diario16062025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

lunes 16 de junio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14699 // Precio 10 pesos

Misiles iraníes vulneran blindaje de Tel Aviv

▲ el ejército israelí admitió que 22 misiles iraníes, de 270 lanzados desde el viernes, han penetrado sus sofisticadas defensas antiaéreas de varios niveles. en tanto, Teherán reconoció que fueron abatidos su jefe de inteligencia y 14

científicos nucleares, y abrió el Metro y mezquitas como refugios antibombas, pues aseguró que 90 por ciento de las víctimas han sido civiles. en la imagen, destrucción en Bat Yam, israel. Foto Ap

Ambos llaman a civiles a “tomar precauciones”

Cimbran a Israel e Irán duelos de ataques aéreos

● Unos 50 cazas de Netanyahu acometen centros del proyecto nuclear en Teherán

● Jerusalén, Haifa y Petah Tikvah, entre otras ciudades israelíes, alcanzadas por bombas

● Posible, que EU se involucre: Trump; está dispuesto a que Putin sea mediador

Sesionará el G-7 en medio de tensiones; Sheinbaum se reúne hoy con IP de Canadá

● Mañana, además de su homólogo estadunidense, tendrá encuentros con Carney, Merz y Modi alMa e. Muñoz, enViada / P 9

Intensificará ICE deportaciones en urbes gobernadas por demócratas

● Ordena la Casa Blanca redoblar redadas en LA, Chicago y NY agenciaS / P 26

Por 6 votos contra 5, INE valida elección para la Corte; Hugo Aguilar la presidirá

● La SCJN cuenta con legitimidad para cumplir el mandato popular, aseveró el abogado oaxaqueño

p Guadalupe Taddei entregó la constancia de mayoría al litigante mixteco. Foto Cristina Rodríguez fabiola Martínez, lilian HernánDez e iván evair SalDaña / P 3 y 4

Columnas

Nosotros ya no somos los mismos ortiz Tejeda 10

27

Lunes 16 de junio de 2025

Economía: nubarrones mundiales

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14699, 16 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 16 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

El conflicto en Ucrania entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia, los agresivos dislates del presidente estadunidense, Donald Trump, y la confrontación entre Irán e Israel no sólo alteran peligrosamente los equilibrios geopolíticos mundiales, sino que, como factores combinados, podrían desencadenar una suerte de tormenta perfecta en la economía planetaria.

Como se sabe, el inicio de la llamada “operación militar especial” emprendida por Moscú en el vecino país eslavo en febrero de 2022 generó un desbarajuste en muchos países, no sólo por la suspensión de los miembros de la Unión Europea de sus compras de gas natural a Rusia, sino también por la reorientación de presupuestos de esos países a un rearme compulsivo y también, por supuesto, a sus industrias armamentistas, ávidas de aprovechar el nuevo mercado que se abrió en Ucrania. Por otra parte, el abasto de granos se vio restringido por la caída de las exportaciones ucranias.

Con el telón de fondo de ese conflicto, la llegada de Trump a la Casa Blanca marcó el inicio de una triple ofensiva: la persecución en contra de los trabajadores migrantes en Estados Unidos, los recortes salvajes al presupuesto público y la guerra de los aranceles que el magnate republicano declaró contra el resto del mundo. El primero de esos lineamientos no sólo constituye una violación ma-

siva de derechos humanos de los afectados por las redadas trumpianas, sino que amenaza además la viabilidad de innumerables empresas –especialmente agrícolas, de la construcción y de alimentos– por la contracción de la fuerza de trabajo disponible, además de que puede tener efectos negativos sobre la recaudación fiscal y el consumo –habida cuenta que los migrantes aportan porciones sustanciales en ambas esferas– y se traduce en una reducción de las remesas que los trabajadores extranjeros hacen a sus países de origen.

Por otra parte, el empecinamiento de la actual administración estadunidense en recortar el gasto público ha tenido ya repercusiones desastrosas en los servicios básicos de educación y salud, en los programas sociales, en la impartición de justicia y hasta en la seguridad nacional. Pero sin duda la política trumpiana más perniciosa para la economía de Estados Unidos y del mundo en general es el conjunto de imposiciones arancelarias –sean en grado de amenaza o de hecho consumado– ordenadas por la Casa Blanca con el supuesto propósito de reducir el déficit comercial de la superpotencia y de generar empleos en su propio territorio.

Aunque el grado de cumplimiento de los amagos iniciales es más bien reducido, y por más que en estos meses ha quedado en evidencia que son más un estilo de negociación prepotente y atrabiliario que la expresión de un pensamiento económico estructurado,

EL CORREO ILUSTRADO

lo cierto es que el constante manoseo de las medidas arancelarias ha tenido ya efectos inflacionarios en el país vecino, aunados a una escasez de bienes e insumos críticos para su industria.

Por si algo faltara, la injustificable escalada de bombardeos desatada por Israel en contra de Irán, y la respuesta de la república islámica al régimen de Tel Aviv, dispararon de inmediato las cotizaciones internacionales de hidrocarburos, lo cual se traduce en una elevación generalizada de costos de la energía y en un mayor aliento inflacionario. Por añadidura, la iniciativa bélica del premier Benjamin Netanyahu podría desembocar en el cierre del Estrecho de Ormuz, por el cual transita 20 por ciento del petróleo que se comercializa en el mundo, lo que no sólo llevaría a una internacionalización de las acciones bélicas sino también a una situación económica desastrosa.

En suma: la injustificada obsesión de las potencias occidentales de cercar a Rusia en sus fronteras europeas, las delirantes ofensivas domésticas y planetarias de Trump y la determinación de Tel Aviv de provocar una guerra con Irán pueden conducir a la economía del mundo a una nueva depresión sin precedente desde la de 1929.

Y esos factores pueden también, desde luego, desembocar en una conflagración generalizada. Cabe hacer votos por que ninguno de esos ominosos escenarios llegue a concretarse.

Respuesta sobre la exclusión de carreras en Normal Superior

En respuesta a la carta publicada el pasado jueves sobre la exclusión en la convocatoria 2025 de las licenciaturas en pedagogía y sicología educativa de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), aclaramos:

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) reafirma su compromiso con la educación normal; la ausencia temporal de estas carreras en la convocatoria es un paso necesario para resolver una irregularidad de casi tres décadas. Las licenciaturas han operado bajo autorizaciones temporales “por única vez”, situación que afecta los derechos estudiantiles.

Por lo anterior, hacemos nuestra la genuina demanda estudiantil para salvaguardar su derecho al acceso a la educación pública, gratuita y de excelencia en las escuelas normales de la Ciudad de México.

Se publicará un alcance a la convocatoria del 7 de junio del presente año, que incluirá el registro para las y los aspirantes a pedagogía y sicología educativa, el cual tendrá efecto el 21 de junio, garantizando igualdad de condiciones con las otras nueve licenciaturas que conforman la oferta académica de la ENSM. Trabajaremos en el codiseño de ambos programas para un acuerdo secretarial que otorgue certeza jurídica definitiva.

Luciano Concheiro Bórquez (AEFCM)

Solidaridad con la Presidenta

El Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria manifiesta su plena solidaridad y respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum ante las falsas acusaciones del gobierno estadunidense por la movilización de los migrantes mexicanos y latinos en Los Ángeles. Respaldamos las iniciativas políticas de la mandataria en defensa de los migrantes ante las medidas represivas e ilegales de carácter policiacomilitar del presidente Trump, quien ha decidido designar en la categoría de enemigo interno a los migrantes, sobre todo a los latinos, señalándolos como invasores que amenazan la seguridad nacional. Los llama delincuentes y animales. Nos solidarizamos y alentamos las movilizaciones y protestas pacíficas de los migrantes en todo EU. Hoy no sólo defienden sus derechos y su dignidad, sino representan la primera línea de

resistencia ante las amenazas de la tercera guerra mundial, que promueve la ultraderecha supremacista, fascista y genocida, liderados por el magnate y su brazo ejecutor, el genocida de palestinos, el criminal Netanyahu, junto con líderes europeos que apoyan la agresión terrorista a Irán y anhelan la guerra, la cual tendría consecuencias impredecibles para la humanidad. En esta trascendental coyuntura, los patriotas, los demócratas y toda la izquierda mexicana debemos actuar unidos y movilizarnos en defensa de los migrantes, la soberanía nacional y por la paz mundial. Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria

Netanyahu responderá por todas atrocidades de la guerra, opina

Benjamin Netanyahu y el ejército israelí, como criminales de guerra, tendrán no sólo que responder en su momento a la masacre de más de 50 mil civiles en Gaza, en su mayoría mujeres, niños, ancianos, médicos, civiles y la destrucción de hospitales, ambulancias y edificios de familias enteras, sino el bombardeo de zonas de civiles en Irán. El final de Netanyahu está irremediablemente cerca.

José Lavanderos

Reconoce a los padres en su día

Con motivo del Día del Padre, es difícil configurar a ese personaje

bajo la misma dimensión que la madre, no porque no lo merezca en ciertos casos, sino porque el concepto madre se santifica con ese criterio de elevación que tienen muchos mexicanos.

El progenitor entra en una concepción de acuerdo con su comportamiento, más en un país como el nuestro, donde oficialmente se reconocen más de 4 millones de ellos ausentes, cifra que se queda corta cuando se habla de 33 por ciento de madres solteras, adolescentes, incluso en los hogares mexicanos.

La celebración del Día del Padre se extiende a la primera década del siglo pasado en Estados Unidos, como una exaltación en realidad al género.

La ONU en ese sentido ha preferido juntar el día, muy recientemente en 2012, junto con el de la Madre, el 1º de junio. No obstante y pese a esas historias y esos reportajes que exhiben y evidencian imágenes paternas, los hay muchos, hombres maravillosos, que saben responder con toda su humanidad a ese papel. A ellos es a los que debemos abrazar este día.

Tere Gil

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

TADDEI DEFIENDE TRABAJO DEL INSTITUTO

Dividido y a punto de enfrentarse, el INE valida elección de ministros

Cinco consejeros pedían no hacer declaratoria ante “trampas con acordeones” // Habrá investigación “externa e interna”

En decisión dividida, de seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer la declaratoria de validez de los comicios para ministros de la Corte y al mismo tiempo anuló los sufragios de 818 casillas, equivalentes a 0.97 por ciento del total de mesas instaladas el primero de junio.

Las irregularidades ameritarán una investigación externa, pero también interna –al personal del INE–, para deslindar responsabilidades por el registro de boletas planchadas, sin dobleces o sembradas; casillas en las que hubo más papeletas que electores y otras en las que todas las manifestaciones fueron en favor de una persona, por mencionar algunas causas.

En total, no se validarán 3.7 millones de sufragios, de una cuenta general nacional de 458.7 millones generados en las seis contiendas para renovar 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Si bien en este balance hubo un reconocimiento de todos los consejeros a la necesidad de indagar los hechos, por su carácter grave, también se advirtió sobre la distribución masiva de “acordeones” (guías para emitir el voto).

Los 11 consejeros participaron en un debate que llegó al punto del enfrentamiento, para definir los alcances y consecuencias de lo ocurrido en estos comicios inéditos.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, prometió “tomar cartas en el asunto” para dar con los autores de las trampas y reprochó a sus compañeros que en esta fase final del proceso intentaran “no validar” la elección.

Al inicio de la sesión de ayer, el consejero Arturo Castillo introdujo el tema polémico: la opción de “no validar”; adujo que las irregularidades afectaban la certeza de la elección, por lo que resultaba insuficiente no sumar los votos de 818 casillas, sino hablar de lo que podría ser el símbolo de propaganda ilícita pagada con recursos prohibidos y distribuidos por todo el país.

“Quiero referirme al elefante en la sala del que nadie quiere hablar: los llamados acordeones. El problema es evidente; la totalidad de las candidaturas ganadoras en los órganos nacionales, esto es, en la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial y las salas superior y cuatro de las regionales del Tribunal Electoral, con excepción

de la de Toluca, coinciden con las promovidas en los acordones.”

Señaló que las denuncias recibidas por el INE muestran que por lo menos hubo 37 modelos distintos de estas guías distribuidas de manera “generalizada”. En los cargos nacionales, aseguró, los ganadores estaban incluidos en promedio en 80 por ciento de éstas, por lo que auguró que si lo anterior se comprueba en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), “estaríamos hablando de afectación directa a la equidad en la contienda”.

A partir de la argumentación anterior –repetida con diferentes enfoques por sus colegas Martín Faz, Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera– lanzó el planteamiento.

PURAS PROMESAS ● MAGÚ

“Propongo no declarar la validez, que no es lo mismo que declarar la invalidez de las elecciones” nacionales, “por existir un cúmulo significativo de indicios sobre la posible invalidez de las mismas”, pero al mismo tiempo ello no cancelaría la entrega de las constancias de mayoría, pues –acotó– no se puede llegar a ese alcance con base en “elementos meramente indiciarios”. Faz incluso dijo que “a partir de un análisis cuantitativo de la información que consta en nuestros sistemas”, se advierte la existencia de 23 por ciento de las casillas aprobadas “donde resultaron ganadores los nueve aspirantes para la Corte que aparecieron en el acordeón denunciado en la mayoría de las quejas presentadas ante esta autoridad”. Ayer sólo explotaron los ánimos, de por sí exacerbados en los días recientes en la mesa de consejeros, donde fueron constantes los comentarios de que las “viejas prácti-

Ganadores de la Corte reciben constancia de mayoría

En la parte más alta del salón de sesiones del Instituto Nacional Electoral (INE), los nueve ministros electos recibieron las constancias de mayoría que los acreditan como ganadores en esta contienda inédita, la primera dirimida por voto popular, para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El mixteco se escuchó en la Herradura de la Democracia cuando

el próximo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, pidió “un voto de confianza para la nueva Corte y el nuevo Poder Judicial”, donde no tendrán lugar –dijo– la corrupción, el nepotismo, la discriminación y el clasismo.

El salón estuvo lleno como nunca, con los invitados de cada uno de los nueve, principalmente familiares y amigos de trayectoria personal y profesional, que no dejaron de lanzar vivas y porras, al grado de que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, les pidió que guardaran los

aplausos y la algarabía para el final. A diferencia de lo que ocurrió hace 10 años, cuando funcionarios del instituto se burlaron de la manera de hablar de un grupo de chichimecas que exigían audiencia, ahora, tocó a la nueva secretaria ejecutiva, Claudio Espino, de origen rarámuri, entregar la constancia a Aguilar y emitir un discurso en lengua original.

El amargo recuerdo de los tratos pasados surgió anoche cuando el próximo ministro presidente señaló: “ha quedado atrás la etapa

en que nuestra palabra, nuestras peticiones e incluso nuestra sola presencia era motivo de escarnio y de discriminación en estas mismas instituciones”.

La sesión solemne fue abierta por Taddei con la aclaración de que el INE no emite juicios sobre la reforma constitucional en materia judicial, pero al mismo tiempo ponderó el hecho y comentó que el instituto garantizó la legalidad de los comicios históricos.

Vino entonces la entrega de los documentos. Uno a uno, según

cas” del sistema electoral mexicano “estaban de vuelta”: urnas embarazadas, ratón loco, boletas planchadas y casillas zapato –y ahora los contemporáneos acordeones–.

Taddei no ocultó su enojo y reclamó públicamente a sus colegas que tomaran una posición incluso contraria al trabajo del INE al insistir que por irregularidades en 0.97 por ciento de las casillas buscaran “no validar”, pese a que por primera vez en la historia los cómputos distritales fueron transmitidos en tiempo real, por YouTube.

Les dijo que en sus alegatos no estaban usando datos duros, oficiales, sino apenas números propios e indicios.

“Yo sí voy a defender con todo el trabajo que sí se hace bien en todas las áreas (…) No admito que por 818 casillas, contra más de 80 mil, se ponga en duda ni la integridad, ni la limpieza, ni la pulcritud, ni la responsabilidad, ni el efecto correcto; aceptémoslo, colegas, tuvimos un proceso electoral excelente. El INE cumplió y cumplió bien.”

Y agregó: “punto y aparte, vendrán los tiempos del análisis de la efectividad de estas reformas, pero poner en duda el proceso electoral que está en este momento por culminar me parece un exceso en el que no voy a transitar”.

El proceso, subrayó, fue íntegro de principio a fin con todo y los embates externos e internos.

En la segunda ronda, Castillo le respondió que no critica el trabajo del instituto, sino que plantea la necesidad de hacer notar el “cúmulo grande de indicios sobre irregularidades que parecen sugerir que pudo haber efectos determinantes en la elección”.

O sea, que el INE, como parte afectada, hiciera una denuncia ante el Tribunal Electoral para que determine lo que corresponda. Armaron bloque en favor Taddei, Norma de la Cruz, Jorge Montaño, Rita Bell López, Uuc-kib Espadas y Carla Humphrey.

el número de votos obtenidos, de menor a mayor, a Sandra Irene Herrerías Guerra, Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía, María Esthela Ríos González, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Hugo Aguilar Ortiz. ¡Sí se pudo! ¡Es un honor estar con Hugo hoy!, fueron algunas de las expresiones que retumbaron en el salón, lo que que contrastó con los nulos aplausos de los consejeros que votaron contra la validez de esta elección, y apenas acabó la ceremonia se retiraron, y el consejero Jaime Rivera optó por no asistir de manera presencial, sino vía remota.

GARANTIZA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON NUEVO ENFOQUE

“A

mí no me puso nadie”, afirma el próximo presidente de la Corte

Hugo Aguilar admite que la participación en la elección judicial fue baja

“A mí no me puso nadie”, aseveró el ministro electo Hugo Aguilar, quien se perfila para presidir la Corte, al responder sobre las versiones que lo colocan como una designación del grupo político mayoritario.

Tras recibir su constancia de mayoría en la elección judicial, en el salón de sesiones del INE, con 6.1 millones de los 90.03 millones de voto válidos para ministros, el abogado originario de Oaxaca ofreció su primera conferencia como ministro electo, en la que aseguró que la próxima integración de la Corte garantizará la impartición de justicia con un nuevo enfoque. Admitió que la participación

ciudadana fue baja, porque “hubo limitaciones en términos de tiempo y recursos”; de lo contrario, dijo, “estoy seguro de que habríamos incrementado el nivel de asistencia a las urnas, pero lo logrado da la legitimidad necesaria para una Corte que cumpla con el mandato popular”.

Señaló que los sufragios que recibió fueron del pueblo, porque re-

corrió el país y llevó su propuesta a la gente, además de que dialogó con las personas, “y ese es el producto del trabajo que realizamos en dos meses: los votos que yo recibí son del pueblo, y lo que puedo decir es que hay un mandato claro de éste”. –En los acordeones repartidos se incluyeron los nombres de los que resultaron ganadores, y en todos está usted.

Primer fandango con comunidades indígenas y afromexicanas

Luego de recibir su constancia de mayoría, el ministro electo y futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, acudió a su primer acto público: un fandango con comunidades indígenas y afromexicanas, en un viejo edificio del Centro Histórico de la capital del país, usado como bodega de comerciantes triquis y sitio de asambleas de sus integrantes.

“Yo quiero ofrecerles el cargo de presidente de la Suprema Corte a todos ustedes. Lo voy a seguir repitiendo, no llego yo, llegamos todos los pueblos indígenas y afromexicanos”, afirmó desde el antiguo auditorio del inmueble del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT).

A la calle de López 23, Aguilar llegó casi a las 9 de la noche, casi cuatro horas después de lo planeado, debido al retraso en la sesión del Instituto Nacional Electoral (INE), la distancia y la lluvia.

Pero la espera no bajó los ánimos de quienes lo recibieron: más de 300 personas festejaron su nombramiento, amenizadas con mezcal, baile y la música de la Banda Regional Auténticos de Jesús (triqui) y la

Orquesta La Juntepec (mixteca), originaria de San Agustín Tlacotepec, Tlaxiaco, Oaxaca, el mismo pueblo del futuro titular del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“¡Sí se pudo, sí se pudo! ¡Presidente, presidente! ¡Hugo, hermano, el pueblo te da la mano! ¡Hugo, escucha, el pueblo está en tu lucha!”, le gritaban.

En el auditorio, Aguilar habló durante más de 15 minutos: “nosotros salimos del pueblo, pero el pueblo no ha salido de nosotros”, les dijo. Destacó que su llegada al cargo es fruto del esfuerzo de todos los ancestros de los pueblos más oprimidos de México.

“Yo auguro para nuestros pueblos un futuro mejor; yo auguro que ahora va a ser motivo de orgullo, motivo de dignidad, ser indígena, caminar por las calles de este país, no sólo de las grandes ciudades, sino va a ser también motivo de orgullo nuestras comunidades, nuestras fiestas, nuestras tradiciones, todo lo que somos va a ser motivo de orgullo.”

Entre sus primeras acciones en la Corte, dijo, impulsará dar a la escuela judicial un carácter “pluricultural” e incrementar la defensoría pública con más intérpretes de las lenguas que se hablan en México e “imprimir a la justicia los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”.

en CDMX

Luego de hablar, dejó sonar la música de la banda y la orquesta, mostrando su felicidad bailando entre la gente. A su alrededor todos disfrutaban, bebían mezcal y cerveza, y comían pollo rostizado, tortillas y tortas de jamón.

Es al menos la segunda vez que el abogado Aguilar, ex coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, visita el edificio del MULT. Estuvo en el mismo sitio en campaña y prometió volver cuando ganara, recordó Fausto de Jesús González, del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas.

“Hacía falta ahí (en el PJF) alguien de la gente de los pueblos, porque muchos hermanos caen en la cuestión de justicia, de administración de justicia, y muchas veces no encontramos sensibilidad en las autoridades. Por eso creemos que es importante la llegada de este hermano a un poder, de los tres poderes que se tienen aquí en la República”, dijo a La Jornada.

Al fandango acudieron muchos paisanos de Hugo Aguilar, entre ellos Yaretzi Donají Bautista Sánchez, representante del pueblo de San Agustín, por ser la reina de la fiesta patronal 2024-2025, que se celebra en agosto.

rechazaron que los acordeones hayan influido en sus respectivos triunfos o que éstos hayan manchado la elección.

Entrevistadas tras recibir sus constancias, Esquivel afirmó que “fue una jornada electoral ejemplar”. Ortiz dijo que decidió el pueblo y Ríos aclaró que su cercanía con funcionarios de Morena no define la independencia del Poder Judicial, sino la independencia de criterio.

Respecto a la labor de la Corte, Aguilar prometió que se desarrollará con plena independencia, porque surgieron del pueblo; “nos debemos al pueblo, y vamos a informarle, a diferencia de como ocurría en el pasado. Creo que llegamos con toda la legitimidad para ejercer nuestro papel y el mandato constitucional que tenemos”.

Insistió en que el pleno que asumirá el primero de septiembre impartirá una justicia real, que entiende a la ciudadanía, porque “vamos a quitar estos mecanismos donde se pensaba que el juzgador es quien lo sabe todo”.

“El pueblo votó”, señala Hugo Aguilar. En la imagen, durante un rital triqui. Foto Marco Peláez

–Pues no sé quién los habrá elaborado. Yo lo que le digo es que el pueblo votó.

En ello coincidieron las ministras electas Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y María Estela Ríos, quienes

Se comprometió a que la Corte que presidirá será abierta y dialogante, porque atenderá a la población y los ministros no van a ser los funcionarios que nadie podía tocar.

Indicó que será una transición ordenada entre la actual composición y la nueva Suprema Corte, pues los ministros electos acordaron afinar el procedimiento, porque al país le deben dar certeza en un arranque de funciones adecuado, que permita al alto tribunal funcionar y cumplir con su mandato constitucional.

EXHIBICIÓN ● HERNÁNDEZ

EL MEXICANO JOSÉ LUIS CABALLERO BUSCA RELEGIRSE

Siete aspirantes buscan 3 plazas para comisionado en la CIDH

EMIR OLIVARES ALONSO

El próximo 27 de junio la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) elegirá a tres integrantes para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el periodo 2026-2029.

Hay siete personas nominadas por diferentes estados: Marion Bethel (propuesta por las Bahamas), Fabio de Sá e Silva (Brasil), María Clara Galvis Patiño (Colombia), Rosa María Payá Acevedo (Estados Unidos), Reina Auxiliadora Rivera Joya (Honduras), Carlos Bernal Pulido (Perú, para relección) y José Luis Caballero Ochoa (México, para relección).

La votación la definirán los 34 miembros de la OEA, durante la asamblea general que se desarrollará en Antigua y Barbuda. Se requiere un mínimo de 18 votos para ser nombrado comisionado.

Perfiles

Marion Bethel, de Bahamas, es licenciada en derecho y tiene una maestría en esa disciplina por la Universidad de Cambridge. Fue integrante de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas de enero de 2017 a diciembre

EMIR OLIVARES ALONSO

La candidata impulsada por la administración del republicano Donald Trump para formar parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Rosa María Payá Acevedo –ciudadana estadunidense de origen cubano–, tiene una marcada posición en contra del gobierno de Cuba y se ha manifestado abiertamente en favor de las medidas de presión contra la isla, como el bloqueo económico y comercial que por seis décadas ha causado estragos en el pueblo de esa nación.

Como parte del proceso en que los 34 estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) elegirán a tres integrantes de la CIDH, el próximo 27 de junio, el Panel Independiente para la Evaluación de Candidaturas a los Órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Panel SIDH) presentó una valoración de los aspirantes, en la que concluyó que Payá Acevedo “demostró conocimiento limitado de las normas, jurisprudencia o doctrina internacional de los derechos humanos”.

Rosa María Payá Acevedo, nacida

de 2024; su último año ocupó la vicepresidencia. Es cofundadora y copresidenta de la organización Citizens for Constitucional Equality. El brasileño Fabio de Sá e Silva es especialista en derecho y actualmente es profesor de estudios internacionales de la Universidad de Oklahoma y miembro afiliado del Centro de Profesión Legal de la Facultad de Derecho de Harvard. Ha

sido consultor de organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Galvis Patiño, nominada por Colombia, es abogada egresada de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en la Universidad degli Studi di Genova,

▲ Personal de la CIDH durante una visita a Chiapas en 2022. Foto Cuartoscuro

Italia. Integrante del Comité de la ONU Contra la Desaparición Forzada entre 2015 y 2019 y vicepresidenta de 2017 a 2019. Fue abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional de 2001-2007. Es

Alertan sobre marcada posición anticubana de la candidata de EU

en La Habana en enero de 1989 y directora ejecutiva de la Fundación para la Democracia Panamericana, fue nominada el 26 de marzo como candidata a la CIDH por el Departamento de Estado estadunidense, a cargo de Marco Rubio –también de origen cubano y quien tiene una cercana relación con su aspirante–. A diferencia de los otros seis aspirantes, no es abogada especialista en la materia.

Independencia comprometida

El panel de evaluación expresó su “preocupación por su pertenencia a diversas organizaciones de la sociedad civil durante el proceso de elección, e incluso la voluntad de continuar en la dirección de alguna de ellas luego de ser elegida comisionada, lo que puede poner en duda la apariencia de independencia a un juicio de un observador razonable”.

De acuerdo con el artículo 8 del estatuto del organismo interamericano “el cargo de miembro de la comisión es incompatible con el ejercicio de actividades que puedan afectar su independencia, su imparcialidad, o la dignidad o el prestigio de su cargo en la comisión”.

La candidata de Estados Unidos –también fundadora de Cuba Decide e hija del fallecido opositor al gobierno cubano, Oswaldo Payá– ha sido una abierta promotora de mantener a Cuba en la lista de “estados patrocinadores del terrorismo” de Washington –la administración Trump volvió a incluir a la isla en ese listado, aun cuando su antecesor, Joe Biden, la había retirado seis días antes de dejar la Casa Blanca–. Esa medida, al igual que el bloqueo económico, han sido constantemente rechazadas en el ámbito internacional, incluidas las asambleas generales de la ONU y de la OEA. Payá Acevedo también ha protagonizado gestiones ante el

docente e investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Payá Acevedo, la candidata de Estados Unidos, estudió física en la Universidad de La Habana y tiene maestría en administración pública en liderazgo global por la universidad de Columbia. Es una activista anticastrista, directora ejecutiva de la Fundación para la Democracia Panamericana y fundadora de Cuba Decide.

Rivera Joya, de Honduras, es abogada y maestra en gestión de desarrollo con enfoque sicosocial, ademas de especialista en derecho penal, violencia y convivencia social. Fue jueza dentro del sistema de justicia de Honduras y fiscal de derechos humanos en el Ministerio Público de su país. Fue catedrática de la Universidad Autónoma de Honduras. Ha colaborado con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la ONU-DH, el PNUD, entre otros organismos.

Buscan repetir

Carlos Bernal Pulido, quien se propone la relección, es doctor en derecho por la Universidad de Salamanca y en Filosofía por la University of Florida. También tiene un doctorado en derecho constitucional por la Universidad de Salamanca. Fue magistrado de la Corte Constitucional de Colombia.

José Luis Caballero Ochoa, nominado por México, es abogado por el Tec de Monterrey, maestro en derecho por la UNAM y doctor en esa disciplina por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Cuenta con una extensa carrera en academia y docencia, fue director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de 2015 a 2021. Desde septiembre del año pasado es presidente de la CIDH. También busca relegirse.

Parlamento Europeo buscando que la Unión Europea rompa el acuerdo de cooperación con Cuba y retire los fondos para proyectos humanitarios.

Ha lanzado algunos calificativos contra líderes de la región que han manifestado su solidaridad con Cuba: acusó al ex presidente de México Andrés Manuel López Obrador, y al mandatario de Chile, Gabriel Boric, de ser “cómplices” del régimen cubano; expresó que la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, apoyaba “tácitamente el terrorismo”; y afirmó que los presidentes de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula de Silva y Gustavo Petro, “son tentáculos” de La Habana. Por el contrario, apoyó al régimen golpista en Bolivia de Jeanine Áñez.

Tras la muerte de su padre, en 2012 en un accidente de tránsito, acusó al gobierno cubano como responsable –y si bien la CIDH se pronunció en esa línea–, los tribunales de la isla determinaron que

▲ Rosa María Payá Acevedo. Foto Wikipedia/Jindřich Nosek

el responsable fue el integrante del Partido Popular (conservador) de España, Ángel Carromero, que conducía el vehículo. La familia de Payá Acevedo trató que el caso fuera atraído por la justicia ibérica, pero Eloy Velasco, juez de Audiencia Nacional, desestimó la querella y señaló que “la pretensión de dotar a los tribunales españoles de jurisdicción para la revisión y nuevo enjuiciamiento del caso es abusiva”.

DINERO

Trump reacciona con furia a las marchas

No King// La tragedia del vuelo Air India // La Presidenta de los migrantes

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Y CÓMO REACCIONÓ el presidente Trump ante las decenas de marchas que gritaron la divisa No King (puede traducirse como “no queremos un rey”) y nublaron su cumpleaños? Como lo que podría esperarse de un rey desairado y furioso: ordenó a todas las dependencias de su gobierno que dediquen los mayores recursos posibles a revertir “la marea de migración de destrucción masiva que ha convertido pueblos antaño idílicos en escenarios de una distopía tercermundista. Les doy mi apoyo incondicional a ICE, FBI, DEA, ATF, los patriotas del Pentágono y el Departamento de Estado”. Las manifestaciones del sábado mostraron al sueño americano dividido por temas como migración, democracia, derechos y distribución de la riqueza.

Congresistas atacados

NO OCURRIÓ EN Guanajuato ni en Baja California, sino en Estados Unidos. Dos congresistas estatales de Minnesota fueron víctimas de atentados, por separado. La representante Melissa Hortman y su esposo, Mark Hortman, fueron asesinados a tiros y el senador estatal John Hoffman y su esposa resultaron heridos. Minnesota es un estado identificado con el Partido Demócrata. El gobernador Tim Walz –fue compañero de fórmula de Kamala Harris en la campaña presidencial– dijo que los atentados tienen origen político. La policía busca a un sospechoso de nombre Vance Luther Boelter.

La tragedia del Air India

AUNQUE HUBO MUCHAS noticias impactantes los últimos días, no puede dejar de mencionarse la tragedia del avión de Air India. Hasta ayer se contaban 270 muertos, entre los pasajeros y las víctimas en tierra, pero se supone que hay más, sólo que será difícil identificarlos porque quedaron convertidos en cenizas. Sólo hubo un sobreviviente. Este año probablemente va a figurar entre las peores de la historia de la aviación comercial. El avión cubría una ruta entre India e Inglaterra. Se trata de un Dreamliner de Boeing. Tres de las

mayores catástrofes recientes han ocurrido en aviones de esa fábrica.

¿Afecta a México el conflicto Irán-Israel?

SI, DE DIVERSAS maneras. Pero la más directa es en el precio del petróleo; va hacia arriba muy rápido. De entrada, favorecerá los ingresos de Pemex en el renglón de las exportaciones, pero afectará a Hacienda en cuanto al subsidio a los consumidores. A reserva de lo que informe hoy Profeco en la mañanera, existe un acuerdo con los gasolineros para mantener un precio de referencia para la Magna, la de mayor consumo. El valor del petróleo West Texas Intermediate –es el que sigue Pemex– cerró el viernes en 72.98 dólares por barril, con un alza en el día de 7.62 por ciento o 4.94 dólares. Todavía no es para producir taquicardia, recuérdese que ha llegado a acercarse a 100 dólares el barril.

Díselo a Claudia Asunto: la Presidenta de los migrantes

SEÑORA PRESIDENTA: NO permita que Trump la humille ahora que se reúna con él en Canadá. Él ha humillado ya a los mandatarios de Ucrania y Francia. Va a llegar enojado por las manifestaciones y buscará con quién desquitarse. Los países que estarán en la reunión del G-7 tienen políticas antimigrantes. Usted es la única que ha defendido a los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Ahora tiene la responsabilidad de defender a los de todo el mundo. ¡Dios la bendiga, Presidenta! Ofelia Ramírez, Ciudad de México Twitterati

HACE MENOS DE 72 horas #Trump dio la contraorden a ICE de eximir a trabajadores agrícolas y del sector hotelero. Hoy ordena llevar a cabo “la más grande operación de deportación de la historia”, en un mensaje cargado de falsedades, odio y, claro, sesgo partidista. Gabriel Guerra C @gabrielguerra

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Consultarán a pueblos indígenas ley secundaria que plasma sus derechos

GEORGINA SALDIERNA

A partir del próximo mes se pondrá a consulta de los pueblos originarios un proyecto de ley para que sean sujetos de derecho, informaron senadoras de Morena, quienes destacaron que para ello se efectuarán 70 asambleas en los estados. El documento que reglamenta la reforma constitucional en la materia, aprobada en septiembre pasado, se elaboró con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica de la Presidencia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otras dependencias, además de legisladores y especialistas. Las senadoras Edith López Hernández, Beatriz Mojica Morga y María Martina Kantún Can, integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara alta, señalaron la importancia de esta legislación, a la que calificaron de “parteaguas” en el reconocimiento de los derechos colectivos de las comunidades. Mojica puntualizó que el pro-

yecto se llevará a consulta en los próximos meses, para fortalecerlo y enriquecerlo con las voces y saberes de los pueblos y respetando sus sistemas normativos internos y formas de organización tradicional.

Por su lado, Kantún Can consideró el proceso como un paso fundamental para saldar una “enorme deuda histórica” con esa población.

Explicó que el proyecto contiene 471 artículos organizados en ocho libros, los cuales reconocen a los pueblos originarios como “sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

La morenista apuntó que dicha ley “es un instrumento que permite que la dignidad y las garantías de los pueblos originarios dejen de ser letra muerta y se conviertan en una fuerza viva y transformadora”.

Subrayó la relevancia del nuevo Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

A su vez, Edith López subrayó que por primera vez en la historia, las comunidades originarias recibirán presupuesto federal de manera directa.

Detención de migrantes en el país cayó 76.6 por ciento

NÉSTOR JIMÉNEZ

En los primeros cuatro meses del año se reportó la detención o inicio de proceso administrativo a 108 mil 489 extranjeros, durante su permanencia o tránsito por territorio mexicano, por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), al no comprobar documentos de estancia legal. La cifra representa menos de la cuarta parte de los 465 mil 191 interceptados en el periodo eneroabril del año pasado, lo que significa una reducción de 76.6 por ciento, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. En la estadística destacan los casos de venezolanos, que en 2025 representan 25.8 por ciento de las detenciones de extranjeros, con 28 mil 82 reportes, seguidos de colombianos, con 8 mil 993, y ecuatorianos, 8 mil 272.

Además, agentes del INM han capturado a 7 mil 884 salvadoreños, 7 mil 6 hondureños, 6 mil 741

cubanos y 6 mil 677 nicaragüenses. A la vez, entre los más de 108 mil arrestos registrados, hay personas provenientes de los cinco continentes, incluidos 6 mil 127 africanos y 5 mil 208 asiáticos, pero también hay de Europa, Oceanía y Norteamérica, con 297 estadunidenses remitidos a las autoridades migratorias. De acuerdo con la dependencia, se trata de “extranjeros en situación migratoria irregular, a quienes se les inició un Procedimiento Administrativo Migratorio ante el INM por no acreditar su estancia legal”. En tanto, en su revista semanal digital Movilidad en corto, el instituto dio a conocer que antes de 2025, la presencia de mujeres extranjeras en territorio mexicano mostró un incremento de 190 por ciento, al comparar las cifras de 2021 a 2024. “Frente a este panorama, los esfuerzos institucionales para proteger a las mujeres en movilidad son fundamentales. En México, diversas políticas públicas han comenzado a incorporar el enfoque de género en la atención a migrantes”, sostuvo el INM.

MARCHAN EN CDMX Y TUXTLA GUTIÉRREZ

Denuncian normalistas lentitud oficial ante el asesinato de Jesús Alaín

“Autoridades nos dan la espalda; existe negligencia y el gobierno no quiere responder”, señalan

CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y ELIO HENRÍQUEZ

REPORTERO Y CORRESPONSAL

Estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, señalaron que autoridades federales y estatales les han dado la espalda para esclarecer el asesinato de su compañero Jesús Alaín Vázquez, quien perdió la vida al caer de una camioneta durante una persecución policial de elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), adscritas a la Secretaría de Seguridad local, el pasado 15 de mayo en aquella entidad. Por ello, marcharon en la ciudad de México y en Tuxtla Gutiérrez para exigir justicia y castigo a los policías responsables de la muerte del normalista. En la capital del país lo hicieron del Ángel de la Independencia al Zócalo acompañados, entre otros, por alumnos de las normales rurales de Ayotzinapa, Guerrero; Teteles, Puebla; Panotla, Tlaxcala; de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Ricardo, alumno de la Normal de Mactumactzá, señaló que a una semana de trasladar su plantón al Zócalo no han recibido soluciones a sus demandas. “Venimos a la Ciudad de México en busca de respuesta del gobierno federal, pero no hay respaldo. En Chiapas hubo algunas mesas de diálogo, pero únicamente se comprome-

tieron para esclarecer el caso del asesinato de nuestro compañero. Ya pasó un mes y no hay avances en la carpeta de investigación, no hay informes del peritaje de la camioneta donde murió, de los policías y sus armas, no nos han dicho cómo va encaminado el caso, no hay diálogo.”

