La Jornada, 15/01/2023

Page 1

Reunión a puerta cerrada en el Palacio de Cobián

Morena pide a sus gobernadores piso parejo a corcholatas

● Los mandatarios del partido guinda fueron convocados por Adán López

● En una carta, la dirigencia solicita trato igual cuando visiten las entidades

● Escalan pugnas en el comienzo de las precampañas en Coahuila

● En Edomex, se unen en torno a la aspirante única Delfina Gómez

Rumbo al juicio

Perú amplía el estado de excepción a Lima y 3 zonas

● Arrestan a ex ministro de Jair Bolsonaro por el intento golpista en Brasil

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13825 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
AGENCIAS / P 17 Y 18
En el “desayuno” prevaleció un “ánimo de cordialidad” ▲ El encuentro se realizó ayer por la mañana. En la imagen aparecen los dirigentes de Morena Mario Delgado y Citlalli Hernández; Adán Augusto López, secretario de Gobernación, y Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, así como los gobernadores de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Nayarit, Puebla, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Foto La Jornada Prohibiciones al consumo de tabaco, en vigor este domingo ALEJANDRO ALEGRÍA / P 14 / CULTURA Memorias del doctor Manuel Ramos Medina ELENA PONIATOWSKA HOY ▲ La Jornada presenta hoy la primera de tres entregas sobre el ex secretario de Seguridad. Foto Guillermo Sologuren GUSTAVO CASTILLO / I / P 3
G. SALDIERNA, F. MARTÍNEZ Y A. BECERRIL, REPORTERAS; L. RAMOS, I. DÁVILA Y L. SÁNCHEZ, CORRESPONSALES / P 6 Y 20
● García Luna comenzó su meteórica carrera como agente del Cisen

EDITORIAL

Israel: ultraderecha desatada

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Decenas de miles de personas protestaron ayer en Israel contra la pretensión del primer ministro Benjamin Netanyahu de reformar el sistema jurídico para debilitar al Poder Judicial con medidas como permitir que el Parlamento anule sentencias de la Corte Suprema y controle el nombramiento de los jueces.

Las medidas que el político fascista intenta aprobar a sólo unos días de haber comenzado su sexto mandato (es quien ha encabezado el Ejecutivo israelí más veces y por más tiempo) se leen como una venganza por las múltiples investigaciones abiertas en su contra por su notoria corrupción, y debido a las cuales enfrenta acusaciones de cohecho, fraude y abuso de confianza en tres casos. Al mismo tiempo, constituye una descarada maniobra para garantizarse impunidad a sí mismo y a su gobierno integrado por criminales: su ministro de Salud y Asuntos Interiores, Aryeh Deri, fue condenado por fraude fiscal; mientras el titular de Seguridad Nacional, encargado de la policía en Israel y

La

Nuevamente la derecha se llena de oportunismo, cinismo e hipocresía y anuncia su decisión de ir juntos para la elección federal de 2024 (PRI, PAN, PRD, juntos. ¡Qué horror!) No se entiende, pues se pelean y se vuelven a unir, es una incoherencia absoluta, llena de leperadas, datos falsos y nula información.

No tienen un programa político definido y prácticamente ningún político presentable. Jamás argumentan, sólo insultan. Todos esos “políticos” son una escoria del pasado oprobioso que hemos padecido los mexicanos. Puros tipos impresentables, corruptos, deshonestos, cínicos e hipócritas. Tuvieron su oportunidad, y en lugar de enderezar el rumbo para lograr un México con justicia y libertad, se dedicaron a saquear, a tomar al país como botín para su familia y sus cuates. Todo esto está documentado.

Han hecho de la corrupción, el tráfico de influencias y el abuso de poder, una forma de vida, y ahora sufren y se enfurecen con las políticas de saneamiento de la República llevadas a efecto por el presidente López Obrador. Y lo difaman e injurian sin bases.

en la Cisjordania ocupada, Itamar Ben-Gvir, fue condenado por incitar a la violencia contra los árabes. La ley establecía que una persona condenada no puede estar el frente de ningún ministerio, pero tras su triunfo electoral la coalición de ultraderecha que llevó al poder a Netanyahu cambió las normas para nominar a los cargos públicos a estos siniestros personajes.

La oposición advierte que la reforma pone en jaque la división de poderes y la democracia israelí, pero de lo que no cabe duda es de que se trata de una cuestión de vida o muerte para 5 millones y medio de personas: los palestinos que habitan en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, cautivos en su propia tierra por la política colonial de Israel. Hasta ahora, la Corte Suprema ha jugado un papel importante, aunque insuficiente, en contener a los sectores más abiertamente fascistas de la población y la clase política, quienes pugnan por la ocupación total de los territorios palestinos y defienden sin tapujos la política de apartheid y la limpieza étnica. Con el asalto de Netanyahu, podría materia-

EL CORREO ILUSTRADO

En cambio, los millones de mexicanas y mexicanos que hemos trabajado todos los días de manera honesta, decente y con estudio constante para resolver los problemas que se presentan en nuestras actividades cotidianas, estamos felices de que México haya entrado en una etapa de búsqueda de la honestidad e integridad en todos los niveles. Y, por ello, no debemos permitir jamás un retroceso social e histórico.

En lo personal, de manera absoluta, no deseo regresar a un pasado de ignominia, donde el robo, la delincuencia y la corrupción se hicieron una forma de vida.

¡No al retroceso histórico y sigamos adelante con la real transformación de este querido país! Arturo García Alcocer

Argumenta en apoyo a la ministra Esquivel

“Plata o plomo”: son los incentivos delincuenciales para que las cosas se hagan. Hoy más que nunca se evidencia la coerción que los poderes fácticos ejercen en nuestra sociedad.

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de competencia económica (editorial del jueves pasado) muestra uno de los motivos para impedir que la ministra Yasmín Esquivel Mossa lo presidiera. Pero no se queda allí esa intervención, sino que invade instituciones consideradas con cierto grado de credibilidad como la UNAM.

Quienes se hayan titulado mediante la presentación de una tesis verán obvia la mala fe en el dictamen de la FES Acatlán. Hacemos libros de otros libros; no hay obra intelectual que parta de la nada, mucho menos una tesis.

Es tal el interés perverso que incluso algunos abogados piden se le retire el título, olvidando, a propósito, el concepto de prescrip-

lizarse la visión de su partido, el Likud, y de las formaciones incluso más extremas que lo acompañan de imponer el “derecho exclusivo e inalienable del pueblo judío en todas las partes de la tierra de Israel” mediante la expansión de los asentamientos ilegales en suelo palestino.

Es imposible exagerar el talante racista, antiárabe y militarista del más radical de los gobiernos de ultraderecha de la historia de Israel, así como la absoluta indiferencia de sus integrantes ante las vidas palestinas, hoy amenazadas directamente, tanto por las fuerzas armadas regulares como por las organizaciones sionistas y los colonos que perpetran ataques contra las familias árabes a sabiendas de que cuentan con la complicidad de todo el aparato del Estado. Sin importar el futuro de la reforma judicial empujada por Netanyahu, la comunidad internacional debe hacer a un lado una actitud hacia Tel Aviv, que va desde la colaboración delictiva de Washington a todos los matices de la simulación, y unirse para poner freno a los crímenes de guerra perpetrados contra el pueblo palestino.

ción (crímenes graves de ex presidentes, por ejemplo, han prescrito en mucho menos tiempo y no se opina sobre ellos, pero en este caso, la han difamado y quieren castigarla más). Sería interesante publicar con qué tesis se titularon ellos y si tienen coincidencias con otras; yo creo que sí.

El mensaje es claro: afectar a los poderosos haciendo el bien, es la receta ideal para mover a la maquinaria mediática en contra, hasta la destrucción.

Jorge Alberto Domínguez Durán

Pide frenar a golpistas ultraconservadores

Afortunadamente, los gobiernos de la Unión Europea, de Estados Unidos, de América Latina y de China, entre otros, repudiaron la intentona golpista que el domingo pasado realizaron alrededor de 10 mil bolsonaristas/trompistas, quienes asaltaron con acciones vandálicas los edificios brasileños del Congreso, el palacio presidencial de Planalto y el Tribunal Supremo.

Reprocha actitud en el

Tribunal Electoral

El Tribunal Electoral ha decidido hacerle publicidad a un monito, a una caricatura sobre Andrés Manuel López Obrador. Dime qué prohíbes y te diré quién eres. Nomás nos da por la solemnidad asociada a una creación popular y se desata la hilaridad, cuando no una oleada de reacciones en sentido contrario.

Para la oposición, ¿incluido el tribunal?, el fantasma de la relección de AMLO continúa generando las más amenazantes pesadillas. Para las elecciones de 2024 se comenzará a delinear claramente si sólo es López Obrador el hacedor de la Cuarta Transformación o el catalizador de un proyecto amasado a lo largo de décadas de un pueblo qué busca su horizonte de justicia, de mucha justicia social, en un contexto democrático.

Lo que sí es cierto es que el Presidente de la República perdurará en la conciencia de la nación con una de sus frases célebres: “en México hay mucho pueblo”. Y justamente será el pueblo mexicano el que hará o no el honor a esa consigna de futuro prometedor.

Los integrantes de cualquier tribunal deberían saber que es imposible prohibir una historia de luchas y más aún el sueño de tener un país libre de pobrezas. Eduardo del Castillo V.

El embate de las turbas derechistas brasileñas para derrocar al presidente Lula da Silva no es casual, corresponde al manual que vienen implementado las derechas en Europa, Estados Unidos y, particularmente, en América Latina. Éstas han cooptado medios de comunicación, a congresistas y jueces para desarticular los poderes de los ejecutivos.

Los derechistas han avanzado en Brasil destituyendo y metiendo a la cárcel a ex presidentes. Las fuerzas ultraconservadoras buscarán consolidarse en 2023, como fuerzas políticas en México, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Europa, y golpear sin cesar a los gobiernos democráticos.

Lo sucedido el domingo anterior en Brasil es una especie de alerta, un aviso peligroso que hace el ultraconservadurismo internacional que pretende frenar los avances democráticos de naciones con mandatarios electos al amparo de sus constituciones.

Mario Trujillo Bolio, historiador

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

derecha y su afán de retorno al poder
2
LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023

POLÍTICA

HIZO SU CARRERA METEÓRICA AL AMPARO DE LOS GOBIERNOS PANISTAS

García Luna: de gris agente del Cisen a poderoso titular de la SSP con Calderón

El próximo martes comenzará en Nueva York el juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna, el hombre más importante en temas de seguridad del gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa (20062012). Lo que allí suceda marcará la historia y será uno de los casos que revelen los compromisos y acciones que los más altos funcionarios de esa administración tuvieron con organizaciones delictivas en lo que se denominó la “guerra contra las drogas” en México

En 1989, Genaro García Luna, apenas con estudios de bachillerato, ingresó como agente al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Tenía 21 años de edad. Una vez allí, se relacionó con políticos, mandos navales y militares. Menos de dos décadas después se convirtió en el funcionario más influyente y poderoso del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Y hoy se apresta a encarar un juicio ante una Corte de Nueva York, Estados Unidos, por cinco cargos, cuatro de ellos de conspiración relacionados con delitos de narcotráfico y uno por declarar falsamente. De 2006 a 2012, García Luna se desempeñó como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Era “el hombre” del gobierno de Calderón Hinojosa. El mandatario panista le otorgó el poder para construir la más numerosa de las corporaciones policiacas y para la adquisición de sistemas de espionaje que fueron utilizados legal e ilegalmente, y que sirvieron para perseguir no sólo a narcotraficantes y secuestradores, sino también a políticos y opositores gubernamentales, mientras se protegían las operaciones de grupos delictivos cómplices.

Entre los que presumió como sus “triunfos” está lo sucedido el 30 de agosto de 2010, cuando la Policía Federal detuvo a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. El gobierno calderonista consideró que se trataba de uno de los golpes más grandes contra las estructuras criminales en esa época.

Días después de la captura, en una comparecencia ante senadores, García Luna defendió que se mostrara públicamente a Valdez Villarreal a los medios de comunicación. Pero a nadie pasó desapercibido que La Barbie se mostrara sonriente durante la presentación que se realizó en el hangar de la Policía Federal en el llamado Centro Contel, la principal base de la corporación, en la alcaldía Iztapalapa.

El 21 de septiembre de 2010, García Luna dijo a los legisladores que La Barbie era “de los pioneros de la violencia de alto impacto, y que fue responsable de la campaña con mantas, videos y decapitaciones en todo el país” y se ufanó de que su aprehen-

sión era “un éxito” para el gobierno. Actualmente, La Barbie está convertido en uno de los principales testigos de cargo en contra de García Luna. De acuerdo con información difundida por el gobierno de Estados Unidos, el capo de nacionalidad estadunidense señala al ex funcionario de haber protegido las operaciones del cártel de Sinaloa y de la organización de los Beltrán Leyva.

Primeros pasos en el Cisen Registros de la Secretaría de la Función Pública (SFP) refieren que García Luna, nacido en julio de 1968, laboró en el Cisen hasta enero de 1999, y llegó a ocupar el cargo de coordinador de estrategias “para la obtención de información sobre seguridad nacional”.

En ese centro se relacionó con personajes destacados en el ámbito de la seguridad nacional como el vicealmirante Wilfrido Robledo Madrid, quien fue titular de ese organismo, y una vez que fue designado coordinador de la Policía Federal Preventiva (PFP, que se transformó en la Policía Federal y fue desaparecida en 2019), designó a García Luna coordinador general de inteligencia para la prevención en esa corporación creada con 500 miembros de la Policía Militar.

El 1994, cuando aún laboraba en el Cisen, García Luna concluyó sus estudios de ingeniería mecánica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y obtuvo su cédula profesional en 1995, según registros de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El año 2000 fue trascendente para García Luna. La llegada a la Presidencia de la República del panista Vicente Fox significó el despegue de su meteórica carrera policial. El 16

de diciembre de 2000 fue designado coordinador general de la Policía Judicial Federal (PJF).

En noviembre de 2001 se emitió el decreto presidencial con el cual se extinguió la PJF, y se creó uno de los proyectos más acariciados por él: la Agencia Federal de Investigación (AFI), una corporación que pretendió cimentar su estructura y la capacitación de su personal en técnicas aplicadas por la Oficina Federal de Investigaciones estadunidense (FBI, por su siglas en inglés).

Registros de sus declaraciones patrimoniales señalan que cuando García Luna llegó a la AFI ya había asistido a seis seminarios internacionales, y aunque no se precisan las fechas indican que éstos fueron: seguridad pública en Japón; en Canadá, un curso de antiterrorismo impartido por la Organización Internacional de Aviación Civil; en la Academia de la FBI, un curso de “fundamentos técnicos”; con la Policía Nacional de Colombia, un taller internacional contra el delito; en Paraguay, un seminario auspiciado por el gobierno de Estados Unidos, denominado Triple Frontera para la Investigación de Terrorismo, y otro más en la Academia de la FBI, en Quantico, Virginia.

Asimismo, asistió a la Academia de Seguridad Pública del estado de Morelos al seminario de negociación para secuestros.

Gente de confianza en la AFI

Al principio de su gestión al frente de la AFI, García Luna ofreció que se eliminaría la corrupción en la corporación federal. Por ello, realizó despidos masivos de agentes, se contrató a jóvenes egresados de cualquier licenciatura y se impuso un proceso de exámenes de confianza para ingreso, permanencia y ascensos.

Sin embargo, el titular de la AFI nunca se sometió a esos exámenes cuando encabezó esa dependencia. Lo anterior consta en la respuesta dada en el oficio SJAI/ DGAJ/02555/2011 por la entonces Procuraduría General de la República (PGR), a una solicitud de información realizada por La Jornada

Para conformar la estructura de mando en la AFI y contar con personas de su confianza, García Luna designó a quienes habían sido sus compañeros en el Cisen: Domingo

Sus colaboradores se hicieron cargo de vigilar operaciones antinarcóticos en los aeropuertos, detenciones y aseguramientos en carreteras, combatir las bandas de secuestradores, manejar áreas de inteligencia, contrataciones de armamento y equipo, entre otras. Después se vería que en no pocos casos obtuvieron pobres resultados en esas acciones.

Uno de los primeros casos en los que se reportaron actos de corrupción que involucró a personajes del primer círculo de Genaro García Luna fue el de Domingo González Díaz, quien desde 2004 se convirtió en prófugo de la justicia tras ser acusado de recibir más de un millón y medio de dólares por brindar protección al cártel de los hermanos Beltrán Leyva, particularmente a Arturo Beltrán Leyva, El Barbas

En ese entonces, Domingo González se desempeñaba como titular del Centro de Mando de Operaciones Especiales de la AFI y según la indagatorias de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), él personalmente acompa-

▲ La llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República significó el despegue de la carrera policial de Genaro García Luna, al ser designado coordinador general de la Policía Judicial Federal en diciembre de 2000. Foto Guillermo Sologuren

ñó al líder de los Beltrán Leyva a la Ciudad de México y lo protegió para que no fuera detenido.

Para 2003, algunos de los hombres cercanos a García Luna eran ya señalados de encubrir bandas de plagiarios y también de apoyar a Ismael El Mayo Zambada y su hermano Jesús, con las operaciones de tráfico de cocaína a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

De aquel círculo, hoy son investigados por presuntamente haber cometido operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionados con sobornos de grupos delictivos Cárdenas Palomino (quien además tiene cargos por privación ilegal de la libertad y tortura), Garza Palacios y Eduardo Pequeño. Tomás Zerón de Lucio, a su vez, enfrenta acusaciones de tortura y desaparición forzada por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y está prófugo en Israel.

González Díaz, Francisco Garza Palacios, Luis Eduardo Cárdenas Palomino, Facundo Rosas Rosas, Ramón Eduardo Pequeño, Édgar Eusebio Millán y Tomas Zerón de Lucio, entre otros.
LA JORNADA Domingo 15 de enero de
3
El ex funcionario presumió entre sus triunfos la aprehensión de La Barbie
2023

CHILE ESTÁ INTERESADO EN EL PROGRAMA

Desarrollan software para facilitar la localización de víctimas de la guerra sucia

Angelus nace para manejar la gran cantidad de información que se tiene sobre ese periodo, expone Javier Yankelevich, integrante de la Comisión Nacional de Búsqueda

JESSICA XANTOMILA

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) desarrolla un programa de inteligencia artificial llamado Angelus para identificar patrones y pistas que ayuden a la localización de personas desaparecidas en la llamada guerra sucia

Este sistema ya almacena miles de documentos sobre ese periodo y, aunque se sigue alimentando de información y se avanza en el procesamiento de ésta, ha hecho sus primeras aportaciones en los trabajos de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, específicamente en las inspecciones que se realizaron en septiembre de 2022 en el Campo Militar número 1, “lugar emblemático de la desaparición forzada de esa época”.

En entrevista con La Jornada, Javier Yankelevich, director de Operaciones de Búsqueda de la CNB, quien encabeza al equipo multidisciplinario que desarrolla el programa –que incluye a científicos de la

computación y biomédicos–, expuso que Angelus nace ante la cantidad de información que se tiene sobre este periodo, “inmanejable sin la ayuda de un sistema informático”, ya que hay documentación de los perpetradores, como servidores públicos de la extinta Dirección Federal de Seguridad y del Ejército, testimonios, estudios académicos, prensa de la época, entre muchos otros.

Además, dijo, surgió debido a que existe mucha relación entre los casos de las víctimas, “en la medida que son el mismo perfil, el mismo periodo temporal, los mismos perpetradores”.

Así, mencionó, “comenzamos a pensar en una herramienta de computación que nos permitiera manejar grandes cantidades de información y encontrar las relaciones entre ésta”.

Señaló que en 2020 se hizo la primera versión ya programada del sistema Angelus, para principios de 2021 comenzó a ser utilizado como una herramienta de organización de información y actualmente es usada por más de 40 analistas.

El historiador explicó que el sistema cuenta con una interfaz pa-

OPOSICIÓN DE CARICATURA ● HERNÁNDEZ

ra cargar documentos, otra para procesarlos y una más que permite consultar la base de datos. En esta última, detalló, la información se organiza como una red, ya que el sistema posibilita relacionar a las personas, los lugares, los eventos y las organizaciones.

Sirvió para planear la visita al Campo Militar número 1

Sobre su aplicación en los trabajos de la Comisión para el Acceso a la Verdad, Yankelevich resaltó que Angelus fue utilizado en la planeación para el ingreso al Campo Militar número 1. Fue parte de las fuentes que se usaron para identificar a las personas víctimas que acudieron a la inspección, en total 30.

En cuanto al futuro del sistema, Víctor Mireles, jefe de programación, pormenorizó que se avanza para que esta tecnología pueda realizar lo que se denomina rastreo automático, es decir, que proponga relaciones entre la información, que en este momento no se tienen. Por ejemplo, dijo Yankelevich, con los casos de testimonios que narran que mientras estaban en cierto lugar detenidos escuchaban los gritos de otras personas de las que no saben su nombre, ya que el programa podrá sugerir relaciones.

Destacó que anteriormente no había ningún sistema parecido en México, y que países como Chile han mostrado interés en él, en este caso para la búsqueda de desaparecidos en la dictadura de Augusto Pinochet (de 1973 a 1990).

Propone Morena impedir la injerencia de gobernadores en el Ministerio Público local

poniendo especial énfasis en la capacitación y formación.

La intención, agregó, es que la función de procuración de justicia se sustente en los principios de profesionalismo, responsabilidad y respeto irrestricto a los derechos humanos.

Una de las iniciativas pendientes que Morena se propone impulsar en el próximo periodo de sesiones, que se inicia en febrero, es la reforma constitucional propuesta por la senadora Olga Sánchez Cordero, encaminada a fortalecer la autonomía y el patrimonio propio de las fiscalías estatales, a fin de impedir la injerencia de los gobernadores en el Ministerio Público local.

La reforma a los artículos 116 y 122 en materia de procuración de justicia en las entidades, establece que los fiscales sólo pueden ser removidos por el Ejecutivo estatal por causas graves y puede ser objetada por la legislatura local, con la finalidad de equilibrar y preservar el orden constitucional en los estados de la República.

Sánchez Cordero resaltó en la exposición de motivos que se propone un esquema de controles recíprocos que haga posible el equilibrio y la colaboración entre poderes. Se establece, en ese sentido, que el ingreso, la formación y la permanencia de los servidores públicos de las fiscalías deberá desarrollarse en las leyes ordinarias,

La reforma plantea cambios en el nombramiento de los titulares de las fiscalías locales, a fin de que sean elegidas en procedimientos de colaboración entre las legislaturas de los congresos de las entidades y los poderes ejecutivos locales. Se propone una duración en el encargo por un periodo de cuatro años, con posibilidades de relección por una sola ocasión, para un periodo igual, a consideración del Congreso local.

Eleva a rango constitucional la exigencia de formación, capacitación y actualización de los servidores públicos que integran las fiscalías estatales, para lo que se establecerán servicios profesionales e integrales de carrera, en materia de procuración de justicia.

Se destaca que las fiscalías estatales deben tener autonomía, como la que se dio a la Fiscalía General de la República en la reforma constitucional de 2014.

“Se argumentó entonces la necesidad de que en la naturaleza del Ministerio Público Federal correspondiera a la de un órgano constitucional autónomo, debido a la subsistencia de dependencia política y operativa del procurador respecto del Ejecutivo federal”.

Convoca el Episcopado a jornada de oración por los desaparecidos

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) convocó a sumarse a la jornada para pedir por los desaparecidos y las personas víctimas de homicidios, y en especial por los comunicadores que han sido agredidos en el contexto del desarrollo de su labor periodística, por integrantes del crimen.

El organismo eclesial subrayó que “por cuarto año consecutivo, en 2022 México se mantuvo como el país más peligroso para los profesionales de la información, al sumar 11 periodistas asesinados, tres más que en Ucrania”.

A través de sus redes sociales, destacó que “en los últimos 10 años al menos 80 periodistas han sido asesinados en México por ejercer su profesión, a pesar de las presiones de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos”.

La CEM aseveró que “México vivió el año más mortífero

para la prensa en su historia” e instó a participar en la jornada de oración.

“Como iglesia en México, unámonos en oración por los asesinados, desaparecidos y atentados contra periodistas. Este domingo 15 de enero, invitamos a todas las parroquias, movimientos laicales a sumarse dentro de las celebraciones eucarísticas a la jornada de oración mensual por los periodistas y defensores de los derechos humanos. Imploremos a Dios y a nuestra madre, la Virgen de Guadalupe, reina de la paz, nos iluminen y alienten para seguir construyendo la paz que en México tanto anhelamos”.

De forma reiterada, la CEM ha manifestado su preocupación por la inseguridad existente en el país y en la necesidad de que todos sean constructores de paz. En un mensaje reciente, incluso llamó a perpetradores de violencia y en general todos los grupos criminales a recapacitar sobre sus acciones ante el dolor y el sufrimiento que generan en la población.

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
4
POLÍTICA
La iniciativa fue elaborada por la ex ministra Olga Sánchez Cordero

Senado hará nuevo intento por aprobar legislación sobre uso lúdico de mariguana

Después de un largo y complicado proceso legislativo, que impidió cumplir con un mandato de la Suprema Corte de Justicia la Nación emitido en 2018, el Senado hará un nuevo intento por llegar a un acuerdo entre las fuerzas políticas a fin de aprobar una ley federal para regular el consumo de la mariguana con fines lúdicos.

Ya existe un anteproyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, Salud y Estudios Legislativos Segunda, que se circunscribe exclusivamente al uso recreativo del cannabis sicoactivo y despenaliza su consumo y portación cuando la cantidad individual de droga no supere 200 gramos.

Asimismo, se establece que los adultos a partir de los 18 años podrán consumir mariguana, uno de los puntos más debatidos por el grupo de senadores que dictaminaron la nueva iniciativa sobre la que trabajaron el año pasado, toda vez que legisladores del PAN y el PRI pretendían que se fijara 21 años como la edad mínima.

Las comisiones dictaminadoras consideraron que “una persona adquiere la mayoría de edad a los18 años y por regla general adquiere también la capacidad total para decidir sobre su persona y sus bienes, y por ello, el Estado no puede ser invasivo para impedirle la libre determinación de consumir cannabis sicoactivo”.

En la propuesta de Ley Federal para la Regulación del Cannabis Sicoactivo, existe, se destaca, “un enfoque de derechos humanos, garantizando el libre desarrollo de la personalidad, sin descuidar la salud pública”. Se siguieron, además, las resoluciones de la Suprema Corte, que consideraron inconstitucionales varios artículos de la Ley General de Salud.

En el proyecto de dictamen se precisa que se requerirá contar con una licencia para el autoconsumo de la droga y se permitirá establecer agrupaciones cannábicas, en

las que podrán reunirse grupos de personas consumidoras, las que podrán poseer y transportar esa droga, pero no cultivarla ni cosecharla.

Asimismo, se requerirán licencias para el autoconsumo de cannabis, estará prohibido que se fume en lugares públicos y cerca de menores de edad.

Será motivo de sanción penal cuando se comercien o repartan, aun gratuitamente, más de 200 gramos de la droga.

Olga Sánchez Cordero, de Morena. y el perredista Miguel Ángel Mancera han insistido en que se concluya ya el trabajo que el Senado inició al comienzo de la actual legislatura, a fines de 2018, para cumplir con la resolución de la Suprema Corte, que les ordenó despenalizar el consumo de mariguana con fines recreativos.

Los obstáculos han sido muchos, sobre todo del PAN; debieron pedir dos prórrogas a la Suprema Corte y finalmente en noviembre de 2020 se aprobó la Ley Federal para la Regulación de la Cannabis, que incluía también normas para la producción de cáñamo y de la droga en el país, con preferencia para los grupos campesinos que han sufrido los ataques del narcotráfico.

La minuta se congeló cuatro meses en la Cámara de Diputados, en medio de un fuerte cabildeo de las trasnacionales farmacéuticas, que pretendían tener el control del negocio. De San Lázaro la regresaron en marzo de 2021 al Senado, con cambios de fondo que modificaron su esencia, ya que de nuevo se penalizaba el consumo, y que no fueron aceptados por los senadores.

Decidieron trabajar sobre una nueva iniciativa, que es la que se dictamina y que sólo se refiere al consumo de cannabis sicoactiva para uso lúdico, en tanto que la regulación del cannabis no sicoactivo, es decir, el cáñamo, se dejó a las autoridades encargadas de la política nacional agropecuaria.

“Tenemos que sacarla ya en este periodo, después, ya con las elecciones encima, será más difícil”, comentó el senador Mancera.

BUSCAN AUMENTAR TURISMO Y COMERCIO

Promover el aeropuerto Felipe Ángeles, pide SRE a embajadores mexicanos

La diplomacia mexicana visitó ayer el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde los representantes de nuestro país en el extranjero se tomaron la fotografía oficial de la edición 34 de la Reunión de Embajadores y Cónsules.

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el objetivo es que los diplomáticos conozcan “las ventajas de este aeropuerto para trabajar en la creación de rutas aéreas desde sus adscripciones e incrementar el turismo, la movilidad y el comercio”.

Como parte de las actividades de este encuentro anual celebrado esta semana en la capital del país a fin de definir la política exterior para 2023, los integrantes del cuerpo diplomático se reunieron con el director general del AIFA, Isidoro Pastor, quien hizo una presentación del aeropuerto, en la que destacó la última tecnología con la que cuentan sus instalaciones y sus áreas temáticas, de acuerdo con fuentes consultadas.

Se destacó que el AIFA ya cuenta con cuatro rutas internacionales para pasajeros y otras más para carga. Éstas aumentarán en gran medida durante 2023. Asimismo, más de 60 negocios comerciales ya

▲ Ante alrededor de 150 diplomáticos, las autoridades del AIFA destacaron la última tecnología con que cuentan las instalaciones. Foto La Jornada

están en operación y se espera que pronto sean cerca de 200.

En la visita participaron alrededor de 150 representantes de México en el extranjero, de acuerdo con la cancillería.

En un mensaje publicado en las redes sociales, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, agradeció a la Secretaría de la Defensa Nacional el recorrido ofrecido a los diplomáticos.

Evitar 14 estados, recomiendan a canadienses que viajen al país

Luego de la visita del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, a territorio nacional, el gobierno canadiense actualizó el viernes sus alertas de viaje para México y pidió a sus ciudadanos no visitar 14 estados, entre ellos Sinaloa, donde recientemente fue detenido Ovidio Guzmán, El Ratón

El Ministerio de Asuntos Exteriores informa en su portal de Internet a los viajeros canadienses que “los niveles de delincuencia, sobre todo de delitos violentos, son elevados en todo México” y que “los índices de arrestos y detenciones son bajos y no disuaden de la actividad delictiva”.

Describe que los grupos delictivos, incluidos los cárteles de la droga, son muy activos en territorio mexicano y que “son frecuentes

los enfrentamientos entre cárteles o bandas por el territorio, las drogas y las rutas de contrabando”. En algunas partes del país se han desplegado fuerzas militares, navales y de la policía federal para combatir el crimen organizado y mejorar las condiciones de seguridad, añade el gobierno de Canadá, el segundo socio comercial de México.

Las autoridades canadienses piden evitar los viajes no esencia-

les a Chihuahua, Colima, excepto Manzanillo; Coahuila, excepto la parte sur del estado, en el corredor Saltillo-Torreón; Durango, a excepción de la capital; Guerrero, sin incluir Ixtapa Zihuatanejo y Taxco; distintas zonas de Guanajuato y Michoacán, salvo Morelia.

También pide no visitar Morelos, excepto el Parque Nacional Lagunas de Zempoala y alrededores, así como el municipio de Xoxocotla;

áreas de Nayarit a menos de 20 kilómetros de la frontera con Sinaloa y Durango; Nuevo León, Sinaloa y Sonora, a excepción de su capitales y algunas otras ciudades, así como Tamaulipas y Zacatecas.

El gobierno canadiense pide a sus ciudadanos mantenerse alertas en todo momento si visitan México, permanecer en las zonas turísticas y no viajar de noche, entre otras recomendaciones.

5 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
POLÍTICA
ARTURO
El cuerpo diplomático participó en una visita a la terminal aérea en el cierre de su reunión anual

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Un héroe dudoso y uno verdadero

EL GOBIERNO HA declarado héroe nacional a Francisco Villa (Doroteo Arango) y durante este año se le recordará.

SE PUEDE ESTAR de acuerdo en que Villa fue un extraordinario guerrillero y un hombre singular como líder y organizador de la División del Norte, pero ¿no tenemos otros personajes para elevarlos a la categoría de héroes? ¿Y qué es un héroe? No es otra cosa que una mujer o un hombre que por sus virtudes puedan servir de ejemplo e inspirar a los ciudadanos a comportarse de modo ejemplar.

VILLA FUE MUY popular en su época, reconocido por el pueblo, particularmente en Chihuahua y en el norte, pero no podemos olvidar la enorme secuencia de sus crímenes ejecutados y tolerados por él; los líderes, oficiales y gente común que fueron pasados por las armas sin motivo alguno por sus órdenes, y tampoco las fechorías y saqueos.

NUNCA DEJÓ DE ser el bandido de sus orígenes y, si bien tuvo “justificación” para ponerse al margen de la ley, los abusos que se cometieron en su nombre y por él mismo no pueden ser borrados de la historia. Sin embargo, su origen popular y su valentía lo han convertido en uno de los personajes más brillantes y audaces de la Revolución.

SI BUSCAMOS UN verdadero héroe, fijémonos en el general Felipe Ángeles, educado en el Colegio Militar, intelectual, culto, el único alto oficial del Ejército federal que se mantuvo leal a Madero y que se unió a la Revolución.

TENÍA FAMA DE incorruptible, no toleraba crueldad o injusticia de sus soldados y se oponía a ejecutar a los prisioneros del Ejército federal o de las fuerzas revolucionarias contrarias: un verdadero héroe revolucionario y quizás uno de los pocos líderes que verdaderamente servían a principios y no intereses personales e instintos de poder.

ÁNGELES TIENE UNA trayectoria impecable en la Revolución. No sólo fue un revolucionario genuino, valiente y vencedor, siempre leal a sus líderes, no sólo a Madero, sino a Villa, y si tuvo varias diferencias con el Centauro del Norte, se debieron a que tenía un concepto distinto y más eficaz de la guerra. Después de la batalla de Celaya, donde quedó aniquilada la División del Norte, estos dos personajes toman rutas distintas sin conflictuarse. Para qué inventar héroes si tenemos a la mano a Felipe Ángeles, un héroe genuino; olvidado, pero no totalmente.

Piden en cónclave de Morena “piso parejo” para presidenciables

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, pidió ayer a los gobernadores emanados de este partido que haya “piso parejo” para los aspirantes presidenciales, durante una reunión a puerta cerrada en la Secretaría de Gobernación.

Los mandatarios estatales fueron convocados al encuentro por el responsable de la política interna, Adán Augusto López Hernández, en el cual Delgado les entregó una carta suscrita también por la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, solicitando cancha pareja.

