18 de
Exige Trump a Irán la rendición incondicional
l Horas críticas en la Casa Blanca para decidir si emprende acción bélica contra Teherán
l Estrena la república islámica un misil hipersónico que venció el blindaje israelí
agencias, DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS / P 21 y 22
l Daña centros del Mossad y del ejército; traslada Washington portaviones a la zona

Llama Sheinbaum en el G-7 a cumbre para la paz y el desarrollo




l En su primera participación, recuerda papel de México como impulsor del desarme
l Urge a cónclave mundial para el bienestar económico y un comercio justo
l Pide una comunidad internacional más equitativa y sostenible
l Habla por teléfono con su homólogo de EU; se negociará un acuerdo global entre ambos países, señala
alma e muñoz, enViada / P 3
Réplica del INAH a Ciudad Perdida
l Precisión a cierre de museos / P 2
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14701, 18 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 18 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
2025
Sheinbaum y el protagonismo de México
En la reunión cumbre del G-7 que culminó ayer en Kananaskis, Alberta, Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum desarrolló una intensa agenda de trabajo: sostuvo reuniones con los mandatarios del país anfitrión, Alemania, Australia, Brasil, Corea del Sur, India y Sudáfrica, así como con el presidente del Consejo Europeo y con la presidenta de la Comisión Europea, con el secretario general de la ONU y con el presidente del Banco Mundial. Se dio tiempo, además, para convivir con representantes del pueblo originario tsuut’ina, con integrantes del Consejo Empresarial de Canadá, con connacionales que residen en suelo canadiense y hasta con los integrantes de la Real Policía Montada que fueron asignados a su custodia. Por añadidura, aunque el encuentro con el presidente estadunidense Donald Trump programado para ayer debió cancelarse porque éste abandonó intempestivamente el encuentro para ocuparse desde la Casa Blanca en la participación de su país en la confrontación de Israel contra Irán, ambos mandatarios lograron sostener una larga conversación telefónica en la que abordaron los asuntos bilaterales que no
pudieron analizar de manera presencial. Además de recibir comentarios elogiosos hacia nuestro país y hacia su persona, la titular del Ejecutivo federal llegó a la remota localidad canadiense con un vasto paquete de propuestas para cada reunión: con el primer ministro Mark Carney, la renegociación del tratado comercial de América del Norte; con los europeos António Costa y Ursula von der Leyen, la actualización del acuerdo comercial México-Europa y la cooperación; con el brasileño Luis Inácio Lula da Silva, el sudafricano Cyril Ramaphosa, el australiano Anthony Albanese, el sudcoreano Jae-myung Lee y el indio Narendra Modi, el fortalecimiento de los vínculos y la cooperación entre México y sus respectivos países, además de que con el último abordó la intensificación de la cooperación en materia de medicamentos. Pero lo más relevante fue la intervención de la Presidenta en la plenaria del encuentro, en la que llamó a las potencias a trabajar en favor de la paz mundial, abogó por los trabajadores mexicanos que viven en Estados Unidos y propuso la celebración de una Cumbre para el Bienestar Económico a la que acudan, además de los miembros del G-7 y de los países invitados de este año –caso
EL CORREO ILUSTRADO
de Brasil, India, Australia, Corea del Sur y el propio México–, los que pertenecen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y otros representantes de naciones interesadas, a fin de fortalecer la cooperación para el desarrollo y un comercio justo y recíproco, fundamentos necesarios de una paz perdurable en el mundo. “La paz no consiste únicamente en la ausencia de guerra; también implica la presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos”, sintetizó la mandataria. En suma, tras su participación en los recientes encuentros del Grupo de los 20 (G-20) en Río de Janeiro y de la Celac en Tegucigalpa, Claudia Sheinbaum ha dejado en claro que nuestro país tiene propuestas concretas para hacer frente a los complejos problemas del mundo contemporáneo, así como iniciativas ante las relaciones bilaterales que mantiene con otras naciones. En el escenario internacional actual, pues, México ha adquirido un protagonismo indiscutible y ha recuperado su papel como un Estado que alienta la paz, la cooperación justa y mutuamente benéfica y el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos y las personas.
Aclara el INAH sobre cierre de museos
En relación con la columna Ciudad P erdida, a cargo de Miguel Ángel Velázquez, publicada ayer, me permito hacerle llegar la siguiente nota aclaratoria, en atención al derecho de réplica:
En primer lugar, reitero que el cierre de algunos museos del área metropolitana, los días 3 y 4 de junio pasado, no se debió a la intervención de algún funcionario, sino que la empresa adjudicada mediante licitación pública incumplió con los términos del contrato.
En segundo término, debo señalar que son falsas las sospechas de “ilegalidad” en dicha adjudicación y a nadie “se le echó a perder el negocio”, puesto que la licitación estuvo absolutamente apegada a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y, como lo señala el columnista, “los datos están ahí”, son públicos.
En el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sabemos que la impunidad y la corrupción han hecho mucho daño a nuestro país y, por esa misma razón, mantenemos como política la claridad y transparencia en el actuar público. Por ello, lamentamos que con acusaciones falsas se quiera condenar a una persona sin prueba alguna, trivializando la trascendencia que tiene la lucha contra estos dos problemas que afectan el estado de derecho. Abogamos por un ejercicio periodístico sustentado en la presentación de elementos probatorios, más que en sospechas infundadas y trascendidos sin sustento.
Gabriel Ulises Leyva Rendón, director de Medios de Comunicación del INAH
G-7 y BRICS, oportunos para México, opina
Con apenas casi cinco meses disloca y reta la propia historia del imperialismo que representa, disparatado, cruel y grotesco; como Calígula, con su imprudente guerra arancelaria, pretende enseñar pirotecnia a su creadora, China, y, como Nerón, prende fuego a todo EU, persiguiendo a los principales productores de riqueza, los inmigrantes, provocando rebelión de pronóstico reservado a la par que su recién desfile militar vanidoso parece de zombis arrepentidos. Así, Donald Trump prácticamente llega y huye del G-7 en Canadá, sin duda ya preocupado, porque no puede dejar ni un instante suelto a su consentido Benjamin Netanyahu en la guerra Israel-Irán. Ya trasgreden su propia trasgresión.
La valemadrista huida de Donald Trump deja prácticamente menguado al G-7, cuando el próximo 6 y 7 de julio se llevará a cabo en Brasil la cumbre de sus principal contraparte, BRICS, y, todos los saben, marcará pauta del nuevo orden mundial. La invitación a México a ambas cumbres es la inédita gran oportunidad de capitalizar para instalarse en el nuevo mapa económico y sin duda lo entiende la presidenta Claudia Sheinbaum. Hay que jugar cartas y ajedrez a la vez. Parar el criminal supremacismo, renacimiento, un nuevo orden de humanidad, auténtica humana.
Ismael Cano Moreno
Celebra cumpleaños 83 de Paul McCartney
Es el cumpleaños 83 de uno de los compositores más grandes que ha tenido la música. Nació como James Paul McCartney el 18 de junio de 1942 en Walton Hospital, Liverpool. Llegó a ser MBE

(Member of British Empire), para convertirse en Sir Paul McCartney. Fue integrante del acto más celebrado en la historia musical del siglo XX: The Beatles Más de 2 mil 200 artistas han interpretado su mítica canción Yesterday, la rola más grabada en la historia de la música popular. El Guinness World Records lo describe como “el compositor y artista más exitoso de todos los tiempos”, con más de 100 millones de álbumes y sencillos vendidos. El 10 de abril de 1970 nos rompió el corazón a los beatlemanos al anunciar su partida del cuarteto inmortal. Debido a ello, siempre ha estado en medio de críticas e imprecaciones, la más doliente, de su gran compañero de genialidades, John Lennon, quien criticó acremente algunas de sus canciones. Pese a todo, siempre será simplemente Paul, el músico y compositor genial que lleva en sus espaldas toda la fama, leyenda y misticismo que envuelve al cuarteto inglés. Está celebrando 83 años de una vida llena de realizaciones, logros, canciones singulares y actos musicales legendarios.
Una vida digna, absoluta, de haberse vivido. Una leyenda musical. Beatles forever! Arturo García Alcocer
Cobros excesivos de CFE
Los cobros excesivos por el uso de luz siguen siendo una constate en CFE. Su justificación siempre serán los vatios que las familias consumimos, la mala conexión que provoca algún corto, una sobrecarga, etcétera; no obstante, para resolver el problema primero ¡hay que pagar!, aunque a la CFE sólo le interesa negociar cantidades que rebasen 30 mil pesos. ¡Vaya forma de resolver el tema de deudores! Dejar crecer las deudas parece su solución.
Hoy en las oficinas en Plaza Saldo, Santa Martha Acatitla, Iztapalapa, intenté resolver un problema de esa índole y no me lo permitieron. No sé si a partir de una petición pública a la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, pueda responder y regularizar una deuda que representa menos de la cuarta parte de los 30 mil pesos que piden para negociar; de lo contrario, no nos dejan mas alternativa que organizarnos con la digna resistencia de los usuarios de energía eléctrica (ANUEE) que se manifiestan cada mes por una tarifa justa, excesivos cobros de la CFE y el servicio como un derecho humano. No. de servicio 989830501217
Gloria Ángeles Solano
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
CONVOCA A IMPULSAR EL DESARROLLO COMO BASE DE UNA ARMONÍA DURADERA
En el G-7, Sheinbaum llama a una cumbre por el bienestar y la paz
En su tercera gira internacional, dialogó con líderes de la UE y los mandatarios de Brasil, Canadá e India
ALMA E. MUÑOZ
ENVIADA
KANANASKIS
En su primera participación ante líderes del Grupo de los Siete (G-7), la presidenta Claudia Sheinbaum convocó a una cumbre mundial por el bienestar económico, con el fin de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo y para un comercio justo y recíproco, como base de una paz duradera. Además, abogó por los derechos de los migrantes, quienes –dijo– no merecen ser discriminados, sino reconocidos y respetados.
“Es fundamental reconocer a las personas y familias que han migrado por necesidad, las cuales contribuyen significativamente a la economía de los países que los reciben”, expresó en la plenaria del G-7 y ensalzó a los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos, a quienes calificó de personas trabajadoras y honestas, que “han construido su vida con dignidad, cumplen con las leyes, son de esfuerzo y dedicación, pagan impuestos y asumen responsabilidades”.
Sin mencionar las redadas antinmigrantes en Estados Unidos, la mandataria sostuvo que “el fin último es que las personas tengan empleo bien remunerado y acceso a una vida digna en sus lugares de origen, que tengan bienestar”.
Indicó que “los ciudadanos de todos los países deben tener la posibilidad de una vida con bienestar; aunque parezca un sueño, es posible. Esto significaría avanzar hacia
una comunidad internacional más equitativa, pacífica y sostenible”.
Llamó a que este G-7 “no sea sólo una reunión de potencias, sino un espacio de responsabilidad compartida”, y resaltó que México se ha caracterizado históricamente por ser promotor de la paz, el desarme y el respeto a la soberanía de los pueblos.
Al recordar al presidente Benito Juárez, “dada la situación internacional de la que no podemos abs-
traernos, en nombre de México, hacemos un llamado a las grandes naciones a construir en vez de destruir, a trabajar con firmeza por la paz”, subrayó.
Encuentros bilaterales
En su tercera gira internacional, la Presidenta sostuvo diálogos informales con diferentes mandatarios, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, para afianzar la amistad
INGENIO MEXICANO ● MAGÚ
y los lazos comerciales. “Un placer volver a encontrarte, compañera”, expresó él. Su ajustada agenda de trabajo la inició acompañada de integrantes de su gabinete –los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Edgar Amador Zamora; de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; además del jefe de la Unidad para América del

Norte de la cancillería, Roberto Velasco, y los embajadores de México en Estados Unidos y Canadá, Esteban Moctezuma y Carlos Joaquín González, respectivamente. Pasado el mediodía, la mandataria participó en la foto de familia del G-7 y dentro de la cumbre se reunió también con el primer ministro de India, Narendra Modi, con quien habló sobre profundizar la cooperación entre ambos países en materia de comercio, productos farmacéuticos, ciencia y tecnología e innovación digital.
Luego sostuvo un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para dialogar sobre la actualización del tratado comercial entre México y la Unión Europea.
Von der Leyen afirmó que México es un socio clave para Europa, desde la lucha contra el cambio climático hasta el impulso del comercio y la inversión; “estamos comprometidos a profundizar nuestra cooperación. Esperamos firmar nuestro acuerdo modernizado”.
Después, Sheinbaum conversó con el canciller alemán Friedrich Merz sobre la relación estratégica, valores compartidos y oportunidades de cooperación económica.
Su última bilateral fue con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, con quien enalteció los lazos de amistad entre ambos países. Al concluir la cumbre, Sheinbaum se dirigió al aeropuerto de Calgary, para tomar un vuelo comercial de vuelta a México con escala en Vancouver.
Con Trump se negocia “acuerdo global”, dice la Presidenta tras charla telefónica
Trabajaremos para llegar a pronto pacto en los temas que nos preocupan, señala
ALMA E. MUÑOZ ENVIADA KANANASKIS
En el contexto de la cumbre del Grupo de los Siete (G-7), la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una llamada telefónica con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, en la que convinieron trabajar juntos para llegar pronto “a un acuerdo en diversos temas que hoy nos preocupan”. Dijo que negocian “un acuerdo global”.
Más tarde, en reunión bilateral con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, a pregunta expresa confió en que haya una reunión de los líderes de América del Norte, “la cumbre de los tres amigos”, como también se le conoce.
–¿Habrá reunión de amigos México, Estados Unidos, Canadá? –se le preguntó. –Esperemos que sí –respondió la mandataria.
Ayer, en tres ocasiones dijo que fue una “muy buena conversación” la que tuvo con Trump, horas después de que el magnate abandonó de emergencia la cumbre por la situación en Medio Oriente –como le explicó–, lo que canceló, a su vez, el primer encuentro bilateral que tendría con ella.
Para atender la charla, la Presi-
denta se ausentó del arranque de la plenaria del G-7. Su lugar lo ocupó momentáneamente el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y luego se reincorporó a los trabajos.
En redes sociales explicó que fue “muy buena conversación telefónica” la que tuvo con el mandatario estadunidense, y antes de abordar el vuelo de regreso a la Ciudad de México, desde Calgary, informó en breve entrevista que, con el estadunidense, “acordamos llegar a un acuerdo global y fue muy buena llamada”.
–¿Se va a reagendar el encuentro? –Por lo pronto ya avanzamos mucho en esta última llamada. Sobre el tema hablará en la conferencia mañanera. El embajador de México en Es-
tados Unidos, Ronald Johnson, estuvo presente en el resort donde se realizó la cumbre del G-7, y más tarde dijo que Trump y la Presidenta “coincidieron en la importancia de alcanzar acuerdos sobre prioridades compartidas. Fue un honor saludarla y reafirmar nuestro compromiso de seguir trabajando con ella y su equipo para que nuestros países sean más fuertes, más seguros y más prósperos”.
Balón artesanal de regalo Previamente, como última actividad en el G-7, Sheinbaum tuvo una reunión bilateral con el anfitrión, el primer ministro de Canadá, a quien llevó de regalo un balón conmemorativo de la Copa Mundial de Futbol 2026, elaborado por
artesanos wixárikas. “Es la amistad a través del deporte”, indicó la mandataria.
“Esto es maravilloso. Esta es una área en la que México, Canadá y nuestro tercer coanfitrión (Estados Unidos) estamos totalmente alineados en nuestra emoción, entusiasmo por este hermoso juego que vamos a encabezar y un símbolo de amistad.”
Tanto en la reunión, como antes de abordar el vuelo de regreso a México, la Presidenta agradeció al primer ministro por haberla invitado: “Nosotros valoramos mucho la relación con Canadá, no sólo en comercio, sino también en cultura. Aquí están muchos mexicanos”. En el aeropuerto de Calgary, Sheinbaum fue despedida por algunos connacionales con música.
LA CIFRA MENSUAL, POR DEBAJO DE 30 MIL
Caen 88% este año los cruces irregulares en la frontera México-EU
Según Aduanas, entre febrero y mayo bajaron a 116 mil los arrestos, mientras en ese periodo de 2024 fueron 991 mil
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Las acciones de la administración de Donald Trump han generado que durante lo que va de su mandato los arrestos de migrantes que han intentado cruzar de manera irregular se mantenga por debajo de 30 mil. El reforzamiento de la frontera sur de Estados Unidos –que incluye también las acciones acordadas con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que envió a 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la zona fronteriza– ha provocado que de febrero a mayo de este año se registren 88.27 por ciento menos detenciones con relación al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con números oficiales.
Cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indican que en lo que va del régimen del republicano, las aprehensiones de indocumentados en la franja fronteriza esta-
dunidense han sido 28 mil 617 en febrero, 29 mil 21 en marzo, 29 mil 218 en abril y 29 mil 502 en mayo. En estos cuatro meses de 2025 suman 116 mil 358 arrestos, equivalente a 11.73 por ciento de los 991 mil 429 reportados en el mismo periodo del año pasado. La tercera parte de migrantes detenidos en su intento por cruzar la frontera entre ambos países son mexicanos, con un total de 38 mil 850 aprehensiones: 8 mil 105 en febrero, 9 mil 218 en marzo, 10 mil 701 en abril y 10 mil 826 el mes pasado. Desde la llegada de Trump a un segundo periodo presidencial, el pasado 20 de enero, la Casa Blanca ha emprendido una serie de acciones contra la migración irregular, que incluyen operativos por diversos puntos del país para detectar personas sin documentos y el reforzamiento de sus fronteras, particularmente la sur, para reducir el número de cruces.
En el actual año fiscal estadunidense –que va de octubre a sep-
tiembre–, se registraban 590 mil 69 detenciones de migrantes que han tratado de pasar de manera irregular a través de la frontera.
Los números han ido a la baja desde los últimos meses del gobierno de Joe Biden y cayeron aún más con Trump.
En octubre del año pasado se reportaron 142 mil 753 arrestos, poco menos de la mitad de los 309 mil 24 de octubre del año previo; en noviembre y diciembre de 2024 fueron 124 mil 977 y 124 mil 489, respectivamente, cifras menores a las 308 mil 605 y 370 mil 883 aprehensiones registradas de los mismos meses de 2023.
En lo que va de 2025, los números marcan que en enero (último mes de la administración Biden) fueron 81 mil 492 detenciones de indocumentados a lo largo de los límites fronterizos. Y de febrero a la fecha, ya bajo la nuevas dinámicas antimigrantes de Trump, la cantidad no ha rebasado los 30 mil arrestos mensuales hasta ahora.
NI CANDIDATO DEMÓCRATA A ALCALDE DE NY SE SALVA DEL ICE

ARMAS DE DESTRUCCIÓN

Encabeza Demián Bichir campaña para orientar a paisanos ante redadas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
La red consular de México en Estados Unidos, en colaboración con la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU), reforzó su campaña para informar a los connacionales sobre sus derechos ante posibles detenciones migratorias. En un video difundido por los consulados mexicanos, el actor Demián Bichir, embajador de la ACLU para los Derechos de los Migrantes, ofrece una serie de recomendaciones cruciales en el contexto de las recientes redadas y operativos ordenados por el presidente estadunidense, Donald Trump, para la detención y expulsión de inmigrantes irregulares. En el mensaje, el actor mexicano enfatiza la importancia de conocer los derechos, independientemente del estatus migratorio. Bichir aconseja a los paisanos permanecer en silencio, solicitar hablar con un abogado y evitar firmar cualquier documento sin comprender plenamente su contenido. Además, subraya el derecho a contactar al consulado mexicano o a que las autori-
dades migratorias lo notifiquen del arresto. El embajador de la ACLU también recomienda no hablar sobre el estatus migratorio con nadie más que con el abogado. Para orientación y apoyo, el video sugiere llamar al Centro de Información y Asistencia a Mexicanos al 520-623-7874 y añade que los consulados están disponibles en caso de emergencia, así como por correo electrónico o redes sociales.
Esta estrategia informativa forma parte de las directrices emitidas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de brindar apoyo y asistencia legal a los connacionales en el vecino país.
Carlos González Gutiérrez, cónsul general de México en Los Ángeles, ciudad que ha sido epicentro de manifestaciones recientes contra las redadas, expresó su agradecimiento a Demián Bichir por su apoyo en este mensaje para la comunidad mexicana. El cónsul reiteró la esencia del mensaje al señalar: “Sin importar tu condición migratoria, recuerda que tienes derechos. ¡Gracias @DemianBichir por este importante mensaje a toda nuestra comunidad!”
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Con el propósito de recuperar la memoria y ahondar en uno de los episodios históricos más importantes del siglo XX, tanto para España como para México, en el Ateneo de Madrid se inauguraron las jornadas de reflexión sobre el exilio republicano, de aquellas 25 mil personas de profesiones diversas que llegaron al país tras la cruenta Guerra Civil española (1936-1939) y encontraron cobijo y amparo bajo el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
Cuauhtémoc Cárdenas inauguró el encuentro a través de un video que envió desde su México, en el que recordó que “el recibir al exilio fue cumplir con el compromiso que había entre dos gobiernos amigos. La primera obligación que tenía México era proteger la vida, respetar los derechos de las personas, y eso fue muy importante en la actitud que mantuvo el gobierno”.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento del dictador fascista Francisco Franco
Cuauhtémoc Cárdenas inicia jornadas del exilio republicano en México
El encuentro reunirá a académicos y expertos tres días en la capital de España
y que, con su muerte, se abrió una nueva etapa de democracia y libertad en España, el gobierno ibérico, presidido por el socialista Pedro Sánchez, ha desarrollado una agenda de actividades para recordar todo lo que rodeó a aquel trance histórico, tanto la guerra como la posguerra, la dictadura y el exilio que dejó la represión y la persecución. Las jornadas reunirán a académicos, expertos y protagonistas históricos en varias mesas redondas en Madrid y Valencia, en las que intentarán abarcar los rubros más importantes de aquel desembarco de españoles que huyeron del fascismo y la barbarie del régimen. De ahí que Cárdenas recordó que “el exilio fue muy importante para Mé-
NEGOCIANDO LA PAZ ● JERGE

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió que el Instituto Nacional de Migración (INM) fue responsable en la retención irregular de un migrante salvadoreño y ordenó el pago de una indemnización, así como garantizar atención sicológica. También ordenó a la Secretaría
de Gobernación la publicación del fallo en el Diario Oficial de la Federación, lo cual se concretó ayer. En el documento se expone que José de la Paz Fermán, de origen salvadoreño, permaneció en una es-
xico por lo que le aportó. Primero fue un exilio en el que llegó gente dedicada a muy diversas actividades, a veces se piensa más en los intelectuales, que efectivamente llegaron muchos y enriquecieron a nuestras universidades, pero también llegaron muchos trabajadores de otros temas, de otros oficios. Llegaron muchos obreros, muchos impresores, gente que fundó en México varias editoriales. Me parece importante señalar también que este exilio se fue fundiendo con el país, se integró a México, se crearon familias nuevas, familias mexicanas y españolas, y mantuvieron esa comisión y apego tanto por México como por España”. Cárdenas recordó que con tan só-
lo cinco años conoció en Los Pinos, donde vivía junto a su padre, a varios de los niños de la guerra española, que posteriormente llamaron “niños de Morelia” y que uno de ellos estuvo viviendo un tiempo con ellos porque tenía en la pierna una herida grave provocada por un bombardeo. La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, recordó la figura de algunos intelectuales del exilio y su enorme aportación a la investigación y el pensamiento crítico en México. “Uno de ellos fue Luis Villoro, quien impulsó junto con importantísimos exiliados españoles la investigación sobre la explotación de la tierra, que consideró ilegitima por parte
del Estado y defendió a los pueblos indígenas; de hecho Villoro se unió al movimiento zapatista iniciado en 1994”. El ministro de Política Territorial del gobierno español, Ángel Víctor Torres, advirtió: “aquel fue un éxodo, sí, horroroso, pero también fue enriquecedor. México los acogió con generosidad y cariño a todas esas personas que llegaron a aquellas tierras ligeros de equipaje, solos y con la desazón de la derrota de las libertades en España”.
Finalmente, el agregado cultural de la embajada de México, Jorge Abascal, señaló que “mucho y bueno fue lo que llevaron los exiliados españoles a México. Y mucho de eso permanece”.
Extranjeros podrían cubrir las vacantes en el país: ONG
Piden regularizarlos para protegerlos de bandas criminales
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
México debe dar un trato adecuado a los migrantes extranjeros que viven en su territorio sin documentos regulares, no sólo por razones humanitarias, sino porque son ellos los que podrían cubrir las más de un millón de vacantes laborales que hay en el país, señaló el jefe de misión adjunto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jeremy MacGillivray.
Durante un foro realizado en la Cámara de Diputados, el especialista subrayó que el país lleva muchos años siendo un país no sólo de origen y tránsito de migrantes, sino también de destino de muchas personas que ya no buscan llegar a Estados Unidos, y ven a México como una opción para hacer su vida. “Ahí hay una oportunidad para México, y creo que no sólo hay que verlo desde un punto de vista humanitario. Hablando con el sector privado, con las autoridades del sector laboral, hay una gran necesidad de mano de obra. Hay entre uno y 1.5 millones de vacantes a
tación migratoria del 21 de noviembre de 2015 al 8 de noviembre de 2016, “sin que esa medida estuviera justificada conforme a derecho”. Se establece que el INM fue omiso en notificar un acuerdo por el
nivel nacional”, puntualizó. MacGillivray aseguró que aunque la migración es un fenómeno positivo, debe gestionarse de manera “adecuada, regular y digna”, pues de lo contrario las personas que ingresan al territorio nacional sin documentos pueden ser víctimas de los grupos de la delincuencia organizada que lucran con su vulnerabilidad.
De igual forma, el representante de la OIM destacó que el perfil de los migrantes en México ha cambiado en los años recientes, pues si antes eran en su mayoría varones del norte de Centroamérica, actualmente provienen de 150 países; hay
mujeres, niños y familias completas, y muchas personas tienen un perfil de mayor capacitación laboral y de edad productiva plena. Lo anterior es relevante porque la población mexicana está en un proceso acelerado de envejecimiento que puede atenuarse con la fuerza laboral de los migrantes, que en su mayoría llegan siendo jóvenes. Durante el foro, la diputada Maribel Solache (Morena) enfatizó que los migrantes extranjeros en México, a semejanza de lo que ocurre con los paisanos en Estados Unidos, realizan los trabajos que los nativos muchas veces no quieren realizar, lo cual los expone a condiciones laborales indignas, por lo que llamó a otorgar permisos de trabajo para dicha población, que actualmente es de unas 800 mil personas.
Las movilidades humanas deben gestionarse de forma digna
La legisladora priísta Nadia Navarro coincidió en que muchas de las personas sin documentos que están en México tienen capacidades técnicas y profesionales que serían de utilidad en el país, por lo que exhortó a regularizar su estancia y de esta forma evitar que sean blanco de grupos delincuenciales.
que se reconoció su derecho de resolver su situación migratoria como solicitante de la condición de refugiado sin someterlo a un alojamiento prolongado innecesario. Dentro del fallo, el TFJA definió
el pago de 602 mil pesos por indemnización, luego de que el instituto había rechazado la petición de esa medida, al considerar que se hizo de manera extemporánea. De la Redacción
DINERO
México y Canadá buscarán juntos reunión con Trump // Multón a Telcel y Oxxo por monopolio de tarjetas // La secretaria de Gobernación
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SIN LA PRESIÓN de la presencia del presidente Donald Trump, los jefes de Estado reunidos en Canadá en torno a la sesión del G-7 ajustaron sus tiempos, ya que se cancelaron todas las reuniones programadas con el que se ausentó precipitadamente por la crisis Israel-Irán. Claudia tuvo encuentros muy importantes, entre ellos, con el anfitrión, el primer ministro de Canadá, Mark Carney. Acordaron buscar juntos una reunión con Trump; tienen pendiente la revisión del T-MEC, un tema que les interesa por igual.
Monopolio de tarjetas telefónicas
AUNQUE YA DESAPARECIÓ del organigrama gubernamental como entidad autónoma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenía varios pendientes, y uno de ellos se materializó con una multa de mil 782 millones 600 mil pesos a Telcel, la empresa insignia del Grupo Slim. Tras una minuciosa investigación, el instituto dice que las empresas sancionadas realizaron prácticas monopólicas en perjuicio de competidores y consumidores en la venta de tarjetas SIM, las que se usan para las llamadas de celular.
TELCEL HIZO UN arreglo, según el instituto, entre enero de 2021 y enero de 2024, con las cadenas Oxxo e Impulsora de Mercados de México (Immex), para que no vendieran tarjetas SIM de sus competidores, a cambio de incentivos económicos y acceso a un canal de distribución indirecto.
EN LA MISMA resolución, el IFT sancionó con sendas multas de 19 millones 5 mil pesos a Immex y Oxxo, por coadyuvar en la práctica sancionada. En respuesta, Telcel rechazó haber incurrido en dicha práctica y calificó la multa de “arbitraria y desproporcionada”. Además, anunció que interpondrá todos los medios legales a su alcance para impugnar tanto el proceso como la sanción.
Muchos fierros en la lumbre
EL PRESIDENTE TRUMP prometió en su campaña una era de paz. Entonces había una guerra, la de Rusia y Ucrania, ahora son dos: se
agregó la de Israel y Palestina. La primera no tiene para cuándo terminar.
YA HABIENDO ABANDONADO la reunión en Canadá antes de lo previsto, los países del G-7 coincidieron en seguir apoyando a Zelensky. En el frente económico, está pendiente el tema de los aranceles que pretende imponer al mundo; sólo ha llegado a un acuerdo, con Inglaterra, según anunció antes de irse. Permanece su amenaza de castigar a los países con los que no llegue a un arreglo el 9 de julio; ahí están incluidos los europeos… y México, Canadá y China. Al último, pero no es el último fierro que tiene Trump en la lumbre, está el rechazo a su política antinmigrante, como se vio en las centenares de manifestaciones del pasado fin de semana.
Discreta y efectiva
LA SECRETARIA DE Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, es una funcionaria para toda ocasión. Llevó la representación de la presidenta Sheinbaum al Vaticano con motivo del fallecimiento del papa Francisco y días después transmitió su saludo al nuevo papa León XIV. También le encargaron el problema de la CNTE y ha vuelto la paz a la Ciudad de México. Atendió las mañaneras en ausencia de la Presidenta y lo hizo bien. Todo con discreción y eficacia.
Díselo a Claudia Asunto: país machista
SEÑORA PRESIDENTA: SOMOS un país machista y nadie se lo va a decir, pero yo, una regiomontana, sí. Se veía muy guapa, segura, elegante y luciendo esa hermosa sonrisa que nunca desaparece en la reunion de Canadá. Le va muy bien el cabello recogido. Las mujeres nos sentimos muy orgullosas.
Rosenda Jiménez, Monterrey
Twiteratti
“¿QUÉ LE REGALAMOS al alcalde, niños? Un Rolex”. Una plática normal en cualquier escuela pública… No jodan.
Jrsancristobal @jrsestaca
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

Maestros aún no reciben incremento anunciado por Claudia Sheinbaum
ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY
A un mes del anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de otorgar un incremento salarial al magisterio de 9 por ciento, retroactivo a enero, así como uno por ciento más a partir de septiembre, docentes señalaron que aún no se ve reflejado en sus pagos quincenales. Dicho aumento representa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones de pesos, afirmó el gobierno federal, que será entregado a los poco más de 2 millones de docentes que hay en el país. Entre las previsiones de los maestros de cómo se distribuirá el recurso, pues aún no se da a conocer de forma oficial el desglose del porcentaje, señalan que, de acuerdo con datos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 4.6 por ciento irá directo al sueldo base; 2.2 a prestaciones (material didáctico, despensa, entre otros) y entre 0.5 a 2.2 por ciento será destinado a la llamada Medida del Bienestar, que sólo impacta a los profesores con menores ingresos, como los de aula multigrado o de educación indígena, por lo cual se deja fuera a gran número de docentes que no están en esta condición. Con estas estimaciones, un
educador que gana 447.99 pesos diarios de sueldo base tendrá un aumento de 20.60 pesos por día en este rubro. En cuanto a las prestaciones, los docentes refirieron que se trata de aumentos “en pesos y centavos”. En cuanto a la ayuda de despensa, que es de 140.80 pesos, con el aumento de 2.2 por ciento se incrementaría 3.09 pesos. Para material didáctico, si el ingreso es de 250.25, aumentaría 5.50 pesos. En 2024, el aumento fue de 10 por ciento, con lo cual algunos docentes alcanzaron un salario de 17 mil 635 mensuales. De este incremento, 4 por ciento fue a sueldo base de todas las categorías de educación básica, especial e inicial. En el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en 2019, el aumento salarial fue de 6.5 por ciento, del cual 3.35 por ciento fue a sueldo base.
De acuerdo con datos del gobierno federal anterior, al final del sexenio de Felipe Calderón un maestro percibía 9 mil 580 pesos mensuales; con Enrique Peña Nieto, 11 mil 592, y al concluir la administración de López Obrador ganaron, algunos, 17 mil 635 pesos. Los trabajadores administrativos pasaron de 6 mil 758 en 2012 a 16 mil 778 ahora, y un maestro bilingüe de educación indígena subió de 5 mil 994 a 17 mil 278.
Trabajadores y Liconsa acuerdan mejoras salariales y laborales
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Trabajadores sindicalizados de Liconsa alcanzaron ayer acuerdos con la empresa estatal para obtener mejoras salariales y de condiciones laborales tras realizar una serie de manifestaciones frente a las instalaciones centrales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en la Ciudad de México, que incluyeron bloqueos viales sobre avenida Cuauhtémoc.
Uriel Gómez, integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Láctea, Alimenticia, Similares y Conexos de la República Mexicana (Sindilac), explicó que se acordó que a más tardar el día 26 se tendrá una respuesta positiva al ajuste salarial, incremento y revisiones de tabuladores, derivado de la reunión que se celebrará entre la Sader y la Secretaría de Hacienda.

Indicó que también se alcanzó el compromiso inmediato de dar mantenimiento a todas las lecherías del país. La administración se comprometió además a cubrir el material de trabajo necesario.
Los acuerdos se alcanzaron luego de que los agremiados, afiliados a la Confederación de Trabajadores de México, se movilizaron con consignas y pancartas alrededor de la Sader en exigencia de incrementos salariales a empleados operativos, anunciados desde el año pasado. El documento fue firmado por el secretario general del Sindilac, Daniel Raúl Arévalo Gallegos, y Antonio Talamantes Geraldo, director de Operaciones de Liconsa.
Gómez aclaró que acompañarán a las autoridades el próximo 26 para dar garantía del cumplimiento de todos los puntos rubricados. De no efectuarse, el Sindilac evaluará las condiciones para tomar más acciones, apuntó.

