DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13880 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13880 // Precio 10 pesos
● El lunes Ebrard irá a Washington para definir el plan, anuncia el Presidente
● Se informará a connacionales del avance en la lucha contra las drogas
● Dan a conocer pacto bilateral para atacar las cadenas de suministro
● Estará Rosa Icela Rodríguez al frente de la estrategia contra el fentanilo
▲ El embajador de Estados Unidos agradece el apoyo de las autoridades mexicanas para localizar a sus paisanos en Matamoros. Foto Yazmín Ortega
● La fiscalía rechaza pacto reparatorio por 200 mdp con el ex director de Pemex
G. CASTILLO Y C. ARELLANO / P 5
● Juez le otorga suspensión definitiva contra remoción de la secretaría ejecutiva
● Comité de evaluación explica candados en examen de aspirantes a consejeros
C. ARELLANO, G. CASTILLO Y A. MUÑOZ / P 6 Y 8
OCDE
● La mitad los perpetran familiares, quienes gozan de impunidad, revelan expertos
CAROLINA GÓMEZ / P 11
▲ En una ceremonia realizada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ambas partes signaron los Acuerdos de México, cuyo punto central es avanzar en el cese al fuego para aliviar las condiciones humanitarias de la población en la zona de conflicto. Durante el acto, el canciller Marcelo Ebrard (en la imagen con la vicepresidenta Francia Márquez) celebró la realización de este “diálogo de esperanza”. Foto Afp F. CAMACHO / P 23 EMIR OLIVARES, LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 3Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En sólo tres días dos bancos estadunidenses colapsaron, lo cual sacudió a los mercados y revivió temores de una crisis financiera de grandes proporciones. El miércoles, Silvergate Bank anunció el cierre de sus operaciones, interpretado como una consecuencia colateral de la caída de FTX, la hasta hace unos meses segunda mayor plataforma de intercambio de criptomonedas y estrecha aliada del banco. Silvergate fue una entidad pionera en ofrecer servicios de intermediación bancaria con criptoactivos hace 10 años, y ahora se ha convertido en uno de los primeros bancos con seguro federal en quebrar por su exposición a estos instrumentos.
Ayer, el Departamento de Protección Financiera e Innovación de California (DFPI, por sus siglas en inglés) intervino el Silicon Valley Bank (SVB) para proteger los depósitos de los clientes. SVB es la primera institución con depósitos garantizados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) en quebrar desde 2020, así como la mayor institución bancaria en caer en Estados Unidos desde 2008. El colapso de esta entidad responde a una combinación de factores: altas tasas de interés que desincentivan la toma de préstamos de sus principales clientes, las firmas vinculadas al sector tecnológico; la aversión de grandes inversionistas al riesgo,
Con fundamento en la ley reglamentaria del artículo 6, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del derecho de réplica, solicito sea publicada la siguiente carta aclaratoria.
En la edición del jueves pasado se publicó la nota titulada “Golpeadores agreden a vecinos de Coyoacán que se oponen a obra”. Es necesario precisar lo siguiente:
1. En la calle Toltecas, entre Rey Meconetzin y Reina Ixtlixóchitl, se realizan trabajos de remplazo de tubería de agua potable de 12 pulgadas. Es falso que haya “una nueva línea de agua”, como cita la nota.
2. Es absolutamente falso que la alcaldía o su titular no hayan atendido a los inconformes. Se ha establecido comunicación con ellos a través de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Dirección General de Obras y Servicios Urbanos y de la dirección jurídica de la demarcación.
3. Los inconformes han mantenido bloqueados los trabajos desde hace casi tres semanas, pese a que se les informó que la mayoría de los habitantes del lugar están de acuerdo con los trabajos.
4. Se ha precisado que esta obra es única y exclusivamente para sustituir la tubería de agua potable. Es totalmente falso que se vaya a “desviar” el líquido a otro proyecto.
5. Sobre las acusaciones anónimas que relata la reportera en las que acusa que “funcionarios de la alcaldía tomaron fotografías de sus domicilios para comenzar investigaciones por no tener
y, finalmente, una estampida de pánico ante estas dificultades que le hizo perder más de 60 por ciento de su valor bursátil en tan sólo una semana.
El desplome prácticamente simultáneo de Silvergate y SVB deja al menos tres lecciones. En primer lugar, muestra que las regulaciones establecidas tras la histórica crisis de 2008 distan de ser suficientes para evitar o al menos prever que las instituciones financieras caigan en la insolvencia, generen pérdidas a sus clientes y amenacen con una propagación al resto del sistema bancario y al conjunto de la economía. Si bien en este caso se anticipa un contagio limitado, de momento otros bancos llegaron a ver caídas de hasta 40 por ciento en el precio de sus acciones, es decir, miles de millones de dólares se borraron sólo por el miedo a nuevas quiebras.
En segunda instancia, es necesario recordar que las criptomonedas son instrumentos altamente volátiles, cuya posesión e intercambio entraña riesgos de quebrantos incluso mayor al de los activos “tradicionales”. Asimismo, la ausencia de controles y de un marco regulatorio apropiado expone a los usuarios a todo tipo de fraudes, como ocurrió con el escándalo de FTX, cuyas reverberaciones continúan sin que sea posible establecer hasta dónde llegarán. La historia de Silvergate es muy ilustrativa al respecto,
permisos de construcción…”, se insta a los quejosos a presentar las denuncias contra los servidores públicos que corresponda, de la misma manera, en el caso en el que se acusa que autoridades de procuración de justicia “pidieron 10 mil pesos de mordida” a una de las personas. Dirección General de Obras Públicas y Servicios Urbanos, alcaldía Coyoacán, Martha Amalia Elguea Viniegra
Con relación a la carta enviada por la Dirección General de Obras Públicas y Servicios Urbanos de la alcaldía Coyoacán sobre la nota titulada “Golpeadores agreden a vecinos de Coyoacán que se oponen a obra”, es necesario precisar lo siguiente:
El contenido de la información publicada el jueves pasado en la sección Capital del diario no es falsa. Son testimonios expresados por vecinos entrevistados la tarde del miércoles en la esquina de Toltecas y Rey Topiltzin, colonia Ajusco, de los cuales se cuenta con grabación.
En el lugar, esta reportera constató la colocación de una tubería nueva, sin que observara evidencias de remplazo o sustitución de tubos usados.
Los residentes solicitaron que se omitieran sus nombres por temor a represalias; además, aseguraron que la alcaldía no ha transparentado ni despejado dudas de la obra.
Los colonos anunciaron ayer en conferencia de prensa que presentarán denuncias ante la Fiscalía General de Justicia local.
Elba Mónica Bravo
pues con su apuesta por el bitcóin (la más conocida y valiosa de las criptomonedas) pasó de ser un diminuto banco con tres sucursales a alcanzar una cotización de 6 mil millones de dólares, para después perder 97 por ciento de su valor en poco más de un año. Por último, estamos ante una advertencia de los peligros de empujar demasiado lejos la política monetaria como principal o único método para contener la inflación. Es previsible que seguir elevando las tasas de interés o mantenerlas en su nivel actual ponga en problemas a otras empresas, al encarecer el crédito y desacelerar la actividad económica. Estos efectos secundarios perniciosos de la política monetaria restrictiva suelen presentarse como dolorosos, aunque inevitables por parte de los economistas ortodoxos, pero han sido ampliamente cuestionados en contextos en que el alza de precios no se relaciona con la demanda, sino con la oferta, como es el caso en la coyuntura actual.
Las autoridades estadunidenses y de otros países, México incluido, deben prestar atención a estas cuestiones con la finalidad de tomar las medidas necesarias para evitar la repetición de una crisis económica devastadora como la ocurrida en la década antepasada, lo cual exige revisar posturas dogmáticas y reconocer las limitaciones del mercado en momentos de dificultad.
Pensionados y jubilados harán más plantones en la SCJN
exigir que nuestros derechos se respeten.
Más información con el actuario Francisco Muñoz Apreza en el celular 55-1014-7053 o mariela5@prodigy.net.mx Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente nacional del CONA Invitación
Sábado de teatro, Insomnes
El Albergue del Arte invita a la develación de placa de las 100 representaciones de la obra Insomnes, de Ulises Martínez Martínez y Hech Rivas Olivo.
Pensionados y jubilados agrupados en el Consejo Nacional de Adultos (CONA) llevamos a cabo un plantón frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN los días 1 y 8 pasados con la exigencia de que los ministros rectifiquen su acuerdo de que las pensiones se incrementen según las UMA.
Nuestra exigencia la basamos en el hecho de que la decisión de la Corte implica que la ley se aplique retroactivamente, al ordenar que a todos los jubilados y pensionados no se nos paguen las pensiones con base en los aumentos al salario mínimo, sino a las UMA.
Ante esta situación, el CONA continuará llevando a cabo todos los miércoles un plantón frente a la SCJN, hasta que los ministros analicen y reconsideren. Invitamos a los interesados a que asistan todos los miércoles a las 10 horas frente a la SCJN para
Dirección a cargo de Yupanqui Aguilar Martínez. Actores: Ulises Martínez Martínez y Hech Rivas Olivo; actor invitado: Diego Martínez Villa. Develarán la placa Hebe Rosell y Martín López, de Tadeco Teatro.
Se trata de una puesta en escena que pretende generar el diálogo y la reflexión a partir de las heridas compartidas de estos insomnes, mirando las distintas violencias que se generan en su entorno y desnudando su fragilidad humana ante el público.
La cita es hoy a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones en el 55-5554-6228. ¡Entrada libre!
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Al elevar el tono de la respuesta a los congresistas republicanos de Estados Unidos que propusieron una intervención militar en México que combata el narcotráfico, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó: “¿Qué se creen estos mequetrefes, intervencionistas, prepotentes? ¡A México se le respeta!” Y subrayó que la amenaza, el sometimiento y la invasión no son el camino.
El contrapeso a esa iniciativa se dará, dijo, desde los consulados mexicanos en ese país, que emprenderán una campaña de información entre los connacionales y otras comunidades en torno a los avances alcanzados en México en el combate al fentanilo y evitar que llegue a Estados Unidos.
El lunes 13, el canciller Marcelo Ebrard viajará a Washington para reunirse con los cónsules mexicanos a fin de definir esa estrategia, “y se les responda a estos legisladores republicanos, de manera directa”, señaló ayer el mandatario en su conferencia matutina en Palacio Nacional.
Detalló que en lo que va de su sexenio se han incautado más de 6 toneladas de fentanilo (6 mil kilogramos) y remarcó que cada kilo de ese opioide equivale a un millón de dosis.
López Obrador tachó de “politiquería” la intentona de los congresistas republicanos para “sacar raja política” y destacó que esa no es la posición del presidente Joe Biden.
“Es vil politiquería, pero tampoco es para quedarnos callados y decir: ‘no les hagan caso’; es que quieren quedar bien con los ultraconservadores de Estados Unidos, los antimexicanos. Buscan utilizarnos a
nosotros como bandera para su politiquería; pues vamos a responder para que los mexicanos allá (y los) hispanos sepan cómo quieren, con la agresión a México, obtener beneficios políticos, y que a México se le tiene que respetar, porque es un país independiente, libre, soberano, y que si antes hacían lo que querían era porque se los permitían”.
Continuó: “Lo que quieren es sacar raja política electoral, por eso la prepotencia, la arrogancia de decir que si no actuamos en contra de la delincuencia en México, ellos van a promover una iniciativa, pero nosotros vamos a defender nuestra soberanía (…) si siguen ofendiendo a México nosotros vamos a seguir denunciándolos y vamos a pedir a nuestros paisanos que no voten por ellos”.
Sobre el caso de los cuatro ciudadanos estadunidenses plagiados la
semana pasada en Matamoros, Tamaulipas –dos de ellos asesinados–, por supuestos miembros del crimen organizado, el mandatario aseveró que se indagaría para llegar a fondo porque el prestigio de México está de por medio.
“Como es un asunto importante, lo que está de por medio es el prestigio de nuestro país y del gobierno, tenemos que ir a fondo, conocer la verdad y tenemos que ayudarnos todos.”
Añadió que por el momento son las autoridades de Tamaulipas las que realizan las investigaciones y que, por parte de su administración, colabora la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. El tabasqueño señaló que en principio se supo que los cuatro estadunidenses viajaron de Carolina del Norte a Matamoros porque la
EMIR OLIVARES Y LAURA POY
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que la amenaza, el sometimiento y la invasión sean el camino para enfrentar el crimen organizado. Foto Presidencia
mujer se sometería a una cirugía estética, pero días después trascendió que tres de ellos tendrían antecedentes criminales en Estados Unidos. “Ya se está haciendo la investigación a fondo”. Por la tarde, Ebrard confirmó que el lunes se reunirá con todos los cónsules mexicanos en Estados Unidos, en la ciudad de Washington, para “darles información de qué es lo que el país ha trabajado en materia de fentanilo”, un proceso que “ha costado 75 vidas de elementos del Ejército, la GN y otras corporaciones”.
Los cárteles que operan en la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos “tienen tanto poder” que deben ser desarticulados, urgió ayer el embajador Ken Salazar, quien rechazó los planteamientos hechos por legisladores de su país de una posible operación militar estadunidense contra organizaciones criminales en México.
En conferencia de prensa, afirmó que una medida así “no resolvería” los problemas de seguridad y que el desmantelamiento de las organizaciones criminales “lo tenemos que hacer en conjunto con el gobierno mexicano, respetando la soberanía de México”.
El diplomático aseguró en su residencia oficial que su gobierno no descansará hasta que los responsables del secuestro de cuatro
ciudadanos estadunidenses en Matamoros, y el asesinato de dos de ellos, estén ante la justicia.
Al respecto, señaló: “Tenemos una muy significativa operación en marcha y que continuará hasta que encontremos a los responsables del secuestro y los asesinatos”.
El representante de la Casa Blanca agradeció la labor de las autoridades mexicanas para localizar a sus conciudadanos y expuso ante los periodistas que funcionarios de su país contactaron directamente al presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que se reportaron los secuestros y le pidieron ayuda para ubicar a los desaparecidos.
Salazar agregó que en la región fronteriza de Tamaulipas y Estados Unidos hay miedo entre la población y que incluso la inseguridad limita la movilidad de los empleados de la red consular estadunidense.
“Nosotros tenemos un consulado
en Matamoros, otro en Nuevo Laredo. En Nuevo Laredo hace unos meses nos atacaron violentamente los cárteles ahí, en Matamoros hay lugares donde no podemos nosotros ni nuestros empleados ir”. El enviado de Washington explicó que en la reunión celebrada el jueves en Palacio Nacional entre una delegación de la Casa Blanca encabezada por él y por la encargada de la estrategia del gobierno de Joe Biden contra el fentanilo, Elizabeth Sherwood-Randall, con el presidente López Obrador, ambos gobiernos se comprometieron a actuar como socios contra la producción y el tráfico del fentanilo. Interrogado sobre los detalles de lo acordado por la administración de Biden y de López Obrador para reforzar la estrategia contra el fentanilo, Salazar comentó que lo importante es que “tengamos confianza entre las dos naciones.
Si vamos a tener éxito en todo esto de la seguridad, se tiene que tener un trabajo fuerte, conjunto y de confianza”.
Explicó que en la reunión con López Obrador se reconoció que México tiene un problema con el tráfico de precursores químicos que ingresan al país por los puertos de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, y que un alto porcentaje del fentanilo que entra a su país por la frontera con México es transportado por ciudadanos estadunidenses.
Salazar sostuvo que “todo esto lo hacemos como socios y es diferente de lo que ha pasado en los tiempos pasados. El presidente Biden en varias reuniones con López Obrador ha dicho que la relación es de socios. En seguridad y en la campaña contra el fentanilo es importantísimo que vayamos como socios”.
Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente para contrarrestar los “estragos” causados por el fentanilo, que cada vez deja más muertes en el país vecino. Las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y de Joe Biden señalaron que durante la visita de funcionarios de alto nivel de la Casa Blanca a Palacio Nacional el jueves pactaron lanzar una segunda fase del Entendimiento Bicentenario para aumentar aún más la cooperación, con el propósito de combatir el crimen organizado trasnacional, la producción ilícita de fentanilo, así como el tráfico de armas y municiones de alto calibre hacia México. En un comunicado conjunto dado a conocer un día después del encuentro del presidente López Obrador con la delegación estadunidense, encabezada por la asesora de seguridad nacional de Washington, Elizabeth Sherwood-Randall, se detalló que el compromiso se da particularmente para “contrarrestar los estragos del fentanilo”.
Se informó que López Obrador designó a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, como la contraparte de Sherwood-Randall en el combate al fentanilo. Ello contribuirá a “la coordinación efectiva de las agencias de seguridad y salud públicas para esta segunda fase”.
Ambas delegaciones discutieron un programa para mejorar la coordinación interinstitucional, así como el intercambio bilateral de inteligencia criminal para atacar puntos estratégicos en la cadena de suministro de drogas sintéticas.
Un tema relevante de las conversaciones fue el reciente secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses en Matamoros, Tamaulipas, y ambos gobiernos dijeron estar comprometidos para identificar, encontrar y llevar a la justicia a los responsables de esos hechos.
Otro punto es que lanzarán una nueva campaña binacional de salud pública para reducir los riesgos que conlleva el consumo de fentanilo y otras drogas.
También destacaron “los éxitos” recientes en el combate a la criminalidad, incluidos los arrestos en México de José Guadalupe Tapia Quintero, uno de los mayores productores de drogas sintéticas, y de Ovidio Guzmán López.
López Obrador celebró la ubicación, recuperación y devolución “sin precedente” de unos 25 millones de dólares en fondos que habían sido robados al país por actores criminales mediante la malversación y fraudes.
La próxima reunión será dentro de dos meses en Washington.
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Tamaulipas informó que fueron imputados los cinco hombres que “responsabilizó” el presunto grupo Escorpión del cártel del Golfo (CDG) del secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses el pasado 3 de marzo en Matamoros, el asesinato de dos de ellos y la muerte de una joven mexicana.
Además de dar a conocer los nombres de los presuntos responsables, la FGJE explicó que se vinculó a proceso a José Guadalupe G por el delito de secuestro agravado y se cumplimentaron cinco órdenes de aprehensión en contra de Antonio de Jesús V, Luis V, Ever Noel H, Juan Francisco L y Gustavo M, por los delitos de secuestro agravado y homicidio simple intencional.
Los cinco individuos –golpeados, maniatados y vendados– fueron encontrados el 9 de marzo alrededor de la una de la madrugada en una camioneta abandonada en la avenida Lauro Villar, a unos metros de la calle Primera, en el centro de la ciudad, donde el viernes 3 un comando del CDG secuestró a Letavia Lateefa Washington, Eric James Williams, Zindell Zaquille Mckinley Brown y Shaeed Hakim Woodard, procedentes de Carolina del Norte. El grupo criminal también dejó un mensaje.
La FGJE señaló que el representante social expuso elementos que implican a José Guadalupe G en el citado delito, por lo que la autoridad judicial dictó la medida y estableció un plazo de cinco meses para el cierre de la investigación complementaria y prisión preventiva oficiosa por el tiempo que dure el proceso.
Asimismo, se solicitó y obtuvo el mandato judicial ejecutado contra
los cinco imputados, al existir elementos de prueba de su probable participación en los hechos. Después fueron puestos a disposición de la autoridad competente que determinará su situación jurídica conforme a derecho.
Más tarde, la FGJE hizo “una importante precisión” en su cuenta de Twitter: “Por las condiciones en que se encontró a los cinco hombres en Matamoros, junto a un vehículo y una cartulina, fueron atendidos inicialmente como víctimas del delito, pero esta calidad cambió a imputados cuando empezaron a relatar su participación en los hechos del pasado 3 de marzo, cuando fueron privados de la libertad cuatro ciudadanos estadunidenses y murió una joven mexicana”.
Señaló que “la entrevista como víctimas se detuvo ante el Ministerio Público, en la que estaban debidamente asistidos por una abogada victimal y una sicóloga, para empezar a tomarles declaración, ya como probables responsables, dados los
▲ Imagen de los hechos violentos del 3 de marzo pasado en Matamoros. Foto La Jornada
hechos que comenzaron a relatar. Ello originó pedir a una autoridad las correspondientes órdenes de aprehensión”.
Abre FBI página web
La Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) anunció ayer la creación de la Línea de Información de Medios Digitales para ayudar a identificar a las personas responsables del secuestro y asesinato de los ciudadanos estadunidenses el 3 de marzo.
“Se solicita a las personas que tengan fotos o videos que utilicen DMTL en la página web www.fbi. gov/brownsville para subirlos”. También está disponible la página web https://tips.fbi.gov. Con información de Martín Sánchez, corresponsal
El congresista republicano Dan Crenshaw respondió de forma airada a un mensaje en redes sociales del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Héctor Vasconcelos, en el que éste reivindica los esfuerzos del gobierno mexicano por combatir el crimen organizado y advierte que “la presencia de fuerzas armadas extranjeras en un país independiente y para colmo, amigo, constituiría la más flagrante violación de la integridad territorial y el respeto que las naciones se deben tener entre sí”.
Horas después, Crenshaw le contestó con acusaciones y órdenes: “Pare de defender a sus amiguitos narcos y actúe para prevenir el trá-
fico de fentanilo. Cálmese con sus mentiras sobre una supuesta ‘invasión militar’. Sólo queremos que nuestras fuerzas militares trabajen juntas.
“O, ¿acaso prefiere que México sea conquistado por los narcos?”, agregó Crenshaw, en un tono muy alejado del que empleó el senador Vasconcelos en su texto, en el que éste reprochó al republicano: “Parece ignorar que existe algo llamado soberanía, elemento constitutivo de cualquier nación libre”.
Le dijo también que “la presencia de tropas extranjeras en México uniría a todos los ciudadanos dignos de tal nombre” en contra de las fuerzas agresoras y mencionó que “el principal problema del tráfico de drogas radica en que existe un mercado para ellas. Si no hubiese países
consumidores, no habría países productores, ni de tránsito”.
En el texto, el senador de Morena critica asimismo la forma en que Crenshaw “ironiza y da consejos sobre la actividad del presidente Andrés Manuel López Obrador”, lo que “es totalmente inaceptable y vulnera los más fundamentales principios de las relaciones entre naciones amigas”.
Vasconcelos señala que legisladores y demás autoridades estadunidenses “deberían centrar sus esfuerzos en resolver ciertas características de las sociedades altamente desarrolladas que propician conductas antisociales, adicciones y violencia”, y advierte que declarar a los cárteles mexicanos grupos terroristas “sería una distorsión de los hechos”.
AP CIUDAD VICTORIA, TAMPS.Familiares de estadunidenses secuestrados en México dijeron que una supuesta disculpa del cártel mexicano al que se le atribuye el ataque ha servido de poco para aliviar el dolor causado por la agresión hacia sus seres queridos, quienes al final resultaron asesinados o heridos.
En una carta obtenida por The Associated Press a través de un agente del orden público del estado mexicano de Tamaulipas, la facción Escorpión del cártel del Golfo se disculpó con la población de Matamoros –donde los cuatro estadunidenses fueron secuestrados–, con la mujer mexicana que murió en el incidente y con los estadunidenses atacados y sus familias.
Más tarde ese día, el padre de Shaeed Woodard, uno de los dos estadunidenses que murieron, dijo estar sorprendido de que el cártel se haya disculpado por el violento secuestro.
“He estado tratando de encontrarle sentido durante toda una semana. Simplemente, estuve inquieto. No podía dormir, no podía comer. Es una locura ver que te quiten a tu propio hijo de esa manera, de una manera violenta como esa. No se lo merecía”, expresó James Woodard a los periodistas el jueves.
El primo de Eric Williams, quien durante el secuestro recibió un disparo en la pierna izquierda, declaró que su familia se siente “muy bien” sabiendo que está vivo, pero no acepta ninguna disculpa del cártel.
“No va a cambiar nada sobre el sufrimiento por el que pasamos”, afirmó Jerry Wallace a Ap el jueves. Wallace, de 62 años, pidió a los gobiernos de Estados Unidos y México que aborden mejor la violencia de los narcotraficantes.
“Hemos decidido entregar a los involucrados y responsables directos en los hechos, quienes en todo momento actuaron bajo su propia decisión e indisciplina”, se lee en la carta, que agrega que esos individuos habían ido en contra de las reglas del cártel, que incluyen respetar “la vida e integridad de los inocentes”.
Un funcionario de seguridad
PEÑITAS, TEX. Dos hermanas de Texas y una amiga desaparecieron en la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, luego de que cruzaron la frontera desde hace dos semanas para vender ropa en un mercado de pulgas, informó la FBI ayer. El jefe de policía de Peñitas –ubicado a sólo unos cientos de metros del río Bravo–,
estatal indicó que cinco hombres fueron encontrados atados dentro de uno de los vehículos que las autoridades habían estado buscando, junto con la carta.
La denuncia anónima que permitió a las autoridades mexicanas llegar hasta una cabaña donde estaban los secuestrados mencionó a hombres armados, personas vendadas de los ojos y mucho movimiento en una finca de un área remota.
Las autoridades se dirigieron a una zona rural al este de la ciudad de Matamoros el martes en la mañana, primero por carretera y después por caminos de tierra en busca del lugar descrito, según documentos de la pesquisa local que Ap examinó ayer.
Finalmente, vieron la cabaña de madera lejos de casas o establecimientos, rodeada de maleza, y también una camioneta tipo pick up blanca estacionada que coincidía con aquella a la que fueron subidos los estadunidenses el 3 de marzo. Después escucharon a alguien que gritaba: “¡ayuda!” Dentro de la cabaña, según los documentos, Latavia Tay McGee y Eric Williams tenían los ojos vendados. Al lado de ambos estaban los cadáveres de Shaeed Woodard y Zindell Brown, envueltos en mantas y bolsas de plástico. A la llegada de las autoridades mexicanas, McGee y Williams les gritaron desesperadamente en inglés.
Un vigilante en el lugar que intentó escapar por una puerta trasera fue detenido rápidamente, de acuerdo con los documentos. Llevaba puesto un chaleco estilo militar, aunque no se menciona que estuviera armado.
Los cuatro estadunidenses habían cruzado hacia Matamoros desde Texas porque McGee iba a hacerse una cirugía estética. Más o menos al mediodía, los estadunidenses fueron baleados en el centro de la ciudad y después subidos a la camioneta pick up. Otra amiga, que permaneció en la ciudad texana de Brownsville, llamó a la policía después de que no pudo comunicarse con el grupo que había cruzado la frontera. Una mexicana, Arelí Pablo Servando, de 33 años, también murió, al parecer por una bala perdida.
Roel Bermea, indicó que sus familias han estado en contacto con las autoridades mexicanas, las cuales están investigando su desaparición y que las mujeres viajaban en un vehículo Chevy Silverado verde de mediados de la década de 1990. Aparte de eso, no han dicho mucho sobre la búsqueda de Maritza (47) y Marina (48) Pérez Ríos, y su amiga Dora Alicia Cervantes (53 años). Ap
Disculpa del cártel no alivia el dolor, señalan familiares de víctimas
César de Castro, abogado de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, aseveró que su cliente podría cooperar ahora con las autoridades estadunidenses –como ha sugerido el presidente Andrés Manuel López Obrador–, por lo que analizará esa posibilidad con el ex funcionario.
ra de los testigos, sería como un juicio. Hubo muchos que cooperaron después de haber sido sentenciados, todavía están condenados. No significa: ‘bien, genial, ahora su caso se termina’. Él puede explorar esas opciones, puede hacer eso conmigo. Él siempre ha mantenido sus opciones abiertas, cualquiera debería saber lo que puede o no hacer. Hablaré con él sobre eso y veremos qué sigue.
En la primera sesión de la etapa intermedia del proceso a Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Fiscalía General de la República (FGR) sufrió un duro revés. La defensa del ex funcionario logró que se desecharan como pruebas documentos financieros de bancos suizos, por considerar que el Ministerio Público Federal los obtuvo de manera ilegal y se violó el secreto bancario. También se consiguieron ilícitamente los comprobantes de transferencias financieras realizadas por empresas fantasmas controladas por Odebrecht a dos compañías fachadas propiedad de Lozoya, mediante las cuales recibió sobornos por 10.5 millones de dólares.
Asimismo, se excluyeron todas las comprobaciones de las transferencias realizadas en el sistema financiero suizo a sus dos empresas y fueron declaradas ilegales como pruebas las constancias del acuerdo reparatorio que alcanzó la empresa Odebrecht en Estados Unidos, en el cual se conoció a escala internacional la entrega de sobornos que involucró al ex director de Pemex. Los elementos excluidos para la etapa de juicio son considerados puntos trascendentales en las investigaciones del caso Odebrecht, en el cual, según las indagatorias, Lozoya Austin recibió sobornos para beneficiar a la constructora brasileña.
En el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, el juez Gerardo Genaro Alarcón López encabezó la diligencia de la etapa intermedia, en la cual Lozoya Austin; su madre, Gilda Margarita Austin y Solís, y la defensa de ambos plantearon su disposición de cumplir con un acuerdo reparatorio, que a decir de ellos, ya se había alcanzado desde abril del año pasado y no se ha concretado.
Lozoya emitió una declaración en la que aseguró haber cumplido con la FGR los términos para llegar a un acuerdo reparatorio y obtener un criterio de oportunidad. Aseguró que, entre las acciones que el Ministerio Público Federal ha efectuado a partir de su colaboración, están diversas carpetas de investigación, haber llevado a juicio al ex senador panista Jorge Luis Lavalle y las acusaciones contra Carlos Alberto Treviño Morales, ex director de Pemex, que se encuentra prófugo de la justicia. También, la orden de captura
contra el diputado y ex dirigente nacional panista Ricardo Anaya.
Desde el inicio de la audiencia, Lozoya Austin aseguró contar con 200 millones de pesos para cubrir la reparación del daño. Gilda Margarita Austin y Solís, quien participó por videoconferencia, aseveró que se le atribuían delitos que ella no cometió y pidió “que el Estado no utilice a mujeres como rehenes”.
La propuesta de un acuerdo fue rechazada por los representantes de la FGR, Pemex y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). El juez Alarcón López dijo: “Al no existir acuerdo avanzamos en esta audiencia intermedia”.
Entonces, la defensa del ex director de Pemex, encabezada por Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda, cuestionó la personalidad jurídica de la UIF y de Pemex, pues ambas instituciones no tienen la condición de víctimas ni afectados por los delitos que se imputan a Lozoya, su madre, su esposa y su hermana, así como una empresaria de bienes raíces.
Los abogados indicaron que ni Pemex ni la UIF han demostrado haber sido afectadas moral, financiera u operativamente por las operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y asociación delictuosa de los que se acusa al ex director de la petrolera y seis familiares, por lo que pidieron al juez que los desestimara como afectados y determinara a quién depositar los recursos exigidos como reparación del daño para avanzar hacia su liberación. Asimismo, retomaron los señalamientos del Ministerio Público y aseguraron que si las acciones del ex director de Pemex han constituido una amenaza y no un hecho probado no había daño qué cubrir.
Ante la negativa del juez a validar sus aseveraciones, adelantaron que
▲ Miguel Ontiveros (imagen) y Alejandro Rojas, abogados de Emilio Lozoya, se apuntaron ayer un triunfo legal. Foto Víctor Camacho
presentarán un amparo y buscarán con este recurso legal que Pemex y la UIF sean declarados sin personalidad jurídica adecuada para obtener la reparación del daño. Una vez desahogado el punto, el juez declaró abierta la audiencia intermedia a fin de que la FGR presentara de manera sintética la acusación contra Lozoya. Se expuso que éste tuvo acuerdos con representantes de Odebrecht, particularmente con Luis de Meneses Weyll, quien era representante de la constructora brasileña en México y recibió sobornos por 10.5 millones de dólares.
El juez quería que la audiencia concluyera en la etapa en que se declara el auto de apertura de juicio contra Lozoya. Sin embargo, la diligencia se fue alargando una vez que llegó la revisión de las pruebas que deben servir para dictar sentencia; fue ahí cuando la defensa del ex funcionario se apuntó triunfos legales y logró que se desecharan documentos considerados importantes para demostrar su responsabilidad en los delitos que se le imputan. De las 10 primeras pruebas de la FGR cuestionadas por la defensa se aprobaron siete, entre ellas que comparezcan como testigos (aunque sea en videoconferencia) los principales directivos de Odebrecht, pero tres se desecharon por haberse obtenido ilegalmente, dos por haber violado el secreto bancario y una más por presentar documentación e intervenir comunicaciones privadas en correos electrónicos sin autorización judicial.
“Casi todos los acusados tienen esa oportunidad. Entonces, sí, yo diría que él tuvo la oportunidad, (pero) no lo hizo y fue a juicio.
¿Arrepentirse?, no. Además, el juicio ha establecido que muchos testigos optaron por cooperar después de su sentencia. Hay dos formas de cooperar: antes y después, en cualquier momento”, señaló a la cadena CNN Latinoamérica.
–¿Puede colaborar aun cuando ha sido declarado culpable y sentenciado? Él tiene información, pruebas, de que personas en un nivel más alto que él –vamos a decir ex presidentes– sabían o estaban involucrados en aceptar sobornos, trabajar con narcotraficantes, ¿por qué no hablarlo?
–Volviendo a lo que dije antes, es una opción. Él puede hacer eso, él sabrá que es una opción. Sin duda lo discutiremos, pero, en primer lugar, creo que es importante saber si él fuera a cooperar, cualquie-
En un adelanto de la conversación con CNN en Nueva York, señaló también que García Luna está dispuesto a ofrecer una entrevista para dar la cara a su país y a quienes confiaron en él como cabeza del combate al narcotráfico. Esa posibilidad se daría después de ser sentenciado.