La reunión se realizó por la mañana. “Fue un desayuno”, señalaron asistentes al cónclave efectuado en el salón Juárez del Palacio de Covián, al destacar que el propósito fue pedir a los gobernadores que den condiciones de equidad a los tres aspirantes cuando visiten sus estados, que haya “piso parejo sin distingos”. Con ello se busca que el proceso interno del partido guinda para definir a su abanderado presidencial se lleve a cabo de acuerdo con las disposiciones internas y legales vigentes.

Al encuentro acudieron dos aspirantes a la candidatura presidencial (López Hernández y Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México), así como los gobernadores de Campeche, Chia-

pas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Puebla, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Tamaulipas y Veracruz.

No pudieron asistir los mandatarios de las dos Baja Californias, Sinaloa y Oaxaca. Este último estaba en la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador por su estado, señalaron las fuentes consultadas, quienes destacaron el ánimo de cordialidad que prevaleció.

El cónclave se efectuó en el contexto del enfrentamiento público entre Sheinbaum y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, por la proliferación de propaganda de la jefa de Gobierno y luego de que el canciller pidió a Delgado condiciones de equidad en la contienda interna e incluso denunció ante la Fiscalía General de la República a funcionarios capitalinos por presunto desvío de recursos públicos y uso de programas sociales con fines electorales. El dirigente de Morena se comprometió a buscar la unidad mediante reglas claras.

También tuvo lugar al comenzar las precampañas electorales en el estado de México y Coahuila, cuyas gubernaturas se renovarán en junio próximo.

Más tarde, Sheinbaum dio cuenta de la reunión en Twitter y publicó una fotografía en la que aparecen algunos mandatarios mencionados.

“Ratificamos nuestro compromiso con el proyecto de nación

del presidente López Obrador”, aseveró el gobernador de Puebla, Sergio Salomón, también en la plataforma digital mencionada.

En tanto, Alfonso Durazo, gobernador de Sonora y presidente del Consejo Nacional de Morena, señaló que los asistentes al desayuno en Bucareli “compartimos el mismo objetivo: consolidar la transformación de nuestro país”.

El nayarita Miguel Ángel Navarro apuntó: “Fue un placer reunirme esta mañana con mi muy buen amigo, el secretario de Gobernación, licenciando Adán Augusto López Hernández”, encuentro al que también asistieron “mis compañeras y compañeros gobernadores pertenecientes al movimiento social por la transformación de México”.

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, explicó que asistió a la sede de Gobernación “para poder atender, en coordinación con el gobierno federal, asuntos prioritarios para el estado de Hidalgo”.

El mensaje fue acompañado de

una imagen en la que aparecen el mandatario de Tamaulipas, Américo Villarreal, e Higinio Martínez, uno de los coordinadores de la campaña de Delfina Gómez en el estado de México.

Evelyn Salgado, de Guerrero, destacó que platicaron “sobre los avances que hemos tenido dentro de la ruta de transformación que encabeza nuestro presidente López Obrador. Me dio mucho gusto poder saludarlos e intercambiar experiencias con grandes amigos y aliados de Guerrero. ¡La transformación de México avanza!”

Con información de Luis Sánchez, corresponsal

Abierto proselitismo de diputados guindas para corcholatas

Aunque de manera oficial no se ha iniciado la precampaña presidencial, diputados federales de Morena promueven y participan abiertamente en actividades proselitistas a favor del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, con miras a la encuesta de este partido a fin de elegir a su candidato presidencial para 2024.

De esta manera, es frecuente ver a legisladores en los actos que llevan a cabo los aspirantes presidenciales. Un ejemplo de ello ocurrió el pasado jueves, cuando López Hernández realizó una gira de trabajo por Veracruz para explicar la reforma a las leyes secundarias en materia electoral. Ahí estuvo acompañado por el

vicecoordinador y la vocera de la bancada, Leonel Godoy y Andrea Chávez, respectivamente.

Al día siguiente, el funcionario estuvo en Puebla también para dar a conocer las modificaciones legales en los Diálogos Ciudadanos: Reforma Electoral y Gobernabilidad en México. En aquella entidad lo acompañaron el coordinador de los diputados federales, Ignacio Mier, y el legislador Marcos Rosendo Medina Filigrana.

Mier explicó el pasado miércoles que el titular de Gobernación realizará esas presentaciones por todo el país para que cuando la reforma electoral sea publicada en febrero, los congresos estatales hagan sus propias adecuaciones.

A la par de estos encuentros, en diversos estados del país se pueden observar anuncios y bardas pintadas con el lema: “Que siga López, estamos agusto” (sic), mientras en redes sociales se difunde el video Adán va, alusivo a las intenciones del ex gobernador de Tabasco.

Una situación similar se observa con Ebrard y Sheinbaum, con lemas de proselitismo que se siguen observando en anuncios, bardas e Internet pese a los llamados de la autoridad electoral a retirarlos: “Es Claudia” y “Marcelo es mi carnal”.

El canciller designó recientemente a legisladores de Morena como delegados estatales, para que realicen trabajo de campo a favor de su candidatura. Entre ellos se encuentran los diputados Carol Antonio Altamirano, designado en Tlaxcala; Ángel Domínguez Escobar, en Chiapas; la vicepresidenta de la cámara, Karla Yuritzi Alma-

zán, en Puebla, y Omar Enrique Castañeda, en Coahuila.

El presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes Carmona, va a Jalisco; Miguel Prado de los Santos, a Chihuahua; Daniel Murguía Lardizábal, en Tamaulipas; Flavio Castellanos Polanco, a Aguascalientes; el coordinador de finanzas de la bancada, Daniel Gutierrez, a Tabasco, y Flor Ivonne Morales, a la capital del país.

Los diputados que acompañan a Sheinbaum y se han movilizado para obtener la simpatía a su favor son Aleida Alavez, vicecoordinadora de la bancada en San Lázaro, y Miguel Torruco Garza, entre otros.

GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA
LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 POLÍTICA 6
A la reunión a puerta cerrada en la SG acudieron dos aspirantes y gobernadores emanados del partido
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2124 DÍAS 2071 DÍAS
▲ Además de su encuentro con mandatarios morenistas, el secretario de Gobernación se reunió con la sección 65 del sindicato minero, con sede en Cananea, Sonora. Foto La Jornada

Lo más difícil es dotar de médicos a comunidades apartadas, señala AMLO

Son investigados 1,632 funcionarios de la FGR por diversos delitos

Son acusados 24 por desaparición forzada

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a mil 338 funcionarios de esa institución por actos de corrupción, 270 por abuso de autoridad y 24 por desaparición forzada, en hechos cometidos o denunciados de diciembre de 2018 a octubre de 2022.

La Jornada consultó a la institución que dirige Alejandro Gertz Manero cuántos elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) han sido dados de baja por incurrir en irregularidades o delitos de diciembre de 2018 a octubre de 2022.

La dependencia indicó mediante el oficio FGR/UTAG/ DG/000047/2023 que, “derivado de una búsqueda exhaustiva y razonable en los archivos de la unidad competente, localizó para el periodo comprendido de diciembre de 2018 a octubre de 2022, el número de elementos separados de su cargo desglosado por situa-

ción e irregularidad”, de los cuales 13 incurrieron en inasistencias, 11 fueron separados de su cargo por no haber aprobado los exámenes de control de confianza, uno más por estar sujeto a proceso penal por robo y otro elemento fue sancionado al enfrentar “proceso penal por violación al título 21, USC 846, conspiración de sustancia controlada” en Estados Unidos.

De igual manera se preguntó a la institución ministerial “cuántos funcionarios de la FGR se encuentran sujetos a investigación por abuso de autoridad, acoso, desaparición forzada y actos de corrupción de diciembre de 2018 a octubre de 2022”.

La respuesta fue que 270 son investigados por abuso de autoridad, 24 más por desaparición forzada y mil 338 por actos de corrupción. Explicó que “es importante puntualizar que la conducta ‘acoso’ no se encuentra tipificada en el Código Penal Federal, o bien, prevista en una ley especial en la cual esta fiscalía se encuentre involucrada en su investigación y persecución; por lo tanto, no se desprende información a reportar”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que es un “desafío y un reto” mejorar la estructura sanitaria del país, pero reiteró que “este año debemos tener ya este sistema de salud que estamos construyendo”.

Al encabezar la evaluación del plan de apoyo a la población afectada por el huracán Agatha en Oaxaca, el mandatario reveló que lo más difícil ha sido contratar a los médicos y especialistas que se requieren, en particular para laborar en comunidades apartadas. “Vamos a enfrentar este desafío”, aseguró, y se dijo contento porque “ya hay 60 médicos cubanos en Oaxaca”. Agradeció a la isla y su gobierno “porque nos están ayudando de esta manera”.

López Obrador se reunió en la sede del 98 Batallón de Infantería, ubicado en el Campo Militar 46D, con presidentes municipales y funcionarios estatales y federales para evaluar los avances del plan de apoyo por el huracán que azotó las costas del Pacífico mexicano el 30 de mayo del año pasado y dañó 31 comunidades de las regiones de la Costa y Sierra Sur.

Acompañado de parte de su gabinete y del gobernador Salomón Jara, expuso que Oaxaca, Chiapas y Gue-

rrero han sido los más beneficiados por la actual administración federal, debido a que han vivido históricamente el abandono de los gobiernos anteriores. “Estamos invirtiendo más en bienestar, pero también en obras, inversión pública para el desarrollo y bienestar del pueblo”.

Al hablar del programa IMSSBienestar, que federaliza el sistema de salud, y cuyas labores –anunció–se iniciarán la semana que viene en Oaxaca, añadió que mejorar este sector ha sido complicado por el abandono en que se encontraba por las políticas neoliberales.

Juan Pablo de Botton, subsecretario de Egresos de Hacienda, detalló que el plan de apoyo para los 31 municipios oaxaqueños afectados por Agatha asciende a 6 mil 276 millones de pesos, de los que la mayoría ya se han ejercido.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado por integrantes de su gabinete, encabezó ayer la evaluación del plan de apoyo a la población afectada por el huracán Agatha en Santa María Huatulco. Foto Presidencia

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, explicó, entre otros puntos, que se entregaron en los primeros 20 días posteriores al paso del huracán apoyos directos a 20 mil 230 personas, con una inversión de 767.6 millones de pesos.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Jorge Nuño Lara, detalló que para los trabajos de reconstrucción de carreteras afectadas se destinarán mil 227 millones de pesos, que incluyen recursos para la restauración y reconstrucción de 26 puentes.

López Obrador anunció que el gobernador Jara y la secretaria Montiel organizarán una serie de asambleas en los 31 municipios considerados en el plan para recoger las expresiones de necesidad y opiniones de la población, que serán presentadas en una jornada de evaluación que él mismo encabezará en abril.

En la reunión participaron también los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de Marina, Rafael Ojeda; de Salud, Jorge Alcocer Varela; de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, y de Gobernación, Adán Augusto López, así como el director del IMSS, Zoé Robledo, entre otros funcionarios.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Llaman a detener la privatización de tierras wixárikas en SLP

El próximo mes, durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a una zona del pueblo wixárika, se anunciará el plan de justicia para esta comunidad indígena. La iniciativa incluirá un decreto presidencial para la protección de los lugares sagrados, señaló Eduardo Guzmán, ejidatario de Las Margaritas en San Luis Potosí.

En el contexto de la visita de una delegación de habitantes de esa zona a la Ciudad de México para reunirse con autoridades agrarias, en busca de frenar los intentos de reparto de tierras a favor de agroindustrias, dijo a La Jornada que ese plan de justicia está inspirado en el creado para los yaquis.

La propuesta es que con esa estrategia se atiendan “asuntos de defensa territorial, rezagos de conflictos de tierras existentes en la zona, resolución de problemas de salud, educación e infraestructura; es un plan que pretende atender la totalidad de las problemáticas en las comunidades indígenas”.

De cara al inicio de dicho plan, para el cual se realizarán foros de consulta, aseveró que es relevante que se resuelva el intento de privatizar terrenos de la comunidad. “La petición concreta es que se detenga el proceso por el

cual algunos funcionarios locales de Matehuala y San Luis Potosí están favoreciendo, asesorando e impulsando un proceso de reparto de tierras que tiene que ver con un cambio de destino hacia la privatización”.

Comentó que en la región “hay granjas avícolas y porcícolas, son empresas agroindustriales con presencia creciente”. También, consorcios que desde hace más de 10 años tienen interés de explotar los minerales en Wirikuta, tanto en la sierra como en el Bajío, y las eólicas han llegado y están instalándose apenas en las cercanías.

El ejidatario resaltó que tras la visita a la capital del país “estamos contentos, porque vimos sensibilidad y preocupación genuina de parte de varios funcionarios, entre ellos el procurador agrario, Luis Hernández Palacios. También vimos sensibilidad en el INPI en el tema de Wirikuta”.

El comunero Alberto Hernández destacó que Wirikuta es un territorio sagrado. Hacia la zona se hace una peregrinación anual entre noviembre y marzo.

“Es muy importante; vienen a ofrendar a Wirikuta año con año. Estos meses son tiempo de peregrinación. Estamos apoyando al ejido, porque ahí tenemos nuestro lugar sagrado, y nos vamos con buen sabor de boca por las entrevistas con las autoridades.”

Mejorar el sistema de salud en el país es un reto, pero este año estará listo, aseguró el mandatario
“YA HAY 60 EN OAXACA”, DETALLÓ
7 LA JORNADA Domingo 15 de enero de
POLÍTICA
Beneficiadas, más de 20 mil personas en 31 municipios oaxaqueños
2023

Encabezarán consejeros cinco reuniones regionales para responder a reforma del INE

Igualmente, desaparecerían 350 plazas de las 2 mil 600 del servicio profesional electoral.

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) preparan una estrategia de defensa frente a la reforma en este ámbito. En principio prevén presentar controversias constitucionales y defender la plantilla laboral del organismo.

El INE no tiene sindicato, por tratarse de un organismo autónomo que realiza un trabajo técnico especializado; su nómina está integrada por casi 18 mil personas con plazas

fijas, divididas en dos bloques: servicio profesional electoral y la rama administrativa, ambos regidos por un estatuto.

Los consejeros tomarán la batuta de la defensa y, por lo pronto, acordaron realizar cinco reuniones regionales para llegar a todos los trabajadores y analizar aspectos particulares en cada zona.

En la semana que concluye, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, indicó que a causa de la reforma se verían afectados 7 mil de los 17 mil 600 trabajadores.

Habrá intromisión de la SRE en la votación de residentes en el extranjero, acusa el órgano electoral

Para 2024, los mexicanos residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto sólo por la vía electrónica, a diferencia de hoy, que se puede también por correo, Internet y de forma presencial.

Si bien este aspecto es considerado por consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) como benéfico, también resulta preocupante que –debido a la reforma electoral, cuyo proceso legislativo concluye el mes entrante– se admita el pasaporte y la matrícula consular como identificación.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Organización Electoral, expresó que con esta medida habrá intromisión del Servicio Exterior Mexicano. Ambos elementos, tanto la admisión de una identificación distinta a la credencial para votar con fotografía como la revisión de la lista nominal por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), son considerados inconstitucionales y, por tanto, tema de inminente controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y/o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Uno de los cambios destacados –que se aplicará en la elección de 2024– es el que acota el voto de los mexicanos residentes en el exterior a los mecanismos electrónicos, lo cual es positivo y va de acuerdo con la intención de la mayoría de los connacionales, pero a la vez es “preocupante” que en la materia participe la SRE al validar la lista de potenciales electores, lo cual “restaría certeza” al padrón.

Respecto del primer punto, Humphrey señaló en entrevista que “es claramente contrario a lo que establece la Constitución”.

Adicionalmente, los documentos expedidos por la cancillería tienen costo, mientras la credencial para votar es gratuita y sus mecanismos de seguridad son de los más altos a los que los mexicanos tienen acceso, añadió.

A escala general, el voto de los connacionales se puso en marcha en la Ciudad de México en el proceso 2011-2012, y en el INE hasta 2020.

En los casi cinco procesos realizados desde entonces –incluidas contiendas extraordinarias– más de 65 por ciento de los mexicanos residentes fuera de nuestro país eligen esta vía para votar. Otro de los beneficios para este sector es que se trata de un voto anticipado al día de la elección.

En los comicios de este año, los mexiquenses y coahuilenses podrán votar mediante alguna de las siguientes tres alternativas: postal, electrónico y presencial en cuatro consulados (Dallas, Los Ángeles, Chicago y Montreal).

La inscripción para ejercer este derecho vence en poco menos de dos meses, el 10 de marzo.

Por ahora, para la elección en el estado de México hay 3 mil 718 personas registradas (59 por ciento eligió el voto electrónico, 35 por ciento el postal y sólo 5 por ciento el presencial), mientras en Coahuila se acumulan al momento mil 626 personas (56 por ciento ha elegido la vía electrónica; postal, 39 por ciento, y presencial, 4.4 por ciento).

Al preguntarle al respecto, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Organización Electoral del INE, aseveró que hay preocupación.

“Hemos tenido distintas reuniones; abordamos la reducción de casi 85 por ciento del servicio profesional electoral y de varios temas que tocan la médula o la columna vertebral del propio instituto, que parten de un desconocimiento y algunos de mis compañeros han dicho que (el objetivo de la reforma) es dañar a la institución electoral”, comentó en entrevista.

La estrategia, subrayó, no es decisión sólo del consejero presidente, sino de todos quienes están de

acuerdo en que se ejercerán todas las líneas jurídicas. Así, apenas entren en vigor los cambios –derivados de reformas a seis leyes– “se detonarán las rutas jurídicas para defender, sí al INE, pero (principalmente) a nuestra democracia”.

Los consejeros –de igual forma Humphrey– aseguran que sus propósitos no responden a un grupo político, sino al objetivo de garantizar que existan instituciones sólidas que organicen los procesos comiciales. “El camino lo seguimos evaluando y para ello tendremos cinco reuniones. Claramente, la estructura del instituto está intranquila, preocupada por lo que pueda pasar”, alertó.

En esta ruta, los consejeros se reunieron en días pasados con los vocales (o representantes) del INE

en los 32 estados, y habrá otros encuentros específicos para continuar con la definición de la estrategia de defensa.

Señaló que los cambios –promovidos por la mayoría legislativa integrada por Morena y sus aliados–afectan los derechos laborales de los trabajadores del INE y de los institutos locales.

Aclaró que ha sido explícita en cuanto a estar a favor de cambios para hacer un INE más “austero, esbelto y dinámico (...) pero no de la forma en que se hizo, sin ni siquiera escuchar los planteamientos técnicos de la autoridad electoral, porque nosotros no estamos jugando al lado político ni somos legisladoras y legisladores, pero técnicamente pudimos aportar elementos que dieran luz a estas discusiones”.

Ordenan divulgar lista de beneficiarios del Programa 3x1 para Migrantes

Por orden del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Secretaría de Bienestar debe entregar el padrón de beneficiarios del Programa 3x1 para Migrantes, las acciones realizadas a escala nacional desde 2002 –cuando entró en operación– a octubre de 2022, así como hacer una búsqueda de la lista de clubes u organizaciones de migrantes localizadas en Estados Unidos.

REGISTRAN

En respuesta a la solicitud de información de un ciudadano, la Secretaría de Bienestar proporcionó un vínculo electrónico con los “Informes Trimestrales de los Programas de Subsidio del Ramo Administrativo 20”, y señaló que ahí se podía consultar la información presupuestal y las acciones del Programa 3x1 para Migrantes.

Inconforme, porque el vínculo electrónico era inaccesible, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, la dependencia proporcionó la versión pública del padrón del

mencionado programa correspondiente al ejercicio fiscal 2018.

Al analizar el caso, el comisionado Adrián Alcalá Méndez determinó en su ponencia que, de acuerdo con las reglas de operación del programa, la Secretaría de Bienestar debe contar con un padrón de beneficiarios.

Advirtió que si bien la secretaría remitió la versión pública del padrón del ejercicio 2018, no dio a conocer los nombres de los usuarios, los cuales deben ser públicos, pues se trata de personas físicas o morales que reciben recursos del erario.

LA COALICIÓN VA POR EL ESTADO DE MÉXICO

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 POLÍTICA 8
Existe preocupación en el instituto por la posible afectación a miles de trabajadores: Carla Humphrey
▲ Las dirigencias estatales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza registraron ante el instituto electoral estatal la alianza Va por el Estado de México, con la que competirán por la gubernatura
el próximo 4 de junio, a fin de trabajar en unidad y con compromiso para defender las causas de las y los mexiquenses. El presidente del comité directivo estatal del PRI mexiquense, Eric Sevilla, indicó que con las militancias de los partidos aliancistas se conseguirá el triunfo electoral.

POLÍTICA

Norma de la UNAM de 2007 sí permite revocar títulos

Aunque en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no hay leyes que regulen específicamente el tema del plagio, la Oficina de la Abogacía General de la máxima casa de estudios emitió hace unos años una serie de lineamientos que podrían permitir que los alumnos infractores sufran la nulidad de su examen profesional y la revocación de su título.

De acuerdo con el libro Plagio y ética, publicado en 2018 por la UNAM, sí hay algunas disposiciones normativas dentro de la universidad que pueden sancionar a los alumnos que incurran en este acto de deshonestidad, a pesar del ya mencionado vacío legal.

Dicha publicación admite que en la UNAM “no existe un apartado específico que regule con precisión las consecuencias jurídicas del plagio. Consciente de ello, la Oficina de la Abogacía General ha

optado por el procedimiento general para sancionar el incumplimiento de las obligaciones que la legislación le impone a los miembros de la universidad”.

Sin embargo, al mismo tiempo recuerda que dicha oficina ha lanzado diversas notas informativas en las que menciona la posibilidad de que los castigos para los infractores sean más severos.

Una de dichas notas, indicó el libro, fue emitida el 21 de junio de 2007, en la cual se afirma que “para los egresados de la UNAM que presentan obras ajenas como tesis para su examen profesional”, además del procedimiento establecido en la legislación universitaria, “se acordará la nulidad del examen sustentado y la revocación del título profesional”.

Otra nota informativa de la Abogacía General de la UNAM, dada a conocer el 29 de enero de 2007, estableció que “para el caso de alumnos que cometan plagio de algún trabajo académico presenta-

do durante sus estudios, el alumno que haya prestado o recibido ayuda fraudulenta será suspendido hasta por un año”.

En el caso de la ministra Yasmín Esquivel Mossa –quien plagió su tesis de licenciatura de acuerdo con una resolución del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón–, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó el jueves pasado que la universidad no cuenta con herramientas legales para retirarle el título.

En su comunicado, Graue adjuntó una carta del actual titular de la Abogacía General de la Universidad, Alfredo Sánchez Castañeda, quien indicó que según el artículo 3º Constitucional, fracción VII, así como diversas leyes internas de la UNAM, ésta “carece de una norma jurídica que le permita expresamente retirar, cancelar o revocar los títulos académicos que otorga”, por lo que de hacer este último, estaría realizando actos que no le permiten sus leyes.

La SEP ya fue notificada por el caso de la ministra: Adán Augusto López

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ratificó ayer que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya notificó oficialmente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el caso de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, a quien el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón señaló como responsable de plagiar su tesis de licenciatura.

López Hernández, quien visitó

esta localidad para participar junto con Andrés Manuel López Obrador en la evaluación del plan de apoyo para la población afectada por el huracán Agatha, afirmó en entrevista que en la resolución de este expediente debe haber “respeto entre poderes”.

Cuestionado sobre si la UNAM podría invalidar el título de Esquivel, rechazó opinar sobre el tema, pero dijo que está en marcha el análisis del caso a cargo de las autoridades federales y que la SEP ya fue notificada del asunto por la Universidad Nacional. “No puedo opinar, porque van a decir que no respetamos la autonomía de los poderes”, declaró.

Por otra parte, el secretario comentó que el viernes revisó con el presidente López Obrador “los tiempos para la publicación” de los cambios a las leyes secundarias en materia electoral que ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados. López Hernández dijo que está previsto que en la primera semana de febrero sean abordados por el Senado.

Sobre la renuncia de Ricardo Mejía Berdeja a la Subsecretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, López Hernández dijo que espera que en las próximas 48 horas se anuncie su relevo.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Mañana reanudan actividades en la Prepa 8

La Preparatoria 8 Miguel E. Schulz de la UNAM indicó que luego de haber atendido diversas exigencias de su comunidad estudiantil, está lista para regresar mañana a sus actividades.

A través de un comunicado, la dirección del plantel indicó que ya le dio respuesta a algunas de las demandas del pliego petitorio que le fue presentado el 12 de enero.

Entre las acciones que ya ha comenzado a tomar, dijo, está la emisión de una opinión técnica para la instalación de botones de emergencia (pánico), la cual fue enviada a Gerardo Loyo Martínez, director general de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria.

Las autoridades también asegu-

raron que ya se iniciaron los trabajos de rehabilitación de espacios estudiantiles, “con el objetivo de contar con espacios dignos y seguros para toda la comunidad”, y se entregaron 10 infografías “relativas a la igualdad y violencia de género para su difusión entre la comunidad de este plantel”.

Además, “se contó con la asistencia al plantel de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género, con el propósito de poder recabar las quejas que tuvieran lugar y fomentar la cultura de la denuncia, acordando de manera verbal llevar a cabo estas jornadas al menos una vez cada mes”.

Con lo anterior, indicó la direc-

ción de la Preparatoria 8, “se da el cumplimiento de los puntos señalados en el pliego petitorio y se acuerda contar con las condiciones necesarias para reanudar las labores académico-administrativas el próximo lunes 16 de enero de 2023”.

Como se informó en este diario, el pasado 9 de enero un grupo de jóvenes encapuchados tomó el plantel, alrededor de las 11 horas, al parecer para exigir que se atendiera un presunto caso de acoso sexual, por lo que las autoridades cancelaron las actividades del turno vespertino y convocaron a los inconformes a iniciar una mesa de diálogo.

De la Redacción

El gobierno de China confirmó ayer la muerte en sus hospitales de cerca de 60 mil personas por covid-19, entre el 8 de diciembre pasado y hasta el 12 de enero, en la primera cifra importante de fallecidos publicada por el gobierno desde que flexibilizó sus política de “tolerancia cero” contra la pandemia. Al tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó a las autoridades sanitarias del gigante asiático más información detallada sobre su situación epidemiológica.

Jiao Yahui, jefa de la oficina de administración médica de la Comisión Nacional de Salud, detalló que la cifra incluye 5 mil 503 muertes por insuficiencia respiratoria causada por este coronavirus y otras 54 mil 435 provocadas por otras afecciones subyacentes asociadas al virus. Precisó en conferencia de prensa que estos decesos se produjeron en hospitales, lo que dejó abierta la posibilidad de que hubiera más decesos en viviendas particulares.

En todo el país, “el número de pacientes que acuden a las clínicas por fiebre sigue una tendencia general descendente tras haber alcanzado su máximo (tope), tanto en las ciudades como en las zonas rurales”, precisó Jiao. Sostuvo que el número de pacientes en tratamiento de urgencia también está disminuyendo y que la proporción de pacientes que había dado positivo en las pruebas de covid-19 también cae de forma constante.

El número de casos graves también alcanzó su pico máximo, añadió, aunque se mantiene en un nivel elevado y los pacientes son en su mayoría ancianos.

Wen Daxiang, funcionario de la Comisión de Salud de Shanghái, informó que China reforzaría la vigilancia sanitaria y la gestión de la población de alto riesgo. Agregó que se reforzará el suministro de fármacos y equipos médicos, así como la formación de trabajadores médicos de base para combatir la propagación del virus en las regiones rurales.

Tras la publicación del informe, el

▲ Familiares de fallecidos permanecen en la sala de espera de un crematorio en Shanghái, en China. Foto Ap

director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, solicitó “un desglose cronológico más detallado de los datos por provincia” durante una conversación telefónica con Ma Xiaowei, director de la Comisión Nacional de Salud de China, informó el ente sanitario de la Organización de Naciones Unidas en un comunicado.

“Tedros Adhanom Ghebreyesus también reiteró la importancia de una mayor cooperación y transparencia por parte de China”, ya que la información “permite comprender mejor la situación epidemiológica y el impacto de esta ola” de la enfermedad en el país asiático, señala el documento.

Después de tres años aplicando algunas de las restricciones más draconianas del mundo, China levantó abruptamente la mayoría de sus disposiciones sanitarias contra el coronavirus a principios de diciembre, tras unas protestas contra la severidad de estas medidas en varias ciudades del país.

Desde entonces, el número de pacientes ha aumentado considerablemente. Los hospitales se han visto desbordados por los pacientes ancianos y a los crematorios llega un gran número de cadáveres. A pesar de esto, las autoridades sólo habían informado de un pequeño número de muertes.

En diciembre pasado, Pekín revisó su metodología para contabilizar los decesos por covid y ahora sólo se incluyen en las estadísticas las personas que murieron directamente de insuficiencia respiratoria relacionada con el coronavirus.

Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y algunos miembros de la Unión Europea, entre otros países, impusieron restricciones a los viajeros procedentes de China, quienes deben presentar una prueba negativa al coronavirus, además de otros controles. Pekín respondió a la medida el miércoles suspendiendo la emisión de nuevas visas a viajeros procedentes de Corea del Sur y Japón.

9 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
Confirma China muerte de 60 mil personas por causas asociadas al covid

BAJO LA LUPA

Detrás del “Bidengate”, según Edward Snowden y Mike Whitney

EL VOLCÁNICO “BIDENGATE”

atrapó a Biden durante su visita a México durante la Cumbre del TMEC (https://bit.ly/3GIojNv). Según Patrick Martin, del portal World Socialist (https://bit.ly/3X8g6ZH), el fiscal general Merrick Garland fue orillado a nombrar un “consejero especial”, Robert Hur –anterior funcionario de la CIA–, para “investigar el manejo de documentos clasificados (¡megasic!)” después de que Biden concluyó “sus dos periodos como vicepresidente en la administración Obama”, lo cual “tiene el potencial de ser un golpe mayúsculo a su administración”.

EXISTEN VARIOS “PAQUETES” que aparecieron mágicamente por lo menos en tres (sic) sitios extraños: la oficina privada de Biden en la Universidad de Pensilvania en la capital, el garaje (¡megasic!) de su casa en Wilmington (Delaware) y una de las recámaras de dicha residencia.

¿LOS PLANTÓ EL Deep State

?

LO MÁS SORPRENDENTE es que Biden comenta no estar al tanto de que los documentos estaban en tales lugares y que no sabía cómo llegó ahí el material clasificado. ¡Todo un tema!

AL PARECER, LOS “documentos clasificados” versan sobre temas incandescentes de Irán, China, Ucrania y Gran Bretaña.

ALGUIEN QUE SABE de más, el célebre Edward Snowden, anterior funcionario de la NSA, elucida lo que hay detrás en dos tuits explosivos: 1) “El verdadero escándalo no es que Biden tuviese documentos clasificados saliendo de sus calcetines (sic) porque tristemente todos (sic) lo hacen. El escándalo es que el Departamento de Justicia los encontró una semana antes (¡megasic!) de las elecciones intermedias y prefirió suprimir la historia, lo cual confirió una ventaja partidista”, y 2) “Vale la pena notar que el presidente parece haberse fugado con más documentos clasificados que varios soplones. En comparación, Reality Winner fue sentenciada a cinco años por un solo documento. Entretanto Biden, Trump, Clinton, Petraeus…, estos cuates (sic) poseen docenas, centenares. Sin cárcel” (https://bit.ly/3XvhhT2).

LO INSÓLITO ES que el ex presidente republicano Trump, de 76 años, y un presidente demócrata en funciones, Biden, de 80 años, tengan encima en forma simultánea (sic) a dos “consejeros especiales”: Jack Smith para el primero y Robert Hur para el segundo, con la dife-

rencia de que ahora los republicanos controlan la Cámara de Representantes y los demócratas detentan un frágil control del Senado, donde la mínima disensión le puede provocar estragos a Biden, quien esta(rá) a la defensiva hasta el fin de su atribulado mandato.

¡LA GERONTOCRACIA DE Estados Unidos se encuentra en peligro generacional!

A GLOBAL TIMES no se le escapa la doble “cacería de brujas” entre los partidos de Estados Unidos, lo cual “arrastra al lodo al Departamento de Justicia” y exhibe la evidencia proliferativa (sic) que desnuda un sistema político disfuncional (https://bit.ly/3Ztv5iF).

MIKE WHITNEY (MW) –profundo analista con poca mercadotecnia– aduce que “Biden es chantajeado para enviar al ejército de Estados Unidos a Ucrania”, con el fin de “prevenir el triunfo de Rusia” cuando el “Bidengate” “emergió el mismo día que una ciudad crucial en Ucrania (Soledar) fue liberada por el ejército ruso” (https://bit.ly/3QFaDHw).

A JUICIO DE MW, los neoconservadores straussianos que controlan la política exterior de Estados Unidos, desde Bill Clinton, buscan “formar una coalición de países (Estados Unidos, Polonia, Rumania y Gran Bretaña) que estén dispuestos a colocar tropas de combate en el conflicto (nota: en Ucrania) con el entendimiento tácito (sic) de que la OTAN no participará directamente (sic) en ninguna guerra terrestre con Rusia”, cuando “Biden ha rechazado la idea previamente de enviar tropas a Ucrania en el conocimiento de que sería equivalente a lanzar una tercera guerra mundial”.

¿QUIÉN VA A detener a los neoconservadores straussianos del Deep State y el Departamento de Estado?

EN ABONO A la impactante hipótesis geopolítica de MW, nada menos que el muy influyente senador republicano Lindsey Graham, de 67 años –quien formaría parte del Deep State–, exigió un “consejero especial” para lidiar con el espinoso “Bidengate” (https://bit.ly/3XbQYkM) ¡Sus deseos ya fueron cumplidos!

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Reinstalan a profesor que protestó contra la reforma educativa

La Secretaría de Educación Pública (SEP) reinstaló en su plaza docente, luego de cinco años, al maestro José González Figueroa, quien fue cesado por participar en acciones de protesta contra la “mal llamada reforma educativa”.

En entrevista con La Jornada, informó que “me fue asignado un centro laboral, luego de una larga lucha y de más de 50 años de servicio como educador”.

Indicó que aún está en negociación el pago de salarios caídos porque “se demostró que no incurrí en ninguna violación a mis condiciones de trabajo ni falté a mi labor educativa”.

González Figueroa detalló que tras una negociación con funcionarios de la SEP, “se me asignó una

escuela en la alcaldía Azcapotzalco, donde continuaré impartiendo como profesor de historia en una secundaria”

Señaló que desde su cese en 2017, “luchamos más de cien docentes por nuestra reinstalación, ya que se nos arrebató injustamente nuestra fuente de trabajo por participar en las movilizaciones contra la reforma educativa impulsada en el sexenio del entonces presidente Enrique Peña Nieto”.

