56 minute read

DE LA REDACCIÓN

FES Aragón no llamó a declarar a Esquivel y falla que plagió tesis

UNAM no puede retirar un título aunque se pruebe falta: Graue // Asesora afi rma que dio el trabajo de la ministra a Ulises Báez

DE LA REDACCIÓN

La ministra Yasmín Esquivel Mossa, a quien se acusa de plagiar su tesis, no fue llamada a declarar por las autoridades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón para que argumentara lo que a su defensa correspondiera, por lo que sólo se limitó a comparar las tesis en controversia y no cumplió con el debido proceso, según fuentes universitarias.

Trascendió que en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) existe la declaración de la maestra Martha Rodríguez Ortiz –asesora de la tesis de Esquivel y del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez– en la que hace constar que ella entregó el trabajo de Esquivel a Báez Gutiérrez antes de su publicación.

Ayer, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón resolvió que la ministra plagió la tesis con la cual se tituló como licenciada en derecho, frente a lo cual el rector de la UNAM, Enrique Graue, señaló que la máxima casa de estudios no puede retirar un título, aunque se comprueben estas irregularidades, por lo que será la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que determine sobre dicho certificado.

“Copia sustancial”

En un muy breve pronunciamiento publicado ayer en la página web de la FES Aragón, el mencionado comité dijo que después de conocer el caso de supuesto plagio académico, “valoró los elementos de la construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis”, además de revisar archivos físicos y digitales. A partir de ello, señala, elaboró un dictamen técnico académico “del cual se desprende que la tesis elaborada en 1987 (es decir, la de Esquivel) es copia sustancial de la original presentada en 1986 por el ex alumno de la Facultad de Derecho” Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

Asimismo, añadió el posicionamiento “en relación con la actuación y participación de la asesora en ambos trabajos de titulación (Martha Rodríguez Ortiz), se analizó y documentó respecto a su posible falta en el cumplimiento de los princi-

Depende de Piña admitir denuncias contra la ex aspirante a liderar la Corte

EDUARDO MURILLO

Yasmín Esquivel Mossa guardaba silencio ayer después de que autoridades de la UNAM confirmaron que la ahora ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) plagió su tesis de licenciatura.

En la Corte se ha acumulado ya una docena de denuncias de responsabilidades administrativas contra Esquivel, cuya admisión a trámite dependerá de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández. Integrantes de la ponencia de Esquivel, consultados ayer, señalaron que no tenían indicación alguna de la ministra, quien hasta la noche del miércoles no había reaccionado, en contraste con su inmediata respuesta cuando se difundieron los primeros reportes del caso.

A la Corte han llegando por vía electrónica denuncias de responsabilidad administrativa contra Esquivel, siguiendo la convocatoria que hizo el estudiante de derecho Miguel Alfonso Meza.

El primer paso para que procedan es que la presidenta de la SCJN los admita a trámite. Sólo así el pleno analizará el asunto y ordenará como primer paso que se realice una investigación, según establece el reglamento de la Corte.

ANTÍTESIS ● HERNÁNDEZ

pios éticos universitarios y el apego a la normatividad institucional.

Unos minutos después de que se conociera el anuncio del Comité de Integridad de la FES Aragón, Graue lanzó un posicionamiento en el cual confirma que dicha escuela comunicó a la rectoría de la UNAM “sobre la apropiación indebida de los textos de las tesis de 1986 y 1987, de los entonces estudiantes Edgar Ulises Báez y Yasmín Esquivel Mossa”.

Tras enfatizar que Esquivel “copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por Ulises Báez”, recordó que la ministra “finalizó sus estudios y presentó su examen profesional ante el jurado designado, recibiendo el voto aprobatorio de todos sus integrantes para obtener el título que la acredita como licenciada en derecho”.

Por lo anterior, el rector indicó que “de la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la legislación universitaria carece de mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aun cuando el plagio de una tesis esté documentado”. Por lo anterior, Graue anunció que “el contenido de la resolución del comité de la FES Aragón será enviado a la SEP para los fines a que haya lugar”.

El rector añadió: “se me ha informado también que en la FES Aragón está en curso el procedimiento de investigación administrativa, como establecen la legislación universitaria y los compromisos contractuales, a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, para que explique su actuar.

“Nuestra casa de estudios considera que siempre será mejor prevenir casos tan lamentables y penosos como éstos, por lo que en acuerdo con el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, se han tomado ya las primeras medidas en ese sentido, así como el estudio de las alternativas que permitan fortalecer nuestra normatividad para prevenir asuntos como el que nos ocupa.

“La universidad fomenta altos valores, como la ética y la integridad a quienes integran la comunidad universitaria. El plagio, que no quepa duda, es una práctica inadmisible que continuaremos combatiendo”.

“La Secretaría de Educación Pública podría invalidar”

En el comunicado de Graue se anexa el vínculo a un documento firmado por el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, quien indicó que según el artículo tercero constitucional, fracción VII, así como diversas leyes internas de la Universidad Nacional, ésta “carece de una norma jurídica que le permita expresamente retirar, cancelar o revocar los títulos académicos que otorga”, por lo que de hacer este último, estaría realizando actos que no le permiten sus leyes.

De igual forma, explicó que la ley universitaria establece que “las facultades y competencias del Tribunal Universitario sólo pueden aplicarse a quien tiene la calidad de alumno. Una persona que ya aprobó su examen profesional pierde ese carácter y, en consecuencia, dicho tribunal carece de competencia” en este caso.

Sin embargo, aclara el jurista, el artículo 23, fracción VII, de la Ley Reglamentaria del artículo quinto constitucional permite a la Dirección General de Profesiones de la SEP “cancelar el registro de los títulos de los profesionistas condenados judicialmente a la inhabilitación en el ejercicio y publicar profusamente dicha cancelación”.

Esquivel Mossa dio a conocer los días 25 y 30 de diciembre pasados un par de pronunciamientos en los que rechazó “terminante y categóricamente” haber plagiado la tesis de Báez y aseguró que los señalamientos en su contra buscaban “influir, con base en mentiras y difamaciones”, en la elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo al cual ella aspiraba.

SEP: la universidad debe notifi car si invalida el certifi cado de licenciatura

LAURA POY SOLANO

La UNAM deberá solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP), una vez que le notifique oficialmente su decisión de invalidar el título de licenciatura expedido en 1987 a la ministra de la Corte Yasmin Esquivel Mossa, informaron fuentes de la dependencia.

Señalaron que hasta las 19:50 horas de este miércoles, la SEP no había recibido ninguna notificación oficial de la conclusión del análisis realizado por el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superior (FES) Aragón, donde la ministra cursó sus estudios de derecho.

Fuentes de la SEP indicaron que la dependencia federal está a la espera de conocer si se realiza o no la notificación por parte de la máxima casa de estudios sobre el caso.

Aclararon que la autoridad educativa “no lleva a cabo ninguna evaluación académica de quienes realizan el proceso de titulación profesional, por lo que la dependencia sólo recibe la información de la institución educativa, que es quien solicita se expida el título profesional”.

De acuerdo con los resultados emitidos por el Comité de la FES Aragón, Esquivel, quien aspiró a presidir la SCJN, “copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás (1986) por el alumno de la Facultad de Derecho Édgar Ulises Báez”.

ASTILLERO ¿Quién ordenó y por qué? // Esclarecer caso Gómez Leyva // Ministra Esquivel, tocada // Del Moral, ¿carta marcada?

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

APENAS POR CULMINAR el episodio trinacional, cuyas consecuencias reales habrán de conocerse más adelante, la realidad mexicana volvió a imponerse, con sus características nada vaporosas.

