EL MIEDO ANDA EN AZNAR ● ROCHA

● Monreal votó en contra porque la SG no aceptó todas sus propuestas
● Reintegran en el dictamen dos exigencias que favorecen a PT- Verde
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZ / P 3 Y 4● Al cierre de la edición se realizaba la discusión de más de mil 200 reservas
● Acudiremos a la Corte para echar abajo los ajustes, advierte el instituto
● Las protestas no cesan pese a amenazas; crece a nueve la cifra de muertes
● Para hoy está anunciada una marcha masiva en el centro histórico de Lima
● Ante las presiones, Boluarte pasa a diciembre de 2023 la fecha de elecciones anticipadas
● Piden 18 meses de prisión preventiva para Pedro Castillo mientras definen las imputaciones
ALDO ANFOSSI, ENVIADO / P 27
● Considera factible la alianza que planteará en la cumbre a Biden y Trudeau
● Con trabajo y bienestar en AL se reducirán las causas de la migración
● Ratifica su idea de sustituir importaciones para disminuir la dependencia con Asia
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 5
● De la Fuente: tiene el organismo multilateral arquitectura anquilosada
● Propone una mayor participación de países en el Consejo de Seguridad
ARTURO SÁNCHEZ / P 9
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Los múltiples problemas que los seguidores del cantante Bad Bunny encontraron para acceder a los conciertos ofrecidos por el puertorriqueño en el Estadio Azteca el fin de semana pasado reabrieron el debate en torno al monopolio ejercido por la trasnacional Ticketmaster en la comercialización de boletos para todo tipo de espectáculos.
El viernes se produjo un caos tal en los accesos al recinto que el concierto inició con 90 minutos de retraso y amplios huecos en las gradas, pese a que las entradas se habían agotado desde meses atrás. Quienes hacían fila, desesperados por no poder ingresar, achacaron las complicaciones a las malas prácticas de Ticketmaster, mientras la empresa se justificó aduciendo “la presentación de un número sin precedentes de boletos falsos, lo que provocó aglomeración de personas fuera de lo normal y una operación intermitente” de su sistema. La propia compañía reconoce que a “algunos” boletos legítimos les fue negada la entrada, lo que llevó a conatos de violencia en los alrededores del estadio.
El sábado, Ticketmaster ofreció disculpas a los seguidores del músico, así como un rembolso total a quienes “hayan adquirido boletos legítimos en canales oficiales y que, conforme al registro electrónico, no hayan podido acceder al concierto”, mientras la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que el reintegro deberá acompañarse de una indemnización no menor a 20 por ciento del costo de la entrada. Aunque obligadas, estas acciones son claramente insuficientes, tanto porque no cubren los costos en que incurrieron los asistentes que llegaron desde otras entidades o incluso desde otros países, como porque el quebranto causado a quienes se dejó fuera de un espectáculo tan anhelado rebasa al mero factor económico.
El concierto de Bad Bunny fue un caso fuera de lo corriente por el enorme entusiasmo que genera el reguetonero entre las jóvenes generaciones, a tal punto que los boletos alcanzaron un precio de hasta 300 mil pesos en la reventa ilegal. Asimismo, puede suponerse que la inusual demanda estimuló la comisión de delitos como la clonación y falsificación
de boletos, aunque un asistente al show del viernes preguntó con ironía dónde estaban los portadores de pases clonados, dados los vacíos observados en el interior del Azteca.
Sin embargo, estas peculiaridades no pueden encubrir el fondo del asunto: las distorsiones generadas por el monopolio de Ticketmaster y la inoperancia del organismo que debiera evitarlas, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Como denunció ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, los consumidores se encuentran en la indefensión debido a la indolencia del ente autónomo encargado de impedir la concentración excesiva de poder de mercado en uno o pocos agentes.
Si la Cofece no hace nada por acotar el acaparamiento y los cobros abusivos de Ticketmaster, parece pertinente plantear la creación de una empresa, ya sea pública o de propiedad mixta, con presencia a nivel nacional y capacidades para gestionar eventos de cualquier índole y dimensiones en condiciones de plena competencia con el actual dominador del mercado.
Carlos Ramos Alba, nuestro compañero guerrero y luchador social, murió en la ciudad de Morelia después de un largo periodo de luchar contra una enfermedad.
Activista estudiantil desde el 68, pasó sus últimos años con los trabajadores del campo y al lado de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y las distintas iniciativas sociales de las últimas décadas, que buscaron un cambio profundizando la democracia, la participación de toda persona y la mejor distribución de la riqueza socialmente producida en el campo y la ciudad.
Muchos años de organización, formación, gestión y movilización hasta enfrentar la represión y la descalificación.
Quienes lo conocimos y marchamos varias veces juntos, lamentamos su partida y seguiremos en la lucha hasta la victoria siempre o hasta que la vida nos dé. Benito Mirón Lince, José Jiménez Magaña, David Villarruel Velasco, Rogelio Sosa Pulido, Juan Pérez Medina: Central Unitaria de Trabajadores, José Jacques Medina, Gildardo Espinosa Sánchez: Unión de Crédito Mixta Plan Puebla, Movimiento Nuevo Agrarismo Mexicano, Centro Cultural José Martí, José Santos: Partido Revolucionario del Pueblo, Víctor Manzanares: Congreso Popular CDMX
Preocupa presupuesto de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Se publicó en la Gaceta Parlamentaria la iniciativa del Ejecutivo federal respecto a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e In-
novación (LGHCTI) que sustituirá a la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002; en ésta, el Estado debía otorgar uno por ciento del Producto Interno Bruto al gasto en investigación científica y desarrollo, empero de 2002 a 2019 no se alcanzó ni 0.5 por ciento.
Por su parte, la iniciativa de LGHCTI establece que el Estado debe apoyar la investigación, garantizar el acceso abierto a la información y proveer los recursos y estímulos suficientes, oportunos y progresivos; sin embargo, no determina un porcentaje mínimo que garantice su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Preocupa que, de aprobarse, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación después de revisar y analizar la información, sólo pueda emitir su opinión a la Secretaría de Hacienda, pues estamos ante una política hacendaria limitada para nuestro sector.
Julio Antonio García Palermo
mejoramiento vial
Complementando la publicación en este espacio del profesor Rubén Cantú del pasado 13 de diciembre, expongo lo que
al menos hay que corregir: No mezclar los tipos de vehículos. Bicicletas, motos y transporte público deben ir por calles secundarias.
Evitar en lo posible avenidas de doble sentido de circulación. Sincronizar adecuadamente los semáforos.
Eliminar todos los cuellos de botella.
Arreglar la curva exagerada en el paso a desnivel de avenida Masarik y Periférico, que resultó de no quitar la casa de la mamá de Miguel Alemán.
Nota: Estuve a cargo de los semáforos del Distrito Federal de 1979 a 1983 y de 1989 a 1993, cuando decían que “la vialidad estaba bien porque con la gasolina tan cara, pocos usaban el coche”. Javier Aspuru Lloréns
Hay tantos aspirantes a la Presidencia de la República en la oposición que es posible que tomen como referencia el desempeño de Fox o Peña Nieto y crean que pueden entregar mejores resultados que cualquiera de estos dos, tal apreciación es muy posible y con cierta facilidad. Aún no asimilan que la marca impuesta por el actual titular del Poder Ejectuivo, Andrés Manuel Lopez Obrador, es muy alta y que difícilmente se podrá siquiera igualar el desempeño. No se esconde de la prensa, ha mantenido la paridad del peso frente al dólar, ha realizado obras sin endeudarse, los energéticos no han aumentado de precio de manera real, el salario mínimo ha tenido un aumento significativo, combate frontal y sin concesiones a la corrupción. En definitiva, deberían pensarlo dos veces quienes, desde la oposición, pretenden la candidatura a la Presidencia. ¿Qué otra propuesta atractiva pueden ofrecer?
Fernando Quiroz Nácar
Brindis de fin
El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba tiene el agrado de invitar a su brindis de fin de año, que se realizará el próximo sábado 17 de diciembre, a partir de las 19 horas, en Madero 71 interior 4, a media cuadra del Zócalo de la CDMX. Vamos a celebrar un 2022 de triunfos y grandes satisfacciones para la solidaridad con Cuba. Las aportaciones en bebidas y alimentos que lleven serán bienvenidos.
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Irene Gatica, Líbano Bretón, Ana Rodrigo, Aline Pérez, Esteban Rivero y Tamara Barra.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México invita al ciclo Se buscan lectores. Con la lectura del libro: Los autonautas de la cosmopista, de los autores Julio Cortázar y Carol Dunlop. Un viaje atemporal París-Marsella. Hoy a partir de las 19 horas. Enlace de zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea22. Los esperamos para reencontrarnos con un clásico. Compartiremos por escrito nuestras emociones de su lectura. Además brindaremos por el cierre de año con nuevos autores.
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El Senado aprobó anoche en lo general el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, con el voto a favor de la mayoría de los senadores de Morena y sus aliados, a excepción del coordinador Ricardo Monreal y otro legislador morenista, que se sumaron a la oposición en el rechazo de esa reforma.
Fue una jornada complicada y tensa para el grupo de Morena, ya que además de la posición de Monreal, que desde temprano dejó entrever que votaría en contra, en la Secretaría de Gobernación no se aceptaron todas las propuestas de cambio, y debieron acceder a la exigencia de sus aliados del PVEM y PT de reintegrar al dictamen las disposiciones que permiten la trans-
ferencia de votos a los partidos pequeños en candidaturas comunes, además de mantener los recursos públicos que no gastaron en el año fiscal correspondiente.
Son los dos controvertidos cambios que los diputados introdujeron a la iniciativa del presidente López Obrador y que el propio Ejecutivo descalificó. Sin embargo, de no aprobarlos, el riesgo para Morena era no lograr los votos necesarios para aprobar esa reforma encaminada a reducir el costo y la obesa estructura administrativa del Instituto Nacional Electoral (INE).
Después de siete horas de una confrontación entre Morena y el bloque opositor, que insistió una y otra vez en que la pretensión de la reforma es acabar con INE, el dictamen con cerca de 70 cambios a la minuta remitida por los diputados, se aprobó en lo general con 69 votos a favor y 53 en contra y comenzó
la discusión en lo particular, que seguía hasta el cierre de esta edición.
El debate se prolongó, ya que se presentaron mil 244 reservas, lo que significa que casi la totalidad de los cerca de 500 artículos de las seis leyes que conforman la reforma tiene propuestas de modificación.
La mayor parte fueron presentados por la oposición, 300 de ellas por Monreal, quien presentó incluso un voto particular en contra del dictamen a esa reforma a la Ley Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), Ley General de los Partidos Políticos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Ley General de Comunicación Social y Ley Federal de Responsabilidades Administrativas y se crea la nueva Ley de Medios de Impugnación, bajo el argumento de que varios de las disposiciones vulneran la Constitución.
“No soy ingenuo y sé a lo que me enfrento. Lo único que quiero es que se respete la Constitución”, expuso Monreal luego de aclarar que su postura era estrictamente personal. “No involucra al grupo parlamentario en el que participo”. Asumirá, insistió, los desenlaces y consecuencias que resulten, pero “afirmo y sostengo que algunas de las normas que pudieran aprobarse esta noche pueden alejarse de los principios constitucionales y esa es mi defensa”.
Luego de su intervención, el coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, llamó a “los 12 senadores de Morena”, que, dijo, estaban dispuestos a decidir con libertad y autonomía” a que votaran en contra. Insistió: “12 es el número que puede detener este atropello”.
Dentro de Morena se especuló que ocho legisladores podrían secundar a Monreal, lo que al final no fue así. Sólo Fernando Espino, presidente de una de las comisiones dictaminadoras votó en contra de la minuta.
“En Morena no hay traidores”, le respondió Ana Lilia Rivera.
El dictamen, según explicó la presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández, establece una reducción de la estructura administrativa del INE.
Se ordena, detalló, compactar las estructuras y optimizar los Oples y estipula que las percepciones salariales de los consejeros electorales y magistrados locales deberán ajustarse al artículo 125 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como todos los servidores públicos, ningún privilegio menos, pero tampoco ningún privilegio más”, expuso en tribuna.
Los senadores del PAN, PRI, MC y PRD, en tanto, insistieron en que la intención real es destruir al órgano electoral. Los panistas llevaron camisetas rosas y el logo “el INE no se toca” y una y otra vez repitieron que
el presidente López Obrador lo que busca es cambiar las reglas del juego para debilitar al árbitro comicial.
La senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu, desde la tribuna sostuvo que se quieren “dar ventajas indebidas al partido oficial, mientras que el coordinador panista Julen Rementería llamó incluso “indignos” a quienes avalan desaparecer las 300 juntas distritales”. El INE es una institución del estado mexicano, “que no del gobierno y lo que se quiere hacer es quebrantar su autonomía”, agregó el también panista”, José Alfredo Botello. El INE no se toca, insistió el coordinador de MC, Clemente Castañeda.
“El INE sí se toca, como se deben tocar y transformar todas las instituciones y los ordenamientos del sistema jurídico, ya que esto es nuestra esencia como poder legislativo”, les respondió el senador de Morena José Narro mientras su compañera Ana Lilia Rivera recalcó que tiene que tocarse “porque es uno de los más caros del mundo”.
Hubo descalificaciones de ambos bandos. “Sólo están para obedecer al presidente”, les recriminó la panista Kenia López. Su jefe es Claudio X. González, reviró César Cravioto.
La senadora del blanquiazul Xóchitl Gálvez incluso se metió dentro de una botarga con la figura de un dinosaurio, que en pecho tenía la leyenda: “Jurassic Plan”. Con ese disfraz subió al presidium y se plantó detrás del presidente del Senado, Alejandro Armenta, a quien tocó en la espalda y la cabeza, ante la molestia del morenista, quien le exigió respeto y decoro, mientras sus compañeras del PAN le aplaudían el desplante.
De aprobarse se afectará a 84.6 por ciento de las plazas que integran el servicio profesional de carrera del órgano
El Instituto Nacional Electoral (INE) acudirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “y a todas las vías legales”, para combatir la reforma electoral, al advertir que los cambios destruyen la estructura del organismo y afectan a 84.6 por ciento de las 2 mil 571 plazas que integran el servicio profesional de carrera en el INE.
Los consejeros afirmaron que los cambios a las leyes secundarias ponen en riesgo las elecciones del 2024, por lo que hicieron un llamado a los legisladores a analizar los impactos y, a temprana hora, pidieron a los senadores “enmendar la plana” a los diputados y “limpiar de vicios de inconstitucionalidad a esta reforma”.
El consejero presidente, Lorenzo Córdova, sostuvo que el INE “no está confrontado con nadie, sólo aplica la ley”, aunque justo ayer, en sesión extraordinaria urgente, fueron aprobados lineamientos para acotar las actividades políticas de los funcionarios públicos.
Ante la prensa, con distintos matices, los consejeros hablaron de defender ante la SCJN el cargo de Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE, quien será cesado por la eliminación de la junta general ejecutiva.
También defendieron la estructura permanente de los 300
distritos electorales (cinco posiciones directivas en cada uno), al destacar que llegan a su plaza por concurso y son permanentemente capacitados.
La reforma deja una posición operativa permanente en cada distrito y completar las plazas en periodo electoral, mientras que en las juntas estatales (locales) se reducen los altos mandos de cinco a tres en cada una.
Jacobo Molina señaló al respecto: “De ahí vienen esos números (afectación a 84 por ciento de la plantilla), dejan solamente 396 posiciones de las 2 mil 571 plazas” actuales.
Al mismo tiempo, los integrantes del consejo general del INE se ofrecieron a dar acompañamiento a los trabajadores despedidos.
“Despojarlos de sus puestos de trabajo, cuando no han cometido falta alguna, sino que al contrario,
han entregado buenas cuentas a la ciudadanía, es atentar contra sus derechos laborales”, se indica en el pronunciamiento leído por Córdova.
Subrayaron que la reforma trastoca al sistema electoral y, en consecuencia, “la paz pública y la gobernabilidad democrática”.
Advirtieron deficiencias que ponen en peligro la operación de los comicios, además de los efectos no deseables de la compactación de calendarios, por ejemplo, para seleccionar funcionarios de casilla, y las consecuencias orgánicas y procedimentales.
Antes citaron impactos en el trabajo en territorio, en la confección del padrón electoral, la instalación de casillas y la realización de cómputos de los votos, así como a la atención en los módulos en los que se tramita la credencial para votar. Consideran que la reforma trastoca el monitoreo de radio y televisión, la fiscalización de las actividades de los partidos políticos y de las campañas electorales, y el combate a la violencia política.
“Eliminar la estructura permanente subdelegacional del INE y reducir al mínimo el servicio profesional electoral impediría contar con personal calificado como lo ordena la Constitución, pues la reforma contempla eliminar 84.6 por ciento de las plazas que hoy integran dicho servicio civil de carrera”, mencionó Córdova.
Un debate paralelo sobre la reforma electoral se desarrolló ayer en el Instituto Nacional Electoral (INE), entre la representación de Morena y miembros de otros partidos, y sobre todo con la mayoría de consejeros. Ninguno escatimó en argumentos y acusaciones sobre los efectos de la reforma; para los morenistas es el rescate del sistema, mientras para el resto, su destrucción.
Aunque la sesión del consejo general inició poco después de las 10 de la mañana, fue hasta la noche cuando se dio la parte más ruda de la confrontación, especialmente por el tema del presupuesto del INE.
Sorpresivamente, Lorenzo Córdova señaló: “hoy sabemos que el recorte, para efectos prácticos es de 450 millones de pesos (para 2023), pero cuando se aprobó en la Cámara de Diputados, no (era ese monto), porque todavía existía la posibilidad de que se solicitara consulta popular (para lo cual el INE pidió, de manera precautoria, 4 mil millones), pero gracias a ese caso fortuito, podemos decirle a los mexicanos que no estarán en riesgo ninguna de las actividades sustanciales del Instituto”. Así, concluyó que el INE no está en riesgo presupuestal para 2023.
Antes, Eurípides Flores, representante suplente de Morena, acusó a los consejeros de “defender férreamente sus privilegios y excesos” de “burocracia dorada”, y de plano les sugirió no tirarse al piso.
“¿Cómo le pueden creer a las y los consejeros ese victimismo sobre el presupuesto si se les están desbordando los bolsillos con los salarios que ganan?”, “No hay autoridad moral de este consejo general porque no se ve ningún esfuerzo por la austeridad”, les dijo el poblano, quien
además es coordinador jurídico de su partido.
Los acusó de usar las mantras “del bloque conservador” y de que “una parte del Consejo General y la oposición comparten identidad”, y así se ve, añadió, con las “advertencias de hecatombe” por los cambios a las leyes secundarias en materia electoral.
Antes, en medio de la discusión de más de 31 puntos agendados, había recibido múltiples señalamientos.
Le dijeron, por ejemplo, que la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional el recorte de 4 mil millones de pesos aplicado al INE en el presupuesto 2022, y que la fracción mayoritaria de diputados no había modificado el tabulador del INE.
Córdova –cuya oficina recibió este año 66 millones, recalcó el morenista– encontró motivo para la réplica, y dijo, irónico, que los diputados “aprobaron el tabulador del INE, ni modo, a lo mejor más atención para la otra”.
Al final de una segunda sesión extraordinaria fueron aprobados lineamientos cuyo contenido es una lista de prohibiciones para servidores públicos, con infracciones que pueden ir hasta de la pérdida de la posibilidad de tener una candidatura.
Los morenistas dejaron entrever que impugnarán al considerarlos inconstitucionales y señalamientos extralimitados respecto de lo que el Tribunal Electoral ordenó al INE.
Al final de la sesión se informó que dos de los principales funcionarios del INE, René Miranda, director de Registro Federal de Electores, con 26 años de antigüedad en el organismo, así como Manuel Carrillo, coordinador de Asuntos Internacionales, con 29 de trayectoria, se retiran, al acogerse al retiro voluntario.
Es un atentado despedir a personal que ha entregado buenas cuentas
El INE, pese al posible recorte, no está en riesgo: Córdova
“A los consejeros no se les ve un esfuerzo por la austeridad”: Morena
La propuesta de crear una alianza para aprovechar los recursos del continente parte de la necesidad de revertir la desigualdad en la región y pugnar por que América produzca lo que consume, expuso ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, al explicar la posición que llevará a la cumbre de líderes de Norteamérica.
“Si hay oportunidades de trabajo, si hay bienestar en los países de América Latina, del Caribe, hay posibilidad de ordenar el flujo migratorio”, señaló el presidente en su conferencia matutina del miércoles. De lo contrario, agregó, si se sigue abandonando a la región, persistirá la migración irregular y el riesgo para las vidas de millones de personas que habitan en el hemisferio.
Está previsto que la cumbre se realice en la Ciudad de México en la segunda semana de enero próximo, según anuncios previos del mandatario. Además de López Obrador, participarán el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
Consultado sobre su visión del desarrollo regional, ratificó su idea de promover una política de sustitución de importaciones para reducir la dependencia de Asia y en especial de China.
“Si se sustituyen esas importaciones, imagínense cuánta inver-
sión, cuánto crecimiento, cuánto empleo y cuánto bienestar. Existen todas las condiciones favorables para lograrlo. Y eso debe considerar no sólo la integración de América del Norte, sino de todo el continente, y se convierte América, el continente, económico, comercial, más fuerte del mundo, porque tiene mucho potencial”, agregó.
El presidente alertó que mientras en China ya planean hacia el año 2040 o 2050, acá se sigue pensando en la siguiente elección. Sin embargo, subrayó que alcanzar este objetivo supone abandonar políticas que, por ejemplo, aún consideran sanciones de corte medieval en contra de Cuba. Dijo que las medidas coercitivas de Estados Unidos contra la isla se impulsaron en otro contexto histórico y su efecto fundamental es contra el pueblo cubano, no contra el gobierno.
López Obrador subrayó el punto: “¿Qué peligro hay de que podamos tener una relación de respeto? ¿Qué peligro significa Cuba para Estados Unidos? ¿Qué peligro significa Venezuela para Estados Unidos? ¿Qué peligro significa Colombia para Estados Unidos?, Ninguno”.
Sólo mediante esta integración continental se podrá frenar al crecimiento de los flujos migratorios, sobre la base de abandonar esa visión del “destino manifiesto” o la doctrina Monroe, señaló, en referencia a las posiciones hegemonistas de Estados Unidos surgidas en el siglo XIX.
Si hay crecimiento económico, oportunidades de trabajo, se reducirán las causas de la migración, manifestó López Obrador. En ese caso puede haber una migración ordenada, con visas temporales de trabajo. Esto permitiría el desarrollo regional con un esquema similar a la Alianza para el Progreso, añadió, citando otra política estadunidense, en este caso de los años sesenta del siglo pasado.
El sector conservador del país pasa por una etapa decadente, pero ahora busca frenar la reforma electoral, cuando es importante dar el ejemplo de que no se debe de gastar mucho en elecciones y cuidar el presupuesto, manifestó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Pero lo increíble, inaudito, es que Claudio X. González llega a convertirse en el líder de los partidos opositores. ¿Qué diría (Plutarco Elías) Calles o (Adolfo) López Mateos o Manuel Gómez Morín”, planteó el mandatario, al evocar, respectivamente, al fundador del partido que se convirtió en el PRI, a un presidente priísta y al fundador del PAN.
En su conferencia matutina del
miércoles, López Obrador aseveró que si los conservadores se hubiera mantenido gobernando, no existiría la pensión para adultos mayores.
de bienestar
Consideró que uno de los mayores aportes de la Europa de la posguerra fue la construcción de un Estado de bienestar, más solidario, y refirió que sus políticas sociales están enfocadas hacia una mejor calidad de vida. “Nosotros queremos seguir avanzando en el estado de bienestar. Esto el conservadurismo mexicano no lo entiende y lo paradójico es que van a los templos, van a las iglesias y se olvidan de los mandamientos y se olvidan de la doctrina cristiana”.
Desestimó las movilizaciones opositoras contra la reforma elec-
toral: “Convocan y llegan 100, 200, 300. Claro, en todos los medios sale, aparece, y Claudio X. González encabezando este movimiento. Sí, están pasando por un periodo muy decante los conservadores”.
Añadió que ahora González se presenta como un activista social cuando antes fue uno de los que defendieron la venta de Banamex sin que se pagaran impuestos.
López Obrador recordó a intelectuales que en el pasado impulsaron la democratización del país como Arnaldo Córdova, Carlos Monsiváis y José María Pérez Gay. Luego consideró que ahora hay un relevo generacional entre intelectuales que respaldan su proyecto como Lorenzo Meyer, Fabrizio Mejía, Enrique Semo, Armando Bartra, Rafael Barajas, Paco Ignacio Taibo y Pedro Miguel.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la sanción impuesta a Morena, luego de que se comprobó que dos de sus simpatizantes incurrieron en difusión de propaganda electoral en periodo de veda, durante el pasado proceso en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Oaxaca.
A la vez, el TEPJF confirmó la inscripción del diputado panista Gabriel Quadri en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en el que permanecerá por un plazo de dos años con nueve meses.
La medida deriva de una denuncia
de la diputada trans, Salma Luévano, de Morena, quien acusó violencia política por parte de Quadri, luego que éste realizó comentarios discriminatorios en Twitter.
En tanto, la sanción contra Morena por la acción de dos de sus simpatizantes se deriva de una queja presentada por el PRI y por el diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quienes argumentaron que los morenistas realizaron publicaciones en redes sociales en las que llamaron al voto en el periodo de veda en los procesos locales celebrados en el presente año.
Al atribuirse a Morena la “falta de deber de cuidado”, el partido guinda buscó deslindarse de las acciones, pero sus argumentos no cumplieron “con los elementos de eficacia, idoneidad, oportunidad y razonabilidad”.
En el proyecto avalado ayer en el Poder Judicial, se expone que “le correspondía al partido Morena realizar las acciones necesarias para inhibir y disuadir el acto indebido y no esperar a que la conducta cesara con la simple petición de la autoridad instructora, adoptara medidas cautelares”, ya que en las publicaciones hechas por “simpatizantes públicamente reconocidos” se arrobó las cuentas oficiales del partido, por lo que se presume que tenía conocimiento de los mensajes.
También se desestimó el agravio relativo a la imposición de una sanción supuestamente desproporcionada, “ya que derivado de la reincidencia de Morena la sala responsable considera que sólo se actualizaba un agravante y consecuentemente la imposición de una multa por 50 UMAs”, es decir, 4 mil 811 pesos.
Vacaciones de 12 días, por ley // Disturbios tras la eliminación de Marruecos // El comandante Borolas pone mar de por medio
ENRIQUE GALVÁN OCHOAPOR UNANIMIDAD DE 116 votos, el Senado de la República aprobó el dictamen de reformas que aumentan las vacaciones al personal de seis a 12 días de descanso ininterrumpido a partir de que cumplan el primer año en su centro laboral. Ahora, el problema es cómo conseguir dinero para un Acapulcazo tan prolongado. El proyecto de decreto reforma los artículos 76 y 78 de la Ley Federal de Trabajo y fue turnado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Entrará en vigor el ya cercano 2023. Quedó así: “Del total del periodo que le corresponde conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta ley, la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora, podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera”. En otras palabras, el trabajador podrá acordar cómo disfrutar sus descansos.
COMO SE ESPERABA, la Reserva Federal de Estados Unidos subió ayer la tasa de interés en medio punto porcentual y previó al menos 75 puntos básicos más de alzas hasta finales de 2023. El Banco de México se dispone a hacer lo mismo hoy. Se trata de contener la inflación a cualquier costo. Por otro lado, el peso mexicano tuvo su mejor desempeño ante el dólar en cuatro meses, comportamiento que refleja que los mercados tomaron con agrado que la inflación en Estados Unidos mandó señales de descensos consecutivos. La ganancia del peso fue de 1.2 por ciento, para cerrar en 19.56 por dólar, mientras el índice dólar, o DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, perdió uno por ciento, para operar en 104.09 unidades. La inflación en Estados Unidos se ubicó en una tasa anual de 7.1% en noviembre, por lo que sumó cinco meses conecutivos a la baja, desde el pico de junio de 9.1%.
LOS CONSUMIDORES SE amarraron el cinturón. El Buen Fin de este año, que duró del 18 al 21 de noviembre, sumó ventas totales por 134 mil 400 millones de pesos (6 mil 876 millones de dólares), lo que significó un alza de 23 por ciento frente a 2021 si se compara contra el mismo número de días. No obstante, el resultado quedó 30 por ciento abajo al compararse con los siete días que duró la campaña de ofertas en la edición de 2021, cuando reportó una derrama total de 191 mil 900 millones de pesos (9 mil 816 millones de dólares), ante un consumidor más cauteloso en medio de los altos niveles inflacionarios y el aumento en las tasas de interés, lo que encarece los créditos, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). La cifra tampoco alcanzó los 195 mil millones de pesos esperados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) para esta edición número 12. Frente a lo previsto por la organización, el resultado quedó 31 por ciento abajo. Incluso, las menores ventas de el Buen Fin 2022 frente al total del año
pasado se vieron reflejadas en el desempeño de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) en noviembre.
COMO SE TEMÍA, fanáticos franceses y marroquíes protagonizaron fuertes disturbios en varias ciudades del viejo continente, tras la eliminación de Marruecos del Mundial de Qatar ante Francia (2-0), reportan medios europeos. En una especie de continuidad del partido de futbol, miles de hinchas de ambos países se enfrentaron, ocasionando incidentes en Francia, a pesar de que las autoridades desplegaron 10 mil policías en todo el país en previsión de posibles desmanes, como ocurrió tras el partido entre Marruecos y Portugal, que dejó unas 170 personas detenidas en toda Francia.
TODO UN COBARDE @FelipeCalderon. Huye de México y se refugia en España, porque es culpable de asociación delictuosa con el narco y #TRAIDOR_A_LA_PATRIA. Eso es la derecha corrupta e hipócrita de México. Puros ladinos amafiados con saqueadores rateros.
Pablo Piña @Papini74
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
la votación que obtuvo y su número de diputados (25), MC tiene derecho a contar con representante.
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó ayer la integración de la Comisión Permanente, donde Movimiento Ciudadano (MC) fue excluido por tercera ocasión, a pesar de que existe un mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que sea incluido.
La bancada naranja llamó la atención sobre el hecho de que esta es la quinta vez que el órgano directivo de San Lázaro incumple la sentencia de los magistrados.
El coordinador de MC, Jorge Álvarez Máynez, destacó que recurrirán a las vías judicial y parlamentaria para hacer valer su derecho a tener representación en la Permanente, mientras Leonel Godoy, vicecoordinador de Morena, expuso que el TEPJF se está excediendo al intervenir en la vida interna de la Cámara.
La Comisión Permanente tiene 19 diputados, de los cuales, ayer se acordó que ocho serán de Morena, cinco del PAN, tres del PRI, dos del PVEM y uno del PT. En corrillos del PRD trascendió que el PAN le cederá un espacio.
Álvarez Máynez expuso que por
Destacó que el acuerdo para la distribución de los espacios fue aprobado por todos los grupos parlamentarios, y que en la reunión de la Jucopo se planteó hacer valer la no intromisión del Poder Judicial en San Lázaro, pero “he visto a todas las fuerzas políticas recurrir al TEPJF sobre este tipo de violaciones. Entonces, aquí necesitamos tener congruencia”.
Añadió que la idea de no permitir al tribunal pronunciarse sobre estos asuntos es absurda porque, por ejemplo, todo el tema de violencia política, cuando se le toma o no protesta a un integrante, cuando se discute sobre la posibilidad de que alguien sea o no el usufructuario de una representación política y el caso del senador Jaime Bonilla, son asuntos recurribles, porque lesionan derechos políticos fundamentales, en este caso la garantía humana a ser votado. La representación efectiva de MC en la Comisión Permanente del Congreso es un tema de derechos humanos fundamentales, apuntó
A su vez, Godoy explicó que elegir a los integrantes de la comisión es un acto soberano, autónomo, y no admite injerencia del tribunal. No forma parte de un proceso electoral, por lo que no ha lugar a que participe en la integración de esa instancia.
Dijo no creer que se vulnere ningún derecho de MC, al recordar que en otras legislaturas ha habido grupos parlamentarios que no han alcanzado los números para ser parte de la citada comisión.
Uno de los nombramientos que quedará pendiente es el de Carlos Joaquín González, ex gobernador priísta de Quintana Roo (2016-2022), como embajador en Canadá, que llegó el martes en la noche al Senado.
El canciller Marcelo Ebrard habló ayer por teléfono al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para pe-
dirle que se desahogara esa ratificación, pero el zacatecano le explicó que ya no era posible.
En el oficio que envió la Secretaría de Gobernación al presidente del Senado, Alejandro Armenta (Morena), le informa que el Ejecutivo federal envió el nombramiento para su ratificación como embajador.
Entre otros cargos, el priísta fue presidente municipal y tesorero del municipio de Solidaridad, y secretario de estatal de Turismo.
El tribunal se excede al opinar sobre un tema no electoral: Morena PROTESTA EN EL SENADO POR REFORMA ELECTORAL
EN EL FRAGOR discursivo y de operación política que se vivió en el Senado, a propósito del plan electoral B, Ricardo Monreal Ávila pareció ganar los reflectores: emitió un voto particular contrario a dicho plan, que ha sido impulsado por Palacio Nacional y el morenismo en pleno. Dijo el zacatecano que se atenía a las consecuencias políticas de tal postura.
LO CIERTO ES que en ámbitos de la oposición, que aún en días recientes lo consideraban un hipotético activo por adquirir, no le creyeron del todo el deslinde a título personal, que pareció movido por el acicate patronal del gerente Claudio X. González para que ya se definiera el resbaladizo ex gobernador de Zacatecas o por la adrenalínica carrera de éste en pos de más “ganancias” políticas casi telenoveleras rumbo a 2024.
MONREAL NO HA podido encontrar el momento propicio para cumplir el vaticinio cantable de diciembre como gustado momento para irse de Morena, donde su voto particular acelerará ánimos de botarlo del cargo de coordinador pero, al mismo tiempo, en la oposición que esperaba acogerlo se incrementa la sensación de que el zacatecano lleva un doble juego que lo podría dejar cual canino ante dos tortas.
EL PLANB, por lo que sucedía a la hora de cerrar esta columna, avanzaría porque la aritmética legislativa así lo permitiría, con la expectativa del pago gandalla a los partidos aliados de Morena para que mantengan su registro y prerrogativas. Los dinosaurios del pasado (los hay del presente) protestaron incluso con disfraz, defendiendo una presunta democracia que cuando PRI y PAN tuvieron el poder fue una simulación más, validada por el caro aparato del poder electoral instaurado para tal efecto.
ABRAHAM MENDIETA, ANALISTA político de origen español, plenamente comprometido con la llamada Cuarta Transformación (4T), adelantó el pasado 8 que Felipe Calde-
rón estaba tramitando una visa dorada en España y había adquirido un casoplón (casa grande y lujosa: diccionario de la RAE) “en el municipio de Pozuelo de Alarcón, que es vecino de la ciudad de Madrid; se encuentra detrás de la casa de campo, y es donde tienen su residencia los grandes ricos internacionales”.
QUIEN “CUIDA” A Calderón, aseguró Mendieta, “es José María Aznar, el ex presidente español, quien también es pupilo de su jefe Ignacio Galán, de Iberdrola. Ellos tienen en este momento el control del gobierno de la comunidad de Madrid por medio de Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular; ellos son quienes en este momento están cuidando y acuerpando a Felipe Calderón, y no es casualidad que lo de su visa dorada esté ocurriendo no en la Ciudad de Madrid, que la derecha va a perder próximamente, sino en la comunidad de Madrid”. (Video: https://bit.ly/3YqgALL )./
AYER, EL DIARIO español El País confirmó que el ex ocupante fraudulento de Los Pinos se va a España, protegido por Aznar, Iberdrola y otros intereses políticos y empresariales favorecidos por Calderón con cargo a la nación. Lo hace a pocas semanas de que inicie en Estados Unidos el largamente pospuesto juicio a Genaro García Luna, quien fue su secretario de Seguridad Pública, acusado (¿solo él, o también su jefe, Felipe Calderón?) de haber convertido la “guerra contra el narcotráfico” en un negocio favorecedor de cierta facción: el cártel de Sinaloa.
CALDERÓN PRETENDÍA UN escapismo silencioso. Escabullirse hacia España para no enfrentar la presión mediática, no necesariamente judicial, en el caso de su quemante cómplice sexenal. Ahora usará el disfraz “académico” en el Instituto Atlántico de Gobierno, un think tank de derecha que en su “Consejo Académico” cuenta con personajes como Ernesto Zedillo, Enrique Krauze, Mario Vargas Llosa y Alfonso Romo, el ex jefe de la Oficina del presidente López Obrador, cuya Universidad Metropolitana de Monterrey (donde Tatiana Clouthier fue directora de educación media superior) figura en la lista de instituciones aliadas. ¡Hasta mañana!
Las becas deben llegar a quienes las necesitan, sin intermediarios: subsecretario de Educación Pública
La iniciativa para crear una ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnología e innovación tiene el propósito fundamental de vincular mucho más la investigación con la docencia y respaldar proyectos en todas las áreas del conocimiento, afirmó el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro.
Destacó la importancia de que las becas lleguen directamente a los estudiantes que las necesitan, sin necesidad de intermediarios, y que las empresas que participan en proyectos de investigación deben comprometerse a invertir en los mismos.
Luego de participar en la ceremonia de toma de posesión de Alberto Sánchez Hernández como director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, destacó que uno de los puntos principales de la nueva norma es que el sistema de apoyo a los alumnos de posgrado dependerá ahora de
la SEP, no del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Con el esquema anterior, dijo, “acababan imponiéndose criterios que tenían que ver estrictamente con la investigación, no con el propósito de los posgrados o las instituciones que los impartían. De esta manera, acababa separándose la investigación de la docencia, y ésta resultaba cada vez más empobrecida”.
