Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Domingo 8 De Diciembre De 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14512 // Precio 10 pesos
Ofensiva relámpago derroca a líder sirio; crece tensión regional
▲ Los contingentes avanzaron desde el sur hacia Damasco luego de controlar Daraa, Sueida y Tanf, mientras desde el norte llegó la ofensiva más poderosa, encabezada por el grupo pro turco Hayat Tahrir al Sham (HTS), que ayer tomó Homs, a 150 kilómetros de la capital, dos días después de haber capturado Hama y tras una
semana de la ocupación de Alepo. Las fuerzas del presidente bashar al Assad, que cuentan con un importante respaldo de rusia e irán, nunca perdieron tantas posiciones en tan poco tiempo desde el estallido en 2011 de la guerra civil, que dejó más de 500 mil muertos. La imagen, en Damasco. Foto Ap
De un promedio mensual de 60 mil, pasó a 36 mil en un año
A la baja, migrantes mexicanos
l Cifras del gobierno estadunidense muestran una reducción de 40% en los “encuentros”
arturo Sánchez Jiménez / P 4
l Se mantienen como el grupo mayoritario en los intentos de cruces irregulares, reportan
l Defenderlos ante las deportaciones es la prioridad en la política exterior: De la Fuente
l Sin resistencia, milicianos pro turcos se apoderan de Damasco; el presidente Al Assad voló hacia un destino desconocido
l Hezbollah retiró fuerzas de la capital; tras el colapso, tanques de Israel traspasaron la frontera
l Esta no es nuestra lucha, declara Trump; no merecen la ayuda de Washington, dice
l El territorio no debe caer en manos de terroristas: Rusia
agenciaS / P 16
Morena va por diez millones de militantes
p Durante una asamblea en Tlatelolco, Andrés manuel López beltrán, secretario de organización, llamó a su partido a no dividirse. Foto Jair cabrera f. camacho y a. Becerril / P 5
Fernando Alba Aldave, arquitecto
elena PoniatowSka / CuLtura
HOY
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14512, 8 de diciembre de 2024, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 8 de diciembre de 2024, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Siria: destino incierto
Al cierre de esta edición, agencias de noticias reportan que el gobierno de Bashar al Assad fue derrocado, tras apenas una semana de una ofensiva sorpresa por parte de grupos armados financiados por Turquía, vieja enemiga del mandatario depuesto. Según informaron voceros de las milicias que ahora parecen estar al mando en Siria, poco antes de que se apoderasen del aeropuerto de Damasco, Al Assad partió en un vuelo con rumbo desconocido, lo que supondría el final de medio siglo de su familia en el poder.
Lo más desconcertante en esta cadena de sucesos es el desmoronamiento súbito del ejército sirio, cuando parecía fortalecido por años de relativa estabilidad de los frentes, control sobre las principales ciudades y baja intensidad de los combates intermitentes. La rapidez con que se ha desvanecido el gobierno, sin que sus tropas hicieran ningún esfuerzo creíble por sostenerlo, obliga a preguntarse si detrás de los acontecimientos hay una traición de los altos mandos, convenios secretos entre las partes, una insólita ineptitud de las agencias de inteligencia que no supieron –o no informaron– nada sobre los preparativos para un alzamiento de estas dimensiones, una corrosión silenciosa pero inexorable del régimen o una combinación de varios de tales factores. Con independencia de las valoraciones que se hagan del gobierno de Al Assad, su inesperada caída deja más dudas que certezas, más inquietudes que esperanzas para quien se
Conmemoran a Diego Rivera
Este domingo se conmemora el natalicio de Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos, conocido como Diego Rivera (1886-1957). Él, además de ser el muralista mexicano más reconocido a nivel mundial fue uno de los fundadores de El Colegio Nacional.
Su primer mural La creación, de 1922, fue realizado en la Escuela Nacional Preparatoria, por comisión del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos. Después, en 1929, se casó con la talentosa Frida Kahlo. Aunque su matrimonio duró hasta 1939, volvieron a unirse en 1940. Entre las obras más recordadas de Rivera destacan: El hombre controlador del universo, de 1934; Epopeya del pueblo mexicano, de 1935; La vendedora de flores, de 1942, y
plantee seguir los acontecimientos de Medio Oriente con objetividad y empatía hacia las mayorías que sufren la guerra sin tener participación ni responsabilidad alguna en ella. A primera vista, los únicos ganadores en el desenlace del conflicto que inició en 2011 y que parecía congelado desde 2016 son Occidente, el régimen genocida de Benjamin Netanyahu y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, no menos impresentable que el depuesto mandatario sirio. Del bando de los perdedores se ubican Moscú y Teherán, principales valedores del baazismo, así como los palestinos, que ahora padecerán a un Tel Aviv reforzado y envalentonado. Que el pueblo sirio deba clasificarse de un lado o del otro dependerá de si la fulgurante revuelta lleva al establecimiento de un gobierno de unidad, estable, fuerte y dispuesto a someterse al imperio de la ley y a la soberanía popular, o si deriva en uno de dos posibles males: una interminable lucha de facciones o un régimen tan despótico como el anterior, pero con el agravante del extremismo religioso que practican las milicias victoriosas. En este sentido, vale recordar que el baazismo sirio se emparentaba con el iraquí del asesinado Saddam Hussein, en su peculiar manera de conjugar el autoritarismo político con una tolerancia religiosa escasa en la región. De hecho, con la caída de Al Assad, ahora todos los países de Medio Oriente son estados confesionales de iure o de facto, lo que no augura nada bueno para la tolerancia y la vigencia de los derechos humanos. La única excepción es Líbano,
EL CORREO ILUSTRADO
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de 1947. Javier Rivera R.
Critica la desmedida concentración de riqueza
Qué curioso, se anuncia 12 por ciento de incremento al salario mínimo para el próximo año y no se escucha la voz de los trabajadores ni sindicatos festejando, pero sí y fuerte la del sector empresarial, para elogiar dicho aumento que todavía no recupera el salario que correspondía en 1976.
En voz del CCE escuchamos decir que la medida “demuestra que en el sector privado viven tiempos con dimensión social. Se suma a esta estrategia con sentido humano”.
La mayor alza de multimillonarios en LA se dio en México, pasando de 14 a 22, y en 2023-2024, su fortuna llegó a 199 mil mdd, 18 por ciento más. Desde el gobierno se dice que a todos les ha ido bien y nosotros decimos que a los pocos muy bien y a los más, medio bien, pues la desproporción de beneficios no deja duda y resulta en una desmedida y criminal concentración de riqueza que hay que combatir con incrementos al salario, y con una reforma fiscal progresiva, impuesto especial a grandes fortunas, impulso al sector social de la economía, proyectos productivos al campo con créditos blandos a ejidos, comunidades, y pequeños y medianos productores, y no sólo repartir el presupuesto a los pobres, sino los medios de producción que dan la riqueza. Es tiempo de que en la izquierda real pregun-
donde la correlación de fuerzas ha mantenido la coexistencia de hasta 18 credos, aunque con deplorables episodios de violencia sectaria. La instalación de un régimen títere de Occidente, encabezado por los millonarios, activistas, aventureros, conspiradores y vendedores de humo que viven exilios dorados en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea convertiría a Siria en una cuña más de esas potencias en la región, a semejanza de Israel. Este camino supondría un riesgo para la soberanía de todos sus vecinos y podría desembocar en el sometimiento de la región a un sistema neocolonial, como Washington, Londres, Tel Aviv y otros han anhelado durante décadas. Pero este escenario dista de estar garantizado, pues las lealtades de las facciones armadas resultan imprevisibles, incluso para Ankara. Erdogan, quien ya había ocupado una amplia franja de territorio sirio con el pretexto de combatir a los militantes del separatista Partido de los Trabajadores de Kurdistán, debe ser consciente de que lo que hoy cobra la apariencia de un triunfo puede llevar a una onda expansiva de inestabilidad perjudicial para sus intereses. El mayor riesgo para el pueblo sirio, para sus vecinos e incluso para quienes celebran abierta o veladamente el fin de Al Assad es que el país árabe siga el destino de Libia: fragmentación territorial, surgimiento de señores de la guerra ajenos a cualquier ley, expolio sistemático de sus recursos, empobrecimiento generalizado y, en suma, la desaparición del Estado a todo efecto práctico.
temos si hasta ahora vamos por el camino correcto hacia una Cuarta Transformación o terminemos la obra negra para que el edificio del cambio no se ladee. La carrera del trabajo contra el capital por hoy está perdida, pues el primero viaja en Fórmula 1 y el segundo en autobús de segunda.
Benito Mirón Lince
Entrevista a Lennon, de magno contenido
Hace 44 años, John Lennon fue baleado en New York. En diciembre de 1970, 8 meses después de la terrible separación del cuarteto, concedió una entrevista a Rolling Stone. Realizó la entrevista el editor de ésta, Jann Wenner. El músico estaba en un periodo de reconciliación consigo mismo. Había negado todo, incluso a The Beatles, solamente creía en Yoko y en sí mismo. “The Dream is over” expresó en la canción “God” contenida en su primer álbum como solista John Lennon/Plastic Ono Band. En 1971, Tariq Alí y Robin Blackburn tuvieron con Lennon y Ono, una premonitoria conversación. La entrevista está contenida en el libro Street Fighting Years y fue publicada de manera original en la revista Counterpunch La Jornada Semanal 941 otorgó un gran regalo a los beatlemanos, publicando la entrevista, por primera vez en español. Una conversación que se aleja del plano musical, para dar paso a un John intelectual y político. El músico despliega toda su sapiencia cultural para hablarnos de las represiones que sufrimos en la escuela como en la vida, la decrepitud del sistema capitalista, el
horror de la guerra y los conceptos de la revolución.Lennon atisba en su pasado perteneciente a la clase obrera. La pregunta final puede ser extensiva a todos los pueblos del mundo: “¿Cómo piensas que podamos destruir el sistema capitalista aquí en Gran Bretaña, John?”. “Pienso que la única forma es que quienes trabajan entiendan bien la posición tan infeliz en que están. Muchos piensan que viven en un maravilloso país. Con automóviles y teles, no piensan que hay algo más. Están dispuestos a dejar que los patrones los manejen, y a que la escuela joda a sus hijos. Están soñando el sueño de alguien más.”
Arturo García Alcocer
Invitación
Alto agresión a Palestina
Hoy domingo estaremos en plantón en el Ángel de las 14 a las 16 horas, por la agresión y el genocidio contra el pueblo palestino perpetrado por Israel. Convocamos a todas y todos a solidarizarnos con esta lucha. No dejes de hablar de Palestina. Te esperamos. Gilberto García Mora, Silvia Ramos, Oscar Rojas, Fabiola Rodríguez, Héctor Cifuentes y otros.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail:
Ex funcionarios de Calderón y Fox aspiran a ser ministros
Anotados, Roberto Gil Zuarth y Marisela Morales // También María
Estela Ríos, que trabajó con AMLO
ANDREA BECERRIL
En el listado preliminar de casi 11 mil aspirantes al cargo de juzgadores que dio a conocer el Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL), hay 394 que buscan contender por el cargo de ministros de la Suprema Corte de Justicia en el proceso electoral de junio de 2025. Entre ellos figuran ex funcionarios de gobiernos del PAN y de Morena e integrantes del Poder Judicial.
Uno de ellos es el ex panista Roberto Gil Zuarth, secretario particular de Felipe Calderón, integrante luego de su gabinete y después senador por el blanquiazul
Asimismo, Marisela Morales, ex titular de la entonces Procuraduría General de la República en el sexenio de Fox, y quien fue subprocurador de esa dependencia y actual
fiscal de Puebla, Gilberto Higuera. También buscan ser ministras de la Suprema Corte María Estela Ríos, que fue la consejera jurídica de la Presidencia de la República con Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Peralta, subsecretario de Gobernación y titular de Aduanas en ese mismo sexenio.
Asimismo, forma parte de esa lista preliminar de aspirantes a ministros que cumplieron con la documentación que se les requirió, el académico, jurista y ex legislador del PT, Jaime Cárdenas Gracia; la magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la diputada morenista Olga Sánchez Cordero; Luis Eurípides Flores, actual abogado de la Secretaría de Educación Pública, y Jesús Georges Zamora, director jurídico del gobierno del estado de México. Igualmente, se incluyó en esa pri-
Recursos contra elección judicial suman 595; TEPJF batea argumentaciones
FABIOLA MARTÍNEZ
En los primeros 45 días del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió 595 impugnaciones, la mayoría en contra de la tómbola y las convocatorias para la elección de juzgadores, aunque también para intentar anular acuerdos del Instituto Nacional Electoral.
Salvo aspectos de forma, una mayoría de tres magistrados ha rechazado todos los argumentos de los inconformes, y así quedó de manifiesto en la sesión del pasado 23 de noviembre en la cual se resolvieron buena parte de los recursos. De ocho causales, encabeza la lista el rechazo a la tómbola, esto es, el proceso de insaculación en el Senado para determinar los puestos de juzgadores a someter a voto popular; esto acumuló en este primer mes y medio, tras la reforma constitucional en cuestión, 173 juicios, equivalente a 29 por ciento del total.
Le sigue la emisión de la convocatoria y sus términos para los interesados a contender ya sea pa-
ra ocupar un puesto de ministro, magistrado o juez. Aquí fueron 114 recursos, es decir, 19.1 por ciento.
Como tercer elemento puesto a consideración de la sala superior del TEPJF, estuvo el de los cargos a elegir; ahí fue 7.5 por ciento del total de inconformidades.
También hubo 110 peticiones para que un magistrado de esta instancia no conociera ni participara en la votación relacionada con la elección judicial.
“Será un proceso electoral inédito, al cual, desde luego, vale la pena dar el seguimiento”, señaló la sala superior.
A nivel general, debido a la contienda del 2 de junio pasado, esta sala resolvió 40 mil 117 asuntos durante el periodo noviembre de 2023-octubre de 2024, lapso correspondiente al primer informe de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto.
En tanto, el magistrado De la Mata dijo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que la reforma judicial exige a todas las personas juzgadoras nuevas habilidades para lograr una mayor cercanía con la gente. Esto, porque a ninguna de la actual generación se le enseñó cómo dirigirse a la ciudadanía.
mera lista –el proceso para lograr la candidatura es aún largo– al ex consejero de la Judicatura Federal Alfonso Pérez Daza. Hay, además, 310 aspirantes para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial que ya pasaron esa primera aduana; sobresalen Celia Maya, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, y Sandino Luna, que ha sido secretario técnico de la mesa directiva de la Cámara de Diputados y labora actualmente en la Unidad de Inteligencia Financiera. Para cubrir las dos plazas vacantes en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), suman 117 aspirantes y muchos de ellos han formado parte de ese órgano o de sus salas especializada y regionales.
Claudia Valle Aguilasocho, magistrada regional que fue integrada a la sala superior del TEPFJ para la calificación de la pasada elección presidencial; Luis Espíndola Morales, presidente de la sala especializada; Clicerio Coello y Gabriela Villafuerte, integrantes de la misma, y el ex titular de ese órgano, Rubén Lara Patrón, entre otros.
Para buscar contender como candidatos a 15 magistraturas de salas regionales de ese tribunal, se inscribieron 406 profesionales, la mayoría con experiencia electoral. El grueso del listado lo conforman 5 mil 260 aspirantes a jueces y 3 mil 376 a magistrados. El CEPL trabaja ahora en evaluar que cumplan con “los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”, según se establece en la reforma judicial.
Quienes cumplan con esos requisitos se integrarán al listado definitivo de aspirantes, que el comité de evaluación dará a conocer el domingo 15 de diciembre.
Por otra parte, en el listado prelimar se detectaron algunos errores, como registros duplicados o que no corresponden a nombres de candidatos, como el que aparece en el lugar 295: “Pruebas Pruebas Pruebas”, el CEPL aclaró anoche que se trata de errores de informática.
POECITO ● HERNÁNDEZ
Avanza ley para frenar nepotismo en el PJ
Con miras a erradicar el nepotismo que ha imperado en la Suprema Corte, en juzgados y tribunales, la nueva Ley de Carrera Judicial establece medidas específicas para impedir a los titulares de esos órganos los nombramientos de familiares o personas con las que tengan relación de pareja, ya sea de manera directa o a través de las llamadas “contrataciones cruzadas o triangulares”. En esa ley secundaria, aprobada ya en el Senado y que se discutirá la próxima semana en la Cámara de Diputados, se crea un capítulo especial contra el nepotismo, que de acuerdo al dictamen es uno de los vicios principales del Poder Judicial (PJ).
De entrada, se crea el Registro Único de Personas Servidoras Públicas de la Carrera Judicial, que contendrá la información de todo el personal, incluyendo ingreso, promociones, evaluaciones de desempeño, además de un padrón de relaciones familiares, que se deberá actualizar y que será público.
Todos los servidores públicos estarán obligados a manifestar cada seis meses, “bajo protesta de decir verdad, sus relaciones familiares en el Poder Judicial de la Federación, por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado, así como los potenciales conflictos de interés en el ejercicio de su encargo”.
Quedan prohibidos los “nombramientos cruzados”, que son aquellos en que dos titulares de juzgados o de tribunales contraten entre sí familiares de cada uno de ellos, en sus respectivas áreas de influencia y triangulados, cuando la maniobra la realicen más de dos mandos.
Personal profesional
La expedición de la nueva Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación permite al sistema de tribunales integrantes del mismo la garantía de contar con capital humano profesionalizado, seleccionado a partir de procesos objetivos de ingreso, formación y promoción”, se destaca en la exposición de motivos del dictamen.
Apunta que “habrá evaluaciones continuas orientadas al desempeño, permanencia y, en su caso, la separación del cargo del personal, teniendo como marco de actuación el mérito y la igualdad real de oportunidades”.
Se propone que la plantilla de los órganos jurisdiccionales se integre observando un principio de paridad de género, con lo cual se busca incluir que al menos la mitad de las plazas sean ocupadas por mujeres.
ANDREA BECERRIL
Se redujo 40% el cruce irregular de mexicanos a EU a partir de junio
Desde 2021, la cifra de “encuentros” al mes se mantuvo casi constante // En julio fue la menor, con 32,899
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Luego de que desde 2021 el número de mexicanos que cruzan de manera irregular la frontera con Estados Unidos se había mantenido relativamente constante, con una media de 60 mil al mes, desde junio pasado se han registrado cifras alrededor de 40 por ciento más bajas, de acuerdo con estadísticas del gobierno estadunidense. Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indican que las autoridades del país vecino contabilizaron en junio 42 mil 515 “encuentros” con migrantes irregulares de origen mexicano en su frontera; en julio, 32 mil 899 –la cifra más baja observada durante el gobierno de Joe Biden–; agosto, 37 mil 575;
Con apenas
septiembre, 35 mil 951, y en octubre, 36 mil 101, cuando empezó el año fiscal 2025 en Estados Unidos, mismo que concluirá el próximo 30 de septiembre.
La cifra de octubre pasado representa una disminución de 42.7 por ciento respecto a la registrada al inicio del mismo mes de 2023, al inicio del año fiscal 2024, cuando los connacionales interceptados por las autoridades migratorias en su intento de cruzar la frontera de manera irregular sumaron 62 mil 989. Si se comparan los 88 mil 132 registrados en marzo de 2023 –el pico máximo mensual detectado por las autoridades estadunidenses en la zona fronteriza–, la baja de octubre pasado es de 59 por ciento.
No obstante la caída en el flujo de mexicanos indocumentados que cruzan la línea limítrofe del norte,
siguen siendo el grupo mayoritario de migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos de manera irregular.
En octubre, el segundo grupo más grande fue el de guatemaltecos, con 7 mil 931 detectados por la Patrulla Fronteriza, seguido por 7 mil 642 hondureños y 3 mil 120 salvadoreños. Las estadísticas de CBP indican que 59 mil 192 migrantes de otras nacionalidades fueron interceptados por las autoridades en ese mes, aunque no especifican de qué naciones eran.
El cambio en el número de migrantes mexicanos en situación irregular se da casi en paralelo a la baja registrada de diciembre pasado a la fecha en el número total de indocumentados que han sido contabilizadas en la frontera por el gobierno de Estados Unidos.
La Patrulla Fronteriza detectó a 53 mil 858 personas intentando cruzar de manera irregular en septiembre, mientras el pico más alto reportado fue en diciembre, cuando interceptó a 249 mil 740, según ha indicado la Casa Blanca.
dos cobijas por familia, migrantes aguantan el frío en CDMX
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Con apenas una o dos cobijas y chamarras por familia, los extranjeros que viven en los campamentos irregulares de la Ciudad de México deben soportar las bajas temperaturas, de entre 5 y 6 grados, que se registran durante las madrugadas en esta temporada.
La falta de espacios cálidos, debido a que habitan en pequeños cuartos construidos con retazos de madera o en casas de campaña, y la poca ropa adecuada, ha provocado que en esta población se incrementen las enfermedades respiratorias, sobre todo en niños.
María, hondureña, vive desde hace siete meses en el asentamiento ubicado en avenida 100 metros, cerca de la Central de Autobuses del Norte. El ranchito, como los migrantes llaman a sus cuartos, lo comparte con sus tres hijos y esposo, quien le ha hecho adecuaciones para mitigar el frío.
de salir sangre, sobre todo es en las madrugadas, cuando arrecia el frío, porque en la mañana como quiera va saliendo el sol poco a poquito”. Afuera de su ranchito, en medio de una treintena de cuartos similares fijados sobre tarimas de madera, María, quien el 20 de diciembre ingresará a Estados Unidos vía el sistema CBP One para solicitar asilo en ese país, expuso que recientemente también personas solidarias les donaron un colchón, lo que igualmente le ha ayudado a sobrellevar el clima.
“Antes dormíamos sobre tablas y bultos de ropa, pero ahorita ya tenemos nuestro colchoncito y por dentro tenemos forradito”, expresó agradecida.
Otro migrante venezolano, quien prefirió omitir su nombre, aseguró que en su caso ha tenido que dormir con la ropa que usa durante el día, “porque si no, no aguantamos el frío”. Por esta situación, dijo que han aumentado las enfermedades respiratorias, como tos y gripa, particularmente entre los niños.
Por otra parte, algunos albergues para indocumentados y solicitantes de refugio también han convocado a realizar donaciones de ropa abrigada, como en Casa Tochan, ubicada en la calle Campo Florido número 75, colonia José María Pino Suárez, alcaldía Álvaro Obregón. Gabriela Hernández, directora del citado albergue, expuso que necesitan sobre todo prendas de invierno para hombres, como “chamarras, suéteres, bufandas y guantes”. Sin embargo, precisó que también aceptan para menores de edad, porque actualmente entre las personas que alberga hay un niño de nueve años.
CUENTAS ALEGRES ● JERGE
De la Fuente: se usarán todos los medios legales para defender a paisanos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En el contexto de las amenazas de Donald Trump de realizar deportaciones masivas de indocumentados, el canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró ayer en Nueva York que México utilizará “todos los medios legales y jurídicos” para defender a los connacionales en ese país.
presencia diplomática mediante visitas frecuentes a centros de detención y diálogo constante con autoridades migratorias, con el propósito de supervisar el respeto a los derechos humanos.
En entrevista, señala que colocó una lona sobre el techo y por dentro puso mantas en las paredes de madera “para que no se meta mucho el viento, porque yo padezco de la nariz y cuando está fresco me pue-
No obstante, enfatizó que los menores han sido atendidos por una brigada de la organización internacional Médicos Sin Fronteras, “que una vez a la semana vienen con nosotros”.
Albergues solicitan donación de ropa abrigada, sobre todo para hombres
“No hay en estos momentos otra prioridad de la política exterior” que ellos, señaló en una reunión con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, y seis cónsules mexicanos de la región noreste del país vecino, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). De la Fuente hizo un llamado enfático a los cónsules para intensificar el trabajo comunitario, fortalecer alianzas con organizaciones sociales y civiles, y construir redes de apoyo sólidas para la defensa de los paisanos en Estados Unidos: “No son tiempos de oficina, sino de salir a hacer trabajo comunitario, tejer alianzas y convencer a nuestra comunidad de la necesidad de trabajar juntos”. Por ello, solicitó reforzar la
En el encuentro estuvieron presentes el jefe de la sección consular de la embajada en Estados Unidos, Rafael Laveaga Rendón, y los cónsules Claudia Velasco Osorio (Raleigh), Mariana Díaz Nagore (Nuevo Brunswick), Alberto Fierro Garza (Boston), Carlos Obrador Garrido (Filadelfia) y Joaquín Gerardo Pastrana Uranga (Nueva York).
Asimismo, en un encuentro con una delegación de beneficiario del programa The Dream.US (soñadores), la mayor iniciativa en el país vecino dedicada a impulsar a los jóvenes migrantes indocumentados, Cristina Planter, directora de la Estrategia Diplomática para América del Norte de la SRE, reafirmó la voluntad del gobierno para “construir puentes en beneficio de las comunidades binacionales”. La SRE señaló que el encuentro forma parte de su estrategia para fomentar la integración de las comunidades de indocumentados, fortalecer la protección de sus derechos y garantizar condiciones que impulsen su desarrollo en ambas naciones. ADUANAS Y
Afiliar a otros 10 millones y seguir unidos, meta de Morena para 2025
Cuidar el legado de AMLO y aportar al cambio pasa por construir partido: Andrés
López Beltrán
FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL
Para cuidar el legado político del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la actual dirigencia de Morena debe construir un partido unido y fuerte, por lo que su meta el próximo año debe ser la afiliación de 10 millones de nuevos miembros y no caer en divisionismos, señaló el secretario de organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán. Durante la asamblea informativa que se realizó ayer en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, con la cual el comité ejecutivo nacional guinda cerró una gira por todo el país, el dirigente morenista enfatizó que “cuidar el legado y aportar a la transformación del país pasa por
construir partido. Un partido fuerte del tamaño de la simpatía y el apoyo que tiene, pero también, y sobre todo, pasa por cuidarlo mucho". Como ha mencionado en ocasiones recientes la dirigencia de Morena, una forma de consolidar al partido es “haciendo comités en todas las secciones del país, pero sobre todo afiliando y credencializando el próximo año a 10 millones de ciudadanos libres y conscientes
que quieran seguir siendo o que quieran convertirse en protagonistas del cambio verdadero”.
Ante una plaza llena, López Beltrán subrayó la importancia de que “nos mantengamos unidos, que no olvidemos que, aunque actualmente la oposición se encuentra moral y políticamente derrotada, el más grande riesgo que tenemos es fortalecerla con nuestra división interna”.
A salarios y prestaciones, más de 60% de 187.6 mil mdp dados al INE en 10 años
FABIOLA MARTÍNEZ
En 10 años de existencia, el Instituto Nacional Electoral (INE), antes Instituto Federal Electoral (IFE), ha gastado 187 mil 625 millones de pesos, en un nivel anual ascendente, por distintas circunstancias.
Más de 60 por ciento de los recursos se usan para el pago de salarios y prestaciones de su personal fijo y eventual, el cual actualmente tiene una nómina de alrededor de 20 mil personas.
En el documento a partir del cual el instituto pretende que la Cámara de Diputados avale su petición presupuestal hacia 2025, se indica que para el año prevé 28 mil 501 millones: algo más de 15 mil millones para su operación y 13 mil 205 millones para organizar y hacer posible la elección judicial, programada para el próximo primero de junio.
“El presupuesto solicitado en 2025 es 27.67 por ciento mayor que el aprobado en 2024 y 28.9 superior al de 2021 (sin incluir precautorio)”, se indica en el comparativo elaborado por el instituto.
Esa cantidad no considera el financiamiento a partidos ni los 4 mil 620 millones de “presupuesto precautorio”, programado para una eventual consulta ciudadana, la cual no prosperó, de ahí que al menos ese renglón puede eliminarse.
El primero de junio deberán realizarse tanto las elecciones municipales en Veracruz y Durango, como la judicial; en esta última se renovarán 881 cargos de ministros, magistrados y jueces de distrito. En ese contexto, el INE expone el presupuesto aprobado, modificado y ejercido desde 2014; las variaciones se explican según el año y tipo de elección en cada periodo. Por ejemplo, en 2014 –cuando se estrenó como rector del sistema nacional comicial– gastó 12 mil 223 millones; un año después, con proceo federal intermedio, 20 mil 315 millones, y en 2018, renovación de Presidencia y Legislativo, y algunas concurrentes, 22 mil 477 millones.
Cambios similares se dieron en años posteriores, pues en la intermedia de 2021 erogó 22 mil millones, y para la siguiente sexenal, en 2024, hay un recuento preliminar
de 23 mil 224 millones.
Si bien la partida otorgada al INE representa –en promedio en esta década– 0.28 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el aumento ha sido sostenido. Igualmente, la de 2025 significaría 0.30 del PEF: 16 centavos de cada 100 pesos para la operación de este árbitro electoral y 14 centavos para la elección judicial, destaca. Como se dijo, la bolsa es adicional a los 7 mil 354 millones de financiamiento a los seis partidos políticos nacionales, cuyas prerrogativas no están sujetas a análisis de los diputados, pues se calculan con base en una fórmula constitucional. El Órgano Interno de Control del instituto ha insistido en los recientes informes, tanto de la gestión de Lorenzo Córdova como la actual de Guadalupe Taddei, en lograr mejor planeación del gasto.
Apostamos al diálogo: SG
En esta administración “apostamos al diálogo y a la concertación, nunca a la represión”, expresó ayer la secretaria de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez. Durante el desayuno navideño de la Confraternidad Evangélica de México, que integra a distintos movimientos y denominaciones cristia-
nas, llamó a todas las iglesias a construir un México de paz. También nvitó a continuar con el diálogo cercano y franco, respetando siempre la libertad de creencias, “ya que las puertas de Gobernación están abiertas para todos”, reportó la SG en un comunicado.
De la Redacción
comité no será nunca el que genere, con malas decisiones políticas, dicha división".
En ese tono, manifestó que se puede aspirar a candidaturas y cargos de elección popular, “pero nunca se valdrá poner por encima del interés común el interés personal”. Asimismo, dejó patente el agradecimiento con los simpatizantes morenistas de la Ciudad de México. “Yo y mi familia seremos tabasqueños de nacimiento, pero nos consideramos chilangos por adopción y convicción. Esta ciudad nos dio todo y le debemos absolutamente todo, por eso le dedicaré mi vida y siempre lucharé por su bienestar, principalmente por los más pobres, porque, como siempre nos enseñaron, amor con amor se paga”.
Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, Rafael Barajas, El Fisgón –colaborador de esta casa editorial–, alertó que “es cierto que la oposición está muy disminuida, pero eso no quiere decir que está derrotada. Lo que estamos sacando adelante es frágil todavía”, por lo que es necesario consolidar los avances del partido guinda.
▲ Con lleno total, Morena cerró ayer en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en la Ciudad de México, una gira por todo el país. Foto Jair Cabrera
El hijo del ex presidente López Obrador destacó que “la unidad no es algo que se consiga por decreto. Es por esto que trabajaremos todos los días para fomentarla. El nuevo
La secretaria general morenista, Carolina Rangel, y el dirigente del partido en la capital del país, Héctor Díaz-Polanco, hicieron un recuento de los que consideraron los principales logros sociales y económicos de los gobiernos de López Obrador y de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, mediante los cuales se ha logrado “destruir los mitos e imposturas del neoliberalismo”.
Difícil, que la oposición se alíe frente al gobieno actual: consejero Espadas
FABIOLA MARTÍNEZ
“Es difícil que en México vayamos a enfrentar un escenario de oposiciones unificadas frente al actual gobierno”, dijo Uuc-kib Espadas, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE). Señaló que las dinámicas regionales y estatales no hacen propicias ni factibles coaliciones amplias de oposición.
“No ha ocurrido en el pasado, y tengo dudas de que pueda suceder en el presente o en el futuro inmediato, pero en todo caso, reitero, esto es algo que las oposiciones tendrán que resolver y un consejero electoral no es quién para marcarles pauta”, subrayó.
Al comentar la obra Elecciones, erosión democrática y oposición, dentro de las presentaciones de libros editados por el INE, Espadas respondió algunas de las preguntas de los asistentes a este encuentro en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Recordó que las tres alternancias que el país ha tenido desde 2000 se han dado en un contexto de pluralidad. “Es decir, me parece que hasta el momento no se ha generado un escenario donde el conjunto de oposiciones enfrenten
como una sola fuerza al gobierno. No sé si esto va a ocurrir a futuro”. En el caso específico de México, añadió, históricamente el contexto anterior no fue necesario ni para lograr el gran cambio de 2000, cuando el PAN, en coalición con el PVEM, venció electoralmente a un partido (PRI) que había sido hegemónico durante 70 años.
Tampoco ocurrió en 2018, cuando Morena y sus aliados enfrentaron a un PRI “ya en condiciones muy distintas del anterior PRI”. Desde luego, comentó, en 2012 la transición entre el PAN y el PRI fue mucho más tersa, entre otros factores, porque la principal oposición y el partido de gobierno compartían un programa económico. Entonces, a diferencia de lo ocurrido en la región, particularmente en Nicaragua o Venezuela, no hay una fórmula única de derrota de un partido gobernante. En México, continuó, los partidos que hoy son oposición, PRI y PAN, fueron gobierno durante los 18 años anteriores, y Morena los vio como una sola oposición política y, en ese sentido, les facturó el descontento social y se benefició de esa ola de molestia, tanto en 2018 como en 2024.
CUARTO RECORRIDO ANUAL
Personas con discapacidad toman otra vez las calles
En México, más de 20 millones viven en esa situación: ONG
JARED LAURELES
Con gran entusiasmo y al grito de “¡yo sí me siento orgulloso!”, decenas de personas con alguna discapacidad realizaron ayer una manifestación con el objetivo de visibilizar a este sector y exigir una inclusión plena, igualdad de oportunidades, trabajo digno y respeto a su autonomía.
Agrupados en el Movimiento de Personas con Discapacidad, mujeres y hombres en sillas de ruedas, con muletas y/o prótesis realizaron su cuarto recorrido anual para demandar a las autoridades representación en los espacios de decisión y que sean tomados en cuenta en la elaboración de políticas públicas. Este año el lema fue “¡Orgullo y dignidad!”, consigna que fue coreada los participantes que estuvieron
Impuestos
acompañadas por familiares, amigos, cuidadores y aliados. Vestidos con playeras, gorras y paliacates de color amarillo fosforescente marcharon del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. En México, más de 20 millones de personas viven con alguna discapacidad y a pesar de algunos avances en las legislaciones, aún padecen una gran cantidad de obstáculos para acceder a la educación, la salud y el empleo, lo que los convierte en uno de los sectores sociales que sufren mayor discriminación, lamentó Martha García, fundadora del colectivo.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, reiteró sus principales exigencias: que las calles, hospitales y transporte público sean accesibles para todas; además, que se garanti-
ce el derecho a una educación inclusiva, ya que sólo 25 por ciento de las personas con discapacidad asisten a la escuela.