La entrevistadora, María Santana, relató que comentó a De Castro que el presidente López Obrador ha advertido de una posible demanda en su contra por declarar que aceptó sobornos millonarios de narcotraficantes para su campaña, a lo que respondió que lo que hizo fue citar documentos de la corte sobre declaraciones del testigo Jesús El Rey Zambada “Le diría que revise la transcripción. Hice mi trabajo, hice lo que se me exige como abogado defensor. Y como dije antes: que mire el bosque para ver los árboles”, indicó al criticar la credibilidad de los testigos.
ANDREA BECERRIL
Los 21 gobernadores de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, refrendaron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador en la defensa de la soberanía nacional frente a Estados Unidos. También rechazaron la propuesta –impulsada por legisladores y líderes republicanos de su país– de una intervención militar en México “con el pretexto de combatir el narcotráfico”, y les pidieron reconocer que su nación es parte de un problema que requiere solución bilateral de cooperación efectiva y no amenazas de invasión.
En un desplegado, los 22 mandatarios estatales de Morena expresan a los republicanos que es fundamental entender “el problema en toda su complejidad” y les piden reconocer que el poder de los cárteles de la droga y demás organizaciones criminales “se basa en el abastecimiento masivo de armas de alto poder provenientes de Estados Unidos”.
Resaltan que “se debe aceptar
que la conducta de ciertas empresas farmacéuticas y de diversos sectores del sistema de salud de Estados Unidos juegan un papel determinante en la crisis y epidemia de opioides en la nación vecina”. Todos esos factores “son una parte estructural del problema que debe ser abordado de manera integral, con seriedad y, sobre todo, con mucha responsabilidad y cooperación”, señalan los gobernadores de Tamaulipas, Baja California, Sonora, Sinaloa, Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Tlaxcala, Chiapas, Colima, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. Argumentan que según datos de la propia Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, durante 2021 se decomisaron más de 5 mil kilos de fentanilo hacia el vecino del norte, “los cuales eran transportados primordialmente (86.3 por ciento) por ciudadanos estadunidenses”. Por separado, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, se sumó al reclamo de los senadores de su bancada de “respaldo total a la postura del Presidente”.
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANOEn un duro revés a la FGR, fueron declarados ilegales varios documentos financieros
del fallo, el funcionario podría volver este lunes a su oficina en el instituto
El juzgado décimo segundo de distrito en materia administrativa otorgó la suspensión definitiva a Edmundo Jacobo Molina contra el artículo 17 transitorio del decreto de reformas del llamado plan B, para efecto de ser restituido como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) y que las autoridades se abstengan de cesarlo o destituirlo por la publicación de la norma impugnada.
El gobierno federal puede apelar el fallo de primera instancia para que el caso se turne a un tribunal colegiado, el cual determinaría si confirma, modifica o revoca el resolutivo.
Blanca Lobo Domínguez, jueza decimosegunda de distrito en materia administrativa, señaló que la suspensión definitiva sólo incide en su permanencia en el puesto, no en cuanto a la forma en que deberá desempeñar su cargo, ya que tendrá que apegarse al marco legal vigente.
Argumentó que el consejo gene-
FABIOLA MARTÍNEZ
En México, 92 mil 615 personas se encuentran en prisión preventiva (sin haber recibido sentencia) y tienen a salvo sus derechos electorales. El dato, al corte de enero pasado, muestra el tamaño del reto para hacer efectivo su voto el año próximo, como prevé la nueva ley en la materia.
“Votar es un derecho frágil en prisión”, advirtió el magistrado Alejandro David Avante, presidente de la sala regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En una mesa organizada por la escuela del TEPJF, participó Ana Georgina Domínguez Macías, quien estuvo 13 años en prisión preventiva. Ella fue aprehendida con violencia por elementos del Ejército durante el gobierno de Felipe Calderón y fue acusada de ser la contadora de un grupo criminal.
Después de muchos años pudo comprobar que fue torturada y privada de su libertad sin pruebas, obtuvo un amparo y pudo salir a esperar en libertad su sentencia. Y aun cuando la declararan culpable
ral del INE es la autoridad facultada para nombrar y remover al secretario ejecutivo, a propuesta del consejero presidente, y no una autoridad diversa, como la Cámara de Diputados, la de senadores o el Presidente de la República.
“La sociedad se verá beneficiada con la continuación en el cargo de una persona que ha demostrado desempeñarlo con las exigencias propias del mismo”, toda vez que el órgano administrativo competente, en su momento, evaluó objetivamente su perfil para ocupar el cargo de secretario ejecutivo del INE.
Agregó que si bien le había negado la suspensión provisional, “la concesión de la suspensión definitiva deriva de una nueva reflexión en torno a los elementos expuestos, atinentes a que su concesión no implica afectación a disposiciones de orden público ni al interés social, así como al derecho adquirido demostrado por la parte quejosa y los efectos irreparables que le podría acarrear la negativa de la suspensión, aunado a la apariencia del buen derecho”.
El jueves, el noveno tribunal colegiado en materia administrativa
otorgó la suspensión provisional a Jacobo Molina, fallo que ordenó su restitución como secretario ejecutivo del INE.
En sesión extraordinaria, los magistrados Carolina Alcalá Valenzuela, Sergio Urzúa y Edwin García revocaron la resolución de Lobo Domínguez, quien rechazó concederle la medida cautelar, ya que –dijo– implicaría darle efectos restitutorios.
La magistrada Alcalá Valenzuela argumentó que de no otorgarse la suspensión, la separación del cargo podría causarle daños y perjuicios de difícil reparación.
Alcalá agregó que el decreto de reformas no emplea alguna razón para cesar a Jacobo Molina de sus funciones. No se advierte una razón por la que el cambio de facultades justifique que se termine anticipadamente la titularidad del nombramiento que había ejercido la parte quejosa, como pudiera ser la instauración de algún procedimiento o algún dictamen valorativo que demerite sus conocimientos y experiencia, sino que únicamente se establece que habrá de designarse a una persona diversa, lo cual ocurrió el 3 de marzo.
Molina podría volver a su oficina este mismo lunes, apenas reciba la notificación de la suspensión definitiva. Funcionarios del organismo recordaron que la resolución es en respuesta a un juicio promovido por el funcionario electoral.
(por lavado de dinero y delincuencia organizada), la pena sería menor a todos los años que ya estuvo presa sin pruebas en su contra.
Al salir de la cárcel se topó con otro problema: no tenía credencial para votar y el INE se negaba a otorgársela. Sin identificación oficial, el ciudadano no puede hacer nada, ni siquiera abrir una cuenta bancaria o viajar.
Relató que desde prisión promovieron entre sus familiares el voto en favor de Andrés Manuel López Obrador, quien desde campaña prometió un programa de amnistía, en especial para personas como ella, que tenían más de 10 años privadas de la libertad sin recibir sentencia y además habían sido torturadas.
En 2019, la sala superior del TEPJF emitió una sentencia en la que confirmó este derecho político en la población privada de su libertad.
Dania Ravel, consejera del INE, explicó que para cumplir en 2020 con las indicaciones de la sala superior, se partió de cero.
El primer paso fue saber cuántos centros federales había en el el país. De los 20, fueron elegidos cinco para una prueba piloto, donde en
conjunto había 2 mil 699 personas en prisión preventiva. La siguiente tarea era aclarar cuántos de ellos tenían credencial vigente para votar. En este primer ejercicio surgió una lista definitiva de 950 ciudadanos, de los que votaron 898.
Resistencias
En la segunda de las pruebas, realizada al año siguiente en Hidalgo, sólo votaron 116 personas. Y si bien se trata de una población local y mucho menor, el reto sigue siendo contar con autorización de los mandos de seguridad, no sólo para instalar las casillas, sino para difundir el sufragio y las plataformas partidistas, así como para lograr el ingreso de observadores electorales y representantes de partidos. Para los comicios de este año, si bien ya hay acuerdo de avanzar con las autoridades del estado de México (donde están registradas 11 mil personas en prisión preventiva en 20 centros de readaptación), no ocurre lo mismo en Coahuila, donde hay resistencias y decisiones discrecionales que limitarían al extremo este ejercicio posiblemente a un centro femenil.
Luego de que el jueves un tribunal federal ordenó restituir al secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina, el presidente Andrés Manuel López Obrador sentenció: “Ahí va a seguir Porfirito”, en alusión a que el funcionario –de acuerdo con el mandatario– tiene “30 años” colaborando en el instituto y 15 en el cargo del que fue removido.
En la conferencia matutina de ayer, se refirió brevemente a la decisión del noveno tribunal colegiado en materia administrativa, que por unanimidad otorgó la suspensión provisional a Jacobo Molina contra el artículo 17 transitorio del decreto de reformas del llamado plan B, que asienta su remoción del cargo para que el consejo general del INE designe a un sustituto en mayo.
“Ya consiguió un amparo, ahí va a seguir Porfirito. Cómo no lo van a amparar si los jueces, magistrados, ministros del Poder Judicial forman parte del mismo bloque conservador, con honrosas excepciones. Y cómo no lo van a amparar si ellos están amparados también para seguir
cobrando sueldos elevadísimos. Es una red de componendas y de complicidades”, aseguró el jefe del Ejecutivo federal sin pregunta de por medio.
En la sesión del tribunal, la magistrada Carolina Alcalá Valenzuela, quien presentó el proyecto de sentencia, señaló que Jacobo Molina fue designado como secretario ejecutivo para el periodo de febrero de 2020 a febrero de 2026, y que el plan B no dio alguna razón para cesarlo en sus funciones, en lo que coincidieron sus dos compañeros magistrados.
Los miembros del tribunal señalaron que de no concederse la suspensión, el funcionario del INE “sufriría daños irreparables”, pues seguirá corriendo el periodo para el que fue nombrado sin que pueda ocupar el cargo.
En cuanto sea notificado
“El bloque conservador amparó a Porfirito para que siga cobrando”: AMLOEMIR OLIVARES Y LAURA POY JACOBO MOLINA, DON NECESARIO ● EL FISGÓN
Asegurar el voto para más de 92 mil personas en prisión preventiva, gran reto en México
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que su gobierno nunca estará “contra el periodismo”, pero aclaró que éste sirve a los ciudadanos “cuando es profesional, objetivo; cuando está cerca de la gente y distante del poder”.
En conferencia matutina en Palacio Nacional, aseveró que en México hay medios de comunicación que “no están al servicio del pueblo, sino de la oligarquía, de los que se sentían dueños de México, de quienes se dedicaron a saquearlo y quieren regresar por sus fueros”.
Aseguró que “son pieza clave de ese grupo conservador, corrupto, que le hizo mucho daño al pueblo de México y a la nación. Nosotros
nunca vamos a estar en contra del periodismo, nunca”, pero subrayó que estos medios “tienen que ver con intereses de grupo, con poder económico, con poder político conservador”.
Por otra parte, el mandatario federal sostuvo que no se fortalece a instituciones como el Ejército “ocultando actos autoritarios, ilegales o de represión”. Destacó el caso de los cinco jóvenes asesinados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en el que, afirmó, la primera instrucción
fue “que se investigue”, y fueron, aseguró, los propios mandos de las fuerzas armadas quienes fincaron responsabilidades a los militares involucrados. “Eso no se hacía antes y surgió de ellos”. En el salón Tesorería también alertó que en redes sociales se está convocando a una marcha este domingo en Nuevo Laredo, en la que “supuestamente ciudadanos se van a manifestar a favor del Ejército, que no están de acuerdo en que se investigue el enfrentamiento que
causó la muerte de cinco jóvenes”. Consideró que la movilización tiene propósitos “nada justos, sanos. Supuestamente es para defender el Ejército, (pero) no, y que nadie se deje engañar, que eso puede estar incluso promovido por la misma delincuencia”, lo que podría generar violencia y “buscar responsabilizar a las fuerzas armadas”.
Ante acusaciones de espionaje de la Secretaría de la Defensa Nacional, López Obrador indicó que en su administración “no hay permiso
para espiar a nadie”. Señaló que en el Centro Nacional de Inteligencia, que encabeza el general Audomaro Martínez Zapata, hay labores de inteligencia “para no usar la fuerza”. Esta tarea, explicó, salvó la vida del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, quien en junio de 2020 sufrió un atentado con un saldo de dos escoltas fallecidos. Indicó que inteligencia del Estado “registró unas llamadas” y se logró alertar al funcionario capitalino.
FABIOLA MARTÍNEZ
De acuerdo con una Constitución Política binaria, ¿dónde se incluye a las mujeres trans en las listas de representación plurinominal: entre los hombres o las mujeres?
Con estas preguntas, el magistrado Felipe de la Mata, integrante de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), expuso el tema de las garantías de las personas de la diversidad sexual.
Si bien se ha resuelto que las personas trans sean inscritas donde se pueda equilibrar el reparto por géneros –o descontar esas candidaturas a la lista de varones, como grupo históricamente no discriminado–, la Carta Magna y las leyes electorales destacan la “paridad, no la igualdad”, acotó.
Así, los avances para los ciudadanos binarios y para aquellos que no desean ser clasificados como hombre o mujer se han dado a partir de sentencias, como ocurrió con los muxes en Oaxaca.
A ello debe agregarse que varias personas han intentado hacer fraude al inscribirse como mujeres trans sin serlo, con tal de obtener un cargo de elección popular por esa vía. Es así que el juez debe probar una situación sin discriminar, sin obligar a nadie a salir del clóset.
En resumen, añadió, no todos los casos son iguales, y si se hiciera una interpretación estricta de la Constitución, se violarían los derechos humanos. “¿De dónde descontamos, digamos así, a las personas no binarias? Podría hacerse del lado de las mujeres, podría hacerse del lado de los hombres, porque no existe una tercera categoría en términos legislativos”.
Por tanto, agregó, “yo quiero ver alguna vez una reforma electoral que se preocupe por los derechos de la ciudadanía y no por los privilegios y canonjías de los partidos políticos”.
Piden reforma para colocar a las personas trans en listas plurinominales
El periodismo debe estar “cerca de la gente y distante del poder”: AMLO
EL MIÉRCOLES VIOLETA tomaron las calles lo mismo indígenas que estudiantes, trabajadoras, artistas, académicas y una amplia gama de diversidades que pueblan una de las ciudades más grandes del mundo. Nada las paró. En la Ciudad de México partieron de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, espacio público con vida y memoria, con actividades cotidianas que reivindican no sólo las luchas de las mujeres históricas, sino de las actuales. Como la de Osbelia Quiroz, nahua tepozteca que falleció dos días antes del 8M, cuyo nombre fue pintado desde un principio en un costado del monumento, hoy protagonizado por una silueta de color morado con el puño izquierdo en alto llamada Justicia Ella puede ser Osbelia y puede ser cualquiera.
EL RÍO VERDE y violeta recorrió la avenida Reforma con indignación y con una energía desbordante. Cada pancarta era un grito. Juntas y sin miedo, porque las une la rabia de saber que en promedio se siguen asesinando 11 mujeres en este país, con una impunidad de 95 por ciento. Es decir, los agresores están libres, y en muchos casos en las casas de mujeres y niñas amenazadas.
EN LA GLORIETA de las Mujeres que Luchan confluye el dolor de la madre buscadora y de la víctima de feminicidio, con el coraje de miles de jóvenes que ya no están dispuestas a soportar que un profesor las acose, o que en el Metro les toquen las nalgas, que las sigan en las calles, o que tengan que reportar todos los días a la hora que llegan. Es decir, están hartas de avisar que llegaron vivas.
AMNISTÍA INTERNACIONAL, ONU Mujeres y Huellas de la Memoria, entre más de 300 organizaciones y colectivos, manifestaron su preocupación ante la falta de reconocimiento del gobierno a la movilización social de miles de mujeres, e instaron al gobierno a que “como un acto de restitución, reparación y de dignificación”, respete la colocación y mantenimiento “permanente e incondicional” de la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
“MIENTRAS NO ATIENDAN el origen de las causas y se solucionen todas y cada una de nuestras demandas, nosotras seguiremos habitando nuestro espacio de memoria, tal como lo hemos construido”, advirtió la colectiva guardiana del espacio.
Desinformemonos.org
El comité técnico de evaluación detalló ayer las medidas de seguridad que aplicaron en el examen de conocimientos para consejeros electorales. El investigador Ernesto Isunza subrayó que el lunes 6 –un día antes de la prueba– sólo dos personas conocieron el total de las preguntas y definieron que se aplicaran 80 reactivos. Dijo que el examen –que aprobaron 203 personas, 102 hombres y 101 mujeres– nunca se imprimió ni circularon copias entre los miembros de la comisión.
Los reactivos, explicó, los formularon cuatro grupos de trabajo, con aportes de especialistas y de miembros del comité, correspondientes a cuatro materias –constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos–.
Las preguntas fueron revisadas por una persona del comité que no formó parte de ninguno de esos grupos y los reactivos se capturaron en un servidor sin conexión a Internet ni a la red de la Cámara de Diputados. Se cargaron en una plataforma del programa Moodle, bajo resguardo del comité evaluador en un cubículo sellado. El día del examen, a las 7 de la mañana, trasladaron el servidor al salón de
plenos. El personal de la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) lo conectó a una red habilitada exclusivamente para la prueba y a las tablets que utilizaron 508 personas para responderla.
Para la presentación de los reactivos, aplicaron cinco medidas adicionales de seguridad: las preguntas y respuestas se designaron al azar, por lo que fue diferente para cada persona; los postulantes se acomodaron conforme ingresaron al pleno y no a partir de lugares predestinados y nadie, excepto los integrantes del comité, tuvo acceso a móviles. Los postulantes dejaron sus dispositivos, como celular o reloj inteligente, en el filtro.
Al término de la prueba, bajo supervisión del comité, personal de DTI generó el reporte digital del programa y se imprimió la lista consecutiva de los folios y nombres de aspirantes con el número de aciertos que obtuvieron. También se imprimieron los 508 exámenes, con las respuestas de los sustentantes y las correctas. Cada página fue rubricada por integrantes del comité. Las pruebas se digitalizaron y así se entregaron a cada aspirante.
Evangelina Hernández explicó que inicialmente una persona que se había registrado “con sexo
de mujer e identidad de género masculino” fue incluido en la lista femenina, pero al ser consultado “aclaró que debía ser considerado masculino”, aunque no alcanzó el puntaje mínimo establecido para hombres, 65 aciertos. Para la tercera etapa del proceso “se incluye a tres personas que se identifican como no binarias, una mujer trans y dos que se registraron con el sexo de mujer y no especificaron su identidad genérica”.
Hoy, como parte de un proceso integral que incluye el examen, inicia la evaluación de idoneidad, consistente en una revisión minuciosa del curriculum y documentos de soporte; exposición de motivos y ensayo sobre la función estatal del Instituto Nacional Electoral (INE) y su contribución a la democracia.
El comité anunció la apertura de un espacio en el micrositio para que ciudadanos les hagan llegar información –con documentos probatorios–, sobre los aspirantes, de conformidad con los principios de parlamento abierto. Y habrá otro, hasta el día 15, para que puedan formular preguntas, pero dirigidas a todos los aspirantes.
Pasan a la siguiente etapa, entre otros, Jaime Castañeda Salas, asesor del Poder Legislativo, vinculado con Morena, y Bertha María Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria de Cofepris.
ANDREA BECERRIL Y
GEORGINA SALDIERNA
Crece la inconformidad entre senadores de Morena, PRI y PAN ante la pretensión del coordinador del grupo mayoritario, Ricardo Monreal, de regresar a la Suprema Corte los 15 candidatos propuestos para elegir de entre ellos a cinco magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Le demandaron que antes de ello se analice terna por terna, se seleccionen los mejores perfiles y se busquen los consensos. “No estamos para el capricho de quien quiere desechar las cinco ternas, sólo porque no viene su favorito”, comentó el senador blanquiazul Damián Zepeda. En el PAN, dijo, insistirán en que se intenten los acuerdos, ya que hay “excelentes perfiles de dónde elegir”.
Entre las grupos parlamentarios circula la versión de que a quien se pretende imponer es a Armando Ambriz, actual presidente interino del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, quien fue nombrado
magistrado en 2019 bajo el impulso de Monreal, entre protestas de legisladores morenistas, entre ellos de Martí Batres, quien advirtió que se estaba imponiendo a “un operador del fraude electoral”.
Sobre el tema, el senador Zepeda advirtió que si se permite a Monreal, quien es también presidente de la Junta de Coordinación Política, que regrese las ternas y obligue a la Corte a mandar otras cinco, “ya sabemos que va a presionar hasta imponer a su candidato, como lo hizo en el caso de los dos nombramientos recientes del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos”.
La inconformidad de los opositores se hizo pública desde el martes pasado durante una reunión de la Comisión de Justicia, que preside la morenista Olga Sánchez Cordero, en la que los senadores Damián Zepeda, Germán Martínez (del Grupo Plural) y uno de MC, rechazaron que se regresen las cinco ternas.
Desde marzo de 2022, la Suprema Corte llevó a cabo el proceso para elegir a quienes ocuparán las cinco vacantes en salas regionales de la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo
León, Veracruz y estado de Mexico. Se inscribieron 110 aspirantes, de los que el máximo tribunal eligió en sesión pública a 30 finalistas, entre ellos quedó Armando Ambriz. De esos 30 aspirantes, la Corte eligió a 15 para integrar las cinco ternas, y no incluyó a Ambriz.
Entrevistado por separado, el senador de Morena César Cravioto comentó que antes de hacer pública su intención de regresar las ternas, Monreal trató el tema dentro del grupo parlamentario y les insistió en que no es posible consensuar con la oposición para lograr la mayoría calificada y por eso se tienen que desechar.
“Si regresamos las ternas, nos remitirán unas segundas con los otros 15 candidatos y se estaría volviendo costumbre optar por quie-
nes no fueron mejor evaluados”, comentó Cravioto. Planteó revisar en Morena a cada uno de los 15 aspirantes y ver quiénes cumplen con el requisito de ser imparciales y capaces. Después de ello, negociar un acuerdo con la oposición.
Igualmente, el también senador de Morena Arturo Moo Cahuich comentó que hay por lo menos una veintena de morenistas que comenzaron a revisar perfiles, porque no aceptan que “sin más” se descalifique a todos los aspirantes y se pidan otras ternas.
“Monreal habla siempre de diálogo, pues que dialogue ahora primero con su grupo, luego con la oposición y con el Poder Judicial” para sacar los nombramientos, expuso a su vez el senador Germán Martínez, de Grupo Plural.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2179 DÍAS 2126 DÍAS
En solidaridad con una estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa que denunció haber sido víctima de una agresión sexual, sin que las autoridades sancionaran al presunto responsable del ataque, pese a que éste habría admitido su responsabilidad en los hechos, ayer se iniciaron paros de actividades en todos los planteles de esa casa de estudios.
Como informó La Jornada desde el jueves, una alumna de la licenciatura en derecho del campus
Cuajimalpa –cuyos compañeros pidieron identificar sólo como Karen N– señaló a través de un video que
DE LA REDACCIÓN
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM derribó ayer una escultura que se encontraba en dicha escuela, a manera de protesta por la falta de atención a las denuncias por violencia de género en el plantel.
Las jóvenes que participaron en dicha acción leyeron un documento en el que acusaron a las autoridades universitarias de “indiferencia y negligencia” en la protección de las mujeres y los grupos de disidencia sexual.
“Las instituciones no nos cuidan: justifican o más cínicamente tratan de encubrir esas violencias” que viven los repudiados del sistema, porque vivimos en un país donde “conocemos a una mujer que sufrió un abuso pero nadie tiene amigos abusadores”, señalaron los alumnos inconformes.
De igual forma, lamentaron que en este México donde todos tenemos una amistad LGBT+ “a la que le aterra vivirse libre, la vida de la disidencia sexual es una lucha constante. Sí, las instituciones no nos cuidan y cómo duele que desde la escuela lo veamos: la UNAM nos ha enseñado mucho, mucho de negligencias, de indiferencia, de ‘si nadie lo dice, aquí no pasa nada’, así de fácil es, ‘aquí no pasa nada, aquí nunca pasa nada’”.
En ese acto, que también fue transmitido en vivo por redes sociales, señalaron: “el aprendizaje no debe costarnos tranquilidad, no debe arrebatarnos, pero ustedes, ustedes que encubren abusadores, replican el discurso de un Estado para el que disidencias y mujeres somos ‘personas de segunda’”.
había sido atacada sexualmente en diciembre del año pasado por un compañero suyo.
“A mí, mi ex pareja, que va en mi salón de clases y se llama Naoki, me violó el 19 de diciembre de 2022. Yo no fui al Ministerio Público porque me dijeron que la UAM tenía un proceso superamigable, que lo más probable era que lo expulsaran y yo lo único que quería era ya no verlo”, detalló la joven.
Tras la denuncia, ayer mismo la
asamblea estudiantil del campus Cuajimalpa determinó realizar un paro de labores por tiempo indefinido y dio a conocer a las autoridades un pliego petitorio en el cual exigió que se reconsidere el dictamen del Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades sobre el caso, así como la renuncia de la titular de ese organismo, Esther Morales Franco, por su “actitud sistemática respecto a éste y otros casos anteriores” suscitados en la unidad.
Luego de que se diera a conocer el tema, durante el transcurso de este viernes se iniciaron paros académicos en los planteles Iztapalapa, Lerma, Azcapotzalco y Xochimilco, en solidaridad con la estudiante agredida.
En grupos de mensajería instantánea, estudiantes de diversos planteles convocaron a hacer una colecta de víveres para quienes participen en la toma de las instalaciones, así como a organizar las
guardias que resguardarán los campus mientras dure la protesta. En la noche, la UAM emitió un comunicado en el cual “reconoce que los espacios universitarios no se encuentran libres de expresiones relacionadas con la violencia por razones de género, hechos que lastiman la vida académica y deterioran el tejido social”.
Ante las protestas en todas sus unidades, la UAM ya “ha establecido comunicación con las personas afectadas, a fin de atender cualquier forma de agresión personal o institucional”, e indicó que su Colegio Académico “se comprometió a analizar y fortalecer el Reglamento del Alumnado y los protocolos de atención a víctimas, con acciones contra la violencia por razones de género”.
1)
HOMBRES NECIOS Y malvados. Violadores y feminicidas impunes, jueces corruptos y machistas, gobernantes misóginos incapaces de empatía con niñas, jovencitas y madres desesperadas… Todas las mujeres estamos en riesgo mientras la impunidad siga siendo “normal”, especialmente en México.
2) TODAVÍA NO hemos investigado suficiente sobre los patrones de crianza que pueden convertir a los niños en adultos violadores. Sólo tenemos las investigaciones de la antropóloga Margaret Mead en culturas vírgenes de Nueva Guinea. Ella encontró que el suicidio y las relaciones de pareja varían según el tipo de crianza. Entre los arapesh, que se empeñaban en dar una primera infancia feliz y alimentaban al niño generosamente cuando lo pedía (pecho materno disponible), el suicidio era desconocido; mientras que entre los mundugumor, donde las mujeres amamantaban a los niños con prisa y fastidio, el suicidio era frecuente y la sexualidad se reducía a encuentros agresivos entre los sexos. Las evidencias muestran que a los niños les afecta negativamente la falta de contacto con el pecho materno y el abandono de su madre por largas horas; ello quizá influye en la producción de adultos insaciables y agresivos en el amor y el sexo.
3) FATUIDAD (UN cuento infantil de Queta Navagomez). “El emperador sabía que su nuevo traje era un fraude: que no existían hilos de oro ni las delicadas telas. Aun así, enfermo de vanidad, decidió aprovechar la oportunidad de salir desnudo ante sus súbditos para mostrar el gran lunar en forma de corazón que tenía en la nalga izquierda, y que tanto le alababa su mujer”.
4) IMPERDIBLE LA película Ellas hablan, que este 8M nos ha hecho llorar como no ocurría hace mucho tiempo. Está basada en la historia real de niñas y mujeres abusadas brutalmente en una colonia menonita en Bolivia. Sarah Polley la lleva al cine en una producción basada en el libro de Miriam Toews, Women talking Con dos nominaciones al Oscar, Ellas hablan nos hace sentir en carne propia el dolor, la rabia, las crisis de angustia y la reflexión colectiva para tomar decisiones con mujeres presas de una feroz violencia masculina recurrente. Sus opciones fueron: “No hacer nada/Quedarse y luchar/Irse”.
POR ELLAS, POR ti, por todas. Nuestra historia es rebeldía y resistencia.
hypatia.alejanria18@gmail.com
En México, sólo 14.1 por ciento de las escuelas de educación básica cuentan con Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), que atiende a la población escolar con alguna discapacidad o necesidades de aprendizaje especiales.
Un informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) revela que si sólo se considera a los centros escolares que reportaron tener al menos un alumno con discapacidad, a nivel nacional las Usaer sólo atienden a 37 por ciento de la matrícula objetivo.
En el informe La Usaer en voz de sus docentes el organismo destaca no sólo que hay una baja cobertura de sus servicios en la educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, sino que tampoco se incluyen planteles de educación indígena y comunitaria.
En cuanto a la cobertura por entidad, en primarias públicas generales con servicios de Usaer destaca que los cinco estados con el menor número de escuelas atendidas son Oaxaca (4.2 por ciento), Michoacán (5.6), Chiapas (10.2), Veracruz (13.3) y San Luis Potosí (14.3).
En contraste, las entidades con una cobertura de más de 50 por
ciento de sus planteles son Tlaxcala (52.8 por ciento), Colima (55.3), Aguascalientes (59.2), Baja California Sur (69.2) y Ciudad de México (76.2).
Más demanda en primaria
La Mejoredu destaca que los estudiantes con necesidades educativas especiales atendidos por Usaer también se concentran en primaria, pues 70 por ciento asisten a ese nivel educativo, frente a 15 por ciento de prescolar y secundaria, mientras sólo 315 niños fueron atendidos en educación inicial en el ciclo 2019-2020.
Por tipo de condición o discapacidad, indica el informe, la Usaer también concentra sus esfuerzos en alumnos con dificultades y trastornos, lo que representa 70.9 por ciento de su matrícula atendida, es decir, 383 mil 558 alumnos.
En contraste, los estudiantes con aptitudes sobresalientes sólo representan 3.8 por ciento de quienes son atendidos por la Usaer, es decir, 20 mil 457 alumnos, mientras 27 mil 781 corresponden a otras condiciones como diversidad social, cultural o lingüística.
Entre las recomendaciones de política pública para atender estas disparidades, la Mejoredu propone ampliar la cobertura o poner en marcha otros servicios para
brindar una verdadera educación inclusiva; atender las disparidades entre los diferentes tipos de servicios en los niveles educativos y reducir las brecha de atención entre los estados.
Cuando contemplé, desde la comodidad de mi hogar, el titipuchal de gente que acudió a los diferentes lugares de reunión, encabezados por el Zócalo capitalino, a que fue convocada la ciudadanía para salvar a la patria defendiendo ese suculento paraíso burocrático que ha llegado a ser el Instituto Nacional Electoral, no pude dejar de preguntarme: ¿dónde estaba esa cauda de patriotas cuando los gobiernos padecidos durante más de 20 años se habían esmerado en malvender con beneficio propio la riqueza nacional?
No podemos perder de vista que los servicios públicos deben ser asequibles y su malversación pone de verdad en peligro la fortaleza de esa misma patria que ahora dicen que están prestos a “salvar”.
Es ridículo que ahora tipos como Felipe Calderón hayan manifestado su interés en “salvar a México”, cuando él y su ralea se esmeraron en dilapidarlo.
Tipos así deberían al menos tener el pudor de mantenerse al margen de la situación actual, pues metiendo sus narices incluso dañan a los bien intencionados
que se congregaron el pasado día 26.
En los últimos años, voraces mexicanos, en verdad vendepatrias, asociados con empresas extranjeras de la peor calaña, se abalanzaron sobre diferentes instituciones nacionales, entre las cuales destacaba por su importancia Petróleos Mexicanos, con el ánimo de que cambiara de nacionalidad.
Tampoco la CFE y el IMSS pudieron vivir en paz, pero ahora tengo más en mente al petróleo mexicano, entre otras cosas porque la próxima semana cumplirá 85 años de haberse nacionalizado y haberle dado así, con todo y sus defectos, una consistencia grande a México, reconocida por propios y extraños.
Cierto es que el próximo 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera, a la que se sumó hace 85 años con tanto entusiasmo la población mexicana de muchos colores y sabores, le cae como anillo al dedo al C. Presidente de la República para revirar todo lo que le dijeron y argumentaron en su contra el pasado 26 de febrero. Alienta, eso sí, reconocer la civilidad y la limpieza de los presentes el día 26, que en nada se parece a los desaguisados y groserías de las señoras pomadosas y fifís que se manifestaron repetidas veces,
▲ La dependencia recomienda ampliar la cobertura de Usaer, brindar una verdadera atención inclusiva y reducir la brecha de estos servicios entre los estados. Foto Carlos Cisneros
durante el año pasado, en céntricos y emblemáticos lugares del país, en favor, supuestamente, de la equidad de género. Ojalá que la manifestación convocada para conmemorar la nacionalización del petróleo resulte de la misma pulcritud y no deje, como hicieron las mujeres, una estela de agresiones e insultos en las paredes de céntricos y respetables inmuebles urbanos. De la limpieza de la respuesta depende en buena medida que la controversia mantenga la categoría y civilidad con que empezó, aunque va a resultar difícil si emergen en la contienda figuras como Ricardo Anaya y el tal Alito Ojalá sean nombres como Creel, Paredes, Narro y tantos otros los que lleven la voz cantante de la oposición y podamos pensar en que la contienda que se avecina se dará entre mexicanos de verdad y no con base en verdaderos traidores a la patria como la caterva calderonista, los rufianes que se cobijaron a la sombra de Peña Nieto o los Chuchos malhechores de una supuesta izquierda mexicana más falsa que un billete de 15 pesos. Por fortuna, “las corcholatas” del presidente son todas de categoría y garantizan que, por lo que respecta a ese bando, la gran calidad está asegurada.
tienen
DE CADA MIL CASOS, SÓLO 1% CONCLUYEN EN SENTENCIA
Uno de cada cuatro niños en el país se considera expuesto en su entorno
En México la impunidad prevalece en los casos de abuso sexual infantil. De cada mil se denuncian 100. De ellos sólo 10 por ciento llega a presentarse ante un juez y únicamente uno por ciento recibe sentencia condenatoria, expusieron expertos en el taller Hablo cuando puedo hablar: el proceso de la toma de conciencia del abuso infantil, organizado por la agrupación Reinserta.