Enfatizó que en los últimos años las becas han aumentado casi 20 por ciento y se han extendido a áreas que habían estado excluidas de esos apoyos, “por no estar en el imaginario de la tecnología”, como las humanidades o las ciencias sociales; consideró que los proyectos donde participa el sector privado deben ser revisados para que exista un compromiso igual de instituciones públicas y empresas.
“Cuando este gobierno entró era impresionante el listado de proyectos dedicados a la industria, que en México no invierte ni un centavo en el rubro. No es que nos opongamos a la investigación con las empresas, pero debe haber coinversión”. En el mismo tono, indicó que hay iniciativas con compañías privadas, “que no entendemos por qué estaban recibiendo dinero”.
Por su parte, Sánchez Hernández llamó a “actualizar los planes de desarrollo del Cinvestav y revisar si sus líneas de investigación son acordes a nuestros tiempos”, así como a identificar los estudios que pueden tener aplicación con mayor impacto económico o social y a revertir la desigualdad de género en la institución.
Para el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, el bicentenario de la relación entre los dos países quiere decir una integración económica más fuerte, a fin de crear prosperidad para los pueblos de América del Norte.
Al dar una conferencia en la Cámara de Diputados, el diplomático marcó diferencias entre las administraciones de Donald Trump y Joe Biden. Entre ellas, puntualizó, “no creemos en que unos son superiores a otros”.
Durante la apertura de la cátedra Bicentenario de Estudios sobre los Estados Unidos de América, Salazar se preguntó si el plantear ese tipo de doctrina era un abrazo de vecindad y hermandad.
También aludió a la próxima vi-
sita de Biden a México, al destacar que en los últimos cinco años no venía al país un mandatario estadunidense ni había diálogo sobre seguridad. “Esa era la doctrina del presidente anterior. Con Biden la relación es diferente”, enfatizó.
En los encuentros que ha tenido con el jefe del Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en la Casa Blanca, Biden habla de vecindad y una relación entre socios, expuso.
Asimismo, estimó que en este bicentenario hay que reconocer el pasado, en el cual hubo tiempos difíciles, pero también debemos ver el futuro y preguntar “donde estaremos en 20 años”.
Ante el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, y legisladores de diversos grupos parlamentarios, el embajador apuntó que el bicentenario es tiempo de trabajo y de lograr resultados en la relación.
A fin de consolidar un “giro radical” en la política pública científica en México, la iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, propone la transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al establecer, entre otros ejes, el derecho humano a la ciencia como uno de los principios fundamentales de todo quehacer.
Con el nuevo marco normativo, señala la propuesta, se busca incentivar el avance del conocimiento universal, así como garantizar las libertades de investigación, cátedra y expresión; promover el acceso abierto a la información y fortalecer la soberanía nacional.
Entre los objetivos centrales, se incluye la creación de una agenda nacional del sector que atienda áreas prioritarias para el Estado, para lo que propone generar programas estratégicos que impulsen el desarrollo nacional y permitan resolver problemas urgentes en materias de salud, agua, cultura, educación y soberanía alimentaria, entre otros.
El mecanismo propuesto busca incluir a los tres niveles de gobierno, a fin de generar instrumentos de planeación y política pública, pero con facultades concurrentes. Además, permitirá la creación de regiones que faciliten la colaboración, cooperación y articulación entre los distintos órdenes de gobierno para el desarrollo de la política pública del sector, pues serán los congresos locales los que aprobarán las atribuciones específicas de las autoridades estatales y municipales del rubro, pero siguiendo una sola política pública.
El nuevo consejo, que será el organismo coordinador del sector, contempla también la creación de un órgano de vigilancia integrado por una persona comisaria pública, designada por la Secretaría de la Función Pública, así como órganos internos de control. También prevé mayor diversificación de los mecanismos de apoyo al sector con recursos públicos, pero orientados al bienestar general de la población, así como la recuperación de los derechos de autor y propiedad industrial, generados con fondos del Estado.
Además, se impulsará un programa nacional de innovación que fomente la transferencia tecnológica, mayor apoyo a la ciencia básica y de frontera, así como la articulación del Sistema Nacional de Posgrados.
La iniciativa de ley contempla un sistema nacional de centros públicos de investigación, que será coordinado por el nuevo consejo nacional, con el que se regulará su gobierno y administración
Ante la crisis de confianza que enfrenta el multilateralismo, es urgente una reforma democrática al sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), expresó ayer México en el Consejo de Seguridad.
El representante ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, señaló
que el país está en favor de una reforma al Consejo que incluya a más naciones que sean designadas en elecciones periódicas, y que se opone a que haya más miembros permanentes del organismo con derecho a veto.
De la Fuente afirmó que se debe reconocer que “la crisis multiforme que nos aqueja resulta ante todo de la pérdida de confianza en la capa-
cidad del multilateralismo” para resolver los problemas que afectan al mundo.
“Esa pérdida de confianza global se refleja en un recurso cada vez más frecuente: las decisiones unilaterales, que en muchos casos buscan canalizar la desesperanza y la frustración de los pueblos hacia presuntas soluciones, que por su simplismo pueden ser atracti-
vas, pero resultan poco eficaces”, advirtió.
Agregó que la arquitectura de la ONU es percibida por muchos “como un conjunto anquilosado condenado a la irrelevancia”. Tal apreciación, legítima o no, resulta preocupante, opinó.
En este sentido, advirtió, “es iluso pensar que la sola adición de más estados al Consejo de Seguridad, y por añadidura, más miembros permanentes, generará como por arte de magia los consensos necesarios para que el Consejo desarrolle su mandato” de buscar el mantenimiento de la paz.
Añadió que “se requiere una reforma que permita que más países participen” en ese órgano; remarcó que cerca de 70 estados nunca han sido miembros.
La serie de televisión Caníbal, indignación total costó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 12 millones 734 mil 59 pesos con 60 centavos más IVA, según un reporte del máximo tribunal, donde se compara ese audiovisual con los murales que José Clemente Orozco, Luis Nishizawa, Rafael Cauduro y otros artistas han plasmado en su edificio sede. Además, se afirma que todas estas obras son parte de su “la larga tradición de realizar denuncias públicas sobre la injusticia social a través del arte”.
El informe publicado en el sitio de Internet de la SCJN está firmado por su director general de Recursos Materiales, Omar García Morales, y en él se asegura que la serie forma parte de las políticas públicas y prácticas del Poder Judicial Federal “para disminuir las desigualdades estructurales existentes entre hombres y mujeres”.
Caníbal, indignación total, consta de cinco capítulos de una hora, cada uno con un costo promedio de 2 millones 546 mil 811 pesos.
utilizó para la serie.
A partir de esos capítulos, se realizó también un largometraje presentado a principios de este mes en la Cineteca Nacional, de cuyo costo aún no se ha informado. Según se dijo en esa ocasión, dicho material se distribuirá también en plataformas de streaming El audiovisual original se transmitió en junio pasado por el canal 2 de Televisa y Justicia TV, el medio de comunicación por Internet del máximo tribunal.
A modo de comparación, el informe señala que el mural Historia de la justicia, que Cauduro –recientemente fallecido– pintó en uno de los cubos de las escaleras de la SCJN, tuvo un costo actualizado de 19 millones 343 mil 684 pesos.
Afirma también que el mural La justicia, que Nishizawa plasmó en otro de los cubos de escaleras, tuvo un costo actualizado de 13 millones 514 mil 236 pesos.
Las irregularidades que encontró Leonel Cota en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) fueron de tal magnitud que, cuando el diputado Raymundo Atanacio (Morena) le dijo que llegó a “limpiar el cochinero que le dejaron” el funcionario reconoció: “los primeros días fueron tremendos, de observar todas las desviaciones. No es la primera vez, me pasó en Baja California”.
A lo largo de tres horas, en una reunión con la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados que lo citó para pedirle información sobre ese caso de corrupción, el funcionario informó que, que antes de concluir el año habrá resultados de la indagatoria de la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto desvío de 9 mil 500 millones de pesos en Segalmex. “No hay carpetazo”, resaltó.
Cota, sin embargo, eludió las preguntas que PRI, PAN y PRD le hicieron sobre la probable responsabilidad de su antecesor, Ignacio Ovalle Fernández. El priísta Hiram Hernández Zetina soltó: “Díganos la verdad, ¿quién es el principal responsable? ¿Por qué premiaron
a Ovalle y lo nombraron al frente del Instituto Nacional para el Federalismo?”
Tras eludir la pregunta, el funcionario sostuvo que la dirección general ha presentado 30 denuncias penales en contra de ex funcionarios. “No hay instrucción de nadie para exonerar, (a) quien sea responsable”, dijo.
Aclaró que aun cuando se avanza en la judicialización de algunas denuncias, “el juez no ha decidido la detención de los involucrados, que no pueden salir de la ciudad. Nuestro llamado a los jueces es a que se aplique la ley sin ninguna consideración”.
Más tarde, cuando el diputado Roberto Rubio (PVEM) quiso saber el avance de las respuestas a las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Cota sostuvo que no hay margen de impunidad. “La consecuencia debe ser la aplicación de la ley. De lo contrario, seríamos cómplices”, abundó.
Las observaciones de la ASF se refieren a compras simuladas de maíz y frijol, así como entrega de
contratos sin licitación; al respecto, Cota Montaño señaló que se dedicó a visitar los almacenes de Diconsa –filial de Segalmex– y encontró más de 100 mil toneladas de ambos productos. “Doy fe”, insistió.
“¿Desorden, responsabilidades, que se aplique la ley? Sí, pero espero resolver buena parte de las observaciones con elementos sustantivos, porque no podemos darle valor a un documento si lo que se compró estaba en los almacenes.”
Para el funcionario, las irregularidades se reducen a la falta de documentación que compruebe la compra y pago de frijol y de maíz, y señaló que se han atendido observaciones equivalentes a 4 mil 475 millones de pesos en Segalmex, Diconsa y Liconsa.
A pregunta expresa de María Elena Pérez Jaén (PAN), admitió que, a cambio de contratos por ventas consolidadas, empresas depositaron 60 millones de pesos a una cuenta privada por una “cuota” de 2 por ciento que cobraban funcionarios ya denunciados.
Azael Santiago Chepi (Morena) le preguntó qué mecanismos se han aplicado para evitar nuevas irregularidades. “Me encontré un sistema de registro a lápiz de los productos”, expuso Cota. Además, robo en la compra de gasolina: en Tlaxcala se pagaron 330 mil pesos para autos descompuestos desde 2020; de otros se pagaban 12 mil pesos por tanque. “Ahora todos están en el sistema, y si están en circulación y cargan de más, se enciende la alerta”, destacó.
Se hizo en colaboración entre la SCJN y Camila Producciones, donde aparece como productor ejecutivo Javier Tejado Dondé, abogado y vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, empresa de la que proviene gran parte del material de archivo de noticieros que se
Para el funcionario, el documental es comparable a los murales: “una vez más, es a través del arte que el Poder Judicial invita a la reflexión de un fenómeno tan delicado y doloroso como son los feminicidios. Busca exponer su crueldad con un documental que coadyuva en un cambio de cultura que es urgente y necesario, logrando hacer visibles aquellos vicios sociales de los que México padece, sumándose al acervo artístico de denuncias de este alto tribunal”.
Las comisiones de Seguridad y Defensa de la Cámara de Diputados pretenden aprobar hoy el dictamen a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) controle el espacio aéreo y se regulen sus operaciones en contra de vuelos del narco
Al proyecto de ley de protección del espacio aéreo mexicano, las comisiones prevén agregar que tales operaciones sean consideradas de seguridad nacional a fin de preservar la soberanía e independencia sobre el espacio aéreo.
Como parte de la ley, se faculta a Sedena a la detección “por cualquier medio” de aeronaves, pero en el proyecto de dictamen se precisa que la localización de
los vuelos deberá realizarse “sin vulnerar con ello los derechos fundamentales”.
Plantea que los vuelos de la delincuencia organizada no sólo implican el tráfico de drogas, también representan un riesgo de accidentes para la aviación civil, ante la invasión de rutas aéreas.
La comisión ratifica que la Sedena encabece y coordine un sistema de control y que se constituya un centro nacional de vigilancia y protección del espacio aéreo, que sería el encargado de operar los medios de detección, identificación e intercepción aérea de vuelos clandestinos.
Además de la Secretaría de Marina, agrega a dicho sistema la Dirección del Centro de Mando y Control de la Armada de México e incorpora a un nuevo consejo nacional de vigilancia y protección del espacio aéreo al titular del Centro Nacional de Inteligencia.
Hoy, posible aval en comisiones a iniciativa que dará a Sedena el control del espacioGEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
Los primeros días de la revisión fueron tremendos al observar las irregularidades, dijo ante diputados
en Segalmex, antes de fin de año: Cota
En el contexto del envejecimiento poblacional acelerado que experimentan América Latina y el Caribe, es fundamental prevenir la discriminación y la violencia contra los adultos mayores.
Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), precisó que la región está “plagada de feminicidios, y también hay mujeres mayores que son víctimas” de ese delito. El Observatorio de Género de la Cepal reportó que 7 por ciento de los feminicidios entre 2019 y 2021 correspondieron a mujeres de 60 años o más.
Al participar en la quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, organizada por la Cepal y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), destacó que los países de la región deben disponer de más instrumentos de medición de la discriminación y el maltrato a los adultos mayores y reconoció que algunos han creado o fortalecido instituciones para proporcionar protección y asistencia jurídica a población de este segmento de edad.
En algunas zonas “se han desarrollado estrategias y campañas dirigidas a promover los derechos humanos, visibilizar la importancia de erradicar la discriminación,
procurar el reconocimiento y valoración de las personas adultas mayores”, así como “acabar con la discriminación por edad, valorar a las personas adultas mayores y su contribución a la sociedad, y liberarnos de los estereotipos y prejuicios”.
Jozef Maeriën, oficial a cargo del UNFPA para América Latina y el Caribe, llamó a no dejar atrás a los mayores de 60 años.
“Nuestra región se encuentra en un rápido cambio demográfico caracterizado por tasas de fecundidad cada vez más bajas y un envejecimiento poblacional acelerado. La sociedad y los gobiernos deben prepararse para enfrentar los desafíos que surgirán en ese escenario marcado por profundas desigualdades y limitados recursos fiscales”.
Aunque ese escenario poblacional representa un reto, no se debe olvidar que también “la baja fecundidad y el envejecimiento representan un logro, en parte alcanzado por el mayor control de las mujeres en sus opciones reproductivas y la mayor longevidad de la población”.
Ante esa realidad, es “fundamental que definamos una estrategia de resiliencia demográfica que incorpore en la planificación de la política pública para el envejecimiento las buenas prácticas de la región, la defensa de los derechos de las mujeres, las interseccionalidades, el envejecimiento saludable y la transformación de nuestros sistemas de cuidado”.
A punto de concluir el periodo de sesiones en el Senado, el Colectivo de Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado y Organizaciones Acompañantes, que integran a habitantes de comunidades de Chihuahua, Chiapas y Guerrero, entre otras, apremió a los legisladores a aprobar el proyecto de ley general para prevenir, atender y reparar integralmente este fenómeno.
Refirió que esa fue también una recomendación emitida por la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las Personas Desplazadas Internas, Cecilia Jiménez-Damary, quien realizó una visita oficial al país del 29 de agosto al 9 de septiembre pasado.
De hecho, recordó que una comisión de senadores se reunió el 31 de agosto con Jiménez-Damary
y le solicitaron recomendar la agilización del proceso legislativo, lo cual se incluyó en la declaración de cierre de misión de la relatora, emitida el 10 de septiembre. Sin embargo, esto no se ha cumplido, pues el Senado termina hoy su periodo de sesiones.
El colectivo señaló que entre 2006 y 2021, al menos 379 mil 322 personas han tenido que salir huyendo de sus lugares de residencia “por el riesgo potencial o latente de sufrir algún tipo de violencia, constituyéndose en personas desplazadas forzadas internas”.
Indicó que si bien en 2019 el gobierno federal reconoció la existencia y gravedad de los hechos delictivos que originan y tienen como efecto el desplazamiento forzado interno y la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley citado, “el Senado hasta ahora ha frenado la posibilidad de que exista” esta norma.
Según un informe conjunto de Europol y la DEA, el continente se está convirtiendo en punto de tránsito y producción de drogas
REUTERS LONDRESLos cárteles mexicanos y los grupos delictivos de la Unión Europea (UE) colaboran en el tráfico de metanfetamina y cocaína de América Latina a Europa, según un informe publicado ayer por Europol y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
Según el informe, la primera iniciativa conjunta de este tipo en la que participan ambas partes, las bandas criminales con base en México y sus homólogas europeas corrompen a funcionarios de los sectores público y privado para que les ayuden en el contrabando de drogas. Los delincuentes también se infiltran en compañías de transporte y comercio para ocultar los envíos o crean sus propias empresas con la ayuda de individuos que ocultan su identidad.
Europol y el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) advirtieron en mayo que Europa se está convirtiendo cada vez más en centro de producción
de cocaína y punto de tránsito para enviar a otras regiones del mundo debido al aumento de la producción en Sudamérica y a la creciente capacidad de procesamiento de la droga en bruto en el propio continente europeo.
Según el reporte, los cárteles envían la droga a Europa por mar o avión, normalmente oculta en alimentos, materiales de construcción y productos básicos, como filtros
de agua y marcos de madera para puertas. Una vez que llegan a la UE, las redes delictivas locales las trasladan a destinos finales en Europa y fuera de ella.
En cuanto a la metanfetamina, el destino suele estar fuera de la UE, que se convierte en un mero punto de tránsito, antes de que la droga se envíe a mercados más rentables de Oceanía y Asia, según el informe.
“Algunos indicios apuntan a la participación de grupos delictivos mexicanos en la explotación de laboratorios de conversión de cocaína en el territorio de la UE”, señaló el informe. Añade que existe el riesgo de que la cooperación ilícita se amplíe a otras drogas.
Los principales cárteles de México, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, tienen amplias zonas de influencia dentro del país y ejercen una violencia brutal por el control de las rutas de la droga.
Desmantelan operaciones con participación de connacionales en Bélgica, España e Italia, entre otros
En febrero de 2020, las autoridades italianas descubrieron una operación de narcotráfico de miembros del cártel de Sinaloa y sus socios establecidos en la UE. Países Bajos, Bélgica y España también han desmantelado instalaciones de producción ilícita en las que participaban ciudadanos mexicanos en años recientes, según el informe.
Una mayor presencia de los cárteles en suelo de la UE podría suponer más violencia y mayores beneficios para las redes criminales mexicanas, sostiene el reporte.
Juez ordenó cesar su aplicación a partir del 21 de diciembre
El gobierno de Joe Biden reiteró que expulsará a los migrantes que crucen sin autorización la frontera con México si carecen de “un fundamento legal” para quedarse en Estados Unidos, informó ayer el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Las autoridades estadunidenses bloquean a la mayoría de las familias y adultos en la frontera invocando una norma sanitaria anticovid heredada de la época del ex presidente republicano Donald Trump y conocida como Título 42.
Pero un juez dictaminó que se usa de forma “arbitraria y caprichosa”
Cientos de extranjeros mantuvieron la fila de casi un kilómetro que iniciaron el domingo junto al muro fronterizo que divide Ciudad Juárez, Chihuahua, de El Paso, Texas, para solicitar asilo al gobierno de Estados Unidos.
Mientras, la Patrulla Fronteriza del país vecino anunció que convertirá el puente internacional Paso del Norte, ubicado en la zona centro de Juárez, en un centro de procesamiento para indocumentados.
Los cientos de migrantes que esperan presentar peticiones de asilo en Estados Unidos, en su mayoría originarios de Nicaragua, deben aguardar varias horas antes de ser atendidos en el otro lado del río Bravo.
La madrugada de ayer padecieron temperaturas hasta de cero grados, y la Patrulla Fronteriza instaló 200 metros de bloques prefabricados de malla metálica adicionales al muro fronterizo para controlar el flujo de la fila y el ingreso de los migrantes a Estados Unidos.
En tanto, el director de seguridad pública de El Paso, Mario D’Agostino, informó que los solicitantes de asilo serán procesados directamente en el puente Paso del Norte, al cual serán asignados todos los oficiales disponibles.
y dejará de aplicarse a partir del 21 de diciembre, tras conceder cinco semanas al gobierno, como pidió, con el propósito de prepararse para el fin de la restricción.
“Quisiera ser claro sobre esto: con o sin Título 42, las personas que no puedan establecer un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos serán expulsadas”, afirma el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
El Título 42 “sigue vigente hasta el 20 de diciembre de 2022 y, hasta entonces, el DHS seguirá expulsando en virtud de esa facultad a personas adultas solas y familias que sean interceptadas en la frontera sudoeste del país”, afirma.
A medida que se acerca el fin del plazo se dispara el número de mi-
grantes que intentan cruzar la frontera. Las autoridades interceptaron “un promedio de 2 mil 460” diarios en tres días, principalmente en la zona central de El Paso, tuiteó el
Sin“fundamento legal” no podrán ser admitidos, reiteró Alejandro Mayorkas
lunes Peter Jaquez, jefe interino de la Patrulla Fronteriza. Al otro lado de la frontera, cientos de migrantes también esperan su turno para pedir asilo. “Sabemos que los contrabandistas difundirán información incorrecta para aprovecharse de los migrantes vulnerables”, afirma Mayorkas.
La realidad, según Mayorkas, es que en cuanto deje de estar vigente el Título 42, el DHS “procesará a las personas interceptadas en la frontera que no tengan documentos de viaje adecuados” al amparo del Título 8, que se aplica desde hace décadas. Éste “prevé consecuencias significativas”, advierte. Cita la prohibición de reingreso por cinco años de las personas que sean expulsadas y procesos de expulsión acelerados, que permiten repatriar de forma rápida. Mayorkas repitió que el sistema migratorio estadu-
nidense está “desfasado” y “se encuentra bajo presión”.
Entre tanto, el Congreso está en plena ebullición para apurar los últimos días antes de que en enero asuman la Cámara de Representantes y el Senado surgidos de las elecciones legislativas de noviembre.
En esos comicios, los demócratas de Biden perdieron el control de la cámara baja, pero conservan la alta.
Dos senadores, Kyrsten Sinema (hasta hace unos días demócrata y ahora independiente) y Thom Tillis (republicano) negocian un borrador sobre un marco migratorio, sin que de momento se haya concretado.
Varios congresistas demócratas y republicanos han pedido a Biden que prolongue la aplicación del Título 42. El propio gobierno apeló la orden de levantar esta restricción aunque se compromete a cumplir la fecha límite.
con la intención de vender 28 claves de medicamentos a las instituciones públicas de salud del país. Sin embargo, por segunda ocasión quedó fuera al no aprobar la evaluación técnica.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZLa primera licitación de medicamentos para dos años, convocada por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), concluyó con la adjudicación de 486 claves (78.6 por ciento), en las cuales se invertirán cerca de 48 mil millones de pesos, de acuerdo con un análisis inicial realizado por el Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (Inefam).
Luego de un retraso de tres días para dar a conocer el fallo del pro-
ceso, a causa de la elevada cantidad de información por revisar, la madrugada del martes se subieron los resultados a la plataforma de Compranet.
Destaca que de 618 claves convocadas, 132 se declararon desiertas porque no hubo propuestas (41), la oferta de precio no fue aceptable (35) o se desecharon por motivos técnicos y/o legales administrativos (56).
Entre las que fueron desechadas sobresale empresa paraestatal Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), que participó
El tema llama la atención porque luego de que dejó de producir vacunas, principalmente, Birmex se enfocó en ser proveedor del sector público mediante convenios con fabricantes que aceptaban dejar en manos de la empresa su acceso al mercado público mexicano.
De acuerdo con información oficial, con la licitación internacional número LA-012M7B997E115-2022, el Insabi realizó la compra de los productos que en los dos años pasados había tenido asignados la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), de cuyos servicios el gobierno federal prescindió a partir del actual ejercicio.
Las instituciones de salud que formalizarán los contratos con los proveedores son la Secretaría de Salud, IMSS, Issste, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, la Guardia Nacional, el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y la Comisión Coordinadora de los
Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.
En tanto, la revisión de Inefam sobre los resultados de la licitación para cubrir el abasto de 2023 y 2024 indica que las partidas que quedaron desiertas involucran sólo 5.5 por ciento del total de medicamentos.
Entre los productos que no se lograron comprar sobresale el sistema integral para la aplicación de diálisis peritoneal automatizada, necesario para personas con enfermedad renal crónica. En este caso, el Insabi informó que no recibió propuestas.
Otros artículos no adquiridos son tabletas solubles de ácido acetilsalicílico, supositorios de paracetamol, heparina (anticoagulante), insulina humana para el control de diabetes y varios tipos de penicilina. Tampoco se recibieron ofertas para vender el antiviral oseltamivir, que se utiliza como tratamiento contra influenza.
JESSICA XANTOMILAEn las investigaciones sobre personas desaparecidas es una práctica recurrente que los agentes del Ministerio Público nieguen a los familiares de las víctimas copias de las constancias incluidas en sus averiguaciones previas o expedientes, lo que “violenta su derecho a la justicia”, ya que no pueden saber qué diligencias se han llevado a cabo, denunció la organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos.
Indicó que dado que es un derecho conocer esta información, se puede tramitar un amparo. Para ello, junto con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presentaron una guía práctica para interponer
el recurso, la cual puede ser consultada en la página de Internet de la organización.
“El argumento para no otorgar las copias es la reserva y la confidencialidad de la información que está en la carpeta de investigación”; sin embargo, los familiares tienen derecho a saber qué es lo que está en el expediente y la regla general es que se le entregue, sostuvo Juan Carlos Gutiérrez, director general de Idheas.
En muchos casos, agregó, se fundamenta que no se otorgue la información, como en investigaciones relacionadas con delincuencia organizada, pero ello no impide que no se presente una parte de ésta y
se haga saber que hay diligencias reservadas.
Señaló que la gran mayoría de las familias de desaparecidos no pueden tener acceso a estas copias y por ende “no conocen qué está pasando, por lo que hay incertidumbre no sólo por la desaparición, sino también porque no saben qué está haciendo el Ministerio Público. Hay ausencia de transparencia, omisión y negligencia”.
Idheas refirió que el Código Nacional de Procedimientos Penales señala que los familiares de víctimas tienen derecho a que el Ministerio Público les entregue en su totalidad las copias simples y gratuitas y de tener acceso directo o por medio de sus representantes legales a los expedientes y archivos que se hayan abierto con motivo de la búsqueda o la indagatoria.
El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación, aprobados en junio pasado.
El objetivo de estos lineamientos es definir las directrices para la coordinación interinstitucional en los casos en que la investigación de la desaparición y la atención a los familias de las víctimas requiera del
desarrollo de actividades, acciones de búsqueda, gestiones y diligencias fuera del territorio nacional, notablemente cuando las personas sean migrantes y sus familias radiquen en el extranjero.
El documento señala que las autoridades transmisoras, que son las agregadurías, los consulados y las embajadas de México acreditadas en otros países, son competentes para la recepción, fuera del territorio nacional, de solicitudes de búsqueda, sea mediante reportes, denuncias o noticias, en los casos en que el último paradero conocido de
la persona sea en territorio nacional o con dirección a México.
Esto incluye el reporte o denuncia por la imposibilidad de localizar a personas extranjeras, cualquiera que sea su condición o situación migratoria, sea que al momento de perder contacto se encontraran radicando en México, en tránsito hacia o por el territorio nacional con destino a otro país. También por la imposibilidad de localizar a personas de nacionalidad mexicana, sea que al momento de ya no saber de ella estuviera en México o migrando.
Se invertirán cerca de 48 mil millones de pesos // Las partidas que quedaron desiertas representan 5.5% del total de medicamentos
guía para obtener mediante amparo información de las pesquisas por desaparición
El instituto adquirió los productos que tenía asignados la UNOPSVIGENTE EN PAÍSES EUROPEOS Y EU
La mayoría de países en Europa, Dinamarca incluida, tienen políticas de vacunación contra la influenza en las que dan prioridad a las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves de la infección. Recomiendan aplicar el biológico a adultos mayores de 65 años, niños menores de 6 e individuos con enfermedades crónicas, así como a mujeres embarazadas.
Información de los organismos de salud de diferentes naciones de ese continente destaca que con la llegada del invierno, aumenta la circulación de virus respiratorios, entre ellos el de influenza que, en individuos vulnerables puede provocar complicaciones severas e incluso, la muerte.
En México, la estrategia también ha tenido como foco de atención a esos sectores de la población, así como a quienes viven con alguna enfermedad crónica como obesidad, diabetes, afecciones cardio-
vasculares y padecimientos que disminuyen el sistema de defensas del organismo (autoinmunes).
Un reporte de Noruega menciona que el promedio de decesos es de 900 por año, aunque en algunos la cifra ha llegado a 2 mil. La vacuna contra influenza puede salvar muchas de esas vidas, subraya.
Enseguida plantea que la inmunización está “especialmente recomendada” para personas que viven en residencias (asilos) y el personal de enfermería de esos lugares; los mayores de 65 años, las embarazadas a partir del segundo semestre de gestación y en el primer trimestre, si las mujeres tienen algún otro factor de riesgo.
El documento enlista una serie de condiciones para recibir la vacuna: personas con enfermedad pulmonar, cardiovascular, diabetes, falla renal o del hígado. También aquellos con padecimiento neurológico crónico y obesidad mórbida, esto es, si el índice de masa corporal es superior a 40.
Dinamarca, cuyo sistema sani-
tario ha sido puesto como ejemplo por el gobierno federal de lo que se busca para México, recomienda la aplicación del biológico contra la gripe de invierno en los mismos grupos de personas. En el caso de los niños, plantea que tengan entre 2 y 6 años de edad.
La información de Suecia resalta que para la mayoría de las personas, los síntomas de influenza (fiebre, tos, dolor de cabeza y articulaciones) desaparecen en el transcurso de una semana. Pero si se trata de individuos con problemas previos, puede complicarse.
Enseguida indica vacunar a los mismos grupos de individuos ya señalados. Incluso, puntualiza que aquellos con un riesgo elevado de agravarse pueden recibir la vacuna de manera gratuita.
Incluso en Estados Unidos, donde se ofrece la vacunación universal, la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA por sus siglas en inglés) coincide en la identificación de los sectores que corren mayor riesgo al contraer influenza.
AFP Y XINHUA GINEBRALa Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó ayer que el alza de casos en China empezó antes de que el gobierno decidiera relajar las restricciones, mientras las autoridades de Pekín anunciaron que dejarán de contabilizar las infecciones asintomáticas de SARS-CoV-2 a medida que retiran las estrictas medidas.
Según las autoridades chinas, los casos empezaron a aumentar después de que el gobierno abandonó abruptamente su política de cero covid, tras casi tres años de pruebas masivas a la población y cuarentenas sistemáticas.
Pero “la explosión de casos en China no se debe al levantamiento de las restricciones anticovid, empezó mucho antes de que se relajara la política de cero covid”, según declaró a la prensa en Ginebra el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.
“La enfermedad se estaba extendiendo con intensidad porque las medidas de control por sí mismas no la estaban deteniendo”, argumentó el responsable, quien consideró que también incidió en los contagios la variante ómicron.
“Creo que las autoridades chi-
nas decidieron estratégicamente que el cero covid ya no era la mejor opción”, agregó Ryan, refiriéndose a las fuertes restricciones en vigor hasta hace poco.
Tras las protestas populares en numerosas ciudades chinas contra las restricciones, que llegaron a apuntar al presidente Xi Jinping, el gobierno de Pekín está decidido relajar las medidas pese al fuerte incremento de casos.
Millones de personas mayores siguen sin estar vacunadas, y muchos hospitales carentes de recursos no son capaces de afrontar el aumento de pacientes.
Las autoridades sanitarias chinas reconocieron ayer que la verdadera magnitud del brote actual es “imposible” de determinar.
En tanto, a partir de ayer, China dejó de publicar datos del número de portadores asíntomáticos, ya que no realizará pruebas a quienes no presenten signos de la enfermedad, a pesar de haber estado en contacto directo con contagiados.
La OMS señaló que espera que el covid-19 y la viruela del mono dejen de ser emergencias de salud en 2023, ya que ambas han dejado atrás su fase más peligrosa.
El saldo global de la pandemia es de 6 millones 658 mil 170 muertes y 650 millones 987 mil 526 contagios.
Después de más de 10 años de ausencia, Hidalgo vuelve a tener presencia en una campaña de promoción turística a nivel nacional, por lo que a partir del 15 de diciembre de 2022 y hasta el 31 de enero de 2023 se transmitirán espots promocionales de la campaña turística “Orgullo por nuestro estado” en los pasillos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM ) Benito Juárez.
Con dicha campaña publicitaria se busca impulsar no sólo la economía del estado, también que la población conozca otras opciones para viajar, pueda explorar los rincones del estado y redescubrir su belleza, aseguró el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar.
“Es una gran emoción, pues a través de una expresión artística y de un video es una pequeña muestra de todo lo que ofrece Hidalgo, vamos a estar trabajando con otros elementos de publicidad detallando rincones de nuestra entidad que tienen un especial atractivo para quienes buscan la aventura, el descanso, los balnearios, las haciendas, el deporte, la cultura, las zonas arqueológicas, todo un escenario de posibilidades de la zona metropolitana de la Ciudad de México”, aseguró el mandatario hidalguense.
Con una inversión de un millón de pesos se reproducirán videoclips de los diferentes rubros turísticos con los que cuenta la enti-
dad como son: aventura, deporte, gastronomía, haciendas, turismo religioso, cultura, ferias, museos, minas, artesanías, zonas arqueológicas y balnearios.
Julio Menchaca explicó que con este tipo de acciones se busca romper inercias y que Hidalgo deje de ser un estado con turismo de paso, “y esto sólo se puede hacer con estrategias agresivas como éstas que beneficien la economía de todas y todos; pues después de una situación complicada en los dos últimos años en los que se paralizó la economía a consecuencia de la pandemia por covid-19 es momento de impulsar nuevamente el sector turístico”.
Por su parte, la secretaria de Turismo en Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez, dio a conocer que Hidalgo nunca había tenido una campaña turística en el aeropuerto de la Ciudad de México, “y hoy Hidalgo se va al mundo entero para dar a conocer los siete Pueblos Mágicos con los que se cuentan, la gastronomía, la cultura, nuestras tradiciones, por lo que hoy es un día de fiesta, pues se cumple con una de las tantas demandas del sector turístico, darle impulso a nuestro bello estado”.
Agregó que es un trabajo en conjunto con el firme objetivo de que Hidalgo sea potencia, por lo que los espots se reproducirán en las terminales 1 y 2 del aeropuerto de la Ciudad de México y el Metrobús
de la misma, así como en las terminales aéreas de Cancún y Mérida, así como en el Centro de Convenciones Acapulco.
“Hidalgo debe conocerse en todo el mundo por sus grandes atractivos, como es la gastronomía, y las hermosas artesanías, arte que toca corazones; además, tiene un plus que es su gente, un pueblo trabajador, capacitado para recibir a los turistas con un trato amable y cordial, que son el orgullo de nuestro estado”, puntualizó Quintanar Gómez.
Agradeció la presencia de los presidentes municipales de
Huasca, Huejutla, Mineral del Chico, Mineral del Monte, entre otros; asimismo, prestadores de servicios turísticos del estado que fueron testigos del lanzamiento de la campaña.
Por su parte el jefe de la Unidad de Innovación y Política Turística del Gobierno de México, Mauricio Aarón Reyna Guerrero, reconoció el gran trabajo del gobernador de Hidalgo y de la secretaria de Turismo, “pues a pesar de que es una administración joven, están trabajando fuerte para impulsar a Hidalgo, supieron identificar rápidamente su mercado, pues
▲ El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, presentó la estrategia “Orgullo por nuestro estado”.
el 80 por ciento de los visitantes nacionales salen de esta zona metropolitana, por lo que es un gran esfuerzo el que están haciendo ya que se necesita mucha mano de obra, mucha capacitación y reunir a los empresarios turísticos con los presidentes municipales es un gran trabajo político que reconozco en el gobernador Julio Menchaca”.
OMS: China retira estrictas medidas anticovid porque no detienen contagiosANGELES
El ex presidente mexicano Felipe Calderón, que gobernó el país en el sexenio de 2006 a 2012, prepara su desembarco en Madrid, España, donde vivirá al menos los próximos seis meses y para lo que ya tiene visa especial de dos años. Para conseguir los papeles solicitó la intervención y ayuda del ex presidente español José María Aznar, que le abrió las puertas como académico de su fundación Instituto Atlántico de Gobierno (IAG). Calderón se suma a los otros dos ex mandatarios que también tienen su residencia en España, los priístas Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari.
Según el diario español El País, Calderón ya tiene aprobado su visado de residencia y de “trabajo como profesional altamente cualificado”, que tiene de vigor al menos dos años, que son prorrogables cinco más, que es cuando ya podría iniciar los trámites para su nacionalidad. Como recién hizo el ex presidente Salinas (1988-94), que apeló a sus raíces sefardíes para solicitar la nacionalidad española. Mientras que Peña Nieto usó otra vía para lograr su residencia en España, que fue tramitar la conocida como golden visa, que se otorga a los extranjeros que realizan una inversión inmobiliaria en el país superior al medio millón de euros (10 millones 500 mil pesos).
El caso de Calderón es distinto. Inició trámites desde el consulado español en México, como exige la legislación migratoria, y para lo que fue necesaria la intervención de su amigo y aliado ideológico José María Aznar, quien le abrió las puertas de una de las fundaciones que dirige, el IAG, con la que además compartirá consejo educativo con otros dos mexicanos: el ex presidente Ernesto Zedillo, que en los últimos años se ha acercado a la derecha y a la extrema derecha española e iberoamericana, y con el empresario regiomontano Alfonso Romo, con quien la fundación mantiene estrechas ligas. De hecho, el empresario mexicano fue la puerta de entrada de la fundación de Aznar para estrechar lazos con dos instituciones universitarias de Monterrey con la que tienen firmados varios acuerdos, la Universidad Metropolitana de Monterrey y la Universidad de Monterrey.
