
15 minute read
BRAULIO CARBAJAL
by La Jornada
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
ECONOMÍA
SUMÓ 17 MIL 700 MDD AL CIERRE DE 2022, CRECIÓ 17.6% EN UN AÑO Gasto récord de México en la importación de granos
El incremento está relacionado con las restricciones por la guerra
BRAULIO CARBAJAL
El valor de las adquisiciones de granos básicos y oleaginosas de México en el extranjero cerró 2022 con un total de 17 mil 700 millones de dólares, cifra anual sin precedente desde que existen registros (1993), esto como consecuencia de los elevados precios internacionales de las materias primas a raíz de la guerra, pues Ucrania es uno de los principales productores de granos del mundo, pero el conflicto armado con Rusia ha cortado su cadena de suministro.
De esta forma, según información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en registros del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el gasto del país en productos básicos como maíz, frijol, trigo, soya, arroz y aceites, entre otros, registró un incremento de 17.6 por ciento respecto de los 15 mil millones de 2021.
En cuanto a volumen, México importó en 2022 un total de 38 millones de toneladas de granos y oleaginosas, la segunda suma más alta desde que hay registros, lo que implica una disminución de 1.5 por ciento frente al récord de 38 millones 700 mil toneladas de 2021. Lo anterior significa que el incremento de 17.6 por ciento en valor está directamente relacionado con los altos precios, pues en volumen las importaciones bajaron. En 2021 el gasto en estas materias primas comenzó a acelerarse y así se ha mantenido, pues por ejemplo, en 2020 el valor de las importaciones de México ascendió a 9 mil 585 millones de dólares, lo que significa que en sólo dos años el gasto del país en estos productos básicos para la población se elevó 84 por ciento.
En 2022, aproximadamente uno de cada tres dólares gastados en el extranjero en granos y oleaginosas fue para comprar maíz, pues de los 17 mil 700 millones de dólares que se desembolsaron, 5 mil 580 millones fueron para la importación del grano, principalmente amarillo y transgénico de Estados Unidos.
La suma gastada representa un incremento de 11.6 por ciento respecto de los 5 mil millones de dólares del año pasado, lo cual se explica por incrementos en el precio internacional de los granos, pues en volumen, según el GCMA,
En sólo dos años el gasto del país en granos básicos para la población se elevó 84 por ciento. Foto Javier Valdez
se registró una caída de 4.2 por ciento al terminar el año con 17.3 millones de toneladas.
En lo que se refiere a otros productos básicos, los datos muestran que las importaciones de trigo tuvieron un descenso anual de 4.2 por ciento en volumen y un incremento de 24.6 por ciento en su valor; en tanto, se registró récord en las compras de arroz, con un incremento de 28.5 por ciento, dando como resultado un aumento de 31.3 por ciento en su valor.
Por otro lado, las importaciones de frijol bajan 54.4 por ciento en volumen y 42.6 por ciento en valor, esto como consecuencia de una mayor producción en México; no obstante, el frijol de soya reportó una suma sin precedentes de 6.6 millones de toneladas, que representó un aumento anual de 3.5 por ciento en volumen, que como consecuencia incrementó en 21.7 por ciento el valor.
Otros productos con alzas en volúmen o valor fueron el sorgo, el aceite de soya, la pasta de soya, aceites en general, canola, avena, cebada, malta y algodón.
Se dispara el precio del huevo en Estados Unidos
A debate, el poder de empresas agrícolas para fi jar los costos
REUTERS
La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos debería examinar el elevado precio del huevo en busca de señales de aumento por parte de las principales compañías, dijo un grupo de productores, ya que los consumidores continúan pagando más que nunca por el alimento básico.
El precio del huevo subió 138 por ciento en diciembre respecto al año anterior, a 4.25 dólares la docena (alrededor de 82 pesos mexicanos), según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Reguladores, agricultores y la industria han discutido frecuentemente en años recientes sobre el poder de las principales empresas agrícolas para fijar los precios y aumentar lo que los consumidores pagan por los comestibles, como cuando el precio de la carne de res se disparó en 2021.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha señalado un brote récord de gripe aviar como la razón de los altos precios. Casi 58 millones de pollos y pavos han sido sacrificados por la gripe aviar o para controlar la propagación del virus desde inicios de 2022, principalmente en marzo y abril, según el USDA.