En vigor, la ley silla; castiga a patrones que obliguen a largas jornadas de pie
Hasta ayer, empleados de áreas de servicios y comercio aún tenían prohibido sentarse
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La reforma laboral conocida como ley silla entró en vigor ayer, pero las empresas cuentan con 180 días para adecuar su normativa y cumplir con lo establecido, principalmente en los sectores de servicios y comercio. En un recorrido por tiendas de autoservicio y centros comerciales, se observó que la gran mayoría de estos establecimientos aún no proporcionan asientos o sillas con respaldo a los trabajadores para que gocen de periodos de descanso durante la jornada laboral. Tampoco hay suficiente información sobre cómo se va a aplicar esta nueva medida. Olga tiene 47 años y desde hace cuatro vende perfumes en una tienda departamental, en la

alcaldía Coyoacán. Dijo que no ha recibido indicación al respecto, ya que no está contratada por este centro de trabajo, sino por un tercero. En establecimientos de comida rápida, jóvenes que se emplean para la venta de hamburguesas, ensaladas y pollo frito señalaron que tampoco se les ha dado alguna indicación sobre si se les proporcionarán sillas, y algunos otros desconocen
la nueva ley. Incluso comentaron que laboran al menos nueve horas diarias de pie y, a la fecha, “tenemos prohibido sentarnos”. Diego García Saucedo, abogado laboral, señaló que en lo inmediato las compañías o patrones deberán incluir en sus reglamentos internos disposiciones obligatorias que definan los periodos de descanso para los trabajadores y el uso de los
▲ Empresas cuentan con 180 días para adecuar sus normas y cumplir la ley, después se harán acreedores a sanciones.
Foto Germán Canseco
asientos durante la jornada laboral. Destacó que la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece en su artículo 133 la prohibición a
las empresas a obligar a los empleados a permanecer de pie durante toda la jornada laboral. Enfatizó que un punto medular es que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publique en los próximos 30 días las normas correspondientes que “den claridad” para la aplicación de la ley silla y marquen la pauta sobre la realización de inspecciones, a fin de que no sea letra muerta.
Se estima que la dependencia federal realice este año 43 mil inspecciones laborales en el país, incluyendo acciones específicas para supervisar el cumplimiento de esta ley, de acuerdo con un análisis de la firma De la Vega & Martínez.
Detalló que las nuevas medidas son aplicables en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo con funciones compatibles con esta medida, y únicamente puede limitarse por razones de seguridad.
Daniel Jiménez González, integrante del área legal del Centro de Reflexión y Acción Laboral, recordó que la LFT estipula que las empresas que incumplan la disposición pueden ser acreedoras a multas de entre 250 y 2 mil 500 veces la unidad de medida y actualización, es decir, de entre 28 mil 285 y 282 mil 850 pesos. Incluso, si hubiera reincidencia por parte del centro de trabajo, esto se podrá sancionar con la suspensión temporal de labores.
La ley, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024, estipula que es obligación del patrón proporcionar a los trabajadores asientos o sillas con respaldo para el descanso periódico durante la jornada.







ASTILLERO
Trump, tele y delega // Gesto de cortesía con Claudia Sheinbaum // Negociaciones, con Rubio // ¿El MAGA o el TACO?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA PRESIDENTA SHEINBAUM recibió ayer una llamada telefónica de su homólogo estadunidense que había incumplido una cita de trabajo en el contexto de la reunión del G-7 en Canadá.
FUE UN GESTO de cortesía, rubro de urbanismo en el que no se afana por destacarse el actual ocupante de la Casa Blanca. Notable también porque dio un tiempo a estos menesteres vecinales en horas apretadamente dedicadas a atender los críticos detalles de la guerra Israel-Irán, respecto a la cual el aparato estadunidense de poder analizaba con extremo cuidado los pasos que habría de dar, incluyendo la posibilidad, que se debatía a la hora de cerrar esta columna, de sumar a la máxima potencia mundial (declinante) al escenario bélico explícito, con fuerte riesgo de desatar una conflagración extendida.
COMO SUELE SUCEDER en estos casos, los reportes oficiales son optimistas. La Presidencia de México dijo que fue una “muy buena conversación” con Trump y que hubo coincidencia “en trabajar juntos para llegar pronto a un acuerdo en diversos temas que hoy nos preocupan”. Es decir, nada especial ni susceptible de dar detalles.
A MENOS QUE se produzca alguna invitación especial para un próximo encuentro personal entre ambos mandatarios, parecería que Trump habrá de dejar el acomodo de los temas binacionales, delicados varios de ellos, en manos de su equipo, en particular en Marco Rubio, el incisivo secretario de Estado que ya había enviado a su subsecretario “para México”, Christopher Landau, a dejar constancia de los acuerdos que Washington desea establecer (por lo pronto, el embajador boina verde, Ronald Johnson, ha adelantado que, a su entender, México habrá de colaborar más que nunca con Estados Unidos en el combate al crimen organizado).
TRUMP, MIENTRAS TANTO, concentra su atención en Medio Oriente, con posturas que fluctúan entre el MAGA (Make America Great
Again) y el TACO (Trump Always Chikens Out, traducido como Trump siempre se echa para atrás, o se raja).
LA RETÓRICA DEL multimillonario republicano respecto a Irán y sus dirigentes era impactante anoche, con advertencias de horrores inminentes si Teherán no declarara una rendición incondicional y con el señalamiento de que, por ahora, no estaría en los planes asesinar al máximo líder político y religioso de Irán, el ayatollah Alí Jamenei. Con su paciencia a punto de fenecer, el estadunidense parecía dispuesto a detonar lo que fuera necesario, en apoyo de Israel.
SIN EMBARGO, TRUMP parecía mantener reticencia a demoler su presunta disposición a no ser un detonador de guerras. Como en el tema de los aranceles contra media humanidad, empujaba, pero parecía estancarse e incluso zigzaguear o buscar alternativas. Cuando se lean estas líneas, o acaso un tanto después, se sabrá hasta dónde habrá llegado la virulencia discursiva del presidente de Estados Unidos.
EN PUEBLA, LOS políticos en el poder (gobernador, presidencia del Congreso, sobre todo) están ensayando piruetas de ida y vuelta para tratar de atenuar las críticas generalizadas a la censura implícita en la tipificación del delito de ciberasedio contra cuentas de redes sociales que, por su manera insistente de señalar algo, pudieran causar daño o menoscabo en la integridad física o emocional del destinatario. Por un lado, se convoca a “foros” o reuniones selectivas para simular apertura; por otro, se aferran a la esencia de esa normatividad, mientras ciudadanos expresan en esas mismas redes insultos retadores a esos políticos morenistas-marinistas.
Y, MIENTRAS UNO de los hijos de Donald Trump, Eric, no encontró mejor forma de ejemplificar que usando a México, al señalar en una entrevista televisiva lo que su padre haría si hubiera un ataque contra Estados Unidos: “Si México, digamos que ese fuera el escenario, disparara cohetes contra Estados Unidos, creo que serían decapitados en unos cuatro segundos”, ¡hasta mañana!
SHEINBAUM SE ENCUENTRA CON LÍDERES DEL MUNDO

Fracasa maniobra del PP y Calderón para que España recriminara a México elección del PJ
Por 19 votos contra 17, comisión parlamentaria rechazó propuesta
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Por 19 votos en contra y 17 a favor, la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento español rechazó una propuesta (no de ley) presentada por el derechista Partido Popular (PP), en la que se instaba al gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, a que alzara la voz ante el Estado mexicano por la reciente reforma del Poder Judicial, en la que votaron 13 millones de ciudadanos el pasado día primero. Detrás de dicha propuesta están el PP y la estrecha relación que mantiene con el ex presidente Felipe Calderón, quien en sus últimas apariciones públicas ha asegurado que México se “aproxima a una dictadura” o a un “régimen totalitario”. El ex mandatario mexicano impulsó desde la sombra esta propuesta en la que se pretendía que el Parlamento español, previa votación en la Comisión de Asuntos Exteriores, se inmiscuyera en la soberanía de otro país, en este caso México, para recriminarle la reforma al sistema de justicia. Algunos grupos, como la coalición de izquierdas Sumar, fueron más allá y señalaron directamente la “connivencia” de los ex presidentes Ernesto Zedillo y Calderón con las derechas españolas, incluida la extrema derecha y fascista de Vox, para impulsar esta propuesta. Pero la votación tuvo el rechazo mayoritario de la Cámara y sólo fue respaldada por el PP y Vox, mientras el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Sumar, Podemos, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), EH-Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts per Catalunya (JxCat) votaron en contra. Este rechazo mayoritario supuso un golpe político para las derechas españolas, pero también, en la sombra, a Calderón, quien vive en Madrid desde 2022, precisamente cuando se iniciaron las investigaciones y el proceso judicial contra Genero García Luna, quien fue su mano derecha en la “lucha contra el narcotráfico” desde la Secretaría de Seguridad Pública y fue juzgado en un tribunal de Nueva York por sus vínculos con el crimen organizado. La diputada Cristina Abades (PP) explicó así la iniciativa: “son demasiados los países que requieren que los miremos con lupa, algunos de ellos son Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia, pero hoy, en esta iniciativa, hablamos concretamente
de México, una nación con la que compartimos mucho más que una historia común. Lo que está ocurriendo en ese país hermano con la reciente reforma judicial aprobada por el gobierno de Claudia Sheinbaum no puede ni debe pasar desapercibido.
“Esta reforma que propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Corte Suprema supone un ataque directo a la independencia judicial. Y lo digo con claridad: cuando los jueces están sometidos al vaivén electoral y al poder político de turno dejan de ser garantes de la ley para convertirse en instrumentos del Ejecutivo. Eso no es democratizar la justicia. Eso es polarizarla y politizarla.” El diputado Javier Sánchez Serna (Podemos) apuntó: “estamos ante una nueva injerencia de la derecha española en la democracia mexicana. Una derecha española que ahora pone el grito en el cielo ante la posibilidad de que el pueblo mexicano pueda elegir democráticamente a su Poder Judicial, pero que callaba cuando ese Poder Judicial defendía unos intereses claramente de clase y ajenos a la soberanía del pueblo, cuando liberaba narcotraficantes y políticos delincuentes e impedía que los magnates deudores pagaran todo lo que debían al pueblo mexicano”. Por su parte, el diputado Gerardo Pisarello (Sumar) explicó: “es increíble, pero las derechas españolas, amigas de Felipe Calderon y Ernesto Zedillo, insisten en hacer el ridículo en México, esta vez a propósito de la elección de miembros del Poder Judicial, porque no toleran que un país como México haya decidido democráticamente separarlo del poder económico para que pueda amparar al conjunto del pueblo y no a la minoría más rica y privilegiada. ¿Qué modelo judicial preferirían las derechas españolas amigas de personajes probadamente corruptos y vinculados al narcotráfico, como Zedillo o Calderón? Aquí tenemos el caso de Vox, que no se cansa de elogiar los tiempos de Franco o al PP de Aznar y de Ayuso, que no se cansaron de criticar el modelo judicial del presidente López Obrador. No tienen ninguna autoridad y lo hacen ahora por colonialismo, racismo y clasismo. No van a conseguir doblegar al pueblo de México, que se ha colocado a la vanguardia de un debate que es imprescindible para el mundo entero”.
DESESTIMA SOLICITUDES DE RECUENTO
INE plantea desechar denuncias contra 17 aspirantes a juzgadores
Esta autoridad administrativa encuentra que los candidatos cumplieron los requisitos de elegibilidad al cargo señalado, indica el anteproyecto
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A pesar de que 17 candidatos a jueces de distrito fueron denunciados ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntos vínculos con el crimen organizado, pertenecer a la iglesia La Luz del Mundo o carecer de un modo honesto de vivir, las investigaciones del órgano electoral concluyeron que no existe impedimento para que asuman el cargo.
El anteproyecto de acuerdo que el instituto discutirá hoy, para declarar la validez de la elección de magistrados de Tribunales Colegiados y jueces de Distrito, plantea que no hay elementos suficientes para determinar su inelegibilidad. “Esta autoridad administrativa
advirtió que los candidatos referidos no incumplieron alguno de los requisitos de elegibilidad al cargo señalado; por tal motivo, se tuvieron como candidaturas elegibles”, señala el anteproyecto.
Los señalados
Entre los candidatos mencionados se encuentra Francisco Herrera, denunciado por supuestos nexos con el crimen organizado en Michoacán, al igual que Jesús Humberto Padilla, Fernando Escamilla y Leopoldo Chávez, señalados por la organización Defensorxs. Por una justicia digna 2024.
La misma asociación también denunció a Madián Sinaí Menchaca, Betzabeth Almazán y Cesiah León, a quienes acusó de pertene-
cer a la iglesia La Luz del Mundo. Por otra parte, Luis Castañeda, Jacqueline Silva y Ana Rosa Jiménez fueron denunciados por supuestos señalamientos que ponen en duda su buena reputación.
“Ante la ausencia de sentencia firme que acredite una conducta delictiva o una afectación a bienes jurídicos, se debe tener por acreditado dicho requisito, garantizando así los principios de legalidad, certeza y respeto a los derechos fundamentales”, establece el documento.
En el mismo anteproyecto se indica que más de 10 candidatos solicitaron el recuento de votos, pero el instituto respondió que la normativa vigente no contempla dicha posibilidad, por lo que se les negó la petición.



El TEPJF acumula 135 impugnaciones por comicios judiciales
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Una semana después de haber concluido los cómputos distritales de las elecciones del Poder Judicial y tras la entrega de constancias de mayoría a ministros y magistrados electorales por parte del INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acumula más de 135 impugnaciones, las cuales deberán resolverse en el pleno de la sala superior antes del 31 de agosto. Asimismo, la sala regional especializada –que será extinguida en esa misma fecha– resolvió que el candidato a magistrado Sergio Danilo
Pancardio vulneró las reglas de propaganda electoral al publicar en la red social Facebook un mensaje en el que afirmaba haber acompañado a Lenia Batres en su primer acto de campaña en Tlalpan.
La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se deslindó de dicha publicación, razón por la cual el candidato fue sancionado con una multa.
En su sesión de ayer, el pleno de la Sala Especializada determinó que Pancardio violó las reglas de propaganda electoral, ya que su publicación pudo haber confundido al electorado sobre una posible vinculación entre su candidatura y la de Lenia Batres.

El pleno de la sala superior deberá resolverlas antes del 31 de agosto
Este es uno de los primeros casos que resuelve la sala del TEPJF en relación con procedimientos especiales sancionadores enviados por el INE. Se prevé que en los próximos días se continúe gestionando este tipo de casos, hasta que concluya su labor definitivamente, tal como lo establece la reforma judicial. Ésta indica que la sala superior deberá contar con un área específica para atender este tipo de procedimientos, en los que se pueden imponer sanciones a candidatos y partidos políticos.
BAJO LA LUPA
¿Se atreverá Trump a lanzar sus “bombas del juicio final” contra la planta nuclear de Fordo?
ALFREDO JALIFE-RAHME
SON MOMENTOS DEFINITORIOS. Trump puede lanzar lo que quiera contra Irán. El problema es que no está solo y hoy se enfrenta a la realidad geoestratégica multipolar: la réplica de Rusia, China y el sorprendente “factor Pakistán”, mediana potencia nuclear que apoya a Irán (https://bit.ly/3TtYnf6).
SEGÚN THE TIMES of Israel, portavoz del atribulado premier jázaro (Khazar; https://bit. ly/3QqemJr) talmúdico escatológico Netanyahu, “la opción más probable que considera Trump sería el uso de bombas gigantes bunkerbuster contra la instalación nuclear iraní de Fordo, profundamente enterrada y a la que las bombas de Israel no pueden llegar (https://bit. ly/3HJOV4K)”. Nada nuevo. El excelso analista británico Alastair Crooke (AC) –ex agente del MI6 y ex asesor del canciller de la Unión Europea, el español Javier Solana–, ya había advertido sobre la inexpugnabilidad de la planta nuclear de Fordo que se encuentra a 100 metros subterráneos (https://bit.ly/3SZ87Oi).
IGNORO SI LAS seis bombas de la “madre de todas las bombas” –el famoso MOAB, que se maneja en inglés como bunker-buster bomb: la madre de todas las bombas– pueda aniquilar a Fordo. Desde ahora, CNN–canal globalista anti-Trump, vinculado a la cábala de George Soros– se refocila alardeando cuántas bombas MOAB serán suficientes para destruir la máxima planta nuclear inexpugnable de Irán con el fin de arrodillar a esta República Islámica. Hoy, en este sitio, se decide parte del destino de la humanidad en el siglo 21.
SEGÚN LA NARRATIVA sesgada de “Occidente”, como es normal en cualquier guerra, no se diga en la “primera guerra de desinformación global” entre Irán y la OTAN –donde el fallido megalomaníaco Netanyahu actúa como vulgar instrumento (sin darse cuenta de ello)–, Trump inventa que Israel “va ganando la batalla”, cuando la realidad, censurada en Israel y en sus multimedia occidentales que controla, es todo lo contrario, pues han sido horadados humillantemente sus “legendarios” sistemas de defensa. No es un asunto menor el lanzamiento del MOAB desde los 6 bombarderos B-2 que Estados Unidos ostenta en su base en la isla Diego García, territorio británico del Océano Indico (https://bit.ly/45yN64F).
NETANYAHU NO LE ha hecho ni cosquillas a Fordo, mientras ha infligido daños relativos, que habrá que evaluar, a la multibombardeada planta nuclear de Natanz, y no ha podido hacer nada en la de Arak ni en la de Bushehr –aquí, debido a la presencia disuasiva de personal ruso(https://bit.ly/4ncOSyO)–. Según AC, Fordo es inexpugnable ¿Podrán 6 madres de todas las bombas (mientras no sean nucleares) destruir el proyecto nuclear civil y pacífico iraní?
NI VALE LA pena adentrarse al vergonzoso filosionismo del Director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi –presuntamente vinculado al jázaro críptico Milei, seguidor del rabino escatológico Schneerson (https://bit.ly/4e7cOzj), como sus correligionarios jázaros Zelenski y Mileikowsky(alias el polaco Netanyahu)–, quien se ostenta como vulgar agente de ventas del premier israelí y ha puesto en la picota la vigencia de un organismo tan importante al que el egipcio Mohamed el Baradei llevó al Premio Nobel de la Paz.
IRÁN, HOY ALMA del hub de los BRICS en Eurasia –entre Rusia/China/India– constituye el idóneo tiro al blanco del agónico globalismo que exhibió su pusilánime mediocridad en la cumbre del G-7 en Canadá, mientras China celebraba una cumbre de mayor envergadura con los países centroasiáticos islámicos y Brasil adoptaba la candidatura de Vietnam como décimo integrante del grupo BRICS.
TRUMP PODRÁ PERORAR lo que desee cuando ha proferido una “rendición incondicional” a Irán–que es imposible que acate cuando se conoce la hagiología martirológica del chiísmo–. Es curioso que se encajone riesgosamente con el Estado paria/genocida de Israel cuando su base MAGA –-90 por ciento, según Times of Israel (https://bit.ly/4mXQA6O)–no aprueba su “ayuda a Netanyahu”.
http://alfredojalife.com
https://substack.com/@jaliferahme
https://www.patreon.com/alfredojalife
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Se regularizarán viviendas, pero no se tolerarán casos de despojo: SG
NÉSTOR JIMÉNEZ
La regularización de vivienda que proyecta en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y que permitirá a quienes ocupan una propiedad adquirirla a bajo costo, tiene excepciones para los casos en los que haya carpetas de investigación por despojos, aclaró la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Al presentar dicho programa, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, señaló el lunes pasado que buscarán acuerdos con quienes dejaron de pagar sus financiamientos, pero se mantuvieron en sus hogares, o con las personas que habitan en viviendas abandonadas, sin ser los propietarios originales ni derechohabientes.
Para ambas situaciones, el funcionario planteó esquemas de renta con opción a compra, y descartó recurrir a desalojos.
Consultada al respecto, la secretaria de Gobernación acotó ayer
los casos en los que no se podrían beneficiar con esa medida.
“Quiero ser muy clara al respecto, como por parte del Gabinete de Seguridad, ahora sí la otra óptica: efectivamente, hay este programa del Infonavit que dice ‘no a los desalojos de las viviendas ocupadas’.
“Pero nosotros sí le agregaríamos que la excepción está en que: si hay una carpeta de investigación por un despojo, ninguna autoridad puede pasar por encima de una denuncia, que es seria, en donde hay un propietario”, declaró la secretaria en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Rodríguez subrayó que uno de los derechos es a la propiedad privada, por lo que insistió que “si hay un tema de un allanamiento o algo más, tendrá que investigarse”, ya que “no puede ir por encima de una denuncia de un propietario, una cuestión de una invasión”.
No obstante, se pronunció a favor de recurrir a medidas conciliatorias cuando no haya denuncias de por medio, y apuntó que hay ocasiones en las que, quienes ocupan una vivienda, fueron engañados.
Difieren sobre cifras de feminicidios en México
minución de 29.23 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año previo.
En Ginebra, Suiza, durante el décimo Informe de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), la Secretaría de las Mujeres aseguró que gracias a una “respuesta institucional coordinada y articulada” se ha presentado una baja en los feminicidios. Al respecto, algunos integrantes de la convención expresaron que en el país sólo poco más de 20 por ciento de los asesinatos de mujeres son investigados como tales. En México, el Observatorio Ciudadado Nacional del Feminicidio (OCNF) sostuvo que en este aspecto, “nos quedó debiendo el Estado mexicano”.
En la sesión transmitida por Naciones Unidas, Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres, admitió que uno de los “desafíos más grandes” que enfrenta México es la violencia feminicida y aseguró que de 2022 al 2024 hubo una reducción de 16 por ciento de estos crímenes de género.
Asimismo, en los primeros dos meses de 2025 se reportó una dis-
Al respecto, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF dijo a La Jornada que es una “pena” exponer sólo esos datos cuando la evaluación es de seis años, desde 2018 a septiembre de 2024. En su informe alterno, presentado el lunes, el OCNF y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todas y Todos expusieron, con base en datos oficiales, que en el país son asesinadas en promedio 10 mujeres cada día.
“De 2015 a abril de este año 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas. Sin embargo, sólo 24.6 por ciento de estos casos se investigan como feminicidio, lo que muestra la falta de voluntad institucional para aplicar la perspectiva de género en la procuración de justicia”, sostuvieron las agrupaciones civiles. Sin embargo, Gómez Saracibar resaltó que el establecimiento de estrategias territoriales focalizadas, el fortalecimiento de mecanismos de protección a mujeres en riesgo y la mejora de los sistemas de atención a víctimas, permiten tener “una tendencia sostenida a la baja”.
ONCE IMPUGNACIONES A ELECCIÓN JUDICIAL
La SCJN arrastra mil 248 asuntos sin resolver
Hay decenas de casos contra las reformas promovidas por AMLO
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El rezago en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrastra asuntos que debieron dictaminarse hace meses para evitar su inminente desestimación, es decir, cerrarlos sin resolver el fondo. Siguen pendientes al menos 11 impugnaciones contra la reforma y elección judicial, pese a que el proceso electoral está en su última recta. También hay decenas de casos contra la extinción de fideicomisos y órganos autónomos –ya concretada–, así como contrarreformas a leyes de minería y agua, las cuales fueron blindadas constitucionalmente. Datos del máximo tribunal señalan que hasta la semana pasada había, al menos, mil 248 asuntos sin resolución: 628 en el pleno, 509 en la primera sala y 111 en la segunda sala. La mayoría quedarán sin resolverse y serán heredados a la nueva integración de nueve ministros que
tomará posesión el 1º de septiembre próximo.
El atraso responde a la transición en el Poder Judicial de la Federación (PJF) luego de la reforma constitucional promulgada el 15 de septiembre de 2024. Los ministros redujeron las sesiones de tres a una por semana en el pleno, y de una cada ocho días a una cada 15 en las salas. En ese contexto, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf invirtieron tiempo en sus campañas para relegirse por vía del voto popular, lo que consiguieron.
Entre los pendientes hay 204 acciones de inconstitucionalidad en temas como las reformas promovidas en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la extinción de fideicomisos, la desaparición de órganos autónomos, las leyes de Austeridad Republicana y Comunicación Social y la relativa a concesiones mineras y agua, prote-

gidas con ajustes a la Carta Magna. Asimismo, se encuentran sin resolver 34 amparos directos sobre juicios de nulidad por multas impuestas a empresas y por el interés superior de la niñez, y 241 amparos en revisión relacionados con operaciones fiscales inexistentes o créditos cobrados por el SAT, como en el caso de Grupo Salinas, que suma adeudos superiores a 35 mil millones de pesos.
De igual forma, destacan 171 amparos en revisión sobre prisión preventiva oficiosa; 11 relativas a la suspensión de actividades relacionadas con la reforma judicial y el proceso electoral, y 297 controversias constitucionales por leyes de ingresos municipales y límites territoriales, entre otros asuntos. A lo anterior se suman 195 expedientes sobre contradicciones de criterios e impedimentos, muchos ligados a casos fiscales. Entre ellos, resaltan dos asuntos contra México pospuestos: el García Rodríguez y el Tzompaxtle Tecpile, ambos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre prisión preventiva oficiosa y arraigo.
Inhabilita Defensa 18 minas terrestres más sembradas por el CJNG en Michoacán
La Secretaría de la Defensa Nacional notificó a un juez federal que del 27 de mayo al 6 de junio localizó y destruyó 18 artefactos explosivos improvisados en diversas localidades de Michoacán, presuntamente sembrados por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta acción se suma a la desactivación de 28 minas clandestinas en mayo. Las labores derivan de la suspensión definitiva que otorgó el juez Sergio Santamaría Chamú, titular del juzgado primero de distrito en Michoacán, tras la demanda de pobladores que acusaron omisión de autoridades federales para detectar minas colocadas por el crimen organizado. El jefe del Estado Mayor de la 21 Zona Militar indicó que las comunidades de Las Paredes del Ahogado y Santa Ana Amatlán, en Buenavista Tomatlán, no están bajo su jurisdicción, sino de la 43 Zona Militar en Apatzingán. No obstante, aseguró contar con personal capacitado para desactivar explosivos dentro de su área. El juez advirtió que estas minas terrestres representan un riesgo latente de muerte o mutilación para los habitantes de estas comunidades y zonas aledañas. Ordenó a la Defensa implementar medidas eficaces que garanticen los derechos
Secretaría de Marina Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V. Convocatoria Pública ASIPONA/GUAYMAS/01/25
Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V. (ASIPONA), con base en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario del Puerto de Guaymas 2022-2027; y con fundamento en los artículos; 1, 10 fracción I; 20; 27; 51; 53; 56; 59 y demás aplicables de la Ley de Puertos (LP); 1° y 34 de su Reglamento; en su Título de Concesión, para la administración portuaria integral del recinto portuario del puerto de Guaymas, Sonora (PUERTO); en las resoluciones aprobadas por su Consejo de Administración y demás disposiciones aplicables: Convoca A todas las personas físicas o morales, de nacionalidad mexicana o extranjera que cuenten con un capital suscrito y pagado o patrimonio mínimos de $70,000,000.00 (Setenta millones de pesos 00/100 M.N.), interesadas en participar en el Concurso Público ASIPONA/GUAYMAS/TUM/01/25 (CONCURSO), cuyo objeto consiste en la adjudicación de un contrato de cesión parcial de derechos (CONTRATO), derivados del Título de Concesión, con una vigencia de 18 (Dieciocho) años y la posibilidad de que se prorrogue hasta por un plazo igual al otorgado en el contrato original, siempre y cuando la ASIPONA obtenga la prórroga de su Título de Concesión y proceda en términos de los artículos 51, fracción IV, de la Ley de Puertos (LP) y 33, en la parte norte del PUERTO, que se entregará en etapas, como se establece en las BASES y en el CONTRATO: a) por 40 metros de ancho, con -16 metros de profundidad a costado de muelle para el atraque de las embarcaciones; revisar 2 contenedores fríos simultáneamente, así como un andén de 4 posiciones para la consolidación/desconsolidación de mercancía y cuenta con CCTV en su interior; para: i) Construir, equipar y operar una terminal de usos múltiples, de uso público, preferente para carga contenerizada, que deberá de considerar instalar 2 (dos) grúas con capacidad igual o mayor a las de tipo “post panamax” desde el inicio de operaciones, carga general y carga rodada; fracción lll del artículo 44 de la LP, y iii) Proporcionar el servicio de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior, en la TUM, en términos de las leyes aplicables, por lo que deberá tramitar y obtener los permisos, autorizaciones, concesiones y/o documentos que sean necesarios; y b)
1. Contraprestación. El Cesionario pagará a la ASIPONA una Contraprestación, en moneda nacional, más los impuestos CONTRATO; ii) una Cuota Fija, por cada metro cuadrado del área cedida que se entregue; y iii) una Cuota de Carga, por cada TEU, por cada tonelada de carga general, y por cada unidad de carga rodada, en primera maniobra. El monto de la Cuota Fija y la Cuota de Carga de la TUM se detallará en el Prospecto Descriptivo y se actualizarán conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), o el índice que lo sustituya y en los términos y condiciones que lo establezca el CONTRATO. 2. Horarios establecidos en esta convocatoria y en los documentos del CONCURSO. Corresponden al “tiempo del 3. Lugar, fechas y requisitos para la adquisición de las Bases del CONCURSO. Las Bases estarán disponibles para su venta de lunes a viernes, en días hábiles y en un horario de 9:00 a las 13:00 horas, en el domicilio de la ASIPONA, ubicado en Recinto Portuario, Zona Franca, colonia Punta Arena, Guaymas, Sonora, Código Postal 85430, a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, y hasta el 24 de junio de 2025. Para la venta de Bases será necesario, que los interesados i) nombre de la persona o personas autorizadas, ii) si actúan en nombre propio o por representante legal, iii) datos generales: domicilio en México, teléfono y correo electrónico, iv) las razones por las cuales se interesan en participar en el CONCURSO, y v) deberán manifestar que no sirven a intereses de terceros. 4. Costo y forma de pago de las Bases del CONCURSO. Las Bases tendrán un costo de $600,000.00 (Seiscientos mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado, y deberán pagarse a nombre de la “Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V.”, transferencia electrónica interbancaria CLABE 002770417900005699, en Banco
humanos de los pobladores y eviten desplazamientos forzados como los registrados en Aguililla, donde mujeres abandonaron sus hogares por temor a perder la vida.
César Arellano García
Procesan a tres presuntos integrantes del cártel del Golfo
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo vinculación a proceso contra tres integrantes del cártel del Golfo, entre ellos, Santos R, El M-47, cabecilla de la facción de Los Metros. Los detenidos serán juzgados por su presunta responsabilidad en los delitos de posesión de arma de fuego, cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Los imputados fueron detenidos en tres cateos realizados en Reynosa, Tamaulipas, en un operativo conjunto de las secretarías de la Defensa, Marina, Seguridad y Protección Ciudadana y personal de la Fiscalía General de la República. Al momento de su captura, Raúl M, Jesús P y Santos R estaban en posesión de armas de fuego, cargadores, cartuchos, narcóticos, dinero en efectivo, autos, motocicletas, celulares y tabletas.
Gustavo Castillo

Nacional de México, S.A. (Citibanamex), sucursal número 4179, en Guaymas, Sonora. El pago que se efectúe, en ningún caso será reembolsable. Cubiertos los requisitos de la entrega del escrito de interés indicado en el numeral anterior, y de la constancia de pago de las Bases, cada interesado recibirá de la ASIPONA la clave de acceso al Sitio de Información que contiene, de manera electrónica, las Bases y sus Anexos.
5. Presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas. Estos actos se llevarán al cabo en el domicilio de ASIPONA, el 23 de octubre de 2025.
6. Acto de lectura pública del resultado de la evaluación de las propuestas técnicas y apertura de las propuestas económicas. Estos actos se llevarán al cabo en el domicilio de la ASIPONA, el 30 de octubre de 2025. Únicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas técnicas hayan resultado aceptadas por la ASIPONA, conforme a los criterios de evaluación indicados en las Bases del CONCURSO.
7. Criterios para la emisión del fallo del CONCURSO. Conforme se establezca en las Bases, la ASIPONA elaborará un dictamen previo y una vez cubiertos los requisitos técnicos, declarará ganador del CONCURSO, a aquel participante cuya propuesta económica ofrezca a la ASIPONA el monto más elevado de la Cuota Inicial de la Contraprestación, siempre que resulte superior al Valor de Referencia. En el caso de empate en el monto de la Cuota Inicial de la Contraprestación, el ganador del CONCURSO será aquel participante cuya propuesta económica ofrezca la mayor inversión en pesos por la construcción y el equipamiento a ejercer al inicio de operación de la TUM; si aún persistiera el empate, el ganador del CONCURSO será aquel participante cuya propuesta económica ofrezca el mayor número de TEU´s a manejar al inicio de operación de la TUM. 8. Fallo del CONCURSO. La ASIPONA, en su domicilio, emitirá el fallo que se dará a conocer el 06 de noviembre de 2025.
9. Consideraciones generales.
a) A partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y durante el desarrollo del CONCURSO, los interesados y participantes, deberán dirigirse con el Director General de la ASIPONA, al teléfono: (622) 22 5-22-50 extensiones 70812 y 70823, correos electrónicos: gcomercial@puertodeguaymas.com.mx y sgpromocion@puertodeguaymas.com.mx
c) La ASIPONA realizará el dragado de mantenimiento al paramento de atraque del muelle T1 de la TUM, durante la vigencia del CONTRATO y las tarifas de infraestructura se pagarán conforme se establece en las BASES y en el CONTRATO.
d) Al término de la vigencia del CONTRATO, el Cesionario devolverá a la ASIPONA el área e instalaciones que conformen la TUM de forma permanente, en buen estado, libres de todo gravamen y sin costo alguno para la misma.
más documentos del CONCURSO hasta con 8 (ocho) días naturales de anticipación a la fecha del acto de presentación y/o mediante el Sitio de Información del CONCURSO.
f) De conformidad con el artículo 24, fracción IX, de la Ley de Puertos, el CONCURSO podrá ser declarado desierto, cancelarse o suspenderse, en términos que se establezca en las Bases. La ASIPONA se reserva el derecho de declarar desierto el CONCURSO, en caso de que las propuestas no le resulten aceptables, conforme se indica en las propias Bases. g) Si el ganador del CONCURSO es persona física o persona moral extranjera, persona física o persona moral mexicana, o grupo de personas físicas y/o personas morales que participen como un solo licitante (Participante), deberá constituir una sociedad mercantil mexicana a efecto de cederle los derechos y obligaciones que le deriven como ganador del administración y de operaciones, conforme a la información y documentación entregada con el Pliego de Requisitos del CONCURSO. h) Los participantes en el CONCURSO están sujetos a las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), en particular, las fracciones IV y V del artículo 53 de dicha Ley que prohíben todo contrato, convenio, arreglo o combinación entre dos o más competidores cuyo objeto o efecto sea establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en las licitaciones, concursos, subastas o almonedas públicas, así como el intercambio de información para el objeto o efecto de cualquiera de las conductas que establece el artículo citado.
Recinto portuario del puerto de Guaymas, Sonora, a 18 de junio de 2025.
Atentamente
Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V.
C.P. Jose Juan Alvarez Solis
Lanzan campaña contra obesidad, “la epidemia silenciosa”
na sin comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud”. Lamentó que, en la actualidad, siete de cada 10 mexicanos caminan menos de 150 minutos a la semana.
NÉSTOR JIMÉNEZ
En el país hay una “epidemia silenciosa” de sobrepeso y obesidad que se encuentra por todas partes y “está rebasando, desafortunadamente, al sistema de salud y acortando la esperanza de vida de millones de mexicanas y mexicanos”, sostuvo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde.
Para hacerle frente, anunció la campaña de prevención 3 x Mi Salud, en busca de reducir los riesgos provocados por la epidemia. Al presentar la estrategia ayer en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario federal detalló que en el país padecen obesidad más de 75 por ciento de adultos; casi cuatro de cada 10 adolescentes (38 por ciento), y uno de cada tres niñas y niños (34 por ciento).
Dispara riesgo de hipertensión y diabetes
“Esto dispara el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión e infartos, enfermedades que no sólo roban años, sino también calidad de vida”, expuso López Elizalde. Con la campaña se impulsarán mensajes como: “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”; “Hoy y maña-
“Esas acciones no son ocurrencias ni imposiciones, se basan en evidencias científicas, buscan reducir el consumo de bebidas azucaradas, comida chatarra y ultraprocesados y, al mismo tiempo, promueven hábitos que nos devuelven salud y energía. El fundamento es educación nutricional, fomento al movimiento diario de niñas y niños, entorno libre de productos con sellos, y campañas clave que respetan la cultura y la realidad de la población”, agregó.
Priorizar prevención, la estrategia
Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, recalcó que hay una estrategia del gobierno federal para priorizar la prevención y llamó a cuidar la salud metabólica con el equilibrio del azúcar, grasas y proteínas.
Al explicar que cada uno se metaboliza de forma distinta en el cuerpo, exhortó a cuidar la talla de cintura, la presión arterial, los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa. En tanto, dentro de la campaña 3 x Mi Salud se presentaron dos videos promocionales, uno encaminado a concientizar el consumo de azúcar, y el segundo con personajes de caricatura que llevan nombres como Nutriana, Passiflora, Rey Chatarra, Golosina o Don Chuchuluco, con el objetivo de tener mayor impacto en los infantes.