Responsabilidad de la policía

En la manifestación de Tuxtla Gutiérrez, a la que se unieron integrantes de la Escuela Normal Indígena Intercultural Jacinto Canek, los estudiantes manifestaron que no han tenido ninguna respuesta de la Fiscalía General del Estado (FGE), por lo que “exigimos el esclarecimiento inmediato de los hechos. Es un mes sin tener avances del caso”. Demandaron una “pronta solución y que las fuerzas policiacas que asesinaron al compañero Jesús Alaín sean castigadas y puestas detrás de las rejas”. Los normalistas realizaron un mitin por la mañana en el sitio –cerca de la escuela– en el que perdió la vida el normalista, quien cursaba el octavo semestre y estaba punto de terminar la carrera de docente. Luego se trasladaron a la FGE, ubicada en el nororiente de la capital del estado, donde llevaron a cabo una nueva manifestación, ya que reiteraron que la fiscalía estatal es una de las instancias culpables de que el caso no haya tenido una solución. “Los policías son los asesinos, los que le quitaron la vida al compañero,

Avanza

reparación del daño a familiares y víctimas de la matanza del 68 y halconazo

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

Sobrevivientes y familiares de víctimas de las matanzas estudiantiles del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971 mantienen reuniones con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG) para avanzar en los procesos de reparación del daño, dio a conocer Félix Hernández Gamundi, representante del Comité 68 Pro Libertades Democráticas. En entrevista, indicó que tienen una mesa de trabajo, impulsada por la SG, con la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), para la reapertura de casos, particularmente en el llamado halconazo. “Los avances son lentos, pero el proceso se aceleró un poco a partir del decreto de la presidenta” Claudia Sheinbaum, el año pasado, reconoció. El ex líder del movimiento estudiantil de 1968 explicó que en el tema de la reparación del daño lo que se busca es “garantizar previsión y seguridad social, salud y vivienda”, ya que a casi 60 años de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron por agentes del Estado, “hay muchos compañeros nuestros que viven en condiciones de damnificados de guerra”.

▲ Estudiantes de Mactumactzá piden justicia en CDMX por la muerte de Jesús Alaín Vázquez, quien perdió la vida al caer de una camioneta durante una persecución policial el 15 de mayo en Chiapas. Foto Pablo García

pero a un mes de los hechos existe negligencia y el gobierno no quiere resolver”.

Por separado, el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, presidente del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, que acompaña el caso del normalista, afirmó que “ya se tiene acceso a la carpeta de investigación y se están solicitando medios de pruebas, sobre todo del de las patrullas de los policías y del vehículo de los normalistas”.

Vía telefónica añadió que este lunes “se van a presentar algunos testimonios; los normalistas piden que se esclarezca el caso. Nosotros somos conscientes de que los plazos judiciales no necesariamente son tan rápidos; pero al menos de nuestra parte vemos que hay una apertura, de la fiscalía y del gobierno del estado; entonces, estamos tratando de mediar en ese entendimiento de justicia y eso es lo que se ha avanzado”.

Remarcó que “en eso estamos, solicitando también la bitácora de los policías, de las armas que utilizaron y de cosas que nos pueden ayudar a esclarecer o tener un poco de teoría de lo que sucedió en el caso”.

Desde la pandemia por covid-19, en 2020, sobrevivientes y víctimas “han ido muriendo de manera dolorosa, en condiciones de falta de atención y de servicios. Me duele, pero algunos en la calle”, lamentó. Ante ello, Hernández Gamundi cuestionó: “Todo el mundo habla

Filtran

de que las transformaciones del México de hoy se deben al 68 y otras muchas. ¿De qué manera se reconoce eso? No puede ser que con la impunidad y con ese abandono”. En cuanto a los trabajos con la FGR, detalló que aunque se tiene un grupo de agentes del Ministerio Público para los casos, “son temas complejos” porque en México no hay abogados que desempeñen esta función “que sean especialistas en delitos” como el de genocidio. Indicó que incluso en la FGR “nos han planteado la conveniencia de reclasificar el delito de genocidio del 68 para cambiarlo a lesa humanidad”. No obstante, enfatizó que si bien “hay quienes dicen que el delito de genocidio del 2 de octubre está agotado porque (el ex presidente Luis) Echeverría ya murió”, en 2022, lo que se agota es “la causa en el caso personal de él, no en el de otros actores”. Hernández Gamundi identificó que algunos de los responsables que siguen vivos son integrantes del Batallón Olimpia, “eran gente de nuestra edad” y “tienen que dar cuentas”. Recordó que el 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la masacre estudiantil en Tlatelolco y a la fecha “no sabemos realmente cuántos muertos hubo, y de éstos no sabemos qué pasó con ellos, dónde están sus cuerpos”. Por ello, reiteró que el Ejército debe entregar los reportes que redactó sobre aquel trágico día, “porque fueron elementos de la tropa quienes recogieron los cadáveres. ¿Qué hicieron con estos?” Ellos, añadió, también “lavaron la plaza (de Tlatelolco) a manguerazos. Saben qué es lo que pasó”.

imágenes del examen en

línea para prepas UNAM e IPN

ALEXIA VILLASEÑOR Y LILIAN HERNÁNDEZ

Entre las principales quejas de padres de familia durante el primer fin de semana de la aplicación del examen en línea para el ingreso a nivel medio superior en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) estuvo la “filtración” de los reactivos a través de redes sociales.

Al respecto, la universidad nacional informó que se cancelaron 47 exámenes porque los aspirantes incurrieron en trampas como el uso del celular y la publicación de imágenes en Internet. En la cuenta oficial de Facebook Mi Derecho Mi Lugar-IPN UNAM, decenas de padres denunciaron este hecho y algunos publicaron las capturas de pantalla de los portales donde se compartieron las respuestas, donde se veía el número de pregunta con las opciones de

respuesta. La mayoría de las interrogantes que postearon fueron de razonamiento matemático. Entre el sábado y domingo pasados, 78 mil 541 jóvenes presentaron el examen de los 78 mil 988 aspirantes que estaban programados, por lo que sólo 447 no ingresaron al concurso de admisión, quienes podrían haber tenido problemas, de modo que tendrían una segunda oportunidad de presentar la prueba, pues la UNAM y el IPN acordaron “ponerse en contacto con los afectados y resolver las situaciones presentadas”, informó la universidad nacional. En cuanto a las filtraciones, la administración de la página pidió hacer las denuncias por mensaje directo para evitar seguir públicando las preguntas del examen. Reiteró que tomarán las acciones pertinentes, mientras la UNAM señaló que se está revisando con Meta (empresa tecnológica que posee diversas redes sociales, entre ellas Facebook e Instagram) su procedencia.

ASTILLERO

Operación acordeón, validada // INE: votación dividida // Puebla penaliza “ciberasedio” //

Reunión Sheinbaum-Trump

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

NO FUE POR unanimidad la declaratoria de validez de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cinco de 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) votaron en contra; entre los seis que lo hicieron a favor estuvo la propia consejera presidenta, Guadalupe Taddei.

EN LA SESIÓN dominical del INE, el consejero Arturo Castillo señaló irregularidades (“prácticas que creíamos desterradas”) en 818 mesas receptoras de voto (0.97 por ciento). Además, “el elefante en la sala”: los “acordeones” repartidos a nivel nacional que, según se indicó, indujeron la votación de tal manera que 80 por ciento de los resultados coincidieron con tales impresos en cuanto a la Corte, el tribunal disciplinario y los magistrados electorales y en 85 por ciento en salas regionales (con excepción de la que tiene su sede en Toluca).

A PESAR DE tales señalamientos (y de la indicativa baja votación y, dentro de esta, el alto número de votos nulos), la votación final fue seis a cinco y, por tanto, ayer mismo se entregaron las constancias correspondientes. Quien presidirá la Corte, Hugo Aguilar, pidió un voto de confianza para la nueva integración del máximo tribunal nacional.

FORMALMENTE, EL TEMA de los acordeones queda sujeto a continuidad de las investigaciones que se hagan. Pero el tribunal electoral, instancia ante la cual se podría recurrir, está igualmente dominado por una aritmética oficialista (tres de cinco magistrados siguen la línea guinda). Así que, política y fácticamente, lo sustancial de la elección judicial queda validado.

EN PUEBLA, EL gobernador morenistamarinista Alejandro Armenta publicó este sábado en el Periódico Oficial del Estado, dándole vigencia inmediata, la reforma al Código Penal estatal que establece el delito de ciberasedio para castigar con cárcel y multa, conforme al modificado artículo 480 del ordenamiento citado, a “quien a través de la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional” (https://goo.su/DuoH ).

LA PROPUESTA DE reforma fue presentada al Congreso del estado de Puebla en noviembre de 2024 por José Luis García Parra, quien entonces era diputado local (postulado por la vía plurinominal a nombre de Morena), cargo en el que duró tres meses, pues Armenta lo nombró coordinador de su gabinete.

ARMENTA HA SOSTENIDO una actitud agresiva contra medios y periodistas críticos. El 8 de abril insultó y difamó al director de e-consulta, Rodolfo Ruiz, a quien llamó “cobarde y canalla”, además de solicitar que se abriera una investigación judicial en su contra… ¡por señalamientos periodísticos que no había hecho Ruiz! El gobernador no se disculpó y sostiene una campaña de asfixia al medio.

EL 27 DE mayo encaró y quiso ridiculizar al reportero de Sin Máscaras, Sergio Vázquez, cuando este le preguntó por qué se permitía el encalado de árboles cuando la ley, cuyas modificaciones él mismo había publicado en el periódico oficial en diciembre pasado, prohibía tales acciones. “Dios te bendiga”, le dijo con aire corleonesco en varias ocasiones al reportero, para eludir más preguntas.

LUEGO OFRECIÓ DISCULPAS flácidas al reportero, a la vez que anunciaba el envío de una propuesta al congreso estatal para que modificara lo aprobado cinco meses y medio atrás, iniciativa que obviamente se avaló al vapor. Ahora, ante las protestas contra la tipificación del “ciberasedio”, ha convocado a foros con ciudadanos y organizaciones para que opinen… sobre ese delito ya aprobado por el Congreso y promulgado por el propio gobernador.

Y, MIENTRAS SE ha anunciado, en el contexto del G-7, que la presidenta Sheinbaum se reunirá durante una hora el próximo martes con el presidente Trump (con el tema de los migrantes en primer término), ¡hasta mañana!

Accidentes aéreos han disminuido 42 por ciento:

La tasa de accidentes de avión en México ha disminuido 42 por ciento en años recientes, de acuerdo con Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). En 2024 a nivel nacional ocurrieron 18 incidentes aéreos (incluidas naves de empresas privadas, aeroescuelas o fumigadoras) en los que fallecieron y resultaron heridas 40 personas, entre pasajeros y tripulantes.

Al respecto, el Seneam señala en un informe que las actividades que realiza han permitido garantizar las condiciones máximas de seguridad en la prestación de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo. De hecho, de 2018 a 2023 se reportaron cero accidentes aeronáuticos imputables al organismo. Por tanto, afirma, el índice de seguridad se ha mantenido en 100 por ciento. Asimismo, el índice de incidentes graves aeronáuticos se ha mantenido por debajo de uno por cada 100 mil operaciones desde 2018. Ese año, el resultado fue de 0.34; en 2019 se registraron seis incidentes graves, que representan 0.26 por cada 100 mil vuelos; en 2020 hubo 14, con un índice de 0.68 sobre un millón 466 mil 46 despegues y aterrizajes; en 2021 fue de 0.80 con 16 incidentes en un millón 989 mil 183 operaciones; en 2022 fue de 0.76, por 17 incidentes en 2 millones 241 mil 594 , y en 2023, 0.78 por 18 incidentes en 2 millones 311 mil 725 vuelos.

Menciona que estos resultados están directamente relacionados e influenciados por el número de operaciones, que en 2020 y 2021 se vieron afectadas por el covid-19 y a partir de 2022 muestran recuperación. No obstante, Seneam reitera que ha desarrollado las actividades necesarias y suficientes para mantener el parámetro de un incidente grave por cada 100 mil operaciones. Detalla que el registro y control de los incidentes presentados ha permitido la identificación de los peligros existentes, la evaluación y mitigación de riesgos, así como adoptar las medidas necesarias

Seneam

▲ Desde 2018, el índice de incidentes aéreos graves se ha mantenido debajo de 1 por ciento. Foto Jair Cabrera

para evitar que se repitan y con ello prevenir cualquier accidente, lo que a la fecha se ha logrado.

Datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) precisan que, de enero a diciembre de 2024, no se registraron accidentes con pérdida total de aeronave nacional regular en el país ni en el extranjero. En cambio, sí se presentaron incidentes en la aviación comercial y además hubo diversos accidentes en la aviación general, con saldo de 19 heridos y 21 fallecidos.

El 28 de diciembre ocurrió un incidente en una aeronave comercial de pasajeros. El vuelo 2220 de Viva Aerobus tuvo que aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Monterrey debido a la despresurización de la cabina. El avión que cubría la ruta Cancún-Ciudad Juárez presentó problemas con la presión mientras volaba sobre el Golfo de México y activó el protocolo de emergencia.

Entre los incidentes generales, el 5 de enero de 2024 una avioneta se desplomó en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila. Hubo cuatro personas fallecidas, (tres mujeres y un hombre). El accidente ocurrió en una avioneta tipo Piper PA-46 Malibú, matrícula N-6074-A.

El 28 de marzo de ese año se desplomó en el municipio de Salto de Agua, al norte de Chiapas, una avioneta bimotora de uso particular que había despegado a las 15 horas del aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, con destino al aeropuerto de Palenque. En la aeronave viajaban cuatro pasajeros y dos tripulantes, todos fallecieron.

Además, el 22 de diciembre pasado, una avioneta tipo Cessna 207, con matrícula XB-MLO, se desplomó en una zona boscosa de difícil acceso en Quitupan, Jalisco, con saldo de siete personas fallecidas; tras el impacto la aeronave se incendió y quedó calcinada. Se reportó que había salido de La Parota, Michoacán.

▲ Comunidades indígenas celebraron ayer en el Centro Histórico de la Ciudad de México la entrega de constancia de mayoría a Hugo
Aguilar Ortiz, abogado oaxaqueño de ascendencia mixteca, quien presidirá la Suprema Corte. Foto Marco Peláez

Sheinbaum defenderá a mexicanos de ambos lados de la frontera

En el G-7, presentará propuesta para disminuir la migración

Los jefes de Estado de las principales potencias arribaron ayer para la 51 cumbre del Grupo de los Siete (G-7), que sesionará en medio de tensiones por el conflicto bélico entre Irán e Israel, la guerra arancelaria del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y las redadas antinmigrantes que ha ordenado en su país.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, participará como invitada y en el marco de este encuentro se reunirá por primera vez con Trump, ante quien defenderá a los mexicanos de ambos lados de la frontera común.

Ese mismo día, como parte de una apretada agenda, también tendrá un encuentro bilateral con el primer ministro de Canadá, Mark Carney. Sheinbaum Pardo será la única jefa de Estado que arribará en vuelo comercial. Comenzará su viaje hoy en la Ciudad de México pasadas las seis de la mañana, con escala de

hora y media en Vancouver. Llegará al Aeropuerto Internacional de Calgary a las 15:30 horas. A las seis de la tarde se reunirá con el Consejo Empresarial de Canadá en un hotel de Calgary.

Su primer frente a frente con Trump, con quien ha hablado por teléfono en siete ocasiones, será el martes por la tarde de 15:40 a 16:40 horas y le expresará –según ha dicho ella misma– su desacuerdo con las redadas antimigrantes en Estados Unidos.

Con el primer ministro canadiense, Sheinbaum Pardo conversará de 17:40 a 18:10 horas.

Estos encuentros se enmarcan dentro de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), cuyas consultas se inician en octubre próximo.

En medio de las reuniones con Trump y Carney, la mandataria mexicana dialogará con el canciller de Alemania, Friedrich Merz.

Hoy mismo, la mandataria tendrá entre sus actividades: de 11:20 a 11:30 horas, la foto oficial del G-7; de 11:40 a 12:10, un encuentro trilateral con el Consejo Europeo y la

Comisión Europea; 12:20 a 12:50, reunión bilateral con India; 13 a 15:30, plenaria del G-7. Hablará sobre la paz, con una propuesta a los países ricos para que los recursos destinados a la carrera armamentista nuclear sean invertidos en programas de desarrollo que contribuyan a frenar la migración. A las 21:15 horas, la presidenta tomará el vuelo de regreso a la Ciudad de México, con escala en Vancouver, y llegará a la capital mexicana cerca de las 6 de la mañana. Kananaskis, sede de la 51 cumbre del G-7 se ubica en la provincia

▲ El distrito de Kananaskis, en la provincia de Alberta, es sede de la cumbre del G-7. Foto Ap

de Alberta. En 2024, México se posicionó como su tercer proveedor y en el quinto destino de sus exportaciones, con un comercio bilateral de 2 mil 140 millones de dólares, de acuerdo con un análisis de la Cámara de Comercio de Canadá en México, en colaboración con Connecting Mexico y la Oficina de Representación de la Provincia de Alberta.

Conversan De la Fuente y Marco Rubio

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, conversó ayer con el titular de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, en la víspera de la Cumbre de Líderes del G-7 en Kananaskis, Alberta. Abordaron las metas y objetivos del encuentro, incluyendo los próximos pasos para mejorar la cooperación en seguridad y promover la estabilidad económica y la prosperidad de América del Norte. El Departamento de Estado informó en su página web que los representantes diplomáticos acordaron colaborar para enfrentar los desafíos globales.

De la Redacción

Su relación con México destaca en sectores clave como educación, agricultura, economía y migración. La cumbre se llevará a cabo en el exclusivo hotel Pomeroy Kananaskis Mountain, fuertemente custodiado. Desde la carretera hay cinco filtros de seguridad y durante el trayecto, antes del primer filtro, hay una advertencia de que el acceso está cerrado por el G-7.

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Miseria y desigualdad, un problema mundial

“inescuchado” // Nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto

ORTIZ TEJEDA

CUANDO COMENCÉ A releer las notas que había seleccionado para ilustrar la dimensión de lo que significan la miseria y la criminal desigualdad que, a la mitad del año 2025, imperan en la mayor parte de nuestro (¿nuestro?) planeta, pensé en acudir al uso de un sarcasmo que le diera más peso a la encolerizada descripción de nuestra terrícola existencia.

AFORTUNADAMENTE UN AMIGO me hizo ver que el asunto de este día y su tratamiento no se enriquecían con la figura retórica del sarcasmo que pretendía usar, pues se podía interpretar como una burla mordaz. Si acaso confórmate con una sencilla ironía que, sin hacer daño ni ofender, sí genera cierto sentido del humor. Reflexioné y me dije: ¡pero qué necesidad! Bastante hace la multitud brindándome su condescendencia, su tiempo y atención. Entonces preferí referirme directamente al tema tan reiterativo como inescuchado y por lo mismo jamás tomado en consideración. (La compu me rechazó la conjugación inescuchado, pero la enciclopedia me lo convalida por conducto de la obra Janusz Korczak: un inescuchado testimonio de esperanza).

ESTE TÍTULO ME parece que ni mandado a hacer, para referirme a una propuesta que repetidamente plantean no sólo las formaciones políticas de izquierda sino varios recipiendarios del Premio Nobel, maestros e investigadores de las más prestigiadas universidades, organismos internacionales, jefes de Estado, dirigentes políticos y sociales del ámbito progresista, medios de comunicación y amplios sectores sociales que son, por muy diversos motivos beneficiarios del trabajo que realizan los migrantes y que es inmejorable soporte para la calidad de vida de miles de ciudadanos estadunidenses.

A MÍ, LO confieso antes aún de enunciar la propuesta a la que voy a referirme, me resulta

tan de evidente justicia como de imposible realización. Pero no quiero, hasta donde sea posible, exponer los argumentos en los que respaldo, tanto mi frío raciocinio como mi muy encendida emoción de que lo imposible se torne inevitable, es decir la justa distribución de la riqueza creada y por crearse.

RAMÓN LÓPEZ VELARDE, poeta zacatecano, plasmó en un solo verso, todos los argumentos que la columneta trata de plantear: “Nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto.” De eso, precisamente, es de lo que quiero con ustedes platicar. De todas maneras, recordar algunos números no sale sobrando y sí, en cambio, nos ayuda a comprender la dimensión y peso de los problemas que vamos a platicar.

OBVIAMENTE DEBEMOS EMPEZAR por los grandes y elementales datos. Por ejemplo, cuando hablamos de nosotros los terrícolas, necesitamos fijar números lo más aproximados a la realidad porque ésta cambia a cada minuto. Buscando la cifra de habitantes del globo terráqueo, consigo la información que por Internet me proporcionan diversas instituciones de una credibilidad absolutamente reconocida y, sin embargo, no coinciden. Pero, aunque la diferencia sea de millones, ésta es mínima. Un primer dato es imprescindible: en nuestro año, según World Population Review, somos 8 mil 297 millones 675 mil 886 personas. Los países más poblados son India y China y el menos poblado, El Vaticano (evidentemente que no están incluidos los hijos del reverendísimo Marcial Maciel).

EN NUESTRO PRÓXIMO encuentro veremos cuáles son las geniales ideas que se les ocurren a los más sabios del planeta para acabar con las pequeñas diferencias que, en 2025, inexplicablemente nos dividen (y hasta nos enfrentan) a los hermanos terrícolas. La casa común es vasta y generosa y ni nuestro maltrato la ha vuelto avara o mezquina. Ojalá no estemos en la última oportunidad.

ortiz_tejeda@hotmail.com

Red consular da 5 recomendaciones a paisanos en EU

Ante redadas antimigrantes, “hay derechos que deben garantizarse”

EMIR OLIVARES ALONSO

Ante las redadas antimigrantes de la administración del presidente Donald Trump, la red consular de México en Estados Unidos ha emitido una serie de cinco recomendaciones a los paisanos en caso de que sean detenidos por alguna autoridad migratoria a fin de evitar problemas y se pueda dar una asistencia adecuada. Entre esos consejos –que circulan desde hace unos días en las cuentas de redes sociales de varias de las representaciones mexicanas en territorio estadunidense, como los consulados de Los Ángeles, California, y El Paso, Texas– se destaca que sin importar la condición migratoria, hay derechos que les deben ser garantizados por las autoridades de la nación vecina. Esta serie de recomendaciones forman parte de las instrucciones que ha dado, se informó, la presidenta Claudia Sheinbaum para el apoyo a los connacionales en Estados Unidos, el cual también incluye asistencia y asesoría legal.

Al dar a conocer las cinco recomendaciones, en un videomensaje, el cónsul general de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León, afirmó que si bien es importante que los paisanos sepan que tienen obligación de respetar las leyes estadunidenses, “también se tienen derechos en este país, independientemente de tu situación migratoria”.

Al delinear los consejos, detalló que en caso de ser detenido por alguna autoridad de Estados Unidos –como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que ha encabezado las redadas en diferentes puntos de ese país–, se debe mantener la calma, ser respetuoso con la autoridad y no caer en provocaciones. Asimismo, no se debe poner resistencia a la aprehensión ni agredir a los oficiales; se pide también no mentir ni entregar documentación falsa; que no se firmen documentos que no se entiendan, permanecer en silencio y que los connacionales en esta situación soliciten que notifiquen de inmediato a su consulado.

Más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se han afiliado al IMSS
DE

LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que más de 14 mil mexicanos que viven en Estados Unidos se han afiliado como Personas Trabajadoras Independientes (PTI), con lo cual obtienen los beneficios de los cinco seguros para ellos y sus dependientes económicos que se encuentren en territorio nacional. La inscripción se realiza a través de los 53 consulados de México en aquel país y tiene un costo mensual de 88 dólares, alrededor de mil 700 pesos. Además de la atención médica, hospitalaria y farmacéutica, los afiliados como trabajadores independientes tienen las prestaciones de los seguros de riesgos de trabajo; apoyo económico en caso de invalidez o fallecimiento; pensión por retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como acceso a guarderías y prestaciones sociales, informó la titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR), Luisa Obrador Garrido Cuesta. Una vez que los connacionales

solicitan su alta en el IMSS, se genera una línea de captura con la opción de pago al mes, cada dos, tres, seis meses o el año completo. Francisco Navarro, encargado del Área de Investigación Científica de la DIR, recordó que este esquema de aseguramiento existía en la Ley del Seguro Social de 1973, pero con la reforma de 1997 se acotaron los beneficios a la atención médica y con restricciones. Con una nueva modificación legal en 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se recuperó la cobertura total para trabajadores independientes. A su vez, el titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, invitó a personas que laboran en Estados Unidos y en México a registrarse como PTI. Este esquema da mayor flexibilidad y no requiere de una relación laboral con un patrón ni tampoco que se llegue a la simulación para poder afiliarse al instituto. Más información en el micrositio: http://www.imss.gob.mx/personastrabajadoras-independientes/mexicanos-en-el-extranjero

SEP consulta a jóvenes para elaborar ley de educación media superior

Con retraso de mes y medio, instalará dos comisiones la Permanente del Congreso

GEORGINA SALDIERNA

Para la redacción de la Ley General de Educación Media Superior (EMS), la Secretaría de Educación Pública (SEP) realiza una consulta nacional, de forma virtual, dirigida a estudiantes de bachillerato en todo el país para tomar en cuentas sus opiniones y, con ello, entender mejor lo que viven y piensan al respecto. El documento está dividido en seis secciones y tiene 31 reactivos de opción múltiple; en algunas preguntas es posible marcar más de una opción por respuesta. En la página de inicio se señala que el objetivo de la ley es garantizar los espacios y la permanencia de los jóvenes.

La primera sección del cuestionario es de datos personales, donde pregunta edad, género, estado de residencia y si está estudiando, entre otros.

La segunda es sobre la importancia de la EMS y aborda la relevancia de ingresar a este nivel. Pregunta cuáles son los principales problemas para ingresar o permanecer en la preparatoria, si consideran si es aburrido, qué conocimiento no es útil o si tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo.

La tercera parte es sobre la calidad del bachillerato. En esta sección les piden responder qué tan de acuerdo están con ciertos enunciados, entre ellos: el bachillerato sirve para entrar a la universidad, para incorporarse al mercado laboral o proporciona herramientas para la vida cotidiana.

La modalidad y accesibilidad es la cuarta sección. Sobresalen las preguntas sobre qué forma de estudiar les conviene más (presencial, en línea, abierta, mixta o dual) y qué opinan sobre la educación dual (estudiar mientras se hacen prácticas en una empresa).

La penúltima parte, que es la más extensa, con 15 reactivos, se enfoca en las preferencias sobre la vida escolar: las cualidades que deben tener los docentes, las instalaciones de los planteles, las actividades que tendría que haber (deportivas, clubes de lectura o ciencia).

La última parte trata sobre la legislatura de la EMS: las dos modalidades de certificado que proponen darse (académico y técnico) y la importancia sobre una ley en este nivel educativo.

Participaron los 31 subsistemas

Los resultados de la encuesta se complementarán con las respuestas que surgieron en los seis foros regionales realizados durante febrero y marzo en diferentes instituciones de educación superior del país, en los que participaron los 31 subsistemas de bachillerato.

Con un retraso de mes y medio se instalarán en esta semana dos comisiones de la Permanente. Se trata de las relacionadas con asuntos sociales y económicos. La de temas políticos y de relaciones exteriores apenas inició sus trabajos el miércoles pasado, pese a que tiene una treintena de asuntos por resolver, entre ellos, la ratificación de un embajador.

La Comisión Permanente comenzó a operar el 1º de mayo al iniciarse el periodo de receso del Congreso, pero no será sino hasta mañana cuando se tiene previsto la conformación de la instancia en la que se abordarán asuntos sociales.

Presidida por el panista Francisco Ramírez, la comisión realizará su primera sesión de manera semipresencial, es decir, los legisladores podrán participar a través de la web en caso de no poder asistir

al Senado, además de que se dará a conocer el listado de los asuntos que le han sido turnados, deberá aprobar el nombramiento de su secretario técnico.

La puesta en marcha de la comisión de asuntos económicos se tiene programada para el jueves y también tendrá una modalidad híbrida. Los senadores y diputados que no puedan llegar al recinto parlamentario, tendrán la posibilidad de participar vía Internet.

Además, en esta semana, las co-

misiones unidas de Gobernación, Economía y Estudios Legislativos del Senado sesionarán el próximo jueves, a fin de dictaminar una minuta por la que se expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.

Es una nueva norma que reglamenta la reforma constitucional en la materia y que podría entrar en el listado de proyectos que se aprobarán en el periodo extraordinario de sesiones previsto para realizarse del 23 al 30 de este mes.

ALEXIA VILLASEÑOR

DESDE EL OTRO LADO

La respuesta es el caos

POR VARIAS RAZONES

Donald Trump decidió irrumpir en forma tan atrabiliaria en las marchas de protesta que se efectuaban en la ciudad de Los Ángeles. Entre ellas: la postergación en la aprobación de su presupuesto, debido a que varios senadores de ultraderecha del Partido Republicano se han negado a cumplir con los caprichos de su presidente; el fracaso de su política en materia de aranceles que hasta la fecha continúa en el limbo debido a que varias naciones respondieron con un alza similar a los productos que EU exporta; la protesta que varias cadenas comerciales e industrias hicieron debido a la restricción en la importación de productos y materias primas necesarias en sus actividades; la polvareda que levantó su rompimiento virtual con Elon Musk, su brazo ejecutor en el draconiano y desproporcionado recorte de miles de burócratas esenciales para el funcionamiento del gobierno; su rotundo fracaso en acabar en un día con las guerras en Ucrania y el Medio Oriente.

COMO ES COSTUMBRE en Trump, la respuesta fue provocar caos para distraer la atención de sus fracasos. Y, quien mejor que Stephen Miller, su alter ego en materia migratoria, quien dio órdenes a las autoridades para que efectuaran razias a diestra y siniestra con el propósito de capturar y deportar a miles de personas independientemente de su calidad migratoria. El exceso con el que actuaron los halcones de Miller y la señora Noem, secretaria de Seguridad Interna, ocasionaron protestas a lo largo de EU cuya culminación fue un zafarrancho en Los Ángeles. Con su característica arbitrariedad, en una clara violación a la soberanía del estado de California y de la Constitución, el mandatario ordenó la intervención de la Guardia Nacional, e incluso movilizó al Ejército. La excusa fue “poner orden” y arrestar a quienes trataban de adueñarse del país por el hecho de portar banderas de otras naciones, destacadamente mexicanas. Lo que siguió ya es de sobra conocido: golpeados, deportaciones, separación de familias y una gigantesca protesta ayer en los 50 estados. La saña y xenofobia de Miller lo llevaron a violar domicilios para detener a supuestos indocumentados y capturar a decenas de personas en la vía pública sin mediar una razón válida o una orden judicial. En su afán de cumplir con la cuota fijada por Miller, las autoridades migratorias detuvieron a no pocas personas cuya calidad migratoria era la de residentes e incluso a varios ciudadanos estadunidenses. En su celo vengativo también ordenó la detención de quienes acudieron a las citas para continuar con su proceso de documentación.

Por baja calidad en esperma, hasta 40 por ciento de casos de infertilidad: especialista

Casi todos los hombres (90 por ciento) tienen alguna alteración en la calidad de sus espermatozoides, lo cual se convierte en un problema cuando no se logra el embarazo; esto es, hasta 40 por ciento de los casos de infertilidad en el país, afirmó Gustavo Cruz Alarcón, especialista en biología de la reproducción.

Los factores de riesgo van desde el sobrepeso y obesidad, el sedentarismo, el estrés y pasar sentado varias horas. El experto señaló que el aumento de la temperatura en el área genital afecta la producción de espermatozoides. Por eso, los varones deberían levantarse cada hora por 15 minutos como parte de un tratamiento para contrarrestar este problema que cada vez se ve más en personas de alrededor de 30 años de edad.

En entrevista, a propósito de que junio es el Mes de la Fertilidad, a iniciativa de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva para visibilizar el tema y brindar apoyo a las personas que enfrentan dificultades para ser padres, Cruz Alarcón reconoció los desafíos de la terapia.

El sólo hecho de que los hombres deban levantarse de sus lugares de trabajo es complicado y se suma la necesidad de realizar ejercicio físico y tener una alimentación saludable.

Al respecto, la nutrióloga Priscilla Soler aseguró que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, azúcares, grasas trans y alcohol provoca un estado inflamatorio y de estrés oxidativo que afecta la calidad espermática. Cuando las parejas inician un

tratamiento de fertilidad deben tomar en cuenta que en el caso de los hombres, se requieren al menos 74 días, plazo en el que se renuevan los espermatozoides y cuando se verían los efectos de las modificaciones en el estilo de vida.

Esto debería incluir el consumo de micro nutrimentos como el zinc que es fundamental para la producción de testosterona. Otro es la coenzima Q10, un antioxidante que mejora la salud cardiovascular y la calidad de los espermatozoides, pues les da energía y aumenta su movilidad, comentó Soler.

La infertilidad afecta a entre 15 y 17 por ciento de las parejas en México. De ellas, 40 por ciento la causa proviene de los hombres y se ha identificado que la deficiencia en la calidad espermática está entre los factores que provocan abortos espontáneos.

Reproducción asistida en personas jóvenes

Cruz Alarcón mencionó que antes la infertilidad masculina era común alrededor de los 60 años de edad y actualmente cada vez con más frecuencia llegan a las clínicas de reproducción asistida hombres de entre 29 y 32 años y con problemas graves de salud espermática.

Explicó que dicha calidad se mide por la cantidad, movilidad y formas de los espermatozoides. En cuanto al volumen, lo normal es un mínimo de 16 millones por mililitro de semen y en la clínica se han encontrado muestras con 200 mil, que es “como si no hubiera nada”, afirmó el experto. Respecto a las condiciones, detalló que se valora la vitalidad

APRENDER A MORIR Más ciberfraudes impunes

HERNÁN GONZÁLEZ G.

NUNCA IMAGINÓ LA autocomplacida tecnología los daños causados a los viejos del planeta, no sólo al hacerlos sobrevivir 20 años o más marginados de la sociedad –ni se les emplea ni se les hace caso–sino al someterlos a una lucha muy desigual con el aparatismo que se adueñó de las personas. El suplicio va de letras minúsculas ilegibles y el desconocimiento de los aparatos a la tramitología en línea, pasando por un incorrecto manejo y los datos confidenciales en riesgo.

EN SU LEGISLACIÓN sobre los derechos de mascotas, toros y animales de circo, rescatados del supuesto maltrato que padecían para morirse de hambre en cualquier parte, estos enternecidos solones de oropel ya no escuchan el clamor de una ciudadanía tan ignorante como vulnerable, sobre todo de la tercera edad, y más desprotegida que una mona o un lince, que tienen la ventaja de ser irracionales aunque no la garantía de ser protegidos de otros depredadores.

▲ El alcohol, el sedentarismo y el estrés son factores de riesgo para los varones. Foto Cuartoscuro

porque “pueden ser muchos espermatozoides, pero todos muertos. No sirven y en otros casos su movimiento no es adecuado porque chocan entre ellos”. Sobre la forma, la valoración de los médicos se enfoca en el tamaño de la cabeza y la cola que puede ser corta o demasiado larga. El examen de laboratorio también identifica la presencia de baterías y en otro estudio se evalúa la integridad del material genético. En este caso, dijo el especialista, es posible que los espermatozoides se vean bien anatómicamente, pero quiezá tengan un DNA dañado. Eso da lugar a que no haya embarazo o se pierda en las primeras cuatro semanas de gestación. Las terapias indicadas para los varones suelen funcionar, salvo que se detecte alguna anormalidad genética es más complicado. Cruz Alarcón indicó que los factores femeninos representan 60 por ciento de los casos de infertilidad en las parejas y, generalmente, se originan por la mala calidad de los óvulos, lo cual va de la mano con la edad de las mujeres, problemas metabólicos (obesidad o diabetes), infecciones y aspectos hormonales. Para cada caso, los médicos especialistas pueden recomendar tratamientos específicos y con las mejoras que han tenido los procedimientos de fertilización in vitro, la posibilidad de lograr un embarazo es de 50 a 60 por ciento en el primer intento y al tercero, la probabilidad sube a 90 por ciento, sostuvo.

“RECIBÍ UNA LLAMADA en mi celular –escribe una lectora de edad– de una empleada-delincuente de nombre Cindy Morales, de la empresa Arcus y ahora Pix Peak, que hace un año me había convencido de invertir 9 mil pesos para que a partir del primer mes empezara a recibir más de 250 mil pesos. Su acento caribeño como de Miami y su amabilidad, más otros tres asesores, me persuadieron de darles mi dinero, que venía ahorrando para una delicada operación. No volví a ver ni un peso ni a escuchar a la voz caribeña hasta hace tres días en que, para mi desgracia, me anunció que estaban devolviendo aquellos depósitos, aunque sin intereses. Emocionada por recuperar la cantidad que creía perdida –agrega la lectora– y feliz de poder ayudar a una hermana, cometí el error de darle toda la información de mi tarjeta de débito, así como entrar a Play Store, bajar la aplicación AnyDesk y ahora quedarme sin lo que ya me habían robado más lo poco que tenía de saldo. Todavía la voz caribeña me dijo que en media hora vería reflejado el depósito y un cálido ‘que Dios la bendiga’. “LOS BANCOS NO defienden a nadie y las leyes en materia de delitos cibernéticos son letra muerta, en tanto la población ignorante y necesitada nos quedamos rumiando nuestra indignación e impotencia y los legisladores se disfrazan de protectores de animales. ¡Qué vergüenza de justicia social y de falso humanismo! ¡Carajo!, ¿para eso mantenemos a 500 diputados y tantas corporaciones policiacas?”

aprenderamor@jornada.com.mx

La Lotería Nacional hará sorteo superior en una estación del Tren Maya

DE LA REDACCIÓN

La Lotería Nacional llevará a cabo su próximo sorteo en una de las estaciones del Tren Maya, con el objetivo de unirse “a la visión de la presidenta” Claudia Sheinbaum Pardo de “menos escritorio y más territorio”, indicó este organismo. Será el 20 de este mes cuando en la estación Palenque se realizará el sorteo Superior 2848 de la Reina Roja, y así honrar a la indígena maya conocida como la Señora de la Sucesión o Reina Roja, con un premio mayor de 17 millones de pesos en dos series, así como una

Dos

bolsa repartible de 51 millones en premios, para el cual se emitieron 2 millones 400 mil cachitos. En un comunicado, el organismo señaló que, durante la develación del billete conmemorativo del sorteo –que será organizado en conjunto con el gobierno chiapaneco–, la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón, afirmó que “la memoria, la cultura y la suerte también deben caminar por todos los rincones de México”. Al subrayar que el gobierno federal se comprometió a honrar y visibilizar a las mujeres que forjaron la historia nacional y a las culturas originarias, la funcionaria

▲ La estación Palenque será sede del premio superior 2848 el 20 del mes en curso. Foto Cuartoscuro

recordó que por ello 2025 fue decretado Año de la Mujer Indígena. La Reina Roja, descubierta hace 31 años en el templo XIII de la antigua ciudad de Palenque, destaca como símbolo de las mujeres que lideraron en su época, “y hoy, al traerla de vuelta a nuestra memoria, la honramos no sólo como reina, sino como símbolo de todas las mujeres que merecen ser vistas, escuchadas y reconocidas”.

