90 minute read

ARTURO SÁNCHEZ

Ciencia como derecho, eje de iniciativa sobre Conacyt

LAURA POY SOLANO

A fin de consolidar un “giro radical” en la política pública científica en México, la iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, propone la transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al establecer, entre otros ejes, el derecho humano a la ciencia como uno de los principios fundamentales de todo quehacer.

Con el nuevo marco normativo, señala la propuesta, se busca incentivar el avance del conocimiento universal, así como garantizar las libertades de investigación, cátedra y expresión; promover el acceso abierto a la información y fortalecer la soberanía nacional.

Entre los objetivos centrales, se incluye la creación de una agenda nacional del sector que atienda áreas prioritarias para el Estado, para lo que propone generar programas estratégicos que impulsen el desarrollo nacional y permitan resolver problemas urgentes en materias de salud, agua, cultura, educación y soberanía alimentaria, entre otros.

Tres niveles de gobierno

El mecanismo propuesto busca incluir a los tres niveles de gobierno, a fin de generar instrumentos de planeación y política pública, pero con facultades concurrentes. Además, permitirá la creación de regiones que faciliten la colaboración, cooperación y articulación entre los distintos órdenes de gobierno para el desarrollo de la política pública del sector, pues serán los congresos locales los que aprobarán las atribuciones específicas de las autoridades estatales y municipales del rubro, pero siguiendo una sola política pública.

El nuevo consejo, que será el organismo coordinador del sector, contempla también la creación de un órgano de vigilancia integrado por una persona comisaria pública, designada por la Secretaría de la Función Pública, así como órganos internos de control. También prevé mayor diversificación de los mecanismos de apoyo al sector con recursos públicos, pero orientados al bienestar general de la población, así como la recuperación de los derechos de autor y propiedad industrial, generados con fondos del Estado.

Además, se impulsará un programa nacional de innovación que fomente la transferencia tecnológica, mayor apoyo a la ciencia básica y de frontera, así como la articulación del Sistema Nacional de Posgrados.

La iniciativa de ley contempla un sistema nacional de centros públicos de investigación, que será coordinado por el nuevo consejo nacional, con el que se regulará su gobierno y administración

CRITICA QUE HAYA MÁS MIEMBROS CON DERECHO A VETO Llama México a reformar la ONU ante crisis de confi anza

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Ante la crisis de confianza que enfrenta el multilateralismo, es urgente una reforma democrática al sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), expresó ayer México en el Consejo de Seguridad. El representante ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, señaló que el país está en favor de una reforma al Consejo que incluya a más naciones que sean designadas en elecciones periódicas, y que se opone a que haya más miembros permanentes del organismo con derecho a veto.

De la Fuente afirmó que se debe reconocer que “la crisis multiforme que nos aqueja resulta ante todo de la pérdida de confianza en la capacidad del multilateralismo” para resolver los problemas que afectan al mundo.

“Esa pérdida de confianza global se refleja en un recurso cada vez más frecuente: las decisiones unilaterales, que en muchos casos buscan canalizar la desesperanza y la frustración de los pueblos hacia presuntas soluciones, que por su simplismo pueden ser atractivas, pero resultan poco eficaces”, advirtió.

Agregó que la arquitectura de la ONU es percibida por muchos “como un conjunto anquilosado condenado a la irrelevancia”. Tal apreciación, legítima o no, resulta preocupante, opinó.

En este sentido, advirtió, “es iluso pensar que la sola adición de más estados al Consejo de Seguridad, y por añadidura, más miembros permanentes, generará como por arte de magia los consensos necesarios para que el Consejo desarrolle su mandato” de buscar el mantenimiento de la paz.

Añadió que “se requiere una reforma que permita que más países participen” en ese órgano; remarcó que cerca de 70 estados nunca han sido miembros.

ACLARACIÓN INNECESARIA ● HERNÁNDEZ

EXIGE A JUECES QUE APLIQUEN LA LEY Resultados de pesquisas por desvíos en Segalmex, antes de fi n de año: Cota

Los primeros días de la revisión fueron tremendos al observar las irregularidades, dijo ante diputados

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las irregularidades que encontró Leonel Cota en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) fueron de tal magnitud que, cuando el diputado Raymundo Atanacio (Morena) le dijo que llegó a “limpiar el cochinero que le dejaron” el funcionario reconoció: “los primeros días fueron tremendos, de observar todas las desviaciones. No es la primera vez, me pasó en Baja California”.

A lo largo de tres horas, en una reunión con la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados que lo citó para pedirle información sobre ese caso de corrupción, el funcionario informó que, que antes de concluir el año habrá resultados de la indagatoria de la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto desvío de 9 mil 500 millones de pesos en Segalmex. “No hay carpetazo”, resaltó.

Cota, sin embargo, eludió las preguntas que PRI, PAN y PRD le hicieron sobre la probable responsabilidad de su antecesor, Ignacio Ovalle Fernández. El priísta Hiram Hernández Zetina soltó: “Díganos la verdad, ¿quién es el principal responsable? ¿Por qué premiaron a Ovalle y lo nombraron al frente del Instituto Nacional para el Federalismo?”

Tras eludir la pregunta, el funcionario sostuvo que la dirección general ha presentado 30 denuncias penales en contra de ex funcionarios. “No hay instrucción de nadie para exonerar, (a) quien sea responsable”, dijo.

Aclaró que aun cuando se avanza en la judicialización de algunas denuncias, “el juez no ha decidido la detención de los involucrados, que no pueden salir de la ciudad. Nuestro llamado a los jueces es a que se aplique la ley sin ninguna consideración”.

Más tarde, cuando el diputado Roberto Rubio (PVEM) quiso saber el avance de las respuestas a las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Cota sostuvo que no hay margen de impunidad. “La consecuencia debe ser la aplicación de la ley. De lo contrario, seríamos cómplices”, abundó.

Compras simuladas de granos básicos

contratos sin licitación; al respecto, Cota Montaño señaló que se dedicó a visitar los almacenes de Diconsa –filial de Segalmex– y encontró más de 100 mil toneladas de ambos productos. “Doy fe”, insistió.

“¿Desorden, responsabilidades, que se aplique la ley? Sí, pero espero resolver buena parte de las observaciones con elementos sustantivos, porque no podemos darle valor a un documento si lo que se compró estaba en los almacenes.”

Para el funcionario, las irregularidades se reducen a la falta de documentación que compruebe la compra y pago de frijol y de maíz, y señaló que se han atendido observaciones equivalentes a 4 mil 475 millones de pesos en Segalmex, Diconsa y Liconsa.

A pregunta expresa de María Elena Pérez Jaén (PAN), admitió que, a cambio de contratos por ventas consolidadas, empresas depositaron 60 millones de pesos a una cuenta privada por una “cuota” de 2 por ciento que cobraban funcionarios ya denunciados.

Azael Santiago Chepi (Morena) le preguntó qué mecanismos se han aplicado para evitar nuevas irregularidades. “Me encontré un sistema de registro a lápiz de los productos”, expuso Cota. Además, robo en la compra de gasolina: en Tlaxcala se pagaron 330 mil pesos para autos descompuestos desde 2020; de otros se pagaban 12 mil pesos por tanque. “Ahora todos están en el sistema, y si están en circulación y cargan de más, se enciende la alerta”, destacó.

Pagó la Suprema Corte $12.7 millones por la serie Caníbal, indignación total

EDUARDO MURILLO

La serie de televisión Caníbal, indignación total costó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 12 millones 734 mil 59 pesos con 60 centavos más IVA, según un reporte del máximo tribunal, donde se compara ese audiovisual con los murales que José Clemente Orozco, Luis Nishizawa, Rafael Cauduro y otros artistas han plasmado en su edificio sede. Además, se afirma que todas estas obras son parte de su “la larga tradición de realizar denuncias públicas sobre la injusticia social a través del arte”.

El informe publicado en el sitio de Internet de la SCJN está firmado por su director general de Recursos Materiales, Omar García Morales, y en él se asegura que la serie forma parte de las políticas públicas y prácticas del Poder Judicial Federal “para disminuir las desigualdades estructurales existentes entre hombres y mujeres”.

Caníbal, indignación total, consta de cinco capítulos de una hora, cada uno con un costo promedio de 2 millones 546 mil 811 pesos. Se hizo en colaboración entre la SCJN y Camila Producciones, donde aparece como productor ejecutivo Javier Tejado Dondé, abogado y vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, empresa de la que proviene gran parte del material de archivo de noticieros que se utilizó para la serie.

A partir de esos capítulos, se realizó también un largometraje presentado a principios de este mes en la Cineteca Nacional, de cuyo costo aún no se ha informado. Según se dijo en esa ocasión, dicho material se distribuirá también en plataformas de streaming.

El audiovisual original se transmitió en junio pasado por el canal 2 de Televisa y Justicia TV, el medio de comunicación por Internet del máximo tribunal.

A modo de comparación, el informe señala que el mural Historia de la justicia, que Cauduro –recientemente fallecido– pintó en uno de los cubos de las escaleras de la SCJN, tuvo un costo actualizado de 19 millones 343 mil 684 pesos.

Afirma también que el mural La justicia, que Nishizawa plasmó en otro de los cubos de escaleras, tuvo un costo actualizado de 13 millones 514 mil 236 pesos.

Para el funcionario, el documental es comparable a los murales: “una vez más, es a través del arte que el Poder Judicial invita a la reflexión de un fenómeno tan delicado y doloroso como son los feminicidios. Busca exponer su crueldad con un documental que coadyuva en un cambio de cultura que es urgente y necesario, logrando hacer visibles aquellos vicios sociales de los que México padece, sumándose al acervo artístico de denuncias de este alto tribunal”.

Hoy, posible aval en comisiones a iniciativa que dará a Sedena el control del espacio aéreo

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las comisiones de Seguridad y Defensa de la Cámara de Diputados pretenden aprobar hoy el dictamen a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) controle el espacio aéreo y se regulen sus operaciones en contra de vuelos del narco.

Al proyecto de ley de protección del espacio aéreo mexicano, las comisiones prevén agregar que tales operaciones sean consideradas de seguridad nacional a fin de preservar la soberanía e independencia sobre el espacio aéreo.

Como parte de la ley, se faculta a Sedena a la detección “por cualquier medio” de aeronaves, pero en el proyecto de dictamen se precisa que la localización de los vuelos deberá realizarse “sin vulnerar con ello los derechos fundamentales”.

Plantea que los vuelos de la delincuencia organizada no sólo implican el tráfico de drogas, también representan un riesgo de accidentes para la aviación civil, ante la invasión de rutas aéreas.

La comisión ratifica que la Sedena encabece y coordine un sistema de control y que se constituya un centro nacional de vigilancia y protección del espacio aéreo, que sería el encargado de operar los medios de detección, identificación e intercepción aérea de vuelos clandestinos.

Además de la Secretaría de Marina, agrega a dicho sistema la Dirección del Centro de Mando y Control de la Armada de México e incorpora a un nuevo consejo nacional de vigilancia y protección del espacio aéreo al titular del Centro Nacional de Inteligencia.

En AL y el Caribe, 7% de víctimas de feminicidio tenían 60 años o más

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el contexto del envejecimiento poblacional acelerado que experimentan América Latina y el Caribe, es fundamental prevenir la discriminación y la violencia contra los adultos mayores.

Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), precisó que la región está “plagada de feminicidios, y también hay mujeres mayores que son víctimas” de ese delito. El Observatorio de Género de la Cepal reportó que 7 por ciento de los feminicidios entre 2019 y 2021 correspondieron a mujeres de 60 años o más.

Al participar en la quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, organizada por la Cepal y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), destacó que los países de la región deben disponer de más instrumentos de medición de la discriminación y el maltrato a los adultos mayores y reconoció que algunos han creado o fortalecido instituciones para proporcionar protección y asistencia jurídica a población de este segmento de edad.

En algunas zonas “se han desarrollado estrategias y campañas dirigidas a promover los derechos humanos, visibilizar la importancia de erradicar la discriminación, procurar el reconocimiento y valoración de las personas adultas mayores”, así como “acabar con la discriminación por edad, valorar a las personas adultas mayores y su contribución a la sociedad, y liberarnos de los estereotipos y prejuicios”.

Jozef Maeriën, oficial a cargo del UNFPA para América Latina y el Caribe, llamó a no dejar atrás a los mayores de 60 años.

“Nuestra región se encuentra en un rápido cambio demográfico caracterizado por tasas de fecundidad cada vez más bajas y un envejecimiento poblacional acelerado. La sociedad y los gobiernos deben prepararse para enfrentar los desafíos que surgirán en ese escenario marcado por profundas desigualdades y limitados recursos fiscales”.

Aunque ese escenario poblacional representa un reto, no se debe olvidar que también “la baja fecundidad y el envejecimiento representan un logro, en parte alcanzado por el mayor control de las mujeres en sus opciones reproductivas y la mayor longevidad de la población”.

