

l Tel Aviv reporta tres muertos y 70 heridos en oleada; la ONU convoca a reunión de emergencia
agencias / P 13, 17 y 18
Orden de la Casa Blanca
Pausan redadas en el campo, hoteles y restaurantes
l Este sábado, 2 mil protestas en el país contra la política migratoria
l El presidente de Estados Unidos mantiene desfile militar que coincide con su cumpleaños
l Marines participarán sólo en medidas de resguardo: Pentágono
l Afirma el gobierno de Netanyahu que destruyó instalaciones nucleares y una base aérea iraníes
l Ataques a Teherán, “excelentes”: Trump; Putin ofrece mediar y habla con mandatarios
p Marines y agentes de la Guardia nacional detienen a unas personas en el edificio federal Wilshire, en Los ángeles. Foto afp
p edificio alcanzado por un misil en Tel aviv, donde el ministerio de defensa fue dañado, y traslado de lesionados en Ramat Gan, cerca de esa ciudad. debido a la escalada bélica, siguen al alza los precios del petróleo y el oro, así como la caída de las bolsas. Fotos Xinhua y afp
Sheinbaum prevé reunirse en el G-7 con el republicano
l “Acciones violentas son en realidad una provocación”, dice
l Por precaución, porras no asistirán hoy al debut del Tri en Copa Oro en Los Ángeles
l Temor a deportaciones afecta ventas de Coca-Cola y cervezas Modelo
l. Poy, a urrutia, K. torrijos y the inDePenDent / P 3, 13 y dePorteS
LA JORNADA Sábado 14 de junio de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14697, 14 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México, el último decenio ha visto un crecimiento exponencial en el uso de motocicletas y vehículos similares, hasta el punto de que en la actualidad el número de motocicletas en circulación en la capital del país se estima en 800 mil unidades. Aunque la necesidad de contar con un medio de desplazamiento accesible en comparación con los costos prohibitivos de los automóviles –así como veloz y eficiente frente a las múltiples deficiencias del transporte público– son factores relevantes en la adopción de las motos, en la megalópolis 70 por ciento de ellas son empleadas para el reparto de paquetes, comida, o como medio de carga. De la mano del crecimiento del número de motocicletas se registra un aumento sostenido en la cantidad de incidentes en que sus conductores se ven involucrados. En 2023, seis de cada 10 personas que recibieron atención hospitalaria por accidentes de tránsito eran motociclistas. Se trató de 21 mil 557 egresos hospitalarios, 88 por ciento más que los 11 mil 430 reportados en 2018. Lo más preocupante es que en 2023 las motocicletas representaron apenas 13.4 por ciento del parque vehicular: pese a ser menos de dos de cada 10 conductores, los motociclistas son seis de cada 10 involucrados en accidentes de suficiente gravedad como para llegar a un centro de salud.
En relación con el tema de la migración: ¿Habrá pensado el señor Donald Trump que él mismo es hijo, nieto, bisnieto, o tatara tatara tataranieto de migrantes?
Bárbara Jacobs
Exigen protección para mexicanos en Palestina
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, Gobierno de México: Es de nuestro conocimiento que una delegación de ciudadanos mexicanos se encuentra en Palestina, cerca de Rafah, como parte de una misión de paz. Están siendo llevados por a la ciudad de El Cairo, con la finalidad de deportarlos. Pedimos a la Secretaría de Relaciones Exteriores que vele porque se respeten sus derechos y sean
En 2023 perecieron en accidentes 2 mil 878 motociclistas, lo que equivale a un aumento de 52.3 por ciento respecto a 2018. Dicho incremento ya era preocupante, pero se estima que este año perecerán 6 mil motociclistas al volante, un salto de más de 100 por ciento en sólo unos meses. Peor aún: 60 por ciento de los decesos tienen como víctimas a personas de 20 a 39 años y 18.3 por ciento de los fallecidos se encuentran entre los 10 y los 19 años. Es decir, México está perdiendo a miles de jóvenes por muerte o incapacidad permanente debido a accidentes de tránsito a bordo de motocicletas. De forma alarmante, la mitad de las personas manifiesta sentirse “muy segura” al conducir estos vehículos, lo que da cuenta de la enorme brecha entre el riesgo real y el percibido por los conductores. En años recientes, a la problemática de las motocicletas se ha sumado la de las llamadas bicimotos, unidades que son vendidas como bicicletas eléctricas, pero que alcanzan más de 25 kilómetros por hora, y que tienen el peso suficiente para generar siniestros fatales. Las bicimotos explotan un vacío legal pues, pese a estar dotadas de pedales, éstos son disfuncionales y no tienen otro propósito que evadir las regulaciones vigentes para las motos, como el emplacamiento y el uso obligatorio de un casco con las debidas características de seguridad. Está claro que no son bicicletas, sino motocicletas de baja poten-
protegidos por la embajada mexicana y se garantice su seguridad. Mexicanos Unidos: Porfirio Martínez González, Armando Soto Baeza, Lauro Sol Orea y José Enrique González Ruiz
Piden eliminar examen en línea Ecoems
El bachillerato es educación básica y debería ser accesible para todos...pero en el concurso de Ecoems, si quieres ingresar a prepas y CCH’s de la UNAM, o vocas del IPN, requieres hacer un examen-filtro que será en línea. ¿Las autoridades de Ecoems, de la UNAM y del IPN creen que todos los aspirantes tienen una buena computadora con Internet? Posiblemente no se han asomado a las estadísticas: miles de estudiantes no tienen condiciones de conexión, viven en colonias alejadas, que se inundan o se va la luz constantemente. Muchas veces sólo cuentan con un teléfono celular para conectarse a la red con uso de datos móviles, no con wifi.
Los requerimientos para hacer el examen en línea son muy estrictos, tienen condicionamientos de RAM, cámara, micrófono, estabilidad en el Internet, e incluso contar con un lugar solitario y silencioso, requisitos que son inaccesibles en cientos de colonias en el valle de México, donde viven decenas de miles de aspirantes. El examen de ingreso al bachillerato de la UNAM y el IPN de Ecoems segrega a los alumnos de más abajo, profundiza la desigualdad en el ingreso y elitiza aún más a la UNAM y al Politécnico. ¡Exigimos que el proceso sea equitativo, sin exámenes en línea que sólo profundizan la desigualdad, la segregación
cia y nulas prestaciones de protección. Lamentablemente, muchos integrantes de la comunidad usuaria de motocicletas y similares se ha opuesto de manera sistemática y en ocasiones violenta a los intentos de las autoridades para establecer una regulación que reduzca los riesgos de percances y fatalidades, ya sea porque los cambios normativos les representarían costos financieros, porque los perciben como un ataque a sus libertades, porque creen que hay una carga desproporcionada sobre ellos en el reparto de las responsabilidades, o por una combinación de éstos y otros factores. Lo que deben entender los motociclistas, sin importar que recurran a este vehículo como medio de transporte, instrumento de trabajo o por recreación, es que ningún gasto ni ninguna restricción es excesiva si puede disminuir el riesgo de que provoquen o sean víctimas de una colisión en la que quienes casi siempre llevan la peor parte son ellos mismos.
Las autoridades hacen bien en integrar a agrupaciones de bikers en el diseño de un plan integral de seguridad vial, pues la ampliación de la democracia y la participación ciudadana siempre será un hecho positivo, pero es necesario que aceleren la puesta en vigor de un reglamento adaptado a las nuevas formas de movilidad, así como que implementen medidas a fin de salvar vidas, incluso cuando resulten impopulares en un primer momento.
juvenil y la elitización de las escuelas públicas de más demanda!
Curso de Oriente
#BachilleratoSinExamen
Invitaciones
Conversatorio
Brújula Metropolitana invita al conversatorio A la humanidad le duele Palestina, con el doctor José Enrique González Ruiz, hoy a las 17 horas, en Misantla 11, colonia Roma Sur. Central Campesina Cardenista, a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. CDMX. Entrada libre, informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com
Laura Nava y Fabián Zavala
Marcha unitaria por Gaza
Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor. Muerte, desolación, terror, hambre, angustia e impotencia es algo de lo mucho que desde hace más de 20 meses está padeciendo la población “abandonada” de Palestina. Esto ante la total indiferencia, si no es que complicidad de muchos gobiernos de Occidente . ¿Qué va a responder la población mundial cuando generaciones futuras pregunten: ¿dónde estabas, dónde estuviste, dónde estuvimos cuando se efectuaba este genocidio en contra de una población civil? La Flotilla de la Libertad y la Marcha Global a Gaza con activistas de 44 países, incluido México, son una muestra de lo que los ciudadanos organizados del mundo están haciendo, no así sus gobiernos. Te invitamos a expresar tu repu-
dio ante tal hecho mañana de las 12 a las 14 horas en el Ángel de la Independencia, para una vez terminado nuestro plantón unirnos a la marcha unitaria que partirá a las 16 horas del Ángel al Zócalo. Alberto Escalante, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Rogelio Rueda Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Norma Mendoza, Ignacio Hernández, María Elena Chávez, Benjamín Ortiz, Guillermina Torres, Columba Jiménez, Josefina Mena y Gilberto García
Movilización contra el gobierno de Estados Unidos
En México nos movilizamos también contra el gobierno totalitario de Donald Trump. Citamos a los estadunidenses y mexicanos a estar juntos, hoy a las 11 de la mañana, en la Plaza Luis Cabrera (Guanajuato con Orizaba) en la colonia Roma, donde habrá una rueda de prensa sobre los últimos acontecimientos. Después marcharemos de forma pacífica a la colonia Condesa y desde allí, a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma. Edgar López Vallejo, partido Demócrata; María García, Coalición Binacional vs Trump
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos:
A pocos días de iniciar su viaje a Alberta, Canadá, donde se realizará la 51 Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que “todo parece indicar que sí nos reunimos con el presidente Trump”, con quien tendría su primer encuentro bilateral el martes por la tarde.
Agregó que uno de los temas centrales que abordaría con su homólogo estadunidense sería el de la relación México-Estados Unidos, la cual, dijo, “se la he manifestado en las llamadas por teléfono y que ahora, de manera personal, lo haría”.
La mandataria indicó que les conviene a Estados Unidos y a México una buena relación, “porque somos socios comerciales, porque tenemos más de 3 mil kilómetros de frontera, y porque hay una relación cultural y de familias, y una integración económica muy grande”.
Sheinbaum Pardo confirmó que viajará a Canadá la mañana de este lunes, cuando se prevé que llegue a Calgary, en la provincia de Alberta, vía Vancouver, y retornará al país la noche del martes. En su agenda en la cumbre del G-7, se prevé que sostenga reuniones bilaterales con distintos mandatarios.
En su conferencia, también reiteró –ante las protestas por las redadas contra migrantes en Estados Unidos– su llamado a que toda manifestación sea pacífica y a defender a los migrantes de origen mexicano.
“Son hombres y mujeres trabajadores, de buena fe, que nunca buscan la violencia, que llevan años ahí y que han formado sus familias”, señaló, tras insistir en que las imágenes de jóvenes con banderas de México en medio de las protestas son una “provocación” que intenta generar una imagen “falsa” de los mexicanos en ese país como violentos. “Es un montaje, es una provocación”.
Además, recordó que nuestro país “siempre va a promover la paz en el sentido amplio”, en referencia al ataque de Israel contra Irán. Agregó que el gobierno federal impulsa el fortalecimiento del trabajo de los consulados en el vecino país y recordó que se acerca el cambio de los cónsules, quienes deben ser ratificados por el Senado.
En Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo subrayó que quienes militan en la 4T “no podemos nunca estar de acuerdo con acciones violentas. Nuestro movimiento siempre ha sido pacífico y hay que promover siempre la paz. (...) No está bien promover acciones violentas. Y creo que hay que dejar de hacer política en la red X. Está bien que se manifiesten las opiniones, pero hay que ir con la gente. Las redes sociales son una parte, lo importante es el contacto con la gente, el trabajo en el territorio, siempre”.
Insistió en que como mexicanos “es muy importante que no caigamos en esas provocaciones, ni los de allá ni los de acá”, lo que no significa, precisó, que “no nos indigne la manera en que se está deteniendo a mexicanos y de otras nacionalidades en Estados Unidos.
“Y lo hemos manifestado siempre, que estamos en contra de estas redadas y que vamos a defender siempre a los mexicanos, pero tener muy claro que estas acciones violentas en realidad son una provocación, ¿de quién? Eso sí, no sabemos, pero son un acto de provocación.”
Luego de que el presidente Trump reconociera que las medidas contra los migrantes estarían limitando la fuerza laboral del sector hotelero y del campo en su país, por lo que vendrían cambios, Sheinbaum Pardo indicó: “vamos a esperar, pero es bueno que reconozca que los migrantes latinos, y particularmente los mexicanos, contribuyen a la economía de Estados Unidos”.
California, agregó la mandataria federal, es la cuarta o quinta economía mundial, y eso es gracias a los mexicanos, a los millones de mexicanos que viven allá, que tienen una identidad muy grande con México, pero también tienen una
identidad muy grande en Estados Unidos, porque ahí han criado a sus familias. “Trabajan todos los días, pagan impuestos y, de hecho, están muy integrados a la sociedad en todo Estados Unidos, pero particularmente en California”.
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Las redadas antimigrantes en Los Ángeles, California, atemorizan a la comunidad porque los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se meten hasta en los autolavados, además de bodegas, tiendas y campos agrícolas. Incluso, algunos de estos centros de lavado han tenido que cerrar por el temor de sus trabajadores, principalmente indocumentados, a ser detenidos. Así lo constató la agrupación Clean Carwash Worker Center, la cual denunció que desde que se
iniciaron las redadas, el 6 de junio pasado, por lo menos 25 empleados y un cliente han sido detenidos en 14 de esos negocios. Dos de los aprehendidos ya fueron deportados a México por Tijuana, aseguró. Entre el miércoles y ayer, el equipo identificó “que al menos 17 autolavados han estado cerrados, pero pueden ser más porque no hemos podido cubrir todo el condado”, afirmó Andrea González, codirectora de esa agrupación.
En entrevista, expresó que es “muy injusto y desgarrador” lo que sucede. “La crueldad de cómo se llevan a las personas (los agentes del ICE), porque las están tumbando, correteando y lastimando. Además,
agregan más crueldad al hacer muy difícil que las familias puedan comunicarse con los detenidos”. En la comunidad, dijo, los niveles de ansiedad “son muy altos, es algo muy preocupante”. Por lo que consideró que aun cuando terminen las redadas, “los efectos van a durar por muchos años”, ya que están separando a las familias. González expuso que, por ejemplo, en las escuelas de Los Ángeles es temporada de graduación y varios estudiantes con familiares detenidos no pudieron estar presentes. “Imagínese el dolor para las familias, que tendría que ser un tiempo de celebración, actualmente es de mucha tristeza”.
Se desmarca Morena de los insultos de consejera contra EU
La dirigencia nacional de Morena ratificó ayer el exhorto a sus militantes de “conducirse con prudencia” en el tema de las relaciones con Washington y se desmarcó de los insultos de una consejera de ese partido en Jalisco contra las autoridades estadunidenses, que incluso le valieron la cancelación de su visa por órdenes directas del subsecretario de Estado, Christopher Landau, a pesar de que al final resultó que ella no la tenía vigente desde hace años.
“Queremos dejarlo claro: las expresiones de Melissa Cornejo no representan la postura de Morena. Desde su origen, nuestro movimiento ha sido profundamente pacífico y así lo seguirá siendo. No promovemos ni promoveremos jamás actos de violencia. Llamamos a toda la militancia de Morena a conducirse con responsabilidad y prudencia”, subrayó el partido en redes sociales.
Mientras, Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, calificó de desafortunado el mensaje publicado en redes por Cornejo Sandoval, y además respondió al subsecretario Landau en su cuenta oficial de X.
“El desafortunado mensaje emitido por Melissa Cornejo, consejera estatal de Morena y colaboradora de la diputada (también morenista) Itzul Barrera, no representa a los jaliscienses. Estimado Christopher Landau, eso no es Jalisco. Nuestra relación con Estados Unidos será siempre respetuosa porque estamos convencidos que así los jaliscienses en el exterior también serán respetados. Debemos vernos como pueblos hermanos”, posteó Lemus ayer.
Carece de visa
Destacó que este fin de semana también se festeja el Día del Padre, que así será “difícil celebrar”. Indicó que frente a este contexto, Clean Carwash Worker Center está orientando a empleados y empleadores “sobre cuáles son sus derechos, porque lo que está sucediendo es que (ICE) está llegando a los lugares de trabajo sin ninguna orden de un juez, solamente están llegando, deteniendo y secuestrando a las personas en sus lugares de trabajo”. El problema más grande, resaltó, es que no podemos localizar a las personas arrestadas. “Varios de los detenidos han sido forzados a firmar su deportación voluntaria”, advirtió.
Cornejo utilizó una foto de Afp, en la que un hombre en Los Ángeles ondea una bandera de México junto a un auto quemado con la leyenda “Fuck ICE”, para criticar en redes la política antimigratoria desplegada por Trump y postear: “Viva la raza y métanse mi visa por el culo”. La morenista, de 28 años, reveló desde el jueves que no cuenta con visa vigente desde su adolescencia y ayer precisó que se siente “expuesta y vulnerable” ante los señalamientos de Landau y Lemus. “La tarea del gobernador es trabajar por Jalisco, que se cae a pedazos en materia de seguridad, desaparecidos, crisis forense, agua y transporte público, no intentar buscar pleito en X con una veinteañera. Lo que hay que ver”, dijo.
Fernando Camacho, Andrea Becerril y Juan Carlos G. Partida, reporteros y corresponsal
ANDREA BECERRIL
Tras un reporte, autoridades hallaron el cadáver en su vivienda de Tecámac ENVIARÁN LOS RESTOS A SU NATAL HAITÍ
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) dio a conocer ayer la muerte del defensor de los derechos de los afroamericanos, Wilner Metelus, cuyo cadáver fue encontrado en estado de descomposición en el departamento que habitaba en una colonia popular del municipio de Tecámac.
De acuerdo con la FGJEM, el dictamen de la necropsia concluyó que el activista murió a causa de un infarto agudo al miocardio.
A decir de las autoridades, fueron vecinos de Metelus quienes reportaron que del interior del departamento donde éste vivía, en la colonia Hacienda del Bosque, salía un olor fétido, por lo que la policía municipal y los bomberos ingresaron al sitio, donde hallaron el cuerpo.
La fiscalía mexiquense tomó conocimiento del hecho el pasado 10 de junio y trasladó los restos al Servicio Médico Forense para hacer la autopsia de ley y las pruebas de identificación.
La institución refirió que desde el 11 de junio se dio aviso a la embajada de Haití, país de donde era orginario el activista; un día después, personal de la misma se presentó en la Fiscalía Regional de Tecámac.
La FGJEM rindió a la representación diplomática un informe detallado de cómo y cuándo fue encontrado el cadáver de Metelus y refirió que se está localizando a la familia para poder entregar los restos una vez que concluyan los exámenes periciales de rigor.
Wilner Metelus, de nacionalidad haitiana, llegó a México a principios de la década de los 90 tras un golpe militar en su país natal. Aquí ingresó a la Universidad Autónoma Metropolitana, donde estudió una licenciatura y posteriormente cursó una maestría en la Universidad Autónoma Chapingo.
Más de una década de lucha
Metelus era presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, y acumuló más de una década de activismo en la defensa por los derechos humanos de las personas migrantes africanas, haitianas y afromexicanas.
Su lucha también la emprendió contra la discriminación que sufren migrantes de esas nacionalidades en Tapachula, además de que pugnó por buscar justicia por los casos de extranjeros que, al intentar cruzar territorio mexicano, fueron asesinados.
También se pronunció en contra de la “doble moral e hipocresía” de
▲ Su lucha “permanecerá viva en las calles que caminó, en los espacios que transformó y en los corazones de quienes creyeron junto a él en un mundo mejor”, señalaron grupos civiles.
Foto Guillermo Sologuren
las políticas migratorias de México y Estados Unidos, las cuales implicaron tanto deportaciones como detenciones en ambos países.
Organizaciones como el Instituto para las Mujeres en la Migración destacaron que la lucha de Metelus “permanecerá viva en las calles que caminó, en los espacios que transformó y en los corazones de quienes creyeron junto a él en un mundo mejor”.
El activista de origen haitiano siempre exigió un trato digno, respeto y protección para los migrantes, sobre todo en los momentos más álgidos, como ocurrió en junio de 2024, cuando agentes del Instituto Nacional de Migración desalojaron el campamento instalado en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, y en el que habitaban connacionales suyos.
Una de las últimas acciones que realizó Metelus fue en diciembre del año pasado, cuando acudió a Palacio Nacional para solicitar una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien reconoció su “disposición para ayudar a nuestros hermanos migrantes; ella es una mandataria sensible”.
Con información de Jared Laureles y Jessica Xantomila
La Comisión Permanente solicitará al gobierno federal la revisión de los presupuestos asignados a los consulados en Estados Unidos, a fin de que se canalicen mayores recursos, en momentos en que es necesario defender a los migrantes mexicanos ante la redadas ordenadas por Donald Trump. Legisladores de Morena aceptaron revisar ese punto, luego de que durante la instalación de la Primera Comisión de ese órgano del Congreso, la oposición sostuvo que de 2022 a la fecha el presupuesto para los 50 consulados se redujo 40 por ciento. Priístas y panistas destacaron que el Programa de Atención, Protección, Servicio y Asistencia Consular disminuyó de 2024 a 2025, al pasar de 557 a 524 millones de pesos, pero en relación con 2018 el recorte es grande, ya que en ese año el presupuesto fue de 836 millones. El senador del PAN, Ricardo Anaya, recalcó que faltan recursos para respaldar a los connacionales que viven en Estados Unidos, sobre todo para auxiliar a quienes están en riesgo de ser deportados. Al respecto, el presidente de esa Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales de la Permanente, el senador morenista Enrique Inzunza, destacó que se revisará esa preocupación
de todas las bancadas, como parte de la defensa de los derechos fundamentales de los migrantes mexicanos, quienes se han visto obligados a salir a las calles en Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos ante la decisión del Trump de usar incluso a las fuerzas armadas para expulsarlos.
La diputada Yeidkol Polevnski (PT) coincidió con la necesidad de que se asignen mayores recursos a los consulados, a fin de que las autoridades puedan cumplir con su responsabilidad en momentos tan críticos. Se pronunció incluso por incrementar los salarios de los cónsules y de los embajadores.
“Ya se aprobó que vamos en la dirección de elevar los presupuestos a los consulados”, agregó el coordinador de los diputados petistas, Reginaldo Sandoval, quién instó a la oposición a cerrar filas con el gobierno federal, en lugar de utilizar la tragedia que viven los migrantes para sacar beneficio político.
El diputado de Morena Leonel Godoy Rangel expuso que desde esa Primera Comisión de la Permanente se buscará aportar propuestas en esta etapa complicada en la relación con el gobierno de Estados Unidos. “Es importante no sólo ser firmes en la defensa de los connacionales, sino que por medio de este órgano sean competentes en materia internacional y buscar incidir a través del diálogo en soluciones concretas”, dijo.
INM debe reconocer identidad de refugiados transgénero en documentos, indica la Corte
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aseveró que las personas transgénero refugiadas en México tienen derecho a contar con documentación migratoria que reconozca su identidad, por lo que ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) instrumentar mecanismos que permitan la modificación de los datos de identidad en estos casos. Lo anterior, al resolver un amparo indirecto en favor de una mujer transgénero guatemalteca, a quien el INM negó reconocerle su identidad, informó la Clínica Jurídica Alaíde Foppa para Personas Refugiadas, de la Universidad Iberoamericana, la cual representa a la víctima.
Luis Xavier Carrancá, abogado de la clínica, explicó que al acudir al INM éste determinó que la mujer debía regresar a su país para tramitar el cambio de identidad en sus documentos oficiales y así iniciar el proceso en México.
Subrayó que eso no era viable porque la víctima no puede regresar a Guatemala, país del que huyó “por violencia relacionada con su identidad de género”, ya que sufrió “múltiples hostigamientos tanto por la sociedad, su familia, pero sobre todo por la delincuencia organizada que se ensaña particularmente con personas de la disidencia sexogenérica”. En entrevista, expuso que en México la mujer obtuvo la condición de refugiada en 2019, pero sus documentos migratorios, así como la Clave Única de Registro de Población fueron emitidos con su nombre masculino, lo cual la pone “en mucho riesgo”. Carrancá señaló que el caso fue atraído por la Corte en 2024, y el proyecto a cargo del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue aprobado por unanimidad de la primera sala el miércoles pasado. La Clínica Jurídica destacó que la SCJN reconoció que los procedimientos del INM para la expedición de tarjetas de estancia “discriminan por excluir a las personas transgénero”.
ACTO CON ENFERMERAS EN SAHAGÚN
En Tulancingo, maestros de la CNTE interrumpen evento de Sheinbaum
ARTURO
SÁNCHEZ JIMÉNEZ ENVIADO
CIUDAD
SAHAGÚN, HGO.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha ayer el programa Salud Casa por Casa, estrategia que, afirmó, convertirá a México en “una referencia mundial” en materia de cuidados y prevención de la salud.
En una ceremonia realizada en el Centro de Seguridad Social del IMSS en Ciudad Sahagún, Sheinbaum subrayó que este proyecto encarna un profundo cambio de visión respecto al papel del Estado en la garantía del bienestar. “El acceso a la salud no debe ser una mercancía ni un privilegio para algunos; debe ser un derecho del pueblo”, sostuvo. Frente a cientos de enfermeras
y enfermeros que participarán en la estrategia, la mandataria explicó que el nuevo modelo implica una atención domiciliaria integral, donde brigadistas visitarán casa por casa, cuadra por cuadra, para identificar enfermedades crónicas, orientar en hábitos saludables y canalizar a las personas a centros de salud cuando sea necesario. “Cuando una nación cuida a sus mayores y a sus niños, habla bien de su pueblo”, dijo Sheinbaum, al destacar que el programa será también parte de un sistema de cuidados para la infancia y los adultos mayores. En su mensaje, recordó que su gobierno construirá 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil como parte de un modelo que permite a las mujeres acceder al trabajo sin tener que delegar necesariamente el cuidado de sus hijos a otras
mujeres de la familia. “Nos hemos dedicado al cuidado. Pero también tenemos derecho a trabajar y a que haya un sistema que cuide de los nuestros”, expresó. La Presidenta enmarcó este programa dentro del legado de la Cuarta Transformación iniciada en 2018. “Antes se decía que todo dependía del esfuerzo personal. Nosotros creemos que hay derechos que deben estar garantizados: salud, educación, vivienda”, explicó. Como muestra del impacto de esa visión, recordó que entre 2018 y
Se alista el AICM para recibir a miles de asistentes al Mundial
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
A un año de la inauguración de la Copa Mundial FIFA 2026, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se alista para recibir a miles de turistas nacionales e internacionales, con la modernización de sus terminales aéreas, ya que el país es una de las tres sedes donde se llevará a cabo la justa internacional.
Para esta primera etapa, las autoridades destinaron 2 mil 865 millones de pesos. La restructuración contempla el reforzamiento de los edificios de estacionamientos nacional e internacional de la terminal 1, adquisición para la ampliación y reforzamiento de los sistemas de circuito cerrado, ampliación de salas, así como la construcción de puente y estacionamiento de corta estadía sobre la vialidad en la terminal 2. Además, incluye la atención a la impermeabilización de azoteas, reparación y mantenimiento de las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y equipamiento de baños, entre otros.
En las dos terminales concurren en promedio 250 mil personas cada día, entre viajeros y visitantes, y ocupa más de 40 mil trabajadores
de diferentes instituciones, entre ellas, prestadores de servicio, seguridad privada y tiendas.
Durante un recorrido por pasillos del aeropuerto, se observó a decenas de trabajadores en las obras de remodelación; algunos pasajeros entrevistados manifestaron su molestia por el polvo y el ruido que generan las máquinas pulidoras de pisos, no obstante, reconocieron la mejoría de las instalaciones aeroportuarias.
Incluso desde que iniciaron las obras hace un mes, las terminales 1 y 2 se ven más iluminadas, con pisos reparados y pulidos, así como fachadas restauradas y pintadas. “Las instalaciones se ven bien.
Viajo por lo menos una o dos veces por año y se nota el cambio con la remodelación que están haciendo al aeropuerto, que es la puerta principal de entrada al país y donde llegan millones de personas. Además, tiene que estar presentable para la Copa Mundial FIFA 2026, ya que México es una de las tres sedes”, señaló Marcelo Arias, quien junto con su esposa esperaban en pasillos de la terminal 2 para abordar el avión. Agregó que debido a la estrategia de las autoridades aeroportuarias de reducir las operaciones áreas, disminuyeron las demoras en despegues y aterrizajes.
Las terminales 1 y 2 se ven más iluminadas, con pisos reparados y pulidos
“Nosotros viajamos seguido y se nota mucho el avance en el mejoramiento de las instalaciones. El cambio no sólo se aprecia en la remodelación, sino también en la funcionalidad del aeropuerto. Además, los trabajadores son cuidadosos con los pasajeros. Cada vez que viajamos, el avión ha despegado puntualmente. Venimos de Torreón, pero hacemos conexión en la Ciudad de México”, comentó Mario López Domínguez, antes de viajar con su familia a Ixtapa- Zihuatanejo. Para evitar accidentes, en todo el pasillo de la terminal 2 se colocó cinta de precaución amarilla para delimitar las obras. En los ambu-
2022, de acuerdo con datos del Banco Mundial, 11 millones de personas salieron de la pobreza. En su intervención, el gobernador Julio Menchaca destacó el liderazgo y dignidad de Sheinbaum frente a los retos de la relación con Estados Unidos. Horas antes, en Tulancingo, durante un acto sobre los programas de Bienestar, Sheinbaum fue interrumpida por una protesta de la CNTE que exigía la abrogación de la Ley del Issste 2007. La Presidenta pidió respeto mutuo y propuso que se permitiera hablar primero y luego lanzar consignas, lo que fue respaldado por la mayoría de los asistentes. “Bueno, ¿qué pasó? ¿No que las mayorías deciden?”, replicó, ante la insistencia de los manifestantes, que mostraron un cartel con sus demandas.
▲ Ante cientos de trabajadores de salud, la mandataria explicó que el nuevo modelo implica una atención domiciliaria integral. Foto Presidencia
latorios de ambas terminales los trabajadores sustituyen plafones, pintan paredes y pulen pisos. Varios señalaron que las jornadas laborales son de 10 a 12 horas. También se colocaron guías podotáctiles en el piso y mapas hápticos, conocidos como mapas táctiles o plano háptico; son herramientas de accesibilidad diseñadas para personas con discapacidad visual o baja visión. Sin embargo, estas obras apenas son el inicio de la remodelación.
José Moreno, pulidor con casi una década de experiencia, explicó que el proceso para pulir el piso de granito del AICM se utilizan herramientas especiales para no rayarlo. “Primero se hace el desbaste, luego
▲ Las jornadas laborales para remodelar la terminal aérea capitalina son de 10 a 12 horas, señalan trabajadores. Foto Luis Castillo
el asentado, afinado, pulido, abrillantado y por último el encerado”. Hasta mayo de este año, el aeropuerto capitalino movilizó a 18 millones 36 mil 423 pasajeros; de éstos, 11 millones 150 mil 421 fueron nacionales y 6 millones 886 mil 2 internacionales. En ese mismo periodo, realizó 130 mil 333 operaciones de despegues y aterrizajes comerciales y de aviación en general, así como 84 mil 786 nacionales y 45 mil 547 internacionales.
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
COMO HACE 28 años, la organización civil Las Abejas de Acteal denuncia una serie de agresiones armadas contra sus integrantes en la comunidad de Tzajalch’en, Chiapas, ocurridas el pasado 8 de junio, incluidas la intimidación y criminalización de los defensores comunitarios por parte de las autoridades, las cuales, afirman, “cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres”.
LAS ABEJAS DE Acteal no sólo tienen memoria del crimen aún impune cometido contra su comunidad en diciembre de 1997, cuando fueron atacados por grupos paramilitares que asesinaron con crueldad a 45 tsotsiles conocidos desde entonces en calidad de Los Mártires de Acteal. Hoy, como si 28 años de agresiones no fueran suficientes, la población de la comunidad Tzajalch’en se encuentra bajo grave riesgo, ya que, denunciaron, persisten “la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad”.
EL 8 DE junio pasado se registraron detonaciones de armas de fuego desde un monte en los alrededores de la escuela y el templo católico de la comunidad. De acuerdo con Las Abejas, las balas llegaron al techo del domo de la cancha de basquetbol donde se encontraban reunidas autoridades comunitarias.
CONTINUARON LOS DISPAROS ese día y el 9 de junio, por lo que dieron aviso a las autoridades municipales y momentos después llegaron la Guardia Nacional y el Ejército. Pero alrededor de las 20 horas, personas armadas llegaron cerca de la comunidad y talaron árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
LA FISCALÍA Y los Pakales, denunciaron Las Abejas, en lugar de investigar y detener a las personas armadas responsables de los disparos, retuvieron e incomunicaron por unas horas a uno de sus compañeros y al agente rural municipal de la comunidad.
UNA VEZ MÁS Las Abejas exigen a los gobiernos que “hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona” y cesen el hostigamiento y criminalización contra la población indígena.
Ningún caso ameritó invalidar un resultado: INE
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió denuncias contra 27 candidatos de la elección judicial –o señalados como tal– con supuestos antecedentes de violentadores en distintas modalidades, pero en ningún caso halló elementos suficientes para invalidar algún resultado.
Lo anterior, según el anteproyecto que presentará hoy la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE en el contexto de revisión “8 de 8”, uno de los mecanismos para determinar si los aspirantes a ministros, magistrados y jueces cumplen con los requisitos de elegibilidad.