Pero el regulador antimonopolio también debería examinar las ganancias récord en la principal compañía de huevo, dijo Farm Action esta semana en una carta a la presidenta de la FTC, Lina Khan.
Cal-Maine Foods –que controla 20 por ciento del mercado minorista de huevo– registró un aumento de las ventas trimestrales de 110 por ciento y de un alza de las ganancias brutas de más de 600 por ciento respecto al mismo trimestre del año fiscal anterior, según un reporte presentado a fines de

El virus de la influenza aviar está teniendo un impacto significativo en el precio del huevo en EU. Foto Ap
diciembre ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
La compañía sostuvo que la disminución del suministro de huevos en todo el país se debe a que la gripe aviar hizo subir los precios. Sin embargo, la empresa no ha tenido pruebas positivas de gripe aviar en ninguna de sus granjas.
La producción de huevo en Estados Unidos fue aproximadamente 5 por ciento más baja en octubre en comparación con el año pasado, y los inventarios cayeron 29 por ciento en diciembre en comparación con el comienzo del año, según muestran los más recientes datos del USDA, una caída significativa, pero que puede no explicar los precios récord, dijo Basel Musharbash, un abogado de Farm Action.
“Queremos que la FTC investigue y vea si los consumidores están siendo engañados”, dijo Musharbash. La FTC no quiso emitir comentarios.
Producción de Pemex cayó 4.81% en 2022
ALEJANDRO ALEGRÍA
La meta de producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) no se alcanzó en 2022, pues información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) indica que la petrolera sólo extrajo en promedio un millón 523 mil barriles diarios.
El dato representa 425 barriles o 21.81 por ciento menos que lo previsto en el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2022, que era un millón 949 mil barriles cada día en promedio.
La información de la producción de crudo, sin condensados, de la empresa estatal muestra que el año pasado disminuyó 4.81 por ciento en comparación con 2021, cuando extrajo en promedio un millón 600 mil barriles cada día.
Pemex extrajo un millón 514 mil barriles diarios en el último mes de 2022, lo cual significó una contracción de 3.87 por ciento respecto a igual lapso de 2021, cuando el órgano regulador reportó una producción de un millón 575 mil barriles diarios en promedio.
Dominio extractivo
Pese al resultado negativo, la participación de Pemex en la actividad extractiva representó 93.69 por ciento del total en diciembre pasado.
La producción de Pemex en el último mes de 2022 se tradujo en una caída de 0.56 por ciento respecto a noviembre, cuando la CNH reportó un millón 600 mil barriles de crudo extraídos diariamente.
La extracción nacional, que conjunta la hecha por la empresa estatal y las firmas privadas, sumó un millón 622 mil barriles diarios en promedio durante 2022, lo cual representó un descenso de 2.54 por ciento frente a 2021.
Sólo en diciembre la producción nacional ascendió a un millón 616 mil barriles diarios, resultado que observó un retroceso de 2.01 por ciento frente a igual lapso de 2021, cuando la CNH reportó un millón 650 mil barriles.
En su comparación mensual, la extracción nacional de petróleo fue de un millón 625 mil barriles diarios, monto que se tradujo en un avance de 0.24 por ciento frente a noviembre, cuando se registró una producción promedio de un millón 622 mil barriles cada día.
Las firmas privadas produjeron el año pasado 99 mil barriles diariamente, monto que se tradujo en un incremento de 54.44 por ciento frente a 2021, cuando reportaron un promedio de 64 mil barriles diarios.
Las compañías privadas produjeron 102 mil barriles diarios en diciembre pasado, dato que significó avances de 37.29 por ciento frente a igual periodo de 2021 y 13.35 por ciento mensual.
PRODUCTOS DE BELLEZA PARA HOMBRES SON MÁS CAROS QUE LOS DE LAS MUJERES Barberías, negocio redituable que no deja de crecer
JULIO GUTIÉRREZ
Las barberías son un negocio fácil de emprender y que puede dejar ganancias mensuales hasta de 50 mil pesos en promedio. Han encontrado en el cuidado personal de los hombres, sobre todo del público joven, un mercado potencial que no deja de crecer desde hace 10 años y que tiende a seguir al alza.
Generadores de empleo y de una nueva cadena de insumos, las barberías se recuperan tras el golpe que dejó la pandemia. Su expansión ha sido tan fuerte que le ha quitado mercado a las estéticas y ha provocado que las peluquerías tradicionales se transformen.