JUSTIN TRUDEAU IBA finalizando su estancia en nuestro país, con el ofrecimiento obradorista de que serán escuchadas las posturas de empresas canadienses inconformes con reglas de la llamada 4T, cuando ya la mira mediática cambiaba de lugar y se posaba en el tema delicado de la tentativa de homicidio que en diciembre pasado se perpetró contra el periodista Ciro Gómez Leyva. OMAR GARCÍA HARFUCH, aspirante policiaco a la candidatura de Morena al gobierno de la Ciudad de México, fue la figura narrativa central, con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en discurso políticamente postraumático, luego de lo de la línea 3 del Metro. Once detenidos, imágenes y explicaciones detalladas, pero sin resolver aún lo principal: ¿quién y por qué ordenó asesinar al relevante conductor de programas de radio y televisión?

ESCLARECER INTEGRALMENTE EL caso Gómez Leyva es fundamental. No sólo en el plano de los ejecutores materiales fallidos sino, sobre todo, en el del móvil y la autoría intelectual. Es explicable el sigilo que se debe guardar respecto a fases venideras de las investigaciones (la fiscal Godoy deslizó, ante insistencia periodística para que diera más datos: “tenemos indicios de otras cosas”), pero mucho ayudará a las autoridades (no sólo a las capitalinas) el que sin gran dilación se disipen dudas y especulaciones.

A LA MINISTRA Yasmín Esquivel Mossa, por su parte, parece habérsele terminado el espacio de tortuoso recorrido que le fue abierto en el contexto de su búsqueda de presidir la Corte y a propósito de su tesis de licenciatura, que ayer un comité de la Facultad de Estudios Superiores del campus Aragón de la UNAM consideró una “copia sustancial” de la publicada un año atrás por otro universitario. MÁS ALLÁ DEL ámbito académico y profesional, la caída de Esquivel Mossa ha representado el último intento con visos (entonces) de viabilidad para impulsar un hipotético proceso de reforma judicial profunda. La primera carta que el obradorismo jugó fue la del ministro Arturo Zaldívar, a quien se buscó implicar en una treta de continuidad en la presidencia de la Corte durante dos años, sin elección ni nada, al estilo que Jaime Bonilla quiso implantar en Baja California. Pero Zaldívar declinó cuando las críticas por tal tentación arreciaban.

LA MINISTRA ESQUIVEL fue la segunda carta, impugnada de origen por su relación conyugal con un empresario constructor muy presente en obras de administraciones perredistas y, luego, morenistas. La enorme piedra colocada en el camino de Esquivel canceló las opciones reformistas nunca precisadas y dio paso a la ministra Norma Piña, a quien los opositores a López Obrador han felicitado con insistencia al considerarla como un triunfo que preservará una independencia del Poder Judicial que en gobiernos apoyados por los críticos de hoy no se respetó ni procuró.

EL CARRIL DE la batalla política contra el obradorismo actual y sus perspectivas electorales en 2024 quedó también despejado en favor de los opositores con la nueva presidencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, donde fue electo Guillermo Valls Esponda. Tanto la nueva presidenta de la Corte como el nuevo presidente del Tribunal de Justicia Administrativa fueron promovidos en su momento por el entonces ocupante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto. A PROPÓSITO DE peñismo, y de otros ismos avenidos en diversos grados en el llamado Grupo Atlacomulco, hoy se espera la confirmación de la candidatura priísta (con PAN y PRD como acompañantes) de Alejandra del Moral para gobernar el estado de México. ¿Carta marcada, para simular pelea y finalmente perder, en arreglo o no, ante la morenista Delfina Gómez? ¡Hasta mañana!

AMIGOS EN PALACIO NACIONAL Familiares de víctimas de la guerra sucia lamentan lentitud en búsqueda de la verdad

DE LA REDACCIÓN

Familiares de víctimas y sobrevivientes de la llamada guerra sucia expresaron su preocupación porque a un año de integrada la comisión para esclarecer estos casos “los trabajos se desarrollan con lentitud”; advirtieron que se carece “de una estructura indispensable para el quehacer de verdad, justicia, búsqueda, reparación integral del daño, no repetición de los hechos y memoria”.

Alertaron que perciben “retraso”, así como “falta de coordinación y comunicación entre el equipo técnico de la comisión, las personas comisionadas y los integrantes del comité de apoyo a la justicia con los funcionarios de las comisiones Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y Nacional de Búsqueda, y la nula colaboración y compromiso de la Fiscalía General de la República (FGR)”.

Agrupados en la Asamblea de Colectivos de Sobrevivientes y Familiares de la Guerra Sucia pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una reunión de evaluación y seguimiento sobre el decreto en el que se ordenó la instalación del comité.

No obstante, ponderaron que el decreto presidencial que creó la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a derechos humanos cometidos entre 1965 a 1990 “ha representado para nosotros la esperanza de esclarecer el paradero y destino de nuestros familiares y compañeros desaparecidos”.

También, destacaron que hay un esfuerzo en las acciones emprendidas por la presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación y los diversos mecanismo que integran la Comisión de la Verdad.

Por separado, los integrantes de dicha comisión respaldaron la propuesta para concretar un diálogo con autoridades, funcionarios y responsables de las diversas áreas de la misma instancia, así como realizar una evaluación y consensuar rutas de trabajo colectivo.

“Reconocemos que esta experiencia no carece de dificultades, muchas de ellas propias de la tarea de revisión de un pasado sensible y abierto. Por último, afirmamos nuestro compromiso con todas las víctimas, sobrevivientes y familiares y destacamos que es con y por ellos que este esfuerzo tiene sentido”, indicaron los comisionados en un pronunciamiento.

Denuncian ejidatarios venta de “tierra sagrada” en zona Wirikuta de SLP

NÉSTOR JIMÉNEZ

De 2012 a la fecha han sido vendidas o afectadas alrededor de 160 hectáreas de la región de Wirikuta, pese a ser considerada tierra sagrada para las comunidades wixárikas en San Luis Potosí. Dichas zonas han sido adquiridas por empresas agroindustriales para la producción de jitomate y avícola, denunciaron ejidatarios.

En conferencia de prensa en la Ciudad de México, explicaron que se reunieron con autoridades de la Procuraduría Agraria y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para pedir acciones que garanticen un alto a los procesos de privatización.

Aseguraron que hubo buena respuesta y perfilaron un eventual decreto para salvaguardar esta zona, que además, dijeron, es una región natural protegida.

“Hay un proceso que ha crecido desde hace más de 15 años de repartición de tierra, de venta de ejidos, que ha permitido el crecimiento de una agroindustria que amenaza con avanzar más”, indicó Eduardo Guzmán, ejidatario de Las Margaritas, lugar al que “ya están tocando la puerta” los empresarios para presionar en busca de una ampliación.

Luego de reunirse también con representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como integrantes de la Secretaría de Gobernación, indicaron que actualmente existe un decreto estatal de protección a Wirikuta.

Pese a ello, hay autoridades locales que “han participado incentivando el reparto de tierras”, por lo que expusieron la necesidad de un decreto nacional para invalidar “asambleas que evidentemente son ilegales”. “Hemos obtenido respuestas positivas, de atención de que ese proceso va a ser detenido”, agregó.

Guzmán destacó que de acuerdo con las leyes en la materia, los ejidos con alto porcentaje forestal no pueden ser parcelados; alertaron que hay mineras “al acecho” que han pagado a personal que busca convencer a los ejidatarios de vender.

Exigen maestros conocer los nuevos libros de texto antes del ciclo escolar

Esperan que no ocurra lo mismo que con el taller intensivo de la semana pasada, en el cual sólo tuvieron un día para prepararse

LAURA POY SOLANO

Directores y profesores de enseñanza básica demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) conocer los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), que se prevé llegarán a las aulas en agosto próximo al inicio del ciclo 2023-2024, y destacaron que la dependencia les pide “aplicar un nuevo modelo curricular, pero sin conocer los planes de estudio ni los libros de texto”.

Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México y director de la primaria Centauro del Norte, señaló que hay molestia entre los docentes porque “no sólo regresamos a laborar una semana antes (de concluir las vacaciones de invierno), sino también porque se nos convoca a un taller intensivo de capacitación docente en el que constatamos que hay sólo improvisación”. Aseveró que del 2 al 6 de enero pasado “acudimos a los centros escolares a recibir una capacitación que pasó de un modelo en cascada a otro por goteo, es decir: a los supervisores les dieron un curso en línea de hora y media, a los directores nos citaron para darnos tres horas de taller el pasado 2 de enero, y nosotros tuvimos que trabajar con los maestros los contenidos en los cuatro días restantes”.

