

Suprema Corte contra el interés nacional
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó ayer un recurso de reclamación presentado por el Poder Ejecutivo federal y votó por mantener en vigor una medida cautelar otorgada en septiembre pasado a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la cual deja sin efecto dos oficios de la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas).
Los documentos referidos forman parte de la estrategia para poner orden en el sector energético nacional y acotar el saqueo legalizado durante las administraciones neoliberales. En esencia, establecen que quienes usen el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), gestionado por Cenagas, deben adquirir el hidrocarburo en alguna de las empresas
Denuncian anomalías de aseguradora GNP

A través del prestigiado Correo llustrado quiero dar a conocer una serie de anomalías que rayan en el fraude respecto a la sucesión de mi padre, Miguel Ángel Dahuss Thompson, y que involucran a Grupo Nacional Provincial SAB, que hasta ha emitido cheques falsos para evitar el pago de 3 millones de pesos.
En 2014 se inició una demanda por la vía ordinaria mercantil contra GNP en reclamo del cumplimiento de contrato derivado del fallecimiento por atropellamiento de mi señor padre. Soy la albacea del caso radicado en el juzgado 54 de lo civil con el expediente 359/2014, y he pasado nueve años en tribunales litigando el caso.
El 23 de octubre de 2019 queda firme la sentencia definitiva y se requiere a GNP que pague 3 millones de pesos y la aseguradora exhibe un billete de depósito supuestamente emitido por Banco del Bienestar Y823094, el cual, al hacerlo efectivo, resulta que es falso, tan es así que dicha institución lo hizo del conocimiento del juzgado 54 de lo civil.
Ante ello, se pidió al juzgado requerir a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas la desinversión de fondos a la demandada, por lo que se elaboró el oficio por parte del juzgado y en supuesta respuesta dicha Comisión envió un cheque de caja de fecha 11 de octubre de 2022 con el número 4293176 de la institución bancaria HSBC México SA, por los 3 millones.
El pasado 15 de diciembre, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, se entregó a mi abogado, César Octavio Contreras, el citado cheque, pero, al acudir a cobrarlo a HSBC, resultó falso de nueva cuenta. Levanté un reporte y voy a tener que seguir con las diligencias hasta lograr justicia. Es increíble que se permita tal impunidad a Grupo Nacional Provincial SAB.
Tatiana Dahuss Llaca
productivas del Estado, medida elemental para evitar que terceros se beneficien de un servicio costeado por todos los mexicanos. La disposición se revela urgente si se considera que los gobiernos anteriores contrataron un transporte que equivale a 3.4 veces la demanda máxima diaria de las centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suministradas con gas natural, lo cual supone una erogación de la escala de miles de millones de pesos anuales por capacidad que no se usa.
Resalta que el amparo concedido a la Cofece en septiembre por el presunto perjuicio a la libre competencia de los oficios 100/195/2022 y UGTP/00434/2022 fue tramitado por la hoy presidenta del máximo tribunal, Norma Lucía Piña Hernández, quien también se pronunció a favor de intereses oligárquicos al votar contra la constitucionalidad de la reforma se-
EL CORREO ILUSTRADO
cundaria a la Ley de la Industria Eléctrica. De este modo, se configura una alta probabilidad de que cuando la SCJN resuelva de fondo si las disposiciones citadas son constitucionales o no, lo haga en un sentido que cause un quebranto permanente al erario para favorecer a entidades privadas.
Con la presentación de la controversia constitucional contra Sener y Cenagas, Cofece ratifica que tanto ella misma como otros de los organismos denominados autónomos no tienen otro propósito que impulsar el desmantelamiento del Estado, los negocios privados con dinero público, y hacer prevalecer el poder de las grandes corporaciones por encima de la democracia. Al acompañarla en este designio, la Suprema Corte manda a la nación el preocupante mensaje de que, entre el bien público y el interés privado, se decanta por este último.
Adiós a Miguel Concha
Tuve el honor de ser amigo de Miguel Concha Malo, quien se encuentra en tránsito hacia la dimensión histórica. Me beneficié de su sabiduría, enfocada al tema de los derechos humanos. Conocí la calidad de su aportación a la tarea formadora de defensores de las prerrogativas esenciales de las personas. Seguí con interés su producción periodística en La Jornada
Soy testigo de su congruencia, pues sus hechos honraron siempre sus palabras. Disfruté de su amable cordialidad, pues me trató siempre con afecto. Tengo su ejemplo como uno de los valores más caros que conozco.
Mi reconocimiento, mi respeto y mi admiración para Miguel. José Enrique González Ruiz
Respuesta a José Woldenberg
En las cuatro líneas que le dediqué en mi artículo del martes al profesor José Wodenberg no cuestioné su trayectoria académica, sino su actividad actual en la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con un artículo de la revista de crítica política Intervención y Coyuntura, que circula desde el 21 de noviembre y que, hasta donde tengo entendido, el profesor Woldenberg no ha refutado (https://bit.ly/3vUvblK).
Ahí se afirma, entre otras cosas, que el profesor Wodenberg desde
2019 no publica ni un artículo académico y que da solamente una clase de cuatro horas a la semana, cuando el artículo 61 del Estatuto del Personal Académico de nuestra alma mater dice: “El personal académico de carrera, de medio tiempo y de tiempo completo tiene la obligación de desempeñar labores docentes y de investigación, según la distribución de tiempo que haga el consejo técnico correspondiente, conforme a los siguientes límites para impartir clases o desarrollar labores de tutoría”. Y añade en la fracción dos del inciso a) “Los profesores titulares, un mínimo de seis horas o las que correspondan a dos asignaturas y un máximo de 12 horas por semana, y las que se asignen a labores de tutoría”.
La reacción del profesor Woldenberg es casi idéntica a la que desde su periódico tuvo el profesor Sheridan ante la investigación de Polemón (https://bit. ly/3IJAv30) en la que se muestra que no imparte clases: ambos hicieron un autoelogio de sus méritos académicos sin responder en ninguno de los dos casos a los señalamientos concretos y ambos dijeron que al señalar sus prácticas personales pretendemos “agredir” a la UNAM… ¿será que lo que tantos universitarios llamamos “la casta dorada” ya cree que es “La universidad”?
Pedro Salmerón
AMLO en la cumbre
El sonar de la campanilla es un alivio, el gigante imperialista va presuroso a su esquina con la intención de recuperarse en el penúltimo asalto, como siempre, confiado en su impresionante récord invicto de más de un siglo, incluyendo su victoria en la guerra fría, neoliberalismo y globalización, hoy recibe una paliza a punto de ser noqueado por la incontenible China. Así, en tal inédito, llegan Estados Unidos con Canada a la cumbre norteamericana en y con México.
Joe Biden y Justin Trudeau sabían que su anfitrión es un sagaz estratega de la política, Andrés Manuel López Obrador, quien,
más allá de acuerdos trascendentes, les marca paso y ruta en su discurso: fortalecimiento regional en lo económico, migración con respeto a la equidad y soberanía con la sutileza de la expansión y hegemonía china y su alianza mundial, principalmente con Rusia y Latinoamérica y el Caribe, y en esto último se inscribe el oficio político del Presidente mexicano, al lograr y enfatizar el rechazo unánime de la cumbre al recién intento de golpe en Brasil y la solidaridad con Lula da Silva. Si la forma es fondo, Canadá y más Estado Unidos saben que ya no hay más patio trasero, sino el búnker para prevalecer en inminente nuevo orden mundial. Norteamérica se lanza a los brazos keynesianos. Ni hablar, Mr. Monsieur Andrés Manuel, traes puñal. Ismael Cano Moreno
En defensa de Perú
Las noticias sobre la masacre en Perú desde el golpe de Estado fraguado por Dina Boluarte y que ahora asciende a 39 muertos y un sinfín de heridos se inscribe en una sospechosa complicidad de organismos internacionales como la ONU, la CIDH, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y de gobiernos europeos que se dicen demócratas, al igual que Estados Unidos, al sumirse en un inexplicable silencio a pesar de las graves violaciones contra el pueblo peruano. Instamos a dichos organismos humanitarios a que actúen en consecuencia con sus principios y normatividad vigentes y se pronuncien públicamente contra los usurpadores.
José LavanderosA NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
AMLO elogia inversión canadiense y ofrece diálogo ante controversias
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARESEl presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la inversión privada canadiense en México es cuantiosa y ha crecido sustancialmente, y reconoció que en algunos casos ese sector tiene diferencias con políticas mexicanas. Ante el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ofreció “recibir a las empresas que puedan tener asuntos pendientes, alguna inconformidad con la actitud de nuestro gobierno. Siempre estamos abiertos al diálogo”.
Colofón de la Cumbre de Líderes de América del Norte, este miércoles se realizó en Palacio Nacional la reunión bilateral México-Canadá, durante la cual López Obrador fue particularmente afectuoso con Trudeau: “El primer ministro es nuestro amigo”.
Esta vez el primer ministro de Canadá modificó el rostro adusto que mostró el martes, durante la cumbre, y se le vio gran parte del tiempo sonriente y devolviendo las cortesías a su anfitrión.
Como secuela del encuentro trilateral del martes pasado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, difundió ayer en sus redes sociales un video de las reuniones y el mensaje a medios de comunicación que dieron los tres mandatarios, acompañado de una
frase: “Juntos, construyendo una Norteamérica más fuerte”.
Acompañados de sus respectivas comitivas, como preámbulo a las conversaciones privadas, López Obrador y Trudeau coincidieron en su compromiso de fortalecer sus vínculos “para construir sociedades más prosperas, sostenibles, seguras y equitativas”.
Trudeau cumplió su tercer día de estancia en México, después de participar en la cena inicial de la cumbre y la sesión con López Obrador y Biden. Este miércoles se le ofreció la bienvenida oficial previa a la reunión bilateral.
Creciente interés
Poco antes de la ceremonia de los himnos nacionales realizada en el Patio de Honor de Palacio Nacional, en la que estuvieron presentes sus esposas, López Obrador comentó a Trudeau y su pareja, Sophie: “Ya quédense a vivir en México”, provocando la sonrisa en los visitantes.
Más tarde, en uno de los salones, se efectuaron las conversaciones privadas de ambas delegaciones, que incluyeron sendos discursos de los mandatarios, la única parte que se hizo pública. Ahí López Obrador celebró el creciente interés de la iniciativa privada canadiense por invertir en México.
“Hemos tratado los temas económicos relacionados con inver-
siones de empresas de Canadá en México, mineras, empresas importantes como TransCanada, que está invirtiendo para hacer un gasoducto en el Golfo de México. Es una inversión cuantiosa, y es muy importante porque va a significar abastecer de gas al sureste de México”, declaró. Como hiciera la víspera, durante
UN ALIVIO ● MAGÚ
la reunión trilateral, el Presidente reconoció la política migratoria canadiense, que incluye, entre otros aspectos, programas de visas temporales de trabajo para ciudadanos mexicanos.
En respuesta, el premier Trudeau sostuvo que México y Canadá son aliados muy sólidos. “Somos, ambos países, progresistas, que
respetan la oportunidad, la justicia, la igualdad para todos, empleos para la clase media y quienes se esfuerzan por unirse; protección del medio ambiente”.
Trudeau concluyó ayer por la tarde su programa de actividades en México, que incluyó encuentros con empresarios de ambas naciones, y retornó a su país.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
México y Canadá fortalecerán su alianza sobre la base de “nueve pilares”, informaron ambos gobiernos en una declaración conjunta derivada de la reunión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el primer ministro Justin Trudeau como parte de la décima Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN).
Por separado, la parte canadiense emitió un comunicado en el que detalló que durante el encuentro, Trudeau planteó el compromiso de su administración con Haití y las posibles áreas de colaboración
para mejorar la seguridad y la estabilidad en esa nación. En ese boletín se agregó que ambos mandatarios también discutieron “una variedad de temas de interés mutuo en el hemisferio, incluidos Brasil, Perú, Nicaragua y Venezuela; y condenaron los continuos ataques del régimen iraní contra mujeres valientes, estudiantes y el pueblo de Irán”.
En tanto, en la declaración conjunta se anunció el lanzamiento de un nuevo plan de acción para la relación Canadá-México que trabajará bajo los “nueve pilares” para renovar sus vínculos bilaterales, poniendo en el centro el bienestar e interés de los dos pueblos.
Los pilares son: reconciliación con los pueblos indígenas, pro-
moción de la igualdad de género, comercio e inversión, lucha contra la desigualdad y el racismo, participación de la juventud, paz y seguridad, turismo y migración, medio ambiente y cambio climático y cooperación frente a la crisis de salud.
Especial énfasis colocaron en la reconciliación con los pueblos originarios. Remarcaron que comparten una identidad común como naciones con una rica herencia indígena y que se encuentran “en camino de reconciliación” con estas comunidades.
Al final de los trabajos, los dos gobiernos firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer su cooperación en asuntos indígenas “en aras de alcanzar un verdadero
desarrollo incluyente, que mejore sus ingresos y calidad de vida sin perder su identidad cultural”, y se buscará organizar una cumbre conjunta de alto nivel sobre la reconciliación con las comunidades originarias.
Los dos líderes reafirmaron el compromiso compartido por demostrar liderazgo a nivel regional y global en la promoción y la protección de la equidad de género y garantizar a mujeres y niñas derechos sexuales, de salud reproductiva y el acceso igualitario a oportunidades educativas.
En materia migratoria, ambas naciones acordaron continuar con la colaboración para promover los intercambios académicos, el flujo de turistas, la promoción de vías regulares, el fortalecimiento de los sistemas de asilo y protección en Centroamérica y México y continuar con el apoyo a la movilidad laboral.
Los dos países manifestaron su compromiso para encontrar oportunidades que fortalezcan la justicia, la paz internacional y la cooperación en seguridad por medio del sistema multilateral internacional.
Canadá proporcionará asistencia técnica para fortalecer la capacidad forense mexicana.
Otros acuerdos fueron atender la desigualdad y la discriminación racial, y combatir todas las formas de discriminación y odio; trabajar en un comercio y una inversión “inclusivos” para alcanzar una recuperación económica sostenible centrada en la creación de buenos empleos, el bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos.
Destacaron la necesidad de promover más la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones; en el tema de medio ambiente reiteraron que es imperativo elevar las ambiciones en el combate contra el cambio climático.

Al hablar de inversiones, siempre habrá retos: Trudeau
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍAEl primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó ayer que “siempre habrá retos, incluso entre amigos, cuando hablamos de hacer inversiones”. En una conferencia de prensa posterior a su reunión bilateral con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, se refirió a las preocupaciones canadienses por la política energética mexicana y aseguró que su gobierno no busca un escenario de “ganadores y perdedores”.
Al término de su visita a México, Trudeau afirmó que no comparte la postura de que López Obrador sea un presidente que sea “un escéptico del comercio”.
Al responder a un periodista canadiense que le planteó que “el presidente mexicano es el segundo populista escéptico con el que ha tenido que tratar para defender los intereses comerciales canadienses”, Trudeau respondió: “Estoy en desacuerdo con su caracterización del presidente López Obrador como un escéptico del comercio”.
Agregó que López Obrador “se ha mostrado muy positivo sobre el aumento del comercio que hemos visto en los años recientes entre México y Canadá y en todo el continente. Se ha mostrado muy entusiasmado con el aumento de la inversión canadiense en México. Sí, siempre va a haber problemas que tenemos que resolver, pero soy optimista sobre la respuesta que dio y los compromisos que hemos visto para trabajar constructivamente con las empresas canadienses, con los inversionistas para beneficiar, por supuesto, y eso es en la economía, pero también a nuestros tres países”.
Cuestionado respecto a las conversaciones en materia de energía que tuvo con López Obrador, el
primer ministro comentó que en su reunión fue directo al plantear que un incremento de las inversiones canadienses en el sector de las energías renovables mexicano sería beneficioso para México, y aseguró que el mandatario mexicano ha sido “muy receptivo” al buen trabajo de las empresas y el gobierno canadiense en materia de combate al cambio climático.
Al responder preguntas sobre la disputa planteada por Estados Unidos y Canadá respeto a lo que consideran que son violaciones al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por la política energética mexicana, Trudeau consideró que “siempre habrá retos, incluso entre amigos, cuando hablamos de grandes inversiones y de hacer los cambios que necesitamos para combatir el cambio climático”, pero acotó que López Obrador se mostró dispuesto a continuar la cooperación con el gobierno y las empresas canadienses.
Por la mañana, Trudeau se reunió con empresarios e inversionistas a quienes planteó que Canadá está listo para proveer energía limpia a la región.

En un encuentro celebrado en una universidad del poniente de la capital mexicana, el funcionario canadiense aseguró que sin el T-MEC las crisis alimentaria y energética que se viven a nivel global habrían impactado más a la población de América del Norte.
Anotó que los beneficios se han expandido no sólo para las empresas, sino para la población de América del Norte, pues en las tres décadas recientes la economía regional ha cambiado.
Resaltó que el comercio entre los tres países socios del T-MEC asciende a un billón de dólares anuales.
El primer ministro partió anoche desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en un vuelo con rumbo a su país.
Tras cumbre de compromisos vagos, Biden retorna a EU para enfrentar exigencias en migración y comercio
JIM CASON Y DAVID BROOKS ESPECIAL PARA LA JORNADA Y CORRESPONSAL WASHINGTONEl presidente Joe Biden, después de ofrecer cálidas declaraciones sobre la cooperación amistosa entre los países vecinos durante la Cumbre de Líderes de América del Norte en México, regresó a una realidad más fría donde su gobierno espera que su socio mexicano acepte continuar con importaciones de maíz transgénico y aporte aún más a los esfuerzos para frenar el flujo de la migración no autorizada en la frontera suroeste.
El lunes pasado, mientras Biden estaba reunido con el presidente Andrés Manuel López Obrador en México, su secretario de Agricultura, Tom Vilsack, se encontraba en Puerto Rico ante el congreso de la organización de granjeros más grande de Estados Unidos, donde declaró que, como resumió un medio especializado en agricultura, “‘no habrá concesiones con México sobre maíz genéticamente modificado’, dice Vilsack”.
En sus comentarios, según una grabación oficial compartida con La Jornada, Vilsack declaró que había conversado directamente con
López Obrador sobre el asunto, y que “con el debido respeto al Presidente, esto es algo que le expliqué personalmente y entonces lo diré públicamente, no logrará encontrar suficiente maíz no genéticamente modificado para alimentar su ganado”. En la conversación que sostuvo con reporteros, el secretario de Agricultura agregó que le dijo a López Obrador que México “acabaría con operaciones de ganado reducidas y precios más altos si procede a prohibir el maíz transgénico”.
Vilsack recordó que el gobierno estadunidense tiene hasta el 15 de enero para responder a las propuestas mexicanas para abordar la controversia sobre importaciones del maíz de su país, y al ser cuestionado qué tanto podría ceder Estados Unidos en su posición de negociación, subrayó que “no hay razón por la cual hacer concesiones”.
El gobierno estadunidense opina que el comercio no debe ser restringido, y aseguró que “al fin del día, el acuerdo que alcancemos con México y Canadá será en apoyo de un sistema basado en la ciencia y vamos a continuar impulsando el T-MEC”. Sin embargo, también ofreció lo que podría ser la ruta de una solución negociada: “estoy razonablemente seguro que
el mercado ahí abajo (en México) deseará la producción de más maíz blanco de mexicanos y que no es genéticamente modificado para sus tortillas, y eso es lo que el mercado está diciendo, y entonces el mercado responderá a eso”. Pero subrayó que eso no debe dar razón a una prohibición contra el ingreso a México de maíz, incluyendo el transgénico.
Según fuentes en la industria agraria, un posible acuerdo bajo el T-MEC sería que México permita la importación de maíz transgénico, pero que prohíba la llegada de la semilla blanca modificada. Sin embargo, eso implicaría que México ceda su posición inicial de prohibir la compra al extranjero de todo maíz transgénico para 2025.
Migración
Un desafío mucho mayor para el gobierno de Biden es el del manejo del tema de la migración, en el que enfrenta tanto oposición de los republicanos como de varios demócratas a sus propuestas de reforma migratoria. La incesante pugna político-electoral sobre el tema obligó a Biden a demostrar que está dispuesto a usar medidas cada vez más agresivas para frenar el flujo migratorio en la frontera, y ahora necesita que México haga aún más para ayudarlo en este objetivo.
La semana pasada al prepararse para la cumbre, Biden declaró que había logrado un acuerdo con López Obrador para que Estados Unidos expulse a México a un total mensual de 30 mil migrantes que intentan ingresar por su frontera provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití –lo cual suma potencialmente hasta 360 mil al año–a quienes se les niega una audiencia para sus solicitudes de asilo porque no hicieron ese trámite desde sus países de origen y buscaron cruzar la frontera sin autorización.
Eso fue seguido por una escala organizada de último momento en su viaje rumbo a México en El Paso, Texas, para su primera visita como presidente en la frontera, donde fue a anunciar que invertirá más recursos en medidas para frenar el flujo de inmigrantes indocumentados en la frontera. También logró que ese fuera el enfoque de los medios sobre su viaje a la cumbre, con el New York Times reportando que “Biden defiende su labor en la frontera” y el Washington Post titulando su nota: “Líderes acuerdan cooperar sobre controles de migración”.
Mientras políticos y funcionarios estadunidenses, e incluso el presidente, reconocen que las causas de migración incluyen crisis económicas, violencia, cambio climático y guerras (aunque no reconocen la mano estadunidense en fomentar algunas o partes de estas causas), todo indica que los derechos básicos de migrantes y refugiados incluyendo los supuestamente garantizados por leyes internacionales y nacionales son secundarios.

Habrá “decenas de miles de amparos” contra la
Córdova
controversia constitucional.
FABIOLA MARTÍNEZEl consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, advirtió que serán interpuestos “decenas de miles de amparos” a la reforma electoral, por afectaciones a derechos laborales de trabajadores del organismo y de la ciudadanía.
“No todo está perdido”, manifestó durante un foro académico.
Aseguró que con los cambios al marco normativo actual desaparecerán 7 mil de las 17 mil 600 plazas del organismo y 85 por ciento de los puestos del servicio profesional electoral.
Detalló que 792 de esas plazas son del Registro Federal de Electores, responsable de la operación de los módulos de atención ciudadana, de la integración y actualización del padrón electoral, y de la expedición de la credencial para votar con fotografía.
Mencionó que existe consenso entre los 11 consejeros para impugnar la reforma por la vía de la
Uno de los argumentos centrales en las impugnaciones será que los cambios erosionan la democracia, son inconstitucionales; alegan que se regresa a la “intromisión” del gobierno en la organización de los comicios, y no se garantiza a los ciudadanos tener elecciones auténticas y libres.
Juicios ante el tribunal electoral
“Es muy probable que se presenten, no digo cientos, no digo miles (sino) decenas de miles de amparos, de juicios laborales, de amparos laborales, e incluso juicios ante el tribunal electoral”, señaló.
El mes entrante el Senado deberá concluir los trámites, al echar para atrás la cláusula identificada como de “vida eterna” con base en la cual se pretendía, “a través de una negociación oscura, en la madrugada”, rescatar la práctica de que los partidos mayoritarios transfieran votos a sus aliados para que estos puedan conservar el registro.
No obstante, comentó, el Presidente de la República se enojó y ordenó a la mayoría en el Congreso que quitaran esa cláusula, así que una vez salvado ese punto empezarán a correr los plazos para la entrada en vigor de los cambios y, al mismo tiempo, las impugnaciones.
En cuanto a los actos anticipados de campaña, Córdova dejó en claro que esta práctica ha sido cometida por todas las fuerzas políticas y el INE ha emitido para todos medidas cautelares (para el retiro de la propaganda denunciada), por lo que aseveró que el organismo mide a todos con la misma vara, pero lo que ocurre aquí es que los partidos “están incómodos con las reglas que ellos mismos pactaron”.
Las reformas a seis ordenamientos legales en materia electoral, agregó, no buscan la mejoría del sistema sino su desmantelamiento, por lo que se pone en riesgo la capacidad operativa del INE para la organización de elecciones libres.
En el seminario Los estados en 2022, la nueva distribución partidista, dentro de la Cátedra Fran-
cisco I. Madero, comentó que las enmiendas ponen en riesgo, por primera vez en 30 años, que el voto ciudadano se ejerza en libertad. Por ejemplo, en la instalación de casillas y la capacitación de los ciudadanos que se convierten en funcionarios para recibir y contar los sufragios emitidos.
Analizar los impactos
También este miércoles, consejeros y vocales electorales se reunieron para analizar los impactos de la reforma. Como integrantes del servicio profesional electoral, “las y los vocales ejecutivos mostraron preocupación sobre las afectaciones que tendrían los cambios propuestos por la reforma en la organización de los procesos electorales”, reportó el organismo.
En el encuentro, realizado en el auditorio del INE participaron además el secretario ejecutivo, integrantes de la Junta General Ejecutiva ampliada y vocales ejecutivos de las 32 entidades del país.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó ayer que para Washington las preocupaciones sobre la política energética mexicana “están ahí”, pero confió en que las conversaciones al respecto tendrán “un buen resultado”.
Un día después de concluida la Cumbre de Líderes de América del Norte, Salazar evitó dar detalles sobre el proceso de extradición de Ovidio Guzmán, pero aseguró que ambos gobiernos trabajan para que haya “más extradiciones” de narcotraficantes.
Cuestionado sobre si hubo un acuerdo entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para que las disputas energéticas relacionadas con el T-MEC no fueran un tema en la sesión trilateral de la CLAN, Salazar comentó que las inquietudes de su país y de Canadá “están ahí” y “se siguen trabajando”.
El diplomático manifestó que si bien “hemos pasado bastante tiempo” en el proceso de consultas sin que se haya solucionado la disputa, “hay un marco legal para resolverla.
FABIOLA MARTÍNEZ
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que no se puede usar con fines políticoelectorales la caricatura identificada como Amlito, divulgada desde la contienda de 2006, con la frase “Sonríe, vamos a ganar” y retomada en redes sociales en la víspera de los comicios locales de 2022.
Aunque el proyecto del magistrado José Luis Vargas fijaba un criterio distinto, en beneficio de la libertad de expresión y contra la “censura previa”, la mayoría votó en contra.
Con lo anterior se confirma la resolución de la Sala Especializada en la que uno de los tres magistrados había considerado que se podía utilizar esa figura, en el contexto de privilegiar la libertad de expresión.
En la sesión de ayer, el proyecto señalaba: “Se propone determinar que, contrario a lo sostenido por la responsable (Sala Especializada), no existe una prohibición legal expresa a los partidos políticos para el uso de imágenes en formato de caricatura de quien ocupe algún cargo público, por lo que resulta válido que los partidos puedan emplear de
forma neutral y genérica la imagen de personas funcionarias emanadas de sus filas para posicionarse frente al electorado.
“Y en el caso, la imagen objeto de denuncia –por su uso en redes sociales durante las elecciones locales de junio pasado– no contenía algún mensaje referente a la persona representada en la misma y mucho menos que con esa calidad se haya apoyado a Morena o a sus candidaturas”. Sin embargo, la mayoría dijo que ya había un criterio previo frente al tema, relacionado con que la exposición de un ente público puede influir en la equidad en la contienda.
Confirman multa a Morena
Con lo anterior, la Sala Superior confirma también la multa que había impuesto la Especializada a Morena, por el uso en su propaganda de la caricatura. El asunto tiene origen en una queja presentada por Movimiento Ciudadano.
La magistrada Janine Otálora señaló que desde su perspectiva la utilización de una caricatura que representa al Presidente de la República llamando a la ciudadanía a votar en favor de las seis candidaturas en el año pasado vulnera la equidad en la elección.
“El gobierno de México tiene un equipo trabajando en los problemas que se identificaron. Ese proceso sigue y esperamos que tenga resultados buenos. Por eso se creó el T-MEC, donde hay capítulos en los que si hay diferencias, ahí está el camino por donde se tiene que resolver”, declaró Salazar.
El enviado de Washington hizo un balance de la CLAN y resaltó tres temas: los acuerdos para avanzar en la integración de América del Norte, los hechos para atender los problemas migratorios y los establecidos en materia de seguridad.
EU, “mirando al sur” como nunca
Afirmó que para su país los temas energéticos se enmarcan en la necesidad de que Norteamérica se convierta en una región en la que se potencien las energías renovables.
Sobre migración, sostuvo que el gobierno de Biden está “mirando al sur” como no se había hecho antes y ha hecho “todo lo que hemos podido” para atender los crecientes flujos migratorios, pero consideró que “es momento de que el Congreso de Estados Unidos haga su deber y legisle en la materia”.
Sobre seguridad, destacó que para el gobierno de Biden y sus agencias es prioritario el combate al tráfico de fentanilo, que ha causado una crisis sanitaria en el país vecino.
Acepta Ken Salazar que persiste la tensión en el T-MEC por el tema energético
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEN EL PERIODO prianista que va de la presidencia de Luis Echeverría (1976) a la de Enrique Peña Nieto (2018) la moneda nacional se devaluó más de 100 mil por ciento. Echeverría la recibió en 12.50 y Peña Nieto la entregó en 20.20 por dólar. ¿Confunden las cuentas? Es que en el camino, el secretario de Hacienda del salinismo, Pedro Aspe, le mochó tres ceros. De otro modo su valor hubiera sido de 20 mil 200 pesos al concluir el gobierno de Peña Nieto, el golden boy que pasea su riqueza, con la rubia espectacular, por los restaurantes y boutiques de la madrileña calle Serrano. Cada devaluación fue una experiencia traumática que empobreció a millones de personas. Memorables, por lo terrible, fueron las de Zedillo, López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado, los tres priístas. Enrique, uno de los hijos del último, quiere que nos olvidemos de que los hijos del tigre nacen pintitos y sueña con regresar el desteñido apellido a la Presidencia. Por esos antecedentes, es algo insólito comenzar un año, éste, con la noticia de que el peso se ha revaluado. Se cotiza en 18.90 por dólar, una apreciación de 6.44 por ciento. Es la moneda más fuerte de América Latina y una de las más confiables del mundo. Según sus adversarios, en el calendario de las calamidades que el gobierno de Andrés Manuel traería a la República estaba programada para estos días una aparatosa devaluación. El dólar –dijeron– se iría a 35 pesos. Hubo gente que creyó, compró dólares y ha salido raspada.