Después de demostrar que era una arbitrariedad, informó, se logró que la mayoría de los docentes fueran reinstalados, excepto 20 que “fuimos identificados como dirigentes magisteriales, por lo que vivimos un verdadero viacrucis para lograr que nos regresaran nuestra plaza que, en muchos casos, hemos desempeñado honrosamente por décadas”.

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 POLÍTICA 10 ▲ De acuerdo con el
“Biden es
enviar al ejército de Estados Unidos a Ucrania”, con el fin de “prevenir el triunfo de Rusia”. Foto Ap lamenta el fallecimiento de LUIS ESPINOSA BECERRA hermano de nuestro compañero Pablo Espinosa Becerra, jefe de la sección Cultura de esta casa editorial, a quien enviamos un abrazo solidario. Extendemos nuestras condolencias a su familia. Ciudad de México, 14 de enero de 2023
analista Mike Whitney,
chantajeado para

Pepe Woldenberg

Tengo en muy alto aprecio mi amistad con José Woldenberg, de aquí en adelante “Pepe”, como le llamamos muchos de sus amigos. La valoro y la cultivo porque pienso que gracias a ello lo que tenemos él y sus amigos es una empatía, que diría Adam Smith, superior a la simple y cotidiana relación que nos acerca y aleja a todos sin remedio.

Conozco su trayectoria y junto con muchos me siento orgulloso de lo que ha hecho. Desde sus incursiones sensatas y valientes en el sindicalismo universitario hasta las esperanzadoras jornadas destinadas a ampliar las avenidas de nuestra democracia que, como sistema plural y abierto, apenas emergía.

En los años 70, aparte de su abierto compromiso con el sindicalismo universitario, que veíamos como eficiente ruta para recomponer nuestra comunidad y defenderla de los embates desatados por el presidente Díaz Ordaz, marchó con orgullo al lado de don Rafael Galván y los electricistas de la Tendencia Democrática para darle al reclamo social que irrumpía una dimensión más amplia y ambiciosa que, junto con Galván, varios insistimos en llamar una visión nacional y de rescate del Estado revolucionario sofocado por sus burocracias y distorsiones.

En el Partido Socialista Unificado de México, que contribuimos a construir al calor de la candidatura presidencial de Arnoldo Martínez Verdugo, Pepe fue un destacado dirigente y voluntarioso secretario de prensa y comunicación social. Nos tocó vivir y sufrir el absurdo, pero criminal secuestro de Arnoldo, del que no pocos de sus correli-

gionarios parecieron mejor olvidarse, como una anécdota más de la historia de su partido, el Partido Comunista Mexicano. Pepe estuvo ahí, en las angustiosas reuniones de la Comisión Política del PSUM, en los varios encuentros con los funcionarios gubernamentales responsables de la atención estatal del secuestro y con nosotros, sus compañeros de antaño y de ese momento, que habíamos creado el Movimiento de Acción Popular para participar en la reforma política que apenas despegaba, pero que ya había llevado a Arnaldo Córdova a verla como una “revolución política” que, en ese momento, no acabábamos de apreciar.

Pepe experimentó en carne y alma propias las ruindades de la llamada lucha interna y fue al calor de esas mezquindades que fue despojado de lo que merecía sin duda, una candidatura del partido a diputado federal. Luego vino el gran cisma priísta que llevó a Cuauhtémoc Cárdenas a la candidatura presidencial del FDN, con el que Cuauhtémoc y sus compañeros respondieron a la irracionalidad que se había convertido en forma de gobierno.

Pepe, junto con Pablo Pascual y Adolfo Sánchez Rebolledo, formó filas en el PRD hasta que abusos y liviandades de los grupos que se veían y sentían propietarios del partido y del proyecto de democracia que muchos cultivábamos, lo llevaron a dejarlo.

Siempre en y por la izquierda.

Formamos entonces el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), del que Pepe fue su primer presidente. Desde ahí queríamos dar cauce al descontento, pero, sobre todo, a la confusión y falta de visión que acompañaban ese enorme vuelco popular y político que demostró la urgencia de procesar un cambio político congruente

Compromisos con la industria nuclear

Por qué creemos en la Cuarta Transformación (4T)? En lo personal, coincido con la opinión de mis amigos y compañeros del gremio de la ciencia física, tenemos responsabilidades ineludibles: cambiar la realidad, transformarla para mejorar y avanzar para subsistir y sobrevivir. Como hemos mencionado anteriormente, entre los 100 compromisos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Presidente planteó que se promovería la investigación científica y tecnológica; se apoyaría a estudiantes y académicos con becas, y se buscarían otros estímulos para promover la investigación científica y tecnológica para obtener nuevos conocimientos.

Para ello, se revisarían los tratados, convenios o acuerdos que se hayan firmado con gobiernos extranjeros o empresas privadas nacionales; uno de esos compromisos revisados fue el más desventajoso y humillante para México. Situación

que, al parecer, no le importó al presidente Álvaro Obregón. El 13 de agosto de 1923, un año antes de terminar su mandato, se firmó el Tratado de Bucareli entre Estados Unidos y México.

Fueron los primeros pasos de una marginación económica que, por más de 90 años, dejó a la industria energética nacional fuera de la posibilidad de intercambio tecnológico mundial. Petróleos Mexicanos (Pemex) dependió del equipo de perforación, extracción y del necesario para la refinación del crudo nacional.

Los resultados económicos son de todos conocidos: desigualdad social, subdesarrollo de la industria agrícola y limitaciones para la investigación científica en diversas áreas, entre otras, la nuclear.

El tratado prohibió a México, nada más ni nada menos, la fabricación de la maquinaria necesaria para la industria nacional. El compromiso obligaba a los gobiernos subsecuentes, a comprar a Estados Unidos todo el equipamiento, accesorios y otros elementos.

Es en este momento histórico, cuando el gobierno posrevolucio-

con nuestros afanes y principios, pero también y sobre todo con lo que reclamaba una sociedad afectada por las crisis económicas y los descuidos y abusos del Estado en sus compromisos constitucionales.

La de Pepe fue una conducción memorable del IETD que aterrizó en su designación como consejero ciudadano en el primer IFE plural y autónomo del gobierno. Luego, fue llevado a la presidencia del flamante instituto donde tuvo un desempeño ejemplar que ha merecido el reconocimiento de propios y extraños.

Al terminar su gestión en el IFE, Pepe hizo honor a sus principios y convicciones y se reincorporó a las aulas de su facultad, la de Ciencias Políticas de la UNAM, donde hoy se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la máxima categoría del Estatuto y a cargo de clases y seminarios que son un privilegio para los jóvenes que se inscriben en ellos.

Su obra periodística y ensayística es vasta y conocida y reconocida; en una mezcla de sociología política electoral que recoge su valiosa trayectoria de servidor público y pensador riguroso de la política, la democracia y la sociedad.

Es por esto y mucho más, que no puedo sino lamentar que haya sido en las páginas de La Jornada, mi periódico que lleva su nombre gracias a una propuesta nada menos que de Pepe, cuando deliberábamos sobre el nombre del futuro diario, que un pobre diablo, ahora coreado por vetustos seguidores, haya querido, sin éxito, infamar y difamar a Pepe y su trayectoria.

Qué vergüenza, qué futilidad de quienes en aras de una lealtad irracional han olvidado sus valores y aspiraciones. De todavía cultivarlos, no se hubieran atrevido.

nario y los subsecuentes aceptaron décadas de sometimiento industrial y pérdida de la soberanía nacional.

En la actualidad, existen otros acuerdos que, aunque menos desventajosos, todavía no satisfacen ni a la comunidad científica en su totalidad ni a la población. Pero al menos se busca un equilibrio comercial y un obligado desarrollo industrial, aprovechando la suspensión del Tratado de Bucareli. Nos referimos al Tratado entre Estados Unidos de América, Estados Unidos Mexicanos y Canadá (Usmca, por sus siglas en inglés), que entró en vigor durante el segundo año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La firma se llevó a cabo el 1º de julio de 2020, nombrándole Ley de Implementación de Usmca, HR 5430; Ley Pública 116-113. Es importante señalar que este acuerdo remplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya vigencia fue de enero de 1994 a junio de 2020.

A lo largo de la vigencia de los acuerdos y tratados anteriores no notamos avances considerables, al contrario, lo que vimos fue un regreso al espíritu del Tratado de Bucareli. Aunque la investigación científica en el país ha avanzado, pese a los pingües recursos recibidos. Padecimos cinco sexenios de atraso, en los cuales podemos observar el mejoramiento en la redacción de los discursos neoliberales, tratando de engañar a la co-

munidad científica y a la población.

Los jefes del Ejecutivo anteriores no cumplieron. Durante esos oscuros 30 años de retrocesos sociales, de una economía privatizada y de un desprecio por la ciencia mexicana, el financiamiento para la actividad científica y académica parecía un lujo y no el reflejo de una política pública de una nación con recursos naturales suficientes, para explotarlos con mesura y conciencia social.

Con la reorganización del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, se descubrieron las fugas y desvíos de recursos que limitaron significativamente a estudiantes y profesionales de las áreas mencionadas.

En cuanto al mejoramiento ambiental, compromiso ineludible para cualquiera de las áreas productivas, seguimos en espera de ese apoyo sustancial que nos permita avanzar, sobre todo, en la industria nuclear.

Aprovechamos el espacio para reconocer el esfuerzo de compañeros profesionales del área físiconuclear: Gastón González Sepúlveda y Manuel García Barajas, quienes gestionan ante el gobierno de la 4-T para que continúe el apoyo que requiere la industria en este rubro, como parte de las políticas públicas efectivas de este gobierno de la transición. antonio.gershenson@gmail.com

11 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 OPINIÓN
@AntonioGershens
Seguimos en espera de un apoyo sustancial que permita a la nación avanzar en diversas áreas en aras de la soberanía energética
Formó filas en el PRD hasta que los abusos y liviandades de los grupos que se veían y sentían dueños del partido y del proyecto de democracia lo llevaron a dejarlo. Siempre en y por la izquierda

Daniel Ortega cumplió el 10 de enero 16 años en el poder: primero, encabezando un régimen autoritario (2007-2017); después, como una dictadura familiar sangrienta (2018-2020), y los últimos dos años (2021-2022), como una dictadura totalitaria. En el siglo XX, durante la década de la revolución sandinista, Ortega gobernó como coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1984) y como presidente del gobierno revolucionario (1985-1990).

Ortega ha controlado el Ejecutivo, el ejército y la policía, durante 27 años en sus dos etapas como gobernante. Su longevidad en el poder sobrepasó los casi 17 años de Anastasio Somoza (1937-1947 y 1950-1956), y ahora intenta perpetuarse en el poder a través de una sucesión dinástica. Sin embargo, pese a que Rosario Murillo, su esposa, está colocada en la línea de sucesión constitucional como vicepresidenta, la sucesión del régimen familiar, fuente de fisuras, tensiones y contradicciones, es uno de los eslabones más débiles de la dictadura.

A diferencia de los regímenes de Cuba y Venezuela, que se sustentan en un proyecto político autoritario de Estadopartido, y que lograron traspasar el poder de Fidel Castro a Raúl Castro y a Miguel Díaz-Canel en Cuba, y de Hugo Chávez a Nicolás Maduro en Venezuela, la de Ortega y Murillo es una dictadura familiar, un anacronismo en el siglo XXI, que sin apelar a un proyecto político o una ideología, depende cada vez más de la represión, el culto a la personalidad del “comandante y la compañera”, y su discurso de odio y venganza.

La mayoría de los gobiernos latinoamericanos y europeos, sobre todo la izquierda democrática, han advertido una distinción entre el régimen OrtegaMurillo y los de Cuba y Venezuela. El primero es visto como un régimen bandolero, condenado en la OEA y la ONU por violaciones masivas a los derechos humanos. Los segundos son cuestionados por restringir las libertades y la democracia, pero que apelan a una suerte de racionalidad política y razones de Estado para promover una estrategia de negociaciones, pues a diferencia de Ortega, sí tienen algo que ofrecerle a la comunidad internacional.

En Nicaragua, la expectativa de una transición democrática fracasó en los dos diálogos nacionales (2018 y 2019) cuando Ortega se negó a negociar una reforma electoral con la Alianza Cívica, e incumplió el acuerdo de suspender el Estado policial. En 2021 liquidó la última oportunidad de una transición, cuando encarceló a los siete precandidatos presidenciales opositores, ilegalizó a dos partidos políticos y anuló los comicios. Lo que queda ahora es el todo o nada, la imposición por la fuerza del proyecto de sucesión dinástica de Rosario Murillo para radicalizar aún más la represión, o la caída del régimen como consecuencia de su desgaste, sus fisuras internas, el impacto de la presión política internacional, la resistencia de los presos políticos.

Murillo invoca un liderazgo burocrático que para muchos, en su propio círculo de poder, equivale a una impostura.

Un mando omnipotente que genera lealtad basada en el miedo de sus subordinados y en el temor a la venganza contra sus incontables adversarios.

Ortega y Murillo pueden prolongar su permanencia en el poder mientras cuenten con estabilidad económica y los recursos para mantener los canales prebendarios de control político, y claro la lealtad y tecnología para dirigir el aparato represivo –policía, ejército, espionaje, paramilitares, fiscalía y tribunal de justicia– pero, a mediano plazo, el sistema tiende a agotarse en la medida en que se reduce su base de apoyo político.

En 2022, cuando aparentemente ya no quedaban “enemigos” a la vista, con todo el liderazgo político y cívico en la cárcel, incluyendo a sacerdotes de la Iglesia católica, surgió un nuevo sospechoso: la desconfianza en los servidores públicos, civiles y militares. Después de una ola de filtraciones sobre corrupción, deserciones y renuncias, los altos funcionarios han sido sometidos a la vigilancia extrema de la pareja presidencial. Como resultado de ésta, algunos ex funcionarios están presos, acusados por corrupción o presuntos delitos de “conspiración”.

La corrupción y la pugna entre los operadores políticos de Ortega y Murillo por la robadera en la cúpula no tiene cura, porque la raíz de la degradación moral del Estado está en la confusión de lo público y lo privado que personaliza la pareja gobernante.

La resistencia de monseñor Rolando Álvarez y de los presos políticos tiene un impacto decisivo en la crisis de sucesión de la dictadura. Ellos representan la esperanza de un cambio democrático. El obispo de Matagalpa está acusado por presunto delito de “conspiración contra la soberanía nacional”, porque no aceptó el destierro que le ofreció el régimen. Con su dignidad intacta, desafía a la dictadura y apela al Vaticano y a la comunidad internacional, para que cese la persecución contra la Iglesia.

En la cárcel de El Chipote, después de varias huelgas de hambre y 85 días de incomunicación total, las tres visitas familiares a los presos realizadas en diciembre, por primera vez en un ambiente de respeto, revelan que el régimen cedió parcialmente. Sin embargo, aún mantiene el confinamiento solitario contra Dora María Téllez, la prohibición de lectura y escritura para los presos políticos, y administra el derecho a una visita como chantaje. Su pretensión es silenciar el reclamo de familiares de los presos políticos, mientras se autoerige en juez y ofrece cadena perpetua contra los reos de conciencia que están presos por exigir elecciones libres. En cambio, la demanda nacional, que debe ser asumida con más fuerza por los defensores de derechos humanos y la comunidad internacional, sigue siendo la anulación de los juicios espurios y la libertad de los presos políticos en Nicaragua.

La resistencia de monseñor Álvarez y los presos políticos, la crisis de sucesión del régimen familiar, y el malestar de altos funcionarios públicos, son los eslabones más débiles de la dictadura, aunque aún no son suficientes para activar una salida política. Para viabilizar las posibilidades del cambio, es imperativa una presión política internacional sostenida.

* Periodista nicaragüense

Concesiones migratorias

El año que recién terminó se superó la cifra de 2 millones de migrantes aprehendidos por la Patrulla Fronteriza en la frontera con Estados Unidos. En mayo se llegó al pico máximo, con cerca de 250 mil, y en diciembre capturaron a 200 mil migrantes.

La migración es un dolor de cabeza para los gobiernos estadunidense y mexicano, pero en el caso de nuestro vecino es una migraña, con impactos serios en los campos mediático, político, electoral y bilateral. No así en el ámbito demográfico. De acuerdo con los especialistas que analizaron el censo de Estados Unidos de 2020, se requiere de unos 2 millones de personas anuales, adicionales, para conservar su equilibrio poblacional.

Más allá de esos números, la pandemia del covid-19 dejó un rastro de muerte de más de un millón de estadunidenses y la deserción laboral retiró del mercado de trabajo a más de 4 millones de personas. Reponer esta pérdida poblacional y laboral es urgente para Estados Unidos, pero el discurso político antinmigrante está tan arraigado en los medios y en las campañas electorales, que prácticamente es imposible razonar sobre las consecuencias del envejecimiento y la urgencia de tener trabajadores que coticen en la seguridad social.

Desde los primeros meses de la administración de la 4T se ha realizado una serie de concesiones en el tema migratorio, que van más allá del control fronterizo y las medidas disuasivas y coercitivas para controlar el tránsito y tráfico de migrantes. Estas nuevas prerrogativas se refieren a la devolución de migrantes extranjeros al territorio nacional, algo totalmente inédito.

Primero se adujeron razones humanitarias para recibir a migrantes centroamericanos deportados; luego se puso en marcha el programa Quédate en México, que fue un verdadero desastre; luego se tuvo que aceptar la disposición del Título 42, de devolución en tiempos de pandemia, impuesta por Trump; una resolución que no se ha podido cancelar, a pesar del interés en suspenderla por parte de la administración de Joe Biden. Lo peor de todo es que las negociaciones y concesiones son totalmente opacas, no se sabe si hay ciertos compromisos de la otra parte, la impresión que se tiene es que estamos sujetos a que un juez de Texas pueda decidir sobre un asunto bilateral de este calado y México ni siquiera respinga.

En la última negociación México aceptó la deportación mensual de 30 mil migrantes irregulares (360 mil al año) capturados por la Patrulla Fronteriza, que sean de origen cubano, nicaragüense, venezolano y haitiano. La selección de estos países no es fortuita: se trata de las naciones a las que Estados Unidos no puede deportar a estos migrantes.

En tres casos se trata de países dizque socialistas, con los cuales el gobierno estadunidense tiene serias diferencias y relaciones diplomáticas complicadas.

Tres ejemplos donde el modelo socialista, de viejo o nuevo cuño, genera flujos

migratorios masivos. Tres casos donde se puede aducir persecución política y amerita la consideración de acceso al refugio.

En el caso de Haití la situación es tan dramática que resulta inverosímil pensar en la posibilidad de una deportación. Como quiera, en los cuatro casos, estas naciones suelen negarse a aceptar a sus ciudadanos deportados o éstos corren un riesgo.

México se comprometió a recibir las papas calientes y a quemarse las manos ¿a cambió de qué? ¿En qué condiciones se va a recibir a estos migrantes, qué tipo de regularización o documentación se les va a dar? ¿Se les va a dejar abandonados y que busque cada cual la manera de sobrevivir?

No obstante, hay que considerar dos cambios relevantes en cuanto a la política migratoria estadunidense. Resulta una verdadera novedad que el argumento para la deportación a México de los migrantes de estos países sea la posibilidad de ingreso por la vía legal a ciudadanos de estas nacionalidades. Según se ha notificado, el modelo se probó con Venezuela y se redujo el flujo notablemente (habrá que ver los números). Es un cambio relevante, porque las puertas a la migración legal estaban cerradas.

En segundo término, la externalización de fronteras llega hasta Panamá. Los migrantes que crucen por esa nación con la intención de llegar a Estados Unidos serán supuestamente registrados y deportados a México, si intentan cruzar la frontera. El cruce por Centroamérica ya no sería tan fácil y serviría como medida disuasiva.

A los migrantes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití les quedan cuatro opciones: buscar el trámite por la vía legal y buscar el apoyo de un familiar en Estados Unidos que facilite la visa; regresar a su patria, lo cual resulta improbable; intentar varias veces el cruce irregular con coyotes que aseguren el paso y, quedarse en México, lo cual puede resultar un calvario si se impone la misma política de desgaste y abandono que se da en la ciudad de Tapachula, Chiapas.

Es posible que veamos caravanas de migrantes desde la frontera norte hasta la Ciudad de México exigiendo lo mínimo, lo que no les dan: refugio.

Los eslabones más débiles en el ocaso de la dictadura
LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 OPINIÓN 12
Es probable que veamos caravanas de latinoamericanos desde la frontera norte hasta la Ciudad de México exigiendo lo que no les dan: refugio

Inversión física de Pemex y CFE creció 4.2%

La inversión física de las empresas estatales, la cual suma la realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ascendió a 315 mil 567 millones de pesos entre enero y noviembre del año pasado, monto que significó un avance de 4.2 por ciento frente a igual periodo de 2021, según datos oficiales.

Información de la Secretaría de Hacienda revela que el gasto que la petrolera y la compañía eléctrica del Estado mexicano destinaron a la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes de capital sumó seis meses consecutivos de crecimiento, después de que

entre enero y mayo se observaron retrocesos.

Sólo en el undécimo mes de 2022, la inversión física de las empresas estatales se ubicó en 22 mil 57 millones de pesos, dato que representó una caída de 30 por ciento real respecto de igual mes de 2021, cuando la dependencia de la que es titular Rogelio Ramírez de la O observó que el gasto fue por 29 mil 227 millones de pesos.

Aunque en conjunto el gasto de las empresas petrolera y eléctrica estatales observó un avance, este fue menor al registrado en el acumulado de enero-octubre, el cual fue de 8.2 por ciento en términos reales.

Pemex destinó a la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes de capital en los pri-

meros 11 meses del año pasado 290 mil 946 millones de pesos, monto que se tradujo en un incremento de 7.4 por ciento frente a igual lapso de 2021.

Sin embargo, sólo en noviembre el gasto en este rubro ascendió a 18 mil 878 millones de pesos, cantidad que significó una disminución de 18.4 por ciento frente al penúltimo mes de hace dos años, cuando la empresa estatal destinó 21 mil 452 millones de pesos.

Hasta el tercer trimestre, Hacienda reportó que Pemex disminuyó su gasto en productos de infraestructura y mantenimiento.

El presupuesto para la construcción de la refinería Olmeca en Tabasco fue aportado por la Secretaría de Energía (Sener), mientras la

rehabilitación de las seis refinerías de Pemex está a cargo directamente de la petrolera.

En tanto, la inversión física de la CFE en los 11 primeros meses de 2022 ascendió a 24 mil 620 millones de pesos, una disminución de 23.1 por ciento frente a igual lapso de 2021, cuando la empresa estatal destinó 29 mil 686 millones de pesos.

Retroceso

En el penúltimo mes del año pasado la empresa de la que es titular Manuel Bartlett Díaz gastó 3 mil 179 millones de pesos, dato que se tradujo en un retroceso de 62.1 por ciento en comparación con igual periodo de 2021, cuando destinó al

rubro referido 7 mil 774 millones de pesos.

A pesar de que la CFE observa una disminución en el gasto que destina a la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes de capital, la empresa estatal se encuentra realizando diversos proyectos.

Datos de la compañía eléctrica del estado indican que invierte más de 9 mil millones de dólares en la construcción de 16 nuevas centrales de generación eléctrica, las cuales aportarán 8 mil megavatios de capacidad.

También rehabilita algunas de las hidroeléctricas y está a cargo de la Central Solar de Puerto Peñasco, en Sonora, la cual generará mil megavatios.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La actual fortaleza del peso mexicano frente el dólar obedece a diversos factores, entre ellos la estrategia de proximidad e integración con Estados Unidos y Canadá, el hecho de que México haya salido de la parte más difícil de la pandemia sin endeudarse y el efecto de los programas sociales del actual gobierno, señaló Noemí Levy, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM.

En entrevista con La Jornada, la académica indicó que la “sobrevaluación” de la moneda nacional se explica en cierta medida por “la estrategia de consolidación y fortalecimiento de la región (de América del Norte) y la política de proximidad con Estados Unidos y Canadá”, además del nearshoring, es decir, la práctica empresarial de transferir parte de sus operaciones o producción a países cercanos.

“Si escuchamos a los tres presidentes (en la recién terminada

Cumbre de Líderes de América del Norte), da la impresión de que hay una luna de miel en pleno apogeo, a pesar de que se están dirimiendo varios temas, como la política petrolera, y eso le da mucha certeza al gran capital”, indicó.

Otro factor que incide en la actual valuación del peso es el hecho de que México es uno de los pocos países que salen sin deuda de la pandemia, y aunque le costó recobrar el crecimiento un año más que a otras naciones, lo pudo hacer.

Además, “parece que sí funcionan los pagos que se les dan a los adultos mayores a través de programas sociales como un mecanismo para ampliar el mercado interno.

“En la parte económica, ninguna variable se salió (de control), pese a la pandemia, y eso combinado con un arraigo muy alto del presidente (Andrés Manuel López Obrador), le da certeza al gran capital. Además, sigue la reactivación del turismo y las remesas. En términos económicos le ha ido bien a este régimen, aunque hubiésemos es-

perado que hubiera más gasto.”

Consultada sobre los escenarios para el peso, Levy señaló que “una moneda tan sobrevaluada no es la mejor opción a largo plazo, pero en el contexto inflacionario, de guerra y de escasez que enfrentamos, es una vía para que la inflación no se descontrole”.

Luego de enfatizar que el nearshoring da a México “un poder de negociación más fuerte” ante Estados Unidos y Canadá, la investigadora llamó al gobierno del país a “generar mayor gasto público que dinamice los sectores productivos estratégicos”, además de apoyar más a las pequeñas y medianas empresas, y no basar sus expectativas únicamente en la inversión extranjera directa, que “no es la salida para el crecimiento”.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Por segundo mes consecutivo el poder adquisitivo de los trabajadores mejoró en diciembre, luego de que los salarios contractuales tuvieron un incremento promedio de 0.52 por ciento en términos reales –arriba de la inflación–, según estadísticas oficiales. En el último mes de 2022, el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal se ubicó en 8.4 por ciento, dato que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un aumento de 0.52 por ciento, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Pese al dato de diciembre, el promedio de incremento de los salarios contractuales en 2022 fue de 6 por ciento nominal, lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo de 1.84 por ciento respecto de 2021, ya descontado el efecto de la inflación.

En días recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de diciembre fue de 7.82 por ciento a tasa anual, cifra que aún está fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), de 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

Aunque repuntó la inflación en el último mes de 2022, no superó el promedio nominal pactado en las negociaciones salariales.

Esta es la primera ocasión, desde marzo de 2021, en que el poder adquisitivo suma dos periodos consecutivos de avances, pues hasta antes de noviembre del año pasado sólo en septiembre de 2021, marzo, mayo y julio el crecimiento real de los salarios se ubicó en terreno positivo.

Entre noviembre de 2018 y marzo de hace dos años el poder

adquisitivo de los trabajadores involucrados en las negociaciones contractuales mejoró. En enero de 2017 a igual mes de 2018 mostró un deterioro por la inflación causada por la liberalización de los precios de los energéticos.

En diciembre se negociaron 211 revisiones salariales, que involucraron a 53 mil 444 trabajadores.

Del total de negociaciones, 209 corresponden al sector privado, las cuales implicaron a 52 mil 384 trabajadores, quienes en promedio obtuvieron un aumento salarial de 8.5 por ciento en términos nominales, pero al descontar la inflación se ubicó en un avance de 0.6 por ciento real.

El promedio real obtenido por empleados de empresas privadas durante 2022 fue de 0.03 por ciento, pues en términos nominales se ubicó en 7.9 por ciento.

En el sector público se revisaron dos contratos colectivos que involucraron a mil 60 empleados, los cuales recibieron un incremento nominal de 3.9 por ciento, que en términos reales representó una disminución de 3.62 por ciento.

Entre enero y diciembre pasados el promedio nominal del salario de los trabajadores del gobierno ascendió a 3.7 por ciento, dato que al descontar la inflación se contrajo 4.21, el dato más bajo desde 1996, cuando disminuyó 7.66 por ciento.

Empleados del sector agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza obtuvieron un aumento nominal de 16 por ciento en diciembre, que se tradujo en un avance de 7.63 por ciento real.

En contraste, trabajadores de información en medios masivos no obtuvieron aumento salarial, lo cual resultó en un retroceso de 7.25 por ciento real.

ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE SUMÓ $315 MIL 567 MILLONES Programas sociales ayudaron a la “sobrevaluación” del peso
contractuales acumulan dos meses consecutivos de avance ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 13 ▲ Los programas sociales son uno de los factores que apuntala a la moneda mexicana, dice experta. Foto José Antonio López
Salarios

CIERRA, TRAS 133 AÑOS, EL DIARIO EN LENGUA ALEMANA ARGENTINISCHES TAGEBLATT

Uno de los periódicos más antiguos en lengua alemana en el extranjero, el Argentinisches Tageblatt, anunció su cierre en Buenos Aires tras 133 años. El tradicional diario apareció impreso por última vez el viernes (con un tiraje de unos 10 mil ejemplares), anunció en portada su editor, Juan Alemann. El medio se enfrenta a una difícil situación económica y también a problemas para encontrar personal con el fin de sacarlo adelante, escribió el editor, de 95 años. Por el momento se mantendrá el sitio web. “El núcleo de lectores está muriendo y cada vez hay menos sucursales de empresas alemanas en Argentina debido a la crisis económica y, por tanto, menos anuncios, el periódico no tiene futuro económico”, explicó el editor. Foto tomada de Facebook, con información de Dpa

Entran en vigor nuevas restricciones para la venta y el consumo de tabaco

Comercios no pueden exhibir cigarrillos // Representa 25% de los ingresos de los minoristas

Desde este domingo entra en vigor la prohibición para que las tiendas de abarrotes, de conveniencia y de autoservicios exhiban cajetillas de cigarros, mientras los restaurantes no podrán servir alimentos y bebidas en espacios destinados para fumar, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, el cual se aplicará obligatoriamente desde el lunes por ser día hábil.

El 14 de diciembre el Ejecutivo Federal publicó por conducto de la Secretaría de Salud las modificaciones a la normatividad, que tienen como fin “proteger a la población contra la exposición al

humo de tabaco y emisiones en cualquier área física con acceso al público, en los espacios cerrados, en todo lugar de trabajo, en el transporte público, en espacios de concurrencia colectiva, así como en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos”.

El reglamento modificó diversos artículos que implican la exhibición directa e indirecta de las cajetillas de cigarros en las tiendas de conveniencia, de abarrotes, de autoservicio o cualquier otro punto de venta.

El texto divulgado en el Diario Oficial de la Federación señala que para vender productos de tabaco en cualquier comercio, se usará un listado de la mercancía, el cual sólo debe contener la marca y el precio, sin mostrar elementos gráficos como logotipos.

La disposición ha sido cuestionada por la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y de Autoservicio (Antad), la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), así como las confederaciones de Cámaras Nacionales

de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) y Patronal de la República Mexicana (Coparmex), pues la venta de cigarros representa 25 por ciento de los ingresos totales mensuales de los establecimientos minoristas.

Ya no se puede fumar en los espacios que habían sido habilitados por restaurantes y bares, para hacerlo, los consumidores deben estar a 10 metros de distancia de la entrada al local y en un espacio abierto.

El reglamento busca proteger no sólo a la población que consume en esos lugares, sino también a los trabajadores que están expuestos al humo que genera el tabaco.

Tanto la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) como la Concanaco prevén afectaciones a los establecimientos de preparación de alimentos y bebidas, pero también hoteles en zonas turísticas, pues las playas tampoco son un lugar para fumar.

El reglamento prohíbe fumar o mantener encendidos los cigarrillos en espacios que son conside-

rados de concurrencia colectiva.

Patios, terrazas, balcones, parques de diversiones, área de juegos o lugares donde permanezcan o se congreguen niñas, niños y adolescentes, parques de desarrollo urbano, deportivos, playas, centros de espectáculos y entretenimiento, canchas, estadios, arenas, plazas comerciales, mercados, hoteles, hospitales, centros de salud, clínicas médicas, sitios o lugares de culto religioso, lugares de consumo o servicio de alimentos o bebidas, paraderos de transporte, son considerados en ese concepto.

También prohíbe a las tabacaleras todo tipo de publicidad.

La industria tabacalera considera que la venta de cigarros pirata y de contrabando creció de 2 a 20 por ciento en pocos años y espera que ahora aumente más.

Además, pronostica una menor recaudación. Por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) aplicado al tabaco el gobierno obtuvo 48 mil 393 millones de pesos en 2020, monto que se redujo a 45 mil 5773 millones en 2021.

La pandemia alentó el uso de coberturas cambiarias

La compra-venta de divisas es la operación de capital de trabajo más frecuente de las empresas, y aquellas compañías que prefirieron no quedarse con el riesgo de mercado utilizaron coberturas cambiarias y lograron generar eficiencias en sus tesorerías que sumaron ahorros por 3 mil 110 millones de pesos durante el periodo de enero de 2019 a septiembre de 2022.

Consultado por La Jornada, Nicolás Eguiarte, director de mercado cambiario y de derivados en la Ciudad de México de Grupo Financiero Base, afirmó que la continuidad que le está dando la presente administración al manejo macroeconómico, el respeto a la autonomía del Banco de México y mantener el grado de inversión han sido buenos para el tipo de cambio. Sin embargo, no está exento de choques externos que puedan incrementar su volatilidad.

En la medida que el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México –actualmente de 6 puntos porcentuales– se mantenga, el tipo de cambio no va a tener mayor problema. No obstante, si se cumplen las expectativas de una recesión económica en Estados Unidos, será una mala noticia para el tipo de cambio en México, pues parte de su estabilidad en 2022 fue gracias al crecimiento de las exportaciones; la demanda en Estados Unidos impulsó exportaciones en México, por la entrada de divisas, describió.

“Hay un marco macroeconómico estable que permite aislar lo que pasa en los mercados internacionales. El tipo de cambio es una válvula de escape. Es el repositorio de todo lo que pasa adentro y afuera. Y las empresas nacionales, principalmente las Pymes que tienen que comprar dólares para su operación, están comenzando a entender”.

Las empresas en México realizaron más de 20 mil operaciones de cobertura de tipo de cambio entre enero de 2019 y septiembre de 2022.

DORA VILLANUEVA

Hay muchas propuestas o borradores en materia de ciberseguridad y regulaciones ya en firme para el sector financiero, pero está pendiente una ley inclusiva para todos los órdenes de gobierno, desde federal hasta municipal, y que también regule a la iniciativa privada, considera Manuel Moreno, director de Habilitación de Ventas de Seguridad de Iqsec.

Apuntó que se requiere tipificar los ciberdelitos de manera penal, crear mecanismos de protección

contra la usurpación de identidad, facilitar a las víctimas la presentación de las denuncias correspondientes y los elementos para poder perseguir de manera eficaz a los probables responsables de la comisión de estas actividade para lograr desincentivarlas.

De acuerdo con estudios del Poder Legislativo, de 2018 a la fecha se han presentado 11 iniciativas para una ley sobre ciberseguridad, la más reciente se discutiría en diciembre pasado y proponía crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad, organismo que entraría en el Ejecutivo. Su discusión no se dio,

pese a que varias dependencias del gobierno federal han sido atacadas.