Ante esa realidad, es “fundamental que definamos una estrategia de resiliencia demográfica que incorpore en la planificación de la política pública para el envejecimiento las buenas prácticas de la región, la defensa de los derechos de las mujeres, las interseccionalidades, el envejecimiento saludable y la transformación de nuestros sistemas de cuidado”.

Apremian al Senado a avalar la ley contra desplazamiento forzado antes de concluir el periodo ordinario de sesiones

JESSICA XANTOMILA

A punto de concluir el periodo de sesiones en el Senado, el Colectivo de Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado y Organizaciones Acompañantes, que integran a habitantes de comunidades de Chihuahua, Chiapas y Guerrero, entre otras, apremió a los legisladores a aprobar el proyecto de ley general para prevenir, atender y reparar integralmente este fenómeno.

Refirió que esa fue también una recomendación emitida por la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las Personas Desplazadas Internas, Cecilia Jiménez-Damary, quien realizó una visita oficial al país del 29 de agosto al 9 de septiembre pasado.

De hecho, recordó que una comisión de senadores se reunió el 31 de agosto con Jiménez-Damary y le solicitaron recomendar la agilización del proceso legislativo, lo cual se incluyó en la declaración de cierre de misión de la relatora, emitida el 10 de septiembre. Sin embargo, esto no se ha cumplido, pues el Senado termina hoy su periodo de sesiones.

El colectivo señaló que entre 2006 y 2021, al menos 379 mil 322 personas han tenido que salir huyendo de sus lugares de residencia “por el riesgo potencial o latente de sufrir algún tipo de violencia, constituyéndose en personas desplazadas forzadas internas”.

Indicó que si bien en 2019 el gobierno federal reconoció la existencia y gravedad de los hechos delictivos que originan y tienen como efecto el desplazamiento forzado interno y la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley citado, “el Senado hasta ahora ha frenado la posibilidad de que exista” esta norma.

LARGA Y TORTUOSA ESPERA EN LA FRONTERA

▲ Cientos de migrantes, en su mayoría originarios de Nicaragua, mantienen desde el domingo una fila de casi un kilómetro junto al muro fronterizo que divide Ciudad Juárez, Chihuahua, de El Paso, Texas. Para solicitar asilo en Estados Unidos deben aguardar varias horas antes de ser atendidos. La madrugada de ayer padecieron temperaturas hasta de cero grados. Foto Ap

Detectan la participación de cárteles mexicanos en narcolaboratorios de la UE

Según un informe conjunto de Europol y la DEA, el continente se está convirtiendo en punto de tránsito y producción de drogas

REUTERS LONDRES

Los cárteles mexicanos y los grupos delictivos de la Unión Europea (UE) colaboran en el tráfico de metanfetamina y cocaína de América Latina a Europa, según un informe publicado ayer por Europol y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

Según el informe, la primera iniciativa conjunta de este tipo en la que participan ambas partes, las bandas criminales con base en México y sus homólogas europeas corrompen a funcionarios de los sectores público y privado para que les ayuden en el contrabando de drogas. Los delincuentes también se infiltran en compañías de transporte y comercio para ocultar los envíos o crean sus propias empresas con la ayuda de individuos que ocultan su identidad.

Europol y el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) advirtieron en mayo que Europa se está convirtiendo cada vez más en centro de producción de cocaína y punto de tránsito para enviar a otras regiones del mundo debido al aumento de la producción en Sudamérica y a la creciente capacidad de procesamiento de la droga en bruto en el propio continente europeo.

Según el reporte, los cárteles envían la droga a Europa por mar o avión, normalmente oculta en alimentos, materiales de construcción y productos básicos, como filtros

Desmantelan operaciones con participación de connacionales en Bélgica, España e Italia, entre otros

de agua y marcos de madera para puertas. Una vez que llegan a la UE, las redes delictivas locales las trasladan a destinos finales en Europa y fuera de ella.

En cuanto a la metanfetamina, el destino suele estar fuera de la UE, que se convierte en un mero punto de tránsito, antes de que la droga se envíe a mercados más rentables de Oceanía y Asia, según el informe.

“Algunos indicios apuntan a la participación de grupos delictivos mexicanos en la explotación de laboratorios de conversión de cocaína en el territorio de la UE”, señaló el informe. Añade que existe el riesgo de que la cooperación ilícita se amplíe a otras drogas.

Los principales cárteles de México, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, tienen amplias zonas de influencia dentro del país y ejercen una violencia brutal por el control de las rutas de la droga.

En febrero de 2020, las autoridades italianas descubrieron una operación de narcotráfico de miembros del cártel de Sinaloa y sus socios establecidos en la UE. Países Bajos, Bélgica y España también han desmantelado instalaciones de producción ilícita en las que participaban ciudadanos mexicanos en años recientes, según el informe.

Una mayor presencia de los cárteles en suelo de la UE podría suponer más violencia y mayores beneficios para las redes criminales mexicanas, sostiene el reporte.

Advierte EU que continuará expulsión de migrantes aunque se levante el Título 42

Juez ordenó cesar su aplicación a partir del 21 de diciembre

AFP WASHINGTON

El gobierno de Joe Biden reiteró que expulsará a los migrantes que crucen sin autorización la frontera con México si carecen de “un fundamento legal” para quedarse en Estados Unidos, informó ayer el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Las autoridades estadunidenses bloquean a la mayoría de las familias y adultos en la frontera invocando una norma sanitaria anticovid heredada de la época del ex presidente republicano Donald Trump y conocida como Título 42.

Pero un juez dictaminó que se usa de forma “arbitraria y caprichosa” y dejará de aplicarse a partir del 21 de diciembre, tras conceder cinco semanas al gobierno, como pidió, con el propósito de prepararse para el fin de la restricción.

“Quisiera ser claro sobre esto: con o sin Título 42, las personas que no puedan establecer un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos serán expulsadas”, afirma el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

El Título 42 “sigue vigente hasta el 20 de diciembre de 2022 y, hasta entonces, el DHS seguirá expulsando en virtud de esa facultad a personas adultas solas y familias que sean interceptadas en la frontera sudoeste del país”, afirma.

A medida que se acerca el fin del plazo se dispara el número de migrantes que intentan cruzar la frontera. Las autoridades interceptaron “un promedio de 2 mil 460” diarios en tres días, principalmente en la zona central de El Paso, tuiteó el

Sin“fundamento legal” no podrán ser admitidos, reiteró Alejandro Mayorkas

lunes Peter Jaquez, jefe interino de la Patrulla Fronteriza. Al otro lado de la frontera, cientos de migrantes también esperan su turno para pedir asilo. “Sabemos que los contrabandistas difundirán información incorrecta para aprovecharse de los migrantes vulnerables”, afirma Mayorkas.

La realidad, según Mayorkas, es que en cuanto deje de estar vigente el Título 42, el DHS “procesará a las personas interceptadas en la frontera que no tengan documentos de viaje adecuados” al amparo del Título 8, que se aplica desde hace décadas. Éste “prevé consecuencias significativas”, advierte. Cita la prohibición de reingreso por cinco años de las personas que sean expulsadas y procesos de expulsión acelerados, que permiten repatriar de forma rápida. Mayorkas repitió que el sistema migratorio estadunidense está “desfasado” y “se encuentra bajo presión”.

Entre tanto, el Congreso está en plena ebullición para apurar los últimos días antes de que en enero asuman la Cámara de Representantes y el Senado surgidos de las elecciones legislativas de noviembre.

En esos comicios, los demócratas de Biden perdieron el control de la cámara baja, pero conservan la alta.

Dos senadores, Kyrsten Sinema (hasta hace unos días demócrata y ahora independiente) y Thom Tillis (republicano) negocian un borrador sobre un marco migratorio, sin que de momento se haya concretado.

Varios congresistas demócratas y republicanos han pedido a Biden que prolongue la aplicación del Título 42. El propio gobierno apeló la orden de levantar esta restricción aunque se compromete a cumplir la fecha límite.

Permanece fi la de un kilómetro de solicitantes de asilo a orillas del río Bravo

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Cientos de extranjeros mantuvieron la fila de casi un kilómetro que iniciaron el domingo junto al muro fronterizo que divide Ciudad Juárez, Chihuahua, de El Paso, Texas, para solicitar asilo al gobierno de Estados Unidos.

Mientras, la Patrulla Fronteriza del país vecino anunció que convertirá el puente internacional Paso del Norte, ubicado en la zona centro de Juárez, en un centro de procesamiento para indocumentados.

Los cientos de migrantes que esperan presentar peticiones de asilo en Estados Unidos, en su mayoría originarios de Nicaragua, deben aguardar varias horas antes de ser atendidos en el otro lado del río Bravo.

La madrugada de ayer padecieron temperaturas hasta de cero grados, y la Patrulla Fronteriza instaló 200 metros de bloques prefabricados de malla metálica adicionales al muro fronterizo para controlar el flujo de la fila y el ingreso de los migrantes a Estados Unidos.

En tanto, el director de seguridad pública de El Paso, Mario D’Agostino, informó que los solicitantes de asilo serán procesados directamente en el puente Paso del Norte, al cual serán asignados todos los oficiales disponibles.

Adjudica el Insabi 78% de claves de fármacos para cubrir abasto público de 2023 y 2024

Se invertirán cerca de 48 mil millones de pesos // Las partidas que quedaron desiertas representan 5.5% del total de medicamentos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La primera licitación de medicamentos para dos años, convocada por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), concluyó con la adjudicación de 486 claves (78.6 por ciento), en las cuales se invertirán cerca de 48 mil millones de pesos, de acuerdo con un análisis inicial realizado por el Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (Inefam).

Luego de un retraso de tres días para dar a conocer el fallo del proceso, a causa de la elevada cantidad de información por revisar, la madrugada del martes se subieron los resultados a la plataforma de Compranet.

Destaca que de 618 claves convocadas, 132 se declararon desiertas porque no hubo propuestas (41), la oferta de precio no fue aceptable (35) o se desecharon por motivos técnicos y/o legales administrativos (56).

Entre las que fueron desechadas sobresale empresa paraestatal Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), que participó con la intención de vender 28 claves de medicamentos a las instituciones públicas de salud del país. Sin embargo, por segunda ocasión quedó fuera al no aprobar la evaluación técnica.

El tema llama la atención porque luego de que dejó de producir vacunas, principalmente, Birmex se enfocó en ser proveedor del sector público mediante convenios con fabricantes que aceptaban dejar en manos de la empresa su acceso al mercado público mexicano.

De acuerdo con información oficial, con la licitación internacional número LA-012M7B997E115-2022, el Insabi realizó la compra de los productos que en los dos años pasados había tenido asignados la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), de cuyos servicios el gobierno federal prescindió a partir del actual ejercicio.

Las instituciones de salud que formalizarán los contratos con los proveedores son la Secretaría de Salud, IMSS, Issste, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, la Guardia Nacional, el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y la Comisión Coordinadora de los

El instituto adquirió los productos que tenía asignados la UNOPS

Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

En tanto, la revisión de Inefam sobre los resultados de la licitación para cubrir el abasto de 2023 y 2024 indica que las partidas que quedaron desiertas involucran sólo 5.5 por ciento del total de medicamentos.

Entre los productos que no se lograron comprar sobresale el sistema integral para la aplicación de diálisis peritoneal automatizada, necesario para personas con enfermedad renal crónica. En este caso, el Insabi informó que no recibió propuestas.

Otros artículos no adquiridos son tabletas solubles de ácido acetilsalicílico, supositorios de paracetamol, heparina (anticoagulante), insulina humana para el control de diabetes y varios tipos de penicilina. Tampoco se recibieron ofertas para vender el antiviral oseltamivir, que se utiliza como tratamiento contra influenza.

Presentan guía para obtener mediante amparo información de las pesquisas por desaparición

JESSICA XANTOMILA

En las investigaciones sobre personas desaparecidas es una práctica recurrente que los agentes del Ministerio Público nieguen a los familiares de las víctimas copias de las constancias incluidas en sus averiguaciones previas o expedientes, lo que “violenta su derecho a la justicia”, ya que no pueden saber qué diligencias se han llevado a cabo, denunció la organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos.

Indicó que dado que es un derecho conocer esta información, se puede tramitar un amparo. Para ello, junto con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presentaron una guía práctica para interponer el recurso, la cual puede ser consultada en la página de Internet de la organización.

“El argumento para no otorgar las copias es la reserva y la confidencialidad de la información que está en la carpeta de investigación”; sin embargo, los familiares tienen derecho a saber qué es lo que está en el expediente y la regla general es que se le entregue, sostuvo Juan Carlos Gutiérrez, director general de Idheas.

Diligencias reservadas por delincuencia organizada

En muchos casos, agregó, se fundamenta que no se otorgue la información, como en investigaciones relacionadas con delincuencia organizada, pero ello no impide que no se presente una parte de ésta y se haga saber que hay diligencias reservadas.