La activista también demandó trabajo digno y acceso a la economía, ya que “no aceptaremos más discriminación laboral, porque tenemos las capacidades y un enorme potencial que necesita ser reconocido”.
Gustavo Guevara, coordinador del Movimiento de Personas con Discapacidad, manifestó que la movilización se llevó a cabo por las personas que “nos han abierto el camino, que ya no están y que no se les pudo garantizar sus derechos”.
a alcohol y tabaco deben destinarse a atención de salud:
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las bajas presupuestales en diversos rubros de salud, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, podrían compensarse si los gravámenes que se cobran a los productos de tabaco y alcohol se destinaran específicamente a este sector, señaló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Sin embargo, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) indica que los recursos obtenidos por ese cobro se canalizan a una “bolsa general”, de la cual se envían fondos a estados y municipios, y no existe ninguna cláusula que permita la etiquetación de los mismos, por lo que para utilizar ese dinero en la atención de la salud se requeriría primero modificar la mencionada norma.
En un estudio reciente del CIEP, titulado Gasto para salud en 2025. Recortes en hospitales y para población sin seguridad social, se indica que “aumentar los impuestos al tabaco y al alcohol a los niveles recomendados por la Organización
Mundial de la Salud podría compensar el recorte” a los fondos de la Secretaría de Salud (Ssa) en 2025, que serán de 34 por ciento con respecto al presente año.
Según el mencionado análisis, “un incremento de al menos un peso al componente específico del IEPS al tabaco elevaría la recaudación en 16.2 mil millones de pesos. Además, cambiar la estructura del IEPS a un impuesto fijo de 294 pesos por litro de alcohol puro a la cerveza; mil 117 pesos a los vinos; y 240 pesos a los destilados, generaría 31.6 mil millones de pesos adicionales”.
En total, de acuerdo con cálculos del centro de investigación, “la recaudación adicional sería de 47.8 mil millones de pesos, suficiente para evitar el recorte de 34.4 mil millones de pesos en la Ssa” en el presupuestos para el año entrante. El estudio resaltó que, en México, la mayor parte de los años perdidos por discapacidad entre la población, corresponde a enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y cáncer, que son las que tienen mayor impacto financiero para el sistema de salud.
CIEP
Sin embargo, análisis de años previos del propio CIEP reconocen que para canalizar los recursos obtenidos por el cobro del IEPS a la atención sanitaria de la población, especialmente a aquella que no tiene acceso a la seguridad social, debería modificarse primero la ley que regula ese impuesto.
Actualmente, en el artículo 2 A de la Ley del IEPS se indica que “los recursos que se recauden (...) se destinarán a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales, conforme a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal”.
Durante el recorrido por Paseo de la Reforma, los integrantes de la llamada “marea fosfo” realizaron un pase de lista por las personas ciegas, usuarias de sillas de ruedas, sordas o con discapacidad intelectual.
▲ El colectivo partió del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. Hicieron paradas en el Senado y en la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Foto María Luisa Severiano
Frente al Senado de la República, exigieron a los legisladores impulsen acciones para que las discapacidades dejen de ser invisibles y se reconozca en las leyes los derechos que no han sido garantizados. En la Glorieta de las Mujeres que Luchan denunciaron que las mujeres con discapacidad enfrentan “tasas alarmantes de violencia física, psicológica y sexual”, por lo que exigieron justicia sin discriminación. Al grito de “aquí está la resistencia disca” y “por ti, por mí, ya volvimos a salir”, los participantes subrayaron que “falta mucho por hacer”, ya que la condición de discapacidad la vive una persona, pero impacta también en la familia.
Buscan crear conciencia de enfermedades cardiovasculares
Realizan feria para ofrecer pruebas gratis de glucosa, colesterol y triglicéridos
LAURA POY SOLANO
Según cálculos
del análisis se pueden recaudar 47.8 mil millones de pesos
Integrantes de la Fundación Mexicana del Corazón y la organización Pacientes del Corazón (PACO) realizaron la tercera Feria de la Salud Cardiovascular en la explanada del Monumento a la Revolución, donde especialistas ofrecieron pruebas gratuitas de triglicéridos, glucosa y colesterol; así como la realización de electrocardiogramas y ecocardiogramas. La iniciativa, aseguraron los convocantes, tiene como objetivo “crear conciencia en la población, que cuiden su salud cardiovascular antes de las fiestas decembrinas, y que no dejemos pasar posibles síntomas sin acudir al médico”.
Señalaron que las enfermedades cardiovasculares son el grupo de trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, y a
nivel mundial es la principal causa de muerte con casi 20 millones de decesos cada año.
En México, indicaron, se estima que aproximadamente 70 por ciento de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo a la salud cardiovascular. Sin embargo, 80 por ciento del total de casos de enfermedad cardiovascular es prevenible a través del cambio de estilo de vida del paciente, para reducir y eventualmente eliminar al menos alguno de los factores de riesgo. Omar de Jesús Ruiz, director ejecutivo PACO, indicó que uno de los objetivos es que las personas reconozcan el riesgo de este tipo de padecimientos y visibilizar la importancia de realizarse revisiones médicas constantemente. Recordó que factores de riesgos como obesidad, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, y altos niveles de colesterol, desencadenan enfermedad coronaria, cardiopatías isquémicas, obstrucción del flujo sanguíneo o trombosis, así como valvulopatías, insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio, paro cardíaco y fibrilación auricular.
INAUGURA CENTRO DE SALUD
Con el IMSS-Bienestar se acabó la salud como negocio: Sheinbaum
En Oaxaca se construirá la carretera de Salina Cruz a Pinotepa Nacional, anuncia en su gira por ese estado
DE LA REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró el Centro de Salud Docente con Servicios Ampliados del municipio de Santiago Astata, Oaxaca, una de las obras que dejaron inconclusas gobiernos anteriores y que retomó la administración de Andrés Manuel López Obrador. Destacó que los 36 años del neoliberalismo –que abarcó los sexenios de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto– fueron un “periodo terrible de la historia de México”, donde uno de sus objetivos fue privatizar los servicios de salud, “hacerlos un negocio, que no fueran un derecho”.
Insistió: “desde la época de (Ernesto) Zedillo se descentralizaron los servicios de salud y al final lo que pasó es que no había recursos, y el apoyo que se daba desde la Federación servía para armar unas corruptelas tremendas, sobre todo en la compra de medicamentos. Pero eso se acabó”, sostuvo.
La mandataria subrayó que se consolidará el IMSS-Bienestar, cuyo objetivo es que “haya prevención, atención a la salud y que exista comunicación entre la población y los centros de salud”.
Asimismo, mantenerse cerca de las comunidades, como parte del
programa La Clínica es Nuestra, que establece la creación de los Comités de Salud para el Bienestar, con el fin de llevar la salud al territorio.
Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, recordó que en 2009 se inició la construcción del centro de salud ayer inaugurado, el cual, dijo, formó parte de “esas filas enormes de elefantes blancos que se dejaron abandonados”.
Resaltó que fue la propia comunidad la que solicitó a López Obrador, en una de las giras de revisión de unidades médicas, “que les ayudara a solucionar ese problema, que moviera ese elefante blanco que se había dejado en el pueblo”.
Este centro representará un “cambio sustancial en la forma en que distribuimos salud”, subrayó. Cuenta con siete consultorios de atención continua en ginecobstetricia, pediatría, sicología y odontología, hasta servicios como laboratorio clínico, partos, cirugías y cesáreas.
Para la construcción del centro se invirtieron 22 millones 800 mil pesos en obra y 42 millones de pesos para equipamiento.
La presidenta también informó que en Oaxaca se construirá la carretera Salina Cruz-Pinotepa Nacional, que llegará hasta Zihuatanejo, Guerrero.
Siguen sin inscripción al IMSS
▲ El Centro de Salud Docente con Servicios Ampliados de Santiago Astata, inaugurado ayer por la Presidenta, fue abandonado por gobiernos anteriores a López Obrador, quien lo retomó a pedido de los habitantes del municipio. Foto Presidencia
Asimismo, continuarán los caminos artesanales, se rehabilitarán carreteras y se construirá vivienda social a través del Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda para que los no derechohabientes puedan acceder a créditos con tasa cero.
Reiteró que el próximo año el gobierno de México destinará una cifra histórica de 800 mil millones de pesos para la continuidad de todos los Programas para el Bienestar. Posteriormente, en redes sociales informó que supervisó el avance de obra de la carretera que comunica Mitla con el Istmo de Tehuantepec. “Este proyecto fue abandonado en administraciones anteriores y retomado por el presidente López Obrador; muy pronto estará listo”. Asimismo, apuntó: “Desde Ciudad Ixtepec, Oaxaca, revisamos con la Secretaría de Marina y empresas constructoras los avances del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y sus Polos de Bienestar”.
más de 97% de trabajadoras
JARED LAURELES
Y JESSICA XANTOMILA
A dos años de la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) que hace obligatoria su inscripción, aún es ínfimo el número de trabajadoras del hogar inscritas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pues de 2.4 millones que se estima se dedican a esta labor, sólo 2.6 por ciento han sido afiliadas, según datos del organismo.
Desde que se inició el programa piloto en abril de 2019, este porcentaje ha oscilado entre 1.8 y 2.6, incluso después de la modificación constitucional que entró en vigor en noviembre de 2022, debido a que los empleadores se niegan a pagar las cuotas obreropatronales respectivas.
“Es una legislación bonita, pero letra muerta porque no tiene dientes” para sancionar a los patrones que incumplen con inscribir a las personas que se dedican a dicha labor, señaló Norma Palacios, secretaria general colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar.
En entrevista, acusó que además las trabajadoras del hogar no cuentan con mecanismos efectivos de denuncia y “si se atreven a hablar o exigir este derecho a sus patrones, son despedidas” y quedan “totalmente desprotegidas”.
Para este sector de trabajadores, ha sido “inalcanzable” gozar de los cinco seguros que prevé la LSS, como el de enfermedad y maternidad; riesgos de trabajo, seguro de invalidez y vida, y cesantía
del hogar
en edad avanzada y vejez. Esto, porque mientras la ley no estipula qué pasa si se incumple, los patrones “simplemente no reconocen” la obligatoriedad, subrayó. Al cierre de noviembre, el número de trabajadoras del hogar inscritas en el IMSS ascendió apenas a 62 mil 645. Los datos del instituto reflejan además una brecha salarial, pues mientras los hombres tuvieron un ingreso promedio diario de 420 pesos, las mujeres ganaron 348 pesos, pese a que ellas son quienes mayormente se emplean en esta actividad. Las entidades con mayor número de personas afiliadas son la Ciudad de México, con 11 mil 113 personas, y el estado de México, con 6 mil 793. Por rango de edad, las personas de entre 55 y 60 años son quienes más cuentan con seguro social, al sumar 11 mil 295, seguido de las de entre 60 y 65 años, con 9 mil 275.
Otro de los obstáculos a los que se enfrentan las trabajadoras del hogar, son que los patrones insisten en negarse a firmar un contrato, además de que incumplen con jornadas laborales justas, salario digno, acceso al estudio y el derecho a la salud, por lo que son las trabajadoras quienes deben costear la atención médica, mencionó Palacios. Consideró que esta problemática persiste debido a la falta de difusión de campañas por parte del IMSS y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para dar a conocer sus derechos, ya que “han sido insuficientes y sin un alcance nacional”.
Invitan a mujeres abogadas a inscribirse para elegir Poder
Judicial en Tamaulipas
DE LA REDACCIÓN
Tamaulipas requiere mujeres juzgadoras responsables de la impartición de justicia, por ello, es relevante que las abogadas que cumplan con los requisitos se registren en la histórica convocatoria para elegir al Poder Judicial de Tamaulipas, afirmaron las y los integrantes de los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo y Judicial. Durante una reunión que Claudio Díaz Castaño, Lucía Graciano Casas y José Ives Soberón Tijerina sostuvieron con las asociadas de la Barra de Abogadas del Estado de Tamaulipas, conformada por nueve delegaciones y presidida actualmente por
Yadira Cepeda Sosa, explicaron el sentido de la reforma judicial. En esta convocatoria hay paridad de género, estableciendo que 50 por ciento de los jueces y magistrados sean mujeres. En esta primera reunión del Comité de Evaluación con una asociación, se destacó que esta elección “será con paridad de género y con inclusión de grupos vulnerables. Por eso es muy importante que ustedes, mujeres profesionistas, se inscriban, ya que pueden ser excelentes juzgadoras”.
Reiteraron que en esta elección del Poder Judicial se seleccionarán los mejores perfiles para que la población tamaulipeca decida en la elección del próximo año.
BAJO LA LUPA
Desplome del globalismo neoliberal: desde Francia hasta Sudcorea
ALFREDO JALIFE-RAHME
EMMA ASHFORD, DE Foreign Policy, comenta que “desde Francia hasta Sudcorea los aliados democráticos (¡sic!) de EU confrontan caos político (https://bit.ly/4g7krWQ)”.
EN CASI TODA Europa, los “verdes globalistas (¡un oxímoron!)” naufragan en la ingobernabilidad: Alemania adelantó la elección y prohíbe a sus anatemizados partidos soberanistas (https://bit.ly/49xHDuQ)”, mientras en Rumania, los palafreneros de la plutocracia del Foro Económico Mundial (FEM) de Davos y la OTAN/Unión Europea(UE)/G-7 cancelaron, bajo el pueril pretexto de “injerencia rusa”, la elección presidencial, donde el soberanista Călin Georgescu era el aplastante favorito (https://bit.ly/3ZqjbXn).
BREITBART, PORTAL ANTIGLOBALISTA y pro-Trump, titula “¡Bye Bye Barnier! El gobierno francés colapsa debido a la convergencia de Le Pen con el bloque de izquierda para defenestrar al primer globalista (¡mega-sic!) sobre su “presupuesto tecnocrático (https://bit. ly/41if4PV)”. Hoy las elecciones en “Occidente” se han vuelto “geopolíticas” ante todo.
SEGÚN LE FIGARO, “Michel Barnier es el primer jefe de gobierno censurado desde George Pompidou en 1962 y es el más efímero premier de la V República (https://bit.ly/3ZhiLT6)”. Las sádicas fiscalistas imposiciones neoliberales, las estériles maromas politiqueras y las posturas bélicas contra Rusia, del globalista presidente Macron, ex empleado (literal) de la banca Rothschild, han llevado a Francia a la ingobernabilidad, sin curación en el corto plazo. El diagnóstico del mismo The Economist, propiedad de los Rothschild, es demoledor. Las llamadas “izquierda” y “derecha” –dos denominaciones totalmente caducas para el siglo 21 ante el advenimiento del nuevo orden mundial multipolar/ ecuménico/civilizatorio–, exponen que, más que la obsoleta definición “horizontal” topográfica que proviene del siglo XVII en Inglaterra y el XVIII en Francia, la verdadera dicotomía del siglo XXI es hoy “vertical” entre los globalistas de la OTAN/UE/G-7 en caída libre y el ascenso fulgurante de los soberanistas del BRICS+, debido al cataclismo que provocaron la globalización financierista y sus vapuleados epígonos unipolares del FEM de Davos. A nivel “horizontal”, los partidos soberanistas de “izquierda” y “dere-
cha” de Francia se unieron por su supervivencia biológica contra la “verticalidad” asfixiante de los globalistas (“Nacionalismo contra globalismo.Dicotomía del siglo XXI antes de la inteligencia artificial” https://bit.ly/46irEyl).
JOHN JOSEPH CHIN y Joe Wright, de Asia Times, con sede en Hong Kong, argumentan que el “intento de ‘auto-golpe’ del presidente de Sudcorea es parte de una tendencia global (https://bit.ly/4f7wLVJ)”. El presidente Yoon Suk-yeol (YSY), repudiado popularmente con un humillante 13 por ciento de aprobación, aplicó una ley marcial de emergencia, inventando que los poderosos partidos de oposición constituyen una amenaza de las “fuerzas antiestatales a favor de Norcorea (¡mega-sic!)” –lo cual se sincroniza con los fake news de la anglósfera sobre la presencia de “norcoreanos (¡sic!)” en Kursk, donde “combaten” alucinantemente (jajaja) contra los ucranios–. El tirano megacorrupto (con su esposa) YSY buscó infructuosamente propinar una segunda ley marcial cuando su primer intento sólo duró 6 (sic) horas que fue desechado por su valiente Parlamento (https://bit.ly/3VtN485), lo cual llevó a la renuncia de su maquiavélico ministro de Defensa. Un intenso escenario versa sobre la renuncia y/o defenestración de YSY, que presagian la derrota geopolítica de EU, su principal aliado, y a fortiori un mayor acercamiento con Rusia y China.
¿ES YA INGOBERNABLE cuan ilegítima la seudodemocracia globalista: una genuina plutocracia disfrazada? La “guerra de propaganda” de la anglósfera, que incluyen las fake news electorales y bélicas sobre Rusia y Norcorea, no está funcionando en la fase de la desglobalización y el ascenso del soberanismo. Los travestis “demócratas” globalistas van a recurrir cada vez más a los golpes de Estado para eternizarse en el poder, en contra de la soberanista voluntad popular.
Existen pocos avances en caso Samir Flores pese a atracción de FGR
ALEXIA VILLASEÑOR ENVIADA
AMILCINGO, MOR.
A poco más de un año de la atracción de las indagatorias por el asesinato del luchador social Samir Flores Soberanes por la Fiscalía General de la República (FGR), “hay pocos avances y nos preocupa que cierren el caso ante la muerte de los testigos principales”, manifestó Liliana Velázquez Fuentes, compañera sentimental del activista. En entrevista con La Jornada, Liliana Velázquez señaló que durante el tiempo que la investigación estuvo bajo la jurisdicción de la Fiscalía General del estado de Morelos (FGE), encabezada en ese momento por Uriel Carmona, “no hubo avances, pues siempre nos entregaban las mismas respuestas”. Consideró que al pasar el caso a la FGR la situación cambiaría, sin embargo, tampoco “hay grandes avances”. Explicó que han detenido a algunas personas “pero no sabemos si sí son responsables o no, queremos pruebas que demuestren que estuvieron involucrados en el crimen y no sólo sean detenidos para cerrar el caso”. Ante la reciente muerte de los dos testigos principales de la investigación, “aparentemente” en accidentes, teme que el caso se quede impune, por ello, recalcó, sigue exigiendo justicia junto a los compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de Tierra, el Aire y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Mencionó que tanto ella, como sus hijos y los padres de Samir con-
tinúan en el mecanismo de protección. Expuso que su hija mayor ha tenido situaciones de riesgo, pues ha participado en diversos encuentros con varias comunidades, por lo cual, el mecanismo la protege de forma individual. Reconoció que la intensidad de la resistencia en Amilcingo –localidad donde vivió Samir y fue asesinado–, disminuyó “porque mataron a una persona que era importante, no sólo para la comunidad sino también para la radio comunitaria”. Dio a conocer que muchos integrantes, ella incluida, que conformaban la radio dejaron el proyecto, por seguridad y cuestiones personales, algunos, dijo, “ya no queremos seguir participando porque recordamos y nos duele”. La radio comunitaria Amiltzinko fue fundada por Flores Soberanes, junto con otros jóvenes en enero de 2014 en el 100.7 de frecuencia modulada y surgió para fortalecer la identidad, promover su cultura y, también, para defender su territorio a través de la organización de la comunidad, principalmente ante el Proyecto Integral de Morelos, que implicó la construcción de una termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto en la zona de Huexca. Velázquez Fuentes espera que la radio vuelva a recuperar la función por la que fue creada, y ya no se dedique “solamente a transmitir mensajes culturales y complacencias musicales”. Aseveró que “muchas veces las luchas son así, hay que dejar pasar tiempo para que agarren fuerza otra vez, para que Amilcingo vuelva a levantarse porque seguimos resistiendo”.
Emitirá Corte Interamericana fallo por la desaparición forzada de base de apoyo zapatista
El próximo 12 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) emitirá su fallo sobre el caso de Antonio González Méndez, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), víctima de desaparición forzada en 1999 por un grupo paramilitar en Sabanilla, Chiapas, informó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. En junio de 2023, este tribunal
celebró una audiencia pública en la que la familia le solicitó que acreditara la responsabilidad del Estado mexicano, en tanto que ayer la organización civil insistió en que éste “debe rendir cuentas y dar pasos hacia la justicia histórica por las víctimas de su estrategia contrainsurgente implementada tras el levantamiento del EZLN”. Aseveró que van 26 años en los que la familia ha exigido justicia, verdad y reparación integral “frente a la negación del Estado”, que debe ordenar una investigación seria para encontrar a González Méndez.
▲ Ciudadanos de Sudcorea demandan la destitución del presidente Yoon Suk-yeol tras
mandatario. Foto AP
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
CAMBIAN DE ESTRATEGIA TRAS EL ASESINATO DE SAMIR FLORES
Amilcingo, “en resistencia desde la cultura para no perder más vidas”
Con murales, el frente de defensa de la tierra mantiene su rechazo a proyecto en Morelos
ALEXIA VILLASEÑOR
ENVIADA
AMILCINGO, MOR.
A casi seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, quien defendió a su comunidad del Plan Integral Morelos (proyecto energético que construyó una termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto en la zona de Huexca), el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos redujo la intensidad sus acciones de protesta por temor. Ahora, a través del arte exigen justicia, una “resistencia desde la cultura para no perder más vidas”. En la comunidad de Amilcingo, del municipio de Temoac, regido por usos y costumbres, donde viven poco más de 3 mil habitantes, casi todos se conocen y saludan cada vez que se encuentran por las calles. Los adultos mayores toman el sol sentados frente a sus casas, muchos niños y jóvenes se mueven en bicicleta, y el aroma a pan recién hecho en hornos de adobe –especialidad del pueblo– predomina a primera hora de la mañana y al atardecer, pues “el pan sólo se come calentito”. Es una población en resistencia desde la Revolución Mexicana, de lucha para la creación de la normal rural Emiliano Zapata en 1974 y de
defensa de sus lugares ancestrales: un sendero de ahuehuetes de más de 150 años y una barranca que lleva a un ojo de agua, ambos conectados por un río cuya brisa aligera el fuerte calor.
Colectivo Tlalmino
Desde la muerte de Flores Soberanes, la comunidad de Amilcingo ha buscado otras maneras de exigir justicia. En colaboración con el colectivo Tlalmino, conformado por diseñadores gráficos, arquitectos y dibujantes del estado de México
–que hacen murales para evidenciar problemas sociales y rescatar la identidad de los pueblos–, se elaboraron 19 obras que muestran la lucha de Samir Flores y la esencia de la comunidad, proyecto denominado Caravana Solidaria Muralista en Contra del Olvido. En un recorrido realizado por La Jornada en diferentes calles, pues los murales están distribuidos en las bardas de algunas casas de simpatizantes de la resistencia, se aprecia la identidad en los oficios de los pobladores, desde la elaboración del delicioso pan y obleas, hasta los
Una de las obras muestra a una mujer zapatista y otra, en la casa del profesor Jorge Velázquez (abajo), se ven los ahuehuetes amenazados por calaveras que representan a la termoeléctrica que ya fue construida, pero no está en funcionamiento.
Fotos Sergio Hernández
un proyecto autogestivo, estén conscientes del trabajo que hay detrás y puedan replicarlo en otras comunidades”, explicó Kevin Reyes. Expuso que “muchas veces no se habla del costo de los murales, que ronda seis mil pesos cada uno, por lo cual tienen que realizar trabajos independientes para sustentar estos proyectos”. Durante una semana, del 29 de noviembre al 7 de diciembre de este año, en el pueblo hubo más movimiento de lo habitual, desde las 6 de la mañana los muralistas comenzaban su labor para “avanzar lo más posible antes de que el sol los limitara”. Alrededor de las 3 de la tarde regresaban a la casa del maestro Jorge Velázquez, quien buscó a Tlalmino, para comer y compartir las experiencias con los pobladores, pues “muchos artistas no habían convivido con movimientos sociales, también están aprendiendo de estos temas”, señaló el artista Juan Carlos Hernández. Por la tarde continuaban pintando. Las personas de las casas o que iban pasando les ofrecían agua, comida y dulces. Otros platicaban con ellos, pues “no sólo se trata de pintar, es hacer comunidad, aprender de ellos para reflejar la identidad, siempre respetando sus tradiciones”, mencionó Aurora Servín, integrante del colectivo.
Símbolo de lucha
mensajes de denuncia y la lucha en defensa del territorio.
Sobre las banquetas, artistas de diversas partes de México, pero también de Colombia y Chile preparan la pintura para crear tonos más realistas de los tipos de maíz, la piel de los pobladores y diferentes elementos de la naturaleza que utilizarán en las obras pictóricas. El colectivo Tlalmino reunió a varios muralistas con quienes han colaborado en otras jornadas culturales: “se trata de hacer una red con los artistas, principalmente con sus representantes para que sepan cómo llevar a cabo
Uno de los murales tiene el rostro de Samir, en la escuela primaria que lleva su nombre. La sonrisa predomina en su cara, “pues él no era serio como siempre lo muestran, en su vida diaria era muy alegre”; también hay una mazorca de maíz morado –símbolo de lucha de la soberanía alimentaria para la comunidad– a la altura del corazón de un cuerpo sin rostro, pues “éste puede ser cualquiera que se sienta identificado”, dijo Juan Carlos. Otros muestran el pan tradicional con forma de borrego que se come en lugar del pastel de cumpleaños. Otra pared muestra a docentes dando clase, a mujeres zapatistas y sembradíos de maíz y amaranto. Uno de los murales está en la casa del profesor Velázquez, se ven los ahuehuetes en primer plano y la termoeléctrica en segundo, con unas calaveras que se acercan a los troncos, “pues representa la muerte de la naturaleza que implica este megaproyecto”. En tanto, el profesor Velázquez indicó que la lucha de Samir fue por la defensa de territorio y de sus “lugares ancestrales”; la termoeléctrica, junto con el gasoducto y acueducto, edificaciones ya construidas, pero que no están en funcionamiento, “serían el corazón de un monstruo, de todo lo que traería la industrialización, por ejemplo, el drenaje que terminaría en el río de los ahuehuetes”. Comprende el temor de la población después del asesinato de Samir, pero mencionó que “el movimiento está resurgiendo, pues los compañeros no siguen a una persona, sino defienden a su comunidad”.
Orbia aprovecha corrupción en el PJF para evadir su deuda con pequeña empresa
Abel Campechano jamás pensó que el gigante de la petroquímica se iba a negar a cubrir sus honorarios
SANJUANA MARTÍNEZ
Esta es una lucha como la de David contra Goliath. El empresario veracruzano Abel Campechano Palacios jamás pensó que Antonio del Valle Ruiz, el séptimo hombre más rico de México, con una fortuna de 4 mil 940 millones de dólares, dueño del conglomerado de empresas Kaluz, se iba a negar a pagarle sus servicios.
Egresado de la Universidad Veracruzana en ingeniería química y metalurgia con un diplomado en corrosión y mantenimiento industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campechano Palacios abrió su pequeña empresa hace 25 años y empezó a darle servicios al gigante de la petroquímica Mexichem, actualmente llamado Orbia, propiedad de Del Valle Ruiz. El Grupo Orbia, con más de 24 mil empleados con actividades comerciales en más de 100 países, operaciones en 50, con sedes globales en Boston, Ciudad de México, Ámsterdam y Tel Aviv, generó ingresos por 8 mil 200 millones de dólares durante 2023.
Durante algunos años, todo fluyó perfectamente, hasta que en abril de 2016, explotó el reactor de clorados 3, del complejo Pajaritos de Pemex, en Coatzacoalcos, Veracruz, donde Mexichem tenía la mayoría accionaria. Oficialmente murieron 32 trabajadores, aunque los afectados dijeron que fueron muchos más.
La pyme de Campechano Palacios, llamada Ingeniería de la Corrosión y Mantenimiento Industrial, SA de CV, había hecho trabajos para esa planta propiedad del magnate Del Valle Ruiz, durante 2014 y 2015, de tuberías de obra electromecánica, protección anticorrosiva y servicios de renta de equipos de plataformas para trabajos en alturas.
“Esos obras nunca me las pagaron”, dice en entrevista con La Jornada, y añade: “ellos dijeron que me iban a pagar y como yo seguía trabajando otros contratos con la misma empresa, pues esperé, porque me decían que me iban a pagar cuando el seguro cubriera la indemnización de la explosión en esa planta de Pajaritos, aunque luego la cerraron”.
Añade: “Ellos adquieren la concesión de Pemex en Pajaritos, Veracruz. Y luego se fue a trabajar con ellos, pero el que administraba la planta era la gente de Petroquímica Mexicana de Vinilo, así se llama actualmente. Ellos tenían 51 por ciento de las acciones, y Pemex el restante 49 por ciento”.
La deuda en aquel entonces, era de 7 millones 683 mil 455 pesos, más el importe al Impuesto al Valor Agregado con un total 8 millones 912 mil 808 pesos. Una deuda que el gigante de la cadena del cloro no quiso pagar, argumentando que lo haría hasta que el seguro liquidara sus pérdidas por la explosión en la planta de Pajaritos. Desde entonces, decenas de pequeñas y medianas empresas han sufrido las consecuencias de esta falta de pagos de innumerables facturas y servicios prestados al poderoso grupo empresarial Orbia, ahora dirigido por Juan Pablo del Valle Perochena, lo cual ha ido provocando el cierre de negocios y el despido masivo de trabajadores.
Violencia institucional
Campechano Palacios tiene ahora 59 años y lucha desde hace años en los juzgados para obtener el legítimo pago de sus servicios prestados a Orbia.
La violencia institucional que ha sufrido en los juzgados de Veracruz y en los federales, le ha provocado graves problemas de salud: “A consecuencia de esto, he padecido varias enfermedades, mi salud se ha visto muy afectada; he estado en tratamiento siquiátrico, no duermo; todo esto me ha provocado mucha ansiedad. Además estoy sufriendo casi la quiebra de mi empresa. Las fuentes de trabajo de mi compañía se han perdido por esta corrupción judicial”.
Debido al incumplimiento de pago, tuvo que despedir a 70 trabajadores y quedarse únicamente con 120: “Tuvimos que despedirlos para sobrevivir. Durante todo este tiempo hemos tenido trabajo. Yo no me escondo de nadie, ni ando abusando de nadie, pero con esta deuda casi cierro mi pequeña empresa”.
Ese ha sido el triste destino de otros: “No soy el único contratista que le deben, hay varias demandas. Lamentablemente algunos
no quieren demandar ni hablar porque pierden el trabajo. A mí, ya que los demandé, me eliminaron como proveedor”.
Añade: “Desde que demandé he vivido una tormenta emocional, porque yo tengo todos los elementos para ganar. Ni siquiera es necesario un juicio porque tengo documentados todos los trabajos, que los hice y los recibieron: estimaciones, generadores firmados por la empresa contratista Dirac, etcétera”.
Magistrados maquiavélicos
Campechano Palacios esperó unos años el pago, hasta que un jarro de agua fría llegó a su vida en voz del contador de la empresa, Alberto Chico González, que en 2022 le soltó la verdad: “Me dieron ganas de llorar cuando me dijo que no iban a pagarme. A continuación decido demandarlos. Él mismo me daba largas, me decía que ya se iba a resolver mi caso y me iban a pagar, así se pasaron años, pero todo fue una estrategia para hacer tiempo”.
El expediente judicial 131/2022V juzgado sexto de Coatzacoalcos, Veracruz, del juicio oral mercantil, atendió la demanda con el juez José Manuel Jiménez Santes y la secretaria de acuerdos Beatriz Espinosa Cruz: “Me dieron la razón inicialmente, el juez determinó que me tenían que pagar. Pero luego la empresa se amparó con el juez federal y me revierten la sentencia”.
El Tribunal Colegiado del Décimo Circuito del Juicio de Amparo 478/2022, mediante oficio número 328/2023 con el magistrado presidente Jorge Armando Wong Aceituno, magistrado ponente José Martín Rangel Cervantes, secretario en funciones de magistrado Sergio Rochín García, y secretario de acuerdos Miguel Ángel Alor Patraca, ordenan al juez local Joaquin Reyes Martínez que condene además a Campechano Palacios a pagar gastos y costas.
“Además determinan que no procede el pago de la deuda porque argumentan que yo no emití una factura. Yo no emití la factura porque las órdenes de compra que tengo no me las entregaron. Era 2016 y me las dieron a medias –porque
me prometieron–, y yo confié en su palabra de que me iban a pagar y me decían que sólo faltaba la firma de liberación del responsable de la división química, Enrique Ortega. Todo era mentira”, aseveró. Estrategia legaloide
Muy pronto, Campechano Palacios se da cuenta que la estrategia de Orbia sigue siendo no pagar su deuda: “Les hice una factura en marzo de 2024. Pero al querer entregarla en la empresa, no me la recibieron. Y entonces, fui con un actuario judicial, sólo así la recibieron. Esperé los 30 días de pago y nunca me pagaron”.
Aseveró que “fue entonces cuando decidimos embargarles las cuentas bancarias. Pero para eso me piden una fianza de 15 por ciento del valor y tuve que pagar más de un millón 300 mil pesos. Luego ellos se ampararon diciendo que era caso juzgado, que me iban a cobrar gastos y costas por lo que el juez me condenó: el mundo al revés”.
Expuso que esperó para demandar porque creyó en sus promesas: “ellos pensaban que ya no los iba a demandar. Es un proceso que requiere aguante. Me la hacen cansada. Y estar pagando abogado y estas fianzas que piden, a veces, es imposible seguir y ahí se quedan. Pero como sí continúe, ellos ahora me quieren cobrar gastos y costas”.
Dice que actualmente su caso está en la etapa de desahogo de pruebas: “Ahí el juez les dio la razón diciendo que era una cosa juzgada. Pero pedimos que el proceso se revisará a fondo, ya que estaba muy viciado. Y el juez lo aceptó por un principio de derechos humanos, es el proceso 0588/2024VI con el juez segundo de primera instancia de Coatzacoalcos, Veracruz, Cristóbal Hernández Cruz”. Campechano Palacios manifestó que ahora tiene que ampararse para no pagar los gastos y costas, e igualmente contra la cosa juzgada; “vamos a presentar todas las pruebas. No sé cómo el juez les dio la razón a ellos. Todo el sistema de justicia está igual de mal. No se mueve nada si no le echas dine-
▲ Campechano Palacios ha visto afectada su salud y tuvo que despedir a 70 trabajadores debido a la crisis que sufrió por la falta de pago del consorcio deudor. Foto La Jornada
ro, son unas rocolas, si no les das monedas, no cantan. Hay mucha corrupción”.