En la segunda semana de enero el gobierno federal publicó un decreto con el se crea, con carácter de permanente, la Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación, y de la Seguridad de la Información, para coordinar la aplicación de las políticas federales en tecnologías digitales, así como la seguridad de la información.

Petróleos Mexicanos; Banco de México; el Servicio de Administración Tributaria; las secretarías de Economía, del Trabajo, de la De-

fensa Nacional, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros son algunas áreas de la administración pública que han sido atacadas en este sexenio.

La nueva comisión también tiene como objetivo impulsar y coordinar con los sectores público, privado, académico y social el desarrollo de estudios y actividades relacionadas con el aprovechamiento de las tecnologías de la información, y de la seguridad de la misma.

Sin embargo, las empresas que se dedican a la venta de ciberseguridad buscan que se emita una ley con alcance penal para quienes se vean involucrados en este tipo de acciones, pero no para quien realice el ciberataque, sino para quien no logre preservar esos datos, tanto en el ámbito público como privado.

Iqsec destaca que una ley de ciberseguridad debe “establecer la obligatoriedad de poner salvaguardas a los datos confidenciales para que, en caso de que alguien los extraiga de manera no autorizada, éstos estén cifrados, de tal forma que no puedan hacer uso de ellos”.

CLARA ZEPEDA
Ciberataques al gobierno se multiplican; pendiente, la legislación inclusiva
Domingo
ECONOMÍA 14
LA JORNADA
15 de enero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Domingo 15 de enero de 2023
El actor mexicano Diego Calva protagoniza la película Babylon, dirigida por Damien Chazelle, y comparte créditos con Margot Robbie, Brad Pitt, Li Jun Li, Olivia Wilde y Tobey Maguire. La cinta se estrena en México, España y Latinoamérica el próximo jueves. En entrevista con La Jornada el joven histrión admitió que cuando llegó a Hollywood “yo me ESPECTÁCULOS / P 6a
apantallaba y pensaba que iba a ser muy frío... pero afortunadamente lo que sé hacer es actuar en películas, y aunque el inglés o la nacionalidad puedan ser una barrera, hablo el mismo lenguaje que toda la gente con la que me rodeo: el cine”. Foto Ap

CULTURA

Reditan dos libros de Raquel Tibol “para retomar la repercusión de su trabajo”

Este 2023 se cumplen siete décadas de la llegada de la crítica de arte a México y 100 años de su nacimiento // Hermenegildo Bustos: Pintor del pueblo y Escrituras: Frida Kahlo siguen vigentes, dice su hija Nora

Dos fechas significativas en la vida de la investigadora y crítica de arte Raquel Tibol (Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina, 1923-Ciudad de México, 2015) se cumplen en 2023: su llegada a México, hace 70 años, el próximo 25 de mayo, y su centenario natal, el 14 de diciembre.

A lo largo de los más de 60 años que vivió aquí –se naturalizó mexicana en 1961– llegó a ser la máxima autoridad en materia de artes plásticas, temida por muchos y a la vez respetada.

Autora de 40 libros, dichas efemérides coinciden con la redición de dos de ellos: Escrituras: Frida Kahlo, selección, proemio y notas de Raquel Tibol (Universidad Nacional Autónoma de México, 2022), y Hermenegildo Bustos: Pintor del pueblo (Ediciones La Rana, 2022), una propuesta del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato dentro de una serie sobre artistas del estado. El libro se publicó por vez primera en 1981.

A la editora Nora Satanowsky, hija de la periodista y curadora, le interesa que el público siga leyendo a doña Raquel. La idea es “retomar los libros de ella que están vigentes”, expresa en entrevista. Si se decidió comenzar por la redición de Escrituras, que recoge una cantidad impresionante de cartas, recados y anotaciones de la pintora, se debe a que el tema de Frida Kahlo siempre le fue muy cercano a Tibol.

Génesis

La historia de Escrituras es larga. El libro original se publicó en 1999; sin embargo, en cada redición fue enriquecido con nuevos hallazgos de la investigadora.

Al llegar a México, invitada por Diego Rivera para organizar un congreso de la cultura, como el que había tenido lugar en Santiago de Chile, donde se conocieron, Tibol se hospedó en la casa de Coyoacán. Allí, Kahlo se encontraba “sumida en una intensa e incontrolable

En los 61 años que vivió en México, la maestra Tibol llegó a ser la máxima autoridad en materia de artes plásticas. Foto cortesía de Nora Satanowsky

angustia antes de la ya anunciada amputación de su pierna derecha”, escribe Tibol en el proemio.

Para sobrellevar tan difícil situación Tibol propuso a Kahlo que le dictara su biografía: “Aceptó con entusiasmo y pronto comenzamos la tarea. Una sobredosis de Demerol que puso en riesgo la vida de aquel ‘venado herido’, gravemente herido, marchitó con sus complicadas consecuencias el proyecto. Cuando comprendí que las complejas vivencias y las tensas energías en la casa de Coyoacán chocaban con mi capacidad de asimilación, decidí cambiar de escenario”.

El primer artículo que publicó Tibol sobre Kahlo fue en el periódico argentino La Prensa, en julio de 1953. Al año siguiente escribió otro para el suplemento México en la Cultura, del periódico Novedades.

Literatura confesional

Realizó la primera biografía sobre la pintora, Frida Kahlo: Crónicas, testimonios y aproximaciones, en 1977. Al seguir trabajando el personaje, descubrió que escribía cartas: “Cuando Hayden Herrera en su trabajo mayor Frida: Una biografía de Frida Kahlo (editado en inglés en 1983, y en español en 1985) dio a conocer muchísimas cartas de Frida a amigos y amantes, tuve la convicción de que era necesario reunir lo escrito por ella en una secuencia estrictamente cronológica, fueran cartas, recados, mensajes, confesiones, recibos, corridos, solicitudes, protestas, agradecimientos, imploraciones y otros textos más elaborados, para obtener frutos, irrecusables: una tácita autobiografía y la ubicación de Frida dentro de la literatura confesional e intimista del siglo XX mexicano”, escribe Tibol en el proemio.

Respecto de la forma en que la historiadora recababa estos textos, la entrevistada apunta que “muchas personas le entregaron material”, originales o en fotocopia. Incluso, aportó cartas Alejandro Gómez Arias, el primer novio de Frida.

El primer artículo que publicó sobre Kahlo fue en La Prensa, de Argentina

Escrituras: Frida Kahlo es una reimpresión de una versión editada en 2021, cuyo tiraje de mil ejemplares pronto se agotó. Se ha dado más espacio a los textos y se incluye un índice de nombres de personas y divinidades, así como otro de hipocorísticos, que da cuenta de los apodos y diminutivos empleados en el libro.

A Satanowsky le interesa que “se retome la repercusión del trabajo de Raquel”, que va más allá de sus libros y escritos.

En 2020, el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con motivo del quinto aniversario

luctuoso de Tibol, organizó el encuentro Confrontaciones: Problemas de la crítica de arte a propósito del trabajo de Raquel Tibol.

Cada participante habló sobre un aspecto diferente de su perfil. Este encuentro está disponible en YouTube.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo
2a
15 de enero de 2023
Marco Antonio Campos escribe en la contraportada: “Raquel Tibol organiza los textos para que sepamos de Frida, contadas por Frida, cosas muy íntimas de su cuerpo y su alma, y logra que seamos testigos de sus hechos diarios y sus avatares artísticos”.

Bailarines transforman el cielo chileno en escenario alucinante

Inspirada en la migración sin fronteras, así como en las aves que anidan en las grandes urbes, la compañía de danza Bandaloop presentó la obra coreográfica Bird Strike en el cielo de Chile, como parte del festival internacional Teatro a Mil, que despliega un amplio panorama de artes escénicas; concluye el 31 de enero.

“El cielo no es el límite” es el lema de la agrupación estadunidense, que combina la danza contemporánea con la tecnología de la escalada en roca y la conciencia respecto del medio ambiente.

Mediante movimientos en el aire, ayudados con arneses, los bailarines penden a metros de distancia del suelo en un escenario vertical que desafía las leyes de gravedad, ya sea sobre los cristales brillantes de rascacielos, en edificios históricos o rocosas montañas.

Con sede en Oackland, California, la compañía fue fundada por la bailarina y coreógrafa Amelia

Rudolph, quien explora los conceptos de la danza como un ritual espiritual. La ávida practicante de la escalada llegó a la conclusión de que este deporte era otra especie de danza, “un dueto entre la roca y el escalador”.

Bandaloop reimagina la danza, activa espacios públicos e inspira asombro e imaginación entre las audiencias en sus giras alrededor del mundo.

Actualmente, con la dirección artística de Melecio Estrella, ade-

más de preparar piezas escénicas realizan una labor de enseñanza de esta danza vertical y aérea.

La compañía empezó sus actividades de 2023 con su visita a la capital chilena durante el festival Teatro a Mil, que celebra 30 años. El pasado viernes transformaron la fachada del edificio del Ministerio de Hacienda, en la Plaza de la Constitución, en un alucinante espacio para asombrar con el cuerpo en movimiento en pleno vuelo.

Este encuentro, con lo mejor de

las artes escénicas, se realiza cada enero en Santiago y en otras ciudades del país. Por tres semanas lleva hasta las calles y foros el encuentro con públicos variados. “Cada versión está compuesta por destacados referentes de Chile y del mundo que exploran, rompen límites, cruzan y reactualizan permanentemente el teatro, la danza, la música, el performance, el circo, las artes visuales y el cine, entre otras expresiones provenientes de 60 países”, explica en su página Teatro a Mil.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023 CULTURA
ALONDRA
La compañía Bandaloop presentó la coreografía Bird Strike en el festival internacional Teatro a Mil Los integrantes del grupo estadunidense tomaron con su danza la fachada del Ministerio de Hacienda de Chile. Fotos Ap y Afp

NO SÓLO DE PAN... Simplemente de estrategias

SIENDO ÍNFIMO ESTE espacio y holgado en el tiempo por quincenas, tardaríamos más años de los que disponemos para argumentar con ejemplos cómo lo humano se construyó, con base en estrategias escogidas entre ensayos y errores y también por hallazgos inesperados, lo humano que se expandió por el planeta y aprendió a convivir con lo humano, lo animal y lo vegetal… hasta que conoció su antípoda: lo inhumano.

EN EL AÑO 2007, vi por la ventana del piso 14 desde mi escritorio de burócrata, que por la avenida Juárez de la Ciudad de México avanzaba una masa deshilachada de personas gritando consignas que yo no escuchaba. Me autoexculpé y bajé a mezclarme con ellos, más por nostalgia de mi juventud aguerrida que por las consignas de los manifestantes que no escuchaba. Eran mujeres en su mayoría, con huaraches, faldones largos y rebozos que también envolvían sus cabezas; quedé exactamente detrás de una de ellas en cuyo atado cargaba una niña pequeña de ojos enormes y patitas colgando. Pensando que podía aligerar a la madre, le pedí me la pasara, pero ésta me la negó agradecida y continuó su marcha levantando un brazo a la par de una consigna. En una pausa le pregunté la edad de la niña y, ¡oh, sorpresa! la menor dijo “cinco años” con una sonrisa que me estremeció más de horror que de pena. Sin saber qué decir, algo habrá inducido a la madre a explicarme espontáneamente que hacía cinco años fueron los extensionistas de Chapingo a visitarlos en Hidalgo y les llevaron abonos para la tierra, que el primer año cosecharon mucho; el segundo también, aunque menos; el tercero casi igual que antes, y ya el cuarto no sólo cosecharon menos maíz, sino que no cosecharon nada de frijol, ni calabaza, ni tomates, ni chiles, y menos se dieron las plantas medicinales y aromáticas, se secaron los nopales en las cercas, desaparecieron los animalitos con los que se hacían tacos y murieron los del corral… Ahora todos morían de hambre, estaban endeudados, no querían más fertilizantes, querían maíz y todo lo demás como “antes”. Por eso la niña no había crecido “como sus hermanos mayores…”

Llegando a la calle de Madero me dieron náuseas y tuve que salirme de la marcha, como cualquier clasemediera impotente que por vergüenza era incapaz de corear la exigencia de la devolución de sus tierras fértiles...

A RESERVA DE averiguar qué fertilizantes eran aquéllos, siento el imperativo de preguntar al Presidente de la República: ¿qué nos impide comprender ahora y aquí mismo que la estrategia contra el hambre y la pobreza no es la misma para los pueblos del trigo y de los Triticum en general, que debieron desarrollar técnicas particulares para aumentar las cosechas por metro de tierra en monocultivos muy agresivos, con el fin de obtener más cereales con los que de todos modos no multiplicaron sus poblaciones, si las comparamos con las de los pueblos del arroz y los pueblos del maíz, cuyas respectivas demografías alcanzaron una densidad extraordinaria similar a sus culturas que, gracias a su base alimentaria, desarrollaron muy tempranamente el conocimiento de las ciencias y el arte?

SIENDO ESTO DE lo que usted, señor Presidente, presume y compara con otros países, ¿por qué no actúa en el sentido de la reconversión del Campo a la Milpa, el policultivo que daba vida a lo que destruyeron los europeos y que aún ahora se empeña en destruir la política de Sembrando Vida, al escoger una reforestación imposible sin tomar en cuenta la adecuación de la flora a las alturas, climas y su convivencia con otras especies endógenas?

BASTA VER LOS grados de deterioro de Somalia y el norte de África, como ejemplos de lo que hizo el hombre blanco al destruir las bases alimentarias de sus habitantes. ¿Qué lámina opaca nos ciega, pese a extraordinarios consejeros como Álvarez Buylla o Toledo? Porque no creemos que el consejero Villalobos tenga la fuerza de cegar al Presidente. Si acaso tuvo los argumentos para una medida emergente de rescate que justificara la política de “primero los pobres por el bien de todos”. Pero ahora es tiempo imperativo de revisar una política agraria y alimentaria que nos están traicionando a todos…

NO NOS DEJEMOS manipular por los intereses de un capitalismo tecnocrático, neoliberal y racista que ha dominado la ideología occidental y despojado al planeta de sus virtudes para el autoequilibrio y su propia viabilidad. El prestigio de Andrés Manuel López Obrador lo obliga a preguntarse por qué cayeron Continentes enteros en la inviabilidad. ¡Y no basta decir que fue el neoliberalismo!

Porque también hay cegueras entre los virtuosos.

Viena revive el esplendor de sus valses de invierno

Después de que las restricciones por el covid-19 eliminaron durante dos años la glamurosa temporada invernal de bailes de Viena, Wahyuni estaba ansiosa por ponerse su deslumbrante vestido de gala y volver a pasar la noche bailando valses.

“Nos encanta venir aquí porque las decoraciones están hechas con flores reales y es muy hermoso”, comentó Wahyuni junto a su amiga Deasy, quienes se negaron a revelar sus apellidos, en el legendario Baile de las Flores en el ayuntamiento neogótico de Viena.

Deasy, de 46 años, originaria de Indonesia, dijo que había asistido al colorido encuentro años atrás y que “tenía que volver”.

Conocido como uno de los bailes de invierno más bellamente decorados de los cerca de 450 que se realizan en la capital austriaca cada invierno, el Baile de las Flores exhibió deslumbrantes arreglos elaborados con 100 mil flores.

Con vestidos blancos y trajes de noche negros, cuatro debutantes dijeron estar “bastante nerviosos” de llegar al baile.

“Creo que es hermosa la decoración y eso me hace muy feliz”, comentó Eduard Wernisch, de 18 años.

Los autodenominados “novatos” expresaron que desde septiembre toman clases de baile un par de horas por semana para prepararse.

El ritmo del vals puede ser difícil y Emma, de 17 años, reconoció tener miedo de dejar caer su ramo de flores.

“La gente viene con la expectativa de vivir la primavera”, en contraste con la grisura del invierno vienés, comentó Peter Hucik, director artístico del Baile de las Flores.

Se mostró complacido de que el baile del viernes contó con 2 mil 400 participantes en el comienzo del ciclo de grandes bailes de Viena.

Temporada exitosa

El cierre sanitario de la época de bailes costó a Viena casi 164 millones de dólares en ingresos anuales.

Pero el actual periodo parece encaminado a convertirse en el más exitoso registrado hasta ahora en la ciudad.

“Esta temporada está volviendo con fuerza”, comentó Markus Griessler, presidente de la división de turismo y ocio de la Cámara de Comercio de Viena.

“Uno de cada tres vieneses de 15 años o más planea asistir este año a un baile“, comparado con uno de cada cuatro en 2019, agregó.

Hay una correlación entre la temporada de bailes de Viena y

el turismo en general, apuntó Norbert Kettner, director de la oficina de ese rubro de la ciudad, al ser consultado sobre por qué los bailes son prioridad para su despacho.

“Claramente, la gente insiste en viajar y bailar”, consideró.

La tradición data del siglo XVIII, cuando los bailes de la corte real de los Habsburgo dejaron de ser exclusivamente para la aristocracia.

Los vieneses comenzaron a adoptar las costumbres de la corte para sus veladas y a organizar bailes dedicados a cazadores, dueños de cafés o floristas.

La ocasión era aprovechada para acercarse al sexo opuesto y beber vino, comer, curiosear y bailar.

“La temporada de baile y vals de Viena siempre fue una espina en el costado de la Iglesia católica”, señaló Kettner, porque al bailar vals las parejas “se acercaban demasiado”.

Por eso la temporada de bailes “sigue aproximadamente el calendario cristiano y concluye antes del Miércoles de Ceniza”, explicó.

Este sector genera ingresos para miles de personas, desde hoteles y restaurantes hasta sastres y peluqueros.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023 CULTURA 4a
Se reactivó en la capital austriaca la tradicional temporada de bailes // Al de las Flores, uno de los 450 que se realizan, acudieron 2 mil 400 personas
▲ Imagen del Baile de las Flores, que se realizó en el ayuntamiento neogótico de Viena. Foto Afp
yuriria.iturriaga@gmail.com

Descubren nueva tumba real en Luxor

Las memorias del doctor Manuel Ramos Medina

Tengo la dicha de vivir en una colonia bellísima de la Ciudad de México, cercana a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se esconde detrás del parque de la Bombilla (en el que León Toral –al servicio de la madre Conchita– mató de un balazo a Álvaro Obregón, cuando se llevaba una cucharada de sopa a la boca) y cuento (para que no me maten como a él) con la protección de san Sebastián Mártir, que preside el altar de una capilla del siglo XVI.

Esa ubicación privilegiada me permite ver llegar todos los días hábiles al historiador, doctor Manuel Ramos Medina, quien dirige del otro lado de la plaza el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM).

Alguna vez pude también saludar a Edmundo O’Gorman, autor de La invención de América, quien bajaba a pie de su casa en Altavista para llegar a su cubículo en la magnífica residencia que alberga a algunos de los mejores historiadores de nuestro país.

–Últimamente, estoy haciendo dos libros: Memorias de un director, en el que tengo casi un capítulo sobre Shadow, tu perro labrador negro que venía a mi oficina y se llevaba a diario su botella de agua, casi casi tocaba la puerta y su muerte me pudo tanto que te escribí una carta y me la respondiste, y forma parte del libro que voy a publicar. Es mi libro de memorias, porque lo cotidiano se registra en los archivos, pero las experiencias hay que contarlas en un diario íntimo, que es parte de nuestra historia personal, pero también de un México de finales del siglo XX y principios del XXI.

–¿De quién hablas en tu libro?

O’Gorman tenía una personalidad apabullante.

–Creo en las cosas esotéricas y a medida que pasan los años, creo cada vez más. Aquí teníamos conferencias los miércoles a las 12 del día, y venían entre 80 y 90 personas, mayoritariamente señoras del rumbo. Hace como seis años, la señora Gloria Rodríguez pidió una cita y le respondí: “Señora, estoy a sus órdenes, me da gusto saludarla, es asidua a las conferencias”. “Sí, pero vengo por algo muy particular. Mire, el doctor O’Gorman fue mi maestro”. Era una mujer con mucha presencia, y de jovencita debió ser guapísima, y creo que el doctor O’Gorman le ordenó: “Tú tienes que hacer una tesis muy buena y yo te la voy a dirigir”, la tesis era El diablo en la Conquista, y a doña Gloria ese tema no le gustó. Guardó las fichas de la investigación, se olvidaron del asunto. Ella se doctoró con el tema de los olmecas que a O’Gorman no le gustaba. La señora Gloria me regaló las fichas de la investigación de O’Gorman en los años 40; le respondí: “Mire, doña Gloria, se las vamos a recibir aquí en el CEHM”. “Sí, muy bien, pero me tiene que prometer que las va a difundir”. Sacamos un libro con las fichas transcritas y algunas imágenes, yo hice el prólogo y fue como mi reconciliación con el doctor O’Gorman, de quien todos los historiadores tenemos algo qué contar.

–¿A quién más mencionas en tus memorias, Manuel?

Una nueva tumba, probablemente la de una esposa real de la Dinastía XVIII, la de Akenatón y Tutankamón, hace casi 3 mil 500 años, fue descubierta en Luxor, la Tebas de los faraones, anunciaron ayer las autoridades egipcias.

Esta tumba real fue descubierta por investigadores egipcios y británicos en la orilla occidental del Nilo, donde se encuentran los famosos valles de reyes y reinas, y las excavaciones continúan, explicó Mostafa Waziri, jefe de las antigüedades egipcias, en un comunicado.

“Los primeros elementos descubiertos hasta ahora dentro de la tumba parecen indicar que data de la Dinastía XVIII”, considerada el apogeo y el periodo más próspero del antiguo Egipto, indicó.

Para Piers Litherland, de la Universidad de Cambridge –quien

La tumba fue encontrada por investigadores egipcios y británicos en la orilla occidental del Nilo. En las imágenes, vistas de la entrada de la cámara mortuoria. Fotos Afp

dirige el equipo de investigadores británicos de esta misión–, “esta tumba podría ser la de una esposa real o de una princesa del linaje de los Tutmosis, de las que muy pocas han salido a la luz”.

El interior de esta tumba está “en mal estado”, con “numerosas construcciones e inscripciones destruidas por las inundaciones de la antigüedad, que llenaron las cámaras mortuorias de sedimentos arenosos y calcáreos”, añadió el arqueólogo egipcio Mohsen Kamel, también citado en el comunicado.

Egipto ha informado en meses recientes de varios descubrimientos importantes, principalmente en la necrópolis de Saqqara, en el sur de El Cairo.

El país, de 104 millones de habitantes y en medio de una grave crisis económica, cuenta con estos anuncios para reactivar el turismo, golpeado de lleno por la pandemia de covid-19.

Este sector, que da trabajo a 2 millones de personas y genera más de 10 por ciento del producto interno bruto, está en declive desde la Primavera Árabe, en 2011.

–El primer capítulo se lo dedico a Edmundo O’Gorman, quien llegaba al CEHM con su perrita Daysi, muy chiquita. Como Altavista viene en bajada, él caminaba todo ese trayecto, que no es tan cercano, atravesaba las avenidas Revolución e Insurgentes. Llegaba aquí puntualmente los lunes y revisábamos los documentos que se vendían al CEHM. Él, desde mucho tiempo atrás, daba su firma: se compraba o no se compraba.

“Tuvimos aquí a O’Gorman durante muchísimos años; él fue de los fundadores de este Centro; hombre excepcional, inteligente, muy ingenioso, pero, como me decía Enrique Fuentes: ‘La inteligencia y la perversidad van de la mano’.”

–¿O’Gorman te nombró director?

–El director general del grupo Condumex no preguntó a O’Gorman quién quería que viniera a trabajar al CEHM; O’Gorman prefería a uno de la UNAM, pero llegué yo, que soy de la Ibero, y me hizo la guerra, fuerte.

–¿Tuviste malas experiencias?

–Son mis experiencias con él las que cuento en el capítulo uno: cómo lo conocí, dónde, mi amistad con él y después nuestra separación. Le llamo “el divorcio” aquí en el CEHM, porque dejó de venir, se enojó horrible.

“Cuando entré a este Centro, en 1991, apenas empezaban a usarse las computadoras grandotas, que echaban aire caliente, y yo puse la mía sobre esta mesa. Don Edmundo llegaba, se daba la vuelta y se sentaba en esa silla y me decía: ‘Tú lo que quieres es que me muera, porque me estás echando el aire caliente de la computadora’. ‘Doctor, es muy grande el cuarto’. ‘No, este es mi lugar, pero tú quieres que me muera’.

“Con el tiempo pienso que debí ser más comprensivo, porque O’Gorman ya era un hombre muy mayor, pero muy demandante, muy fuerte; era quien era.”

–Tengo entendido, Manuel, que Edmundo

–El segundo capítulo se llama “La reina Noor de Jordania”. A ella la invitó el ingeniero Carlos Slim a venir a México. Me llamó la asistente del ingeniero, que iba a venir una señora muy importante, que, por favor, la recibiera muy bien. “Dígale a don Carlos que aquí tratamos bien a todo mundo”. Llega una señora alta, rubia, guapísima, pero en ese momento yo no sabía quién era. Tenía un acento como gringo, hablamos en inglés y le dije: “Yo sé que usted viene a ver el archivo de Gibran Jalil; lo acaban de comprar. Mi misión es mostrarle los tesoros mexicanos que hay aquí”. Le pregunté si hablaba otro idioma y dijo que francés (todos sabemos que Manuel Ramos es caballero de las Artes, Ciencias y Letras del gobierno francés), y como estudié en Francia me siento más seguro con ese idioma y empezamos a hablarlo. Fuimos a ver el archivo de Gibran, nos recibió la responsable y saludó: “Bienvenida, majestad”, y me pareció raro, había una seguridad enorme en ella. Anita me dijo: “Es la reina Noor”. Me metí a Internet y me enteré que era la segunda esposa del rey Husein de Jordania. Si hubiera sabido que venía una reina, me hubiera portado más acartonado.

“A la reina se le antojó la comida mexicana y la llevé a La Taberna del León, y platicamos como dos horas. ¡Imagínate el privilegio para mí de hablar con ella! Me dijo que vivía en los aviones porque daba conferencias a escala mundial en defensa de la mujer; me contó cómo conoció al rey. Tres días después, cuando ella llegó a Jordania, me envió un correo: ‘Por favor, cuando venga a Jordania, permítame ser su guía’, pero no pienso ir, porque mi pasión ahora es América del Sur: Colombia, Perú. Encuentro apasionante el sur, que no conocía y que me sorprende cada vez más. Acabo de llegar de Colombia, estuve cerca de Cali, en Guadalajara de Buga. Existe ahí una universidad que, además de latín y griego, prepara a los chefs.”

–He descubierto, Manuel, que ser chef es casi mejor que ser latinista, y desde luego mucho más redituable.

Por falta de espacio, el resto de la conversación quedó en suspenso, pero como es muy fácil que dos vecinos atraviesen una plaza, podemos ilusionarnos con una futura plática sobre lo que hace el CEHM.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023 CULTURA
AFP EL CAIRO
Indicios apuntan a que es de una esposa real de la época más próspera de Egipto

ESPECTÁCULOS

He aprendido este oficio con sus partes oscuras

El proceso de selección para el papel de Manny Torres, un aspirante hispanohablante a galán latino en el Hollywood de la era silente le llevó un complicado y largo proceso de 14 meses al actor mexicano Diego Calva (Ciudad de México, 1992). Las primeras conversaciones que sostuvo con el guionista y director estadunidense Damien Chazelle ocurrieron antes de la pandemia mundial por el virus SARS-CoV-2, y justo cuando se disponía a viajar a Los Ángeles para hacer un casting presencial junto con Emma Stone –que entonces iba a ser la protagonista–, en marzo de 2020, se suspendieron los vuelos debido a los contagios por covid-19 y entonces tuvo que realizar lecturas por la plataforma Zoom con la actriz y el director.

Pocas semanas más tarde, la producción paró por completo; transcurrieron tres meses sin que Calva recibiera información ni tuviera comunicación con ésta y, luego, cuando se reanudó el proceso de casting, ya sin los actores iniciales, participaron otros 220 actores, una búsqueda que incluyó lo mismo a Colombia que en la frontera norte de México con no actores.

“En este mundo definitivamente hay suerte involucrada: no tengo nada que ver en que Damien haya pensado en este personaje hace ocho años, ni estaba en esa ecuación, pero también hay trabajo, hay que romperse la madre y hacer los castings Nunca había tenido un proceso tan largo, que además nos agarró en medio de la pandemia. Fue de mucha paciencia porque nos seguían pidiendo videos durante casi 10 meses, dos o tres veces al mes y había que estar ahí. Creo que se necesita suerte pero también se requiere chambearle”, explica el actor.

Pero el proceso al final rindió sus frutos porque su debut protagónico en Babylon (Estados Unidos, 2022), al lado de estrellas como Margot Robbie (Nellie La Roy), Brad Pitt (Jack Conrad), Li Jun Li (Fay Zu), Olivia Wilde (Ina Conrad) o Tobey Maguire (James McKay), le otorgó una nominación en el rubro de Mejor Actor en una Película Musical o de Comedia en la pasada entrega de los Golden Globes que da la Asociación de Periodistas Foráneos en Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés el pasado 10 de enero, al lado de estrellas como Colin Farrell –el ganador este año–, así como Daniel Craig, Adam Driver y Ralph Fiennes.

El cuarto largometraje de ficción de Chazelle (Whiplash: Música y obsesión, La La Land: Una historia de amor, El primer hombre en la Luna) se alzó con el premio a Música Ori-

ginal para Justin Hurwitz y ahora su ensamble actoral compite en los 29 premios del Sindicato de Actores (SAG Awards) por el desempeño del elenco en una película en una ceremonia que se efectuará el 26 de febrero. Y aún espera las nominaciones a la 95 entrega de los premios Óscar, mismas que serán anunciadas el 24 de enero.

La película, distribuida por Paramount, se estrena en cartelera el próximo jueves.

El cine es universal

Todo este proceso para ser seleccionado en una superproducción de estas dimensiones –costó 78 millones dólares, de acuerdo con Internet Movie Database– le dejó varias enseñanzas. La primera de ellas es evitar fantasear demasiado ni pensar obsesivamente en el futuro, pues no sirve de nada, y lo segundo fue aprender a desprenderse de los procesos una vez que se han hecho con todo el esfuerzo.

“Uno es humano y puede pecar de muchas cosas. Cuando estás a punto de irte a Los Ángeles y haces tu primera lectura con una superestrella, cada vez que me pedían otro video no podía evitar pensar en el futuro, pero me di cuenta que futurearle no sirve de nada. Luego me preocupaba mucho por esforzarme por mandar la grabación lo mejor que pudiera: estar cómodo,

tranquilo y, sobre todo, satisfecho con el casting que había mandado, pero ya enviado tenía que olvidarme y no pasar dos semanas arrepentido por cómo debía mandar la línea”, explica.

Asimismo, esta película que además de los premios le ha llevado a estrenos y alfombras rojas por todo el mundo le demostró, citando a Bad Bunny, que hay que sacarse la idea de que los estadunidenses son “dios” en el audiovisual cuando “también hacen cine y las pelis son las pelis, ahora colaboré con Damien Chazelle, pues no fui su empleado. Me apantallaba y pensaba que iba a ser muy frío, pero acá en Hollywood la gente también son artistas y haces relaciones bien chingonas y afortunadamente lo que sé hacer es actuar en películas, y aunque el inglés o la nacionalidad puedan ser una barrera, hablo el mismo lenguaje de las personas con que me rodeo ahorita que es el cine”, puntualiza.

La generación del streaming

Aunque desde muy joven se apasionó con el cine, su camino fue sinuoso e incluso “chistoso”. Su primer trabajo en el medio fue en el departamento de construcción, como carpintero, haciendo cocinas para comerciales de Walmart; más adelante trabajó en una compañía de catering; en seguida consiguió

ser asistente de dirección; e incluso participó en el departamento de sonido sosteniendo la caña del micrófono boom

“Desde chavito me acerqué mucho al cine de arte y al independiente. Conocí el trabajo de Julio Hernández Cordón como fan, fui al Festival de Morelia como público cuando estrenó Las marimbas del infierno (2010) y me voló la cabeza. Como que siempre estuve siguiendo la pista de los pokemones (cineastas relevantes) del cine nacional.”

Años después, Diego se inscribió en la licenciatura de realización cinematográfica del propio Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde conoció más a fondo “la entraña de la cinematografía nacional”, si bien abandonó la escuela. Hasta antes de Te prometo anarquía (2015), de Julio Hernández Cordón, Diego no había hecho un casting, pues ya dirigía sus primeros cortos e intentaba ingresar a la escuela de cine, pero al final se quedó con uno de los papeles protagónicos, Miguel, el joven patinador enamorado de Johnny (Eduardo Eliseo Martínez).

Y aunque ignora a dónde va a ir su carrera, siempre estará muy orgulloso de haber trabajado en Te prometo anarquía (2015) y con Artemio Narro en Colozio (2020), porque “les admiro sus huevotes, me parece que son gente muy independiente que no le debe nada a nadie y que escribe y graba libremente

y, sobre todo, hacen lo que quieren. Me parecen un par de cuarentones punks de la industria, medio outsiders”, describe.

Una clave del éxito en su carrera, piensa, es ser parte de la generación del streaming, lo que le permitió participar ya en tres series: Narcos México (2021, como Arturo Beltrán Leyva), Desenfrenadas (2020, como Joshua) y El recluso (2018, como El Rubio), todas ellas en Netflix, un “canal laboral muy cabrón y global que fue papá streaming, me tocó una generación con más oportunidades”, explica.

“Soy de los ridículos que de morrito me imaginaba que cuando me ganara el Óscar por mi Buenos muchachos, iba a agradecerle a mi abuelita que me llevó al cine a ver Cuasimodo. En la fantasía más guajira y chaqueta, he fantaseado con ir a los premios de la Academia, pero cuando empecé tuve un chingo de elogios por Te prometo anarquía y pasé mi momento de aprender el oficio con sus partes oscuras y complejas: no levantar ningún proyecto en un año y no tener dinero, o que todo mundo quisiera filmar conmigo y no hacerlo porque entré a estudiar, y perder esa ola. Conozco la parte agridulce”, finaliza.

complejas:
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023 6a
y
Diego Calva Babylon, de Damien Chazelle, se estrena el jueves en cartelera// El actor mexicano comparte créditos con Margot Robbie, Olivia Wilde y Brad Pitt
El artista en el estreno británico de la cinta en el BFI IMAX de Londres. Foto Afp

ESPECTÁCULOS

Ladybug, el musical de Miraculous reflexiona sobre el amor, el respeto y los sentimientos positivos

De la pantalla al escenario, emergen Ladybug y Cat Noir quienes unen fuerzas para luchar contra Hawk Moth y sus akumatizados con la finalidad de recuperar los colores de París.

Ladybug, el musical de Miraculous, espectáculo basado en el fenómeno televisivo, con 30 personajes en escena, que reflexiona en torno al amor, el respeto y exalta los sentimientos positivos reinició temporada en el Teatro Centenario Coyoacán, bajo la dirección de Samantha Salgado.