Profesores aseguraron que la SEP “cae nuevamente en la improvisación, porque muchos de los materiales del taller se distribuyeron con un día de anticipación (el 1º de enero), sin consideración alguna sobre qué actividades realizábamos con la familia”.

Destacaron que era “prácticamente imposible cumplir la meta de desarrollar programas analíticos ni estrategias de aprendizaje.

▲ Aspecto del taller general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, ubicado en Querétaro. Foto La Jornada

En muchas escuelas se optó por hacer una revisión de los materiales enviados por la SEP, reflexionar y hacer nuestras propuestas para seguir trabajando los contenidos, pero aún estamos lejos de poder decir que todo está listo para poner en marcha este modelo curricular”.

Hernández Morales lamentó que debido a los amparos otorgados a asociaciones civiles “no se logró aplicar la prueba piloto de los nuevos contenidos, porque todo indica que la SEP propondrá su aplicación masiva, al menos para primero y segundo grados de primaria, en el próximo ciclo escolar”.

Agregó que también es necesario conocer el contenido de los nuevos materiales educativos, como los LTG, y hacer observaciones, pues “nuevamente nos enfrentamos a que se busca la opinión de expertos, pero no de quienes somos los responsables de aplicarlos en las aulas”.

Se incorporan 12 mil personas al padrón de tarjetas para discapacitados en Puebla

DE LA REDACCIÓN

Este año, en Puebla se incorporarán 12 mil 206 nuevos beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, por lo que el padrón de destinatarios hasta de 64 años aumentará de 65 mil 629 inscritos a 77 mil 835, con inversión social de mil 377.7 millones de pesos.

Las tarjetas se entregaron en el patio de San Pedro Museo de Arte, donde la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, refrendaron la universalidad de ese programa en la entidad, con aportación económica a partes iguales entre los gobiernos federal y estatal.

Montiel Reyes destacó el compromiso del gobernador Céspedes de mantener el acuerdo alcanzado con Miguel Barbosa, “a quien agradezco infinitamente su amistad y el apoyo que dio a los Programas para el Bienestar. Hoy estamos aquí porque honramos su palabra y convicción, y él mismo nos puso el ejemplo de que la discapacidad no es un obstáculo: siempre trabajó intensamente”.

Tras recordar que hace exactamente un año estuvo presente en Puebla para entregar tarjetas de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la secretaria expresó a los derechohabientes que el presidente Andrés Manuel López Obrador los quiere y tiene muy presentes: “Son su razón y motivo de trabajo”.

Céspedes puntualizó que la política de bienestar del Presidente “es resultado de una mejor distribución de la riqueza”.

ONU: un tercio de la población mundial no tiene acceso a Internet

Añade que el costo de la conectividad ha aumentado, pues representa 2% del ingreso nacional bruto per cápita

LAURA POY SOLANO

A pesar de que 5 mil millones de personas usan Internet, al menos un tercio de los habitantes del planeta siguen sin tener acceso a él, mientras muchos enfrentan dificultades con una conexión 3G irregular. A esto se suma que el costo de la conectividad ha aumentado en todo el planeta desde 2021, pues actualmente representa más de 2 por ciento del ingreso nacional bruto per cápita.

El Informe sobre la conectividad mundial de 2022 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la Organización de Naciones Unidas destaca que pese a que 95 por ciento de la población mundial está dentro de una zona de banda ancha móvil, al menos 390 millones de personas no pueden conectarse a Internet.

Agrega que una de cada tres personas no tienen acceso a la red principalmente debido a los costos prohibitivos, la falta de un dispositivo, el desconocimiento o la carencia de competencias o propósito.

Los desafíos para garantizar conectividad universal y efectiva, destaca el informe, incluye atender los inconvenientes de la conectividad, como las vulneraciones de privacidad, la ciberdelincuencia, los contenidos perniciosos y el excesivo poder de las grandes empresas.

La UIT destaca que el mundo aún está lejos de alcanzar el uso de Internet universal y efectivo para todos, no sólo por la falta de infraestructura, accesibilidad, cobertura y costo, sino también por la asimetría en la calidad de acceso y conectividad.

El estudio identifica al menos cinco brechas de conectividad que deben superarse en la próxima década: la de ingresos, pues en países de renta baja el nivel de utilización de Internet (22 por ciento) es muy reducido comparado con la de naciones de renta alta (91 por ciento). Asimismo, la población conectada a la red en las ciudades duplica a la de las comunidades rurales.

Además, se suma la brecha de género, pues a escala mundial la proporción de hombres que usa Internet es de 62 por ciento, mientras para las mujeres es de 57 por ciento. La generacional, ya que los jóvenes de 15 a 24 años tienen conectividad de 71 por ciento, frente al 57 por ciento del resto de la población. Y finalmente, la educativa, pues el uso de la red se eleva entre la población con mayores niveles de instrucción.

Toma posesión Máximo Carvajal, nuevo presidente del Tribunal Universitario

DE LA REDACCIÓN

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, recibió ayer al nuevo presidente del Tribunal Universitario (TU) y decano de la Facultad de Derecho (FD), Máximo Carvajal Contreras, quien sustituyó en el cargo a Everardo Moreno Cruz.

En ese acto, Graue expresó que el TU “ha mejorado mucho”, y se refirió a su conocimiento de la situación que guarda y los pendientes del órgano universitario, de acuerdo con un boletín emitido ayer por la máxima casa de estudios.

De igual forma, el rector de la Universidad dio la bienvenida al académico y expresó su certeza de que el TU, parte esencial de la justicia institucional, continuará trabajando bien bajo su dirección.

Carvajal Contreras agradeció la oportunidad que le da la legislación universitaria –al ser el decano de la FD– de asumir la presidencia, y aseguró que es un reto mejorar la labor de su antecesor.

De acuerdo con la reseña presentada por la Universidad, Carvajal Contreras es doctor en derecho por la FD de la UNAM, en la que obtuvo dos medallas Gabino Barreda por tener el más alto promedio de su generación y tres grados magna cum laude por sus estudios.

También ha sido director de la FD y académico de esa entidad desde hace más de 50 años. Como director, creó el Seminario de Comercio Exterior y las cátedras de derecho de comercio exterior y derecho de las integraciones aduaneras.

Es autor de diversos libros, como Derecho aduanero y Tratados y convenios aduaneros y de comercio exterior, entre otros. Además, es miembro de número de la Academia Internacional de Derecho Aduanero y de la Asociación Internacional Fiscal.

Pasan al pleno de la Corte impugnaciones contra etiquetado en alimentos y bebidas

Esta decisión de los ministros de la segunda sala retrasa la votación por lo menos un mes

EDUARDO MURILLO

La resolución sobre la validez del etiquetado frontal para los alimentos industrializados sigue aplazándose en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los ministros de la segunda sala decidieron que la trascendencia del tema amerita que sea el pleno del máximo tribunal el que resuelva estos asuntos, lo cual retrasará su votación por lo menos otro mes.

El año pasado, los ministros de dicha sala dejaron en lista, en tres ocasiones, el primero de estos amparos, promovido por la firma Desde el Corazón del Fruto, fabricante de refrescos embotellados, y en noviembre anunciaron que el asunto se resolvería este 11 de enero, junto con otros dos casos similares.

Llegada la fecha se programó para votación el amparo, además de los promovidos por las firmas Herdez y Santa Clara, todos para impugnar las reformas a la NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, que ordenaron incluir en todos los alimentos industrializados los ahora conocidos sellos octogonales negros. Sin embargo, en la sesión de ayer el presidente de la segunda sala, Alberto Pérez Dayán, anunció que los tres asuntos serían enviados al pleno para su resolución.