Por huachicol, procesan a nueve del cártel del Golfo en Guanajuato

La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo de un juez federal la vinculación a proceso de nueve presuntos integrantes del cártel del Golfo, por su probable responsabilidad en los delitos de posesión ilícita de petrolífero –práctica conocida como huachicol–, así como posesión de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Se trata de Omar Alejandro Millán, José Guadalupe Aguilar, Juan Carlos Acosta, Luis Ángel López, José de Jesús Rivera, Juan Pablo Reséndiz, Marcos Aguilar, Francisco Javier Rincón y José Luis Saldierna. La FGR informó en un comunicado que los procesados fueron aprehendidos mediante una orden de cateo en un inmueble de la colonia El Calabozo, en Salamanca, Guanajuato. En el operativo se decomisaron 10 tractocamiones, seis tractocamiones acoplados, seis ve-

Amparan a militar para cambiar de adscripción

El juzgado primero de distrito con sede en La Paz, Baja California sur, amparó a un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) para que obtenga su cambio de adscripción y pueda acompañar a su esposa, así como recibir la atención médica especializada, en caso de que lo requiera. El quejoso, adscrito a una zona militar en ese estado, pidió cambio de adscripción para atender los padecimientos médicos de su pareja, quien requiere atención especializada en

semanas para la historia

Hay años en los que pasa poco, y hay semanas en las que pasan años enteros. Las últimas dos han constituido la mayor regresión en materia de derechos civiles para la población hispana en la historia. Las redadas de ICE, particularmente las de Los Ángeles, han funcionado como teatro del terror para los mexicanos en Estados Unidos que trabajan y viven sin papeles. Las imágenes han sido dolorosas, crueles. La ejecución del plan ha sido brutal: pegando ahí donde duele, rompiendo familias, tomando por sorpresa a la gente en un restaurante, en una ferretería, en un partido de futbol. Las detenciones han tenido una característica: el racismo. No hay otra manera de catalogar al rasero con que ICE está eligiendo a las personas. Este acto, que a cualquier mexicano puede y debe indignar, es al mismo tiempo lo que la base

electoral del presidente Trump estaba esperando. No sólo deportaciones, sino retórica. No sólo control de las fronteras, sino un “hasta aquí” contra lo que consideran una invasión. Es la reacción que hace 30 años previó Samuel Huntington en su “choque de las civilizaciones”, donde hablaba de la dificultad para que la cultura hispana, latina, se asimilara como otras oleadas migratorias del siglo XX en Estados Unidos. A ello se suma una emergencia del discurso supremacista blanco, copando el poder y la toma de decisiones. También, lo que no deja de ser lamentable, el concurso de los gobernadores y sheriffs, por ver quién es el más duro contra los migrantes.

Ejemplo de ello es Florida, que en conferencia de prensa se autoproclamó “the anti riot state”, o el estado antiprotestas, y donde el jefe de la policía advirtió que tirarían a matar, y el gobernador De Santis extendió patente de corso a todo aquel que arrolle a alguien en las protestas. Ese es el nivel del discurso y la dimensión de la regre-

sión en materia de derechos humanos. Es Tennessee y Alabama en los años 60 del siglo XX. La diferencia es que con una sociedad hiperpolarizada una parte de la población estadunidense cree genuinamente que es lo correcto, y que se está salvando al país. México tiene menos margen de acción del que solemos pensar. El ajedrez comercial y arancelario nos dejan poco espacio para defender la causa migrante, como todos quisiéramos. Además, las primeras protestas en Los Ángeles, con las imágenes de vehículos incendiados y la bandera mexicana ondeando en un marco de violencia, poco ayudaron. De hecho, le dieron una ventaja fundamental al presidente Trump en su narrativa de orden, control y nacionalismo. Dos semanas que, insisto, son décadas hacia atrás para una comunidad que no ha hecho más que trabajar, que ser solidaria con México, con su familia y con sus lugares de origen. Sobra decir cuánto le debemos a los migrantes en Estados Unidos, pero no está de más

hículos, ocho tanques de pipa vacíos, 24 autotanques, un remolque, cinco semirremolques, motobombas, tres motores acondicionados como bombas de trasvase de hidrocarburo y mangueras.

También, aproximadamente 40 mil litros de combustóleo y 392 mil 800 de diésel, cinco motocicletas, seis cilindros plateados, seis botellas con sustancia negra, tambos metálicos con residuos, una cartera, 341 aves de corral, un caballo, documentación diversa, dos armas cortas y una larga, cartuchos, teléfonos celulares y una unidad de procesamiento central. El operativo fue ejecutado por elementos de la Guardia Nacional y las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana y la propia FGR, como parte de las acciones del gabinete de seguridad del Gobierno de México para reforzar la vigilancia en Guanajuato y combatir el robo de hidrocarburos.

endocrinología y alergología, lo que fue negado por autoridades militares con el argumento de que podía ser atendida en instalaciones sanitarias de primer y segundo niveles. El impartidor de justicia determinó que la negativa vulnera el derecho a la salud de la esposa, así como su proyecto de vida en pareja. Por ello, dejó sin efecto el oficio por el cual se negó el cambio de adscripción y ordenó emitir una nueva resolución que garantice el traslado del militar a una localidad donde pueda recibir atención médica especializada de manera inmediata. César Arellano García

recordar que son ellos la principal fuente de divisas, que son el pago de la medicina, de la colegiatura, el sostén a la distancia de millones de hogares. El sitio a sus derechos, pero también a su derecho a salir a la calle, a ser visibles, es dramático y terrible. Es la suma de todos los miedos: el de los estadunidenses a perder lo que ellos llaman “el american dream” a costa del sincretismo cultural y el miedo de los nuestros que, con buena fe, se dedican a trabajar 24/7, a ser deportados y separados de sus familias. Dos semanas han bastado para este escalamiento al que ahora se suma Oriente Medio, en los albores del G7. Ése es el contexto en el que México intenta al mismo tiempo proteger a los suyos, velar por la economía, y no ser aplastado por el momentum antiglobal que priva en la agenda. Del lado estadunidense no hay incentivos para parar. La rentabilidad política está clara y nadie puede llamarse a la sorpresa. Es el mar que nos tocó navegar y que, en estos días de junio, se agitó de manera grave.

Israel aún tiene objetivos que destruir en Irán: embajadora

Teherán, una amenza para su país, asegura

Israel advirtió que no se vislumbra una pronta solución al conflicto militar con Irán; al contrario, seguirán sus ataques contra territorio de ese país. “Todavía hay más objetivos que Israel tiene que neutralizar y destruir, y va a seguir haciéndolo”, señaló la embajadora en México, Einat Kranz Neiger.

Ayer, en conferencia virtual desde su país, justificó que la administración de Benjamin Netanyahu inició los ataques el viernes pasado porque el “programa nuclear” de Teherán es “una amenaza” para la existencia del Estado de Israel.

“Aún tenemos muchos objetivos que podemos atacar u operar”, sostuvo la diplomática, a pregunta sobre las medidas que se seguirán a corto y mediano plazos.

Amagó: “Lamentablemente, estamos hablando de un programa que se está llevando muchos años en un país que es enorme. El programa nuclear de Irán no está centrado en un lugar, no es que se pueda eliminar un dispositivo y con eso terminar; está disperso, está en decenas, sino es que en cientos o miles, de centros diferentes de enriquecimiento de uranio en centrífugas, de los misiles mismos y de la producción de éstos. Así que todavía hay mucho que hacer. Israel va a tener que seguir operando”. En rueda de prensa remota con periodistas mexicanos, Kranz Neiger confirmó que en los tres días pasados de conflicto bélico, 22 misiles iraníes de largo alcance traspasaron las barreras israelíes de defensa e impactaron en diferentes objetivos, lo que hasta ahora ha dejado 14 muertos y casi 400 heridos.

Estos proyectiles, agregó, tienen un gran alcance, de hasta 2 mil kilómetros, por lo que “pueden llegar a todas las grandes capitales de Europa, al mundo libre. Cuando Israel está defendiendo y atacando a Irán para defenderse, también está defendiendo a todos los países del mundo”.

Adujo que la llamada operación León ascendente fue iniciada por el régimen de Netanyahu porque Irán “aceleró” sus esfuerzos para hacerse de uranio, material necesario para fabricar bombas nucleares.

“En los últimos meses, Israel entendió, según información muy especifica de inteligencia de muy alto nivel y alta credibilidad, que Irán está corriendo muy rápido, mucho mas rápido de lo que se pensaba y esperaba tener armas nucleares”, dijo la embajadora.

Señaló que su gobierno sólo ha atacado objetivos militares y cien-

tíficos de Irán donde se estarían produciendo armas nucleares; y, al contrario, las fuerzas iraníes “han atacado objetivos civiles”. ▲

EMIR OLIVARES ALONSO
En Bat Yam (centro de Israel) se busca a sobrevivientes luego de que Irán lanzara un misil. Foto Ap

Romper relaciones con Tel Aviv, exigen en marcha por Palestina

Adultos y niños se suman al repudio por ocupación de Gaza

La ocupación militar de Israel en Gaza volvió a convocar a cientos de personas a las calles para sumarse a la demanda global de que el régimen de Benjamin Netanyahu detenga el genocidio de palestinos. Ayer, cientos de personas marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México. Exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum romper relaciones comerciales, diplomáticas, de seguridad, militares y culturales con el Estado de Israel. Al grito de “A romper, a romper relación con Israel”, “¡Claudia, carajo, rompe con Netanyahu!”, “no es una guerra, ¡es genocidio!”, “¿dónde están, no se ven, las sanciones a Israel?”, “Netanyahu, asesino que matas palestinos”, la marcha avanzó en su ruta hasta llegar al epicentro político y cultural de México, frente a Palacio Nacional.

Imponer sanciones comerciales y militares, entre otras, fueron las demandas de los manifestantes que marcharon por Reforma hasta el Zócalo. Foto Roberto García Ortiz

Desde esa plaza acusaron al régimen israelí de haber impedido hace unos días el paso del buque Madleen –que llevaba ayuda humanitaria a Gaza–, abordándolo en aguas internacionales por militares, quienes “secuestraron” a los 12 activistas tripulantes, entre ellos la joven sueca Greta Thunberg. Denunciaron, además, que el gobierno de Egipto frenó la Marcha Mundial a Gaza –que se dirigía por tierra a la región ocupada por Israel con más de 4 mil participantes–. “Se reportan detenciones y deportaciones de algunos compañeros”. Durante la movilización, tomó la palabra una representante del

grupo Judíos por una Palestina Libre, quien de entrada, subrayó que “antisionismo no es antisemitismo, y judaísmo no es sionismo”. Exigió el fin de la ocupación violenta de Palestina del régimen sionista y que procure el retorno seguro del pueblo palestino. “Repudiamos todas las acciones del Estado sionista y decimos ¡no en nuestro nombre!, ¡no a la guerra desquiciada de Israel el Irán, Líbano y Siria!”.

La manifestación congregó a cientos de jóvenes y adultos, niños, adultos mayores, integrantes de la

comunidad LGBTQ, decenas de extranjeros y hasta mascotas. Con pancartas y carteles, censuraron el genocidio del régimen de Netanyahu contra el pueblo palestino, así como la “neutralidad” del gobierno mexicano frente a la ocupación que lleva más de 600 días.

Cientos de banderas de Palestina fueron la marca de la movilización. También se criticó el papel de Estados Unidos, en particular de la administración de Donald Trump, como “cómplice” del genocidio que Israel perpetra en Gaza. Esto se acompañó de la consigna: “¡Fuera

sionistas de Palestina, fuera yanquis de América Latina!”

Las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana del gobierno de la Ciudad de México indicaron que la movilización registró una afluencia de alrededor de mil personas.

En una tarjeta informativa, dijeron que durante el recorrido un grupo de manifestantes hizo destrozos y pintas en inmuebles y mobiliario urbano en diferentes puntos, como Paseo de la Reforma y avenida 5 de Mayo, sin incidentes mayores o personas heridas.

Migrantes: reflexiones para el encuentro presidencial

HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES

Aunque parezca imposible de lograr en estos momentos de ira de parte del presidente Donald Trump hacia México, un camino certero y definitivo que existe para resolver la situación tan lacerante y las vicisitudes e infamias que padecen las y los migrantes de nuestro país es: a) convencer al presidente Donald Trump, con argumentos sólidos y muy bien sustentados para que cesen sus afanes y sus determinaciones represoras como actitud sustancial para establecer un clima de paz y de tolerancia relativa –temporal, si se quiere– con base en la importancia que tienen sus aportaciones a la economía de Estados Unidos y a la de los países de donde son originarios, mientras se articula una nueva política pública basada en la realidad económica de las empresas y de la economía estadunidense en general; y de cara a la realidad social y también económica y financiera de los países del tercer mundo latinoamericano.

b) Alentar a los sectores productivos y a los integrantes del Poder Legislativo de allá para que promuevan y exijan una nueva política migratoria, y que se considere releer, reactivar y actualizar las frustradas iniciativas de reforma migratoria de los ex presidentes Barack Obama y Joe Biden, que no aprobó el Senado y que planteaban regularizar la estancia de mucho más de 10 millones de compatriotas e incluían también el

restablecimiento de amplios programas y acuerdos en favor de miles de trabajadores temporales que pudieran ser contratados legalmente.

Pareciera imposible e ilusorio lo que propongo, pero estoy seguro de que no lo es, aunque sí presenta muchas dificultades, pero como dijo recientemente el ex presidente William Clinton, ellos necesitan a nuestros migrantes, y como expresan los adagios mexicanos: “no hay peor lucha que la que no se hace” y “la esperanza muere al último”. Así que habrá que acelerar el paso para luchar diplomáticamente y esperar la decisión política.

El ex presidente Ronald Reagan, de afiliación republicana, durante su desempeño logró la aprobación de lo que hoy se valora como la reforma migratoria más importante y trascendental que se haya hecho en el vecino país del norte en toda su historia, la cual derivó en muchísimos beneficios, pues este ex actor californiano regularizó a muchos millones de latinos indocumentados, siendo la mayoría de ellas y de ellos de origen mexicano. Pues bien, en mi opinión no hay mejor camino en aras de una paz estable y duradera en este tema tan importante para nuestro país y para Estados Unidos.

Se requieren intervenciones quirúrgicas de gran calado en materia de migración para resolver –o por lo menos para atenuar– el drama y la odisea de nuestros paisanos. Por lo pronto, se debe tratar con respeto a su dignidad a las personas, no perseguirlas, no reprimir-

las, no encarcelarlas y no repatriarlas. ¡Que cese la violencia física y verbal!, y que se regrese a la política del buen vecino, con buen trato y buenas maneras. Con base en una nueva ley, documentar a millones de migrantes indocumentados que trabajan, producen, residen y pagan sus impuestos desde hace muchos años.

Establecer nuevos acuerdos bilaterales para el ingreso de más trabajadores temporales, sobre todo para el medio rural.

Eliminar los aranceles aplicados a las remesas que se envían mensualmente a nuestros países.

Propiciar la unión y la coordinación efectiva con los presidentes de las repúblicas centroamericanas para diseñar una estrategia integral común de defensa de las y los migrantes, buscando articular una voz múltiple y coincidente para tener mejores resultados en los diálogos y en las conversaciones con el presidente Donald Trump y con su equipo de colaboradores, con el objeto de persuadirlos, aún más, de la urgente necesidad que existe de una política migratoria diferente, es decir, innovadora, realista, justa, humanista, respetuosa y moderna.

En fin, estas son tan sólo unas propuestas con la mejor intención.

Es deseable, y hacemos votos para que la primera mandataria mexicana tenga el mayor de los éxitos en las conversaciones que sostendrá en Canadá con su homólogo estadunidense.

Me imagino el grado de estrés de tensión y de preocupación que tiene la

presidenta Claudia Sheinbaum, por las amenazas y presiones que recibe de parte de su colega y de los colaboradores de aquél, debido a tantos problemas de inseguridad y violencia que existen dentro de nuestro territorio por los estragos que cometen a diario los integrantes del crimen organizado, por el tráfico de drogas, por los aranceles a las exportaciones mexicanas, por el cierre de la frontera al ganado mexicano por culpa del gusano barrenador, por la caída en los índices de crecimiento nacional, por el conato latente de recesión, por la relativa pérdida de empleos, más por la falta de recursos y por tantas manifestaciones violentas en las calles de nuestro país, de manera destacada en la Ciudad de México.

Ciertamente, se requiere de la unidad nacional y del respaldo a la Presidenta de la República y a su gobierno, para que tenga el apoyo y el aliento que fortalezcan sus gestiones; pero ella también deberá hacer un esfuerzo, sin enojos, para imbuirse de un espíritu ecuménico, conciliador, armonioso y de respeto a las diferentes formas de pensar y de manifestar las ideas, sean estas coincidentes o no con la línea gubernamental. Deben abandonarse los radicalismos, donde se encuentren. Háganse acuerdos en lo fundamental y en lo esencial, con base en el respeto y con un espíritu siempre conciliador. Abandónese todo signo de agresividad y de encono y en verdad búsquese la concordia nacional.

El respeto es vital en una democracia. ¡Hagámoslo por México!

EMIR OLIVARES ALONSO

Omiten consulta a indígenas para construir planta de amonio en Sinaloa

Talan, secan y rellenan humedal, acusan

La reciente inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) a la construcción de la planta de amoniaco en la bahía de Ohuira, Sinaloa, de la empresa Gas Petroquímica de Occidente (GPO), no incluyó tomar la opinión o consultar a las comunidades indígenas mayo-yorome ni a los grupos ecologistas que litigan en contra del megaproyecto por los impactos a los ecosistemas de la región y a la sociedad, aseguró el Colectivo Aquí No.

Melina Sandoval Ochoa, integrante de esta organización, indicó en entrevista con La Jornada que con todos los procedimientos interpuestos buscan que se respete la ley ambiental y la jurisprudencia internacional. Esto incluiría, señaló, el fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022, que interrumpió la construcción en aras de consultar a las 15 comunidades afectadas sobre el proyecto antes de brindar un permiso a la compañía para seguir con el desarrollo.

La delegación de la Profepa, enviada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, realizó la semana pasada evaluaciones técnicas para ver si proceden los permisos, revisó la situación jurídica de concesiones en la zona federal marítimo-terrestre y cumplimiento de la normatividad vigente por parte de la empresa, cuyas intenciones de construcción se iniciaron en 2008.

Sandoval, indígena y pescadora de la región, señaló que los recorridos posiblemente se hicieron con los abogados de GPO y Marco Antonio Moreno León, nuevo titular de la Profepa en Sinaloa, quien recientemente comentó que la empresa cumple con las condiciones del resolutivo de la manifestación de impacto ambiental (MIA), bajo el sustento de que no calienta, ensalitra, contamina ni mata a otras especies, cuando la planta aún está en operación.

La trasnacional reportó en su MIA que la planta reducirá la calidad del aire, la cobertura vegetal, la calidad del entorno por ruido, la calidad del agua y la fauna bentónica; habrá pérdidas de suelos de tipo lacustre, superficie inundable, fauna silvestre, vegetación ruderal y matorral de mangle; existirá el desplazamiento de iguanas negras y aves estacionales, y habrá aumentos de temperatura del agua en sus canales, salinidad en el canal de descarga y contaminación de agua por amoniaco.

Para evitar que los municipios de

DÍA DEL PADRE EN FAMILIA

Topolobambo, Ahome y Los Mochis sean una zona de sacrificio, la ambientalista precisó que han interpuesto, a la par de las comunidades indígenas, distintos recursos al conocer con claridad los múltiples impactos que se provocarían con la construcción de la planta y su activación.

Acusó que la empresa ya cometió un crimen ambiental porque taló, secó y rellenó el humedal que da cosmovisión a la población mayoyorome y amenaza la actividad de 4 mil pescadores, además de poner en riesgo la vida de los ecosistemas, incluida la de la población.

▲ Luego de terminar de vender pan, tamales y café, un padre se retira junto con su esposa y su hijo de su punto de trabajo ambulante en la Ciudad de México este Día del Padre, que se celebra el tercer domingo de cada junio en agradecimiento a sus aportes en la crianza.

Foto Luis Castillo

“2025. Bicentenariodelavidamunicipalenel EstadodeMéxico”.

El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Subdirección de Administración, adscrita a la Dirección de Administración y Finanzas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 29 y 30, fracción I; 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; así como 61, 62, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional Presencial número AHU/IMCUFIDEH/LPN/02/2025. C O N V O C A T O R A Para la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INDEPENDIENTE PARA LA REMODELACIÓN, RESTAURACIÓN Y MEJORAS AL DEPORTIVO DE CONSTITUYENTES DE 1917, DEL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, requeridas por la Subdirección de Deporte Social del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, Estado de México, bajo las siguientes condiciones:

NÚMERO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD 1. “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INDEPENDIENTE PARA LA REMODELACIÓN, RESTAURACIÓN Y MEJORAS AL DEPORTIVO DE CONSTITUYENTES DE 1917, DEL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO SERVICIO1

ACTOS FECHAHORA LUGAR

está cada vez más cerca!

Explora una amplia gama de equipos para construcción, minería, transporte y mucho más. rbauction.com.mx

La subasta es en línea sin precio de reserva

VENTA DE BASES 16, 17, 18 Y 19 DE JUNIO DE 2025 09:00 A 14:00 HORAS SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

COSTO DE BASES

$1,971.00 (MIL NOVECIENTOS SETENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.) 09:00 A 14:00 HORAS

A PAGARSE EN EFECTIVO (SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE CHEQUE CERTIFICADO O DE CAJA, EXPEDIDO A FAVOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, EN LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN 19 DE JUNIO DE 2025 13:00 A 15:00 HORAS SE REALIZARÁ LA VISITA DE INSPECCIÓN A LA INSTALACIÓN DEPORTIVA CON LA UBICACIÓN SEÑALADA EN EL ANEXO 1 (ANEXO TÉCNICO) INCLUIDO EN LAS BASES DEL PROCEDIMIENTO, CON EL FIN DE REVISAR EL ESTADO Y CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA, PARA QUE LOS LICITANTES FORMULEN SUS CUESTIONAMIENTOS Y PRESENTEN SUS PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS.

JUNTA DE ACLARACIONES 20 DE JUNIO DE 2025 12:00 HORAS

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN

27 DE JUNIO DE 2025 12:00 HORAS

02 DE JULIO DE 2025 11:00 HORAS

FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO 03 DE JULIO DE 2025 14:00 HORAS

FECHA Y LUGAR DE ENTREGA

SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

LA SUBDIRECCIÓN DE DEPORTE SOCIAL, COMO EL ÁREA REQUIRENTE, SERÁ LA RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN, RECEPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO CONTRATADO. LA FECHA Y LUGAR DE ENTREGA DEL SERVICIO SERÁ DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL ANEXO 1 (ANEXO TÉCNICO), INCLUIDO EN LAS BASES DEL PROCEDIMIENTO.

Binario. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional. FORMA DE PAGO: El importe de las facturas de los servicios será pagado dentro de los 60 (días) días naturales, después de la presentación del comprobante fiscal ante la Dirección de Administración y Finanzas, previa documentación que acredite la entrega de los bienes por conducto del área solicitante. No se otorgarán anticipos. Los interesados podrán consultar las bases de la licitación previamente a su adquisición.

La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos contenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente convocatoria, dirigirse a la Subdirección de Administración del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, correo electrónico: deportehuixquilucan@outlook.com. Teléfono: 55 8284 0272. Para adquirir las bases, presentar impresa la Constancia de Situación Fiscal actualizada, con domicilio de la persona física y/o moral interesada, lo anterior, para la elaboración del recibo correspondiente.

A T E N T A M E N T E

MTRO. ISRAEL RUFINO SALINAS

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS

Se emite la presente convocatoria en la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, el 16 de junio de 2025, en Huixquilucan, Estado de México.

El desfile del estado

de malestar

La semana pasada vimos un despliegue de la Guardia Nacional y la Marina en Los Ángeles, y contra el gobierno estatal de California, como estrategia de Donald Trump para generar el caos y escalar el uso de la fuerza bruta para reprimir y consolidar su poder. Al mismo tiempo ha incitado a Israel a iniciar una guerra contra Irán que parece un escenario perfecto para detonar una guerra mundial. En medio de su rabia, y en el contexto del 250 aniversario del ejército estadunidense, Trump consiguió el desfile militar en la capital del país que ha querido desde su primer mandato, y justamente en su cumpleaños, con un costo de hasta 45 millones de dólares (hay estimaciones mucho más altas).

Trump volvió a la presidencia, en parte, gracias a sus hipócritas posturas pacifistas ante las guerras de Rusia contra Ucrania y de Israel contra Palestina, así como culpar de estos males al ex presidente Joe Biden. Sin embargo, apenas unos 150 días de ser presidente ha dado rienda suelta a los perros de guerra solicitando al Congreso un presupuesto militar para el Pentágono de 1.1 billones de dólares (1.1trillions, en inglés; https:// tinyurl.com/vmjpas9w) para escalar la militarización dentro del país, contra el “enemigo interno”, así como al exterior.

Según Christine Ahn, colega del Institute for Policy Studies, y Leslie Cagan, reconocida activista en favor de la paz y la justicia social, el presupuesto militar representa 75 por ciento del presupuesto total lo que explica por qué, además de los enormes recortes de impuestos a los multimillonarios, no hay dinero para todo tipo de programas sociales, y cómo la mitad del presupuesto del Pentágono se destina a contratistas de defensa que venden armas de destrucción masiva a estados autoritarios y violadores de derechos humanos, como Arabia Saudita e Israel (https://acortar.link/OQfjds).

Señalan Ahn y Cagan que el presupuesto también enriquece a multimillonarios de la tecnología, como al mismo Elon Musk, cuya donación de 277 millones de dólares a la campaña de Trump le valió un acuerdo con el Pentágono de 5 mil 200 millones de dólares […] y a otros como Peter Thiel, cofundador de PayPal y Palantir, que Bloomberg describe como una “plataforma de inteligencia diseñada para la guerra global contra el terrorismo también utilizada como arma contra los estadunidenses comunes”. Thiel acaba de recibir otro contrato para llevar a cabo deportaciones de ICE, y está, junto con Musk, Zuckerberg, de Meta, y otros “tecnofascistas”, tratando de construir un futuro distópico de “red de estados” no regulados y vigilarnos a todos” (https:// tinyurl.com/29n3fnwc).

“Hemos de trabajar duramente para redefinir nuestro paradigma de seguridad nacional”, dicen Ahn y Cagan. Citan el libro de Jugadas feministas para la paz: una guía para transformar la política exterior de Estados Unidos, el cual “proporciona una de esas guías para que nuestro país (EU) pase de ser definido por la guerra y la violencia a estar basado en el cuidado, la compasión y la cooperación” (https://tinyurl.com/2632mxs9) y piden prestar atención a las “proféticas palabras” del ex presidente Eisenhower, quien dirigió como general a las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial para derrotar al fascismo, advirtiendo a estadunidenses que “se protegieran contra la adquisición de influencia injustificada del complejo militar-industrial [pues] existe el potencial para su desastroso ascenso en el poder fuera de lugar” (https://tinyurl.com/2mhrxteb). Para la definición de nuevos paradigmas también es oportuno el artículo de mis colegas del Institute for Policy Studies, Lindsay Koshgarian y Hannah Homestead, “Diez cosas que podríamos financiar en lugar de un desfile militar de 45 millones de dólares”. Explican cómo la destrucción del Estado-nación está ocurriendo en múltiples frentes a la vez: está el DOGE, de Elon Musk; el proyecto de ley de presupuesto del presidente que destriparía Medicaid y los cupones de alimentos para pagar la guerra y las deportaciones, y el proyecto de ley de presupuesto del presidente que promulgaría el primer presupuesto de guerra de más de un billón de dólares mientras diezma aún más los servicios gubernamentales.

Koshgarian y Homestead señalan 10 programas que Trump y Musk han recortado o amenazan con recortar y que se podrían salvar con esos 45 millones de dólares para su ego-desfile militar, por no decir con el estratosférico presupuesto militar; incluyen reducir la mortalidad materna e infantil, el trabajo infantil y forzoso en todo el mundo, apoyar legalmente a infancias vulnerables, hasta desarrollar vacunas del VIH, entre tantas otras urgencias sociales dentro y fuera de EU. Cualquiera o muchos de estos programas podrían haber sido salvados saltándose el desfile, pero ya pasado este, muchísimo más se podría salvar si el Congreso fuera lo suficientemente valiente para decir un “no” a ese presupuesto militar (https:// acortar.link/eeAzhg).

Los movimientos sociales estadunidenses quedaron como hormigas confundidas dando vueltas después del gran pisotón que significó la segunda elección de Trump. Pero desde el sábado pasado, ha quedado claro que la mayoría del pueblo estadunidense no consiente más esta impostura de poder cuasi monárquica. Pero el levantamiento debe enfocarse, además del militarismo, y como quedó claro en el movimiento de los 99 por ciento de inicios de la década pasada, ante el modo capitalista cuyos burgueses (el uno por ciento, los dueños del capital, los CEO y accionistas de empresas financieras, tecnológicas, petroleras, mediáticas, armamentistas) detentan el verdadero poder. Un poder superior al del mismo Trump y su elenco de payasos y del podrido Partido Republicano que a pesar de ser, motivo de mofa risa y de punching bag de los late night shows, sirven, en términos gramscianos, de una faceta política envestida de malignidad y crueldad propia de un fascismo en servicio, en última instancia, del gran capital.

*www.ips-dc.org

Independencia judicial

El martes pasado visité la escuela judicial que se encuentra en un hermoso edificio que el Poder Judicial tiene en San Lázaro. Estuve primero en la biblioteca, donde la amabilidad de la directora y de la responsable de los libros, me permitió admirar un amplio recinto, con mucha luz y muchos títulos ordenados en los anaqueles, mesas y sillones cómodos para la lectura y para la consulta de los ejemplares. Me admiró también que había un inesperado y acogedor espacio especial para obras infantiles, con muebles especiales para que los pequeños lectores puedan escoger los que les gustan y leerlos o iluminarlos con crayones. Fue lo que más me gustó. Terminada la breve visita a la biblioteca me condujeron al auditorio de la escuela donde se entregaron los reconocimientos a magistrados y jueces en reconocimiento a su carrera en el Poder Judicial federal. En la mesa del estrado estábamos la presidenta de la Suprema Corte, al centro, dos ministros más y tres integrantes del Consejo de la Judicatura, uno ellos quien esto escribe. Ahí fue todo distinto, tuve sólo cinco minutos para hablar y me costó trabajo hacerlo por los gritos y las interrupciones de algunos de los asistentes distribuidos especialmente al fondo del recinto. Es de justicia aclarar que los gritones que intentaron impedir mi intervención eran ruidosos, pero estaban en minoría. Pude decirles que la reforma judicial era necesaria y que fue una revolución que cambió de fondo a este tercer poder, anteriormente el único que no se elegía por voto popular y, por tanto, se mantenía como una isla aristocrática en un mar de democracia. No tuve entonces, por la gritería, oportunidad de hablar de la independencia judicial pero nunca es tarde para hacerlo.

Vamos por partes, los jueces resuelven conflictos entre partes y, por tanto, dan la razón a uno de los litigantes y se la niegan al otro. En los juicios, según las materias, hay actores y demandados, parte acusadora y defensora, quejosos y autoridades responsables, siempre “partes” con puntos de vista encontrados. El juez está al centro; debe ser imparcial, tiene que escuchar a los litigantes, atender sus argumentos y alegatos, valorar las pruebas que se le presentan y finalmente con imparcialidad dictar sentencia y decidir quién tiene la razón.

Tradicionalmente los integrantes de la Corte eran designados a propuesta del Ejecutivo y aprobados por el Legislativo; magistrados y jueces, ingresaban al Poder Judicial por nombramientos y en su carrera ascendían según méritos y según calificaciones en pruebas especiales; ahora todos serán electos.

Una crítica constante a la reforma ha sido que con el cambio perderán independencia para dictar sus resoluciones; no es así, por el contrario, la participación popular para alcanzar un cargo debe dar a quienes juzgan, total autonomía para resolver.

La independencia de un juzgador consiste en que, al tomar una decisión,

lo pueda hacer de acuerdo con sus conocimientos y a su conciencia, sin que ninguna razón externa lo constriña. Independiente es el juez al que nadie ni nada lo puede orillar a resolver en contra de su propia convicción. Dos causas muy poderosas son las que atentan contra la independencia. Una es el temor; un juez al que se le amenaza con un daño a él o a su familia no es independiente; tampoco lo es un juez que decide resolver en favor de quien lo compra ofreciéndole riquezas o prometiéndole ascensos.

Lo cierto es que el juez que decide ser independiente, lo es por encima de amenazas o de sobornos y un deber del sistema, muy pronto a través de Tribunal de Disciplina, debe evitar que se dicten sentencias forzadas o compradas. En los sistemas contrarios o distintos a la democracia hay más posibilidades y motivos para que los juzgadores pierdan independencia. El voto popular no cambia la situación de vulnerabilidad, pero sí contribuye con un elemento indiscutible: quien llega a un cargo por votos no tiene más compromisos que con el soberano que es el pueblo y con la justicia que es una de las virtudes cardinales, que, reitero, de ninguna manera puede ser contraria a la democracia; ambos conceptos están cerca del más amplio que es el de justicia social, en el fondo se trata de excluir privilegios que chocan lo mismo contra la justicia que contra la democracia.

Quien llega a un cargo por votos no tiene más compromisos que con el soberano que es el pueblo y con la justicia que es una de las virtudes cardinales

El proyecto del 5 de febrero de 2024 fue una verdadera revolución, el proceso de aprobación abrió un debate nacional en el que se discutió ampliamente, sacó a muchos de su zona de confort y al final se culminó en una reforma de fondo que pone al Poder Judicial al mismo nivel que los otros poderes, que se basa en principios de igualdad y de justicia social y que se logró sin violencia y escuchando a todos los que quisieron opinar y mediante el voto de todos los que decidieron participar en las elecciones. Se ganó en justicia y se ganó en democracia, sin riesgo para la independencia de los juzgadores. jusbb3609@hotmail.com

Lunes 16 de junio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

JESÚS MARTÍNEZ ÁLVAREZ, reconocido como uno de los más emblemáticos maestros del grabado, formador de muchas generaciones de jóvenes artistas y considerado uno de los pilares de la cultura gráfica de México, falleció a los 83 años. Su trabajo se definió por una intensa actividad política, en la que destaca su apoyo a las protestas
estudiantiles de 1968. En la imagen, una de sus obras más representativas: Paloma de la paz atravesada por una bayoneta Foto archivo
CULTURA / P 2a y 3a

CULTURA

Falleció Jesús Martínez, pilar de la cultura

gráfica de México

Es considerado uno de los artistas claves del grabado // Dirigió su arte a causas sociales como la defensa de estudiantes en los años 60 y 70

OMAR GONZÁLEZ MORALES

El grabador José de Jesús Martínez Álvarez, reconocido como uno de los maestros más emblemáticos de su disciplina, formador de muchas generaciones de jóvenes artistas y pilar de la cultura gráfica de México, falleció a los 83 años. Sus alumnos, compañeros y colegas le dedicaron múltiples mensajes de agradecimiento en las redes sociales Facebook y X. Nacido en la localidad de Los Sauces, en León, Guanajuato, en 1942, e hijo de maestros rurales, Jesús Martínez tuvo cercanía con los pueblos originarios debido a que su familia se movilizó por la zonas de esa entidad del Bajío mexicano. Los años 60 fueron claves para la formación de Jesús Martínez; su intensa actividad política y creativa en la ex Academia de San Carlos lo llevó a vincularse aún más con las causas sociales, ya que apoyó múltiples luchas como las protestas realizadas tras la matanza de estudiantes en octubre de 1968.

▲ El grabador Jesús Martínez Álvarez en una imagen tomada del sitio web de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y el grabado La tortuga (1981), creado por el maestro fallecido a los 83 años. Foto tomada del libro Jesús Martínez: Pasión por el grabado

El director del Museo Nacional de la Estampa (Munae), Emilio Payán, comentó: “Jesús Martínez fue mi primer maestro de grabado. Con él diseñé y fundé el taller Tiempo Extra Editores. Él me acercó a las técnicas de grabado. Marcó la vida de varias generaciones que nos dedicamos a este arte. Su legado está en los talleres de producción en los tórculos y en el papel de impresión”, comentó.

Agregó: “fue un hombre de principios, convicciones que no variaron.

Siempre estuvo presente en las mejores causas de este país. Lo vamos a recordar siempre en los talleres de impresión; deja una misión muy importante a los jóvenes: que no permitan que se pierda la tradición del grabado; hay que estudiarlo, y no dejen que la nueva tecnología desaparezca la gráfica tradicional”.

Su técnica y las discusiones que lo nutrieron avanzaron de la mano del trabajo del Taller de Gráfica Popular, lo cual lo impulsó a crear el grupo de los Nuevos Grabadores, desde donde enseñó a las nuevas generaciones.

grabados destaca el juego de colores: fondos negros, lemas e ideas salpicadas con manchas de sangre. La carpeta fue posteriormente integrada al Archivo de la Memoria Histórica, y se puede ver en el sitio (https://acortar.link/5uZRZl).

También fue notable su interés en los mitos de las culturas originarias. En sus trabajos juega con las imágenes del conejo y la Luna, conocida leyenda náhuatl, además de plasmar las formas de los caparazones de las tortugas.

Periodo de introspección

Fue hombre de principios y convicciones que no variaron: Emilio Payán

Dirigió su arte a la defensa de los derechos estudiantiles durante los periodos de represión del gobierno mexicano: en su obra destaca la emblemática paloma de la paz atravesada por una bayoneta. Esa pieza, sin embargo, fue sólo el preludio de su protesta artística ante la represión de la administración de Gustavo Díaz Ordaz.

De ahí nacería la carpeta de grabados No consta en actas, donde dio forma a versos del poeta chiapaneco Juan Bañuelos. En esos 10

El libro Jesús Martínez: A Passion for Engraving (Jesús Martínez: Pasión por el grabado), escrito en 1995 por Gutierre Aceves, y editado por el Instituto de Cultura del gobierno de Guanajuato, describe este periodo de trabajo como “un proceso de introspección que le permitió ampliar su conocimiento sobre la historia mexicana (…) Este escrutinio de sus orígenes traería su mejor obra a la vista”. El texto destaca, además, que

su interés en la poesía le permitió llenar de misticismo su proceso creativo. También resaltó su obra de la mano de dos experimentados creadores: Francisco Moreno Capdevila, quien fue su maestro en la Academia de San Carlos, y Adolfo Mexiac, otra de las más relevantes figuras del grabado mexicano. Posteriormente, enfocó gran parte de sus esfuerzos en formar a las nuevas generaciones de grabadores en instituciones como la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 2006, Martínez Álvarez publicó el libro Historia del grabado en México, de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en el cual recaba los antecedentes de esa disciplina, hasta llegar a lo contemporáneo. En respectivas publicaciones en las redes sociales, tanto el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, como la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, lamentaron el fallecimiento de Martínez Álvarez, a quien calificaron de “figura clave de la gráfica mexicana contemporánea”.

Jesús Martínez: Breve recuerdo de una trayectoria

En memoria del gran amigo, grabador, pintor y fotógrafo, maestro nacido en 1942 en Los Sauces, municipio de León de los Aldama, del estado de Guanajuato, he relaborado un anterior texto.

JORGE PÉREZ VEGA

Mirar una exposición retrospectiva motiva a la reflexión de una travesía, también el recuerdo en el tiempo convivido. Conocí a Jesús Martínez en el taller de grabado en hueco a cargo del maestro Francisco Moreno Capdevila, en 1966, año en el cual la ex Academia de San Carlos pasaba por una actividad intensa debido al clima generado por un movimiento estudiantil universitario de reforma en la enseñanza, mediante un consejo estudiantil en Ciudad Universitaria; al margen del trasfondo político de esa acción que produjo la caída del rector Ignacio Chávez, entonces la comunidad de alumnos y profesores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas tenía demandas académicas y administrativas peculiares, las cuales nos orillaron a continuar el paro: consultar a artistas profesionales, elaborar propuestas y negociar soluciones.