A la “8 de 8” (violencia en distintas modalidades) los consejeros electorales añadieron dos causas: que la persona sea morosa de pago de pensión alimentaria y/o que sea prófuga de la justicia.
Esta revisión fue impulsada por consejeros electorales bajo el argumento de que durante la revisión de expedientes de potenciales candidatos, los comités de evaluación (uno por cada Poder de la Unión) no hicieron el análisis de manera exhaustiva y en algunos casos ni siquiera se halló el formato, firmado bajo protesta de decir verdad, de que no se incurría en uno de los supuestos en la materia.
De todas las denuncias, el INE elaboró 19 dictámenes emitidos por la dirección ejecutiva de Asuntos Jurídicos del órgano, a partir de los cuales –dice el documento–“se analizó y constató, con base en
los expedientes integrados de la información compartida por la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil, que diversas personas candidatas (de la elección judicial) NO se encuentran en los supuestos establecidos en el artículo 38 fracciones V, VI y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o del artículo 442 bis, en relación con el numeral 456, numeral 1, inciso c, fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”.
En el resolutivo se aclara que si se recibiera alguna denuncia posterior a la aprobación de esta resolución, el INE enviaría el expediente al Tribunal de Disciplina Judicial o a la instancia competente.
Las principales causas de las denuncias fueron por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violencia política contra las mujeres en razón de género y personas deudoras alimentarias morosas.
En el primer caso, el INE recibió
siete denuncias respecto a la situación de cinco candidatos hombres y dos mujeres.
En un expediente se estableció esa causa, pero en los hechos se relataban conductas distintas; aquí se mencionaron a cinco aspirantes a magistraturas de circuito y dos a juzgadores de distrito.
De violencia política se recibieron seis, relacionadas con tres magistraturas de circuito y dos jueces de distrito; las seis personas señaladas son hombres y “uno de ellos (no se menciona el nombre) sí contaba con sentencia firme”.
Asimismo, el INE registró ocho denuncias en contra de deudores alimentarios, todos hombres, en candidaturas a la Suprema Corte, a magistrados de circuito y salas regionales y a jueces de distrito.
En lo que respecta a delitos sexuales o contra la intimidad corporal, el instituto reporta cuatro casos, también de hombres.
Por género, 24 de los 27 denunciados son del sexo masculino, “lo
de
cual se ajusta a los patrones estructurales de desigualdad de género en el ejercicio del poder político”, señala el anteproyecto.
Apunta que “si bien se presentaron dos denuncias contra mujeres, una de ellas fue nombrada en el formulario (de denuncia) como ‘esquizofrénica’”, expresión condenada por el INE por tratarse de estereotipos de género contra las mujeres, en el sentido de no considerarlas aptas para la participación política por su carácter voluble e incontrolable; tampoco para ejercer un cargo por problemas de salud mental.
Al precisar características, en el proyecto se hace referencia a seis folios que incluyen a dos personas denunciadas que no eran candidatas y tres lo eran de renovación del Poder Judicial local.
Aún no han asumido sus cargos los dos nuevos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y ya ha comenzado la discusión sobre quién debe presidir esta máxima instancia. El oficio de la magistrada Mónica Soto establece que su periodo como presidenta comenzó el 1º de enero de 2024 y concluirá el 31 de octubre de 2025. Sin embargo, esta designación se realizó antes de la reciente reforma judicial y del nuevo proceso de elección de magistraturas, y no se definió un mecanismo para nombrar al sucesor. Ante este vacío legal, una opción sería esperar a la nueva conformación de la sala superior, el 1º de septiembre, y permitir que el pleno de-
cida quién ocupará la presidencia. En los años recientes, el control del TEPJF se ha dirimido a punta de conflictos, a través de la formación de bloques para remover al presidente en turno y colocar a quien represente a la nueva fuerza mayoritaria. Estas disputas no han estado exentas de acusaciones de corrupción, irregularidades administrativas y luchas abiertas por el poder.
Funcionarios del tribunal consideran viable aplicar el mismo criterio que se utilizará en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde el presidente será quien haya obtenido más votos en la elección del 1º de junio.
del Tribunal Electoral de Chiapas y fue consejero del Instituto Electoral de la misma entidad. No obstante, no cuenta con experiencia en una instancia nacional.
La otra magistrada electa es Claudia Valle Aguilasocho, quien recibió 4.2 millones de sufragios. Hasta su designación, fungía como presidenta de la sala regional del TEPJF de Monterrey, y cuenta con mayor experiencia en la estructura del propio tribunal. La definición de este proceso
podría acelerarse cuando el Instituto Nacional Electoral entregue las constancias de mayoría a los nuevos magistrados. En el tribunal persiste el rumor de que la magistrada Janine Otálora presentaría su renuncia en los próximos meses. De confirmarse, la sala superior tendría una nueva vacante y la interrogante sobre cómo ocuparla sería la misma: con el segundo lugar en la elección judicial o habría que esperar hasta los próximos comicios en 2027.
¿QUÉ TIENE QUE pasar para que su exigencia sea escuchada antes de que suceda otra masacre? desinformemonos.org EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
En tal caso, la presidencia del TEPJF recaería en Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien obtuvo 4.7 millones de votos, se ha desempeñado como magistrado
CAUSARON ROCE DIPLOMÁTICO
Según Eduardo Ramírez Aguilar son la mejor estrategia de seguridad pública // “Vivimos en paz”, declara
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar del conflicto diplomático que generó la reciente incursión en territorio guatemalteco de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), que incluso fue reprobada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, defendió a esa grupación policiaca, creada en su administración, a la que calificó como “la mejor estrategia de seguridad pública”, incluso a nivel internacional.
Elementos del FRIP se enfrentaron el pasado domingo 8 de junio con grupos del crimen organizado en la zona fronteriza con Guatemala, país al cual incluso ingresaron, según su versión, para rescatar a algunos de sus compañeros que habían sido supuestamente capturados por los delincuentes.
Por esta acción, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo envió a México una nota diplomática de protesta por la incursión de los policías chiapanecos, al alertar que se llevó a cabo sin coordinación con las autoridades de Guatemala y “puso en riesgo la vida de civiles”. La cancillería mexicana, por su parte, se disculpó por lo ocurrido.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reprobó la acción de los “pakales” y aseguró que se realizaría una investigación al respecto.
“No debe ocurrir que fuerzas mexicanas, policías en este caso de Chiapas, entren a Guatemala. No se
puede violentar la soberanía de un país. Esos policías deben ser sancionados”, enfatizó la mandataria el pasado martes.
“Ya no hay sangre, ya no hay levantones”
Sin embargo, entrevistado ayer, luego de participar conjuntamente con la Lotería Nacional en la develación de un billete alusivo a la mujer indígena maya o Reina Roja, el gobernador de Chiapas sostuvo que el tema “ya está en manos de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, defendió a su corporación policiaca y señaló que hay “una coordinación extraordinaria entre la Policía Nacional de Guatemala y la FRIP”.
–También hay señalamientos de abusos contra pobladores mexicanos y que, incluso, los policías actuaron en conjunto con grupos criminales...– se le cuestionó.
– No, el grupo Pakal... deberías ir a Chiapas. La gente está... vayan al lugar de los hechos. Es una esperanza extraordinaria que tiene Chiapas de los “pakales”, atajó.
Ramírez Aguilar aseguró que “no hay un solo señalamiento” en contra de los uniformados –pese a que este diario ha recabado diversos testimonios en ese sentido– y destacó que en la entidad “nos sentimos muy orgullosos de nuestra policía. “Está dando resultados: vivimos en paz, ya no vivimos en violencia, ya no hay sangre, ya no hay levantones, ya no hay desapariciones”, enfatizó el mandatario.
–¿No se tienen que revisar los protocolos de actuación de los “pakales”?, ¿ellos van a continuar?
– ¡Claro! Son la mejor estrategia de seguridad pública, no solamente nacional, sino internacional.
Se le dictó prisión preventiva a Antonio C, acusado de la violación de un menor
SILVIA CHÁVEZ
E ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSALES
TLALNEPANTLA, MÉX.
Un juez de control del Poder Judicial mexiquense dictó prisión preventiva a Antonio María C, integrante de los Legionarios de Cristo, quien fue detenido la noche del miércoles en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en cumplimiento de una orden de aprehensión por el delito de violación, en agravio de un menor de edad.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una nueva carpeta de investigación en contra de Silvano Aureoles Conejo por el delito de falsedad a una autoridad judicial al haber autorizado que se falsificara su firma para obtener una suspensión que impidiera su captura por los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa. Asimismo, la jueza federal Jovita Vargas Alarcón impuso al ex gobernador de Michoacán una multa de 50 unidades de medida y actualización por no presentarse a una audiencia solicitada por sus abogados.
Fuentes judiciales informaron que dentro del expediente de amparo 441/2025, la titular del juzgado noveno de distrito en materia penal, con sede en la Ciudad de México, emitió un acuerdo en el cual se señala que Aureoles Conejo no compareció a la prueba pericial en la que podría demostrar que no se falsificó su firma en la petición de amparo con la que obtuvo una suspensión que impedía su captura por parte de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC) y que, por su falta de comparecencia se canceló la protección que le habían otorgado.
Dijo que no hay señalamientos de abuso en contra de los uniformados
Entrevistado en el mismo acto, el presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera, aseguró que aunque “en su momento” algunos sitios arqueológicos del estado no podían ser visitados, debido a acciones de grupos criminales.
“Hoy hay libertad de poder visitar todas las zonas. Las políticas de seguridad del gobernador han dado resultados”, declaró.
El clérigo, de 68 años, fue ingresado al penal de Barrientos, en Tlalnepantla, luego de que ayer se realizara la audiencia inicial. El Ministerio Público (MP) detalló tres momentos en los cuales la víctima habría sido violentada por el señalado en el municipio de Naucalpan: en los años 2004, 2007 y 2011.
La primera agresión sexual fue cuando el menor tenía 7 años y, desde entonces vivía bajo amenaza del cura, quien le exigía abstenerse de acusarlo o de lo contrario lo dañaría a él o a su familia.
Los hechos fueron denunciados por la víctima en diciembre del año pasado y fue entonces que el MP de la fiscalía mexiquense inició la investigación y obtuvo los elementos de prueba para solicitar la orden de captura. El juez determinó además ampliar el plazo para definir la vinculación a proceso penal del acusado, por lo que la continuidad de la audiencia será el 17 de junio. Los Legionarios de Cristo ratificaron su disposición a colaborar con las autoridades. Agregaron que, “de resultar condenatoria la resolución final, apoyaremos el cumplimiento de la misma. En caso contrario, apoyaremos decididamente la restitución de su buen nombre y fama pública”. En su comunicado, la congregación fundada por Marcial Maciel, a quien ellos mismos reconocen como abusador sexual de niños y adolescentes, reafirmó su compromiso con “la protección de menores y personas vulnerables”. Ante el hecho, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo el jueves en su mañanera que “este tipo de delitos son muy dolorosos”, pero pidió “que se actúe con la ley”.
“La diligencia no pudo llevarse a cabo, dada la inasistencia de la parte quejosa” y por ello “se impone multa equivalente a cincuenta unidades de medida y actualización”, lo que equivale a 5 mil 657 pesos.
Para que se cumpla con la sanción, la jueza ordenó que se gire oficio al jefe del Servicio de Administración Tributaria, al que se adjunte la información necesaria para que en ejercicio de sus funciones proceda a ejecutar la multa referida.
Además, se dio cuenta que la defensa de Aureoles Conejo solicitó a la juzgadora, mediante un escrito enviado de manera electrónica, “se deje sin materia el incidente de falsedad de firmas promovido por la tercera interesada, en virtud de que el 3 de junio, se resolvió el juicio principal”, en el que se determinó no otorgar la suspensión definitiva y permite que la FEMCC pueda detenerlo.
Aureoles Conejo es prófugo de la justicia, ya que existe una orden de captura en su contra relacionada con el desvío de más de tres mil millones de pesos que debían utilizarse para la construcción de cuarteles de policía en el estado de Michoacán, durante su mandato de 2015 a 2021.
CAROLINA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto, se llevará a cabo en un “momento complejo en el mundo, donde diversas fuerzas conservadoras y antiderechos intentan revertir” los avances en materia de género, aseguró Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres.
En la ceremonia de presentación y firma del acuerdo sede de dicho encuentro internacional por parte del gobierno mexicano y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), añadió que esos sectores incluso pugnan por “echar atrás avances normativos y la construcción institucional a favor de la igualdad sustantiva, la autonomía de las mujeres y de los derechos sexuales y reproductivos”.
A pocos meses de la cumbre, y a 50 años de la Primera Conferencia Mundial, también realizada en el país, José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal dijo que, pese a los progresos, la desigualdad y falta de oportunidades para las mujeres siguen siendo una realidad en la región. “Hoy las mujeres tienen en promedio más años de estudio que los hombres, pero esto no se refleja aún en su plena participación en la economía, la política, la ciencia y la tecnología. La brecha en la tasa de participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres es de 22 puntos.”
Además, la mitad de las mujeres está fuera del mercado laboral frente a sólo 25 por ciento de los hombres. Por cada 100 hombres hay 121 mujeres en situación de pobreza. La incidencia de ésta es mayor en mujeres jóvenes, indígenas, afrodescendientes y habitantes de zonas rurales.
Tras destacar que “por primera vez esta conferencia intergubernamental será recibida por una mujer presidenta en sus 50 años de historia, por la excelentísima presidenta Claudia Sheinbaum”, expuso que una decena de países han medido la contribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados a la economía y han
calculado que éstos representan entre 19 y 27 por ciento del Producto Interno Bruto. La abrumadora mayoría (tres cuartas partes), lo hacen las mujeres.
La jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, aseveró que la Ciudad de México tiene un “corazón feminista”, pues desde su primera Constitución Política se legisló el derecho a los cuidados y “tenemos un gran trabajo del sistema público de cuidados.”
Añadió que, por primera vez, en este tipo de encuentros habrá un foro de gobiernos locales, porque es “muy importante reconocer el papel de éstos en la construcción de un sistema público de cuidados”.
Hernández Mora subrayó que “el feminismo dejó de ser resistencia y hoy debe estar a la vanguardia en la lucha contra el neofascismo y la agenda antiderechos. Hoy más que nunca será muy poderoso que México sea sede de la Conferencia Regional, porque el país se está transformando en este tiempo de mujeres, donde la Presidenta de la República y la jefa de Gobierno tienen un profundo compromiso con la vida de las mujeres”.
Examinará la ONU derechos e igualdad de género en el país
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El Comité de la Organización de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), examinará a México la próxima semana, sobre los derechos de esta población y la igualdad de género. Así también lo hará con Tailandia, Irlanda, Afganistán, San Marino, Chad y Botsuana. Las siete naciones se encuentran entre los 189 Estados parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, por lo que deben someterse a exámenes periódicos por parte del comité, compuesto por 23 personas expertas internacionales independientes.
En un comunicado, la ONU expuso que el Cedaw ya ha recibido informes de los Estados parte y de instituciones nacionales de derechos humanos, ONGs y otras fuentes. México celebrará sesiones públicas en Ginebra, Suiza, el 17 y 18 de junio próximo. En 2022, por primera vez, el Comité Cedaw emitió un dictamen contra el Estado mexicano por desaparición forzada por el caso de Ivette Melissa Flores Román, quien fue vista por última vez el 24 de octubre de 2012 en Iguala, Guerrero.
Para el examen de México, más de una treintena de organizaciones civiles enviaron informes sombra o alternativos con sus propios análisis sobre la situaciones de las mujeres en el país.
Además, el comité adoptará sus observaciones finales sobre Fiji, las Islas Salomón y Tuvalu, tras intercambios durante su sesión de cooperación técnica del Pacífico, celebrada en Fiji en abril.
JOSÉ M. MURIÀ
No es necesario subrayar la enorme importancia de Álvarez Bravo, el fotógrafo mexicano más trascendente dentro y fuera de casa. Capitalino de pies a cabeza (4 de febrero 1902-19 de octubre 2002) a los 20 años alcanzó ya arrestos para dedicarse profesionalmente a su afición y, en 1932, a los 30, hizo su primera y muy exitosa exposición.
Asimismo, en los años 40 y 50, su nombre ya corría por todo el mundo y su prestigio era inconmensurable.
Una buena parte de su obra está ahora expuesta en lo que fue el Hospicio Cabañas, que el gobernador Enrique Álvarez del Castillo, al comenzar los años 80, convirtió en un importante centro cultural que, en los últimos años ha decaído de sobremanera.
El caso de la peor que mediocre exposición de una considerable fracción de
la obra de Álvarez Bravo, que “les mandaron de México”, es una desafortunada muestra del bajo nivel en el que ha caído el otrora muy destacado Instituto Cultural Cabañas.
Se ve enseguida que se hizo a la carrera y con poco conocimiento de causa. De otro modo no estaría pasando desapercibida como si fuera de uno de tantos… Mis amigos fotógrafos y un servidor tuvimos noticia de ella, que debió haber sido tratada como acontecimiento de primera importancia, prácticamente de casualidad gracias a un noticiero cultural de la Ciudad de México.
Ni siquiera un poquito de publicidad se hizo para avisar que tendríamos esas joyas de la fotografía mundial. En efecto, al menos el día que acudimos fuimos de hecho los únicos visitantes más o menos acuciosos, pues un par de parejas con las que coincidimos pasaron por ella a gran velocidad.
Obviamente la información que se le da al visitante es ocasional y mínima y la disposición de las fotos alcanza ribetes
de estupidez. Las hay a poco más de 50 centímetros del suelo o a una altura que este servidor, a pesar de medir un metro 80, difícilmente alcanza a ver. Obviamente ni siquiera hay una cédula que refiera la enorme importancia del autor, lo cual deja la sensación de que ni siquiera las autoridades del “importante centro cultural” tienen conciencia de ello.
Excuso decir que la seguridad es muy relativa y, de haber querido, podríamos haber salido con un par de fotos bajo la guayabera… Afortunadamente nada sugiere al ignorante del tema el gran valor de cada pieza.
De cualquier manera, disfrutamos mucho y agradecemos la gran oportunidad de ver más de 300 fotos de uno de los mejores artistas de la cámara que en el mundo han sido. Por supuesto que a los viejitos interesados, al final el cansancio nos obligó a acelerar el paso pues no hay, como sucede en los museos dirigidos por quienes sí conocen el oficio, ni una méndiga silla en las cinco salas.
Es por ello que quedamos apalabrados para volver antes de que la quiten, de lo cual tampoco hay noticia… esperemos que no se la lleven sin avisar. Para colmo, lo que no tiene que ver con la museografía pero sí con el espíritu de servicio que prevalece, en la taquilla nos encontramos con un engendro que más bien parecía portera de una casa de mala nota de la peor estofa, misma que poco ayuda a resolver el entuerto de cuánto tiene que pagar cada quien dada la diversidad de condiciones. Como decía aquel viejo profesor de escuelita de barrio: “es tan tonta y la atarantan tanto…”. En fin, la ilusión con la que acudimos a ver un material gráfico de tan alto nivel, mismo que desconocen las autoridades de la casa, nos dejó un tanto decepcionados y la duda de si volver o no. Además, un cierto coraje por toda la actitud que se percibe en la casa, con regusto policiaco en vez de una institución cultural, prestigiada otrora, que se mantiene del dinero de todos, nos obliga a comentar el hecho.
En la simulación llevada a cabo se descubrieron diversos intentos de engaño, incluida la suplantación, pero todo es detectado // Sólo ingresarán 34.7% de aspirantes
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Hacer trampa en el examen de admisión para el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es imposible. No existe ningún riesgo de que otra persona hackee la computadora del aspirante para que le ayude a resolver la prueba desde otro equipo, pues sólo tiene un identificador de persona para ingresar y se detecta desde qué equipo lo está haciendo.
“Está totalmente personalizado el acceso. No tomamos datos biométricos, lo que estamos haciendo es tomar una fotografía para identificar que la persona que está registrada es quien va a sustentar el examen, por lo que no es posible que se pueda apoyar de un hacker”, aseveró la directora general de Administración Escolar de la universidad, Ivonne Ramírez Wence.
Sí podría ocurrir, y se descubrió con la simulación realizada del 9 al 12 de junio, que otra persona intente presentar la prueba en lugar del aspirante, pero de inmediato se detecta con inteligencia artificial (IA). Por primera vez, más de 97 mil jóvenes harán en línea el examen de ingreso para las nueve preparatorias y cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM.
La evaluación diseñada por la
universidad nacional se aplicará este sábado 14 y domingo 15 a la mitad de los aspirantes y el resto lo presentarán el 21 y 22 de este mes. Los concursantes deberán seguir las instrucciones al pie de la letra para responder 128 preguntas en un lapso de tres horas, tiempo en el que más de tres intentos de trampa serán sancionados con la cancelación del examen.
En entrevista con La Jornada, subrayó que la razón por la que se cancelaría una prueba es porque les ayude cualquier persona o que le estén tomando fotografías al examen, como ya sucedió en el simulador. Pero no van a ser sancionados por ruidos del exterior ajenos a los aspirantes.
Ventajas de una prueba no presencial
Aunque podría parecer complicado, Ivonne Ramírez aseguró que este ejercicio en línea para los jóvenes de estas generaciones no es tan difícil, pues tienen más habilidades tecnológicas y entienden mejor el funcionamiento de la IA.
“Muchísimas veces el tema presencial los estresa mucho y finalmente va a ser una ventaja. Ellos en su futuro se van a estar enfrentando a este tipo de exámenes y éste es un primer paso”, subrayó.
El simulador, añadió, estuvo dis-
ponible durante cuatro días. Algunos aspirantes ensayaron más de una vez para saber cómo responder el día del examen.
Más de 90 por ciento de los jóvenes ingresó de manera exitosa a la simulación y “salió muy bien, no hubo problemas”, salvo algunos intentos de suplantaciones, dijo.
“Tuvimos situaciones en donde papá o mamá se estaban haciendo pasar por el aspirante o que tenían ayuda de un externo. Pero también sucedió que dos o tres amiguitos estaban a su espalda aplicando el examen en una misma habitación y esto no es un motivo de cancelación”, aclaró.
En esa fase de prueba, comentó que detectaron jóvenes con audífonos o algunos que intentaron copiar o usar el celular para googlear las
preguntas, pero fueron los menos. Detalló que en esta nueva modalidad disminuyeron los aspirantes, pues hay quienes optaron por un lugar en las instituciones que no llevarán a cabo examen de admisión. No obstante, señaló que sólo 34.7 por ciento de los concursantes se quedarán en uno de los planteles de la UNAM.
“La capacidad instalada de la UNAM son 30 mil 200 lugares aproximadamente; sin embargo, el rector Leonardo Lomelí Vanegas solicitó que hiciéramos un esfuerzo adicional y estamos esperando recibir un poquito más de 34 mil de una demanda de 97 mil 714”, detalló. Explicó que adoptaron el modelo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) porque les permite atender a los jóvenes que venían de lugares
▲ Gastos por traslados y estrés son dos de los inconvenientes de la prueba presencial que la modalidad en línea reduce o evita.
muy lejanos o de otras entidades y “es una manera de que hagan el examen y no signifique un gasto adicional para las familias”. Los resultados podrán consultarse mediante el folio y fecha de nacimiento del candidato a partir del martes 19 de agosto en el portal https://miderechomilugar.gob.mx/ También accederán a un diagnóstico de desempeño, el cual les servirá para saber en qué materias obtuvieron mejor puntaje y en cuáles hay que reforzar el conocimiento.
El Politécnico comenzó ayer a aplicar la evaluación
Miles de jóvenes que buscan ingresar al Instituto Politécnico Nacional para cursar su bachillerato en el ciclo escolar 2025-2026 participaron ayer en el primer examen de asignación en línea que usa inteligencia artificial. Lo anterior como parte del nuevo Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (Ecoems) con el que se busca garantizar el acceso universal y equitativo de los jóvenes al bachillerato en la zona metropolitana del Valle de México.
La prueba del Politécnico, para la cual los aspirantes requieren una computadora conectada a Internet, se aplicará en dos etapas: 13, 14 y 15 de junio, y del 20 al 22 de este mes.
Al respecto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 272 mil 726 aspirantes concluyeron exitosamente su registro en la plataforma digital Mi derecho, mi lugar en sus cuatro modalidades de participación. De acceso directo, es decir, sin presentar evaluación; con examen de ingreso (para aspirantes que buscan cursar sus estudios en el IPN o en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mixta y extemporánea.
La dependencia señaló que la modalidad con mayor participación fue la mixta, con 124 mil 181 registros (45.5 por ciento), seguida de acceso
directo con 111 mil 339 (40.9 por ciento) y examen con 37 mil 206 (13.6 por ciento).
Por su parte, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que es la primera institución en innovar estos mecanismos de evaluación con el empleo de IA, lo que eleva la capacidad de examinar hasta a 300 mil aspirantes. “Utilizamos cinco servidores alrededor del mundo para que la cantidad de información y el flujo que genere no cause la caída de alguno de estos servidores”. Recordó que este modelo de examen de ingreso fue una innovación desarrollada entre el instituto y una empresa, la cual se aplica desde hace dos años en los procesos de admisión a licenciatura.
Con el software desarrollado, ex-
plicó, “lo primero que hacemos es tomar todos los datos biométricos del estudiante, lo que permite reconocerlo”, pues uno de los aspectos clave de la evaluación es contar con cámaras y micrófonos que permitan la plena identificación del aspirante.
Con el uso de la IA es posible dar seguimiento al proceso de aplicación de la prueba de cada uno de los candidatos a ingresar al Politécnico, indicó.
Las nuevas herramientas tecnológicas permiten ver y escuchar al concursante, además de detectar movimientos y sonidos que no sólo evitan intentos de trampa o impiden la suplantación, sino que también ayudan a resolver problemas del aspirante en tiempo real, incluida una posible caída de la
señal de Internet o cualquier otro inconveniente.
Luego de encabezar la ceremonia de reconocimientos a los mejores prototipos de IA desarrollados para el nivel medio superior, Reyes Sandoval destacó que este modelo de evaluación “ha sido muy exitoso, incluso fue premiado como una de las mejores innovaciones actuales”. Destacó que la UNAM también empleará el mismo modelo de evaluación con IA, aunque su contenido será distinto al que se aplique a los aspirantes que solicitaron como primera opción ingresar al IPN. De acuerdo con los datos de la Ecoems, el promedio mínimo de aciertos para ingresar a una escuela de educación media superior del IPN es de 78 de un total de 128 preguntas.
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Con apoyo de organizaciones sindicales internacionales –entre ellas, la United SteelWorkers (USW), de Estados Unidos y Canadá–, integrantes del Sindicato Nacional Minero protestaron en la sede de la compañía Orla Mining, en Vancouver, para denunciar violaciones a sus derechos laborales y a la libertad sindical en la mina Camino Rojo, Zacatecas. Acusaron que la empresa canadiense incumple con la ley, ya que los presiona para imponerles un gremio de protección patronal, así como en negarse a negociar un contrato colectivo y reconocer como su titular al Sindicato Nacional Minero, que encabeza el diputado federal Napoleón Gómez Urrutia. Esta organización ha obtenido resoluciones a favor en varias instancias judiciales; sin embargo, frente a la renuencia de la trasnacional en reconocerla como la representación legal de la sección 335, los obreros defenderán sus derechos ante la SCJN, advirtió Nahir Velasco, coordinador jurídico. A su vez, Daniel Aguirre López, secretario de fomento cooperativo del Comité Ejecutivo
Nacional, señaló que a pesar de que Orla Mining está sujeta a un panel laboral al amparo del T-MEC, los directivos “amedrentan” a los obreros con no pagarles utilidades, además de que han enfrentado “amenazas de muerte”.
El caso más reciente fue el de Jaime Alberto Pulido León, secretario de Trabajo de la sección 335, quien sobrevivió a un aparente atentado luego de que un hombre armado intentó ingresar a su domicilio. “Un cártel está presente en la mina, y presuntamente tiene vínculos con la gerencia de la empresa y el sindicato propatronal. Han amenazado con violencia a los traba-
▲ Integrantes de la sección 335 recibieron el apoyo de sus colegas canadienses. Foto tomada de redes sociales
jadores que no apoyan al sindicato propatronal”, denunció el gremio metalúrgico internacional. “Apoyamos firmemente a nuestros aliados, los obreros. El USW hará todo lo posible para garantizar que se respeten los derechos laborales y humanos dondequiera que las empresas mineras canadienses tengan operaciones”, declaró Scott Lunny, director regional del sindicato.
FABRIZIO MEJÍA MADRID
Esa publicación de nombre Pro Publica, que se dice “independiente y con fuerza moral” y fracasó en darle evidencias a la que resultó la campaña en redes más costosa –por ineficaz– contra el entonces presidente López Obrador, tratando de ligarlo con el narcotráfico y ahora asegura que Trump blande una lista de funcionarios mexicanos que serán abducidos por drones y llevados a las cortes de Estados Unidos, no tiene un pasado del todo limpio. Todo empezó cuando Sam Bankman-Fried, hoy preso por lavado de dinero y fraude, financió al medio “independiente” con sus ganancias de las criptomonedas FXT. Sam fue arrestado en Bahamas en diciembre de 2022, y su dinero había ido a medios digitales que apoyaran la agenda de los llamados tecnofascistas, como Elon Musk, a quien Sam le ofreció dinero en efectivo para comprar Twitter. FXT también financió a Semafor, que ahora tiene una sección de medio ambiente controlada por la petrolera Chevron. Pro Publica dijo que iba a regresar 1.6 millones de dólares una vez que se decretó la quiebra financiera de los fondos de FXT y la sentencia de 25 años de cárcel para su donante, un millonario que en los buenos tiempos compró una isla en el Caribe para salvarse de la catástrofe que todos estos tecnofascistas anuncian a cada semana. Pero este texto no es sobre Pro Publica, que dice saber de narcopolíticos mexicanos, pero a quien
se le pasó que estaba siendo financiada por un delincuente. El tecnofascismo cree en una seudociencia a la que llama “etnoeconomía”, que asegura que existen razas humanas. Ya el solo hecho de asegurar semejante disparate negado por cualquier estudio del ADN sería escandaloso, pero ellos lo llevan a un terreno superior: que existen razas que pueden competir con éxito en un mercado y otras que no. También creen en que la única forma de asegurar “el futuro de la Humanidad” es aumentar el crecimiento de todo: del consumo de energía, la población, los contratos millonarios para desarrollar inteligencia artificial y nanomaquinaria. Todo esto es para conquistar Marte y dejar en la Tierra a los pobres, que no son los güeros que sí saben competir y ganar, los afectados por la crisis climática y las pandemias. Por supuesto que no existe tecnología alguna a la vista que permita colonizar Marte, pero aun así, el proyecto del tecnofascismo es destruir el planeta Mercurio para fabricar un anillo que pueda utilizar la energía del Sol con la que, a su vez, generar naves espaciales que se replicarían con inteligencia artificial y lanzarlas por la galaxia para fundar colonias de robots. Esto, que parece sacado de película del Santo, es parte de la agenda tecnocrática en Estados Unidos que demanda fondos públicos para hacerla realidad, y quien se oponga estará en contra de la “salvación” de la Humanidad. Toda una “fuerza moral”. Pero la realidad no tiene nada que ver con el lema de los estafadores tecnológicos, “fake it until you make it”,
Trabajadores en paro de la JFCA se manifestaron
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Trabajadores de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que desde hace 13 días iniciaron un paro de labores por el despido de 180 de sus compañeros, marcharon hacia la Secretaría de Gobernación para exigir que la titular de la institución laboral, María Eugenia Navarrete, “dé la cara” y atienda sus demandas. Una comisión fue recibida por Flavio Hernández Peralta, subdirector de Unidad de Gobierno de la Segob, y César Machado, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quienes, a decir de los inconformes, se comprometieron a “sentar a Navarrete” el miércoles próximo en la dependencia para revisar sus casos.
Asimismo, acordaron evaluar los asuntos en que sea posible reubicar al personal activo, debido a que continuará el cierre de juntas especiales, indicaron. Carolina López Sánchez, vocera del comité representativo de los trabajadores, agregó que la reunión se programó hasta ese día
que traduzco como “finge que lo tienes hasta que lo fabriques”. Por ejemplo, nos venden la Inteligencia Artificial (IA) como si pudiera realmente pensar o hablar, cuando lo único que hace es recombinar lo que ya está escrito digitalmente. La inteligencia no es ni el IQ ni mucho menos la potencia de una computadora. Lo que pensamos y decimos está mediado por contextos, emociones y conexiones múltiples que no son el cero y uno, ni “me gusta-no me gusta”. El supuesto IQ es un mito estadístico, no la manera en que funcionan las neuronas, sinapsis y neurotransmisores en nuestros cerebros, mucho menos cómo el cerebro se constituye en una mente, cómo pasamos de lo bioquímico a la conciencia. El cerebro no es digital, es biológico. Y así, la IA que se ha desarollado para el lenguaje, por ejemplo, tiene dos problemas graves. Uno, es que se alimenta de palabras –no de textos completos como se supondría– y las va combinando a altas velocidades. Eso hace que, a pesar de que los seres humanos siempre le encontramos rostro de interlocutor a todo, esta inteligencia computacional no sabe lo que está diciendo ni le importa si es verdadero o falso. El segundo problema es que está siendo alimentada con datos que provienen de Internet y de textos producidos por la propia IA. Así que, tarde o temprano, se convertirá en basura. Como escribe el biólogo británico Matthew Cobb: “Los sistemas de IA basados en redes neuronales afirman tener una arquitectura inspirada en las neuronas, pero se parecen tanto a un cerebro real como un emoji de nube de
para que la funcionaria presente propuestas concretas y garantice, mediante un documento suscrito por ella, que no habrá represalias. “El compromiso es que no va haber ningún tipo de represalias y sentar a María Eugenia Navarrete ya con propuestas, por eso nos dicen que hasta el miércoles, porque están trabajando ya en una propuesta que nos entregarían por escrito”, subrayó. Los trabajadores, entre personal activo, despedidos y eventuales, reiteraron su exigencia de que sean recontratados y reubicados quienes fueron separados de su cargo el pasado 26 de mayo y, si alguno va a ser indemnizado o decide irse, sea conforme a la ley y se tome en cuenta su antigüedad laboral.