Expresó: “Yo estaba muy confiado en que me iban a pagar, después de 20 años siendo su proveedor, jamás me esperé un golpe así. Todavía mandé a la central de la empresa ubicada en Estados Unidos una queja por incumplimiento del Código de Conducta y Ética, para demostrar qué estaban actuando mal. Y me contestaron que el proceso tenía que hacerse por la vía judicial; no les importó”.
Afirma que está a favor de la reforma judicial: “Urge cambiar ya a los jueces, si no vamos a seguir igual. Hay mucha corrupción y si no los mueven, va a seguir cada día peor”.
Y se lamenta todo el daño que ha sufrido él y su familia, junto con sus trabajadores: “Más que una cuestión material, es todo lo emocional que me ha causado este proceso judicial. Duermo sólo dos horas porque me angustia pensar ahora con qué novedad me van a salir los jueces. Los jueces se quedan contentos obteniendo dinero de la otra parte. Estoy denunciando principalmente la corrupción de los jueces”.
Urge cambiar ya a los jueces, si no vamos a seguir igual. Hay mucha deshonestidad
De consejos y consejas
En la mañanera del miércoles 27 de noviembre, Altagracia Gómez, la joven asesora empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum, dio a conocer la conformación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, cuyo objetivo, se dijo, será promover la estrategia nacional de relocalización de empresas (el fantasmal nearshoring) así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional.
Esperemos que tal plan se nos presente pronto y dé lugar a un riguroso esfuerzo deliberativo sobre los objetivos nacionales a mediano y largo plazo, lo que no hemos tenido en esta un tanto equívoca Cuarta Transformación. Habrá que esperar también una mayor y más detallada información de las tareas de este nuevo consejo asesor, pero no debíamos olvidar la experiencia del gobierno del ex presidente López Obrador quien, en noviembre de 2018, anunció que dueños de medios de comunicación y empresarios habían conformado un consejo asesor “(…) porque quieren apoyar y ser consejeros del próximo presidente de la República y les tomé la palabra” (La Jornada Maya, 16/11/18). Poco supimos de tal consejo a partir de entonces, más allá de las periódicas invitaciones presidenciales a tomar los “sagrados alimentos” a palacio, en no pocas ocasiones previa cooperación voluntaria o compra de boletos para alguna rifa solicitadas por el propio presidente.
Ignoro si el rififí fiscal y jurídico protagonizado en estas semanas por el empresario
Ricardo Salinas es prueba eficiente de que el tal consejo se estrelló con todo y unos tamales de chipilín, pero es claro que los modales del capitalista y los no modales de los funcionarios responsables nos hablan de una fehaciente falta de educación en estas materias, tanto con Salinas como con el ex presidente que no dejaba de presentarlo como su amigo y posible colaborador. Pero, más allá de la anécdota y retomando el punto, habrá que estar atentos al papel, el alcance y las acciones que tendrá el nuevo consejo asesor, porque si algo nos urge es dejar atrás nuestro mal desempeño económico: precariedad laboral; inversión bruta insuficiente; incapacidad del sistema productivo para crear los empleos suficientes y bien remunerados que la población de jóvenes y adultos jóvenes demanda; una desigualdad económica que determina la social, regional y cultural y a la que se une una penuria material de miles de mexicanos que carecen de los ingresos necesarios para cubrir los satisfactores elementales. Si se va a hablar en serio de crecimiento y desarrollo, hay que asumir estas imágenes que recogen nuestras realidades más hirientes. Antes que imaginar consensos en las muchas materias que resumen el nombre y el apellido del consejo, es indispensable que sus miembros se hagan cargo de la tarea central del Estado que Altagracia Gómez quiere poner al día: articular voluntades, intereses y visiones de los distintos sectores y regiones para arriesgarse a proponer objetivos que puedan traducirse en políticas económicas y sociales, pero sobre todo en una planeación y una programación que incluyan el gran propósito abandonado de una reforma hacendaria.
Recuperar el papel del Estado, una vez recuperada la sensatez histórica perdida
¿Volver a la URSS?
ANTONIO GERSHENSON
Con frecuencia hemos fantaseado con el hecho de contar, todavía, con ese gran país que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con sus grandes aciertos, pero también con irrefutables errores y omisiones. Tuvimos durante muchos años el respaldo social y político, incluso económico, para algunas naciones, que nos ayudó a enfrentar las constantes bravatas del llamado primer mundo, que no eran otra cosa que un grupo de países imperialistas, voraces y represores, con Estados Unidos al frente.
Con la remembranza de la extinta URSS, no quiere decir que vivimos de la nostalgia, al contrario. Seguimos buscando con anhelo ese movimiento social, organización o política pública que rencauce la lucha revolucionaria por el socialismo, primero, y por el comunismo en un futuro, esperemos, cercano. Hace aproximadamente siete años tuvimos la oportunidad de leer un artículo de la revista cubana digital Tizza, que se ha encargado de contribuir a difundir la memoria histórica de las distintas experiencias revolucionarias en el mundo, sus opciones, aciertos, errores y aportes fundamentales a la cultura de la resistencia y al pase a la ofensiva.
Esto último, acerca de la resistencia y el paso a la ofensiva, nos permite reflexionar que, en realidad, la lucha de la sociedad se ha estado llevando a cabo como una agenda cotidiana de la mayoría de las organizaciones que han tomado el rumbo de la izquierda.
Nuestras organizaciones llamadas revolucionarias y de izquierda, también cuentan con un historial muy grande. El paso de la resistencia a los años neoliberales, después de un enorme desgaste de aquellas agrupaciones que han transitado por todas las etapas para su consolidación, es decir, que han cumplido su cuota en clandestinidad, persecución, represión, ninguneo, consolidación y, en diversos casos, su desaparición, van quedando en la memoria colectiva. Así es la dialéctica de la vida.
Sin embargo, este permanente movimiento de la vida social y política de nuestra humanidad es lo que nos mantiene en la lucha por la vida, en todos los sentidos. Hoy, contamos con un movimiento social y político en el poder. No abundamos en el análisis de quiénes lo conforman, si es bueno o malo. Simplemente, existe y se irá consolidando, si es que los pasos que se den a futuro se realizan con firmeza absoluta, sin simulacros y con el espíritu revolucionario inclaudicable, como el que logró el extinto Partido Comunista Mexicano. Es importante para la preparación política de cada militante, la revisión de
Hay que apostar ya por un Estado social, democrático de derecho y de derechos, con la capacidad de convocar(nos) a un gran contrato social
en la globalización liberista, tanto en lo que tiene que ver con la renovación y reorientación económica y productiva como con su necesaria reforma social, serían las avenidas de una misión como la sugerida al anunciar la conformación del referido consejo. De ahí podría aspirarse a la (re) construcción de un clima social cooperativo que articule duraderos pactos para el desarrollo y, desde luego, entender que la pobreza fiscal del Estado no lo exenta de atender cabal y dignamente los derechos sociales consagrados en la Constitución y ofrecer un régimen de protección social universal.
Requerimos consensos, no consejas y el consejo abre la oportunidad de caminar en esa dirección. Hay que apostar ya por un Estado social, democrático de derecho y de derechos, con la capacidad de convocar(nos) a un gran contrato social, como primer escalón que nos permita alcanzar pronto una gran reforma fiscal tributaria y redistributiva que estimule la inversión, el empleo, la igualdad y el crecimiento sostenible.
Restablecer los canales de diálogo, construir un foro creíble para la presentación y confrontación de visiones económicas, políticas y sociales de los diversos colectivos y comunidades económicas, políticas, académicas y sociales que conforman la República. Una clara y comprometida renovación de prácticas de participación y planeación.
No se trata de grandes ilusiones ni invenciones, sino de recuperar experiencias y memoria: redefinir la economía mixta, fortalecer el sector público y crear nuevos vínculos entre el Estado y las fuerzas económicas, políticas y sociales. Redefinir objetivos y con ellos prioridades y acciones; regresarle a la política el mando.
la historia de las organizaciones que han surgido en nuestro país.
¿Qué pasó entonces con la URSS? El conflicto interno ya había hecho el daño final. Su desaparición se veía venir. Tal vez no con la dimensión de un daño mundial irreparable como lo fue ese derrumbe. Simplemente, se apagaba, por el momento, la esperanza llamada “sociedad rumbo al socialismo”.
El sentimiento colectivo de aquel julio de 1990, una vez realizado el 28 Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, el PCUS, admirado por muchos y temido, también, por otros tantos, fue claro: estaban llevando a cabo el último encuentro de los comunistas soviéticos.
El desenlace también fue muy claro: regresaba el capitalismo. Se impuso el aspecto mercantil de la vida social y fracasó el esfuerzo por la creación de una sociedad más humanitaria y libre de ataduras materiales. Quedó demostrado que la semilla de la oligarquía rusa no desapareció con la fundación del Estado soviético.
El análisis del editorial de Tizza fue el siguiente: ya en 1989, en Polonia, Solidaridad había vencido al POUP en las elecciones, y tras el derrumbe del muro de Berlín, la reunificación alemana, que se consagraría finalmente en octubre de 1990, era inaplazable. Otra media docena de estados liderados por partidos comunistas habían comenzado sendas transiciones. En la propia URSS, incidentes en 1986, en Kazajistán, y 1988, en Nagorno Karabaj, daban cuenta de tensiones dentro de la Unión, así como de la proliferación de fracturas dentro del propio partido según un eje de conflicto
territorial. Así estuvieron las cosas. Por otro lado, los aspectos del deterioro económico fueron de gran peso para la desaparición del gigante comunista, fundado por grandes personalidades entrañables como lo fueron Lenin y los bolcheviques. La fluidez del dinero entre la población se complicaba. Entre 1989 y 1990 el PIB descendió entre 2 y 6 por ciento, causando gran inestabilidad económica. La situación del empobrecimiento acelerado de la gente se asemejaba cada vez más a las carencias de la época de guerra. Caldo de cultivo infalible para debilitar al Estado de los comunistas, otrora fuerte y casi invencible. El pasaje histórico de nuestros camaradas soviéticos, cuyo país admiramos y que, también, en el fondo, añoramos, nos permite mirar alrededor y analizar a profundidad aquellos pasos que debemos dar como sociedad comprometida con un futuro más digno y duradero para nuestro país.
Se vale añorar, se vale soñar y, por supuesto, se vale dar todo lo que nos queda de fuerzas y de voluntad política, para lograr las mejores metas, que después de años de lucha hemos podido diseñar en conjunto.
Quienes quieran ser parte del cambio que propone la 4T, que trabajen al ritmo necesario y, quienes no, pues que propongan una solución para que la gente vea que también el neoliberalismo es fuente de inspiración. Algo muy difícil.
Por fin, luego de 25 larguísimos años, el pasado viernes 6 de diciembre, el Mercosur y la Unión Europea llegaron a un amplio y sólido acuerdo. La previsión ahora es que a lo sumo dentro de veinticuatro meses –léase dos años–los puntos del acuerdo ya estén vigentes. En Brasil se comenta que es “el mayor acuerdo del mundo”. Aun dejando a un costado la habitual tendencia de los brasileños a la exageración, es inevitable destacar la inmensa importancia de lo que fue logrado.
¿Y por qué atribuir a Lula buena parte del éxito de las negociaciones? Por varias y sólidas razones.
En primer lugar, porque en ningún momento dejó de empeñar todos sus esfuerzos en alcanzar el éxito al que ahora se llegó. Y, además, porque a lo largo de esos veinticinco años, él presidió el mayor, más poblado y más rico país del Mercosur a lo largo de una década: ocho en sus dos primeros mandatos, y ahora va por la mitad de su segundo. Además, tuvo a su sucesora, Dilma Rousseff, del mismo Partido de los Trabajadores (PT), presidiendo por otros seis: cuatro del primer mandato y dos del segundo, hasta ser defenestrada por un golpe.
Llama la atención que el conservador matutino de Río de Janeiro O Globo, que ni por un minuto nutrió siquiera vestigios de admiración por Lula da Silva y sus gobiernos, haya calificado el acuerdo como un “momento histórico”.
Jamás será demasiado reiterar que el anuncio, realizado en Montevideo durante la reunión en la capital uruguaya entre los dos grupos, Mercosur y Unión Europea, alcanza unos 700
millones de personas y reúne un producto interno bruto (PIB) que sumado supera 22 billones de dólares. Se trata de algo cercano a 25 por ciento del PIB global.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea, no ocultó su satisfacción por el resultado.
Ya el ultraderechista mandatario argentino, Javier Milei, pese a haber firmado el acuerdo, insistió en su tonada. En el mismo día en que asumió la presidencia del grupo –toca el turno a Argentina por un semestre– dijo que el Mercosur es “una prisión”, para en seguida desfilar una larga hilera de “fracasos” que, en su opinión, el bloque padece. Y no ocultó en ningún momento su verdadera intención, que es negociar acuerdos bilaterales con Estados Unidos, especialmente ahora, cuando asumirá la presidencia del país más poderoso del mundo su amigo e inspirador Donald Trump.
Las reglas del Mercosur impiden acuerdos que no reúnan a los cuatro, o sea, ningún país puede, de manera aislada, actuar en este sentido.
Brasil se mantendrá riguroso para que se cumpla todo lo que está previsto como regla innegociable dentro del Mercosur. Por eso, se esperan momentos de tensión con Milei.
Y nadie en el gobierno nutre la más tenue esperanza de que se logre avanzar en áreas sociales, de derechos humanos, de protección ambiental, temas que provocan en el argentino una fuerte reacción alérgica.
La principal expectativa está relacionada a lo que Milei intentará hacer. Y de cómo Donald Trump tratará el bloque, donde se abriga –aunque sin ninguna comodidad– aquel que sea quizá su más ardoroso fan fuera de Estados Unidos.
El Mercosur y la Unión Europea llegaron el pasado día 6 en la capital de Uruguay a un amplio y sólido acuerdo, que se comenta es el mayor del mundo
Neos y CPAC: comunión de las derechas
HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR *
El pasado 2 de diciembre se celebró en Madrid un foro organizado por una fundación de nombre Neos, donde participó Felipe Calderón, quien emitió una anodina perorata para resaltar la hermandad entre México y España, con base en lugares comunes que, más o menos, cualquier mexicano aprende en la educación básica. Pero muchas veces, como sucede a un biólogo analizando un virus, no hay que enfocarse en el sujeto, sino en lo que lo rodea, para entender mejor la situación. Lo importante del discurso de Calderón no fue su contenido, sino su entorno. Y ahí resalta que el objetivo de la fundación Neos es promover las pulsiones básicas de la ultraderecha católica: la subyugación de la vida pública al puritanismo religioso (pues se oponen a los derechos reproductivos), la incapacidad de entender la pluralidad humana (pues se oponen a la diversidad sexual) y una visión conspirativa de la realidad (pues se oponen, como cualquier antivacunas, a una supuesta “Agenda 2030”).
Calderón estuvo rodeado de personajes reveladores, donde destacó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular, quien también exaltó los lazos con México con una salmodia grisácea, cuya parte memorable fue un gesto de risible ignorancia, porque acusó que “los gobiernos que odian lo español terminan convirtiéndose en tiranos o narcoestados”, o cosa parecida. Quizá nadie le informó que el último gobierno plenamente documentado al servicio de un cártel en México fue el de Calderón, ahí a su lado, cuyo brazo derecho recién fue sentenciado a décadas de cárcel por narcotráfico.
El foro de Neos fue una reacción malinformada contra la reciente postura del gobierno mexicano, tanto de AMLO como de Claudia Sheinbaum, que solicitaron a España restañar simbólicamente heridas en un pasado común. Pero en ese acto despuntó más la esencia de Neos, que es la misma que la de varios movimientos reaccionarios desde la Revolución Francesa: la tesis insostenible de que Europa debe ser un espacio blanco y cristiano. En la misma semana del foro de Neos se celebró también otra edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Buenos Aires, Argentina, espacio donde también hubo presencia mexicana, con el actor Eduardo Verástegui (representante de ese sector social que parece querer lavar culpas personales mediante la imposición de una moralina intransigente) y con Ricardo Salinas Pliego, representante de una especie de derecha libertaria en nuestro país, cuya prioridad en la posguerra fría es dar la “batalla cultural”, es decir, promover la contracultura reaccionaria (o sea misoginia, racismo, loas a la desigualdad) y bravatas anti-Estado, que no son más que pulsiones conservadoras pero enmascaradas de rebeldía mediante la denominación de “incorrección política”. No extrañó que Salinas Pliego omitiera en su arenga las vías por las cuales se ha hecho millonario, y que son haber recibido a la mala una ex televisora estatal y, al igual que su padre, confeccionar vías para evadir impuestos. Así se puede
entender mejor lo que este grupúsculo entiende por “libertad”, que no es más que exigir complacencia ante el abuso. Sin embargo, al igual que Calderón en Madrid, lo importante no fue el contenido del discurso de Salinas Pliego, sino el contexto de su foro, donde destacó la participación de Javier Milei. El mandatario argentino retomó la definición de “batalla cultural”, lanzó una estrambótica diatriba contra “el socialismo” e insinuó un encasillamiento ahí a los últimos 100 años de historia argentina y, como corolario, expelió una prédica geopolítica maniquea contra los gobiernos “zurdos” –desde Boric hasta Maduro–, tesis que complementa otra dicha previamente por el histrión argentino, cuando el 15 de noviembre planteó la necesidad de una alianza entre Estados Unidos, Italia, Argentina e Israel (o sea el xenófobo Trump, la posfascista Meloni, el sanguinario Netanyahu y él) contra “los peligros de la izquierda” y la “custodia del legado occidental”.
Calderón estuvo rodeado de personajes reveladores
Así, el discurso del “libertario de la nueva derecha” no difiere de las ansiedades paranoicas que rigieron el pensamiento conservador desde el siglo XVIII, salvo por algo: su alabanza al actual gobierno de Israel, acaso por dos razones: el protagonismo de la islamofobia en el imaginario de las derechas tras el 11/09/2001, y porque las hermanan con el sionismo religioso de Netanyahu dos premisas deshumanizadas: el supremacismo y la crueldad.
Ahí, Milei dejó en claro que en Neos y la CPAC rige un denominador común: la noción maniquea de un Occidente cristiano acosado por, sucesivamente, “los bárbaros o los árabes”, más otros enemigos, y que cruzó el atlántico para civilizar –o sea, colonizar– América, como hizo España con México.
¿Qué distingue, pues, a las derechas de Neos y de la CPAC? Sólo formalidades: mientras en Madrid se reunieron las derechas partidistas tradicionales, en Argentina lo hicieron las que se creen outsiders sin serlo, pues sin alianzas con los miembros de “la casta” o el Estado se mantendrían en la marginalidad. La cercanía de ambos foros parece dar cuenta de lo que distingue a las derechas clásicas de las radicales: el grado de intransigencia para defender un proyecto antigualitario similar y a que las segundas –con exabruptos estilo “zurdos de mierda” o “viva la libertad, carajo”– dicen lo que las primeras piensan pero aún no se atreven a azuzar en voz alta.
*Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional
Brasil: exponencial aumento en la venta de carne a México
En el caso de los productos de res, es el segundo proveedor después de EU
BRAULIO CARBAJAL
En lo que ve del año se dispararon las importaciones de carne de res y cerdo desde Brasil. La principal potencia económica de América Latina aprovechó la apertura de México para escalar al top tres de proveedores de dos de los cárnicos más consumidos por la población mexicana.
De acuerdo con datos del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne)
entre enero y octubre de 2024 Brasil exportó a México 31 mil 986 toneladas de carne de res, un aumento de 2 mil 268 por ciento frente a las mil 351 toneladas de igual lapso de 2023.
En el caso de carne de cerdo, en el mismo lapso, las compras pasaron de 17 mil 894 a 29 mil 948 toneladas, un alza anual de 67 por ciento.
En proteína, Brasil ocupó el segundo sitio al representar 15 por ciento de las importaciones totales de México en los primeros 10 meses del año, con 212 mil 689 toneladas, mientras en la carne de cerdo se ubicó en tercero, con un volumen de 29 mil 948 toneladas, que representaron 2.3 por ciento del total.
En el rubro de la carne de res el país sudamericano sólo estuvo por debajo de Estados Unidos principal
PEKÍN REANUDA LAS COMPRAS DE ORO
▲ China reanudó en noviembre la compra de oro para sus reservas tras una pausa de seis meses. El Banco Popular de China (PBOC) fue el mayor comprador de oro del sector oficial del mundo en 2023. Las tenencias de oro del país ascendieron a 72.96 millones de onzas troy finas a finales de noviembre, frente a los 72.80 millones de onzas troy del mes anterior. El precio del oro registró en noviembre su primera caída mensual desde junio, debido a las ventas tras la elección presidencial estadunidenses, impulsadas por la victoria de Donald Trump. Los precios del metal al contado han bajado 5 por ciento desde que alcanzaron un máximo histórico de 2 mil 790.15 dólares la onza el 31 de octubre, pero mantienen un incremento de 28 por ciento en lo que va del año. Foto Afp
socio comercial de México, mientras en cerdo se colocó atrás de EU y Canadá, el tercer integrante del T-MEC, un acuerdo que permite el libre tránsito de productos.
En el mercado de la carne de res, la mayor economía del mundo es responsable de 59.3 por ciento de las compras mexicanas, lo que equivale a 126 mil 180 toneladas; mientras en el tercer lugar se ubica Canadá, con 19 mil 536 toneladas. En tanto, en la proteína de cerdo, el primer lugar es EU, con 83.3 por ciento del total, al vender a México un millón 96 mil toneladas; dejando a Canadá en segundo, con 13.5 por ciento, que representan 177 mil 566 toneladas.
Si bien Estados Unidos sigue siendo por mucho el principal abastecedor de carne a México debido a
su estrecha relación, la apertura de cupos a Brasil y Argentina por parte del gobierno anterior –que buscaba aumentar el número de países para importar carne, con el objetivo de aumentar la oferta en el país y abaratar precios al consumidor– ha sido clave para que el país sudamericano se convirtiera en un gran proveedor. Según los datos de la Comecarne, Brasil también ha incursionado con fuerza en el mercado del pollo, vendiendo a México entre enero y octubre de 2024 un total de 129 mil 418 toneladas, lo que equivale a 16.1 por ciento del total de las compras de esta carne por parte de México, que en el periodo referido ascendieron a 806 mil 288 toneladas, sólo menor a las 657 mil 648 toneladas de Estados Unidos.
▲ Las importaciones desde Brasil cumplen con las reglas fitosanitarias, aseguran directivos de Comecarne . Foto Afp
Macarena Hernández, directora general del Comecarne, aseguró que las importaciones de carne brasileña se han hecho con todos los cuidados fitosanitarios, además de que dicho país se ha convertido en un complemento perfecto para la industria cárnica mexicana, dado que a diferencia de Estados Unidos y Canadá, desde donde se importan piezas completas, de esa parte de Sudamérica suelen llegar piezas de alta demanda, como por ejemplo, pechugas de pollo o piernas de cerdo y res.
Hay 5.67 millones de personas excluidas del mercado laboral
La ocupación en México, tanto formal como informal, logró recuperarse en octubre del presente año, pero todavía hay 5.67 millones de personas mayores de 15 años disponibles para trabajar, pero que han desistido de buscar empleo por considerar que no tienen posibilidades de obtenerlo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dicha cifra es similar a los 5.67 millones reportados en esa condición en febrero de 2020, antes de que se declarara la emergencia sanitaria y la suspensión de actividades no esenciales por covid-19. De los más de 5 millones de personas disponibles para trabajar, pero que se encuentran fuera del mercado laboral, la mayor cantidad corresponde al género femenino, con 3.8 millones (67 por ciento), debido a que son quienes enfrentan más problemas para obtener un empleo. En tanto, los hombres son apenas 1.88 millones (33.1 por ciento).
Esto se debe a que no hay un esquema de igualdad laboral en el país. Todavía se ven beneficiados los hombres sobre las mujeres en ciertas plazas laborales, además de que hay una tradición familiar de que ellas deben quedarse en casa.
Pese a que las mujeres generan
riqueza y son un elemento indispensable para aumentar la competitividad de los países, su principal problema de exclusión en el mercado laboral está relacionado a factores asociados con estereotipos y actividades tradicionales que se les asignan por género.
De acuerdo con el estudio Cómo el covid-19 alteró la movilidad social en el mercado de trabajo en México, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey), la pandemia acentuó la exclusión laboral, principalmente para las mujeres mexicanas.
Tan sólo en el primer trimestre de 2021 hubo 7.7 millones de personas excluidas del mercado laboral; es decir, que están disponibles para trabajar, pero no buscan porque por alguna razón piensan que
no hay o por su edad o su aspecto físico no las aceptarían en un trabajo, de ellas 75 por ciento fueron mujeres.
La población disponible para trabajar que no busca empleo está en el nivel prepandemia
Aunque la cifra ha disminuido, los niveles regresaron al nivel antes de la crisis sanitaria. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en octubre, la población disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades aumentó en 580 mil 978 personas; el mayor repunte fue del sector femenil, con 420 mil 683 casos; mientras para los hombres sólo fueron 160 mil 295. Se consideran personas con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo, aquellas que son explícitas en cuanto a que nadie más en el hogar se hace cargo de los niños pequeños, enfermos o ancianos, o porque algún familiar les prohíbe trabajar, o por algún impedimento físico de carácter temporal (embarazo difícil o avanzado, convalecencia de una enfermedad o accidente).
Así, las mujeres entran en un indicador de exclusión laboral. Estas personas no pueden entrar al mercado de trabajo, en parte por cuestiones de los empleadores, pero también por otros factores que lo impiden, lo que los especialistas llaman factores asociados con estereotipos de género o asociados con roles asociados al género.
CLARA ZEPEDA
Relevo en el CCE requiere un liderazgo que mantenga el diálogo con el Estado: analista
ALEJANDRO ALEGRÍA
El próximo dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) deberá mantener un discurso favorable al desarrollo económico con equidad, con el fin de sostener el diálogo entre la iniciativa privada y el Estado, consideró Mauro Jarquín Ramírez, politólogo de la UNAM.
A propósito de la próxima renovación de la dirigencia del organismo cúpula del sector privado, prevista para marzo de 2025, el especialista señaló que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia hubo un cambio relevante en la relación del poder económico y político.
Apuntó que la Cuarta Transformación legitimó socialmente el poder económico, el cual “estaba muy desprestigiado por una política de pauperización salarial, aunado a una creciente desigualdad”.
El también colaborador de La Jornada comentó que en “un Estado capitalista, el poder político y el económico están imbricados”.
“No es lo mismo que exista una relación permanente entre estos poderes, a que sea el económico el que directamente decida el futuro del país y estamos en un momento en el cual eso puede cambiar. Es algo que se tiene que construir a partir de la movilización constante”, señaló.
“Es posible avanzar en esa separación, pero llega cuando hay movilización política del sector popular y las clases trabajadoras. Ahora hay una oportunidad de hacerlo. En otros sexenios era mucho más complicado.”
A meses de que se realice el proceso electoral interno del CCE,
Héctor Tejada Shaar, ex presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) confirmó a La Jornada su intención de contender por la dirigencia. No obstante, otro de los posibles candidatos es José Medina Mora, quien concluirá su periodo como presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en diciembre de este año. En la antesala de este cambio, Jarquín Ramírez comentó que “un liderazgo empresarial que pueda mantener un discurso favorable a una reforma social o el desarrollo económico con cierta equidad podrá ser benéfico para mantener el diálogo entre empresas y Estado”. El politólogo comentó que el
proyecto de Estado que está impulsando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene algunas coincidencias con la iniciativa privada: consolidar una política industrial e incrementar la inversión pública. No obstante, hay “potenciales conflictos entre las necesidades del sector empresarial y el sector popular que impulsa a Morena”.
Explicó que en un primer nivel se encuentra la reforma laboral para establecer jornadas de 40 horas, la cual no ha sido respaldado por el CCE, mientras en un segundo nivel está una política fiscal que grave al capital.
“Es un problema porque el plan de desarrollo que tiene el gobierno requiere un nivel de gasto público tremendo y por tanto requiere
Mauro Jarquín Ramírez, politólogo de la UNAM Foto Marco Peláez LA JORNADA Domingo 8 de diciembre de
una forma de financiarlo.”
Comentó que se requiere de una reforma fiscal progresiva que ponga particular énfasis en el ISR de personas que perciben más, pero “eso no está contemplado por el sector empresarial”.
El próximo dirigente del CCE, advirtió, tendrá que considerar esas tensiones. “La Presidenta estará todo el sexenio en un permanente diálogo frente a los intereses empresariales, que en su propio esquema de desarrollo son necesarios de atender, pero también tendrá la exigencia sistemática del apoyo popular”.
Jarquín Ramírez comentó que la mandataria tiene claro que es necesario consolidar la política industrial, luego de que fue abandonada en el periodo neoliberal, lo cual implica enlazar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a las cadenas de suministro a nivel nacional, pero también busca aprovechar la relocalización.
Apuntó que ante el avance de China y la restructuración de la esfera de influencia económica de América del Norte, la Cuarta Transformación ve “una oportunidad para mejorar las condiciones económicas del país y para integrar a México de forma distinta al mercado mundial”
“La relación entre Estado y empresas en este sexenio tendrá mucho que ver con la relación entre el liderazgo del proyecto de Morena, en este caso la Presidenta, y su relación con las bases del partido”, concluyó.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se dará a conocer el dato de inflación durante noviembre, confianza del consumidor y reporte de producción industrial, entre otros.
México
Lunes 9
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor de noviembre. Analistas que la inflación al consumidor se ubique en terreno negativo de 0.10 por ciento, lo que daría como resultado una inflación anual de 4.56 por ciento, debido principalmente a los mayores precios de energéticos, parcialmente compensados por la caída en mercancías no alimenticias por los descuentos de El Buen Fin.
Martes 10
El Inegi difundirá datos sobre las ventas de vehículos pesados durante noviembre.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales informará sobre las ventas en sus comercios afiliados durante noviembre, mes en el que se realizó la campaña comercial El Buen Fin.
Miércoles 11
El Banco de México (BdeM) dará a conocer reporte de estabilidad financiera de diciembre.
Jueves 12
El Inegi difundirá el indicador de actividad industrial de octubre. Analistas de Citibanamex pronostican un incremento mensual de 0.1 por ciento, explicado principalmente por las manufacturas; lo que daría como resultado una contracción anual de 1.1 por ciento.
Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex
La economía de Estados Unidos: la novena
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Si observamos la evolución de la economía estadunidense en una perspectiva de larga duración, identificaremos –lo hemos comentado en anteriores ocasiones– algunos movimientos esenciales.
Primero uno de descenso gradual, pero sostenido de la rentabilidad general de la economía, desde la posguerra hasta el inicio de los años ochenta. Y luego, de este inicio de los años ochenta –pese a cierta variabilidad en algunos momentos– un estancamiento del nivel de rentabilidad general de la economía vecina. Además –y por ello mismo–, una mayor pugna por el monto de excedente económico –las famosas profits– entre los agrupamientos corporativos, tanto financieros como no financieros. Y esto –también lo hemos comentado en otros momentos– se acompaña con un segundo movimiento de larga duración. Sí, un estancamiento salarial de 1979 a 2024, acompañado de una baja relativa del salario mínimo respecto al
salario promedio. Esto se observa en que los mínimos de nuestros vecinos son cada vez “más malos” en términos de poder adquisitivo de los trabajadores. Se acompaña, por lo demás, con una creciente dispersión salarial, fundada en circunstancias de edad, sexo, raza, origen y, sin duda, educación.
Este deterioro salarial absoluto y relativo se manifiesta en el irreversible aumento de las ganancias de las corporaciones financieras, en detrimento de la baja relativa de las ganancias corporativas no financieras y como si fuera efecto de esta pugna , hay un tercer movimiento de larga duración que se reconoce en un deterioro creciente de las condiciones de trabajo, en una mayor precariedad laboral.
¿Cuál sería el cuarto movimiento de larga duración? Unos impuestos crecientemente cargados en las remuneraciones de trabajadores y empleados.
¿Y el quinto? Justamente –hoy lo introducimos– un persistente y creciente déficit gubernamental.
Luego del terrible periodo de la Segunda Guerra con tremendos déficits de
1942 a 1948 (números negativos de 12.4, 26.9, 21.2, 20.9 y 7 del producto, respectivamente), se logró el mayor superávit de la historia, 4.3 por ciento en 1948. Un superávit que nunca más se ha alcanzado. Más aún, de 1949 hasta nuestros días, el deterioro fiscal ha ido aumentando. En todo el largo periodo de 75 años el gobierno no ha reparado en incurrir en déficit en 65 de esos 75 años.
Sí, nuestros vecinos tienen un gobierno con deterioro fiscal secular. Un deterioro que no les asusta ni parece preocupar, como si nos acontece a nosotros. De otra manera no tendrían ese persistente déficit, que en 2020 y 2021 alcanzó 11.8 y 14.7 por ciento del producto y que este año alcanzará –según los últimos registros oficiales– casi 8 por ciento del producto anual.
¿Cuál es la explicación oficial del déficit? Muy simple. Que el déficit y su tamaño están influenciados por la salud de una economía y por las políticas e ingreso y gasto de los gobiernos. Así de simple. Y tratan –a decir de nuestro admirado profesor Duncan Foley de la New School de Nueva York– de superar momentos de colapso o crisis y resta-
blecer cierto equilibrio. A veces bajando las tasas de interés, otras inyectando liquidez a la economía o, finalmente, con un gasto incrementado merced a la ampliación del déficit.
Pero esto, a su decir, tiene dos problemas: que la economía se resista a componerse con esas medidas o que la crisis sea más de orden estructural y no se resuelva con ninguna de esas tres acciones: bajar tasa de interés, incrementar liquidez o aumentar el déficit.
Da la impresión, entonces, de que el persistente déficit estadunidense refleja más un problema estructural de fondo que una crisis pasajera. De eficiencia y productividad. Profundizaremos en ello. De veras.