Señaló que la gran mayoría de las familias de desaparecidos no pueden tener acceso a estas copias y por ende “no conocen qué está pasando, por lo que hay incertidumbre no sólo por la desaparición, sino también porque no saben qué está haciendo el Ministerio Público. Hay ausencia de transparencia, omisión y negligencia”.

Idheas refirió que el Código Nacional de Procedimientos Penales señala que los familiares de víctimas tienen derecho a que el Ministerio Público les entregue en su totalidad las copias simples y gratuitas y de tener acceso directo o por medio de sus representantes legales a los expedientes y archivos que se hayan abierto con motivo de la búsqueda o la indagatoria.

Publica DOF lineamientos para brindar apoyo de búsqueda de personas en el exterior

DE LA REDACCIÓN

El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación, aprobados en junio pasado.

El objetivo de estos lineamientos es definir las directrices para la coordinación interinstitucional en los casos en que la investigación de la desaparición y la atención a los familias de las víctimas requiera del desarrollo de actividades, acciones de búsqueda, gestiones y diligencias fuera del territorio nacional, notablemente cuando las personas sean migrantes y sus familias radiquen en el extranjero.

El documento señala que las autoridades transmisoras, que son las agregadurías, los consulados y las embajadas de México acreditadas en otros países, son competentes para la recepción, fuera del territorio nacional, de solicitudes de búsqueda, sea mediante reportes, denuncias o noticias, en los casos en que el último paradero conocido de la persona sea en territorio nacional o con dirección a México.

Esto incluye el reporte o denuncia por la imposibilidad de localizar a personas extranjeras, cualquiera que sea su condición o situación migratoria, sea que al momento de perder contacto se encontraran radicando en México, en tránsito hacia o por el territorio nacional con destino a otro país. También por la imposibilidad de localizar a personas de nacionalidad mexicana, sea que al momento de ya no saber de ella estuviera en México o migrando.

VIGENTE EN PAÍSES EUROPEOS Y EU Vacunar a la población vulnerable, estrategia global ante la infl uenza

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

La mayoría de países en Europa, Dinamarca incluida, tienen políticas de vacunación contra la influenza en las que dan prioridad a las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves de la infección. Recomiendan aplicar el biológico a adultos mayores de 65 años, niños menores de 6 e individuos con enfermedades crónicas, así como a mujeres embarazadas.

Información de los organismos de salud de diferentes naciones de ese continente destaca que con la llegada del invierno, aumenta la circulación de virus respiratorios, entre ellos el de influenza que, en individuos vulnerables puede provocar complicaciones severas e incluso, la muerte.

En México, la estrategia también ha tenido como foco de atención a esos sectores de la población, así como a quienes viven con alguna enfermedad crónica como obesidad, diabetes, afecciones cardiovasculares y padecimientos que disminuyen el sistema de defensas del organismo (autoinmunes).

Un reporte de Noruega menciona que el promedio de decesos es de 900 por año, aunque en algunos la cifra ha llegado a 2 mil. La vacuna contra influenza puede salvar muchas de esas vidas, subraya.

Enseguida plantea que la inmunización está “especialmente recomendada” para personas que viven en residencias (asilos) y el personal de enfermería de esos lugares; los mayores de 65 años, las embarazadas a partir del segundo semestre de gestación y en el primer trimestre, si las mujeres tienen algún otro factor de riesgo.

El documento enlista una serie de condiciones para recibir la vacuna: personas con enfermedad pulmonar, cardiovascular, diabetes, falla renal o del hígado. También aquellos con padecimiento neurológico crónico y obesidad mórbida, esto es, si el índice de masa corporal es superior a 40.

Dinamarca, cuyo sistema sanitario ha sido puesto como ejemplo por el gobierno federal de lo que se busca para México, recomienda la aplicación del biológico contra la gripe de invierno en los mismos grupos de personas. En el caso de los niños, plantea que tengan entre 2 y 6 años de edad.

La información de Suecia resalta que para la mayoría de las personas, los síntomas de influenza (fiebre, tos, dolor de cabeza y articulaciones) desaparecen en el transcurso de una semana. Pero si se trata de individuos con problemas previos, puede complicarse.

Enseguida indica vacunar a los mismos grupos de individuos ya señalados. Incluso, puntualiza que aquellos con un riesgo elevado de agravarse pueden recibir la vacuna de manera gratuita.

Incluso en Estados Unidos, donde se ofrece la vacunación universal, la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA por sus siglas en inglés) coincide en la identificación de los sectores que corren mayor riesgo al contraer influenza.

OMS: China retira estrictas medidas anticovid porque no detienen contagios

AFP Y XINHUA GINEBRA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó ayer que el alza de casos en China empezó antes de que el gobierno decidiera relajar las restricciones, mientras las autoridades de Pekín anunciaron que dejarán de contabilizar las infecciones asintomáticas de SARS-CoV-2 a medida que retiran las estrictas medidas.

Según las autoridades chinas, los casos empezaron a aumentar después de que el gobierno abandonó abruptamente su política de cero covid, tras casi tres años de pruebas masivas a la población y cuarentenas sistemáticas.

Pero “la explosión de casos en China no se debe al levantamiento de las restricciones anticovid, empezó mucho antes de que se relajara la política de cero covid”, según declaró a la prensa en Ginebra el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.

“La enfermedad se estaba extendiendo con intensidad porque las medidas de control por sí mismas no la estaban deteniendo”, argumentó el responsable, quien consideró que también incidió en los contagios la variante ómicron.

“Creo que las autoridades chinas decidieron estratégicamente que el cero covid ya no era la mejor opción”, agregó Ryan, refiriéndose a las fuertes restricciones en vigor hasta hace poco.

Tras las protestas populares en numerosas ciudades chinas contra las restricciones, que llegaron a apuntar al presidente Xi Jinping, el gobierno de Pekín está decidido relajar las medidas pese al fuerte incremento de casos.

Millones de personas mayores siguen sin estar vacunadas, y muchos hospitales carentes de recursos no son capaces de afrontar el aumento de pacientes.

Las autoridades sanitarias chinas reconocieron ayer que la verdadera magnitud del brote actual es “imposible” de determinar.

En tanto, a partir de ayer, China dejó de publicar datos del número de portadores asíntomáticos, ya que no realizará pruebas a quienes no presenten signos de la enfermedad, a pesar de haber estado en contacto directo con contagiados.

La OMS señaló que espera que el covid-19 y la viruela del mono dejen de ser emergencias de salud en 2023, ya que ambas han dejado atrás su fase más peligrosa.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 658 mil 170 muertes y 650 millones 987 mil 526 contagios.

Lanzan campaña publicitaria en AICM para promover turismo en Hidalgo

Después de más de 10 años de ausencia, Hidalgo vuelve a tener presencia en una campaña de promoción turística a nivel nacional, por lo que a partir del 15 de diciembre de 2022 y hasta el 31 de enero de 2023 se transmitirán espots promocionales de la campaña turística “Orgullo por nuestro estado” en los pasillos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM ) Benito Juárez.

Con dicha campaña publicitaria se busca impulsar no sólo la economía del estado, también que la población conozca otras opciones para viajar, pueda explorar los rincones del estado y redescubrir su belleza, aseguró el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar.

“Es una gran emoción, pues a través de una expresión artística y de un video es una pequeña muestra de todo lo que ofrece Hidalgo, vamos a estar trabajando con otros elementos de publicidad detallando rincones de nuestra entidad que tienen un especial atractivo para quienes buscan la aventura, el descanso, los balnearios, las haciendas, el deporte, la cultura, las zonas arqueológicas, todo un escenario de posibilidades de la zona metropolitana de la Ciudad de México”, aseguró el mandatario hidalguense.

Con una inversión de un millón de pesos se reproducirán videoclips de los diferentes rubros turísticos con los que cuenta la entidad como son: aventura, deporte, gastronomía, haciendas, turismo religioso, cultura, ferias, museos, minas, artesanías, zonas arqueológicas y balnearios.

Julio Menchaca explicó que con este tipo de acciones se busca romper inercias y que Hidalgo deje de ser un estado con turismo de paso, “y esto sólo se puede hacer con estrategias agresivas como éstas que beneficien la economía de todas y todos; pues después de una situación complicada en los dos últimos años en los que se paralizó la economía a consecuencia de la pandemia por covid-19 es momento de impulsar nuevamente el sector turístico”.

Por su parte, la secretaria de Turismo en Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez, dio a conocer que Hidalgo nunca había tenido una campaña turística en el aeropuerto de la Ciudad de México, “y hoy Hidalgo se va al mundo entero para dar a conocer los siete Pueblos Mágicos con los que se cuentan, la gastronomía, la cultura, nuestras tradiciones, por lo que hoy es un día de fiesta, pues se cumple con una de las tantas demandas del sector turístico, darle impulso a nuestro bello estado”.

Agregó que es un trabajo en conjunto con el firme objetivo de que Hidalgo sea potencia, por lo que los espots se reproducirán en las terminales 1 y 2 del aeropuerto de la Ciudad de México y el Metrobús de la misma, así como en las terminales aéreas de Cancún y Mérida, así como en el Centro de Convenciones Acapulco.

“Hidalgo debe conocerse en todo el mundo por sus grandes atractivos, como es la gastronomía, y las hermosas artesanías, arte que toca corazones; además, tiene un plus que es su gente, un pueblo trabajador, capacitado para recibir a los turistas con un trato amable y cordial, que son el orgullo de nuestro estado”, puntualizó Quintanar Gómez.

Agradeció la presencia de los presidentes municipales de Huasca, Huejutla, Mineral del Chico, Mineral del Monte, entre otros; asimismo, prestadores de servicios turísticos del estado que fueron testigos del lanzamiento de la campaña.

Por su parte el jefe de la Unidad de Innovación y Política Turística del Gobierno de México, Mauricio Aarón Reyna Guerrero, reconoció el gran trabajo del gobernador de Hidalgo y de la secretaria de Turismo, “pues a pesar de que es una administración joven, están trabajando fuerte para impulsar a Hidalgo, supieron identificar rápidamente su mercado, pues

▲ El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, presentó la estrategia “Orgullo por nuestro estado”.

el 80 por ciento de los visitantes nacionales salen de esta zona metropolitana, por lo que es un gran esfuerzo el que están haciendo ya que se necesita mucha mano de obra, mucha capacitación y reunir a los empresarios turísticos con los presidentes municipales es un gran trabajo político que reconozco en el gobernador Julio Menchaca”.

Con ayuda de Aznar, Felipe Calderón obtiene papeles de residencia en España

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El ex presidente mexicano Felipe Calderón, que gobernó el país en el sexenio de 2006 a 2012, prepara su desembarco en Madrid, España, donde vivirá al menos los próximos seis meses y para lo que ya tiene visa especial de dos años. Para conseguir los papeles solicitó la intervención y ayuda del ex presidente español José María Aznar, que le abrió las puertas como académico de su fundación Instituto Atlántico de Gobierno (IAG). Calderón se suma a los otros dos ex mandatarios que también tienen su residencia en España, los priístas Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari.

Según el diario español El País, Calderón ya tiene aprobado su visado de residencia y de “trabajo como profesional altamente cualificado”, que tiene de vigor al menos dos años, que son prorrogables cinco más, que es cuando ya podría iniciar los trámites para su nacionalidad. Como recién hizo el ex presidente Salinas (1988-94), que apeló a sus raíces sefardíes para solicitar la nacionalidad española. Mientras que Peña Nieto usó otra vía para lograr su residencia en España, que fue tramitar la conocida como golden visa, que se otorga a los extranjeros que realizan una inversión inmobiliaria en el país superior al medio millón de euros (10 millones 500 mil pesos).

El caso de Calderón es distinto. Inició trámites desde el consulado español en México, como exige la legislación migratoria, y para lo que fue necesaria la intervención de su amigo y aliado ideológico José María Aznar, quien le abrió las puertas de una de las fundaciones que dirige, el IAG, con la que además compartirá consejo educativo con otros dos mexicanos: el ex presidente Ernesto Zedillo, que en los últimos años se ha acercado a la derecha y a la extrema derecha española e iberoamericana, y con el empresario regiomontano Alfonso Romo, con quien la fundación mantiene estrechas ligas. De hecho, el empresario mexicano fue la puerta de entrada de la fundación de Aznar para estrechar lazos con dos instituciones universitarias de Monterrey con la que tienen firmados varios acuerdos, la Universidad Metropolitana de Monterrey y la Universidad de Monterrey.