Según la noticia del diario español, un colaborador cercano de Calderón confirmó tanto la concesión de la visa mediante Aznar y su fundación como las intenciones del ex presidente de trasladar su residencia a Madrid. Así lo explicaba en un texto enviado al medio español: “Recientemente, el Instituto Atlántico de Gobierno, por conducto de su presidente, José María Aznar, lo ha invitado a colaborar en proyectos académicos orientados a examinar la situación política y económica de Iberoamérica. Para tal efecto ha solicitado y obtenido a últimas fechas
una visa de trabajo para profesionales altamente cualificados otorgada por el gobierno español, para la realización de tales actividades, con la autorización de residencia temporal respectiva. [...] Calderón, quien había donado su pensión de ex presidente a la Fundación de Niños con Cáncer Aquí Nadie se Rinde, ha vivido de su trabajo académico y profesional desde que concluyó su mandato como presidente de la República, en 2012”.
La última visita a Madrid de Cal-
derón fue a finales de octubre pasado, cuando participó en un foro organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside Mario Vargas Llosa, y con la que también tiene nexos estrechos el IAG en la que ahora trabajará.
Calderón realiza tareas profesionales en la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que organiza las carreras de Fórmula 1 en el mundo y tiene su sede principal en París. Para la FIA realiza trabajos como
presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad con países árabes, sobre todo Emiratos Árabes y Arabia Saudí.
El ex presidente Salinas obtuvo la nacionalidad española a mediados de 2021, gracias a sus antepasados sefardíes. Aunque el ex mandatario reside la mayor parte del tiempo en Londres y viaja esporádicamente a México, el pasaporte español le garantiza libertad de movimiento en toda la Unión Europea y podría difi-
cultar su extradición en caso de que se abra un proceso penal en contra.
Peña Nieto vive en Madrid desde octubre de 2020, cuando le otorgaron visado de oro por la compra de un inmueble de lujo. Recientemete renovó sus documentos de residencia por cinco años más y lleva varios meses sin viajar a México. Ni siquiera fue para la boda de uno de sus hijos, que coincidió con la apertura de investigaciones judiciales en su contra.
César Cravioto, también senador de Morena, reconoció la participación de todas las fuerzas políticas para este logro. Esta reforma se concretó gracias a que en ambas cámaras del Congreso la izquierda tiene mayoría.
real” son ellos, no el gobierno federal. “Es increíble que hagan caravana con sombrero ajeno, el esfuerzo de esta reforma será de los empleadores y de los trabajadores”.
En tanto, el senador priísta Mario Zamora Gastélum reconoció la participación de los empleadores, principalmente a los dueños de pequeñas y medianas empresas.
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASEl pleno del Senado aprobó ayer por unanimidad la minuta sobre vacaciones dignas y la remitió al Ejecutivo federal para su promulgación. “Es una reforma histórica, que permite saldar una deuda con los trabajadores”, que desde hace más de medio siglo no tenían un incremento en sus días de asueto, comentó en tribuna el morenista Napoleón Gómez Urrutia.
El presidente de la Comisión de Trabajo, del Senado, indicó que una vez promulgada esa reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), permitirá que a partir del próximo 1º de enero, los trabajadores disfruten en su primer año laboral de 12 días de vacaciones seguidos,
“Sabemos que esta es una de las reformas más esperadas por los trabajadores. Hoy vamos a saldar esa deuda que tenemos con el pueblo de México, al garantizar un descanso digno para todos”, agregó el también dirigente nacional del Sindicato Minero.
Es la segunda vez que esa reforma se discute en el Senado, ya que a la primera minuta aprobada en ese órgano se le hicieron cambios en la Cámara de Diputados, los cuales al final fueron consensados con los senadores.
Dejamos claro que los derechos no se negocian, que los empleados tendrán el poder y la libertad de decidir la distribución de su periodo vacacional”, resaltó Gómez Urrutia. El dictamen aprobado, agregó, significa un pacto histórico dentro de la agenda laboral.
Hizo notar que en más de un siglo, sólo dos reformas se habían hecho a la LFT en ese rubro. Una en 1911, para establecer cuatro días de vacaciones en el primer año de labores y otra en 1970, cuando se elevó a seis días, que ahora serán 12 y dos más cada año, hasta llegar a 20 días.
Por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el senador Ricardo Velázquez Meza expresó que desafortunadamente México ocupa los últimos lugares en días de vacaciones. “Con los derechos de los trabajadores no se simula, no debe haber negociación, la lucha es nuestra patria y por el bien de México, primero los pobres”, recalcó. En respuesta, Kenia López Rabadán, senadora del PAN, sostuvo que “es un logro de los empresarios; quienes van a realizar el esfuerzo
Este miércoles comenzó el éxodo de vacacionistas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por las vacaciones de invierno. Desde temprano, hubo pasajeros que viajaron a los principales destinos turísticos y culturales del país para celebrar las fiestas decembrinas con familiares o amigos. Fuentes aeroportuarias señalaron que, durante esta temporada, la afluencia de pasajeros se incrementa entre 15 y 20 por ciento.
De acuerdo con empleados de las aerolíneas, los principales destinos que eligió la gente fueron playas como Cancún, Oaxaca y Puerto Escondido, así como diversas zonas arqueológicas.
Sin embargo, las cosas no se die-
ron de la mejor manera, pues hubo retrasos y cancelaciones de vuelos nacionales e internacionales con destinos o llegadas a Monterrey, Veracruz, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Reynosa, Durango, Cancún, Guatemala, Los Ángeles, Nueva York y El Salvador, entre otros.
El portal de rastreo de vuelos FlightAware contabilizó la tarde de ayer en esta terminal que 214 operaciones sufrieron retrasos.
De ellos 62 fueron de Aeroméxico; 62, de Aeroméxico Connect; 14, de Volaris, y 37, de Viva Aerobús. El problema provocó inconformidad y enojo entre los pasajeros.
Además, en el AICM se han suspendido operaciones en los últimos días debido a bancos de niebla que dificultan despegues y aterrizajes.
Registros del aeropuerto capitali-
no refirieron que ayer se programaron 990 operaciones aéreas, de las cuales 493 fueron vuelos de llegada y 497 de salidas.
Se calcula que en las dos terminales del aeropuerto capitalino concurren entre 250 y 300 mil personas cada día. En 2021 se movilizaron casi 36 millones de pasajeros, pero antes de la pandemia llegaron a registrarse más de 50 millones de usuarios.
Como medida de seguridad, elementos de la Marina vigilan las instalaciones, filtros de revisión de equipaje y pasillos públicos. También orientan a usuarios sobre la ubicación de mostradores de las aerolíneas, filtros de acceso, salas de abordar, aduana, migración, bandas de reclamo de equipaje, zona de taxis autorizados y autobuses, entre otros servicios.
A partir del 1º de enero los trabajadores gozarán de 12 días de asueto en su primer año laboral
El campo mexicano sufre una acelerada y diversa transformación por los impactos de la crisis civilizatoria planetaria en sus vertientes climática, de violencias, migratoria, ambiental, de relaciones sociales y crisis de referentes ético-culturales.
El Movimiento Campesino –con mayúsculas– como actor colectivo, con unidad de organización, acción y proyecto ya no existe así. Hay factores exógenos y endógenos que afectan profundamente la emergencia de movimientos rurales, en sus actores, demandas, formas de organización, de acción, adversarios y alianzas.
El extractivismo capitalista propicia la apropiación de territorios y recursos naturales de pueblos originarios y comunidades campesinas; la sobrexplotación de aguas, bosques, suelos, pastizales. La agricultura y ganadería industriales con el uso intensivo de agroquímicos contaminan tierras, cuerpos de agua, alimentos. Se implantan megaproyectos privados y públicos de minería a cielo abierto, turismo, transporte, conducción de energéticos que lesionan territorios y naturaleza.
Los criminales afectan a las zonas rurales controlando territorios, cobrando derechos de piso y de paso; reclutando forzadamente a jóvenes para el cultivo de enervantes y el sicariato, talando e incendiando bosques, asesinando y desapareciendo dirigentes comunitarios y desplazando comunidades enteras.
También se transforman las relaciones del Estado con los actores sociales: rechazo del gobierno federal a tratar con organizaciones rurales y preferencia por la relación directa con los productores; debilidad de las representaciones locales de las dependencias federales, atención preferente a comunidades campesinas e indígenas del nivel de autosubsistencia, de las regiones centro, sur y sureste del país.
Las organizaciones campesinas se han debilitado por la reticencia federal a considerarlas interlocutoras y canalizadoras de recursos. La incorporación a los gobiernos federal y estatales de numerosos dirigentes de las organizaciones y un cierto “estado de gracia” de dichos gobiernos inhiben las movilizaciones para no favorecer a los adversarios de éstos.
El gobierno de la 4T ha tenido avances en el sentido de las demandas históricas de los movimientos campesinos e indígenas, como los programas de Producción para el Bienestar, dotación de fertilizantes, la prohibición de agroquímicos tóxicos y maíz transgénico. Esta respuesta, así sea limitada, ha bajado la presión social en algunos sectores y disminuye las bases sociales para una movilización nacional unitaria.
En este contexto, son indudablemente los movimientos de base comunitaria, indígenas y campesinos los que se mantienen más dinámicos y en una resistencia continua contra las empresas extractivistas y contra los megaproyectos privados y del gobierno: las comu-
nidades de Oaxaca, contra los parques eólicos y el Transístmico; los pueblos mayas de Yucatán contra la expansión de granjas porcícolas y el llamado Tren Maya; los movimientos por defender el agua, desde los pueblos nahuas de Puebla, los comuneros de Xochimilco, hasta los yaquis de Loma de Bácum o los agricultores del norte de Chihuahua; por todo el país florecen resistencias contra la minería a cielo abierto o contra proyectos de represas como La Parota, en Guerrero; los pueblos como los wixárikas y los rarámuris defienden sus territorios y áreas sagradas… y un gigantesco e injusto etcétera. Muchas de estas comunidades desarrollan la agroecología, la economía social y solidaria, y el rescate y enriquecimiento de su cultura.
Pero también hay un sector de productores pequeños, principalmente en el norte del país, inconformes con las políticas actuales de la 4T: caficultores, productores de maíz y de frijol de temporal, con superficies mayores a 20 hectáreas, productores afectados por la sobreconcesión de aguas subterráneas, por el alza de los costos de producción, sobre todo de los fertilizantes, maquinaria y equipo, por la ausencia de créditos. Se han expresado regionalmente, dada la debilidad de sus referentes nacionales.
Hay también acciones de grupos de presión de grandes empresas, agricultores ricos y medios que defienden su estatus económico-productivo o que sienten son despojados por la 4T de derechos adquiridos. Por ejemplo: el movimiento de las clases medias rurales del centro-sur de Chihuahua contra la extracción del agua de la presa La Boquilla o los recursos legales interpuestos por algunos organismos empresariales del sector agropecuario, contra la libre importación productos alimentarios contemplados en el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic). Estos sectores pueden ser la base social de movilizaciones y propuestas políticas desde la derecha. No hay que menospreciar su capacidad de crecimiento y de impacto político, como ha sucedido en otras partes, por ejemplo, en Argentina.
Esto demuestra el enfrentamiento en los hechos de dos visiones opuestas, dos proyectos de campo y de alimentación, de sociedad y de cultura en el país: uno, insostenible, que es la continuidad del proyecto neoliberal, productivista, extractivista, intensivo en agroquímicos, muy dirigido a la exportación, en manos de productores ricos y de grandes empresas, y otro, de verdadero futuro, busca la sostenibilidad, la soberanía alimentaria, el cuidado de la naturaleza y de las comunidades en un marco de convivialidad, diversidad y del buen vivir. Entre ellos están los productores pobres y medios que sobreviven en el primero, pero no adoptan el segundo, a los que habría que apoyar para que sean viables.
Es necesario el diálogo para transitar hacia un modelo sostenible de agricultura y alimentación lo más incluyente posible. Por lo pronto, en estas coordenadas creemos se van a dar los movimientos rurales del futuro inmediato.
Durante los últimos cuatro años en este espacio hemos reiterado el papel relevante que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desempeñado como único contrapeso institucional efectivo, si bien insuficiente, frente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que ha concentrado en el Ejecutivo niveles de poder sin precedente durante este siglo. Hoy, a dos años de la conclusión del actual sexenio, está por culminar la gestión del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, caracterizada por un cuestionado ejercicio de su autonomía, y cinco ministras y ministros han postulado su candidatura para relevarlo a la cabeza de la máxima instancia del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Esta elección –que debe llevarse a cabo en la primera sesión de 2023 del pleno–será clave para vislumbrar el porvenir de una Corte que los últimos años ha desperdiciado oportunidades para consolidarse como poder autónomo y salvaguarda de la centralidad de los derechos humanos frente a proyectos de nación arraigados en lecturas de la realidad sin matices y polarizantes. Por ello resulta relevante analizar los perfiles de quienes se postulan como candidatos a la presidencia de la SCJN.
Yasmín Esquivel Mossa es la única del listado que fue ratificada como ministra en el presente sexenio. Distinguida por sus votaciones favorables a la 4T y por haber sido de las pocas ministras defensoras de la prisión preventiva oficiosa en casi toda su extensión, dice apostar en su proyecto de presidencia por una Corte independiente, accesible, incluyente y actualizada tecnológicamente. Entre sus propuestas, destaca la conformación de una unidad en materia de cooperación internacional para los derechos humanos.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro desde 2012, enfatiza en su proyecto de presidencia la priorización del acceso a la justicia mediante la instalación de módulos en todo el territorio nacional y prisiones; así como la creación de tribunales especializados en ambiente y el seguimiento a la reforma laboral. Considera su propia candidatura como un proyecto de continuidad al del actual ministro presidente Arturo Zaldívar.
Javier Laynez Potisek, ministro desde 2015, destaca en su proyecto el establecimiento de la neutralidad política como punto de partida; el fortalecimiento de la transparencia, el combate a la corrupción, la accesibilidad de la justicia y la atención a grupos vulnerables. Propone la creación de un observatorio ciudadano que vigile la función administrativa del Poder Judicial, la emisión de sentencias con lenguaje accesible, el establecimiento de medidas de justicia diferenciada para grupos vulnerables y la transición tecnológica para la realización de juicios en línea.
Alberto Pérez Dayán, ministro desde 2012, y opositor a la 4T alrededor de las más recientes votaciones en el Pleno, privilegia en su proyecto las apuestas por la autonomía e independencia judicial, la austeridad, la equidad de género, un nuevo modelo de justicia laboral y el uso de tecnologías de la información. Destacan entre sus propuestas el ejercicio colegiado en la toma de decisiones de la presidencia,
una mayor autonomía del Consejo de la Judicatura Federal, y la creación de una Unidad garante de la autonomía de las personas juzgadoras.
Por último, Norma Lucía Piña Hernández, ministra desde 2015, plantea en su proyecto como punto de partida la independencia del Poder Judicial, el combate a la corrupción y la centralidad de los derechos humanos. Destacan sus propuestas para crear Unidades Especializadas en materia de perspectiva de discapacidad, perspectiva de género, ambiente y cambio climático, así como de atención a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Propone la aplicación del Sistema Nacional Anticorrupción en el PJF, el servicio civil de carrera en las áreas administrativas y el desarrollo de soluciones digitales en la impartición de justicia.
Estos son los cinco perfiles de entre los cuales surgirá el nuevo liderazgo de la Corte y quien en buena medida decidirá el devenir de una nueva oportunidad para que el PJF se consolide o no como poder autónomo que ejerza su legítimo rol de contrapeso del Ejecutivo en beneficio de la salud de nuestra frágil democracia.
Esta oportunidad se despliega en una agenda que incluye entre sus principales asuntos las reformas en materia electoral, la militarización de la seguridad, la misma prisión preventiva oficiosa, alrededor de las cuales la Corte definirá su decisión, o no, de salvaguardar la dignidad de una nación aquejada por graves problemas estructurales en materia de seguridad, justicia y equidad.
Una Corte autónoma es una Corte que apuesta por el fortalecimiento de la democracia y la centralidad de los derechos humanos en el servicio público de nuestro país. La desburocratización de la justicia, la accesibilidad plena, el establecimiento definitivo de las perspectivas de género e inclusión y el estricto apego a las convenciones, recomendaciones y sentencias emitidas por organismos internacionales, son correlatos innegociables de la reivindicación de su autonomía. Por ello será crucial la elección que al inicio del próximo año deberán realizar los ministros; ellos y la sociedad deben ser plenamente conscientes que es mucho lo que está en juego.
De entre cinco perfiles surgirá el nuevo liderazgo de la SCJN, quien en buena medida decidirá el devenir de otra oportunidad para que el PJF se consolide o no como poder autónomo
Sin proyectos de integración regional, los países del sur global poco o nada podrán hacer aisladamente cualquiera de ellos frente a los fuertes bloques de las potencias de Europa y Norteamérica.
Esos proyectos no podrían ser generados sino por fuerzas de izquierda, que son las únicas con convicciones antimperialistas y de emancipación de los pueblos. Para ello es preciso que la clase obrera readquiera su papel histórico y que consiga, en el plano del poder público, la representación parlamentaria que hoy no tiene.
¿Hasta dónde la recuperación de la clase obrera es posible en los países de América Latina? Los países con un incipiente desarrollo industrial, igualmente, son pocos: México, Argentina, Chile. Sus gobiernos se hallan limitados por la gravitación en ellos de la globalización unilateral, que tiende a fagocitar los procesos de revitalización de la clase obrera y, desde luego, de la integración regional.
Los movimientos sociales y los gobiernos que les dan cauce son contados: con fuerza, acaso sólo los registra Bolivia y Venezuela.
En Bolivia existe una población politizada y organizada. El sujeto del cambio (los indígenas-campesinos, obreros y un núcleo popular urbano) elabora una agenda de reivindicaciones populares: los derechos de los indígenas en un país plurinacional donde son mayoría, la defensa de los recursos bolivianos, la lucha por la tierra y otras reformas. A pesar de ciertos errores del evismo –burocratización y cierto desapego
de sus bases–, el golpe de la derecha fue derrotado nuevamente en las urnas.
Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela culmina una larga etapa de cuatro décadas marcadas por políticas neoliberales y el chavismo logra poner bases firmes de reivindicaciones sociales y políticas. El gobierno de Maduro las ha continuado, pero con los obstáculos crecientes de la crisis económica y las presiones de Estados Unidos. En esta coyuntura, tanto la organización popular como la cultura se han visto lesionadas.
Si pudiera haber un congreso de las oligarquías latinoamericanas, la puja entre ellas sería por la sobrerrepresentación.
Entre tanto, no parece remoto su acuerdo –las convoca y reúne el círculo vicioso dinero-poder-dinero–, a través de los medios bajo su poder.
No bien han llegado al gobierno políticos ajenos a su métrica ideológica, cuando ya ese tipo de medios les piden, en tanto voceros si no socios de las oligarquías, que dejen el cargo casi sin antes ejercerlo. Se lo pedían a López Obrador, se lo han pedido a Gabriel Boric y a Gustavo Petro, se lo exigieron a Cristina Kirchner, así como climatizaron la condena contra el presidente de Perú, Pedro Castillo, hasta hacerlo caer y someterlo a prisión sin pruebas ni el debido proceso. Esa prensa monopolizada, como señaló Castillo, sirve a los “mocos y babas de la derecha golpista”.
Las oligarquías, a pesar de los triunfos de la izquierda o las fuerzas progresistas, dominan en todos los países. De aquí el insólito triunfo de Gustavo Petro, en Colombia; el de Xiomara Castro, en Honduras, y el de Pedro Castillo, en Perú. En otros países, a pesar de la autovisibilización de
estudios; así, se trasladó a Tixtla para concluir su primaria y comenzar su formación de maestro en la normal en Ayotzinapa. Los estudios y la vida política empezaron a sistematizar su pensamiento; el cargo de secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México le permitió recorrer la República y conocer la realidad de las normales rurales.
F. ENEIDA MARTÍNEZ OCAMPO*Facunda, Lucio y Pablo nacieron en El Porvenir –ese poblado de Atoyac, Guerrero, aferrado en la sierra– eran hijos de Rafaela Gervacio Barrientos y Cesáreo Cabañas Iturio. La relación marital no duró y quien se quedó con los hijos fue Cesáreo. Sin embargo, éste poco tiempo crió a sus vástagos, porque huyó a la Ciudad de México por asesinar a un hombre; los dejó a cargo de su madre Aldegunda Iturio y su hermana Marciana.
Con el tiempo, Cesáreo regresó a Guerrero pero a El Cayaco, municipio de Coyuca de Benítez; los hermanos Cabañas –junto con su abuela y tía– se trasladaron a ese poblado a vivir al lado de su padre, la vida parecía acomodárseles; trágicamente un pleito añejo de Cesáreo resultó en su asesinato. Otra vez, los hermanos tuvieron que ser criados por la tía Marciana.
El anhelo de Lucio era seguir sus
Cuando se convirtió en profesor (1963) impartió clases en la primaria Plan de Ayala, en Mexcaltepec; el trato hacia sus alumnos fue de respeto y no utilizó golpes. Lucio no era el típico maestro que usaba el lema: “La letra con sangre entra y la labor con dolor”; esto le retribuyó reconocimiento como un buen docente; por eso era conocido con cariño como El Profe, El Profesor o El Maestro, incluso ya estando en la sierra, de guerrillero. En 1964 lo encontramos en la escuela Modesto Alarcón, en Atoyac, primaria controlada por la directora Genara Reséndiz, quien obligaba a padres de familia a pagar cuotas, entre otros abusos. Lucio y una generación de docentes fueron construyendo la politización de sus alumnos; la praxis de esa pedagogía consistió –entre otros elementos– en democratizar la escuela, que no fuera un espacio controlado por los poderes caciquiles locales; los actores no tenían que ser únicamente los maestros, sino también los estudiantes y sus padres. Dicho movimiento fue
grupos sociales, de etnias históricas, la oligarquía sigue imponiendo sus exclusiones. Como en Guatemala, donde la dominación se ha venido ejerciendo con un discurso anticomunista.
La cultura de la espectacularización informativa de los medios todo lo banaliza. Y en este ejercicio expulsa aquello que se opone al tráfico empresarial, lo cual implica actos de discriminación, de racismo y de xenofobia.
La Revolución Mexicana fue ejemplo de proyecto cultural que dio fortaleza a los gobiernos emanados de ese movimiento. El de Rafael Correa (2005-17) en Ecuador, uno de los más prolongados, puso el énfasis en las líneas de política y economía, pero no en la de cultura. Y “la política es cultura” –o no es–.
En México, el neoliberalismo condujo al despojo de bienes nacionales, desreguló el comercio, la industria, las finanzas e impuso un régimen empresarial insaciable. La acometida neoliberal incluyó la inhibición o la distorsión de las artes cuyo florecimiento tuvo por fuente de inspiración el nacionalismo de la Revolución Mexicana.
La discriminación no cesa cuando los latinoamericanos y caribeños emigran al norte. La encuentran en Estados Unidos y aun en Canadá, país con mayores márgenes de tolerancia y acogida para el otro.
El conjunto de temas abordados en el Fórum de las Américas (ver “América: intersecciones y desencuentros”, 30/11/22) sobrevuela, en su especificidad, este artículo. Pero muchos de ellos se seguirán escuchando; sin duda, por ejemplo, en la próxima reunión del Grupo de Puebla en Argentina.
elevando su estructura a tal grado, que ya no eran tan sólo los involucrados de la escuela, sino también los campesinos de la zona, las fonderas del mercado, los pobladores en general… A los ojos de las autoridades este movimiento social era peligroso; los maestros estaban construyendo una comunidad que se organizaba, luchaba y le exigía a un sistema político rancio que ya era tiempo de cambiar el orden de las cosas.
Los dos maestros más visibles en esta lucha social –Lucio y Serafín Núñez Ramos– fueron castigados, trasladándolos a Tuitán, Durango; donde duraron un año, ya que las presiones de los movilizados en Atoyac por regresarlos, resultaron positivas. ¡Había triunfado la lucha! La directora “Genarita”, junto con sus cuotas y uniformes, ya no estaba en la Modesto Alarcón; en lontananza se avizoraba un nuevo tipo de escuela.
Una de las primarias vecinas, Juan Álvarez, también albergaba una situación parecida a la que había tenido la Modesto. Su directora, Julia Paco Pizá, junto con algunos padres de familia pudientes y profesores, mantenían la misma dinámica de abusos. Paralelamente surgió la organización de los maestros que no estaban de acuerdo con estas injusticias; conocían el prestigio de Lucio y Serafín y prestamente fueron a pedirles apoyo y liderazgo. Mítines, recorridos en los pueblos, antorchas alumbrando las marchas noctur-
nas… Parecía un triunfo ineludible, ya que la directora Julia había sido removida, no así los maestros que la habían apoyado y eso exigía el movimiento.
La mañana del 18 de mayo de 1967, Lucio se encontraba en su salón impartiendo trabajo para su grupo de cuarto grado: “Les voy a dejar estas tareas; no salgan, estense aquí, voy a regresar luego”; esas fueron las últimas palabras que recuerda Juan Hernández Meza, su alumno. A continuación, Lucio se fue al lugar –a un lado de la escuela Juan Álvarez– para convocar el cambio de hora del mitin que estaba programado en la mañana; la presencia de la Policía Judicial causaba mucha preocupación.
Cuando el profesor tomó el micrófono para hacer el llamado, el comandante de la policía del estado, capitán Enrique Arellano Castro, quiso impedirlo, se inició la refriega y fueron asesinados cinco miembros del movimiento democrático en pro de la Juan Álvarez.
Lucio ya no volvería a pisar un aula –partió a la sierra de Atoyac a formar paulatinamente el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento– a pesar de que ya no dio clases en una escuela, la población que lo quería y respetaba le seguía llamando El Profe Lucio Cabañas Barrientos, el 15 de diciembre de 2022 habría cumplido 85 años de edad.
*Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional/ Ajusco
“Les voy a dejar estas tareas; no salgan, estense aquí, voy a regresar luego”; esas fueron las últimas palabras que recuerda Juan Hernández Meza, su alumno
La discriminación no cesa cuando los latinoamericanos y caribeños emigran al norte. La encuentran en EU y aun en Canadá, país con mayores márgenes de tolerancia y acogida para el otro
Francia llegó a Qatar para conjurar los fantasmas de sus antecesores y ha lanzado una advertencia para ascender en el podio de las potencias históricas del futbol. Les Bleues terminaron con el sueño del aguerrido Marruecos al derrotarlo 2-0 y avivaron el anhelo del bicampeonato Mundial, el cual nadie ha conseguido desde hace seis décadas, en un enfrentamiento ante la Argentina de Lionel Messi.
Como pocos batallones, Francia se sobrepuso a la inesperada baja de seis jugadores clave poco antes de la Copa, entre ellos el goleador veterano Karim Benzema. Sin embargo, todos los elementos han respondido y ahora, apoyados por el liderazgo de Kylian Mbappé y bajo la batuta de un creativo Antoine Griezman, sorprendieron a la muralla marroquí con goles de Theo Hernández y Randal Kolo Muani.
“Necesitaremos toda nuestra fortaleza y energía para enfrentar a una Argentina tan competitiva y que tiene a una leyenda como Messi”, dijo el capitán y arquero francés Hugo Lloris, uno de los ocho franceses que deberán revivir el coraje para ganar una final después de Rusia 2018.
Ahora, los dirigidos por Didier Deschamps buscan el tercer título y ser los primeros en revalidar el cetro, hazaña que ninguna selección ha
logrado desde que Brasil junto con Pelé fueron campeones en las ediciones de Suecia 1958 y Chile 1962.
Además de la Verdeamarela, sólo Italia puede presumir de un bicampeonato en Copas del Mundo después de haber levantado los títulos en 1934, en casa, y Francia 1938.
Como guinda, Les Bleues también son los primeros que tienen la posibilidad de retener el cetro desde que Brasil lo intentó en Francia 1998.
Ya desde la fase de grupos los galos rompieron una racha negativa de monarcas mundiales al avanzar a la segunda ronda, un paso en apariencia sencillo para cualquier potencia, pero en años recientes se les ha complicado desde 2010 a Italia, España y Alemania.
Los vestigios del colonialismo francés sobre Marruecos (19121956) reaparecieron con destellos antes del duelo. Con más de 40 mil aficionados marroquíes en el estadio Estadio Al Bayt, parecía que los Leones del Atlas jugaban en casa, pero se vivió un momento de tensión cuando los hinchas lanzaron abucheos en los primeros acordes de La Marsellesa.
Ya en la cancha, la rivalidad no fue menor. Lo que ningún equipo pudo hacer en todo el torneo, Francia lo consiguió en apenas cinco minutos: anotarle un gol a Marruecos. La escuadra africana sólo había recibido por autogol y hasta ahora había controlado a ofensivas tan peligrosas como las de España, Portugal y Croacia.
El error de un zaguero marroquí provocó que Griezman llegará al área y mandara un pase a Mbappé, quien fue maniatado, pero el balón quedó vivo y Theo Hernández disparó a las redes junto al poste. Fue el primer golpe que recibió el arquero Yassine Bono.
Si los Leones del Atlas iban a caer lo harían con grandeza. Así, fueron insistentes, sobre todo al inicio del complemento, y cuando Francia se encontraba agobiada, una genialidad individual la salvó. Mbappé se quitó la marca entre cuatro rivales y mandó un pase para que Kolo Muani (79) sentenciara la victoria.
Aunque en algunas jugadas cayó en la polémica, el silbante mexicano César Ramos Palazuelos logró llevar a buen puerto el encuentro con sólo una amonestación.
Con 14 jugadores nacidos en el extranjeros pero ligados a Marruecos por el lazo familiar, la proeza de los Leones de ser los primeros africanos en alcanzar una semifinal despertó una unión y esperanza en-
Con un contexto histórico enmarcado por la migración y recientes atentados, el triunfo de la selección de Francia ante Marruecos en el Mundial preveía un tensión entre aficionados que de manera inevitable se cumplió tanto en territorio galo como en Bélgica.
En medio de festejos y disturbios, la policía francesa detuvo a 170 personas, 100 de ellas en París. Además también dispersó a centenares de aficionados cuando varios lanzaban fuegos artificiales alrededor del Arco de Triunfo.
La celebración se tiñó de luto en Montpellier, donde un adolescente
de 14 años murió atropellado, indicó la prefectura. Las autoridades también detuvieron a un grupo de 40 personas cercanas a la ultraderecha que querían unirse a las celebraciones parisinas con armas prohibidas.
En Niza, al sur de Francia, un grupo de encapuchados insultó a la afición marroquí mientras unos y otros tiraban bengalas. Varios hombres persiguieron a los africanos, gritando: “¡Arabes fuera!”, señaló el diario local Le Figaro De acuerdo con un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Francia tiene 8.5 millones de migrantes, la mayoría nacidos en países de África del Norte. Sin embargo, después de los atentados en 2015 en París por un grupo yihadista se reavivó el racismo,
así como la islamofobia, lo cual se vio reflejado ahora en los festejos por el pase de Les Bleus a la final en Qatar.
Ante el temor de que se detonaran enfrentamientos, el gobierno de Francia movilizó a 10 mil efectivos de la policía y la gendarmería en un operativo que utilizó al menos 5 mil agentes sólo en la región de París.
Miles de aficionados, custodiados por el fuerte dispositivo policial, se reunieron en los Campos Elíseos para el festejo. “On est en finale, on est en finale” (Estamos en la final, estamos en la final), entonaban centenares de franceses reunidos pese al frío en la célebre avenida parisina.
En Bélgica, otro de los países con gran número de migrantes marroquíes, la policía dispersó con agua y gases lacrimógenos a una multitud.
tre los países árabes e incluso algunos de Occidente. Eran el símbolo de una rebelión futbolística para romper con la hegemonía de las clásicas potencias.
“Demostramos que el futbol marroquí existe”, dijo orgulloso el entrenador Walid Regragui. Su afición lo respaldó tanto en Qatar como en Marruecos, donde miles de aficionados ni siquiera vivieron con dolor la derrota. “Este equipo nos ha hecho soñar hasta el final”, señaló Oussama Abdouh, seguidor del plantel norafricano.
Aunque la motivación guía a Francia para el bicampeonato, también está inmersa en temores debido a un resfriado que provocó el aislamiento de Adrien Rabiot y
Dayot Upamecano. “Todo lo viral es transmisible, pero tomamos precauciones”, apuntó Deschamps, quien podría convertirse en el primero en ser campeón como jugador y dos veces como entrenador.
“Los marroquíes jugaron muy bien. Le quiero decir a la gente de Marruecos que tienen un gran equipo, quiero extender nuestra amistad”, indicó el presidente de Francia Emmanuel Macron, quien viajó a Qatar.
La semifinal entre Francia y Marruecos no se agota en un partido de futbol, plantea Marcos Roitman, doctor en sociología y colaborador de La Jornada. Ese encuentro alcanzó los registros de una metáfora de la lucha anticolonialista, de los condenados de la tierra -como en el célebre libro de Frantz Fanon- que invadieron la cancha de un centro del poder.
“Lo que detona el futbol como acontecimiento colectivo, de raigambre popular aunque el capitalismo se lo haya robado, es algo mucho más profundo porque no sólo es la competencia en una cancha, sino lo que se juega a su alrededor, como la identidad y que involucra a la historia, o qué otra cosa es ese partido con los goles de Maradona a Inglaterra en México 86”, plantea.
El futbol es mucho más que una pelota sobre el césped porque se trata de un hecho simbólico que construye colectividad, nos dice Roitman, coautor junto al ex entrenador argentino Ángel Cappa del libro Futbol y política. Conversaciones desde la izquierda Y cuando lo dice también piensa en esa fuerza de convocatoria en los patios escolares donde las mochilas son porterías, las bolas de papel las pelotas y también en ese fenómeno que se multiplica en multitudes que sienten solidaridad por un instante o por largos periodos en la historia.
“Ese futbol, en tanto acontecimiento colectivo, hace pueblo”, expresa Roitman; “el capitalismo se apropió de esta manifestación, le impuso reglas y una forma de consumo, pero lo que sigue vigente en el balompié es su espontaneidad, su forma de interpelar las emociones y a la gente, el placer del juego, porque no debemos olvidar que el futbol también tiene un gran poder de emancipación”.
“Aunque el origen del futbol proviene de los colectivos sindicales y proletarios, terminó por convertir-
se en un negocio. El capitalismo se apropió del juego y se los arrebató a los aficionados. Eso, sin embargo, no le ha quitado que aún sea un deporte esencialmente popular. Se sigue jugando en las calles de los barrios y en los colegios, en los potreros o los llanos”, añade.
No debe ignorarse que el Mundial, y por tanto el balompié, también corrió una cortina y dejó ver una realidad que el poder no quiere mostrar. Detrás del discurso que pregona la igualdad de las naciones y la pureza ética del deporte, hemos visto la corrupción, la explotación y el racismo.
En las horas previas a la segunda semifinal, Francia desplegó un operativo de 10 mil efectivos de la policía y la Gendarmería. Cinco mil de esos guardias estaban concentrados en París. En ese país hay más de un millón de migrantes de origen marroquí. Bélgica, sobre todo en Bruselas, hizo otro tanto.
“Ese despliegue no sería igual si la semifinal no fuera ante Marruecos sino contra otro país europeo”, sostiene Roitman; “lo que queda al descubierto es la mirada colonial, el poderoso que desprecia al otro, no importa si nació en Francia pues no deja de ser el otro, y que desde
la mirada hegemónica no deja de representar una amenaza. Es la vigencia del neoconservadurismo que teme a la migración, pero la explota, la racializa y la segrega”.
Si Francia hubiera perdido habría sido algo parecido a una humillación, porque el poderoso minimiza al dominado, aun cuando la mayoría de los jugadores de Marruecos lo hacen en las ligas de Europa y catorce de ellos nacieron en ese continente.
“Para Francia era como el choque de la Civilización contra la Barbarie y una derrota hubiera suvbertido su sistema de valores”, plantea.
▲ Aficionados celebran junto al Arco del Triunfo la victoria de Les Blues Foto Afp
Todo esto puede verse, si se quiere, en un solo partido. En el discurso dominante de organizaciones, medios de comunicación y clubes se insiste que deporte y política no se mezclan, pero eso lo dice el poder, precisa Roitman.
“No dejemos que la derecha se apropie de la interpretación de lo que nos significa el futbol como acontecimiento colectivo e identitario y como placer de las multitudes”.
En condiciones normales la lógica del futbol es aplastante. Esta frase con poder de axioma la plantea el ex entrenador y ex jugador, ahora agudo analista, Ángel Cappa. Lo dice como sentencia, pero su entonación deja algunos resquicios para la duda tras el duelo de la semifinal donde Francia derrotó 2-0 a Marruecos.
“En condiciones normales de un torneo largo predomina la lógica del futbol”, explica Cappa; “pero en un Mundial, un torneo tan corto que
no deja de estar cruzado por el azar, esa lógica se pierde”.
Lo piensa apenas terminó el partido que dejó fuera a Marruecos, el primer equipo africano que llegó a la antesala de la final.
“Lo que vimos fue un partido que en nada se ajustó a lo que suponíamos todos en los días previos. De acuerdo a lo que habíamos visto en ambos equipos, pensamos que todo ocurriría de cierta forma y fue algo totalmente distinto”, expone.
Cappa relata este duelo semifinalista, pero en realidad parece que trata de explicárselo a sí mis-
mo. “Marruecos dominó casi todo el partido. Francia, en oposición a lo que pensamos, estuvo contra las cuerdas casi todo el tiempo y se salvó milagrosamente. Es un decir, un crack como Kylian Mbappé apareció con todo su genio para construir la jugada del segundo gol y salvar a los galos cuando parecía más comprometido”, comenta el también escritor cuyo libro en coautoría con Marcos Roitman se titula Futbol y política. Conversaciones desde la izquierda Si bien la actitud y la voluntad como combustibles para lograr hazañas en los deportes resultan
muy valiosos, Cappa pide no perder de vista algo más importante.