Los jóvenes de grupos político-culturales se expresaban sobre los acontecimientos nacionales e internacionales, por ello nos enterábamos de los presos políticos, como Demetrio Vallejo, el excarcelamiento de David Alfaro Siqueiros, de la revolución cubana o la guerra de Vietnam, pero también de las publicaciones del grupo Nueva Presencia, conocidos como los neohumanistas o interioristas (Arnold Belkin y Francisco Icaza, etcétera). Se daba una nutrida discusión entre la figuración tradicional y las nuevas tendencias, el Taller de Gráfica Popular se dividió y no aportaba nada. Empezó a aparecer lo que mucho después se denominó generación de la Ruptura, mediante exposiciones y provocativas declaraciones con el patrocinio de instancias culturales estadunidenses y locales; al mismo tiempo seguían trabajando artistas solitarios, alejados del antagonismo de “nacionalistas y cosmopolitas”; en diferente sentido, en esa época la creación gráfica contemporánea de Polonia, Yugoslavia o Chile llamaban nuestra atención. A mediados de 1967 se presentó en las galerías de la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México el grupo Nuevos Grabadores, impulsado por Capdevila, junto con Federico Ávila, Susana Campos, Carlos García, Ignacio Manrique, Jesús Martínez y

Carlos Olachea. Al año siguiente, el grupo se incrementó con Valdemar Luna, Leo Acosta, Benjamín Domínguez (casi todos ellos fallecidos) y JA Pérez Vega. Ya participando en las exposiciones del Instituto Politécnico Nacional Zacatenco y otras galerías del entonces Distrito Federal y San Miguel Allende, Guanajuato, el maestro nos dejó a los jóvenes y ya no expuso; sin embargo, la mayor parte de los integrantes se fueron a Francia y prácticamente el grupo se desintegró. Simultáneamente nos reunió a alumnos y pocos profesores el movimiento estudiantil de 1968; el 26 de julio, Jesús Martínez y el que escribe suspendimos nuestra actividad en el taller de pintura del maestro español republicano Antonio Rodríguez Luna, y al salir nos enteraríamos de los enfrentamientos en las calles entre los estudiantes y las fuerzas policiacas; la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) se sumó a la huelga; como es sabido, en los planteles de San Carlos/UNAM y La Esmeralda /Instituto Nacional de Bellas Artes se produjo la mayor y mejor cantidad de imágenes de propaganda para el Consejo Nacional de Huelga, valga de ejemplo la pancarta con la imagen de una paloma atravesada por una bayoneta, hecha con plantilla y rodillo entintado, más una mancha roja sobre cartoncillo gris, por el joven grabador guanajuatense. Posteriormente al desenlace trágico de esa jornada de lucha social en 1969, nuestro amigo imprimiría la carpeta de 10 grabados No consta en

actas, complementada con 10 poemas de Juan Bañuelos. Con esa obra gráfica materializaría su testimonio plástico de 1968, integrando la técnica tradicional del hueco grabado con el fotograbado utilizado por él durante su labor en el periódico El Sol de Celaya (procedimiento que nos compartió a Mario Olmos, Aarón Cruz y a mí). También ese año se vio su primera muestra individual de obra gráfica en el Instituto Francés de América Latina, IFAL, incorporando a su catálogo la siguiente cita: “… la pintura actual ha llegado a la extrema barrera en que la disolución de las formas tradicionales nos permite entrever el relampagueo de una nueva figuratividad no basada ya en la antigua imitación del mundo exterior, sino derivada de la proyección propioceptiva, de la íntima voluntad de formatividad del hombre” (Gillo Dorfles en su libro El devenir de las artes.)

En 1972 fue maestro de grabado designado por Óscar Oliva en el naciente Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Puebla. En esa ocasión me invitó a participar en la enseñanza de pintura y serigrafía, en el taller de artes plásticas, lográndose una muestra colectiva de los alumnos. Desde el principio de su proceso creativo, por su relación de amistad y camaradería con poetas y el interés por la cultura popular, siempre estuvo presente la poesía como elemento enriquecedor de sus temáticas. En otro aspecto, él fue un observador y estudioso de las ideas y las artes de nuestras civilizaciones ancestrales,

por ello puede decirse que ya desde 1976 fue patente su intención de recrear el imaginario prehispánico en diversas obras, incluso en sus pinturas, sin caer en soluciones obvias o simplistas, llegando a 1982, cuando presentó en el Museo de Arte Moderno de México la exposición de aguafuertes Región del humo, en la cual consolidaría su visión estética. Cabe pensar sobre el hecho, entre otros factores, de que, a raíz de los recientes hallazgos arqueológicos y sus respectivos análisis, se está revalorando mejor nuestro pasado; tal vez por eso, cuando la celebración del quinto centenario del encontronazo entre Europa y América, en 1992, los temas sobre lo prehispánico fueron más recurrentes en las búsquedas artísticas contemporáneas; sin embargo, Martínez había transitado muchos años antes por ese sendero con resultados muy valiosos y renovadores en su expresión. Logrando a través de la experiencia la maestría de su oficio y una concepción clara de su quehacer, diversas series de obra gráfica en ediciones especiales o en muestras como Estampas de relación, Agua grabada, Tema de tonos y Cal y canto, tomando en cuenta en cierto modo como premisa sus propias palabras dichas durante una entrevista a Angelina Camargo en 1982: “Intento que el público encuentre una identificación con nuestra cultura, como forma de defendernos de la agresión ideológica que sufrimos y de mantenernos integrados como pueblo que sabe de dónde viene y hacia adónde se dirige”.

▲ Grabado en aguafuerte que forma parte de la serie Tiempo de sacrificios (1997). Foto tomada del libro Jesús Martínez: Pasión por el grabado

En el campo de la investigación de su materia de trabajo, resulta importante destacar su preocupación en recuperar y consignar el acontecer de su disciplina visual, ante la carencia de publicaciones al respecto y celebrar su escritobiografía José Julio Rodríguez grabador y los dos tomos de La historia del grabado, editados por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; también en 1996 se dio a conocer Jesús Martínez, de la autoría de Gutierre Aceves.

En septiembre de 1994, en el Museo de San Carlos, fue designado académico de número de la Academia de Artes, dándole la bienvenida el artista gráfico Alberto Beltrán.

Contemplar sus grandes paisajes grabados con ácido muy libremente en esta retrospectiva, nos remite al punto de partida de Chucho, como cariñosamente le decíamos, asimilando las enseñanzas del maestro Francisco Moreno Capdevila en el ejercicio constante de grabador e impresor durante más de 40 años, y también como maestro adjunto y posteriormente, heredero titular responsable de ese taller en San Carlos y después en la ENAP-Xochimilco y la posterior Facultad de Arte y Diseño, contribuyendo así a la formación de nuevos talentos a fin de continuar la tradición gráfica de nuestro país.

Con muestra inédita saldan “vieja deuda” con el pintor Arturo Moyers

Villena

La exposición Rencuentro entre camaradas se exhibe en el Museo de Arte de Sinaloa

El pintor Arturo Moyers Villena, considerado precursor de las artes visuales en Sinaloa y uno de los últimos muralistas mexicanos, fue recordado en la exposición Rencuentro entre camaradas, realizada en el Museo de Arte de Sinaloa (Masin) y como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Museos ICOM, que se festeja cada 25 de mayo.

La exhibición, en la que estuvo presente la viuda del artista, María Antonieta López, es un conjunto de cuadros que recuperan la obra temprana del pintor, con lo cual se salda “una vieja deuda” con quien radicó en la capital de este estado de 1959 a 1970.

La muestra también se organizó a propósito de la celebración de los 50 años de la fundación de la Direc-

Arturo Moyers Villena es considerado uno de los primeros pintores de Sinaloa. Foto cortesía del Instituto Sinaloense de Cultura

ción de Investigación y Fomento Regional, hoy, Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), adscrito al gobierno estatal. Arturo Moyers Villena (19382013) fue originario del municipio de Los Mochis. A los 16 años ingresó a la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, donde afianzó su estilo. Su obra se caracteriza por el manejo del contraste con los colores y la luz, y por ser muy cercana a la técnica de David Alfaro Siqueiros. A su regreso a Sinaloa, formó parte del taller de artes plásticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa con Erasto Cortés, además de colaborar con el grupo de teatro de esa casa de estudios.

Rodolfo Arriaga Robles, direc-

tor de Programación Artística, en representación de Juan Salvador Avilés, titular del ISIC, comentó que Moyers “es un personaje mítico y uno de los precursores de la plástica de nuestra entidad. Este Rencuentro entre camaradas es también un acercamiento a la gente de su generación que prestó su obra.

Aseguró que Moyers “fue de los primeros pintores en Sinaloa, y finalmente las generaciones que estuvieron con él y las nuevas van a poder disfrutar de su arte, agradeciendo a la familia del artista el legado que dejó”.

La hija del artista, Citlali Moyers Millán, recordó la generosidad de

Ya valieron las recetas

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los mexicanos nacemos, o nos ponemos, donde se nos pega la rechingada gana, habría declarado Chavela Vargas, esa heroína que tanto queremos. Y por extraño magnetismo míticoterritorial, nuestra movilidad gravita hacia Estados Unidos. Resulta inédito el escenario de persecusión de migrantes, en altísimo número mexicanos, desatado por el régimen trumpiano, de clara supremacía angloblanca, y no sabemos hasta adónde llegará. Violentas aprehensiones multitudinarias, tratos inhumanos, redituable desarrollo de infiernos concentracionarios en su territorio y en países subrogados (o invadidos, como en Guantánamo). La clase trabajadora migrante en Estados Unidos va al infierno. Lo menos malo que puede pasar es que te saquen del trabajo y la vida que tengas allá y te manden al carajo. Si no es México, puede resultar peor.

La distopía nos alcanzó. Apágale a tu Netflix. El gendarme blanco amenaza a las masas en Los Ángeles: los tengo retratados uno por uno, iremos por ustedes a sus casas, dijo Big Brother desde un helicóptero rodeado de drones, aunque pensaba “a sus nidos de ratas”. Esta hipervigilancia punitiva remeda la que venían padeciendo los palestinos

Intifada tras Intifada, aunque las experiencias y la cuestión territorial sean distintas. Ya no somos el laboratorio del futuro, sólo su marketing. ¿Sabían ustedes que la permanente masacre de Gaza es en realidad una gran Feria de Armas de Última Generación donde los fabricantes del Primer Mundo prueban sus novedades letales in the field, y así se anuncian en el mercado: “probado en Gaza”?

Se nos agotaron las recetas retóricas, las razones supremas, la historia como profecía, su repetición como comedia, etcétera. De tanto servir a todos, el Holocausto judío dejó de servir y hoy se revierte con una horrenda promesa de Hiroshima en Teherán. El poder militar y nuclear más desafiante del planeta se pasa las leyes civilizadas por el arco de abajo y pone al mundo de rodillas. De un lado la genuflexión es de los gobiernos de naciones ricas, y blancas, como Israel, y no tan ricas tipo Argentina, en redituables rendición, respaldo y pleitesía. Nunca en la historia el chantaje de un solo Estado logró tanto en tan poco tiempo. Qué sería de Israel si Europa no hubiera tolerado a los nazis. Del otro lado se arrodillan los palestinos y sus muchas consecuencias en Líbano, Siria, Jordania e Irak. Al extremo de la cuerda, Irán, indescifrable y temible. Pum, pum.

La historia no se repite. Esa es una mistificación recurrente, digerible y

los que prestaron las obras y a quienes se negaron a hacerlo, “porque sabemos que lo hacen por el apego y cariño que le tienen, pues son retratos de familia o paisajes de Culiacán de 1959 a 1970, cuando vivió el pintor en esa ciudad”.

Precisó que en la exposición se puede admirar su evolución técnica en los cuadros que realizó del río Tamazula y de la ciudad de Culiacán, así como en los retratos de personas de distintas edades, y señaló: “ahora sí podemos decir que mi papá fue profeta en su tierra”.

Consideró que reunir toda esta obra fue una labor “casi detectivesca” y “un redescubrimiento

contagiosa. Hoy nunca es ayer, lo que vemos en el Oriente próximo, en Estados Unidos y en Europa configura una nueva monstruosidad histórica para la que no estamos política ni mentalmente preparados. Nos rodean grandes mentiras decisivas. Trump no es democracia ni habrá regreso a una grandeza perdida que nunca fue. Israel no es el “pueblo judío”, sino la construcción moderna, castrense y supremacista del sionismo, con una determinación aún más inflexible y cruel que la vieja payasada del “ario puro”. Su vocación es el Armagedón para los otros. El fondo de su doctrina vital es crecer y crecer, matar y matar. Hasta morir. Pum.

A nuestros ojos en tiempo real se están rehaciendo los mapas. Cambia el significado de palabras que perezosamente dábamos por descontadas: fascismo, sionismo, “comunismo” (en voz de Trump), democracia, soberanía, igualdad. Cualquier “sur” es invadible, sea Groenlandia, Panamá o Cisjordania. Después de Gaza y Los Ángeles se desvanecen los derechos, empezando por el internacional. Y los derechos humanos, ambientales, migratorios, laborales, territoriales. En tanto, se desenvuelven otros escenarios bélicos nucleares que no ocurren en otro planeta: la guerra de Rusia y Ucrania, el picudeo nuclear entre India y Pakistán.

Entre la información y la basura in-

mío, porque encontré vivencias y anécdotas de la gente, ya que cada cuadro es una historia maravillosa”. Moyers Millán aseguró que algunos cuadros quedaron inacabados, pues, por circunstancias políticas en los movimientos universitarios de 1970, su padre tuvo que salir aprisa a la Ciudad de México. Señaló que ahí, su padre tuvo oportunidad de incorporarse por unos cuatro años al taller de Alfaro Siqueiros hasta que éste falleció. Inna Teresa Álvarez, directora del Masin, dijo que al concretar esta exposición se pudo saldar “una deuda pendiente” con el retratista de Culiacán y su gente.

formativa no hallamos modo de pensar, actuar y tener alguna eficacia. Más vacuos e impotentes no podían ser los llamados a la paz del papa gringo, el secretario general de Naciones Unidas o el aguado y perverso Parlamento Europeo. Los autócratas se ofrecen como negociadores (Putin, Erdogan) donde Europa “democrática” tiene las manos machucadas. El mundo del revés. La hipocresía manda mientras las naciones capitalistas y su armada invencible de mineras, bancos y marcas se benefician pertrechando a su creatura israelí, que miren cuánto ha crecido y embarnecido. Todos cobijaron al israelismo en Occidente (documental recomendado: https://www.youtube. com/watch?v=Iq6J7Q6L0yw) y a su intocable teocracia militar. Necesitamos desmontar las explicaciones cómodas, dejar atrás símiles improbables, hermosas frases de poetas y filósofos fuera de contexto que hemos usado de muletas. El pasado enseña, sí, pero no se repite. Y nada garantiza que la humanidad escarmiente. Rara vez lo hace. Ya diremos “se veía venir”, pero en un mundo nuclear, de inteligencia artificial, hiperconectado y omnivigilado no enfrentamos una mera suma de elementos. Son grandes las posibilidades de una concatenación imprevisible de eventos distantes que deje pálida a la pobre mariposa de la teoría del caos.

Reúne un libro 38 años de colaboraciones de Cristina Pacheco en La Jornada

En 1986, solicitó a Carlos Payán, fundador de este diario, un espacio para compartir su Mar de Historias

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La escritora y periodista Cristina Pacheco publicó la columna Mar de Historias en La Jornada por primera vez en 1986. Las entregas concluyeron poco antes de su muerte, en diciembre de 2023, cuando ella misma se despidió de sus lectores. Ayer se presentó en el Museo del Estan-

quillo una antología (publicada por Tusquets) de los cuentos aparecidos en este diario en 38 años.

La narradora contó, en un programa de Canal Once realizado en 2022, que cuando surgió este periódico pensó: “me gustaría escribir aquí’. Se entrevistó con el director Carlos Payán para preguntarle “¿podría publicar un cuento cada semana?”

El diálogo continuó: “¿Crees que

tenías mejor letra. Esto me recuerda otro de mis pendientes: descifrar lo que escribiste en hojas sueltas las noches anteriores a tu viaje.

“Hice una pausa. Me levanté del escritorio, porque reapareció frente a tu ventana el colibrí que tanto te gustaba. Si él regresó, es imposible que no regreses tú.”

vas a aguantar?” “No sé. Si no puedo, te aviso”. Payán decidió: “Tráeme el primero. Vamos a publicarte uno cada semana”.

La autora se lo comentó a su esposo, el poeta José Emilio Pacheco, quien la animó en esa tarea; incluso, el escritor y editor le propuso el título: Mar de Historias, porque “nada termina, nada tiene fin. Cada historia es independiente de la otra”. Cristina Pacheco (1941-2023) contaba que, a pesar de sus dudas, una vez que empezó ya no pudo detenerse. “Es cansado, sí, pero es muy emocionante. Es como tener una cita con alguien”.

El libro Mar de historias reúne casi 160 textos de la amplísima obra narrativa publicada en La Jornada; es un recorrido que explora narraciones dramáticas y emotivas, con un estilo en el que el humor también se hacía presente.

El primer cuento de Mar de Historias se publicó el domingo 5 de enero de 1986; se titula “El combate de los reyes”. El volumen se inicia con “El eterno viajero” (La Jornada, 2/2/14), que aborda la relación de la autora con José Emilio Pacheco, fallecido unos días antes.

Ahí se lee: “Ya casi llené el cuadernito de Almudena. Le pondré la fecha de hoy: 26 de enero. Mañana escribiré en la primera libreta de las muchas que tendré que llenar contándote mi vida hasta el día en que vuelvas. Ya sé que esta vez no será pronto. En cierta forma es mejor: me darás tiempo de cumplir con todos tus encargos, entre ellos encontrar la pluma negra con la que

Más de 100 museos alemanes ofrecen visitas guiadas por teléfono

Contraportada de la edición del domingo 3 de diciembre de 2023 de La Jornada en la que la periodista anunció su último Mar de Historias DPA HAMBURGO/COLONIA

Más de 100 museos alemanes participan en una iniciativa para acercar sus exposiciones a personas que no pueden ver o estar físicamente en los recintos, con visitas guiadas telefónicas en las que el espectador puede estar sentado en el sofá de su casa. El programa va dirigido a personas a las que les gustaría vivir una experiencia cultural en directo, pero no pueden hacerlo, por ejemplo, porque son ciegas o tienen movilidad limitada, o no se sienten cómodas en grupos grandes. En el Museo de Artes Aplicadas de Colonia la visita guiada está a

punto de comenzar. Quince personas esperan a su guía, Corinna Fehrenbach, pero la experta en arte está sola en la entrada. Se pone los auriculares, llama a un número y empieza a hablar.

“Estoy aquí preparada en el gran vestíbulo del museo y la catedral de Colonia está a sólo dos minutos.

Para que se haga una idea de dónde estamos”, dice, hablando de la exposición de diseño. Fehrenbach ofrece una visita guiada por teléfono de una hora de duración.

El domingo 15 de junio, la Hamburger Kunsthalle se integró a la iniciativa con una exposición de obras de Manet, Schmidt-Rottluff y la artista belga Berlinde De Bruyckere.

La idea fue puesta en marcha por

la Asociación de Ciegos y Deficientes Visuales, museos de Hamburgo y una oficina para la inclusión en febrero de 2021, durante la pandemia de covid.

“Hay 111 organizaciones culturales que ya han ofrecido una visita telefónica o lo harán”, dice la directora, Melanie Wölwer.

A Gertrud Feld, de 61 años y residente de Saarbrücken, ya la han guiado por la Casa Helmut Schmidt de Hamburgo, la Isla de los Museos de Berlín y la Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia de Weimar.

“Estoy muy contenta de escuchar y experimentar tantas cosas desde casa. Siempre descubro algo hermoso, nuevo y emocionante”, comparte.

tido de esta gente y ella desde luego tiene la necesidad, tiene el derecho y a fin de cuentas tendrá la razón. Esa es la posición política de esos textos”. El libro referido surgió de un encuentro con la comunidad de esa universidad, a la que dijo que los relatos de Mar de Historias eran también “una manera de no estar solo y de no quedarme sola. Cuando te digo que conozco la marginación, porque así crecí y viví, conozco también ese aspecto terrible de la pobreza que es el abandono, la soledad.

La galería de personajes que esbozó en estos textos permiten un atisbo a millares de historias, con una ternura que hace adorables a esas personas. El relato es nostálgico o emotivo. Hay crónica y exploración sicológica, y una constante defensa de la dignidad humana.

La escritora aseguraba que sus colaboraciones para La Jornada eran “una manera de tomar una posición y de hacer notar a la gente que su actividad política no tiene que empezar en la afiliación del partido, sino en la palabra”, consigna el libro Confrontaciones (Universidad Autónoma Metropolitana, 1987).

Agregó entonces: “estoy en el par-

“Recuerdo aquella soledad y por eso, y para seguramente compartirla con alguien que en este momento lo esté sintiendo, escribo esas historias. No pretendo que tengan un cariz didáctico; eso sería muy difícil, pero si pueden enseñar algo a alguien, algo acerca de la vida de los demás y compartirla, me doy por satisfecha.”

Cristina Pacheco tituló su última colaboración, del 3 de diciembre de 2023, “Ha sido maravilloso”. Ahí agradeció a sus lectores y amigos el apoyo y constancia por las décadas que la leyeron.

Concluyó: “Para la Directora de La Jornada, para mis compañeros, todo mi agradecimiento por su soporte y generosidad. A todos les deseo la mejor de las suertes”.

16 Lunes de junio

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 CONVERSACIONES TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA

Escritores con doble nacionalidad. Dos países ¿Dos identidades?

Marta Sanz y Juan Villoro reflexionarán sobre el concepto de identidad

20:30 No memes Con Dany Kino Un programa de jóvenes que explora la actualidad de gadgets, redes sociales, el cibermundo y los videojuegos

21:00 Léemelo

Con Marina de Tavira

La poeta Celerina Patricia Sánchez

Santiago comparte las lecturas que han marcado su vida

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PADRES Ladrón de bicicletas

(Italia, 1948) De Vittorio De Sica

Léemelo: Celerina Patricia Sánchez

Presentará Edel Juárez su nuevo material de rock literario A distancia y a destiempo

“Esta mezcla juguetona”, que contiene 80 poemas inéditos y seis canciones con arreglos de Nur Slim, “es un formato distinto, algo que se complementa y da sentido a lo que decimos”

Edel Juárez no sólo es escritor, músico, editor y cocinero, sino artífice del llamado “rock literario”, así como de “los conciertos clandestinos”. Desde hace 27 años se ha enfocado en experimentar, hacer las cosas diferentes y sanar a través de sus pasiones: la poesía y la música.

Edel Juárez charló con La Jornada a propósito de su nuevo lanzamiento, A distancia y a destiempo, que presentará el sábado en el Foro del Tejedor, y que consta de 80 poemas inéditos y seis canciones con arreglos de la compositora mexicana Nur Slim. “Tengo 27 años haciendo esto. A veces hago libros y en otras discos. Esta mezcla juguetona es un formato distinto, algo que se complementa y da sentido a lo que decimos. Muchas veces las palabras no alcanzan y tienes que darlo como una nota musical”.

Y puntualizó: “La palabra es maravillosa, es el hechizo, es todo, pero cuando creas una atmósfera esas palabras adquieren otro significado; tienes algo más, una mezcla rara que no es una canción”. Así dio forma al rock literario, con “una banda de rock para leer poemas que no funcionan como música de fondo, sino como complemento”.

Para este nuevo material, “donde está su corazón completo”, el artista invitó a destacados cantantes nacionales y extranjeros como Cecilia Toussaint, Fran Fernández, Perrozompopo, Jenny Beaujean, Dan Torres, Claudia Arellano y Sarmad, quienes interpretan letras que “transitan del amor al desamor hasta la reflexión, el crecimiento personal y la paternidad; son vivenciales completamente”, contó Edel, quien tras la ruptura de una relación se sumergió en este proceso creativo que resultó catártico y sanador.

Los temas “sí están más enfocados en la nostalgia porque, desde mi punto de vista, la tristeza, esa melancolía, es un sentimiento universal, pero, en cambio, la felicidad es algo muy personal, en el sentido de que lo que me hace feliz a lo mejor a ti no interesa en lo más mínimo; sin embargo, lo que me pone triste estoy seguro que a ti también”. Entonces, expresó, “con el público he coincidido en la melancolía y de ello hasta bromeamos en los conciertos. Es la única audiencia a la que le dices: ‘¿Quieres un poema triste?’ Y se escucha unánime: ‘¡síii!’ Se suman dando voz a los poemas como si se tratara de una canción, un rezo; todo esto porque se habla de la experiencia humana, porque todos estamos intentando y aprendiendo cómo vivir. Mi apuesta siempre ha sido el lenguaje más sencillo para tratar asuntos más complejos”.

Utilizo el lenguaje más sencillo para tratar asuntos complejos

Además “busco el tipo de poesía que sea para sanar. Creo que si trabajamos con nosotros y llegamos a sanar, eso también se podría hacer con este país y la realidad que vivimos. Es un camino que a veces descuidamos.

“Mis poemas y el lenguaje que uso son para todos; con mis letras quiero que conecten y se acuerden

que no todo es violencia y de lo que pienso es el gran cáncer de estos tiempos: el egoísmo.”

Artistas invitados y sorpresas

En el Foro del Tejedor, Edel Juárez estará acompañado por varios artistas, así como por una banda dirigida por Nur Slim, entre otras sorpresas. “Además de las canciones de este nuevo disco, también vamos a hacer un recorrido por mis 27 años de trabajo, lo que se grabará en video”. La nueva producción estará en todas las plataformas desde mañana. “Antes lo están sonando en radio porque es un manera de agradecer a los programas el apoyo de toda la vida”.

El músico y escritor también llevará de gira, a partir del 18 de julio, su rock literario, “pero en formato acústico e íntimo, empezando por Toluca, luego Cuernavaca y de ahí nos seguimos a otros lugares”.

Sobre sus libros, comentó que “no están en ninguna librería porque todo mundo me bateó cuando llevé mi primera publicación y comencé a venderlos en los conciertos. Ahora desde mi página (https:// edeljuarez.net) se puede hacer el pedido y les llega a su casa; es un negocio familiar, mi hija los embolsa y yo los voy a dejar en la paquetería”, contó.

En su trayectoria, Edel Juárez también ha organizado los conciertos clandestinos. “Éstos pueden ser en un departamento para alrededor de 40 personas y yo cocino; hacemos la lectura, pero la mesa donde están los libros y discos la ponemos para autoservicio. Es decir, se colocan canastitas con dinero para que las personas paguen y se lleven su cambio; así, solitos, sin que nadie les cheque nada y nunca ha faltado ningún peso”.

La discografía y bibliografía de Edel Juárez incluye obras en las que explora desde el rock clásico,

▲ El escritor, músico, editor y cocinero Edel Juárez comenzará una gira por el país el 18 de julio, con presentaciones acústicas e “íntimas”. Foto María Luisa Severiano

el jazz, el hip-hop y la melodía del cuarteto de cuerdas. Entre ellas destacan el libro con disco Títeres de tú, distribuido por Sony Music en 2001; En horas hábiles, disco que contó con una banda de rock, y su material Polaroids al azar, el cual se integró en la colección Los colores de la tierra, una serie de nueve libros que publicó la Unidad de Difusión Comunitaria de la Corett, por mencionar algunos. El recorrido de A distancia y a destiempo comenzará el sábado en el Foro del Tejedor (Álvaro Obregón 86, Roma Norte, Ciudad de México). El acceso al recinto empezará a las 21 horas y el concierto a las 21:30 horas.

“Esto

no se trata de romperla de un día para otro en TikTok”:

Karina

Sofía

La artista regiomontana lanza su primer disco La reina del cañón, producido por Gustavo Santaolalla

JUAN JOSÉ OLIVARES

Desde la parte más elevada de la Sierra Madre Oriental, Karina Sofía, cantautora de Monterrey, sin miedo, se lanzó al vacío. Confío en su niña interna y pudo volar. Quizá sea una metáfora para la regia cuyo “sueño original” era dedicarse a la música profesionalmente hasta que encontró la valentía, dice ella para lanzarse siendo esa pequeña.

Ahora tiene La reina del cañón, su primer disco, compuesto por 11 canciones, que define como una obra con concepto que fusiona rock, pop, música regional mexicana y folclore latinoamericano. Destaca por su detallada instrumentación, una lírica profunda y una voz siempre cargada de distintos matices. Fue producido por el reconocido Gustavo Santaolalla, “cuya magia es su alma de niño”, afirma Karina Sofía en entrevista con La Jornada Recuerda que cuando terminó sus canciones, un amigo que conoce a Santaolalla se las envió al músico argentino, que al inicio respondió que no podría ayudar a producir por

sus distintas ocupaciones. Pero tras escucharlas, le habló y le comentó que sentía “identidad” y “creo que también muchas curiosidades por saber cómo sería él meterse a producir algo así”.

Santaolalla dejó a Karina “volar dentro de esa eclecticidad; me dejó espacio para experimentar. Fue un proceso místico” que destaca por su detallada instrumentación, una lírica profunda y una voz siempre cargada de distintos matices.

En La reina del cañón cada tema es un episodio, un viaje transformador; la salida de una relación abusiva, el rencuentro con la niña interior, el renacimiento…, en el que sobresale la fortaleza de las mujeres mexicanas y su capacidad de sanación.

El focus track del álbum es Más alto, ejecutada por Karina Sofía y Gustavo Santaolalla, “acto poético de liberación, cuyo videoclip protagonizan Doncellas Lluvia, mujeres que realizan el ritual de volar. Más alto se erige como un testimonio de resistencia emocional y evolución espiritual, valores que podemos apreciar en el increíble video que acompaña la canción y el cual fue dirigido por Mamo Vernet.

La artista comparte que, antes de fallecer su abuelo, a quien ella considera un ícono, le había expresado su deseo de regresar como águila para “poder volar más alto” y “siempre se me quedó esa frase. En 2022 vi un video que me impactó: el ritual de unas niñas voladoras. Esas imágenes las llevé conmigo por un año y al terminar el disco y llegó el momento de grabar los videos de éste, el productor de mis clips las encontró en Puebla, adonde les mandamos la canción pensando en tener un espacio para poder contar su historia. Fue un tremendo honor que me hayan dejado usar su imagen. Después de estar con ellas ya no fui la misma”. Asegura que ella viene de una

Melómanos están de fiesta en Cuba con discos de vinilo y fonógrafos

El encuentro atesora seis décadas del patrimonio musical de la isla

PRENSA LATINA

LA HABANA

El cuarto Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos vuelve a reunir en esta capital a los aficionados, a sus artistas y a la música a través del formato de vinilo, informaron ayer los organizadores del evento.

Identificado con el eslogan “La isla que suena”, el certamen se ce-

lebrará este fin de semana y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), junto con otras instituciones, ya disponen de un programa general muy abarcador para celebrar la magia de los discos de vinilo. Según el comité organizador, la cita pretende compartir conocimientos, intercambiar experiencias y fortalecer la comunidad amante del arte del coleccionismo musical.

Puente que conecta a las generaciones

El vinilo no sólo es un formato, sino un puente que conecta generaciones, historias y culturas mediante la música, destacaron en conferencia de prensa los promotores de este encuentro internacional.

Cada disco cuenta una historia, cada colección refleja una pasión, y cada encuentro nos acerca más a la esencia de lo que significa amar la música en su forma física, señalaron. La directora de eventos de la Egrem, Odalys Alberdi, enfatizó que este certamen no es uno más, sino es único, debido a sus características y sus seis décadas de atesoramiento del patrimonio musical cubano. Este foro es el quehacer de muchas personas que llevan años guardando lo mejor de la cultura de Cuba referente a la música, por ello es parte de los eventos de Egrem, recalcó Alberti. Se trata más bien de un encuentro dedicado a los coleccionistas, por lo que es muy específico, añadió la directiva.

casa en la que se escuchaba rock “toda mi vida”. Por lo que el género tenía que ser parte de su trabajo. Pero quiso explorar al regional, los corridos. Necesitaba saber cuál era “su autenticidad dentro de la música. Fue Gustavo Santaolalla quien llegó y lo entendió perfectamente. Acomodó todas esas historias que terminaron en un disco”, el cual ella define como “una carta de amor hacia México”.

Este álbum, bajo el sello Tinta Negra Records/Warner Music Latina, incluye también los sencillos, ya lanzados por la artista Diamante, Malandrona, La loca y Medicina, cuya diversidad reflejan a la vieja escuela y las tendencia actuales.

La productora general del Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos, Mailyn Camilleri, se refirió al trabajo curatorial a la hora de llevar a cabo los preparativos. “Pensamos desde el inicio en que tenía que ser una edición diferente, la cual motivara a los coleccionistas a continuar haciendo por el patrimonio inmaterial; en este caso, representado por la música y su nuevo escenario”, apuntó Camilleri. “Por ello intercambiaremos con Escuelas de Arte desde la didáctica pedagógica que puede traer el piquete típico cubano, representado por Gisela Bistel; transitaremos por los predios socioculturales, todo muy mezclado desde el municipio habanero de Guanabacoa, cuna de grandes músicos cubanos”, agregó la especialista. El director general de la Egrem, Reinier Rodríguez, mencionó además que en esta cuarta edición se abrirán espacios para la venta de

▲ Fotograma del videoclip Malandrona, canción incluida en el álbum de Karina Sofía, La reina del cañón, el cual fusiona rock, pop, música regional mexicana y folclore latinoamericano.

La reina del cañón, manifiesta la artista, es la muestra de que “aunque estés en el cañón hay que aventarse. Sé que es el principio de una carrera larga. Para mí esto no se trata de romperla de un día para el otro en TikTok. Deseo crear una audiencia que comparta las mismas letras decoradas y vestidas de flores. Lo que siento lo escribo”, concluyó.

vinilos con el propósito de recuperar ese mercado tan extendido en el mundo, así como nuevas alianzas, por ejemplo, con el turismo y el fortalecimiento con la enseñanza artística. “Para nosotros, es muy importante rescatar el material de nuestros archivos, desde que surgió la Egrem hace seis décadas, y mantener todo este vínculo”, señaló Rodríguez. Otra novedad es incluir a la comunidad por medio del cierre de calles para eventos infantiles y venta de productos. Además, se organizó un espacio para clases magistrales, como la que impartirá el músico Orlando Valle (Maraca), flautista, arreglista, compositor y director de orquesta.

Maraca compartirá en este apartado sobre los distintos estilos de la flauta y cómo enseñar a tocarla. El Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos acogerá a participantes de México, Argentina y Colombia.

ESPECTÁCULOS

Elis Paprika vuelve a la música sin dejar su lucha por la equidad de género

Música, cantante, compositora, Elis Paprika es una observadora participante de lo que acontece en el tema de la lucha por la equidad para las mujeres. No sólo habla, actúa con activismo pro género. No obstante, en sus otras actuaciones, las del estudio de grabación y los escenarios, no había estado lo suficiente.

La oriunda de Guadalajara está de vuelta con nuevo material. En febrero fue galardonada con el Premio Música México 2025, que otorgan Amprofon y la Feria Internacional de la Música en Guadalajara, en reconocimiento a artistas y organizaciones que generan cambios sociales a través de la música. Elis hizo un junket para unos medios porque está promoviendo sus nuevas canciones, sin dejar sus actividades de promoción para nuevas creadoras.

Lanzó otro sencillo de lo que será su nuevo epé Vengo del futuro y no hay futuro –cuyo nombre no parece nada halagueño a la lucha– Me siento morir, una canción “triste pero superbonita. Una balada róquer pesada... Hace mucho escribía una canción tan de desamor, aunque siempre he sido pasional”. Es una rola con las guitarras ruidosas que han caracterizado a Elis Paprika, llena de sentimiento y poder, que hace recordar y llorar. “Todos hemos tenido el corazón

roto, esperando que alguien más nos refleje el amor que les damos, pero no siempre seremos correspondidos y no todas las relaciones son eternas”, comentó Elis, quien afirma que Vengo del futuro y no hay futuro muestra a “una Elis de hace muchos años”.

Wake Up, primer sencillo del disco –recordó la artista–, en el cual participa la rapera Mare Advertencia, habla de “todo lo que está pasando en Estados Unidos con los migrantes y la desesperación”.

La historia de Wake Up, según platica Elis, la compuso cuando, en una charla con una amiga, le contó lo que le estaba pasando. Cuando se fue, agarré la guitarra y salió la canción. Sin embargo, a la mitad de ésta me di cuenta de que estaba hablando de mí, de la Elis de hace 20 años, de cuando empecé. Se nota justamente la frescura, porque los tiempos cambian y hay que adaptarse”, pero es un volver a la luchadora enojada por la disparidad.

Elis vuelve al rock y tiene planeado varios conciertos tras enfocarse en Now Girls Rule, movimiento independiente de mujeres que creó en 2014 para visibilizar el trabajo de creadoras de música, diseño, imagen... Dentro de su movimiento surgió La Marketa, espacio que da cabida al trabajo de las mujeres en la música.

“Hace 10 años que empecé, no es que dijera esto está mal (oportunidades para las músicas), pero

La cantante y compositora Elis Paprika tiene planeados varios conciertos para promocionar su más reciente epé Vengo del futuro y no hay futuro Foto cortesía de la artista

es que necesitamos que las morras tuvieran referencias como a mí me hubiese gustado haberlas tenido. Entonces, comencé a invitar, y hoy pueden ver la gran cantidad de proyectos liderados por mujeres en la música. O sea, ha valido la pena cada momento invertido, y de dinero, para poder haber hecho Now Girls Rule. Ha sido un camino difícil porque, la verdad, nunca pensé que mi proyecto iba a parar o iba a tener que dividirlo en la lucha de generar espacios para las mujeres. Era una necesidad, pero gracias a eso he tenido vitaminas para seguir adelante”.

Este año, comenta Elis, “he decido organizarme mejor” para hacer giras por el país y “darle su espacio a Elis Paprika, que la descuidé mucho por estar acá en la pugna. Estoy buscando el equilibrio. Este año Las marketas se harán en Guadalajara y en Hermosillo, aparte de las que tenemos en la Ciudad de México”. Explica: “son bazares de bandas de morras que están al frente. Si no lo han presenciado, los invito a la siguiente que va a ser en agosto. Se trata de dar un empujón a las chicas. Tengo 20 años haciendo

Rendirán homenaje a El Guadaña, de la Banda Bostik, en Ecatepec

DE LA REDACCIÓN

David Lerma, también conocido como El Guadaña, líder y vocalista de la Banda Bostik, será homenajeado el 22 de junio en el Centro Cívico de Ecatepec en un concierto que reunirá a lo mejor del rock urbano mexicano.

Diversas bandas y artistas no sólo celebrarán la vida y obra de El Guadaña, quien falleció el pasado 18 de mayo, sino también reafirmarán el compromiso del movimiento urbano con la memoria de sus pilares y con la continuidad de sus ideales en las nuevas generaciones. Será un acto de comunidad, de resistencia cultural y de respeto hacia quien fue –y seguirá siendo– un símbolo de autenticidad.

La iniciativa de erigir una estatua en su honor en la colonia donde vivió, La Blanca, en Tlalnepantla, surgió de ese mismo sentir y, para ello, los organizadores del homenaje han pedido al público que entregue una llave como donativo simbólico para la construcción del monumento.

El evento, que iniciará a las 13 horas, reunirá a herederos del rock urbano como Tex Tex y Sur 16, así como Tony Lira, hijo del legendario Toño Lira de Liran’Roll, quien será uno de los protagonistas de esta fraternidad musical.

También participará Moy Álvarez, hijo de Luis Álvarez El Haragán, un joven que ha comenzado a labrar su propio camino dentro del género sin desprenderse del compromiso artístico y social que heredó. Montanna Band, herederos de Charly Monttana, revivirán los himnos más provocadores y entrañables del inolvidable Charly, en este homenaje donde el desparpajo y la nostalgia irán de la mano.

Sam Sam, Toma II y la mítica Luzbel forman parte del cartel, esta última con un emotivo set que recordará a Arturo Huízar a través de su hijo, en una de las participaciones más esperadas del día.

De igual forma, la agrupación Dr. Watson, encabezada por Elvis Reséndiz –hijo del guitarrista y compositor de varios éxito de Interpuesto–, revivirá los temas que

las cosas como a prueba y error y, pues tal cual, este año nos vamos a seguir dedicando a Las marketas y a empezar a salir a tocar, porque la idea es que tengamos estas convocatorias a nivel nacional para seguir inspirando”. Recordemos que ella ha hecho giras por Norteamérica, Sudamérica, Asia, Europa y, por supuesto, toda la República Mexicana.

El rock no ha muerto, eso es definitivo, considera Elis Paprika.“No lo hará mientras haya contestatarias y contestatarios. En especial, en México sí he visto muchas más bandas nuevas de rock que nunca en la historia. Tengo 20 años de carrera y no había reconocido tantas bandas nuevas, tantas con mujeres haciendo música a nivel nacional y creo que eso pues es enriquecedor”.