BdeM chapotea en dólares
LA NOTICIA INSÓLITA de la revaluación del peso llega acompañada por otra: las reservas internacionales del Banco de México alcanzan el nivel de 199 mil 720 millones de dólares… por un pelito cierra en 200 mil. En vísperas del arranque del gobierno de la 4T –noviembre de 2018–, las reservas eran de 173 mil 775 millones de dólares. No fueron vaciadas las arcas del banco, como se dijo en algunos círculos; al contrario, las reservas han crecido en torno
a 27 mil millones de dólares. La gobernadora surgida de la 4T, Victoria Rodríguez Ceja, resultó más estricta que una neoliberal.
Comió pichones
YA SE FUERON Biden y Trudeau. El primer ministro de Canadá volvió a volar desde el aeropuerto Felipe Ángeles. Biden por el Benito Juárez. Su llegada al Felipe Ángeles se aprovechó para que platicara en privado con Andrés Manuel durante el trayecto a su hotel de Polanco. Una jugada sagaz del canciller Marcelo Ebrard. ¿Que no hubo acuerdos? Esperen a que se vayan conociendo los días que siguen. Balance semifinal: Andrés Manuel comió pichones.
Ombudsman social
Asunto: la lectura
EN SU RECIENTE columna se mencionó la lectura y me permito añadir lo siguiente: Regala un pescado a un hombre y le darás alimento por un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de sus días. He intentado promover la lectura en los adultos mayores, pilares de las familias, solicitando apoyo a un concejal, a un diputado y a autoridades de la alcaldía Venustiano Carranza, sin que nadie se haya interesado. La razón, creo entender, es que para iniciar un programa de lectura se debe comenzar porque las propias autoridades entiendan y les guste la lectura, y sólo siendo así podrán llevarlo a cabo. Y después nos lamentamos de que nuestro nivel de lectura es de los más bajos del planeta.
Lic. Marcos Celis Vázquez/CDMX
En marcha, primeros cambios claves para la operación de la Corte
EDUARDO MURILLO
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, comenzó a hacer los primeros cambios en el organigrama del Poder Judicial de la Federación (PJF) al nombrar a Natalia Reyes Heroles Scharrer secretaría general de la presidencia del máximo tribunal, y a María Cristina Martín Escobar secretaria general del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Los directores y subdirectores de la gestión anterior, que encabezaba Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentaron su renuncia. Varios de los nuevos funcionarios serán nombrados luego de consultar a los ministros, según propuso Piña en su plan de trabajo. A todas las direcciones del máximo tribunal se les harán auditorías al cambiar de titular, conforme a las reglas de procedimiento.
Reyes Heroles Scharrer sustituye en el cargo a Alejandra Spitalier Peña, colaboradora cercana de Zaldívar, a quien incluso intentó promover como miembro del CJF.
La nueva funcionaria era secretaria de estudio y cuenta de la ponencia
de Piña, mientras Martín Escobar era su coordinadora; sustituye en la Judicatura a Carlos Antonio Alpízar Salazar, quien fue denunciado anónimamente como responsable de presuntos actos de corrupción, junto con Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico del Ejecutivo federal, tema en el que la Fiscalía General de la República determinó que no había elementos para ejercer la acción penal.
Completa la terna de nombramientos el de Alejandro González Piña (sin parentesco con la ministra) como coordinador general de asesores de la presidenta de la SCJN, cargo que antes tenía Fabiana Estrada Tena, otra de las colaboradoras cercanas del presidente anterior.
Estos tres cargos son donde se concentra el manejo de la actividad jurisdiccional del PJF, precisamente el punto donde se acusaba a Zaldívar de supuestamente retrasar la resolución de algunos casos, para privilegiar la celeridad en otros.
En el plan de trabajo presentado por Piña cuando hizo oficial su candidatura, se comprometió a consultar con todos los ministros algunos de los cargos operativos dentro de la Corte.
Twitterati
#FELIZ POR EL resultado del panel sobre #ReglasDeOrigen en el #SectorAutomotriz, y agradecida con tod@s l@s que, en su momento, trabajaron para que este importante paso a favor de #México se lograra.
Escribe Tatiana Clouthier, ex secretaria de EconomíaFacebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Niega juez a Ovidio Guzmán nuevo recurso contra la extradición a EU
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Ovidio Guzmán López, El Ratón, líder del grupo criminal Los Menores, promovió un nuevo recurso de amparo ante el juzgado séptimo de distrito de amparo en materia penal, con sede en la Ciudad de México, para frenar su extradición a Estados Unidos, que lo requiere por conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y mariguana.
No obstante, el juez Julio Veredín Sena Velázquez no admitió el recurso a trámite. Argumentó que al comparar las constancias que obran en los dos juicios de amparo que interpuso la semana pasada ante el mencionado juzgado sexto de distrito, se desprende que la firma plasmada en la constancia de notificación practicada al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán en el nuevo escrito que presentó, a simple vista difie-
ren en cuanto a su trazo, es decir, al movimiento ejecutado al momento de escribir dicho signo gráfico.
Por ello, ordenó que ratifique la demanda de amparo y resolvió que por el momento es improcedente otorgarle la suspensión de plano.
El lunes, ese juzgado otorgó a Guzmán López la suspensión provisional contra la deportación, expulsión y extradición a Estados Unidos. El impartidor de justicia señaló que dicho recurso es para el efecto de que no se ejecute la orden de extradición y quede a disposición del órgano jurisdiccional de amparo.
Tras ser capturado el jueves en Sinaloa y trasladado a la capital del país, y de ahí al penal del Altiplano, en una gran operación de las fuerzas armadas que paralizó Culiacán y dejó 29 fallecidos –19 presuntos delincuentes y 10 militares–, 35 lesionados y 21 detenidos, Guzmán López promovió dos juicios de amparo.
Arranca el año con revaluación del peso // Presidentes prianistas lo devaluaron más de 100 mil por ciento // Comió pichones
FES Aragón no llamó a declarar a Esquivel y falla que plagió tesis
DE LA REDACCIÓNLa ministra Yasmín Esquivel Mossa, a quien se acusa de plagiar su tesis, no fue llamada a declarar por las autoridades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón para que argumentara lo que a su defensa correspondiera, por lo que sólo se limitó a comparar las tesis en controversia y no cumplió con el debido proceso, según fuentes universitarias.
Trascendió que en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) existe la declaración de la maestra Martha Rodríguez Ortiz –asesora de la tesis de Esquivel y del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez– en la que hace constar que ella entregó el trabajo de Esquivel a Báez Gutiérrez antes de su publicación.
Ayer, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón resolvió que la ministra plagió la tesis con la cual se tituló como licenciada en derecho, frente a lo cual el rector de la UNAM, Enrique Graue, señaló que la máxima casa de estudios no puede retirar un título, aunque se
comprueben estas irregularidades, por lo que será la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que determine sobre dicho certificado.
“Copia sustancial”
En un muy breve pronunciamiento publicado ayer en la página web de la FES Aragón, el mencionado comité dijo que después de conocer el caso de supuesto plagio académico, “valoró los elementos de la construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis”, además de revisar archivos físicos y digitales. A partir de ello, señala, elaboró un dictamen técnico académico “del cual se desprende que la tesis elaborada en 1987 (es decir, la de Esquivel) es copia sustancial de la original presentada en 1986 por el ex alumno de la Facultad de Derecho” Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
Asimismo, añadió el posicionamiento “en relación con la actuación y participación de la asesora en ambos trabajos de titulación (Martha Rodríguez Ortiz), se analizó y documentó respecto a su posible falta en el cumplimiento de los princi-
Depende de Piña admitir denuncias contra la ex aspirante a liderar la Corte
EDUARDO MURILLOYasmín Esquivel Mossa guardaba silencio ayer después de que autoridades de la UNAM confirmaron que la ahora ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) plagió su tesis de licenciatura.
En la Corte se ha acumulado ya una docena de denuncias de responsabilidades administrativas contra Esquivel, cuya admisión a trámite dependerá de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández. Integrantes de la ponencia de Esquivel, consultados ayer, señalaron que no tenían
indicación alguna de la ministra, quien hasta la noche del miércoles no había reaccionado, en contraste con su inmediata respuesta cuando se difundieron los primeros reportes del caso.
A la Corte han llegando por vía electrónica denuncias de responsabilidad administrativa contra Esquivel, siguiendo la convocatoria que hizo el estudiante de derecho Miguel Alfonso Meza.
El primer paso para que procedan es que la presidenta de la SCJN los admita a trámite. Sólo así el pleno analizará el asunto y ordenará como primer paso que se realice una investigación, según establece el reglamento de la Corte.
pios éticos universitarios y el apego a la normatividad institucional. Unos minutos después de que se conociera el anuncio del Comité de Integridad de la FES Aragón, Graue lanzó un posicionamiento en el cual confirma que dicha escuela comunicó a la rectoría de la UNAM “sobre la apropiación indebida de los textos de las tesis de 1986 y 1987, de los entonces estudiantes Edgar Ulises Báez y Yasmín Esquivel Mossa”.
Tras enfatizar que Esquivel “copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por Ulises Báez”, recordó que la ministra “finalizó sus estudios y presentó su examen profesional ante el jurado designado, recibiendo el voto aprobatorio de todos sus integrantes para obtener el título que la acredita como licenciada en derecho”.
Por lo anterior, el rector indicó que “de la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la legislación universitaria carece de mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aun cuando el plagio de una tesis esté documentado”. Por lo anterior, Graue anunció que “el contenido de la resolución del comité de la FES Aragón será enviado a la SEP para los fines a que haya lugar”.
El rector añadió: “se me ha informado también que en la FES Ara-
gón está en curso el procedimiento de investigación administrativa, como establecen la legislación universitaria y los compromisos contractuales, a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, para que explique su actuar.
“Nuestra casa de estudios considera que siempre será mejor prevenir casos tan lamentables y penosos como éstos, por lo que en acuerdo con el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, se han tomado ya las primeras medidas en ese sentido, así como el estudio de las alternativas que permitan fortalecer nuestra normatividad para prevenir asuntos como el que nos ocupa.
“La universidad fomenta altos valores, como la ética y la integridad a quienes integran la comunidad universitaria. El plagio, que no quepa duda, es una práctica inadmisible que continuaremos combatiendo”.
“La Secretaría de Educación Pública podría invalidar”
En el comunicado de Graue se anexa el vínculo a un documento firmado por el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, quien indicó que según el artículo tercero constitucional, fracción VII, así como diversas leyes internas de la Universidad Nacional, ésta “carece de una norma jurídica que

le permita expresamente retirar, cancelar o revocar los títulos académicos que otorga”, por lo que de hacer este último, estaría realizando actos que no le permiten sus leyes.
De igual forma, explicó que la ley universitaria establece que “las facultades y competencias del Tribunal Universitario sólo pueden aplicarse a quien tiene la calidad de alumno. Una persona que ya aprobó su examen profesional pierde ese carácter y, en consecuencia, dicho tribunal carece de competencia” en este caso.
Sin embargo, aclara el jurista, el artículo 23, fracción VII, de la Ley Reglamentaria del artículo quinto constitucional permite a la Dirección General de Profesiones de la SEP “cancelar el registro de los títulos de los profesionistas condenados judicialmente a la inhabilitación en el ejercicio y publicar profusamente dicha cancelación”.
Esquivel Mossa dio a conocer los días 25 y 30 de diciembre pasados un par de pronunciamientos en los que rechazó “terminante y categóricamente” haber plagiado la tesis de Báez y aseguró que los señalamientos en su contra buscaban “influir, con base en mentiras y difamaciones”, en la elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo al cual ella aspiraba.
SEP: la universidad debe notificar si invalida el certificado de licenciatura
LAURA POY SOLANOLa UNAM deberá solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP), una vez que le notifique oficialmente su decisión de invalidar el título de licenciatura expedido en 1987 a la ministra de la Corte Yasmin Esquivel Mossa, informaron fuentes de la dependencia.
Señalaron que hasta las 19:50 horas de este miércoles, la SEP no había recibido ninguna notificación
oficial de la conclusión del análisis realizado por el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superior (FES) Aragón, donde la ministra cursó sus estudios de derecho.
Fuentes de la SEP indicaron que la dependencia federal está a la espera de conocer si se realiza o no la notificación por parte de la máxima casa de estudios sobre el caso.
Aclararon que la autoridad educativa “no lleva a cabo ninguna evaluación académica de quienes
realizan el proceso de titulación profesional, por lo que la dependencia sólo recibe la información de la institución educativa, que es quien solicita se expida el título profesional”.
De acuerdo con los resultados emitidos por el Comité de la FES Aragón, Esquivel, quien aspiró a presidir la SCJN, “copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás (1986) por el alumno de la Facultad de Derecho Édgar Ulises Báez”.
UNAM no puede retirar un título aunque se pruebe falta: Graue // Asesora afirma que dio el trabajo de la ministra a Ulises Báez
APENAS POR CULMINAR el episodio trinacional, cuyas consecuencias reales habrán de conocerse más adelante, la realidad mexicana volvió a imponerse, con sus características nada vaporosas.
JUSTIN TRUDEAU IBA finalizando su estancia en nuestro país, con el ofrecimiento obradorista de que serán escuchadas las posturas de empresas canadienses inconformes con reglas de la llamada 4T, cuando ya la mira mediática cambiaba de lugar y se posaba en el tema delicado de la tentativa de homicidio que en diciembre pasado se perpetró contra el periodista Ciro Gómez Leyva.
OMAR GARCÍA HARFUCH, aspirante policiaco a la candidatura de Morena al gobierno de la Ciudad de México, fue la figura narrativa central, con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en discurso políticamente postraumático, luego de lo de la línea 3 del Metro. Once detenidos, imágenes y explicaciones detalladas, pero sin resolver aún lo principal: ¿quién y por qué ordenó asesinar al relevante conductor de programas de radio y televisión?
ESCLARECER INTEGRALMENTE EL caso Gómez Leyva es fundamental. No sólo en el plano de los ejecutores materiales fallidos sino, sobre todo, en el del móvil y la autoría intelectual. Es explicable el sigilo que se debe guardar respecto a fases venideras de las investigaciones (la fiscal Godoy deslizó, ante insistencia periodística para que diera más datos: “tenemos indicios de otras cosas”), pero mucho ayudará a las autoridades (no sólo a las capitalinas) el que sin gran dilación se disipen dudas y especulaciones.

A LA MINISTRA Yasmín Esquivel Mossa, por su parte, parece habérsele terminado el espacio de tortuoso recorrido que le fue abierto en el contexto de su búsqueda de presidir la Corte y a propósito de su tesis de licenciatura, que ayer un comité de la Facultad de Estudios Superiores del campus Aragón de la UNAM
consideró una “copia sustancial” de la publicada un año atrás por otro universitario.
MÁS ALLÁ DEL ámbito académico y profesional, la caída de Esquivel Mossa ha representado el último intento con visos (entonces) de viabilidad para impulsar un hipotético proceso de reforma judicial profunda. La primera carta que el obradorismo jugó fue la del ministro Arturo Zaldívar, a quien se buscó implicar en una treta de continuidad en la presidencia de la Corte durante dos años, sin elección ni nada, al estilo que Jaime Bonilla quiso implantar en Baja California. Pero Zaldívar declinó cuando las críticas por tal tentación arreciaban.
LA MINISTRA ESQUIVEL fue la segunda carta, impugnada de origen por su relación conyugal con un empresario constructor muy presente en obras de administraciones perredistas y, luego, morenistas. La enorme piedra colocada en el camino de Esquivel canceló las opciones reformistas nunca precisadas y dio paso a la ministra Norma Piña, a quien los opositores a López Obrador han felicitado con insistencia al considerarla como un triunfo que preservará una independencia del Poder Judicial que en gobiernos apoyados por los críticos de hoy no se respetó ni procuró.
EL CARRIL DE la batalla política contra el obradorismo actual y sus perspectivas electorales en 2024 quedó también despejado en favor de los opositores con la nueva presidencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, donde fue electo Guillermo Valls Esponda. Tanto la nueva presidenta de la Corte como el nuevo presidente del Tribunal de Justicia Administrativa fueron promovidos en su momento por el entonces ocupante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto.
A PROPÓSITO DE peñismo, y de otros ismos avenidos en diversos grados en el llamado Grupo Atlacomulco, hoy se espera la confirmación de la candidatura priísta (con PAN y PRD como acompañantes) de Alejandra del Moral para gobernar el estado de México. ¿Carta marcada, para simular pelea y finalmente perder, en arreglo o no, ante la morenista Delfina Gómez? ¡Hasta mañana!
Familiares de víctimas de la guerra sucia lamentan lentitud en búsqueda de la verdad
DE LA REDACCIÓN
Familiares de víctimas y sobrevivientes de la llamada guerra sucia expresaron su preocupación porque a un año de integrada la comisión para esclarecer estos casos “los trabajos se desarrollan con lentitud”; advirtieron que se carece “de una estructura indispensable para el quehacer de verdad, justicia, búsqueda, reparación integral del daño, no repetición de los hechos y memoria”.
Alertaron que perciben “retraso”, así como “falta de coordinación y comunicación entre el equipo técnico de la comisión, las personas comisionadas y los integrantes del comité de apoyo a la justicia con los funcionarios de las comisiones Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y Nacional de Búsqueda, y la nula colaboración y compromiso de la Fiscalía General de la República (FGR)”.
Agrupados en la Asamblea de Colectivos de Sobrevivientes y Familiares de la Guerra Sucia pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una reunión de evaluación y seguimiento sobre el decreto en el que se ordenó la instalación del comité.
No obstante, ponderaron que el
decreto presidencial que creó la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a derechos humanos cometidos entre 1965 a 1990 “ha representado para nosotros la esperanza de esclarecer el paradero y destino de nuestros familiares y compañeros desaparecidos”.
También, destacaron que hay un esfuerzo en las acciones emprendidas por la presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación y los diversos mecanismo que integran la Comisión de la Verdad.
Por separado, los integrantes de dicha comisión respaldaron la propuesta para concretar un diálogo con autoridades, funcionarios y responsables de las diversas áreas de la misma instancia, así como realizar una evaluación y consensuar rutas de trabajo colectivo.
“Reconocemos que esta experiencia no carece de dificultades, muchas de ellas propias de la tarea de revisión de un pasado sensible y abierto. Por último, afirmamos nuestro compromiso con todas las víctimas, sobrevivientes y familiares y destacamos que es con y por ellos que este esfuerzo tiene sentido”, indicaron los comisionados en un pronunciamiento.
Denuncian ejidatarios venta de “tierra sagrada” en zona Wirikuta de SLP
NÉSTOR JIMÉNEZDe 2012 a la fecha han sido vendidas o afectadas alrededor de 160 hectáreas de la región de Wirikuta, pese a ser considerada tierra sagrada para las comunidades wixárikas en San Luis Potosí. Dichas zonas han sido adquiridas por empresas agroindustriales para la producción de jitomate y avícola, denunciaron ejidatarios.
En conferencia de prensa en la Ciudad de México, explicaron que se reunieron con autoridades de la Procuraduría Agraria y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para pedir acciones que garanticen un alto a los procesos de privatización.
Aseguraron que hubo buena respuesta y perfilaron un eventual decreto para salvaguardar esta zona, que además, dijeron, es una región natural protegida.
“Hay un proceso que ha crecido desde hace más de 15 años de repartición de tierra, de venta de ejidos, que ha permitido el crecimiento de una agroindustria que amenaza con
avanzar más”, indicó Eduardo Guzmán, ejidatario de Las Margaritas, lugar al que “ya están tocando la puerta” los empresarios para presionar en busca de una ampliación.
Luego de reunirse también con representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como integrantes de la Secretaría de Gobernación, indicaron que actualmente existe un decreto estatal de protección a Wirikuta.
Pese a ello, hay autoridades locales que “han participado incentivando el reparto de tierras”, por lo que expusieron la necesidad de un decreto nacional para invalidar “asambleas que evidentemente son ilegales”. “Hemos obtenido respuestas positivas, de atención de que ese proceso va a ser detenido”, agregó.
Guzmán destacó que de acuerdo con las leyes en la materia, los ejidos con alto porcentaje forestal no pueden ser parcelados; alertaron que hay mineras “al acecho” que han pagado a personal que busca convencer a los ejidatarios de vender.
¿Quién ordenó y por qué? // Esclarecer caso Gómez Leyva // Ministra Esquivel, tocada // Del Moral, ¿carta marcada?

Exigen maestros conocer los nuevos libros de texto antes del ciclo escolar
▲
Esperan que no ocurra lo mismo que con el taller intensivo de la semana pasada, en el cual sólo tuvieron un día para prepararse
LAURA POY SOLANODirectores y profesores de enseñanza básica demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) conocer los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), que se prevé llegarán a las aulas en agosto próximo al inicio del ciclo 2023-2024, y destacaron que la dependencia les pide “aplicar un nuevo modelo curricular, pero sin conocer los planes de estudio ni los libros de texto”.
Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México y director de la primaria Centauro del Norte, señaló que hay molestia entre los docentes porque “no sólo regresamos a laborar una semana antes (de concluir las vacaciones de invierno), sino también porque se nos convoca a un taller intensivo de capacitación docente en el que constatamos que
hay sólo improvisación”. Aseveró que del 2 al 6 de enero pasado “acudimos a los centros escolares a recibir una capacitación que pasó de un modelo en cascada a otro por goteo, es decir: a los supervisores les dieron un curso en línea de hora y media, a los directores nos citaron para darnos tres horas de taller el pasado 2 de enero, y nosotros tuvimos que trabajar con los maestros los contenidos en los cuatro días restantes”.
Profesores aseguraron que la SEP “cae nuevamente en la improvisación, porque muchos de los materiales del taller se distribuyeron con un día de anticipación (el 1º de enero), sin consideración alguna sobre qué actividades realizábamos con la familia”.
Destacaron que era “prácticamente imposible cumplir la meta de desarrollar programas analíticos ni estrategias de aprendizaje.
En muchas escuelas se optó por hacer una revisión de los materiales enviados por la SEP, reflexionar y hacer nuestras propuestas para seguir trabajando los contenidos, pero aún estamos lejos de poder decir que todo está listo para poner en marcha este modelo curricular”.
Hernández Morales lamentó que debido a los amparos otorgados a asociaciones civiles “no se logró aplicar la prueba piloto de los nuevos contenidos, porque todo indica que la SEP propondrá su aplicación masiva, al menos para primero y segundo grados de primaria, en el próximo ciclo escolar”.
Agregó que también es necesario conocer el contenido de los nuevos materiales educativos, como los LTG, y hacer observaciones, pues “nuevamente nos enfrentamos a que se busca la opinión de expertos, pero no de quienes somos los responsables de aplicarlos en las aulas”.
Se incorporan 12 mil personas al padrón de tarjetas para discapacitados en Puebla

Este año, en Puebla se incorporarán 12 mil 206 nuevos beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, por lo que el padrón de destinatarios hasta de 64 años aumentará de 65 mil 629 inscritos a 77 mil 835, con inversión social de mil 377.7 millones de pesos.
Las tarjetas se entregaron en el patio de San Pedro Museo de Arte, donde la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y el go-
bernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, refrendaron la universalidad de ese programa en la entidad, con aportación económica a partes iguales entre los gobiernos federal y estatal.
Montiel Reyes destacó el compromiso del gobernador Céspedes de mantener el acuerdo alcanzado con Miguel Barbosa, “a quien agradezco infinitamente su amistad y el apoyo que dio a los Programas para el Bienestar. Hoy estamos aquí porque honramos su palabra y convicción, y él mismo nos puso el ejemplo de que la discapacidad
no es un obstáculo: siempre trabajó intensamente”.
Tras recordar que hace exactamente un año estuvo presente en Puebla para entregar tarjetas de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la secretaria expresó a los derechohabientes que el presidente Andrés Manuel López Obrador los quiere y tiene muy presentes: “Son su razón y motivo de trabajo”.
Céspedes puntualizó que la política de bienestar del Presidente “es resultado de una mejor distribución de la riqueza”.
ONU: un tercio de la población mundial no tiene acceso a Internet
Añade que el costo de la conectividad ha aumentado, pues representa 2% del ingreso nacional bruto per cápita
LAURA POY SOLANOA pesar de que 5 mil millones de personas usan Internet, al menos un tercio de los habitantes del planeta siguen sin tener acceso a él, mientras muchos enfrentan dificultades con una conexión 3G irregular. A esto se suma que el costo de la conectividad ha aumentado en todo el planeta desde 2021, pues actualmente representa más de 2 por ciento del ingreso nacional bruto per cápita.
El Informe sobre la conectividad mundial de 2022 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la Organización de Naciones Unidas destaca que pese a que 95 por ciento de la población mundial está dentro de una zona de banda ancha móvil, al menos 390 millones de personas no pueden conectarse a Internet.
Agrega que una de cada tres personas no tienen acceso a la red principalmente debido a los costos prohibitivos, la falta de un dispositivo, el desconocimiento o la carencia de competencias o propósito.
Los desafíos para garantizar conectividad universal y efectiva, destaca el informe, incluye atender los inconvenientes de la conectividad, como las vulneraciones de privacidad, la ciberdelincuencia, los contenidos perniciosos y el excesivo poder de las grandes empresas.
La UIT destaca que el mundo aún está lejos de alcanzar el uso de Internet universal y efectivo para todos, no sólo por la falta de infraestructura, accesibilidad, cobertura y costo, sino también por la asimetría en la calidad de acceso y conectividad.
El estudio identifica al menos cinco brechas de conectividad que deben superarse en la próxima década: la de ingresos, pues en países de renta baja el nivel de utilización de Internet (22 por ciento) es muy reducido comparado con la de naciones de renta alta (91 por ciento). Asimismo, la población conectada a la red en las ciudades duplica a la de las comunidades rurales.
Además, se suma la brecha de género, pues a escala mundial la proporción de hombres que usa Internet es de 62 por ciento, mientras para las mujeres es de 57 por ciento. La generacional, ya que los jóvenes de 15 a 24 años tienen conectividad de 71 por ciento, frente al 57 por ciento del resto de la población. Y finalmente, la educativa, pues el uso de la red se eleva entre la población con mayores niveles de instrucción.
Toma posesión Máximo Carvajal, nuevo presidente del Tribunal Universitario
DE LA REDACCIÓN
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, recibió ayer al nuevo presidente del Tribunal Universitario (TU) y decano de la Facultad de Derecho (FD), Máximo Carvajal Contreras, quien sustituyó en el cargo a Everardo Moreno Cruz.
En ese acto, Graue expresó que el TU “ha mejorado mucho”, y se refirió a su conocimiento de la situación que guarda y los pendientes del órgano universitario, de acuerdo con un boletín emitido ayer por la máxima casa de estudios.
De igual forma, el rector de la Universidad dio la bienvenida al académico y expresó su certeza de que el TU, parte esencial de la justicia institucional, continuará trabajando bien bajo su dirección.
Carvajal Contreras agradeció la oportunidad que le da la legislación universitaria –al ser
el decano de la FD– de asumir la presidencia, y aseguró que es un reto mejorar la labor de su antecesor.
De acuerdo con la reseña presentada por la Universidad, Carvajal Contreras es doctor en derecho por la FD de la UNAM, en la que obtuvo dos medallas Gabino Barreda por tener el más alto promedio de su generación y tres grados magna cum laude por sus estudios.
También ha sido director de la FD y académico de esa entidad desde hace más de 50 años. Como director, creó el Seminario de Comercio Exterior y las cátedras de derecho de comercio exterior y derecho de las integraciones aduaneras.
Es autor de diversos libros, como Derecho aduanero y Tratados y convenios aduaneros y de comercio exterior, entre otros. Además, es miembro de número de la Academia Internacional de Derecho Aduanero y de la Asociación Internacional Fiscal.
Pasan al pleno de la Corte impugnaciones contra etiquetado en alimentos y bebidas
Esta decisión de los ministros de la segunda sala retrasa la votación por lo menos un mes
EDUARDO MURILLOLa resolución sobre la validez del etiquetado frontal para los alimentos industrializados sigue aplazándose en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los ministros de la segunda sala de-
Confirma SCJN amparo contra la ley para la transparencia en publicidad
EDUARDO MURILLOLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la validez de un amparo otorgado contra la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, promulgada en junio de 2021 para, entre otras cosas, prohibir que agencias dedicadas a esta actividad revendan espacios en medios de comunicación. La decisión aprobada no sentará jurisprudencia.
El amparo fue promovido por Jorge Raúl Puente Bermúdez, quien argumentó que esta norma contraviene los derechos constitucionales de libre comercio y trabajo, además del principio de autonomía de voluntad.
El recurso le fue otorgado en primera instancia; sin embargo, la Presidencia de la República y la Cámara de Diputados impugnaron el fallo ante un tribunal colegiado y el caso finalmente llegó hasta la SCJN.
El ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, planteó que al prohibir esta intermediación la ley impugnada da al Estado la facultad de intervenir en relaciones comerciales que deben ser libres y sujetas sólo a la voluntad de las partes: “Esta primera sala coincide con el juzgado a quo (del cual provino el primer fallo favorable) en el sentido de que, tratándose de la autonomía de la voluntad (en relación con las libertades de contratar y contractual), el Estado debe garantizar un amplio margen de actuación a las personas, pues se trata de un bien genérico necesario para hacer posible su autonomía, con fundamento en la cual se garantiza la libertad de realizar cualquier conducta que no perjudique a terceros”, señala el proyecto de sentencia aprobado.

El amparo fue avalado por sólo tres votos de los cinco miembros de la primera sala, por lo cual no podrá considerarse como precedente obligatorio para casos parecidos.
cidieron que la trascendencia del tema amerita que sea el pleno del máximo tribunal el que resuelva estos asuntos, lo cual retrasará su votación por lo menos otro mes.
El año pasado, los ministros de dicha sala dejaron en lista, en tres ocasiones, el primero de estos amparos, promovido por la firma Des-
de el Corazón del Fruto, fabricante de refrescos embotellados, y en noviembre anunciaron que el asunto se resolvería este 11 de enero, junto con otros dos casos similares.
Llegada la fecha se programó para votación el amparo, además de los promovidos por las firmas Herdez y Santa Clara, todos para impugnar las reformas a la NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, que ordenaron incluir en todos los alimentos industrializados los ahora conocidos sellos octogona-
les negros. Sin embargo, en la sesión de ayer el presidente de la segunda sala, Alberto Pérez Dayán, anunció que los tres asuntos serían enviados al pleno para su resolución.
Las salas de la Corte suelen decidir enviar al pleno la resolución de asuntos que consideran relevantes y sobre los cuales creen necesario que los 11 ministros de la SCJN tomen de forma colegiada una decisión. Así ocurrió recientemente con la prisión preventiva oficiosa,
que inicialmente fue enlistada en la primera sala, pero sus integrantes decidieron enviarla al pleno, el cual finalmente la votó.
Los tres proyectos presentados en la sala plantean confirmar la validez del etiquetado. Estas propuestas no variarán al presentarse ante el pleno; sin embargo, dado que los ministros que no conocían del asunto deberán tomarse un tiempo para estudiar los casos, su votación se retrasará aún más.
Brasil: advertencia a la navegación democrática
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS*Lo que ocurrió en Brasilia el domingo pasado, una semana después de la toma de posesión del presidente Lula da Silva, es un acontecimiento que sólo tomó por sorpresa a quienes no quisieron o no pudieron informarse de sus preparativos, ampliamente difundidos en las redes sociales. La ocupación violenta de las sedes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y de los espacios aledaños, así como la depredación de los bienes públicos de sus edificios por parte de manifestantes de extrema derecha, constituyen actos de terrorismo planeados y minuciosamente organizados por sus cabecillas. Se trata, por tanto, de un acontecimiento que pone en serio peligro la supervivencia de la democracia brasileña y que, por la forma en que sucedió, puede amenazar mañana otras democracias en el continente y en el mundo. Conviene, pues, analizarlo a la luz de su importancia. Las principales características y lecciones son las siguientes:
1. El movimiento de extrema derecha es global y sus acciones a escala nacional se benefician de experiencias antidemocráticas extranjeras y a menudo actúan en alianza con ellas. Es conocida la articulación de la extrema derecha brasileña con la extrema derecha estadunidense. El conocido portavoz de esta última, Steve Bannon, es amigo personal de la familia Bolsonaro y desde 2013 ha sido una figura tutelar de la extrema derecha brasileña. Además de las alianzas, las experiencias de un país sirven de referencia a otro y constituyen un aprendizaje. La invasión de la plaza de los Tres Poderes en Brasilia es una copia “mejorada” de la invasión del Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021, pues aprendió de ella y trató de hacerlo mejor. Fue organizada con más detalle, procuró traer a mucha más gente a Brasilia y utilizó varias estrategias para hacer que la seguridad pública democrática sintiese que nada anormal sucedería. Los cabecillas tenían como objetivo ocupar esta ciudad con al menos un millón de personas, sembrar el caos y permanecer el tiempo necesario para permitir la intervención militar que pusiese fin a las instituciones democráticas.
2. Se pretende hacer creer que se trata de movimientos espontáneos. Pero están organizados y tienen una profunda trascendencia en la sociedad. En el caso brasileño, la invasión de Brasilia se organizó desde diferentes ciudades y regiones de la nación y en cada una de ellas había líderes identificados con un número de teléfono para poder ser contactados por los adherentes. La partici-
pación podía adoptar muchas formas. Quienes no pudiesen viajar a Brasilia, tenían misiones que cumplir en sus localidades, bloqueando la circulación de combustibles y el abastecimiento de los supermercados. La finalidad era crear caos por la carencia de productos esenciales. Algunos recordarán las huelgas de camioneros que precipitaron la caída de Salvador Allende y el fin de la democracia chilena en septiembre de 1973. A su vez, el caos en Brasilia tenía objetivos precisos. Fue asaltada la sala del Gabinete de Seguridad Institucional, ubicada en el sótano del Palacio de Planalto, donde fueron robados documentos confidenciales y armamento de alta tecnología, lo cual demuestra que hubo entrenamiento y espionaje. También se encontraron cinco granadas en el Supremo Tribunal Federal y el Congreso Nacional.
3. En los países democráticos, la estrategia de la extrema derecha se basa en dos pilares: 1. Invertir fuertemente en las redes sociales para ganar las elecciones con el propósito de, si las gana, no usar el poder democráticamente ni dejarlo democráticamente. Así fue con Donald Trump y con Jair Bolsonaro como presidentes. 2. En el caso de que no prevea ganar, comenzar a cuestionar desde antes la validez de los comicios y declarar que no acepta ningún otro resultado que no sea su victoria. El programa mínimo es perder por un pequeño margen para hacer más creíble la idea del fraude electoral. Fue lo que ocurrió en las últimas elecciones en Estados Unidos y en Brasil.
4. Para tener éxito, este ataque frontal a la democracia necesita contar con el apoyo de aliados estratégicos, tanto nacionales como extranjeros. En el caso de los apoyos nacionales, los aliados son fuerzas antidemocráticas, tanto civiles como militares, instaladas en el aparato de gobierno y de la administración pública que, por acción u omisión, facilitan las acciones de los rebeldes. En el caso brasileño, es particularmente clamorosa la connivencia, la pasividad e incluso la complicidad de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal de Brasilia y de sus dirigentes. Con el agravante de que esta región administrativa, por ser sede del poder político, recibe cuantiosos ingresos federales con la finalidad específica de defender las instituciones. En el caso brasileño, es escandaloso también que las fuerzas armadas se hayan mantenido en silencio, sobre todo cuando era conocido el propósito de los organizadores de crear el caos para provocar su intervención.
a los criminales de la dictadura militar (1964-1985), teniendo en cuenta que algunos crímenes ni siquiera prescribieron. Esto fue lo que permitió al ex presidente Bolsonaro elogiar a la dictadura, rendir homenajes a los militares torturadores y designar a militares, algunos fuertemente comprometidos con la dictadura, en importantes cargos de un gobierno civil y democrático. Sólo así se explica por qué hoy se habla del peligro de un golpe militar en Brasil, pero no en Chile o en Argentina. Como es sabido, en estas dos naciones los responsables de los crímenes de la dictadura militar fueron juzgados y sentenciados.
5. Además de los aliados nacionales, los aliados extranjeros son cruciales. Trágicamente, en América Latina, Estados Unidos ha sido tradicionalmente el gran aliado de los dictadores, cuando no directamente el instigador de los golpes de Estado contra la democracia. Resulta que, esta vez, las autoridades estadunidenses estaban del lado de la democracia y eso hizo toda la diferencia en el caso de Brasil. Estoy convencido de que, si Estados Unidos hubiera dado las habituales señales de aliento a los aspirantes a dictadores, hoy estaríamos frente a un golpe consumado. Desgraciadamente, a la luz de una historia de más de 100 años, esta posición estadunidense no se debe a un repentino celo por la defensa internacionalista de la democracia. La posición de Estados Unidos estuvo estrictamente determinada por razones internas. Apoyar el bolsonarismo de extrema derecha en Brasil sería dar fuerza a la extrema derecha trumpista estadunidense, que continúa creyendo que la elección de Joe Biden fue el resultado de un fraude electoral y que Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos.
De hecho, preveo que mantener una extrema derecha fuerte en Brasil será importante para los propósitos de la extrema derecha estadunidense en las elecciones de 2024. Es de esperar que la intención sea crear una situación de ingobernabilidad que dificulte al máximo la actuación del presidente Lula da Silva en los próximos años. Para que esto no suceda, es necesario que los golpistas y depredadores sean severamente castigados. Y no sólo ellos, sino también sus mandantes y financieros.
con gran desigualdad socioeconómica, agravada por la discriminación racial y sexual. El sistema democrático potencia todo esto hasta el punto de que el Congreso es más una caricatura cruel que una representación fiel del pueblo brasileño. Si no es objeto de una profunda reforma política, eventualmente será completamente disfuncional. En estas condiciones, existe un amplio campo de reclutamiento para las movilizaciones de extrema derecha. Obviamente, la gran mayoría de los que participan en ellas no son fascistas. Sólo quieren vivir con dignidad y no creen que esto sea posible en democracia. En cuanto a los financiadores-organizadores, parecen ser, en el caso de Brasil, sectores del bajo capital industrial, agrario, armamentista y de servicios que se beneficiaron del (des)gobierno bolsonorista o con cuya ideología se identifican más.
Invasión en Brasilia, una copia mejorada de la del Capitolio; organizada a detalle y con más gente
Por otro lado, las fuerzas armadas toleraron la instalación de campamentos de manifestantes frente a los cuarteles, un área de seguridad militar, y que permanecieran allí durante dos meses. Fue así como la idea del golpe prosperó en las redes sociales. En este caso, el contraste con Estados Unidos es flagrante. Cuando se produjo la invasión del Capitolio, los jefes militares estadunidenses hicieron cuestión de subrayar su defensa de la democracia. En este sentido, el nombramiento del nuevo ministro de Defensa, José Múcio Monteiro, que parece apostado en una buena y reverente relación con los militares, no augura nada bueno. Es un ministro problemático después de todo lo que ha sucedido. Brasil está pagando un precio muy alto por no haber castigado los crímenes y
6. Para garantizar la sostenibilidad de la extrema derecha es necesario tener una base social, disponer de financiadores-organizadores y de una ideología lo suficientemente fuerte como para crear una realidad paralela. En el caso de Brasil, la base social es amplia, dado el carácter excluyente de la democracia brasileña, que hace que amplios sectores de la sociedad se sientan abandonados por los políticos democráticos. el país sudamericano es una sociedad
En lo que se refiere a la ideología, parece asentarse sobre tres pilares principales. En primer lugar, el reciclaje de la vieja ideología fascista, es decir, la lectura reaccionaria de los valores de Dios, patria y familia, a los que ahora se suma la libertad. Se trata sobre todo de defender incondicionalmente la propiedad privada, para así, con eso: 1. Poder invadir y ocupar la propiedad pública o comunitaria (territorios indígenas); 2. Defender efectivamente la propiedad, lo cual implica armar a las clases propietarias; 3. Tener legitimidad para rechazar cualquier política ambiental; y, 4. Rechazar los derechos reproductivos y sexuales, en particular el derecho al aborto y los derechos de la población LGBT+. En segundo lugar, la ideología implica la necesidad de crear enemigos a destruir. Éstos tienen varias escalas, pero la más global (y abstracta) es el comunismo. Cuarenta años después de que, al menos en el hemisferio occidental, han desaparecido los regímenes y partidos que defienden la implantación de sociedades comunistas, este continúa siendo el fantasma contradictoriamente más abstracto y más real. Para entender esto es necesario tener en cuenta el tercer pilar de la ideología de extrema derecha: la creación incesante y capilar en el tejido social de una realidad paralela, inmune a la confrontación con la realidad real, llevada a cabo por las redes sociales y por las religiones reaccionarias (iglesias evangélicas neopentecostales y católicas antipapa Francisco) que vinculan fácilmente el comunismo y el aborto y así infunden un miedo abisal en poblaciones indefensas, todo ello facilitado por el hecho de que hace tiempo que éstas perdieron la esperanza de tener una vida digna.
El intento de golpe de Estado en Brasil es un aviso a la navegación. Los demócratas brasileños, latinoamericanos, estadunidenses y, en última instancia, de todo el mundo deben tomar esta advertencia muy en serio. Si no lo hacen, mañana los fascistas no se limitarán a tocar la puerta. Seguramente irrumpirán sin ceremonia para entrar.
* Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Portugal. Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos
Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez
Demócratas deben aprender la lección para evitar que los fascistas irrumpan sin tocar la puerta
LIBERAN VÍA PARA QUE EL GOBIERNO COMPRE LA AEROLÍNEA
Sindicatos desisten de demandas de embargo contra Mexicana
JARED LAURELES Y CÉSAR ARELLANOLos sindicatos de Mexicana de Aviación acudieron el martes a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para notificar que se desisten de las demandas de embargo a la marca e inmuebles de la extinta aerolínea para que el gobierno federal los adquiera por un monto de casi 817 millones de pesos.