Con sobrepeso y dificultades visuales, 40 por ciento de niños de primaria
DE LA REDACCIÓN
En poco más de tres meses, la Estrategia Vida Saludable logró censar a 2.7 millones de alumnos de primaria, de los cuales 40 por ciento enfrentan sobrepeso u obesidad, así como problemas de agudeza visual, mientras seis de cada 10 tienen caries, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, quien destacó que se busca cerrar el actual ciclo escolar con más de 3 millones de escolares evaluados en peso, talla, salud bucal y visual. En conferencia matutina en Palacio Nacional, destacó que siete estados (Oaxaca, Quintana Roo, Zacatecas, Chiapas, Guerrero, Guanajuato y Michoacán) se mantienen rezagados en la meta de cobertura del censo, en los que destacó, hubo suspensión de clases.
Con avance medio, dijo, se reportan: Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis
Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Por arriba de 80 por ciento están Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, estado de México, Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala. Delgado Carrillo agregó que también hay avances en el llamado expediente digital de salud de los estudiantes, el cual, agregó, “año con año se irá actualizando, lo que permitirá evaluar la evolución de peso, talla, agudeza visual y salud bucal de los niños de México”. Los datos recabados se podrán consultar por rangos de edad, lugar de residencia, sexo, entre otros. Enfatizó que una vez detectados los problemas de salud bucal, visual o de peso, los padres podrán asistir a un centro de salud para recibir atención especializada, con el fin de mejorar la alimentación y la activación física de los alumnos, así como atender problemas de la vista.
Detalló que si bien los resultados del estado de salud de cada alumno se envían a los padres de
▲ Prohibida en las escuelas, la venta de comida chatarra abunda en el espacio público. Foto Roberto García Ortiz
familia por correo electrónico o mensaje de SMS, consideró que esto “no ha sido suficiente, porque hemos tenido una respuesta muy baja”.
Por ello, el Informe de Resultado de Salud de los menores será entregado a cada padre por escrito para que acudan a citas con nutriólogos, odontólogos y a las clínicas que les puedan revisar a fondo su salud visual.
Delgado indicó que, luego de la jornada de lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “tenemos ya prácticamente el 100 por ciento de escuelas en clase. Se había retrasado Zacatecas, pero ya determinaron que esta semana regresaron y todas están en actividades”, aunque reconoció que aún hay algunos planteles en paro en Baja California Sur, Baja California y Yucatán.
dos, como papas fritas y botanas, la propuesta es subir la tasa de 8 a 20 por ciento.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Organizaciones civiles propusieron un esquema de “impuestos saludables” aplicable a bebidas alcohólicas, tabaco y alimentos ultraprocesados asociados con las principales causas de muerte en el país.
Advirtieron que la recaudación que se obtiene hoy día de esas mercancías rebasa “por mucho” la inversión del sistema nacional de salud para atender los padecimientos que provocan.
En un informe realizado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, en colaboración con El Poder del Consumidor, se advierte que la recaudación por el impues-
to especial a productos y servicios (IEPS), donde entran las mercancías mencionadas, representó sólo 0.6 por ciento del producto interno bruto entre 2014 y 2023. El incremento en los gravámenes contribuiría a desincentivar su consumo, bajaría la carga de enfermedad y disminuiría el gasto en servicios de salud, indica. El reporte presentado en conferencia por Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar, plantea diversas modalidades para aumentar los impuestos al consumo de estos productos y la creación de la figura de garantía presupuestaria para las personas sin seguridad social. Propuso que 3.1 por ciento del
gasto programable del gobierno federal se dirija a IMSS Bienestar, que podría recibir 201 mil millones de pesos, un incremento de 21 por ciento en los recursos para ese organismo y que provendrían de subir los gravámenes.
En específico se propone elevar el precio de cada cigarro a 3 pesos; el impuesto representaría 84.1 por ciento del precio de la cajetilla y la recaudación crecería casi 50 por ciento.
Para las bebidas alcohólicas, los expertos plantean que se establezca una cuota específica por litro de alcohol puro, con lo cual se podría lograr una recaudación de más de 105 mil millones de pesos, 43 por ciento más de lo obtenido en 2023.
El porcentaje representaría para las cervezas de mayor consumo en el país 293.6 pesos por litro; mil 117 pesos para vinos y fermentados, y 238 pesos para destilados. Sobre las bebidas azucaradas, se sugiere aumentar la cuota de 1.6 a 7 pesos por litro. De esta manera, el IEPS equivaldría a 20 por ciento del precio final del refresco. La recaudación alcanzaría 104 mil 993 millones de pesos, 210 por ciento más respecto a este año.
El impuesto también se debe aplicar a bebidas edulcorantes, sostuvo Benumea, pues aunque no contienen azúcar, se ha demostrado que también contribuyen al desarrollo de diabetes y otros males crónicos. Para los productos ultraprocesa-
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, resaltó que el tabaco, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados son las principales causas de enfermedad y muerte en México
Denunció que las estrategias de las corporaciones para la venta de mercancías aumentan el consumo y eso ha quedado en evidencia con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la cual reveló que más de 70 por ciento de los mexicanos consumen refrescos de manera cotidiana. Calvillo destacó que el alcohol, tabaco y ultraprocesados tienen como común denominador su carácter adictivo, ya reconocido para los dos primeros, pero no para el azúcar.
Procesan a legionario de Cristo por abuso a menor
El imputado, Antonio María, de 68 años, agredió más de una vez a la víctima
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
CORRESPONSAL
TLALNEPANTLA, MÉX.
El sacerdote Antonio María N, de 68 años, miembro de los Legionarios de Cristo, fue vinculado a proceso por su probable intervención en el delito de violación en agravio de una menor, dio a conocer la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
Detalló que en la audiencia realizada en los juzgados de control de Tlalnepantla, el agente del Ministerio Público aportó datos de prueba
determinantes para que el órgano jurisdiccional iniciara proceso legal contra del clérigo.
También estableció tres meses de plazo para el cierre de la investigación complementaria y ratificó la medida cautelar de prisión preventiva, dictada en la audiencia anterior.
En un comunicado, la fiscalía mexiquense recordó que el ahora imputado fue detenido el 13 de junio en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, de la Ciudad de México, en acción conjunta de fuerzas estatales, de la capital del país e Interpol México.
Al detenido se le acusa del delito de abuso sexual, pues en diversas ocasiones habría agredido a una menor en un inmueble del municipio de Naucalpan.
Una de las acciones se registró el 16 de mayo de 2004, cuando sometió a la víctima de 7 años para co-
meter la agresión; el 28 de abril de 2007, de igual forma, la amenazó para violarla.
El tercer abuso fue perpetrado el 23 de diciembre de 2011, cuando el probable implicado de nueva cuenta habría agredido sexualmente a la víctima, cuando tenía 15 años de edad.
Las agresiones fueron denunciadas en diciembre de 2024 ante el agente del Ministerio Público, quien inició la investigación correspondiente por violación. Con el avance en la indagatoria fue solicitada a la autoridad judicial librar una orden de aprehensión en su contra. En la primera audiencia, el imputado recibió prisión preventiva y fue ingresado al penal Juan Fernández Albarrán, de San Pedro Barrientos, municipio de Tlalnepantla.
Tras la audiencia del martes, el Ministerio Público formuló la imputación por el delito de abuso sexual.
Rosa Icela recibe a buscadoras y aclara: “no habrá ley sin ellas”
DE LA REDACCIÓN
Tras recibir nuevamente a colectivos de personas buscadoras, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que la armonización de la ley en la materia “no será legítima si no nace del conocimiento y del sentir de quienes han hecho de la búsqueda una forma de resistencia y de vida.
“Por instrucción de la Presidenta damos seguimiento al diálogo con colectivos y familias de personas desaparecidas; trabajamos juntos para fortalecer las acciones en la materia, que nos permitan llegar a la verdad y hacer justicia”, mencionó en redes sociales.
Durante el encuentro, Rodríguez Velázquez expuso que para el gobierno “este tema no es accesorio ni temporal. Es prioritario, y nos compromete en lo más profundo”, y recalcó que “estamos tomando nota, pero sobre todo, postura. No vamos a caminar ni decidir sin ustedes”.
Una de las participantes fue Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, quien detalló que entre las propuestas que hicieron, plantearon que las buscadoras sean capacitadas como “primeras respondientes”, para realizar las acciones iniciales de búsqueda y que no se argumente que “entorpecen” las indagatorias y reiteraron su solicitud para contar con mayor seguridad “para que no nos maten”.
Madres buscan alianza
Pidieron que “nos miraran como aliadas, que las madres buscadoras no somos enemigas, ni oposición para el gobierno, para nadie, solamente queremos que el derecho de nuestros desaparecidos se cumpla”.
La dependencia ha realizado foros con diversos colectivos para recabar sus opiniones y formular una nueva iniciativa que sea discutida en el Congreso.
Félix
Ejército captura en Tijuana a El Flaquito, operador principal de los Arellano
GUSTAVO CASTILLO
Efectivos del Ejército detuvieron en Tijuana, Baja California, a Pablo Edwin Huerta Nuño, El Flaquito, identificado por las autoridades como el operador principal del cártel de los Arellano Félix, quien maniobraba desde hace meses en sociedad con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para mantener el control de Tijuana y no ceder terreno al cártel de Sinaloa.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refiere que El Flaquito fue aprehendido en la colonia Fundadores, durante un cateo, luego de permanecer más de una década como operador de la organización fundada por Francisco Arellano Félix. Huerta Nuño es considerado uno
de los principales generadores de violencia en Baja California; presuntamente controlaba las rutas de trasiego hacia Estados Unidos, y también las zonas de distribución local con el cártel de Sinaloa.
Controlaba rutas de trasiego hacia Estados Unidos y zonas de distribución local
El Flaquito, quien cuenta con alrededor de 30 grupos de sicarios que operan en Baja California, fue sorprendido en un operativo sin enfrentamientos. Tras su captura una aeronave militar lo trasladó a la Ciudad de México, ya que el operativo se realizó con base en una orden de cateo y detención obtenida por la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo). Autoridades confirmaron que será puesto a disposición de jueces federales, sin que hasta el momento exista una solicitud de extradición por parte del gobierno de EU. Presuntamente, indicaron, cobraba “cuotas” a organizaciones dedicadas al contrabando de estupefacientes, además de dirigir sus propios grupos de traslado en vehículos con doble fondo o en camiones de carga.
Cifra de desaparecidos aumenta 12% en un año
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Entre mayo de 2024 y el mismo mes de 2025, el número de reportes de personas desaparecidas en el país aumentó 12 por ciento, al sumar 128 mil 64 casos, según cifras oficiales. En tanto, en estados como Chiapas, Tabasco y Guanajuato se registró un incremento igual o superior a 20 por ciento, de acuerdo con un análisis realizado por Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Edgar Cortez, integrante de la organización civil, explicó que en
Chiapas, que hasta ayer sumaba mil 564 desaparecidos, el incremento responde a que desde hace más de un año se ha agudizado la violencia perpetrada por grupos delictivos.
Los hechos violentos, dijo, también son la causa de las desapariciones en Guanajuato, que cuenta con 3 mil 787 casos, y de Tabasco, que reporta 3 mil 604.
Indicó que a este grupo de entidades con aumento igual o superior a 20 por ciento están igualmente Baja California, con 4 mil 162; Hidalgo, mil 603; Quintana Roo, mil 574; y Aguascalientes, 492.
Cortez destacó que a nivel nacional, después de llegar a 100 mil
desaparecidos en 2022, la cifra aumentó 7.3 por ciento en 2023 y 6.3 por ciento en 2024.
Jóvenes, los más afectados
Respecto al rango de edad en que concentran la mayoría de casos, el análisis apunta a que sigue siendo de 25 a 29 años, mientras entre los que tienen hasta 19 años se concentra 18 por ciento del registro. Sobre el sexo de las personas desaparecidas, del total de 128 mil 64 reportes hasta mayo de 2025, 22.85 por ciento son mujeres, mientras 76.82 por ciento son hombres y 0.33 por ciento no está determinado.








Trabajos y visión de hoy
Amedida que el tiempo de gobierno avanza, las zonas con múltiples retos y problemas aparecen en el espacio colectivo. Unos, los principales de ambas categorías, se ciernen sobre la Presidenta misma. Los demás se reparten entre numerosos actores, públicos unos, privados otros. El saber y poder dar el espacio y la atención a todos va dictando la eficacia decisoria de cada uno de ellos. El cómo balancear y enfocar lo que se presenta cada día calificará el desempeño de los múltiples personajes. Durante las últimas semanas, la intensidad de presiones que han surgido, muchas de ellas generadas por agentes precisos, son reflejo de los serios intereses en juego. Los que surgen desde la oposición llevan un claro propósito: sujetar al Poder Ejecutivo, restándole su sólida legitimidad y descarrilarle su ruta. Aunque la constante mostrada hasta ahora no plantea con claridad suficiente la alternativa de modelo, fondo en su intención. No obstante, el ataque no cede, persiste. Lo cierto es que reinciden en cuanto a sus conclusiones y negativos catastróficos. Unificados en advertir la deriva autoritaria que, suponen, matiza toda acción gubernamental. Las exageraciones abundan en señalamientos extremos: dictadura o, incluso, tiranía.
Pero hay adicionales problemas que se generan en el amplio espacio externo. Esos tienen varias características. Unas, las mayoritarias, escapan al manejo de las fuerzas internas y, por tanto, portan materias inquietantes. La intensa integración económica, política, social y hasta cultural que México ha generado con el vecino del norte domina por completo el panorama existencial presente. México ha despertado con la conciencia de su dependencia en múltiples asuntos, sentires y futuros. No es una imagen que apoye un ánimo deseable. Por el contrario, afirma debilidades que auxilian temores y desconfianzas en las propias capacidades. Hasta hoy se pensaba que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) portaba las normas que le deban certezas y confianza a su uso y futuro. La irrupción del presidente Donald Trump ha venido a mostrar que esos acuerdos normados quedan muy cortos. No hay suficientes garantías de su vigencia, menos aún potencia para exigir, con éxito, penalizaciones por incumplimiento. La conducta, sujeta a la voluntariedad del mandatario estadunidense, se apoya, hasta ahora al menos, en su incontrolado poder de acción. Incontrolado, pero cuyo derrotero apunta a factibles quiebres internos que le impedirán, crecientemente, su libérrima
continuidad. Las recientes protestas y manifestaciones populares habidas en cientos de ciudades de Estados Unidos descubren un profundo rechazo a la arbitraria conducta de Trump. Haber compactado la inconformidad social en la formulación “no rey” porta la energía que la puede convertir en un punto de opositora confluencia masiva. Muy a pesar del firme apoyo partidario –republicano o no– del que se hace gala y que aún soporta las políticas empleadas, bien pude decirse que la marea de fondo en reversa gana adeptos y beligerancia. En medio de este turbulento espacio de circunstancias, la Presidenta se ha podido mover con relativa eficacia. Su presencia mediática ha ganado simpatías dentro y fuera del país. La crítica conservadora no ha incidido en asentar sus pretensiones. La economía ha resistido los embates arancelarios que acompañan incertidumbres. La inversión extranjera no muestra discordancias que reduzca números. El crecimiento, a pesar de las opiniones de centros de estudios o, incluso, del mismo Banco de México, no ha caído en negativos o recesión. La violencia criminal continúa con su ya larga tendencia a disminuir incidencias. Y las tareas de gobierno, enfocado a la atención popular y pobreza, siguen su curso normal. Por demás distinto de los pronósticos opositores, se insiste en preservar derechos humanos y libertades. Hay pruebas continuas de ello.
El Nigromante
FELIPE ÁVILA*
Este 15 de junio se cumplieron 146 años del fallecimiento de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante, uno de los más importantes políticos e ideólogos de la Reforma mexicana. Personaje polifacético: periodista, escritor, diputado, soldado defensor de la patria. De la brillante generación de la Reforma, fue el pensador más radical, pionero en defender los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas.
Nació el 22 de junio de 1818 en San Miguel el Grande, Guanajuato. Su padre, Lino Ramírez, participó en el bando insurgente durante la Independencia y apoyó las reformas impulsadas por Valentín Gómez Farías. La familia se trasladó a Querétaro, donde comenzó sus estudios. Los continuó en la Ciudad de México, en el Colegio de San Gregorio, donde estudió arte; más tarde se graduó de abogado en la Universidad Nacional. Tenía pasión por el conocimiento, leía mucho de historia, literatura, pedagogía, ciencias, filosofía. Su discípulo Ignacio Manuel Altamirano escribió: “Ramírez, después de haber entrado a esas bibliotecas erguido y esbelto, salió de ellas ligeramente encorvado y enfermo, pero erudito y sabio, eminentemente sabio”.
social se mantenía casi igual que en la etapa colonial. Una y otra vez lo denunció: “Los propietarios disfrutan sin trabajar, y la chusma trabaja sin disfrutar”. Atacó a la Iglesia no sólo por ser el principal poder económico, sino por mantener el monopolio educativo. Era necesario “sustituir a la teología por la ciencia y la filosofía; el dogma por la razón; al cura por el sabio y el filósofo y a la fe por el escepticismo”.
El Nigromante fue pionero en defender los derechos de las mujeres. No podía haber una sociedad justa si se excluía a la mitad de la población. Denunció que “las mujeres no son ciudadanas… por no ser ciudadanas, se les esclaviza muchas veces”.
En medio de este turbulento espacio de circunstancias, la Presidenta se ha podido mover con relativa eficacia. Su presencia mediática ha ganado simpatías dentro y fuera del país
Una vertiente, por demás constante en la actualidad, se viene desarrollando en las relaciones externas. La manera en que la Presidenta se ha desenvuelto, segura en su talante y siempre aferrada a valores nacionales (de independencia soberana) trasmite tranquilidad y prioridades populares, asentando simpatías mayoritarias. Matiz que la opinocracia y columneros, de vieja y reciente catadura, no han querido entender. Siguen aferrados a sus patrones y usanzas, atadas al viejo modelo concentrador. Un ambiente donde prosperaron, pero que les imposibilita la debida comprensión de lo que hoy sucede. La continua y hasta incierta disputa negociadora, forzada por los desplantes trumpianos, tan inconsecuentes como ineficaces para sus propios intereses, dificultan a tarea presidencial. No obstante, se ha podido navegar con los menores daños posibles. Asunto que causa corajes y retobos opositores, pero que no han podido contrariar a pesar de sus muchas tentativas.
Anticlerical, el también llamado Voltaire mexicano ingresó a la Academia de San Juan de Letrán, conocido grupo de intelectuales, con un discurso que provocó un escándalo al afirmar que Dios no existía. En 1845, con Guillermo Prieto y Manuel Payno, fundó un periódico Don Simplicio, “burlesco, crítico y filosófico”. En su primer número apareció El Nigromante con este verso como carta de presentación: “Y un oscuro Nigromante / que hará por artes del diablo / que coman en un establo / Sancho, Rucio y Rocinante / con el Caballero andante”.
En ese número, su artículo “A los viejos” atacó “a los falsos sabios, a los sacerdotes embaucadores, a los propietarios feudales, a todo el que ha engañado, oprimido y explotado al pueblo produciendo frutos de discordia desde 1821”.
En sus textos, El Nigromante denunció la corrupción de los jueces y de los gobernantes criollos, la impericia de los legisladores, la falta de leyes adecuadas. Sostuvo un intenso combate contra las posturas de los conservadores, representadas por el periódico El Tiempo, que dirigía Lucas Alamán, quienes buscaban restaurar una monarquía en el país sostenida por el clero, el ejército y los hacendados. Escribió: “Los hacendados desean gobernar, pero no son capaces de producir… El ejército está sujeto a la voluntad ajena, ve con desdén las ciencias y las artes, necesita estar listo para combatir. El clero, gran propietario de tierras, posee sus propias costumbres y leyes y tampoco conoce cómo se producen las riquezas”.
La Independencia, si bien significó conquistas importantes, como el fin de la esclavitud y los tributos, la terminación del yugo colonial, la instauración de una República federal y un gobierno constitucional, para las clases pobres no había modificado mucho sus precarias condiciones. Los campesinos, indígenas y artesanos vivían en la pobreza; las clases pudientes, el clero, los terratenientes y grandes comerciantes, los jefes del ejército, mantenían sus fueros y privilegios y concentraban la riqueza. La desigualdad
La clave para resolver los problemas del país era la educación. El sistema educativo era insuficiente; los conocimientos impartidos eran atrasados; no había vinculación entre la enseñanza y los procesos productivos. Lo más grave era el rezago educativo en las comunidades indígenas. Sin educación, impulsada por el Estado, los pueblos indígenas seguirían sumidos en la pobreza y la marginación. Cuando estalló la guerra de conquista de Estados Unidos contra México, El Nigromante acudió a la defensa de la patria. En 1847 fue secretario de Guerra y Marina en el estado de México. Con José María Iglesias y Guillermo Prieto, creó un consejo de gobierno que estableció leyes educativas, la libertad municipal, la abolición de las alcabalas y la formación de la guardia nacional. Como parte de las fuerzas patriotas, participó en la Batalla de Padierna contra los invasores en ese aciago año.
Ignacio Ramírez fue pionero en defender los derechos de las mujeres. No podía haber una sociedad justa si se excluía a la mitad de la población
En 1848 fundó otro periódico de combate, Temis y Deucalión, donde publicó un artículo en defensa de los indios, que denunció la explotación a la que eran sometidos y justificó que se rebelaran para liberarse. Por ello fue encarcelado hasta que un tribunal lo absolvió en 1850. El fortalecimiento de los conservadores en el estado de México lo hizo trasladarse a Sinaloa, donde fue secretario de Gobierno en 1852. Un levantamiento de los comerciantes de Mazatlán derrocó al gobierno. Tuvo que huir a Estados Unidos. Regresó a la Ciudad de México y fue nuevamente apresado por la dictadura de Santa Anna. Salió de prisión cuando el dictador fue desterrado y se unió a la revolución de Ayutla. En los decisivos acontecimientos que siguieron sería uno de los principales protagonistas.
*Historiador

Ciencia sin industria, talento sin destino
JOSÉ ROMERO*
Con la apertura económica y la adopción del modelo neoliberal en los años 80, México dejó de concebir el conocimiento como herramienta del desarrollo productivo. La nueva planta industrial se configuró bajo control extranjero, con empresas trasnacionales que conservaron sus centros de investigación en los países de origen. No necesitaron del conocimiento generado localmente. En ese contexto, contar con un aparato científico nacional vinculado al aparato productivo dejó de ser necesario.
Desde entonces, ciencia, tecnología, industria y pensamiento social siguieron caminos separados. Mientras la estructura productiva se subordinaba a cadenas globales de bajo valor agregado, el sistema científico se replegó hacia la academia. El Conacyt concentró sus esfuerzos en formar doctores, financiar posgrados y evaluar artículos indexados. Y las ciencias sociales, atrapadas en circuitos teóricos importados, abandonaron toda aspiración de orientar un proyecto nacional. Cuatro décadas después, la paradoja es evidente: México genera conocimiento que su economía no puede aprovechar.
Desde la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984, la política científica giró en torno al reconocimiento externo. La ciencia se volvió una carrera individualista, enfocada en publicaciones especializadas, no en resolver problemas públicos. Al mismo tiempo, las universidades y centros de investigación se cerraron sobre sí mismos, amparados en una noción de autonomía desvinculada del interés nacional. La “excelencia” funcionó como escudo contra cualquier transformación. Emergió así una élite académica dorada, financiada por el Estado, pero alejada de las necesidades del país.
Muchas disciplinas, especialmente en las ciencias básicas, operan hoy sin conexión alguna con el aparato productivo. En las ciencias sociales, el panorama es aún más grave: domina un colonialismo intelectual que impide la construcción de agendas propias, subordinando la colaboración internacional a intereses ajenos al desarrollo nacional. No se trata sólo de enfoques teóricos: en cuatro décadas, las ciencias sociales mexicanas han sido
incapaces de proponer una política de planificación, un modelo de reindustrialización o una alternativa coherente de proyecto nacional. Sin pensamiento social articulado al interés público, la política científica corre el riesgo de volverse tecnocrática o vacía de sentido nacional.
El SNI ha crecido de forma vertiginosa –de mil 396 miembros en 1984 a más de 46 mil en 2025–, pero sin reflejarse en el desarrollo humano o la innovación tecnológica. Aunque hay aportes relevantes, el sistema funciona como una maquinaria simbólica que legitima privilegios. Basta con publicar en revistas de circulación restringida –aunque nadie las lea en el país– para mantener los estímulos. En esta lógica, el SNI opera como un programa de transferencias sin evaluación colectiva.
La formación científica se ha vuelto un ciclo cerrado: produce doctores que no tienen dónde insertarse, más allá de universidades públicas ya saturadas. En lugar de integrarse al aparato productivo, el talento circula dentro del propio sistema, sin romper su inercia. El riesgo es evidente: convertir la ciencia en simulacro de legitimidad, sin impacto real. Si esta tendencia continúa, podríamos enfrentar una paradoja mayor: más investigadores compitiendo por estímulos que ingenieros resolviendo problemas industriales. No se trata de un exceso de científicos, sino de la ausencia de un proyecto de nación que los articule al desarrollo. Mientras, la industria manufacturera –controlada por capital extranjero– opera sin relación con el conocimiento local, profundizando la desconexión entre ciencia, educación y producción.
México no necesita simplemente más doctores o más ingenieros. Necesita un proyecto de desarrollo que los requiera, los articule y los valore. Sin una política industrial soberana que impulse la innovación local, cualquier esfuerzo por formar talento seguirá cayendo en el vacío.
Frente a este escenario, el gobierno de la Cuarta Transformación representó un parteaguas. Por primera vez en décadas, se impulsó un esfuerzo serio por reorientar la política científica hacia el bienestar colectivo. El Conahcyt –con una intención renovadora y objetivos ambiciosos, aunque sin una estrategia plenamente consolidada– buscó restructurar los centros públicos de investigación, reformar el SNI, reordenar las prioridades del
Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio:
18 de junio de 2025
A NTONIO GUTERRES*
El discurso de odio, veneno en el pozo de la sociedad, ha allanado el camino a la violencia y las atrocidades durante los capítulos más oscuros
de la historia de la humanidad. Las minorías étnicas y religiosas suelen llevarse la peor parte: sufren discriminación, exclusión y daños.
Hoy, como nos recuerda el tema de este año, el discurso de odio viaja más rápido y más lejos que nunca, amplificado por la inteli-
México no necesita simplemente más doctores o más ingenieros. Necesita un proyecto de desarrollo que los requiera, los articule y los valore
sistema y corregir prácticas discrecionales en el uso de recursos públicos. Este intento por vincular el conocimiento con el interés nacional y cerrar espacios a los abusos presupuestales enfrentó resistencias significativas: desde estructuras burocráticas consolidadas y sectores académicos reacios al cambio, hasta decisiones del Poder Judicial que impidieron establecer responsabilidades por el uso indebido de fondos públicos. En algunos casos, quienes fueron señalados por estas prácticas regresaron a ocupar posiciones de influencia dentro del sistema. Estas resistencias limitaron el alcance del proyecto e impidieron una transformación más profunda y sostenida. La transformación del Conahcyt en Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) puso en evidencia el conflicto entre dos proyectos de desarrollo científico: uno con vocación popular, orientado al bienestar colectivo; y otro aferrado a beneficios corporativos y a criterios autorreferenciales. Aunque el discurso reformador se ha sostenido, el impulso original ha enfrentado los límites de una institucionalidad marcada por inercias profundas. La lógica de la administración pública, con sus tiempos, resistencias y mecanismos de operación, ha terminado por influir en la implementación del nuevo modelo científico. En lugar de consolidar una ruptura estructural, se observa una tendencia a normalizar los cambios dentro de los marcos existentes, lo que ha debilitado el horizonte transformador planteado inicialmente.
Mientras, México sigue formando generaciones de especialistas sin destino. Urge reconstruir el vínculo entre ciencia, Estado e industria. Pero debe quedar claro: la Secretaría de Ciencia no basta. Su función es reorganizar el sistema y desmontar los privilegios de las élites académicas, pero si el Estado no interviene para reindustrializar el país, el talento seguirá siendo irrelevante.
El conocimiento no se traduce en bienestar si no hay un aparato productivo nacional que lo demande. Sólo una política científica soberana, respaldada por una política industrial firme, podrá poner el conocimiento al servicio del país y consolidar el horizonte transformador que la Cuarta Transformación apenas comenzó a trazar, pero que sigue esperando ser profundizado.
*Director del CIDE
gencia artificial. Los algoritmos sesgados y las plataformas digitales están difundiendo contenidos tóxicos y creando nuevos espacios para el acoso y el abuso.
Tenemos que neutralizar los relatos tóxicos con mensajes positivos
El Pacto Digital Global, adoptado en la Cumbre del Futuro, ofrece un camino a seguir: apelar a una mayor cooperación internacional basada en los derechos humanos y el derecho internacional para hacer frente al odio en Internet.
Para ahogar las voces del odio, necesitamos alianzas a todos los niveles: entre los gobiernos, la sociedad civil, las empresas privadas y los líderes religiosos y comunitarios. Tenemos que contrarrestar los relatos tóxicos con mensajes positivos y capacitar a la gente para que reconozca, rechace y combata el discurso de odio.
La Estrategia y Plan de Acción de Naciones Unidas para la Lucha contra el Discurso de Odio guía el camino.
Los Principios Globales para la Integridad de la Información, que presenté el año pasado, también están apoyando y fundamentando esos esfuerzos en el marco de nuestra lucha por un ecosistema de la información más seguro y humano.
Al conmemorar este día, comprometámonos a utilizar la inteligencia artificial no como una herramienta de odio, sino como una fuerza para el bien. Permanezcamos unidos en la búsqueda de la paz, el respeto mutuo y la comprensión para todos.
*Secretario general de la Organización de Naciones Unidas
Miércoles 18 de junio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Y al final, Alfred Brendel nos dejó el eco de un coro de hadas en medio del bosque
Uno de los grandes pianistas de la historia murió ayer en su casa de Londres
PABLO ESPINOSA
Alfred Brendel, uno de los grandes pianistas de la historia, expiró ayer a los 94 años. El austriaco de origen checo, considerado uno de los máximos intérpretes de Beethoven, Mozart y Schubert, falleció en su casa en Londres, donde residía hace más de medio siglo, rodeado de su esposa, hijos y nietos, quienes describieron la paz de sus últimos minutos.
Además de pianista, ejerció otras disciplinas: compositor, poeta, pintor, lector.
“Siendo autodidacta, aprendí a desconfiar de todo lo que no había descubierto yo mismo”, solía decir. Su sentido del humor se completaba con un carácter sencillo. Nunca cobró ínfulas.
Su biografía es de novela. Nacido checo, emigró con su familia a Polonia, donde padeció los horrores de la guerra y estuvo a punto de morir por congelamiento.
Una vez iniciada su vertiginosa carrera internacional como pianista, contrastaba sus placeres: viajar y ser sedentario. De manera semejante a Glenn Gould, su par, pasó buena parte de su vida encerrado en los estudios de grabación. Su discografía es descomunal.
La grabación de las obras completas para piano de Mozart le pertenece. Su repertorio giró alrededor de Bach, Haydn, Weber, Schumann, Liszt, Brahms, Mussorgsky y Schoenberg, aunque concentró su energía en tres autores en los que se hizo la máxima autoridad: Beethoven, Mozart y Schubert. Fue el primer pianista en la historia que grabó toda la obra de Beethoven y Mozart. Sus discos póstumos incluyen una grabación en vivo de sonatas de Schubert, los cinco conciertos de Beethoven con la Filarmónica de Viena (la cuarta serie de grabaciones que hizo de este ciclo) y sonatas de Mozart. Recientemente se publicó un disco con todas las sonatas de Beethoven para violonchelo y piano, con su hijo, Adrian Brendel. Fue muy versado en los campos