NB: Gustosa celebración en nuestra querida Sala Nezahualcóyotl de los 95 años de nuestra admirada Facultad de Economía. ¡Honor a quien honor merece! A sus estudiantes. A sus trabajadores. A sus profesores. A sus investigadores. Y agradecimiento a nuestra Ofunam por el concierto de celebración. De veras.
antoniorm@economia.unm.mx
Domingo 8 de diciembre de 2024
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CUANDO ESCRIBO ES “como si estuviera enviando una corriente eléctrica. Y cuando siento que esa corriente se transmite al lector, me quedo asombrada y conmovida. En esos momentos vuelvo a experimentar el hilo del lenguaje que nos conecta, cómo mis preguntas se relacionan con los lectores a través de ese ser eléctrico y vivo. Me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que se han
conectado conmigo a través de ese hilo, así como a todos aquellos que puedan llegar a hacerlo”, dijo la escritora sudcoreana Han Kang (en la imagen) en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2024, pronunciado en la Academia Sueca este sábado. Foto Afp
P / 2a
CULTURA
CULTURA
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 8
El amor y “el dolor que nos une” guían la escritura de Han Kang
En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, la autora hizo un recorrido por su obra
DE LA REDACCIÓN
La tensión entre la violencia y la belleza en el mundo fue la senda que tomó Han Kang en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2024, acto celebrado ayer en la Academia Sueca en Börshuset, en el casco antiguo de Estocolmo, transmitido en vivo a escala global por streaming Precedida por Chrichan Larson, quien interpretó algunos movimientos de la Suite para chelo número 5 de Bach, la escritora sudcoreana –la primera autora de esa nacionalidad en obtener tal galardón y la mujer número 18 en hacerlo– hizo un recorrido de 30 minutos por su obra, desde un poema de su infancia escrito a los ocho años a la novela más reciente, para aclarar que hace poco encontró que el amor es el motor de su literatura.
Frases constantes
“Hasta el otoño de 2021, cuando se publicó Imposible decir adiós, había considerado estos dos problemas como mis principales: ¿por qué el mundo es tan violento y doloroso? Y, sin embargo, ¿cómo puede ser tan hermoso? Durante mucho tiempo creí que la tensión y la lucha interna entre estas frases eran la fuerza impulsora de mi escritura. Desde mi primera novela hasta la más reciente, las preguntas que había tenido continuaron cambiando y desarrollándose, pero estas dos fueron las únicas que permanecieron constantes. Aunque hace dos o tres años empecé a tener dudas”, explicó.
“¿Realmente había empezado a preguntarme sobre el amor –sobre el dolor que nos une– después de la publicación sudcoreana de Actos humanos en la primavera de 2014? Desde mi primera novela hasta la última, ¿no había estado siempre dirigida la capa más profunda de mis investigaciones hacia el amor? ¿Podría ser que el amor fuera, de hecho, el trasfondo más antiguo y fundamental de mi vida?”
En su discurso La luz y el hilo, Han Kang destacó que cuando escribe usa su cuerpo: “Utilizo todos los detalles sensoriales de ver, escuchar, oler, saborear; de experimen-
tar ternura, calidez, frío y dolor; de notar que mi corazón se acelera y que mi cuerpo necesita comida y agua; de caminar y correr; de sentir el viento, la lluvia y la nieve en mi piel; de tomarme de la mano. Intento infundir en mis frases esas sensaciones vívidas que siento como un ser mortal con la sangre corriendo por su cuerpo. Como si estuviera enviando una corriente eléctrica.
“Y cuando siento que esta corriente se transmite al lector, quedo asombrada y conmovida. En esos momentos vuelvo a experimentar el hilo del lenguaje que nos conecta, cómo mis preguntas se relacionan con los lectores a través de ese ser eléctrico y vivo. Me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han conectado conmigo por medio de ese hilo, así como a todos los que puedan llegar a hacerlo.”
Con voz serena y tersa, la escritora nacida en Gwangju en 1970 refirió que en enero, durante una mudanza, se encontró un cuadernillo de poemas escritos por ella a los
ocho años y que al leerlos uno llamó su atención, al empezar: “¿Dónde está el amor?/ Está dentro de mi pecho palpitante y palpitando /¿Qué es el amor? Es el hilo dorado que conecta nuestros corazones”. Antes de guardar de nuevo el cuaderno, le tomó fotos, agregó, ante “la sensación de que había una continuidad entre algunas de las palabras que había escrito entonces y quién era yo ahora”.
Tras señalar que desde sus comienzos se ha visto intrigada por el proceso de escribir poesía y cuentos, destacó que hacer novelas tiene para ella “una atracción muy especial”, por la forma en que puede profundizar y reflexionar sobre preguntas que siente son imperativas y urgentes.
“Cada vez que trabajo en una novela, soporto las preguntas, vivo dentro de ellas. Cuando llego al final de esas preguntas –que no es lo mismo que cuando encuentro respuestas a ellas– es cuando finalizo el proceso de escritura. Para entonces, ya no soy como cuando comencé, y desde ese estado cambiado, empiezo de nuevo. Continúan las siguientes preguntas, como eslabones de una cadena o como fichas de dominó, superponiéndose, uniéndose y continuando, y me siento impulsada a escribir algo nuevo.”
Expreso enorme agradecimiento a quienes han conectado conmigo
Ejemplificó que mientras escribía La vegetariana, su tercera y más conocida novela, se quedó “con algunas preguntas dolorosas”, entre ellas si una persona puede llegar a ser completamente inocente, ¿hasta qué punto se puede rechazar la violencia? y ¿qué le ocurre a quien se niega a pertenecer a la especie humana?
La escritora pausó su lectura varios segundos durante los que se sirvió un vaso de agua de la jarra situada en el podio, del cual nunca bebió. Fue un momento introspectivo que antecedió a su explicación de las razones detrás de las novelas que narran episodios traumáticos de la historia de su país: Actos humanos, por la cual fue incluida en una lista negra por el gobierno derechista de Park Geun-hye, que trata sobre la masacre cometida por el ejército en Gwangju en 1980, así como Imposible decir adiós, de 2024, que aborda un pasaje similar en la ciudad de Jeju en 1940. En 2012, mientras intentaba escribir “una novela radiante y revitalizante”, afirmó que se enfrentó una vez más al problema no resuelto de haber perdido “el sentido de confianza profundamente arraigada en los humanos”, por lo cual le sería imposible abrazar el mundo. “Me di cuenta de que tenía que afrontar ese enigma imposible si quería seguir adelante. Entendí que escribir era mi único medio para superar-
Han Kang es la primera sudcoreana en recibir este galardón. Foto Afp
lo”. De allí nació Actos humanos, sobre la cual señaló que en ciertos momentos sintió que el pasado ayudaba al presente y que los muertos salvaban a los vivos.
Contó que a los 12 años vio un libro de fotografías sobre la represión en Gwangju, publicado y distribuido en secreto por los supervivientes y familias de los asesinados. Eran imágenes de barbarie y represión, pero también de filas de donadores afuera de un hospital universitario, cuestiones que parecían irreconciliables.
“Las preguntas que permanecieron conmigo mucho después de ver ese libro fueron: ¿cómo es que los humanos son tan violentos? Y sin embargo, ¿cómo es posible que puedan oponerse simultáneamente a una violencia tan abrumadora? ¿Qué significa pertenecer a la especie llamada humana? Para negociar un camino imposible a través del espacio vacío entre estos dos precipicios de los horrores humanos y la dignidad humana, necesitaba la ayuda de los muertos.”
Al hacer novelas se profundiza en preguntas imperativas y urgentes
La ceremonia, en la cual la escritora sudcoreana fue presentada por el secretario permanente de la Academia Sueca, Mats Malm –quien recordó que el Nobel le fue conferido por “su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”–, concluyó con la lectura de fragmentos de la novela Imposible decir adiós
▲
Júbilo en París por la reapertura de su icónica catedral
El acto inaugural atrajo a miles de personas, incluidos jefes de Estado // Gustavo Dudamel dirigió la Orquesta Filarmónica de Radio France
DE LA REDACCIÓN
Este sábado, París celebró con júbilo la reapertura de la icónica catedral de Notre Dame, cinco años después de que un devastador incendio la destruyó y conmocionó al mundo. La ceremonia inaugural, marcada por el simbolismo, la música y la espiritualidad, atrajo a miles de visitantes, incluidos jefes de Estado y de gobierno, además de destacadas personalidades internacionales y culturales, quienes se congregaron para atestiguar el resurgir de este emblemático monumento.
El arzobispo de París, Laurent Ulrich, presidió el acto al golpear tres veces las puertas de la catedral con su báculo, gesto que fue respondido por el coro de Notre Dame desde el interior. Aplausos y vítores también fueron dirigidos a los bomberos que salvaron la catedral y a los artesanos que contribuyeron a su reconstrucción. Como parte de la liturgia, el coro interpretó un magníficat y un tedeum, mientras uno de los momentos más emotivos fue el “despertar” del órgano de tres siglos de antigüedad, desmontado, limpiado y reinstalado como parte de
la restauración. Monseñor Ulrich invocó el instrumento en ocho ocasiones, mientras cuatro organistas respondían con improvisaciones magistrales.
La música alcanzó su clímax con la participación de la Orquesta Filarmónica de Radio France, con la dirección del venezolano Gustavo Dudamel. El pianista chino Lang Lang, la soprano sudafricana Pretty Yende y el tenor franco-suizo Benjamin Bernheim también ofrecieron interpretaciones excepcionales.
“Esfuerzo monumental”
La restauración de Notre Dame fue descrita como “un esfuerzo monumental”. Con un tejado totalmente reconstruido, la nave y crucero renovados y el mobiliario moderno diseñado por artistas como Guillaume Bardet, así como el relicario de la corona de espinas y un disco de cristales dorados con un núcleo de azul cobalto, se presenta como una audaz innovación detrás del altar. En las capillas laterales, los visitantes pudieron apreciar colores espectaculares gracias al trabajo minucioso de cientos de artesanos que emplearon técnicas ancestrales. Entre ellas destaca la dedicada
a la Virgen de Guadalupe, tributo singular a la comunidad latinoamericana, que será celebrada especialmente el 12 de diciembre.
Miles de internautas siguieron de manera remota la reapertura de Notre Dame, conectándose desde distintos rincones del mundo para ser testigos de este acontecimiento histórico.
Entre las figuras destacadas que asistieron a la ceremonia de reapertura se encontraban la actriz Salma Hayek, la modelo Natalia Vodiánova, la actriz Carole Bouquet y la compositora Carla Bruni.
Las estrictas medidas de seguridad incluyeron el despliegue de 6 mil agentes y un dispositivo antidrones. Sin embargo, el mal tiempo obligó a trasladar todas las actividades al interior del templo.
Desde la colocación de su primera piedra en 1163 (hace 861 años), Notre Dame ha sido testigo de hechos cruciales de la historia de Francia.
Víctor Hugo la inmortalizó como símbolo de París en su novela de 1831. El incendio de 2019 añadió un capítulo trágico a su legado, pero también inspiró una movilización global que recaudó más de 900 millones de euros para su restauración, con aportes de 340 mil donantes, según informaron medios locales.
“Notre Dame es más que un monumento parisino o francés. Es un símbolo universal”, afirmó el historiador Damien Berne. Su restauración no sólo recupera un emblema arquitectónico, sino también un punto de referencia emocional en un mundo en constante cambio.
Las celebraciones, aseguró Laurent Ulrich, se extenderán durante “seis meses”. Construida 600 años antes que la Torre Eiffel, la catedral recibe a más de 13 millones de visitantes al año.
Este domingo, el monumento abrirá sus puertas al público con
Notre Dame o el ave Fénix
VILMA FUENTES
La fastuosa ceremonia de la reapertura de Notre-Dame reanima, de inmediato en la memoria, las llamas que lamieron con voracidad las gárgolas y las paredes orientales de la catedral de París durante 15 horas de los días 15 y 16 de abril de 2019. La tarde de ese 15 de abril era primaveral. El aire tibio invitaba al paseo. Al entrar en un café junto a mi casa, situado en una calle curva que desemboca frente al Sena, justo a los pies de la catedral de París, el patrón del establecimiento me dijo que había un incendio en Notre Dame. Sin prestar atención a sus palabras, imaginando unas cuantas llamas en alguno de los altares laterales de la catedral, donde los fieles encienden veladoras a sus santos preferidos, me dirigí a la mesa donde tengo costumbre instalarme. De reojo, vi en la pantalla de un televisor encendido las imágenes del incendio en Notre Dame. No terminé de sentarme
cuando me erguí para correr en busca de Jacques, quien se había dado cita en otro café con un amigo. Como yo, cuando escuchó que la catedral ardía, no pudo imaginar el monumental y pavoroso incendio.
Al ver correr a muchas personas hacia el Sena, del lado sur de la rama del río donde se levanta Notre Dame, hicimos lo mismo. A la vuelta de una esquina, apareció la visión infernal, si se cree, como propone la tradición, que el infierno es una inmensa hoguera en la que arden los condenados. Cuando vi desplomarse la flecha de la catedral, corrí a casa. Creí anunciar el incendio de Notre Dame a La Jornada. Socorro contestó la llamada y me dijo que estaba viendo las imágenes de las llamas en la televisión: el mundo entero estaba al corriente del incendio que devoraba la catedral de París.
Restaurar Notre Dame, reconstruir y erigir la parte de su techo desplomada, para volver a levantar en él la flecha con su gallo en la punta, se presentaba como una obra titánica, en el sentido estricto de este vocablo inspirado en los
titanes, hijos de dos dioses primordiales como son Urano y Gaia. El desafío fue lanzado y aceptado. Y cinco años después del trágico desplome, la apuesta ha sido ganada: la flecha se yergue de nuevo hacia el cielo con su gallo en la punta del astil. El gallo galo es un símbolo alegórico y un emblema de Francia, ligado al comportamiento habitual de esta ave, a su penacho y su carácter. Aunque el simbolismo del gallo se remonta a la antigüedad, es una imagen cristiana que se levanta en los campanarios de las iglesias y también de valentía, erigida sobre numerosos monumentos a los muertos durante las guerras mundiales. El gallo posee diferentes rasgos de carácter que se deducen de su comportamiento, entre los cuales sobresalen algunos elementos que lo distinguen: anunciante del día y del fin de la noche con su canto; orgulloso, conquistador, agresivo, siempre turbulento. La ley del 9 de abril de 1791, bajo la Revolución, lo califica de “símbolo de vigilancia”. Cabe señalar que la restauración de la flecha se extendió a otras partes de este
▲ Los festejos durarán seis meses, adelantó el arzobispo Laurent Ulrich, incluido uno dedicado a la capilla de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. Foto Ap
una misa a las 10:30 horas, en la que se consagrará el altar en presencia de 150 obispos y otros invitados. Por la tarde, se celebrará otra ceremonia religiosa para 2 mil 500 fieles y vecinos parisinos.
A partir del 14 de diciembre, los interesados podrán reservar entradas gratuitas en línea para visitar la catedral. Aunque se espera una alta demanda, el acceso promete ser una experiencia única para quienes desean reconectarse con este símbolo de fe y cultura. Al finalizar la ceremonia en el templo, los invitados fueron recibidos en el Palacio del Elíseo para un banquete de honor.
monumento que es Notre Dame y los visitantes que ya habían penetrado en la catedral quedarán sorprendidos ante la actual blancura, casi nívea, de sus paredes, sus columnas, sus estatuas. La “inauguración” de Notre Dame, que abre sus puertas de nuevo a creyentes y no creyentes, es un verdadero espectáculo, una ceremonia y una fiesta única a la que asistirán las más diversas personalidades, como el futuro presidente estadunidense Donald Trump y su riquísimo amigo Elon Musk. Personajes cuyos nombres resonarán algún breve tiempo antes de ser olvidados:
“¿Qué se fizo el rey don Juan / los infantes de Aragón qué se ficieron?”, mientras la catedral de París seguirá en pie a pesar de las llamas que lamieron sus muros, vidrieras, esculturas, lámparas, órgano.
¿La Resurrección no es el triunfo de la redención de los hombres gracias a la crucifixión del Hijo de Dios? Esta noche asistimos a la resurrección de Notre Dame bajo el cielo azul de París. vilmafuentes22@gmail.com
Fernando Alba Aldave, arquitecto
ELENA PONIATOWSKA
Fernando Alba Aldave es grabador, pintor, arquitecto, doctor en historia del arte y también maestro en la Facultad de Artes y Diseño, que conocíamos como ENAP, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fernando Alba se fue al este de África para impartir cursos en Kenia y Uganda; también es maestro de grabado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y en la sala de la casa asevera con orgullo: –Lo mío es el grabado. La ciencia, por supuesto, la viví con mi papá y mis tíos, que estuvieron en los comienzos del Instituto de Astronomía de Tonantzintla. Todos los científicos eran amigos, pero yo me interesé en el grabado. Empecé a hacer grabados cuando estaba en la prepa, en San Ildefonso. Imagínate estar estudiando ahí con los murales de Orozco, Rivera, Siqueiros, Revueltas y Fernández Leal. Mi maestro de dibujo en la prepa era grabador: Manuel Iturbide, quien me platicaba de grabado y de su especialidad: el grabado en lámina de metal. –Como Leopoldo Méndez y todo el Taller de Gráfica Popular. –Bueno, como todos quienes grababan en linóleo, aunque mi maestro era muy ajeno a la ideología del Taller de Gráfica Popular, porque él era muy conservador, grababa temas religiosos y hacía paisaje. Él se identificó con algunas temáticas de quienes hacían arte social y grabó trabajadores, campesinos, gente en la calle. Todavía le tocó la influencia del simbolismo. Y mi ingreso al grabado fue fantástico, porque de pronto todos mis amigos y yo estábamos fascinados con una niña de la escuela, y qué más hubiéramos querido que tener fotografías de Angelina Pérez, pero la dibujamos. Yo hice unos grabados de su cara, también la hice de cuerpo completo. Yo quería inscribirme en la Academia de San Carlos porque cuando le pedí a mi maestro Iturbide que me enseñara a grabar, me respondió: “No, ve a San Carlos, ahí algo te enseñarán”. Ese era mi plan, pero pues mi papá, científico, no creía que un artista pudiera sobrevivir y se negó. –Tu papá era científico, como Guillermo Haro. –Mi papá era investigador de física práctica en el Instituto de Física de la UNAM, pero había dado clase en el Palacio de Minería, aunque no existía la carrera de física, y se inscribió en la de ingeniería. Cuando iba ya a la mitad de su carrera de ingeniero civil, el doctor Baños creó la carrera de física, y a mi padre le validaron las materias que había cursado en ingeniería y entró al círculo del doctor
Manuel Sandoval Vallarta. Obtuvo su primera plaza como profesor investigador en la UNAM. En eso, Luis Enrique Erro necesitaba un grupo de especialistas para el observatorio de Tonantzintla, mi papá se apuntó y se fue a Puebla. Él no había practicado astronomía hasta que conoció personajes como Guillermo Haro.
“Mi papá no me veía como artista, aunque yo dibujaba desde el kínder; los primeros años de primaria tenía yo cuadernos con dibujos. Él tenía unos cuantos libros de arte que me encantaban y luego, conforme fue viajando, compró reproducciones en el (Instituto) Tecnológico de Massachusetts. Le gustaba mucho el arte del Renacimiento y del barroco, y llenó la casa y nuestras recámaras con reproducciones. Después, en los 50, en Ginebra, tuvo acceso a otras muestras de la pintura española: Murillo; Giuseppe Ribera, el Españoleto; El Greco, por quien tenía gran fascinación y nuestra casa se convirtió en un museo, una maravilla. Pero a pesar de ese amor por el arte que él tenía, no me permitió estudiar artes plásticas.”
–¿Por qué?
–Porque me dijo: “No, tú primero estudia una carrera formal y después, si quieres, estudias artes plásticas”. Entonces, entre él y mi mamá eligieron para mí arquitectura: “Ahí también vas a dibujar, no como tú quieres, pero vas a dibujar”. A lo mejor ellos sabían que la carrera de arquitectura era la del futuro de México, porque se creó Ciudad Universitaria en 1954. En arquitectura, afortunadamente, tuve unos maestros que eran artistas espléndidos; por ejemplo, el maestro Vicente Mendiola, un acuarelista formidable y también arquitecto, porque él diseñaba los monumentos que Olaguíbel completaba: hicieron juntos la Diana Cazadora, el Monumento al Petróleo en Paseo de la Reforma. Era un gran artista mi maestro Mendiola; ahora me da gusto ver su obra en museos como el de la Acuarela, en Toluca. Tuve otros maestros de familias de artistas como José Luis Benlliure; su abuelo Benlliure era un artista muy reconocido en España; José Luis era maestro de historia de la arquitectura. Para mí también fue muy importante el maestro Pedro Medina Guzmán, que todos conocíamos como El Charro. Él era un pintor muralista cuyos temas eran de tipo religioso. Pintó una gran iglesia que está en la calle de Obrero Mundial, donde representó la guerra cristera en una ojiva. Eran dos paredes que iban subiendo y terminaban en un pico; pintó el muro del fondo y es la pintura, según he encontrado en varios libros, más alta que se haya hecho en México. Hicimos muy buena amistad. Yo veía al Charro en su casa y me permitía
LA FUERZA
DEL DESTINO REGRESA A LA SCALA DE MILÁN
▲ Con una nueva producción se estrena hoy La fuerza del destino, ópera que ofrece algunas de las melodías más memorables de Giuseppe Verdi, en La Scala de Milán. Esta obra atormentada y compleja, que ha estado ausente del
dibujar con sus modelos; entonces fue muy importante. Yo continúe viendo, cuando ya estaba en arquitectura, a mi maestro Iturbide, mi maestro de dibujo de San Ildefonso, y me hablaba maravillas de la Generación de 1907, de San Carlos, a la que él perteneció. Fue compañero de Orozco.
–¿Y Diego Rivera?
–No, Diego Rivera estaba fuera de México ya cuando él se inscribió. Al maestro Iturbide le tocó conocer, más tarde que ellos, a Siqueiros, pero cuando yo le preguntaba por él, no le decía Siqueiros, sino decía: “Ah, Alfarito, sí, Alfarito”, porque así lo conoció; era más chico que él. Cuando yo le preguntaba su opinión de los murales en la preparatoria en San Ildefonso, de los de Orozco decía: “No, no, no: son puras caricaturas de gran formato. Él no es un pintor muralista”. Le tenía cariño a Orozco porque fue su compañero y porque quería hacer grabados que no se enseñaban en esa época en San Carlos. Mi maestro fue ayudante cuando se reabrió el primer taller de grabado en San Carlos, y Orozco fue con él para pedirle que le enseñara a grabar. Cuando visitaba a mi maestro en su casa, me enseñaba un ropero lleno de materiales para hacer grabado de aguafuerte; era una lista que él le había hecho a Orozco para que trajera el material de Estados Unidos, porque había empezado a viajar allá. Finalmente, Orozco nunca fue a trabajar con ese material a casa de mi maestro ni a San Carlos. –Nunca lo recogió.
–Ahí se quedó, se secaron las tintas, se secó todo. Orozco aprendió a grabar en metal con Carlos Alvarado Lang; él hizo
recinto italiano por 23 años, regresa al escenario prometiendo emociones y suspenso, con la interpretación de la mezzosoprano rusa Vasilisa Berzhanskaya (al centro de la imagen) como la joven gitana Preziosilla Foto Afp
prácticamente todos los grabados en su taller. Orozco lo que hizo en Estados Unidos fueron litografías, pero, bueno... Ya mi maestro no tuvo nada que ver en eso.
–¿Cómo es la litografía? –Es un dibujo con un lápiz grasoso en una piedra calcárea. La piedra es como el mármol, pero lo traían de Alemania, porque esa piedra no tenía vetas; las vetas impedían que una línea se viera continua. Después se encontraron unas piedras estupendas por el rumbo donde colindan Puebla y Veracruz, ahí donde se han encontrado también unos fósiles muy bellos en las piedras, me parece que fue en Tehuacán. La litografía era una técnica que sí se aprendía a principios del siglo 20 porque se usaba para fines comerciales. Todas las imprentas hacían las etiquetas de bebidas, la propaganda para cualquier producto comercial.
–¿Y la arquitectura, Carlos?
¿Cómo lograste mantener vivo tu amor por el arte si tus papás decidieron tu futuro?
–En arquitectura, como te digo, tuve estupendos maestros, y muchos de ellos pertenecían al área de la historia de la arquitectura, como Benlliure o Juan Benito Artigas, que fue un gran restaurador. Tiene una placa en el convento de Santo Domingo, Oaxaca, porque fue el principal restaurador del convento, que es una de las obras maestras de la arquitectura del siglo XVI. Jesús Barba, Chuy Barbas para nosotros, era también un maestro de historia de la arquitectura y fue director del autogobierno. A mí me tocó la creación del autogobierno en arquitectura y di clase en cuanto me recibí. En
uno de mis primeros años de arquitectura, cuando ya no nos exigían permanecer mañana y tarde en la escuela, dedicaba mi mañana a estar en Ciudad Universitaria y en la tarde-noche me iba a tomar talleres de pintura a San Carlos. Esto fue a principios de los años 60. “Aprendí técnicas como temple, que es un poco sofisticada, porque se pinta con huevo y con pigmentos. Hay que preparar la pintura: no la venden como el óleo en tubos, hay que prepararla. Para mí fue una maravilla el sentir la atmósfera de San Carlos; yo quedé fascinado con su patio. Hasta la fecha no encuentro ningún lugar que me llene más visitarlo. Terminé mis estudios después de ocho años, porque como no me gustaba la carrera, reprobé mucho al principio. Me di cuenta de que podía ver la arquitectura como una escultura para vivir dentro de ella; ese fue el primer pensamiento que me hizo reconciliarme con la carrera. Entonces empecé a hacer diseños arquitectónicos que eran como esculturas. Yo quería estudiar con Félix Candela, porque de niño en casa de mis papás, en la colonia Vértiz Narvarte, está la iglesia de la Virgen Milagrosa que hizo Candela con sus primeros techos de paraboloides hiperbólicos.
“Yo quedé fascinado con el trabajo de Félix Candela y cuando pude, ya en los últimos años de arquitectura, me inscribí con él y también con los maestros del grupo de historia de la arquitectura, que eran refugiados españoles o hijos de refugiados, y ahí tomé un gusto abierto, maravilloso, por la historia del arte y de la arquitectura.”
La guerra contra Palestina comenzó en realidad en 1948:
Alfredo Jalife-Rahme
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
“Es muy raro que al mejor espionaje y ciberespionaje del planeta lo hayan tomado desprevenido y que Benjamin Netanyahu se hubiera enterado ocho horas después”, aseveró el analista Alfredo Jalife-Rahme sobre el ataque de Hamas que Israel ha señalado como el inicio del actual conflicto contra el pueblo palestino, el cual en realidad “no inició el año pasado, sino desde 1948”.
Durante la presentación de su más reciente libro Gaza: La geopolítica de la barbarie de Israel, Jalife-Rahme (quien se declaró de origen cananeo y fenicio, “aparte de yucateco, chiapaneco, tabasqueño y jalisciense”) mostró de nuevo este año que los lugares que se le asignan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara son insuficientes ante la gran expectativa que causan sus presentaciones, llenando a tope el salón de profesionales y dejando afuera a un centenar de personas que no lograron ingresar ante el auditorio lleno.
“Comenzó desde que existe la ONU, en 1948 se inicia todo en Gaza. Estamos en 2024 y no se ha
resuelto prácticamente nada. Y es más, sigue el diseño talmúdico del Gran Israel; ya sabían lo que iba a pasar, incluso hay un documento que se llama el Código Jericó. Todo empezó en Gaza y todo continúa en Gaza”, sentenció.
Cuestionó los motivos por los cuales Netanyahu tiene tanta fuerza en Estados Unidos y sostuvo que existe un lobby israelí en Washington, que es “megapoderoso”, aunque aclaró que no quería decir que tuvieran comprados a los congresistas estadunidenses (“no estoy hablando del Congreso mexicano”), pero “vamos a suponer que existe una gran comprensión monetarista” con la agrupación Aipac, de la cual muchos reciben dádivas o “donativos”, una situación que pesa mucho y, “nos guste o no”, ese es el gran poder.
Por eso dijo que Netanyahu, a pesar de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional emitida hace poco más de una semana, es “inimputable”, al tener el apoyo absoluto de Estados Unidos.
“Rusia y China no se van a ir por los palestinos a una guerra mundial nuclear, que sería el fin de la especie humana hoy con todas las armas nucleares de que se dispone. Ya los han subdividido, cercenado en cua-
NO SÓLO DE PAN...
con los asistentes. Foto Juan Carlos G. Partida
tro subtipos; ya queda un pedacito allá en Gaza que mide 362 kilómetros, ya lo están dividiendo entre norte y sur”, consideró.
“Ahorita que estoy hablando con ustedes están matando palestinos en Gaza, diario. Ya se normalizó la barbarie, ya se normalizó la limpieza étnica, que además son términos que ellos usan, no crean que son de nosotros los críticos. El mismo Moshé Yalón, que fue ministro de Defensa, la semana pasada habló abiertamente de que sí hay limpieza étnica en contra de los palestinos”, agregó. Jalife sostuvo que ve cada día más lejos una solución al eterno
De policultivos o viabilidad alimentaria
YURIRIA ITURRIAGA/III
Cuando hace más de 500 años, la conquista de los ibéricos sobre nuestros territorios mesoamericanos deformó las sociedades ya milenarias, compuestas en ocasiones por distintas comunidades que mantenían relaciones comerciales y compartían manifestaciones culturales y concepciones religiosas, no las desaparecieron, pues los invasores ibéricos no sólo no se asimilaron con los nativos, sino que los discriminaron y diezmaron con notable crueldad, tanto contra los habitantes como con sus símbolos con incendios, destrucción, saqueo de sus riquezas materiales, y asesinatos, torturas, violaciones físicas y morales… Pero los nativos del continente eran tan inteligentes como los invasores y el desprecio de estos permitió que los nativos conservaran lenguas y religiones, modos alimenticios y solidaridad comunitaria; en una palabra, que conservaran sus respectivas culturas, porque los iberos no se mezclaron masivamente con las y los indígenas, de modo que la única simbiosis religiosa dio la imagen de un Dios y una Virgen, que rápidamente revistieron a otras deidades respetadas. Gracias a esto, los invasores, sin proponérselo, protegieron habitantes –hombres, mujeres y niños– para explotarlos de una u otra manera, sin saber que en ellos protegían a la vez ancestrales culturas que habrían desaparecido del planeta,
y nosotros, los mestizos, no sospecharíamos siquiera lo que fueron nuestras raíces.
Porque al final, fue la fuerza de las culturas prehispánicas la que venció a los invasores en el tiempo, tanto por la riqueza material e inmaterial de la vida cotidiana de las poblaciones originales, como por su moral social igualitaria y comunitaria basada en una base económica sustentada por las milpas, las cactáceas y los animales de corral, el tequio (trabajo comunitario) y la figura femenina poderosa.
¿Por qué resistirnos, si hemos bien-nacido en estas tierras, a acotar el neoliberalismo a su lugar, y continuar siguiendo el modelo de agricultura impuesto por Europa, cuando sus monocultivos sólo a ellos conviene?
Es urgente que la 4T haga lo históricamente correcto: recuperar los policultivos ancestrales de cada región de nuestro territorio, para provocar una reacción en cadena virtuosa a través del mundo, en Asia, África y América meridional y andina. Recuperar los riquísimos policultivos del arroz, los tubérculos farináceos y del maíz, levantando una barrera ante la expansión de los monocultivos de Triticum con que la cultura occidental deshizo nuestros suelos, pues impuso este modelo de cultivo a todos los frutos de la tierra, cambió nuestras respectivas dietas, nos discriminó y acomplejó, haciendo creer a millones de personas ser inferiores para inculcarles el antihumanismo que enarbola un Occidente prepotente y suicida. http.cruzadaporlamilpa.org.mx
conflicto de Medio Oriente, mientras están cayendo Damasco y otros territorios “como fichas de dominó” y existe una verdadera reconfiguración de la cartografía de toda esa región, a placer de los intereses de Netanyahu y “el Gran Israel”. “Los grandes se volverán a repartir el mundo. Desgraciadamente, esto es darwiniano; los pequeños van a pagar los platos rotos ahora (...) En las recientes elecciones en Estados Unidos, el gran vencedor fue Netanyahu; incluso prácticamente la mitad del gabinete de (Donald) Trump o son sionistas o son furibundos pro israelíes, a favor de la limpieza étnica, del genocidio.”
Domingo de diciembre
11:30 BUSTER KEATON
Buster en El bote (Estados Unidos, 1921) Uno de las películas más emblemáticas del actor y director de cine mudo cómico
12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Iván López Reynoso, director huésped Jorge José Domínguez, clarinete 1954 Sinfonía de la pasión auriazul, de Valdez Hermoso Concierto para clarinete núm. 1, de Von Weber Inferno (Infierno), de Dante, de Adès
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Geopolítica y la lucha por la democracia en América Latina
Con John M. Ackerman Invitado: Christophe Ventura, coordinador editorial para América Latina de Le Monde Diplomatique
20:30 Vindictas
Con Anel Pérez Diálogo entre escritoras de dos generaciones: Xitlálitl Rodríguez y Paula Abramo
21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT
Audia Valdez
Audia Valdez
OFUNAM: Jorge José Domínguez
▲ Al finalizar la presentación de su libro, Alfredo Jalife-Rahme se tomó una foto
ESPECTÁCULOS
Iris Bringas en concierto: “un sedante contra el caos de la cotidianidad”
El evento, íntimo y multisensorial, fue dedicado a víctimas de la violencia en el país y el mundo
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Reconocida como una de las voces más bellas de habla hispana y como una artista de vanguardia de la música popular mexicana, Iris Bringas celebró 25 años de trayectoria, “de tocar corazones” en la Foneteca Nacional con un concierto acústico, íntimo y multisensorial dedicado “a todas las víctimas inocentes de la violencia en el país y a las de las guerras en el mundo”. Bringas, también ha colaborado con reconocidos artistas del rock latinoamericano, entre los que destacan Nito Mestre y Charly García y, en más de dos décadas de trayectoria, ha publicado más de 13 producciones discográficas, que abarcan varios géneros como el jazz, el rock progresivo y la música electrónica experimental, entre otros. Además, su multifacética carrera incluye proyectos como productora musical, activista por la paz, escritora de cuentos infantiles y artista visual.
Refrenda su voluntad de crear
En el Auditorio Murray Schafer, la noche del viernes, Bringas, quien refrendó “su voluntad de crear”, estuvo acompañada por los músicos y compositores Jehová Villa Monroy (guitarra) y Ernesto Guerrero Rodríguez (piano), quienes conforman el Iris Bringas Love Trío, con quienes interpretó 15 temas que fueron un sedante ante el caos de la cotidianidad y cautivaron a los asistentes.
“Si bien la vida no es un jardín de rosas, verlos a todos ustedes hace que pueda percibir un cielo fantástico”, expresó la festejada antes de iniciar con el repertorio seleccionado para una fecha especial en su prolífica carrera.