“Cuando tenga el dinero la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que es la que va a comprar la marca, le avisará a la Junta Federal para que ésta haga efectivo el desistimiento de los embargos y depositen el dinero”, señaló a La Jornada José Alonso Torres, secretario de prensa y publicidad de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).
Explicó que, posteriormente, en mesas de negociación con la Secretaría de Trabajo, “que ya están muy avanzadas”, se acordará con los sindicatos qué proporción corresponde a cada uno.
Los sindicatos, a su vez, “serán los responsables de repartir entre sus agremiados” los recursos para formalizar la compra-venta de activos, agregó el dirigente.
Fausto Guerrero, líder de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de Aviación Mexicana (Ajteam), indicó que los recursos que surjan de la venta de la marca, un centro de adiestramiento y dos edificios (en Guadalajara y la Ciudad de México) darán “cuando
mucho 10 por ciento de los que les debió haber tocado” a quienes trabajaron en la aerolínea, que hace 12 años suspendió operaciones.
Alonso Torres mencionó que el dinero se repartirá de acuerdo al salario y antigüedad de los trabajadores. El cálculo, aseguró, se hará de forma transparente, supervisado por el Comité Ejecutivo de ASPA y habrá auditoría “para que todo quede perfectamente bien claro”.
El capitán informó que representantes de la ASPA, Ajteam, sobrecargos y trabajadores en tierra acudieron a la JFCA a desistirse de las demandas de embargo, con el fin
de permitir la venta de los bienes.
Guerrero señaló que el dinero obtenido de la transacción se considera parte de la liquidación de los ex trabajadores, alrededor de 8 mil 500, y 650 jubilados. “La instrucción del gobierno federal es que nadie quede excluido, ya sea si decidieron demandar por la vía colectiva o individual”, comentó.
Ambos dirigentes sindicales coincidieron en que la operación es un resultado agridulce, puesto que a lo largo de los 12 años han fallecido trabajadores “sin llevarse nada”.
Además, resaltó el líder de Ajteam, entre más pase el tiempo los bienes
y la marca de la extinta aerolínea, que en agosto de 2010 realizó su última operación, va perdiendo valor.
Calculó que en 2015 se valuó en 135 millones de dólares. Dos años después fue en casi la mitad, 75 millones, y cinco años más tarde, en 20.8 millones de dólares. “Esto quiere decir que el día de mañana no va a valer absolutamente nada”.
en el primer trimestre
JARED LAURELESMéxico mantiene una expectativa de fortalecimiento del mercado laboral y se espera la creación de 400 mil empleos durante el primer trimestre de 2023, según ManpowerGroup.
Mónica Flores, presidenta de dicha firma de capital humano, señaló que hay una “reticencia” por parte de los empleadores de aumentar las plantillas laborales debido al temor de una posible recesión global, aunque es incierto cuándo se presentará.
Consideró que existe un panorama positivo, derivado de la estabilidad económica del país y la buena relación con Estados Unidos y Canadá, lo que genera “más confianza en los inversionistas, quienes son los generadores de empleos.
“Al final seguimos teniendo una economía estable. Vemos un fortalecimiento del tratado de libre comercio y eso da impulso a la economía”, sostuvo.
En videoconferencia, Flores indicó que el pronóstico de nuevos puestos de trabajo formales es de “400 mil empleos, que se generarán entre enero y marzo. Si hacemos el comparativo anual, al cierre de diciembre de 2023 se habrán creado entre 700 mil y 750 mil”, indicó.
Proyección optimista
Dicha cifra es más optimista en comparación con las 620 mil plazas que prevé el Banco de México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo presentada ayer.
DE LA REDACCIÓN
Los créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cotizados en veces salario mínimo (VSM) aumentarán sólo 5.2 por ciento para este año.
El ajuste es menor al alza de 20 por ciento del salario mínimo 2023 y al de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se calcula con base a la inflación anual del año anterior, que cerró en 7.82 por ciento.
“Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y en acuerdo con el consejo de administración, se determinó que los créditos que quedan en VSM tuvieran una actualización de 5.2 por ciento y no de 7.82 por ciento”, resaltó en Twitter el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez.
El ajuste mencionado a los créditos VSM “corresponde al promedio de los incrementos anuales que tuvo la inflación los últimos
cinco años”, indicó el instituto en un comunicado.
Los derechohabientes que no cambiaron su crédito en pesos antes del 10 de enero podrán hacerlo a partir del próximo 9 de febrero, aunque el saldo y mensualidades ya se encarecieron 5.2 por ciento.
A través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, podrán evitar nuevos ajustes anuales, ya que el programa es permanente, subrayó.
En tanto, el Infonavit y el Sindicato Nacional de Trabajadores del organismo llegaron ayer a un convenio de revisión salarial y prestaciones económicas establecidas en su contrato colectivo 2023-2024, con aumento de 3.8 por ciento para personal táctico y estratégico y de 4 directo al salario de los trabajadores técnicos. Para prestaciones económicas será de 3.8 por ciento, y de 4 en despensa y transporte.
Martínez sostuvo que los acuerdos beneficiarán al personal, que “permite brindar un mejor servicio”.
JARED LAURELES
Después de semanas de “negociaciones complicadas”, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi de México (Sitaudi) y la empresa automotriz alemana llegaron a un acuerdo de 9.4 por ciento de incremento salarial directo para 2023, por lo que se conjuró la huelga programada para estallar ayer en la planta en Puebla, informó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).
Sin embargo, la base trabajadora no fue consultada sobre el porcentaje debido a la falta de tiempo, justificó el secretario general de la organización gremial, César Orta Briones, quien añadió que se aceptó 9.4 por ciento al ser 1.6 por ciento superior a la inflación, la cual llegó a 7.8 al cierre de 2022.
Señaló que el convenio “equilibra el trabajo con el capital”, da certeza y estabilidad a ambas par-
tes. Además, incluye un aumento de 2.6 por ciento en prestaciones; es decir, se logró un incremento global de 12 por ciento, que será retroactivo al 1º de enero.
La empresa Audi detalló que se pactó también la entrega de 10 por ciento de las utilidades 2022, que se repartirán en mayo próximo, y un aguinaldo de 22 a 24 días de salario, así como otros bonos, entre los que se incluyen vales de despensa y ayuda para útiles escolares.
El CFCRL señaló que las negociaciones beneficiarán a 5 mil 600 trabajadores de la industria automotriz.
“A unas cuantas horas de estallar la huelga era muy complicado poder consultar a la base trabajadora y pues bueno, la Comisión (Revisora) tuvo que tomar la decisión para no estallar la huelga”, sostuvo Orta Briones.
En diciembre, los trabajadores rechazaron dos ofrecimientos de la empresa por 8.4 y 9.4 por ciento.
Detalló que los sectores con las tendencias más positivas son finanzas y bienes raíces, 39 por ciento; servicios de comunicación con 36; energía y servicios públicos, 35, y tecnologías de la información, 30 por ciento.
Menos horas, pero mayor productividad
En otro tema, la directiva de ManpowerGroup opinó sobre la propuesta de disminuir dos horas la jornada laboral diaria y señaló que de aplicarse, debería ser gradual y tendría que venir acompañada de un aumento de la productividad.
“Debemos dar tiempo para que las empresas absorban estos impactos y tomen medidas para mejorar la productividad. No podemos olvidar que para que el empleo formal exista, necesita haber inversión y las empresas deben estar sanas financieramente”, subrayó.
Los créditos del Infonavit aumentarán 5.2% este año
Prevén la creación de 400 mil empleos
Trabajadores de Audi logran incremento salarial de 9.4%▲ En 2015 la marca de la extinta aerolínea y sus inmuebles fueron valuados en 135 millones de dólares, pero en 2020 en 20.8 millones. Foto Alfredo Domínguez
Don Miguel y la lucha por los derechos humanos en México
MARIO PATRÓNEl pasado lunes 9 recibimos la triste noticia del fallecimiento de Miguel Concha Malo, OP, reconocido promotor y defensor de derechos humanos en México y Centroamérica, y fundador y colaborador de numerosas organizaciones civiles. Don Miguel fue uno de los pioneros en la construcción de una nueva sociedad civil organizada, y fue un gran impulsor de la lucha por la memoria, verdad y justicia en un país de víctimas, cuyos abusos eran escasamente documentados en el contexto de una larga tradición de prácticas autoritarias de los gobiernos en turno.
Originario de Querétaro y miembro de la Orden de Predicadores (OP) en México, mejor conocida como orden dominicana o dominicos, don Miguel Concha se dio a conocer inicialmente por su labor periodística desde 1977 en el diario Unomásuno, a través de un espacio de opinión en el que visibilizaba y analizaba las desigualdades sociales de Latinoamérica y promovía la defensa de la dignidad de las personas en un contexto de crecientes violaciones a derechos humanos por cuenta de las dictaduras de la región.
Desde entonces, su actividad periodística fue reconocida por la promoción de los derechos humanos a través del abordaje de temas de coyuntura tan relevantes como la pauperización del campo mexicano y la seguridad alimentaria; los derechos de los pueblos indígenas, particularmente a raíz del levantamiento del EZLN; las injusticias del TLC y el quebranto que supuso la transición neoliberal para los productores mexicanos; las carencias de nuestro sistema democrático y la vulneración del derecho ciudadano a la participación; la creciente militarización desde el sexenio de Ernesto Zedillo, así como la escalada de la violencia en los sexenios recientes.
En 1980 tuvo su primer acercamiento formal a la defensa de los derechos humanos, cuando su orden religiosa dio asilo en la Ciudad de México a la organización Socorro Jurídico Cristiano de El Salvador, organización coordinada por el jesuita Segundo Montes e impulsada por el arzobispado de monseñor Romero, encargada de acompañar a víctimas de violaciones a derechos humanos en el contexto de la dictadura y la guerrilla en dicho país. Desde el acompañamiento y colaboración con esta organización surgió la inspiración para crear un centro de defensa de derechos humanos en el país. Así fue como don Miguel Concha, junto con compañeros de causa como fray Gonzalo Balderas OP, fundaron el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP en 1984, uno de los primeros centros de derechos humanos en el país y uno de los de mayor relevancia hasta la fecha.
Fue nombrado por los dominicos como promotor de justicia y de paz para la región de México y Centroamérica; ello le permitió ser testigo cercano de momentos relevantes en la historia de la región, como el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y episodios de lucha en El Salvador. En el curso de esas experiencias confirmó su apuesta por la creación de entornos de exigibilidad de justicia para salvaguardar la dignidad humana ante dinámicas de creciente violencia y polarización en la región.
Así, participó en la creación de organizaciones, como el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC en la Ciudad de México; la creación del Centro Ecuménico Antonio Valdivieso en Nicaragua; la Academia Mexicana de Derechos Humanos AC; el Comité Cerezo México, entre muchos que persisten hasta nuestros días y desempeñan una función clave para la promoción de los derechos humanos en México. Tras su salida del pe-
La vocación del defensor
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ*La figura y testimonio de Miguel Concha tuvieron un impacto positivo en mi vocación y trayectoria profesional. Su vida marcó a muchos jóvenes que iniciábamos nuestras carreras profesionales al tiempo que sentíamos el llamado a servir a través de la vida religiosa.
Movido e inspirado por los planteamientos de la teología de la liberación, Miguel profesó –“más en las obras que en las palabras”– un profundo compromiso por las personas empobrecidas y por aquellas a las que no se les reconocen sus derechos. De esta manera, su quehacer nos ayudó a comprender que nuestra vocación puede ser vivida en conexión y diálogo con el mundo.
Después de haber egresado de la
carrera en derecho y de haberme ordenado como sacerdote jesuita, desde el Centro Prodh, tuve el privilegio de ser colega y compañero de causas del padre Concha. De manera conjunta, aprendimos una nueva manera de entender y vivir nuestra vocación desde la defensa de los derechos humanos.
La “vocación” significa literalmente “llamados a”. Así, todo ser humano tiene una vocación. El defensor siente el llamado a ponerse al servicio de las demás personas.
Se trata de comprometerse con la reivindicación de la dignidad humana. Significa actuar contra toda forma de dominio arbitrario. Se elige entregarse al trabajo para la liberación de todos.
La vocación del defensor está llamada a cumplir una misión. Ello exige asumir convicciones éticas coherentes y abrazar –con humildad– nuestras contradicciones. Demanda vivir con apertura a la
riódico Unomásuno, participó en la creación de esta casa editorial, La Jornada
Sus aportaciones teóricas y su capacidad de articulación con la sociedad civil organizada fueron pieza clave para promover la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e instituir la figura del ombudsman en México en 1990. Asimismo, su trayectoria le llevó a ser consejero de la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal.
Es incuestionable la relevancia de don Miguel en la historia de la promoción de la agenda de los derechos humanos en México. La infraestructura actual de la sociedad civil organizada no sería la misma sin el impulso y articulación que él brindó para establecer un ecosistema de exigibilidad, defensa y promoción de los derechos humanos con miras al fortalecimiento de nuestra democracia. Su trabajo y trayectoria se tradujo, junto con el esfuerzo de otros, en la creación del ecosistema que hoy tenemos para la protección de derechos humanos, su legislación e institucionalización.
Don Miguel Concha es un innegable referente transgeneracional en la historia de los derechos humanos en el país y su testimonio son una invitación y motivación muy poderosas para continuar con la lucha en pos de la atención de los grandes pendientes que persisten en la agenda de derechos humanos y la democracia en contextos de crisis institucional generalizada.
Don Miguel se nos ha adelantado, pero su cálida huella seguirá viva en los distintos frentes de lucha y defensa de la dignidad, la memoria, la verdad y la justicia. Su legado es una brújula que continuará orientándonos en el escabroso camino de la construcción de una realidad más justa y digna para las mayorías vulneradas de nuestro país y las miles de víctimas en busca de justicia. Gracias y hasta siempre, don Miguel.
conflictividad e incluso aceptar la persecución. Enfrentar la cotidianidad con agradecimiento, sin renunciar a la indignación que generan las injusticias. Implica reivindicar lo humano ahí donde es negado.
Ser defensor es un modo de responder a la necesidad de salir de uno mismo para abrirse radicalmente a la alteridad; a dejarse interpelar por las demás personas y sus experiencias vitales, especialmente por quienes son víctimas. Al hacerlo, encontramos rostros concretos que nos convocan a trasformar la historia.
Desde su origen, el Centro Fray Francisco de Vitoria, bajo el liderazgo moral y también activo de Miguel, ha vivido dicha misión. Centrado en el compromiso y acompañamiento de procesos educativos en derechos humanos, la incansable y generosa labor de Miguel ha sido fundamental en la historia de nuestro país.
Pude ser testigo de su inagotable vocación de defensor cuando tuve el privilegio de trabajar de su mano. Lo hice en casos como la liberación de los presos de Atenco; en la construcción de diálogos
entre gobierno y sociedad civil; en el fortalecimiento de redes comunitarias para la defensa de los derechos; en la “talacha” para elaborar informes que visibilizaran el trabajo y las demandas de las víctimas.
Con frecuencia, escuchamos injustas descalificaciones contra la sociedad civil. En este escenario, la ausencia de Miguel nos demanda construir miradas críticas y honestas sobre nuestra realidad. Nos pide abrazar y asumir –desde el servicio– que falta mucho por hacer para que realmente la vida sea digna para todos, sobre todo para quienes están en los márgenes.
Su testimonio de vida nos recuerda que en ese vasto conglomerado que es la sociedad civil existe un sector que no ha dejado de ponerse del lado del pueblo pobre y de las víctimas: el de los defensores de derechos humanos. Su contribución a la democratización del país es incuestionable y debe ser reconocida.
A la memoria de don Miguel Concha Malo, O.P. *Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
En ese vasto conglomerado que es la sociedad civil existe un sector que no ha dejado de ponerse del lado del pueblo pobre
Se nos ha adelantado, pero su cálida huella seguirá viva en los distintos frentes de lucha y defensa de la dignidad, la memoria, la verdad y la justicia
La distancia entre Juárez y Culiacán
VÍCTOR M. QUINTANA S.Mal comienza el Año Nuevo con un domingo negro en Juárez y otro jueves negro en Culiacán. El 1º de enero un comando de sicarios provocó un motín en el Cereso 3 de aquella frontera y liberó a 30 internos, entre ellos a Ernesto Alberto Piñón de la Cruz, El Neto, jefe de la banda Los Mexicles. El jueves 5, en Culiacán, un operativo conjunto de las fuerzas federales logró detener a Ovidio Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa, luego de una fuerte resistencia de los sicarios en la sindicatura de Jesús María.
Ciertamente, hay semejanzas entre los dos hechos: Culiacán y Juárez son dos poblaciones caracterizadas por una intensa actividad de las bandas de narcotraficantes; en ambos operativos hubo gran cantidad de muertos: en Juárez, hubo 17, entre ellos 10 custodios fusilados a mansalva y se fugaron además 30 internos. En el enfrentamiento de Culiacán perecieron 29 personas, entre ellas 10 militares. Otra semejanza es que, en ambas acciones, sobre todo en Culiacán, los grupos criminales mostraron un fuerte poder para desestabilizar a la población movilizando grupos de gente armada, robando e incendiando vehículos, atacando locales comerciales.
Hasta ahí las proximidades entre los acontecimientos de Juárez y Culiacán. Pero hay riesgo de confundirse, si no se consideran las diferencias significativas en las acciones del domingo y del jueves negros:
La iniciativa de la acción: en Ciudad Juárez, la fuga de reos fue planeada y conducida desde dentro del penal por El Neto y sus cómplices. Un grupo de sicarios irrumpió en la prisión, rafagueando a diestra y siniestra para dar escape a Los Mexicles. La fiscalía del estado, encargada del Cereso 3, reaccionó tardíamente y sólo se controló el motín cuando llegaron la Guardia Nacional y el Ejército. En cambio, la acción de Culiacán que culminó en la captura de Ovidio fue planeada cuidadosamente por las fuerzas federales: Ejército, Guardia Nacional y Marina. La llevaron a cabo entre semana, en temporada de vacaciones donde aún no recomenzaba la movilización de escolares. En Juárez los sicarios fueron proactivos y las fuerzas del orden reactivas: en Culiacán, las fuerzas federales, proactivas y los delincuentes, reactivos.
El motín del Cereso 3 de Juárez pudo evitarse y con él su saldo de sangre y muerte. Desde el jueves negro 11 de agosto, fecha del anterior motín, la fiscalía general del estado se enteró del control que los reclusos ejercían sobre el penal. Incluso en un sólido reportaje de Itzel Ramírez para La Verdad de Juárez, “Cereso de Juárez, el penal donde gobiernan los reos” (https://bit. ly/3pBzAXL), se dieron claras pruebas de ello. Las autoridades no hicieron nada al respecto. Esto fue revelado por el secretario de la Defensa en la mañanera del 3 de enero al revelar que en el penal había 10 celdas VIP dotadas de todas las comodidades, incluyendo jacuzzi, armas
largas, drogas y una caja fuerte con un millón 700 mil pesos en efectivo. Tamaño elefante nunca fue percibido por la fiscalía de Chihuahua. Además, desde agosto varios medios señalaron que el grupo que administró los penales chihuahuenses entre 2010 y 2016 retomó el control y regentea la venta de permisos, drogas, alcohol y prostitución en los centros penitenciarios. ¿Omisiones, negligencia irresponsable o complicidad?
Los resultados de las acciones fueron también muy diferentes: en Culiacán las fuerzas federales lograron capturar a Ovidio Guzmán, uno de los más importantes capos de la exportación de fentanilo a Estados Unidos. Esto es un logro significativo en el combate al comercio de esta droga, pues se da el mensaje de que no se permitirá la impunidad y de que no hay tal acuerdo tácito entre el gobierno federal y el cártel de El Chapo. Es un avance indudable, sin descartar que luego se producirá una sangrienta lucha intestina por el control de la exportación de esta mortal droga sintética.
Elon Musk, confeso de golpismo
ABRAHAM NUNCIOCoincidiendo con el fin de 2022, Telesur (Nueva Televisión del Sur) fue hackeada. La periodista Patricia Villegas, presidenta de la multiplataforma informativa en español alojada en YouTube, hizo la denuncia. A partir del asalto y despojo de ese canal, su nombre de Telesur cambió a Tesla News y también su contenido.
Cinco meses atrás tuvo lugar el encuentro virtual convocado por el consejo directivo de la Red TAL (Televisión América Latina). El tema del encuentro fue “Infodemia y comunicación pública; el rol de los medios”. La presidenta de Telesur enfatizó en el evento la necesidad de avanzar en la alfabetización digital como arma contra la infodemia y las noticias falsas difundidas, sobre todo, a través de las redes sociales. El escritor y periodista peruano Hugo Coya reafirmó el señalamiento de Patricia Villegas: “Cerca de la mitad de las informaciones que circulan en Internet son falsas y se crean por razones políticas o por razones económicas”.
La agresión a Telesur no es la primera. Ya en sus inicios (2006), el gobierno colombiano detuvo y envió a prisión a Freddy Muñoz, corresponsal de Telesur en Colombia, bajo el cargo de terrorismo. El periodista fue capturado a su regreso de Caracas, donde la plataforma multimediática tiene su sede principal. Al año siguiente debió ser liberado. La importancia de la multiplataforma no es menor. Uno de sus usuarios comenta que ha logrado ser “una alternativa frente al unanimismo de los medios de comunicación al servicio del poder capitalista”.
a quien queramos. Para que lo sepan”. ¿También se complotó con los que han golpeado a los gobiernos de Perú y de Brasil?
Si el espacio de Telesur fue sustituido por el de Tesla News, legítimo es sospechar que Musk estuvo involucrado en la maniobra. Pero digamos que no. Aun así, su participación en actos de desestabilización política para su beneficio lo convierten en un individuo políticamente peligroso, sobre todo por tener un arma ideológica en la mano, como es Twitter.
A finales de diciembre diversos medios difundieron que Tesla, la empresa de Musk, invertirá en Monterrey entre cinco y 10 mil millones de dólares. Se calcula que Alfa, uno de los grupos más poderosos con sede en la capital de Nuevo León, vale poco más de 3 mil millones de dólares. Quienes se han preguntado por la anunciada presencia de Tesla en México han adelantado por respuesta varias ventajas para esta empresa, aunque por lo regular omiten una fundamental: la disposición del litio.
Por su parte, Los Mexicles lograron su propósito de hacer que se fugara buen número de ellos y su líder El Neto e infundir terror en la población. Posteriormente, el jueves 5, en un raro operativo, se localizó a El Neto y fue gravemente herido en la persecución que se desató para luego fallecer en la camioneta en que se le conducía a la fiscalía y no a recibir servicios médicos. La fiscalía general de Chihuahua sigue dando traspiés: ha cambiado varias veces la lista de reos fugados y dice que logró la recaptura de cuatro: dos vivos y dos muertos, y no convence su narrativa de la muerte de El Neto. En tanto, varias voces de la sociedad juarense afirman que la fuga de los reos, los privilegios en el penal y las inconsistencias en la información de la fiscalía demuestran una “descarada complicidad o una criminal ineptitud”. (https://bit.ly/3k6dGMP).
Aunque muy costosas en sangre y en vidas, las dos acciones tienen significados muy diferentes: la de Juárez revela que la corrupción y la ineficacia de las autoridades es gasolina al fuego de la delincuencia. La de Culiacán revela que el “abrazos no balazos” no es absoluto, que cuando los abrazos no funcionan, hay que tirar balazos, pero con estrategia y sin corrupción.
En sus poco más de tres lustros de existencia, Telesur –iniciativa de Fidel Castro y Hugo Chávez financiada por Venezuela, Argentina, Uruguay y Cuba–ha conseguido una audiencia envidiable para numerosos medios y redes sociales de propiedad empresarial: 500 millones de televidentes potenciales y su señal se retransmite en América Latina y el Caribe, Europa y África. Por fortuna, cuenta con un canal alternativo en Youtube.
Ahora, ¿por qué, el tema Elon Musk en esta nota? Dos meses después de aquel encuentro latinoamericano organizado por TAL, el hombre más rico del mundo, según Forbes, o el número dos en ese sentido, según el Índice Bloomberg de Billonarios, se convertía en el principal accionista de Twitter y en su director ejecutivo. Musk, al igual que los dueños de las empresas digitales de mayor tamaño en el mundo de la comunicación (se sitúan, igualmente, entre los hombres más ricos del mundo), perdió dinero en 2022; a pesar de ello, su enorme fortuna le alcanzó para clasificar en esas listas (impúdicas e insultantes).
Como se sabe, Luis Arce, el presidente de Bolivia, señaló la responsabilidad de Musk en el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. Y su motivación: apoderarse del litio boliviano para su uso en los automóviles eléctricos que fabrica Tesla. No mucho después, con la impunidad con que actúan los poderosos, Musk tuiteó: “Daremos un golpe
A la compra de Twitter, su nuevo dueño dijo que no la hacía para ganar más dinero, sino para hacer de la plataforma un ágora de diálogo civilizado y para evitar los excesos de la ultraderecha y la ultraizquierda. Ya sabemos quiénes serán declarados de ultraizquierda; los de ultraderecha, como Bolsonaro, esos sólo estarán en su derecho de expresarse libremente.
Lo que con frecuencia no se entiende, o no se quiere entender, es que vivimos una guerra ideológica dominada por los medios corporativos y los gigantes de las redes sociales, como ha señalado Fernando Buen Abad. No obstante, las izquierdas (gobernantes, partidos, periodistas, militancias), añade, no se aprestan a construir un blindaje compartido contra los golpes que los individuos como Musk se jactan de perpetrar para luego decir que si adquieren ciertas armas es para usarlas en beneficio de la humanidad.
Conclusión obligada: no se puede seguir obviando la lucha común, articulada internamente y entre países, contra el analfabetismo político y digital. Donde no se ha asumido su peligro, por una de sus orillas, los medios que lo vehiculan han creado el clima social propicio para que la derecha pueda asestar los golpes tan conocidos como soslayados.
Aunque muy costosas en sangre y en vidas, las dos acciones tienen significados muy diferentes
No se entiende, o no se quiere entender, que vivimos una guerra ideológica dominada por los medios corporativos
EL DÓLAR SPOT CERRÓ LA JORNADA EN 18.9498 UNIDADES
El peso, en su mejor nivel de 3 años
Si se cumplen las previsiones de los analistas, el dato de inflación estadunidense que se conocerá hoy podría registrar una caída, desde el 7.1 por ciento de noviembre a un rango de entre 6.5 y 6.7 por ciento, lo que implicaría alzas menos agresivas de la Fed.
CLARA ZEPEDAEl peso mexicano alcanzó ayer su mejor cotización frente al dólar en tres años, antes de que el coronavirus se declarara pandemia. Por primera vez desde febrero de 2020, el tipo de cambio se negoció en menos de 19 pesos por dólar, un valor que refleja la depreciación de la moneda estadunidense y el incremento de la llegada de divisas a México, tanto por operaciones de comercio exterior, como por remesas e inversión extranjera.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso se apreció 0.58 por ciento frente a la moneda estadunidense, equivalente a 11.15 centavos, para cerrar en 18.9498 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo), convirtiéndola en la quinta moneda más apreciada a nivel internacional durante el día.
La paridad peso-dólar operó la sesión entre un máximo de 19.0850 unidades y un mínimo de 18.9170. Con el cierre de ayer, la moneda mexicana acumuló una ganancia de 2.9 por ciento en 2023; en pleno inicio de la emergencia sanitaria, durante abril de 2020, llegó a 25.1050 por dólar.
La moneda mexicana alcanzó su mejor nivel frente al dólar en tres años, debido a que la divisa estadunidense se depreció ante la expectativa de que la inflación comience a desacelerar y, por tanto, venga un freno “sustancial” en los incrementos de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). También se apreciaron las monedas de Colombia, Chile, Indonesia, Perú, Rusia e India, entre otras.
Entrada de divisas
La Secretaría de Hacienda destacó en su cuenta de Twitter que “el peso se consolida como una de las monedas más fuertes”, dada la cotización en que cerró ayer, “por debajo de los 19 pesos respecto al dólar, lo que no sucedía desde hace casi tres años”.
La extraordinaria entrada de dólares a México por concepto de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, turismo e inversión extranjera en valores gubernamentales ayuda a la percepción del peso en los mercados, reiteró Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex.
Añadió que la Cumbre de Líderes de América del Norte alimentó las expectativas de que podría acelerarse la inversión en el país por el nearshoring (relocalización de empresas) y de que se tenga una solución amistosa del posible panel de arbitraje internacional por las diferencias en materia energética, en el marco del T-MEC.
Juan Musi, asesor financiero y socio en Alpha Patrimonial, afirmó que el mercado financiero se ha adelantado a un buen dato.
Octava sesión al hilo de ganancias en la BMV
Un mayor apetito por el riesgo a nivel global se ha extendido al Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/ BMV IPC). El principal índice accionario mexicano ganó ayer 1.55 por ciento, llegando a 53 mil 209 puntos, marcando su octava sesión consecutiva de ganancias. Con esto, el IPC acumula una avance de 9.79 por ciento.
Se reduce la presión inflacionaria
Las ventajas de la apreciación del peso frente al dólar son mayoría frente a sus efectos negativos, explicaron especialistas. Una moneda mexicana más fuerte frente a la estadunidense significa menores presiones inflacionarias, al ser menos costosas las importaciones, y una reducción en el servicio de la deuda, pero también merma el poder de compra de las remesas, ya que con el mismo número de dólares se adquieren menos pesos, y afecta también los ingresos petroleros.
Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex, explicó que una apreciación de 10 centavos en el tipo de cambio implica que se recaudarían 4 mil 355 millones de pesos menos que lo presupuestado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aunque también una variación de este grado reduce en 738 millones de pesos el costo financiero de la deuda.
Legisladores de varios partidos reconocieron que la recuperación de la moneda mexicana es una “excelente noticia”.
Luego que la paridad rompió ayer el piso de 19 pesos por dólar, el secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Carol Antonio Altamirano, destacó que, además de una “política económica responsable, que ha evitado el sobreendeudamiento”, prevalece un ambiente político estable
que atrae la inversión foránea.
En el Senado, en entrevistas por separado, integrantes del Partido Acción Nacional y del Revolucionario Institucional coincidieron sobre el tema.
“Me parece que es una buena noticia para el país sin duda, pero creo que tiene que ver principalmente con sucesos que se están dando a nivel internacional, el dólar, la situación en Europa y también algunos aspectos con la economía mexica-
na”, manifestó en voz del blanquiazul, Damián Zepeda.
Por su parte, el senador priísta, Jorge Carlos Ramírez Marín sostuvo: “Es una excelente noticia la recuperación del peso, pero también se convierte en un aliciente para el consumo y para las importaciones no deseadas, y en ese caso se convierte en un riesgo para que sea más difícil controlar la inflación”.
Georgina Saldierna, Enrique Méndez y Víctor Ballinas
Gabriella Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, detalló que el primer beneficio es reducir las presiones inflacionarias, al reducir el costo de las mercancías (como las alimenticias) que se adquieren en el extranjero, pero también puede desincentivar las exportaciones y la inversión extranjera directa.
De la RedacciónJULIO GUTIÉRREZ
Las remesas que lleguen al país este año aminorarán o agravarán una eventual contracción de la economía mexicana, pues estas divisas han mantenido a flote el dinamismo del consumo interno y han dado estabilidad al peso respecto del dólar, planteó este miércoles el área de estudios económicos de Bank of America (BofA).
Carlos Capistrán, economista en jefe de BofA Securities para México y Canadá, precisó que para este
2023 anticipan una contracción de 0.4 por ciento en Estados Unidos y como consecuencia una caída de 0.5 por ciento en la actividad mexicana.
Sin embargo, puntualizó, dado que las remesas ya representan 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional “y es una buena cantidad de dinero”, tienen el potencial necesario para amortiguar o hacer más profunda la posible caída de la actividad en nuestro país.
Históricamente, México suele amplificar la caída de la economía estadunidense, pero antes las remesas sólo representaban 2 por cien-
to del PIB y desde la pandemia este fenómeno explotó; de hecho, “casi todo lo que creció el consumo en los últimos dos años se explica por las remesas”.
“Si se mantienen, México va a ser resiliente, pero si empiezan a caer fuertemente, el consumo puede sufrir bastante e incluso el peso”, declaró Capistrán en una reunión con medios.
Agregó que a nivel macroeconómico “actualmente las remesas ya son una variable extraordinariamente importante, además son benditas”.
Sin embargo, matizó al decir que el país no resentirá tanto la probable contracción debido a las exportaciones, sobre todo las automotrices, ya que la demanda por vehículos nuevos se mantendrá en Estados Unidos.
Por otra parte, el economista de BofA calificó de sorpresivo que el peso haya comenzado el año con una fuerte apreciación y el tipo de cambio fluctúe por debajo de las 19 unidades, motivo por el cual la moneda nacional “será de las mejores del mundo”.
Capistrán también comentó que
para este año, la institución financiera no anticipa que las agencias calificadoras de valores retiren el grado de inversión a México, debido al buen comportamiento de la macroeconomía.
Respecto a Petróleos Mexicanos y los vencimientos de deuda que tendrá este 2023, que ascienden a 8 mil millones de dólares, el economista expuso que esto no será un problema y en caso que los precios del crudo bajen, la empresa contará con el capital suficiente para saldar o en todo caso Hacienda le transferirá recursos.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CIENCIAS
Un futuro incierto de la Estación Espacial Internacional, con la salida de Moscú
¿Qué organización?
AFP PARÍSLa Estación Espacial Internacional (EEI), la mayor estructura puesta en órbita, es un modelo de cooperación internacional entre rusos y estadunidenses.
Estas son cinco cosas que deben saberse sobre ese laboratorio espacial, puesto en órbita hace 25 años, tan grande como un terreno de futbol, y hacia donde Rusia prevé enviar una nueva nave para remplazar un vehículo dañado por un impacto de un micrometeorito.
¿Qué es la EEI?
En órbita a una distancia promedio de 420 kilómetros, ese laboratorio espacial sirve para estudiar la Tierra, el Sistema Solar, realizar experiencias en estado de ingravidez, especialmente en medicina, y preparar misiones de exploración espaciales.
Fue construida en órbita, módulo a módulo a partir de 1998 y con un costo de unos 100 mil millones de dolares, asumidos la mayor parte por Estados Unidos.
La EEI mantiene tripulantes en forma ininterrumpida desde el 2 de noviembre de 2000.
Los equipos, cuyas misiones duran de cuatro a seis meses, están compuestos por tripulantes estadunidenses, rusos y de las agencias espaciales europea, japonesa y canadiense, remplazados por mitades. Además otras agencias espaciales o empresas privadas pueden enviar sus propios astronautas en misiones de corta duración.
Esta colaboración internacional involucra a cinco agencias espaciales en las que participan 15 países: la agencia rusa (Roscosmos), japonesa (Jaxa), estadunidense (NASA), europea (ESA) y canadiense (CSA).
La estación tiene 110 metros de largo y 74 metros de ancho (equivalente aproximadamente al tamaño de un terreno de futbol) y una masa de 400 toneladas. Ocho naves pueden atracar de manera simultánea en la EEI.
A bordo, hay siempre al menos un equipo internacional de siete tripulantes, que viven y trabajan en seis módulos presurizados.
Logística
El suministro está garantizado por naves de carga rusa (Progress) y estadunidenses (SpaceX y Cygnus).
En caso de urgencia, el retorno se hace en la nave rusa Soyuz (tres lugares) o la nave estadunidense Crew Dragon (cuatro lugares). Las naves que transportan a los astronautas permanecen ahí el tiempo de su misión.

