
13 minute read
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
by La Jornada
GRAN FRACASO DE LA INTELIGENCIA DE EU
García Luna, el “amigo confi able” que terminó acusado de narconexos
Autoridades estadunidenses describían como “un enlace y socio de la FBI” al ex funcionario, que a partir de mañana enfrenta en Nueva York un juicio por cargos, entre otros, de narcotráfi co, y quien fue considerado por años “el arquitecto” de la guerra contra las drogas, como se describe en este despacho de nuestro corresponsal
DAVID BROOKS/I CORRESPONSAL NUEVA YORK
No se sabe exactamente cuándo empezaron las sospechas, pero el romance de Washington con su “socio” y “amigo” Genaro García Luna, tapizado con elogios, premios, visitas e invitaciones de algunos de los más altos oficiales estadunidenses, pasó de la euforia a terminar en un tribunal federal en Brooklyn y con el ex policía en la cárcel.
El ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y después secretario de Seguridad Pública de México fue repetidamente proclamado como la contraparte mexicana más importante de Washington entre 2001 y 2012, tanto por el gobierno del republicano George W. Bush como del demócrata Barack Obama. Estados Unidos lo consideraba socio esencial en la lucha antinarcóticos binacional. Con él se entrevistaron, pasearon y colaboraron procuradores generales, legisladores, integrantes de gabinetes y expertos de los tanques pensantes (think tank) estadunidenses.
La caída estrepitosa de García Luna, que empezó con su arresto por autoridades estadunidenses en el aeropuerto de Dallas el 9 de diciembre de 2019, también es, a primera vista, un fracaso monumental de la inteligencia estadunidense, ya que Washington continuó expresando públicamente su confianza en el ex funcionario mexicano durante su desempeño oficial en los máximos puestos policiacos.
Entre otras cosas, se espera que en su juicio se conozca a través de quién, cuándo y cómo se enteraron las autoridades estadunidenses de que su héroe antinarcóticos en México es el que ahora acusan de narcotráfico y de recibir sobornos multimillonarios para proteger al cártel de Sinaloa.
Primeras acusaciones
La primera vez que García Luna fue públicamente acusado de corrupción en Estados Unidos fue el 20 de noviembre de 2018, durante el juicio de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. El testigo cooperante Jesús Rey Zambada García –hermano de Ismael El Mayo Zambada– declaró que en dos ocasiones, una en 2005 y otra en 2007, él personalmente le entregó a García Luna portafolios con entre 3 y 5 millones de dólares.
Poco más de un año después de estas declaraciones, fiscales federales estadunidenses formularon la primera acusación criminal contra García Luna, fechada el 4 de diciembre de 2019. Siguió un encausamiento ampliado, emitido el 30 de julio de 2020, que incluye como parte del caso a dos antiguos subordinados del ex secretario, Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García.
García Luna fue considerado como “el arquitecto” de la guerra contra el narcotráfico, librada por el gobierno de Felipe Calderón, y figura central en la promoción e implementación de la Iniciativa Mérida, programa estadunidense que otorgó casi 3 mil 500 millones de dólares para la lucha antinarcóticos en México entre 2008 y 2020.
La Iniciativa Mérida junto con el Plan Colombia eran los dos pilares en la estrategia hemisférica de Washington.
Como la figura más prominente de la guerra antidrogas, García Luna participó en reuniones con algunos de los funcionarios estadunidenses de mayor rango. En 2009, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una gira a México, acompañó a García Luna a visitar un centro policiaco e inspeccionar un helicóptero Black Hawk, parte de la asistencia estadunidense.
Ese mismo año, García Luna se reunió con John Brennan, entonces asesor de Seguridad Nacional de Obama y quien poco después sería director de la CIA, como lo haría con diversos altos funcionarios estadunidenses durante sus seis años como secretario de Seguridad Pública.
Un cable clasificado de la embajada estadunidense en México enviado a Washington sobre el nuevo gabinete de seguridad de Calderón, fechado el 11 de diciembre de 2006, revelado por WikiLeaks y reportado por La Jornada, informa que García Luna “ha sido un enlace, socio y amigo confiable de la FBI desde sus días en la PFP (Policía Federal Preventiva).
