
7 minute read
CLARA ZEPEDA Y DE LA REDACCIÓN
by La Jornada
16
ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.39 19.41 Euro 20.40 20.41 Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días 10.46% 10.82% 10.76% Inflación Diciembre 0.38% De dic. 2021 a dic. 2022 7.82% Reservas internacionales 199 mil 720 mdd al 6 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.41 +2.29 Brent 82.67 +2.57 Mezcla mexicana 66.24 +2.35 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 209 unidades Variación puntos +864.98 Variación por ciento +1.65
EL DÓLAR SPOT CERRÓ LA JORNADA EN 18.9498 UNIDADES El peso, en su mejor nivel de 3 años
CLARA ZEPEDA
El peso mexicano alcanzó ayer su mejor cotización frente al dólar en tres años, antes de que el coronavirus se declarara pandemia. Por primera vez desde febrero de 2020, el tipo de cambio se negoció en menos de 19 pesos por dólar, un valor que refleja la depreciación de la moneda estadunidense y el incremento de la llegada de divisas a México, tanto por operaciones de comercio exterior, como por remesas e inversión extranjera.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso se apreció 0.58 por ciento frente a la moneda estadunidense, equivalente a 11.15 centavos, para cerrar en 18.9498 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo), convirtiéndola en la quinta moneda más apreciada a nivel internacional durante el día.
La paridad peso-dólar operó la sesión entre un máximo de 19.0850 unidades y un mínimo de 18.9170. Con el cierre de ayer, la moneda mexicana acumuló una ganancia de 2.9 por ciento en 2023; en pleno inicio de la emergencia sanitaria, durante abril de 2020, llegó a 25.1050 por dólar.
La moneda mexicana alcanzó su mejor nivel frente al dólar en tres años, debido a que la divisa estadunidense se depreció ante la expectativa de que la inflación comience a desacelerar y, por tanto, venga un freno “sustancial” en los incrementos de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). También se apreciaron las monedas de Colombia, Chile, Indonesia, Perú, Rusia e India, entre otras.
Si se cumplen las previsiones de los analistas, el dato de inflación estadunidense que se conocerá hoy podría registrar una caída, desde el 7.1 por ciento de noviembre a un rango de entre 6.5 y 6.7 por ciento, lo que implicaría alzas menos agresivas de la Fed.
Entrada de divisas
La Secretaría de Hacienda destacó en su cuenta de Twitter que “el peso se consolida como una de las monedas más fuertes”, dada la cotización en que cerró ayer, “por debajo de los 19 pesos respecto al dólar, lo que no sucedía desde hace casi tres años”.
La extraordinaria entrada de dólares a México por concepto de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, turismo e inversión extranjera en valores gubernamentales ayuda a la percepción del peso en los mercados, reiteró Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex.
Añadió que la Cumbre de Líderes de América del Norte alimentó las expectativas de que podría acelerarse la inversión en el país por el nearshoring (relocalización de empresas) y de que se tenga una solución amistosa del posible panel de arbitraje internacional por las diferencias en materia energética, en el marco del T-MEC.
Tipo de cambio
enero 2018 - enero 2023
Juan Musi, asesor financiero y socio en Alpha Patrimonial, afirmó que el mercado financiero se ha adelantado a un buen dato.
Octava sesión al hilo de ganancias en la BMV
Un mayor apetito por el riesgo a nivel global se ha extendido al Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/ BMV IPC). El principal índice accionario mexicano ganó ayer 1.55 por ciento, llegando a 53 mil 209 puntos, marcando su octava sesión consecutiva de ganancias. Con esto, el IPC acumula una avance de 9.79 por ciento.
25
22
20
18 Ene 2018 Jun 2018 Oct 2018 Feb 2019 Jun 2019 Oct 2019 Feb 2019 Jun 2020 Sep 2020 Ene 2021 May 2021 Sep 2021 Ene 2022 May 2022 Ene 2023 Fuente: Banco de México y corredurías privadas
Legisladores de varios partidos reconocieron que la recuperación de la moneda mexicana es una “excelente noticia”.
Luego que la paridad rompió ayer el piso de 19 pesos por dólar, el secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Carol Antonio Altamirano, destacó que, además de una “política económica responsable, que ha evitado el sobreendeudamiento”, prevalece un ambiente político estable que atrae la inversión foránea.