Tras la espectacular fuga de líquido de enfriamiento de una nave rusa que debía traer de regreso a tres tripulantes, Roscosmos debe enviar una nueva nave el 20 de febrero para traer a dos rusos y un estadunidense al término de su misión.
Una vida en estado de ingravidez
Las jornadas de los astronautas están organizadas minuciosamente y
se rigen por la hora del meridiano de Greenwich: se levantan a las 6 horas, apagan las luces a las 22.30. Entre ambos horarios, ocho a diez horas de experiencias científicas, dos horas de actividades físicas obligatorias para evitar el deterioro de los músculos, tres horas de tiempo libre. El sábado, limpieza y mantenimiento. El domingo, descanso.
Unos 200 experimentos científicos son realizados de manera recurrente, especialmente todas las experiencias en ingravidez imposibles de realizar en la Tierra.
Para descansar los tripulantes utilizan sacos de dormir.
El agua escasea a bordo: además de la llevada desde la tierra, el resto
se extrae del aire y de la orina. El agua es purificada y luego utilizada para los alimentos liofilizados.
Un futuro incierto Tanto la NASA como la ESA desearían continuar la aventura hasta 2030, pero los rusos anunciaron en julio que quieren retirarse “después de 2024”. Por ahora esto no se ha oficializado.
La situación en Ucrania no es extraña a este anuncio, aunque Moscú ya había sugerido que se retiraría para construir su propia estación orbital.
Una salida de Rusia obligaría a los estadunidenses a asumir la to-
Ap
talidad de los vuelos de suministro y el mantenimiento en órbita de la estación (a cargo hasta ahora del sector ruso) ya que el laboratorio disminuye en forma lenta pero constante su altitud.
Después de 2030, la EEI será precipitada en el océano y debe ser remplazada por estaciones privadas.
La NASA ya invirtió en varios de esos proyectos, que podrían servir a la vez para la investigación científica, tecnológica y para el turismo. Esta vez, sin Rusia.
Rusia enviará nave de rescate a la EEI para traer a tripulación a la Tierra
AFP MOSCÚRusia enviará el 20 de febrero una nave Soyuz a la Estación Espacial Internacional (EEI) para traer a la Tierra a tres astronautas, dos rusos y un estadunidense, luego de que la cápsula que debía transportarlos sufriera daños.
La cápsula Soyuz MS-22, actualmente acoplada a la EEI, registró un espectacular escape de líquido refrigerante a mediados de diciembre. Las imágenes mostraban claramente un chorro de partículas que salía de la parte trasera del vehículo.
La agencia espacial rusa (Roscosmos) consideró que el estado del aparato era demasiado incierto para traer a los astronautas rusos Serguéi Prokopiev y Dmitri Petelin
y el estadunidense Frank Rubio, y por eso decidió enviar otra nave, el Soyuz MS-23

La cápsula “será lanzada el 20 de febrero de 2023 sin pasajeros” pero con material, informó Roscosmos en un comunicado. El despegue de esta nave estaba inicialmente previsto el 16 de marzo para llevar a otros tres pasajeros hacia la EEI.
La fecha de regreso de los tres tripulantes, prevista en un principio para el 28 de marzo, no fue anunciada, pero su misión fue “prolongada”, indicó Roscosmos.
La cápsula dañada regresará a la Tierra sin pasajeros, según la misma fuente.
Pero la agencia rusa no descarta la posibilidad de utilizar la nave para transportar pasajeros en caso de que se dé “una situación especialmente crítica” a bordo de la EEI.
Actualmente, hay siete personas en la EEI. Sin contar el MS-22 dañado, sólo queda un vehículo de rescate, con capacidad para cuatro personas, en caso de que se tenga que llevar a cabo una evacuación.
Una evaluación inicial de las causas de la fuga del líquido refrigerante a mediados de diciembre mencionaba las posibles rupturas causadas por pequeños meteoritos de origen natural, de restos artificiales en órbita o una avería material.
Roscosmos descartó ayer cualquier problema mecánico y confirmó que se debía al impacto de un pequeño meteorito. Según la agencia rusa, este golpe causó un agujero de “menos de un milímetro de diámetro” en una tubería de refrigeración.
La EEI es uno de los pocos sectores en los que Rusia y Estados
Foto Ap
Después de 2030, el laboratorio será precipitado al oceánoUnidos todavía cooperan, tras el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, el 24 de febrero, y las sanciones occidentales que le siguieron.
Renuevan estudio de Roy Lichtenstein en Nueva York a 100 años de su natalicio
ALONDRA FLORES SOTOEl mundo del arte contemporáneo celebrará este año el centenario del natalicio del artista neoyorquino Roy Lichtenstein, quien con energía y radicalismo llevó a sus lienzos el lenguaje del cómic y la publicidad. El festejo en honor a uno de los creadores más influyentes e innovadores de la segunda mitad del siglo XX comienza con la apertura de su estudio en Nueva York, totalmente renovado y convertido en sede de un proyecto de enseñanza, después de que el museo Whitney recibió en donación este espacio en el que trabajó uno de los grandes exponentes del arte pop.
A inicios de la década de los 60 llamó la atención con imágenes que emulaban las viñetas de los cómics. En su primera exposición, en la galería de Leo Castelli, mostró estas obras, que la audiencia recibió con extrañeza. El Museo de Cleveland apunta sobre este miembro clave del pop art que se centró en la cultura popular y los medios de comunicación, “temas que anteriormente se consideraban indignos de las bellas artes”.
Mujeres rubias son muchas veces las protagonistas de sus historias, algunas con lágrimas, donde aparecen globos con texto. Los colores primarios destacan en su trabajo. Aunque también pintó otros personajes, como hombres apuestos de cabellera oscura, o hasta a Popeye y Mickey Mouse. Emuló la técnica Benday de los procesos de impresión de los periódicos e historietas que con pequeños puntos de colores representaban las variaciones cromáticas.
Sociedad de consumo, vida cotidiana y cultura de masas
De acuerdo con el museo español Thyssen Bornemisza, “en sus obras representó temas de la sociedad de consumo, de la vida cotidiana y de la cultura de masas, que sacaba de la publicidad, los cómics y las revistas populares”, trabajo con el que hizo una crítica personal del mundo contemporáneo.
Una de sus obras más icónicas es el díptico Whaam!, creado en 1963 con la clara composición de una historieta, en la que involucra un avión de guerra y a su piloto disparando un misil, el cual hace explosión en el siguiente plano, en una clara apropiación de un dibujo de Irv Novick, de la serie All-American Men of War, de DC Comics.
Según la galería Tate, que posee y exhibe el cuadro, “su deconstrucción del heroísmo militar podría
In the car y Hopeless, obras del artista estadunidense Roy Lichtenstein. Imágenes extraídas de los libros The Art Book y The American Art Book, de la editorial Phaidon


leerse como una declaración sobre la locura de la guerra”. El propio artista describió que estaba interesado en cualquier cosa que pudiera usar como un tema emocionalmente fuerte, generalmente el amor, la guerra o algo con un tema muy cargado.
Lichtenstein nació en Nueva York el 27 de octubre de 1923. Amante del jazz, empezó sus estudios en bellas artes en la Universidad Estatal de Ohio. Interrumpió su formación para hacer su servicio militar por tres años durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante los años 50, antes del despegue de su carrera, su producción de obra, con un estilo cubista y expresionista, se mezclaba con actividades académicas al desempeñarse de profesor universitario. En la madurez su estilo evolucionó, por ejemplo, con la serie Brushstrokes, además de experimentar con la escultura.
El proyecto de renovación del que fue su estudio, en la calle Washington número 741/745, en Manhattan, se proyecta para el próximo otoño. En este lugar trabajó entre 1988 hasta el año de su fallecimiento, 1997. La obra comenzará este mes, gracias al proyecto encabezado por la firma Johnston Marklee, que trabaja para que el edificio sea utilizado como sede permanente del Programa de Estudios Independientes (ISP, por sus siglas en inglés).
El museo Withney de Arte Estadunidense recibió la construcción a mediados del año pasado, después de que Dorothy Lichtenstein, viuda del artista, y la Fundación Roy Lichtenstein donaron el estudio del artista con el objetivo de preservar el legado del sitio histórico, al mismo tiempo que fungirá como una institución educativa. En 2018 también habían donado más de 400 obras del artista, entre pintura, escultura, dibujo, grabado y fotografía.
“A sólo unas cuadras del Whitney, este futuro centro de creación artística, investigación, programación y debate está idóneamente ubicado en el corazón de la comunidad cultural de Greenwich Village”, declaró el museo neoyorquino al hacer hincapié en que se convertirá en un recurso increíble para el ISP, la comunidad artística de la ciudad y más allá.
En la década de los 60 sus piezas llamaron la atención con “temas antes indignos de las bellas artes”
Restauración a opulenta casa de Pompeya ofrece un vistazo de la vida antigua romana
AP POMPEYALos restos recientemente restaurados de una opulenta casa de Pompeya que tal vez perteneció a dos antiguos esclavos que se enriquecieron gracias al comercio del vino ofrecen a los visitantes un excepcional vistazo de los detalles de la vida doméstica en la ciudad romana.
El martes pasado fue inaugurada de manera oficial la Casa de los Vettii, Domus Vettiorum en latín, después de 20 años de labores de restauración. Los frescos de la última moda en decoración mural de Pompeya, antes de que la floreciente ciudad quedara sepultada bajo las cenizas volcánicas que arrojaba con furia el Vesubio en el año 79 dC, cobraban nueva vida.
La presentación de la vivienda restaurada es una señal más del renacimiento de Pompeya y surge después de décadas de negligencia burocrática moderna, inundaciones y saqueos en busca de piezas para vender.
Esto está deleitando a los turistas y recompensando a los expertos con nuevas y tentadoras perspectivas de la vida cotidiana de lo que es uno de los vestigios más célebres del mundo antiguo.
“La Casa de los Vettii es como la historia de Pompeya y, en realidad, de la sociedad romana dentro de una misma casa”, afirmó el mes pasado efusivamente el director de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, mientras mostraba una zona de la domus conocida como las Habitaciones de Cupido.
“Estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeya-
na, con detalles increíbles. Puedes permanecer frente a estas imágenes durante horas y seguir descubriendo nuevos detalles”, declaró a The Associated Press el enérgico director del parque arqueológico antes de la inauguración pública.
“Tienes esta mezcla: naturaleza, arquitectura, arte, pero también
es una historia sobre la vida de la sociedad pompeyana y, en realidad, del mundo romano en esta fase de la historia”, añadió Zuchtriegel.
Los trabajos de restauración anteriores, que consistían en la aplicación repetida de parafina sobre las paredes pintadas al fresco con la esperanza de preservarlas,
Inauguran hoy Espejo de identidades en el Museo Nacional de Culturas Populares
DE LA REDACCIÓN
El Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) cerrará las actividades conmemorativas por su 40 aniversario con Espejo de identidades: 40 años de recorrido, exposición que será inaugurada hoy a las 11 horas. El recinto repasará su labor histórica con alrededor de 300 piezas procedentes de su colección permanente de 15 mil 500 objetos ornamentales y utilitarios, realizados en cerámica, barro, madera, metal e hilos.
Entre las piezas se encuentran obras creadas por grandes maestros del arte popular como Vicente Kin Paniagua (Chiapas), Adelfo Abraham López (Guerrero), José García Antonio y Angelina Vázquez de Jesús (Oaxaca), Nicasio Pajarito González y Juan Antonio Mateos Nuño (Jalisco), por mencionar algunos.
Además, como resultado de la gestión de las Unidades Regiona-
les (UR) de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, también se contará con 61 piezas de reconocidos artesanos como Zenaida y Tomasa Rafael Julián (Michoacán), Benjamín Pérez Chávez (Durango) y la familia Ramírez Castañeda (Morelos). La exposición se complementa con obra del acervo de la Unidad Regional Huajuapan (Oaxaca).
Dividida en tres ejes temáticos: Territorio, Fiesta e Identidad, Espejo de Identidades repasa las ideas y objetivos que rigen al MNCP, concebido por su fundador, el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, como un reflejo que devuelve a los grupos populares la imagen orgánica, objetiva y digna de su propia creatividad cultural.
Por este motivo, la exhibición se compone de objetos que se han presentado al público en una o varias de las 400 muestras temporales que han tenido lugar en el museo de culturas populares desde 1982, como un
desgranador procedente de Santiago Apóstol, Oaxaca, y una pintura en papel amate de Victoria García Catalán, de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero. Estas piezas se mostraron en las dos exposiciones inaugurales del Museo, El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana y El universo del amate, en las que se presentó, por un lado, el significado del maíz en las civilizaciones antiguas y su influencia en los sectores populares, y por el otro, la tradición presente en la manufactura del papel amate y el dibujo en línea.

Los visitantes al museo también podrán apreciar una amplia variedad de piezas de alfarería, cerámica, metal, madera y fibras vegetales, además de instrumentos musicales, juguetería y otros objetos que reflejan la diversidad identitaria de los pueblos y comunidades del país.
El Museo Nacional de Culturas Populares está en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán.
“dieron como resultado que, con el tiempo, se volvieran muy borrosas, debido a que se formaron capas muy gruesas y opacas que dificultaban la ‘lectura’ del fresco”, explicó Stefania Giudice, directora de restauración de frescos. Sin embargo, la cera sirvió para conservarlos notablemente.
▲ Detalle de los frescos que adornan las paredes de la Sala de los Cupidos, parte de la antigua Domus Vettiorum romana, Casa de Vettii, en el Parque Arqueológico de Pompeya, que abre sus puertas a los visitantes después de 20 años de restauración. Foto Ap

Ofunam, “contenta” con lo que vendrá: Gasançon
ALONDRA FLORES SOTOSylvain Gasançon asume este fin de semana la dirección de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam). “Soy muy consciente de la responsabilidad que me confiaron”, afirmó el músico francés en conferencia de prensa antes de dar inicio a una nueva etapa de la agrupación.
“Para mí, el sonido de la orquesta es la palabra clave para las próximas temporadas. Tengo una idea muy específica y personal de cómo debe sonar una orquesta, sobre todo la Ofunam”, expresó en la Sala Nezahualcóyotl. “El sonido no sólo se trata de cómo tocan, sino los matices, las dinámicas, articulaciones, son muchos aspectos técnicos que me gustaría trabajar. Es un trabajo muy fino el que quiero hacer”.
En noviembre pasado, el director de orquesta francés se desempeñó como batuta invitada de la Ofunam y ayer por la mañana se rencontró con los músicos. “Descubrí una orquesta contenta de hacer música, contenta de lo que está por venir”. Sus palabras llegaron después de encabezar el primer ensayo para los conciertos de este sábado y domingo.
“Nos deseo mucha buena música, con una programación muy interesante”, con obras contrastantes del siglo XIX hasta la música contemporánea, estrenos mundiales, composiciones francesas. Fue la promesa en este primer ciclo de colaboración con 22 conciertos. “Para la orquesta es un gran reto” porque se han incluido piezas difíciles, “tenemos que trabajar mucho”, apuntó.
Para José Wolffer, director general de Música UNAM, Gasançon es “un viejo conocido de la orquesta”, pues ha trabajado en diversas ocasiones como director huésped. La relación con el nuevo titular comenzó cuando ganó el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en 2005.

El programa inaugural de la temporada este sábado y domingo en la Sala Nezahualcóyotl, con los sonidos de El mar, de Claude Debussy, es la carta de presentación del director Sylvain Gasançon. El violinista israelí Shlomo Mintz será el solista invitado el fin de semana, quien interpretará el Concierto para violín, de Ludwig van Beethoven. Además, se incluyó D’un matin de printemps, de Lili Boulanger, y Chapultepec, de Manuel M. Ponce.
Wolffer destacó que esta temporada, que concluye el 2 de abril, estará llena de retos y aventuras.
“Está pensada para abarcar muchos aspectos, desde obras tradicionales del repertorio, como Mahler, las obras del impresionismo francés, la Sinfonía fantástica, de Berlioz, pero también para llevar a cabo estrenos nacionales y retomar la obra de Montes de Oca”.
La Ofunam preparó el Foco Francia, con Debussy y Ravel en el corazón de este eje temático, que “invita al público a emprender un recorrido por parajes musicales fascinantes a lo largo de 11 pares de conciertos”, con la exploración del repertorio
de los siglos XIX al XXI, en el que también se incluyeron monumentales sinfonías de Berlioz y Messiaen, ambos pilares en el tiempo, así como obras de Boulanger, Chausson, Varese, Tailleferre, Franck y Finzi.
Wolffer añadió que el sonido de una orquesta, y cómo se puede hacer plástico, transformar o adaptarse a distintas obras y repertorios,
“fue parte de lo que nos llevó a tomar la decisión de dedicar este foco a Francia, por el tipo de ataque y de dinámica”.
Se adelantó que el músico Sergéi Rajmáninov, de quien se celebra el 150 aniversario de su nacimiento, y el húngaro György Ligeti, que nació hace un siglo, son los protagonistas de los próximo focos temáticos de
la Ofunam. “Será un gran placer trabajar con ellos, diseñar futuras temporadas con José, porque tenemos mucha música en la cabeza que queremos hacer”.
Los conciertos de la Ofunam son los sábados a las 20 horas y los domingos al mediodía, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Las transmisiones
▲
dominicales pueden disfrutarse en la página electrónica de Música UNAM, por Tv UNAM y Radio UNAM.
Recuerden el destino de Salman Rushdie, advierte Irán a Charlie Hebdo
EUROPA PRESS MADRIDEl gobierno de Irán advirtió este miércoles a la revista satírica francesa Charlie Hebdo que no “juegue” con los musulmanes dibujando caricaturas ofensivas para Irán y el Islam, pues se debe “recordar el caso del escritor británico estadunidense Salman Rushdie”, quien fue víctima de un atentado más de 30 años después de la publicación de una novela en la que “insultó al Islam”.

Así lo comunicó el jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, Hosein Salami, durante una ceremonia en la que, según la agencia informativa Mehr, aconsejó a los franceses y a los directores de la revista que recuerden el destino del escritor, que perdió un ojo y la movilidad de una mano en un ataque que sufrió en agosto en Nueva York tras criticar al Ejecutivo iraní.
“No jueguen con los musulmanes. Salman Rushdie insultó al Corán y al santo profeta del Islam hace 30 años y se escondió en lugares peligrosos”, amenazó Hosein Salami.
“Después de muchos años, un joven musulmán se vengó valientemente de Rushdie y nadie pudo salvarlo. ¿Dónde está ahora? ¿En qué situación se encuentra? No lo sabemos”, añadió.
El 13 de agosto de 2022, Salman Rushdie fue atacado en el auditorio de la Institución Chautauqua, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, minutos antes de dar una charla. Testigos narraron que un hombre se le acercó corriendo, lo golpeó, derribó y atacó con un arma blanca. El autor habría recibido entre 10 y 15 puñaladas en el cuello y el abdomen.
Aunque Irán rechazó toda responsabilidad del ataque a Rushdie y culpó al escritor de la agresión “por insultar a los musulmanes”, desde 1989 el autor recibió de radicales islámicos una sentencia de muerte (fatwa) tras publicar su cuarta novela, Los versos satánicos, considerada una blasfemia contra Mahoma.
El semanario Charlie Hebdo publicó este miércoles un número en el que aparecen nuevas carica-
Intentan robar estatua de 10 toneladas en Egipto
EL CAIRO. Las autoridades egipcias anunciaron el martes pasado la detención de tres personas que habían intentado robar, con ayuda de una grúa, una estatua milenaria del faraón Ramsés II de 10 toneladas de peso.
La fiscalía indicó en un comunicado que había “ordenado la
turas del líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, así como críticas contra la represión y la violencia que vive el país a raíz de las protestas.
“¿Qué entienden los mulás sobre el deseo y la pasión? No entienden mucho. Son obsesivos y su único placer es controlar a los demás, por lo que tienen que asustar, contener y reprimir. No pueden ayudar a sus semejantes a prosperar, porque no son ellos mismos”, cita un editorial publicado el martes pasado en farsi por su director, conocido como Riss.
En la cuenta de Twitter de la revista satírica se difundió un adelanto de su nueva portada, cuya leyenda dice: “Definitivamente los mulás no pueden hacer reír a las mujeres”; el texto viene acompañado de un dibujo de una mujer desnuda de cuyo ano salen cuatro figuras en miniatura de Jamenei. Una portada similar fue publicada el pasado 7 de enero, día del aniversario del atentado contra la sede de la revista.
Charlie Hebdo anunció el 9 de diciembre una “competición internacional para producir caricaturas del líder supremo de la República
▲ Caricatura publicada en la revista Charlie Hebdo Tomada de la página web del semanario satírico
Islámica de Irán”, a quien describió como “un símbolo del pensamiento retrógrado, la estrechez de mente y la intolerancia del poder religioso”.
Estas acciones por parte de la revista satírica francesa no gustaron en Teherán. El ministro de Exteriores iraní, Hosein Amirabdolahian, tildó de “insultante e indecente” la decisión. El semanario sufrió ataques cibernéticos la semana pasada por la publicación de las caricaturas.
Como primera respuesta ante el certamen, Irán cerró el 5 de enero pasado el Instituto Francés de Investigación en Irán, en reacción al “silencio” de París acerca del concurso de caricaturas.
Charlie Hebdo saltó a la palestra internacional tras la publicación en 2006 de unas caricaturas del profeta Mahoma, que originariamente habían aparecido en el periódico danés Jyllands-Posten En 2015, su sede fue objetivo de un atentado que provocó 12 muertos.
Ceden obra de Ernesto Sábato y un poemario de su mujer para la Caja de las Letras
EUROPA PRESS MADRIDEl escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011), premio Cervantes 1984, ha entrado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes con un legado in memoriam cedido a perpetuidad y que incluye libros, fotografías, cartas y otros objetos del autor de El túnel
El legado se guardó en la caja de seguridad número 1,542 de la antigua cámara acorazada de la sede de la institución de la mano del hijo del novelista, Mario Sábato. Componen el legado un ejemplar de Uno y el universo (1945), una colección de ensayos breves que fue su primera obra; un ejemplar de su ensayo Heterodoxia (1952) o el poemario Cenizas y plegarias, de Matilde Sábato.
También, una docena de fotografías, diversas cartas escritas a máquina que incluyen anotaciones manuscritas de Ernesto Sábato y un ejemplar del libro El Pantanillo de Ernesto Sábato, escrito por el autor y periodista Pedro Jorge Solans.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, calificó de “emoción especial” la recepción del legado de “una de las grandes voces de la literatura” hispanoamericana. Sábato, quien da nombre a la biblioteca del Instituto Cervantes de Budapest, fue un firme defensor de los derechos y valores contrarios a la política dictatorial argentina.
En 1984 fue elegido presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), que redactó el Informe Sábato, conocido en España como Nunca Más. Una primera edición de este histórico informe sobre los abusos del régimen militar se encuentra guardado en la Caja de las Letras,
donde lo depositaron los responsables de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 2021.
El escritor y cineasta Mario Sábato ha reivindicado la “cruzada por la moral y la justicia” que acometieron tanto su padre como el ex presidente argentino Raúl Alfonsín, cuyo hijo, el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, actuó como testigo de la entrega del legado.
Mario Sábato, quien además es responsable de la Casa Museo dedicada al autor de Hombres y engranajes (1951), ha destacado que su padre “quería mucho al idioma español que legó la conquista”. En su opinión, la conquista fue algo “fantástico, aunque atroz en otros aspectos”, “terrible y milagrosa” a la vez, que dejó como “mejor fruto el valor y la unidad del idioma español”.

También han actuado como testigos el secretario de Turismo de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, y el mencionado Pedro Solans, de El Diario de Carlos Paz
El libro El Pantanillo de Ernesto Sábato, de Solans, que forma parte del legado, se basa precisamente en el rescate de la obra de Sábato desde su experiencia en el Pantanillo, donde compartió sus vivencias con artistas y escritores que buscaban un refugio para sus inquietudes.
Mientras él escribía algunas de sus obras más destacables, visitaban los ranchos Alejandra Pizarnik, Jorge Amado, Córdoba Iturburu o la familia de Ernesto Che Guevara. Este mes se cumplen 80 años de su arribo al Pantanillo y coincide con los 20 años de su despedida de aquel lugar que frecuentó, donde se hicieron muchas de las fotografías que integran el legado cedido sine die
detención de tres acusados durante cuatro días a la espera de la investigación”, a quienes acusa de “intentar robar una estatua faraónica” en la antigua ciudad de Asuán, a orillas del Nilo, 675 kilómetros al sur de El Cairo.
Según la declaración, la policía señaló que “tres personas fueron detenidas en posesión de herramientas de excavación manual y equipamiento pesado, una grúa
que usaron para intentar “elevar la estatua y excavar las antigüedades de la región”.
La Autoridad de Antigüedades de Asuán “atribuyó (la estatua) a Ramsés II un peso de unas 10 toneladas”, añadió el comunicado.
La fiscalía ordenó a la policía “investigar rápidamente sobre otras personas implicadas con los sospechosos del crimen”.
Afp
▲ El legado del autor argentino Ernesto Sábato se guardó en la caja de seguridad número 1,542 de la antigua cámara acorazada de la sede de la institución de la mano del hijo del novelista, Mario Sábato. Foto Archivo
ESPECTÁCULOS
Murió Jeff Beck, considerado “el guitarrista de los guitarristas”

Jeff Beck, un virtuoso de la guitarra que empujó los límites del blues, el jazz y el rocanrol, influyendo así en generaciones de músicos en el camino y haciéndose conocido como “el guitarrista de los guitarristas”, murió a los 78 años.
Beck falleció el martes tras “de pronto contraer meningitis bacteriana”, dijeron sus representantes en un comunicado. El lugar no se dio a conocer.
La confirmación también apareció en la cuenta oficial de Twitter del guitarrista. “En nombre de su familia, es con gran y profunda tristeza que les compartimos el deceso de Jeff Beck. Después de contraer repentinamente una meningitis bacteriana, finalmente falleció pacíficamente ayer. Su familia pide privacidad con su proceso en esta tremenda pérdida”, publicaron con una fotografía del músico.
Otros roqueros pronto reaccionaron al anuncio. Figuras como Mick Jagger, Gene Simmons, Ozzy Osbourne y Dave Davies, de The Kinks, expresaron su pésame. “Jeff fue una gran persona y un ícono destacado, genio de la guitarra. Nunca habrá otro Jeff Beck”, escribió Tony Iommi, guitarrista de Black Sabbath en Twitter.
Beck saltó a la fama primero como miembro de los Yardbirds y después se dedicó por su cuenta a una carrera de solista en la que incorporó el hard rock, el jazz, el funk, e incluso la ópera. Era conocido por sus improvisaciones, su gusto por los armónicos y la palanca de trémolo de su guitarra favorita, la Fender Stratocaster.
“Jeff Beck es el mejor guitarrista del planeta”, le dijo Joe Perry, el principal guitarrista de Aerosmith, a The New York Times en 2010. “Él está cabeza, manos y pies por delante del resto de nosotros, con el tipo de talento que aparece sólo una vez cada una o dos generaciones”.
Beck estaba en el panteón de los guitarristas de rock junto a otros de los tardíos sesenta, incluyendo a Eric Clapton, Jimmy Page y Jimi Hendrix. El músico británico ganó
ocho premios Grammy y fue elegido como miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll dos veces (una con los Yardbirds, en 1992, y luego como solista, en 2009). También ocupó el lugar número cinco de la lista de los “100 guitarristas más grandes de todos los tiempos”, de la revista Rolling Stone.
También tocó la guitarra con vocalistas tan variados como Luciano Pavarotti, Macy Gray, Chrissie Hynde, Joss Stone, Imelda May, Cyndi Lauper, Wynonna Judd, Buddy Guy y Johnny Depp. Grabó dos discos con Rod Stewart (Truth y Beck-Ola) y uno con una orquesta de 64 piezas, el Emotion & Commotion
lanzó Beck, Bogert and Appice en 1973, las giras con Brian Wilson y Buddy Guy y el álbum tributo al guitarrista Les Paul, Rock ‘n’ Roll Party (Honoring Les Paul)
Geoffrey Arnold Beck nació en Surrey, Inglaterra, y acudió al Colegio de Arte de Wimbledon. Su padre era contador y su madre trabajaba en una fábrica de chocolate. De niño construyó él mismo su primer instrumento, utilizando una caja de habanos, el marco de un cuadro para el mástil y las cuerdas de un avión a control remoto.
lada. Después Beck dijo que había agitación en la banda.
“Podía ver el final del túnel”, le dijo a Rolling Stone en 2010.
Beck fue amigo de Hendrix y tocaron juntos. Antes de Jimi, la mayoría de los guitarristas de rock se concentraban en un estilo similar y en un vocabulario técnico, lo que Hendrix dinamitó.
En su carrera de solista
“Me gusta un elemento de caos en la música. Ese sentimiento es lo mejor, mientras no sea en exceso. Tiene que estar en balance. Acabo de ver al Cirque du Soleil, y me impactó por ser un caos completamente organizado”, le dijo a Guitar World en 2014. “Si puedo convertir eso en música, no está tan lejos de lo que sería mi mayor meta, que es deleitar a la gente con caos y belleza al mismo tiempo”.
Otros puntos destacados de la carrera de Beck incluyen haber colaborado con el bajista Tim Bogert y el baterista Carmine Appice para crear el poderoso trío con el que se
Antes de estar en Yardbirds en 1965, había estado en algunas bandas (como Nightshift y The Tridents). Remplazó a Eric Clapton pero sólo un año más tarde cedió el puesto a Jimmy Page. Mientras estuvo en la banda, se crearon memorables canciones como Heart Full of Soul, I’m a Man y Shapes of Things
El primer sencillo que hizo popular a Beck fue Beck’s Bolero, de 1967, en la que colaboró con los futuros miembros de Led Zeppelin, Jimmy Page y John Paul Jones, así como el futuro guitarrista de The Who, Keith Moon. The Jeff Beck Group –con Stewart cantando–fue programado para tocar en el festival de música Woodstock de 1969 pero su aparición fue cance-
“Él llegó y cambió todas las reglas en una sola noche”, le dijo Beck a Guitar World Beck hizo equipo con el legendario productor George Martin (también conocido como el quinto Beatle), para ayudarle a crear el clásico de jazz-fusion Blow by Blow y Wired. También colaboró con Seal en el tributo a Hendrix Stone Free, creó una banda de jazz-fusion liderada por el músico de sintetizador Jan Hammer y el guitarrista de rockabilly Cliff Gallup, con quienes lanzó el álbum Crazy Legs
La guitarra de Beck se puede escuchar en el score de películas como Baile urbano, Amor ciego, Casino, Luna de miel para tres, Gemelos, (In)Seguridad y Little Big League
La carrera de Beck nunca alcanzó el nivel comercial de Clapton. Como buen perfeccionista, prefería realizar álbumes instrumentales bien recibidos por la crítica y dejaba
el foco de atención para sus largas pausas restaurando vehículos antiguos. Él y Clapton tuvieron una relación tensa al principio pero se hicieron amigos más tarde y realizaron giras juntos.
¿Por qué esperaron cuatro décadas para hacer una gira juntos?
“Porque todos estábamos tratando de ser grandes idiotas”, le dijo Beck a Rolling Stone. “Sólo que yo no tuve el lujo de los grandes hits que tuvo Eric”.
Jeff Beck, de quien se dice que sus dedos estaban asegurados en siete millones de libras esterlinas, también colaboró con músicos como Tina Turner, Mick Jagger, Jon Bon Jovi, Kate Bush, Roger Waters, Morrissey y ZZ Top. Su madre quería que tocara el piano pero la habilidad que demostró Beck con la guitarra hizo que aceptara el cambio. También tocó durante un tiempo la batería, y padeció de tinnitus, un fenómeno que consiste en notar sonidos o latidos en el oído que no proceden de ninguna fuente externa.
Un edificio del Centro Histórico albergará la Escuela Superior de Cine

Un inmueble del siglo XVIII ubicado en el Centro Histórico que fue recuperado y adaptado por la Escuela Superior de Cine (Escine), será sede de la primera Licenciatura en Fotografía en la Ciudad de México con validez oficial y comenzará actividades académicas en abril próximo.
El reconocido fotógrafo Oswaldo Ruiz, director de la carrera, explicó a este diario: “Hasta antes de la pandemia, alojaron la famosa cantina La Vaquita, que abrió sus puertas en 1920 y un siglo después tuvo que cerrar por esa emergencia sanitaria”.
Agregó: “Este mítico lugar era parte del edificio donde se encontraba la sede del Partido Comunista Mexicano, espacio que fue inmortalizado por las fotografías de Tina Modotti, y La Vaquita fue uno de los puntos de encuentro e intercambio de grandes artistas e intelectuales de principios y mediados del siglo XX, como Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y la propia Modotti. Desde las oficinas del partido fue editado el periódico El Machete”.
Ahora, para este espacio –que se ubica en Mesones 54, esquina con Isabel La Católica– dijo Ruiz, “se ha definido y armado la carrera con toda la tradición de la Ciudad de México sobre el tema de la fotografía con grandes fotógrafos y fotógrafas del siglo XX y lo que va del presente. Nos pareció importante conceptualizar una idea de estudios dentro de una escuela de cine, pero dedicada a esta disciplina”.
Durante la carrera, detalló, “los alumnos desarrollarán una mirada autoral a partir de cuatro ejes de aproximación al universo foto-
gráfico: las imágenes documental construida, narrativa y del cuerpo, de la mano de destacados especialistas, académicos y fotógrafos en activo”, como Mauricio Alejo, José Luis Cuevas, Emiliano Monge, Nicola Lorusso, Silvia Gruner o Pavka Segura, quienes formarán parte de la plantilla de docentes que, entre otros, brindarán sus conocimientos durante 12 trimestres y 72 materias que forman la licenciatura.
Puntualizó: “Se produjo un programa formativo completo, que incluye una profunda revisión teórica acerca de la imagen, su historia, su filosofía y pensamiento, como área práctica orientada a la creatividad y experimentación, con la finalidad de forjar productores de imágenes con un sentido claro de la estética fotográfica, así como el compromiso con su historia y el panorama social contemporáneo”.
Ruiz explicó también que “fue fundamental reflexionar en cómo armar una carrera de fotografía en el siglo XXI, en este 2023, que responda a los retos tecnológicos que conlleva, casi a 200 años de haberse inventado esta disciplina, aniversario que se cumplirá en 2026”.
Oswaldo Ruiz es especialista en la aproximación antropológica y conceptual del paisaje por medio de ensayos visuales que muestran las complejas relaciones entre el espacio físico, su historia y dimensión social, utilizando la fotografía analógica, digital y el video para explorar el impacto del tiempo moderno sobre el territorio; también fue asistente de la renombrada fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, quien ofrecerá una master class durante la sesión inaugural de la carrera a los alumnos de la primera generación.
Para los interesados, que serán
parte de un proceso de selección, “el único requisito oficial es haber cursado la preparatoria y además quien estudie en Escine recibirá el título de licenciado, el cual garantiza estudiar una maestría en México o el extranjero”.
Además, con la finalidad de que el público se reapropie de este espacio, Escine organizó una exposición fotográfica curada por Ruiz, que dialogará con la historia y memoria del edificio, que será inaugurada el 2 de febrero durante el lanzamiento de la licenciatura.
“Hace poco descubrimos que en una foto de 1927, donde se observa claramente este edificio, fue tomada por Tina Modotti, la gran fotógrafa italiana, quien para nosotros es simbólicamente como una madrina”, comentó Ruiz.
El inmueble, retomó, “estuvo más de un año vacío y Fabián Hofman, director de Escine, junto con el grupo que formamos los directores académicos, decidió rentarlo y respetar como era ese el lugar, incluso sus rótulos, a manera de homenaje”.
Ahí se imparten también las licenciaturas en animación cinematográfica y cinematografía.
Las inscripciones a la Licenciatura de Fotografía están abiertas hasta el 15 de febrero. Los interesados podrán acudir a un par de sesiones informativas y conocer los contenidos, profesores, fechas y costos el 14 y 28 de este mes. Más información en: https://escine.mx/ escuela-abierta/ https://escine.mx/ inscripciones/
Tras memorias de Enrique, descartan reconciliación entre él y la familia real
LONDRESEl príncipe Enrique niega que tuviera intención de lastimar a la familia real británica con la publicación de sus memorias. Sin embargo, una reconciliación parece casi imposible después de que él trazara un retrato crítico de su entorno, ajustando algunas cuentas de más de dos décadas.
“Me gustaría rencontrarme con mi padre y mi hermano”, subrayó Enrique en una entrevista con la cadena británica ITV antes de la publicación –el martes– de su libro En la sombra, afirmando que está convencido en ciento por ciento de que la reconciliación es posible.
Sin embargo, nadie sale indemne en su libro. Ni su padre, el rey Carlos III, ni su hermano, que concentra las críticas más duras, ni la reina consorte Camila como tampoco su cuñada Catalina.
Ni el propio Enrique queda bien parado en un relato, hecho a veces sin pudor, de su juventud marcada por las drogas y el alcohol.
Frialdad paterna
Relata que su padre no lo abrazó cuando le anunció la muerte de su madre Diana (el príncipe tenía 12 años) y lo dejó a solas en una habitación.
Guillermo –el heredero al trono–, a quien calificó de su “amado hermano y enemigo jurado”, concentra sus críticas en un relato que lo describe como hombre temperamental y que nunca quiso a la mujer de Enrique, la ex actriz estadunidense Meghan Markle. Señala que la percibía como “grosera y áspera” y en una disputa entre ellos en 2019 lo zarandeó y lo hizo caer sobre el recipiente de comida del perro.