Para el concierto del 22 de junio se pidió al público que entregue una llave como donativo para erigir una estatua en honor a David Lerma, la cual se colocará en la colonia La Blanca, en Tlanepantla, estado de México. Foto cortesía de Roberto Barco

marcaron la historia del grupo con el poder vocal que caracteriza su estirpe.

La Otra Cara de México estará presente en el evento con el hijo de Jaime Rodríguez, y proyectos como Karátula y Los Pachecos seguirán el legado de sus integrantes recientemente fallecidos, a fin de mostrar que el relevo generacional en el rock urbano se encuentra más vivo que nunca.

Entre los invitados especiales figuran 3 Vallejo, Sangre de Avándaro y Tristeza Urbana, agrupaciones que se han ganado el respeto del público por su autenticidad y su compromiso con la escena.

En un comunicado, los organizadores del concierto indicaron que la

intención de nombrar una glorieta en honor a Guadaña se suma como un gesto institucional por parte del ayuntamiento de Tlalnepantla, que reconoce el peso simbólico del artista más allá de los escenarios como una figura entrañable de la cultura popular urbana. El Guadaña, con su estilo inconfundible, su voz rasposa y su actitud desafiante, encarnó por décadas la

esencia del rock de barrio. Su partida dejó un vacío entre los seguidores de la Bostik, agrupación emblemática que supo retratar como pocas la crudeza y dignidad de la vida en las calles. El homenaje en el Centro Cívico de Ecatepec comenzará a las 13 horas y el acceso será con la compra de una cerveza en la entrada o un donativo de 200 pesos.

DEPORTES

George Russell se lleva el Gran

Premio de Canadá

George Russell ganó su primera carrera de la temporada de Fórmula 1 al mantener a raya en el Gran Premio de Canadá al actual campeón, Max Verstappen. Esta fue la cuarta victoria de Russell (Mercedes), que finalizó la carrera bajo bandera amarilla después de que los compañeros de McLaren, Oscar Piastri y Lando Norris protagonizaron una batalla rueda a rueda que terminó con Norris impactándose contra el muro.

“Es increíble estar de vuelta en lo más alto del podio”, dijo Russell. “Sentí que el año pasado fue una victoria perdida. Obtener el triunfo y ver a (mi compañero de equipo) Kimi (Antonelli) en el podio también es un día increíble para el equipo. Creo que muestra la fortaleza de nuestros coches en condiciones más frías, así que veamos en las próximas carreras”. Russell comenzó desde la pole por segundo año consecutivo en Montreal y mantuvo la ventaja durante la mayor parte de la carrera en el circuito Gilles Villeneuve. El piloto británico se convirtió en el cuarto ganador de una carrera este año, uniéndose al líder en puntos Piastri, Norris y el cuatro veces campeón Verstappen.

Verstappen, en segundo lugar

Verstappen, con una carrera más antes de que se le descuenten puntos de su licencia y se elimine la posibilidad de la suspensión de una carrera, se mostró satisfecho con su segundo lugar. El novato de Mercedes, Antonelli, terminó tercero detrás de Verstappen, logrando su primer podio en la F1.

Piastri terminó cuarto, poniendo fin a una racha de ocho podios consecutivos que se remontaba a la segunda carrera de la temporada. McLaren.

Los pilotos de Ferrari, Charles Leclerc y Lewis Hamilton, fueron quinto y sexto.

En las 24 horas de Le Mans, Ferrari, de la mano de Robert Kubica, Yifei Ye y Philip Hanson, se ha proclamado por tercera vez campeón en una histórica victoria.

El polaco Robert Kubica, que en 2021 vio cómo su LMP2 del equipo WRT se paraba en la última vuelta cuando casi celebraba la victoria, pudo resarcirse este domingo con un éxito conquistado no con un coche oficial, sino con el 83 de color amarillo de AF Corse, que le permitió superar tanto al Porsche 6 como a los dos Ferrari oficiales.

DANIEL SUÁREZ TERMINÓ EN EL LUGAR 19

Shane van Gisbergen, primer ganador de Nascar México

El público se alegró de ver a un compatriota en la Magdalena Mixiuhca

El sueño de Daniel Suárez de convertirse en el primer piloto mexicano en conquistar una carrera de la máxima categoría de Nascar tendrá que esperar; sin embargo, se afianzó como un nuevo referente para la afición. Pese a no subir ayer al podio en la carrera Viva México 250 al finalizar en el sitio 19, donde el neozelandés Shane van Gisbergen (Trackhouse Racing) ganó la prueba, acompañado por Cristopher Bell (Joe Gibbs Racing) y Chase Elliot (Hendrick Motorsports), el regiomontano le devolvió al público la alegría de ver a un compatriota disputar un circuito del mejor nivel en el Autódromo Hermanos Rodríguez, ante la nostalgia que provocó la salida de Sergio Checo Pérez. “Creo que hicimos historia de una manera impresionante, fue muy especial que todos nos hayamos dado cita aquí en el autódromo más importante para mí, y que pudiera ser competitivo en ambas categorías para emocionar a los grandes aficionados que estuvieron en las gradas. Me voy muy contento, mas no satisfecho, hubiera querido ganar ambas carreras”, dijo Suárez, quien es el tercer mexicano que ha corrido en esta categoría después de Pedro Rodríguez y Jorge Goeters

Además de sus actuaciones en la

pista, las declaraciones del piloto de Trackhouse Racing solidarizándose con los mexicanos que sufren las redadas en Estados Unidos, hicieron que se ganara el cariño de la gente. El escenario fue el apropiado para conquistar al público, por primera vez en la historia se disputó la Nascar Cup Series, máxima categoría del serial, en el histórico recinto de la colonia Magdalena Mixiuhca. “Daniel no ganó pero nos dejó un buen sabor de boca. Nos ilusionó a todos e hizo un gran trabajo”, comentó un aficionado.

Suárez se pronunció hace unos días respecto a la importancia de la llegada del serial al país, que tiene gran arraigo en la cultura estadunidense. Ayer se disputó la primera carrera internacional puntuable en la Cup Series desde 1958, siendo la tercera vez en 77 años que la serie principal realiza un evento que cuenta para el campeonato fuera de Estados Unidos. Las dos últimas fueron en Canadá y también se han hecho exhibiciones en Japón y Australia. Ante la actuación que brindó el sábado al conquistar la Xfinity Series con un auto de repuesto, la cual quedó grabada con letras doradas en la historia del serial, el mexicano tuvo ayer un reto mayor en una tarde nublada en la capital del país. Un bólido azul con blanco rugió desde el décimo sitio de la parrilla, al volante se encontraba el regio-

montano de 33 años, quien fiel a su estilo fue agresivo desde el inicio al escalar hasta el cuarto sitio. El olor a llanta quemada, el rugido ensordecedor de los motores y el rechinar de los neumáticos en los pits eran los protagonistas en el inicio de la prueba, la cual inauguró Jeff Gordon, leyenda del serial.

Si bien una parte del público sabía que el regiomontano era un piloto de Nascar, otro sector desconocía que corría en la máxima categoría.

A este ambiente se sumó la lluvia, que en las primeras vueltas provocó que aparecieran las banderas amarillas de precaución. El piloto de Trackhouse Racing se mantuvo entre los primeros 10 lugares en la etapa inicial de la prueba e ilusionó a los asistentes al arrancar como líder desde la vuelta 20, lo cual se esfumó en minutos y comenzó a rezagarse.

Si bien el sábado demostró el motivo de la existencia de categorías al conquistar la Xfinity series pese a múltiples adversidades, ayer comprobó que debe trabajar para mantenerse en el máximo nivel del serial, pues en las etapas tres y cuatro de una carrera de 100 vueltas, el tricolor no pudo competirle a los líderes, por lo que concluyó su participación en el top 20. “Espero ganar próximamente, hay que seguir trabajando y dar lo máximo en cada circuito . Las últimas cuatro semanas hemos en-

▲ El mexicano (99) se afianzó como un referente para los aficionados a las carreras de primer nivel. Foto Víctor Camacho

contrado mayor velocidad y se ha notado en la pista, pero claramente no ha sido suficiente”, agregó.

El triunfo de Van Gisbergen fue el primero de la temporada, su mejor resultado era un sexto puesto. Con el triunfo aseguró un lugar en los playoffs de Nascar Cup, mientras Suárez, por su parte, necesita ganar una carrera para asegurar la postemporada, que iniciará en Darlington el 31 de agosto.

La afición en las gradas apoyó en todo momento al mexicano, se observaron a miles de personas portando chamarras de piel con logos de diversas escuderías, así como playeras nostálgicas de Red Bull con el nombre de Checo Pérez. A su vez, circularon videos en redes sociales donde se observa a algunos asistentes peleándose en las tribunas, los cuales fueron separados por elementos de seguridad.

“Comprobé algo que ya sabía, los mexicanos somos los mejores aficionados y me siento muy orgulloso de haber nacido aquí. Me voy con una sonrisa de lado a lado al saber que en mi casa, aquí en México, tengo mucha gente que me quiere y apoya”, concluyó Suárez.

El equipo de natación artística cierra con bronce en Súper Final del Mundo en China

Diego Villalobos continúa haciendo historia; “mis compañeras me han dado mucha confianza”, dijo

DE LA REDACCIÓN

Diego Villalobos sigue haciendo historia con la selección mexicana de natación artística. Después de convertirse en el primer hombre que forma parte del equipo nacional, logró el bronce en la Súper Final de Copas del Mundo que concluyó ayer en Xi’an, China.

Regina Alférez, Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Itzamary González, Glenda Inzunza, Joana Jiménez, Pamela Toscano y Villalobos sumaron 209.2038 unidades en la rutina acrobática, que fue un avance histórico para la inclusión en este deporte.

“Me sentí muy bien, muy seguro. Las niñas me han dado mucha confianza. En los entrenamientos las cosas nos salieron muy bien y fue clave para llegar seguro. La verdad lo disfruté mucho”, dijo el tapatío. El primer lugar fue para China,

con una calificación de 233.0430 puntos y la presea de plata correspondió a España, con una sumatoria de 219.2574 unidades.

Con esta presea, México concluyó su participación con una medalla de oro, por cuenta de Diego en la rutina técnica masculina individual, y un bronce en equipo acrobático.

Además, la selección sumó tres cuartos lugares gracias a las actuaciones del equipo en rutina libre, en dueto mixto estilo técnico y en dueto femenino, rutina técnica.

Villalobos forma parte de la restructuración del equipo que, tras su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, perdió a tres de sus principales integrantes (Nuria Diosdado, Jessica Sobrino y Samantha Rodríguez).

Vilches, tercero

El seleccionado mexicano Roberto Vilches obtuvo el tercer lugar en

DUPLANTIS, ROMPE RÉCORD DEL ORBE

la prueba de salto triple con una marca de 15.79 metros en el EAP Malta International en la localidad de Marsa.

El campeón mundial juvenil en 2018 y medallista de bronce panamericano en salto de altura, fue superado por los húngaros Tibor Galambos (15.95), ganador de la plata, y Dániel Szenderffy, monarca de la competencia con 16.18 metros.

La de ayer fue la segunda competencia de Vilches en Europa y forma parte de su preparación rumbo al Mundial en Tokio.

Actualmente el seleccionado se encuentra ubicado en el sitio 79 en salto de altura; los mejores mexicanos son Érick Portillo (26) y Édgar Rivera (27).

Es la segunda buena noticia para el atletismo este fin de semana, pues el sábado Portillo ganó la medalla de bronce en la competencia internacional Mityng na Rynku, que se desarrolló en la ciudad de Bialystok, Polonia, con un salto de altura de 2.20 metros.

González se corona en Stuttgart

El tenista veracruzano Santiago González volvió a levantar un título, luego de coronarse en el ATP 250 de Stuttgart. El cordobés y su compañero, Austrin Krajicek, vencieron en dos sets a los estadunidenses Alex Michelsen y Rajeev Ram en una hora y 12 minutos de juego.

▲ La selección nacional terminó su participación en la competencia que concluyó ayer en Xi’an. Foto Afp

González, de 42 años de edad y número 44 del ranking mundial, se mostró constante en el juego y listo para buscar una buena actuación en Wimbledon. Su próximo torneo antes del Grand Slam londinense será el Challenger en Nottingham. Fue el segundo título para el doblista en lo que va de la temporada; el primero fue el Challenger 150 que se realizó en la Ciudad de México.

Carlos Ortiz terminó cuarto en el abierto estadunidense

Durante algunas horas acarició el título de la edición 125 del torneo

DE LA REDACCIÓN

Por algunas horas, Carlos Ortiz puso a soñar al golf mexicano. El jugador de 34 años de edad acarició el título del Abierto de Estados Unidos en Oakmont, aunque al final tuvo que conformarse con un meritorio cuarto lugar.

En la edición 125 del torneo, el tricolor tuvo un desempeño casi impecable. Ortiz mostró solidez desde el tee (el pequeño soporte que se clava en la tierra y sobre el cual se pone la bola de golf), precisión con los hierros y temple con los palos.

Al final, terminó con una tarjeta

de 283 golpes (+3) en un certamen que fue ganado en la última ronda por el estadunidense JJ Spaun, quien cerró el torneo con 279 golpes, uno bajo par.

Con su resultado, Ortiz logró la mejor participación varonil mexicana en el torneo, y aseguró su presencia en el Abierto de Estados Unidos 2026.

En uno de los campos más exigentes del mundo, Carlos supo lidiar con la presión, aunque llegó a ubicarse en el séptimo sitio.

El golfista logró remar contra corriente y terminar la competencia en el cuarto sitio empatado con Cameron Young y Tyrrell Hatton. El seleccionado olímpico fue de los pocos jugadores que se adaptaron a la extrema humedad en Oakmont donde se vivieron jornadas lluviosas y los golfistas batallaron para lograr el bajo par.

El mexicano nunca había terminado entre los 50 mejores en sus 10 participaciones en Majors, pero el

de golf

sábado se metió en la pugna por el cheque de 4.3 millones de dólares.

JJ Spaun sorprende y se lleva el torneo

Luego de una suspensión de más de una hora por la presencia de lluvia y una pelea muy reñida por el liderato, Spaun se convirtió en el monarca del Abierto de Estados Unidos luego de embocar un putt para birdie en el hoyo 18 desde 19 metros de distancia, el más largo de cualquier jugador en el evento celebrado en el Oakmont Country Club de Oakmont, en Pensilvania. La última ronda fue la más reñida. Por momentos el estadunidense lideraba solo y por otros había empate en el primer sitio entre Spaun, Burns, Adam Scott, Tyrrell Hatton y el propio Ortiz con uno sobre par. Al final, el segundo sitio se lo llevó el escocés Robert Macintyre y el tercer lugar Víctor Hovland, de Noruega.

BALANCE DE LA JORNADA

El debilucho es el Tricolor

LA PREOCUPACIÓN ESTABA centrada en el público. Se temía que la gente, por seguridad, no asistiera al partido en Inglewood. En efecto, muchos decidieron no correr riesgos. No obstante, al SoFi Stadium acudieron 54 mil almas… Y resulta que la inquietud se movió hacia la cancha. Sucede que en estos momentos hay algo más frágil y vulnerable: el debilucho es el Tri de Javier Vasco Aguirre, que el sábado estuvo a punto de arrancar el grito “¡ehhh pu…!” por su mal juego, y quedó al borde del ridículo ante República Dominicana, debutante en Copa Oro.

EN UN ENTORNO del todo adverso, miles y miles de osados mexicanos fueron al estadio –cierto, los precios de los boletos bajaron hasta casi nada y hubo muchos obsequios de última hora–. Acudieron a nutrirse el alma, a escuchar y entonar las vibrantes notas del Himno Nacional, ondear banderas y a pintar de verde, blanco y rojo el graderío. Son los que de cotidiano, presos de la nostalgia, entregan sus dólares a cambio de partidos “moleros”, como los bautizó Ricardo Tuca Ferretti por su pésima calidad, y frente a los dominicanos hubo más de lo mismo. Hay victorias que saben a derrota.

LA FEDERACIÓN MEXICANA de Futbol sostiene toda su estructura gracias al ingreso que le dejan los partidos en Estados Unidos; no obstante, en su hora aciaga, a esa afición se le regatean palabras de respaldo… El Vasco Aguirre pecó de tibio. Tras negarse días atrás a abordar el tema de los migrantes en Estados Unidos –lo que le acarreó una ola de críticas en redes sociales–, dijo que la mejor manera de devolverles el apoyo es con su esfuerzo en la cancha, “es lo que nos compete” y, con el triunfo, “la gente se va contenta”… ¿Qué partido vio?… Su equipo tuvo pasajes deplorables y terminó arrinconado.

LOS FEDERATIVOS, CUERPO técnico tricolor y dueños de clubes están amedrentados. Temen que les quiten las visas, los etiqueten de incitadores y sediciosos si dicen algo mínimo en pro de su gente, que les cierren el paso y luego no puedan cumplir el contrato con SUM (Soccer United Marketing), el cual vence en 2028… Sienten pavor de que su sueño america-

no, hace algunos años reforzado con la insulsa Leagues Cup, torneo que no interesa ni a los futbolistas y cuya nueva edición inicia en julio, se venga abajo como un castillo de naipes.

LOS CLUBES Y dirigentes fantoches están convencidos de que la tormenta pasará, la gente se mantendrá en el redil, comerá en la palma de su mano cualquier futbol basura que le lleven y seguirá soltando su dinero… Los dueños anhelan con que aparezca un mejor postor que Apollo Global Management (lo dijo Miguel Ángel Gil, del Atlético San Luis) y ponga sobre la mesa una fortuna que eleve al cielo el valor de sus mediocres clubes, en los que muy pocos invierten. ¿Y por qué piensan que su Liga es tan apetecible? ¡por el público afincado en Estados Unidos! Esa heroica población a la que miran de soslayo en su negra noche.

QUE DESPIERTEN DE sus sueños guajiros, porque la realidad llama a la puerta. La Liga de Expansión está en pie de lucha por el retorno del descenso-ascenso, para que vuelva la verdadera competencia deportiva y, gracias al esfuerzo, más plazas del país tengan partidos de Primera División. Para que los equipos perezosos del máximo circuito, como los de TvAzteca y Grupo Orlegi, se activen o desciendan. La demanda está en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), además, atrajo el interés del gobierno. El senador José Clemente Castañeda anunció que invitará a los quejosos a exponer su caso.

CARLOS VELA SIEMPRE fue diferente. Un futbolista virtuoso que salía de lo común y desdeñaba al Tri, porque muy pronto descubrió el lodazal que ahí subyace. El campeón del mundo Sub-17 en Perú 2005, hace un par de semanas colgó los botines y fue de los primeros en expresar abierto apoyo a la población migrante. No quedó desligado del futbol, pues su ex equipo, Los Ángeles FC, lo nominó embajador. En su cuenta de X expresó solidaridad con los inmigrantes en California, “son gente trabajadora que merece respeto”, señaló.

TRAS EL SUSTO ante los dominicanos, sería el desastre no ver mejoría el miércoles contra Surinam… Paralelamente se disputa el Mundialito, ese mismo día los Tuzos de Jaime Lozano debutan ante el Salzburg en Cincinnati. El Inter de Milán enfrenta el martes al Monterrey en el Rose Bowl de Los Ángeles.

Reconocen en el Tri fallas ante República Dominicana

Dijo Raúl Jiménez que pese a los errores iniciaron con un triunfo

DE LA REDACCIÓN

Luego del deslucido debut de la selección mexicana en la Copa Oro, donde sufrió de más para vencer 3-2 a República Dominicana, los jugadores del plantel tricolor reconocieron haber tenido un desempeño por debajo de lo esperado e incluso aseguraron que su rival les dio una gran lección.

“Hay que agradecerle a Dominicana que juega de esa manera, no fue un equipo fácil, este tipo de rivales se agradecen, te hacen más fuerte.

“Sabíamos que iba a ser un partido complicado, por algo están aquí. Ellos no vinieron a perder, sino a mostrarse”, señaló el mediocampista Édgar Lira.

Asimismo, admitió que el conjunto tricolor, dirigido por Javier Vasco Aguirre, cometió errores en la zona defensiva.

“Los goles que recibimos fueron bastante evitables, hay que seguir trabajando sobre eso”, indicó el jugador de Cruz Azul, quien además mencionó que el objetivo en el siguiente encuentro es “que no nos hagan gol. Si todos estamos en nuestras máximas capacidades al servicio del equipo, es lo mejor que podemos hacer”.

Por su parte, el delantero Raúl Jiménez, autor de uno de los goles ante el combinado de República Dominicana, afirmó que al interior del equipo existe autocrítica por las fallas que tuvieron en el encuentro.

“Hicimos cosas bien, pero también dejamos de hacer otras impor-

▲ La escuadra del Vasco se prepara para el juego contra Surinam el miércoles en el AT&T Stadium. Foto cortesía FMF

tantes, tenemos que seguir trabajando porque esto es sólo el inicio”, aseveró. El integrante del Fulham, de Inglaterra, resaltó además que pese a las equivocaciones se logró iniciar el torneo con un triunfo.

“Conseguimos los tres puntos, que era lo que se necesitaba, sumar para alcanzar objetivos, terminar primeros de grupo, estos partidos no son fáciles, hay que trabajarlos bien, como lo vimos en el primer tiempo, ellos estuvieron muy cerrados atrás, era difícil entrarles”, apuntó.

Respecto a su récord de goles con la selección mexicana, donde suma 41, siendo el tercer máximo anotador histórico del equipo, sólo por detrás de Javier Chicharito Hernández (52) y Jared Borgetti (46), el otrora atacante del club inglés Wolverhampton indicó que más allá de sus logros personales, busca contribuir al buen funcionamiento del equipo.

“Contento de seguir acumulando goles, vamos paso a paso, si anoto es por ayudar al equipo y para hacerlo mejor, todo en beneficio de la selección”, expresó. En tanto, la selección mexicana continúa con su preparación para su siguiente duelo en el certamen, el cual se llevará a cabo el próximo miércoles ante Surinam en el AT&T Stadium en Arlington, Texas.

Mundial de clubes FIFA 2025

París Saint-Germain golea al Atlético de Madrid en Pasadena

Infantino

DE LA REDACCIÓN

comprobó la gran respuesta de la afición

El París Saint-Germain estrenó su estatus de rey de Europa. Con asistencia récord en el estadio Rose Bowl, en Pasadena, California, –80 mil 619 personas, según la FIFA–, el monarca de la Liga de Campeones hizo del Atlético de Madrid una caricatura (4-0) con una superioridad manifiesta. Por momentos incluso pareció que su verdadera prueba es otra, la de llegar de nuevo a una final, esta vez en el Mundial de Clubes de Estados Unidos.

La victoria del PSG tuvo mucho que ver con la jerarquía, el desconcierto del rival y la fe de un entrenador como Luis Enrique que le dio un repaso a su colega, el argentino Diego Simeone. Los colchoneros jugaron casi 90 minutos con la soga al cuello y una deshilachada imagen en defensa. Los goles fueron un recorrido por la multiculturalidad del plantel parisino: el español Fabián Ruiz convirtió el primero (19) y luego el portugués Vitinha (45+1), el francés Senny Mayulu (87) y el surcoreano Lee Kang-in (90+7, de penal) redondearon el marcador.

Copa Oro 2025

EU barre 5-0

a Trinidad y Tobago en su presentación

Pese al triunfo hubo baja asistencia

DE LA REDACCIÓN

El debut de Estados Unidos como anfitrión de la Copa Oro quedó marcado por la victoria y la ausencia de afición. El conjunto de las barras y las estrellas cumplió al golear por 5-0 a Trinidad y Tobago, aunque el festejo fue más gélido de lo esperado en un estadio PayPal Park con baja asistencia. Malik Tillman, quien se forjó en las fuerzas básicas del Bayern Múnich y ahora juega para el PSV Eindhoven, fue el protagonista al marcar un doblete para que los estadunidenses se llevaran los tres puntos y se ubicaran entre los primeros puestos del grupo D tras la primera ronda.

El anfitrión tendrá como siguiente rival a Arabia Saudita, mientras que los trinitanos se enfrentarán el jueves a Haití.

el Borussia Dortmund, el plantel alterno al que recurrió el estratega Mauricio Pochettino supo imponer su juego frente a un Trinidad y Tobago que no representó gran riesgo.

Con apenas 23 años, Malik Tillman emergió como el elemento clave en la ofensiva de los estadunidenses y confirmó su potencial al minuto 15 luego de recibir un pase dentro del área para definir a quemarropa.

Infantino comprobó en persona la gran respuesta de la afición de California que copó prácticamente los 90 mil asientos del inmueble, sede de partidos míticos como la final del Mundial de 1994.

Bayern aplasta 10-0 al Auckland City

Al Bayern Múnich y el Auckland City los separan más de 900 millones de dólares. El valor entre una plantilla de profesionales y otra de jugadores que aspiran a serlo no sólo explica la goleada del campeón alemán 10-0 en el Mundial de Clubes, sino también el laboratorio en el que se ha convertido el nuevo formato de 32 equipos en Estados Unidos. Sin esforzarse por competir a un nivel superior, el Bayern resolvió el partido en menos de 30 minutos. Le bastó con presionar, enviar centros a sus delanteros y tirar desde fuera del área. Celebró sin demasiado entusiasmo los goles de Kingsley Coman (6 y 21), Sacha Boey (18), Michael Olise (20 y 45+3) y Thomas Müller (45 y 89), incluido el triplete de Jamal Musiala (67, 73, de penal, y 84), debido a un estadio con gradas semivacías durante su presentación en Cincinnati.

Luego de semanas de planeación

A pesar del potente calor en las gradas del emblemático Rose Bowl, una multitud resistió y coreó las jugadas de los monarcas de Europa. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, presenció el encuentro en Los Ángeles, urbe sacudida por las protestas contra las redadas contra los migrantes del presidente Donald Trump.

▲ El portero de los Colchoneros, Jan Oblak, no logró detener la segunda anotación del equipo francés. Foto Ap

para configurar una base ganadora, el técnico del Bayern, Vincent Kompany, encontró un momento de sosiego. No hizo falta que echara mano de todas sus figuras. Coman abrió el camino a sus compañeros con el 1-0, pero Olise fue elegido Jugador Más Valioso por su forma de provocar temor en los rivales, siempre con remates de larga distancia y centros. Musiala, recién recuperado de una lesión, convirtió tres tantos para liquidar una victoria de trámite.

Asistieron en total de 21 mil 152 personas al TQL Stadium. Los aficionados mostraron una pancarta roja y blanca que hizo referencia a la redada de 2015 por parte de las fuerzas del orden de Estados Unidos en un hotel de Zúrich, lo que llevó al arresto de varios funcionarios de este deporte: “¡El futbol mundial está peor gobernado que antes! ¡Aplastar a la FIFA!”, refirió el mensaje.

Finalmente, el Porto de Martín Anselmi, antiguo técnico de Cruz Azul, no pudo superar al Palmeiras brasileño en el MetLife Stadium, en Nueva Jersey, y empató 0-0 en un duelo que ofreció pocas emociones a los asistentes.

El PayPal Park, de San José, California, apenas tiene un aforo para 18 mil personas; es uno de los recintos más modestos de la estadunidense MLS. Sin embargo, como escenario del debut de la selección de Estados Unidos registró poco más de 50 por ciento, nada comparado con los más de 60 seguidores tricolores que respaldaron a México pese a las redadas en Los Ángeles.

Si bien Estados Unidos no convocó en esta ocasión a varias de sus estrellas como Christian Pulisic o Gio Reyna, quien optó por disputar el Mundial de Clubes con

Así, Estados Unidos resolvió rápidamente la estrategia para dominar al rival y antes del descanso concretó una sólida ventaja. Malik repitió al minuto 41 la dosis frente al arco de Trinidad y Tobago tras recibir una asistencia de Diego Luna y disparar a bocajarro. El duelo quedó casi definido tres minutos después, cuando de nueva cuenta Diego Luna rompió a la defensa trinitana para enviar un pase a Patrick Agyemang, quien sentenció desde el centro del área. El cuarto gol llegó desde los botines de Brenden Aaronson (81), quien apenas tenía unos minutos en el campo tras haber entrado de cambio, al tiempo que Haji Wright (84) marcó el quinto tanto. Estados Unidos se llevó así el triunfo con todo y goleada, mientras que en las gradas apenas se escuchó un discreto festejo.

Brenden Aaronson (11) colaboró con uno de los cinco tantos estadunidenses. Foto Ap

Educación ambiental y comunidades originarias

Por estos días de 1972 se celebró en la ciudad de Estocolmo, Suecia, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Fue el primer gran encuentro internacional relacionado con el medio ambiente, el cual se colocó en el primer plano de las agendas de los gobiernos y los organismos internacionales. También de los grupos sociales, que desde mucho antes clamaban por no destruir la naturaleza so pretexto de lograr el crecimiento económico. Esa conferencia fue el inicio de un díalogo entre países industrializados y el mundo pobre, subdesarrollado.

Además de adoptar una veintena de principios para la gestión del ambiente, una centena de recomendaciones para las políticas nacionales e internacionales destinadas a establecer legislaciones y políticas sobre dicho tema en cada país, creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su sede: Nairobi, Kenia.

Otro aspecto importante de Estocolmo fue el alud de críticas que los delegados de organizaciones sociales y científicos expresaron sobre la enorme contaminación que generaban los países industrializados y la explotación que realizaban de los recursos naturales en el mundo subdesarrollado; el efecto que todo ello tenía a escala global. Y muy destacadamente, entre las comunidades indígenas, las que más sa-

biamente conviven y utilizan los recursos naturales de sus territorios.

Otro gran logro de dicha conferencia fue destacar la importancia de la educación como elemento generador de conciencia acerca del cuidado y conservación del ambiente. Se acordó establecer el 5 de junio como Día Internacional de la Educación Ambiental. Sin embargo, en el seminario que sobre dicho tema se celebró en octubre de 1975 en Belgrado, en la entonces Yugoslavia, se proclamó una nueva fecha: el 26 de enero.

Fruto de ese Seminario fue la Carta de Belgrado, documento con alcance internacional redactado por directivos y especialistas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Incluye las metas, objetivos y directrices básicas relacionadas con la educación ambiental. Como proclamó Nelson Mandela, la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. Debe utilizarse para preservar y proteger el ambiente; para hacer un uso racional de los recursos naturales del planeta. No solamente en bien de quienes ahora lo habitamos, sino para que las futuras generaciones puedan disfrutar y vivir en un mundo mejor.

Las instituciones que abordan el tema de la educación ambiental sostienen que se trata de “un mecanismo pedagógico que infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas; los procesos y factores físicos, químicos y biológicos. Y cómo estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí en la naturaleza como un todo”. En fin, formar una cultura don-

Ofensiva contra migrantes es contra todos los trabajadores

Terror y crueldad están sufriendo los migrantes en Estados Unidos, ahora con el apoyo del oprobioso “mensaje” del gobierno federal estadunidense de que son “invasores” y que los pobladores deben convertirse en espías de sus vecinos y denunciar a los migrantes indocumentados. Lo que recuerda los más oscuros tiempos del nazismo de los años 30, antecedentes que llevaron a la Segunda Guerra Mundial ante la incapacidad de los líderes para encontrar salida a la crisis estructural.

Se proponía, como ahora, proteccionismo, nacionalismo, deportaciones de migrantes. Los líderes se negaron a cambiar la estrategia, lo que, después de la muerte de casi 60 millones de

En 2003 se estableció La Academia Nacional de Educación Ambiental, con la participación de personas y organzaciones que luchaban contra la contaminación

de el ser humano utilice en los procesos productivos técnicas que permitan alcanzar un desarrollo sostenible.

Con esa finalidad se cuenta con la participación de los sistemas institucionales de educación, las organizaciones de la sociedad civil, los medios masivos de comunicación, que con frecuencia alientan en sus mensajes publicitarios el derroche de recursos naturales, el consumismo de productos chatarra y la generación de basura.

En México el mejor ejemplo de educación ambiental lo ofrecen desde hace siglos las comunidades originarias, al efectuar un manejo racional de la naturaleza. Pero a partir de Estocolmo, comenzó a tener importancia en el sistema educativo y en otros campos del quehacer oficial y público. Además, en 2003 se estableció La Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA), con la participación de personas y organzaciones que luchaban contra la contaminación o proyectos que destruían los recursos naturales. Igualmente con especialistas egresados de las instuciones de educación superior y/o curtidos en el ejercicio gubernamental. Cuatro son los congresos nacionales celebrados por la ANEA: 2016, en Chiapas; 2019, en Cancún; 2022, en Guadalajara, y la semana pasada el último en esa misma ciudad. Participaron más de 400 delegados de distintas regiones del país y el extranjero. También personalidades del quehacer educativo y ambiental. Por la importancia de lo allí discutido y resuelto, vale la pena referirme el lunes próximo.

personas, se vieron obligados a un reajuste drástico que empujó a un recambio de la ideología neoclásica ortodoxa a hacia el keynesianismo. Si bien lo sucedido en otros momentos históricos no se repite, la verdad es que hay terroríficas similitudes. La crisis estructural del modelo neoliberal de los años 2008-2009 ante cuyas contradicciones se esperarían profundos cambios en las dimensiones básicas del modelo, tales como desvío de la inversión productiva hacia la especulación financiera, el enriquecimiento obsceno de una minoría de privilegiados, la profunda ofensiva contra los trabajadores, controles salariales, extendida pobreza y desigualdad. Sin embargo, quien comanda el cambio es la derecha y la ultraderecha, cuyas propuestas apuntan a la profundización de las contradicciones del modelo neoliberal.

Las proclamas centrales de

Este es el momento clave para unificar la lucha de los trabajadores que propicie cambiar este modelo depredador

los modelos propuestos, que podemos caracterizar como “fascistoides” (Valenzuela dixit) están alucinados contra la izquierda, contra los “zurdos”, el socialismo, el comunismo y, por supuesto, los migrantes. Propuestas que siguen buscando el desmantelamiento del Estado y, por tanto, que se privilegia lo privado sobre lo público y de esta forma privatizar y convertir en mercancías lo que son derechos universales, como la salud, la educación, la vivienda. Las inversiones productivas siguen desviándose hacia la especulación financiera, confirmándose así un imperialismo descarnado, que se apoya en el complejo industrial militar, una de cuyas funciones es interferir en los territorios para dominar los minerales estratégicos. Pero, ¿por qué el foco está en combatir a los migrantes? En realidad, se trata de disfrazar lo que es un ataque a toda la clase trabajadora. La maniobra es generar la idea de que son transgresores de la ley por falta de documentos, cuando constituye una falta administrativa fácilmente salvable, que las autoridades no solucionan porque de esta forma son criminalizados y fácilmente expuestos al castigo de las deportaciones. De lo que se trata es de generar temor y pánico y así buscar disciplinar a otros y

sentir que hay diferencias cuando se trata de la táctica de las élites que dividen en estamentos, lo que de suyo debe estar unido. Esta es una forma histórica para evitar lo que siempre han temido las élites: la fuerza de los trabajadores. Por ello en el neoliberalismo, el énfasis se dirigió a destruir los sindicatos, contra la contratación colectiva, es decir, una terrible acometida contra la clase trabajadora para someterla, y por eso se muestran por contrarios y horrorizados contra lo que denominan “los zurdos”.

Los migrantes no son nuevos, pero ahora son masivos, producto de las enormes dificultades que los países del sur han enfrentado ante los embates del norte global que han impedido por todos los medios que los países intenten caminos que les permitan cambiar los modelos que les impone dependencia y subordinación.

Lo que están viviendo los migrantes en estos momentos en Estados Unidos es la punta de lanza que visibiliza lo que sucede a la clase trabajadora en el mundo. Y este es el momento clave para unificar la lucha de los trabajadores que propicie cambiar este modelo depredador por un proyecto emancipador que refrende el derecho a la inmovilidad, es decir, el derecho a no migrar.

ECONOMÍA

VENDEN MÁS DE 500 MDD AL AÑO

Litigios contra armeras de EU apenas tocan sus ganancias

Querellas en su país, México y Canadá

Las ganancias que generan las empresas fabricantes de armas en Estadas Unidos apenas se ven impactados por los pagos que realizan en respuesta a demandas interpuestas por gobiernos, usuarios y víctimas. Litigar es una minúscula parte de los gastos de estas compañías, cuyo volumen de ventas supera 500 millones de dólares anuales. El año pasado, Smith & Wesson y Sturm, Ruger & Company, que fueron demandadas por el gobierno mexicano debido a la negligencia en la comercialización de sus productos, pagaron, respectivamente, menos de 2.3 y 4.8 por ciento de sus ganancias netas en litigios y acuerdos derivados de éstos, y menos de 0.5 por ciento de sus ventas totales. Arropadas por la Ley de Protección del Comercio Lícito de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), las fabricantes y comercializadoras de armas en Estados Unidos cuentan con un blindaje legal contra demandas civiles por el “uso indebido que terceros” den a sus productos. Hay excepciones que llegan a tribunales, pero se cuentan con los dedos. Un costo más

En el año fiscal 2024, Sturm Ruger & Company tuvo ventas por 535 millones 643 mil dólares y Smith & Wesson por 535 millones 833 mil dólares. Esos datos no reflejan la ganancia neta de las compañías, que deben pagar salarios, operación, impuestos, reinvertir y gastar una pequeña parte en litigios.

La ganancia neta de Sturm Ruger & Company fue de 30 millones 563 mil dólares durante el año fiscal 2024; en defensa legal erogó 700 mil dólares. No obstante, la misma compañía declaró en sus informes financieros que arrastraba una serie de demandas, entre ellas la del gobierno de México.

Al 31 de diciembre de 2024, Sturm, Ruger & Company era parte demandada en ocho litigios por gobiernos, así como por privados

por incumplimientos de contrato, prácticas comerciales desleales y litigios de marcas registradas. Entre estos procesos estaba el del gobierno mexicano, que acusó a esta y otras compañías de negligencia, alteración del orden público y enriquecimiento injusto, y pedía una restitución porque sus productos llegaban a criminales en México.

El 5 de junio la Suprema Corte de Estados Unidos desestimó de manera unánime la demanda interpuesta por el gobierno mexicano basándose en la PLCAA.

Sturm, Ruger & Company también reportó juicios abiertos con la ciudad de Gary, Indiana, desde 1999; Buffalo, Nueva York, por violaciones de las secciones 898, 349 y 350 de la Ley General de Negocios de Nueva York, así como por alteración del orden público, entre otros. Smith & Wesson, por su parte, tuvo ganancias netas por 39 millones 609 dólares en el ejercicio fiscal que terminó el 30 de abril de 2024. Ese año, la compañía también demandada por el gobierno de México pagó 320 mil dólares por gastos de defensa y administrativos relacionados con litigios de responsabilidad civil por querellas municipales. A la vez, gastó 1.6 millones en acuerdos relacionados con casos de productos defectuosos.

Esta compañía también está implicada en una demanda impuesta por la ciudad de Gary en agosto de 1999 y enfrenta otro proceso en el Tribunal Superior de Justicia de Ontario en Toronto, Canadá, interpuesto en diciembre de 2019 por un par de víctimas de un tiroteo ocurrido en julio de 2018, lo mismo que por una balacera en la sinagoga Chabad de Poway y otra en Highland Park, Illinois, el 4 de julio de 2022.

La compañía reconoce en su informe que no se ha preparado financieramente para esas sentencias. “Si determinamos que una pérdida (o una pérdida adicional que exceda nuestra acumulación) es al menos razonablemente posible y sustancial, divulgaremos una estimación de la posible pérdida o el rango de pérdida”.

El sur de Europa sale a la calle contra el turismo depredador

Repudian habitantes la gentrificación de Barcelona, San Sebastián, Ibiza, Nápoles, Valencia y Córdoba

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Una parte de la sociedad europea, sobre todo de países del sur (España, Grecia, Italia y Portugal), está harta del turismo masivo y de sus consecuencias negativas en ciudades y barrios, como el incremento de los precios en todos los servicios, el aumento de la basura, la escasez de comercio de proximidad y la saturación de la vivienda de alquiler.