Las salas de la Corte suelen decidir enviar al pleno la resolución de asuntos que consideran relevantes y sobre los cuales creen necesario que los 11 ministros de la SCJN tomen de forma colegiada una decisión. Así ocurrió recientemente con la prisión preventiva oficiosa, que inicialmente fue enlistada en la primera sala, pero sus integrantes decidieron enviarla al pleno, el cual finalmente la votó.

Los tres proyectos presentados en la sala plantean confirmar la validez del etiquetado. Estas propuestas no variarán al presentarse ante el pleno; sin embargo, dado que los ministros que no conocían del asunto deberán tomarse un tiempo para estudiar los casos, su votación se retrasará aún más.

Confi rma SCJN amparo contra la ley para la transparencia en publicidad

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la validez de un amparo otorgado contra la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, promulgada en junio de 2021 para, entre otras cosas, prohibir que agencias dedicadas a esta actividad revendan espacios en medios de comunicación. La decisión aprobada no sentará jurisprudencia.

El amparo fue promovido por Jorge Raúl Puente Bermúdez, quien argumentó que esta norma contraviene los derechos constitucionales de libre comercio y trabajo, además del principio de autonomía de voluntad.

El recurso le fue otorgado en primera instancia; sin embargo, la Presidencia de la República y la Cámara de Diputados impugnaron el fallo ante un tribunal colegiado y el caso finalmente llegó hasta la SCJN.

El ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, planteó que al prohibir esta intermediación la ley impugnada da al Estado la facultad de intervenir en relaciones comerciales que deben ser libres y sujetas sólo a la voluntad de las partes: “Esta primera sala coincide con el juzgado a quo (del cual provino el primer fallo favorable) en el sentido de que, tratándose de la autonomía de la voluntad (en relación con las libertades de contratar y contractual), el Estado debe garantizar un amplio margen de actuación a las personas, pues se trata de un bien genérico necesario para hacer posible su autonomía, con fundamento en la cual se garantiza la libertad de realizar cualquier conducta que no perjudique a terceros”, señala el proyecto de sentencia aprobado.

El amparo fue avalado por sólo tres votos de los cinco miembros de la primera sala, por lo cual no podrá considerarse como precedente obligatorio para casos parecidos.

Brasil: advertencia a la navegación democrática

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS*

Lo que ocurrió en Brasilia el domingo pasado, una semana después de la toma de posesión del presidente Lula da Silva, es un acontecimiento que sólo tomó por sorpresa a quienes no quisieron o no pudieron informarse de sus preparativos, ampliamente difundidos en las redes sociales. La ocupación violenta de las sedes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y de los espacios aledaños, así como la depredación de los bienes públicos de sus edificios por parte de manifestantes de extrema derecha, constituyen actos de terrorismo planeados y minuciosamente organizados por sus cabecillas. Se trata, por tanto, de un acontecimiento que pone en serio peligro la supervivencia de la democracia brasileña y que, por la forma en que sucedió, puede amenazar mañana otras democracias en el continente y en el mundo. Conviene, pues, analizarlo a la luz de su importancia. Las principales características y lecciones son las siguientes: 1. El movimiento de extrema derecha es global y sus acciones a escala nacional se benefician de experiencias antidemocráticas extranjeras y a menudo actúan en alianza con ellas. Es conocida la articulación de la extrema derecha brasileña con la extrema derecha estadunidense. El conocido portavoz de esta última, Steve Bannon, es amigo personal de la familia Bolsonaro y desde 2013 ha sido una figura tutelar de la extrema derecha brasileña. Además de las alianzas, las experiencias de un país sirven de referencia a otro y constituyen un aprendizaje. La invasión de la plaza de los Tres Poderes en Brasilia es una copia “mejorada” de la invasión del Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021, pues aprendió de ella y trató de hacerlo mejor. Fue organizada con más detalle, procuró traer a mucha más gente a Brasilia y utilizó varias estrategias para hacer que la seguridad pública democrática sintiese que nada anormal sucedería. Los cabecillas tenían como objetivo ocupar esta ciudad con al menos un millón de personas, sembrar el caos y permanecer el tiempo necesario para permitir la intervención militar que pusiese fin a las instituciones democráticas. 2. Se pretende hacer creer que se trata de movimientos espontáneos. Pero están organizados y tienen una profunda trascendencia en la sociedad. En el caso brasileño, la invasión de Brasilia se organizó desde diferentes ciudades y regiones de la nación y en cada una de ellas había líderes identificados con un número de teléfono para poder ser contactados por los adherentes. La participación podía adoptar muchas formas. Quienes no pudiesen viajar a Brasilia, tenían misiones que cumplir en sus localidades, bloqueando la circulación de combustibles y el abastecimiento de los supermercados. La finalidad era crear caos por la carencia de productos esenciales. Algunos recordarán las huelgas de camioneros que precipitaron la caída de Salvador Allende y el fin de la democracia chilena en septiembre de 1973. A su vez, el caos en Brasilia tenía objetivos precisos. Fue asaltada la sala del Gabinete de Seguridad Institucional, ubicada en el sótano del Palacio de Planalto, donde fueron robados documentos confidenciales y armamento de alta tecnología, lo cual demuestra que hubo entrenamiento y espionaje. También se encontraron cinco granadas en el Supremo Tribunal Federal y el Congreso Nacional. 3. En los países democráticos, la estrategia de la extrema derecha se basa en dos pilares: 1. Invertir fuertemente en las redes sociales para ganar las elecciones con el propósito de, si las gana, no usar el poder democráticamente ni dejarlo democráticamente. Así fue con Donald Trump y con Jair Bolsonaro como presidentes. 2. En el caso de que no prevea ganar, comenzar a cuestionar desde antes la validez de los comicios y declarar que no acepta ningún otro resultado que no sea su victoria. El programa mínimo es perder por un pequeño margen para hacer más creíble la idea del fraude electoral. Fue lo que ocurrió en las últimas elecciones en Estados Unidos y en Brasil. 4. Para tener éxito, este ataque frontal a la democracia necesita contar con el apoyo de aliados estratégicos, tanto nacionales como extranjeros. En el caso de los apoyos nacionales, los aliados son fuerzas antidemocráticas, tanto civiles como militares, instaladas en el aparato de gobierno y de la administración pública que, por acción u omisión, facilitan las acciones de los rebeldes. En el caso brasileño, es particularmente clamorosa la connivencia, la pasividad e incluso la complicidad de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal de Brasilia y de sus dirigentes. Con el agravante de que esta región administrativa, por ser sede del poder político, recibe cuantiosos ingresos federales con la finalidad específica de defender las instituciones. En el caso brasileño, es escandaloso también que las fuerzas armadas se hayan mantenido en silencio, sobre todo cuando era conocido el propósito de los organizadores de crear el caos para provocar su intervención.

Por otro lado, las fuerzas armadas toleraron la instalación de campamentos de manifestantes frente a los cuarteles, un área de seguridad militar, y que permanecieran allí durante dos meses. Fue así como la idea del golpe prosperó en las redes sociales. En este caso, el contraste con Estados Unidos es flagrante. Cuando se produjo la invasión del Capitolio, los jefes militares estadunidenses hicieron cuestión de subrayar su defensa de la democracia. En este sentido, el nombramiento del nuevo ministro de Defensa, José Múcio Monteiro, que parece apostado en una buena y reverente relación con los militares, no augura nada bueno. Es un ministro problemático después de todo lo que ha sucedido. Brasil está pagando un precio muy alto por no haber castigado los crímenes y a los criminales de la dictadura militar (1964-1985), teniendo en cuenta que algunos crímenes ni siquiera prescribieron. Esto fue lo que permitió al ex presidente Bolsonaro elogiar a la dictadura, rendir homenajes a los militares torturadores y designar a militares, algunos fuertemente comprometidos con la dictadura, en importantes cargos de un gobierno civil y democrático. Sólo así se explica por qué hoy se habla del peligro de un golpe militar en Brasil, pero no en Chile o en Argentina. Como es sabido, en estas dos naciones los responsables de los crímenes de la dictadura militar fueron juzgados y sentenciados. 5. Además de los aliados nacionales, los aliados extranjeros son cruciales. Trágicamente, en América Latina, Estados Unidos ha sido tradicionalmente el gran aliado de los dictadores, cuando no directamente el instigador de los golpes de Estado contra la democracia. Resulta que, esta vez, las autoridades estadunidenses estaban del lado de la democracia y eso hizo toda la diferencia en el caso de Brasil. Estoy convencido de que, si Estados Unidos hubiera dado las habituales señales de aliento a los aspirantes a dictadores, hoy estaríamos frente a un golpe consumado. Desgraciadamente, a la luz de una historia de más de 100 años, esta posición estadunidense no se debe a un repentino celo por la defensa internacionalista de la democracia. La posición de Estados Unidos estuvo estrictamente determinada por razones internas. Apoyar el bolsonarismo de extrema derecha en Brasil sería dar fuerza a la extrema derecha trumpista estadunidense, que continúa creyendo que la elección de Joe Biden fue el resultado de un fraude electoral y que Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos.