Describe una larga rivalidad con
Guillermo, el heredero, mientras él mismo era “el repuesto”.
“Yo era la sombra, el suplente, el plan b”. También acusó a su madrastra Camila –que durante años fue diabolizada por los tabloides británicos, pero que ahora goza de popularidad– de haber sostenido durante años una “campaña para llegar al estatuto de esposa y en última instancia hasta la corona”.
En las memorias rompe algunos secretos menores, pero otros de gran calibre.
Cuenta que en su primer encuentro con Meghan, la reina Isabel II le preguntó su opinión de Donald Trump, que entonces era candidato a la Casa Blanca. Al parecer, Meghan, se encogió de hombros.
También revela que se enteró de la muerte de Isabel II por la página de la BBC, cuando viajaba hacia Escocia solo, ya que no fue informado por su entorno y viajó en aviones privados para estar en su lecho de muerte.
Ante la coronación del rey Carlos III, el 6 de mayo próximo, “no creo sinceramente que sea posible una reconciliación”, declaró a la Afp Pauline Maclaran, profesora en la Universidad Royal Holloway, autora de un libro sobre la monarquía.
“Realmente no veo cómo podría producirse, con tantas cosas patentemente ofensivas hacia sus familiares, con detalles personales. Si había empatía y compasión –idea que se supone que está detrás de la fundación Archewell (creada por Enrique y Meghan)– se perdió en el camino”, comentó.
Enrique reconoció que no ha hablado con su hermano ni con su padre “desde hace un tiempo” y excluyó que vaya a volver a trabajar para la familia real.
Tampoco se pronunció sobre si asistirá a la coronación de su padre. “La brecha no podría ser más grande antes de este libro”, escribió.
El Sindicato de Actores de la Pantalla nomina elencos de Babylon y Los Fabelman
AP NUEVA YORKAl anunciar las nominaciones a la 29 entrega de sus premios anuales, el Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG) dio honores a los elencos de Everything Everywhere All at Once y The Banshees of Inisherin, a la vez que hicieron algunos adelantos imprevistos para los Óscar.
Las candidaturas fueron anunciadas en Instagram Live por Haley Lu Richardson (The White Lotus) y Ashley Park (Emily in Paris).
Los nominados para el máximo galardón, el de mejor elenco, son Babylon, The Banshees of Inisherin, Everything Everywhere All at Once, The Fabelmans y Women Talking.
Cate Blanchett de Tár, Viola Davis de The Woman King (La mujer rey), la actriz cubano-española Ana de Armas de Blonde (Rubia), Danielle Deadwyler de Till: El crimen que lo cambió todo y Michelle Yeoh de Everything Everywhere All at Once fueron nominadas a mejor actriz.
Por mejor actor fueron candidateados Austin Butler de Elvis, Colin Farrell de The Banshees of Inisherin, Brendan Fraser de The Whale, Bill Nighy de Living y Adam Sandler de Hustle
Los premios SAG son considerados uno de los mejores predictores para los Óscar. Es inusual que una película o actuación que no es nominada en los SAG gane un premio de la Academia. Los actores forman el
porcentaje más grande de la Academia, por lo cual sus votos conllevan un mayor peso.
Por lo general, quedar fuera de las candidaturas de elenco significa que una cinta tiene pocas probabilidades de triunfar como mejor película en los Premios de la Academia. El año pasado todos los principales ganadores de los SAG, como el elenco de CODA, señales del corazón, Will Smith, Jessica Chastain, Troy Kotsur y la actriz de ascendencia puertorriqueña Ariana DeBose, repitieron sus triunfos en los Óscar.
Ganadores de Globos de Oro
Tras ganar en los Globos de Oro el martes, Los Fabelman y The Banshees of Inisherin se ven cada vez más como las principales contendientes de este año, mientras Everything Everywhere All at Once (de las más nominadas con cinco menciones en los SAG) está bastante metida en la contienda.
Quizá las que ganaron más fue la película extravagante de Damien Chazelle sobre la época del cine mudo Babylon y la alegoría feminista de Sarah Polley Women Talking. Antes de conseguir sus nominaciones a mejor elenco (aunque no tuvieron individuales), ambos filmes habían tenido problemas para lograr impulso en esta temporada de premios.
En el reñido renglón de mejor actriz, Michelle Williams fue notablemente desairada por el sindicato de actores, aunque ha sido elogiada

por su papel en The Fabelmans. Williams, quien ha sido propuesta en cuatro ocasiones, nunca ha ganado un Óscar. La nominación de Sandler, por el drama de baloncesto de Netflix Hustle, también era menos esperada, aunque el actor dio uno de los mejores discursos de agradecimiento en los Premios Gotham en noviembre. Esa propuesta pudo ser para Tom Cruise.

En la categoría de actor de reparto fueron propuestos Paul Dano de The Fabelmans, Brendan Gleeson de The Banshees of Inisherin, Barry Keoghan de The Banshees of Inisherin, Eddie Redmayne de The Good Nurse y el posible favorito de la categoría Ke Huy Quan de Everything Everywhere All at Once.
La categoría de mejor actriz en una serie de comedia consiguió una nueva candidatura para la actriz de ascendencia mexicana Jenna Ortega por Wednesday. Competirá con Christina Applegate de Dead to Me, Rachel Brosnahan de The Marvelous Mrs. Maisel, Jean Smart de Hacks y Quinta Brunson de Abbott Elementary, quien fue galardonada el martes en los Globos de Oro.
Tras perder su plataforma tradicional por los canales TNT y TBS, los premios SAG anunciaron ayer que llegaron a un acuerdo para transmitir la ceremonia por Netflix en streaming. La ceremonia de este año, programada para el 26 de febrero, se podrá ver en la página de Netflix en YouTube. La del próximo año será transmitida directamente por Netflix.
Director disidente iraní es
AFP TEHERÁN
El cineasta disidente iraní Mohamad Rasulof, encarcelado desde julio, fue puesto en libertad durante dos semanas por razones de salud, anunció a Afp su abogada.
El director, de 50 años, fue arrestado el 8 de julio por incitar a las protestas tras el derrumbe de un edificio que causó más de 40 muertes en mayo en el suroeste de Irán.
Después de esta tragedia, un grupo de cineastas de su país encabezados por Rasulof publicaron una carta abierta en la que pedían a las fuerzas de seguridad “que depongan las armas” ante la indignación nacional contra la “corrupción y la incompetencia” de los responsables.
“El encarcelamiento de mi cliente se suspendió durante dos semanas por razones de salud y fue liberado el sábado”, precisó la defensora Maryam Kianersi.
“Salió del hospital y se está recuperando en casa”, añadió sin especificar las causas.
Rasulof ganó el Oso de Oro del festival de Berlín en 2020 con El diablo no existe y fue premiado dos veces en el festival de Cannes por Adiós y Un hombre íntegro. No pudo viajar a Alemania para recibir el galardón debido a la confiscación de su pasaporte.
Había sido condenado a un año de cárcel, pero aún no había comenzado a cumplir su condena.
“Estos días de descanso no están incluidos en su condena, por lo que tendrá que permanecer en prisión dos semanas más”, subrayó su abogada.
excarcelado dos semanas por enfermedad
DEPORTES
Televisa y Fox Sports se reparten los derechos de transmisión en la Liga Mx
El futbol se ha vuelto elitista: Emilio Maurer
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZEl futbol ha abandonado a la televisión abierta, pero no a Televisa. Desde hace un par de torneos, la Liga Mx se encaminaba a dar prioridad a los canales y plataformas streaming de paga, pero no todos los proveedores de estos servicios tendrán las mismas ganancias, pues en el torneo Clausura 2023 la empresa de Emilio Azcárraga y Fox Sports se llevarán la mayor tajada de los derechos de transmisión.
Para este torneo, sólo 53 de los 153 partidos de fase regular de la Liga Mx; es decir 34.6 por ciento, se transmitirán por televisión abierta, principalmente en canales de Televisa. Asimismo, ciertos partidos del el torneo tendrá un retransmisión simultánea por varios canales y plataformas de Internet.
Mientras Canal 5 y las Estrellas tendrán 36 juegos de la televisión abierta, Tv Azteca ha quedado relegada con sólo 23 partidos, al tener los derechos exclusivos como local de Puebla y Mazatlán, mientras comparte los de Santos.
El América será el club con más encuentros como local a los que tendrá mejor acceso la afición, ya que sólo el juego de la jornada uno se vio por la plataforma Vix.
De transmitir la Liga Mx hasta siete partidos por jornada en televisión abierta, como sucedía todavía en 2015, ahora los aficionados sólo pueden encontrar por fecha un promedio de tres encuentros sin tener que pagar un costo extra.
“El tema es escabroso, un deporte tan popular con aficionados tan apasionados se ha vuelto elitista. Los clubes no pueden hacer nada, pues son esclavos de la televisión”, dijo el ex directivo Emilio Maurer.
Entre dos canales de televisión
abierta, el canal de paga Afizzionados, así como la plataforma Vix, Televisa transmitirá 76 partidos de los 153 totales de este torneo; es decir, tendrá el control de 49.6 por ciento de los duelos.
Afizzionados transmitirá 19 juegos, entre ellos algunos de Toluca, Atlas, Chivas y Cruz Azul como locales, mientras Vix tendrá 21 partidos con la oferta de Tigres, Necaxa, La Máquina, Santos y Pumas.
Fox Sports, el cual tiene convenio con Monterrey, León, Pachuca, Xolos y Querétaro, anunció en el por-
tal de la Liga Mx que transmitirá al menos 48; es decir, 31.3 por ciento de la temporada. Además, la televisora reveló que tendrá los derechos exclusivos de 30 partidos, tanto del certamen varonil como femenil, para su canal de paga Fox Premium.
En la televisión de paga ESPN ha perdido terreno y ahora sólo cuenta con los derechos de ocho juegos, al firmar un acuerdo sólo con el Atlético de San Luis. Claro Sports, por su parte, pasará por Internet 16 encuentros al tener un convenio con Pachuca y León.
La Liga Mx Femenil, la cual busca mayor exposición, es parte de un duopolio con transmisiones de paga, ya que Fox Sports y Televisa – con la plataforma Vix– se reparten la mayoría de los encuentros.
Sólo Mazatlán y Puebla no tienen convenios con estas empresas. Los derechos de la escuadra de Sinaloa pertenecen al canal local TVP, mientras los partidos de las poblanas se ven en Internet con Azteca Digital.
No obstante, algunos clubes como Chivas y Monterrey también
Las Águilas son el equipo que más partidos tendrá en televisión abierta. Foto @ClubAmerica
transmiten sus encuentros a través de plataformas de Internet como lo son Facebook y YouTube.
“Con esta estrategia, Televisa no ganará adeptos, al contrario, pues dificultará el acceso a la afición”, agregó Maurer. “Además, perjudicará a los equipos en temas de publicidad; ahora la gente verá menos futbol”, sentenció.
Ormeño, fuera de los planes de Chivas; se deben tomar decisiones: Paunovic
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZLa polémica por la llegada del mexicano-peruano Santiago Ormeño a Chivas fue más grande que su rendimiento con el plantel. En medio de versiones que señalaban la partida del ariete, el técnico rojiblanco Veljko Paunovic aceptó que se han tomado decisiones y el equipo podría prescindir del futbolista.
“Santiago (Ormeño) es nuestro jugador bajo contrato, esto lo vamos a respetar. En el tema de no
entrar en planes, hay un orden con el cual medimos al equipo. Con la incorporación de Daniel Ríos, la situación en la delantera se está cerrando. Hablamos con Ormeño, le dijimos cómo están las cosas, lo respetaremos siempre a él y a su familia, pero debe entender que hay competencia”, dijo el timonel en conferencia.
Salpicado por la controversia, debido a que su incorporación al Guadalajara trastocaba el reglamento del equipo, Ormeño firmó con los tapatíos en el torneo Apertura 2022
y su contrato aún está vigente por más de dos años.
El ariete nació en la Ciudad de México, pero por su ascendencia peruana tenía doble nacionalidad, por lo que aceptó jugar con la selección del país sudamericano. El reglamento de Chivas señala que sólo pueden contratar a futbolistas mexicanos con la posibilidad de ser parte del Tricolor.
Ormeño destacó con el Puebla en los torneos Guardianes 2021 y 2022, por lo cual fue transferido a León, donde tuvo una baja en su

rendimiento, pues en dos semestres sólo anotó en una ocasión.
Con la escuadra tapatía su recorrido fue similar y en el torneo Apertura 2022 disputó 12 juegos en los cuales sólo en una ocasión llegó a las redes. Ahora, después de no haber sido convocado para el encuentro ante Monterrey, correspondiente a la primera jornada, medios aseguraron que estaría fuera del equipo.
En el inicio de la temporada y ante la situación de Santiago, Paunovic aprovechó para enviar
un mensaje al resto del plantel, al dejar claro que quienes no estén concentrados, sin importar si son o no titulares, sería preferible que también dieran un paso al costado.
“Si alguien se siente en un rol secundario en este momento y quiere abandonar, desde luego que no es para nosotros. Quien esté en esa situación, debe mejorar y ganar (su lugar) en los entrenamientos. Evaluaremos muy de cerca el rendimiento de cada uno de los jugadores, queremos que todo el mundo se sienta enchufado”, sostuvo.
El caso Cata Domínguez exhibe falta de compromiso del futbol con la sociedad
JUAN MANUEL VÁZQUEZLo sucedido con la polémica del zaguero de Cruz Azul Julio César Cata Domínguez revela que el futbol profesional está desvinculado de la sociedad, explica Daniel Copto, director del programa De la calle a la cancha, un proyecto que nació en Escocia en 2003 con el nombre Homeless World Cup y que se adoptó en México en 2006 para integrar mediante el futbol a jóvenes provenientes de contextos precarizados y, muchas veces, insertos en dinámicas de violencia.
El fin de semana las fotos de una fiesta infantil organizada por el zaguero del Cruz Azul generaron gran controversia. Las imágenes mostraron a menores ataviados a la manera de sicarios del crimen organizado y con gorras con las siglas “JGL” (presuntamente en alusión a Joaquín Guzmán Loera) y con la palabra “Chapiza”. El jugador se disculpó públicamente, pero sin asociar el hecho con la posible apología del delito o de la narcocultura. El club celeste y la Liga Mx sólo reconvinieron al jugador, con la advertencia de que se le aplicaría un reglamento interno y sería capacitado y sensibilizado sobre el tema.
“Lo que hacen ciertas figuras del futbol es un reflejo de lo poco vinculado que está la industria del deporte a los problemas que aquejan a nuestra sociedad”, expone Copto; “exhiben su absoluta falta de compromiso con los problemas de las comunidades, y esa actitud la promueven precisamente los due-
ños de este deporte, la federación, los propietarios de clubes y la Liga.”
El futbol mexicano profesional sólo está interesado en vender un producto –añade Copto–. Ni la federación ni la Liga están interesados en generar programas de educación o sensibilización sobre los problemas que aquejan a las comunidades.

“No les interesa vincular futbol y sociedad”, sostiene Copto; “una vez llevé el proyecto a la Federación Mexicana de Futbol y me batearon. Me dijeron que cada club tenía su trabajo de responsabilidad social. Y cuando lo presenté a un equipo grande, me dijeron que podían apoyar con botargas. Eso es lo que entienden por responsabilidad social: la caridad, el acto y las palabras vacías.”
Para Copto es doloroso ver casos como el que protagonizó Cata Domínguez, pues su trabajo en De la calle a la cancha es un esfuerzo por extraer jóvenes de realidades donde son oprimidos por razones económicas y sociales, sometidos a diferentes formas de violencia, y por eso tratan de ofrecerles otros modelos de vida a través del futbol. Son chavos –explica– que han sufrido demasiado. Algunos fueron devorados por las dinámicas más crueles de sus realidades. Han llegado sicarios, halcones, vendedores de droga al menudeo, enganchados a adicciones, o muchachas y muchachos, que sin participar de forma directa, están atrapados.
“Un día un chico me dijo: ‘profe, llévese a otro, porque aquí no me
“Nuestro ideal es que este proyecto permita a jóvenes de nuestro país asomarse a otra forma de vivir gracias al deporte”, dice Daniel Copto, quien dirige el programa, el cual aglutina a decenas de participantes en todo el país. Foto cortesía Daniel Copto
dejan salir’. Se refería a que un grupo del crimen no le daría permiso de salir de su comunidad”, agrega. El proyecto invita a jóvenes para incorporarse a torneos de futbol. Comienzan de manera local en todos los estados de la República. Después se compite a nivel nacional y se termina por formar selecciones para participar en los Mundiales de este proyecto.
En medio de polémicas apartan al presidente de la Federación Francesa
AFP PARÍSNoel Le Graet, salpicado por diversos escándalos y polémicas, fue “apartado” de la dirigencia de la Federación Francesa de Futbol (FFF) por un Comité Ejecutivo extraordinario, que se reunió ayer en París.
En su lugar fue nombrado de manera interina Philippe Diallo, quien permanecerá en el cargo hasta la publicación del informe sobre una auditoría respecto del funcionamiento de la FFF, que ha sido encargado por la ministra de Deportes de Francia, Amélie Oudéa-Castéra.
En el puesto desde 2011 y máximo dirigente del futbol francés cuando Les Bleus fueron campeones del mundo en 2018, Noel Le Graet (81 años) debió enfrentarse en la reunión a varios asuntos de
actualidad. El domingo generó un gran revuelo en el país europeo una intervención que el dirigente tuvo en la emisora RMC al hablar de Zinedine Zidane, quien decían era un posible seleccionador de Francia si Didier Deschamps dejaba el cargo.
Le Graët indicó que a Zidane “ni le hubiera respondido al teléfono”, porque su única opción era renovar a Deschamps. El ex técnico del Real Madrid sonó durante mucho tiempo como candidato al puesto.
El futbolista Kylian Mbappé y la ministra Oudéa-Castéra, entre otros muchos, criticaron las declaraciones de Le Graët, quien pidió el lunes disculpas por sus “palabras desafortunadas” sobre Zidane.
Los presuntos comportamientos sexistas, especialmente hacia ex empleadas, están en el corazón de la auditoría encargada por el Ministerio de Deportes.
Senado reconoce a Chivas femenil
El Senado reconoció la trayectoria y logros de Chivas femenil, así como de periodistas deportivas que han fortalecido la presencia de las mujeres en el deporte. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), destacó la visión del Guadalajara, al ser uno los principales impulsores de una liga de futbol profesional donde las mujeres pudieran mostrar su pasión, talento y habilidades. Las jugadoras Blanca Félix, Casandra Montero, Carolina Jaramillo y Alicia Cervantes, así como su director técnico, Juan Pablo Alfaro, asistieron a la ceremonia.
Víctor BallinasReal Madrid, a la final de la Supercopa
MADRID. El Real Madrid selló su pase a la final de la Supercopa de España que se disputa en Riad, Arabia Saudita, tras vencer ayer en penales al Valencia (1-1, 4-3), gracias a un sensacional Thibaut Courtois que sostuvo a los suyos y detuvo el lanzamiento definitivo. Hoy, Barcelona y Real Betis se enfrentan en la otra semifinal.
Europa PressMessi anota en su regreso con el PSG
PARÍS. Lionel Messi anotó en su primer encuentro desde que llevó a Argentina al título de la Copa Mundial y el líder de la liga francesa PSG superó 2-0 al Angers ayer. Casi cuatro semanas después de la final ante Francia, Messi marcó su octavo gol del torneo al minuto 72.
Ap
Ajax avanza en torneo copero
Con Jorge Sánchez de titular, el Ajax venció 2-0 al FC Den Bosch, de la Segunda División, y avanzó a la segunda ronda de la Copa de los Países Bajos. El mexicano disputó los 90 minutos, mientras Edson Álvarez no fue convocado para este duelo. Por otra parte, Orbelín Pineda asistió en la victoria del AEK Atenas, que se instaló en cuartos de final de la Copa de Grecia tras superar 2-0 (5-0 global) al AE Kifisia.
De la Redacción
Sanción para Atlas y Leones Negros
Debido a las malas condiciones que presentó el estadio Jalisco el pasado fin de semana, la Comisión Disciplinaria de Liga Mx anunció ayer que Atlas y Leones Negros recibirán multas económicas. Consecuencia del estado de la cancha, los partidos de ambos equipos tuvieron que ser aplazados. Los rojinegros y la Universidad de Guadalajara tenían que recibir al Toluca y al Pumas Tabasco. De la Redacción

Dulce Figueroa desea recuperar el frontón en México y el mundo
ABRIL DEL RÍOMotivada por los múltiples logros que ella y decenas de pelotaris mexicanos han cosechado en las distintas modalidades de pelota vasca, Dulce Figueroa apunta hacia la importancia de fortalecer la práctica de los deportes de frontón en todo el orbe, especialmente el frontenis, disciplina creada en México en 1900 y desarrollada al mundo desde los clubes Reforma y Junior de la CDMX, y en la que los mexicanos ostentan la mayor cantidad de títulos.
“La pelota vasca está enfrentando un momento difícil, en el sentido de que necesitamos que más países lo practiquen”, comparte en entrevista la campeona de pelota goma de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y ganadora de múltiples medallas mundiales, entre las que destacan el histórico subcampeonato en la modalidad de trinquete junto con Laura Puentes en Orlon 2019, y el año pasado como zaguera del equipo mexicano de frontenis que extendió la hegemonía de México en el Mundial de Biarritz 2022, en octubre pasado, al ganar la final a España.
“Lo que lo dificulta el crecimiento de la pelota vasca es que hay demasiadas modalidades; eso lo vuelve más costoso, porque si alguien quisiera hacer una Copa del Mundo
o los propios Juegos Olímpicos, se tiene que contar con 15 tipos de canchas diferentes.
“Si deseamos que nuestro deporte crezca se deben quedar las modalidades que sean mucho más fáciles de practicar y acceder. Eso le pasó al jai alai, que era muy popular en los años 50, un súper espectáculo, pero hoy en día practicarlo es muy costoso: una cesta cuesta 3 o 4 mil pesos, y puede que se te rompa, así que es complicado.
“El futuro es incierto en los deportes de frontón. Hay mucho qué hacer por parte de la Federación Internacional y las de cada país”, anota la jugadora capitalina de 26 años, quien al tiempo que se prepara para las futuras metas y su título de pedagogía en la UNAM, se desempeña como entrenadora de niños y jóvenes en un club de raqueta en Aguascalientes.
Respecto del desarrollo del frontón mexicano, destacó el talento natural desde las infancias en muchos puntos del país. “Algo que se tiene que ver es el semillero. Antes la Olimpiada Nacional era un superevento y había mu-

chos niños jugando y de ahí salía alguien. Pero cada vez reducen más las categorías infantiles y juveniles, eso provocará un déficit para el deporte en general si no se visualiza que donde se tiene que emprender todo es con los niños. “Está complicado, porque es algo
que no sólo pasa en el frontón. Hay muchos deportes en la misma situación, que de repente se quedan sin representantes porque donde es la cuna, no hay difusión ni apoyo ni competencias. Entonces, creo que desde ahí tendríamos empezar e ir creciendo”, finalizó la pelotari.
Alcalá presenta ruta olímpica a cónsules y embajadores
María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, participó en la Reunión de Embajadores y CónsulesREC 2023, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde habló de los desafíos que el deporte mexicano enfrentará a lo largo del año, en diversas justas clasificatorias para los Juegos de París 2024. Destacó la firma del Convenio de Concertación de Acciones entre la SRE y el COM para desarrollar acciones que fomenten la afición y la práctica de actividades deportivas, así como de diplomacia y cooperación. Alcalá, también titular de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, enfatizó la relevancia que tendría para México ser sede de unos segundos Juegos Olímpicos en 2036.
De la RedacciónTua Tagovailoa está descartado para la ronda de comodines
MIAMI. Tua Tagovailoa, mariscal de los Delfines de Miami, fue descartado para el partido de playoffs del domingo en contra de los Bills de Búfalo, mientras se mantiene en el protocolo de conmociones de la NFL, dijo ayer el entrenador Mike McDaniel. Los Delfines se preparan para jugar con el novato Skylar Thompson por tercera ocasión esta temporada. El suplente Teddy Bridgewater está trabajando para regresar a su máxima capacidad después de dislocarse el dedo meñique. Tagovailoa fue diagnosticado con su segunda conmoción de la temporada después de la derrota en contra de Green Bay y se ausentó de los últimos dos partidos de Miami en la campaña regular.
AP NUEVA YORKDamar Hamlin recibió el alta de un hospital en Búfalo ayer, poco más de una semana después de sufrir un paro cardiaco en pleno partido de los Bills en Cincinnati y tras someterse a una serie de análisis, informaron sus médicos.
“Hemos completado las pruebas, evaluaciones y consultas con los médicos del equipo y confiamos en que Damar puede ser dado de alta en forma segura”, dijo el doctor Jamie Nadler, quien añadió que Hamlin continuará su terapia de rehabilitación con los Bills.
El jugador se marcha a casa tras pasar dos días en el Centro Médico General de Búfalo, donde se le practicaron numerosos análisis. Se le trasladó de vuelta a la ciudad luego de pasar la última semana en el Centro Médico de la Universidad de Cincinnati, recinto en el que experimentó una “recuperación notable”, de acuerdo con los especialistas que lo atendieron.
La noticia se produjo cuando los Bills volvían a las prácticas para su duelo de la ronda de comodines de
los playoffs, el domingo ante los Delfines de Miami. El entrenador Sean McDermott dijo que dependerá de Hamlin la decisión de visitar al equipo.
El safety, originario del área metropolitana de Pittsburgh, se desplomó en el terreno de juego tras derribar al receptor Tee Higgins, quien le dio un golpe en el pecho como parte de una jugada que parecía de rutina, durante el primer cuarto del encuentro del 2 de enero en casa de los Bills.
Fue necesario aplicar maniobras de resucitación cardiopulmonar a Hamlin en el campo, y el deportista permaneció días en estado crítico.
La NFL canceló definitivamente el encuentro, que había quedado suspendido.
El progreso de Hamlin a partir de un hecho que puso en riesgo su vida ha sido entre normal y acelerado, según sus médicos. Pudo alentar a los Bills desde su cama de hospital el fin de semana, cuando vencieron a los Patriotas de Nueva Inglaterra.
Los médicos dicen que es muy pronto para conocer la causa del paro cardiaco. El comunicado no dio información sobre qué revelaron los análisis.
AFP MELBOURNELos espectadores del Abierto de Australia serán retirados de las gradas si se manifiestan contra Novak Djokovic, expulsado del país el año pasado por su negativa a vacunarse contra el covid-19.
El tenista serbio, nueve veces campeón del torneo, volverá a competir la próxima semana en la gran cita de Melbourne, ciudad que vivió uno de los confinamientos más largos del mundo durante la pandemia.
La actitud de Djokovic, que llegó a Australia sin estar inoculado a principios de 2022 y fue expulsado unos días después por ese motivo, generó gran controversia.
Un año más tarde, Nole fue autorizado a entrar en Australia y disputará el primer Grand Slam de 2023. El director del Abierto de Australia, Craig Tiley, ante la posibilidad de que un sector de los aficionados muestren su enfado contra el serbio, lanzó una advertencia: “Si perturban el placer de los otros espectadores, se les expulsa”, dijo al diario Herald Sun
En tanto, el español Rafael Nadal fue designado primer cabeza de serie del Grand Slam australiano, que comienza el lunes y del que es defensor del cetro, en ausencia de su compatriota Carlos Alcaraz, número uno mundial y baja por lesión.
Djokovic, número cinco del orbe y quien acaba de imponerse en el torneo de Adelaida, será el cuarto sembrado.
La japonesa Naomi Osaka, ganadora de dos títulos en Melbourne, había anunciado su baja sin revelar sus motivos hasta ayer, al dar a conocer que está embarazada y tiene intención de regresar a competir en 2024.
La ex número uno publicó en redes sociales lo que consideró “una pequeña actualización de vida en 2023”, junto a una fotografía de un ultrasonido.
Osaka, de 25 años, ha estado saliendo desde hace años con el rapero Cordae. “Hay mucho que espero con ansias en el futuro: ver a mis hijo en alguno de mis partidos y que le diga a alguien, ‘esa es mi mamá’”, escribió la japonesa , quien no ha disputado tenis competitivo desde septiembre.
Benavides se coloca líder del Dakar en motos
Ap
SHAYBAY. El argentino Kevin Benavides se colocó como nuevo líder de la clasificación general de la categoría de motos en el Rally Dakar 2023, tras un recorrido de 624 kilometros entre Haradh y Shaybah; mientras, en autos el francés Sébastien Loeb firmó su cuarta victoria en la competencia que se desarrolla en Arabia
Saudita, donde el catarí Nasser Al Attiyah sigue como líder de la general. Tras lo ocurrido el martes, con la muerte de un espectador italiano tras ser golpeado por el vehículo del checo Ales Loprais, líder en la categoría de camiones, éste no tomó la salida ayer porque se puso “a disposición de las autoridades para la investigación usual en ese tipo de casos”, explicaron los organizadores.
La pelotari formó parte del equipo que mantuvo la hegemonía de México en frontenis en el Mundial de Biarritz 2022 Foto Conade
Hamlin va a casa; recibe alta médica en Búfalo
Abierto australiano echará a quienes molesten a Djokovic
México y Canadá ganan a EU disputa automotriz en T-MEC
BRAULIO CARBAJAL Y ALEJANDRO ALEGRÍAMéxico y Canadá ganaron la disputa a Estados Unidos sobre la interpretación de las reglas de origen del sector automotor bajo lo acordado en el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), confirmó este miércoles la Secretaría de Economía (SE).
Hace un año, Canadá y México presentaron una queja contra Estados Unidos sobre cómo aplicar los requisitos de contenido de la industria automotriz acorde al tratado que entró en vigor en 2020 en sustitución del TLCAN.
Este miércoles un panel de solución de disputas invocado bajo los estatutos del tratado tripartito publicó su informe final en el que determinó que la interpretación estadunidense de las normas es “inconsistente” con el T-MEC.
En un comunicado la SE señaló que el panel concluyó que el tratado permite a los fabricantes considerar a las partes de un vehículo terminado como originarias una vez que, por separado, dichas autopartes hayan cumplido con el porcentaje mínimo de contenido regional (75 por ciento).
El fallo brinda certeza al sector, destacó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz Foto José Carlo González