El productor Gerardo Quiroz comentó a La Jornada que el espectáculo “está en cinco países, pero en México es el único lugar donde se presenta actuado y cantado en vivo; en realidad, fue un reto encontrar a los personajes, porque tienen que ser igualitos a los que se conocen, lo cual fue un gran trabajo de casting, dirección escénica e interpretación”.

Destacó: “Es urgente que por medio de los niños, el teatro y las artes escénicas sembremos una buena ideología, así como enseñar a nuestros hijos a controlar sus emociones, ser equilibrados, que hagan lo correcto, sean transparentes, además de amen y respeten a la familia, porque de ahí viene todo, pues ésta es un reflejo de lo que serás de adulto”.

De esta aventura escénica llena de acción, música y acrobacia, Sa-

mantha Salgado explicó: “Luego del éxito que ha tenido este musical en Madrid, Bélgica, Francia y Argentina, llega al país, pero con un sello latino, esto que tenemos los actores mexicanos de darle mucha veracidad y organicidad a los personajes”.

La gran diferencia “con el montaje de España, es que en aquella nación hacen playback en todo, pero aquí es impresionante observar el nivel que tienen los artistas, pues cantan, bailan, son acróbatas y su voz es en vivo”.

Jaime Rojas quien encarna al temible Hawk Moth explicó: “Sí se puede decir que es el villano, porque quiere hacer el mal; sin embargo tiene una justificación poderosa para serlo; sin embargo, la reflexión gira en torno a cuando no podemos controlar nuestras emociones y sentimientos caemos en la idea de hacer el mal a los demás. Y este personaje ostenta el poder de akumatizar, es decir, potencializar el lado negativo de las personas”.

La serie Miraculous: las aventuras de Ladybug, explicó Daniela Piña, quien interpreta a la heroína, “tiene un trasfondo positivo y no sólo es caricatura banal o sin contenido, sino todo lo contrario, pues lleva un mensaje y mucho aprendizaje para todo tipo de público”.

Ladybug “durante el día es Marinette; una chica bondadosa, buena, que se preocupa por su familia y amigos; es muy entregada a la gente y por su bondad la eligen para ser una heroína y combatir el

mal”. Karen Espriú quien encarna a Chloé dijo que ésta “es una chica rica, hija del alcalde, presumida y superficial, pero carece del afecto materno; pero ella quiere parecerse a su mamá quien la ningunea. Además está enamorada de Adrien, el protagonista, y se la vive peleándose con Marinette. Entonces por todas estas razones, Hawk Moth, usa sus debilidades para akumatizarla y esa villana la

que es la que combate a Ladybug y Cat Noir”.

Sobre los próximos proyectos, Gerardo Quiroz contó que prepara la producción Soltero 25 años después, el cual “es como el spin-off, pero en vivo, del programa Papá soltero, con el elenco original encabezado por César Costa y su hermano Luis Mario”, excepto Edith Márquez, debido a sus compromisos agendados en su faceta como cantante.

▲ La obra se presenta sábados y domingos de enero y febrero en el Teatro Centenario Coyoacán. Foto cortesía de la proudcción

Ladybug, el musical de Miraculous se presenta enero y febrero, los sábados y domingos a las 11:45 y 13:45 horas en el Teatro Centenario Coyoacán, ubicado en avenida Centenario 159, Coyoacán.

MI PADRE ERA de San Vicente de la Barquera, pequeña población pesquera de Cantabria, en España, entre Asturias y Santander. Siendo yo muy niño mi padre me ordenó enérgico: ¡Tú habla como mexicano porque eres mexicano! Y sí, yo nací en la calle de Miguel Shultz, en la colonia San Rafael, arriba de una taquería. Ahora, los toros fue la relación con mi padre, no hubo otro tipo de conexión, él me enseñó a torear y me acabó de enseñar Paco Llopis, que fue restaurantero y antes mozo de espadas de Carlos Arruza. Ah, otra cosa que me enseñó mi padre fue a apreciar la ópera”, comienza José Cueli, Pepe para sus amigos, con un increíble y premiado historial como académico, escritor, sicoanalista, colaborador de La Jornada desde que inició y tenaz aficionado a la fiesta de los toros.

“MI NOMBRE COMPLETO −agrega Pepe− es José Saturnino

Ignacio del Sagrado Corazón de Jesús Cueli y García. Ojo, esa y griega originalmente era una coma, no residuo de nobleza. Como comunicación el toreo se volvió externo, como los medios, pero la fiesta de los toros es un sistema educativo antes, durante y después. Si no hay sangre, no prende. Me cae gordo Hemingway por snob y por ir detrás de un torero como Ordóñez. Norman Mailer habló de El Loco Ramírez sin alharaca. Se necesita verdadera pasión para hacer lo que te gusta.”

“ESTAMOS EN UNA época de subjetivismo desbocado −prosigue el también fundador de la escuela de siquiatría en el Hospital Militar−, puedes contabilizar las suertes hechas por un torero o puedes percibir la esencia de ese torero. Si en la actualidad éstos no saben matar es porque no saben torear. Pegar pases es otra cosa. Ojalá pudieran decir como yo: sé trabajar, por eso sigo trabajando, aunque un día de mi cumpleaños me asaltaron en mi consultorio.

Pero a los 89 años he vivido a toda madre, me han otorgado infinidad

de premios, medallas de la UNAM y reconocimientos, etcétera, pero esta fractura de cadera y fémur dando clases me ha vuelto más precavido. Por fortuna, el doctor Marcial me operó brillantemente.

“ME ENCANTA FREUD, al que me sé de arriba abajo, pero el ser humano siempre ha sido igual, con todo y el ADN de hoy: envidia, que es lo contrario de la gratitud, y detrás de la venganza, la envidia. Alguien dijo que ‘la locura no cura y cuando cura poco dura’. Después de años de estudio y de investigación de campo, tengo la impresión de que la mitad de la población en México padece una sicosis traumática, es decir, una locura de manicomio. Que guardemos todavía las formas es otra cosa. De ahí la vida-muerte desde el vientre materno, y de ahí, también, la trascendencia de la tauromaquia, en la que el matador elabora un duelo tras matar un buen toro que le permitió el triunfo interno, la expresión interior.

“LA FIESTA DE los toros es una fuerte tradición arraigada en algunas comunidades hasta volverla

un signo de identidad, pero somos lo que podemos. Ahora, podemos casi todo si de verdad lo intentamos. La prueba es que el año pasado se cumplieron 50 años de que publiqué Teorías de la personalidad, un libro de texto con más de 30 reimpresiones, y de que Quijote torero se sigue vendiendo a pesar del antitaurinismo y la débil reacción de los supuestamente interesados en la reactivación de la fiesta brava en la capital del país”, remata Pepe Cueli, autor de 35 libros publicados y del citado libro-objeto Sol y sombra: Quijote torero, inteligentes textos, gráfica,

▲ “La fiesta de los toros es una fuerte tradición arraigada en algunas comunidades hasta volverla un signo de identidad”, sostiene el maestro y sicoanalista José Cueli. Foto óleo de Jaime Avilés padre

fotos y grabados cuidadosamente editados hace un año por La Jornada, con diseño de Francisco García Noriega. Al concluir la lectura del alucinado y conmovedor relato Neza y anexas, comprendí el desafío de Pepe: “te apuesto a que soy más mexiquero que tú”.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023
¿LA FIESTA EN PAZ? Una tarde con Cueli

ESPECTÁCULOS

La decisión de partir

Para el cinéfilo seguidor de la intensa filmografía del realizador sudcoreano Park Chan-wook (Oldboy, 2003; La doncella, 2016), resultará muy novedoso ver una película suya desprovista de violencia visceral, humor muy ácido, incontenibles apetitos de venganza y fuertes cargas eróticas. La decisión de partir (Decision to Leave, 2022), su obra más reciente, resulta en efecto una experiencia desconcertante por su inesperada sobriedad estilística y su manera de construir un relato de suspenso en el que una insospechada relación romántica se vuelve el eje y también el fuelle de toda la acción. Atendamos primero a la originalidad y fuerza dramática del guion escrito por la joven Chung Seo-kyung, colaboradora frecuente del cineasta y responsable principal de su tránsito de un primer cine hiperviolento al estilo más controlado y sugerente en materia de sexualidad y malicia humorística de sus cintas más recientes. En La decisión de partir, ese cambio es elocuente: se trata de una maquinaria

de suspenso, un thriller cautivador, al servicio de una obsesión amorosa condenada a la insatisfacción o al fracaso. Un film noir, en palabras del director, “elegante y clásico”, asumido como un tributo al Hitchcock de Vértigo (1958), aunque también cercano a Al borde del abismo (Howard Hawks, 1946), con la diferencia de que aquí una modernidad apabullante, con omnipresentes dispositivos electrónicos (smartphones y traductores con simulación de voz), abona al desarrollo y complejidad de la trama, al tiempo que propicia, paradójicamente, la incomunicación entre los protagonistas.

La trama. El policía Jang Hae-joon (Park Hae-il), un personaje con serios trastornos de sueño, debe resolver el caso de la inexplicable muerte de un hombre sexagenario por su caída de una montaña que antes solía escalar con destreza. Al manifestar escaso interés y nulo dolor por dicha pérdida, su joven esposa SeoRae (Tang Wei), se vuelve de inmediato la sospechosa principal de lo que pudiera ser un crimen pasional. Esa presunción se vuelve más reveladora cuando la propia viuda admite haber abreviado antes los días de su madre, una enferma deshau-

ciada, con dosis altas de fentanilo, procedimiento tal vez común en el asilo de ancianos donde su hija trabaja. Algunos indicios (mensajes de voz en un celular, una carta del marido muerto) parecen contrarrestar las escasas evidencias en contra de la viuda, quien termina exculpada. Sin embargo, nuevas revelaciones vendrán a enrarecer un clima de suspicacia todavía latente. La titubeante relación sentimental que se insinúa entre la mujer sospechosa y el policía Jang Hae, primero intrigado, luego obsesionado, por la naturaleza huidiza de la joven, será el meollo de un relato que va cobrando intensidad a medida que se complican o se resuelven los múltiples claroscuros de este intricado asunto criminal.

Una atracción fatal. Resulta curioso que Park Chan-wook manifieste fidelidad a un género tradicional de cine noir del que se aparta en aspectos esenciales. Elige como protagonista femenina a Tang Wei, una actriz memorable por su papel en Lujuria y traición (2019), del director taiwanés Ang Lee, mientras atenúa considerablemente su carga potencial de erotismo. Prefiere presentarla ante el detective Jang Hae, su perseguidor y solícito amante de

ocasión, como una presa sensual siempre inasible, que comunica sus emociones con trabas y reservas verbales (ella es china; él, coreano), mediante un dispositivo de traducción simultánea o con mensajes de voz comprendidos mal o a destiempo. La pasión es aquí siempre diferida, la sexualidad mostrada en perfil bajo –en las antípodas de Bajos instintos (Paul Verhoeven, 1992), y más próxima a Deseando amar (Wong Kar-wai, 2000), con el último alfiler de una ironía cruel como rúbrica del desencuentro sentimental (“Comencé a amarte cuando tú dejaste de hacerlo”, le confía la sospechosa a su perseguidor). Es aquí donde se entiende –el detective lo sospecha, el director lo calibra, el espectador lo intuye– que en tiempos de la inteligencia artificial y la comunicación virtual, el cálculo y la reserva sexual pueden y suelen ser un instrumento de seducción y dominio más perturbador y contundente, sobre todo en manos de estas nuevas mujeres fatales que el viejo cine negro nunca pudo imaginar del todo. La decisión de partir, premio al mejor director en el pasado Festival de Cannes.

Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemex y Cinépolis.

Murió a los 98 años Ray Cordeiro, el diyéi con la carrera más larga del mundo

Ray Cordeiro, que ejerció durante más de siete décadas como diyéi y entrevistó a los Beatles, los Bee Gees, Ella Fitzgerald y Frank Sinatra como presentador de radio en Hong Kong, falleció el viernes a los 98 años.

El Guinness del récord de la carrera más larga del mundo como diyéi lo estableció en 2000.

Reinaldo Maria Cordeiro fue “una figura prominente de la cultura popular de Hong Kong”, que realizó “una contribución considerable a la escena musical”, dijo el ministro de Cultura de la ciudad, Kevin Yeung.

Conocido como Tío Ray, Cordei-

ro inició la carrera de muchos músicos locales y llevó las tendencias de la música pop a generaciones de aficionados durante sus programas de radio.

Murió el viernes rodeado de su familia y amigos, que cantaron You’ll Never Walk Alone como despedida, indicó un comité que organizaba su funeral.

Fue hospitalizado el año pasado después de un ataque al corazón.

Cordeiro fue el quinto de los seis hijos de una familia de origen portugués. Después de trabajar como guardia de prisión y empleado de banco, se interesó por la música, animando su primer programa Progressive Jazz, en Radio Rediffusion, en 1949.

Cordeiro se dio a conocer en la década de 1960 con programas

para la red pública de Hong Kong, RTHK, que tuvieron un gran éxito entre los adolescentes.

Su programa nocturno All The Way With Ray, lanzado en 1970, se convirtió en el programa más antiguo de la emisora.

“Pude ser todo lo que quise ser, y hacer todo lo que quería hacer”, declaró en RTHK cuando se retiró en 2021.

“Cuando comparto buena música con mis aficionados estoy en mi elemento. Me niego a pensar en un mundo sin música”, escribió en su autobiografía.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023
8a
AFP HONG KONG
▲ Tío Ray se dio a conocer en la década de 1960 con programas de radio para la red pública de Hong Kong. Foto Ap

TUMBANDO CAÑA Un adiós, nunca un olvido

PARA MUCHAS PERSONAS 2022 se recordará como el año en el que los premios Óscar quedaron marcados por un polémico golpe, la consagración de Messi al obtener el campeonato mundial o del último concierto del gran Joan Manuel Serrat. También supuso el adiós de la reina Isabel II, la leyenda del futbol brasileña Pelé, el actor Héctor Bonilla, el cantante cubano Pablo Milanés, el de su hija Aylin, la cantante brasileña Gal Costa, el folclorista Rubén Fuentes; Julio César Villafuerte, el hombre detrás de los éxitos de Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo

EN EL ÁMBITO de la música sonera, salsa y jazz latino, nos toca recordar a músicos tan importantes como el trompetista cubano Elpidio Chappotin, los veracruzanos Arturo Pitalúa y El Negro Fallo; el compositor y comediante Jorge Zamora Montalvo, conocido como Zamorita; el cantante puertorriqueño Lalo Rodríguez; el sonero panameño Camilo Azuquita y recientemente el pianista y director de orquesta cubano Lázaro Valdés.

A RESERVA DE, en otras entregas, ahondar más en la vida y obra de estos imprescindibles, recor-

daremos aquí algunos momentos destacables en sus carreras:

ARTURO PITALÚA ALVARÉ, director de Los Pregoneros del Recuerdo quien falleció el 8 de agosto en el puerto de Veracruz a los 57 años. Fue en vida un guerrero de la música y un gran conocedor de los ritmos caribeños. A él se le reconoce como uno de los principales difusores y defensores de las corrientes musicales del son y bolero. Desde que se hizo cargo de la agrupación que fundara su padre, el clarinetista Carlos Pitalúa Rojas en 1955, se comprometió en seguir la tradición demostrando empeño, creatividad y prospectiva con un repertorio combinado de sones, guarachas, danzones, boleros y canciones repartidos en alrededor de 36 grabaciones y una presencia en múltiples espacios del baile popular dentro y fuera de Veracruz.

FUNDADOR Y CANTANTE del Quinteto Mocambo, Rafael Santos Zamorano conocido como El Negro Fallo, partió el 27 de octubre a los 82 años. Originario del puerto de Veracruz fue un músico autodidacta que logró llevar el son cubano a la manera tradicional de guitarra, tres, contrabajo y percusiones con una impronta jarocha que lo hizo destacar por sobre otras agrupaciones similares. El nombre del conjunto se lo deben al “pintor

musical” de México Pepe Guizar y el reconocimiento sonero al autor de Son de la loma, Miguel Matamoros, quien en su visista a Veracruz elogió al Negro y as u conjunto, “parecen músicos cubanos”, les dijo. “El legado de el Negro es su ejemplo de sonero”, dijo en una ocasión el maestro Memo Salamanca.

JORGE ZAMORA MONTALVO, conocido como Zamorita, representa toda una época de la música cubana y de la comedia en México. Nació el 19 de abril de 1928, en el barrio de Los Pinos, en El Vedado, La Habana, y gracias a Tin Tan llegó a México. Con la ayuda del pachucote se quedó a probar suerte en nuestro país logrando consolidar una carrera alternada de compositor y actor de comedias. Sus primeras apariciones se dieron a inicios de 1950 en la pantalla chica como pionero de la comedia mexicana con Los Polivoces y Manuel El Loco Valdés. Participó en películas, telenovelas y sketches cómicos, además de componer temas románticos y bailables como Enséñame tú, La basura, No me molesto, Sr. Juez (Mi delito es por bailar el cha cha chá) y Bómboro Quiñá Quiñá que popularizó la Sonora Santanera. Falleció el 30 de noviembre en la ciudad de México a los 94 años siendo reconocido por sus aportaciones a la cultura popular nuestra.

LALO RODRÍGUEZ, UN ícono de la música afroantillana, con una voz prodigiosa y talentoso como compositor, falleció el 13 de diciembre. Originario de Carolina, Puerto Rico (16 de mayo de 1958), fue un cantante, reconocido por sus éxitos Tristeza encantada, Ven, devórame otra vez, un obligado antecedente de lo que luego se denominó “salsa erótica”.

EN 1973, CON tan sólo 16 años se integró a la banda del genial Eddie Palmieri con quien grabó el álbum clásico The Sun of Latin Music, que se convirtió en la primera producción latina en ganar un premio Grammy en 1973.

TAMBIÉN TRABAJÓ CON Machito y Tommy Olivencia, y es considerado padre de la neo corriente salsera romántica junto con otros líderes como: Eddie Santiago, Willie González, José Alberto El Canario y Frankie Ruiz. Su legado, dice Rubén Blades: “no desaparecerá mientras exista la música salsa”.

LUÍS ARGUMÉDEZ BERGUIDO, mejor conocido como Camilo Azuquita, falleció en su natal Panamá el 26 de diciembre. Su trayectoria como cantante reviste una gran importancia para la música panameña pues en 1966 es el primer intérprete nacional que sale del país para trabajar y grabar con una banda

puertorriqueña, la de Rafael Cortijo. La calidad y fama de Cortijo dieron a Azuquita una tarima para proyectar la posibilidad del artista panameño y su capacidad para convertirse en figura internacional.

A LO LARGO de su carrera, trabajó con las mejores bandas del mundo de la salsa, desde la Sonora Matancera, hasta la Típica 73. Dirigió su propio grupo, Azuquita y su Melao, y en Francia, desde el club de salsa parisino, La Chapelle des Lombards , se encargó de presentar por años la música afro cubana a todo el viejo continente.

AZUQUITA DE PANAMÁ, con su inmediatamente reconocible voz, su habilidad como bailador y comunicador, y por su natural chispa y talento, es una figura de valor permanente en el panteón de la música latinoamericana y del Caribe

ENTRANDO EL AÑO, justo el 1 de enero recibimos la noticia del deceso de Lázaro Valdés Espinosa, reconocido pianista y band lider quien falleció en la ciudad de La Habana a los 83 años. Músico, investigador y director de la agrupación Son Jazz, fue el último pianista de la Banda Gigante de Benny Moré, formación que dirigió y mantuvo activa durante varios años tras la muerte de su creador. Su legado musical constituye un referente para la pianística cubana.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023
ESPECTÁCULOS

DEPORTES

EL MARISCAL ANOTÓ Y LANZÓ TRES PASES A LAS DIAGONALES

Purdy guía a San Francisco a la ronda divisional; apalean 41-23 a Seattle

Brock Purdy no ha decepcionado desde que tomó el mando con San Francisco tras la lesión de sus dos antecesores, Trey Lance y Jimmy Garoppolo. Ayer el mariscal, de 23 años, dio una cátedra en el emparrillado con la paliza de 41-23 a los Halcones Marinos de Seattle y avanzar a la Ronda Divisional de la Conferencia Nacional (NFC).

Ante un estadio cubierto de oro y rojo en Santa Clara, California, los 49ers, guiados por Purdy, no tuvieron piedad para pasar por encima de sus rivales de la División Norte, donde San Francisco se coronó para disputar el encuentro de la ronda de comodines y lograr el pase a la siguiente fase (14-4) a la espera del adversario.

El mariscal de los Niners lanzó tres pases de anotación y corrió para un cuarto en su debut en postemporada.

A paso seguro

Sin señales de nerviosismo, el joven pasador se desplazó por el campo con seguridad. Eludió a rivales, corrió y celebró con los brazos en alto cuando cruzó las diagonales en el tercer cuarto para que su equipo lograra la remontada por 23-17.

La victoria fue la número seis consecutiva para el proveniente de la Universidad de Iowa como titular, luego de que se puso al frente del timón para remplazar a Garoppolo en la semana 13 cuando enfrentaba a los Delfines de Miami.

Los 49ers sumaron 505 yardas totales, clasificaron a la ronda divisional y recibirán a Vikingos, Bucaneros o Vaqueros la próxima semana.

Purdy conectó un pase de tres yardas con Christian McCaffrey en el primer periodo, convirtió otro de una yarda en el tercer episodio

y le envió el balón siete yardas a Elijah Mitchell al inicio del cuarto periodo para poner el marcador 31-17.

Los Niners, segundos sembrados en la NFC, abrieron el juego cuando Deebo Samuel atrapó un pase largo de Purdy para correr 74 yardas y

anotar con el acompañamiento de vítores de los aficionados.

El mariscal lanzó para 332 yardas –la segunda mayor cantidad para un novato en la postemporada detrás de Russell Wilson, quien tuvo 385 yardas con Seattle en la derrota ante Atlanta hace 10 años– y se con-

virtió en el primer debutante con cuatro anotaciones en un duelo de playoffs.

Además, la defensa puso en aprietos al mariscal Geno Smith, quien fue interceptado casi al final del partido por Deommodore Lenoir. Con información de Ap

Hamlin visita a Bills en la víspera del juego contra Miami

Damar Hamlin visitó ayer a sus compañeros en las instalaciones de los Bills por primera vez desde que fue dado de alta de un hospital en Búfalo, casi dos semanas después de que el safety sufrió un paro cardiaco y necesitó ser resucitado en el terreno de juego del partido ante los Bengalíes de Cincinnati.

El linebacker de los Bills, Matt Milano, publicó en su cuenta de Instagram la foto de un sonriente Hamlin saludando de mano a otra persona. Los mensajes de apoyo para el joven futbolista comenzaron a inundar las redes sociales.

Una fuente que tiene conocimiento de la agenda de Hamlin, le confirmó a la Ap que el jugador visitó al equipo.

La persona habló en condición de anonimato debido a que Damar mantiene su calendario y recuperación privada.

El miércoles, el deportista de 24 años, recibió permiso de irse a casa después de que le hicieron los últimos exámenes en el Centro Médico General de Búfalo.

Su visita se dio un día antes de que los Bills (13-3) reciban a sus rivales divisionales, los Delfines de Miami (9-8) en el encuentro de comodín de la Conferencia Americana, lo que incrementa la posibilidad de que esté lo suficientemente saludable para asistir al encuentro.

Hamlin continúa con lo que los médicos se refirieron como “una extraordinaria recuperación” desde que su corazón se detuvo luego de recibir un golpe en el pecho del receptor de los Bengalíes, Tee Higgins, en el primer periodo del cancelado encuentro en Cincinnati el 2 de enero.

Pasó los primeros dos días en el Centro Médico de UC sedado y con un respirador artificial. Tras despertar, no tuvo señales de daño neurológico y después de cuatro

En imagen de archivo, el jugador defensivo que sufrió un paro cardiaco hace dos semanas. Foto Ap

días estaba respirando por su propia cuenta, hablando y caminando.

Su primera interacción con el equipo ocurrió el 6 de enero, cuando apareció en una videoconferencia desde su habitación mientras estaba internado. Intercambió un mensaje con las manos, enseñó sus músculos y habló diciéndoles: “Los amo, chicos”.

El miércoles pasado, los Bills fueron cautelosos sobre cuándo podrían ver a Hamlin en persona, diciendo que eso dependería de que recuperara su fuerza.

“Queremos asegurarnos de que se lo tome de forma lenta, y obviamente, que vuelva a ser él mismo”, indicó el mariscal Josh Allen. “Nos tomaremos el tiempo que sea necesario. Espero que sepa que los muchachos ya quieren verlo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023 10a
AP Pese a su novatez, Brock Purdy (13) fue preciso en cada uno de sus pases para llevar a los Niners a la siguiente fase. Foto Ap

Jake Dennis se llevó la victoria en la carrera inicial de la Fórmula E

La pasión de alto voltaje volvió a un desbordado autódromo Hermanos Rodríguez. El británico Jake Dennis, del equipo Avalanche Andretti, se llevó la primera victoria del campeonato de Fórmula E, la categoría de autos eléctricos que abrió su novena temporada con nuevos modelos, más poderosos, veloces, ligeros y estables, aunque aún difíciles de controlar por completo.

El retorno de los vehículos impulsados por energía eléctrica a la pista capitalina superó las expectativas y a la organización, que desde la víspera celebró localidades agotadas –unas 45 mil–, y decenas o cientos de personas se quedaron sin posibilidad de ingresar al autódromo. Mientras las tribunas se cubrían a tope, estaban detenidas las filas para validar los códigos QR, de boletos adquiridos en el sistema de compras o los disponibles que patrocinadores regalaron. A todas ese público se le informaba desde las casetas de cambio que las entradas que esperaban canjear, estaban agotadas.

La organización informó que sólo tenían conocimiento de unos 20 casos de personas que no fueron confirmadas en las promociones, como advertían los términos y condiciones respectivas.

Lo cierto es que el público se volcó a la carrera, la cual ofreció además una serie de presentaciones musicales y actividades relacionadas con la tecnología sustentable, competencias de go karts eléctricos, amenidades que se extendieron durante toda la tarde.

La primera fecha de la categoría, que ya es la avanzada del futuro del automovilismo, comenzó apenas amaneció, hacia las 7:30 horas, con la práctica libre dos, que dominó el alemán Pascal Wahrlein (Tag Heuer Porsche), a la postre segun-

do en el podio. Marcó 1:13.496 minutos en el trazado elaborado de 2.630 kilómetros, elaborado para esta carrera.

Su tiempo fue el mejor de toda la jornada, pues hacia media mañana, el brasileño Lucas Di Grassi (Mahindra Racing) se llevó la posición de arrancada en punta, al ganar la calificación, que en esta categoría se disputa en una eliminación directa por grupos.

El veterano Di Grassi, favorito en el Hermanos Rodríguez, donde se ha llevado dos de sus 39 victorias en la Fórmula E, ganó la calificación al imponerse en la final a Jake Dennis, con mejor crono de 1:13.575.

Di Grassi había conseguido su primera pole en 68 carreras, y ya disfrutaba del apoyo de la afición que tanto emociona a los pilotos, especialmente a su paso por el pletórico Foro Sol. Pero ya en la com-

petencia, el brasileño falló en su intento de llevarse un tercer triunfo en el país.

Defendió bien la pole, pero fue superado por Dennis hacia el giro 14 y dos más tarde por Wherlein.

La carrera pactada a 36 vueltas más cuatro agregadas por percances, tuvo cuatro banderas amarillas. Después de una salida limpia, el coche de seguridad salió en la primera vuelta por un despiste del francés Norman Nato (Nissan), que se fue de frente hacia el muro al salir de la novena curva. Dos vueltas más adelante, el británico Sam Bird (Jaguar TCS Racing) se quedó en el camino orillado en la pared de la recta. Los bólidos entraron a boxes enfilados en tanto la grúa retiraba el coche que se detuvo en la pared.

El suizo Edoardo Mortara (Maserati MSG) ocasionó la tercera amarilla al perder el coche que se

le fue de cola cuando se negociaba la vuelta 19. Dos giros más tarde también quedó fuera el holandés Robin Frijns (ABT Cupra).

Con las bajas terminaron la carrera 18 de los 22 autos que presenta la temporada 2023 de la Fórmula E, que por primera vez comenzó en México. Fue la edición 101 de este certamen la octava carrera en el país, que entró al calendario de la categoría eléctrica en la segunda temporada, en 2016, y el regreso de estos vehículos al Hermanos Rodríguez, ya que en 2022, por la pandemia, la fecha se trasladó al autódromo Miguel E. Abed de Puebla.

Defraudan con millones de dólares a Usain Bolt

MIAMI. Las autoridades financieras jamaicanas iniciaron una investigación sobre una empresa que hace inversiones para el ocho veces medallista de oro olímpico Usain Bolt, tras conocerse que podría haber perdido millones en un fraude a gran escala. La Comisión de Servicios Financieros de Jamaica puso bajo “supervisión reforzada” a Stocks and Securities Limited mientras la investiga, indicó en un comunicado.

Afp

Heat de Miami vence a Milwaukee

MIAMI. El base Gabe Vincent anotó 27 puntos y robó cinco balones para que el Heat de Miami ganara 111-95 a los Milwaukee Bucks, que jugaron sin su estelar alero griego, Giannis Antetokounmpo. Miami extendió su racha vencedora a tres partidos luego de dominar a Milwaukee casi desde el principio para asegurar una victoria que vio al equipo de Erik Spoelstra mejorar a 24-20 en la clasificación de la Conferencia Este. Vincent fue uno de los cinco jugadores del Heat en cifras dobles, con Victor Oladipo y el pívot Bam Adebayo llamando la atención con 20 tantos cada uno.

Loeb gana sexta etapa consecutiva de Rally

DAKAR. El francés Sébastien Loeb (BRX) ha hecho historia en el Rally Dakar, al convertirse en el primer piloto de la categoría de coches en sumar seis victorias de etapa consecutivas, ayer, en la jornada de 154 kilómetros entre Shaybah y Al-Hofuf, mientras el catarí Nasser Al-Attiyah (Toyota) se acerca a su quinto título.

Europa Press

Nadal y Djoko, por la cima del tenis en Melbourne

Rafael Nadal y Novak Djokovic son dueños de las dos colecciones más grandes de trofeos de Grand Slam en la historia del tenis profesional masculino. Son las dos figuras más destacadas en la actualidad de este deporte; nadie se les acerca. Ambos tienen alrededor de 35 años y no saben cuánto tiempo más estarán en la cima.

Por todo lo que estos rivales tienen en común, llegan al Abierto de Australia, que comienza el lunes (domingo por la noche en horario de México), bajo circunstancias contrastantes.

Nadal es el campeón defensor en Melbourne Park, gracias a que dio

la vuelta de una desventaja de dos sets en la final del año pasado en lo que consideró “una de las victorias más emotivas de su carrera”, pero llega con una mala racha: 0-2 en lo que va del 2023 y ganando sólo uno de sus últimos siete duelos que se remontan a la campaña anterior.

En tanto, Djoko vuelve luego de que fue vetado el año pasado por no estar vacunado contra el covid-19. Inició su temporada con un título de preparación en Adelaide y se ha llevado 30 de los últimos 31 torneos remontándose a la temporada pasada.

En la conferencia de prensa previa al torneo le preguntaron al español si se sentía vulnerable y no intentó esconder nada. “Sí, sin lugar a dudas”, respondió el jugador de 36 años, cuyo 2022 se vio plagado de problemas de salud, incluido dolor crónico,

El jugador español aceptó, sin rodeos, que se siente vulnerable debido a los problemas de salud que pasó en 2022 Foto Afp

daño al cartílago de la costilla y desgarro en el músculo abdominal. “He estado perdiendo más de lo habitual. Tengo que vivir con eso y pelear por ganar”, expresó.

Antes de enfrentar en el Rod Laver Arena a Jack Draper, tenista británico zurdo de 21 años, 40 del mundo, Nadal aseguró: “Creo que estoy bien preparado. Veremos el lunes si estoy listo para ganar”.

Sobre el desempeño de Djokovic para este torneo, comentó: “Terminó bien el año pasado e inició bien este”. Claro que lo hizo. Nada que le importe tanto al serbio como

lograr otro título de Grand Slam. De llevarse el que sería su décimo campeonato en el Abierto de Australia en dos semanas, colocaría al jugador de 35 años a 22 títulos en un major y empataría al español.

Piden seguridad social para olímpicos

La Asamblea General de la Asociación de Olímpicos Mexicanos (AOM) solicitó que el IMSS otorgue atención médica a los olímpicos y sus familias que no lo tengan. Además, parentela de los fallecidos boxeadores Raúl Ratón Macías y Juan Francisco García Guerrero recibieron el Certificado OLY post mortem que los acredita como olímpicos. También fue entregado al presidente de la Federación de Medallistas de Luchas Asociadas, Guillermo Díaz Gutiérrez; el ex nadador Javier Careaga Tagueña; el presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Horacio de la Vega Flores, olímpico de pentatlón moderno en Atlanta 1996 y Sydney 2000, entre otros. De

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023
DEPORTES
Afp El piloto británico del equipo Avalance Andretti logró el triunfo en la categoría de autos eléctricos que abrió su novena temporada. Foto Víctor Camacho AP MELBOURNE

Jacqueline Ovalle impulsa a Tigres en la goleada 3-1 ante Pumas

Es cierto, Jacqueline Ovalle hace magia en la cancha. Con un tanto y dos asistencias, la delantera fue la protagonista en la victoria 3-1 de Tigres frente a Pumas en la fecha dos del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil. Así, el plantel de la UANL camina con solidez en la defensa de la corona.

Las regiomontanas sumaron otra goleada y por diferencia de anotaciones tomaron de manera momentánea el liderato a la espera de los resultados de sus perseguidoras Chivas y Monterrey. En contraste, Pumas debutó como local en el estadio Olímpico Universitario, su segundo descalabro aparatoso bajo el mando de Jonathan Lazcano.

Las capitalinas sorprendieron al inicio del juego con una buena actuación, tanto en defensa como en ataque; incluso, pusieron en peligro la meta de las visitantes en tres ocasiones. Pero después de la pausa de hidratación, el ritmo cambió en la cancha y las regias soltaron tres zarpazos en siete minutos.

Jacqueline La Maga Ovalle demostró su potencial con peligrosas jugadas y en un atisbo para llegar a las redes, disparó un riflazo de zurda desde fuera del área que en un inicio alcanzó a tocar la guardameta Mariam Aguirre pero no fue suficiente y el balón terminó dentro de la meta.

Así, las Amazonas tomaron la ventaja al minuto 30 desatando entre la afición un inesperado rugido de apoyo a las visitantes bajo el coro de “¡Tigres, Tigres!”. Los

Sin

ALBERTO ACEVES

Cruz Azul volvió a caer en un pozo en el Azteca. En la misma semana en que el enojo, la indignación y el reclamo se juntaron por efecto de una fiesta infantil –organizada por Julio César Domínguez– con temática de narcotráfico, jugadores y cuerpo técnico de La Máquina intentaron que el desenfreno tuviera un límite, pero el Monterrey lo aprovechó para llevarse la victoria 3-2. Con más de 16 mil asistentes,

seguidores locales respondieron con el clásico “¡Goya!”, pero en la cancha, Pumas no reaccionó y el rival asestó otro tanto.