Alberto Muñoz de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) y Daniela Cisneros, sicóloga de Reinserta, expusieron que muchas denuncias no prosperan porque debido a que se revictimiza a los infantes sobrevivientes de abuso sexual, muchos desisten y advirtieron que se debería legislar para que estos procesos no violenten los derechos humanos de los afectados.
En el país, 23 mil adolescentes de entre 12 y 17 años sufrieron algún tipo de agresión sexual, incluyendo el acoso, tocamientos y actos sexuales no consentidos, según datos de 2021 del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México es el primer
La reforma sobre violencia vicaria, recién aprobada en el Senado, debe avalarse también en la Cámara de Diputados, porque es urgente frenar las agresiones contra los hijos que llevan a cabo parejas o ex parejas con el fin de lastimar a las mujeres, comentó la senadora de Morena, Olga Sánchez Cordero.
Presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, explicó que durante el debate, tanto en comisiones como en el pleno, el martes pasado, hubo resistencias de algunos legisladores varones, quienes pretendían que también se considere a los hombres víctimas de ese tipo de violencia, cuando en realidad son muy pocos los casos, ya que en su gran mayoría es a las mujeres a quienes se daña a través de sus hijos.
país del mundo en abuso sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA). Además, una de cada cuatro NNA de 10 a 17 años afirman estar expuestos a abuso sexual en su entorno, de acuerdo con la Consulta Infantil y Juvenil 2021 aplicada por el Instituto Nacional Electoral.
Los expertos expusieron que casi la mitad de los abusos sexuales contra NNA son cometidos por un familiar. Saskia de Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, señaló que “74 por ciento de los agresores están en el círculo cercano de la víctima”, y eso dificulta la denuncia, más aún cuando son los padres o uno de ellos.
Por el trauma y el dolor que produce el abuso sexual y la falta de respaldo, algunas víctimas tardan hasta 50 años en hablar sobre lo ocurrido. “Las sobrevivientes hablan cuando pueden hablar, no cuando queremos que hablen. No puedes tomar conciencia de un suceso si no estás emocionalmente lista”, explicó Daniela Cisneros.
“Hay que mirar a la sobreviviente y respetar sus tiempos y decisiones. Juzgar o cuestionar a la sobreviviente reactiva la emoción de
▲ Familiares de una víctima de abuso en el Colegio Carmel, en Coyoacán, al denunciar las agresiones en una manta. Autoridades de la CDMX colocaron ayer sellos de suspensión de actividades en el plantel. Foto Alfredo Domínguez
ataque y la memoria sensorial del momento en que fue violentada. Es muy grave, es volverla a violentar por completo”. Al respecto, Alberto Muñoz dijo, “es diferente contar la historia y juzgarla”.
Entre las principales razones para no hablar el abuso están temer que su familia no le crea o proteja al agresor o tiene apego emocional con el victimario, 20 por ciento no lo hace porque sólo quiere apoyo sicológico y 7 por ciento tiene miedo al abusador, entre otras causas.
AFP BARCELONA
La revelación de un violación a una niña de 11 años por parte de un grupo de seis menores, algunos con menos de 14 años, cerca de Barcelona, conmocionó a la sociedad española, que se pregunta cómo frenar los abusos cometidos por jóvenes. Los hechos, desvelados esta semana por los medios locales, habrían sucedido el pasado noviembre, cuando una niña de once años que paseaba por un centro comercial de Badalona, en el área metropolitana de Barcelona, fue sorprendida por un grupo de seis menores que la amenazaron con un cuchillo para llevarla a los lavabos, donde abusaron de ella, según informaron medios locales.
Preguntada por la agencia noticiosa Afp, la policía regional catalana confirmó que recibió una denuncia en diciembre por una “agresión sexual” -que en el código penal español incluye varios tipos de violencia, incluida la violación- entre menores. El organismo declinó dar más informaciones sobre el caso, ya que implica a menores de edad.
En un mensaje enviado a la prensa, la Fiscalía aseguró tampoco proporcionará “datos sobre la causa, ya que la instrucción es reservada”.
El ayuntamiento de Badalona, una localidad de 223 mil habitantes, a unos 10 kilómetros de Barcelona, anunció de su lado su “voluntad” de personarse como acusación popular en un futuro proceso “para defender a la víctima de la agresión sexual en grupo”, vecina de su localidad.
La mayoría de los supuestos agresores aún no cumplen 14 años, la edad mínima para ser imputable en España.
La fiscalía de menores solicitó que los dos únicos mayores de 14 años fueran internados en un centro, según informó el diario El País. El juez, sin embargo, sólo acordó el ingreso de uno de ellos y el otro se encuentra en libertad vigilada, de acuerdo con el periódico.
Según los medios, el hermano de la presunta víctima comenzó a recibir amenazas después de que su familia formulara la denuncia. Ayer, la justicia informó que un magistrado acordó el internamiento durante seis meses de un menor que había sido detenido por “obstrucción a la justicia y amenazas a terceras personas relacionadas con una causa que investiga una
supuesta agresión sexual grupal a una menor en Badalona”.
Las informaciones que se van conociendo del caso han despertado una gran preocupación social sobre los delitos sexuales cometidos por menores, que el año pasado representaron más de 12 por ciento del total en Cataluña, según datos de la policía regional.
La situación requiere “que todos entendamos y analicemos qué es lo que nos está pasando como sociedad, porque estas conductas son intolerables y estas conductas están normalizadas”, afirmó la portavoz de la policía regional catalana, Montserrat Escudé.
“A medida que va rebajándose la edad de lo agresores, debería intensificarse la educación sexual de los adolescentes”, estimó el diario La Vanguardia en un editorial.
La ministra en retiro recordó que el término “violencia vicaria” se acuñó en España, a partir del caso de una muchacha y su hija pequeña, constantemente agredidas por el ex marido, que era muy violento.
“Ella lo notificó a las autoridades judiciales y dado que las agresiones no paraban, pidió que las visitas del padre a la niñita fueran supervisadas, pero la autoridad española hizo caso omiso; el hombre mató a la menor y luego se suicidó”.
“Es decir, no le importó matar a su propia hija, ni perder él la vida, con tal de provocar un dolor inmenso a la madre.”
La senadora Sánchez Cordero explicó que ello no tiene que ver con la alienación parental, como argumentaron algunos senadores; es decir, con conductas que lleven a cabo el padre o la madre que tiene la custodia de los hijos y que estén encaminadas a impedir las visitas o poner en contra de alguno de ellos a los menores.
La violencia vicaria, que en el dictamen se denominó violencia por interpósita persona, busca lastimar a la mujer al separarla de sus hijos o con agresión directa a los menores.
Por ello, debe considerarse un tipo de violencia de género y sancionarse como tal, con independencia de los otros delitos en los que el agresor pueda incurrir.
Hay casos, agregó, en que el agresor usa influencias, poder económico o político, para impedir que la mujer vea por años a sus hijos.
A pesar de las resistencia de algunos senadores, la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al Código Penal Federal y el Código Civil, fue aprobada por unanimidad y está en la Cámara de Diputados para ser dictaminada.
Casi la mitad de las agresiones sexuales contra pequeños las comete un familiar
Organizaciones defensoras de migrantes en Chihuahua, como el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y Uno de Siete Migrando, AC, con el respaldo de más de 34 albergues y colectivos del país, advirtieron de un incremento de operativos policiacos en Ciudad Juárez que criminalizan a migrantes, refugiados, desplazados internos y solicitantes de asilo.
En un posicionamiento público, al que se sumaron organizaciones como la Casa del Migrante de Tijuana y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova de Ta
Miembros de la Guardia Nacional de EU ponen una cerca entre Río Grande, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto Afp
pachula, entre otras, denunciaron al Instituto Nacional de Migración (INM) por llevar a cabo revisiones de control en la zona centro de Juárez, con apoyo de la Guardia Nacional y la policía municipal.
Señalaron que son “constantes las denuncias de migrantes por robo de pertenencias, extorsiones y detenciones arbitrarias, y las organizaciones somos testigos del uso reiterado de toda clase de vejaciones de agentes” de las instituciones mencionadas. El caso más reciente de abuso de autoridad, dijeron, fue el 8
Creo que fue Rafael Correa, el ex presidente de Ecuador quien acuñó la frase: “A la derecha se le aplaude cuando no hace nada; a la izquierda se le critica por no hacer todo”. El aforismo describe, por un lado, a los gobiernos neoliberales que desregularon dejando hacer a las empresas lo que quisieran con sus trabajadores, el medio ambiente y los impuestos que no pagaron. Por el otro, traza lo que se les exige a los gobiernos plebeyos: todo. De entrada, este doble rasero tiene que ver con que ser de derecha normalmente implica dejar las cosas como están, que “no se toque” nada, que no se hable, y menos se actúe, porque el Estado, el poder –que se entiende rupestremente como “coerción”–, la política son malas en sí mismas, como la manzana de Eva. Así, si no se toca nada, la derecha estará cumpliendo con su propósito. Pero la izquierda debe transformar y usar al Estado, al poder, y hacer política. Para la derecha, lo real tiene una razón “natural” y, por tanto, no hay que tocarla, más que para dejarla fluir. No fue gratuito, a inicios de este siglo, que la idea “líquida” del mundo, en autores como Zygmunt Bauman, se convirtiera en best-seller. Si algo está mal entre uno y el mundo, eres tú el que debes ajustarte, no tratar de cambiar el mundo. La resistencia fue convertida en “resiliencia”. La capacidad política
de marzo, cuando personal del INM hizo un operativo en el hotel Úrsula, con 15 patrullas municipales, cinco unidades de la Guardia Nacional y una tanqueta del Ejército Mexicano. Los atropellos se han recrudecido, de manera específica por agentes de Migración y policías municipales; “los operativos conjuntos de control en la zona centro de la ciudad se han intensificado, a la par
de oponerse y defenderse frente a un embate –la resistencia– se transformó en la facultad de reconstituirse después del choque. Si la resistencia nos remite a las comunidades originarias o a los partisanos que lucharon contra el fascismo –no desaparecer de la tierra sin dar la lucha, aunque al final no prevalezca–, la “resiliencia” viene del mundo natural: la restauración de los ecosistemas después de un evento como, por ejemplo, el derrame de petróleo en el mar. En física, un material es “resiliente” cuando absorbe la energía de un golpe y, tras liberarla, vuelve a su forma original. Así, la derecha usa este término porque cree en la restauración de lo que ha cambiado la izquierda. Por esos sus voceros se la pasan diciendo que ya verán todos, ahora que regresen. Como si la política fuera una liga o, más socorrida, un péndulo.
Hay otra diferencia entre la derecha “resiliente” y la izquierda que resiste, y es la idea del futuro. Para la derecha, si todo lo que decían los expertos era dogma, lo que proponen es tan sólo un presente mejorado, es decir, un no-futuro. ¿Qué dijeron los neoliberales cuando su régimen generó más desigualdad, más corrupción y hasta obstaculizó con los monopolios su tan cantada “innovación”? Que había que esperar. El neoliberalismo, aunque le cueste reconocerlo a sus teóricos, era un tiempo de secta apocalíptica: el final deseado ya está aquí, pero todavía no lo vemos. Una parte de la población latinoamericana, los excluidos de la
de las detenciones arbitrarias donde agentes municipales cuestionan el estatus migratorio de las personas, las extorsionan, les rompen documentación y les roban dinero y otras pertenencias”.
Sobre el número de casos o denuncias formales, advirtieron que, “por temor, la mayoría se van de la ciudad sin haber interpuesto una denuncia o queja”.
política y del desarrollo económico, decidió que no, que no había que esperar a los frutos paradisiacos que prometían los monetaristas, y que había que optar por resistir, no aguantar a que pasara la catástrofe. Esa decisión de no aguantar fue el inicio de la politización que a la élite le cuesta tanto entender. Cuando la oposición critica porque los gobiernos plebeyos no han cambiado “todo”, los nuevos politizados responden con una idea del tiempo mucho más sofisticada que “el ya está aquí, pero todavía no”, del neoliberalismo: la idea del proceso de transformación. No es un optimismo chato como el neoliberal: que un día, a base de mucho esfuerzo y talento, todos podemos tener tantos millones como Elon Musk y que, si él los tiene, ha trabajado más y es más listo que el resto. La de las transformaciones es una esperanza, en el sentido trágico del término, que depende de lo posible pero que es palpable. El proceso no es de repente, como pretendían los neoliberales que iba suceder el “goteo” de la riqueza desde la copa más alta a las más bajas de la pirámide. Los pasos de un proceso son visibles en políticas públicas y en el aumento del bienestar. Si se va por el mismo sendero, se logrará extenderlo. Hay que construirlo, no aguantarlo. Hay otro rasgo de “no se toca” que tiene que ver con la metáfora corporal misma. El más social de los sentidos es tocarse. Se saluda, se abraza, se dan palmadas en la espalda, para expresar confianza, reciprocidad, vínculos entre
Agregaron que “la violencia contra las personas en movilidad se está trasladando a trabajadores humanitarios y personas defensoras que denuncian las violaciones a derechos humanos, durante el operativo conjunto en el hotel Úrsula, personal de la Guardia Nacional solicitó nombres a periodistas que documentaban los hechos, además de grabar y tomar fotografías a defensores”.
iguales. Lo que no se toca, sólo se ve o se escucha, es decir, se acepta desde una distancia. Es por lo menos curioso que la oposición haya tenido su único éxito propagandístico con una frase de repelencia al contacto. Se me ocurre que es acaso la misma que les aqueja cuando dicen que la pobreza se contagia, que la mediocridad infecta, que no quieren que sus colonias sean invadidas por pobres, inmigrantes, morenos. Es un lema propagandístico que almacena la profundidad de la inmovilidad de la derecha para la que cualquier cambio es destrucción, pero también la del aislamiento individual, del solipsisimo de los competidores egoístas. Pero también, el “no se toca” quiere decir que existen instituciones o prácticas que están fuera de la historia, que son metafísicas y que hay que proteger del contacto con el tiempo, los cambios de lo probable, las expectativas de los demás.
Creo que es por ello que la oposición mediática –casi toda– a las reformas electorales engaña diciendo que si se tocan los órganos electorales, vendrá una regresión al fraude electoral que practican todavía los partidos políticos desleales a la democracia. Al ser aplaudida por no hacer nada, la derecha reivindica la inmovilidad como si fuera una demanda. Y espanta con el petate del pasado priísta, buscando frenéticamente en qué puede asemejarse el presente con el pasado autoritario. Y es que el presente mejorado no puede competir con el futuro construido.
“Sentimos mucha tristeza de ver cómo nuestras compañeras se están yendo sin recibir la justicia que siempre hemos exigido”, expresa Claudia Escobar Pacheco, una de las viudas de la tragedia de Pasta de Conchos, al referirse a su compañera de lucha Hilda Santos Múzquiz Rodríguez, quien falleció el miércoles de una enfermedad que padecía.
En 17 años, cinco mujeres han muerto y la mayoría no “tuvo la tranquilidad” de recibir los cuerpos de sus familiares tras la explosión de la mina ubicada en la zona carbonífera de Nueva Rosita, donde siguen sepultados los restos de 63 mineros.
Para Escobar Pacheco, viuda de Raúl Villasana, la esperanza se agota, pues se acerca el final del sexenio, por lo que reiteraron su
JARED LAURELES
La Asociación Autónoma del Personal Académico de la máxima casa de estudios (Aapaunam) deberá reponer el proceso de legitimación de su contrato colectivo (CCT) que realizó hace dos semanas, debido a que no contó con la participación de la mayoría de los trabajadores, informó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Por tal razón, enfatizó, el CCT sigue sin legitimarse, aunque los derechos de los académicos pactados en el documento “quedan a salvo”.
La autoridad laboral puntualizó que en la consulta, que se realizó los pasados 27 y 28 de febrero en 12 estados del país, sólo participaron 10 mil 391 profesores de un padrón de más de 40 mil afiliados, lo que representa una votación de 26 por ciento.
De esta manera, la participación de los académicos no alcanzó por lo menos el 50 por ciento más uno requerido, como establece el artículo 390 ter de la Ley Federal del Trabajo “para darlo por válido”, indicó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
El miércoles pasado un grupo de profesores de la UNAM acudió a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para exigir que anulara y reponga la consulta de legitimación, por considerar que se trató de un proceso “fraudulento”.
La responsabilidad de este proceso recae en el Centro Federal de Conciliación, que ayer emitió una resolución.
Humberto Oseguera, apoderado legal del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la UNAM, cuestionó los resultados del proceso electoral difundidos por la Aapaunam una semana después de la consulta.
petición de hablar personalmente con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que intervenga y se cumpla la promesa de sacar los restos de sus familiares. “Es el único que nos puede entender y saber nuestro sentir”, asegura en entrevista.
Cuenta que Múzquiz Rodríguez, viuda de Ricardo Hernández, estuvo día y noche en las guardias que realizaban en el campamento instalado afuera de la mina de carbón, tras la tragedia. Además, dijo,
salía a botear todas las tardes para “juntar dinero” y realizar el rescate independiente de los cuerpos en 2008, operación que obstaculizó Minera México cuando con golpeadores los desalojó por la fuerza. Al paso de los años, ella “desgraciadamente enfermó” y ya no pudo seguir en la lucha, aunque –sostuvo– siempre estuvo al pendiente. “Nos decía: ‘no puedo estar ahí por mi enfermedad y porque tengo a mi hija enferma (quien falleció antes que su madre), pero sigan adelante’”.
Cada 19 de febrero iba al campamento instalado en la mina para recordar el accidente. Este último año ya no acudió. “Otra de sus hijas me comentó que su madre había estado grave”, refiere Escobar Pacheco. Recuerda que entre sus compañeras que fallecieron están Lucía Reyna Oviedo, quien sí tuvo la oportunidad de recuperar el cuerpo de su familiar; su hijo, Felipe de Jesús Torres Reyna, que fue rescatado e identificado sin vida en las horas siguientes a la explosión.
También, menciona, han perdido la vida “Beatriz Cermeño, Norma Vitela y otra compañera de apellido Botello” que se han quedado en el camino.
Escobar Pacheco lamenta que las promesas de las autoridades sigan sin cumplirse y los trabajos de rescate estén retrasados. Quienes sobreviven, sostiene, comparten un sentimiento en común: “Terminar ya con esto (el rescate), poder seguir e irse a su casa y poder decir este ciclo de nuestra vida ya se cerró”.
Ya son cinco las viudas de Pasta de Conchos que han muerto sin tener justicia, deploran
Hay muchas maneras de envejecer. Quizás una de las más indignas consista en resistirse a los cambios sobre los que uno apenas puede ya incidir. Es el caso de Europa, un anciano que, apoyado en la generosa pensión que le han dejado una historia industrial exitosa y un pasado colonial vergonzoso, camina renqueante por el mundo, pretendiendo dirigir los designios de un planeta que, probablemente, ha dejado de entender.
Sólo así se entiende la cara de presidente francés, Emmanuel Macron, cuando, en plena rueda de prensa, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, le espetó la semana pasada: “tenéis que dejar de tratarnos y hablarnos con tono paternalista. Debéis respetar a África”. Macron no entiende. Intenta salir del paso explicando que las palabras de un periodista francés no representan la opinión de su gobierno –¿podía ocurrírsele una respuesta más paternalista?–. “Señor presidente Macron, no me refería a ningún periodista”, zanja Tshisekedi.
Un día antes, los protagonistas fueron el presidente de Namibia, Hage Geingob, y el embajador alemán, Herbert Beck, a quien se le ocurrió afear al mandatario africano la presencia de ciudadanos chinos en el país. Geingob no quiso contenerse: “¿cuál es tu problema con eso? Los chinos no han venido aquí a jugar, que es lo que parece hacen los alemanes, por cierto (…). ¿El problema son los chinos? ¿Por qué no hablamos de Alemania y de cómo nos trata?”. La cara de Beck es la de quien ni en un millón de años se hubiera imaginado recibir una respuesta así.
Otro síntoma de desorientación lo ofrecen las votaciones de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la guerra de Ucrania. Han sido apoyadas por una amplia mayoría de países, pero Estados Unidos y Europa no acaban de comprender por qué son africanos la mitad de la treintena de naciones que optan por la abstención –junto a pesos pesados como China o India, por cierto–. De hecho, prácticamente la mitad de los países de la Unión Africana se abstuvo o se ausentó de la votación contra Rusia hace dos semanas. Las cancillerías quedaron perplejas. ¿En qué momento se salieron del redil?
La guerra de Ucrania apenas es la última señal de la desorientación europea, pero es quizá su prueba definitiva. Casi medio año después del sabotaje contra el gasoducto Nord Stream, que conectaba el gas ruso a las arterias industriales alemanas a través del mar Báltico, continúa sin ser incapaz de alzar la voz. La acción no tiene una autoría indiscutible, pero las publicaciones de Seymour Hersh en febrero, y del New York Times y medios alemanes estos últimos días, sitúan la orden de ejecución en filas supuestamente aliadas.
El sabotaje del Nord Stream fue un acto de guerra en toda regla. Si de verdad fueron los ucranios, ¿no debiera ello llevar a los europeos a replantearse el apoyo incondicional y el envío masivo de
armamento a Kiev? Si fueron los estadunidenses, ¿no debería de una vez servir para cuestionar una alianza que ata de pies y manos la diplomacia europea?
Europa es un anciano que cree aún poder regular los designios del mundo, mientras sus más cercanos –de Estados Unidos a los mercados financieros y los fondos de inversión– van repartiéndose la pequeña fortuna de la que dispone gracias a las rentas de un pasado cuestionable. Mientras, en el mundo, las cosas cambian. Llevan haciéndolo dos décadas, y de qué manera, en América Latina, para desespero de la rencarnación de Hernán Cortés que dirige la diplomacia europea, Josep Borrell. Y parece que empiezan a hacerlo en África, de la mano de una triple combinación: un reajuste geopolítico –la irrupción de China como actor internacional de primer orden–, nuevas generaciones de mandatarios continentales y revalorización de las materias primas como fundamento real de la economía productiva.
También hay una nueva generación de pensadores africanos que pone palabras al proceso. “Estamos en el contexto de una África que, por el doble efecto de una élite cada vez más desacomplejada y una población cada día más exigente, trata de salir más airosa del juego de las relaciones internacionales”, señala Bakary Sambe, director del Timbuktu Institute, algo que Europa no sabe encajar, lo cual “refleja, en primer lugar, su percepción de una África incapaz de valorar de manera autónoma los acontecimientos mundiales”, añade el politólogo beninés Gilles Yabi, ambos citados por Anne-Cécile Robert en Le Monde Diplomatique
Cada año, cientos de miles de mujeres y niñas diversas, desde Colombia hasta India y desde Yakarta hasta Argentina, nos reunimos el 8 de marzo en las calles de nuestros barrios, ciudades y comunidades para manifestar el enojo, el coraje y la rabia que tenemos sobre lo que vivimos todos los días en nuestros espacios: la violencia feminicida. También nos encontramos para recuperar las calles a través del canto, baile, gritos, risas y alegría emancipadas de cualquier prejuicio y estereotipo social que nos limite a disfrutar la vida en dignidad.
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2016 a 2021 creció en 4 por ciento la prevalencia de los diversos tipos y modalidades de la violencia en la vida de las mujeres a escala nacional. Asimismo en 2021, la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (Endireh) reportó que los principales ámbitos de violencia para las mujeres se concentran en el comunitario (45.6 por ciento) y de pareja (39.9 por ciento).
A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno federal por atender la violencia feminicida mediante mecanismos como la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres o las reformas realizadas a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin políticas públicas integrales y eficientes de prevención, atención y reparación hacia la violencia de género, la problemática continuará.
La violencia de género es una problemática que nos afecta a todos, a cada persona, a través del sistema patriarcal convertido en expresiones de machismo, misoginia y sexismo, pues es una estructura social que promueve la discriminación, jerarquización y división por cuestiones de sexo y género en los distintos contextos. Por lo cual erradicarla se convierte, sí, en una lucha utópica, pero no imposible, y combatirla, una posibilidad de transformar las condiciones sociales a una vida en equidad y dignidad.
cómo nos relacionamos con las otras, les otres y los otros, desde dónde dialogamos y construimos comunidad y, cómo accionamos para combatir la violencia de género contra niñas y mujeres en la cotidianeidad.
Y si esto se resuelve, ¿dejaremos de marchar y protestar? ¿La violencia de género contra las niñas y mujeres desaparecerá? ¿La igualdad se logrará?
La respuesta es incierta, pues no únicamente tendremos que erradicar la violencia de género en nuestra comunidad e instituciones de gobierno, sino en nuestras dinámicas personales íntimas y en los vínculos con nuestras personas cercanas.
Es decir, volver de lo individual a lo colectivo y hacer de lo personal, político. Hacer lo personal político sería continuar arropando las luchas de mujeres y niñas diversas a través de la organización y articulación hasta conseguir verdad y justicia para ellas y nosotras. Sería unirnos a través del grito y la voz por cada compañera que está privada de su libertad y de su vida hasta lograr que sea reconocida, escuchada, liberada y recordada.
Sería acompañarnos desde la emoción y la vulnerabilidad que somos como niñas y mujeres, como personas, como humanas. Sería reconocernos entre todas, todes y todos como personas en condiciones de equidad para consolidar una vida sin violencia, en libertad y dignidad.
Tampoco conviene llamarse a engaño. Este cambio en África no viene siempre de la mano de una emancipación popular. De igual manera, China no actúa por altruismo. África continúa siendo potencial víctima de una nueva ronda neocolonial –ya sea a manos occidentales u orientales– que tiene que ver con la extracción de materias primas y la externalización de los costos medioambientales que las naciones desarrolladas prefieren omitir, pero ha visto –y está aprovechando– la ocasión de sacudirse el yugo de ese anciano europeo que, con un monóculo en la mano, cree aún poder diseñar el futuro con escuadra y cartabón desde una sala de conferencias de Berlín.
Para esto se necesitan bastantes cosas pero, al mismo tiempo, pocas. A escala gubernamental es menester transitar de la capacitación a la sensibilización de las personas funcionarias en cualquiera de sus ámbitos de acción. Se necesita fortalecer la perspectiva de género y el enfoque de desvictimización para colocar a las víctimas y sus necesidades en el centro de las decisiones institucionales para atender la problemática.
Y sobre todo, se requiere tener la voluntad política, desde quien es persona de primer contacto hasta quien determina un amparo, para garantizar una vida libre de violencia para las niñas y mujeres en el país.
En cuanto a lo personal y comunitario, nos corresponde ampliar las voces de cada mujer y niña en nuestros espacios, rescribir la historia social, transformar las narrativas en nuestros hogares y redes y, mantener la memoria social viva por quienes ya no se encuentran en esta vida. Esto implica reflexionar
Debemos unirnos a través del grito y la voz por cada mujer que está privada de su libertad y de su vida hasta lograr que sea reconocida, escuchada, liberada
Como sociedad tendremos que transformar nuestros espacios individuales y colectivos en lugares seguros y libres de violencia de género, promoviendo la equidad mediante el reconocimiento de nuestras voces: las luchas y acciones de niñas y mujeres.
Como niñas y mujeres, nos tocará recuperar la alegría, la felicidad y la dignidad a través del arte en resistencia, la lucha combativa y la organización social desde las calles hasta nuestros hogares. Que cada año seamos más niñas y mujeres las que protestemos por las batallas ganadas contra la justicia patriarcal y no por la impunidad. Que seamos más personas recuperando nuestra digna rabia y ternura radical protestando por logros hacia una vida en equidad. Y que la memoria y la dignidad continúen vivas por nosotras y por quienes ya no están.
y recordada
Europa camina renqueante, pretendiendo dirigir los designios de un planeta que al parecer ha dejado de entender
Sábado 11 de marzo de 2023
La directora española Julia Cruz (Valencia, 1996) debuta esta noche al frente de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) como parte de las Jornadas de Mujeres en la Música. En entrevista, sostuvo que la música de concierto no es un ámbito conservador o cerrado, y aclaró que, por fortuna, son muchas las instituciones musicales y orquestas en el mundo que muestran cada vez mayor apertura a la participación de la mujer, como la Ofunam. “Dirigir es una responsabilidad grandísima y un enorme
privilegio, porque en las manos de uno está el tiempo y el oficio de otras personas. También se tiene la responsabilidad del día de la presentación, en la que uno debe mostrar un objeto artístico con calidad y honesto”, refirió. Los conciertos que dirigirá Julia Cruz se efectuarán hoy a las 20 horas y mañana a las 12 en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. En la imagen, Cruz en el ensayo previo a su debut. Foto José Antonio López CULTURA / P
En vísperas del enfrentamiento entre los combinados de México y Colombia este sábado en el Clásico Mundial de Beisbol, el presidente
Andrés Manuel López Obrador envió un saludo a la novena nacional, confió en que se dé un buen juego y deseó que gane el mejor.
Ayer comenzó la conferencia mañanera aludiendo a este partido y aprovechó para enviar un saludo a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, al pueblo de ese país, y destacó sobre todo que fue la cuna del “Cervantes de la lengua castellana: Gabriel García Márquez, el mejor escritor en castellano, sin duda. ¡El Gabo!”
El mandatario agregó: “A Petro le mando un abrazo, gran presidente de Colombia, hermano Petro. Y felicidades al pueblo de Colombia por tener un gobernante como Petro, con ideales, con principios, un hombre que luchó durante muchos años por la justicia, por la libertad de su pueblo, por la democracia, es un gran dignatario y lo queremos mucho, lo respetamos y tenemos muy buenas relaciones.
“¡Y la música! La pollera colorá y el vallenato. Entonces, nuestro saludo al pueblo de Colombia. Y en el beisbol, va a ganar el mejor, pero, bueno, se logró reunir un buen equipo de México y vamos a esperar mañana (hoy) a ver qué resulta.”
Destacó a varias de las figuras de la novena nacional, comandada por el mánager Benjamín Gil y como preparador técnico Vinicio Castilla, el mexicano con más cuadrangulares en Grandes Ligas. Con ambos, el Presidente ha compartido el diamante en algunos de sus escapes de Palacio Nacional para “macanear”.
También resaltó la presencia en el equipo de los lanzadores sinaloenses Julio Urías (Dodgers) y José Urquidy (Astros), así como el pelotero de origen cubano nacionalizado mexicano Randy Arozamena (Rays).
“Es una muy buena novena, con buenos peloteros, también hijos de mexicanos y a ellos les mando a decir que le pregunten a sus padres lo que significa México, que aquí somos razón, pero también pasión, y en el beisbol se requieren las dos cosas.”
Mostró las camisolas que el combinado tricolor usará en el certamen,
El presidente Andrés Manuel López Obrador mostró las camisolas que el combinado mexicano usará en el certamen. Abajo, Kazuma Okamoto (derecha) intenta llegar a la segunda base durante el juego en el que Japón venció 13-4 a Corea del Sur. Fotos Presidencia y Afp
donde también enfrentará a Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. No pasó por alto apelar a la nostalgia: pidió que en la pantalla del salón Tesorería se transmitiera el histórico juego en el que “el mejor beisbolista mexicano de todos los tiempos”, Fernando Valenzuela, El Toro de Etchohuaquila, ponchó en la novena entrada del quinto juego de la Serie Mundial de 1981 a Lou Piniella, para que Dodgers de Los Ángeles ganaran a Yanquis de Nueva York cinco carreras a cuatro, enfilándose al título.
“Miren lo que hace un mexicano que es leyenda, hasta ahora el mejor beisbolista nacional de todos los tiempos, un indígena mayo, Fernando Valenzuela (originario de Sonora); miren lo que hizo como novato, tenía 21 años, en una Serie Mundial”, y se transmitió el video.
Con las emociones que causó aquella salida a la lomita en ese juego de El Toro, el mandatario cerró: “¡Pues así nada más!”
La quinta Serie Mundial, que se juega en Japón, Taiwán y Estados Unidos, donde hoy se disputan los primeros tres juegos: Nicaragua enfrenta a Puerto Rico en Miami, en Phoenix se miden México-Colombia, República DominicanaVenezuela y EU-Gran Bretaña.
La novena tricolor, plagada de ligamayoristas y conducida por Gil y lanzadores estelares como Julio Urías, Patrick Sandoval, Taijuan Walker y José Urquidy, es considerada la mejor que ha representado al país en torneos internacionales.
El domingo se enfrenta con los anfitriones de EU, el martes a Gran Bretaña y termina la fase de grupos el miércoles ante Canadá.
En las series que se juegan en Asia, Japón sumó su segunda victoria al vencer 13-4 a Corea del Sur en el Tokyo Dome, mientras China Taipei se apuntó su primer triunfo al dar cuenta de Italia (11-7), en Taiwán.
El mandatario envió saludos a su homólogo Gustavo Petro y confió en que será un buen encuentro //Destacó la presencia en el cuadro nacional de los ligamayoristas
ALBERTO ACEVES
En un documento firmado por empresarios de la industria cervecera, empresas televisivas y otras asociaciones deportivas en el país, la Liga Mx se unió al rechazo de la iniciativa que pretendía regular la venta de bebidas alcohólicas en los estadios, presentada en el Senado tras los hechos ocurridos el 5 de marzo de 2022 en Querétaro, en el episodio más violento entre aficionados que se recuerde en las gradas. Al no convenir con los intereses económicos de su negocio, los altos mandos de cada organización pidieron por escrito a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por el senador Ricardo Monreal, detener la propuesta en el pasado periodo ordinario con el compromiso de reforzar las medidas de seguridad en los inmuebles. En el caso del futbol, el torneo mexicano impulsó la operación del sistema FanID, el cual establece un control de identidad de los asistentes a los partidos, pero no ha podido aplicarse en todas las sedes sino hasta principios de abril.