“Los jugadores de Marruecos son muy buenos. La mayoría se desempeña en las ligas de Francia, España, Italia y Bélgica, lo que hicieron es una consecuencia del desarrollo del futbol en África, que por otra parte siempre ha tenido buenos elementos. Así que, claro que hubo mucha fuerza de voluntad en el equipo, pero también demasiado talento, porque de otro modo no habrían llegado hasta aquí”, precisa.
Esto siempre ocurre en el futbol, eso que el periodista argentino
Dante Panzeri llamó la “dinámica de lo impensado”, continúa Cappa. Recuerda que en sus años como entrenador –estuvo en el banquillo de Racing, River Plate y Banfield en Argentina y en Atlante de México– era común hacer planes meticulosos para un partido que en la realidad ocurría de formas muy inesperadas o contradictorias.
“Vemos que por suerte el futbol sigue siendo de los jugadores”, dice Cappa; “y eso lo hace tan inesperado y hermoso, si un futbolista se levantó bien, puede que tenga un gran día en la cancha, pero si no lo está, no hay mucho qué hacer.”
MADRID. Cristiano Ronaldo se ejercitó ayer en las instalaciones de la ciudad deportiva del Real Madrid en Valdebebas, según una fuente del club merengue. El portugués se encuentra pasando unos días en Madrid y pidió al presidente del equipo merengue, Florentino Pérez, entrenar en las instalaciones del club. El directivo le informó que puede utilizar las instalaciones cuanto quiera, pero, de acuerdo con la prensa española, no se contempla un regreso del atacante, quien se encuentra sin equipo tras romper su acuerdo con el Manchester United el 22 de noviembre. Durante la Copa de Qatar surgieron reportes que lo colocaban en el Al Nassr de Arabia Saudita, pero el propio futbolista se encargó de desmentir la noticia.
AfpEmiliano Martínez, guardameta de la selección de Argentina, confesó que su gran sueño es volver a su país con la Copa del Mundo y “dar la vuelta olímpica con mis compañeros en el Obelisco”, el icónico monumento ubicado en Buenos Aires, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de julio, al cual asistieron miles de aficionados para festejar la clasificación de la Albiceleste a la final de Qatar 2022.
El Dibu reconoció que han mejorado durante el Mundial y su selección encontró su mejor forma el pasado martes, cuando se impuso 3-0 a Croacia en las semifinales.
ricanos su segundo y hasta ahora último título mundial, en México 1986, cuando se impusieron 3-2 a Alemania Federal en el estadio Azteca, afirmó que Lionel Messi tiene en Qatar el mismo peso que Diego Maradona en dicho certamen.
“Así como a nosotros (el técnico Carlos) Bilardo nos dijo desde el primer momento en esos ocho años que convivimos con él, que la selección era Maradona y 10 más, en este equipo lo es Messi. Es el mejor del mundo desde hace 20 años, está jugando desde otra forma, propia de la edad y del equipo que tiene alrededor.
Piden a la FIFA frenar ejecución de futbolista iraní
MADRID. El senador español Rafael Hernando solicitó a la FIFA que no se quede “muda” y haga todo lo posible –incluso deteniendo la Copa del Mundo “si es preciso”– con tal de “evitar” la ejecución del futbolista profesional Amir Nasr-Azadani, quien habría sido condenado a muerte en Irán por apoyar las protestas en favor de los derechos de las mujeres. De 26 años, Nasr-Azadani fue acusado por el régimen de Teherán de un delito llamado moharebeh, es decir, “enemistad con Dios”, que conlleva la ejecución en la horca, pena que ya sufrieron Mohsen Shekari y Majid Reza Rahnavard, estrangulado en público por las mismas acusaciones.
Europa PressMADRID. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi generó una nueva polémica al prometer entre risas a los jugadores de su equipo de futbol, el AC Monza, un “autobús de prostitutas” si lograban la victoria frente a otros grandes clubes de la Serie A. Berlusconi pronunció un discurso durante la cena de Navidad del equipo, en la que prometió un “estímulo extra” como prima a los futbolistas. “Ahora llegan la Juventus, el Milán, y si ganan a uno de estos grandes haré llegar un autobús lleno de prostitutas al vestuario”, declaró, según un video recogido por el diario La Repubblica. Ante las críticas por estos comentarios, Berlusconi aseguró sentirse sorprendido por el revuelo que ha causado “una simple broma de vestuario”.
Europa Press“Desde que empecé a jugar en este equipo, cada vez estamos mejor. No somos la selección de la Copa América, ni de la Finalissima. Estamos un paso por arriba”, declaró al diario argentino Clarín. Argentina comenzó su campaña en la Copa con una inesperada derrota ante Arabia Saudita, pero desde entonces se ha sobrepueto a la adversidad hasta ponerse a un paso de su ansiado tercer título mundial.
“Hay que pensar en grande. Visualizarlo y trabajar para eso es algo que nos identifica mucho, con respeto y ambición, el talento ya lo tenemos”, agregó.
Por otro lado, Jorge Burruchaga, quien pasó a la historia como el autor del gol que le dio a los sudame-
“Está más asistidor, hace esas pinceladas suyas, pero quizás con menos frecuencia que hace ocho o cuatro años atrás. En Brasil (en el título de la Copa América en 2021) se sacó ese peso de encima y estamos viendo otro Leo”, mencionó en entrevista con la AFP.
Además, indicó que la percepción que se tiene del ex astro del Barcelona no cambiaría si no gana este domingo la final ante Francia.
“Eso no habría que plantearlo nunca, Messi no será más o menos que Maradona, o que otro, lo gane o lo pierda. Él estará en la historia. Hay cinco jugadores que en los últimos 70 años fueron los mejores del mundo: Di Stéfano, Johan Cruyff, Pelé, Maradona y Messi.
“Ojalá gane el Mundial, es lo que queremos como argentinos. Principalmente por él, en su último desafío, por tantas críticas que le tiraron, eso de que no sentía la ca-
Un agente de seguridad falleció por una “caída grave” durante su turno de trabajo en el estadio Lusail, escenario de la final del Mundial, anunció ayer en un comunicado el comité organizador.
El hombre, identificado como John Njau Kibue y cuya nacionalidad no se ha precisado, se cayó el sábado y murió el martes “después de tres días en cuidados intensivos”, precisó.
Asimismo, indicó que “la investigación sobre las circunstancias de su caída es prioritaria y se dará más información al respecto. También nos aseguraremos que su familia reciba todo el dinero que se le debe”.
Las autoridades de Qatar investigan asimismo la muerte de un filipino en un accidente de trabajo en el campo base de Arabia Saudita al comienzo del torneo.
Cuestionado al respecto, el consejero delegado de Qatar 2022, Nasser Al Khater, respondió: “Estamos a la mitad de la Copa, que está te-
niendo mucho éxito, y ¿esto es algo de lo que quieren hablar ahora? La muerte es una parte natural de la vida, ya sea en el trabajo o mientras duermes. Sí, un trabajador falleció, le mandamos el pésame a su familia, es raro que quieran centrarse en eso ahora”.
Desde que fue elegido para organizar el Mundial de 2022, en diciembre de 2010, Qatar ha recibido críticas por las condiciones laborales y de vida de sus cientos de miles de trabajadores migrantes llegados de Asia y África.
La cifra total de muertos en accidentes laborales durante los preparativos del Mundial varía según las fuentes. Qatar dice que 414 personas murieron entre 2014 y 2020, mientras las ONG apuntan a varios miles desde 2010.
Tres periodistas que cubrían esta Copa del Mundo también han muerto, incluido el estadunidense Grant Wahl, quien se desplomó en la tribuna de prensa mientras cubría los cuartos de final entre Argentina y Países Bajos en el estadio Lusail el 9 de diciembre.
miseta. Tiene 35 años y sigue como un niño de 20”, aseveró.
En tanto, pese a tener los bolsillos flacos por una inflación que no da tregua, los argentinos alimentan la ilusión de cara a la final de Qatar.
“Primero que gane Argentina, después seguimos trabajando con la inflación”, lanzó la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. El comentario le costó críticas, pero la realidad es que el desempeño de la Albiceles-
te logra poner entre paréntesis la dura situación económica.
Prueba de ello es que Aerolíneas Argentinas programó dos vuelos extra desde Buenos Aires a Doha para asistir al duelo decisivo del certamen, y los pasajes se agotaron.
La FIFA, que acaba de organizar la fase de grupos más emocionante jamás vista en un Mundial con un formato de eficacia probada, enfrenta ahora la posibilidad de un cambio radical que arruine la competencia.
Modificar el formato de la justa mundialista de 2026 en Norteamérica podría tener como consecuencia partidos insulsos y controversias no deseadas con la idea de dar cabida a 48 equipos.
Ante esto, la FIFA se está replanteando el formato del siguiente Mundial, pues sus planes originales de tener 16 grupos de tres equipos en la primera fase, con dos de cada zona avanzando a la siguiente etapa, ahora parecen peligrosamente aburridos, así como potencialmente favorecedores de comportamientos antideportivos.
Para 2026, cuando Canadá, México y Estados Unidos organicen
conjuntamente el torneo, existe el riesgo de que haya muchos partidos “muertos” –por ejemplo, si el último choque de la zona fuera entre dos selecciones que ya hubieran ganado uno cada uno y, por tanto, ya estuvieran clasificados– o resultados polémicos.
El organismo admitió a principios de año estar preocupado por la posibilidad de que dos equipos acuerden obtener un resultado positivo para ambos, lo que eliminaría al tercero del grupo, que no jugaría.
En el certamen de 2026, los 48 participantes se reducen a 32 tras la fase de grupos, y allí comienzan las rondas de eliminación directa, con una etapa más que en el diseño actual.
El Consejo de la FIFA tomará una decisión el año que viene respecto a un programa alternativo, el cual supondría un aumento sustancial del número de partidos. Mientras Qatar 2022 tendrá un total de 64 choques, completados en 29 días, la fase final del torneo de 2026 acumularía 80 duelos en 32 días.
Ucrania no quiere a rusos y bielorrusos en JO
LONDRES. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo ayer al titular del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, que su país se opone a la idea de que atletas rusos participen en los Juegos de París 2024. Zelenski, quien recordó que 184 deportistas ucranios han muerto en el conflicto con Rusia, habló con Bach, quien la semana pasada informó que aún no se definía si los deportistas de ambas naciones podrán competir bajo bandera neutral. “No se puede intentar ser imparcial cuando se destruyen los cimientos de la vida pacífica y se ignoran los valores humanos universales”, sostuvo Zelenski de acuerdo con declaraciones recogidas por su oficina. “Una respuesta justa a tales acciones sólo puede ser el aislamiento completo del Estado terrorista en la escena internacional”, sentenció el mandatario.
Reuters
Mantenerse en el crecimiento del futbol bandera en México y el mundo, colaborar para que esa modalidad del futbol americano se convierta en deporte olímpico y aportar su experiencia en los Pro Bowl Games de la NFL como coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana que comandará Peyton Manning, son los firmes objetivos que Diana Flores encara con la convicción de que las metas se alcanzan con dedicación y mentalidad.
“Piensa en oro”, recordó la mariscal de campo, fue la frase clave que la selección nacional invocó para lograr la medalla dorada en los pasados Juegos Mundiales de Birmingham, al vencer en la final al poderoso equipo anfitrión, Estados Unidos, por 29-6.
“Fue un encuentro histórico, ya que fue la primera vez que el flag football se incluyó en esta competencia tan grande. Entonces empezamos ahí haciendo historia con esta medalla. A nivel personal, ya era embajadora de este deporte por la IFAF, que es la Federación Internacional de Futbol Americano, y después de estos World Games recibí el nombramiento como embajadora global.
A partir de ese momento, la ju-
gadora ha trabajado muy de cerca con la NFL para el crecimiento del futbol bandera en el orbe. “Hace unos meses estuvimos en Londres con el Comité Olímpico Internacional para hablar de la inclusión de nuestro deporte en los Juegos de Los Ángeles 2028.
“Es una disciplina muy inclusiva, que representa de igual forma a la mujer y al hombre, que les da las mismas oportunidades. Todo esto lo hace un muy buen candidato para ser seleccionado dentro del programa olímpico.”
Formada desde niña en las filas de Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional, donde su padre también fue jugador, actual mariscal del TEC de Monterrey Santa Fe y del representativo nacional, Diana sostiene que México y la disciplina tienen un gran futuro en el deporte global.
“Lo que más admiro y agradezco, a mis compañeras y a todo nuestro staff es la parte de la mentalidad, que para nosotras nunca hubo un ‘no se puede’, sino los ‘estamos ahí’. Nosotras empezamos a pensar en el oro desde el día uno”, resaltó.
Citó que antes de los Juegos de Birmingham habían llegado este año a la final del Campeonato Mundial de Israel, justo frente a Estados
Unidos, y perdieron por 10 puntos.
“Al siguiente día que regresamos teníamos muy claro el objetivo; nos habíamos quedado en la raya, así que sabíamos perfectamente el camino a seguir.
“Hubo muchísimo trabajo de cada jugadora, preparación física y mental. Teníamos un equipo multidisciplinario: la sicóloga Margarita Serviño, el doctor Arellano, preparador físico, el coach Romero, quien se dedicó a llevarnos al límite. Fueron los meses más intensos que he tenido representando a México en la selección.
“Nuestros coaches , Topasio Conde y Luis Fernando Gutiérrez, coordinadores ofensivo y defensivo, nos ayudaron muchísimo en la estrategia. Realmente fue trabajo en equipo, ciento por ciento. Desde el primer partido que nos tocó contra Japón hasta el último en la final. Fue un plantel contundente.”
Destacó que, a diferencia del equipo de futbol americano femenil equipado, que batalló este año en la parte económica: “fue importante el respaldo que tuvimos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, nos preparamos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento y esperamos que esto permee hacia todos los deportes y atletas talentosos”.
La liga estadunidense de futbol americano NFL designó a Diana coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana, del que Peyton Manning será entrenador en jefe, para el juego del Pro Bowl del 5 de febrero, antes del Supertazón 2023. Por su parte, la mariscal de la selección de futbol
▲ La pasadora mexicana participará en el Pro Bowl Games, donde trabajará con leyendas como Peyton Manning. Foto cortesía de la jugadora
bandera de Estados Unidos, Vanita Krouch, coordinará la ofensiva del equipo de la Conferencia Nacional, que dirigirá Eli Manning. Los ex defensivos Ray Lewis y DeMarcus Ware serán los respectivos coordinadores de las escuadras.
“Estoy muy contenta y agradecida de la oportunidad de compartir con estas leyendas del futbol americano”, expresó la jugadora de 25 años. “Muy entusiasmada de poder aprender de estas grandes figuras, y también voy a aportar todo mi conocimiento y mi experiencia en el flag football para hacer de este encuentro algo grande y mostrar todas las virtudes de nuestro deporte.
“Me siento agradecida y honrada por compartir y trabajar en conjunto con estas grandes leyendas. Es estar a la altura y simplemente demostrar el trabajo hecho durante todos estos años a nivel nacional e internacional.”
Finalmente, lanzó con firmeza: “México más que nunca es potencia en el mundo. Todos los ojos están puestos en este país. Entonces, agradecer el apoyo e invitar también a que se siga respaldando el deporte, el talento mexicano, como sociedad que somos. A los pequeños y pequeñas, decirles que los sueños se hacen realidad”.
MELBOURNE. El brasileño Nicholas Santos conquistó la medalla de oro en los 50 metros estilo mariposa del Campeonato Mundial de Natación en piscina de curso corto de Melbourne, Australia. Se coronó tras detener los relojes en 21.78 segundos, récord para estas citas del orbe. En esa prueba, el mexicano José Ángel Martínez fue eliminado en los hits y terminó en el puesto 40 con tiempo de 23.32. Las nadadoras australianas cerraron la jornada con nueva marca del mundo de relevos 4x200 metros libres, al ganar con registro de 7:30.87 minutos, delante de Canadá (7:34.47) y Estados Unidos (7:34.70). Mollie O’Callaghan, Madison Wilson, Leah Neale y Lani Pallister mejoraron el crono precedente ostentado desde 2014 por la posta de Holanda (7:32.85).
Afp
El vicepresidente ejecutivo de la NFL, Peter O’Reilly, confirmó que la liga no vendrá a la Ciudad de México en 2023. Las razón por las que no habrá juego de temporada regular es consecuencia de las remodelaciones que sufrirá el estadio Azteca a partir del siguiente año de cara a la Copa del Mundo 2026 que albergará junto a Estados Unidos y Canadá. Pese a que ya se sabía, ayer la NFL lo ratificó. O’Reilly manifestó que es muy probable que la actividad al Coloso de Santa Úrsula pueda regresar en 2024. Alemania, con esto, albergaría dos juegos la siguiente temporada.
De la RedacciónEstamos luchando porque esta modalidad se convierta en deporte olímpico, afirma la mariscal
La tala afecta a muchos de los bosques tropicales, que suelen considerarse degradados, pero rara vez se ha analizado si la salud ecológica y funcionalidad están igualmente deterioradas.
aceitera. El talado mantenía densidades similares o superiores de casi todas las especies de aves y mamíferos.
Esta imagen, captada por el Curiosity, muestra dos escalas de ondas, además de otras texturas en un área donde la misión examinó una duna en Bagnold, en la parte inferior del monte Sharp Foto NASA / JPLCaltech / MSSS
Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, concluye que las selvas tropicales taladas son tesoros de funciones ecológicas saludables y no deberían descartarse para las plantaciones de palma aceitera.
Yadvinder Malhi, autor principal y catedrático de Ciencias de los Ecosistemas del Instituto del Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, sostuvo que le sorprendió mucho “la cantidad de energía que circulaba por los bosques talados en comparación con los antiguos, y que circulaba por la misma diversidad de especies que en los antiguos. No esperábamos que el bosque talado fuera tan vibrante desde el punto de vista ecológico”, asegura.
Los autores subrayan que los bosques antiguos siguen teniendo un inmenso valor ecológico y grandes reservas de carbono, por lo que deben conservarse intactos siempre que sea posible. Pero este estudio cuestiona que se califique a los bosques talados de “degradados” cuando son tan vibrantes desde el punto de vista ecológico. Esta etiqueta puede significar que estos paisajes forestales talados se consideren menos prioritarios para la protección y los árboles se corten para dejar paso a la agricultura, como la palma aceitera.
En este sentido, el profesor Malhi advirtió que, “en los bosques tropicales, y probablemente en muchos otros ecosistemas, no todo lo que parece roto, lo está”.
Entre las dunas montañosas y las pequeñas ondas de la superficie desértica de Marte se encuentran estructuras de arena, de tamaño intermedio, que no se parecen a nada en la Tierra.
Los científicos de la Universidad de Stanford utilizaron un modelo de inteligencia artificial (IA) para analizar un millón de dunas marcianas y descubrir cómo se forman estas ondas de arena en nuestro planeta a una escala (alrededor de un metro entre las crestas) que antes parecía incompatible con la física de cómo surgen las ondas y las dunas en Tierra.
Los resultados, publicados en Nature Communications, sugieren que los estudiosos pueden utilizar versiones fosilizadas de estas estructuras para reconstruir la historia atmosférica de Marte. Esto se debe a que existe una relación matemática precisa y consistente entre la densidad atmosférica y el tamaño de las ondas y dunas arrastradas por el viento, excepto en las escalas más pequeñas.
“Esto es particularmente importante porque se cree que Marte solía tener una atmósfera más espesa en el pasado, lo que quizá mantenía condiciones superficiales similares a las de la Tierra”, explicó en un comunicado el autor principal del estudio, Mathieu Lapôtre, profesor
asistente de ciencias geológicas en la Escuela de Sostenibilidad Stanford Doerr. “Sin embargo, perdió la mayor parte, y realmente no sabemos cuándo, qué tan rápido y por qué”.
Tanto en la Tierra como en Marte, los granos de arena arrastrados por el viento se acumulan en montículos de diferentes formas y tamaños, que van desde dunas que se extienden por millas hasta pequeñas crestas apenas lo suficientemente altas como para esconder un cangrejo ermitaño.
En la Tierra, las crestas de estas ondas más pequeñas suelen estar separadas por unas pocas pulgadas. Son comunes en los desiertos, en las playas y en las areniscas, preservadas como las huellas dactilares de los vientos antiguos. Los científicos las llaman “ondas de impacto”, porque son el resultado de granos arrastrados por el viento que salpican montículos de arena como pequeños torpedos.
En 2015, el robot Curiosity, de la NASA, envió imágenes de pautas similares en la superficie de Marte. Además de las dunas gigantes, las fotos mostraron ondas más pequeñas en dos escalas distintas: algunas eran cercanas al tamaño de las ondas de impacto familiares en granos de tamaño similar en la Tierra; otros eran unas 10 veces más grandes, pero aún más pequeños que las dunas, que están formadas más por el flujo de aire que por los impactos de la arena.
Cómo estas dos escalas onduladas distintas llegaron a coexistir y coevolucionar en Marte ha desconcertado a los científicos desde entonces. Según una explicación propuesta, las estructuras de tamaño mediano son el resultado del crecimiento continuo de las ondas de impacto, posibilitadas por una presión de aire muy baja en Marte. Sin embargo, contrariamente a la idea de un continuo, los científicos habían observado una ausencia inexplicable de ondas con crestas separadas entre 20 y 76 centímetros.
Lapôtre y otros científicos han sugerido que las formas podrían ser el resultado de una inestabilidad hidrodinámica que ya se sabe que produce dunas arrastradas por el viento en los desiertos y montículos ondulados similares en los lechos arenosos de los ríos en la Tierra.
Los investigadores también han especulado que el tamaño de las ondas y dunas marcianas más grandes, y las que se forman bajo el agua en nuestro planeta, podrían controlarse por el mismo cambio o anomalía en el flujo de aire o agua. Esta modificación, que surge sólo después de que los montículos crecen más allá de cierto tamaño, sería el resultado de la interacción entre las propiedades atmosféricas globales, la densidad, por ejemplo, y los factores locales como la topografía y la velocidad de corte del viento.
La investigación, publicada en la revista Nature, aborda este aspecto desde la perspectiva de la energética de los ecosistemas, es decir, la cascada de energía que va de las plantas a los mamíferos y las aves a través de los alimentos que consumen. El equipo de investigadores combinó más de 36 mil mediciones de árboles, raíces y copas con datos poblacionales de 248 especies de vertebrados de bosques antiguos y talados, así como plantaciones de palma aceitera en Borneo.
De forma sorprendente, el estudio descubrió que el flujo de energía ecológica a través del bosque talado era 2.5 veces mayor que en el antiguo, antes de colapsarse en las plantaciones de palma
El estudio requirió un recuento meticuloso de casi todas las especies de aves y mamíferos en los remotos lugares de estudio, así como la medición de las tasas de crecimiento de los árboles y de sus hojas y raíces.
Matthew Struebig, coautor del trabajo y profesor de Ciencias de la Conservación en la Universidad de Kent, señaló que, “a primera hora de la mañana, los ornitólogos escuchaban a los pájaros, mientras por la noche se dedicaban a atrapar murciélagos en trampas especiales. En tanto, las cámaras de rastreo y las trampas jaula instaladas durante 77 mil noches proporcionaron información muy necesaria sobre mamíferos escurridizos y sigilosos, como musarañas arborícolas, osos malayos y elefantes”.
Utilizan modelo de IA para analizar un millón de dunas en busca de saber cómo se forman las llamadas “ondas de impacto” en la Tierra
pecies distintas, desde la serpiente pitón al mocasín de agua, que es semiacuática y se halla en costas del golfo de México.
Las serpientes hembras tienen un clítoris, como muchas otras especies animales, según un estudio científico publicado ayer, que destaca que ese diminuto órgano tiene un papel esencial para mejorar sus posibilidades de reproducción.
El informe, dirigido por Megan Folwell, estudiante de doctorado de la universidad australiana de Adelaida, analiza 10 especímenes adultos pertenecientes a nueve es-
En todos ellos aparece claramente identificado un pequeño órgano, de apenas unos milímetros, situado en la cola de las hembras, debajo de la piel y compuesto de dos protuberancias separadas longitudinalmente.
Ese clítoris, de entre uno y siete milímetros, se hincha durante el acto sexual. Cuenta con numerosas terminaciones nerviosas, lo que demostraría que “su estimulación
Con los avances reportados por el director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, sobre el avance del proceso de federalización de los servicios de salud en los estados, que así lo han decidido, se ha intensificado el debate. Están interviniendo en la discusión tanto académicos como altos funcionarios públicos de la Secretaría de Salud (SSa). Los que intervienen parecen tener una característica en común que es su escaso conocimiento in situ de los servicios de salud y su poca experiencia en resolver sus problemas. Es notable la velocidad de los avances de la federalización con el proyecto del organismo público descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar en comparación con el fracaso del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Éste nunca logró avanzar y se convirtió en una suerte de Seguro Popular y comprador ineficiente de medicamentos y equipo.
Históricamente, la competencia entre la Ssa y el IMSS ha sido casi permanente. Los éxitos de la Ssa tienden a ser por sus apoyos políticos, por ejemplo con Fox; mientras el IMSS tiene una sólida estructura nacional con presencia en todo el territorio. Ciertamente, el Instituto ha sido debilitado con los sucesivos intentos de privatizarlo, pero ha resistido y sigue siendo la institución de salud más grande en América Latina y probablemente en todo el continente americano.
El proceso de federalización vía el IMSS-Bienestar tiene varios aspectos que involucran problemas distintos y que son consecuencias de la segmentación del sistema público mexicano y su desfinanciamiento.
El primero y más discutido es su modelo de atención respecto al cual todos parecen reivindicar la Atención Primaria en Salud (APS), pero con perspectivas diferentes de qué significa. En la actualidad, nadie habla de modelos de atención que no tengan elementos de APS. Esta última fue lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Alma Ata en 1978; sin embargo, desde entonces ha sufrido muchas interpretaciones, cada vez más restringidas.
En 2018 se celebró en Astaná otra conferencia de la OMS para vitalizar el paradigma de Alma Ata, pero con un modelo con claras trazas de las décadas de reformas neoliberales. Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) formó una comisión interdisciplinaria de expertos asentada en la corriente de pensamiento en salud dominante en la región latinoamericana con el objetivo de elaborar recomendaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la salud.
Este pensamiento sobre APS inspiró a un grupo intersectorial de salud que, bajo la conducción de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, formuló la APS Integral e Integrada Mx, incorporando un conocimiento concreto y de campo del sistema público de salud. Incluye, además, una metodología para establecer Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) para garantizar la continuidad del servicio requerido. Este documento fue publicado en 2019 por la SSa y ha dejado su impronta en el modelo de atención del OPD IMSS-Bienestar.
Una segunda problemática se refiere a cómo articular la denominada salud pública en el sistema de salud; “llamada” así porque también hay divergencias respecto a qué es la
provoca una respuesta sensorial” del animal, explica el estudio.
Está situado cerca del órgano genital femenino, en un lugar donde la piel es más fina.
Durante el acoplamiento, las colas de esos animales se enredan y los cuerpos se restregan, lo que provoca “una estimulación” del clítoris.
Cuanto más prolongada es esa actividad sexual, más posibilidades hay de reproducción.
El placer es “sin ninguna duda una parte importante de la reproducción”, según Megan Holwell.
En la serpiente hembra la esti-
mulación del clítoris podría aportar una “relajación muscular, una lubrificación que evita los daños que pueden provocar los hemipenes, provistos de espinas, de los machos”, agregó.
En todo caso, “el aparato genital femenino es ostensiblemente ignorado en comparación con el de los machos”, asegura el estudio, publicado en los Proceedings B, de la Sociedad Real británica.
El órgano sexual masculino de los animales escamosos (Squamata), es decir, los reptiles que mudan de
piel, ha sido estudiado durante largo tiempo.
En particular el hemipene (doble) del varano, analizado en detalle por los zoologistas.
En cambio, el descubrimiento del hemiclítoris de la hembra del varano no se produjo hasta 1995, cuando lo anunció el herpetólogo alemán Wolfgang Böhme.
Durante mucho tiempo, la literatura científica confundió ese diminuto órgano con el hemipene de los machos o con glándulas odoríferas.
salud pública y qué abarca; en particular desde dónde y cómo se ejerce la rectoría y en manos de quién debe de estar.
En la actualidad, las acciones de salud pública se ejercen o se organizan por las jurisdicciones en asuntos de vigilancia epidemiológica y otras que en buena medida se realizan por la estructura de prestación de servicios de salud. Por otra parte, la vigilancia sanitaria, que concierne los procesos y sustancias dañinos para la salud humana, es ámbito de la Cofepris que, según la Ley General de Salud, es independiente administrativa y financieramente de la Ssa.
Durante una reunión en Acapulco el 24 de noviembre con todo el sector salud, el subsecretario de salud pública hizo una definición mucho más amplia de la Salud Pública. Sostuvo, por un lado, que debería de haber un Sistema Nacional de Salud Pública (SNSP), que no ha estructurado durante sus cuatro años de subsecretario. Por otro lado, adujo que la operación de los servicios médicos es parte de la salud pública y deben ser regulados y coordinados por el SNSP. Se entiende que se refiere a su subsecretaría en vista de que el SNSP no existe. Qué nadie se engañe, lo que se ventila en este discurso son temas de poder y su ejercicio, muy por encima de los beneficiarios de los servicios. Se muestra además ignorante de la cultura médica mexicana en lo relativo a la relación entre curar y promover-prevenir, cuestión que concierne a la cultura médica popular, profesional y política. Falta un arduo trabajo para cambiar esta cultura, a fin de que la educación para la salud, la promoción y prevención prevalezcan. Llevamos décadas trabajando para que así sea, pero con pocos y lentos resultados.
tor es un hombre romántico, un joven que tenía muchas ganas de salir, pero no lo dejaba porque tengo mucho respeto por ambas ocupaciones, a las que hay que entrar siempre con sensibilidad y humildad”.
Reconoce que no fue fácil asumirse fotógrafo, “me tomó tiempo; tengo 15 libros publicados en Europa, pero fue hasta el quinto cuando empecé a decir: ‘Soy fotógrafo’, pues antes sólo decía: ‘Hago fotografía’.
tenía que seguir haciendo cosas, pero la foto digital no me hace sentir lo que la analógica. Entonces fue cuando reconocí que tenía mucho tiempo posponiendo el comenzar a escribir.
MÓNICA MATEOS-VEGACésar Saldívar, el afamado “fotógrafo del cine español”, como lo llaman en Madrid, deja un momento la cámara, a la que se ha entregado durante 25 años, para incursionar en la literatura; en México, presenta su libro de cuentos Del caos nacen las estrellas, poblado de personajes irreverentes, con una “prosa límpida, hecha de instantes que cortan como una navaja y hieren”, comenta el escritor Pedro Ángel Palou en la contraportada del volumen.
En entrevista con La Jornada, el autor explica que su primer oficio es, precisamente, el que alimenta al escritor, porque “mi yo fotógrafo es un veterano, un hombre solitario que cree en la luz, mientras el escri-
“Este es mi cuarto libro de relatos breves, pero considero que es el más importante porque es el primero mexicano (editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL) y el más grande, con 29 cuentos que van solos, se mueven entre ellos, tienen vida propia.”
Saldívar nació en Monterrey, Nuevo León, nacionalizado español. Su vida transcurre entre ambos países, donde ha tenido la oportunidad de hacer emblemáticos retratos de personalidades como Pedro Almodóvar, Chavela Vargas, Javier Bardem y Carlos Fuentes, de quien presentó una exposición en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“Cuando sentí que había conseguido un espacio importante en la fotografía española, entendí que
“Hice una nueva apuesta y ahora me estoy reciclando. En la escritura hay otro tipo de libertad y pudores. Si en la fotografía tengo ciertas limitantes propias del modelo, del tema o del espacio donde se exhiben las imágenes, al escribir no lo hago movido por el deseo de publicarlo, sino que se trata de una necesidad.”
Saldívar cuenta que cuando escribe lo hace muy rápido, “lo primero que me aparece es la historia esencial, luego el personaje y luego el nombre. Cuando esto ocurre ya lo conozco, pero nunca sé hacia dónde va. Mis cuentos y protagonistas no están basados en investigaciones ni entrevistas ni son el caso de nadie; surgen de mi imaginación, por eso los tengo que atrapar muy rápido en el teclado. Luego hay que pulir, pero la historia sale rotunda.
“Adoro la velocidad, las curvas y cortar. Dicen que es más difícil hacer un cuento corto que una novela, pero siento lo contrario. Debe ser muy complejo hacer una novela, no sé si un día incursionaré en ese gé-
nero, por lo pronto pienso que mis personajes son fascinantes porque son oscuros y ásperos.”
En España, el escritor publicó los libros de relatos Los juegos del silencio, Superar la oscuridad y Lo que escuchan las piedras En todos éstos, incluyendo su reciente libro, Del caos nacen las estrellas, “probablemente me ronda el cine, como sucedía cuando hice fotografía analógica. Cuando escribo una historia quizás es que me gustaría verla en una película, hay algo muy cinematográfico en mi narrativa.
“Abarco temas sociales como la pederastia, el abandono, las relaciones de pareja, el alcoholismo, la autodestrucción, la violencia urbana, la violencia de género, el desamor, las relaciones en las familias fracturadas o rotas para siempre.
Todo esto es más fácil retratarlo en relatos que en imágenes. Por eso hay mucho juego simbolista en mis historias y una cierta dosis autobiográfica para darles credibilidad.”
Ese andar por los linderos del cine con sus relatos hizo posible que el autor produjera el cortometraje Pañuela, sobre uno de sus cuentos, “muy conceptual y onírico”, que se ha exhibido en festivales inter-
▲ El afamado “fotógrafo del cine español”, César Saldívar, deja la cámara para presentar Del caos nacen las estrellas, su cuarto libro de relatos breves, el cual está poblado de personajes irreverentes. Foto Arturo Campos Cedillo
nacionales. También se encuentra terminando la posproducción de La jaula, inspirado en el cuento Nunca es tarde, que forma parte de Del caos nacen las estrellas
En ese relato, el protagonista es un transexual geriátrico y comienza así:
“José Miguel se quedó atónito cuando su paciente de 88 años le dijo con firmeza:
“–Sí, doctor, me escuchó usted bien. Me quiero cambiar de sexo.”
En general, los textos de este libro tratan de “provocar, de cuestionar y, sobre todo, normalizar personajes que podrían ser muy marginales pero que, sin embargo, conviven todo el tiempo entre nosotros. Esas sombras y claroscuros, característicos de mi fotografía, en mis cuentos están en el interior de los personajes.
“Siempre nos han enseñado, por cuestiones morales, que debemos huir de las sombras porque son culposas o vergonzosas, pero hay que mirar las circunstancias antes de juzgar. Qué mejor que hacerlo a través de la literatura, que es sacar de tu ser más íntimo una narrativa, un texto, honesto, auténtico, con imaginación y, sobre todo, libre”, concluyó el escritor.
Contiene una “prosa hecha de instantes que cortan como una navaja y hieren”
El arquitecto y escenógrafo Alejandro Luna, fallecido el pasado martes, recibió un minuto de aplausos al inicio de la ceremonia de entrega de la Medalla Bellas Artes correspondiente a los años 2020, 2021 y 2022, en las disciplinas de danza, teatro, música y ópera, y literatura, en reconocimiento a la trayectoria y labor artística de 14 personalidades.
Desde su quehacer, Luna “hizo una revolución del diseño escénico y, con ello, el teatro mexicano en la segunda mitad del siglo XX”, recibirá un homenaje en el Palacio de Bellas Artes mañana a las 12 horas, informó Lucina Jiménez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
En el acto celebrado en la Sala Manuel M. Ponce también se anunció la muerte del bailarín y coreógrafo Bernardo Benítez, quien recibió otro cálido aplauso.
La ceremonia estuvo encabezada por Jiménez y Juan Carlos Bonet, titular de Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, de la Secretaría de Cultura federal.
La directora general del Inbal dijo que las medallas representan un tributo a quienes hacen de las distintas disciplinas “su pasión”, y a las que han entregado su vida; al mismo tiempo que han convertido su campo en “su razón de ser, les agradecemos la vitalidad con la que han contribuido al arte de nuestros
días, así como al escenario literario por medio de los géneros en los que se han expresado”.
Instituida en 1993, la Medalla Bellas Artes es el máximo galardón otorgado por el Inbal en los distintos campos de creación.
En literatura, el galardón fue entregado al poeta y ensayista Sergio Mondragón (2020), al narrador, ensayista, dramaturgo y editor Ignacio Solares (2021) y al cronista, ensayista, narrador, poeta y traductor Marco Antonio Campos. A modo de homenaje póstumo fue otorgado al cronista, ensayista, narrador y poeta Sandro Cohen (1953-2020).
En teatro, la presea se entregó a la actriz Luisa Huertas (2020), a la narradora, dramaturga y actriz Berta Hiriart (2021), al director de escena Claudio Valdés Kuri (2022) y a la dramaturga y guionista Ximena Escalante (2022).
En danza, lo recibieron los bailarines Jorge Domínguez (2020) –la coreógrafa Lidya Romero acudió en su representación–, María Antonieta Casas La Morris (2021) y Manuel Hiram (2022); mientras en música y ópera, fue otorgado a la compositora Ana Lara (2020), al intérprete de percusión Ricardo Gallardo (2021) y a la soprano y docente Alicia Torres Garza (2022).
Con motivo de la ceremonia, se encargó a Ana Lara y Ricardo Gallardo la creación de una obra. Ceremonial, un solo de percusión, fue interpretado por Gallardo como cierre de la entrega.