A las afueras de la dependencia, en Bucareli, reconocieron que si bien la Junta Federal está en un proceso de cierre, “se violentó” lo establecido en la reforma laboral de 2019, respecto a que “los derechos laborales de las y los trabajadores de las instituciones que se vean involucradas en esta transición deberán ser respetados en su totalidad”.
lluvia a un huracán”. Es decir, como con el lenguaje, este entramado de datos digitales dice ser más que lo que puede ser. Lo mismo es con la colonia en Marte o que la mente de un ser humano podría ser vaciada en una computadora con la que la tecnología resolvería el pequeño asunto de la muerte. Mientras mienten sobre cómo hacerlo, hay quienes gastan en congelar a sus muertos en espera de que, algún día, las células destruidas por el frío se puedan recomponer para dar pie a la memoria de una persona.
El problema que encontramos con todo esto, desde las aseveraciones del narcoestado en México hasta la criopreservación y las razas económicas, es que son fantasías de control que no están basadas ni en datos, ni siquiera en inferencias del tipo “está nublado, es posible que llueva”. Hablan de una tormenta cuando el cielo está despejado, pero nos advierten todo el tiempo de peligros que no son los que nos asedian, como la desigualdad, la pobreza, la crisis del clima. No dicen una palabra sobre las armas nucleares, lo que contamina la nueva tecnología –sólo las criptomonedas gastan el consumo de energía anual de Australia y generan la huella de carbono de Noruega, Portugal y Austria juntos–, sino que hablan de los robots que nos van a querer matar o una IA que decida que no estamos en sus planes, cuando los que han decidido eso son los megamillonarios que fingen hasta que lo tengan. Viven en un emoji de una nube y nos tratan de convencer a los demás de que es la catástrofe de la que sólo ellos saben y pueden salvarnos.
BEÑAT ZALDUA
No es fácil seguir la política española. La desconexión respecto a las tendencias globales la hace a menudo ininteligible. Europa entera está buscando su sitio en un mundo que cambia, su padrino americano se ha pasado al lado de los adversarios, se debate un rearme de consecuencias desastrosas, los autoritarismos y la extrema derecha avanzan al galope mientras se asiste en vivo y en directo a un genocidio diario y se avanza hacia una guerra total en Oriente Próximo. El mundo arde, literalmente, pero Madrid mira absorto a la cerilla que prende en su mano. Es un ecosistema político casi cerrado con unos métodos de financiación que, por lo que se ve, no han cambiado desde el siglo XIX. La adjudicación de obra pública a cambio de comisiones al partido de gobierno en turno es una constante en la que han caído todos los partidos sistémicos que han gestionado grandes instituciones públicas durante un periodo relevante. El PSOE no es una salvedad. La semana ha sido horrible para el Partido Socialista. Empezó con el cierre de la instrucción contra el fiscal general del Estado (figura similar a la del Procurador General), en una causa de lawfare de manual que lo sentará en el banquillo de los acusados. La instrucción ha corrido a cargo del juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado, que salvó al ex presidente del PP Mariano
Rajoy del caso sobre la caja B del partido –pese a que el tesorero, Luis Bárcenas, tenía pagos anotados a un tal “M. Rajoy”–. Ahora, y en el país de las filtraciones, Hurtado sostiene sin pruebas de peso que el fiscal filtró a la prensa la confesión de fraude fiscal del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del PP. Nunca pierdan de vista el nombre de la auténtica embajadora del trumpismo en España. El líder de Vox, Santiago Abascal, es un espantapájaros a su lado. Con la Fiscalía General fuera de combate, el jueves llegó el golpe de gracia. Un informe de la Guardia Civil implicó al secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en un supuesto caso de comisiones ilegales que puede ser bastante más serio y que, conocidos los usos y costumbres de la política española, tiene a priori más visos de veracidad. La dimisión fue fulminante. Es el segundo secretario de organización que cae en cuatro años. El momento para Pedro Sánchez es delicado, y en la recámara aguardan las investigaciones prospectivas sobre su mujer y su hermano, otros casos que se antojan prefabricados.
Si se han perdido, es normal. Resumen: dos procesos de lawfare colgados de un alambre y uno de comisiones que puede derivar en un caso de financiación ilegal que se antoja más real. De fondo, un Estado profundo que, con poderosos tentáculos como el Poder Judicial y la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, tiene declarada la guerra al gobierno de Sánchez y, sobre todo, a la mayoría pluri-
MACIEK WISNIEWSKI
1.
Si bien en las primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial en un contexto de la Europa reconstruyéndose tanto en el plano material como intelectual, después de la destrucción que trajo el fascismo/nazismo –siendo la oposición a la Ilustración y a todo el legado humanistaracionalista uno de sus orígenes ideológicos (Zeev Sternhell)–, la memoria del Holocausto ha sido uno de los principales motores del universalismo utilizado para luchar contra todas las formas de exclusión y opresión –con el lema “Nunca más” desde la política oficialista inspirada aún por el antifascismo (n9.cl/qns8zy) y en los escritos de autores como Jean Améry, Primo Levi, Günther Anders o Theodor W. Adorno aplicado a todos, no sólo a los judíos–, desde los años 70, este paradigma conmemorativo empezó a colapsarse. 2. Una vez, como bien apunta Enzo Traverso, la memoria del Holocausto fue convertida en una “religión civil” del Occidente” −y con Israel de manera paralela acaparándola agresivamente para justificar la ocupacion de los territorios palestinos post 1967, sostener su virulento proyecto nacionalista y expansionista (Idith Zertal) y su colonialismo de asentamientos (Rashid Khalidi)–, su vínculo orgánico con el universalismo, el anticolonialismo, el antimperialismo
y el antirracismo quedó completamente roto, una transformación que, a la luz del genocidio en Gaza en curso (n9.cl/hzgdf), acabó teniendo “consecuencias aterradoras” (n9.cl/umr8j).
3. Esta instrumentalización cobró formas de una verdadera “industria del Holocausto” (Norman Finkelstein), centrándose, acorde a la “oficialización” y la petrificación de su memoria, sobre todo en los aniversarios aprovechados ya desde hace tiempo para justificar la anexión de facto de Cisjordania (n9.cl/4p1vy), y hoy la destrucción de Gaza y la aniquilación de la sociedad palestina allí (n9.cl/ nk6ri). La controversia en torno al reciente 80 aniversario de la liberación del campo de concentración en Buchenwald el 1º de abril, ha sido muy ilustrativa para esta transformación y para la suerte del universalismo hoy en día.
4. Aunque el filósofo israelí-alemán Omri Boehm (1979), nieto de sobrevivientes y profesor de la New School de Nueva York, uno de los principales proponentes del universalismo desde la filosofía y de un Estado binacional para los israelíes y los palestinos en el espíritu de Martin Buber y Judah Magnes (véase: Haifa Republic, 2021), iba a dar un discurso en Buchenwald, su presencia, por presiones de la embajada israelí, ha sido cancelada, con su texto apareciendo sólo en la prensa internacional (n9.cl/337pc).
5. Resulta que su postura kantiana, que reclama desde la Ilustración que la dignidad humana se anteponga a cual-
nacional de izquierdas que lo sostiene. A modo de pista, la directriz del ex presidente José María Aznar contra el gobierno: “El que pueda hacer, que haga. El que pueda aportar, que aporte. El que se pueda mover, que se mueva”. Ésta es la fotografía presente, que sería otra si el PP hubiese logrado una gran movilización el domingo en la concentración que convocó en Madrid bajo el lema “Mafia o democracia”. La coreografía estaba preparada para que los escándalos de esta última semana cayesen sobre el lecho de decenas de miles de manifestantes pidiendo elecciones. Pudo haber sido el final de Pedro Sánchez, pero el pinchazo de la derecha le da aire y ánimo para resistir, su especialidad. No tiene otra opción responsable.
Es una constante la adjudicación de obra pública a cambio de comisiones al partido de gobierno en turno
quier otra premisa política, por encima de realismos geopolíticos o intereses nacionales (n9.cl/l5lrec), en tiempos de la radical acapararían del Holocausto por la narrativa particularista y “singularista” de Israel, no sólo amonta, supuestamente, a su “relativización” (sic), sino que en tiempos del genocidio, como bien apuntaba Michael Rothberg, es simplemente insoportable (n9.cl/u45nh).
6. El “Nunca más” –que sólo es válido en su forma universal–, hoy en día claramente se aplica solamente a Israel y a los israelíes. Y el discurso de la Shoá, separado radicalmente de sus valores universales y puesto al servicio de las políticas racistas (apartheid) y coloniales israelíes –y ahora incluso a fin de justificar el genocidio (sic)–, dicta “que si bien las víctimas judías del nazismo deben ser conmemoradas, las vidas palestinas pueden ser borradas” (n9.cl/0nwypz).
7. El hecho de que fuera Buchenwald el centro de esta controversia −el campo erigido a escasa distancia de Weimar, la ciudad natal de los poetas y dramaturgos como Goethe y Schiller y en cuya puerta los nazis en vez de “Arbeit macht Frei” (“El trabajo hace libre”) colocaron el lema “Jedem Das Seine” (A cada uno lo que le corresponde), la adopción de la máxima del derecho romano suum cuique y también título de una de las cantatas de J. S. Bach
Uno de los problemas del PP es que tiene un líder, Alberto Núñez Feijóo, que en una manifestación contra “la mafia” –del PSOE, se entiende–, no menciona la palabra mafia en su discurso por temor a que le recuerden, una vez más, su relación con el narcotraficante Marcial Dorado. Hay más. El PP todavía aguarda el juicio del caso Kitchen, que juzga la maniobra conjunta del PP y la policía para eliminar las pruebas sobre la caja b del partido. Ayuso tampoco está en su mejor momento, con su novio imputado por fraude fiscal tras un escandaloso enriquecimiento por la venta de mascarillas durante la pandemia, y con los juzgados investigando los “protocolos de la vergüenza”, que dejaron morir desatendidas a 7.291 personas mayores durante el covid 19. La derecha española no está para dar lecciones. Feijóo es un hombre con carácter, pero sin carisma, atrapado en una contradicción: lo que necesita para mantenerse al frente del PP es lo contrario de lo que necesita para llegar a la presidencia del gobierno. La suma de las derechas españolas, en unas elecciones ordinarias, no es suficiente. Feijóo necesita acercarse a PNV y Junts, las derechas vasca y catalana, para anular al PSOE, pero esa apertura soliviantaría a la extrema derecha de Vox y, sobre todo, a Ayuso, que aguarda su momento. Feijóo es un hombre atrapado que sólo el PSOE, con algún error mayúsculo que desmovilice a la izquierda, puede salvar. Esa opción, irresponsable e imperdonable, ha dado un paso de gigante esta semana.
(BWV 163), algo que desde el principio generó preguntas como la barbarie así era posible en un centro de la cultura universal–, parece igualmente sintomático.
8. Después de 1989 y la caída del muro de Berlín, fue este campo –uno de los primeros construidos por el Tercer Reich en 1937 cuya mayoría de prisioneros eran comunistas (Ernst Thälmann et al.), socialdemócratas, otros deportados de los países ocupados y soldados soviéticos y que no fungía como el centro principal de la “solución final” (Endlösung)−, que protagonizó una de las más intensas rescrituras de la historia acorde a los intereses de la Alemania unificada y en consonancia con la nueva “memorialización” antiuniversalista del Holocausto centrada en los particularismos, sobre todo en la exclusividad del sufrimiento judío.
9. Así, en oposición a la, centrada en Buchenwald, narrativa histórica de la RDA que fue construida en torno al antifascismo, se impuso una nueva (n9.cl/fgwfkh) que igualaba el comunismo con el nazismo (sic) (Ernst Nolte), y cuya agenda anticomunista hacía una mancuerna con el tribalismo sionista y su etnonacionalismo, el mismo cuyo cepa europea, bien anotaba Sternhell, “casi aniquiló a la mayoría del pueblo judío” (n9.cl/qg62q7).
Hay pocos que quieren acordarse de todo esto
10. El genocidio en Gaza (n9.cl/ldxn8) puesto a la luz de la sistemática eliminación del universalismo en las últimas décadas, demuestra lo aterrador de este giro en la medida en que fue, entre otros, el rápido desmantelamiento del legado universalista de la Ilustración en Alemania de los años 30, la deshumanización, el racismo/antisemitismo y el poner a sus futuras víctimas “fuera del universo de la obligación” que facilitó el Holocausto (n9.cl/5tq37). Pocos quieren acordarse de esto y muchos parecen replicar –incluso orgullosamente–, el sendero.
JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN*
El jueves 12 de junio del presente año dimos un paso decisivo para mejorar la vida de millones de mexicanas y mexicanos. En presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, firmamos el Acuerdo Nacional para Estabilizar y Reducir el Precio de la Tortilla, alimento esencial del Pueblo de México.
Este acuerdo no es simplemente una lista de medidas: es una muestra del tipo de país que queremos construir. Porque, si de verdad queremos hablar de justicia social, iniciemos por la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos: la tortilla. Ésa que llega a todas las mesas –ricas o pobres, del norte y del sur, en la ciudad y en el campo– es más que un alimento. Es símbolo, sustento, herencia y presente. ¿Por qué es necesario este acuerdo? El precio de la tortilla se había disparado 45 por ciento desde enero de 2021, muy por encima de la inflación general. Esta alza golpea de forma desproporcionada a quienes menos tienen: el 30 por ciento más pobre de la población gasta 4.2 por ciento de su ingreso en tortillas. Es un gasto indispensable que no puede reducirse sin afectar la alimentación de las familias.
Este acuerdo es parte de las acciones para dar cumplimiento al Compromiso 62 adquirido por la Presidenta con el pueblo de México. Atendiendo esa encomienda, identificamos que buena parte del problema se origina en el inadecuado funcionamiento y ordenamiento de la cadena maíz-tortilla.
Desde los 2.4 millones de productores de maíz blanco que venden la mayor parte de la producción nacional a intermediarios informales, hasta las familias dueñas de 111 mil tortillerías formalmente registradas que enfrentan la competencia desleal de quienes venden ese alimento al margen de las normas legales, esta cadena, que es el corazón de la agricultura y de la alimentación del pueblo de México, muestra imperfecciones desde la milpa hasta la mesa.
El acuerdo que firmó la Presidenta Claudia Sheinbaum hará posible ofre-
cer tortillas a las familias mexicanas a precios estables y justos, porque aborda integralmente las causas del problema con base en 12 medidas.
En lo inmediato, el objetivo es estabilizar el precio de la tortilla y, a partir de ahí, comenzar un proceso de reducción del mismo, basado siempre en el diálogo y la concurrencia de la voluntad de los actores participantes.
Las y los productores de maíz se verán favorecidos con el plan para fortalecer la plena autosuficiencia de maíz blanco no transgénico, con la disponibilidad de coberturas de precios, con el programa de crédito y seguro agropecuario Cosechando Soberanía, y con la promoción activa de acuerdos directos de comercialización.
Las y los productores, a su vez, contribuyen a este acuerdo produciendo más maíz blanco no transgénico, aumentando la oferta nacional que ayudará a contener los precios de la tortilla.
La industria de la harina se beneficia con el ordenamiento del mercado del maíz. Un mercado ordenado, con coberturas y acuerdos directos de comercialización es un mercado más predecible y menos riesgoso.
Las empresas de esta industria que se suman al acuerdo aportan al mismo, ofreciendo a las tortillerías participantes volúmenes muy importantes de sus distintos productos, a precios muy convenientes, por debajo de los que tendrían que pagar en otras condiciones.
Las tortillerías que integran la industria de la masa y la tortilla y que se suman al acuerdo recibirán importantes beneficios. En primer lugar, el acceso a harina de maíz a precios preferenciales, y, además, a maíz proveniente de pequeños productores a través de Alimentación para el Bienestar, a un precio muy beneficioso, de 6 mil pesos por tonelada, al día de hoy.
Además, a través de una línea especial de FIRA, podrán acceder a financiamiento. Las tortillerías podrán participar en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para formar a la siguiente generación de expertos en el ancestral oficio de elaborar masa y tortilla de nixtamal. Se dispondrá también de un programa de capacitación para su personal basado en competencias claramente definidas.
A cambio de ello, las tortillerías participantes en el acuerdo se comprometen a mantener el precio al consumidor en el precio promedio de cada entidad federativa, y a irlo reduciendo en forma gradual en la medida en que avance el programa y vayan abatiendo sus costos. Hay medidas de carácter normativo, regulatorio y de fiscalización que complementan el acuerdo, a cargo de diferentes dependencias del gobierno federal. Revisaremos la Norma Oficial Mexicana 187, que regula la harina, masa y tortilla. Publicaremos periódicamente precios de referencia del maíz blanco que orienten las negociaciones comerciales a lo largo de la cadena. Se intensificarán la verificación y vigilancia de prácticas comerciales abusivas, irregulares o ilegales en la venta de la tortilla.
A partir de la firma, estableceremos una mesa con todos los actores de este acuerdo para dar seguimiento a su cumplimiento y para corregir y perfeccionar oportunamente todo lo necesario.
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
NSe establecerá una mesa con todos los actores del acuerdo
Este acuerdo no es excluyente. Está abierto a la adhesión de más organizaciones de productoras, productores, industriales y comerciantes, porque en este esfuerzo no sobra nadie: todas y todos podemos aportar al bienestar común, a la transformación del país.
¡La tortilla es del Pueblo!
*Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México
o es la primera ni la última vez. El PSOE se ha visto inmerso en escándalos de corrupción, no como organización, sino cometidos por militantes que han disfrutado de puestos de dirección, cargos públicos y control del aparato. La secretaría de Organización ha sido parte del entramado. Alfonso Guerra y Felipe Gonzalez, tándem posdictadura, participaron en escándalos de financiación ilegal, malversación de fondos públicos, tráfico de influencias y crímenes de Estado, impulsando el GAL. En su descargo, diremos que durante los gobiernos del Partido Popular, con José Maria Aznar y Mariano Rajoy, ambos estuvieron implicados en tramas de corrupción. Ministros, como Rodrigo Rato o su tesorero Luis Bárcenas han pasado por la cárcel. En todos los casos, las investigaciones e informes desarrollados por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) han sido relevantes para imputar a los responsables y sentarlos en el banquillo de los acusados. Sus denuncias afectan a partidos y personas. Los denunciados se han defendido contratacando. Los argumentos suelen coincidir. No me detendré en ellos. Tampoco en las descalificaciones. Sólo sirven para elevar el ruido bajo “¡¡¡y tú más!!!” En esta ocasión quiero llamar la atención a un hecho diferencial, en el cobro de comisiones ilegales de los implicados en el caso Koldo. Hasta 2019, los dos partidos hegemónicos, PSOE y PP, formaron gobiernos monocolor. Con mayoría absoluta, sin pactos y con mayoría simple, buscando alianzas puntuales para sacar adelante la legislatura. Sin embargo, los resultados electorales en 2019 abrieron una puerta, inaugurándose en España una nueva coyuntura política, los gobiernos de coalición. Dirigentes de Izquierda Unida y Podemos pasaron a formar parte del consejo de ministros, con el PSOE como fuerza hegemónica. Los acuerdos llevaron a La Moncloa a Pedro Sánchez. En estas circunstancias, el Partido Popular debió ajustar su estrategia. Su horizonte, ganar las elecciones de 2023. Con un discurso del miedo, enraizado en la inseguridad ciudadana, la inmigración ilegal y crítica a la ideología de género, hicieron oposición junto a Vox. Se los veían felices, pandemia mediante, de lograr su objetivo, pero las urnas le fueron esquivas. El PSOE, con Pedro Sánchez, forjó una nueva alianza parlamentaria y logró la mayoría para ser investido presidente. Para la derecha fue un golpe inesperado, y aquí nos encontramos. El PP y Vox, desconcertados, no han digerido su derrota, sólo atinan a negar la legitimidad del gobierno y a promover nuevas elecciones. En estos dos años han buscado la manera de derrocar el gobierno, hasta el momento sin conseguirlo.
José María Aznar indicó el camino y lanzó la proclama “El que pueda hablar que hable; el que pueda hacer, que haga; el que pueda aportar, que aporte, el que se pueda mover que se mueva. Cada uno en su responsabilidad tiene que ser consciente de la situación de crisis en que estamos”. Núñez Feijoó, su partido
y Vox unen fuerzas. El objetivo, acortar al máximo la legislatura. Para lograrlo, abusan de las instituciones donde están presentes y son mayoría, el Senado, comunidades autónomas, ayuntamientos; los medios de comunicación, las redes sociales, la acción de jueces que escuchan la proclama y hacen, se comprometen. El boicot al gobierno se generaliza. En este contexto se ubica el caso Koldo. El PSOE ha puesto en bandeja al PP y Vox la posibilidad de subir los decibeles en su campaña desestabilizadora. No de otra manera se debe interpretar el discurso de Núñez Feijoó, conocido el cese del secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán a consecuencia del informe de la UCO. Para Feijoó, Pedro Sánchez no tiene escapatoria. La corrupción le salpica. Lo acusa de ser el mayor corrupto de España, pero su relato pone al descubierto su debilidad. Habla para forofos. Sólo atina a pedir su dimisión y calificar su gobierno de ilegitimo. Sánchez y su familia son corruptos, su gobierno es corrupto y sus socios de gobierno son cómplices de corrupción. Él se ofrece para salvar España. Invoca su lealtad a la corona. En su frustración, por no tener mayoría parlamentaria a fin de presentar una moción de censura con garantías ni salir victorioso solicitando un voto de confianza, se justifica: “No le daré un balón de oxígeno a este gobierno”. Por otro lado, el PSOE y Pedro Sánchez han sido superados por la trama de corrupción. En ella están implicados dos secretarios de organización, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, el secretario y guardaespaldas de Ábalos, Koldo García y el empresario Víctor de Aldama, intermediario de las empresas deseosas de dar mordidas, cariacontecidos, entonan un mea culpa.
Sin embargo, para ser corrompido debe haber un corruptor. Esta trama, descubierta por la UCO, ha sido orquestada, también, por empresarios ávidos de pagar comisiones a cambio de firmar contratos millonarios con la administración. Las empresas comprometidas han sido invisibilizadas por el Partido Popular y Vox. Poco o nada se habla de la empresa del papel de Acciona y sus responsabilidades en el pago de mordidas. A pesar del PP y Vox, no estamos en presencia de una crisis de gobierno. Pedro Sánchez pide perdón a la ciudadanía. Se siente traicionado por su hombre de confianza. Saca fuerzas de flaqueza. En su comparecencia pública disipa dudas: no habrá convocatoria anticipada de elecciones. La legislatura acabará en 2027. Busca minimizar daños. Puede ser un brindis al sol, pero ofrece, a corto plazo, restructurar la ejecutiva del partido, consensuar un nuevo secretario de Organización y llevar a cabo una auditoría externa para comprobar las cuentas. Sus socios piden acabar con la sangría. Exigen explicaciones, contundencia, algunos solicitan la comparecencia del presidente en el Congreso, pero mandan un mensaje al PP y Vox, seguimos apoyando al gobierno de coalición. ¿Pedro Sánchez podrá cumplir su palabra? El PSOE debe mover ficha. Nada será igual hasta el fin de la legislatura. El PP y Vox no cejarán en el empeño de derribar el gobierno. Todo por decidir.
TEHERÁN, ENTRE LOS 10 MAYORES PRODUCTORES DE CRUDO
Una guerra abierta afectaría la oferta de combustible y la economía global
Los precios del petróleo se dispararon, el oro se acercó a niveles récord y las bolsas mundiales cayeron este viernes, después de que Israel bombardeó instalaciones nucleares y militares en Irán, atizando los temores de una guerra abierta que podría afectar el flujo de crudo en todo el mundo y, en consecuencia, a la economía global.
Irán es uno de los 10 mayores productores de petróleo del mundo, y aunque las sanciones de los países occidentales han limitado sus ventas, los mercados anticipan una caída de la oferta de crudo, con una escalada de precios.
Las cotizaciones del hidrocarburo llegaron a subir más de 13 por ciento en las primeras horas del viernes, alcanzando un máximo desde enero, en cuanto se conoció el ataque de Israel sobre Irán. Durante la sesión, los precios bajaron gradualmente y al cierre quedaron con ganancias de 7 por ciento.
El Brent del Mar del Norte ganó 4.87 dólares, a 74.23 dólares el barril; el estadunidense West Texas Intermediate escaló 4.94 dólares, a 72.98 dólares, y la mezcla mexicana sumó 4.75 dólares, y quedó en 67.94 dólares el barril.
Si estalla una guerra más amplia en Medio Oriente, podría ralentizar el flujo de petróleo de Irán a sus clientes y mantener el precio del crudo y la gasolina más alto para todos en el mundo.
Más allá del petróleo que proviene de Irán, los analistas también señala-
ron el potencial de interrupciones en el Estrecho de Ormuz, vía marítima frente a la costa de Irán y punto de estrangulamiento crítico, a través del cual fluye aproximadamente una tercera parte de la producción mundial de crudo y que Irán ha amenazado antes con cerrar en represalia a la presión occidental.
En los mercados, la atención volvió a centrarse en las implicaciones reales del conflicto, por los efectos sobre los costos de las materias y servicios, lo que se suma al factor de incertidumbre ocasionado por los aranceles estadunidenses, que han hecho bajar todos los pronósticos sobre el crecimiento de la economía mundial.
El peor escenario posible para los inversores, un conflicto total en Medio Oriente, está comenzando a percibirse, lo que ha desatado un éxodo de capital de los activos de riesgo a los considerados de “refugio”, como el dólar y el oro. Este último se acercó a su récord marcado en abril, al escalar 1.49 por ciento y cerrar en 3 mil 453.20 dólares la onza.
En ese contexto, los mercados bursátiles en Asia, Europa y América cerraron con números rojos. En Wall Street, los principales índices registraron caídas de más de uno por ciento, las más pronunciadas desde el 21 de mayo.
Las empresas que usan mucho combustible como parte de su negocio y necesitan que sus clientes se sientan lo suficientemente confiados para viajar, como aerolíneas y cruceros, registraron las pérdidas más pronunciadas: el operador de cruceros Carnival cayó 4.9 por cien-
to; United Airlines, 4.4 por ciento, y Norwegian Cruise Line Holdings perdió 5 por ciento.
En cambio, los títulos de empresas de energía, como Exxon Mobil y ConocoPhillips, ganaron 2.2 y 2.4 por ciento, respectivamente, mientras fabricantes de armas y equipos de defensa, como Lockheed Martin, Northrop Grumman y RTX subieron más de 3 por ciento.
El hidrocarburo subió más de 13 por ciento en las primeras horas del viernes. En la imagen, la refinería de Capuava, de Petrobras, ubicada en Maui, en las afueras de São Paulo, Brasil. Foto Ap
Resiste peso volatilidad y logra segunda semana de ganancia; cierra en 18.93 por dólar
CLARA ZEPEDA
Pese al deterioro en la confianza de los inversionistas en la recta final de la semana, en medio de temas geopolíticos y comerciales, el peso mexicano logró esquivar la aversión al riesgo al alargar sus ganancias por segunda semana consecutiva y cerrar por debajo de los 19 por dólar.
La moneda mexicana registró una apreciación de 0.87 por ciento semanal, para ubicarse este viernes en 18.9396 pesos por dólar spot y así lograr su segunda semana de ganancias, toda vez que se mantuvo rondando niveles no vistos desde agosto de 2024.
La moneda nacional cerró ayer con una depreciación diaria de 0.10 por ciento, pero luego de regresar a cotizaciones de 19 por dólar en la madrugada, la divisa se ubicó al cierre del mercado interbancario en 18.93 unidades.
El dólar ha pedido terreno a escala mundial debido a las políticas
del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el descenso de su calidad crediticia. La debilidad de las finanzas públicas tienen a la moneda prácticamente 13 por ciento por debajo de lo que inició el año frente a sus principales cruces.
El tema del ataque de Israel a Irán provocó un fuerte incremento en los precios del petróleo y del oro, un refugio cuando hay conflictos geopolíticos, el cual espera Juan Musi, socio de Alpha Patrimonial, que no escale más, pues ya hay muchos frentes abiertos que ha provocado Trump. Las acciones cayeron este viernes en la Bolsa de Valores de Nueva York debido a la preocupación de que las secuelas del ataque de Israel contra objetivos nucleares y militares iraníes afecten el flujo de crudo en todo el mundo, junto con la economía global.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.68 por ciento, a 57 mil 438.57 puntos.
Bajan ventas de Coca-Cola y otras marcas entre población latina de EU por temor a las redadas
THE INDEPENDENT
Coca-Cola y otras grandes marcas han visto caer sus ventas en los meses recientes, en parte debido a que los clientes hispanos no compran en las tiendas y se quedan en casa por “temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”.
El gigante de los refrescos expresó su preocupación después de que su volumen de ventas en Norteamérica cayó 3 por ciento en el primer trimestre de 2025.
Aunque no hay datos que vincu-
len inequívocamente el temor de la población latina a las redadas de migración con la merma en la compra, ejecutivos de las grandes marcas reconocen que esta preocupación podría tener algún impacto en las ventas, informó el diario The Wall Street Journal
La empresa recalcó la importancia de los 64 millones de consumidores latinos en Estados Unidos, quienes representan un poder adquisitivo de 2.1 billones de dólares.
“Además de las dificultades derivadas de inclemencias climáticas y cambios en el calendario,
el volumen se vio afectado por un debilitamiento de la confianza del consumidor a medida que avanzaba el trimestre, en especial entre los consumidores hispanos”, declaró James Quincey, director ejecutivo de Coca-Cola, en una conferencia sobre ganancias el 30 de abril.
“Parte de la tensión geopolítica y la merma del consumo hispano también afectaron al (mercado) mexicano, en particular a la región fronteriza, que está muy conectada con Estados Unidos”, agregó Quincey.
El director ejecutivo de Coca-Cola comentó que la empresa también
está sufriendo por los falsos rumores de que han despedido a trabajadores latinos y los han denunciado a agentes del ICE. Estas afirmaciones falsas hicieron que la clientela hispana llamara a un boicot contra el gigante de las bebidas, explicó.
Caída también en Modelo
Jim Sabia, presidente de Constellation Brands –propietaria de Modelo y Corona–, también señaló una baja en el consumo en la comunidad latina. Modelo, que superó a Bud Light como la cerveza más vendida de Estados Unidos en 2023, también ha
sufrido una leve caída en el último tiempo. “Hay temor a las redadas del ICE”, expresó Sabia en el Goldman Sachs Global Staples Forum el mes pasado. “Existe miedo, así que estos consumidores están cambiando su comportamiento”. Eso ocurre en la venta (para consumo) fuera del establecimiento. Respecto del consumo en el establecimiento, van menos a restaurantes y han reducido sus actos sociales, señaló. Del mismo modo, la cadena JD Sports aseguró que está notando “gran caída en el comercio” en sus tiendas Shoe Palace, las cuales cuentan con una gran clientela latina. Regis Schultz, director ejecutivo de la empresa, afirmó que “definitivamente” veía el impacto de la política migratoria en la afluencia de clientes.
Por riesgo
ahorradores, intervienen
financiera
La decisión fue tomada por la CNBV desde el 9 de junio e informada anoche
JULIO GUTIÉRREZ
En pleno viernes y a las 20:45 horas, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que intervino a Came, la sociedad financiera popular (Sofipo) que desde marzo cerró sucursales y dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón de ahorradores.
El hecho fue dado a conocer ayer, pero la decisión fue tomada desde el lunes 9 de junio, según revela el comunicado difundido por el área de comunicación social del organismo supervisor.
“La junta de gobierno de la CNBV, en sesión celebrada el pasado 9 de junio, acordó la intervención con carácter de urgencia de la entidad denominada Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), con el propósito de suspender sus operaciones y así salvar los intereses de los ahorradores.
“Lo anterior, después de valorar una serie de elementos que denotan irregularidades contables que ponen en riesgo los intereses de los ahorradores. Esta Sofipo presenta pérdida de capital importante que la ubica en categoría 4 del nivel de capitalización (Nicap), con evidente insolvencia financiera”, señaló la autoridad.
El lunes 9 de junio, el día que la CNBV acordó la intervención de Came, un grupo de ahorradores tuvo una reunión en la Secretaría de Gobernación con autoridades del sistema financiero para conocer los avances de las investigaciones, puesto que la Sofipo dejó de reportar sus números desde enero de este año.
Una persona que estuvo presente en esa reunión confirmó la noche de este viernes a La Jornada que acudió un alto funcionario de la CNBV, pero no informó a los ahorradores sobre la decisión que fue tomada.
“La intervención acordada por la junta de gobierno, prevista en los artículos 75 y 78 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, se da después de que la CNBV realizara visitas de supervisión a la entidad desde el mes de marzo, y luego de haber emitido diversas medidas preventivas”, destacó el organismo supervisor.
Sin rastro desde marzo
El caso de Came comenzó en enero de este año, cuando dejó de proporcionar su información financiera a la CNBV, como marca la ley. En marzo dio de baja su aplicación y bloqueó toda comunicación con sus clientes. Cerró sucursales y también sus oficinas centrales en la capital del país.
Fue hasta el 13 de mayo cuando la financiera, por medio de su sitio de
SILVIA RIBEIRO
Un nuevo estudio científico muestra que el aditivo alimentario dióxido de titanio (TiO2), ampliamente usado en productos de consumo frecuente, como dulces, pastelería, sopas y cremas, tienen la capacidad de alterar el sistema endocrino y la respuesta hormonal a los alimentos, desregular los niveles de azúcar en sangre y causar diabetes, obesidad y otros problemas de salud (https://doi. org/10.1016/j.fct.2025.115504).