El mayor cuidado personal de los hombres y un mayor gasto que las mujeres en productos de este tipo ha hecho que los comercios tradicionales se conviertan en spas masculinos. Los barberos se anuncian en Internet y hacen servicios a domicilio o tienen la capacidad de convertir un vagón de tren en una barber shop de lujo.
Si bien, algunas se han convertido en franquicia o brindan a jóvenes la oportunidad de tener su primer empleo, el gran problema que les atañe es la informalidad. La gran mayoría no están reguladas y no otorgan a sus trabajadores seguridad social o prestaciones.
Lorenzo Valdés, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria
Hasta dos veces al mes acude un cliente a las barberías en la Ciudad de México. Foto Víctor Camacho del Embellecimiento Físico (Camief), aseguró en entrevista que desde hace al menos una década las barberías han tomado relevancia a lo largo del territorio nacional y ahora representan cerca de 10 por ciento de los empleos del sector.
En entrevista, refirió que si bien este tipo de negocios aún no desplazan a las estéticas y los salones de belleza tradicionales, si han hecho que las peluquerías cambien de giro hasta convertirlas en spas masculinos.
“Son la tendencia nueva de las peluquerías, la evolución. Anteriormente el hombre no contaba con un espacio para atender servicios de cuidado de belleza, y primero eran solamente el mantenimiento de la barba, pero la industria ya cambió, hay servicios de spa. Después de la pandemia varias industrias cerraron, pero este sector sigue creciendo, porque es amigable para emprender, un barbero se capacita, tiene sus máquinas, sus tijeras y listo.”
Y es que el concepto de las barberías ha evolucionado a tal grado que hay espacios pequeños en donde los clientes llegan y reciben su servicio tradicional de cortes, hasta aquellos locales en los que se ofrecen bebidas de cortesía, masajes relajantes y hasta videojuegos para no caer en aburrimiento.
Alina Escobar, directora de EBS, una plataforma que realiza la Expo Barber Show de forma anual, indicó que hasta antes de la pandemia, la expansión de este tipo de negocios se daba principalmente en Ciudad de México, Estado de México y Guadalajara, Jalisco; sin embargo, después de la pandemia, la explosión fue a nivel nacional.
El negocio es redituable, ya que en promedio, un hombre suele acudir a este tipo de establecimientos dos veces por mes, y un corte tiene un costo promedio en este tipo de lugares de entre 200 y 250 pesos. Este no incluye el servicio de cuidado de barba o depilación, esos se cobran aparte.

Por buen camino
La recuperación de este tipo de giros comerciales va por buen camino, coincidieron ambos especialistas, en buena medida, debido a que los productos de cuidado personal de los hombres son mas caros que los de las mujeres, y el hombre suele gastar más aunque no lo considere un gasto esencial.
De hecho, Escobar precisó que el incremento de negocios de este tipo en el país ha incentivado que más marcas, tantos nacionales como extranjeras, ya sean micro, pequeñas, medianas o gigantes de la industria de la belleza, lancen nuevos productos.
Es decir, la expansión de las barberías ha abierto una nueva oportunidad de negocio para estas marcas, que pueden ofrecer cremas para el cabello o la barba, champús, tratamientos de crecimiento o lociones especiales.
“Lo impresionante es que la mayoría de este tipo de productos son mucho más caros que los de las mujeres y los hombres lo compran, porque la recomendación de sus barberos tiene mucha importancia”, dijo la experta.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene un registro oficial hasta noviembre de 72 mil 392 establecimientos de belleza, entre peluquerías, salones y uñas, de las cuales, 842 son específicamente barberías.
De recesiones y cambio climático: la sexta
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Apropósito de insistir en la necesidad de capacitarse para identificar tendencias de larga duración de nuestra vida material, preguntan mis estudiantes de la Facultad de Economía de nuestra UNAM, si algo nos enseñan los clásicos y su crítica en Marx. No les resulta trivial reconocer lo que serían –de nuevo Braudel– las grandes líneas de larga duración a reconocer e impulsar.