Las de CU apenas se reponían cuando Ovalle superó a la defensa local a gran velocidad por la banda izquierda para filtrar el balón al área, donde Uchenna Kanu (32) definió junto al poste para aumentar la cuenta. Las capitalinas ya habían perdido el rumbo y Ovalle atacó de nuevo por el costado izquierdo para ceder el balón a Stephany Mayor, quien sentenció a quemarropa al 37.

Para el complemento, la estratega de Tigres, Carmelina Moscato

La

ambos equipos salieron dispuestos a cualquier cosa, menos a bajar los brazos. Rayados, reforzado en casi todas sus líneas, jugó estrictamente con la orden de atacar por las bandas y producir errores en la circulación de la pelota. Con muy escasa destreza, los cementeros fueron una caja de enigmas que por momentos generó desconfianza y en otros sorprendió a los zagueros regiomontanos.

Sin el sancionado Cata Domínguez, el elemento exterior hacia el que se dirigieron los reclamos de gran parte de la afición fue el presidente del club, Víctor Velázquez, a quien hicieron responsable del armado del plantel. “Tres meses y apenas registraron a los refuerzos. ¡Directiva incompetente!”, señalaron testigos. De los jugadores que llegaron en diciembre, sólo el argentino Ramiro Carrera mostró destellos por la banda izquierda. Augusto Lotti, en cambio, pasó de noche.

Tras los primeros avisos de Germán Berterame y Arturo González, Uriel Antuna se olvidó de su pase frustrado al Panathinaikos de Gre-

sorprendió al sacar de la cancha a la arquera Cecilia Santiago e ingresar a Ofelia Solís. El movimiento era estratégico pero a largo plazo, con la intención de que la guardameta suplente sumara minutos de experiencia por cualquier imprevisto en la temporada.

Con la victoria asegurada, las regiomontanas bajaron las revoluciones, mientras Pumas intentó levantarse. En la banca, Lazcano se arriesgó con las jóvenes y mandó a la cancha a Adriana Contreras, quien debutó en primera división con 17 años de edad.

El duelo se encaminaba hacia un

triunfo perfecto para Tigres cuando Stephanie Ribeiro (87) entró de cambio y casi enseguida soltó un potente disparo de larga distancia para descontar a favor de Pumas. Pese al triunfo y salir sonriente, la entrenadora de las regias reconoció: “Hoy aprendimos una gran lección”, tras el descuido que permitió el tanto de Ribeiro. “Este tipo de experiencias nos guiarán para ganar en la liguilla”, aseveró.

frente a Rayados

cia y generó un constante desequilibrio frente al arco. En una combinación con Carlos Rodríguez, el volante de 25 años entró al área y cruzó de zurda su remate sobre la salida de Esteban Andrade para el 1-0 (minuto 28).

Cero kryptonita

Más que su kryptonita, la desventaja motivó a los regiomontanos a seguir creyendo en la misma idea de juego. Antes de irse al descanso, Berterame entró por el centro y remató de manera exquisita un pase de Jesús Gallardo, suficiente para vencer a Jesús Corona (42). La misma fórmula, pero con diferentes intérpretes, dejó en el suelo a Cruz Azul en el inicio del complemento. Eduardo Aguirre hizo de asistidor mientras Rogelio Funes Mori apareció para marcar el segundo (50).

En medio del desconcierto La Máquina se dio el lujo de no jugar, aunque estaba obligada a hacerlo. Michael Estrada salió expulsado por doble tarjeta amarilla, producto de una fuerte entrada sobre Luis Romo, y desde el banquillo Raúl

Gutiérrez mandó a sus únicas caras nuevas, Lotti y Carrera, sin que alguno pudiera hacer algo grande. Quien sentenció las cosas fue Berterame, autor del 3-1 de Rayados con un derechazo fulminante (76).

Cerca del final, un autogol del delantero argentino en un tiro de esquina (80) acercó a La Máquina a un sxwolo tanto, pero el tiempo no fue suficiente para componer el rumbo. Entre silbidos, los dirigidos por El Potro Gutiérrez cerraron una de sus semanas más oscuras en el último tiempo, con sólo un punto de seis en dos fechas de la Liga Mx y sin noticias de refuerzos.

Interrogado al final del encuentro por la posibilidad de tener más incorporaciones, El Potro señaló que se trata de una “situación abierta”, en la que existe diálogo con la directiva “desde noviembre pasado” y por diferentes factores no se ha podido concretar. “Ojalá se resuelva y llegue un nueve para ayudarnos. No trabajamos para empatar o perder. Apelo al profesionalismo de los que están”, declaró. El cierre de registros es el 31 de enero.

Real Madrid, contra Barcelona por la Supercopa

RIYADH. El Real Madrid buscará retener el título de la Supercopa de España cuando enfrente hoy al Barcelona en el estadio King Fahd International. Guiados por el goleador francés Karim Benzema, también intentarán alcanzar a los catalanes, que presumen de ser los máximos ganadores del certamen con 13 cetros. Por otra parte, el Osasuna entró a los puestos de justas europeas de la lista de la Liga de España al vencer 1-0 al Mallorca, del estratega mexicano Javier Aguirre. La Real Sociedad celebró su cuarta victoria consecutiva al vencer 3-1 en el derbi vasco al Athletic Bilbao, que terminó con 10 hombres por la expulsión de Yeray Álvarez (61). Así, los Txuri-urdines se afianzaron en el tercer puesto de La liga.

El Manchester United se impone en el derbi al City

LONDRES. Con dos tantos en el tramo final, el Manchester United vino de atrás para vencer 2-1 al Manchester City en la Premier League inglesa. Jack Grealish (60) abrió el marcador en el Old Trafford, pero el portugués Bruno Fernandes (78) y Marcus Rashford (82) respondieron para dar la voltereta en el derbi. La derrota de los Citizens permite al Arsenal mantenerse con tranquilidad en la cima cuando tiene en puerta el duelo ante el Tottenham. El Wolverhampton consiguió un triunfo vital en la pelea por evitar el descenso al ganar por 1-0 al West Ham. El mexicano Raúl Jiménez entró de cambio al minuto 64 con los Wolves y aunque llegó a las redes, el gol fue anulado por fuera de lugar.

Afp

Milán rescata el empate a dos con el Lecce

MILÁN. El desalentador inicio del año continúa para el AC Milán después de batallar y recuperarse de una desventaja en el marcador para rescatar un empate 2-2 con el Lecce en la Serie A italiana. El resultado le permite seguir en el segundo puesto de la tabla general con 38 puntos, apenas uno más que Juventus e Inter. Con comodidad, Nápoles es líder con 47 unidades. Un tanto de Théo Hernández en propia puerta y un cabezazo de Federico Baschirotto dio la sólida ventaja al Lecce, pero el Milán respondió con goles de Leão y el capitán Davide Calabria.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 15 de enero de 2023 DEPORTES 12a
Ap
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
LIGA MX HOY TIGRES VS TUZOS 7:05 PM Vix+
Uchenna Kanu (izquierda) y Samantha López, en el Estadio Olímpico Universitario. Foto Imago
salir del bache,
Máquina pierde
El argentino Germán Berterame hizo doblete para el Monterrey

2023

Activos digitales tocan fondo; expertos prevén recuperación en 2023

Todo parece indicar que el llamado criptoinvierno comienza a ver una luz al final del túnel y la peor etapa ha llegado a su fin para los inversionistas en activos digitales. Si bien, 2022 significó “el peor año de la historia” en el mundo de este sector, salir del estancamiento y las bajas cotizaciones tomará el primer semestre de este 2023, afirmaron expertos.

Los especialistas no sólo consideran que este año se podrá salir de la crisis virtual, ya que se anticipa el inicio de la consolidación de este tipo de activos en el mercado financiero debido a una mayor regulación por parte de las autoridades financieras mexicanas y mundiales.

También, prevén que 2023 sea el año en el que el criptomundo, que engloba todos los servicios que se ofrecen por los medios digitales, tenga una mayor expansión y que las personas lo adopten más rápido en su vida cotidiana.

Paulo Boghosian, codirector de cripto de la plataforma TC indicó que 2022 significó “el peor año de la historia” para el sector de los activos digitales, debido a todos los conflictos por los que se atravesó; desde el colapso de FTX hasta la fuga de capitales de Binance, motivo por el cual, monedas como el bitcóin, perdieron dos terceras partes de su valor.

Además, la subida de tasas de interés de los bancos centrales y el aumento en la incertidumbre por una posible recesión mundial llevaron cuesta abajo a los activos virtuales, sin embargo, para este año, el analista prevé una recupe-

ración paulatina que comenzará en el primer semestre.

“La primera mitad de 2023 verá una recuperación gradual, posiblemente recuperando los niveles de precios anteriores, pero aún lejos de los máximos históricos. Dependiendo de las condiciones macro, la segunda mitad puede ser el comienzo de un nuevo mercado alcista, ya con más movimientos ascendentes agresivos”, dijo Boghosian en un análisis.

Carlos Valderrama, socio fundador de la plataforma Legal Paradox expuso que para esta primera parte del año se anticipa una recuperación y el fin del criptoinvierno, ya que actualmente, diversos inversionistas han comenzado también a adquirir monedas como el bitcóin para refugiarse de una posible crisis económica.

“Hay personas que comenzaron a adquirir monedas como el bitcóin como un activo de refugio para prevenirse de la crisis, ya que sigue siendo un instrumento atractivo, que tenderá a recuperarse”, precisó en entrevista.

A lo anterior hay que agregar, indicó Valderrama, que este año se prevé que las autoridades financieras mexicanas y globales ejerzan nuevas regulaciones para este activo, ya que cada vez es más común su uso dentro de las actividades diarias de las personas, y de ahí comenzará un “proceso de consolidación” que permita eliminar de este ecosistema a los participantes que buscan lucrar o que crean una app y creen que tienen permiso de hacer todo.

GLOBALIZACIÓN EN ENTREDICHO

Crisis climática y Amazonia, temas de la cumbre de Davos

AFP PARÍS

Las élites políticas y económicas mundiales se reunirán esta semana en Davos con el lema “cooperar en un mundo fragmentado”, en una edición donde se abordarán entre otros temas las consecuencias de la guerra de Ucrania, la crisis climática y el futuro de la Amazonia.

Vuelos al WEF contaminan como 350 mil automóviles

▲ El Foro Económico Mundial enfrenta el contexto geopolítico y geoeconómico más complejo de las últimas décadas. Imagen de archivo Foto Afp

Termina el criptoinvierno; 2022 fue el peor año para el sector

“Las criptomonedas como el bitcóin son muy volátiles. Para evitar esa situación aparecieron con fuerza las stablecoins –criptomonedas indexadas a un valor estable–, aunque por ahora están todavía en su fase inicial, se prevé que 2023 será el año en que alcanzarán su máximo histórico”, señaló Ahmed Banafa, experto en blockchain, en un análisis divulgado por BBVA OpenMind, área de innovación del banco.

Valderrama agregó que cada vez más operaciones de la vida cotidiana se podrán procesar por medio de la tecnología de bloques y también por medio de los tokens no fungibles (NTF).

Para tomar en cuenta

México

Jueves 19

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará datos de la industria minerometalúrgica de noviembre.

Viernes 20

El Inegi difundirá la encuesta de empresas comerciales con datos de noviembre. Analistas del banco Citibanamex prevén un creci-

miento mensual de 0.2 por ciento, frente al incremento de 0.7 por ciento de octubre. Ello daría un repunte anual de 3.5 por ciento.

El Inegi reportará Indicador oportuno de la actividad económica correspondiente a diciembre.

El banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas.

Fuentes: Inegi y Citibanamex

La reunión de este año, organizada por el Foro Económico Mundial (WEF) entre el 16 y el 20 de enero en la exclusiva estación de esquí de los Alpes suizos, “tiene lugar en el contexto geopolítico y geoeconómico más complejo de las últimas décadas”, dijo a la prensa el presidente del WEF, el noruego Borge Brende.

La pandemia del covid-19, los conflictos comerciales entre China y Estados Unidos y la guerra en Ucrania han contribuido en los últimos años a multiplicar las fisuras geopolíticas y a alimentar políticas más proteccionistas, según los responsables del WEF.

“Una de las principales causas de esta fragmentación es la falta de cooperación”, que se refleja en “políticas cortoplacistas y egoístas”, lamentó el fundador del WEF, Klaus Schwab, denunciando “un círculo vicioso”.

Incluso la globalización, el concepto que el foro de Davos lleva décadas defendiendo, parece estar en entredicho, dijo a la AFP Karen Harris, socia y economista de la consultora Bain & Company. Tras la “esperanza de volver a la antigua normalidad, que era esta especie de mundo globalizado”, esta época “está llegando a su fin”, apuntó.

El efecto de la guerra

Casi un año después de que Rusia invadiera Ucrania, el conflicto y sus efectos en las políticas mundiales de energía y defensa ocuparán gran parte de los debates de Davos. Aunque los rusos están ausentes por se-

MADRID. Greenpeace exige poner fin a los vuelos privados innecesarios al denunciar la “clase magistral de hipocresía” que supone el más de un millar de jets privados que acudirá al Foro Económico Mundial de Davos (WEF, por sus siglas en inglés) que se celebrará esta semana y que genera el mismo volumen de emisiones de gases de efecto invernadero que el equivalente a 350 mil coches que circulen 750 kilómetros diarios durante una semana.

Los datos son de la consultora holandesa Delft. Además, el estudio señala que 53 por ciento de los vuelos realizados eran de corta distancia, de menos de 750 kilómetros y 38 por ciento voló menos de 500 kilómetros. Incluso hubo un vuelo de sólo 21 kilómetros. Según el informe, los países con mayor afluencia a los aeropuertos de Davos fueron Alemania, Francia, Italia y España.

Greenpeace critica que el WEF analizará las vías para abordar la crisis climática, cuando representa “lo más perverso de un sistema socioeconómico fallido”.

gundo año consecutivo, se espera la presencia de una importante delegación ucraniana en Suiza.

A ella se suman cientos de personalidades políticas y económi-

cas, como el canciller alemán Olaf Scholz, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, o la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, así como unos 600 líderes empresariales y numerosos medios de comunicación, oenegés y académicos.

Lula, nueva esperanza contra la deforestación

La presencia latinoamericana, cada vez más importante en este foro que se celebra desde 1971, estará encabezada por los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso, y Costa Rica, Rodrigo Chaves.

Brasil, con el regreso al poder del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, dio nuevas esperanzas de frenar la deforestación de la Amazonia, estará representado por tres ministros, incluyendo a Marina Silva, titular de Medio Ambiente.

El foro dedicará varias sesiones a América Latina, donde jóvenes activistas como Helena Gualinga, conocida como la “Greta Thunberg de Ecuador” y que también estará este año en Davos, luchan contra la deforestación y por la defensa de sus comunidades.

Davos atrae cada año a oenegés y activistas que aprovechan la reunión para recordar a los países ricos y a las empresas energéticas la necesidad de financiar la transición energética de los países en desarrollo y de pagar por los daños de las catástrofes naturales consecuencia del cambio climático.

Las Juventudes Socialistas Suizas convocaron para este domingo una manifestación a favor de “un impuesto a los ricos para el clima y la condonación de la deuda” de los países del sur.

15 LA JORNADA Domingo 15 de enero de
ECONOMÍA

Hallan en la casa de Biden otros cinco documentos clasificados

Rechazan comparación con el caso de Trump, quien “retuvo deliberadamente” cajas de archivos

Los asistentes del presidente estadunidense, Joe Biden, encontraron ayer cinco páginas más de información clasificada en la casa de Delaware el pasado jueves, informó la Casa Blanca ayer, lo que eleva el recuento a seis páginas descubiertas esta semana que datan de cuando el demócrata era vicepresidente (2009-2017).

Esta última revelación se suma al hallazgo en diciembre pasado de documentos hallados en la cochera de Biden y en noviembre de otros en sus antiguas oficinas del Penn Biden Center, en Washington.

El mandatario demócrata, de 80 años, que tiene en Wilmington su casa de familia y feudo político, se aloja allí este fin de semana, como de costumbre.

Una ley de 1978 obliga a los presidentes y vicepresidentes estadunidenses a entregar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo a los Archivos Nacionales cuando terminan su mandato.

Ayer, el abogado de la presidencia, Richard Sauber, tuvo que explicar cómo se habían encontrado nuevos documentos el jueves en la casa familiar. Los abogados personales del presidente encontraron una página marcada como confidencial en una habitación contigua a la cochera. Al no estar autorizados para consultar esos documentos, los abogados no investigaron más y lo notificaron al Departamento de Justicia, indicó el abogado de la Casa Blanca.

Sauber, que sí está autorizado, acudió a Wilmington el jueves por la tarde y descubrió cinco páginas más, lo que hace un total de seis páginas de documentos clasificados. Explicó que funcionarios del

Departamento de Justicia que lo acompañaron tomaron posesión de ellos inmediatamente.

“Mientras los estaba transfiriendo a los funcionarios del Departamento de Justicia que me acompañaban, se descubrieron cinco páginas adicionales con marcas de material secreto entre el material, para un total de seis páginas”, precisó Sauber, quien en días pasados afirmó que la Casa Blanca “confía en que una revisión exhaustiva mostrará que estos documentos se trasladaron de manera inadvertida,

y que el Ejecutivo y sus abogados actuaron con prontitud al descubrir este error”.

Aunque se hizo público esta semana, el caso empezó hace más de dos meses.

El pasado 2 de noviembre abogados del presidente hallaron 10 documentos clasificados en la oficina de Washington que utilizó Biden entre 2017 y 2019, cuando trabajaba como profesor honorífico de la Universidad de Pensilvania, y entonces se informó de ello a los Archivos Nacionales, divulgó la ca-

presidente de Estados Unidos aseguró en conferencia de prensa que cooperará sin reservas con la investigación del manejo de expedientes gubernamentales. Foto Ap

dena de noticias estadunidense CBS y la Casa Blanca lo confirmó.

El 20 de diciembre hallaron el material en la casa de Wilmington.

Biden ha manifestado su sorpresa por la presencia de documentos secretos de la época en la que era vicepresidente, y ha afirmado en varias ocasiones que se toma muy en serio la gestión de los documentos oficiales y que cooperará en toda investigación en ese sentido.

El jueves, el fiscal general, Merrick Garland, nombró a un procurador independiente, Robert Hur, para investigar el caso.

El gobierno hizo público a cuenta gotas el tema de los hallazgos luego de que la prensa comenzó a desvelarlos. El caso puede ser delicado para Biden, quien analiza si se postula el año que viene a la relección.

El asunto recuerda, pese a muchas diferencias, que el ex presidente republicano Donald Trump (2017-2021) también está en la mira de la justicia por haberse llevado documentos oficiales, algunos “ultrasecretos”, a su residencia de Florida. La Casa Blanca quiere evitar cualquier paralelismo: los abogados de Biden “actuaron de forma inmediata y voluntaria”, aseguró el sábado Sauber, mientras Trump está acusado de haber ocultado cajas de archivos, lo que llevó a la intervención de la FBI.

La oposición republicana, debilitada por disensiones internas, tiene la oportunidad de ganar impulso con este caso y quiere que se investigue el mismo en una comisión presidida por un miembro de su partido.

EU recibe a una comisión de la opositora Plataforma Unitaria de Venezuela

Autoridades de Estados Unidos recibieron en Washington a una delegación de la Plataforma Unitaria de Venezuela, en su primer encuentro presencial a pocos días de que la oposición en el país petrolero disolvió el “gobierno interino” de Juan Guaidó.

“Valiosa reunión con miembros de la delegación de negociaciones de la Plataforma Unitaria para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a su trabajo por lograr elecciones libres y justas en Venezuela en 2024”, tuiteó el subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols.

“Apoyamos al pueblo venezolano en su esfuerzo por restaurar la

democracia”, añadió en el mensaje, al que adjuntó una fotografía del encuentro, en la que estuvieron presentes el coordinador negociador de la oposición, Gerardo Blyde, y miembros de la delegación, como Tomás Guanipa, Stalin González, Mariela Magallanes, Roberto Enríquez, Claudia Niken, Luis Emilio Rondón, Freddy Guevara y Luis Moreno.

La reunión tiene lugar además pocos días después de que los principales partidos políticos opositores disolvieron con votaciones el “gobierno interino” de Juan Guaidó en Venezuela –reconocido como

gobernante hace cuatro años por Estados Unidos y medio centenar de países– al no poder quitar de la presidencia a Nicolás Maduro.

Tras la cita, el cuerpo parlamentario de la Asamblea Nacional electa en 2015, bajo control de la oposición y cuya presidencia también le fue retirada a Guaidó, expresó su respaldo al encuentro, “un importante paso para avanzar en la realización de elecciones libres para recuperar la libertad y la democracia en el país”.

La Plataforma Unitaria participa en la mesa de diálogo ante el gobierno de Maduro, que fue reanudada

en México en noviembre pasado, en busca de una salida a la crisis política y pide elecciones presidenciales en 2024 dentro de un marco transparente y equitativo.

Maduro, por su parte, exigió el jueves pasado que se levanten “todas” las sanciones internacionales que le fueron impuestas para presionarlo a dejar el poder.

Aún no hay fecha para una próxima reunión entre las partes, aunque el mandatario venezolano ha puesto como condicionó al desembolso de 3 mil millones de dólares bloqueados por las sanciones al gobierno chavista.

LA JORNADA Domingo
de
16
ALEGAN QUE EL MATERIAL SE QUEDÓ GUARDADO POR “ERROR”
15 de enero
2023
MUNDO
Casa Blanca se reservó el asunto hasta que la prensa lo divulgó Es la primera reunión en Washington tras el fin del “interinato” de Guaidó
El
La

La derecha en el Congreso chileno analiza pedir juicio político contra el presidente

Quien explica se complica, dice el saber popular, y eso parece haber ocurrido con la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, en su intento por desenredar la madeja en que se metió el Ejecutivo chileno por las “desprolijidades” en los 13 indultos a condenados por delitos cometidos durante el estallido social de 2019.

“Efectivamente, si el presidente hubiera tenido todos los elementos a la vista la situación hubiese sido distinta”, contestó la portavoz acerca de si Gabriel Boric estaba al tanto o no del prontuario de los indultados.

Su respuesta, aceptando que el gobernante careció de todos los elementos –vale decir, que no supo que a lo menos dos de los 13 habían sido condenados antes de octubre

de 2019– , tuvo el efecto de aleonar aún más a la derecha en su incesante ofensiva antigubernamental: ahora el objetivo es el mandatario, por cuanto analizan una acusación constitucional para eventualmente destituirlo, tal cual intentó hacer en 2021 la centroizquierda con el ex presidente Sebastián Piñera.

Miguel Mellado, diputado mandatado por su partido Renovación Nacional para coordinar la acusación contra Boric, comentó que “la única manera (de evitarla) es volver este error (los perdonazos) a fojas cero para que (Boric) pueda enmendarlo. En caso contrario debemos actuar políticamente dado que tenemos el sustento jurídico”.

Volver a fojas cero se traduce en anular los indultos, pero desde el gobierno y también abogados han señalado que eso es jurídicamente imposible porque legalmente están bien sustentados y se produce una suerte de derecho adquirido por parte de los beneficiados.

Para destituir a un gobernante se requiere que la Cámara de Diputados de 155 integrantes apruebe por mayoría simple la acusación, la cual pasa al Senado donde un mínimo de 29 de los 50 legisladores deben ratificarla. La derecha y la ultraderecha tienen mayoría en la Cámara baja y a lo menos 25 votos seguros en el Senado.

El desaguisado se convirtió en escándalo cuando se conoció que uno de los indultados, Luis Castillo (34), tenía cinco condenas anteriores y que su nombre aparece en ¡26! causas penales. Éste, al salir del presidio donde cumplía una pena de cuatro años, pidió: “a todos mis hermanos que siguen presos (les digo), que no claudiquen, mantengan las convicciones intactas, porque donde exista miseria va a haber rebelión, donde exista desigualdad va a haber insurrección, porque los insurrectos no nos calmamos, no descansamos, los insurrectos damos la vida por la causa, sigan así hasta la victoria final, hasta que cambiemos todo”.

La derecha ha hecho uso y abuso de esas expresiones para fustigar a Boric. Pero el bochorno tuvo otras

secuelas indeseadas para el Ejecutivo; por ejemplo, debió ceder respecto de quien parecía ser su última opción para postularlo al cargo de fiscal nacional, el controversial penalista Ángel Valencia Vásquez, de quien se dice que su mayor virtud es “tener un millón de amigos” transversalmente en la élite política, desde la centro izquierda y hasta la derecha, habiendo trabajado y/o tenido tratos con todos.

Secuelas adicionales en la justicia

Su nombre era repudiado firmemente por el mundo feminista –incluida la ministra de la Mujer, Antonia Orellana–, dado que en su trayectoria profesional se cuenta haber asumido la defensa en casos de pedofilia y/o abusos sexuales; aunque también ha sido abogado acusador en ese tipo de causas.

Tras dos candidaturas fallidas, más de cien días con el Ministerio Público acéfalo, una álgida crisis de seguridad pública y el riesgo de un tercer fracaso, Boric optó por no arriesgarse y, contra todo indicio, finalmente presentó el nombre de

Valencia al Senado, que anteayer lo ratificó de manera abrumadora.

Valencia, firmemente interrogado por tres senadoras que finalmente votaron en su contra, se comprometió a adoptar 11 medidas urgentes en los primeros 90 días en el cargo, entre ellas la inserción del Ministerio Público en el circuito intersectorial del feminicidio, un “mecanismo de coordinación interinstitucional, que tiene por objetivo garantizar la protección y atención integral (sicológica, social y legal) de los niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas y directas”.

No es todo, sino que el mandatario está recibiendo ahora “fuego amigo”: desde una de las coaliciones que lo apoya, la de los partidos de la ex Concertación, se comenzó a machacar el tema de que se impone un drástico ajuste de gabinete, en la línea de que quienes deben asumir sean funcionarios fogueados veteranos de la política, quienes remplacen a los aprendices juveniles que provienen de los nóveles partidos del Frente Amplio, la alianza que originalmente sustentó la candidatura presidencial del joven Gabriel Boric.

Perú extiende estado de emergencia para frenar protestas

Perú decretó ayer el estado de emergencia por 30 días en los departamentos de Lima, Cusco y Puno, autorizando a los militares a intervenir para resguardar el orden público en medio de las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, la disolución del Congreso y la liberación del destituido mandatario Pedro Castillo, que dejan 49 muertos en cinco semanas.

La medida que rige desde hoy suspende los derechos constitucionales de inviolabilidad de domicilio y las libertades de tránsito por el territorio nacional, reunión y libertad y seguridad personales, según el decreto del Poder Ejecutivo publicado anoche en el diario oficial El Peruano

También aplicará en la provincia constitucional del Callao, en la de Andahuaylas del departamento de Apurímac, en las provincias de Tambopata y Tahuamanu del departamento de Madre de Dios, y en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, de acuerdo con el decreto.

La policía, con el apoyo de las fuerzas armadas, se encargará de mantener el control del orden interno.

El documento, firmado por Boluarte, el primer ministro Alberto Otárola y los titulares de Defensa, Interior y Justicia, además decreta el estado de emergencia por el mismo plazo en cinco carreteras de la red vial nacional: las Panamericana Sur y Norte, la Central, el corredor vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa y la Interoceánica Sur.

Ayer, más de 120 tramos de carreteras en Perú permanecían bloqueados por manifestantes, mientras el aeropuerto de Cusco reanudó sus operaciones después de dos cierres precautorios ante las protestas, un día después que la presidenta Dina Boluarte aseguró que no renunciará ante la crisis política que vive el país, la cual ya deja 49 muertos.

Las obstrucciones al paso vehicular afectaban 11 regiones de los Andes y la Amazonía, especialmente en el sur, cerca a las fronteras con Bolivia y Chile. Según estadísticas de la Superintendencia de Transporte Terrestre, nunca antes se habían presentado tantos cortes.

Las regiones del sur andino, de los más marginados en Perú, están sumidos en una incesante convulsión social en la que han muerto 49 personas, en el contexto de las protestas sociales y la represión de las fuerzas armadas desde inicios de diciembre, según líderes civiles y organizaciones pro derechos humanos.

En Puno, sur andino fronterizo con Bolivia, decenas de camiones esperan desde hace días la posibilidad de avanzar. También se han registrado incidentes en la región de Tacna, fronteriza con Chile.

Pero en Cusco, meca del turismo internacional del país, las autorida-

formación.

des reabrieron las operaciones en el aeropuerto Velasco Astete, cerrado por dos días como medida de seguridad. Ahora, el gobierno busca recuperar la actividad en la zona, donde gremios locales afirman que pierden hasta 1.7 millones de dólares diarios por la crisis.

El conflicto estalló tras la destitución del ex mandatario izquierdista Pedro Castillo, quien intentó el 7 de diciembre disolver de forma ilegal el Congreso. En algunas zonas del país, los choques disminuyen en intensidad, pero en un clima de tensión y se suman nuevos bloqueos.

caso de las “desprolijidades” en los 13 indultos,
las causas 17 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 MUNDO Suspenden derechos constitucionales en Lima, Cusco, Puno y 4 provincias ▲ Los hermanos de Marco Antonio Samillan Sanga (en el retrato) piden justicia por la muerte de su familiar, quien era biólogo de profesión y médico en
El
una de
El joven es uno
los 18
Afp
de
civiles fallecidos en las protestas reprimidas en Juliaca, el lunes pasado. Foto

Detienen a ex ministro de Justicia de Brasil por el asalto golpista

Anderson Torres enfrenta cargos de “connivencia dolosa con los actos violentos” del pasado día 8

Anderson Torres, ex ministro de Justicia de Brasil durante la gestión del presidente Jair Bolsonaro (2019-2023), fue detenido ayer en el aeropuerto de Brasilia, procedente de Estados Unidos, al ser investigado por presunta “connivencia dolosa” con relación al intento de golpe de Estado del domingo pasado, informó la policía federal.

Torres fungía como secretario de Seguridad de la capital el domingo, cuando miles de personas arrasaron las sedes del palacio de Planalto, el Congreso y la el Supremo Tribunal de Justicia, una semana después de la llegada a la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva.

“Fue arrestado al arribar al aeropuerto de Brasilia y fue encaminado para ponerlo bajo custodia, donde permanecerá a disposición de la justicia”, informó la policía que ejecutó un operativo hermético. “Las investigaciones siguen en secreto”, agregó la institución. Cuando se desataron los disturbios, Torres estaba en Estados Unidos, donde continúa Bolsonaro, quien es indagado por la Fiscalía por el mismo caso.

Destituido de la Secretaría de Seguridad de la capital por los desmanes y objeto de investigación y posterior orden de prisión, el colaborador próximo de Bolsonaro, que compareció ayer a su primera

audiencia ante la justicia, niega las acusaciones. Torres deberá responder cuestionamientos adicionales ante las autoridades.

Esta semana, durante una orden de allanamiento elementos de investigación policiaca encontraron en casa de Torres un borrador de decreto presidencial fechado en 2022, que tenía por objetivo crear una comisión que asumiera las responsabilidades del Tribunal Electoral y revisara el resultado de las presidenciales, en las cuales su ex jefe fue derrotado por Lula.

En tanto, un informe de los servicios de inteligencia de la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal de Brasilia alertó con dos días de antelación del riesgo de asalto violento de los manifestantes bolsonaristas contra las sedes del Congreso, el Tribunal Supremo Federal y el palacio presidencial, y que finalmente se materializó el domingo.

En concreto, advirtió a las autoridades de que los manifestantes tenían “la intención de practicar actos de violencia”, según el documento al que tuvo acceso el periódico Folha de Sao Paulo

El texto fue remitido el 6 de enero a Torres, en su calidad de encargado de la seguridad y las operaciones policiales.

El documento advierte de una “alarmante” concentración de manifestantes llegados de otros puntos del país para una “toma del poder” y la “invasión del Congreso” para ocupar “los órganos públicos que representan a los tres poderes” y “sitiar” Brasilia.

El ministro de Justicia, Flavio Dino, declaró que el sistema de seguridad de Brasilia fue alterado sólo horas antes de la manifestación, de tal forma que se redujo significativamente el número de efectivos policiales desplegados en la Explanada de los Tres Poderes.

En ese contexto, el Comando Militar del Planalto reportó sobre sus conclusiones de la investigación sobre el asalto, en un proceso interno que duró apenas tres días, y propone imputar al coronel de reserva Adriano Camargo Testoni por injuria a los miembros del alto mando de la fuerza terrestre y por ofensa a las fuerzas armadas, delitos penados con hasta dos años de prisión en el código penal militar.

El gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, suspendido del cargo tras el asalto, aseguró en su declaración que fue el ejército el que impidió a la policía el desalojo de la acampada de los simpatizantes cerca de las sedes gubernamentales.

Bolivia: liberan a legisladores del MAS retenidos en Santa Cruz

La Policía boliviana liberó a un grupo de diputados regionales del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, cuya región es gobernada

Nueva tormenta provoca inundaciones en California

SALINAS. Otro diluvio cayó ayer en el estado de California, lo que provocó grandes inundaciones y apagones, luego de tres

por el encarcelado Luis Fernando Camacho, tras más de tres horas retenidos por simpatizantes camachistas y legisladores opositores.

Durante el bloqueo, los parlamentarios del MAS fueron agredidos y acosados por los manifestantes, mencionó el reporte.

Los sucesos ocurrieron la noche del viernes al finalizar la sesión

inaugural de la Asamblea regional.

Raquel Valencia, vocera del MAS en la Cámara, denunció que diputados y militantes del partido Creemos cercaron el edifico y les impidieron dejar el lugar. La legisladora Nélida Jaldín fue trasladada de urgencia a un centro médico tras la operación policial, informó la cadena Bolivia TV, pero no se

informó el motivo del traslado ni su condición médica.

La región de Santa Cruz es escenario de fuertes protestas callejeras desde la detención a fines de diciembre pasado de su gobernador, el opositor Luis Fernando Camacho, acusado de dirigir un golpe de estado contra el ex presidente Evo Morales, a fines de 2019.

MIRAR AL SUR

ÁNGEL GUERRA CABRERA

semanas de precipitaciones sin precedente que causaron al menos 19 muertos. El gobernador del estado, Gavin Newsom, señaló a los californianos que todavía no están a salvo, tras visitar a los habitantes afectados, e instó a los residentes a permanecer vigilantes. En tanto el presidente Joe

Biden autorizó la declaratoria de emergencia para el estado. Cerca de 26 mil permanecen bajo alerta de inundación, según el Servicio Meteorológico Nacional, y decenas de miles tienen orden de evacuar. Unos 20 mil hogares quedaron durante horas sin electricidad. En la

región de Salinas, una ciudad de 160 mil habitantes al sur de San Francisco, donde el río homónimo se desbordó, la inundación afectó los rincones agrícolas. En la montaña, se pronostican fuertes nevadas de hasta un metro para este fin de semana.