La compositora, escritora y activista interpretó sus canciones más emblemáticas, expandiendo los sentidos con metáforas y formas contemplativas en un formato íntimo y acústico. Se escucharon deleitando al público Cielo fantástico, Sueño, Arrullo de Norma, Dos besos y Corazón violeta; además de Al mar, Atardecer, Ven
corazón, Azucena, Maruca, entre otros temas.
Matías Carbajal, quien hizo la presentación, retomó palabras vertidas por la misma Bringas: “Siempre he sabido que venimos de las estrellas, que recorrimos galaxias y planetas; que estamos como humanidad interconectados entre nosotros y el cosmos. Desde allá viene la música que me dicta inconmensurable fuente de creación a la cual le tengo devoción, amor y respeto”.
Reflexiones de la artista
Su música, dijo Carbajal, “más allá de pensarla en un género, la piensa en emociones, sensaciones y necesidad de comunicar; el estilo musical que ha creado desde el año 2000 fue canción nacional contemporánea, donde para ella entra el tipo de música que hecho a lo largo de su carrera con canciones que nacen de la profunda reflexión y de la búsqueda de las palabras cuando se hilan en los fraseos de melodías que están creadas para poderlas cantar con los recursos de su voz”.
acciones”, durante el acústico contó detalles de algunas de las canciones, las cuales fue interpretando, una tras otra, saturando los sentidos con la belleza y tonalidades de su voz en el recinto de Coyoacán.
La cantante, antes de interpretar Corazón violeta relató: “ Es una canción que habla de los planetas, el color morado o violeta, algunas personas dicen que es del cambio; lo que sí sé es que he visto irse a unas personas emanando ese color”.
▲ La noche del viernes en el auditorio Murray Schafer, la artista vocal interpretó sus canciones más emblemáticas en formato acústico para conmemorar sus 25 años de trayectoria Foto cortesía de la Fonoteca Nacional
Nació sabiendo que no es de este mundo y busca la humanidad en sus acciones
Prosiguió el compositor contando las reflexiones de la artista: “La música que hacemos no es de este planeta, no es nuestra, viene del cosmos y también sé que regresaré a la fuente y, por lo pronto, encarnada como humana veo el mundo como si no hubiera nacido aquí, sino miles de veces en distintos cuerpos. La condición humana es mi tema principal de expresión, los sueños, deseos, sensaciones, dolencias, la belleza y las dudas”.
El concierto Iris Bringas, 25 años en la voluntad de crear, “se llama así porque es una divina necedad, que crea vicio y necesidad; el concierto , a diferencia de lo que generalmente hago, es invitar a los espectadores a vernos en nuestro hábitat natural, un lugar de creación, una grabación donde nuestros cuerpos se enfrentan al fenómeno récord”.
Bringas, quien “nació sabiendo que no es de este mundo y busca la humanidad en cada una de sus
Sabemos que la paz es el único destino y el arte su único vehículo
Iris Bringas, quien es fundadora del Proyecto Love Arte y Cultura por la Paz sostiene que la música que hace es intimista, consideró en el programa de mano: “No hay mejor vehículo para la paz que el arte verdadero, la reflexión, el contenido, los ideales, la belleza y la técnica, son formativas. Condenamos y denunciamos como crimen de lesa humanidad todo ocultamiento del arte y el artista verdadero con fines de aleccionamiento masivo, asesinando el libre acceso a la belleza y la cultura. Porque este mundo que nos tocó recibir no tiene caminos para la paz, sabemos que la paz es el único camino y el arte su único vehículo”.
Un hombre diferente
CARLOS BONFIL
En Un hombre diferente (A Different Man, Aaron Schimberg, 2024) descubrimos en un Nueva York sombrío a Edward (Sebastian Stan), un hombre solitario y tímido, comediante de teatro con escasa fortuna, reducido a participar en programas de asesoría a personas con enfermedades congénitas similares a la suya. Edward padece una neurofibromatosis, desorden genético poco común que le desfigura el rostro saturándolo de protuberancias semejantes a tumores, sin que ello disminuya en absoluto sus habilidades físicas o mentales. Se trata, en suma, de un hombre común a quien la mirada ajena transforma en objeto de curiosidad morbosa cuando no en un fenómeno de feria. Súbitamente, su existencia da un giro inesperado y venturoso al conocer a la joven Ingrid (Renate Reinsve), nueva vecina suya, quien después de un primer sobresalto al verle, se muestra
sorprendentemente obsequiosa y empática. Un detalle interesante: Ingrid es una dramaturga en busca de una trama dramática atractiva y el taciturno Edward, con su vulnerabilidad emocional, su deseo de ser aceptado y, en lo posible, amado, se le presenta como un modelo ideal para una futura obra de teatro basada en su vida y en la singularidad de su padecimiento.
El realizador, Aaron Schimberg, parte de una premisa que de modo simplista remitiría al muy manido relato de La bella y la bestia, para luego ofrecer un giro narrativo afortunado que guarda más de una similitud con lo explorado por la francesa Coralie Fargeat en La sustancia, su cinta más reciente.Edward acepta someterse a un tratamiento experimental que lo librará de la apariencia monstruosa de su cara, dejando paulatinamente al descubierto la lozanía casi inmaculada de un rostro nuevo. A partir de este momento, el relato del también guionista Schimberg cobra una dinámica más ágil y propone una situación in-
¿LA FIESTA EN PAZ?
La
sólita que no conviene anticipar aquí, pero que conduce a la película a explorar y cuestionar de modo perspicaz los pretendidos privilegios del atractivo físico, los prejuicios que genera el no ajustarse del todo a los estándares de belleza impuestos, y los mil artificios con los que una industria cosmética y un batallón de cirujanos plásticos intentan contrarrestar las desigualdades de una injusta repartición de la excelencia física. Nada muy distinto de lo que propone Coralie Fargeat en La sustancia, con la excepción del elemento gore que, con sus excesos, lastra tanto el contenido provocador de su película.
En cambio, en Un hombre diferente campea, en su segunda parte, un humor satírico bien orientado y definido que reposa en el increíble carisma de un personaje, antítesis perfecta de Edward, aunque, como él, también aquejado del mal de la fibromatosis. Se trata de Oswald (Adam Pearson), un hombre seguro de sí mismo, con un encanto a veces excesivo y la cordialidad
Plaza México anuncia una feria de aniversario congruente con su voluntarismo de siempre
LEONARDO PÁEZ
SI ALGO DISTINGUE a la actual empresa de la Plaza México es su congruencia, si no con el impulso de la fiesta de los toros, búsqueda de nuevos valores y respeto por la afición capitalina, sí con su propósito inicial de hacer siempre su santa voluntad tras haber alcanzado, hace años, su nivel de incompetencia.
ES MI DINERO, parecen decir, y lo invierto como se me pegue la gana sin considerar un mínimo rigor de resultados, tanto financieros como taurinos. Con esos criterios, se desentendieron de mejorar su oferta de espectáculo y de asistencia al coso, conformándose con una fiesta para los cuates –ciertos ganaderos y toreros– y un público reducido pero bueno para beber. Un antitaurino no lo haría peor.
JUZGUE EL LECTOR la mentalidad que sustenta esta rumbosa Feria del 79 Aniversario: nueve festejos en total, siete corridas de toros, una novillada nocturna y una corrida femenina mixta, entre el 19 de enero y el 9 de marzo de 2025, que para prever el futuro, esta empresa se pinta sola, aunque no tanto como las pintarrajeadas bardas del otrora prestigiado inmueble, cuyos pasillos se saturaron de bares y puestecitos, no de salas de conferencias y exposiciones, menos un museo, mientras las esculturas de Alfredo Just son vandalizadas y el mural de Ramón Reveles se decolora, sin que a nadie le importe un carajo. Es su manera de blindar lo que va quedando de la fiesta antes del puntillazo incruento de los dóciles legisladores.
EMPEÑADA EN OFRECER carteles cerrados, la empresa anuncia: 19 de enero, toros de José Garfias para Juan Pablo Sánchez, Borja Jiménez y Luis David. 26 de enero, reses de De La Mora para Fermín Rivera, Alejandro Talavante y Leo Valadez. 2 de febrero, toros de La
Estancia para el rejoneador español Guillermo Hermoso de Mendoza, Diego San Román e Isaac Fonseca. Lunes 3 de febrero, astados de Xajay para Joselito Adame, Andrés Roca Rey y Arturo Gilio. Miércoles 5, toros de Los Encinos para Enrique Ponce, que por fin se despide, Diego Silveti y Alejandro Adame, que confirma su alternativa.
EL VIERNES 7 a las 20 horas, novillos de Carranco para Emiliano Osornio y Bruno Aloi, mano a mano. Domingo 23, encierro de Las Huertas para el rejoneador español Andy Cartagena, José Mauricio y Ernesto Javier Calita. 2 de marzo, ganado de Rancho Seco para Angelino de Arriaga, Jesús Enrique Colombo y Juan Pedro Llaguno, que confirma la alternativa. Y el domingo 9 de marzo, dos de Marrón para la rejoneadora Stefanía Uribe, y cuatro de Campo Hermoso para la matadora Paola San Román y la novillera Rocío Romero.
¿QUÉ TAL LA camaradería empresarial? Primero los amigos y luego lo demás. Urgida nuestra fiesta de diestros que apasionen, ¿quién ordenó importar dos rejoneadores en vez de aprovechar a dos espadas mexicanos que interesen? Y si el gusto por el caballito es incontrolable, ¿qué les impidió poner a Emiliano Gamero y a Jorge Hernández Gárate? ¿Por qué no se anunció de nuevo a ganaderías que triunfaron en la desafortunada temporada novilleril? Como si metieran gente, ¿no hay quien obligue a los que figuran a torear hierros exigentes?
EN LUGAR DEL brody Talavante, ¿no pudieron traer a Perera, Luque, David Galván, Escribano, Ginés Marín, repetir a Juan Ortega o contratar al colombiano Juan de Castilla? ¿Por qué incluir a diestros nacionales que hace tiempo dejaron de decirse y de decir? Por seguir anunciando carteles cerrados, los diestros que triunfen en esta feria ya no podrán repetir aunque la gente quiera volver a verlos. Y como dijo una aficionada: “se ve que los que hicieron los carteles no van a la plaza”.
espontánea de un espíritu irremediablemente gregario. Queda claro: lo que mejor maneja Schimberg en su cinta es el juego de identidades, la dualidad contrastada de dos personajes interpretados con brillantez por Sebastian Stan (el joven Donald Trump en El aprendiz, del iraní Ali Abbasi, 2024), y por el británico Adam Pearson, intérprete notable en Bajo la piel / Under the Skin, de Jonathan Glazer, 2014). Cabe señalar, como dato interesante, que este último comediante padece en la vida real el mismo mal congénito que muestra la cinta. Y añadir también que el recobrado rostro atractivo de Edward, así como su nueva identidad bajo el nombre ordinario de Guy, no le despojan del todo de su antigua calidad de paria social. Ante el espejo, su transformación providencial sólo arroja la dura realidad de un canto de cisne –el último acto de su infrutuosa y efímera recuperación de una belleza perdida–.
Se exhibe en Cineteca Nacional Xoco, Cine Tonalá y salas de Cinemex.
ESPECTÁCULOS
Björk presenta instalación sonora en París para visibilizar el colapso de los ecosistemas
DE LA REDACCIÓN
La voz de Björk se fusionó con los clamores de animales en peligro de extinción en la instalación sonora inmersiva Nature Manifesto que realizó para el Centro Pompidou, en París, con el objetivo de hacer un llamado de atención ante la destrucción sin precedentes de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra instalada en el espacio conocido como La Chenille (La oruga) advierte: “es una emergencia y el apocalipsis ya sucedió”. La cantante islandesa informó en sus redes sociales que quieren recordar a los ciudadanos la cruda vitalidad de las criaturas a punto de desaparecer. La pieza se inauguró el 20 de noviembre y sonará hasta el 9 de diciembre.
“No sólo queremos hablar, sino caminar”, señaló, ya que también se lanzó una campaña junto con jóvenes ambientalistas de Francia e Islandia para informar que el país dirigido por Emmanuel Macron afirma haber cumplido el objetivo 30x30 (un acuerdo mundial para proteger el 30 por ciento de la superficie terrestre y oceánica del planeta), sin embargo, más de 90
por ciento de sus áreas marinas protegidas son los llamados “parques de papel”, protegidos en palabras pero no en la realidad.
Björk escribió la letra del manifiesto y compuso la música que suena en La oruga, que se refiere al tubo de las escaleras eléctricas que atraviesan diagonalmente de izquierda a derecha la fachada del edificio en el antiguo barrio de Les Halles. Este elemento es característico de la construcción de estilo industrialista, con estructura de metal y cristal, que fue diseñada por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers a principios de los años 70 del siglo pasado. El Pompidou funciona como museo nacional de arte moderno, tiene una biblioteca y es sede del IRCAM, un centro de investigación musical y acústica.
La obra sonora con duración de 3 minutos y 40 segundos se produjo en colaboración con el artista Aleph y el IRCAM utilizando software de inteligencia artificial. La página web del museo explicó que la pieza sonora inmersiva “les da voz a animales extintos y en peligro de extinción al fusionar sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era
industrial, alejada de la naturaleza”.
Sin embargo, el Pompidou rechaza la visión pesimista de un futuro posapocalíptico, e insta a abrazar un “futuro resiliente” en el que naturaleza y seres vivos se entrelacen para evolucionar juntos.
En el poema, la intérprete y compositora reconocida por su música experimental y vanguardista escribió: “es una emergencia, el apocalipsis ya ha sucedido, y cómo actuaremos ahora es esencial, después de la extinción masiva comenzaremos de nuevo, nuestra antigua comodidad se ha ido”.
Björk expuso entre los mensajes difundidos en redes sociales que “aunque viajes inquieto entre pisos mientras escuchas esta pieza sonora, se espera que el tono de las voces de los animales construya un puente sonoro hacia los oyentes. Y en el espíritu de los animales, en la magia de cómo se alinea sensualmente con su entorno, ¡se convierten en nuestros maestros! Sus fantasmas nos recuerdan que debemos mejorar nuestra atención primordial”.
La instalación abrió al público como parte del foro sobre biodiversidad que se llevó a cabo en el Centro Pompidou, del 21 al 24 de noviembre.
A la par, la cantante y actriz de
la película Bailando en la oscuridad lanzó fragmentos de videos con un ser femenino, espectral y fulgurante, que rítmicamente se transforma en ave, en pez o en reptil. Mientras en algunos de sus textos describía el Nature Manifiesto, también compartió fragmentos del poema.
En días recientes en estos espacios, se lanzó un video con la aclaración: “probablemente te estés preguntando por qué aparecen franceses que no conoces en las redes sociales de Björk. Ten por seguro que no hemos pirateado su cuenta”.
▲ Nature Manifesto fue escrita y compuesta por la cantante para “dar voz a animales extintos y en peligro de extinción”. Foto tomada de las redes sociales de la islandesa
“Estamos aquí porque Björk consideró que nuestras revelaciones son importantes para el mundo entero. Estamos aquí para alertar sobre una tragedia ecológica que está teniendo lugar en Francia a causa de nuestro presidente Emmanuel Macron y que afecta al futuro y a la propia habitabilidad de nuestro planeta”.
DEPORTES
APABULLA 5-1 (GLOBAL 6-3) AL CONJUNTO POTOSINO
Monterrey aplasta la ilusión del San Luis y es el primer finalista
DE LA REDACCIÓN
El Monterrey volvió a poner la mira en el campeonato. Tras cinco años de decepcionantes campañas, la franquicia con la segunda nómina más alta de la Liga Mx –86.8 millones de dólares, según el sitio especializado Transfermarkt– avanzó a la final al imponerse 5-1 ante el Atlético de San Luis (6-3 global), en una noche marcada por el drama, los fuegos artificiales y el pedido de una nueva vuelta olímpica.
“Es la hora”, anunciaba con letras gigantes en una bandera la afición regiomontana, minutos antes de que comenzará el partido en el estadio BBVA, con la imagen de históricos referentes como Guillermo Franco, Humberto Chupete Suazo, Nico Sánchez, Mario de Souza Mota Bahía y José María Basanta, todos liderados por el mediocampista español Sergio Canales. “Es la hooora, es la hooora/ es la hora de ganaaar”, cantaron al mismo tiempo, como si el mensaje no quedara lo suficientemente claro para el plantel.
La primera señal de acción sobre el arco del San Luis terminó en un milagroso tiro de esquina, cuando el portero Andrés Sánchez desvió un cabezazo de Héctor Moreno dentro del área chica, colgado prácticamente del travesaño. Sánchez se mantuvo firme en los siguientes embates: cortó centros, se barrió, voló y defendió el cero como uñas y dientes, pero su tarea no resultó sencilla. Germán Berterame, Lucas Ocampos y Canales bombardearon a la zaga potosina una vez tras otra,
pese a los esfuerzos de la visita por quitarles la pelota. En los últimos 10 minutos del primer tiempo, el Atlético no pudo pasar el medio campo. Sólo el capitán Javier Güemez, con su experiencia y constante apremio a sus compañeros, logró algunos momentos de tranquilidad por medio de escapadas individuales. Fue tal el dominio de los Rayados que el técnico español de los potosinos, Doménec Torrent, pidió a los silbantes no agregar tiempo de reposición antes de irse al descanso. Ocampos y De la Rosa desaprovecharon dos ataques francos ante el arquero Sánchez durante ese lapso. Si alguna virtud tuvo el cuadro dirigido por Torrent fue el orden. En eso sostuvo sus pocos avances hacia la meta de Luis Cárdenas, pero no le alcanzó. Tan pronto como el silbante Marco Antonio Ortiz silbó la reanudación, el Monterrey salió al ataque y encontró el gol que buscaba en los pies del español Óliver Torres, quien remató de volea sobre el área grande y venció el lance de Sánchez (47). El estallido de júbilo en el Gigante de Acero fue ensordecedor. Mientras el Atlético intentó reponerse, un nuevo golpe de los locales amplió el marcador.
Tras un zurdazo de Sergio Canales desde más de 20 metros de distancia, Sánchez soltó la pelota y Berterame mandó el rebote al fondo de las redes para el 2-0 (52). La derrota empezó a dibujarse en el rostro de los jugadores potosinos, luego de un encuentro de ida que los hizo soñar con la final. Obliga-
do por las circunstancias, Torrent envió al campo a casi todos sus elementos con características ofensivas, dejando más espacios en su arco y jugándose hasta la última gota de energía. En consecuencia, el San Luis logró acercarse en la serie tras una falta de Héctor Moreno sobre Vitinho que el VAR señaló como penal. El francés Sébastien Salles-Lamonge convirtió así el 2-1 (74) y se negó
a entregar el pase antes de tiempo. Cuando el nerviosismo apremiaba a los defensores del Monterrey, un autogol de Daniel Moisés Guillén (82), el segundo tanto de Torres (85) y otro de Brandon Vázquez (90+1) acabaron definitivamente con lo poco que quedaba de los visitantes.
Con la final en sus manos, el grito de “¡Vamos Monterreeey/ quereeemos la Cooopa!” retumbó
Lo justo sería el pase para Cruz Azul: Romano
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Una serie de semifinal entre América y Cruz Azul puede remitir de manera sorpresiva hacia el nombre de Rubén Omar Romano. El timonel, quien dirigió a ambos planteles, estuvo al frente de La Máquina la última vez que se enfrentaron hace 19 años en un duelo para llegar a la final, una época dolorosa para el entrenador, pues fue cuando sufrió un secuestro.
“Para la gente y el club de Cruz Azul es muy importante esta rivalidad, porque quieren romper una racha importante. A mí me tocó jugar una semifinal contra el América en 2005 y lamentablemente la perdí”, recordó.
El equipo celeste dirigido entonces por Romano fue eliminado en las semifinales del torneo Clausura 2005 por las Águilas. Apenas un mes después de esa derrota, el timo-
nel fue secuestrado cuando salía de las instalaciones de La Noria.
“Cuando vino lo que me pasó (el rapto) el equipo se cayó, estaban todos estresados, hubo muchas circunstancias que nos fueron afectando”, apuntó al rememorar de manera breve el desafortunado episodio que vivió.
Aun cuando hablar sobre ese momento es complicado para Romano, ahora prefiere enfocarse en un presente donde dos de los equipos que en su momento estuvieron bajo su mando se rencuentran en una serie de semifinal.
A diferencia de hace casi dos décadas, en esta ocasión La Máquina culminó el torneo de superlíder con récord de puntos en torneos cortos, estadísticas que la alientan para terminar con una de las losas que aún carga: eliminar a los americanistas en liguilla, hazaña que no logran desde 1999.
En contraste, el América apenas
tomó impulso en la serie de playin tras cerrar la fase regular en el octavo puesto, por lo que ahora pretende vencer de nueva cuenta a los Celestes y perfilarse hacia el tricampeonato.
“Sería más justo el pase para Cruz Azul por la buena temporada”, sostiene Romano. “El trabajo de Martín Anselmi (estratega de los cruzazulinos) ha sido muy meritorio, pues en su primer torneo llevó al equipo a una final y ahora buscará de nuevo esa instancia”, reconoció el experimentado timonel.
Si bien Cruz Azul mostró una mayor garra en el duelo de ida no pudo alcanzar las redes, lo cual derivó en un empate a cero que dejó abierta la serie. La Máquina tiene una ligera ventaja, pues en caso de que firmen una igualada en el marcador global, avanzará por mejor posición en la tabla.
Sin embargo, Romano lanzó una advertencia al destacar que
las Águilas tienen un gran plantel que ha encontrado un equilibrio futbolístico bajo la exitosa gestión de André Jardine.
“Con Jardine ya fueron bicampeones, él les dio solidez en todas sus líneas. Ahora se han recuperado después de un torneo flojo y no creo que tenga en mente perder.”
Para el duelo de vuelta donde Cruz Azul será local, también se espera un lleno en el estadio Ciudad de los Deportes. Con los boletos agotados, la reventa oferta entradas que alcanzan hasta los 16 mil pesos en portales especializados como StubHub.
“Es una serie que se ha repetido varias veces, los dos son protagonistas, y por ciertos partidos tan memorables que han tenido, ahora es uno de los enfrentamientos más atractivos de la Liga Mx”, apuntó Romano, quien desde ayer ya mostraba su entusiasmo por la segunda parte de este duelo.
▲ El regiomontano Óliver Torres tuvo una destacada noche en el Gigante de Acero al contribuir con dos goles. Foto Afp
como pocas veces a los pies del Cerro de la Silla. La única forma en que los regiomontanos podrían definir el título en casa es con el pase del América ante Cruz Azul en la otra semifinal.
▲ Rubén Omar Romano, quien dirigió al América y a La Máquina, señaló que Cruz Azul cuenta con los méritos para estar en la final, pero enfrente están las Águilas, que “no tienen en la mente perder”. Foto Cuartoscuro
ANUNCIAN A BENJAMÍN MORA
Después de 12 años, un técnico tricolor regresa al banquillo del Querétaro
Tras la salida del argentino Mauro Gerk, quien estuvo al frente del club desde mayo de 2022 y el viernes dejó su cargo, el Querétaro hizo oficial el nombramiento de Benjamín Mora como nuevo director técnico.
A través de un video con imágenes animadas, la franquicia, propiedad de Grupo Caliente, confirmó el acuerdo con el ex futbolista mexicano para iniciar la planeación del torneo Clausura 2025, donde el principal objetivo será evitar los últimos lugares en la tabla de cocientes y eludir el pago de una multa. “Un técnico mexicano llega al banquillo de Gallos. Doce años después, Benjamín Mora regresa a Querétaro”, anunció la cuenta oficial del club en redes sociales. Mora, también ex participante de un reality show, se desempeñó de auxiliar técnico en el Querérato en 2012 y luego siguió su paso por Atlante, Atlético Chiapas -filial de los extintos Jaguares- y Cafetaleros de Tapachula.
Posteriormente, migró al futbol de Malasia al mando del Johor Darul Takzim, con el que fue multicampeón, de 2017 a 2022, antes de regresar a México con el Atlas. Entre liga y liguilla, el mexicano de 45 años dirigió 39 partidos con los Zorros, de los cuales ganó 15, empató 13 y sufrió 11 derrotas.
En octubre pasado, mientras varios equipos planeaban un proceso de restructuración, el perfil de Mora despertó interés en el Guadalajara tras la salida del argentino Fernando Gago.
Un sueño máximo
“Es el sueño máximo de cualquier técnico mexicano”, dijo entonces a La Jornada, aunque las negociaciones no prosperaron. Su más reciente experiencia fue de entrenador del York United en el balompié de Canadá, adonde llegó en junio pasado. Los Gallos continuarán con los trabajos de pretemporada este lunes, ya bajo las órdenes de su nuevo timonel.
Santi Giménez vuelve a la titularidad
DE LA REDACCIÓN
El delantero mexicano Santiago Giménez, quien milita en el Feyenoord, de la Liga de Países Bajos, ayer volvió a ser titular tras recuperarse de una lesión que lo dejó sin actividad durante poco más de dos meses.
El ex jugador de Cruz Azul tuvo una discreta actuación en el duelo de la jornada 15 de la Eredivisie en el que su escuadra venció 3-2 al RKC Waalwijk, donde participó durante los primeros 61 minutos. El triunfo fue gracias a las anotaciones de Igor Paixao, Anis Moussa y un autogol de Yassin Oukili. Actualmente, el Feyenoord es cuarto general.
La última vez que el también seleccionado nacional fue titular fue el 22 de septiembre pasado, cuando sufrió la lesión que lo alejó de las canchas por varias semanas. Aunque el tricolor ya había jugado algunos minutos con el Feyenoord luego de la lesión, pudo volver a ser titular hasta este fin de semana.
Anteriormente había partici-
pado en el partido de la Liga de Campeones de Europa ante el Manchester City, donde entró de cambio en el segundo tiempo e hizo una anotación. Asimismo, jugó el pasado sábado, a partir del minuto 56, en el duelo ante el Fortuna Sittard, en la Eredivisie, en el que anotó un golazo de chilena con el que logró el empate 1-1. Por otro lado, medios europeos señalan que el mexicano Johan Vásquez, quien se desempeña en el Génova, de Italia, ha despertado el interés de José Mourinho, quien dirige al Fenerbahce, de Turquía, por lo que podría cambiar de equipo en el mercado de invierno. No obstante, el defensa tricolor, quien no participó ayer en el duelo ante el Torino, el cual acabó 0-0, al estar suspendido por acumulación de tarjetas, tiene contrato vigente hasta 2027.
En tanto, el Barcelona, líder de la Liga de España, rescató un empate 2-2 ante un ambicioso Betis, gracias su arquero Iñaki Peña y a la magia de Lamine Yamal, ayer en la jornada 16, con lo que vio reducida su ventaja al frente de la tabla a sólo dos puntos con respec-
to al Real Madrid (segundo), que además tiene un juego pendiente.
El equipo blanco, gracias a sus estrellas Jude Bellingham y Kylian Mbappé, se llevó la victoria en su visita al Girona por un contundente 3-0, pero perdió al mediapunta inglés, que se retiró de la cancha lesionado.
Por un Barcelona muy pobre marcó Robert Lewandowski (39), pero el argentino Giovanni Lo Celso igualó de penal (68), en una jugada en la que vio amarilla Frenkie de Jong, quien cometió la falta sobre Vitor Roque, y roja el técnico azulgrana Hansi Flick por protestar.
En la Liga Premier de Inglaterra, el Manchester City (4º) sigue dando muestras de fragilidad tras igualar 2-2 con el Crystal Palace (17º) ayer en la jornada 15. Tras este resultado, el City, vigente campeón, sumó 27 puntos y quedó a ocho del líder Liverpool, cuyo partido contra el Everton fue aplazado debido a los fuertes vientos y a la lluvia provocados por la tormenta Darragh, que afecta a una parte del Reino Unido. Con información de Afp
Messi y el Inter, protagonistas en inauguración del Mundialito
La Copa Mundial de Clubes 2025 comenzará un día antes de lo que se había anunciado, ahora con el Inter Miami de Lionel Messi como protagonista del partido inaugural. El torneo comenzará el 14 de junio y culminará el 13 de julio después de una semana de encuentros de semifinales en el MetLife Stadium cerca de Nueva York.
La FIFA publicó ayer el calendario de 63 partidos para la primera edición de este certamen con 32 equipos, dos días después de realizar el sorteo en Miami. El duelo entre el Inter de Miami y Al Ahly, de Egipto, abrirá el telón de la competencia en el Hard Rock Stadium, que tiene una capacidad para 65 mil espectadores.
El club León será el primero de los representantes mexicanos que disputará el torneo cuando enfrente el 18 de junio al Chelsea en el Mercedes-Benz Stadium Atlanta. Los Esmeraldas sostendrán su
segundo duelo cuatro días después contra el tunecino Esperance Sportive, en Nashville, para cerrar la fase de grupos frente al Flamengo el 24 de junio en Orlando.
El Pachuca entrará en acción el 18 de junio contra el Salzburgo en Cincinnati para después volar a Charlotte, donde sostendrá cuatro días más tarde uno de los duelos más esperados ante el Real Madrid. Los Tuzos tendrán como tercer rival al saudita Al Hilal el 26 de junio en Nashville.
El Monterrey ha sido el único afortunado de los planteles tricolores al mantenerse en la misma sede, pues enfrentará al Inter de Milán, al River Plate y al japonés Urawa Red Diamonds en el Rose Bowl de Los Ángeles los días 17, 21 y 25 de junio, respectivamente.
El Real Madrid, el más ganador del formato anterior y que llegará con Kylian Mbappé en sus filas, enfrentará el 18 de junio en Miami a Al Hilal, donde milita Neymar. Los merengues concluirán esta fase el 26 de junio en un duelo con el Salzburgo en Filadelfia.
AP
ZÚRICH
ALBERTO ACEVES
▲ El entrenador mexicano (arriba) llega a los Gallos tras la salida del argentino Mauro Gerk. Foto @yorkutdfc
QUIERE NUEVAS HAZAÑAS CON LOS MELLIZOS
Los tiempos difíciles me dieron el hambre para ir más lejos: Duarte
Para llegar a los Mellizos de Minnesota, Daniel Duarte tuvo que pasar nueve años en Ligas Menores, afrontar dos cirugías y ser dejado como agente libre en dos ocasiones. El pitcher de 28 años de edad estuvo a punto de claudicar en su sueño de llegar a la Gran Carpa, pero fue alentado por su familia y amigos a no perder de vista su meta.
“Hubo un tiempo en que pensé que todo se había terminado. Recién me había casado y analicé la opción de mejor formar una familia y tener hijos. Pasar por tiempos difíciles me hizo más fuerte mentalmente, logré superar algunos miedos que tenía y me dio más hambre de llegar lejos”, comentó el jugador, quien se recupera de una segunda intervención en el codo.
Duarte comenzó su camino en las Grandes Ligas en los Rangers de Texas y después pasó a los Rojos de Cincinnati de donde fue transferido a Minnesota.
Ruta complicada
“La verdad no esperaba el cambio, porque creí que lo estaba haciendo bien. Ya con los Mellizos fue un camino complicado, me sacaron del róster a la semana de llegar, pero supe ganarme un lugar con mi trabajo. Mi mánager me dio la oportunidad y sólo espero recuperarme en poco tiempo para volver a la actividad”, añadió.
Duarte, quien se sometió a una reconstrucción del ligamento colateral cubital hace 10 años, se dijo listo para apoyar a la novena mexicana en compromisos como la Premier 12.
“La verdad no sé por qué no salieron las cosas bien en la edición pasada, es cosa de hacer los cambios pertinentes. Yo estoy dispuesto a respaldar a mi equipo. En lo que se refiere al proceso para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles considero que es poco probable, porque los equipos no dan esos permisos tan fácil”.
Sobre el desarrollo de los pitchers mexicanos consideró que todos tienen muy buena calidad.
“No creo que exista discriminación hacia nosotros, simplemente
no se les ha dado tanta oportunidad, porque las miradas siempre se van más para jugadores de República Dominicana, Cuba y Venezuela.”
Durante las próximas semanas, Duarte se concentrará en estar saludable para regresar al campo y buscar nuevas hazañas con los Mellizos.
“Mi prioridad es sanar mi cuerpo y después afrontar cualquier reto que se me presente”.
Liga Olmeca firma convenio
La Liga Olmeca celebró ayer su aniversario 62 además de la inaugura-
ción de su temporada 2024-2025, en la que Duarte fue su invitado.
“El éxito no se mide por lo que alcanzamos, sino por la determinación que mostramos en el campo”, expresó el mexicano, encargado del primer lanzamiento.
Ángel Islava, presidente de la liga, anunció la firma de un convenio con Legal Sports, mediante la cual los mejores jugadores de beisbol y sóftbol de su organización podrán aspirar a una beca en una escuela de Estados Unidos.
“Es un gran logro que nadie más ha conseguido. Nuestra meta es formar buenos deportistas y personas,
▲ El pelotero estuvo presente ayer en la inauguración de la temporada 2024-2025 de la Liga Olmeca. Foto Yazmín Ortega Cortés
pero también buenos profesionistas y por eso les queremos dar la oportunidad de aspirar a tener estudios fuera del país, lo cual les abrirá también las puertas para buscar entrar en equipos más grandes.”
En la Liga Olmeca entrenan más de 80 equipos entre sóftbol y beisbol en categorías desde las infantiles hasta los 21 años.
Vinculan a Chuy Fabela por presunta violación
JOSEFINA QUINTERO
El jugador de beisbol conocido como Chuy Fabela, integrante de los Diablos Rojos del México y Tomateros de Culiacán, fue vinculado a proceso por el delito de violación. En la audiencia de continuación de cumplimiento de orden de
aprehensión, un juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México ratificó la prisión preventiva y fijó un plazo de dos meses para el cierre de la indagatoria complementaria. De acuerdo con los datos de la carpeta de investigación, el pelotero presuntamente agredió sexualmente a una mujer, con quien mantenía
una relación, en un domicilio de la alcaldía Venustiano Carranza. Ante la agresión, el Ministerio Público obtuvo pruebas para solicitar la orden de aprehensión contra el beisbolista, la cual cumplimentaron policías de investigación en el municipio de Zapopan, en Jalisco, donde fue ubicado. Luego de su trasladado a la Ciu-
Norris se lleva la pole y Checo saldrá décimo en Abu Dabi
DE LA REDACCIÓN Y AP
La espera de 26 años de McLaren por un título de constructores de Fórmula 1 podría estar a punto de terminar. Lando Norris obtuvo ayer la pole position para el Gran Premio de Abu Dabi, la última carrera de la temporada, escoltado por su compañero Oscar Piastri, con lo que la escudería británica quedó a las puertas de ganar el lucrativo premio para equipos por primera vez desde 1998, el cual generalmente alcanza unos 140 millones de dólares.