Para decir “basta ya” y exigir medidas concretas para el “decrecimiento del turismo”, salieron a las calles de forma simultánea miles de personas de varias ciudades, entre ellas Barcelona, San Sebastián, Ibiza, Palma de Mallorca, Nápoles, Granada, Venecia, Creta, Córdoba y Atenas.

Bajo el lema “El turismo nos roba pan, techo y futuro. ¡Decrecimiento turístico ya!”, miles de vecinos de algunas de las ciudades que más visitantes extranjeros reciben a lo largo del año y que en algunos casos padecen el prototipo de uno de los más depredadores, el que llega en cruceros, salieron a las calles para gritar su hartazgo. En algunos casos, como en Barcelona, donde se congregaron hasta 600 personas, utilizaron pistolas

de agua para hacer más visible su protesta ante los propios turistas que se encontraban a su paso. En total fueron miles de personas en las manifestaciones de la docena de ciudades, lo que supone un síntoma del modelo turístico, que algunos ya califican de insostenible. Por ejemplo, España, que tiene algo más de 47 millones de ciudadanos residentes en el país, recibe cada año alrededor de 105 millones de turistas extranjeros, y si se suman los nacionales la cifra asciende a 299 millones. Barcelona, una de las ciudades más turísticas de Europa, recibió el año pasado 12 millones 300 mil de turistas, con la salvedad de que es la única metrópoli de estas características que logró bajar esos registros hasta en 2.99 por ciento en comparación con el año anterior, entre otros motivos por la implementación de una “tasa turística” que cobra siete euros (150 pesos) diarios a cada turista por estar en la ciudad. En el manifiesto conjunto de la Red de las Ciudades del Sur de Europa contra la Turistificación, estos colectivos, la mayoría integrados por vecinos afectados, advierten sobre la urgencia de adoptar medidas para “decrecer”. De ahí que insistan en “el establecimiento de límites a la industria turística, la adopción de políticas

▲ Manifestantes marcharon ayer en Lisboa, Portugal, contra la “turistificación” de ésa y otras ciudades europeas, mientras un grupo de turistas los observan y algunos les aplauden. Foto Ap

fiscales diferenciadas para vivienda y alojamiento turístico, la ‘desturistización’ de la economía de la ciudad, o el decrecimiento turístico acompañado de políticas de fomento de otras economías justas social y ambientalmente”.

En San Sebastián, hasta 50 organizaciones sociales, sindicales y vecinales respaldaron la movilización para llevar a cabo “una transición hacia otro modelo que ponga en el centro a los vecinos de la ciudad y no a los turistas”, que a su juicio “están deteriorando sin control la ciudad, así como expulsando a sus habitantes y degradando el entorno en beneficio del mercado”.

En Granada, cientos de personas protestaron en el Mirador de San Nicolás y también clamaron “contra un modelo de turismo depredador”.

El vocero de Al-bayzín Habitable, César Rodríguez, explicó: “Alzamos la voz contra un modelo que está expulsando a los vecinos del barrio”.

DORA VILLANUEVA

AHORRADORES DENUNCIAN COLUSIÓN DE AUTORIDADES

Came: desplome en cámara lenta de una Sofipo vigilada

El 10 de marzo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) comenzó a investigar el caso de la financiera Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), que el viernes fue intervenida de forma oficial.

Los ahorradores de Came, que no saben qué pasará con sus recursos, pidieron a las autoridades el pasado 24 de abril que intervinieran, pero no se les informó nada. Hoy indican que no aceptarán que la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) desaparezca, pues quieren una restructura y que les devuelvan su dinero.

Te Creemos Holding, controlador de Came desde 2018, avisó a las autoridades que en diciembre del año pasado había comenzado una auditoría forense sobre la situación de la Sofipo.

Sin embargo, las autoridades alegaron no tener facultades para actuar contra el grupo controlador y que por ello no intervinieron antes.

“Desde que conocimos los hechos, fue a través del consejo de

administración del principal accionista. No tenemos facultades con la holding, que es Te Creemos, que ya había articulado una auditoría forense desde diciembre.

“Como resultado, nosotros iniciamos las visitas de investigación el 10 de marzo”, declaró Armando Martínez Ramírez, director general de supervisión de Sofipos B de la CNBV, a un grupo de ahorradores preocupados que acudieron a sus oficinas el 24 de abril, de acuerdo con un video al que La Jornada tuvo acceso.

Came fue oficialmente intervenida por la CNBV el lunes 9 de junio, pero las autoridades lo informaron apenas el viernes 13 de junio a las 20:45 horas.

En un documento enviado a La Jornada, un grupo de ahorradores que han tenido varias reuniones con autoridades expresaron lo siguiente:

“La intervención era algo que veníamos pidiendo desde el primero de abril, y la autoridad no actuó. No vamos a aceptar una revocación sin un plan de fusión, restructura o pagos que devuelva nuestro patrimonio. Aquí hay co-

Un grupo de ahorradores de Came, la financiera popular que desde hace meses no reporta información a sus agremiados, bloqueó el 13 de mayo la avenida Insurgentes Sur frente a las oficinas de la empresa, en la colonia San Ángel Inn. Policías desalojaron el bloqueo luego de varias horas de protesta, que afectó a usuarios del Metrobús. Foto La Jornada

rrupción, robo y fraude. La CNBV lo sabía desde noviembre y aun así permitió que la empresa siguiera captando recursos de miles de mexicanos hasta abril de 2025. No vamos a quedarnos sin el ahorro de toda la vida sólo porque el Estado no hace su trabajo y se colude con los responsables.

“Ya que las autoridades nacionales no nos escuchan ni respetan el proceso al que tenemos derecho por ley, también estamos recurriendo a instancias internacionales para exigir justicia.”

Came operaba desde hace 32 años en el sector popular; ofrecía

Globalidad y localización

China ocupa una posición preponderante en la estructura productiva y en el comercio internacional. Esta es una de las condiciones definitorias de las pautas de la evolución del proceso de la globalización y de las modalidades de su desenvolvimiento. Las medidas recientes que han alterado las corrientes del comercio internacional apuntan la atención hacia tales circunstancias.

Las principales exportaciones de China son las manufacturas y comprenden los productos eléctricos y electrónicos con 27 por ciento del total, la maquinaria de distinto tipo con 15 por ciento y los vehículos (excluyendo los ferrocarriles) con 5.7 por ciento. China es el mayor exportador del mundo, seguido de Estados Unidos y Alemania. Entre los productos que destacan en la exportación están los teléfonos, los circuitos integrados, las computadoras y los automóviles.

El crecimiento de las exportaciones entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2025 lo marcan aquellas destinadas a Estados Unidos con 43 por ciento del aumento total. Ese país absorbe 22 por ciento de las exportaciones chinas de productos electrónicos, 19 por ciento de los enseres para el hogar y 17 por ciento en el caso de instrumentos ópticos y médicos. En términos agregados, en 2024 el comercio total de bienes de Estados Unidos con China se estima en 582 mil millones de dólares, con un déficit del primero del orden de 295 mil

millones y que fue superior en casi 6 por ciento al registrado en 2023. En términos generales, se advierte el origen de las medidas proteccionistas mediante tarifas que Estados Unidos está aplicando a los productos fabricados en China. La evolución de las medidas tarifarias en el comercio, principalmente con China (y con otros países también), constituye un aspecto relevante de las condiciones del intercambio comercial a escala global. Estas medidas proteccionistas repercuten en el funcionamiento de las cadenas de producción, en la estructura de los costos y en las decisiones de un amplio conjunto de empresas, entre ellas las grandes corporaciones de distintos sectores (entre ellas la electrónica y la automotriz).

Una cuestión vinculada con la estructura de las corrientes comerciales y los instrumentos para incidir en ellas es el relativo al impacto en el empleo en las manufacturas. En este caso, el argumento ha sido la pérdida de empleo en ese sector y las consiguientes repercusiones adversas para las comunidades donde se asentaba la producción. El asunto tiene algunos rasgos significativos. Un documento del Banco de la Reserva Federal publicado el mes pasado indica que en el periodo entre 1940 y 2025 el nivel máximo de empleo manufacturero en Estados Unidos se alcanzó en julio de 1979, con 19.5 millones de personas; desde entonces la tendencia ha sido consistentemente a la baja y en mayo de este año el registro fue de 12.7 millones. En cuanto al déficit comercial manufacturero, éste comenzó a regis-

principalmente financiamiento a pequeños empresarios que buscaban hacer crecer sus negocios y también contaba con productos de ahorro, cuyos rendimientos llegaban hasta 14.4 por ciento anual.

En 2018, Te Creemos Holding adquirió la mayoría de las acciones y en 2022 fusionó a Came con Te Creemos, con lo cual la Sofipo se convirtió en la séptima de mayor relevancia en el país, medida por la totalidad de sus activos.

Desde 2024, el consejo de administración lo presidió Jorge Kleinberg Druker. Los otros miembros son Pablo Varela, José Manuel González Mendoza, Gustavo Ma-

trarse en 1980 y se asocia con cuestiones como los cambios regionales que afectaron industrias como las del acero en el llamado Rust Belt, la declinación de las industrias manufactureras tradicionales, la globalización y la mayor competencia externa, a lo que se sumó la expansión del llamado offshoring. La tendencia creciente del déficit con China se aceleró hacia el inicio de la década de 2000, hasta llegar al nivel actual, que ha desatado la pugna comercial en curso. Hay una discusión académica acerca del comportamiento de la producción y del empleo en las manufacturas y su localización que ofrece elementos relevantes, entre los que destaca el papel del diferencial de los salarios y del desempeño de la productividad. Todo esto es relevante en la conformación de las cadenas de producción, elemento sobresaliente de la estructura actual del comercio internacional. Visto el fenómeno desde otra perspectiva, se orienta al modo y el contenido de la producción fabril en esta etapa del desarrollo económico. La revista The Economist publicó un provocador artículo en su edición del 10 de junio pasado con el título: “El trabajo en las fábricas está sobrevalorado”, centrado en las condiciones prevalecientes en Estados Unidos. El problema, se argumenta, es que aun cuando retornen las industrias los antiguos trabajos no lo harán. Las manufacturas producen más que antes, pero con menos manos. Señala que menos de 4 por ciento de los trabajadores en ese país trabajan en fábricas, mismo fenómeno que se da en Alemania, Japón o Corea del Sur que, incluso, mantienen

nuel Ramírez Reyes y Óscar Juan Pfeiffer Schlittler. Estos datos se encuentran en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Viridiana Guerra Rodríguez, Jaqueline Apreza Ocampo y Pablo Varela aparecen como representantes legales de Came. Te Creemos Holding es propiedad de Creation Investments y PC Capital, que pertenecen a Bryan Wagner y Pablo Coballasi, respectivamente. Una versión más amplia puede leerse en la siguiente liga: https://goo.su/SwNgV

excedentes comerciales en ese sector. La automatización aumenta el producto por trabajador, los ingresos se incrementan y con ello el gasto de consumo se desvía de los bienes hacia los servicios, mientras la producción intensiva en trabajo se desplaza a otros lugares. El fenómeno y algunas de sus características particulares puede ilustrarse con el caso de Apple, empresa sobre la cual hoy se ejerce una fuerte presión para que relocalice en Estados Unidos la producción del iPhone, que es su principal producto. El iPhone se produce por completo en China, en un proceso que se inició en 2001, el mismo año en que China entró en la Organización Mundial de Comercio. Desde entonces se ha ido profundizando, al generar una compleja y esencial cadena de producción de este teléfono y su amplia rentabilidad. Las condiciones de este mercado y de su asentamiento en China, del modo en el que opera, sus vínculos con el gobierno central y los gobiernos regionales han llevado a formular una expresión que define claramente la situación y se centra en el título de un libro: Apple en China: la captura de la mayor empresa del mundo, escrito por Patrick McGee. El asunto apunta en general al enorme entramado laboral, productivo y político que ha creado Apple en China y que hace prácticamente imposible su desvinculación de ese país. El tema es controvertido, pero de un interés especial por las condiciones económicas, productivas y también políticas de la globalización y sus aspectos particulares, sean éstos económicos o políticos.

JULIO GUTIÉRREZ

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Trump: desvergonzado y ególatra // Crece repudio social en su contra // “Cada

vez que el imperialismo...”

MUY CONTENTO ESTABA el desvergonzado, autoritario y ególatra Donald Trump en plena celebración de su cumpleaños número 79, para lo cual, “casualmente”, no sólo empleó dinero de las arcas públicas, sino que utilizó como pretexto la conmemoración del aniversario 250 del siempre depredador, intervencionista, invasor, anexionista, golpista y expansionista ejército de su país, el cual, a lo largo de su historia, no ha dejado rincón del planeta sin expoliar.

EN MEDIO DE una crisis interna, producto de sus enfermas cuan autoritarias decisiones políticas, sociales y económicas, amén de agredir a todo el mundo e inducir una guerra mundial por medio de su marioneta sionista Benjamin Netanyahu (tal vez sea al revés), en apenas cinco meses de estancia en la Casa Blanca Trump ha hecho hasta lo impensable para ganarse el repudio de los estadunidenses y de la comunidad de naciones (aunque la mayoría de los gobiernos guardan silencio cómplice en no pocas ocasiones).

DESDE NUEVA YORK y Washington, los corresponsales de La Jornada (David Brooks y Jim Cason) informan: el pasado sábado, “cientos de miles de manifestantes –los organizadores dicen que millones– realizaron más de 2 mil actos de protesta en los 50 estados de Estados Unidos, en la expresión más grande de repudio y resistencia contra las políticas de Donald Trump desde que comenzó su segundo periodo presidencial. Bajo la consigna: ‘no tenemos reyes’, los manifestantes se unieron en un coro masivo contra los abusos y corrupción del poder, las políticas antimigrantes y los ataques a los programas de salud y educación de Trump, quien en el mismo día utilizó el 250 aniversario del ejército de Estados Unidos para festejar su cumpleaños con un desfile militar”.

EN SUS 250 años de existencia, el ejército estadunidense (más su armada, fuerza aérea y sus distintas agencias de “inteligencia”) ha sido utilizado por el gobierno de aquel país (siempre en nombre de la “democracia” y a favor del “mundo libre”) para imponer el “destino manifiesto” y “defender” sus intereses de “seguridad nacional”, para lo cual ha dejado una estela de muerte, destrucción y depredación para garantizar su dominio. Y ahora va contra su propia población y en su propio territorio por órdenes de un criminal sentenciado que despacha en la Oficina Oval.

DE ENTRADA, ESE ejército masacró a los pueblos originarios de lo que hoy es Estados Unidos, siempre a “favor de la unión” y “la democracia”: anexionó sus vastos territorios, en nombre del “mandato divino” y supremacista. De ahí en adelante, su poder militar no dejó rincón del mundo sin expoliar, y de ello dan cuenta, por ejemplo, el robo de la mitad del territorio mexicano y la permanente intervención en toda la geografía latinoamericana, terrorismo incluido.

UN PAR DE años atrás, el entonces presidente Joe Biden celebraba la “asistencia” externa que su país otorgaba al mundo. Por aquellos ayeres en este espacio se recordaba que de sus no menos de 800 bases militares regadas por la geografía mundial, alrededor de 50 por ciento se localizan en apenas tres países (Alemania, 194; Japón, 121, y Corea del Sur, 83, de acuerdo con información del Departamento de Defensa).

En América Latina suman 76 (reconocidas, y contando, incluyendo la naval de Guantánamo, territorio cubano ilegalmente expoliado desde 1903), independientemente de otro tipo de “asistencia”, como la de la CIA o la DEA.

Y TAL “ASISTENCIA” se ha traducido en invasiones, golpes de Estado, desestabilizaciones, intervenciones, terrorismo y demás agresiones. Lo anterior da cuenta del imperial proceder estadunidense en el mundo y a la par de la docilidad de los gobiernos receptores de la “asistencia”, que abren las piernas, aplauden a rabiar y se llevan una gruesa maleta de dólares, sin importarles la violación de la soberanía ni las consecuencias para sus propios pueblos. Además, desde luego, está el pingüe negocio que ello representa y el permanente cuan abundante uso de recursos públicos para alimentar a los señores de la guerra, ahora disfrazados de “democráticos” corporativos privados fabricantes de armamento.

EN SÍNTESIS, EL “rey”, junto con su imperio, debe caer.

Las rebanadas del pastel

BIEN LO ADVIRTIÓ Eduardo Galeano: “Cada vez que el imperialismo se pone a exaltar sus propias virtudes, conviene, sin embargo, revisarse los bolsillos. Y comprobar que este nuevo modelo de imperialismo no hace más prósperas a sus colonias aunque enriquezca a sus polos de desarrollo; no alivia las tensiones sociales regionales, sino que las agudiza; extiende aún más la pobreza y concentra aún más la riqueza”.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

▲ En numerosas ciudades de Estados Unidos se llevó a cabo el sábado una jornada de protestas contra la administración de Donald Trump, con la consigna: “No tenemos reyes”. El mismo día se efectuó un desfile militar en Washington, en el cumpleaños 79 del mandatario. Foto Afp

Adelanto de programas sociales ayudó a reducir la morosidad de créditos

BRAULIO CARBAJAL

En el contexto de las restricciones de liquidez que enfrentan las personas financieramente vulnerables, el adelanto de pagos de programas sociales a inicios de 2024, con motivo de las elecciones de ese año, tuvo un impacto significativo en la reducción de la morosidad en el crédito al consumo no revolvente, en particular en los segmentos de créditos para la adquisición de bienes de consumo durable (ABCD) y créditos personales, reveló un análisis del Banco de México (BdeM). Este fenómeno, explicó el banco central, se detectó al analizar la relación entre el aumento de las transferencias por habitante y los cambios en los índices de morosidad durante el primer bimestre de 2024. Según el instituto, las personas con menores ingresos suelen enfrentar mayores dificultades para cumplir con sus obligaciones crediticias debido a barreras para acceder a recursos financieros adicionales. Ante gastos imprevistos o caídas temporales de sus ingresos, estas personas tienden a ajustar su consumo o a incumplir con el pago de sus deudas, en especial si carecen de acceso a refinanciamiento.

Estudios previos, señaló, han demostrado que las restricciones de liquidez afectan de manera más pronunciada a los hogares con menos activos, lo que se traduce en recortes significativos en el consumo o en impagos. En México, investigaciones recientes han señalado que un aumento del ingreso disponible, por ejemplo, a través de remesas, facilita el cumplimiento de obligaciones crediticias, sobre todo entre los más vulnerables.

En este contexto, destacó, el gobierno federal adelantó en 2024

los pagos de cuatro programas sociales prioritarios operados por la Secretaría de Bienestar: la Pensión para Personas Adultas Mayores, la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, el Apoyo a Hijas e Hijos de Madres Trabajadoras y Sembrando Vida. Estos pagos, correspondientes a los bimestres de marzo-abril y mayo-junio de 2024, se realizaron entre el 29 de enero y el 23 de febrero de 2024, con el fin de garantizar la continuidad de los apoyos durante el proceso electoral. El análisis del BdeM se centró en los segmentos de crédito ABCD y personales, donde hay mayor participación de acreditados vulnerables y una concentración en regiones con altos niveles de pobreza, informalidad laboral y carencias en servicios de vivienda. Los resultados muestran que el adelanto de las transferencias se asoció con una reducción en los índices de morosidad. En el segmento ABCD, un aumento de mil pesos en las transferencias por habitante se relacionó con una disminución de 0.352 puntos porcentuales en el índice de morosidad, cuyo promedio histórico es de 4.91 por ciento. En el crédito personal, el mismo incremento en las transferencias redujo la morosidad en 0.28 puntos porcentuales, con un promedio histórico de 4.67 por ciento.

El impacto fue más pronunciado en los municipios más pobres, donde la morosidad en ABCD disminuyó en 0.44 puntos porcentuales por cada mil pesos adicionales, en comparación con 0.281 puntos en los municipios más ricos. El estudio concluyó que la creación de instrumentos que faciliten el acceso al refinanciamiento en condiciones favorables podría reducir la morosidad, ampliar la inclusión financiera y contribuir a la estabilidad del sistema financiero.

Exportaciones del sur del país, con más contenido del T-MEC

es significativamente mayor que la observada en comparación con las exportaciones globales.

Aunque las manufacturas de la región norte del país, y, en menor medida, las del centro, son las que contribuyen más al valor agregado en las exportaciones de México, también son las que presentan menor contenido regional del T-MEC en comparación con los productos que comercializa el sur hacia el exterior, señaló el Banco de México (BdeM).

Según un análisis incluido en el Reporte sobre las Economías Regionales del primer trimestre, la producción de bienes manufactureros de exportación totales en las cuatro zonas en que se divide el país presenta una elevada integración con América del Norte, en particular con Estados Unidos, la cual

No obstante, señaló el BdeM, “el origen del contenido de valor agregado presenta diferencias importantes entre regiones”.

El análisis muestra que el valor agregado por dólar exportado, es decir, el valor económico adicional adquirido al ser transformados durante el proceso productivo, es similar en el norte y las zonas centrales de México.

Sin embargo, en el sur las exportaciones presentan un mayor contenido de valor agregado generado en América del Norte por dólar exportado, en comparación con el resto de las regiones, por concentrarse en industrias como la alimentaria, química, metálica y derivados del petróleo.

ALEJANDRO ALEGRÍA

REPORTE

Ocupación y empleo (1er trim. 2025)

CIFRAS DE LA Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Inegi indican que en el primer trimestre la población del país llegó a 130.4 millones de habitantes, 0.54% más que un año antes; de ellos, 102.3 m, 78.4%, tienen la edad laboral estadística (15 años o más) (gráfico 1).

DE ESTOS ÚLTIMOS – según nuestra clasificación UNITÉ – la población económicamente activa (PEA) la integran 65.8 millones y la no económicamente activa 36.5 m. De la PEA, 89.7% (50 m) tienen alguna ocupación y 10.3% (6.7 m) son población desocupada (2.3% en desocupación abierta y 8% en pasiva/disponible).

DE LA POBLACIÓN ocupada (50 m), son trabajadores subordinados/remunerados 41 m (69.5%), por cuenta propia 13 m (22.1%), no remunerados 1.9 m (3.3%), y empleadores 3 m (5.2%).

SI LA OCUPACIÓN total (50 m) fue en el trimestre 0.2% inferior a 2024 (-120 mil puestos), por sectores disminuyó en el primario 3.57% y en el secundario 1.71%, y sólo aumentó en el terciario 0.8% (gráfico 2). El sector primario ocupa a 6.1 millones de personas (10.4%), el secundario

G-1 ENOE. OCUPACIÓN

(PO) POR:  Posición en la ocupación 59,120,905 100.0 59,001,009

a 14.6 m (24.7%), y el terciario a 37.9 m (64.3%).

POR NIVEL DE ingresos, siete de cada 10 personas ocupadas (69.3%) perciben hasta dos salarios mínimos (gráfico 3); el resto de los niveles parecen tener una considerable distorsión, ya que el rubro “no especificado” es sumamente alto (17.1%).

LOS TRABAJADORES (AS) en el IMSS (empleo formal) fueron en mayo 22.4 millones, sólo 23 mil más que en mayo de 2024 y 2 millones más que en mayo de 2019 (gráfico 4).

ASÍ, EN UN comparativo de seis años (trim. 1 de 2019-trim. 1 de 2025) tenemos que la población de 15 años y más aumentó en 8.9 millones (1.5 m cada año), la ocupación 5.3 m (881 mil c/a), y el empleo formal (may 2019-may 2025) de trabajadores en el IMSS 2 m (332 mil c/a), cifras que (sin olvidar la pandemia) nos indican que vamos perdiendo la carrera del empleo pleno, indudable objetivo central de la política de desarrollo económico-social.

SOBRE LAS PENSIONES, ante la coyuntura, reiteramos nuestra propuesta de crear un instituto nacional de pensiones que sea universal, solidario, suficiente y eficiente (las afore quedan a opción); un organismo, además, para fondear la deuda pública en condiciones óptimas para el país y los derechohabientes.

Con percepción no salarial ⁴ 1,782,120 3.0 1,788,554 3.0 0.36

Empleadores 3,298,778 5.6 3,043,023 5.2 -7.75

Trabajadores por cuenta propia 12,802,725 21.7 13,023,470 22.1 1.72

Trabajadores no remunerados 2,151,112 3.6 1,929,532 3.3 -10.30

Sector de activ. económica 59,120,905 100.0 59,001,009 100.0 -0.20

Primario (agropecuario) 6,367,745 10.8 6,140,111 10.4 -3.57

Secundario (industrial) 14,807,842 25.0 14,554,148 24.7 -1.71

Ind. extrac. y elect. 444,573 0.8 400,736 0.7 -9.86

Ind. manufacturera 9,693,577 16.4 9,518,149 16.1 -1.81 Construcción 4,669,692 7.9 4,635,263 7.9 -0.74 Terciario (servicios) 37,611,900 63.6 37,911,928 64.3 0.80 Comercio 11,437,426

(1) ENOE, cifras al 1er trimestre de cada año (2) El rubro desocupación pasiva lo clasifica la ENOE como Población no económicamente activa “disponible”; sin embargo, tratándose de personas en condiciones y disponibilidad de trabajar que “han desistido de buscar empleo o no lo buscan por considerar que no tienen posibilidades”, nosotros las consideramos (y las reclasificamos) como parte de la población económicamente activa (PEA) bajo el criterio de Desocupaciónpasiva (3) En consecuencia, aquí la Población no económicamente activa queda integrada únicamente por la población que no está disponible para participar en el mercado de trabajo, ya sea porque atienden otras obligaciones (madres/amas de casa, estudiantes…), tienen impedimentos físicos para trabajar, o incluso queriendo hacerlo sus circunstancias se los impiden (cuidado de pequeños, enfermos o ancianos; convalecencia, prohibición de algún familiar…) (4) Comisiones, honorarios, destajo, propinas, etc. (5) Trabajadores no remunerados y por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. (6) Se limita al hecho de que el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste una institución, pública o privada. Si tienen acceso a dichos servicios por medio de un pariente que los declara como dependientes no se les clasifica en la categoría "con acceso". (p) Preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Corrige cifras de anteriores. Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), EncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE)

Se moderan alzas en los mercados de Asia y petroleros

Ganadería,

“al borde de la quiebra” por el gusano barrenador

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

Los mercados asiáticos y los precios del petróleo mantuvieron un ascenso calmado en las primeras operaciones del lunes a pesar de que el conflicto entre Israel e Irán no muestra señales de enfriamiento y la semana se vislumbra repleta de reuniones de bancos centrales.

Además, la escalada se produjo justo cuando los líderes del Grupo de los Siete se reunían en Canadá y los aranceles del presidente estadunidense, Donald Trump, ya estaban tensando las relaciones.

Aún así, no hubo señales de pánico y los mercados de divisas se mostraron tranquilos, mientras los futuros de Wall Street se estabilizaron después de una caída inicial.

Los referenciales petroleros llegaron a acumular hasta 1 por ciento al aumento de 13 por ciento de la semana pasada, en un pulso inflacionario que, de mantenerse, debería hacer que la Reserva Federal esté aún menos inclinada a recortar las tasas de interés cuando se reúna, el miércoles.

Los operadores ven una probabilidad prácticamente nula de reducción de tasas del rango de 4.25 a 4.5 por ciento, y escasas perspectivas de cambio en julio.

Las bolsas en la región AsiaPacífico se situaron en terreno positivo, pero de manera moderada. El índice japonés Nikkei ganaba 0.67 por ciento; el CSI de China, 0.4 por ciento; el KOSPI de Corea del Sur, 0.2, y el ASX de Australia había avanzado 0.14 por ciento.

El sector ganadero se encuentra en riesgo y al borde de la quiebra, entre otras causas por la falta de un blindaje obligado de la frontera sur del país con Centroamérica –desde donde ha llegado el grave problema del gusano barrenador–, lo que ha roto la confianza del mercado estadounidense y el cierre de la frontera norte a las exportaciones de los productores mexicanos.

Aunado al problema del parásito que afecta a los hatos de ganaderos ubicados en estados del sur de México, se han agudizado otras crisis como la falta de agua y pasto, lo que provoca que los animales pierdan peso y valor comercial.

Aseguró lo anterior César Rafael Ocaña Romo, director de la empresa Consultora Nexus Agronegocios, quien instó a las autoridades federales a incrementar los recursos para los programas de atención a estos problemas, que encierran una paradoja: a pesar de que el costo de la carne al consumidor se mantiene elevado, los precios del ganado están deprimidos.

El esfuerzo para sacar al sector ganadero nacional de esta crisis será redituable –expuso ayer en un comunicado Ocaña Romo–, tomando en cuenta que “los mercados internacionales registran valores históricos para el becerro mexicano de alta genética”.

Asimismo, existe un severo problema de sequía en el norte del país, lo que aunado al “cierre persistente de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado vacuno”, es un problema agudo para el sector, “a lo que se suma la falta de apoyos gubernamentales”.

TEHERÁN GOLPEA VARIAS LOCALIDADES ISRAELÍES

Persiste el intercambio de misiles entre Irán e Israel

Netanyahu asegura que cobrará caro por los civiles asesinados por la república islámica // Pezeshkian se niega a negociar si no cesan los ataques

AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK, THE INDEPENDENT TEHERÁN

Israel e Irán protagonizaron en las primeras horas de este lunes intensos duelos de ataques aéreos. En el primer país, las ciudades de Tel Aviv, Jerusalén, Haifa, Bat Yam y Petah Tikvah, entre otras, fueron alcanzadas por una lluvia de misiles balísticos iraníes, mientras en la república islámica los bombardeos golpearon plantas de producción de misiles y lanzamisiles en Teherán. Al cierre de esta edición se reportó que en la localidad israelí de Petah Tikvah murieron cuatro personas y 74 resultaron heridas, mientras en Tel Aviv y Jerusalén se registraron ayer 29 heridos, para elevar el saldo a 19 fallecidos y más de 460 lesionados desde que el ejército del primer ministro Benjamin Netanyahu comenzó con su operación León Naciente, el viernes pasado.

Las autoridades iraníes informaron el balance de 224 fallecidos y otros mil 277 heridos en su territorio; subrayaron que más de 90 por ciento de las víctimas son civiles. El gobierno iraní reconoció que el jefe de inteligencia de la Guardia Revolucionaria, general Moham-

mad Kazemi, otros dos generales, así como 14 científicos nucleares, fueron asesinados en los ataques. Ambos ejércitos instaron a los civiles del bando contrario a tomar precauciones contra nuevos ataques. Teherán dispuso las instalaciones del Metro y sus mezquitas como refugios antibombas.

Israel mantenía este lunes la presión contra instalaciones militares y depósitos de combustible, mediante “decenas” de ataques contra infraestructuras que albergan misiles, en el oeste de Irán, luego de que ayer atacó la ciudad sagrada de Mashhad

En Irán se registraron temblores de magnitud 2.5 en la provincia de Qom, cerca de la central nuclear de Fordo, informó el Centro Sismológico. Precisó que los sismos se registraron ayer a las 23:35 horas, a una profundidad de 10 kilómetros. Unos 50 cazas israelíes atacaron la infraestructura y objetivos del proyecto nuclear iraní en Teherán, incluido el ministerio de Defensa, y la Organización de Innovación e Investigación Defensiva, considerada el corazón del proyecto para construir armas nucleares, y “otros objetivos donde el gobierno iraní ocultó su archivo nuclear”, según el mando castrense israelí. La refinería de Teherán continuó

operando con normalidad, informó The Guardian. La mayoría de los comercios permanecieron cerrados y largas filas de vehículos llenaron las vías para salir de la capital.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que Teherán “pagará un precio muy alto” tras la muerte de civiles. Su gobierno dijo, sin aportar pruebas, que el máximo líder iraní, ayatollah Ali Jamenei, dio la orden de atacar a concentraciones de civiles, indicó un alto ministro del gabinete a The Jerusalem Post

Irán acusó a Israel de atacar “deliberadamente” su cancillería, en momentos en que se reportó la explosión de cinco coches bombas en Teherán, y que dos presuntos agentes del Mossad (inteligencia israelí) fueron detenidos a las afueras de la capital con 200 kilos de explosivos y 23 drones lanzadores, publicó la agencia iraní Irna.

Irán expresó a mediadores de Qatar y Omán que no participará en negociaciones de alto el fuego, mientras siga la ofensiva israelí, declaró a Reuters un funcionario, bajo condición de anonimato.

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Seyyed Abbas Araghchi, declaró que si los ataques de Israel cesan, “nuestras respuestas también cesarán”, pero insistió en que

“Estados Unidos es un cómplice en los ataques israelíes y debe asumir su responsabilidad”, al resaltar que cuenta con “pruebas sólidas sobre el apoyo de las fuerzas y bases estadunidenses” en los ataques de Israel, aunque no las mostró.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, criticó a Washington por apoyar a Tel Aviv y señaló que si las “acciones hostiles” de Israel continúan, “las respuestas serán más decisivas y severas”, durante

▲ En la imagen de la izquierda, almacenes de petróleo alcanzados por fuego israelí en Teherán. A la derecha, uno de los edificios dañados por misiles iraníes en Tamra, Israel. Fotos Ap y Xinhua

una conversación con el primer ministro de Irak, Mohamed al Sudani, quien aseveró que su país está listo para ayudarlo a afrontar las consecuencias de los ataques. Por último, los hutíes dijeron que atacaron a Israel en coordinación con Irán. El grupo yemení atacó Jaffa, en el centro de Israel, con varios misiles balísticos en las recientes 24 horas, refirió The Guardian.

Un grupo de israelíes celebró un ataque con misiles en Tamra, una ciudad predominantemente cristiana y musulmana a 25 kilómetros de Haifa, porque ahí murieron cuatro ciudadanos palestinos de Israel y decenas más fueron heridos, señaló Middle Eye East. Imágenes del festejo, en el que se entonó la canción Que arda tu aldea, popularizada por el cantante pop israelí Kobi Peretz, se viralizaron.

Blancos impactados en cada territorio

En Irán: Ministerio de Defensa. Organización de Innovación e Investigación defensiva. El Instituto de Investigación en Energía Niroo. Sede de la Policía de Teherán. Edificio de la cancillería. Depósito petrolero de Shahran. Dos refinerías. Un avión iraní de reabastecimiento de combustible en el aeropuerto de Mashad. Plantas de producción de misiles.

En Israel:

El Instituto Weizman de Ciencias, que forma parte de la infraesctructura de seguridad nacional y se encuentra en Rehovot, 20 kilómetros al sur de Tel Aviv.

Zona del aeropuerto Ben Gurión. Varios edificios residenciales, incluido un ancianato, en la sureña Bat Yam.

Edificios residenciales y casas en Bat Yam, Tel Aviv y Jerusalén. Red eléctrica en el centro de Israel. De la Redacción

Trump veta plan israelí para matar al ayatollah, dice funcionario de EU

El Ejecutivo estadunidense advierte que podría involucrarse en ese conflicto entre Tel Aviv y Teherán

El presidente estadunidense, Donald Trump, señaló ayer que su país podría involucrarse en el conflicto entre Israel e Irán, y se mostró dispuesto a aceptar que su homólogo ruso, Vladimir Putin, se desempeñe de mediador, según declaraciones a una periodista de ABC News. En una entrevista fuera de cámara con la principal corresponsal política de ABC News, Rachel Scott, el mandatario republicano añadió que las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán continúan y que Teherán “querría llegar a un acuerdo. Es posible que podamos involucrarnos” en la batalla en curso, afirmó Trump según lo publicado por Scott en la red social X. El presidente insistió en que Estados Unidos “no está en este mo-

mento” implicado en la acción militar entre Israel e Irán, y afirmó que las dos partes continúan las discusiones. “No, no hay plazo” para que Irán se siente a negociar, contestó cuando se le preguntó si había un límite para que la república islámica vuelva a la mesa con Washington. “Pero están hablando. (Irán) Querría llegar a un acuerdo. Están hablando. Continúan hablando”, subrayó Trump, según divulgó Scott. El republicano sugirió que “el enfrentamiento entre Israel e Irán tenía que suceder para impulsar las conversaciones sobre un acuerdo nuclear. Puede haber forzado que un convenio se concrete más rápido, en realidad”, opinó. En sus redes sociales, el magnate señaló que las referidas naciones “deberían llegar a un acuerdo, y lo harán, tal como logré que lo hicieran India y Pakistán”.

A todo esto, un funcionario es-

tadunidense aseveró a la agencia de noticias estadunidense Ap que Trump vetó un plan israelí para asesinar al líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei. La administración Trump está desesperada por evitar que la operación militar de Israel, dirigida supuestamente a desmantelar el programa nuclear de Irán, se convierta en un conflicto aún más amplio, pero vio el plan para matar a Jamenei como un acto que podría incrementar el conflicto y potencialmente desestabilizar la región, publicó Ap. Reuters y Afp dieron cuenta de la misma versión. Al responder sobre el referido plan, durante el programa Special Report with Bret Baier, de Fox News Channel, el primer ministro

israelí, Benjamin Netanyahu, se negó a comentar, mas dijo: “puedo decirles que hacemos lo que necesitamos hacer, haremos lo que necesitamos hacer. Y creo que Estados Unidos sabe lo que es bueno para Estados Unidos”, indicó.

GB manda más aviones

Al hablar en un vuelo hacia Canadá para asistir a la cumbre del Grupo de las 7 naciones más desarrolladas (G-7), el primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que discutió esfuerzos para distender la crisis con Trump y Netanyahu, así como con otros líderes mundiales y anunció que está enviando más aviones a Medio Oriente, después de que Irán amenazó con

Francia declara su solidaridad a Groenlandia

“No está a la venta”, dice sobre la codicia de Trump sobre el territorio

En un mensaje de solidaridad francesa y europea, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió ayer que Groenlandia –territorio estratégico codiciado por el mandatario estadunidense, Donald Trump– “no está a la venta” ni “para ser tomada”. Macron lanzó fuertes críticas a las intenciones de Trump de tomar el control del territorio durante su visita ayer al territorio. “En pocas palabras: todos en Francia, en la Unión Europea, piensan que Groenlandia no está a la venta, ni para ser tomada”, declaró en conferencia entre aplausos de una multitud. “La situación en Groenlandia es una clara llamada de atención para todos los europeos. Permítanme ser muy directo al decirles que no

están solos”, agregó el gobernante francés, en su simbólica escala en Groenlandia en su ruta a la cumbre del G-7 en Canadá, a la que también asistirá Trump.

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, y el primer ministro groenlandés, Jens Frederik Nielsen, recibieron a Macron en Nuuk, la capital del territorio. Al preguntarle si Francia estaría dispuesta a apoyar militarmente a Groenlandia en caso de que Trump decida invadir, Macron se negó a discutir la hipótesis. “No voy a ela-

borar públicamente escenarios de ‘qué pasaría si’”, subrayó. “Porque no creo que, al final, Estados Unidos, que es un aliado y un amigo, actúe de manera agresiva contra otro aliado”.

Macron ha buscado revitalizar el papel de Francia como potencia diplomática y económica de la Unión Europea; se ha posicionado como un líder en Europa en medio de las amenazas de Trump de retirar el apoyo a Ucrania mientras lucha contra la invasión de Rusia. Macron organizó una cumbre en París con

otros jefes de Estado europeos para discutir sobre Kiev, así como la seguridad en el continente. Macron, Frederiksen y Nielsen se reunieron en un portahelicópteros danés. Más tarde, los tres viajaron a un glaciar en proceso de derritimiento, donde observaron las con-

atacar bases británicas, francesas y estadunidenses.

El canciller alemán, Friedrich Merz, manifestó su esperanza de que en la reunión del G-7 se alcance un acuerdo que ayude a resolver el conflicto y evite su escalada.

La milicia iraquí proiraní Kataib Hezbollah advirtió que atacará las bases militares estadunidenses en Irak si Washington decide entrar en la guerra contra Irán en apoyo a Israel.

secuencias del cambio climático. En la visita también abordaron posibilidades del desarrollo económico, la transición a energías bajas en carbono y al respecto de los minerales críticos. No se hicieron públicos los detalles.

“Es un momento extraño para nosotros en Groenlandia”, dijo Nielsen a la prensa. “Vivimos bajo principios democráticos que se han construido durante años: respeto por el derecho internacional, por las fronteras y por las leyes marítimas; estamos contentos de que puedan estar con nosotros para afirmar que esos principios son muy importantes”.

La semana pasada, el secretario estadunidense de Defensa, Pete Hegseth, pareció reconocer que el Pentágono ha desarrollado planes para tomar Groenlandia y Panamá, por la fuerza si es necesario, pero se negó a responder preguntas al respecto durante una acalorada audiencia congresional el jueves, en la que se discutió sobre el uso que él ha realizado de los chats de Signal para tratar operaciones militares. Los comentarios de Hegseth fueron las más recientes declaraciones controvertidas hechas por un miembro del gobierno de Trump sobre la isla ártica. El propio presidente ha dicho que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar Groenlandia, que considera vital para la seguridad estadunidense en el alto norte.

▲ El primer ministro groenlandés, Jens Frederik Nielsen (derecha), recibió ayer en Nuuk al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Foto Afp
▲ El primer ministro canadiense, Mark Carney (izq.), se reúne con el primer ministro británico, Kier Starmer, en Rideau Cottage, Ottawa, antes de la cumbre del G-7. Foto Afp

NUEVA YORK, CHICAGO Y LOS ÁNGELES, EN LA MIRA

Atiza Trump deportaciones en las ciudades demócratas

Suspenderán redadas en centros de trabajo “para no dañar a los empresarios”

Analiza EU imponer restricción de viaje a otras 36 naciones

El presidente Donald Trump ordenó ayer a los funcionarios federales de migración que prioricen las deportaciones de las ciudades controladas por los demócratas, un día después de que cientos de miles –millones según los organizadores– realizaron más de 2 mil actos de protestas en los 50 estados del país, en la expresión más grande de repudio y resistencia contra las políticas del magnate.

En una publicación en las redes sociales, Trump pidió a los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés): “hagan todo lo que esté a su alcance para lograr el objetivo muy importante de implementar el Programa de Deportación Masiva más grande de la Historia”.

Agregó que para alcanzar la meta, los funcionarios “deben ampliar los esfuerzos para detener y deportar a los indocumentados en las ciudades más grandes de Estados Unidos, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, donde residen millones de migrantes”.

La declaración de Trump llega también después de semanas de una intensa aplicación de la ley, y después de que Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca y principal arquitecto de las políticas migratorias de Trump, dijo que los funcionarios del ICE realizarían al menos 3 mil arrestos al día, frente a los 650 diarios de los primeros cinco meses del segundo mandato de Trump.

Al mismo tiempo, la Casa Blanca ordenó a los funcionarios de inmigración que suspendan los arrestos

en granjas, restaurantes y hoteles, después de que el magnate expresó su alarma por el impacto que la aplicación agresiva de la ley está teniendo en esas industrias, según un funcionario estadunidense familiarizado con el asunto, pero que habló bajo anonimato.

Razia antes de concierto mexicano

Por lo pronto, las redadas de migración continuaron provocando ansiedad y enojo durante el fin de semana en todo el sur de California, reportó ayer Los Angeles Times

Agentes del ICE armados y enmascarados realizaron una razzia antier por la tarde en un mercado

en Santa Fe Springs, California, horas antes de que comenzara un concierto de música mexicana.

Howie Rezendez, quien filmó a los oficiales armados bajando de sus vehículos y dirigiéndose al lugar, comentó que había entre 50 y 80 elementos quienes contaban con más de 30 coches además de camionetas con más personal, en momentos que tres helicópteros sobrevolaban el área; asimismo, Omar Benjamín Zaldívar otro asistente al encuentro musical declaró que ICE se llevó a “un montón de gente”.

En una publicación de Instagram, funcionarios de la explanada del mercado informaron que pospusieron el concierto y que más adelante darían los detalles.

▲ Agentes federales arrestan a un jamaiquino tras su audiencia de solicitud de asilo en el tribunal de migración en la ciudad de Nueva York. Foto Afp

Por otra parte, se informó de la muerte de un manifestante luego de recibir un disparo en Salta Lake City, Utah, durante la protesta del Día sin Reyes contra Trump, informaron las autoridades. Arthur Folasa Ah Loo, de 39 años, fue herido de bala por otro de los asistenten a la protesta, quien abrió fuego contra un joven de 24 años (del que no se dieron detalles), que sacó un rifle AR-15 en medio de las movilizaciones, anunció la policía local en redes sociales.

Arrestan a presunto homicida de congresista

El sospechoso de disparar a dos legisladores de Minnesota, matando a la ex presidenta de la Cámara de Representantes estatal, la demócrata Melisa Hortman, fue detenido, sostuvo un funcionario policial. Vance Boelter, de 57 años, casado y con cinco hijos, fue arrestado anoche, confirmó The Associated Press pero no se revelaron detalles de la investigación en curso. Melissa Hortman, y su esposo, Mark, fueron asesinados en su casa de Brooklyn Park la madrugada del sábado, en los suburbios del norte de Minneapolis.

En otro atentado con similar modus operandi, el senador John Hoffman, también demócrata, y su esposa, Yvette, resultaron heridos de bala en su casa de Champlin, a 15 kilómetros de distancia del otro crimen.

“John está pasando por muchas cirugías ahora mismo y cada hora está más cerca de salir de apuros”, declaró Yvette Hoffman en un mensaje que la senadora Amy Klobuchar publicó en redes sociales.

“Recibió nueve impactos de bala. Yo recibí ocho y ambos tenemos muchísima suerte de estar vivos. Estamos destrozados y devastados por la pérdida de Melissa y Mark. No tenemos palabras. Nunca hay cabida para este tipo de odio

político”. El doble atentado conmocionó a la clase política de todo el país, en un momento de alta tensión por las políticas del presidente republicano Donald Trump. El sospechoso, que huyó a pie tras un intercambio de disparos con la policía cerca de la residencia de Hortman, dejó en su coche un manifiesto, cuyo contenido no fue precisado por la autoridades, y una lista de funcionarios y figuras políticas del estado.

Insulta a gobernador

Trump, que sobrevivió a un intento de asesinato durante un mitin de campaña en julio pasado en Pensilvania, condenó los ataques

pero aprovechó la tragedia para lanzar un dardo al gobernador de Minnesota, Tim Walz, candidato demócrata a la vicepresidencia en las presidenciales de noviembre pasado.

Consultado sobre los ataques y si tenía intención de hablar con Walz, respondió: “Es terrible. Creo que es un muy mal gobernador, alguien completamente incompetente. Pero podría llamarlo, como podría llamar a otras personas”. Walz ordenó que las banderas ondeen a media asta por lo que “parece ser un acto de violencia política selectiva” en un país cada vez más fracturado. Hortman, de 55 años y madre de dos hijos, hizo del derecho al aborto su bandera.

El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump está considerando ampliar significativamente sus restricciones de viaje al prohibir la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 36 países adicionales, según un cable interno del Departamento de Estado, que la agencia británica de noticias Reuters tuvo a la vista.

A principios de este mes, el presidente republicano firmó una proclama que prohibía la entrada de ciudadanos de 12 países (Afganistán, Myanmar, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen).

También hay restricción a los que arriban desde Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

La directiva forma parte de una ofensiva migratoria que Trump lanzó este año al inicio de su segundo mandato, que ha incluido la “deportación” a El Salvador de cientos de venezolanos a los que acusó, sin pruebas, de pertenecer a bandas, así como esfuerzos para denegar la matrícula a estudiantes extranjeros en universidades estadunidenses y deportar a otros.

En un cable firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, la dependencia expuso una docena de preocupaciones sobre países de África, Asia y Oceanía, y solicitó medidas correctivas.

Desconfían de pasaportes

“Se ha identificado 36 países a los que se podría recomendar la suspensión total o parcial de la entrada si no cumplen los puntos de referencia y los requisitos establecidos en un plazo de 60 días”, dice el cable enviado durante el fin de semana. El comunicado fue publicado por primera vez por The Washington Post

Entre las preocupaciones del Departamento de Estado figura la falta de un gobierno competente o cooperativo para producir documentos de identidad fiables en varios de los países sobre los que quieren imponer las restricciones. Otra es la “seguridad cuestionable” del pasaporte de cada país.

“Estamos revaluando constantemente las políticas para garantizar la seguridad de los estadunidenses y que los ciudadanos extranjeros respeten nuestras leyes”, declaró un alto funcionario del Departamento de Estado, que declinó hacer comentarios sobre deliberaciones y comunicaciones internas concretas.

AMERICAN CURIOS

Inocencia perdida

CON LA NOTICIA de que se nos adelantaron dos músicos que dieron voz y ritmo a lo que ahora llamamos “los 60”, Sly Stone y Brian Wilson, ocurren dos cosas: el recuerdo instantáneo y contagioso de sus rolas, con el que casi todos los que en algún momento las escucharon pueden cantar algunos versos mientras bailan tantito, y, segundo, una sensación de inocencia perdida.

SLY AND THE Family Stone era una fusión sin precedente de góspel, rock, funk y lo que Stone llamaba “soul sicodélico” expresada por una banda mixta inusual en su tiempo de afroestadunidenses con blancos y hombres y mujeres. Su rola famosa de introducción, Dance to the Music, presenta a cada uno, pero el mensaje siempre era del festejo de comunidad que supera las divisiones. Eran cantos inocentes, pero nada fresas, ni naif. No se trata de inocencia nacida de ignorancia de las realidades brutales de guerra, racismo, sexismo, represiones y explotación de sus tiempos. Justo es un llamado, no sólo de resistencia, sino para superar todo eso al cantarlo, al bailarlo.

“TENEMOS QUE VIVIR juntos”, es una estrofa simple y casi infantil y a la vez un llamado a la rebelión y amor en su rola Everyday People, o el llamado a levantarse, de ponerse de pie, de Stand, o Everybody is a Star. Llegarían a Woodstock, pero también participaron en el casi olvidado pero vital “Woodstock negro” en Harlem de ese mismo 1969 rescatado en el extraordinario documental galardonado con el Oscar Summer of Soul (si no lo han visto, dejen de leer esto de inmediato y búsquelo en los servicios de streaming), dirigido por Questlove. “Sly es una leyenda en cambiar el juego”, comentó Questlove en una entrevista reciente. Escribió que invirtió “su inclusividad radical y verdades humanas profundas en cada nota. Sus canciones no eran sólo sobre la lucha contra la injusticia; eran sobre transformarse a sí mismo para transformar el mundo. Se atrevió a ser sencillo en las maneras mas complejas….” Estaba sintonizado a sus tiempos, comentó otro crítico, y les dio una ruta sonora que sigue retumbando hasta hoy.

BRIAN WILSON Y sus Beach Boys –a diferencia de Sly, quien era hijo de San Francisco y

sus alrededores en el norte de California– ofrecieron una visión casi estereotípica del sur de ese mismo estado: surf, chavas en las playas, buenas ondas. Sus éxitos parecían sencillas y, sí, fresas, pero eran obras complejas que, en algunos sentidos, creadas como nadie antes había logrado. Sus éxitos estaban bañados de inocencia –muy blanca en muchos sentidos–de raza, de mundo, de estilo. Pero las obras de Wilson perduran hasta ahora e influyeron mucho más allá de su mundo –entre otros, a los Beatles, Bob Dylan y demás figuras gigantes, sobre todo por su creación musical–. Los versos acompañaron la angustia y placeres de la adolescencia.

EL HISTORIADOR Y crítico de música Ted Gioia comenta que Wilson acompañaba sobre todo a jóvenes que no eran como los demás, “les dijo que sus diferencias podrían ser sus superpoderes”.

“AMBOS ERAN ARQUITECTOS de alegría”, comentó el crítico de música Jon Pareles en The New York Times (aunque ambos tuvieron vidas personales poco alegres).

EN SUS MEJORES momentos lograron sintonizar sus tiempos y su esencia inocente –y por lo tanto rebelde– ante guerras, racismo, represiones de sus tiempos. No usaban retórica política, pero nutrían un mensaje candorosamente revolucionario. Ahora, ¿ya no se puede decir paz, amor y revolución, verdad? El debate hoy está repleto de pragmatismo en un aparente reconocimiento de que ya se oye tonto cantar “we got to live together” en los tiempos posiblemente apocalípticos que vive este país. O sea, se ha perdido la inocencia.

OJALÁ SE PUEDA recuperar –y hay muestras de ellos en las magnas movilizaciones y su música del sábado alrededor del país–, antes de que sea demasiado tarde.

SLY & THE Family Stone. Everyday People; Stand; Take you Higher (Woodstock) https://www.youtube.com/ watch?v=YUUhDoCx8zc; https://www.youtube.com/watch?v=Q49vjFN6Fsw; https://www. youtube.com/watch?v=ksqQ1rGk7dY.

THE BEACH BOYS. Good Vibrations; Sloop John B. https://www.youtube.com/ watch?v=apBWI6xrbLY; https://www.youtube. com/watch?v=tLoS8bGr0uo.

▲ Palestinos corren mientras los escombros vuelan a su alrededor tras un ataque israelí contra el campamento de refugiados palestinos de Bureij, en el centro de la franja de Gaza. Foto Afp

Gaza: más muertos en ataques israelíes a centros humanitarios

Salen cientos de miles a protestar contra Tel Aviv en Bruselas y La Haya

AFP, REUTERS, AP, EUROPA PRESS Y XINHUA GAZA

Ataques de las fuerzas israelíes dejaron 65 muertos ayer en la franja de Gaza, entre ellos 21 que intentaban conseguir alimentos en los sitios de ayuda operados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Estados Unidos e Israel.

Los médicos del hospital Al Awda, en el centro del enclave, indicaron que al menos tres personas murieron y decenas resultaron heridas por fuego israelí cuando intentaban acercarse a un centro de la GHF cerca del corredor de Netzarim fronterizo con Israel; testigos revelaron que las fuerzas israelíes abrieron fuego al amanecer contra multitudes de palestinos desesperados que se dirigían a dos sitios humanitarios en Rafah (ubicada en el sur) y cuyo saldo fue de dos muertos.

Más tarde, el nosocomio recibió los cuerpos de 11 personas fallecidas en un embate contra un edificio en la misma zona céntrica y próxima al campamento de desplazados de Nuseirat, bombardeo que dejó al menos 35 lesionados.

Los equipos de la Defensa Civil de Gaza transportaron a siete personas que perecieron cuando se dirigían a recoger ayuda distribuida desde camiones en una zona al noroeste de la ciudad de Gaza, indicó el vocero de la institución, Mahmud Basal, quien añadió que otras 50 resultaron heridas “cuando las fuerzas (israelíes)

abrieron fuego contra ciudadanos cerca de un punto de reparto de ayuda”.

La GHF afirmó en un comunicado que reanudó las entregas de alimentos ayer, distribuyendo más de 2 millones de comidas desde sus tres centros, sin incidentes, mientras el ejército israelí, contactado por la agencia informativa Afp, declaró “no tener conocimiento de disparos cerca de Netzarim o Rafah”, pero aseguró estar investigando lo ocurrido en el norte de Gaza.

El ministerio de Salud del enclave palestino reportó la muerte de 55 mil 362 muertos y 128 mil 741 heridos desde el comienzo de los ataques israelíes, el 7 de octubre de 2023, en respuesta al asalto en suelo israelí de Hamas que dejó unos mil 200 muertos y la toma de 250 rehenes.

En una entrevista con Fox News, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, admitió que la GHF es una iniciativa de Israel tras declarar que “teníamos un plan que concebimos con la ayuda de empresas estadunidenses para separar la entrega de ayuda humanitaria a la población del control de Hamas”, en momentos en que la franja de Gaza recuperó la conexión a Internet después de casi cuatro días de apagón de comunicaciones debido a los bombardeos israelíes, anunció la operadora palestina PalTel

Cientos de miles de personas se manifestaron en Bruselas, Bélgica, y en La Haya, Países Bajos, para protestar contra la ofensiva militar de Tel Aviv en Palestina y exigir a sus respectivos gobiernos medidas concretas para presionar a Israel. “Gaza no puede esperar, y Países Bajos tiene una seria obligación de hacer todo lo que pueda para detener el genocidio”, expusieron grupos organizadores en un comunicado de prensa.

▲ Marred Gamarra, músico de Anaheim, California, rinde homenaje al fallecido líder de los Beach Boys, Brian Wilson, en un
monumento al grupo, en California. Wilson influyó, más allá de su mundo, en artistas como Los Beatles y Bob Dylan. Foto Ap

Matan a Lilia García, alcaldesa de San Mateo Piñas, Oaxaca

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Lilia Gema García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, localidad de la región Costa de Oaxaca, fue asesinada ayer en la mañana. Según las primeras versiones recabadas, un grupo de personas ingresó al palacio municipal y la ultimó.

La Fiscalía General del Estado (FGEO) dio a conocer que el ataque armado fue cometido ayer alrededor de las 11 horas, cuando sujetos desconocidos arribaron a la sede del ayuntamiento a bordo de motocicletas y se dirigieron a las oficinas de García Soto.

La alcaldesa electa bajo el sistema normativo indígena atendía reuniones con agencias y ciudadanos cuando los individuos armados irrumpieron y dispararon en su

Ejidatarios

contra. La munícipe pereció en la alcaldía, lo mismo que un ciudadano quien acudió en representación de una comunidad de la demarcación, identificado con las iniciales GRG. Fuentes de seguridad indicaron que al menos dos policías municipales resultaron heridos, y se desplegó un operativo en la zona para dar con los responsables del crimen, en el cual participaron elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como efectivos de la policía estatal y de la FGEO. El gobernador morenista Salomón Jara condenó el atentado y aseguró que su administración buscará justicia. “No puede haber impunidad ante este acontecimiento. Vamos a colaborar con la Fiscalía General del Estado para esclarecer los hechos”, afirmó. El pasado 15 de mayo fue asesinado en una emboscada Mario Hernández, presidente municipal de

acusan a empresa de pretender quitarles 548 hectáreas para megaproyecto

RAYMUNDO LEÓN

CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

Agricultores del ejido San Vicente de Los Planes, en este municipio, dieron a conocer que la empresa Boca de la Salina, promotora del megaproyecto turístico Península de los Sueños, pretende despojarlos de una superficie de 584 hectáreas que colindan con el Golfo de California.

La presidenta del comisariado ejidal, Lourdes Márquez Moyrón, señaló que se trata de un conflicto agrario que lleva 22 años, y como último recurso los labriegos solicitaron un amparo contra la sentencia que el Tribunal Superior Agrario (TSA) emitió a favor de la compañía el 31 de enero de 2024.

Indicó que el ejido pide que se respeten sus derechos y propiedades en mil 750 hectáreas (que incluyen el polígono de las 584 en controversia), que les fueron otorgadas en 1968 por el gobierno de la República.

Puntualizó que junto con el despojo de más de 5 mil metros lineales que colindan con la zona federal marítimo terrestre en el Golfo de California, la firma busca anular tres títulos de propiedad expedidos en 1993, lo que afectaría a más de 2 mil familias asentadas en el

Aspecto de la playa en el ejido La Ventana, de Baja California Sur, donde la empresa Boca de la Salina, pretende desarrollar un megaproyecto turístico que incluirá villas, condominios y cuartos de hotel. Foto La Jornada

poblado, las cuales compraron al ejido los predios luego de reformas al artículo 27 constitucional.

“El TSA concede la totalidad de las prestaciones presentadas por la empresa extranjera y durante todo este tiempo nos indigna cómo en distintos periodos de gobiernos estatales y municipales eran muy bien atendidos y apapachados por esta empresa en sus instalaciones del hotel Punta Arenas”, sostuvo.

Señaló que este era un modus operandi de gobiernos pasados, entreguistas, que sólo buscaban el beneficio propio a costa de su pueblo, sin importar la injusticia social para beneficiar a extranjeros.

Según la demanda de amparo directo promovida por el ejido San Vicente de Los Planes, la sentencia emitida por dicho tribunal el 31 de enero de 2024, en el recurso de revisión 517/2022-48, es violatoria de sus derechos constitucionales.

Epigmenio Trasviña, en representación del ejido, señaló que lo

Santiago Amoltepec –en la Sierra Sur–, junto con dos personas más, una de ellas un policía municipal de esa localidad. En marzo de 2024 se dio muerte al edil de Chahuites, en el istmo de Tehuantepec, Joaquín Martínez, del Partido Verde Ecologista, a la entrada de su domicilio.

Román Ruiz, munícipe de Candelaria Loxicha, pereció en octubre de 2024 dentro de su vivienda. La principal línea de investigación sobre este caso se enfocó en un posible conflicto personal.

También fue ultimado David Castillejos, regidor de educación de Santiago Miltepec, en mayo de 2025, mientras entregaba regalos por el Día de las Madres en Santo Domingo de Guzmán. En febrero anterior fue asesinado el regidor de hacienda de San Miguel Panixtlahuaca, Constantino Soriano, cuando circulaba en su vehículo por calles de esa localidad.

LA JORNADA Lunes 16 de junio de

Agricultores de Guerrero asilados en EU piden apoyo para regresar a sus pueblos

Temen que los detengan agentes de inmigración

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Unas 90 familias de agricultores migrantes, oriundos de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco) y Heliodoro Castillo (Tlacotepec), en las zonas Centro y Sierra de Guerrero, respectivamente, solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apoyo para regresar a sus pueblos en la Sierra Madre del Sur. Los labriegos antes sembraban amapola y mariguana, huyeron por la violencia hace unos años y hoy viven con el estatus de refugiados políticos en Utah y otras entidades de Estados Unidos. Vía telefónica desde Utah, donde radica desde hace seis años, Rigo, uno de los hombres de campo señaló: “la mayoría de nosotros, que venimos de los pueblos del municipio de Chichihualco y de Heliodoro Castillo, trabajamos

en la construcción, aquí no hay nadie laborando en el campo como sucede en el estado de California, por eso hay mucho temor de movernos, porque no queremos que nos agarren los del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés)”.

Rigo expuso que él y sus compañeros no saben qué hacer si los sacan de Estados Unidos: “ni para regresar al pueblo, porque lo que sembraba uno (amapola, mariguana), ya nada vale; ¿de qué nos mantendríamos? Sólo del (programa) Sembrando Vida, cosechando puro maíz y frijol”. Comentó que las autoridades estadunidenses “ahorita están agarrando parejo. A los que entramos por asilo, ya a muchos no les están llegando los permisos; los mandan traer a la Corte, y ahí mismo los agarran.

“Por ejemplo les dicen: ‘¡Hey! Tienes cita en la Corte’, o, ‘ven aquí al ICE a firmar un papel, y vas’. Hace más de 15 días en Phoenix (Arizona), a dos paisanos de Chichihualco así les hicieron. Los mandaron traer y los agarraron en la Corte. Por eso queremos pedirle a la presidenta Claudia Sheinbaum que nos eche la mano”.

único que él y los demás campesinos piden es que se respete la asignación de tierras por orden presidencial al ejido San Vicente de Los Planes en 1968.

Añadió que el conflicto se centra en el pretendido desplazamiento de los límites del ejido en años posteriores, por autoridades y Boca de la Salina. Mencionó que al mover los linderos, el consorcio se quiere apropiar de 584 hectáreas y más de cinco mil metros de línea de playa que le corresponden por derecho al ejido San Vicente de Los Planes.

Expuso que hay incertidumbre en el poblado, porque al mover los límites a su conveniencia, la empresa anularía tres predios creados por el ejido para el asentamiento de 2 mil familias, lo que generaría una descomposición del tejido social en la región. Con el megaproyecto turístico Península de los Sueños, 50 kilómetros al sur de la ciudad de La Paz, se pretende aprovechar las playas de La Ventana y Punta Arenas; igualmente contempla la construcción de villas, condominios y residencias

turísticas, así como de cuartos de hotel. También se consideran en el plan maestro espacios abiertos y recreativos como campos de golf y de futbol, una marina y una aeropista, entre otros atractivos.

En 2015 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales recomendó no aprobar el proyecto turístico inmobiliario, pero de acuerdo con versiones de los ejidatarios. la empresa no ha quitado el dedo del renglón, ni su interés en moverlos de sus linderos y despojarlos de la línea de playa.

Rescatan a familia de inundación en Villas de Santiago, Querétaro

Hallan el cuerpo de colombiano desaparecido tras ser arrastrado por corrientes en Tapachula, Chiapas

DE LOS CORRESPONSALES

Una mujer, sus dos hijos menores y su mascota fueron rescatados por bomberos del municipio de Querétaro, Quéretaro, luego de que su vivienda se anegó en la colonia Villas de Santiago, delegación Epigmenio González, debido a la intensa lluvia ayer en la tarde, informaron autoridades.

También en esa zona fue reportada que ocho casas se inundaron y tres vehículos quedaron cubiertos de lodo en su totalidad.

Los socorristas explicaron que la familia no podía salir de su casa por la obstrucción de uno de los accesos, así que, tras forzar la puerta, los sacaron en una lancha.

Asimismo, tres vehículos que transitaban por esa misma avenida se quedaron varados, ya que el líquido se metió a los motores.

En Hidalgo, la intensa lluvia de ayer, provocó inundaciones en calles y avenidas del fraccionamiento

DE LA REDACCIÓN

Un tornado en la ciudad de Chignahuapan, en el norte de Puebla, causaron daños en 13 viviendas y cinco estructuras, entre invernaderos y talleres, en las comunidades Estados Unidos y Llanetillo. No hubo reporte de pérdidas humanas, informaron autoridades. El sábado, por los fuertes vientos ventanas, puertas y vidrios salieron proyectados, también se reportaron dos vehículos dañados y un invernadero de dos hectáreas de jitomate destrozado.

Protección Civil del estado publicó en su cuenta de X, que “en coordinación con autoridades municipales, acudió de inmediato a la comunidad de Llanetillo, Chignahuapan, para supervisar y atender las afectaciones provocadas por fuertes vientos tipo tornado”.

La dependencia explicó que en las viviendas no hay riesgo estructural y que personal permanece en la zona para el seguimiento y evaluación de daños.

La administración de Chignahuapan activó de inmediato protocolos de atención a emergencias, movilizó a elementos de Protección Civil y Bomberos municipales, policía estatal y municipal, la Comisión Federal de Electricidad, la Unidad de Atención Inmediata a las Mujeres y la Guardia Nacional.

Tras el tornado, el alcalde Juan Rivera Trejo acudió al área siniestrada para evaluar los estragos.

Los Tuzos y La Colonia; en Zempoala, un auto fue arrastrado por la corriente de un río y en San Salvador cayó una lona, informó la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito de Mineral de la Reforma.

Ocupación hotelera de 60% en Acapulco, pese a lluvias

En Guerrero, Protección Civil del municipio de Juan R. Escudero (ubicado en Tierra Colorada, zona centro del estado) dio a conocer que colapsó el paso provisional de Omitlán. Mientras, el puerto de Acapulco, superó 60 por ciento de ocupación hotelera ayer, pese a las lluvias que se prolongaron por 30 horas.

El cuerpo del colombiano Esteven Buitrago González, quien fue reportado como desaparecido tras ser arrastrado por corrientes de agua ocasionadas por una tormenta la noche del viernes en Tapachula, Chiapas, fue localizado este domingo, informaron fuentes de

seguridad. El cadáver fue encontrado en la ribera de un arroyo del Ejido Llano La Lima, a poco más de un kilómetro de la colonia Cafetales-– en el sur de la ciudad– donde el hombre fue succionado por una alcantarilla cuando intentaba destaparla para evitar que el agua entrara a los domicilios, en medio de una intensa lluvia.

En Colima, al menos 60 personas fueron evacuadas de forma preventiva la noche de este sábado debido al oleaje elevado y las lluvias intensas provocadas por la tormenta tropical Dalila en el municipio de Tecomán, informó la Unidad Estatal de Protección Civil del estado.

En Nayarit, Protección Civil municipal de Bahía de Banderas informó que colocó bandera roja en las playas de los poblados Lo de Marcos y Terrezola de Sayulita.

Tormenta Dalila se debilita

La tormenta tropical Dalila se debilitó a ciclón postropical, “su circulación mantiene la probabilidad de lluvias fuertes a puntuales intensas, rachas fuertes de viento y oleaje elevado en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán”, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Un tornado causa

e

Precisó que el fenómeno, al cierre de esta edición, estaba a 515 kilómetros de Manzanillo, Colima, generando vientos sostenidos.

Lluvias benefician a cultivos en Guerrero

Las precipitaciones pluviales provocadas por los recientes ciclones y tormentas tropicales, como Dalila, han beneficiado a las diferentes cosechas en Guerrero, como el coco y el mango, pero habría que dar seguimiento al desarrollo de la temporada para cuidar las producciones ante cualquier evento de gran intensidad, señaló Arturo García, de la Red de Agricultores Sustentables Autogestivos. El productor cafetalero de la región de Atoyac de Álvarez comentó en entrevista con La Jornada que es importante el cuidado de los cultivos locales en los estados del país, porque con el paso de los años se han reducido por los impactos del cambio climático, reflejados en las temporadas ciclónicas que impactan a territorio nacional.

Ricardo Montoya, Édgar H. Clemente, Juan Carlos Flores, Javier Santos, Héctor Briseño, Sergio Ocampo y Juan Ricardo Montoya, corresponsales y Daniel González, reportero

daños en viviendas
invernaderos en el norte de Puebla

Se dio a conocer que el reporte de daños se enviará al gobierno estatal para gestionar la ayuda que requieren las familias damnificadas. Reiteró su compromiso de trabajar de forma coordinada con los tres niveles de gobierno, para garantizar la seguridad de las familias afectadas y obtener una

respuesta oportuna ante la inesperada emergencia climática. En Puebla, las ráfagas de viento pueden alcanzar velocidades considerables en distintas áreas, lo que provoca caída de árboles y daños en techos de viviendas, caída de espectaculares, postes de luz o estructuras improvisadas.

Resguardan en Matamoros al personal de limpia por intenso calor

Por las altas temperaturas, en Matamoros, Tamaulipas, se adecuaron los horarios de barrida para evitar exponer a 800 trabajadores del área de limpieza pública, integrada principalmente por adultos mayores.

Enrique Cerda Castillo, titular del área, señaló que el propósito es cuidar la salud de barrenderos, fajineros y choferes y no exponerlos. Entre las acciones preventivas aplicadas por el gobierno municipal de Matamoros están dotar de sueros y agua a los trabajadores operativos, otorgarles prendas protectoras para los rayos solares, modificar los turnos para evitar que estén expuestos al sol intenso; de igual forma, se les pide que dentro de sus recorridos hagan tiempos de descanso, no corran y procuren hidratarse.

En el área de limpieza pública hay decenas de adultos mayores de 60 años asignados a trabajos de barrida e intendencia.

Una intensa ola de calor azotará Sonora durante los próximos días, con temperaturas que podrían rebasar 47 grados centígrados, advirtió la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) y emitió una alerta preventiva para todo el estado, sobre todo para hoy, pues se espera el punto más crítico del fenómeno.

El titular de CEPC, Armando Castañeda Sánchez, informó que este episodio de calor extremo se debe a un sistema anticiclónico que impide la formación de nubosidad y bloquea el ingreso de vientos frescos, lo que provocará un aumento en la sensación térmica y condiciones de riesgo, particularmente para menores, ancianos y personas que realizan actividades al aire libre.

▲ Estructuras de metal de invernaderos y talleres colapsaron el sábado en las comunidades Llanetillo y Estados Unidos, en la ciudad de Chignahuapan, Puebla, tras el paso de un tornado. También se reportaron dos vehículos dañados. Foto La Jornada

Explicó: “prevemos temperaturas de 40 a 46 grados centígrados, o incluso superiores, principalmente en municipios del centro y sur del estado, pero también en la zona norte y noroeste donde podrían alcanzarse hasta los 45 grados”. Por su parte, Gilberto Lagarda Vásquez, técnico especialista de la Comisión Nacional del Agua, estimó que se registrará la temperatura más alta de la semana entre domingo y lunes, con una máxima de hasta 47 grados y mínimas de 28 y reiteró el llamado a no exponerse al sol entre las 11 y las 18 horas. Aunque la ola de calor se mantendrá activa hasta el próximo miércoles, se prevé que a partir de esa fecha el sistema anticiclónico se desplace hacia el estado de Chihuahua, permitiendo que las temperaturas regresen a niveles más habituales para la temporada, aunque todavía calurosos.

Localizan muerto en un vehículo a Everardo Maya, juez en el Edomex

Tuvo un papel clave en casos mediáticos y de alto impacto

DE LA REDACCIÓN

El juez Everardo Maya Arias fue hallado sin vida ayer en Zinacantepec, estado de México. Su cuerpo fue encontrado dentro de una camioneta pick up color blanco, con placas de Michoacán. El juzgador tenía una herida en la cabeza y junto a él estaba un arma de fuego. La fiscalía mexiquense ya investiga las circunstancias del hecho. Everardo Maya fue juez tercero de distrito en materia de amparo y juicios federales, con sede en la ciudad de Toluca.

Ocupó un papel clave en casos mediáticos y de alto impacto, como conceder la suspensión definitiva a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, ante la respectiva orden de aprehensión. Asimismo otorgó un amparo a José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, vinculado al caso Ayotzinapa, anulando una prisión preventiva impuesta en diciembre de 2023.

En julio de 2024 fue duramente exhibido por el subsecretario de Seguridad Pública federal, Luis Rodríguez Bucio, siendo señalado como uno de los “jueces que favorecen a delincuentes”.

Se investiga si el deceso del juzgador fue resultado de un homicidio o un posible suicidio, dado que el cuerpo presentaba un balazo y el arma apareció con él.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México ya abrió una carpeta para determinar causas y responsabilidades.

Hasta el cierre de esta edición ninguna autoridad había emitido más información.

EFRAÍN NÚÑEZ

LA JORNADA DE ORIENTE

PUEBLA, PUE.

A tres días de su aprobación en el pleno y un día después de su entrada en vigor, Laura Artemisa García, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, anunció que se realizarán mesas de trabajo y debates para analizar el impacto de la ley contra el ciberasedio. La reforma fue publicada el viernes pasado en el Periódico Oficial del Estado, y entró en vigor el sábado.

CAPTAN SUPUESTO METEORITO EN NL

▲ Habitantes de Nuevo León captaron el momento en el que un supuesto meteorito viajaba a gran velocidad ayer en la madrugada en el municipio de Santiago, Nuevo León. De acuerdo con la información, el estruendo se escuchó en 12 municipios. Protección Civil Estatal recalcó que aún no se precisa si el objeto era un meteorito o basura espacial, pero destacó que no representa ningún peligro a la población. Captura de pantalla de un video de redes sociales, con información de Vianney Carrera, corresponsal

La legisladora anunció este proceso en sus redes sociales, luego de que el gobernador Alejandro Armenta solicitó al Poder Legislativo estatal someter la legislación aprobada a discusión pública. El mandatario morenista pidió organizar foros en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de dere-

Rechazan intención del rector de la UV de estar 4 años más en el cargo

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Ex rectores de la Universidad Veracruzana (UV) expresaron su rechazo a la petición de prórroga del actual titular de la casa de estudios, Martín Aguilar Sánchez, quien busca permanecer en el cargo cuatro años más, no obstante que su periodo (2021-2025) está por concluir.

Los inconformes denunciaron que Martín Aguilar busca violentar la ley universitaria en beneficio propio, pues a través de estrategias ilegales intenta extender su permanencia en la rectoría sin pasar por un proceso de selección.

Sara Ladrón de Guevara González (2013-2021), Raúl Arias Lovillo (2004-2013) y Víctor Arredondo Álvarez (1997-2004), anteriores rectores, hicieron un llamado a la Junta de Gobierno de la UV para que desestime esa petición y haga una invitación abierta para que quienes aspiren a ocupar el cargo participen en un proceso de selección.

En una carta pública demandaron que “no se acepte la petición de prórroga ilegal de Aguilar y que se emita la convocatoria para la designación de rector conforme a la Ley de Autonomía (artículo 8), que exige su publicación con al menos dos meses de antelación a la conclusión del actual periodo”.

Los ex directivos resaltaron que debido a su edad (63 años), Martín Aguilar estaría imposibilitado a participar en el proceso de selección, y por ello ha intentado usar métodos ilegítmos. “Implica una severa transgresión de la máxima autoridad unipersonal y de la Junta de Gobierno, en caso de otorgarla, a la Ley de Autonomía y del propio reglamento de ese órgano de Gobierno”, comentaron.

Llamaron a todas las universidades autónomas del país, a quienes han sido parte de la Junta de Gobierno de la UV y a la población en general, a expresar su rechazo a las intenciones de Aguilar Sánchez de permanecer cuatro años más en el cargo de manera irregular.

Pueblos originarios se oponen a la autopista PalenqueOcosingo

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Integrantes de pueblos originarios se oponen a la autopista Palenque-Ocosingo, cuya construcción comenzó el 8 de junio, porque consideran que el trazo “invade lugares sagrados como manantiales y cerros, que ellos consideran sitios para encontrar a Dios en la creación”, afirmó el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez. “Yo sé esas dos visiones: la de quienes quieren tener la autopista, el gobernador (Eduardo Ramírez Aguilar) y también muchas personas de la población para un traslado más ágil de un lugar a otro. Nosotros mismos lo deseamos”, agregó al ser entrevistado tras la misa de las 12 horas que ofició en la catedral de San Cristóbal. El problema, dijo, “es la ruta de la autopista que los pueblos originarios comentan que invade lugares sagrados y entonces su fe de hallar a Dios en determinados lugares queda afectada con el trazo de la autopista. Es lo que yo escucho de ellos y no puedo rechazar esa fe la población”. –¿Hay que encontrar un equilibrio entre los que quieren que se construya y los que no lo desean? –se les preguntó.

–Sí. Un equilibrio en la vialidad que no dañe esa historia de los pueblos.

Ramírez Aguilar dio el 8 de junio el banderazo de inicio de la construcción de la vía PalenqueOcosingo (la ruta de las culturas mayas), obra que, dijo, “representa el anhelo de muchos años de las comunidades de la región y será un detonante para el desarrollo social, económico, comercial y turístico”.

Durante el acto, en el que se realizó una ceremonia tradicional chol “para solicitar permiso a la madre tierra”, el mandatario afirmó que la vía “no será concesionada, ya que pertenece a las comunidades y se construirá con pleno respeto al entorno natural”.

chos humanos y el colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad sobre el ciberacoso. García afirmó que, en atención a los llamados del gobernador y de la ciudadanía, a partir de esta semana se realizarán mesas de trabajo y debates con un esquema de parlamento abierto. El objetivo es escuchar todas las voces y analizar el impacto de la ley, garantizar los derechos de

libertad de expresión y la responsabilidad civil, con énfasis en la protección de infancias y juventudes. Las reformas aprobadas por el Congreso estatal contemplan la investigación y sanción de campañas anónimas en redes sociales; destacan el ciberasedio, que implica penas de 11 meses a tres años de prisión, y multas de 50 a 300 unidades de medida y actualización.

Días después, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), el gobierno comunitario de Chilón y diversas localidades de la zona exigieron “la cancelación inmediata” de la construcción de la vía, con el argumento de que “está impulsada sin la aprobación de las comunidades indígenas, violando nuestros derechos humanos”. Aseguraron que “es mentira que se haya consultado a las comunidades. El gobierno obtuvo el consentimiento de un pequeño grupo de poder que no representa nuestro sentir ni pensar”.