Afp

CUBA FUE ELEGIDA para presidir durante 2023 el Grupo de los 77 más China, la organización que agrupa a todo lo que se conocía como “tercer mundo”, un hecho que demuestra el prestigio y confianza ganada por la isla entre los países del Sur. En esa condición, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, hizo un enérgico llamado el 12 de enero desde el Palacio de la Revolución en La Habana a la unidad de los países miembros. A continuación un resumen de su discurso.

“NOS HONRA ALTAMENTE representar a esta agrupación, diversa y pujante, en tiempos de retos monumentales para los países en desarrollo. Enorgullece el valioso acervo que hemos logrado forjar como grupo en casi seis décadas de existencia, tanto como impresiona el camino que nos queda por delante para ver realizados genuinos, comunes e históricos reclamos. Por ellos lucharemos con la certeza de que, en la diversidad, compartimos la misma aspiración de vivir en un mundo mejor y más justo.

“NUESTRAS NACIONES CONTINÚAN estando en la retaguardia del desarrollo global, mientras cargan sobre sus hombros las consecuencias de las múltiples crisis y las desigualdades derivadas del injusto orden internacional vigente. Hablamos de un orden profundamente antidemocrático concebido para perpetuar el desequilibrio que, a despecho de las demandas históricas de los países de este Grupo, sostiene la riqueza de unos pocos a costa del empobrecimiento de las mayorías, manteniendo a los pueblos en desventaja económica y social permanentemente condenados al subdesarrollo, la pobreza y el hambre.

“EN 1979 EL líder histórico de la Revolución Cubana nos definió con inolvidables palabras. Dijo Fidel Castro: ‘Si el Movimiento de los No Alineados, que se había iniciado pocos años antes, venía a ser la conciencia política de los países que emergían del colonialismo y el neocolonialismo y trataban de realizar a plenitud su independencia, el Grupo de los 77 surgió como su conciencia económica’. Esa conciencia es la que propició la unidad entre países, regiones, identidades, culturas y niveles de desarrollo tan diversos. Y la historia nos ha confirmado el valor de la unidad (https://bit.ly/3XzpFR8).”

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 MUNDO 18
@aguerraguerra
Cuenten con Cuba, ¡demostremos el valor de la cooperación y la solidaridad!
▲ Anderson Torres, ex ministro de Justicia (izquierda), y el ex mandatario Jair Bolsonaro durante un evento en junio pasado. Foto Afp

Nuevo ataque con misiles en Ucrania deja 14 civiles muertos

Un edificio en Dnipro fue alcanzado por un proyectil // En Kiev se registran apagones masivos

El ejército ruso lanzó una serie de ataques con misiles ayer que impactaron en un edificio de departamentos en la ciudad de Dnipro, sobre la infraestructura crítica de Kiev y en distintos puntos de la región oriental de Járkov, además de otros sectores estratégicos de Ucrania.

Al menos 14 personas fallecieron, entre ellas un menor de 15 años, y 38 fueron rescatadas tras quedar sepultadas bajo una sección del edificio que quedó reducido a escombros en la ciudad de Dnipro, en el centro-este del país, donde el humo

se elevaba hacia el cielo, informó el jefe adjunto de la oficina presidencial de Ucrania.

Además 64 personas, entre ellas seis niños, resultaron heridas en el ataque, y más personas seguían atrapadas bajo los escombros, indicó el gobernador regional, Valentyn Reznichenko. Los equipos de rescate trabajaron durante la noche a temperaturas bajo cero.

Un vocero de la fuerza aérea ucrania, Yuri Ignat, declaró al medio de comunicación local Ukrainska Pravda que el edificio fue alcanzado por un misil de largo alcance Kh-22, un arma diseñada para hundir portaviones, informó el periódico The New York Times.

Los ataques rusos también afectaron infraestructura crítica

en Kiev y el Ministerio de Energía declaró que los próximos días serían “difíciles”, con amenazas al suministro de electricidad, agua corriente y calefacción central en pleno invierno.

Periodistas de la agencia Reuters escucharon una serie de explosiones en la capital antes de que sonara la sirena antiaérea, algo muy poco habitual.

Rusia, que invadió el país el 24 de febrero, bombardea desde octubre con misiles y drones la infraestructura energética ucrania, lo que provoca apagones generalizados.

Sin posibilidad de detectar misiles balísticos

Sobre los ataques en Kiev, Yuriy Ignat declaró que los misiles rusos probablemente habían sido disparados siguiendo una trayectoria balística elevada y en bucle desde el norte, lo que explicaría por qué no sonó la sirena antiaérea. Ucrania no es capaz de identificar y derribar misiles balísticos.

Miles de israelíes se oponen a reforma judicial de Netanyahu

Denuncian que debilitaría al Tribunal Supremo y acabaría con la democracia

Decenas de miles de personas protestaron anoche en distintas ciudades de Israel, principalmente en el centro de Tel Aviv, contra los planes del nuevo gobierno de extrema derecha, encabezado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, para reformar el sistema jurídico y debilitar al Tribunal Supremo, una medida que, de acuerdo con los inconformes, socavaría el sistema democrático del país.

Bajo una fría lluvia invernal, los manifestantes en la capital israelí portaron banderas israelíes y pancartas que decían: “Gobierno criminal” y “El fin de la democracia”, entre otras consignas. “Salgan a proteger la democracia y la ley en el Estado de Israel”, dijo el ex ministro de Defensa, el centrista Benny Gantz, quien asistió a la movilización, al igual que otras figuras de la oposición, como el líder del Partido Laborista, Merav Michaeli.

Imágenes en redes sociales mostraron un pequeño número de banderas palestinas en las protestas. El

ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, dijo a la cadena Kan Tv que quería que se retiraran esas banderas, pero indicó que esperaba la opinión del fiscal general antes de ordenar cualquier medida represiva.

Reportes de la policía, citados por la prensa local, informaron que la multitud en la plaza de Habima, de Tel Aviv, alcanzó unas 80 mil personas a las 21 horas, a pesar del clima.

También hubo protestas en Jerusalén, donde unas mil personas se congregaron frente a la residencia del primer ministro y en la norteña ciudad de Haifa.

Las manifestaciones fueron convocadas por la organización anticorrupción Banderas Negras, que pidió “salvar la democracia”. Los partidos de centro, de izquierda y la alianza de partidos árabes Hadash Taal se sumaron a los llamados a movilizarse, en particular contra la reforma de la justicia que presentó el 4 de enero pasado la administración de Netanyahu, procesada en varios casos por presuntos actos de corrupción.

El gobierno ha lanzado propuestas de reforma para debilitar al Tribunal Supremo otorgando al Parlamento el poder de anular las decisiones judiciales con una votación por mayoría simple. También quiere dar al Parlamento el control sobre el nombramiento de los jueces y reducir la independencia de los asesores jurídicos.

Gas ruso volverá a Europa: Qatar

En el noreste, Oleg Synehubov, gobernador regional de Járkov, declaró que dos misiles S-300 alcanzaron la ciudad cerca de la frontera rusa. Los bombardeos dañaron infraestructura energética crítica e instalaciones industriales en el distrito de Járkov y Chuhuev de la región.

La pequeña ciudad de Soledar, en el este de Ucrania y objeto de una batalla feroz con las fuerzas rusas, que reivindicaron haberla tomado, sigue “bajo control” ucranio, informó el gobernador de la región de Donietsk, Pavlo Kirilenko.

El gobierno de Gran Bretaña informó que suministrará a Ucrania con 14 tanques Challenger 2 y sistemas de artillería adicionales, una decisión que sólo “intensificará” el conflicto, afirmó Rusia.

En este contexto, Turquía “no está en condiciones” de ratificar por el momento el ingreso de Suecia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, informó Ibrahim Kalin, un asesor del presidente Recep Tayyip Erdogan.

ABU DABI. Los países europeos acabarán reanudando las importaciones de gas ruso, pronosticó ayer Saad Sherida al Kaabi, ministro de Energía de Qatar –uno de los principales exportadores de este material en el mundo–, quien también estimó que continuará la volatilidad en dicho mercado.

Las naciones europeas restringieron en gran medida las compras de gas ruso tras la invasión de Ucrania por Moscú en febrero de 2022, un conflicto que provocó una sacudida mayúscula en el mercado mundial de la energía.

Este mes, el precio al por mayor del gas natural en Europa cayó a su nivel más bajo desde la invasión rusa de Ucrania, gracias a un invierno suave.

REFRIEGAS EN PROTESTA CONTRA MINA DE CARBÓN EN ALEMANIA

▲ Policías

reportó la policía. La activista climática sueca Greta Thunberg pidió en una gran manifestación en la localidad alemana de Erkelenz que no se abandone al pueblo de Lützerath y criticó al partido alemán de Los Verdes por apoyar la demolición.

Foto Afp, con información de Afp y Dpa

Teherán ejecuta a iraní-británico por espionaje

PARÍS. El gobierno de Irán informó ayer de la ejecución en la horca del ciudadano iraní-británico Alireza Akbari, de 61 años, quien fue viceministro de Defensa de la república islámica, por espiar para los servicios de inteligencia británicos, un acto que fue rechazado por Gran Bretaña, Alemania y Francia.

Akbari, un estrecho aliado del máximo responsable de la seguridad iraní, Ali Shamkhani, fue condenado por “corrupción en

la Tierra y por atentar contra la seguridad interior y exterior del país por pasar información de inteligencia” a Gran Bretaña, indicó la agencia oficial iraní de información judicial Mizan Online

La ejecución se realizó tres días después del anuncio de la sentencia. Según las autoridades de la república islámica, Akbari era un “espía clave” del Servicio de Inteligencia Secreto británico, más conocido como MI6.

En un amplio comunicado, el Poder Judicial afirmó que el funcionario recibió grandes sumas de dinero, la ciudadanía británica y otras ayudas en Londres a cambio de su colaboración. En un audio supuestamente grabado por Akbari y difundido el miércoles pasado por la BBC persa, afirmaba que había confesado crímenes que no había cometido tras haber sido sometido a tortura.

19 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 MUNDO
y miles de manifestantes se enfrentaron ayer contra la expansión de una mina de carbón a cielo abierto, explotada por la compañía de energía alemana RWE, que demolería al poblado de Lützerath, en el oeste de Alemania. Varios manifestantes y agentes resultaron heridos,
Afp y Ap

ESTADOS

OFRECE PONER FIN “A CASI CIEN AÑOS” DE MALOS GOBIERNOS

Delfina Gómez arranca precampaña por la gubernatura del Edomex

Ante más de 8 mil militantes y simpatizantes de Morena, la maestra Delfina Gómez Álvarez comenzó ayer su precampaña con miras a obtener la candidatura de Morena al gobierno del estado de México, junto con los partidos Verde Ecologista (PVEM) y del Trabajo (PT).

Delfina Gómez se dijo orgullosa de encabezar el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la entidad y afirmó que pretende encabezar un movimiento que ponga fin a una larga noche de casi cien años de malos gobiernos en el estado. Aseguró que el gobierno se pondrá a disposición de los más necesitados.

La precandidata única de Morena llamó a los militantes y simpatizantes a trabajar para hacer realidad el cambio que anhelan millones de mexiquenses y les pidió no confiarse, pues quienes han detentado el poder durante décadas en la entidad intentarán presionar, difamar y hacer lo que esté a su alcance para no perder sus privilegios.

La ex secretaria de Educación expuso: “nosotros no venimos por la venganza, sino a proponer y a construir un verdadero cambio, hacer un gobierno del pueblo, honesto, que no mienta ni presione”.

En el primer cuadro de la capital, Gómez Álvarez pidió a los tres partidos respaldarla para trabajar de manera y armónica. A los militantes y dirigentes pidió mantener la unidad, pues sólo así se alcanzará el objetivo de un cambio en el estado.

“Necesario, derrocar al Grupo Atlacomulco”

Al acto acudieron el senador Higinio Martínez, el alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis; la alcaldesa de Tecámac, Mariela Gutiérrez, y el director del Issste, Pedro Zenteno. Además, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, quien insistió en la necesidad de mantener la unidad para lograr derrocar “al grupo que ha saqueado al estado de México”.

Por el PT asistió Óscar González, quien auguró que daba inicio el derrocamiento del Grupo Atlacomulco. Por el PVEM acudió la lideresa nacional, Karen Castrejón, y el dirigente estatal, José Couttolenc, quien reconoció que hace seis años, como aliados al PRI, “se cometió un gran error, pues llevamos a la gubernatura a personas que olvidaron gobernar en los municipios, recorrer las calles y estar cerca de la gente”.

Horacio Duarte, quien será el coordinador de precampaña y campaña de Gómez Álvarez, agradeció la suma del PT, del PVEM y de la organización Movimiento Turquesa, para respaldar las aspiraciones de la texcocana, quien hace seis años ya compitió por la gubernatura.

La maestra Delfina continuará su precampaña hoy en Nezahualcóyotl y se prevé que desde ahora y hasta el 12 de febrero recorra los 45 distritos electorales de la entidad.

La madrugada del sábado, los representantes de Morena, Verde Ecologista y PT acudieron al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a registrar el convenio de

candidatura común mediante la cual contenderán por el gobierno.

PRI, PAN, PRD y Panal registran coalición

Tras superar las diferencias de último momento, las dirigencias estatales de PRI, PAN, PRD y Panal registraron ayer el convenio de coalición para participar unidos en la contienda del 4 de junio próximo por la gubernatura mexiquense.

El PRI y el PRD solventaron sus diferendos la noche del viernes y ayer al mediodía los cuatro partidos se presentaron ante el consejo general del IEEM para presentar la solicitud del registro del convenio de coalición acompañados de cientos de militantes de las cuatro fuerzas políticas.

Agustín Barrera, del PRD, reveló que no fue fácil superar las diferencias históricas que se tenían con quienes ahora serán sus aliados, y

▲ La precandidata única de Morena, Delfina Gómez, inició ayer su precampaña ante más de 8 mil simpatizantes, frente a la sede del Poder Ejecutivo de Toluca, estado de México. Foto Cuartoscuro

que esta unión bien vale la pena pues lo que se busca es impedir que Morena gane la entidad más poblada del país.

Escala pugna entre PT, Morena y Verde por la candidatura en Coahuila

La fractura entre los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) ante la pugna por la candidatura al gobierno de Coahuila escaló a las precampañas electorales que comenzaron ayer en esta entidad.

El precandidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina, acusó a Ricardo Mejía Berdeja, ex subsecretario de Seguridad Pública, de “hacerle el favor al PRI”, al dividir a su partido y emigrar al PT como precandidato, luego de no resultar favorecido en la encuesta interna.

“Se andaba rasgando las vestiduras por Morena y anduvo varios meses en actos anticipados de cam-

paña… se lleva a algunas gentes, pero nos tiene sin cuidado. Al irse por otro partido, al único que le hace el favor es al PRI, porque a nosotros nos quita algunos puntos, que esperamos no sean los suficientes para que nos ganen. Aunque realmente es una pena que le haya ganado la pasión y se le convirtió en obsesión”, señaló.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, llegó al arranque de precampaña en Coahuila y también se refirió a la decisión de Mejía por no respetar el resultado de la encuesta y postularse por el PT.

“Quien esté en Morena debe tener lealtad a los principios y valores de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

“Quien no respeta la voluntad del pueblo traiciona la voluntad de éste y a ésos no los queremos en Morena… hay gente que se viene un rato al partido y se marea, porque cree

que son ellos, cuando en realidad es el pueblo (el que decide)”.

También el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, advirtió que “el exceso de confianza convertido en arrogancia no es buen principio para la elección en Coahuila, donde la unidad es clave y son necesarios PT y PVEM”.

En sus redes sociales, resaltó que Morena resolvió bien la elección interna en el estado de México, no así en Coahuila.

En tanto, la senadora Citlalli Hernández lamentó la decisión del subsecretario Ricardo Mejía y recordó lo dicho por el presidente López Obrador de que “antes de nuestras pulsiones son nuestras convicciones por un proyecto”.

Mejía Berdeja iniciará precampaña hoy; sin embargo, en rueda de prensa aseguró que antes de irse de Morena, ese partido estaba envuelto en la división.

“No se divide lo que está desunido; la gente carecía de alternativa electoral, no se sentían representados, la gente no puede estar a fuerza en algo que le disgusta, no es como de niño que te decían: ‘tómate la sopa y lo haces, o el aceite de ricino (...) no puede entrar un candidato con calzador, a fuerza, impuesto, la gente tiene corazón, alma, no son robots”, expresó.

A su ver, el proyecto de la 4T no es un partido, sino un movimiento lidereado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que el ir con el PT “es abrir una ruta a la democracia para los coahuilenses que quieren un cambio más allá de un partido político”.

Guadiana vs Pérez Rivera

El precandidato de Morena, Armando Guadiana, también se refirió a Evaristo Lenin Pérez Rivera,

dirigente del partido estatal Unidad Democrática de Coahuila (UDC), ex aliado de Morena y ahora aspirante a gobernador por el PVEM.

“Este señor siempre ha sido un mercenario. Es una realidad. Me da pena, por eso digo que de 100 políticos agarras a 80 y los puedes echar a la basura”, manifestó Guadiana. Al respecto, Pérez Rivera, quien empezó precampaña en el municipio de Sierra Mojada, el más alejado de la entidad, lamentó lo dicho por Guadiana, a quien acusó de dividir a la izquierda.

“Su actitud ha sido de traición, de descalificaciones públicas como ésta, por eso nosotros no quisimos ser parte de esa historia, (porque) no representa a la izquierda en Coahuila”, remató.

En Torreón, el precandidato del PRI, PAN y PRD, Manolo Jiménez Salinas, también inició precampaña ayer.

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 20

ESTADOS

SUMA A OPOSITORES AL “MONREALISMO”

Zacatecas: crean el partido Revolución Popular, “para la clase trabajadora”

Líderes sociales del centro y sur de la entidad constituyeron ayer en el estado el partido Revolución Popular Zacatecas, que encabeza el diputado local José Luis Figueroa Rangel.

Con el lema “Independencia nacional, justicia social y democracia popular”, la asamblea constitutiva de este instituto político local se realizó en el auditorio del sindicato de telefonistas, ubicado en la zona conurbada de la capital de Zacatecas, con la presencia de autoridades del Instituto Electoral del Estado (IEEZ) y su titular, el consejero presidente Juan Manuel Frausto Ruedas.

Durante el acto, los asistentes

lamentaron la muerte de José Francisco Zapata Alvarado, de 25 años, quien era activista social en esta ciudad y fue acribillado a tiros hace un mes; trascendió que iba a ser delegado estatal de este nuevo partido.

Entre quienes se sumaron a Revolución Popular Zacatecas y han manifestado una abierta oposición al monrealismo se encuentran José Santos Cervantes, dirigente del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), y el abogado Efraín Arteaga Domínguez, representante legal de los habitantes desplazados de la comunidad de Salaverna, en el municipio de Mazapil, por la mina Tayahua, del empresario Carlos Slim.

También se unieron Rafael Rodríguez, integrante del Movimiento en Defensa del Issstezac, y Efrén Ochoa Vega, secretario general del

Partido Popular Socialista (PPS) de México, en Zacatecas.

En su discurso, José Luis Figueroa, ex dirigente estudiantil de la Normal de San Marcos, dos veces diputado local, una vez por el PT y actualmente por Morena, y en dos ocasiones presidente municipal de Loreto (PT), agradeció a las autoridades del IEEZ la asesoría y respaldo institucional, para conformar este partido.

Recordó que hace 17 años, cuando varios dirigentes sociales constituyeron el FSSP, se incluyó en sus resolutivos, la posibilidad de que “como clase trabajadora, como pueblo organizado, como movimientos sociales y populares, nos esforzáramos para llevar a cabo las acciones necesarias, para poder constituir un partido político local, de la clase trabajadora, del campo y la ciudad”.

Causó “sorpresa” la obtención del registro

A nivel estatal, reveló el legislador, causó “sorpresa” que se haya obtenido el registro, “no se esperaba este resultado, no había dentro de la clase política del estado el voto de confianza, o el derecho de la duda para que Revolución Popular Zacatecas lograra dar este paso”.

En el recinto estuvieron presentes las delegadas y delegados electos en 40 asambleas constitutivas realizadas en la entidad.

También asistió Santos Urbina, dirigente nacional del PPS de México; el maestro Juan Pérez, dirigente de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en Michoacán, así como Manuel Fernández Andrade, líder histórico del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas.

de

Integrantes de la sección 65 del sindicato minero, con sede en Cananea, Sonora, se reunirán el próximo 4 de febrero con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que evaluará y definirá la reparación de los daños para los 657 trabajadores de Grupo México que se encuentran en huelga desde hace más de 15 años; la responsabilidad será asumida por el Estado mexicano, señaló Heriberto Verdugo Martínez, delegado del Comité Ejecutivo.

Indicó que se llegó a dicho acuerdo ayer durante un encuentro con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en la sede de la dependencia, donde también participó el gobernador Alfonso Durazo, así como los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez; no se contó con la presencia de algún representante de la Secretaría del Trabajo.

Verdugo Martínez explicó que las negociaciones continuarán la próxima semana para concretar la condonación de los adeudos vencidos de más de 90 mineros con el Infonavit y la inscripción al IMSS que les permita acceder a una jubilación.

Consideró que hay “avances importantes”, pero las demandas centrales de la organización sindical son la restitución del empleo a los 657 mineros en paro desde 2007 y el pago total de salarios caídos, con base en la recomendación que la CIDH formuló al gobierno mexicano

para resolver la huelga histórica de Cananea que estalló por violaciones a su contrato laboral.

Heriberto Verdugo recalcó que “se acordó un nuevo encuentro en 15 días con la presencia de un representante de la CIDH para que valore la reparación del daño y es el Estado mexicano el que asumiría la responsabilidad en lo económico por cada trabaja-

dor con base en la resolución” del organismo.

Verdugo reconoció la “gran voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador de resolver de fondo y hacer justicia verdadera” a los trabajadores cananenses afiliados a la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana,

organización que lidera el senador Napoleón Gómez Urrutia.

Por lo que toca a la inscripción al IMSS, puntualizó que es un tema a “analizar de fondo, porque se trataría de lo más voluminoso”, y que el gobierno mexicano se haría cargo de pagar las cuotas obreropatronales que dejó de cubrir la empresa Grupo México, cuyo director ejecutivo es Germán Larrea.

Carreras de salud

en escuelas

privadas de Nayarit, sin validez: SEP

Ninguna escuela particular que ofrece carreras relacionadas con ciencias de la salud en Nayarit cuenta con el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) vigente, informó Mirna Araceli Manjarrez Valle, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal.

Según datos oficiales, 95 planteles deben regularizar su RVOE por cada licenciatura. El plazo establecido por las autoridades educativas de la entidad para que cumplan con tramitar este requisito se inicia este lunes y vence el 27 enero.

Manjarrez Valle explicó que el RVOE es la autorización que se otorga a dichas instituciones para que puedan impartir licenciaturas, maestrías, doctorados o especialidades; en este caso, relacionadas con áreas académicas como medicina, enfermería, sicología o urgenciología.

Añadió que dichas universidades privadas tampoco cuentan con campos clínicos acreditados por el sector salud para que sus alumnos puedan complementar su preparación académica.

Refirió que antes del inicio del presente ciclo escolar se dio a conocer que más de 90 por ciento de los centros educativos particulares estaban irregulares.

Agregó que se les hizo en tiempo y forma la notificación correspondiente para que no aceptaran más alumnos de nuevo ingreso y regularizaran su situación ante la SEP estatal.

“No podemos cerrarlas”

Sin embargo, dijo Mirna Araceli Manjarrez, “nosotros no podemos cerrar las escuelas que desatendieron las indicaciones, porque perjudicaríamos a los estudiantes que cursan carreras que sí tienen RVOE vigente” .

Aclaró que es falso que la SEP tenga retenidos certificados de licenciatura o posgrado, versión que, aseguró, han difundido los dueños o directivos de planteles privados porque no cuentan con la validez oficial para expedir dichos documentos.

Mientras, en su reunión semanal con los medios, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero manifestó que no está “satisfecho” con los resultados que a 15 meses de su administración ha presentado la funcionaria, por que este problema no ha sido resuelto”, y perdemos credibilidad social como gobierno”.

21 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
▲ Las bajas temperaturas continuarán en el país por el ingreso del frente frío 24, alertó el Servicio Meteorológico Nacional. En la imagen, habitantes del estado de México, donde se prevé que el termómetro marque hasta de -5 grados y heladas en zonas altas. Foto Twitter de la Ssa estatal
La CIDH definirá reparación de daños a mineros
Cananea NUEVO FRENTE FRÍO AFECTA A GRAN PARTE DEL PAÍS

ESTADOS

AGENTES DISPARARON CONTRA UN VEHÍCULO EN JIMÉNEZ

ONU-DH pide indagar a la GN por presunto asesinato de dos jóvenes en Chihuahua

JESÚS

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) exhortó a la Fiscalía General de la República (FGR), a investigar el presunto asesinato de dos jóvenes por elementos de la Guardia Nacional (GN) que el 1º de enero pasado dispararon contra una camioneta con reporte de robo en el municipio de Jiménez.

El homicidio fue denunciado por el coordinador de los diputados lo-

cales del Partido Acción Nacional ) PAN) en el Congreso de Chihuahua, Mario Vázquez Robles, el miércoles pasado, en relación con un video que circuló en redes sociales, donde se observa a los agentes cerrar el paso a un vehículo y disparar.

El legislador informó que dos jóvenes identificados como Mauro Miguel Rocha Saucedo, de 24 años, y Luis Fernando Maldonado Barrón, de 20 años, murieron acribillados por la GN, lo cual es resultado de que el gobierno federal ha militarizado al país.

“Poner a la Guardia Nacional en manos de los militares conllevaba riesgos”, advirtió.

Por su parte, la ONU-DH difundió un mensaje en el que pide a la FGR investigar “en forma pronta, diligente e imparcial, al tiempo que se expresan condolencias hacia las familias y amistades de los dos jóvenes fallecidos”.

En un hilo de Twitter publicado el jueves, la oficina de Derechos Humanos acusó que “la secuencia de disparos que se ve en el video, por su cantidad, duración en el tiempo y dirección contra el vehículo y las personas que lo ocupan constituiría un uso excesivo de la fuerza frente al objetivo expresado por la GN de interceptar y detener el vehículo”.

“ONU-DH urge a la Guardia Na-

cional a revisar, a la luz de las obligaciones de derechos humanos del Estado mexicano, las órdenes operativas que autorizan el uso de la fuerza letal y toma nota del compromiso de la GN de no tolerar abusos de autoridad ni el uso excesivo de la fuerza”.

Maru Campos celebra que se genere una querella

En declaraciones aparte este fin de semana, la gobernadora del estado, la también panista María Eugenia Campos Galván, celebró que se investigue a la corporación de seguridad pública federal.

Matan a 12 personas en tres estados, entre ellas una menor

Al menos 12 personas fueron ejecutadas en las últimas horas en los estados de Morelos, Jalisco y Baja California, una de las víctimas es una adolescente que recibió un balazo en la cabeza durante un fuego cruzado en la ciudad fronteriza de Tijuana.

Cristina Martínez, de 15 años, originaria de Puebla, falleció luego de resultar lesionada durante una balacera entre los tripulantes de dos carros en Tijuana, Baja California.

La joven con una herida de bala en la cabeza buscó ingresar al hospital de la Cruz Roja, pero no llegó. Su cuerpo quedó tendido en el estacionamiento de una tienda de conveniencia de la avenida Enrique Silvestre de la colonia los Santos.

El enfrentamiento se produjo la medianoche del viernes en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de esa ciudad fronteriza.

Por otro lado, el cadáver de un hombre, envuelto en una cobija, fue localizado en la carretera Tecate a Tijuana, a la altura del puente las Torres; mientras un trabajador descubrió los restos de un sujeto en la canalización del río Tijuana, debajo del puente de El Chaparral, dónde se ubican las instalaciones del gobierno federal.

Un contingente con 500 militares que reforzarán las actividades de la Guardia Nacional, arribó ayer al mediodía al Aeropuerto Internacional de Tijuana en cuatro aeronaves, con el objetivo de abatir los índices de criminalidad vinculados con la ola de homicidios de la delincuencia organizada que hay en la ciudad.

Hallan en Puerto Marqués 4 cuerpos en descomposición

En tanto, los cuerpos en descomposición de cuatro personas fueron localizados por policías, tras un reporte, la noche del viernes en la laguna negra de Puerto Marqués,

en Acapulco, Guerrero. Al sitio se desplazaron los agentes quienes informaron que dos cadáveres estaban a orillas de la laguna y los otros dos dentro del agua. El hallazgo se realizó en la avenida Revolcadero, la cual une el poblado de Puerto Marqués con la playa.

Residentes y turistas habían reportado en días pasados malos olores en el sitio, donde se encuentra una ciclovía, pero se dedujo que se trataba de basura o pescados muertos, pues el lugar es utilizado para tirar desechos y escombro de forma clandestina.

Por otro lado, una vendedora de aguas frescas fue ejecutada la tarde del viernes por impacto de bala de arma de fuego en en el bulevar Lázaro Cárdenas, a la altura de la colonia La Libertad.

En las últimas horas en Morelos asesinaron a cinco personas del sexo masculino en los municipios de

Cuernavaca, Huitzilac y Temixco, informaron fuentes policiacas.En Cuernavaca ultimaron a dos hombres en hechos diferentes; uno de ellos fue desmembrado. Mientras que otro sujeto fue ejecutado en Huitzilac. En Temixco, policías hallaron dentro un automóvil abandonado, los cadáveres de dos hombres en bolsas de plástico negro.

El sábado en la mañana, policías de Tlajomulco, Jalisco y sujetos armados se enfrentaron en la colonia Lomas del Mirador etapa 6, el saldo fue de un uniformado y un presunto delincuente muertos, indicó la Fiscalía del estado.

Además se reportó que un hombre murió y una mujer resultó herida, tras el ataque contra un vehículo en la avenida Lázaro Cárdenas del municipio de Encarnación de Díaz, en los límites de Jalisco con los estados de Aguascalientes y Guanajuato.

▲ Quinientos elementos del Ejército Mexicano arribaron ayer al Aeropuerto Internacional de Tijuana, Baja California, para reforzar la seguridad del estado en conjunto con la Guardia Nacional. Foto La Jornada

Pobladores de Ostula exigen justicia

En Michoacán, pobladores de la localidad nahua de Ostula, municipio de Aquila, exigieron justicia por el asesinato de los integrantes de la ronda comunitaria Isaul Nemecio Zambrano, de Xayakalan; Miguel Estrada Reyes, de La Cobanera y Rolando Magno Zambrano de la Palma de Oro, quienes el 12 de enero fueron acribillados por al menos 20 presuntos sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación que opera en la localidad de La Naranja.

Indicó que el Ministerio Público de la Fiscalía estatal distrito zona sur inició una querella contra los elementos de la Guardia. “Celebramos que se genere una queja para dar tranquilidad a nuestros chihuahuenses en la región centro y sur”.

En respuesta, la GN emitió una tarjeta informativa para precisar que las imágenes corresponden a hechos registrados después de que su personal recibió disparos, desde una camioneta Fiat Palio, modelo 2020 y color blanco, que contaba con reporte de robo del día 12 de abril del 2021 en Ciudad Juárez, a la cual marcaron el alto y se negó a detener la marcha.

Violencia en Michoacán obligó a huir a 5 pasantes de medicina

Cinco pasantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que realizaban servicio social en 2022, en Tepalcatepec, Tuzantla, entre otros municipios de la región de Tierra Caliente, fueron trasladados a otras zonas del estado por problemas de violencia e inseguridad, informó el director Víctor Hugo Mercado.

En entrevista dijo que la institución privilegia la seguridad de sus estudiantes, por ello no volverán a los centros de salud de Tepalcatepec, al igual que ocurre en municipios como Huetamo, Aguililla, Tuzantla e incluso Uruapan que no pertenece a la Tierra Caliente.

Desde julio pasado Guadalupe Pichardo Escobedo, secretaria del Sindicato de Trabajadores Descentralizados de los Servicios de Salud en Michoacán, comentó que había 20 solicitudes de cambio de lugar por los médicos y enfermeras de los municipios de Choahuayana, Lázaro Cárdenas y Aguililla, debido a la presencia de grupos delictivos.

En agosto de 2022, el médico encargado, tres pasantes y las enfermeras del centro de salud de Tuzantla, incluso se vieron obligados a cerrar la clínica durante varios días ante enfrentamientos del crimen organizado.

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
22

UNO FUE ATÍPICO Y DOS INTENCIONALES: STC

En dos días se han registrado tres actos contra instalaciones del Metro

Se presentaron denuncias ante la FGJ // Ninguno fue por falta de mantenimiento

En menos de 48 horas –luego del ingreso de la Guardia Nacional a las instalaciones– se han identificado tres hechos, uno atípico y dos premeditados o intencionales, en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro: el robo de un cable que al ser trozado rompió el parabrisas de un tren en la interestación La Raza-Potrero, daños a una caja de cerrojos en Ermita y el lanzamiento una lata de cerveza a las vías en Santa Anita, lo que ocasionó un corto circuito.

En conferencia de prensa, el director del organismo, Guillermo

Calderón, y el secretario de Gobierno, Martí Batres, informaron lo anterior y destacaron que no se trata de eventos relacionados con la falta de mantenimiento, sino de incidentes inusuales, por lo que se interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México para que haga las investigaciones correspondientes.

Calderón relató que el viernes un usuario arrojó una lata grande de cerveza con su contenido en las vías de la estación Santa Anita, de la línea 8, por lo que al pasar el convoy hubo un corto circuito.

En este caso intervinieron efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano para determi-

nar que no se trataba de otro tipo de situación debido a que el objeto provocó una detonación y produjo un arco eléctrico.

Otro incidente ocurrió a las 12:15 de la noche del viernes entre las estaciones La Raza y Potrero, en la línea 3, donde se reportó el robo de 45 metros de cable de baja tensión que, al momento de ser cortado y chicotear, impactó y rompió el parabrisas de un tren.

Brigadas de trabajadores recorrieron el tramo e identificaron el corte del cableado; también vieron que las rejillas de ventilación, que están soldadas, habían sido cortadas, por lo que se presume que por ahí ingresaron los responsables al túnel.

Un hecho más se suscitó en la estación Ermita, de la línea 12, en donde la caja de cerrojos que permite el cambio de vías recibió un golpe atípico en el sentido contrario a la circulación de los trenes, en los que no hay huella que hayan hecho contacto con este artefacto.

Aseguró que todos los casos se detectaron con rapidez y se arreglaron los desperfectos para que el Metro funcione con regularidad.