Aunque Norris no pudo impedir que Max Verstappen retuviera el título de pilotos de F1, el británico señaló que ganar el campeonato de constructores con McLaren significa mucho. “Fue difícil romper esa barrera de acercarse a Ferrari, Mercedes y Red Bull, porque durante mucho tiempo han dominado, pero nosotros estamos aquí para ganar en todas las carreras que podamos”, expresó Norris.
La última vuelta del británico le permitió quedar .209 segundos por delante de Piastri, con Carlos Sainz Jr (Ferrari) .020 segundos más atrás, con lo que éste acabó en el tercer puesto. Nico Hulkenberg sorprendió al quedar cuarto para Haas, mientras el tetracampeón Max Verstappen (Red Bull) finalizó quinto.
Reclamos del tapatío
Por su parte, el mexicano Sergio Checo Pérez se clasificó décimo. Durante la primera ronda de calificación, el tapatío explotó contra su ingeniero Hugh Bird, a quien le reclamó con un fuerte grito por no avisarle que le devolvieron el tiempo que había marcado tras revisar si rebasó los límites de pista. Checo cronometró 1:23.559 en su primera vuelta en la Q1, lo que lo ponía en el tercer lugar momentáneo, pero los comisarios lo anularon por superar los límites de pista; sin embargo, se le reinstaló el tiempo unos minutos después, lo cual no fue notificado por Bird.
Al no saber si su tiempo contaría, Checo pasó a pits para cambiar de neumáticos, pero el aviso de Bird llegó demasiado tarde y el mexicano perdió un juego de llantas nuevas.
dad de México fue presentado ante el juez de control y su defensa solicitó la duplicidad del término constitucional, no obstante, ayer se determinó que deberá estar bajo proceso, tiempo que deberá pertenecer en el reclusorio Oriente hasta que se determine su presunta responsabilidad en la agresión.
“Tenías razón, se ha restablecido tu tiempo de 1:23.5 minutos”, le indicó Bird al tapatío. “¡Te lo dije, hombre! ¿Por qué carajo no lo revisaste?”, gritó Checo. Charles Leclerc, compañero de Sainz en Ferrari, terminó en el puesto 14. Con una penalización de 10 lugares en la parrilla, la Scuderia prácticamente se quedó sin la posibilidad de superar la ventaja de 21 puntos de McLaren en la clasificación de constructores.
ADRIANA DÍAZ REYES
Borges y la memoria
Dónde se encuentran los recuerdos que definen quiénes somos?
El reconocido neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga explora en esta obra los misterios de la memoria y el cerebro humano.
Famoso por el descubrimiento de la “neurona de Jennifer Aniston”, el autor reflexiona sobre la esencia de la memoria con un enfoque integral que combina ciencia, literatura, filosofía y arte. Lejos de limitarse a una exposición técnica, Quian Quiroga establece un diálogo entre los avances de la neurociencia y personajes emblemáticos como Funes el Memorioso, de Borges; el paciente H. M. y Solomón Shereshevsky. Estas figuras, cuyas extraordinarias capacidades para recordar marcaron la historia, sirven para ilustrar la complejidad de los procesos que nos permiten recordar y, a veces, olvidar.
El libro aborda las teorías actuales sobre las células de conceptos y las conexiones entre percepción y memoria. Sin embargo, lo hace con un estilo accesible y estimulante, enriquecido con relatos humanos y reflexiones profundas que
van más allá de los datos científicos. Se trata de una lectura imprescindible que desvela los secretos del cerebro, a partir de la ciencia y las humanidades.
Autor: Rodrigo Quian Quiroga
Editorial: Ned Ediciones Número de páginas:237
se ve disfrazado de mujer en un aeropuerto, con un maletín lleno de euros y una bolsa de mano, mientras huye de enemigos cuya identidad desconoce. En su viaje se enfrenta a la tarea de reconstruir sus recuerdos, adaptarse a una nueva realidad y asumir diferentes personalidades, siempre dependiendo de las personas que va conociendo en el camino. De la Borbolla, con su estilo ágil y cautivador, crea un relato que explora la fragilidad de la memoria, pero al mismo tiempo la naturaleza de la confianza humana. Con situaciones cómicas e irónicas, la novela plantea preguntas sobre la identidad y la buena voluntad de los demás, todo en el contexto de un mundo que está en constante transformación.
Badaq
Badaq, de Carlos Bardem, es una novela profunda que parte de un hecho histórico: la llegada de un rinoceronte a Madrid durante el reinado de Felipe II, acontecimiento que causó gran fascinación en la corte española.
Mediante una narración a varias voces, incluida la del propio ejemplar, el autor presenta un contraste entre la inocente simplicidad del animal, que sólo desea vivir en libertad, y las ambiciones imperialistas de los hombres de la época, cargadas de avaricia y deseos de poder.
A medida que la narración se desarrolla, también se revela la historia de los viajeros españoles, sus sueños y frustraciones, así como las debilidades y contradicciones de una sociedad corrupta, ávida de dominio y riqueza.
Con una mirada crítica, el autor invita al lector a reflexionar sobre cómo se relaciona con el otro, tanto en el pasado como en el presente, y cómo esas dinámicas de explotación y dominio persisten en la sociedad actual.
La obra combina historia, reflexión social y una prosa incisiva, así como un cuestionamiento sobre las actitudes hacia el otro y la responsabilidad de los
seres humanos en la perpetuación de las desigualdades.
Autor: Carlos Bardem
Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 277
cuenta la historia de Lennart Yarek, especialista de vida alienígena que fue condenado a pasar 20 años de destierro, al ser hallado culpable del genocidio de los habitantes del planeta Viento, para “el beneficio de los terrícolas”.
Esta historia, si bien se desarrolla en un mundo ficticio, no deja de lado los problemas terrenales que tanto nos acomplejan a la humanidad, como son la culpa, la soledad, el eterno pensar del sentido de la vida y, en el mejor de los casos, la redención y el amor.
Filósofo y escritor, De la Borbolla reflexiona en este ejemplar los elementos que conforman la existencia del ser humano, mientras se sumerge en una travesía llena de incertidumbre y humor. Una obra perfecta para aquellos lectores que cuestionan la realidad y las relaciones humanas.
La multipremiada escritora logró fusionar lo complejo de la vida con las maravillas de la fantasía, lo que la llevó a conseguir el Premio UPC (1993). Esta redición permite a las nuevas generaciones acercarse a la narrativa iberoamericana y a una de las representantes del género.
Autor: Elia Barceló Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 136 Pasado cero
Óscar de la Borbolla ofrece una novela intrigante y llena de suspenso que mantendrá al lector pegado a sus páginas. La historia sigue a un hombre amnésico que, sin recordar nada de su vida,
Autor: Óscar de la Borbolla Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 165
La peste escarlata y otros relatos
Una reflexión sobre el naturalismo, la moral y la supervivencia son los ejes de este libro, editado por Akal, que reúne cinco relatos del escritor estadunidense Jack London, como La fe de los hombres y La fiebre del oro, en los cuales replica las historias que reviven el dolor y la lucha de los mineros que llegaron al río Yukón en busca de una forma de vida.
En el relato que da nombre a esta edición, la humanidad se enfrenta a una pandemia que la orillará a lo más brutal y salvaje, lo que la regresa a su etapa más primitiva de vida o muerte. Los científicos del mundo que inten-
El mundo de Yarek
Y en alguna parte del universo se encuentra El Mundo de Yarek (1994), de la española Elia Barceló. Esta novela de ciencia ficción nos
taron elaborar una cura fracasaron y nuestra especie es relegada a vivir nuevamente como salvajes.
En este contexto viven Smith y dos de sus nietos, a quienes intentan explicar cómo era la vida antes de la peste apocalíptica.
Como en El lobo de mar, el lector será testigo de gran cantidad de obstáculos que sin duda son un llamado a reflexionar el estilo de vida actual y las facilidades a las cuales nos ha llevado el progreso tecnológico.
Autor: Jack London Editorial: Akal Número de páginas: 164
La multipremiada Elia Barceló logró fusionar lo complejo de la vida con las maravillas de la fantasía, lo que la llevó a conseguir el Premio UPC
librisjornada@gmail.com.mx
Batalla el cine chino contra la retórica hollywoodense para ganar nuevos mercados
Busca tener presencia en el extranjero con su propia identidad
DORA VILLANUEVA ENVIADA PEKÍN
Una isla artificial, que se extiende a lo largo de casi 400 hectáreas, equivalentes a 560 campos de futbol, conforma la Metrópolis del Cine Oriental, el semillero de un “Hollywood” que se ubica en Qingdao, China. La ciudad construida de cero es el enclave de una industria que batalla entre atraer producciones internacionales y generar una presencia en el extranjero con su propia identidad.
Al margen de un poderoso mercado interno con 1.4 miles de millones de habitantes, China busca dar a conocer el país a través de sus diferentes industrias culturales. En el campo del cine –que Estados Unidos ha saturado como producto de exportación– cada vez es mayor el número de producciones chinas en plataformas internacionales, pero aún no logra una referencia en los éxitos de taquilla. La industria cinematográfica en China es impulsada sobre todo por el sector privado, con producciones tan caras como las que se realizan en Hollywood, explica Pablo Mendoza, cineasta mexicano residente en Pekín. Sin embargo, su presencia en el extranjero aún es limitada debido a que vender una cinta en el segundo país más poblado del mundo –el primero es India– ya es en sí un negocio y a que el cine comercial chino aún no ha terminado de “conectar” con audiencias que por
décadas han sido influenciadas por Estados Unidos. Mendoza, también coordinador de Difusión Cultural y Vinculación de la representación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en este país, enfatiza que China no deja de generar filmes comerciales de calidad, sobre todo en temas históricos, pero no se les ha dado suficiente difusión ni se ha sabido colocarlos en el extranjero; algo contrario al cine de autor chino, que es reconocido internacionalmente, pero no tan sencillo de encontrar en taquilla.
Es con temas de ciencia ficción que China busca exportar su industria cinematográfica; sobre todo como parte de una política para impulsar los desarrollos tecnológicos de este país y el cómo éstos se aplican al cine, explica Medonza. Sin embargo, aunque hay títulos como La Tierra Errante, amplificada su difusión a través de Netflix, “aún no hay grandes obras de ciencia ficción chinas, probablemente en el futuro”.
Parte del por qué es difícil exportar producciones se debe a que mucho del cine de ciencia ficción chino “tiene tanta influencia del hollywoodense, que muchas producciones tratan de emular lo que se hace en Estados Unidos, y Hollywood no te va a comprar algo que ellos producen”, comenta Raúl Parra, coordinador de Comunicación y Vinculación de la sede de la UNAM en China.
Esta ciencia ficción cercana a lo hollywoodense se desmarca de otras películas como El tigre y el dragón, Héroe o La casa de las dagas voladoras, comenta Mendoza. “La característica de estas películas es que son de artes marciales, pero no son así de karatazos, sino
Una película exitosa en China es una gran negocio por ser el segundo país más poblado del mundo Fotos @ChinaEmbEsp
que tienen toda una estética y gustaron mucho en México”, apunta. Mientras las versiones más comerciales de estas historias, no tuvieron la misma aceptación.
A la influencia que la industria estadunidense tiene en las audiencias internacionales, se suma que en China no hay una clasificación por edad del público.
“Los filmes comerciales están orientadas más a temas familiares, puesto que todo lo proyectado debe poder ser visto para cualquier edad, lo que también limita un poco la amplitud de narrativas que se pueden abarcar”, refiere Parra.
Otro obstáculo que enfrenta el cine chino para ser exportado es un doblaje que aún está en desarrollo, a la par de la influencia que la industria estadounidense ha impuesto desde la guerra fría.
“Nos guste o no, crecimos con películas de Hollywood, donde ellos siempre (los estadunidenses) salvan al mundo. Entonces, de repente, cuando llega una película China donde ellos salvan al mundo (…) corta con la retórica internacional”, considera Edmundo Borja, jefe de Departamento de Gestión de la UNAM China.
Independientemente de los frenos a la exportación, producir una película en de China resulta ya en un negocio por la simple razón de que es el segundo país más poblado del mundo, explica Pablo Mendoza. En 2023, la taquilla mundial alcanzó 33 mil 900 millones de dólares, un aumento de 30.5 por ciento respecto a 2022. China contribuyó con
En 2024, el mercado de videojuegos alcanza ingresos por 282 mil 300 mdd
DORA VILLANUEVA
ENVIADA PEKÍN
Con una reserva de usuarios que supera a toda la población de América del Norte, China es el mayor mercado de videojuegos del mundo. Al margen de los 668 millones de jugadores que hay dentro de sus fronteras, la potencia asiática está extendiendo sus exportaciones culturales y es en los juegos virtuales donde tiene una mejor recepción.
En 12 meses la industria china de videojuegos vendió 17 mil 340 millones de dólares en el extranjero, con un incremento en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Alemania, países que en sí contribuye-
ron con más de 56 por ciento de la participación de mercado global en este sector, reportó el Instituto de Investigación de Prensa y Publicaciones de China en su informe 2022-2023.
“Las empresas de juegos están promoviendo activamente la expansión en el extranjero, respaldadas por el surgimiento de servicios de apoyo diseñados para los esfuerzos de expansión global”, detalló Asia Briefing en una análisis de mercado. Se proyecta que en 2024 el mercado de videojuegos alcance ingresos por 282 mil 300 millones de dólares y, como parte de ese total, se estima que China generará una tercera parte, 94 mil 490 millones de dólares, lo que le hace el de mayor extensión. Sólo en el mercado interno, la
23 por ciento de las ventas globales. “Las productoras privadas buscan el retorno, entonces, un mercado en el extranjero es como capital de riesgo y más si no tienen los canales de distribución, por eso es que algunos ni siquiera lo contemplan. De hecho cuando nosotros nos acercamos a productoras para promover cine documental y les decimos que podemos ayudar a poner los contenidos en español, como que no es de interés para ellos ese ese tema de internacionalizarse”, comenta Raúl Parra.
El cine chino tiene su principal ingreso en el mercado doméstico, seguido de Singapur, Malasia y Tailandia. Sin embargo, pese a que al año sólo 34 películas extranjeras se pueden exhibir en la República Popular de China, ésta representa el segundo mercado más importante para Hollywood, sólo detrás de Estados Unidos. Como ejemplo, Intensamente 2, la película más exi-
tosa en taquillas en 2024, recaudó 2.36 millones de dólares en su día de estreno en China, el 13 de junio. Sin embargo, la carrera en las industria del entretenimiento es muy nueva. “En China no tenemos esa costumbre de exportar productos culturales, o sea, arrancamos muy tarde; hace 10 años empezó el presidente a poner énfasis en producir, en contar historia de China a los extranjeros, antes no teníamos esa ese concepto”, explica Wang Zhen, estudiante de la maestría en traducción español-chino y becaria del Instituto de Estudios Mexicanos. Mendoza,Wang, Parra y Borja coinciden en que hay varias producciones que podrían gustar fuera de China, pero que no han tenido suficiente difusión. Entre ellas recomiendan A Lifelong Journey, Ode to Joy y Story of Yanxi Palace, que van desde temas históricos hasta enfocarse en el papel de las mujeres en la sociedad china actual.
La industria de videojuegos en China aborda las preocupaciones sobre el excesivo tiempo que dedican los usuarios. Foto Afp
Asociación China de Audio, Video y Publicaciones Digitales reveló que en 2023 los ingresos por ventas de videojuegos llegaron a 302 mil 96 millones, lo que representó un incremento anual de 13.95 por ciento.
Y es que, dentro de los 100 principales editores de juegos móviles globales, 38 provienen de China y sólo en el mercado nacional, los conglomerados Tencent y NetEase representan colectivamente más de la mitad de la participación total de los ingresos nacionales por juegos de computadora y móviles. China ha procurado una serie de
medidas, como las restricciones de tiempo en menores, para reducir el efecto de los videojuegos en su población. Al respecto, el análisis de Asian Brienfing destaca que la industria del juego de China opera entre el equilibrio de “fomentar un ecosistema de juegos vibrante y, al mismo tiempo, abordar las preocupaciones sobre el juego excesivo y su impacto en la sociedad”.
La consultora detalla que el año pasado se dieron mil 75 licencias para videojuegos, más del doble de la cantidad de aprobaciones de 2022, y sólo en enero 115, lo que da cuenta del incremento en la producción de esta industria en la segunda economía del mundo, que busca un nuevo giro en sus proyectos de exportación a través de la realidad hiperdigital.
EL
MANDATARIO ABANDONA EL PAÍS
Derrocan combatientes al sirio Bashar al Assad
Toman milicianos el control de la capital // La ONU llama a “transición ordenada”
de que las potencias occidentales, con Washington a la cabeza, intervinieran para poner fin a la ofensiva de combatientes.
El mando del ejército sirio notificó a sus oficiales que el presidente Bashar al Assad fue derrocado ayer tras la ofensiva relámpago comandada por combatientes pro turcos encabezados por el grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS), quienes anunciaron que capturaron Damasco, lo que marca el final del reinado de 50 años de su familia.
Assad partió en avión desde la capital con destino desconocido, informaron dos mandos castrenses a la agencia de noticias británica Reuters, mientras Rami Abdurrahman, del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, aseguró a la agencia estadunidense Ap que Al Assad abandonó el país.
“Nuestras fuerzas comenzaron a entrar a la ciudad. El tirano Bashar al Assad ha huido; declaramos a Damasco libre”, anunció el movimiento HTS. La entrada de los milicianos a la capital también fue confirmada por el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Al cierre de esta edición, la cadena catarí de noticias Al Jazeera reportó que se escucharon disparos en la capital y se presenció caos y tumultos en el aeropuerto de Damasco. Agregó que, según el parte de los combatientes, éstos tomaron
el edificio de la Radio y Televisión Pública en el corazón de la capital. El líder de HTS, Abu Mohammad al Jolani, pidió a sus tropas que abandonen las instituciones estatales sin causar daños y afirmó que permanecerán por ahora bajo la supervisión del primer ministro sirio, Mohammed Ghazi Jalali. Por su parte, Jalali aseguró en una declaración divulgada en video que el gobierno estaba dispuesto a “extender su mano” a la oposición y entregar sus funciones a un gobierno de transición. El ritmo de los acontecimientos
dejó atónitas a las capitales árabes, y surge el temor de una nueva ola de inestabilidad regional, reportó Reuters.
Tras el colapso del gobierno de Al Assad, informes sirios afirman que tanques israelíes cruzaron la frontera hacia Siria desde los Altos del Golán. Reportes no confirmados indican que las fuerzas de Tel Aviv avanzaron hacia la zona de amortiguación en el área de Quneitra y lanzaron bombardeos de artillería. Israel no hizo comentarios.
Por su parte, Hezbollah, retiró a sus fuerzas del entorno de Damasco
▲ Combatientes patrullan una calle en la ciudad de Daraa, que está bajo su control, en el sur de Siria. Foto Afp
ante la ofensiva contra su aliado Al Assad, sostuvo un informante cercano al grupo libanés a la agencia francesa de noticias Afp. Fuentes de los combatientes reportaron a la agencia Europa Press bajo condición de anonimato que Al Assad ofreció a Estados Unidos la posibilidad de cortar toda relación con las milicias pro iraníes a cambio
No se defenderá militarmente a Damasco: Trump
Se reúne con los presidentes de Francia y Ucrania en la reapertura de la catedral de Notre Dame
AFP, AP Y EUROPA PRESS PARÍS
El presidente electo, Donald Trump, afirmó desde París que el mundo se está volviendo “un poco loco”, y aseguró que Estados Unidos debería evitar involucrarse militarmente en Siria ante la reciente ofensiva de milicias yihadistas que llegó a los suburbios de la capital. “Esta no es nuestra lucha”, declaró el republicano en una publicación en redes sociales.
“Siria es un desastre, pero no es nuestro amigo, y Estados Unidos no debería tener nada que ver con ello”, escribió el magnate minutos antes de su reunión con el mandatario francés, Emmanuel Macron, en el Palacio del Elíseo de París, en el marco de la reapertura de la catedral de Notre Dame, y señaló que el mandatario sirio, Bashar al Assad, no merecía el apoyo estadunidense para mantenerse en el poder.
Además, Trump criticó el papel que el entonces mandatario Barack Obama tomó en el país árabe, y expresó que el demócrata “se negó a cumplir su promesa de proteger la
línea roja y se desató el infierno”, causando que “Rusia tomara el control”.
Añadió que Moscú “está tan enredada en Ucrania que parece in-
El líder de HTS, Abu Mohammed alGolani, de 42 años, lideró durante 12 años una filial de Al Qaeda en Siria, llamada Frente Nusra, pero se distanció de esa organización en un intento de ganarse a los gobiernos internacionales y a las minorías religiosas y étnicas del país al presentarse como un defensor del pluralismo y la tolerancia. Washington etiquetó al nuevo grupo de organización terrorista. Además, estableció una recompensa de 10 millones de dólares por su líder. Desde que los combatientes anunciaron esta semana la toma de la ciudad de Homs calificaron el hecho como una “victoria histórica”. La pérdida de dicha localidad fue un golpe devastador para Al Assad, ya que abría el camino hacia Damasco, recapturada por las tropas gubernamentales en 2018 tras un asedio de varios años.
Las fuerzas del presidente sirio, que cuentan con un importante respaldo militar de Rusia e Irán, nunca perdieron tantas ciudades en tan poco tiempo desde el estallido en 2011 de la guerra civil, que dejó más de 500 mil muertos.
La Casa Blanca publicó una breve declaración tras los hechos, y comunicó que el presidente Joe Biden y su equipo “siguen de cerca los extraordinarios acontecimientos”, mientras el asesor de seguridad nacional de Washington, Jake Sullivan, afirmó que Estados Unidos quiere garantizar que los combates en Siria no conduzcan a “un resurgimiento de Estado Islámico o a una catástrofe humanitaria”.
El canciller ruso, Serguei Lavrov, declaró que el territorio sirio no puede caer en manos de “terroristas”; en tanto que el enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Geir Pedersen, llamó a realizar conversaciones urgentes en Ginebra para garantizar una “transición política ordenada”.
capaz de detener esta marcha de apoyo a través de Siria, nación a la que el Kremlin ha protegido durante años”; expuso que “en realidad nunca hubo ningún interés ruso en Damasco más que para poner en ridículo a Obama”. Macron, quien en el pasado ha disentido del enfoque de política exterior de Trump, aseguró ayer que recibirlo después de cinco años fue “un gran honor para el pueblo francés” y añadió que recuerda “su solidaridad y acción inmediata”. En 2018, el magnate arremetió contra el mandatario francés en una tormenta de tuits, después de que Macron pronunciara un discurso en el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial que fue considerado una discordancia con la idea de nacionalismo de Trump, señaló The Washington Post. Elon Musk, el multimillonario director general de Tesla y la red social X, quien acompaña a Trump desde la elección, también estuvo
presente en la inauguración. El mandatario ucranio, Volo-dymir Zelensky, defendió frente a Trump la posibilidad de alcanzar “la paz por la fuerza” en la guerra con Rusia en la reunión junto con el presidente francés.
“Todos queremos que esta guerra termine lo antes posible y de manera justa”, expresó el presidente ucranio, y agregó que Trump “como siempre, se ha mostrado decidido y le doy las gracias”. En tanto, el secretario de Defensa estadunidense, Lloyd Austin, anunció un paquete de ayuda militar por 988 millones de dólares para Kiev, que incluye drones, municiones para lanzadores de cohetería de precisión HIMARS, equipo y partes para sistemas de artillería, tanques y vehículos blindados.
“Este gobierno ha tomado su decisión. También lo ha hecho una coalición bipartidista en el Congreso. El próximo gobierno debe hacer su propia elección”, expresó Austin en un discurso en una reunión anual de funcionarios de seguridad nacional, empresas de defensa y legisladores en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan en Simi Valley, California.
EUROPA PRESS, SPUTNIK, REUTERS Y XINHUA BEIRUT
▲ Los gobernantes de Ucrania, Volodymir Zelensky y de Francia, Emmanuel Macron, con el próximo presidente de Estados Unidos, ayer en París. Foto Afp
SUFREN DESNUTRICIÓN 50 MIL MENORES
Unicef condena el “cementerio de niños” en que se convirtió la franja de Gaza
Ofensiva israelí mata a 52 palestinos; suman 44 mil 664 decesos en 14 meses
La franja de Gaza se convirtió en “un cementerio para los niños y sus familias”, denunció el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), donde los ataques israelíes de ayer dejaron al menos 52 palestinos muertos.
Edouard Beigbeder, director regional de Unicef, señaló que ningún menor “debería tener que soportar tales atrocidades y carnicería y ningún padre debería tener que enterrar a su hijo”; advirtió que la respuesta humanitaria en Gaza está el borde del colapso completo.
“Las vidas de prácticamente todos los menores de edad están en riesgo o han sido destrozadas por un trauma inimaginable, la pérdida y la privación”, enfatizó Beigbeder.
Agregó que unos 50 mil menores en el enclave costero sufren por la desnutrición aguda y sostuvo que ningún niño que hace cola por un pedazo de pan o que se refugie en una carpa temporal debe ser “pisoteado hasta la muerte o asesinado por un avión” israelí.
En tanto, cerca de 12 mil pacientes en Gaza necesitan viajar al exterior para recibir tratamiento, pero se ven imposibilitados por el bloqueo que ejerce Tel Aviv, informó el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Desde que el ejército de Israel invadió la ciudad de Rafah y cerró el paso fronterizo homónimo en mayo, menos de 300 enfermos y heridos fueron evacuados para recibir la atención necesaria, y más de mil gazatíes murieron por esta limitación, reportó el representante de la OMS, Rick Peeperkorn.
Rafah era la única ventana de Gaza para la entrada de alimentos, combustible y medicinas, así como para trasladar heridos y enfermos.
“El enorme aumento en las necesidades de rehabilitación ocurre en paralelo con la destrucción continua del sistema de salud”, denunció Peeperkorn.
El balance de muertes desde el inicio de la guerra en octubre de 2023 llegó a 44 mil 664 personas, de
acuerdo con autoridades palestinas. Qatar expresó esperanza ante un nuevo impulso a los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de alto el fuego entre Tel Aviv y Hamas, mientras el brazo armado del movimiento de resistencia islámica mostró en video a Matan Zangauker, rehén retenido en la franja, cuya madre aseguró que después de “14 meses de infierno sin dormir” finalmente vio “una señal de vida de su hijo y pidió al premier Benjamin Netanyahu terminar “ya con esta guerra” y traer a todos a casa.
Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, primer ministro de Qatar, que retomó el papel de negociador entre Israel y Hamas, afirmó ayer que la elección de Donald Trump en Estados Unidos ofrece un nuevo “impulso” para negociar una tregua, “incluso antes de que el presidente asuma el cargo”.
Hamas reiteró en un comunicado que se podría alcanzar un acuerdo si se garantizaba el fin de la guerra en Gaza: “El fin de la guerra y la agresión es la condición para cualquier acuerdo”.
En este contexto, en el video publicado por Hamas, el rehén Matan Zangauker, de 25 años, pide que se ejerza presión sobre el gobierno israelí para lograr su liberación. Zangauker fue capturado en su hogar en el kibutz Nir Oz junto con su pareja israelo-mexicana, Ilana Gritzewsky, liberada el 30 de noviembre de 2023 durante una tregua.
“Por favor, hagan todo lo posible para alcanzar un acuerdo que permita traer a todos de regreso y ponga fin a la guerra”, dijo Einav Zangauker, madre del rehén, durante una concentración en Tel Aviv.
Miles de personas se manifestaron, tanto en la capital de Israel como en otras ciudades, contra el gobierno de Netanyahu, exigiendo el fin de la guerra.
En Líbano, al menos seis personas murieron el jueves por la ofensiva de Israel en el sur, pese al alto el fuego vigente.
El primer ministro libanés, Najib Mikati, llamó a la comunidad internacional a adoptar medidas decisivas y poner fin a las reiteradas violaciones de tregua, que continúan dejando muertos y heridos en la frontera sur.
Bloquean legisladores oficialistas el cese del presidente de Corea del Sur
Miles se manifiestan para exigir la destitución del mandatario que buscó gobernar bajo ley marcial
AFP, EUROPA PRESS, REUTERS SEÚL
El intento parlamentario de Corea del Sur para destituir al presidente Yoon Suk-yeol por la imposición de la ley marcial fracasó por el boicot a la votación por parte de la mayoría legislativa, que representa al partido gobernante.
Para que la medida fuera aprobada, era necesario el respaldo de 200 de los 300 parlamentarios que conforman la Asamblea Nacional, así como la presencia de más de la mitad de los legisladores. Ninguno de los requisitos se cumplió, pues el ala oficialista abandonó el hemiciclo.
Sólo tres diputados del Partido del Poder Popular (PPP), Ahn Cheol-soo, Kim Yea-ji y Kim Sangwook, participaron en la votación.
“El número de miembros que votaron no alcanzó la mayoría requerida de dos tercios”, expresó el presidente del Parlamento, Woo Won-shik, con lo que el resultado de la moción “no es válido”.
El PPP aseveró que decidió bloquear la moción para evitar “grandes divisiones y caos” en el país, y aseguró que “resolvería esta crisis de una manera más ordenada y responsable”.
Mientras, el líder del opositor Partido Demócrata, Lee Jae myung, confirmó que volverán a intentarlo para al menos aumentar la presión sobre el presidente. “Voy a destituir a Yoon Suk-yeol,
que se ha convertido en el peor riesgo para Corea del Sur, a cualquier precio” declaró.
El oficialismo está pagando ya el desgaste político; el jefe del partido gobernante, Choo Kyung-ho, presentó su dimisión al término de la sesión, mientras el primer ministro, Han Duck-soo, subrayó que el gobierno sigue plenamente operativo y hará todo lo posible para “estabilizar la actual situación”, informó la agencia de noticias Yonhap.
El resultado decepcionó a las decenas de miles de personas, 150 mil según la policía o un millón según los organizadores, que se manifestaron frente al Parlamento en Seúl.
Los asistentes gritaron y lloraron de frustración cuando los diputados del partido del gobierno abandonaron la Cámara. “Aunque hoy no obtuvimos el resultado que queríamos, no estoy desanimada
▲ La protesta para demandar el derrocamiento de Yoon Suk-yeol, frente a la Asamblea Nacional en Seúl. Foto Afp
ni decepcionada porque al final lo lograremos”, dijo Jo Ah-gyeong, de 30 años.
Antes de la votación, Suk-yeol, de 63 años, pidió disculpas por su decisión de declarar la ley marcial, pero aseguró que dejará que su partido decida su futuro.
“Provoqué ansiedad e inconveniencia a la ciudadanía. Me disculpo sinceramente ante los ciudadanos que se sintieron muy angustiados”, expuso en un discurso televisado, su primera aparición pública en tres días.
Fracasa también intento de abrir una causa penal contra la esposa del mandatario
El Parlamento también rechazó un proyecto de ley para abrir una investigación especial contra Kim Keon-hee, esposa del mandatario. Horas antes, el partido oficialista PPP participó en una votación en la que se planteaba la apertura de una pesquisa contra Keon-hee por la presunta manipulación de las acciones de una empresa de importación de automóviles y la influencia en la designación de candidatos electorales.
Sin embargo, esta iniciativa tampoco prosperó, ya que obtuvo 198 de los 200 votos requeridos por ley. Los otros 102 diputados votaron en contra de la creación de la comisión, pese a que seis miembros del ala oficialista aparentemente rompieron la línea de partido.
Cuestan a Ecuador 8 mil mdd los 3 meses de crisis energética
Mala gestión pública y el histórico estiaje, las causas , señalan analistas
ORLANDO PÉREZ ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
Tras 81 días seguidos de apagones, el impacto en la economía ecuatoriana, en diversos sectores ya supera 8 mil millones de dólares, a pesar del discurso oficial de que la situación mejora y en diciembre acabarían definitivamente las suspensiones de energía.
Considerada la peor crisis de estiaje en Sudamérica, el mayor impacto ha recaído sobre Ecuador, pues sus vecinos, Colombia y Perú estuvieron mejor preparados con su parque termoeléctrico y la planificación en el uso de las hidroeléctricas. Y las causas las han explicado algunos expertos y se concentran en dos elementos: desde 2017, no hubo mantenimiento adecuado a las centrales termoeléctricas y con ello la crisis energética “sorprendió” en el peor momento, pero también contribuyó el manejo político de la situación por parte del presidente Daniel Noboa, quien no hizo caso a los informes técnicos que ya en febrero y marzo pasado advertían de un estiaje crítico y, en consecuencia, represas hidroeléctricas semivacías.
Los primeros síntomas surgieron a finales de marzo y principios de abril pasados, cuando ocurrieron varios apagones imprevistos y no se tomaron las medidas de emergencia. Incluso, la compra de electricidad desde Colombia no fue la salida más inmediata, pues en ese país también se requería abastecer su red y no podía legalmente vender más de lo previsto a otro país.
Hasta la primera quincena de
noviembre, de acuerdo con los datos proporcionados por los sectores empresariales, las pérdidas ya sumaban 7 mil 500 millones de dólares. De ese total, hasta esa fecha, el sector industrial registraba mermas por 4 mil millones de dólares. Por su parte, el sector comercial estaba afectado en 3 mil 500 millones en minusvalías en un país de 17 millones de habitantes.
Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, ha dicho en varios medios: “los impactos son inmensos con la consecuente afectación laboral, pues las empresas están despidiendo colaboradores”.
Heller reconoció: “El sector privado no quiere despedir a sus colaboradores, y nos preocupa no tener producto en perchas en periodo navideño, estamos tratando de contener (estos efectos) a toda costa. Es difícil sostener la productividad en estas condiciones”.
En las dos semanas recientes, ese costo habría superado ya los 500 millones de dólares, por la caída de la producción, los ingresos por el turismo, el comercio y el consumo en general. La presidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, divulgó en un mensaje en su cuenta en la red social X que, si bien las condiciones de sequía estaban previstas, (el gobierno) no gestionó ningún plan de contingencia. “Estamos ante una crisis energética con alto impacto en toda la ciudadanía, sin excepción. Es inaudito que el anuncio (de los cortes a la electricidad) se haga sin planificación y a espaldas del sector productivo”.
A la vez, reconoció que la iniciativa privada está “trabajando con-
trarreloj para identificar medidas de contingencia que preserven la actividad industrial”.