En el estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Jiaxing Nanhu de China, los autores destacan los efectos perjudiciales de las nanopartículas de dióxido de titanio como disruptores endocrinos intestinales. Los alimentos ultraprocesados tienen en general ese tipo de efectos perjudiciales sobre las hormonas que intervienen en la digestión, pero no hay comprensión detallada de por qué causan este efecto. Esta nueva investigación señala posibles vías de acción de esos productos, indicaron los autores al periódico The Guardian (6/6/2025 https://tinyurl.com/yhvmyf74).
El estudio se basó en la comparación de los efectos del aditivo en la salud intestinal de tres grupos de ratones de laboratorio: un grupo fue alimentado con nanopartículas de dióxido de titanio;
otro grupo recibió dióxido de titanio, pero en partículas más grandes, y un tercer grupo no lo ingirió. El primer grupo de ratones alimentados con TiO2 en nanopartículas mostró niveles significativamente bajos de varios tipos de hormonas intestinales que intervienen en la digestión, por ejemplo, las que dan al organismo la sensación de estar satisfecho después de comer y regulan los niveles de glucosa. Ese mismo grupo de roedores mostró también niveles mucho más altos de glucosa o azúcar en sangre que el segundo grupo, que fue alimentado con micropartículas, que siendo pequeñas son hasta 10 mil veces más grandes que las nanopartículas.
Las hormonas secretadas por las células enteroendocrinas en el intestino juegan un rol crítico en regular la demanda de alimentos energéticos y en mantener los niveles de glucosa. Las nanopartículas de TiO2 interrumpen el desarrollo de esas células y reducen su número. Esa deficiencia está asociada a desarrollar resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 (https://tinyurl.com/ yhvmyf74).
El dióxido de titanio es usado para blanquear o dar más brillo al color de diversos productos; se identifica generalmente como E171. Es un aditivo al que se atribuye toxicidad y una lista de riesgos graves a la salud, por lo que ha sido objeto de controversias sobre su regulación y prohibición, particularmente
Internet, admitió que sus ahorradores recuperarán la totalidad o parte de sus recursos con fondos de un seguro de protección contra quiebras de este tipo de intermediarios, y afirmó que “analiza la situación” en que ha incurrido. La última información disponible indica que Came contaba, a diciembre del año pasado, con un millón 371 mil 262 ahorradores, así como un saldo de captación –el dinero que depositan los clientes– de mil 600 millones de pesos.
Analizan quitar la licencia
El comunicado difundido ayer por la CNBV también señala que el pasado 21 de mayo “se notificó el emplazamiento al procedimiento de revocación por incumplimiento a los requerimientos de capitali-
en su formulación en nanopartículas. La Unión Europea lo prohibió para su uso alimentario en 2022, luego de analizar los reportes que lo señalaron como potencial neurotoxina, inmunotoxina, causante de lesiones intestinales y potencial daño genético. Ese año, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) concluyó que el dióxido de titanio “ya no puede considerarse seguro como aditivo alimentario” porque “no se puede descartar la genotoxicidad” tras el consumo de esas partículas. La EFSA señaló también que pese a que tras su ingestión la absorción del dióxido de titanio es baja, éste se acumula en el organismo. No obstante, Estados Unidos lo mantiene en el consumo y ni siquiera hay obligación de informarlo en la lista de ingredientes. Se estima que está presente en 11 mil productos en ese país, por ejemplo, en marcas muy conocidas de golosinas. En México y otros países de América Latina está permitido en productos alimentarios y otros. Se puede encontrar este aditivo en lácteos, golosinas, chicles, galletas, panadería, chocolates, sopas, caldos y salsas comerciales, cremas y helados, y también como revestimiento de cápsulas de vitaminas o farmacéuticas, pasta de dientes, productos de protección solar, cremas y diversos cosméticos. Un estudio científico publicado en 2024 hizo una revisión de reportes de toxicidad, y encontró que el TiO2
▲ Protesta de afectados por el cierre de la Sofipo, el mes pasado. Foto Julio Gutiérrez
zación por riesgos de crédito y de mercado, procedimiento que se encuentra en trámite”. Came todavía aparece como Sofipo en operaciones ante el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros de la Condusef.
La CNBV agregó que “el patrimonio de los ahorradores se encuentra cubierto por el Fondo de Protección hasta por la cantidad equivalente a 25 mil Udis por persona física o moral, cualquiera que sea el número y clase de operaciones a su favor y a cargo de una misma sociedad financiera popular. “Esta intervención tiene como objetivo proteger a los ahorradores de Came”.
en nanopartículas –que puede llegar al organismo por vía oral, dérmica o intragástrica– se acumula en diferentes órganos del cuerpo: bazo, tracto digestivo, sistema nervioso central, hígado, riñones, sistema reproductivo y músculo cardiaco, en los que puede formar aglomerados con potencial carcinogénico. Las nanopartículas de TiO2 también pueden atravesar la barrera hematoencefálica y producir muerte celular (apoptosis) en las neuronas del cerebro (https://doi.org/10.1016/j. dwt.2024.100025).
El estudio ahora publicado agregó a esta lista la disrupción en los intestinos de hormonas claves para el proceso digestivo, ligada al surgimiento de obesidad, diabetes y problemas inmunes.
El uso de TiO2 como aditivo aumentó notablemente al formularlo en nanopartículas, en parte porque de esta forma ya no es blanco, sino que puede ser transparente y otorgar otras propiedades que la industria considera atractivas para la venta, aunque no aportan nada a la nutrición. Ser causa de diabetes y obesidad se agrega a una lista de riesgos sumamente graves, lo cual debería motivar su prohibición. Queda claro también el grave déficit regulatorio sobre la ingesta y exposición de nanopartículas de cualquier elemento, ya que más allá de la sustancia que las compone, ese tamaño burla la barrera hematoencefálica y el sistema inmunológico.
Sábado 14 de junio de 2025
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
se impuso con una puntuación de 225.0841,
La exposición en el vestíbulo de la Biblioteca Vasconcelos consta de 54 piezas entre óleos, acrílicos sobre tela, cerámica, bordados y otras técnicas // Concluye el 6 de julio
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En los lienzos de Santiago Savi hay semillas. Algunas germinan en forma de elotes con ojos y sonrisa, otras florecen como flores que hablan, serpientes que flotan sobre campos arados, jaguares que velan el sueño de la tierra o abuelas de humo que caminan entre los surcos. Todo crece con lentitud reverente, como si cada trazo estuviera dispuesto para invocar más que para ilustrar. Así se despliega Pueblo de la lluvia, exposición que ocupa el vestíbulo de la Biblioteca Vasconcelos, una ofrenda visual que se escucha. El pintor mixteco, nacido en 1980 en Abasolo del Valle, Veracruz, pero originario de San Juan Mixtepec, en la región Ñuu Savi, evita los paisajes y los recuerdos idílicos para cultivar símbolos.
“Desde niño mis padres me enseñaron que el maíz era sagrado”, recordó en entrevista con La Jornada. “Si los pollos no se comían todos los granos, mi madre nos decía que teníamos que recogerlos, limpiarlos y guardarlos, porque de lo
contrario, el maíz se enojaría con nosotros y no daría buena cosecha la siguiente vez.”
Ese gesto amoroso de preservar el alimento de la indiferencia de la tierra se repite ahora, pero con pigmentos.
“Germinación lenta, más que inmediatez”
En la inauguración, entre centenares de personas que se desplazaban entre los colores y se detenían frente al mural estelar El universo de la milpa –de 5 metros de ancho por 2.5 de alto– para leerlo con los ojos, el curador Esteban Soto susurró una frase que buscaba raíz más que impacto.
“Aquí, como en la tierra fértil, lo importante es la germinación lenta, no la inmediatez”. El público pareció entender. Nadie pasaba de largo. El ritmo de los visitantes era el de caminantes entre surcos: mirar, quedarse, volver a mirar.
El montaje incluye 54 piezas: óleos, acrílicos sobre tela, tintas naturales, cerámica, textiles bordados y libros escolares ilustrados. Todas
comparten una cualidad: ninguna se limita al soporte. Incluso los marcos y el suelo donde reposan las esculturas parecen formar parte de la obra.
“No cultivo ya la milpa, pero la sigo pintando”, añadió el artista.
En Nahual pensador se concentra una visión potente: una figura humana con rasgos animales, mirada en trance frente a una fogata de copal, mientras un jaguar escucha en silencio.
“Desde niño escuché que algunas personas eran nahuales, capaces de transformarse, poseedoras de sabiduría ancestral: curaban, conocían las plantas, realizaban limpias… Por eso las represento con profundo respeto”, compartió el pintor.
Estas presencias mudas se muestran en diálogo constante, metamorfosis y ritual, comunicándose en tu’un savi, lengua mixteca que refleja su estrecha relación con la tierra y la tradición.
En otra obra conviven el venado, el águila, la serpiente y el jaguar, símbolos creadores del universo según la cosmovisión Ñuu Savi, como se autodenominan los mixtecos: “gente de la lluvia”.
Savi explicó que pudo leer un documento centenario resguardado en la Biblioteca Palafoxiana que relata cómo nuestros primeros padres y madres eran estas mismas entidades.
“Esta historia está plasmada con tinta de grana cochinilla, tonos que mantienen viva la memoria ancestral.”
El curador Esteban Soto destacó que esta iniciativa pictórica “no se montó, se sembró, y como toda siembra, aguarda las lluvias que broten desde el corazón”.
La muestra incluye libros de la SEP ilustrados por Savi, junto a poemas de Celerina Sánchez y José Luis Feliciano, ambos mixtecos del pueblo de la lluvia y colaboradores cercanos, lo que subraya el carácter colectivo del proyecto.
Cerámica, textiles bordados y piezas que evocan códices prehispánicos reinventados completan la propuesta. No hay recreaciones turísticas; predominan la crudeza, la intensidad y el amor sin artificios.
“En mi comunidad siguen tallándose jícaras, elaborándose cerámica y tejiéndose textiles en
▲ Santiago Savi frente a su mural El universo de la milpa, de 5 metros de ancho por 2.5 de alto. Foto María Luisa Severiano
telar de cintura, con un detalle y colorido que me inspira”, dijo el artista, quien tiene formación en agronomía y combina ese conocimiento técnico con su sabiduría ancestral.
Por eso también representa lo invisible: micorrizas, insectos y microorganismos que sustentan la vida.
“Mi trabajo recupera una raíz que aún palpita en los surcos y en la sangre de mi gente. No es nostalgia ni vuelta al pasado; es una siembra colectiva, un pacto con la memoria viva. Aquí no hay tragedias ni folclor, sino una genealogía que busca florecer de nuevo”, concluyó.
Pueblo de la lluvia se puede visitar de lunes a domingo de 8 a 20 horas en la Biblioteca Vasconcelos (Eje 1 Norte s/n, colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc). La entrada es gratuita y concluirá el 6 de julio.
“El repertorio sinfónico no es aburrido para los niños; depende de cómo se enseñe”, afirma la pianista argentina en entrevista // Debuta este fin de semana al frente de la OFCM, en el Centro Cultural Ollin Yoliztli
EIRINET GÓMEZ
“El repertorio sinfónico no es aburrido para los niños; todo depende de cómo uno lo enseñe”, afirmó la directora argentina Laura Cmet, quien debutará este fin de semana al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM). Formada como pianista y compositora, Cmet ha dedicado los pasados 10 años a dirigir un proyecto educativo que hoy reúne a más de 200 niños y jóvenes músicos.
“Cuando mis hijos eran pequeños me di cuenta de lo importante que era para mí que vivieran la música no sólo como disciplina, sino como una pasión compartida”, contó en entrevista con La Jornada. Así nació la iniciativa de orquesta-escuela, que busca transformar la enseñanza tradicional de la música académica y abrir espacios accesibles y colectivos para las nuevas generaciones. “Muchas veces, si el espacio no está, hay que crearlo”, dijo la titular de la batuta, quien detalló que su estrategia pedagógica consis-
te en introducir a los estudiantes al repertorio orquestal desde las primeras clases, vincularlos con orquestas profesionales y realizar giras por el interior de Argentina. En estos años, relató Cmet, las inquietudes de los niños y jóvenes han cambiado con el avance de la tecnología. “Ellos aprenden a través de aplicaciones digitales. Los profesores y las escuelas tenemos que pensar cómo integrarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje, y darles un valor agregado”.
través de la música. Hay un movimiento muy bucólico, que evoca la Argentina de las grandes llanuras, de la naturaleza abierta. Esa atmósfera está muy bien retratada”. En cuanto a la Danza final-Malambo, resaltó: “Es una música muy curiosa que bailaban los gauchos argentinos, una especie de duelo entre hombres con pasos complejos, zapateos vigorosos y mucha fuerza. En la versión orquestal, esa potencia se refleja con claridad en los metales y la intensidad rítmica”. Tras el segundo ensayo con la OFCM, la directora prevé un gran trabajo en conjunto. “Al principio es como agarrar un instrumento por primera vez, no sabes cómo va a sonar. Cada orquesta tiene su sonido. En este caso, todo ha ido muy bien; es muy lindo trabajar con músicos profesionales, casi todos son solistas. Es un gran grupo de cámara”. Cmet, quien ha estado al frente de agrupaciones como el Ensamble de Vientos de la Universidad de Syracuse en Nueva York y la Orquesta Filarmónica de Sonora en México, considera que dirigir va mucho más allá de la música. “Es manejo de energía: hay que ver que las personas estén a gusto tocando, que todo fluya. Es un arte muy vivo”.
Recordó que al inicio de su carrera tuvo maestros que le decían que por ser mujer nunca dirigiría una orquesta. “Pero insistí, porque, más allá del género, yo estaba convencida de que había nacido para esto. Sabía que era el lugar donde mejor me desempeñaba”.
Aún falta apertura
Aunque hace 15 años no conocía prácticamente a ninguna otra directora mujer, poco a poco comenzó a identificarlas y a contactarlas, entre ellas a la brasileña Ligia Amadio. A partir de 2018 se integró al simposio para directoras mujeres que Amadio organiza cada dos años.
Los profesores debemos pensar cómo integrar lo digital a la enseñanza
Una de sus mayores satisfacciones ha sido ver que varios de sus primeros estudiantes, ahora en edad universitaria y que han continuado con su instrucción musical, se han convertido en guías de los más pequeños.
“Más allá de lo musical, en la orquesta los chicos aprenden valores: a trabajar en equipo, a tener disciplina, a respetar y a escuchar al otro. Esos aprendizajes quedan para toda la vida”, apuntó.
Aunque su carrera ha estado profundamente ligada a Córdoba −donde ha sido directora o asistente en orquestas profesionales y universitarias−, Cmet ha optado por no ocupar un puesto fijo, para aceptar invitaciones de dirigir fuera de su país, como ocurre con su visita a la Ciudad de México, donde participará al frente de la OFCM durante dos fines de semana.
El primer programa que encabezará incluye dos piezas: Fantasía escocesa, op. 46, de Max Bruch y la Sinfonía núm. 3 en la menor, op. 56, Escocesa, de Félix Mendelssohn, que, a decir de la directora, “per-
▲ Cmet ha optado por no ocupar un puesto fijo en su natal Córdoba, para aceptar invitaciones de dirigir fuera de su país. Foto Cristina Rodríguez
miten que una orquesta se luzca en todos sus colores”.
El segundo programa incluye dos obras que entusiasman a Cmet: Concertone en do mayor para dos violines y orquesta en do mayor, K. 190, de Wolfgang Amadeus Mozart; la Sinfonía núm. 3 en sol menor, op. 36, de la compositora francesa Louise Farrenc, y las Danzas del ballet Estancia, Op. 8a, del argentino Alberto Ginastera. “Hace poco tiempo que la música de Farrenc es redescubierta y revalorada. La Sinfonía núm. 3 es una obra fantástica que me sorprende y me hace preguntarme: ¿quién fue esta mujer que escribió obras tan bien construidas?”
Sobre Ginastera, señaló: “las danzas que incluimos pertenecen a una etapa nacionalista, en la que buscaba reflejar la identidad argentina a
Afirmó que desde hace un par de años ve cierto avance para las mujeres: “Las músicas ya no se cuestionan si pueden tocar determinado instrumento, o si pueden estudiar dirección. Eso es muy positivo, pero falta más apertura en las orquestas más profesionales, ya que en sus programas sólo 2 por ciento de quienes aparecen en la dirección son mujeres”.
Cmet dirigirá la OFCM hoy y el 21 de junio a las 18 horas, y los domingo 15 y 22 a las 12:30, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, Ciudad de México). Al hablar de la experiencia de los conciertos, reflexionó: “Además de la energía de la orquesta en el escenario, está la de los asistentes. A veces esos silencios que hacen son en complicidad con los músicos. Es muy lindo ver cómo se involucran y comparten –desde el entendimiento que sea– lo que estamos haciendo”. En un mensaje al público, Cmet, pidió: “No tengan miedo a este tipo de repertorios. Aprovechen la oportunidad de escuchar música en vivo. Sé que estamos acostumbrados a los dispositivos electrónicos, y son fantásticos, pero no hay nada como escuchar música en vivo, como ver a estos artistas increíbles. La música, como decía Beethoven, sale del corazón y llega al corazón”.
JUAN ARTURO BRENNAN
En el año 1975 se hizo famosa la canción de Paul Simon titulada originalmente 50 Ways to Lose your Lover (50 maneras de dejar a tu amante), que aquí se anunciaba y difundía casta y persignadamente como 50 formas de perder tu amor. Es que ¡qué feo suena eso de “amante”! Una década más tarde, en 1985, se dio por estos lares una enorme difusión radiofónica a una canción del grupo español Hombres G cuyo estribillo dice: “Sufre, mamón / Devuélveme a mi chica / O te retorcerás / Entre polvos picapica”. Había que difundirla, porque vendía mucho, pero… era ciertamente contraria a la moral y las buenas costumbres, y se transmitió masivamente con la palabra “mamón” pudorosamente extirpada por medios electrónicos. Más aún: si a esas vamos, esta rola hace una clara invitación a la violencia vengadora. Estos son sólo un par de ejemplos; los hay por miles. Si los traigo a cuento es porque en los meses recientes se ha desatado una cacofonía (que no debate) sobre el contenido e intención de los textos de ciertas canciones de géneros populares como el narcocorrido y el corrido tumbado, así como de los personajes que las perpetran y la manera en que las presentan. El 90 por ciento de lo que se ha dicho son estupideces mayúsculas, y los comentócratas y seudo-críticos no cesan en su verborrea incontinente, y andan dando palos de ciego como pollos sin cabeza. Y a la par de toda esa vacua palabrería, han ocurrido cancelaciones de tocadas, citatorios judiciales, multas, hostigamiento mediático y estatal, secuestro y asesinato de músicos y cantores involucrados en estos géneros, entre otras cosas. Y, ¿cuál es la frase clave de toda esta basura retórica? “Apología de la violencia”, que igual sirve para un barrido que para un fregado. Más allá del contenido a veces execrable de muchas canciones de esos géneros, quienes se rasgan las vestiduras y exigen “justicia” con gritos destemplados deberían entender (si pudieran) que desde que la humanidad aprendió a cantar sus cantos han reflejado, siempre, el Zeitgeist, el espíritu de su tiempo. Y puesto que nuestro tiempo y nuestro lugar
es el de la violencia absoluta e imparable, las canciones necesariamente han de reflejarlo; pretender silenciar esas visiones cantadas de la realidad contemporánea no sólo es absurdo, sino también peligroso, porque abre la puerta a un posible control oficial y oficialista de los contenidos artísticos.
Ahora se ha vuelto una moda convocar a concursos de composición para “canciones que pongan de relieve los valores patrios, morales, cívicos y humanos”, y cualquier cantidad de sandeces por el estilo. ¿De qué se trata? ¿De crear rock suavecito y buena ondita? ¿De componer jazz facilito? ¿De cantar coplas alvaradeñas de corte “familiar”? ¿De castrar al tango para quitarle su sensualidad, y al danzón su cachondería? De ahí a intentar supervisar y controlar las afirmaciones sociales y políticas de todo tipo de música hay sólo un paso. Y pareciera que estamos muy cerca de darlo. No tarda alguno de nuestros brillantes legisladores, expertos en la ocurrencia coyuntural, la ofuscación y la cortina de humo, y no particularmente versados en música y cultura, en proponer la creación y puesta en marcha de la C.C.C.C.C.C.C.C.C.C.C. (Comisión Coordinadora Camaral Conjunta Ciudadana para la Calificación y Certificación de la Cabal Corrección de Canciones y Corridos) que habrá de depender, cómo no, de Gobernación. Y, ¿sólo se supervisarán el narcocorrido y el corrido tumbado? ¿Y el reguetón, por ejemplo? No hay género más promotor y apologético de la violencia machista y sexista, y de la revancha clasista, y de la misoginia, y de la ideología aspiracionista que el reguetón. Por estas y otras varias razones, abomino del reguetón, y detesto a los reguetoneros y reguetoneras, sus textos tupidos de “mami, mami, culo, culo, puta, puta”, sus repelentes videos y sus petulantes actitudes antisociales. Pero seré el primero en alzar la voz contra cualquier intento de acallar o reprimir a los perpetradores de reguetón o de cualquier otro género, por más deleznable que me parezca. En el momento en que aceptemos pasivamente el primer acto de supresión contra cualquier manifestación artística nos asomaremos al borde del abismo. Es claro que detrás de todas esas diatribas sobre la “apología de la violencia” está latente una apología de la censura. ¡Qué peligroso!
▲ Donald Trump y su esposa, Melania, durante su arribo el miércoles pasado a la apertura del musical Los miserables, en el Centro Kennedy. Foto Ap
Cerca del final del intermedio del musical, alguien maldijo su nombre en voz alta, lo que provocó aplausos
AP WASHINGTON
El drama entre el público rivalizó con el espectáculo en el escenario el miércoles pasado en el Centro Kennedy, donde el presidente estadunidense Donald Trump asistió a la noche de apertura de Los miserables mientras afianza su control sobre la venerable institución de artes escénicas. Era la primera vez que asistía a un espectáculo allí desde que fue elegido, y recibió abucheos y aplausos al tomar asiento junto a la primera dama Melania Trump. Cerca del final del intermedio, alguien maldijo su nombre en voz alta, lo que provocó aplausos. Había varias drag queens entre la multitud: su presencia era una protesta contra las quejas de
Trump de que el Centro Kennedy había acogido demasiados espectáculos de travestis en el pasado.
A pesar de las críticas, el acto tuvo un aire de “MAGA hace Broadway” (siglas en inglés de Make America Great Again / Hagamos grande a Estados Unidos otra vez, lema de campaña de Trump). Ric Grenell, director interino del Centro Kennedy designado por Trump, estaba allí, al igual que el vicepresidente JD Vance y su esposa, Usha. Antes de que comenzara el espectáculo, la secretaria de Justicia, Pam Bondi, conversó con los invitados, y el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., se tomó selfis. Laura Loomer, activista de extrema derecha que ha asesorado a Trump en decisiones de personal, publicó un video desde un asiento cerca del escenario.
Trump caminó por la alfombra roja con la primera dama cuando llegaron al Centro Kennedy, que él ha estado remodelando a su imagen mientras elimina lo que considera “ideología liberal”.
Despidió al director del Centro Kennedy, que ahora él preside
“Queremos recuperarlo, y queremos recuperarlo mejor que nunca”, declaró Trump.
El presidente republicano tiene un afecto particular por Los miserables, extenso musical ambientado en la Francia del siglo XIX, y ocasionalmente ha ocupado sus canciones en sus actividades públicas. Una de ellas, ¿Oyes a la gente cantar?, es un
grito de guerra revolucionario inspirado en la rebelión de 1832 contra el rey francés.
La producción de tres horas contó con cantos y bailes, al igual que sonidos de explosiones y disparos que llenaban el teatro mientras manifestantes y soldados se enfrentaban en el escenario. Para los críticos de Trump, fue un eco inquietante de lo que está sucediendo en Los Ángeles, donde Trump ha desplegado efectivos de la Guardia Nacional en respuesta a las protestas por sus políticas de deportación.
“Alguien explíquele la trama”, escribió en redes sociales el gobernador de California, Gavin Newsom, de filiación demócrata.
Después de que volvió a ocupar la Presidencia, en enero, Trump sorprendió al mundo de las artes al despedir al director y a la junta directiva del Centro Kennedy −que ya tenían tiempo en esos puestos− y remplazarlos con funcionarios leales a él, quienes luego lo nombraron presidente. Trump prometió renovar su programación, gestión e incluso apariencia, parte de un intento por dejar su huella en la escena nacional de las artes.
El Centro Kennedy, que se mantiene con dinero del gobierno y donaciones privadas, fue inaugurado en 1971. Durante décadas se ha considerado que celebra las artes sin verse influido por tendencias políticas.
Magda Rivera recorre colonias pobres de Hermosillo y cuenta historias con un estilo tradicional de teatro japonés // Luego los impulsa a narrar y a escribir
CRISTINA GÓMEZ LIMA
CORRESPONSAL MIGUEL ALEMÁN, SON.
La promotora cultural Magda Rivera Carrillo carga en la cajuela de su automóvil libros, láminas ilustradas y un butai de madera y se dirige a la Calle 12, como llaman a la franja agrícola del poblado Miguel Alemán, donde la imaginación aún es tierra fértil, incluso entre el polvo, el calor y las cicatrices que deja la migración en la frontera de Sonora con Estados Unidos.
También lleva una caja de kamishibai, que significa “teatro de papel”. Cada semana recorre 40 kilómetros hacia el poniente de Hermosillo, donde, bajo la sombra de algún árbol, niños, hijos de jornaleros agrícolas, la esperan sentados en el piso. Con su dulce voz dice: “mukashi mukashi”, fórmula japonesa que significa: “érase una vez”, con la que abre la puerta a un mundo de cuentos, leyendas japonesas, historias indígenas y relatos nacidos del tránsito migrante.
El butai −esa pequeña caja de madera que se abre como un libro de tres alas− permite que se narren historias a partir de ilustraciones que se deslizan una a una. Así, personajes como Issunboshi, Momotaro o La Peor Señora del Mundo cobran vida frente a niños que, a falta de bibliotecas cercanas, encuentran en estas sesiones semanales una ventana al mundo.
“El kamishibai nació en el Japón de los años 30. Lo usaban personas desempleadas que vendían dulces y contaban historias en las esqui-
nas de Tokio”, explica Rivera en su entrevista para La Jornada. “Yo lo empleo para acompañar a personas en movimiento, familias migrantes que vienen de Venezuela, Honduras, Guatemala, que están de paso o que se quedaron varadas en Sonora.” Aquí no sólo se escucha: también se crea. Los niños, incluso muchos adultos, ilustran sus versiones de las historias, escriben finales nuevos y dibujan a sus familias en medio del relato. “Muchos traen una maleta cultural. A través de estos cuentos, pueden conectar con sus raíces, nombrar su historia, reconocerse en el otro”, señala Rivera. Con 21 años como promotora de lectura, Magda Rivera ha recorrido las colonias más empobrecidas de la capital de Hermosillo. “Es una comunidad real, con carencias y contextos de violencia. Pero también con líderes triquis, mixtecos, que han hecho suyo el proyecto”, afirma complacida con la respuesta de las familias jornalera y migrantes.
El trabajo no se detiene con la narración oral. Una vez que los asistentes se familiarizan con la lectura, los impulsa a reflexionar y a escribir. “No se puede hablar de desarrollo personal sin lenguaje. Si un niño sólo recibe órdenes, si no se le enseña a nombrar lo que siente, ¿cómo puede desarrollarse emocional y sicológicamente?”, cuestiona.
Magda Rivera no impone lecturas. “El niño debe elegir el libro que desea leer, ya sea por la portada o por el tema. Y los que más les gustan suelen ser los de terror y misterio”, dice sonriendo.
Títulos como La rumorosa y otros cuentos (Conafe) o el cuento zapote-
La iniciativa de Magda Rivera (imagen) ayuda a los migrantes a tender un puente con su memoria. Foto Cristina Gómez
co El conejo y el coyote figuran entre los favoritos. En su caso, disfruta las historias de la colección Largueza del Cuento Chino, donde la sabiduría se esconde en relatos breves pero profundos.
Además de ser mediadora de lectura, Rivera Carrillo es gestora cultural. Ha organizado el Festival de la Lectura Viva, conmemoraciones del Día de San Juan, talleres de video participativo y encuentros de saberes comunitarios. Todo con apoyo de instituciones como la Universidad de Sonora, el Colegio de Sonora y el Instituto Municipal de Cultura y Arte, así como de los colectivos Voces Mesoamericanas y Mixteco Yosonubico de Sonora. En estos espacios, la oralidad no sólo es una herramienta de aprendizaje, sino un acto político. “Donde haya espacio para la oralidad, las lenguas y las culturas seguirán vivas”, asevera convencida. Sabe que muchas familias migrantes ocultan su lengua por miedo a la discriminación. “Ese ocultamiento ha sido normalizado por el entorno y las instituciones. Por eso es urgente recuperar y compartir los cuentos, los mitos, las historias familiares. Son las raíces culturales que pueden germinar en nuevos territorios”.
En un país donde la movilidad humana es marcada por la incertidumbre y el desarraigo, proyectos como el de Magda Rivera constru-
Tepic: jóvenes contra derribo de Ciudad de las Artes denuncian acoso policiaco
DE LA REDACCIÓN TEPIC
Jóvenes en contra de la demolición de la Ciudad de Las Artes en Tepic informaron que elementos de seguridad estatal realizaron durante la noche del jueves rondines en la zona y utilizaron un dron para intimidarlos.
Señalaron que interpondrán una queja ante derechos humanos del municipio, del estado y a escala nacional. “Tenemos libre tránsito y el derecho de manifestarnos, está en la Constitución. No nos vamos a rendir”, señaló Isaac Cárdenas, integrante del grupo.
Agregó que ninguno de ellos cayó en provocaciones, a pesar de que un oficial tocó a una de sus compañeras, quien grababa con celular, para alejarla del lugar.
Antes se suscitó un incendio dentro del espacio, el cual fue mitigado por elementos de Protección Civil y bomberos de Tepic.
Los activistas se deslindaron del incidente y señalaron que el olor que desprendía la conflagración era parecido a la pólvora.
Ayer, la diputada federal Andrea Navarro y el senador Pável Jarero, ambos morenistas, pidieron garantizar la seguridad de los manifestantes y transparentar lo que sucedió la noche del jueves.
yen puentes invisibles entre las comunidades migrantes y su memoria. Cada cuento contado, cada dibujo hecho por una persona en tránsito que apenas habla español, es una forma de resistir al olvido, de
decir: “estamos aquí y también tenemos historias que contar”. Y bajo la sombra del butai, en medio de la adversidad, las palabras vuelven a tener raíz y a comenzar una vez más con: mukashi, mukashi…
Los jóvenes continuaron este viernes un plantón permanente, además de recabar firmas para frenar la total destrucción del inmueble ubicado en el fraccionamiento Estadios, en la capital de Nayarit. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró ayer en la conferencia mañanera que “tiene qué haber diálogo y que siga habiendo espacios culturales”.
La mandataria solicitó al gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, priorizar la comunicación con el sector cultural frente a la demanda que artistas y activistas han mantenido durante más de 13 días para la restauración del complejo cultural.
14 Sábado de junio
10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA
Nina Uma. La rapera boliviana que canta en tres lenguas Conversación con la rapera boliviana, considerada la voz femenina del hip hop andino
11:00 ÓPERA: RICHARD STRAUSS
Salomé Ópera en un acto basada en la obra de Oscar Wilde
14:00 CONVERSACIONES TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA Literatura y realidad Los escritores Emiliano Monge, Lara Moreno y Jorge Volpi, conversan en torno a la relación entre literatura y vida cotidiana
17:00 PENSADORES CONTEMPORÁNEOS Hassun El-Zafar
Director Ejecutivo de la Edinburgh Science Foundation del Festival de Ciencia de Edimburgo, comparte su visión de la ciencia como acto creativo y transformador
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CINE GRIEGO
Electra (Grecia, 1962) De Michael Cacoyannis
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 14 de junio de 2025
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El sueño de Diego del Río, quien dirige la obra Un tranvía llamado deseo, la cual ha agotado taquilla durante tres temporadas, “es llevarla a lugares remotos, lo cual se complica por cuestiones de logística que impiden presentarla en poblados”. Del Río, quien afirmó que el teatro es su casa y su pasión el arte escénico, dijo en entrevista con La Jornada que el clásico de Tennessee Williams tendrá una función especial en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el miércoles y luego emprenderán una gira con funciones en Guadalajara en el Complejo Santander (20 y 21 de agosto), Monterrey en el Teatro de la Ciudad (30 de agosto) y Torreón en el Teatro Isauro Martínez (2 de septiembre). “Me encantaría llevar el montaje a lugares donde normalmente no llegan las propuestas teatrales como sucedía antes. La verdad es que es muy peligroso andar en las carreteras y muy triste, porque el público del interior del país no tiene la posibilidad de ver las obras”, señaló el director, quien también se alzó, el año pasado, con cuatro Premios Ariel por su ópera prima Todo el silencio
Sobre el arte escénico comentó: “Los teatros se vuelven recintos de
resguardo, ya lo vimos con la pandemia y los terremotos; son espacios de acopio donde las personas pueden guarecerse de la barbarie, dicho literalmente, pero también metafórica y emocionalmente. El teatro existe como espacio, no de confort para olvidarse de la vida, sino para retomar nuestra humanidad. Creo que como especie hemos perdido el contacto con lo humano, mientras la inteligencia artificial avanza cada vez más”.
En este camino tecnológico, agregó, “algunos lenguajes sufrirán, pero el arte escénico no, porque éste no puede hacerse sin la presencia viva de un cuerpo que mira a otro lo cual se vuelve algo orgánico”.