En este contexto, cuestionan si éste u otro gobierno han planteado a la sociedad su visión de largo aliento y sus objetivos, más allá del hoy. Y si, en consecuencia, han formulado con nitidez a la sociedad –sin cuyo consenso no hay nada– las acciones requeridas para lograrlos. ¿Qué objetivos? Nos aconseja Perogrullo que por obvios no debemos olvidarlos: abatir la desigualdad, superar la pobreza, impulsar la justicia y –hoy más que nunca– combatir el cambio climático. ¡Preguntas difíciles de responder a estudiantes de primer año de licenciatura! En realidad, a cualquiera que las formule, por la complejidad de identificar esas enseñanzas solicitadas. Y de atreverse a ingresar en la lectura directa de los autores, insistiendo –desde el primer día y siempre– la necesidad y la responsabilidad de superar el famoso copy paste. ¡Hoy más que nunca! Sí, es un gran riesgo, pero una vez superado, resulta altamente satisfactorio. ¿Cuál? Enfrentar directamente –también desde el primer día– los textos de brillantes autores que nutren su formación teórica crítica. En nuestro caso para identificar los fundamentos teóricos de la reflexión sobre la marcha material de la sociedad. ¡Algunos autores iniciales? Entre otros Aristóteles (polis y crematística), Tomás de Aquino (precio justo), Bodino (movimiento de precios), empiristas ingleses (experiencia en el conocimiento teórico), Quesnay (reproducción, en su Tableau Economique), Smith (naturaleza y causas de la riqueza de las naciones), Malthus (controversia: crecimiento de la población y de la capacidad de sostenerla), David Ricardo (valor, precios y renta del suelo) y Marx (valor, plusvalor, acumulación de capital, concentración y centralización).
Y les aseguro, si algo nos enseñan estos autores son algunos principios esenciales para analizar y caracterizar esa marcha de la vida material de la sociedad y así entender las formas asumidas no sólo para vivir, sino para vivir bien, insistencia de Aristóteles a propósito de la crematística necesaria para darle viabilidad a la comunidad suprema, la polis.
Sobresalen dos principios: 1) descubrir las partes del todo y “ver más allá de lo que se ve” y 2) desentrañar las características del movimiento social, desde su origen y en su desarrollo. ¡Maravillosas recomendaciones aristotélicas!, recogidas por los clásicos y –en continuidad y ruptura– por el mismo Marx.
Una vez persuadidos de esto, los estudiantes reclaman formarse para discernir impulsos progresivos de impulsos regresivos, para profundizar los primeros y abatir los segundos. Con el ánimo de acceder a ese desarrollo de largo aliento que destierre desigualdad, pobreza, injusticia, inseguridad y daños climáticos, hoy más que nunca urge fortalecer una formación teórica que permita disolver lo compuesto, ver el movimiento social en su desarrollo, identificar tendencias. Además, con el mayor rigor posible, examinar e identificar las formas sustentables –sí, sustentables– de garantizar la provisión de la nación.
Nuestro reto es –parafraseando a Aristóteles– desplegar una adecuada crematística, para adquirir lo que la nación requiere para vivir bien y lograr una reproducción continua y ampliada de ese vivir bien, superando miseria y explotación. Siempre tenemos la oportunidad de trascender la visión empirista, según la cual –George Berkeley dixit– pobreza y miseria son resultado natural del dinero fácil, imprudencia, corrupción y decadencia moral. Compartir esto con los estudiantes –como lo hacen cotidianamente muchísimos profesores e investigadores– es una de las formas privilegiadas de fortalecer una visión crítica no doctrinaria, científica y con profundo compromiso social. Sí, objetivos nítidos de nuestra UNAM. De veras.
Domingo 22 de enero de 2023 DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS ESPECTÁCULOS



El Taller Leñateros, que nació en 1975 como Escuela de Tintes, está integrado por 15 tseltales y tsotsiles, que utilizan flores para formar cuadernos en blanco, y sobre esas hojas se imprimen serigrafías para postales, cuadros enmarcados y separadores ilustrados con bordados tradicionales. Los Leñateros han creado una veintena de libros memorables por su forma y contenido; destaca Conjuros y ebriedades (1997), que va en su tercera edición. Se trata de un manual de magia femenina, en forma de poema, gracias a las versiones en castellano de la poeta Ámbar Past. También fueron distinguidos con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2021 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. En las imágenes aspectos de la editorial, donde también se ve a Xavier Silverio Balderas. Fotos cortesía de Justine Monter-Cid. CULTURA / P2a.