“Su reputación personal es muy buena… Su actitud hacia Estados Unidos es amistosa”, agrega el informe, y dice que los nombramientos de García Luna y Eduardo Medina Mora, quienes “son cercanos personal y políticamente”, debe “ayudar a mantener la excelente cooperación que las agencias de seguridad de Estados Unidos han gozado con el gobierno de (Vicente) Fox” (https://search.wikileaks.org/ plusd/cables/06MEXICO6871_a. html; https://www.jornada.com. mx/2011/05/26/politica/002n1pol).
García Luna, recién estrenado como secretario, ofreció al titular de Seguridad Interna estadunidense, Michael Chertoff, durante su visita a México, “libre acceso a nuestra información de inteligencia en seguridad pública”, según otro cable de la embajada revelado por WikiLeaks y reportado por La Jornada (https://www.jornada.com. mx/2011/05/25/politica/002n1pol).
Vínculos tras salir del gobierno
Aunque otro cable de la misma embajada, en noviembre de 2008, expresa preocupación por la presencia del narco en el gobierno mexicano, incluyendo subordinados directos de García Luna, continuaron los elogios públicos de la cooperación y confianza con el gobierno de Calderón y su máximo policía.
Aún después de dejar el poder, García Luna cultivó relaciones con sus contrapartes en la FBI y otras agencias de seguridad pública e inteligencia estadunidenses.
Cuando dejó el gobierno a fines de 2012, estableció en Miami un negocio como consultor sobre seguridad e inteligencia, GLAC. Entre sus socios y asesores estaban varios veteranos de agencias estadunidenses, incluyendo a José Rodríguez, ex director del servicio clandestino de la CIA, y Raúl Roldán, quien fue el representante de la FBI en la embajada de Estados Unidos en México. Rodríguez dijo que el arresto de García Luna “dejó en shock a quienes lo conocían”, reportó Reuters.
Son justo estas reuniones y relaciones con altos funcionarios estadunidenses las que García Luna desea presentar ante el jurado, durante su juicio, como parte de su argumento de que es inocente y un servidor público que se dedicó a defender a su país del crimen organizado y que su labor fue elogiada por Washington.
A pesar de las crecientes dudas y sospechas sobre García Luna, que habían circulado desde 2012, el gobierno estadunidense no titubeó en otorgarle residencia permanente cuando se mudó a Miami.
Algunos en la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos) ya habían expresado sospechas sobre García Luna a fines de 2012. A la vez, Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, integrante del cártel de los Beltrán Leyva, informó en una carta ese mismo año, después de que fue arrestado, que él había entregado dinero en sobornos a García Luna desde 2001. El ex abogado de La Barbie en Estados Unidos, Kent Schaffer, comentó a La Jornada en noviembre pasado que, hace una década, autoridades estadunidenses estaban buscando interrogar a su cliente sobre lo que sabía de
▲ En 2009, el ex funcionario acompañó a la entonces secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, en una visita a instalaciones de la SSP. Foto Carlos Ramos Mamahua
García Luna. Se especula que Valdez será un testigo en el juicio del ex policía.
El proceso brindará más información y detalles sobre el crimen organizado y la corrupción en México, pero esta vez también podría revelar mucho más sobre el manejo de la guerra antinarcóticos en México por Washington y la “responsabilidad compartida” por su fracaso.