De hecho, preveo que mantener una extrema derecha fuerte en Brasil será importante para los propósitos de la extrema derecha estadunidense en las elecciones de 2024. Es de esperar que la intención sea crear una situación de ingobernabilidad que dificulte al máximo la actuación del presidente Lula da Silva en los próximos años. Para que esto no suceda, es necesario que los golpistas y depredadores sean severamente castigados. Y no sólo ellos, sino también sus mandantes y financieros. 6. Para garantizar la sostenibilidad de la extrema derecha es necesario tener una base social, disponer de financiadores-organizadores y de una ideología lo suficientemente fuerte como para crear una realidad paralela. En el caso de Brasil, la base social es amplia, dado el carácter excluyente de la democracia brasileña, que hace que amplios sectores de la sociedad se sientan abandonados por los políticos democráticos. el país sudamericano es una sociedad con gran desigualdad socioeconómica, agravada por la discriminación racial y sexual. El sistema democrático potencia todo esto hasta el punto de que el Congreso es más una caricatura cruel que una representación fiel del pueblo brasileño. Si no es objeto de una profunda reforma política, eventualmente será completamente disfuncional. En estas condiciones, existe un amplio campo de reclutamiento para las movilizaciones de extrema derecha. Obviamente, la gran mayoría de los que participan en ellas no son fascistas. Sólo quieren vivir con dignidad y no creen que esto sea posible en democracia. En cuanto a los financiadores-organizadores, parecen ser, en el caso de Brasil, sectores del bajo capital industrial, agrario, armamentista y de servicios que se beneficiaron del (des)gobierno bolsonorista o con cuya ideología se identifican más.

En lo que se refiere a la ideología, parece asentarse sobre tres pilares principales. En primer lugar, el reciclaje de la vieja ideología fascista, es decir, la lectura reaccionaria de los valores de Dios, patria y familia, a los que ahora se suma la libertad. Se trata sobre todo de defender incondicionalmente la propiedad privada, para así, con eso: 1. Poder invadir y ocupar la propiedad pública o comunitaria (territorios indígenas); 2. Defender efectivamente la propiedad, lo cual implica armar a las clases propietarias; 3. Tener legitimidad para rechazar cualquier política ambiental; y, 4. Rechazar los derechos reproductivos y sexuales, en particular el derecho al aborto y los derechos de la población LGBT+. En segundo lugar, la ideología implica la necesidad de crear enemigos a destruir. Éstos tienen varias escalas, pero la más global (y abstracta) es el comunismo. Cuarenta años después de que, al menos en el hemisferio occidental, han desaparecido los regímenes y partidos que defienden la implantación de sociedades comunistas, este continúa siendo el fantasma contradictoriamente más abstracto y más real. Para entender esto es necesario tener en cuenta el tercer pilar de la ideología de extrema derecha: la creación incesante y capilar en el tejido social de una realidad paralela, inmune a la confrontación con la realidad real, llevada a cabo por las redes sociales y por las religiones reaccionarias (iglesias evangélicas neopentecostales y católicas antipapa Francisco) que vinculan fácilmente el comunismo y el aborto y así infunden un miedo abisal en poblaciones indefensas, todo ello facilitado por el hecho de que hace tiempo que éstas perdieron la esperanza de tener una vida digna.

El intento de golpe de Estado en Brasil es un aviso a la navegación. Los demócratas brasileños, latinoamericanos, estadunidenses y, en última instancia, de todo el mundo deben tomar esta advertencia muy en serio. Si no lo hacen, mañana los fascistas no se limitarán a tocar la puerta. Seguramente irrumpirán sin ceremonia para entrar.

Invasión en Brasilia, una copia mejorada de la del Capitolio; organizada a detalle y con más gente Demócratas deben aprender la lección para evitar que los fascistas irrumpan sin tocar la puerta

* Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Portugal. Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos

LIBERAN VÍA PARA QUE EL GOBIERNO COMPRE LA AEROLÍNEA Sindicatos desisten de demandas de embargo contra Mexicana

JARED LAURELES Y CÉSAR ARELLANO

Los sindicatos de Mexicana de Aviación acudieron el martes a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para notificar que se desisten de las demandas de embargo a la marca e inmuebles de la extinta aerolínea para que el gobierno federal los adquiera por un monto de casi 817 millones de pesos.

“Cuando tenga el dinero la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que es la que va a comprar la marca, le avisará a la Junta Federal para que ésta haga efectivo el desistimiento de los embargos y depositen el dinero”, señaló a La Jornada José Alonso Torres, secretario de prensa y publicidad de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

Explicó que, posteriormente, en mesas de negociación con la Secretaría de Trabajo, “que ya están muy avanzadas”, se acordará con los sindicatos qué proporción corresponde a cada uno.

Los sindicatos, a su vez, “serán los responsables de repartir entre sus agremiados” los recursos para formalizar la compra-venta de activos, agregó el dirigente.

Fausto Guerrero, líder de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de Aviación Mexicana (Ajteam), indicó que los recursos que surjan de la venta de la marca, un centro de adiestramiento y dos edificios (en Guadalajara y la Ciudad de México) darán “cuando mucho 10 por ciento de los que les debió haber tocado” a quienes trabajaron en la aerolínea, que hace 12 años suspendió operaciones.

Alonso Torres mencionó que el dinero se repartirá de acuerdo al salario y antigüedad de los trabajadores. El cálculo, aseguró, se hará de forma transparente, supervisado por el Comité Ejecutivo de ASPA y habrá auditoría “para que todo quede perfectamente bien claro”.

El capitán informó que representantes de la ASPA, Ajteam, sobrecargos y trabajadores en tierra acudieron a la JFCA a desistirse de las demandas de embargo, con el fin de permitir la venta de los bienes.

Guerrero señaló que el dinero obtenido de la transacción se considera parte de la liquidación de los ex trabajadores, alrededor de 8 mil 500, y 650 jubilados. “La instrucción del gobierno federal es que nadie quede excluido, ya sea si decidieron demandar por la vía colectiva o individual”, comentó.

Ambos dirigentes sindicales coincidieron en que la operación es un resultado agridulce, puesto que a lo largo de los 12 años han fallecido trabajadores “sin llevarse nada”. Además, resaltó el líder de Ajteam, entre más pase el tiempo los bienes

▲ En 2015 la marca de la extinta aerolínea y sus inmuebles fueron valuados en 135 millones de dólares, pero en 2020 en 20.8 millones. Foto Alfredo Domínguez

y la marca de la extinta aerolínea, que en agosto de 2010 realizó su última operación, va perdiendo valor. Calculó que en 2015 se valuó en 135 millones de dólares. Dos años después fue en casi la mitad, 75 millones, y cinco años más tarde, en 20.8 millones de dólares. “Esto quiere decir que el día de mañana no va a valer absolutamente nada”.

Los créditos del Infonavit aumentarán 5.2% este año

DE LA REDACCIÓN

Los créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cotizados en veces salario mínimo (VSM) aumentarán sólo 5.2 por ciento para este año.