Según la noticia del diario español, un colaborador cercano de Calderón confirmó tanto la concesión de la visa mediante Aznar y su fundación como las intenciones del ex presidente de trasladar su residencia a Madrid. Así lo explicaba en un texto enviado al medio español: “Recientemente, el Instituto Atlántico de Gobierno, por conducto de su presidente, José María Aznar, lo ha invitado a colaborar en proyectos académicos orientados a examinar la situación política y económica de Iberoamérica. Para tal efecto ha solicitado y obtenido a últimas fechas una visa de trabajo para profesionales altamente cualificados otorgada por el gobierno español, para la realización de tales actividades, con la autorización de residencia temporal respectiva. [...] Calderón, quien había donado su pensión de ex presidente a la Fundación de Niños con Cáncer Aquí Nadie se Rinde, ha vivido de su trabajo académico y profesional desde que concluyó su mandato como presidente de la República, en 2012”. La última visita a Madrid de Calderón fue a finales de octubre pasado, cuando participó en un foro organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside Mario Vargas Llosa, y con la que también tiene nexos estrechos el IAG en la que ahora trabajará.

Calderón realiza tareas profesionales en la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que organiza las carreras de Fórmula 1 en el mundo y tiene su sede principal en París. Para la FIA realiza trabajos como presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad con países árabes, sobre todo Emiratos Árabes y Arabia Saudí.

El ex presidente Salinas obtuvo la nacionalidad española a mediados de 2021, gracias a sus antepasados sefardíes. Aunque el ex mandatario reside la mayor parte del tiempo en Londres y viaja esporádicamente a México, el pasaporte español le garantiza libertad de movimiento en toda la Unión Europea y podría dificultar su extradición en caso de que se abra un proceso penal en contra.

Peña Nieto vive en Madrid desde octubre de 2020, cuando le otorgaron visado de oro por la compra de un inmueble de lujo. Recientemete renovó sus documentos de residencia por cinco años más y lleva varios meses sin viajar a México. Ni siquiera fue para la boda de uno de sus hijos, que coincidió con la apertura de investigaciones judiciales en su contra.

Aprueban en el Senado vacaciones dignas

A partir del 1º de enero los trabajadores gozarán de 12 días de asueto en su primer año laboral

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El pleno del Senado aprobó ayer por unanimidad la minuta sobre vacaciones dignas y la remitió al Ejecutivo federal para su promulgación. “Es una reforma histórica, que permite saldar una deuda con los trabajadores”, que desde hace más de medio siglo no tenían un incremento en sus días de asueto, comentó en tribuna el morenista Napoleón Gómez Urrutia.

El presidente de la Comisión de Trabajo, del Senado, indicó que una vez promulgada esa reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), permitirá que a partir del próximo 1º de enero, los trabajadores disfruten en su primer año laboral de 12 días de vacaciones seguidos,

“Sabemos que esta es una de las reformas más esperadas por los trabajadores. Hoy vamos a saldar esa deuda que tenemos con el pueblo de México, al garantizar un descanso digno para todos”, agregó el también dirigente nacional del Sindicato Minero.

Es la segunda vez que esa reforma se discute en el Senado, ya que a la primera minuta aprobada en ese órgano se le hicieron cambios en la Cámara de Diputados, los cuales al final fueron consensados con los senadores.

Dejamos claro que los derechos no se negocian, que los empleados tendrán el poder y la libertad de decidir la distribución de su periodo vacacional”, resaltó Gómez Urrutia. El dictamen aprobado, agregó, significa un pacto histórico dentro de la agenda laboral.

César Cravioto, también senador de Morena, reconoció la participación de todas las fuerzas políticas para este logro. Esta reforma se concretó gracias a que en ambas cámaras del Congreso la izquierda tiene mayoría.

Hizo notar que en más de un siglo, sólo dos reformas se habían hecho a la LFT en ese rubro. Una en 1911, para establecer cuatro días de vacaciones en el primer año de labores y otra en 1970, cuando se elevó a seis días, que ahora serán 12 y dos más cada año, hasta llegar a 20 días.

Por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el senador Ricardo Velázquez Meza expresó que desafortunadamente México ocupa los últimos lugares en días de vacaciones. “Con los derechos de los trabajadores no se simula, no debe haber negociación, la lucha es nuestra patria y por el bien de México, primero los pobres”, recalcó.

En respuesta, Kenia López Rabadán, senadora del PAN, sostuvo que “es un logro de los empresarios; quienes van a realizar el esfuerzo

Enojo de usuarios por retrasos y cancelación de vuelos en el AICM

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Este miércoles comenzó el éxodo de vacacionistas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por las vacaciones de invierno. Desde temprano, hubo pasajeros que viajaron a los principales destinos turísticos y culturales del país para celebrar las fiestas decembrinas con familiares o amigos. Fuentes aeroportuarias señalaron que, durante esta temporada, la afluencia de pasajeros se incrementa entre 15 y 20 por ciento.

De acuerdo con empleados de las aerolíneas, los principales destinos que eligió la gente fueron playas como Cancún, Oaxaca y Puerto Escondido, así como diversas zonas arqueológicas.

Sin embargo, las cosas no se dieron de la mejor manera, pues hubo retrasos y cancelaciones de vuelos nacionales e internacionales con destinos o llegadas a Monterrey, Veracruz, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Reynosa, Durango, Cancún, Guatemala, Los Ángeles, Nueva York y El Salvador, entre otros.

El portal de rastreo de vuelos FlightAware contabilizó la tarde de ayer en esta terminal que 214 operaciones sufrieron retrasos. De ellos 62 fueron de Aeroméxico; 62, de Aeroméxico Connect; 14, de Volaris, y 37, de Viva Aerobús. El problema provocó inconformidad y enojo entre los pasajeros.

Además, en el AICM se han suspendido operaciones en los últimos días debido a bancos de niebla que dificultan despegues y aterrizajes.

Registros del aeropuerto capitalino refirieron que ayer se programaron 990 operaciones aéreas, de las cuales 493 fueron vuelos de llegada y 497 de salidas.

Se calcula que en las dos terminales del aeropuerto capitalino concurren entre 250 y 300 mil personas cada día. En 2021 se movilizaron casi 36 millones de pasajeros, pero antes de la pandemia llegaron a registrarse más de 50 millones de usuarios.

Como medida de seguridad, elementos de la Marina vigilan las instalaciones, filtros de revisión de equipaje y pasillos públicos. También orientan a usuarios sobre la ubicación de mostradores de las aerolíneas, filtros de acceso, salas de abordar, aduana, migración, bandas de reclamo de equipaje, zona de taxis autorizados y autobuses, entre otros servicios. real” son ellos, no el gobierno federal. “Es increíble que hagan caravana con sombrero ajeno, el esfuerzo de esta reforma será de los empleadores y de los trabajadores”.

En tanto, el senador priísta Mario Zamora Gastélum reconoció la participación de los empleadores, principalmente a los dueños de pequeñas y medianas empresas.

Transformaciones en los movimientos rurales

VÍCTOR M. QUINTANA S.

El campo mexicano sufre una acelerada y diversa transformación por los impactos de la crisis civilizatoria planetaria en sus vertientes climática, de violencias, migratoria, ambiental, de relaciones sociales y crisis de referentes ético-culturales.

El Movimiento Campesino –con mayúsculas– como actor colectivo, con unidad de organización, acción y proyecto ya no existe así. Hay factores exógenos y endógenos que afectan profundamente la emergencia de movimientos rurales, en sus actores, demandas, formas de organización, de acción, adversarios y alianzas.

El extractivismo capitalista propicia la apropiación de territorios y recursos naturales de pueblos originarios y comunidades campesinas; la sobrexplotación de aguas, bosques, suelos, pastizales. La agricultura y ganadería industriales con el uso intensivo de agroquímicos contaminan tierras, cuerpos de agua, alimentos. Se implantan megaproyectos privados y públicos de minería a cielo abierto, turismo, transporte, conducción de energéticos que lesionan territorios y naturaleza.

Los criminales afectan a las zonas rurales controlando territorios, cobrando derechos de piso y de paso; reclutando forzadamente a jóvenes para el cultivo de enervantes y el sicariato, talando e incendiando bosques, asesinando y desapareciendo dirigentes comunitarios y desplazando comunidades enteras.

También se transforman las relaciones del Estado con los actores sociales: rechazo del gobierno federal a tratar con organizaciones rurales y preferencia por la relación directa con los productores; debilidad de las representaciones locales de las dependencias federales, atención preferente a comunidades campesinas e indígenas del nivel de autosubsistencia, de las regiones centro, sur y sureste del país.

Las organizaciones campesinas se han debilitado por la reticencia federal a considerarlas interlocutoras y canalizadoras de recursos. La incorporación a los gobiernos federal y estatales de numerosos dirigentes de las organizaciones y un cierto “estado de gracia” de dichos gobiernos inhiben las movilizaciones para no favorecer a los adversarios de éstos.

El gobierno de la 4T ha tenido avances en el sentido de las demandas históricas de los movimientos campesinos e indígenas, como los programas de Producción para el Bienestar, dotación de fertilizantes, la prohibición de agroquímicos tóxicos y maíz transgénico. Esta respuesta, así sea limitada, ha bajado la presión social en algunos sectores y disminuye las bases sociales para una movilización nacional unitaria.

En este contexto, son indudablemente los movimientos de base comunitaria, indígenas y campesinos los que se mantienen más dinámicos y en una resistencia continua contra las empresas extractivistas y contra los megaproyectos privados y del gobierno: las comunidades de Oaxaca, contra los parques eólicos y el Transístmico; los pueblos mayas de Yucatán contra la expansión de granjas porcícolas y el llamado Tren Maya; los movimientos por defender el agua, desde los pueblos nahuas de Puebla, los comuneros de Xochimilco, hasta los yaquis de Loma de Bácum o los agricultores del norte de Chihuahua; por todo el país florecen resistencias contra la minería a cielo abierto o contra proyectos de represas como La Parota, en Guerrero; los pueblos como los wixárikas y los rarámuris defienden sus territorios y áreas sagradas… y un gigantesco e injusto etcétera. Muchas de estas comunidades desarrollan la agroecología, la economía social y solidaria, y el rescate y enriquecimiento de su cultura.

Pero también hay un sector de productores pequeños, principalmente en el norte del país, inconformes con las políticas actuales de la 4T: caficultores, productores de maíz y de frijol de temporal, con superficies mayores a 20 hectáreas, productores afectados por la sobreconcesión de aguas subterráneas, por el alza de los costos de producción, sobre todo de los fertilizantes, maquinaria y equipo, por la ausencia de créditos. Se han expresado regionalmente, dada la debilidad de sus referentes nacionales.

Hay también acciones de grupos de presión de grandes empresas, agricultores ricos y medios que defienden su estatus económico-productivo o que sienten son despojados por la 4T de derechos adquiridos. Por ejemplo: el movimiento de las clases medias rurales del centro-sur de Chihuahua contra la extracción del agua de la presa La Boquilla o los recursos legales interpuestos por algunos organismos empresariales del sector agropecuario, contra la libre importación productos alimentarios contemplados en el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic). Estos sectores pueden ser la base social de movilizaciones y propuestas políticas desde la derecha. No hay que menospreciar su capacidad de crecimiento y de impacto político, como ha sucedido en otras partes, por ejemplo, en Argentina.

Esto demuestra el enfrentamiento en los hechos de dos visiones opuestas, dos proyectos de campo y de alimentación, de sociedad y de cultura en el país: uno, insostenible, que es la continuidad del proyecto neoliberal, productivista, extractivista, intensivo en agroquímicos, muy dirigido a la exportación, en manos de productores ricos y de grandes empresas, y otro, de verdadero futuro, busca la sostenibilidad, la soberanía alimentaria, el cuidado de la naturaleza y de las comunidades en un marco de convivialidad, diversidad y del buen vivir. Entre ellos están los productores pobres y medios que sobreviven en el primero, pero no adoptan el segundo, a los que habría que apoyar para que sean viables.

Es necesario el diálogo para transitar hacia un modelo sostenible de agricultura y alimentación lo más incluyente posible. Por lo pronto, en estas coordenadas creemos se van a dar los movimientos rurales del futuro inmediato.

El futuro de la Suprema Corte

MARIO PATRÓN

Durante los últimos cuatro años en este espacio hemos reiterado el papel relevante que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desempeñado como único contrapeso institucional efectivo, si bien insuficiente, frente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que ha concentrado en el Ejecutivo niveles de poder sin precedente durante este siglo. Hoy, a dos años de la conclusión del actual sexenio, está por culminar la gestión del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, caracterizada por un cuestionado ejercicio de su autonomía, y cinco ministras y ministros han postulado su candidatura para relevarlo a la cabeza de la máxima instancia del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Esta elección –que debe llevarse a cabo en la primera sesión de 2023 del pleno– será clave para vislumbrar el porvenir de una Corte que los últimos años ha desperdiciado oportunidades para consolidarse como poder autónomo y salvaguarda de la centralidad de los derechos humanos frente a proyectos de nación arraigados en lecturas de la realidad sin matices y polarizantes. Por ello resulta relevante analizar los perfiles de quienes se postulan como candidatos a la presidencia de la SCJN.