“Esa carta ni siquiera me la enviaron a mí, sino a la Jucopo, directamente al coordinador Monreal, diciéndole que afectábamos la economía, pero ni siquiera de ellos, ¡sino de todo el deporte!”, explica a La Jornada la senadora de Morena, Lilia Margarita Valdez, responsable de formular la iniciativa.
“Las reacciones de los representantes del futbol, la lucha libre, beisbol y automovilismo, entre otras asociaciones, fueron adversas; por eso tuvimos que detenerla.”
Dentro de los puntos centrales de la propuesta –recuerda Valdez–se buscaba restringir el consumo de alcohol en actos deportivos con horarios fijos de venta al público. Como ejemplo menciona el caso del estadio Olímpico Universitario, donde la comercialización de cerveza en partidos de Pumas está regulada durante el segundo tiempo.
“Lo que queremos es que se haga de una forma moderada y consciente, si a ellos (directivos y empresarios) no les perjudica limitar en el tiempo la bebida, nos tendremos que ir sobre esa línea”, expone.
En días recientes, las imágenes de un aficionado menor de edad
del Atlético Morelia, bebiendo cerveza de un vaso en el estadio Morelos sin que ningún adulto se lo impidiera, circularon masivamente en redes sociales; aunque decenas de seguidores expresaron su indignación a través de mensajes, los hechos no derivaron en ningún castigo por parte de las autoridades del estado o la Liga.
Graves riesgos
“Lo que sucedió en Querétaro debería hacernos abrir los ojos”, advierte la también presidenta de la Comisión de Salud del Senado. “Si un padre de familia compra cerveza para que su hijo aprenda a tomar en un estadio, desde ahí existe un grave problema. Estamos ante el mismo riesgo de antes”.
Especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública, sociedad civil y el Instituto Nacional de Psiquiatría celebraron a finales de febrero un foro sobre el consumo nocivo de alcohol desde diferentes perspectivas. Una de las conclusiones más importantes, señala la legisladora, es que la mayoría coincide en que ningún interés económico puede estar por encima de un problema de salud.
“Retomaremos la propuesta y la propondremos en unas tres semanas en la Comisión. Mejor hecha, redactada, hay que reconocerlo, para que no genere malentendidos”, indica, lo cual incluye entablar me-
▲ En el regreso de los aficionados al estadio Olímpico Alameda en Querétaro, Chivas tomó momentáneamente el liderato de la Liga Mx Femenil luego de sumar su cuarta victoria consecutiva al derrotar 1-0 a Gallos en el inicio de la novena jornada. Gabriela Valenzuela (minuto 71) marcó el único tanto de las rojiblancas. Alrededor de 3 mil personas se dieron cita en el inmueble, tras el castigo de un año en el que las queretanas jugaron a puerta cerrada por los hechos violentos del 5 de marzo de 2022. Foto @chivasfemenil, con información de la Redacción
sas de diálogo con altos mandos del futbol “para sensibilizarlos del daño que nos causa el exceso del alcohol, no del deporte”.
Ante la reapertura anunciada del estadio Corregidora el 19 de marzo, Valdez insiste en que se deben tomar medidas más profundas para combatir la violencia. Según la Organización Mundial de la Salud, 2 mil 300 millones de personas beben alcohol en el mundo, de ellas 286 millones tienen un uso nocivo del producto, y 5.1 por ciento muere.
En ese aspecto, México es el segundo país latinoamericano en donde se consumen más bebidas alcohólicas, apunta Valdez, aunque las principales ganancias de las cerveceras no están en los recintos deportivos, sino en lo que exportan a otros países.
En el afán de trabajar en conjunto con las empresas cerveceras, la senadora plantea la posibilidad de que “los incentivos fiscales sean mejores para ellas si aceptan la regulación”.
En tanto, el club Querétaro informó que ha cumplido con los protocolos, trámites y especificaciones delineadas por las Liga Mx y el gobierno estatal para la reapertura del estadio Corregidora, el cual fue vetado por un año. El recinto recibirá a la afición el 19 de marzo para el duelo ante Ciudad Juárez, donde el FanID será requisito obligatorio para ingresar.
Un error en la cancha y el juicio duro de la afición pueden ser determinantes en la carrera de cualquier jugador. El arquero del América Óscar Jiménez lo sabe ahora, sobre todo, después de que el técnico Fernando Ortiz decidió relegarlo a la banca y darle la titularidad al refuerzo Luis Ángel Malagón para el encuentro de este sábado ante Tigres.
El timonel intentó evitar reconocer que la medida se debía a las fallas de Jiménez en el empate ante Atlas y la derrota frente a Pachuca.
“Mañana inicia Ángel y el ambiente está bien. Obviamente cuando uno viene de una derrota puede generar incertidumbre, pero yo no tengo dudas. Malagón es un jugador más de la plantilla y ellos saben que deben demostrar cada día quién desea estar (en el partido)”, matizó.
Sin embargo, tampoco habló sobre la situación sicológica que pudiera estar enfrentando Jiménez después de haber sido abucheado el pasado sábado en el estadio Azteca
cuando el equipo perdió el invicto ante Pachuca. El arquero ya había recibido críticas previamente en redes sociales.
Lara por Layún
“No soy de hablar cuando decido quién inicia o por qué saco a un jugador. Óscar no lo ha hecho mal y ahora Ángel tiene la oportunidad”, se limitó a decir. Otro cambio que se espera en la alineación es la de Emilio Lara por Miguel Layún, quien también fue abucheado. Ahora, las Águilas buscarán reencontrarse con el triunfo cuando visiten hoy a Tigres en la jornada 11 de la Liga Mx. El duelo puede ser trascendental rumbo al clásico nacional que disputarán la próxima semana ante el Chivas.
Armando Navarrete, ex guardameta del América y quien vivió una situación similar a Jiménez, señaló que “por un error te pueden juzgar como mal jugador”, ahora “a Óscar sólo le queda apoyar a Malagón, recibió muchas críticas y abucheos, pero estos son los momentos para formar una personalidad fuerte”.
La Comisión Disciplinaria de la Liga Mx impuso una sanción económica a Rayados después de que un grupo de sus seguidores desataron una pelea en las tribunas del estadio BBVA durante el partido del sábado ante Ciudad Juárez, correspondiente a la jornada 10 del torneo Clausura 2023. Además advirtió al equipo regiomontano con un castigo más severo en caso de repetirse este tipo de situaciones. De la Redacción
BARCELONA. La Fiscalía española presentó una denuncia contra el Barcelona y dos de los ex presidentes del club por presuntos pagos a una empresa propiedad de un alto cargo arbitral para influir en los resultados de los partidos. Un juez aún debe decidir si se hace cargo del caso. El Barça supuestamente pagó más de 7.8 millones de dólares a empresas propiedad de José María Enríquez Negreira, quien fue vicepresidente del Comité Técnico Arbitral de la Real Federación Española de Futbol.
Reuters
LONDRES. El ex capitán de la selección inglesa Gary Lineker “se retirará” de su puesto en la BBC tras sus críticas a la política migratoria británica, que han desatado una furiosa polémica entre el gobierno y el presentador mejor pagado de la corporación. Gran Bretaña anunció el martes los detalles de una nueva ley que impedirá a los migrantes que lleguen en pateras a través del Canal de la Mancha solicitar asilo. Lineker, quien ya había acogido a refugiados en su casa, retuiteó un post en el que aparecía un video de la ministra del Interior, Suella Braverman, hablando de la nueva ley, con el comentario “Santo cielo, esto es más que horrible”.
Reuters
In extremis, el Getafe empata 2-2 en Cádiz MADRID. El Getafe consiguió empatar 2-2 en Cádiz en el último instante del tiempo añadido, con un penal en el 90+16, en el inicio de la jornada 25 de la liga española. El Cádiz tiene apenas dos puntos sobre los puestos de descenso y el Getafe sólo uno.
EL ESPECTÁCULO ESTÁ GARANTIZADO: JOSÉ ESCALANTE
Tan importante como llenar la Monumental Plaza de Toros México el 20 de marzo con la exhibición de los rusos Daniil Medvedev y Andrey Rublev, será dar proyección y seguimiento a las nuevas generaciones de tenistas mexicanos hacia mayores niveles, afirma José Escalante de la Hidalga, promotor del Tennis Showdown
El famoso Chaca Chaca, fiel animador de los representantes del tenis mexicano en cuantos partidos se presentan hace dos y tres décadas, se ha dedicado a montar en México este tipo de espectáculos, franquicias de la Asociación de Tenistas Profesionales, mediante los cuales las grandes estrellas promueven el deporte blanco, dado que generan aficiones y el interés de posibles futuros practicantes.
“Con esta exhibición hemos tenido un poco de mala suerte. Se cruzó la guerra, se pospuso, y luego decidimos mejor cancelarlo porque si no lo hacíamos, no le devolvían el dinero a la gente”, dijo en torno al Tennis Showdown de los rusos, programado en marzo de 2022 en la Arena Ciudad de México, que quedó suspendido ante el conflicto en Ucrania.
Desde entonces, los jugadores rusos no pueden participar bajo la bandera ni el nombre de su país en los circuitos de tenis, amateur o profesional, incluso en exhibiciones, como el Showdown en la Plaza México, donde anteriormen-
te se presentaron con éxito Roger Federer en 2019 y Rafael Nadal en diciembre de 2022.
“Estamos muy contentos, nos trajimos la final de Dubái (la semana pasada). Fue un partido muy interesante, ganó Medvedev y los dos partidos anteriores los había ganado Rublev, así que vienen por la revancha, y es muy padre porque para el espectador lo que importa es ver un partido bien jugado.
“Y eso es lo que aseguramos al contratar a estos dos tenistas, por-
que ellos son amigos, han jugado toda la vida juntos, pero a ninguno de los dos le gusta perder frente al otro. Van en serio, y eso es una garantía”, dijo el empresario, y anunció que los costos del boletaje fueron reducidos 50 por ciento.
Antes del encuentro de los rusos, se presentarán los mexicanos Santiago González y Manuel Sánchez ante los colombianos Sebastián Cabal y Robert Farah, que en la exhibición anterior perdieron el subestelar partido de dobles.
La revelación de los 49ers de San Francisco, Brock Purdy, fue operado con éxito del codo derecho y se espera que el mariscal de campo vuelva a lanzar un ovoide en tres meses. En un principio, el pronóstico médico era desalentador. Los reportes indicaban que se iba a perder gran parte de la siguiente temporada, pero después de escuchar otras opiniones, el lanzador eligió operarse con un doctor que le garantiza estar listo para el comienzo de la campaña. El jugador de primer año, elegido en la última ronda del draft de 2022, se dio a conocer en la semana 13 de la NFL en un momento en que los gambusinos no contaban con Jimmy Garoppolo y Tray Lance por lesión. A partir de ahí, Purdy se ganó el respeto de todos y llevó a los de la bahía hasta la final de Conferencia. En ese partido del 29 de enero, el egresado de Iowa State se lesionó el codo. De la Redacción Durant, fuera tres semanas por lesión
José Escalante, director del Tennis Showdown, promete una buena revancha entre dos de los mejores jugadores del tenis mundial. Foto cortesía de los organizadores
El programa incluye una clínica infantil, activaciones con pequeños y la final de los torneos Sub-16 en ambas ramas que se disputan este fin de semana en el Club Alemán.
AFP LAUSANA
La Federación Internacional de Esgrima (FIE) decidió ayer el regreso de los deportistas rusos y bielorrusos a sus competiciones, a un año y medio de los Juegos Olímpicos de París 2024. La reintegración será efectiva a partir de abril próximo.
La esgrima se convierte en el primer deporte olímpico en permitir el retorno de los atletas de Rusia y Bielorrusia, un año después de su exclusión debido a la incursión en Ucrania.
▲ La bielorrusa Aryna Sabalenka, segunda raqueta mundial, aplastó 6-2 y 6-0 a la rusa Evgeniya Rodina, en la segunda ronda del torneo de Indian Wells, que vivió su primera gran sorpresa con la eliminación en el debut del griego Stefanos Tsitsipas, número tres del ranking de la ATP, al caer frente al australiano Jordan Thompson, 87 del orbe, en tres apretados sets de 7-6 (7/0), 4-6 y 7-6 (7/5). El noruego Casper Ruud, segundo favorito, eliminó al argentino Diego Schwartzman (6-2 y 6-3). Foto e información Ap
El 65 por ciento de los 136 miembros de la FIE, reunidos en un congreso extraordinario en Lausana, Suiza, votaron en favor del regreso, señaló a la Afp una federación nacional que participó en la cita.
“Estamos profundamente impactados e indignados por esta decisión y convocamos inmediatamente una reunión del presídium para analizar nuestra respuesta a la FIE y un eventual recurso”, decla-
ró en un comunicado la Federación Ucrania de Esgrima.
La reacción fue evidentemente diferente en el lado ruso.
“Se ha dado el primer paso. Estoy agradecido a los colegas de las federaciones extranjeras”, celebró Ilgar Mamedov, titular de la Federación rusa, citado por la agencia de prensa Ria Novosti.
Antes de la votación, los ucranios habían solicitado excluir del orden del día el asunto de la reintegración, pero su petición no obtuvo los apoyos necesarios.
La instancia internacional tuvo que posicionarse ante la inminencia del inicio de la fase de clasificación para los Juegos de París, que comienza en abril de 2023 y durará hasta el próximo año. Ocho etapas de la Copa del Mundo y otras justas permitirán sumar puntos hasta el 31 de marzo de 2024.
Los rusos, quienes están entre los mejores de la esgrima global, consiguieron tres oros en Tokio 2020, donde no pudieron competir bajo la bandera de su país.
Kevin Durant, el superastro de los Soles de Phoenix, permanecerá al menos tres semanas apartado de las pistas debido a la lesión sufrida el miércoles antes del juego ante el Thunder de Oklahoma. La evaluación posterior confirmó que Durant “ha sufrido un esguince en el tobillo izquierdo y será revaluado en tres semanas”, informaron los Suns. El esperado debut de Durant en casa se vio abruptamente arruinado cuando el astro se resbaló y se torció el tobillo durante una entrada a canasta en el calentamiento. El alero fue el gran protagonista del mercado de fichajes de la NBA al ser traspasado en febrero por los Nets a cambio de tres jugadores y cuatro elecciones de primera ronda de draft. Kevin debutó el pasado 1º de marzo durante una gira de la quinteta de Phoenix. Afp
Jenson Button correrá en la
MADRID. El piloto británico Jenson Button disputará esta temporada tres carreras de la Nascar Cup, confirmó ayer el campeón del mundo de Fórmula 1 en 2009, quien debutará en el Circuito de las Américas y participará después en el circuito urbano de Chicago y en el Indianapolis Motor Speedway. Button conducirá el Ford Mustang Mobil 1. Jenson logró 15 victorias durante sus 17 temporadas en la Fórmula 1, de la que se retiró en 2016, y conquistó el campeonato de 2009 en una campaña en la que ganó seis carreras.
Las otras nominadas en la categoría son Ana de Armas, Andrea Riseborough y Michelle Williams
JUAN IBARRA Y JORGE CABALLEROPese a la controversia que genera la entrega de los premios Óscar, es indudable que para el hemisferio occidental es una de las noches más atractivas. Específicamente, este año la categoría de mejor actriz es una de las más disputadas y enredadas. En la contienda las candidatas son: Cate Blanchett por Tár, Ana de Armas por Blonde, Andrea Riseborough por To Leslie, Michelle Williams por Los Fabelman y Michelle Yeoh por Todo en todas partes al mismo tiempo. Con reservas, el periplo que se ha recorrido en esta temporada de premios está dividido entre Michelle Yeoh y Cate Blanchett, ya que han conseguido igual cantidad de galardones; el fiel de la balanza del público y la crítica se inclina ligeramente por el personaje de Blanchett como la directora Lydia Tár.
La actriz australiana, a sus 53 años, es probablemente la más conocida entre las actrices que compiten por el Óscar este año. Pero Blanchett ha sido nominada como mejor actriz por la misma Academia estadunidense en otras ocasiones, resultando ganadora dos veces, primero en 2004, como Mejor Actriz de Reparto por su participación en El aviador; y luego en 2013, como Mejor Actriz por su papel en Blue Jasmine. Otras cintas destacadas de la actriz son Elizabeth, Escándalo, Mi historia sin mí, Carol y Tár
En su análisis durante la corrida de la pasada Muestra Internacional de Cine de la Cineteca, el crítico de La Jornada Carlos Bonfil escribió sobre la cinta: “Sólo el talento camaleónico de Cate Blanchett podía llevar a buen puerto el diseño
de un personaje tan controvertido y complejo como Lydia Tár. Por medio de ella, el realizador disecciona de modo implacable a todo un medio artístico, despojándolo de su glamur estudiado y exhibiendo su narcisismo. La ambición del señalamiento es desmedida y probablemente injusta. Sin embargo, Tár no deja de ser una realización realmente notable, con un guion original bien estructurado, cuyo tema delicado puede suscitar discusiones encendidas”.
Por su lado Ana de Armas, nominada por su papel como Marilyn Monroe en Blonde, es la más joven entre las competidoras por la estatuilla a mejor actriz. Comenzó su carrera en su natal Cuba, para más tarde mudarse a Madrid. En 2014, todavía sin saber hablar inglés, De Armas se mudó a Los Ángeles donde dio un giro a su carrera. Ahí logró participar en películas como Knock knock, Amigos de armas y Blade runner 2049, títulos que la proyectaron internacionalmente.
La interpretación que Ana de Armas hace de la Rubia Debilidad ha sido muy festejado por la críti-
ca internacional desde que se dio a conocer la cinta a finales del año pasado.
También está la británica Andrea Riseborough, que es otra de las debutantes en la mencionada categoría para aspirar a la preciada estatuilla del Óscar por su participación en el drama independiente
To Leslie. En 2005, la actriz se graduó en la Royal Academy of Dramatic Art (Real Academia de Arte Dramático) y desde entonces no ha dejado de participar en teatro, cine y televisión. Entre sus roles destacados está el de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher en una película para televisión llamada Margaret Thatcher: The Long Walk to Finchley; también participó en Wallis y Eduardo: El romance del siglo, una cinta dirigida y coescrita por Madonna; además de sus papeles destacados en Shadow Dancer,
La probada calidad actoral de Michelle Williams, quien se inició en la actuación por medio de la televisión, destacando por su protagónico como Jen Lindley en la serie juvenil noventera Dawson’s Creek y es ya una participante asidua en la lista tanto en la categoría en cuestión como en la de actuación secundaria. En el siglo XXI, la actriz participó en varios proyectos cinematográficos, resultando nominada por la Academia en distintas ocasiones. Cabe mencionar que por Secreto en la montaña y Manchester junto al mar compitió como Mejor Actriz de Reparto; mientras que por su trabajo en Mi semana con Marilyn y Triste San Valentín recibió nominaciones como Mejor Actriz.
Finalmente, Michelle Yeoh, quien ostenta la carrera más longeva, es también una de las favoritas para llevarse el reconocimiento a Mejor
▲ Nominadas a la categoría a mejor actriz, de izquierda a derecha, Cate Blanchett (Tár), Ana de Armas (Blonde), Andrea Riseborough (To Leslie), Michelle Williams (Los Fabelman) y Michelle Yeoh (Todo en todas partes al mismo tiempo). Sobre estas líneas, fotograma de la película sobre la directora Lydia Tár. Fotos Ap y Universal
Actriz. Nacida en Malasia y de ascendencia china, la actriz comenzó participando en películas producidas en Hong Kong para luego aparecer en producciones occidentales como El mañana nunca muere y la exitosa Tigre y dragón. Yeoh también formó parte de películas como Memorias de una geisha, Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos o Avatar: El camino del agua, entre muchas más.
El público y la crítica se inclinan por quien interpreta a la directora Lydia Tár
Desde que Guillermo del Toro, Alejandro González Iñarritu y Alfonso Cuarón comenzaron a concursar en la historia reciente del Óscar, la presencia de los mexicanos en la ceremonia de entrega de premios de la Academia estadunidense ha sido constante y llena de triunfos. En esta edición 2023 los Tres Amigos se darán cita mañana en el Dolby Theatre de Los Ángeles para participar entre los favoritos de la Academia hollywoodense. Pinocho de Guillermo del Toro es la gran favorita para llevarse el reconocimiento a la Mejor Película Animada; Bardo, de Alejandro González Iñarritú compite únicamente en la categoría de Mejor Fotografía; mientras que Alfonso Cuarón participa sorpresivamente como productor con el cortometraje Le Pupille, nominado en dicha categoría. De entre todas las nominaciones, el trabajo de Del Toro es el más destacado. Mención aparte merece el iztapalapense Diego Calva quien quedó fuera de
las categorías pero cuyo trabajo destacó en Babylon El crítico de cine y colaborador de La Jornada, Leonardo García Tsao, considera que Pinocho, “tiene el trabajo de stop motion más espectacular que se haya visto en tiempos recientes. Además, Del Toro la ha filmado como una película de acción viva, por la forma con que está fotografiada y cortada en edición”, señaló.
Efecto entre niños y adultos
Esa opinión la comparte el académico y crítico Carlos Bonfil, para quien la cinta del director tapatío es su favorita. “Aprecio mucho el trabajo de Guillermo del Toro. Me parece que es una fidelidad a sus obsesiones y manías que ha tenido desde su primeras cintas y al parecer desde su infancia. Y el trabajo de stop motion verdaderamente notable. Creo que aquí hay que ver la paciencia, las colaboraciones técnicas tan estupendas que ha logrado tener para esta película”, dijo.
Entre los logros de Pinocho que destaca Bonfil hay varios, como el caso de su efecto en públicos infantiles y adultos. “Asustaba a muchos niños pero no dejaba de fascinarlos, y en el adulto despertaba cuestiones más personales de infancia, miedos, terrores. Creo que al lograr seducir a ambos públicos, al ver una película de animación tan distinta, en ese sentido el cometido de Del Toro es muy afortunado y es merecedora de una distinción de ese orden”, señaló.
Sobre las nominaciones de los otros cineastas mexicanos manifiesta un entusiasmo menor. Bardo, compitiendo por Mejor Fotografía, ha recibido el reconocimiento que merecía. “En lo personal creo que su mayor virtud ha
Los cineastas mexicanos Guillermo del Toro (Pinocho), Alejandro González Iñárritu (Bardo) y Alfonso Cuarón (Le Pupille) están nominados en la próxima entrega de los premios Óscar 2023. Fotos Ap, Guillermo Sologuren y Afp
sido que Darius Khondji pudiera aportar todo su talento en un fotografía bastante dislocada, pero que supo interpretar las intenciones del director”, explicó Bonfil.
Finalmente, está la sorpresiva participación de Alfonso Cuarón como productor de Le Pupille, una historia navideña protagonizada por un grupo de chicas que vive en un internado religioso, y que habla sobre la inocencia, la fantasía y la avaricia. El corto es el favorito para llevarse el Óscar de su categoría.
Del Toro ha sido nominado a los premios de la Academia en cuatro ocasiones. El laberinto del fauno concursó en 2006 por el premio al Mejor Guion Original y a la Mejor Película en Lengua Extranjera, pero entonces no logró llevarse ninguna estatuilla; dos veces sus trabajos fueron elegidos para participar por el premio a la Mejor Película, resultando ganador una vez con La forma del agua, en 2017, año en que también recibió el reconocimiento al Mejor Director. Su pasada nominación antes de Pinocho fue por El callejón de las almas perdidas, pero el mexicano no resultó ganador.
“La mejor noticia de todas es el reconocimiento a Guillermo del Toro que para mí sigue siendo uno de nuestros cineastas más originales, más fiel a sus temáticas y más sencillo en sus propuestas”, celebró Bonfil.
LEONARDO GARCÍA TSAO
El día de mañana se cumple el ritual que algunos recibimos con menos entusiasmo que a una endodoncia. Año tras año nos sometemos al aburrimiento implícito en cuatro horas de una entrega de premios cada vez menos sorpresivo y cada vez más indicativo de la decadencia de una industria. Los ratings no mienten. En 2021 la entrega del premio Óscar tuvo una audiencia de apenas 10 millones de personas. El año pasado mejoró un poquito, pero eso se debió sobre todo al bofetón que le dio la vuelta al mundo. Y opacó todo el resto de la ceremonia. ¿Alguien recuerda el título ganador de Mejor Película? O más aún ¿alguien recuerda esa película, Coda: Señales del corazón?
Fuera de los oficinistas que hacen
quinielas con los premios, creo que el Óscar ha perdido la mayor parte de su interés. Siempre han sido discutibles sus listas de películas nominadas y no necearemos nuevamente sobre la arbitrariedad de éstas. Pero últimamente se ha perdido aún más la conexión entre la calidad y la cantidad de público. Muchos argumentan que esa es la razón por la cual poca gente se interesa en ver la transmisión. Este año la favorita a llevarse el mayor número de premios es Todo en todas partes al mismo tiempo, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, una fantasía sobre el multiverso que a mí me provocó un dolor de cabeza, pero parece ser motivo de entusiasmo entre millennials. ¿Cuántas personas la habrán visto? Muchas menos que Avatar: la forma del agua, sin duda. Sin embargo, la secuela de James Cameron no tiene posibilidades de ganar premio alguno mañana.
Por otro lado, se hizo fuerte el rumor en los pasados días, según lo reporta Clayton Davis de la publicación Variety, que Top Gun: Maverick, de Joseph Kosinski, podría ser el caballo negro y llevarse la grande. No sería raro. Con ganancias superiores a los mil millones de dólares, el eficaz vehículo de Tom Cruise tiene la fama de haber salvado a la industria del cine de la catástrofe pospandémica. La Academia no es nada sino agradecida. Sin embargo, los nominados por Todo en todas partes… parecen no aceptar la derrota. La actriz malasia Michelle Yeoh publicó en Instagram un controvertido argumento en contra del posible triunfo de Cate Blanchett, por su virtuosa actuación en Tár, de Todd Field. Según Yeoh, su obtención del premio significaría el primer caso de una mujer asiática en la historia… y al fin y al cabo, Blanchett ya tiene
dos estatuillas, ¿para qué quiere una tercera?
No ayuda el que la mayoría de las nominadas reúne escasos méritos para quien esto escribe. Aunque Tár es por mucho mi favorita, es probable se quede con las manos vacías porque es demasiado buena e incisiva para atraer a los académicos. También me gustan Elvis, de Baz Luhrmann, Los espíritus de la isla, de Martin McDonagh y Los Fabelman, de Steven Spielberg, pero no ganarán más que en una o dos categorías, si acaso.
Ni modo. Nos tocará resignarnos al festejo de la mediocridad y los discursos eternos. Eso sí, celebraremos el tercer Óscar que obtendrá Guillermo del Toro. Su versión de Pinocho es una de las premiadas más cantadas de toda la velada. Y será un triunfo inobjetable.
Twitter: @walyder
Pinocho tiene el trabajo de stop motion más espectacular que se haya visto en tiempos recientes
Luego de cinco años de no cantar y tocar en la Ciudad de México, la icónica y singular Amandititita regresa para participar en el magno, heterogéneo y ecléctico Vive Latino 2023. En esta ocasión retorna con un espíritu felino, rebelde, crítico, y con el humor y la ironía que siempre han caracterizado sus letras, con un concierto durante el cual presentará su nuevo sencillo titulado Gato, el cual forma parte de su quinto disco, próximo a ser puesto en circulación.
Con una selección de sus más reconocidas rolas, cuyo estilo es una mezcla de rock, reggae, hip hop, rap y cumbia, que la antisolemne Reina de la anarcocumbia ha lanzado durante casi 15 años de carrera, la cantante para su concierto ha articulado una puesta en escena, con bailarines y actores, quienes representarán a los personajes protagonistas de sus canciones como Metrosexual, La criada, La mataviejitas, La guera Televisa o La muy muy. “Será un concierto especie de tributo a las letras que he escrito”,
comentó la compositora en charla con La Jornada
En 2024, Amanda Lalena Escalante Pimentel, mejor conocida como Amandititita, celebrará sus 15 años de carrera. “Ha sido muy extraño cómo es que ha pasado tanto tiempo, es muy raro, porque siento que estoy empezando”.
Comencé a escribir canciones, recordó, “como otra manera de escribir cuentos, lo que funcionó a tal grado que me permitió mantenerme económicamente, ya que cuando comencé no tenía dinero y vivía en casas de amigas. De pronto han pasado 15 años y le he agarrado mucho cariño a hacer canciones y apreciar la energía que proporciona el escenario”.
Ahora, agregó, he logrado hacer las dos cosas: escribir un poema, un cuento, una novela, hacer un podcast y cantar. “Y a mis más de 40 años, estoy muy emocionada por ver a dónde me lleva todo ello”.
¿Qué ha cambiado? “Lo que ha cambiado a lo largo de esos años es cierta viceralidad. Al principio tenía muchas ganas y fuerza, quería que mi voz retumbara fuerte, fue una época en la que no había una
cantante que hiciera lo que yo hice. Para mi fue muy importante ser la primera en ese ámbito, recuerdo que quería ser como el grupo Molotov, en mujer. Y ya con los reflectores, hacer crítica social, hablar de racismo o las trabajadores domésticas, entre otras cuestiones, sin embargo, con el paso de los años, también me cuestioné a mi misma, me plantee que quizá, con todo lo que hacía, me desviaba para no ver dentro de mi, y hace pocos años me empecé a clavar en la espiritualidad, eso ha cambiado mi escritura, lo que antes era una irónica crítica social en busca de justicia –no es que haya dejado de buscarla o hacer crítica social–, ahora lo hago desde otro lugar, busco hacer cosas más reflexivas y artísticas”. Respecto a la espiritualidad, Amanda explicó que tiene años estudiando el libro titulado Un curso de milagros, escrito por la sicóloga Helen Schucman, “cuya premisa es lograr plena conciencia de la presencia del amor en la propia vida”. Según Amanda, “se podría decir que es el primer libro de new age, que mezcla la sicoterapia con lo espiritual. Es un texto que me ha
acompañado desde hace como 17 años, pero apenas hace tres años comencé a entenderlo profunda y cabalmente. No se trata de una cuestión religiosa. Es más bien una cuestión filosófica, que tiende a la salud mental”.
Respecto del sencillo que se titula Gato explicó: es una canción en la que “hago referencias a mis escritores y filósofos favoritos, así como a personajes relevantes del hip hop, en contraste con personajes de la farándula y la moda. Una narrativa que me llevó meses escribir. Como que ahora se trata de que brillen las palabras.
“La idea es destacar lo importante que es leer libros, para formarse en pensamiento crítico, libre,
contra el sistema. En la canción se menciona a Sartre, Cioran, Pessoa, Rilke. La narrativa de la canción habla sobre no porque tengas un cuerpazo, como las Kardashian, o porque tengas mucho dinero, o mucho éxito o muchos seguidores, eres mejor, sino lo que importa es el pensamiento, que lo que tiene valor en la vida es gratuito, y que la integridad es la cualidad más valiosa de un ser humano, a ritmo de hip hop, en la que también aparece un gato.”
Amandititita se presentará en el Vive Latino 2023, el domingo 19 de marzo a las 19:40 horas. También se presentará en el Foro Indie Rocks!, de la colonia Roma, el 22 de marzo, a las 20:30 horas.
▲ En su concierto del 19 marzo, la cantante realizará una puesta en escena con bailarines y actores, quienes representarán a los personajes protagonistas de sus canciones. Foto cortesía de la intérprete
La artista serbia personifica a Maria Callas, cuyo centenario de nacimiento se cumple este año // El Gran Teatre Liceu de Barcelona estrenó este singular montaje que funde ópera, performance y video
La artista serbia Marina Abramovic decidió sumergirse en una de las figuras que más han inspirado su vida, la diva de la ópera Maria Callas, para explorar en los recovecos de la muerte trágica por amor y para recuperar la honda aflicción e intensidad de la soprano más grande la historia. Con el espectáculo Siete muertes de Maria Callas, que se estrenó en el Gran Teatre Liceu de Barcelona, también se rinde un homenaje a la cantante griega en el centenario de su nacimiento. Se trata de un espectáculo singular, como todos los que firma la artista serbia que desde hace décadas se convirtió en la mayor exponente de la vanguardia y el performance. Por eso es una mezcla de ópera, arte en vivo, videocreación, actuación y una explosión de intensidad que derivan en las siete muertes de Callas. El espectáculo tiene siete partes y cada una consiste en términos musicales en la interpretación de alguna de las arias que convirtieron a Callas en la soprano más admirada de la historia. Participan siete sopranos, dirigidas por Antonio Méndez, que entonan las arias de La traviata, Norma, Carmen, Tosca, Otello y Madama Butterfly. Cada una va acompañada de una pieza de video en la que Abramovic, acom-
El espectáculo se divide en siete partes, cada una de las cuales incluye la interpretación de alguna de las arias que convirtieron a Callas en la soprano más admirada de la historia, y una pieza de video con el actor Willem Dafoe. Fotos Gran Teatre del Liceu/David Ruano
pañada por el actor Willem Dafoe, se enfrenta a la muerte en siete situaciones diferentes: una mordida de serpiente, la caída desde lo alto de un rascacielos o una estocada en una plaza de toros.
Abramovic descubrió a Maria Callas cuando era niña y vivía en la ex Yugoslavia. Un día, mientras estaba en la cocina de la casa familiar, escuchó una voz por la radio que le atrapó. Era de Maria Callas; desde ese momento, ese nombre se le quedó grabado. Muchos años después fue pergeñando este proyecto en su mente, ya que, según sus palabras, siempre se inspiró en la diva griega, a quien veía como un alter ego misterioso en la que siempre estaba esa fascinación por su deriva trágica ante la desesperanza por el desamor.