Es decir, México y Canadá señalaban que si una pieza central, como motor, transmisión, carrocería, etcétera, tenía 75 por ciento de contenido regional, el T-MEC permite que esa cifra se redondee a 100 por ciento al calcular el requisito más amplio para el contenido regional de todo un coche.
Sin embargo, Estados Unidos reclamó que el contenido de las piezas principales no debía redondearse.
Según lo acordado en el T-MEC, 75 por ciento de los componentes de un vehículo deben originarse en Norteamérica para poder beneficiarse de una exención de impuestos, por tanto, con la resolución del panel, Estados Unidos debe acordar con México y Canadá la manera en
cómo se aplicará la decisión, pues de lo contrario puede enfrentar aranceles de represalia en sectores específicos.
En un comunicado, Mary Ng, ministra de Comercio de Canadá, indicó que su país “se alegra de ver que los mecanismos de solución de diferencias en vigor apoyan nuestros derechos y obligaciones negociados en el T-MEC”.
El sector privado en México dijo que se fortalece la institucionalidad.
“El cabal cumplimiento del fallo es clave para la certidumbre jurídica en la región”, pues de esa forma los tres países socios continuarán atrayendo inversiones tanto en esta industria como en otras, consideró el Consejo Coordinador Empresarial.
Hay avances en las consultas sobre energía, reconoce CCE
ALEJANDRO ALEGRÍA Y BRAULIO CARBAJALLas consultas sobre energía que solicitaron Washington y Ottawa en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) están avanzando, aunque en la décima Cumbre de Líderes de América del Norte el tema sólo se tocó “por encima”, porque la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, trató el asunto en diciembre en Washington, señaló Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Después de acudir a un encuentro con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el dirigente del organismo cúpula indicó en entrevista que la funcionaria ha expresado a los empresarios que la liberación de permisos en materia energética, problema que fue incluido en las quejas de EU y Canadá, también presenta avances.
Anotó que las terceras consultas –diálogo en el que no participa el sector empresarial, porque así está establecido el T-MEC– aún no tienen fecha de realización.
Por separado, José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, reconoció en un mensaje de Twitter la apertura a dialogar del presidente Andrés Manuel López Obrador con empresas canadienses del sector eléctrico.
Por otra parte, Cervantes Díaz anotó que México se comprometió a mejorar la capacitación de los trabajadores, pues se busca que la migración se haga de forma legal y que aporte a la productividad de la región, dado que a los socios de México les hacen falta trabajadores.
Mencionó también que los socios de la región de América del Norte deben trabajar en la parte agroalimentaria para que sea autosuficiente, pero también para que sea proveedor del mundo.
Mirar al sur
Por separado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Sergio Contreras, afirmó que si bien el T-MEC es un seguro de vida para los empresarios mexicanos, es necesario mirar al sur del continente para realizar negocios.
Al participar en el Encuentro Empresarial de América Latina y el Caribe, organizado por el Comce, Contreras destacó que 58 por ciento de la producción industrial de Estados Unidos depende de la proveeduría mexicana, lo que hace de nuestro país un socio estratégico de la principal economía del mundo.
No obstante, indicó es necesario voltear a ver otras latitudes en caso de alteraciones comerciales, tal y como se ha hecho en los últimos años con Europa.
Historia y contexto
JOHN SAXE-FERNÁNDEZA Miguel Concha Malo, in memoriam
En los tiempos de guerra como los de hoy, es necesaria la precisión histórica del contexto y profundidad de los eventos, en especial dados los órdenes de riesgo que conlleva la intensificación bélica.
La constelación actual contiene riesgos existenciales tan graves e inminentes como los de una Tercera Guerra Mundial, así como los relacionados con el deteriorio ecobiológico vinculado al funcionamiento del sistema socioeconómico gestado alrededor del actual capitalismo monopólico. Como todo proceso histórico, este contiene dimensiones únicas en el tiempo y el espacio por lo que se hacen indispensables la especificación y la clarificación como las planteadas por Pablo González Casanova en su reflexión, consejos y advertencias que presentó en 2010 en la conferencia sobre el centenario de la revolución mexicana y el bicentenario de la Independencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la que se refirió a uno de los dilemas de nuestro tiempo vigente: “En la famosa sociedad del conocimiento en la que vivimos,” señaló, “existe una sociedad del desconocimiento en la que se pro-
mueven deliberadamente fenómenos de ocultamiento de la información… Escribir historia es parte de la lucha actual, es muy importante ser muy rigurosos con lo que decimos yendo a las fuentes antes de hacer afirmaciones que pueden estar muy influidas por la situación que estamos viviendo”. (La Jornada, 13/08/2010).
Es un grave error prescindir del contexto en la narrativa histórica. Ejemplos abundan: Entre los desconocimientos que las agencias noticiosas nos dosifican, como las expresadas por la Deutche Welle (DW) casi a diario y cada vez que se aborda el tema, encabezándolo con la afirmación de “todo comenzó cuando Rusia invadió Ucrania”, que resume la versión oficial dominante, descontextualizada, sin considerar el vasto cúmulo de agresiones y acoso geoestratégico sufrido por Rusia desde la caída de la URSS y profundizadas al inicio del siglo XXI, cuando el gobierno de George W. Bush anunció el retiro de Estados Unidos del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) que hasta entonces era el eje de la estabilidad estratégica.
La intención era ahogar a Rusia, pero también controlar el vasto negocio vinculado a las ventas de armamento antibalístico valuado en decenas y cientos de miles de millones de dólares. El Senado de EU autoriza que las ex Repúblicas Soviéticas, que habían
formado parte del Pacto de Varsovia, se integren a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Las ganancias fueron inmensas para el complejo militar industrial de EU, en plena movilización por los recursos naturales que van quedando, como advirtió Michael T. Klare en su libro The Race for What’s Left. (2012)
El despliegue de armas nucleares en las fronteras con Rusia se intensificó junto con el acoso estratégico y la decisión del presidente Vladimir Putin de poner en marcha una operación militar especial.
“Si este sistema de misiles se pone en funcionamiento”, dijo el presidente ruso, “lo hará automáticamente como parte de toda la infraestructura nuclear de EU… como parte integral de su capacidad nuclear”. Putin describió así la médula de la iniciativa del gobierno de Bush para instalar sistemas antibalísticos en Polonia y la República Checa durante la Conferencia sobre Política de Seguridad, Munich (2007). Eventos posteriores demostraron que no fue una declaración menor: al colocar fuerzas estratégicas en las puertas mismas de Rusia, EU intenta crear una capacidad de “primer ataque nuclear”, que significa “una declaración de guerra de facto” contra la Federación Rusa. Moscú buscaba algo razonable, como exigirle a occidente garantías de seguridad para frenar la injerencia de la OTAN en
sus fronteras. Los acuerdos de Minsk para la Paz (2014-15) eran una hoja de ruta para poner fin a los conflictos en Donbás, desde el golpe de 2014, y la participación de Alemania y Francia en apoyo a tales negociaciones era presentada por la revista Forbes (2022)como “la principal esperanza” para evitar una guerra entre Rusia y Ucrania.
¿Qué decir entonces frente a las insólitas declaraciones de la ex canciller de Alemania, Angela Merkel, en el sentido de que dichos acuerdos no pretendían ser respetados, sino fueron usados con el fin de ganar tiempo y armar a Kiev para una solución militar? El ex vice canciller austriaco, Heinz-Christian Strache, al saber que los acuerdos de Minsk no iban en serio expresó: “Hacen dudar de la palabra de los políticos europeos, da miedo la franqueza con la que Merkel habla de ello, destruyendo cualquier fundamento para tenerles confianza”, (Sputnik 13/12/22).
El periódico estatal chino Global Times destacó que la confianza de Rusia en Occidente cayó al mínimo.
Estos sórdidos manejos representan un muy peligroso deterioro de la credibilidad necesarias a toda negociación presente y futura para evitar efectivamente una guerra .¿Se cierran las puertas a la diplomacia y se abren las puertas al infierno terminal?
MÉXICO SA
Biden-Trudeau, gerentes // Cumbre, sin mayor aporte // Peso-dólar: 19.08 por uno
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGACUAL GERENTES DE sus respectivas trasnacionales, Joe Biden y Justin Trudeau arribaron a nuestro país para defender las tropelías por ellas cometidas en territorio mexicano, justificar su depredador proceder, avalar los contratos leoninos firmados durante el régimen neoliberal y exigir más negocios, con manga ancha, para esos corporativos. Pero el “ojo mediático” –también dedicado a dicha defensa– sólo se fijó en un punto: “no se abordó el diferendo energético”, cuando éste quedó fuera de agenda, porque así se consensuó entre los participantes en la décima Cumbre de Líderes de América del Norte, encuentro que, en realidad, no aportó mayor cosa.
EN LA RELACIÓN trilateral no todo es “diferendo energético” (buena parte de él derivado de los contratos leoninos firmados por el régimen neoliberal mexicano), por lo que, en el caso de su encuentro con Justin Trudeau, el presidente López Obrador detalló que “también se trataron temas económicos relacionados con inversiones de empresas de Canadá en nuestro país, entre ellas mineras o la compañía de energía TransCanada (hoy TC Energy), que invierte para hacer un gasoducto en el Golfo de México; es una inversión cuantiosa y muy importante, porque va a significar abastecer de gas al sureste del país”.
BIEN, PERO EN el caso de TC Energy el mandatario mexicano habla en futuro, porque la construcción de ese gasoducto (como otros que permanecen inconclusos) parece cuento de hadas por no tener fin, dados los términos en que –abiertamente contrarios al interés nacional–firmaron gobiernos como el de Enrique Peña Nieto a favor de los corporativos. Se trata de una “controversia” que ni por casualidad registra el “ojo mediático”, con todo y que es una obra que debió entrar en operación desde hace tiempo, amén de que, sin transportar siquiera un suspiro de gas, la trasnacional canadiense cobra al 100 por ciento como si por ese tubo imaginario corrieran millones y millones de pies cúbicos del carburante. Y no es el único caso.
COMO EN SU momento se registró en este espacio, el 12 de febrero de 2019 la Comisión Federal de Electricidad (a quien las empresas citadas deberían dar servicio) denunció: hay contratos con las empresas IEnova, Carso y TransCanada que amparan siete ductos que no operan, pero
que tienen cláusulas que obligan a la CFE a pagar íntegramente, a pesar de no recibir el suministro de gas. La comisión lleva pagados, el año pasado, 5 mil millones de pesos y estaría desembolsando otros 16 mil millones. Por este alquiler llevamos cubiertos, desde 2015, 62 mil millones y seguirá así hasta llegar a 70 mil millones. De continuarse esos contratos, la empresa del Estado está en una posición realmente de quiebra, por lo que es necesario hacer una revisión para que se establezca una equidad y no se paguen unos gastos verdaderamente exorbitantes.
NO SÓLO ESO: durante el gobierno de Peña Nieto se compró gas en cantidades exorbitantes para alimentar 17 termoeléctricas que nunca se construyeron… El negocio era comprar el gas, muy posiblemente para las empresas de la iniciativa privada … El costo de la compra de gas natural mediante 27 contratos firmados en ese sexenio (para alimentar a esas inexistentes 17 termoeléctricas permanece reservado debido a las cláusulas establecidas en los contratos firmados con IEnova, Fermaca, TransCanada), TGNH y Carso Energy.
¿Y LAS MINERAS canadienses que arrasan el territorio mexicano? No son las únicas, desde luego, pero la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, ha denunciado que el gobierno mexicano mantiene una dispuesta con una de ellas, “la cual argumenta ‘discriminación’, cuando en realidad se niega a pagar los impuestos de toda una década”.
ESO, Y MUCHO más, pero no se habla más que de los “diferendos energéticos”, que, como tantos otros, son verdaderos atracos a la nación.
Las rebanadas del pastel
POR CIERTO, AYER se informó que México y Canadá “ganaron su desafío a la interpretación estadunidense de las reglas de origen para automóviles bajo el marco del pacto comercial de América del Norte, anunció un panel de solución de disputas, decisión que favorece a fabricantes de piezas al norte y al sur de la frontera de Estados Unidos. La interpretación estadunidense de las normas es ‘inconsistente’ con el T-MEC” (La Jornada). Ello, para quienes están duro que te dale con el petate del muerto de que si el gobierno mexicano no acepta las imposiciones de Washington, entonces viene el coco de las controversias … ¿Y el tipo de cambio? A 19.08 pesitos mexicanos por cada dólar.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Falla de sistema paralizó por casi dos horas el transporte aéreo de EU
AP Y AFP NUEVA YORKLa flota aérea más grande del mundo quedó en tierra durante varias horas este miércoles por una falla informática, que obligó a cancelar o demorar miles de vuelos en todo Estados Unidos.
Para garantizar la seguridad del tráfico aéreo, la Administración Federal de Aviación (FAA), el regulador de la aviación civil de ese país, decidió impedir prácticamente todos los despegues de vuelos domésticos hasta las 9 de la mañana hora del este (8 horas del centro de México). La medida paralizó casi todos los vuelos de pasajeros y carga, y alrededor de 2 millones de viajeros fueron afectados.
La suspensión duró aproximadamente hora y media, dijo el secretario de Transporte, Pete Buttigieg. Las operaciones se reanudaron gradualmente. En el tiempo que duró la medida, más de mil 200 vuelos fueron cancelados y más de 8 mil 600 retrasados, según un recuento del sitio web especializado FlightAware a las 20:30 GMT.
La Casa Blanca dijo que, inicialmente, no hay evidencia de que se tratara de un ciberataque. El presidente Joe Biden ordenó al Departamento de Transporte investigar lo sucedido.
Expertos en aviación declararon no recordar un colapso de semejante magnitud que haya sido causado por una falla técnica. Algunos lo compararon con el cierre total del espacio aéreo nacional tras los atentados terroristas del 11/S de 2001.
El caos reveló cuán dependiente es el transporte aéreo de la mayor economía del mundo de un obsoleto instrumento llamado Sistema de Notificación a Misiones Aéreas (NOTAM).
Antes de tomar vuelo, los pilotos tienen que consultar al NOTAM, que les avisa de potenciales problemas, como pistas de despegue en construcción o condiciones de congelamiento. Según datos de la FAA, el NOTAM dejó de funcionar a las 20:28 horas del martes (tiempo del este), lo que impidió que los pilotos recibieran reportes nuevos o actualizados. La FAA recurrió a una línea telefónica especializada para mantener los vuelos en el aire durante la noche, pero al aumentar el volumen de vuelos, el sistema telefónico se vio abrumado.
“Periódicamente han ocurrido problemas locales aquí o allá, pero esto es históricamente significativo”, declaró Tim Campbell, ex vicepresidente de operaciones aéreas de American Airlines y ahora consultor en Minneapolis. Explicó que desde hace tiempo hay consternación sobre la tecnología de la FAA, no sólo del NOTAM.
El tráfico aéreo en Estados Unidos ya se había visto sacudido en Navidad por una ola de frío extremo acompañada de nevadas, que se prolongó durante varios días con cancelaciones en cascada, sobre todo de la compañía Southwest.
“El catastrófico fallo del sistema de la FAA es una señal clara de que la red de transporte necesita desesperadamente una mejora importante”, publicó la Asociación de Turismo de Estados Unidos.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Debido a las fallas técnicas que obligaron a la paralización de las operaciones aéreas la mañana de ayer en Estados Unidos, la Administración Federal de Aviación de ese país (FAA, por sus siglas en inglés), pospuso la reunión de alto nivel prevista para este jueves con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para abordar el tema de la recuperación de la categoría 1 de aviación para México.
El encuentro programado en México estaba relacionado con el proceso para que México recupere la categoría 1 en seguridad aérea; sin embargo, la FAA solicitó reagendar la reunión y realizar la visita lo antes posible, explicó la SICT en un comunicado.
En mayo de 2021, tras una inspección, la FAA degradó a México a la categoría 2, lo que significa que desde ese entonces las aerolíneas mexicanas no pueden abrir nuevas

rutas a Estados Unidos ni aumentar las frecuencias de las ya existentes hasta que se recupere la categoría 1.
Afectación en el AICM
Debido a los problemas técnicos que sufrió en sus sistemas la FAA, algunas operaciones con destino a Estados Unidos tuvieron retrasos. De acuerdo con el portal de rastreo de vuelos FlightAware, ayer las demoras desde o hacia Estados Unidos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron 55.
El reporte indica que se registraron 15 retrasos de la empresa estadunidense American Airlines; nueve de Delta Airlines y 15 de United Airlines.
Las operaciones perjudicadas tenían su origen o destino a los aeropuertos internacionales de Dallas, Atlanta, Charlotte, Denver, Detroit, Washington, John F. Kennedy, Los Ángeles, Miami, Minneapolis, Chicago, San Francisco y Newark, por
SUPERÁVIT EN AGUACATE, BOVINOS Y MIEL
Sigue tendencia negativa en la balanza comercial del sector agroalimentario
SIAP: crecieron las importaciones en bienes ganaderos y apícolas
ANGÉLICA ENCISO L.La balanza comercial agroalimentaria de México, entre enero y noviembre de 2022, mantuvo su tendencia decreciente al ubicarse en 5 mil 356 millones de dólares, lo cual es 18.4 por ciento menor a lo reportado en 2021, informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Indicó que sólo en la balanza de bienes ganaderos y apícolas, las importaciones crecieron 115.9 por ciento más que las exportaciones.
Detalló que el saldo positivo de la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) disminuyó debido al mayor aumento de las importaciones, que fue por 6 mil 404 millones de dólares, 18.9 por ciento más, en relación con el incremento de las exportaciones,
de 5 mil 195 millones de dólares, 12.8 por ciento.
El comercio del sector agrícola se mantiene prácticamente igual, ya que 17 mil 441 millones de dólares se exportaron, pero se importaron 16 mil 668 millones, mientras en el rubro agroindustrial las ventas al exterior fueron por 26 mil 382 millones y las compras fueron por 20 mil 842 millones de dólares.
El saldo positivo de 772 millones de dólares del comercio agrícola indica una caída de 53.4 por ciento, 883 millones de dólares, en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron 14.7 por ciento, 2 mil 142 millones de dólares, en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones, que fue de 7.8 por ciento, mil 259 millones.
De los productos agrícolas, el mayor superávit se registró en la venta
al exterior de aguacate, con 3 mil 188 millones de dólares; jitomate, con 2 mil 184 millones, y pimientos, mil 237 millones. Mientras, del sector pecuario destaca el ganado bovino con 464 millones y la miel de abeja con 132 millones.
En la balanza de bienes ganaderos y apícolas el SIAP señaló que hasta noviembre el déficit fue de mil 71 millones de dólares, 453 millones mayor que el saldo negativo reportado para el mismo periodo de 2021.
Agregó que el comercio total de este rubro se incrementó en 478 millones 861 mil dólares, 19.6 por ciento, al pasar de 2 mil 440 millones en 2021 a 2 mil 919 millones en 2022. Precisó que las compras al exterior se incrementaron en 30.5 por ciento, 466 millones de dólares, respecto a 2021.
Indicó que de los productos agroindustriales, hubo superávit en cerveza de malta con 5 mil 552 millones de dólares, tequila y mezcal con 3 mil 981 millones, y productos de panadería con mil 709 millones, entre otros.
En el aire, la compra de Citibanamex, a un año de anunciada su venta
JULIO GUTIÉRREZ
La tarde del 11 de enero de 2022 una noticia sacudió al sector financiero del país: el gigante estadunidense Citigroup anunció la venta de la banca minorista de Citibanamex, que incluye el segmento de consumo (tarjetas, préstamos, hipotecas y captación), la Afore, la aseguradora y el patrimonio cultural del banco.
Un año después del anuncio, el futuro de la franquicia mexicana sigue en el aire, a la espera de un comprador, o en todo caso, una salida al mercado de valores.
La venta de Citibanamex, un negocio que a Citigroup le aporta seis de cada 10 pesos de sus ingresos en el país, forma parte de una estrategia global en la cual los estadunidenses solamente buscan quedarse con las cuentas patrimoniales –las de mayor valor–, negocio en el cual destacan a escala internacional.
La noticia levantó de inmediato el interés de diversos participantes de gran tamaño en el sistema bancario mexicano, como Banorte; Inbursa, propiedad de Carlos Slim, y Santander, de la española Ana Botín, una de las mujeres más poderosas del mundo.
En ese momento, un análisis de
Bank of America indicó que el costo de la franquicia del Banco Nacional de México rondaba entre 12 mil 500 y 15 mil millones de dólares.
Jane Fraser, directora global de Citigroup, dijo que la decisión de vender la banca minorista en México fue “complicada”, pero era lo mejor para el plan de la entidad estadunidense, que se desprendería de ese sector en 14 países. Hasta diciembre de 2022, Citigroup ya había firmado acuerdos de venta en nueve y había concluido las transacciones en Filipinas, Tailandia, Malasia, Australia y Baréin.
El plan original de Citi fue abrir el cuarto de datos de Banamex en marzo del año pasado y para la primavera de este 2023 anunciar quién se queda con el negocio.
Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Citibanamex, adelantó en diciembre que para el primer trimestre de este año se anunciará el comprador y el método de venta, o una de estas dos.
Sin embargo, poco a poco los posibles compradores dejaron la puja. Santander fue el primero en aunciar su salida, seguido de Banorte e Inbursa. Actualmente, se especula que en el proceso siguen Germán Larrea, propietario de Grupo México, y un grupo de inversionistas liderado por Daniel Becker, presidente de Banca Mifel.
EDUARDO MURILLOLas órdenes de la Secretaría de Energía (Sener) y del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenegas) para que las empresas privadas adquieran ese hidrocarburo sólo de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se mantendrán sin efecto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la suspensión otorgada el año pasado, la cual tendrá vigencia hasta que los ministros resuelvan si esta medida es o no constitucional.
Los actos reclamados son los oficios Sener.100/195/2022 y el Cenegas-UGTP/00434/2022), contra los cuales la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) promovió la controversia constitucional 158/2022, argumentando que con dichas órdenes se contravenía la libre concurrencia en el mercado del gas natural. Ambos oficios señalaban que Pemex y CFE tienen ductos instalados hacia empresas privadas para surtirlas del hidrocarburo, los cuales eran subutilizados, por lo que era preciso optimizar su uso.

Corte mantiene suspensión a favor de la IP sobre política de gas natural
El nuevo plan migratorio de Biden vulnera derechos humanos: ONU
“Solicitar asilo es un derecho humano, con independencia del origen de la persona, de su estatus migratorio o de cómo haya llegado a una frontera internacional”, aseguró ayer el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al advertir que el nuevo plan de control migratorio de Estados Unidos, anunciado la semana pasada por el presidente, Joe Biden, podría vulnerar garantías fundamentales.
Los cambios a las medidas de control fronterizo incluyen una ampliación al uso del Título 42, ley aplicada en 2020 durante la administración Donald Trump por la pandemia de covid-19 que permite la expulsión por la vía rápida a México de unos 30 mil venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses cada mes, además de reforzar la frontera sur de Estados Unidos.
Como parte del plan, Biden per-
mitirá durante dos años el ingreso mensual hasta de 30 mil personas de esas cuatro nacionalidades, siempre que cuenten con un representante financiero en territorio estadunidense y lleguen al país en avión para no sobrecargar los patrullajes de la guardia fronteriza.
“Aunque acojo con satisfacción las medidas para crear y ampliar vías seguras y regulares, estas iniciativas no deben ir en detrimento de los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a solicitar asilo y a una evaluación individual de las necesidades de protección”, precisó Türk.
Destacó que estas medidas van “en contra de la prohibición de las expulsiones colectivas y del principio de no devolución”.
Una migrante venezolana con ocho meses de embarazo y un hijo de dos años, en un campamento ubicado afuera de la Iglesia del Sagrado Corazón en el centro de El Paso, Texas, el pasado domingo, poco antes de la visita del presidente Joe Biden a la zona. Foto Ap Las

Este principio garantiza que nadie debe ser devuelto a un país donde pueda sufrir tratos o penas crueles, inhumanas, degradantes y torturas. Para formar parte del cupo los aspirantes deben abstenerse de cruzar la frontera de Estados Unidos, México o Panamá, “quedarse donde están” y hacer su solicitud de asilo desde ahí a través de plataformas de Internet o aplicaciones digitales oficiales.
Además, pide superar una investigación sobre sus antecedentes
penales, tener a un representante en Estados Unidos que les brinde apoyo financiero y estar vacunados.
El alto comisionado expresó su preocupación por el hecho de que las personas más necesitadas de asilo y las que se encuentran en situaciones vulnerables tienen pocas probabilidades de cumplir los restrictivos requisitos para que se les conceda el permiso humanitario temporal, entre ellos tener un representante financiero en Estados Unidos.
Por ello, reiteró su llamado a que se respeten y protejan los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes en las fronteras internacionales.
“Oímos hablar mucho de las cri-
sis migratorias, pero son los indocumentados los que más padecen. En vez de vilipendiarlos habría que respaldar sus derechos y abordar la cuestión de forma humana, con respeto a todos los individuos”, destacó.
La Organización de Naciones Unidas precisó en un comunicado que el Título 42 ha sido utilizado 2.5 millones de veces en la frontera sur para expulsar a personas hacia México o deportarlas hacia sus países de origen “sin una evaluación individualizada de todas sus necesidades de protección, acompañada de las debidas garantías procesales”.
La economía estadunidense depende en gran medida de la mano de
obra extranjera y Biden prometió a su llegada a la Casa Blanca brindar refugio a los solicitantes de asilo y poner fin a las políticas de Trump contra la migración irregular. Muchas de las personas que buscan escapar de la pobreza o la violencia en sus países de origen recorren una ruta llena de peligros para llegar a territorio estadunidense.
En el actual año fiscal, más de 800 personas se ahogaron en el río Bravo, que marca la frontera entre Estados Unidos y México, según autoridades fronterizas citadas por la radio pública estadunidense NPR. En noviembre, las detenciones de migrantes en la frontera alcanzaron la cifra récord de 230 mil.
Western Union reanuda el servicio de remesas hacia Cuba
AFP Y REUTERS MIAMILa empresa estadunidense Western Union anunció ayer la reanudación de remesas hacia Cuba, en las primeras transacciones desde que en 2020 se interrumpieron por las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump a las compañías que facilitaran transferencias hacia a la isla.
De momento, las remesas a la isla caribeña sólo se podrán realizar desde pocos locales del área de Miami y se limitarán a 2 mil dólares diarios, pero la compañía ya indicó
su intención de ampliar la lista de negocios asociados.
“Es un placer anunciar la reanudación de nuestras operaciones en Cuba con una fase inicial de prueba del servicio de envío desde Estados Unidos a clientes con cuentas bancarias cubanas a través de determinados agentes estadunidenses con sede en Miami”, declaró en un comunicado Gabriella Fitzgerald, presidenta de la división de América del Norte de Western Union.
Las transacciones no se pueden realizar por el sitio de Internet de Western Union ni desde su aplicación de celular. El dinero sólo puede enviarse a cuentas bancarias o tar-
jetas de débito en dólares de tres entidades cubanas: el Banco Popular de Ahorro, el Banco Metropolitano SA y el Banco de Credito y Comercio (Bandec).
Las remesas son una fuente de ingreso crucial para las familias cubanas, pero su demanda creció en medio de una grave crisis económica a causa del endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos durante la era Trump, la pandemia de covid-19, una industria turística en crisis que lucha por recuperarse y la inflación mundial.
Antes de la sanciones, entre 2005 y 2020, las remesas representaron 6 por ciento del PIB de
Cuba, según estimaciones de expertos independientes.
El magnate prohibió facilitar transferencias de dinero a la isla, por medio de empresas estadunidenses que estuvieran vinculadas con instituciones militares de la isla.
En la “lista restringida de Estados Unidos para Cuba”, un registro de personas y entidades cubanas con las que Washington tienen prohibido hacer negocios, figura Fincimex, que estaba asociada con Western Union.
En mayo pasado el gobierno del presidente Joe Biden indicó que en su lugar utilizaría “procesadores de pagos electrónicos” para las reme-
sas, a fin de evitar que los fondos vayan directamente al gobierno cubano, y apuntó que ya se había comprometido con Cuba “sobre el establecimiento de un procesador civil”.
Las sanciones limitaron las transferencias tradicionales, lo que llevó a una mayor dependencia de los servicios informales de cambio de dinero que normalmente llevan en efectivo en los vuelos. Esos envíos a menudo conllevan tarifas elevadas e implican más riesgos en materia tributaria y de lavado de dinero.
Western Union no dio más detalles sobre los canales que usaría para transferir dinero.
DESPIDEN EN PUNO A MANIFESTANTES BALEADOS
Se extienden las marchas en Perú; un muerto por la represión en Cusco
Reportan 72 puntos de bloqueo en todo el país
AP, AFP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS LIMALas protestas contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, que ya dejan 47 muertos, se extendieron ayer en el sur de Perú, con nuevos enfrentamientos en la turística ciudad de Cusco, que tuvieron saldo de un muerto y 34 heridos, en momentos en que miles de personas se volcaron a las calles de la localidad de Juliaca para rendir homenaje a los 17 fallecidos esta semana, víctimas de la represión policial, en medio de bloqueos en 41 provincias.
En una nueva jornada de represión, un grupo de manifestantes, en su mayoría campesinos y jóvenes, intentó llegar al aeropuerto internacional Velasco Astete, en el distrito de Wanchaq, en el centro de Cusco, pero elementos de seguridad les impidieron avanzar, lo que desató un fuerte enfrentamiento. La policía lanzó gas lacrimógeno mientras la multitud les lanzaba piedras con hondas.
El enfrentamiento dejó 28 civiles y seis policías heridos, confirmó la Gerencia Regional de Salud de Cusco. Dos heridos fueron por proyectil de arma de fuego y uno por perdigón, informó la agencia noticiosa Ap. Uno de los lesionados tenía traumatismo encefalocraneano grave.
Al cierre de esta edición, la prensa peruana reportó la muerte de Remo Candia Guevara, de 50 años,

quien recibió un impacto de bala de la policía.
Dos días después de vivir la jornada más violenta desde que comenzaron las protestas, miles de personas rindieron homenaje a los 17 civiles que murieron por disparos de la policía en la sureña localidad de Juliaca, Puno, y llevaron por las calles los ataúdes con sus restos al grito de: “la sangre derramada jamás será olvidada”.
En esa sureña región de Puno, fronteriza con Bolivia, la población hizo una pausa en las protestas que desde hace una semana no dan tregua, para despedir a sus “mártires”. Los féretros de color blanco y marrón fueron llevados en hombros por familiares y allegados hasta la Plaza de Armas. Cada uno lucía una fotografía y una bandera de Perú. “Dina me asesinó con balas”, se leía en el ataúd de Edgar Huaranca. Ya son 47 fallecidos
El gobierno de Boluarte declaró antier duelo nacional laborable por los muertos en Puno, donde rigen tres días de toque de queda nocturno en un intento del gobierno por contener las protestas. Desde la destitución y arresto del ex presidente Pedro Castillo, cuando intentó disolver el Congreso el pasado 7 de diciembre, se han contabilizado 47 defunciones en las marchas.
Una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió con Boluarte, cuyo gabinete obtuvo el respaldo del
▲ Familiares y allegados despidieron ayer a los 17 civiles que murieron por la represión en la ciudad de Juliaca, al grito de “la sangre derramada jamás será olvidada”. Foto Afp
Congreso en un voto de confianza antier. “Estaremos verificando la situación de derechos humanos, la idea es tener la escucha más amplia posible de todas las voces”, apuntó Edgar Stuardo Ralón, primer vicepresidente de la CIDH, cuya misión permanecerá hasta mañana.
Boluarte fue vicepresidenta hasta el 7 de diciembre pasado, cuando el Congreso destituyó a Castillo, maestro y ex líder sindical, quien es investigado por corrupción y cumple 18 meses de prisión preventiva por “rebelión”, cargos que rechaza.
La Defensoría del Pueblo reportó a las cinco de la tarde de ayer (hora local) movilizaciones y bloqueos de vías en 41 provincias, la mayoría de regiones del sur: Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Madre de Dios, esta última en el sureste, en la selva. También por el centro, Lima y Huancavelica, y norte del país, Lambayeque y San Martín. La jornada contabilizó 72 puntos de bloqueo en vías nacionales.
En este contexto, Estados Unidos pidió “moderación” y reducir “al mínimo” el uso de la fuerza en las manifestaciones.
Redoblan seguridad en Brasilia; bolsonaristas anuncian movilización
AFP Y SPUTNIK BRASILIAEl gobierno brasileño redobló la seguridad en Brasilia ayer, cuando seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro anunciaron otra marcha hacia la sede de los poderes públicos, tres días después de que violentas protestas arrasaron el Congreso, el Supremo Tribunal Federal y la sede de la presidencia.
Por lo pronto, más de 650 personas continúan detenidas por participar en “actos terroristas”, de acuerdo con las las autoridades, en momentos en que circulaba en las redes sociales una convocatoria para protestar en varias capitales con la consigna: “megamanifestación nacional para retomar el poder”.
En Brasilia, el gobierno desplegó fuerzas del orden para resguardar la Explanada de los Ministerios, que concentra los edificios sede de las secretarías de Estado y que desemboca en el Congreso Nacional, el palacio presidencial de Planalto y el Supremo Tribunal Federal, tomados por una turba de seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro en un intento de golpe de Estado.
El gobernador del Distrito Federal, Ibanéis Rocha, fue separado provisionalmente del cargo,
y un ministro del TSF ordenó la detención de Anderson Torres, ex ministro de Bolsonaro y quien fungía como secretario de Seguridad de la capital, por presunta “omisión y connivencia” con el asalto del domingo.
La policía federal detuvo a Ana Priscila Azevedo, a quien considera una de las organizadoras del ataque del domingo, al tiempo que uno de los detenidos aseguró que miembros de las fuerzas armadas intentaron ayudarlos a escapar antes de que fueran arrestados.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, lamentó que Bolsonaro siga negando su derrota en las elecciones y que eso haya servido a un grupo de “chiflados” a cometer los actos violentos.
“No quiero ni pensar que se trata de un golpe (de Estado), es algo menor”, expresó Lula, quien agradeció al Congreso por aprobar rápidamente su decreto presidencial para intervenir la seguridad pública en el Distrito Federal.
En tanto, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión respaldó ayer al gobierno del presidente Lula da Silva, tras rechazar enérgicamente las acciones violentas con las que se pretendió “desestabilizar el orden constitucional” del país sudamericano.
Con información de Enrique Méndez y Georgina Saldierna
Luz verde en Chile al nuevo proceso constitucional
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
La Cámara de Diputados de Chile, tal cual hizo el Senado la semana pasada, aprobó por 109 votos a favor, 37 en contra y dos abstenciones, la reforma constitucional que habilita la realización de un nuevo proceso constitucional, aunque claramente diferente al que se gestó al calor del estallido social de octubre de 2019, que partió de una “hoja en blanco” con total soberanía, y finalmente fracasó cuando el texto propuesto fue rechazado en septiembre de 2022.
Entre las diferencias principales con aquél, el nuevo proceso para derogar la Constitución de 1980, herencia de la dictadura de Augusto Pinochet y en la cual se sustenta el neoliberalismo prevaleciente en Chile, destaca que este nuevo intento partirá delimitado por un “marco de 12 principios”, impuestos por la derecha, que limitará la autonomía del futuro Consejo Constitucional de 50 miembros electos. Por ejemplo, uno de esos principios dice que “se reconoce a los pueblos indígenas
que habitan su territorio como parte de la nación chilena, que es una e indivisible”, con lo cual queda clausurada la posibilidad de ser un país “plurinacional”, como decía el texto fallido en reconocimiento de las naciones primeras.
Otra diferencia cardinal apunta a que habrá una “comisión experta” de 24 miembros –12 elegidos por la Cámara de Diputados y 12 por el Senado– que a partir de marzo redactará un anteproyecto de Constitución sobre el cual trabajará el Consejo electo.
Chilenas y chilenos habilitados deberán concurrir a las urnas el domingo 7 de mayo para elegir a los 50 miembros del Consejo que, un mes después, el 7 de junio, comenzará a sesionar por cinco meses para acordar el texto constitucional que será sometido a plebiscito ratificatorio el domingo 17 de diciembre, con la pregunta: “¿Está usted a favor o en contra del texto de nueva Constitución?”
Votaron en contra de la reforma los diputados del ultraderechista y pinochetista Partido Republicano, el populista Partido de la Gente y parlamentarios independientes; en tanto que el oficialismo y la derecha aglutinada en Chile Vamos respaldaron el proyecto.
Justicia de EU autoriza que Nueva York prohíba portar armas en zonas “sensibles”
Encuentran lote de documentos confidenciales cerca de antigua oficina de Biden
AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTONLa Suprema Corte de Estados Unidos autorizó ayer a Nueva York seguir prohibiendo las armas de fuego en zonas sensibles como escuelas y espacios públicos concurridos, mientras tribunales inferiores analizan leyes estatales sobre armas.
Casi siete meses después de que la Suprema Corte anuló una muy restrictiva norma sobre portación de armas de fuego en la ciudad de Nueva York, los magistrados rechazaron una petición de congelar prohibiciones de su portación en función de la ubicación.
Pero esa acción significa que la batalla sobre la restricción de armas seguirá atizándose aun cuando los dueños de esos artefactos parecen tener algo de ventaja.
Cuando defendían el derecho constitucional a “poseer y portar armas”, los jueces de la Suprema Corte, dominada por los conservadores, indicaron vagamente en junio que podría haber excepciones.
En la presentación de argumen-
tos, varios admitieron que podría haber zonas, como las escuelas, en las que las armas podrían ser vetadas.
Tras esa sentencia, la legislatura del estado de Nueva York buscó prohibiciones de armas en bares, bibliotecas, escuelas, edificios gubernamentales, hospitales y lugares vulnerables y muy transitados, como Times Square en Nueva York.
Grupos y personas a favor de las armas objetaron esa nueva ley por considerar que vulnera derechos y convencieron a una corte estatal de rango inferior para que la suspendiera hasta que se resolvieran las impugnaciones presentadas.
El estado de Nueva York recurrió ante un tribunal federal de apelaciones, donde un juez anuló la suspensión. La Suprema Corte rechazó ayer una petición para revocar la decisión del juez.
En tanto, los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos iniciaron su prometida investigación sobre el presidente Joe Biden y su familia, usando el poder de su mayoría para exigir información al Departamento del Tesoro y a ex ejecutivos de Twitter, mientras allanan el camino para audiencias públicas.
Por otra parte, otro lote de documentos clasificados apareció ayer en otros lugares cercanos a la antigua oficina en Washington de Biden tras dejar su cargo como vicepresidente durante el mandato de Barack Obama, cuando era profesor honorario en la Universi-
dad de Pensilvania, informó la cadena NBC.
Según fuentes contactadas por CNN, entre los documentos clasificados se encuentran memo-
randos de inteligencia de Estados Unidos y materiales informativos sobre Ucrania, Irán o Reino Unido.
En total, se habrían contabilizado al menos 10 documentos confiden-
ciales, si bien no está claro sobre qué versan o por qué motivo se encontraban en la oficina privada de Biden y no bajo custodia de los archivos nacionales.
SE ESPERAN MÁS TORMENTAS EN CALIFORNIA
▲ Un potente ciclón localizado ayer frente a la costa de California provocó fuertes lluvias y amenaza con causar nuevas inundaciones en el estado. Una oleada de tormentas recientes dejó ya 18 muertes en la región, ha arrasado algunas comunidades, derribado líneas eléctricas y
ocasionado bloqueos de carreteras. “Se espera que las lluvias más intensas impacten el noroeste de California durante los próximos dos días”, informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. La imagen, en el Golden Gate, en San Francisco. Foto Ap