Yasmín Esquivel Mossa es la única del listado que fue ratificada como ministra en el presente sexenio. Distinguida por sus votaciones favorables a la 4T y por haber sido de las pocas ministras defensoras de la prisión preventiva oficiosa en casi toda su extensión, dice apostar en su proyecto de presidencia por una Corte independiente, accesible, incluyente y actualizada tecnológicamente. Entre sus propuestas, destaca la conformación de una unidad en materia de cooperación internacional para los derechos humanos.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro desde 2012, enfatiza en su proyecto de presidencia la priorización del acceso a la justicia mediante la instalación de módulos en todo el territorio nacional y prisiones; así como la creación de tribunales especializados en ambiente y el seguimiento a la reforma laboral. Considera su propia candidatura como un proyecto de continuidad al del actual ministro presidente Arturo Zaldívar.

Javier Laynez Potisek, ministro desde 2015, destaca en su proyecto el establecimiento de la neutralidad política como punto de partida; el fortalecimiento de la transparencia, el combate a la corrupción, la accesibilidad de la justicia y la atención a grupos vulnerables. Propone la creación de un observatorio ciudadano que vigile la función administrativa del Poder Judicial, la emisión de sentencias con lenguaje accesible, el establecimiento de medidas de justicia diferenciada para grupos vulnerables y la transición tecnológica para la realización de juicios en línea.

Alberto Pérez Dayán, ministro desde 2012, y oposit or a la 4T alrededor de las más recientes votaciones en el Pleno, privilegia en su proyecto las apuestas por la autonomía e independencia judicial, la austeridad, la equidad de género, un nuevo modelo de justicia laboral y el uso de tecnologías de la información. Destacan entre sus propuestas el ejercicio colegiado en la toma de decisiones de la presidencia, una mayor autonomía del Consejo de la Judicatura Federal, y la creación de una Unidad garante de la autonomía de las personas juzgadoras.

Por último, Norma Lucía Piña Hernández, ministra desde 2015, plantea en su proyecto como punto de partida la independencia del Poder Judicial, el combate a la corrupción y la centralidad de los derechos humanos. Destacan sus propuestas para crear Unidades Especializadas en materia de perspectiva de discapacidad, perspectiva de género, ambiente y cambio climático, así como de atención a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Propone la aplicación del Sistema Nacional Anticorrupción en el PJF, el servicio civil de carrera en las áreas administrativas y el desarrollo de soluciones digitales en la impartición de justicia.

Estos son los cinco perfiles de entre los cuales surgirá el nuevo liderazgo de la Corte y quien en buena medida decidirá el devenir de una nueva oportunidad para que el PJF se consolide o no como poder autónomo que ejerza su legítimo rol de contrapeso del Ejecutivo en beneficio de la salud de nuestra frágil democracia. Esta oportunidad se despliega en una agenda que incluye entre sus principales asuntos las reformas en materia electoral, la militarización de la seguridad, la misma prisión preventiva oficiosa, alrededor de las cuales la Corte definirá su decisión, o no, de salvaguardar la dignidad de una nación aquejada por graves problemas estructurales en materia de seguridad, justicia y equidad.

Una Corte autónoma es una Corte que apuesta por el fortalecimiento de la democracia y la centralidad de los derechos humanos en el servicio público de nuestro país. La desburocratización de la justicia, la accesibilidad plena, el establecimiento definitivo de las perspectivas de género e inclusión y el estricto apego a las convenciones, recomendaciones y sentencias emitidas por organismos internacionales, son correlatos innegociables de la reivindicación de su autonomía. Por ello será crucial la elección que al inicio del próximo año deberán realizar los ministros; ellos y la sociedad deben ser plenamente conscientes que es mucho lo que está en juego.

De entre cinco perfi les surgirá el nuevo liderazgo de la SCJN, quien en buena medida decidirá el devenir de otra oportunidad para que el PJF se consolide o no como poder autónomo

Del sur al norte global

ABRAHAM NUNCIO

Sin proyectos de integración regional, los países del sur global poco o nada podrán hacer aisladamente cualquiera de ellos frente a los fuertes bloques de las potencias de Europa y Norteamérica.

Esos proyectos no podrían ser generados sino por fuerzas de izquierda, que son las únicas con convicciones antimperialistas y de emancipación de los pueblos. Para ello es preciso que la clase obrera readquiera su papel histórico y que consiga, en el plano del poder público, la representación parlamentaria que hoy no tiene. ¿Hasta dónde la recuperación de la clase obrera es posible en los países de América Latina? Los países con un incipiente desarrollo industrial, igualmente, son pocos: México, Argentina, Chile. Sus gobiernos se hallan limitados por la gravitación en ellos de la globalización unilateral, que tiende a fagocitar los procesos de revitalización de la clase obrera y, desde luego, de la integración regional.

Los movimientos sociales y los gobiernos que les dan cauce son contados: con fuerza, acaso sólo los registra Bolivia y Venezuela.

En Bolivia existe una población politizada y organizada. El sujeto del cambio (los indígenas-campesinos, obreros y un núcleo popular urbano) elabora una agenda de reivindicaciones populares: los derechos de los indígenas en un país plurinacional donde son mayoría, la defensa de los recursos bolivianos, la lucha por la tierra y otras reformas. A pesar de ciertos errores del evismo –burocratización y cierto desapego de sus bases–, el golpe de la derecha fue derrotado nuevamente en las urnas.

Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela culmina una larga etapa de cuatro décadas marcadas por políticas neoliberales y el chavismo logra poner bases firmes de reivindicaciones sociales y políticas. El gobierno de Maduro las ha continuado, pero con los obstáculos crecientes de la crisis económica y las presiones de Estados Unidos. En esta coyuntura, tanto la organización popular como la cultura se han visto lesionadas.

Si pudiera haber un congreso de las oligarquías latinoamericanas, la puja entre ellas sería por la sobrerrepresentación. Entre tanto, no parece remoto su acuerdo –las convoca y reúne el círculo vicioso dinero-poder-dinero–, a través de los medios bajo su poder.

No bien han llegado al gobierno políticos ajenos a su métrica ideológica, cuando ya ese tipo de medios les piden, en tanto voceros si no socios de las oligarquías, que dejen el cargo casi sin antes ejercerlo. Se lo pedían a López Obrador, se lo han pedido a Gabriel Boric y a Gustavo Petro, se lo exigieron a Cristina Kirchner, así como climatizaron la condena contra el presidente de Perú, Pedro Castillo, hasta hacerlo caer y someterlo a prisión sin pruebas ni el debido proceso. Esa prensa monopolizada, como señaló Castillo, sirve a los “mocos y babas de la derecha golpista”.

Las oligarquías, a pesar de los triunfos de la izquierda o las fuerzas progresistas, dominan en todos los países. De aquí el insólito triunfo de Gustavo Petro, en Colombia; el de Xiomara Castro, en Honduras, y el de Pedro Castillo, en Perú. En otros países, a pesar de la autovisibilización de grupos sociales, de etnias históricas, la oligarquía sigue imponiendo sus exclusiones. Como en Guatemala, donde la dominación se ha venido ejerciendo con un discurso anticomunista.

La cultura de la espectacularización informativa de los medios todo lo banaliza. Y en este ejercicio expulsa aquello que se opone al tráfico empresarial, lo cual implica actos de discriminación, de racismo y de xenofobia.

La Revolución Mexicana fue ejemplo de proyecto cultural que dio fortaleza a los gobiernos emanados de ese movimiento. El de Rafael Correa (2005-17) en Ecuador, uno de los más prolongados, puso el énfasis en las líneas de política y economía, pero no en la de cultura. Y “la política es cultura” –o no es–.

En México, el neoliberalismo condujo al despojo de bienes nacionales, desreguló el comercio, la industria, las finanzas e impuso un régimen empresarial insaciable. La acometida neoliberal incluyó la inhibición o la distorsión de las artes cuyo florecimiento tuvo por fuente de inspiración el nacionalismo de la Revolución Mexicana.

La discriminación no cesa cuando los latinoamericanos y caribeños emigran al norte. La encuentran en Estados Unidos y aun en Canadá, país con mayores márgenes de tolerancia y acogida para el otro.

El conjunto de temas abordados en el Fórum de las Américas (ver “América: intersecciones y desencuentros”, 30/11/22) sobrevuela, en su especificidad, este artículo. Pero muchos de ellos se seguirán escuchando; sin duda, por ejemplo, en la próxima reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

La discriminación no cesa cuando los latinoamericanos y caribeños emigran al norte. La encuentran en EU y aun en Canadá, país con mayores márgenes de tolerancia y acogida para el otro

El profe Lucio

F. ENEIDA MA RTÍNEZ OCAMPO*

Facunda, Lucio y Pablo nacieron en El Porvenir –ese poblado de Atoyac, Guerrero, aferrado en la sierra– eran hijos de Rafaela Gervacio Barrientos y Cesáreo Cabañas Iturio. La relación marital no duró y quien se quedó con los hijos fue Cesáreo. Sin embargo, éste poco tiempo crió a sus vástagos, porque huyó a la Ciudad de México por asesinar a un hombre; los dejó a cargo de su madre Aldegunda Iturio y su hermana Marciana.

Con el tiempo, Cesáreo regresó a Guerrero pero a El Cayaco, municipio de Coyuca de Benítez; los hermanos Cabañas –junto con su abuela y tía– se trasladaron a ese poblado a vivir al lado de su padre, la vida parecía acomodárseles; trágicamente un pleito añejo de Cesáreo resultó en su asesinato. Otra vez, los hermanos tuvieron que ser criados por la tía Marciana.

El anhelo de Lucio era seguir sus estudios; así, se trasladó a Tixtla para concluir su primaria y comenzar su formación de maestro en la normal en Ayotzinapa. Los estudios y la vida política empezaron a sistematizar su pensamiento; el cargo de secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México le permitió recorrer la República y conocer la realidad de las normales rurales.

Cuando se convirtió en profesor (1963) impartió clases en la primaria Plan de Ayala, en Mexcaltepec; el trato hacia sus alumnos fue de respeto y no utilizó golpes. Lucio no era el típico maestro que usaba el lema: “La letra con sangre entra y la labor con dolor”; esto le retribuyó reconocimiento como un buen docente; por eso era conocido con cariño como El Profe, El Profesor o El Maestro, incluso ya estando en la sierra, de guerrillero.

En 1964 lo encontramos en la escuela Modesto Alarcón, en Atoyac, primaria controlada por la directora Genara Reséndiz, quien obligaba a padres de familia a pagar cuotas, entre otros abusos. Lucio y una generación de docentes fueron construyendo la politización de sus alumnos; la praxis de esa pedagogía consistió –entre otros elementos– en democratizar la escuela, que no fuera un espacio controlado por los poderes caciquiles locales; los actores no tenían que ser únicamente los maestros, sino también los estudiantes y sus padres. Dicho movimiento fue elevando su estructura a tal grado, que ya no eran tan sólo los involucrados de la escuela, sino también los campesinos de la zona, las fonderas del mercado, los pobladores en general… A los ojos de las autoridades este movimiento social era peligroso; los maestros estaban construyendo una comunidad que se organizaba, luchaba y le exigía a un sistema político rancio que ya era tiempo de cambiar el orden de las cosas.

Los dos maestros más visibles en esta lucha social –Lucio y Serafín Núñez Ramos– fueron castigados, trasladándolos a Tuitán, Durango; donde duraron un año, ya que las presiones de los movilizados en Atoyac por regresarlos, resultaron positivas. ¡Había triunfado la lucha! La directora “Genarita”, junto con sus cuotas y uniformes, ya no estaba en la Modesto Alarcón; en lontananza se avizoraba un nuevo tipo de escuela.

Una de las primarias vecinas, Juan Álvarez, también albergaba una situación parecida a la que había tenido la Modesto. Su directora, Julia Paco Pizá, junto con algunos padres de familia pudientes y profesores, mantenían la misma dinámica de abusos. Paralelamente surgió la organización de los maestros que no estaban de acuerdo con estas injusticias; conocían el prestigio de Lucio y Serafín y prestamente fueron a pedirles apoyo y liderazgo. Mítines, recorridos en los pueblos, antorchas alumbrando las marchas nocturnas… Parecía un triunfo ineludible, ya que la directora Julia había sido removida, no así los maestros que la habían apoyado y eso exigía el movimiento.

La mañana del 18 de mayo de 1967, Lucio se encontraba en su salón impartiendo trabajo para su grupo de cuarto grado: “Les voy a dejar estas tareas; no salgan, estense aquí, voy a regresar luego”; esas fueron las últimas palabras que recuerda Juan Hernández Meza, su alumno. A continuación, Lucio se fue al lugar –a un lado de la escuela Juan Álvarez– para convocar el cambio de hora del mitin que estaba programado en la mañana; la presencia de la Policía Judicial causaba mucha preocupación.