Abramovic leyó todas las biografías sobre Callas y escuchó todas sus óperas, pero nunca la conoció. “En mi vida me pasa lo mismo, soy guerrera y fuerte, pero a la vez soy como una niña pequeña. Callas muere por tener el corazón partido y quería que muriera por amor, y esto también me conecta con ella”, explicó la artista serbia, quien confeccionó el espectáculo junto con el escritor Petter Skavlan.
Las arias son interpretadas por siete sopranos de renombre internacional: Gilda Fiume (Violetta Valéry), Vanessa Goikoetxea (Floria Tosca), Benedetta Torre (Desdémona), Antonia Ahyoung Kim (Cio-Cio-San), Rinat Shaham (Carmen), Leonor Bonilla (Lucia Ashton) y Marta Mathéu (Norma). Esas arias están atrapadas en el 17 de septiembre de 1977, día en el que María Callas se convirtió en leyenda, cuando murió trágicamente. El espectáculo se estrenó la semana pasada en Barcelona y únicamente se ofrecieron tres funciones, la última, este sábado.
Romper las barreras del miedo y el dolor, poner al cuerpo al límite y explorar los alcances de la mente para la transformación espiritual son los caminos por los que lleva al lector la artista Marina Abramovic (Belgrado-1946) en su libro autobiográfico Derribando muros, publicado por la editorial MalPaso.
La autora nació al finales de la Segunda Guerra Mundial. Hija de partisanos, su padre, Vojo, y su madre, Danica, fueron héroes de guerra e integrantes del Partido Comunista dirigido por Josip Broz Tito. Retrata su infancia y adolescencia con soledad, temor y melancolía, por los conflictos familiares, el abandono de Vojo y el violento control impuesto en su hogar; para ella, la única libertad fue el arte.
La también escultora describe que a sus 27 años empezó su carrera en el Centro Cultural Estudiantil de su natal Belgrado, donde la invitaron al Festival de Edimburgo. En ese encuentro presentó su primer performance, Ritmo 10: “Basado en un juego yugoslavo, coloqué 10 cuchillos. Atemorizada me arrodillé sobre papel blanco, extendí mi mano y apuñalé entre mis dedos tan rápido como pude, cada que fallaba, gemía y cambiaba de cuchillo. Al terminar, la hoja estaba empapada de sangre. El público me miraba fijamente en un silencio sepulcral.
“Una sensación muy extraña se apoderó de mí, como si la electricidad corriera por mi cuerpo y el público y yo nos hubiéramos fusionado. Un organismo único. Una vez que te paras en el performance, actúas desde lo más alto, no eres tú. Había experimentado la realidad absoluta; mi cuerpo no tenía fronteras, los límites el dolor no importaban”, escribe al recordar ese momento que la marcó para siempre.
Al cumplir 29 años, la artista viajó a Ámsterdam para presentar Thomas Lips en la galería De Appel. Con pedazos de una copa
rota –narra– trazó en su abdomen una estrella y se azotó hasta no sentir: “El dolor es un muro que debe atravesarse”.
En el libro, la artista recuerda a un fotógrafo que curó sus heridas.
Era Frank Uwe Laysiepen, conocido como Ulay, de quien se enamoró profundamente y con quien emprendió una serie de colaboraciones basadas en la confianza, la resistencia y la concentración.
Su primera presentación juntos fue Relaciones en el espacio en Venecia, donde, desnudos, chocaban con fuerza, “una transferencia perfecta de energía”, definió. Vivieron en una furgoneta durante cinco años, hasta que en 1980 fueron al desierto de Australia con los aborígenes: “una cultura nómada conectada con la Tierra. En el paisaje escucharon la historia. Se comunicaron por telepatía. La ceremonia era su forma de vida. No creían en el mañana. El concepto de lo inmóvil fue muy revolucionario. Se ralentiza todo: la respiración, los latidos del corazón. Aprendimos a no movernos, no comer, no hablar, ver el ahora.
“¿Qué tal si sentados nos miramos fijamente cuanto fuera humanamente posible? ¿Alcanzaríamos un nuevo estado de conciencia?
¿Leeríamos nuestra mente?”, escribe la ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2021. Abramovic incluye en su libro fragmentos de sus escritos durante su ayuno de 16 días en Sidney, Australia, para hacer la obra Oro hallado por los artistas. A los siete días, Ulay se fue, pero para ella la integridad de la pieza debía prevalecer bajo cualquier situación; eso marcó una grieta en su relación.
En Australia también, planeó Los amantes, una caminata en la Gran Muralla China. “Ulay saldría por el desierto y yo por las montañas. Al encontrarnos, nos casaríamos. Después de infidelidades mutuas, el recorrido resultó ser una despedida”, narró.
Abrumada por el conflicto étnico que vivió su país en los años 90, la también actriz realizó Barroco balcánico, pieza con la que ganó el León de Oro a mejor artista de la Bienal de Venecia en 1997. “Siempre hay guerra en algún lugar. En un sótano en Venecia, me senté con una pila enorme de huesos de vaca que tallé siete horas diarias, la carne se pudría. El hedor era terrible como los cuerpos de batalla. Lloré y canté canciones folclóricas yugoslavas de mi infancia”, detalló.
Su obra más famosa es La artista está presente (2010), recreación de
A la derecha, Marina Abramovic y Ulay en Energía de descanso, en Dublín, 1980. Abajo, La artista presente, rencuentro con Ulay en Nueva York, 2010. Fotos cortesía de MalPaso
un trabajo con Ulay, que presentó sola en el atrio del Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York. Permaneció sentada, sin comer, beber, ni descanso durante tres meses, ocho horas al día. El público podía sentarse frente a ella cuanto deseara y mantendrían contacto visual. “Las ondas cerebrales desencadenadas por la comunicación no verbal entre dos extraños se sincronizan. La gente se conmovía, yo percibía su dolor. Todos evitamos, cuando podemos, confrontar el dolor. Hubo 850 mil visitantes. Los corazones se abrieron.
Doce años en un instante
“El MoMa gestionó la llegada de Ulay. No creí que se sentara frente a mí. Fue un momento de conmoción, pasaron 12 años de mi vida en un instante. Sólo por esta ocasión rompí las reglas. Puse mis manos sobre las suyas, nos miramos, teníamos los rostros cubiertos de lágrimas. Meses después, él descubrió que tenía cáncer, luego me demandó ante los tribunales por las regalías de nuestra obra”, relató. Ulay falleció en 2020, una década después del encuentro, por complicaciones de su diagnóstico.
También conocida como Madrina del Performance, ha impartido
múltiples talleres; una de sus alumnas fue la cantante Lady Gaga. En 2013, se reunieron en Nueva York para permanecer cuatro días, sin celular, ni hablar, ni comer. “No tuvo problemas; incluso en una caminata se desnudó y atravesó el bosque con espinas, hiedras venenosas y garrapatas”, detalló admirada. Abramovic lleva al lector a un viaje por sus memorias. Con fotografías nos cuenta sus historias amorosas, no sólo con Ulay, sino con sus ex maridos Paolo Canevari
y Neša Paripović; sus colaboraciones con varios artistas en el mundo; las diversas fases de sus proyectos artísticos; su gran esfuerzo por promover y preservar el performance, así como el nacimiento del Instituto Marina Abramovic. Derribando muros, publicado originalmente en inglés en 2016, traducido al español por Santiago González en 2020, se puede conseguir en Amazon o en las librerías Gandhi, El Sótano o El Péndulo en México.
Derribando muros es publicado por el sello MalPaso // Entre fotografías, la creadora serbia comparte sus memorias de infancia y de amor, sus colaboraciones y las fases de sus proyectos artísticos
Había experimentado la realidad absoluta; mi cuerpo no tenía fronteras
Aunque la situación ha cambiado en décadas recientes, dedicarse a la dirección de orquesta es todavía poco frecuente y algo complejo para una mujer, según la española Julia Cruz, quien a sus 26 años pertenece a la nueva generación de profesionales de esa disciplina que comienzan a despuntar en el ámbito sinfónico de Europa y América.
De cara a su debut en nuestro país, que tendrá lugar esta noche al frente de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como parte de las Jornadas de Mujeres en la Música, la joven intérprete nacida en Valencia en 1996 aclara que esa dificultad es palpable desde los estudios de esa especialidad, al menos en España, donde durante los cuatro años que dura compartió aulas sólo con otra mujer, y en las clases magistrales aún es la única asistente de género femenino.
“Todavía hay quien tiene ciertas barreras mentales que no le permiten comprender que una mujer puede dirigir, componer, puede hacer cualquier otra cosa perfectamente. Es verdad que quien dirige y quien compone somos figuras de autoridad muy evidentes, y creo que eso es lo que incomoda a muchos.”
Discursos caducos
–¿Percibe entonces que la música sigue siendo un ámbito masculino?
–Está cambiando muchísimo. No quiero hablar de establishment, pero quizás a cierta generación en la música académica le molesta esta modernización que experimenta el campo; a veces parece que la música pierde el contacto con la realidad y con los tiempos. Al final, ¿qué porcentaje de obras de nueva creación tocan las orquestas? Pues muy poco. Desgraciadamente, parece que nos dedicamos únicamente a obras que se escribieron hace 200 años.
“Entonces, puede que por eso, y por ese halo de mistificar que a veces puede verse en ciertos grupos en la música clásica, esta expresión esté alejada de la realidad. Quizá también sea por esa razón que hay ciertas personas dentro de esta mú-
sica que rechazan cambios que en la sociedad ya se están dando.”
La directora orquestal niega que la música de concierto sea un ámbito conservador o cerrado y aclara que, por fortuna, son muchas las instituciones musicales y orquestas en el mundo que muestran cada vez mayor apertura, entre ellas la Ofunam.
Hace un paréntesis con el caso de la Filarmónica de Viena, que apenas a finales de 2022 asentó que una mujer dirigirá el tradicional Concierto de Año Nuevo “cuando llegue el momento” y que para afrontar ese reto hace falta mucha experiencia: “Hay ciertas orquestas que siguen teniendo esos valores y que piensan, creo, que proteger esa
questa “fue muy natural” para Julia Cruz, quien lo determinó a los 16 años tras dejar de lado sus estudios de trombón, los cuales había iniciado una década atrás. Sus referentes son la neerlandesa Antonia Louise Brico (1902-1989) y la estadunidense Marin Alsop, con quien hará estudios de especialización.
Aprendizaje de toda la vida “Dirigir es algo que se aprende durante toda la vida, tengo la sensación, y uno siempre será aprendiz; es algo que puede dar un poco de vértigo, pero también brinda alegría enorme, porque permite seguir avanzando, descubriendo y renovándose como artista”, considera.
“Dirigir es una grandísima responsabilidad y un enorme privilegio. Una responsabilidad, porque está en las manos de uno el tiempo y el oficio de otras personas, lo cual es muy serio. También se tiene la responsabilidad del día del concierto en la que uno debe mostrar un objeto artístico con calidad y honesto. Ésa es nuestra responsabilidad con el público.
“Por otra parte, es un grandísimo privilegio, porque es una posición de poder, y eso se traduce en que podemos tomar decisiones. Soy ahora mismo quien decide; mi criterio prevalece sobre el de los integrantes de la orquesta, eso es muy fuerte. Entonces, sí es un peso, pero como el de cualquier otro que ostente una posición de poder. Tiene mucho que ver con cómo entiende cada quien el poder, en mi caso no es como algo vertical.
“Evidentemente, en el ensayo la estructura jerárquica es vertical, yo tomo las decisiones, pero creo que es mucho más humano e incluso productivo no pretender ser una bola de poder que irradia y manda sobre todos los músicos, además porque es una decisión bastante corta de miras; una orquesta está llena de grandísimos profesionales, ¿por qué no abrirse a eso?”
Para la directora de orquesta española, quien maneja un amplio repertorio, que va de Haydn a la música contemporánea, y admite estar enamorada de la ópera italiana, la parte más grata de su profesión son los ensayos: “Al final, es una reunión de gente haciendo lo que ama. ¿Por qué no debería entonces ser divertido?
Foto José Antonio Lópeztradición les da un valor añadido. Ese es un discurso que cada vez funciona menos en la sociedad”. Convertirse en directora de or-
“Evidentemente, es un trabajo y conlleva sus responsabilidades, pero es un momento maravilloso, por la lectura que hacen los músicos y el aprendizaje constante que ofrece. Eso es un regalo. Aprender es un regalo siempre, y creo que en este oficio siempre tiene uno la oportunidad de aprender de otras personas. Es prácticamente el mejor trabajo del mundo.”
Los conciertos que dirigirá Julia Cruz se efectuarán hoy a las 20 horas y mañana a las 12 en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).
La intérprete debuta hoy en México al frente de la Ofunam como parte de las Jornadas de Mujeres en la Música // Repite concierto este domingo
Hay personas que rechazan cambios que ya se dan en la sociedad
Rosalía Martínez Azahar, conocida como Rosy Chavelas, con su grupo Tlacololeras de San Mateo, en el municipio de Chilpancingo, Guerrero, ha logrado romper estereotipos de género que excluían a las mujeres de participar en la danza tradicional de esa comunidad dedicada a la siembra.
En noviembre de 2015, Rosy cumplió su sueño de bailar la danza de las tlacololeras, originalmente creada por hombres, para hombres. A partir de ese momento abrió el camino a otras mujeres que también querían ser parte de una de las danzas más antiguas y populares de Guerrero, cuyo nombre proviene de la palabra mexica tlacolol, que significa cultivo del campo, y representa los esfuerzos que hacen los campesinos (tlacololeros) por mantener a salvo sus cosechas del jaguar o tigre.
“Desde que tengo uso de razón siempre me gustó la danza de los Tlacololeros. Mi bisabuelo, Asención Flores, conocido en el barrio como Chencho Flores, elaboraba las máscaras; también fue tlacololero y ensayaba a los danzantes. Siempre tuve esa inquietud de participar en una danza a la que no se me permitía por ser mujer.
“Mi esposo, Ángel Chavelas, y mi hijo estaban en danzas de varones, y les comenté que quería bailar; aprendí los sones cuando ensayaban y de ahí surgió la idea de hacer una danza de tlacololeras exclusivamente de mujeres, para velar por nuestro bienestar y seguridad”, explicó Rosy Chavelas.
Recordó también que cuando veía esa danza, su alma vibraba, le hervía la sangre y su corazón palpitaba fuerte, “eran las emociones que sentía al son de la flauta y el tambor. Pero nunca entendí, sólo era algo en mi interior que me movía cada vez que los tlacololeros pasaban junto a mí”.
Desde hace ocho años, la danza de tlacololeras se ha presentado en el barrio de San Mateo y en otras comunidades del país. “Somos una danza muy activa, aunque el camino no ha sido fácil, pero gracias a Dios empezamos a picar piedras y otros grupos de mujeres han creado sus comparsas”, expresó la danzante.
Sobre sus primeras presentaciones como tlacololeras, Rosy explicó que fue muy complicado que las aceptaran; incluso, en una ocasión las agredieron física y verbalmente.
“Como mujer es muy importante enseñar a mi hija y a otras chicas que todo se puede en esta vida. Muchas veces me dijeron que no podía danzar y fue un reto lograrlo, por
eso le digo a las muchachas que les va doler, pero no porque les vayan a pegar o algo así, sino porque duele aprender a tronar el chirrión como deber ser. Que ellas logren vencer esos miedos es muy padre.
“Me siento muy orgullosa de todas las chicas que han pasado por esta danza y de abrir paso en este camino tan machista y tan cerrado; no ha sido fácil, pero un día lo soñé y lo logré.”
En San Mateo, alrededor de 30 mujeres –amas de casa y estudiantes– han participado en el grupo de Tlacololeras, cuya danza se distingue por portar sus propias máscaras sin perder la esencia del baile dedicado a la siembra. Rosy interpreta al personaje principal, La Salvadora, y en la danza sólo existe una tlacololera, quien a su vez es acompañada por Maravilla, una perra.
Otros personajes son La Maizo, La Calabacera, La Ejotera, El Chile Verde, La Jitomatera, La Frijolera y La Colmenera, quienes aprendieron los pasos de los sones.
“El ajuar de las tlacololeras es como lo usaría un hombre; es decir, llevan puestos tres costales, uno atrás, otro enfrente y el tercero en la manga, los cuales pesan unos 10 kilos; también se usa un sombrero de palma, una máscara de madera de colorín, un chirrión de reata, alambre y chaparreras. Dos de las
tlacololeras portan botas y el resto huaraches y camisa”, explicó la fundadora del grupo.
De acuerdo con Rosy Chavelas, la danza de los tlacololeros, y ahora tlacololeras, representa el esfuerzo que hacen los campesinos por mantener a salvo sus cosechas. “Según la leyenda, para espantar a un animal con garras, no se sabe si era un tigre o jaguar, los hacendados y campesinos se organizaron para buscarlo, pero al pueblo llegó un hombre que tocaba la flauta y el tambor y lo llamaron El Pitero, quien, al enterarse de la amenaza del animal salvaje, elaboró el chirrión para ahuyentarlo
▲ En San Mateo, alrededor de 30 mujeres han participado en el grupo; portan sus propias máscaras sin perder la esencia del baile. Rosy interpreta al personaje principal, La Salvadora. Fotos cortesía de Rosy Chavelas
con su sonido, que es parecido al de los truenos”. El proyecto de las tlacololeras, que encabeza Rosy Chavelas, se ha ganado el respeto de la comunidad y ahora participan en las fiestas patronales y en actividades privadas.
PABLO ESPINOSA
ANTONIA BRICO A la batuta es un huracán, tierno torbellino. Al mismo tiempo delicada y firme, rotunda. Verla dirigir es una lección de vida. Debida. Su presencia sobre el podio es tan sólida y decidida que deja atrás cualquier atisbo errátil. No deja lugar a dudas: Antonia Brico (1902-1989) es una de las mejores batutas en toda la historia de la música.
LAS PRUEBAS ESTÁN a la mano, en grabaciones que se pueden ver en YouTube y en un documental maravilloso: Antonia: A Portrait of the Woman, que filmó en 1975 su alumna y amiga Judith Collins. Gracias a ese filme, la infame historia universal ha comenzado a voltear a ver a un portento de persona, una artista grandiosa, un bien de la humanidad.
LA ACADEMY OF Motion Picture Arts & Sciences Film Archive y The Film Foundation realizaron una notable restauración de esa película, gracias a los fondos aportados por la George Lucas Family Foundation.
ESE DOCUMENTO FÍLMICO es la evidencia más eficaz de la valía, importancia e insurgencia de una mujer que hizo historia, de manera semejante al acto de plantar una semilla para que el árbol crezca imponente e imparable, poco a poco.
UN EFECTO DEL resurgimiento, florecimiento de la imagen y ejemplo de Antonia Brico es el filme Tár, que nos ocupó la semana pasada y que vuelvo a recomendar con fervor. Sigue en cartelera. En esa película, sólo se menciona a Antonia Brico al inicio y nada más, pero su presencia permanece las más de dos horas que dura la acción dramática, a manera de homenaje.
DE MANERA SIMBÓLICA, Lydia Tár, personaje central, interpretado magistralmente por Cate Blanchett, es la primera mujer en dirigir a las dos orquestas más importantes del orbe: las filarmónicas de Berlín y de Nueva York, como titular de ambas, a diferencia de Antonia Brico, quien vivió el desdén del mundillo de la música de concierto, club de Tobi.
ACTO VINDICATIVO, LA película Tár.
AHORA LOS INVITO a disfrutar los videos en YouTube donde se documenta la manera de dirigir de Antonia Brico: se planta sobre el podio con una seguridad plenipotenciaria, hojea presurosa la partitura en busca del pasaje a pulir con la orquesta que tiene enfrente, da indicaciones, cumple el ritual/ceremonia en que consiste todo ensayo de orquesta:
OCHO ANTES DE B, indica. Lo que quiere decir: ocho compases antes de la sección B, que es la manera como los directores de orquesta ubican al total de los músicos en el pasaje a estudiar.
SU MANERA DE entablar comunicación con los músicos es dulce, pero firme; enérgica, pero cariñosa; su autoridad es absoluta.
ESOS VALORES SON dignos de ser destacados por razones que no son obvias: hay que recordar que cuando Antonia Brico dirigió orquestas en el mundo, era la época de los directores de orquesta tiránicos, dictadores, duros, maltratadores, que humillaban, incluso insultaban a los miembros de la orquesta. La autoridad de Antonia, en cambio, era la mayor: autoridad moral, autoridad de conocimiento de causa.
HABLABA EL MISMO idioma de los integrantes de la orquesta: el idioma del amor a la música.
ES UNA DELICIA verla trazar la anacrusa, concentrar la mirada en el centro de la orquesta y escuchar cada uno de sus movimientos sonar: levanta ambas cejas, sonríe, danza sobre el podio y suena Schubert, la Novena Sinfonía, la Grande, música sonriente que avanza cuatro, cinco compases, y Antonia hace sonar la batuta contra el atril, en señal de detener la locomotora y corregir el rumbo:
“CLARINETES Y FAGOTES, disminuyan el tono y acorten las frases", y las canta y pide: “Do it nice and warm”.
ES POR ESO, por el ejemplo de Antonia Brico, que Cate Blanchett / Lydia Tár dice al inicio del filme: “El arte de la interpretación es el arte del hallazgo y los mayores descubrimientos en música suceden en los ensayos, nunca en los conciertos”, y por eso Tár es un homenaje monumental a Antonia Brico y los pasajes de la película durante los ensayos son medulares.
ANTONIA BRICO FUE reconocida por sus pares: Wilhelm Furtwängler, director titular de la Filarmónica de Berlín la invitó a dirigir esa orquesta y al finalizar el concierto hizo declaraciones a la prensa: “Ella es magistral”.
BRUNO WALTER, EL director de orquesta a quien debemos el conocimiento, décadas después, de las sinfonías de su amigo Gustav Mahler, invitó a Antonia a dirigir la Filarmónica de Nueva York y la recomendó con Jan Sibelius, con quien Antonia mantuvo fructífero amorío.
ANTONIA RICO ES una de las máximas autoridades en las sinfonías de Sibelius. Las versiones con sus anotaciones manuscritas en las partituras son un referente, pero solamente para iniciados, porque a la hora de enlistar a los directores expertos en Sibelius, los musicólogos la ignoran olímpicamente a pesar de ser la más importante de todos.
EL 10 DE enero de 1930 es una fecha histórica: fue cuando Antonia Brico dirigió a la Filarmónica de Berlín. En la mañana, durante el ensayo final, prácticamente grita las notas de la Sinfonía Nueve de Dvorak y luego las del Concierto para Piano de Schumann. Los críticos berlineses no tuvieron opción: aclamaron decididamente a la gran directora de orquesta.
PERO ANTONIA VIVÍA el desconsuelo de ser ignorada, ninguneada, rechazada. Pedía a gritos que le permitieran dirigir más de los cinco conciertos que
le concedían cada año; argumentaba, demostraba con hechos que tenía todas las capacidades técnicas y la autoridad de causa para ser nombrada directora titular de alguna de esas orquestas importantes que dirigió solamente como invitada.
SU PERSISTENCIA ERA de acero. Convenció a Eleanor Roosevelt de fundar una orquesta sinfónica con más de 100 mujeres y así dirigió la New York Women Symphony Orchestra, pero ella quería dirigir como titular a la Sinfónica de Denver, y al ser nuevamente rechazada regresó a Europa; dirigió a las principales orquestas en Reino Unido y en Finlandia trabajó con Sibelius y, persistente, invencible, regresó a Denver para dirigir a la Denver Bussines’s Men, que trocó a la The Brico Symphony, “a non-profit, semi-professional comunity orchestra”.
DETALLE IMPORTANTE: LA maestra Antonia Brico era anunciada como Dr., o Doctor, de la misma manera que en el filme Tár todos, sin excepción, llaman “Maestro” en vez de Maestra a Cate Blanchett / Lydia Tár.
EL SISTEMA PATRIARCAL imperante en el mundo de la dirección de orquesta no termina por aceptar el poderío de las mujeres sobre el podio. Las mujeres que blanden batutas en la actualidad han recorrido caminos sinuosos, tortuosos y muy pocas han llegado, entre ellas la estadunidense Marin Aslop, quien fue recientemente la primera mujer titular de la Sinfónica de Baltimore, y la lituana Mirga Grazinytè-Tyla, quien es desde 2016 la primera mujer titular de la Sinfónica de Birmingham, donde sucedió a Sir Simon Rattle.
EL PODERÍO SOBRE el podio de Marin Aslop es impresionante, como lo es también Mirga Grazinytè-Tyla, a quien recordamos esgrimiendo la batuta con evidente embarazo de ocho meses, en estado de gracia, y en un concierto donde logró dominio tal sobre la orquesta, que hubo un momento en que ella bajó poco a poco los brazos, puso la batuta sobre el atril, colocó sus manos en sus caderas y cerró los ojos, mientras la
orquesta seguía sonando, en uno de los episodios más sublimes que nos haya tocado presenciar.
ESOS CASOS, EN los que los directores consagrados bajan los brazos y dejan a la orquesta tocando sola, es una demostración de dominio técnico que pueden hacer unos pocos en el mundo. Hemos visto a Zubin Mehta en Bellas Artes bajar del podio frente a la Filarmónica de Israel y recargarse en la puerta lateral, sobre el proscenio, cruzado de piernas y de brazos y sonriendo, mientras la orquesta toca sola. O bien a Zeiji Ozawa de pronto sentado, como niño, sobre el podio, mientras la Sinfónica de Boston toca sola.
PERO LO QUE hizo Mirga GrazinytèTyla es insuperable. La más espectacular demostración del poder es dirigir en silencio el silencio.
LAS MUJERES QUE hoy dirigen orquestas en el mundo deben a Antonia Brico el ejemplo, el camino despejado, la lucha tenaz y denodada por lograr su lugar en el mundo: al frente de una orquesta, poniendo orden en el orbe, inundando de belleza las salas de concierto.
ANTONIA BRICO VIVIÓ intensamente, luchó sin denuedo, tuvo grandes amores (Jan Sibelius, Albert Schweitzer, entre ellos), nunca se rindió. Su final es también epopéyico: una caída, fractura de pelvis, muerte en solitario en un asilo de asistencia para ancianos en Denver.
PERO HOY Y cada día, Antonia Brico está más viva que nunca. En plataformas digitales están sus grabaciones con oberturas de Mozart y otras joyas. En la mente de muchos, porque no hay registros fonográficos, suenan sus portentosas versiones a lo más difícil, profundo y potente del mundo: las sinfonías de Anton Bruckner.
BRILLA TU LUZ eterna, amada Antonia Brico.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se acerca a sus primeros 50 años, consolidada como una de las instituciones de educación superior más importantes de México y América Latina.
Su nacimiento, producto de luchas y movimientos sociales, marcó un parteaguas en la vida educativa del país, respondiendo a la exigencia nacional de abrir más espacios públicos para los estudios de nivel superior y colaborar a la generación de conocimientos que ayuden a resolver los diversos problemas que enfrenta la nación.
Actualmente vive un momento de transformación en medio de cambios profundos: las recientes reformas a la Ley General de Educación Superior; la iniciativa de ley en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación; el recorte a los presupuestos de las instituciones educativas y el contexto poscovid. A pesar de ello, existen avances importantes que
le siguen posicionando como uno de los centros educativos de mayor incidencia.
Su plantilla académica es sólida: cerca de 90 por ciento de sus profesores cuenta con estudios de posgrado; 25.8 por ciento, con maestría, y 63 por ciento, con doctorado. Además, 46 por ciento de ellos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Respecto a los productos de sus investigaciones, la UAM ha tenido un incremento importante. En 2022 se publicaron 4 mil 183 artículos especializados de investigación, 134 libros y se presentaron 5 mil 148 trabajos en actos focalizados.
A pesar del contexto de pandemia, en 2022 mantuvo su oferta de 82 programas de licenciatura, distribuidos en sus cinco unidades universitarias: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.
Para apoyar a sus estudiantes durante el confinamiento, se implementó el Programa de Becas en Especie dentro del Programa de Transición de Enseñanza en la Modalidad Mixta, donde otorgaron dispositivos electrónicos y acceso a Internet a estudiantes de nuevo ingre-
Desde muy pequeño Miguel supo lo que era ir contracorriente, toda su corta vida ha sido cuesta arriba. Esa es la realidad de muchas niñas y niños de la Montaña de Guerrero, donde la única opción es sobrevivir; los sueños y juegos de una típica infancia se desdibujan ante las secuelas del hambre y el abandono estructural. En esta región el discurso de que “echándole ganas”, las cosas se logran no tiene el mismo peso que cuando naces con miles de privilegios. A pesar de ello, Miguel, un niño de siete años del pueblo Ñuu Savi, se ha rebelado, pues no ha aceptado lo que estaba marcado por decreto desde su nacimiento.
Miguel es el pequeño hijo de Paulina, una mujer que ha sido madre y padre a la vez. Su familia está conformada por sus tres hermanas: Luz, Isidora y María y por su pequeña sobrina Danae, quien es su acompañante en miles de travesuras. La vida de Paulina cambió después de que Ernesto, su esposo, falleciera, pues en el imaginario colectivo en ciertas comunidades, las mujeres se vuelven más vulnerables por no tener un hombre en sus vidas que las cuide y guie. Esta situación dejó la puerta abierta para que agredieran a Paulina. Ella fue violentada en su comunidad, afectando severamente su salud y su integridad. Como si esto no bastara, la familia de quien fuera su esposo la consideró indigna, la señaló y criminalizó, posteriormente la corrieron de su hogar junto con sus cuatro hijas y el pequeño Miguel. Ante la apremiante situación, no tuvo más opción que partir a Estados Unidos para alimentar a su familia, dejando a Miguel de apenas seis meses de nacido.
En tanto, en la Montaña, las hijas mayores de Paulina se cuidaban entre sí, y sobre todo, al pequeño Miguel. Los meses pasaron y éste comenzó a enfermarse sin razón aparente, la familia tomó la decisión de llevarlo al médico. El diagnós-
tico fue perturbador, Miguel padecía la misma condición que le costó la vida a su padrastro. La familia ya estaba acostumbrada a navegar a contracorriente, sabían que juntas podía vencer cualquier adversidad. Miguel continúo su andar, y entre hospitales y el cariño de sus hermanas, creció añorando los brazos de Paulina. Poco a poco Isidora y María, ante la complicada situación económica, tuvieron que seguir los pasos de su madre, migraron a Estados Unidos buscando mejores oportunidades. Luz y Miguel se quedaron en la Montaña. A los pocos meses Luz tenía una gran noticia para Miguel, pues pronto llegaría su compañera de vida Dannae, que desde que abrió los ojos ha sido su confidente y su hermana.
Pareciera que la vida estaba siguiendo su curso normal, pero sólo era cuestión de tiempo para que se volviera encaprichar con el querido Miguel. Las noticias del Norte le decían que su madre estaba muy grave en un hospital, pues entre las intensas jornadas de trabajo, la deficiente alimentación y un cansancio agudo, Paulina tuvo que ser internada por varios meses en una clínica en Nueva York. El diagnóstico no fue alentador. Luz, la hermana mayor y cuidadora de Miguel, decidió pedir ayuda para acompañar a su madre. Acudió a Tlachinollan y solicitó hablar con los abogados, ellos la vincularon con organizaciones en aquel país para que los apoyaran y volvieran a estar juntos.
Por su parte, Miguel continuó enfrentando su condición en Tlapa, la falta de medicamentos, así como hospitales con infraestructura necesaria, además de la profunda corrupción que impera en la región, provocó que su vida se pusiera cada vez más en riesgo. Luz denunció esto ante Tlachinollan, pero los funcionarios del Hospital General se limitaron a negar la acusación. Cuestionaron los señalamientos de Luz, omitiendo que en más de una ocasión la obligaron a firmar de recibido fármacos para el pequeño Miguel, sin que se los hubieran proporcionado. Ante el abandono, Luz tomó la decisión de llevar a su hermano a la Ciudad de México para tener mejor atención. Por fortuna, logró
so que no contaban con esos medios digitales de comunicación.
Respecto a la comunicación y divulgación de sus actividades, la UAM impulsa un acercamiento con la comunidad interna y externa a través de diferentes frentes. Instancias como la Dirección de Comunicación del Conocimiento, UAM Radio, revista Casa del Tiempo o Semanario (órgano informativo de la UAM), forman parte de las herramientas de divulgación, incidencia y acercamiento.
Los retos son enormes: reforzar la atención a los casos de violencia de género, lograr una mayor incidencia y puentes de comunicación entre investigadores y tomadores de decisiones y enfrentar los obstáculos que se generan por los recortes presupuestales.
A pesar de ello, la UAM camina con paso firme. Son momentos de transformación, pero también de oportunidades para el desarrollo y defensa de la universidad pública.
Larga vida a la Casa abierta al tiempo.