Lula: frente al golpe, movilización popular
ÁNGEL GUERRA CABRERAEl intento de golpe de Estado bolsonarista fascista del 8 de enero en Brasilia no es un hecho meramente local. Todo indica que contó con auspicio internacional. Está lejos de tratarse de una revuelta espontánea, pues son innumerables los hechos que demuestran un alto grado de organización, coordinación y financiamiento previos al asalto y vandalización a las principales instituciones representativas de las tres ramas del poder del Estado en Brasil; nada menos que el Congreso, el Palacio de Planalto y la sede del Supremo Tribunal Federal. Esa relación con el apoyo de una organización internacional tras el conato golpista y otros graves intentos subversivos que ocurren en nuestra región ha sido señalada por varios analistas, pero no he leído ninguno tan preciso como el del cubano Hedelberto López Blanch (https://bit. ly/3Zrc9Rw). Él nos recuerda la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada en México, los días 18 y 19 de noviembre pasados, “la organización ultraderechista más grande del mundo, creada y controlada desde hace
medio siglo por la Unión Conservadora Estadunidense, que realiza una o dos reuniones al año y donde más de 100 organizaciones contribuyen con abundante capital”. El autor cita la presencia en la cita de Eduardo Bolsonaro, hijo de Jair, quien en una de sus intervenciones afirmó: “se deben juntar energías para poner en marcha la lucha por la libertad en Brasil, México y de la región latinoamericana”, todo en medio de alertas contra el avance del socialismo, como ellos denominan el menor intento de revertir las políticas neoliberales. En cuanto a la planificación y financiamiento del asalto a las más altas instituciones de la república brasileña, son abrumadoras las evidencias en las propias redes digitales, en las que se informó con antelación de la convocatoria a Brasilia “con desayuno, almuerzo y cena pagados” y, por supuesto, la movilización de 100 ómnibus para el traslado. En numerosas publicaciones en esos medios se mencionaban los tres edificios oficiales posteriormente invadidos y hasta se decía que acamparían en el Planalto. Lo que es asombroso es que nadie informara al presidente Lula de estos preparativos. Ni siquiera la inteligencia nacional. Se ve natural que cuando menos algunos de sus colaboradores
deben haber conocido los anuncios y acaso los subestimaran. También parece un descuido muy grande de quienes están encargados de la seguridad y la defensa en el gabinete de Lula el haber dejado en sus cargos a los bolsonaristas jefe del gobierno de Brasilia y jefe de la seguridad de la ciudad. Por cierto, este último vio, al parecer en Miami, las escenas en la tele del asalto a los edificios gubernamentales sentado al lado del ex presidente. Esto explica la débil custodia policial con que se topó la turba y la inacción, cuando no complicidad, de la policía militar dependiente del gobierno de Brasilia. Un hecho muy sospechoso es la no entrada en acción del batallón siempre de guardia en el subsuelo del Palacio de Planalto. Éste, dependiente del alto mando de las fuerzas armadas. La inacción de los generales ante los campamentos de bolsonaristas emplazados frente a los cuarteles del ejército, especialmente frente a la jefatura de las fuerzas armadas, provocó el mordaz comentario de Lula sobre la pasividad de los generales y que “parecía(n) gustarles” los llamados a derrocarlo que hacían las turbas allí reunidas.
El papel de las redes digitales en la rebelión bolsonarista y ultraderechista a escala global merece un capítulo
aparte y sobre el tema y la amenaza que significan esas redes, en manos de megamonopolios privados para lo que queda de democracia en el mundo, se han publicado dos espléndidos artículos de Ignacio Ramonet (https://bit. ly/3iqpAAJ) y Eduardo Febbro (https:// bit.ly/3kbpYmO).
Lula ha actuado vigorosamente en la defensa y protección de la institucionalidad. Sale fortalecido de este lance. Según Datafolha, 93 por ciento de los brasileños censura la intentona golpista. El prestigio de Bolsonaro pasa por horas bajas. Pero el bolsonarismo está vivo y ya planeaba una nueva movilización en Brasilia esta semana que ha hecho al gobierno reforzar las medidas de seguridad. La apuesta de la ultraderecha y (su nueva aliada) la derecha en nuestra región es al caos y la ingobernabilidad. El principal recurso de los gobiernos progresistas es el apoyo de masas, como se demuestra en México donde López Obrador la mantiene a raya con su enorme aceptación popular. A ello tendrá que recurrir el incansable y experimentado Lula con su carisma para consolidar su gobierno y avanzar en su prometedor programa de salvación nacional.
Putin destituye al comandante en jefe de las tropas rusas en Ucrania
Revés al empresario ruso Prigozhin, creador de los mercenarios Wagner // El falso anuncio victorioso sobre Soledar, la gota que derramó el vaso
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚMientras continúan los combates en Soledar, el empresario Yevgueni Prigozhin, quien suele presumir de su amistad con el presidente Vladimir Putin, sufrió ayer un nuevo revés de otros miembros del entorno del mandatario ruso al lograr que éste desplazara al general Serguei Surovikin como comandante en jefe de las tropas rusas en Ucrania y nombrara en su lugar al general Valeri Guerasimov, principal adversario político del jefe de los mercenarios del Grupo Wagner.
Guerasimov, quien mantendrá el cargo de jefe del Estado Mayor del ejército ruso, tendrá tres segundos: los generales Oleg Saliukov, titular de las tropas de infantería; Aleksei Kim, subjefe del Estado Mayor del ejército, y el propio Serguei Surovikin, en calidad de jefe de las fuerzas aéreas y espaciales.
Para el prestigio de Surovikin es un duro golpe y su destitución como comandante en jefe en Ucrania confirma que Putin está descontento con él por haber permitido el repliegue en Jersón, a la vez que da la razón a Yuri Kovalchuk y otros magnates que respaldan a Guerasimov como militar de mayor rango y, por extensión, al titular de la cartera de Defensa, Serguei Shoigu, un nombramiento político.
La gota que derramó el vaso de la paciencia presidencial pudo haber sido el precipitado anuncio de Prigozhin –con foto en algún lugar de Soledar incluida, rodeado de combatientes del grupo de mercenarios Wagner que financia– de
que esa localidad de Donietsk “ya está en nuestras manos”.
El general Igor Konashenkov, único vocero oficial del ejército ruso y subordinado de Guerasimov, desmintió ayer a Prigozhin en su rueda de prensa diaria, al afirmar categórico: “las unidades de élite de las tropas de desembarco aéreo del ejército ruso bloquearon por el sur y el este Soledar, continúan los cruentos combates, calle por calle, de las unidades de asalto, mientras el ejército ruso bombardea las posiciones del enemigo”.
Hacia el mediodía, en representación del ministerio ucranio de Defensa, la viceministra Anna Maliar también ofreció una versión distinta a la de Prigozhin al informar que “en Soledar continúan duros combates. Después de sufrir numerosas bajas, el enemigo por enésima vez cambió sus unidades, aumentó el número de combatientes del Grupo Wagner, trata de romper la línea de defensa de nuestras tropas y tomar el control completo de la localidad, pero sin éxito”.
El premio que esperaba
Hay quien piensa que la cúpula castrense, respaldada por magnates más cercanos a Putin, se interpuso en los planes de Prigozhin de quedarse –como premio por el servicio prestado frente a la “inoperancia” de los militares–, con los yacimientos de sal de la más alta calidad, cuyas reservas estimadas llegarían a más de 5 mil millones de toneladas, suficientes para unos 700 años, de acuerdo con datos proporcionados ayer por Viktoria Skripnik, geóloga en jefe del consorcio Artiomsol.
La especialista no duda al afir-
AGRESIÓN EN ESTACIÓN DE TRENES DE PARÍS

mar que ni Ucrania ni Rusia podrían utilizar con fines bélicos, en las condiciones actuales, los corredores subterráneos de sus minas, que se encuentran en una superficie de 200 kilómetros cuadrados, cuando todos los aparatos que garantizaban el funcionamiento debajo de la tierra están desmantelados y no hay la indispensable ventilación.
Mientras el general Guerasimov
Acuerdo de defensa GB-Japón
MOSCÚ. Reino Unido y Japón firmaron ayer un acuerdo de cooperación de defensa que permitirá a cada uno desplegar tropas en territorio del otro, informó la oficina del premier británico, Rishi Sunak. La firma con el gobernante japonés, Fumio Kishida, es histórica, destacó el reporte. Se trata del acuerdo de cooperación de defensa más grande entre Londres y Tokio en más de 100 años.
Japón firmó hace un año un acuerdo similar con Australia. El país asiático revolucionó hace poco su política de defensa y seguridad ante la creciente presión de China.
Sputnik y Afp
y Prigozhin se disputan el mérito de conseguir el primer triunfo militar ruso en los seis meses recientes, no es claro –más allá de que la resistencia en Soledar sólo permite ganar tiempo– cuál será el paso que dé el mando del ejército ucranio.
Los expertos tienen opiniones divididas. Todos coinciden en que Ucrania está formando y entrenando varias unidades militares con reclutas que, inicialmente, pensaba ubicar en tres regiones, pero a la luz de los intensos ataques rusos en Soledar, algunos creen que parte de ese contingente de refuerzo podría ser dirigido hacia Bakhmut, de igual manera que ahora las tropas rusas que se replegaron de Jersón, tras descansar y recibir nuevos reclutas, están combatiendo en Donietsk.
Otros están convencidos de que serán utilizados para reforzar el norte de Ucrania ante una eventual ofensiva contra Kiev desde Bielorrusia, basándose en que del 16 de enero al primero de febrero están programadas ahí maniobras tácticas de vuelo ruso-bielorrusas y, en un aeródromo cerca de Minsk, según testimonios en las redes sociales, aterrizaron ayer 12 helicópteros Mi-8, así como artillados Mi-24 y Ka-52, algunos marcados con la letra “Z”, distintivo de las tropas rusas que invadieron Ucrania el 24 de febrero del año pasado.
Y los restantes estudiosos de las eventuales estrategias bélicas sostienen, como ejercicio hipotético, que Ucrania, si pierde Soledar y Bakhmut, podría utilizar esos refuerzos para lanzar una ofensiva en Lugansk.
La OTAN y la UE anuncian cooperación para proteger infraestructura
SPUTNIK Y DPA MOSCÚUn día después de comprometerse a fortalecer los lazos ante la guerra de Ucrania, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE) anunciaron ayer la creación de un “grupo de trabajo conjunto” para reforzar la protección de infraestructura considerada crítica ante la posibilidad de sabotajes.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que “es un nuevo foco en la cooperación” entre la UE y la OTAN y abogó por reforzar la interacción en esta materia. El sabotaje al gasoducto Nord Stream, según la funcionaria, puso de manifiesto la necesidad de “estar preparados y hacer frente a un nuevo tipo de amenaza”.
Agregó que el nuevo grupo de trabajo se centrará, en un principio, en cuatro sectores: transporte, energía, digital y espacial. Se trata de compartir la información, las mejores prácticas y el peritaje, así como fomentar los sistemas de alerta temprana.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, destacó que la protección de infraestructura crítica es “un elemento clave del esfuerzo conjunto”.
En este contexto, Kazajistán recibió el permiso de Moscú para utilizar la infraestructura de oleoductos rusos con el fin de exportar petróleo a Alemania, anunció ayer el gobierno del país centroasiático.
“Tenemos la confirmación verbal”, declaró el ministro kazajo de Energía, Bolat Aktshulatov, de acuerdo con la agencia de noticias rusa Interfax.
Precisó que unas 20 mil toneladas de petróleo kazajo podrían bombearse a Alemania este mes; sin embargo, aún hay que esperar la aprobación oficial de Rusia para determinar la fecha exacta para dar inicio al suministro.
Un hombre armado con un gancho metálico afilado hirió ayer a seis personas en la ferroviaria Estación del Norte de París (en la imagen), informaron las autoridades. La fiscalía de la capital francesa indicó que aún no han podido identificar al atacante, quien fue baleado por la policía y está hospitalizado. Las víctimas son dos hombres, de 36 y 41 años; tres mujeres, de 40, 47 y 53, y un agente de 56, según el reporte de la fiscalía. Salvo uno de ellos, todos fueron dados de alta. El ministro del Interior de Francia, Gerald Darmanin, elogió la rápida intervención de las fuerzas del orden. Foto Ap
Berlín no importa petróleo ruso desde principios de año debido a la guerra en Ucrania, ordenada por el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, y las consiguientes sanciones contra Moscú.
Kazajistán tiene permiso del Kremlin para vender petróleo a Alemania
ESTADOS
Atacan huachicoleros a empleados de Pemex que reparaban ducto en Hidalgo
No hubo detenidos // Vecinos colaboran con los criminales
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.Dieciséis personas heridas –13 trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y tres civiles–, así como tres camionetas dañadas, fue el saldo de dos ataques de habitantes de la comunidad La Estación, municipio de Cuautepec de Hinojosa, contra personal de la empresa estatal que reparaba una fuga de combustible en un ducto, presuntamente perforado por sujetos dedicados al robo de hidrocarburos, conocidos como huachicoleros, según información del gobierno de Hidalgo.

La primera agresión se suscitó el mediodía de ayer, cuando empleados de Pemex arreglaban un ducto averiado cuya fuga de combustible ponía en riesgo a la población; por ello, las autoridades evacuaron escuelas y comercios cercanos, además de que se suspendió el servicio de transporte público.
A bordo de camionetas pick-up arribaron alrededor de 120 personas, varias de ellas encapuchadas, quienes con piedras y palos agredieron a los empleados; asimismo, apedrearon las tres unidades de la petrolera.
El segundo ataque se suscitó minutos después, cuando soldados del Ejército Mexicano llegaron para auxiliar a los trabajadores de Pemex.
Sin embargo, los efectivos también fueron agredidos, ahora por sujetos armados, quienes hicieron disparos al aire. Para ese momento, sumaban ya los 250 lugareños que impedían el paso a los militares.
Tres camionetas de Petróleos Mexicanos fueron atacadas por habitantes del poblado La Estación, municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, cuando personal de la empresa reparaba una fuga en un ducto de hidrocarburo. Foto La Jornada
En la segunda acometida, según datos del gobierno de Hidalgo, tres civiles fueron heridos de bala. No obstante, no hubo detenidos.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal acudieron en apoyo del Ejército Mexicano, pero cuando arribaron los agresores ya se habían ido.
Esta es la segunda fuga de gasolina por una toma clandestina en ductos de Pemex que ocurre en menos de 24 horas en Cuautepec de Hinojosa, municipio ubicado unos 54 kilómetros al este de Pachuca, en la región de Tulancingo, en los límites de Hidalgo con Puebla.
La noche del pasado martes se suscitó un escape de hidrocarburo en el poblado de Texcaltepec, también ubicado en Cuautepec, comunidad tipificada por autoridades federales como huachicolera
De acuerdo con información de Pemex, el estado de Hidalgo es donde más tomas clandestinas se han encontrado (cuatro de cada 10), pues en el lapso de referencia sumaron 4 mil 277, 894 más que en los primeros nueve meses de 2021, un avance de 26.42 por ciento anual.
El 6 de enero, en rueda de prensa, el comandante de la 18 Zona Militar en Pachuca, Juan José Gómez Ruiz, informó que en los municipios de
Cuautepec de Hinojosa y Ajacuba (en el Valle de Tula) pobladores de comunidades rurales apoyan a la delincuencia organizada que saquea combustibles.
Destacó también que en 23 de los 84 municipios hidalguenses se comete este delito.
El apoyo a los criminales, dijo, consiste en impedir de forma violenta que éstos sean capturados por policías o militares. Según el mando castrense, ambas demarcaciones concentran la mayor incidencia de
tomas clandestinas en la entidad.
En Cuautepec se encontró la mayor cantidad de tomas clandestinas durante 2022, con mil 133, de acuerdo con Pemex.
En segundo lugar se encuentra Ajacuba, con 490 tomas ilegales, seguido de Tula (330), San Agustín Tlaxiaca (326), Atotonilco de Tula (315), Singuilucan (293), Atitalaquia (262), Tepeapulco (254) y Tetepango (247).
Además, en Tlaxcoapan se localizaron 179 tomas clandestinas en
ductos de Pemex; en Nopala, 165; en Epazoyucan, 154; en Santiago Tulantepec, 153, y en Chapantongo 119. Les siguen Tlahuelilpan (95), Tepetitlán y Pachuca (85 cada uno), Tlanalapa (61), Tepeji del Río (42), Huichapan (42), Mineral de la Reforma (33) y Tezontepec de Aldama (cinco).
De acuerdo con Gómez Ruiz, en total se detectaron 4 mil 935 tomas clandestinas el año pasado, en trabajos coordinados con la Guardia Nacional y autoridades de Hidalgo.
CORRESPONSAL COLIMA, COL.La directora de la Unidad de Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado (FGE), Martha Esther Rodríguez Cerna, fue atacada a balazos la mañana del miércoles y falleció cuando recibía atención médica.
La FGE informó que el atentado fue cometido alrededor de las 9:20 horas en la colonia La Joya, municipio de Villa de Álvarez, cuando sujetos armados interceptaron a la funcionaria y le dispararon al descender de un vehículo oficial.
Indicó que de inmediato se rea-
lizó una operación coordinada de elementos de seguridad estatales y federales para dar con los responsables, lo que hasta el cierre de esta edición no había ocurrido.
“La FGE lamenta profundamente este crimen y llevará a cabo las acciones necesarias para que no quede impune. La instancia externa su solidaridad a familiares, amigos y compañeros ante tan lamentable pérdida”, expuso la institución en un comunicado.
La gobernadora Indira Vizcaíno condenó en su cuenta de Facebook el crimen y confió en que “la FGE realizará las investigaciones necesarias para dar con los responsables de éste y todos los hechos que atentan contra la paz y la seguridad
de las y los colimenses, para que ningún crimen quede impune”.
Martha Esther Rodríguez Cerna asumió la dirección de la Unidad de Combate al Secuestro durante la gestión del entonces gobernador priísta Ignacio Peralta Sánchez (2016-2021); en ese entonces el Congreso estatal designó a Gabriel Verduzco Rodríguez fiscal de Colima.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los secuestros se redujeron significativamente durante la gestión de Rodríguez Cerna, pues de 2010 a 2015 hubo 17, y de 2016 a 2021, sólo tres.
En 2022 se documentaron dos
casos; uno fue el secuestro de Katya, de 39 años y con cinco meses de gestación, y el de Leticia, de 34 años. Ambas fueron privadas de la libertad en un negocio ubicado en la avenida Constitución de la ciudad capital el 22 de junio de ese año.
Días después, fueron localizadas con vida y se detuvo a 17 presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva generación (CJNG).
Además, las autoridades decomisaron 31 armas largas, nueve pistolas, siete granadas, cuatro radios de comunicación, así como decenas de cargadores y un centenar de municiones útiles de diversos calibres, informó la Secretaría de Seguridad Pública.
El último secuestro durante su
gestión fue perpetrado el pasado 22 de octubre, cuando la fiscalía estatal dio a conocer que tres personas fueron víctimas de secuestro virtual, y posteriormente localizadas con vida.
En Colima, de acuerdo con autoridades federales, operan el CJNG y el cártel de Sinaloa, que disputan el control del trasiego de drogas desde 2016.
En enero de 2022, una célula criminal denominada Los Mezcales, también conocida como cártel Independiente de Colima, se separó del CJNG; la escisión ha provocado disputas, ejecuciones y otros hechos violentos, principalmente en la ciudad de Colima y la zona conurbada con Villa de Álvarez.
Destituyen e investigarán al director de los penales de Chihuahua
Ex colaboradores de Calderón asesoran al gobierno del estado
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.El director del sistema penitenciario de Chihuahua –que incluye 11 reclusorios varoniles, femeniles y para adolescentes–, Luis Alfonso Harris Arrondo, fue destituido ayer y será investigado por su probable responsabilidad en lo ocurrido el pasado primero de enero en el Centro de Reinserción Social (Cereso) 3, cuando una incursión de un comando de la banda criminal Los Mexicles dejó un saldo de 17 personas asesinadas (entre ellas 10 custodios) y se fugaron 30 reos.
Según la Fiscalía General del Estado (FGE), Harris Arredondo aparece en una carpeta de investigación por las llamadas “celdas VIP”, teléfonos celulares, drogas,
una caja fuerte con 1.7 millones de pesos en efectivo y armas de fuego encontradas por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional luego de los acontecimientos violentos en dicha cárcel.
El 3 de enero fue despedido el director del Cereso número 3, Alejandro Alvarado Téllez, “en relación con el ingreso de objetos prohibidos, omisiones y otros actos fuera de la ley”, dio a conocer entonces la FGE.
Con las destituciones de los directores del sistema penitenciario estatal y del Cereso 3 se busca deslindar sus posibles responsabilidades en los sucesos violentos citados. Por lo pronto, ambos ex servidores públicos permanecen en libertad, no hay orden de captura en su contra ni de algún otro funcionario, custodios o personal de la prisión estatal, acotó la FGE.
Entre los 30 reos que escaparon el primero de enero se encontraba
Refuerzan 210 soldados vigilancia en Acapulco
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.Doscientos diez elementos del Ejército Mexicano arribaron ayer a este puerto con el fin de reforzar las tareas de seguridad de instancias de los tres niveles de gobierno. El contingente llegó a la avenida Costera Miguel Alemán alrededor de las 16 horas por la avenida Farallón, a bordo de 36 vehículos.
Francisco Javier Reynoso Rodríguez, comandante del Sexto Regimiento de Artillería con sede en Santa María Ixcotel, Oaxaca, explicó que los soldados “venimos en apoyo a las unidades de esta jurisdicción para llevar a cabo las actividades que nos ordene la 27 Zona Militar”.
El mando castrense especificó que “las tareas principales que es-
Un convoy del Ejército Mexicano ingresó ayer por la avenida Costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrero, para sumarse a las labores de inteligencia y vigilancia en el puerto. Foto Héctor Briseño

tamos desarrollando cumplen las disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional en apoyo a los planes y programas que el gobierno está estableciendo”.
Reynoso Rodríguez agregó: “Venimos a reforzar esta actividad” con miras a que “la población esté tranquila, a gusto, pueda realizar sus actividades en forma libre, en paz”. Señaló que para ello personal a su cargo realizará patrullajes en automotores y a pie en las zonas costeras de la ciudad de Acapulco y en colonias aledañas.
“Lo que buscamos con esta or-
Ernesto Alberto Piñón de la Cruz, El Neto, líder de Los Mexicles, quien el día 5 del mismo mes murió en un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y policías de Chihuahua.
Decomiso de armas, electrónicos y efectivo
Corporaciones de los tres niveles de gobierno catearon el Cereso 3, donde se incautaron de bombas molotov, estupefacientes, 129 armas punzocortantes, alimentos diversos, medicamentos, equipos de aire acondicionado, televisores y videojuegos, así como más de 105 mil pesos en efectivo.
La FGE informó ayer que más de 500 elementos, entre policías estatales y municipales, ingresaron a la prisión estatal alrededor de las 16 horas del martes y además decomisaron 105 mil pesos en billetes, mil
720 pesos en monedas y mil 700 dólares.
Interrogada sobre la corrupción en el sistema penitenciario de Chihuahua, la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván informó que con dicha operación se pretendió limpiar al penal “a fondo”.
Igualmente, anunció que para retomar el control de las prisiones estatales recibirá asesoría de ex funcionarios federales, entre ellos Fernando Gómez-Mont, quien fue secretario de Gobernación en el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).
La titular del Ejecutivo estatal explicó que participó en una reunión de seguridad pública en el palacio de gobierno, en la cual estuvieron el director del entonces llamado Centro de Investigación y Seguridad Nacional (hoy Centro Nacional de Inteligencia) entre 2007 y
▲ Elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno realizaron ayer operaciones en el Centro de Reinserción Social número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde decomisaron drogas, armas punzocortantes, celulares, aparatos electrónicos y dinero en efectivo. Foto La Jornada
2011, Guillermo Valdés Castellanos; Roberto Gil Zuarth, Diódoro Carrasco Altamirano y Fernando Gómez-Mont, en calidad de asesores de su administración.
“Estuvimos trabajando en algunos temas de seguridad debido a lo que sucedió en el Cereso 3 de Ciudad Juárez, conociendo estrategias y políticas públicas, así como proyectos, específicamente en materia de reingeniería del sistema penitenciario”.

den que nos dieron es que los ciudadanos mexicanos se encuentren y desarrollen en un ambiente de paz y tranquilidad”, señaló Javier Reynoso.
Esta semana se han cometido más de una decena de asesinatos, tanto en áreas rurales como en la franja turística de Acapulco. El lunes pasado fueron localizados
los restos desmembrados de cinco hombres,dentro de bolsas de plástico negras, en una brecha de la localidad San Martín El Jovero, en la zona rural del puerto.
Ese mismo día, dos individuos fueron asesinados en el poblado de Xaltianguis, también en la región rural del municipio; uno de ellos era el comisario suplente de
la localidad. Ademas, un sujeto fue ultimado entre las playas Suave y Tamarindos.
Asimismo, la mañana del martes fue ejecutado el director operativo de la policía auxiliar de la secretaría de seguridad pública municipal, Samuel Buenfil Espinoza, a unos metros de las instalaciones de esa corporación, en la colonia Progreso.
Por iniciativa del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, ayer al mediodía en las oficinas de la Fundación Luis Donaldo Colosio se dio por cerrada la negociación con Marko Cortés, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), y su homólogo perredista, Jesús Zambrano, para integrar la Coalición Va por México, que habrá de contender en las elecciones de gobernador en los estados de México y Coahuila el próximo 4 de junio.
Pese a los amagos de Cortés y Zambrano de condicionar un acuerdo con el priísmo, imperó el llamado del campechano, porque “juntos somos fuertes” y “somos objeto de la ofensiva del gobierno, que pretende que estemos desunidos.”
Las tres fuerzas, que se agruparon para competir en 2021, ahora, ante la persistente convocatoria de Moreno Cárdenas, concluyeron ayer el acuerdo que los llevará a impulsar las candidaturas de Alejandra del Moral en el estado de México y de Manolo Jiménez en Coahuila.
El anuncio de la reconstitución de Va por México también implicará el reinicio de las ruedas de prensa de Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, que sirvieron para que dieran a conocer su oferta política ante la opinión pública. Además, esta unión será el preámbulo de la construcción de la “gran alianza opositora” que se enfrentará en las elecciones de 2024 a Morena y sus aliados.
El acuerdo que se presentará viene precedido de una amplia ronda de negociaciones entre las dirigencias de los comités directivos estatales de los tres partidos. Una vez que se anuncie tanto en la Ciudad de México como en Saltillo y en Toluca, se confirmará ante los medios.
Este jueves, Manolo Jiménez registrará su precandidatura en la oficina del PRI coahuilense, y un día después lo hará en los comités estatales del PAN y del PRD.
Alejandra del Moral se registrará en el comité de su partido el martes próximo y está por determinarse si también los hará en el panista y el perredista. Se ha informado que pretende iniciar su precampaña el 18 de enero.
ROBERTO GARDUÑO
La negativa de Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja a reconocer los resultados de la encuesta hecha por su partido, Morena, la cual dio el triunfo “inobjetable” a Armando Guadiana y lo ubicó en un lejano tercer lugar en las preferencias en Coahuila, ha provocado duros cuestionamientos a su conducta en el seno morenista, pues podría provocar la “pulverización del voto”, porque de contender por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) restará 2.6 por ciento de la intención al morenismo, y si lo hiciera por el Partido del Trabajo (PT) la merma a la causa de Armando Guadiana será de 2 por ciento.
En la elección de ayuntamientos en Coahuila en 2021, por separado, los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) sumaron 708 mil 307 votos: 531, mil 931; 164 mil 409 y 11 mil 987, respectivamente.
Morena y sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), consiguieron 479 mil 5 sufragios: 406 mil 852; 26 mil 810 y 45 mil 343, en ese orden.
En momentos en que Morena requiere sumar, Mejía Berdeja (que ya fue militante del PRI, admirador de Luis Donaldo Colosio y seguidor de Movimiento Ciudada-
no de la mano de Dante Delgado y Luis Walton), insiste en torpedear a Guadiana.
En Coahuila, el senador y empresario minero tiene un nivel de reconocimiento de 80 por ciento entre la población, mientras el de Mejía Berdeja es de 28 por ciento. Guadiana tiene además el voto de la mitad de los integrantes del Consejo Político Estatal de Morena, pero Mejía Berdeja ha conseguido el apoyo de un número cercano.
En un escenario que desde el inicio favorecía a Guadiana, Mejía dio la sorpresa al oponerse al método de selección de candidato (por encuesta), sistema que Andrés Manuel López Obrador, entonces dirigente del movimiento, promovió por considerarlo el más certero y transparente.
Mejía pretende encabezar el Partido Verde, el cual está a punto de firmar una alianza con la Unión Democrática Ciudadana (UDC), partido local dirigido por Lenin Pérez, quien se perfila también como candidato por ambos institutos, mientras el PT lleva muy avanzado su convenio con Morena. En Saltillo, capital de Coahuila, ayer su rumoraba que el inconforme se registraría como aspirante en las oficinas de Morena porque el límite para hacerlo vence el próximo viernes.
En el entorno de Armando Guadiana se dice que “el ingeniero está muy enojado con Mejía Berdeja”, y se pregunta “¿qué está pasando?
¿Cómo puede moverse así un funcionario público cuando dijo que aceptaba los resultados?”
Entre algunos morenistas la respuesta al encono de Mejía Berdeja se encuentra en la esencia en su carrera política: de joven se acercó al grupo cercano de Luis Donaldo Colosio en Coahuila; eso le permitió ser diputado local. Fue secretario particular del director general de Participación Social de la antigua Procuraduría General de la República y secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (parte de la estructura del PRI) en el estado. En 1997 renunció al tricolor
Fue diputado federal de 2012 a 2015 por Movimiento Ciudadano, movido por la idea de que podía ser presidente municipal de Acapulco para suceder a su amigo Luis Walton. En 2018 le ofrecieron trabajar con Marcelo Ebrard, pero optó por Alfonso Durazo Montaño (quien fue secretario particular de Colosio) como jefe de oficina de la nueva Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, donde fue nombrado subsecretario.
De su relación con Dante Delgado obtuvo que lo designaran secretario de organización nacional de MC, diputado local plurinominal, diputado federal plurinominal y candidato a la presidencia municipal de Acapulco.
En MC ya no quieren recordarlo, pues, “nunca renunció al partido y ni siquiera dio las gracias”.
APRUEBAN OPERACIÓN DE UBER EN QUINTANA ROO
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Por unanimidad, los magistrados del pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa dictaminaron que Alberto Shadid Manzur, ex director administrativo del Seguro Popular de Veracruz durante el gobierno del hoy ex priísta Javier Duarte (20102016), debe pagar 50 millones de pesos que fijó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por concepto de responsabilidad resarcitoria.
Los magistrados aprobaron el proyecto de su homólogo Juan Manuel Jiménez Illescas, quien declaró infundados e inoperantes los argumentos con que el ex funcionario pretendió desvirtuar las acusaciones.
“La autoridad sí fundó y motivó debidamente el acto sancionador, en tanto que señaló la conducta, los preceptos legales que la prevén, la irregularidad que se le reprochó y el fundamento legal que se estimó violado, a fin de adecuar la conducta omisa por la norma legal que lo obligaba a actuar en los términos que inobservó.”
El magistrado dijo que asimismo se determinó que fue válido que la autoridad concluye que las pruebas ofrecidas por Shadid Manzur no fueron suficientes para desvirtuar la imputación hecha, toda vez que en las documentales ofrecidas no se advierte que los fondos de la cuota social y la aportación de solidaridad federal se refieren al Seguro Popular de 2015 y hayan sido utilizados para los propósitos del programa.
una concesión
pública. Antes del fallo, cientos de taxistas se manifestaron pacíficamente en diversos puntos de la entidad, principalmente frente a los juzgados de distrito en Cancún, donde se resolvió el amparo 334/2019. Foto Cuartoscuro, con información de Patricia Vázquez, corresponsal

▲ Los magistrados del tercer tribunal colegiado del vigesimoséptimo circuito resolvieron ayer, por unanimidad, a favor de que la plataforma digital Uber opere en Quintana Roo, pues es una empresa de capital privado, no regida por las leyes que regulan el servicio público, y puede laborar sin
DENUNCIAN DECESO DE TRABAJADOR POR CAÍDA DE ELEVADOR
Dos presos más por caso La Polar; en 2021 ocultaron accidente mortal
Agentes hallan en el restaurante a ambos inculpados con armas y dinero
LAURA GÓMEZ FLORESAl homicidio de Antonio Monroy el pasado domingo en el restaurante La Polar se agrega la muerte –tras un accidente ocurrido hace casi 13 meses– de Fernando Jiménez, quien laboró allí durante 15 años como mesero y cocinero.
Por el primero fueron detenidas ayer dos personas durante la ejecución de un cateo en el que se incautaron dos armas de fuego y dinero en efectivo.
Familiares del trabajador fallecido en diciembre de 2021 denunciaron que la falta de mantenimiento de un montacargas provocó que se desplomara y que Fernando, quien se encontraba en su interior, quedara herido y falleciera 15 días después.
“Mandaron a limpiar las evidencias por orden de la dueña –doña Trini– y siguieron trabajando como
si nada, amedrentaron a los meseros y les borraron todos los videos que hubo de ese momento. Nos dieron la espalda y el caso sigue impune.”
Señalaron que aun cuando se abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía General de Justicia (FGJ) “no se ha hecho nada y el caso de Fernando se ocultó para evitar que diera mala imagen al negocio, lo cual lograron, porque hasta ahora nadie conocía su caso”.
Los dueños “se desentendieron de lo sucedido”, por lo que además de la denuncia penal interpusieron un juicio en materia laboral para que respondan; “no nos interesa lo monetario, sino que se haga justicia”.
Por otra parte, la dependencia informó que presentará ante un juez de control a Óskar y a Braulio, detenidos durante un cateo efectuado en el restaurante ubicado en la colonia San Rafael como parte de las indagatorias para esclarecer el homicidio del 8 de enero.
En la ejecución del mandamiento judicial los agentes de investigación aprehendieron a ambos cuando se encontraban dentro del negocio, el cual está clausurado por la Fiscalía y la alcaldía Cuauhtémoc, con lo que suman tres las personas recluidas por los hechos. En el lugar se decomisaron dos armas de fuego, dinero en efectivo y otros objetos que son analizados.