Cuando el profesor tomó el micrófono para hacer el llamado, el comandante de la policía del estado, capitán Enrique Arellano Castro, quiso impedirlo, se inició la refriega y fueron asesinados cinco miembros del movimiento democrático en pro de la Juan Álvarez.

Lucio ya no volvería a pisar un aula –partió a la sierra de Atoyac a formar paulatinamente el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento– a pesar de que ya no dio clases en una escuela, la población que lo quería y respetaba le seguía llamando El Profe.

Lucio Cabañas Barrientos, el 15 de diciembre de 2022 habría cumplido 85 años de edad. *Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional/ Ajusco

“Les voy a dejar estas tareas; no salgan, estense aquí, voy a regresar luego”; esas fueron las últimas palabras que recuerda Juan Hernández Meza, su alumno

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

2a

DEPORTES

“DEMOSTRAMOS QUE EL FUTBOL MARROQUÍ EXISTE”: REGRAGUI

Francia termina con las ilusiones de Marruecos y va por el bicampeonato

Se impone 2-0 y enfrentará el domingo a Argentina

DE LA REDACCIÓN

Francia llegó a Qatar para conjurar los fantasmas de sus antecesores y ha lanzado una advertencia para ascender en el podio de las potencias históricas del futbol. Les Bleues terminaron con el sueño del aguerrido Marruecos al derrotarlo 2-0 y avivaron el anhelo del bicampeonato Mundial, el cual nadie ha conseguido desde hace seis décadas, en un enfrentamiento ante la Argentina de Lionel Messi.

Como pocos batallones, Francia se sobrepuso a la inesperada baja de seis jugadores clave poco antes de la Copa, entre ellos el goleador veterano Karim Benzema. Sin embargo, todos los elementos han respondido y ahora, apoyados por el liderazgo de Kylian Mbappé y bajo la batuta de un creativo Antoine Griezman, sorprendieron a la muralla marroquí con goles de Theo Hernández y Randal Kolo Muani.

“Necesitaremos toda nuestra fortaleza y energía para enfrentar a una Argentina tan competitiva y que tiene a una leyenda como Messi”, dijo el capitán y arquero francés Hugo Lloris, uno de los ocho franceses que deberán revivir el coraje para ganar una final después de Rusia 2018.

Ahora, los dirigidos por Didier Deschamps buscan el tercer título y ser los primeros en revalidar el cetro, hazaña que ninguna selección ha logrado desde que Brasil junto con Pelé fueron campeones en las ediciones de Suecia 1958 y Chile 1962.

Además de la Verdeamarela, sólo Italia puede presumir de un bicampeonato en Copas del Mundo después de haber levantado los títulos en 1934, en casa, y Francia 1938. Como guinda, Les Bleues también son los primeros que tienen la posibilidad de retener el cetro desde que Brasil lo intentó en Francia 1998.

Ya desde la fase de grupos los galos rompieron una racha negativa de monarcas mundiales al avanzar a la segunda ronda, un paso en apariencia sencillo para cualquier potencia, pero en años recientes se les ha complicado desde 2010 a Italia, España y Alemania.

Los vestigios del colonialismo francés sobre Marruecos (19121956) reaparecieron con destellos antes del duelo. Con más de 40 mil aficionados marroquíes en el estadio Estadio Al Bayt, parecía que los Leones del Atlas jugaban en casa, pero se vivió un momento de tensión cuando los hinchas lanzaron abucheos en los primeros acordes de La Marsellesa.

Ya en la cancha, la rivalidad no fue menor. Lo que ningún equipo pudo hacer en todo el torneo, Francia lo consiguió en apenas cinco minutos: anotarle un gol a Marruecos. La escuadra africana sólo había recibido por autogol y hasta ahora había controlado a ofensivas tan peligrosas como las de España, Portugal y Croacia.

El error de un zaguero marroquí provocó que Griezman llegará al área y mandara un pase a Mbappé, quien fue maniatado, pero el balón quedó vivo y Theo Hernández disparó a las redes junto al poste. Fue el primer golpe que recibió el arquero Yassine Bono.

Si los Leones del Atlas iban a caer lo harían con grandeza. Así, fueron insistentes, sobre todo al inicio del complemento, y cuando Francia se encontraba agobiada, una genialidad individual la salvó. Mbappé se quitó la marca entre cuatro rivales y mandó un pase para que Kolo Muani (79) sentenciara la victoria.

Aunque en algunas jugadas cayó en la polémica, el silbante mexicano César Ramos Palazuelos logró llevar a buen puerto el encuentro con sólo una amonestación.

Con 14 jugadores nacidos en el extranjeros pero ligados a Marruecos por el lazo familiar, la proeza de los Leones de ser los primeros africanos en alcanzar una semifinal despertó una unión y esperanza entre los países árabes e incluso algunos de Occidente. Eran el símbolo de una rebelión futbolística para romper con la hegemonía de las clásicas potencias.

“Demostramos que el futbol marroquí existe”, dijo orgulloso el entrenador Walid Regragui. Su afición lo respaldó tanto en Qatar como en Marruecos, donde miles de aficionados ni siquiera vivieron con dolor la derrota. “Este equipo nos ha hecho soñar hasta el final”, señaló Oussama Abdouh, seguidor del plantel norafricano.

Aunque la motivación guía a Francia para el bicampeonato, también está inmersa en temores debido a un resfriado que provocó el aislamiento de Adrien Rabiot y

Theo Hernández fue el encargado de marcar el primer tanto de los galos e iniciar el camino rumbo a la gran fi nal. Foto Ap

Dayot Upamecano. “Todo lo viral es transmisible, pero tomamos precauciones”, apuntó Deschamps, quien podría convertirse en el primero en ser campeón como jugador y dos veces como entrenador.

“Los marroquíes jugaron muy bien. Le quiero decir a la gente de Marruecos que tienen un gran equipo, quiero extender nuestra amistad”, indicó el presidente de Francia Emmanuel Macron, quien viajó a Qatar.

Tensión y racismo alrededor de la semifi nal en ciudades europeas

EUROPA PRESS Y AFP MADRID

Con un contexto histórico enmarcado por la migración y recientes atentados, el triunfo de la selección de Francia ante Marruecos en el Mundial preveía un tensión entre aficionados que de manera inevitable se cumplió tanto en territorio galo como en Bélgica.

En medio de festejos y disturbios, la policía francesa detuvo a 170 personas, 100 de ellas en París. Además también dispersó a centenares de aficionados cuando varios lanzaban fuegos artificiales alrededor del Arco de Triunfo.

La celebración se tiñó de luto en Montpellier, donde un adolescente de 14 años murió atropellado, indicó la prefectura. Las autoridades también detuvieron a un grupo de 40 personas cercanas a la ultraderecha que querían unirse a las celebraciones parisinas con armas prohibidas.

En Niza, al sur de Francia, un grupo de encapuchados insultó a la afición marroquí mientras unos y otros tiraban bengalas. Varios hombres persiguieron a los africanos, gritando: “¡Arabes fuera!”, señaló el diario local Le Figaro.

De acuerdo con un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Francia tiene 8.5 millones de migrantes, la mayoría nacidos en países de África del Norte. Sin embargo, después de los atentados en 2015 en París por un grupo yihadista se reavivó el racismo, así como la islamofobia, lo cual se vio reflejado ahora en los festejos por el pase de Les Bleus a la final en Qatar.

Ante el temor de que se detonaran enfrentamientos, el gobierno de Francia movilizó a 10 mil efectivos de la policía y la gendarmería en un operativo que utilizó al menos 5 mil agentes sólo en la región de París.

Miles de aficionados, custodiados por el fuerte dispositivo policial, se reunieron en los Campos Elíseos para el festejo. “On est en finale, on est en finale” (Estamos en la final, estamos en la final), entonaban centenares de franceses reunidos pese al frío en la célebre avenida parisina.

En Bélgica, otro de los países con gran número de migrantes marroquíes, la policía dispersó con agua y gases lacrimógenos a una multitud.

“EL BALOMPIÉ PONE EN JUEGO LA IDENTIDAD Y LA HISTORIA”

Una semifi nal como metáfora de la lucha contra el colonialismo: Marcos Roitman

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

La semifinal entre Francia y Marruecos no se agota en un partido de futbol, plantea Marcos Roitman, doctor en sociología y colaborador de La Jornada. Ese encuentro alcanzó los registros de una metáfora de la lucha anticolonialista, de los condenados de la tierra -como en el célebre libro de Frantz Fanon- que invadieron la cancha de un centro del poder.

“Lo que detona el futbol como acontecimiento colectivo, de raigambre popular aunque el capitalismo se lo haya robado, es algo mucho más profundo porque no sólo es la competencia en una cancha, sino lo que se juega a su alrededor, como la identidad y que involucra a la historia, o qué otra cosa es ese partido con los goles de Maradona a Inglaterra en México 86”, plantea.

El futbol es mucho más que una pelota sobre el césped porque se trata de un hecho simbólico que construye colectividad, nos dice Roitman, coautor junto al ex entrenador argentino Ángel Cappa del libro Futbol y política. Conversaciones desde la izquierda. Y cuando lo dice también piensa en esa fuerza de convocatoria en los patios escolares donde las mochilas son porterías, las bolas de papel las pelotas y también en ese fenómeno que se multiplica en multitudes que sienten solidaridad por un instante o por largos periodos en la historia.

“Ese futbol, en tanto acontecimiento colectivo, hace pueblo”, expresa Roitman; “el capitalismo se apropió de esta manifestación, le impuso reglas y una forma de consumo, pero lo que sigue vigente en el balompié es su espontaneidad, su forma de interpelar las emociones y a la gente, el placer del juego, porque no debemos olvidar que el futbol también tiene un gran poder de emancipación”.

“Aunque el origen del futbol proviene de los colectivos sindicales y proletarios, terminó por convertirse en un negocio. El capitalismo se apropió del juego y se los arrebató a los aficionados. Eso, sin embargo, no le ha quitado que aún sea un deporte esencialmente popular. Se sigue jugando en las calles de los barrios y en los colegios, en los potreros o los llanos”, añade.

No debe ignorarse que el Mundial, y por tanto el balompié, también corrió una cortina y dejó ver una realidad que el poder no quiere mostrar. Detrás del discurso que pregona la igualdad de las naciones y la pureza ética del deporte, hemos visto la corrupción, la explotación y el racismo.

En las horas previas a la segunda semifinal, Francia desplegó un operativo de 10 mil efectivos de la policía y la Gendarmería. Cinco mil de esos guardias estaban concentrados en París. En ese país hay más de un millón de migrantes de origen marroquí. Bélgica, sobre todo en Bruselas, hizo otro tanto.

“Ese despliegue no sería igual si la semifinal no fuera ante Marruecos sino contra otro país europeo”, sostiene Roitman; “lo que queda al descubierto es la mirada colonial, el poderoso que desprecia al otro, no importa si nació en Francia pues no deja de ser el otro, y que desde la mirada hegemónica no deja de representar una amenaza. Es la vigencia del neoconservadurismo que teme a la migración, pero la explota, la racializa y la segrega”.

Si Francia hubiera perdido habría sido algo parecido a una humillación, porque el poderoso minimiza al dominado, aun cuando la mayoría de los jugadores de Marruecos lo hacen en las ligas de Europa y catorce de ellos nacieron en ese continente.

“Para Francia era como el choque de la Civilización contra la Barbarie y una derrota hubiera suvbertido su sistema de valores”, plantea.

▲ Afi cionados celebran junto al Arco del Triunfo la victoria de Les Blues. Foto Afp

Todo esto puede verse, si se quiere, en un solo partido. En el discurso dominante de organizaciones, medios de comunicación y clubes se insiste que deporte y política no se mezclan, pero eso lo dice el poder, precisa Roitman.

“No dejemos que la derecha se apropie de la interpretación de lo que nos significa el futbol como acontecimiento colectivo e identitario y como placer de las multitudes”.

Los Leones subvierten la lógica aplastante del futbol: Cappa

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

En condiciones normales la lógica del futbol es aplastante. Esta frase con poder de axioma la plantea el ex entrenador y ex jugador, ahora agudo analista, Ángel Cappa. Lo dice como sentencia, pero su entonación deja algunos resquicios para la duda tras el duelo de la semifinal donde Francia derrotó 2-0 a Marruecos.

“En condiciones normales de un torneo largo predomina la lógica del futbol”, explica Cappa; “pero en un Mundial, un torneo tan corto que no deja de estar cruzado por el azar, esa lógica se pierde”.

Lo piensa apenas terminó el partido que dejó fuera a Marruecos, el primer equipo africano que llegó a la antesala de la final.

“Lo que vimos fue un partido que en nada se ajustó a lo que suponíamos todos en los días previos. De acuerdo a lo que habíamos visto en ambos equipos, pensamos que todo ocurriría de cierta forma y fue algo totalmente distinto”, expone.