Aprendí a desconfiar de todo lo que no había descubierto yo mismo
de la literatura, el lenguaje, la arquitectura y el cine. Entre sus libros destaca el volumen titulado Ausgerechnet Ich (Yo de todos los pueblos). Fue colaborador frecuente de The New York Times Review of Books, con artículos sobre Mozart, Liszt y Schoenberg. Sus libros de poesía incluyen One finger too many, publicado en Estados Unidos por Random House, y tema del documental de la BBC titulado Alfred Brendel – Man and Mask El número de premios internacionales que recibió resulta incontable. Apreciaba en particular ser el tercer pianista en la historia en ser nombrado miembro honorario de la Filarmónica de Viena, una distinción que comparte con sus ilustres predecesores Emil von Sauer y Wilhelm Backhaus. Su concierto de despedida fue un acontecimiento sumamente emo-
tivo, similar a los adioses que en su momento protagonizaron en escena sus colegas directores de orquesta Leonard Bernstein y Nikolaus Harnoncourt.
Ocurrió el 18 de diciembre de 2008, cuando interpretó por última vez en público sus obras más queridas, de la autoría de Mozart, por supuesto, de quien eligió de manera simbólica su Concierto Número 9 para piano y orquesta, denominado Concierto Jeunehomme, una obra que escribió Mozart a los 21 años, llena de innovaciones formales sorprendentes y exuberancia melódica.
Estuvo acompañado por la Filarmónica de Viena, dirigida por su amigo Charles Mackerras. De su primer matrimonio, con Iris Heymann-Gonzala, tuvo una hija, Doris, quien es una notable intérprete de rock progresivo. En
1975, Brendel contrajo segundas nupcias con Irene Semler y tuvieron tres hijos: el ya mencionado violonchelista Adrian Brendel, además de Katharina y Sophie.
El poder de Alfred Brendel como pianista cautivó a varias generaciones de melómanos. Sus conciertos en vivo eran cada uno de ellos todo un acontecimiento y sus discos son tesoros preciados.
Adrenalina y paz
Si cuando suena un disco uno percibe un aroma exquisito, un vientecillo fragante venido de muy lejos, es inevitable cerrar los ojos mientras una corriente eléctrica nos recorre de la nuca a los talones. Dejan de existir espacio y tiempo y uno siente que se eleva. Si sucede todo eso, es porque Alfred Brendel está al piano y cuando la aguja del tornamesa lle-
▲ El pianista austriaco Alfred Brendel durante su último concierto en el Musikverein de Viena, en diciembre del 2008. Foto Afp
ga al final del vinilo, el scratch que oímos es como el eco de un coro de hadas en medio del bosque. Una combinación de adrenalina y paz. El impacto de lo sublime. He ahí el arte del pianista que ayer abandonó el cuerpo físico en paz. Reporta la agencia Afp: “Cuando se retiró de los escenarios en un concierto en Viena en diciembre de 2008, le preguntaron qué echaría de menos”. “La adrenalina”, respondió. Y sonriendo ironizó: “y eso a pesar de todos esos tosedores molestos y los teléfonos móviles sonando”. “También echaré de menos al público”, finalizó.
Filme de María Valverde examina la sordera a través de la música
El canto de las manos sigue los pasos de Gustavo Dudamel para montar la ópera Fidelio, de Beethoven
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El canto de las manos es mucho más que el título de un documental presentado en el recién concluido Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), también es la afirmación de que en el mundo de la música no existen límites sensoriales, es un homenaje a los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, pero además es la demostración del talento del director Gustavo Dudamel y la exaltación a su natal Barquisimeto.
Allá, en esa ciudad en el norte de Venezuela, ubicada a medio camino entre Caracas y Maracaibo, Dudamel, seguido por un equipo de filmación a cargo de la actriz y directora española María Valverde –y también su esposa– hizo audicio-
nes a músicos sordos para escoger a quienes interpretarían la ópera Fidelio, obra que Beethoven compuso cuando sus problemas de sordera se agudizaron.
“Venían los 250 años del nacimiento de Beethoven y tuve la necesidad de explorar más allá para celebrarlo”, dijo Dudamel, quien ha dirigido a las filarmónicas de Los Ángeles, Gotemburgo, Navarra, Simón Bolívar, de la Ópera Nacional de París y, a partir del año que viene, la de Nueva York. Durante la presentación del documental en el marco del FICG, Dudamel comentó acerca de la elección de los músicos sordos integrantes del Coro de Manos Blancas, la agrupación líder del Programa de Educación Especial del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, y explicó que el filme no sólo retrata el proceso creativo para lograr la
interpretación de la pieza musical, sino que se adentra en las vidas de los intérpretes, lo que ejemplifica su lucha cotidiana para integrarse a la sociedad.
Valverde creó esa visión más personal, la cual propicia una atmósfera de confraternidad entre el espectador y los músicos, así como mostrar las vicisitudes del día a día.
“Explora la sordera a través de la música, siguiendo a Jennifer, Gabriel y José, tres músicos sordos de Venezuela mientras afrontan el reto de llevar a escena por primera vez en lengua de señas a Fidelio, de Beethoven.
“La película muestra el aislamiento que los protagonistas experimentan por ser sordos, comprendiendo que la música no sólo es su refugio, sino su salvación y su esperanza”, describió la directora acerca de su ópera prima.
Dudamel señaló que la música es universal no sólo porque no necesita traducción, sino porque también puede ser percibida y expresada de formas diversas, al ser algo externo, pero a la vez interno, una conexión que se logra sin necesidad de palabras porque es algo innato al ser humano.
Conciben coreografía con y para personas con discapacidad visual
Invisible cuestiona los límites de la percepción y la inclusión en las artes escénicas
ÁNGEL VARGAS
En el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México se presenta los fines de semana Invisible, danza-escucha contemporánea, coreografía que transita entre lo sensorial y lo emocional, creada con y para personas con discapacidad visual, pero abierta a todo público. Original de la coreógrafa, bailarina y docente Karina Moreno (Ciudad de México, 1990), quien también la dirige, la pieza surgió como una búsqueda personal durante el último año de sus estudios en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, y se ha convertido en un proyecto que cuestiona los límites de la percepción y la inclusión en las artes escénicas. Fue estrenada en 2022 en el Centro de las Artes de Monterrey como
parte del encuentro Otros territorios, y llegó a la Ciudad de México hace un año como “una función piloto” en el foro al que ahora regresa para ofrecer una temporada de ocho presentaciones, que concluyen el 29 de junio.
De acuerdo con su autora, el nombre de esta pieza alude a diversas situaciones: emociones ocultas, cuerpos excluidos de las academias de danza y una ciudad diseñada desde la hegemonía de lo visual.
“No me gusta etiquetarla como ‘inclusiva’. Es una investigación con la población no vidente, pero habla de lo humano: emociones, crisis y esos días cotidianos que todos atravesamos, tengamos o no una discapacidad”.
La idea nació cuando Karina Moreno, en la búsqueda de un movimiento “más auténtico u honesto” que la imitación de técnicas –lo que a su decir impera en la formación dancística– se acercó a la comunidad ciega por medio de la compañía Teatro Ciego Mx.
“Desde mi perspectiva como bailarina, me interesaba cómo crear movimiento sin depender de la imitación visual. Al entrar en esa comunidad, advertí la manera radicalmente distinta en la que percibimos el mundo las personas videntes

El homenaje al laureado director musical mediante estas conexiones y a un gigante como Beethoven le permitió además resignificar y visibilizar a personas de las que se habla muy poco, pese a su presencia en todos los ámbitos, en el de la música, por ejemplo, da una muestra absoluta de la sanación sin distingo. El montaje tras la preparación en Barquisimeto sucedió en 2022 en Los Ángeles, un acontecimiento que significó el encuentro entre el mundo sonoro y el visual. Aunque la idea de documentar el proceso y su finalización con el estreno en la ciudad de California,
▲ La cinta es un homenaje a los 250 años del nacimiento de Beethoven y una demostración del talento del director Gustavo Dudamel. Foto cortesía del director de orquesta venezolano
Estados Unidos, fue de Valverde, también quedó claro que en la filmación ella y su esposo añadieron más ingredientes para expresar su convicción de que el arte debe ser una vía que contribuya a la justicia social.
de las invidentes; descubrí que la relación de éstas con el espacio y los sentidos es muy distinta.”
A partir de ello, la obra se construyó de forma primordial desde dos sentidos: el oído y el tacto, básicos en las personas con discapacidad visual, señala en entrevista. Los cuatro intérpretes (las actrices Luz Adriana Carrasco e Isabel Contreras, ambas con debilidad visual, así como la violonchelista Maricarmen Graue y el actor Jesús Rodríguez, quienes padecen ceguera) guían sus movimientos con estímulos sonoros, la palabra y texturas en el piso, mientras una audiodescripción invita al espectador a imaginar la escena, no sólo desde la parte técnica, sino también la emocional.
Este último recurso representa una innovación en la danza mexicana –y acaso en la del resto del mundo–, toda vez que se ha aplicado al cine, las series de streaming, el teatro, pero no se conoce de otras experiencias similares.
“No sé si esta propuesta de audiodescripción sea funcional para la danza porque, al tratarse de un arte efímero, es muy complejo describirlo en tiempo real. Lo que busqué es que sea funcional para el oyente, que pueda imaginar la escena desde un lugar narrativo, desde la palabra.”

Invisible no es un “show en oscuridad” que trate de simular qué y cómo es la ceguera ni busca sensibilizar al público vidente sobre esa condición, precisa la coreógrafa. “La apuesta es emocional: habla de esas tormentas internas que todos tenemos y enmascaramos”.
Sin embargo, reconoce que sí hay un impacto social, aunque indirecto, al poner sobre la mesa prácticas que en su opinión están invisibilizadas, como que las escuelas de danza –y en general casi todas las de educación artística– excluyen a personas con discapacidad visual o de otra índole por requisitos físicos o falta de adaptaciones.
“Las posibilidades de que una persona con cierta condición de discapacidad entre a esas escuelas y haga una carrera formativa en cualquier especialidad artística son escasas. Durante mi formación, no vi a ninguna.”
▲ La danza contemporánea Invisible tiene funciones para todo público en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México. Foto Héctor Ortega/ cortesía de Karina Moreno
Con duración de 60 minutos, Invisible incluye un “recorrido táctil” donde el público puede tocar los elementos escénicos. La música original de Ismael Godínez dialoga con la audiodescripción para evitar “choques auditivos”. Auspiciado por el Programa Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes del Centro Nacional de las Artes, las funciones de Invisible, con entrada libre, son los sábados a las 17 horas y domingos a las 13 horas en la Biblioteca de México (Plaza de la Ciudadela 4, colonia Centro, CDMX).
CULTURA
ISOCRONÍAS
Poeta de cantadores
RICARDO YÁÑEZ/I
“ J UAN LLANOS RODRÍGUEZ (1899-1955) fue un reconocido músico y poeta popular, originario de Santiago Tuxtla, Veracruz, quien combinaba la actividad comercial con la de trovador. Con el apoyo de su esposa y su hija, se dedicó a distribuir sus coplas en hojas sueltas entre los cantadores de huapango de la región”, mismos que “lo visitaban en su tienda para comprar los versos y aprender de él. A principios del presente siglo, Alec Dempster adquirió de Bertha Llanos, hija del poeta, una copia de la libreta titulada ‘Libro de poesías. Versos de amor’”, cuyo contenido, en edición de éste (también ilustrador) y de Raúl Eduardo González, constituyen el libro De amores y argumentos, publicado el año pasado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Anona Books, y en el cual, de casi 200 páginas, medio centenar se dedica a las valiosas introducciones de los editores y 135 a la obra (ilustrada) del veracruzano. Dempster hace memoria de cómo supo de Juan Llanos y se hizo de una copia del cuaderno respectivo y González ofrece un “panorama de la vida, el oficio y la obra” del tuxteco.
CUARTETAS, SEGUIDILLAS, QUINTILLAS, sextillas y décimas, a más de los estribillos, dan cuenta de “la vastedad de la obra del trovador”, sin duda mayor que la recogida en el volumen comentado, que muy probablemente incluye no nada más escritos de su autoría sino asimismo transcripciones de coplas tradicionales, material que el poeta, cuando ya ciego, dictaba a su esposa Catalina y a su hija Juana.
DON JUAN, ABARROTERO, quizá como otros de sus contemporáneos, vendía sus versos (aquí sinónimo de coplas) a los cantadores que se lo solicitaban y que debían aprenderlos de memoria no sólo para cantarlos cual mejor se debe, sino también por la voluntad del autor:
–¿TE LOS APRENDES o nada más los vienes a comprar?
–NO. YO ME los aprendo…
LA CURIOSIDAD DE Alec
Dempster lo llevó a averiguar sobre el “trovador y músico” (González), a quien llama “el poeta de los cantadores” y a dar con el “librito que mi papá dejó, que habla muy bonito” (Juana Llanos), y al cual lamentablemente, por el espacio, no nos será posible abordar directamente en esta entrega. Pero dejemos claro que el título de poeta se reservaba para quienes soltaban versos al vuelo, al aire, a los improvisadores (como refiere, citado por González, Andrés Bernardo Moreno) de mente fresca
HASTA LA PRÓXIMA.
Museo de Londres ofrece al público “menú” para escoger obras al gusto
PRENSA LATINA LONDRES
El museo V&A de Londres brinda a su público la original oferta de elegir, como en un menú, entre unos 250 mil objetos históricos, solicitar el más deseado, observarlo y recibirlo en una sala para una visita privada. Así sucede desde el 31 de mayo, cuando se inauguró la inusual propuesta en un almacén, especialmente adaptado para la ocasión en este espacio expositivo, donde se permite a cualquiera observar de cerca piezas de la colección, rompiendo esquemas convencionales y promoviendo una interacción directa con el patrimonio cultural. Visitar una galería y examinar de cerca cerámicas de mil años de antigüedad, disfrutar a solas de joyería de siglos pasados o inspeccionar el interior de un bolso de Versace representa una experiencia única y gratuita planteada con un concepto radicalmente nuevo. La mayoría de las pinacotecas del mundo tienen valiosas piezas escondidas en sus almacenes, las cuales el público nunca logra ver ni disfrutar; sin embargo, el V&A Storehouse ofrece esa oportunidad.
Estos espacios que atesoran patrimonios deberían ser, y son, para todos, afirmó la curadora principal, Georgia Haseldine, quien agregó: “la iniciativa busca democratizar el acceso al arte y a la cultura”.
La colección del V&A es para todos y pertenece a quienes aprecien el arte, añadió. Nunca antes se

había permitido al público acceder libremente, sin necesidad de reservar, de acceder al mismo espacio que una colección nacional y en esta magnitud, agregó.
Una quinta parte de la colección del museo ya está disponible para ser vista en el edificio de cuatro plantas, ubicado en el sitio originalmente destinado a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
La jubilada Jane Bailey, ex profesora de física y asidua a los museos, quedó fascinada al ver la batería negra y roja que perteneció a Keith Moon, miembro de la banda The Who, explicó la curadora principal. Compiten por espacio en este almacén, extendido por más de 30 canchas de baloncesto, estanterías
INAUGURAN ART BASEL EN SUIZA
llenas de cerámicas, tapices, pinturas y juguetes del periodo Tudor. Entre las exhibiciones también se encuentra el impresionante telón escénico diseñado para Le Train Bleu, una copia de un cuadro de Pablo Picasso creado especialmente para la producción de Ballets Rusos de 1924.
Una de las primeras visitantes del Storehouse fue la princesa Kate Middleton, patrona del V&A y entusiasta amante del arte, quien esta semana realizó una visita guiada. La princesa de Gales describió la colección como “ecléctica” mientras utilizaba el sistema “solicite un objeto” para examinar un catálogo de muestras del reconocido diseñador textil inglés del siglo XIX
▲ Aspecto del recién inaugurado museo V&A East Storehouse, ubicado en el este de Londres, Inglaterra.
William Morris, además de rollos de textiles ornamentados e instrumentos musicales.
Todas las piezas están disponibles para el público los siete días de la semana y pueden reservarse a través de un sistema en línea para una consulta privada en la fecha y hora de su preferencia.
El personal del museo está presente para supervisar mientras los visitantes, usando guantes morados, sacian su curiosidad y pasan tiempo con los objetos elegidos.


Piden corresponsabilidad a beneficiarios del programa Jóvenes Creadores 2025
Sólo 5 por ciento de quienes solicitan el apoyo lo obtienen; a fin de mes intercambiarán sus propuestas en el Centro Nacional de las Artes
EIRINET GÓMEZ
Con la presencia de 223 becarios y 75 tutores, los días 28 y 29 de junio se llevará a cabo el segundo Encuentro 2025 de Jóvenes Creadores 2025. El propósito del evento es enriquecer el punto de vista de los creadores, identificar las nuevas tendencias y desafíos en el área, así como nutrir la práctica creativa nacional.
“Se trata de un acontecimiento que busca propiciar la interdisciplinariedad, generar un diálogo intergeneracional y dar espacio a un intercambio entre creadores de diversas prácticas artísticas procedentes de 25 entidades de la República”, comentó José Luis Paredes Pacho, director general del Sistema Creación.
En conferencia de prensa desde el aula magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Paredes Pacho subrayó que por primera vez el evento se realizará de forma abierta para el público en general con el objetivo de ampliar la conversación.
“Este ciclo, además de los encuentros entre tutores y creadores, tiene programadas dos mesas de reflexión: Innovación en el ejercicio interdisciplinario y Lo social en el arte, a los que podrán acudir todos los interesados.”
En su intervención, Teresa Olmedo, artista textil y tutora, puso énfasis en la importancia del Programa de Apoyos a Jóvenes Creadores, que este año ejerce un presupuesto de 30 millones de pesos:
“Estos apoyos son fundamentales para brindar el espacio y el tiempo necesarios para crear, sentir y pensar. Permiten que, en lugar de preocuparse por la subsistencia diaria, puedan dedicarse a la producción de una obra, investigar una idea o materializar una visión que de otra forma quizá nunca viera la luz.” Olmedo apuntó que encuentros como el anunciado “son el corazón que bombea a la comunidad creativa. Tras un largo periodo en el que la virtualidad nos mantuvo conectados, pero a distancia, retomar la presencialidad es un acto de reafirmación de lo vital, lo colectivo y lo afectivo”. Este encuentro representa “una fuente inagotable que nutre, enriquece y fomenta el pensamiento crítico. En sus espacios de conversación y diálogo se genera una sinergia única: las ideas brotan, se transforman, se expanden”.
Olmedo reconoció que sólo 5 por ciento de los artistas que lo solicitan reciben el estímulo, por lo cual llamó a los beneficiarios a la corresponsabilidad. “Estos apoyos no surgen de la nada, son resultado de los impuestos que todos pagamos, por eso cada minuto de trabajo, cada idea explorada, cada obra creada bajo el amparo de estos programas debe ser un reflejo de este compromiso”.
En su mensaje, llamó a los jóvenes artistas a que resistan y existan: “sé que en el camino de la creación habrá momentos de duda, agotamiento, o donde la crítica duela más de lo esperado, pero aún en
Pieza escénica y musical invita a reflexionar sobre la inteligencia artificial
Memor(IA) se presentará el sábado en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM
OMAR GONZÁLEZ MORALES
▲ Encuentros como el anunciado ayer “son el corazón que bombea a la comunidad creativa”, describió Teresa Olmedo, artista textil y tutora de la iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura Federal Foto María Luisa Severiano
esos momentos, podemos seguir. La creación artística es un acto de resistencia, de sostenimiento”. A los tutores que acompañan los proyectos creativos, Olmedo los invitó a “horizontalizar” los saberes. “Recordemos cuando nos tocó estar como jóvenes creadores, con esas inquietudes, ansiedades, y esa pasión. Hagamos de este encuentro un faro que sea una guía, que fomente el diálogo abierto, el intercambio ético”.
Guadalupe Dorantes, pintora y beneficiaria del programa, dijo que estos estímulos son un aliciente para seguir creando, no para depender de ellos. “El arte en México es una cuestión de resistencia más que de talento nato. Es sentarse, reflexionar y avanzar, y muchas veces el camino se ve truncado por el contexto político y social de un individuo. Es un privilegio ser parte de esto”. Dorantes agregó que contar con un espacio donde se presenta un trabajo de creación frente a colegas y tutores es una grandiosa oportunidad de encontrar un campo de expansión en el trabajo y habilidades, “pero también para compartir, crear lazos, comunidades y un lugar al cual pertenecer”.
Tareke Ortiz, responsable del encuentro, apuntó que éste también incluirá momentos festivos, ya que durante la jornada del 29 de junio, a las 19:30 horas, tendrá lugar un concierto con la participación de Tecno-Coatza, de Nina Nina, y diyéi set y sonidero de Jorge Luis Balleza, en la Plaza de las Artes del Cenart.
La obra Memor(IA) es una mezcla entre música de cámara y teatro en la cual se invita al público a reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA). Creada por integrantes del Taller de Composición de Música de la UNAM, tres jóvenes intérpretes trabajaron con un trío de compositores, un dramaturgo y un creador escénico para generar una experiencia inmersiva. La pieza, que será interpretada el sábado en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, fue elaborada después de sólo seis meses de trabajo y está dividida en tres actos, en los que se reflexiona el peso de esa tecnología desde varias perspectivas temporales. Dirigidos por los maestros Ana Lara, Claudio Valdés Kuri y Rodrigo Vázquez, encargados de los aspectos musicales, dramáticos y escénicos, respectivamente, y apoyados por la directora Valentina Manzini, los jóvenes músicos –menores de 30 años– se enfrentaron al reto de romper sus estigmas ante el uso de la IA.
Proyecto innovador
En conferencia de prensa, Ana Lara aseguró que para la formación de un intérprete “es importante reflexionar que la música siempre es parte de algo más. Es muy buen trabajo para el ego y nos ayuda mucho a trabajar en colaboración. Para nuestros talleristas es clave porque les permite comprender el trabajo transdisciplinario y darle una mayor dimensión.
“Tenemos un talento increíble en México, los jóvenes son muy prometedores. Este tipo de proyectos no existían. En Europa ya hay un movimiento en el cual los conciertos son experiencias escénicas. Hay interés por parte de intérpretes y compositores, pero no había dónde lo experimentaran”, comentó compositora.
Valdés Kuri comentó que antes de dar forma a la historia, se realizó un laboratorio de dramaturgia con los compositores e intérpretes, en el que dieron su opinión acerca del uso de la IA: “a partir de ahí formamos la narrativa y ajustamos el libreto para abarcar cada una de esas posturas y crear una línea temporal”.
A pregunta expresa, el dramaturgo aseguró que “aún la mejor ciencia ficción siempre va a tener
cabos sueltos, siempre hablamos del futuro. El meollo del asunto es ese: ¿qué postura tomar? En mi caso, la IA sigue tomando sobre lo ya existente, y nosotros siempre tenemos nuevas posibilidades. El compositor se está plasmando por completo en esta interpretación porque tiene que poner al frente su punto de vista en el escenario, ese es el mayor reto”.
Ambos aclararon que, si bien la música no fue generada con ayuda de la IA, la obra trabaja con música experimental para llevar al público a una reflexión basada en lo sensorial: “Queremos que el público saque sus propias conclusiones sobre esta nueva herramienta que aprende de nosotros y nuestras reacciones en las redes sociales”.
Viaje a través del tiempo
El primer acto, denominado Futuro distópico, con música compuesta por el oaxaqueño Leonel Aldino, se sitúa en 2125, con un humano apegado a la IA, mediante la que redescubre una melodía a través de un viejo radio, por lo que decide enviar un mensaje al pasado para recuperar la antigua forma de hacer música. El compositor gunajuatense Tigrio R. Witrago musicalizó el segundo acto, Pasado catastrófico, ubicado 1932, cuando un misterioso sonido provoca el apagón de las transmisiones radiofónicas globales. Especialistas intentan analizarlo, aunque por cuestiones políticas una investigadora oculta el registro del suceso, pero guarda la información en un radio.
Finalmente, Miguel Urquizo, también de Guanajuato, hizo el arreglo Presente confundido, situado en el año actual, en el que una compositora halla el registro mencionado en el acto pasado y con ayuda de una IA reconstruye la emisión y la programa para que suene nuevamente en el futuro. Las piezas serán interpretadas por la soprano Irma Sánchez Gutiérrez, la saxofonista Azalia Hernández Villalobos, la pianista Naomi Ponce León y el contrabajista Alejandro Hernández Motta, quienes realizarán un work in progress, como se le denomina a la interpretación de obras que aún no tienen forma definitiva. El concierto Memor(IA) se realizará el sábado a las 12 horas en el auditorio del MUAC. El costo de cada boletos es de 100 pesos y serán puestos a la venta el mismo día en la taquilla del museo.
CIENCIAS
Desarrollan piel robótica que puede detectar presión, temperatura y dolor
EUROPA PRESS MADRID
Una revolucionaria piel robótica acerca las máquinas a un tacto casi humano, ya que puede detectar presión, temperatura, dolor e incluso distinguir múltiples puntos de contacto a la vez.
Fabricada con un material de gel flexible y económico, esta piel transforma toda la superficie de una mano robótica en un dispositivo sensible e inteligente, a diferencia de las pieles robóticas tradicionales, que se basan en una combinación de sensores diferentes.
Además, se puede añadir a las manos robóticas como un guante, permitiendo a los robots detectar información sobre su entorno de forma similar a la de los humanos, informa Cambridge.
Investigadores de la Universidad de Cambridge y el University College de Londres (UCL) desarrollaron esta piel flexible y conductora, fácil de fabricar, que puede fundirse y moldearse en una amplia gama de formas complejas. Esta tecnología detecta y procesa diversas señales físicas, lo que permite a los robots interactuar con el mundo físico de una manera más significativa.
A diferencia de otras soluciones para el tacto robótico, que suelen funcionar mediante sensores integrados en áreas pequeñas, la piel electrónica desarrollada por los investigadores de Cambridge y la UCL es en su totalidad un sensor, lo que la acerca a nuestro propio sistema sensorial: la piel.
Aunque la piel robótica no es tan sensible como la humana, puede detectar señales de más de 860 mil diminutas vías en el material, lo que le permite reconocer diferentes tipos de tacto y presión –como el toque de un dedo, una superficie caliente o fría, daños causados por cortes o punzadas, o el contacto simultáneo de varios puntos– en un mismo material.
Los investigadores combinaron pruebas físicas y técnicas de aprendizaje automático para ayudar a la piel robótica a “aprender” cuáles vías son las

más importantes, de modo que pueda detectar diferentes tipos de contacto con mayor eficiencia. Además de las posibles aplicaciones futuras para robots humanoides o prótesis humanas donde el sentido del tacto es vital, los investigadores afirman que la piel robótica podría ser útil en industrias tan diversas como la automoción o la ayuda en caso de catástrofes. Los resultados se publicaron en la revista Science Robotics.
Cómo funciona
Las pieles electrónicas funcionan convirtiendo información física, como la presión o la temperatura, en señales electrónicas. En la mayoría de los casos, se necesitan diferentes clases de sensores para los distintos tipos de tacto: uno para detectar la presión, otro para la temperatura, etcétera, que luego se integran en materiales blandos y flexibles. Sin embargo, las señales de estos sensores pueden interferir
entre sí y los materiales se dañan fácilmente.
“Disponer de diferentes sensores para distintos tipos de tacto da lugar a materiales complejos de fabricar”, afirmó el autor principal, David Hardman, del Departamento de Ingeniería de Cambridge.
“Queríamos desarrollar una solución que pudiera detectar múltiples tipos de tacto a la vez, pero con un solo material”.
“Al mismo tiempo, necesitamos algo económico y duradero, apto para un uso generalizado”, explicó el coautor, Thomas George Thuruthel, de la UCL.
Su solución utiliza un tipo de sensor que reacciona de forma diferente a los distintos tipos de tacto, conocido como detección multimodal. Si bien es difícil identificar la causa de cada señal, los materiales de detección son más fáciles de fabricar y robustos.
Los investigadores fundieron un hidrogel gelatinoso, suave, elástico y eléctricamente conductor, y
Investigadores descubren numerosos virus gigantes que acechan el océano
PRENSA LATINA WASHINGTON
En un estudio que abarcó todos los océanos, investigadores de la Universidad de Miami descubrieron cientos de virus gigantes hasta ahora desconocidos para la ciencia. En la pesquisa se utilizó un software informático a medida para identificar los genomas de microbios en muestras de agua marina, inclui-
dos 230 virus gigantes inexplorados, publicó Nature npj Viruses
Para los expertos identificar estos virus es crucial con el fin de comprender la vida en el océano, y en particular la supervivencia de los organismos marinos conocidos como protistas, como las algas, las amebas y los flagelados. En opinión del virólogo Mohammad Moniruzzaman, “al comprender mejor la diversidad y el papel de los virus gigantes en el océano
y cómo interactúan con las algas y otros microbios oceánicos, podemos predecir y posiblemente controlar las floraciones de algas nocivas, que representan un riesgo para la salud humana”.
Ante los rápidos avances en bases de datos genómicas, instrumentos de análisis y programas informáticos como los utilizados en esta investigación, el proceso de descubrimiento de virus gigantes es ahora mucho más sencillo que antes, lo
lo moldearon con la forma de una mano humana. Probaron diversas configuraciones de electrodos para determinar cuál les proporcionaba la información más útil sobre los distintos tipos de tacto. Con tan sólo 32 electrodos colocados en la muñeca, pudieron recopilar más de 1.7 millones de datos de toda la mano, gracias a las diminutas vías del material conductor.
A continuación, se evaluó la piel con diferentes tipos de tacto: los investigadores la sometieron a una pistola de calor, la presionaron con los dedos y un brazo robótico, la tocaron suavemente con los dedos e incluso la abrieron con un bisturí.
El equipo utilizó los datos recopilados durante estas pruebas para entrenar un modelo de aprendizaje automático que permitiera a la mano reconocer el significado de los diferentes tipos de tacto.
“Podemos extraer gran cantidad de información de estos materiales; pueden tomar miles de mediciones con gran rapidez”, afirmó Hard-
que proporciona a los científicos nuevos conocimientos sobre cómo se comportan y propagan. Los virus gigantes, por ejemplo, suelen ser causantes de la muerte del fitoplancton, los diminutos organismos fotosintetizadores que se encuentran comúnmente en océanos, lagos y ríos. Esos organismos son cruciales para la vida marina y las cadenas alimentarias, y producen enormes cantidades de oxígeno terrestre, por lo que conocer mejor a los virus que los atacan podría contribuir a las iniciativas de protección. Además de los 230 recién detectados virus gigantes, el estudio también identificó 569 nuevas pro-
▲ La piel está fabricada con un material de gel flexible y económico y transforma toda la superficie de una mano robótica en un sensor inteligente. Foto cortesía de la Universidad de Cambridge
man, investigador posdoctoral en el laboratorio del profesor Fumiya Iida, coautor del estudio. “Miden muchos elementos diferentes a la vez, sobre una gran superficie”. “Aún no hemos alcanzado el nivel en que la piel robótica sea tan buena como la humana, pero creemos que es mejor que cualquier otra disponible actualmente”, afirmó Thuruthel. “Nuestro método es flexible y más fácil de construir que los sensores tradicionales, y podemos calibrarlo utilizando el tacto humano para diversas tareas”. En el futuro, los investigadores esperan mejorar la durabilidad de la piel electrónica y realizar más pruebas en tareas robóticas reales.
teínas funcionales, incluidas nueve involucradas en la fotosíntesis. Todo indica que, en algunos casos, los virus son capaces de secuestrar las funciones fotosintéticas de sus hospedadores para obtener la energía necesaria para sobrevivir. Los investigadores lograron clasificar los virus gigantes que descubrieron en dos órdenes virales existentes: Imitervirales y Algavirales Estos grupos utilizan diferentes estrategias de infección, siendo los Imitervirales los más complejos genéticamente, lo que indica una estrategia de vida más flexible que potencialmente permite al virus sobrevivir en una mayor variedad de huéspedes.
ESPECTÁCULOS
Diva en apuros..., montaje “hecho a mano donde lo teatral y lo musical se abrazan”
“Es una evocación viva que se arma entre canciones, palabras y silencios”, señala Jeanette Macari
JORGE CABALLERO
La inclasificable artista Jeanette Macari presenta su espectáculo titulado Diva en apuros, una revista de suspiros, con una selección de canciones “que busca tanto contar como aullar. Una presentación íntima y arriesgada, de carne y hueso, hecha a mano, donde lo teatral y lo musical se abrazan con desparpajo, emoción y sin pedir permiso”, sostuvo Macari en entrevista con La Jornada
Con un estilo que recuerda la tradición del cabaret europeo, el café concert de Buenos Aires, los espectáculos del Paralel de Barcelona y claro está, la tradición del teatro de revista y la picardía de las carpas en México, Macari honra la memoria de los escenarios nocturnos de su ciudad –del Arbeu al Blanquita, de El Patio al Lírico– y los resignifica desde un presente cargado de ironía y memoria.
Prosiguiendo con la entrevista con esta redacción, Macari mencionó: “el título del espectáculo es para burlarme de otras divas, de mí misma. No me había pasado hace tiempo si diva en apuros significa muchas cosas. Creo que cada espectáculo que hago tiene mucho que ver uno con otro, no se repiten tal cual, pero el sello de lo que hago siempre es una revista, un espectáculo de revista donde canto canciones de varios géneros y las mezclo, así es como voy armando una dramaturgia invisible. Como la anterior presentación que se llamó Las que me sé, donde iba desde Kurt Weill hasta Bola de Nieve y ahora me dije bueno este se llama Diva en apuros, una revista de suspiros y es diferente porque es otra época, es otro sentimiento, son otras canciones, es otra propuesta musical aunque finalmente es una revista que tengo muy heredada, no sólo yo, sino en todo México estamos permeados de esto que presento, queramos verlo o no. Yo me agarré de ahí y lo sentí una herencia de este mundo donde los protagonistas son
el cabaret de El Patio donde cantaban Los Churumbeles y al girarse el escenario aparecía Josephine Baker y volvía a girar y había un cuadro de ballet con muchachas bailando al ritmo de la orquesta de Pérez Prado”.
Me burlo de mí misma
Canto varios géneros y los mezclo para armar una dramaturgia invisible
Macari agregó que no vivió esa época, pero “me lo contó mi mamá, que trabajó allí, y además me eché todas las películas mexicanas que se podían cuando era niña y adolescente, pues eso lo tengo muy adentro, siempre fui muy abierta, llamémosle así, en cuanto a los géneros musicales. Para ese entonces ya estudiaba en el conservatorio: música renacentista, y luego entendí la ópera y la cantaba y al mismo tiempo no me podía aguantar y hacía cabaret, mezclaba cualquier cantidad de géneros, si se homenajeaba a María Griever participaba por igual que si eran otros compositores mexicanos o metían algunos en alemán o en italiano. Siento que la música no es que sea universal sino que es algo que puede contar una historia sin que se note, por eso te decía que es una dramaturgia invisible. Diva en apuros…, es un pretexto, de esas cosas que se te ocurren y nunca piensas y las haces, hasta que hice el espectáculo. Además siempre las uno con algo de comedia hago un autobús donde siempre me burlo un poco de mí misma, en este caso creo que me burlo de la diva”. La presentación de Diva en apuros… se hará el 28 de junio en Casa Cent’anni Music Hall, Julio Verne 38, Polanco, a las 20 horas. En escena, la acompaña el pianista venezolano Carlos de Mila. Juntos van del bolero cubano al tango y a la poesía hiriente de la canción de texto, de Kurt Weill a José Alfredo, de Michel Legrand a Sindo Garay, de Manzanero a Mariano Mores, de Liliana Felipe a Silvio Rodríguez, sin fronteras entre la carcajada y el estremecimiento, informó Macari. Precisó que Diva en apuros… no es exactamente un espectáculo de cabaret, ni un concierto, ni un monólogo, aunque tiene de todo eso. Es una evocación viva que se arma entre canciones, palabras, silencios, y una cierta fragilidad luminosa que Jeanette convierte en fuerza: “No es una necesidad de hablar. Es algo más animal. A veces es sólo un aullido… A veces hacer una versión, no la haces con esa intención, sólo es decir hay que cantarla, nada más, y así me voy topando, por ejemplo la música italiana de los años 60; para mí, muchas eran como identidades, canciones que has escuchado mucho y te pasan

de largo, pero un día las entiendes, un día dices ‘esta es para mí’. Por otro lado, hay géneros que sí me gustan mucho más que otros, como el tango que me queda y empecé a cantarlo hace 20 años, que aprendí con los tangueros aquí en México y he hecho espectáculos de puro tango, aquí voy mezclándolo con dos canciones alemanas o una… así voy escogiendo los temas según la propuesta, no únicamente musical, sino dramática de la canción y siempre con algo de comedia”. Macari enfatizó que más que nostalgia Diva en apuros… es una
herencia, ahora que la situación del consumo musical de este tipo de canciones ha cambiado, en alguna parte del público habrá nostalgia, pero creo que es herencia porque es distinta a la nostalgia. Cuando veo el collar de mi mamá y me lo quiero poner junto con las plumas que ella también usaba, eso es una herencia, es un aprendizaje, es un amor a lo que te haya tocado. La nostalgia, supongo, ese ingrediente sí estará, pero no lo vivo así en mis espectáculos. No lo vivo con nostalgia, lo reanimo, le doy nueva vida, eso pretendo y cuando veo que la gente, las personas, las generaciones que tienen 20 años y veía que asistían a mis concierto, les gustaba, y eso me sorprendía muchísimo. Ahora me volvió a pasar porque paré un tiempo y después de la pandemia mi actividad ha sido no tan intensa como siempre fue en mi vida, espero que ahora se intensifique otra vez”.
▲ El espectáculo se presentará el 28 de junio en Casa Cent’anni Music Hall (Julio Verne 38, Polanco). Foto tomada Facebook de la artista
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 18 de