* Periodista especializado en educación. Twitter: @elErickJuarez
ser canalizado al Hospital Infantil, donde fue valorado y aceptaron seguir con su atención médica. La suerte parecía volverle a sonreír, pues ya tenía su medicación y podía vivir su infancia como su madre lo hubiera deseado. Sin embargo, los altos costos de los traslados hasta la capital comenzaron afectar la situación económica de la familia. Luz tenía claro que si seguían en la Montaña, Miguel tendría que batallar entre su salud y la falta de dinero que estaba viviendo su familia. No lo pensó más, tomó a los dos niños, unas maletas y emprendió el viaje a Tijuana. Fue un domingo en la noche cuando por última vez vio a su Tlapa querida y advirtió que no sabía cuándo volvería a ver los cerros de Guerrero y el cielo estrellado de su hogar. Después de tomar varios camiones y un avión, Luz, Miguel y Danae lograron llegar a Tijuana para comenzar el proceso de reunificación. Fueron recibidos por integrantes de la organización Al Otro Lado, los asesoraron y al día siguiente se entregaron a las autoridades migratorias de Estados Unidos. Por fortuna, Luz y Danae lograron permanecer juntas y les fue otorgado el asilo, sin embargo, el pequeño Miguel tuvo un destino distinto pues fue separado de su hermana y su sobrina. Al no estar acompañado de su madre o padre, Miguel fue llevado a un albergue para que una extraña lo cuidara. Parece irónico que los gobiernos piensen que un extraño sabe mejor cómo atender a alguien que la propia familia. Causa impotencia saber que las decisiones que toman unos sobre la vida de otros se hace a partir de un escritorio. Miguel fue llevado a Nueva York al siguiente día de haber sido separado de su hermana y su sobrina en los centros de detención en San Ysidro, California. La familia tuvo noticias de Miguel por una llamada telefónica; les notificaron que el menor se hallaba en un lugar de acogida temporal y que era necesario comenzar el proceso de custodia por parte de la madre. Paulina no supo cómo sentirse, sabía que la decisión de que sus hijos y su nieta llegaran a Estados Unidos fue la mejor, pero se enfrentaba al calvario de la separación. Pasaron los días, Miguel se comunicaba dos veces a la semana con la familia, en cada una de sus llamadas hacía saber que no estaba en un espacio donde lo procuraran, ni mucho menos entendieran lo
que estaba pasando. Miguel mencionaba que la medicación que le daban no era la correcta y, además, no estaba acostumbrado a la comida. La salud del pequeño empeoraba, y por más que la familia buscó apoyos, sabían que el gobierno de Estados Unidos no entiende de temas del corazón. Tocaron mil puertas para exponer el caso de Miguel, desde periodistas hasta oficinas de gobierno. La suerte volvió a sonreír, cuando llegó el caso a Sam, una mujer de origen dominicano que ha trabajado de la mano con las luchas en el Bronx, en Nueva York. Al saber del caso de Miguel se conmovió y de inmediato se comunicó con la familia para ponerse a su disposición. “Nosotras y nosotros los hispanos sabemos lo difícil que es vivir en este país, donde las leyes en muchas ocasiones no nos favorecen y más bien nos invisibilizan. Este es un gran problema y nuestra única opción es unirnos para hacerle frente”. Fueron las palabras de Sam cuando habló con Luz y Paulina. Les comentó que referiría el caso a la oficina de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, integrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, quien al saber de esto no dudó en ponerse en contacto con la familia para tomar cartas en el asunto. Pareciera cosa de magia, pues dos días después de que la oficina de la congresista Ocasio-Cortez mostrara su preocupación sobre Miguel al Departamento de Reasentamiento de Refugiados en Nueva York, el niño fue devuelto con su hermana, su madre y su sobrina.
Durante 40 días Miguel estuvo con extraños que no entendían ni su lengua ni su forma de concebir el mundo. La cosmovisión de las comunidades indígenas no sabe de las leyes occidentalizadas. Ellas y ellos sólo sienten cómo son despojados de su vida y de su tierra, los pueblos viven las consecuencias de un mal sistema económico que los pone siempre al final, sin respetar sus derechos ni ser tomados en cuenta. Miguel es un claro ejemplo de la dignidad y casta con la que viven las comunidades indígenas que, a pesar de las adversidades, resisten con la frente en alto. Este pequeño guerrero nos ha dado un ejemplo de vida, pues ante las adversidades no se arredra, al contrario, mira de frente y con la cara en alto.
* Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Retos: reforzar la atención a casos de violencia de género y crear más puentes entre investigadores y tomadores de decisionesFABIOLA MANCILLA CASTILLO*
dos Unidos, Europa, Asia e Israel, ofrecía servicios financieros, entre otros, a empresas de tecnología, desde cuentas bancarias hasta asesoría para capitalizarse.
El tipo cambiario revirtió las ganancias registradas en días recientes. Al terminar la semana el dólar se cotizó en 18.40 pesos, lo que significó una depreciación de 1.93 por ciento respecto al jueves, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).
Después de que la moneda nacional ganó terreno frente al dólar en días recientes, los problemas del Silicon Valley Bank en Estados Unidos –que provocaron nerviosismo en los mercados– fueron la principal causa por la que el peso observó una depreciación, dijeron analistas a La Jornada
El índice S&P BMV IP de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó este viernes en 52 mil 794 puntos, una caída de 632 puntos o 1.18 por ciento respecto a la jornada anterior, comportamiento que también se explicó por el cierre de la institución bancaria estadunidense.
Datos del banco central muestran que la moneda mexicana se depreció 35 centavos en sólo un día, luego de que el jueves terminó en 18.05 pesos.
“Lo que vemos es un tema de volatilidad a nivel internacional derivado de la tensión por el caso de Silicon Valley”, explicó.
“Si seguimos viendo noticias de esta magnitud o se agudizara la situación de otro banco, podríamos seguir viendo un escenario de volatilidad de los mercados a nivel internacional”, subrayó Calzada Díaz.
Quiroz Zamora explicó que otros factores que influyeron en la volatilidad del dólar esta semana fue la postura más dura que presentó Jerome Powell ante el Congreso de Estados Unidos, por lo que se “ajustaron las apuestas a favor de esperar un incremento de la tasa de interés de 0.5 puntos porcentuales y no de 0.25 cómo se venía descontando”.
En tanto, Calzada Díaz indicó que este movimiento será un catalizador para que el peso vuelva a la banda de entre 18.40 y 19.40 pesos por dólar.
Las autoridades de Estados Unidos cerraron ayer el Silicon Valley Bank (SVB) luego de que quedara escaso de liquidez y reabrirá su puertas el lunes bajo control federal. La quiebra generó temores de un eventual contagio al resto del sector bancario y sacudió a los mercados financieros.
La intervención del Departamento de Protección Financiera de California le otorgó la sindicatura a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, sus siglas en inglés), luego de que la matriz del SVB anunció que buscaría reunir 2 mil 250 millones de dólares en fondos frescos. En un intento de fortalecer sus finanzas, el grupo vendió un portafolio de 21 mil millones de dólares de títulos financieros, con una pérdida estimada de mil 800 millones.
El perfil del banco preocupa a los inversionistas, pues su clientela está mayoritariamente compuesta por personas adineradas y empresas, cuyos depósitos superan los 250 mil dólares garantizados por la FDIC.
El SVB es un banco californiano que desde 1980 trabajó especializado en el sector tecnológico y cuyos principales negocios son fondos que invierten en empresas que no cotizan en la bolsa.
La firma, que actuaba en Esta-
La FDIC informó que la quiebra de Silicon Valley Bank es la primera de una institución con depósitos garantizados por la corporación federal desde 2020 y la mayor quiebra bancaria en Estados Unidos desde la crisis de 2008.
Las dificultades experimentadas por este banco coincidieron con el anuncio hecho el miércoles pasado de la liquidación de Silvergate Bank, una entidad particularmente activa en el sector de las criptomonedas. Además, en medio de los problemas de esas sociedades financieras el jueves los cuatro mayores bancos estadunidenses perdieron 52 mil millones de dólares en bolsa, movimiento que terminó por afectar
a los bancos asiáticos y europeos, que registraron fuertes mermas de capitalización bursátil.
Entre los inversores esta situación generó el temor de que otros bancos puedan tener problemas en medio de una escalada de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal para contener la inflación, dijeron expertos. Por su parte, las autoridades aseguraron que la decisión del cierre protege las tenencias de los clientes y permite ganar tiempo para encontrar potenciales compradores para los activos de la entidad en quiebra.
Esta situación se vio reflejada en los cierres de Wall Street. El índice Nasdaq de valores tecnólogicos cedió 1.76 por ciento; el S&P 1.45 por ciento y el Dow Jones 1.06 por ciento.
A finales de 2022, el SVB tenía 209 mil millones de dólares de activos y 175 mil 400 millones en depósitos, precisaron las autoridades. El año pasado sus acciones se cotizaban en casi 600 dólares, hace una semana rondaban 280 y el jueves, antes del cierre, cotizaban en 106.04, es decir, una caída de 60 por ciento.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, expresó “plena confianza en los reguladores bancarios para tomar las medidas adecuadas” y señaló que el sistema bancario “sigue siendo resistente y los reguladores tienen herramientas eficaces para hacer frente a este tipo de eventos”.
El viernes de la semana pasada la divisa estadunidense cotizó en 18.01 pesos, por lo que el peso se depreció 39 centavos o 2.16 por ciento. Se trata de la mayor caída en una semana desde noviembre de 2021.
En lo que va del año, la paridad cambiaria registra un valor medio de 18.69 pesos por dólar, nivel inferior al promedio observado en el mismo lapso del año pasado, cuando se ubicó en 20.54, lo que implica una apreciación de 9.04 por ciento.
“Esta semana tuvimos un comportamiento bastante errático del tipo de cambio, por un lado vimos que tocó un mínimo no visto desde 2017 por debajo de los 18 y por otro lado vimos esta depreciación al cierre de la semana”, explicó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex.
Destacó que el comportamiento del peso está relacionado con la situación del Silicon Valley Bank, porque “aumenta los temores sobre cuáles serán los efectos que tendrán los incrementos de la tasa de interés que estamos viendo a nivel mundial y si esto podría convertirse en un riesgo sistémico”. Comentó que es un riesgo más limitado, pero aún así se ve que siempre regresa la volatilidad a los mercados.
El resultado de esta semana “es atribuible al nerviosismo que se derivó de la situación de Silicon Valley Bank”, dijo Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica.
Los futuros del crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) subieron ayer 1.13 dólares, o 1.5 por ciento, para cerrar en 76.86 dólares por barril. Esto significó una disminución de 2.82 dólares respecto al cierre de la semana pasada, cuando alcanzó 79.68. De igual forma, el Brent subió 1.26 dólares, o 1.5 por ciento, hasta 82.85 dólares el barril, pero bajó 2.91 dólares en relación con el lunes.
La mezcla mexicana quedó en 66.84 dólares por barril, un incremento de 0.89 dólares respecto a los 65.95 del día anterior.
Los precios del petróleo subieron ayer tras la publicación de unos datos de empleo en Estados Unidos mejores de lo esperado, pero siguen en camino de caer más de 3 por ciento en la semana en medio del nerviosismo por la subida de las tasas de interés en Estados Unidos. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que el banco central se equivocó al pensar que la inflación era “transitoria”. Con información de Reuters
cambiario; pierde el peso 39 centavos ante el dólar en la semana
PLAN DEL GOBIERNO ES RECHAZADO POR EMPRESARIOS
El gobierno español del socialista Pedro Sánchez alcanzó el consenso con su socio de coalición, Unidas Podemos (UP), para poner en marcha un plan para garantizar las pensiones públicas en el futuro, uno de los principales problemas estructurales de la economía española. El plan prevé un aumento de las cotizaciones en las rentas más altas y una nueva forma de valorar las pensiones en general, con el objetivo de garantizar al Estado la recaudación necesaria para mantener el sistema, que desde el año 1985 arrastra un déficit estructural cada vez más abultado y, por tanto, se teme por su quiebra. Las patronales empresariales y las asociaciones de trabajadores autónomas ya expresaron su rechazo el plan.
España tiene un sistema público de pensiones que arrastra graves problemas. Uno de ellos es el déficit financiero que en los últimos ejercicios ha llegado a superar los 18 mil millones de euros durante un ejercicio, si bien en los dos más recientes se ha reducido ligeramente hasta 11 mil millones de euros. Que son finalmente la diferencia entre lo gastado y lo recaudado para garantizar el pago de las pensiones públicas.
Otro problema, también grave, es que cada vez hay más pensionis-
tas y los trabajadores no aumentan en la misma proporción, debido a que la tasa de crecimiento demográfica es la más baja en la Unión Europa (UE), del 0.11 por ciento, y una parte importante de ese incremento es gracias a la inmigración.
Se prevé que en 2050 habrá aproximadamente un trabajador por cada pensionado.
Para resolver este problema es-
tructural, que muchos economistas definen como el principal y más grave reto de la economía, el gobierno presentó este nuevo plan, que tiene previsto aprobar en el Consejo de Ministros del próximo martes, para así presentarlo tanto al Congreso de los Diputados como a las instituciones de la UE, que también siguen muy de cerca y miran con lupa cualquier reforma en este rubro para
evitar una eventual quiebra que ponga en aprietos al conjunto de la economía de la región.
El ministro de la Seguridad Social, el socialista José Luis Escrivá, presentó el paquete de cambios ante sindicatos y empresarios, pero también a los grupos parlamentarios para conseguir el máximo consenso para llevarlo a cabo.
Entre las principales novedades
La tensión sobre la impopular reforma de las pensiones aumentó en Francia ayer con el rechazo del presidente Emmanuel Macron a reunirse de “urgencia” con los sindicatos y con una nueva iniciativa del gobierno para limitar el debate en el Parlamento. “Como garante de las instituciones, mi deber es preservar este tiempo parlamentario que está teniendo lugar”, escribió Macron en una carta, en la que cierra la puerta a reunirse con los sindicatos, aunque asegura que el gobierno está “a su escucha”. Dos de cada tres franceses, según los sondeos, se oponen a su plan de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como hasta ahora) para cobrar una pensión completa. Foto Afp
Otro 8 de marzo, día internacional de las mujeres luchadoras, que en muchas partes del mundo se manifestó como un enorme abrazo colectivo que cobija un amplio espectro de diversidades.
Innegable la alegría del encuentro, pese a que hay mucho para no celebrar, muchas que faltan, mucho que duele y da rabia. Por eso es una alegría subversiva, joven con su más de un siglo de construcción, que afirma otra realidad. Del sur al norte de América Latina los mensajes de las manifestaciones se repetían en buena parte, con los acentos de cada lugar. “Felices seremos el día que no falte ninguna”, “Hartas”, “Me cuidan mis amigas”, “Si vieras con mis ojos estarías gritando”, “Pobre es el país que grita más un gol que un feminicidio”, “Marcho por las que no pueden marchar”. Aunque las ideas y consignas se parecen, los carteles están hechos a mano, en casas y plazas, dibujados con cariño. Los encuentros y manifestaciones son resultado de muchas coordinaciones y redes, pero no hay un ejecutivo central, parte de lo que hace a su fuerza.
En las ciudades grandes marchan decenas de miles de participantes, otras se expresan en barrios y comunidades.
Aunque somos de todas las edades, la mayoría en las calles es joven, acompañadas por muchas otras que saludan, apoyan y se emocionan desde donde estén. En México, la presencia de las desaparecidas y asesinadas ocupa corazones, plazas y voces. Violencia machista, feminicidios, ataques a las defensoras, madres y buscadoras. Una es demasiado y ya son decenas de miles. “Nos quitaron tanto que hasta nos quitaron el miedo”, irrumpen las pancartas.
Desde Uruguay, la coordinadora Tejido Feminista enlaza con las luchas populares, territoriales, ecologistas. “Frente al saqueo de la vida, tejemos cuidado, goce y rebeldías. Reunimos nuestras voces para componer un grito de lucha ante la violencia patriarcal que recae sobre nuestros cuerpos, la precarización de nuestras vidas y la amenaza vital a nuestros territorios. Somos interdependencia y trama viva. Deseamos ríos caudalosos, que nutran suelos, que den vida y alimentos. Queremos agua limpia, sana y accesible. Que no sea un lujo comer alimentos que nos nutran de verdad. Que la olla común y popular no sea una necesidad sino un deseo”.
El día es un símbolo, pero la transformación tiene raíces muy profundas y por eso, se llame como se llame el movimiento, es radical, va a la raíz. El patriarcado, el sexismo, la negación de las diversidades de género son elementos
cruciales que sostienen el capitalismo. En un sistema vertical de competencia, de explotación y dominación, asociar género con privilegios y discriminación coloca a priori a más de la mitad de la humanidad en desventaja.
El patriarcado atraviesa tantas formas de opresión, que por ello cuestionarlo también toca muchos ejes y aristas a la vez. Converge con las luchas contra muchas formas de discriminación y opresión, como la que también sufren pueblos indígenas, migrantes, campesinas y comunidades rurales, quienes defienden la tierra y la naturaleza, todos los colores de piel que no son blancos, quienes optan por un género que no es biológico y más.
La transformación que han logrado las organizaciones y movimientos feministas y LBGT+ es profunda, va más allá de coyunturas, tiene sentido en sí misma y es de muchas formas irreversible. No se trata solamente de pelear por igualdad o paridad ni tampoco sólo por derechos. Es un cuestionamiento del imaginario social dominante, es una construcción colectiva, transgeneracional, translocal e internacional de otras realidades y formas de vernos, de ver el mundo, de lo que es posible. Es un motor clave de cambio del imaginario colectivo, del lenguaje, de lo que podemos pensar, desear y construir.
Ya no es posible o al menos absurdo
destacan un plan que prevé que en las próximas dos décadas, los trabajadores podrán jubilarse teniendo en cuenta los actuales últimos 25 años de su carrera laboral para calcular su pensión, pero también habrá una segunda opción, que será elegir los mejores 27 años dentro de los últimos 29. La ampliación del periodo de cómputo será así sólo opcional de partida y beneficiará principalmente a los trabajadores con carreras laborales más inestables, como aquellos que hayan estado temporadas en el desempleo.
Además, se plantea que en los próximos años aumentará la recaudación de los salarios más elevados, con una tasa denominada “cuota de la solidaridad”, que será de uno por ciento en 2025 e irá aumentando a un ritmo de 0.25 puntos por año hasta llegar a 6 por ciento en 2045.
El plan tiene previsto aumentar las remuneraciones de las pensiones más bajas del sistema, con lo que se establecerá una senda de subida para los próximos años hasta alcanzar al menos “60 por ciento de la renta mediana”.
La Confederación Española de Empresarios (CEOE) rechazó frontalmente el plan, pues a su juicio “mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo”. A este rechazo se sumaron las principales agrupaciones sectoriales de la iniciativa privada y las asociaciones autónomas de trabajadores.
decir “el hombre” para referirse a la humanidad, o pensar que todo nos incluye a todas. Cambiar el lenguaje, aunque parezca un hecho superficial, es importante, porque cambia lo que imaginamos y lo que actuamos en función de ello. Por eso mismo el género femenino desaparece al nombrar lo general, pero no el masculino.
Pero tampoco somos equis. Todxs, unxs, amigxs, es nuevamente otra forma que subsume las diversidades. Como aprendo de las compañeras de Sempreviva Organização Feminista en Brasil, con tantos años luchando por reconocer a las mujeres, a las diversidades, no queremos volver a desaparecer bajo una equis. Tampoco se trata de una simple sustitución de letras. Se trata de construir y expresar concepciones diferentes, que nos sostengan en la resistencia y el cambio de la realidad. Cambios que se construyen por mucho tiempo, a veces con puntos de quiebre, a veces graduales como arroyos que se convierten en ríos y mares. Las manifestaciones del 8 de marzo son una foto, una imagen de esos caminos. Usando la voz de Tejido Feminista: “En el encuentro encendemos también nuestros deseos de transformarlo todo y avivamos la imaginación para dar vida a los mundos que estamos creando y queremos crear”.
*Investigadora del Grupo ETC
TREMENDO ESCÁNDALO ARMÓ la autodenominada “oposición”, cuando en octubre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó eliminar 109 fideicomisos, de los que el gobierno federal obtendría poco más de 98 mil millones de pesos, amén de que los recursos públicos en ellos contenidos serían transparentados y utilizados para fines socialmente productivos. Por aquellos días, el presidente López Obrador explicó la necesidad de extinguirlos, porque “se manejan de manera discrecional, sin transparencia ni fiscalización” amén de que “contienen multimillonarias cantidades. Entonces, vamos a poner orden”.
CLARO, EN ALGUNOS casos lo dineros de esos fideicomisos se utilizaba para entregar recursos “a quienes no los necesitan, sólo por ser allegados a quienes mandan o deciden en el gobierno. Hay para todo, con aparatos burocráticos, muchos de ellos, en donde se queda el dinero, no le llega el apoyo a la gente, son aparatos que se fueron creando en el tiempo para duplicar funciones de la administración pública, para no tener ningún control o tener manga ancha y poder manejar los recursos sin fiscalización”.
POR AQUELLOS DÍAS en este espacio se comentó que la misma clase política que de 1982 a 1994 ovacionó a Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari por extinguir fideicomisos a diestra y siniestra, ahora se retuerce por la desaparición de 109 de ellos, muchos de los cuales se instituyeron de forma por demás opaca con el visto bueno de los hoy quejosos. Sólo como botón de muestra, con ese par en Los Pinos se extinguieron 235 fideicomisos (algo así como el 20 por ciento del universo existente por aquellos años), aunque los panistas –Fox y Calderón– hicieron lo contrario, pues con ellos en Los Pinos crecieron como la plaga, siempre de forma opaca.
PUES BIEN, LA Jornada (Dora Villanueva) informó ayer que “casi medio billón de pesos de dinero de origen público, equivalente a 7 por ciento del gasto de la Federación del año pasado, se encuentra en fideicomisos sin estructura orgánica que se manejan bajo el cobijo de diversas dependencias del gobierno federal, empresas productivas del Estado, banca de desarrollo, así como poderes y organismos autónomos, al margen de las reglas de transparencia aplicables a los recursos fiscales, muestran datos de la Secretaría de Hacienda”.
ALGO MÁS: “EL resguardo de dinero en instrumentos financieros tiene diversos objetivos, los cuales van desde la estabilización de las finanzas públicas o el apoyo a la inversión productiva, hasta el pago de seguros médicos privados o el mantenimiento de las casas habitación de magistrados y jueces. Este último, por ejemplo, al cierre de 2022 contó con disponibilidades 2 mil 305 por ciento más altas que el de apoyo a familiares de mujeres víctimas de homicidio en Juárez, Chihuahua. La actual administración buscó eliminar la mayoría con el inicio de la pandemia de coronavirus, pero muchos de ellos están atados a una legislación, otros apoyan actividades productivas y unos más son mecanismos de emergencia para estabilizar las finanzas públicas, por lo que se acotó a 109 los sujetos a extinción”.
DE ACUERDO CON los informes de Hacienda, al cierre de 2022 en los fideicomisos sin estructura orgánica reportados por las dependencias y entidades había 488 mil 823 millones de pesos, sin contar 20 mil 539 millones de pesos más de organismos y poderes autónomos, en su mayoría de entidades judiciales (ídem). Es un mundo de dinero cautivo en fideicomisos que ya no se justifican o, de plano, nunca se justificaron, pero que por el entramado jurídico que implican no pueden tocarse. Aún así, muchos de ellos están proceso de extinción que transitan por una enorme telaraña de requisitos legales que impiden o ralentizan el procedimiento.
EN LA CITADA información destacan los fideicomisos destinados a fondos de pensiones y gastos médicos mayores (sin contar a poderes autónomos): casi 84 mil millones de pesos, muchos de ellos destinados a instituciones financieras del sector público (Nacional Financiera, Banobras, etcétera). ¿Para cuándo la limpia?
Las rebanadas del pastel
SI DE COCHINITOS y cochineros se trata, ahí está Emilio Lozoya, quien dice estar dispuesto a pagar 200 millones de pesos para “reparar el daño” por el caso Odebrecht en el que está involucrado. ¿De dónde? … Resbalón: en su entrega de ayer a la calculadora de México SA se le acabó la pila, pues 700 millones de dólares alegremente los convirtió en 140 mil millones de pesos, cuando en realidad son 14 mil millones. Una disculpa.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que la transición energética tomará tiempo, por lo que el petróleo se seguirá usando, de ahí el interés de su gobierno por relanzar el sistema de refinerías, que incluyó la construcción de Dos Bocas y la compra de Deer Park; además que se han hallado nuevos yacimientos, con lo que la producción de crudo ha pasado de un millón 650 mil barriles diarios a un millón 850 mil.
Señaló que hace unos años se dio una campaña promovida por expertos que apuntaba a que se dejaría de usar el hidrocarburo y sería sustituido por energías limpias, pero lejos de ello, hubo un incremento en los precios del petróleo y México ahora tiene capacidad para procesarlo. “Hasta lamento no haber comprado tres (refinerías) en vez de una, pero tampoco puede uno imaginar tanto”.
A pregunta sobre el tema durante la mañanera de ayer, dijo que además se han rehabilitado las seis refinerías que los regímenes neoliberales dejaron casi destruidas.
“Hemos invertido como 50 mil millones de pesos en reparación de las seis refinerías, las encontramos en 38 por ciento de su capacidad
productiva y ya las tenemos casi en 70 por ciento las seis. Agregamos Deer Park y Dos Bocas que, afirmó, procesarán 340 mil barriles diarios cada una.
“Además, vamos a dejar una muy buena reserva de petróleo, porque se han encontrado nuevos yacimientos con mucho crudo, lo que pasa es que nosotros ya no podemos invertir más en extraer, pero hay petróleo para muchas décadas”.
A la par, añadió, el país avanza en la generación de energías limpias, aunque “es un proceso”, por lo que por ahora se tiene el petróleo. Aprovechó el tema para volver a convocar a la ciudadanía a la concentración que encabezará el 18 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar el 50 aniversario de la expropiación petrolera.
Interrogado sobre si invitaría a Cuauhtémoc Cárdenas a la concentración respondió: “El ingeniero tiene todo nuestro respeto y admiración, no sólo porque es hijo del general Lázaro Cárdenas, sino porque fue precursor del movimiento democrático en México. No hago una invitación personal, es a todos. Si hace falta lo invito, pero no quiero que (los medios) digan: ‘Invitó el presidente al ingeniero Cárdenas y no quiso, no asistió’. Esa es la nota”.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que el próximo 18 de marzo no sólo se debe celebrar la expropiación petrolera, sino también el rescate de la soberanía energética del país, sobre todo ahora cuando en los países europeos se están replanteando la discusión sobre la privatización masiva del sector, debido a que los precios de la energía se fueron al cielo.
La mandataria participó en el foro La ciudad y la transformación, en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, donde se habló del Plan Sonora, con la presencia del gobernador de aquella entidad, Alfonso Durazo, y funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Comisión Federal de Electricidad. Sheinbaum destacó que en Sonora, además, de plantear la explotación del litio para el desarrollo y beneficio del país, la planta solar en Puerto Peñasco va a permitir por primera vez que todo el sistema de energía de la República se pueda conectar con la península de Baja California.
Al referirse al foro, explicó que todos los viernes se convertirá en un espacio de difusión de los pro-
yectos que se realizan en la Cuarta Transformación, como el Tren Maya y la Refinería Olmeca, entre otros, que son icónicos de la actual administración.
“Hoy decidimos iniciar esta reflexión con el Plan Sonora, que es un plan integral de fuentes renovables de energía, de explotación del litio, de capacitación, de formación y de investigación científica.”
Durazo, a su vez, afirmó que el Plan Sonora responde al desafío político de combatir las consecuencias del cambio climático para quienes menos tienen. En particular, dijo, busca impulsar la transición hacia energías limpias con desarrollos en la entidad que cuenta con mayor intensidad solar y con el yacimiento de litio más grande del país.
En tanto, el director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández, señaló que la línea de conducción de energía eléctrica, que irá de Puerto Peñasco a BC, para unificar todo el sistema, está programada para concluirse en junio de 2024.
Heberto Barrios, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, afirmó que la política energética del actual gobierno busca el balance, la autosuficiencia y la soberanía del sector.
cochinero
fideicomisos
Suman más de medio billón de pesos // Emilio Lozoya: ¿con qué “reparará”?▲ Miguel Ontiveros, abogado del ex director de Pemex, Emilio Lozoya, arriba ayer al centro de justicia penal federal en el Reclusorio Norte. Foto Víctor Camacho
El grupo Wagner alerta de que tropas de Zelensky preparan una ofensiva en Bakhmut
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS KIEVLa capital de Ucrania restableció ayer gran parte de su suministro eléctrico, informaron autoridades locales, tras la ola de misiles y drones rusos lanzados contra centrales eléctricas e infraestructura crítica del jueves.
En lo que se ha convertido en una táctica rusa familiar desde principios de octubre pasado, las fuerzas del Kremlin atacaron antier varias regiones del país eslavo, mientras las batallas terrestres en el este del territorio permanecieron en gran medida en un punto muerto.
Las autoridades locales se apresuraron a contrarrestar las consecuencias del último bombardeo, parte de un ciclo recurrente de destrucción y reparación urbana que ha traído pocos cambios en el curso de la conflagración, que ya entró en su segundo año.
La energía y el agua fueron restauradas en Kiev, declaró Serhii Popko, jefe de la administración militar de la ciudad. Popko indicó que 30 por ciento de los usuarios de la capital seguían sin calefacción y que se estaban realizando trabajos de reparación.
Los suministros de energía se restauraron por completo en la región de Odesa, en el sur, informó el proveedor privado DTEK.
En tanto, seis de cada 10 hogares en la ciudad de Járkov que fueron desconectados de la red por los ataques con misiles de Rusia el jueves también volvieron a estar en línea, indicaron las autoridades, aunque la destrucción significativa perma-
neció en las regiones de Yitomir y Járkov, en el noroeste y noreste de la nación invadida, respectivamente.
En otra señal de que el control regresa rápidamente, la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, realizó una visita no anunciada a Kiev.
Marin acompañó al presidente Volodymir Zelensky y altos oficiales militares en el funeral de uno de los combatientes y comandantes más conocidos de Ucrania, Dmytro Kotsiubail, quien murió en combates cerca de la devastada ciudad oriental de Bakhmut.
Marin hizo eco de otros líderes occidentales que han acusado a Rusia de crímenes de guerra en Ucrania. “Putin sabe que tendrá que responder por su crimen de agresión”, sostuvo la líder finlandesa durante una conferencia de prensa.
Respecto del campo de batalla, la viceministra ucrania de Defensa, Hanna Malyar, informó que los combates en Bakhmut se habían “intensificado”, con otro impulso de las fuerzas rusas para romper las líneas de defensa ucranias, las cuales se han mantenido firmes durante seis meses.
El grupo paramilitar ruso Wagner alertó de que las fuerzas armadas ucranias se están preparando para lanzar una contraofensiva en Bakhmut, donde sus efectivos están en primera línea en la batalla, y anunció la apertura de 58 centros de reclutamiento en 42 ciudades rusas.
Al oeste de Bakhmut, los ataques con misiles del Kremlin golpearon la ciudad de Kostiantynivka. La oficina del fiscal regional indicó que ocho personas resultaron heridas y más de una docena de casas re-
sultaron dañadas o destruidas en los ataques.
Periodistas de Ap en la ciudad vieron al menos a cuatro heridos siendo trasladados a un hospital local. La policía indicó que las fuerzas rusas atacaron la ciudad con misiles S-300 y municiones en racimo.
En tanto, separatistas prorrusos de las regiones Donietsk y Lugansk impusieron duras penas de cárcel a tres soldados ucranios, a quienes acusan de haber cometido “violencia contra civiles”, anunció el Comi-
té de Investigación de Rusia.
Viktor Pojozey, Maksym Butkevych y Vladislav Shel fueron declarados culpables por “violencia contra la población civil” y “uso de métodos prohibidos en un conflicto armado”, indicó en un comunicado esta instancia, a cargo de las principales investigaciones en Rusia.
Por otra parte, el gobierno suizo reiteró que no permitirá la transferencia de armamento hecho en su territorio a terceros países, con base en su política de neutralidad,
▲ Dolientes presentan sus respetos a un padre y un hijo asesinados juntos en feroces combates en la ciudad de Bakhmut, en Ucrania. Foto Afp
a pesar de la creciente presión para exportarlas a Ucrania.
La guerra está impulsada por los intereses de varios “imperios” y no sólo por los de Rusia, comentó el papa Francisco en entrevista con la televisión suiza RSI.
Gana la exigencia de una multitud que se manifestó desde el martes
El Parlamento de Georgia votó ayer a favor de abandonar el controvertido proyecto de ley de agentes extranjeros, luego de las masivas protestas en contra de esta iniciativa por considerar que podría reprimir la disidencia, obstaculizar la libertad de prensa y estar sujeta a la influencia de Rusia.
Un total de “35 diputados votaron en contra, uno a favor. La reunión está cerrada”, dijo el presidente del Legislativo, Shalva Papuashvili, durante una sesión, que se transmitió en vivo por cadenas de televisión nacionales.
El pasado día 7, el Congreso de Georgia aprobó un proyecto de ley que obligaba a registrarse como “agentes de influencia extranjera” a las organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y demás entidades que reciben al menos 20 por ciento de sus fondos desde el exterior.
La iniciativa provocó protestas multitudinarias, las cuales dejaron decenas de heridos y al menos 133 detenidos desde el pasado martes.
Ante esta movilización, de mar-
cado carácter proeuropeo, el gobierno de Tiflis reprimió primero las manifestaciones, pero el jueves anunció el abandono del proyecto de ley de “influencia extranjera”, que ayer fue revocado por el Parlamento georgiano tras haber sido aprobado en primera lectura.
Cientos de opositores se congregaron de nuevo ayer ante el Parlamento en un ambiente festivo bajo el lema “Somos Europa” y “victoria”. El ex presidente del país, Mijaíl Saakashvili, encarcelado desde finales de 2021, celebró la “resistencia” de los manifestantes ante la “fuerza brutal que se usa contra ellos”.
Decenas de miles de georgianos temen que su gobierno se aleje del objetivo de unirse a la Unión Europea (UE), y en lugar de eso se
acerque a Rusia y adopte un giro autoritario. El país, de 4 millones de habitantes, sigue marcado por la breve guerra librada y perdida contra Rusia en agosto de 2008.
Rusia apadrina dos regiones separatistas en Georgia, Abjasia y Osetia del Sur, cuya independencia reconoció tras la guerra de 2008.