Cappa relata este duelo semifinalista, pero en realidad parece que trata de explicárselo a sí mismo. “Marruecos dominó casi todo el partido. Francia, en oposición a lo que pensamos, estuvo contra las cuerdas casi todo el tiempo y se salvó milagrosamente. Es un decir, un crack como Kylian Mbappé apareció con todo su genio para construir la jugada del segundo gol y salvar a los galos cuando parecía más comprometido”, comenta el también escritor cuyo libro en coautoría con Marcos Roitman se titula Futbol y política. Conversaciones desde la izquierda.

Si bien la actitud y la voluntad como combustibles para lograr hazañas en los deportes resultan muy valiosos, Cappa pide no perder de vista algo más importante.

“Los jugadores de Marruecos son muy buenos. La mayoría se desempeña en las ligas de Francia, España, Italia y Bélgica, lo que hicieron es una consecuencia del desarrollo del futbol en África, que por otra parte siempre ha tenido buenos elementos. Así que, claro que hubo mucha fuerza de voluntad en el equipo, pero también demasiado talento, porque de otro modo no habrían llegado hasta aquí”, precisa.

Esto siempre ocurre en el futbol, eso que el periodista argentino Dante Panzeri llamó la “dinámica de lo impensado”, continúa Cappa. Recuerda que en sus años como entrenador –estuvo en el banquillo de Racing, River Plate y Banfield en Argentina y en Atlante de México– era común hacer planes meticulosos para un partido que en la realidad ocurría de formas muy inesperadas o contradictorias.

“Vemos que por suerte el futbol sigue siendo de los jugadores”, dice Cappa; “y eso lo hace tan inesperado y hermoso, si un futbolista se levantó bien, puede que tenga un gran día en la cancha, pero si no lo está, no hay mucho qué hacer.”

Cristiano entrena en instalaciones del Real Madrid

MADRID. Cristiano Ronaldo se ejercitó ayer en las instalaciones de la ciudad deportiva del Real Madrid en Valdebebas, según una fuente del club merengue. El portugués se encuentra pasando unos días en Madrid y pidió al presidente del equipo merengue, Florentino Pérez, entrenar en las instalaciones del club. El directivo le informó que puede utilizar las instalaciones cuanto quiera, pero, de acuerdo con la prensa española, no se contempla un regreso del atacante, quien se encuentra sin equipo tras romper su acuerdo con el Manchester United el 22 de noviembre. Durante la Copa de Qatar surgieron reportes que lo colocaban en el Al Nassr de Arabia Saudita, pero el propio futbolista se encargó de desmentir la noticia.

Afp

Piden a la FIFA frenar ejecución de futbolista iraní

MADRID. El senador español Rafael Hernando solicitó a la FIFA que no se quede “muda” y haga todo lo posible –incluso deteniendo la Copa del Mundo “si es preciso”– con tal de “evitar” la ejecución del futbolista profesional Amir Nasr-Azadani, quien habría sido condenado a muerte en Irán por apoyar las protestas en favor de los derechos de las mujeres. De 26 años, Nasr-Azadani fue acusado por el régimen de Teherán de un delito llamado moharebeh, es decir, “enemistad con Dios”, que conlleva la ejecución en la horca, pena que ya sufrieron Mohsen Shekari y Majid Reza Rahnavard, estrangulado en público por las mismas acusaciones. Europa Press

Berlusconi promete prostitutas a sus jugadores

MADRID. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi generó una nueva polémica al prometer entre risas a los jugadores de su equipo de futbol, el AC Monza, un “autobús de prostitutas” si lograban la victoria frente a otros grandes clubes de la Serie A. Berlusconi pronunció un discurso durante la cena de Navidad del equipo, en la que prometió un “estímulo extra” como prima a los futbolistas. “Ahora llegan la Juventus, el Milán, y si ganan a uno de estos grandes haré llegar un autobús lleno de prostitutas al vestuario”, declaró, según un video recogido por el diario La Repubblica. Ante las críticas por estos comentarios, Berlusconi aseguró sentirse sorprendido por el revuelo que ha causado “una simple broma de vestuario”.

FLETAN VUELOS EXTRAS PARA FINAL ANTE FRANCIA

Sueño con dar la vuelta olímpica en el Obelisco, dice Dibu Martínez

REUTERS, AFP Y AP BUENOS AIRES

Emiliano Martínez, guardameta de la selección de Argentina, confesó que su gran sueño es volver a su país con la Copa del Mundo y “dar la vuelta olímpica con mis compañeros en el Obelisco”, el icónico monumento ubicado en Buenos Aires, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de julio, al cual asistieron miles de aficionados para festejar la clasificación de la Albiceleste a la final de Qatar 2022.

El Dibu reconoció que han mejorado durante el Mundial y su selección encontró su mejor forma el pasado martes, cuando se impuso 3-0 a Croacia en las semifinales.

“Desde que empecé a jugar en este equipo, cada vez estamos mejor. No somos la selección de la Copa América, ni de la Finalissima. Estamos un paso por arriba”, declaró al diario argentino Clarín.

Argentina comenzó su campaña en la Copa con una inesperada derrota ante Arabia Saudita, pero desde entonces se ha sobrepueto a la adversidad hasta ponerse a un paso de su ansiado tercer título mundial.

“Hay que pensar en grande. Visualizarlo y trabajar para eso es algo que nos identifica mucho, con respeto y ambición, el talento ya lo tenemos”, agregó.

Por otro lado, Jorge Burruchaga, quien pasó a la historia como el autor del gol que le dio a los sudamericanos su segundo y hasta ahora último título mundial, en México 1986, cuando se impusieron 3-2 a Alemania Federal en el estadio Azteca, afirmó que Lionel Messi tiene en Qatar el mismo peso que Diego Maradona en dicho certamen.

“Así como a nosotros (el técnico Carlos) Bilardo nos dijo desde el primer momento en esos ocho años que convivimos con él, que la selección era Maradona y 10 más, en este equipo lo es Messi. Es el mejor del mundo desde hace 20 años, está jugando desde otra forma, propia de la edad y del equipo que tiene alrededor.

“Está más asistidor, hace esas pinceladas suyas, pero quizás con menos frecuencia que hace ocho o cuatro años atrás. En Brasil (en el título de la Copa América en 2021) se sacó ese peso de encima y estamos viendo otro Leo”, mencionó en entrevista con la AFP.

Además, indicó que la percepción que se tiene del ex astro del Barcelona no cambiaría si no gana este domingo la final ante Francia.

“Eso no habría que plantearlo nunca, Messi no será más o menos que Maradona, o que otro, lo gane o lo pierda. Él estará en la historia. Hay cinco jugadores que en los últimos 70 años fueron los mejores del mundo: Di Stéfano, Johan Cruyff, Pelé, Maradona y Messi.

“Ojalá gane el Mundial, es lo que queremos como argentinos. Principalmente por él, en su último desafío, por tantas críticas que le tiraron, eso de que no sentía la camiseta. Tiene 35 años y sigue como un niño de 20”, aseveró.

En tanto, pese a tener los bolsillos flacos por una inflación que no da tregua, los argentinos alimentan la ilusión de cara a la final de Qatar.

“Primero que gane Argentina, después seguimos trabajando con la inflación”, lanzó la ministra de Trabajo, Kelly Olmos. El comentario le costó críticas, pero la realidad es que el desempeño de la Albiceles-

▲ El arquero de la Albiceleste ha sido clave en la llegada del equipo al duelo decisivo por la Copa del Mundo. Foto Ap

te logra poner entre paréntesis la dura situación económica.

Prueba de ello es que Aerolíneas Argentinas programó dos vuelos extra desde Buenos Aires a Doha para asistir al duelo decisivo del certamen, y los pasajes se agotaron.

Agente de seguridad muere tras accidente en el estadio Lusail

AFP WASHINGTON

Un agente de seguridad falleció por una “caída grave” durante su turno de trabajo en el estadio Lusail, escenario de la final del Mundial, anunció ayer en un comunicado el comité organizador.

El hombre, identificado como John Njau Kibue y cuya nacionalidad no se ha precisado, se cayó el sábado y murió el martes “después de tres días en cuidados intensivos”, precisó.

Asimismo, indicó que “la investigación sobre las circunstancias de su caída es prioritaria y se dará más información al respecto. También nos aseguraremos que su familia reciba todo el dinero que se le debe”.

Las autoridades de Qatar investigan asimismo la muerte de un filipino en un accidente de trabajo en el campo base de Arabia Saudita al comienzo del torneo.

Cuestionado al respecto, el consejero delegado de Qatar 2022, Nasser Al Khater, respondió: “Estamos a la mitad de la Copa, que está teniendo mucho éxito, y ¿esto es algo de lo que quieren hablar ahora? La muerte es una parte natural de la vida, ya sea en el trabajo o mientras duermes. Sí, un trabajador falleció, le mandamos el pésame a su familia, es raro que quieran centrarse en eso ahora”.

Desde que fue elegido para organizar el Mundial de 2022, en diciembre de 2010, Qatar ha recibido críticas por las condiciones laborales y de vida de sus cientos de miles de trabajadores migrantes llegados de Asia y África.

La cifra total de muertos en accidentes laborales durante los preparativos del Mundial varía según las fuentes. Qatar dice que 414 personas murieron entre 2014 y 2020, mientras las ONG apuntan a varios miles desde 2010.

Tres periodistas que cubrían esta Copa del Mundo también han muerto, incluido el estadunidense Grant Wahl, quien se desplomó en la tribuna de prensa mientras cubría los cuartos de final entre Argentina y Países Bajos en el estadio Lusail el 9 de diciembre.

Nuevo formato mundialista pone en riesgo competencia

REUTERS DOHA

La FIFA, que acaba de organizar la fase de grupos más emocionante jamás vista en un Mundial con un formato de eficacia probada, enfrenta ahora la posibilidad de un cambio radical que arruine la competencia.

Modificar el formato de la justa mundialista de 2026 en Norteamérica podría tener como consecuencia partidos insulsos y controversias no deseadas con la idea de dar cabida a 48 equipos.

Ante esto, la FIFA se está replanteando el formato del siguiente Mundial, pues sus planes originales de tener 16 grupos de tres equipos en la primera fase, con dos de cada zona avanzando a la siguiente etapa, ahora parecen peligrosamente aburridos, así como potencialmente favorecedores de comportamientos antideportivos.

Para 2026, cuando Canadá, México y Estados Unidos organicen conjuntamente el torneo, existe el riesgo de que haya muchos partidos “muertos” –por ejemplo, si el último choque de la zona fuera entre dos selecciones que ya hubieran ganado uno cada uno y, por tanto, ya estuvieran clasificados– o resultados polémicos.

El organismo admitió a principios de año estar preocupado por la posibilidad de que dos equipos acuerden obtener un resultado positivo para ambos, lo que eliminaría al tercero del grupo, que no jugaría.

En el certamen de 2026, los 48 participantes se reducen a 32 tras la fase de grupos, y allí comienzan las rondas de eliminación directa, con una etapa más que en el diseño actual.

El Consejo de la FIFA tomará una decisión el año que viene respecto a un programa alternativo, el cual supondría un aumento sustancial del número de partidos. Mientras Qatar 2022 tendrá un total de 64 choques, completados en 29 días, la fase final del torneo de 2026 acumularía 80 duelos en 32 días.

ENFRENTARÁ LA EXPERIENCIA DE LA NFL

Diana Flores, lista para llevar el futbol bandera a otro nivel

Estamos luchando porque esta modalidad se convierta en deporte olímpico, afi rma la mariscal

ABRIL DEL RÍO

Mantenerse en el crecimiento del futbol bandera en México y el mundo, colaborar para que esa modalidad del futbol americano se convierta en deporte olímpico y aportar su experiencia en los Pro Bowl Games de la NFL como coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana que comandará Peyton Manning, son los firmes objetivos que Diana Flores encara con la convicción de que las metas se alcanzan con dedicación y mentalidad.

“Piensa en oro”, recordó la mariscal de campo, fue la frase clave que la selección nacional invocó para lograr la medalla dorada en los pasados Juegos Mundiales de Birmingham, al vencer en la final al poderoso equipo anfitrión, Estados Unidos, por 29-6.

“Fue un encuentro histórico, ya que fue la primera vez que el flag football se incluyó en esta competencia tan grande. Entonces empezamos ahí haciendo historia con esta medalla. A nivel personal, ya era embajadora de este deporte por la IFAF, que es la Federación Internacional de Futbol Americano, y después de estos World Games recibí el nombramiento como embajadora global.

A partir de ese momento, la jugadora ha trabajado muy de cerca con la NFL para el crecimiento del futbol bandera en el orbe. “Hace unos meses estuvimos en Londres con el Comité Olímpico Internacional para hablar de la inclusión de nuestro deporte en los Juegos de Los Ángeles 2028.