Los hijos de Lennon, McCartney y Starr se unen para lanzar una nueva canción
THE INDEPENDENT
Los hijos de los Beatles John Lennon, Paul McCartney y Ringo Starr se han unido para grabar el tema Rip-Off como parte del grupo Mantra of the Cosmos.
Starkey, ex integrante de The Who, compartió un extenso adelanto del nuevo tema en su cuenta de Instagram el lunes, acompañado por un pie de foto sencillo: Voces: Shaun Ryder, James McCartney y Sean Lennon.
El video de la canción incluye imágenes de Sean Lennon, James McCartney y la banda Mantra of the Cosmos, junto con material de archivo de los Beatles en su época de apogeo.
Starkey formó el grupo en 2023. El proyecto también cuenta con la participación de Shaun Ryder y Mark Bez Berry, de Happy Mondays, así como del ex bajista de Oasis y Beady Eye, Andy Bell. Noel Gallagher colaboró anteriormente con Mantra of the Cosmos en su pasado sencillo, Domino Bones (Gets Dangerous). En una entrevista con The Times, el ex líder de Oasis describió el tema como Dylan, Dali, Ginsberg y una pizca de delirio cósmico. Súmale a Bez bailando con las melodías, Zak en la batería y Andy Bell haciendo lo suyo con las cuerdas y ya está todo dicho. No es la primera vez que los hijos de Lennon y McCartney colaboran juntos. En abril de 2024, la dupla
lanzó Primrose Hill, un homenaje a uno de los miradores más emblemáticos y pintorescos de Londres, ubicado en Regent’s Park. James, hijo de Paul McCartney y de su primera esposa, la fallecida Linda McCartney, anunció el lanzamiento junto a su buen amigo Sean Lennon, y dio a entender que era sólo el comienzo de futuras colaboraciones.
Con el lanzamiento de esta canción, siento que realmente estamos empezando a tomar impulso, escribió en Instagram.
Recientemente, Starkey volvió a ser noticia tras su sorpresivo despido de The Who, luego de que el vocalista Roger Daltrey criticara su desempeño como baterista durante un concierto en el Royal Albert Hall en marzo.
Luego de 25 años, la banda San Pascualito Rey anuncia su retiro
DE LA REDACCIÓN
San Pascualito Rey dijo adiós este martes tras 25 años de rolar por las comarcas del rock mexicano. La banda, propuesta ecléctica del que, por un disco de nombre homónimo unos llamaron dark guapachoso, publicó en sus redes un comunicado de despedida.
“Con el corazón lleno de gratitud, queremos compartirles que San Pascualito Rey se retira indefinidamente de los escenarios. No ha sido una decisión fácil, pero creemos que es el momento justo para cerrar este ciclo como debe ser: celebrando y despidiéndonos con ustedes, nuestra familia de alma y ruido. Gracias por cada aplauso, cada lágrima, cada grito y cada abrazo compartido. Los esperamos con el alma abierta para
celebrar estos 25 años, las fechas y compromisos previamente pactados, y otros por confirmar, se llevarán a cabo tal y como lo hemos anunciado. Con todo nuestro amor: Gracias, gracias, gracias…”, se lee en la misiva.
San Pascualiuto Rey se consolidó como una de las propuestas más originales del panorama nacional. Entró en el gusto de oídos sensibles y melancólicos del público con su original sonido dark guapachoso fue por que, como dijo su fundador Pascual Reyes en estas páginas, “por más góticos que seamos, todos tenemos un bailador dentro de nosotros”.
Discos como Sufro sufro sufro (2003), Ahora vuelvo (2005), Deshabitado (2007), Valiente (2011), Bravo (2012), Todo nos trajo hasta hoy (2017), Animanecia (2020), y Dark guapachoso (2024), ofrecie-
ron una lírica profunda que destacaron gracias a la grave voz de Pascual, que le imprimió, junto con sus compañeros (todos músicos finos) atmósferas oscuras y, sobre todo, una pasión desbordante que la ha convertido en una banda de culto para sus fieles seguidores.
“Recuerdo el primer concierto al que fui, fue en el Club de los Leones en Jardín Balbuena, Ciudad de México, también los vi muchas veces en el Foro Alicia, en Ecatepec, Revolución, Cuautitlán, Vive Latino, en el Lunario del Auditorio Nacional y en muchos lugares de dudosa moral pero gran energía… Si este es el final sepan que ustedes fueron, son y serán mi banda favorita, gracias por los momentos, las lágrimas, la felicidad y por todas las veces que me quedé afónico cantando sus canciones”, dijo Daniel Ponce, uno de sus miles de seguidores.
La noticia se conoció por primera vez a través del guitarrista Pete Townshend, quien informó el anuncio a sus seguidores en redes sociales.
Townshend escribió un mensaje sobre una foto que decía: “Después de muchos años de gran trabajo en la batería por parte de Zak, llega el momento de un cambio. Es un momento emotivo. Zak tiene muchos proyectos nuevos y le deseo lo mejor”.
También anunció que Scott Devours, quien ya formó parte de la banda solista de Roger Daltrey, remplazará a Starkey en la batería. Recíbanlo con cariño, comentó Townshend.
En respuesta, Starkey publicó
De
un texto sobre la imagen de Townshend, donde señaló que dejar The Who habría defraudado a las innumerables personas que lo apoyaron durante las semanas de caos, en referencia a que primero fue despedido de la banda y luego readmitido. Para aclarar lo de ‘otros proyectos’… sí, tengo otros y siempre los he tenido, continuó Starkey, en referencia a su trabajo con artistas como Johnny Marr y The Lightning Seeds.
Nada de eso interfirió jamás con The Who ni fue un problema para ellos, agregó. La mentira sería decir que dejé la banda. No lo hice. Tengo un profundo respeto por The Who y por cada uno de sus miembros, concluyó.

▲ La banda es una propuesta ecléctica de lo que llamaron dark guapachoso: “por más góticos que seamos todos tenemos un bailador dentro de nosotros”. Foto tomada del Facebook del grupo
EN EL CHOPO
25 años del Faro de Oriente
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
ENTRE LAS ESTACIONES del Metro
Peñón Viejo y Santa Martha, sobre la calzada Ignacio Zaragoza, se distingue una construcción diseñada por Alberto Kalach ocupada desde el sexto mes de este siglo por un proyecto conocido como Faro de Oriente (Fábrica de Artes y Oficios). En el año 2000, el entonces Instituto de Cultura del DF, dio el banderazo para su creación a un grupo de personajes liderado por Alejandro Aura y Eduardo Vázquez. Desde su apertura, se visualizó como un espacio abierto para la población marginada, sobre todo para jóvenes sin recursos, pero con ganas de desarrollar sus aptitudes artísticas, artesanales, laborales y así integrarse a las diversas comunidades juveniles que hicieron del Faro su hábitat natural, proceso impulsado por Agus-
tín Estrada. Han pasado 25 años, y sin intención de exagerar, son miles de niños, jóvenes y adultos quienes han pasado por los talleres, tanto formativos como recreativos; además, centenares de personas han asistido a las actividades artísticas gratuitas ofrecidas en lares farísticos; por supuesto, destacan los grandes conciertos de rock y de otros géneros musicales realizados en el escenario con vista a la gran explanada del Faro, recinto que como mencionamos líneas arriba, cumple 25 años y lo celebra con sendos conciertos que iniciaron el domingo 15 de junio con Los Patita de Perro; la fiesta seguirá el sábado 21 con baile amenizado por Aarón y su grupo Ilusión a partir de las 18 horas y el sábado 28 de este mes habrá rock con Los Muñecos de Tex Tex, Los Daniels, Descartes a Kant y las Fokin Biches. Desde aquí, Faro de Oriente, deseamos que sigas cobijando muchos años más a la banda.
Combo Movox en Radio Chopo y Arturo Meza en el Alicia
EN RADIO CHOPO sigue el rock en vivo de manera gratuita: el próximo sábado 21 de junio estará Combo Movox con El Señor González al frente, Zaira Franco en la voz, la base rítmica con Fratta y Evelyn, Iker Moranchel en la guitarra y Eduardo Dyer en el piano; este sexteto estrenará en vivo y especialmente para la audiencia chopera las canciones Tú eres, Ya no quiero entregar mi corazón, Aire y escombros, rolas de su nuevo disco ya disponibles en plataformas; en el mismo escenario sonará el grunge, metal y punk por parte de las siguientes bandas: Cronnicos, Oscuro Diciembre, Rebel Blade, Horror Freak Show, Posimadre y Celesstia. Días después, el jueves 26 de junio a partir de las 19 horas, el músico, compositor, cantante, escritor y rolador de tiempo completo Arturo Meza estará en el Alicia. Será un acercamiento a la narrativa del autor de La balada de Galaver, uno de
Iglesia, inconforme con el concierto de Marilyn Manson en feria potosina
Estamos en una sociedad plural y en un Estado
laico: Ricardo Gallardo
VICENTE JUÁREZ
CORRESPONSAL
SAN LUIS POTOSÍ, SLP
El músico Marilyn Manson conocido como el Anticristo súper estrella, generó polémica entre la iglesia y el gobierno del estado tras su anuncio para presentarse el 10 de agosto en la Feria Nacional Potosina (Fenapo) 2025. El arzobispo de la iglesia potosina, Jorge Alberto Cavazos Arizpe, dijo que ya envió una carta al gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, donde manifestó su inconformidad ante la noticia de la presentación del artista estadunidense.
Cavazos Arizpe expresó que “el evento no aporta hermandad ni alegría para la comunidad, en la misiva expresamos al gobernador que es por el bien de la sociedad en general, tanto creyentes y no creyentes. La Fenapo nació precisamente de una fiesta religiosa y es la celebración de San Luis Rey de Francia, “es una fiesta donde se han hecho cosas muy buenas, por ejemplo, buenos festivales de arte y donde se fomenta la convivencia familiar”.
Por su parte, el gobernador Ri-

cardo Gallardo comunicó:“estamos en una sociedad plural y en un Estado laico, pido tolerancia y respeto”.
Además, destacó que el elenco de la Fenapo es plural e incluyente, donde el programa artístico es una propuesta que busca atender todos los gustos de la sociedad, independientemente y con respeto .
Agregó que “San Luis Potosí es un estado laico donde se respetan las libertades y las diversas creencias, no es con ánimo de promover o prohibir algo o a alguien, sino de unir en el respeto, la tolerancia y la diversidad. Estamos en el nuevo
▲ El músico anunció que se presentará en la Feria Nacional Potosina 2025. Foto tomada del Facebook del artista
San Luis donde no debe haber límites, ni divisiones”. Enfatizó que así como se apoya la actividad religiosa, con promoción de sus actividades como la Procesión del Silencio o la rehabilitación de templos, también se apoya las diversas manifestaciones de la cultura y el arte, “pero sobre todo se apoya los gustos de la ciudadanía”.
sus 40 discos; el tema central en el Alicia será su producción literaria contenida en 40 libros; acompañan a Arturo en esta muestra y venta de libros, el también escritor y músico Federico Arana, Itzel Castro, Iván Castro y Mario Alquicira, este último, autor de El último unicornio, libro dedicado a Arturo Meza.
PD: EL ROCANROL siempre lo acompañó. Con Los Locos del Ritmo le llegó su primer éxito –Tus ojos– siendo adolescente en 1959. Diez años después lanzó Viva Zapata y en 1973 Mr. Loco le dio el primer lugar en Japón. Y este año 2025 se presentó el 15 de marzo en el Vive Latino con Los K’comxtles y siete días después, el sábado 22, rocanroleó rudo en el deportivo Calles con sus Locos. “Que el rocanrol nunca salga de nuestro corazón” Decía al ter-

minar sus charlas o conciertos. Palabras ejercidas cabalmente por Rafael Acosta hasta el 16 de junio, día de su partida.


CONCACAF INTENTA APACIGUAR TENSIÓN POR REDADAS
Aguirre motiva a tricolores con la hazaña del Sargento Pedraza

ALBERTO ACEVES
Javier Aguirre, director técnico de México rumbo al Mundial de 2026, utiliza la imagen del marchista José Sargento Pedraza, militar de carrera y ganador de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1968, para definir el estilo que identifica a la selección ante cualquier rival en competencia. “Es muy difícil hablar de un estilo, pero el nuestro no puede ser el de Alemania, Japón, Brasil o Argentina. Somos mexica-
nos”, plantea antes de rememorar la llegada del ex andarín michoacano, quien con coraje levantó la mano a su llegada a la meta, como maldiciéndose a sí mismo por no haber logrado el metal dorado que le arrebató en los últimos tramos el soviético Vladimir Golubnichy.
“Si los jugadores quieren ver lo que nos representa, les digo que pongan YouTube y busquen la carrera del sargento Pedraza en el 68; ves ese rictus de dolor, ése es el mexicano que no se deja. Lo mismo que las peleas de Julio César
Chávez y ahora las de Canelo Álvarez, esa es la forma que nosotros tenemos”. La reflexión de Aguirre marca una línea de referencia horas antes del partido contra Surinam, el segundo en la actual edición de la Copa Oro después de una sufrida victoria (3-2) sobre República Dominicana, lugar 139 en el ranking de la FIFA y clasificado por primera vez al torneo de la Concacaf. Surinam es el equipo con más jugadores en Europa dentro de la región (22, el doble de los mexicanos). Los hay en Italia, Ucrania,
Piojo Herrera se solidariza con migrantes
DE LA REDACCIÓN
Miguel Herrera, entrenador de la selección de Costa Rica, se pronunció respecto de la delicada situación que viven miles de migrantes sin documentos en Estados Unidos. A pesar de ser un tema delicado, sobre el que incluso Javier Aguirre, técnico del Tricolor, decidió no dar su opinión, el Piojo se solidarizó con sus compatriotas que acuden a cada partido de México. “Ya lo habíamos dicho, pero lo reitero: apoyo incondicional a todos los latinos, no nada más a los mexicanos que están en este país. Pero siempre lo hemos mencionado, la manifestación debe ser en paz, bien dirigida. Podemos estar a disgusto, podemos estar molestos, pero
mientras lo hagamos con orden y sin desmanes, siempre estaremos con ellos en el apoyo incondicional a todos nuestros paisanos, a toda la gente latina que está, en estos momentos, sufriendo las consecuencias”, declaró el timonel mexicano en conferencia de prensa, antes del duelo de hoy en la Copa Oro entre el conjunto tico y República Dominicana en Arlington, Texas. Herrera, quien se medirá con México el domingo en el último partido de la fase regular del certamen, se sumó a Luis Fernando Tena, como los dos entrenadores en el torneo que se han solidarizado con los latinos que sufren las redadas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump en diversas ciudades de Estados Unidos. “No soy portavoz de los mexica-
nos, soy el entrenador de la selección de futbol. Este es un tema deportivo, tenemos un partido contra Turquía y no tengo elementos para emitir una opinión. Todo lo que sé es por lo que veo en televisión, me hace falta información”, argumentó hace una semana Aguirre antes del amistoso ante los turcos, al preguntarle sobre el tema. Ante esta situación existió incertidumbre respecto de la asistencia que tendría el Sofi Stadium para el debut del Tricolor en el torneo, pues normalmente se registran recintos llenos tanto en juegos amistosos como en copas regionales. La Concacaf reportó el sábado poco más de 50 mil boletos vendidos, en un inmueble hecho para 70 mil personas, pero el número creció a 54 mil 309.
El técnico tricolor refiere al ex marchista para definir el estilo de la selección nacional, que hoy enfrenta a Surinam. Foto cortesía FMF
Inglaterra, Grecia, Georgia, Chipre, Serbia, Bélgica, Rusia, Dinamarca, Suecia y Países Bajos. Aunque geográficamente está situado en la costa noreste de Sudamérica, el representativo que dirige el neerlandés Stanley Menzo es miembro de la Concacaf por las notables diferencias de nivel que existen respecto a sus otros rivales de Sudamérica. En su debut en la Copa Oro, Costa Rica tuvo que sobreponerse para vencer a los denominados Suriboys, entusiastas de la velocidad y las transiciones ofensivas.
“No hay enemigo pequeño”, advierte el seleccionador nacional con la experiencia del primer episodio frente a otro rival de la isla, República Dominicana, nación de tradiciones beisboleras que estuvo a punto de derrotar al Tricolor en el SoFi Stadium, en Inglewood. “Los jugadores saben que la crítica es inherente al cargo, va junto con el salario. Hace 30 años que soy entrenador, empecé en 1996 con el Atlante. Si hay algo que ha cambiado en este tiempo es por las redes sociales. Veo que estos amigos están muy pendientes de eso, yo sólo trato de blindarlos. Tienen que aprender a saber estar y distinguir entre lo que más aporta para sus carreras”.
Comparado con la tendencia del futbol actual, Aguirre es un entrenador de vieja escuela. Lo que sabe de este oficio, en el que ha dirigido tres veces al Tricolor (Corea-Japón 2002, Sudáfrica 2010, las anteriores), lo aprendió de otros maestros de su generación, como Miguel Mejía Barón y Bora Milutinovic. Por eso insiste en el valor de la camiseta. “Hoy noto el orgullo de venir a la selección, de usar esto”, sostiene al señalar el escudo de su indumentaria deportiva. Pero aun cuando se trata de solidarizarse con millones de mexicanos, El Vasco prefiere mantenerse al margen de las redadas migratorias en Estados Unidos por parte del gobierno de Donald Trump. En la misma línea que el ex timonel del Mallorca, hijo de migrantes vascos, la Concacaf destaca el aspecto deportivo del torneo por encima de un sinfín de protestas encabezadas por la comunidad mexicana que radica en el país del norte. “Trabajamos día a día con nuestro equipo de seguridad en los estadios y con las distintas organizaciones gubernamentales de cada ciudad, para asegurarnos de llevar una competencia que celebre el futbol y que sea sobre el deporte nada más”, subraya Heidi Pellerano, directora comercial de la Concacaf, ante la posibilidad de más disturbios en las calles. México y Costa Rica, comandada por Miguel Herrera –técnico del Tricolor en Brasil 2014–, se ubican en los primeros dos lugares del Grupo A con tres puntos. Si ganan sus próximos compromisos van a asegurar su lugar en cuartos de final, instancia a la que avanzan los dos punteros de cada sector. “No hay rival pequeño”, reitera Aguirre. “Sostengo que somos favoritos con dos o tres selecciones, tendremos que ir creciendo y mejorando en cada partido. Tenemos la obligación de hacerlo. El futbol es un deporte en conjunto, pero de repente pensamos mucho en nosotros y no en los demás”.

▲ El técnico mexicano, quien ahora dirige a la selección de Costa Rica, reiteró su apoyo a los mexicanos y a todos los latinos que sufren con la política antimigrante de Trump. Foto @ fedefutbolcrc
CONSIGUEN EMPATE 1-1



Mundial de clubes
DE LA REDACCIÓN
El Monterrey se resistió a la idea de convertirse en un saco de arena del Inter de Milán, finalista en la pasada Liga de Campeones. La importancia de jugar un Mundial de Clubes en el centenario Rose Bowl, adonde miles de aficionados regiomontanos llegaron en caravana por las principales vialidades de Pasadena, California, inspiró a Rayados a competir a un nivel europeo con el español Sergio Ramos como bandera. A punto de cumplir 39 años, el legendario ex zaguero del Real Madrid esperó la oportunidad adecuada para competir, celebrar un gol y mantener el empate 1-1 en un juego de dimensiones altísimas. Ramos no quería faltar a la cita de un torneo internacional. Las lesiones y el año que pasó sin jugar provocaron algunas dudas que se disiparon enseguida. Su nivel atlético es sorprendente. No sólo compitió a la altura de los mejores jóvenes del club, como Víctor Guzmán y Gerardo Arteaga, sino incluso por encima de las estrellas del Inter. Si los primeros meses en México del campeón del mundo no resultaron como quería, el de ayer fue un encuentro que corrigió cualquier fallo. Por encima de dos torres gemelas en el área grande –Francesco Acerbi y Benjamin Pavard–, un cabezazo del capitán rayado hizo soñar a una multitud en las gradas con el 1-0 (25). Ramos descubrió a unos cuantos seguidores del Inter con la boca
Javier Tebas, presidente de la Liga de España, reiteró su oposición al Mundial de Clubes. “Mi objetivo es que no haya más”, declaró ayer en un encuentro con la prensa en Madrid.
Al preguntarle sobre cómo podría hacer la FIFA para mejorar un torneo que se está disputando por primera vez en Estados Unidos con los 32 mejores equipos del mundo (del 14 de junio al 13 de julio), fue tajante.
“Eliminándolo. Mi objetivo es que no haya más Mundiales de Clubes, no hay fechas y ya no hace falta otro torneo más”, afirmó Tebas, quien considera que se trata de una cuestión de equilibrio financiero.
“No hay más dinero en el mundo de los derechos audiovisuales. Hay que mantener la sostenibilidad del futbol, no hay forma, ni por fechas ni por economía”, agregó.
El torneo comenzó el sábado






Ramos y Monterrey frenan al subcampeón europeo Inter de Milán
abierta durante su festejo. “Si sólo conocen a uno o dos de nosotros, mejor, porque verán el nivel y el talento que tenemos”, advirtió el lunes sobre el desconocimiento que cuerpo técnico y jugadores del cuadro nerazzurro expresaron sobre el Monterrey. Aquella lección quedó a la vista en menos de 45 minutos. Sólo un error podía evitar el batacazo regiomontano, alguna descompostura en el planteamiento del técnico español Doménec Torrent, quien, al igual que su colega Cristian Chivu, dirigió su primer compromiso al frente del banquillo. Ese pequeño resquicio lo supo capitalizar el argentino Lautaro Martínez, habilitado en un tiro libre y con el arco abierto para vencer al portero Esteban Andrada (42). Como no hay nada que haga más daño a los ojos de los propios aficionados que un empate así, sin merecimientos del rival, Rayados fue por más en el complemento. Al ritmo del “¡Dale, dale, dale Raaayados!”, grito con el que alentaron desde las gradas los seguidores regiomontanos, Ramos y compañía tuvieron al menos otras tres oportunidades frente al arco, pero en todas hubo un detalle por el que no mostraron la misma contundencia.
La siguiente prueba de Torrent al frente del Monterrey será el sábado ante el River Plate, mientras el Inter, subcampeón de la Champions, enfrentará al japonés Urawa Reds. “Era un partido contra un rival complicadísimo, sabíamos la dificultad que tenía, pero era nuestra intención jugar a su altura. No nos
▲ El defensa español, quien remata un cabezazo ante la marca del argentino Lautaro Martínez, fue la figura para Rayados al anotar el tanto del equipo mexicano. Foto Ap
vamos felices por el empate. Nos faltó un poco más de tranquilidad”, resumió Ramos al final del duelo. Ante las protestas que se han extendido de forma constante por todo Estados Unidos, debido a las redadas migratorias, el consulado de México en Indianápolis pidió a los aficionados que asistan al partido Pachuca-RB Salzburgo, este miércoles en el estadio TQL en Cincinnati, que lo hagan “de forma respetuosa y pacífica”, atendiendo las indicaciones de las autoridades. En un mensaje difundido por redes sociales, las autoridades recomendaron la llegada anticipada al inmueble, el respeto a las leyes de tránsito, así como una comunicación constante con familiares y amigos. En caso de que algún asistente sea detenido o arrestado, hospitalizado y sea víctima de algún abuso o delito, el consulado compartió un número de emergencia (317213-0779) y señaló que cualquier ciudadano tiene derecho a la “notificación consular”.
River cumple; Fluminense perdona
A fuerza de tres goles de cabeza, River Plate cumplió con los deberes al someter 3-1 al japonés Urawa Red

Diamonds en su debut en el estadio Lumen Field de Seattle. Facundo Colidio (12), Sebastián Driussi (48) y Maximiliano Meza (73) facturaron los tantos con los que el cuadro argentino arrancó con paso ganador en el Grupo E. Ganar la primera partida era esencial para las pretensiones de River de superar una llave en la que le esperan duelos más exigentes contra el Inter y Monterrey. En el MetLife Stadium de East Rutherford, en Nueva Jersey, la suerte del otro sudamericano que tuvo acción ayer fue distinta, a pesar de
que fue mucho más que su adversario en el campo y en las gradas. El Fluminense de Río de Janeiro, con un Jhon Arias sobresaliente, perdonó la vida del Borussia Dortmund (0-0) en el juego inaugural del Grupo F, en el que los alemanes tuvieron un ángel de la guarda en su portero, el suizo Gregor Kobel. Finalmente, el Mamelodi Soundowns sudafricano sorprendió y ganó por 1-0 en su presentación ante el sudcoreano Ulsan Hyundai. Iqraam Rayners convirtió el tanto del triunfo (36). Con información de Afp

pasado, aunque el presidente de la liga española aseguró que apenas lo ha seguido. “No lo estoy viendo. El lunes vi un poco del Chelsea (contra Los Ángeles FC) y me pareció un amistoso de verano, no vi intensidad en los 25 minutos que observé del encuentro”, criticó.
También explicó que la participación en el torneo de dos equipos españoles, Real Madrid y Atlético, condiciona el campeonato, ya que si alguno de los dos llega a la final, está prevista el 14 de julio, apenas un mes antes del inicio de la liga.
“Por convenio colectivo, hay tres semanas de vacaciones (para los jugadores) y la Liga lo va a cumplir. Vamos a ver qué pasa”, indicó Tebas al admitir que los dos clubes madridistas han pedido un aplazamiento de los primeros partidos del campeonato, aunque la patronal aún no ha decidido.
“Que yo sepa, los equipos de la Premier que están jugando (el Mundial de Clubes) van a empezar el 14 de agosto; los de la Bundesliga también”, zanjó.

Triunfal debut de Carlos Alcaraz y Jannik Sinner
LONDRES
Nueve días después de disputar la final de Roland Garros, Carlos Alcaraz (campeón) y Jannik Sinner debutaron con triunfo en los torneos de Queen’s y Halle, respectivamente. El murciano frente al australiano Adam Walton por 6-4 y 7-6, mientras el italiano venció al local Yannick Hanfmann por 7-5 y 6-3. Después de pasar algunos días de descanso en Ibiza, Alcaraz mostró una veloz y precisa adaptación al césped británico del ATP 500. El jugador, entrenado por Juan Carlos Mosquito Ferrero, se enteró, ya estando en Queen’s, que su compatriota Alejandro Davidovich no iba a ser su primer rival: el malagueño sufrió un malestar estomacal la noche anterior y su lugar lo ocupó Walton. Así, al no haber antecedentes entre el australiano y el español, éste último tuvo que informarse sobre las características de su rival. Alcaraz, número dos del mundo, se impuso en una hora y 42 minutos luego de salvar los dos break points que le generó Walton. El español busca convertirse en el primer jugador capaz de ganar títulos ATP sobre tres superficies diferentes en esta temporada, en la que ya se proclamó monarca sobre cancha dura (Rotterdam) y arcilla (Montecarlo, Roma y Roland Garros).
En la siguiente ronda se enfrentará al australiano Jordan Thompson (37) o al español Jaume Munar (59). El australiano Álex de Miñaur
EL TALENTO Y NIVEL SON MUY ALTOS: SEBASTIÁN GARCÍA
“El
semillero de tiro con arco no deja de dar frutos”

▲ El murciano (en la imagen) ganó en su aparición en el torneo de Queen’s, en Londres, mientras el italiano lo hizo en Halle, Alemania. Foto Afp
(12) y el estadunidense Ben Shelton (10) sufrieron inesperadas eliminaciones en primera ronda.
“Tras la final de Roland Garros he pasado varias noches sin dormir”, reconoció por su parte Sinner en el ATP 500 de Halle, en Alemania, donde defiende el título.
El jugador de 23 años debutó sobre el césped alemán con una victoria y, en la próxima ronda, se medirá con el impredecible y talentoso kazajo Alexander Bublik (45).
“Estoy satisfecho con mi rendimiento. Los primeros partidos sobre césped nunca son sencillos. Veremos lo que ocurre en la siguiente ronda”, apuntó Sinner, quien en una hora y media logró 10 aces, no cometió dobles faltas, obtuvo 71 por ciento de primeros servicios y ganó 84 por ciento de puntos con el primer saque.
En la siguiente ronda, el número uno del orbe se enfrentará a Bublik, rival incómodo, pero a quien derrotó en cuartos de Roland Garros.
“Es un partido de pronóstico totalmente incierto, él es un tremendo jugador con un talento inmenso, todos sabemos que la hierba es su superficie favorita. En su momento ya me venció en este mismo torneo, recuerdo que fue campeón aquí hace un par de temporadas”, recordó Sinner.
ADRIANA DÍAZ REYES
Mantener un lugar en la selección de tiro con arco y llegar hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 es una tarea cada vez más complicada tanto para las figuras de la disciplina como para las nuevas generaciones.
El veloz crecimiento de practicantes de la especialidad y el aumento de su popularidad a partir de las preseas olímpicas hace más reñida la pelea por un lugar en el representativo nacional.
“El talento es tanto en México, que a veces te pones a pensar si alguna vez podrás llegar a la selección. A estas alturas ya necesitas estar en un top mundial para poder entrar al equipo y eso habla muy bien del nivel que se tiene, pero también hace las cosas más complicadas”, compartió Sebastián García, representante nacional en la categoría de arco compuesto y medallista en Copas del Mundo.
En el ciclo rumbo a París 2024, medallistas olímpicos como Mariana Avitia, Aída Román y Luis Álvarez quedaron fuera del equipo; su lugar fue ocupado por los juveniles Ángela Ruiz, Ana Paula Vázquez y Matías Grande.
“Tienes que buscar tu mejor versión. Ahorita estamos algunos en el equipo, pero el próximo año quién sabe, detrás vienen otros que me quieren quitar mi lugar. Me siento muy afortunado por la confianza que nos están dando
a los jóvenes, porque eso nos motiva a no fallarle al país.”
World Archery México, dirigida por Gabriel Ramos, le apuesta al futuro de la disciplina enfocándose en el desarrollo de una nueva generación que representará al país tanto en Los Ángeles 2028 como en Brisbane 2032.
“El tiro con arco es un semillero que no deja de dar frutos. Tenemos mucho talento en muchos estados, además de atletas consagradas como Alejandra Valencia; ella es la fuerte del equipo, siempre apoyando y aportando su experiencia a los demás”, comentó Ramos.
Ejes de trabajo
Construir nuevos centros de entrenamiento, capacitar a más mentores y organizar más competencias a escala nacional son tres de los principales ejes de trabajo para los próximos años.
“¿De qué manera podemos tener a muchos más arqueros tirando flechas? La idea es construir escuelas en todo el país, porque mientras más deportistas tengamos practicando el arco, más oportunidad tendremos de encontrar nuevos campeones”, compartió Ramos.
Hasta el momento, el tiro con arco ha dado a México cuatro medallas olímpicas, dos individuales y dos por equipo. El proyecto de Ramos busca ampliar el grupo de talentos que ya tiene nuestro país con la idea de que un mayor número de de-
▲ A estas alturas te pones a pensar si alguna vez podrás llegar a la selección mexicana, porque ya mínimo debes ser un top mundial, dice Sebastián García, representante nacional en arco compuesto. Foto @bachan_13
portistas para elegir conducirá a un equipo de mayor calidad.
“El trabajo se nota en los Campeonatos Nacionales, donde el nivel es muy alto; son decenas de arqueros los que pelean las medallas tanto en recurvo como en compuesto, y eso representa un orgullo para nosotros.”
Matías Grande, Valentina Vázquez y Karime Montoya son talentos en la mira en el arco recurvo, mientras en el compuesto destacan Carlos y Andrés, hermanos de Maya Becerra, número uno del ranking mundial.
A partir de Los Ángeles 2028, México tendrá nuevas posibilidades de preseas gracias a la inclusión de la categoría de arco compuesto por parte del Comité Olímpico Internacional.
“Cuando elegí el arco compuesto ya sabía que el sueño olímpico no era para mí; al conocer la noticia de que se incluiría una prueba me puse muy contento, porque ninguna competencia se puede comparar con asistir a unos Juegos, esa es una experiencia que se queda en tus recuerdos para siempre”, finalizó García.
INCREMENTO ANUAL DE 49%
Ganancias históricas de las Afore de enero a mayo
El sector se ha recuperado con creces de la baja de comisiones
Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) han superado el bache financiero que representó el tope a las comisiones que cobran a los trabajadores mexicanos por custodiar sus recursos, al reportar ganancias sin precedente en los primeros cinco meses del año, revelan datos oficiales.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entre enero y mayo de 2025 las 10 Afore que operan en el país obtuvieron una ganancia total de 6 mil 302 millones 396 mil pesos, cifra histórica desde que existen registros (1997).
Dicha cantidad es 49 por ciento superior a los 4 mil 224 millones 662 mil pesos que consiguieron en igual periodo de 2024. Además, supera en 4 por ciento el anterior récord de 6 mil 36 millones 41 mil pesos reportado en 2020, año previo al límite aplicado a las comisiones. En 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador propuso reformar la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, y entre otras medidas impuso un límite de 0.57 por ciento a las comisiones, desde un promedio previo de 0.8 por ciento. La modificación entró en vigor en 2022 y provocó que las ganancias de estas instituciones cayeran más de 80 por ciento.
Dicha disminución generó inconformidad entre las administradoras, pero con los años, conforme han aumentado el número de trabajadores y la base de ahorro, sus ingresos se han recuperado.
Plusvalías a trabajadores
De acuerdo con la Consar, en mayo de 2025 las 10 Afore que operan en el mercado mexicano lograron plusvalías para los trabajadores por 175 mil 474 millones pesos, el mejor rendimiento desde agosto pasado, pese a un periodo de incertidumbre en los mercados provocada por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En abril pasado, estas instituciones financieras reportaron minusvalías por 31 mil 674 millones de pesos. Una plusvalía es un aumento de valor de un activo, en este caso los ahorros administrados por las Afore. Cuando el valor baja, se trata de una minusvalía. Ambas situaciones se convierten respectivamente en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de inversión o se retira el activo, lo que sucede cuando llega el momento de la jubilación de las personas.
Con los rendimientos obtenidos en mayo, las Afore acumulan plusvalías por 451 mil 638 millones de pesos en 2025, la suma más alta para un periodo similar desde que existen registros.
ECONOMÍA