Sinergia con la audiencia
Sobre el clásico de Williams, donde el dramaturgo estadunidense critica la manera en que la sociedad maneja la salud mental y perpetúa la violencia de género muchas veces romantizándola, expresó: “Dentro de las obras que considero especiales, a Un tranvía llamado deseo lo pondría en una cúpula muy especial; no por algo Tennessee es el gran poeta del teatro del siglo pasado, porque no sólo escribió de temas que estaban adelantados a su época, sino que lo hizo de manera que envuelve el espíritu humano de una forma peculiar”.
La adaptación de esta obra ha generado un gran interés “porque tiene una historia polémica gracias al trabajo del elenco original, por su película y los mitos en torno a las actrices que han interpretado a Blanche DuBois. Por otra parte, nuestra propuesta interpela el presente y lo contemporáneo, pero con material clásico de una manera que lo vuelve atemporal, sin omitir que el elenco se entrega de manera profunda, a manera de ensamble generando una sinergia con la audiencia”.
La historia gira en torno a Blanche DuBois, una mujer atrapada entre sus traumas del pasado y una realidad que no le concede tregua, en una convivencia tensa con su hermana Stella y la rudeza que caracteriza a su cuñado, Stanley Kowalski.
“La obra examina la codependencia y el machismo en la relación de Stella y Stanley, un matrimonio que se mueve entre el amor y la violencia, y que con la presencia de Blanche se intensifica en tensiones, revelando la agresividad de Stanley frente a la vulnerabilidad de Blanche”, contó Del Río, quien aseguró que a los espectadores “en su butaca los atrapa la música, las palabras de Williams y, sobre todo, la propuesta actoral y escénica, que tiene una condición muy animal, en el sentido de desnudez.”
Con 37 obras en su quehacer es-
PRENSA LATINA ROMA
El realizador estadunidense
Martin Scorsese, quien participa en el Festival de Cine de Taormina, en la sureña región italiana de Sicilia, condenó la política de odio del presidente Donald Trump.
En declaraciones a la prensa, divulgadas en el sitio digital informativo del canal televisivo Sky TG24, el destacado director cinematográfico se refirió a las actuales protestas que tienen lugar, tanto en Los Ángeles como en otras ciudades, contra el actual gobierno de su país, y manifestó que “no veo compasión en esta administración”.
“De hecho, parece que se conforman con lo contrario, con herir, humillar”, dijo Scorsese al referirse a la situación que afecta a esa metrópoli, donde fueron desplegadas fuerzas militares desde el pasado 6 de junio, y añadió que “estoy decepcionado, el presidente tiene una actitud basada en la ira y el odio”.
▲ En entrevista con La Jornada el también cineasta Diego del Río opinó que los teatros “son espacios de acopio donde las personas pueden guarecerse de la barbarie”. Foto Yazmín Ortega
cénico, Diego del Río culminó con éxito la tercera temporada con 25 presentaciones el 8 de junio pasado en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. El elenco en este “viaje teatral” está conformado por Marina de Tavira, Rodrigo Virago, Astrid Mariel Romo, Andrés Penella, Mónica Jiménez, Alejandro Morales, Rodolfo Zarco, Diego Santana, Federico Di Lorenzo, Patricia Vaca y Gonzalo De Esesarte, quienes “dan vida a esta desgarradora historia con intensidad y compromiso escénico”. Para septiembre, comentó Del Río, “comenzaré a filmar mi segunda película con un guion que escribí junto con Diana Bracho y Talia Yael, el cual habla sobre la demencia senil, el amor y el sexo en la tercera edad. Es una idea que se sembró hace casi ocho años y ha sido un trabajo profundo” desarrollar el proyecto. Un tranvía llamado deseo se presentará el miércoles a las 19 horas en en el recinto ubicado en Donceles 36, Centro Histórico.
Trump llegó al extremo de considerar como invasión extranjera las protestas contra las redadas migratorias en Los Ángeles, ante lo cual movilizó contra los manifestantes a unos 4 mil miembros de la Guardia Nacional y a casi 700 marines, con lo que convirtió a esa urbe del estado de California en un verdadero campo de batalla.
Desde que ese presidente desplegó a los uniformados en esa localidad californiana, surgieron protestas en otras ciudades, como Austin, Dallas, Atlanta, Boston, Nueva York, Chicago y Washington DC, una oleada antigubernamental contra el despotismo trumpista que parece indetenible, según observadores. “No soy filósofo político”, aclaró Scorsese, pero en relación con el mandatario estadunidense aseveró que “una actitud como la suya, basada en la ira y el odio, resulta contraproducente incluso para sí mismo, a la vez que lamentó que “todo esto hiere a la gente”, por lo que es algo “profundamente trágico”.
Parece que creen adecuado herir y humillar
George Lucas realizó diversas ediciones a la superproducción desde su estreno en 1977
JACOB STOLWORTHY
THE INDEPENDENT
La presidenta de Lucasfilm, Kathleen Kennedy, ha llevado tranquilidad a los fanáticos de Star Wars que dudaban de si una proyección excepcional de la primera versión de Una nueva esperanza había sido autorizada oficialmente.
Luego de que el British Film Institute anunciara la proyección a principios de este año, los seguidores incondicionales de la saga expresaron su desconcierto y recalcaron que, a lo largo de los años, el guionista y director George Lucas ha expresado en repetidas ocasiones su rechazo a esta versión en particular.
Lucas había realizado una serie de ediciones a la superproducción desde su estreno en 1977 y la copia exhibida por el BFI es anterior a cualquiera de los cambios aprobados por el cineasta. En 2004, Lucas expresó sobre sus ediciones a Ap: “Lamento que hayas visto media película terminada y te hayas enamorado de ella, pero quiero que sea como yo quiero que sea”.
La versión original de la película es tan rara que el rastreo de apertura ni siquiera lleva el célebre subtítulo de la película, Episodio IV: Una nueva esperanza, y también incluye un corte diferente de la escena de la cantina de Mos Eisley en la que Han Solo (Harrison Ford) le dispara al cazarrecompensas Greedo.
En un montaje posterior, Lucas realizó un cambio notorio: en lugar de que Han dispare primero a Greedo, es el cazarrecompensas quien le dispara a Han antes de que el personaje de Ford lo mate. La escena se modificó para exonerar a Han de toda culpa, pero muchos fanáticos reclamaron que la edición privaba a
Han de su característica insolencia. Cuando ese momento apareció en la proyección, el público, incluido el director Edgar Wright, vitoreó y aplaudió.
El anuncio de la proyección por parte del BFI, que el jueves pasado inauguró la segunda edición del festival Film on Film, vino acompañado inmediatamente de publicaciones en Reddit de fanáticos acérrimos que afirmaban que la organización no podría haber contado con la aprobación de Lucasfilm y Disney.
Para sosegar la inquietud de los fanáticos, Kennedy, presidenta de Lucasfilm, presentó la proyección, la cual tuvo lugar en el BFI Southbank, y “legitimó” el hecho de que se estuviera proyectando. “Estoy aquí para asegurarme de que no piensen que esto es una proyección ilegal”, expresó, seguido de risas del público.
“Folclore increíble”
El director ejecutivo del BFI, Ben Roberts, explicó que se había puesto en contacto con Kennedy cuando el BFI encontró la copia en sus archivos, pero admitió que “no estaba realmente seguro de que pudiéramos proyectarla”, debido a las ediciones realizadas por Lucas a lo largo de los años. Aseguró que era un “milagro” que la copia estuviera en condiciones para su proyección.
Kennedy manifestó su sorpresa por la existencia de la copia y afirmó que existe un “folclore increíble” en torno a ella.
“Incluso cuando entré en la empresa (en 2012), había conversaciones interminables sobre dónde estaba todo y cuál era, de hecho, la primera versión, y es así de extraordinario: lo que van a ver es, en efecto, la primera versión. Ni siquiera
Actuarán como invitados especiales de Enjambre en el Palacio de los Deportes
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
foros grandes como el de Enjambre, pero hay una parte de nuestra profesión que es la de seguir asumiendo retos y luchar por crecer”, explicó.
▲ Fotogramas de la primera versión de Una nueva esperanza de la saga de Star Wars, la cual se exhibió en la edición del festival Film on Film en Londres. Fotos The Independent / Disney +
estoy segura de que haya otra igual. Es así de rara”.
Y agregó: “Es extraordinario poder vivir esta experiencia exactamente del mismo modo que en 1977. Es muy especial”.
Kennedy afirmó que la película original de Star Wars es “el referente” a la hora de crear nuevos proyectos ambientados en el universo de la franquicia.
“Yo diría que esta es la película con la que todo el mundo empieza a hablar de la historia, de la intención de George y de lo que intentamos construir a partir de ella”, expresó ante el público.
Atribuyó al aclamado spin-off Andor el mérito de “ampliar los géneros” en lo que respecta a los proyectos de Star Wars, y dejó entrever qué podemos esperar en el futuro.
“Creo que ahora estamos en una posición en la que se han ampliado las posibilidades de otras historias y de cineastas que podemos incorporar para que cuenten historias importantes para ellos. No necesariamente tienen que conectarse con todo lo que se ha hecho en Star Wars; de hecho, puede ser una historia independiente que luego se desarrolla en muchas otras historias”. Kennedy declaró que se encontraba en Londres por la nueva película Starfighter, protagonizada por Ryan Gosling, que comenzará a rodarse en septiembre. “Va a ser muy grande”, adelantó.
El ciclo BFI Film on Film concluye con la proyección del primer episodio de Twin Peaks, de David Lynch y Mark Frost, el cual será presentado por su protagonista, Kyle MacLachlan. Otras películas que se proyectarán en el festival son las obras de Stanley Kubrick Casta de malditos (1956) y 2001: Odisea del espacio (1968).
La banda española Viva Suecia no sólo ha consolidado su presencia en la escena musical de su país al agotar taquillas en tiempo récord, sino que busca captar más seguidores en México, un país que consideran muy importante en su recorrido artístico, “donde ya nos hemos presentado un puñado de veces”. Por esa razón y para traer su música a territorio mexicano, la agrupación de indie rock, con su sonido incansable y revitalizador, es invitada especial de Enjambre para los conciertos del 27 y 28 de junio en el Palacio de los Deportes; además de que presentarán sus nuevos sencillos, como Deja encendida una luz, tema producido por Paco Salazar, el cual es el segundo lanzamiento de lo que será su próximo álbum que saldrá en otoño.
De Viva Suecia se ha dicho que ha revolucionado el rock español y tras el éxito de Dolor y gloria ha consolidado su inconfundible sonido combinando la intensidad emocional de su característico rock con una narrativa de derrota y complicidad, explicó el guitarrista Alberto Cantúa, integrante de la banda originaria de Murcia.
“Luchar por crecer”
“Este último año hemos saltado muchas veces a este país, que es como si estuviéramos en España; estamos retomando la hermandad con México. De hecho, tocamos en el Festival Pal’Norte, así como en el Lunario, entre otros espacios; es cierto que en nuestra nación estamos acostumbrados a horarios de cabeza de cartel, a
Siempre hemos dicho, prosiguió el músico, que “somos una banda en directo y nuestro objetivo es tocar ante el público y ahora llegaremos con sencillos nuevos del nuevo disco, como Sangre, que ya se estrenó y prácticamente se escuchará por primera vez en vivo. Estamos enamorados de México y queremos seguir asumiendo retos”.
En una década, dijo Cantúa, “la evolución de la banda ha sido por un camino de libertad, sobre todo se nota en los últimos trabajos. Estamos en el camino de hacer lo que nos dé la gana, de hacer canciones, de divertirnos, de no tener prejuicios y nos la estamos pasando genial; se pueden encontrar temas más soul, rock o pop”. Sobre la lírica, contó: “Rafa (Val), quien es el vocalista, intenta dar un mensaje inspirado en vivencias suyas, pero con un carácter más universal para que cada quien las haga propias. Siempre parece que las letras hablan de amor, pero en el nuevo disco hay un poco de todo. La idea es que una canción sea escuchada dentro de 10 años y siga teniendo vigencia”.
El nombre de Viva Suecia, surgió cuando el baterista Fernando Campillo, “el día que nos juntamos a ensayar, nos dijo que él solo escuchaba bandas de posrock sueco y un día de juerga por Murcia, alguien brindó y gritó: “¡Viva Suecia!, en vez de ¡Viva México!, y así se quedó; representa algo superanimado, pero es una contradicción con los suecos, que son muy tranquilos”.
Además de su presencia en el domo de cobre de Iztacalco, la banda tiene programadas fechas en diversos festivales y en el Movistar Arena de Madrid tiene taquillas agotadas para el 31 de octubre, así como para el 7 de marzo de 2026.
LEONARDO GARCÍA TSAO
En mi artículo de hace una semana comentaba sobre lo meritorio que era celebrar el 40 aniversario del Festival de Cine en Guadalajara. Ya concluido el evento y habiendo participado en cinco días de su transcurso, me queda el prurito de señalar algunas de sus carencias.
Desde luego, la más grave es la del transporte desde la zona de hoteles al Centro Cultural Universitario. La distancia es larga, el tráfico es ya pesado y uno está dispuesto a soplarse los 40 minutos que, en promedio, se necesitan para hacer ese recorrido, si no fuera porque los transportes salen cada dos horas de su base. Eso deja pocas posibilidades de administrar el horario de manera eficiente. Y una vez que se llega a dicho recinto, uno se resigna a pasar todo el día en el desértico lugar. (No quiero ni empezar a hablar de la calidad de los alimentos que se ofrecen en los llamados food trucks).
Me imagino que el presupuesto del festival no alcanza para más. Pero si se pudieran conseguir recursos milagrosos, éstos deberían aplicarse de inmediato al transporte. Turnos de una hora ya serían muy agradecibles.
Otro detalle que ayudaría a tener más posibilidades de ver las películas programadas sería aprovechar los horarios de las mañanas. En la mayoría de los casos, las funciones comienzan a las tres de la tarde –sí, justo a la hora de la comi-
Los hermanos Roy y Arturo Ambriz, creadores de la película en stop motion Soy Frankela, fueron parte de la apertura de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Foto Arturo Campos Cedillo
da–, desperdiciando toda la mañana. En anteriores ediciones, se hacían funciones matutinas para prensa e invitados, por lo menos del material nacional, dándole así un necesario empujón. Sería recomendable recuperar esa práctica, sobre todo porque las funciones públicas gozan, por suerte, de una gran afluencia y uno corre el peligro de quedarse afuera (me ocurrió en un par de ocasiones).
Y ya puestos a hacer nostalgia de ediciones pasadas, se echan de menos cosas como la Fiesta del Cine Mexicano, que reunía a la mayoría de los invitados en un amplio salón de baile y promovía el rencuentro y la conocencia. Sí, hay varios cocteles durante el festival, pero no es lo mismo. Sucede que uno encuentra a más gente conocida durante el desayuno en los hoteles que en dichas reuniones. (Aunque también se extrañan las excursiones a Chapala y Tlaquepaque, ésas sí resultan inconcebibles en las dimensiones que ahora tiene el festival).
Una amiga extranjera que fue invitada como miembro de un jurado, me comentaba que, a la mitad del festival, no había conocido aún a sus compañeros de jurado. En otros tiempos, se procuraba que los jurados se movieran al unísono, como una pequeña familia, para
promover el oportuno intercambio de ideas. Claro, para eso se necesitaría un transporte designado para moverlos de un lado a otro. Y volvemos a lo mismo. En las actuales condiciones hay tantas actividades simultáneas que, si uno quiere ver películas, debe sacrificar los coloquios, o master classes o como se quieran llamar. O viceversa. Y así uno se pierde también de las publicaciones editadas para quienes son homenajea-
dos con un premio Mayahuel. Mismas que no se pueden conseguir fuera de su conferencia específica (antes se obsequiaban a los invitados. ¡Qué tiempos aquéllos!). Esos útiles libros –últimamente escritos por Roberto Fiesco–desaparecen sin dejar rastro. En fin. Esas son modestas propuestas para afianzar el festival de cine más longevo del país.
X: @walyder
ALBERTO ACEVES
Cuando Javier Aguirre regresó al futbol de selecciones nacionales, México era un equipo golpeado por los fiascos en Qatar 2022 y la Copa América de Estados Unidos 2024. En medio de una crisis institucional que forzó cambios en la estructura de la Federación Mexicana de Futbol, el ex director técnico de clubes españoles como el Mallorca, Osasuna y Zaragoza asumió el mando del Tricolor y consiguió desde entonces –1° de agosto de 2024, día de su presentación– sacudirse el dominio de Estados Unidos, rival al que no vencía desde 2019, además de la conquista de la Liga de Naciones de Concacaf por primera vez luego de dos finales perdidas.
Refrendar el título
El último gran objetivo de Aguirre antes de dirigir el Mundial 2026 es ganar la Copa Oro, torneo marcado por las redadas migratorias que se llevan a cabo en territorio estadunidense y en el que el Tricolor, campeón en la edición de 2023, se perfila como el rival a vencer ante la ausencia de los mejores elementos de Canadá y el cuadro anfitrión, cuyos entrenadores –Jesse Marsch y Mauricio Pochettino, respectivamente– prefieren transformar los partidos en un laboratorio para preparar la cita del próximo año.
“Somos los campeones y queremos refrendar el título”, señala El Vasco en conferencia rumbo al encuentro ante República Dominicana.
La presentación de México en el SoFi Stadium, considerado el recinto deportivo más caro del mundo, no sólo abrirá el telón de la competencia regional, sino que
coincidirá con una marcha multitudinaria convocada por miles de ciudadanos contra el despliegue de militares en Los Ángeles, ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, frente a la resistencia a sus redadas contra inmigrantes indocumentados.
“No podemos subestimar a nadie. Grandes historias se han escrito en el futbol, en partidos en los que aparentemente hay un equipo muy superior y otro que logra la noche de su vida. Tenemos que hacer un encuentro casi perfecto. República Dominicana ha hecho una progresión espectacular. Hasta hace años no tenía visibilidad futbolística, todo era beisbol y gente muy agradable en otro deporte, pero aprovecharon la ayuda de FIFA y Concacaf para crecer. No diría que el futbol está al nivel del beisbol, pero sí que
ha crecido muchísimo. Hay que ganar jugando bien, no menospreciando al rival”, advierte.
Aunque el ambiente político en Estados Unidos amenaza con impactar los dos siguientes torneos de futbol en el país, la Copa Oro y el Mundial de Clubes de la FIFA, Aguirre y el área de comunicación del Tricolor prefieren que se hable sólo de aspectos deportivos. “Yo espero que los aficionados se sientan representados”, reitera. “Más allá del tema que sea, que la gente en el estadio se vaya a casa con la certeza de que estos mexicanos son como ellos, porque luchan y trabajan. Tenemos la responsabilidad de darle una alegría a la gente que viene a apoyarnos”.
Desde el ámbito legal también se pidió prudencia a los seguidores mexicanos. “Por favor, no vayan al
▲ El Tricolor comenzará hoy su camino en el torneo enfrentando a República Dominicana. Foto cortesía FMF
juego porque ya tenemos notificación de que (agentes) de migración van a estar en este acto”, pidió la abogada especialista en temas de migración Leslie Reyes en redes sociales. “La historia lo marca así. Debemos ser dignos representantes de lo que mostramos en la Copa Oro pasada y la Liga de Naciones”, señala el zaguero central del Lokomotiv ruso, César Montes. “La única forma de no sufrir ninguna sorpresa es respetando al rival”.
Desde la Concacaf, los organizadores han tratado de mitigar las preocupaciones alrededor de la seguridad en los dos torneos. La Copa
En vísperas del arranque de la Copa de Oro, en la que participará la selección mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado para que el Servicio de Migración y Aduanas estadunidense no realice ninguna acción buscando personas migrantes. Aunque expresó sus dudas de que pudiera haber una redada en torno a los estadios donde se efectuará el certamen: “No creemos que, habiendo un partido de futbol, vaya a haber alguna acción o esperamos que no lo haya”. De la Redacción
Oro se desarrollará principalmente en la costa oeste, del 14 de junio al 6 de julio, y el Mundial de Clubes lo hará en el Este, del 14 de junio hasta el 13 de julio. En un comunicado, la confederación dijo que “mantiene una comunicación estrecha con las autoridades locales”, por lo que “la seguridad y el bienestar de todos los participantes, aficionados y partes interesadas es la máxima prioridad de la Confederación”.
Según reportes de medios locales, más de 51 mil boletos (de 70 mil disponibles) fueron vendidos antes de que comenzaran las operaciones migratorias. La reventa, sin embargo, refleja el clima que acontece en Estados Unidos: entradas que en otro momento habrían alcanzado un promedio de 400 dólares, ahora se ofrecen en 100 o menos de 50.
En el SoFi Stadium de Los Ángeles hoy habrá un silencio poderoso. A diferencia de otros partidos de la selección nacional en Estados Unidos, en el duelo inaugural de la Copa Oro, en el que México se medirá a República Dominicana, no se vivirá el clásico ambiente festivo, toda vez que los grupos de animación Cielito Lindo, Pancho Villa’s Army y Patrones, que desde hace varios años acompañan al Tricolor en sus encuentros por todo el mundo, anunciaron que en esta ocasión no asistirán como “muestra de solidaridad” hacia la comunidad migrante, así como “por motivos de seguridad”.
El creciente clima de tensión debido a las redadas migratorias efectuadas recientemente en Los Ángeles y las protestas anunciadas para este sábado en diversas regiones de Estados Unidos ha provocado que dichas agrupaciones tomen una decisión inédita, pues será la primera vez en su historia que falten a un duelo del conjunto tricolor. En entrevista con La Jornada, Paco Rubén, coordinador de la porra Cielito Lindo, la cual se ubica en Los Ángeles y apoya al Tri desde 2015, explicó que “no fue una decisión fácil, pero esta vez no podíamos poner la fiesta por encima de esta situación. ¿Cómo íbamos a estar en la tribuna celebrando, si no podemos estar todos? Hay muchas familias que la están pasando mal y no
podemos mantenernos al margen de ese dolor”.
Asimismo, comentó que “sería irresponsable juntar a cientos de personas en medio de protestas y operativos que tal vez puedan salirse de control. La propia policía dijo: ‘podemos contener una marcha de 10 mil personas en el centro, pero no 100 marchas de mil personas por toda la ciudad’, por lo que la seguridad del grupo también fue un punto crucial para dejar de asistir a este partido”.
Por su parte, Livette Ruvalcaba, también coordinadora de Cielito Lindo, indicó que “muchos de los integrantes del grupo, que vienen de otras ciudades, o incluso desde México y Europa, ya tenían sus boletos de avión, hospedaje, ya es-
taba todo listo, y con esta decisión, lejos de molestarse, nos mostraron su apoyo y hasta nos felicitaron, entendieron que este es un momento para estar unidos, además siempre hemos estado con nuestra selección, y seguramente vendrán muchas más oportunidades para ir al estadio, pero hoy nuestro lugar está en otro lado”.
A su vez, Richard Guell, mejor conocido como el Coronel y quien es líder del grupo de animación Pancho Villa’s Army, en Phoenix, Arizona, el cual acompaña a la selección mexicana desde 2013, mencionó que “esta vez dejamos de lado por un momento nuestra pasión por el futbol para acompañar a nuestra gente en estos tiempos tan complicados. Al ver que nues-
tras familias están sufriendo no se nos hace bien estar festejando, no podemos disfrutarlo si no podemos estar todos juntos”.
Mencionó que, en el caso de su grupo, “ya teníamos organizada una gran fiesta, ya habíamos contratado bandas, diyéis, comida, iba a ser algo monumental, pero preferimos cancelar todo porque hoy tenemos que centrar nuestra atención en este asunto que afecta a nuestra comunidad migrante”. Ambos grupos comentaron que aún no deciden si tampoco asistirán al siguiente duelo del Tri en la Copa Oro, el cual será el miércoles ante Surinam en el AT&T Stadium en Arlington, Texas, pero dejaron en claro que faltarán si la situación permanece igual.
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Con el gran atractivo de un premio de hasta 125 millones de dólares, el Mundial de Clubes se concretará este sábado como uno de los principales y más lucrativos proyectos de la gestión de Gianni Infantino al frente de la FIFA. No obstante, el torneo se llevará a cabo en medio de un ambiente ríspido por las redadas antimigrantes en Estados Unidos, al tiempo que los jugadores se han quejado por la sobre carga de trabajo que el certamen podría generar.
“Creo que va a crear una conciencia e interés mayor (en cuanto al desarrollo del futbol), no tanto como generar una evolución, pues éste progresa de acuerdo con la planeación; sin embargo, sí puede despertar un mayor interés en los torneos”, dijo Víctor Manuel Vucetich, ex timonel de Rayados, uno de
Daniel Suárez
los planteles mexicanos que disputarán el certamen.
Con el arribo de Infantino a la FIFA también llegaron cambios para transformar los torneos internacionales en certámenes de mayor extensión, tal como sucedió con la Copa del Mundo, que pasó de 32 a 48 selecciones, así como el Mundialito, que se extendió de seis a 32 participantes.
“Vienen equipos grandes de todo el mundo, lo cual mueve mucha gente, porque son clubes con jugadores muy importantes y la afición los quiere ver. Es una oportunidad para ver a los mejores”, señaló Lionel Messi al canal de la FIFA antes del duelo de apertura del Inter de Miami ante Al-Ahly. Así, el Mundialito será la primera prueba de las implementaciones de Infantino. Si bien el torneo repartirá hasta mil millones de dólares en bonos, la FIFA obtendrá las mayores ganancias.
JOSHUA REYES SÁMANO
La Nascar Cup Series, el serial de automovilismo con mayor arraigo en la cultura estadunidense, llegó por primera vez a México en su búsqueda por expandirse internacionalmente en una semana donde las redadas antimigrantes en diversas ciudades de Estados Unidos causaron temor entre la población. El mexicano Daniel Suárez, quien correrá mañana en la máxima categoría del serial y hoy en Xfinity, se solidarizó con sus compatriotas, al igual que el piloto afroestadunidense Darrell Bubba Wallace.
“Les mando muchísima solidaridad y apoyo. Estamos trayendo la categoría del automovilismo más americana al país, es un gran ejemplo de que si trabajamos juntos podemos llegar muy lejos. No soy de familia ni de carreras, cuando me fui a Estados Unidos ni siquiera hablaba inglés, tengo muchas cosas en común con la mayoría de la gente que sueña con hacer algo allá”, declaró el regiomontano, quien llegó en un microbús al autódromo Hermanos Rodríguez y fue recibido entre mariachis y coloridas máscaras de lucha libre.
“Se me pone la piel chinita, no puedo evitar decir que estoy triste y que es un momento frustrante todo lo que está pasando, con armonía, paz, respeto y comunicación las cosas tienen que mejorar. Estados Unidos, en mi opinión, es uno de los mejores países del mundo, está lleno de oportunidades”, agre-
El piloto afroestadunidense
Darrell Bubba Wallace dijo que el público latino es de gran importancia en la Nascar y llamó a garantizar que todos puedan asistir y divertirse. Foto Víctor Camacho
gó el piloto tricolor de Trackhouse Racing y quien finalizó ayer en la novena posición durante la segunda práctica de Nascar Cup.
Diversidad y respeto
Wallace, del equipo 23XI Racing, se pronunció respecto de la importancia del público latino en el serial, así como de la diversidad y respeto que promueve.
“La imagen que hemos tratado de proyectar como deporte al menos durante los cinco años recientes, cuando todo se puso de cabeza, es hacer que esto sea inclusivo para que todos puedan asistir, divertirse y animar a su piloto favorito”, dijo el estadunidense.
En 2020, Wallace estuvo inmerso en un caso de racismo al aparecer en el garaje de su equipo una soga, pero la FBI, encargado de realizar la investigación, concluyó que el único piloto afroestadunidense del serial, no fue víctima de un delito de odio. La Nascar, así como la plantilla de compañeros se solidarizaron con Wallace y condenaron los hechos.
La aparición del artefacto se dio semanas después de que el Bubba lograra que el serial prohibiera el
Tan sólo por los derechos de transmisión otorgados a DAZN, el ente rector del balompié se embolsó mil 50 millones de dólares, de acuerdo con información de AFP. Además, la FIFA firmó acuerdos de patrocinio con la petrolera saudita Aramco y con el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, el cual desató polémica al ser propietario del Al-Hilal, que participará en el torneo, y de los planteles Al-Nassr, Al-Ittihad y Al-Ahli; lo cual iría contra los estatutos del organismo que prohíben la multipropiedad. No obstante, el panorama del certamen se ha visto empañado por el endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump al realizar redadas contra migrantes indocumentados en Los Ángeles. Incluso, se ha visto afectada la venta de boletos para duelos atractivos, como el del Inter de Miami, donde juega Messi, y Al-Ahly. La ca-
dena NBC también informó que elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), por sus siglas en inglés) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) estarían de servicio en el partido inaugural.
Las quejas por la sobrecarga de partidos en los calendarios es otro aspecto que ha dejado pasar por alto la FIFA. FIFpro, el sindicato de futbolistas, indicó que se debería adoptar de inmediato un descanso garantizado de cuatro semanas para los jugadores, solicitud que no ha sido escuchada.
Por ahora, México tendrá de representantes a Monterrey y Pachuca, los cuales llegarán con una preparación apresurada, debido a que cambiaron de entrenador tras el cierre del torneo de la Liga Mx. Aunque no son los únicos con cambios inesperados, pues con el Real Madrid debutará Xabi Alonso tras la salida de Carlo Ancelotti.
despliegue en las tribunas de la bandera confederada. Esa insignia roja tachada en azul y con estrellas que es tan común en la subcultura de las carreras de autos, pero que es un símbolo apropiado por los grupos supremacistas blancos. Wallace concluyó al comentar que Daniel Suárez abrió Nascar a la afición latina, permitiendo una mayor diversidad en las pistas. “No podría estar más orgulloso y emocionado por él, ha trabajado mucho con Nascar para que todo esto suceda y sea especial para todos. Es grato ver que el serial apoya sus decisiones, necesidades y deseos para garantizar la seguridad de todos, no sólo de los pilotos, sino también de los aficionados, familiares y amigos.”
En la carrera de Nascar México, el tricolor Max Gutiérrez se subió
ALONSO URRUTIA Y LAURA POY
El Mundial de futbol en México, Estados Unidos y Canadá –a efectuarse en junio y julio de 2026–, podría dejar al país una derrama de mil millones de dólares durante los 24 días que durará en territorio nacional, estimó la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez. Para potenciar los ingresos se buscará vincular al turismo que llegará a las tres sedes mundialistas –Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey– con otros destinos y realizar diversas actividades en torno a esta justa. Rodríguez dijo que las proyecciones que se tienen es que en ese periodo se incrementará 44 por ciento la visita de turistas que regularmente vienen a México en esos meses, previendo que arribarán al país 5.5 millones de visitantes para ver el Mundial y se estima que el gasto promedio de cada uno de ellos aumente 48 por ciento. Otras estimaciones de la dependencia incluyen la generación de 24 mil empleos directos y que el consumo en restaurantes crezca 49 por ciento.
“¿Cómo lo haremos? Ya estamos con 30 rutas mundialistas, tanto locales como nacionales, donde las agencias mayoristas tienen conocimiento y las van a vender, y así podemos diversificar al turista. La secretaría subrayó que el objetivo es que, con lo que conozca nuestro visitante, llegue a su casa diciendo: ‘Quiero volver a regresar a México porque, desde que llegué al aeropuerto, sentí la calidez de su gente, su anfitrionía’.”
México de mis sabores
a lo más alto del podio, seguido de Rubén Rovelo y Enrique Baca. Durante la carrera se registró un accidente cerca del final, cuando el auto 42 del mexicano Gerardo Chispa Rodríguez se estrelló con el muro de contención. El tricolor salió por su propio pie y abandonó la competencia.
Hoy se volverá a correr esta categoría junto con la Xfinity y la clasificación de Nascar Cup. Por otra parte, en el Gran Premio de Canadá, George Russell marcó el ritmo para Mercedes en la segunda práctica libre después de que el campeón de Red Bull, Max Verstappen, liderara la sesión inicial en el Circuito Gilles Villeneuve de Montreal. Russell giró en un minuto y 12.123 segundos, lo que se compara con el mejor tiempo de Verstappen de 1:13.193.
Durante la conferencia presidencial, la Secretaría de Turismo anunció que no sólo quiere llevar el Mundial a los 32 estados, sino a los 177 Pueblos Mágicos. Para tal efecto se realizarán diversas acciones muy puntuales, entre ellas el festival “México de mis sabores que, por primera vez, mostrará toda la grandeza de nuestro país. Será del 5 de junio al 22 de julio en Campo Marte, donde estarán 32 estados presentes”. Finalmente, indicó que se diseñará una aplicación telefónica para facilitarle la visita a los turistas: cómo llegar, qué clima; qué comer, no comer; los platillos típicos y en donde las sedes van a poder colocar toda su información, desde movilidad, salud, Profeco, todo lo que cada una de las sedes está haciendo, que tienen grandes planes, no sólo de movilidad, sino de áreas verdes, de esparcimiento. De estas acciones se van a desprender las rutas de la Copa del Mundo.
Diego Villalobos ejecuta bajo el agua movimientos que desprenden elegancia, precisión y emociones, características que lo han impulsado a la élite de la natación artística. El tricolor sumó otra presea a su distinguida trayectoria al ganar el oro en la superfinal de la rutina técnica masculina individual de la Copa del Mundo de Xi’an, en China. Es el primer metal dorado para Villalobos en el serial, en el cual acumula cinco preseas después de haber obtenido dos platas y un bronce en Markham, Canadá, y un bronce en Somabay, Egipto.
“Estoy muy orgulloso. Me siento muy feliz por mi trabajo, por mi desempeño y fue una rutina muy, muy linda para mí”, dijo a la página de World Aquatics Villalobos, quien con apenas 20 años ya se perfila como una de las principa-
les promesas de la natación artística internacional.
Cuando se esperaba que el representante de China se impusiera en casa, Villalobos entró a la piscina como el penúltimo en la lista para sorprender a los jueces y afición con una rutina limpia y emotiva. Así, el mexicano se impuso con 225.0841 unidades, apenas poco más de un punto que el chino Muye Guo, quien llegaba como favorito y enfrentaba la presión de ganar frente a su afición y ahora debió conformarse con la plata tras sumar 224.04 puntos. El británico Ranjou Tomblin también consiguió un lugar en el podio con el bronce con una puntuación de 220.8334. El oro que ahora celebra Villalobos lo coloca como uno de los favoritos en la competencia individual de natación artística para el próximo Campeonato Mundial de Singapur que se disputará del 11 de julio al 3 de agosto.
CARLOS ORTIZ SE MANTIENE EN LA PELEA
Villalobos ya ha ganado reconocimiento internacional con sus actuaciones en la rutina de dueto mixto, luego de haber conseguido la plata en el Campeonato Mundial de Fukuoka 2023, así como dos bronces en la edición de Doha 2024. En la prueba de rutina técnica de dueto femenino de la Copa del Mundo de Xi’an, las también tricolores Itzamary González y María Fernanda Arallano se quedaron a un paso del podio al culminar en el cuarto escalón con 267.2532 puntos. El oro fue para las representantes de China Yanjun Lin y Huiyan Xu, quienes obtuvieron 289.6150 unidades, mientras Japón (281.4309) ganó la plata y España se quedó con el bronce al sumar 277.8075 puntos.
Las competencias de la Copa del Mundo continuarán este fin de semana con las pruebas por equipo, en las cuales también competirán las ondinas mexicanas.
▲ El
▲ Daniel Villalobos suma otra medalla a su historial en el serial, en el que acumula cinco preseas después de haber obtenido dos platas y un bronce en Markham, Canadá, así como un tercer sitio en Somabay, Egipto Foto Afp
AFP
PARÍS
El ciclista esloveno Tadej Pogacar ganó ayer en solitario la sexta etapa del Criterium del Dauphiné, en Combloux, y recuperó el maillot amarillo, colocándose en una posición ideal para pelear por la victoria final.
“Estoy muy feliz por volver a vestir de amarillo. Ha sido un gran día para nosotros. En este Dauphiné estoy obteniendo buenas respuestas”, señaló Pogacar, quien ya fue líder en esta carrera tras ganar la primera etapa, el pasado domingo en Montlucon.
Con este triunfo 97 de su carrera, Pogacar, quien superó en un minuto y un segundo (1:01) al danés Jonas Vingegaard, se convirtió en el corredor en activo con más victorias, igualado con el velocista francés Arnaud Demare de 33 años.
El belga Remco Evenepoel, quien llegó de líder este viernes en la clasificación general, acabó la etapa quinto, a 1 minuto y 50 segundos.
En la general, Pogacar tiene ahora 43 segundos de margen sobre Vingegaard, 54 respecto al alemán Florian Lipowitz y 1:22 de ventaja sobre Evenepoel.
Ayer, en la primera de las tres
etapas de montaña y en una jornada con un calor sofocante, Pogacar se tomó revancha respecto a Vingegaard en la subida del Domancy, donde el danés lo superó en una contrarreloj en el Tour de Francia 2023. Pogacar aceleró a siete kilómetros de la meta y se distanció del resto. Sólo Vingegaard consiguió seguirlo durante unos metros, antes de renunciar a mantener el ritmo infernal impuesto por el esloveno.
El esloveno disipa dudas
Con esta gran victoria, la novena de este 2025, Pogacar disipa las ligeras dudas generadas por su decepcionante contrarreloj del miércoles, en la que había sido superado por Evenepoel y Vingegaard, sus dos principales rivales para el Tour (5-27 julio).
“No estaba muy estresado después de la contrarreloj porque me siento en forma”, aseguró Pogacar. “Es cierto que perder tiempo ese día me fastidió y mejorar en la contrarreloj es un reto para mí y para el equipo. Ahora puedo estar más tranquilo para el fin de semana.”
A este Dauphiné le quedan dos etapas difíciles de montaña, empezando por la fase reina de este sábado hacia Valmeinier.
PABLO ESPINOSA
UNA NUEVA GRABACIÓN de la Segunda Sinfonía de Wynton Marsalis nos conduce a la revisión de la escritura orquestal de este notable trompetista y pensador.
A LA DISCOGRAFÍA descomunal de Wynton se suman océanos de música sinfónica que ha escrito entre sinfonías y conciertos orquestales.
CUATRO SINFONÍAS RECIAS, atractivas, fascinantes, están al alcance de los escuchas aunadas a la robusta producción de Marsalis para la orquesta de la que es titular: Jazz at Lincoln Center.
LA NOVEDAD DISCOGRÁFICA que hoy nos ocupa está protagonizada por la Detroit Symphony Orchestra, dirigida por Jader Bignamini y con la participación de Wynton Marsalis.
DURA LO QUE una sinfonía de Bruckner, una hora y un minuto, y está dividida en siete movimientos, el primero de los cuales comienza en una marcha apenas audible pero que va creciendo en intensidad hasta que la orquesta comienza a volar en un swing cuyos ímpetus moverán la obra entera.
LA SEGUNDA SINFONÍA de Wynton Marsalis es conocida como Blues Symphony porque está tejida con la secuencia de notas que caracterizan al blues.
ESA SECUENCIA SUENA en Born in Hope, el primer movimiento de la sinfonía, y se desliza hacia el segundo tiempo: Swimming in Sorrow, con momentos fulgurantes, mucho swing y una personalidad sonora que acusa las fuentes en las que abrevó Marsalis para escribir esta obra.
ESAS FUENTES CONSTITUYEN la identidad musical de Estados Unidos, no solamente la música negra, sino la personalidad sonora que se ha delineado con el trabajo de compositores tan disímbolos como unitarios en cuanto al sentido de lo identitario.
ESE LINAJE DE compositores tiene a Charles Ives (1874-1954) como el pionero y es el autor que está presente en las sinfonías de Wynton Marsalis pero de manera menos evidente que otros que nombraré a continuación.
Y NO ES evidente porque la personalidad de Charles Ives es como una gran abstracción, la puesta en vida de lo nacional pero, válgase la expresión, sin nacionalismo. Recurrió a temas folclóricos nativos pero lo suyo era la experimentación. Escribió cuatro sinfonías y es un referente cuyas líneas de trabajo fueron continuadas por otros compositores estadunidenses muy importantes, entre ellos Henry Cowell y Elliot Carter.
LA ELEGANCIA DE la música de Charles Ives, decíamos, no es un elemento que resulte muy evidente en las sinfonías de Wynton Marsalis, salvo en su rasgo distintivo: la elegancia.
LA INFLUENCIA QUE sí es de inmedia-
to identificable en las sinfonías de Marsalis es George Gershwin, autor blanco de música negra, gran recolector de spirituals, gospels, tradiciones culturales que están presentes en todas sus obras.
MUCHOS MOMENTOS DE las sinfonías de Marsalis tienen esa presencia de Rhapsody in Blue (que en la práctica es Rhapsody in Blues), de Un americano en París y mucho, pero mucho de Porgy and Bess.
HAY OTRAS INFLUENCIAS notorias en las sinfonías marsalinas, entre ellas en primer lugar la música de Leonard Bernstein, en especial su gusto por la música latinoamericana, el mambo, el danzón, la música cubana en general.
OTRA PRESENCIA NOTABLE: Aaron Copland, sobre todo en el encabalgamiento de pasajes de gran viveza, colorido y efectos neuronales. Harta dopamina.
ESTA IDENTIDAD CULTURAL vigoriza aún más el discurso sinfónico de Marsalis, tan rico en sutilezas, uso diestro de la sección de cuerdas y una presencia contundente de su orquesta Jazz at Lincoln Center.
EL AUTOR, WYNTON Marsalis, dice lo siguiente acerca de esta obra: “The Blues Symphony es un trabajo en siete movimientos que otorga una identidad sinfónica a la forma y sentimiento del blues. Utiliza particularidades regionales y estilísticas de ese lenguaje y le da forma para convertir el punto básico del sentimiento del blues en música: cuando lloras, gritas, para aliviar momentos difíciles, tocas blues para aminorar la pena y cuando bailas y encuentras compañía en una base rítmica, llegan tiempos mejores. Mientras más honda la pena, más profunda la vibración rítmica”.
EXPLICA: “ESTOY CONVENCIDO de que existe una conexión orgánica entre todas las tradiciones orquestales de Occidente sin importar qué tipo de instrumentos se utilicen, de manera que una orquesta sinfónica puede transmitir con claridad tradiciones culturales en cualquier formato que adquiera, así que puede tomar vuelo en swing, tocar blues, entablar improvisaciones melódicas y llevar a la práctica los pasajes de virtuosismo del jazz junto a la música vernácula con absoluta autenticidad”.
ES ASÍ QUE en esta Segunda Sinfonía de Marsalis identificamos con claridad la música afroestadunidense del siglo XIX, el gospel, marchas fúnebres de Nueva
Orleans, y el célebre shout del blues, en una nota sostenida en trompeta.
ES TAL LA raigambre cultural de las sinfonías de Marsalis, en especial esta Segunda Sinfonía, que escuchamos con claridad espejeos de la Novena Sinfonía que el checo Antonin Dvorak escribió durante su estancia en Estados Unidos y apodó Sinfonía del Nuevo Mundo.
LAS CAPACIDADES DE instrumentador de Wynton Marsalis resisten toda prueba. Desde el movimiento inicial, el uso de las cuerdas en equilibrio con la sección de alientos-maderas, que es una constante en el sinfonismo histórico, produce estancias sonoras que justifican el apellido sinfonista para Wynton.
EL TERCER MOVIMIENTO, Reconstruction Rag, evoca las marchas y polcas de circo y la música de salón del antiguo Nueva Orleans. No falta, desde luego, esa impronta de toda la música de blues: el sonido lejano de un tren. Hay también momentos que evocan el poderío musical de Jelly Roll Morton.
EL MEJOR MOMENTO de la Segunda Sinfonía de Marsalis ocurre en el Sexto Movimiento, cuyo título lo dice todo: Danzón y Mambo, Choro y Samba. Pura sabrosura.
AL ESCUCHARLO, ASOCIAMOS de inmediato a los pasajes de danzón y mambo de Leonard Bernstein y Arturo Márquez. Alientos metales y percusiones y un silbato insistente que nos conducen a la samba y al choro, siendo choro (ó chorinho) un género musical instrumental popular y tradicional que se considera como la primera expresión musical verdaderamente brasileña.
ES UN GÉNERO alegre y rápido, con fuerte énfasis en la improvisación y el virtuosismo y la síncopa.
EL CHORO SURGIÓ en Río de Janeiro en el siglo XIX con la fusión de músicas europeas como la polca con ritmos africanos y tradiciones brasileñas. Tenemos en el legendario Pixinguinha al máximo representante del género y al compositor Heitor Villa-Lobos como el autor de 14 choros para salas de concierto.
ESA COMBINACIÓN DE Pixinguinha y Heitor Villa-Lobos explica en buena parte la condición de sinfonista de Wynton Marsalis: un músico de jazz, es decir, un género de origen popular y una condición de músico académico, condición sine qua non para escribir sinfonías.
▲ Portadas de algunos álbumes de Wynton Marsalis.
MARSALIS COMENZÓ A escribir sinfonías en 1999, cuando estrenó Su Sinfonía núm. 1, All Rise, por encargo de la Filarmónica de Nueva York, y en ella mezcla el canto africano con la música de desfile de Nueva Orleans, el gospel, la música sinfónica de Occidente y la música latina, elementos todos ellos que estarán presentes en sus siguientes sinfonías.
YA EN ESTA página nos ocupamos de la Sinfonía Dos, en tanto la Sinfonía Tres, llamada Sinfonía del Swing es, según el autor, “una meditación sinfónica” sobre la evolución del swing en un equilibrio entre una orquesta sinfónica y una orquesta de jazz tocando juntos. Es un repaso, también, a la historia del jazz, con énfasis en lo que Marsalis denomina “low down” que representa, dice, “la profunda sexualidad que surge de la música de Storyville, Nueva Orleans”.
LA CUARTA SINFONÍA de Marsalis data de 2019 y se llama La jungla porque está dedicada a la ciudad de Nueva York, “la metrópolis más fluida, dinámica y cosmopolita que el mundo moderno haya visto jamás”, en palabras del compositor.
ASÍ QUE LA fama pública de Wynton Marsalis como el gran trompetista que es, crece cuando escuchamos sus cuatro sinfonías, donde lo vemos en plan solista, de director de orquesta y sobre todo de compositor, haciendo un solo universo a partir de las galaxias de la música sinfónica, la música de big band y el blues.
ESTE ES WYNTON Marsalis, el sinfonista.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
REPRESENTAN 26% DEL GASTO EN HOGARES
El subgobernador Jonathan Heath alerta por el alza reciente de 8.15% en fondas, torterías y taquerías
CLARA ZEPEDA
ENVIADA
RIVIERA
MAYA, QR.
Los precios de los servicios alimenticios, que representan 26 por ciento del gasto de los hogares en México, no sólo se resisten a desacelerar, sino que están volviendo a subir, lo que complica el reto de la autoridad monetaria para descender la inflación en el país, reconoció Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM).
“El precio de los servicios tienen que bajar más de lo que están subiendo las mercancías para que el efecto neto de la inflación subyacente –que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determinar la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos– pueda tomar su tendencia a la baja.
“Los que más preocupan son las loncherías, fondas, torterías y taquerías porque no solamente tienen un incremento de 8.15 por ciento; ya habían bajado a 7, pero poco a poco se han ido disparando.
“El otro caso son los restaurantes y similares, que estaban también debajo de 7 por ciento y otra vez suben por encima de ese porcentaje. Estos servicios alimenticios son los que necesitamos que empiecen a ceder porque representan un porcentaje relativamente elevado
en el consumo de los hogares, 26 por ciento del gasto, entonces, obviamente son los servicios que necesitamos que empiecen a ceder”, precisó la autoridad monetaria.
Durante su participación en la edición 14 del Foro de Emisoras, que organiza la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Heath advirtió que la inflación tiene un impedimento estructural para que baje a niveles de estabilidad de precios (entre 3-4 por ciento), toda vez que hay mucho ruido en el ambiente, como lo es el ataque de Israel a Irán, que hará que los precios del petróleo suban y que afecte el precio de energéticos como la gasolina, así como una alta volatilidad en los precios agropecuarios.
Si bien prevé que la economía mexicana se encuentra estancada, mas no presentará una recesión este año, esta situación podría ayudar al descenso de precios al consumidor, pero hay genéricos como el de los servicios que se resisten a bajar y presionan a los precios.
Sin pausa en la baja de tasas de interés
El subgobernador del BdeM anticipó que la mayoría de la Junta de Gobierno votará por continuar con el mismo ritmo en la baja de tasas de interés –la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas–, lo que sig-
No es regular precio de la tortilla, sino llegar a acuerdos: Sheinbaum
LAURA POY
Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal no busca la regulación de precios, sino alcanzar acuerdos voluntarios que en el caso de la tortilla, tienen como meta llegar a una disminución de 5 por ciento en el costo de este alimento, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras reconocer un “ligero aumento” en la inflación del mes pasado.
Lo anterior, dijo, se debió al incremento en el precio de la carne de pollo, res y cerdo, por lo que indicó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, “ya está trabajando con todos los productores, comercializadores, con la importación, para que el importe pueda bajar, y trabajar con ellos las mejores formas, sin necesidades de poner un precio fijo, sino facilitando la comercialización”.
En conferencia en Palacio Nacional, explicó que en el caso de la tortilla, en las mesas de trabajo con empresarios y productores del sector, se buscó la forma de reducir costos de transporte, número de intermediarios y mejorar el precio de tonelada de maíz, pues el objetivo es que no aumente el
precio de la tortilla, e incluso, buscar reducir su costo. “Ayer (jueves) les propuse que nos veamos en seis meses, y vamos a estar trabajando. Obviamente, quien coordina es el secretario de Agricultura, pero vamos a trabajar para reducir (el costo)”, indicó la mandataria, quien señaló que en México hay tres grandes empresas productoras de harina de maíz.
A ellos se suma, dijo, el sector tradicional de la tortilla que son quienes compran el maíz, hacen el nixtamal (para producir la masa), la cual llega a las tortillerías. “Esa es la parte que ha perdido mucho, y nosotros queremos recuperarla”, así como el uso de maíz criollo. Sheinbaum recordó que este modelo de acuerdos voluntarios también se concretó en el caso de los gasolineros, con quien se estableció que el precio de la gasolina magna no sea mayor a 24 pesos. “¿Qué fue lo que nos plantearon los gasolineros? que reduzcamos toda la tramitología que tiene que seguir un gasolinero, que son muchísimos gastos para ellos. Se está trabajando para que la renovación sea mucho más fácil, siempre cumpliendo con todos los requisitos ambientales y otros temas”, indicó.
▲ El funcionario participó en la edición 14 del Foro de Emisoras. Foto Bolsa Mexicana de Valores
nificará un recorte de 0.50 puntos porcentuales en la reunión del 26 de junio, debido a que creen que la inflación va a descender y se van a materializar las proyecciones.
Pese a que una parte del mercado sugiere hacer una pausa luego del dato de inflación de mayo (4.42 por ciento anual), la autoridad monetaria precisó que esta vez la decisión no será unánime.
“Anticipo que la próxima decisión de política monetaria, tal como decía la guía prospectiva de mayo, lo más seguro es que la mayoría (de la Junta) van a votar por continuar con el mismo ritmo en la baja de tasas, lo cual significa 0.50 puntos porcentuales, a 8 por ciento. También les podría adelantar que ya no va a ser una decisión unánime; creo que pudiera ser cuatro a uno. Me sorprendería que fuera tres a dos, pero no creo”, dijo Heath ante representantes de emisoras que cotizan en la BMV.
Por otro lado, prevé que el monto de remesas podría entrar en una tendencia a la baja, tras el miedo que hay entre la población migrante que vive en EU, tras las redadas por parte del gobierno de Donald Trump, pero el impuesto a éstas, dijo, no será un efecto determinante.
ALONSO URRUTIA Y LAURA POY
El gobierno federal proyecta que durante el presente sexenio se invertirán más de 20 mil 615 millones de dólares en 282 proyectos turísticos en 22 estados del país, informó la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez. Ello, permitiría alcanzar el objetivo prioritario en esta administración para que México pase del sexto al quinto lugar en captación de turismo extranjero a nivel mundial. Para alcanzar esta meta, se requiere incrementar 40 por ciento el flujo turístico, esto es, crecer a un ritmo de 3 millones de visitantes anualmente. Durante la conferencia presidencial, Rodríguez aseguró que “somos el sexto país más visitado del mundo. El turismo aporta al producto interno bruto un 8.6 por ciento. Esta actividad crece año con año y el empleo turístico genera 5 millones de empleos; es el primer empleador de jóvenes, y el segundo de mujeres. Subrayó que los mercados emisores son, entre otros, Estados Unidos, Canadá, Argentina, pero, “aquí lo importante es que para alcanzar esta meta se buscará ampliar a nuevos mercados” donde
existe esa curiosidad por conocer al país porque, dijo, “México está de moda”.
La secretaria comentó que alcanzar el objetivo principal implicará incrementar 27 por ciento el empleo en este sector y crecer 9 por ciento su aportación al PIB nacional. Esto podría alcanzarse si, complementariamente, se incentiva el turismo nacional que en la actualidad representa anualmente 60 millones de personas en los destinos turísticos del país. Por ello, anunció que habrá una inversión pública de 15 mil millones de pesos para mayor infraestructura en este sector.
En el primer cuatrimestre de 2025, estuvieron en México 31.5 millones de visitantes internacionales –vienen un solo día en cruceros o zonas fronterizas–, lo que significó un incremento de 13.3 por ciento con respecto a 2024. Asimismo, ingresaron 15.6 millones de turistas internacionales, un aumento de 6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. Rodríguez aseguró que se buscará potenciar el Tren Maya para alcanzar 20 por ciento más de pasajeros internacionales. “Ahorita, 8 de cada 10 son nacionales, tenemos que llevarla al mercado, porque es una infraestructura de primer mundo”.
¿Quién pondrá un alto a Netanyahu? // Trump: “yo no fui; sólo lo armé” // Comunidad de naciones, agachona
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ARROPADO POR PAPÁ gringo y sus perritos falderos, el genocida Benjamín Netanyahu, cabeza visible del régimen sionista, libremente ha cometido todo tipo de barbaridades, se ha pasado el derecho internacional por el arco del triunfo y demencialmente viola los derechos humanos en nombre de lo que él llama “la defensa de Israel” (que no es otra cosa que la permanente agresión a terceros estados) y, como si algo le faltara, ahora impulsa una catástrofe al atacar las instalaciones nucleares iraníes.
EL LLAMADO “MUNDO libre” (Estados Unidos y sus perritos europeos) lo alimentaron e hicieron crecer; lo armaron hasta los dientes (de hecho, no han dejado de hacerlo); permitió el genocidio en Palestina, mientras volteaba para otro lado; aplaudió su expansionismo, el robo descarado y su permanente agresión a terceras naciones, y ahora utiliza todo tipo de pretextos banales en su intento de justificar todas las barbaridades de Netanyahu y lo que representa. No es “socio” de Israel, sino su cómplice. Así comenzó Adolfo Hitler y su Tercer Reich.
MÁS QUE PREVISIBLE era la respuesta iraní a la agresión israelita. Sus misiles cayeron en territorio israelí. Mientras, la Casa Blanca sabía de la agresión sionista y no hizo nada para detenerla, aunque quiso lavarse las manos (“no participamos en los ataques; Estados Unidos no estuvo involucrado”, pero sí el armamento gringo). De todas maneras, con la sutileza que lo caracteriza, aprovechó el momento para enviar un mensaje a Teherán: “hay que llegar rápidamente a un acuerdo para limitar su programa nuclear; podrían llegar tiempos peores. Es una segunda oportunidad para evitar una mayor destrucción antes de que no quede nada y salven lo que una vez se conoció como el imperio persa”.
EL SALVAJE DE la Casa Blanca no dejó duda: “He advertido que Estados Unidos fabrica el equipamiento militar más letal y avanzado del mundo e Israel posee una gran cantidad de éste, él sabe cómo usarlo, ¡y esto no ha hecho más que empezar!” Pero asegura que “no participamos en los ataques y no estamos involucrados”.
ENTONCES, ¿HASTA CUÁNDO la escandalosamente permisiva comunidad de naciones se mantendrá en silencio ante las inagotables atrocidades cometidas por Israel, como el genocidio en Gaza? Ayer, en la torre de Man-
hattan, con un intolerable “retraso” de 20 meses y luego de más de 50 mil asesinatos, el florero conocido como Asamblea General de Naciones Unidas aprobó otra resolución (“Protección de los civiles y cumplimiento de las obligaciones jurídicas y humanitarias”) que “exige” a Israel poner fin al bloqueo en aquella franja de Gaza, al tiempo que condena “el uso del hambre como arma de guerra”. Ciento cuarenta y nueve naciones representadas votaron a favor, 19 se abstuvieron y 12 se pronunciaron en contra, con Estados Unidos e Israel a la cabeza (los 10 restantes fueron Argentina, Islas Fiyi, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau, Nueva Guinea, Paraguay, Tonga y Tuvalu).
EL CÍNICO GOBIERNO español (perteneciente al grupo de traficantes de armas para Israel) es uno de los promotores de tal resolución (Palestina fue el otro), mediante la cual se “condena enérgicamente toda práctica de hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra y la denegación ilícita del acceso humanitario”; subraya “la obligación de no privar a la población civil en Gaza de bienes indispensables para su supervivencia” y a la “potencia ocupante” de esa zona, Israel, le exige “poner fin inmediatamente al bloqueo, abrir todos los pasos fronterizos y velar por que la ayuda llegue a la población civil palestina en toda la franja de forma inmediata y a gran escala, de conformidad con el derecho internacional”. Pero a Netanyahu le importa un carajo lo que diga el florero, que para eso tiene el poder de veto de Estados Unidos.
POR EJEMPLO, ¿QUÉ fue de aquella resolución del Consejo de Seguridad, aprobada en junio de 2024, por medio de la cual también se “exigía un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes, la devolución de los restos de los rehenes que resultaron muertos, el intercambio de prisioneros palestinos, el regreso de los civiles palestinos a sus hogares y barrios de todas las zonas de Gaza y la retirada total de las fuerzas israelíes”? Como tantas otras, desde 1948, Netanyahu la utilizó como papel higiénico, mientras afinaba –junto con la Casa Blanca– el ataque a Irán para destruir sus instalaciones nucleares.
Las rebanadas del pastel
ANTE TAN TÉTRICO panorama, hay que recordar a Gabo y sus narraciones habaneras durante la crisis de los misiles en 1962: “total, la bomba atómica no duele”.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Federal de Electricidad (Cofece) resolvió cerrar el procedimiento que seguía contra Google en el mercado de publicidad digital de búsqueda general a escala nacional, pues no encontró que el gigante tecnológico imponga la contratación de servicios a los clientes.
A casi cinco años de que la autoridad investigadora del organismo autónomo comenzó la indagatoria para determinar si la firma tecnológica cometía posibles prácticas monopólicas, en particular ventas atadas en el mercado de publicidad digital, el pleno concluyó el proceso.
“Tras un análisis integral de la evidencia con base en criterios técnicos, económicos y jurídicos, el pleno concluyó que no existe una obligación o imposición real por parte de Google a los usuarios para contratar ambos servicios. Por lo tanto, no se trata de una venta atada y no se acredita una infracción a la ley”, indicó la Cofece.
El organismo autónomo en vías de desaparecer emplazó a juicio el 8 de noviembre de 2023 a Google,
pues “presumiblemente abusó de su posición dominante de mercado para realizar conductas probablemente anticompetitivas de ventas atadas”, es decir, supuestamente condicionaba u obligaba a un cliente a adquirir un producto para contratar otro. De acuerdo con la Cofece, esta práctica pueden restringir la libertad de elección, afectar a los competidores y limitar la competencia en el mercado.
En un comunicado señaló que se analizó si Google condiciona la compra de publicidad en su página principal de búsqueda a la contratación de publicidad en otros sitios web. El organismo autónomo apuntó que en el procedimiento se valoraron las pruebas presentadas por las partes y se resolvieron con base en los hechos del caso concreto. Como parte de la investigación del expediente IO-003-2020, Google ofreció pruebas relacionadas con las presuntas imputaciones hechas en su contra. Si la Cofece hubiera determinado la culpabilidad de Google, habría ordenado la corrección de la práctica ilegal y la empresa tecnológica habría recibido una multa de hasta el 8 por ciento de sus ingresos anuales.
REUTERS
El conglomerado mexicano Grupo México acordó vender la parte de su negocio de autopistas por unos 7 mil 700 millones de pesos (406.4 millones de dólares), informó el viernes la empresa. El acuerdo incluye participacio-
nes en los operadores de carreteras Cibsa, Oibsa y Autopista Silao, y se espera que se cierre en el segundo semestre de 2025, pendiente de una aprobación regulatoria.
La firma agregó que los ingresos por la venta se utilizarán para financiar proyectos de inversión en México y gastos corporativos generales en todas sus líneas de negocio.
AFP NUEVA YORK
El presidente Donald Trump firmó el viernes un decreto que autoriza la fusión entre los dos gigantes del acero US Steel y su rival japonesa Nippon Steel, después de que las compañías lograron un acuerdo sobre las garantías de seguridad nacional de Estados Unidos. El acuerdo pone fin a una larga saga sobre la propiedad de un activo nacional clave desde que ambos grupos industriales anunciaron un
plan en diciembre de 2023 para que Nippon Steel adquiriera US Steel por 14 mil millones de dólares.
La operación fue bloqueada por el ex presidente demócrata Joe Biden durante sus últimos días en el poder, argumentando un asunto de seguridad nacional.
En un comunicado conjunto, US Steel y Nippon Steel celebraron la decisión. Trump “ha aprobado la asociación histórica de las compañías que permitirá inversiones en la fabricación del acero en Estados Unidos, protegiendo y creando más de cien mil puestos de trabajo”, afirmaron.
POBLACIÓN IRANÍ EXIGE VENGANZA
Misiles lanzados por Teherán impactan sede del ministerio de Defensa; Tel Aviv destruye bases aéreas
AFP, AP, REUTERS, SPUTNIK, XINHUA Y THE INDEPENDENT TEHERÁN
Irán e Israel continuaron atacándose mutuamente vía aérea esta madrugada, después de que el viernes Tel Aviv lanzó su mayor ofensiva de la historia contra Teherán, que dejó al menos 78 muertos y más de 320 heridos. En represalia, la república islámica inició la operación Verdadera Promesa 3, en la que disparó cuatro rondas de misiles hacia diferentes regiones israelíes que causaron la muerte de tres personas y más de 70 lesionados, en una nueva conflagración que aviva los temores de que “se desencadene una guerra total en la región”.
Al cierre de esta edición, el canal RT informó que un misil iraní golpeó el bastión estratégico militar de Israel en Tel Aviv, la sede del ministerio de Defensa y las oficinas centrales de las fuerzas armadas en el barrio de HaKirya. De igual manera, la emisora pública israelí Kan informó que 19 personas resultaron heridas, tres de ellas en estado grave, y una falleció, además de que varias casas sufrieron
Varios edificios, algunos que albergan oficinas oficiales, ubicados en el centro de la capital de Israel, fueron alcanzados por los cohetes lanzados por la república islámica. Fotos Afp
graves daños por el impacto de un misil balístico en el centro de Israel, durante la más reciente ofensiva de Teherán, mientras las alertas seguían sonando.
Durante los bombardeos nocturnos, las fuerzas de defensa de Israel afirmaron que destruyeron la base aérea ubicada en la ciudad de Tabriz, además de “decenas de objetivos de defensa aérea en Teherán, así como instalaciones de enriquecimiento de uranio”.
Por su parte, el vocero de la organización iraní de energía atómica, Behruz Kamalvandi, reportó que la planta de enriquecimiento de uranio de la región de Fordo sufrió daños mínimos, al igual que la central de la ciudad de Isfahán.
La agencia de noticias semioficial iraní Tasnim indicó que había un incendio en el aeropuerto internacional Mehrabad de Teherán. En una videograbación publicada en X se observa una columna de humo y llamas anaranjadas que se elevan desde lo que, según el medio, es la terminal aérea.
De acuerdo con la misma fuente, la defensa aérea iraní afirmó que derribó dos aviones de combate israelíes Lockheed Martin F-35 Lightning II, así como un gran nú-
mero de micro vehículos aéreos, y que capturó a una piloto rival.
Horas antes, en Tel Aviv, los servicios paramédicos israelíes informaron que una mujer falleció y 34 personas resultaron lesionadas, dos de ellas en estado crítico, durante los bombardeos en la zona metropolitana de Gush Dan, como resultado de los primeros ataques iraníes.
El diario Haaretz afirmó que Teherán disparó al menos 150 misiles. Las fuerzas de defensa israelíes aseguraron que la mayoría de ellos “fueron interceptados o no alcanzaron sus objetivos”, y añadieron que los residentes podían abandonar los refugios temporalmente. Además, la policía desalojó a los residentes de un edificio de Tel Aviv por temor a que se derrumbe, mientras que otros nueve también resultaron destruidos en el suburbio de Ramat Gan.
Ayer habitantes de la capital iraní protestaron y pidieron venganza contra Israel, mientras que en Sana, capital de Yemen, controlada por los hutíes –respaldados por Teherán– se transmitieron los ataques de Irán a Israel en vivo, lo que causó algarabía entre los cientos de residentes que se reunieron a observar.
El líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, aseveró en un mensaje grabado que “las fuerzas militares de Irán usarán la fuerza e Israel no podrá evitar la responsabilidad por sus crímenes”, mientras el nuevo comandante de la Guardia Revolucionaria, Mohamad Pakpur, amenazó con que “pronto se abrirán las puertas del infierno sobre este régimen asesino de niños”.
Asimismo, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, pidió que la Unión Europea condene el ataque de Tel Aviv contra sus instalaciones nucleares y su cúpula militar, y agregó que los misiles alcanzaron zonas residenciales y le quitaron la vida a “profesores universitarios, mujeres y niños inocentes”.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dirigió al pueblo iraní e indicó que la lucha de Israel no era contra ellos, sino contra el “régimen” que está “más débil que nunca” y los animó a alzarse contra sus líderes.
Agregó que la operación militar duraría “todos los días que fueran necesarios”, aunque un funcionario israelí reportó que se planearon 14 días de enfrentamientos.
El viernes, cientos de aviones de
▲ Rescatistas buscan sobrevivientes en un edificio destruido por la aviación israelí en Teherán (izquierda); imagen de archivo del jefe del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, Hossein Salami, abatido en el primer día de ataques de Tel Aviv. Fotos Ap y Xinhua
combate israelíes atacaron más de cien objetivos en todo Irán, incluyendo instalaciones nucleares y ubicaciones conocidas de importantes funcionarios iraníes. Según el medio The Cradle, el Mossad fue parte de las operaciones en el corazón de la república islámica y organizó su ofensiva con ocho meses de anticipación.
El diario The New York Times detalló que en la primera fase de su ataque, Israel destruyó una planta de producción de combustible nuclear y centros de suministro eléctrico en Natanz, pero evitó dañar el depósito de material de grado casi explosivo. El objetivo principal, explicó el medio, fue destruir los laboratorios que trabajan en la conversión de gas de uranio en metal, etapa avanzada del desarrollo de armamento atómico.
El presidente Donald Trump calificó ayer de “excelentes” los ataques de Israel contra Irán después de que las instalaciones nucleares de Teherán resultaron dañadas y altos mandos militares fueron asesinados. “Les dimos una oportunidad y no la aprovecharon. Recibieron un golpe tan duro como es posible y aún hay más por venir. Mucho más”, declaró el magnate.
El republicano renovó su llamado a que la República Islámica limite su programa nuclear. Asimismo, habló con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la situación en desarrollo.
Una presentadora de CNN News señaló que el presidente afirmó que los iraníes “ahora deben sentarse a la mesa” y cerrar un acuerdo. El
inquilino de la Casa Blanca también aseguró al medio NBC News que los funcionarios de Teherán “me están llamando para hablar”, aunque no proporcionó más detalles.
Un integrante del gobierno estadunidense aseveró que Trump habló ayer, tras la ofensiva, con el premier, Benjamin Netanyahu, mientras se reunía con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Manejo de Emergencias.
Un alto funcionario israelí declaró al diario The Jerusalem Post que Tel Aviv y Washington colaboraron para convencer a Teherán de que la diplomacia “aún era posible” como forma de disuasión, mientras Israel se preparaba para atacar a Irán.
Tras la ofensiva, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, negó la participación de su país. Sin embargo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos reportaron que la Casa Blanca sabía que Tel Aviv se disponía a iniciar un ata-
que contra Teherán. Entretanto, el magnate declaró a Fox News que estaba informado sobre la operación.
A la vez, destacó que utilizaron arsenal estadunidense para atacar la principal instalación de enriquecimiento de Irán en Natanz y el programa de misiles balísticos del país y al mismo tiempo a destacados científicos y funcionarios nucleares.
Horas antes, el mandatario advirtió a los líderes iraníes que los embates “serían mucho peor de lo que saben, previeron o les informaron. Estados Unidos fabrica el mejor y más letal equipo militar en cualquier parte del mundo, POR MUCHO, Israel tiene mucho de eso, con mucho más por venir, y saben cómo usarlo”.
También sugirió en su red Truth Social que la República Islámica podría tener una “segunda oportunidad” para que eviten una mayor destrucción “antes de que no
quede nada y salven lo que una vez se conoció como el imperio persa”, aunque instó a Teherán a llegar a un acuerdo con su país sobre su programa nuclear, de lo contrario “los ataques de Israel sólo empeorarán”. Durante el contrataque iraní, según un corresponsal de la agencia Reuters en el Pentágono, dos funcionarios confirmaron que fuerzas de Washington ayudaron a derribar misiles iraníes dirigidos contra Israel. Tras los hechos, Teherán canceló las conversaciones con Washington programadas para mañana en Omán. Sin embargo, informes previos señalaron que Trump consideró enviar, de todas maneras, a su enviado especial para la región, Steve Witkoff, a dialogar con el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, quien previamente advirtió que Estados Unidos sería considerado responsable en caso de un ataque israelí.
▲ El presidente iraní, Masoud Pezeshkian (centro), escucha al jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán, Mohamed Eslami, mientras visita una exposición de los logros nucleares de Irán, en Teherán, el 9 de abril de 2025 Foto Xinhua
Por otra parte, tras la ofensiva israelí, la Casa Blanca redistribuyó sus recursos militares en Medio Oriente, incluidos sus buques, como una forma de protección contra posibles ataques por parte de Teherán, según dos funcionarios estadunidenses que hablaron con la agencia Ap bajo condición de anonimato. La Marina ordenó al destructor USS Thomas Hudner que navegara hacia el Mediterráneo Oriental y a un segundo destructor que avanzara para que puedan estar disponible si Washington lo solicita.
Putin se ofrece como mediador entre Tel Aviv y Teherán para evitar escalada
nal”, reportó la cadena de noticias Al Jazeera.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, condenó la agresión israelí durante una llamada telefónica por separado con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian y con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a quien comunicó que las cuestiones relativas al programa nuclear iraní sólo pueden resolverse mediante la diplomacia; mientras, se ofreció a mediar entre Teherán y Tel Aviv para evitar una “mayor escalada de las tensiones”. Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Turquía, Jordania y Líbano, mostraron su condena ante la operación militar de Tel Aviv, al tiempo que Omán, mediador en las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán durante los últimos meses, acusó a Israel de “obstruir deliberadamente” las negociaciones nucleares y calificó las acciones israelíes como una “escalada peligrosa e imprudente” que “viola los principios del derecho internacio-
En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que su país podría ayudar a Israel a defenderse de los ataques de Irán “si está en condiciones de hacerlo”. Ante periodistas, Macron criticó a Teherán por acumular “casi 40 veces más uranio enriquecido del que tenía autorizado”, y “eludiendo todas sus obligaciones con la comunidad internacional, incumpliendo sus propias promesas”.
Por su parte, el premier británico, Keir Starmer, habló con su par israelí, Netanyahu, y “fue claro en que Israel tiene derecho a la legítima defensa y expuso las graves preocupaciones del Reino Unido sobre el programa nuclear de Irán” informó su oficina. Starmer, junto con Macron y el canciller alemán, Friedrich Merz, exhortaron a Israel e Iran a la diplomacia.
Asimismo, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) convocó ayer a una reunión de emergencia en el marco de los ataques israelíes contra Irán,
en la cual el representante de Teherán, Amir Saeid Iravani, calificó los embates de “inhumanos”, “actos de terrorismo de Estado” y señaló la complicidad de Washington.
“El régimen israelí, el más peligroso y terrorista del mundo, con pleno apoyo del gobierno estadunidense, llevó a cabo una serie de ataques”, enfatizó el diplomático.
Saeid Iravani agregó que las agresiones israelíes violan numerosos instrumentos jurídicos, entre ellos el estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Carta de Naciones Unidas, el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares y las Convenciones de Ginebra, además de múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Antonio Guterres, secretario general de la organización, se mostró preocupado por los bombardeos y pidió a las partes beligerantes la máxima moderación, asimismo, espera “evitar a toda costa” que la situación se convierta en un “conflicto más profundo”, declaró el vocero adjunto, Farhan Haq.
ONG apoyada por Israel y EU no distribuye alimentos de forma equitativa, acusa Naciones Unidas; frenan a activistas de Libia y Egipto
AFP Y PRENSA LATINA GINEBRA
El trabajo de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que distribuye comida con el apoyo de Israel y Estados Unidos, en condiciones a menudo caóticas, “es un fracaso” desde el punto de vista de asistencia, denunció ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), durante una jornada en la que Tel Aviv continuó con los ataques a la población palestina, con saldo de 63 muertos.
“Es justo decir que es un fracaso desde el punto de vista de los principios humanitarios. No realizan lo que debe lograr una operación de esta naturaleza, que es hacer llegar la ayuda a la gente, allí donde está”, declaró Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU en Ginebra.
La distribución de alimentos y productos básicos en la franja de Gaza, sometida a un bloqueo por Israel y asolada por más de 20 meses de guerra, es cada vez más difícil y peligrosa, y el territorio palestino está amenazado por la hambruna, advirtió Naciones Unidas.
Las agencias de la ONU y las principales organizaciones no gubernamentales que trabajan en Gaza se niegan a colaborar con la Fundación Humanitaria de Gaza, una organización creada hace poco y cuyo funcionamiento es opaco. Organizaciones internacionales consideran que la GHF militariza la asistencia y no la distribuye equitativamente por todo el territorio palestino.
Desde el 26 de mayo, cuando comenzó sus operaciones en el terreno, y hasta el jueves, la GHF afirma haber distribuido más de 18 millones de raciones de comida. Decenas de palestinos han muerto cerca de los lugares de distribución de la fundación, abatidos por
tropas israelíes y milicias palestinas, opositoras a Hamas y financiadas por el primer ministro israelí, Benjamin Netayahu. Laerke reiteró que la ONU está dispuesta a reanudar sus operaciones de ayuda humanitaria a gran escala en cuanto Israel permita de nuevo el paso de un número suficiente de camiones de ayuda. Por lo pronto, las autoridades de la franja de Gaza informaron que 19 personas murieron en nuevos ataques israelíes, en la zona de AlMatahin, al sureste de la ciudad de Deir al-Balah, así como en la norteña localidad de Jabalia al-Balad, el barrio de Al-Tuffah, en la vecina ciudad de Gaza.
Detienen marchas
El reparto de la asistencia está militarizado
En este contexto, una caravana pro Palestina que salió de Túnez y un grupo de militantes que participan en una marcha internacional, que partió de El Cairo hacia Gaza, fueron detenidos ayer, una en Libia y otra a la salida de la capital de Egipto, indicaron sus organizadores. Unos 40 participantes de la Global March (Marcha global) fueron
detenidos a unos 45 kilómetros al este de la capital egipcia, “en plena ola de calor, con prohibición de moverse”; sus pasaportes fueron confiscados, indicó el colectivo en un comunicado. Unos 15 integrantes están retenidos en sus hoteles en El Cairo, según la misma fuente. Hay ciudadanos franceses, españoles, canadienses, turcos y británicos. “Somos un movimiento pacífico y respetamos las leyes egipcias”, subrayaron los organizadores, que pidieron a los representantes diplomáticos intervenir.
Según el colectivo, varios grupos están retenidos en los dos primeros puestos de control sobre la carretera entre El Cairo e Ismailia.
La Global March, que reúne a unos 4 mil manifestantes de 50 países, según los organizadores, esperaba atravesar en autobús el Sinaí y llegar a la ciudad de Arish, a más de 350 kilómetros al este de El Cairo. Desde ahí, los participantes debían caminar los últimos 50 kilómetros hasta la frontera entre Egipto y la franja de Gaza, en la zona de Rafah. Por otro lado, el convoy Sumud, que partió de Túnez y que reúne, de acuerdo con los organizadores,
Los audios de la corrupción en el entorno de Sánchez ponen en jaque al gobierno
Arrecian las críticas al presidente del gobierno español; ofrece auditoría
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL MADRID
Las grabaciones aportadas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre la presunta corrupción en el corazón del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en el núcleo duro del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, confirmaron la existencia de una trama que se remonta a 2014, cuando sólo operaba en Navarra, y
que se extendió a raíz de la llegada al poder del mandatario y sus tres colaboradores involucrados en la red: José Luis Ábalos, Santos Cerdán y Koldo García.
Mientras más se escuchan y reproducen los audios, en los que hablan de las comisiones o “mordidas” que tenían que repartirse, arrecian las críticas al presidente por su comparecencia de esta semana, en la que se limitó a pedir “perdón” y anunció una “auditoría externa” de las cuentas del partido para confirmar que no ha habido
un financiamiento irregular, una sospecha que se desprende de la propia investigación. Nunca antes se había desnudado con tanta crudeza una red de corrupción política en España en el corazón mismo de la presidencia del gobierno. Sánchez asumió el poder en la moción de censura de 2018 y junto a él llegaron sus tres principales colaboradores, con quienes recorrió el país para convencer a las bases de su partido de las bondades de su proyecto. A José Luis Ábalos lo nombró se-
cretario de Organización del partido y ministro de Fomento, que es además el que más recursos de obra pública maneja. A Koldo García, asesor de Ábalos, pero en realidad fungía como el operador en la sombra de la red corrupta. Y, finalmente, Santos Cerdán, el último en caer y quien se presentaba como el hombre de mayor confianza del presidente Sánchez, fue nombrado secretario de Organización del PSOE tras la defenestración de Ábalos y, antes de eso, se le encomendó la negociación con los independentistas
▲ Decenas de palestinos se bañan en una de las playas de Gaza, frente a las tiendas de un campamento y de fondo decenas de edificios destruidos por Israel en 20 meses de guerra. Foto Ap
a unos mil participantes tunecinos, argelinos, marroquíes y mauritanos, fue bloqueado a la entrada de la ciudad de Sirte, en Libia, controlada por las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar, que gobierna en el este del país. Ambos movimientos pro palestinos fueron organizados de forma independiente.
Después de 20 meses de guerra entre Israel y Hamas, desencadenada por el ataque de comandos del movimiento islamita palestino en territorio israelí, Tel Aviv enfrenta una creciente presión de la comunidad internacional para que permita el abastecimiento de ayuda humanitaria en Gaza, donde ha asesinado a más de 55 mil personas, indicaron autoridades gazatíes en cifras reconocidas por la ONU.
catalanes y el ex presidente Carles Puigdemont, y con los diputados de Bildu para alcanzar los votos para su investidura.
Las grabaciones se incorporaron al amplio informe, de más de 500 páginas, y en las últimas horas se han reproducido como la pólvora en los medios de comunicación. En ellos se escuchan con nitidez frases como “el hijo de puta de Santos me ha utilizado durante 15 años y no me ha dado nada. Y a mí me debe 130 más otros 100”.
Algunos de sus aliados parlamentarios, como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) reclaman su comparecencia en el Parlamento. En el PSOE surgen voces críticas, como la del alcalde de León, José Antonio Diez, quien afirmó que “no se puede mirar hacia otro lado, diciendo que no sé nada o que las responsabilidades son de otros”.
Despliegan 200 marines para cuidar oficinas federales en Los Ángeles
AP, THE INDEPENDENT Y AFP
LOS ÁNGELES
Después de una semana de intensas protestas contra las redadas antimigrantes, el presidente estadunidense Donald Trump cambió abruptamente el enfoque de su campaña de deportación masiva y ordenó a los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que pausen “en gran medida” las redadas y arrestos en la industria agrícola, hoteles y restaurantes, según un correo electrónico interno y tres funcionarios estadunidenses con conocimiento del tema, informó el New York Times
Las nuevas directrices fueron adoptadas después de que esta semana, el presidente estadunidense admitiera que su ofensiva perjudicaba a los agricultores y negocios hoteleros de esa nación.
La instrucción dice: “A partir de hoy, se suspenden todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la ley en lugares de trabajo agrícolas (incluidas las plantas de acuicultura y empacadoras de carne), restaurantes y hoteles en funcionamiento”, pero aclara que las indagaciones relacionadas con “trata de personas, lavado de dinero y tráfico de drogas en estas industrias están permitidas”. El texto enfatiza que los agentes no debían realizar arrestos de “colaterales no delictivos”.
En este contexto, 200 marines se trasladaron ayer a Los Ángeles para proteger propiedades y personal federal, informó el Pentágono. “Me gustaría enfatizar que los soldados no participarán en actividades de aplicación de la ley”, afirmó el mayor general Scott Sherman, comandante del equipo operativo
51, al tiempo de enfatizar que los elementos militares no realizarán detenciones.
Sherman, que supervisa el despliegue de 4 mil 700 efectivos, aseguró que los marines completaron su entrenamiento en disturbios civiles y el primer grupo fue enviado a un edificio federal ubicado al oeste del centro de Los Ángeles, donde comenzarán sus operaciones.
A las 12:30 horas (tiempo local de ayer), se vio a dos marines de pie en la entrada del edificio federal Wilshire, de 17 pisos, que alberga varias oficinas federales, entre ellas, del Departamento de Asuntos de Veteranos y del FBI; ambos llevaban equipo de combate y portaban rifles, mientras se mezclaban con la Guardia Nacional, que verifica los documentos de identificación de quienes ingresan al estacionamiento.
Durante la tercera noche del toque de queda, impuesto desde las 20 horas por la alcaldesa Karen Bass, agentes del Departamento de Seguridad Nacional lanzaron granadas de aturdimiento para dispersar a una multitud que se reunió cerca de una prisión, lo que provocó que los manifestantes huyeran.
Las protestas contra las continuas redadas para detener a migrantes en los centros de trabajo se extendieron a todo el país y se espera que continúen durante el fin de semana, como parte del movimiento “No kings”, este 14 de junio, cuando se prevén alrededor de dos mil manifestaciones en todo el país. La campaña, organizada por el movimiento Indivisible y agrupaciones progresistas, busca denunciar el autoritarismo de Trump y rechazar lo que consideran una “puesta en escena de poder financiada con fondos públicos”, en los eventos programa-
▲ Militares con equipo de combate y rifles, junto con elementos de la Guardia Nacional, resguardan el edificio Wilshire, que alberga oficinas de la FBI. Foto Ap
do para hoy por el 250 aniversario del ejército de Estados Unidos y el cumpleaños 79 del mandatario estadunidense, que incluye un desfile. El movimiento sostiene que este desfile es una apropiación política de una celebración nacional y que su objetivo es reforzar la imagen de fuerza del presidente.
Por otra parte, Kilmar Ábrego García, salvadoreño que vivía legalmente en territorio estadunidense hasta que fue deportado por error en marzo y luego repatriado, se declaró inocente de los cargos de tráfico de personas de los que le acusa la administración Trump, durante una comparecencia en el tribunal federal en Tennessee.
Los abogados de Ábrego García expresaron que el delito que se le imputa es un intento desesperado del presidente para justificar su deportación errónea, tres meses después del hecho; los cargos se derivan de una detención de tránsito en Tennessee en 2022, durante la cual el centroamericano conducía un vehículo con nueve pasajeros, acusación que sus defensores también consideraron “absurdas”.
En tanto, cuatro detenidos escaparon el jueves por la noche de un centro federal de detención de migrantes en Newark, Nueva Jersey, en medio de desórdenes, informó el Departamento de Seguridad Nacional.
Las instalaciones de detención de Delaney Hall entró en confinamiento debido a los disturbios ocasionados en protesta por la impuntualidad y la mala calidad de las comidas, informaron abogados y familiares de los detenidos al The New York Times
LA JORNADA Sábado 14 de junio de 2025
AFP Y PRENSA LATINA NIZA
La Tercera Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) concluyó ayer en Niza con avances para una mejor protección de alta mar, pero sin promesas claras de financiamiento.
La reunión, en la que participaron 60 líderes mundiales, cerró con un endurecimiento de las advertencias contra la explotación minera de los fondos marinos, al tiempo que los defensores del medio ambiente y dirigentes de estados insulares criticaron lo que consideran retrocesos en cuanto a las energías fósiles y se mostraron decepcionados por la poca protección de las áreas marinas.
La ratificación del tratado sobre alta mar, por al menos 50 países, permite esperar una entrada en vigor rápida de este acuerdo internacional destinado a reforzar la protección de las aguas internacionales (más allá de las 200 millas náuticas de la costa, equivalente a 370 kilómetros).
Rebecca Hubbard, de la High Seas Alliance, agrupación de medio centenar de organizaciones no gubernamentales, celebró un “avance increíble”, pero “debemos mantener el pie en el acelerador”.
François Chartier, de Greenpeace, declaró que “a priori, el tratado será finalizado antes de fin de año y podremos empezar a trabajar en las primeras áreas marinas protegidas en alta mar”. Los líderes del planeta endurecieron el tono frente a la decisión del presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, de lanzar unilateralmente la explotación de los nódulos polimetálicos (concreciones minerales que se encuentran en el lecho marino) en aguas internacionales del océano Pacífico, que el presiente de Francia, Emanuel Macron, calificó de “locura” y de “acción económica depredadora”. Macron añadió que “las profundidades no están en venta”, mientras el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió contra un nuevo “Far West” (Viejo Oeste).
Sin embargo, esta retórica firme no permitió ampliar de manera significativa la coalición por una moratoria sobre la explotación minera de los fondos marinos, que pasó de 32 a sólo 37 países que la conforman, de los 169 Estados miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, encargada de redactar un código minero. Por otra parte, las principales causas del calentamiento global, las energías fósiles (gas, petróleo y carbón) no están mencionadas en el documento final. El texto señala “los efectos nefastos del cambio climático” para el océano y sus ecosistemas, sin abogar expresamente por una “transición” hacia el abandono de las energías fósiles, como sí se hizo en la 28 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de Dubai en 2023. “Es la principal causa del deterioro de los océanos, y no hablamos lo suficiente de ello, es lamentable”, opinó Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente del archipiélago volcánico de Vanuatu, en el Pacífico.
▲ El gobierno de Bolivia exigió ayer al ministerio público que emita una orden de aprehensión contra el ex presidente Evo Morales (2006-2019) por delitos de terrorismo e instigación pública por su papel en los bloqueos que sus partidarios realizan en las carreteras, los cuales han paralizado al país y cuyo propósito es que el ex dirigente cocalero pueda presentarse como candidato a la Presidencia. En la imagen, una mujer de la ciudad de Llallagua observa a la policía militar que patrulla la zona tras dos días de violentos choques, que dejaron cinco muertos, según un informe oficial. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó los actos de violencia en las manifestaciones. Xinhua y Dpa. Foto Ap
ANTONIO HERAS, CARLOS FIGUEROA Y JOSÉ MANUEL YEPIZ
CORRESPONSALES
Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
Aunque el verano no ha llegado oficialmente, las altas temperaturas en Mexicali, Baja California, vislumbran una temporada calurosa; desde el 9 de junio el termómetro ha marcado más de 45 grados a la sombra, además, la ola de calor se intensificará sábado, domingo y lunes con una sensación térmica de 47 grados, alertó Protección Civil municipal.
Autoridades de salud anunciaron, en tanto, que buscan disminuir las muertes por la temporada, que en 2024 sumaron 47 decesos, la mayoría indigentes o migrantes.
La Secretaría de Educación, por su parte, intensificó la distribución de aparatos de aire acondicionado para escuelas públicas de la capital de estado y el municipio de San Felipe, con el fin de que los alumnos de niveles básicos cuenten con espacios frescos.
Además, como cada año el gobierno de Baja California convino con la Comisión Federal de Electricidad el subsidio para cuentas domésticas en esta temporada.
En Mexicali, existen albergues para personas en movilidad y en situación de calle, así como puntos de hidratación con sueros y establecimientos comerciales que entregan agua a quien la solicite.
El coordinador de Protección
Civil, René Rosado, comentó que el pasado 9 de junio se rompió el primer récord de temperatura al llegar a 46.6 grados. En 1956, según registros de la Comisión Nacional del Agua, el termómetro marcó 46.4 grados centígrados.
El funcionario adelantó que este fin de semana se espera un clima de 45 grados o más, por lo que le pidió a la población no exponerse, no dejar a menores en vehículos y cuidar las mascotas porque también
pueden morir por golpe de calor. Recomendó también evitar actividades deportivas entre las 10 y las 16 horas, procurar la sombra o lugares frescos, hidratarse, usar gorra o sombrero y bloqueador solar.
Centros de hidratación
La Secretaría de Salud instaló en el parque El Mariachi del Centro Histórico un espacio de hidratación para migrantes y personas en
JAVIER SANTOS, HÉCTOR BRISEÑO, CARLOS GARCÍA Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES Y REDACCIÓN
La tormenta Dalila, ubicada frente a las costas de Guerrero, mantenía anoche en alerta a varios municipios costeros de Jalisco y de la zona metropolitana de Guadalajara, informó Protección Civil estatal, mientras que en Guerrero causó lluvias en Acapulco y otras zonas de playa. Autoridades estatales de ambas entidades tomaron medidas preventivas y pidieron a la población estar alertas ante los avisos del clima. El Consejo Estatal de Protección Civil de Guerrero anunció que se mantiene en sesión permanente.
El gobierno de Jalisco, por su parte, dijo que la tormenta era “de peligro bajo”, aunque recomendó podar árboles que puedan caer, limpiar alcantarillas, no tirar basura en la calle y fijar objetos que puedan ser desplazados por el viento. Precisó que el fenómeno ocasionaría vientos de 20 a 30 kilómetros con rachas hasta de 60 kilómetros y oleajes de 2.5 metros de altura. Este sábado Dalila se desplazará frente a las costas de Michoacán y Colima, su circulación y desprendimientos nubosos en interacción con un canal de baja presión ocasionarán lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje elevado en dichos estados, además de Jalisco, Guerrero y Oaxaca. También se esperan lluvias fuertes a muy fuertes, descargas eléctricas
y posible caída de granizo en el occidente, centro y oriente del país, alertó el Servicio Meteorológico Nacional. A las 18 horas de ayer, tiempo del centro de México, Dalila se localizó a unos 305 kilómetros al sursuroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 320 kilómetros al sursuroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de 85. En Guerrero, el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, informó que la entidad cuenta con 582 refugios temporales para 120 mil personas, es decir, unas 30 mil familias; con una reserva estratégica de insumos, como colchonetas, cobertores, kits de aseo y limpieza.
▲ Rogelio Ponce, quien repara baches en Mexicali, dijo que para realizar sus labores bajo el sol debe tomar bastante agua y utilizar sombrero. Foto Juan Hernández/La Jornada BC
situación de calle. El módulo cuenta con agua, suero y atención médica. Además, el DIF municipal ofrece apoyo en el albergue Peregrino. En lugares abiertos y bulevares
El funcionario enfatizó que se da puntual seguimiento al fenómeno, pues impulsa humedad al territorio, por lo que hoy se esperan fuertes lluvias en Acapulco, Coyuca y Atoyac, y no se descartan precipitaciones al interior de la entidad.
Se tienen previstos vientos de 30 a 40 kilómetros por hora, con rachas de 50 a 70 kilómetros por hora en zonas de tormenta, así como oleaje de 4.5 a 5.5 metros de altura en las costa de Guerrero debido al llamado mar de tormenta.
Por otra parte, cuadrillas de trabajadores en municipios del oriente del estado de México, afectados por las intensas lluvias del jueves, realizaron ayer labores de limpieza en calles y vialidades.
En Ixtapaluca se concentraron en las calles de Chalco y Texcoco,colonia Santa Bárbara. Desalojaron el lodo y lavaron el pavimento. En La Paz, desazolvaron la carretera federal México-Texcoco en diversos tramos, como los parajes Santa Martha, La Magdalena y Hotel Términos.
los indigentes buscan agua para mojarse; uno de ellos es Raúl, quien “vive” en el parque Niños Héroes, y narró que se baña varias veces al día para sortear las altas temperaturas. Rogelio Ponce, quien trabaja en la reparación de baches, relató que durante sus labores bajo el sol necesita beber bastante agua y utilizar sombrero, pues se ha sentido mareado por el clima caluroso. Dijo que conoció personas que fallecieron por el calor extremo, por lo que aconsejó a quienes laboran al aire libre que si tienen síntomas de deshidratación suspendan sus actividades y tomen mucha agua. La ola de calor también afecta a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, la cual puso al límite la infraestructura de las escuelas públicas, pues en lo que va de junio al menos cuatro planteles de nivel básico sufrieron apagones por el sobrecalentamiento de transformadores y fallas en el cableado a causa de la alta demanda de energía eléctrica. Esta situación dejó sin ventilación y luz a los alumnos, y aunque el Centro Regional de Desarrollo Educativo confirmó que los planteles son atendidos, la realidad es que muchas de las reparaciones continúan siendo provisionales, lamentaron padres de familia. Indicaron que las instalaciones eléctricas en muchas escuelas no están preparadas para resistir los 40 grados o más, una situación que podría repetirse o empeorar cada verano si no se invierte en mejoras a fondo.
En Nezahualcóyotl, se concentraron en las colonias Metropolitana, tercera y segunda secciones, Evolución, Ampliación Vicente Villada y Las Águilas, donde los niveles del agua anegaron calles y vialidades. Mientras en Valle de Chalco descendieron los niveles de encharcamiento en el cruce con la avenida Cuauhtémoc, donde la policía local abanderó el tránsito.
Arrastra la corriente a niña en Guanajuato
Una menor de 10 años que fue arrastrada por la corriente del río Lerma en Salamanca, Guanajuato, luego de caer al cauce el jueves, a la altura de la comunidad El Pitayo, continúa sin ser localizada, informaron autoridades municipales. En las labores de búsqueda, precisaron, participan elementos de Protección Civil municipal y estatal, el equipo de buzos de la entidad y el Cuerpo de Bomberos de Salamanca.
Aseguran los habitantes de Chilón, Chiapas, que no tuvo la aprobación de las comunidades indígenas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), el gobierno comunitario de Chilón y diversas localidades de la zona, exigieron “la cancelación inmediata” de la construcción de la autopista Palenque-Ocosingo, iniciada el 8 de junio, porque “está impulsada sin la aprobación de las comunidades indígenas, violando nuestros derechos humanos”.
En un comunicado agregaron que “es mentira que se les haya consultado. En el proceso que organizó el gobierno obtuvo el consentimiento de un pequeño grupo de poder que no representa el sentir y pensar de nuestros pueblos. Esta obra es el inicio de la devastación de nuestra madre Tierra y de toda la vida que hemos preservado durante siglos. La construcción de esta carretera destruirá selvas, ríos, manantiales y territorios sagrados, además de alterar los modos de vida comunitarios,
facilitar el despojo territorial y abrir paso a intereses extractivistas. “Fuimos discriminados en nuestros derechos como ejidatarios, al grado de violentar la tenencia de la tierra, quitándonos y despojándonos de las parcelas que son patrimonio de cada una de nuestras familias, utilizando a las autoridades ejidales para intimidar a los campesinos para quitarles sus predios utilizando el lema de que las tierras son de uso común y no tenemos derecho en la utilización y el reclamo de nuestros terrenos”, indicaron. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el pasado 8 de junio el banderazo de inicio de la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, denominada “La ruta de las culturas mayas”, “que representa el anhelo de muchos años de las comunidades de la región y que será un detonante para el desarrollo social, económico, comercial y turístico”. El Modevite, el gobierno comunitario de Chilón y diversas localidades de la zona por las que pasará la vía, rechazaron “categóricamente el discurso engañoso del gobernador”
Comenzó la limpieza de La Saucera tras las siete explosiones en talleres de pirotecnia
TULTEPEC. MÉX.
Pobladores y autoridades municipales empezaron el retiro de escombros en el paraje La Saucera, luego de las explosiones del pasado miércoles en talleres de pirotecnia, que dejaron dos personas fallecidas y ocho heridas.
El ayuntamiento, con apoyo de la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi) dieron a conocer que trabajarán de manera coordinada para brindar apoyo, acompañamiento y respaldo institucional a esos comerciantes. Ayer, desde temprana hora, brigadas de voluntarios ingresaron a la zona donde quedaron los restos de muros, techos de lámina y tablones de lo que fueron los cinco talleres en
Ayer, habitantes de Tultepec ayudaron al retiro de escombros que dejaron los estallidos del miércoles. Foto La Jornada
el predio que aloja a por lo menos 300 locales, que operan con autorización oficial y donde se elaboran los artificios de alto y bajo impacto. Durante los trabajos, ingresó una máquina de trascabo, en tanto, las personas echaron mano de palas, rastrillos, carretillas y botes para limpiar el terreno, donde quedaron vestigios de hollín y materiales de pirotecnia carbonizados, en un ambiente donde aún huele a pólvora. Los brigadistas quitaron árboles quemados que quedaron en pie, restos de inmuebles de dos pisos y al menos un vehículo. Trabes de concreto quedaron dobladas, muros derrumbados o sostenidos por más escombros, que
Cumple un mes la toma de la facultad de derecho de la UABJO; piden salga la rectora
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
durante el banderazo porque “es una vil mentira, ya que afirma que ha dialogado directamente con los dueños de los predios o parcelas por las que atraviesa la línea de esta autopista. Aseguraron que “la vía es la puerta de entrada para la devastación de nuestra madre Tierra: la primera etapa del proyecto destruirá 387 hectáreas de selva, contaminará los ríos de la región (como el Jataté y el Tulijá) y arrasará nuestros cerros ceremoniales, lo que violenta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”. Exigieron “la cancelación inmediata del proyecto carretero y de los permisos ambientales otorgados ilegalmente que ponen en peligro nuestros modos de vida; investigación internacional sobre la simulación de la consulta con presencia de la relatoría especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; retiro inmediato de las fuerzas policiales y militares de nuestros territorios y respeto a nuestra autonomía como pueblos originarios, a nuestro derecho a la libre determinación”.
Catedráticos y alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), cumplieron ayer cuatro semanas que tomaron el inmueble para exigir la salida de la directora Rocío Martínez Helmes, a quien acusan de querer imponer como rector en la elección de 2026 a su esposo, el subsecretario de Gobierno, Carlos Pérez Campos. Durante un mitin, la directora acusó al actual rector Cristian Carreño de omiso, pues en reiteradas ocasiones “le hemos solicitado que presente denuncias por despojo (contra los estudiantes), pero no ha hecho nada”, y esta situación provoca que el grupo contrario intente cerrar otras facultades. Asimismo, en conferencia los directores de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, Economía y Cultura Física y Deporte; Rocío Martínez Helmes, Marisol Santiago Arango y Luis Solano Ramírez, respectivamente, denunciaron que el ex rector Abraham Martínez Alavez (papá de Rocio Martínez) quiere desestabilizar a distintas escuelas para imponer a sus colaboradores. Solano Ramírez explicó que además de la toma de la Facultad de Derecho, en días pasados co-
laboradores de Martínez Alavez pretendieron apoderarse de la escuela de cultura física. Ese día, el grupo invasor y alumnos se enfrentaron y finalmente no lograron tomar sus instalaciones, narró. Santiago Arango detalló que en Economía buscan desconocer su triunfo a pesar de que ganó el proceso electoral con la mayoría de votos; dijo que ha padecido violencia de género, pues sus adversarios señalan que por ser mujer no puede ocupar el cargo.
Ante este panorama, Rocío Martínez, directora de Derecho, señaló que solicitó a Cristian Carreño ponga un alto a esta situación. Precisó que se ha llamado a una mesa de diálogo a las partes involucradas para atender y resolver el conflicto en su escuela; sin embargo, la parte que encabeza su padre se ha negado a asistir. Comentó que ante esta cerrazón y la afectación a más de tres mil estudiantes, se tomó la determinación de solicitar al rector que denuncie por despojo y daños a quienes mantienen la toma.
Pese a su petición, Cristian Carreño se ha negado a actuar, porque hay funcionarios de su administración quienes están participando activamente en el cierre de su facultad, incluso aseguró esta involucrado Pedro Sosa, director de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado, quien se desempeña como catedrático.
deberán ser demolidos y retirados en una zona donde, a decir de algunos de los trabajadores, el miércoles se escucharon zumbidos, como pequeños chiflidos, que los alertaron para huir de sus áreas de labor. La onda expansiva se sintió a varios kilómetros a la redonda. Protección Civil federal informó que fueron siete explosiones en cadena, que inicialmente dejaron un saldo de una persona fallecida
y nueve lesionados; sin embargo, el jueves murió otra de las víctimas cuando recibía atención médica en el Hospital de Alta Especialidad de Zumpango. Esquelas de la señora Alejandra Sinay Cortés Reyes y Alejandro Cortés Urban fueron difundidas en redes sociales de pobladores de Tultepec, que externaron su solidaridad con las familias de los deudos. El jueves por la noche el gobierno
de Tultepec informó que en conjunto con la administración estatal y del Imepi, trabajarán en beneficio del sector pirotécnico.
El alcalde Sergio Luna dio a conocer que por acuerdo de cabildo se autorizó de manera inmediata un apoyo económico destinado a las personas afectadas, con el objetivo de atender los daños ocasionados y ayudar al gremio en estos momentos difíciles.
Exigen sean liberados más de 3 mil presos en el país
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
Un centenar de familiares de presos que presuntamente son inocentes bloquearon más de cinco horas cuatro accesos y salidas de la capital de Morelos para exigir a las autoridades la liberación inmediata de más de 300 internos recluidos en la entidad “de manera injustificada” y unos 3 mil a nivel nacional.
Los cierres iniciaron a las 12 horas de ayer en el acceso y salida de la Autopista del Sol, y en las carreteras federales a Tepoztlán, a la Ciudad de México y al centro de Cuernavaca.
Karina Escandón, dirigente del colectivo nacional “No más presos inocentes”, afirmó que en Morelos tienen unos 300 internos e internas en penales federales y estatales, de los cuales piden a la Federación y a la gobernadora, Margarita Gonzá-
lez Saravia su liberación inmediata. “En estos casos, como pasa casi siempre, fabrican carpetas, acusan injustamente a una persona por uno o varios delitos; pero hoy estamos haciendo presencia, alzamos la voz, por todas y todos a los que les quitaron su libertad y están en la cárcel sin ser responsables.”
Nombró como ejemplo el caso de Juana Hilda, acusada del secuestro de Hugo Alberto Wallace, y quien estuvo presa 19 años, “es la representación exacta de lo que es una presidiaria inocente, ‘con un disculpe usted quieren arreglarlo todo’, le destruyeron la vida, como a tantos internos, que están en las cárceles pese a ser inocentes, y a quienes les quitan todo”, puntualizó.
Los delitos por lo que hay más personas arrestadas de manera injusta son ilícitos de género, secuestro, robo, despojo y homicidios, entre otros. Algunos de los familiares dijeron que su protesta va dirigida a las au-
▲ Parientes de personas privadas de la libertad protestaron cerca de la glorieta Paloma de la Paz, en Cuernavaca. Foto Rubicela Morelos
toridades estatales y federales, pues recordaron que las fiscalías generales son las que crean “las denuncias falsas”, ya que su personal casi siempre se presta para cometer actos de corrupción, así como los jueces, policías y hasta magistrados, denunciaron. La agrupación mencionó el caso de José, de 85 años, recluido en la cárcel de Jojutla por el delito de despojo, por un pleito de tierras, y lleva preso dos años.
Escandón dijo que tienen 3 mil casos revisados en las carpetas presuntamente fabricadas, por lo que estas personas deben ser liberadas. Los manifestantes confiaron en que la reforma al Poder Judicial mejore la justicia en México.
Detienen a sujeto acusado de asesinar a ex diputado y a un empresario en Veracruz
GUSTAVO CASTILLO
En una acción coordinada, autoridades federales y estatales detuvieron en el municipio de Zongolica, Veracruz, a un hombre identificado como Guillermo Tetzoyotl Tehuintle, presuntamente relacionado con el homicidio de Benito Aguas Atlahua, ex diputado federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del empresario Agustín Linares
López, quienes fueron asesinados en diciembre del año pasado. El Registro Nacional de Detenciones refiere que Tetzoyotl Tehuintle fue detenido por elementos de la Policía Ministerial de Investigación del estado de Veracruz, con apoyo de autoridades federales, en un domicilio del barrio Guadalupe, en Zongolica, ayer y que fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal. Datos proporcionados por autoridades federales refieren que cum-
Crearán vicefiscalía para proteger a defensores de derechos humanos y periodistas en Sinaloa
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Diputados de la 65 Legislatura aprobaron crear la Vicefiscalía Especializada en Derechos Humanos, protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
El nuevo organismo dependerá de la Fiscalía General del Estado (FGE) y tendrá una agencia del Ministerio Público que será responsable de investigar de manera inmediata y oficiosa toda agresión contra periodistas y activistas, con perspectiva de género.
Los legisladores coincidieron que México se mantiene como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, por lo que externaron que ante la alarmante vulnerabilidad que enfrentan estos grupos, resultaba impostergable que el estado garantice el acceso a la justicia, así como la prevención de agresiones y la reparación del daño.
Se justificó que la FGE cuenta
con una vicefiscalía de derechos humanos, que no tiene atribuciones específicas para atender delitos contra periodistas y activistas sociales, por lo que esta reforma amplía sus funciones, con lo que se evitará crear una estructura completamente nueva, atendiendo a los principios de austeridad republicana.
María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política, dijo que la vicefiscalía contará con una agencia del Ministerio Público, además con anterioridad se reasignó una partida de 25 millones de pesos para contratar más personal para la funcionalidad del organismo. Fueron 38 legisladores que aprobaron el dictamen presentado por las Comisiones Unidas de puntos constitucionales, gobernación y de justicia, en donde reformaron el artículo 5 de la ley para la protección de personas de derechos humanos y periodistas del estado y la adición de diversas disposiciones al Código Penal del estado y a la ley orgánica de la Fiscalía General de Sinaloa.
Mil 600 efectivos federales reforzarán operativos de seguridad: Rubén Rocha
La Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SSPC) desplegó mil 600 elementos para reforzar los operativos en los polígonos prioritarios de Sinaloa, 400 son de dicha institución y mil 200 del Ejército Mexicano, informó el gobernador Rubén Rocha Moya.
En su cuenta de X, publicó que se reunió con Omar García Harfuch, titular de la SSPC, y Ricardo Treviña, secretario de la Defensa, en las instalaciones de la Base Aérea Militar en Culiacán, donde trataron temas “para fortalecer la seguridad en Sinaloa”.
plimentaron una orden de aprehensión contra Guillermo Tetzoyotl, la cual fue librada en su contra por su probable responsabilidad en los delitos de homicidio calificado y lesiones calificadas. El ex diputado del PVEM y ex alcalde de Zongolica, Benito Aguas Atlahua, así como Agustín Linares López, fueron ultimados por un grupo de hombres armados en un ataque ocurrido en la comunidad de Tepenacaxtla.
Este junio se cumplieron 10 meses de la escalada de inseguridad que comenzó en septiembre de 2024, donde Los Mayitos y Los Chapitos se enfrentan en diferentes municipios del estado. El mandatario precisó que entre los acuerdos se contempla la instalación de más cámaras de videovigilancia, el mejoramiento de alumbrado público en espacios vulnerables y la intensificación de labores de inteligencia, para elevar la capacidad de respuesta y disuasión de las fuerzas del orden.
En tanto, García Harfuch explicó en redes sociales que su visita a Culiacán es con el fin de revisar
la estrategia de seguridad que se lleva a cabo en el estado.
El gobernador y el secretario agradecieron a la presidenta Claudia Sheinbaum su respaldo para fortalecer la seguridad en estos puntos claves.
Hallan cadáver de ex edil de Jerécuaro
El cuerpo de Fernando Granados Alejo, ex alcalde priísta (19972000) del municipio de Jerécuaro, Guanajuato, fue encontrado en la periferia de la cabecera municipal, en las inmediaciones de la comunidad de San Antonio, informó la policía municipal. El Comité Directivo Estatal del PRI en Guanajuato exigió a la Fiscalía General del Estado y a las autoridades federales arrestar a los asesinos.
En Chihuahua, en las últimas 12 horas, siete hombres fueron ejecutados en la ciudad, a dos los colgaron en un puente a la entrada de Juárez.
En Ensenada, Baja California, el cadáver de un hombre fue localizado en una fosa clandestina. Mientras, a la orilla de la carretera federal de Ensenada a Tecate, a la altura de San Antonio de las Minas, autoridades localizaron los cuerpos de dos hombres.
KEVIN RUIZ
Sólo en el mes de mayo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) logró desmantelar 20 células criminales con operaciones en la capital del país, lo que implica la captura de ocho bandas que eran objetivos prioritarios –23 en lo que va de la administración–, así como 400 integrantes de las mismas que desempeñaban diferentes roles, afirma el jefe de la policía de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, quien también enfatiza que ese mes has sido el que menos homicidios dolosos tuvo desde 2006.
En entrevista con La Jornada, el funcionario hace un balance de la estrategia de seguridad de la que destaca su reforzamiento, de acuerdo con las conductas criminales que se detectan a diario, incluso de hechos delictivos que impactan a la urbe de los cuales “hemos sabido seguir adelante”.
El secretario de Seguridad reflexiona: “a la Ciudad de México le ha ido muy bien, pero también
El funcionario destacó la colaboración con otras instancias para realizar operativos.
Foto Jair Cabrera Torres
creo que le puede ir mejor, ya que nuestra visión es llevar los delitos a su mínima expresión”.
Comenta que de enero a mayo de 2025 se ha registrado una reducción de 11 por ciento en los delitos de alto impacto, en comparación con el año pasado; mientras los homicidios dolosos, tan sólo en mayo, disminuyeron a 1.84 diarios, y todo se debe a una estrategia de coordinación. Atención a causas de delitos
Sin embargo, refiere que “no sólo es un tema de detenciones”, pues de manera integral el gobierno capitalino ha atendido las causas, como en la pasada administración.
Repara en los avances contra la extorsión, delito por el cual han sido detenidas 430 personas; en tanto, sobre el robo de vehículos hay coordinación con las autoridades del Estado de México, por lo que se ha logrado el aseguramiento de 2 mil 300 toneladas de autopartes.
Para el Mundial de Futbol habrá coordinación entre todas las instituciones
No deja de lado que en 2026 la capital del país será un reflector a escala mundial con el Mundial de Futbol; por eso, en materia de seguridad, Vázquez señala que “la ciudad está lista, la Ciudad de México tiene varios años siendo un centro receptor de los espectáculos y eventos deportivos más grandes del planeta.
“Tiene una capacidad de respuesta a todos niveles, no sólo en seguridad, sino en protección civil, turismo y movilidad. Justamente
por estas capacidades ha vuelto la justa y me atrevería a decir sobre la Ciudad de México, la capital de Latinoamérica: estamos listos para recibir este evento que sin duda requerirá que todas las instituciones nos coordinemos, que todas tengamos una planeación muy detallada y minuciosa de lo que vamos a hacer.”
–Secretario, con todo este balance, ¿podemos decir que hay una tendencia hacia la estabilidad en la Ciudad de México?
–Sí, creo que no sólo la estabilidad. Estos primeros cinco meses, en particular mayo, mostraron que se profundiza la tendencia a la baja.
La ciudad se encuentra en buen momento de seguridad. No decimos que no haya delitos ni que se haya acabado la tarea, pero vamos avanzando.
– Sin embargo, ha habido ciertos casos que generan un impacto justamente en la capital, ¿cómo lo enfrenta la misma secretaría cuando ocurren hechos delictivos que la marcan?
–A ver. La ciudad nunca ha estado exenta de casos de alto impacto. En lo que va de la administración, incluso en el periodo que yo tengo al frente de la secretaría, hemos tenido casos, vamos a llamarlos así, de alto impacto, con mucha difusión
por un lado, con un impacto en la percepción de la gente también y creo que lo que hemos sabido hacer en la ciudad es seguir adelante. Resolver estos temas en todas sus dimensiones, no sólo en localizar a los responsables y llevarlos ante la justicia, sino también en mantener el paso firme en la estrategia y no desviarnos.
“Hay veces que no vamos a poder prevenirlos, pero lo que la ciudad debe garantizar, sin duda, es que no queden impunes; hay distintos ejemplos y en los casos recientes yo tengo mucha confianza en que no van a ser la excepción.”
Siete aspirantes derrotados en los comicios buscan un recuento bajo el argumento de incumplimiento de elegibilidad e inconsistencias en el número de votos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha recibido siete recursos de impugnación en contra de resultados de los comicios en los distritos judiciales con la finalidad de solicitar un recuento de votos y en contra de algunas candidaturas, en específico, por el probable incumplimiento de requisitos de elegibilidad o por actos
que trasgreden disposiciones en la materia.
A partir del acuerdo del Consejo General del 9 de junio, en el que se hizo la integración de los cómputos de los comicios de magistraturas y juzgados del Poder Judicial local, algunos aspirantes han controvertido incluso actos del IECM que aún no se materializan, como la declaratoria de validez de la elección y la entrega de constancias de mayoría.
En uno de los casos –que ya fue turnado al Tribunal Electoral local para ser sustanciado– el candidato a juez civil por el distrito judicial 1, donde se disputaron dos vacantes, Jonathan Moisés Ortiz Ramírez, tercero en la votación y, por lo tanto, sin posibilidad de acceder a una de ellas, impugnó la validez de los cómputos distritales “en virtud de que no gozaron de total certeza y, por ende, del principio de legalidad, toda vez que el número de votos nu-
los triplica la votación obtenida por los primeros lugares y es el doble de boletas extraídas de la urna”.
Pidió que haya un recuento de sufragios sustentado en que la diferencia que obtuvo con respecto al segundo lugar representa uno por ciento.
También se impugnó el resultado para jueza en materia familiar del distrito judicial electoral 1, donde se disputó una sola vacante y obtuvo la mayor votación Karla Denise Escamilla Estrada.
La candidata que promovió la queja impugna la validez de la elección y la entrega de la constancia de mayoría a Escamilla, actos que aún no realiza el IECM, aunque en su escrito alude a hechos anteriores a la
jornada, como la colocación indebida de propaganda en mobiliario urbano, así como la suposición de que el alto número de votos que obtuvo no corresponde con una campaña territorial poco activa.
Uno de los contendientes a magistrado de sala en materia de justicia para adolescentes en el distrito judicial electoral 7, cuya identidad aparece testada en la denuncia, impugnó las candidaturas a dicho cargo de Horacio Martínez Becerril y Daniel García Sánchez, aunque solamente el primero obtuvo la votación más alta para acceder al cargo, al afirmar que sobre su experiencia y formación académica no se advierte que cumplan los requisitos de elegibilidad para dicha materia.
ELBA MÓNICA BRAVO Y ALEJANDRO CRUZ
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emitió un aviso especial por temporal de lluvias previstas del 16 al 20 de junio, que estarán acompañadas por actividad eléctrica y granizo. Por tal motivo, recomendó a los capitalinos tomar precauciones, toda vez que a partir del lunes se intensificarán las precipitaciones pluviales de fuertes a muy fuertes, lo cual prevé disminuya el viernes próximo.
La dependencia llamó a utilizar paraguas o impermeable, retirar la basura de las coladeras del interior y exterior de las casas, no cruzar
calles con corrientes de agua, transitar por zonas y pasos a desnivel encharcados o inundados y ser precavidos ante eventuales caídas de ramas, árboles, estructuras o lonas. Si bien las lluvias disminuyeron de forma considerable tras la tormenta del jueves, ayer todavía se reportaron algunos encharcamientos, principalmente en la alcaldía Iztapalapa, además de que por la tarde hubo rachas de viento superiores a 50 kilómetros por hora.
Según reportes de los equipos de emergencia, cayeron 59 árboles y en algunos casos causaron daños a automóviles. Los casos más graves fueron en la colonia Barrio la Concepción, en Coyoacán, donde uno de 20 metros quedó sobre una camioneta y derribó una barda.
En Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, un ejemplar de 12 metros cayó sobre un vehículo en circulación, por lo que paramédicos atendieron al conductor y su acompañante (un menor) por crisis nerviosa.
En la colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco, otro más quedó recargado en la fachada de una vivienda tras derribar cableado telefónico y fibra óptica.
Por otro lado, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tuvieron que realizar labores de desazolve en Eje 6 y Periférico, colonia
Los equipos de emergencia seccionaron árboles y quitaron tapones de basura en varias avenidas. Fotos La Jornada
ELBA MÓNICA BRAVO
La Asociación de Tortillerías y Molinos del Sur de La Magdalena Contreras anunció que a corto plazo no será posible reducir el precio del kilogramo del alimento básico, que es de 22 pesos, porque no sólo adquieren maíz, masa y harina, sino que deben pagar gas, gasolina, luz y renta de los locales, así como el mantenimiento y refacciones de la maquinaria.
Sin embargo, la agrupación –integrada por tortilleros establecidos en La Magdalena Contreras, Tlalpan y Álvaro Obregón– precisó que no habrá ningún incremento en el precio de las tortillas.
Luego de que el gobierno federal firmó el Acuerdo Nacional MaízTortilla con productores y comercializadores con el fin de reducir
en 5 por ciento el kilogramo, los entrevistados señalaron que la reducción traería pérdidas a sus negocios.
Comentaron que “el gobierno nos olvidó desde hace muchos años”, en referencia al retiro de los subsidios, por lo que en este momento bajar el precio significaría que “estaríamos perdiendo más de lo que podríamos ganar, ése es el problema”. Si bien no reducirán el precio, anticiparon que se mantendrá en 22 pesos el kilo, que es el promedio en el que está la tortilla en las 16 alcaldías. Agregaron que la maleta de masa de 50 kilos está en 585 pesos, por lo que insistieron en que “definitivamente no va a bajar, porque no hay modo, apenas se saca ganancia, pero más de 80 por ciento de los tortilleros pagan la renta de sus locales, que en
Contreras es de unos 4 mil pesos al mes”.
Mencionaron que rectificar la base de una máquina de tortillas, que es fundamental para obtener un producto con calidad, cuesta 3 mil 500 pesos, en tanto que si un tornillo o una pieza se rompe y no se puede conseguir el mismo día, el establecimiento cierra y se pierde la venta del día.
Insistieron en que es necesario que las autoridades federales “volteen a vernos a nosotros, no somos gente de dinero; antes las tortillerías eran un negociazo, pero ahora es sólo para sobrevivir y sacar los gastos del día”.
El acuerdo que firmó el gobierno federal busca una reducción gradual en el precio de cinco por ciento en los siguientes meses y al final del sexenio tener una disminución de 10 por ciento.
Vicente Guerrero, en Iztapalapa, debido a un encharcamiento de 300 metros lineales y 20 centímetros de altura ocasionado por la basura que dejaron tianguistas que se instalan los viernes en la zona.
Sobre la calzada Ignacio Zaragoza y el paradero del Metro Santa Martha, policías también tuvieron
que limpiar coladeras por la acumulación de agua, mientras los bomberos hicieron lo propio en calle Agustín Melgar, colonia Lomas de Zaragoza, por un encharcamiento.
En cuanto a la lluvia del jueves, la titular de Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, dijo que cayeron 31.6 millones de metros cúbicos de agua que afectaron principalmente las alcaldías Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Xochimilco e Iztacalco.
En total, hubo 133 encharcamientos, 59 árboles y cuatro postes caídos, así como 13 cortocircuitos y ninguna persona lesionada.
Colonos: consulta para Utopía en Cuajimalpa tuvo anomalías
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Concejo del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa impugnará la resolución del Tribunal Electoral de la Ciudad de México en la que se declaró la validez de la consulta indígena del 11 de mayo, en la que se aprobó la construcción de una Utopía en dos predios del centro de la demarcación.
Mientras elaboran el texto del recurso, para lo cual tienen cuatro días hábiles a partir de la notificación, la autoridad tradicional reiteró que hubo irregularidades en el proceso de consulta, como actos de compra y coacción del voto, la presencia de servidores públicos en las inmediaciones del auditorio donde se llevó a cabo la votación y el acarreo masivo de personas que no son del pueblo. Además, señalaron que no contaron con informes de estudios de factibilidad hídrica, movilidad y de
impacto ambiental que permitieran a la comunidad emitir una votación mejor informada. “No nos quedaremos de brazos cruzados y en las próximas horas daremos a conocer las acciones que se van a tomar”. Por otra parte, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México ordenó a la alcaldía Álvaro Obregón entregar la información de las reuniones vecinales relacionadas con el proyecto de la Utopía en el parque Japón. Al resolver un recursos de revisión a una solicitud de información, se advirtió que entregó información que no correspondía a la requerida por quien la solicitó, consistente en las actas, grabaciones, convocatorias y minutas de las reuniones con la comunidad usuaria del parque y lo que se mostró versaba sobre el modelo de planeación de las Utopías.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Residentes de la colonia Irrigación, en la alcaldía Miguel Hidalgo, clausuraron de forma simbólica el inmueble ubicado en Presa Rodríguez 39, esquina con calzada Legaria, para expresar su “absoluto rechazo” a la construcción del Supercito Chedraui.
Los trabajos de excavación y demolición empezaron hace una semana sin que la constructora
exhibiera el aviso de publicitación vecinal con los permisos correspondientes, por lo que solicitaron información a autoridades de la demarcación, que hasta ayer no habían respondido, explicó Atziri Carranza, presidenta de la Asociación de Residentes y Propietarios. Tampoco hubo consulta vecinal y se enteraron por los mismos trabajadores del negocio que habrá del que, advirtieron, generará severas afectaciones, sobre todo para los que viven en edificios colindantes, al
En Iztapalapa se invertirán $72 millones para remodelar escuelas
La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, anunció una inversión de 72 millones de pesos para el mantenimiento de escuelas públicas de la demarcación. Explicó que ya se hace un diagnóstico con las autoridades educativas para determinar cuáles son los planteles que necesitan con urgencia apoyo para que intervenga la alcaldía y, si es necesaria una mayor intervención, aplicar un modelo de tequio. La alcaldía se suma al programa 1, 2, 3 por Mi Escuela, con el que el gobierno capitalino busca renovar la totalidad de planteles con una inversión de 968 millones de pesos. Ante la titular de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa, Patricia Jiménez, y el secretario técnico de las mesas de construcción de paz y seguridad, René Paredes Coronel, Alavez refirió que los tequios son una práctica ancestral de trabajo colectivo
que involucra a la comunidad en el mantenimiento de áreas comunes y la creación de rutas escolares seguras.
“Con esto sumamos esfuerzos de comunidades para que tengan limpias sus banquetas, que tengan bien los accesos escolares y que podamos avanzar en un sentido en el que, con mucho compromiso, las cosas cambien para bien.”
Destacó las acciones de colaboración para fortalecer la convivencia, el respeto y la salud emocional en las escuelas, así como la promoción de una cultura de prevención con las jornadas por la paz y las cívicas de la alcaldía: “han demostrado ser herramientas efectivas para fomentar la resolución pacífica de conflictos, el respeto y la empatía entre estudiantes, familias y docentes”.
Alavez planteó que es necesario integrar actividades socioemocionales de forma cotidiana para ayudar a los alumnos a gestionar estados como la ansiedad, la tristeza y el enojo.
ACTIVIDADES EN EL MES DE LA DIVERSIDAD
no haber espacio para estacionarse ni para maniobras de descarga, además de incrementar los problemas de movilidad que ya padece la colonia, particularmente en Legaria. En la protesta, advirtieron que este tipo de establecimientos de cadenas minoristas afecta a los negocios de barrio, como el de Martha Sánchez Montes de Oca, Miscelánea Rafaelillo, a sólo 60 metros de donde pretenden abrir el minisúper.
Ella contó que la tienda fue adqui-
rida en traspaso por su padre hace 59 años, la heredó y la ha mantenido a flote con mucho esfuerzo por la proliferación de negocios de conveniencia, como el 7 Eleven que abrió hace cinco años en contraesquina y le pegó a su negocio y a otros tres más del vecindario calles adentro.
Los quejosos mostraron fotografías del interior del predio donde hasta hace dos años estuvo el Liceo Escolar Mexicano, en las que se ven los trabajos de demolición con el desmonte de puertas y ven-
tanas, el derribo de un muro y un baño exterior para facilitar el desplazamiento de materiales y excavaciones junto al muro perimetral contiguo a Legaria.
Durante la protesta, Atziri leyó un manifiesto a nombre de la asociación de colonos y otros vecinos en el que manifestaron “nuestro absoluto rechazo y preocupación ante este proyecto comercial”, al advertir que “rompe con la vocación residencial de nuestra colonia, vulnera la escala urbana, impacta la movilidad, deteriora el entorno ambiental y pone en riesgo la vida comunitaria y vecinal”.
Los afectados exigen que la
En cinco meses, la FGJ detuvo a 647 implicados en el robo de autopartes
De enero a mayo de este año, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y el gobierno capitalino recuperaron 2 mil 317 toneladas de autopartes; además, realizaron 101 cateos y hubo 647 detenciones, es decir, 102 más que el año pasado, lo que representa un incremento de 18.7 por ciento en la eficiencia investigativa.
La dependencia indicó que son avances significativos en la recuperación inmediata de vehículos robados y en la desarticulación de redes delictivas, por lo que recordó los resultados de la Operación fortaleza, consistente en 82 verificaciones y cateos simultáneos efectuados el 8 de mayo en las alcaldías
Cuauhtémoc e Iztapalapa y en 17 municipios del estado de México. En la acción se coordinaron autoridades federales, capitalinas y mexiquenses, lo que permitió que se aseguraran 36 inmuebles y resguardar alrededor de 2 mil 800 toneladas de autopartes en ambas entidades.
La FGJ indicó que como parte de las acciones de coordinación resalta el gabinete capitalino de robo de vehículos, instalado el 12 de febrero, cuya labor consiste en dar seguimiento y evaluar acciones estratégicas, impulsar iniciativas conjuntas entre la federación, gobiernos estatales y el sector empresarial, así como tener objetivos específicos para las coordinaciones territoriales de seguridad pública y procuración de justicia.
Entre las medidas preventivas para evitar el robo de vehículos y su circulación en los mercados secundarios destaca el programa Compra Segura, por medio de los módulos de identificación vehicular que abrió la fiscalía.
Los avances en los resultados de la estrategia para combatir el robo de vehículos y autopartes se difundieron en la tercera reunión metropolitana orientada a reducir la incidencia de este ilícito y sus efectos a nivel regional.
El encuentro se realizó en la sala del consejo de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y fue convocado por la Secretaría de la Defensa Nacional con la finalidad de intercambiar experiencias frente a los delitos de alto impacto.
AFP
LOS ÁNGELES
Rescatados por su estrella Shai
Gilgeous-Alexander, el Thunder de Oklahoma City logró este viernes un crucial triunfo 111-104 en la cancha de los Pacers de Indiana y empató a dos el marcador global de las finales de la NBA.
Gilgeous-Alexander, el Jugador
Más Valioso de la temporada, anotó 15 de sus 35 puntos en los últimos cinco minutos de partido para darle la vuelta a un juego que los Pacers llegaron a dominar por 10 puntos en el tercer cuarto.
Para frustración de sus aficionados, el equipo de Tyrese Haliburton (18 puntos y siete asistencias) y Pascal Siakam (20 unidades y ocho rebotes) no alcanzó un triunfo que los hubiera colocado a sólo un paso del primer título de su historia.
Si se hubieran visto 3-1 abajo, los Thunder hubieran necesitado de una remontada que sólo un equipo logró en la historia de las finales: los Cavaliers de Cleveland de LeBron James en 2016.
Gilgeous-Alexander le evitó este
Oklahoma superó una desventaja de 10 puntos en el tercer periodo
fatídico escenario a Oklahoma City, la mejor franquicia de la fase regular, en una extraña noche en la que se sobrepuso a la feroz defensa de Indiana en la recta final aunque terminó sin repartir una sola asistencia, por primera vez desde 2000.
Emerge Gilgeous-Alexander
El canadiense no consiguió forzar un tiro libre hasta mediados del tercer cuarto cuando los locales ya habían tomado velocidad apoyados en el juego irrefrenable de Siakam.
A dos minutos del final del tercer cuarto, los Pacers tomaron una ventaja de dos dígitos (86-76) por primera vez en toda la serie. Pero los visitantes, viéndose completamente acorralados, tiraron de corazón para reaccionar con el esfuerzo defensivo de Alex Caruso y seis puntos consecutivos de Chet Holmgren.
▲ Shai Gilgeous-Alexander (derecha) fue la estrella, pues encadenó siete puntos en el ocaso del partido Foto Afp
Indiana emocionó después a su público al colocarse cuatro puntos arriba (101-97) a tres minutos y medio para el final del encuentro, cuando emergió la figura de Gilgeous-Alexander. El base encadenó siete puntos seguidos, incluido un triple y un tiro en suspensión cayéndose, para poner arriba a Oklahoma y luego aseguró el triunfo con seis tiros libres sin fallo en el último minuto. El quinto episodio de estas emocionantes finales, al mejor de siete partidos, se disputará el próximo lunes en la cancha del Thunder, que había arrancado la serie como favorito indiscutible al anillo de campeones.
Los locales sumaron cinco rayitas en el sexto inning y en el noveno igualaron
DE LA REDACCIÓN
Con una espectacular remontada, los Toros de Tijuana vencieron 7-6 a Los Diablos Rojos del México anoche en el primer duelo de la serie entre ambos equipos, disputado en el Mobil Park, en Tijuana.
La novena escarlata llegó a la sexta entrada con una ventaja de 6-0, pero el conjunto fronterizo reaccionó a tiempo, toda vez que anotó cinco carreras en ese episodio y consiguió el empate (6-6) en el noveno capítulo.
El duelo se fue a la décima entrada, donde Rangel Ravelo prendió el primer lanzamiento que vio al abrir el turno y la pelota terminó detrás de la barda del jardín izquierdo, con lo que el equipo de Tijuana logró una rayita más para llevarse el valioso triunfo.
El segundo encuentro de la serie se llevará a cabo hoy en la misma sede.
En actividad de las Grandes Ligas, el mexicano Luis Urías y Austin Wynns conectaron sendos vuelacercas para que los Atléticos de Oakland se impusieran 6-4 a los Reales de Kansas City y cortaran así una racha de 14 derrotas consecutivas como visitantes. Wynns pegó su cuarto jonrón, un batazo en solitario con dos outs en el segundo capítulo contra el abridor de los Reales, Michael Wacha (3-6), para empatar 1-1. Urías sacó del diamante el segundo lanzamiento de Wacha en la cuarta entrada y envió la pelota hacia el jardín izquierdo para su séptimo jonrón.
En tanto, Logan Webb toleró apenas dos imparables en siete
innings, Casey Schmitt conectó el primer grand slam en su carrera, contra Yoshinobu Yamamoto, y los Gigantes de San Francisco derrotaron 6-2 a los Dodgers de Los Ángeles.
Webb permitió dos carreras, ponchó a cuatro y dio tres bases por bolas para su primera victoria desde el 16 de mayo contra los Atléticos. Ponchó dos veces a Shohei Ohtani, quien no logró conectar hit en cuatro turnos al bate.
Así, los Gigantes ganaron el primer duelo de la serie entre los dos mejores equipos de la División Oeste de la Liga Nacional. En Boston, los Medias Rojas vencieron 2-1 en el arranque de su serie ante los Yanquis. El jonrón del estelar Aaron Judge, líder de esta categoría en las mayores con un acumulado de 26, no fue suficiente para los Bombarderos del Bronx, que venían de barrer en tres juegos a los Reales de Kansas City. Otro de los equipos favoritos que cayó este viernes fueron los Mets de Nueva York por 7-5 ante las Rayas de Tampa Bay. El mexicano Jonathan Aranda abrió fuego para Tampa Bay con un jonrón en la cuarta entrada. El dominicano Juan Soto, figura de los Mets, conectó un hit y una carrera impulsada mientras su compatriota Starling Marte remolcó otras tres con un trío de imparables.
Medias Rojas derrotaron a Yanquis 2-1 en 10 entradas en el inicio de su serie
Rayuela
He ahí el rostro de las dos potencias: una ofrece mediar y la otra atiza el fuego.
l La meta es llevar los ilícitos a su mínima expresión en la CDMX, señala
l La estrategia no se basa sólo en las detenciones, sino en atender las causas
Kevin Ruiz / P 24
l En casos de alto impacto no habrá impunidad, dice el titular de Seguridad
l Para el Mundial de Futbol en 2026 hay capacidad de respuesta, afirma
p El mes pasado la incidencia de homicidios dolosos cayó a 1.84 diarios y los delitos de alto impacto disminuyeron 11 por ciento, indica Vázquez. Foto Jair Cabrera
sábado
www.jornada.com.mx
OpiNióN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Maciek Wisniewski 11
Beñat Zaldua 11
Marcos roitman rosenmann 12
Silvia ribeiro 14
Juan arturo Brennan Cultura
leonardo García tsao Espectáculos
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz ramírez 6
méxico sa Carlos Fernández-Vega 16
Crítico de políticas migratorias
l Falleció a causa de un infarto agudo al miocardio: fiscalía de Edomex
i. Dávila, J. lauReles y J. Xantomila / P 4
Pueblo de la lluvia es una ofrenda visual
● El maíz es sagrado, destaca Santiago Savi, autor de la muestra en la Biblioteca Vasconcelos
Daniel lópez aguilaR / Cultura
La tortilla como base de la justicia alimentaria
Julio BeRDegué sacRistán / P 12
Más de un millón de afectados
l La autoridad tomó la decisión desde el 9 de junio y lo informó apenas ayer
Julio gutiéRRez / P 14
HOY, EN LÍNEA
Es “imposible” hacer trampa en el examen de ingreso: UNAM
● Ningún riesgo de que sea hackeado, advierte la Universidad Nacional
● El IPN emplea por primera vez la prueba en línea para bachillerato
● Ambas instituciones usan IA para aplicarlo este fin de semana y el próximo