Un conocido empresario del sector turismo, que prefiere el anonimato, señaló a La Jornada que en su gremio no se quiere reconocer, pero la caída de la afluencia de paseantes extranjeros es de 80 por ciento en lo que va del año respecto de 2022, sumado al impacto de 50 por ciento del año anterior, la “situación es catastrófica”. Al respecto, Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, explica que algunos hoteles o restaurantes del país tienen generadores eléctricos, pero los que no tengan tendrán que cerrar, pues hay un alto impacto por el costo del diésel. “Otros tendrán que invertir en generadores, dice Muñetón, quien comentó que el precio de cada uno de esos artefactos es desde 3 mil y hasta 50 mil dólares”.
Alivios financieros vs. morosidad
Para atenuar, el presidente Noboa, mediante el Decreto 444 del 5 de
noviembre de 2024, estableció que las entidades del sector financiero público, privado y popular y solidario, podrán establecer programas de diferimiento de deudas hasta por 90 días, para que cuotas diferidas se trasladen al final de la tabla de amortización de la deuda.
Sin embargo, algunos pequeños empresarios señalan que con esto lo único que se hace es “estirar hacia el futuro” un problema que no se va a resolver en el mediano o corto plazos.
Tormenta Darragh azota Irlanda y GB
LONDRES. Un hombre murió y cientos de miles de personas en Gran Bretaña e Irlanda se quedaron sin electricidad y a millones se les advirtió ayer que permanezcan en sus casas ante los fuertes vientos y lluvias intensas que azotan la región. Se registraron ráfagas de hasta 150 kilómetros por hora al tiempo que las autoridades emitían una alerta de emergencia poco común por teléfono a aproximadamente 3 millones de hogares en Gales y el suroeste de Inglaterra a primera hora del sábado. Ap
La ultraderecha nomina a candidata a la cancillería alemana
El gabinete de Daniel Noboa no hizo caso de las advertencias
De acuerdo con Heller, al menos estos alivios financieros procuran un control de la morosidad. De hecho, en Ecuador, el saldo de impagos alcanza 3.61 por ciento de los créditos activos, a octubre de 2024, de acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca). Es decir, de cada 100 dólares que presta una entidad financiera, 3.61 están en mora. El déficit eléctrico está entre los mil y mil 200 megavatios; sin embargo, la capacidad instalada para la generación eléctrica con el gobierno de Rafael Correa estaba en más de 7 mil megavatios, con la que producían 14 centrales hidroeléctricas y las termoeléctricas que sólo requerían 80 millones de dólares anuales para su mantenimiento. Para los expertos, como Fernando Salinas, presidente del Foro de Energía de Ecuador, la falta de inversión en nuevas fuentes de energía desde que en 2016 entró en operación la planta hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que suministra cerca de 30 por ciento de la energía del país, explica esta grave situación que afecta profundamente a los pequeños y medianos comerciales que tienen menos sustento financiero.
ARRESTA LA POLICÍA DE GEORGIA A 48 ACTIVISTAS ANTIGOBIERNO
El ministerio del Interior de Georgia informó el arresto de 48 personas en la capital, Tiflis, durante otra jornada de protestas contra el gobierno de Irakli Kobajidze, señalado por la oposición y por la comunidad internacional a raíz de las elecciones parlamentarias de octubre en las que aseguran que hubo intervención de Rusia. Los cancilleres de Alemania, Francia y Polonia condenaron enérgicamente “el uso desproporcionado de la fuerza” contra los manifestantes pacíficos en el país. En la imagen, uno de los bloqueos policiales al avance de los manifestantes. Foto Ap, con información de Europa Press
BERLÍN. La diputada Alice Weidel liderará la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como candidata a canciller en las próximas elecciones federales. De acuerdo los participantes, el comité ejecutivo federal de la AfD y los presidentes regionales del partido decidieron nominar a Weidel, de 45 años, por unanimidad en Berlín . “Hoy es un gran día para el partido y un gran día para Alemania”, afirmó Weidel en una rueda de prensa junto con su copresidente, Tino Chrupalla. Weidel será confirmada en un congreso del partido en enero. Es la primera vez en 12 años de historia en que la formación nombra a una mujer candidata. Weidel desafía la narrativa de extrema derecha, pues es una profesional alemana occidental que ha criado dos hijos con una mujer nacida en Sri Lanka, habla mandarín con fluidez y posee un doctorado en economía de China.
Dpa
Ghana comienza el recuento de votos en relativa paz
MADRID. Las autoridades electorales de Ghana comenzaron el recuento de votos de unos comicios generales que transcurrieron en una relativa paz, interrumpida solamente por un tiroteo en el norte del país que se saldó con un fallecido. El incidente ocurrió en la ciudad de Nyankpala entre simpatizantes de los dos grandes partidos del país, el Nuevo Partido Patriótico (NPP, por sus siglas en inglés) y el Congreso Democrático Nacional (NDC), y al menos cuatro personas fueron detenidas, confirmaron fuentes policiales. Las elecciones son las novenas desde la reintroducción del multipartidismo en 1992 a raíz de la aprobación de una nueva Constitución, 11 años después de un golpe de Estado encabezado por Jerry Rawlings, que derrocó al entonces mandatario, Hilla Limann, y puso fin a la Tercera República.
Urgen fondos para asistir a la población infantil en Haití, asegura la ONU
La inseguridad bloquea la distribución de ayuda
DE LA REDACCIÓN
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) solicitó de manera urgente “más financiamiento y una respuesta sólida y coordinada” para continuar asistiendo a los niños, el sector poblacional más afectado, junto con las mujeres, por la creciente violencia en Haití y la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad que atraviesa. El organismo internacional subrayó que más de 42 mil personas se vieron obligadas a huir de sus hogares, algunas de ellas por segunda o tercera vez, “incluso en barrios antes considerados tranquilos”, en busca de mayor protección, además de que estos desplazamientos trajeron consigo “la interrupción de servicios esenciales” para familias, de acuerdo con información de la
agencia informativa Europa Press.
El propósito inicial del fondo es proporcionar “asistencia inmediata en los campos de desplazados y los barrios más pobres mientras se elabora “un plan de recuperación a mediano y largo plazos”.
Unicef explicó en su sitio web que entre los obstáculos para la distribución de ayuda figuran la violencia armada, las carreteras bloqueadas, la escasez de combustible y las amenazas a la seguridad del personal, factores que retrasan la entrega de provisiones vitales al reducir la movilidad del personal humanitario.
Debido a dicho contexto de violencia pandillera en el país caribeño, el organismo y sus socios recurren a medios alternativos como el transporte marítimo y aéreo para llegar a los necesitados, aunque “las operaciones de socorro presentan aún grandes desafíos dada
▲ Niños en un refugio de Ciudad del Sol, Haití, durante una visita de la prensa. Foto Ap
la situación poco fiable para la integridad de las personas, inestable e impredecible”.
El fondo a favor de la infancia explicó que para evitar el reclutamiento de niños por parte de grupos armados, los equipos ofrecen asistencia sicológica y un programa social de blindaje destinado a los menores no acompañados, “además, se procura intervenir contra la violencia de género en nueve sitios que concentran a miles de desplazados.
Haití no tiene presidente desde julio de 2021 debido a que un grupo armado irrumpió en la residencia oficial y asesinó al entonces mandatario Jovenel Mose.
Sanciones de EU “oprimen al pueblo venezolano”, reitera el
busca sancionar a un gobierno, sino castigar a un pueblo entero.
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, denunció que las sanciones económicas impuestas por parte de Estados Unidos constituyen una violación masiva a los derechos humanos y afectan directamente a la población.
Durante una entrevista en medios locales, la autoridad venezolana alertó de que dicha política no
Saab subrayó que las medidas coercitivas unilaterales no son más que un instrumento para generar malestar colectivo: “Esto ha sido reconocido incluso por la ONU (Organización de Naciones Unidas)”.
Además, enfatizó en que dichas restricciones forman parte de una estrategia que incluye mecanismos de presión, como la guerra híbrida y campañas de desestabilización. El fiscal detalló que estas accio-
Condenan a policías de Brasil por el homicidio en 2022 de un afrodescendiente
AP Y AFP RÍO DE JANEIRO
Un juez dictó ayer extensas sentencias a tres ex agentes de la policía federal de caminos de Brasil por la muerte, en 2022, de un hombre negro que falleció por asfixia dentro del maletero lleno de humo de una camioneta.
Al final de un juicio de 12 días, el jurado halló a los individuos culpables de torturar y matar al individuo que padecía esquizofrenia. El juez Rafael Soares sentenció a Paulo Rodolpho Lima Nascimento a 28 años de prisión por homicidio, según un comunicado del quinto tribunal regional federal brasileño.
Soares también sentenció a los otros policías, William de Barros Noia y Kleber Nascimento Freitas, a más de 23 años de prisión cada uno por tortura que resultó en muerte.
La policía justificó en su momento que el hombre mostró un comportamiento agresivo y se estaba “resistiendo activamente” a los elementos que le ordenaron detuviera su marcha, al tiempo
que afirmaron que los agentes lo inmovilizaron y luego usaron “instrumentos de potencial ofensivo menor” para contenerlo.
En agosto de 2023, un proceso disciplinario interno recomendó que los tres agentes fueran destituidos, decisión que más tarde confirmó el ministerio de Justicia.
La hermana de la víctima, Laura Santos, afirmó estar conforme con el fallo por que “fue un resultado satisfactorio, aunque no estamos contentos con la desgracia de nadie. Calma, pero no trae felicidad”, declaró al portal de noticias G1.
Las imágenes de los hechos provocaron indignación en todo el país, además de protestas en Umbauba, en el estado nororiental de Sergipe, en contra de los abusos policiales.
Medios informativos locales reportaron que la víctima intentó explicar que tomaba medicamentos para trastornos siquiátricos. El martes pasado, imágenes de un agente de la seguridad militar en Sao Paulo arrojando a un hombre desde un puente a un río provocaron indignación entre la opinión pública.
Arrestan en Colombia a cabecilla de Tren de Aragua; será trasladado a Chile
Tenía bajo su mando a 120 delincuentes
AP Y AFP BOGOTÁ
El cabecilla de la organización criminal Tren de Aragua en Chile, Carlos Francisco Gómez Moreno, al mando de más de un centenar de miembros en ese país, fue capturado la madrugada de ayer en un municipio del noreste de Colombia durante un operativo conjunto de los dos países, informaron autoridades.
irrumpieron en un apartamento donde hallaron a alias Bobby junto con una mujer en un dormitorio, muestra un video divulgado por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.
Mientras, un agente le apuntaba con un arma, el hombre, que estaba tendido sobre una cama, se colocó boca abajo y cumplió la orden de “manos a la nuca”.
nes se implementan con el objetivo de controlar para su beneficio el saqueo los recursos estratégicos del país, entre ellos el petróleo, el gas y el coltán (mineral necesario para la fabricación de aparatos electrónicos).
Saab calificó estas maniobras de guerra híbrida, combinando “armas convencionales y no convencionales” para deslegitimar al Estado venezolano y promover sanciones internacionales que estrangulen aún más la vida de los venezolanos.
Tren de Aragua surgió hace más de una década en una cárcel de Venezuela y fue catalogada en julio por Estados Unidos de estructura delictiva transnacional, que representa una “creciente amenaza” para la región por su acelerada expansión en el hemisferio occidental.
Gómez Moreno, quien contaba con una circular roja de Interpol para su aprehensión, será enviado a Chile en los próximos días; es hombre de confianza del máximo líder del Tren de Aragua, Héctor Niño Guerrero, quien se fugó de una prisión venezolana hace más de un año, informó la policía colombiana.
El arresto se produjo en el municipio de Los Patios, en Norte de Santander, donde policías
Gómez Moreno huyó tres meses atrás de Chile donde tenía bajo su mando a “120 delincuentes”, los cuales perpetraron en ese país secuestros, homicidios selectivos y tráfico de estupefacientes, agregó el comunicado policial.
A Tren de Aragua se le adjudican actividades delictivas como el tráfico y trata de personas, lavado de activos, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, secuestro y extorsión, entre otros. A mediados de noviembre también fue capturado en el noreste de Colombia Jeison Alexander Lorca Salazar, alias Jeison Comino, a quien autoridades colombianas señalaron como uno de los cabecillas de esa organización y sobre quien pesaba una orden de arresto internacional por “terrorismo”, asociación para delinquir agravada, tráfico de armas, municiones y extorsión.
XINHUA CARACAS
ASCIENDEN A MÁS DE 60
MILLONES DE PESOS
Empresa suspendida por bacteria tiene contratos con ISEM desde 2019
SAFE surte insumos de nutrición parenteral neonatal a clínicas
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
La empresa Productos Hospitalarios, conocida comercialmente como SAFE Centro de Mezclas, filial de Laboratorios Pisa, la cual fue suspendida por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tras el brote de la bacteria Klebsiella oxytoca en hospitales mexiquenses, ha firmado contratos en la entidad de 2019 a la fecha por más de 60 millones de pesos.
De acuerdo con la plataforma de transparencia Ipomex, esta compañía, domiciliada en Toluca, realizó cada año convenios con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) para surtir insumos de nutrición parenteral neonatal.
En este 2024 la firma tenía un acuerdo por 16 millones 50 mil pesos que se le asignó por adjudicación directa, con vigencia del 12 de marzo al 31 de diciembre.
La relación de SAFE con las dependencias estatales comenzó
hace cinco años, cuando obtuvo un contrato con el Hospital de Alta Especialidad de Zumpango por un millón 779 mil 63 pesos, para proveer de suministro de nutriciones parenterales por 12 meses.
En 2020, luego de un proceso de licitación, signó un convenio para abastecer al Hospital del Niño, ubicado en la capital del estado, por un monto de 21 millones 690 mil 586 de pesos, cifra similar a la que recibió por sus servicios en 2021; el siguiente año fue de 10 millones 932 mil pesos, mientras para 2023 el monto pactado ascendió a 11 millones 616 mil.
SAFE fue constituida el 13 de abril del 1983 en Guadalajara, Jalisco, y es proveedora también de insumos médicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
La Secretaría de Salud federal ha dado a conocer que hay 13 decesos de menores presuntamente relacionados con la infección del torrente sanguíneo (ITS) por Klebsiella oxytoca, posiblemente provocada por contaminación de nutrientes parenterales o de los insumos para su aplicación provistos por esta compañía, aunque no se descartan otras hipótesis.
La autoridades sanitarias del estado de México detallaron que de esos fallecimientos, ocho corresponden a casos positivos a la bacteria, uno ha sido descartado y cuatro están clasificados como probables.
Multaron a la filial hace 5 años por brote de Leclercia en 15 hospitales de Jalisco
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
En Jalisco, al menos 15 hospitales, 13 de ellos en la zona metropolitana de Guadalajara y dos en Tepatitlán, reportaron en 2019 un brote de la bacteria Leclercia Adecarboxylata, con 69 personas afectadas, la mayoría niños, y un deceso confirmado por infección sanguínea, con la constante de que todos recibieron nutrición parenteral total (por vía venosa) con insumos que compró el sector salud del estado a SAFE Centro de Mezclas, filial de Laboratorios Pisa. Pese a la gravedad y dimensión del brote, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que no tenía gran historial de sanciones contra Laboratorios Pisa, multó a la empresa con apenas un millón 608 mil pesos como monto global luego de cuatro procesos (M665, M678, M679 Y M680) meritorios de sanción económica.
La empresa fue fundada en la década de los 40 por Miguel Álvarez
Ochoa, apoyado por los médicos Luis Farah Mata, Francisco Ruiz Sánchez, Alfredo Zepeda Camarena, Roberto Ibarra Montoya, Benito Gutiérrez, Alejandro Ramírez, y el profesor Luis Medina Gutiérrez. En la década de los 50, según su página de Internet, se establecieron las primeras instalaciones especializadas en la elaboración de productos pediátricos, ubicadas en avenida España 1840, colonia Moderna, en Guadalajara, que a la fecha es la matriz del corporativo. Pisa incursionó en la elaboración de mezclas de soluciones parenterales en 1974, con una planta en la zona industrial también de Guadalajara, un crecimiento que se consolidó en los 90 cuando comenzaron a operar en otros países de Latinoamérica, de inicio en Colombia, su internacionalización se ha cimentado y sitúa a la empresa como una de las más importantes en América. En la actualidad, Grupo Pisa cuenta con 16 plantas de producción en todo México. Además, son dueños de Farmacias La Paz, clínicas Sanefro, un área de multinivel BodyLogic y fabrican productos veterinarios. Su presidente, Car-
los Álvarez Bermejillo es uno de los hombres más ricos de Jalisco, fue presidente de Coparmex en el estado y asesor de Banamex y Telmex.
Los hijos Álvarez Vega (Stella, Esteban, Juan Carlos y Santiago), según un reportaje publicado en 2020 por El Diario, de España, formaron parte de los accionistas de la firma Euthalia Sarl, una sociedad instrumental supuestamente fantasma.
En ese entonces Laboratorio Pisa, además del caso del brote en Jalisco, enfrentaba una investigación federal por su presunta responsabilidad en el desabasto de medicamentos para el cáncer en infantes en México y falsear información, al parecer en represalia luego que le retiraron varios contratos gubernamentales que tenía y eran los más cuantiosos entre su catálogo de clientes.
En Jalisco, el gobierno emecista ha evitado “entregar” su sistema de salud a la Federación como otras entidades, y los ayuntamientos emecistas han seguido comprando cantidades multimillonarias a la empresa.
No obstante, precisaron que los pacientes que murieron tenían comorbilidades y/o enfermedades asociadas propias de su nacimiento, por lo que continúa un proceso de dictaminación a fin de establecer si tienen como causa de defunción la ITS por Klebsiella oxytoca.
▲ Una de las sedes de la farmacéutica SAFE, en el municipio de Toluca, estado de México, la cual fue suspendida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Captura de pantalla tomada de internet
Siete pacientes dan negativo a cultivos de Klebsiella: Ssa
Descarta hallazgos críticos en las instalaciones de la farmacéutica
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) federal informó que los siete pacientes bajo atención médica por el brote de Klebsiella oxytoca, asociado a una posible contaminación de nutrición parenteral o de los insumos para su aplicación, reportan cultivos negativos, después del tratamiento, aunque siguen bajo vigilancia médica. En un comunicado, agregó que de acuerdo con las investigaciones “no se encontraron hallazgos críticos” en las instalaciones de la central de mezclas donde se produjeron las nutriciones parenterales. Y reiteró que se confirmó el deceso de 13 pacientes, “los cuales se encuentran en investigación para determinar si la causa de muerte se encuentra relacionada con esta bacteria". Subrayó que desde el 29 de no-
viembre se toman acciones “contundentes” para controlar el brote.
Los análisis en curso buscan identificar la fuente de la infección y continúa el monitoreo permanente para descartar brotes en otras entidades, pues a la fecha sólo se tiene el reporte de los cuatro nosocomios del estado de México.
Indicó que al identificar que el problema está asociado a una posible contaminación de nutrición parenteral o de los insumos para su aplicación, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria para la inmovilización preventiva de los lotes producidos por la empresa (SAFE) a partir del 21 de noviembre.
En tanto, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE), aisló las bacterias, tanto en muestras humanas como en los cultivos provenientes de las soluciones parenterales. La Ssa aseguró que la Dirección General de Epidemiología, el InDRE, Cofepris, así como las autoridades sanitarias del gobierno del estado de México trabajan de manera coordinada para identificar el origen de este brote.
Vecinos toman centros de agua en Acapulco; exigen apoyos tras paso de John
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Habitantes de los bienes comunales de Cacahuatepec mantienen tomados los centros de captación de agua Papagayo uno y dos, ubicados en el río del mismo nombre, desde el viernes y hasta el cierre de esta edición, ya que no han recibido los apoyos correspondientes tras los daños por el paso del huracán John, lo que ha ocasionado la suspensión del suministro de líquido a la ciudad en 75 por ciento.
La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, señaló que los pobladores se quejan por la falta de apoyo del gobierno federal luego del
paso del meteoro que generó lluvias intensas e inundaciones en el puerto del 23 al 27 de septiembre anterior.
La edil explicó que la falta de servicio cumplió ayer 24 horas; agregó que el único punto que está abasteciendo al puerto es el centro de Lomas de Chapultepec, en la zona Diamante.
“No hay agua en la ciudad, todos los tanques ya están vacíos”. “El reclamo de los vecinos es que algunos ya fueron censados y no se ha arreglado la situación, mientras en otros casos no han sido registrados”.
La edil indicó que la única forma de resolver este conflicto es el diálogo.
El director de la Comisión Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco, Hugo Lozano, explicó que se encuentran en coor-
dinación con los tres niveles de gobierno para buscar una solución a las exigencias de los pobladores. “El tema de las captaciones es un tema que no nos compete, mantenemos pláticas con los inconformes para que nos puedan liberar, no podemos estar secuestrados por unas personas y dejar sin agua a toda la población acapulqueña, señaló. El funcionario especificó que la captación de Lomas de Chapultepec aporta entre 20 y 25 por ciento del abastecimiento de líquido al puerto. El sábado, el puerto de Acapulco promedió 72.4 por ciento de ocupación hotelera sobre una base disponible de 11 mil 999 cuartos de hotel, indicó la Secretaría de Turismo de Guerrero.
Azucena Cisneros Coss rinde protesta como primera alcaldesa de Ecatepec
SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
Azucena Cisneros Coss rindió protesta como la primera presidenta municipal de Ecatepec para el periodo 2025-2027, en un acto donde convocó a todas las fuerzas políticas y sociales a construir un municipio seguro, transparente, próspero, con servicios para todas y todos, y se comprometió a encabezar un gobierno del cambio con honestidad, sin privilegios ni corrupción y devolver su dignidad a la gente.
Ante más de 15 mil personas, durante la sesión solemne de cabildo, el secretario de Gobierno del estado de México, Horacio Duarte Olivares, junto con el presidente de la mesa directiva de la 62 Legislatura local, Maurilio Hernández, tomó protesta a la primera alcaldesa de Ecatepec. En su discurso, Cisneros ponderó que la corrupción se acabó en la administración pública municipal; “no habrá cobros por los servicios que el gobierno debe dar gratis, ni se condicionará a la gente por agua, trámites o seguridad, y el municipio dejará de ser lugar de paso para convertirse en Ciudad de Ecatepec, funcional, con servicios y de derechos”.
▲ Durante su discurso, ante más de 15 mil personas, en la sesión solemne de cabildo, Azucena Cisneros Coss convocó a todas las fuerzas políticas y sociales a construir un municipio seguro, transparente y próspero
Invitó a la población a pensar que el cambio es posible, que la historia de que las mujeres no podían gobernar es errónea. “Aquí estamos a pesar de todo y de todos los que no querían dejar el poder. Sí pudimos, lo logramos, ustedes lo lograron. ¡Sí se pudo, compañeras.!” Durante su intervención detalló los ejes de su gobierno: construcción de Oasis del Bienestar, rehabilitación de espacios públicos, calles iluminadas y senderos seguros, intervención en escuelas preca-
Aumentarán operativos en Sinaloa: García Harfuch
IRENE SÁNCHEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA CORRESPONSAL Y REPORTERO
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, acudió a la reunión de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz, en Culiacán, donde informó que continuarán los operativos en Sinaloa de manera progresiva, con el objetivo de proteger a la ciudadanía en todo momento, tal como instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum. En el encuentro participaron el gobernador Rubén Rocha Moya, el general Guillermo Briseño Lobera y el comandante de la tercera Zona Militar, el general Porfirio Fuentes Vélez, entre otros mandos.
En su cuenta de X, el funcionario federal publicó: “Agradezco al gobernador @rochamoya_ la invitación al gabinete de seguridad estatal el día de hoy (ayer). Vamos a continuar avanzando coordinados e incrementando operaciones en el estado de manera progresiva por parte del Gabinete de Seguridad conformado por @Sedenamx @ Semar_mx @FGRMexico @Segob_mx y @SSPCMexico. La instrucción de la presidenta @Claudiashein es brindar protección a la ciudadanía en todo momento”.
Por su parte, Gerardo Mérida Sánchez, secretario de Seguridad
Publica, dio a conocer que durante un cateo a 19 inmuebles, decomisaron 99 máquinas tragamonedas o minicasinos que operaban de forma ilegal en la capital del estado, y en algunos también se localizaron sustancias ilícitas o drogas. Precisó que en total se han asegurado 286 aparatos en dos operaciones en Culiacán y una en Mazatlán, además en esos lugares también han ejecutado a personas.
Estrategias efectivas de seguridad, pide Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió a los tres órdenes de gobierno poner en práctica “estrategias efectivas” que garanticen la seguridad y permitan que las empresas operen sin restricciones en Sinaloa; condenó “cualquier acto que ponga en riesgo la paz y las libertades fundamentales” en esa entidad que enfrenta “una grave crisis de violencia”. El organismo del sector privado señaló que este clima de inseguridad no sólo amenaza la vida y el bienestar de las familias, sino que impacta en la economía y el desarrollo social de la región. Consideró que la situación en Sinaloa es alarmante, pues los enfrentamientos entre grupos criminales han elevado significativamente los índices de violencia.
Zacatecas: acusan inequidad ante próxima renovación de la sección 34 del SNTE
A poco más de una semana para el primer proceso de elección por voto libre, secreto y universal de la dirigencia de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Zacatecas, integrantes de la “planilla democrática”, encabezada por el maestro Filiberto Fraustro Orozco, denunciaron que prevalece un proceso "inequitativo, en el que no se garantiza piso parejo para todos los contendientes".
mismas viejas prácticas de ofrecer desayunos, almuerzos, regalos para promover a la planilla institucional, mientras niega cualquier apoyo a quienes nos oponemos a que prevalezca una dirigencia sindical con más de lo mismo".
rias, ferias del libro y fomento a la lectura, reforestación de la Sierra de Guadalupe y limpieza de barrancas, así como licencias de funcionamiento a mercados y tianguis, incentivos y apoyo al sector industrial, entre otros.
En entrevista con La Jornada señaló que se trata de un “proceso histórico, no sólo porque por primera vez vamos a las urnas con voto universal y secreto, también por el hartazgo que hay en los compañeros maestros ante la nefasta gestión de Soralla Bañuelos, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, quien prolongó su encargo por más del doble de tiempo para el que resultó electa".
Fraustro Orozco, quien encabeza la planilla del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano, identificada con el color negro, destacó que el charrismo sindical “continúa aplicando las
Informó que la convocatoria para la renovación del Comité Ejecutivo Seccional se emitió el 21 de noviembre y la elección en todo el estado será el 13 de diciembre. Egresado de la Normal Rural de San Marcos General Matías Ramos Santos, con trayectoria docente de 25 años, destacó que su candidatura “es resultado de un proceso de consulta a los compañeros, quienes me eligieron en una asamblea”.
Agregó que a diferencia de la planilla naranja institucional, que encabeza el profesor Jerónimo Sarmiento, “en el movimiento democrático del magisterio zacatecano, que forma parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, estamos luchando por una verdadera transformación de nuestro sindicato y por la defensa real de los derechos de los compañeros, sin caer en las prácticas de corrupción del charrismo sindical de siempre".
LAURA POY SOLANO
LA ORGANIZACIÓN CUMPLE 30 AÑOS
Tlachinollan:
hablar de derechos humanos, un logro en la Montaña
Alta
de Guerrero
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL TLAPA DE COMONFORT, GRO.
“Los logros del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en estos 30 años no son sólo de nosotros, son colectivos, producto de la lucha social en Guerrero y el país”, afirmó ayer su director, Abel Barrera Hernández, durante la celebración de la organización, en la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta de Guerrero.
Una de las conquistas más importantes de Tlachinollan, destacó Barrera Hernández “es que en la Montaña de Guerrero los pueblos indígenas hablen de derechos humanos, de dignificar la lucha de las víctimas de la guerra sucia; colocar temas importantes en la agenda pública para la Montaña.”
Una contribución colectiva, expuso, “no es exclusiva de Tlachinollan, más bien estamos en esta corriente con la gran fuerza de los pueblos y hemos alentado los movimientos de
resistencia, visibilizando las luchas e impulsando su organización y reivindicando los derechos colectivos. Se trata de hablar de los derechos humanos, como una cultura, no como una bandera política.”
Ayer realizaron una marcha que partió de la catedral de San Agustín, donde antes se celebró una misa con la presencia de los colectivos, encabezados por padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa y alumnos del plantel. Abel Barrera manifestó que el panorama para Tlachinollan y en general para los organismos defensores de los derechos humanos “es muy complicado, porque hay una postura para desacreditar nuestro trabajo.”
Denunció que el gobierno “nos trata como organizaciones que buscáramos desacreditar a sus instituciones, pero no es así. Nosotros nos hemos nutrido del movimiento social, la fuerza que tenemos no es nuestra, es de los pueblos.”
Señaló que sus raíces vienen de abajo, su legitimidad no es de arriba, porque está cimentada en asambleas, en las organizaciones y
Linchan a tres hombres en Atzitzihuacán, Puebla, por intentar plagiar a niña
PATRICIA MÉNDEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Tres hombres murieron linchados por pobladores de la comunidad de San Juan Amecac, al presuntamente intentar llevarse a una niña de 5 años en el municipio de Atzitzihuacán.
Ayer, alrededor de las 15 horas, los presuntos responsables fueron golpeados y colgados de postes en dicha comunidad. Personal de la Secretaría de Gobernación que arribó a sitio, encontró muertos a los sujetos.
Fuentes de seguridad refieren que vecinos presuntamente sorprendieron a los tres hombres cuando intentaban sustraer a una menor.
Sin embargo, alertados los lugareños se concentraron rápidamente en el lugar, golpearon a las tres personas y después las
colectivos, o con el movimiento de víctimas; “ese es nuestro bastión, y nuestra trinchera.”
El activista dijo lamentar que actualmente hay una visión muy centrada, con una corriente política que ha aglutinado, en este caso, el partido Morena, que ahora “siente que tiene las banderas de la lucha social; pero, más bien se trata de una bandera partidista que ha retomado algunos planteamientos del movimiento social”, indicó.
Reprochó que “el movimiento social es algo más amplio, no está en la lucha por el poder, sino que lucha por la justicia, la verdad, la igualdad, la equidad y por el respeto a los derechos humanos”.
A la celebración acudieron integrantes de organizaciones civiles, así como representantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
▲ Miembros de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Guerrero ayer, durante el foro Historias luminosas en tiempos de infortunio, celebrado en el salón Marsil, municipio de Tlapa de Comonfort, en el contexto del 30 aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Foto Sergio Ocampo
Humanos en México, la Red por los Derechos de la Infancia, entre otros. El acto inició el viernes con el foro Historias luminosas en tiempos de infortunio, en el que los colectivos intercambiaron sus experiencias y narraron las atrocidades que han vivido en la búsqueda de sus familiares desaparecidos.
Autodefensas de El Machete liberan alcaldía de Pantelhó
DE LA REDACCIÓN
colgaron de los postes en donde finalmente fallecieron.
La dependencia notificó el caso a la Fiscalía General del Estado (FGE) cuyo personal llegó también a la comunidad, realizó el levantamiento de los cuerpos y el traslado al Servicio Médico Forense.
FGE: en cinco años, 29 “ajusticiamientos”
De acuerdo con datos de la FGE, de 2019 a octubre pasado hubo 29 casos de linchamiento en 23 municipios de la entidad poblana, los cuales sumaron 42 decesos, donde la capital y San Martín Texmelucan concentran la mayoría. Del total de casos, ocho ocurrieron en 2019; siete, en 2020; dos, en 2021, dos más en 2022, cuatro en 2023, y se contabilizaban seis entre enero y octubre de 2024, más el de Atzitzihuacán ocurrido este sábado.
Las autodefensas de El Machete se retiraron ayer de la sede de la presidencia municipal de Pantelhó, Chiapas, que tomaron el 3 de diciembre, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). “A raíz de las diferencias entre ese grupo con Los Herrera, en dicho municipio, con la intervención del defensor de los derechos humanos de los indígenas, Reynaldo Pérez Pérez y los comisionados por la paz en la región, ayer a las 11:30 horas las autodefensas se retiraron de la cabecera municipal”, dieron a conocer.
Habitantes de Pantelhó informaron que para evitar tensiones con Los Herrera, hombres armados de El Machete desocuparon la alcaldía, pero alrededor de 600 campesinos de diferentes comunidades que simpatizan con los guardias civiles arribaron a la cabecera, donde permanecían la noche del sábado.
Los indígenas, con palos y cubiertos del rostro, ingresaron al pueblo durante la mañana al grito de: “el pueblo unido, jamás será vencido”, “fuera José Herrera”, “fuera sicarios”, “fuera los caxlanes (mestizos)” y “arriba los campesinos”.
La SSPC indicó que personal de la Secretaría de la Defensa, Guardia Nacional y Policía Estatal realiza patrullajes en la cabecera municipal, con el fin de garantizar la seguridad y evitar que el grupo Los Herrera ingrese a la zona. Soldados del Ejército Mexicano mantienen los trabajos para restablecer los servicios de luz eléctrica y agua potable, así como la entrega de despensas y botellas de agua a los habitantes de Pantelhó, “para permitir a la población restablecer sus actividades habituales y la convivencia armónica”, explicó. El Machete y Los Herrera se disputan Pantelhó desde julio de 2021, con ataques que han dejado más de 20 de muertos y heridos, además de cientos de desplazados.
Velázquez Alzúa recorre mina en Cocula tras accidente
DE LA REDACCIÓN
Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), realizó un recorrido en la mina El LimónGuajes, ubicada en Cocula, Guerrero, propiedad de la empresa canadiense Torex Gold, donde el jueves fallecieron tres trabajadores por inhalar monóxido de carbono en el área subterránea del yacimiento. La vista de la funcionaria tuvo como objetivo “refrendar el compromiso de acompañamiento con las familias afectadas por el reciente incidente, así como con el trabajador que se encuentra en recuperación”, de acuerdo con un comunicado difundido ayer.
En una reunión con representantes de la empresa Media Luna, Velázquez Alzúa enfatizó la importancia de la colaboración entre autoridades y la minera para “garantizar una atención integral a las familias en este difícil momento”. Durante el recorrido, la Misión de Enlace y Coordinación, encabezada por la funcionaria, registró las condiciones de los protocolos de Protección Civil que operan en la mina. Los obreros fallecidos son Gonzalo Guzmán Martínez, de 39 años, originario de Durango, de la Empresa Geometri; José Francisco López Elías, de 36, oriundo de Hermosillo, era ingeniero en fragmentación; Javier Rucobo Ávila, de 32, proveniente de Zacatecas y supervisor de ventilación. Además resultó intoxicado Emanuel de Jesús Rodríguez Velázquez, de 25 años, también de Zacatecas.