ALONDRA FLORES SOTOLa Medalla Bellas Artes en los rubros de arquitectura, patrimonio y artes plásticas de 2020, 2021 y 2022 se entregaron ayer en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a siete creadores e investigadores reconocidos por su trayectoria y sus aportes.
A quienes han generado diversas maneras de pensar el espacio y relacionarlo con su entorno, en materia de arquitectura se otorgó la medalla de 2020 a Óscar Hagerman Mosquera, por idear la construcción de proyectos rurales y comunitarios; mientras la de 2022 fue para Alberto González Pozo, gracias a su legado en la conservación y restauración del patrimonio edificado y cultural, además de ser
pieza fundamental de la arquitectura moderna mexicana y autor de estrategias para preservar los centros históricos de varias ciudades del país.
En materia de patrimonio, fue reconocida la arquitecta Valeria Prieto López (2021) por su muy amplia carrera en la administración pública y prestar atención a la riqueza de la arquitectura vernácula, además de ser una de las primeras en voltear hacia la arquitectura tradicional. En su nombre acudió su hija Berenice, quien relató que desde hace tres años su madre sufre de Alzheimer, pero que aunque ella ha perdido varias décadas de memoria de su vida, “esta medalla tan merecida que se le entrega hoy la va a recibir con mucha emoción cuando se la demos sus nietos y yo, en ese momento lo va a entender”.
La medalla 2020 fue para el abogado Jorge Sánchez Cordero, quien ha dedicado su ejercicio profesional a la identificación de los derechos culturales desde la academia y en el ámbito de la legislación.
En artes plásticas, la medalla 2020 fue para la curadora y gestora cultural Miriam Kaiser, quien ha dejado su impronta en varios museos del país; la correspondiente a 2021 fue para la pionera del arte feminista Mónica Mayer, en tanto el artista visual en el expresionismo fantástico Arnaldo Cohen, protagonista de la generación de la ruptura, recibió la de 2022.
Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, encabezó la ceremonia en la cual se hizo entrega de las medallas y diplomas, y estuvo acompañada por Juan Carlos Bonet, en re-
presentación de Alejandra Frausto, secretaria de Cultura federal.
La funcionaria afirmó que las medallas, instituidas hace más de 25 años y que convocaron a la reunión en el recinto de mármol, tienen que ver con dedicar un momento de reflexión y agradecimiento a quienes han aportado su trayectoria para enriquecer las artes visuales, la arquitectura, el patrimonio, así como la memoria artística de un país.
Por su parte, Juan Carlos Bonet, secretario ejecutivo del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales, comentó: “Ahora que estamos entregando tres años de medallas, ¿dónde se ha visto tanta creación, potencia e inteligencia?” y agregó que es necesario tener memoria para poder crear.
Mencionó que “es casi abrumador oír tantas biografías, tanta
creación, recordar exposiciones, textos y libros” durante una larga e intrincada ceremonia, en la que se escucharon historias de vida, del paso por diversas instituciones y acerca de importantes carreras.
Asimismo, hubo sendos discursos de algunos de los premiados, que posteriormente dieron paso a la entrega de diplomas y medallas conmemorativas, ya que en la cita se dieron los reconocimientos de tres años, debido a que los actos públicos quedaron cancelados durante el periodo de pandemia.
Hoy continuarán los homenajes a los premiados en el Palacio de Bellas Artes, con la entrega de las medallas de oro al dramaturgo Miguel Sabido, la compositora Gabriela Ortiz, la pintora Irma Palacios y el reconocimiento póstumo al actor Héctor Bonilla.
Con la finalidad de reconocer el talento y fructífera trayectoria del arquitecto, escenógrafo e iluminador Alejandro Luna (1939-2022), mañana a las 12 horas se llevará a cabo un homenaje póstumo al reconocido creador escénico mexicano en el Palacio de Bellas Artes.
Una trayectoria que también se puede apreciar en el libro Alejandro Luna. Escenografía, cuatro décadas de teatro en México 1959-2000, publicado en 2001 por Ediciones El Milagro, en colaboración con la Dirección General de Publicaciones del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, una de las más importantes memorias gráficas contemporáneas que se han
editado sobre el trabajo teatral del maestro Luna.
Se trata de una edición de lujo que cuenta con el prólogo de Hugo Hiriart e introducción del maestro y dramaturgo Vicente Leñero, en la que se reúnen estudios, diseños y fotografías de las principales puestas en escena del también arquitecto (La Jornada, 18/4/2002).
El maestro Luna, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001, trabajó en teatro con directores como Luis de Tavira, Julio Castillo, Ludwik Margules, Héctor Mendoza, Hugo Hiriart, Juan José Gurrola y José Caballero, entre otros. En ópera con Sergio Vela, Benjamín Caan y Martha Aura, y en cine, con Paul Leduc, Luis Mandoki, Alejandro Jodorowsky, Nicolás Echeverría y Jaime Humberto Hermosillo.
En ese libro se recopilan algunos de los más importantes trabajos que durante más de 40 años creó “el mejor escenógrafo de México”. Alejandro Luna. Escenografía, cuatro décadas de teatro en México 1959-2000 es un proyecto “cuya riqueza intelectual representa una de las más importantes memorias del teatro mexicano”, comentaría el maestro Vicente Leñero.
Otra muestra de su trayectoria fue la ocasión cuando, en septiembre de 2012, se articuló por primera vez una amplia exposición en el Museo de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes, integrada con más de 40 piezas entre fotografías, dibujos y videos del trabajo del maestro Luna.
Con el título 5 décadas de teatro, en aquella ocasión el maestro Luna reconoció que “nunca antes se ha-
Por su acompañamiento a las causas sociales y su labor de mostrar el arte y el deporte como herramientas para prevenir la violencia, el colectivo Marabunta recibió el pasado martes el reconocimiento Travesía Escénica y Cultural, que por cuarta ocasión entrega la compañía de danza Barro Rojo Arte Escénico.
En la ceremonia, que se realizó en el Centro Cultural Seminario 12, Miguel Barrera, director de Espacio Libre Independiente Marabunta A.C., expresó: “Este reconocimiento nos da la certeza de que no nos hemos equivocado tanto en el camino, de que el uso de todas estas expresiones y posibilidades para acompañar las causas, al menos en Marabunta, nos permite no perder la capacidad de sentir y eso para nosotros es lo más maravilloso, porque el día que dejemos de sentir, no nos va a interesar estar cerca de las personas que sufren o que necesitan ayuda.
“Aquí decimos que para poner el cuerpo hay que poner el corazón por delante, porque si no lo pones, el cuerpo sólo se cansa, se rinde, se decepciona y ya no lo hace, entonces hay que poner el corazón por delante y eso es lo que hacemos.”
Barrera también comentó que el colectivo Marabunta se siente hermanado con la compañía Barro Rojo, que dirige Laura Rocha. “Me siento muy cercano a muchos que están aquí porque nos conocemos en el barrio. Hace años estamos aquí afuera tratando de hacer algo con la cultura y el arte”.
La periodista Gloria Muñoz Ramírez, quien también participó en la ceremonia, recordó cómo conoció al colectivo Marabunta y el trabajo fundamental que realizan en la colonia Gabriel Hernández, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
“En un contexto de violencia barrial y doméstica que se vivía en esta colonia del norte de la Ciudad de México, ahí se estaba jugando la vida; o creas un espacio para los jóvenes con problemas de droga-
La compañía Barro Rojo Arte Escénico presentó un fragmento de la obra Anhelo de volar en la entrega al colectivo Marabunta de Travesía Escénica y Cultural, que por cuarta ocasión entrega dicha compañía Foto Roberto García Ortiz
dicción o situación de calle, o quién sabe que pasaría con esa juventud sin alternativas. Ellos optaron por lo segundo y así nació Marabunta el 5 de mayo de 2007.”
Muñoz, autora de la columna Los de Abajo en este periódico, sostuvo que “Marabunta irrumpe en medio de la violencia. Cuando se les ve en medio de los toletazos y los golpes, protegiendo con sus cuerpos a los cuerpos agredidos, una cree en la humanidad, una cree en la esperanza, una entiende que la vida se defiende con la vida. Hasta la policía se desconcierta: ‘¿Quiénes son esos?’ No puede creer que alguien ponga el cuerpo así nomás, sin que nadie le pague y sin más recom-
bía hecho en el país una exposición dedicada al trabajo escenográfico con tales dimensiones”.
La última, recordó el también iluminador, “fue hace más de 50 años, cuando se realizó una muestra del trabajo de Antonio López Mancera. Después de ésa no recuerdo una muestra con esas características sobre escenografía”.
En esa exposición se reunieron desde los primeros trabajos que realizó Alejandro Luna, como la obra Fausto, dirigida por Ludwik Margules, puesta en escena en el frontón cerrado de Ciudad Universitaria, en 1966, hasta los más recientes realizados en 2012.
La realización de 5 décadas de teatro cobró singular significado al ser una invitación de los arquitectos. “Cuando estudié arquitectura”,
▲ La visita del ángel, obra de Vicente Leñero, cuya escenografía diseñó Alejandro Luna, fue parte de la exposición 5 décadas de teatro Foto La Jornada
comentaría divertido el maestro Luna, “recuerdo que como calificativo peyorativo los catedráticos arquitectos usaban la palabra escenografía: ‘Eso es escenográfico’, decían. ‘Es de a mentis’. Era tan perverso el asunto que fue lo que quise también estudiar”.
Con esa exposición, señaló Luna, “es interesante que los arquitectos entiendan que existen intersecciones (que las ha habido siempre) entre el teatro, la arquitectura y las artes plásticas”.
pensa que la siembra de un mejor futuro”.
Argelia Guerrero, integrante del consejo que seleccionó al ganador de la cuarta emisión de Travesía Escénica y Cultural, expresó que este año quisieron reconocer el trabajo de Marabunta porque “dan el cuerpo por nosotros. Ponen el cuerpo por mujeres que tienen familiares desaparecidos, por los padres de guarderías y por quienes hemos decidido acompañar esta memoria colectiva que son los antimonumentos y antimonumentas, lo más justo es reconocer ese trabajo y rodearlo de cariño, además de que han hecho del
arte una herramienta de acompañamiento en espacios complicados como la Roca, ellos llevan arte, danza, teatro, música y eso es fundamental para apaciguar esos dolores”.
Destacó que Marabunta se ha caracterizado por mantener espacios de compromiso y justicia social, siempre fiel al pie de los conflictos y en defensa de los derechos humanos.
Como parte de la ceremonia de entrega del reconocimiento, bailarinas de la compañía Barro Rojo Arte Escénico interpretaron un fragmento de la obra Anhelo de volar, pieza dedicada a las hermanas dominicanas Mirabal.
Hace más de 30 años “había un rock que caminaba por las calles, que se construía en la realidad y no en el sueño rocanrolero de miel y helados de fresa”.
Luis Álvarez, vocalista de El Haragán y Compañía, recuerda lo anterior. Fundó la banda hace 33 años, cuando ser músico era difícil, pero prevalecía una gran creatividad musical.
Álvarez charló con este medio a propósito del concierto que, en formato sinfónico y eléctrico, protagonizarán el sábado 7 de enero próximo en el Auditorio Nacional, con más de 30 músicos en escena, entre invitados especiales y la Orquesta Filarmónica de las Artes Escénicas; además, anunció, preparan una producción con temas inéditos.
Sobre los duros inicios en la escena musical, el cantautor señaló: “Había dos movimientos, el del rock en tu idioma, que era apoyado por la televisión, radio y las disqueras, pero había otro que se construía en las calles”, fuera de lo comercial.
En éste último, ellos se adentraron, mencionó. “Era un movimiento real, porque empezamos a platicar las cosas que sucedían en la vida; me metí en el rock contestatario, en el que se daba un mensaje, se
denunciaba, se platicaban historias de injusticia o quizá de crítica”.
Había muy pocos espacios de difusión para el rock. Los grandes conciertos y festivales eran un sueño prácticamente inalcanzable y las giras internacionales, imposibles. Sin embargo, en 1990, de la mano de Discos y Cintas Denver, la agrupación debutó en el ámbito de la música grabada con el álbum Valedores Juveniles.
De hecho, la historia de la agrupación comenzó en 1989 en Tlalnepantla, estado de México, y su primera presentación fue en la entonces Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Fue algo muy chido porque capturamos a los estudiantes del país. Ahora todavía me dicen ‘te escuché en Bachilleres’ o ‘en el Colegio de Ciencias y Humanidades’ y es la gente que aún nos sigue”.
Desde entonces “tenemos plena identificación con el pueblo, pues le cantábamos al ama de casa, a la clase trabajadora, al obrero, al albañil y a la gente pobre, y en México, 90 por ciento lo es.
“El Haragán ha ido evolucionan-
do en lo musical; hemos tratado de dar lo mejor, pero el rock en todo el mundo da pasos gigantes y nosotros tratamos de estar al día, a la vanguardia. No podemos quedarnos sólo en el rock de las décadas de los 80 o 90, sino hay que proponer.”
Puntualizó: “Estamos en un gran momento de la música, del rock en especial, porque tenemos nuestra propia identidad. Quien diga que no existe el rock mexicano está equivocado porque lo cantamos, lo vestimos y lo vivimos. Tiene identidad, mensaje y una postura a escala mundial”.
De Luis Álvarez, su biografía refiere que nació el 25 de diciembre de 1967 y cuando apenas tenía 10 años compuso sus primeras canciones; a los 12 años debutó en un concurso en la sala cinematográfica Palacio Chino de la Ciudad de México. “El sobrenombre de El Haragán le fue dado por una canción del mismo nombre en 1987, tras interpretarla en un festival llamado Encuentro de compositores del estado de México, el presentador de esta actividad, Ricardo Barrón, se confundió e invirtió los títulos de autor y tema diciendo: ‘Les pre-
sento a El Haragán con la canción: Luis Álvarez’”.
La banda celebró su 30 aniversario en 2019 y antes de la pandemia, Haragán y Cía. presentó una serie de sencillos; reversionó algunos de sus éxitos a dueto con Rubén Albarrán de Café Tacvba, Alex y Chela Lora del Tri, Juanchi de Pericos y Andrea Echeverry de Aterciopelados, con quienes actuó en el Auditorio Nacional, el 2 de febrero pasado, acompañados de varios invitados.
Ahora, debido al éxito que tuvieron, regresan con más de 30 músicos en escena; entre ellos, algunos de la Filarmónica de las Artes Escénicas. “Estamos armando una orquesta de primer nivel y al tamaño del Auditorio Nacional, además de la presencia de dos o tres compositores, de los mejores que ha dado México”.
El músico detalló: “Las canciones se van a escuchar de manera diferente, toman otra dimensión y forma. Las hicimos pedazos y las volvimos a armar, incluso tocaremos temas clásicos, así como otros que nunca han escuchado; son temas raritos, además de las peticiones que hace el público, como Antagonismos o Sueños de la ciudad; todas
montadas especialmente para esa fecha”.
El Haragán y Compañía, que han permanecido de manera ininterrumpida, apuestan “a la evolución musical, al éxito en alguna producción, al aportar mi granito de arena al rock mexicano y se convierta en arte. La banda siempre trata de ir adelante, de inventar un pretexto para festejar, para tener invitados, hacer mezclas o colaboraciones que son un punto de unión”.
Las posibilidades están abiertas, precisó Álvarez. “Estamos viviendo una experiencia histórica muy fuerte y hay que platicar de; hay mucha tela de dónde cortar, y El Haragán seguirá platicando, con la misma postura. Sabemos para quién trabajamos y quién está de nuestro lado. Seguimos fieles a nuestras convicciones y a la música, pero evolucionando en los aspectos de negocio, espectáculo y empresarial”.
El Haragán y Compañía ha cosechado grandes éxitos, traspasado fronteras, y se han presentado en España, Estados Unidos, Canadá, y en países de Centro y Sudamérica; han transmitido un legado de manera generacional, convirtiéndose así en referente popular.
Luego del fraude del que fueron víctimas miles de jóvenes que deseaban asistir al concierto de Bad Bunny el pasado viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó al cantante puertorriqueño a que, pese a su saturada agenda, responda a sus miles de fanáticos mexicanos y acepte hacer una presentación en el Zócalo de la Ciudad de México, a modo de colaboración.
En su conferencia de ayer, el mandatario subrayó que las empresas involucradas (Westwood Entertainment, productora del espectáculo, y
Ticketmaster, encargada de la venta de boletos) están obligadas no sólo a rembolsar el costo de las entradas de los miles de estafados por los boletos que fueron clonados, sino a entregarles compensación “a la que tienen derecho”.
Ante un fraude de tal tamaño, de una empresa que ha establecido un monopolio, el Presidente cuestionó la actuación de la Comisión Federal de Competencia Económica.
“¿Dónde está la Cofece, institución de fachada que crearon? ¿Dónde está? ¿Qué hace? Se supone que la crearon para que no haya monopolios”, expresó.
Informó que ha dado instrucciones al titular de la Procuraduría
Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, para actuar contra el fraude y en apoyo de los miles de afectados, pues en el primer concierto del reguetonero, la mitad del graderío en el estadio Azteca estuvo vacía. El lunes, en la mañanera, se dará más información sobre el tema.
“Esto es un asunto muy serio, esto de Bad Bunny. Él es una gente solidaria, tengo antecedentes de su actuación en Puerto Rico, y es sensible, y decirle que nos dio mucho sentimiento ver a jóvenes tris-
tes que no pudieron entrar porque les clonaron sus boletos, porque les hicieron fraude; algunos llorando porque ahorraron durante mucho tiempo para poder comprar sus boletos, la verdad que sí me produjo sentimientos”, expresó.
El jefe del Ejecutivo consideró que el rembolso y el pago del excedente es insuficiente, por lo que solicitó al cantante atender su llamado.
“Sé que está saturado y cansado, porque trabaja mucho, pero le pido que considere la posibilidad de que venga a México, al Zócalo. Ojalá y venga. No le podemos pagar, tendría que ser una colaboración de él; nosotros nos encargamos del escenario, de las luces. Claro, no
tan espectaculares, porque estuve viendo como salió en el estadio Azteca volando en una palmera. Eso no se puede acá, pero una tirolesa, esa sí la podemos poner.
“Sería muy bueno y que entraran al Zócalo todos los jóvenes que no tienen posibilidad de hacerlo, y así se reivindica. No es culpa de él, sino de los que vendieron los boletos, pero podría hacer un tiempo y contribuir. Lo estoy planteando porque no pierdo nada y sé que él es sensible. Tiene muchos seguidores; es un fenómeno mundial, pero tiene también una dimensión social, ha estado ahí haciendo labor junto a Ricky Martin y a René (Residente) de Calle 13. Entonces, ojalá.”
En 2020, cuando se anunció la desaparición de los fondos de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), hubo gran incertidumbre sobre qué pasaría con los apoyos destinados a la producción fílmica en el país. Cineastas, actores, instituciones y medios de comunicación criticaron la medida impulsada por el gobierno federal, temiendo la desaparición de esos recursos y por la afectación cultural.
na y Afrodescendiente (Ecamc), destinado a quienes se adscriben en alguno de esos grupos, con acompañamiento, asesorías, talleres y encuentros, además del estímulo económico. Desde su creación, se han terminado y estrenado tres películas (Mamá, de Xun Sero; Mi no lugar, de Isis Ahumada, y La espera, de Celina Yunuen); nueve están en posproducción y 46 en etapa de producción; de ese total 33 son habladas en lenguas indígenas.
AFP RIADCon rostros pintados y lentes LED parpadeantes, jóvenes sauditas saltan al ritmo de Dish Dash, un dúo local de diyéis, cuyo ascenso refleja la emergente escena de la música electrónica en este conservador país del Golfo.
El salón en Riad está repleto de hombres y mujeres jóvenes, en su mayoría vestidos con suéteres, capuchas y jeans, y algunos con túnicas blancas y abayas.
Este sitio tiene poco en común con aquellos donde hace 15 años comenzó a presentarse Dish Dash, formado por los hermanos Abbas y Hassan Ghazzawi, oriundos de Yedá.
Entre sus primeras actuaciones había bodas segregadas por género en las que estaban aislados de las mujeres invitadas. “Nos encerraban en una habitación. Pasábamos cinco horas ahí y tocábamos para la pared”, recuerda Hassan entre risas.
“La única forma de saber si la gente lo disfrutaba era cuando escuchábamos gritos”, agrega.
Sin embargo, en la rápida transformación de Arabia Saudita, la escena musical se está modernizando y emerge como escala obligatoria para estrellas mundiales del pop, como Justin Bieber, Usher y Mariah Carey.
En el reciente festival MDLBEAST Soundstorm, los organizadores indicaron que más de 600 mil celebraron en los sets de artistas como Bruno Mars y DJ Khaled.
Estas actividades han ayudado a promover reformas impulsadas por el príncipe heredero Moha-
med bin Salmán, quien ha flexibilizado reglas que impedían los cines y conciertos mixtos, aunque intensificó la represión contra la disidencia política.
La dupla saudita comentó a Afp en Soundstorm que están entusiasmados con los avances logrados hasta ahora, con nuevos sellos discográficos, estudios y sitios para presentaciones.
“La gente antes nos decía ‘hombre, estás perdiendo tu tiempo. No estás haciendo nada’”, recordó Hassan. “Ahora nos llaman para que los incluyamos en la lista de invitados”.
Nouf Sufyani, una diyéi conocida como Cosmicat, dice que comenzó a tomar en serio su nueva carrera después del primer Soundstorm, en 2019.
Antes de eso ejercía como dentista y ocasionalmente hacía de diyéi, pero la motivación la llevó a convertir su carrera.
“Puedo vivir ciento por ciento de la música. Esto debería motivar a cualquiera que quiera hacerlo y tiene talento pero tiene dudas”, asegura.
Estas historias son cada vez más comunes en un país con una población de 34 millones, muchos de ellos jóvenes, según Talal Albahiti, jefe de operaciones de MDLBEAST.
“Este es el nuevo boom, con todos estos creativos y lo que aportan. Creo que la próxima gran superestrella vendrá de esta región”, afirmó.
No obstante, persisten los desafíos, en particular el desarrollo de
estudios de grabación para todos los géneros musicales, y no sólo para la música clásica árabe, señaló Albahiti.
La elaboración de reglas que rigen los derechos, licencias y regalías en la música está “aún en su infancia”, comentó.
Además, la prohibición del alcohol en Arabia Saudita podría frenar el surgimiento de una escena de clubes capaz de apoyar a los artistas más allá de los festivales esporádicos.
Pero Hassan, de Dish Dash, confía en que tal escenario será el “próximo paso”.
Los cambios hasta ahora han captado la atención de artistas en otros países de la región, incluso en un mercado más grande, como Egipto.
Disco Misr, un trío de diyéis egipcios, conocidos por sus mezclas de clásicos del pop árabe, tocó por primera vez en Arabia Saudita en 2019 y regresó en septiembre para el festival de Azimuth en la ciudad norteña de Al Ula.
Esa actividad congregó a unas mil personas en un escenario en pleno desierto para dos noches de música hasta el amanecer.
“Sus pasos pequeños no sorprenden. Ni diría que son pasos pequeños, es enorme”, comentó Schady Wasfy, de Disco Misr, sobre ese festival de música electrónica.
“No lo puedo comparar con nada de lo que ocurre en la región árabe. Estoy sorprendido. Espero ver más.”
Para distribuir los apoyos, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador creó el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), con la intención de hacerlos llegar de manera más directa a quienes los necesitaran, y en 2021 comenzaron a repartirse mediante convocatorias con tres vertientes: producción, exhibición y preservación.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), ese mismo año se produjeron 259 largometrajes, de los cuales 144 recibieron recursos del Estado.
Además, se diversificaron las convocatorias y se orientaron a rubros como la formación, el guion, las posproducción y la distribución, entre otras categorías. En cuanto a la producción, Focine cuenta actualmente con nueve convocatorias destinadas a géneros como la ficción, el documental, la animación, las óperas primas y los cortos y largos para público joven.
Asimismo, en 2019 se implementó el Estímulo al Cine Indíge-
Además de las nuevas convocatorias también se conservó, con algunos cambios desde 2021, el Estímulo Fiscal 189 (Eficine). En la actualidad el monto disponible para el apoyo es de 650 millones de pesos, que se reparten en dos convocatorias anuales. Focine, a su vez, tendrá un presupuesto de más de 191 millones de pesos para 2023, mayor al que en promedio anual otorgaban Fidecine y Foprocine combinados.
Otros apoyos incluyen la exhibición, la distribución, la preservación o la formación audiovisual, especialmente en grupos. También se destinaron recursos públicos a la plataforma FilminLatino y al canal de televisión Mx Nuestro Cine, dedicado exclusivamente a la filmografía nacional.
Desde que se pusieron en marchas las nuevas convocatorias a través del Focine se han otorgado estímulos a 227 proyectos totales: 115 de producción, 87 de exhibición y 25 para preservación de acervos.
aprovechar 98% del gas emitido a la atmósfera por la extracción de crudo
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO VILLAHERMOSA, TAB.Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció inversiones por 11 mil 971 millones de dólares –monto que equivale a un tercio de la inversión extranjera directa que llegó al país este año– para reducir las emisiones de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. El plan, aprobado por el consejo de administración de la empresa esta semana, incluye dejar de producir combustóleo, aprovechar prácticamente la totalidad del gas emitido por sus actividades y aumentar la cogeneración de electricidad, informó Octavio Romero Oropeza, director general de la empresa.
La estrategia de Pemex busca aprovechar 98 por ciento del gas emitido a la atmósfera en sus procesos de extracción de crudo, para lo que invertirá 3 mil 775 millones de dólares, dio a conocer Víctor Manuel Navarro Cervantes, subdirector corporativo de Planeación de
la petrolera. Actualmente, Pemex aprovecha alrededor de 95 por ciento del gas emitido.
El segundo componente del Plan de Negocios de Pemex en cuanto a temas ambientales es invertir 5 mil 658 millones de dólares para dejar de producir combustóleo –altamente contaminante y utilizado,
en parte, para la generación de electricidad– con la construcción de dos plantas coquizadoras en las refinerías de Tula y Salina Cruz, que estarán listas hacia el final de esta administración, en 2024.
Romero Oropeza, en reunión con un grupo de reporteros, explicó que actualmente un tercio del petróleo
refinado por Pemex deriva en combustóleo y genera una pérdida de entre 5 y 6 dólares por barril de crudo procesado. Con el plan aprobado esta semana, la empresa dejará de producir combustóleo para enfocarse a la oferta de combustibles limpios. Actualmente, por ejemplo, Pemex produce diésel con 500 par-
tes por millón de azufre. Con las acciones anunciadas esta semana, comenzará a ofrecer el tipo de ultra bajo azufre, es decir, con menos de 15 partes por millón.
La tercera parte de la estrategia ambiental de la petrolera mexicana es el incremento en la cogeneración de electricidad, para lo que fueron autorizadas inversiones por 2 mil 538 millones de dólares. El objetivo, detalló Navarro Cervantes, es reducir en 3 millones de toneladas por año la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
Las tres acciones descritas suman inversiones por 11 mil 971 millones de dólares entre 2023 y 2028, de acuerdo con el plan de negocios de la empresa, una cantidad que para efectos comparativos es un tercio de los 31 mil 300 millones de dólares de inversión extranjera directa que llegó al país en los primeros nueve meses de este año.
“El Plan de Negocios 2023-2028 de Pemex incorpora un enfoque de sostenibilidad. A partir de este referente, se iniciarán los trabajos para integrar un Plan de Sostenibilidad, el cual se deberá concluirse a finales del primer semestre de 2023.”
Esta semana también fue aprobada la integración de un comité de sostenibilidad, el cual dependerá directamente del consejo de administración.
La Reserva Federal (Fed), el banco central estadunidense, cierra 2022 con una tasa de referencia –que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas–en un rango de entre 4.25 y 4.5 por ciento, niveles que no se veían desde diciembre de 2007, como respuesta al combate de una elevada inflación, y alertó que en 2023 podrían superar el techo de 5 por ciento que se había calculado en septiembre.
Lo anterior implica que por lo menos anunciará otras alzas por un total de 0.75 puntos porcentuales el próximo año; es decir, más aumentos aunque de menor magnitud.
La reacción del peso mexicano, así como de los mercados accionarios fue negativa, ya que la nueva guía de futuros pasos del banco central de la mayor economía del
mundo y que es la principal socia comercial de México implica niveles mayores al estimado por el mercado.
De manera unánime, la Fed, que preside Jerome Powell, aprobó un aumento de la tasa de interés de 0.50 puntos porcentuales y adelantó planes para otros aumentos durante la primavera para combatir la alta inflación (7.1 por ciento interanual en noviembre).
La decisión marcó la moderación a la baja, después de cuatro aumentos consecutivos de 0.75 puntos porcentuales, y elevó la tasa de referencia de los fondos federales (costo del crédito), a un máximo de 15 años.
Los nuevos pronósticos económicos de la Fed, que acompañaron la decisión monetaria, mostraron que
los funcionarios ahora ven que las tasas de interés de referencia alcanzarán un máximo de 5.1 por ciento en 2023, es decir, 0.50 puntos más que el 4.6 por ciento proyectado en septiembre. Los funcionarios prevén que bajarán a 4.1 por ciento en 2024, también un poco más altas de lo proyectado anteriormente.
Sobre el crecimiento económico, la autoridad monetaria estadunidense revisó al alza su estimación para 2022, por lo que ahora anticipa un crecimiento de 0.5 por ciento desde el 0.2 por ciento previsto en septiembre. Sin embargo, la recortó para 2023 de 1.2 a 0.5 por ciento, y para 2024 de 1.7 a 1.6 por ciento.
Con relación a la inflación, la expectativa para 2022 se revisó ligeramente hacia arriba, al ubicarse en 5.6 desde 5.4 por ciento del informe previo. De esta manera, para 2023 se espera un incremento en los pre-
cios al consumidor de 3.1 por ciento, frente al 2.8 por ciento anterior.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), la moneda nacional se depreció este miércoles 0.55 por ciento, equivalente a 10.83 centavos, para cerrar en 19.6777 unidades por dólar spot, después que ayer, con la celebración de una menor inflación general en Estados Unidos, ganó 1.06 por ciento.
En vísperas de que el BdeM decida hoy su último movimiento monetario del año, participantes del mercado prevén que aplique la misma dosis de la Fed, un aumento de 0.50 puntos porcentuales, para llevar el precio del crédito a una tasa de 10.50 por ciento. De seguir el ritmo de la Reserva Federal, la tasa de México rondaría 11.25 por ciento el próximo año.
El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense, se depreció 0.32 por ciento, a 103.227 unidades.
El S&P 500 cayó 0.61 por ciento, a 3 mil 995.32 unidades, después de dos días de ganancias, mientras el promedio industrial Dow Jones perdió 0.42 por ciento, a 33 mil 966.35 enteros. El Nasdaq, de gran tecnología, bajó 0.76 por ciento, a 11 mil 170.89 puntos.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores presentó una caída de 0.57 por ciento, para cerrar en 50 mil 47.70 unidades.
El WTI cerró la sesión con una ganancia de 2.68 por ciento, a 77.28 dólares por barril; mientras el Brent se incrementó 2.68 por ciento a 82.70 dólares.
Las ganancias se debieron a la expectativa de una mejor demanda mientras siguen las preocupaciones en torno a la oferta.
En 2021, la aportación que los hogares mexicanos realizaron a favor de la salud de sus integrantes –directamente como gasto y a través de su trabajo no remunerado–, ascendió a 1.1 billones de pesos, que representó́ 40.1 por ciento de la oferta total de bienes y servicios relacionados con la salud, reveló la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM).
Elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cuenta precisó que el gasto que realizaron directamente los hogares para cubrir sus necesidades de salud ascendió a 672 mil 294 millones de pesos, mientras el trabajo no remunerado con el mismo objetivo sumó 404 mil 976 millones en 2021.
Los hogares constituyen un importante soporte para el sector salud, debido a su doble propósito. Uno como consumidores finales de bienes y servicios para el cuidado de la salud y otro como proveedores de servicios de salud para autoconsumo dentro y fuera del hogar.
Del consumo de bienes y servicios para este sector que realizan los hogares, el gasto en medicamentos y otros bienes concentró 50.7 por ciento del total. Siguieron las consultas médicas y bienes y servicios de apoyo –en los que se encuentran, por ejemplo, las primas de seguros médicos–, con una participación de 14.8 por ciento; los
servicios hospitalarios, con 14 por ciento y otros servicios asociados al cuidado de la salud, con 5.7 por ciento.
Por el lado del valor del trabajo no remunerado que destinaron los hogares a la prevención, cuidado y mantenimiento de la salud, los cuidados que se realizaron a integrantes del propio hogar concentraron 74.7 por ciento del total; los cuidados de salud a personas enfermas de otros hogares representaron 23 por ciento y el trabajo voluntario en salud en instituciones no lucrativas alcanzó 2.3 por ciento.
En 2021, el empleo en el sector salud se ubicó en 2.5 millones de puestos remunerados, que repre-
sentan 6.1 por ciento del total de la economía. Las actividades de servicios hospitalarios y de consultorios médicos concentraron la mayor parte de los puestos de trabajo generados por el sector, con 31.2 y 20 por ciento, respectivamente.
El producto interno bruto ampliado (PIBA) del sector salud en México, en valores corrientes, reportó un monto de 1.6 billones de pesos en 2021, que equivale a 6.2 por ciento del PIB nacional.
Los medicamentos representan la mitad del gasto total que las familias destinan a la salud. Foto Roberto García Rivas
Viva Aerobus inauguró su ruta internacional regular con destino a La Habana y dio inicio a la operación de su ruta de temporada invernal a Tijuana, disponible hasta el 10 de enero. Ambos servicios ofrecen un vuelo diario.
A las 08:55 horas de ayer salió el primer vuelo a la capital cubana desde el AIFA y aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí a las 12:45.
“El crecimiento de Viva Aerobus en nuestro aeropuerto es prueba de la calidad en el servicio e infraestructura de punta con la que atendemos a todos los pasajeros. Agradecemos la confianza de Viva Aerobus y su compromiso por fortalecer la conectividad de la Zona Metropolitana del Valle de México. Juntos seguiremos transportando a más pasajeros; hoy por hoy, en el AIFA ya sumamos más de 8 mil pasajeros diarios en promedio”, afirmó el general Isidoro Pastor, director general de la terminal aérea. Viva Aerobus suma ya siete rutas desde y hacia el AIFA: Acapulco, Cancún, Monterrey, Oaxaca, Puerto Escondido, Tijuana y La Habana.
Viva Aerobús informó que de acuerdo con la sentencia emitida por un tribunal federal, la Tarifa Zero se encuentra apegada a lo que estipula la Ley de Aviación
Civil. Lo anterior, luego de que en noviembre del año pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) colocó sellos de suspensión en sus mostradores en Puerto Vallarta, por cobrar el equipaje de mano y no incluirlo en la tarifa básica.
La sentencia determinó que los pasajeros pueden acceder a tarifas preferenciales si deciden renunciar a su derecho de transportar equipaje de mano o equipaje documentado.
La aerolínea recordó que “consciente de las diversas necesidades y perfiles de los pasajeros”, ofrece cuatro modalidades de viaje que incluyen distinto número de maletas, de peso y tamaño diferentes. De esta manera, dijo, es capaz de proporcionar a sus pasajeros importantes descuentos, en beneficio de su economía, cuando no requieran transportar equipaje. Así, aseguró, se les confiere de libertad y el derecho de elección para evitar pagos innecesarios por servicios no utilizados.
Detalló que su tarifa base o estándar es Viva Smart, la cual incluye dos maletas de mano que suman hasta 15 y 25 kilogramos de equipaje documentado.
“En caso de que el pasajero decida viajar sin equipaje, el concesionario podrá ofertar una tarifa preferencial en beneficio del pasajero. La Tarifa Zero incluye un artículo personal, cuyas medidas no excedan de 35x45x20 centímetros, como una bolsa de mano o mochila.”
Se ha considerado que el informe especial de 2018 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, es el más importante en la historia del grupo de expertos. Fue, más que una llamada de atención, una sólida advertencia, el momento humano para limitar el calentamiento a 1.5 °C como tope, para lo cual se requieren transiciones sin precedente en todos los aspectos de la vida.
En el texto se subraya el hecho de que ya estamos padeciendo las consecuencias de un calentamiento global de un grado Celsius, que ha significado condiciones meteorológicas extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, así como letales olas de calor, lo que significa millones de personas expuestas a inundaciones, daños de infraestructura en zonas bajas, extinción de especies, insectos, plantas y vertebrados, que con un aumento de 1.5 grados Celsius pierden más de la mitad de su hábitat.
¿Qué se hizo al respecto desde entonces? Hacia la COP27, la ONU señaló que el mundo todavía está muy lejos del objetivo de mantener el calentamiento global por debajo del umbral peligroso. Según nota de CNN (Ella Nilsen y Ra-
dina Gigova, 26/10/22) la ONU informó que el calentamiento global aumentará entre 2.1 y 2.3 grados Celsius, peligrosamente alto y mucho más allá de los 1.5 grados.
En otro informe The Lancet apunta que gobiernos y empresas siguen dando prioridad a los combustibles fósiles en detrimento de la salud de las personas. Según el informe, citado por CNN, las olas de calor extremo en 2020 provocaron un aumento de 68 por ciento en muertes relacionadas con este fenómeno.
Lo que sigue prevaleciendo es la injusticia climática. Según datos científicos disponibles cuatro países son los que tienen más responsabilidad por las emisiones de CO₂ en perspectiva histórica: Estados Unidos, con 24.5 por ciento; China, 14; Rusia, 6.8, y Alemania, 5.5 por ciento. Cerca de 190 países en conjunto serían responsables por la otra mitad.
¿Cuánto de energía se consume per cápita? Estados Unidos está entre los países líderes al emitir 16 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) per cápita al año, mientras en Argentina la cifra es de cuatro toneladas y en Uganda es de 0.1 toneladas per cápita al año. Esto significa que una familia estadunidense típica de cuatro integrantes es responsable de las emisiones de 16 argentinos, 600 ugandeses o una villa somalí de 16
mil habitantes. (ver Elizabeth Kolbert, Annals of a Warming Planet, The New Yorker, 21/11/22).