En el Senado, en entrevistas por separado, integrantes del Partido Acción Nacional y del Revolucionario Institucional coincidieron sobre el tema.
“Me parece que es una buena noticia para el país sin duda, pero creo que tiene que ver principalmente con sucesos que se están dando a nivel internacional, el dólar, la situación en Europa y también algunos aspectos con la economía mexicana”, manifestó en voz del blanquiazul, Damián Zepeda.
Por su parte, el senador priísta, Jorge Carlos Ramírez Marín sostuvo: “Es una excelente noticia la recuperación del peso, pero también se convierte en un aliciente para el consumo y para las importaciones no deseadas, y en ese caso se convierte en un riesgo para que sea más difícil controlar la inflación”. Georgina Saldierna, Enrique Méndez y Víctor Ballinas
Se reduce la presión infl acionaria
Las ventajas de la apreciación del peso frente al dólar son mayoría frente a sus efectos negativos, explicaron especialistas. Una moneda mexicana más fuerte frente a la estadunidense significa menores presiones inflacionarias, al ser menos costosas las importaciones, y una reducción en el servicio de la deuda, pero también merma el poder de compra de las remesas, ya que con el mismo número de dólares se adquieren menos pesos, y afecta también los ingresos petroleros.
Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económicos de Monex, explicó que una apreciación de 10 centavos en el tipo de cambio implica que se recaudarían 4 mil 355 millones de pesos menos que lo presupuestado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aunque también una variación de este grado reduce en 738 millones de pesos el costo financiero de la deuda.
Gabriella Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, detalló que el primer beneficio es reducir las presiones inflacionarias, al reducir el costo de las mercancías (como las alimenticias) que se adquieren en el extranjero, pero también puede desincentivar las exportaciones y la inversión extranjera directa.
De la Redacción
Remesas son “benditas”; amortiguarán o agravarán eventual contracción: BofA
JULIO GUTIÉRREZ
Las remesas que lleguen al país este año aminorarán o agravarán una eventual contracción de la economía mexicana, pues estas divisas han mantenido a flote el dinamismo del consumo interno y han dado estabilidad al peso respecto del dólar, planteó este miércoles el área de estudios económicos de Bank of America (BofA).
Carlos Capistrán, economista en jefe de BofA Securities para México y Canadá, precisó que para este 2023 anticipan una contracción de 0.4 por ciento en Estados Unidos y como consecuencia una caída de 0.5 por ciento en la actividad mexicana.
Sin embargo, puntualizó, dado que las remesas ya representan 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional “y es una buena cantidad de dinero”, tienen el potencial necesario para amortiguar o hacer más profunda la posible caída de la actividad en nuestro país.
Históricamente, México suele amplificar la caída de la economía estadunidense, pero antes las remesas sólo representaban 2 por ciento del PIB y desde la pandemia este fenómeno explotó; de hecho, “casi todo lo que creció el consumo en los últimos dos años se explica por las remesas”.
“Si se mantienen, México va a ser resiliente, pero si empiezan a caer fuertemente, el consumo puede sufrir bastante e incluso el peso”, declaró Capistrán en una reunión con medios.
Agregó que a nivel macroeconómico “actualmente las remesas ya son una variable extraordinariamente importante, además son benditas”.
Sin embargo, matizó al decir que el país no resentirá tanto la probable contracción debido a las exportaciones, sobre todo las automotrices, ya que la demanda por vehículos nuevos se mantendrá en Estados Unidos.
Por otra parte, el economista de BofA calificó de sorpresivo que el peso haya comenzado el año con una fuerte apreciación y el tipo de cambio fluctúe por debajo de las 19 unidades, motivo por el cual la moneda nacional “será de las mejores del mundo”.
Capistrán también comentó que para este año, la institución financiera no anticipa que las agencias calificadoras de valores retiren el grado de inversión a México, debido al buen comportamiento de la macroeconomía.
Respecto a Petróleos Mexicanos y los vencimientos de deuda que tendrá este 2023, que ascienden a 8 mil millones de dólares, el economista expuso que esto no será un problema y en caso que los precios del crudo bajen, la empresa contará con el capital suficiente para saldar o en todo caso Hacienda le transferirá recursos.