Ayer, el gobierno ruso acusó a los países occidentales, entre ellos Estados Unidos, de estar detrás de las protestas en Tiflis, las cuales calificó de intento golpista.
El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, trazó un paralelo con la revuelta ucrania de 2014, de Maidán, que Moscú considera un golpe de Estado orquestado por Occidente.
“Esto se parece mucho a Maidán
en Kiev”, expuso Lavrov en la televisión de su país.
Para Lavrov el proyecto de ley georgiano sobre los “agentes del extranjero” ha sido sólo un “pretexto para lanzar un intento de cambio de régimen por la fuerza”.
Según Peskov, el hecho de que hablara desde Estados Unidos es una señal de que “la mano visible de alguien está tratando de provocar un sentimiento antirruso” en Georgia.
“Estamos siguiendo esto con mucha atención y con gran preocupación”, agregó Peskov.
En este contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó su preocupación por la situación en Georgia y llamó al país a encontrar un camino hacia la reconciliación de los intereses.
ranos”, argumentó, y aseguró que Pekín “actuará de forma decidida para proteger su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo”.
clérigo chiíta Nimr al Nimr.
Autoridades de China recalcaron ayer que las situaciones en torno a Ucrania y Taiwán “no son en absoluto comparables” y apuntaron contra la política de “doble rasero” mostrada por países que apoyan la integridad territorial de Kiev mientras respaldan a Taipéi, en aparente referencia a Estados Unidos, entre otros.
“Hay quienes sugieren que la Ucrania de hoy es el Taiwán de mañana. Eso es totalmente absurdo”, manifestó Wu Hongbo, representante especial del gobierno chino para Asuntos Europeos durante la segunda jornada del Décimo Foro Global de Bakú, organizado por el Centro Internacional Nizami Ganjavi.
Wu arremetió contra aquellos que “piden que se respete la soberanía e integridad territorial de Ucrania y, al mismo tiempo, violan abiertamente el principio de ‘una sola China’ sobre Taiwán e incluso han aumentado las tensiones de forma deliberada en el estrecho de la isla”.
“Como está reconocido internacionalmente, Taiwán es parte de China y es un asunto interno, mientras (la guerra en) Ucrania es un problema entre dos países sobe-
Pekín ha criticado los meses recientes a Washington por las últimas visitas oficiales de funcionarios estadundienses a la isla. La más relevante fue a inicios de agosto de 2022 de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes.
La visita de Pelosi, quien se reunió con la presidenta taiwanesa, Tsai Ing Wen, para reiterarle el respaldo de su gobierno, llevó al gigante asiático a sancionar a la líder demócrata y a suspender sus contactos con Estados Unidos en materia militar, judicial y climática, una muestra de las tensiones que atraviesan las relaciones bilaterales.
En días pasados, el primer ministro chino, Lu Keqiang, reiteró que Pekín tomará medidas decididas para oponerse a la “independencia de Taiwán” y promover la “reunificación”, una visión que no comparten las autoridades de la isla, que mantienen su aspiración de conservar su autonomía.
China adoptó una postura diferente a la de los países occidentales sobre la invasión rusa de Ucrania, un extremo defendido durante la
jornada por Wu, al argumentar que la postura de su gobierno “puede resumirse en una frase breve: apoyar las conversaciones de cara a la paz”.
Wu recordó que Pekín presentó recientemente una propuesta de paz integrada por doce puntos, incluidos una petición de alto el fuego, la retirada de sanciones contra Rusia y una exigencia de respetar la soberanía de todos los países, en línea con la Carta de Naciones Unidas.
Las declaraciones se dan después de que el presidente Xi Jinping obtuvo un tercer mandato como presidente de China tras una votación formal de la Asamblea Popular Nacional (APN), que ratifica su condición como el líder más poderoso en décadas. También fueron electos Han Zheng, vicepresidente en lugar de Wang Qishan, y Zhao Leji, presidente del comité permanente del Parlamento.
Esta mañana, Li Qiang, considerado uno de los hombres más cercanos a Xi, fue nombrado como nuevo primer ministro. El antiguo responsable del Partido Comunista en Shanghái, quien supervisó los dos meses de caótico confinamiento por covid en la pasada primavera boreal, sucede a Li Keqiang, en el cargo desde 2013.
AFP TEHERÁN
Irán y Arabia Saudita, países rivales con una gran influencia en Medio Oriente, acordaron el viernes, tras una negociación en China, reanudar en un plazo de dos meses sus relaciones diplomáticas, que fueron interrumpidas en 2016.
“Luego de una negociación, la república islámica de Irán y el reino de Arabia Saudita acordaron reanudar sus relaciones diplomáticas y reabrir embajadas y misiones en los próximos dos meses”, informó la agencia de prensa oficial iraní IRNA, que cita un comunicado conjunto de ambos gobiernos.
Los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países “aplicarán esta decisión y tomarán las disposiciones necesarias para el intercambio de embajadores”, añadió el comunicado, que también fue publicado por la agencia de prensa oficial saudita.
Riad había interrumpido sus relaciones diplomáticas con Teherán hace más de siete años, luego de que ciudadanos iraníes atacaron las misiones diplomáticas sauditas en la república islámica tras la ejecución en Riad del
Otros países del Golfo, entre ellos Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Baréin, se sumaron a Arabia Saudita en ese entonces y redujeron el nivel de sus relaciones diplomáticas con Irán.
El jefe de la diplomacia iraní, Hossein Amir-Abdollahian, celebró en Twitter el regreso de las relaciones entre ambos países.
“El regreso de unas relaciones normales entre Teherán y Riad ofrece grandes posibilidades a ambos países, a la región y al mundo musulmán”, declaró. El ministerio lanzará otras iniciativas regionales, añadió.
Ali Shamkhani, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Irán, viajó a China el martes pasado para “negociaciones intensivas con su contraparte saudita en China con el fin de resolver finalmente los problemas entre Teherán y Riad”, indicó IRNA.
Hasan Nasrallah, jefe del grupo libanés Hezbolá, que tiene el apoyo de Irán, calificó el acuerdo de “avance positivo” y aseguró que “podría abrir nuevos horizontes en la región”, declaró, que suele ser crítico con Arabia Saudita.
La Casa Blanca también se congratuló del anuncio, pero dijo que queda por ver si los iraníes "cumplirán sus obligaciones".
AFP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Dos palestinos murieron ayer en Cisjordania ocupada, uno de ellos a manos de un colono israelí, en un momento de tensión en ese territorio ocupado por Israel y al día siguiente de que se produjo un tiroteo en Tel Aviv.
Amir Odeh, de 16 años, murió de un disparo en el pecho. El ejército israelí dijo que un “sospechoso” se acercó a una base militar en la ciudad de Qalqilya, Cisjordania, y lanzó “una bomba incendiaria hacia soldados cerca”, por lo que “contestaron abriendo fuego”.
en la avenida Dizengoff de Tel Aviv antes de ser abatido. El ejército israelí afirmó ayer que detuvo a dos familiares del atacante, Motaz Khawaja, de 23 años, miembro del brazo militar del movimiento islamista palestino Hamas. A su vez, la policía indicó que detuvo a dos árabes israelíes sospechosos de haberlo transportado.
El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, dio la orden de “actuar inmediatamente para destruir la casa de Khawaja” en la ciudad de Nilin (al noroeste de Ramalá, en el centro de Cisjordania).
▲ Los rascacielos desaparecieron ayer entre la bruma y la calidad del aire cayó bruscamente en Pekín, capital de China, envuelta en una tormenta de polvo y alta contaminación. Las concentraciones de las micropartículas PM2.5, capaces de penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, alcanzaron un rango peligroso en los sitios de monitoreo. El portal IQAir mostró un índice de 1.093, muy por encima de los niveles considerados “insalubres”. Frente a una economía de crecimiento lento, China ha promovido la energía a carbón, lo que ha significado un revés para los intentos de reducir las emisiones que alteran el clima. Foto e información de Ap
Unas horas antes, el cuerpo armado informó de otro palestino asesinado, que describió como “un terrorista armado de cuchillos y artefactos explosivos”. El hombre entró en la colonia de Dorot Illit, cerca de Qalqilya, donde “el propietario del terreno vio al terrorista y le disparó”. El Ministerio de Salud palestino indicó que el fallecido, de 21 años, se llamaba Abdelkarim Badia al Sheij.
Los homicidios se produjeron un día después de que otro palestino disparó e hirió a tres personas
Hamas no reivindicó el atentado, pero calificó a Khawaja de “mártir heroico” y presentó “la operación” como una “iniciativa personal” y una “respuesta natural a los crímenes de la ocupación israelí”.
La Unión Europea hizo un llamado a “todas las partes a ejercer moderación”.
Desde principios de este año, el conflicto israelo-palestino ha costado la vida a 78 palestinos, incluidos 12 civiles, y un policía israelí, además de una mujer ucrania, según un recuento de la Afp realizado a partir de fuentes oficiales de ambos bandos.
El canciller Marcelo Ebrard celebra el proceso de paz // La vicepresidenta del país sudamericano, Francia Márquez, saluda la tercera fase para abril en Cuba
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, rechazó ayer que la Alianza del Pacífico (AP) esté “sujeta a intereses ideológicos”, ante la negativa de México de entregarle la presidencia pro tempore del mecanismo de cooperación económica.
“La Alianza del Pacífico es un proceso de integración, no un mecanismo sujeto a objetivos o intereses ideológicos o políticos coyunturales”, señaló Boluarte en conferencia tras reunirse con los integrantes del consejo empresarial del bloque.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se negó a entregarle a Perú la presidencia pro tempore del grupo, que ambas naciones comparten con Chile y Colombia, por oponerse al gobierno de Boluarte y calificarlo de “espurio”.
“Con los mismos principios fundacionales y con las obligaciones contenidas en el acuerdo de la Alianza del Pacífico, el traspaso de la presidencia del mecanismo a Perú debe producirse en el más breve plazo”, enfatizó Boluarte. Perú debería detentar la dirigencia de la Alianza del Pacifico durante 2023.
La segunda etapa del diálogo entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) concluyó ayer en México con la firma de una serie de acuerdos que serán la “hoja de ruta” para conseguir la paz en la nación sudamericana, anunciaron las autoridades de ese país y el grupo rebelde.
En una ceremonia realizada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ambas partes signaron los llamados “Acuerdos de México”, cuyos puntos principales serán avanzar en un alto el fuego bilateral, para aliviar las condiciones humanitarias de la población que se encuentra en la zona de conflicto, así como impulsar mayor participación de la ciudadanía de Colombia sobre el proceso de paz, en el que los puntos de vista tendrán un carácter vinculante.
De igual manera, se confirmó que la tercera fase de las negociaciones entre el ELN y el gobierno del presidente Gustavo Petro se realizarán en Cuba, probablemente a finales de abril.
Durante el acto protocolario, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dio un muy breve mensaje en el que celebró la realización de este “diálogo de esperanza y confianza en el futuro”, además de destacar la importancia de alcanzar el fin de las hostilidades en Colombia, como parte de la consecución de la paz en la “Patria Grande”.
Por su parte, la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, agradeció al gobierno de México por ser sede de la segunda ronda de pláticas con el grupo guerrillero y destacó que el propósito de la actual administración de su país es cambiar el modelo económico y social que ha generado múltiples desigualdades e injusticias.
En ese tono, celebró que esta haya sido “la primera vez que les puedo mirar a la cara al ELN sin miedo” y enfatizó que la única vía en Colombia es alcanzar la paz, “sacando las armas del camino, porque la guerra sólo ha dejado destrozos y una sociedad dolida y rota”.
Márquez, primera afrodescendiente en la vicepresidencia colombiana, enfatizó: “pasar la página de la violencia, del dolor, del odio que se ha sembrado, de las ideologías que no nos han permitido avanzar, es el desafío que tenemos todos los
colombianos. Como vicepresidenta, acompaño la decisión de avanzar en la paz total.
“‘Soy porque somos’ significa en la filosofía ubuntu que ‘yo soy si ustedes son’. Y desde ahí los invito a construir colectivamente esa nación en medio de nuestras diferencias y la diversidad”, recalcó.
En conferencia de prensa posterior al acto, la vicepresidenta saludó la importancia de las mujeres y los jóvenes en este proceso y reiteró la importancia de tener “una nueva agenda de diálogo y paz que busca avanzar en un acuerdo nacional y colocar el diálogo en la sociedad colombiana, y el cese de hostilidades, que es muy importante porque va a impactar de manera directa la vida de las personas que hoy están en medio del conflicto armado”.
En la ceremonia también estuvo presente el canciller colombiano, Álvaro Leyva, y los delegados de
▲ Desde la izquierda, los funcionarios de Colombia: el jefe negociador, José Otty Patiño, el canciller Álvaro Leyva; la vicepresidenta, Francia Márquez; los de México: el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, además del jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, en la firma de los acuerdos. Foto Afp
los países que acompañan el proceso de diálogo, como Chile, Brasil, Venezuela, Cuba y Noruega, además de la representación de Naciones Unidas.
Los enviados del presidente Petro y del ELN, la última guerrilla reconocida del continente americano, mantenían diálogos en México desde el pasado 13 de febrero.
Dos semanas después, el gobierno colombiano reconoció al grupo como “organización política armada rebelde”, distanciándolo de otras bandas armadas, incluidas las de narcotraficantes, a las que Petro ofrece un proceso de sometimiento a la justicia a cambio de beneficios legales, estrategia bautizada como “paz total”, que busca poner fin a un conflicto armado de casi seis décadas que ha dejado 450 mil muertos. Los gobiernos de Venezuela y Brasil felicitaron por separado a ambas partes por los acuerdos alcanzados.
Con información de agencias
En tanto, el Congreso peruano rechazó una propuesta para interpelar al primer ministro, Alberto Otárola, investigado por la Fiscalía por un supuesto delito de colusión agravada en la contratación dentro del gobierno de la ex cuñada del ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén.
La moción, propuesta por el partido Juntos por el Perú, obtuvo 31 apoyos, a nueve de los necesarios para sentar al primer ministro frente al pleno de la Cámara. El objetivo era preguntar sobre la contratación de Carola Rodríguez como asesora en el Ministerio de Trabajo, informó el diario peruano La República Otárola defiende que no tiene nada que ver en esa contratación y asegura que “hace varios años” que no tiene contacto alguno con Rodríguez, a la que califica de “profesional destacada”.
Por su parte, Adriánzen afirma que este proceso “ya fue explicado” y que no recibió indicación alguna para contratarla.
En ese contexto, el Poder Judicial de Perú amplió el jueves de 18 a 36 meses la prisión preventiva del ex presidente de Perú, Pedro Castillo, acusado de liderar una organización criminal, informaron ayer autoridades judiciales.
El juez Juan Carlos Checkley también dictó prisión preventiva contra el ex ministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva, que se encuentra prófugo de la justicia desde el año pasado, por lo que pidió su captura. Asimismo, el magistrado pidió la comparecencia Geiner Alvarado, ex titular de Vivienda, así como un pago de 35 mil soles peruanos (8 mil 700 euros).
El Ejército de Liberación Nacional se distancia de otros grupos armados
El conflicto lleva casi seis décadas y ha dejado 450 mil muertos
malmente la instancia de apelación.
En vísperas de cumplir su primer año de gobierno, el presidente chileno, Gabriel Boric, removió a cinco de sus 24 ministros y a 15 de los 39 subsecretarios (viceministros), en lo que constituye un segundo ajuste mayor destinado a relanzar una gestión gubernamental, que si bien ha tenido aciertos, ha estado dominada por la inexperiencia, las descoordinaciones y las chambonadas. Los cinco titulares de cartera removidos fueron la de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola (asume el diplomático Alberto van Klaveren); de Obras Púbicas, Juan Carlos García (sustituido por la ingeniero comercial Jessica López); de Culturas, Julieta Brodsky (toma protesta el director y productor de televisión Jaime de Aguirre); de Deportes, Alexandra Benado (asume el ex futbolista Jaime Pizarro); y de Ciencias, Silvia Díaz (toma la titularidad la abogada Aisén Etcheverry).
extractivista exportador en que ahora se base el crecimiento de la economía.
Durante el año en el cargo, Ahumada –cercano a Boric, con quien incluso firmó alguna columna de opinión– fue sistemáticamente atacado por el empresariado más neoliberal porque se propuso renegociar ciertos tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Chile con la perspectiva de lograr que la inversión extranjera proveyera al país de una producción con mayor valor agregado y trasferencia tecnológica.
La iniciativa privada, enriquecida en buena medida a base del acceso garantizado a ricos mercados que proveen los TLC, lo vio siempre como un “peligro” para el negociado extractivista de materias primas y, con el apoyo de medios de prensa y de políticos conservadores, lo acosó en todo momento.
“Nuevos liderazgos para una renovada estabilidad”
La ex presidenta y actual vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, señaló ayer que “acaban de proscribirme”, luego de que un tribunal difundiera antier los fundamentos de la sentencia a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos por el delito de administración fraudulenta.
“Más que fundamentos, es un eufemismo. Millones de palabras y adjetivos, ninguna prueba y un solo objetivo: la proscripción”, declaró Fernández de Kirchner tras recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Río Negro, en la Patagonia argentina.
A finales de 2022, un tribunal federal condenó a la ex mandataria a seis años de prisión por una defraudación al Estado equivalente a unos 400 millones de dólares desviados de obras viales entre 2003 y 2015. Al tratarse de la máxima pena prevista por el Código Penal para ese delito, la corte también la inhabilitó de por vida para ocupar cargos públicos.
Los jueces que sentenciaron a Fernández dieron a conocer el jueves los fundamentos de su sentencia, paso procesal que abre for-
Según los magistrados, se trató “de un grave hecho de corrupción sin precedentes, cometido desde la primera línea del Estado Nacional” y que, por ello mismo, “creemos que la justa sanción para tamaño suceso debería superar con creces el máximo de la escala penal habilitada por ley”.
La funcionaria, de 70 años, continuará en libertad y seguirá en funciones hasta que la Corte Suprema de Justicia confirme la sentencia, situación que no tiene fecha.
No obstante, la dirigente de centro-izquierda además de proclamar su inocencia, consideró que la condena tiene como propósito sacarla del juego político de cara a las elecciones generales de octubre.
“Acaban de proscribirme”, insistió. “Creo que el que mejor lo dijo fue el ministro del Interior (Wado de Pedro): han remplazado el código electoral por el Código Penal. Esta es la verdad”.
La vicepresidenta se considera una perseguida de sectores judiciales confabulados con su sucesor en el poder, el ex presidente conservador Mauricio Macri (2015-2019), para socavar su popularidad, apartarla de la escena política y proscribir al kirchnerismo.
“A 40 años de la democracia, creo que lo que estamos viviendo
▲ Cristina Fernández de Kirchner llamó también a revisar el acuerdo de pagos al FMI. Foto Ap
en materia de división de poderes, cuando vemos al sector más importante de la oposición aliado con el Poder Judicial, creo que hoy no estamos ante un Estado democrático constitucional”, alertó Fernández.
El pacto democrático comenzó a quebrarse a partir de 2015 casi como “una secuencia lógica”, aseguró la ex mandataria, quien afirmó que la ruptura más grave del pacto fue el intento de asesinarla, el 1° de septiembre pasado.
Por otra parte, Fernández señaló que es necesario que todos los sectores políticos puedan coincidir en la revisión del convenio entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional para refinanciar el crédito de 44 mil millones de dólares asumido por la gestión anterior.
“Nuestro principal desafío va a ser revisar ese acuerdo no para no pagar, sino para que nos dejen crecer”, aseguró.
La vicepresidenta admitió que hay cuestiones en las que “no nos vamos a poner de acuerdo" con la oposición, pero es necesario hacerlo en lo tocante a los pagos al FMI.
Se trata de personeros mal evaluados y/o que tenían un bajo nivel de conocimiento entre la población, inferior a 20 por ciento; mientras en el caso de la ex canciller Urrejola, el colofón de una serie de desatinos en esa cartera, el más reciente en enero pasado, cuando en plena visita oficial de Boric a Argentina, se filtró el audio de una reunión privada de la ex funcionaria y su equipo cercano, en el que se escucharon severos y groseros juicios acerca del embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, y de funcionarios del ministerio.
La cirugía mayor fue en las subsecretarías ministeriales, que son las que llevan el peso operativo con la ejecución de planes de trabajo y el control de los diferentes servicios del Estado a su cargo.
Entre los más sentidos es la salida del ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, un economista especializado en desarrollo que llegó para intentar asentar ciertas bases que alejaran a Chile del simple mercantilismo
Varios de los 94 opositores nicaragüenses que el mes pasado fueron despojados de su nacionalidad por el gobierno de Daniel Ortega, por considerarlos “traidores a la patria”, pidieron ayer protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En una audiencia de oficio celebrada en
Según el gobernante, decidió “darle espacio a nuevos liderazgos” para “construir una nueva estabilidad” e impulsar “las reformas que estamos concordando para avanzar en la creación de un Estado de bienestar”.
El propósito es, sostuvo, mejorar la capacidad de respuesta y la gestión ante las urgencias que hoy tiene nuestra patria y ciudadanos. “Necesitamos equipos con conocimiento del Estado, con energía nueva y también con la experiencia necesaria para responder, sin dilaciones ni excusas, las demandas urgentes de la ciudadanía”, argumentó en la ceremonia de juramentación.
También hizo alusión a la proyección de las coaliciones políticas Apruebo Dignidad (AD) y Socialismo Democrático (SD) que sustentan su mandato, señalando que “con este renovado equilibrio de nuestra alianza (…), síntesis de experiencia, nuevas energías y nuevos cuadros, se potencie en el tiempo, pensando más allá de un periodo presidencial, porque nos necesitamos unidos y ampliar nuestra base de apoyo, para eso están siendo convocados”.
Los Ángeles, la comisión indicó en un informe que 31 de las 94 personas declaradas “apátridas” el pasado 16 de febrero tienen más de 60 años de edad y fueron despojadas de sus pensiones de vejez a las que por ley tienen derecho. “Tengo 69 años y trabajo desde los 18. Me fue anulada mi pensión y estoy en el destierro”, dijo en un video la periodista y activista Sofía Montenegro, una de las afectadas. Ap
Integrantes de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas han comenzado a reducir sus hatos, con la venta selectiva de vacas y novillos, ante el estiaje que prevalece en la entidad de finales de 2022 a la fecha, debido a que durante el invierno no cayó aguanieve, informó Waldo Ortiz Acuña, ex integrante del consejo directivo de dicha organización.
Ante la escasez del líquido hay pocos pastos y arbustos silvestres que sirvan de alimento a los animales, además de que los bordos y abrevaderos donde éstos beben se están secando. Aunado a ello, ayer la Comisión Nacional del Agua reportó que en gran parte del sureste, centro y norte de la entidad predominan “temperaturas mayores a 30 grados centígrados”.
En entrevista para La Jornada, el también ex presidente de la asociación ganadera del municipio de Morelos señaló que las zonas con los problemas más críticos por la falta de líquido “son prácticamente todas las demarcaciones del altiplano del estado, las de la zona centro y las del semidesierto norte, así como el semidesierto sur.
“Particularmente en la región centro de Zacatecas hay comunidades donde la falta de dicho recurso para el ganado ya es severa, como en Nueva Australia, Francisco I. Madero y El Maguey”, refirió.
“Solamente estarían por ahora sin complicaciones por la sequía las localidades ubicadas en los denominados cañones, de Tlaltenango y Jalpa, en el suroeste de la entidad, donde hay otras condiciones agroclimáticas por su colindancia con Jalisco”, agregó.
En este contexto, Ortiz Acuña advirtió: “creo que la situación
empieza a tornarse crítica, pues el año pasado de por sí la lluvia fue escasa, por debajo de los promedios anuales. Entonces no hubo un buen desarrollo de las plantas, de los agostaderos”.
Se agotan reservorios
Por ahora, explicó, los reservorios de agua naturales y artificiales (lagunas, represas, bordos, estanques, ollas y norias), literalmente se están secando por los intensos días de radiación solar que se viven en el altiplano zacatecano.
“Las pequeñas ollas no lograron captar el suficiente líquido para satisfacer la necesidad de los animales, y en lo que va del año no hemos tenido precipitaciones, prácticamente en los primeros tres meses que llevamos, por lo que la situación
se empieza a poner difícil” reiteró.
Agregó que además de que en diciembre y enero pasado no cayó aguanieve, ahora la temporada de lluvias se espera en mayo o junio, por lo que son muchas las “semanas difíciles” por enfrentar.
“Con estas complicaciones no tarda la gente a comenzar a despoblar, a vender masivamente, porque el ganado empieza a enflacar y tienen que deshacerse de él, venderlo al precio que puedan, antes que dejarlo morir”, detalló Waldo Ortiz.
Añadió que los animales se estresan, sufren por la falta de pastos verdes y agua, por lo que bajarán de peso y por tanto los ganaderos perderán mucho dinero, pues ya no costarán lo mismo.
“El kilo de res en pie vale aproximadamente 53 pesos, pero el costo se va a afectar cuando se agudice el
estiaje, aunque oficialmente todavía no empieza, sino a finales de mayo y principios de junio”, puntualizó.
“Un becerro de alrededor de 200 kilos, la semana pasada lo vendían en promedio en 10 mil pesos. Las vacas, esas sí, en unos 5 o 6 o mil pesos, porque sí son más baratas.”
Recalcó que el problema más serio ahorita es que quienes no tienen pozo o noria deben recurrir al acarreo de agua en tinacos o en tambos, todos los días, para saciar a su ganado; otra opción es comprar agua en pipas, pero esto es “insostenible” porque “en promedio te la venden en unos mil pesos”.
En medio de la crisis, los agroproductores de Zacatecas tienen tres
▲ Integrantes de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas aseguran que el ganado ya empezó a enflacar y tienen que deshacerse de éste, venderlo al precio que puedan, antes que dejarlo morir. La imagen, en el municipio de Sombrerete. Foto Alfredo Valadez
años que no reciben recursos del estado ni de la Federación para hacer frente a la sequía.
“La última vez entregaron como apoyos pipas con remolque para acarrear agua, a algunos otros les dieron financiamiento para depósitos (tinacos) de mil litros, para que pudieran almacenar líquido; pero en este año, no existe ningún programa de ayuda”, afirmó.
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
La empresa Ecowa Air Retention comercializa en el estado válvulas bloqueadoras de aire para las tuberías de agua, a fin de disminuir de manera considerable lo que pagan los ciudadanos a los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), expuso Jaime Noyola Cedillo, vocero de la Alianza de Usuarios de Servicios Públicos y Financieros.
Refirió que en caso de que se compruebe que es posible esta re-
ducción a través de dicho artefacto, significaría que los SADM están haciendo cobros indebidos, por lo que, dijo, acudirá a la delegación estatal de la Procuraduría Federal del Consumidor para solicitar un peritaje que compruebe lo que promociona la compañía.
Señaló que en caso de que esto sea cierto existe la posibilidad de presentar una denuncia penal o administrativa contra la paraestatal, la cual, de acuerdo con datos oficiales, contempla recaudar anualmente 315 millones 786 mil 240 pesos tras los incrementos por el servicio que se han aplicado desde abril pasado a los usuarios.
Noyola Cedillo explicó que para entender cómo funciona la citada válvula simuló estar interesado en adquirir una, por lo que recibió la información correspondiente. En la publicidad institucional de la empresa se lee: “¿Sabías que pagas por aire en tu recibo?” Y añade: “con la válvula Ecowa, 80 por ciento menos aire, y ahorras hasta un 50 por ciento en tu factura”.
La compañía en su página de Internet refiere que también tiene distribuidores en Chihuahua, Coahuila, Colima, Nayarit, Queré-
taro y Sonora. Además, publica el título de patente del producto, así como una carta de garantía y un documento que sustenta las pruebas de laboratorio realizadas sobre la eficiencia de dicho dispositivo.
Jaime Noyola relató que al preguntar a la persona que lo atendió qué tan cierto es que tienen aire las tuberías, la respuesta fue: “es cierto, al usar bombas para impulsar el agua, en cada caída o vuelta (codos) del líquido hasta que llega a nuestras casas se va generando una turbulencia que finalmente hace que haya aire y el problema es que el medidor lo cuenta como agua”.
Respecto a la pregunta sobre si
esto provoca que los montos de las facturas se eleven, el promotor sugirió que así es, y afirmó que por ello se creó “este invento ya patentado que comprime el aire para que sólo se registre el agua en el medidor”. Según datos proporcionados en diferentes ocasiones por los SADM, que están a cargo de Juan Ignacio Barragán Villarreal, este organismo contempla recaudar anualmente más de 315 millones de pesos después de que en abril del año pasado la tarifa del servicio aumentó, de manera diferenciada, para los usuarios que sobrepasan el consumo de 10 metros cúbicos de agua.
LEOPOLDO RAMOS, EIRINET GÓMEZ Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES
Un alumno de preparatoria de la Universidad Americana del Noreste (UANE), campus Saltillo, amenazó por mensajes de WhatsApp con iniciar un tiroteo contra sus compañeros y profesores, por lo que la policía de Coahuila estableció ayer un cerco de seguridad en torno al plantel y autoridades escolares instalaron un filtro en el acceso para revisar las mochilas de los alumnos.
Giovanni de la Peña Merlos, rector de la UANE, institución privada con presencia en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, dijo que quienes pretendan ingresar al campus deberán mostrar la identificación correspondiente.
Además, en un comunicado, la Secretaría de Gobierno de Coahuila señaló que Seguridad Pública del estado, en coordinación con la fiscalía general local, investigan para prevenir cualquier hecho que atente contra la comunidad estudiantil, docente y administrativa de esta institución. En grupos de WhatsApp, la comunidad estudiantil de UANE informó sobre la presunta amenaza de tiroteo emitida por un estudiante de bachillerato. El presunto responsable de las amenazas fue identificado como Lofis.
Desalojan a estudiantes en Veracruz por amenazas
Estudiantes de bachillerato del colegio Guilloumin, en Orizaba, Veracruz, fueron desalojados ayer luego de que un alumno amenazó con atacar a sus compañeros a tiros y mostró una lista de sus posibles víctimas. La advertencia generó alerta entre padres de familia, quienes llamaron a los cuerpos de auxilio para que llegaran hasta el plantel e hicieran una inspección precautoria, al tiempo en que ellos acudieron a recoger a sus hijos.
Sin demora, decenas de madres y padres de los alumnos llegaron hasta el plantel para solicitar informes y llevarse a sus hijos.
Al lugar llegaron también policías municipales y estatales, quienes in-
Un niño tarahumara de 11 años fue privado de la libertad en un hospital del poblado de Samachique, en el municipio de Guachochi, el pasado lunes y ayer su cuerpo fue localizado en la carretera Guachochi-Yoquivo. El menor tenía una herida por proyectil de arma de fuego a la altura del pecho así como huellas de tortura, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua. La zona donde se ubica Samachique es controlada por el presunto narcotraficante José Noriel Portillo Gil, El Chueco, quien es buscado por el homicidio de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar dentro de la parroquia San Francisco Javier, ubicada en la comunidad de Cerocahui, y de un guía de turistas.
Lo internaron por herida de bala
En ese contexto, Imelda de la Rosa, mamá de los niños Selena Ríos, de 12 años, y Ángelo, de 14, que cumplieron dos meses desaparecidos, denunció que hasta el momento la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, no ha podido localizarlos “ni vivos ni muertos”.
“Ya son más de dos meses que no sé nada de mis hijos, yo no he dejado de exigir a la fiscalía que los busque, porque a ellos los desaparecieron a la fuerza”, acusó la madre.
Señaló que en la FGE le responden que “están investigando”, pero dijo que ya es mucho tiempo y que ni la fiscalía ni la Comisión Estatal de Búsqueda de personas, los encuentra ni “vivos ni muertos”. Explicó que aunque acusó a sus hermanos que viven en la colonia 24 de febrero, porque ahí fueron vistos por última vez sus hijos, la FGE no los ha investigado a profundidad; tampoco al vecino de nombre Miguel, del que sospecha, pues en 2021 la amenazó con matar a su esposo y a Ángelo.
tentaron ingresar a la institución, pero la directiva de la escuela les negó el acceso, y aseguró que tenía la situación bajo control. Después aclaró que se trató de una broma del estudiante. Sin embargo, los padres pidieron castigo ejemplar contra del menor, pues no es la primera vez que hace comentarios suicidas.
Chihuahua: cesan a tres alumnos del Colbach
El Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Colbach), plantel uno, dio de baja a tres estudiantes, además suspendió y condicionó a otros 30 que participaron en una agresión contra un compañero en el baño de hombres, informó el director Humberto de las Casas Muñoz, en conferencia de prensa.
▲ El Colegio de Bachilleres Uno, ubicado en el centro de la ciudad de Chihuahua, donde el 8 de marzo un alumno fue agredido por compañeros en un sanitario. Foto tomada del Facebook del citado plantel
En redes sociales habían circulado videos desde el jueves pasado, en los que se observa a por lo menos 40 jóvenes, en un tumulto dentro del baño, mientras intentan abrir por la fuerza un cubículo donde se encontraba el alumno que fue agredido.
El Colbach detalló en un comunicado que la agresión contra el estudiante, quien pertenece al grupo de teatro escolar, ocurrió el 8 de marzo durante el receso.
La FGE informó a través de la Comisión Estatal de Búsqueda que “el menor fue sustraído por desconocidos en el Hospital Misión Tarahumara en Samachique el pasado 6 de marzo”, estaba internado por una herida de bala que, se presume, recibió por accidente en la comunidad donde vivía.
Por el secuestro del menor se emitió una Alerta Amber donde se difundía que “el pequeño Ismael mide 110 centímetros de estatura, pesa 45 kilogramos, es de tez trigueña clara, complexión delgada, cabello lacio negro, ojos alargados regulares color café claro, rostro alargado, nariz recta y pequeña”.
El organismo detalló que sujetos ingresaron al hospital de Guachochi, y a la fuerza se llevaron a Ismael, mientras amenazaban con armas al personal de salud.
La dependencia indicó que se desconocen las causas por las que fue secuestrado el niño, pero tras la localización del cadáver, lo trasladaron al Servicio Médico Forense.
En Chiapas, agentes de la policía de investigación detuvieron a Edi Humberto N, acusado de envenenar con yogur a sus dos hijos, uno de 13 años y otro de un año 7 meses en el municipio de Amatán, situado en el norte de la entidad.
La fiscalía del estado informó que según las investigaciones, el 5 de marzo las víctimas, de identidad resguardada, bebieron yogures que su padre Edi les envió con su hermano menor.
Añadió que poco después se sintieron mal, por lo que fueron llevados por su madre Julia N, al Hospital Básico de Amatán, donde minutos más tarde fallecieron debido a síntomas de envenenamiento.
Además de los dos menores que perdieron la vida, también resultaron intoxicados la mamá y otros tres hijos pequeños, que sobrevivieron al veneno.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denunció que por segunda ocasión se suspendió la continuación de la audiencia de juicio oral por el asesinato de su ex dirigente, Simón Pedro Pérez López, perpetrado en julio de 2021. En un comunicado explicó que
la diligencia programada para ayer no se efectuó porque el acusado, Hugo Rolando N, no fue trasladado al juzgado ubicado en Pichucalco y tampoco se encontraba su abogada, Patricia Girón.
Acusó que con esto las autoridades “están aplicando una estrategia de desgaste físico, emocional y económico en contra de Las Abejas de Acteal, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y de los peritos independien-
tes que argumentarán el contexto sociopolítico del asesinato del defensor de derechos humanos y los impactos sicosociales familiares y colectivos”.
Agregó: “es una vergüenza porque ya van dos veces que mienten los que se dicen jueces, que suspenden a su antojo las audiencias; la primera el 7 de febrero y hoy 10 de marzo lo vuelven a hacer. Nos hacen perder tiempo, nos desgastan porque saben que no tenemos dinero”.
Aseguró que “su estrategia es debilitar a la organización Las Abejas y sobre todo a la familia de Simón Pedro. Al mal gobierno le es indiferente a nuestras vidas, nuestros derechos, porque somos pobres, somos indígenas. Ya basta de tantas mentiras y engaños”.
La agrupación a la que pertenecían los 45 indígenas masacrados en Acteal, el 22 de diciembre de 1997, comentó que la audiencia, en la que se presentarían cuatro
pruebas que ya no pudieron exponer en la audiencia anterior del juicio realizada el 4 de marzo, fue pospuesta para el 16 de marzo a las 12:30 horas.
Afirmó que “y si el mal gobierno de Chiapas y de México y su sistema de justicia corrupto y podrido sigue burlándose del caso del asesinato cobarde de Simón Pedro, pensaremos en otras acciones para denunciar este atropello a la memoria de nuestro compañero y hermano”.
tarahumara sustraído de un hospital
Dos jóvenes mujeres fueron asesinadas en Chihuahua; una de ellas había denunciado la existencia de una red de trata que opera en el centro de la capital del estado. El otro crimen se cometió en Ciudad Juárez.
Aparte, cuatro policías municipal es de Cuauhtémoc fueron cesados al ser acusados de llevarse a la fuerza a una adolescente de 14 años a la que violentaron sexualmente.
Sobre el primer homicidio, la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que Ximena S.S., de 23 años, estaba dentro de una habitación del hotel Cortés, en en centro de Chihuahua capital.
El cuerpo tenía golpes y el médico forense halló sustancias, por determinar, dentro de la habitación, por lo que oficialmente se desconoce la causa exacta del deceso; la FGE dijo que el caso ya lo investiga la Fiscalía Especializada de la Mujer.
En Ciudad Juárez, una joven de 20 años fue localizada muerta a tiros en una casa de la colonia Los Ojitos; no había sido identificada.
Respecto a la adolescente de 14 años, sus familiares denunciaron que tres policías municipales de Cuauhtémoc la raptaron y la subieron a una patrulla, a finales de febrero pasado, cuando la menor salió cerca de las ocho de la noche de su domicilio para ir a una tienda. La menor logró reconocer a uno de los agresores por sus tatuajes de la santa muerte en el brazo derecho.
El secretario de Seguridad Pública estatal, Gilberto Loya Chávez, dijo que “ya fueron suspendidos los uniformados agresores luego de que se recibió una denuncia por presunto abuso sexual de una jovencita”.
En Jalisco, la estudiante de la preparatoria 15 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Karla Abigail Chona Gutiérrez, de 16 años, y
su hermana Lesly Alejandra, de 13, fueron reportadas por sus familiares como desaparecidas desde el 3 de marzo anterior en la colonia San Juan de Ocotan, municipio de Zapopan. Solicitaron la ayuda de la ciudadanía para dar con su paradero.
Karla mide 1.70 de estatura y tiene un tatuaje en la muñeca izquierda con la palabra “chona”; Lesly es de tez morena, delgada y mide 1.55 de estatura.
En Guanajuato, Raúl N, de 70 años fue sentenciado a 20 años de prisión por matar a su esposa María Guadalupe, de 68, informó la FGE.
El 2 de enero de 2022, en la casa ubicada en la comunidad Charco de Abajo, municipio de Uriangato, el septuagenario discutió con la mujer por un tema familiar, después tomó un rifle y le disparó en varias ocasiones.
Dictan 50 años de prisión a feminicida en Querétaro
Un hombre acusado del feminicidio de Victoria Guadalupe R., de seis años de edad en abril del año pasado, en el municipio El Marqués, en el estado de Querétaro, fue senten-
ciado a 50 años de cárcel y a pagar una multa de un millón 557 mil pesos, dio a conocer la fiscalía estatal.
“A menos de un año de ocurrido el hecho y después de cuatro días de audiencia de juicio oral, se obtuvo del juez de la causa la sentencia histórica y de la pena máxima de 50 años de prisión, por el delito de feminicidio”, señaló.
El 6 de abril de 2022, Victoria salió de su casa a una papelería, pero en el trayecto desapareció. Dos días después su cuerpo fue encontrado afuera de un edificio de la unidad habitacional de donde vivía.
TEPIC, NAY. Después de 77 días de tratamiento fue dada de alta médica una mujer, de identidad reservada, que se contagió de rabia tras ser mordida por un gato doméstico en Compostela en diciembre de 2022, informó Francisco Munguía Pérez, titular de los Servicios de Salud en Nayarit. Explicó que la mujer de 29 años no tuvo mejoría en su condición de daño irreversible al sistema nervioso central, lo que la mantiene en estado semivegetativo, por lo que de común acuerdo con su familia se optó por darla de alta del Hospital Imss-Bienestar de Tepic. Dijo que en la decisión también se tomó en cuenta que la paciente “tenía repetidas infecciones nosocomiales” a consecuencia de su prolongada estancia hospitalaria. Munguía mencionó que desde el jueves anterior “está en su casa, en condiciones por desgracia inestables, con daño grave neurológico irreversible.
▲ Un incendio en el basurero intermunicipal Bacalar-Othón P. Blanco, ubicado sobre la carretera Chetumal-Mahahual, cerca del rancho El Cafetal, consumió ayer casi una hectárea de
desperdicios del relleno sanitario. Según la presidencia municipal de Othón P. Blanco, el fuego fue ocasionado por la intensa sequía que afecta a Quintana Roo. Foto La Jornada
Debido a que la empresa Desarrolladora del Transporte Prose, encargada del paradero norte de la estación del Metro Cuatro Caminos en este municipio, no pagó el servicio de luz, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro. Usuarios denunciaron que caminan a oscuras para abordar las unidades que los lleven a su destino y se exponen a ser asaltados.
Los transportistas y comercian-
tes del paradero norte también acusaron que detectaron el incremento de los delitos por la falta de energía eléctrica en la zona. La compañía privada referida, según el diputado local de Morena, Isaac Montoya, es la encargada de permitir la entrada y salida de los vehículos que ofrecen sus servicios a la zona metropolitana del poniente del estado de México, y a quienes por unidad les cobra 30 pesos por “cargar pasaje”.
Sin embargo, quien administra el referido lugar es la Dirección de Transporte Masivo del gobierno del estado, y es la responsable de pagar las deudas de luz a la CFE. El legis-
lador no dio cifras del débito.
“El corte de la luz raya en lo criminal, al permitir que la gente se exponga de esa manera”, señaló el diputado Montoya, quien exigió la mediación del gobierno estatal, pues dijo que la zona de paraderos es su competencia, y pidió no seguir exponiendo a cientos de usuarios que caminan a oscuras.
El proyecto de la Estación de Transporte Modal Mexipuerto Cuatro Caminos, que abarcaría todos los paraderos del exterior de esa terminal de la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo, quedó inconcluso desde 2017, con ello la mo-
dernidad del ala norte quedó en el abandono y ahora sin electricidad.
Usuarios del Metro, vía redes sociales, expusieron que desde hace 10 días, de noche, caminan a oscuras para ingresar o salir de la estación del Metro; algunos incluso llevan lámparas.
También pidieron a la CFE reanudar el suministro en los paraderos, porque están expuestos a situaciones de inseguridad y a accidentes.
En esa zona llegan y salen personas que residen en municipios como Tlalnepantla, Huixquilucan, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca, Zumpango, entre otros.
Luis
Sánchez,corresponsal Incautan
PUERTO VALLARTA, JAL. Dos mil 340 kilos de pescado fueron retenidos en este puerto por “no poder acreditar su procedencia legal”, informó la 12 Zona Naval Militar. En un comunicado, precisó que un primer vehículo con caja refrigerada fue inspeccionado y retenido en la carretera federal 200, a la altura del poblado de Mismaloya, donde se hallaron 151 kilos de jaiba entera y fresca, así como 41 kilos de pescado “plateado”, 285 de roncacho y 263 kilos de berrugata. En un segundo vehículo localizaron mil 600 kilos de pescado dorado, para sumar un total de 2 mil 340 kilos. “Al no acreditarse su procedencia legal se efectuó la retención precautoria, mediante la orden de inspección”, subrayó el reporte oficial. En el operativo participó personal de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Javier Santos, corresponsal Aplican
ECATEPEC, MÉX. Al iniciar la aplicación de sanciones contra automovilistas por invadir el carril confinado del Mexibús, en las vialidades de Ecatepec, 48 conductores fueron multados por mujeres oficiales de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito municipal. El edil Fernando Vilchis Contreras informó que a partir de ayer se aplicaron las sanciones, tras concluir “el mes de concientización”, en el que las agentes sólo apercibían verbalmente a los conductores para que no incurrieran en la falta. Las multas ascienden a 622.44 pesos el mismo día de la sanción.
Javier Salinas, corresponsal
DE MARZO A MAYO, PERIODO CON MAYOR SEQUÍA EN LA URBE
La temporada de estiaje de este año está considerada “de alto peligro”, ya que se esperan al menos 896 incendios forestales debido a la falta de humedad y las altas temperaturas que se registrarán en los próximos tres meses en la Ciudad de México, que van de 28 a 30 grados Celsius, informó Alejandra Méndez Girón, coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional.
Hasta ahora han ocurrido 187 conflagraciones, pero de acuerdo con el pronóstico de la dependencia, en los próximos días se esperan condiciones más desfavorables, en particular mañana, cuando la situación se torne crítica debido a que el nivel de humedad será muy bajo y las temperaturas muy altas.
Ante esta situación se hace un llamado a los ciudadanos, ya que todos los incendios son ocasionados por personas, y de los que van ahora 20 han sido generados por actos de vandalismo, expuso Columba López Gutiérrez, directora de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.
La funcionaria comentó que se han identificado lugares en los que la quema de pastizales se ha hecho con dolo en busca de invadir los terrenos, o por parte de personas dedicadas a la tala clandestina que provocan el incendio para distraer a los cuerpos de emergencia, ya que mientras lo sofocan ellos cortan los árboles en otra zona.
Ante esa situación, expuso que se hace un trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional debido a que han detectado a personas en motocicleta que prenden algunas
áreas: “Hemos tenido en unidades territoriales entre ocho y 12 puntos que han sido prendidos por gente en moto que sube a encender”.
En tanto, Méndez Girón explicó que para el valle de México durante marzo, abril y mayo se tiene previsto un peligro meteorológico, que va del 6 al 15 de marzo, debido a la falta de humedad, pues desde
diciembre no ha llovido en la Ciudad de México.
El peligro extremo será principalmente en el norte y sur de la capital, así como muy alto en regiones boscosas del estado de México, lo cual es muy importante tener en cuenta porque el humo se va hacia la urbe y el aire contaminado genera las contingencias ambientales.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad México, Marina Robles, hizo un llamado a los ciudadanos para evitar los incendios forestales y cuidar las áreas naturales, que pese a estar en el primer lugar debido a su incidencia, es la entidad con menor superficie afectada por el combate de los siniestros.
▲ La mañana del jueves integrantes del Heroico Cuerpo de Bomberos acudieron a extinguir un incendio en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, donde las autoridades estimaron que ardieron 5 mil metros cuadrados de pasto seco y hojarasca. Foto cortesía de los Bomberos de la CDMX
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, acordó con empresarios industriales elaborar un plan para definir cuánta agua potable aportarán de manera temporal de los pozos que tienen concesionados para hacer frente al estiaje.
“Les planteamos que podamos
hacer una revisión junto con la Conagua (Comisión Nacional del Agua) de los pozos que tienen y qué capacidad adicional de producción tienen, dónde están y cómo pueden conectarse a la red hidráulica.”
En su conferencia de prensa, la mandataria detalló que se abrió un grupo de trabajo con la dependencia federal, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Agencia Digital de Innovación Pública y los
empresarios, que están en la mejor disposición de colaborar, e incluso aportaron algunas ideas a desarrollar, pues algunos participaron en la crisis vivida en Monterrey.
“Nuestro objetivo, obviamente, no solamente es cualitativo, sino cuantitativo, para ver qué incremento adicional de fuentes de agua puede haber. (…) Y al mismo tiempo hacer una campaña conjunta de uso eficiente y ahorro del agua.”
Agregó que todos estuvieron de acuerdo, sólo es cuestión de ordenarlo, pues no se trata de comprometer la producción en la ciudad, ni evitar actividades, sino ver cómo puede haber una aportación adicional del líquido, y en algunos casos, sustituir agua potable por agua tratada, como la que se usa en deportivos o centros de esparcimiento. Comentó que también habrá un equipo especial de la Comisión Fe-
deral de Electricidad para garantizar que no haya cortes de luz y, en consecuencia, desabasto de agua, pues a veces en ciertas zonas hay problemas de inestabilidad de la energía.
Sheinbaum se reunió el jueves con empresarios de distintos giros: refresqueros, cerveceros, hoteleros, de lavanderías, pastelerías, cementeras, centros de entretenimiento y parques de diversiones, entre otros.
LICENCIA PERMITÍA TRES NIVELES
Indaga la FGJ posible contubernio entre inmobiliarias y autoridades
JOSEFINA QUINTERO M.
Tras la red de corrupción que operó en la alcaldía Benito Juárez para la construcción de edificios con pisos de más y en el que hubo un presunto contubernio entre inmobiliarias y autoridades durante la administración del panista Christian von Roehrich, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) ha documentado anomalías por violación al uso de suelo, por lo cual llamará a comparecer a empresarios y directores responsables de obra (DRO).
La dependencia informó que se detectaron diversas irregularidades, entre ellas en un edificio de la calle Pirineos, colonia Portales Sur, el cual tiene un excedente de cinco niveles, de acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano. El inmueble se construyó en un terreno de 330 metros cuadrados donde sólo se permitían tres pisos y 10 viviendas, pero se triplicó el número de departamentos.
Llamarán a declarar a los DRO responsables y empresarios
La fiscalía capitalina señaló que continúa la investigación sobre una posible red de corrupción que operó en Benito Juárez, donde se cometieron violaciones a las normas de construcción de decenas de inmuebles, en lo que presuntamente hay una posible confabulación entre autoridades de esa demarcación y empresas inmobiliarias con el fin de obtener ganancias mediante la edificación de más niveles y departamentos de los permitidos.
En cuanto al edificio de Pirineos, señaló que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial elaboró un dictamen en el que se reporta que excede cinco niveles sobre los tres permitidos.
En una consulta que hizo la Fiscalía al Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, encontró que el predio cuenta con una superficie de 330 metros cuadrados, por lo que con la aplicación de las Normas de Ordenación General, únicamente se permitía la construcción de 10 viviendas en tres niveles de altura, lo cual no se cumplió.
Manifestó que no hay justificación en las reglas de urbanidad que permitan niveles adicionales; pese a eso, el inmueble cuenta con ocho pisos de altura, por lo que rebasa por mucho lo permitido por la normatividad, lo que podría configurarse en el delito de responsabilidad de los directores responsables de obra, a quienes se llamará en los próximos días.
FESTIVAL DE LA PRIMAVERA 2023 EN LOS PINOS
Vecinos de la colonia Ajusco, en Coyoacán, advirtieron que no permitirán que avance la perforación en la calle Toltecas, que empezó el miércoles pasado con las instalación de tubos de polietileno, “correspondientes a una nueva línea de agua que pretenden llegar hasta la esquina de Reina Ixtlixóchitl”. En conferencia de prensa efectuada en la esquina de Rey Topiltzin, los residentes adelantaron que presentarán una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en contra de los funcionarios de la alcaldía que resulten responsables, después de que la mañana del 8 de marzo fueron golpeados e intimidados por efectivos de la Policía Auxiliar y un grupo de choque conocido como Los Buitres
Habitantes de las colonias Ajusco y Santa Úrsula que participaron en la conferencia, confirmaron que en los próximos días acudirán al Instituto Electoral de la Ciudad de México para empezar el proceso de recolección de firmas a fin de solicitar en abril una consulta con la finalidad de revocar el mandato del alcalde Giovani Gutiérrez.
Señalaron que se sumaron al movimiento quienes viven en las colonias Adolfo Ruiz Cortines, Santo Domingo, el Viejo Ejido de Santa Úrsula Coapa, así como el pueblo del mismo nombre, que están a favor de la revocación del alcalde Gutiérrez, a quien acusaron de “enviarnos a los policías y a Los Buitres para golpear e intimidarnos”.
Según los residentes de la calle Toltecas, desde el miércoles funcionarios de la demarcación
toman fotografías a sus domicilios, mientras desconocidos pasan por las noches a bordo de motonetas y motocicletas tocando a sus puertas, “en acciones con las que la alcaldía busca intimidarnos”. Indicaron que la semana próxima acudirán con legisladores federales y locales a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México a denunciar lo que definieron como “acoso del alcalde y sus funcionarios” por estar en contra de la obra, con la que buscan llevarse el agua al nuevo proyecto del estadio Azteca, así como a la zona de las unidades habitacionales ubicadas en el área de Gran Sur, donde se padece escasez.
Refrendaron que no tenían problemas con el servicio de agua, por lo que insistieron en que la obra “no es una prioridad, sólo se quieren llevar el líquido”.
La ciudad no es patrimonio de nadie, sostiene la mandataria; seguirá el diálogo con las partes
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, confió en que se llegue a un acuerdo entre el grupo de mujeres indígenas y activistas para que convivan la réplica
de la escultura Joven de Amajac y el antimonumento Justicia en la ex glorieta de Colón, sobre Paseo de la Reforma, tras señalar que la urbe no es patrimonio de ninguna persona.
En conferencia de prensa en la que se anunciaron las actividades
del Tianguis Turístico y la cartelera cultural de marzo, la mandataria dijo que hay una organización de mujeres que no ha aceptado esta propuesta, pero seguirá el diálogo para lograr el cometido. Comentó que reconoce el sufrimiento y la demanda legítima de las agrupaciones, sobre todo de los familiares que han perdido a sus hijas e hijos, pero “sí es importante que en la ciudad todos nos reconozcamos”, pues es una ciudad de libertades y democrática.
En otro tema, anunció que como parte de las actividades del Tianguis
Turístico México 2023, a realizarse del 26 al 29 de marzo en el Centro Citibanamex, se llevará a cabo una exposición de las 32 entidades del país en el Paseo de la Reforma, entre la fuente de la Diana Cazadora y el Ángel de la Independencia, en la que cada una podrá promover sus destinos, vender artesanías y productos locales.
El evento denominado Festival Turístico se extenderá al Bosque de Chapultepec, en donde los estados podrán exhibir sus tradiciones.
En tanto, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, pre-
sentó las actividades gratuitas que tendrá la capital del 10 de marzo al 5 de abril, entre las que destacan el Festival Tiempo de Mujeres, las Jornadas de Amor y Libertad, la Noche de Primavera, el Gran Baile con Sonideras y Sonideros, un homenaje a la cineasta María Novaro y el decimoquinto Gran Remate de Libros y Películas.
Señaló que aunque la oferta cultural está especialmente dirigida a eventos y espectáculos para conmemorar el mes de la mujer, esta cartelera mantiene una programación diversa para todas las edades.
BLOQUEAN RÍO MIXCOAC Y REVOLUCIÓN
Directivos intentaron silenciar a los manifestantes
Un grupo de estudiantes y padres de familia del colegio Simón Bolívar bloquearon la avenida Río Mixcoac, casi esquina con Patriotismo, para exigir la destitución de un profesor de literatura a quien responsabilizaron de acoso sexual.
Con pancartas y cartulinas, la comunidad estudiantil denunció los actos que han padecido algunas jóvenes por parte del maestro Ernesto, “quien ha sido protegido por los directivos de la institución”.
Expusieron que los abusos se hicieron públicos el 8 de marzo, cuando algunas estudiantes con pancartas denunciaron el acoso. El mensaje tuvo eco entre la comunidad, lo cual generó que los directivos del colegio intentaran silenciar las manifestaciones.
No obstante, ante el apoyo de la comunidad y de los padres, se realizó la protesta a fin de hacer visibles los abusos y exigir la destitución del docente, por lo que una comisión fue recibida por los directivos. Mientras se realizaba la reunión, un grupo de jovencitas subió al puente peatonal para exhibir las pancartas en las que pedían un alto al acoso, y señalaron que esa actitud no es reciente, pues hay denuncias de años anteriores que también acusan al citado maestro. Entre las conductas denunciadas están tocamientos indebidos y citar a las alumnas de forma privada. Por la protesta la zona se vio afectada debido a la saturación de vehículos en vialidades como Eje 7 Sur Félix Cuevas y Avenida Revolución.
En días recientes, padres de familia han realizado bloqueos
de calles con el fin de denunciar los abusos sexuales de los que han sido víctimas niños de prescolar, primaria, secundaria, preparatoria y hasta del nivel superior de escuelas públicas y privadas.
Por otra parte, la tarde de ayer estudiantes del Colegio de Bachilleres 10 protestaron afuera de su plantel, colonia Aviación Civil, en la alcaldía Venustiano Carranza, para denunciar el acoso y hostigamiento que sufren por parte de profesores.
Ante lo que llamaron “pasividad de directivos”, las jóvenes destrozaron mobiliario y vidrios de varios salones.
Jóvenes de preparatoria del colegio Simón Bolívar se plantaron afuera de su escuela.
Foto La Jornada
Un hombre de 44 años que trabajaba en el área de medidas cautelares del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México fue asesinado a balazos en calles de la colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc.
De acuerdo con el reporte oficial, Eric caminaba sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta lo interceptaron; a pesar de que trató de huir, la víctima fue alcanzada por las balas.
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron al lugar y solicitaron el apoyo de los cuerpos de emergencia debido a que Eric tenía un impacto en el rostro.
Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas llegaron a brindarle los primeros auxilios, pero ya no presentaba signos vitales.
Los efectivos acordonaron la zona y realizaron un operativo de búsqueda por la zona. Además, se hizo un seguimiento por medio de las cámaras de seguridad de Centro de Control y Comando; sin embargo, no se reportaron personas detenidas.
Al lugar acudió personal de servi-
cios periciales para hacer el levantamiento del cuerpo y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició la carpeta de investigación por homicidio.
Por otra parte, la dependencia informó que se impuso prisión preventiva contra seis presuntos operadores del cártel Jalisco Nueva Generación detenidos en las alcaldías Coyoacán y Cuajimalpa, así como en el estado de Hidalgo.
Tras las audiencia inicial en la que se les imputaron delitos de operación con recursos de procedencia ilícita, la salud y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, se logró que el juez determinara el encarcelamiento.
La alcaldía Coyoacán colocó sellos de suspensión en el colegio Carmel, ubicado en Rancho Estanzuela 130, colonia Haciendas Coyoacán, como medida cautelar luego de una visita de verificación que realizó el viernes 3 de marzo.
Hace unos días, padres de familia denunciaron ante la Fiscalía General de Justicia presuntos abusos sexuales a los menores infligidos por personal del plantel. El jueves, un juez de control vinculó a proceso al maestro de música Javier por su probable participación en la violación agravada contra una niña de cinco años.
En una tarjeta informativa, la alcaldía señaló que “por medio de la dirección general de gobierno y asuntos jurídicos, a cargo de Obdulio Ávila Mayo, y mediante personal adscrito del Instituto de Verificación Administrativa, el pasado viernes 3 de marzo hizo una visita de revisión.
“La escuela, como establecimien-
to mercantil, deberá acreditar el funcionamiento legal del giro, como lo es el cumplimiento de las medidas en materia de protección civil, para evitar el riesgo e integridad de las personas que se encuentran dentro de las instalaciones.” Las autoridades de la alcaldía aclararon que “por disposición del artículo 16 de la Constitución
federal, los actos realizados por el gobierno demarcacional son de índole administrativa y en estricto apego a la Ley Orgánica de las Alcaldías, por lo cual los actos o procedimientos en materia educativa o de investigación de posibles ilícitos de carácter penal corresponderán únicamente a las autoridades competentes”.
Dictan prisión preventiva a seis integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación
Con un tiro ganador a falta de 1.1 segundos para el final, Joel Embiid coronó la remontada de los 76ers de Filadelfia 120-119 ante los Portland Trail Blazers en el Wells Fargo Center.
Los 76ers vinieron de atrás para revertir un déficit de 21 puntos y dejaron su marca en 44-22, extendiendo su racha ganadora a cuatro partidos.
AVISO NOTARIAL
Por Escritura Pública Número 5187, Volumen 118 de fecha 8 de marzo del 2023, ante mí compareció la señora Gloria Carlín, quien manifestó su conformidad de llevar a cabo la tramitación de la sucesión testamentaria a bienes del señor Rubén Carlín Navarro, reconoció la validez del testamento otorgado por él, aceptó la herencia que le corresponde y por consecuencia los derechos hereditarios que le fueron atribuidos por el testamento, así como el cargo de albacea manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente.
Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. Zamora, Mich a 08 de marzo del 2023.
LIC. OSCAR REBOLLO LOYA
NOTARIO PÚBLICO No. 131 DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICH.
A pesar de sus limitaciones, el Puebla salió victorioso de una prueba que se antojaba difícil ante Chivas. En un estadio Cuauhtémoc que mantuvo el ánimo en combustión durante los 90 minutos, la Franja definió su cuarto triunfo en 11 jornadas de la Liga Mx gracias a un gol solitario de Gustavo Ferrareis (1-0), suficiente para meterse de nuevo en zona de repechaje.
Los poblanos manejaron la presión de la forma que mejor les convino. Desde el inicio aprovecharon que el árbitro Óscar Mejía no castigó una plancha de Gastón
Xolas por primera vez en su historia vencen a Tigres en la Liga Femenil
Las Xolas de Tijuana celebraron el primer triunfo en su historia ante Tigres en la Liga Mx Femenil, tras imponerse 2-0 con goles de Renae Cuéllar (37) y Dulce Alvarado
Silva sobre Fernando Beltrán, la cual pudo haber ameritado la tarjeta roja del uruguayo, para luego atacar con centros y remates de larga distancia.
En uno de sus últimos intentos antes de irse al descanso, los dirigidos por Eduardo Arce encontraron la llave maestra con el tanto de Ferrareis (40), una losa imposible de superar para su rival.
Luego de siete fechas sin perder y cuatro victorias en fila, los rojiblancos se quedaron en el tercer lugar con 21 puntos; el Puebla, en tanto, llegó a 13 y se ubicó momentáneamente en el octavo sitio de la tabla general del torneo.
En San Luis, el Atlético cortó
(66). Las fronterizas, alentadas por casi 2 mil personas en el estadio Caliente, dieron un batacazo en la novena fecha, ubicándose en la séptima posición con 15 puntos. Las Amazonas, con su tercera derrota, se quedaron con 18 en el quinto puesto. De la Redacción
▲ Tras siete fechas sin perder, los rojiblancos se quedaron en el tercer lugar de la tabla. Foto Cuartoscuro
una racha de cinco fechas sin ganar ante el Querétaro, rival al que derrotó 2-0 en el estadio Alfonso Lastras. En un partido accidentado, los potosinos salieron del fondo de la clasificación gracias a los goles de Dieter Villalpando (46) y Vitinho (90+5).
Los Gallos, penúltimos en la competencia con apenas ocho puntos, llegaron a 53 compromisos sin conseguir un triunfo en calidad de visitantes.
Embiid lideró a todos los anotadores con 39 puntos, siete rebotes y cuatro asistencias. En la noche en que todo giraba en torno al regreso de Matisse Thybulle, escolta de los Blazers, el ala-pivote se robó el show y garantizó una nueva victoria para su equipo. Thybulle llegó con la motivación de enfrentar por primera vez a sus antiguos compañeros, pero no pudo emparejar su nivel con el de Embiid y terminó con cinco unidades, dos rebotes y una asistencia.
La mayor producción en el ataque de Portland la encabezó Jerami Grant, quien en 42 minutos logró 24 puntos y 10 rebotes; Anfernee Simons aportó 34 unidades y dos asistencias.
Filadelfia también se valió de una noche destacada de James Harden, anotador de 19 dianas, luego de terminar con nueve rebotes y ocho asistencias.
En más resultados, los Nets de Brooklyn vencieron 124-123 a los Timberwolves de Minnesota. En tanto, los Halcones de Atlanta derrotaron 114-107 a los Wizards de Washington.
Por este conducto se emplaza al Juicio promovido en la vía Ejecutiva Oral Mercantil, en ejercicio de la acción cambiaría directa, a la personal moral “COELSE, S.A. DE C.V.”, haciéndole saber que se sigue en su contra el expediente radicado bajo el número SOM-0172/2021, promovido por HERMOS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, juicio que fue radicado mediante auto de fecha trece de abril del dos mil veintiuno, donde se le demandan las siguientes prestaciones: el pago de la cantidad de $1,500,000.00 (un millón quinientos pesos 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal, intereses moratorio a razón del 4.5% causa desde el vencimiento de los títulos cambiarios hasta la totalidad del adeudo, gastos, costas, daños y perjuicios, lo anterior para que dentro de 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la última publicación del presente edicto, se presente ante el citado Juzgado, con domicilio ubicado en Eje vial norponiente sin número colonia los Sauces, de la ciudad de Ceplanteada en su contra, oponiendo excepciones y defensas; en caso de no hacerlo se seguirá Juicio en su rebeldía y se señalará fecha para la celebración de la audiencia preliminar, asimismo se le hace saber que en caso de no acudir a la audiencia preliminar será acreedor a la multa que prevé el artículo 1390 bis 22 del Código de Comercio. Quedan a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, las copias de traslado respectivas, debiendo publicar el presente 3 tres veces consecutivas en periódico de circulación amplia y cobertura nacional y periódico local del Estado.-
CELAYA, GTO., A 27 DE OCTUBRE DEL 2022, “AÑO, DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 50, AÑOS DE DIALOGO CULTURAL” LICENCIADA ALBA ELIZABETH GARCÍA CÁRDENAS. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DE ORALIDAD MERCANTIL REGIÓN CELAYA.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. Notarios 76 y 18 de la Ciudad de México AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber:
Que por instrumento 41,490, del 03 de marzo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor RODRIGO GONZALO AGUILERA MORALES; en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor HUGO GILBERTO AGUILERA ALDANA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó el señor RODRIGO GONZALO AGUILERA MORALES, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor HUGO GILBERTO AGUILERA ALDANA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Ciudad de México, a 07 de marzo de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
De último segundo, 76ers remonta
Quien quede al frente del INE va a dirigir la elección más importante para el país.
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 10
Fabrizio Mejía Madrid 13
Beñat Zaldua 16
Mariana Bermúdez 16
Erick Juárez Pineda 17
Fabiola Mancilla Castillo 17
Silvia Ribeiro 19
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 8
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
▲ Tras negociar en Pekín, ambos países, que ostentan gran influencia en Medio Oriente, acordaron reanudar en un plazo de dos meses sus relaciones diplomáticas, las cuales fueron interrumpidas por Arabia Saudita en 2016, luego de que ciudadanos iraníes atacaron sus embajadas en la república islámica tras la ejecución en
Riad de un clérigo chiíta. El jefe del grupo libanés Hezbolá consideró positivo el acuerdo, el cual “podrá abrir nuevos horizontes en la región”. La Casa Blanca también se congratuló, aunque dijo que queda por ver si los iraníes “cumplirán sus obligaciones”. Foto Afp AFP / P 22
● Es la bancarrota más grande en ese sistema desde la crisis de 2008
● Autoridades reguladoras cierran la institución “para proteger a clientes”
● Pérdidas millonarias en acciones y retiros lo descapitalizaron
● El peso resiente la mayor caída ante el dólar desde noviembre de 2021
Dedicarse a la dirección todavía es algo complejo para una mujer, dice la española Julia Cruz a La Jornada. La joven de 26 años dirige hoy a la Ofunam. La imagen, durante el ensayo en la sala Nezahualcóyotl. Foto José A. López Á. VARGAS / CULTURA
HOY, EN LÍNEA
“Hay barreras mentales contra las mujeres en orquestas”