A 30 años de la memorable Cumbre de la Tierra, (Río de Janeiro, 1992) se elevó la voz de alarma sobre el calentamiento planetario en histórico discurso del presidente cubano Fidel Castro Ruz. (ver Mañana será demasiado tarde.facebook Cubadebate, subido el 5/06/22). En ese momento las emisiones de CO₂ estaban en alrededor de 22 mil millones de toneladas y había que reducirlas prácticamente a cero. Durante la conferencia de Kyoto, 1997 ya habían aumentado a 24 mil millones, por lo que el Protocolo de Kyoto consignó compromisos vinculantes. Esa característica fundamental fue abolida por iniciativa de Estados Unidos y desde entonces no hay obligaciones vinculantes en ninguna de las conferencias hasta la fecha. Los resultados están a la vista. Para Copenhague 2009, las emisiones ya ha se habían incrementado a 32 mil millones de toneladas al año. La cifra alcanzaba 35 mil millones durante la COP21 (París, 2015). La capa de hielo del Ártico se ha venido derritiendo, muchos glaciares han perdido en tiempo récord miles de millones de toneladas de hielo y olas de calor se acentúan en todo el mundo, pero hay regiones más expuestas, como las tropicales, y el IPCC, en su informe de 2021, advierte que existen
límites fisiológicos a la temperatura que un ser humano puede soportar (Agence française de développement, AFD, 6/08/21).
El problema climático no es un asunto meramente atmosférico, sino también es de clase, como lo muestra un estudio de Oxfam sobre justicia climática, Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono (Tim Gore, 21/09/22). Al respecto, la activista ambiental del Chad, Hindou Oumarou Ibrahim, señala que los pueblos indígenas soportan desde hace tiempo el peso de la destrucción ambiental y “ha llegado el momento de escucharnos, integrar nuestros conocimientos y dar prioridad a salvar a la naturaleza antes que a nosotros mismos”, mientras Sharan Burrow, lideresa sindical, exige una transición justa para las trabajadoras y trabajadores, sus familias y comunidades. Los jóvenes menores de 35 años exigen estar representados, pues no tienen voz en los procesos de toma de decisiones, por lo que la única enviada especial de la juventud designada, la egipcia Omnia El Omrani, de 27 años, reclama una cuota específica, que se hable más de pérdidas y daños para los países en desarrollo y que no se rindan en conseguir el tope de 1.5 grados Celsius de calentamiento global, que ya es una catástrofe.
FELIPE CALDERÓN NO soportó la presión por la cercanía del juicio a su socio Genaro García Luna –en el que sin duda saldrá salpicado– y por la confirmación de que es investigado internacionalmente (mediante denuncia presentada en la Corte de Justicia de La Haya, de acuerdo con la información del secretario de Gobernación, Adán Augusto López) por delitos asociados al operativo Rápido y furioso, por lo que hizo la maleta y se fue a refugiar en España bajo la protección del ex mandatario de aquel país, el fascista José María Aznar.
LA JORNADA (ARMANDO G. Tejeda) lo reseña así: “Felipe Calderón prepara su desembarco en Madrid, España, donde vivirá al menos los próximos seis meses y para lo que ya tiene un visado especial de dos años. Para conseguir los papeles solicitó la intervención y ayuda del ex presidente español José María Aznar, quien le abrió las puertas como académico de su fundación Instituto Atlántico de Gobierno (IADG). Calderón se suma a los otros dos ex mandatarios que también tienen su residencia en España, los priístas Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari”.
SE TRATA DEL mismo franquista que como presidente de España involucró a su país en la invasión de Irak en 2003, con todo y que 95 por ciento de los españoles rechazó rotundamente la participación de su nación en esa aventura guerrera ordenada por otro asqueroso, George W. Bush, a quien Aznar sirvió de patiño junto con otra lacra, el británico Tony Blair. Años después, ese desvergonzado personaje afirmó que “en términos de influencia y apoyo internacional a nuestros objetivos, España salió ganando” (El País) y el sangriento “premio” pagado por los españoles fueron los bombazos en Atocha (11 de marzo de 2004) en los que murieron cerca de 200 personas y 2 mil resultaron heridas. Lo anterior pinta de cuerpo entero al facho que protege a Calderón.
EL IADG ES presidido por el propio Aznar (por cierto, también padrino de boda de Fox y Martita) y en su “consejo académico” participan impresentables como Ernesto Zedillo, Mario Vargas Llosa, Enrique Krause, Dionisio Gutiérrez (presidente de la ultraderechista Fundación Libertad y Desarrollo de Guatemala); Raúl Díez Canseco, ex vicepresidente de Perú; Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores con Aznar y ahora “consejero” de Grupo OHL, la empresa
preferida de Enrique Peña Nieto; Ana Palacio (también ocupó la cartera de exteriores con Aznar); William Blaine, ex gobernador de Nuevo México; Alfonso Romo (el caballo de Troya infiltrado en el gobierno de López Obrador); Guillermo Lasso (presidente de Ecuador), y otros de la misma calaña. Obviamente las trasnacionales españolas tienen a sus representantes (Repsol, Iberdrola, Mapfre, Abengoa, Endesa y Telefónica, entre otras).
LA JORNADA DETALLA: “según reveló en una investigación el diario español El País, Calderón ya tiene aprobado su visado de residencia y de ‘trabajo como profesional altamente cualificado’ (¡¡¡!!!), que tiene de vigor al menos dos años y que es prorrogable cinco, que es cuando ya podría iniciar los trámites para su nacionalidad. Al igual que hizo recientemente Salinas de Gortari, quien apeló a sus raíces sefardíes para solicitar la nacionalidad española. Mientras Peña Nieto utilizó otra vía para lograr su residencia en España: tramitar la conocida como golden visa, otorgada a las personas extranjeras que realizan una inversión inmobiliaria en el país superior a medio millón de euros (10 millones 500 mil pesos)”.
EL PAÍS RESEÑA: “un colaborador cercano a Calderón confirmó tanto la concesión de la visa a través de Aznar y su fundación como las intenciones” de Borolas de trasladar su residencia a Madrid. Así lo explicaba en un texto escrito enviado a este medio: “recientemente, el IADG, por conducto de su presidente, José María Aznar, lo ha invitado a colaborar en diversos proyectos académicos orientados a examinar la situación política y económica de Iberoamérica. Para tal efecto ha solicitado y obtenido a últimas fechas una visa de trabajo para profesionales altamente cualificados otorgada por el gobierno español, para la realización de tales actividades, con la autorización de residencia temporal respectiva”.
EN FIN, OTRO pollito prianista en fuga y todos con la cobertura de los fachos gachupines.
(COMO SUCEDIÓ EN Bolivia, 2019): quienes creyeron que la mesa estaba servida en Perú están rotundamente equivocados. Será muchísimo más complicado de lo que pensaron los golpistas … La impresentable Xóchitl Gálvez está feliz: Morena seleccionó a su candidato Armando Guadiana.
cfvmexico_sa@hotmail.com
El “tarjetazo” volvió a relucir en noviembre, el gasto de los mexicanos con sus tarjetas de crédito fue de 165 mil 575 millones de pesos, la cifra más alta para un solo mes desde que se tienen registros (2019) en el Banco de México (BdeM), reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
De acuerdo con un análisis realizado por el organismo, con cifras tomadas del banco central, si el monto se compara con los 136 mil 703 millones de pesos gastados con este tipo de plásticos durante igual mes de 2021, hay un incremento de 21.1 por ciento y respecto a 2019, el año previo a la pandemia, el alza es de 51 por ciento.
Las cifras se presentan en el mes en el que se realizó El Buen Fin, pero también en un momento en que los mexicanos han echado mano de este producto financiero para hacer frente a las presiones inflacionarias.
Según las cifras de la Condusef, en el acumulado de los 11 meses del año, el gasto efectuado con las tarjetas de crédito sumó un billón 394 mil 726 millones de pesos, cifra que supera 13 por ciento lo reportado a lo largo de todo el año pasado, que fue de un billón 234 mil 380 millones de pesos.
El rubro donde mayores compras
se observan son tiendas de autoservicio seguido del segmento de las tiendas a detalle, gasolineras, servicios de entretenimiento y también la compra de boletos de avión.
Por su parte, el gasto efectuado con las tarjetas de débito durante el undécimo mes del año ascendió a 206 mil 458 millones de pesos, cifra que también supone un nuevo máximo desde que hay registros del BdeM.
Respecto a los 180 mil 574 millones de pesos reportados durante noviembre de 2021 el incremento es de 13.7 por ciento; contra los 135 mil 39 millones reportados en igual mes de 2019 el alza es de 53 por ciento.
En el acumulado del año, la cifra gastada con tarjetas de débito es de 2 billones 49 mil 756 millones de pesos, que supera en 4.3 por ciento el monto alcanzado a lo largo de todo 2021, que fue de un billón 964 mil 378 millones de pesos.
Las cifras también demuestran que el gasto efectuado con ambos tipos de tarjetas durante noviembre ascendió a 372 mil 32 millones de pesos y en el acumulado del año el monto es de 3 billones 444 mil 482 millones de pesos.
“El total de gasto hasta noviembre resulta el equivalente a 12.1 puntos porcentuales del PIB y es 21 por ciento mayor a lo gastado en igual periodo de 2021”, agregó la Condusef.
▲
Un nuevo incremento en la tasa de interés del Banco de México (BdeM) como el que se anticipa para este jueves, tendrá un mayor efecto en los usuarios del sistema financiero que tienen tarjeta de crédito y no pagan el total de su deuda mes con mes, afirman expertos del sector consultados por La Jornada Además, provocará un menor dinamismo en el otorgamiento del crédito de diversos intermediarios a empresas y a familias, sobre todo en aquellos préstamos que son a tasa variable y no son a largo plazo.
Este jueves, el banco central hará su anuncio de política monetaria, en el cual se espera un aumento de medio punto porcentual, con lo que la tasa de referencia pasará de 10 a 10.50 por ciento, el nivel más alto desde que el organismo tomó como principal objetivo controlar la inflación por este medio.
“La tasa está ya en un terreno muy restrictivo y lo estará más si se cumple este pronóstico que suba medio punto porcentual. Esto ya afecta a familias y empresas, encarece el crédito empresarial, en par-
ticular el de construcción, que es el más sensible y donde se observa menos demanda... todo el crédito de bienes de consumo duradero es el más sensible y ahí también ya hay problemas de demanda”, dijo recientemente Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA.
“Una de las razones por las que pensamos que la economía crecerá menos en 2023 es por esta política monetaria restrictiva.”
James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, comentó que la subida de tasas le pega a los tres principales agentes económicos: empresas con planes de inversión, al gobierno para financiar gasto público y a las personas que solicitan un crédito bancario, ese es el efecto inmediato.
“Si nos enfocamos en las personas, observamos que este acumulado representa intereses más altos en créditos hipotecarios, de autos, préstamos personales y tarjetas de crédito y quizá es más fácil verlo en las tarjetas de crédito, sobre todo para aquellas personas que no logran pagar por completo el monto total cada mes, si pagan el mínimo se verá reflejado en el pago de intereses”, mencionó el economista.
Calderón, otro pollito en fuga // Aznar, protector de Borolas // Encuentra refugio en EspañaLas acciones de Tesla ampliaron sus caídas y tocaron ayer mínimos de más de dos años, luego que inversionistas arremetieron contra la distracción de Elon Musk tras la compra de Twitter. “Elon abandonó Tesla y no hay un presidente ejecutivo que funcione”, tuiteó
Pese a una elevada volatilidad geopolítica, pandemia, fuerte desaceleración económica, una elevada inflación y mayores tasas de interés en el mundo, la operación del mercado bursátil mexicano ha crecido 35 por ciento en los pasados cuatro años. Dicho periodo coincide con los años que tiene de operación la Bolsa Institucional de Valores (Biva), que destacó que esta entidad bursátil contribuyó en parte a dicho aumento, y rechazó que su competencia fragmente o haga más pequeño el mercado nacional.
Durante la reunión de fin de año con representantes de medios de información, María Ariza, directora general de Biva, rechazó que el importe operado en el mercado de valores mexicano haya disminuido, luego de la entrada en vigor de la regulación de mejor ejecución, pues por el contrario, lo que ha habido es crecimiento del mercado.
Desde 2018 a noviembre pasado, el promedio diario operado ha crecido más de 35 por ciento, llegando a 20 mil 500 millones de pesos, informó Eduardo Calderón, director de Operaciones de Biva.
Hace una semana, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sostuvo que la regulación de mejor ejecución ha reducido el pastel bursátil.
El deber de mejor ejecución se refiere a la obligación que tienen las casas de bolsa de obtener el mejor resultado posible para sus clientes, según las condiciones de mercado, en la ejecución de las órdenes de valores de renta variable negociados en las bolsas de valores que gocen de concesión en términos de ley.
“Lo que estamos viendo es que el flujo que llega a Biva empieza a ser ejecutado, a tomarse en cuenta como debería ser. Ha pasado un lapso de tres meses, vemos cosas que se pueden mejorar, pero empezamos a ver este crecimiento importante en el mercado local”, dijo Calderón.
El directivo precisó que si bien desde julio el mercado empezó a ver una disminución en el monto operado a cerca de 18 mil millones, esta caída de 20 por ciento se debe al efecto del alza de las tasas, principalmente, pues los inversionistas voltearon a ver otras opciones.
Explicó que este comportamiento fue a escala mundial, ya que los mercados internacionales registraron caídas en sus volúmenes de operación. “Los mercados de capitales en todo el mundo empezaron a disminuir su operación, es un efecto normal; cuando las tasas están arriba, los inversionistas prefieren irse a un menor riesgo y dejan de operar capitales, se van a operar en el mercado de deuda o renta fija”, precisó el director de operaciones de Biva.
Además del encarecimiento de cervezas, pan, refrescos y leche en vísperas de Navidad, en los últimos meses otros productos básicos como tortilla, aceite y limpiadores de pisos han observado incrementos en sus costos para el consumidor, de acuerdo con monitoreos de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Datos del organismo que dirige Cuauhtémoc Rivera indican que en promedio el costo de la tortilla pasó de 21.53 pesos en octubre a 23.60 en la actualidad, aunque en algunos lugares este producto primario de la dieta de los mexicanos ha llegado a 29 pesos.
Hasta septiembre del año pasado este alimento derivado del maíz se vendía en promedio en el país en 20 pesos.
Los aceites para cocinar son de los productos que más han observado un aumento a lo largo del año, pues algunas marcas incrementaron hasta 10 pesos en los nueve meses que han transcurrido de la guerra en Ucrania, uno de los principales factores del alza en los precios. La Anpec observó que este producto pasó de 38.44
pesos en septiembre del año pasado a 50.07 en la actualidad.
Productos lácteos también han mostrado un impacto por la inflación, pues mientras en septiembre de 2021 un litro de leche costaba en promedio 23 pesos, ahora cuesta 25.47.
La inflación no sólo ha impactado a los alimentos, sino a otro tipo de productos como los limpiadores de pisos, los cuales pasaron de 26.67 pesos en septiembre de 2021 a 27.67 en este mes.
Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) señalan que la ropa tampoco se ha salvado del aumento de precios, aunque esta no va en línea con la inflación, pues sólo ha sido del 2 por ciento aproximadamente.
En promedio, la canasta básica suma hasta diciembre mil 753.35 pesos, de acuerdo con la Anpec, cuando en septiembre de 2021 era de mil 179.44 pesos.
El organismo señala que “la carestía es un fenómeno presente en los hogares mexicanos”. Consideró que con el posible aumento de 50 puntos base en las tasas de interés del Banco de México, “se ubicará en un nivel máximo histórico de 10.5 por ciento, este factor, como el subsidio a la gasolina, conforma
▲ Limón, naranja y cebolla, entre los pocos alimentos que han bajado sus precios.
Foto Roberto García Rivas
el dique estructural que ha evitado una mayor inflación”.
Datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas indican que el avance del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) para llegar a una canasta básica de 983 pesos sólo es de 3.4 por ciento, pues hasta los primeros días de diciembre se encontraba en mil 31 pesos.
El acuerdo del gobierno con empresas para disminuir el impacto de la inflación concluirá en febrero próximo, mientras el Pacto para Combatir la Inflación y la Carestía (Pacic) sólo se había previsto para seis meses a partir de mayo, cuando fue anunciado.
Los consultores refieren, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, que los productos que observan un mayor descenso en su costo, en comparación con mayo, son cebolla, limón sin semilla, naranja valencia, pan de caja y huevo blanco, entre otros. Mientras, chile jalapeño, jitomate saladet, tortilla de maíz, siguen al alza.
El presidente chino, Xi Jinping, el Politburó y altos funcionarios del gobierno se reunirán hoy y mañana para planificar la recuperación de la economía china, mientras el país se enfrenta a un aumento de las infecciones por el covid-19.
La importante conferencia anual sobre política económica se realiza en un momento en que las infecciones por el virus están
creciendo en la capital, Pekín, una semana después de que los dirigentes abandonaron los estrictos controles de “cero covid”.
La política sanitaria había sido promovida por Xi, pero el mes pasado provocó las mayores protestas en sus 10 años de presidencia.
La Conferencia Central de Trabajo Económico seá a puerta cerrada, según tres fuentes con conocimiento directo del asunto.
Los responsables políticos y los analistas empresariales están muy atentos a la reunión; afirman
que es probable que los dirigentes tracen nuevas medidas de estímulo y discutan objetivos de crecimiento.
Los economistas estiman que el crecimiento de China se ha ralentizado hasta 3 por ciento este año, muy por debajo del objetivo oficial de 5.5 por ciento, lo que supone uno de los peores resultados de China en casi medio siglo.
El recuento oficial de casos de covid en China ha ido a la baja en estas semanas, pero ha coincidido con un descenso de las pruebas.
Por el alza al salario mínimo de 20 por ciento a partir del primero de enero de 2023, existe el riesgo de que el país entre en una espiral inflacionaria desbocada, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En conferencia, Ernesto O’Farril Santoscoy, presidente de la Comisión de Análisis Económico, comentó que México está “entrando ya en una zona muy peligrosa en materia de inflación”. El aumento al minisalario se suma a la carga de costos patronales, “que desafortunadamente van a tener que repercutirse en incrementos de precios al consumidor final”, dijo. Más información en: https://bit.ly/3Fy6Eho. De la Redacción
Costa Rica manifestó su interés para integrarse al tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo ayer el presidente del país centroamericano, Rodrigo Chaves. Durante una reunión con Chris Dodd, asesor especial para América del gobierno del presidente Biden, Chaves expresó su deseo de ingresar al pacto. El ministro costarricense de Comercio Exterior, Manuel Tovar, aclaró que la propuesta está en “fase exploratoria”, y que el eventual ingreso al T-MEC no sería incompatible con el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica (Cafta, por sus siglas en inglés). Costa Rica tiene vigentes 10 acuerdos comerciales bilaterales y cinco multilaterales, incluido el Cafta desde 2007 con Estados Unidos, a donde exporta 42 por ciento de su producción. https://bit.ly/3hqdyGV.
De la Redacción
Bajo el T-MEC, la industria fabricante de plástico es clave debido al boom de la producción de automóviles eléctricos, señaló la Asociación Nacional de Industrias del Plástico. Aldimir Torres, presidente del organismo, comentó que para este año ese sector prevé un crecimiento de entre 4 y 6 por ciento. Resaltó que el dato es “positivo”, ya que en años anteriores el comportamiento ha sido negativo por factores como las prohibiciones de productos plásticos de un solo uso. Destacó que las autopartes para el sector automotriz son el tercer segmento más importante de la industria del plástico, ya que representa 8.5 por ciento del consumo total y se espera que en 2026 suba a 10 por ciento.
https://bit.ly/3YoL5St.
De la RedacciónBoluarte ofrece convocar a elecciones en diciembre de 2023 // Este jueves se decide la situación jurídica de Castillo // Ya son 9 manifestantes muertos
ALDO ANFOSSI ENVIADO LIMAEl gobierno peruano optó finalmente por decretar el estado de emergencia en todo el país, tras constatar que las protestas y la violencia iniciadas hace ya una semana, luego de la destitución del presidente Pedro Castillo por el Congreso, no sólo continúan firmes sino que tienden a amplificarse.
Para este jueves está anunciada un masiva marcha por el centro histórico de la capital, hasta donde vienen representaciones desde diferentes puntos del país a participar.
Las exigencias principales siguen siendo la disolución del Parlamento, la renuncia de la gobernante Dina Boluarte, elecciones anticipadas inmediatas y, para algunos, la libertad y restitución de Castillo.
Desde temprano ayer se tuvo conocimiento de otras dos víctimas fatales, dos jóvenes de 18 años, ambos en distintas regiones, con lo cual totalizan al menos nueve fallecidos, mientras hay centenares de heridos, algunos de gravedad, entre civiles y policías.
Tan desbocadas se presentan las circunstancias –13 de 24 departamentos registran altos niveles de anormalidad–, que Boluarte ofreció una fecha aún más próxima para realizar elecciones, esta vez en diciembre de 2023 y no en abril de 2024, como aceptó apenas hace unos días. Ella, que juró para terminar el periodo de Castillo en julio de 2026, acepta irse en 18 meses más, pero la demanda popular es ahora. La oferta de la gobernante, que ya envió la reforma constitucional que modifica su mandato y establece elecciones en abril de 2024, pone contra la pared al Congreso, para que la apruebe en las próximas horas, antes de que concluya la legislatura, de modo que como manda la ley pueda ser ratificada en la siguiente, a principios de 2023.
En cuanto a Castillo, quedó para este jueves la definición judicial acerca de si quedará en libertad una vez que venza su detención provisional, a la espera de que la fiscalía le formule cargos y para asegurar que no huya del país. El Ministerio Público pidió al tribunal dictar 18 meses de prisión preventiva mientras indaga la causa por delitos de sedición y levantamiento.
Cerca del mediodía, el cada vez más protagonista ministro de Defensa, Alberto Otárola –en desmedro del premier Pedro Angulo Arana, muy en segundo plano–, confirmó que el estado de excepción se prolongará 30 días naturales y que se adopta por “los hechos vandálicos y violentos, a la toma de carreteras y caminos “, lo cual “requiere una nueva respuesta contundente de parte del gobierno”, y que se evalúa disponer el toque de queda.
Se afectarán, dijo, el derecho a reunión –con lo cual las manifestaciones y protestas quedarían impedidas y/o restringidas–, la libertad de tránsito, la inviolabilidad de la vivienda y de libertad y seguridad personales.
En una edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, el decreto de marras se publicó la tarde de ayer.
Según el gobierno, las protestas están siendo organizadas y dirigidas
por “profesionales” y “extremistas” vinculados a los grupos terroristas y/o insurgentes Sendero Luminoso y Túpac Amaru, que operaron en los años 80 y que causaron decenas de miles de muertos. También ha señalado a tres parlamentarios del partido Perú Libre, que llevó al poder a Castillo, como instigadores de la convulsión: Guido Bellido, Guillermo Bermejo y Edgar Tello, al punto que en un canal de televisión se dejaba decir que ellos “generan el caos y terror en todo el país con discursos subversivos que se camuflan en estas protestas”. Adicionalmente se identifica a activistas del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Humanos (Movadef, supuestamente vinculado a Sendero Luminoso) y del Frente Patriótico Nacional, de fomentar la subversión ciudadana, tanto que cierta prensa limeña ha mostrado imágenes de sus rostros fotografiados mientras participaban en las marchas, y que reconocen son proporcionadas por el espionaje policial.
Apenas la noche del martes, el propio Otárola anunció el estado de excepción para las regiones de Ica y de Arequipa y en los 23 mil kilómetros de carreteras del país, para que la policía y el ejército restablezcan el orden público, y para resguardar todo aquello considerado como infraestructura vital.
Tropas acompañadas de blindados se desplegaron en Arequipa, mil kilómetros al sur de la capital,
▲ Elementos del ejército patrullan las calles en Arequipa, Perú. Las autoridades indicaron que están considerando imponer un toque de queda en el país.
Foto Afp
protegiendo edificios públicos y retomando el aeropuerto local. No obstante seguían las manifestaciones aunque en forma pacífica.
En el departamento de Cusco –donde está edificada la ciudad inca y tesoro arqueológico de Machu Picchu, atracción del turismo mundial–, el aeropuerto seguía fuera de operación, con decenas de pasajeros en precarias condiciones en la terminal. El ferrocarril Inca Rail anunció la suspensión de los servicios por la situación en el Cusco.
Llegaban noticias de que en Juliaca, 850 kilómetros al sureste de
Lima, la región de Puno, la terminal aérea también estaba cercada por manifestantes y a punto de ser tomada.
Las terminales aéreas de Cusco, Puno, Arequipa y Apurímac están cerradas.
Centenares de turistas internacionales que se dirigían a los vastos destinos interiores que tiene el país, desde la Amazonia y los Andes cordilleranos hasta la extensa costa del Pacífico, permanecen varados en los hoteles de Lima dada la inestabilidad e inseguridad generalizada.
En una marcha en Lima, destacan unos que van con ropa militar y porte marcial. Son ex militares, muchos vinculados a Antauro Humala (59), un ex militar ultranacionalista que en agosto pasado salió de la cárcel tras pasar 18 años de una condena a 25 por liderar un alzamiento contra el ex presidente Alejando Toledo en 2005.
Uno de sus seguidores, que prefiere no identificarse, habla con La Jornada y explica por qué están ahí.
“Somos ex combatientes militares, aquí en los 80 y hasta 2000 hubo guerra interna, esos jóvenes ya están adultos y somos los que estamos acá. Estamos en contra de lo que está sucediendo en el país. Lo real es que acá al pueblo lo están atropellando, están matando gente del pueblo, están abusando; entonces, no estamos de acuerdo con el Congreso y la presidenta usurpadora no es reconocida”.
Sigue: “los licenciados (jubilados) de las fuerzas armadas hemos hecho un juramento a la bandera, defender la patria cuando estuviera en peligro y ahora está en peligro porque están atacando a gente del pueblo, y el pueblo es el país, la nación de nosotros”.
Y remata: “por dignidad le pido a la señora (Boluarte) que renuncie y cierre el Congreso, le dé libertad al presidente Castillo y se acabó; esto viene de menos a más y no tiene idea de cómo va a crecer; el día jueves (hoy) habrá millones de licenciados acá, de las diferentes armas y ahí que se agarren bien duro”.
Las autoridades vinculan la ola de protestas a grupos “terroristas”
En cuanto a la marcha del jueves en Lima, en las cercanías de la capital la policía decomisó sus arcos y flechas a una delegación de la etnia amazónica asháninkas que viajaba hasta acá en tres autobuses para sumarse a la manifestación convocada por el adelantamiento de las elecciones generales, reportó el medio digital Wayka.
Así están las cosas en Perú.
Mientras, los infaltables gallinazos siguen como desde hace siglos sobrevolando la ciudad, con su elegante planeo incesante en busca de carroña, cumpliendo su misión de limpiar la ciudad de mucha escoria.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó ayer la eficacia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ante la “crisis en el Perú”, tras la destitución y “apresamiento” del depuesto mandatario Pedro Castillo.
“La crisis en el Perú, el apresamiento, sin juez y sin defensa, de un presidente elegido popularmente ha puesto en serio cuestionamiento el papel de la Convención Americana en el ordenamiento jurídico Latinoamericano”, reclamó Petro en Twitter, en un nuevo mensaje de apoyo a Castillo.
chos y libertades reconocidos en ella, y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole.
El destituido mandatario boliviano Evo Morales tuiteó: “la solución a la crisis política de Peru, país hermano, no es con más represión; sino con pacificación, investigación de las muertes y liberación del hermano Pedro Castillo. Lamentablemente, en pleno siglo XXI sigue la discriminación por intereses políticos y sectoriales”.
▲ Diez osamentas de masacrados en 1981 en El Mozote por el ejército de El Salvador en plena guerra civil (1980-1992) fueron entregados ayer para ser sepultados, informaron familiares. “Valió la pena la espera, y ahora ya vamos a la casa con ellos”, declaró a la prensa Fidel Pérez, pariente de una de las víctimas, quien apoyado por la ONG
humanitaria Cristosal, debió aguardar tres días en la capital para hacer la gestión. Las osamentas fueron exhumadas en noviembre de 2019 de una fosa común del cementerio de la comunidad rural de Yancolo, en el municipio de Cacoopera, 172 kilómetros al noreste de San Salvador. Foto Afp/ Cristosal
Conocida también como el Pacto de San José, la Convención Americana es un tratado aprobado en 1969 por la Organización de los Estados Americanos, que dicta que los 23 Estados suscritos se comprometen a respetar los dere-
En tanto, el área de Internacional del partido español Podemos mostró su “rotundo rechazo” a la “represión y la violencia” contra las movilizaciones civiles en Perú, luego de que el nuevo gobierno solicitó sacar al ejército a las calles para controlar esta crisis.
El gobierno de México informó que coordina el regreso a territorio nacional de mexicanos que se encuentran en Perú, luego de que se decretó el estado de emergencia en la nación andina.
En mensajes en redes sociales, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, inidcó que está en ”comunicación con varios grupos de mexicanos en Perú”.
El embajador de México en Lima, Pablo Monroy, aseveró que se tiene contacto con más de 250 mexicanos. Agregó que
por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la embajada atiende todos los casos de mexicanos afectados por el cierre de aeropuertos.
La embajada de México en Perú puso a disposición de la comunidad mexicana el número celular para emergencias: +51 987 569 404, así como el correo proteccionper@sre.gob.mx.
Quienes estén en Perú pueden registrarse en https://bit.ly/RegMexPeru2022 para que la SRE conozca su situación y ubicación.
Arturo Sánchez JiménezEl destituido mandatario de Perú. Pedro Castillo, agradeció ayer el respaldo brindado por los gobiernos de México, Colombia, Argentina y Bolivia, que aún lo reconocen como presidente del país andino.
“Expreso mi saludo y gratitud a los hermanos Gustavo Petro, de Colombia; Andrés Manuel López Obrador, de México; Luis Arce, de Bolivia, y Alberto Fernández, de Argentina, por su solidaridad con mi pueblo y nuestro legítimo gobierno”, afirmó Castillo en una carta enviada desde prisión y publicada en su perfil de Twitter.
Afirmó que fue elegido por “los hombres y mujeres olvidados del Perú profundo, por los desposeídos, por los postergados más de 200 años”, y aseguró que desde que asumió su mandato “no dejaron de rechazar ni un minuto tal decisión del pueblo; actitudes nefastas como negarme viajar a los hermanos
países de Colombia y México”.
Castillo expresó a los cuatro presidentes “que nos mantendremos firmes y no renunciaremos ni abandonaremos la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”.
Los gobiernos de México, Colombia, Bolivia y Argentina expresaron esta semana en una carta su preocupación por la destitución y detención de Castillo e hicieron un llamado a las instituciones peruanas a respetar “la voluntad ciudadana en las urnas”.
La cancillería peruana convocó ayer a los embajadores de México, Bolivia y Argentina y al encargado de Negocios de Colombia para señalarles que las medidas adoptadas por Castillo la semana pasada constituyen un “golpe de Estado”.
Al tiempo, el ex mandatario, en otra carta tuiteada, llamó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que “interceda” por sus derechos, así como por los de aquellos ciudadanos afines a su figura “que claman justicia” en las calles,
luego de que un juzgado supremo peruano inició la evaluación de un pedido de la fiscalía de imponerle “prisión preventiva” por 18 meses.
“Los hago responsables, a los jueces y fiscales, de lo que pase en el país”, agregó.
En tanto, parlamentarios de los partidos de extrema derecha Renovación Popular y Fuerza Popular pidieron declarar “persona non grata” a López Obrador por su apoyo a Castillo.
La congresista por Renovación Popular, Gladys Echaíz, impulsora de la medida, exigió al mandatario mexicano no involucrarse en los asuntos internos de Perú con el argumento de que sólo los peruanos son quienes están en condiciones de resolver los asuntos soberanos, se informó en medios peruanos.
El congresista Ernesto Bustamante, miembro de Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, llamó a la actual presidenta, Dina Boluarte, a “romper relaciones diplomáticas” con México.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció ayer “pasos muy discretos” en el avance de la cooperación con Estados Unidos, en especial en el ámbito migratorio, pese a la persistencia del embargo contra la isla.
“Hemos dado pasos muy discretos dirigidos a encaminar la cooperación bilateral para el cumplimiento de los acuerdos migratorios y también en otras áreas de prioridad entre ambos países”, dijo Díaz-Canel al presentar ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el informe de su mandato.
Sin embargo, señaló que “la característica fundamental y definitoria del vínculo bilateral continúa siendo el bloqueo económico”, que Washington impone a la isla desde hace seis décadas.
Las autoridades de ambos países retomaron este año conversaciones migratorias en medio de un éxodo de cubanos que preocupa a Washington y La Habana.
En tanto, representantes de los 10 países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América comenzaron aquí una cumbre por los 18 años de esa organización con el objetivo de reforzar la “concertación” política y la “cooperación” económica y social.
La ex vicepresidenta del Parlamento Europeo, la socialista griega Eva Kaili, aseguró que los viajes que hizo a Qatar donde se tejió una de las tramas de corrupción más graves en la historia de la Unión Europea (UE) fueron autorizados por la Comisión Europea y por el Alto Representante para Asuntos Exteriores, el socialista español Josep Borrell, reportaron medios europeos.
La ex funcionaria detenida se defendió así de los cargos de corrupción que pesan en su contra luego de que a ella, a su pareja y a su padre les confiscaron cientos de miles de euros en efectivo, en el centro de un escándalo que podría involucrar a más funcionarios de la autoridad europea.
El abogado de Kaili, Michalis Dimitrakopoulos, afirmó que cuando su representada fue a Qatar, donde celebró varias entrevistas, seguía un plan puesto en marcha en 2019 por Borrell, y la comisaria de Asuntos Exteriores Ylva Johansson, para cooperar con este país además de Kuwait y Omán.
En declaraciones a la televisión griega, el abogado también implicó a la actual presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y aseguró que Kaili seguía órdenes de ella en sus viajes. “Lo que la opinión pública tiene que saber es que Qatar no necesitó sobornar a Kaili porque ella fue a Qatar como representante del Parlamento Europeo, y los discursos y las entrevistas que hizo fueron después de un acuerdo y una orden”.
Borrell se limitó a decir que “lo mejor que podemos hacer es dejar trabajar a la justicia”.
Metsola, por su parte, reconoció: “estoy pasado por los días más tristes y difíciles de mi carrera política”.
Destacó que su primera decisión, de carácter ejemplarizante tras destaparse la trama de corrupción, fue retirar del cargo a Kaili, acción que obtuvo unanimidad en el Parlamento Europeo. Sin embargo, el cese de funciones de Kaili no implica que haya perdido su escaño como eurodiputada, obtenido por elección popular.
Metsola, además, se comprometió a reforzar las reglas de transparencia e investigar hasta el fondo lo que ha pasado.
El fin de semana Kaili fue arrestada y cesada de sus funciones en la autoridad europea, después de que la policía belga encontró en su domicilio cientos de miles de euros en efectivo. También están detenidos y bajo investigación su pareja, Francesco Giorgi, el ex eurodiputado italiano Pier Antonio Panzeri, de quien Giorgi era asistente. y el cabildero Nicolo Figa Talamanca.
La policía belga ejecutó una veintena de cateos en las instalaciones del Parlamento y en otros lugares, como la habitación de hotel del padre de la funcionaria, Alexandros Kaili. Fue ahí donde se encontró parte del dinero sospechoso, lo que se consideró una prueba de flagrante delito que invalidó la inmunidad parlamentaria de la funcionaria y permitió su arresto.
De los cuatro involucrados, Kaili era la de más alto rango en el Parlamento, al ocupar una de las 14 vicepresidencias que existen.
Los hechos apuntan a un esque-
ma bien organizado en que se recibían sobornos de Qatar y se blanqueaba ese dinero dentro de una estructura formada por europarlamentarios que ayudaban al reino a mejorar su imagen ante el mundo en el tema de derechos humanos, a cambio de pagos. La policía belga incautó en total un millón 600 mil euros en efectivo.
La comparecencia de Kaili ante los tribunales belgas está prevista para el próximo día 22, mientras permanecerá detenida e incomunicada del resto de acusados, que ya pasaron a disposición judicial. Se dictó prisión preventiva contra Georgi y Panzeri, y Figa Talamanca tendrá que usar brazalete electrónico.
Marruecos pudo haber sobornado también a funcionarios europeos para que le ayudaran a limpiar su imagen respecto de sus políticas represivas contra el pueblo saharaui.
La ex eurodiputada portuguesa Ana Gomes denunció a Panziere como el principal urdidor de este sistema en el que se mercadea con los derechos humanos a través de comisiones o delegaciones que viajan a los países para fiscalizar sus sistemas de justicia y sus modelos políticos.
En entrevista con la televisión pública portuguesa, Gomes afirmó que en cuanto a Kaili, “nunca vi nada mínimamente interesante o profundo en todo lo que dijo. Y conozco muy bien a Antonio Panzeri, ex eurodiputado con el que tuve muchos encontronazos. Quería involucrarse con los derechos humanos, en el fondo, para frustrarlos. Siempre que me interesé por el Sahara, él estaba ahí al servicio de los marroquíes. No es Qatar el único que paga”.
Gomes recordó que la pareja de
▲ En una combinación de imágenes se muestran varios cientos de miles de euros encontrados en una habitación de hotel y confiscados por la policía de Bélgica. Foto Afp/Policía Judicial Federal de Bélgica
Kaili era asistente de Panzeri. “No me sorprende en lo absoluto. El Parlamento Europeo ya exige un registro de intereses y lobbys, pero también debería exigir un registro de contactos con embajadas”. Agregó que quienes trabajan en los cuerpos legislativos de la Unión Europea deberían hacer un compromiso de exclusividad para evitar estos negocios ocultos y comentó: “El trabajo en el Parlamento Europeo, para quienes quieren hacerlo, es sumamente intenso”.