El ajuste es menor al alza de 20 por ciento del salario mínimo 2023 y al de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se calcula con base a la inflación anual del año anterior, que cerró en 7.82 por ciento.

“Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y en acuerdo con el consejo de administración, se determinó que los créditos que quedan en VSM tuvieran una actualización de 5.2 por ciento y no de 7.82 por ciento”, resaltó en Twitter el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez.

El ajuste mencionado a los créditos VSM “corresponde al promedio de los incrementos anuales que tuvo la inflación los últimos cinco años”, indicó el instituto en un comunicado.

Los derechohabientes que no cambiaron su crédito en pesos antes del 10 de enero podrán hacerlo a partir del próximo 9 de febrero, aunque el saldo y mensualidades ya se encarecieron 5.2 por ciento.

A través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, podrán evitar nuevos ajustes anuales, ya que el programa es permanente, subrayó.

En tanto, el Infonavit y el Sindicato Nacional de Trabajadores del organismo llegaron ayer a un convenio de revisión salarial y prestaciones económicas establecidas en su contrato colectivo 2023-2024, con aumento de 3.8 por ciento para personal táctico y estratégico y de 4 directo al salario de los trabajadores técnicos. Para prestaciones económicas será de 3.8 por ciento, y de 4 en despensa y transporte.

Martínez sostuvo que los acuerdos beneficiarán al personal, que “permite brindar un mejor servicio”.

Trabajadores de Audi logran incremento salarial de 9.4%

JARED LAURELES

Después de semanas de “negociaciones complicadas”, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi de México (Sitaudi) y la empresa automotriz alemana llegaron a un acuerdo de 9.4 por ciento de incremento salarial directo para 2023, por lo que se conjuró la huelga programada para estallar ayer en la planta en Puebla, informó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

Sin embargo, la base trabajadora no fue consultada sobre el porcentaje debido a la falta de tiempo, justificó el secretario general de la organización gremial, César Orta Briones, quien añadió que se aceptó 9.4 por ciento al ser 1.6 por ciento superior a la inflación, la cual llegó a 7.8 al cierre de 2022.

Señaló que el convenio “equilibra el trabajo con el capital”, da certeza y estabilidad a ambas partes. Además, incluye un aumento de 2.6 por ciento en prestaciones; es decir, se logró un incremento global de 12 por ciento, que será retroactivo al 1º de enero.

La empresa Audi detalló que se pactó también la entrega de 10 por ciento de las utilidades 2022, que se repartirán en mayo próximo, y un aguinaldo de 22 a 24 días de salario, así como otros bonos, entre los que se incluyen vales de despensa y ayuda para útiles escolares.

El CFCRL señaló que las negociaciones beneficiarán a 5 mil 600 trabajadores de la industria automotriz.

“A unas cuantas horas de estallar la huelga era muy complicado poder consultar a la base trabajadora y pues bueno, la Comisión (Revisora) tuvo que tomar la decisión para no estallar la huelga”, sostuvo Orta Briones.

En diciembre, los trabajadores rechazaron dos ofrecimientos de la empresa por 8.4 y 9.4 por ciento.

Prevén la creación de 400 mil empleos en el primer trimestre

JARED LAURELES

México mantiene una expectativa de fortalecimiento del mercado laboral y se espera la creación de 400 mil empleos durante el primer trimestre de 2023, según ManpowerGroup.

Mónica Flores, presidenta de dicha firma de capital humano, señaló que hay una “reticencia” por parte de los empleadores de aumentar las plantillas laborales debido al temor de una posible recesión global, aunque es incierto cuándo se presentará.

Consideró que existe un panorama positivo, derivado de la estabilidad económica del país y la buena relación con Estados Unidos y Canadá, lo que genera “más confianza en los inversionistas, quienes son los generadores de empleos.

“Al final seguimos teniendo una economía estable. Vemos un fortalecimiento del tratado de libre comercio y eso da impulso a la economía”, sostuvo.

En videoconferencia, Flores indicó que el pronóstico de nuevos puestos de trabajo formales es de “400 mil empleos, que se generarán entre enero y marzo. Si hacemos el comparativo anual, al cierre de diciembre de 2023 se habrán creado entre 700 mil y 750 mil”, indicó.

Proyección optimista

Dicha cifra es más optimista en comparación con las 620 mil plazas que prevé el Banco de México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo presentada ayer.

Detalló que los sectores con las tendencias más positivas son finanzas y bienes raíces, 39 por ciento; servicios de comunicación con 36; energía y servicios públicos, 35, y tecnologías de la información, 30 por ciento.

Menos horas, pero mayor productividad

En otro tema, la directiva de ManpowerGroup opinó sobre la propuesta de disminuir dos horas la jornada laboral diaria y señaló que de aplicarse, debería ser gradual y tendría que venir acompañada de un aumento de la productividad.

“Debemos dar tiempo para que las empresas absorban estos impactos y tomen medidas para mejorar la productividad. No podemos olvidar que para que el empleo formal exista, necesita haber inversión y las empresas deben estar sanas financieramente”, subrayó.

Don Miguel y la lucha por los derechos humanos en México

MARIO PATRÓN

El pasado lunes 9 recibimos la triste noticia del fallecimiento de Miguel Concha Malo, OP, reconocido promotor y defensor de derechos humanos en México y Centroamérica, y fundador y colaborador de numerosas organizaciones civiles. Don Miguel fue uno de los pioneros en la construcción de una nueva sociedad civil organizada, y fue un gran impulsor de la lucha por la memoria, verdad y justicia en un país de víctimas, cuyos abusos eran escasamente documentados en el contex to de una larga tradición de prácticas autoritarias de los gobiernos en turno.

Originario de Querétaro y miembro de la Orden de Predicadores (OP) en México, mejor conocida como orden dominicana o dominicos, don Miguel Concha se dio a conocer inicialmente por su labor periodística desde 1977 en el diario Unomásuno, a través de un espacio de opinión en el que visibilizaba y analizaba las desigualdades sociales de Latinoamérica y promovía la defensa de la dignidad de las personas en un contexto de crecientes violaciones a derechos humanos por cuenta de las dictaduras de la región.

Desde entonces, su actividad periodística fue reconocida por la promoción de los derechos humanos a través del abordaje de temas de coyuntura tan relevantes como la pauperización del campo mexicano y la seguridad alimentaria; los derechos de los pueblos indígenas, particularmente a raíz del levantamiento del EZLN; las injusticias del TLC y el quebranto que supuso la transición neoliberal para los productores mexicanos; las carencias de nuestro sistema democrático y la vulneración del derecho ciudadano a la participación; la creciente militarización desde el sexenio de Ernesto Zedillo, así como la escalada de la violencia en los sexenios recientes.

En 1980 tuvo su primer acercamiento formal a la defensa de los derechos humanos, cuando su orden religiosa dio asilo en la Ciudad de México a la organización Socorro Jurídico Cristiano de El Salvador, organización coordinada por el jesuita Segundo Montes e impulsada por el arzobispado de monseñor Romero, encargada de acompañar a víctimas de violaciones a derechos humanos en el contexto de la dictadura y la guerrilla en dicho país. Desde el acompañamiento y colaboración con esta organización surgió la inspiración para crear un centro de defensa de derechos humanos en el país. Así fue como don Miguel Concha, junto con compañeros de causa como fray Gonzalo Balderas OP, fundaron el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP en 1984, uno de los primeros centros de derechos humanos en el país y uno de los de mayor relevancia hasta la fecha.

Fue nombrado por los dominicos como promotor de justicia y de paz para la región de México y Centroamérica; ello le permitió ser testigo cercano de momentos relevantes en la historia de la región, como el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y episodios de lucha en El Salvador. En el curso de esas experiencias confirmó su apuesta por la creación de entornos de exigibilidad de justicia para salvaguardar la dignidad humana ante dinámicas de creciente violencia y polarización en la región.