SUERTUDOTES ● HERNÁNDEZ

DINERO Relanzamiento de la política internacional mexicana // Sustitución de importaciones // Sigue fuerte el “megapeso”
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL PRESIDENTE DE la República dio instrucciones al canciller Marcelo Ebrard en el sentido de que se haga un relanzamiento de la política internacional y la diplomacia mexicanas, según lo anunció en la reunión de embajadores y cónsules que tuvo lugar la semana anterior en la Ciudad de México. La prioridad, puntualizó Ebrard, es la protección de los paisanos que viven en el exterior. La mayor parte se concentra en Estados Unidos; sin embargo, la pandemia ha provocado una diáspora hacia Europa, América Latina, Canadá y otras latitudes. La nueva diplomacia abarcará otras áreas, algunas inusuales. Se ha encargado, por ejemplo, al personal diplomático que esté atento de los desarrollos científicos, médicos y tecnológicos y los reporte a México. Asimismo, la promoción de inversiones, turismo y por supuesto la imagen del país y su renaciente economía. El AIFA recibirá atención especial. Los diplomáticos lo visitaron antes de volver a sus países. ¿Viajará Andrés Manuel al exterior? Sí. Los destinos están por definirse. Ebrard ha cumplido su tarea y la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió un aumento a su presupuesto para este año; será aumentado el personal de embajadas y consulados.
Todo salió bien
EL PRESIDENTE ESTÁ muy satisfecho con la visita del presidente Biden y el primer ministro Trudeau. La buena vibra tuvo su mejor momento en el viejo elevador de Palacio Nacional, en el que descendieron las tres parejas: Biden, Trudeau y López Obrador con sus respectivas esposas (Andrés Manuel como elevadorista), aunque pusieron en jaque a los agentes del Servicio Secreto que tienen la instrucción de nunca perder de vista al ocupante de la Casa Blanca. Ha habido parpadeos que terminaron en tragedia, más no en México, aquí estaba entre amigos. Aunque duela a algunos, hay que decirlo: Beatriz Gutiérrez Müller desempeñó un papel brillante.
¡BARA, BARA!
Los presidentes y las devaluaciones
Devaluación Inicio Final
LEA JLP MMH CSG 22.88% 470.44% 2.514% 51% $ 12.50 $ 15.36 $ 87.62 $ 2.291 $15.36 $87.62 $ 2.291 $ 3.460
(Salinas y Aspe eliminaron tres ceros a la moneda para aparentar una supuesta revaluación)
Zedillo Fox FCH EPN AMLO
174.56% 14.73% 20.18% 54.20% Revaluación de 6.44% $ 3.46 $ 9.350 $ 10.90 $13.10
$20.20 $9.50 $10.9 $13.10 $20.20
$18.90*
Fuentes: Hacienda, Banxico, bancos comerciales. *Cotización al 11 de enero de 2023.
¿Y qué arreglaron?
LOS RESULTADOS TODAVÍA no se materializan. Hubo una reunión trilateral con la participación de México, Canadá y Estados Unidos. Los jefes de Estado firmaron la Declaración de América del Norte centrada en construir una economía para beneficiar a las personas y expandir la cooperación en cada uno de seis pilares: Diversidad, Equidad e Inclusión; Cambio Climático y Medio Ambiente; Competitividad; Salud; Migración y Desarrollo; y Seguridad Regional. Esa es una declaración que sirve como marco general. Pero hubo reuniones bilaterales México y Estados Unidos, Canadá y México, y Estados Unidos-Canadá. Entraron a lo concreto. Uno de los resultados más importantes fue el acuerdo de impulsar la sustitución de importaciones de otros países y acercarse a una autarquía que puede parecer irreal. En otras palabras, dejar fuera a China. De alguna manera es un regreso al proteccionismo del que México tiene malos recuerdos. Vamos a ver cómo aterrizan este acuerdo, que obviamente, generaría millones de empleos, pero limitaría la competencia y generaría aumentos de precios.
El megapeso
TODO EL FIN de semana la moneda nacional se mantuvo debajo de 19 pesos por dólar, a 18.60 en el mercado libre, lo cual es algo memorable. En los gobiernos prianistas se devaluó más de 100 mil por ciento. Salinas de Gortari y su secretario de Hacienda Pedro Aspe le dieron una manita de tigre para que no se viera tan aporreado y le quitaron tres ceros. De otro modo hoy lo veríamos en 18 mil 600 pesos por dólar. En la gráfica aparece una breve reseña de los presidentes y las devaluaciones. Cada uno dejó a millones de familias en la miseria y decenas de miles de empresas quebradas. Tal vez la más traumática fue la de Miguel de la Madrid. Es en los tiempos de la 4T que el peso observa una revaluación.