El presidente Joe Biden declaró ayer que Estados Unidos “debería sentir culpabilidad social” por la lentitud de las medidas para restringir el acceso a las armas de fuego, en el décimo aniversario de la matanza en la Escuela Primaria Sandy Hook.
Una veintena de estudiantes y seis docentes murieron en la escuela en Newtown, Connecticut, hecho que estremeció a la nación.
Biden aprovechó el aniversario para reiterar su llamado a prohibir las armas de asalto como la utilizada en Sandy Hook y los cargadores de gran capacidad.
“Deberíamos sentir culpa social por demorar tanto en abordar este problema”, señaló Biden en un comunicado. “Tenemos la obligación moral de aprobar y aplicar leyes que impidan que vuelvan a suceder estas cosas. Debemos a los valientes jóvenes sobrevivientes y a las familias que perdieron parte de su alma hace 10 años transformar su dolor en acción”.
Biden, quien era vicepresidente en la época de la matanza, recibió la orden del entonces presidente Barack Obama de encabezar las gestiones para ajustar las leyes sobre armamento, pero fracasó. Añadió que él y su esposa, Jill, oraban por las víctimas y sus familias.
Fue apenas a mediados de este año, tras la matanza en mayo en la Escuela Primaria Robb, en Uvalde, Texas, que el Congreso aprobó las primeras reformas en varias décadas para prohibir las llamadas “armas fantasma”, que no tienen número de serie. Las exhortacio-
nes de Biden a tomar medidas más agresivas como la prohibición de las armas de asalto se han encontrado con una fuerte oposición en el Congreso.
“Basta ya”, advirtió Biden. “Nuestra obligación es clara. Debemos eliminar estas armas que no tienen otro propósito que el de matar gente en grandes proporciones. Podemos hacerlo, por el bien no sólo de las vidas inocentes perdidas, sino también de los sobrevivientes que aún tienen esperanzas”.
La gobernadora de Oregon, la demócrata Kate Brown, conmu-
tó las sentencias de muerte de 17 personas por cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, al recalcar que la pena capital “no puede ser y nunca ha sido administrada de manera justa y equitativa”.
Se trata presumiblemente de la última vez que Brown –gobernadora desde 2015– recurra a su poder legal de impartir clemencia antes de dejar el cargo el próximo 9 de enero de 2023, cuando sea sustituida por la gobernadora electa, también demócrata, Tina Kotek.
Ucrania afirmó ayer que derribó toda una salva de drones Shahed de fabricación iraní lanzados por Rusia contra Kiev. El Kremlin, por su parte, descartó ayer la idea de una tregua de Navidad o de Año Nuevo en el terreno.
“No se ha recibido ninguna propuesta de nadie y este tema no está en la agenda”, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitry Peskov, y señaló que la prioridad de Moscú en este momento es “proteger a las personas de las regiones de Lugansk y Donietsk”.
Las tropas de Kiev, mediante el uso de los Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad estadunidenses Himars, provocaron la muerte de 44 civiles, dejaron 98 personas heridas y dañaron más de 900 objetivos civiles en Lugansk, dijeron fuentes de la región prorrusa. Voceros de Defensa de Donietsk informaron que cuatro civiles murieron debido los ataques de las tropas ucranias contra su territorio.
La Casa Blanca no puede confirmar reportes sobre el supuesto envío de misiles Patriot a Ucrania,
declaró ayer el vocero del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby.
En tanto, 64 ucranios y el estadunidense Suedi Murekezi fueron liberados ayer en un nuevo intercambio de prisioneros entre Kiev y Moscú, anunció Kiev. Murekezi fue detenido en junio en Donietsk, acusado de participar en protestas antirrusas.
La Comisión Europea desembolsó ayer el tercer y último tramo de 500 millones de euros en el marco de la operación excepcional de ayuda por 5 mil millones de euros para Ucrania previstos para 2022, a la que seguirá una nueva partida de 18 mil millones para 2023 con un primer pago previsto para enero.
Los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte acordaron aumentar los presupuestos civil y militar de la alianza casi en 30 por ciento en términos anuales, hasta 371 millones de euros y mil 960 millones de euros, respectivamente, informó el sitio web del bloque.
Los ataques rusos a las principales estructuras energéticas en Ucrania han dejado a casi siete millones de menores sin acceso estable a electricidad, calefacción
y agua, una situación de riesgo de cara al invierno, alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
“Más allá de la amenaza inmediata del frío, los niños y las niñas también se ven privados de la ca-
pacidad de aprender o mantenerse en contacto con amigos y familiares, lo que pone en grave riesgo tanto su salud física como mental”, señaló la directora del fondo, Catherine Russell.
El presidente estadunidense, Joe Biden, abogó ayer por forjar una gran “alianza” con África, cuyo “éxito” es clave para el mundo, frente a dirigentes de 49 países africanos reunidos en una cumbre en Washington. “Cuando África tiene éxito, Estados Unidos tiene éxito. Todo el mundo tiene éxito”, afirmó.
La gobierno de Biden prevé desembolsar 55 mil millones de dólares en África durante los próximos tres años en sectores como el digital, las infraestructuras, la salud o la lucha contra el cambio climático.
Entre los anuncios se destacó el del líder de tarjetas de crédito Visa, que prevé invertir mil millones para pagos en línea en África, un área liderada por China.
Al arrancar la reunión antier, el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, señaló que “China está ampliando su huella” en África “diariamente” con su creciente influencia económica.
China desestimó las críticas sobre su papel en África: su embajador en Washington, Qin Gang, dijo que el continente no debería ser un lugar para la “competencia de las grandes potencias”, y el vocero de la cancillería china, Wang Wenbin, replicó que Washington “debería respetar la voluntad del pueblo africano y tomar medidas concretas para ayudar al desarrollo de África, en vez de (...) difamar y atacar a otros países”.
Quienes se dicen satisfechos con la supuesta constitucionalidad de la brutal destitución del presidente Pedro Castillo por la dictadura parlamentaria peruana, le hacen un flaco favor al movimiento democrático y progresista, ya sea consciente o inconscientemente. De la comprensión de esta realidad depende el grado de lucidez de un político progresista o revolucionario en la dura disputa por nuestra América entre las fuerzas populares y el imperialismo asociado a las serviles derechas locales.
Castillo no intentó ningún golpe. En cambio, sí lo llevaron a cabo la neoligarquía peruana, los medios hegemónicos nacionales e internacionales, el corrupto fujimorismo, las trasnacionales mineras y la derecha internacional simbolizada en Mario Varga Llosa, ese gran escritor peruano devenido ciudadano español y marqués de los borbones.
La candidatura del líder magisterial fue repudiada por las racistas y clasistas élites peruanas apenas fue dada a conocer y nunca tuvo la simpatía de las fuerzas armadas, que inclinaron la balanza contra el presidente a la hora decisiva. Desde el principio de su man-
dato no dieron un minuto de tregua al maestro y campesino cholo y serrano. Cuando se conoció que había ganado la primera vuelta en las elecciones, toda la derecha y el capital se volvieron contra él. Muchos que, como Vargas Llosa, habían dicho pestes contra la dictadura fujimorista y su sucesora Keiko –corrupta y reaccionaria, como su padre–se convirtieron en activistas de su candidatura. A Castillo, en un acto insólito, lo hicieron esperar 42 días para la toma de posesión a fin de propiciar que la hija del dictador y los medios crearan el sentido común de que el maestro había llegado a la presidencia mediante un fraude electoral, buscado con lupa y nunca demostrado.
Cuando se va a la esencia, queda claro que Castillo fue víctima del golpismo, común hoy a todas las derechas cuando la democracia no satisface sus intereses. Cierto, el presidente, acosado, sometido ya a dos votos de vacancia (destitución) que no tuvieron mayoría y en circunstancias no aclaradas disolvió el Congreso y llamó a elegir una asamblea constituyente, exactamente la clamorosa exigencia popular del Perú profundo que hoy inunda las calles del país, pero al hacerlo vulneró la Constitución fujimorista y dio pie para el éxito del voto de vacancia y su ilegal secuestro por la policía.
Pero formalidades aparte, su caso está en total sintonía con los golpes parlamentarios, mediáticos o militares contra otros líderes progresistas y revolucionarios de la región. Si censuramos los viles e inconstitucionales golpes o exclusiones ilegales y antidemocráticas contra los presidentes Zelaya o Lugo, contra Dilma, Cristina, Evo o Correa. O el juicio y condena espuria contra Lula para impedirle que ganara la carrera presidencial al impresentable Bolsonaro, con la misma vara debemos medir el golpismo contra Castillo. A su escala y circunstancia, el maestro sufrió los embates del golpe continuado desde que se anunció su candidatura hasta hace unos días, el fatídico 7 de diciembre. Lo mismo que intentaron en Venezuela y, con peculiaridades únicas, contra Cuba, aunque hayan fracasado en ambos casos. Cuba, con el bloqueo yanqui de 60 años como telón de fondo de una guerra no convencional que ha pasado por invasiones, olas terroristas, guerra mediática recientemente incrementada, junto a un endurecimiento sin precedente de la asfixia económica.
Volviendo a Perú, ¿cómo su pueblo sí ha entendido tan cabalmente el tiro de gracia que pretende asestarle a los más elementales derechos democráticos el Parlamento mafioso y dictatorial? Sí, saben que Pedro Castillo cometió el
error de hacer concesiones a la derecha para sostenerse, de no apelar a la movilización social, sino cuando fue muy tarde para defender el encargo que le entregaron los nadies del Perú.
No es casual que hayan sido los líderes de México, Cuba, Venezuela y Bolivia los que más temprano enfatizaron en el carácter racista y golpista de la destitución de Castillo. Desde días antes venía advirtiendo AMLO los peligros que corría el gobierno del maestro. Consecuente con su tradición, le ofreció asilo político en cuanto se supo de su destitución y apresamiento inconstitucional. Incluso en los términos de la constitución fujimorista, que es gran parte del problema del sistema político peruano.
Es todo un poema la contentura de Washington y del jefe de la OEA, Luis Almagro, con este desenlace profundamente autoritario y antipopular empujado por un Congreso rechazado por la gran mayoría de peruanos. O renuncia el Congreso y un gobierno provisional convoca a elecciones verdaderamente democráticas y a una asamblea constituyente que eche al bote la Constitución fujimorista y redacta una nueva, o correrá en Perú quién sabe cuánta más sangre inocente.
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer un homenaje de cuerpo presente al gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, donde reconoció que el mandatario estatal era “tan afín a la causa” de la Cuarta Transformación que fue quien propuso la marcha del pasado 27 de noviembre en la Ciudad de México para defender el movimiento.
En el acto, realizado en Casa Aguayo, sede del gobierno del estado y ubicada en la capital poblana, López Obrador recordó que hace cuatro años “Miguel fue el candidato” de Morena a la gubernatura; contendía contra la panista Martha Erika Alonso Hidalgo, esposa del ex mandatario y senador, Rafael Moreno Valle, ambos finados.
“Salimos muy bien”, dijo sobre la campaña de Barbosa, quien “enfrentó todo el aparato desde entonces, y por eso los resultados que conocemos (quedó en desventaja). Luego vino otra oportunidad (cuando murió en un accidente Alonso Hidalgo) y lo mismo, querían que ya no participara.
“Dijimos: no, él ya ganó la encuesta, ya fue candidato, nosotros sostenemos que ganó la gubernatura y que hubo fraude, ¿por qué no va a ser él, el candidato?, y triunfó”. Luego, el Presidente afirmó: “puedo asegurar que hizo un buen gobierno, trabajamos juntos, vine muchas veces a Puebla”.
Recalcó que, luego de la movilización que organizaron el PRI, PAN y PRD con representantes de la derecha para supuestamente defender al Instituto Nacional Electoral, fue Luis Miguel Barbosa quien planeó hacer otra para defender a la Cuarta Transformación.
“Él fue el primero en hablar de que debíamos de hacer una marcha y ya la había convocado. Y yo estaba pensando en un informe nada más con miembros del gabinete, pero ya ven cómo son nuestros adversarios,
muy provocadores, y se convocó a la manifestación, a la marcha, pero la iniciativa original fue de Miguel”, reiteró.
Ante la presencia de la esposa del gobernador, Rosario Orozco Caballero; sus hijos Rosario y Miguel, familiares, mandatarios estatales, integrantes de los gabinetes federal y estatal, así como representantes de partidos políticos a escala nacional, el jefe del Ejecutivo federal rememoró también el episodio en que Barbosa le ganó la candidatura de Morena al entonces ex rector de la Universidad de las Américas Puebla, Enrique Cárdenas Sánchez.
Tras su discurso, el presidente de México, en compañía de los titulares de las secretarías de Gobernación, Adán Augusto López; Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y de la Marina, Rafael Ojeda Durán, montó una guardia de honor al lado del féretro del morenista.
Horas antes, Andrés Manuel López Obrador abrió su conferencia matutina con un mensaje para
el fallecido mandatario local quien, dijo, “se trata de un luchador por la democracia desde hace muchos años”.
Destacó que lo conoció entre 1989 y 1990 e hizo referencia a varios momentos que recientemente compartió con él. Hace dos años, recordó, estuvieron juntos cerca de su pueblo originario (Zinacatepec) para poner en marcha el programa La Escuela es Nuestra en Puebla.
“Este año convivimos bastante. Estuvimos en la conmemoración de la Batalla de Puebla, el 5 de mayo, fue un homenaje muy importante a quienes lucharon por nuestra patria. Él estaba muy insistente en que debía yo de asistir y estar en todo el desfile cívico-militar del pueblo, y lo acompañé”.
Por su parte, Rosario Orozco Caballero, al tomar la palabra en el acto de Casa Aguayo, destacó que desde que su esposo rindió protesta (el primero de agosto de 2019) buscó cambiar a Puebla bajo la visión de la Cuarta Transformación y los
principios que promueve López Obrador, a quien siempre agradeció su respaldo.
Puntualizó que fue un hombre que siempre estuvo preocupado por cumplir la ley a cabalidad, combatir tanto la corrupción, como la inseguridad, respetar la paridad de género y poner en primer lugar el bienestar de los poblanos. Asimismo, indicó, fue el primer gobernante de la entidad en apoyar al campo, así como a otros sectores de la sociedad que fueron olvidados en el pasado.
En el homenaje estuvieron presentes la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; los gobernadores de Guerrero, Evelyn Salgado; Quintana Roo, Mara Lezama; Tamaulipas, Américo Villarreal; Sonora, Alfonso Durazo; Oaxaca, Salomón Jara; Sinaloa, Rubén Rocha y Zacatecas, David Monreal. También asistieron los secretarios federales de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Energía, Rocío Nahle; Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodrí-
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la primera guardia de honor acompañado por la esposa y los hijos del gobernador Miguel Barbosa. Foto Cuartoscuro
guez; Bienestar, Ariadna Montiel; Trabajo, Luisa María Alcalde; Educación Pública, Leticia Ramírez; Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, y Economía, Raquel Buenrostro.
Acudieron además los directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Comisión Federal de Electricidad, Zoé Robledo y Manuel Bartlett, respectivamente; el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Mario Delgado; la diputada federal, Yeidckol Polevnsky e integrantes del gabinete estatal, legisladores locales y presidentes municipales.
Con información de Emir Olivares y Alonso Urrutia
El Congreso del estado hasta ayer no había definido la fecha en que será elegido el gobernador sustituto después del fallecimiento de Miguel Barbosa Huerta, dio a conocer la diputada del Partido del Trabajo (PT), Nora Merino Escamilla.
Aunque por ley el pleno tiene que ser convocado de inmediato ante la
ausencia total del mandatario estatal, la legisladora explicó que este miércoles se notificaría al Congreso acerca del deceso de Barbosa Huerta y después de ello comenzaría el proceso correspondiente.
Tras acudir al homenaje al gobernante poblano que se realizó en Casa Aguayo, Merino refirió que en breve se convocará a los legisladores para cumplir con lo que establece la Constitución estatal.
Al ser interrogada sobre si los servidores públicos en funciones están
impedidos para ser designados por el Legislativo, la diputada subrayó que en su momento se realizará el análisis respectivo, pues ahora es tiempo “de acompañar a la familia del gobernador y guardar luto”.
El artículo 57, fracción XIX de la Constitución Política del estado, establece que entre las facultades del Congreso local se encuentran la de “elegir al ciudadano que deba sustituir al gobernador de elección popular si la falta absoluta de éste se presenta durante los
cuatro últimos años del periodo”.
Asimismo, los legisladores deberán de determinar si, como lo establece el artículo 74 del citado ordenamiento, funcionarios federales, estatales, municipales y diputados en funciones están impedidos para ejercer el cargo.
Y es que la ley estipula que para ser gobernador se requiere “ser mexicano por nacimiento; ser ciudadano del estado en pleno goce de sus derechos políticos; tener 30 años cumplidos el día de la elección
y no ser funcionario de la Federación, del Estado o del Municipio, ni militar en servicio activo o con mando de fuerzas dentro del Estado, a menos que se separe del cargo o servicio cuando menos noventa días antes de la elección”.
Cabe destacar que no se especifica si esa restricción se mantiene o aplica cuando se trata de una designación hecha por el Congreso local por la falta absoluta del mandatario cuatro años antes de concluir su gestión.
Integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda), acompañados de autoridades municipales del Valle de Ocotlán, rechazaron que el nuevo relleno sanitario de la ciudad de Oaxaca se instale en el municipio de San Martín Tilcajete, pues en ese lugar nacen mantos acuíferos que surten de agua a 17 comunidades.
En conferencia de prensa, el presidente municipal de Tilcajete, Raymundo Jiménez Cruz, explicó que desde la administración estatal que encabezó Gabino Cué Monteagudo (2010–2016), el gobierno estatal obtuvo de manera irregular 43 hectáreas de tierras ejidales pertenecientes a esa localidad, ubicada a 30 kilómetros de la capital del estado.
Aseguró que en Tilcajete no se supo de la adquisición de esos terrenos hasta que se pretendió instalar ahí el basurero, al que pobladores se oponen, y han demandado que se les reintegren las 43 hectáreas citadas, pues se ignora cómo se les despojó de los predios, que al ser ejidales no debieron haberse vendido.
Raymundo Jiménez explicó que las tierras despojadas son un área de reforestación de árboles de copal, y en ellas surgen mantos acuíferos que proporcionan agua al Valle de Ocotlán, cuyos pobladores se perjudicarán si el nuevo basurero se instala ahí.
Ernesto Santiago, dirigente de la Copuda, expuso a su vez que el presidente López Obrador emitió en noviembre de 2021 un decreto que establece como zona reglamentada el Valle de Ocotlán, y la “responsabilidad de cuidar su agua subterránea”, por lo que de imponer el basurero en la región, se estaría violando ese mandato federal.
y las montaron en sus vehículos.
Más de mil personas que se habían establecido con viviendas precarias en terrenos del ejido Javier Rojo Gómez fueron desalojadas por corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, que con maquinaria pesada tiraron la madera y los cartones que servían de cobijo a decenas de familias.
El Tribunal Superior Agrario falló después de 24 años de litigio en favor del ejido, y en contra de la persona que se decía propietaria y que lotificó parte de las 60 hectáreas.
Los expulsados son familias que fueron llegando el año anterior y los pasados meses con un compromiso de compra a quien se ostentaba como dueño. El gobierno anunció que este fue un primer desalojo, y que paulatinamente las 60 hectáreas serán reintegradas al ejido.
En la mañana tractocamiones y maquinaria pesada comenzaron a demoler algunas casas. Los pobladores recogieron lo que pudieron, sobre todo las tablas con las que habían improvisado sus viviendas
Pobladores del lugar exigieron a las autoridades tiempo para sacar sus artículos personales y buscar otro lugar para irse, pero no pudieron detener el operativo.
“La gente defiende lo que cree que le corresponde, sin embargo el mandato judicial dicta que se tiene que desalojar ese lugar, y si alguien se pone violento, hay que calmarlo” explicó la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero.
Este lunes empezó el operativo en el ejido y estuvieron presentes elementos de la policía municipal de Tijuana para apoyar a autoridades estatales y dar cumplimiento a la orden.
Aunque la resolución del litigio original de la demanda –1998– entre el ejido y un particular que se decía dueño, se dio en 2011, hubo un nuevo recurso de revisión que retrasó la decisión 11 años más.
Mientras se realizaba la ejecución, los habitantes de la zona denunciaron que no les habían avisado que serían desalojados y que al llegar, los elementos del orden municipal empezaron a destruir sus casas y a retirarlos con forcejeos,
▲ Más de un millar de personas habitaban en viviendas improvisadas hechas con madera y techos de lámina en el ejido Javier Rojo Gómez, en Tijuana, Baja California. Ayer, policías de los tres niveles de gobierno destruyeron las casas con maquinaria pesada, dejando a los pobladores sin refugio. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California
medidas que consideraron injustas por parte de la autoridad.
“En ese caso, si alguno de ellos siente que la policía municipal actuó de manera inapropiada, pueden acudir a sindicatura o a derechos humanos para levantar una queja”, expuso la alcaldesa.
También mencionó que no ha recibido ninguna solicitud de apoyo por parte de quienes habitaban en el ejido Rojo Gómez, sin embargo, aseguró que “les podemos ayudar con algún albergue, si requieren estar en algún lugar o trasladarse, pero terrenos y cosas así no es cuestión mía, sería más bien de la Federación”.
El secretario de Salud del estado de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez, y el representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad, Marco Antonio Hernández Carrillo, aseguraron que a la fecha se desconoce la causa por la que fallecieron 10 pacientes del Hospital General de Zona número 21.
Aclararon que las investigaciones realizadas hasta el momento permiten afirmar que “es un comportamiento totalmente atípico” y “que
no se trata de un proceso infeccioso ni de una situación contagiosa”.
Descartaron que se tratara de “meningitis aséptica o de algún hongo” la causa de muerte de los diez enfermos renales con parálisis facial que eran atendidos en el hospital del IMSS.
Aunque todos los pacientes presentaron el Síndrome de GuillainBarré, insistieron que todavía se desconocen las causas de los decesos. Además, en las últimas 24 horas se han registrado otros siete casos sospechosos del síndrome.
“Es complejo conocer la causa”, dijo Díaz Martínez al señalar
que las coincidencias en todos los casos son enfermedad renal crónica, otros padecimientos como neumonía e infecciones y parálisis facial.
Por su parte, Hernández Carrillo indicó que “se considera que es un Guillain-Barré atípico. Lo que no sabemos es qué se pudo haber detonado” porque “no se contrajo en el hospital 21, eso es importante decirlo, porque no es una infección asociada a la atención a la salud; pero hay algún factor en el entorno, donde los pacientes pueden estar conviviendo o estar presentes, qué pudo detonar esa situación”.
Del 10 de octubre pasado al 14 de diciembre se tiene el registro de 15 casos de personas con enfermedades renales crónicas que han presentado parálisis facial, de ellas, 10 fallecieron; tres ya fueron dadas de alta dos continúan hospitalizadas. En tanto, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Nuevo León emitió un exhorto a la Secretaría de Salud estatal para que realice una serie de acciones que permitan prevenir casos de meningitis micótica en la entidad, tras el brote que afectó a pacientes del estado de Durango.
Con información de Raúl Robledo
OAXACA, OAX. Tras once días de permanecer retenida Marcelina Vega Ortiz, esposa del presidente municipal de San Martín Peras, Román Juárez Cruz, fue liberada la madrugada de ayer, luego de que se aprobó la convocatoria para la elección de autoridades por el Sistema Normativo Indígena, motivo por el que Vega Ortiz estuvo en manos del grupo opositor del munícipe que exigía la emisión de dicha notificación, dio a conocer el secretario de Gobierno estatal, Jesús Romero López. Precisó que se dio lectura al aviso en mixteco después de la aprobación de todos los implicados y se dejó en libertad a Marcelina Vega y a su madre, Guadalupe Ortiz, quien, insistió el funcionario, se mantuvo con su hija de forma voluntaria. De acuerdo con los protocolos, la cónyuge de Román Juárez fue trasladada a la capital del estado para que le realicen los estudios pertinentes para verificar su salud. Elpidio Morales Ramírez quien aspira a la presidencia municipal, encabeza al grupo que mantuvo en resguardo a Vega Ortiz. Finalmente, Romero López indicó que la votación será el próximo 25 de diciembre.
Jorge A. Pérez Alonso, corresponsal
CANCÚN, QR. Cerca de 45 mil operadores de taxis y colectivos protestaron la mañana de ayer en 11 municipios del estado, entre ellos Cancún, Puerto Morelos, Solidaridad, Lázaro Cárdenas, Tulum y Chetumal, como una medida de presión para exigir que los magistrados no concedieran el amparo interpuesto por la plataforma Uber para que se permita su libre tránsito por la entidad. Miles de usuarios resultaron afectados. El magistrado Jorge Mercado Mejía relató que el pasado 9 de diciembre, a las 15 horas, fue notificado de que el proyecto a discutirse no era visible en el portal del Consejo de la Judicatura Federal, por lo que se hizo un reporte ante la Dirección General de Gestión Judicial de que marcaba error y se levantó reporte. Tras lo anterior, los choferes gritaron: “¡sí se pudo!”, al tiempo de que levantaban su protesta que inició a las 6 de la mañana y se prolongó por 10 horas. El secretario general del Frente Único de Taxistas, Eleazar Ordóñez anticipó que no permitirán que los magistrados concedan a las plataformas digitales el amparo de trabajar sin una concesión, tal como lo marca la Ley de Movilidad estatal.
Patricia Vázquez, corresponsalFamiliares, compañeros y docentes de Leslie Berenice Palacios Pérez, de 20 años, alumna de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, bloquearon ayer por lapso de una hora ambos sentidos de la avenida Costera Miguel Alemán, a la altura de la glorieta de la Diana, en Acapulco, para exigir la
búsqueda y presentación con vida de la joven.
Los manifestantes marcharon hasta la Fiscalía General del Estado (FGE), para demandar a las autoridades información del paradero de la joven quien fue vista por última vez el jueves pasado, en la calle Almendros, de la unidad habitacional El Coloso, cuando se disponía a acudir a una cita de trabajo, explicaron las hermanas de Leslie Berenice. El contingente inició el movimiento a las 9 horas y conclu-
yó poco después del mediodía.
Los deudos de la estudiante de derecho exigieron una audiencia con titulares de la fiscalía, así como que el expediente de la joven ingrese al Protocolo Alba, para que los tres niveles de gobierno emprendan su búsqueda.
Detallaron que ninguna autoridad les ha informado de la ausencia de la joven, luego que interpusieron una denuncia por su desaparición el viernes pasado, dijeron que únicamente han tomado declaración al ex esposo de Leslie Berenice, quien aseguró no saber nada de la joven.
Familiares se entrevistaron con funcionarios y agentes de la FGE, quienes se comprometieron a reforzar las labores de búsqueda.
En tanto, el cuerpo de Norma
Anahí, de 25 años, fue hallado ayer en un canal de agua pluviales ubicado cerca del ejido Primero de mayo y 20 de noviembre, en el municipio de Ahome, Sinaloa, informó la Fiscalía General estatal. Deudos de la mujer reportaron que fue vista por última vez la madrugada del 9 de diciembre cuando abordó un taxi.
Los familiares demandaron justicia a las autoridades para el esclarecimiento del crimen y se detenga al culpable. Norma Anahí dejó a una hija de 10 años.
En otro hecho, la Fiscalía General de San Luis Potosí informó que se dictó sentencia por 48 años de prisión a Gerardo “N”, acusado de feminicidio, luego de quitarle la vida a su pareja sentimental el 24 de agosto de 2018, en el municipio
de Tamasopo. La dependencia dijo que es una de las condenas más altas que ha emitido por el delito de feminicidio.
Elementos de Fiscalía del Estado de Jalisco, detuvieron el martes a Juan Ramón “S” quien mantenía privada de la libertad a su pareja sentimental y cuatro de sus hijos menores de edad, en una casa del fraccionamiento Chulavista, en Tlajomulco. En el patio de la vivienda se localizaron enterrados los restos de una bebé de unos seis meses. La fémina se encontraba esposada en una cama y los menores en estado de desnutrición.
Quince de los 20 diputados de la legislatura local aprobaron una reforma a la Ley Orgánica del Congreso de Morelos para remover a la titular de la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF), América López, quien ayer aseguró en entrevista telefónica haber reci-
bido amenazas de muerte y presiones para dejar el cargo por parte del presidente de la mesa directiva, el panista Francisco Sánchez; del presidente de la Comisión de Hacienda, Agustín Alonso, de Nueva Alianza; y de la diputada del Partido del Trabajo, Tania Valentina Rodríguez.
El procedimiento para deponer a López, designada titular de la ESAF el 5 de julio de 2021, cargo que debería terminar en julio de 2029, ocurrió ayer por la tarde.
Fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional dieron a conocer que ayer se localizó sin vida, con señales de tortura, al coronel de Caballería, diplomado del Estado Mayor, José Isidro Grimaldo Muñoz, quien hasta hace unos meses fue comandante del 16 Regimiento de Caballería Motorizada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, al que se privó de la libertad el martes pasado, en los límites entre los estados de Jalisco y Zacatecas.
Los informantes señalaron que luego de que mandos castrenses perdieron comunicación con Grimaldo Muñoz, personal de la Policía Militar de la Quinta Región Militar en Jalisco comenzó a buscarlo.
En tanto, la noche del martes anterior, sujetos armados se enfrentaron a balazos con elementos de la Policía Estatal Preventiva de Zacatecas, que realizaban un patrullaje entre las comunidades Guadalupe Victoria y El Cargade-
ro del municipio de Jerez, combate en el que una mujer policía resultó herida gravemente.
Asimismo, nueve personas fueron asesinadas a tiros en Zacatecas, tres de ellas en el municipio de Guadalupe, dos en Fresnillo, otras tantas en Calera, uno en Jerez y otro más en Enrique Estrada.
Mientras, dos varones con huellas de tortura, uno decapitado, fueron localizados en la comunidad Anenecuilco del municipio de Ayala, al oriente de Morelos, informaron fuentes policiacas. Asimismo, balearon a dos hombres, en las colonias La Carolina y Lomas de Cortés de Cuernavaca.
Además, ayer fueron asesinados el contralor de Abasolo, Guanajuato, Érick Abel Canto, y José Sandoval cuando circulaban en un vehículo oficial a dos cuadras de la presidencia municipal. Antes, la alcaldesa Rocío Cervantes anunció que removería a su director de Seguridad Pública, Franklin Ramírez, que reprobó exámenes de control y confianza.
Previamente, López expuso que integrantes de la 55 Legislatura estatal le pidieron retirarse del puesto desde que tomaron protesta a sus cargos en septiembre de 2021, con la promesa de una muy buena liquidación y jubilación expedita. Ella se negó y siguió trabajando, a contracorriente de los diputados locales de oposición al partido Morena, al cual pertenece el gobernador Cuauhtémoc Blanco.
Meses después, detectó que
cuentas públicas municipales correspondientes a 2018 fueron solventadas “de manera mágica” por Uriel González, encargado de despacho de la ESAF antes de que ella asumiera la dirección.
Según López, los alcaldes en el trienio 2018-2021 cuyas cuentas se aprobaron y ahora fungen como legisladores locales son Francisco Zavala, quien fue presidente municipal de Yecapixtla, Agustín Alonso, de Yautepec; Alberto Sánchez, de
Xochitepec, y Luz Dary Quevedo, de Tetecala.
López aseguró que González no le entregó formalmente los expedientes de auditorías realizadas durante su gestión, por lo que no le consta que se revisaron dichas administraciones municipales, ni si los ex ediles solventaron las observaciones correspondientes, porque “desaparecieron” los documentos respectivos, sin dejar soporte de que hubo observaciones.
Ante la búsqueda de un amparo y protección de la justicia federal que promueve el ex jefe delegacional de Benito Juárez, Christian Von Roehrich, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México le hizo un llamado para que comparezca y aclare el presunto desvío de 207 millones de pesos que durante su administración se destinaron a obras que no se realizaron, “porque el que nada debe, nada teme”.
Desde la semana pasada, agentes de la Policía de Investigación han intentado cumplimentar una orden de aprehensión en contra del ex líder de la bancada del PAN en el Congreso local, porque durante su mandato en esa demarcación presuntamente se suscribieron contratos con diversas empresas fantasmas a las que se les pagaron más de 207 millones de pesos.
Ese dinero fue asignado para la demolición de inmuebles dañados por el sismo de 2017 y el mantenimiento de edificios públicos, obras que no se llevaron a cabo, lo cual generó un daño al erario.
Ante la investigación que realiza la Fiscalía por el presunto desvío de recursos, los tres ex funcionarios de Benito Juárez que fueron detenidos la semana pasada quedaron vinculados a proceso por su probable participación en los delitos de ejercicio ilegal del servicio público y asociación delictuosa.
El juez de control del Tribunal Superior de Justicia, luego de que se cumplió el término que solicitó la defensa de Ismael N y Alejandro N, determinó que ambos quedarán bajo proceso con la medida cautelar de prisión preventiva justificada. En la audiencia de continuación
también se fijaron cuatro meses para la investigación complementaria, por lo cual seguirán presos, junto con José N, en el Reclusorio Norte.
Por otra parte, Martín Hernández, cuya madre y esposa fallecieron durante el colapso del edificio ubicado en Zapata 57, incluyó a cinco ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez en la ratificación de la denuncia penal por homicidio contra el entonces delegado Christian Von Roehrich.
Se trata de Luis Eugenio Ramírez Rivera, ex encargado de Desarrollo Urbano en Benito Juárez, quien autorizó la expedición de licencias
y el permiso de construcción del inmueble; Carlos Salvador Mendoza Villacaña, jefe de la Unidad Departamental de Manifestaciones y Licencias Especiales de Construcción, así como Luis Vizcaíno Carmona y César Mauricio Garrido López –hermano del diputado César Garrido–, encargados del área jurídica que revisó la documentación y dio el visto bueno legal para la obra. Acompañado por el presidente de Morena en la capital, Sebastián Ramírez, Hernández reiteró su exigencia de justicia a la FGJ, pues fue ignorada en la administración de Miguel Ángel Mancera.
El Gobierno de la Ciudad de México detectó que en al menos dos alcaldías operan unidades médicas móviles apócrifas que ofrecen la interrupción legal del embarazo, pero en realidad su propósito es disuadir a las mujeres para que no se realicen dicho procedimiento.
Fuentes de la administración local informaron lo anterior por denuncias de usuarios que permitieron a la Agencia de Protección Sanitaria local ubicar y asegurar uno de esos vehículos.
Explicaron que se trata de ca-
mionetas de asociaciones contra el aborto, como Provida, que se paran en las inmediaciones de centros de salud del gobierno capitalino, donde se da ofrece el servicio de interrupción legal del embarazo, como el México-España, ubicado en la colonia Anáhuac, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
De hecho, las fuentes consultadas explicaron que quienes operan dichas unidades móviles engañan a las mujeres que se acercan al asegurar que pertenecen al sistema de salud público, pero una vez que suben a los vehículos se les trata de convencer de no abortar con argumentos religiosos.
Ante las denuncias, la Agencia de Protección Sanitaria capitalina realiza recorridos por las zonas donde las usuarias señalaron haber visto esos vehículos.
Al menos una camioneta ya fue removida tras una verificación en la que se encontró que no cuentan con el equipo necesario para brindar un servicio de salud, además de mentir en torno a que pertenecen al gobierno local, motivo por el cual se inmovilizó la unidad, aunque no se dieron mayores datos.
De hecho, este jueves las titulares de las secretarías de Salud y de las Mujeres, Oliva López Arellano e Ingrid Gómez Saracíbar, respectivamente, darán a conocer en conferencia de prensa más detalles sobre la forma en la operan dichas camionetas.
En abril pasado se cumplieron 15 años de que en la Ciudad de México se aprobó la interrupción legal del embarazo, periodo en el que se han practicado 247 mil 410 procedimientos en algunas de las
▲ Esta unidad fue vista en la colonia Anáhuac. La página que indica el rótulo fue bajada de Internet, pero tiene una de Facebook. Foto La Jornada
15 unidades médicas en las que se presta el servicio.
Según datos del gobierno local, tres de cada 10 mujeres que han ejercido este derecho provienen de otras entidades, principalmente estado de México, Puebla e Hidalgo.
Las alcaldías Álvaro Obregón, Xochimilco y Cuauhtémoc son las principales en no cumplir las solicitudes de los ciudadanos para resolver diversos problemas sobre avenidas y establecimientos mercantiles, de acuerdo con un reporte de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de la Secretaría de Gobierno.
En un comunicado, la dependencia detalló que de marzo al 7 de diciembre de este año se recibieron 205 solicitudes hechas por vecinos, de las cuales 102 correspondieron a ordenamiento de la vía pública, 82 a irregularidades en establecimientos mercantiles y 21 a otros temas.
Se trata de denuncias de establecimientos por abuso de autoridad, anomalías en el comercio en calles y avenidas o de negocios y puntos de venta con bebidas alcohólicas y ruido excesivo.
Agregó que en Álvaro Obregón no se atendió ninguna solicitud, en
Xochimilco sólo 25 por ciento de las exigencias y en Cuauhtémoc nada más 37 por ciento. En contraste, las alcaldías Iztacalco, Tláhuac y Venustiano Carranza fueron las únicas que resolvieron la totalidad de las peticiones ciudadanas.
Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México cerrará este año con un aumento de 10 por ciento en el número de quejas por violaciones a las garantías individuales, al pasar de 8 mil 307 el año pasado a 9 mil 165.
Sin embargo, el promedio de tiempo que se lleva para que una queja sea resuelta son cinco años, por lo cual el organismo plantea que ante lo largo del proceso se ponga en marcha un mecanismo de justicia restaurativa para los casos de agresiones que no sean graves.