ALGUNOS TOREAN, OTROS TIENEN QUE PAGAR “A LA LÍDER”
Abarrota el comercio informal el Centro Histórico, hasta en el Zócalo
La mayoría venden artículos navideños // También hay comida y botargueros
ELBA MÓNICA BRAVO
El comercio informal se extendió al corredor peatonal de la calle Francisco I. Madero y hasta el Zócalo de la Ciudad de México, donde ayer no hubo restricciones para la venta de artículos navideños, ropa, accesorios de telefonía celular, artículos para mascotas, juguetes, golosinas, comida y hasta para tomarse fotografías con botargas del Grinch y la Santa Muerte.
Los vendedores pusieron mantas en el piso con su mercancía, la mayoría costaba 100 pesos; otros optaron por colocarla en carritos y los que ofrecían peluches, diademas, llaveros y esferas de cristal los extendieron en mesas pequeñas.
Además, no faltaron las decenas de hombres y mujeres tarjeteros, que gritan “¿vienes a las ópticas?, taller, laboratorio, lentes en una hora”, cuyas voces se mezclaban con las de las personas que ofrecen tatuajes y colocación de piercings que invitan a pasar a locales comerciales.
Otro joven también grita a los paseantes que vende memorias USB con música de ópera, rock, salsa, bachata y guaracha, entre otros ritmos.
Y en medio del griterío se escucha la música de los organilleros, que piden cooperación voluntaria, así como el canto de personas con debilidad visual y el joven migrante de Venezuela que vende globos, al que el consumidor le pone el precio. El paso de los transeúntes se vuelve desordenado en ambas direcciones al sortear a los comerciantes, aunque algunos visitantes se detienen a consumir, mientras otros hacen filas para ser atendidos
en los locales establecidos que colocaron mesas, sillas y sombrillas en el área peatonal, lo que hace más estrecho el paso.
La policía siempre vigila
Los policías que se ubican en Madero dijeron que hasta el momento los mandos no han dado ninguna indicación acerca de remover a los vendedores, que en su mayoría expenden artículos navideños, ropa, luces, adornos y calcetas. Los pajaritos de la suerte también encontraron un lugar y por cada tarjetita el visitante paga 10 pesos.
En Isabel la Católica y Palma, que hacen esquina con Madero, los vehículos que ofrecen fruta son inamovibles a pesar del congestionamiento que provocan.
Al igual que en el corredor de Madero al Zócalo, también llegaron los canastos con churros, los carritos con elotes y esquites, papas fritas y juguetes, así como paletas y nieves. En el circuito de la Plaza de la Constitución se instalaron las mujeres de la comunidad triqui que venden artesanías, así como comerciantes a un costado del acceso al Metro para ofrecer tacos de canasta y tlayudas.
Al pasar por el corredor Madero, se constató que el comercio ambulante no sólo fue permitido ayer, sino las tardes y las noches del miércoles y viernes, así como en el Zócalo, porque lograron ingresar triciclos y mototriciclos con tamales oaxaqueños, al igual que el carrito con el comal listo para vender tacos de bistec y longaniza, también el de hot cakes y los del café, ponche, champurrado y pan.
Algunos mercaderes dijeron que pueden permanecer hasta
las 9 de la noche, mientras los de los carritos de tamales, café y pan aseguraron que después de dicha hora “es normal” que puedan quedarse en el Zócalo cualquier día de la semana.
Un vendedor mencionó que “la líder cobra derecho de piso, pero como yo soy su amigo, a mí no”; una joven comerciante dijo: “yo sigo toreando, a mí no me dejan poner porque no le pago a la líder”, a quien identificó como “Alicia, la que controla Madero”, quien aseguró cobra cuota por espacio, mercancía y tiempo, al menos de 50 pesos.
Los ambulantes se instalan desde el cruce de Juárez y Balderas, en ambas aceras, además ocupan la Plaza de la Solidaridad, los pasillos de la Alameda Central y la explanada de Bellas Artes; también colocaron puestos semifijos armados con rejillas sobre 20 de Noviembre, en su cruce con Venustiano Carranza, República de Uruguay, República de El Salvador, Mesones, Regina y San Jerónimo, hasta llegar a la avenida José María Izazaga.
A comprar, por solidaridad y resignación
De acuerdo con la última cifra de la Autoridad del Centro Histórico, en junio de 2023 sólo en el corredor peatonal Madero a diario transitaban 350 mil personas.
Algunos visitantes entrevistados dividieron opiniones. Para Angélica, quien acudió con su familia procedente del estado de México, se trata “de fuentes de empleo, es bueno y tengo entendido que es sólo por la temporada, aunque los de Bellas Artes me parece que ya
se van a quedar”; para Jonathan, residente de la alcaldía Miguel Hidalgo, “es el gobierno el que lo permite, no hay una planeación”; en tanto, José, adulto mayor, exclamó: “¡no sé qué decir. Es la temporada alta para todos, hay de todo!”, mientras para la estudiante de economía de la UNAM, Yesenia, simplemente “están porque nosotros compramos”.
▲ Como pocas veces se ha visto, prácticamente todas las calles y avenidas del primer cuadro de la ciudad, incluso Juárez y Balderas, se convirtieron en un tianguis, donde se puede encontrar artículos de todo tipo, sobre todo los de temporada, así como comida para todos los gustos. Fotos María Luisa Severiano y Germán Canseco
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
La leyenda del krampus en Austria y la dualidad de las tradiciones navideñas
RESULTA INTERESANTE CONSTATAR que las tradiciones de esta época en algunos países de Europa central como Austria, Alemania, Suiza o Luxemburgo difieren de otros. Para los más pequeños, radica en portarse bien y ser recompensado, o mal y ser acreedor a una sanción.
EL 5 Y 6 de diciembre se celebra el día de San Nicolás; Nikolaus es un preámbulo a los esperados regalos del legendario personaje Papá Noel o Santaclós, que reparte regalos a los niños el 24 y 25, según si en la lista se aparece entre los niños buenos o malos.
DE HECHO, LA figura estadunidense fue inspirada en San Nicolás, quien con un atuendo rojo y blanco se documenta que fue un obispo, Nicolás de Bari o de Mira, nacido en el siglo IV en Turquía. Se dice que al heredar la fortuna de sus padres la repartió entre gente de bajos recursos, además de otros milagros que lo elevaron a santo por la Iglesia católica.
CADA AÑO, EN la festividad del Nikolaus el 5 de diciembre, los pequeños colocan en la noche un zapato que debe estar limpio o boleado para recibir el 6 fruta, nueces o algunas golosinas. Hasta aquí la tradición de los buenos, pero con el mal viene la leyenda de unos personajes macabros sirvientes y que acompañaban a San Nicolás que personifican lo contrario del bondadoso santo, los krampus.
SE TRATA DE figuras diabólicas con largo pelaje, cuernos, pezuñas, amenazantes dientes con una cabeza que simula una mezcla entre un cabra y un diablo adornados con algunos ruidosos elementos de metal sobre la espalda. Su labor es reprender o castigar a los pequeños que se portaron mal. Cuenta la leyenda que también portan una vara de abedul con la que amenazan con azotarlos e incluso llevárselos en un saco para después devorarlos.
DE HECHO, EN Austria existe una tradición: durante un día entero –el 5 o 6 de diciembre– se celebran desfiles de estas figuras en los que los participantes se disfrazan y en una lúdica atmósfera amenazan al público con sus garras y afilados dientes, aunque también posan para las numerosas cámaras que buscan una instantánea.
ESTA TRADICIÓN SE practica desde hace varios siglos, especialmente en la región de Tirol, al oeste de Austria, por lo que se ha convertido en una atracción turística; durante la primera semana de diciembre la gente recorre las calles con estos tenebrosos atuendos que suelen ser sofisticados y realizan amenazantes movimientos con los que pretenden aterrar a los asistentes.
SUS ORÍGENES ESTÁN ligados a los pueblos en los Alpes de Suiza, Austria, Alemania o el norte de Italia. La Iglesia católica rechazó mucho tiempo esta leyenda; sin embargo, recientemente ha ganado popularidad; reportajes, videos o programas de televisión dedican tiempo, hasta se rodó en Austria una película.
INCLUSO SE CELEBRA la noche de los krampus antes del 6 de diciembre en varios pueblos alpinos. En Italia, en la región de Pontebba, se les dedica un día entero. Las opiniones son diversas, aunque en esencia se intenta enviar a los pequeños un mensaje de que un mal comportamiento traerá consecuencias y, de manera implícita, la disciplina y la obediencia a las reglas. Alia Lira Hartmann
▲
de Navidad, en Salzburgo, Austria. Foto Alia Lira Hartmann
EL BAILE ELEGANTE
LA JORNADA Domingo 8
Denuncian operación ilegal de centros de reciclaje en el Ajusco
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Pobladores de la colonia Lomas de Tepemecatl, en Tlalpan, denunciaron la operación ilegal de centros de acopio de empresas recicladoras en esa zona del Ajusco, que a pesar de tener sellos de clausura y suspensión de actividades desde diciembre de 2022, y que apenas el mes pasado fueron repuestos por estar deteriorados, no han dejado de funcionar.
La empresa Innovación en Plásticos de Recuperación, SA de CV, incluso tiene habilitado en su página oficial el que se ubica en las calles Tonantzin y Tochtli, donde señala que se realiza la transformación de pet.
La clausura, explicaron, se efectuó a partir de una resolución de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) que confirmó la violación del uso
de suelo, que conforme al programa delegacional de desarrollo urbano vigente corresponde al de preservación ecológica y forestal de conservación, donde no está permitido el tratamiento, el reciclaje, el confinamiento ni la transportación.
Sin embargo, hay dos centros de acopio abiertos, uno con sellos de suspensión de actividades y en contraesquina otro, con los de clausura, que se los repusieron en días pasados.
Al no dejar de laborar, los vecinos hicieron su denuncia ante la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaría de Medio Ambiente desde abril y otra más en junio ante la PAOT, en ambos casos siguen bajo investigación.
Información de la misma empresa refiere que además de acopio, selección y empacado de plástico pet, en la sucursal del Ajusco se colecta,
separa, muele y lava polietileno de alta densidad.
Los vecinos advirtieron que no son los únicos centros de acopio y almacenamiento de plásticos en la zona, pues habría por lo menos una decena más en torno al área forestal del volcán Xitle, que representan un riesgo para el bosque al ser materiales altamente inflamables, como evidenció el siniestro en una bodega de reciclaje esta semana en la colonia Pedregal de San Nicolás.
En el paraje Temascalillo, sobre la carretera Picacho Ajusco, a la altura del kilómetro 5.5, opera otro de la empresa Industria Mexicana de Reciclaje en el que han observado incluso camiones recolectores de la alcaldía que entregan residuos y, más adelante, en el kilómetro 13 es posible ver otros negocios a pie de carretera y avisos de compra y venta de desperdicios industriales.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los ajustes que aprobó el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) al Marco Geográfico de Participación Ciudadana para la consulta del presupuesto 2025, originaron un conflicto entre autoridades tradicionales e integrantes de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de Santa Úrsula Xitla, Tlalpan, al oponerse los últimos a que el estatus jurídico de la unidad territorial cambie de colonia a pueblo originario.
El 2 de octubre, Santa Úrsula quedó formalmente inscrita en el Sistema de Registro y Documentación
de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, con lo que el IECM modificó el Marco Geográfico 2020 para incorporar a dicha comunidad y otras cinco más en seis alcaldías como pueblos originarios. Integrantes de la Copaco que se resisten a que Santa Úrsula Xitla tenga dicho reconocimiento y se mantenga como colonia, promovieron ante el Tribunal Electoral juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano contra el acuerdo del IECM, así como de la inscripción al citado sistema que realizó la Secretaría de Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del gobierno local.
Por el cambio de estatus jurídico de las seis unidades territoriales deberán extinguirse las Copaco que habían sido elegidas por tres años, en mayo de 2023, ya que ahora corresponde a las autoridades tradicionales, elegidas en asamblea comunitaria por el pueblo, ejercer las funciones de representación vecinal. El IECM confirió en el acuerdo una prórroga para que las Copaco continúen en funciones hasta el 31 de diciembre, sólo para efectos de vigilar, hasta su conclusión, la ejecución de los proyectos del presupuesto participativo de este año, que en el caso de Santa Úrsula Xitla corresponde a obras de mantenimiento en el panteón del pueblo.
Desfile de los tenebrosos krampus en un mercado
▲ Pocos son los que saben moverse al compás del danzón, ahora en Coyoacán. Foto Marco Peláez
ALLÍ VIVEN ENTRE 100 Y 150 FAMILIAS ORIGINARIAS
Cercado por el Periférico, la avenida
ARIAS
Tlacopac, un pueblo en la ciudad que lucha por no ser devorado
ELBA MÓNICA BRAVO
El pueblo originario de Tlacopac –lugar de jarillas– fue fundado mucho años antes de la llegada de los españoles, relata Gil Reyes Fernández, habitante del lugar, al mostrar que en el costado norte de la parroquia de la Purísima Concepción se encuentra incrustada una pieza prehispánica “que pudo formar parte de una pirámide”.
El pueblo, que colinda al norte con la calle Las Flores, al poniente con el bulevar Adolfo López Mateos y hasta la avenida Revolución, “sufre el embate de depredadores inmobiliarios que han construido edificios, muchos fuera de la norma”.
Aunque no hay fechas aproximadas, Reyes Fernández comenta que es conocido que los primeros habitantes eran hablantes del náhuatl, posiblemente se asentaron en el lugar tras la erupción del volcán Xitle.
El río San Ángel, cuando se encontraba a cielo abierto y que nace del de San Bartolo Ameyalco, mantenía la humedad de la tierra, lo que permitió que esos habitantes se dedicaran al cultivo de hortalizas, árboles frutales y flores, con lo que también nacieron las jarillas.
Sus calles angostas son características, porque en su origen fueron sólo veredas para conectar los sembradíos y las casas, que aún mantienen la planta baja y máximo tres niveles, que no rebasan los 9 metros de altura.
El poblado todavía conserva en 19 de las 21 calles el empedrado; además, prevalece el corredor comercial ubicado en Francisco I. Madero y hasta la Cerrada de Cortés, donde los habitantes acuden a la recaudería, pollería, tlapalería,
paletería y la tortillería Santo Niño de Praga, al igual que la tienda de abarrotes La Nacional.
Durante una caminata por el pueblo, en el que viven entre 100 y 150 familias originarias, Reyes Fernández muestra la pared de un viejo edificio –que ahora ocupa una agencia de noticias china–, en la esquina de Madero y Juárez, en el que hasta inicios de la década de los 70 del siglo pasado estaba un busto de bronce de Benito Juárez, que fue robado. Allí se juntaban los pobladores cuando fallecía un vecino. La multitud esperaba la llegada del féretro para partir en caravana hacia el panteón San Rafael, ubicado en las inmediaciones del actual Eje 10 Sur y avenida Revolución.
Tlacopac no tiene cementerio, el único estuvo por muchos años en el atrio de la parroquia de La Purísima Concepción, lugar que ahora ocupan algunos vehículos estacionados. Reyes Fernández, quien también es uno de los ocho representantes del concejo de gobierno de Tlacopac, enseña el monumento en honor a los soldados irlandeses del Batallón de San Patricio enterrados frente a la parroquia en 1847 tras luchar contra los invasores estadunidenses; sin embargo, comenta que no hay certeza de que sus restos permanezcan allí.
En el pequeño pueblo no hay tiendas de conveniencia, centros comerciales ni deportivos; el predio de las canchas de futbol fue ocupado por la secundaria diurna 68 maestro Gabino A. Palma, luego de que los dueños originarios lo donaron para construir esa institución pública. Asimismo, el terreno que ocupó la refresquera Mundet fue donado por Arturo Mundet, donde se construyó la casa de retiro que lleva su
ner
Revolución y el Eje 10 Sur, busca mantener sus tradiciones, los negocios locales y rescatar su historia entre nuevas edificaciones
ciones
La modernidad engulló San Ángel y Tlacopac; la zona de La Bombilla, hacia 1960 y el transporte en 1935. Fotos tomadas de redes de la Ciudad de México en el Tiempoy Germán Canseco
nombre, cuya primera piedra se colocó el 27 de mayo de 1937 y que actualmente sigue abierta. Frente a la parroquia se mantiene una construcción que abarca casi una manzana, conocida como “la casa de Colosio”, vendida después del asesinato del entonces candidato a la Presidencia del PRI en 1994, Luis Donaldo Colosio, y de la que se desconoce quiénes son los nuevos dueños. También se ubica el inmueble que habitó hace varias décadas la familia Boker, que entre los pobladores se conocía como “la casa de las herramientas del arbolito”.
Para Reyes, “el pueblo ha ido resistiendo el embate, el crecimiento de la ciudad, como casi todos los de la Ciudad de México. La resistencia de los mismos originarios, que se han organizado, ha hecho que cada día estemos aquí”, y agrega que defenderá el programa parcial que incluye a San Ángel y San Ángel Inn “para evitar que exista una gentrificación mayor a la que tenemos a los lados”, con la construcción de torres de edificios de al menos 30 pisos. En el poblado habitan 3 mil 600 personas que son los nuevos avecindados, quienes prefieren asegurar que Tlacopac es una colonia y no un pueblo.
Por lo pronto, este domingo el poblado originario de Tlacopac –uno de los 10 de la alcaldía Álvaro Obregón–está listo para los festejos de la parroquia de la Purísima Concepción.
Caen cabecillas de banda que extorsionaba en la Guerrero
JOSEFINA QUINTERO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Los jefes de plaza del grupo criminal denominado cártel 2 de Abril, dedicados al secuestro, robo, extorsión y delincuencia organizada en la colonia Guerrero, de la alcaldía Cuauhtémoc, y el municipio de Tecámac, estado de México, fueron detenidos en calles de la colonia Espartaco, en Coyoacán, informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho.
Los hermanos Yahir y Cristian estaban en la lista de objetivos prioritarios de las autoridades capitalinas por agresiones contra comerciantes en la zona de Bellas Artes, tras una riña en un estacionamiento frente a la Alameda Central, donde un hombre murió, así como en el asesinato del carnicero del mercado 2 de Abril el mes pasado.
El funcionario expuso que El Palillo y El Chispa, como también se les conocía, tenían como zona de operación la colonia Guerrero, pero se extendieron a Santa María la Ribera, San Rafael, la Plaza Garibaldi y la Alameda Central, donde sus principales víctimas eran comerciantes.
La detención de los cabecillas se logró en coordinación con la participación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y fuerzas federales, tras la investigación que se inició en su contra por los delitos de asociación delictuosa y extorsión agravada, por lo cual se giró una orden de aprehensión.
A los presuntos delincuentes, ligados a la Antiunión Tepito, se
les ubicó en Acapulco, pero a su regreso a la Ciudad de México se les siguió la pista hasta que llegaron a un domicilio de la colonia Espartaco, en Coyoacán. En el sitio se montó vigilancia las 24 horas y en el momento en que los hermanos se disponían a regresar al municipio guerrerense, po-
licías de inteligencia y fuerzas federales cumplimentaron la orden de aprehensión.
A los sujetos se les vincula con secuestros, extorsiones, delitos contra la salud y delincuencia organizada, para lo que reclutaban a jóvenes menores de 18 años.
Injuve: se debe incluir a jóvenes en el ejercicio de políticas públicas
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La directora del Instituto de la Juventud (Injuve) de la Ciudad de México, Marcela Fuente Castillo, afirmó que desde el ejercicio de gobierno se excluye la visión de los jóvenes en la construcción de la paz, la equidad y justicia, cuando tienen mucho que aportar en la generación de políticas públicas.
CONTRA CHELERÍASDE LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA
▲ La autoridades clausuraron seis locales en los que se vendía alcohol sin autorización en las colonias Emilio Carranza, Ampliación Penitenciaría,
Reparar la ciudad
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
El soberbio Colegio de San Ildefonso alberga un banquete de exposiciones alrededor de la arquitectura como medio para recuperar las ciudades. La ambiciosa muestra se enmarca en el Festival Mextrópoli 2024. Reparar la ciudad presenta seis exposiciones, diversas entre sí, que exploran formas de pensar, diseñar, habitar y reparar nuestras urbes, uno de los grandes inventos de la humanidad. Comienza con un recorrido por la obra del notable arquitecto Abraham Zabludovsky, con motivo del centenario de su nacimiento. La retrospectiva nos brinda una visión integral de su trabajo que incluye museos, vivienda, auditorios, alcaldías, bancos y corporativos que han marcado la identidad urbana de México de la segunda mitad del siglo XX. Sigue la exposición Vivienda industrializada + cooperativa en Barcelona Destacan, como ejemplo, la vivienda cooperativa y la construcción industrializada que están en pleno desarrollo en la pujante ciudad española, enseña modelos nuevos de vivienda más flexibles,
eficientes y participativos en paralelo a modelos de construcción tradicionales.
La tercera muestra es Interferencias inesperadas, una inmersión en el universo de la luz, con obras de Maurici Ginés que transforman el espacio y nuestra percepción del mismo a través de geometrías que cobran vida ante nuestros ojos.
Particularmente interesante es Cinturón volcánico: visión futurareforestación y restauración hídrica. El ambicioso trabajo aborda la importancia ambiental del cinturón volcánico, región que se extiende desde Veracruz hasta Nayarit y se caracteriza por su rica biodiversidad. Esta zona llega a tener precipitaciones pluviales que superan los mil milímetros anuales y alberga algunas de las ciudades más pobladas, con cerca de 50 por ciento de los habitantes de México.
Sin embargo, padece graves problemas ambientales como la urbanización desmedida, la expansión agrícola y severa deforestación.
Las reflexiones son de los integrantes Taller de Arquitectura X, con la guía de Juan Cordero y Alberto Kalach, dos arquitectos que llevan décadas estudiando el tema y proponiendo soluciones.
Moctezuma, Del Parque y Sevilla, tras recibir denuncias ciudadanas y por el programa La Noche es de Todos. Foto La Jornada
“El adultocentrismo es una estructura que sigue permeando”, dijo al participar en el observatorio Juventudes, derechos y ciudadanías, por lo que es necesario generar estudios y estadísticas en torno a la situación de ese grupo poblacional.
Se trata, agregó, de transversalizar una perspectiva de la juventud en todas las instituciones y acciones de gobierno. “Ahora, nuestro trabajo es generar estas herramientas para proponer políticas públicas y no ser sólo ser instituciones operativas, sino también proponer, escuchar, dialogar y atender problemas muy específicos”.
Como un paso hacía ese objetivo, durante el evento se estableció el compromiso de generar una alianza con el Centro de Estudios sobre la Juventud de Cuba, institución con más de 50 años de generar políticas en beneficio de ese sector de la isla. El consejero de la embajada de ese país, José Ángel Mauri, expresó la disposición para compartir el impacto de dicha institución en la atención, participación e integración integrales de las juventudes cubanas.
Subrayó que la investigación es fundamental en la toma de decisiones, pues se debe tener un conocimiento profundo de una realidad concreta, garantizar el derecho a participar, construir “y, sobre todo, ser sujetos de su propia transformación”.
Verdaderamente importante me pareció la exposición Laboratorio Acapulco, que aborda el impacto devastador del huracán Otis, que azotó el puerto el 25 de octubre de 2023 y causó graves daños a dos terceras partes de la población y a más de 7 mil hectáreas.
El brutal fenómeno meteorológico exacerbó el deterioro de un modelo turístico insostenible que agravó las desigualdades y potenció la violencia destrozando el tejido social.
Eduardo Vázquez, el talentoso y comprometido director del Colegio de San Ildefonso, con el apoyo de la UNAM, el ayuntamiento de Acapulco y diversas iniciativas académicas y comunitarias, busca fomentar una reflexión colectiva sobre cómo reparar y regenerar esta ciudad tan querida y profundamente lastimada.
En su visión, en lugar de centrarse únicamente en la reconstrucción, proyectan reimaginar Acapulco, resignificar su territorio y replantear el modelo de desarrollo hacia una mayor sostenibilidad.
Aquí vemos una perspectiva integral que complementa una visión histórica; abarca desde la época prehispánica hasta el impacto actual del devastador huracán. Hay elementos como objetos
intervenidos por artistas locales, fotografías de archivos familiares, al igual que de destacados fotógrafos, como Rogelio Cuéllar, y una muestra de videos en torno al puerto guerrerense. Se han organizado mesas de reflexión que acompañan la exposición que buscan resignificar Acapulco, imaginarlo de nuevo desde el arte, la cultura, la literatura, el medio ambiente, la resiliencia, la cultura de paz y la memoria. Afirman: “Repensar para rehacer Acapulco es tarea de todos y todas, imaginar colectivamente otras maneras de habitar Acapulco”. Un rayo de esperanza para crear el nuevo Acapulco y para recordarlo vamos a Contramar, en Durango 200, que abrió en 1988. Ahora tiene varios hermanos por toda la ciudad, pero éste es mi favorito, y creo que también el de su creadora y chef Gabriela Cámara. Ya sabe, todo es con mariscos y pescado fresco de la temporada. Entre los favoritos, la tostada de atún, los tacos de camarón, de carnitas de pulpo o pescado al pastor y el inigualable pescado a la talla, que tantas veces comí en Puerto Marqués bajo la sombra de una palapa, con los pies enterrados en la tibia arena y gozando la vista de ese mar único de Acapulco.
RETIENE EL TÍTULO SUPERPLUMA DE LA OMB
Le bastaron 6 capítulos al Vaquero Navarrete para noquear a Valdez
DE
LA REDACCIÓN
Emanuel Vaquero Navarrete noqueó a Óscar Valdez en seis episodios en Phoenix, Arizona. El peleador del estado de México se mantiene así como campeón superpluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
Navarrete venía con la consigna de zambullirse de nuevo en las frescas aguas de la victoria, luego de que en su aventura en una división arriba perdió ante el ucranio Denys Berinchyk por el título vacante ligero.
Por su parte, Valdez ya había recuperado la confianza tras perder ante Vaquero en 2023. En marzo de este año venció al australiano Liam Wilson, pero le quedaba la
espina clavada en el dorso de aquella abrumadora derrota que sufrió ante el mexiquense.
Por eso no había tiempo para desperdiciar, ambos salieron a buscar los puntos débiles del rival. Vaquero lucía más grande y pesado; Valdez tenía una pinta más atlética. En el primer episodio Navarrete lo sacudió con una zurda en pleno rostro y lo mandó a la lona, pero el sonorense pudo recuperarse.
Ese fue el tono en el que danzaron el resto combate. Apenas transcurría el segundo round y el nacido en Zumpango lastimaba a el de Nogales con impactos salvajes que lo obligaron a abrazar a su verdugo para evitar más castigo.
El entrenador Eddy Reynoso reprendió a su pupilo: “¿Qué haces
▲ El oriundo del estado de México derrotó por segunda ocasión al sonorense. Foto tomada de redes
agarrándote a madrazos? Tienes que relajarte y boxear”. Navarrete crecía en cada asalto y aturdía con cada golpe a su rival, lo hacían trastabillar y en el cuarto episodio visitó de nuevo la lona. El peleador sonorense es fino, con una técnica elegante, pero sus puños carecían de potencia. El nocaut parecía el destino ineludible. En el quinto capítulo el Vaquero lo castigó, lo tuvo contra las cuerdas, tambaleante. Fue el preludio para que en el sexto con un gancho al hígado lo fulminara con todo su dramatismo.
Acusan abandono de casco de Normal en Chihuahua pese a su valor cultural
LAURA POY SOLANO
Medio siglo después del cierre de la Escuela Normal Rural “Abraham González” de Salaices, Chihuahua, su casco histórico permanece en el abandono, pese a su valor artístico y arquitectónico, denunciaron egresado de esa casa de estudios.
En entrevista con La Jornada, el profesor Ramón Gutiérrez Medrano, miembro fundador de la Asociación de Exalumnos de la Escuela Normal de Salices, demandó a los gobiernos federal y estatal que “se recupere para beneficio de la comunidad de Salaices, pues operó hasta 1985 como secundaria técnica con internado, pero de esa época a la fecha no le han dado ningún uso”.
Detalló que las instalaciones de Salaices fueron ”fundadas en 1927 como Escuela Central Agrícola, pero hasta 1932 que operó como normal rural, en una edificación que es copia de la desarrollada en Tenería, estado de México”.
Su cierre, en 1969, junto con otras 13 normales rurales, afirmó, “fue un acto de represión del gobierno federal de ese momento por la activa participación de los normalistas en el movimiento estudiantil del 1968.
De esa época a la fecha, se agudizó una campaña negra que ha buscado denostar su labor”.
INEA
Luka Doncic logró 30 puntos, 13 rebotes y 11 asistencias para su segundo triple-doble consecutivo, Kyrie Irving anotó 29 tantos y los Mavericks de Dallas extendieron su racha de victorias a siete juegos con el triunfo de 125-118 sobre los Raptors de Toronto. El segundo triple-doble de la temporada de Doncic fue el nú-
mero 79 de su carrera, lo que lo colocó por delante de Wilt Chamberlain y James Harden, y en la séptima posición en la lista de todos los tiempos. Por su parte, Klay Thompson anotó 20 puntos, mientras los Mavericks extendían la racha de victorias activa más larga de la NBA. Doncic tenía 15 puntos, ocho asistencias y seis rebotes al medio tiempo. Encestó un triple de 35 pies al sonar la bocina del segundo cuarto para darle a Dallas una
ventaja de 70-54 al descanso. Realizó una asistencia a Irving para un triple en el primer cuarto. Alcanzó su triple-doble con un rebote defensivo cuando restaban 1:58 en el tercer cuarto.
Toronto recibe a Nueva York mañana, mientras Dallas visita el martes a Oklahoma City, líder de la Conferencia Oeste. En otro duelo, los Cavaliers de Cleveland consolidaron su liderato general con el triunfo 116-102 sobre los Hornets de Charlotte.
Agregó que actualmente el casco antiguo de la Escuela Normal Rural de Salaices, está en custodia del Centro de Investigación para los Recursos Naturales, adscrito a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar de la Subsecretaria de Educación Media Superior, “pero sin que se le dé algún uso al edificio central, el cual tampoco quieren regresar a la comunidad”.
La asociación de egresados dio a conocer que logró obtener en custodia la antigua enfermería del plantel, la cual fue convertida en una biblioteca pública y espacio de lectura para la comunidad. Por lo anterior, la agrupación reiteró la petición de que “se reconozca el importante papel que tuvo la normal rural de Salaices en la comunidad, y que se recupere su memoria en beneficio de todos los habitantes del municipio”.
Ubicada en el llamado Bolsón de Mapimí, en el sur de Chihuahua, la sede de la normal rural, “es un símbolo de la lucha revolucionaria y del esfuerzo por hacer justicia social, lo que incluye el derecho a la educación. Y las normales rurales cumplieron un papel central, porque nos formaban para ir a las comunidades más lejanas del país, en condiciones que pocos maestros aguantaban”.
certifica estudios de 700 trabajadores de la construcción
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en alianza con la Fundación Construyendo y Creciendo, certificó a 700 trabajadores de la construcción que concluyeron sus estudios de primaria o secundaria en 230 aulas instaladas en 22 entidades.
El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, reconoció el esfuerzo de los egresados para seguir aprendiendo: “están en la ruta correcta, la educación es la vía que transforma realidades y que mejora la calidad de la vida y el trabajo de todos los seres humanos”.
En la ceremonia de graduación 2024, la presidenta de la fundación, Roxana Fabris López Piña, resaltó el apoyo del INEA para ofrecer educación de calidad, así como la certificación de alfabetización, primaria y secundaria a la que son acreedores jóvenes y adultos mayores de 15 años en todo el país. Agregó que los servicios educativos gratuitos otorgados ayudan a mejorar el desempeño de los trabajadores como personas y padres de familia.
AVISO NOTARIAL 2/2
Por escritura pública número 17,693, de fecha 22 de Marzo de 2024, ante mí, las señoras ANA MARÍA FERNÁNDEZ MENDOZA Y ELENA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, reconocieron la validez del testamento otorgado por la señora MARÍA OLGA FERNÁNDEZ MENDOZA, aceptaron la herencia; y la primera de las nombradas también aceptó el cargo de albacea conferido, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente.Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán.Uruapan, Michoacán, a 03 de Abril de 2024 LIC. LUIS LOYA ALCALA Notario Público Número 11 del Estado de Michoacán
SEGUNDO AVISO NOTARIAL La suscrita LICENCIADA YADIRA ESTELA NÚÑEZ AGUILAR, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO NOVENTA Y CUATRO, en ejercicio y residencia en Morelia, Michoacán, con domicilio en Mariano Elízaga número 113, Centro, hago saber que mediante escritura 29,886 inició en la Notaría a mi cargo, la TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del extinto ANTONIO MORALES GODÍNEZ, también conocido como ANTONIO
Rayuela
Entre todo lo grave, está también la destrucción de Palmira.
▲ Sin restricción, los vendedores ambulantes de comida, juguetes, ropa y productos navideños ya ocuparon el corredor peatonal de Francisco I. Madero y el Zócalo. Algunos comerciantes comentaron que pagan cuota por instalarse en las calles. Transeúntes entrevistados
dividieron opiniones, porque unos dicen que son fuentes de empleo en temporada alta y otros comentan que simplemente “están porque nosotros compramos”. Foto María Luisa Severiano Elba Mónica bravo / P 23
Trabajadoras del hogar, aún sin acceso al IMSS; afiliadas, 3 de cada 100
www.jornada.com.mx
OpiNióN
antonio Gershenson 11
rolando Cordera Campos 11 eric nepomuceno 12
Héctor alejandro Quintanar 12
José antonio rojas nieto 14
Ángeles González Gamio 26
vilma Fuentes Cultura
Carlos Bonfil espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 8
No sólo de pan
Yuriria iturriaga Cultura
l Luego de dos años de la reforma a la legislación hay 62 mil inscripciones
l La ley es letra muerta; patrones se niegan a pagar cuotas: sindicato
JarEd laurElEs y JEssica XantoMila / P 7
Los videojuegos, con mejor aceptación
l Pese a que son más las mujeres, los hombres tienen mejores salarios
l Son despedidas si exigen sus derechos; faltan mecanismos para denunciar
Monterrey es el primer finalista
l Busca tener presencia en el extranjero con películas que muestren su idiosincrasia
l La industria para gamers exportó en un año productos por 17 mil millones de dólares
dora villanuEva, enviaDa / P 15
español Óliver Torres festeja uno de sus dos goles en el Gigante de Acero. Foto Afp / DePortes
t Los Rayados apabullaron 5-1 (global 6-3) al San Luis y esperan al ganador de la llave Cruz Azul contra América. En la imagen, el