Recaudación aduanal récord en los primeros cinco meses del año
Ascendió a 593 mil 626.3 mdp, 28.5% más que en 2024
DE LA REDACCIÓN
La recaudación en las aduanas alcanzó 593 mil 626.3 millones de pesos entre enero y mayo de 2025 y fue la mayor desde que hay registros para un periodo comparable, destacó la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Detalló que la captación fue 28.5 por ciento más alta que en el mismo periodo del año pasado en términos nominales.
La ANAM puntualizó en un comunicado que este resultado se debe a la estrategia aplicada en los registros aduanales, la cual se concentra en fortalecer los procesos de fiscalización, modernizar los sistemas de control y digitalizar el despacho aduanero.
“Gracias a ello se ha logrado una
operación más eficiente en las 50 aduanas del país, sin comprometer la vigilancia fiscal ni el cumplimiento normativo en materia de comercio exterior”, detalló.
Desde el año pasado se ha estado consolidando un incremento en la recaudación aduanal. En 2024 se captaron en estos recintos 1.2 billones de pesos, lo que equivale a un aumento nominal de 5 por ciento respecto a 2023.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público considera que las aduanas aún tienen potencial para aumentar la recaudación general sin recurrir a una reforma fiscal.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, expuso en mayo que los ingresos que provienen de los recintos fiscalizados que están bajo control de la ANAM pueden triplicarse.
“Si se suma el sector externo
▲ Vista de las instalaciones de la Agencia Nacional de Aduanas en el Aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Foto La Jornada
mexicano, es como 73 por ciento del PIB, y los ingresos por aduanas representan apenas 25 por ciento de los ingresos públicos.
Simplemente haciendo la aritmética, creemos que hay un potencial importante en materia de control, supervisión y recaudación de adunas”, dijo durante una reunión con consejeros de BBVA.
Añadió que sólo el control a la entrada de minimis –mercancías con valor menor a 50 dólares que entraban al país mediante plataformas digitales para eludir impuestos– dejó 9 mil millones en el arranque del año.
Petróleos Mexicanos (Pemex) está tomando previsiones para pagar sus deudas con proveedores, y por ahora no se espera que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público intervenga directamente, comentó
una fuente de la dependencia luego de que una asociación de empresas que abastecen a la estatal advirtieran que la dilación de los pagos tendrá un “impacto inminente en la continuidad de operaciones del sector petrolero”.
La “crisis sin precedente” que enfrentan los proveedores de Pe-
mex ha sido “propiciada por la falta de pagos” y dejaría inoperante al sector el próximo mes, advirtió el lunes la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac). Explicó que este rezago se debe en parte a que los sistemas de Pemex prácticamente obstaculizan la facturación. Hay empresas
a las cuales se adeudan más de 50 mil millones de pesos desde hace más de un año.
La Amespac llamó a una reunión “urgente” con la presidenta Claudia Sheinbaum y con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; así como con Luz Elena González, titular de la Secre-
taría de Energía, y Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex. De acuerdo con fuentes de Hacienda, la petrolera está atendiendo el asunto. No se aclaró si hay recursos federales extras para apoyar a la petrolera. La dependencia informó que al final del primer trimestre Pemex ya había agotado 58.8 por ciento de su línea presupuestal para este año, aunque había reducido en 20 por ciento su deuda con proveedores respecto al cierre de 2024.
LA JORNADA Miércoles 18 de junio de 2025
Tensión en Medio Oriente fortalece al dólar y vuelve a elevar petroprecios
A medida que crecieron las tensiones por la guerra en Medio Oriente, el peso mexicano perdió brillo este martes luego del repunte global del dólar. Tras cuatro cierres consecutivos por debajo de la barrera sicológica de las 19 unidades, la divisa mexicana cerró este jueves en 19.0145 pesos por dólar spot, al presentar una depreciación diaria de 0.55 por ciento, equivalente a 10.31 centavos frente a la moneda estadunidense.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.0560 y un mínimo de 18.9550 pesos en el mercado interbancario. La moneda nacional mostró debilidad en medio de la aversión al riesgo y donde el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, repuntó 0.86 por ciento, hasta 98.40 puntos.
Los operadores del mercado de divisas están pendientes de las novedades que comienzan a deparar los bancos centrales y el conflicto geopolítico. El yen se atascó después de la decisión del Banco de Japón de mantener sin cambio sus tasas de interés. El dólar, en espera de la Reserva Federal este miércoles, presentó una corrección alcista. En esta ocasión, en lugar de buscar refugio en el oro, los inversionistas se fueron con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, en los que la tasa de 10 años bajó a 4.390 por ciento, tras tocar en la madrugada 4.445.
Wall Street cerró con pérdidas, liderado por el Nasdaq, que cayó 0.91 por ciento, a 19 mil 521.09 unidades; el S&P 500 bajó 0.84 por ciento, a 5 mil 982.72 enteros, y el Dow Jones cedió 0.70, a 42 mil 215.80 enteros.

El mercado fue capaz de convivir con el desigual intercambio de golpes del fin de semana, esperando algún tipo de desescalada, pero ahora parece preocupado por la extensión en el tiempo y en el espacio del conflicto, después de que Donald Trump indicó que está buscando “algo más” que un alto el fuego y exigió a Irán el abandono de las hostilidades. Además, instó a la población a abandonar Teherán, antes de dejar de improviso la reunión del G7 en Canadá.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.65 por ciento, a 56 mil 676.82 enteros.
Poco impacto a flujo de petróleo y gas
Los precios del petróleo subieron más de 3 por ciento el martes, mientras el conflicto entre Irán e Israel se intensificaba sin un fin a la vista, aunque las principales infraestructuras y flujos de petróleo
y gas se han librado hasta ahora de cualquier impacto sustancial. El Brent escaló 3.22 dólares (4.4 por ciento), a 76.45 dólares el barril. El West Texas Intermediate repuntó 3.07 dólares o 4.28 por ciento, a 74.84 dólares. La mezcla mexicana de exportación siguió la tendencia al sumar 2.89 dólares (4.31 por ciento), a 69.90 dólares. Aunque no se produjo ninguna interrupción visible del flujo petrolero, Irán suspendió parcialmente la producción de gas en el yacimiento de South Pars, que comparte con Qatar, después de que un ataque israelí provocó un incendio el sábado. Tel Aviv también atacó el depósito de petróleo de Shahran, en Irán. El continuo intercambio de ataques aéreos entre Israel e Irán reavivó el riesgo geopolítico en los mercados petroleros, ya conscientes de un estrecho equilibrio entre la oferta y la demanda, según Phil Flynn, analista sénior de Price Futures Group. Dos petroleros colisionaron y se
Remesas procedentes de cuentas bancarias en EU estarían exentas del impuesto
BRAULIO CARBAJAL
El Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos presentó el texto final del proyecto de ley de reconciliación presupuestaria, en el que se confirma un impuesto de 3.5 por ciento sobre los envíos de dinero desde ese país, mismo porcentaje aprobado previamente por la Cámara de Representantes.
La medida señala que el gravamen será pagado por el remitente, pero excluye las transferencias con tarjetas de crédito o débito.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), 99 por ciento de las remesas al país se realizan mediante transferencia electrónica; sin embargo, no se especifica el porcentaje que se envía desde una
cuenta bancaria en Estados Unidos, que según el documento, serían las que estarían exentas del impuesto.
“Las transacciones que sean iniciadas con tarjetas de crédito o de débito estarán excluidas del impuesto”, define el proyecto de ley que debe ser aprobado por el Senado estadunidense.
Lo anterior significa que, a pesar de que el BdeM identifica como “transferencia electrónica” prácticamente la totalidad de las remesas que recibe el país, las únicas que serán exentas serán aquellas que provengan de una tarjeta de crédito o débito localizada en Estados Unidos, para lo cual se debe contar con una cuenta bancaria.
“Una transferencia electrónica la puede enviar el migrante mexicano pagándola en efectivo. Prácticamen-
te todas las transferencias son electrónicas”, explicó Jesús Cervantes, director de estadísticas económicas del Centro de Estudios Económicos Latinoamericanos (Cemla).
Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, comentó que el dato del banco central de que 99 por ciento de las transacciones son electrónicas, “se refiere a que aunque la transferencia se haga en efectivo con las remesadoras, éstas realizan transacciones electrónicas para el envío a México. O bien pueden realizarse transferencias internacionales entre cuentas, pero deben ser notificadas”.
Según cálculos del área de estudios económicos de BBVA, alrededor de 82 por ciento de los mexicanos en EU tienen al menos una cuenta bancaria. La cifra ha ido en
Regular costos hospitalarios hará viables los seguros de gastos médicos: Amasfac
CLARA ZEPEDA
El actual modelo del seguro de gastos médicos en México no es sostenible, pues las tarifas van a seguir aumentando y los precios escalando, lo que provocará que cada vez menos gente tenga acceso a ellos en el país, reconocieron directivos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac).
▲ Operador de divisas en la sede del Banco KEB Hana en Seúl, Corea del Sur Foto Ap
incendiaron ayer cerca del estrecho de Ormuz, donde han aumentado las interferencias electrónicas, lo que pone de relieve los riesgos que corren las empresas que mueven suministros de petróleo y combustible en la región. A pesar de las posibles interrupciones, hay indicios de que la distribución de petróleo sigue siendo abundante en medio de las expectativas de menor demanda.
La Agencia Internacional de Energía indicó que el consumo mundial de petróleo debe registrar “una leve baja” en 2030 tras alcanzar un máximo el año anterior, a alrededor de 105.5 millones de barriles por día, la primera señal de un declive de este combustible fósil causante del cambio climático desde 2020.
aumento toda vez que, a partir de 2003, el Departamento del Tesoro autorizó que se acepte la matrícula consular como identificación para abrir una cuenta bancaria.
Datos del Cemla indican que durante el primer trimestre de 2025, el número de trabajadores mexicanos en Estados Unidos ascendió a 7 millones 416 mil 727.
La especialista de Banamex enfatizó que el impuesto sólo se cobrará a quienes no sean ciudadanos estadunidenses. Los que nacieron en México y ya son naturalizados no estarían sujetos al cobro.
El texto final del proyecto de ley que analiza el Senado estadunidense también señala que el crédito fiscal estará disponible para quienes tengan número de seguridad social, lo cual podría beneficiar a personas con tarjeta de residencia permanente. Además, confirma que la fecha de entrada en vigor sería el 31 de diciembre de 2025. La propuesta irá al pleno del Senado para su votación.
En conferencia de prensa, en el contexto del 34 Congreso Iberoamericano Confederación Panamericana de Productores de Seguros (Copaprose) México 2025, Cristóbal Ponce, presidente del Comité de Salud de la Amasfac, reveló que el costo de la salud privada en México va a aumentar 4.5 veces más que la inflación general y es la más alta en Latinoamérica.
“El país con más diferencia entre la inflación general y la inflación médica privada es México. En el mundo se espera que la inflación para 2025 del sector salud privado sea de 10 por ciento. En México se espera que sea 15 por ciento, lo que impactará mínimo 15 por ciento de la tarifa.
“México tiene un problema que si las autoridades no ponen un freno, vamos a tener que correr riesgos muy altos en el seguro de gastos médicos”, precisó Ponce.
El verdadero problema
Alertó que poner topes a los costos de las primas no es la respuesta, ya que el aumento del costo de éstas no es el problema, sino su reflejo. El verdadero problema es el aumento de los costos hospitalarios, principalmente, y de los insumos médicos y el envejecimiento de la población. Lo que tienen que atender las autoridades, recomendó el especialista de Amasfac, es regular los precios hospitalarios, por lo menos que haya transparencia. Debería haber guías médicas más claras, y no existe esa regulación ni esa transparencia. Agregó que “si el gobierno quisiera ayudar, los seguros de gastos médicos podrían estar exentos, al menos para los mayores de edad. El seguro le ahorra 14 por ciento del presupuesto”. Mónica Estrada, secretaria nacional de la Amasfac, explicó que la mayoría de las personas vienen con una póliza de prestación. Hace unos años, las empresas tenían un beneficio fiscal por dar la prestación, lo han venido cortando y acotando y menos empresas dan la prestación de un seguro médico; se vuelve un círculo virtuoso y ya no está dentro del gasto público.
CONTINÚA DIÁLOGO CON AUTORIDADES
La reforma al trabajo en plataformas es innovadora, reconoce Uber
Las nuevas disposiciones entrarán en vigor el domingo // Prevén salida de choferes y pérdidas para el fisco
JULIO GUTIÉRREZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Las normas laborales que regularán la relación entre los trabajadores y las plataformas digitales de transporte o reparto, que entran en vigor el próximo domingo en México, son innovadoras al reconocer e incluir el trabajo flexible dentro de un sistema de seguridad social, afirmó Andrew Macdonald, presidente y director de operaciones de Uber a escala global.
Mencionó que continúa el diálogo con las autoridades laborales del país, de cara a la puesta en marcha de la reforma.
Se anticipa que los lineamientos sean publicados el 27 de junio y en esa misma fecha se inicie un programa piloto.
Con las nuevas disposiciones, como están planteadas, los conductores podrían dejar de recibir, en
conjunto, 12 mil millones de pesos, el fisco perderá 2 mil millones de pesos, y de un universo de 250 mil socios de Uber, un tercio se irán, estimó el presidente de Uber.
Estas declaraciones fueron hechas en una entrevista con La Jornada, la primera que Macdonald otorga a un medio desde que asumió el cargo, el pasado 2 de junio.
–¿En qué sentido es innovadora esta ley?
–Lo que busca esta ley es tratar de reconocer e incluir el trabajo flexible, trabajo de plataforma, como quiera que le quieran llamar, pero dentro de un sistema de seguridad social. Es una evolución importante y ciertamente la respaldamos.
“Nos parecen interesantes e innovadores, por ejemplo, los sistemas que quieren implementar para rastrear esta ley. Son únicos aquí en México, solamente es cuestión de que los umbrales se determinen de manera correcta, así como los
Busca México

costos operativos. Si todo esto se logra hacer bien y se logra apoyar la flexibilidad en cuanto a inclusión y seguridad social, todo irá muy bien.” Andrew Macdonald recalcó que Uber, una de las plataformas de conductores más grande del planeta, apoya “el espíritu de la ley y el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum por su labor en cuestión de inclusión y protección social”. No obstante, explicó, “queremos evitar consecuencias accidentales, por decirlo de alguna manera, que pudieran ser negativas para los miles de cientos de conductores de la plataforma”.
Planteadas en octubre del año pasado, las leyes laborales para las plataformas digitales buscan otorgar a los conductores y repartidores acceso a la seguridad social, dar indemnizaciones, participación en las utilidades y que las empresas tengan mayores responsabilidades. Para Macdonald, la implemen-
tación de las disposiciones en este momento tal cual están redactadas “podría dar como resultado que un tercio de nuestros conductores pudieran perder oportunidades de ganancias. Estamos calculando alrededor de 12 mil millones de pesos.
“Dada la contracción que se dará en el mercado y también las pérdidas en cuanto a cuotas fiscales, pudiéramos ver una pérdida de alrededor de 2 mil millones de pesos”, explicó el directivo de Uber.
Hay tiempo para hacer cambios
Precisó que en México existen alrededor de 250 mil personas que son socios conductores de Uber, y una vez que las leyes entren en vigor, un tercio –alrededor de 83 mil– pudieran dejar de operar.
“Esta nueva regulación viene con buenas intenciones y pudiese ser reformada más adelante, porque así
garantías del BM por mil mdd para inversión privada en transporte
Ante la restricción del presupuesto público y la meta de reducir el déficit que se arrastra desde el año pasado, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo busca que el Banco Mundial apruebe un proyecto de mil millones de dólares en garantías para impulsar la inversión privada en el sector transporte. De acuerdo con documentos del proyecto, ahora en revisión, se pretende crear una plataforma de mejora crediticia que sirva de respaldo al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), para que éste a su vez pueda “movilizar capital privado y ampliar el acceso a infraestructura y servicios de transporte seguros, sostenibles y resilientes”.
Además de la ampliación del sistema ferroviario –que tendría carácter mixto (público-privado)–, la actual administración tiene pendientes otros proyectos carreteros y portuarios, pero también limitaciones presupuestales. Este año se espera reducir el déficit de 5.9 por ciento a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB). El proyecto presentado al Banco Mundial sostiene que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 tiene previsto reducir las desigualdades en México “mediante una ambiciosa agenda de infraestructura –que incluye mejoras en carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos–, pero el ajuste fiscal planificado para 2025 y en adelante reducirá el margen para la inversión pública en estos sectores”.
Reconoce que si bien maneja 56 por ciento del tránsito de carga y 96 por ciento de los viajes locales, “la calidad de la infraestructura carretera se ha deteriorado” y se requiere una inversión de al menos 3 por ciento del PIB para cerrar las brechas. Mejorar la calidad de la red, tanto en el norte como en el sur del país, “es prioridad crítica”, apuntan los documentos. El proyecto apunta que el Banco Mundial, por conducto del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, respaldaría al Fonadin con una garantía de mil millones de dólares, para que éste pueda impulsar inversión de privados, (concesionarios) del sector transporte. Aún no se han especificado los subproyectos a financiar. El Fonadin es un fideicomiso del
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de México (Banobras); opera de manera independiente al presupuesto nacional y usa subvenciones, préstamos, inversiones de capital y mejoras crediticias para financiar proyectos concesionados de infraestructura. “Al capitalizar la profundidad actual de sus mercados nacionales de capital, México podría beneficiarse de estrategias innovadoras para movilizar capital privado”, expone la solicitud de garantía, gestionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De ahí que esos mil millones de dólares serían para la plataforma de mejora crediticia, que a su vez apoyaría la estrategia del gobierno para atraer inversión privada y mejorar el uso de los recursos públicos.
como están las cosas, es casi imposible evitar la pérdida de conductores”, insistió Macdonald. Señaló que Uber pide al gobierno “que se incluyan los costos operativos y las ganancias netas, porque las ganancias brutas ciertamente no se comparan con las de un salario. También los costos operativos son claves y se deben tomar en consideración”. Andrew Macdonald agregó que, dado que las nuevas leyes entrarán en vigor en un programa piloto, “todavía hay tiempo para hacer cambios positivos en la implementación. Este es un desafío grande y se debe reconocer su verdadero tamaño, su magnitud. Queremos que la implementación sea la correcta”.
El IFT aplica a Telcel multa de 1,782.6 mdp
El gigante de telecomunicaciones América Móvil informó ayer que el regulador del sector aplicó una multa de mil 782.6 millones de pesos a su subsidiaria Telcel, por supuestas prácticas contra la libre competencia. América Móvil rechazó “categóricamente” la sanción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la catalogó de “arbitraria y desproporcionada”, según un comunicado que envió a la Bolsa Mexicana de Valores. La resolución se basó en presuntas prácticas monopólicas relativas en el mercado nacional de distribución y comercialización de tarjetas SIM en tiendas de conveniencia.
ECONOMÍA
MÉXICO
SA
Trump + Netanyahu = muerte // Paz mundial, en alto riesgo // Puesta en escena, otra vez
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LOS RESPONSABLES DE la puesta en escena “Irak tiene armas de destrucción masiva que utilizará en nuestra contra” (vil pretexto para invadir y destrozar a esa nación en 2003), ahora presumen otra de sus creaciones, que persigue el mismo fin, pero con otro cliente: “Irán tiene armas nucleares y las usará contra Estados Unidos, por lo que la paciencia se agota y exigimos su rendición; además, sabemos dónde se encuentra el ayatola”. Y los perritos falderos de Europa aplauden a rabiar, a sabiendas de que tal afirmación es tan falsa como la utilizada 12 años atrás por George W. Bush y su pandilla.
EN ESTE NUEVO vodevil político-militar, el hambre y las ganas de comer se juntaron con el criminal Donald Trump y el genocida Benjamin Netanyahu, quienes, ya entrados en calor, han decidido poner al planeta al borde de la Tercera Guerra Mundial. ¿Por qué? Porque “el destino manifiesto” y “el gran Israel” (el sueño del régimen sionista) así los obliga, según dicen, de tal suerte que sin más resolvieron que Irán “no tiene el derecho de poseer armas nucleares” (como si las tuviera), por mucho que ese par de países agresores sobradamente las acumulen, al igual que sus siempre arrastrados perritos falderos europeos que se suman a ese “veredicto”. Y junto a ellos, los cada más serviles medios de desinformación y manipulación (“Israel es la víctima”, gritan a coro –pero guardan silencio ante el genocidio en Gaza–, cuando el agresor es el régimen sionista).
NETANYAHU, PERRO GUARDIÁN de los intereses estadunidenses en Medio Oriente, públicamente ha dicho que su deseo es asesinar al líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, porque, según él, ello “pondría fin al conflicto”, cuando en realidad el régimen sionista es el que desde hace décadas lo estimula. A su vez, Trump asegura que “por el momento no lo eliminará”, pero “ordena” a los habitantes de Teherán “evacuar inmediatamente” la capital iraní antes de que, amenaza, el poderío militar estadunidense salga de la sombra (aunque todo el mundo sabe que es quien abastece a Israel), toda vez que él decidió que esa nación islámica “no puede tener un arma nuclear; lo dije una y otra vez; debería haber firmado el acuerdo, les dije que firmaran. Qué vergüenza y desperdicio de vidas humanas; rendimiento incondicional”. Y ambos se pasan el derecho internacional por el arco del triunfo (por cierto, en respuesta “el jefe del Estado Ma-
yor de las fuerzas armadas de Irán, Abdolrahim Mousavi, instó, por su propia seguridad, a los habitantes de Haifa y Tel Aviv a evacuar. ‘Pronto se llevarán a cabo operaciones punitivas’”, La Jornada).
Y LO DICE la enloquecida cabeza visible del régimen estadunidense, el único que, a la fecha, ha detonado dos bombas atómicas sobre población civil y a estas alturas almacena cerca de 5 mil 500 ojivas nucleares, mientras su socio Netanyahu posee no menos de 90 (algunas fuentes mencionan hasta 200). Entonces, ellos sí tienen derecho, pero los demás no, a menos que cuenten con su autorización (Gran Bretaña, Francia) o sirvan de “almacén” (Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Turquía). Y en manos de este par de delincuentes y genocidas está el futuro inmediato de la humanidad.
EN ALGUNA OCASIÓN Trump dijo que Estados Unidos “ya no será el policía del mundo” (a saber quién le dio esa potestad), pero más tardó en decirlo que en violar su palabra, y cada día que transcurre se mete en más y más asuntos que no le corresponden. Sin duda, son múltiples los traumas que tiene, pero el de ser el cherife lo tiene enloquecido: invasiones aquí y allá, golpes por doquier, ordena asesinar a uno u otro, mete las narices en todas partes y ahora está dispuesto a dar el banderazo de salida a la Tercera Guerra Mundial. Y a su lado, el genocida Netanyahu.
SIN EMBARGO, A estas alturas la duda es si Netanyahu es el gato de Estados Unidos en Medio Oriente o si la relación es exactamente al revés. De cualquier forma, este par de cretinos parece tener en sus manos el futuro inmediato de la humanidad.
Las rebanadas del pastel
QUÉ LÁSTIMA: “LA secretaria estadunidense de Seguridad Nacional, Kristi Noem (la de la propaganda racista y xenófoba), sufrió una reacción alérgica y fue trasladada a un hospital de Washington”. Fuentes bien informadas aseguran que la secretaria bótox se mordió la mano y se intoxicó con su propio veneno… Heredó el cretinismo de papá: sin venir al caso, a Eric Trump se le ocurrió la brillante idea de “advertir” que si México, “imaginemos este escenario, dispara cohetes hacia mi país, sería decapitado en cuatro segundos; mi padre no lo toleraría”. Sin duda, su estupidez es genética.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Desarrollo humano de jóvenes, inferior al promedio en México
CLARA ZEPEDA
Los 40.1 millones de mexicanos de entre 12 y 29 años de edad enfrentan condiciones de desarrollo más desfavorables que el promedio nacional, pues sufren precarización del empleo y desigualdades económicas, afirmó Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en México. Durante la presentación del informe “Desarrollo humano de las juventudes en México: retos y cambios hacia un futuro inclusivo”, Armitage mencionó que el hallazgo central del informe es que el índice de desarrollo humano de los jóvenes se ubica por debajo del índice general del país.
Asimismo, el territorio es clave, pues en estados como Chiapas enfrentan los mayores desafíos en desarrollo. “Esto no es una crítica, sino una brújula que señala en dónde la inversión estratégica puede tener un mayor impacto para el futuro”. Asimismo, el desarrollo no es homogéneo: por ejemplo, Colima tiene un buen sistema educativo, pero enfrenta grandes desafíos de salud juvenil debido a la violencia. De acuerdo con el informe, los jóvenes mexicanos tienen una alta participación en el empleo informal, con bajos salarios y sin seguridad social o estabilidad laboral.
Analizarán
JESSIKA BECERRA
ENVIADA
SAN PETERSBURGO
El futuro del sistema financiero internacional y los retos de Rusia en esta materia serán temas primordiales del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se inicia hoy en la segunda ciudad más grande de este país.
En el acto, organizado por la Fundación Roscongress (https://t.ly/ upIdI), líderes del sector discutirán las alternativas que tiene Rusia para restablecer su sistema de pagos y hacerlo resiliente.
El conflicto bélico con Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, generó que el sistema de pagos electrónicos ruso fuera desconectado a escala global, lo que impide el pago con tarjetas bancarias y obliga a los compradores a pagar en efectivo.
Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, presentó el año pasado un proyecto para modernizar el sistema monetario y financiero internacional, reducir la dependencia del dólar estadunidense y facilitar transacciones entre los países del grupo del BRICS,
La falta de acceso a empleo digno y las barreras para el emprendimiento limitan su autonomía económica y su capacidad de contribuir al desarrollo del país. Este es un reto estructural para toda la población en México, sobre todo si se considera que el país se encuentra en una etapa de transición demográfica en la cual las tasas de fecundidad se reducen y la esperanza de vida aumenta, lo que da lugar a una población cada vez más envejecida. Chiapas presentó los menores niveles tanto en educación como en ingresos, lo que pone en evidencia una conjunción de desigualdades estructurales. Por otro lado, Zacatecas es el estado con el nivel más bajo en la dimensión de salud, lo que se debe en parte a sus altas tasas de muertes violentas entre las juventudes.
En contraste, Nuevo León destaca en la dimensión de ingresos, lo que incluye una de las tasas de empleo informal de jóvenes más bajas del país (35.8 por ciento). No obstante, en la Ciudad de México (69.5 por ciento) y Campeche (50.6 por ciento), que se encuentran entre las entidades de mayor desarrollo en esta dimensión, la informalidad del empleo juvenil sigue siendo considerablemente alta, lo que sugiere que los ingresos promedio elevados no necesariamente se traducen en condiciones de formalidad o estabilidad en el empleo.
conformado, entre otros, por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El foro incluirá una sesión entre Rusia y Estados Unidos para desarrollar alianzas en áreas como inversión, industria, energía, tecnología, transporte e infraestructura.
Incluso en condiciones de diálogo limitado, las empresas encuentran maneras de interactuar. Son precisamente este enfoque pragmático, la confianza en los intereses económicos y los contactos profesionales, lo que permite mantener relaciones de trabajo y buscar áreas de crecimiento, expuso la Fundación Roscongress en un comunicado sobre el foro, en el que participarán 137 países durante cuatro días.
En cuanto a México, empresarios de Rusia manifestaron en abril pasado que existe interés en invertir en distintos sectores, entre ellos el energético y el farmacéutico.
“La agroindustria y los sectores médico, energético y tecnológico presentan potencial para las relaciones de inversión y comerciales entre México y Rusia”, declaró en su visita Carlos Barrera, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (https://t. ly/cHv0H).
TEL AVIV ASEGURA HABER ASESINADO A MILITAR ISLÁMICO
EU acerca portaviones en el sexto día de guerra Irán-Israel
Misil hipersónico cruza el Domo de Hierro israelí // Funcionarios de la Casa Blanca estiman cruciales las próximas horas para resolver por la vía diplomática
Traslada
la SRE a 18 personas de Teherán a Bakú
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
La guerra comenzada por Israel contra Irán ingresó hoy en su sexto día; ambos países intercambiaron más ataques aéreos contra sitios estratégicos del bando contrario. La república islámica anunció ayer que estrenó su misil hipersónico Fattah-1, mientras Tel Aviv se jactó de asesinar a otro alto mando vinculado con líder supremo iraní, ayatollah Alí Jamenei, en momentos en que crecían las especulaciones de que Estados Unidos se apresta a atacar instalaciones nucleares iraníes.
Donald Trump, quien habló por teléfono con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, mantuvo una reunión de 90 minutos con su Consejo de Seguridad Nacional, y más tarde funcionarios indicaron que las próximas 48 horas serían críticas para determinar si es posible una solución diplomática con Irán o si el estadunidense republicano decide una acción militar, indicó ABS News al cierre de esta edición.
Por lo pronto, Washington sólo ha apoyado a Tel Aviv en el derribo de misiles iraníes.
Trascendió que al menos 30 aviones militares estadunidenses fueron trasladados desde América a Europa en los tres días recientes, informó la BBC.
Además, el Pentágono trasladó el portaviones Nimitz desde el mar de China Meridional hacia Medio Oriente, y es escoltado por destructores con misiles guiados.
Las primeras horas de este miércoles Irán lanzó, lo mismo que ayer, una oleada de misiles hacia Israel, notificó el ejército israelí.
Fue impactada una oficina del Mossad en la ciudad de Herzliya, cerca de Tel Aviv, la cual podría ser un centro logístico de inteligencia, ya que ahí también se encontraba la Unidad de Inteligencia Militar 8200.
El mando castrense israelí aseguró que, al continuar su operación León Naciente, asesinó al comandante interino de las fuerzas armadas, el mayor general Ali Shadmani, quien llevaba sólo cuatro días en el cargo, publicó Al Jazeera. La versión no fue desmentida ni confirmada por Teherán.
La república islámica empleó un nuevo misil hispersónico, que plantea desafíos debido a su velocidad y maniobrabilidad, indicó el portavoz del ministerio de Defensa, Alireza Talaee Nik.
El general de brigada enfatizó que Israel no logró interceptar el