De acuerdo con el balance de actividades 2022, la autoridad que mayores quejas tiene por violaciones a sus derechos humanos es la Fiscalía General de Justicia, y en segundo lugar está la Secretaría de Seguridad Ciudadana, instancias que también cuentan con el mayor número de recomendaciones.
La movilidad peatonal y vehicular en calles del Centro Histórico se ha vuelto un viacrucis ante la presencia de cientos de vendedores ambulantes, el cierre de calles –algunas por obras–, además de cambios en ambos sentidos de la circulación en Ignacio Comonfort, República de Perú y de Paraguay –por la repavimentación de Allende desde el Eje 1 Norte–, lo que ha generado molestia en los conductores y un severo caos vial.
En un recorrido por el Eje Central, avenida Juárez, Corregidora, Correo Mayor, Moneda, República de Venezuela, Argentina, Soledad y Tacuba, los comerciantes colocaron puestos de rejillas como parte de la romería decembrina que instalan desde las 10 de la mañana y retiran a las 8 de la noche.
En esta ocasión fueron autorizados a ponerse a un costado y frente a la Catedral Metropolitana, donde alrededor de una veintena de puestos exhiben accesorios de telefonía celular, para mascotas, maquillajes, cinturones, ropa interior, pijamas, bolsas, chamarras y bocinas, entre otros artículos que venderán hasta el 6 de enero.
Frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la avenida Pino Suárez, y afuera de la estación Zócalo del Metro, la situación no es distinta porque ahora se permite el ambulantaje, al igual que en la calle 5 de Febrero.
El automovilista Nicolás Rosales dijo mientras permanecía detenido en el Eje 1 Norte y Allende, que sólo para tratar de entrar a la zona del Zócalo llevaba más de media hora: “Es una locura, porque no hay ningún tipo de información de que esté cerrado el Centro; entonces, es un caos por las calles y el ambulantaje a todo lo que da, se ha desbordado y vemos los resultados: todas están ocupadas por ellos”.
El chofer de un ciclotaxi señaló que hizo una hora y media de las inmediaciones del mercado Abelardo L. Rodríguez a Allende por el cierre de calles, mientras en República de Argentina, detrás de la Secretaría de Educación Pública, los vendedores decidieron no ocupar la estrecha acera al otro lado del edificio, por lo que invadieron un carril en la calle.
Otros vehículos se estacionan detrás de la dependencia, por lo que sólo queda un carril para que circulen los automóviles, las motocicletas que avanzan en doble
sentido y los peatones que sortean a todos, incluso los diableros que gritan “¡ahí va el golpe!”
En las inmediaciones del mercado de La Lagunilla, desde el Eje 1 Norte, el tránsito es sólo local en las calles Órgano, Juan Álvarez, Antuna y Callejón de Rayón, por lo que los comerciantes establecidos se quejaron de que se utilizara la temporada para cerrar y los clientes no llegan, pues tampoco dejan pasar a taxis.
Visitantes como Ana, procedente de Iztapalapa, quien acudió a comprar los regalos de fin de año, dijo que es habitual el caos, “aunque sí se ve que hay más comercio, pensé que por ser entre semana iba a estar más tranquilo”.
El taxista José Hernández comentó que del Eje Central a Corregidora el trayecto fue de al menos 40 minutos, tiempo que también hizo el señor Sergio, que llevaba a su esposa embarazada: “El tráfico está pesadísimo, ella está desesperada”.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZEn un par de semanas comenzará la fase de pruebas para la sustitución de unidades de la línea 3 del Metrobús por vehículos eléctricos que contribuirán a reducir la emisión de 8 mil 300 toneladas de gases de efecto invernadero, además de ofrecer un servicio más cómodo para más de 200 mil usuarios, con menos ruido y vibraciones.
La directora general del Metrobús, Rosario Castro Escorcia, informó lo anterior al supervisar los trabajos de construcción de la estación de recarga en la colonia Industrial Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, que tiene un avance de 60 por ciento.
Una vez concluida la obra civil, estarán instaladas tres de los 25 cargadores para las 50 unidades eléctricas que están bajo resguardo en puerto, procedentes de China, listas para su traslado a la Ciudad de México, que se suman a las siete electrolíneas ya instaladas con anterioridad para la prueba piloto que se realizó con 10 vehículos de ese tipo.
La funcionaria explicó que dicha
prueba dio resultados positivos para construir un modelo financiero sustentable, el cual no genera un mayor costo para los concesionarios en la inversión que realizaron a fin de sustituir las unidades, que ya cumplieron su vida útil de 10 años, por vehículos eléctricos que reducirán sus costos de operación en 30 por ciento.
Agregó que al constituir la primera línea del Metrobús cero emisiones se modificó el periodo de la concesión de 10 a 15 años.
Esa ruta corre de Tenayuca al pueblo de Santa Cruz Atoyac.
Precisó que la red de recarga se realiza en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, que proporcionará un precio preferencial, requieren de 3.5 horas y permite una autonomía para toda la jornada con unas ocho vueltas en promedio y regresar incluso con alguna reserva a la estación.
Castro indicó que una vez que concluya la instalación de los cargadores, en dos semanas empezará el periodo de pruebas por unas cuatro semanas con la finalidad de que los operadores se adapten a las nuevas tecnologías para hacer más eficiente la capacidad de las baterías.
Se preparan 50 camiones eléctricos para pruebas en la línea 3 del Metrobús
minución de 50 por ciento de los derechos en el suministro de agua y otros beneficios fiscales.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍAEl paquete presupuestal 2023, que hasta el cierre de esta edición se discutía en el Congreso de la Ciudad de México, prevé un aumento de 150 millones de pesos para el Poder Legislativo con cargo a la deuda pública de la capital.
Ayer por la noche, el pleno había aprobado el dictamen de Código Fiscal con 59 votos a favor, con los
de la oposición, en el que fue metida la condonación total del impuesto predial y agua para inmuebles afectados por la ampliación de la línea 12 del Metro.
Asimismo, se incluyeron descuentos de 8 por ciento en enero y 5 por ciento en febrero por el pago anticipado del predial. En tanto, adultos mayores sin ingresos fijos y personas de escasos recursos tendrán derecho a una reducción por ese concepto, así como la dis-
Dos proyectos de dictamen sobre desarrollo urbano y protección animal fueron los motivos para que vecinos bloquearan durante dos horas la sede del Congreso de la Ciudad de México, además de ocasionar una pelea a golpes entre los diputados Jorge Gaviño y Jesús Sesma.
La tarde de ayer, representantes de colectivos de barrios y pueblos bloquearon las entradas del recinto legislativo para exigir el retiro del dictamen de reforma a la Ley de Desarrollo Urbano, que acota la figura de la publicitación vecinal, el cual es un trámite obligatorio que deben cumplir todas las obras manifestadas como construcción tipo B y C a fin de informar a los ciudadanos sobre sus alcances y afectaciones.
Con esas reformas deja de ser obligación de los directores responsables de obra o corresponsables realizar una nueva publi-
citación vecinal, en caso de que quieran modificar el proyecto.
En cuanto a la manifestación, luego de sostener un diálogo con los inconformes, el diputado Víctor Hugo Lobo, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano e Infraestructura Urbana, mostró copia de un oficio para solicitar que el dictamen fuera retirado del orden del día y prometió instalar mesas de trabajo con vecinos para realizar una nueva propuesta.
Antes, durante la sesión del Congreso, el voto en abstención del diputado Jorge Gaviño (PRD) provocó que el dictamen a la ley de protección animal –aprobado en la Comisión de Bienestar Animal, a cargo de Jesús Sesma (PVEM)– no fuera enviado al pleno para su discusión, lo que generó una pelea entre ellos.
Al concluir la reunión ambos se encontraron en un pasillo del recinto y se insultaron, al tiempo que Gaviño empujó a Sesma y él le lanzó una patada. Personal de resguardo y los diputados Víctor Hugo Lobo y Circe Camacho los separaron.
Posteriormente y por separado, cada uno ofreció un mensaje en el que reconocieron haber reaccionado de manera negativa y violenta. Mientras Sesma acusó a Gaviño de faltar a su palabra de votar a favor, el perredista calificó su reforma como “un bodrio”.
En tanto, organizaciones de pequeños comerciantes y veterinarios se manifestaron en contra de dicha legislación al afirmar que propiciará un mercado negro, corrupción y extorsiones en materia de mascotas.
Hasta la medianoche continuaba la discusión del dictamen de la Ley de Ingresos, que establece una actualización de impuestos de 4.7 por ciento, que es menor a la inflación de 7.4.
En tanto, el dictamen de Ley de Egresos establece que el gasto neto para la ciudad será de 248 mil 415 millones 83 mil 383 pesos. El documento se mantiene sin cambios tal cual fue enviado por la jefatura de Gobierno; no obstante, la única entidad que incrementa su presupuesto es el Congreso local, que contará con una asignación de
mil 650 millones de pesos para el próximo año.
Los diputados justificaron el aumento porque los recortes de los últimos años “han propiciado que se postergue la atención a problemas relacionados con el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en el Legislativo”.
Minutos antes de que comenzara la discusión, el pleno avaló licencias temporales para los diputados de Morena, Nazario Norberto y Macedo Escartín, quienes justificaron problemas de salud, y José Octavio Rivero, quien no detalló la razón. En consecuencia, sus suplentes tomaron protesta ante el pleno y ocuparán el escaño hasta el fin de semana.
En tanto, Sandra Cuevas, la alcaldesa de Cuauhtémoc, envió una misiva al Legislativo para informar que se reincorporará a su cargo luego de pedir licencia por 15 días.
Por otra parte, los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) aprobaron que el diputado Federico Döring, vicecoordinador de la bancada del PAN, realice funciones y ejerza atribuciones del presidente del órgano, en ausencia de Christian von Roehrich, coordinador del grupo que se encuentra prófugo de la justicia.
La vigencia del acuerdo será hasta el 15 de febrero de 2023, a efecto de que los panistas definan la titularidad de su coordinación.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, no incurrieron en actos anticipados de campaña, por lo que desechó las impugnaciones sobre supuestas irregularidades.
Por unanimidad, en sesión de la sala superior, los magistrados determinaron la inexistencia de los actos anticipados de precampaña y campaña atribuidos a la mandataria sobre la elección presidencial de 2024, tras una denuncia del PRI
en la que consideró irregular la difusión de notas periodísticas en las que supuestamente se refirió a Sheinbaum como probable aspirante a la Presidencia.
Aunque coincidió con dicho proyecto, la magistrada Janine Otálora expuso que si bien no se han acreditado las denuncias contra servidores públicos por su supuesta participación en eventos de apoyo a candidaturas, en caso de ser una constante este tipo de actos, deberá analizarse su repercusión.
Más tarde, la sala regional especializada resolvió también dos denuncias contra Sheinbaum. Ante una queja de Jorge Álvarez Máynez (MC), quien argumentó un supues-
to acto irregular por la asistencia a eventos el 23 y 24 de julio en Hidalgo y Colima. La instancia determinó que no se acredita la denuncia por un supuesto llamado al voto o presunto uso de recursos públicos. No obstante, al resolver otro de los proyectos, determinó existente la vulneración a los principios de imparcialidad y neutralidad por parte de Sheinbaum, ya que se acreditó que en contexto de un acto político mencionó a Angy Estefanía Mercado Asencio, entonces candidata a una diputación local en Quintana Roo, quien por usar dichas expresiones en redes sociales se le impuso una multa inferior a 10 mil pesos.
Jorge Gaviño y Jesús Sesma se liaron a golpes en los pasillos del Legislativo
Hasta la medianoche sólo se había avalado el dictamen de Código Fiscal
También lo hizo en el Acuerdo México-Perú, el Acuerdo Único con Centroamérica; la Alianza del Pacífico; y el Acuerdo de Asociación Transpacífico, pactado por 11 países de América, Asia y Oceanía.
Knicks vencen 128-120 a Bulls en la prórroga e hilan cinco victorias
CHICAGO. Con gran actuación de Jalen Brunson, los Knicks de Nueva York derrotaron 128-120 en tiempo extra a los Bulls para llegar a cinco victorias seguidas.
Randle. Por los Bulls, el mejor hombre fue DeMar DeRozan quien firmó 32 unidades.
En Orlando, Franz Wagner anotó 24 puntos y el Magic alcanzó un récord de franquicia con 50 unidades en el primer cuarto para derrotar por 135124 a los Hawks de Atlanta en su cuarta victoria seguida.
El nuevo titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es Francisco Javier Calderón Elizalde, ingeniero agrónomo que formó parte del equipo del gobierno mexicano durante las negociaciones del T-MEC, principalmente en las mesas de acceso a mercados, remedios comerciales, laboral, medio ambiente y medidas sanitarias y fitosanitarias.
El relevo se da tras la renuncia de Javier Trujillo al cargo, el 23 de noviembre pasado, en medio del brote de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, la cual se extendió a siete entidades, y luego de que en octubre la Secretaría de Hacienda exentó a un grupo de empresas del trámite sanitario en las importaciones de alimentos.
En la sede del organismo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, le tomó protesta a quien desde junio pasado se desempeñó como director de Promoción de Negocios y Coordinación Regional, en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; antes fue director de Administración e
Informática del Senasica.
Calderón Elizalde destaca por su responsabilidad en la relación con organismos internacionales como las organizaciones Mundial de Comercio y para la Cooperación y Desarrollo Económicos, respecto a políticas públicas del sector agropecuario, subsidios para el campo y economía agrícola.
Además participó como representante de la Sader en negociaciones comerciales internacionales como el Tratado de Libre Comercio Único entre México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón.
El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 29,620 de fecha 11 once de noviembre del 2022 dos mil veintidós, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARTHA BARBOSA GONZALEZ, quien falleció el día 30 de julio del año 2022, teniendo en vigor el testamento público abierto número 26,128 que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 13 de febrero del 2017, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento los Herederos los señores IGNACIO VEGA BARBOSA, GONZALO GERZAIN VEGA BARBOSA, NORMA MARGARITA VEGA BARBOSA, CESAR VEGA BARBOSA E ISELA GUADALUPE VEGA BARBOSA, siendo reconocida como Albacea la señora NORMA MARGARITA VEGA BARBOSA quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.
En el juicio
la Juez Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en a República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, licenciada Ana Lilia Osorno Arroyo, ordenó en proveído de once de octubre de dos mil veintidós, emplazar por medio de edictos al demandado, mismos que deberán publicarse por tres veces consecutivas tanto en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, en un periódico del Estado de Tlaxcala y en un periódico local de la Ciudad de México, para hacerle saber que cuenta con el término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación, a efecto de que de contestación a la demanda promovida en su contra, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia; quedando a su disposición copia de la demanda y anexos en la secretaría de este juzgado. Asimismo, se hace constar que mediante auto de siete de junio de dos mil veintidós, se admitió a trámite la demanda demandado: Favio Cano Saldaña y Soledad Cano Saldaña en su calidad de obligado solidaria. 57/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de rentas vencidas pactadas conforme a la cláusula SEGUNDA y el Anexo SETECIENTOS SEIS PESOS 60/100 MONEDA NACIONAL) y el pago por concepto de póliza de seguro del equipo por la cantidad de $3,260.97 (TRES MIL DOSCIENTOS SESENTA PESOS 97/100 M.N.) del CONTRATO y no pagadas puntualmente, correspondientes a las rentas que van de la número 1 con fecha de pago 3 de septiembre de 2021 a la renta numero 9 con fecha de pago 03 de mayo de 2022, tal como se aprecia del “ESTADO DE CUENTA” emitido por mismo que se acompaña al presente escrito inicial como ANEXO CUATRO.
B) El pago de la cantidad que por concepto de rentas (que incluye el pago de las rentas del bien arrendado y el pago por concepto de póliza de seguro del equipo) que se sigan generando mensualmente y venciendo a partir de la renta número 10 con fecha de pago 03 de junio de 2022, conforme a la cláusula SEGUNDA y el Anexo 2 del CONTRATO y hasta que la fecha en que las demandadas hagan entrega material y física a mi poderdante del equipo arrendado en ejecución de sentencia; lo anterior de conformidad a lo pactado en el inciso (ii) del penúltimo párrafo de la cláusula
C) El pago de los INTERESES MORATORIOS a razón del 3% (tres por ciento) mensual desde el día que la arrendataria haya incurrido en mora, sobre el monto de cada una de las rentas no pagadas con oportunidad, conforme a lo en que las demandadas debieron hacer el pago de acuerdo a lo pactado en la cláusula SEGUNDA y el ANEXO 2 del CONTRATO y hasta que la parte reo de cumplimiento total a su obligación de pago reclamado en todas y cada una de las prestaciones reclamadas en este apartado de la demanda.
D) Como consecuencia de las reclamaciones por incumplimiento de pago de las demandadas que anteceden, y de que el emplazamiento de la presente demanda hará las veces de aviso de la determinación de nuestra mandante de dar por terminada anticipadamente la vigencia del CONTRATO, se demanda la inmediata entrega en devolución a nuestra mandante del OBJETO del arrendamiento, lo que se hace de conformidad a lo pactado expresamente por las partes de los gastos que esta origine. Entrega en devolución del bien arrendado que deberán realizar las demandadas en las mismas condiciones en las que lo recibió, debiendo considerarse el deterioro causado por el uso normal y prudente de acuerdo con su propia naturaleza, de conformidad a lo pactado en el inciso (i) del penúltimo párrafo y último párrafo de Bien entendido, que el plazo para el cumplimiento de la obligación de entrega del equipo arrendado a mi poderdante es de 10 (diez) días, conforme a lo establecido por el artículo 83 del Código de Comercio, por tratarse de una obligación surta efectos legales a la demandada; asimismo, que la pena convencional determinada no podrá exceder el valor de la obligación principal. -
NAL), por cada día que transcurra sin que las demandadas hagan la entrega en devolución del automóvil objeto del arrendamiento a nuestra mandante, a partir del onceavo día posterior a la fecha en que la demandadas sean emplazadas y hasta la fecha en que se haga físicamente la entrega en devolución a nuestra mandante del automóvil antes referido. Lo anterior, por concepto de pena convencional pactada al efecto de conformidad con el último párrafo de la de la última renta mensual exigible, que es la cantidad de $14,329.72 pesos mensuales, a saber: Renta mensual al 01 de mayo 2022 (última renta) $14,329.72
Renta mensual diaria $477.66
Renta mensual diaria x dos $955.32
Bien entendido que el plazo para el cumplimiento de la obligación de entrega del automóvil arrendado a mi poderdante es conforme a lo establecido en el último párrafo de la prestación que antecede. F) El pago de los gastos y costas que se generen en el presente juicio, desde su inicio y hasta la total conclusión de este. Ciudad de México, a diecisiete de noviembre de dos mil veintidós.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA DE ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Villalobos indicó que Calderón Elizalde conducirá al Senasica en un momento en el que factores externos, como la inflación internacional, los conflictos bélicos y el cambio climático, tienen “repercusiones negativas en la disponibilidad de alimentos para todos los sectores de la sociedad”.
En tiempo regular empataron a 117 puntos; Bruson encestó ocho unidades en la prórroga, mientras que Quentin Grimes anotó un triple para darle el triunfo a los Knicks en un cierre trepidante.
Brunson culminó el juego con 30 puntos, uno menos que Julius
Cole Anthony terminó el primer periodo con dos tiros libres para poner el marcador 50-22, la mayor cantidad de puntos del Magic en un cuarto.
Los Pacers anotaron 16 triples y se impusieron por 125-119 a los Warriors de Golden State en un duelo donde su estrella Stephen Curry abandonó la duela con una lesión en el hombro.
Al
ZIHUA,
Se convoca a los accionistas de OPERADORA TURISTICA ZIHUA, S.A. DE C.V. a una ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se celebrará a las 11:00 horas del día 4 de enero de 2023, en el domicilio social de la sociedad ubicado en Calle Yacatas No. 511, Colonia Narvarte Poniente, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03020, Ciudad de México, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:
I.- Informe del fallecimiento del Administrador Único de la Sociedad y designación de un nuevo Administrador Único.
II.- Reforma de los estatutos CUARTO y VIGESIMO CUARTO de los Estatutos Sociales de la Sociedad.
III.- Designación de Delegados que se encarguen de protocolizar ante el notario o corredor público de su elección, el acta que se levante con motivo de la asamblea.
IV.- Lectura y en su caso, aprobación del acta de la Asamblea.
Ciudad de México, a 12 de diciembre de 2022.
Juana de la Cruz Fernández Flores Comisario de la Sociedad
que
Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la
Juzgado
de
de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 1544/2010. EN TERCERA ALMONEDA
LOS
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPO- TECARIA FEDERAL,
NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESA- RROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI), EN CONTRA DE JOSÉ MANUEL BOLAÑOS CARDENAS, EXPEDIENTE NÚMERO 1544/2010, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ DIVERSO(S) PROVEÍDO(S) CON FECHA VEINTITRÉS DE NOVIEM- BRE, VEINTICUATRO DE OCTUBRE, VEINTIDÓS DE AGOSTO Y QUINCE DE JUNIO TODOS DE DOS MIL VEINTIDÓS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE(N): CIUDAD DE MÉXICO A VEINDE REMATE EN TERCERA ALMONEDA (…) se señalan las DIEZ HORAS DEL TREINTA DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, por lo tanto, deberá prepararse la misma en términos de lo ordenado mediante proveídos de fechas quince de junio y veintidós de agosto ambos del año en curso (…). (…) En la Ciudad de México, siendo las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTICUATRO DE OCTUBRE DEL DOS -
inmueble, con fundamento en el artículo 582 del Código de Procedimientos Civiles, solicitó se señale fecha y hora en tercera almoneda sin sujeción a tipo. El C. Juez acuerda: Como lo solicita la parte EN TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO se señalan las DOCE HORAS DEL DÍA TRECE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS, por lo que, procédase a elaborar los edictos y pónganse a disposición de la parte actora en términos de lo ordenado por auto de fecha quince de junio del dos mil veintidós (…). CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIDÓS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIDÓS. (…) por lo que, se ordena sacar a remate el bien inmueble materia del presente juicio por la cantidad de $519,000.00 M.N. (quinientos diecinueve mil pesos 00/100 M.N.), con la rebaja del veinte por ciento, siendo la cantidad de $415,200.00 (cuatrocientos quince mil doscientos pesos 00/100 M.N.) siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes esto es la cantidad de $276,800.00 (doscientos setenta y seis mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) (…). CIUDAD DE MÉXICO A QUINCE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIDÓS. (…) respecto del bien inmueble materia de este juicio, el cual se encuentra ubicado en LA VIVIENDA UBICADA ENLA SECCIÓN IV, CONDOMINIO H, EDIFICIO TRES H, DE- PARTAMENTO 503, DEL INMUEBLE SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL 40, DE LA CALLE DE TOTLI (ANTES DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS DE LA CALLE DE CONGRESO DE APATZINGAN), EN LA COLONIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVON, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL (…) del CERTIFICADO DEJO IV SECCIÓN, COND. H. LT H: MZ. 2 EDIF. 3H, VIV. 503DE LA CALLE TOTLI, NO. OF. 40, (ANTES 266 DE LA CALLE DE CONGRESO DE APATZINGAN). INMUEBLE UBICADO EN CALLE TOTLI, NUMERO 40, VIVIENDA 503, COLONIA JOSE MA. MORELOS Y PAVON, IZTAPALAPA, CIUDAD respectivo en los ESTRADOS DEL JUZGADO, y en el periódico “LA JORNADA”, así como SECRETA- RIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. (…) y para tomar parte en la subasta, los postores deberán consignar previamente al juzgado, mediante Billete de Deposito, una cantidad igual por lo menos al DIEZ POR CIENTO, efectivo del valor del bien que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos; con fundamento en el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles; en la inteligencia que el remate en comento se celebrará en el local que ocupa este H. JUZGADO TRIGÉ- SIMO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, ubicado en NIÑOS HÉROES 132, TORRE NORTE, QUINTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO (…). CIUDAD DE MÉXICO A 28 DE NOVIEMBRE DE 2022. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA LIC. MARÍA YVONNE PÉREZ LÓPEZ.
Curry anotó 24 de sus 38 unidades en la primera mitad, y se lastimó cuando quedaban 2:04 minutos en el tercer parcial. Ap
de que en su parte conducente dicen: “… En la Ciudad de México, a tres de diciembre del dos mil dieciocho. Se tiene por presentado a CASTRO FIGUEROA PARRA JONATHAN MIGUEL quien comparece por su propio derecho a demandar en la VIA ORDINARIO CIVIL de RODRÍGUEZ LOPEZ GLORIA Y PAYAN ESTRADA ADOLFO las prestaciones que se indican; con fundamento en los artículos 255, 256, 258, 259, 260 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda en la vía y forma propuesta, con las copias simples exhibidas, selladas y cotejadas córrase traslado a la parte demandada y emplácese...” veintidós. A su expediente el escrito presentado por mandatario judicial de la parte actora, se le tiene haciendo las que indica, como lo solicita, con base en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Feedictos a ADOLFO PAYAN ESTRADA, precisándole al CUARENTA DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que para el caso de no hacerlo este juicio se continuará en su rebeldía, quedando a su disposición en Secretaría de Acuerdos, las copias de traslado correspondientes...”--— DOS RUBRICAS DIGITALES ---EL . SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA. Para su publicación POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”.
Releva a Javier Trujillo, quien renunció en noviembre tras el brote de gripe aviar en siete entidades
Se hace del conocimiento público que en la sesión privada celebrada el 8 de diciembre de 2014 y al resolver la acción de inconstitucionalidad 3/2014, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, atendiendo a lo previsto en los artículos 105, fracción II, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3º y 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 3º de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; durante todos y cada uno de los días de los periodos de receso de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, corre el plazo para presentar una demanda de acción de inconstitucionalidad, en la inteligencia de que si el último día de dicho plazo es legalmente inhábil, es decir, sábado, domingo, veinticinco de diciembre o primero de enero, la demanda respectiva podrá presentarse al siguiente día hábil, aun cuando éste corresponda a un periodo de receso, salvo en el caso de las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral en las que, conforme a lo señalado en el párrafo segundo del citado artículo 60, el plazo de presentación es de treinta días naturales
Conforme ordena el Artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, hago del conocimiento público que, según Instrumento 3,146 (tres mil ciento cuarenta y seis), del Volumen 84 (ochenta y cuatro), el día veintiocho de noviembre de dos mil veintidós, ante la fe del suscrito Notario, los señores FRANCISCO GUADARRAMA QUIJADA y FRANCISCO ÁNGEL GUADARRAMA CONZUELO, solicitaron la RADICACIÓN DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes del señor FRANCISCO GUADARRAMA SÁNCHEZ además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar.
Metepec, Méx., a 01 de diciembre de 2022 LICENCIADO ARMANDO GARDUÑO PÉREZ NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 170 DEL ESTADO DE MÉXICO CON RESIDENCIA EN METEPEC
En
Zarrabal, se emplaza a juicio a las demandadas Asociación de trabajadores con FPLR, Sociedad Civil, Luis Chan, Emilio Segura, Ricardo Brian Rosas y Raúl Burgos Sánchez, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconocen sus domicilios. Cuentan con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés conviniere. Apercibidas que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; asimismo, las ulteriores nopor estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, a 21 de octubre de 2022.
Marcial Laguna Cardona Juez del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con Sede en Ciudad del Carmen
En
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO. DIEGO MANUEL SÁNCHEZ LÓPEZ
D.P.F. (627/2021-E)
En
,
en la Tercera Secretaría del Juzgado Segundo Civil de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial del Estado de Morelos, en virtud de desconocer su domicilio, se ordena emplazar y correr traslado por medio de edictos, con copia de la demanda para que en termino de TREINTA DIAS contados a partir de la última publicación de los mencionados edictos, conteste la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que en caso de no comparecer, se continuara con la secuela procesal, quedando a su disposición en esta Tercer Secretaria las copias de traslado respectivas; asimismo se le requiere, para que señale domicilio dentro de la jurisdicción de este Juzgado, apercibidos que en caso de las de carácter personal se les harán mediante Boletín Judicial que se edita en este tribunal. Para su publicación por tres veces consecutivas en el periódico de circulación amplia a nivel Nacional y local en el estado de Morelos.
Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, Distrito Judicial de Puebla, en cumplimiento auto veintiocho de noviembre del dos mil veintidós, dictado en expediente 304/2022, Juicio Ejecutivo Mercantil Oral, promovido por JOSE FERNANDO DEL ESPIRITU SANTO GALINDO ITURRIBARRIA, endosatario en procuración de MARIA DEL REFUGIO SALADO HERNANDEZ, contra EDUARDO RAFAEL CHAVEZ APANGO, se señalan las OCHO HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA TREINTA comparezca la parte demandada EDUARDO RAFAEL CHAVEZ APANGO, a las instalaciones del citado Juzde pago y embargo. Igualmente se EMPLAZA a la parte demandada EDUARDO RAFAEL CHAVEZ APANGO, mediante la publicación de tres edictos consecutivos en el Periódico “La Jornada” y Periódico “El Sol siguientes a la publicación del último edicto, produzseguirá su curso, y se le tendrá por perdido el derechodo, las personales se le harán por lista.
Ciudad Judicial, Puebla a 30 de noviembre del año 2022 LIC. BENITO CABAÑAS MORALES.
C. DILIGENCIARIO DEL JUZGADO DECIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA.
Por medio del presente edicto, hago de su conocimiento que en el Juzgado Sexto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial de Querétaro, Qro., fue radicado el expediente número 627/2021 relativo al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL sobre pago de cantidad, promovido por JUAN JOSÉ MARTÍNEZ BARUCH, en su contra, quien le demanda el pago de la cantidad de $154,000.00 (CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), así como las demás prestaciones que indica en su escrito de demanda y que aquí se tienen por reproducidas como si a la letra se insertasen en obvio de repeticiones; y al ignorarse su domicilio, por medio de este conducto, le emplazó para que en el plazo de 30 DÍAS contados a partir de que surta efectos la última publicación del presente edicto, el cual deberá ser publicado por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local, dé contestación a la incoada instaurada en su contra, apercibiéndole que de no hacerlo así, se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo; en la inteligencia que de no señalar domicilio de carácter personal, le surtirán efectos por listas; asimismo, se le requiere para que dentro del plazotizar el monto de las prestaciones reclamadas, apercibiéndole que de no hacerlo, tal derecho pasará a la parte actora; quedando a su disposición las copias de traslado debidamente selladas y cotejadas en la Secretaría de este Juzgado Sexto de Primera en la Instancia Civil de este Distrito Judicial, con domicilio en CIRCUITO MOISÉS SOLANA NUMERO 1001, COLONIA PRADOS DEL MIRADOR, DE ESTA CIUDAD, para que se imponga de ellas. Querétaro, Qro., 29 de noviembre de 2022. (rubrica) LIC. MAYRA GUADALUPE CORONA LUGO SECRETARIA DE ACUERDOS INTERINA DEL JUZGADO SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL.
EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFEREn instaurar los cambios legales no sólo participa el gobierno, también los abogados usuarios. En muchas ocasiones, es el gremio litigante el que realiza el análisis y difunde el conocimiento. Un caso emblemático de esta participación civil es el maestro Gilberto Chávez Orozco, director del Instituto de Posgrado en Derecho y parte de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, quien recientemente recibió de la Academia Mexicana del Derecho Procesal del
Trabajo el Premio Nacional al Mérito Jurídico Laboral.
Su labor en la preparación de los nuevos jueces laborales en muchos estados de la República y la capacitación permanente que ofrece el instituto a su cargo, además de una larga trayectoria en el área laboral, fueron la base para darle este premio nacional.
Gilberto Chávez es un ejemplo de participación ciudadana en aspectos que pueden solven-
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. - PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. -JUEZ OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MEXICO.
TERCERO INTERESADO CONSTRUCTORA PANE S.A.
En los autos del juicio de amparo número 975/2000V, promovido por LUZ MARÍA ROMERO SÁNCHEZ, por su propio derecho, contra actos de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en el que se señala como tercero interesado a CONSTRUCTORA PANE S.A., y al desconocerse su domicilio actual, con fundamento en la fracción III, inciso b) del artículo 27 de la Ley de Amparo, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces de siente en siete los periódicos de mayor circulación de la Republica, y se hace de su conocimiento que en la Secretaría V de trámite de amparo de este juzgado, quedan a su disposición copias simples de la demanda de amparo a efecto de que en un término de treinta días contados a partir de la última publicación de tales edictos, ocurra al juzgado hacer valer su derecho.
Ciudad de México, a 24 de noviembre de 2022.
ATENTAMENTE.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. ZENAIDA DÍAZ FLORES. -
OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA
JUZGADO SEXTO MERCANTIL DEL ESTADO DE
EDICTO. SEGUNDA PUBLICACIÓN MARYSOL GUTIÉRREZ BARAJAS. En el expediente 0143/2021 relativo al Juicio ORAL MERCANTIL promovido por INTEGRADORA DE PRODUCTORES DEL VALLE DE APATZINGAN, S.A.P.I. DE C.V., se le demanda por el pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones: 4.1.- Se ejerza la acción declaratoria sobre el incumplimiento de las obligaciones, por parte de MARYSOL GUTIÉRREZ BARAJAS, derivadas de la relación comercial pactada entre las partes.
4.2.- Se ejerza la acción condenatoria sobre MARYSOL GUTIÉRREZ BARAJAS al pago de la cantidad de $41,227.97 USD (Cuarenta y un mil doscientos veintisiete dólares americanos con noventa y siete centavos de dólar americano), o su equivalente en moneda nacional por concepto de las deudas derivadas de la relación comercial pactada entre las partes, cantidad que será convertida a moneda nacional en el incidente respectivo.
4.3.- Se ejerza la acción condenatoria sobre MARYSOL GUTIÉRREZ BARAJAS al pago de la cantidad de los intereses generados al tipo legal desde que se le realice el emplazamiento hasta que se dicte sentencia. Los cuales serán calculados y se presentara la plantilla de liquidación en el momento procesal oportuno.
4.4.- Su señoría ejerza la acción condenatoria sobre MARYSOL GUTIÉRREZ BARAJAS al pago de los gastos y costas que puedan generarse en el presente juicio.
Se le emplaza para que en el término de treinta días contados a partir de la última publicación, dé contestación a la demanda entablada en su contra, haciendo de su conocimiento que las copias de traslado quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado, para que se imponga de su contenido.- Se le previene para que esta ciudad, con apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes aún las de carácter personal se le harán por medio de listas que acuerdos que se publiquen en el Juzgado, de conformidad con lo dispuesto por el ordinal 1069 del Código de Comercio.
Aguascalientes, Aguascalientes, a diecinueve de agosto de dos mil veintidós.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. CÉSAR ARMANDO DOMINGUEZ LOPEZ.
tarse bajo la idea de que el ciudadano también forma parte del Estado mexicano y que coadyuva con el servicio de administración de justicia en la preparación de funcionarios judiciales: desde el sector privado aporta el conocimiento obtenido durante décadas de ejercicio para que la calidad de la justicia mejore. Cuando toda la ciudadanía se vuelva participativa y actúe con la certeza de que el patriotismo se muestra en los hechos, otro país tendremos.
CON LA INTENCIÓN de perfeccionar el sistema jurídico, apelando con mejorar el contenido de las leyes, para que no se vele simplemente por la seguridad jurídica y se apele a un mejor contenido de ellas, que también aspire a la justicia, se le ha cargado la mano al Poder Judicial.
HOY, NO SOLAMENTE dicta sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una ley, por ser contraria a los derechos constitucionales, esto es resolver antinomias, sino que también dicta las denominadas sentencias “manipulativas”, que son las que obligan al legislador a dictar una ley que se ha omitido crear,
o bien, resuelve sobre la falta de precisión de leyes programáticas, y el juzgador debe determinar cómo prestar un derecho social, (de salud, de educación, de vivienda, medio ambiente, etc.) Parte de la doctrina asume que este tipo de sentencias trastocan la división de poderes, pues el Poder Judicial, permanentemente “corrige la plana al legislador”.
ESTO TAMBIÉN SE da en el Poder Ejecutivo, donde éste cuenta con una serie de atribuciones que deberían corresponder al legislador ya que, incluso legislando por debajo de los reglamentos bajo el concepto de “cláusulas habilitantes”, se encarga de precisar el contenido y las obligaciones de materias
como: comercio exterior, aduanero, fiscal, ambiental, etc., que por la dinámica del mundo actual, sería muy lento que el legislador, en las leyes, se encargara de regular estas materias tan dinámicas. Pareciera que hay una intromisión de la administración pública al campo legislativo.
CON TODAS ESTAS inconsistencias, que en el fondo se trata de salidas jurídicas para un mejor sistema jurídico, no se ha puesto sobre la palestra una ley sobre responsabilidad legislativa por dejar intocados cientos de iniciativas de leyes o por crear normas anticonstitucionales o inconvencionales o tan mal hechas que generan cientos de amparos en contra. Así como hay responsabilidad para los miem-
bros de los otros dos poderes, debería haber para diputados y senadores: los legisladores son lo menos responsables de sus irresponsabilidades.
*DIRECTOR DE PÁRMENAS Centro de Estudios. (Web: parmenasradio.org)
***
“CUADERNOS DE JURISPRUDENCIA núm. 16 Libre desarrollo de la personalidad” es parte de la colección sobre Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En estos cuadernos se reseñan y desglosan resoluciones judiciales relevantes. Aquí se habla del uso lúdico de mariguana, el alcance de tatuarse, el concubinato y
el matrimonio entre personas del mismo sexo, la interrupción legal del embarazo y las técnicas de reproducción asistida; quizás la parte menos conocida sea el derecho de niños y adolescentes a ejercer su libre desarrollo de la personalidad o los límites de los convenios de divorcio.
EN los caminos contemporáneos de la sociedad y la familia democráticas. ***
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Derecho inútil y venganza festejada” y “Abuso formador” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.