“Es una disciplina muy inclusiva, que representa de igual forma a la mujer y al hombre, que les da las mismas oportunidades. Todo esto lo hace un muy buen candidato para ser seleccionado dentro del programa olímpico.”

Las fortalezas de México

Formada desde niña en las filas de Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional, donde su padre también fue jugador, actual mariscal del TEC de Monterrey Santa Fe y del representativo nacional, Diana sostiene que México y la disciplina tienen un gran futuro en el deporte global.

“Lo que más admiro y agradezco, a mis compañeras y a todo nuestro staff es la parte de la mentalidad, que para nosotras nunca hubo un ‘no se puede’, sino los ‘estamos ahí’. Nosotras empezamos a pensar en el oro desde el día uno”, resaltó.

Citó que antes de los Juegos de Birmingham habían llegado este año a la final del Campeonato Mundial de Israel, justo frente a Estados Unidos, y perdieron por 10 puntos.

“Al siguiente día que regresamos teníamos muy claro el objetivo; nos habíamos quedado en la raya, así que sabíamos perfectamente el camino a seguir.

“Hubo muchísimo trabajo de cada jugadora, preparación física y mental. Teníamos un equipo multidisciplinario: la sicóloga Margarita Serviño, el doctor Arellano, preparador físico, el coach Romero, quien se dedicó a llevarnos al límite. Fueron los meses más intensos que he tenido representando a México en la selección.

“Nuestros coaches, Topasio Conde y Luis Fernando Gutiérrez, coordinadores ofensivo y defensivo, nos ayudaron muchísimo en la estrategia. Realmente fue trabajo en equipo, ciento por ciento. Desde el primer partido que nos tocó contra Japón hasta el último en la final. Fue un plantel contundente.”

Destacó que, a diferencia del equipo de futbol americano femenil equipado, que batalló este año en la parte económica: “fue importante el respaldo que tuvimos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, nos preparamos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento y esperamos que esto permee hacia todos los deportes y atletas talentosos”.

La liga estadunidense de futbol americano NFL designó a Diana coordinadora ofensiva del equipo de la Conferencia Americana, del que Peyton Manning será entrenador en jefe, para el juego del Pro Bowl del 5 de febrero, antes del Supertazón 2023. Por su parte, la mariscal de la selección de futbol

▲ La pasadora mexicana participará en el Pro Bowl Games, donde trabajará con leyendas como Peyton Manning. Foto cortesía de la jugadora

bandera de Estados Unidos, Vanita Krouch, coordinará la ofensiva del equipo de la Conferencia Nacional, que dirigirá Eli Manning. Los ex defensivos Ray Lewis y DeMarcus Ware serán los respectivos coordinadores de las escuadras.

Compartir con leyendas

“Estoy muy contenta y agradecida de la oportunidad de compartir con estas leyendas del futbol americano”, expresó la jugadora de 25 años. “Muy entusiasmada de poder aprender de estas grandes figuras, y también voy a aportar todo mi conocimiento y mi experiencia en el flag football para hacer de este encuentro algo grande y mostrar todas las virtudes de nuestro deporte.

“Me siento agradecida y honrada por compartir y trabajar en conjunto con estas grandes leyendas. Es estar a la altura y simplemente demostrar el trabajo hecho durante todos estos años a nivel nacional e internacional.”

Finalmente, lanzó con firmeza: “México más que nunca es potencia en el mundo. Todos los ojos están puestos en este país. Entonces, agradecer el apoyo e invitar también a que se siga respaldando el deporte, el talento mexicano, como sociedad que somos. A los pequeños y pequeñas, decirles que los sueños se hacen realidad”.

Ucrania no quiere a rusos y bielorrusos en JO

LONDRES. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo ayer al titular del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, que su país se opone a la idea de que atletas rusos participen en los Juegos de París 2024. Zelenski, quien recordó que 184 deportistas ucranios han muerto en el conflicto con Rusia, habló con Bach, quien la semana pasada informó que aún no se definía si los deportistas de ambas naciones podrán competir bajo bandera neutral. “No se puede intentar ser imparcial cuando se destruyen los cimientos de la vida pacífica y se ignoran los valores humanos universales”, sostuvo Zelenski de acuerdo con declaraciones recogidas por su oficina. “Una respuesta justa a tales acciones sólo puede ser el aislamiento completo del Estado terrorista en la escena internacional”, sentenció el mandatario.

Reuters

Brasileño Santos, campeón del orbe en 50 metros mariposa

MELBOURNE. El brasileño Nicholas Santos conquistó la medalla de oro en los 50 metros estilo mariposa del Campeonato Mundial de Natación en piscina de curso corto de Melbourne, Australia. Se coronó tras detener los relojes en 21.78 segundos, récord para estas citas del orbe. En esa prueba, el mexicano José Ángel Martínez fue eliminado en los hits y terminó en el puesto 40 con tiempo de 23.32. Las nadadoras australianas cerraron la jornada con nueva marca del mundo de relevos 4x200 metros libres, al ganar con registro de 7:30.87 minutos, delante de Canadá (7:34.47) y Estados Unidos (7:34.70). Mollie O’Callaghan, Madison Wilson, Leah Neale y Lani Pallister mejoraron el crono precedente ostentado desde 2014 por la posta de Holanda (7:32.85). Afp

La NFL no regresa en 2023 a México

El vicepresidente ejecutivo de la NFL, Peter O’Reilly, confirmó que la liga no vendrá a la Ciudad de México en 2023. Las razón por las que no habrá juego de temporada regular es consecuencia de las remodelaciones que sufrirá el estadio Azteca a partir del siguiente año de cara a la Copa del Mundo 2026 que albergará junto a Estados Unidos y Canadá. Pese a que ya se sabía, ayer la NFL lo ratificó. O’Reilly manifestó que es muy probable que la actividad al Coloso de Santa Úrsula pueda regresar en 2024. Alemania, con esto, albergaría dos juegos la siguiente temporada.

6a

CIENCIAS

Estructuras de arena arrojan luz sobre la historia atmosférica de Marte

Utilizan modelo de IA para analizar un millón de dunas en busca de saber cómo se forman las llamadas “ondas de impacto” en la Tierra

EUROPA PRESS MADRID

Entre las dunas montañosas y las pequeñas ondas de la superficie desértica de Marte se encuentran estructuras de arena, de tamaño intermedio, que no se parecen a nada en la Tierra.

Los científicos de la Universidad de Stanford utilizaron un modelo de inteligencia artificial (IA) para analizar un millón de dunas marcianas y descubrir cómo se forman estas ondas de arena en nuestro planeta a una escala (alrededor de un metro entre las crestas) que antes parecía incompatible con la física de cómo surgen las ondas y las dunas en Tierra.

Los resultados, publicados en Nature Communications, sugieren que los estudiosos pueden utilizar versiones fosilizadas de estas estructuras para reconstruir la historia atmosférica de Marte. Esto se debe a que existe una relación matemática precisa y consistente entre la densidad atmosférica y el tamaño de las ondas y dunas arrastradas por el viento, excepto en las escalas más pequeñas.

“Esto es particularmente importante porque se cree que Marte solía tener una atmósfera más espesa en el pasado, lo que quizá mantenía condiciones superficiales similares a las de la Tierra”, explicó en un comunicado el autor principal del estudio, Mathieu Lapôtre, profesor asistente de ciencias geológicas en la Escuela de Sostenibilidad Stanford Doerr. “Sin embargo, perdió la mayor parte, y realmente no sabemos cuándo, qué tan rápido y por qué”.

Tanto en la Tierra como en Marte, los granos de arena arrastrados por el viento se acumulan en montículos de diferentes formas y tamaños, que van desde dunas que se extienden por millas hasta pequeñas crestas apenas lo suficientemente altas como para esconder un cangrejo ermitaño.

En la Tierra, las crestas de estas ondas más pequeñas suelen estar separadas por unas pocas pulgadas. Son comunes en los desiertos, en las playas y en las areniscas, preservadas como las huellas dactilares de los vientos antiguos. Los científicos las llaman “ondas de impacto”, porque son el resultado de granos arrastrados por el viento que salpican montículos de arena como pequeños torpedos.

En 2015, el robot Curiosity, de la NASA, envió imágenes de pautas similares en la superficie de Marte. Además de las dunas gigantes, las fotos mostraron ondas más pequeñas en dos escalas distintas: algunas eran cercanas al tamaño de las ondas de impacto familiares en granos de tamaño similar en la Tierra; otros eran unas 10 veces más grandes, pero aún más pequeños que las dunas, que están formadas más por el flujo de aire que por los impactos de la arena.

Esta imagen, captada por el Curiosity, muestra dos escalas de ondas, además de otras texturas en un área donde la misión examinó una duna en Bagnold, en la parte inferior del monte Sharp. Foto NASA / JPLCaltech / MSSS

Cómo estas dos escalas onduladas distintas llegaron a coexistir y coevolucionar en Marte ha desconcertado a los científicos desde entonces. Según una explicación propuesta, las estructuras de tamaño mediano son el resultado del crecimiento continuo de las ondas de impacto, posibilitadas por una presión de aire muy baja en Marte. Sin embargo, contrariamente a la idea de un continuo, los científicos habían observado una ausencia inexplicable de ondas con crestas separadas entre 20 y 76 centímetros.

Lapôtre y otros científicos han sugerido que las formas podrían ser el resultado de una inestabilidad hidrodinámica que ya se sabe que produce dunas arrastradas por el viento en los desiertos y montículos ondulados similares en los lechos arenosos de los ríos en la Tierra.

Los investigadores también han especulado que el tamaño de las ondas y dunas marcianas más grandes, y las que se forman bajo el agua en nuestro planeta, podrían controlarse por el mismo cambio o anomalía en el flujo de aire o agua. Esta modificación, que surge sólo después de que los montículos crecen más allá de cierto tamaño, sería el resultado de la interacción entre las propiedades atmosféricas globales, la densidad, por ejemplo, y los factores locales como la topografía y la velocidad de corte del viento.

Las selvas tropicales taladas son tesoros con funciones ecológicas saludables: expertos

EUROPA PRESS MADRID

La tala afecta a muchos de los bosques tropicales, que suelen considerarse degradados, pero rara vez se ha analizado si la salud ecológica y funcionalidad están igualmente deterioradas.

Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, concluye que las selvas tropicales taladas son tesoros de funciones ecológicas saludables y no deberían descartarse para las plantaciones de palma aceitera.

Yadvinder Malhi, autor principal y catedrático de Ciencias de los Ecosistemas del Instituto del Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, sostuvo que le sorprendió mucho “la cantidad de energía que circulaba por los bosques talados en comparación con los antiguos, y que circulaba por la misma diversidad de especies que en los antiguos. No esperábamos que el bosque talado fuera tan vibrante desde el punto de vista ecológico”, asegura.

La investigación, publicada en la revista Nature, aborda este aspecto desde la perspectiva de la energética de los ecosistemas, es decir, la cascada de energía que va de las plantas a los mamíferos y las aves a través de los alimentos que consumen. El equipo de investigadores combinó más de 36 mil mediciones de árboles, raíces y copas con datos poblacionales de 248 especies de vertebrados de bosques antiguos y talados, así como plantaciones de palma aceitera en Borneo.

De forma sorprendente, el estudio descubrió que el flujo de energía ecológica a través del bosque talado era 2.5 veces mayor que en el antiguo, antes de colapsarse en las plantaciones de palma aceitera. El talado mantenía densidades similares o superiores de casi todas las especies de aves y mamíferos.

Los autores subrayan que los bosques antiguos siguen teniendo un inmenso valor ecológico y grandes reservas de carbono, por lo que deben conservarse intactos siempre que sea posible. Pero este estudio cuestiona que se califique a los bosques talados de “degradados” cuando son tan vibrantes desde el punto de vista ecológico. Esta etiqueta puede significar que estos paisajes forestales talados se consideren menos prioritarios para la protección y los árboles se corten para dejar paso a la agricultura, como la palma aceitera.

En este sentido, el profesor Malhi advirtió que, “en los bosques tropicales, y probablemente en muchos otros ecosistemas, no todo lo que parece roto, lo está”.

Recuento de aves y mamíferos

El estudio requirió un recuento meticuloso de casi todas las especies de aves y mamíferos en los remotos lugares de estudio, así como la medición de las tasas de crecimiento de los árboles y de sus hojas y raíces.

Matthew Struebig, coautor del trabajo y profesor de Ciencias de la Conservación en la Universidad de Kent, señaló que, “a primera hora de la mañana, los ornitólogos escuchaban a los pájaros, mientras por la noche se dedicaban a atrapar murciélagos en trampas especiales. En tanto, las cámaras de rastreo y las trampas jaula instaladas durante 77 mil noches proporcionaron información muy necesaria sobre mamíferos escurridizos y sigilosos, como musarañas arborícolas, osos malayos y elefantes”.

This article is from: