


Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, continúa tomando medidas para evitar la repetición de hechos como el intento de golpe de Estado emprendido el domingo pasado por radicales de extrema derecha con la aparente complicidad de la policía de Brasilia.
Ayer ordenó la destitución de las directivas de todos los medios de comunicación públicos del país por su deplorable cobertura del asalto de simpatizantes bolsonaristas al Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial, durante la cual validaron el uso de la violencia y dieron voz a personajes como el senador Flavio Bolsonaro, hijo del ex mandatario Jair Bolsonaro.
El sesgo en los medios públicos, cuyos titulares recién destituidos fueron nombrados por Bolsonaro, se evidenció en que incluso medios privados que nunca mostraron simpatía por Lula y los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) no titubearon en llamar “hampones” y “golpistas” a quienes vandalizaban las sedes del poder público e incitaban a las fuerzas armadas a rebelarse contra la autoridad civil, mientras los medios que dependen de la Empresa Brasileña de
Comunicación (EBC) se referían a ellos como “manifestantes”.
La completa falta de profesionalismo y la inocultable parcialidad de estos funcionarios son reflejo de la cruzada puesta en marcha por Bolsonaro desde su primer día de gobierno (del 1º de enero de 2019 al 1º de enero de 2023) para imponer su ideología ultraconservadora en todos los ámbitos del Estado y borrar cualquier vestigio de pensamiento crítico, pluralidad, tolerancia y todo lo que él y sus correligionarios consideran “ideología de género” o “comunismo”.
Este afán totalitario incluyó los exhortos a denunciar en redes sociales a los profesores que enseñaran ideas “de izquierda”, entre las cuales se contaba llamar “dictadura militar” a la que usurpó el poder en Brasil de 1964 a 1985, así como la pretensión de eliminar de los libros de texto toda referencia al feminismo, la homosexualidad y la violencia contra las mujeres.
Su efímero ministro de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, llegó a proponer que todas las escuelas grabaran a los alumnos cantando el himno nacional, y se volviera a implementar la materia de educación cívica y moral, impartida durante la dictadura y eliminada
con el regreso a la democracia.
Pero la cobertura del intento de golpe de Estado también es un recordatorio del papel que algunos –la abrumadora mayoría, en varios casos– medios de comunicación han jugado en el ascenso de la ultraderecha y el derrocamiento de gobiernos progresistas o no completamente plegados a los mandatos de Washington y los grandes capitales.
Sin ir más lejos, en el propio Brasil el incesante golpeteo y la difusión de bulos en los medios allanaron el camino al golpe judicial-parlamentario contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff en 2016, y los medios han sido instrumentos fundamentales para la derecha racista en Perú, el macrismo cleptómano en Argentina, el muy vivo pinochetismo en Chile, y la obsesión por restaurar el régimen de saqueo neoliberal en México, por citar algunos ejemplos.
Para Lula, como para otros líderes de izquierda en la región y en el mundo, la moraleja de estos procesos es que sólo mediante un verdadero involucramiento de las masas en la generación, difusión y discusión de las informaciones podrá ponerse fin a las manipulaciones de los monopolios mediáticos al servicio de las oligarquías y sus alfiles políticos.
acusados de corrupción y cuatro de ellos fueron destituidos por el Congreso. Contra Pedro Castillo, último presidente legítimo, se intentó dos veces antes del golpe de Estado pasado. Golpe bajo las nuevas formas híbridas que contó con el intervencionismo de Estados Unidos y de Luis Almagro, su lacayo que preside la OEA.
Hasta ayer sumaban 40 asesinatos, cientos de heridos y prisioneros en respuesta a las movilizaciones populares contra la usurpadora, el Congreso y la represión. Y en Cusco, Puno, Arequipa y Lima, el pueblo se moviliza en demanda de un nuevo constituyente y por la liberación de su presidente.
los miembros de las Stürmabteilungen, destacamentos de ataque violento (el eufemismo nazi era el de “acción política directa”) contra los mítines de otros partidos políticos. Las Stürmabteilungen también resguardaban el orden en los mítines propios, pintarrajeaban y quebraban vidrios de comercios judíos y, en general, “apoyaban” cualquier acción de efecto político favorable a los intereses de sus líderes como, por ejemplo, quemar libros.
tensión a lo largo del camino sin autorización pero reciben media tensión de la CFE. En enero de 2020 me entrevisté con Raúl Fernando Cervantes en oficinas de la CFE en San Jerónimo y aprobó mi proyecto de paneles solares. Por desgracia me decidí por Felipe de Jesús Torres Velázquez, un estafador que se dice director de una empresa que no existe (../ftlp-2/ ui2 c/d/0878/10-2020).
Lupita Rivera Marín murió ayer a los 98 años. Mujer brillante, hija de Diego Rivera y Lupe Marín, doctora en derecho, política, investigadora, embajadora de México ante la FAO, diputada federal en varias ocasiones. Cuauhtémoc Cárdenas, en su carácter de jefe de gobierno la designó titular de la otrora delegación Álvaro Obregón.
Su talento, gentileza y generosidad eran proverbiales. Tuve el privilegio de conocerla y tratarla como consejero jurídico del gobierno del entonces Distrito Federal, en ese tiempo memorable en que fue delegada, y de contar con su fina amistad. Descanse en paz.
Mauro González-Luna Mendoza
La precariedad institucional de Perú se agravó desde la Constitución de 1993 cuyo artículo 113 permite la vacancia por “incapacidad moral”. En lo que va de este siglo, cinco presidentes han sido
Este golpe de Estado se inscribe en una renovada ofensiva imperial que con las oligarquías regionales se hace presente en Argentina, en Colombia y ahora contra Lula, en Brasil. La Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (capítulo México) condena el golpe de Estado en Perú y pide apoyo a su pueblo. Josefina Morales, Aníbal García Fernández, Sergio Cámara, Rubén Matías, Arturo Guillén, Patricia Pozos, Germán Dehesa, Daniela CastroAlquicira, Antonio Mendoza, Abelardo Mariña Flores y Alejando Álvarez
En el artículo de Abraham Díaz “La verdadera oscuridad del black metal” (La Jornada de enmedio, 14/01/23, p.6a) aparece la traducción al castellano del término alemán Der Stürmer, que es el nombre usado por una banda griega de rock metalero neonazi. Para el autor dicho nombre significa “el delantero o el perseguidor”, lo que es un claro error.
En su contexto, que es el del nazismo histórico, ese nombre se usaba para designar a cada uno de
Por lo anterior, una traducción correcta del nombre Der Stürmer debe ser, en términos muy mexicanos, la de “porro urbano que apoya el antisemitismo, el racismo y el supremacismo blanco”. Valga esta aclaración para ver el fondo intencionado de la palabra con que usualmente se nombra, en alemán, a los delanteros de un equipo de futbol soccer. Esta vez el nombrecito de marras nada tiene que ver con el deporte. Anselmo Galindo M.
Sin electricidad en su casa desde hace 5 años
Es mi tercer mensaje aquí en años consecutivos por estas fechas para hablar sobre la falta de electricidad en nuestra casa. Recurrimos a la CNDH para solicitar su mediación (106013/2022) y ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para resolver el asunto que nos ha llevado ya cinco años.
La respuesta de la CFE evitó por completo la parte medular de la queja: derechos iguales para todos en la zona, quienes no podemos beneficiarnos de la instalación ilícita con que se pusieron medidores y un transformador nuevo para casas en el camino vecinal llamado Tlapexco y otras.
Particulares, por su cuenta, pusieron postes y cables de alta
Pido a la CFE que me asigne o recomiende personas para pagar tal instalación en un sistema autónomo tipo isla. Desde 2018 cuando la CFE retiró mis tres medidores contratados con LFC y puso el 286AH1, no tenemos luz, debido tanto a la barbarie de habitantes como por la inacción, incluso legal, de la empresa. (tlp22/ui-2 c/d/00380/02-2018).
El movimiento Se buscan lectores continúa y se rencontrará para hablar de Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos, el próximo jueves, a las 19 horas.
Enlace vía Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM
Código de acceso: Galatea 22 Convocan la UACM-Programa Galatea y Lectores en activo
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
En esta administración se frenó la privatización silenciosa que durante años se llevó a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el pretexto de que la atención médica era de mala calidad y costosa, los gobiernos anteriores redujeron la inversión en infraestructura y la cobertura de plazas; en cambio, aumentaron los contratos con particulares para la prestación de los servicios. “Encontramos que las empresas imponían sus condiciones, lo que ofrecían era caro y deficiente. Había espacio para la corrupción”, afirma el director del organismo, Zoé Robledo Aburto.
Además, “ese era el camino clásico de tener derechohabientes insatisfechos para que en el momento que se propusiera la participación total de la iniciativa privada en clínicas y hospitales, todos estuvieran de acuerdo. Así pasó en Teléfonos de México, Ferrocarriles Nacionales y otros organismos” que pasaron a manos de particulares.
El próximo jueves 19 de enero el IMSS cumple 80 años de existencia. Por ello, La Jornada entrevista a su titular. “No podemos usar el pasado como pretexto, pero sí como explicación. Había cosas que andaban muy mal; aun así, atendimos la pandemia de covid-19 y somos una de las instituciones del mundo que ya recuperó los niveles de atención que había en 2019”, resalta.
Ahora, con la experiencia del último año tras poner en marcha el Plan de Salud para el Bienestar para personas sin seguridad social, Zoé Robledo señala que a pesar de las carencias y deficiencias que enfrenta el Seguro Social, “parecen menores” en comparación con lo que pasa en cualquier otro servicio de salud en el país.
Existe un “abismo”, en particular respecto de la atención médica que ha estado bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales, asegura.
Y reconoce, entre los principales desafíos del IMSS, acortar los prolongados tiempos de espera para la realización de estudios clínicos, cirugías y tratamientos de enfermedades complejas.
A continuación, la conversación con La Jornada:
–¿Qué ha pasado en el IMSS en los cuatro años que lleva este gobierno?
–Lo obvio es la atención de la pandemia de covid-19, pero también se ha cumplido el propósito se regresarle su carácter de institución pública, de frenar la silenciosa privatización de los servicios, garantizar financieramente las otras prestaciones, en particular el pago de las pensiones, para las cuales hoy existe una suficiencia de casi 13 años. Lo siguiente fue evitar que la precarización de los servicios nos condujera a la subrogación.
“Detener la privatización, atender la pandemia, recuperar y aumentar la capacidad es un reto que tenemos a los 80 años de la fundación del Seguro Social.
“Otro aspecto ha sido el acuerdo alcanzado con el sindicato para que el trato sea más humano y digno, lo
que muchas veces pasa por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, completar las plantillas. No se les puede pedir a ellos que sonrían si enfrentan los reclamos por la falta de insumos o hacen la chamba de dos personas más.”
–Un asunto cotidiano, y sobre todo a finales de cada año, es no poder obtener cita con un médico especialista porque “no hay agendas”.
–Es cierto. Falta una mejor planeación. Muchos trámites se pueden hacer en línea, pero llevar la tecnología a esos espacios es un reto. Se resolvió en las Unidades de Medicina Familiar, con las citas que se consiguen de manera electrónica. Los trabajadores han hecho un esfuerzo enorme y sobre todo durante la pandemia. También se necesita invertir en las personas, crear más plazas, cubrir las 22 mil vacantes que tenemos. No podemos aspirar a que un hospital funcione bien si la plantilla está incompleta.
–¿El IMSS depende de particulares para dar la atención médica?
–Muchísimo. Durante la pandemia de covid-19 no pudimos hacer nada para revertir esa situación. Lo primero fue concentrar en una instancia todas las contrataciones que antes hacían por su lado cada delegación y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE). Eran los mismos servicios caros, ineficientes y de baja calidad. Eso supone corrupción. Se ha avanzado con contratos consolidados, más rigurosos, en los que el IMSS determina las condiciones y no las empresas. Eso no sale en las noticias, pero cuesta mucho trabajo.
“Algo importante: el IMSS contrata, pero no depende totalmente de los privados como pasa en otras instituciones, donde todo está subrogado. El Seguro Social tendrá
sus propias centrales de mezclas, ya no se necesitarán empresas privadas. En esas centrales se preparan tratamientos de quimioterapia, alimentación parenteral y antibióticos, entre otros.
“También estamos recuperando las capacidades institucionales de hemodiálisis. La mitad de estos tratamientos se otorgan en servicios privados; nos falta capacidad resolutiva para tener tiempos aceptables, pero no es fácil. Se dan sesiones de hemodiálisis en turnos nocturnos, incluso a la medianoche. Es un reto monumental.”
–¿Es posible terminar con la subrogación de servicios?
–No estamos peleados con los privados, siempre y cuando el servicio sea de buen precio, con calidad, justo y sin corrupción. Esos son los requisitos para tener una relación con el IMSS en áreas críticas, como el servicio de ambulancias, anestesia, laboratorio clínico y banco de sangre. Los contratos seguirán donde le convenga al IMSS y se garantice que continúe como un servicio público.
“No queremos lo que pasó en los hospitales construidos bajo el modelo de asociación público-privada, donde las categorías de higiene y limpieza y de preparación de alimentos desaparecieron para contratar a particulares.
“Ahora estamos en condiciones de tener un IMSS más fuerte. La pandemia lo demostró. Aquella institución que dependía demasiado de los negocios privados hizo crisis más rápido.”
–A los derechohabientes les interesa recibir la atención médica, a la que tienen derecho, cuando la necesitan y eso no siempre se cumple.
–Sí, y tampoco queremos que el incremento de la derechohabiencia por el aumento del empleo formal se traduzca en saturación de servicios.
–Esa saturación ya existe en clínicas y hospitales…
–Lo primero que tenemos que revisar es si en la Unidad de Medicina Familiar que ya tiene muchos derechohabientes, la plantilla está completa. Tenemos un diagnóstico que en 2021 hizo la directora de Planeación Estratégica, Asa Cristina Laurell, sobre las áreas donde falta personal. Lo más crítico está en los hospitales de subzona y zona por la falta de especialistas y jefes de servicios.
“Al cubrir las plantillas –lo haremos con los médicos residentes que egresan cada año– y aumentar los turnos en medicina familiar y hospitales de tiempo completo, tendremos una mejor atención.
“Abandonamos la idea de que todo se resuelve con más construcciones. En algunos lugares, sin duda, hay que construir y en otros es que los elevadores funcionen, que haya baños dignos, impermeabilizar para que no se meta el agua. Son cosas silenciosas que faltan, pero avanzamos de manera intensa.”
–Una queja histórica y recurrente se da en las áreas de urgencias saturadas, sin camas y pacientes que pasan horas o días en una silla o en el piso…
–Es otro tema complejo y largo. Incluye revisar las causas y durante la pandemia vimos que las conocidas como urgencias sentidas disminuyeron 25 por ciento. Son las que no requieren hospitalización y se deberían resolver en Admisión Médica Continua de las UMF, pero igual, tenemos que garantizar que cuenten con los especialistas y el servicio de 24 horas.
“Y es que el problema no está sólo en Urgencias, sino en el hospital que está saturado. Queremos que las estancias no se prolonguen innecesariamente para liberar las camas.
“Además, tenemos los Centros de Atención Temporal construidos para covid-19. Son instalaciones de cemento, fijas y las convertimos en extensiones hospitalarias. Entre junio y diciembre han sido recibidos 15 mil pacientes en la última etapa para su egreso hospitalario. Buscamos agilizar los servicios y el paso de urgencias al internamiento.”
–Sobre las finanzas. El IMSS reporta recursos suficientes para los próximos 13 años, pero se mantiene el déficit del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM). ¿Es necesario incrementar las cuotas obreropatronales?
–Son varios aspectos. Los aumentos al salario mínimo han impulsado el salario base de cotización; es de 507 pesos en promedio. El empleo aumenta de ma-
nera consistente. Contar con más recursos nos permite aumentar las plazas para médicos residentes. Pasamos de 5 mil a 10 mil lugares. Esto es invertir en el IMSS para mejorar y no sólo pensar en acumular reservas.
–El informe financiero dice que las reservas se empezaron a utilizar y se agotarán en 13 años…
–Son las reservas para el pago de pensiones, pero hemos rebasado la meta de incremento que marca la ley. De la obligación de acumular 19 mil millones de pesos al año, subimos a 25 mil millones durante la emergencia sanitaria. Son recursos que no se utilizaron por la disminución de los servicios y deben regresar a la reserva. Hasta ahora no hemos ocupado la reserva técnica ni la de contingencia para la operación del instituto ni para covid-19. Y eso que atendimos a 250 mil personas no derechohabientes, de las cuales 60 mil fueron hospitalizadas y se dieron cerca de 2 millones de atenciones médicas con prueba de laboratorio incluida.
–¿Sobre el déficit del SEM? –Hay varias propuestas: transferir recursos de los seguros superavitarios a los que tienen déficit. Tomar en cuenta que el de guarderías va a tener una presión importante porque los trabajadores varones ya
El Hospital General Regional número 25 ya se construye en el mismo lugar que ha ocupado desde 1967: sobre calzada Ignacio Zaragoza, alcaldía Iztapalapa. La obra comenzó y está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Tendrá 180 camas y costo de inversión de 2 mil 600 millones de pesos.
La mejor conocida como “Clínica 25” fue demolida luego de que resultó con daño estructural por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Desde entonces, los derechohabientes de la zona oriente de Ciudad de México y municipios conurbados, principalmente Ne-
zahualcóyotl, han tenido que ir a otras unidades en Texcoco y Los Reyes la Paz, entre otros.
Zoé Robledo Aburto, director del IMSS, informó que los estudios y peritajes determinaron que el nuevo nosocomio se podría edificar en el mismo sitio y con iguales dimensiones.
Indicó que los elementos del Ejército ya realizan las obras de cimentación y el nosocomio estará concluido antes de que termine la actual administración.
El IMSS también empezó otras obras en 2022: la sustitución del hospital San Alejandro en Puebla, la construcción del Hospital Gene-
▲ Ya se construye la nueva Clínica 25 en el mismo lugar de la que fue demolida tras presentar daño estructural por el sismo del 19 de septiembre de 2017; está ubicada en avenida Zaragoza, cerca del Metro Tepalcates, alcaldía Iztapalapa Foto Luis Castillo
ral con Unidad de Medicina Familiar de Tula, Hidalgo, así como el nosocomio en Ciudad Juárez. Este fue construido por el gobierno del estado y fue transferido al IMSS. Ángeles Cruz
tienen derecho al servicio, lo mismo que las trabajadoras del hogar, cuya afiliación ya es obligatoria, entre otros grupos que antes eran discriminados.
“Vemos que si las empresas se comprometen con el programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (Elssa) y promueven la prevención de enfermedades de sus empleados; si en los centros de trabajo se propician hábitos saludables de alimentación, activación física, será una salida mucho mejor que incrementar las cuotas.
“Personas con hábitos saludables no se enfermarán ni tendrán complicaciones graves a las que ahora se destinan cuantiosas inversiones.
“También se deben señalar las fallas que hemos tenido como sociedad en el cuidado de la salud. Estamos fallando en la prevalencia de la obesidad infantil, en el aumento de accidentes viales de motocicletas. Es un transporte popular muy bueno, permite el trabajo de muchas personas, pero faltan buenos reglamentos de tránsito si no queremos ver los hospitales saturados.
‘“Insisto, la solución no siempre es crecer con más áreas de urgencias, más quirófanos y hospitales. Eso es no ver un bosque mucho más amplio donde se originan las enfermedades.”
2019 2022
Medicina familiar 87 millones 643 mil 384 88 millones 124 mil 515
Especialidades 20 millones 145 mil 948 20 millones 551 mil 624
Cirugías Un millón 423 mil 936 Un millón 346 mil 755
Urgencias 20 millones 693 mil 209 17 millones 983 mil 88
Egresos 2 millones 97 mil 99 2 millones 473 mil 423
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social
Autoridades estadunidenses describían como “un enlace y socio de la FBI” al ex funcionario, que a partir de mañana enfrenta en Nueva York un juicio por cargos, entre otros, de narcotráfico, y quien fue considerado por años “el arquitecto” de la guerra contra las drogas, como se describe en este despacho de nuestro corresponsal
DAVID BROOKS/I CORRESPONSAL NUEVA YORKNo se sabe exactamente cuándo empezaron las sospechas, pero el romance de Washington con su “socio” y “amigo” Genaro García Luna, tapizado con elogios, premios, visitas e invitaciones de algunos de los más altos oficiales estadunidenses, pasó de la euforia a terminar en un tribunal federal en Brooklyn y con el ex policía en la cárcel.
El ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y después secretario de Seguridad Pública de México fue repetidamente proclamado como la contraparte mexicana más importante de Washington entre 2001 y 2012, tanto por el gobierno del republicano George W. Bush como del demócrata Barack Obama. Estados Unidos lo consideraba socio esencial en la lucha antinarcóticos binacional. Con él se entrevistaron, pasearon y colaboraron procuradores generales, legisladores, integrantes de gabinetes y expertos de los tanques pensantes (think tank) estadunidenses.
La caída estrepitosa de García Luna, que empezó con su arresto por autoridades estadunidenses en el aeropuerto de Dallas el 9 de diciembre de 2019, también es, a primera vista, un fracaso monumental de la inteligencia estadunidense, ya que Washington continuó expresando públicamente su confianza en el ex funcionario mexicano durante su desempeño oficial en los máximos puestos policiacos.
Entre otras cosas, se espera que en su juicio se conozca a través de quién, cuándo y cómo se enteraron las autoridades estadunidenses de que su héroe antinarcóticos en México es el que ahora acusan de narcotráfico y de recibir sobornos multimillonarios para proteger al cártel de Sinaloa.
La primera vez que García Luna fue públicamente acusado de corrupción en Estados Unidos fue el 20 de noviembre de 2018, durante el juicio de Joaquín ElChapoGuzmán Loera. El testigo cooperante Jesús
Rey Zambada García –hermano de Ismael ElMayo Zambada– declaró que en dos ocasiones, una en 2005 y otra en 2007, él personalmente le entregó a García Luna portafolios con entre 3 y 5 millones de dólares.
Poco más de un año después de estas declaraciones, fiscales federales estadunidenses formularon la primera acusación criminal contra García Luna, fechada el 4 de diciembre de 2019. Siguió un encausamiento ampliado, emitido el 30 de julio de 2020, que incluye como parte del caso a dos antiguos subordinados del ex secretario, Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García.
García Luna fue considerado como “el arquitecto” de la guerra contra el narcotráfico, librada por el gobierno de Felipe Calderón, y figura central en la promoción e implementación de la Iniciativa Mérida, programa estadunidense que otorgó casi 3 mil 500 millones de dólares para la lucha antinarcóticos en México entre 2008 y 2020.
La Iniciativa Mérida junto con el Plan Colombia eran los dos pilares en la estrategia hemisférica de Washington.
Como la figura más prominente de la guerra antidrogas, García Luna participó en reuniones con algunos de los funcionarios estadunidenses de mayor rango. En 2009, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una gira a México, acompañó a García Luna a visitar un centro policiaco e inspeccionar un helicóptero Black Hawk, parte de la asistencia estadunidense.
Ese mismo año, García Luna se reunió con John Brennan, entonces asesor de Seguridad Nacional de Obama y quien poco después sería director de la CIA, como lo haría con diversos altos funcionarios estadunidenses durante sus seis años como secretario de Seguridad Pública.
Un cable clasificado de la embajada estadunidense en México enviado a Washington sobre el nuevo gabinete de seguridad de Calderón, fechado el 11 de diciembre de 2006, revelado por WikiLeaks y reportado por La Jornada, informa que García Luna “ha sido un enlace,
socio y amigo confiable de la FBI desde sus días en la PFP (Policía Federal Preventiva).
“Su reputación personal es muy buena… Su actitud hacia Estados Unidos es amistosa”, agrega el informe, y dice que los nombramientos de García Luna y Eduardo Medina Mora, quienes “son cercanos personal y políticamente”, debe “ayudar a mantener la excelente cooperación que las agencias de seguridad de Estados Unidos han gozado con el gobierno de (Vicente) Fox” (https://search.wikileaks.org/ plusd/cables/06MEXICO6871_a. html; https://www.jornada.com. mx/2011/05/26/politica/002n1pol).
García Luna, recién estrenado como secretario, ofreció al titular de Seguridad Interna estadunidense, Michael Chertoff, durante su visita a México, “libre acceso a nuestra información de inteligencia en seguridad pública”, según otro cable de la embajada revelado por WikiLeaks y reportado por La Jornada(https://www.jornada.com. mx/2011/05/25/politica/002n1pol).
Aunque otro cable de la misma embajada, en noviembre de 2008, expresa preocupación por la presencia del narco en el gobierno mexicano, incluyendo subordinados directos de García Luna, continuaron los elogios públicos de la cooperación y confianza con el gobierno de Calderón y su máximo policía.
Aún después de dejar el poder, García Luna cultivó relaciones con sus contrapartes en la FBI y otras agencias de seguridad pública e inteligencia estadunidenses.
Cuando dejó el gobierno a fines de 2012, estableció en Miami un negocio como consultor sobre seguridad e inteligencia, GLAC. Entre sus socios y asesores estaban varios veteranos de agencias estadunidenses, incluyendo a José Rodríguez, ex director del servicio clandestino de la CIA, y Raúl Roldán, quien fue el representante de la FBI en la embajada de Estados Unidos en México. Rodríguez dijo que el arresto de García Luna “dejó en shock a quienes lo conocían”, reportó Reuters.
Son justo estas reuniones y relaciones con altos funcionarios estadunidenses las que García Luna desea presentar ante el jurado, durante su juicio, como parte de su argumento de que es inocente y un servidor público que se dedicó a defender a su país del crimen organizado y que su labor fue elogiada por Washington.
A pesar de las crecientes dudas y sospechas sobre García Luna, que habían circulado desde 2012, el gobierno estadunidense no titubeó en
otorgarle residencia permanente cuando se mudó a Miami.
Algunos en la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos) ya habían expresado sospechas sobre García Luna a fines de 2012. A la vez, Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, integrante del cártel de los Beltrán Leyva, informó en una carta ese mismo año, después de que fue arrestado, que él había entregado dinero en sobornos a García Luna desde 2001. El ex abogado de LaBarbieen Estados Unidos, Kent Schaffer, comentó a La Jornada en noviembre pasado que, hace una década, autoridades estadunidenses estaban buscando interrogar a su cliente sobre lo que sabía de
▲ En 2009, el ex funcionario acompañó a la entonces secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, en una visita a instalaciones de la SSP.
Foto Carlos Ramos Mamahua
García Luna. Se especula que Valdez será un testigo en el juicio del ex policía.
El proceso brindará más información y detalles sobre el crimen organizado y la corrupción en México, pero esta vez también podría revelar mucho más sobre el manejo de la guerra antinarcóticos en México por Washington y la “responsabilidad compartida” por su fracaso.
SUERTUDOTES ● HERNÁNDEZEL PRESIDENTE DE la República dio instrucciones al canciller Marcelo Ebrard en el sentido de que se haga un relanzamiento de la política internacional y la diplomacia mexicanas, según lo anunció en la reunión de embajadores y cónsules que tuvo lugar la semana anterior en la Ciudad de México. La prioridad, puntualizó Ebrard, es la protección de los paisanos que viven en el exterior. La mayor parte se concentra en Estados Unidos; sin embargo, la pandemia ha provocado una diáspora hacia Europa, América Latina, Canadá y otras latitudes. La nueva diplomacia abarcará otras áreas, algunas inusuales. Se ha encargado, por ejemplo, al personal diplomático que esté atento de los desarrollos científicos, médicos y tecnológicos y los reporte a México. Asimismo, la promoción de inversiones, turismo y por supuesto la imagen del país y su renaciente economía. El AIFA recibirá atención especial. Los diplomáticos lo visitaron antes de volver a sus países. ¿Viajará Andrés Manuel al exterior? Sí. Los destinos están por definirse. Ebrard ha cumplido su tarea y la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió un aumento a su presupuesto para este año; será aumentado el personal de embajadas y consulados.
EL PRESIDENTE ESTÁ muy satisfecho con la visita del presidente Biden y el primer ministro Trudeau. La buena vibra tuvo su mejor momento en el viejo elevador de Palacio Nacional, en el que descendieron las tres parejas: Biden, Trudeau y López Obrador con sus respectivas esposas (Andrés Manuel como elevadorista), aunque pusieron en jaque a los agentes del Servicio Secreto que tienen la instrucción de nunca perder de vista al ocupante de la Casa Blanca. Ha habido parpadeos que terminaron en tragedia, más no en México, aquí estaba entre amigos. Aunque duela a algunos, hay que decirlo: Beatriz Gutiérrez Müller desempeñó un papel brillante.
Devaluación
InicioFinal
LEA JLP MMH CSG Zedillo Fox FCH EPN AMLO
Los presidentes y las devaluaciones Revaluación
22.88% 470.44% 2.514% 51% 174.56% 14.73% 20.18% 54.20% de 6.44%
$ 12.50 $ 15.36 $ 87.62 $ 2.291 $ 3.46 $ 9.350 $ 10.90 $13.10 $20.20
$15.36 $87.62 $ 2.291 $ 3.460 $9.50 $10.9 $13.10 $20.20 $18.90*
(Salinas y Aspe eliminaron tres ceros a la moneda para aparentar una supuesta revaluación)
Fuentes: Hacienda, Banxico, bancos comerciales.
*Cotización al 11 de enero de 2023.
LOS RESULTADOS TODAVÍA no se materializan. Hubo una reunión trilateral con la participación de México, Canadá y Estados Unidos. Los jefes de Estado firmaron la Declaración de América del Norte centrada en construir una economía para beneficiar a las personas y expandir la cooperación en cada uno de seis pilares: Diversidad, Equidad e Inclusión; Cambio Climático y Medio Ambiente; Competitividad; Salud; Migración y Desarrollo; y Seguridad Regional. Esa es una declaración que sirve como marco general. Pero hubo reuniones bilaterales México y Estados Unidos, Canadá y México, y Estados Unidos-Canadá. Entraron a lo concreto. Uno de los resultados más importantes fue el acuerdo de impulsar la sustitución de importaciones de otros países y acercarse a una autarquía que puede parecer irreal. En otras palabras, dejar fuera a China. De alguna manera es un regreso al proteccionismo del que México tiene malos recuerdos. Vamos a ver cómo aterrizan este acuerdo, que obviamente, generaría millones de empleos, pero limitaría la competencia y generaría aumentos de precios.
TODO EL FIN de semana la moneda nacional se mantuvo debajo de 19 pesos por dólar, a 18.60 en el mercado libre, lo cual es algo memorable. En los gobiernos prianistas se devaluó más de 100 mil por ciento. Salinas de Gortari y su secretario de Hacienda Pedro Aspe le dieron una manita de tigre para que no se viera tan aporreado y le quitaron tres ceros. De otro modo hoy lo veríamos en 18 mil 600 pesos por dólar. En la gráfica aparece una breve reseña de los presidentes y las devaluaciones. Cada uno dejó a millones de familias en la miseria y decenas de miles de empresas quebradas. Tal vez la más traumática fue la de Miguel de la Madrid. Es en los tiempos de la 4T que el peso observa una revaluación.
AHORA QUE ME cotizo en dólares está a 18 varos. Así no, Andrés Manuel.
Escribe RoosaBerger (@Roosa Berger)
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, del Senado, el morenista Rafael Espino, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal Federal (CPF) para perfeccionar el tipo penal en temas estratégicos en materia de delitos contra el consumo, la riqueza nacional, el patrimonio y el cuidado del medio ambiente, e incluye sanciones hasta de 15 años de prisión y 3 mil días de salario como multa. Precisa en su iniciativa que las modificaciones a los artículos 254, 395, 414, 416 y 420 Quáter del CPF “se hacen con el propósito de perfeccionar el tipo penal en un tema estratégico como son las aguas nacionales, además de proteger los bienes nacionales ante cualquier acto delictivo que pudiese vulnerar sus condiciones o las garantías adquiridas por parte de los usuarios de las aguas nacionales”.
Insiste en su propuesta de reforma que el objetivo que persigue la modificación se ciñe a dotar de elementos de índole técnica en la construcción del tipo penal, específicamente con los delitos cometidos en contra de la economía pública, el consumo y la riqueza nacional, además de los relacionados con la afectación al patrimonio y al medio ambiente.
Plantea en el artículo 254 del CPF, la adición V: “Al que dolosamente adquiera, posea o trafique con semillas, fertilizantes, plaguici-
das, implementos y otros materiales destinados a la producción agropecuaria que se hayan entregado a los productores por alguna entidad o dependencia pública a precio subsidiado; en los distritos de riego, el agua de riego será considerada como material a precio subsidiado.
“Si el que entregue los insumos referidos, fuere el productor que los recibió de las instituciones oficiales, se le aplicará una pena de tres días a tres años de prisión.
“VI. A los funcionarios o empleados de cualquier entidad o dependencia pública que entreguen estos insumos a quienes no tengan derecho a recibirlos; o que indebidamente nieguen o retarden la entrega a quienes tienen derecho a recibirlos, se harán acreedores a las sanciones del artículo 253.”
El morenista también propone adicionar el título vigésimo quinto de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. “Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de 300 a 3 mil días de multa, al que ilícitamente descargue, deposite o infiltre, lo autorice u ordene, aguas residuales, líquidos químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas marinas, ríos, cuencas, vasos, acuíferos o demás depósitos o corrientes de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes de competencia federal, que cause un riesgo de daño o dañe a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad y cantidad de las aguas nacionales , a los ecosistemas o al ambiente”.
La Iglesia católica hizo un llamado al gobierno federal a reforzar los mecanismos y protocolos de protección a periodistas. En el editorial de su semanario Desde la Fe, señaló que México es considerado el país “más peligroso” para ejercer esta profesión. Indicó que de acuerdo con organizaciones no gubernamentales, por cuarto año consecutivo, el país suma 11 periodistas asesinados, cerca de 20 por ciento del total mundial.
“Este número es aún más alarmante cuando hablamos de aquellas personas que se encargan de cubrir y denunciar abusos a los derechos humanos: entre 2018 y
2022 se han registrado al menos 97 asesinatos perpetrados en contra de activistas.”
Por ello, invitó a fieles creyentes e Iglesia peregrina a unirse en oración por los periodistas asesinados, desaparecidos y todos aquellos que han sido víctimas de un atentado simplemente por divulgar información de interés público.
En su editorial, añadió que “unidos en una sola voz pidamos que se garantice la seguridad y libertad de expresión de los periodistas, quienes ven amenazada su vida por el ejercicio ético del periodismo, y oremos por aquellos que han fallecido, así como por quienes viven bajo un ambiente de miedo y con el temor constante que causa la violencia y la inseguridad”.
Relanzamiento de la política internacional mexicana // Sustitución de importaciones //
Entre 2008 y 2009, cuando Genaro García Luna estaba en la cúspide de su poder –era secretario de Seguridad Pública y máximo jefe de la Policía Federal durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)–, cinco de sus principales colaboradores fueron ejecutados presuntamente por haber traicionado los acuerdos que tenían con líderes del cártel de Sinaloa y de la organización de los hermanos Beltrán Leyva, para proteger operaciones de esos grupos delictivos y actuar contra rivales.
El jefe policiaco enfrentará un juicio ante la Corte de Nueva York y mañana comenzará el proceso en el que se le imputan cinco cargos, cuatro por “conspiración”. Se le acusa de haber aceptado sobornos y colaborar con las organizaciones que dirigían Joaquín ElChapoGuzmán Loera y Arturo Beltrán Leyva, para que pudieran traficar cocaína a Estados Unidos.
García Luna fue señalado de estar involucrado en actos de corrupción desde que estuvo en 1999 en la Policía Federal Preventiva (PFP), al participar en la adquisición ilegal de aeronaves y patrullas para la corporación, junto con su mentor Wilfrido Robledo, pero sólo este último fue inhabilitado durante cinco años por las acusaciones que realizó la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam).
Durante su gestión al frente de la Agencia Federal de Investigación (AFI) se registraron acontecimientos que señalaban el involucramiento de sus más cercanos colaboradores con el cártel de Sinaloa. Presuntamente los agentes federales eran utilizados para eliminar a grupos rivales a la organización que comandaba ElChapoGuzmán Loera.
En septiembre de 2004, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) abrió la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/013/04, según la cual frente a las instalaciones de la AFI apare-
cieron tres coronas fúnebres con la leyenda “cuídense”, dirigidas a integrantes de la División de Operaciones Especiales.
Presuntamente Domingo González (ahora prófugo de la justicia) y otros mandos de primer nivel de la AFI habían pactado con integrantes del cártel de Sinaloa la realización de cateos en Tamaulipas para detener a Osiel Cárdenas Guillén, entonces líder del cártel del Golfo.
Según las declaraciones que realizó a las autoridades estadunidenses Jesús Reynaldo Rey Zambada, her-
mano de Ismael ElMayo Zambada García, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, la entrega de sobornos a García Luna y sus colaboradores empezó entre 2005 y 2006.
Rey Zambada será uno de los testigos claves en el juicio contra García Luna. También testificará Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, otro colaborador de la justicia estadunidense, quien formó parte del cártel de Sinaloa, pero cuando esa organi-
Entre 2008 y 2009, García Luna alcanzó la cúspide de su poder durante el mandato de Calderón. Foto La Jornada
zación se escindió decidió trabajar con los hermanos Beltrán Leyva.
Aunque los cárteles que dirigían El ChapoGuzmán Loera y Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, eran enemigos, presuntamente los mandos de la AFI cobraban a ambos para que sus operaciones estuvieran “protegidas”.
De acuerdo con el Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en ese lapso fueron detenidos dos líderes, cinco operadores financieros y 12 mandos logísticos de la organización Arellano Félix; en cuanto al cártel de Juárez, fueron aprehendidos siete líderes, 26 financieros y 26 lugartenientes; se desarticuló la organización Amezcua Contreras; tres líderes del cártel del Golfo fueron detenidos, entre ellos Osiel Cárdenas Guillén, así como 10 operadores financieros y 20 lugartenientes. En contraste, de Sinaloa, sólo fue un líder (Guzmán Loera estaba prófugo desde enero de 2001), siete operadores financieros y un lugarteniente.
Los asesinatos de los colaboradores más cercanos a García Luna se registraron entre 2008 y 2009.
En la colonia Irrigación de la ahora alcaldía Miguel Hidalgo, fue ejecutado de un tiro en la cabeza Roberto Velasco Bravo, quien fungía como titular de la División de Análisis Táctico de la División Antidrogas de la Policía Federal. Supuestamente se resistió al robo de su camioneta.
Tres días después, en el barrio Romero de Terreros, Coyoacán, fue ejecutado Aristeo Gómez Martínez, quien se desempeñaba como director de la Jefatura del Estado Mayor de la Policía Federal. El caso no fue esclarecido.
La madrugada del 8 de mayo de 2008 fue asesinado al ingresar a un domicilio de la colonia Guerrero,
Durante 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rompió su récord de aseguramientos de metanfetaminas en lo que va del sexenio, decomisando un total de 39 mil 71 kilogramos, un aumento de 4.22 por ciento respecto al año anterior. De enero a diciembre pasados, se decomisaron también 11 mil 867 kilos de cocaína, 56 mil 279 de mariguana y 161 de heroína, según el reporte anual del Ejército.
En todas estas acciones los efectivos del Ejército detuvieron a 7 mil 83 personas, incautaron 88 millones 321 mil pesos y 77 millones 246 dólares estadunidenses en efectivo.
También aseguraron 15 aviones, tres embarcaciones, 5 mil 355 armas largas, 2 mil 355 cortas, 649 granadas y más de 4 millones de cartuchos.
La cantidad de metanfetaminas decomisadas el año pasado fue más del doble de la asegurada en 2019, primer año de la presente administración, cuando sólo se reportó el aseguramiento de 14 mil 562 kilos.
En contraste, a través de los años ha venido disminuyendo la cantidad de mariguana que incauta el Ejército. En 2019 fueron más de 181 mil kilogramos; en 2020, 173 mil; al año siguiente, 69 mil, y en 2022, sólo 56 mil kilogramos.
La Sedena también reporta un incremento en la cantidad de laboratorios clandestinos destruidos, que el año pasado fueron un total de 492, en comparación de 217 en el anterior.
En este caso, el crecimiento en lo que va de la presente administración ha sido exponencial, pues en
2019 sólo se reportaron 96 laboratorios clandestinos asegurados por el Ejército.
El presente año también ha comenzado con aseguramientos de drogas. La Sedena, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República catearon el domingo un centro de acopio de enervantes en Tijuana, Baja California, donde encontraron fentanilo, metanfetamina, cocaína, armamento y varios vehículos.
La Sedena informó que mediante el trabajo interinstitucional de investigación se detectó que organiza-
en la actual alcaldía Cuauhtémoc, Édgar Millán Gómez, coordinador general de Seguridad Regional de la Policía Federal. La ejecución, según las investigaciones, fue realizada por órdenes de los hermanos Beltrán Leyva.
El 25 de junio de 2008 fue asesinado otro de los hombres más cercanos a Genaro García Luna: Igor Labastida Calderón, encargado del área de investigación y operación contra el tráfico ilícito de mercancías de la Policía Federal. Era considerado uno de los operadores de Édgar Millán. El ataque ocurrió en una cocina económica que se localiza sobre la calzada México-Tacuba, en la Miguel Hidalgo, a poca distancia de las instalaciones de la corporación y donde García Luna y sus colaboradores acudían ocasionalmente.
En diciembre de 2009, Édgar Enrique Bayardo del Villar, quien fue cercano colaborador de García Luna y se desempeñó como director de Operaciones de la Policía Federal, se convirtió en testigo protegido, tras descubrirse que colaboraba con El Mayo Zambada. Lo ejecutaron mientras tomaba café en un comercio de la colonia Del Valle.
Las primeras declaraciones que llevaron al gobierno de Estados Unidos a solicitar la detención de García Luna se formularon el 20 de noviembre de 2018, durante el juicio contra El Chapo Guzmán en Nueva York.
Rey Zambada aseguró durante el juicio al Chapo que, entre 2005 y 2007, él personalmente entregó a García Luna, en dos ocasiones, portafolios con 3 y 5 millones de dólares.
La primera ocasión, el ex funcionario detenido en Dallas el 10 de diciembre de 2019 era titular de la AFI; la segunda, fungía como titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal.
Zambada dijo también en el juicio que sabía que la organización Beltrán Leyva preparaba una entrega de 50 millones de dólares al hombre más poderoso del ex presidente Felipe Calderón.
ciones criminales concentraban sus actividades en la colonia Cerro Colorado de esa ciudad fronteriza, por lo que se realizaron recorridos que permitieron ubicar un domicilio donde aparentemente guardaban droga.
Una vez obtenida la orden de cateo, se realizó el operativo, con el que se aseguraron 100 mil pastillas de posible fentanilo, unos 77 kilogramos de posible metanfetamina, cuatro kilos de fentanilo y 120 gramos de cocaína. Además de 11 vehículos, tres armas largas, dos cortas 75 cartuchos y cinco cargadores.
Coahuila, advertencia hacia 2024 // Frágil, 4T al dividirse // Claudia y Adán, promovidos // Opositores, tras Marcelo y Monreal
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEN COAHUILA, LA llamada Cuarta Transformación se encamina hacia las urnas con sus expresiones partidistas divididas. Ello, obviamente, favorece al hasta ahora inamovible Partido Revolucionario Institucional y, en específico, a la corriente caciquil encabezada por el diputado federal Rubén Moreira y al gobernador saliente, Miguel Ángel Riquelme, cuyo candidato a la sucesión, Manolo Jiménez, fue postulado sin discordias a la vista y cuenta desde ahora con un abierto apoyo de cúpulas empresariales y mediáticas.
SENDOS CANDIDATOS HAN sido postulados por los partidos que hasta ahora habían negociado posturas unitarias en los casos más relevantes del obradorismo: Morena, el principal, con un tempranamente desgastado Armando Guadiana Tijerina; el Del Trabajo, que suele allanarse a decisiones morenistas que le dejen ganancias alternas, con el principal impugnador de Guadiana, el ex subsecretario federal Ricardo Mejía Berdeja; y el siempre mercantil Verde Ecologista de México con Evaristo Lenin Pérez Rivera, dirigente de la Unidad Democrática de Coahuila, tres veces presidente de Ciudad Acuña y ex diputado federal.
SEA POR ERRORES operativos adjudicables a Mario Delgado o por una jugada maquiavélica centralista que buscaría consolidar a Morena en el estado de México aunque no ganara Coahuila, lo que está sucediendo en esta entidad norteña significa una temprana advertencia para los estrategas guinda de los riesgos a los que puede llevarles un proceso interno de selección de candidatura presidencial que llegara a causar inconformidad entre quienes resultaran derrotados y una eventual dispersión de candidaturas en otros nichos partidistas.
LAS PRIMERAS LECTURAS de Coahuila resultan pertinentes en el cuadro nacional morenista a la luz no sólo del creciente activismo de los cuatro aspirantes explícitos de ese partido sino, sobre todo, al considerar los grados de
fricción que se han producido entre algunos de ellos (sobre todo ebrardistas contra claudistas, aunque tampoco es demasiada la concordia real entre Sheinbaum y Adán Augusto).
HASTA AHORA, PARECIERA que el buen ánimo del Primer Morenista del País se reparte entre la jefa del Gobierno capitalino y el secretario de Gobernación, con menos indicios de afecto político hacia el secretario de Relaciones Exteriores, a quien se le permite jugar un papel de alta relevancia en su rubro, pero sin necesaria traducción en la política interna.
SHEINBAUM HA RECIBIDO fuertes impactos políticos a partir de los accidentes en el Metro y de la destinación de más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional para el cuidado de tal transporte público. A su vez, Adán Augusto López Hernández es cada vez más impulsado desde Palacio Nacional a salir de Bucareli para recorrer el país en busca de elevar su presencia rumbo a las siempre dubitables encuestas de opinión. Pero no pareciera albergarse en ninguno de ellos, hija y hermano políticos del habitante de Palacio Nacional, el riesgo de una escisión, pues su fuerza política depende de quien los destapó.
EN CAMBIO, LOS opositores a la continuidad del obradorismo se frotan las manos ante la posibilidad de que Marcelo Ebrard reciba maltrato político y un piso tan disparejo rumbo a las mentadas encuestas que le lleven, en caso de no ganar la candidatura morenista, a buscar otros aires partidistas.
EL COMBO QUE parecería jugoso a esos opositores incluiría a Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores morenistas al que no ha faltado maltrato 4T (aunque Mario Delgado lo acaba de incluir formalmente en la lista de precandidatos, en una carta a gobernadores) y a quien le podría parecer de justicia política ser candidato al Gobierno de la Ciudad de México, que en 2018 constituyó el inicio de la confrontación con López Obrador, agudizada en 2021 cuando al zacatecano se le culpó de ayudar a la derrota de Morena en nueve de 16 alcaldías capitalinas. ¡Hasta mañana!
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, no fue convocado al desayuno del sábado en Gobernación con los gobernadores surgidos de Morena, donde se les entregó una carta para pedir un trato de “piso parejo” a los aspirantes a la candidatura presidencial de ese partido. Aun cuando la reunión estaba dirigida a los gobernadores, fuentes cercanas al secretario indicaron que es él quien ha solicitado “piso parejo”. Al ser consultados por este diario sobre si se le extendió invitación al encuentro en Gobernación, colaboradores de Ebrard se comunicaron con él para preguntarle. La respuesta que les dio fue que no. Después recordaron que desde el 11 de diciembre, en Monterrey, el titular de la SRE pidió al dirigente de Morena, Mario Delgado, una reunión entre los tres aspirantes presidenciales, para definir reglas del proceso interno, con objeto de
garantizar la unidad para consolidar el proceso de regeneración. En una conferencia de prensa posterior, Delgado rechazó emitir condiciones de competencia, para evitar –dijo– que se considerara al partido en precampaña.
En una carta entregada en mano a Delgado en aquella fecha, Ebrard incluso planteó debates públicos entre los aspirantes en el primer semestre de este año “para conocerse y contrastar perfiles, trayectorias y propuestas”; además, decidir una fecha límite para que los funcionarios que aspiren a la candidatura se separen del cargo “meses antes de la primera encuesta”.
Para Ebrard, tal decisión “no sólo es deseable, sino necesaria a fin de poder garantizar condiciones equitativas de competencia entre aspirantes”.
También planteó que la encuesta “sea realizada y supervisada de manera independiente y verificable, idealmente, con una sola pregunta en urna simulada”.
El dirigente de Morena, Mario Delgado, solicitó a los gobernadores surgidos de ese partido promover a los aspirantes a la candidatura presidencial, conocidos como corcholatas, “para contribuir a que el pueblo esté informado y que cuando llegue el momento decida a través de las encuestas”.
Ayer, el colimense hizo llegar a gobernadoras y gobernadores de extracción morenista una misiva solicitándoles que inviten a Claudia Sheimbaun, a Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, para que fortalezcan su presencia en las entidades donde gobiernan.
El líder de Morena refiere en su misiva que el año en ciernes será de mayor importancia para su movimiento y para el futuro del país: “aunque es mucho lo que se ha logrado y los cambios en muchos aspectos de la vida
La coalición Va por México es “el eje electoral y político de los millones de ciudadanos que deseamos reconstruir el tejido social que los gobiernos de Morena se han ocupado de fracturar”, sostuvo el presidente del PRI, Alejandro Moreno, quien agregó que “se requiere un cambio de fondo, no ocurrencias que día tras día ahondan las di-
nacional son profundos, el triunfo en la elección 2024 será definitivo para que la transformación iniciada por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador se consolide”.
El morenista insiste en la “indudable aceptación” que tiene el mandatario y el cariño que le profesa el pueblo, que son activos “invaluables para que el cambio continúe”. Por tanto, recurre a la unidad como elemento sustantivo en la vida de Morena, partido en el que ningún interés individual puede estar por encima del general.
Así, pide abiertamente a los gobernantes: “quiero solicitarles, con el mayor respeto, que construyamos juntas y juntos esa unidad, y fortalezcamos la presencia de Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal”. De la Redacción
ferencias y polarizan las diversas visiones de los sectores a los que desde Morena y su gobierno se han encargado de dividir”.
Por su parte, el líder del PAN, Marko Cortés, argumentó que se trata de “un llamado a la unidad porque nuestro México nos necesita a todos, el país nos necesita unidos para acabar con el clientelismo, el populismo, para decir adiós al autoritarismo y cerrazón arbitraria que tanto ha lastimado a los mexicanos”.
Roberto GarduñoMéxico es una de las naciones de la región que “tiene más potencial” para ser un país de acogida para miles de personas con necesidad de asilo, considera el representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri.
En entrevista con La Jornada, resalta que el reto es enorme, ya que 20 por ciento de todos los desplazados por la violencia en el mundo se encuentra en el continente americano, tan sólo entre 2021 y 2022 México recibió 250 mil solicitudes de asilo de 118 nacionalidades distintas y el primer año fue el tercer país a escala mundial con más peticiones para acceder a ese derecho.
En el mundo existe una compleja situación de movilidad humana a causa de diferentes tipos de violencia y en este hemisferio México ha respondido a quienes necesitan protección; sin embargo, “el sistema está por colapsar”, pues el número de solicitantes se ha incrementado en años recientes y la Comisión Mexicana de Ayuda a Mexicanos (Comar) mantiene prácticamente
el mismo presupuesto que cuando tenía entre mil y 20 mil peticiones, además de que no se han ampliado otras vías para la regularización migratoria.
Lepri ubica varias naciones desde las que actualmente se da una diáspora ligada a diversos factores: Venezuela, Cuba, Haití, Colombia, Ecuador, Honduras y El Salvador. “Las personas en número cada vez más altos están dejando su país, sus entornos y muchos de ellos buscan protección”.
Estima que 2023 “será un año complejo” debido a que la movilidad forzosa continuará y ante ese panorama global, México enfrenta varios retos.
“En el pasado, era casi exclusivamente un país de tránsito y de expulsión; pero se ha vuelto más y más también un país de asilo. En los últimos años ha aumentado de manera muy significativa el número de personas que llegan a México, ya sea porque desde que salieron de su lugar de origen tenían la idea que sería su destino final o lo decidieron en el transcurso del dramático camino y lo vieron como su opción.”
Esto se debe a varios factores: que el país ha aumentado su capacidad para ser de asilo, donde la Comar juega un rol clave, cuenta con un marco jurídico favorable en la materia y porque tiene una oferta de opciones de trabajo y de inclusión laboral importante, así como acceso a servicios públicos.
Afirma que ante los retos México debe ampliar su capacidad para atender las diferentes necesidades de las personas en movilidad forzada, pues no todos los migrantes quieren ser reconocidos como refugiados. “Si no hay otra forma de regularizarse en el país, todos terminan yendo a la fila de la Comar”.
Lepri describe que el país enfrenta tres tipos de movilidad de forma simultánea: la migración del sur al norte, la del norte al sur –que ha ido a la alza con miles de personas enviadas a México por las políticas restrictivas de Estados Unidos (se estiman que son 120 mil al año)– y el desplazamiento forzado interno.
Ante la confusión que se dio durante la décima Cumbre de Líderes de América del Norte –que se realizó la semana pasada aquí– sobre un centro de asistencia a refugiados que el gobierno mexicano, con el apoyo de Acnur y otras instancias abrirá en Tapachula, Chiapas, aclaró que no se trata de una oficina de contención migratoria,
sino multifuncional, donde podrán congregarse distintos servicios para quienes desean asilarse.
“Me parece muy positivo. En Tapachula, quienes quieren pedir protección deben desplazarse entre varias oficinas, quizás 10, relacionadas con la asistencia a refugiados y están distribuidas en diferentes puntos de la ciudad. Este nuevo centro, que espero pueda ser inaugurado en verano o septiembre, cuenta con financiamiento de una fundación privada y será un espacio multifuncional donde se dé respuesta a las diferentes necesidades: solicitar asilo, ser canalizados al DIF o a las oficinas de empleo e incluso a organizaciones civiles que
▲ El funcionario de la ONU considera que el país ha aumentado su capacidad de asilo. Foto Yazmín Ortega Cortés
dan servicios especializados. Está orientado inicialmente a solicitantes de asilo y refugiados, pero ojalá que podamos también ir ampliando servicios a otras personas”.
–¿No es un centro de contención como algunos lo interpretaron cuando se dio a conocer en la cumbre?
–No, no podría decir de dónde vino y por qué (esa idea), pero no tiene nada que ver con ningún tipo de regulación migratoria ni con ningún tipo de contención.
Durante el año pasado los migrantes procedentes de Venezuela fueron los que más detuvo el Instituto Nacional de Migración (INM) o inició un proceso administrativo por tener una estancia irregular en el país, con cifras superiores a los casos de los que provienen de países centroamericanos o caribeños.
De los 388 mil 611 procedimientos migratorios abiertos por la dependencia (entre enero-noviembre de 2022), 21 por ciento, es decir, 81 mil 624, son venezolanos y la mayoría de ellos no recibió alguna alternativa de estancia regular en el país.
De acuerdo con las cifras de la dependencia, reportadas por la Unidad de Política Migratoria, Registro
e Identidad de Personas, a 989 se les expidieron oficios de regularización y a 11 mil 862 se les otorgó una tarjeta de visitante por razones humanitarias.
Por separado, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en su reporte al cierre de diciembre, indicó que aunque el año pasado recibió 14 mil 823 solicitudes de refugio de por parte de venezolanos (el cuarto lugar entre las 118 mil 478 atendidas), los casos resueltos como positivos o con protección complementaria fueron 3 mil 598, mientras a 3 mil 888 se les negó.
Las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria muestran que el año pasado 98 mil 299 migrantes fueron regresados a sus países de origen, pero sólo se reportaron en
esa situación 943 venezolanos; en tanto, 80 mil 480 fueron considerados como “personas no sujetas a devolución”.
De este grupo, a 52 mil 341 les dieron un oficio de salida. Se trata
de un documento por medio del cual “se informa a la persona con un procedimiento administrativo migratorio que su salida de la estación migratoria o del albergue, según sea el caso, es con el fin de que abandone el país por sus propios medios en un lapso no mayor a 30 días”.
Además, 14 mil 768 dejaron dicho proceso y otros 12 mil 85 están aún en procedimiento. De los poco más de 80 mil considerados como “no sujetos a devolución”, 10 mil 112 son menores de edad.
La Unidad de Política Migratoria reportó que durante 2021 los venezolanos “presentados por la autoridad migratoria” fueron 2 mil 556.
En meses recientes, distintos colectivos y organizaciones de la sociedad civil han señalado que el
flujo de migrantes venezolanos en tránsito por México se incrementó de manera exponencial, sobre todo luego de aplicarse el Título 42, medida establecida por el gobierno de Estados Unidos que permite su expulsión inmediata hacia nuestro país.
Mientras cientos de sudamericanos recurren a un retorno voluntario a su país, un porcentaje importante, del cual no hay estimaciones concretas no quiere hacerlo, ya que tras dejar Venezuela su familia vive ahora en Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador o Perú, por lo que insisten en su intento por llegar a Estados Unidos para trabajar.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que al menos 6.1 millones de venezolanos han dejado su país en años recientes.
La Comar tiene un gran reto al trabajar con igual presupuesto al de hace años
La dependencia abrió más de 388 mil procesos por estancia irregular en el país
Daniel L, El Toro, de 37 años, uno de los 30 reos evadidos del Centro Estatal de Reinserción Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez en el ataque armado y motín registrados el 1º de enero –que dejaron 17 muertos, en-
tre ellos 10 custodios del penal–, fue recapturado por policías estatales la noche del sábado en la colonia Kilómetro 31 de esta localidad cuando presuntamente realizaba actividades de narcomenudeo y en posesión de tres envoltorios de yerba verde con características de la mariguana, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Hasta este domingo han sido re-
Agentes de la Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción cumplimentaron órdenes de aprehensión contra los ex presidentes municipales de Monclova y Parras, Gerardo García Castillo y Ramiro Pérez Arciniega, respectivamente –el primero fue militante del PAN hasta 2018 y el segundo integrante de Morena–, por denuncias que la Auditoría Superior estatal presentó ante irregularidades en sus cuentas públicas.
El ex alcalde de Parras, Ramiro N, detenido el sábado, permanecerá en el Centro de Reinserción Social Varonil de Saltillo al menos hasta el próximo martes, cuando un juez
penal determine si valida las pruebas del Ministerio Público.
Ocupó el cargo entre 2019 y 2021 y está acusado de ejercicio abusivo de funciones, delito que el Código Penal de Coahuila castiga con prisión de tres a cinco años, y multas equivalentes de mil a dos mil días de salario mínimo.
Ramiro N compareció este domingo ante un juez de control como parte de la audiencia inicial dentro de la causa penal 2458/2022. El imputado solicitó 72 horas para resolver su situación jurídica, por lo cual la audiencia de vinculación se celebrará el 17 de enero a las 13 horas.
Los señalamientos en contra de Gerardo N, presidente municipal de Monclova entre 2014 a 2017, son los mismos y permanecerá preso cuando menos hasta el jueves 19.
capturados o hallados sin vida 10 evadidos; entre los cuatro muertos figura el cabecilla del grupo criminal Los Mexicles, Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, El Neto, al enfrentarse con agentes de los tres niveles de gobierno el 5 de enero.
El cadáver de otro reo fugado, Iván Daniel Acosta Flores, fue encontrado la noche del 6 de enero y otros dos convictos evadidos se
ubicaron después de ser ultimados en distintos sucesos el 9 de enero.
Los demás hallados vivos son Jesús R, Ever Armando El Chavelo, Carlos Guadalupe El Masca, Raúl Alfonso El Pachas y José Osvaldo.
Efectivos de la Agencia Estatal de Investigación zona norte reaprehendieron en la intersección de Del Pasado y Profesora Esperanza Reyes Sánchez a El Toro, a quien se
atribuyen delitos como secuestro exprés y robo.
También el sábado fue arrestado José Osvaldo, de 27 años, en la colonia Cerradas de Oriente Etapa 2, en Juárez, por oficiales de la policía estatal y del grupo especial SWAT. Este individuo fue localizado en posesión de un arma de fuego calibre .40 milímetros y un cargador con 14 cartuchos útiles.
El ejemplo más claro para arruinar los procesos democráticos nos lo ofreció la reciente elección del líder de la mayoría en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, mejor conocido como el speaker en la jerga política de este país. Es el número tres en el escalafón del gobierno y, en ausencia del presidente y el vicepresidente, es quien pudiera tomar las riendas del gobierno. Por lo pronto, es el responsable de conducir los asuntos en el Congreso. Su elección fue un verdadero aquelarre debido a la férrea oposición que un grupo de legisladores de extrema derecha, de su propia fracción, interpuso para que Kevin McCarthy ocupara esa posición. Después de 14 votaciones y cinco días de tenso impasse, por fin en la ronda número 15 logró los votos necesarios para su elección. Desde la guerra civil no había sucedido algo igual y quedará como una de las experiencias más penosas en la democracia
estadunidense. Durante esos días, el gobierno de Estados Unidos estuvo impedido parcialmente para realizar algunas de sus funciones esenciales que por ley deben ser aprobadas por el Congreso.
La desconfianza en la integridad de McCarthy fue uno de los principales argumentos en su contra. Pero, entre los oponentes más férreos estaban los integrantes de la derecha más radical de su partido. Para conseguir sus votos, tuvo que ceder importantes franjas del poder que normalmente le corresponden como líder de la mayoría. Por ello, la posibilidad de que sus propuestas, o las que él apoye, pasarán por una serie de taxativas de sus propios compañeros de partido, con los que tendrá que luchar una y otra vez para evitar defecciones en su nimia minoría. Tal vez una de sus más importantes concesiones fue aceptar que cualquiera que disienta con su proceder puede llamar a su destitución como líder de su propia bancada y, por lo tanto, como líder de la Cámara de Representantes. Con esta irresponsable concesión la inestabilidad en ese
recinto será una espada de Damocles que penda no sólo sobre la cabeza de McCarthy, sino sobre la de la totalidad de esa rama del gobierno.
Tal vez la primera crisis está a la vuelta de la esquina con motivo de la necesidad de aprobar el aumento al límite de la deuda. Los más aguerridos ultraderechistas de la fracción republicana prometieron oponerse a cualquier intento de incrementar ese límite. Si McCarthy no cede a esa pretensión, estará garantizada su remoción del liderazgo en la fracción republicana, pero si para sobrevivir cede a esa irresponsable intención, la posibilidad de una crisis económica será enorme. Baste recordar que cuando en ocasiones pasadas se intentó limitar el techo de la deuda, hubo un impasse económico que impactó a todo el orbe ante la duda de que Estados Unidos incumpliera sus compromisos financieros.
Estos eventos demuestran que una democracia sin taxativas pone en entredicho las libertades que garantiza ella misma al suplantarla por el libertinaje y las mentiras que le son inherentes.
Donald Trump es el mejor ejemplo de ese virus que hoy continúa azotando al mundo entero.
Es necesario evitar que ese virus contamine nuestra propia cotidianidad; por ello, consciente de ese peligro, me solidarizo con Pepe Woldenberg, con quien me une larga y profunda amistad que data del tiempo en que se fundó La Jornada y una militancia llena de satisfacciones en el PSUM. Con mentiras e infamias se intenta socavar su integridad y su honestidad intelectual, a su lucha por una izquierda sensata y honesta. No podemos dar la razón a quienes desde la derecha más procaz y farisea han atacado la aspiración de un México más justo, pero tampoco a quienes con falsedades distorsionan esa justa aspiración. La izquierda no puede, no debe usar la mentira y la insidia para promover sus ideales, pero tampoco la derecha tiene ese derecho en una supuesta “cruzada moralizante”. Creo que aún hay tiempo de retomar el camino de la cordura y de retomar el del cambio por el que tantos han luchado.
El déficit comercial de bienes maderables bajó en 2020 de 6 mil mdd a 5 mil mdd
El programa Sembrando Vida, para la atención de un millón de hectáreas y alrededor de 450 mil campesinos, cada año ha contado en promedio con 6.4 veces más recursos de los que anualmente ha dispuesto la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para combatir incendios y ejecutar programas de desarrollo sustentable en zonas forestales, donde residen cerca de 12 millones de personas.
El programa referido, entre 2019 y 2021, dispuso en promedio al año de 24 mil 154 millones de pesos, con un total de 72 mil 435 millones de pesos, mientras la Conafor en 14 años (2007 y 2021) tan sólo recibió 3 mil 747 millones de pesos en promedio al año, con un total 52 mil 471 millones de pesos.
De acuerdo con el reporte Estado que guarda el sector forestal en México 2021 de la Conafor, divulgado hace unas semanas, Sembrando Vida, que opera la Secretaría de Bienestar, se desarrolló en 28 territorios de 983 municipios, 23 mil 763 localidades y 8 mil 995 ejidos.
Al cierre de 2021, reportó la siembra de 723 millones de plantas de especies arbóreas, así como la instalación de 14 mil 621 viveros, 14
mil 621 biofábricas, y generó 450 mil empleos al mismo número de beneficiarios del programa.
En tanto, la Conafor, mediante sus diferentes programas, en 2021 dispuso 2 mil 890 millones de pesos para mil 620 núcleos agrarios en 32 entidades, y las que contaron con más recursos, alrededor de 300 millones de pesos, fueron Chiapas y Oaxaca.
En este contexto, de 2014 a 2021, la balanza comercial de productos forestales registró déficit anuales de alrededor de 6 mil millones de dólares, con excepción de 2020, cuando fue de 5 mil millones de dólares. En todo el periodo, los mayores déficit se registraron en productos maderables y papel, reportó el organismo.
El reporte indica que actualmente hay 2 mil 730 autorizaciones vigentes en materia de aprovechamiento de recursos forestales maderables. Abarcan alrededor de 10.82 millones de hectáreas, de las cuales más de 59 por ciento corresponden a superficie forestal, pero apenas 3 millones son destinadas a la producción. De los programas vigentes, apenas 34 por ciento son de ejidos y 6 por ciento de comunidades, el resto pertenece a particulares.
Agrega que Durango, Chihuahua,
Oaxaca, Quintana Roo y Jalisco, en conjunto representan 75 por ciento de la superficie total apoyada y los dos primeros tienen el mayor aprovechamiento de madera y en productos no maderables, que puede ser resina, líquenes y hongos. En este rubro, otros estados con producción importante son Coahuila, Zacatecas, Chihuahua, Guerrero y San Luis Potosí.
Propiedad social: 49%
Señala que en el país, el régimen de tenencia comunitaria de la mayor parte de los terrenos forestales representa un caso único en el mundo, en la actualidad 49 por ciento del territorio nacional aún es propiedad social: 32 mil 210 ejidos y comunidades son propietarios de 96 millones de hectáreas y de ellos, 16 mil 944 poseen 70.6 millones de hectáreas.
De acuerdo con un análisis de Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible los problemas en las regiones forestales se agravan sin presupuesto y sin personal de las instituciones de gobierno presente en ellas.
Por ejemplo, “el crimen organizado se ha extendido a las áreas forestales y muchas comunidades y ejidos tienen problemas con los grupos delictivos que tratan de controlar estas regiones y solicitan el cobro por ‘derecho de piso’ al saber que en estos núcleos obtienen recursos por la actividad forestal”.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y su Sindicato Nacional de Trabajadores tendrán una reunión conciliatoria en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) el martes para atender las peticiones del personal, que se opone al cambio de la lista de firmas de asistencia por un registro biométrico, sobre lo cual no fueron consultados.
En tanto se logran acuerdos, que se darán a conocer el miércoles, los empleados deberán registrar sus horas de entrada y salida de los centros de trabajo de acuerdo con su contrato laboral en el biométrico o los relojes checadores, precisó el Issste en un comunicado.
Agregó que en “las fuentes laborales en las que no se cuenta con este tipo de mecanismos se deberán anotar en las listas de asistencia institucionales; todo ello, obedeciendo al contrato individual de trabajo que los vincula con el instituto”.
En días pasados, médicos, enfermeras y personal de hospitales del Issste se manifestaron en las calles en protesta por la “decisión unilateral” de las autoridades de modificar el sistema de registro de asistencia, sin que se atiendan las carencias de insumos, equipos médicos y la falta de mantenimiento a las unidades médicas.
Recordaron que la decisión de autoridades de cambiar el método de registro de asistencia les fue notificado en diciembre y se hizo efectiva a partir del primero de enero. La firma en listas fue acordada por el instituto y el sindicato desde 1986.
La reunión del viernes pasado, de la que “no hay acuerdos ni convenios suscritos por el Issste y el sindicato hasta el día de hoy”, precisó el organismo, se realizó en la sede del TFCA y participaron el magistrado presidente, Plácido Humberto Morales Vázquez; la directora jurídica del Issste, Verónica Alejandra Curiel Sandoval; el subdirector de Personal del Issste, Juan Manuel López Ramírez, y la presidenta del CEN del SNTIssste, Norma Liliana Rodríguez.
De 2019 al 10 de enero de este año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) benefició a 965 mil 312 personas con la conversión de sus créditos de veces salario mínimo (VSM) a pesos, mediante el programa Responsabilidad Compartida. Este procedimiento representó descuentos al saldo equivalentes a más de 74 mil 600 millones de pesos.
El Infonavit señaló que los beneficios para los trabajadores que realizan dicho trámite son saldo y mensualidades fijas, teniendo certeza de cuándo terminan de pagar y desaparecen los aumentos anuales, al tener un modelo de crédito cuya tasa de interés es de entre 1.9 y 10.45 por ciento, que se asigna
SG: crece el arribo de extranjeros con visa de EU o mexicana
La Secretaría de Gobernación reportó el incremento de visitantes al país con visa otorgada por México o la estadunidense. De los 18 millones 447 mil 534 extranjeros que ingresaron de enero a noviembre de 2022, un millón 230 mil 894 vinieron de países que requieren visa para entrar al país, un crecimiento de 151 por
dependiendo de su ingreso.
Tan sólo durante diciembre pasado y hasta el 10 de enero de este año, 526 mil 582 acreditados fueron beneficiados con la restructura de su crédito. “Esto equivale a más de 9 mil 700 millones de pesos en descuentos al saldo”.
Añadió que para aquellos interesados en convertir su crédito y así evitar futuros ajustes anuales, a partir del 9 de febrero de 2023 podrán acceder nuevamente al programa que es permanente, pero con un calendario para realizar los trámites.
La conversión de las hipotecas se realiza de forma gratuita desde Mi Cuenta Infonavit (micuenta. infonavit.org.mx), en la pestaña Mi Crédito y después en la opción Responsabilidad Compartida. Los acreditados también pueden acudir al Centro de Servicio Infonavit.
ciento respecto de igual lapso de 2021. La mayoría provienen de Brasil, Cuba, Guatemala, India, Rusia y China, seguidos de El Salvador, Ecuador, Venezuela, Ucrania, Turquía, Bolivia y Honduras. Así, 361 mil 77 personas presentaron visa de Estados Unidos, y 182 mil 296, la mexicana o sello consular. El resto lo hizo con otros trámites, como visa de otros países, autorización electrónica (SAE) o con tarjeta de residente permanente.
De la Redacción
El Issste conciliará el martes con el sindicato sobre el registro de asistencia
Desde hace casi 25 años, los 45 mil maestros de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no han podido renovar democráticamente su dirigencia sindical, por lo que demandaron a las autoridades laborales y al gobierno “que se cumpla la ley y se garantice el voto libre, secreto y universal a cada maestro, sin condicionamientos del charrismo”, señaló Pedro Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente en la capital del país.
En entrevista con este diario, mencionó que desde 1999 la cúpula del gremio, que entonces encabezaba Elba Esther Gordillo Morales, “cooptó al comité seccional que encabezó Blanca Luna Becerril,
quien duró 10 años en el cargo, lo que conocemos como el charrazo”.
La lucha por la democratización del sindicato y de la sección 9 “ha sido larga, pero hemos logrado consolidar tres comités seccionales en resistencia”, lo que implica, afirma Hernández Morales, “no contar con las cuotas que nos descuenta el SNTE, por lo que la representación sindical democrática se sostiene con los apoyos voluntarios de los compañeros”.
Pese a que esa sección es considerada como una de las más activas y con mayor participación de maestras en las movilizaciones por la democratización del gremio y del país, “tenemos más de dos décadas sin un relevo seccional estatutario, es decir, sin que los profesores de prescolar, primaria y educación especial de la capital del país puedan
elegir libremente a sus representantes, pues ni siquiera tenemos asambleas delegacionales”.
Indicó que si bien los comités seccionales democráticos elegidos desde 1999 “no tienen toma de nota del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, sí mantienen el reconocimiento del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública para atender todos los problemas de los docentes. Contamos con la legitimidad que nos da la base magisterial”.
Sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación, apuntó, “hubo un compromiso de garantizar el acceso al voto libre, secreto y universal de cada trabajador, lo que incluye a los maestros. Lo anterior, en el caso del SNTE la autoridad laboral avaló un Reglamento de Elecciones a modo, con el
▲ En la Alameda Central de la Ciudad de México, un ciclista hace un recorrido con un invidente para disfrutar la mañana soleada.
Foto Pablo Ramos
que se ha garantizado el control de comités seccionales charros”.
El dirigente sindical afirmó: “no reconocemos ese reglamento, por lo que no aceptaremos una convo-
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) deberá informar cuánto dinero entregó mediante donaciones diver-
sas a Fundación Azteca, de Grupo Salinas, entre 2011 y 2017, para el programa Limpiemos Nuestro México, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), tras revisar la respuesta
de la dependencia a la solicitud de un ciudadano.
Dicho programa “tuvo a bien nacer y, pues, es Fundación Azteca la que, al parecer, ha estado dándole impulso. ¿Por qué se le pregunta a la Semarnat? Porque ese programa
nació incardinado para que fuera seguido, cuidado, dirigido, controlado y preservado por esa dependencia que vigila el medio ambiente y los recursos naturales”, señaló Javier Acuña Llamas, el comisionado que expuso el caso ante el pleno del INAI.
catoria unilateral que intente imponer una representación a modo. Queremos ir a una elección como profesores democráticos con piso parejo”, concluyó.
El asunto surgió por una solicitud ciudadana de información a la Semarnat, que respondió que Limpiemos Nuestro México era un programa desarrollado por un particular, Grupo Salinas, y confirmó que contó con apoyo del gobierno federal.
El sistema de integración económica impulsado por Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX, ha revelado su fragilidad y limitaciones. A pesar de sus cuantiosos beneficios, el modelo económico mejor conocido como “globalización” ha demostrado ser proclive a generar relaciones de absoluta dependencia que hoy resultan muy riesgosas. Ante esta coyuntura, la integración global parece estar cediéndole el protagonismo a una más cautelosa y modesta, que pretende hacer de las dinámicas regionales la piedra angular para el desarrollo.
La visita del presidente de Estados Unidos y del primer ministro de Canadá, en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte 2023, marca no sólo el relanzamiento de una agenda trilateral concreta, sino una propuesta ambiciosa por reformar el sistema de relaciones comerciales globales que se encuentran bajo la órbita norteamericana.
Consciente de las futuras presiones demográficas que enfrentan países como China y de una revaloración del costo-beneficio respecto a lo que significa tener la planta manufacturera de componentes básicos fuera de la esfera de su influencia, Estados Unidos ha emprendido un proceso de relocalización de lo que considera industrias estratégicas de cara al nuevo siglo.
Nuestros vecinos del norte han
llegado a la conclusión de que para conseguir la descarbonización de la economía se requiere de una nueva política industrial libre del riesgo que representan las restricciones y potenciales riesgos presentes en el mercado asiático. La relación con México y Canadá es un activo indispensable para lograr la disponibilidad constante de las materias primas, los recursos humanos y energéticos, así como la seguridad alimentaria, necesarios para encaminar la revolución tecnológica.
En la hoja informativa en la que asientan los Objetivos de cumplimiento clave para la Cumbre de Líderes de América del Norte 2023, publicada el pasado 10 de enero por el Departamento de Estado de Estados Unidos, pueden reconocerse tres grandes temáticas: la necesidad de desarrollar una cadena regional de producción de semiconductores, las energías limpias como respuesta a “crisis climática y la seguridad.
En relación con el primer tema, el plan es bastante explícito. Norteamérica debe desarrollar una industria regional capaz de producir los semiconductores que constituyen la columna vertebral para acelerar la revolución tecnológica. Para ello, asienta el documento, es necesario estudiar el tema de manera conjunta, conocer las necesidades de la región, valorar en conjunto la disponibilidad de “recursos minerales críticos” destinados a ese propósito y crear las “competencias para desarrollar la fuerza laboral” mediante el “desarrollo y la movilidad estudiantil”.
Para gestionar la crisis climática se
ha planteado reducir las emisiones de metano, descarbonizar la industria del transporte (principalmente el público), homologar “las normas operativas y la instalación de cargadores para vehículos eléctricos a lo largo de las fronteras internacionales con el fin de que la carga de estos vehículos no presente problemas al pasar de un país a otro”, así como crear un mercado de hidrógeno en la región para establecer corredores de transporte de carga verdes.
La secretaria de Energía de Estado Unidos, Jennifer Granholm, quien por cierto fungió como gobernadora de Michigan, fue aún más concreta al decir que “México podría ser un importante exportador de energía limpia a sus vecinos dado su potencial de recursos de energía renovable de clase mundial, lo que convertiría a América del Norte en una potencia de energía limpia.”
En relación con el tema de seguridad, el documento es bastante claro y quizá, salvo algunos detalles, menos sorpresivo. Desde la óptica de Estados Unidos se requiere coordinar acciones y estrategias para combatir el tráfico de armas y de drogas (principalmente el fentanilo), así como la trata de personas. Propone también mejorar los programas de asilo y sus tiempos de respuesta.
Llaman la atención el anuncio de la creación de un nuevo centro de ayuda a migrantes en el sur de México con un “gran apoyo del sector privado” y la mención explícita de aumentar la seguridad nuclear en la región. No queda claro si esta última referencia deriva de una necesidad de incrementar la energía nuclear como de fuente energética o se trata de una preocupación de otra índole.
La nueva política económica industrial de Estados Unidos, esbozada durante la Cumbre de Líderes de América
del Norte, no obstante, es percibida por algunos sectores económicos como retroceso. Como lo expresa en un artículo editorial publicado la semana pasada por The Economist, titulado “La nueva lógica destructiva que amenaza la globalización”, “el abandono del presidente Joe Biden de las reglas del libre mercado por una política industrial agresiva ha asestado un nuevo golpe (al sistema de reglas impuesto tras la Segunda Guerra Mundial), Estados Unidos ha desatado vastos subsidios, que ascienden a 465 mil millones de dólares, para energía verde, automóviles eléctricos y semiconductores. Estos están entrelazados con los requisitos de que la producción debe ser local. Sin embargo, la consecuencia inmediata ha sido desencadenar una peligrosa espiral hacia el proteccionismo en todo el mundo”. Cabe recordar que la iniciativa a que hace referencia el semanario encontró aprobación en Congreso hasta que se consideró a la región T-MEC como parte de la producción “local”, y que tanto México como Canadá, resultaron favorecidos por el panel de controversias que dirimió la interpretación sobre contenido regional en la industria automotriz.
Aliado natural de Estados Unidos, México cuenta con una oportunidad que se presenta cada 100 años. El repliegue estratégico de nuestro vecino del norte supone un acercamiento oportuno con nuestro país, que de cristalizarse, generará inversión, empleo y mejores condiciones de vida para millones de mexicanos dentro y fuera de nuestras fronteras bajo un paradigma, que sin abandonar algunos de los beneficios de la globalización, pretende enmendar algunos de sus desaciertos. Aprovechemos integralmente esta oportunidad.
La OMS insta a Pekín a reportar de forma constante sus estadísticas de decesos
AP PEKÍNLa Organización Mundial de la Salud ha pedido a China que siga publicando información sobre su ola de contagios de covid-19, después de que el gobierno anunció casi 60 mil muertes desde principios de diciembre tras semanas de quejas de que no estaba contando al mundo lo que ocurría.
El anuncio del sábado era la primera cifra oficial de muertes desde que el gobierno levantó de forma repentina las medidas contra el virus en diciembre, pese a un auge de contagios que llenó los hospitales. Eso hizo que la OMS y otros gobiernos pidieran información, mientras que Estados Unidos, Corea del Sur y otros impusieron controles a los viajeros llegados de China.
El gobierno notificó que 5 mil 503 personas habían muerto por fallo respiratorio provocado por el covid-19 y que se habían registrado 54 mil 435 decesos por cáncer, enfermedad cardiaca y otros problemas de salud combinados con covid-19 entre el 8 de diciembre y el 12 de enero.
El anuncio “permite una mejor comprensión de la situación epidemiológica”, indicó un comunicado de la organización. El director general de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló por teléfono con el ministro chino de Salud, Ma Xiaowei, añadió el comunicado.
“La OMS solicitó que esta clase de información detallada siguiera compartiéndose con nosotros y el público”, expuso la agencia.
La Comisión Nacional de Salud del gobierno de Xi Jinping acotó además que sólo se contabilizaron las muertes en hospitales, de modo que los enfermos que fallecen en casa no se incluyen en la estadística. No indicó si se darían datos actualizados ponderando ese factor.
Un funcionario médico indicó que “el pico de emergencia nacional” ha pasado, dado un declive de 83 por ciento en el número diario de
El gobierno chino admitió antier que en diciembre registró 60 mil muertes relacionadas con covid-19, después de que durante todo ese mes no aportó estadísticas. En la imagen, una sala de hospitalizados en la ciudad de Fuyang. Foto Chinatopics vía Ap
personas que acudían a “clínicas de fiebre”, desde el máximo alcanzado el 23 de diciembre.
Los datos multiplican más que por dos la cifra oficial de muertos en China exclusivamente por covid-19 a 10 mil 775 desde que se detectó por primera vez la enfermedad en la ciudad central de Wuhan a finales de 2019. Pekín sólo cuenta en sus datos oficiales las muertes por neumonía o fallo respiratorio, lo que excluye muchos fallecimientos que se habrían atribuido al virus en otros países.
Por otra parte, el servicio de trenes de alta velocidad se reanudó ayer entre China continental y Hong Kong, bajo restricciones que permiten que 5 mil pasajeros de cada lado hagan el viaje por día, presentando un resultado negativo en una prueba del virus de las 48 horas previas.
Los dos lados reanudaron los desplazamientos suspendidos dentro de la estrategia “cero covid” de Pekín, que aspiraba a mantener el virus fuera de China. Hong Kong impuso restricciones diferentes pero similares que bloquearon la mayoría de los viajes internacionales.
Candice Zhong, vecina de la ciudad vecina de Shenzhen, en el territorio continental, dijo a su llegada a Hong Kong que tenía previsto visitar los dos grandes parques temáticos de la ciudad.
“Quiero venir a Hong Kong para ver cómo es ahora”, dijo Zhong en la terminal del Hong Kong Mass Transit Railway. “Iré a Disneyland y Ocean Park”.
China levantó restricciones sanitarias ante una ola de protestas.
La pandemia ha dejado hasta ahora más de 6 millones 723 mil muertos y casi 667 millones de casos en todo el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.
A casi tres años del primer caso de covid-19 en el país y que dio pie al desplome de la demanda en el sector aéreo a escala mundial, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya recuperó 98 por ciento de la movilización de pasajeros y 88 por ciento de sus vuelos.
En su más reciente publicación estadística, la terminal indicó que en 2022 trasladó 46 millones 258 mil 221 viajeros, 4 millones 49 mil 528 menos que en 2019, cuando dio servicio a 50 millones 308 mil 49 usuarios.
El AICM es la principal puerta de entrada a la capital del país para visitantes nacionales y extranjeros, así como punto estratégico para negocios y conectividad con el resto del mundo. Además, es el puerto más importante de Latinoamérica, por el número de
operaciones aéreas: con 135 mil pasajeros diarios en promedio.
El año pasado, llevó a cabo 354 mil 267 operaciones comerciales y de aviación en general, mientras en 2019, realizó 459 mil 987 despegues y aterrizajes nacionales y foráneos.
En marzo, luego de dos años de reducción de operaciones por la pandemia, el AICM registró 3 millones 829 mil 261 pasajeros y para abril movilizó a 4 millones 6 mil 797.
Tan sólo en diciembre de 2022, el día con el mayor número de viajeros atendidos fue el lunes 26 con 153 mil 380, en tanto que el jueves 8 realizó su máximo del año en vuelos comerciales con mil 74.
De manera histórica, las reducciones notorias en el aforo de la terminal aérea fueron: 2009, derivado de la emergencia sanitaria
por la influenza A H1N1 aunado a la crisis económica, y en 2010, a causa del cese de operaciones de Mexicana de Aviación y sus empresas filiales. No obstante, con la pandemia de 2020, el AICM registró una caída drástica de 56.3 por ciento en el traslado de pasajeros, al movilizar a sólo 21 millones 981 mil 711 en 239 mil 367 operaciones, que representaron 48 por ciento menos que el registro anterior a la pandemia.
Con el paso de los meses, de manera paulatina aumentó la cifra de viajeros. Para 2021, el aeropuerto capitalino cerró el año con 36 millones 56 mil 614 usuarios atendidos y 327 mil 889 operaciones .
En agosto pasado, el AICM disminuyó temporalmente de 61 a 52 operaciones por hora en los horarios saturados (de las 7 a 22:59) a partir de la entrada en vigor de la temporada de invierno, el 31 de octubre, con el propósito de mejorar la calidad del servicio.
Del 16 al 26 de enero se suspenderá la operación de la Planta Potabilizadora Madín a fin de que se realicen diversos trabajos, por lo que se dejarán de entregar 370 litros por segundo de agua en bloque al tanque Lomas Verdes, y serán compensados con caudales del Sistema Cutzamala y otras fuentes de abasto a los
municipios Atizapán, Naucalpan, y Tlalnepantla en menor medida, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Precisó que el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México ya estableció coordinación con la Comisión del Agua del Estado de México y el Sistema de Aguas de la
Ciudad de México, que coadyuvarán para aportar caudales adicionales que mitiguen el posible impacto entre la población.
En un comunicado, Conagua explicó que entre las obras a realizar están una adecuación de ingeniería civil en la obra de toma de la planta potabilizadora, la sustitución de la
subestación eléctrica y el remplazo de mecanismos de control para adecuarlos a las características de los nuevos equipos electromecánicos que comenzará a usar.
Agregó que dichas maniobras son requeridas dados los años que han operado los equipos de manera ininterrumpida, a fin de manejar
los caudales a potabilizar que se toman de la presa. Adicionalmente, se avanzará en los trabajos para la ejecución de la planta Madín II. La Conagua aseguró que lo anterior forma parte de la conservación y modernización de la infraestructura hidráulica.
De la RedacciónIgual que nuestra literatura en español, la literatura portuguesa realiza un viaje de ida y de vuelta. Fernando Pessoa lo expresó mejor que nadie con su frase ritual: “Mi patria es la lengua portuguesa”, igual que, décadas más tarde, Carlos Fuentes diría que nuestra patria común es La Mancha, es decir, el idioma castellano. Las dos lenguas bajo el tutelaje de sus santos patronos, Cervantes y Camões, entre El Quijote y Las Lusiadas, uno en prosa y otro en verso.
Las dos literaturas han sostenido un pulso constante desde la época fundacional de la narrativa latinoamericana en la última parte del siglo XIX, aunque la novela brasileña nació con mejor ventaja, con la aparición en 1881 de las Memorias póstumas de Blas Cubas, que trajo de un golpe la modernidad y la posmodernidad.
Machado de Assis creó el desconcierto, como Stern un siglo antes con Tristam Shandy, porque entre otras novedades Blas Cubas cuenta su historia de gracias y desgracias desde la tumba, igual que lo harán los muertos en Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
Al esplendor de la literatura brasileña agregó su escritura Nélida Piñón, a quien despedimos el año que acaba de cerrar. Hija de inmigrantes gallegos, su voz dio un registro profundo a la compleja historia del Brasil, que ella supo llevar a los escenarios de la imaginación en su obra maestra La república de los sueños.
El Brasil de los inmigrantes. Los gallegos que en el siglo XIX atravesaron el mar en busca de “hacer la América”, no se marchaban hacia Nueva York, o Buenos Aires, las metrópolis socorridas de las incesantes
corrientes migratorias de entonces, sino hacia Río de Janeiro, donde ese sueño se teñía de colores misteriosos.
La América que se abría, y a la vez se escondía, entre selvas impenetrables y ríos portentosos, y a la que arriba, a comienzos del siglo XX, Madruga, el personaje de La república de los sueños. Se escapa a los 13 años de su hogar campesino en Sobreira, una olvidada aldea de Galicia, para subirse en Vigo a un barco que lo llevará a Brasil. Así inicia la aventura de un trasplante que nunca se dejará consumar. Y mientras despliega su ingenio e hinca su garra para hacerse rico, Venancio, su compañero de viaje, que desprecia la riqueza, lo colocará siempre frente al espejo moral.
Lo que empieza como una huida termina siendo un regreso constante. Del otro lado del Atlántico a Madruga lo estarán llamando todo el tiempo los antepasados en la voz del abuelo, que sigue en la distancia contándole las historias que componen la tradición gallega. Y sin esas historias no se puede ser ni se puede vivir.
La novela se abre en el lecho de muerte de Eulalia, la esposa que Madruga había ido a buscar a su pueblo de Sobreira. Por esa puerta final entramos a conocer la dilatada saga familiar, contada en diferentes voces y en diferentes planos, con diferentes resonancias, y que terminará por ser narrada en la voz perentoria y desenfadada de la nieta Breta, heredera final de las historias y los secretos familiares. Ella es la depositaria de la saga, espejo de la propia Nélida, que asume el papel de traspasar al territorio de la imaginación las historias de sus ancestros gallegos.
Una familia a través de dos siglos, a ambos lados del mar. Del lado de Galicia,
se. La cifra de muertos ascendió a 58. Por su parte, Woolsey dejó en el sur de la entidad tres muertos, destruyó más de 500 viviendas y desplazó a unas 200 mil personas en las montañas cerca de la costa de Malibú.
IVÁN RESTREPOEste siglo California ha sido la región de Estados Unidos que más incendios ha sufrido. Los últimos seis años, cada vez peores. Así, en 2017 el destructor Thomas arrasó en octubre más de 130 mil hectáreas, calcinó más de mil 200 casas y edificios y dejó enormes pérdidas económicas, especialmente en Napa y Sonoma. Murieron 44 personas y el número de evacuados ascendió a 150 mil.
Un año después, El incendio Camp Fire afectó más de 70 mil hectáreas y la localidad de Paradi-
En 2019, uno de los incendios forestales amenazó con llegar a 2 mil 400 edificios de Santa Barbara, al noroeste de Los Ángeles, lo que obligó a desalojar a 6 mil 300 residentes, mientras Goleta y otros vecindarios cercanos fueron declarados en vigilancia permanente. Otro incendio, Cave, afectó el parque forestal nacional Los Padres y áreas pobladas vecinas. Estos dos incendios se sumaron a otros que azotaron California destruyendo numerosas casas, áreas de viñedos y obligando a miles de personas a escapar de sus viviendas.
En 2020, Glass Fire y Zoog Fire afectaron al Valle de Napa y al condado de Shasta. Más de 30 mil hectáreas ardieron destruyendo a su paso viviendas y pueblos enteros. Murieron cuatro personas y los evacuados fueron más de 40 mil. El fuego destruyó todos los viñedos del prestigioso Chateau Boswell en la ciudad de Santa Helena.
El año pasado, el incendio Oak afectó al condado de Mariposa, en las afueras del Parque Nacional Yosemite. Quemó más de 4 mil hectáreas y forzó la evacuación de
el mito con fuerza telúrica, que retiene la cabeza y el corazón de los que se van, condenados a volver siempre; del lado de Brasil, la historia viva, el mosaico político y social que va componiéndose pieza por pieza tanto en la vida pública como en la vida de los personajes. Los abuelos sostendrán la imaginación en la bruma lejana de las tradiciones; los hijos, entretejidos en la urdimbre ambiciosa de los negocios, serán la realidad.
Un laberinto de descensos, con escaleras que siempre llevan hacia abajo, a sótanos y entrepisos cada vez más profundos. Una historia contada lleva a otra historia, y cada personaje está compuesto de varios planos, a los que accedemos gracias a las virtudes esplendorosas del lenguaje de Nélida y de su ejemplar forma de enhebrar los múltiples hilos del tejido familiar.
Y corre parejas con otra gran novela de emigrantes, Una casa para Mr Bilwas, de V.S. Naipul; descendiente de hindúes llegados a la isla de Trinidad, en el Caribe, compone otra épica del éxodo, y relata los arraigos y desarraigos de una tribu extranjera en tierras americanas.
La república de los sueños pertenece a esa estirpe de las novelas que, al contar una saga familiar, cuenta a la vez la historia de un país y también la historia de una aventura cultural, y espiritual, la del éxodo, sin lo que no es posible entender la historia de facetas múltiples y superpuesta de Brasil, ni entender las historias de sus inmigrantes.
Y la admirable voz de Nélida Piñón queda entre nosotros, a ambos lados del mar.
www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado
varias comunidades rurales. Otro incendio, Washburn, al sur del famoso parque natural, arrasó con más de 2 mil hectáreas.
Los incendios anteriores y muchos otros registrados en California se atribuyen a áreas afectadas por la sequía y avivados por vientos muy fuertes. Los expertos señalaron que en realidad son pruebas del cambio climático.
Ahora en California no hay incendios, pero sí inundaciones que han causado numerosos daños en la infraestructura pública y privada. Suman 18 personas las fallecidas, cifra mayor a las de los dos últimos años por los incendios forestales. Todo comenzó con una poderosa tormenta de año nuevo que provocó deslizamientos de tierra, apagones y cierres de carreteras en toda la entidad.
El fuerte viento y el aguacero dejaron a decenas de miles de hogares sin electricidad el 1º de enero, mientras las aguas del río Cosumnes alcanzaron niveles récord y causaron estragos tras romper tres diques e inundar la zona. Decenas de coches quedaron bajo las aguas. Lo peor vino el martes pasado: casas y vehículos quedaron inundados en la población Planada del condado Merced. Millones de residentes fueron puesto bajo alerta, 50 mil personas recibieron órdenes de evacuación y más de 110 mil viviendas y negocios quedaron sin electricidad.
Las intensas lluvias sepultaron las estaciones de esquí en la Sierra Nevada. Los más afectados han sido los residentes en pequeñas comunidades anegadas por el agua y el lodo, aislados porque las lluvias inundaron las vías de comunicación. Las grandes urbes han padecido igualmente aguaceros muy intensos, como toda la zona de Sacramento, en tanto Oakland tuvo su día más lluvioso desde 1970. San Francisco registró los mayores en más de 170 años. En resumen, la mitad de los 58 condados del estado de California fueron declarados como zonas de desastre y reparar los daños costará más de 2 mil 500 millones de dólares.
Todo esto ha pasado los primeros 15 días de 2023, mientras es extrema la sequía, a pesar de que varios de los principales embalses se llenaron, como las presas Folsom y Nimbus y el lago Natoma. Las estaciones de esquí de Mammoth Mountain y Lake Tahoe registran hasta 42 pulgadas de nieve.
Bangladesh, un país paupérrimo, sufre ahora una gran tragedia por las inundaciones. Con California, es ejemplo de cómo el cambio climático afecta igual a zonas ricas que a pobres. Y nos recuerdan que en abril comienza el calor en México. Y en julio, los huracanes. ¿Alguna estrategia oficial para paliar un poco lo que nos espera?
¿Existe alguna estrategia oficial para paliar un poco lo que nos espera?
Hija de inmigrantes gallegos, su voz dio un registro profundo a la compleja historia del Brasil, que supo llevar a los escenarios de la imaginación en su obra maestra La república de los sueños
los monocultivos y los megaproyectos… o proyectos de desarrollo), Ofraneh ha expuesto cómo el modelo extractivista y de monocultivos a gran escala pone en riesgo sus territorios y bienes comunes, y acelera la desaparición de pueblos indígenas. Su dirigente Miriam Miranda cuenta cómo han “sufrido dos destierros: el primero de África a San Vicente (en el Caribe) y luego hacia Honduras. Estamos marcados por la persecución, la violencia, la violación de los derechos humanos” (https://bit.ly/3CMGNLp).
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*En uno de sus últimos artículos en este diario, el padre Miguel Concha Malo confirió gran importancia al premio anual de derechos humanos que el Institute for Policy Studies (IPS) entrega para honrar a sus colegas Orlando Letelier y Ronnie Moffitt, asesinados en Washington en 1976 por comandos de Pinochet en Washington. Se otorga para reconocer los esfuerzos en la defensa de los derechos humanos en América Latina y en Estados Unidos (La Jornada, 22/11/22).
En 2022 fue entregado al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (La Jornada, 10/10/22).
Don Miguel nos ofreció en su artículo: “Este 2022, nuevamente el Premio Letelier-Moffitt nos convoca a reconocernos trabajando desde abajo por la paz con justicia y dignidad. En tiempos de retrocesos y amenazas a los derechos humanos, este tipo de convocatoria nos recuerda la importancia de rescatar principios éticos y políticos de solidaridad, como el internacionalismo”.
Anteriormente, nos recuerda el padre Concha, el premio fue recibido por el obispo Samuel Ruiz, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, la Casa del Migrante de Saltillo, la Coalición por la Justicia en las Maquiladoras y Alianza Cívica. Asimismo, hizo eco de la satisfacción que significó para el IPS el que tres ganadores del premio, Petro, Lula y Boric (como líder de la Federación de Estudiantes Chilenos) se hayan convertido en presidentes de sus respectivos países en 2022.
Este 2023, sin embargo, pinta diferente para otras organizaciones ganadoras del premio Letelier-Moffitt, particularmente en Honduras, El Salvador y Perú. Grandes corporaciones asedian a Honduras; la empresa estadunidense Prospera le interpuso el 20 de diciembre de 2022 una demanda ante el CIADI del Banco Mundial por la impagable cantidad de 10 mil 775 millones de dólares, cantidad superior a su gasto público anual. El objetivo de Prospera es amedrentar al gobierno de Xiomara Castro para que retroceda en la derogación de las inconstitucionales leyes emitidas por gobiernos pasados. Estas leyes establecen las eufemísticamente llamadas Zonas para el Empleo y el Desarrollo Económico (ZEDE), las cuales permiten al gran capital trasnacional despojar de sus tierras al pueblo garífuna, cuya Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh) fue ganadora del premio Letelier-Moffitt en 2021 (La Jornada, 27/09/21).
Como don Miguel nos enseñaba desde hace años (ver “Monocultivos y Derechos Humanos”, La Jornada, 26/06/10, en el que resalta que “resultan muy reveladoras las similitudes y relaciones entre
El 7 de enero, cerca de las ZEDE, los activistas medioambientales Aly Domínguez y Jairo Bonilla fueron asesinados. Eran miembros del Comité Municipal en Defensa de Bienes Comunes y Naturales Tocoa, el cual recibió el Premio LetelierMoffitt en 2018. Ya estaban amenazados y acusados penalmente por su protesta y resistencia contra los daños medioambientales causados al río Guapinol y a sus comunidades por una empresa minera que opera en el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras. “El luto y el dolor sacuden a la comunidad. Guapinol ha sufrido también el asedio policial y militar, estando detrás de esos actos la empresa minera Inversiones Los Pinares/ Ecoteck que opera ilegalmente en la zona” (https://bit.ly/3XtbJYY).
Dos noticias atrajeron vivamente la atención de la opinión pública en los últimos días, en ambas el tema fue la paz; no hay sociedad que no anhele paz; lo contrario, la guerra, enfrentamiento entre países o entre grupos de un mismo país, es causa de dolor, de destrucción, de muerte y de incertidumbre; la paz crea confianza, aprieta los lazos entre los integrantes de la comunidad y tiene como consecuencia la solidaridad entre las personas, independientemente de la edad, sexo, clase social o rasgos étnicos. En tiempos de PAZ, todos estamos del mismo lado, sin odios.
tes de trabajo y campañas imaginativas y eficaces como la inédita en contra del consumo de estupefacientes.
El otro extremo de la pinza es el apoyo económico, ya constitucional, a los adultos mayores, los programas sociales como Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro, las becas, y principalmente dando la cara e informando todos los días lo que se hace. Es importante destacar el empeño en abatir privilegios y elevar la moral general con buenos ejemplos arriba y políticas de justicia distributiva abajo.
En la región de Puno, en Perú, la organización Derechos Humanos y Democracia, que recibió el premio LetelierMoffitt en 2018, se encuentra en medio de la peor represión estatal por fuerzas de seguridad ocurrida en el país en muchos años, perpetrada por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte en el contexto de protestas masivas en contra de su gobierno (https://bit.ly/3QC3SpM ). Y en El Salvador, este 11 de enero la policía detuvo y ha puesto en prisión a cinco defensores del agua: Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez García, Pedro Antonio Rivas Laínez, Antonio Pacheco y Saúl Agustín Rivas Ortega. Dos de ellos forman parte de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES), la cual es pieza fundamental de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica en El Salvador, que recibió el Premio Letelier-Moffitt en 2009. Ellos han sido líderes en la histórica campaña que conllevó a que en 2017 la legislatura salvadoreña aprobara unánimemente la ley de prohibición de la minería metálica –la primera en el mundo– para salvar los ríos de su país. Organizaciones salvadoreñas han declarado que las detenciones tienen una motivación política, ya que pretenden silenciar a estos defensores del agua y desmovilizar a la oposición (ver “ADES – Santa Marta denuncia capturas de líderes de la comunidad”, https://bit. ly/3w7nusl), y son parte del estado de excepción, que suprime garantías constitucionales, instaurado por el presidente Bukele (La Jornada, 19/12/22).
Gracias al padre Concha por el aliento y ejemplo que nos deja para seguir acompañando las luchas por justicia y dignidad aquí referidas, y muchas más. * Investigador del Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org).
La primera de las noticias a las que me refiero apareció el viernes 6 de enero en La Jornada; tiene una foto muy grande que ocupa cuatro de las cinco columnas de la primera plana; en ella se ve al hijo de El Chapo detenido por las fuerzas de seguridad, subiendo a un helicóptero para ser presentado posteriormente ante la Fiscalía; en la quinta columna de esa portada histórica hay dos fotografías, en una, estupenda (de la fotógrafa Cristina Rodríguez), aparece la secretaria de Seguridad Rosa Icela Rodríguez y, en otra, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; en la parte superior la frase que me pareció definitiva, un parteaguas histórico, de la secretaria de Seguridad: “Venimos a construir la paz, no a ganar la guerra”.
Esta frase es la síntesis de la estrategia del gobierno de la 4T para combatir al aparato delictivo, azote de nuestro país desde hace décadas, los cárteles de la droga que a través del tiempo han extendido sus operaciones al tráfico de personas, al robo de combustible, a la extorsión y que fueron no sólo tolerados, sino fomentados por políticos que no titubearon en enriquecerse protegiéndolos y asociándose con ellos.
La paz a la que se refiere la secretaria Rosa Icela es fruto de la justicia. Esto significa que simultáneamente se aplican dos estrategias, ambas indispensables para abatir al crimen, a la corrupción y a la inseguridad.
Por un lado, la autoridad encargada de investigar y perseguir los delitos, la que tiene el monopolio de la fuerza legítima del Estado, lo hace en forma eficaz, como sucedió en Culiacán para detener al jefe de los traficantes, como se ha hecho para buscar y encontrar a algunos de los evadidos del penal de Ciudad Juárez, para detener a la banda de Los Mexicles o a los que atentaron en contra el periodista Ciro Gómez Leyva.
Por otro lado, la búsqueda de la paz requiere combatir el crimen desde sus fuentes, atajando las causas que lo provocan. La fórmula es combatir los ambientes propicios, caldo de cultivo de la inseguridad, que son la marginación, la pobreza, la falta de oportunidades y la ignorancia.
Se trata de acciones preventivas, no represivas; inseguridad y delincuencia se combaten dando a los jóvenes oportunidades, a las familias apoyos, con fuen-
Todo esto con respeto a los derechos humanos, sin atropellos, sin represión; quedó atrás, enterrado, “el derecho penal del enemigo”, que consideraba a los delincuentes no como personas equivocadas, merecedoras de una sanción, pero a pesar de ello, con derecho a un juicio imparcial y oportunidades para ofrecer pruebas y alegar en defensa. Quedó atrás el concepto pedestre del gobernador Arturo Montiel que afirmaba que “los derechos humanos son para las personas y no para las ratas” y trataba como tales a quienes caían en manos de aquella policía troglodita conocida como “el Barapem”, comandada por el tristemente célebre Alfredo Ríos Galeana, con un pie en la delincuencia y otro en la policía.
La otra noticia, ésta, muy triste, en la que también se recordó que la paz se construye con obras y actitudes, fue por el tránsito a otra vida del padre Miguel Concha Malo, de la Orden de Predicadores, conocidos como Dominicos, institución tan ligada a la historia de México desde la época de la Real Audiencia.
El 10 de enero acudí a la misa de cuerpo presente, celebrada en la Parroquia del Convento en el que vivía el padre Concha, en Copilco, a un paso de la universidad, con la que estuvo tan ligado; acudieron sus alumnos, sus amigos, muchos representantes de grupos defensores de derechos humanos y activistas sociales.
Entre los que hablaron recordando la lucha por la paz y por los derechos humanos del padre Concha, destacaron fray Gonzalo Ituarte, que recordó la participación de don Miguel en el Concilio Vaticano Segundo y su hermano Juan, quien afirmó de él que fue “libre, no liberal”.
Al premio LetelierMoffitt le confirió una gran importancia
El
y la defensa internacional de los derechos humanos
La autoridad encargada de investigar y perseguir los delitos lo hace en forma eficaz
Cierre
DISPUSIERON DE $23 MIL 169 MILLONESDe Coppel y Azteca, administradoras enfocadas a la población de menores ingresos, la mayor cantidad de ese tipo de operaciones en 2022
BRAULIO CARBAJALEn 2022, desempleados mexicanos retiraron de su fondo pensionario 23 mil 169 millones de pesos, el monto más alto para un año desde que se tiene registro, reveló la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Según el organismo regulador y supervisor, la cifra de todo el año pasado es 5.1 por ciento superior a los 22 mil 42 millones de pesos de 2021.
El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores que tienen cuenta en una de las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) que operan en el sistema de ahorro para el retiro de México, el cual pueden ejercer sólo una vez cada cinco años y disponer hasta de 11.5 por ciento del monto que tienen acumulado.
Para acceder a los recursos de su Afore, el cuentahabiente debe demostrar que lleva al menos 46 días naturales sin empleo formal. Si bien el dinero de las Afore es en todo momento del trabajador, disponer de él por medio del concepto de desempleo debe ser la última opción, pues esta acción significa mermar los recursos que servirán para su vejez, dando como resultado una pensión menor a la esperada o incluso la posibilidad de no obtenerla.
Sólo en diciembre pasado, según la Consar, los trabajadores que se quedaron sin empleo retiraron 2 mil 77 millones de pesos de sus cuentas de Afore, 1.41 por ciento más en comparación con los 2 mil 48 millones de pesos de noviembre de 2022 y 4.62 por ciento más frente a los mil 985 millones de pesos de diciembre de 2021.
Entre enero y diciembre, las Afore que registraron el mayor monto de retiros por desempleo fueron Coppel y Azteca, con 5 mil 75 millones y 4 mil 151 millones de pesos; seguidas por XXI Banorte, con 3 mil 857 millones y por Citibanamex, con 3 mil 213 millones de pesos.
Las dos primeras se enfocan a la población de menores ingresos, que ha sido la más afectada por la crisis económica que provocó la pandemia de covid-19 y por los altos niveles de inflación dado el encarecimiento de la canasta básica; en tanto, las dos últimas son las Afore más grandes del sistema.
Según las cifras de la Consar, en 2022, la cantidad de personas que recurrieron a su Afore ascendió a un millón 912 mil 757, cantidad ligeramente inferior al millón 995 mil 159 de 2021. Lo anterior significa que aunque disminuye el número de personas que realiza este trámite, disponen de un mayor monto de su cuenta.
En lo que se refiere únicamente a diciembre, la Consar reveló que el número de mexicanos que usaron dinero pensionario de Afore por concepto de desempleo ascendió a 150 mil 611, o que implicó una disminución de 1.98 por ciento respecto a los 153 mil 709 de noviembre previo, pero una importante baja de 15 por ciento en comparación con los 177 mil 158 que se reportaron en diciembre de 2022.
Lo anterior significa que aunque el monto que se retira por cuestiones de desempleo aumenta, cada vez son menos personas las que recurren a este derecho.
▲ La prohibición para que las tiendas exhiban cajetillas de cigarros, así como para que los restaurantes sirvan alimentos y bebidas en espacios destinados para fumar, entró en vigor como letra muerta. Desde ayer comenzó la vigencia de la nueva normatividad sobre el control del tabaco, que imposibilita la exhibición directa e indirecta de las cajetillas de cigarros en las tiendas de conveniencia, de abarrotes, de autoservicio o cualquier otro punto de venta; así
como fumar en espacios que los restaurantes y bares habían habilitado para hacerlo. La norma entró en vigor ayer, pero su obligatoriedad comenzará a correr a partir de este lunes, por ser día hábil. En la imagen, un puesto de periódicos y revistas instalado en el Centro Histórico de la Ciudad de México ofrecía este domingo, como siempre, una amplía variedad de cigarros para su venta en cajetilla o de manera individual. Foto Pablo Ramos
Es viable que México alcance la meta de generar 35 por ciento de energía limpia en 2024 con proyectos planificados, pues el país cuenta con una posición ideal para convertirse en una potencia de energía renovable a bajo costo, de acuerdo con un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos.
En el reporte, Washington considera que bajo una “combinación correcta de políticas y medidas técnicas, el país podría atraer inversiones a gran escala y construir una matriz de energía limpia que cumpla con los objetivos energéticos de México y brinde beneficios sociales y económicos a sus ciudadanos”.
El Departamento de Energía indicó que para que México alcance el objetivo de generar 35 por ciento de energía con fuentes limpias es necesario adoptar acciones que promuevan la adopción de energía renovable para el transporte, los edificios y la industria, pues ello se traducirá en beneficios económicos, de mayor confiabilidad energética y reducción de emisiones contaminantes.
Destacó que para ello es nece-
sario acelerar el otorgamiento de permisos, una regulación para aumentar la democratización energética y la confiabilidad del sistema.
También se requiere ampliar la transmisión en áreas de alto potencial de recursos, crear programas regionales para el desarrollo renovable, realizar mejoras operativas, así como crear de programas de transporte sostenible que incluyan inversiones en infraestructura de recarga y medidas de integración en la red.
El reporte destaca que México tiene potencial de recursos de energía renovable de clase mundial y a un bajo costo.
“El rápido crecimiento en el despliegue de fuentes limpias en México podría generar altos niveles de inversión, aumentar el acceso a la energía, reducir los costos para los consumidores y, junto con otras acciones, mejorar la confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico”, comentó.
Indicó que la combinación de la planificación de la transmisión con el desarrollo de energía renovable en regiones clave puede aumentar el acceso a la energía, promover el crecimiento económico y reducir los precios de la electricidad, al tiempo que aumenta la
confiabilidad del sistema.
Incluso consideró que el sureste del país tiene gran potencial para convertirse en el centro de energía limpia más importante de México, pues puede impulsar el crecimiento sostenible en toda la región y exportar energía a toda la nación y hasta Centroamérica.
Recordó que la ley de transición energética estableció como meta cumplir con al menos 35 por ciento de su generación eléctrica a partir de fuentes de energía limpia para 2024.
En 2021 México generó 86 teravatios o 26.7 por ciento de su electricidad a partir de recursos de energía limpia, pero para 2024 se espera que la demanda de electricidad crezca 12.7 por ciento.
Apuntó que las tecnologías de energía renovable también son la forma más rentable de proporcionar soluciones de electrificación rural. “El acceso a la electricidad impulsa la educación, la salud y otros servicios sociales que mejoran la calidad de vida de las comunidades desatendidas”.
El gobierno estadunidense señaló que la generación de energía limpia en México también es necesaria para impulsar la electrificación del transporte, lo cual fomenta la calidad del aire.
La séptima edición de las Jornadas Alfredo Zalce se realizará del 18 al 20 de enero en Morelia, Michoacán. Coincide con el 20 aniversario de la muerte del muralista, ocurrida el 19 de enero de 2003. En entrevista con La Jornada, la hija del también grabador, Beatriz Zalce de Guerriff, solicita la restauración de las estelas Las tres Constituciones,
En un partido de volteretas, Búfalo hizo valer la localía para imponerse 34-31 a los Delfines y alcanzar el pase a la Serie Divisional. Los Bills estuvieron alentados por su afición en el Higmark Stadium y, sobre todo, por Damar Hamlin, quien desde su casa vio el encuentro y escribió en Twitter: “¡mi corazón está con mis compañeros!”
Josh Allen se sacudió una actuación de tres balones perdidos al lanzar dos pases de anotación en un lapso de 3:11 minutos en el tercer cuarto y liderar la remontada para la victoria de los Bills, en partido de la ronda de comodines de la Conferencia Americana (AFC) contra un Miami que se vio obligado a iniciar con su tercer mariscal de campo, Skylar Thompson, tras la ausencia de Tua Tagovailoa, por ingresar al protocolo de conmociones.
Allen terminó con 23 pases completos de 39 que intentó para 352 yardas y tres anotaciones, pero también sufrió dos intercepciones, que resultaron en 10 puntos para los Delfines. Además, soltó un balón al ser capturado por Eric Rowe y Zach Sieler lo regresó a las diagonales para que Miami tomara la delantera 24-20 en el inicio del tercer periodo.
Cole Beasley logró el touchdown de la ventaja, con recepción de seis yardas, y Gabe Davis extendió la delantera a 34-24 con atrapada de anotación de 23 yardas en un partido en el que Búfalo desperdició haber estado adelante por 17-0.
La defensiva de los Bills, que forzó seis patadas de despeje y dos intercambios de balón, apretó el paso para asegurar la victoria cuando Miami no logró convertir una cuarta oportunidad en su última posesión ofensiva.
Miami preparó un final de infarto cuando Jeff Wilson corrió desde corta distancia a principios del último cuarto para acercar a los Delfines 34-31.
El pase del novato Skylar Thompson en cuarta oportunidad y seis yardas por avanzar se escapó de los dedos del ala cerrada Mike Gesicki.
Búfalo pudo consumir el resto del reloj de juego cuando Devin Singletary cargó a los defensivos en un acarreo de siete yardas en tercera y siete para asegurar que los Bills avanzaran.
“No importa cómo, sino que ganamos, y estoy orgulloso de nuestros muchachos por jugar como lo hicieron. Es una temporada de una semana, todo lo que importa es sobrevivir y avanzar”, declaró Allen.
“Me siento destrozado porque los muchachos no querían que su temporada terminara e hicieron todo lo que pudieron”, dijo el entrenador en jefe de los Delfines, Mike McDaniel.
Antes del encuentro, Damar Hamlin envió mensajes para su equipo en las redes sociales.
“Apoyo desde casa, mientras me concentro en mi recuperación. ¡No desearía más que estar ahí con ellos!”, escribió Damar, quien sufrió un paro cardiaco el 2 de enero en el juego contra Cincinnati y su evolución ha causado asombro entre los médicos y especialistas.
Junto al texto, el joven safety pu-
blicó un video que lo muestra agradeciendo a los fanáticos durante el partido anterior de los Bills ante Miami, el 17 de diciembre.
Con juego sólido en ofensiva, en el que movieron el balón por aire (301 yardas) y tierra (142), complementado con un defensiva oportu-
na, los Gigantes eliminaron a domicilio a los favoritos, los Vikingos de Minnesota, ayer en la ronda de comodines, por marcador de 31-24 en el US Bank Stadium, y se enfrentarán a Filadelfia.
Los Vikingos llegaron a cinco
derrotas en sus pasados seis juegos como locales en esta misma fase.
Nueva York, por su parte, agrandó su racha a 3-1 en enfrentamientos de postemporada contra sus adversarios de ayer; también fue su primera victoria en playoffs desde que ganó el Supertazón en 2012 ante los Patriotas.
Con récord de 13-4 en la temporada regular, Minnesota inició a tambor batiente su primera serie ofensiva. El acarreo de una yarda por el centro del mariscal de campo Kirk Cousins abrió el marcador para los locales.
Inmediatamente los Gigantes (98), que reaparecieron por primera vez en playoffs desde 2016, encontraron el camino en sus siguien-
tes tres oportunidades al ataque.
El corredor Saquon Barkley, con su explosividad y habilidad en piernas, se abrió un espacio de 28 yardas y colocó el ovoide en zona prometida en favor de los dirigidos por Brian Daboll.
Una vez liberada la tensión de los primeros minutos, los neoyorquinos se apoderaron del juego con la anotación del receptor Isaiah Hodgins, a pase del mariscal Daniel Jones, y el gol de campo de 25 yardas conectado por Graham Gano, para irse al frente 17-7.
Antes del descanso, los Vikingos redujeron la distancia con un envío preciso de Cousins a las manos de un K.J. Osborn, quien conectó su sexto touchdown de la temporada.
Al inicio del tercer cuarto, Daniel Jones, quien mostró una de sus mejores versiones, volvió aparecer con su segundo trazo de la tarde; esta vez para un Daniel Bellinger total-
mente solo. Sin bajar nunca los brazos, la respuesta de Minessota llegó al instante con la recepción de Irvin Smith Jr, con un lance perfecto de Cousins.
Ya para el último periodo, Greg Joseph concretó un gol de campo de 38 yardas y los Vikingos igualaron la pizarra 24-24.
A falta de siete minutos, Saquon Barkley, quien registró su mejor temporada desde 2018 en touchdowns (10), fue el artífice de la carrera del triunfo, la segunda del corredor en la noche, quien sumó 53 yardas por tierra y 56 por aire.
Los dirigidos por Kevin O’Connell tuvieron una última opción para mandar al alargue el juego. No obstante, Cousins falló un pase en cuarta oportunidad para Thomas Hockenson en la yarda 49 de los Gigantes, cuando el reloj registraba un minuto 44 segundos para concluir el cotejo.
Por primera vez un clásico del futbol español se juega en Arabia Saudita. Barcelona conquistó ahí la Supercopa al vencer 3-1 al Real Madrid en este torneo que solía jugarse en verano y en suelo ibérico, pero que desde 2018 salió de Europa y se ha instalado hasta 2025 en el país asiático.
Una apuesta de la Federación Española de Futbol para atraer interés en el torneo, que cambió de formato a cuatro equipos (los dos finalistas de la Copa del Rey y los dos mejores en La Liga) pero lo que en realidad atrajo fue una inversión de 320 millones de euros.
Robert Lewandowski, Gavi y Pedri marcaron los goles en el Estadio Rey Fahd para dar a Barcelona su primer trofeo de la Supercopa desde 2018, y el 14 en este certamen.
Fue también el primer cetro del Barça desde que su ex jugador Xavi tomó las riendas como técnico en 2021 y desde que Lionel Messi se marchó al París Saint Germain.
Gavi abrió el marcador a los 33 minutos, justo frente al arco, tras un pase de Lewandowski. El polaco elevó al doble la diferencia luego de una asistencia del mediocampista en un contrataque antes de que concluyera el primer tiempo.
Además, Gavi abasteció a Pedri, en otra contra coronada con un remate corto a los 69 minutos. El francés Karim Benzema anotó por el Madrid en el tiempo agregado.
Los Merengues buscaban su se-
gundo título consecutivo de la Supercopa en Arabia Saudita, con el que hubieran alcanzado los 13 trofeos del Barcelona en este certamen.
El Madrid eliminó a los blaugranas en las semifinales de la edición anterior. Sin embargo, las dos potencias del futbol español nunca habían chocado en la final del certamen modificado.
Ambos requirieron de tandas de penales para superar a sus adversarios en las semifinales.
El Madrid echó al Valencia y el Barça al Real Betis.
Los catalanes no habían alzado
un trofeo desde la Copa del Rey de 2021, cuando eran dirigidos por el holandés Ronald Koeman. Aquel fue el campeonato 35 y el último obtenido por Messi con el club azulgrana antes de marcharse en medio de los problemas financieros del equipo.
El conjunto blanco se impuso 3-1 al Barcelona en el primer clásico de la campaña, disputado en octubre en el Estadio Santiago Bernabéu, como parte de la temporada de La Liga española.
El Madrid jugó en su condición de campeón de LaLiga y el Barcelona
como segundo del curso pasado. Betis ganó la final de la Copa del Rey al Valencia.
“No está en mi cabeza hablar de humillación, es demasiado”, dijo al final el entrenador merengue Carlo Ancelotti; “es verdad que el momento del equipo no es bueno. Tenemos calidad para volver a ser competitivos. Estamos muy dolidos, el Madrid suele ganar las finales”.
El mexicano César Montes fue titular con el Español y disputó todo el encuentro en la victoria 2-1 sobre el Getafe en la Liga.
Los tantos del conjunto catalán fueron de José Luis Mato Joselu y Javier Puado, en un triunfo de valor adicional porque sirve para dejar la zona de descenso.
Los Periquitos escalan a la posición 14 con 17 unidades; Getafe tiene las mismas unidades, pero se ubica un peldaño abajo.
El ex defensa de Monterrey tuvo una actuación destacada en la zaga de los catalanes, con intervenciones significativas para mantener la ventaja. Al finalizar el partido declaró: “estoy muy contento por mi primera victoria en La Liga y sobre todo por el esfuerzo del equipo para lograr los tres puntos en una cancha tan complicada”.
Montes reconoció el apoyo y fidelidad de la afición del Español incluso cuando están en cancha ajena.
“Ahora a recuperar, a enfocarnos en el siguiente partido que es de Copa, que es lo más importante para nosotros; disfrutar de los tres puntos que logró el equipo y después concentrarnos”, agregó.
En otro duelo, el Atlético de Madrid tuvo que resignarse con un 1-1 en su visita al campo del Almería, con lo que sigue distante de las posiciones del podio en la Liga.
En la liga Premier esta temporada difícilmente podría ser mejor para el Arsenal, que venció 2-0 a Tottenham y ha cosechado 47 puntos de 54 posibles y se ha colocado en su mejor posición en toda la temporada, durante la que busca su primer título desde el conquistado por los “Invencibles” de 2003-2004.
Por su parte, Chelsea relajó la presión sobre su técnico Graham Potter, al obtener apenas su segunda victoria en la Premier desde octubre, con un triunfo de 1-0 sobre el Crystal Palace en Stamford Bridge.
Mientras que Alexander Isak marcó a los 89 minutos y Newcastle se impuso también por la mínima diferencia a Fulham.
Al-Attiyah se corona en el Rally Dakar por quinta
DAMMAM. El piloto catarí Nasser al-Attiyah (Toyota) ganó en Arabia Saudita su quinto Rally Dakar de coches, en una edición en la que también brilló el joven debutante brasileño Lucas Moraes, tercer clasificado. El pentacampeón terminó con más de una hora de ventaja sobre el francés Sébastien Loeb (Prodrive), segundo clasificado para sumar otro título después de las ediciones de 2011, 2015, 2019, 2022. En motos, el argentino Kevin Benavides se adjudicó el certamen por segunda ocasión y con dos marcas diferentes superó al australiano Toby Price, doble campeón, por 43 segundos tras ganar el sprint final. El estadunidense Skyler Howes, tercero, le dedicó el título a Lionel Messi.
Afp, Reuters y Xinhua
Golfista
El golfista mexicano Luis Carrera finalizó en segunda posición del Latin America Championship por detrás del argentino Mateo Fernández, quien consiguió el boleto al Masters y al Abierto de Estados Unidos en abril y junio, respectivamente. Carrera logró 259 (-19) en el Grand Reserve Golf Club de Puerto Rico De la Redacción
Alfaro desea éxito a quien tome las riendas de Ecuador
QUITO. El argentino Gustavo Alfaro deseó en un mensaje por Instagram “muchos éxitos a quien le remplace en el cargo de técnico de Ecuador tras su separación, oficializada el jueves, después del Mundial de Qatar 2022. La Federación ecuatoriana de futbol no ha revelado posibles candidatos para sustituirlo, pero en la prensa deportiva local circulan nombres como los de su compatriota Ricardo El Tigre Gareca, extimonel de Perú, y del uruguayo Guillermo Almada, técnico del mexicano Pachuca. Afp
La NBA suspende y multa a jugadores por altercado en la cancha
NUEVA YORK. Garrison Mathews y Tari Eason, de Houston, lo mismo que Malik Monk, de Sacramento, fueron multados con 35, 25 y 30 mil dólares, en ese orden, por un altercado en la cancha durante el partido del viernes, mientras que Jalen Green y Jae’Sean Tate de los Rockets fueron suspendidos un encuentro sin goce de sueldo por abandonar el área de banca, informó ayer la NBA.
▲ El cetro confirma el buen paso de los blaugranas en la temporada Foto Afp
SE REDONDEÓ EL fiasco del federativo Yon de Luisa en Qatar 2022. Por si faltara algo, luego del triste papel de la selección, resulta que los directivos tricolores también fueron ineficientes a la hora de exhortar a la afición viajera a guardar el orden y mantenerse respetuosos en tierras árabes. Creyeron haber hecho suficiente labor al intentar extinguir el grito “¡eh, puto!”. No obstante, ya tienen encima una nueva multa.
DEL SINGULAR, PICARESCO e inagotable ingenio mexicano –elevado al cubo bajo el calor de Doha, la ira y frustración suscitada por el pobre desempeño de los dirigidos por Gerardo Tata Martino–, en los graderíos brotaron a todo pulmón nuevas frases :“¡Polonia va a a probar el chile nacional!” y “¡el que no brinque es un polaco maricón!”, de las cuales enseguida tomó nota la FIFA y hoy pasa la factura.
AL ENTE RECTOR del futbol mundial le entró un enfermizo y desproporcionado afán moralino. Tras haber sido exhibido a través del caso denominado FIFAgate, que aún no termina, que lo muestra carcomido hasta la médula por una corrupción monumental, ahora se rasga las vestiduras a la menor sospecha, y al no distinguir las peculiaridades del carácter latino, presume su ignorancia.
CADA AFICIÓN VIBRA los partidos a su manera. No es lo mismo la explosión en cánticos de los hooligans ingleses o alemanes, los aplausos vigorosos y loables afanes asépticos de los japoneses, que el colorido y revanchismo del fan mexicano, el cual no admite derrota en
ningún terreno, y aunque sea a las pullas y con lenguaje alburero ha de salirse con la suya (que los fifos lean a Octavio Paz).
EL CASTIGO PILLA en plena “reflexión” a De Luisa, quien el 1º de diciembre estableció un plazo de 60 días para definir el rumbo del Tri; es decir, le quedan un par de semanas para salir del letargo en que lo dejó sumido el “fracaso” mundialista. Tiene de dos sopas: demuestra que aprendió la lección o renuncia. Todo, menos andarse paseando con cara de depresión, tal como acudió a la última asamblea de la FIFA
SE DIJO QUE era necesario mantenerlo al frente del balompié mexicano porque estaba muy bien posicionado y desde octubre de 2021 es miembro del Consejo de FIFA… Pues ni tan influyente, le acaban de lanzar otro castigo. De plano le llueve, ya que el INAI también lo sancionó por haber recabado datos del público sin autorización. Se había anunciado el uso del FanID a partir del Clausura 2023, ahora el plazo máximo es la fecha 10... Quizás ya ni las moscas se paren en los estadios.
SI A CUAUHTÉMOC Blanco el América le hizo un homenaje forzado y a destiempo ¿qué se podía esperar Rubens Sambueza? El jugador argentino se despidió a través de redes sociales, luego de ver rechazada su aspiración de retirarse vistiendo el uniforme amarillo del equipo donde más brilló. En realidad el Sambu en todos los clubes (Pumas, Toluca, Tuzos…) dejó buen sabor de boca por su entrega y liderazgo.
LA INGRATITUD NO conoce latitudes. Nöel
Le Graët, presidente de la Federación Francesa, cosechó duras críticas por referirse con desdén a Zinedine Zidane. Se tuvo que excusar y lo hizo a regañadientes tratando de responsabilizar a quienes lo entrevistaron… Se parece a Miguel Piojo Herrera, quien echa la culpa de sus exabrutos a un duendecillo: “un mono que anda suelto” y le cruza los cables en la cabeza.
EL TERMÓMETRO DE la liga son los llamados cuatro grandes: Chivas igualó sin goles ante San Luis y lo peor, su atacante Alexis Vega salió lesionado de la rodilla derecha. En duelo de mellizos, Cruz Azul perdió 2-3 contra Monterrey. América rescató un empate en visita al Toluca, juego con emociones, pero se falta al respeto al público cambiando el horario y fecha para beneficiar a las televisoras. Pumas, un desastre.
MEMO OCHOA, GUARDAMETA del Salernitana, se cayó grotescamente de la nube. Pasó de los elogios, de estar dos semanas en el once ideal de la liga italiana, al desastre. El domingo recibió la peor paliza de su vida, ocho goles le asestó el Atalanta. Parecía imposible que superara su propia marca de siete tantos en contra. En su descargo, hay que precisar que poco tuvo que hacer frente al bombardeo.
Guillermo Ochoa sufrió la peor goleada de su carrera en Europa en la estrepitosa derrota del Salernitana 8-2 contra el Atalanta en la Serie A. El arquero mexicano tuvo una buena actuación en los primeros minutos con al menos tres atajadas importantes, incluido un penal, pero no fue suficiente para frenar el paso de los negriazules.
Hasta antes de este encuentro, el ex capitán del América había permitido un máximo de siete tantos en su paso por el Granada español (7-1 frente al Atlético de Madrid, en 2016), pero nunca rebasó esa frontera. También con los rojiblancos, Ochoa tuvo derrotas por 5-0 y 5-1 a manos del Real Madrid y el Sevilla, respectivamente.
Como seleccionado nacional, el capitalino repitió su máxima renta de goles recibidos ante Chile (7-0) en la Copa América de 2016, uno de los tropiezos internacionales de mayor escándalo en la historia del combinado tricolor.
Lo que ocurrió ayer frente al Atalanta, en la jornada 18 del Calcio, fue consecuencia de las facilidades defensivas de un Salernitana que está a sólo nueve puntos de los lugares de descenso. Jérémie Boga abrió el marcador a los cinco minutos, pero los granates emparejaron por me-
dio de Boulaye Dia (10), gracias a un largo despeje de Ochoa.
Los locales recuperaron la ventaja con un cabezazo de Ademola Lookman en un tiro de esquina (20) y Giorgio Scalvini, pese a fallar su penal ante el mexicano, aprovechó un rebote para hacer el tercero (23). Antes de irse al descanso, la goleada tomó sentido con los tantos de Teun Koopmeiners (38) y Rasmus Hojlund (41).
El complemento sólo sirvió para que el Atalanta confirmara el derrumbe del Salernitana. Hans Nicolussi descontó al 56, pero Lookman (54), Éderson dos Santos (61) y Nadir Zortea (85) finiquitaron las cosas con una diferencia aplastante.
En más resultados de la fecha, el Sassuolo cayó 0-2 frente a la Lazio, el Spezia sorprendió de visita al Torino 1-0, Bolonia triunfó 2-1 en casa del Udinese mientras la Roma, con un doblete del argentino Paulo Dybala, doblegó 2-0 en el estadio Olímpico a la Fiorentina.
El único duelo pendiente es el Empoli-Sampdoria, que se juega hoy en el Carlo Castellani.
A pesar de la derrota, la prensa italiana resaltó el desempeño de Ochoa, quien “en su habitual show hizo todo por aplazar la derrota”, señaló la Gazzeta dello Sport. En tanto, el diario La Reppublica consideró que la diferencia pudo haber sido mayor sin el arquero mexicano.
Apenas inicia el año y el mexicano Santiago Giménez ya dejó claro que mantiene despierto su olfato como goleador. El tricolor entró de cambio y en el tramo final selló la victoria 3-0 del Feyenoord ante el Groningen en la Eredivisie.
Tras ingresar a la cancha al mi-
nuto 72 por Danilo, el mexicano sorprendió en tiempo de compensación con una jugada que desató las palmas de sus compañeros.
Giménez recibió de espaldas un pase, se quitó a tres zagueros y aprovechó una salida adelantada del guardameta Michael Verrips para sentenciar a quemarropa al 90+1.
El tricolor consiguió su tercera anotación en la liga de Holanda
desde su arribo en el verano pasado. Además, presume otros cuatro goles en la Europa League.
El brasileño Igor Paixão (19) y el turco Orkun Kökçü (30) marcaron los otros dos tantos del Feyenoord, que tomó el liderato de la Eredivisie al llegar a 37 unidades, cuatro más que su perseguidor el Az Alkmaar.
El también mexicano Erick Gutiérrez fue titular con el PSV Eindho-
ven en el empate 2-2 ante el Fortuna Sittard, que terminó el duelo con 10 hombres tras la expulsión de Dogan Erdogan.
Gutiérrez tuvo una actuación discreta y salió para el complemento. Iñigo Córdoba (45+1) abrió el marcador para el Fortuna, mientras Xavi Simons (65) e Ibrahim Sangaré (76) dieron la voltereta, pero Burak Yilmaz (90+9) igualó de penal.
El PSV Eindhoven se quedó con 32 unidades en el cuarto peldaño, por detrás del Ajax.
En Grecia, Orbelín Pineda llegó a seis goles en la temporada con la victoria 4-1 del AEK Atenas ante Panetolikos. Cuando el Atenas tenía una ventaja de 2-1, el mexicano encontró un balón dentro del área y sentenció al minuto 51 para impulsar a su equipo en la goleada.
En Tigres, las aspiraciones de ser campeón influyen de manera positiva en el ánimo de sus jugadores. Puede ocurrir que a un equipo lo sorprenda en los primeros minutos, como lo hizo anoche el Pachuca en el estadio Universitario, pero la ilusión de los felinos parece estar concentrada en un optimismo de acero, capaz de revertir marcadores. En el cierre de la segunda fecha de la Liga Mx, el equipo de Diego Cocca mostró el aplomo que da la experiencia para vencer 4-1 al campeón defensor del torneo.
Sin reparar en la ausencia de su goleador Nicolás Ibáñez, quien será transferido al cuadro regiomontano y quedó fuera de la nómina de elementos disponibles para este encuentro, los hidalguenses tuvieron un comportamiento ejemplar. Frente a un grupo de brillantes veteranos liderado por André-Pierre Gignac, el entusiasmo de Javier Eduardo Chofis López fortaleció su estilo y le dio la ventaja con un cabezazo en el área chica (minuto 9).
Los Tuzos, acostumbrados a vivir de lo colectivo y no de las individualidades, resistieron por algunos momentos la reacción de los felinos con alma, corazón y carácter. Sin embargo, cuando Gignac tomó la batuta, no hubo poder que pudiera frenar la remontada felina. El empate nació de los pies de Rafael Ca-
rioca, quien, dotado con una gran técnica individual, envió un centro por el costado izquierdo para el remate de Fernando Gorriarán al primer poste de Óscar Ustari (32).
En medio de un ambiente de fiesta, los miles de aficionados que se dieron cita en el Volcán le hicieron saber a Tigres que había tiempo para buscar la victoria. Mientras los Tuzos activaban su plan de repliegue, Gignac advirtió que lo mejor de su equipo estaba por llegar en el segundo tiempo. Y así fue. Bastaron un par de jugadas para que el francés, asistido por un servicio exquisito del joven Jesús Ángel Garza, diera vuelta a los cartones con un remate de derecha (55).
El 2-1 pareció suficiente, pero, para poner en jaque a un equipo como el Pachuca, los felinos entendieron que era necesario un tercer tanto.
En esa tarea fue determinante la aparición de Gorriarán, cuya velocidad y persistencia provocó un error defensivo de Kevin Álvarez y dejó en bandeja la anotación del colombiano Luis Quiñones cerca del final (80). El espectáculo ofensivo, sin embargo, no terminó ahí.
Con la defensa de los Tuzos en pleno desorden, Gignac encontró un espacio inmejorable para avanzar con la pelota varios metros, provocar la salida de Ustari y ceder de última hora el esférico a Quiñones, autor de un doblete en el 4-1 (87).
Desconsolado en el banquillo, el uruguayo Guillermo Almada deci-
dió que era el momento de cerrar el círculo para evitar un dolor todavía más profundo.
Pocos rivales como Tigres han hecho que el vigente campeón de la Liga Mx bese la lona. Lo de anoche
fue apenas el inicio de una temporada en la que los felinos, reforzados con el campeón goleador Nico Ibáñez y el bicampeón Diego Cocca como técnico, pretenden conquistar una nueva corona.
▲ Kevin Álvarez, defensivo del Pachuca, no soportó la presión de Tigres y se equivocó al dejar el balón en bandeja para el tercer gol. Foto Instagram tuzosoficial
Ex ejecutivos de la empresa estadunidense Fox y la agencia argentina de marketing deportivo Full Play se sentarán a partir del martes en el banquillo de la justicia en Nueva York acusados de corrupción, fraude bancario y lavado de dinero en el marco del megaescándalo de sobornos en la FIFA que estalló en 2015.
Se trata del mexicoestadunidense Carlos Martínez y el argentinoestadunidense Hernán López, quienes trabajaron en 21st Century Fox y Full Play, la cual es propiedad de los acusados argentinos Hugo y Mariano Jinkis, prófugos de la justicia de Estados Unidos.
El caso forma parte del denominado FIFAgate, el escándalo de corrupción que sacudió a la autoridad del futbol mundial en 2015, y que le costó el puesto al entonces presidente Joseph Blatter.
La justicia estadunidense alega que entre 2005 y 2015, Martínez
y López “acordaron, pagaron y facilitaron el pago y la ocultación de sobornos anuales y comisiones ilegales” a funcionarios de la Conmebol a cambio de lucrativos contratos de transmisión de partidos amistosos, de la Copa Libertadores y otros eventos futbolísticos.
También están acusados de obtener información privilegiada para hacerse con los derechos de transmisión en Estados Unidos de los partidos de los Mundiales de 2018 y 2022. En la misma causa está involucrado el español Gerard Romy, ex presidente de la empresa deportiva Imagina.
Ambos se declararon no culpables en abril de 2020 y pagaron 15 millones de dólares de fianza cada uno para aguardar el juicio en libertad.
Según el FBI, los acusados “corrompieron durante muchos años la gobernanza y los negocios del futbol internacional con sobornos y comisiones ilegales, y se involucraron en esquemas criminales fraudulentos”. Cada cargo conlleva penas máximas de prisión de 20 años.
Egresada
su
ÁNGEL VARGAS Y MERRY MACMASTERSLa escritora, historiadora, abogada, ex senadora y promotora cultural Guadalupe Rivera Marín, hija del pintor Diego Rivera y la modelo y novelista Guadalupe Marín Preciado, falleció ayer a los 98 años, informó su familia. El sepelio se realizó en la agencia funeraria J. García López, Casa Pedregal.
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura anunciaron que a través del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en coordinación con los recintos privados Anahuacalli y la Casa Azul, realizarán en fecha próxima una ceremonia de reconocimiento a la escritora, en acuerdo con su hijo Diego López.
Nacida el 23 de octubre de 1924, la también administradora pública alternó su trabajo literario y de investigadora con su carrera política. Fue diputada federal en tres ocasiones y senadora en dos, así como delegada en Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.
Rivera Marín egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó estudios superiores en administración pública, derecho, relaciones internacionales y economía. Obtuvo el doctorado en derecho en la misma institución, donde también fue profesora.
A lo largo de su vida publicó varios libros, tanto de índole técnica como literaria e histórica. Entre los primeros se encuentran El mercado del trabajo: relaciones obreropatronales (1955), Bases para la planificación del desarrollo (1962) y La propiedad territorial en México: 1301-1810 (1983).
Dentro de la literatura de ficción e histórica, en tanto, escribió Un río, dos Riveras (1989), Encuentros con Diego Rivera (Siglo XXI, 1993), Las fiestas de Frida y Diego (New York, 1994), Diego el Rojo (editorial Patria, 1997), Los círculos de los dioses (Plaza & Janés, 2009) y La sabiduría de los dioses (Plaza & Janés, 2012).
Además de ser profesora de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, Rivera Marín fue directora del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana y presidenta del Colegio del Bajío (Colmex).
En 2000 creó la Fundación Diego Rivera, para promover la obra de su padre. Dedicó los últimos años de su vida a escribir e impartir conferencias en universidades y centros de cultura de Europa, Estados Unidos y países de América Latina, así como diversas ciudades de México.
En el afán de saber más acerca de su padre y su vida con él, en 1989 Rivera Marín publicó Un río, dos Riveras: Vida de Diego Rivera, 1886-1929 (Alianza Editorial Mexicana). Con ese trabajo, la abogada percibió su “ignorancia acerca de él, de su vida y de mí misma. (Si) casi nada sabía de nosotros como padre e hija, resultó más evidente aún el desconocimiento de su mundo, su arte y su política”, escribió entonces.
Para Guadalupe, “este encierro ante una realidad ocurrida muchos años atrás no fue gratuito. Los recuerdos de mi infancia eran
chispazos en el fondo oscuro del abandono, del miedo, del temor. Viví ignorante ante la posibilidad de aumentar mi angustia, pero recapacité a tiempo”, añade en el libro.
La escritora hurgó en el pasado hasta saber el origen de la familia Rivera y qué había detrás del “pomposo” nombre de Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera Barrientos de Acosta Sforza y Rodríguez de Valpuesta. Encontró abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y choznos. “En seguida aparecieron los demás parientes y amigos de mi padre para protagonizar toda una ‘comedia humana a la guanajuatense’ que fue trasladada al marco de la capital de la República con el mismo contenido. Las relaciones familiares endebles, generadas desde su nacimiento, lo acompañarían a lo largo de su vida”, señaló la autora.
Guadalupe Rivera Marín nació en 1924, “a los tres años del regreso de
Diego de Europa (…) Casi al nacer, papá me llamó Pico, una fracción de Lupe Marín. Al nacer Ruth, mi hermana, pasó a ser Chapopote o, más cariñoso aun, Chapo. Vivimos en familia hasta 1929, cuando Diego se casó con Frida Kahlo y Lupe con Jorge Cuesta”.
Estos dos acontecimientos, resaltó, fueron “la clausura de mi posibilidad de disfrutar una infancia más o menos normal”.
A partir del doble matrimonio, sigue el relato, “cambió el tono emocional de nuestra relación, hasta llegar a convertirse en un todo nebuloso e incierto. Durante los 10 años siguientes, supe de Diego y de Frida principalmente por las notas periodísticas donde se agrandaban o reducían sus figuras. A cambio de ello, Lupe y Jorge se volvieron personajes principales de otra comedia humana”.
Al finalizar 1929, el arquitecto Ajuria terminó la casa de Tampico 8, adonde “fuimos a vivir Ruth y yo con Lupe y Jorge, después de pasar una temporada en Córdoba, al lado de la veracruzana familia
Cuesta. Ahí llegaron a vivir Frida y Diego de recién casados. Ahí nacería meses más tarde mi hermano Antonio Cuesta, hijo único del ahora reconocido crítico y poeta. Ahí empezaría lo que pudiéramos llamar un amable ménage intelectual entre Diego, Lupe, Jorge y Frida, hoy por hoy mi padre, mi madre, mi padrastro y mi madrastra. Cuatro personaje cuyas vidas son, por sí y cada una de ellas, parte del drama, la tragedia, la comedia, la poesía y el arte del México donde murieron y continúan viviendo”.
A 20 años de la muerte del artista, su hija Beatriz lamenta que alrededor de su obra aún haya temas “pendientes” // Del 18 al 20 de enero se realizarán actividades en honor del grabador michoacano
MERRY MACMASTERSSi bien el artista michoacano Alfredo Zalce aportó mucho no sólo a la cuestión plástica, sino en lo social, lo humanitario y lo político, “no ha sido tan bien correspondido”, expresa su hija Beatriz Zalce de Guerriff en vísperas de la séptima edición de las jornadas que llevan su nombre. Con el tema Rúbrica estética: Idearios míticos, las actividades tendrán lugar del 18 al 20 de enero en Morelia, a la vez que coinciden con el vigésimo aniversario luctuoso del muralista, pintor y grabador michoacano, fallecido el 19 de enero de 2003.
Hay asuntos “pendientes” en
torno a la obra de uno de los artistas más destacados de Michoacán, quien dedicó 80 años al trabajo creativo. Por ejemplo, la “urgente” restauración de las estelas Las tres Constituciones, al ser una obra a la intemperie, petición que hizo Zalce de Guerriff, hace ya tres años.
Otro pendiente tiene que ver con la casa de su padre en Morelia, propiedad que pasó por un “difícil” juicio; luego fue adquirida por el gobierno de Michoacán, que no ha sabido qué hacer con ella. La ha utilizado como bodega y oficinas de la Secretaría de Cultura estatal, acción que causó la indignación de más de 500 artistas del país. Con el paso del tiempo se hizo un centro cultural y otra vez oficinas.
Para que la casa deje de ser un “juguete sexenal”, Zalce de Guerriff busca la creación de un organismo que establezca su perfil y funciones. Respecto de la realización de semejante proyecto, la entrevistada desconoce si sería tarea del gobierno estatal; de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES)Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ha mostrado “gran compromiso” con el legado del artista; de la Universidad Nicolaita de Michoacán, o de los tres con el fin de “darle un
rumbo” que no dependa de los vaivenes administrativos.
En esta ocasión, el eje de las jornadas es la serie de 20 grabados Tula tolteca, que realizó Zalce para la inauguración del Museo Nacional de Antropología (MNA) en 1964. “En las jornadas siempre se ha buscado algo novedoso, y la obra de Zalce ofrece esta posibilidad”, asegura la entrevistada.
La carpeta se ha mostrado en varias ocasiones, tanto en México como en Estados Unidos. Sin embargo, hace tiempo que no se
▲ El eje de las séptima edición de las Jornadas Alfredo Zalce que se llevarán a cabo en Morelia es la serie de 20 grabados Tula tolteca, que elaboró el artista para el MNA en 1964, de la cual se muestra un par en esta página Fotos cortesía de Beatriz Zalce Guerriff
exhibía en Michoacán. La exposición Tula tolteca,imagen y mito será inaugurada el 19 en el Museo Regional Michoacán.
Varios especialistas abordarán los grabados en el contexto de las jornadas, como Alan Ávila, Mizraim Cárdenas, Ignacio Silva y la propia Zalce de Guerriff.
La serie se refiere a Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y “esta lucha intestina entre ambos, que no sólo abarcó a ellos, sino a los entornos mitológico y político”. Para la periodista, esta carpeta realizada hace más de medio siglo “está absolutamente vigente, ya que se puede ver prácticamente como novela gráfica”. De allí, pues, se busca llegar a un público joven “mucho más cercano a estas expresiones”.
Zalce de Guerriff hace hincapié en la labor de la ENES, respecto de la obra de su padre. Aparte de que ha sido una tarea “continua”, han promocionado su revisión y estudio académico, lo que ha permitido mayor profundización”.
Tanto es así, que para 2024 “queremos hacer una exposición que involucre al acervo de Zalce, en la que participen los estudiantes de carreras como archivonomía, bibliotecología, conservación, historia e historia del arte”.
La ENES resguarda en comodato gran parte de la obra del muralista, misma que se han dedicado a catalogar y preservar, para arrojar nuevas lecturas de la misma.
También resguardan la biblioteca de don Alfredo y su colección de discos, que permiten conocer al artista más allá de su trabajo artístico. Las VII Jornadas Alfredo Zalce serán presenciales y virtuales.
En julio de 2020, el Inbal pidió a la SICT y a Telecomm su aprobación para que el edificio fuera declarado monumento artístico
El rescate del Centro SCOP y la preservación de sus murales, que resultaron con daños estructurales desde el terremoto de 2017, continúa estancado ante la falta de respuesta de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Telecomunicaciones de México (Telecomm), a las que desde julio de 2022 el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) pidió su anuencia para que el inmueble sea declarado monumento artístico.
En un informe enviado a la Comisión Permanente del Congreso, la Secretaría de Cultura (SC) respondió a una solicitud del Senado, que emitió un exhorto para que la dependencia fortalezca las medidas de protección y conservación de los murales y esculturas que se encuentran en el abandonado edificio de la SCIT.
Al respecto, explicó que desde junio de 2019 –cuando se emitió el exhorto del Congreso–, el Inbal rea-
Los murales del Centro SCOP resultaron dañados por el terremoto de 2017. A la derecha, imagen actual de la obra Sol de fuego, de Jorge Best, que fue grafiteada en octubre del año pasado. Foto Víctor Camacho
lizó recorridos dentro del conjunto y recopiló y analizó información documental y de campo, e inició mesas de trabajo, que continúan de manera paralela al proceso de declaratoria de monumento artístico, con el objeto de reconstruir y rehabilitar el Centro SCOP y su obra plática.
Citó que entre 2021 y 2022 se realizaron mesas de diálogo con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM) con el propósito de integrar el expediente técnico, que incluye los antecedentes históricos, culturales, arquitectónicos y urbanos del conjunto, así co-
Si en tiempos más lúdicos e inocentes el cine prodigaba historias de aparecidos, muy a tono con la imaginación popular del miedo, en el lustro reciente nos golpea sin piedad con historias de desaparecidos y desaparecidas. Para colmo, pretenden (y lo consiguen) retratar la realidad mexicana. ¿En qué clase de país nos hemos convertido, que somos vanguardia mundial en materia de crimen organizado, narcotráfico, tráfico de personas, secuestros, desapariciones y feminicidios?
Esta brutal circunstancia histórica deja huella en la narrativa, notablemente femenina, ya no policiaca, sino trans-policiaca. Considérese El invencible verano de Liliana (2021), de Cristina Rivera Garza (recientemente admitida como miembro del Colegio Nacional). Podemos hablar de un nuevo género que abarca teatro, performance, poesía, plástica.
El cine, ese otro contador de historias, para-literario como es, parece ir ganando la partida en cuanto a contundencia. Dentro de su a veces inexplicable vitalidad, el cine mexicano de corte independiente o alternativo ha prodigado en el pasado lustro una serie de obras imposibles de ignorar.
mo la disertación teórica y técnica sobre su valor estético.
Asimismo, la Facultad de Arquitectura de la UNAM realizó un foro en 2020, en el que participaron investigadores, especialistas y funcionarios del gobierno. Cultura señaló que con el expediente técnico conformado con apoyo del IIE se confirmó que el Centro SCOP es un conjunto arquitectónico emblemático, con valor estético relevante, y que cumple con las características para ser declarado monumento artístico.
Al respecto, definió: “El Centro SCOP, en su vertiente denominada
racionalismo, inscrito en el ámbito nacional como Escuela Mexicana de Arquitectura en su corriente de integración plástica, y la Torre Central de Telecomunicaciones y su Oficina Telegráfica, en su vertiente denominada internacional, son inmuebles (que) por su grado de innovación, los materiales y técnicas utilizados en su construcción, así como su significado en el contexto urbano y cultural de la colonia Narvarte Oriente de la Ciudad de México y a escala nacional, revisten un valor estético relevante”.
Desde julio de 2022, la directora del Inbal, Lucina Jiménez López,
envió oficios a la titular de Telecomm, María del Rocío Mejía, y al entonces secretario de Comunicaciones, Jorge Arganis, así como a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel –dado que en el conjunto se encuentra la primaria Montes Azules y el Centro para el Desarrollo Infantil Bienestar–, su anuencia para que el conjunto arquitectónico sea declarado monumento artístico.
No obstante, la única respuesta favorable fue de Montiel, el 4 de agosto pasado, y la SC informó al Congreso que cuando tenga las otras dos respuestas continuará el proceso de declaratoria.
Aquí se ofrece un recuento no exhaustivo de esta nueva y terrible narrativa nacional.
Resulta curioso que los antecedentes inmediatos vengan de Hollywood y anexas: Bordertown (Ciudad del silencio, Gregory Nava, 2006), La virgen de Juárez (Kevin James Dobson, 2006) y sobre todo la reveladora Trade (Marco Kreutzpaintner, 2007). La cosa es que una década después, luego de que todo México se convirtiera en Ciudad Juárez, y con una boyante industria de narcoseries, el tema adquirió una gravedad íntima. Hijos e hijas desaparecían por todo el país. Entonces sobrevino el episodio más extremo de “desaparecidos”: la noche de Iguala en 2014. Entramos en un tiempo nuevo.
Dos años después, Tatiana Huezo estrenó el originalísimo documental Tempestad (2016): el viaje de regreso de Miriam Carvajal, madre soltera detenida en Cancún con falsos cargos de tráfico de personas y recluida en la violentísima cárcel de Matamoros, y los días de Adela Alvarado, payasa de profesión, madre de una joven desaparecida, protagonista de una cruel tragicomedia.
En muchas partes gobiernan el narco y el miedo. Según algunas fuentes, tan sólo de 2021 a 2022 se registraron 28 desapariciones por día. Tenemos documentales de cineastas y periodistas imposibles de ignorar: No sucumbió
la eternidad (Daniela Rea, 2017), La libertad del diablo (Everardo González, 2018), Volverte a ver (Carolina Corral Paredes, 2020), Te nombré en el silencio (José María Espinosa de los Monteros, 2022). Y el tema explosivo, los 43 normalistas: Vivos (Ai Weiwei), Mirar morir: El ejército en la noche de Iguala (Témoris Grecko), Ayotzinapa, el paso de la tortuga (Enrique García) y Ayotzinapa, un crimen de Estado (Xavier Robles).
Esta tumultuosa evidencia social rápidamente impulsó relatos de ficción, un tanto documental y de fondo dramático. Ya lo anunciaba la espléndida, inquietante y corrosiva Cómprame un revólver (Julián Hernández Cordón, 2017), cinta de futuro cercano y distópico, donde las mujeres se extinguen a fuer de ser explotadas y asesinadas por las bandas que dominan la onda. Un padre masculiniza a su hija para que no la descubran, y ella se vuelve una rapazuelo más, feroz y entrañable sobreviviente.
Enseguida se estrenaron Noches de fuego (Tatiana Huezo, 2021, basada en una novela de Jeniffer Clement), La civil (Teodora Mihai, 2021) y Ruido (Natalia Beristáin, 2022). Las dos últimas llevan a grandes papeles trágicos a dos actrices extraordinarias: Arcelia Ramírez y Julieta Egurrola. En esta clase de historias resulta inevitable el encuentro con policías reales, madres buscadoras
reales, sicarios reales, aun si la ficción los ampara. En el país de los pozoleros y las muertas de Juárez cualquier horror es posible.
¿No deberíamos estar contándonos otras historias, y no las de hijos, hijas o hermanos desaparecidos? En alguna parte tienen que estar, vivos o muertos. Si Noches de fuego se emparenta con Cómprame un revólver, La civil y Ruido asumen la vena trágica (¿no hay ahí una huella dramática de Luis de Tavira?).
La madre despojada, clasemediera, vengadora e implacable de Arcelia Ramírez, se emparenta con la acomodada artista de Julieta Gurrola, mujer sensible, devorada por la deriva, que va de revelación en revelación, del horror a la catarsis en las furiosas marchas feministas de las chicas de hoy, no lejos de la desesperación.
Entre estas producciones destaca la inesperada, terrorífica, ya ni conmovedora de tan cruda, Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020), donde la actriz Mercedes Hernández, contenida, impávida, lejos de la intensidad de Arcelia y Julieta, hace lo mismo que tantas otras: busca al hijo que una mañana salió con su mejor amigo del ranchito para irse al norte a trabajar. El viacrucis que sigue para la madre es magro, espeluznante, sorpresivo. Me ahorro el spoiler para quienes no la han visto. En nuestro México, hoy, el diablo existe.
El Museo Whitney invita a recorrer el NY que Edward Hopper plasmó en sus cuadros
El Museo Whitney en Nueva York invita a caminar por las calles de esta ciudad que el pintor Edward Hopper recorrió durante casi 60 años a través de una exposición y un mapa interactivo para explorar desde cualquier parte del mundo y reconocer los rincones con los que retrató la vida estadunidense.
La Gran Manzana fue el hogar de
En
este artista durante casi seis décadas, desde 1908 hasta su muerte, en 1967, periodo que abarcó gran parte de la madurez de su obra y que coincidió con un momento histórico de desarrollo en esta urbe.
Hopper estuvo aquí (#HopperWasHere) es la etiqueta para seguir en redes sociales los pasos sobre la isla de Manhattan, en los sitios capturados con su trazo, como azoteas, vías férreas, estaciones y edificios. En la página del
el Cenart, Geert
museo se encuentra el acceso al mapa interactivo, y al seleccionar algunos de estos puntos es posible ver sus pinturas y cómo lucen en la actualidad.
Por ejemplo, la plaza Washington, en el barrio de Greenwich Village, vista desde la ventana de su estudio en el que comenzó a trabajar desde 1913 hasta el final de sus días. Desde ahí vio la vida transcurrir, primero, como ilustrador independiente y luego hasta convertirse
en uno de los artistas más célebres del mundo.
Durante su vida, la urbe neoyorquina cambió de manera contundente, con el surgimiento de altos rascacielos y el crecimiento exponencial de la población.
Con el título Edward Hopper’s New York el recinto, ubicado a un costado del río Hudson, abre la puerta para observar una selección de bocetos, grabados, ilustraciones y pinturas en las que “destiló su experiencia urbana”, explica el Museo Withney. Es la gran isla por la que deambuló y observó con frecuentes caminatas por su vecindario y durante los viajes en los carriles elevados del tren.
La muestra, que concluye el próximo 5 de marzo, es la primera que “se centra en la rica y sostenida relación del artista con la ciudad que le sirvió de tema, escenario e inspiración para muchas de sus pinturas más célebres y desconcertantes de manera persistente”.
El mapa presenta poco más de 20 puntos para conocer, incluso el mismo Museo Whitney, ubicado en
el barrio que alguna vez ocuparon los mataderos que surtían de carne a los neoyorquinos, hoy convertido en zona de galerías, y con la línea antigua del tren transformado en un camino de hermosas vistas para paseantes a pie.
En lugar de posar su trazo por los lugares más famosos, Edward Hopper “volcó su atención hacia lugares poco conocidos e incluso ignorados, pequeños espacios fuera de los trayectos más frecuentados; atraído por el choque incómodo de lo viejo y lo nuevo, lo cívico y lo residencial, lo público y privado que capturaban las paradojas de una ciudad cambiante”.
En la exposición tienen un lugar especial las ventanas por las que irrumpió en la vida privada, habitaciones que son de sus obras más representativas, además de los cafés y marquesinas de teatros.
“Los interiores de Hopper sugieren la vulnerabilidad de la vida privada en las metrópolis densamente pobladas”.
El museo apunta que “las fachadas con ventanas de Nueva York sirvieron de dispositivos de estructuración dinámica que empleó en composiciones en su carrera”.
oscuro de la red: el trágico estado mental de los internautas”, en su conferencia titulada: Sad by Design performance/Tristes por diseño, que se realizará en la galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia.
mejor autocontrol para ahorrar, aunque ese empujoncito también puede influir en el comportamiento en otros contextos, como la educación o la política.
El teórico, activista, investigador y crítico de medios de comunicación holandés, fundador del Institute of Network Cultures, Geert Lovink, ofrecerá una conferencia en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en torno a la llamada Nudge Theory (Teoría del Empujón), la
cual, de acuerdo con el especialista, tiene que ver con la denominada “tecno-tristeza”, ocasionada por las principales redes sociales que modifican el comportamiento de los usuarios, dando en ocasiones como resultado “un escalofriante efecto de hiperconformismo que provoca una sociedad llena de ira, tristeza, depresión y soledad”.
Geert Lovink hablará del “lado
El concepto nudging es un término acuñado por el economista estadunidense Richard H. Thaler, por el cual fue distinguido con el Nobel de Economía en 2017, debido a “su contribución a la economía conductual”.
El nudging “es un razonamiento que propone el refuerzo positivo y las sugerencias indirectas como formas de influir en la toma de decisiones de grupos o individuos que, económicamente hablando, los beneficien a largo plazo.
Thaler demostró cómo ese “empujón” puede ayudar a ejercer un
De acuerdo con el especialista Kamal Ahmed, “la Teoría del Empujón se basa en una premisa tan simple como que, entre dos opciones, las personas escogen a menudo la más fácil sobre la más adecuada. La falta de tiempo para pensar, la costumbre o una mala toma de decisiones hacen que, aunque se nos presente un análisis de datos y hechos (por ejemplo, sobre comida saludable), es probable que sigamos escogiendo las hamburguesas y las papas fritas”.
El teórico y activista Geert Lovink estudió ciencias políticas en la Universidad de Ámsterdam y reci-
bió su doctorado en la Universidad de Melbourne. Es autor de Uncanny Networks (2002), My First Recession (2003), Social Media Abyss (2016), Organization After Social Media (2018) y Sad by Design (2019). Fundó el Institute of Network Cultures en 2004 en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Sus proyectos más recientes se centran en experimentos de edición digital, investigación crítica de memes, encuentros híbridos participativos y precariedad en las artes.
LONDRES. El príncipe Harry podría reunirse con el resto de la familia real británica antes de la coronación de su padre, Carlos III, en mayo, para calmar la tensión tras la publicación de sus memorias,señaló ayer el diario Sunday Times.
“Todas las partes tendrán que ser flexibles, pero es posible”, estimó una fuente cercana al rey y a Harry.
El dominical menciona la posibilidad de una reunión entre el príncipe, su padre y su hermano antes de la coronación, prevista el 6 de mayo.
El libro de Harry, Spare (En la sombra, en español), ha tenido un éxito fulgurante en las librerías. En ellas, no escatima críticas, como, por ejemplo, a su hermano, al que califica de “archienemigo”. De manera oficial, Buckingham ha guardado silencio desde la salida de la edición.
La fuente citada por el Sunday Times sostiene que “el rey necesita la vía expedita antes de la coronación”.
Según otra fuente citada por el diario, Harry y su esposa, Meghan, deberán ser invitados a la coronación, para que el conflicto familiar no suponga una “distracción” que le haga sombra a la ceremonia.
Teichtmeister
VIENA. La televisión pública austriaca anunció ayer que retirará de la programación las ficciones donde aparece Florian Teichtmeister, uno de los actores de La emperatriz rebelde, en liza por el Óscar, luego de admitir que poseía material de pornografía infantil.
“La ORF se abstiene con efecto inmediato de producir y difundir obras con Teichtmeister”, como comisario Rex o Tatort, según un mensjae en la página web de la radiodifusora.
En La emperatriz rebelde, Teichtmeister da vida al emperador Francisco José.
El filme, presentado en Cannes, representa a Austria en la categoría de mejor película extranjera en los Óscar.
El viernes, el abogado del actor anunció a la prensa la acusación, que la fiscalía de Viena luego confirmó. Su cliente tiene previsto declararse culpable y será juzgado el 8 de febrero.
Se le acusa de poseer una gran cantidad depornografía infantil, al menos entre febrero de 2008 y agosto de 2021.
Según el ORF, la cadena de cines Cineplexx, que gestiona 400 salas en 12 países, retiró de la cartelera la película.
El teatro nacional austriaco Burgtheater, donde Teichtmeister es asociado, anunció su destitución con efecto inmediato.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZPor “la necesidad de exhibir más películas” surge Cinemagic Distribución, que arranca 2023 con el estreno de cinco películas y un circuito de cines con más de 200 pantallas en diversos puntos del país.
Israel López, director general de Cinemagic y Cinemagic (CNMG) Distribución explicó sobre la iniciativa que contempla filmes de géneros que van desde el drama, suspenso, terror, comedia romántica hasta el drama comedia: “Hemos sido muy cuidadosos con los materiales seleccionados hasta el momento, ya que los caracteriza una alta calidad en su manufactura, historias entretenidas e innovadoras, protagonistas ampliamente reconocidos por el público, así como talento emergente, que muy pronto estará en el gusto de las audiencias”.
Destacó: “Cinemagic Distribución, empresa filial de Cinemagic, fundada en 2022, tiene dos pilares fundamentales. Uno es el apoyo a productores y directores de cine mexicanos, independientes o de nicho, pues podemos prestar nuestras salas y ser el medio para exhibir esas cintas”.
son blockbusters (éxitos de taquilla, de grandes inversiones), pero que sí necesitan ser exhibidos; tenemos mucho público que busca largometrajes de cintas medianas, las cuales están entre las exitosas y las de cine independiente”.
La primera película distribuida por CNMG es Cuando duerme conmigo, protagonizada por Ana Claudia Talancón y Erick Elías. Aborda el vínculo que surge de manera inesperada entre una abogada, casada y madre de tres hijos que vive en Nueva York, y un profesor soltero, amante de los deportes que reside en Miami. “Se estrenará el 23 de febrero en más de 200 pantallas que involucran marcas de cine con fuerte presencia regional”, agregó.
Agregó que “tenemos salas en gran parte del país, como San Luis Potosí, Jalisco, Nuevo León, estado de México, además de que abriremos un nuevo cine en territorio mexiquense. Tenemos esa apertura en más de 200 pantallas de los exhibidores independientes, negociamos con los grandes exhibidores y lanzar también nuestro material con ellos”.
Israel López aseguró que el mercado es amplio y diverso, aunque las plataformas de streaming han ganado relevancia tras la pandemia. “Hay muchas personas que prefieren ver películas en el cine, pues esa experiencia no es la misma que estar en casa; aunque hay un alto porcentaje de la población que tiene formatos digitales, lo que consume es material repetido, el cual ya tuvo su ventana de exhibición en salas y después se traslada al streaming”.
Fotograma de El expediente Atlimeyaya, una de las cintas que se analiza incluir en el catálogo.
que hacemos como cadena de exhibición es para el disfrute de películas, lo cual no ofrece un sistema casero”.
Entre los retos, Israel López destacó “posicionar a Cinemagic Distribución como una alternativa para exhibir películas que no adquieren las grandes distribuidoras; que los productores y directores nos vean como primera opción, porque vamos a mejorar las condiciones” que tengan con otras empresas.
Afp
El otro pilar “es dar cabida a los materiales que no necesariamente
Se suman a la oferta Cautivo eternamente, Mete miedo, Who Speaks Love/ ¿Quién habla de amor? y Honor sin tiempo. La selección crecerá a lo largo del año y, a la vez, se seguirán recibiendo y analizando otras películas. No obstante, “tenemos en puerta otras exhibiciones, las cuales analiza el equipo de programación y así ampliar el catálogo” como Sáquenme de aquí, El expediente Atlimeyaya y Cupida (en proceso de producción).
En 2021 “sí hubo la problemática entre sí se proyectaban en cine, plataformas o en ambos formatos, lo cual confundió a los exhibidores y distribuidores, pero se corroboró que el cine jamás se acabará y lo hemos visto durante tantos años, incluso lo que ha atravesado la industria y seguimos en pie”.
Sostuvo: “No estamos peleados con el streaming, pero creemos que el cine se debe ver presencial; hay películas hechas para formatos especiales, como Imax, que no se pueden ver con la misma calidad, definición y experiencia inmersiva en el televisor; incluso el sonido que tenemos es 7.1 y la inversión
Puntualizó: “Somos garantía, pues, además de distribuidora, somos exhibidora; incluso estamos optimistas, ya que la industria tiene una recuperación de más de 60 por ciento, luego de la pandemia; pero sí necesitamos más material para ofrecer alternativas y lo que hacemos es abrir un abanico de posibilidades”.
Cinemagic, cadena de cines con importante presencia en los pueblos mágicos del país, es una empresa mexicana fundada en 2000, “dedicada a proporcionar la mejor experiencia de cine al precio más bajo de la industria nacional”. Cuenta con 10 complejos con 52 pantallas y presencia en ocho estados: Jalisco, Puebla, Chihuahua, Nuevo Léon, Hidalgo, estado de México, San Luis Potosí y la Ciudad de México; además, ofrece los conceptos Sala VIP y Sala Premium. Su más reciente apertura es Cinemagic Atlacomulco en el estado de México, con una sala VIP y dos Premium.
La compañía comienza el año con el estreno de cinco películas // Cuenta con 200 pantallas en diversos puntos del país
Reconciliación entre Harry y la monarquía británica es “posible”
El dueto mexicano de rock alternativo Deer MX, radicado en Hong Kong, lanzará nuevo disco y tendrá una presentación en el país este año. Su estilo es resultado de la mezcla de sonidos industriales y un poco de trip rock, más la poderosa voz de Adriana Martínez, el ingenio de Miguel Bastida, con la colaboración del baterista Alfonso Rosales.
Cerró 2022 con el sencillo Disappeared, que formará parte de su próximo disco. El tema retrata a una sociedad actual “dispuesta a cancelar a cualquier persona por no estar de acuerdo con su opinión”.
La guitarrista y voz del grupo, Adriana Martínez platicó con este medio acerca del origen de esa canción y del video que la acompaña, además de hablar de sus próximos proyectos.
“Esa canción la trabajamos desde 2019, derivada de que Miguel hace muchas improvisaciones, también surgió durante el descontento político en Hong Kong por el covid-19, en el que los debates se hicieron más intensos al punto de
polarizar a la sociedad, provocando un sentimiento de incertidumbre y de crítica que se vio reflejado en varios temas que realizamos en ese tiempo.
“Se trata de un escenario catártico, donde se explora un momento de liberación de ideas y aceptación de tu posicionamiento en un mundo que, con una palabra u opinión, puede llevarte al escrutinio del ciberespacio. Los temores desaparecen y se rompe la burbuja de dicha realidad paliativa, sin Internet no existe”, aseguró.
El arte de Disappeared está a cargo de la misma banda. La fotografía es de Alfonso Rosales y Sergio Olivera. Se trata del cuarto sencillo del nuevo álbum del dueto que se lanzará a mediados este año.
En el video, dirigido por Montserrat RH, colaboran la actriz Giselle Azul y el bailarín Alessandro Anincer, con la producción de Curia Films, que también realizó otros audiovisuales con el dueto, como el de The Farthest I Can Get.
“Es un poco casual que en nuestros videos se manejen los colores oscuros; los directores con los que trabajamos siempre los utilizan, dejamos que propongan su visión; estamos contentos con la labor de Montse, interpretó muy bien nuestra canción. También han participado diferentes artistas en nuestros videos, en este caso Giselle colaboró
Adriana Martínez y Miguel Bastida integran el dueto mexicano de rock alternativo, que reside en Hong Kong. Foto cortesía de los artistas
en un par de videos, además de éste, con características muy especiales”, contó la guitarrista.
Deer MX se fundó en Hong Kong en marzo de 2018, ese mismo año estrenó su primer EP, Portraits, producido por la misma banda, y Yuchain Wang en Rooftop Studios en Taipei, Taiwán.
Un año después lanzó su primer álbum de estudio, There’s No Future, integrado por siete temas masterizados por Magnus Lindberg en Redmount Studios, en Estocolmo, Suecia.
Ha realizado giras en varios países de Asia y Europa, participado en festivales importantes de la zona asiática como Clockenflap (HK), Sònar HK (HK) y Zandari Festa (Corea).
“Con este sencillo cerramos 2022. Este año lanzaremos un nuevo álbum con el que regresamos a la parte electrónica, que adoptamos desde un principio, también esperamos visitar al país el próximo verano”, finalizó la cantante.
Disappeared se encuentra en todas las plataformas digitales de música y el video se puede ver por YouTube.
Israel Campos Mondragón AFP CAMERÚNComenzó como una forma de música que se cantaba en los velatorios para consolar a los dolientes, pero ahora forma parte de la cultura camerunesa y es una poderosa forma de expresión para su frustrada juventud.
El mbole se desarrolló hace alrededor de un cuarto de siglo en los barrios pobres de Yaundé, la capital del país centroafricano.
Comenzó como una especie de vaivén en las vigilias fúnebres entre alguien que ideaba la letra y la interpretaba, y los “respondedores”, que la cantaban y marcaban el ritmo con cacerolas u otros utensilios.
“Se invitaba a la gente, se formaba un círculo y se empezaba a tocar para entretenerla”, explicó Etienne Koumato, estudiante de biología de 24 años que forma parte de un grupo de mbole llamado League des Premiers, y espera firmar un contrato con una compañía discográfica.
“Al principio, el mbole estaba estigmatizado. La gente lo consideraba música vulgar, como el rap. Pero por debajo de esa imagen, era adaptable y se ganó su público”, subrayó.
El mbole se extendió a bodas, bautizos y otras ceremonias, sofisticándose progresivamente a medida que se incorporaban instrumentos como el piano y el djembé, gran tambor de África occidental.
Hace unos seis años, empezó a generalizarse, y ahora se considera un género musical nacional.
“No hay cadena de televisión ni emisora de radio que no emita mbole”, afirmó Yannick Mindja, que realizó un documental sobre el auge de esta música.
“Teníamos el afrobeat, que venía de Nigeria, pero cuando escuchas mbole, oyes todos los sonidos
de Camerún”, señaló, refiriéndose a las formas musicales tradicionales llamadas bend skin, makossa y bikutsi.
“El mbole es nieto del bikutsi y sobrino del makossa, pero cuando lo escuchas te sientes inmediatamente camerunés”, sostuvo Lionel Malongo Belinga, que actúa bajo el nombre de Petit Malo.
Ante el éxito mediático, el mbole sigue siendo una forma de expresión versátil y muy arraigada en los barrios pobres.
El peso de la pobreza, las drogas y la inseguridad son temas recurrentes entre sus jóvenes intérpretes, algunos de los cuales tienen un estatus casi icónico en las zonas donde viven.
En 2016, Petit Malo grabó su primer éxito, Dans mon kwatta (En mi barrio), que describía la vida en Nkoldongo, una zona degradada de Yaundé.
El barrio es una madriguera donde las aguas residuales corren en riachuelos por las estrechas calles sin asfaltar. Muchas casas no tienen puerta, sólo una tela que cubre su entrada, colgada sobre unos zapatos, que denotan que allí vive gente.
“Petit Malo es un buen cantante”, destacó Herman Sone, aficionado 15 años. “Canta sobre la paz y la esperanza, y muchas cosas buenas”, añadió.
Las cantantes femeninas también se están abriendo paso en una música que “sigue estando muy orientada a los hombres”, indicó Jeanne Manga, de 29 años, que con el nombre de Jay Ni creó un grupo de mbole sólo para mujeres.
Según ella, el mbole es un buen vehículo para denunciar el sexismo. “En mis canciones hablo, por ejemplo, de los hombres que invitan a salir a las mujeres y esperan a cambio favores sexuales. No somos objetos, y el mbole nos da la oportunidad de decirlo”, concluyó.
“Disappeared, retrato de una sociedad dispuesta a anular al que no comparta su opinión”
El tema formará parte del nuevo disco del dueto Deer MX // Actuará en México este año
La música fúnebre de Camerún, convertida en poderosa forma de expresión de sus jóvenesUn grupo de mbole, durante una sesión de improvisación en el distrito de Mvog-Ada, en Yaundé. Foto Afp
La banda australiana de punk Amyl and The Sniffers confirma que ese género sigue presente dentro de la diversidad de sonidos que ofrece la industria musical actual. El cuarteto se presentará con su música estridente y letras rebeldes el 26 de enero en el Foro Indie Rocks.
Considerada “la agrupación más hard rock del momento” por la prensa especializada, en 2019 fue reconocida en su país como mejor álbum de rock por su disco debut homónimo en los premios ARIA Music.
La agrupación está integrada por Amy Taylor, voz; Bryce Wilson, en la batería; Dec Martens, en la guitarra, y Fergus Romer, en el bajo. Su música remite a bandas de los años 70 como Iggy Pop and The Stooges y The Damned, en dife-
rentes medios, los integrantes han compartido sus influencias, que incluyen bandas como Minor Threat, Ceremony, AC/DC, Sleaford Mods y Dolly Parton.
Creada en 2016, en la ciudad Balaclava, en Melbourne, la banda grabó su primer EP en 12 horas, con el nombre Giddy Up. En ese mismo año, el bajista fundador, Gus Newton, salió de la banda para hacer su propia música.
En 2017 lanzó su segundo EP, Big Attaction, que incluyó el tema Balaclava Lover Boogie. Al finalizar 2018, comenzó las grabaciones de su primer álbum junto con el productor y ex baterista de la banda británica Add N to (X), Ross Orton, el cual fue lanzado en 2019.
Con ese disco, Amyl and The Sniffers salieron de gira por varios
países de Europa, así como Estados Unidos, donde tocaron en reconocidos festivales de diferentes ciudades, como el SXSW, All Points East, Primavera Sound, Roskilde y por supuesto, Glastonbury.
En 2021 lanzaron su segundo álbum, Comfort to Me, que incluye temas como Guided by Angels, Security y Hertz, en los que se muestra un sonido más crudo y distorsionado. El año pasado compartieron escenario con bandas como Weezer, Fall Out Boy y Green Day durante Hella Mega Tour realizado en Europa.
Amyl and The Sniffers se presentará el 26 de enero en el recinto ubicado en Zacatecas 39, Roma Norte de la Ciudad de México; el día 27, en el C3 Stage de Guadalajara, Jalisco. Israel Campos Mondragón
R’Bonney Gabriel conquistó el noveno título de Miss Universo para Estados Unidos el sábado por la noche al superar a Miss Venezuela, Amanda Dudamel.
La 71 edición del certamen fue celebrada en Nueva Orleans, con 84 concursantes internacionales. Miss República Dominicana, Andreína Martínez, fue la segunda finalista.
En una noche llena de momentos emotivos y mensajes de activismo, Gabriel destacó por su aplomo en el escenario. Para asegurar su triunfo, tuvo que responder cómo trabajaría para demostrar que Miss Universo es una organización progresista y que empodera a las mujeres.
“La usaría para ser una líder que transforma. Durante 13 años he usado la moda como una fuerza de cambio. En mi industria trabajo con materiales reciclados para hacer mis prendas. También he dado clases de costura a mujeres que han sobrevivido a la violencia doméstica y el tráfico de personas. Es muy importante invertir en otros, en nuestra comunidad y usar tu talento único para hacer una diferencia”, sostuvo.
La joven, de 28 años, trabaja en la casa de modas sin fines de lucro Magpies & Peacocks de Houston, con la que busca usar la moda como “una fuerza para el bien” a través de la sostenibilidad y el impacto en las comunidades.
Otro de sus momentos destacados llegó cuando respondió qué cambiaría del concurso, que recientemente modificó las reglas para permitir que participen madres y mujeres casadas. Gabriel contestó
que aumentaría el límite de edad.
“Tengo 28 y ese es el límite para participar. Creo que la edad no nos define, no es algo de mañana, no es de ayer, el momento es ahora, es un tema de la actualidad”, destacó.
Gabriel es de origen filipino y su misión es que las mujeres y las niñas se vean reflejadas en ella y se sientan inspiradas para lograr sus metas siendo fieles a su esencia.
El triunfo de Gabriel, quien sucede a Miss Universo Harnaaz Sandhu, es el primero de Estados Unidos desde que Olivia Culpo conquistara la corona en 2012. Los otros títulos para las representantes estadunidenses fueron en 1954, 1956, 1960, 1967, 1980, 1995 y 1997.
Venezuela se quedó muy cerca de empatar los títulos de Miss Universo de Estados Unidos y por ahora se mantiene como el segundo país con más ganadoras al sumar ocho triunfos, incluyendo los cetros consecutivos de Dayana Mendoza y Stefanía Fernández, en 2008 y 2009, de manera respectiva.
Este año la dinámica cambió y de 16 finalistas seleccionadas en la primera ronda, el número se redujo a cinco: Gabriel, Dudamel, Martínez, Gabriela Dos Santos, de Curazao, y Ashley Cariño, de Puerto Rico, quien es estudiante de ingeniería aeroespacial.
Otro de los cambios importantes para el certamen fue la adquisición de la Organización Miss Universo por la empresaria tailandesa trans Anne Jakkaphong Jakrajutatip, quien pronunció un poderoso discurso al entregar el Premio ImpactWayv Challenge al liderazgo a Miss Tailandia, Anna Sueangamiam, favorita del público en redes sociales e hija de un recolector de basura. Sueangam-iam lució un vestido de gala hecho con aluminio reciclado.
LA BUENA: QUE las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentaron 20 por ciento a lo largo del año pasado; la mala: que crecieron menos que en 2021, y la peor es que el panorama no es muy grato para 2023 que apenas inicia. Para el caso mexicano, los envíos al exterior avanzaron 16 por ciento, mientras las importaciones lo hicieron 21 por ciento, según la Cepal. El organismo especializado de Naciones Unidas difundió su estudio Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2022, del que se toman los siguientes pasajes. Va, pues.
PARA 2022, LA Cepal proyecta un crecimiento de 20 por ciento del valor de las exportaciones regionales de bienes, impulsado por un alza de 14 por ciento de los precios y una expansión de 6 por ciento del volumen exportado. En el caso de las importaciones, se proyecta un alza de su valor de 24 por ciento. El grueso del aumento proyectado del valor de las importaciones regionales obedecería al componente de precios.
LAS EXPORTACIONES REGIONALES de bienes tendrán en 2022 su segundo año de crecimiento a tasas de dos dígitos, pero, al igual que en 2021, factores exógenos impulsarán la expansión de los envíos, no la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores dinámicos e intensivos en conocimiento. Por segundo año consecutivo las importaciones regionales de bienes crecerán más que las exportaciones, situación poco deseable en un contexto de encarecimiento del financiamiento externo. En el ámbito del comercio de servicios, la dependencia regional del turismo supera largamente el promedio mundial, por lo que la lenta recuperación de este sector aún condiciona negativamente las perspectivas de varias economías, en especial del Caribe.
AL IGUAL QUE en 2021, en 2022 el comercio intrarregional creció más que las exportaciones totales de la región. No obstante, esta recuperación no alcanza a compensar los efectos de una tendencia declinante iniciada a mediados de la década de 2010, que se profundizó en 2020 a consecuencia de la pandemia. El debilitamiento del comercio intrarregional en los últimos
años dificulta avanzar hacia una recuperación inclusiva y transformadora. En junio de 2022, el valor de las exportaciones y las importaciones regionales aún se expandía a tasas interanuales relativamente altas, pero esa expansión se debió, principalmente, al aumento de los precios del petróleo y otras materias primas. Los volúmenes comerciados han crecido en mucho menor medida, en concordancia con la desaceleración de la actividad económica en la propia región y el resto del mundo.
EL CONFLICTO ENTRE Rusia y Ucrania y la desaceleración de la economía mundial tendrán un efecto negativo en los términos de intercambio de la región. Se proyecta que éstos caigan en 2022, como resultado de un alza de los precios de sus exportaciones de bienes. En términos de monto, el efecto adverso proyectado sobre los términos de intercambio de la región es de poco más de 60 mil millones de dólares. De los 33 países que integran América Latina y el Caribe, 25 sufrirían un choque negativo en sus términos de intercambio durante 2022; las excepciones serían principalmente países exportadores netos de hidrocarburos, México entre ellos.
EN EL PLANO internacional, las proyecciones iniciales para el comercio mundial de bienes en 2022 apuntaban a una expansión de su volumen de 4.7 por ciento. Sin embargo, el inicio del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania agudizó las presiones inflacionarias que ya se observaban desde 2021, lo que condujo a un endurecimiento de las políticas monetarias tanto en las economías avanzadas como en varias en desarrollo. En este contexto, las perspectivas de crecimiento mundial han sido ajustadas continuamente a la baja. La marcada desaceleración de la economía mundial indica que la expansión del comercio perderá dinamismo.
LA DERECHA PERUANA creyó que era fácil deponer y encarcelar al presidente Pedro Castillo, para, ilegalmente, “tomar las riendas” de esa nación. Un mes después, las protestas van en aumento, al igual que el número de muertos (alrededor de 50, hasta ahora), que exigen la renuncia de Dina Boluarte, la disolución del Congreso y la liberación del mandatario defenestrado. Y las “buenas conciencias” promotoras del golpe, calladitas.
Para 2023, Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá pagar amortizaciones de deuda por alrededor de 188 mil millones de pesos, por lo cual buscará mantener un endeudamiento neto de cero en términos reales, tanto para este año como para el resto de la administración, revelan datos oficiales de la empresa. Analistas anticipan que la empresa productiva del Estado no tenga problemas para liquidar sus deudas, pues se espera que los precios internacionales del crudo a se mantengan sólidos y con tendencia al alza, además de que en cualquier momento el gobierno federal cuenta con recursos para hacer una transferencia. “La política de financiamiento seguirá enfocada en el refinanciamiento de las amortizaciones del año”, expuso Pemex. Según su plan, la deuda interna de la empresa para este año asciende a 7 mil millones de pesos, de los cuales, 6 mil 9 millones corresponden a deuda que se tiene con instituciones bancarias y 100 millones restante con otros mecanismos.
En tanto, los 181 mil millones de pesos restantes corresponden a la deuda externa de la empresa, de los cuales, 96 mil 400 millones son de deuda en bonos, 5 mil 8 millones son con agencias de crédito y 3 mil 800 millones en otros instrumentos de deuda.
Pemex refirió que considera el uso de diversos instrumentos para llevar a cabo sus actividades de refinancia-
miento, entre los cuales se incluyen, sin limitarse, créditos bancarios, instrumentos en el mercado de capital de deuda y el financiamiento directo o con garantía de agencias de crédito a la exportación, en un contexto de diversificación de monedas de contratación que permitan un balance en los costos financieros.
“En caso de realizarse operaciones en moneda extranjera, se buscará, durante 2023, promover el desarrollo y fortalecimiento de la curva de rendimiento. Se hará un especial énfasis en los mercados más relevantes, como el de dólares y euros”, apuntó.
La petrolera señaló que, en tanto, este año seguirá una vigilancia constante de mercados distintos a los que tradicionalmente se utilizan a fin de identificar oportunidades que favorezcan una disminución en el costo de financiamiento y permitan ampliar la base de inversionistas ante un posible escenario de volatilidad.
Carlos Capitán, economista en jefe de Bank of America Securities para México y Canadá, consideró que la petrolera ya no significa ningún riesgo para la administración, pues se prevé que este año los precios internacionales del crudo, sobre todo el Brent, vayan al alza, lo que le permitirá solventar sus deudas.
Pemex también expuso que se considera contratar, renovar o ampliar líneas de crédito u operaciones a corto plazo que permitan fortalecer su posición financiera e incrementar la liquidez y oportunidad en la disponibilidad de recursos.
A casi un año de que la central Dulces Nombres fue desconectada, Iberdrola México no ha logrado que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorice los cambios necesarios en el permiso de generación para que vuelva a operar, mientras el ente regulador ha autorizado que varios socios bajen el switch para dejar de recibir el suministro de esa planta, así como de otras que administra la transnacional de origen español. Aunque en el verano pasado la firma energética expresó confianza en la reconexión de la central ubicada en Pesquería, Nuevo León, el organismo regulador mexicano ha negado cambios a la autorización que le fue otorgada a la planta para ser un participante en el mercado eléctrico mayorista. A mediados de mayo dicha planta tuvo una multa histórica en el país por 9 mil 145 millones de
pesos ante la venta ilegal de energía a sus socios. Sin embargo, un juez especializado otorgó la suspensión, aunque este proceso continúa siendo revisado para que proceda la sanción.
Lo anterior ha derivado de la política energética de la actual administración, la cual quedó asentada en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
La legislación fue modificada en 2021, pero quedó en firme luego de que la Suprema Corte sobreseyó tres controversias constitucionales que fueron interpuestas. La LIE da prioridad a la generación de la Comisión Federal de Electricidad cuando la energía es utilizada en el sistema eléctrico nacional por el Centro Nacional de Control de Energía.
Otro cambio relevante fue la revisión de contratos entre la empresa estatal y los productores independientes, además de la revocación de permisos de autoabastecimiento bajo el régimen de contratos legados por “fraude a la ley”.
AL: más exportaciones// Pero crecen más las importaciones// Perú y las “buenas conciencias”
Inflación,
TRAS MUCHOS AÑOS de precios al consumidor con alzas no mayores a 4.5 (salvo 2008, 6.5; 2017, 6.8; y 2018, 4.8), en México la inflación se disparó en 2021 a 7.4% por desajustes pospandemia de la oferta y alza en los energéticos, y en 2022 a 7.8% (Gráfico 1)
EN 2022, LOS SEGMENTOS del INPC que presentan mayor inflación fueron el de alimentos 12.9%, y el de servicios privados 11.6. En alimentos destacan los aumentos de: pan blanco 27.1%, huevo 25.7, tortillas de trigo 21.5, y pasta para sopa y aceites vegetales 21.0; también de refrescos 11.2%, y agua embotellada 9.8%. Los energéticos sólo aumentaron 2.9% por los subsidios a gasolinas y otras medidas de contención.
LA TRAYECTORIA DEL INPC (dic 20-dic 22), así como la de sus componentes subyacente (precios de mercado) y no subyacente (productos agropecuarios y energéticos de precios más
G-1 INFLACIÓN POR OBJETO DEL GASTO
Var % anual Var % ac 2021 2022 2018-22
INPC * 7.36 7.82 28.70
1 Alimentos, bebidas y tabaco 10.68 12.52 42.89
1.1 Alimentos 11.33 12.85 43.55
Tortilla de maíz 17.21 16.63 53.17
Pan de caja 11.22 19.32 61.82
Pan dulce 10.77 19.66 53.84
Pan Blanco 10.79 27.12 58.78
Galletas populares 8.58 15.61 42.66
Tortillas de harina de trigo 12.73 21.51 53.70
Pasta para sopa 7.46 21.03 65.65
Cereales en hojuela 4.66 11.73 34.23
Arroz -8.66 5.36 46.52
Pollo entero 8.68 8.77 51.06
Carne y vísceras de cerdo 13.78 13.48 46.79
Carne y vísceras de res 15.35 8.01 36.26
Pescados y mariscos 9.80 9.82 36.95
Leche pasteurizada y fresca 7.96 13.66 42.46
Huevo 3.69 25.67 56.53
Aceites y grasas vegs comestib 37.50 20.98 91.77
Frutas frescas 25.04 4.43 42.28
Hortalizas frescas 27.12 9.08 34.56
Frijol -5.65 5.20 29.55
Azúcar -6.81 13.54 21.58 Café 4.16 17.39 40.69
Refrescos y agua embotellados 5.91 10.85 38.94
Refrescos 6.73 11.21 41.95
Agua embotellada 3.55 9.79 30.36
1.2 Bebs alcohólicas y tabaco 4.20 9.02 35.32
Cigarrillos 5.27 6.68 44.89
Cerveza 3.28 10.53 28.76
Vinos y licores 4.63 9.47 39.52
2 Ropa, calzado y accesorios 5.24 5.90 17.83
2.1 Ropa 5.24 5.17 17.30
2.2 Calzado 5.24 5.32 7.34 18.25
Acces y cuidados del vestido 4.82 5.08 20.18 3.1
3 Vivienda 3.53 1.85 13.35
Costo de uso de vivienda 2.70 3.39 14.58
3.2 Electricidad y combustibles 7.41 -1.76 12.82 4 Muebles y acces domésticos 7.35 5.77 22.74 4.1 Muebles y aparatos doméstic 7.04 0.15 10.22 4.2 Acces y artículos de limpieza 7.72 12.42 38.13 5 Salud y cuidado personal 5.17 9.11 30.51 5.1 Salud 4.46 6.50 27.11 5.2 Cuidado personal 5.76 11.27 33.73 6 Transporte 9.90 6.63 28.89 Transporte público 4.85 4.66 18.30 Transporte público urbano 1.60 4.46 16.85 Transporte público foráneo 15.00 5.21 19.18 Transporte por cuenta propia 12.08 7.42 33.77 Adquisición de vehículos 8.60 7.31 34.35 7 Educación y esparcimiento 4.11 4.29 17.83 7.1 Educación 2.45 5.37 21.26
Educación privada 2.09 4.49 19.42
Jardín de niños y guardería 2.25 4.63 18.77
Preprimaria 2.79 5.73 23.71
Primaria 2.49 4.98 21.30
Secundaria 2.06 4.53 18.71
Preparatoria 2.36 5.01 20.78
Universidad 1.61 3.92 18.73
Carrera corta 1.36 4.75 13.04
Artículos de educación 4.18 9.54 31.42
7.2 Esparcimiento 5.72 3.28 14.93
8 Otros servicios 7.41 11.61 38.86
Energéticos (Ref) 11.50 2.91 24.17
Gasolina de alto octanaje 22.07 6.91 32.98
Gasolina de bajo octanaje 13.98 6.52 32.93
Gas doméstico 8.76 -9.32 7.40
Electricidad 5.92 6.85 20.18
Tarifas aprob por el gobierno
(Ref) 2.30 5.48 20.80
Trámites vehiculares 4.42 8.16 29.12 Derechos por suministro de agua 4.06 8.54 32.95
volátiles por condiciones externas), se presentan en el Gráfico 2
LA CANASTA BÁSICA aumentó 8.4%, nuevamente más que el INPC en razón al peso que en ella tienen los alimentos (Gráfico 3). Buen augurio es, sin embargo, que el Índice de Precios al Productor sólo aumentó 5.6%, lo que deberá traducirse en una moderación rápida de los precios al consumidor.
DE LAS CIUDADES SELECCIONADAS, las que registran la inflación más alta son: Campeche y Oaxaca 10.1%, Mérida 9.8, Morelia 9.3 y Acapulco 9.2 (Gráfico 4); y la inflación más baja: Hermosillo 6.4 e Iguala 6.5%
† BUEN VIAJE PADRE CONCHA
G-2 INFLACIÓN (INPC) SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE (2020-2022)
12.3 6.1 3.4 3.8 3.8 3.2 1.2
(Variación % anual)
Desaceleró AL sus exportaciones y compras a China
BRAULIO CARBAJAL
éstas bajaron de 25 por ciento en 2021 a 21 por ciento en 2022.
La debilidad del comercio de la zona con China no es algo exclusivo de ese país, pues se ha extendido a todo el continente asiático, según revelan las cifras de la Cepal. El año pasado la exportaciones crecieron 8 por ciento, muy por debajo del 33 por ciento registrado en 2021; mientras las importaciones pasaron de tener un dinamismo de 38 por ciento en 2021 a uno de sólo 18 por ciento en 2022.
INPC
Según datos del organismo regional, lo mismo sucedió con las importaciones, pues en 2022 crecieron únicamente 20 por ciento, cuando el año previo lo hicieron 40 por ciento.
10.0 5.9 5.6 4.8 4.6 4.1 5.2
6.2 8.1 9.5
Inflación no subyacente Fuente: UNITÉ con datos del INEGI
11.7 9.3 9.1 9.5 7.3 14 7.7 8.0 8.7 8.1 7.5 7.2 6.6 5.9
10.6 8.48.3 7.8 6.3 Inflación subyacente
7.4
II) 14 12 10 8 6 4 2 0 DicFbAbJnAgOcDcFbAbJnAgOcDc 22 2120
G-3 COMPARATIVO. PRECIOS CONSUMIDOR–CANASTA BÁSICA – PRODUCTOR (2020-22) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2020 2021 2022
(Variación % anual) Fuente: UNITÉ con datos del INEGI 8.44
INP Prod 26.58 Can bás 32.71 INP Cons 27.45 % Acum 2018-22 7.36 8.05 7.82 8.42 5.55
La desaceleración del comercio de los países de América Latina y del Caribe con China contrasta con los registros de Estados Unidos y Europa, donde se mantuvo al alza.
De acuerdo con la Cepal, en 2022 las exportaciones de la región hacia EU aumentaron 21 por ciento, mismo nivel mostrado en 2021; en tanto, las importaciones crecieron 31 por ciento, ligeramente inferior a 35 por ciento del año previo.
Con relación a Europa, las exportaciones de AL y El Caribe mostraron un dinamismo anual de 26 por ciento, tres puntos porcentuales por encima del 23 por ciento de 2021; en lo que respecta a las importaciones
3.15 3.43 4.05 LA JORNADA Lunes 16 de enero de 2023 ECONOMÍA 18
“Los envíos a China de América Latina y El Caribe contrastan con la evolución de las exportaciones dirigidas a la Unión Europea y Estados Unidos, que siguen creciendo a tasas interanuales de dos dígitos. En tanto, en 2022 se constata una tendencia a la baja en las compras procedentes de China, en contraste con las importaciones desde los Estados Unidos”, apuntó la Cepal.
El organismo regional señaló que el menor comercio con China se explica en parte por la desaceleración económica del gigante asiático.
Otro factor, señaló la Cepal, son las notables transformaciones en China desde la apertura de su economía a finales de la década de 1970, las cuales han reducido su dependencia del comercio exterior.
G -4 INFLACIÓN POR CIUDADES 2021-2022 Selección de las 55 ciudades que integran el INPC (Variación %) Anual Acum % 2021 2022 18-22 13-22
INPC 7.36 7.82 28.70 56.98
Area Met CdMx 6.49 6.69 26.60 56.79
Acapulco, Gro. 8.26 9.24 33.18 59.27
Aguascalientes, Ags. 7.40 7.91 29.81 56.92
Campeche, Camp. 7.96 10.08 32.88 65.04 Cancún, Q. Roo. 5.78 7.96 --- --Chetumal, Q.R. 5.08 8.30 25.26 50.61
Chihuahua, Chih. 7.94 6.82 29.20 56.62
Colima, Col. 7.44 7.94 29.16 54.87
Cuernavaca, Mor. 7.84 8.36 29.78 54.63
Culiacán, Sin. 8.44 8.04 25.33 48.68
Durango, Dgo. 8.57 8.69 33.26 63.47
Guadalajara, Jal. 7.26 7.92 29.39 56.91
Hermosillo, Son. 6.80 6.41 27.28 50.41
Iguala, Gro. 8.42 6.52 29.71 57.08
La Paz, B.C.S. 6.50 6.93 25.91 51.79
León, Gto. 7.96 7.05 26.91 56.48
Mérida, Yuc. 7.04 9.77 32.40 61.01
Mexicali, B.C. 8.11 8.85 24.82 50.22
Monterrey, N.L. 7.65 7.72 27.98 51.72
Morelia, Mich. 7.77 9.32 28.50 55.53
Oaxaca, Oax. 8.54 10.08 33.09 61.43
Pachuca, Hgo. 7.55 8.48 --- ---
Puebla, Pue. 7.03 8.34 29.71 57.72
Querétaro, Qro. 7.03 6.72 30.41 61.62
Saltillo, Coah. 8.54 8.09 --- ---
San Luis Potosí, S.L.P. 7.04 7.98 30.46 56.84
Tampico, Tamps. 7.25 6.91 26.59 51.39
Tepic, Nay. 7.35 8.29 29.27 55.87
Tlaxcala, Tlax. 8.89 7.49 28.94 58.41
Toluca, Edo. de Méx. 6.48 7.22 26.09 54.83
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 7.44 7.91 --- ---
Veracruz,Ver. 7.14 7.58 26.67 53.51
Villahermosa, Tab. 6.51 6.79 26.93 54.36
Zacatecas, Zac. 8.96 8.16 --- ---
Fuente UNITÉ con datos del INEGI
Diez expertos consultados por Afp prevén que crezca 2.7 por ciento interanual, respecto al 8 por ciento de 2021. Bajo estos supuestos, y sin contar 2020, el crecimiento sería el más bajo desde la contracción de 1.6 por ciento en 1976, el año de la muerte de Mao Tse Tung.
Los confinamientos, cuarentenas y pruebas masivas obligatorias llevaron al abrupto cierre de fábricas y negocios en grandes ciudades como Zhengzhou, sede de la mayor fábrica mundial de iPhone, y repercutieron en toda la cadena mundial de suministros.
Pekín alivió las restricciones pandémicas a inicios de diciembre, después de tres años de aplicar algunas de las medidas más estrictas del mundo contra el coronavirus.
Como consecuencia, China enfrenta un repunte en contagios de
covid-19 que desbordó sus hospitales. La situación podría reflejarse en el crecimiento del cuarto trimestre, que también será anunciado el martes junto con otros indicadores, como la producción industrial y el empleo.
Las exportaciones chinas tuvieron en diciembre su baja más fuerte desde el inicio de la pandemia, con una contracción de 9.9 por ciento interanual, mientras que el consumo alcanzó cifras negativas en noviembre y la inversión se desaceleró.
“Esos tres carruajes de la economía china enfrentan una presión a la baja relativamente evidente en el cuarto trimestre”, indicó el economista Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales de Pekín.
Teeuwe Mevissen, analista de Rabobank, acotó que el cuarto trimestre “casi de seguro mostrará un declive por la rápida propagación del covid-19”.
El Banco Mundial pronosticó que el PIB de China crecerá 4.3 por ciento en 2023, nivel que está por debajo de las expectativas.
Sin embargo, el economista Larry Yang espera que el crecimiento se acelere trimestre a trimestre en 2023 para cerrar en 5 por ciento de expansión para el año.
Luego de dos años en los que experimentó un crecimiento sostenido, el crédito hipotecario tendrá una desaceleración este 2023, como resultado de los altos niveles de inflación, las elevadas tasas de interés y un menor poder adquisitivo de las personas, aseguran expertos del sector.
Antes y durante la pandemia, las tasas de interés de nuevos créditos hipotecarios rondaron 7.75 por ciento, pero, en línea con la subida de tasas por parte del Banco de México (BdeM), ahora se encuentran por encima de 10 por ciento.
“Ha habido una desaceleración en el crecimiento de los créditos. Hay tres factores: la inflación, para las familias ha provocado que los ingresos no crezcan en la misma proporción que los gastos; luego está la tasa de interés, sí ha habido un impacto, la tasa de hipotecas está
por encima de 10 por ciento cuando hace un año estábamos en 9 por ciento, y los precios de la vivienda han incrementado los costos de los materiales de construcción, de enero de 2021 a octubre de 2022, aumentaron 23 por ciento”, señaló Enrique Marigain Pitman, director ejecutivo de préstamos a particulares de HSBC México.
El especialista detalló que, si bien el incremento en las tasas de interés de los préstamos hipotecarios no ha sido en la misma proporción que lo que lo ha hecho el banco central, esto repercute de forma inmediata en los nuevos financiamientos, ya que las líneas de crédito son menores y la capacidad de endeudamiento de las familias se reduce.
Marigain Pitman planteó que en el país se enfrenta un fenómeno en el que el costo de los metros cuadrados no ha aumentado, pero los desarrolladores ofrecen un departamento o una casa de menor
tamaño por el mismo costo del que anteriormente se ofertó uno más grande.
Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que, hasta octubre, el número de créditos nuevos fue de 122 mil 200, lo que significó una disminución de 1.6 por ciento con respecto a igual mes de 2021; mientras el monto colocado fue de 235 mil 200 millones de pesos, alza de 8.8 por ciento en el lapso de referencia.
Margain Pitman comentó que son en su mayoría los jóvenes quienes actualmente adquieren una hipoteca con un banco. “Son gente jo-
El reciente e intenso proceso inflacionario que abarca a muchos países se ha asociado con: a) la larga persistencia de bajas tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y que recién desde febrero de 2022 han ido aumentando de modo constante de un nivel de 0.08 por ciento hasta 4.10 en diciembre pasado; b) las repercusiones sociales y productivas de la pandemia, y c) el efecto de la guerra en Ucrania. Habrá que ver cómo se desenvuelve el fenómeno de la inflación, que aún tiene vuelo a pesar de las recientes disminuciones en su ritmo de crecimiento, para indagar si el proceso de alza de los precios se convierte en un rasgo definitorio del reordenamiento de la globalización que está en curso.
Los bancos centrales, especialmente en los países con flujos significativos de comercio y de capitales, adaptan su política monetaria mediante la fijación de la tasa de interés de referencia. Esto quiere decir que lo que sucede en su entorno nacional debe integrarse en los criterios técnicos y en la consideración de las repercusiones económicas de lo que ocurre en los mercados internacionales.
En concreto se trata del volumen y la dirección de las corrientes del comercio y de los capitales que inciden en la determinación del tipo de cambio. En la fase actual, estas corrientes se adaptan a las condiciones enumeradas más arriba y los acomodos globales que están en curso.
En México esto se ha revelado en la reciente expansión de la entrada de capitales y la apreciación del tipo de cambio
del peso frente al dólar. El caso es que, de una u otra manera, los países ajustan su política monetaria, principalmente el costo del crédito, mediante la fijación de un objetivo para la tasa de interés, en respuesta no sólo a las condiciones internas, sino en el marco de sus relaciones internacionales, o sea, el comercio y flujos de inversión y endeudamiento.
El dinero y las monedas tienen una estructura jerárquica. Tal estructura se deriva de la capacidad relativa para solventar deudas. El oro está en la cúspide de esa jerarquía; después las monedas, primordialmente el dólar; luego los depósitos en los bancos y los diversos títulos de deuda, como pueden ser los bonos de deuda pública o privada.
Esto define, de alguna manera, el entramado de las relaciones monetarias y financieras a escala global. Desde la década de 1950, el dólar de Estados Unidos funciona como una moneda mundial; tiene, pues, una condición hegemónica. Este rasgo se ha ido definiendo, transformando y adaptando de modo progresivo en una intrincada red de relaciones entre las más grandes empresas y conglomerados, los más grandes bancos comerciales y un puñado de bancos centrales liderados por la Fed. Este proceso es el que enmarca la historia financiera de las últimas siete décadas. Se estima que alrededor de 60 por ciento de la generación del producto interno bruto mundial gira en relación con el dólar para denominar y realizar transacciones y, sobre todo, para solventar las deudas.
Muchas economías denominan buena parte de sus deudas en dólares, lo que significa que se vinculan de alguna manera con las condiciones que surgen de la política monetaria de la Reserva
ven que participa en coacreditado, una pareja donde ambos aportan sus ingresos”, precisó.
De acuerdo con el directivo de HSBC, se anticipa que la subida de tasas de las hipotecas nuevas persista al menos hasta el primer trimestre del año, periodo en el que se prevé que el banco central haga otro ajuste al alza en la de referencia, sin embargo, la fuerte competencia en el sector y las condiciones se estabilizarán para que desde el segundo
▲ Inflación y encarecimiento de los bienes inmuebles son otros dos de los factores que frenan la compra de propiedades mediante créditos hipotecarios. En la imagen, una calle de la alcaldía Benito Juárez. Foto Marco Peláez
semestre éstas comiencen a bajar. Por su parte, la firma desarrolladora mexicana Levy Holding consideró que el contexto internacional y la posible recesión de la actividad a nivel mundial incentivaría que los costos de la vivienda disminuyan su ritmo de crecimiento.
Federal de Estados Unidos.
El peso se apreció la semana pasada y se cotizó por debajo de 19 por dólar. Se propagó llamarlo el “superpeso”. Esta forma de concebir los procesos económicos es llamativa, como si el valor en sí mismo determinara una cualidad superior de la moneda. Los precios son relativos y la cotización del peso se alineará en función del movimiento de los otros precios que determinan su valor.
Son varios los factores que han llevado a esta revaluación. Entre ellos la fuerte entrada de dólares para colocarlos en títulos de deuda del gobierno. Los Cetes están pagando alrededor de 10.46 por ciento, mientras que los rendimientos en títulos del Tesoro de Estados Unidos pagan alrededor de 4.25 por ciento. El diferencial es muy grande y la revaluación del peso hace muy conveniente el negocio: se gana más por los intereses y se puede volver a los dólares a un precio más barato en pesos.
Se aduce que la diligente política fiscal del gobierno sostiene esta revaluación. Este es un elemento, en efecto, pero al mismo tiempo la inflación general anual a fines de diciembre en el país fue de 7.82 por ciento. El peso está “súper”, pero las familias tienen la misma dificultad para comprar la canasta básica, la misma para comprar medicinas, la misma para hacerse de un ingreso suficiente. Si se sostiene la revaluación, eventualmente las importaciones de alimentos y otros productos podrían abaratarse, lo que no necesariamente se expresaría en menores precios al consumidor.
El “superpeso” también se favorece por la gran cantidad de “superremesas” que se reciben; un fenómeno que aquí siempre se festeja, cuando que expresa la pre-
sión que existe para muchos mexicanos que abandonan el país. Hasta noviembre de 2022 las remesas sumaron 53 mil 139 millones de dólares, 13.5 por ciento más que en el mismo periodo de 2021.
El peso revaluado tampoco favorece al sector más dinámico de las exportaciones (las manufactureras); la mayoría está denominada en dólares, muchas se hacen entre las mismas empresas que importan (comercio intrafirma) como ocurre en la industria automotriz.
La inflación en Estados Unidos también está cediendo, las tasas de interés podrían empezar a reducir el ritmo de expansión de los últimos meses. El diferencial de tasas se irá ajustando y el margen a favor del peso tendrá que hacerlo también, pues las tasas muy altas afectan negativamente al consumo y la inversión productiva internas.
El “superpeso” es una condición variable de la moneda y no es de tipo permanente; se asocia con corrientes de índole eminentemente financieras para conseguir rendimientos positivos ocasionales en una relación actualmente propicia entre el dólar y el peso mexicano. No está sostenido en la fortaleza productiva de esta economía, en un mayor gasto en inversión, en una mayor productividad, en un mayor bienestar que sostenga la elevación de la capacidad de consumo de la población.
Conviene controlar el entusiasmo y no perder de vista la naturaleza de este proceso coyuntural del tipo de cambio. Conviene concentrarnos en lo importante, como es el apocado crecimiento productivo que ya es crónico, del insuficiente empleo formal, de la carencia de servicios básicos, del bajo nivel de ingresos de la mayoría de la población.
Decir que hay una insurgencia terrorista es “una estupidez”, afirma ex jefe de inteligencia
AFP Y EUROPA PRESS LIMAEn desafío a la ampliación del estado de emergencia dispuesto por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, Perú amaneció ayer con casi 100 bloqueos carreteros, en una jornada en la que en la catedral de Lima se recordó a las 49 personas fallecidas en las protestas que se desataron tras la destitución del mandatario Pedro Castillo a principios de diciembre.
El gobierno de Boluarte extendió por 30 días el estado de emergencia en Lima, Cusco, Callao y Puno para frenar las protestas, en las que se exige la renuncia de la mandataria, el cierre del Congreso, elecciones anticipadas y la liberación de Castillo, al autorizar a los militares a intervenir junto a la policía para resguardar el orden público.
También extendió el toque de queda en Puno, epicentro de las protestas. La medida regirá por los próximos 10 días, de las ocho de la noche a las cuatro de la madrugada.
La decisión se produce luego de la convocatoria a movilizarse desde el sur de Perú hacia Lima a partir de hoy, acción que las autoridades califican de “asonada” contra Boluarte.
A todo esto, el ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, el general Wilson Barrantes Mendoza, expresó: “decir que hay una insurgencia terrorista es una estupidez”, en referencia a las acusaciones del gobierno de Boluarte de que en las protestas hay grupos vinculados a remanentes de lo que fue el grupo guerrillero Sendero Luminoso.
Barrantes agregó que la inteli-
gencia nunca identificó a ningún partido, ni al movimiento senderista ni a ninguna organización central que coordinara las manifestaciones, publicó el diario La República en su portal.
Agregó que el 8 de diciembre –un día después de que Boluarte asumió la presidencia tras la destitución de Castillo, luego de que intentó disolver el Congreso– advirtió a la mandataria que las protestas se incrementarían y que será un grave error considerar que el terrorismo era el incitador y organizador de las movilizaciones.
Barrantes fue destituido el 18 de diciembre y remplazado por Juan Carlos Liendo, quien había declarado que las marchas, que para entonces tenían saldo de 16 fallecidos, eran parte de una “insurgencia terrorista”.
'
Por lo pronto, una caravana de vehículos partió desde la ciudad de Andahuaylas, del departamento sureño de Apurímac, con dirección hacia Lima, informó el diario La República
Las protestas, que dejan al menos 49 muertos en cinco semanas, según la Defensoría del Pueblo, se reanudaron el 4 de enero después de una tregua por las fiestas de fin de año.
Entre las regiones con vías bloqueadas se encontraban ayer Puno, Arequipa y Cusco, informó la Superintendencia de Transporte Terrestre, que añadió que no se habían registrado tantos cortes en la actual crisis.
En Arequipa, decenas de po-
bladores bloquearon la carretera Panamericana Sur que llega hasta la región de Tacna, fronteriza con Chile.
Anoche, decenas de manifestantes llegaron al distrito de Miraflores, en Lima, tras partir desde la céntrica plaza San Martín, exigieron la renuncia de Boluarte y la convocatoria a elecciones.
En Cusco, el servicio de trenes a la ciudadela inca de Machu Picchu se reanudó tras dos días de paro por las protestas.
Mientras, con fotografías colocadas en el atrio de la catedral de Lima, la mañana de ayer se realizó una misa para recordar a los fallecidos durante las protestas.
“Queremos dedicar esta misa a nuestros fallecidos por mano humana en estos días. Todos ellos son nuestros difuntos, no hay muerto ajeno. Todos somos peruanos”, de-
claró el arzobispo de Lima, Carlos Castillo.
El religioso nombró a cada una de las víctimas civiles y al policía que fue quemado vivo en la ciudad de Juliaca, fronteriza con Bolivia y pidió a los peruanos “abandonar el camino violento”, indicó el canal RPP.
Decenas de personas asistieron a la misa que fue oficiada en español y quechua.
Más de 100 intelectuales y artistas peruanos, incluidos Alfredo Pita, Diego Trelles, Marco Martos y Víctor Delfín, además de cinco argentinos y dos chilenos, solicitaron al gobierno de Boluarte frenar la represión y pidieron la renuncia de la mandataria.
▲ El arzobispo de Lima, Carlos Castillo, ofició ayer una misa en memoria de los más de 40 muertos que han dejado las protestas en Perú. Foto Afp
“Los escritores y artistas peruanos firmantes, residentes en Perú y el mundo, exigimos a la presidenta Dina Boluarte el cese inmediato de la matanza de ciudadanos que ejercen su legítimo derecho a existir políticamente”, se indica en el pronunciamiento.
En tanto, un juez rechazó la petición de la ex candidata presidencial Keiko Fujimori para viajar a Madrid, amparándose en las acusaciones que pesan en su contra por financiación ilegal de sus campañas electorales de 2011 y 2016, y por lo que enfrenta hasta 30 años de prisión.
EUROPA PRESS MADRIDEl presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó por decreto a las directivas de todos los medios de comunicación públicos del país por la manera en que abordaron el intento de golpe de Estado de miles de seguidores del ex mandatario Jair Bolsonaro el pasado día 8.
La decisión fue adoptada el fin de semana e incluye el nombramiento de la periodista Kariane Costa co-
mo presidenta de la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC), de la que dependen medios como la Agencia Brasil, TV Brasil y la emisora Radio Nacional. La medida supone la apertura de un proceso de transición y reorganización en la EBC que durará 30 días, informó la presidencia brasileña en un comunicado.
La prensa destacó que que la dirección de estos medios seguía en manos de funcionarios nombrados por Bolsonaro, cuyos simpatizantes asaltaron el Congreso, el palacio
presidencial y la sede del Supremo Tribunal Federal.
La cobertura de estos hechos habría sido el detonante de los cambios, ya que mientras la mayoría de medios de comunicación brasileños se refería a los simpatizantes de Bolsonaro como “vándalos” o “golpistas”, los medios públicos mantenían el término “manifestantes”, de acuerdo con fuentes del gobierno citadas por el diario Folha de Sao Paulo
Otra fuente explicó que temían una cobertura aún más radical de
medios dirigidos por personas afines a Bolsonaro y a la posible propagación de ideas antidemocráticas, o incluso a un sabotaje técnico para interrumpir las retransmisiones y comparecencias de la presidencia.
Al día siguiente de los sucesos el informativo de TV Brasil emitió declaraciones del senador Flavio Bolsonaro, hijo del ex presidente, lo que fue interpretado como una provocación por políticos del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).
En tanto, el Tribunal de Justicia de Brasilia admitió a trámite la
denuncia presentada por la policía contra tres bolsonaristas que preparaban una bomba para colocarla en un camión cisterna de combustible en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional capitalino. La investigación comenzó el 24 de diciembre, después de que el conductor del camión se percató de la presencia de un objeto extraño en el vehículo y alertó a la policía. El artefacto fue detonado de forma controlada, se detuvo a varios sospechosos y se les incautaron armas.
Lula destituye a directivos de medios de información públicos brasileños
ESTE LUNES ES día feriado para honrar al reverendo Martin Luther King Jr, profeta de Estados Unidos, quien advirtió que “tenemos que realizar una revolución radical de valores. Tenemos que empezar rápidamente el giro de una sociedad orientada sobre las cosas a una sociedad orientada hacia las personas. Cuando las máquinas y las computadoras, el motivo de ganancias y derechos de propiedad, son considerados más importantes que la gente, los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo extremo y el militarismo no podrán ser conquistados…”
EN ESE GRAN discurso, “Mas allá de Vietnam”, de abril 1967, afirmó que ya le era imposible repetir su mensaje a favor de la no violencia en su país “sin antes haber hablado claramente sobre el más grande proveedor de la violencia en el mundo actual: mi propio gobierno.”
REPROBÓ LA ARROGANCIA estadunidense en la cual “sentimos que tenemos todo que enseñarle a otras naciones y nada que aprender de ellas… Frecuentemente sentimos de manera arrogante que tenemos una misión divina, mesiánica, para ser policía de todo el mundo… Somos arrogantes al pretender estar preocupados de la libertad en otras naciones sin primero poner nuestra propia casa en orden”.
ADVIRTIÓ QUE “UNA nación que continúa año tras año gastando más dinero en la defensa militar que en programas de mejoramiento social está aproximándose a la muerte espiritual.”
EN ESTE Y otros discursos en los últimos dos años de su vida, Luther King repetía que “el problema del racismo, el problema de la explotación económica y el problema de la guerra están todos vinculados. Ellos son el triple mal interrelacionado”.
HOY DÍA, ESTADOS Unidos acaba de aprobar un presupuesto militar de 858 mil millones de dólares, y, por mucho, el mayor gasto militar de cualquier país del mundo (aproximadamente 40 por ciento del gasto militar mundial), más que los próximos nueve países de mayor gasto militar combinados.
LAS GUERRAS POST 11-s en las mayores zonas de conflicto (Afganistán, Pakistán, Irak, Siria y Yemen, entre otras) ya han cobrado por lo menos 929 mil vidas y millones de heridos y
desplazados https://watson.brown.edu/costsofwar/figures/2021/WarDeathToll0) y un costo para Estados Unidos de 8 billones de dólares.
ESE PRESUPUESTO CUBRE operaciones bélicas “antiterroristas” en 85 países y cientos de millones a la guerra indirecta contra Rusia en Ucrania.
MIENTRAS, LOS PROBLEMAS de pobreza, hambre, los sin techo, carencias en salud pública y educación y la más extrema desigualdad de riqueza en un siglo siguen empeorando, mentiras aumentan el racismo y la xenofobia nutridos por fuerzas neofascistas alentadas por Trump y otros.
ESTE FIN DE semana gran parte de la cúpula política estadunidense, incluido su presidente, rinde homenajes a King citando el mensaje que expresó en su discurso Tengo un Sueño, por la igualdad racial en 1963, como si fuera el único que ofreció, evitando así toda mención de su crítica esencial a sus políticas imperiales tanto dentro como fuera de casa, tal vez porque siguen más vigentes que nunca.
LA SEMANA PASADA, un amigo preguntó si la caída y fin del Imperio Romano fue tan rara como lo que está ocurriendo aquí. Habrá que preguntárselo a los historiadores, pero sí hay escenas que se cuentan del deterioro de la cúpula política de Roma y las guerras incesantes que, a grandes rasgos, es muy parecido a lo que ocurre aquí.
KING DECLARÓ: “DE vez en cuando regreso a leer El declive y caída del imperio romano de Gibbons. Y cuando vengo a ver a Estados Unidos, me digo, los paralelos son aterradores”.
“EN ESTE MOMENTO en la historia, es irrefutable que nuestro prestigio mundial es patéticamente débil. Nuestra política de guerra genera un desdén y aversión casi en todas partes… Estamos aislados en nuestros valores falsos en un mundo que exige justicia social y económica. Tenemos que llevar a cabo un reordenamiento vigoroso de nuestras prioridades nacionales”, declaró King en 1967.
CINCUENTA Y CINCO años después, esa tarea es más urgente que nunca.
Neville Brothers. Let My People Go. https://open. spotify.com/track/1zJEp7JjArWDesv5wNLoYx ?si=fd2cca55750a4dc0
Playing for Change. Down by the Riverside. https://open.spotify.com/track/4KEmELuJcay WfylFvZFXBK?si=a67e85c719ab49df
▲ El presidente estadunidense, Joe Biden, realizó ayer una visita histórica a “la iglesia de la libertad” para conmemorar
natalicio (1929)
Luther King. El primer gobernante en funciones en pronunciar un sermón en la iglesia bautista Ebenezer de King, citó la pregunta que el líder de los derechos civiles hizo a la nación. “Él dijo ‘¿hacia dónde vamos?’”, expresó Biden desde el púlpito. “Bueno, mi mensaje hoy a esta nación es que vamos hacia adelante... vamos juntos”. El mandatario afirmó que la democracia se encuentra en un momento peligroso y que la vida y el legado del líder de los derechos civiles “nos muestran el camino y debemos prestar atención”. Foto Ap
El premier israelí, Benjamin Netanyahu, indicó ayer que su gobierno planea seguir adelante con la reforma del sistema judicial, a pesar de las feroces críticas de altos funcionarios y las protestas de miles de personas contra los cambios.
Netanyahu, quien es juzgado por corrupción, ha hecho de la reforma al sistema judicial la pieza central de su nuevo gobierno, y la creciente oposición a ésta representa el primer desafío del líder israelí. Los opositores afirman que los cambios podrían ayudar a Netanyahu a eludir la condena en su proceso por corrupción, o hacer desaparecer por completo la causa judicial.
La reforma debilitaría las facultades de la Corte Suprema, otorgando a los legisladores la capacidad de aprobar con mayoría simple leyes que el tribunal haya anulado, además de dar al gobierno mayor poder sobre el nombramiento de jueces y limitar
la independencia de los asesores jurídicos del gobierno.
Los cambios propuestos han provocado protestas del presidente de la Corte Suprema, quien, en una crítica poco habitual, calificó la reforma de “ataque desenfrenado al sistema judicial”. El fiscal general también rechazó el plan, al igual que muchos de sus predecesores, mientras unas 80 mil personas protestaron antenoche en Tel Aviv.
A pesar de la oposición, Netanyahu dijo en una reunión de gabinete que los electores votaron en apoyo de su promesa electoral de reformar el sistema judicial.
En la década de los 90 se dio mayor peso al sistema judicial y desde entonces ha sido considerado por los críticos como demasiado intervencionista en el proceso de elaboración de leyes; sin embargo, los cambios radicales que pretende introducir el ministro de Justicia de Netanyahu han inquietado a los opositores, que los consideran una sentencia de muerte para el sistema de controles y equilibrios de Israel y, a su vez, para sus fundamentos democráticos.
El presidente Isaac Herzog informó que lleva varios días trabajando para mediar entre las principales figuras políticas del país en relación con la polémica reforma judicia, pero advirtió que no está “seguro” del éxito de la iniciativa de esta gestión.
La cancillería palestina acusó a a las fuerzas israelíes de haber “ejecutado” a un palestino en un puesto de control en Cisjordania reocupada, con lo que suman 13 los fallecidos en este territorio desde que empezó el año, la mayoría de ellos por disparos de soldados israelíes, según un recuento de la agencia de noticias Afp.
Van 13 palestinos muertos en lo que va del mes por disparos israelíes en Cisjordania reocupadael de Martin
dar, que tenía 10 mil habitantes antes de la ofensiva rusa y ahora está destruida.
AFP Y SPUTNIK MOSCÚEl presidente Vladimir Putin aseguró ayer que la campaña militar rusa en Ucrania tiene una “dinámica positiva”, tras el anuncio de su gobierno de la toma de Soledar, en el este del país, que fue desmentida por Kiev.
“La dinámica es positiva y todo se desarrolla según los planes del ministerio de Defensa y del Estado Mayor. Espero que nuestros combatientes nos den más alegrías con sus resultados militares”, declaró Putin en una entrevista con la televisión pública rusa, difundida ayer .
Interrogado en la pista de un aeropuerto, junto al avión presidencial, el mandatario respondió así a la pregunta de un periodista del
canal Rossia-1 sobre “las noticias de Soledar”, que el ejército ruso dijo el viernes haber conquistado.
La toma de esta modesta localidad fue presentada en Moscú como “una victoria” después de meses de reveses en Ucrania, en particular la retirada de la región de Járkov (este) y de la ciudad de Jersón (sur) ante las contraofensivas ucranias.
Según el ejército ruso, la conquista de Soledar, donde se encuentran unas enormes galerías que permitirían guardar material militar e infiltrarse detrás de las líneas enemigas, es una etapa importante para rodear la vecina ciudad de Bajmut, que Moscú lleva meses intentando ocupar.
Las autoridades ucranias desmintieron antier de nuevo el anuncio de Moscú y afirmaron tener “bajo control” la ciudad de Sole-
Entre 30 y 40 personas permanecían ayer bajo los escombros de un multifamiliar en la ciudad de Dnipro, tras una nueva oleada de bombardeos rusos que golpeó ayer y antier, indicó a la televisión nacional Natalia Babachenko, consejera en jefe de la administración militar de la región de Dnipropetrovsk, quien dijo que disminuía la posibilidad de encontrar sobrevivientes.
Agregó que más de 70 personas resultaron heridas, una docena de ellas de gravedad.
Ayer, en la misma zona, Moscú atacó y alcanzó, entre otras infraestructuras, las oficinas de la Cruz Roja, con saldo de siete heridos, según fuentes oficiales.
En el sur, en Kryvyi Rig, un persona murió y otra resultó herida antier tras el bombardeo, también contra edificios residenciales.
La defensa antiaérea de Rusia interceptó un dron ucranio frente a las costas de la ciudad de Sebastopol, en la península de Crimea, informó el gobierno local.
“El mundo debe detener este mal”, dijo el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, quien volvió a exigir armamento a Occidente.
Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos denunció un nuevo ejemplo de “la guerra brutal de Rusia contra el pueblo ucranio”, y agregó que su país “continuará entregando a Ucrania lo que necesita para defenderse”.
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, declaró al diario alemán Handelsblatt que Putin “sobrestimó a sus propias fuerzas. Hemos visto sus errores, su falta de confianza, los problemas de liderazgo y su pobre equipamiento”.
Añadió: “estamos en una fase decisiva de la guerra. Es importante que entreguemos a Ucrania las armas que necesita. Las recientes promesas de equipos pesados son importantes, y espero más en un futuro próximo”, declaró.
Reino Unido prometió antier suministrar “en las próximas semanas” 14 tanques Challenger 2
a Ucrania, y será el primer país en enviar este tipo de armamento a la república. La diplomacia rusa respondió que la decisión sólo “intensificará” el conflicto, “generando más víctimas, incluso entre la población civil”.
Los aliados de Kiev ya habían entregado cerca de 300 carros soviéticos modernizados, pero nunca tanques pesados de fabricación occidental.
Alemania, por su parte, prometió enviar a Ucrania 172 carros de combate Lynx que están siendo fabricados en Hungría, pero estarán listos para ser entregados hasta 2024, advirtió el fabricante de armas Rheinmetall, lo que aumentó la presión sobre los aliados de la OTAN, informó el diario británico The Guardian.
Los vehículos son producidos en Hungría, y fuentes del diario señalaron que “si no hay contratiempos”, los carros de combate comenzarán a fabricarse en julio próximo.
Al menos 68 personas murieron ayer después de que un avión con 72 de pasajeros a bordo que cubría una ruta regional cayó a un desfiladero cuando se aproximaba a un aeropuerto recién inaugurado en la localidad turística de Pokhara, informaron autoridades, en lo que fue calificado como el peor accidente aéreo en el país en tres décadas.
Horas después del anochecer, decenas de personas se acercaron a la zona para tratar de ayudar mientras los equipos de rescate peinaban entre los restos de la aeronave en el borde del acantilado y en el barranco de abajo. Las autoridades suspendieron la búsqueda de cuatro personas de-saparecidas y planeaban reanudar hoy las labores.
La Autoridad de la Aviación Civil anunció la cifra de fallecidos ayer por Twitter e indicó que investigan las causas del accidente.
Los rescatistas empleaban cuerdas para sacar los cuerpos del fuselaje, que estaba parcialmente suspendido sobre el borde del barranco. Los bomberos trasladaron algunos cuerpos calcinados a hospitales donde se reunieron familiares de las víctimas.
El avión bimotor ATR 72, operado por la compañía nepalí Yeti Airlines, llevaba 68 pasajeros desde la capital, Katmandú, un trayecto de 27 minutos. El pasaje incluía a 15
Desfiladero en la localidad turística de Pokhara, adonde se precipitó un avión bimotor ATR 72. Las autoridades suspendieron la búsqueda de cuatro personas desaparecidas y planeaban reanudar hoy las labores Foto Xinhua
ciudadanos extranjeros y cuatro tripulantes, indicó la Autoridad de Aviación Civil.
Los extranjeros eran cinco indios, cuatro rusos, dos surcoreanos, un irlandés, un australiano, un argentino y un francés.
La autoridad de aviación informó que la aeronave hizo contacto por última vez con el aeropuerto cerca de Seti Gorge a las 10:50 horas antes de estrellarse.
El primer ministro, Pushpa Kamal Dahal, que acudió al aeropuerto después del accidente, formó una comisión para investigar el suceso.
Aerolíneas de todo el mundo han empleado ese modelo de avión, el
ATR 72, para vuelos cortos. Introducido a finales de la década de 1980 por una iniciativa francesa e italiana, se ha visto implicado en varios accidentes mortales a lo largo de los años.
ATR identificó el avión estrellado el domingo como un ATR 72500 en un tuit. El artefacto tenía 15 años y estaba “equipado con un viejo transpondedor con datos poco fiables”, según datos del servicio
de rastreo de vuelos flightradar24. com.
Pokhara, 200 kilómetros (125 millas) al oeste de Katmandú, es el acceso al circuito de Annapurna, una popular ruta de escalada en el Himalaya.
Su aeropuerto internacional comenzó a operar hace apenas dos semanas. Fue construido con apoyo financiero y técnico chino.
El accidente más mortal en ese país desde 1992
El siniestro ha sido descrito como el más mortal en este país desde 1992, cuando 167 personas que viajaban a bordo de un avión de Pakistan International Airlines fallecieron en un choque contra una ladera cuando trataba de aterrizar en Katmandú.
Nepal, donde se encuentran ocho de las 14 montañas más altas del mundo, incluido el monte Everest, tiene un historial irregular de seguridad aérea.
Desde 1946 se han registrado 42 accidentes de aviación mortales en este país ubicado entre India y el Tíbet, según la base de datos de Seguridad de Aviación de la Fundación de Seguridad Aérea.
“El mundo debe detener este mal”, dice Zelensky, después de volver a exigir armamento a Occidente
sentencia de muerte”, indicó el organismo.
▲ Miles de personas recordaron ayer en Berlín a los líderes comunistas Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, asesinados hace 104 años. En el cementerio central de Berlín-Friedrichsfelde depositaron claveles rojos en el monumento a los dirigentes socialistas. A principios de 1919, un comité revolucionario dirigido por Liebknecht, cofundador del Partido Comunista, había declarado
depuesto al gobierno del socialdemócrata Friedrich Ebert. Hubo manifestaciones masivas y el levantamiento fue sofocado. Luego de sangrientos combates, los dirigentes de la Liga Espartaquista fueron detenidos por miembros de un grupo parapolicial el 15 de enero de 1919. Poco después, los dos jefes del movimiento revolucionario fueron abatidos a tiros en distintos hechos. Foto Dpa
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, reconoció ayer que las energías renovables son “el único camino creíble” para evitar una catástrofe climática, en la Sesión 13 de la Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), que se celebró el fin de semana en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
“Sólo las energías renovables pueden salvaguardar nuestro futuro, cerrar la brecha de acceso a la energía, estabilizar los precios y garantizar la seguridad energética”, sostuvo Guterres ante la asamblea.
Desde Naciones Unidas han alertado que el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados es cada vez menos probable.
“Con las políticas actuales, nos dirigimos a 2.8 grados de calentamiento global para finales de siglo. Las consecuencias serán devastadoras. Varias partes de nuestro planeta serán inhabitables. Y para muchos, esto es una
Según datos de la ONU, las energías renovables representan al día de hoy 30 por ciento de la electricidad mundial, porcentaje que debe duplicarse hasta superar 60 por ciento para 2030.
Durante la sesión, Guterres dio a conocer la hoja de ruta denominada Plan Energético de Cinco Puntos, para llevar a cabo una transición energética. En dicho programa se especifica, en primer lugar, la necesidad de eliminar las barreras de la propiedad intelectual para que las tecnologías renovables claves, incluido el almacenamiento de energía, sean tratados como “bienes públicos mundiales”.
Además, instó a los países a diversificar y permitir el acceso a las cadenas de suministro de materias primas y componentes para dichas fuentes de energía. “Esto puede ayudar a crear millones de empleos verdes, en especial para las mujeres y los jóvenes en el mundo en desarrollo”, añadió.
Por último, el secretario general llamó a los líderes políticos a acelerar la aprobación de proyectos sostenibles.
La policía alemana anunció ayer que prácticamente terminó de desalojar a los activistas en el pueblo abandonado de Lützerath, reunidos para protestar contra la expansión de la mina Garzweiler, un yacimiento de lignito (un tipo de carbón) a cielo abierto, y la destrucción del pueblo que, afirman, provocará enormes emisiones de gases de efecto invernadero.
Los ambientalistas acusaron a las autoridades de reprimir su protesta, que contó con la presencia, antier, de la joven ecologista sueca Greta Thunberg, y que derivó en enfrentamientos que dejaron decenas de agentes y manifestantes heridos.
Las fuerzas de seguridad admitieron que permanecen en la mina por dos manifestantes que huyeron y permanecían ocultos en los túneles. La compañía RWE, que opera la mina, confirmó que ambas personas continúan en el subsuelo, con lo que intentan resistir y retrasar lo más posible las obras de demolición del pueblo.
Según los organizadores, unas 35 mil personas participaron en la protesta, en tanto la policía afirmó que asistieron unas 15 mil.
La movilización se organizó en apoyo a los 300 activistas que ocuparon el lugar abandonado, y que ayer ya había sido desalojado, al término de una operación de evacuación que empezó el miércoles, informó la policía.
Indigo Drau, vocero de los organizadores de la protesta, acusó ayer a la policía de haber ejercido “violencia pura” contra los manifestantes, que fueron golpeados “sin control” por los agentes, principalmente en la cabeza. El colectivo Lützerath lebt! (¡Lützerath vive!) mencionó decenas de heridos entre los activistas, debido a mordeduras de perro y cañones de agua.
Al menos 20 activistas fueron trasladados al hospital, declaró una socorrista.
La policía afirmó que cerca de 70 agentes fueron heridos en los enfrentamientos, y que se emprendieron acciones legales contra unas 150 personas.
“Nos atacaron con proyectiles, piedras y petardos. Esto no encaja
en una manifestación pacífica”, declaró un portavoz policial.
El Ejecutivo alemán considera necesaria la extensión de la mina para garantizar la seguridad energética del país tras la interrupción del suministro de gas ruso debido a las sanciones internacionales contra Moscú por la invasión a Ucrania.
Los detractores del plan alegan que las reservas actuales de lignito son suficientes; y los ecologistas señalan que arrasar el pueblo para ampliar la mina provocará enormes emisiones de gases de efecto invernadero. El gobierno y la compañía eléctrica RWE aseveraron que es necesario incrementar la extracción del lignito de Garzweiler para garantizar la seguridad energética de Alemania.
Los gobiernos regional y nacional, ambos del partido Los Verdes, llegaron el año pasado a un acuerdo con RWE por el que se le permitía destruir el pueblo abandonado a cambio de poner fin al uso del carbón para 2030, en lugar de 2038.
Con todo, RWE ha anunciado que, una vez que el lugar esté completamente despejado, planea extraer carbón del lugar.
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en el centro de Madrid contra los recortes y las privatizaciones en el sector sanitario, gestionado por el gobierno regional.
Unos 30 mil manifestantes, según datos de un portavoz del gobierno autonómico, recorrieron el Paseo del Prado atendiendo al llamado de la plataforma Marea Blanca, que defiende la salud pública.
Con batas blancas, silbatos e incluso batucada, los manifestantes no sólo abuchearon a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la conservadora Isabel Díaz Ayuso, sino también a los consejeros (ministros) de Sanidad y Hacienda, Enrique Ruiz Escudero y Javier Fernández-Lasquetty, respectivamente.
Los inconformes recorrieron desde el Paseo del Prado, pasando por el Ministerio de Sanidad, hasta la plaza del Museo Reina Sofía.
Esther Barra, médico de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, resaltó que necesitan
“atender a los pacientes con la calidad adecuada”, algo que, señaló, no es posible porque no tienen “tiempo para cada paciente”.
Añadió que esa es la principal reivindicación, “al menos 10 minutos por paciente, y que se incremente el presupuesto para contratar más médicos”.
Los servicios de atención primaria de Madrid llevan años bajo presión a causa de los recortes, lo que obliga a muchos pacientes a recurrir a los servicios de urgencias de los hospitales, cada vez más saturados, fenómeno que también se registra en otras regiones del país.
Esta semana, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias afirmó que los servicios de la Comunidad de Madrid han registrado un aumento de pacientes de entre 10 y 20 por ciento.
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, que también representa a los profesionales de la salud de la región, afirmó que unas 300 personas esperan en los pasillos de los hospitales a que se liberaran camas.
La marcha ocurre en el contexto de huelgas por los recortes al sistema de salud en todo el país.
La extracción de lignito en Lützerath, necesaria para garantizar la seguridad energética, dicen autoridades
María Luisa Villanueva Márquez, de 48 años de edad y originaria de Ocotillo, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, cumplió el pasado 6 de enero 25 años de prisión y sólo le falta un lustro para cumplir la condena de un delito que nunca cometió pero que, mediante tortura, elementos del grupo antisecuestros de la entonces procuraduría, hoy Fiscalía General del Estado (FGE), la obligaron a confesar, sostienen tanto ella como su abogado, Eutiquio Damián Santiago.
Aseguró que una investigación de la propia procuraduría realizada en 1997 demostró que el lote de joyas que supuestamente tenía María Luisa en su poder, la policía “lo recuperó de terceras personas medio año antes de que fuese detenida”.
Las joyas estaban relacionadas con un secuestro cometido un año antes, el cual la autoridad nunca investigó y mucho menos detuvo a los responsables. Es decir, retomaron un expediente rezagado y se lo atribuyeron a ella.
El abogado Damián Santiago afirmó que, mediante el Protocolo de Estambul, un grupo de especialistas “demostró que hoy María Luisa padece los síntomas de la tortura que padeció durante cuatro días a manos de los agentes (tiempo en el cual estuvo) sin alimentos, sin agua, amarrada a una silla y constantemente violentada en sus derechos”.
El estudio ya está incorporado a la investigación y se entregó a la FGE el 12 de septiembre del año pasado, apunta el defensor, quien refiere que esa institución pidió el dictamen para consignar la averiguación de los responsables de torturar a María Luisa para inculparla del secuestro.
El fiscal Uriel Carmona Gándara, cuya gestión ha sido muy criticada por diversos casos, se ha negado a
consignar la averiguación previa en contra de los agentes que detuvieron y martirizaron a la guerrerense; aunque la detuvieron el 6 de enero de 1998, la presentaron al Ministerio Público el 10 de enero.
La finalidad, apunta Damián Santiago, “es acudir con toda esa información al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para reclamar la nulidad de condena y el reconocimiento de inocencia de María Luisa y de que ha pagado injustamente, y que recupere su libertad”.
Sin embargo, para la FGE los más de 9 mil 125 días de encierro que ha soportado la afectada en una celda del Centro de Reinserción Social femenil ubicado en Atlacholoaya, municipio de Xochitepec, Morelos, no han sido suficientes.
Villanueva Márquez pidió la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo para que salga lo más pronto posible sin culpa alguna.
Asegura que no ha perdido las esperanzas de ser declarada inocente y limpiar su imagen ante sus siete hermanos (ella es la mayor) y sus dos hijos, quienes en 1998, cuando fue detenida, tenían 11 meses de nacido, uno, y ocho años de edad, el otro, ahora tienen 25 y 33 años, respectivamente.
En entrevista, mediante un cuestionario que se le hizo llegar con su abogado, María Luisa lamenta que tanto la FGE como el TSJ sólo persigan a mujeres pobres porque, recordó, los policías que la detuvieron le pidieron 200 mil pesos para
liberarla, pero ni ella ni sus padres, que vivían y viven del campo, tuvieron para pagar.
“Muchas mujeres pobres están pagando delitos que no cometieron en penales de Morelos y de otros estados, y en ese tiempo (1998), y tal vez hasta hoy, era el modus operandi del grupo antisecuestro (de la entonces procuraduría, encabezada por Carlos Peredo Merlo)”, acusa.
Entre las garantías individuales que le han sido conculcadas desde que fue detenida en Zacatepec, el 6 enero de 1998, se encuentran la privación ilegal de la libertad, una sentencia sin fundamento (por un juez del TSJ) y tortura a manos de agentes del grupo antisecuestros, encabezado entonces por Armando Martínez Salgado; además, el encierro le provocó las lesiones y secuelas que hasta hoy padece, como quedó demostrado en el protocolo.
–¿Por qué te condenaron a 30 años, si no eres responsable?
–Por dos razones: primero, por la perversidad infinita de quienes me detuvieron y torturaron, ya que fueron ellos los que decidieron relacionarme con un delito grave (secuestro) y sembraron las primeras “evidencias” en mi contra, induciendo y manipulando a una persona a señalarme por el delito siendo yo absolutamente ajena.
“Segundo, por incapacidad, falta de pericia o confabulación del juez que me sentenció a 30 años de cárcel, condena que fue avalada por los magistrados del TSJ, a pesar de que desde el principio había pruebas de que yo era ajena a los hechos.”
El defensor Eutiquio Damián recordó que antes de llegar hasta el pleno del TSJ, la FGE fue la primera institución que bloqueó su demanda. Sus funcionarios insistían en que el caso ya había prescrito, que era cosa juzgada,
“Según ellos (la FGE) no había ninguna irregularidad, pero lo que querían evitar era que saliera a la luz pública la fabricación de pruebas y de delincuentes desde la fiscalía de Morelos”, reprochó.
Por ello, apuntó, a partir de ese momento se dedicó a buscar pruebas de la tortura que había sufrido
María Luisa durante cuatro días para que ésta al fin pudiera salir libre e inocente, ya que ese delito, según el abogado, no ha prescrito.
Cuatro meses después de que entregó el protocolo, “la fiscalía está inamovible, está inerte, no ha sido consecuente con ese dictamen, pese a que la titular de la investigación nos dijo: ‘En cuanto les presente el dictamen de inmediato consignamos la averiguación’ y eso no ha sucedido. No hay justificación para que la fiscalía esté inmóvil, para que no dé el paso siguiente, que sería ejercitar acción penal contra los que aparezcan como responsables de la tortura (a María
Luisa)”, recalcó Damián Santiago.
Explicó que si se detiene a los elementos del grupo antisecuestros que todavía vivan, irá ante el pleno del TSJ “con elementos sólidos de la inocencia de María Luisa, que confirman que le fabricaron pruebas y obtuvieron declaraciones mediante tortura.
“Con esto, el pleno de togados no podrá decir lo que adujo hace cinco años (2017); hoy tiene que sostener, para ser congruente, que efectivamente a María Luisa le sembraron evidencias”, puntualizó el abogado.
María Luisa evalúa declararse en huelga de hambre para exigir que se le haga justicia.
Un tramo del manantial que cruza la comunidad otomí de Mexicaltongo, cuyas aguas se utilizan para consumo humano y de animales, así como para el riego de tierras, arde desde hace 16 días y genera una densa capa de humo negro que se propaga en los pueblos aledaños. Aunque por el olor se presume que el fuego es causado por combustible, hasta ahora ninguna autoridad ha podido determinar de cuál se trata y cómo llegó al venero.
Hace unos días funcionarios mexiquenses y federales realizaron un recorrido por la región; la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, reconoció la gravedad del problema y prometió que será atendido de inmediato.
Desde finales de noviembre, los habitantes de Mexicaltongo, localidad situada en los límites entre los estados de México e Hidalgo, se percataron de que el manantial emanaba olor a gasolina. Con el paso de los días, el aroma a combustible se hizo más penetrante y para finales de diciembre el hedor era insoportable.
Los lugareños alertaron a las autoridades para que atendieran la contingencia. Creían que se trataba de una fuga de uno de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que pasan por la zona o que posiblemente había sido causada por sujetos dedicados al robo de hidrocarburo,
conocidos como huachicoleros.
Justo el último día de 2022, un segmento del venero se incendió, lo que causó alarma en los vecinos.
Pidieron apoyo a las autoridades, pero no les hicieron caso. El lunes 2 de enero cerraron la autopista México-Querétaro en el sentido hacia la Ciudad de México, justo cuando miles de capitalinos regresaban de vacacionar. La vía estuvo bloqueada durante ocho horas y ni así lograron su objetivo.
El alcalde de Jilotepec, Rodolfo Noguez, fue a las oficinas centrales de Pemex a pedir ayuda. Le prometieron que atenderían el problema. Sin embargo, el fuego persiste y a la fecha no se ha podido establecer cómo es que el combustible llega al manantial, cuya agua también era utilizada por residentes de otros po-
blados de Jilotepec y Soyaniquilpan. Habitantes de la región demandan a las autoridades que se ponga un alto a la contaminación del venero y que éste sea limpiado para seguir usando su agua.
“El incendio está controlado. Nos han dicho que se quema alrededor de 90 por ciento del combustible que ha contaminado el agua, pero ahora lo que nos preocupa es el humo constante”, afirmó Noguez.
El edil dijo que para conocer la causa de la contaminación del manantial “se necesitan estudios especiales, los cuales son muy costosos y estarían a cargo de Pemex o de una empresa especializada.
“Nosotros no tenemos recursos; por eso urge que se emita una declaratoria de emergencia para poder realizarlos. Además llevará tiempo,
pues se requieren análisis de agua y suelos, estudios topográficos y otros.”
Indicó que los tres órdenes de gobierno trabajan de manera coordinada para contener el problema.
A diario, el ayuntamiento y la Comisión de Agua del Estado de México envían entre dos y cuatro pipas a Mexicaltongo para que la gente tenga agua potable. También se ha dado aviso a demarcaciones aledañas como Soyaniquilpan y las de Hidalgo sobre el riesgo de utilizar agua del venero.
Por ahora, las autoridades han descartado riesgo de una explosión mayor u otro percance. Pemex vigila el manantial, junto con la Guardia Nacional, el Ejército y la policía local.
En un comunicado, la Dirección
▲ Incendio presuntamente provocado por una fuga de hidrocarburo que alcanzó las aguas del manantial del poblado de Mexicaltongo, en el municipio mexiquense de Jilotepec. El fuego lleva 15 días sin ser sofocado. Foto La Jornada
de Protección Civil mexiquense reportó que se realizan estudios de aire, agua, y suelo, además de que se han colocado diques, cordones oleolíficos y barreras para acotar la dispersión del producto en la superficie del venero.
También se llevan a cabo jornadas de salud y visitas domiciliarias de personal médico para revisar el estado de salud de los lugareños y prevenir enfermedades.
El comité técnico del fideicomiso Bosques de San Elías Repechique omitió consultar a indígenas de la etnia rarámuri en el municipio serrano de Bocoyna respecto al ejercicio de 31 millones de pesos, y los asignó a la reparación de un camino rural y la construcción de un centro comercial en el poblado turístico de Creel, obras que no son prioritarias, denunció la Red en Defensa del Territorio Indígena de la Sierra Tarahumara (Redeti).
En un posicionamiento público, la red acusó que la comunidad rarámuri no dio su opinión respec-
to al destino de estos recursos, que les pertenecen, pues los recibieron como pago de reparación de daños por la construcción del aeropuerto regional Barrancas del Cobre en su territorio ancestral.
Asimismo, Consultoría Técnica Comunitaria AC, agrupación que forma parte de la Redeti, manifestó que representantes de la comunidad rarámuri en el comité técnico fueron presionados por funcionarios del gobierno del estado y firmaron bajo protesta un proyecto para el revestimiento del camino de 12 kilómetros, con costo de 4 millones de pesos, y otro de 27 millones para la construcción del centro comercial.
La Redeti pidió que la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas de Chihuahua (Coepi) no permita
que se beneficie a particulares con los recursos del fideicomiso y, en cambio, se respete el derecho de la comunidad rarámuri a decidir.
En el 2014 (durante el sexenio del priísta César Duarte Jáquez), los rarámuris ganaron una demanda contra la construcción del aeropuerto, y en la sentencia se reconocieron derechos colectivos derivados de la posesión de 11 mil 400 hectáreas, señaló la red.
Además, el juez ordenó realizar una consulta siguiendo parámetros internacionales para la reparación del daño inmaterial ocasionado a la cultura, identidad, posesión y cosmovisión de los indígenas.
En 2017, el gobierno de estado constituyó un fideicomiso para financiar proyectos productivos y
de beneficio colectivo, con lo cual cumplió en parte con la sentencia; sin embargo, la reparación del camino rural y la construcción de un centro comercial no son necesidades expresadas por la comunidad, acusó la Redeti.
Precisó que los proyectos presentados por la etnia fueron la construcción de un salón comunitario en la localidad de Repechique, el mejoramiento de viviendas, así como la compra de dos tractores e insumos para agricultura, y estos proyectos llevan esperando un año para su aprobación.
En abril de 2020, las mujeres de Bosques de San Elías Repechique iniciaron la construcción de un taller de costura y la fiscalía estatal respondió con denuncias por des-
pojo, robo y daños al medio ambiente, las cuales fueron iniciadas por mestizos del poblado de Creel, que se ostentan como propietarios del territorio indígena.
El taller de costura Bowe Najativo (“permanezcamos en el camino”, en español), está ubicado en un predio que disputan los mestizos a los rarámuris. Para su construcción se utilizaron recursos del fideicomiso Bosques de San Elías Repechique y estuvo clausurado 10 meses debido a las denuncias a las que dio curso la fiscalía.
La Redeti esta conformada por las asociaciones civiles Alianza Sierra Madre, Awé Tibúame, Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas y Consultoría Técnica Comunitaria.
Como parte de la gira que realizó el fin de semana por Oaxaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador dialogó con habitantes de los municipios de Villa Sola de Vega y San Vicente Coatlán, en la sierra sur del estado, demarcaciones que se encuentran en conflicto social y agrario, lo cual ha bloqueado la construcción de los 15 kilómetros restantes de la carretera de Oaxaca
a Puerto Escondido.
Para reanudar las obras de este proyecto inconcluso desde hace 15 años, presentó una propuesta a ambas localidades, aunque recalcó que de no ser aceptada en un mes se realizará un nuevo trazo.
“Hoy (ayer) atendimos el problema del bloqueo de la construcción del camino Oaxaca-Puerto Escondido. Faltan 15 kilómetros para terminar esta obra; sin embargo, está de por medio un antiguo conflicto agrario entre Sola de Vega y
San Vicente Coatlán. Hicimos a los pueblos una buena propuesta”, indicó el mandatario en redes sociales sin dar detalles.
El tabasqueño expresó que en este caso hay dos enseñanzas. La de Benito Juárez: “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, y la de Jesús Reyes Heroles: “Problema que se soslaya, estalla”. Por tanto, “si en un mes no hay acuerdo, haremos un nuevo trazo, un libramiento por otras comunidades”.
Desde finales de septiembre, al
supervisar los avances del proyecto con que se busca acortar de seis a dos y media horas el viaje de la capital a Puerto Escondido, el Presidente había anunciado medidas para conciliar.
Para ello, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) instaló en julio pasado una mesa técnica para plantear soluciones. En esta región las demarcaciones disputan 19 mil 600 hectáreas.
En tanto, el sábado el Ejecutivo federal evaluó el plan de apoyo a la
▲ Tramo inconcluso de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, cuyos trabajos no pueden avanzar por un conflicto agrario entre los municipios de Villa Sola de Vega y San Vicente Coatlán. Foto La Jornada
población afectada por el huracán Agatha en esta misma entidad, y supervisó “la supercarretera OaxacaTehuantepec”, la cual quedará concluida en diciembre, afirmó.
se refiere a una vida digna”, dijo.
Las campañas para renovar las gubernaturas de los estados de México y Coahuila se iniciarán el 3 y 4 de abril, respectivamente. La atención de los votantes se centrará en Delfina Gómez y Alejandra del Moral. En la primera entidad el mensaje de la dirigencia morenista es derrotar al mítico grupo Atlacomulco, y el de los priístas es salvar su estado de la “destrucción” personificada en el gobierno federal.
En el estado de México, el de mayor número de electores en el país, se espera el endurecimiento de los mensajes de las partes, sobre todo de las respectivas dirigencias nacionales de los partidos contendientes.
Anteayer, Delfina Gómez inició precampaña para que a mediados de febrero sea ratificada como abanderada de la coalición formada por Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México. Del lado de Va por México, Alejandra Del Moral se registrará el martes y un día después emprenderá su precampaña, para que el 12 de febrero la convención estatal de delegados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) la nombre candidata única a la gubernatura.
En Coahuila, entidad con un significativo valor político y estratégico, la coalición Va por México
competirá con Manolo Jiménez, joven político del tricolor con significativa ascendencia entre los habitantes del estado.
Enfrente tendrá a Armando Guadiana, con un largo camino en el sector minero del estado y con reconocimiento en la zona carbonífera coahuilense, donde hace décadas sentó sus reales.
A ellos se suma ahora Ricardo Mejía Berdeja, quien apenas alcanza 28 por ciento de reconocimiento de los ciudadanos de su estado. Llega precedido de su paso por cuatro institutos políticos, su enfrentamiento con el dirigente de Morena, Mario Delgado, y por no haber tomado nota del mensaje presidencial. Ahora dice abanderar la Cuarta Transformación, cuando es Guadiana a quien corresponde por siglas.
En el estado de México, el PRI y los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza “construirán el primer gobierno de coalición en el país”, auguró Alejandra del Moral.
La ex secretaria de Desarrollo Social del gobierno estatal tomó por bandera el fortalecimiento de las mujeres. “Esta elección será de cambio, pero no de partido, sino en la forma de hacer política, de regresar a la razón por la que todos estamos aquí, y que no es otra que el bienestar de las familias mexiquenses. Nuestra alianza representa el empoderamiento de las mujeres”.
La precandidata de Morena al gobierno del estado de México, Delfina Gómez, pidió a sus seguidores no confiarse, hacer todo lo necesario por ganar los comicios de junio entrante y fortalecer los mecanismos para que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no les vuelva a “robar” el triunfo, como hace seis años.
“En el 2017 nos robaron la gubernatura, y creo que cada uno está consciente de que así fue. En esta ocasión no nos confiemos y luchemos por lo que por justicia corresponde, que es trabajar para un pueblo, para una igualdad, trabajar para una mejora y con lo que
Ante más de 6 mil simpatizantes reunidos en la explanada principal de Nezahualcóyotl, en su segundo día de precampaña, la precandidata de Morena, así como de los partidos Verde Ecologista de México y del Trabajo, aseguró ayer que la coalición que conforman el PRI y los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza sólo está unida por el objetivo de seguir repartiéndose privilegios.
Gómez adelantó que esa alianza recibirá este año “una inolvidable lección de dignidad” al ver el triunfo de Morena. “¿Ustedes creen que esos que por mucho tiempo ignoraron al pueblo ahora puedan estar unidos por convicción y la democracia, como dicen? Claro que no”, sostuvo.
“Ellos van a hacer todo lo posible
por denostar y ya se está viendo. Es lo único que saben hacer; no saben construir, no saben trabajar para el pueblo. Lo que hacen es denostar, señalar, y eso es lo que nosotros no queremos; lo que queremos es trabajar por el pueblo, proponer y crear acciones en beneficio de la comunidad”, dijo.
Por su parte, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, afirmó que el 4 de junio “se extinguirá en el estado de México el dinosaurio” que representa el PRI, porque va caer el “meteorito” de Morena.
Además, anunció que su partido firmó en el estado de México “un convenio con la organización Unidos por un Mejor País”, con la intención de dar “fin al grupo Atlacomulco y sus cómplices del PRIAN mediante el trabajo en unidad para lograr una ventaja muy amplia”.
El arranque de precampaña a la gubernatura del ex subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja, se convirtió en una jornada de afiliación de militantes al Partido del Trabajo (PT), el cual lo postuló luego de quedar en tercer lugar en las encuestas de Morena para elegir candidato.
Acompañado por los diputados federales de Morena Brígido More-
no y Javier Borrego Ademe, Mejía Berdeja aseguró que la intención es afiliar a sus simpatizantes al PT para llegar fortalecidos a la elección del 4 de junio, cuando también se elegirán diputados locales.
Aseguró que el PT siempre ha sido aliado del presidente Andrés Manuel López Obrador y del movimiento izquierdista y consideró que el no ser abanderado de Morena no implica que no respalde la causa del tabasqueño. “Refrendamos el compromiso de trabajar juntos por la transformación de Coahuila. Gracias por invitarme”, puntualizó.
En tanto, el senador con licencia Armando Guadiana Tijerina hizo precampaña en Torreón, acompañado por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado.
El precandidato de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, Manolo Jiménez, efectuó su evento de precampaña en Piedras Negras y en la Laguna.
Asimismo, Evaristo Lenin Pérez Rivera, precandidato del Partido Verde Ecologista de México y del estatal Unidad Democrática, se reunió con militantes en Torreón.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que muchas de las fallas en el servicio del Metro ocurridas en los días recientes fueron provocadas por actos mal intencionados, motivo por el que se pidió el apoyo de la Guardia Nacional y negó que se esté militarizando ese sistema de trans-
porte al subrayar que los elementos desplegados no están armados.
Sobre la responsabilidad de esos actos, expresó que ello lo deberá definir la Fiscalía General de Justicia capitalina. ¿Es un sabotaje?, se le preguntó. A lo que respondió: “No podemos usar esa palabra, pero sí sabemos que hay acciones mal intencionadas (en el Metro) que no vamos a permitir”.
La titular del Ejecutivo local
resaltó que lo más importante es resguardar la integridad de los usuarios de la red ante este tipo de eventos, de allí la presencia de la Guardia Nacional, que además de vigilar hace recorridos nocturnos, al igual que el personal del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el propósito de que no ocurran ese tipo de eventos.
“Hay eventos (en el Metro) que no tienen que ver con mantenimiento, que afectan al servicio, a sus usuarios y a su seguridad, principalmente”. Se trata, agregó, de situaciones “fuera de lo común, fallas atípicas”, y es responsabilidad del gobierno hacer todo lo necesario para proteger a quienes
utilizan este medio de transporte. “El Metro tiene que seguir siendo un espacio seguro, eficaz, útil para millones de mexicanos que lo usan diariamente”, subrayó Claudia Sheinbaum, y agregó que por ello la Guardia Nacional está para cuidar a las personas y actuar en cualquier momento que vean alguna acción malintencionada.
Se actuará en consecuencia Y aclaró: “Para todos aquellos que dicen que esta es una militarización del Metro, es absolutamente falso, y es tan falso que ni siquiera van armados, están ayudando, protegiendo, incluso apoyando de una manera muy humanitaria
a todos los usuarios del Metro”.
La mandataria capitalina advirtió que ante cualquier acto intencionado para dañar al Metro se va a actuar en consecuencia, porque “como jefa de Gobierno tenemos una responsabilidad con la seguridad de los habitantes de la ciudad, y por ello estamos haciendo todo lo necesario para que así sea, y en particular en las instalaciones del Metro”.
De allí que, expresó, se esta trabajando para garantizar la seguridad de los usuarios, por lo que se hará todo lo que sea necesario, como tratar de detectar cualquier acto mal intencionado que se pretenda realizar; por eso es la presencia de la Guardia Nacional en el Metro.
Un nuevo incidente ocurrió en la red del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, luego de que en la línea 7 un vagón se separó del tren cuando llegaba a la estación Polanco, motivo por el cual se suspendió el servicio en cuatro estaciones por más de tres horas, sin que se reportaran personas lesionadas.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por estos hechos que ocurrieron alrededor de las 15:45 horas cuando la unidad llegaba a la citada estación. Se escuchó una explosión y empezó a salir humo, relataron usuarios en las redes sociales.
Lo ocurrido provocó angustia entre los pasajeros, que fueron desalojados, aunque en algunos casos tuvieron que abrir las puertas por sí mismos y otros comenzaron a salir del tren por las ventanas.
Una vez afuera los usuarios, trabajadores de las áreas de Transportación, Material Rodante e Instalaciones Fijas iniciaron las labores para retirar el tren, al lugar también acudieron representantes del Comité de Incidentes Relevantes; además, se interpuso una denuncia ante la fiscalía local por tratarse de "una situación totalmente atípica", señaló el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Guillermo Calderón Aguilera.
Sólo se dio servicio provisional de Barranca del Muerto a Tacubaya y de El Rosario a Tacuba, mientras las estaciones San Joaquín, Polanco, Auditorio y Constituyentes quedaron sin servicio, motivo por el cual se habilitaron autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros para cubrir el tramo afectado. A las 19:11 horas se reactivó el servicio, informó el STC.
La carpeta de investigación iniciada por la FGJ fue por el delito de daño por tránsito de vehículos, por lo que se dio intervención a personal especializado de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales, expertos en fotografía, video, criminalística y hechos de tránsito.
Peritos en electricidad, incendios y explosivos, seguridad industrial, informática y mecánica, también se presentaron en lugar para recabar indicios y realizar los dictámenes correspondientes; mientras, policías de investigación entrevistaron a posibles testigos y recabaron imágenes de las cámaras de videovigilancia del Metro.
Por la noche, en la estación Bellas Artes de la línea 8, se suspendió el servicio por unos minutos debido a un objeto metálico que cayó a las vías, sin que pasara a mayores el incidente.
Al
Tras más de 20 meses sin servicio, el tramo subterráneo de la línea 12 del Metro reanudó ayer operaciones de Mixcoac a Atlalilco. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó el primer recorrido por las nueve estaciones que comprenden poco más de 11 kilómetros.
Subrayó que la reapertura fue certificada por la empresa internacional TÜV Rheinland, así como el Consejo Consultivo del Metro. “Lo más importante es que ya rea-
brimos este tramo y, como se ve, la gente está muy contenta”, expresó.
Acompañada de usuarios de ese sistema de transporte y funcionarios de su administración, en un vagón repleto y un ambiente festivo, un hombre, quien se identificó como Israel, guitarra en mano interpretó canciones durante el trayecto como Ni tú ni nadie, (de Carlos Berlanga e Ignacio Canut, e interpretada por Alaska y Dinarama), y Fue en un café (cover de Los Apson).
Antes, en un acto protocolario en la estación Mixcoac, detalló que se mejoró la infraestructura del
túnel, específicamente siete curvas cerradas de radios menores a 300 metros, con cambio de rieles y balasto, así como para evitar filtraciones de agua.
“Decidimos hacer esta reapertura con la gente que usa el Metro todos los días y está muy contenta”, expresó Claudia Sheinbaum, quien fue arropada por decenas de vecinos, la mayoría de Iztapalapa, que la acompañaron en el recorrido expresándole su apoyo.
Se beneficiará a 175 mil pasajeros que todos los días realizan dicho recorrido, al reducir el tiempo de traslado de una hora 20 minutos, por lo que usuarios consultados se mostraron contentos.
La mandataria capitalina insistió en que en su administración cada año el presupuesto del Metro se ha incrementado, y agregó que de ser necesario se le asignarán más recursos, por lo que se realiza
un diagnóstico integral de la red.
El director del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón Aguilera, informó que el servicio se dará con 13 trenes, con un intervalo de paso de tres minutos y 15 segundos.
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, dijo que continuará el servicio alterno de la estación Atlalilco a Tláhuac, el tramo elevado de la línea 12 que continúa en trabajos de rehabilitación, con 150 autobuses de Red de Transporte de Pasajeros y 40 del Metrobús.
Diputados locales de Morena y de la oposición reconocieron el esfuerzo y calificaron de “buena señal” la apertura de la línea 12 del Metro.
Los del grupo mayoritario dijeron que se trata de una excelente noticia para las cerca de 175 mil personas que harán uso de ese medio de transporte, quienes “podrán viajar con toda tranquilidad hacia sus destinos”.
La representación local de ese partido, a cargo de Sebastián Ramírez, dijo que el gobierno local ha demostrado que la prioridad es la integridad de las miles de personas que diariamente hacen uso del Metro.
Por su parte, legisladores del Partido Acción Nacional afirmaron que falta que haya funcionarios sancionados por el colapso de una trabe del viaducto elevado, entre ellos Florencia Serranía, ex directora del Sistema de Transporte Colectivo (STC).
En tanto, la coordinadora de la bancada de Morena, Martha Ávila, presentó una queja ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México contra la diputada Daniela Gicela Álvarez, de la Asociación Parlamentaria Ciudadana, por publicar mensajes calumniosos y falsos, luego de que la panista difundió que la morenista avaló una presunta disminución de recursos al Metro.
La legisladora morenista solicitó a los consejeros dictar medidas cautelares contra Álvarez, a fin de que elimine las publicaciones y se abstenga de incorporar calumnias en sus publicaciones.
La semana pasada, la Comisión Permanente del Congreso local exhortó a todas las bancadas a dirigirse con ética sobre el accidente de la línea 3 del Metro, que dejó una persona fallecida y más de 100 heridos.
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México informó que a 20 meses del colapso
del tramo elevado de la línea 12, que dejó 26 muertos y 106 lesionados, se tuvo acceso al expediente completo, mismo que “estamos revisando”, afirmó Nashieli Ramírez Hernández, titular del organismo.
La investigación iniciada, explicó, tiene varias vertientes, “no sólo de lo que pasó ese día, sino cómo se puede explicar y sus repercusiones, además de las quejas presentadas por las personas a las que se les imputan los hechos en la investigación ministerial de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), en relación al debido proceso”.
Señaló que la segunda visitaduría está en la valoración de lo que reporta el expediente y se abrió
una investigación en la tercera visitaduría, que “acumula todo lo que tiene que ver con irregularidades, demandas y denuncias alrededor del servicio”.
Espera informe sobre la L3
Ahí el derecho a investigar es el de la movilidad y se está a la espera de la información sobre “los procesos que lleva el Sistema de Transporte Colectivo y la FGJ respecto de la
investigación de los hechos registrados en la línea 3”, indicó.
La CDH, recordó, inició una investigación de hechos tras el accidente registrado el 7 de enero en la interestación Potrero-La Raza, que provocó el deceso de una persona y 106 lesionados.
La ombudsperson mencionó que la indagatoria se inició por la violación a los derechos de integridad y movilidad, y “sobre esta ruta vamos a estar investigando”.
El Consejo General, en sesión extra, lo ajustó a la baja como ordenó el Congreso
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍAPor tercer año consecutivo, el Consejo General del Instituto Electoral (IECM) de la Ciudad de México aprobó hacer una solicitud de ampliación presupuestal al gobierno capitalino por 110 millones 259 mil 954 pesos para este 2023.
Ayer por la noche, el consejo se reunió para modificar su proyecto de presupuesto de egresos que tuvo que ajustar a la baja conforme a lo aprobado por el Congreso capitalino; es decir, a unos mil 258 millones 736 mil 710 pesos, de los cuales casi 500 millones serán destinados a los partidos políticos.
En total, el IECM operará con alrededor de 759.1 millones de pesos, lo que los consejeros electorales consideraron una cifra limitada para este año, ya que se realizarán dos consultas sobre presupuesto participativo, la elección de comités de participación ciudadana, la definición de circunscripciones para elegir conce-
jalías en 2024 y preparación para el proceso electoral local 20232024 (al que se destinarán poco más de 29.7 millones de pesos).
En la sesión extraordinaria, la presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, explicó que tras un análisis del presupuesto, se realizó un “gran esfuerzo” por el que se aplicaron medidas de austeridad y políticas de racionalidad del gasto; sin embargo, “acudiremos nuevamente a las autoridades para pedir una ampliación presupuestal”, a fin de dar cumplimiento a diversas obligaciones constitucionales relacionadas con la equidad de género y educación cívica, entre otras.
Desde 2021 el IECM ha solicitado mayores recursos a la Secretaría de Administración y Finanzas, entidad que ha otorgado diversas ampliaciones presupuestales.
En su intervención, la consejera electoral Carolina del Ángel Cruz reiteró su solicitud de impugnar nuevamente el presupuesto aprobado por el Poder Legislativo local; aseguró que acudir a tribunales “no significa colocarnos en una situación de conflicto ni de controversia, sino de hacer uso de los mecanismos legales”, con la finalidad de que los tribunales definan “quién tiene la razón”. Sin embargo, durante la sesión no se aprobó ni se avaló la propuesta.
La alcaldía Tláhuac contará con un cuartel de la Guardia Nacional, con la finalidad de reforzar las acciones de seguridad y vigilancia implementadas para combatir delitos del fuero común y de alto impacto con el apoyo de las corporaciones locales y federales, informó Berenice Hernández.
En entrevista, la titular de la demarcación explicó que se trabaja con ambos niveles de gobierno para construir dicho cuartel en un espacio ocupado por la Corena en Santa Catarina Yecahuizotl, pueblo originario que colinda con el estado de México y por donde pasa la autopista México-Puebla. Además de ser una zona donde “tenemos suelo rural y de reserva ecológica, sería muy importante contar con este cuartel para inhibir los índices delictivos, sobre todo porque la Guardia Nacional ha
sido muy bien aceptada aquí”, dijo.
Hoy, destacó, se mantiene una coordinación interinstitucional para combatir ilícitos como robo a transeúnte, a transporte público y a negocio, y de alto impacto, donde los integrantes de la Guardia Nacional han realizado “operativos y detenciones importantes”, por lo que la presencia de sus 40 elementos es aprobada por la comunidad.
Las acciones implementadas en su administración, afirmó, “han rendido buenos frutos, desactivándose situaciones delictivas en zonas de alta incidencia, por lo que Tláhuac es la cuarta alcaldía más segura de la ciudad, al ubicarse en el lugar 12”.
Mencionó que la instalación de cámaras, la creación de senderos seguros, la recuperación de espacios públicos y la puesta en marcha de operativos, como Pasajero Seguro o Fiesta Segura –pues se tienen 200 fiestas al año– han coadyuvado en materia de seguridad.
Comerciantes establecidos en la zona baja de la glorieta de Insurgentes denunciaron que son víctimas de constantes robos a sus locales, lo que les ha generado graves daños a su economía.
Los delincuentes aprovechan la noche y que la zona está prácticamente en el abandono para cometer los hurtos, los cuales van al alza desde el año pasado, señaló Mario Moreno, presidente de la Asociación de Permisionarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Dijo que son aproximadamente 35 los comerciantes afectados por los saqueos a sus negocios, hechos por los cuales existe al menos una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia capitalina con la carpeta de investigación CI-FICUH/CUH-5/ UI-2 S/D/01991/11-2022.
Arely Castellanos, locataria desde hace siete años, denunció que los robos han sido incuantificables, pues son muy recurrentes. “Yo vendo bisutería, accesorios de ropa y maquillaje y ha sido muchísima la pérdida, lo que invierto lo vuelven a robar, hasta los cargadores de celulares se llevan”.
Además, dijo, tiene que pagar sueldos de dos empleados y la renta del espacio, que es de 20 mil pesos al mes, por lo que sus finanzas están cada vez peor, aunado a la competencia desleal por el ambulantaje.
En otros casos se han visto obligados a invertir para evitar los robos a sus espacios, como Roberto Victoriano, quien ante los constantes hurtos de su mercancía debió pagar 20 mil pesos a un albañil para construir una barda de ladrillos, ya que han hechos hoyos a las paredes de tablaroca para ingresar y llevarse todo lo que pueden.
Nayelli Ramírez Bautista