A estos incidentes se sumó el lanzamiento de unas aspas de plástico el jueves en la estación Centro Médico, cuya responsable aún se mantiene detenida hasta que lo determine la Fiscalía capitalina.

Al expresar que la Guardia Na-

▲ Una parte de cable cortado golpeó el parabrisas de un tren el viernes, mientras un respiradero fue forzado para ingresar a las vías. Fotos La Jornada

cional ayuda a que haya más seguridad para los usuarios del Metro, el secretario de Gobierno rechazó las protestas que se han realizado por su presencia en las instalaciones, pero aseguró que no caerán en enfrentamientos.

También señaló que hay tintes políticos en estas movilizaciones, pues uno de los manifestantes resultó ser dirigente juvenil de un partido político.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón Aguilera, aseguró que se presentó a hacer una declaración preliminar ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y ya se entregó toda la información relacionada con el accidente ocurrido hace ocho días entre las estaciones Potrero y La Raza, de la línea 3.

El funcionario precisó que también es parte de las indagatorias el retiro de la caja negra del tren colisionado, que fue recuperada por la Policía de Investigación cuando se encontraba en una camioneta con las siglas del Metro, pues si bien es parte del protocolo que los traba-

jadores la saquen, deben hacerlo cuando esté presente el personal de la Fiscalía.

Agregó que estarán atentos a cualquier requerimiento de la dependencia, que en su momento presentará sus análisis y conclusiones, pues no hay límite de tiempo para que lo haga.

Por otra parte, afirmó que el tra-

mo subterráneo de la línea 12, que va de Mixcoac a Atlalilco, que este domingo se reabrirá a partir de las 10 de la mañana, es absolutamente seguro, pues después de un largo proceso de rehabilitación ha sido sometido a pruebas de diferentes sistemas con la evaluación de la certificadora internacional TÜV. En un tarjeta informativa, el or-

ganismo refirió que se pondrán en operación nueve estaciones: Mixcoac, Insurgentes Sur, Hospital 20 de Noviembre, Zapata, Parque de los Venados, Eje Central, Ermita, Mexicaltzingo y Atlalilco. Esta última funcionará como terminal provisional, desde donde se podrá hacer conexión con los servicios de apoyo de la red de movilidad.

Las unidades de la Red de Trasporte de Pasajeros (RTP) darán el servicio en dos rutas hacia Tláhuac: de Atlalilco, con paradas en todas las estaciones, y una exprés que saldrá de la estación Constitución de 1917, de la línea 8, y sólo se detendrá en Tlaltenco.

A su vez, el Metrobús mantendrá dos rutas hacia Tláhuac, una de Escuadrón 201, de la línea 5, con paradas en las estaciones San Andrés Tomatlán, Periférico Oriente, Tezonco, Nopalera y Zapotitlán, y otra que saldrá de Atlalilco, que se detendrá en esos mismos lugares.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro también recordó que el ingreso a esa parte de la línea dorada se realiza únicamente con tarjeta electrónica.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 53 17 Noreste 53 18 Centro 61 18 Suroeste 61 18 Sureste 57 17 pm-10 máximo hora Noroeste 70 14 Noreste 100 11 Centro 64 15 Suroeste 50 09 Sureste 103 14 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Calderón
Fiscalía
También se indaga el retiro de la caja negra del tren
Guillermo
ya declaró ante la
por el accidente

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

El sari, orgullo nacional de la indumentaria femenina en India

LA FASCINACIÓN QUE ejerce India parte de la inmensa riqueza cultural que carga en siglos de historia. Diversos imperios, gobiernos y dominios han marcado los diferentes momentos en la historia de esta nación con más de mil 300 millones de habitantes, en una extensión de 3 mil 287 millones de kilómetros cuadrados y que está dividido en 28 estados federados.

INDIA ES UN país del todo o nada; aquí no aplica el término medio o el más o menos: te seduce y te fascina, no ves la oportunidad de revivir la experiencia o decides nunca más volver.

EL ESTADO CON la mayor oferta turística es Rajastán. Ubicado al occidente, cuenta con 50 millones de habitantes. Son diversas las maravillas que ofrece al visitante en cuanto a su cultura tradicional, artesanía, festivales y un dorado desierto de arena.

ESTÁ COMPUESTO POR diversas comunidades y tribus, cada una con su propia identidad, mitología, convicciones y deidades. La tradición folclórica de estos grupos parece no encontrar límites, pues inundan los sentidos del visitante en cuanto a color, música, sabores y olores.

EN OTRO TIEMPO fue tierra de marajás, el título real utilizado por los monarcas, cuenta también con innumerables fuertes y palacios. La lluvia de color en las calles empieza por la típica indumentaria de la mujer hindú: el sari. Este es uno de los rasgos más distintivos en ellas, símbolo indiscutible de orgullo nacional.

LA PALABRA SARI proviene del sánscrito y significa “tira de tela“. La prenda tiene una tradición milenaria que, según documentos históricos, se le menciona 3 mil años antes de la era cristiana. Es considerada una de las prendas más antiguas del mundo.

EL SARI REFLEJA las diferencias entre las diferentes regiones de India, aunque no es exclusivo de este país. Mujeres de Bangladesh, Nepal o Pakistán también lo portan.

COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL de la cultura artesanal, ha llegado a denominarse como una prenda llena de magia sin costuras; va envuelto alrededor del cuerpo. Hay de diversas longitudes, con giros y dobleces que dependen también de la actividad que la portadora vaya a desempeñar en determinada ocasión.

EL SARI LO visten desde mujeres de áreas rurales o urbanas, estudiantes universitarias, personalidades políticas y hasta actrices de Bollywood –cine hindi, uno de los dos idiomas oficiales, el otro es el inglés–. Están hechos de seda, lino o algodón con aplicaciones de hilos metálicos en coloridos y brillantes estampados.

LA INCESANTE BÚSQUEDA de mercancías a bajo costo y la globalización misma han afectado a las familias de artesanos locales, ya que los telares han sido sustituidos por máquinas que elaboran copias de mala calidad.

PARA LAS TURISTAS resulta casi imposible resistirse a la tentación de adquirir un sari, empacarlo en la maleta en su viaje de regreso, aunque ya en casa quede guardado en el fondo del armario como un recuerdo de la singular experiencia de visitar India.

En Parres, Tlalpan, el frío da para dormir con siete cobijas

ELBA MÓNICA BRAVO

Con siete cobijas, más de tres capas de ropa, bufanda, gorra y hasta el uso de leña para calentones y anafres, pobladores de Parres El Guarda, en Tlalpan, mitigan las bajas temperaturas de menos uno a tres grados que se registraron la mañana de ayer, en la que a pesar de que no hubo heladas “el frío sí calaba hasta los huesos”.

Para Santa Castillo, habitante del pueblo “de toda la vida”, en su casa ubicada a unos pasos de la carretera federal que lleva a Morelos, el frío y el viento helado no impidieron que desde antes de las 8 de la mañana lavara la ropa de la familia para que se alcanzara a secar durante el día.

Mientras la mujer de 60 años llena el tendero de la azotea, recuerda que el agua que junta en la tina para lavar amanece en ocasiones con una capa de hasta un centímetro de hielo, por lo que es frecuente que los tubos de PVC “se truenen con el frío y las heladas que están bien fuertes”.

Otro caso es el de Yoselin Miranda, que para entrar en calor compró un champurrado y un tamal, y antes de regresar a su casa comenta que abrió la llave del agua, pero no cayó y pensó que otra vez no había; sin

embargo, se dio cuenta que estaba congelada “por eso no caía ni gota”.

Acompañada por su hijo de cinco años, dice que en ocasiones tienen que tapar los cilindros de gas de 20 kilos con plásticos y cartón para evitar que también se congelen.

Aunque lleva viviendo en este pueblo más de 30 años, aún no se puede acostumbrar al frío, que dijo sentir muy fuerte porque en su niñez vivió en Michoacán, por eso utiliza todas las noches siete cobijas, un cobertor y un edredón, “aunque esté pesadísimo”.

La gripe y tos es constante entre niños y adultos, relataron los entrevistados como Reyna Romero, quien reside en camino a La Huerta en un cuartito de cuatro por cinco

▲ El fogón es insuficiente, hay que dormir con ropa y salir con cinco capas para aguantar el frío. Fotos José Antonio López

metros con sus hijos y nietos, que tienen su piel quemada por el frío.

Consuelo Reza vive en la parte ejidal conocida como Camino a las Torres, se ayuda con leña de ocote y jarilla para encender el calentón y en ocasiones un anafre “cuando el frío arrecia”.

Relató que hace unos días cayó hielo en el techo de lámina que tiene en su pequeña vivienda, que al paso de las horas o con el calentón se deshiela y escurre toda el agua en el piso improvisado de la vivienda.

Consuelo asegura que por ser originaria del pueblo ya se acostumbró al clima y al trabajo rudo de la siembra de avena, así como al cuidado de gallinas y borregos en donde la tierra está suelta, que se levanta en polvareda con el viento o con el paso de algún vehículo.

En la carretera, Christian Brito, checadora de la línea de camiones que va de Tres Marías al estadio Azteca, viste cinco capas de ropa; menciona que ayer no hubo heladas, pero la neblina le llegaba a las rodillas a las 4:50 de la madrugada, cuando empezó a trabajar.

Primaria de Iztapalapa, sin servicio de limpieza

y lavar los sanitarios para que sus hijos “tengan una escuela digna”.

Padres y madres de familia de la primaria Gregorio Marías, del pueblo Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa, denunciaron que desde octubre de 2022 el plantel carece de personal de intendencia, por lo que ellos tienen que efectuar las labores de limpieza en el plantel.

Esperaban que la situación se normalizara este año, pero los menores debieron reanudar clases en salones llenos de polvo e incluso con los desechos de la convivencia del último día de clases del año pasado, “se pidió apoyo para pagar a una persona, pero ya no quieren cooperar”.

Las madres y padres se manifestaron por esa situación y les enviaron a un asistente de servicios, “pero dijo que lo iba a pensar porque la escuela le quedaba lejos, que la colonia no se veía muy segura y sólo le dieron como sugerencia cambiarse de plantel”.

▲ Mujeres con sari en la calle Jaipur, en Rajastán, junto a un tuctuc, transporte público popular en India. Foto Alia Lira Hartmann

A partir de la lista por grupos se cita a cinco progenitores, pero a veces llegan sólo dos a barrer salones, el patio, las escaleras, trapear pisos

La escuela tiene un edificio de cuatro pisos, con 18 aulas que son ocupadas en su totalidad por el turno matutino y 12 del vespertino, con 500 y 200 alumnos respectivamente.

Explicaron que antes había tres trabajadores en el turno matutino, entre ellos el conserje, que pidió su cambio, otra ha solicitado licencias médicas y la única persona que asiste “no se da abasto para toda la escuela”.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
24
Los tubos del agua se congelan; también deben cubrir los tanques de gas

Ejemplo de inclusión, Pavos Down emplea a jóvenes que dejan de lado los obstáculos

La cooperativa Huexólotl Down SC de RL de CV –dedicada a la producción, transformación y comercialización de carne de pavo–, es la única del ramo en la Ciudad de México cuya plantilla está conformada en más de 60 por ciento por jóvenes con síndrome de Down o alguna discapacidad.

En sus instalaciones del callejón La Perita, colonia Pueblo Nuevo, en Magdalena Contreras, Fernando, Maribel, Patricio, Agustín, Rubén, Andrea y Carlos –cuyas edades fluctúan entre 18 y 48 años– su condición no es impedimento para empacar y etiquetar los productos de pavo en un ambiente laboral amigable.

Ellos reciben un salario mensual de 5 mil 200 pesos y cada fin de año, desde 2017, cuando fue creada la cooperativa, obtienen un monto extra como compensación por las ganancias globales.

La fundadora de la sociedad cooperativa, Gabriela Mendoza, relata que la empresa se creó porque su hijo Ángel, quien tenía síndrome de Down y falleció en julio tras contagiarse de covid-19, quiso trabajar e independizarse.

La agrupación –cuyo logotipo es una mano con forma de guajolote, que en náhuatl es huexólotl– recibió el apoyo económico de la Secreta-

ría de Trabajo y Fomento al Empleo local con el que pudieron adquirir equipo de refrigeración y maquinaria para transformar la carne de ese animal.

Ángel tenía 25 años al morir, pero desde antes su familia encontró en estos animales una opción para lograr el crecimiento económico y social del joven, al recordar que en su niñez jugaba con los guajolotes de su abuelo en Toluca.

Gabriela menciona que él dejó la cooperativa en marcha, por lo que la meta para este año es incrementar la ventas de pavos que se ofrecen al natural, horneados, orgánicos o comercial, por lo que pretenden pasar de 2 mil a 10 mil unidades.

De esa manera, también buscarán ampliar la oferta de empleo formal para los jóvenes con síndrome de Down o que tienen alguna discapacidad, al lamentar las dificultades que enfrentan para ser contratados por las empresas.

Amor por la actividad

A la lista de retos se suma la firma de contratos con cadenas de restaurantes y empresas, como es el caso de la Fábrica de Jabón La Corona, a la que venderán 5 mil 50 salchichas al mes durante este año, lo que definió como “una prueba de fuego”.

En entrevista, indica que 22 de los 31 miembros de la cooperati-

va –conocida también como Pavos Down– tienen alguna discapacidad; sin embargo, asegura que “en este trabajo todos sabemos hacer de todo porque recibimos capacitación de cursos y programas que brinda el gobierno capitalino.

“Aquí no nos fijamos en las discapacidades, sino más bien en lo que podemos potenciar de las capacidades de cada uno de los jóvenes que realizan la labor que más les gusta, porque aquí no se impone nada”, asegura.

En este año también se pretende diversificar a la cooperativa con nuevas unidades que se ubicarán en los estados de Puebla, Jalisco y posiblemente Veracruz.

También se buscará trasladar la granja –que actualmente se ubica en Amecameca, en el estado de México–, a la zona de los Dinamos en la Ciudad de México, cuyo clima favorecerá la crianza de las aves.

En la visita a Pavos Down se observa que los jóvenes se sujetan a las estrictas medidas de higiene en el manejo de alimentos y de desinfección, además de que venden derivados de la carne de pavo, como jamón, salchichas, piernas, longaniza y carne molida.

Gabriela relata que prácticamente no hay merma de todo lo que se obtiene por la crianza de los pavos de doble pechuga, ya que se comercializa desde las plumas –las cuales adquieren artesanos de Magdalena Contreras para fabricar chamarras y suéteres–, hasta el hueso y retazo que buscan pequeños empresarios del estado de México dedicados a la elaboración y venta de croquetas para perros.

esperan incrementar sus ventas y abrir más
laborales
Este año
plazas
25 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
ELABORAN PRODUCTOS DE ESA AVE EN CONTRERAS
▲ Huexólotl Down, cooperativa para la crianza y transformación de la carne de pavo –dueños de la marca Pavo Down–, muestran sus productos con orgullo. Fotos José Antonio López

Vecinos acusan a Tabe por anomalías en el ejercicio del recurso participativo

Incautan 20 toneladas de autopartes

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía General de Justicia decomisaron 20 toneladas de autopartes robadas en un predio de la colonia Consejo Agrarista Mexicano, en la alcaldía Iztapalapa, en un operativo en el que tres personas fueron detenidas, entre ellas una mujer.

Allí se recuperó un vehículo que horas antes fue robado, así como equipos de cómputo y placas.

cóatl, Polvorilla, Santa Cruz Meyehualco, Mixcoac, Quetzalcóatl y San Lorenzo Tezonco, hay reportes de estos talleres clandestinos que se han extendido al lugar que ayer fue cateado.

Tras semanas de investigación y vigilancia, por medio del circuito de seguridad de la Ciudad de México se detectó que en el inmueble localizado en un predio de la avenida El Árbol entraban vehículos de manera inusual.

juegos de placas, un automóvil café con denuncia de hurto y 20 toneladas de autopartes.

A las piezas de motor, facias, espejos y otros les destruyeron las series y medios de identificación para evitar que fueran relacionadas con los automóviles a los que corresponden. El inmueble fue sellado y quedó bajo resguardo policial.

La presidenta de la Coordinadora de Participación Comunitaria en Miguel Hidalgo, Heydi Jazmín Luna, acusó al alcalde Mauricio Tabe de no hacer transparente el ejercicio del gasto de alrededor de 20 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

En entrevista, Luna –quien fue electa por el voto mayoritario de vecinos de las 89 colonias de la demarcación– dijo que a pesar de que solicitó desde hace meses información a la alcaldía para conocer el detalle del gasto, a la fecha no ha habido respuesta a las peticiones.

Enlistó que de acuerdo con algunos de los líderes vecinales se conoció que una parte de los recursos del FAIS se destinaron a la remodelación de las unidades habitacionales Torres Demet, Loma Hermosa y Lomas de Sotelo, por lo que criticó que no se conozca de apoyos a la población vulnerable.

Adelantó que presentará una denuncia penal en la Fiscalía General de Justicia y una demanda

administrativa en la Contraloría General “por incumplir con las reglas de operación del FAIS.

“En la alcaldía no hay transparencia en el gasto del presupuesto, no hay respuesta aunque se solicite la información por escrito. Los presupuestos no se están haciendo transparentes.”

Agregó que los proyectos del recurso participativo de 2021 y 2022 no se respetaron y fueron cambiados por los funcionarios de la alcaldía, mientras de los 89 que resultaron ganadores el año pasado no se ha concluido ninguno, cuando debieron terminarse el 31 de diciembre.

Mencionó el caso del proyecto de la colonia Ahuehuetes, de la que es residente: se colocaron 57 luminarias, “de las cuales no encienden 16”, además de que originalmente se instalarían 60 postes.

Aseguró que algunos representantes de las empresas contratadas por la alcaldía para ejecutar los proyectos de presupuesto participativo “ya no están localizables”, al criticar que “no nos enteramos que se abrieran licitaciones o se concursaran y ahora parece que son empresas fantasmas”.

Las bandas dedicadas al robo de vehículos han instalado en esta alcaldía talleres clandestinos para desmantelarlos; el año pasado, en esa colonia, la policía incautó varias toneladas de autopartes.

Según los reportes, en las colonias Desarrollo Urbano Quetzal-

Luego de trabajos de inteligencia y campo se recabaron evidencias para solicitar al juez de control del Tribunal Superior de Justicia una orden de cateo, por lo que efectivos de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales y personal de la Fiscalía ejecutaron la revisión y aseguraron una computadora de vehículo con reporte de robo, tres

Los detenidos, las autopartes y lo decomisado quedaron a disposición del agente del Ministerio Público. Al revisar la base de datos se encontró que uno de los sujetos tiene registro de ingreso al sistema penitenciario el año pasado por robo agravado.

Herencia jesuita modernista

En diversas crónicas hemos hablado de la relevante labor educativa que realizó en la Nueva España la Compañía de Jesús, mejor conocida como los jesuitas, desde su llegada en 1572.

En la Ciudad de México fundaron los colegios Máximo de San Pedro y San Pablo, San Gregorio, San Miguel y San Bernardo. Para alojar a los estudiantes, abrieron una residencia que es ni más ni menos que el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Empezaron con 300 alumnos y en 1622 alcanzaban 800, que recibían la mejor educación de la época en magníficas instalaciones, entre las que destacaba una de las mejores bibliotecas novohispanas.

Estas instituciones prácticamente se acabaron con la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII y la puntilla la dieron las Leyes de Reforma una centuria más tarde. Sin embargo, la orden religiosa regresó y conservaron su vocación por impartir educación de calidad y casi 400 años más tarde, en 1938, establecieron el Instituto de

Bachilleratos, en Tacubaya, que incluía únicamente secundaria y preparatoria.

Al poco tiempo comenzaron las pláticas con la familia Cuevas, dueña de una enorme propiedad agrícola en lo que sería la colonia Polanco, a fin de que les donara un predio. Aquí fundaron el Instituto Patria, que a partir de los años 40 del siglo pasado formó innumerables generaciones de jóvenes, buena parte de ellos exitosos profesionistas, empresarios, periodistas y un que otro político.

A finales de los años 60 cobró fuerza un movimiento nacional e internacional que llevó a dudar del papel que debía desempeñar la Iglesia dentro de la sociedad. Entre los jesuitas mexicanos se desarrolló una creciente preocupación social que criticaba su labor educativa y el carácter cada vez más elitista de sus colegios, particularmente el Instituto Patria. En 1973 tomaron la radical decisión de desaparecerlo.

Después de polémicas discusiones, el terreno se vendió y en 1997 se inauguró el Palacio de Hierro Polanco, que en 2015 fue reconstruido para levantar El Palacio de los Palacios.

Afortunadamente sobrevivió un notable templo adjunto dedicado a San

Ignacio de Loyola –fundador de la orden–, que se inauguró en 1961. Lo diseñó el arquitecto Juan Sordo Madaleno, quien también edificó el gigantesco Palacio de Justicia, en la zona de San Lázaro, y con José Villagrán el Hotel Sheraton María Isabel.

Representante del movimiento modernista, diseñó una estructura totalmente triangular que con un lenguaje simple retoma algunos elementos tradicionales como la forma de cruz. Los muros inclinados se levantan a lo alto hasta encontrarse en el techo formando una cruz y un triángulo isósceles de gran esbeltez, lo que brinda la sensación de más altura.

La estructura metálica soporta secciones de concreto armado, cubiertas en el exterior con azulejo vidriado amarillo brillante, al estilo de la talavera poblana. La entrada a la iglesia es por un pequeño atrio jardinado; al ingresar, su sencillez y austeridad ornamental, iluminada por la luz que penetra a través de unos extraordinarios vitrales que concibió el arquitecto Adolfo Wiechers, evocan el misticismo de las iglesias góticas.

Sin duda, la joya del recinto es la escultura de Cristo que cuelga en el ábside: muestra una figura enjuta de una

belleza desoladora, con una conmovedora expresión en el rostro de profundo dolor y ternura. En un moderno estilo expresionista, resultaba novedoso y audaz como objeto de culto y también de polémica.

Hay quienes la atribuyen al artista y arquitecto oriundo de Guadalajara Claudio Favier Orendáin, y otros al artista español Pablo Serrano. “Haiga sido quien haiga sido” es una obra de arte excepcional. Mathias Goeritz calificó la iglesia como “el más alto exponente de la arquitectura religiosa moderna… Al entrar a ella se siente uno inclinado a orar, a meditar”. Recientemente tuvo una extensa restauración y recobró su esplendor original.

Para el ambigú de rigor, les sugiero cruzar la calle y subir al tercer piso del lujoso Palacio de Palacios, donde hay una enorme terraza con una vista espléndida de la Ciudad de México y tiene una serie de lugares que le ofrecen comida española, libanesa, italiana, tacos, carnitas de Los Panchos, churros de El Moro y mucho más, que le llevan a la mesa que seleccione junto con su bebida, sea espirituosa o un sano jugo. Fíjese por dónde sube porque es fácil perderse.

LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023 CAPITAL 26
El alcalde no ha hecho público el gasto por $20 millones del FAIS
Durante el cateo fueron detenidas tres personas y halladas miles de piezas automotrices. Foto La Jornada

MAR DE HISTORIAS

Por la cuesta

Hernán: –Y ahora, ¿qué te dio por pensar en eso?

Roger: –Porque ayer Iván, el más chico de mis nietos, me dijo que de grande quiere ser detective intergaláctico. No me preguntes qué es eso porque no sé y creo que Iván tampoco. ¿Otro cafecito?

III

Hernán mira las fotografías colgadas en la pared. Elige una donde aparece un grupo de niños junto al trenecito de Chapultepec. Cuando ve a Roger le pregunta quiénes son.

AL CIERRE

Roger: –Mis primos y aquel de la cachucha soy yo. Mi sueño era que un día me permitieran manejar el trenecito. ¿Tú ibas a Chapultepec?

Hernán: –No, por el trabajo de mi mamá, pero en cambio tuve un trenecito eléctrico. Era una chulada, como los de verdad. En uno de los carros decía “Lyonel”.

Roger: –¿Te lo compró tu mamá?

Hernán: –No, hombre, esos juguetes son muy caros y, con la costura, mi madre apenas sacaba para que medio comiéramos. Fue regalo de mi padrino Federico. Era medio especial pero lo quise mucho. Conmigo se portó muy bien y siempre

se interesó por mí. Una tarde que fue a visitarnos me encontró llorando. Quiso saber el motivo y se lo dije: los niños, mis vecinos, no querían jugar conmigo ni me invitaban a sus fiestas sólo porque mis papás eran divorciados.

Roger: –¡Ay, pues qué escuincles tan pendejos!

Hernán: –Ellos no, sus padres, que de seguro les prohibieron juntarse conmigo. ¿Me creerás que el trenecito cambió mi vida? Como ninguno de los chamacos tenía un juguete tan especial, cuando supieron que yo sí, empezaron a jugar conmigo y a pasarse las tardes en mi casa viendo el trenecito.

Roger: –¿Eso también fue consejo de sus padres?

Hernán: –A lo mejor, el caso es que viví una temporada muy bonita, lástima que haya durado poco: un día, al volver de la escuela, mi madre me recibió con la mala noticia de que, mientras estaba

en el taller entregando una ropa, alguien había entrado en la casa para llevarse el trenecito.

Roger: –¡Híjole! Y tú, ¿qué hiciste?

Hernán: –De la sorpresa no pude ni hablar y luego lloré tanto, tanto, que mi mamá acabó por decirme la verdad: el robo no era cierto. Como desde diciembre no le encargaban costura en el taller y ya no teníamos ni un centavo, no tuvo más remedio que empeñar mi trenecito. Pobre, me parece que la oigo decirme: “Ya no llores. Verás que pronto voy a conseguir dinero para sacar del empeño tu juguete.”

Roger: –¿Lo hizo?

Hernán: –¿Con qué? Para no pensar que lo había perdido, inventé que el trenecito andaba haciendo un viaje muy largo por el mundo y que los turistas eran mis antiguos camaradas de juego. ¿Te dije que en uno de los vagones decía “Lyonel”?

Roger: –Sí, dos veces. No se me olvidará.

Sin señal en CDMX de concierto neofascista

El concierto de tinte neofascista anunciado por redes sociales de la banda griega Der Stürmer, para este sábado 14 de enero en el bar Hendrix (HDX Circus Band), ubicado en avenida Cuitláhuac 3368, en la alcaldía Azcapotzalco, no se realizó, pues el lugar estuvo cerrado y en completa oscuridad.

Según vendedores ambulantes que rondan el área, el local ha estado cerrado desde hace algunos días y hasta hoy “no se habían visto gente, ni meseros que trabajan ahí normalmente”.

se rumoró que era falsa la dirección, se vendieron accesos en el Tianguis del Chopo, Necrosis Metal Store y La Cueva, según el flyer que estuvo circulando por diversos portales y redes sociales.

También este sábado tuvo lugar la movilización Todos a la calle. El fascismo no tiene lugar en el Tianguis Cultural de Chopo, con la finalidad de que el concierto de la banda Der Stürmer no se efectuara.

Jaguares remonta desventaja de 27 puntos; van a ronda divisional

Con tres segundos por jugar, los Jaguares de Jacksonville apostaron todo a un gol de campo que les dio una victoria épica de 31-30 sobre los Cargadores de Los Ángeles para avanzar a la ronda divisional en la Conferencia Americana.

El ovoide viajó 36 yardas en el último segundo del partido y el encargado de tal hazaña fue el pateador Riley Patterson, quien completó un giro sorprendente de los Jaguares,

Santos se impone de local 3-0 a unos deslucidos Pumas

Pumas perdió 3-0 en su visita a Santos Laguna, donde fue completamente opacado por el local en la segunda fecha de la Liga Mx

que estaban abajo 27-0 al final del segundo cuarto.

Fue la tercera mayor remontada en la historia de los playoffs de la NFL y se produjo después de que el mariscal de campo de Jacksonville, Trevor Lawrence, soportó una primera mitad de pesadilla, cuando fue interceptado en cuatro ocasiones.

A partir de la segunda mitad los Jaguares empezaron a recobrar terreno y acercarse al marcador ante unos Cargadores que ya no podían contener el ímpetu del rival.

Lawrence lanzó para 288 yardas

del Clausura 2023.

Pumas lucía pasivo, atento a lo que proponía el rival. Santos, por su parte, tejía jugadas ante la complacencia felina y así fue como llegó el gol en la primera parte del encuentro.

Con un doblete de Diego Medi-

▲ Jacksonville derrota 31-30 a los Cargadores de los Ángeles, que tuvieron una primera mitad de ensueño. Foto Ap

y cuatro pases de anotación que pusieron el juego al alcance de la victoria.

Cuando estaba a un segundo de terminar, Jacksonville sólo podía acudir a la urgente patada de Riley Patterson, quien prendió el ovoide para un viaje de 36 yardas que les dio el boleto a la ronda divisional.

na (15 y 60) y un penal que cobró Harold Preciado (86), los de La Laguna redujeron a su mínima expresión a los auriazules.

En tanto, el América empató 2-2 con Toluca, mientras que FC Juaréz goleó 3-0 a Xolos Tijuana. De la Redacción

Otras versiones, sugirieron que la información sobre el evento había sido falsa, pero un grupo de jóvenes que permanecían a la espera, esta noche de sábado, aseguraron que el concierto “lo cambiaron de sede”, aunque omitieron decir en dónde se desarrollaría. “Si tienes boletos que te digan en dónde será”, comentaron.

“Siempre hay mucha gente y se hace una fila muy larga que llega hasta la esquina, pero desde antes del 24 de diciembre no han abierto el lugar”, dijo uno de las personas que venden dulces y cigarros a quienes asisten a ese lugar.

Frente al bar, se encontraban estacionadas una camioneta y una patrulla de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Para el supuesto concierto en Azcapotzalco, del cual también

Del grupo griego se ha dicho que su nombre está inspirado en un periódico de propaganda antijudía que circuló entre 1923 y 1945 en Alemania. “Los miembros de la banda simpatizan con el partido fascista griego Amanecer Dorado”, se lee en una advertencia publicada en redes sociales, donde se lanzó la alerta sobre la organización de estos conciertos.

“Seamos claros, estos son los organizadores y cómplices: Metarockfosis, Azermedoth Records, Black Serpent Legacy, Blood Productions, HDX Circus Bar, los revendedores y quienes promueven estos eventos”, añadieron.

Justo el viernes pasado, en Guadalajara tampoco se realizó otra presentación de la banda griega, debido a que policías municipales y personal de Inspección y Vigilancia realizaron un dispositivo de supervisión y lo impidieron porque no se tenían permisos para tal evento.

27 LA JORNADA Domingo 15 de enero de 2023
SOCIEDAD
/ 28 P
El lugar en Azcapotzalco donde se anunció el evento lleva días cerrado

Pasan veinte minutos de las nueve de la mañana y la fila de personas en espera de que abran las puertas de la casa de empeño es ya muy larga. Hernán ocupa el último lugar. Para hacer menos tediosos los minutos, se dispone a leer el periódico que lleva en el bolsillo del pantalón, pero se lo impiden los gritos de un recién llegado que protesta por la demora en el servicio.

Hernán: –¡Ya cállese y no haga tanto escándalo!

Roger: –¿Qué dijo? A ver, míreme. ¿Hernán? Me imaginé todo menos que iba a encontrarte aquí.

Hernán: –Te reconocí por la voz. ¿A qué viniste?

Roger: –A refrendar una boleta, ¿y tú?

Hernán: –Quiero ver cuánto me dan por la factura de mi coche. Es que se me presentó una emergencia: a Selma la operaron del tabique y, ya sabes, esas cosas salen caritas, más aparte las medicinas…

Roger: –¿Sigues trabajando en la agencia de investigaciones privadas?

Hernán: –En noviembre tronó. Como el

dueño y yo somos medio parientes, nunca me preocupé por firmar contrato y ya te imaginarás en qué condiciones salí.

Roger: –¿Ya buscaste en otra agencia?

Hernán: –No. Eso ya no es negocio. Ahora, con los dichosos localizadores, no necesitas que un detective ande viendo en dónde se mete tu pareja: puedes hacerlo desde tu cama o mientras te rasuras. (Nota movimiento en la fila.) Ya abrieron.

Roger: –Ahora nada más falta ver si hay quien atienda las ventanillas, porque a veces los empleados, entre que se saludan y se toman el cafecito, se tardan horas en abrir.

Hernán: –Veo que también eres cliente frecuente de este club.

Roger: –Pues sí, pero olvídalo. Oye, de veras qué gusto verte. Si no traes mucha prisa, te invito a que nos tomemos un café en la casa. Ahorita no hay nadie porque mi domadora salió a trabajar.

Hernán: –¿Todavía está en el despacho de contadores?

Roger: –No. Ahorita nada más asesora a particulares. No le va mal, pero no es lo mismo

que tener algo seguro. Con lo que gana y lo que saco por atender una pollería sábados y domingos, ahí la llevamos.

II

Hernán quita los periódicos acumulados en un sillón y toma asiento. Roger prepara el café en la cocina y desde allá conversa.

Roger: –No conocías este departamento, ¿verdad?

Hernán: –Nunca me has invitado.

Roger: –Llamé al teléfono que me dejaste y me dijeron que era de una carnicería.

Hernán: –Es que Carolina y yo nos fuimos a vivir con mi suegra. Anda mal de la vista y padece unas depresiones terribles. A Caro le dio miedo dejarla sola, y tuvo razón.

Roger (pone dos tazas en la mesa de centro): –Me estaba acordando de cuando trabajabas como detective privado. Una vez te pregunté por qué te habías metido en eso y me dijiste: “Por chingaderas de la vida.”

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Por la cuesta 7502228390008 Rayuela Ya carga con 49 muertos y se aferra al poder. ¿Quién sostiene y da tanta seguridad a la presidenta de Perú? www.jornada.com.mx OPINIÓN Rolando Cordera Campos 11 Antonio Gershenson 11 Carlos F. Chamorro 12 Jorge Durand 12 Ángeles González Gamio 26 Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 6 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 10 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18 No sólo de pan Yuriria Iturriaga Cultura DOMINGO 15 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ La cooperativa, dedicada desde 2017 a la producción de carne de pavo, es la única del ramo en la Ciudad de México formada por más de 60 por ciento de jóvenes que tienen síndrome de Down o con alguna discapacidad. En las instalaciones, ubicadas en la colonia Pueblo Nuevo, en Magdalena Contreras, laboran en un ambiente amigable. Foto José Antonio López ELBA MÓNICA BRAVO / P 25 La otra ciudad: trabajo digno en Huexólotl Down AP Y REDACCIÓN / DEPORTES Y 27 Sonriente y de pie, Hamlin alienta a los Bills antes del duelo contra los Delfines Primera visita tras el infarto ● Ronda de comodines de la NFL: pasan San Francisco y Jacksonville Recurren a la inteligencia artificial para investigación de la guerra sucia ● Sin el programa Angelus la cantidad de información sería inmanejable: CNB ● Equipo multidisciplinario en la búsqueda de víctimas JESSICA XANTOMILA / P 4 El safety fue a las instalaciones del equipo. Foto tomada de Twitter / P 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.