Horas antes, un juez de control impuso prisión preventiva oficiosa a Román Ignacio, el primer detenido por los sucesos del domingo.
ALEJANDRO CRUZ FLORESEn una docena de cateos efectuados de forma simultánea la madrugada de ayer en cuatro alcaldías, fueron detenidas 11 personas, entre ellas cinco mujeres, presuntamente involucradas en el ataque al periodista Ciro Gómez Leyva cometido el pasado 15 diciembre.
Los titulares de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Ernestina Godoy Ramos y Omar García Harfuch, respectivamente, explicaron que se trata de una “célula criminal” dedicada al sicariato, extorsión y narcomenudeo que operaba principalmente en las alcaldías Iztacalco, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, así como el estado de México.
En la audiencia inicial efectuada en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México en el Reclusorio Norte, la defensa del hombre, que se desempeñaba como jefe de valet parking solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que será hasta el
lunes cuando se defina su situación jurídica.
El acusado se dijo inocente y aseguró que intentó brindar los primeros auxilios a la víctima e incluso fue quien pidió ayuda de la policía, solicitó una ambulancia y reiteró que no tuvo relación con los hechos.
Caen 11 de una “célula criminal” por ataque a Ciro Gómez Leyva
Se dedicaban al sicariato, extorsión y narcomenudeo
Ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detallaron que entre los aprehendidos se encuentra el cabecilla de la banda, Pedro Loo, y se decomisaron 4 mil dosis de droga, 11 armas cortas y largas, tres perros lobos y un mapache, así como 13 vehículos, cinco motocicletas y ocho automóviles.
Entre estos últimos se encuentra el Seat negro que sirvió de muro en
el atentado contra el comunicador y con el que dieron seguimiento a sus actividades durante seis días.
También encontraron indumentaria y gorras con las siglas del cártel Jalisco Nueva Generación, aunque García Harfuch manifestó que hasta ahora no se tiene acreditado que los aprehendidos pertenezcan a ese grupo delictivo y que se trata de una “célula criminal local”.
El jefe de la policía precisó que se tiene confirmado que al menos seis de los detenidos participaron en el ataque, entre ellos el jefe de la banda, quien el día de los hechos estuvo dentro del Seat.
En los trabajos de inteligencia se contó con el apoyo del Centro Nacional de Inteligencia, así como de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, por lo que se ubicaron
▲
A pesar de que llevaba 15 años como mesero de ese lugar, Fernando Jiménez no contaba con seguridad social, por lo que fue atendido una semana en un hospital particular y luego llevado al IMSS, donde falleció.
Foto José Antonio López
los vehículos y 12 domicilios relacionados con dicha banda.
De esta manera, un juez otorgó órdenes de cateo para 12 inmuebles en los que fueron detenidos los presuntos autores materiales del ataque al comunicador, lo que permitió la desarticulación de la banda, cuyo dirigente tiene antecedentes por narcomenudeo y extorsión.
Por su lado, la fiscal Godoy señaló que presentará a los inculpados ante un juez de control por los delitos de posesión de armas y drogas, en tanto se prepara la acusación por homicidio en grado de tentativa.
Sheinbaum señaló a su vez que se detuvo a los autores materiales, pero que la investigación continúa hasta conocer las causas y motivos de la agresión, por lo que no se va a entrar en especulaciones.
Familiares acusan a dueños de haber borrado los videos del percance
CIUDAD PERDIDA
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZELLOS VENÍAN POR todo, y algunos de los de aquí querían sangre. No, no es que la trilateral estuviera bien o mal, es que se tenía que caminar por el filo de la navaja. Los intereses de unos y otros ponían en riesgo el rescate de lo nacional que propone la transformación del país.
CANADÁ VENÍA A defender a sus empresarios mineros. Debemos recordar que en México trabajan poco más de dos centenares de firmas de aquel país, es decir, el más alto porcentaje de las instaladas en nuestro territorio. La mayor parte de las compañías que extraen oro son de capital canadiense, al igual que las de plata, y no quieren que se les toque ni con un pétalo del interés nacional.
POR SU LADO, los de Estados Unidos vieron como posibilidad doblar a México en cuanto a la importación de maíz genéticamente modificado, demanda de las grandes empresas de transgénicos que verían mermadas sus finanzas en caso de que cese la importación de ese tipo de grano.
LAS PRESIONES HACIA Joe Biden, que seguramente también conoció el presidente Andrés Manuel López Obrador, son cosa seria, y el supuesto es que el mandatario estadunidense tendría que ejercer presión para que México aceptara la compra del maíz modificado. Esto hasta el momento y hasta donde sabemos tampoco se logró.
POR SI FUERA poco, Estados Unidos y Canadá tendrían que poner sobre la mesa de las discusiones el tema energético. Para la derecha mexicana, para los de aquí, que son peores que los de allá, el tema significaba mucho, no sólo el negocio, no sólo los bienes materiales que el asunto pudiera dejar, sino la derrota que se aplicaría sobre uno de los más importantes ejes del gobierno de López Obrador.
EL TEMA SE desechó –para esta reunión–, es
cierto y se dijo que el motivo era que ya estaba considerado entre aquellos que se revisarán en el marco del tratado comercial de los tres países, pero encapsular el tema no fue cosa fácil. A fin de cuentas, Biden y Trudeau tienen que dar la cara a los empresarios que exigían mano dura.
SÍ, LOS ACUERDOS no parecen haber aterrizado. Muchas buenas intenciones, planes que de concretarse servirán a toda la parte norte de América y que seguramente podrán ser aprovechados por la otra parte del continente, por la que López Obrador abogó de todas formas sin obtener el resultado que buscaba.
ALGO DETUVO ENTONCES la voracidad manifiesta de los empresarios de Estados Unidos y de Canadá. Seguramente la solidez de la política interna y externa del país.
SÍ, LOS ACUERDOS están en el aire; no parece haber nada concreto, pero sólo es el principio de una relación que ya no es igual y que necesariamente tendrá otros capítulos que muy probablemente tengan como base lo discutido en México. Partir de la imposibilidad del abuso o el sometimiento de los más fuertes sobre los débiles y el respeto a las soberanías son, de todas formas, un logro.
VENÍAN DECIDIDOS A golearnos, así que este cero a cero, si así se le quiere tomar, tiene sabor a triunfo, dirían los pamboleros
De pasadita
LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS que hablan de cómo podrían ser las elecciones en las alcaldías de la Ciudad de México ofrecen un panorama muy alentador para Morena, aunque no hablan aún de quienes podrían ser los candidatos a gobernarlas y eso podría ser un factor que desdibuje lo que hasta ahora señalan.
SEGÚN LOS SONDEOS, el partido guinda ganaría todas las alcaldías, menos Benito Juárez, donde el PAN triunfa por muy poco, pero hay que insistir: no se mide más que al partido, y decimos esto porque habrá nombres, ya lo verán, que espanten a la clientela. Ya verán.
Todas las líneas de trolebús tendrán Internet inalámbrico
ALEJANDRO CRUZ FLORESEl Gobierno de la Ciudad de México instalará puntos de acceso inalámbrico a Internet gratuito (wifi) en las 321 unidades de las ocho rutas de trolebús, incluido el elevado, informó el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, José Peña Merino.
Esta acción se harán en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e incluye también a la línea 2 del Cablebús, que va a la estación del Metro Santa Martha, el cual ya cuenta la ruta de Indios Verdes a Cuautepec.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró ayer que finalizó la instalación de puntos wifi en 2 mil 662 escuelas públicas de educación básica en las que se beneficia a más de un millón de alumnos.
En un acto realizado en la secundaria 6 Carlota Jasso, subrayó que en realidad se instalaron 7 mil enrutadores, ya que en cada plantel se colocaron en lugares distintos como el patio y sala de cómputo.
Tras señalar que el acceso a Internet es un derecho y una herramienta fundamental para la educa-
ción, grabó un video para Tik Tok con los alumnos de ese plantel, el cual publicó en su cuenta de esa red social.
Actualmente la ciudad cuenta con 29 mil 733 puntos de ingreso inalámbrico gratuito a la red en las 16 alcaldía y se incrementan, como es el caso de las unidades habitacionales, donde se ha llevado el servicio en mil 303 de los 3 mil 177 conjuntos, lo que beneficiará a 615 mil 115 hogares y un estimado de casi 2 millones y medio de personas.
También cuentan con el servicio 226 estaciones de la red del Metrobús, que es utilizado por 950 mil usuarios. Se calcula que para finales de 2004 la capital cuente con 34 mil puntos de conexión libres a Internet.
En otro tema, la titular del Ejecutivo local expresó su beneplácito en su cuenta de Twitter, por la apreciación del peso frente al dólar estadunidense, al ubicarse por debajo de las 19 unidades.
“Hay algunos que sufren con las buenas noticias para México, pero con @lopezobrador_ no sólo la economía está mejor, también el peso es de las mejores monedas en el mundo.”
Desde hace 3 meses en la GAM reciben agua con lodo, denuncian vecinos
ELBA MÓNICA BRAVO
Habitantes de la colonia Constitución de la República, en la alcaldía Gustavo A. Madero, tienen que comprar agua purificada de garrafón para bañarse y lavarse los dientes, así como para el uso diario en la preparación de alimentos “porque la que llega de la llave desde hace tres meses tiene una especie de óxido y color como amarillo-café” que hace imposible su uso.
Luz Rocha, quien llegó a vivir a ese lugar en 1987, afirmó que desde el año pasado carecen del servicio de agua potable y cuando llega “es prácticamente imposible su utilización”.
Relató que hay casos de vecinos que por bañarse con ella sufren problemas en la piel, además de que los sanitarios de las casas ya están manchados.
En el caso de los trastes quitan los residuos con el agua sucia y terminan de lavarlos con el agua de garrafón.
“Tenemos que ser muy cuidadosos, porque comprometemos nuestra salud, por eso usamos el agua que compramos de garrafón hasta para bañarnos, lavarnos las
manos y lavar las verduras para preparar la comida”, por lo que exigieron al alcalde Francisco Chíguil que resuelva sus quejas y atienda las solicitudes de abasto por medio de pipas, lo cual no ocurre a pesar de que al solicitarlas se les entrega un número de folio.
La falta de respuesta del funcionario “es porque pensamos que no le gusta trabajar, no nos atiende en ningún tipo de requerimiento. Hay vecinos que se han quejado de baches desde hace más de 10 meses y no se atendieron y ahora son socavones”.
Dijeron que hace unas semanas los moradores de cinco domicilios tuvieron que cooperar para comprar a una pipa particular de 7 mil litros por 2 mil pesos.
Lamentaron que siga el cobro de agua potable de alrededor de mil pesos bimestrales cuando se carece del servicio o llega a los domicilios “hasta con una especie de lodo”; sin embargo, mencionaron que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México sí les ha enviado carros tanque gratuitos.
Los habitantes de la colonia no descartaron recurrir a las movilizaciones para que se resuelva el problema del desabasto.
Exigencias empresariales de EU y Canadá // Maíz, en el aire // Empate con sabor a victoria //▲ La conflagración ocurrió por la madrugada en la colonia Nueva Vallejo, donde laboraron los bomberos durante más de cuatro horas. No se reportaron lesionados. Foto La Jornada
La línea 9 del Metro presentó anoche servicio lento y estaciones abarrotadas con dirección a Pantitlán, lo que motivó incluso que en Tacubaya se cerraran los accesos ante la multitud desplegada en andenes, pasillos y escaleras que esperaba abordar.
A eso se sumó otro incidente en la línea 5, donde usuarios reportaron un incendio y humo en la parte baja de un vagón en la estación Politécnico, por lo que el lugar fue desalojado y se suspendió el servicio mientras se retiraba el tren.
En el primer caso, los pasajeros compartieron imágenes y videos en redes sociales del caos en las distintas estaciones de la línea 9 en la que se registraron demoras
de 40 minutos a una hora para subir, por lo que recomendaban evitar el uso de esta ruta y buscar otras alternativas.
Los usuarios se quejaron de que pasaban trenes vacíos, pero no podían bajar ni usar las escaleras hacia el andén ante la alta afluencia.


“Ya no cabe ni un alfiler”, “Línea 9, a su máxima capacidad”, “Es el infierno, evítenlo”, fueron algunas de las expresiones difundidas en redes sociales sin que el organismo informara el motivo del retraso.
De hecho, el organismo en su cuenta de Twitter reportó avance lento en otras líneas a causa de la lluvia para que se tomaran previsiones, pero no en esta ruta.
Sobre la línea 5, los pasajeros difundieron imágenes, luego de ser desalojados, en las que se observa
fuego y una humareda abajo de un vagón, que en principio se intentó apagar con un extintor por parte del personal del Metro; posteriormente fue auxiliado por bomberos y trabajadores de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
El STC explicó que se trató de la ponchadura de una llanta, por lo que la unidad se retiró para su revisión. “En el incidente no se registró incendio y el polvo químico se aplicó por protocolo”, aseguró en sus cuentas.
HERNÁNDEZ, GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZademás propagan el miedo para que la gente rechace el uso de ese medio de transporte.
DE LA REDACCIÓN
El gobierno local informó que fueron dados de alta cinco de los 22 lesionados por el choque de trenes en la línea 3 del Metro. De los 17 que siguen internados, según datos del Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), 14 se encuentran en el hospital San Ángel Inn, dos en el Rubén Leñero y uno más en el 1º de Octubre.
Entre los heridos está el conductor de uno de los trenes, quien sufrió fractura de cadera, por lo que tuvo que ser operado y se le reporta estable.
En total, de acuerdo con declaraciones de la jefa de Gobierno, Clau-
dia Sheinbaum, en días pasados fueron cuatro las personas las que tuvieron que pasar por el quirófano por problemas ortopédicos.
En el choque del pasado sábado murió una joven de 18 años y resultaron lesionadas 106 personas que fueron hospitalizadas, pero ya fueron dadas de alta 89.
A cada uno de los afectados y sus familias se les asignó un servidor público para dar apoyo y seguimiento a sus necesidades, como lo relacionado con los gastos surgidos a raíz de sus lesiones por el accidente.
Asimismo, en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social, se garantizará a sus asegurados que puedan obtener las incapacidades que se requieran para que no tengan problemas en sus centros laborales.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) abrió un módulo de atención en sus instalaciones centrales, en la calle Delicias, en el centro de la ciudad, a fin de resolver dudas por parte de quien hubiera resultado con lesiones por el accidente.
Por otra parte, el STC informó que la apertura del tramo subterráneo de la línea 12 será abierto el domingo 15 de enero.
Por medio de un boletín, el organismo indicó que luego de 12 días de pruebas en vacío se revisan los recorridos en su etapa final de Mixcoac a Atlalilco y viceversa, por lo que una vez en funciones se espera que sean beneficiados 174 mil pasajeros diarios con la rehabilitación de siete curvas, así como la sustitución de durmientes, rieles y balasto.
El líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, afirmó que la atribución para citar a comparecer a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, para que hable sobre el accidente de la línea 3 del Metro, corresponde sólo al Poder Legislativo local, cuyos diputados de mayoría descartaron que sea llamada hasta que la Fiscalía General de Justicia dé a conocer los resultados de la investigación.
El percance fue tema de discusión en las comisiones permanentes federal y local, donde se confrontaron las bancadas de Morena y de la oposición, cuyos representantes exigieron la comparecencia de Sheinbaum y del director del Metro, Guillermo Calderón, lo que fue rechazado en ambos estrados.
Desde sus respectivas tribunas, los diputados federal y local de ese partido, Alejandro Robles y Martha Ávila, coincidieron en que el PAN emprendió una campaña de odio contra el gobierno en la que
Resaltaron que Sheinbaum estuvo al frente de la tragedia y atendió personalmente a la familia de la fallecida y de los heridos, “un gesto impensable de Vicente Fox con los mineros de Pasta de Conchos”, recordó Robles.
En el Legislativo local, Morena presentó un punto de acuerdo que fue aprobado por la permanente para exhortar a todas las bancadas y a los partidos políticos a respetar a las víctimas y a conducirse con responsabilidad y ética sobre los hechos.
Incluso se avaló una propuesta de la diputada Tania Larios (PRI) para exhortar al Sistema de Transporte Colectivo para que emprenda una investigación pronta, expedita e integral sobre las causas que causaron el choque, y a la Fiscalía para que indague y dé cabal cumplimiento a la carpeta de investigación a fin de garantizar justicia a las víctimas.
En la federal, Francisco Borrego incluso se refirió a “un probable sabotaje del sindicato” que dirige Fernando Espino Arévalo.
DE LA REDACCIÓNSufren hasta un año de síntomas quienes tuvieron covid largo, revela estudio israelí
Pérdida de olfato y gusto, dificultades respiratorias, debilidad y mareos, entre los principales
AFP Y AP PARÍSLa mayoría de los síntomas del covid largo desaparecen en un año en personas con infecciones leves, de acuerdo con un amplio estudio israelí divulgado ayer. Al menos 17 millones de habitantes en Europa sufrieron síntomas de SARS-CoV-2 largo después de recuperarse de la infección inicial en 2020 y 2021, según modelos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero hay mucho que no está claro sobre esa condición, incluyendo cuánto tiempo dura. Investigadores en Israel analizaron los historiales médicos de casi 2 millones de personas de todas las edades que tuvieron covid-19 en el país entre marzo de 2020 y octubre de 2021, e incluyeron variantes iniciales del coronavirus, como delta, pero no las más recientes de ómicron.
Buscaron más de 70 síntomas diferentes asociados al covid largo y encontraron un aumento significativo de riesgo de varias condiciones, como pérdida de olfato y gusto, problemas respiratorios, debilidad, palpitaciones, faringitis por estreptococo, mareo, dificultades de concentración y de memoria. Sin embargo, la mayoría de los síntomas desaparecieron en 12 meses.
“Hay un grupo pequeño de personas que aún sufre de dificultad para respirar o debilidad un año después de haberse contagiado”, comentó Maytal Bivas-Benita, del Instituto de Investigación KI, de Israel, coautora del estudio.
La investigación halló también que pacientes vacunados tienen un riesgo menor de problemas respiratorios –el síntoma más común–
AL CIERRE
comparado con los no inoculados.
Bivas-Benita manifestó que la mayor parte quienes padecen covid largo estarán bien en un año, de acuerdo con el estudio.
El coronavirus golpeó con fuerza a la provincia de Anhui, una de las más pobres del este de China, donde los médicos, exhaustos tras largas horas de trabajo, no se dan abasto para atender a la enorme cantidad de pacientes que desbor-
dan los hospitales del país, tras el repentino levantamiento de las restricciones sanitarias en China a principios de diciembre pasado.
En Anhui hay escasez de pruebas y medicamentos, y las clínicas están mal equipadas para atender a tantos contagiados. La situación es particularmente crítica en el campo, donde se registra una falta crónica de médicos y equipos. Algunas personas recorren largas distancias hasta la ciudad para recibir tratamiento, otras tienen que depender de las clínicas rurales.
Estos sanatorios recibieron la orden de no aceptar a los pacientes mayores con síntomas graves, y enviarlos directo a hospitales de las ciudades más cercanas.
El mes pasado, el gobierno chino restringió la clasificación de las muertes por covid-19 a las causadas directamente por insuficiencia respiratoria relacionada con el virus.
Las autoridades sanitarias consideraron ayer que “no es necesario”, de momento, focalizarse en el
número exacto de muertes relacionadas con el covid, después de las críticas de la OMS sobre la imprecisión de datos ofrecidos por Pekín.
Según las cifras oficiales, desde el mes pasado sólo se registraron 37 muertes por SARS-CoV-2 en China, de una población de mil 400 millones.
El Departamento de Salud de Misisipi reportó ayer el fallecimiento del cuadragésimo menor en el estado por covid-19. El pequeño, de menos de un año, fue el niño más reciente en morir a causa de la enfermedad en el estado estadunidense, y el primero en 2023.
El doctor Paul Byers, epidemiólogo del estado, dijo que el deceso debe ser un recordatorio a los residentes para vacunarse y asegurarse de estar al día en sus dosis de refuerzo para protegerse del virus.
El saldo global de la pandemia es de 6 millones 713 mil 156 fallecidos y 665 millones 447 mil 485 contagios, de acuerdo con el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Celtics se aferran al liderato

BOSTON. Jaylen Brown anotó 41 puntos y los Celtics de Boston hilaron su cuarto triunfo al vencer 125114 a los Pelicans de Nueva Orleans.
En Detroit, Saddiq Bey anotó 31 puntos y los Pistons remontaron a los Timberwolves de Minnesota 135-118. Bojan Bogdanovic añadió 27 unidades para unos diezmados Pistons, que estaban abajo 10-0 en los primeros tres minutos. Cuatro jugadores también aportaron al menos 13 puntos.
En Washington, Kyle Kuzma desempató el encuentro con un triple
a 5.7 segundos del final, enceste con el cual los Wizards doblegaron 100-97 a los Bulls de Chicago.
En más resultados: Grizzlies de Memphis vencieron 135-129 a Spurs de San Antonio; Knicks de Nueva York, 119-113 a Pacers de Indiana, y Bucks de Milwaukee ganaron 114-105 a Hawks de Atlanta.
Ap
De la mano de Jaylen Brown (7), Boston venció 125-114 a Nueva Orleans. Foto Ap
Ancianos contagiados de SARS-CoV-2 reciben fármacos por goteo intravenoso en la sala de emergencias de un hospital en Fuyang, en el centro de China. Foto Ap

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO
Disposición Juez Noveno Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla. Expediente 614/2021, Juicio Oral Mercantil, promueve ROBERTO FLORES PEREZ en contra de HUMBERTO MEYO QUINTERO, en cumplimiento al auto de fecha cinco de diciembre de dos mil veintidós, se ordena requerir al demandado HUMBERTO MEYO QUINTERO, comparezca a las NUEVE HORAS DEL DÍA TREINTA DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS el día y hora señalados, para el efecto de realizar la diligencia de requerimiento de pago y embargo de bienes propiedad de la demandada a que fue condenado en sentencia interlocutoria de fecha siete de julio de dos mil veintidós, que asciende a la cantidad de $117,373.74 (ciento diecisiete mil, trescientos setenta y tres pesos, setenta y cuatro centavos), apercibido que de no hacerlo, se le embargarán bie-do, concediéndole el derecho de designar bienes en primer término a la parte demandada y de no hacerlo trasládese el derecho a la parte actora, por lo que se manda a citar al demandado antes indicado mediante tres edictos a publicarse en forma consecutiva.
Ciudad Judicial, Puebla a 15 de diciembre de 2022.
LIC. SANTIAGO GÓMEZ MORENO. Diligenciario.
“Nota: Para su publicación por tres ocasiones en los Periódicos “LA JORNADA” y “EL SOL DE PUEBLA”.
EDICTOS
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CUIDAD DE MÉXICO.
TERCERA INTERESADA: DYE SUB MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del juicio de amparo 949/2022-IV promovido por Athenea Arrendadora Sociedad Anónima dena Rodríguez Marxuach, consistentes en la sentencia de ocho de septiembre de la presente anualidad, dentro del toca 1216/2022, del índice de la Tercera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en auto de veinte de septiembre de dos mil veintidós, se admito la demanda de veintiocho de octubre de dos mil veintidós, se ordenó se le emplace por EDICTOS, haciéndole saber que deberá presentarse en el local de este Juzgado de Distrito, dentro de treinta días, contados a término del día siguiente al de la última publicación, y deberá señalar domicilio para que para el caso de no hacerlo, le surtirán efectos por
CIUDAD DE MÉXICO, A 16 DE DICIEMBRE DE 2022
ATENTAMENTE
LA SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CUIDAD DE MÉXICO. LIC. BEATRIZ GARCIA VILLALÓN
de Acuerdos, las copias de traslado correspondientes...”--— DOS RUBRICAS DIGITALES ----
EL SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA. Para su publicación POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”.
Situación crítica en Anhui, China, ante la escasez de pruebas y medicamentos
el licenciado Aldo Isidro Sánchez Reyes) de Arturo Vadillo Pérez contra José Alfredo Maldonado Armas, en el Juzgado de Oralidad Mercantil de Primera Instancia del Estado de Tabasco, la primera con sede en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en el Carlos Alberto García Ramírez, en su carácter de endosatario en procuración de Aldo Isidro Sánchez Reyes, a través del Juicio Ejecutivo Mercantil Oral, le reclama la siguientes prestaciones: a) el pago de la cantidad de 1,000.000 (un millón de pesos 00/100), por concepto de suerte principal del importe de un pagaré de fecha doce de noviembre de dos mil dieciocho exhibido como base de la acción; b) el pago de los intereses moratorios en razón de la tasa de intereses efectiva por promedio ponderada (TEPP), conjuntamente con los parámetros guía establecidos en la jurisprudencia 1a./J.57/2016 (10a.) de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el empleo como referente el Costo Anual Total (CAT), que reporte el valor más alto para operaciones similares y corresponda a la fecha próxima a la suscripción del título de crédito respectivo; c) el pago de 20% por concepto de honorarios profesionales calculados de la suma de la suerte principal e intereses vencidos hasta la fecha y los que se originen durante todo el tiempo que se encontré insulto la suerte principal e interese conforme a la costumbre y a la ley según los artículos 2918, 2919, 2920, 2991 y además relativos y aplicables al Código Civil del Estado en aplicación supletoria en Materia Mercantil y d) así los gastos y costas del juicio.
Por lo tanto, José Alfredo Maldonado Armas, (demandado) deberán comparecer a este juzgado debidahacer pago llano de las prestaciones que se les reclaman, o bien a recibir las copias de la demanda y documentos anexos, para dar contestación por escrito a la demanda y oponer las excepciones que tuviere, debiendo en el mismo escrito de contestación ofrecer sus respectivas pruebas con los requisitos que se establecen en el referido Código para el trámite de los Juicios Orales Mercantiles; en el entendido que tanto el escrito como los anexos que se acompañen deben ser legibles.
Para lo cual tiene el término de treinta días hábiles contados a partir del día siguiente hábil, al de la última publicación que se le haga del presente auto, para que comparezca a recibir la demanda y dar contestación a la misma, haciéndole de su conocimiento, que el Juzgado de Oralidad Mercantil, se encuentra ubicado en avenida Coronel Gregorio Méndez sin que ocupan los Juzgados Civiles y Familiares, que se encuentra frente al recreativo de Atasta, debiendo con anticipación al término antes concedido, apercibido que en caso de no dar contestación a la demanda dentro del plazo concedido, será declarada en rebeldía, de conformidad con el precepto 1078 del Código de Comercio en vigor.
Por mandato judicial y para su publicación por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado, se expide el presente edicto a los veinticuatro días de octubre de dos mil veintidós, en la ciudad de Villahermosa, Capital del Estado de Tabasco.
judicial Lic. Oscar Guadalupe Chan Chablé
JUICIO ORAL MERCANTIL 975/2021-I



EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, San Andrés Cholula, Puebla, Expediente 975/2021-I.
En proveído de veintisiete de diciembre de dos mil veintidós, dictado por el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializada en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento a juicio de la demandada Maricela Cuautle Cuautle, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de catorce de julio de dos mil veintiuno, se admitió a trámite en la vía oral mercantil la demanda promovida en su contra por Fernando Salazar Martínez y Alejandro Salazar Pressler, en su carácter de apoderados generales para pleitos y cobranzas de “Banco Santander México”, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, quedando radicada bajo el expediente 975/2021-I, en el que se reclama la declaración judicial de que se ha vencido anticipadamente el contrato base de la acción; el pago de 51,327.21 UDIS (cincuenta y un mil trescientos veintisiete punto veintiún unidades de inversión), por concepto de capital insoluto del crédito; 2,791.31 UDIS (dos mil setecientos noventa y uno punto treinta y una unidades de inversión), por capital vencido y demás prestaciones accesorias, ordenándose correr traslado a dicha demandada por medio de la copia simple de la demanda y sus anexos, así como el escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al en que surta efectos entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se les tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale metropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se les harán, incluyendo estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento.
San Andrés Cholula, Puebla; 27 de diciembre de 2022.
Secretario del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales. Lic. Fidelmar Isidro Osorio. Firmado electrónicamente

l 2 de enero el Pleno de la Sala Superior del TFJA eligió al magistrado Guillermo Valls Es-
E

ponda como su presidente por los próximos tres años. En su plan de trabajo, además de equidad de género y erradicación de la violencia laboral, mejorará la impartición de justicia en este Tribunal en tres
EFRÉN MONRREAL*
RECORDANDO LA MUERTE de Martin Luther King Jr. en 2008, Henry Louis Taylor Jr. comentó con amargura: “Lo único que sabemos es que este tipo tenía un sueño. No sabemos cuál.” Hay uno: la certificación de los profesionistas. ¿Acaso no fue el sueño de un diputado del Congreso Constituyente?, el Lic. Paulino Machorro Narváez (1887-1957), quien el 18 de diciembre de 1916, dijo públicamente:
“SEÑORES DIPUTADOS: ...
“LA ADICIÓN QUE yo propongo es en un sentido enteramente distinto: el artículo 4° [hoy el 5.° constitucional] al referirse a las profesiones establece lo siguien-
te: “La ley determinará en cada estado cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deben llenarse para obtenerlo, y las autoridades que han de expedirlo
“YO PROPONGO A la Comisión la conveniencia de agregar la siguiente idea: “La ley reglamentará también el ejercicio de las profesiones”.
“SEÑORES DIPUTADOS, LA revolución ha enarbolado entre otros principios, el de la justicia; yo tengo la íntima convicción de que mientras no limitemos la profesión de la abogacía, no podremos dar al pueblo la justicia de que tiene hambre y sed. Si nosotros queremos jueces honrados, magistrados que no se inclinen a un lado ni a otro y que todo marche perfectamen-
aspectos: optimizar la justicia en línea, crear un centro de mediación y una repartición eficiente de las cargas de trabajo entre las Salas. Durante la pandemia, implementar la justicia en línea fue
vital para continuar los juicios, con beneficios para los ciudadanos: se le dará continuidad con mejoras. Vigilar la distribución eficiente de expedientes entre las Salas y la creación de un centro de mediación, reducirán los tiempos de resolución. Los mecanismos alternativos de solución de controversias son tendencia mundial: si las partes concilian y resuelven,
evitan juicios largos y costosos, lo que permite a los órganos jurisdiccionales resolver más pronto los restantes expedientes.
La menor exposición mediática del TFJA no le resta importancia en la vida nacional ni en su participación en consolidar todos los días el Estado de Derecho que México necesita. La nueva presidencia evidenciará su aportación.
te, esto, señores no lo tendremos nunca mientras los abogados postulantes no vean de alguna manera reglamentado el ejercicio de su profesión ... [Énfasis propio].
SUEÑO CUMPLIDO: A partir de este año, la certificación es obligatoria para quienes ejerzan, según la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco, en las áreas del derecho, contaduría, ingenierías, arquitectura y la salud en general. La certificación de Jalisco presupone la práctica de exámenes periódicos de conocimientos, actualización continua, experiencia profesional, la creación de un registro actualizado de quienes cumplan con tal exigencia y un régimen disciplinario de control y vigilancia del desempeño frente a los ciuda-
danos de a pie y ante los propios tribunales. ¿Por qué no llevar ese sueño al escenario jurídico nacional, de manera refinada y no provocativa, para que la sociedad mexicana refrende el voto de confianza en su sistema legal?
* Presidente del Colegio de abogados hispanohablantes, institución registrada en la dirección de profesiones del Estado de Jalisco. efren.monrreal@cahej.org ***
“POR QUÉ EL derecho es violento (y debería reconocerlo)” de Christoph Menke (Edit. Siglo XXI) evidencia que la adjudicación estatal del monopolio de la violencia no anula la brutalidad cotidiana. Para ello, los ciudadanos deben saber que el Estado actuará en cualquier infracción:
pasa de la violencia como venganza a la violencia como prevención interiorizada.
LA ADECUACIÓN EN Latinoamérica de este texto, gestado en otro continente, fluctúa entre la tragedia del dictador y la comedia de la imposibilidad autorreflexiva. Relacionado con literatura afín, como “El señor presidente” del premio nobel Miguel Ángel Asturias, la obra de Menke en estos tiempos vehementes muestra que incluso la barbarie debe llevarnos a la reflexión.
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Honradez contra derecho” y “Las leyes preternaturales” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Rayuela
Vulnera derechos el nuevo plan migratorio de


señala la
● Asegura que el Título 42 ha sido usado unas 2.5 millones de veces