Twitterati
AHORA QUE ME cotizo en dólares está a 18 varos. Así no, Andrés Manuel. Escribe RoosaBerger (@Roosa Berger)
Propone senador de Morena modifi caciones al Código Penal Federal
VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, del Senado, el morenista Rafael Espino, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal Federal (CPF) para perfeccionar el tipo penal en temas estratégicos en materia de delitos contra el consumo, la riqueza nacional, el patrimonio y el cuidado del medio ambiente, e incluye sanciones hasta de 15 años de prisión y 3 mil días de salario como multa.
Precisa en su iniciativa que las modificaciones a los artículos 254, 395, 414, 416 y 420 Quáter del CPF “se hacen con el propósito de perfeccionar el tipo penal en un tema estratégico como son las aguas nacionales, además de proteger los bienes nacionales ante cualquier acto delictivo que pudiese vulnerar sus condiciones o las garantías adquiridas por parte de los usuarios de las aguas nacionales”.
Insiste en su propuesta de reforma que el objetivo que persigue la modificación se ciñe a dotar de elementos de índole técnica en la construcción del tipo penal, específicamente con los delitos cometidos en contra de la economía pública, el consumo y la riqueza nacional, además de los relacionados con la afectación al patrimonio y al medio ambiente.
Plantea en el artículo 254 del CPF, la adición V: “Al que dolosamente adquiera, posea o trafique con semillas, fertilizantes, plaguicidas, implementos y otros materiales destinados a la producción agropecuaria que se hayan entregado a los productores por alguna entidad o dependencia pública a precio subsidiado; en los distritos de riego, el agua de riego será considerada como material a precio subsidiado.
“Si el que entregue los insumos referidos, fuere el productor que los recibió de las instituciones oficiales, se le aplicará una pena de tres días a tres años de prisión.
“VI. A los funcionarios o empleados de cualquier entidad o dependencia pública que entreguen estos insumos a quienes no tengan derecho a recibirlos; o que indebidamente nieguen o retarden la entrega a quienes tienen derecho a recibirlos, se harán acreedores a las sanciones del artículo 253.”
El morenista también propone adicionar el título vigésimo quinto de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. “Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de 300 a 3 mil días de multa, al que ilícitamente descargue, deposite o infiltre, lo autorice u ordene, aguas residuales, líquidos químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas marinas, ríos, cuencas, vasos, acuíferos o demás depósitos o corrientes de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes de competencia federal, que cause un riesgo de daño o dañe a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad y cantidad de las aguas nacionales , a los ecosistemas o al ambiente”.
Iglesia católica pide reforzar la protección a periodistas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Iglesia católica hizo un llamado al gobierno federal a reforzar los mecanismos y protocolos de protección a periodistas. En el editorial de su semanario Desde la Fe, señaló que México es considerado el país “más peligroso” para ejercer esta profesión. Indicó que de acuerdo con organizaciones no gubernamentales, por cuarto año consecutivo, el país suma 11 periodistas asesinados, cerca de 20 por ciento del total mundial.
“Este número es aún más alarmante cuando hablamos de aquellas personas que se encargan de cubrir y denunciar abusos a los derechos humanos: entre 2018 y 2022 se han registrado al menos 97 asesinatos perpetrados en contra de activistas.”
Por ello, invitó a fieles creyentes e Iglesia peregrina a unirse en oración por los periodistas asesinados, desaparecidos y todos aquellos que han sido víctimas de un atentado simplemente por divulgar información de interés público.
En su editorial, añadió que “unidos en una sola voz pidamos que se garantice la seguridad y libertad de expresión de los periodistas, quienes ven amenazada su vida por el ejercicio ético del periodismo, y oremos por aquellos que han fallecido, así como por quienes viven bajo un ambiente de miedo y con el temor constante que causa la violencia y la inseguridad”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