“poderoso” misil iraní avanzado que se empleó por primera vez. “El régimen sionista ni siquiera se dio cuenta (…) verán más sorpresas de este tipo”, sostuvo.
El gobierno iraní advirtió ayer que “habrá esta noche una sorpresa que se recordará por siglos”, e instó a los habitantes de Haifa y Tel Aviv a evacuar ante inminentes “ataques punitivos” bajo su operación Promesa Verdadera 3.
Además, denunció una guerra cibernética, prohibió el uso de aparatos con conexión a Internet a altos cargos y agentes de seguridad, pidió a su población minimizar su uso y eliminar WhatsApp.
Al menos 224 personas han muerto en Irán y unas mil 800 están heridas, mientras 24 civiles fallecieron en Israel y 647 tuvieron que ser hospitalizados, declararon las autoridades respectivas.
Por otra parte, la justificación de Israel para su ataque a Irán fue puesta en duda ayer, cuando CNN citó evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos que decían el viernes pasado que la república islámica estaba “hasta tres años lejos de producir y lanzar (una bomba nuclear) a un objetivo de su elección”.
El informe se hizo eco de una evaluación, realizada en marzo por la directora de inteligencia de Trump, Tulsi Gabbard, quien informó que “Irán no está construyendo un arma nuclear” y que Jamenei “no ha autorizado el programa de armas nucleares que suspendió en 2003”. Ayer, Trump desestimó ese re-
porte al señalar: “no me importa lo que haya dicho (Gabbard)”, y agregó: “creo que estuvieron muy cerca de conseguirlo (construir un arma nuclear)”.
En contraposición, un reporte del general Erik Kurilla, del Comando Central de Estados Unidos del 10 de junio, estimó que “las reservas actuales y las centrifugadoras disponibles… (de Irán) son suficientes para producir sus primeros 25 kilogramos de material apto para armas en una semana y suficiente para hasta 10 explosivos nucleares en tres semanas, informó @Rapid Response47, cuenta oficial de la Casa Blanca en X.
En ese contexto, Estados Unidos cerró su embajada en Jerusalén hasta este viernes, cuando dispondrá si aplaza la medida. 'Dos buques petroleros colisionaron y sufrieron incendios el martes cerca del estrecho de Ormuz, pero no se registraron heridos entre la tripulación ni derrames.
Con la escalada, interferencias
▲ Funeral por algunas de las víctimas abatidas en un ataque con misiles iraníes, en Tamra, localidad en el norte de Israel. Foto Xinhua
han perturbado los sistemas de navegación cerca de la vital ruta marítima entre Irán y Omán, por la que circula aproximadamente una quinta parte del hidrocarburo mundial.
Frontline, propietaria de una de las embarcaciones accidentadas, sostuvo que se investigaría el incidente, pero que hasta el momento del reporte no había indicios de interferencia externa.
The Washington Post señaló, al citar información de inteligencia, que Israel puede mantener su defensa antimisiles 10 o 12 días más, y agregó que The Marker, un importante periódico financiero israelí, informó que la defensa antimisiles le cuesta a Israel hasta 285 mil millones de dólares por noche.
Blancos impactados
En Israel: La Unidad de Inteligencia Militar 8200, edificio del Mossad. El Campamento Dayan, sede de la Escuela de Inteligencia Militar, en la ciudad de Herzliya. Ciudades de la capital, de Jerusalén e Ibtin.
En Irán: Planta de producción de misiles de Khojir en el sureste de Teherán. Universidad Militar Imam Husseinn, en la capital. Los capitalinos barrios de Fath y Hakimiya
De la Redacción
En el contexto del quinto día de guerra entre Israel e Irán, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) activó un protocolo de evacuación de connacionales en territorio iraní, mediante el cual logró trasladar con éxito a 18 personas y sus familiares a Azerbaiyán, informó ayer la dependencia en su cuenta oficial en X.
La operación fue coordinada por la cancillería con apoyo del personal diplomático de las embajadas de México en Irán y en Azerbaiyán. Las personas evacuadas salieron del país por voluntad propia y se encuentran en buen estado.
“La evacuación se desarrolló con los cuidados necesarios, teniendo como prioridad la seguridad de las personas y en plena coordinación con las autoridades”, detalló la SRE.
El personal diplomático mexicano continúa en Irán y la embajada en Teherán mantiene abiertos sus canales de atención para la comunidad mexicana que aún se encuentra en ese país. En caso de emergencia, pueden comunicarse al número: +98 9121 224 463.
Permanece la protección consular
La SRE subrayó que “la protección de los mexicanos en el exterior es prioritaria para el gobierno”, y recordó que estas acciones forman parte de su política de asistencia en contextos de riesgo internacional, como ya ha ocurrido en Ucrania, Afganistán e Israel.
También informó que la embajada de México en Israel mantiene comunicación constante con los compatriotas y continúa informando sobre opciones de salida para quienes lo han solicitado, en coordinación con las embajadas mexicanas en Jordania y Egipto. Debido a la suspensión de vuelos comerciales, se evalúan rutas terrestres para facilitar traslados seguros. Reiteró que seguirá ofreciendo protección consular en el Medio Oriente. En Israel, los interesados pueden comunicarse con la embajada en Tel Aviv (@ EmbaMexIsr) al número +972 54 3166717 o al correo infoisr@ sre.gob.mx.
No se ha informado si habrá más evacuaciones desde Irán, pero las autoridades aseguran que se mantendrán atentas para garantizar la integridad de la comunidad mexicana en la región.
EXIGE EL MAGNATE A JAMENEI LA “RENDICIÓN INCONDICIONAL”
Se fractura la coalición de Trump por Irán y migrantes
Rechazan una guerra con la república islámica tres importantes figuras de su equipo // La retórica del presidente favorece la opción militar
JIM
CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON
Donald Trump se está enfrentando al hecho de que es más difícil gobernar que hacer campaña. El domingo, el mandatario declaró al mundo por su red social que “Irán e Israel deben llegar a un acuerdo”, pero ayer demandó la “rendición incondicional” de Teherán, y estos giros inesperados también han marcado sus políticas antimigrantes y de comercio.
La Casa Blanca reitera que estos giros son parte del estilo de negociar tan elogiado (por él y su equipo), y no revelan ningún cambio de política, titubeos o incertidumbre. Pero si decide o no sumar a Estados Unidos a la guerra de Israel contra Irán, lo que sí queda expuesto son fracturas profundas en el llamado movimiento MAGA (Make America Great Again), que también han afectado y pueden detonar graves problemas en otros rubros, desde migración, aranceles y hasta las relaciones con México.
Esta semana, tres figuras con gran influencia en el movimiento trumpista, el locutor y comentarista Tucker Carlson, el comentarista y estratega político derechista Steve Bannon y el organizador del movimiento estudiantil conservador Charlie Kirk, se pronunciaron públicamente en contra de impulsar una guerra contra Irán. “Si Estados Unidos promueve el cambio de régimen en Irán, no sería la primera vez. También lo hicimos en los años 50. El resultado de ese golpe de Estado fue, a largo plazo, desastroso”, comentó Kirk en su programa de radio. Bannon y Carlson atacaron a los “belicistas” que intentan arrastrar al presidente a “una guerra innecesaria con graves consecuencias para Estados Unidos”.
Durante su campaña presidencial, Trump declaró repetidamente que pondría fin a todo involucramiento de Washington en guerras en el mundo con el propósito de enfocarse en “Estados Unidos primero”. Criticando a sus antecesores demócratas y republicanos por crear conflictos bélicos fútiles , prometió que sólo él podría lograr un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia en 24 horas, evitaría la guerra con China, tal vez un acuerdo de paz con Corea del Norte, y una vez en la Casa Blanca dijo que estaba logrando un convenio con Irán.
Pero al salir de la reunión del Grupo de 7 países más desarrollados, el lunes, para regresar a Washington, la retórica de Trump indica que ahora está favoreciendo

la opción militar en torno a Irán. “Sabemos exactamente dónde se está escondiendo el llamado ‘Líder supremo’. Es un blanco fácil, pero está seguro ahí –no lo vamos a eliminar (¡matar!)–, por lo menos no por ahora”, amenazó. Admitió que Estados Unidos ya está directamente involucrado, afirmando: “nosotros ahora tenemos control completo y total de los cielos sobre Irán y concluyó con otro mensaje: “¡Rendición incondicional!”.
Con ello, no sólo detonó un torrente de especulación entre los “expertos” y los medios –justo lo que deseaba– sino que dejó al descubierto la ausencia de consenso dentro de su propio círculo.
A la vez, ante los nuevos tambores de guerra, legisladores demócratas, y notablemente algunos republicanos, impulsaron proyectos de ley para obligar al jefe del Ejecutivo a solicitar autorización del Congreso antes de ordenar acciones militares contra Irán. El senador independiente Bernie Sanders encabezó esa iniciativa en
El conflicto Teherán-Tel Aviv escalará si Washington participa: UE
El mandatario afirma que, por ahora, no va a ordenar matar al ayatollah
la Cámara alta con otros siete colegas. Uno de ellos, el republicano Rand Paul, declaró: “no es la tarea de Estados Unidos involucrarse en la guerra israelí contra Irán”. En la Cámara baja, el demócrata Ro Khanna se unió al republicano ultraconservador Thomas Massey a fin de promover un proyecto de ley paralelo al de Sanders, apoyado por los progresistas Alexandria OcasioCortez, Greg Casar, Jesús Chuy García e Ilhan Omar, entre otros. Ninguno de estos proyectos de ley prosperarán a tiempo para frenar al presidente si decide atacar a Irán, pero el intenso debate público sobre el tema también está en la Casa Blanca desde el inicio. “Lo que cuentan es que todos están buscando la atención del mandatario, y las batallas sólo se están calentando cada vez más”, comentó a La Jornada una fuente que conversa de manera constante con integrantes del gabinete y sus segundos en el gobierno de Trump.
Estas pugnas sobre Irán y guerras también suceden en torno a otros temas. Fue Trump quien aseguró que las amenazas de aranceles resultaría en acuerdos comerciales favorables para Estados Unidos sin provocar inflación, y que el manejo de la política antimigrante tendría beneficios inmediatos para el país. Pero en todos estos rubros, Trump no ha logrado cumplir con sus promesas y, más aún, están ahora enfureciendo a partes de sus bases conservadoras y generando rechazo a sus políticas entre supuestos aliados.
Eso se manifestó la semana pasada cuando Trump ordenó a su
▲ Personas se refugian en una estación de Metro como medida de precaución ante posibles ataques con misiles iraníes, en Ramat Gan, cerca de Tel Aviv. Foto Ap
Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) pausar redadas en los centros de trabajo de los sectores agrarios, restauranteros y hoteleros después de recibir quejas y presión de empresarios, pero para el lunes se reportó que la Casa Blanca anulaba esa orden en aras de continuar con los operativos de forma general. Esa misma dinámica ocurre con los aranceles: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó la semana pasada que espera extender la pausa de 90 días sobre tarifas de importación con algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos. No obstante, otro asesor del presidente, Peter Navarro, insistió la semana pasada en que los aranceles de 50 por ciento al acero “son necesarios para blindar a la industria estadunidense”. Estas disputas internas están incluso afectando la relación con México, más allá de los temas de siempre. Fue Charlie Kirk quien acusó primero, en su influyente podcast, que Claudia Sheinbaum estaba alentando protestas violentas en Los Ángeles. Menos de 12 horas después, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, repitió esa acusación en una reunión en la Casa Blanca con el presidente. Trump no lo reiteró, pero tampoco corrigió.
El canciller federal alemán, Friedrich Merz, aseguró ayer que Israel “hace el trabajo sucio” por todos, y dijo que los ataques de Tel Aviv debilitaron “considerablemente” el liderazgo iraní, mientras la Unión Europea defendió que se logre “una salida diplomática” al enfrentamiento bélico entre las partes y alertó que el conflicto puede escalar si Washington interviene.
Al referirse a la república islámica, Merz afirmó que “este régimen también nos afecta”, ya que ha traído muerte y destrucción al mundo con ataques, asesinatos y muertes con Hezbollah y también con Hamas, ya que su ataque del 7 de octubre no habría sido posible sin el apoyo de Teherán”, mientras la representante de exteriores de la Unión Europa, Kaja Kallas, también advirtió que el conflicto puede escalar si interviene Estados Unidos.
A su vez, el rey de Jordania, Abdalá II bin al Hussein, advirtió que la ofensiva israelí en Irán representa una amenaza en toda la región, pues ahora “no se sabe dónde están los límites de este campo de batalla”, y alertó que “la moderación y los valores universales están perdiendo terreno frente a los extremos ideológicos”.
Qatar condenó las acciones de Israel y remarcó la necesidad de un acuerdo diplomático para poner fin al conflicto que también afectan al mercado petrolero. Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseveró que la paz sólo podrá lograrse con la destrucción de los arsenales nucleares y llamó a detener la carrera armamentística que amaga a la humanidad, mientras el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusó a Benjamin Netanyahu de perpetrar ataques “criminales” contra otras naciones, incluidas Gaza, Líbano y Siria, y reiteró que su ofensiva rompió “todos los esquemas del derecho internacional”.
Alemania dice que Netanyahu hace el trabajo sucio de Occidente

Lluvia de misiles y drones rusos deja 12 muertos y más de 150 heridos en Ucrania
La ofensiva en Kiev y el puerto de Odesa también incluye bombas guiadas // Se decreta día de duelo en la capital
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
La enésima lluvia de drones, misiles y bombas guiadas de Rusia cayó, la madrugada de este martes, sobre Ucrania, en primer término, Kiev, y horas más tarde el puerto de Odesa, dejando un saldo de al menos 12 muertos, cinco desaparecidos y 156 heridos, más de 70 de estos últimos hospitalizados, de acuerdo con datos de Igor Klimenko, ministro del Interior de Ucrania.
El funcionario precisó que en Kiev murieron 10 personas y 139 resultaron heridas; en Odesa, hubo dos muertos y 17 heridos. Los cinco desaparecidos corresponden a habitantes de parte de un edificio multifamiliar reducido a ruinas por el impacto de un misil en la capital ucrania.
“Mañana, 18 de junio, declaro día de duelo en memoria de las víctimas del ataque masivo del enemigo contra Kiev”, anunció su alcalde, Vitali Klitschko en las redes sociales.
Según la fuerza aérea de Ucrania, Rusia lanzó 440 drones con bomba y simuladores de aparato aéreo no tripulado sin carga explosiva, así como 32 misiles, dos de ellos balísticos Kinzhal (Puñal), 16 cohetes de crucero X-101 y cuatro, Kalibr (Calibre), nueve bombas guiadas X-59/69 y un misil antirradar X-31P.
El comunicado castrense admite, sin precisar dónde, que “los artefactos del enemigo impactaron en 10 localidades, y en 34 lugares cayeron fragmentos”, al tiempo que
asegura haber derribado o desviado de su trayectoria programada 402 drones.
De su lado, el ministerio de Defensa ruso, en su cuenta en Telegram, confirmó el masivo ataque aéreo, que denominó “golpe conjunto con armas de alta precisión y con base en tierra, aire y mar, así como con aparatos aéreos no tripulados con bomba, contra instalaciones del complejo industrial-militar de Ucrania en la región de Kiev y Zaporiyia”.
Y como siempre asevera, “todos los objetivos se alcanzaron, las instalaciones seleccionadas quedaron eliminadas”, del mismo modo que, hacia el mediodía de este martes, había derribado 198 drones disparados por Ucrania contra las regiones rusas de Belgorod, Briansk, Kaluga, Kursk, Tambov, Tver y Tula, entre otras.
El alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, reportó el derribo de dos drones que se dirigían a la capital rusa, cerrándose todos sus aeropuertos durante unas horas por la mañana.
Yuri Ignat, vocero de la fuerza aérea ucrania, especificó que un misil de crucero X-101 impactó en un edificio multifamiliar de nueve pisos en Kiev, provocando el desplome de un sector completo de 30 departamentos; también se registraron daños en otros edificios de viviendas y en una residencia de estudiantes universitarios.
“Una gran cantidad de drones cercaron Kiev, atacando distintos distritos de la capital desde el curso del río Dniéper, tanto el este como el oeste, lo cual ocasionó las horri-
Termina cumbre del G-7 sin que Estados Unidos condene a Rusia
AP, AFP Y REUTERS KANANASKIS
Estados Unidos se opuso a una declaración firme sobre Ucrania, la cual buscaba condenar a Rusia durante la cumbre del G-7, que terminó ayer en Canadá trastocada por la partida anticipada del presidente Donald Trump.
“No habrá declaración separada” a propósito de Kiev “porque Washington quería diluirla”, explicó un funcionario canadiense bajo condición de anonimato a la agencia Afp en el último día de la reunión.
Los otros seis integrantes del G-7 acordaron un “lenguaje fuerte”, pero una declaración conjunta habría requerido el acuerdo de Estados Unidos, que argumentó que quería preservar su capacidad de negociación, agregó la fuente.
La guerra en Ucrania era uno de los principales ejes de la cita anual del club de grandes democracias industrializadas (Alemania, Canadá, EU, Francia, Italia, Reino Unido y Japón).
Antes, Trump se lanzó contra su homólogo francés Emmanuel Macron, a quien acusó de “buscar publicidad” y “estar siempre equivocado”, luego de que afirmó que el magnate se retiró de la cumbre para buscar un alto el fuego entre Israel e Irán.
“No tiene ni idea de por qué estoy de camino a Washington, pero desde luego no tiene nada qué ver con un alto el fuego. Es mucho más importante que eso”, añadió el presidente estadunidense.
Debido a su imprevista partida de la cumbre, el lunes pasado, el magnate no se cruzó con su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, quien llegó a Canadá ayer para defender la causa de su país ante el club de grandes democracias industrializadas.
▲ El ataque fue devastador y alcanzó un edificio multifamiliar, según autoridades ucranias. En la imagen, parte de la destrucción en Odesa. Foto Afp
bles consecuencias que estamos viendo”, añadió Ignat.
Situación preocupante
Preguntado por los reporteros acerca de si hay alguna reacción de Israel o Irán a la oferta de mediación rusa, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, respondió: “La parte rusa, en particular el presidente (Vladimir) Putin, dijo que en caso de necesidad, Rusia está dispuesta a ejercer de mediador (en la crisis entre Israel e Irán). En este momento no vemos ningún deseo, como mínimo de parte de Israel, de solicitar los buenos oficios de algún mediador y, en general, de pasar a la fase de arreglo pacífico. Esto es lo que constatamos”.
El portavoz afirmó que la presidencia rusa está al tanto de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la necesidad de evacuar a todos los habitantes de Teherán, y del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de que “pondría fin al conflicto” matar al ayatollah Ali Jamenei, líder supremo de Irán. “La situación es muy preocupante, desde luego vimos y escuchamos esas declaraciones. Por ahora, sigue avanzando por la senda de una escalada galopante, el nivel de imprevisibilidad es absoluto”, resumió Peskov.
EU argumenta que quiere preservar su capacidad de negociación
“Es importante que nuestros soldados sean fuertes en el campo de batalla hasta que Rusia esté lista para las negociaciones de paz, pero necesitamos presionarlos”, declaró Zelensky, luego del recibimiento del primer ministro canadiense Mark Carney, anfitrión de la cumbre, quien, por su parte, anunció que su país proporcionará mil 470 millones de dólares en nueva ayuda militar a Kiev, en particular para drones y vehículos blindados.
Hospitalizan a Kristi Noem en Washington por una reacción alérgica
La secretaria estadunidense de Seguridad Nacional, Kristi Noem, fue internada ayer de urgencia en un hospital de Washington, tras experimentar una reacción alérgica, según un vocero de la agencia. Noem, de 53 años y una de las figuras más destacadas del gabine-
te del presidente Donald Trump, dirige un departamento con aproximadamente 260 mil empleados, responsables de la aplicación de leyes de inmigración, seguridad aeroportuaria, respuesta a desastres y otras obligaciones.
“Ella está alerta y recuperándose”, informó un comunicado de su oficina, según el cual el tratamiento hospitalario fue una “precaución extrema”.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, levantó el toque de queda nocturno que regía desde la semana pasada, mientras el presidente Trump lucha por mantener el control de las tropas californianas que desplegó en la segunda metrópoli de EU.
El traslado de la funcionaria se debió a una precaución extrema
En una audiencia de apelación, el Departamento de Justicia argumentó que Trump necesitaba mantener el control de las tropas de California para garantizar que los oficiales federales de inmigración pudieran realizar arrestos sin amenazas del público.

Nueva matanza en “centros de ayuda” en Gaza deja 70 fallecidos
Ordena el ejército nuevo desalojo del sur de la franja // “Netanyahu ya se olvidó del rescate de rehenes”: familiares
REUTERS, AFP, XINHUA, EUROPA
PRESS Y PRENSA LATINA
EL CAIRO
La ofensiva israelí sobre Gaza dejó ayer al menos 70 palestinos asesinados y 200 heridos mientras buscaban alimentos cerca de un punto de distribución operado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Estados Unidos e Israel.
En tanto, los familiares de rehenes de Hamas acusaron a su primer ministro Benjamin Netanyahu de haberse olvidado de los cautivos y de las negociaciones en Qatar debido a la campaña militar contra Irán. Las tropas israelíes dispararon proyectiles de tanque, ametralladoras y drones contra una multitud que, desesperada en busca de ayuda humanitaria, se congregó en la principal carretera de la ciudad sureña de Jan Yunis, en uno de los incidentes más sangrientos desde que la GHF comenzó operaciones de distribución de alimentos en el enclave, hace tres semanas. Además, ayer hubo alrededor de 20 abatidos en ataques israelíes en otros puntos de la franja. Según las autoridades gazatíes, los hospitales se esfuerzan por hacer frente al gran número de víctimas, con las
salas de urgencias, las unidades de cuidados intensivos y los quirófanos funcionando por encima de su capacidad y a las cuales los heridos llegan a pie porque ya no hay servicio de ambulancias. El saldo de víctimas mortales desde el inicio de la guerra se acerca a 55 mil 500 palestinos.
Thanos Gargavanis, cirujano traumatólogo y responsable de emergencias de la Organización Mundial de la Salud, denunció: “hay una correlación constante entre las posiciones de los cuatro lugares de distribución de alimentos y los incidentes con víctimas múltiples”. El ejército de Israel ordenó ayer evacuar, nuevamente, el sur de la franja, alegando que “están operando con extrema fuerza a fin de destruir la capacidad de las organizaciones terroristas en la zona y atacarán cualquier punto utilizado para lanzar cohetes”, publicó en X el portavoz del ejército, Avichai Adrae.
Temen el colapso total
El director de la Red Palestina de Organizaciones No Gubernamentales, Amjad Shawa, advirtió que Gaza se enfrenta al riesgo de un colapso total, puesto que el agua potable se está agotando, al igual que el combustible necesario para el funcionamiento de hospitales y
Purgará Cristina Fernández seis años de prisión domiciliaria
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
La justicia resolvió que la dos veces presidenta (2007-2015) Cristina Fernández de Kirchner, cumpla prisión domiciliaria de la sentencia de 6 años de encierro, en el departamento en el que vive con su hija Florencia, ante la solicitud de los abogados que la defienden de la ilegalidad y graves irregularidades que se advierten en la “causa de vialidad”, relacionada con una obra pública en la provincia sureña de Santa Cruz, proceso que estaba cerrado por falta de pruebas, pero que fue reabierta durante el gobierno del derechista empresario Mauricio Macri (2015-2019) por jueces y fiscales amigos del ex mandatario. Macri, con apoyo de la embajada de Estados Unidos, logró conformar el llamado partido judicial, que convirtió a los jueces, fiscales y a integrantes de la Corte Suprema en militantes del oficialismo de entonces, pero también de intereses extranjeros. Desde el pasado día 10, cuando el máximo tribunal convalidó una sentencia, miles salieron a las calles y comenzaron a congregarse ante el edificio donde vive la peronista ex gobernante, por lo que en estos días ha salido varias veces al balcón.
El peronismo toma las calles de Buenos Aires
▲ Personas viajan encima de un camión de bomberos, mientras otros caminan a su alrededor cargando sacos de harina por la calle Al Rashid, en el oeste de Jabaliya, Gaza. Foto Afp
centrales eléctricas. La mayoría de los residentes están desplazados, viviendo hacinados en un área que no excede 18 por ciento del territorio. Hamas anunció que informará a Israel sobre la condición de los rehenes cuando reanuden las negociaciones, advirtió el jefe adjunto de la oficina política de la organización, Musa Abu Marzouk. “Si llegamos a un acuerdo, vamos a proporcionar el estado en el que se encuentran los cautivos en Gaza porque necesitamos saber sobre nuestra gente que está en cárceles israelíes”, declaró.
El israelí Foro de Familiares de Rehenes aseguró que los cautivos han “desaparecido” de la agenda del gobierno, enfrascado en el conflicto con Irán. “Esto contradice todos los valores de responsabilidad y solidaridad con aquellos que languidecen en los túneles de la muerte de Hamas” y supone una “flagrante y dolorosa indiferencia” hacia un “asunto urgente” que “no puede esperar ni un segundo más” para ser resuelto.
La condena unificó a todos los sectores del peronista Partido Justicialista (PJ), que encabeza Fernández de Kirchner y que, junto con organizaciones sociales, sindicales y de distintos institutos políticos había preparado una marcha gigante para acompañar este miércoles cuando la ex mandataria debía presentarse ante los

tribunales para conocer la resolucion si la llevaban a una cárcel o le daban prisión domiciliaria. Con tobillera electrónica que controla su espacio de movilidad y otras indicaciones que todos rechazan, el PJ mantiene su convocatoria a la marcha en las calles de Buenos Aires. Al cierre de esta edición, se informó que agentes de la policía y la gendarmería detenían e impedían el acceso a la ciudad bonaerense a quienes viajaron para sumarse a la movilización.
Milei y la agenda israelí
El presidente Javier Milei, quien culminó su viaje en Israel, de donde salió dos horas antes de que se cerrara el aeropuerto de Tel Aviv al comenzar el bombardeo de Israel contra Irán, y pasó brevemente por España, acordó una agenda con el primer ministro Benjamin Netanyahu, que va a agravar la situación local. La fotografía, muy difundida entre los argentinos, de Milei a lado de Netanyahu con un mapa abierto de Argentina sobre la mesa cayó muy mal. Los efectos de la misma comenzaron a verse el pasado domingo, con el comunicado del gobierno de Milei en el que repudió el nombramiento del general Ahmad Vahidi en un alto cargo de la Guardia Revolucionaria iraní, a quien el gobierno israelí acusa de ser “autor intelectual” del atentado contra la Mutual Israelita Argentina (Amia), el 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y centenares de heridos.
En este contexto, Milei decidió mediante decreto una reforma en la policía federal, que emula a la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos y que permitirá que se hagan detenciones o tareas de espionaje digital sin autorización judicial. Nota completa en @lajornadaonline https:// bit.ly/45uzZRQ.
COLOMBIA: AVALAN REFORMA LABORAL DE GUSTAVO PETRO
El Senado colombiano aprobó ayer por 57 votos contra 31 la reforma laboral propuesta por el presidente Gustavo Petro (en imagen de archivo), presionado por la convocatoria del Ejecutivo a una consulta popular para que los ciudadanos decidieran sobre la moción, que yacía en la congeladora del Congreso. Así, la jornada diurna terminará a las 7, y no a las 9, de la noche y, en adelante, los empleadores deberán pagar horas extras; domingos y feriados pasarán de tener un recargo de 75 por ciento a 100 por ciento y habrá cambios en las modalidades de contratación. Foto Ap
ESTADOS
Erick impactará mañana a Oaxaca y Guerrero como hurácan categoría 2
CNPC prevé afectaciones en al menos 32 municipios // La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia la activación de los planes DN-III-E y Marina
DANIEL GONZÁLEZ Y NÉSTOR
JIMÉNEZ Y JORGE A. PÉREZ
REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Erick impactará como huracán categoría 2 entre los límites de Oaxaca y Guerrero el próximo jueves, pues se intensificará a gran velocidad en los próximos días por la gran concentración de vapores de agua y el contenido de calor existentes en el océano Pacífico, lo que pondría en peligro algunas zonas de esas entidades, informaron ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).
Anoche, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a la población de Oaxaca y Guerrero a mantenerse alerta y seguir la información a través de vías oficiales, ante la fuerza que podría alcanzar la tormenta al convertirse en huracán categoría 2. Anunció que las fuerzas armadas están listas para auxiliar a la ciudadanía.
“Me informa la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) que la tormenta tropical Erick se ubica a 335 kilómetros de la costa entre Oaxaca y Guerrero. Se pronostica que en la próximas 24 horas se intensifique a huracán categoría 2. Estaremos informando mañana; pedimos a la población de las costas de ambos estados permanecer alerta e informarse por canales oficiales. Plan DN-III-E y Plan Marina se encuentran en operación, así como elementos de Protección Civil estatales”, publicó en redes sociales. En conferencia, Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, explicó que, con los citados factores climatológicos, no se descarta una evolución mayor de Erick como huracán categoría 3, 4 o 5.
Anoche, a las 21 horas, el meteoro se localizó como tormenta tropical 335 kilómetros al sur-sureste de Puerto Ángel, Oaxaca, y a 535
JESÚS ESTRADA
Y CARLOS FIGUEROA
CORRESPONSALES
Protección Civil de Chihuahua emitió una advertencia de calor extremo para hoy y temperaturas hasta de 43 grados centígrados en algunos municipios del norte y centro de la entidad. El termómetro marcó ayer 40 grados centígrados en la capital del estado; 41, en Ciudad Juárez; 43, en Ojinaga; 40, en Delicias, y
kilometros al sureste de Punta Maldonado, Guerrero.
Aumenta su fuerza
Vázquez Romaña refirió que a partir de hoy Erick evolucionará a huracán categoría 1 y por la tarde a 2. Alertó que a las primeras horas del jueves incrementará su fuerza, por lo que podría alcanzar a ser huracán categoría 3 (o más intenso) antes de tocar tierra.
Por ello, indicó que el SMN, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, establecieron zonas de vigilancia por efectos de huracán desde Puerto Ángel, Oaxaca, hasta Punta Maldonado, Guerrero. De igual forma, apuntó, se estableció zona de prevención por efectos de tormenta tropical de Puerto Ángel a Bahías de Huatulco, Oaxaca.
Pronostican fuertes lluvias en al menos 9 estados
El funcionario advirtió que se pronostica un temporal de lluvias hasta el jueves, en Guerrero, Veracruz, Tabasco, Puebla, el centro de México, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
Puntualizó que se generarán rachas de viento hasta de 80 kilómetros por hora y oleajes de hasta 3.5 metros de altura para Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Al instalar su centro de mando en Puerto Escondido, Laura Velázquez Alzúa, titular de la CNPC, calculó que afectará 10 municipios de Guerrero y 22 de Oaxaca, aunque las cifras podrían cambiar.
“Vamos a actuar con prontitud y directamente con la población, ahorita lo más importante son las zonas de mayor riesgo por inundación, deslizamiento de laderas o por vientos fuertes”, comentó en conferencia matutina en Palacio Nacional.

La Secretaría de Marina-Armada de México difundió que la Décima Región Naval con sede en Salina Cruz y jurisdicción en Huatulco, Oaxaca, está preparada con 6 mil 418 efectivos, una brigada de reacción a emergencias de cien elementos, 43 vehículos, 17 unidades de superficie y una aeronave; además de dos cocinas móviles y una planta potabilizadora de agua.
Asimismo, la Octava Región Naval con sede en Acapulco, Guerrero, cuenta con 2 mil 653 elementos, 109 vehículos, 29 unidades de superficie, tres aeronaves, dos cocinas móviles, tres motobombas de achique, seis plantas potabilizadoras y tres generadoras eléctricas.
En Oaxaca, el coordinador estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Manuel Maza Sánchez, informó que 22 municipios de la entidad están en alerta ante el inminente impacto de Erick
El gobernador Salomón Jara indicó que entre las demarcaciones con más riesgo son Santa María Colotepec, San Pedro Mixtepec, Villa de Tututepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San José Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Tonameca y San Pedro Pochutla.
El mandatario añadió que están en peligro unas 71 mil familias oaxaqueñas, las cuales habitan sobre todo en localidades consideradas de alta y muy alta marginación.
Aseveró que se han suspendido actividades marítimas y se dieron instrucciones para evitar las actividades recreativas en las playas; sin embargo, ayer en Puerto Escondido y Zicatela se observó a algunos bañistas.
El Instituto Estatal de Educación Pública determinó anoche que no habrá clases hoy en las regiones del Istmo, Costa y Sierra Sur; la Universidad del Mar también canceló las actividades escolares para hoy y mañana en los tres campus de la Costa.
En Guerrero, la Secretaría de Educación estatal anunció que con el objetivo de salvaguardar la integridad física de los estudiantes, padres y personal en general, hoy y mañana se suspenderán clases en todos los niveles educativos de la entidad.
Protección Civil estatal dio a conocer que la alerta en el estado está en color amarillo (peligro moderado) y hay 582 refugios temporales disponibles ante cualquier contingencia, los cuales pueden albergar a 120 mil personas.
Alerta en Chihuahua por calor extremo; termómetro marcará hoy hasta 43 grados
39 en Camargo. En Ciudad Juárez, la dirección general de centros comunitarios habilitó 28 áreas de enfriamiento en distintos puntos de la urbe fronteriza, donde la población puede resguardarse temporalmente durante el día y evitar un golpe de calor.
Las autoridades recomendaron a
los habitantes de dichas zonas mantenerse hidratados, evitar la exposición prolongada al sol – sobre todo entre las 11 y 17 horas– vestir ropa ligera de colores claros y permanecer en lugares frescos o con sombra, así como no dejar a menores de edad, personas mayores o mascotas dentro de vehículos estacionados.
Niveles críticos en presas de Nuevo Laredo
En tanto, las presas internacionales La Amistad y Falcón, que suministran agua a Nuevo Laredo, Tamaulipas, enfrentan niveles críticos de almacenamiento, informó Ramón Meza González, representante de la
▲ La capitanía de Puerto Escondido, Oaxaca, aseguró lanchas en prevención por el paso de Erick en esa región. Además, las autoridades estatales emitieron una alerta y suspendieron las actividades marítimas. Foto Jorge A. Pérez
Reportan compras de pánico en Acapulco
En Acapulco, la tarde y noche de ayer hubo compras de pánico en tiendas departamentales y comercios; se agotaron productos como papel de baño, pan, huevos, leche, sopa de pasta, comida enlatada, agua de garrafón y en botellas, entre otros.
Por su parte, Protección Civil de Chiapas llamó a la ciudadanía a extremar precauciones, permanecer atenta a los mensajes que se emitan a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones. Precisó que se prevén lluvias intensas en varias regiones de la entidad.
Con información de Gustavo Castillo, Alexia Villaseñor y Laura Poy, reporteros, y Sergio Ocampo, Héctor Briseño y Elio Henríquez, corresponsales
Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La Amistad está a 20 por ciento y la Falcón apenas alcanza 11 por ciento; no obstante, las recientes lluvias han evitado una caída más drástica en su llenado, lo que permite mantener el suministro a la población sin interrupciones. CILA exhortó a los residentes de Nuevo Laredo a hacer un uso consciente del recurso; sugirió reparar fugas, usarlo con moderación en actividades cotidianas y evitar la contaminación del río Bravo, que es la principal fuente de abastecimiento.
UNA ACOMPAÑANTE CUBANA, HERIDA
Matan a la edil de Tepalcatepec, Michoacán, y a su esposo
DE LA REDACCIÓN
Martha Laura Mendoza Mendoza, alcaldesa del municipio de Tepalcatepec, Michoacán, fue asesinada junto con su esposo, Ulises Sánchez Ochoa, en un ataque armado perpetrado el martes en el centro de ese municipio de la Tierra Caliente de Michoacán, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
La dependencia dio a conocer que según las investigaciones iniciales, los crímenes fueron perpetrados por un solo sujeto que usó un arma calibre 9 milímetros. La pareja iba acompañada de Marini Milce A, de origen cubano, a quien habían invitado a almorzar a su casa; la isleña resultó herida de bala.
La Fiscalía Regional de Apatzingán fue notificada poco antes de las 12 horas de la agresión a la presidenta municipal de Tepalcatepec, su cónyuge y su invitada, cometida en la calle Francisco Villa, colonia Guerrero, en el centro de la cabecera municipal.
Fuentes policiacas revelaron que el atentado fue perpetrado después de las 11 horas, cuando Martha Laura Mendoza –quien llegó al cargo por la alianza MorenaPT– y sus acompañantes, fueron sorprendidos por el sicario.
Apenas el 5 de junio fue ultima-
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Trece presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) murieron luego de varios enfrentamientos con policías estatales y militares, en inmediaciones de los municipios El Plateado de Joaquín Amaro y Villanueva, unos 100 kilómetros al suroeste de esta capital, informó Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general de Gobierno del estado.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ) confirmaron, en tanto, que cuatro elementos de la Policía Estatal resultaron heridos en las refriegas.
Según testimonios de habitantes de esa región en sus redes sociales, así como el de dos reporteros del medio local Diario NTR, las confrontaciones comenzaron ayer al medio día, a la altura de la presa El Chique, municipio de Tabasco. Ahí comenzó una persecución y enfrentamientos que se extendie-
do con arma de fuego el presidente municipal de Tacámbaro, Salvador Bastida, también de la coalición Morena-PT, así como su escolta. El edil era investigado por supuestos vínculos con el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La Fiscalía General de la República (FGR) identificó a Martha Laura Mendoza como hermana de Blanca Yesenia Mendoza, esposa de Juan José Farías, cabecilla del cártel de Tepalcatepec y ex socio de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, fundador del CJNG Mendoza Mendoza gobernaba por segunda ocasión Tepalcatepec, luego de que en las elecciones de 2021, abanderada por el extinto partido Fuerza X México, se impuso por un voto (1528 a 1527) a Ramón del Val Díaz, quien compitió por la alianza Morena-PT. Hoy día el cártel de Tepalcatepec sostiene una cruenta lucha con el CJNG, por el control de actividades ilícitas en las regiones de Tierra Caliente y Sierra Costa de Michoacán.
En gobierno de Ramírez Bedolla, 6 alcaldes ultimados
En la administración del morenista Alfredo Ramírez Bedolla, que comenzó el 1º de octubre de 2021, han sido asesinados seis alcaldes:

▲ En imagen de archivo, Martha Laura Mendoza Mendoza, edil de Tepalcatepec, Michoacán, y su esposo, Ulises Sánchez, quienes fueron ultimados ayer. La funcionaria gobernaba esa demarcación por segunda ocasión. Foto La Jornada
En febrero de 2022, tras haber sido desaparecido días antes, fue localizado muerto el munícipe priísta de Contepec, Enrique Velázquez Orozco.
Un mes después, autoridades confirmaron la ejecución del edil de Aguililla, César Valencia Caballero, del Partido Verde. El 30 de marzo de 2024, el presidente municipal de Churumuco, Guillermo To-
rres Rojas, fue acribillado en una taquería, en Morelia. En junio de 2024, la alcaldesa panista de Cotija, Yolanda Sánchez Figueroa, fue privada de la vida.
El pasado 5 de junio fue ultimado el munícipe de Tacámbaro, Salvador Bastida, de la alianza Morena-PT y finalmente este martes, criminales mataron a Martha Laura Mendoza.
Policías y militares abaten a 13 presuntos integrantes del CJNG en Zacatecas
ron a otras poblaciones rurales de El Plateado de Joaquín Amaro, así como al Soyate y La Encarnación, municipio de Villanueva. En esa zona, las fuerzas de seguridad descubrieron un narcocampamento que presuntamente era utilizado como campo de adiestramiento de dicha organización criminal y el tiroteo se intensificó.
Alrededor de las 14 horas la SSPZ envió sus dos helicópteros a la zona para dar apoyo a los policías: una aeronave de ala rotatoria tipo Bell y un Black Hawk.
Desde la altura, sus tripulantes también se sumaron a las refriegas contra los delincuentes. Para ese momento se habían sumado ya a las confrontaciones contra el CJNG, integrantes del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, así como las agrupaciones especiales Grupo de Operaciones
Rurales de Zacatecas y la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ).
Dos periodistas sortean las balas
Se informó que dos periodistas que cruzaban fortuitamente por la carretera federal 54, identificados como Emmanuel Llaguno y María del Refugio Calderón, de Diario NTR, quedaron atrapados en su vehículo, en medio del tiroteo entre agentes y criminales, en el tramo carretero cerca de la comunidad Tuxtuac. Incluso, tuvieron que salirse de la autopista hacia un pequeño barranco, para evitar ser alcanzados por las balas. Los comunicadores grabaron imágenes de los dos helicópteros sobrevolando un paraje lleno de matorrales y disparando contra
Científicos clasifican al sargazo como un recurso pesquero
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL
PLAYA DEL CARMEN, QR
Después de 14 años de arribo masivo de sargazo al Caribe mexicano, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas) –organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural– clasificó a esa alga como un producto pesquero, lo que dará pauta a definir líneas sobre su uso y aprovechamiento dirigido a una economía circular, informó el presidente de la Asociación de Hoteles de la Rivera Maya, Toni Chaves. Por su parte, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, informó que a bordo del buque de investigación Jorge Carranza Fraser, un grupo de científicos realiza muestreos de los efectos del talofito en el Caribe mexicano.
En tanto, Ignacio Muñoz, director ejecutivo de la organización The Seas We Love, aseguró que esa validación técnica y jurídica allana la vía para consolidar un nuevo modelo de economía circular de la macroalga en el país que beneficie al medio, al desarrollo de la región, al turismo, a las comunidades costeras y a las generaciones futuras.
En el muelle Punta Langosta, de Cozumel, tras concluir la travesía del buque para la investigación del alga, Muñoz destacó que “el reto ahora es traducir esa base científica en acción coordinada, inversión, incentivos y voluntad para su industrialización de forma sostenible.”
Mara Lezama explicó que en un esfuerzo conjunto el Imipas y su administración realizaron un estudio sobre el sargazo en el Caribe mexicano a fin de buscar alternativas de solución para atender las repercusiones de dicho fenómeno.
los pistoleros, al tiempo que nerviosos narraban el enfrentamiento, transmitido en vivo desde sus redes sociales.
Alrededor de las 15 horas llegaron a resguardarlos las fuerzas de seguridad.
Mientras, en la zona continuaban dispersos los choques armados y persecuciones, hasta cerca de las 17 horas, cuando circuló la versión de que avistaron un convoy con más sicarios bajando de la sierra, a la zona del topón. Al cierre de esta edición, el gobierno del estado y la Secretaría de Seguridad Pública Federal no habían dado su versión o emitido un comunicado oficial sobre los acontecimientos violentos. Tampoco se precisó a qué corporación pertenecen los cuatro uniformados heridos quienes, trascendió, fueron emboscados cerca de una curva durante las refriegas.
Detalló que entre el 29 de mayo y el 11 de junio, 22 científicos encabezados por el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores; el director general del Imipas, Víctor Manuel Vidal, y Jorge Aguilar, secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca estatal, tomaron muestras del talofito para analizar su comportamiento y su impacto ecológicos.
Los primeros datos, destacó, permitieron identificar tres tipos. Los expertos compartieron hallazgos claves sobre su distribución, la calidad del agua marina y la acidificación de los océanos, datos esenciales para la comprensión de sus efectos ecológicos.
El recorrido abarcó de Cabo Catoche a Xcalak, donde se recopiló información en 60 puntos, los cuales dieron una base sólida para definir estrategias viables que conviertan el sargazo en un activo valioso. Los resultados finales del estudio se publicarán en noviembre.
Campeche: protestan reporteros por “acoso judicial”
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
Reporteros campechanos protestaron en el palacio de gobierno y el Congreso del estado contra la decisión de la jueza Guadalupe Martínez Taboada, quien vinculó a proceso a su colega Jorge González Valdez, por presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia.
Le prohibió ejercer el periodismo por dos años y ordenó que por ese mismo periodo se cierre la edición digital del periódico Tribuna
Los comunicadores marcharon ayer del parque de San Martín a la sede gubernamental, donde realizaron un plantón; portaban pancartas con mensajes como: “alto al acoso judicial contra los periodistas”.
González Valdez agradeció la solidaridad de diversas agrupaciones, federaciones y asociaciones vinculadas con el gremio como Reporteros sin Fronteras, las cuales han condenado el fallo de Martínez Taboada en contra de la libertad de expresión y de las pretensiones de la gobernadora morenista Layda Sansores de censurar la crítica periodística y ordenar el cierre de un medio de comunicación que generaba fuentes de empleo.
Repudian autoritarismo de Layda Sansores
En las instalaciones del Poder Legislativo, el representante del Club de Periodistas, Enrique Cruz Carranza condenó la actitud autoritaria de la mandataria morenista al criminalizar el ejercicio periodístico y considerar que la crítica a los servidores públicos es incitación al odio y la violencia.
Reporteros como Abraham Martínez y Luis Armando Mendoza, quienes padecen asedio judicial y han sido también víctimas de agresiones y atentados, denunciaron que en Campeche el ejercicio periodístico se ha convertido en un riesgo, ante “la obsesión” de Layda Sansores por acallar la crítica y censurar a los medios informativos, como ocurrió con González Valdez a quien en una “decisión aberrante” de la jueza Taboada Martínez prohibió ejercer el periodismo por dos años.
Ambos informadores portan un dispositivo especial considerado como botón de pánico otorgado a través del Mecanismo para protección a periodistas y defensores de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación.
SG exhorta a revisar Ley de ciberasedio en Puebla; “no debe haber censura”
NÉSTOR JIMÉNEZ
Luego de la entrada en vigor en Puebla de la reforma al Código Penal local que establece el delito de ciberasedio, lo cual ha generado polémica en esa entidad, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que “el gobierno de México está en contra de cualquier tipo de censura”, y se destacó la revisión de la legislación que hará el Congreso del estado.
“Quiero ser muy tajante en el tema de la libertad de expresión: nosotros nos preciamos de seguir la línea sobre el tema de un gobierno por las libertades y por los dere-
chos. Entonces, de ninguna manera el gobierno de la Cuarta Transformación está por una cuestión de la censura hacia los medios de comunicación, absolutamente estamos en contra de cualquier intento”, señaló la funcionaria federal, ayer en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Consultada sobre esa reforma, que fue publicada el viernes pasado en el Periódico Oficial del Estado y que entró en vigor desde el sábado, Rodríguez Velázquez se dijo a favor de la petición del gobernador Alejandro Armenta, quien solicitó al Congreso poblano debatir el impacto de la ley.
“A mí lo que me pareció bien es
que se diga que se someta a una revisión de la población. Más que una posición sobre un artículo específico, nosotros lo decimos en el gobierno de México, en general: No a la censura (…) Me parece que cualquier momento es bueno para corregir. Lo único que se necesita es estar atento en este tipo de decisiones: Veamos si se puede revisar y, si es necesario, corregir. Ahorita, solamente está a revisión de todo el pueblo del estado, que se someta a una revisión exhaustiva”, expresó. Rodríguez Velázquez llamó a que en ese análisis participen desde periodistas, hasta padres de familia y todo aquel que desee presentar su opinión.
Congreso de Colima aprueba sancionar uso de la inteligencia artificial para denigrar

JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL COLIMA, COL.
El Congreso de Colima aprobó ayer por unanimidad tipificar como delito el uso de la inteligencia artificial (IA) para modificar imágenes o videos con fines de humillación o denigración de las personas. Con esta enmienda en su Código Penal, la entidad se convierte en la segunda en avalar una reforma de este tipo; la primera fue Baja California. El delito de violencia digital será penalizado para quien con el uso de la IA manipule fotos, audios y/o videos de una persona a fin de crear hechos falsos con apariencia real de índole sexual o con fines lascivos con el objeto de exponer, distribuir, difundir, transmitir, reproducir, comercializar, intercambiar, almacenar y/o compartir a través de cualquier medio, ya sea digital o
físico sin consentimiento expreso y voluntario de la persona pasiva, expuso la diputada morenista Dulce Huerta Araiza, impulsora de la propuesta.
A quien incurra en dicha conducta se le impondrán de cuatro a cinco años de prisión. En caso de que la víctima de este delito sea menor de 18 años, el castigo aumentará de 2 a 4 años. Para lo anterior, los integrantes la 61 Legislatura estatal aprobaron crear el artículo 152 Quáter, en el Código Penal del estado.
En ese contexto, la legislatura también avaló aumentar las penas por acoso sexual a menores. A quien ejerza esa transgresión contra un menor, una persona con discapacidad o incapacidad para comprender el acoso, se le impondrán de cuatro a ocho años de prisión y multa por entre 200 y 400 días de unidades de medida y actualización (Uma); en este caso no se perseguirá de oficio.
Armenta Mier: “la entidad es quinto lugar en delitos digitales”
YADIRA LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El estado de Puebla ocupa el quinto lugar en ciberdelitos y el Congreso local actuó de manera contundente con la aprobación de la Ley de ciberasedio, argumentó el gobernador Alejandro Armenta Mier al respaldar la reforma al Código Penal, la cual, dijo, “no violenta ni censura la noble profesión de los periodistas”. Destacó que con esta medida la entidad se coloca a la vanguardia nacional en la materia. Tras presidir un acto público, el mandatario morenista expuso que el mapa de ciberdelitos ubica a los estados del área metropolitana del país en los primeros lugares en la comisión de este tipo de ilícitos. En entrevista, apuntó que este problema implicaba actuar de manera contundente “como lo hicieron” los legisladores poblanos.
Negó que las reformas al Código Penal de Puebla restrinjan los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos y de los periodistas en la entidad.
Por el contrario, arguyó que el estado busca proteger a niños, mujeres y la identidad, pues con los ciberdelitos cualquier individuo puede robar y manipular el sistema financiero de otras personas y por consiguiente su actividad económica.
“Los procedimientos de tecnología permiten proteger a los empresarios y evita la corrupción de menores, la trata de personas, que es lo que más nos ocupa”, insistió.
▲ Legisladores de Colima ayer, durante la sesión en la que aprobaron, por unanimidad, penalizar la violencia digital con inteligencia artificial. Foto La Jornada
Además, se impondrá de 3 a 5 años de cárcel y multa de 200 a 350 Uma al responsable de acoso sexual que, haciendo uso de medios de radiodifusión, telecomunicaciones informáticas o cualquier otro medio de transmisión de datos, requiera o comparta imágenes, audio o video del acoso sexual o solicite un encuentro sexual. En caso de reincidencia las sanciones previstas en este artículo aumentarán en una mitad. Huerta Araiza agradeció el respaldo de todos los diputados. “Se da un paso más en la defensa de los derechos de las mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes en contra de la violencia.
Entre las reformas penales se incorpora el artículo 480, el cual estipula: “comete el delito de ciberasedio quien con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.
Armenta Mier felicitó al Congreso local y dijo que una ley que empieza puede tener el “procedimiento de determinación inmediata” y, una vez que se apruebe, puede haber foros para explicar el impacto y los beneficios.
Enfatizó que en su experiencia como diputado local y federal, así como senador, el espíritu de los legisladores no es buscar una limitación a las libertades y sí fortalecer el marco jurídico para garantizar el estado de derecho.
CAPITAL
CAE PLAFÓN EN PLAZA COMERCIAL DE LA BENITO JUÁREZ
Caos vehicular y más encharcamientos por las incesantes lluvias
Por una tormenta eléctrica, bajan a usuarios de la línea 3 del Cablebús; paran media hora el servicio
ELBA MÓNICA BRAVO Y ALEJANDRO CRUZ
En la Ciudad de México la lluvia persistió durante el día y la noche en las 16 demarcaciones, lo que ocasionó 51 encharcamientos, caos vehicular y marcha lenta en el avance de los trenes del Sistema de Transporte Colectivo Metro, así como el desembarque de usuarios de la Línea 3 del Cablebús debido a una tormenta eléctrica que ocurrió alrededor de las 19 horas, por lo que el servicio se suspendió media hora. Al cierre de la edición, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) alertó que las lluvias persistirán en la primeras horas de hoy, según la interpretación del radar meteorológico de la capital.
Los encharcamientos se registra-
ron en las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, entre los que destacaron los ocurridos en la calzada Ermita Iztapalapa, las avenida Tláhuac y Nuevo León, esta última en la colonia Hipódromo, entre otros. Además se reportó la caída de 39 árboles, tres ramas, un poste y una lona, y fueron atendidos cinco cortocircuitos.
Destacan resultados de operativo Tlaloque
Alrededor del mediodía, en una tienda de autoservicio en la plaza Pabellón del Valle, un falso plafón de unos 80 metros se desprendió a consecuencia de una mala instalación, falta de mantenimiento y humedad, con saldo de una persona


lesionada en la mano izquierda y una atención por crisis nerviosa, en tanto que 250 personas fueron evacuadas del inmueble. Personal de la SGIRPC colocó sellos de suspensión de actividades y la Fiscalía determinará las acciones correspondientes. En tanto, la Secretaría de Gestión
Con el agua que cayó el lunes en la ciudad se llenaría 16 veces el estadio Azteca
Integral del Agua de la Ciudad de México informó que más de 32 millones de metros cúbicos de agua cayeron en la capital del país a consecuencia de las fuertes lluvias de este lunes, lo que equivale a llenar 16 veces el estadio Azteca. Pese a que lo anterior significa 20 millones de metros cúbicos de agua más de los que cayeron por la tromba del pasado 2 de junio, el titular de la dependencia, José Esparza Hernández, aseguró que el operativo Tlaloque ha funcionado de manera correcta y no se reportaron mayores afectaciones, salvo en vialidades.
En ese sentido, destacó que entre los trabajos realizados se retiraron 10 toneladas de basura en la Presa Becerra, en la alcaldía Álvaro Obregón, embalse que había llegado a 80 por ciento de su capacidad. Además, de los 137 encharca-
▲ El gobierno asegura que gracias a los operativos para atender las precipitaciones no ha habido mayores afectaciones, salvo en vialidades. La imagen, en Paseo de la Reforma. Foto Yazmín Ortega Cortés
mientos reportados, las precipitaciones del lunes provocaron afectaciones en 15 viviendas, señaló por su lado la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien subrayó que los daños fueron menores a los registrados a principios de este mes. “Se ha tenido una cantidad importante de agua que ha caído en la ciudad, que todos los días prácticamente ha llovido, y han sido lluvias atípicas. No son las lluvias comunes que habíamos recibido en la Ciudad de México. Creo que eso es muy importante dejarlo claro”, expresó.
Presenta Brugada iniciativa para sancionar abusos de franeleros
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Cultura Cívica en la que se propone endurecer las sanciones a los llamados franeleros con 36 horas de arresto inconmutables y poner fin al uso irregular de la vía pública.
De esta manera, se establece dicha pena a quienes coaccionen, exijan o intimiden a una persona para obtener un pago por vigilar, estacionar o lavar vehículos, así como aquellos que aparten con cualquier objeto lugares o impidan el uso de la vía pública para usarlos como estacionamiento.
Lo anterior, independientemente de los delitos en que puedan derivar dichas conductas como amenazas, lesiones, robo o extorsión, que de darse el caso deberán ser investigadas por la Fiscalía General de Justicia de la ciudad.
Aunque la sanción de 36 horas de arresto ya se encuentra establecida en la Ley de Cultura Cívica, la consejera Jurídica y de Servicios Legales capitalina, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, explicó que
se endurece, ya que actualmente se puede conmutar pagando una multa de mil 500 pesos o trabajo comunitario, lo cual ya no podrá ocurrir.
La reforma, dijo por su lado la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, irá acompañada de una política pública de atención integral a los franeleros para apoyarlos a obtener un empleo formal o iniciar un emprendimiento.
Por tal motivo, agregó, se trabaja en la realización de un censo para conocer de manera exacta cuántas personas y organizaciones se dedican a dicha actividad, que permitirá diseñar la estrategia para dar otras opciones a esas personas consideradas como trabajadores no asalariados.
También, se desplegará una campaña sobre el respeto al espacio público en la que se explicarán las conductas prohibidas, sanciones y sobre todo dar herramientas a la ciudadanía para ejercer y defender su derecho a una ciudad ordenada, habitable y segura, denunciando cuando se esté cometiendo una infracción cívica o delito. Aclaró que no se trata de erradicar ni criminalizar a los franeleros,
sino que realicen su actividad de manera pacífica y sin violentar la ley, especialmente en calles ubicadas en las inmediaciones de hospitales, parques, plazas, escuelas, oficinas de gobierno, entre otras. En ese sentido, explicó que no habrá operativos específicos, sino tener un diálogo con esas personas, por lo que la policía actuará de oficio, por flagrancia o denuncias ciudadanas.
Sin embargo, precisó que no todos los casos son iguales, pues también hay personas que se dedican a esta tarea que han sido excluidas del empleo formal o enfrentan condiciones estructurales de pobreza, desigualdad o precariedad.
La propuesta de reforma, que se preveía enviar ayer mismo al Congreso capitalino, adiciona una fracción al artículo tercero, en la que se conceptualiza la vía pública como “todo el espacio que en el uso común se destina al tránsito de personas, peatones y vehículos; así como la prestación de servicios públicos e instalación de este tipo de infraestructura o mobiliario, que afecte el tránsito en la lógica vehicular, particularmente”.
CAPITAL
EL DISEÑO URBANO SE ADAPTÓ A LA MONTAÑA
Chongqin, megaurbe de 32 millones de habitantes similar a un laberinto
Quien no conoce los pasadizos puede tardar hasta una hora en hallar la salida
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA SICHUAN
Chongqin es una de las ciudades más raras de China, porque posee un diseño arquitectónico escalonado, de tal manera que cuando uno piensa que está a ras de suelo encuentra un puente que muestra que en realidad está a varios metros de altura. Esta megalópolis de casi 32 millones de habitantes –más del triple de la Ciudad de México–, se encuentra en la provincia de Sichuan y es considerada un laberinto urbano, porque al haberse construido sobre una montaña, sus cientos de edificios pueden ser utilizados como entradas que conectan con otros niveles de superficie.
En esta ciudad los mapas digitales no son de mucha ayuda, porque no consideran los pasadizos que la gente común ya conoce; por ejemplo, para encontrar un determinado hotel se debe ingresar por un edificio que es público, subir al piso 8 para salir a un nuevo nivel, atravesar un parque y luego volver a subir otro edificio hasta el piso 23 donde se encuentra la habitación. Una persona que no conoce estos secretos puede tardar hasta una hora en encontrar el camino correcto.
El diseño urbanístico respeta la orografía de la zona, por lo que las autoridades decidieron adquirir unos pisos de un edificio habitacional para construir una estación de Metro que literalmente atraviesa el inmueble. Se trata de la estación Liziba de la línea 2, que cruza el inmueble donde fueron colocados diversos mecanismos antirruido para no molestar a los residentes de los pisos superiores. Sin embargo,

el problema no es el sonido del Metro por sí mismo, sino la presencia de los miles de turistas que a diario abarrotan la entrada de la estación para tomar fotos y videos. Si un chilango pensaba que la estación Refinería de la línea naranja del Metro de la Ciudad de México es profunda (30 metros bajo tierra), la estación Hongtudi de Chongqin está tres veces más abajo, a unos 94 metros de la superficie, lo que la convierte en la estación subterránea más profunda de China. Se requieren subir siete tramos de escaleras eléctricas para llegar a la calle, este recorrido tarda casi
ocho minutos, o si se quiere ahorrar tiempo, se puede subir por un elevador.
Un edificio popular es Baixiangju, cuya entrada principal pareciera que está a ras de suelo, pero una vez que se atraviesa el inmueble hay que bajar varios niveles para llegar a otro piso que desemboca en una avenida por donde cruzan automóviles y que también es un malecón junto al río.
Varios de estos edificios son viejos, con pisos y paredes sucias, y pequeños locales que expenden té o bebidas refrescantes, o los más populares que venden artesanías
▲ Los cientos de edificios de esta megalópolis ubicada en la provincia de Sichuan son usados como entradas que conectan a otros niveles de la misma ciudad. Foto Sandra Hernández García
y recuerdos a los turistas, como imanes o bolsas con imágenes de la ciudad. Para los visitantes no importa la estética del inmueble, sino la aventura que implica entrar en un nivel, subir, bajar, entrar a otro piso y salir a un lugar completamente diferente a la superficie inicial, he ahí la belleza de Chongqin.
Comenzará retiro de ambulantes de Paseo de la Reforma
Acuerdos entre autoridades y ocho de 11 organizaciones
El Gobierno de la Ciudad de México llegó a un acuerdo para que ocho de las 11 organizaciones de comerciantes ambulantes que se han instalado en la avenida Paseo de la Reforma se retiren de dicha vialidad. El secretario de Gobierno, César Cravioto, informó que se trata de comunidades indígenas y que se les
están ofreciendo espacios en plazas comerciales y en un inmueble alrededor del teatro Blanquita, el cual se está acondicionando como plaza comercial.
También, dijo, se trabaja en un programa de apoyo para dichos grupos con las secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo, así como de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. Precisó que uno de esos grupos ya fue reinstalado el pasado sábado y que en el transcurso de las próximas dos semanas harán lo propio los demás, todo esto de manera consensuada y con la perspectiva de que dichas comunidades originarias tienen derecho al trabajo.
En ese sentido, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, subrayó
que tiene un plan de reordenamiento del comercio informal tanto en Paseo de la Reforma como en el Centro Histórico, por lo que pronto se van a ver buenos resultados.
Relanzarán campaña de separación de basura
En otro tema, el gobierno capitalino anunció que relanzará la campaña en torno a la separación de la basura desde los hogares, la cual incluirá una estrategia para que los ciudadanos lleven sus residuos y los canjeen por dinero.
La titular del Ejecutivo local explicó que el objetivo es que las personas “le den valor” a la basura y la vean como algo que les puede generar recursos.
Garantizar el derecho a la vivienda, piden en foro
La planeación territorial de la capital debe ir más allá del desarrollo urbano y centrarse en garantizar derechos constitucionales como la vivienda y la participación ciudadana, señalaron especialistas durante un foro sobre planeación y estructura legal en la Ciudad de México. Alejandro Encinas Rodríguez, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la capital del país, advirtió que el problema de la gentrificación es la falta de vivienda popular, por lo que anunció que en la ciudad se desarrollan más de 200 mil acciones habitacionales y se avanza en una Ley General de Ordenamiento Territorial y otra de Coordinación Metropolitana. Respecto al tema de asentamientos irregulares, Encinas aseguró que no permitirán ningún desarrollo sobre suelo de conservación o la pérdida de áreas estratégicas. Asimismo, añadió que buscan desarrollar normas técnicas para cosechar agua del Cerro de la Estrella e inyectarla en los acuíferos de Xochimilco ante la crisis hídrica. “La planta del Cerro de la Estrella es la más importante en la ciudad, y el nivel de tratamiento en la calidad del agua permite incorporar volúmenes de agua”, refirió.
Asentamientos en zonas de riesgo
A su vez, el diputado local Fernando Zárate expresó que han pasado años sin programas de desarrollo urbano efectivos, lo que ha afectado a la población más vulnerable que se ha visto obligada a vivir en asentamientos irregulares en sitios de alto riesgo.
De allí que, como parte de la campaña, se instalarán en diversas colonias puestos en los que podrán cambiar sus desechos por una retribución económica. “Lo más importante en esta campaña es que la gente dé valor a los residuos; es decir, si seguimos pensando que son basura, pues la basura se desecha”.
Añadió que se trabaja en una estrategia cuyo objetivo es que en seis años se dé tratamiento a 50 por ciento de la basura que se genere en la ciudad, por medio del reciclaje o de su transformación.
Adelantó que en menos de un mes se presentará la estrategia integral en este tema, que incluirá la instalación, en el Bordo Poniente, de plantas transformadoras de desechos de distinto tipo.
Criticó la entrega discrecional de Certificados Únicos de Reconocimiento de Actividades que inició la extinta Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), pues permite eludir las restricciones de uso de suelo, y la emisión de polígonos de actuación que generaron la crisis inmobiliaria al permitir la modificación del uso de suelo. En tanto, el vocero del Frente Ciudadano Salvemos la Ciudad, Edgar Avilés, llamó a frenar la expansión inmobiliaria, reutilizar el espacio construido y priorizar derechos sobre intereses económicos.
Con sus matices, coincidieron en que la solución es la participación ciudadana efectiva y bien informada, pues actualmente en los ejercicios de consulta sólo de 3 a 7 por ciento de la población participa, lo que revela una desconexión entre los mecanismos de deliberación pública y las necesidades de los habitantes.
Mara Ximena Pérez
LLUEVA, TRUENE O RELAMPAGUEE

▲ De pies a cabeza, una pequeña visitante del Zócalo se protege con abrigo y botas contra las
lluvias que en estos días han azotado a la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
SE EXPROPIARON EN 1907 Y 1974, AFIRMA
FGR solicita a la Corte atraer litigio que sostiene por 7 predios en Santa Fe
El máximo tribunal debe resolver si son propiedad de la nación o de particulares a quienes acusa de lavado
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Fiscalía General de la República (FGR) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer un litigio sobre siete terrenos e inmuebles en Santa Fe para que resuelva en definitiva si son propiedad de la nación o de particulares, a quienes acusa de lavado de dinero y delincuencia organizada.
El Ministerio Público Federal –que busca tener la posesión de los terrenos– sostiene que dichos pre-
dios pertenecen a la nación debido a que fueron expropiados desde 1907 (por el gobierno de Porfirio Díaz) y 1974 por medio de decreto presidencial (de Luis Echeverría Álvarez) publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Sin embargo, la empresa Inmobiliaria F4, SA de CV defiende que los terrenos fueron desincorporados del patrimonio federal el 13 de diciembre de 2018, conforme a un decreto que también fue publicado en el DOF
Los antecedentes
El Ministerio Público Federal busca tener la posesión de los terrenos
De acuerdo con el expediente judicial, el caso se originó luego de una denuncia anónima presentada en octubre de 2020, en la cual se acusaba a la empresa y a otras personas de vender indebidamente terrenos federales ubicados en el kilómetro 14.5 de la carretera México-Toluca, colonia Palo Alto, alcaldía Álvaro
Obregón.
La FGR abrió una carpeta de investigación por lavado de dinero y delincuencia organizada, y en 2022 la amplió por uso indebido del ser-
Disminuyen pinchazos; persisten casos “aislados y muy puntuales”: fiscal
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México afirmó que se han reducido los casos de pinchazos en el transporte público al señalar que hasta ahora se tiene un registro de 78 denuncias con lesiones por punción, además de que se han detenido a cuatro presuntos responsables.
La titular de la dependencia, Bertha Alcalde, precisó que entre el 27 de mayo y ayer se tienen 13 casos, es decir, menos de uno por día, y “actualmente se presentan sólo algunos incidentes aislados y muy puntuales”.
Detalló que 56 de las denuncias corresponden a hechos ocurridos en el Metro, 10 en el Metrobús, nueve en la vía pública y tres en otros espacios, y agregó que sólo en seis se iniciaron carpetas de investigación por robo.
Sin precisar el número, señaló que sólo en una “porción menor” de las víctimas se han identificado sustancias, principalmente medicamentos como benzodiazepinas (tranquilizantes) y THC o tetracanabinoides (principal componente sicoactivo de la cannabis).
Por su parte, el secretario de Seguridad Ciudadana capitalino, Pablo Vázquez Camacho, informó que se mantendrá el operativo en el Sistema de Transporte Colectivo Metro para inhibir dichas conductas.
Incluso, dijo que se reforzará el personal de agrupamientos en los vagones, así como el que realiza labores de inteligencia, vestidos de civil; además de que se tiene presencia en el Metrobús y otros sistemas de transporte.
En otro tema, la fiscal capitalina afirmó que se hay avances en la investigación del homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor, respectivamente, de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, por lo que, insistió, no quedarán impunes.
Expresó que se realiza una indagatoria científica y técnica, por lo que “no vamos a fabricar culpables, no nos vamos a acelerar con las detenciones, sin antes tener las pruebas necesarias para probar este delito ante los tribunales”. La funcionaria agregó que se mantienen las condiciones de sigilo en la investigación y que se trabaja de manera coordinada con las autoridades federales.
Combatirán con perfiles simulados los fraudes en la compraventa de vehículos
vicio público y violaciones a la Ley de Bienes Nacionales.
En febrero de 2024, el Ministerio Público ordenó el aseguramiento de parte del predio. Sin embargo, el 15 de noviembre, la jueza segunda de distrito en materia penal en la Ciudad de México, Paloma Xiomara González González, concedió un amparo a Inmobiliaria F4, Jestem, Servicio y Asesoría en Convenciones, y Funlimited, impidiendo que la FGR tomara posesión.
La sentencia se basó en el decreto de 2018 que autorizó la regularización de dos fracciones del terreno a favor de Juana Reséndiz Vázquez, con superficie de 7 mil 70.32 metros cuadrados y de 925.39 m², correspondiente a un inmueble de mayor extensión denominado Cenid Microbiología.
La jueza resolvió que el aseguramiento careció de fundamentación y motivación, violando el Código Nacional de Procedimientos Penales.
La FGR impugnó la resolución y el recurso está pendiente ante un tribunal colegiado, aunque también pidió a la Corte resolver en definitiva.
Mediante “perfiles simulados” para interactuar en Internet y redes sociales, agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) buscan dar con bandas delictivas que operan la compraventa de vehículos, hechos que suelen terminar en agresiones con arma de fuego y robo.
Esta estrategia alterna fue lanzada luego de la inauguración del Módulo de Compra Segura en Iztapalapa, con el objetivo de identificar a los delincuentes que continúan con este modus operandi Los perfiles simulados, que ya están en operación por parte de agentes de la Policía Cibernética, harán labores de inteligencia en la red de Internet, contaron fuentes. Los policías buscarán hacer contacto directo con perfiles, publicaciones y ofertas como si fueran clientes, a fin de determinar si son engañosas o creadas por delincuentes que buscan concertar una cita para cometer el crimen. Los modus operandi de los delincuentes, dijeron, no se han modificado, con publicaciones engañosas concertan citas en lugares lejanos, para después emboscar a las víctimas y robarlas.
Análisis de inteligencia arrojaron que hay un uso de plataformas
de redes sociales por parte de delincuentes, quienes han encontrado una manera eficiente de robar. Los patrullajes cibernéticos en Internet continuarán; al detectar alguna alerta, los policías podrán realizar perfiles para generar contacto con los delincuentes sin que ellos logren detectar si se trata de autoridades o clientes.
Detienen a ligada con cártel de Tláhuac
En un cateo realizado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, en coordinación con autoridades federales, fue detenida Paula Esther Rosas, Pau, cabecilla de una célula al servicio del cártel de Tláhuac llamada GMS Dicha célula criminal utiliza las iniciales de Gilberto Murillo Suazo, GMS, fallecido y anterior capo de ese grupo. A la mujer le aseguraron dosis de cocaína, metanfetamina y mariguana a granel, además de un arma de fuego. En otro hecho, las autoridades capitalinas iniciaron la investigación tras el asesinato de una presunta narcomenudista de Tepito. El crimen fue cometido la noche del martes en la colonia Morelos, cuando la mujer, identificada como María del Refugio, fue atacada en un negocio.
Rayuela
Pobre Irán: no sólo pasa de la “desmesura del poder” del sha, como acusaba Kapuscinski, sino a la desmesura del poder universal que hoy detentan los matones sionistas de EU y de otros países del mundo.
Alerta el gobierno que el huracán Erick tocará tierra mañana
l Rápida evolución por alta temperatura del mar; entrará como categoría dos
l Impactará en los límites de Oaxaca y Guerrero; anoche era tormenta tropical
l Sheinbaum llama a habitantes a estar pendientes de la información oficial
l Compras de pánico en Acapulco; disponibles, 582 refugios estatales
Operativo Tlaloque persiste ante lluvias en CDMX

▲ Las precipitaciones pluviales de ayer dejaron 51 encharcamientos, la caída de 39 árboles y la suspensión del servicio de la línea 3 del Cablebús debido a una tormenta eléctrica alrededor de las 19 horas.
El lunes pasado cayeron más de 32 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a llenar 16 veces el estadio Azteca. Foto Roberto García Ortiz Elba Mónica bravo y alEjandro cruz / P 28
OpiNióN
Felipe Ávila 14
Luis Linares Zapata 14
José romero 16 antonio Guterres 16
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la lupa alfredo Jalife-rahme 10 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 20
● Rebasa al sistema de salud y acorta esperanza de vida; presenta un programa de cuidados
● En censo de 2.7 millones de niños, 40% sufren esas condiciones y problemas de agudeza visual: SEP n jiMénEz y rEdacción / P 12

Con ganancias históricas, las Afore superan bache por tope a comisiones Infonavit no regularizará despojos de vivienda: SG
t La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aclaró que el programa de regularización tiene excepciones para los casos en los que haya carpetas de investigación por despojos. Subrayó que uno de los derechos es a la propiedad privada y que no se puede ir por encima de una denuncia de un propietario. Foto Presidencia néstor jiMénEz / P 10
● Obtienen 6 mil mdp en los cinco primeros meses del año, indica la Consar
● Representa 49% más que en igual periodo de 2024
● Límite a cobros en 2022 mermó 80% sus ingresos braulio carbajal / P 17