Así, participó en la creación de organizaciones, como el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC en la Ciudad de México; la creación del Centro Ecuménico Antonio Valdivieso en Nicaragua; la Academia Mexicana de Derechos Humanos AC; el Comité Cerezo México, entre muchos que persisten hasta nuestros días y desempeñan una función clave para la promoción de los derechos humanos en México. Tras su salida del periódico Unomásuno, participó en la creación de esta casa editorial, La Jornada.

Sus aportaciones teóricas y su capacidad de articulación con la sociedad civil organizada fueron pieza clave para promover la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e instituir la figura del ombudsman en México en 1990. Asimismo, su trayectoria le llevó a ser consejero de la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal.

Es incuestionable la relevancia de don Miguel en la historia de la promoción de la agenda de los derechos humanos en México. La infraestructura actual de la sociedad civil organizada no sería la misma sin el impulso y articulación que él brindó para establecer un ecosistema de exigibilidad, defensa y promoción de los derechos humanos con miras al fortalecimiento de nuestra democracia. Su trabajo y trayectoria se tradujo, junto con el esfuerzo de otros, en la creación del ecosistema que hoy tenemos para la protección de derechos humanos, su legislación e institucionalización.

Don Miguel Concha es un innegable referente transgeneracional en la historia de los derechos humanos en el país y su testimonio son una invitación y motivación muy poderosas para continuar con la lucha en pos de la atención de los grandes pendientes que persisten en la agenda de derechos humanos y la democracia en contextos de crisis institucional generalizada. Don Miguel se nos ha adelantado, pero su cálida huella seguirá viva en los distintos frentes de lucha y defensa de la dignidad, la memoria, la verdad y la justicia. Su legado es una brújula que continuará orientándonos en el escabroso camino de la construcción de una realidad más justa y digna para las mayorías vulneradas de nuestro país y las miles de víctimas en busca de justicia. Gracias y hasta siempre, don Miguel.

Se nos ha adelantado, pero su cálida huella seguirá viva en los distintos frentes de lucha y defensa de la dignidad, la memoria, la verdad y la justicia

La vocación del defensor

LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ*

La figura y testimonio de Miguel Concha tuvieron un impacto positivo en mi vocación y trayectoria profesional. Su vida marcó a muchos jóvenes que iniciábamos nuestras carreras profesionales al tiempo que sentíamos el llamado a servir a través de la vida religiosa.

Movido e inspirado por los planteamientos de la teología de la liberación, Miguel profesó –“más en las obras que en las palabras”– un profundo compromiso por las personas empobrecidas y por aquellas a las que no se les reconocen sus derechos. De esta manera, su quehacer nos ayudó a comprender que nuestra vocación puede ser vivida en conexión y diálogo con el mundo.

Después de haber egresado de la carrera en derecho y de haberme ordenado como sacerdote jesuita, desde el Centro Prodh, tuve el privilegio de ser colega y compañero de causas del padre Concha. De manera conjunta, aprendimos una nueva manera de entender y vivir nuestra vocación desde la defensa de los derechos humanos.

La “vocación” significa literalmente “llamados a”. Así, todo ser humano tiene una vocación. El defensor siente el llamado a ponerse al servicio de las demás personas.

Se trata de comprometerse con la reivindicación de la dignidad humana. Significa actuar contra toda forma de dominio arbitrario. Se elige entregarse al trabajo para la liberación de todos.

La vocación del defensor está llamada a cumplir una misión. Ello exige asumir convicciones éticas coherentes y abrazar –con humildad– nuestras contradicciones. Demanda vivir con apertura a la conflictividad e incluso aceptar la persecución. Enfrentar la cotidianidad con agradecimiento, sin renunciar a la indignación que generan las injusticias. Implica reivindicar lo humano ahí donde es negado.

Ser defensor es un modo de responder a la necesidad de salir de uno mismo para abrirse radicalmente a la alteridad; a dejarse interpelar por las demás personas y sus experiencias vitales, especialmente por quienes son víctimas. Al hacerlo, encontramos rostros concretos que nos convocan a trasformar la historia.

Desde su origen, el Centro Fray Francisco de Vitoria, bajo el liderazgo moral y también activo de Miguel, ha vivido dicha misión. Centrado en el compromiso y acompañamiento de procesos educativos en derechos humanos, la incansable y generosa labor de Miguel ha sido fundamental en la historia de nuestro país.

Pude ser testigo de su inagotable vocación de defensor cuando tuve el privilegio de trabajar de su mano. Lo hice en casos como la liberación de los presos de Atenco; en la construcción de diálogos entre gobierno y sociedad civil; en el fortalecimiento de redes comunitarias para la defensa de los derechos; en la “talacha” para elaborar informes que visibilizaran el trabajo y las demandas de las víctimas.

Con frecuencia, escuchamos injustas descalificaciones contra la sociedad civil. En este escenario, la ausencia de Miguel nos demanda construir miradas críticas y honestas sobre nuestra realidad. Nos pide abrazar y asumir –desde el servicio– que falta mucho por hacer para que realmente la vida sea digna para todos, sobre todo para quienes están en los márgenes.

Su testimonio de vida nos recuerda que en ese vasto conglomerado que es la sociedad civil existe un sector que no ha dejado de ponerse del lado del pueblo pobre y de las víctimas: el de los defensores de derechos humanos. Su contribución a la democratización del país es incuestionable y debe ser reconocida.

En ese vasto conglomerado que es la sociedad civil existe un sector que no ha dejado de ponerse del lado del pueblo pobre

A la memoria de don Miguel Concha Malo, O.P.

La distancia entre Juárez y Culiacán

VÍCTOR M. QUINTANA S.

Mal comienza el Año Nuevo con un domingo negro en Juárez y otro jueves negro en Culiacán. El 1º de enero un comando de sicarios provocó un motín en el Cereso 3 de aquella frontera y liberó a 30 internos, entre ellos a Ernesto Alberto Piñón de la Cruz, El Neto, jefe de la banda Los Mexicles. El jueves 5, en Culiacán, un operativo conjunto de las fuerzas federales logró detener a Ovidio Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa, luego de una fuerte resistencia de los sicarios en la sindicatura de Jesús María.

Ciertamente, hay semejanzas entre los dos hechos: Culiacán y Juárez son dos poblaciones caracterizadas por una intensa actividad de las bandas de narcotraficantes; en ambos operativos hubo gran cantidad de muertos: en Juárez, hubo 17, entre ellos 10 custodios fusilados a mansalva y se fugaron además 30 internos. En el enfrentamiento de Culiacán perecieron 29 personas, entre ellas 10 militares. Otra semejanza es que, en ambas acciones, sobre todo en Culiacán, los grupos criminales mostraron un fuerte poder para desestabilizar a la población movilizando grupos de gente armada, robando e incendiando vehículos, atacando locales comerciales.

Hasta ahí las proximidades entre los acontecimientos de Juárez y Culiacán. Pero hay riesgo de confundirse, si no se consideran las diferencias significativas en las acciones del domingo y del jueves negros:

La iniciativa de la acción: en Ciudad Juárez, la fuga de reos fue planeada y conducida desde dentro del penal por El Neto y sus cómplices. Un grupo de sicarios irrumpió en la prisión, rafagueando a diestra y siniestra para dar escape a Los Mexicles. La fiscalía del estado, encargada del Cereso 3, reaccionó tardíamente y sólo se controló el motín cuando llegaron la Guardia Nacional y el Ejército. En cambio, la acción de Culiacán que culminó en la captura de Ovidio fue planeada cuidadosamente por las fuerzas federales: Ejército, Guardia Nacional y Marina. La llevaron a cabo entre semana, en temporada de vacaciones donde aún no recomenzaba la movilización de escolares. En Juárez los sicarios fueron proactivos y las fuerzas del orden reactivas: en Culiacán, las fuerzas federales, proactivas y los delincuentes, reactivos.