ESTÁN EN 14 ALCALDÍAS, PERO PROLIFERAN EN CUATRO

Franeleros operan con ataques, tarifas onerosas y en la ilegalidad

Coyoacán, entre las más afectadas // Con el panista Giovani Gutiérrez aumentaron

La proliferación de grupos de franeleros se ha extendido en 14 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México; sin embargo, en cuatro se concentra el mayor número: Cuauhtémoc, Coyoacán, Álvaro Obregón y Tlalpan, donde controlan calles, imponen altas tarifas y en algunos casos agreden a conductores y dañan vehículos por no aceptar sus condiciones.

La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo tiene un registro sólo de 488 personas que han tramitado su credencial de trabajador no asalariado como cuidadores y lavadores de vehículos, pero se desconoce la cifra de quienes ejercen esta actividad sin ningún permiso. Datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) señalan que del 9 de septiembre de 2023 al 16 de enero del 2025, la policía remitió a 6 mil 631 ante el juez cívico.

A partir de los reportes de la dependencia, así como de detenciones y presentaciones al juzgado, se identificó que las alcaldías donde más problemas genera la presencia de los viene viene –como también se les conoce– son Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán.

Calles de estas demarcaciones son apartadas con objetos de diversa índole; sin embargo, en aquellas donde no colocan enseres para evitar ser identificados, los franeleros realizan halconeo, ubican a los conductores que buscan estacionarse y de inmediato los instan a que paguen las tarifas que ellos imponen, en caso de que se nieguen a pagar se les amenaza con dañar el vehículo. Esto ha sido identificado por las autoridades, aunque también operan bajo una especie de cabecillas, quienes se reparten las calles y puntos que van a “trabajar”. El pasado

15 de enero, la Policía Auxiliar logró la detención de El Loco, un sujeto que controlaba a franeleros de las colonias Peralvillo y Doctores. Tan sólo en la alcaldía Cuauhtémoc, 433 personas han sido presentadas ante el juez cívico en lo que va de la actual administración.

Allí también enfrentan este problema las colonias Roma Norte y Sur, Tabacalera, Condesa y San Rafael; en Miguel Hidalgo, Polanco y San Miguel Chapultepec; en Coyoacán, el centro; en Benito Juárez, Ciudad de los Deportes y Narvarte, entre otras.

En la colonia Roma, Mario Rodrí-

guez, presidente de la Fundación La Roma, expresó que los franeleros se extendieron después de la consulta de parquímetros en enero de 2013 y desde ese entonces hubo un efecto cucaracha al situarse estos grupos en diversas zonas. En las calles Chihuahua y Jalapa es donde hay una mayor presencia y son lo más conflictivos.

Las tarifas que cobran van de 50 a 100 pesos y “sabemos que al día se está llevando entre mil 500 o 2 mil pesos, porque están desde las 7 de la mañana apartando lugares hasta en la noche”.

Nadia de la Fuente, vecina de la

Áreas hospitalarias, turísticas y donde hay eventos son a las que llegan estos grupos que se apoderan de las calles sin que haya un control de las autoridades. Foto Yazmín Ortega Cortés

colonia Del Carmen, en Coyoacán, expresó que antes eran adultos mayores respetuosos, pero ya no es así, “son groseros, traen autos, apartan lugares y luego se ponen en doble fila”. Mencionó que las tarifas en Día de Muertos llegan hasta 150 pesos, y dijo que las calles más afectadas son las más cercanas al centro, ya sea Cuauhtémoc o Abasolo.

Por su parte, Manuel Palacios, de Pro Coyoacán, expuso que sería

importante contar un registro por calle de quienes llevan a cabo esta actividad, luego de asegurar que desde que llegó Giovani Gutiérrez a la alcaldía “se han multiplicado” en calles aledañas al centro. El artículo 28 de la Ley de Cultura Cívica, en su fracción II, sanciona esta actividad, pero los franeleros tienden a reincidir en estas prácticas debido a que sólo se les impone una multa.

El oficio no tiene edad; alegan necesidad económica o herencia

Entre el acomodo de autos y la vigilancia en vías públicas, franeleros defienden su “derecho” a trabajar. En calles de Coyoacán, como San Gregorio, Caballo Calco o avenida Hidalgo, los hay de todas las edades; hombres y mujeres ejercen el oficio por herencia familiar o necesidad económica.

En la colonia Del Carmen, a unos metros del centro, Sebastián, de 17 años, trabaja desde los 14 para pagar sus estudios y aportar dinero a su casa. “La labor consiste en cui-

dar autos y darles un lugar dónde estacionarse, yo recibo una cooperación voluntaria, lo que la gente quiera darme”, explicó mientras un turista le extendía dos billetes de 20 pesos. Rodolfo aprendió el oficio de su padre, “me enseñó desde los 10, mi abuelo también era franelero, es de familia”. Compartió que aunque vive en Ecatepec y también es comerciante, cada fin de semana se instala en Coyoacán del mediodía a las 11 de la noche para estacionar hasta

100 autos en un fin de semana. En una jornada, señaló, gana más de 2 mil pesos, “es un ingreso extra, con eso mantengo a mi familia, somos cuatro”.

Honorarios abusivos

Raúl Ruiz, de 67 años, es parte del grupo de adultos mayores que están sobre avenida Hidalgo. Aseguró que tiene una licencia de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo como trabajador no asalariado,

pues sólo recibe cuotas voluntarias, para no meterse en problemas y que le permitan hacer su labor. En esta zona, la actividad de los franeleros se ha vuelto parte del paisaje urbano. En una esquina, un niño de aproximadamente 13 años que guiaba a conductores para estacionarse, señaló a una mujer –que según él coordina a los viene viene–. Al buscar una entrevista con ella, interrumpió la plática, al tiempo que justificaba: “se me va un auto sin pagar”, y corrió detrás de él.

Otros entrevistados reconocieron que hay calles donde cobran 30, 50 pesos o más. “Si no los pagas, te rayan los coches y los policías no dicen nada”. Si bien ciertos franeleros comentaron que son estigmatizados y reciben tratos agresivos de los dueños de autos, comerciantes del centro de Coyoacán comentaron que son obligados a pagar tarifas de 100 pesos por estacionar en la vía pública camionetas o automóviles.

Mara Ximena Pérez
KEVIN RUIZ Y NAYELLI RAMÍREZ

CIUDAD PERDIDA

Encuentro Sheinbaum-Trump // Protestas del fin de semana en EU // Exigir la verdad

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

CLARO, ES DONALD Trump el rey del caos, y a él lo que menos importa es que las calles de su país se llenen de protestas en su contra, pero de cualquier forma ésta será, seguramente, la primera vez que una Presidenta de México, o presidente, llegue a un encuentro con el de Estados Unidos apoyada con tanta fuerza por la opinión de los propios estadunidenses.

LA IMAGEN DE anteayer en ese país daba idea de lo que pasa y de lo que se piensa del aquel lado del río Bravo. Mientras los cañones se mostraban en apoyo a Trump, en las calles la gente descalificaba, por lo pronto, la política migratoria de su mandatario. Sí, era la imagen de la dictadura, ninguna otra tan clara, ninguna tan amenazante, ninguna tan terrorífica.

ESA MISMA IMAGEN habrá de repetirse en el encuentro Sheinbaum-Trump. La razón estará del lado de la mexicana, mientras la fuerza y la barbarie obrará del lado del caos, de Trump, por eso la mandataria mexicana, en su estilo hasta ahora efectivo, deberá exigir que cese la campaña de aquel país en contra del nuestro.

PRÁCTICAMENTE NO HAY día, desde la llegada del “agente naranja” a la Casa Blanca, que no se levante un conflicto en contra de México. Aranceles, deportaciones, documentos oficiales (boletines de la embajada en México) con datos falsos y, ahora, descaradamente, acusaciones falaces lanzadas desde la misma Oficina Oval.

ESTO ÚLTIMO COMO un elemento muy grave en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum porque nos advierte que el de Trump se está haciendo eco de las oposiciones no partidistas mexicanas que buscan descarrilar al gobierno mexicano actual.

ES VERDAD, ES poco o casi nada, lo que se podría hacer como respuesta a las agresiones y la provocaciones lanzadas por el gobierno de Trump en nuestra contra, pero la firmeza de la Presidenta nos hace pensar que es posible exigirle al mismísimo Trump que pare la campaña. No se trata sólo de los migrantes, ni de los impuestos o la mentiras dolosas, es todo el conjunto, la agresión constante, la amenaza como sombra.

MÁS EN LOS círculos políticos de allá que entre los de aquí, pero en ambos se dice que Sheinbaum es la única a la que es posible manejar al rey de caos, pero con Trump no vale la confianza, cualquier descuido puede ser fatal.

DE TODAS FORMAS, entre la población nacional, que en su gran mayoría apoya el trabajo de la Presidenta, hay confianza de que la reunión será provechosa para México y que cuando menos se podrán enmendar algunas de las medidas locas que Trump ha impuesto.

Y, ENTRE OTRAS cosas, no estaría mal que le saque quiénes fueron los que alimentaron la patraña de que ella, la Presidenta, había llamado a la violencia a los manifestantes mexicanos en Los Ángeles, cosa absolutamente falsa, pero lo peor es que también le mintieron a Trump, lo engañaron como la derecha mexicana ha engañado a otros gobiernos de derecha cuando buscan su intervención en México –como relata la historia–, por eso no estaría mal que diga de dónde viene la infamia. Nada más.

De pasadita

AUN AHORA QUIENES siguen en la idea de que la reforma judicial no tenía otro sentido que el control político de las instancias de justicia del país por parte de Morena, habría que decirles que no hay nada más estúpido que ese razonamiento, si así lo podemos llamar.

PRIMERO: LEVANTAR HIPÓTESIS sobre bases sin sustento real para tratar de evadir la realidad es una trampa que ya no funciona. Muchos más mexicanos de los que acudieron a las urnas para escoger a sus jueces saben y condenan un hecho irreversible: todas las instancias del Poder Judicial, o casi todas, para no generalizar, están aún ahora podridas de corrupción. La reforma era urgente y necesaria.

SEGUNDO: LINDO FAVOR le hacen a Morena cuando se dice que pretende tomar el Poder Judicial en sus manos. Hay que entender que Morena no tiene sustento ideológico y no puede guiar porque no tiene rumbo, pero ya habrá tiempo para hablar del asunto; por lo pronto, para quienes siguen lamiéndose las heridas por la reforma, un solo argumento: frenar el cáncer de la corrupción tenía que suceder. Nada más. ciudad_perdida@jornada.com.mx

Expertos en salud mental van a escuelas para prevenir casos de acoso y adicciones

Un grupo de especialistas en salud recorre todos los días las secundarias públicas de la Ciudad de México para prevenir casos de bullying y adicciones, además de atender depresión y ansiedad entre los adolescentes por medio de talleres sicoeducativos, diálogos comunitarios y proyectos estudiantiles, aseguró la directora del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones (IAPA), Amaya Ordorika Imaz. En entrevista, la funcionaria señaló que se trata de abordar estos problemas desde una lógica no criminalizante o estigmatizante, sino dar a los jóvenes herramientas para canalizar sus emociones y poner límites de manera no violenta, sino respetuosa.

Destacó que antes del programa Vida Plena Corazón Contento, se hizo un plan piloto en 50 secundarias donde se detectaron 11 casos de estudiantes que fueron canalizados a servicios de salud mental por cuestiones de ansiedad, depresión, violencia entre pares y consumo de sustancias sicoactivas.

La intervención del IAPA se realiza a partir de un diagnóstico de cada plantel, con reuniones entre madres y padres y se levanta el consentimiento informado para después trabajar con la comunidad estudiantil, de acuerdo con sus necesidades, por lo que puede haber tareas grupales, pero también procesos de orientación individual cuando es necesario.

Ordorika afirmó que la adolescencia temprana es una etapa fundamental de la vida, “en la que estamos explorando nuestra identidad, quiénes somos, pero también generando nuestras redes de manera independiente, y transitando por muchas emociones complejas”, por lo que es crucial acompañar a los jóvenes y dotarlos de las herramientas necesarias para su manejo y formar patrones de conducta para el resto de su vida.

Para esta labor se cuenta con 200 especialistas en salud mental que tienen a su cargo entre ocho y 10 escuelas. “Asisten cada 15 días a la misma y cada mes hay una reunión para evaluar las estrategias a seguir y ver si adaptamos o incluimos otros elementos más operativos”.

Tras cateo, autoridades decomisan 2 toneladas de autopartes en Xochimilco

KEVIN RUIZ

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y autoridades federales, ejecutaron una orden de cateo en un predio de la alcaldía Xochimilco, donde aseguraron 2 toneladas de autopartes.

Tras una investigación iniciada el 11 de junio por las autoridades luego del robo de un auto, se ubicó un predio en la carretera a Santa Cecilia, en el pueblo de San Andrés Ahuayucan, donde los responsables resguardaban dicha unidad, así como las refacciones.

Con los datos de prueba obtenidos, el agente del Ministerio Público solicitó a un juez de control el mandamiento ministerial para intervenir en el inmueble.

El operativo estuvo coordinado con la Guardia Nacional y el Ejército, que realizaron el resguardo perimetral para que los agentes capitalinos ingresaran al predio. Ahí encontraron un automóvil color plata con reporte de robo activo, así como cofres, defensas, faros, parrillas, llantas, puertas y otras au-

topartes, con un peso aproximado de dos toneladas.

El inmueble fue sellado y se encuentra bajo resguardo policial, en tanto lo asegurado quedó a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, que continuará con las investigaciones del caso. En otra acción policial, agentes de inteligencia detuvieron a Erasmo Mondragón, El Erasmo, identificado como integrante de la célula delictiva de Los Uziel, dedicada a la venta de droga y a la extorsión en la colonia Selene, de la alcaldía Tláhuac.

De acuerdo con las indagatorias, el cabecilla de este grupo es tío del joven detenido, y a quien las autoridades identifican como Uziel. Este grupo está vinculado con tres ataques por arma de fuego, en donde al menos dos personas murieron. El Erasmo fue detenido en las calles Mar Frío y Montes Cáucaso, cuando manipulaba envoltorios con droga.

El joven ofreció dinero a los uniformados para que lo liberaran, situación que fue rechazada y se informó a las autoridades ministeriales para integrar la carpeta de investigación.

UN CURADO EN LA FERIA DEL CONEJO
▲ En la alcaldía Xochimilco, uno de los módulos de productos típicos. Foto Luis Castillo

HIJOS RECONOCEN SU DEDICACIÓN

En restaurantes y con la familia, papás festejaron desde temprano

Perfumes, plumas, teléfonos y ropa fueron los productos más comprados

Con desayunos especiales y hasta paseos improvisados por el Centro Histórico, las familias capitalinas celebraron el Día del Padre. Desde temprano, las filas frente a los restaurantes fueron notorias; en la calle de la Palma, Verónica González y sus padres esperaron casi una hora para ingresar a uno con menú especial, mientras en los de cocina mexicana, como El Bajío, había una larga hilera y no había tiempo promedio de espera, al igual que en Sanborn’s. Aun así, los asistentes consideraron esto un momento valioso. Entre lágrimas, Verónica compartió que por el apoyo de su padre logró estudiar dos carreras: “gracias a él pude dedicarme al sueño que siempre tuve”; ahora es licenciada en danza clásica y en letras francesas. Esposas e hijos también destaca-

ron su valor: “Mi papá es muy trabajador, nos ha cuidado toda la vida, es responsable, nunca nos ha faltado nada y nos ama”, expresó una pequeña acompañada por su familia en la estación del Metro Chabacano. El clima nublado no impidió que las familias salieran a festejar en los complejos comerciales, como el de Parque Delta, en avenida Cuauhtémoc y Viaducto, para aprovechar descuentos en las tiendas; también lucieron concurridos restaurantes, marisquerías, cafés y pizzerías. En estos centros comerciales hubo alta afluencia de quienes buscaban regalos; las áreas más concurridas fueron la de perfumería, telefonía celular y ropa deportiva. En varias boutiques, los obsequios más comunes fueron pantalones, camisas y relojes. Según trabajadores, algunos con precios de hasta 8 mil pesos: “buscan detallitos para el papá, algún reloj, pluma o cinturón, otros compran trajes o aprovechan

▲ No todo

o jugaron con los hijos. Fotos Luis Castillo y Marco Peláez

las promociones en ropa”, señaló Carlos Alba, empleado de una sucursal de Aldo Conti. Sin embargo, para Sergio Aguilar el tiempo con su familia fue más importante, pues trabaja largas horas en el área de mantenimiento, por lo cual salieron en grupo. Otros celebraron en casa con comidas, que incluyeron desde antojitos típicos hasta especialidades del chef. Geovanni Cárdenas refirió que él celebra el día con sencillez: “se siente uno contento, alegre, feliz y orgulloso por sus hijos”. Para él, más que un regalo costoso, “lo importante es compartir tiempo en familia, algo que se lleva en la mente y en el corazón”.

Residentes de la Américas Unidas rechazan obras para torre de 17 pisos

Habitantes de la colonia Américas Unidas, en la alcaldía Benito Juárez, rechazaron la construcción de una torre de 17 pisos, que albergará 319 departamentos, en calzada de Tlalpan 999.

Los inconformes participaron en una consulta organizada por la Secretaría de Medio Ambiente en la que consideraron que la obra afectaría más sus servicios básicos.

Ricardo Guerrero, quien vive aquí desde hace más de 56 años, expresó su descontento por la saturación de edificios, pues en menos de un kilómetro hay nueve megadesarrollos y en apenas 300 metros, cerca de 20 construcciones irregulares sin registrar en la alcaldía. Guillermo Cruz, de la Comisión de Participación Ciudadana, explicó que las desarrolladoras constru-

yen sin permisos y no reportan la terminación de obras; como saben que violaron la norma, rentan de manera discreta y después venden. Con el paso del tiempo, una vez que ya están habitados y consolidados, acuden a regularizarlos sin enfrentar sanciones ni multas. Los vecinos denunciaron que la falta de luz es frecuente y el drenaje ya se encuentra al límite, por lo que la nueva obra podría agravar las inundaciones en temporada de lluvia. “No vamos a dejar que construyan hasta que hagan algo con los edificios ilegales que han generado impactos en los servicios”. Los colonos presentaron ante consultores de la dependencia la realización de estudios de mecánica de suelo, impacto ambiental y movilidad y acordaron una nueva junta el próximo domingo.

Mara Ximena Pérez

Los colonos dicen que la alcaldía no verifica la situación de las nuevas construcciones.

Habitantes de Tlaltenango piden contención de barranca

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Familias que habitan la ladera de la barranca Atzoyapan, en la calle Prolongación Lázaro Cárdenas, en el pueblo San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa, pidieron al gobierno local la construcción de un muro de contención ante el riesgo de un deslave por las lluvias. En espera de la obra que solicitaron desde el año pasado al extinto Sistema de Aguas capitalino, los afectados construyeron un muro de medio metro de alto y seis de largo, colocaron láminas y mallas para contener los desprendimientos de tierra, así como dos tubos

tipo gusano para desviar las aguas pluviales.

Personal de la dirección de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la demarcación corroboró el riesgo no sólo para las familias de dos viviendas al borde de la barranca, sino para quienes están al margen del talud y suben y bajan por un paso de servidumbre de escaleras de un 1.10 metros al acudir a la escuela o sus trabajos. En la respuesta que dan a las familias, recomiendan acudir a la alcaldía y a la Secretaría de Gestión Integral del Agua para que se ejecute la obra, que se había programado para realizar en enero de este año antes de la temporada de lluvias.

fue gastar, hubo quienes pasaron el día con su familia

ARABIA SAUDITA GANA 1-0 A HAITÍ

Piojo Herrera logra sufrida victoria con Costa Rica

En el ocaso del encuentro ante Surinam, los ticos vencieron 4-3

Miguel Piojo Herrera celebró cada gol con la explosión emocional que lo caracteriza cuando la selección que dirige, Costa Rica, se impuso con demasiado esfuerzo por 4-3 a Surinam, en juego del Grupo A de la Copa Oro en el Snapdragon Stadium de San Diego, California. En el cotejo, el equipo costarricense marcó por medio de Alonso Martínez (minuto 14), Manfred Ugalde (19 de penal, 90+12) y Josimar Alcócer (76), mientras su rival anotó por medio de Gyrano Kerk (34), Richonell Margaret (59) y Shaquille Pinas (64).

Desde su arranque, el encuentro estuvo bastante movido, con una escuadra tica jugando a la ofensiva, arriesgando en el ataque ante una tímida Surinam que con el tiempo se creció.

Los centroamericanos tenían un tridente en su ataque con Martínez y Ugalde haciendo constantes llegadas a la zona defendida por los sudamericanos, a los que se sumó el mediocampista Carlos Mora, que también buscó anotar.

El primer gol llegó al partido por parte de Costa Rica al minuto 14 por conducto de Martínez, que en una jugada anticipó al arquero rival Etienne Vaessen y mandó el esférico al fondo de la red. Ugalde aumentó a favor de los costarricenses al minuto 19 de penal y puso el 2-0 en el marcador.

Sus rivales no se desconcentraron y se aplicaron en el terreno. Al minuto 34 el delantero Kerk marcó el descuento y puso el 2-1. Poco tiempo después, al minuto 59, el mediocampista Margaret de Surinam consiguieron el empate 2-2. Costa Rica se vio sorprendida en el terreno al perder la ventaja en el marcador. Pero Surinam no había terminado. Al minuto 64, Pinas cobró un penal que el arquero Keylor Navas no pudo detener y la pizarra registró el 2-3.

Los surinameses se crecieron en el juego y pegaron varios sustos al cuadro centroamericano al hacer un par de tiros con peligro sobre su portería.

Sin embargo, los costarricenses al minuto 76 volvieron a anotar por medio de Alcócer y el marcador se volvió a empatar 3-3.

El partido avanzó y ambos cuadros buscaron sumar. Pero la suerte se inclinó a favor de Costa Rica cuando Ugalde al minuto 90+13 marcó un penal y puso el marca-

dor definitivo 4-3. Tras el partido, Ugalde, que dio el gol de la victoria a Costa Rica, reconoció que Surinam es un equipo de “jugadores con calidad” y aseguró que tendrán que analizar el partido para corregir errores.

“No va a haber ningún partido fácil, venimos preparándonos para eso”, sostuvo el jugador de cara a los próximos partidos. Costa Rica debe enfrentar a República Dominicana el próximo miércoles.

En otro duelo, por el Grupo D, la selección de Arabia Saudita venció 1-0 al conjunto de Haití, en un partido donde ambos cuadros dieron muestra de poca efectividad para anotar.

El gol del conjunto saudita fue marcado por el atacante Saleh Al Shehri, al cobrar de pierna derecha un penal que se fue por la parte baja en el palo izquierdo de la meta de Haití. Con ese resultado, la selección saudita acumuló sus primeros tres puntos, los mismos que posee la escuadra de Estados Unidos, que marcha en primer lugar del Grupo D, por mejor diferencia de goles.

Al minuto 64, los surinameses superaban 2-3 a sus rivales

En la fase de grupos, los sauditas enfrentarán a los estadunidenses el jueves.

Los sauditas se declaran listos para enfrentar a EU. A la derecha, Manfred Ugalde, quien anotó el gol del triunfo tico. Fotos @SaudiNT-EN y @GoldCup

Los campeones de Brasil no esperaban la reacción de Sounders en la segunda parte

Aunque parecía fácil, Botafogo terminó sufriendo para vencer 2-1 a un Seattle Sounders que nunca claudicó en su debut en el Mundial de Clubes, un resultado que alivia a los brasileños y sentencia a los locales.

Mundial de clubes FIFA 2025

El joven Jair Cunha abrió el marcador para el Fogão con un frentazo a los 28 minutos en el estadio Lumen Field de Seattle, Washington, noroeste de Estados Unidos, tras un cobro de tiro libre.

Antes de que terminara la primera mitad, Igor Jesús marcó al minuto 43 con otra conexión de cabeza. Todo parecía controlado. Pero los Sounders salieron a dar la vida en el segundo tiempo y arrinconaron a los brasileños. Des-

contaron a los 75 con un cabezazo de Cristian Roldán. De allí, todo fue cuesta arriba para los cariocas, que terminaron pidiendo la hora. El primer tanto fue casi un regalo para el Fogão. El defensa Nouhou Tolo perdió los papeles y empujó al centrocampista Artur al borde del área y en la cara del árbitro. Alex Telles cobró la falta con perfección y Jair aprovechó para mecer las redes. Con Nouhou amonestado, vinie-

ron los ingresos por el flanco derecho. Una conexión de Vitinho con Artur terminó en un centro, que Igor Jesús también conectó con un testarazo. Por el lado rival el portero Frei evitó mayores tragedias, mientras el salvadoreño Alex Roldán buscó complicidad con Rusnak y Ferreira, mostrando un ímpetu inicial. Pero el futbol carioca parecía tenerlo todo dominado.

En el segundo tiempo, Seattle reacomodó a sus defensas e ingresó a

Bell y Baker Whiting para cuidar la puerta e intentó adelantarse para buscar el partido a cualquier precio. La tribuna empezó a arropar a sus muchachos, que no decepcionaron al respetable.

Los Rave Green lograron poner contra las cuerdas a los cariocas, que no consiguieron contragolpear ni reaccionar. En pocos minutos el Campeón de América soltó el control del partido.

SAN DIEGO

Cuadrangular de Ramón Urías da triunfo a Orioles

Equipo de Baltimore vence 11-2 a los visitantes Angelinos

PATRICIO O’WARD, SEGUNDO LUGAR

El mexicano Ramón Urías golpeó fuerte y bien dirigido para mandar la pelota a las gradas en la primera entrada. Un cuadrangular que voló entre los jardines central e izquierdo y aportó dos carreras en la victoria 11-2 sobre los Angelinos de Los Ángeles.

El equipo de los Orioles de Baltimore barrió a los visitantes en los tres partidos que disputaron en casa, donde ayer fueron muy efectivos en el ataque, con un Grand Slam del dominicano Gary Sánchez y otro jonrón de Jordan Westburg.

Cade Povich obtuvo su primera victoria desde el 24 de abril y Baltimore aseguró su tercera barrida de la temporada, todas en sus últimas cinco series. Los Orioles (30-40) están a menos de 10 juegos de .500 por primera vez desde que iniciaron la campaña con un récord de 15-25.

Baltimore tomó una ventaja de 3-2 con un impulsor sencillo del dominicano Ramón Laureano en la cuarta entrada contra el zurdo Yusei Kikuchi (2-6), a quien sacó del juego en la sexta.

El sonorense Urías terminó el juego con dos hits en cinco turnos al bateo, uno de ellos jonrón, con dos anotadas y cuatro producidas. En Houston, los Astros se impu-

Calimaya, Estado de México, mayo de 2025.

A V I S O N O T A R I A L PRIMERA PUBLICACIÓN Notario FRANCISCO ARCE ARELLANO, titular de la notaría pública número 196 del Estado de México, con residencia en el municipio de Calimaya, con fundamento en los artículos 4.77 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, 126 de la Ley del Notariado del Estado de México, 68 y 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México; hago saber: Que mediante instrumento número 1,702 (mil setecientos dos), volumen ordinario número 42 (cuarenta y dos), de fecha veintiséis de mayo del dos mil veinticinco, se hizo constar la RADICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes del señor ABEL MARTÍNEZ DE LA CRUZ, a petición de los señores MA CONCEPCIÓN SÁNCHEZ CONTRERAS, ABEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ, MARIBEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ, DENA ITZEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ Y ALICIA ARIEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ, como cónyuge y descendientes en primer grado, respectivamente, del de cujus, quienes manifestaron en dicho acto su consentimiento para llevar a cabo la referida sucesión ante el suscrito notario, en virtud de ser mayores de edad y de no existir controversia alguna. Para su publicación por dos veces, con un intervalo de siete días hábiles. ATENTAMENTE NOTARIO FRANCISCO ARCE ARELLANO TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA 196 DEL ESTADO DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 29 de mayo de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL CIENTO CUARENTA Y OCHO, otorgada ante mí el día veintitrés de abril de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores ROSARIO SANDOVAL ESTRADA, MARIA LUISA RAMÍREZ SANDOVAL, HILDA RAMÍREZ SANDOVAL, ANTONIO RAMÍREZ SANDOVAL, GUILLERMINA RAMÍREZ SANDOVAL, VALENTE RAMÍREZ SANDOVAL y FRANCISCO RAMÍREZ SANDOVAL, la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor VALENTE RAMÍREZ TREJO, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.

sieron 2-1 sobre los Mellizos de Minnesota, donde el hondureño Mauricio Dubón rompió una racha de 15 turnos sin hit para darle la victoria a su equipo en la décima entrada.

Con el partido en un empate 1-1 y después de tres turnos sin éxito en la jornada de hoy, Dubón conectó un batazo directo al jardín central fuera del alcance de Harrison Bader, llevando a Jake Meyers al plato. Houston suma su quinta victoria consecutiva, liderando la división Oeste en la Liga Americana con 41 triunfos y 30 derrotas.

Talento único de Ohtani

En otro resultado, los Dodgers de Los Ángeles se impusieron 5-4 sobre los Gigantes de San Francisco en una jornada de tres imparables para el japonés Shohei Ohtani. El pelotero nipón volverá este lunes como lanzador con los Dodgers en el duelo frente a los Padres de San Diego, anunció este domingo el equipo californiano.

Ohtani es un talento único por su capacidad para batear y lanzar, pero no se sube al montículo desde 2023, cuando todavía formaba parte de los Angelinos de Los Ángeles.

En 2024, el japonés se unió a los Dodgers con el contrato más monumental de las Grandes Ligas, valorado en 700 millones de dólares por una década.

EDICTO

Procesos Civiles o Administrativos 147/2019 AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, A VEINTIOCHO DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO. En los autos del juicio ordinario mercantil 147/2019, promovido por BBVA LEASING MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, se admitió la demanda contra Miguel Rodolfo Ruiz Sánchez y TRANSPORTES ATYMA, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE. Mediante auto de veintiocho de mayo de dos mil veinticinco, se ordenó requerir al codemandado MIGUEL RODOLFO RUÍZ SÁNCHEZ la entrega de los bienes arrendados consistentes en:1.-UN AUTOBUS VOLVO MODELO 9700 6X2 No. Eco. 152381, Marca 5VOL, modelo 2015, No. de serie 3CET2P521F5170633 No. de motor 498452; 2.-UN AUTOBUS VOLVO MODELO 9700 6X2 No. Eco. 152382, Marca 5VOL, modelo 2016, No. de serie 3CET2P52XG5171054 No. de motor 505623; 3.-UN AUTOBUS VOLVO MODELO 9700 6X2 No. Eco. 152383, Marca 5VOL, modelo 2015, No. de serie 3CET2P521F5170244, No. de motor 493323, lo anterior en cumplimiento al resolutivo tercero seis de mayo de dos mil veinte. Asimismo se ordenó nopor tres veces consecutivas en el periódico “La Jornada” y en el Periódico “Diario de México, haciendo saber al demandado que deberá comparecer a la diligencia de entrega de bienes arrendados, apercibido que para el caso de no hacerlo, se le impondrá una multa de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 moneda nacional) a las DIEZ HORAS DEL DIECIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICINCO, en el local de este juzgado, con el apercibimiento que de no compadecer se llevará a cabo sin su comparecencia.

CIUDAD DE MEXICO, 04 DE JUNIO DE 2025. LIC. ADOLFO RAFAEL ESCALONA REYNOSO SECRETARIO DE JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN MATERIAL CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

El piloto mexicano Patricio O’Ward terminó en segundo lugar en la accidentada carrera Bommarito Automotive Group 500 en el serial de IndyCar. La victoria fue para el estadunidense Kyle Kirkwood, pero Pato se acerca a Alex Palou en la lucha por el campeonato. Foto ArrowMcLaren

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Ixtapaluca, Estado de México a 06 de junio de 2025 AVISO NOTARIAL

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS CINCO, otorgada ante la fe del suscrito notario, el día seis de junio del año dos mil veinticinco, HICE

CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud del señor RAMIRO COVARRUBIAS TEJEDA, en su carácter de único y universal heredero en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARTHA PEÑA DURAN.

De lo anterior para su publicación en una ocasión.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

EDICTO

Demandada: Amada del Rosario Cáceres Tour. En el lugar en que se encuentre, le hago saber que en los autos del juicio ejecutivo mercantil oral 261/2024II-1, del índice de este Juzgado Primero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, Electrónica y Medicina, sociedad anónima a través de su apoderado legal Horacio Ricardo IV Tortolero y Serrano la señaló como demandada, y en proveído de dos de enero de dos mil veinticinco, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación nacional y uno de circulación local en Ciudad de México, de conformidad con el artículo 1070 del Código de Comercio. La actora le demanda las siguientes prestaciones:

“a) La declaración judicial de rescisión de contrato de arrendamiento de fecha 23 de febrero de 2018 respecto del equipo médico descrito dentro del mismo, por falta de pago de rentas.

b) Como consecuencia de lo anterior la devolución y entrega de dicho equipo médico.

c) El pago de la cantidad de USD $48,357.40 (CUARENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE DOLARES 40/100 USD) por concepto de 65 meses de renta comprendidos del 17 de marzo de 2018 al 16 de marzo de 2024, así como el pago de las que se sigan generando a partir del 17 de marzo del año en curso y hasta la total solución del presente negocio.

d) El pago de la pena convencional pactada en la parte la acción.

e) El pago de los intereses moratorios causados a razón del diez por ciento mensual sobre cada una de las rentas no cubiertas puntualmente conforme a lo estipulado en la cláusula quinta.

f) El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine”. Se le emplaza para que dentro del término de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto correspondiente, presente su contestación por escrito ante este juzgado, con el apercibimiento de que de no hacerlo, el juicio se seguirá asunto se harán por lista electrónica. Se exhorta a la demandada para que dé contestaciónnica, a través del Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación, de conformidad con en el artículo 263, fracción II, del Acuerdo General que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales. Queda a su disposición en la secretaría de este juzgado la copia de traslado correspondiente de la demanda y sus anexos, auto admisorio, escrito con registro 11379 y acuerdo de dos de enero de dos mil veinticinco. Expedido en seis tantos en la Ciudad de México, el dos de enero de dos mil veinticinco. Blanca Azucena Evangelista Casimiro Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializada en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México.

JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO

SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante Escritura Publica número 28,859 veintiocho mil ochocientos cincuenta y nueve, de fecha 24 veinticuatro de mayo del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de CARMEN PARAMO GARCIA, que otorga el C. ARMANDO MORA PARAMO, y la comparecencia de los testigos los CC. FABIAN ANGEL CALDERON CASTAÑEDA Y MARIA GUADALUPE AYALA RANGEL. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ARMANDO MORA manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. ------

LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA

NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

EDICTO En el juzgado PRIMERO MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, se tramita un juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por ARRENDADORA KING S.A DE C.V en contra de LEDESMA RUIZ YADIRA ODETH, URIBE MEJIA EDUARDO, radicándose la demanda bajo el expediente número 000564/2022 y en el cual se dictó un auto que dice: Expediente: 564/2022 Ejecutivo mercantil Pachuca de Soto, Hidalgo, a 16 dieciséis de mayo de 2025 dos mil veinticinco Por presentado Héctor Isaac Becerril Hernández en su carácter de endosatario en procuración de Arrendadora King, S.A de C.V., con su escrito de cuenta. Visto lo solicitado, con fundamento en los artículos 1068 fracción IV, 1070, 1075 y 1391 del Código de Comercio, se acuerda: l.- A los autos el exhorto número 22/2025 del índice del juzgado Noveno de Primera Instancia Civil de Querétaro, Querétaro, mediante el cual se remite el exhorto 17/2025 del índice de este juzgado sin diligenciar. ll.- Por medio de edictos, los que han de publicarse por tres veces consecutivas en el periódico La Jornada y en el diario Milenio Hidalgo, requiérase a Yadira Odeth Ledesma Ruiz del pago de la cantidad de $24,023,472.00 veinticuatro millones veintitrés mil cuatrocientos setenta y dos pesos, moneda nacional, y demás prestaciones reclamadas por Arrendadora King. S.A de C.V., o bien señale bienes de su propiedad apercibimiento que, en caso de no hacerlo así, el derecho para señalar tales bienes pasará a la parte actora, quien bajo su responsabilidad pondrá en depósito de persona nombrada por la misma; de igual forma, emplácese al demandado haciéndole saber que cuenta con el término de 30 treinta días contados del día siguiente al de la última publicación para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, en la inteligencia de que queda por ese lapso a su disposición las copias de traslado respectivas en la Secretapara que señale domicilio para oír y recibir ciudad, apercibido que en caso contrario III.- Por cuanto hace a señalar fecha para diligencia de pago y embargo, deberá estarse a lo ordenado en el punto que antecede IV.- Notifíquese y cúmplase.

Vital Hernández, juez Primero de lo Mercantil de Pachuca por ministerio de ley, que actúa con secretaria de Acuerdos, Licenciada Alma Delia Baume Hernández, que autentica y da fe.

Actuario/a

TESORERÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP14/2025

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 35 fracción I, 39 y 40 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP14/2025 “ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ELÉCTRICO, HERRAMIENTAS, PINTURA Y PLOMERÍA PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS.”; las etapas procesales se sustanciarán de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:

No. Licitación Costo de las Bases

LP14/2025

Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.

Martes 01 de julio de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.

Miércoles 25 de junio de 2025 a las 11:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección General de Administración.

Miércoles 02 de julio de 2025 a las 11:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección General de Administración.

Venta de Bases a partir del martes 17 de junio de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.

Atentamente Por una humanidad culta

LIC GABRIELA MUÑOZ BRITO Directora de Recursos Materiales

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3107, 3113, laura.romero@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx

Rayuela

A los armeros estadunidenses les hacen cosquillas las demandas legales mexicanas para evitar que su producción llegue a manos del narco en nuestro país.

CDMX: franeleros controlan calles e imponen tarifas

▲ Los grupos de acomodadores se han extendido en 14 de las 16 alcaldías capitalinas, pero en cuatro se concentra la mayor cantidad: Cuauhtémoc, Coyoacán, Álvaro Obregón y Tlalpan, donde se ha identificado a cabecillas que se reparten las calles. La Secretaría del Trabajo tiene registro sólo de 488 personas que han tramitado su

credencial como no asalariados para cuidar y lavar autos, mientras la SSC indica que de 2023 a enero pasado han sido remitidos 6 mil viene viene ante un juez cívico. El artículo 28 de la Ley de Cultura Cívica sanciona esta actividad, pero sólo se impone una multa. Foto José Núñez Kevin Ruiz, nayelli RamíRez y maRa Ximena PéRez / P 31

OpiNióN

David Penchyna Grub 14

Heriberto M. Galindo Quiñones 16

Bernardo Bátiz V. 18

Manuel Pérez Rocha L. 18

Iván Restrepo 19

Ana María Aragonés 19

León Bendesky 21

Jorge Pérez Vega Cultura

Hermann Bellinghausen Cultura COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 12 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 22

Reporte Económico

David Márquez Ayala 23

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 32

Balance de la Jornada

Marlene Santos Alejo Deportes

Litigios en EU contra armeros les causan nulo daño económico

l Enfrentan en ese país demandas de gobiernos, usuarios y víctimas

l Smith & Wesson y Sturm, Ruger & Company, en el caso de México

l Ventas de cada una superan 500 mdd; no gastan ni 0.5% en defenderse

l Ley de protección comercial las blinda ante “uso indebido de terceros”

● Comando irrumpe en el palacio municipal, donde Lilia García Soto atendía asuntos

● Fue elegida bajo el sistema normativo indígena; dos policías resultaron heridos y un ciudadano muerto

JoRge a. PéRez alfonso / P 28

t Estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá señalaron que autoridades estatales y federales les han dado la espalda en torno a la investigación del homicidio de su compañero Jesús Alaín Vázquez, cometido el 15 de mayo en Chiapas. Hubo marchas en la Ciudad de México (en la imagen), adonde hicieron un mitin en el Zócalo, y en Tuxtla Gutiérrez. Foto Jorge Ángel Pablo García CésaR aRellano y elio HenRíquez / P 7

DoRa villanueva / P 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.