El motín del Cereso 3 de Juárez pudo evitarse y con él su saldo de sangre y muerte. Desde el jueves negro 11 de agosto, fecha del anterior motín, la fiscalía general del estado se enteró del control que los reclusos ejercían sobre el penal. Incluso en un sólido reportaje de Itzel Ramírez para La Verdad de Juárez, “Cereso de Juárez, el penal donde gobiernan los reos” (https://bit. ly/3pBzAXL), se dieron claras pruebas de ello. Las autoridades no hicieron nada al respecto. Esto fue revelado por el secretario de la Defensa en la mañanera del 3 de enero al revelar que en el penal había 10 celdas VIP dotadas de todas las comodidades, incluyendo jacuzzi, armas largas, drogas y una caja fuerte con un millón 700 mil pesos en efectivo. Tamaño elefante nunca fue percibido por la fiscalía de Chihuahua. Además, desde agosto varios medios señalaron que el grupo que administró los penales chihuahuenses entre 2010 y 2016 retomó el control y regentea la venta de permisos, drogas, alcohol y prostitución en los centros penitenciarios. ¿Omisiones, negligencia irresponsable o complicidad?

Los resultados de las acciones fueron también muy diferentes: en Culiacán las fuerzas federales lograron capturar a Ovidio Guzmán, uno de los más importantes capos de la exportación de fentanilo a Estados Unidos. Esto es un logro significativo en el combate al comercio de esta droga, pues se da el mensaje de que no se permitirá la impunidad y de que no hay tal acuerdo tácito entre el gobierno federal y el cártel de El Chapo. Es un avance indudable, sin descartar que luego se producirá una sangrienta lucha intestina por el control de la exportación de esta mortal droga sintética.

Por su parte, Los Mexicles lograron su propósito de hacer que se fugara buen número de ellos y su líder El Neto e infundir terror en la población. Posteriormente, el jueves 5, en un raro operativo, se localizó a El Neto y fue gravemente herido en la persecución que se desató para luego fallecer en la camioneta en que se le conducía a la fiscalía y no a recibir servicios médicos. La fiscalía general de Chihuahua sigue dando traspiés: ha cambiado varias veces la lista de reos fugados y dice que logró la recaptura de cuatro: dos vivos y dos muertos, y no convence su narrativa de la muerte de El Neto. En tanto, varias voces de la sociedad juarense afirman que la fuga de los reos, los privilegios en el penal y las inconsistencias en la información de la fiscalía demuestran una “descarada complicidad o una criminal ineptitud”. (https://bit.ly/3k6dGMP).

Aunque muy costosas en sangre y en vidas, las dos acciones tienen significados muy diferentes: la de Juárez revela que la corrupción y la ineficacia de las autoridades es gasolina al fuego de la delincuencia. La de Culiacán revela que el “abrazos no balazos” no es absoluto, que cuando los abrazos no funcionan, hay que tirar balazos, pero con estrategia y sin corrupción.

Aunque muy costosas en sangre y en vidas, las dos acciones tienen signifi cados muy diferentes No se entiende, o no se quiere entender, que vivimos una guerra ideológica dominada por los medios corporativos

Elon Musk, confeso de golpismo

ABRAHAM NUNCIO

Coincidiendo con el fin de 2022, Telesur (Nueva Televisión del Sur) fue hackeada. La periodista Patricia Villegas, presidenta de la multiplataforma informativa en español alojada en YouTube, hizo la denuncia. A partir del asalto y despojo de ese canal, su nombre de Telesur cambió a Tesla News y también su contenido.

Cinco meses atrás tuvo lugar el encuentro virtual convocado por el consejo directivo de la Red TAL (Televisión América Latina). El tema del encuentro fue “Infodemia y comunicación pública; el rol de los medios”. La presidenta de Telesur enfatizó en el evento la necesidad de avanzar en la alfabetización digital como arma contra la infodemia y las noticias falsas difundidas, sobre todo, a través de las redes sociales. El escritor y periodista peruano Hugo Coya reafirmó el señalamiento de Patricia Villegas: “Cerca de la mitad de las informaciones que circulan en Internet son falsas y se crean por razones políticas o por razones económicas”.

La agresión a Telesur no es la primera. Ya en sus inicios (2006), el gobierno colombiano detuvo y envió a prisión a Freddy Muñoz, corresponsal de Telesur en Colombia, bajo el cargo de terrorismo. El periodista fue capturado a su regreso de Caracas, donde la plataforma multimediática tiene su sede principal. Al año siguiente debió ser liberado.

La importancia de la multiplataforma no es menor. Uno de sus usuarios comenta que ha logrado ser “una alternativa frente al unanimismo de los medios de comunicación al servicio del poder capitalista”.

En sus poco más de tres lustros de existencia, Telesur –iniciativa de Fidel Castro y Hugo Chávez financiada por Venezuela, Argentina, Uruguay y Cuba– ha conseguido una audiencia envidiable para numerosos medios y redes sociales de propiedad empresarial: 500 millones de televidentes potenciales y su señal se retransmite en América Latina y el Caribe, Europa y África. Por fortuna, cuenta con un canal alternativo en Youtube.

Ahora, ¿por qué, el tema Elon Musk en esta nota? Dos meses después de aquel encuentro latinoamericano organizado por TAL, el hombre más rico del mundo, según Forbes, o el número dos en ese sentido, según el Índice Bloomberg de Billonarios, se convertía en el principal accionista de Twitter y en su director ejecutivo. Musk, al igual que los dueños de las empresas digitales de mayor tamaño en el mundo de la comunicación (se sitúan, igualmente, entre los hombres más ricos del mundo), perdió dinero en 2022; a pesar de ello, su enorme fortuna le alcanzó para clasificar en esas listas (impúdicas e insultantes).

Como se sabe, Luis Arce, el presidente de Bolivia, señaló la responsabilidad de Musk en el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. Y su motivación: apoderarse del litio boliviano para su uso en los automóviles eléctricos que fabrica Tesla. No mucho después, con la impunidad con que actúan los poderosos, Musk tuiteó: “Daremos un golpe a quien queramos. Para que lo sepan”. ¿También se complotó con los que han golpeado a los gobiernos de Perú y de Brasil?

Si el espacio de Telesur fue sustituido por el de Tesla News, legítimo es sospechar que Musk estuvo involucrado en la maniobra. Pero digamos que no. Aun así, su participación en actos de desestabilización política para su beneficio lo convierten en un individuo políticamente peligroso, sobre todo por tener un arma ideológica en la mano, como es Twitter.

A finales de diciembre diversos medios difundieron que Tesla, la empresa de Musk, invertirá en Monterrey entre cinco y 10 mil millones de dólares. Se calcula que Alfa, uno de los grupos más poderosos con sede en la capital de Nuevo León, vale poco más de 3 mil millones de dólares. Quienes se han preguntado por la anunciada presencia de Tesla en México han adelantado por respuesta varias ventajas para esta empresa, aunque por lo regular omiten una fundamental: la disposición del litio.

A la compra de Twitter, su nuevo dueño dijo que no la hacía para ganar más dinero, sino para hacer de la plataforma un ágora de diálogo civilizado y para evitar los excesos de la ultraderecha y la ultraizquierda. Ya sabemos quiénes serán declarados de ultraizquierda; los de ultraderecha, como Bolsonaro, esos sólo estarán en su derecho de expresarse libremente.

Lo que con frecuencia no se entiende, o no se quiere entender, es que vivimos una guerra ideológica dominada por los medios corporativos y los gigantes de las redes sociales, como ha señalado Fernando Buen Abad. No obstante, las izquierdas (gobernantes, partidos, periodistas, militancias), añade, no se aprestan a construir un blindaje compartido contra los golpes que los individuos como Musk se jactan de perpetrar para luego decir que si adquieren ciertas armas es para usarlas en beneficio de la humanidad.

Conclusión obligada: no se puede seguir obviando la lucha común, articulada internamente y entre países, contra el analfabetismo político y digital. Donde no se ha asumido su peligro, por una de sus orillas, los medios que lo vehiculan han creado el clima social propicio para que la derecha pueda asestar los golpes tan conocidos como soslayados.

This article is from: