Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sábado 5 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14718 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sábado 5 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14718 // Precio 10 pesos
▲ el presidente donald Trump promulgó su “grande y hermosa” ley de presupuesto para coronar ayer la ceremonia por el día de la independencia de estados unidos. incluye aumento al gasto militar y recortes al social. el iCe alista la intensificación de sus medidas luego de que el Congreso asignó 45 mil millones
de dólares para el encarcelamiento de migrantes durante los próximos cuatro años, al tiempo que el departamento de Seguridad Nacional aceleró la construcción de casi 30 kilómetros de barreras flotantes en la zona fronteriza del río bravo en Texas. Foto afp agencias / P 13 y 20
Escalada de fuego en la franja desde octubre de 2023
● Desde mayo pasado abatió a 613 palestinos que iban por comida a centros de ayuda: ONU
agencias
● Personal de fundación califica de “hordas de zombies y sin valor” a gazatíes hambrientos
● Respuesta positiva de Hamas a plan de la Casa Blanca; pide garantías de tregua permanente
Blindan cumbre del BRICS con el multilateralismo bajo presión
● El escenario global es cada vez más inestable, destaca Luiz Inácio Lula da Silva durante las sesiones previas en Río de Janeiro
● Rousseff: los aranceles son usados como herramientas de subordinación política roberto gonzález aMaDor, enViado / P 15
Importa México más de 65 por ciento de fármacos e insumos, reporta Svarch
● El mercado nacional representa 3 mil millones de dólares; lo que más fabrica son los embalajes
● Pérdida de soberanía en ramas claves, como la de principios activos, dice el director del IMSS-Bienestar a sánchez y a. Muñoz / P 5
Esperamos que deporten a Chávez Jr y cumpla sentencia aquí: Sheinbaum
● Desconocía que existiera orden de aprehensión; Gertz le confirmó indagatoria contra el boxeador por tráfico de armas y drogas alMa e. Muñoz, arturo sánchez y gustavo castillo / dePorteS
Ordena Putin el mayor ataque sobre Ucrania tras hablar con el republicano
● También en una llamada, Zelensky y el presidente de EU acuerdan fortalecer la defensa aérea de Kiev
Juan Pablo Duch, CorreSPonSaL / P 18
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14718, 5 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 5 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
En 2008, Felipe Calderón tomó una de sus muchas decisiones devastadoras para México: eliminó el requisito de planta, por el cual se exigía producir dentro del país a las farmacéuticas que quisieran obtener contratos con el gobierno. Como resultado de dicha medida, ya no se necesita fabricar medicamentos aquí para vendérselos al Estado mexicano, por lo que las licitaciones pasaron a estar dominadas por intermediarios, meras fachadas que importan los insumos o los productos acabados, los empacan y se embolsan pingües ganancias, con todas las posibilidades de corrupción abiertas por un esquema en que cualquiera puede volverse contratista sin necesidad de invertir un centavo en el desarrollo de fármacos ni formar parte de la industria farmacéutica más que en el papel. Puede considerarse incuantificable el daño patrimonial infligido a las arcas públicas a raíz de esa patente de corso para los amigos del calderonato, y es imperativo investigar la relación de esa hornada de falsas farmacéuticas con las redes de intereses envueltas en el sabotaje a los esfuerzos emprendidos en el
sexenio pasado a fin de acabar con los abusos en las adquisiciones de insumos médicos. Sin embargo, en una perspectiva de largo plazo, el mayor daño radica en el desmantelamiento de las capacidades manufactureras mexicanas en un sector cuya fortaleza resulta, nunca mejor dicho, de vida o muerte. En la actualidad, más de 80 por ciento de los medicamentos e insumos médicos utilizados en México son importados. El panorama es tan desolador, que de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de las 146 ramas de manufactura involucradas en la producción de medicamentos, el país participa principalmente en la del embalaje. En vez de hacer medicinas, se hacen las cajas en que se venden.
En este sentido, es sin duda positivo el impulso a la producción local acordado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y directivos de empresas del sector, el cual se enmarca en el Plan México de fortalecimiento tecnológico y del mercado interno. Es también un paso en la dirección correcta el decreto que establece como criterio central la existencia de plantas de producción nacional en la próxima
licitación de compras públicas de medicamentos. No obstante, la experiencia de las décadas recientes advierte acerca de la necesidad de supervisar estrechamente la actividad de la iniciativa privada, pues no es un prejuicio sino un hecho mostrado que ésta siempre actuará en busca de la máxima ganancia posible en el corto plazo, incluso si ello supone pérdidas para el conjunto de la sociedad. Si bien es cierto que en las condiciones actuales es inevitable la colaboración con las compañías privadas, la soberanía farmacéutica del país sólo podrá recuperarse plenamente con una decidida participación del Estado en la formación de profesionales, la orientación de inversiones a los rubros estratégicos para la salud pública –que no siempre coinciden con los más lucrativos–, la creación de una industria comprometida con las necesidades nacionales y el establecimiento de una cadena de suministro resiliente ante emergencias globales, como la pandemia de covid-19 de hace un lustro, o las veleidades de Washington, que niega el acceso a insumos vitales como arma de guerra contra las naciones que desafían su hegemonía.
Misiva a Luciano Concheiro
A mis viejos maestros de marxismo no los puedo entender, unos están en la cárcel otros están en el poder. Desconcierto, Efraín Huerta Es lamentable que el titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México se escude en un discurso de diálogo y no violencia. El derecho a manifestarnos no está a negociación; violencia es mantener un estado de excepción y discriminación en salarios y prestaciones a 150 mil trabajadores y trabajadoras de la educación de la Ciudad de México, también lo es no atender las demandas que hemos presentado en múltiples mesas y que aún no tenemos respuestas, sólo promesas.
Violencia es sostener una alianza perversa con lo peor del sindicalismo corporativo: los charros del SNTE, que alguna vez se combatió y que hoy conviven en los mismos edificios que se pagan del erario público, pues ahí en Isabel la Católica 165 y otras oficinas albergan a comisionados charros de las secciones 9, 10 y 11 del SNTE, que de la mano de la autoridad condicionan derechos de los trabajadores. Violencia es aplicar descuentos a diestra y siniestra a más de 8 mil trabajadores y trabajadoras de la educación básica con un monto superior a 15 millones de pesos. En la manifestación en el edificio de Isabel la Católica 165 el jueves 3 de julio personal de seguridad agredió a maestras y maestros, como puede verse en el video: https://www.facebook.com/ share/v/19ASWM897m/
Rechazar cualquier tipo de represión significa no ejercerla y cumplir con los compromisos firmados en múltiples minutas. ¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden!
Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 democrática SNTE-CNTE
Ya era hora de ir a la reunión del BRICS
Para quienes no estén familiarizados, BRICS es una asociación internacional económica-comercial de países en proceso de desarrollo fundada en 2010. Su nombre viene de las siglas de los países que originalmente la constituyeron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Es equivalente al G-7 de las naciones desarrollados. Actualmente ya tiene 10 miembros y 11 asociados. Finalmente el gobierno de México está despertando y enviará como representante oficial al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y
aunque sea tímidamente (pues solamente va como "observador") es importante estar presentes en la reunión anual de BRICS 2025 que se celebrará en Río de Janeiro, Brasil. Más vale ir –aunque sea de observador– que seguirle teniendo permanente pánico a los caprichos yanquis. Es hora de soñar un futuro verdaderamente lleno de progreso para México. Urge ampliar horizontes para nuestra patria dada la animadversión y el histórico maltrato yanqui hacia el país que ahora amenaza con el posible naufragio del Tratado Comercial de América del Norte, que dejaría colgado de la brocha a su vecino pobre e incómodo. Es indispensable tomar distancia de Estados Unidos y que en el futuro México sea un miembro exitoso del BRICS. Yo no lo veré, pero sí mis hijos y nietos. Ernesto Arnoux
Pide a Semovi revisar a taxis clandestinos
En la alcaldía Tlalpan, colonia Héroes de Padierna (no creo que se la única), han proliferado la circulación de “taxis” sin la cromática, licencia o autorización como lo establece la Semovi. Estos taxis son de particulares que han visto en esta actividad una forma de obtención de ingresos, exponiendo a quienes tenemos la necesidad de sus servicios a un accidente, ya que no se cuenta con el seguro adecuado para el pasajero, identificación del conductor, tarifa, sólo por mencionar algunos. Es claro que dentro de las tareas de la Semovi seguramente son muchas las que demandan la prioridad, pero ojalá los ciudadanos merezcamos que se revise
el servicio de taxis de acorde a lo que se establece en el reglamento de tránsito para la Ciudad de México.
Apreciaré la publicación de este correo como medio para solicitar la ayuda de la Semovi o del área a la que corresponda. Pedro Soto De Jesús
Invitaciones
Conversatorio
Brújula Metropolitana invita al conversatorio “Reconfiguración global: crisis y guerras”, con los internacionalistas Karen Reynoso y Alejandro Viadas. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla 11, colonia Roma Sur (instalaciones de la Central Campesina Cardenista), a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. Entrada libre. Informes al 55-5275-6418 o al correo brujulametropolitana@ yahoo.com
Inauguración de biblioteca Hoy a las 16 horas se inaugura la biblioteca del magisterio rebelde “Maestro César Navarro Gallegos” en la sede de la sección 9 Democrática, ubicada en Belisario Domínguez 32, colonia Centro (Metro Allende).
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó ayer su desacuerdo con el plan fiscal recién aprobado en Estados Unidos a iniciativa del presidente Donald Trump, que contempla un presupuesto de 170 mil millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza, intensificar las deportaciones y construir centros de detención como el denominado Alcatraz de los caimanes. “No estamos de acuerdo. La migración debe atenderse desde sus causas estructurales, con cooperación para el desarrollo”, afirmó Sheinbaum en su conferencia matutina. Señaló que el enfoque criminalizador de Washington hacia los migrantes es contrario al humanismo y podría perjudicar la economía estadunidense, ya que muchos migrantes latinoamericanos trabajan desde hace años en sectores esenciales como el agrícola. “Son gente de bien, trabajadores que aportan más a la economía de Estados Unidos que a la de México”, subrayó. Recordó que el propio Trump reconoció que las deportaciones masivas generan malestar entre
empresarios de su país por la falta de mano de obra, lo cual –destacó–demuestra que esas medidas tampoco funcionan desde una perspectiva económica.
Ante este panorama, Sheinbaum anunció el fortalecimiento del programa México te Abraza, con especial atención en Tapachula y Villahermosa, puntos claves de llegada de deportados. También se refuerzan la red consular y los centros de atención en la frontera norte para prevenir abusos y actos de corrupción de autoridades migratorias. Consultada sobre la posible reclusión de mexicanos en el Alcatraz de los caimanes, la mandataria dijo no tener información al respecto, pero aseguró que de darse el caso se enviará de inmediato una nota diplomática, ya que todo connacional detenido por autoridades migratorias debe ser repatriado.
Más recursos a consulados para defender a mexicanos, pide Morena
Todo connacional detenido debe ser repatriado, indica
Respecto a los incentivos fiscales del plan estadunidense y su posible impacto en México, Sheinbaum señaló que el Plan México prioriza la producción nacional y el consumo interno, pero también busca atraer empresas exportadoras. Destacó que el país mantiene ventajas competitivas sobre otras economías como Vietnam gracias al T-MEC. Sobre diálogo bilateral, informó que el canciller Juan Ramón de la Fuente da seguimiento a la propuesta de un acuerdo global con Estados Unidos en materia de migración, seguridad y comercio. Este fue planteado durante una llamada entre Sheinbaum y Trump en el contexto de la reciente cumbre del G-7. Aún no hay fecha confirmada para una visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, informó.
XANTOMILA Y JARED LAURELES
Aunque el Instituto Nacional de Migración (INM) ha incrementado ligeramente este año la emisión de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH) para personas migrantes solicitantes de refugio, víctimas de algún delito, entre otras, con el fin de regularizar su estancia en México, la cifra sigue siendo baja comparada con los datos de 2023.
Esta situación continúa alertando a las organizaciones civiles que acompañan a la población migrante necesitada de protección, ya que las TVRH son el documento de identidad en México a partir del cual las
personas pueden acceder a un trabajo formal, educación y servicios de salud.
Entre enero y abril de 2025, el INM entregó 2 mil 760 tarjetas, mientras en el mismo periodo de 2024 fueron 887. Sin embargo, en 2023 se registraron 52 mil 607 en esos meses, de acuerdo con estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
Asylum Access y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova denunciaron recientemente ante el Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Trabajadores Migrantes que a partir de octubre de 2023 el INM dejó de expedir para la mayoría de solicitantes la TVRH por “ins-
trucciones giradas por la entonces secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde”, con el objetivo de contener la migración.
En lugar de la tarjeta, explicaron, “les entrega un oficio que autoriza la estancia regular como visitante por razones humanitarias”, el cual si bien especifica la temporalidad y permite la realización de actividades remuneradas “carece de elementos esenciales de identificación, tales como la fotografía del titular, la clave única de registro de población (CURP) y el número de documento migratorio”. Indicaron que esa situación ha generado que las autoridades no directamente vinculadas con los procesos administrativos migratorios, como de salud y educación, al
igual que empleadores, no reconozcan este oficio como un documento válido, lo cual impacta directamente en el acceso a derechos.
Datos de la Unidad de Política Migratoria indican que de las 2 mil 760 TVRH emitidas hasta abril de 2025, 466 fueron para solicitantes de la condición de refugiado; cuatro a menores no acompañados; 66 a víctimas o testigos de un delito, y mil 860 para personas por interés público, es decir, cuyo objetivo es apoyar en acciones de auxilio o rescate en situaciones de emergencia o desastre en el territorio nacional. Asimismo, 364 fueron para personas “cuya salud o vida está en riesgo y requiera permanecer en el territorio mexicano” o familiares de extranjeros bajo custodia del Estado.
Ante la aprobación del plan fiscal del presidente estadunidense Donald Trump, que destina fondos por 170 mil millones de dólares para deportar migrantes, en 2026 “debe haber un aumento sustancial” para la protección de los mexicanos dentro y fuera del país, además de garantizar rubros prioritarios como salud, empleo, programas sociales y seguridad pública, afirmó el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. El legislador indicó también que sigue sin considerarse una posible reforma fiscal para “hacer más grande la cobija” y que los recursos públicos alcancen para cubrir esas necesidades. En entrevista en San Lázaro, Monreal afirmó que, dada la importancia que otorga Trump a la expulsión y el encarcelamiento de migrantes indocumentados, “evidentemente nosotros tenemos que aumentar el presupuesto para que reforcemos a los consulados, la política internacional y la protección de mexicanos en el exterior”.
“Aumento sustancial”
Tras recalcar que “sí debe haber un aumento sustancial” en este ámbito, para hacer frente a una posible deportación masiva, el también presidente de la Junta de Coordinación Política aseguró que la mayoría legislativa se asegurará de que también haya suficiencia presupuestal para los rubros más sensibles.
“Son cuatro elementos: política social, salud, empleo y seguridad pública. Para los cuatro no va a haber insuficiencia de recursos para atenderlos de manera prioritaria. Es lo que cree el grupo parlamentario de Morena”, enfatizó.
Sin embargo, Monreal admitió que por el momento no hay dentro del gobierno de Claudia Sheinbaum ninguna propuesta para una reforma fiscal que sustente todos esos gastos. “Hasta este momento, en el Congreso no hay un planteamiento de una modificación fiscal profunda”; tampoco lo hay en la administración federal, dijo. –Es que si no, la cobija no crece –se le planteó.
–La cobija es la misma y tienes que descobijar a una parte del cuerpo para cubrir a otra parte. Y no es fácil, pero con disciplina, austeridad y honestidad, creo que vamos a lograrlo – contestó. Aseguró que en 2026 no se tienen previstos recortes de gasto o de personal en el gobierno, y descartó que se espere una baja en los ingresos del país.
A SISTEMAS DE SEGURIDAD
El plazo correrá a partir de que se promulgue la ley recién aprobada
ANDREA BECERRIL
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SPPC) tendrá un plazo de hasta seis meses para poner en marcha la Plataforma Central de Inteligencia, la que estará interconectada a los sistemas, las bases de datos y registros administrativos de las dependencias públicas y entes privados que tengan información relevante para el combate al crimen organizado. De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, la dependencia encabezada por Omar García Harfuch dispondrá de ese tiempo, una vez promulgada esa legislación, que fue aprobada por ambas cámaras del Congreso y próxima a ser publicada en el Diario Oficial de la Federación Esa plataforma estará a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), adscrito a la SSPC, se podrá conectar en tiempo real a los sistemas de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y las demás instituciones de seguridad del Estado mexicano, así como a los registros y bancos de información en posesión de cualquier otra dependencia pública “y en su caso de particulares”.
La intención es “sistematizar un mecanismo que permita a las autoridades federales de seguridad pública coadyuvar con el Ministerio Público en las investigaciones de los delitos de alto impacto. Esto, “a través de la captación, el procesamiento, análisis y aprovechamiento de datos documentales, visuales, auditivos, audiovisuales y, en general, de cualquier información que permita
identificar conductas que puedan comprometer la seguridad pública y ser constitutivas de delitos”.
Asimismo, generar con esos datos pruebas que puedan ser incorporadas a las carpetas de investigación y coadyuven al fortalecimiento del proceso judicial y las sanciones penales a los responsables de ilícitos. De acuerdo con la ley, el CNI diseñará y ejecutará mecanismos y acciones de coordinación y colaboración que faciliten que la información contenida en los sistemas de registros de inteligencia y de información sea compatible, actualizada e integrada a la plataforma.
Personal especializado con promesa de confidencialidad Igualmente, impulsarán que la recopilación, el almacenamiento y suministro de la información se realice por personal especializado debidamente certificado, que deberá signar un documento con una promesa de confidencialidad.
De hecho, en la ley se establece que los planes, programas, la información de inteligencia que se genere, los métodos, las fuentes, así como las decisiones que se tomen a partir de esos datos “serán de carácter reservado, confidencial y estarán protegidos por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y, en lo que resulte aplicable, por la Ley Nacional de Seguridad”. Esta última deberá ser reformada para armonizarla con las nuevas disposiciones y para eso el Congreso contará también con un plazo de 180 días.
Acierto, transferir el mando de la GN al Ejército:
La Ley de la Guardia Nacional (GN), aprobada recientemente en el Congreso, tuvo un acierto al transferir el mando operativo y administrativo de esa corporación a la Defensa Nacional, pues de esa forma se garantizan sus estándares de disciplina y se le “blinda” contra la corrupción, afirmaron expertos en temas de seguridad.
Luego de su participación en un foro realizado ayer en la Cámara de Diputados, sobre la doctrina de la seguridad nacional, el politólogo y académico Edgar Ortiz Arellano consideró que el traspaso de la coordinación de la GN de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana al Ejército era un paso indispensable para hacerla más eficiente.
“Para garantizar que la GN tenga estándares de disciplina e institucionalidad, y además esté de alguna manera blindada en contra de la corrupción, era necesario pasarla a una de las instituciones que además tiene mayores niveles de aceptación y confianza por parte de la población, que son las fuerzas armadas”, estimó.
En entrevista, el experto consi-
deró que en el país no hay un fenómeno de “militarización”, como han señalado los opositores a la reforma a la ley de la GN. “La última cadena de mando de la Defensa y la Guardia Nacional es la Presidenta de la República, que es una civil, y las fuerzas armadas responden a las necesidades de seguridad que ha planteado la misma sociedad”. De igual forma, Ortiz descartó que el Ejército esté asumiendo demasiadas facultades y tareas en el país, y aunque admitió que puede haber algunos elementos castrenses que violen la ley, hay mecanismos suficientes para sancionarlos. Además, negó que la delincuencia organizada signifique una amena-
▲ En manos de la Defensa, la Guardia Nacional garantiza estándares de disciplina y no corrupción, señala Edgar Ortiz. Foto Cristina Rodríguez
za para el Estado mexicano o que ya controlen partes del territorio nacional.
Por su parte, el general de brigada Juan José Verde Montes coincidió en que “no existe ninguna dificultad” por el hecho de que la Defensa asuma el control operativo y administrativo de la GN, pues “que se tenga más cercanía y confianza con los compañeros que van a desempeñar esas funciones, no nos afecta en lo más mínimo”. “¿No puede haber un desgaste en las fuerzas armadas por asumir demasiadas tareas?”, se le preguntó al militar, quien estuvo encargado del fallido operativo de captura de Ovidio Guzmán en 2019.
Era un paso indispensable para que la corporación sea más eficiente
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Por segundo día consecutivo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reprochó a Estados Unidos que no informara a la Fiscalía General de la República (FGR) del acuerdo judicial que hicieron con Ovidio Guzmán, cabecilla del cártel de Sinaloa. “¿Dónde queda su posición de no negociar con terroristas?”, insistió. “Estados Unidos tiene la obliga-
ción de estar en coordinación con la Fiscalía General de la República, que tiene la orden de aprehensión de esta persona”.
Es muy importante, dijo, que haya “coordinación, colaboración, información permanente” y confianza mutua.
También, que se mantengan investigaciones conjuntas, ellos en su territorio y “nosotros en el nuestro; que haya información, de tal manera que disminuyamos la violencia en el país y que ayuden a que no haya
entrada de armas de Estados Unidos a México”.
Asimismo, que “logremos disminuir todavía más los delitos de alto impacto en nuestro país, y nosotros colaboramos para que no entre droga a Estados Unidos, hasta por un asunto humanitario”.
La mandataria reiteró que “esta posición del gobierno de Estados Unidos no se entiende muy bien, porque por un lado nombra terroristas a las organizaciones delictivas, tiene una política de no negociar
con terroristas y si hay un acuerdo, ¿en dónde queda su posición de no negociar con grupos terroristas?”
Señaló que “lo que está sucediendo hoy en Sinaloa –donde han aumentado los homicidios– tuvo que ver con esa detención de un miembro de la delincuencia organizada. Eso no se nos debe olvidar”.
Subrayó: “no conocemos el acuerdo” alcanzado en Estados Unidos. “Lo que sabemos es que (Guzmán) se pretende declarar culpable y que se va a concentrar en un juicio, pero
“A mi forma de ver, no. Tenemos más participación, pero no es algo que nosotros hayamos buscado. Son las misiones que nos asignan y nosotros lo único que tratamos es de hacerlo lo mejor posible. Esas atribuciones las aceptamos y uno de los valores que consideramos siempre es el sacrificio”, respondió.
no es público ningún acuerdo al que haya llegado”.
Nosotros decimos, añadió: “esta persona fue extraditada por México en un operativo que incluso causó muertes de soldados mexicanos”.
La Presidenta indicó que si del juicio de Ovidio “sale alguna imputación a alguna persona en México, tienen que venir pruebas del gobierno de Estados Unidos a la FGR, para que la fiscalía haga su trabajo en nuestro país”.
Aquí, agregó, “nadie del gobierno va a defender a quien es responsable de un delito, más que sus propios abogados”.
En el sexenio de Calderón cayó la industria farmacéutica nacional, revelan Sheinbaum y titular de IMSS-Bienestar
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Más de 65 por ciento de los medicamentos e insumos médicos que se utilizan en México son importados, a pesar de que la industria farmacéutica nacional representa un mercado superior a 3 mil 300 millones de dólares. En este panorama de alta dependencia, lo que más se produce en el país relacionado con esta industria son los embalajes: cajas y papeles.
Así lo señaló ayer Alejandro Svarch, director general del IMSSBienestar, al presentar un análisis sobre la capacidad productiva nacional en la conferencia de prensa diaria de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Desafortunadamente, la pérdida de la soberanía en este sector tan estratégico ha conducido a que lo que más aportamos es en producir el embalaje en el cual vienen envueltos los medicamentos”, explicó Svarch.
Agregó que de las 146 ramas de manufactura vinculadas a la producción de fármacos, México tiene escasa presencia en las más
críticas, como la síntesis de principios activos y productos químicos especializados, dijo el funcionario, quien presentó datos de la Comisión Económica para América Latina y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En 2008 quitaron el requisito de planta
Svarch –quien escribió un artículo sobre el tema, según comentó la presidenta Sheinbaum– atribuyó esta situación a la eliminación en 2008, durante el sexenio de Felipe Calderón, del llamado “requisito de planta” que, por años, exigía que cualquier empresa farmacéutica que quisiera vender medicamentos al gobierno contara con una planta de producción en el país. Esta política permitía articular el desarrollo de la industria farmacéutica con el de la manufactura nacional, impulsar empleos bien remunerados y fortalecer la soberanía sanitaria. “En 2008 se retiró el requisito de planta y cayó por completo la industria farmacéutica nacional”, afirmó Sheinbaum. Como contraste, Svarch mencionó el caso de Brasil, que instauró
una política industrial similar justo cuando México la eliminaba. Gracias a ello, hoy ese país produce alrededor de 90 por ciento de los medicamentos que requiere su sistema universal de salud.
Sheinbaum, quien el jueves anunció una inversión de 10 mil 480 millones de pesos para revitalizar el sector farmacéutico, recordó que se ha emitido un decreto que establecerá como criterio clave en las próximas licitaciones públicas de medicamentos la existencia de plantas de producción dentro del territorio nacional.
Esta medida busca fomentar la inversión, el empleo y una mayor autonomía en la fabricación de fármacos.
Sheinbaum y Svarch destacaron la oportunidad que representa la próxima liberación de aproximadamente 385 patentes. Con una industria fortalecida, dijeron, el país podría producir medicamentos genéricos equivalentes en calidad y eficacia a los de patente, pero a un costo hasta cinco veces menor, lo cual, permitiría ampliar el acceso a tratamientos esenciales para millones de personas, puntualizaron.
Cada hora, hay 100 decesos relacionados con la soledad, alerta la OMS en estudio
En el mundo se estima que una de cada seis personas se ven afectadas por la soledad, lo que provoca repercusiones importantes para la salud y el bienestar, alerta el informe más reciente de la comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre conexión social.
El estudio, denominado “De la soledad a la conexión social. El camino hacia sociedades más saludables”, difundido esta semana, destaca que al menos 100 decesos cada hora están ligados a la soledad, lo que representa más de 871 mil muertes anuales.
Subraya que mantener conexiones sociales fuertes lleva a una mejor salud y a una vida más larga, pues la salud social “es tan importante como la física y mental”.
Agrega que el vinculo social implica las múltiples formas en que nos relacionamos e interactuamos con los demás. Incluye a la familia, amistades, personas con las que
compartimos estudios, compañeros de trabajo, de vecindario e incluso la gente con la que chateamos en línea.
Este enlace social tiene tres dimensiones principales: estructura, que se refiere al número de personas que conocemos y la frecuencia con que hablamos o estamos en contacto con ellas; función, que contempla el apoyo que podemos recibir de otros; y la calidad, que engloba cómo nos hacen sentir las relaciones o interacciones que tenemos con otros.
“No basta con tener amistades, lo que importa es cómo nos hacen sentir esas relaciones”, destaca. Alerta que la desconexión social ocurre cuando una persona no tiene suficiente contacto social, no se siente apoyada por las relaciones que tiene o cuando sus relaciones son tensas o negativas, y se reflejan en soledad y aislamiento social. En lo que se refiere a la soledad, el informe señala que las personas jóvenes (de 13 a 29 años) son quienes más solas se sienten.
“Con la 4T, ya están los cimientos de un sistema real de salud pública”
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL TAMPICO, TAMPS.
Entre 17y 21 por ciento de la población mundial dice sentirse sola, y los niveles más altos se registran entre los adolescentes.
A ello se suma que 24 por ciento de quienes viven en países pobres también se sienten más solos, en comparación con quienes residen en naciones con más recursos. El informe enfatiza que para contribuir a crear un mundo más conectado y reducir la soledad y el aislamiento social, hay al menos cinco ámbitos fundamentales: políticas públicas, investigación, intervenciones, medición y datos, y participación. Para lograr mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo que enfrentan una creciente desconexión social, los estados deben contar con fuentes de información sólidas, recopilando datos de distintos grupos sociales y edades, e incluso la OMS propone crear un índice de conexión social mundial para medir el grado de ésta que sienten las personas en el mayor número de países posible.
Desde este estado fronterizo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en 2025 habrá una inversión adicional de cerca de 250 millones pesos “para poder tener a los hospitales y a los centros de salud operando con todos los equipos que requieren y con todos los médicos y enfermeras”. Esta declaración se dio durante la supervisión de la reconstrucción del Hospital General IMSSBienestar en Ciudad Madero, obra que gobernantes del PRI y del PAN dejaron en ruina, El hospital que visitó se inaugurará el 15 de diciembre de este año, tras “muchos años de abandono –desde 2016–, de cambiar de una empresa a otra, en fin, muchas historias vinculadas con corrupción”, explicó.
Y así como éste, abundó, “había más de 80 hospitales abandonados en el país, contratados a través o del Seguro Popular o de las famosas Asociaciones PúblicoPrivadas, que nunca funcionaron, que estuvieron abandonados”. Afirmó que tras la llegada de la Cuarta Transformación, “ya están los cimientos para un verdadero sistema de salud pública, y ese es el IMSS-Bienestar”.
Subrayó que el acceso a la salud es un derecho, “no es un privilegio para los que tienen dinero. El sistema de salud debe ser accesible para todas y todos los mexicanos”. Previamente, durante una asamblea en la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de
Mama, Sheinbaum resaltó que el programa Salud Casa por Casa es “honestidad, resultados y amor al pueblo”.
Diseñado como un proyecto de territorio, resaltó que las personas adultas mayores y con discapacidad recibirán una visita médica integral gratuita para prevenir y atender sus enfermedades.
EU no sería lo que es sin trabajadores mexicanos
La Presidenta ratificó que “con todas las dificultades que hemos tenido con nuestro vecino país del norte, siempre, que se oiga bien y lejos, vamos a defender a nuestras hermanas y hermanos migrantes que viven en Estados Unidos”.
Afirmó que muchísimos mexicanos “tenemos familiares que viven allá –como su hermana desde hace 35 años– y son personas de bien, buenas mexicanas y mexicanos, muchos de ellos con doble nacionalidad, que tuvieron sus hijos en Estados Unidos y que envían apoyo a nuestras familias en México”. Pero sobre todo, sostuvo: “Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por los trabajadores mexicanos y mexicanas”.
En el marco de su visita, en una reunión privada, el gobernador morenista Américo Villarreal Anaya le informó sobre las afectaciones por las lluvias de los días recientes en Tampico, Madero, Altamira, González, Mante y Xicoténcatl.
87.5% son permanentes
El porcentaje es la “mayor proporción” en 16 años en periodos iguales // En un año se añadieron 6 mil 222
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al 30 de junio pasado se tenían registrados 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo en el país, de los cuales 87.5 por ciento son permanentes, lo que representa, aseguró, “la mayor proporción de los últimos 16 años en periodos iguales”.
No obstante, reporta que en junio se registró una disminución mensual de 46 mil 378 puestos, el equivalente a una tasa de menos 0.2 por ciento, por lo que la creación de empleo durante el primer semestre del año es de 87 mil 287 puestos.
Agregó en su reporte mensual de puestos de trabajo afiliados al IMSS que en los últimos 12 meses, éstos crecieron 6 mil 222, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.03 por ciento.
Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son comercio con 2.9 por ciento, eléctrico con 1.5 y transportes y comunicaciones con 1.4.
Por entidad, informó la dependencia, destacan estado de México, Michoacán y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2 por ciento.
Al cierre de junio, reveló el Seguro Social, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 628.8 pesos, el cual es el segundo más alto desde que se tenga registro. Señaló que este salario, en su comparación anual, presenta un cambio nominal de 7.5 por ciento, el quinto más alto registrado de los
últimos 23 años considerando solo los meses de junio y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.
Además, detalló que al 30 de junio pasado se tienen inscritos ante el IMSS un millón 41 mil 636 registros patronales, lo que representa una tasa de variación anual negativa de 2.9 por ciento.
Casi 8 millones, con seguro facultativo
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Los sectores con el mayor incremento son comercio y eléctrico
Gustavo Pacheco López toma las riendas de la UAM, su alma mater
CAROLINA GÓMEZ MENA
Al tomar protesta como rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2025-2029, el doctor Gustavo Pacheco López aseguró que es urgente transformar el conocimiento en motor del bienestar y prosperidad para contribuir desde la educación superior al desarrollo social del país.
En su primer día como rector general, el experto en neurociencias conductuales integrativas, resaltó que está “contento y emocionado” con su nuevo encargo en su alma mater. “Es un orgullo ser el primer rector general egresado de nuestra gran Universidad Autónoma Metropolitana”, lo cual lo “compromete aún más”, dijo previamente en entrevista con UAM Radio, donde habló de algunos aspectos de su plan de trabajo de 50 acciones que cumplirá en su cuatrienio.
Es el primer rector general egresado de la institución y ayer rindió protesta. Foto @lauammx
Tanto ante los micrófonos de UAM Radio como en la toma de protesta, reconoció la labor de su antecesor, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general saliente, quien, aseguró Pacheco, es “un líder universitario ejemplo de integridad académica”. Antes, en la entrevista radiofónica difundida en redes de la UAM, el nuevo rector general reconoció que en materia de combate a la violencia de género en el ámbito universitario, existe una “deuda histórica, en particular con las mujeres y con los grupos minoritarios.”
Subrayó la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios, que “es sin lugar a dudas una gran acierto, pero se complementó con la emisión del Código de Ética que comtempla también un Co-
En cuanto a la cobertura de población en otras modalidades de ocupación, el organismo señaló que se atiende a 7 millones 968 mil 733 personas afiliadas al Seguro Facultativo, quienes cuentan con los servicios médicos del IMSS. Además, se registraron 150 mil 118 afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS, a lo que se suma 266 mil 403 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.
Para no afectar el ciclo productivo del sector azucarero, el sindicato de trabajadores de la industria demandó mantener el esquema tradicional de 56 horas semanales durante la zafra, que dura alrededor de seis meses, y 40 en el periodo de reparación. A cambio, solicitan que se incremente el salario a los 25 mil trabajadores, y pasar de 10.25 días de pago por siete laborados actualmente, a un aproximado de 11.60 días por semana. En el marco de la discusión de la semana laboral de 40 horas, Lorenzo Pale Mendoza, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM), declaró que, conforme al contrato ley, al trabajar 56 horas en la zafra cuentan con “un salario de siete días, más un pago doble por laborar el domingo, una prima de 25 por ciento y un día adicional por cada domingo trabajado”. Advirtió que de cambiar la jornada laboral y no mantenerse los pagos conforme a los dos ciclos, los trabajadores verían afectados 40 por ciento sus ingresos.
Planteó que, como ocurre en el ciclo de reparación –cuando se arreglan las máquinas–, en la zafra, con jornada de 56 horas, si un trabajador es requerido, se le pague un día adicional más una
prima de 40 por ciento. Así, ganarían un promedio de 11.60 días por siete días de trabajo.
Pale Mendoza detalló que en caso de detener la producción durante un fin de semana, en realidad se perderían 60 horas en total: 48 del sábado y domingo, además de las “seis que se requieren antes de parar la molienda y seis más para calentar calderas” y reanudar las operaciones.
Indicó que si bien apoyan la reforma de 40 horas semanales, sería importante que retomen su petición, porque –advirtió– el esquema propuesto por el gobierno ocasionaría impactos económicos a los 41 ingenios azucareros hasta de 35 por ciento, por un posible incremento en sus plantillas.
Además, dijo, ello sería complicado porque para cubrir los tres turnos del fin de semana, llamada cuarta guardia, se necesitaría contratar 500 trabajadores, pero se trata de personal especializado y que es escaso, como fleteros, operadores de tachos, evaporadores, cabos de agua y mingleros.
Apuntó que la sequía es otro factor que ha perjudicado al sector, por lo que dejar de trabajar sábado y domingo en la zafra, implicaría –estimó– dejar de producir 2 mil 500 toneladas de azúcar.
Mencionó que dadas las condiciones climáticas, actualmente la zafra inicia en diciembre y termina en mayo, a fin de evitar la temporada de lluvias, que complica el corte de caña.
mité Universitario de Ética al que habrá que darle mayor fortaleza y seguimiento”.
En la sala de ex rectores recordó que él no fue el primero de su familia en formarse en la UAM y que tuvo la fortuna de encontrar en las aulas de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (en la Unidad Iztapalapa) a un gran maestro
“que me orientó hacia las ciencias biomédicas, de las cuales quedé prendado”.
Uno de los aspectos que plantea en su programa de trabajo es la UAM virtual, y en ese aspecto propone que al acabar su gestión, la universidad logre al menos “25 por ciento de su oferta de docencia en una modalidad no escolarizada”.
En tal sentido, ayer hizo mención que el Reglamento de Estudios Superiores se actualizó y se dinamizó la normatividad de la UAM, por lo que “es importate ahora activarlo”. La propuesta además de impulsar clases en línea e híbridas, plantea movilidad entre unidades universitarias y flexibilización de los planes de estudios.
Crece anegación en la zona donde se construía el nuevo aeropuerto
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
TEXCOCO, MÉX.
La conformación de cuerpos de agua en el Área Natural Protegida (ANP) del ex lago de Texcoco, que incluye el parque ecológico –donde se pretendía construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM)– han ido en aumento por las acciones de restauración hidrológica y ecológica que se han realizado en los últimos años, y actualmente unas mil 800 hectáreas de terreno están inundadas y se espera que al término de la presente temporada de lluvias aumenten hasta 4 mil 500 hectáreas.
Esta acumulación de agua se ha propiciado porque el flujo de siete de los nueve ríos que atraviesan el área y que bajan de la zona montañosa del oriente mexiquense se ha logrado reconducir y se aprovecha la lluvia, lo que ha permitido consolidar las lagunas de Xalapango, La Ciénega de San Juan, así como la zona de lo que iba ser la terminal aérea y los miradores del parque ecológico.
Jorge Daniel Fonseca Cando, director del ANP Lago de Texcoco, informó que de las mil 800 hectáreas con cuerpos de agua, mil están dentro del polígono del Parque Ecológico Lago de Texcoco y unas 800 en el exterior, donde a diario se pueden ver miles de aves revolotear. En imágenes aéreas, se observa que en gran parte de la ANP, incluido el parque, sobre todo en su parte colindante con el municipio de Atenco, hay grandes extensiones de áreas con espejo de agua. La zona identificada como “la X”, que iba a ser la parte de la terminal aérea, se encuentra parcialmente inundada. Cientos de visitantes que acuden diariamente al parque disfrutan de
▲ Unas mil 800 hectáreas del parque ya están inundadas. Fotos Alfredo Domínguez
las zonas consolidadas como áreas deportivas y de recreación ubicadas en los accesos de la autopista Peñón-Texcoco y muchos avanzan en bicicleta desde los estacionamientos hacia la parte de los miradores, a donde suben para observar las lagunas que son reserva de miles de aves nativas y migratorias.
El funcionario detalló que las mil 800 hectáreas actualmente inundadas –a mitad de la temporada de lluvias– son resultado del aporte de líquido de los ríos de Teotihuacán, Papalotla, Xalapango y Coxcacoaco. Destacó que la zona del lago de Texcoco está considerada como el principal receptor de aves migratorias del centro del país y, con la recuperación de agua, el año pasado se produjo el arribo de unos 230 mil ejemplares de aves de diversas especies y en 2025 se esperan hasta 250 mil, entre nativas y migratorias.
“Anualmente había un conteo de por lo menos 250 mil aves migratorias de 230 especies en los picos
máximos de anidación en la época invernal; este centro es importante tanto para aves playeras como acuáticas provenientes de Estados Unidos y Canadá, pero con la desecación por la intención de construir el NAIM descendieron hasta 30 mil.” Destacó que recientemente fueron identificadas siete nuevas especies que no se habían detectado, como la gaviota cola hendida, el halcón aplomado, el zambullidor me-
nor, el papamoscas rayado común y la urraca de copete, además de que se han observado ya pelícanos, que en los últimos ocho años no se habían vuelto a ver por la zona. Añadió que los trabajos han sido por parte de la Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco.
Marcará 2025 récord en la llegada de sargazo, prevé Alicia Bárcena
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, advirtió que este 2025 ha sido el año “más terrible que los anteriores” de llegada de sargazo a las costas del Caribe mexicano, ya que, aseguró, suman más de 80 mil toneladas hasta el momento, frente a 60 mil toneladas el año pasado. Durante una visita a Quintana Roo, en la que se reunió con la gobernadora Mara Lezama, la funcionaria federal planteó la construcción de un parque de economía circular del sargazo en la entidad, en donde se evalúen las iniciativas ciudadanas, como la producción de ladrillos, carbón, zapatos y colores a partir de la macroalga.
Este parque sería uno de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, cuyo decreto fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, el cual contempla incentivos económicos y fiscales.
En la reunión, en la que algunos productores de materiales derivados del sargazo presentaron sus proyectos, la funcionaria federal dijo que cada propuesta será analizada en conjunto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre otras dependencias, para no afectar la salud humana.
Frenarlo en mar abierto
Frente al incremento en la intensidad de huracanes, lluvias y sus impactos que aumentan los riesgos de desastres naturales, es indispensable formar a más personas científicas en ciencias atmosféricas, coincidieron expertos durante la clausura del Diplomado en Meteorología y Climatología del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (Icacc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La coordinadora de Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes, señaló: “aún no nos damos cuenta de las necesidades que tenemos en esta área y de cómo debemos incidir realmente, como comunidad académica para abordar estos temas que cada vez más impactan en nuestra vida diaria”.
A su vez, el director del Icacc, Jorge Zavala, destacó que pese a la alta demanda mundial, hay pocos profesionales formados en estas áreas.
En este sentido, subrayó que el diplomado, que “ha tenido una gran recepción en los sectores público, privado y a nivel internacional, ha ayudado a que formemos más personas en ciencias atmosféricas. Es un esfuerzo que se pensó para compartir toda la experiencia y conocimiento del instituto, además de darle presencia en otros ámbitos”. En esta tercera edición, los temas de mayor interés fueron meteorología, climatología y riesgos, indicó.
Por otra parte, en entrevista para Gaceta UNAM, Zavala refirió que según datos del Gobierno de la Ciudad de México, en junio se estimó que la capital recibió unos 337 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a una precipitación promedio de 226 milímetros sobre su superficie de mil 485 kilómetros cuadrados. La cifra supera récords para históricos mensuales de junio, puntualizó.
De la Redacción
En lo inmediato, subrayó que la gobernadora trabaja conjuntamente con la Secretaría de Marina para poner barreras de contención en el litoral y recolectar el sargazo en mar abierto, antes de que llegue a las playas. Bárcena señaló que también se dialoga con autoridades de Brasil, de donde proviene el alga, para detener la causa de su reproducción masiva. “El problema es que cuando llega el sargazo a la playa se descompone, se vuelve tóxico y cuando tratas de sacarlo de las playas también te llevas la arena; entonces, hay que pescarlo en el mar”, explicó. Por eso, indicó, se modificó la carta pesquera a fin de que la macroalga sea capturada en el mar, pero con artes de pesca que no dañen a otras especies. Respecto a la construcción del cuarto muelle en Cozumel, Bárcena señaló que el proyecto fue autorizado en 2021 y un año después se autorizó la manifestación de impacto ambiental. Sin embargo, aseguró que se está revisando al igual que las denuncias ciudadanas y la “nueva evidencia que tenemos sobre la obra”, para decidir si se cancela o no. No obstante, dijo que podría reubicarse: “Yo creo que es un proyecto interesante, pero se debe ir a otras partes del país”. De la Redacción
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
SEMBRAR EL MIEDO, fragmentar a la comunidad y desarticular los procesos de defensa territorial están en el fondo del ataque impune que cometió un grupo armado contra la localidad purépecha de Cherán, en la meseta michoacana. Un golpe directo contra una población que desde hace 14 años es referente de construcción de autonomía.
“NO ES CASUAL que seamos atacados cuando defendemos el bosque, el agua y la vida. Los intereses extractivos, criminales y políticos convergen para agredir a los pueblos que no se someten”, señaló la comunidad tras el ataque armado.
CHERÁN SALTÓ AL interés público desde que el 15 de abril de 2011 sus 20 mil habitantes, cansados de agachar la cabeza, se organizaron para enfrentar a los talamontes vinculados a las mafias que operan en la región, quienes desde 2008 iniciaron el saqueo de madera de los bosques de la comunidad, destruyendo 15 mil de 20 mil hectáreas de su territorio. Ese día los pobladores vencieron el miedo y tomaron el control de su defensa, desafío que en los primeros años les costó el asesinato de 13 compañeros.
A PARTIR DE ese momento la comunidad no sólo reorganizó su ronda comunal, sino una serie de emprendimientos para fortalecer un proceso autonómico que tomó relevancia internacional. La paz no ha sido fácil estos 14 años, pero los purépechas han logrado mantener a raya no sólo al crimen organizado, sino a gobiernos y partidos políticos, a pesar de que en la región no han dejado de actuar los grupos criminales con ataques que se intensificaron en los meses recientes.
EL PASADO 2 de julio un grupo armado intentó ingresar a tiros al territorio y fue detenido por la ronda comunitaria, con saldo de un hombre asesinado y otro herido, ambos pertenecientes al órgano de seguridad del autogobierno, lo que puso de nuevo en guardia al pueblo que cerró sus accesos y solicitó a la población mantenerse alerta.
HACER JUSTICIA SIN violar la autonomía es responsabilidad del Estado, no sólo en Cherán, sino en Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna, por mencionar algunas localidades en las que han sufrido amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.
Desinformemonos.org
LA JORNADA Sábado 5 de julio de 2025
FABIOLA MARTÍNEZ
Frente a las reformas legales relacionadas con datos personales, el Instituto Nacional Electoral (INE) debe cuidar “la autonomía y la absoluta integridad” del padrón, declaró Arturo Castillo, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE.
Permitir una situación distinta “afectaría la confianza” hacia el instituto y la democracia, dijo a La Jornada
Comentó que aun cuando ninguno de los recientes cambios legales obliga a la transferencia del padrón, sí queda abierta la posibilidad de consultas a esta base de datos por parte de distintas autoridades “casi sin límites”, e incluso en ocasiones sin necesidad de una orden judicial.
Ante ello, consideró, es necesario acotar casos y circunstancias en los cuales se autorizan las consultas.
“Mantener la integridad, la confidencialidad e intransferibilidad de los datos del padrón electoral es fundamental para que sigamos teniendo confianza en nuestra democracia y en las elecciones”, señaló.
Ese parámetro, subrayó, debe ser referencia para mantener la confidencialidad de cualquier otro padrón de datos ciudadanos.
Una de las normas aprobadas por el Congreso de la Unión para fortalecer la búsqueda de personas señala que el INE permitirá a las fiscalías –e instancias relacionadas con este objetivo– “la consulta inmediata de los datos biométricos
a que se refiere la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales relativos a la firma, huellas dactilares, fotografía, así como cualquier información de identidad y domicilios de los ciudadanos que obre en sus bases de datos y sistemas de información”.
Castillo, abogado con estudios en derecho constitucional, telecomunicaciones, demoscopía y nuevas tecnologías, indicó que en principio es verdad que el Estado mexicano tiene una deuda en cuanto a dotar de una identificación integral a todos, incluidos los menores de edad.
Sin embargo, “en materia electoral se tienen que cuidar la autonomía y la absoluta integridad del padrón electoral. Hasta el momento se han puesto sobre la mesa seis leyes que pueden tener un impacto en esta cuestión”.
Por ejemplo, si una autoridad solicita al órgano electoral datos de una persona sin presentar una orden judicial, “¿cómo se sabe que efectivamente se está llevando a cabo una investigación? Debe
estar justificada (la petición)”. Aclaró que el INE no transfiere a otras instancias ningún dato personal; por ejemplo, cuando un banco consulta información de un cliente, el instituto sólo confirma o no la existencia del registro de la persona en el padrón electoral y si coincide con los biométricos, pero no los transfiere al solicitante. “Por eso, aquí es fundamental que no se permita la transferencia de los datos que resguarda el padrón electoral, porque en el momento en que eso suceda, desde mi perspectiva, sí se podrían empezar a generar dudas respecto de la confiabilidad”, sostuvo.
Todos los límites deberían llevarse a la ley; actualmente la norma dice que los datos que la ciudadanía otorga al INE para efecto de trámites de expedición de su credencial para votar son confidenciales y se utilizarán exclusivamente para los fines electorales, salvo algunas excepciones, precisó. Acerca de elevar la Clave Única del Registro de Población (CURP) a identificación oficial necesaria pa-
ra la mayoría de los trámites, admitió que sí afectaría la actualización del padrón. Como producto de la reciente reforma en la materia, el artículo 91 Bis establece que la CURP deberá contener “huellas dactilares y fotografía” y “será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital”. En ese sentido, y más allá de estudiar la posibilidad de que el INE apoye con infraestructura para la integración de biométricos en la CURP, el consejero prevé que mientras la credencial de elector sea el instrumento único para votar, se continuará tramitando –como ocurre con el pasaporte o la licencia de conducir–, pero hacia el futuro quizá habrá efectos.
Para tener actualizado el padrón electoral, actualmente integrado con los datos de 99 millones 239 mil 87 ciudadanos (mayores de 18 años), el Instituto Nacional Electoral (INE) opera una red de 842 módulos de atención (478 fijos). Tan sólo en enero pasado (de los meses con mayor actividad para este proceso) hizo en conjunto 2.6 millones de “trámites exitosos”, de los que 1.4 millones correspondieron a reposición o remplazo de credencial para votar con fotografía. Los principales motivos por los que un ciudadano acude a un módulo del INE son: inscripción al padrón, reincorporación al mismo; corrección de datos personales,
cambio de domicilio, reposición de credencial, corrección de datos en dirección y remplazo.
Tan sólo de diciembre de 2024 a marzo de 2025, el INE tramitó 6.2 millones de requerimientos en territorio nacional y el extranjero; en esta última opción, los módulos se ubican en los consulados.
La actualización se lleva a cabo por causas y circunstancias como bajas por defunciones (de enero a marzo pasados hubo 235 mil 875 hechas a partir de información del registro civil y 19 mil 502 derivadas de avisos de familiares); asimismo, debido a la suspensión de derechos político-electorales del ciudadano (7 mil 645).
Otro motivo de depuración son los hallazgos de registros duplicados (804 en el mismo lapso), así
como bajas por información personal “irregular”, aunque no se especifica ese concepto. Aun más, el personal especializado del INE hace confrontas y determina cuando una baja procede, ya sea por domicilios irregulares, pérdida de vigencia de la credencial, cancelación de la solicitud del trámite, pérdida de ciudadanía o renuncia de la nacionalidad. Asimismo, es causa de baja la
usurpación de identidad (123 en el primer trimestre de este año); uso de documentación apócrifa (24), y por determinación judicial. En contraparte, también se efectúa la reincorporación de personas al padrón, como en casos de personas que usan la credencial como identificación, aún si tienen suspendidos sus derechos políticoselectorales.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
No les gustan los jueces que quedaron y sienten nostalgia trasnochada, dice la mandataria
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Al señalar que en el conservadurismo “hay mucha hipocresía”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la oposición impugnó la elección judicial porque “no les gustan los jueces que quedaron y ya no tienen las relaciones de contubernio de antes”.
Pero, añadió, “el presidente del PRI (Alejandro Moreno), que se reunía en lo oscurito, se sigue reuniendo con la ministra (presidenta) de la Corte (Norma Piña)”.
Ayer, en su habitual conferencia de prensa, cuestionó que aunque dirigentes de los partidos de oposición dijeron que no participarían en la elección judicial, la impugnaron. “Detrás de todo esto es que ya no tendrán los privilegios” de antes, sostuvo. “Como decía Carlos Monsiváis, en el conservadurismo
su doctrina es la hipocresía. Ellos decidieron públicamente no participar. Ahora no les gustan los jueces que quedaron porque ya no tienen las relaciones de contubernio que tenían antes; el ‘hazme el favor’, ‘ahí te encargo’, ‘ayúdame’”.
Es una “nostalgia trasnochada lo que tienen todos estos intelectuales, comentócratas y muchos
de estos dirigentes de partidos de oposición, conservadores todos”. Y como ya no tendrán los privilegios de antes, continuó, “los partidos políticos están detrás de estas impugnaciones, y quienes ya no van a tener esta relación personal”.
Trabaja reforma electoral
Por otro lado, reiteró que su gobierno trabaja en la conformación de un grupo interno para elaborar una propuesta de reforma electoral.
El dirigente del PRI se sigue reuniendo con la presidenta de la Corte
“Algunos temas que más nos interesan son que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos, que las elecciones no sean tan caras en nuestro país, que se generen los mecanismos para que sean transparentes, se realicen adecuadamente, pero sin tantos recursos”. Asimismo, “que la representación proporcional de los partidos políticos se genere de manera distinta, no de las listas de plurinominales”. Y sobre los consejeros electorales, “ver si también son elegidos o qué esquema se seguiría”.
Al preguntarle que César Duarte señala que Morena lo está buscando para ser candidato, la mandataria exclamó irónica: “esa sí está buena”.
IVÁN
EVAIR SALDAÑA
La actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluirá con un saldo negativo y “muy duro” en contra de las comunidades indígenas, pues de las 56 leyes que invalidó con acciones de inconstitucionalidad, 55 fueron contra los pueblos originarios de México, acusó ayer la ministra Lenia Batres Guadarrama.
Durante la presentación de un documental, la togada llamó a no normalizar este patrón y advirtió que el gran reto del próximo máximo tribunal del país –que tomará posesión el 1º de septiembre– será garantizar que los derechos constitucionales de los pueblos originarios no sigan siendo letra muerta.
“Son 56 leyes invalidadas en esta Suprema Corte, de las cuales 55 fueron invalidadas en contra de comunidades indígenas, alegando el derecho de éstas a ser consultadas. No se vale, no es posible, no puede seguir sucediendo. No podemos dejar que siga pasando”, expresó en la sede del máximo tribunal del país.
Enfatizó que las comunidades indígenas requieren apoyo muy
importante del país, no sólo en términos gubernamentales, sino en reconocimiento jurídico y constitucional, “que ya se hizo”, y por lo tanto, jurisdiccional.
Batres Guadarrama encabezó la presentación del documental Zazhi
Ni Múbú, es fuerte tu corazón, que narra la lucha jurídica de la comunidad mazahua de Crescencio Morales, Michoacán, por defender su derecho a ejercer presupuesto público en beneficio de sus habitantes. El filme, realizado por la ponencia de la abogada junto con la comunidad de Crescencio Morales, relata el caso de controversia constitucio-
Se investigan 30 casos de embarazo infantil, anuncia la Presidenta
Ese tribunal invalidó 55 leyes que afectaron a comunidades, denuncia
nal 17/2022 analizada en la Corte, con la que Zitácuaro impugnó leyes de Michoacán que permiten a pueblos indígenas administrar recursos públicos para obras y servicios comunitarios.
El asunto comenzó a discutirse en la SCJN en abril de 2023. El ministro Javier Laynez Potisek propuso invalidar las leyes por falta de consulta indígena, pero su proyecto fue rechazado. Se pidió uno nuevo para revisar otros posibles motivos de inconstitucionalidad.
En ese nuevo proyecto, ya circulado, Laynez Potisek vuelve a proponer la invalidez, ahora porque las leyes afectarían las facultades presupuestales municipales. La discusión está programada para el 15 de julio.
Tras ver el documental, el líder comunitario Silvestre Chávez dijo que seguirán luchando para conservar sus derechos y obras sociales financiadas con recursos públicos. El abogado Orlando Aragón, del Colectivo Emancipaciones, destacó que la SCJN está por enfrentar una discusión histórica sobre la autonomía indígena, y pidió a los ministros considerar el impacto social del caso.
“Si una menor de edad llega a dar a luz, se tiene que dar parte al Ministerio Público”, explica
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó ayer que ya se investigan los casos de al menos 30 niñas de 10 a 12 años embarazadas por hombres mayores –en algunos casos con una diferencia en la edad de más de 50 años–, y recordó que la legislación mexicana obliga a las autoridades de salud a reportar ante el Ministerio Público cualquier embarazo infantil, incluso en comunidades indígenas regidas por usos y costumbres. En su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum precisó que existe un marco normativo claro que señala la protección de los menores frente a estos delitos. “La Corte de Justicia en 2016 estableció que la edad mínima para contraer matrimonio es de 18 años”, indicó, recordando que antes se permitía a los 14 años en mujeres y 16 en hombres.
Agregó que tanto la Norma Oficial Mexicana 046 como la Norma 047 de la Secretaría de Salud indican que si una menor de 18 años acude a un hospital a dar a luz, debe reportarse de inmediato a las autoridades ministeriales.
Interés superior
“Si hay embarazo de una menor de edad por un adulto, puede y debe investigarse como delito. La autoridad está obligada a actuar en defensa del interés superior del menor”, dijo. “Si se detecta que es un adulto y la madre es menor, se abre de inmediato una investigación”, subrayó. Al preguntarle cómo se actúa en contextos de usos y costumbres, Sheinbaum fue enfática: “De todas maneras se investiga. Si una niña menor de edad llega a dar a luz, se tiene que dar parte al Ministerio Público”. Ante la pregunta de si los 30 casos reportados han sido producto de matrimonios forzados en comunidades indígenas, la mandataria señaló que no necesariamente es así y reiteró que ya son investigados. Sin embargo, aclaró que por ahora no hay personas detenidas, ya que se sigue recopilando información sobre los hechos.
EL CICLO CONCLUYE EL 16 DE JULIO
Las actividades académicas y las evaluaciones ya terminaron y por ahora se organizan los cierres de curso y ceremonias de despedida
LAURA POY SOLANO
A menos de dos semanas de iniciar el periodo vacacional de verano para cerca de 24 millones de alumnos en el país, al concluir el ciclo 20242025 este 16 de julio, la mayoría de las escuelas de educación básica reportan baja asistencia, señalaron docentes y directivos. En entrevista con La Jornada, destacaron que “estamos en la organización de las actividades de cierre de cursos y de ceremonias de despedida para los alumnos que concluyen su nivel educativo, pero prácticamente las actividades aca-
démicas y la evaluación de alumnos ya han concluido”. En un recorrido por diversos planteles, se comprobó baja presencia, así como pocos educandos que acuden a actividades de regularización. “De los alumnos que asisten, la mayoría son porque deben fortalecer sus aprendizajes en algún campo de conocimiento, pero muchos padres saben que estas últimas semanas del ciclo escolar se destinan a la lectura, a realizar alguna actividad lúdica con los niños y apoyar a quienes van más rezagados”, destacó una maestra de primaria. En muchas escuelas se adelantará el cierre para el 15 e incluso
14 de julio (fijado en el calendario emitido por la Secretaría de Educación Pública para el 16 de julio), a fin de “atender cualquier duda o aclaración con los padres de familia con la entrega de las evaluaciones y, en su caso, de los certificados de primaria y secundaria”.
“El paro no afectó”
Maestros entrevistados por separado afirmaron que el paro de labores de tres semanas en mayo pasado “no afectó, porque muchas escuelas trabajaron con los padres de familia un acuerdo para dejar a los alumnos sus actividades de aprendizaje,
y regresamos a un proceso de recuperación y atención a las dudas que pudieran tener los estudiantes”. Directores de secundaria indicaron que “estas últimas semanas se emplean casi siempre en regularizar a los alumnos que presentan algún necesidad especial de atención para fortalecer su proceso de aprendizaje, que no se han adaptado del todo a trabajar por proyectos o tienen problemas muy específicos con algún tema, principalmente en matemáticas”.
▲ Docentes entrevistados aseguraron que “alargar los ciclos dos semanas sólo genera más hartazgo en los estudiantes”. La imagen, en la primaria pública Carlos Carrillo. Foto Marco Peláez
Señalaron que “alargar los ciclos escolares dos semanas en julio sólo genera más hartazgo en los estudiantes, que prefieren estar jugando; baja asistencia, y carga laboral extendida para los maestros y todo el personal. Pero no sólo debemos preparar el próximo ciclo escolar; también debemos acudir a cursos y talleres de formación profesional y actualización en el verano, lo que nos deja muy poco tiempo de descanso”.
LILIANA GARCÍA SÁNCHEZ*
1959. Madera, Chihuahua, era caja de resonancia del descontento campesino. El maestro rural y líder agrario Francisco Luján Adame, en su lucha frontal contra el latifundio, es asesinado por miembros del cacicazgo conocido como Bosques de Chihuahua y Cuatro Amigos. Millones de hectáreas en manos de unas cuantas familias de criminales poderosos: los Ibarra, los Alemán, los Trouyet, los Vallinas. Violencia y despojos tenían a los campesinos mestizos en pie de lucha desde años atrás, en exigencia de cumplir el reparto agrario cardenista. No eran los únicos: indígenas pimas, yaquis, rarámuris y apaches exigían, ellos sí empuñando las armas, el derecho a vivir de sus tierras como lo habían hecho sus antepasados por milenios. La lucha se enardece en 1961 con la muerte del líder pima Carlos Ríos, a manos del cacique Florentino Ibarra. Salvador Gaytán revela las raíces históricas de lucha indígena por el territorio, como antecedente de lo sucedido en Madera en 1965. Decíamos que en el 65, pero no: la lucha armada viene desde más atrás, con mucha preparación, tras el desalojo de esa tribu indígena de la Mesa Blanca. Nos unimos a esos compañeros indígenas desalojados, decididos a defenderse con las armas.
Nacido en Cebadilla de Dolores el 15 de julio de 1932, en una familia de dignidad rebelde, Salvador fue clave en los trayectos de la izquierda popular del siglo XX. En 1963 llega a la presidencia seccional de Dolores, con Arturo Gámiz como secretario. La violencia siempre vino desde arriba; la lucha pensada inicialmente no era armada, sino de restaurar el tejido social, de ahí el rescate de la escuela que el cacicazgo ocupaba para guardar ganado. Salvador y Arturo dignifican la escuela y la ponen en funciones; liberan los espacios públicos cercados por los abusadores. Acciones que recrudecen la represión, llevando a los líderes a considerar la opción armada. Las armas empuñadas por el movimiento guerrillero fueron del mismo gobierno; cuando se emboscaba a los judiciales, se les desarmaba, nunca con intenciones de fusilarlos. Sencillamente dejarles un mensaje político del porqué se luchaba.
La lucha consistió en quitar poder administrativo a los caciques, hacerles rendir cuentas y reclamar atención a la voz popular y respeto a los beneficios del trabajo en sus tierras. Los grupos indígenas dispuestos a tomar las armas pidieron apoyo a la UGOCM representada por Salvador, quien decide dejar la seccional y tomar las armas en un movimiento guerrillero más amplio, demostrando así sus firmes principios.
“No me queda un camino más cuando
el gobierno no escucha, que unirme a ustedes”.
Mediante la organización que Salvador impulsó desde la UGOCM y como presidente seccional de Dolores, se articuló un movimiento a escala nacional que reúne líderes como Arturo Gámiz, David Estrada, Álvaro Ríos, Jacinto López y Alejandro Suárez Ibarra. Álvaro impulsa una caravana de Madera a la ciudad de Chihuahua, en protesta por el asesinato de Luján. Salvador la recuerda bien: por Juárez, la que viene representando la fuerza masiva también por carretera, era Judith Reyes. Por el noroeste venían Álvaro Ríos, indígenas y obreros; por Delicias iba Pablo Gómez. Es el gesto más precioso que tengo en mi memoria, que vienen las caravanas de juntarse en Chihuahua.
Salvador recuerda conmovido cuando Gámiz reunió a sus 70 alumnos para entre todos derribar una cerca que cruzaba Cebadilla de Dolores, interviniendo violentamente el espacio público comunitario. Ante la respuesta gubernamental, sin delatar a Arturo, Salvador responsabiliza “al pueblo”; argumenta, documenta, denuncia y no perdió la confianza en que la lucha trascendería hasta el presente. Aquella lucha revolucionaria guerrillera algunos frutos dejó. Se expropiaron millones de hectáreas, pero, ¿dónde están esos millones de hectáreas? ¿Por
qué se permite que terceros vengan a explotar otra vez? Es el tiempo, hay muchos compañeros. Lucharé abiertamente para que esos pueblos alcancen ese respeto y se les dé el beneficio de los derechos que les corresponden.
Salvador no participó directamente en el asalto al cuartel de Madera, fue comisionado para transportar las armas largas abandonadas por soldados y judiciales en enfrentamientos anteriores. La falta de coordinación dejó a Salvador esperando en Arisiachi, con armas que después ofreció a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, con los que se vincula estrechamente.
El 24 de abril de 2011, un desafortunado suceso nos arrancó a un líder que continuaba extendiendo la lucha y la conciencia. Esta es sólo una parte de su heróico paso por la tierra que veneró y defendió.
¿Cuántos compañeros cayeron en las trincheras?, ¿cuántos cayeron heridos y siguieron luchando desde sus trincheras? ¿Para qué? Se salvaron muchos y siguieron adelante, cumpliendo con aquel compromiso revolucionario. ¿No le debo la vida a muchos compañeros guerrilleros que me sacaron de las trincheras y ellos murieron? Pero su voz, su lucha, su entrega revolucionaria aquí está presente.
* Doctora en etnohistoria y autora de Cantar de fuego: Judith Reyes (1924-1988)
HUGO ABOITES*
La llegada de un nuevo rector en la UAM entraña significados muy importantes para una educación superior que sufre por una parte del abandono del Estado a su modelo público y autónomo y, por otra, el deterioro creciente de sus funciones. Como muestran casos nacionales, sobre todo en un factor muy importante, la manera como se maneja el poder institucional. En el caso de la UAM, si durante 40 años (1974-2013) gozó de una relativa estabilidad en la conducción, se debió al monopolio que ejerció la Unidad Iztapalapa. En este largo periodo, llegaron a la rectoría general quienes previamente habían sido rectores de ese campus, además de especialistas en ciencias básicas. Lo prolongado de este primer periodo finalmente obligó a un cambio, y en 2013, por primera vez, el rector general no fue de Iztapalapa, sino de Xochimilco y, en contraste con sus antecesores, veterinario. Continuando, el siguiente rector fue un ex rector de la pequeña Unidad Cuajimalpa, sicólogo. Este nuevo y segundo periodo, sin embargo, a pesar de ser más plural, generó severos problemas. El más visible, la falta de pericia para prevenir y dar salida a una huelga sindical de tres meses en 2019. Al rector, por ejemplo, se le ocurrió que podría disuadir a los trabajadores si organizaba una marcha al Zócalo reclutando a académicos distinguidos, ex rectores y un grupo de estudiantes para arengarlos al pie del balcón presidencial del Palacio Nacional y decir que “el enemigo está en el Situam”, lo que
encrespó los ánimos y prolongó innecesariamente la huelga. El secretario general de la UAM, en los hechos, retomó el rumbo institucional, resolvió la huelga y, poco después, también él, de ciencias básicas y formado en Iztapalapa (pero no ex rector) fue designado rector general. Así, vino un tercer periodo, en que Iztapalapa recobró su lugar como cuna de rectores, pero ya sin el requisito de regir antes la Unidad. Así, tanto el rector general De los Reyes Heredia, que concluyó su mandato, como el recién nombrado Pacheco López, surgen de la ahora llamada Unidad Rectoría, donde ocuparon puestos de funcionarios. El recién designado fue, hasta su nombramiento como rector, director de desarrollo académico y vinculación, donde se empollan los convenios científicos con empresas y organizaciones. Si en este tercer momento los rectores generales van a seguir naciendo del “gabinete” del rector anterior, se avanza hacia un modelo de renovación de la conducción que tiende a ser de lealtad y continuidad. Y eso no parece buena señal. Porque esta nueva variante del modelo de remplazo, iniciado en 2021, enfatiza la preparación científica del nominado, pero desdeña algo fundamental en la vida universitaria: la prevención y solución adecuada de las tensiones que siempre están presentes como parte del dinamismo y creatividad institucional. Antes de que se conviertan en conflictos. De hecho, apenas iniciado este nuevo y tercer periodo ha aparecido la debilidad del modelo de sucesión. Esta no entiende la conducción en el sentido más amplio de impulsar que la comunidad genere rumbos y que las autoridades se esmeren en no abusar de la
que despiertan inquietudes (La Jornada, 28/4/2025, nota de Ángeles Cruz).
En primer término, Clark anuncia que, venturosamente, tanto la UNAM como el IPN se “reintegran” al CSG, aunque sólo para formar parte de la Comisión del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS, antes catálogo de medicamentos). Para ser exactos, ninguna de las dos instituciones dejaron nunca de colaborar con el CSG. Abandonaron el pleno por sus ocasionales y contadas aportaciones, pero siempre participaron en los Comités de Premios Médicos, Enfermería y la propia Comisión Consultiva.
GUSTAVO LEAL F.*
En diciembre de 2024, la secretaria del Consejo de Salubridad General (CSG), Patricia Clark, sorprendió intentando enterrar el Modelo Único de Evaluación de Calidad (MUEC) porque “no ha dado resultados” y ofreció inmediatamente otro diseño a cargo del subsecretario foxista Enrique Ruelas (La Jornada, 4/11/2024). Se adujo que esa medida revertía decisiones “tomadas” durante la administración de AMLO que cancelaron la “intromisión” de privados en el CSG (La Jornada, 7/11/2024). Ahora Clark comunica algunas novedades que requieren precisiones y otras
En segundo término, Clark anuncia la creación de un Comité de Exclusión que “iniciará” la depuración del CNIS –que contiene más de 16 mil claves– de las que una cifra “por determinar” ya no se utiliza en el sector público. Se trata, declara, de un nuevo intento para disminuir la cantidad de productos que “se han ido acumulando” y se hará la revisión de los medicamentos para “verificar” si se los ha empleado –en clínicas y hospitales– durante los recientes dos años. Clark informa que dotados de una metodología, aún no publicada, los expertos “iniciarán” con los fármacos por categorías clínicas y revisarán “cada clave” para apreciar su uso reciente y si dispone de registro sanitario vigente. Según Clark, se preguntará al fabricante si lo sigue manufacturando o, en su caso, los cambios que ha tenido. Ella estima que, para fi-
Ni
los científicos básicos ni los especialistas sociales han podido librarse de la herencia de un esquema profundamente autoritario de ejercicio del poder
unilateralidad, detectar situaciones y resolverlas antes de que lleguen a conflictos. Mucho más que los de las unidades, nuevos rectores cultivados en la Rectoría no tienen raigambre a niveles locales ni experiencia en generar acuerdos. De hecho, desde que comenzó esta tercera modalidad en 2022, la nueva Rectoría tuvo que enfrentar la primera gran huelga feminista de dos meses sin terso final. Y hasta la fecha se generan paros aquí y allá en las unidades. El nuevo rector toma posesión en medio de la tensión que ha generado en la División de Sociales de Xochimilco el despido del encargado de publicaciones. Ni los científicos básicos ni los especialistas sociales han podido librarse de 50 años de herencia de un esquema profundamente autoritario de ejercicio del poder que una y otra vez choca con las tensiones y las agrava. Sirva como ejemplo, el artículo de una alta funcionaria que en airada respuesta a la crítica que este amanuense hizo al proceso de designación de nuevo rector, muestra los niveles tan lejanos a la sobriedad –indispensable para resolver– que debe tener un funcionario (Buendía, Angélica en El Universal Opinión, 23/06/2025). Si el nuevo rector quiere inaugurar algo más que una mera y lejana gestión, podría retomar a Xochimilco y su entrampada división de Sociales como un primer momento de una nueva conducción. No se violenta la descentralización, la UAM no es una federación de estados asociados e independientes, es una sola institución. Y reconocer, para cambiar, que la reglamentación universitaria favorece sistemáticamente la unilateralidad y el desdén por las comunidades.
* UAM-X
En franco retroceso, la funcionaria elimina requisitos estratégicos establecidos durante el gobierno de AMLO
nales de 2025 o mediados de 2026, se habrá “depurado” el libro de medicamentos y se continuará con el material de curación, auxiliares de diagnóstico, instrumental, equipo médico, material de osteosíntesis y endoprótesis. Sin duda, tratándose de una iniciativa oportuna, también es cierto que revisar registros sanitarios vigentes deriva en una falacia porque, una vez obtenido, no pierde vigencia.
En tercer término, el pasado 10 de mayo fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las nuevas normas de organización y funcionamiento de la Comisión del CNIS, en las cuales, Patricia Clark excluyó requisitos para las solicitudes de inclusión de insumos. Durante la administración del ex presidente AMLO (2018-2024) se estableció que las instituciones sanitarias deberían elaborar una carta de petición y respaldo para incluir cualquier insumo al CNIS, sea medicamento, material de curación o dispositivo médico. Ello fortalecía el poder de las instituciones frente a la industria.
Pero tal requisito estratégico ha sido eliminado por Clark de las nuevas normas. Ello representa un franca regresión respecto a lo que se había ganado durante la administración de AMLO e implica que, ahora, se regrese a la situación en que la industria decida lo que interesa que entre al CNIS y lo que debe quedar fuera. Es claro que se trataba de un candado estratégico que, por supuesto, nunca fue del gusto de la industria. ¿Estará suficientemente enterado el secretario
Kershenobich, quien invitó a Clark a tan relevante responsabilidad en el CSG después de que trabara relación con ella durante el paso de ambos por la Junta de Gobierno de la UNAM?
Dígase lo mismo de la extraordinariamente polémica decisión de Clark respecto a eliminar la obligación de que, una vez declarada la procedencia para asignar alguna clave al CNIS, se publique el precio máximo unitario del producto. La decisión de Clark es un total error, un gran peligro y completo retroceso respecto a lo ganado durante la administración de AMLO. Vuelve a ganar, principalmente, la industria nacional. ¿Qué ocurría antes de que se implantara la obligación que ahora elimina Clark? Los interesados introducían una carpeta para ser incluida en el CNIS, con estudios económicos donde los resultados eran abrumadoramente positivos con un precio castigado. De tal suerte que a la hora de la licitación vendían mucho más caro en un escenario real donde ya no se respetaba la relación costo-beneficio positiva. Frente a este proceder, la administración de AMLO introdujo la obligación que ahora elimina Clark: que era responsabilidad del servidor público que compraba revisar el precio máximo registrado en el CNIS. Y si compraba por encima, incurría en responsabilidad. En el CSG ¿para quién trabaja Clark? ¿Estarán suficientemente enterados el secretario Kershenobich y la presidenta Sheinbaum?
* UAM-X
El 15 de julio podría ser el último día del Espacio Público Autogestionado Leoncavallo. Y si no es el 15 de julio, será porque en septiembre el centro social cerrará su experiencia en la calle Watteau, donde se encuentra desde el 8 de septiembre de 1994, para mudarse a otro lugar. Lo que sucede alrededor del Leoncavallo es lo mismo que pasa en gran parte de Milán: el barrio crece, se levantan nuevos edificios, los sentidos de las calles cambian mes con mes, los espacios públicos desaparecen, y los pobres son expulsados. El cemento y la industria de la construcción se lo están comiendo todo, imponiendo una idea de ciudad basada en lo privado y la especulación inmobiliaria.
En el barrio llamado Greco, el costo del alquiler casi se ha duplicado en los pasados 10 años. Y si miramos a toda la ciudad, el valor por metro cuadrado de una vivienda ya superó 5 mil euros. Diez años atrás, antes de la Expo 2015, estaba en alrededor de 3 mil 200 euros. Hoy, no se puede vivir en Milán con menos de 2 mil euros al mes; hace 10 años, bastaban mil 500. Es una imagen brutal.
Se dirá que la prisa por sacar al Leoncavallo se debe a otras razones.
Tiene que ver con presiones del gobierno, que estaría feliz de colgarse la medalla histórica de haber eliminado el centro social más famoso del país.
También tiene que ver con la multa de 3 millones de euros que el Ministerio del Interior debe pagar a la empresa Orologio, propietaria del inmueble. Sin duda, también influye la incapacidad de la política local para encontrar una solución, aunque el Leoncavallo la ha buscado varias veces.
Pero también tiene que ver con la voracidad del cemento que domina Milán, con el interés económico de la familia Cabassi que, después de años de “diálogo” sobre la antigua fábrica de papel, decidió extraer riqueza incluso de esos metros cuadrados que ahora valen oro.
Si el Leoncavallo termina en la calle, ganará la lógica extractivista de ciudad: la misma que fue impuesta con Expo 2015. Es la misma lógica que está detrás de los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina 2026, y que también quiere demoler el estadio de San Siro para construir uno nuevo, privado, iniciando así la fragmentación del tejido social del barrio homónimo para dar lugar a hoteles, restaurantes y edificios de lujo.
¿Es casualidad, o parte del mismo problema, que también el Centro Social Cantiere, a pocos cientos de metros del estadio, esté en riesgo de ser desalojado?
La ciudad ha cambiado y sigue cambiando rápido: hay obras de construcción por todos lados, abren y cierran locales, llegan nuevos habitantes. Milán atrae profesionales y extranje-
ros, mientras expulsa poco a poco a las clases populares, que son empujadas hacia las periferias… hasta que esas periferias se vuelven nuevas zonas de especulación.
Es un modelo que muchas otras metrópolis ya han vivido –y del que algunas están tratando, con dificultad, de escapar–. O por lo menos, están empezando a hablar de ello.
En Barcelona, por ejemplo, hay un debate intenso sobre cómo equilibrar las necesidades de quienes viven ahí, la sostenibilidad ambiental, la protección de las clases más vulnerables, y al mismo tiempo atraer turismo y visitantes extranjeros. La situación es tan compleja que los movimientos por el derecho a la vivienda –como en toda España– están discutiendo la posibilidad de organizar una huelga de rentas, y hay protestas contra el turismo.
En la Ciudad de México también hay iniciativas periódicas contra la gentrificación: los movimientos indígenas urbanos luchan contra los desalojos de mercados informales en el Centro.
En Buenos Aires, Quito, Santiago de Chile, Mumbai, Ciudad del Cabo o Nairobi, hay luchas distintas que se oponen a un mismo fenómeno: una transformación urbana que, en nombre de una ciudad para turistas y ricos, destruye el tejido social.
En Nueva York, el candidato demócrata para las próximas elecciones es Zohran Mamdani, quien ganó las primarias hablando de congelar los alquileres, transporte público gratuito, tiendas comunitarias de bajo costo y políticas de justicia social con redistribución de la riqueza.
Milán, en cambio, corre en la direc-
SERGIO RAMÍREZ
HSi las metrópolis no logran crear modelos capaces de recuperar espacios de democracia, entonces serán sólo para los ricos
ción opuesta, como muestra, entre otras cosas, el caso del Leoncavallo. Las metrópolis primero, y luego las ciudades en general, se han convertido en lugares de extracción de riqueza para el capital. Se extrae valor de los cuerpos, de la vida –en todas sus formas– y se impone, de forma asimétrica, al mundo rural que se adapte a las necesidades urbanas.
Si Milán no logra dar una respuesta al caso Leoncavallo, si la Ciudad de México no construye una solución para la Casa de los Pueblos, si en Barcelona se siguen desalojando personas o cerrando espacios sociales, si las ciudades no logran construir modelos diferentes y formas de resistencia capaces de recuperar espacios de democracia, entonces las ciudades serán sólo para los ricos. Ya no hay tiempo. Es urgente, es necesario. Vamos tarde, pero todavía no está dicha la última palabra.
* Periodista italiano
ay una película georgiana de tiempos de la perestroika, donde un abuelo con los mismos bigotes y casaca de Stalin es enterrado por sus nietos en el jardín y vuelve siempre a resucitar después de la lluvia. La he rastreado en las redes sin fortuna, pero la recuerdo como una comedia punzante e irreverente, toda una parodia de la persistente sombra histórica de una figura siniestra, que ha vuelto a mi memoria cuando he conocido la noticia de que en la estación Taganskaya, una de las más concurridas del Metro de Moscú, el padrecito Stalin ha resucitado una vez más. En 1950 Stalin reinaba como soberano absoluto en la Unión Soviética. Proliferaban entonces las calles, plazas, universidades, escuelas, teatros, incluso ciudades enteras que llevaban su nombre, y lo mismo sus bustos y estatuas en bronce, granito, mármol, y aun en vil cemento. Ese año el vestíbulo de la estación Taganskaya fue adornado con una escultura mural titulada “Gratitud del pueblo al líder y comandante”, donde el adalid supremo aparecía de pie en la plaza roja, al centro de una multitud proletaria que lo rodeaba con admiración, sin que faltaran los niños. En el conjunto de mármol, al mejor estilo del realismo socialista, las figuras de un hombre y una mujer que flanqueaban a Stalin elevaban sobre su cabeza ramilletes de flores, como si fueran antorchas. Stalin murió a consecuencia de un derrame cerebral en su dacha (casa de campo rusa) de Kúntsevo en 1953, y tres años después, el 25 de febrero de 1956, Nikita Kruschev pronunció el “discurso secreto” en el pleno del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) que daría pie a la desestalinización, al denunciar como “ajeno al espíritu del marxismoleninismo elevar a una persona hasta transformarla en superhombre, dotado de características sobrenaturales semejantes a las de un dios. A un hombre de esta naturaleza se le supone dotado de un conocimiento inagotable, de una visión extraordinaria, de un poder de pensamiento que le permite prever todo y, también, de un comportamiento infalible”.
El cadáver de Stalin había sido embalsamado, como correspondía a una deidad en envoltura corporal, y expuesto al lado de Lenin en el mausoleo de granito levantado junto a la muralla del Kremlin, que remeda la pirámide de Zoser y la tumba de Ciro el Grande. Pero un nuevo congreso del PCUS celebrado en 1961, siempre bajo la tutela de Kruschev, resolvió que usurpaba un lugar que no le correspondía, nada menos que lado a lado con Lenin en catafalcos gemelos en el santuario supremo, y fue sacado a medianoche, en una operación secreta ejecutada por agentes de la KGB, para ser enterrado bajo una losa de concreto al pie de la muralla, pero antes despojado de todas las condecoraciones que adornaba su
guerrera de mariscal, y hasta de las charreteras y botones dorados. El conjunto escultórico de la estación de Taganskaya resistió algunos años la limpieza que se hacía por todas partes de la figura de Stalin, hasta que fue retirada sin mayor alboroto en 1966. Ahora se ha instalado en el mismo lugar una réplica exacta, un gesto oficial de voluntad política en un país donde nada ocurre si no es gracias al ukase del Kremlin, donde hoy, en lugar de Stalin, reina Vladimir Putin, con los mismos poderes absolutos. En la medida en que Putin necesite de Stalin como encarnación de la figura heroica que condujo a la victoria en la Segunda Guerra Mundial, de la que precisamente se cumplen ahora 80 años, irán apareciendo más estatuas suyas. En 2017, en una de las cuatro entrevistas para la televisión grabadas con Oliver Stone, Putin declara que “la excesiva demonización de Stalin ha sido una de las formas de atacar a la Unión Soviética y a Rusia”.
Como nuevo zar de todas las Rusias, Putin echa mano de Stalin para alentar la campaña bélica contra Ucrania, el pequeño país vecino al que decidió someter a una “operación especial” que ya cuesta más de un millón de muertos, y por tanto hay que presentarlo como un demonio sobre el que no se debe exagerar. La maldad de Estado, más que banal, se vuelve necesaria, y el diablo debe ser apreciado en su justa medida, más allá de las cuentas, siempre tan molestas, de la historia:
Nuevo zar de todas las Rusias, Putin echa mano de Stalin
Millones perecieron en los Gulags a consecuencia de las purgas masivas, de los desplazamientos forzosos de campesinos, de las hambrunas y de las limpiezas étnicas, y sólo el periodo de represión sanguinaria conocido como El Gran Terror, entre 1936 y 1938, dejó 700 mil asesinados. Mientras tanto, los pasajeros del metro se habitúan a contemplar la figura bonachona que avanza hacia el porvenir con la mano metida en la casaca. Se detienen a hacerse selfies, y otros hasta depositan flores al pie. Por eso la certeza de la parodia que queda en mis recuerdos en forma de una película. El viejo de bigote frondoso y casaca bien planchada enterrado en el jardín, que vuelve cada tanto a resucitar.
www.sergioramirez.com • Facebook escritorsergioramirez • X sergioramirezm • IG sergioramirezmercado
Agregará 3.4 billones de dólares a la deuda, advierten opositores
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó el viernes su emblemática ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán.
El proyecto de ley financiará la represión de la inmigración, hará permanentes sus recortes de impuestos de 2017 y podría dejar sin seguro médico a millones de estadounidenses. “Nunca he vis-
Europa sin acuerdo con EU a días del plazo fatal arancelario
to a la gente tan feliz en nuestro país gracias a esto, porque se está atendiendo a muchos grupos diferentes de personas: militares, civiles de todo tipo”, dijo Trump en la ceremonia.
La aprobación del proyecto de ley supone una gran victoria para Trump y sus aliados republicanos, que han argumentado que impulsará el crecimiento económico. Sin embargo, su gobierno ha pasado por alto profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social. La Oficina Presupuestaria del Congreso, un órgano no partidista, ha advertido que la ley agregará 3.4 billones de dólares a la deuda nacional de 36.2 billones de dólares.
“Es un buen momento”, afirmó Trump mientras firmaba el documento con un grueso marcador,
rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su llamada “Ley Grande y Hermosa”. “Entramos en la era dorada de Estados Unidos”, exclamó. Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump y subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadunidense en general. La iniciativa se aprobó el jueves por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche previa para asegurar el apoyo de varios disidentes. El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y desti-
nar 4.5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021). Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadunidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960. En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.
Los demócratas esperan que la oposición pública a la ley les ayude a volver a controlar la Cámara Baja en las elecciones intermedias de 2026, con el argumento de que la iniciativa del mandatario representa una enorme redistribución de riqueza de los estadunidenses más pobres hacia los más ricos.
Actividad económica en México acumula 21 meses a la baja
ALEJANDRO ALEGRÍA
La economía mexicana aún mantiene la posibilidad de entrar en una etapa de recesión (dos periodos consecutivos de contracción económica), pues de acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) en abril observará un decrecimiento, mientras que los primeros datos de mayo sugieren que el crecimiento será mínimo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El indicador Coincidente, que da seguimiento oportuno al comportamiento económico del país y refleja la situación actual, se ubicó en 99.6 puntos en abril, nivel por debajo de su tendencia a largo plazo. Lo anterior se tradujo en una disminución de 0.05 puntos respecto a marzo. Además, se trata de la vigésima primera contracción mensual consecutiva, el periodo más extenso, después del observado en septiembre del 2018 y mayo del 2020.
Este comportamiento se explica porque tres de sus seis componentes reportaron caídas en el cuarto mes del año.
Los negociadores de la Unión Europea (UE) han fracasado hasta ahora en su intento de lograr un gran avance en materia comercial con Estados Unidos y podrían intentar prorrogar el statu quo para evitar un alza de los aranceles, dijeron el viernes seis diplomáticos del bloque informados de las conversaciones.
La UE ya había abandonado las esperanzas de cerrar un acuerdo comercial global antes de la fecha límite del 9 de julio fijada por el presidente estadounidense Donald Trump, pero tras las reuniones en Washington no estaba claro si lograría siquiera un convenio más ligero en principio.
Sin un acuerdo preliminar, los amplios aranceles estadunidenses sobre la mayoría de las importaciones pasarían del 10 por ciento actual a la tasa anunciada por Trump el 2 de abril para cada país; en el caso de la UE sería de 20 por ciento.
La UE se enfrenta actualmente a aranceles de 50 por ciento sobre las exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos; de 25 por ciento sobre los automóviles y sus piezas; y de 10 por ciento sobre la
mayoría de los demás productos.
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, dijo el jueves que las negociaciones continuarán hasta el fin de semana. Una de las fuentes describió la situación tras las conversaciones como “todavía muy cambiante y difícil de predecir”. Otra calificó las perspectivas de “sombrías”.
China versus la UE
El Ministerio de Comercio de China emitió el viernes su resolución final sobre el brandy originario de la Unión Europea, aplicando aranceles de hasta 34.9 por ciento durante un periodo de cinco años a partir de este 5 de julio de 2025, informó el ministerio en un comunicado. Algunas empresas que se habían comprometido a respetar unos precios mínimos, como Martell
& Co y Remy Martin, quedarán exentas del pago de aranceles más elevados, a menos que incumplan sus compromisos. La decisión es consecuencia de una investigación sobre el brandy europeo, en su mayor parte coñac francés, iniciada el año pasado. Los fabricantes franceses de coñac se han quejado de que son un daño colateral en una disputa comercial más amplia entre Bruselas y Pekín por los aranceles impuestos a la importación de vehículos eléctricos fabricados en China. China aplicó aranceles al coñac, después de que la Unión Europea acusara a Pekín de subsidiar a su industria automovilística e impusiera aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China.
Por su parte, India propuso aranceles de represalia contra Estados Unidos en la Organización
▲ Botellas de coñac en una licorería de Pekín. China anunció impuestos antidumping hasta de 34.9 por ciento al brandy importado de la Unión Europea a partir del 5 de julio. Foto Afp
Mundial del Comercio (OMC), alegando que el gravamen de 25 por ciento impuesto por Washington a los automóviles y algunas partes afectaría a 2 mil 890 millones de dólares de las exportaciones indias, según una notificación oficial. En el texto señala que el derecho recaudado por Estados Unidos ascendería a 725 millones de dólares y Nueva Delhi impondrá un “importe equivalente del derecho recaudado de los productos originarios de Estados Unidos”. India no especificó el tipo arancelario ni los productos.
La actividad industrial en abril descendió 0.06 por ciento en abril respecto a marzo, mientras que las ventas al menudeo cayeron 0.05 por ciento y el número de trabajadores asegurados en el IMSS descendió 0.08 por ciento.
En tanto, la tasa de desocupación urbana aumentó ligeramente 0.16 por ciento; el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra una aproximación mensual del comportamiento del producto interno bruto (PIB) de México, sólo creció 0.04 por ciento, mientras las importaciones totales no mostraron variación respecto a marzo.
Riesgos de recesión
En tanto, el indicador Adelantado, que anticipa los cambios en la trayectoria de la dinámica económica, se ubicó en 99.8 puntos en mayo, lo que se tradujo en un aumento de 0.09 puntos frente al cuarto mes del año.
“Destaca cómo el indicador Adelantado cambió su tendencia en la estimación con cifras a mayo respecto a la estimación anterior: en la más reciente revierte la caída, con un aparente punto de giro en abril de 2025”, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi, en su cuenta de la red social X.
“El SIC señala que actualmente la economía mexicana decrece por debajo de su tendencia a largo plazo con el indicador Coincidente, pero el Adelantado sugiere que a corto plazo es probable que esa brecha de crecimiento no se amplíe mucho más”, apuntó.
Por lo anterior, es posible que la economía mexicana entre en una fase de recesión, aunque al menos en el primer trimestre del año logró esquivar sorpresivamente esta posibilidad, luego de que una mayoría de analistas así lo sugirieron.
DORA VILLANUEVA
La deuda externa de México escaló en 826 mil 516.4 millones de pesos durante un año, para alcanzar el equivalente a 4 billones 487 mil 559.5 millones de pesos este mayo. El incremento de 17.4 por ciento real en estas obligaciones públicas se dio en parte por la depreciación en el tipo de cambio, que se ha recrudecido por la incertidumbre a escala global.
Los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a mayo muestran que, contrario a lo que venía sucediendo en el lustro pasado, la deuda externa creció más que la justa interna en un periodo de alta volatilidad en los mercados internacionales, sólo registrada de manera similar en 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus.
En el acumulado de enero a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– aumentó anualmente en 2 billones 87 mil 818.8 millones de pesos, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones, un incremento de 8.6 por ciento en términos reales.
De manera desagregada, ese incremento en el SHRFSP se compone de un aumento de un billón 261 mil 302.4 millones de pesos en la deuda interna, que se explica por la contratación de nuevas obligaciones y el efecto de las altas tasas de interés, mientras la externa sumó 826 mil 516.4 millones a su saldo, también afectada por la depreciación del tipo de cambio.
En suma, la deuda externa de todo el sector público creció en un
año 17.4 por ciento, para alcanzar 4 billones 487 mil 559.5 de pesos. Mientras, la interna avanzó 5.9 por ciento, también en términos reales, para finalizar mayo de 2025 con un saldo de 13 billones 186 mil 69.9 millones de pesos. Justo en 2020, cuando también para mayo la deuda externa ya se había disparado 19.1 por ciento en medio de los choques en los mercados financieros, la SHCP optó por deshacerse de obligaciones en monedas extranjeras, para evitar ese golpe en las finanzas públicas por la depreciación del tipo de cambio.
Un cuello de botella
La dependencia informó que se optaría por poner más deuda en el mercado local, pero la espiral inflacionaria producto de los cuellos de botella que generó la pandemia llevó al Banco de México (BdeM) a subir la tasa de interés a un nivel sin precedente de 11.25 por ciento, lo que tuvo efecto inmediato en la
cartera de deuda interna que se refinanció.
Desde 2021 y hasta el año pasado, el crecimiento de la deuda pública estuvo recargado en el incremento de las obligaciones internas. Ahora es distinto.
Al cierre de mayo, el peso se había depreciado 14.5 por ciento frente al dólar en un año y 14.92 por ciento respecto al euro, lo que en automático hace que se dispare el costo en pesos de la deuda externa.
Hacienda se endeuda más
El miércoles, la SHCP informó que utilizó el remanente del BdeM para recomprar deuda externa programada para vencer este 2026. Sin embargo, sólo en el último año las obligaciones directas del gobierno federal se dispararon 16.9 por ciento en términos reales, que equivalen a 470 mil 947.52 millones de pesos.
En total, la deuda del gobierno federal –que no incluye las obligaciones de organismos y empresas estatales, como sí lo hace el SHRFSP– aumentó en 2 billones 93 mil 212.52 millones de pesos entre mayo de este año y el mismo mes de 2024, muestran los informes oficiales que la dependencia manda al Congreso.
Se explica por la contratación de nuevas
obligaciones y el efecto de las altas tasas de interés
GUSTAVO GORDILLO / IV Y ÚLTIMA
Termino esta serie con el complejo enredo de las relaciones Estados Unidos y México en la coyuntura actual. Como se ilustra con frecuencia, si algo camina como gato, maúlla como gato, se mueve como gato, araña como gato y retoza como gato… pues no nos hagamos pendejos: es que es gato. Desde una retórica racista y antimexicana expresada no sólo en las profundidades del alcantarillado de la extrema derecha estadunidense, sino en las innumerables intervenciones en el Congreso federal de personajes claves del gabinete actual, hasta la definición de zonas especiales militares en la frontera con México, la denominación terrorista de los cárteles criminales y la amenaza de usos de drones, helicópteros, buques, y aviones, todo bajo el manto sagrado del Destino Manifiesto al cual se refirió el presidente Trump en su discurso inaugural, nos indican que es probable una amplia interven-
Este incremento en las obligaciones sólo del gobierno federal supera al aumento de 2 billones 87 mil 818.86 millones de pesos que hubo en el SHRFSP debido a que, de acuerdo con los mismos informes de la SHCP, la dependencia está contratando más deuda mientras se libera espacio fiscal para las empresas estatales, como Petróleos Mexicanos.
ción militar de Estados Unidos contra México. Estados Unidos no tiene ni ha tenido nunca amigos. Un viejo intervencionista lo resumió bien: sólo tiene intereses. Así es que hay que mandar al cesto de basura ese discursito hipócrita y vulgar de que Estados Unidos es un país amigo de México. Para el gobierno actual, como dijo una ácrata, somos, junto con Rusia, Irán y China, antagonistas. Ojalá que haber omitido a Corea del Norte haya sido sólo un lapsus.
¿Qué hacer frente al intervencionismo? El expansionismo estadunidense ha sido el mismo desde su origen, y para México esta nueva versión imperialista (que abarcaría desde Panamá hasta Canadá y Groenlandia) representa una amenaza existencial.
Al menos nos es dable recordar los elementos claves de la guerra provocada por el gobierno de Estados Unidos contra México de 1846 a 1848, para contrastarlos con el momento presente.
General Ulysses Grant: en sus memorias, el dos veces presidente de Estados Unidos de América y ganador de la gue-
LA JORNADA Sábado
▲ Más de mil vuelos fueron anulados este viernes en Francia en la segunda y última jornada de huelga de controladores aéreos, una medida que ha perturbado el inicio de las vacaciones de verano en ese y otros países de Europa. Cientos de miles de personas ya se vieron afectadas la víspera por este paro, convocado por dos sindicatos que reclaman mejores condiciones de trabajo y más personal. La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) cifró en mil 125 los vuelos cancelados el viernes con origen o destino en aeropuertos franceses y 933 el jueves. Unas 350 mil personas pasan al día por los principales aeropuertos de París durante el periodo vacacional. De acuerdo con el aviso de huelga, el sábado ya no habría perturbaciones. Foto Ap
rra civil, escribió: “No pienso que haya habido una guerra más malvada que la que desató Estados Unidos contra México. Así pensé en su momento, cuando eran joven, pero carecía del coraje moral suficiente para renunciar”. Nogal El Viejo: así apodado, Andrew Jackson fue un abogado y general del ejército, así como el séptimo presidente de Estados Unidos, desde 1829 hasta 1837. Con él floreció el sistema de botín en la burocracia del Estado (spoils system), por medio del cual se repartían recursos monetarios y físicos y puestos administrativos entre los partidarios del presidente ganador. Aunque se declaró ganador en las elecciones de 1824, en el Congreso una alianza entre dos poderosas fracciones del partido de los Whigs (después el Partido Republicano) le dieron el triunfo a su contrincante, Quincy Adams. Jackson rompió con ese partido y con sus simpatizantes y fundó un nuevo partido: el Demócrata. Llegó a tener fama nacional por el papel que jugó en la guerra angloestadunidense de 1812, ganando la batalla de Nueva Orleans
También enfrentó al pueblo seminola e invadió su territorio en 1818. Esto originó el Tratado de Adams-Onís de 1819, mediante el cual transfirió la Florida de España a Estados Unidos. También firmó la Ley de Traslado Forzoso de los Indios, que expulsó a un número de tribus nativas a la región sur del territorio indio (hoy Oklahoma).
Nogal El Joven: James Polk –apodado así por ser el joven político más apreciado por Jackson– nació en Carolina del Norte en 1795, aunque sus haciendas y esclavos los desarrollará en Tennessee. Junto con Sam Houston, primer gobernador de Texas, y con David Crockett, héroe popular por estar en contra de las guerras contra los indios, eran considerados los halcones guerreros a favor de la guerra contra México. Encarnaban la versión jacksoniana de la democracia, pregonando expansión territorial y manteniendo un discurso populista a favor del ciudadano de a pie y en contra de las élites ilustradas del este y sus principales instituciones: bancos, fábricas y medios de comunicación.
Sábado 5 de julio de 2025
Mañana se cumplen 180 años del nacimiento de la cantante, pianista y compositora mexicana // En el Cenart hoy se le dedicará un homenaje
ALONDRA FLORES SOTO
Ángela Peralta (1845-1883) fue utilizada en un entramado político en el siglo XIX para mostrar a Europa y al mundo que la joven nación que era México tenía un carácter civilizado, asegura la historiadora Áurea Maya, quien desde el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim), instancia de la Secretaría de Cultura federal, participa en abundar en el conocimiento documentado sobre esta destacada cantante, pianista y compositora. De manera conjunta, la musicóloga de origen ruso Elena Kopylova trabaja en el rescate del Álbum musical, publicado en 1875, lo que impulsará que las piezas escritas por Peralta en el siglo XIX, interpretadas en raras ocasiones, se incorporen al repertorio de los conciertos en nuestro país.
A 180 años del nacimiento de la mujer de prodigiosa voz persisten mitos, datos falsos y falta de apreciación, además de que no se conoce la música que escribió para piano. Para conmemorar a la figura femenina se realizará el homenaje El ruiseñor de México: Ángela Peralta y su música, que hará sonar nuevamente en un concierto la música que escribió, y en una conferencia especialistas abordarán datos reveladores. Ambas actividades, con entrada gratuita, se realizarán hoy
a las 18 horas en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Al comenzar a estudiar a Ángela Peralta “me he encontrado con muchas sorpresas”, dice Áurea Maya, quien trabaja actualmente en un libro que será publicado en meses próximos. “Tal vez es uno de los personajes más golpeados por la historia y la musicología. No sólo en el siglo XIX y el XX, sino en el XXI, porque aún la acusan de muchas cosas”. Al indagar en archivos y documentos, por ejemplo, comprobó que no fue sirvienta, como muchos afirman. “Existen historiadores que nunca se tomaron la molestia de corroborar. Claro, ella ha sido motivo de leyendas, mitos, de novelas históricas y obras de teatro donde se exalta su figura, pero también rasgos negativos de su personalidad”.
En Polanco, un teatro al aire libre lleva su nombre. Igual ocurre en San Miguel de Allende, Guanajuato. También en Mazatlán, Sinaloa, el nombre de la cantante es el que identifica al teatro principal de la ciudad. Conocida como “el ruiseñor mexicano”, fue una figura de fama internacional, la primera cantante mexicana en actuar en el principal teatro europeo, La Scala, en Milán. Aunque hay poca documentación al respecto, la historiadora cuestiona cuántos profesionales del bel canto pueden decir eso.
Ángela Peralta nació en la Ciudad de México el 6 de julio de 1845.
Desde muy joven conoció el éxito y se fue a Europa. Regresó durante el periodo en el que Maximiliano estaba en México, quien la nombró “cantante de cámara del imperio”. Fue precisamente en Mazatlán donde murió, a los 38 años, a causa de la fiebre amarilla, el 30 de agosto de 1883. Esa epidemia acabó con 17 por ciento de la población, cuenta Maya, así que Peralta fue un símbolo del duelo de tal tragedia. Uno de los mitos que la acompañan es que en los momentos de su último aliento contrajo matrimonio con Julián Montiel Duarte, de quien muchos dicen que fue su amante.
Elena Kopylova, investigadora en el Cenidim, actualmente trabaja en una minuciosa lectura del Álbum musical, el cual contiene las partituras de sus piezas, principalmente para canto y piano. Se incluyen valses, polkas, romanzas, fantasías e incluso un estudio, algo muy actual en la época, con Frederic Chopin como uno de los representantes más importantes.
En la entrevista con las dos estudiosas de la música y con el director del Cenidim, Víctor Barrera, muestran impresiones de algunas de las páginas de esta colección de piezas, con letras ilegibles y de difícil lectura para los músicos. En la portada está un retrato de la autora, cuyas obras para piano se tocan muy rara vez en las salas de conciertos. Con este proyecto se busca que los temas de Peralta se incorporen
en la formación de los jóvenes músicos, por ejemplo, en la Escuela Superior de Música, ubicada a unos cuantos pasos de las oficinas del centro de investigación, en lo alto de la torre violeta del complejo cultural.
Al respecto, Barrera destacó que la labor de estudio y divulgación de la música de México desde el Cenidim busca la interdisciplina. El acercamiento con las escuelas y la formación de noveles músicos es muy importante en esta institución. Son algunos de estos estudiantes quienes con gran entusiasmo aceptaron participar en el concierto de esta tarde. A pesar de contar con poco tiempo para preparar el concierto y de estar en exámenes finales asumieron un reto de mucha disciplina y esfuerzo, hasta escogieron de las piezas más difíciles, adelanta Kopylova. Aurea Maya, historiadora del arte y musicóloga, relató que la ópera en el siglo XIX tuvo un ciclo complicado, pero muy interesante en México, porque en el naciente país los políticos de entonces, sobre todo Lucas Alamán, tomaron este arte del canto como instrumento civilizatorio para demostrar ante los ojos de Europa que éramos una nación avanzada.
“Cuando empiezo a trabajar la figura de Ángela Peralta me doy cuenta de que ella entra en todo ese entramado, y por supuesto funcionó como instrumento civilizatorio.”
La autora del libro Ópera y gastos secretos destacó que no sólo tuvo una voz privilegiada, sino que era muy inteligente, con conocimiento empresarial. “Seguía los cánones del siglo XIX, con los estándares de ser una perfecta señorita decimonónica, pero a la vez era una mujer con gran visión de lo que era el mundo, tal vez infundido por su padre y luego por sus maestros”. En la conferencia sobre la importante cantante mexicana participarán las investigadoras Elena Kopylova, Áurea Maya y Zuly Amir López Ríos, con la moderación del director del Cenidim, Víctor Barrera. Los pianistas Isis González, Maximiliano Rosas y Elías Morales, así como las sopranos Patricia Mastachi e Isamar Reyes darán vida a estas partituras después de un proceso de cuidadosa transcripción y análisis. ▲ Ángela Peralta como Lucía de Lammermoor, retratada por Giovanni Battista Ganzini, cerca de 1865. Albúminas. Colección particular. La imagen forma parte del artículo Verde, blanco y encarnado: Los retratos de Ángela Peralta durante el Segundo Imperio Mexicano, de Gustavo Amézaga; luego, portada de la partitura Adiós a México, que forma parte de Álbum musical de 1938, cortesía del Cenidim
Durante 10 años, un enfoque anticolonialista ha guiado su expansión internacional // Celebran su aniversario con una exposición en la isla
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA SAN GIMIGNANO
Fundada en 1990 en un garaje con apenas 500 euros en San Gimignano, en la zona rural de la Toscana, la galería Continua es uno de los espacios más innovadores del arte contemporáneo internacional. Creada por tres amigos de la infancia −Lorenzo Fiaschi, Mario Cristiani y Maurizio Rigillo−, sin fondos ni contactos en el mundo del arte, la galería desafió desde el inicio las convenciones del sector. Actualmente, cuenta con ocho sedes en tres continentes.
Para celebrar sus 10 años de presencia en Cuba, organizaron la exposición La habilidad de soñar (17 de mayo−9 de julio), que presenta a 40 artistas cubanos.
“Siempre partimos de la pasión por el arte”, cuenta Fiaschi desde La Habana, donde reside. Trabajaron sin salario durante 10 años y el punto de inflexión llegó en 2000 con una exposición del artista Chen Zhen, cuando incluso el coleccionista François Pinault adquirió obra. “Nos transmitió el valor de la diversidad como principio y del arte como puente entre culturas”.
Este enfoque anticolonialista ha
guiado la expansión internacional de la galería, que ha elegido deliberadamente contextos periféricos: un viejo cine en San Gimignano (su sede histórica), un molino medieval en el campo a una hora de París, y desde 2015, un antiguo cine en el barrio chino de La Habana.
La aventura isleña
Durante la Bienal de Marrakech, Lorenzo Fiaschi y la curadora cubana Laura Salas asistieron al performance Tercer paraíso, de Michelangelo Pistoletto: un símbolo similar al del infinito, pero con tres círculos, donde el central representa la posibilidad de armonía entre opuestos. Impactada por la fuerza poética de la obra, Salas propuso recrearla en el mar, entre La Habana y Miami, como un gesto de reconciliación en un contexto marcado por el embargo. En una acción espontánea y no oficial, cientos de pescadores cubanos formaron con sus embarcaciones dicho símbolo. Al día siguiente, el 17 de diciembre del 2014, Barack Obama y Raúl Castro, presidentes de Estados Unidos y de Cuba, en ese orden, anunciaron el histórico restablecimiento de relaciones entre sus naciones. Ese signo −potente y profético− inspiró a los fundadores de la galería Continua a
establecer una sede en La Habana, eligiendo, con ayuda del director de la Bienal, Jorge Fernández, un viejo cine en ruinas en el barrio chino, que restauraron incluso trayendo el techo desde Italia.
Pioneros en un contexto complejo
Continua fue la primera galería privada y extranjera en establecerse en Cuba, operando como un centro cultural. “Ahora hay un proyecto de ley para legalizar la apertura de galerías privadas”, explica Fiaschi. Su singularidad en la isla ha atraído a artistas y coleccionistas internacionales: “The Financial Times nos dedicó una página entera. ¡Nuestros colegas no lo podían creer!”, cuenta. Artistas como Michelangelo Pistoletto, Anish Kapoor y Daniel Buren, habituales de París y Nueva York, entre otras ciudades, optaron por exponer en La Habana, ofreciendo al público local encuentros inéditos con el arte global. Sus exposiciones, en noviembre de 2016, coincidieron con la muerte de Fidel Castro: la muestra de Pistoletto se celebró como estaba previsto, antes de la noticia, mientras la de Kapoor, programada para el día siguiente, fue cancelada oficialmente por el luto nacional, pero se llevó a cabo
el arte cubano impresiona porque no es fácilmente clasificable: no responde a una estética uniforme o folclórica, sino que es profundamente heterogéneo e individual, con identidades fuertes y estilos muy personales. El contexto de aislamiento geopolítico ha llevado a muchos creadores cubanos a desarrollar soluciones creativas con recursos limitados, generando obras ricas en ingenio y profundidad simbólica. Esta combinación de escasez material y riqueza conceptual fascina a un público que reconoce en estos trabajos una vocación verdaderamente universal.
Censura y libertad de expresión
Sobre la artista disidente Tania Bruguera, Fiaschi reconoce la importancia de la libertad de expresión, pero critica su enfoque. Se refiere a su solicitud de realizar la performance Tatlin’s Whisper (El susurro de Tatlin) en la Plaza de la Revolución, para el que invita a los cubanos a hablar libremente mediante un micrófono abierto − acción que realizó años antes en la Bienal de La Habana. En aquella ocasión, se le propuso realizarla en otro lugar, pero ella insistió, lo que la llevó a ser puesta bajo arresto domiciliario.
“La misma acción en la Plaza de San Pedro en Italia, hablando contra el Papa, también tendría consecuencias legales”, señala Fiaschi, quien califica la acción de “provocadora y fuera de tiempo”, especialmente en un momento en que Cuba y Estados Unidos comenzaban un proceso de diálogo.
Visión global y apertura
▲ Giants, Peeking At The City, La Habana, Cuba, 2019. Foto Néstor Kim / cortesía del artista y de la galería
con las luces apagadas, con los visitantes iluminando las obras con las linternas de sus celulares.
Promoción
Continua ha desempeñado un papel decisivo en la proyección internacional de numerosos artistas cubanos, promoviéndolos en ferias y exposiciones en Europa y Asia. Un ejemplo emblemático es Yoan Capote, cuya obra monumental fue seleccionada para Art Unlimited en Art Basel entre más de mil propuestas, y luego adquirida por un importante museo.
Este compromiso no sólo ha mejorado la visibilidad de los artistas de la isla, sino también sus condiciones de vida: “Los hemos visto pasar de vivir y trabajar en cuartos de cuatro por cuatro metros a tener espacios dignos donde pueden vivir y crear con libertad”.
Los coleccionistas internacionales se sienten atraídos por la originalidad y la fuerza expresiva del arte cubano, incluso antes de conocer su procedencia. Según Fiaschi,
El enfoque de la galería Continua se basa en una visión a largo plazo y una apertura a la diversidad cultural. “Comenzamos a trabajar en India, Medio Oriente y China hace 20 años −en China fuimos la primera galería extranjera−, cuando todos se preguntaban qué hacíamos allí”. Todo parecía distante y difícil de comprender, pero estimulante: “Eran especias culturales con las que sazonar nuestro plato demasiado eurocentrista”.
Su meta: fusionar mundos distintos. Con el tiempo, estos recorridos han enriquecido su evolución. La misma visión los llevó a invertir en la feria de Dubái, anticipando dinámicas que hoy se reflejan en la recién anunciada organización de Art Basel en Doha.
“Cuba es un gran país cultural”, concluye Fiaschi, “con artistas, escritores y músicos reconocidos mundialmente. El embargo, vigente desde hace 63 años, es una de las sanciones económicas más largas de la historia moderna. La mayoría de los cubanos de hoy no habían nacido aún durante la revolución. Este bloqueo no sólo representa un problema práctico, sino que también impide evaluar con claridad las verdaderas capacidades del gobierno. El miedo a la superpotencia estadunidense genera decisiones irracionales. El miedo no favorece la lucidez. Devolver la paz a Cuba significaría también devolverle libertad y aire nuevo”.
“Regreso surgió de la necesidad de recordar lo que me hace sentir vivo”
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Regreso, obra del coreógrafo y director de la compañía Aterno, César Brodermann, “es un viaje de autoconocimiento y reflexión sobre lo que realmente importa en la vida. Un espacio seguro donde lo lúdico se convierte en herramienta en busca de la libertad y la creatividad.
“Mediante el movimiento se logra una conexión con la esencia de la infancia”, explicó en entrevista el creador, quien estrena su pieza hoy y mañana en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
En Regreso, Brodermann parte de una pregunta simple y profunda: ¿cuándo fue la última vez que jugaste sin motivo, sin miedo, sin meta? Ese cuestionamiento se convirtió en un dispositivo escénico capaz de interpelar a públicos de todas las edades.
El montaje se construyó en cinco meses de laboratorios abiertos, ensayos colaborativos y procesos donde cada integrante del equipo tuvo voz. Al final, Brodermann presenta al público una pieza viva que en cada función será distinta. “Regreso surgió desde la necesidad de recordar lo que me hace sentir vivo y qué siento cuando bailo. El juego me da la oportunidad de buscar libremente dentro de quién soy, quién quiero ser, cómo quiero convertirme”, comentó el coreógrafo, quien durante el proceso creativo involucró a nueve bailarines y tres aprendices.
“Como parte del proyecto analizamos el juego y la infancia, donde todo lo que hacemos es intuitivo y no analítico, porque cuando comienzas a crecer dices: ‘no puedo hacer esto o debo comportarme de esta forma’, pero cuando eres chiquito, si quieres ponerte una playera gigante, te la pones, y si quieres correr por la calle, lo haces.
“Así que decidí empezar a cuestionar por qué es necesario el juego en nuestra vida diaria, ya
sea como niños o adultos, y cómo podemos regresar a estas ideas porque en la infancia somos muy fantasiosos, tenemos mucha imaginación”, agregó. El artista busca que la audiencia se conecte con la obra y se libere. “Me interesa que la gente evoque la libertad, el sentirse vivo y descubra las formas de lograrlo”, indicó el creador. El juego tiene sentido en la propuesta coreográfica y brinda al cuerpo la posibilidad de ser una vía para la memoria, y con eso se logra una conexión con la libertad que en el transcurso del tiempo se ha quedado en el olvido. Después de una década de transformación artística y de haber vivido en diferentes latitudes, como Nueva York y Tel Aviv, Regreso también representa para el coreógrafo volver a su lugar de origen, su país natal; es honrar sus primeros años de vida, en la tierra que presenció sus pequeños pasos, y que lo hizo retornar para fundar su compañía por su amor eterno a la danza.
Brodermann es un artista multidisciplinario, bailarín de danza contemporánea, fotógrafo, director artístico y fundador de Aterno. Su trabajo se caracteriza por ofrecer un enfoque profundamente emocional y físico, donde el cuerpo deja de ser un archivo de memorias y afectos, para convertirse en el vehículo perfecto de comunicación con movimiento. La obra Regreso, que contó con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR Efiartes, se estrenará hoy y mañana a las 19 y 18 horas respectivamente, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico); los días 11 y 12 de julio se presentará a las 17 horas de manera gratuita en la sala Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, y el 20 y 21 de noviembre a las 20 horas, en tanto el 22 y 23 a las 19 horas y 18 horas, en ese orden, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes.
El Zócalo será el escenario de Manifiesta, encuentro de arte performativo
Participan 50 proyectos // Se desarrollará hoy de 11 a 18 horas
MERRY MACMASTERS
La Plaza de la Constitución será el escenario para la cuarta edición de Manifiesta, acción artística enfocada en el performance, que tendrá lugar hoy en el contexto de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, sin ser una actividad temática. Un total de 50 proyectos, entre los que se incluye video mapping, recibidos por medio de una convocatoria “a voces”, se ejecutarán de 11 a las 18 horas.
La iniciativa nació en 1993 como un “manifiesto conceptual” de la exposición inaugural del entonces llamado Ex Teresa Arte Alternativo que contó con obra de Helen Escobedo, Felipe Ehrenberg y Marcos Kurtycz. Se repitió en 1997 con la participación de 37 artistas, ya con una “metodología de trabajo, en que nos salíamos del espacio para ocupar la parte exterior”, señala Eloy Tarcisio (Ciudad de México, 1954), quien fue director del recinto adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de 1993 a 1995 y de 1996 a 1998. Para él, “el arte no tendría que ser nada más para el público especializado que va y lo busca, sino que tendríamos que enfrentar el artista al público en general”. En 2023, Manifiesta III reunió a 70 artistas de varias disciplinas en una actividad en la calle Primo Verdad, donde se localiza el museo. “La experiencia de los 30 años de la fundación de Ex Teresa –ahora Ex Teresa Arte Actual– y de haber hecho un festival en la calle, frente al espacio, me dio una visión diferente del ejercicio artístico en que los artistas estuvieron trabajando
al mismo tiempo, en un horario determinado, de tal manera que se convertían en público de sus propias obras. Ya no era sólo impactar al público ajeno al arte, sino también hacer un ejercicio de autoexperiencia”, precisa Eloy Tarcisio a La Jornada. Se dio cuenta de que “hacía falta un espacio que expresara la opinión del artista fuera del cubo blanco, del contexto artístico tradicional enmarcado en los museos, de las ferias, y se concentraba más bien en un público desde un punto de vista mercantil”. La inquietud de “algunos artistas” respecto de qué iba a pasar con Manifiesta motivó a Tarcisio a emprender una cuarta edición. Además, “los 700 años de la fundación de Tenochtitlan nos daba la oportunidad de tener el marco de otro tipo de experiencia estética”.
–¿Por qué en el Zócalo?
–Porque están los cuatro poderes de la Federación, la Iglesia, y por allí transita una cantidad impresionante de personas. Que los artistas trabajen al mismo tiempo en un mismo lugar implica que los espectadores podrán circular de manera libre y encontrarse de forma manera fortuita con una experiencia estética.
Las preocupaciones de los artistas participantes abarcan desde la violencia, la ética, las guerras y la problemática del medio ambiente, lo que hace que Manifiesta se convierta en espacio de “múltiples voces y experiencia estética dentro de un contexto de laboratorio”. Manifiesta, pues, nace como “un grito y una celebración de lo que sucede en nuestro entorno”. Ningún proyecto enviado tuvo que pasar por un jurado, ni un comi-
▲ Imagen de la tercera edición de Manifiesta, en 2023. Foto cortesía de Eloy Tarcisio
té curatorial, porque todos fueron aceptados bajo el criterio de “todo aquel que se dice artista lo es, y lo que hace como obra de arte se convierte en eso. Es decir, no hay una intención de legitimación. El espacio no es uno que legitima, sino es uno abierto en el que el artista lo hace por su trabajo. Si éste es bueno, se va a notar; si es malo, también. Si es coherente e impacta al público, se va a notar. De otra manera, solita se va a decantar y ser separado del contexto de su mismo trabajo”.
–¿Cuál es el futuro de Manifiesta? –Se ha convertido en un manifiesto de trabajo horizontal en que los artistas tendrán que trabajar para mantenerlo. No es un espacio que voy a mantener, sino que se abre a las voces de los creadores con el objetivo de salirse del cubo blanco, de hacer un trabajo frente al espectador no convencional, también en el uso de espacios que no están diseñados para el arte.
Para Eloy Tarcisio, la realización del performance es una “filosofía de la acción, un ejercicio de contacto directo, cuya intención es evolucionar en la reflexión de lo cotidiano alrededor de la problemática humana”. Además, “el artista tiene la obligación de comprometerse con su temática y de hablar más allá del ejercicio convencional como la galería, la feria y el mercado del arte”. Recuerda que el performance tiene “ética y responsabilidad. El artista tiene que estar consciente de que es un líder de opinión y cualquier cosa que diga o haga, impactará en el espectador. Si no tiene conocimiento de lo que puede provocar con su acción, el resultado puede ser inadecuado”.
Se monta este fin de semana en el Cenart // Reflexiona sobre la relación de los humanos con sus creaciones
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En Fígaro y la androide, la ópera se reinventa como una aventura de ciencia ficción; se presentará hoy y mañana en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
La propuesta busca acercar el género lírico a nuevas audiencias mediante el humor, la fantasía y reflexiones sobre la relación entre los seres humanos y sus creaciones.
El famoso barbero Fígaro regresa a escena, pero ahora su camino lo lleva a un “futuro posible”. Junto al Doctor Alquimista, responde a un llamado de auxilio desde la Luna: Kira, la última mujer libre, solicita ayuda para enfrentar a Olympia, androide que domina la Tierra. Al lograr desactivar a la máquina, descubren que sin ella el mundo colapsaría.
“La trama plantea una nueva manera de vincularnos con la tecnología y pone sobre la mesa la dependencia que tenemos de lo que creamos”, explicó Óscar Tapia, autor del libreto y director de escena, en entrevista con La Jornada.
En la historia, la ciencia ficción dialoga con la ópera clásica mediante fragmentos de Mozart, Rossini, Dvorak y otros compositores.
La Filarmónica de Atizapán, in-
tegrada por jóvenes músicos con la dirección de Édgar Rainier Palacios, interpreta piezas como la obertura de Così fan tutte, el Dueto de los gatos y el Aria de la Luna, cantado por Kira desde su mirada hacia la Tierra. Olympia ofrece una versión renovada del Aria de la muñeca, de Offenbach, reflejo de su condición entre lo humano y lo mecánico. Tapia destacó el carácter colectivo del montaje, que se nutre con las aportaciones del elenco: Amed Liévanos y Alberto Albarrán interpretan a Fígaro; Luis Rodarte y Alexander Soto, al Doctor Alquimista; Rosalía Ramos y María Anaya, a Olympia; Tania Solís y Angélica Alejandre, a Kira; Linda Saldaña, Penélope Lázaro y Rosa Muñoz, a Hipatia de Alejandría, y Enrique Guzmán y Ricardo Estrada, a Lindoro.
“Primero revisamos y enriquecemos el libreto; después, Gabriel Ancira diseñó vestuario y escenografía; finalmente, ensayamos para integrar música, escena y narrativa”, relató el director.
La historia deja atrás las intrigas cortesanas para construir un relato que cuestiona el futuro. Hipatia de Alejandría, científica y directora de la legendaria biblioteca, desempeña un papel clave: en la obra, le da un cuerpo a Olympia con la esperanza de ayudar a la humanidad, pero ter-
“La trama plantea una nueva manera de vincularnos con la tecnología”, explicó Óscar Tapia, autor del libreto y director de escena. Foto cortesía de la producción
mina enfrentando la frustración de ver cómo ésta traiciona sus propios ideales.
“Como en la ciencia ficción clásica, la puesta en escena cuestiona qué construimos, con qué intención y a qué costo”, puntualizó Tapia. El proyecto también busca acortar la distancia entre el público y la ópera. Presentada en español y con un formato cercano al cine o la televisión, conjuga actuación y canto en vivo para propiciar una conexión directa.
“Queremos contagiar a niños y adultos con lo más bello de la ópera”, añadió el director, quien señaló que las piezas musicales forman parte esencial del relato.
Además, se plantean preguntas que obligan a mirar hacia dentro: ¿qué sucede cuando aquello que inventamos se vuelve indispensable?
¿Podemos dominar la tecnología o terminamos sometidos a ella?
Además, plantea preguntas que obligan a mirar hacia dentro: ¿qué sucede cuando lo que inventamos se convierte en algo imprescindible?
En el MAM y el MUAC, talleres para acercar a los niños al arte
DE LA REDACCIÓN
Explorar el tiempo, crear con sombras y modelar el asombro. Este verano, los museos de Arte Moderno (MAM) y Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) ofrecerán a niños de 6 a 12 años dos talleres para acercarse al arte desde la curiosidad, la imaginación y la memoria. Las actividades se realizarán del 21 de julio al 8 de agosto. Modernos en acción: Un viaje por el tiempo invita a recorrer la modernidad mediante obras icónicas, esculturas y arte conceptual, y PLAY: La caja lúdica del teatro y cine expandido propone una travesía sensorial con imágenes, sombras y performances inspiradas en el mito de la caverna de Platón.
Ambas iniciativas buscan hacer del museo un espacio vivo donde la infancia pueda inventar, preguntar y descubrir. Entre juegos, salidas y picnics, la imaginación cobra forma.
El MAM ofrece un programa divi-
dido en tres semanas temáticas. La primera explora la modernidad con una exposición, que incluye obras como Las dos Fridas, de Kahlo, y piezas de Dr. Atl y Remedios Varo. Los niños crearán obras inspiradas en esas técnicas.
La segunda semana se dedica a la escultura: los participantes visitarán el Jardín Escultórico y la muestra Derivas de la forma escultórica, para luego modelar sus piezas. La tercera aborda el arte abstracto y conceptual. Los niños realizarán obras plásticas, fotográficas y arte-correo para intercambiar con el Museo Nacional de San Carlos.
Cada jornada incluye recorridos guiados, dinámicas interdisciplinarias y juego libre. Al mediodía hay descanso y comida colectiva; los miércoles, “sorpresas” como funciones circenses o recorridos dramatizados.
“Partimos de muestras vibrantes, y eso transforma la experiencia”, señaló Adela González, jefa de Educa-
¿Somos nosotros quienes controlamos la tecnología o es ella la que termina por dominarnos?
“Buscamos fascinar con la ópera clásica y, al mismo tiempo, confrontar al público con las implicaciones de lo que hemos construido”, concluyó Óscar Tapia.
La ópera Fígaro y la androide, producción de Arándano AC, ofrecerá cuatro funciones hoy y mañana a las 12 y 14:30 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). El boleto cuesta 150 pesos.
ción y Mediación del MAM (Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec). Las actividades serán de lunes a viernes de 10 a 14 horas con cupo para 60 niños. Informes: educativos@mam.org.mx.
Del 4 al 22 de agosto, el MUAC presentará PLAY…, diseñado por Estudio Nómade. La creación se cruza con la experimentación: cámaras lúcidas, flipbooks, crankie books, máscaras y escenarios en acetato dan forma a un tallerlaboratorio.
La propuesta arranca con animaciones y una visita a Cuicuilco. Luego, los pequeños experimentarán con teatro de sombras y máscaras, mientras recorren el Espacio Escultórico y el Jardín de las Esculturas. El taller concluirá con una etapa de ensayos y la presentación de un montaje final ante familiares. Las sesiones serán de lunes a viernes de 10 a 14 horas, en el Ágora MUAC (CCU, Insurgentes Sur 3000). Informes en el correo: cursosytalleres@muac.unam.mx.
5 Sábado de julio
10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA María José Ospina. Evidencias del cambio climático en los corales
Conversación con la activista para frenar el cambio climático en los océanos
11:00 ÓPERA: EUROPA DEL ESTE La zorrita astuta de Janacek Ópera en tres actos basada en la tira cómica de Rudolf Tešnohlídek y Stanislav Lolek
14:00 CONVERSACIONES TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA Editoriales con doble nacionalidad
Conversación entre Jeannette Clariond, traductora y fundadora de Vaso Roto, y Pilar Reyes, directora editorial en Penguin Random House
17:00 PENSADORES CONTEMPORÁNEOS Fabio Biondi
Conversación con el director y violinista siciliano, líder de la agrupación Europa Galante
22:00 TEATRO UNIVERSITARIO
Verdecruz o los últimos lazaretos De Mario Espinosa
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 5 de julio de 2025
La leyenda musical se despide de los escenarios hoy en Birmingham, y por streaming para el resto del mundo
HERNÁN MULEIRO
Hablar de Black Sabbath es nombrar a una de las grandes marcas en la historia del rock que ha sido explotada hasta el fin. El día de hoy, a partir de las 5 de la mañana se celebrará el último adiós de Black Sabbath en el evento Back to the beginning (de vuelta a los inicios), donde se reunirá, por última vez arriba de un escenario, su formación original: Geezer Butler, bajista fundamental; Bill Ward, baterista injustamente relegado en las últimas giras; el eterno guitarrista Tony Iommy, y el cantante Ozzy Osbourne, cuyo frágil estado de salud causó una serie de especulaciones de fanáticos y medios especializados.
El concierto se llevará a cabo en la ciudad inglesa donde todo comenzó, Birmingham, y será transmitida en el sitio web backtothebeginning.com con un costo de 321 pesos, ya con los car-
gos adicionales; también hay un paquete que incluye el acceso y una playera por mil 19 pesos más cargos adicionales.
Al homenaje se unirán bandas del calibre de Guns N’ Roses, Slayer y Anthrax
Si bien no se precisó la cantidad exacta de tiempo que tocará Sabbath, el homenaje será completado por integrantes de bandas como Guns N’Roses, Smashing Pumpkins, Anthrax, Slayer y Pantera, entre otros. La elección de los grupos que acompañarán a Sabbath estará a cargo de Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine. El disco homónimo y debut de la banda liderada por Ozzy Osbourn alteró el curso del rock para siempre: pesado con un especial énfasis en las dinámicas y el ritmo del jazz y el blues, la obra maestra abre con el sonido de unos truenos que nunca dejaron de retumbar. En la portada una mansión oscura y antigua es habitada por una figura humana de rostro poco claro, un misterio innecesariamente aclarado con el tiempo. El cambio en el sonido entre las bandas de rock antes y después de Sabbath fue tan notorio, que su influencia puede rastrearse de forma objetiva en polos opuestos del mundo, muchas de las modificaciones sónicas partían de los ocho dedos de Iommi, además de una sección rítmica, Butler & Ward, y el tono diferente de la voz de Ozzy. Pocos de los grandes grupos del rock tenían en sus comienzos una propuesta tan desarrollada y definida como Sabbath en su primer disco. A nivel marketing, tanto Ozzy como su esposa y manager, Sharon Osbourne, explotaron el arte
del retiro permanente, es decir, no importan tanto los excesos de Ozzy, su conflictiva relación con algunos integrantes de Sabbath que continuaron sin él, ni la pérdida de su guitarrista aliado, Randy Rhoads, en un accidente aéreo en 1982.Ozzy Osbourne comenzó a retirarse de los escenarios en 1992, con una gira elocuentemente titulada No More Tours. Si tomamos en cuenta que su comienzo con la música fue con Sabbath en 1968, para el comienzo de sus extensos retiros llevaba 24 años en actividad, pero Ozzy regresó en 1995 y duró dando shows en vivo de forma contínua hasta 2018, lo que significa que lleva casi la misma cantidad de tiempo en su supuesto retiro que en su carrera predespedidas.
Ozzy y su despedida perpetua no fue un caso aislado, más bien fue un pionero, ya que en el nuevo milenio las giras reunión o aniversario se multiplicaron hasta el infinito.
Osbourne también innovó cuando protagonizó su propio reality show, y la emisión de MTV del incluyó a su familia: The Osbournes introdujo en nuevas generaciones un lema que sigue repitiéndose en playeras: “Sólo podés confiar en vos mismo y los primeros seis discos de Black Sabbath”, que además del debut refiere a Paranoid (1970), Master of Reallity (1971), Black Sabbath vol. 4 (1972) y Sabbath Bloody Sabbath (1973).
“Quiero ser clonado”
Por otro lado, 10 latas del agua llamada Liquid Death fueron vendidas a 450 dólares cada una; según la empresa “servirán para clonar a Ozzy cuando la ciencia y las regulaciones legales lo permitan”. Un tanto más escueto, el comunicado de Osbourne, de 76 años, mencionó
“quiero ser clonado, bastardos”. Cuando Black Sabbath fue prohibido en México en 1989, con shows cancelados tanto en León, Guanajuato, como en San Luis Potosí, el texto que anunció la no realización del concierto en León se leía casi como una poesía a favor de la censura: “Por ser instrumento para el consumo de todo tipo de drogas/ Por ser motivo para la comisión de actos vandálicos y desorden en nuestra ciudad/ Por carecer de los suficientes elementos policíacos para la vigilancia que requiere un evento de tal magnitud/ Y por la gran repulsa de la mayoría de los habitantes de nuestra ciudad a este tipo de conciertos.
Música pesada para las fuerzas conservadoras
El texto omite otra gran preocupación que causaba la música pesada en las fuerzas conservadoras, la religión. Desde sus comienzos Sabbath fue visto con miedo y eran considerados erróneamente satanistas. En las letras del grupo hay numerosas referencias al ocultismo y desprecio por la Iglesia católica, pero vale remarcar que el tono apocalíptico que sobrevuela algunas de sus canciones está indudablemente inspiradas en la Biblia.
Recortes de periódicos potosinos de la época muestran distintas fotos: aficionados no informados sobre la suspensión del concierto, la fuerza antimotines e integrantes de la liga de jóvenes católicos que exigieron la suspensión del concierto. Sabbath finalmente se presentó en México en 1992. En 2016 este cronista tuvo la posibilidad de ver uno de los muchos conciertos de la gira despedida de Black Sabbath, llamada The End Fue en la provincia argentina de
▲ La banda durante el ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2006. Foto Ap
Córdoba. Mientras sonaban los primeros acordes del único bis, Paranoid, los portadores de las plateas más baratas se levantaron de sus asientos al ver que la discusión entre el de campera de tachas y el encargado de la seguridad: el de tachas le mostraba al encargado de seguridad una silla de ruedas con una metalera. Mientras la discusión seguía, la gente empezó a bajar hacia el impagable campo y algunos momentos después la metalera era elevada con su silla de ruedas hasta la altura de Tony Iommi, que sonreía.
¿Qué le espera a los integrantes de Black Sabbath luego de este anunciadísimo final? Algunos no han hecho públicos sus planes, pero se sabe que Bill Ward lanzará dos discos solistas en los que colaboró con otro gran aporreador de baterías, Dave Lombardo. Hay un plan para Black Sabbath luego de este show, se trata de la edición física y digital de los primeros demos inéditos del grupo, cuando su nombre no se traducía como “sabático negro” y eran simplemente Earth
Desde 1968 han alterado el sonido y el curso del rock a lo ancho del planeta
“Ha pasado mucho tiempo”, dice
el primer acto de su gira mundial
Tras más de 15 años separados, regresan con 41 fechas // El 12 de septiembre visitarán México
La banda de britpop Oasis inició el viernes en la ciudad galesa de Cardiff su esperada gira de regreso, con 41 conciertos por todo el mundo, luego de más de 15 años de su separación.
“Hay ambiente de Mánchester por aquí”, dijo Liam Gallagher, líder de la banda de esa ciudad del norte de Inglaterra, ante una entusiasta muchedumbre de 74 mil personas, poco después de salir al escenario en el Principality Stadium de Cardiff.
La banda que creó éxitos de los 1990 como Wonderwall, Live Forever y Champagne Supernova, empezó su actuación con el tema Hello, de 1995.
Los conciertos del viernes y el sábado en Cardiff son los primeros de una gira por cuatro continentes, que incluye actuaciones en Argentina, Brasil, Chile y México, donde tocarán el próximo 12 de septiembre en el Estadio GNP Seguros de la capital mexicana.
Los fanáticos viajaron desde todo el mundo para asistir al primer concierto de la gira de reunión, y muchos acamparon afuera durante la noche para asegurarse un lugar privilegiado cerca del escenario.
“Va a ser una experiencia que cambiará mi vida”, afirmó Omar Llamas, de 39 años, quien voló desde México para ver a los hermanos Gallagher, al entrar en el estadio, cuyas puertas abrieron tres horas antes del inicio del concierto.
“Es simplemente increíble estar aquí. ¡Me cuesta encontrar las palabras!”, añadió su compatriota
Cynthia Flores, de 30 años.
A pocas horas del inicio, el centro de Cardiff ya era eco de la emoción de los seguidores de la banda, que coreaban los temas más reconocidos del grupo en las terrazas de pubs abarrotados, vestidos con sus camisetas de Oasis. “Hola, gente hermosa, ha pasado demasiado tiempo”, dijo Liam a la audiencia. Después de Cardiff, la banda liderada por Liam y Noel Gallagher ofrecerá cinco conciertos en su ciudad natal, Mánchester, a partir del 11 de julio.
Posteriormente tocarán en el estadio de Wembley, en Londres, y en el de Murrayfield, en Edimburgo, Escocia, antes de la parte internacional de su gira, que terminará en noviembre en Sao Paulo.
A Noel y Liam se unieron Gem Archer, Paul Bonehead Arthurs y Andy Bell, todos ex miembros de Oasis, y el baterista Joey Waronker, quien anteriormente estuvo de gira con Liam y se encargó de la mayor parte de las in-
Fanáticos viajaron de todo el mundo para asistir al primer concierto
teracciones con el público, aunque éstas se mantuvieron al mínimo. El suelo del estadio tembló durante las eufóricas interpretaciones de Cigarettes and Alcohol y Roll With It. Oasis rindió homenaje al futbolista del Liverpool, Diogo Jota, quien falleció esta semana en un accidente automovilístico. Desde la separación del grupo en 2009, tras una enésima pelea entre los hermanos Gallagher, en un festival en las afueras de París, muchos ya no esperaban volver a verlos juntos sobre el escenario, pero Oasis anunció su regreso el pasado agosto, pocos días antes del trigésimo aniversario del primer álbum de la banda, Definitely Maybe El anuncio sorpresa desató la locura entre los fanáticos por conseguir entradas. Alrededor de 900 mil boletos se vendieron en pocas horas. La venta en línea para sus conciertos en Reino Unido e Irlanda se convirtió en un caos, con millones de personas atrapadas en filas de espera interminables, sin lograr finalmente acceder al sitio lo cual generó precios inaccesibles, inconformidades y polémica.
Secretaría de Cultura da a conocer al jurado de México canta por la paz
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, dio a conocer al jurado del concurso México canta por la paz y contra las adicciones, de cuya primera etapa de clasificación salieron 365 aspirantes, en su mayoría de 24 a 29 años.
Son parte del jurado fijo –el cual trabajará con los finalistas en los estudios de grabación– la actriz y cantante Regina Orozco, la compositora Mónica Vélez (ganadora de dos Grammys latinos), la cantante América Sierra, y Javier Ramírez (productor musical, ganador de cuatro Grammys y cuatro Latin Grammys). Invitarán a otras personas por
región “para nutrir al jurado”. Dentro de éstas figuran Vivir Quintana, Fernando Rivera Calderón, Horacio Franco, Camila Fernández, Mario Domm, Fabián Rincón y A.B. Quintanilla”. Para este concurso se registraron 12 mil 428 aspirantes en México y dos mil 697 en Estados Unidos. En redes sociales y a través de la página web de México canta se exhibe el talento de los 365 jóvenes clasificados.
En imagen la cantante y compositora mexicana Vivir Quintana, una de las personas invitadas para nutrir al jurado. Foto cortesía de la artista
Hernán
Nacido en Gaza 2 narra el drama de 10 niños que viven entre escombros, muerte y guerra
EUROPA PRESS MADRID
El cineasta y reportero Hernán Zin presentó este miércoles imágenes exclusivas de su nuevo documental, Nacido en Gaza 2, donde vuelve a narrar el drama de 10 palestinos que viven entre escombros, miedo, muerte y guerra. “Israel ha ganado y ha conseguido su objetivo. El genocidio ha terminado, Gaza es un erial y no queda nadie para reconstruirlo. Israel ha matado a toda la gente capaz de reconstruir la ciudad. Lo han hecho de forma metódica, usando inteligencia artificial. Gaza es un laboratorio de armas del futuro, ellos son el futuro de la humanidad y por eso tenemos que verlo como que todos somos Gaza”, señaló en una entrevista con Europa Press, previa al anticipo de frag-
mentos del documental en el Ateneo de Madrid, donde se presentó un crowdfunding para terminar el proyecto. Todavía se desconoce la fecha de estreno, aunque previsiblemente se estrenará en otoño.
El proyecto es la continuación del documental con el mismo título que lanzó en 2014. En esta primera producción, Hernán Zin siguió a 10 niños que contaban cómo era su vida diaria. Una de las buenas noticias del segundo proyecto, tal y como desveló el cineasta, es que han encontrado a esos menores que vuelven a narrar su día a día.
Zin afirmó que el objetivo de Israel es la clase media y alta de Gaza, aquellas personas que son ingenieros, médicos, abogados o catedráticos. “Es lo mismo que hizo Hitler”, aseveró. Además, indicó que los bebés que nacen en la actualidad en Gaza lo hacen con “cerebros empequeñecidos, polio o con malnutrición”. “¿Cómo se reconstruye eso?
El país queda descabezado. Matan de una forma metódica y a través del algoritmo”, lamenta. “Los gazatíes tienen mucho valor porque, a diferencia de los colonos israelís que escapan, ellos se quedan”, sentencia.
Zin cree que el control tecnológico que ha empleado Israel sobre
Gaza llegará "a cualquier país" y advierte que las sociedades serán “privadas de sus derechos”. “Se va a saber todo sobre nosotros. No nos van a dejar cruzar fronteras. Todo lo que se ha probado en Gaza va a servir para espiarnos y seguirnos. Eso ocurrirá con la inteligencia artificial que es la que decide y aplica. Eso es la deshumanización y da mucho miedo”, afirmó.
Zin relata que Israel utiliza drones cuadricópteros que hablan a los gazatíes. “Estos aparatos llegan y a lo mejor dicen ‘sal de ahí, vamos a matar al resto’. Es terrorífico. Usan voces de niños llorando o ladridos de perros y disparan los misiles.
Es ciencia ficción hecha realidad. Y eso va a llegar a todos los conflictos armados. Hay que seguir luchando” insistió.
Manipulación y propaganda
Israel ha ganado, Gaza es un erial y ya no queda nadie para reconstruirlo
El cineasta puso de manifiesto que a Occidente “sólo llega 1 por ciento de lo que pasa”. “Esperemos que haya un cambio de poder, quizás hacia Asia. Israel sigue escalando porque Europa no hace nada”, subraya y lamenta que a nivel propagandístico se diga que la población de Gaza es “culpable”. Por otro lado, reveló que en esta ocasión no ha podido acceder a Gaza porque “Israel impide el acercamiento a periodistas extranjeros”. Sin embargo, Nacido en Gaza 2 se ha podido llevar a cabo con reporteros palestinos, como Yousef Hammash.
Una de las cosas positivas que
ensalza Hernán Zin, es la respuesta social, especialmente entre los jóvenes, que han levantado la voz y que demuestran que “ya no hay miedo al antisemitismo”. “Eso se usa como arma y es mentira. Muchos judíos también están enfadados con su estado sionista. Todos somos humanos y somos la misma especie y están matando a los más vulnerables”, señaló. Al preguntarle por la decisión de España de no aumentar el gasto en defensa a 5 por ciento, Hernán Zin aseveró que defiende la decisión del gobierno porque esa partida económica “supone menos dinero para ayudar a personas vulnerables, para hospitales, etcétera”.
LA JORNADA
ALMA E. MUÑOZ
Y ARTURO SÁNCHEZ
Julio César Chávez Jr es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) desde 2019 por tráfico de armas y de drogas, y esperamos que Estados Unidos lo deporte para que pueda cumplir sentencia en México, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Ayer, en la conferencia mañanera, dijo que desconocía que el boxeador era investigado, pero consideró que su detención en el país vecino en parte es por el proceso iniciado por la FGR. La orden de aprehensión se otorgó en 2023.
“Personalmente no tenía conocimiento, y (antier) cuando salió la noticia nos comunicamos con el fiscal (Alejandro Gertz Manero) y me confirmó que (Chávez Jr) sí tiene una orden de aprehensión en México.
Lo seguían desde 2019
“La carpeta de investigación se abrió en 2019, se otorga la orden de aprehensión por parte de un juez hasta 2023 y lo que nos informaron hoy (ayer) en el gabinete (de seguridad) es que (el boxeador) la mayoría del tiempo estaba en Estados Unidos.”
Entonces, “en parte la detención tiene que ver con la orden de aprehensión que hay en México y se espera que pueda haber una deportación y pueda cumplir la sentencia en México. En ese proceso está trabajando la Fiscalía General de la República”.
–¿El gabinete de seguridad tenía ubicado que Chávez Jr tuviera vínculos con el cártel de Sinaloa?
–No se mencionó en el gabinete. Lo que sí, es una investigación de la fiscalía que tiene que ver con delincuencia organizada.
“Y la orden de aprehensión no se había podido cumplimentar por-
que una buena parte del tiempo (el boxeador) estaba en Estados Unidos, donde se le detiene y se busca que se deporte a México”, indicó.
La Presidenta comentó que en la plática que sostuvo con el fiscal tampoco se habló de los presuntos vínculos del inculpado con el cártel de Sinaloa ni si la FGR había soli-
citado alguna orden de detención provisional con fines de extradición.
“La comunicación fue muy breve: ‘fiscal, quisiéramos saber si hay orden de aprehensión de esta persona. Sí, sí hay orden de aprehensión y los procedimientos son éstos…’”
Añadió: “hay protocolos establecidos muy claros donde ya es la fiscalía
quien atiende, y Migración apoya en todo lo que se requiere. Obviamente a cualquier mexicano o mexicana, siempre se le da apoyo consular, tenga orden de aprehensión o no”.
La Presidenta subrayó que no ha tenido contacto con la familia Chávez. “Ayer vimos un comunicado que sacaron”.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El boxeador Julio César Chávez Jr apareció relacionado como integrante del cártel de Sinaloa después del Culiacanazo en 2019, cuando Ovidio Guzmán, El Ratón, fue detenido y liberado por autoridades federales ante las acciones violentas que integrantes de esa organización delictiva pusieron en marcha en Culiacán, señalaron autoridades federales. Los primeros indicios surgieron en 2020, cuando grupos de inteligencia de las fuerzas armadas in-
tensificaron las investigaciones para desarticular al grupo de Ovidio, considerado uno de los principales traficantes de fentanilo de México a Estados Unidos.
En ese contexto, Chávez Carrasco (o Chávez Jr) fue asociado con integrantes del cártel de Sinaloa que operaban en Sonora, particularmente a provedores de armas de fuego para los sicarios al servicio de Ovidio e Iván Guzmán Salazar, indicaron fuentes del gabinete de seguridad. El pugilista sinaloense está acusado en el mismo proceso penal que se inició en Sonora en contra de Martín León Romero, detenido en
enero de 2025, en Nogales, e identificado como fabricante y traficante de armas de EU a México.
En la causa penal 15/2023 se pidió orden de aprehensión en contra de Ovidio Guzmán, Iván Archivaldo Guzmán, Marx García Rodríguez, Néstor Isidro García, El Nini (jefe de seguridad y de grupos de sicarios de Los Chapitos), Mario Alberto Gaspar Martínez, Germán González Monjaraz, Juan Pablo Vargas Báez, Antonio González Zermeño, Héctor Gustavo Cruz Fuentes, Andrés Felipe Espinoza Huerta, Néstor Alfredo García Rodríguez y Julio César Chávez Carrasco.
Los Chapitos y su círculo cercano se convirtieron en objetivos prioritarios de los gobiernos de México y EU, pero la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada “priorizó” la captura de los sicarios y operadores de Iván y Ovidio Guzmán. Desde 2017, presuntamente, la relación de Chávez Jr con Frida Muñoz (quien fue esposa de Édgar Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán) fortaleció el vínculo que el pugilista tenía con Los Chapitos, hasta convertirse en un “golpeador” de los integrantes del cártel que cometían fallas a la ho-
▲ Julio César Chávez Carrasco es asociado a los integrantes del cártel de Sinaloa, principalmente como provedor de armas. Se señala que su relación con el grupo criminal se intensificó luego de su vínculo amoroso con su ahora esposa Frida Muñoz. Foto Ap
ra de cumplir órdenes de sus jefes. En cuanto a la orden de captura y el hecho de que apenas el jueves se cumplimentó, luego de más de dos años de haberse obtenido, fue justificada por integrantes del gabinete de seguridad para “avanzar con los objetivos prioritarios y no dar a conocer el contenido de las investigaciones a otros miembros de la organización”.
Explicaron que el mandamiento judicial emitido por un juez federal mexicano obliga a que una vez que Chávez Jr sea deportado a territorio nacional deberá comparecer ante el magistrado que libró la orden y permanecer encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social número 11, en Hermosillo, Sonora, o en el uno, en Almoloya de Juárez.
AP GONDOMAR
Familiares y amigos de Diogo Jota, delantero del Liverpool, y de su hermano André Silva se reunieron en una capilla adonde sus cuerpos fueron llevados para una misa ayer, un día después de que los dos futbolistas portugueses perecieron en un accidente automovilístico.
Algunos se abrazaron y lloraron antes de entrar en la Capela da Ressurreição São Cosme. Los padres de los hermanos, así como el agente de Jota, Jorge Mendes, y el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, fueron algunos de los presentes en la ceremonia.
Los dolientes dejaron flores y velas junto a un árbol afuera de la capilla, ubicada junto a la iglesia Matriz de Gondomar, al este de Portugal, donde hoy será el funeral de los hermanos. Justo en Gondomar, una ciudad de clase trabajadora cerca de Oporto, es donde Jota comenzó su carrera de futbolista y es la residencia de sus padres.
Jota, de 28 años, y André Silva, de 25, fueron encontrados sin vida cerca de Zamora, en el noroeste de España, después de que el Lamborghini que conducían se estrelló y se incendió en un tramo aislado de la carretera en la madrugada del jueves. Ambos se dirigían desde Santander, en la costa norte de España, a Inglaterra, donde Diogo se incorporaría al Liverpool. La muerte de Jota ocurrió dos semanas después de que se casó con Rute Cardoso, con quien tuvo tres hijos, el más chico apenas de un año de edad.
La policía española está investigando la causa del accidente, que no involucró a otro vehículo.
Minuto de silencio
Las condolencias seguían llegando de parte de funcionarios portugueses y del mundo del deporte. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, decretó un homenaje con un minuto de silencio en los partidos de cuartos de final del Mundial de Clubes. Los portugueses Joao Cancelo y Ruben Neves, integrantes del Al-Hilal, no pudieron contener las lágrimas antes del duelo ante el Fluminense en recuerdo de su buen amigo y ex compañero de selección. En el partido entre el Chelsea y Palmeiras, Pedro Neto, quien se mostraba abatido por el deceso, y Enzo Fernández, sostuvieron una playera con los nombres de Diogo y André. En Wimbledon, los portugueses Nuno Borges y Francisco Cabral portaron un moño negro en sus uniformes blancos.
Durante los últimos días de la Copa Oro, la rivalidad entre México y Estados Unidos amplificó las protestas de decenas de aficionados contra la política migratoria de Donald Trump. En redes sociales circulan mensajes y pancartas de usuarios que condenan el actuar del gobierno estadunidense, mientras en Houston, donde el domingo las dos naciones definen el título de Concacaf, los antiguos y actuales referentes admiten que el duelo tiene un valor distinto al de pasadas ediciones.
“Son los partidos que todos queremos jugar”, señala el volante del Guadalajara, Roberto Piojo Alvarado, en la recta final de un torneo que puede significar el primer bi-
campeonato del Tricolor desde las conquistas de 2009 y 2011. “Es la última competencia que tenemos en el año, sabemos que existe una gran rivalidad. Queremos mantener esa inercia, la motivación de volver a levantar el trofeo. Vamos a dejar todo para poner en alto el nombre de México”.
Desde antes del primer partido en el SoFi Stadium de Los Ángeles, las redadas migratorias y protestas posteriores en el centro de la ciudad californiana produjeron un silencio diplomático en el Tricolor. Cuestionado en una conferencia de prensa, el seleccionador Javier Aguirre argumentó no ser “portavoz de los mexicanos”, lo que produjo una fuerte oposición de los seguidores que asisten a los estadios. “Qué decepción que no tenga un mensaje para la gente que
todo el tiempo está apoyando”, reprocharon en canales de YouTube y la red social X.
Ante la tensión que existe en las calles de Estados Unidos, los antiguos referentes de este clásico internacional prefieren llevar la conversación hacia el deporte.
“Sería vergonzoso que México perdiera”, apunta el ex zaguero del cuadro de las barras y las estrellas, Alexis Lalas.
Esta será la primera definición de la Copa Oro entre ambos países desde 2021, año en que el representativo del norte se proclamó campeón. La única barrera para los mexicanos tiene que ver con un antecedente: no han podido derrotar a sus rivales acérrimos en una final del torneo desde la época de Gerardo Martino en 2019.
“Lo que queremos es que todo
La precisión europea superó en esta ocasión a la danza futbolística de Brasil. El Chelsea, uno de los equipos de tradición de Inglaterra, encontró entre la mesura y el ataque certero la fórmula para vencer 2-1 al Palmeiras, uno de los monarcas del futbol brasileño, para sellar el pase a semifinales del Mundial de Clubes. Los Blues, que se coronaron en el Mundialito de 2021, pelearán el martes el boleto para el duelo decisivo frente al Fluminense, subcampeón del torneo carioca, que horas antes terminó con las aspiraciones de Al-Hilal de consolidarse como el caballo negro del certamen. Hasta ahora, los brasileños habían dominado el torneo, luego de que Botafogo, Flamengo, Palmeiras y Fluminense se habían impuesto incluso ante conjuntos europeos para superar la fase de grupos con tranquilidad. Sin embargo, el camino se fue complicando para cada uno de ellos y a un paso de llegar a la final sólo sobrevive el Flu
Liderados en el ataque por Cole Palmer y bajo una estrategia de precisión impuesta por el técnico Enzo Maresca, el Chelsea leyó rápidamente las deficiencias del Palmeiras en el Lincoln Financial Field, en Filadelfia. Así, el primer tanto llegó desde los botines de Palmer, quien resistió ante la defensa brasileña para definir con un disparo de pierna iz-
De acuerdo con la Concacaf, cerca de 60 mil personas aseguraron ya sus asientos en el NRG Stadium (con capacidad para 72 mil 220 espectadores), en Houston, para la final del torneo. Por primera vez, los organizadores designaron como sede del último partido a la ciudad texana, “un escenario apropiado para coronar al campeón”, explica la Confederación al respecto. Copa Oro 2025
quierda y sacudir las redes apenas al minuto 16. Palmeiras respondió en el complemento con una pincelada de Estêvão (53).
Pero los ingleses no cederían, por lo que esperaron el momento exacto para romper a la zaga rival y tras aprovechar un error del arquero sentenciaron el juego. Malo Gusto mandó un tiro dentro del área que pegó en el portero Agustín Giay para después entrar a la meta. Era la caída de uno de los grandes de Brasil en el Mundialito
Antes, el Fluminense fue el primero en clasificar a la antesala de la final al eliminar 2-1 a Al-Hilal, propiedad del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, uno de los patrocinadores más importantes del certamen, y que había sido la sorpresa del torneo tras llegar a esta instancia respaldado en su arquero Yassine Bounou.
El club dirigido por el italiano Simone Inzaghi se despide con dignidad como el mejor representante de Asia, después de haber retado a las estadísticas al eliminar en octavos de final al Manchester City de Pep Guardiola y de conseguir un empate con el Real Madrid, en la fase de grupos.
El arquero Bounou fue de nueva cuenta clave en la primera parte de un partido que había sido más técnico en el Camping World Stadium de Orlando, Florida, hasta que los brasileños aprovecharon un yerro del rival para romper el cero poco antes del descanso.
este tiempo, lejos de la familia y de casa, valga la pena al levantar la Copa Oro. Tenemos un grupo muy unido”, recalca Piojo Alvarado sobre una concentración que ya suma 40 días bajo la dirección técnica de Aguirre. “Ya es un buen rato el que tenemos juntos, el grupo ha hecho las cosas bien, estamos creciendo. Ahora nos toca enfrentar otra vez a Estados Unidos con la misma motivación”.
Con un potente disparo de pierna zurda, Gabriel Martinelli (40) sacudió las redes al recibir un pase de Gabriel Fuentes tras una mala salida de la zaga saudita. La muralla que había sostenido hasta ese entonces el propio Bounou cayó. La posibilidad de un penal para Al-Hilal cerca del medio tiempo desató la tensión, pero el VAR consideró que no había falta por parte de Samuel Xavier. Sin embargo, el conjunto árabe equilibró el duelo apenas en el inicio del complemento con un ataque de Marcos Leonardo (51).
▲ Cole Palmer (izquierda) abrió el camino a la victoria para los Blues, que se impusieron 2-1 al conjunto sudamericano, uno de los monarcas de Brasil. Foto Ap
El héroe brasileño saldría desde la banca, cuando Hércules (71) entró de cambio para dar un giro al encuentro y conseguir la victoria con un disparo junto al palo izquierdo que desató la euforia entre los más de 43 mil aficionados que vivieron el duelo entre la potencia sudamericana y el sorpresivo Al-Hilal.
El español Carlos Alcaraz, número dos del mundo, sufrió ayer para vencer en tercera ronda al alemán Jan-Lennard Struff (125 del orbe); sin embargo, logró avanzar a octavos de final del torneo de Wimbledom, donde busca su tercer título consecutivo.
Como le ocurrió en varias ocasiones en su camino al trofeo en el reciente Roland Garros, el ibérico tuvo algunos bajones durante el duelo y debió esforzarse de más para conseguir el triunfo en cuatro sets por 6-1, 3-6, 6-3 y 6-4, en dos horas y 27 minutos.
“Sabía que iba a ser muy difícil, que tenía que estar muy concentrado. Ha sido estresante. Siendo sincero, he sufrido en cada juego hoy con mi servicio”, admitió Alcaraz.
En octavos, la estrella española se medirá al ruso Andrey Rublev (14), quien a su vez superó 7-5, 6-2 y 6-3 al francés Adrian Mannarino.
Después de sus títulos en Roland Garros y Queen’s, Alcaraz prolongó su racha victoriosa y ya suma 21 partidos seguidos ganados.
En caso de conseguir un tercer título consecutivo en Wimbledon, el español se convertiría en el quinto jugador en lograr una racha así en este emblemático torneo, después de Bjorn Borg, Roger Federer, Pete Sampras y Novak Djokovic.
En el resto de la jornada del cuadro varonil, el estadunidense Taylor Fritz, quinto jugador mundial, se impuso en cuatro sets por 6-4,
6-3, 6-7 (5/7) y 6-1 al español Alejandro Davidovich (27 en la ATP). Fritz se enfrentará en octavos al australiano Jordan Thompson (44), quien ganó al italiano Luciano Darderi (59) por 6-4, 6-4, 3-6 y 6-3. En la rama femenil, Madison Keys, octava de la WTA y reciente campeona del Abierto de Australia, cayó en tercera ronda, por un doble 6-4, ante la alemana Laura Siegemund, quien se medirá en octavos a la argentina Solana Sierra (101), quien logró el pase tras derrotar a la española Cristina Bucsa por 7-5, 1-6 y 6-1. Keys fue la sexta de las integrantes del top-10 femenino en quedar eliminada.
La número uno global, la bielorrusa Aryna Sabalenka, pudo doblegar la resistencia de la británica Emma Raducanu (40), a quien venció 7-6 (8/6) y 6-4.
En octavos, Sabalenka se medirá a su ex compañera de dobles belga Elise Mertens (23).
Por otro lado, la mexicana Giuliana Olmos y el británico Lloyd Glasspool fueron eliminados en la modalidad de dobles mixto tras caer 6-3 y 6-3 ante el estadunidense Jackson Withrow y la rusa Irina Khromacheva en la primera ronda. De esta manera, Miguel Ángel Reyes-Varela, quien compite en dobles varonil, se mantiene como el único tenista mexicano activo en Wimbledon. Este sábado disputará, junto al indio Sriram Balaji, su partido de segunda fase ante los preclasificados Marcel Granollers, de España, y Horacio Zeballos, de Argentina.
ALBERTO ACEVES
El piloto británico Lando Norris (McLaren) hizo valer su localía y logró ayer el mejor tiempo en la segunda sesión de entrenamientos libres para el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1, realizada en el legendario trazado de Silverstone. Norris fue el más rápido con un tiempo de un minuto y 25.816 segundos, seguido por los Ferraris del monegasco Charles Leclerc (a 0.222 segundos) y el también británico Lewis Hamilton (a 0.301), quien fue el más veloz en la primera práctica.
El líder del campeonato, el australiano Oscar Piastri (McLaren), quedó cuarto, mientras el vigente cuádruple campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), y el italiano Kimi Antonelli (Mercedes), quien perderá tres puestos en la parrilla para la carrera, ocuparon la quinta y sexta posición, respectivamente. El canadiense Lance Stroll fue séptimo para Aston Martin y el británico George Russell, octavo con su Mercedes. El francés Isack Hadjar, de Racing Bulls, fue noveno
y su compañero de equipo, el neozelandés Liam Lawson, décimo. Hamilton, ganador de la carrera el año pasado, alimentó las esperanzas de lograr una nueva gesta heroica en casa, tras marcar una vuelta más rápida de 1:26.892 en los primeros entrenamientos, mientras el británico-sueco Arvid Lindblad, de 17 años, se mostró fuerte en su sesión de debut con Red Bull. Hamilton lleva una racha de 13 carreras sin subir al podio, la peor de su trayectoria, pero tiene el récord de nueve victorias en casa y buscará poner fin a la extensa sequía. Es la primera vez que el siete veces monarca del mundo corre en casa con el auto rojo de Ferrari. La escudería italiana no ha ganado aún esta temporada, es la única de las cuatro primeras que no lo ha hecho todavía.
Piastri aventaja a Norris en 15 puntos ahora que el campeonato llegó a Silverstone, el ecuador de la temporada. McLaren tienen una sólida ventaja de 207 unidades sobre Ferrari en la clasificación de constructores. Hoy se llevarán a cabo los terceros ensayos, así como la sesión de clasificación que determinará el orden de salida para mañana.
Efraín Juárez, director técnico de Pumas, cree que en el futbol hay jugadores que tarde o temprano serán modelo de los más jóvenes. Cuando faltan pocos días para el arranque de la Liga Mx, el mexicano explica sobre esa teoría la contratación del mediocampista galés Aaron Ramsey, presentado el jueves como refuerzo felino en las instalaciones de Cantera. “Desde que estuve en Colombia con el Atlético Nacional intenté llevarlo, ahora se dio la oportunidad”, afirma. “No viene Superman a salvar a nadie. Tiene la ilusión de ayudar, de prepararse para que podamos llegar a los objetivos y que lidere a su selección rumbo al Mundial”. El armado del plantel universitario sigue en proceso. Desde la salida de Lisando Magallán el mes pasado, otros elementos como Ricardo Galindo, Ali Ávila, Michell Rodríguez, Leo Suárez, Robert Ergas y Rogelio Funes Mori quedaron fuera por decisión del cuerpo técnico y directiva. “No tengo más noticias, entiendo que puede haber alguna posibilidad, pero hoy sólo cuento con lo que tengo”, responde Juárez al momento de hablar de refuerzos. Ramsey es el primero en una lista de varios nombres, entre los cuales está también el del lateral colombiano Álvaro Angulo, a quien conoce de su paso por el equipo verdolaga. “Necesitamos reforzar esa posi-
ción, pero no hablo de rumores. En los siguientes días tendremos que definir cuál es el jugador que viene, no es comprar por comprar”, argumenta en la preparación del partido amistoso ante el Leganés español, a celebrarse mañana en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. Al momento de describir el perfil que busca en un refuerzo, el ex seleccionado nacional menciona a Ramsey, multicampeón internacional en Europa con el Arsenal y la Juventus. “No viene por dinero. Se pudo quedar en Cardiff, pero está tomando el reto de venir para aportar en el desarrollo de los más jóvenes”. 14 años sin títulos
Juárez no desconoce los 14 años sin un título de Liga que carga Pumas en la Liga Mx. Como lo hizo al ser presentado hace cuatro meses en el cargo, asume los resultados entregados hasta ahora en su gestión: cuatro triunfos, la misma cantidad de derrotas y tres empates, además de la eliminación en la ronda del play-in la campaña pasada. La exigencia de mejorar los números, sostiene, la comparten directivos y jugadores. “Yo les pedí tener rivales de nivel europeo como el Leganés, por eso valoro el esfuerzo que hicieron”, señala sobre el último encuentro de preparación de cara al comienzo del Apertura 2025.
“Nunca he estado a prueba. Desde el primer día que llegué,
▲ El técnico de los auriazules, quien continúa trabajando en el armado del equipo de cara al comienzo del torneo, afirmó que el galés viene con la ilusión de ayudar y aportar su experiencia en el desarrollo de la cantera. Foto @pumasmx
me hice responsable de los resultados. Me despierto a las 5:30 de la mañana todos los días con la misma ilusión de preparar el entrenamiento, el trabajo, el armado del plantel; todos estamos en la misma sintonía. Si llegan más refuerzos, llegarán, no viene nadie a salvar nada. Si se añade gente para potenciarnos, mejor, pero no hay excusas. Las cosas son así en este club y no tenemos problema con eso. El equipo está bien, veremos después del domingo para qué estamos hechos”.
Los planteles del cuadro de la UNAM, varonil y femenil, se presentarán este domingo ante su afición en un acto denominado Pumas Fan Fest, en el que, además de estrenar el uniforme correspondiente a esta temporada, los dirigidos por Juárez enfrentarán al descendido Leganés de la Liga española. “México ha crecido muchísimo en los años recientes. Basta mirar la cantidad de jugadores de renombre que hay en esta liga, para saber que su nivel está subiendo”, señala el ex futbolista y actual entrenador de los Pepineros, Paco López.
PABLO ESPINOSA
EL NUEVO DISCO de Brian Eno es una colaboración con la cantante y artista multidiscilinaria Beatie Wolfe y es un álbum doble, en paralelo: Luminal pertenece, según indican sus autores, al ámbito de la música de sueños (dream music), mientras Lateral es música espacial (space music), del espacio interior.
AMBOS TOMOS COMPLETAN una obra maestra donde poesía, emociones y sobre todo el milagro de convertir el vacío en material interminable de música, nos transportan a estados de conciencia bienaventurados.
AMBOS DISCOS LOS grabaron Beatie Wolfe y Brian Eno pausadamente, en coherencia con la naturaleza de la música que hicieron juntos: Luminal consiste en diez piezas que combinan elementos del rock tradicional con el género denominado dream pop, en la voz de Beatie y en la guitarra y los sintetizadores de Brian Eno, mientras Lateral consiste en una pieza de granito esculpido en ocho partes bajo el nombre seriado en números romanos, de Big Empty Country. Este segundo tomo rebasa el concepto ambient music que inventó Brian Eno y lo amplía ahora a la música del vacío, a partir del cual crea una hora de música fascinante.
EL DISCO LUMINAL es lento, pausado, aereado. Sus títulos y las letras de las 10 canciones fueron escritas por Beatie Wolfe y cantadas por ella: Milky Sleep, My Lovely Days, Shhh, Suddenly, A Ceiling and a Lifeboat, And Live Again, Breath, son algunos de los títulos y en ningún momento hay referencias al carácter ominoso del vocablo que da título al disco. Por el contrario, es una música muy luminosa.
BEATIE WOLFE SUELE enlazar ciencia y música y tecnología y enfoca siempre su música en el poder del sentir. Entre sus materiales destaca el poder terapéutico de las emociones positivas que ella utiliza para pacientes con problemas neurológicos.
LA CONCENTRACIÓN EN el sentir es el eje de estos dos discos. El sentir como concepto, como acto, como ejercicio y el sentir como sentimiento. El sentir genera poder, ese es el punto de partida de Beatie y Brian para estos discos.
DICE BRIAN ENO: “sentir es el principio del pensamiento. Sentir es lo que hacemos antes de convertir cosas en lenguaje, en algo tangible, presumiblemente en pensamientos”.
COMO PARTE DEL proyecto de estos dos discos, Brian Eno y Beatie Wolfe crearon una serie radiofónica en la estación KCRW de Santa Mónica, con el título Feelling of the Day.
CADA SEGMENTO DE esa serie introduce una palabra representando un sentimiento y esa palabra no tiene equivalente en el idioma inglés.
EL PRINCIPIO DEL que parte para esta producción es el siguiente: “el sentido
de la música consiste en hacer nacer los sentimientos”.
AGREGAN: “HAY MUCHAS palabras hermosas en otras lenguas y en otras culturas que describen esos sentires. Esas palabras no existen en inglés”.
INSISTEN: “AL DAR nombre a un sentimiento, logramos de ese sentimiento algo que más tangible”.
PARA CREAR ESTA música, Beatie y Brian establecieron dos parámetros, usando lo que Eno describió como “una fila espartana de instrumentos” para quitar el ego del proceso.
AL PRINCIPIO TRABAJARON con un ukulele desafinado y un software de Playbox Native Instruments, luego añadieron varios juguetitos que compraron en una tienda de esas de todo por una libra.
USARON TAMBIÉN UNA guitarra eléctrica que Brian Eno compró hace 44 años y también recurrieron al famoso Oblique Strategies, que creó en 1975 Brian Eno con Peter Schmidt y consiste en una baraja de cartas con aforismos y dilemas que permitan crear ideas.
BEATIE WOLFE Y Brian Eno comenzaron su serie radiofónica Felling of the Day con el vocablo ailyak, palabra búlgara que describe el arte de hacer las cosas que nos gustan lentamente y así gozar más el proceso.
EN ESA SERIE radiofónica han incluido otras palabras, como dor, vocablo rumano que describe al mismo tiempo añoranza y pertenencia.
OTRA EXPRESIÓN QUE han estudiado es mono no aware, alocución japonesa que celebra la trascendencia de la vida. También: duende, que Beatie y Brian describen como “temblar de emoción”. Luego: eudaimonia, que significa gratitud cuando las cosas van bien. Ilinx es un término francés que refiere la emoción intensa que experimenta quien hace música.
LA PALABRA GAÉLICA feath significa quietud o paz y es el sentimiento que
Beatie Wolfe considera está encapsulado en el álbum Lateral.
PERO EXAMINEMOS PRIMERO el contenido del disco gemelo Luminal: desde el inicio, con la pieza Milky Sleep, quedan definidos todos los valores del álbum entero: la voz aérea de Beatie Wolfe, los sonidos sencillos pero profundos de los sintetizadores de Brian Eno y el desarrollo de una música que el experto Ron Hudson ha definido certeramente como folk sicodélico.
Y ES QUE basta ver el video en YouTube que proviene del track 4 del disco Luminal, titulado Play On, donde vemos a dos bailarines con máscaras sicodélicas y enfundados en trajes blancos impecables y se escucha la voz de Brian Eno mientras Beatie Wolfe entona melopeas y hay efectos de coros y los versos claros: turn right / stay quiet/ stay clear. Y la música es bellísima.
TODO EL DISCO Luminal irradia luz, un estado de euforia gozosa y un sentido de trascendencia muy sencillo. Es intimista y es expansivo. Los acordes de guitarra, los efectos sinfónicos, los coros, las texturas instrumentales que teje Brian Eno acurrucan la voz aérea de Beatie Wolfe.
ESTAMOS ANTE UNO de esos discos de belleza contenida, de aparente nadería pero de una profundidad inmensa. Lento, suave, amable, pausado. Abrazador.
COMO COMPLEMENTO, EL disco Lateral también crea una sensación de calma, reposo, bienestar. Puede colorear el ambiente de una habitación y puede proporcionar espacio en la mente para divagar, inventar, imaginar, pensar, sentir. Siempre en calma.
EL DISCO LATERAL consiste en la repetición de un motivo simple que flota casi sin cambiar durante 64 minutos. La pieza en ocho partes titulada Big Empty Country es un tronco formado por dos notas que centellean, una de ellas es corta, la otra es larga y las dos se arremolinan en medio de una neblina que se expande gradualmente. Hay cambios apenas perceptibles en el avance de la música. La intención
▲ Portadas de los álbumes Lateral y Luminal, productos de la colaboración entre Beatie Wolfe y Brian Eno.
de Brian Eno es causar un efecto de percepción: la quietud, el vacío. Es una estancia sonora propicia para practicar la meditación.
ES UNA ABSTRACCIÓN. Una variante del concepto de música ambient que hizo famoso a Brian Eno con su obra maestra titulada Música para aeropuertos, pero en esta ocasión el sentido de la obra es lograr una sensación de desapego del mundo cotidiano para instalarnos en nuestro lugar seguro, íntimo.
ES UNA MÚSICA de tiempo suspendido. Es una música de quietud. Nos lleva estados de conciencia y a estados parecidos al momento en que dormimos. Nos lleva a la introspección. Nos aproxima al concepto budista de vacuidad, que se logra en estados profundos de meditación y logramos percibir la naturaleza esencial de las cosas y es lo que queda cuando nos hemos despojado del ego, la condición donde no existe el sufrimiento.
EN BUDISMO, EL sufrimiento no es lo que se conoce comúnmente sino es el cultivo de emociones negativas y es ahí donde estos dos discos de Beatie Wolfe y Brian Eno logran sentido: buscan el cultivo de pensamientos positivos, a partir de la vacuidad, del vacío. Vaciarnos para colmarnos.
ESCUCHAR ESTA MÚSICA es como observar el Aleph. Es como la gota de agua que cae sobre el estanque quieto y escuchamos el rumor de las ondas de agua cuando se expanden como una neblina donde las dos notas primordiales que alimentan este disco, se arremolinan pero en realidad están quietas, como el colibrí, que se mueve tan rápido que parece que no se mueve.
ESCUCHAR ESTA MÚSICA de Brian Eno y Beatie Wolfe es vivir el momento, disfrutar la calma, estar en paz.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Antes de la reunión, Lula critica a la ONU y el unilateralismo
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO
RÍO DE JANEIRO
Fuerzas especiales del Ejército y la Armada brasileña vigilan por aire, mar y tierra la ciudad. Un grupo especializado en ataques químicos, biológicos, radiológicos y nucleares tomó posiciones en el Museo de Arte Moderno, en el Parque Flamengo, cerca del Aeropuerto Santos Dumont. Este domingo y lunes, en ese sitio –uno de los recintos culturales más importantes de Brasil-- se reúnen los líderes de las naciones en donde vive la mitad de la población del planeta y se generan cuatro de cada diez dólares de la economía mundial.
La décimo séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno del BRICS, un grupo formado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se unió Sudáfrica tiene lugar este año después de la ampliación aprobada en octubre pasado, en Kazán, Rusia. Ahora son 11 miembros de pleno más otros 10 países asociados, entre ellos los latinoamericanos Cuba y Bolivia. Vistas en conjunto, esas naciones producen 43 de cada 100 barriles del petróleo del mundo y realizan una cuarta parte del comercio global.
En la cumbre de Rusia no estaba en el escenario el factor Trump. El presidente de Estados Unidos consideró en enero pasado y con su llegada a la Casa Blanca trata de inclinar a favor de los intereses
de Washington la balanza de las decisiones mundiales. Este es un tema que marca la cita y que ayer mismo, en las reuniones previas, quedó de manifiesto.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva describió el escenario global actual como “cada vez más inestable, marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática”.
Su crítica al unilateralismo alcanzó a la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Hace mucho que no veía a nuestra ONU tan insignificante como ahora. Una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino”, que ha sido incapaz de lograr un acuerdo en esa región del mundo para poner fin a un genocidio “que está matando a hombres y mujeres en Gaza”, añadió Lula, en un foro auspiciado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés), conocido como el banco de los BRICS.
También lo dejó ver Dilma Rous-
seff, ex presidenta brasileña y actual directora del NDB, que tiene su sede en Shanghái, China.
“El multilateralismo está bajo presión. Estamos presenciando un retroceso en la cooperación y el resurgimiento del unilateralismo. Aranceles, sanciones y restricciones financieras se están utilizando como herramientas de subordinación política”, expresó en el foro previo a la cumbre del domingo, en el que estuvo presente el presidente Lula da Silva.
Además de los cinco países cuyos iniciales dan nombre al BRICS, pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Además, con carácter de asociados, se incorporan a esta cumbre Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. En enero pasado, el presidente Lula invitó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo a unirse a la cumbre de este año, pero la mandataria declinó la invitación. En las reuniones de este
Cae confianza del consumidor en junio: Inegi
ALEJANDRO ALEGRÍA
La confianza del consumidor se ubicó en 45.4 puntos en junio, nivel que mostró descensos tanto anual como mensual, lo que implica mayor cautela de la población para adquirir bienes y servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Después de que la medición observara una recuperación en mayo frente a abril, la cual fue precedida por seis caídas seguidas, en el sexto mes del año disminuyó 1.1 puntos. “El descenso de la confianza del consumidor sugiere una mayor cautela en el gasto del consumidor, lo que explica por qué éste moderó su dinamismo”, señaló el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández (CEFP).
La percepción de la población sobre las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para comprar muebles, televisores, lavadoras, otros aparatos electrodomésticos, se ubicó en 29.6 puntos.
Dicho nivel es el mayor descenso mensual entre los cinco componentes, el cual fue de 2.6 puntos.
▲ Miembros de la Marina de Brasil participan en un ejercicio en la playa Prainha da Gloria, cerca del Museo de Arte Moderno. A la izquierda, el Grupo de Respuesta QBRN (GRA-QBRN) de la Armada en un simulacro para detectar y contener amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, como parte de los preparativos para la cumbre del BRICS en Río de Janeiro Fotos Afp
domingo y lunes estará representada por el canciller Juan Ramón de la Fuente.
Lula defendió la creación de un nuevo modelo de financiamiento para los países en desarrollo “sostenible y sin condicionamientos”.
También defendió el uso de monedas locales en las operaciones entre los países de este mecanismo, hace dos meses, Trump amagó con imponer un arancel del 100 por ciento a los países que dejaran el dólar.
“Una nueva moneda de comercio es extremadamente importante; sé que es complicado, pero si no encontramos una forma de hacerlo terminaremos el siglo XXI como el XX y no será benéfico para nadie”, apuntó.
Este viernes, los ministros de Finanzas del bloque pusieron a punto una propuesta para ser incluida en las discusiones de los jefes de Estado el próximo domingo, con el fin de avanzar en un impuesto a las grandes fortunas, tema que la semana pasada sufrió un revés cuando el Grupo de los 7 países más avanzados decidió excluir a las trasnacionales estadunidenses de un gravamen de ese tipo, por presión del presidente Trump.
Para los consumidores, la situación económica actual del país, comparada con la de hace 12 meses, tuvo un deterioro de 1.2 puntos. Los encuestados tampoco esperan una mejoría en la situación económica de la nación en los próximos 12 meses, pues esta perdió 0.9 puntos, para ubicarse en 47.9 puntos. No obstante, consideran que la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de un año será ligeramente mejor, pues aumentó 0.2 puntos para ubicarse en 57.7 puntos.
Poca expectativa de mejora
Sobre la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, ésta mostró un ligero deterioro de 0.3 puntos, para quedar en 51.7 puntos. En su variación anual, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró una caída de 2.2 puntos, el menor dinamismo se explica por un descenso de 4.8 puntos frente a junio del año pasado sobre la percepción de la situación económica de México en los próximos 12 meses, en comparación con la actual.
Para los mexicanos, la realidad actual del país respecto a la de 12 meses atrás tampoco mejoró, pues cayó 3.6 puntos anuales.
Sobre las posibilidades en el momento actual, comparadas con las de un año atrás, para adquirir electrodomésticos y pantallas de televisión entre otros aparatos para el hogar, éstas se redujeron uno por ciento.
Los consumidores percibieron en junio que la situación económica de los miembros del hogar en los próximos 12 meses respecto a la actual no tendrá una mejoría, pues se contrajo 0.9 puntos.
Trump: salvaje política migratoria // Crece repudio en EU // “Cooperación para el desarrollo”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA PRESIDENTA CLAUDIA
Sheinbaum se pronuncia en contra de la política migratoria de Donald Trump y sus decisiones demenciales, entre ellas la más reciente: un centro de concentración conocido como Alligator Alcatraz. Sin embargo, la mandataria yerra la puntería cuando a su par estadunidense le pide algo totalmente fuera de las muy limitadas capacidades, por no decir nulas, del hombre naranja: el tema de la migración debe basarse en la “cooperación para el desarrollo”, sin discriminación ni persecución, pues no se trata de delincuentes.
ESA PETICIÓN REBASA, por mucho, el entendimiento del salvaje de la Casa Blanca (“me no entender”, dirá), pues él aplica la diplomacia del buldócer, cancelando cualquier posibilidad civilizada para solucionar esta histórica situación, como la negociación de un tratado migratorio bilateral que beneficie a todos, especialmente cuando la mano de obra foránea es más que necesaria para la economía estadunidense. Sin embargo, de esto Trump no tiene idea y menos voluntad, pues sólo repite el proceder de sus antecesores en la Oficina Oval, todos negadores de esta contundente realidad.
EN LOS HECHOS, no sólo la mandataria, los mexicanos en su conjunto y los paisanos todos –más los inmigrantes latinoamericanos y de otras nacionalidades, cuyos gobiernos permanecen agachados– están en contra de la bestialidad de Donald Trump en materia migratoria (como en tantos otros renglones), porque es tal el salvajismo por él mostrado que de forma creciente hasta los propios estadunidenses rechazan esas prácticas, las cuales “no son buenas desde ningún punto de vista, ni humanista ni desde la perspectiva económica” (Sheinbaum dixit).
DE ELLO DA cuenta la reciente encuesta del Pew Research Center, entre cuyos resultados destaca el siguiente: “la opinión pública (estadunidense) está dividida sobre el uso de las fuerzas de seguridad estatales y locales en los esfuerzos de deportación (50 por ciento lo aprueba y 49 por ciento lo desaprueba), y sobre ofrecer dinero y fondos de viaje a los inmigrantes que se encuentran indocumentados en el país si se van voluntariamente (49 por ciento lo aprueba, 50 por ciento lo desaprueba). A medida que la administración Trump ha intensificado la aplicación de leyes migratorias en todo el país, los estadunidenses ofrecen opiniones mixtas y negativas sobre algunas de sus acciones más destacadas”.
OTROS RESULTADOS DE la encuesta del Pew Research Center son: 60 por ciento de los estadunidenses desaprueba la suspensión de la mayoría de las solicitudes de asilo (39 por ciento la aprueba); 59 por ciento desaprueba poner fin al estatus de protección temporal (TPS) para muchos inmigrantes que llegaron a
Estados Unidos escapando de la guerra u otros desastres en su país (39 por ciento lo aprueba); 54 por ciento desaprueba el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en lugares de trabajo donde pueden estar laborando personas indocumentadas en Estados Unidos (45 por ciento lo aprueba).
TAMBIÉN SUBRAYA QUE entre los estadunidenses, “el enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativamente que positivamente, con 42 por ciento a favor y 47 por ciento en contra. Sin embargo, estas evaluaciones, así como las opiniones sobre políticas específicas, se dividen en gran medida según líneas partidistas: los republicanos apoyan ampliamente la medida y los demócratas se oponen: 78 por ciento de los republicanos y los independientes con inclinaciones republicanas aprueban el enfoque de la administración sobre la inmigración, incluyendo 51 por ciento que lo aprueba firmemente. Sólo 12 por ciento lo desaprueba”.
EN CONTRASTE, “81 por ciento de los demócratas y simpatizantes lo desaprueban; sólo 9 por ciento lo aprueba. La mayor parte de la encuesta se realizó antes de las protestas de alto perfil en Los Ángeles y otras ciudades contra las redadas de ICE en los lugares de trabajo y el despliegue de marines y tropas de la Guardia Nacional en Los Ángeles por parte de la administración Trump”.
¿CÓMO AFECTARÁN LAS acciones migratorias de Trump al país?, preguntó el Pew: “los estadunidenses son más propensos a decir que cuestan dinero a los contribuyentes (53 por ciento) en lugar de ahorrarlo (29 por ciento), y un mayor número afirma que debilitarán la economía estadunidense (46 por ciento) en lugar de fortalecerla (34 por ciento). Sólo 19 por ciento afirma que no tendrán un gran impacto”.
Las rebanadas del pastel
¿LA CASA BLANCA “no negocia con terroristas”? Jajaja: no sólo lo hace, sino que los crea y financia. Y ejemplos sobran.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
“Ningún tribunal ha dado la razón a Salinas Pliego”, destaca la Presidenta
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que ningún tribunal ha dado la razón al empresario que debe 74 mil millones de pesos en impuestos, en referencia a Ricardo Salinas Pliego, sin mencionarlo por su nombre.
Desde Palacio Nacional y tras reconocer el trabajo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Agencia Nacional de Aduanas para incrementar la recaudación, Sheinbaum se refirió a las quejas del empresario en redes sociales.
“Se enojó muchísimo el viernes pasado, muchísimo, sí, por decir la verdad, que debe 74 mil millones de pesos”, ironizó. “Y dice que se le está cobrando de manera injusta, pero no hay ningún tribunal –y eso que tiene muchas relaciones, muchísimas relaciones– que le haya dado la razón”, declaró la mandataria. “Ningún tribunal ha dicho que no debe pagar. Lo único que han hecho es postergar” el pago, aseveró Sheinbaum, al tiempo que subrayó la necesidad de que la Suprema Corte actúe a favor del estado de derecho cuando resuelva los tres casos de adeudo fiscal del grupo empresarial de Salinas Pliego. Las declaraciones ocurren una semana después de que el gobierno federal hizo público el modus operandi del conglomerado de Salinas Pliego y en el contexto de un aumento de
10 por ciento en la recaudación fiscal en lo que va del año, que ascendió a 3.2 billones de pesos.
“Importante, que se note más el compromiso de la IP”
Más adelante, la mandataria dio detalles de la reunión que sostuvo el jueves con empresarios como Carlos Slim, Daniel Servitje y Antonio Chedraui, a quienes llamó a invertir más en el país ante el entorno económico global adverso. “Es muy importante que, en estos momentos, su compromiso con México se note más”, expresó.
Señaló que, además de una inversión pública cercana a 800 mil millones de pesos, es clave fortalecer la inversión privada y generar cadenas de valor con pequeñas y medianas empresas. Dijo que su administración trabaja con el Consejo Coordinador Empresarial para atender temas como la emisión de permisos, que las personas de negocios consideran demasiado lenta. Rechazó que exista un problema de consumo interno pese a la reciente caída en el índice de confianza del consumidor. Afirmó que la economía mexicana se mantiene estable, con un peso fuerte y finanzas públicas sanas. Al preguntarle sobre presuntos casos de corrupción en las aduanas, la mandataria señaló: “Estamos vigilando mucho las aduanas, han mejorado, pero todavía tenemos problemas”.
DE LA REDACCIÓN
El peso mexicano siguió en ascenso y anotó su mejor nivel en 11 meses, en medio del debilitamiento del dólar. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 18.6297 pesos por billete verde, avance de 3 centavos para la moneda mexicana, que registró su mejor valor desde el 16 de agosto del año pasado, cuando cerró en 18.6294. En la semana, acumuló una ganancia de 22 centavos (1.18 por ciento).
El peso se benefició del debilitamiento del dólar, que cayó el viernes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consiguió que su proyecto de ley de recorte de impuestos supere el último obstáculo y aumente la presión sobre los países para asegurar acuerdos comerciales con Washington. A escala internacional, los mercados esperan la fecha límite del 9 de julio impuesta por Trump para la entrada en vigor de aranceles a varios países. A nivel local, la sesión estuvo marcada la disminución mensual de la confianza del consumidor en junio. El índice dólar USD tuvo su peor primer semestre desde 1973, ya que
el caótico despliegue de Trump de aranceles arrolladores aumentó las preocupaciones sobre la economía estadunidense y la seguridad de los bonos del Tesoro.
“El apetito por el dólar está bajando porque, uno: las preocupaciones por la deuda estadunidense están aumentando y el apetito está en riesgo”, dijo Ipek Ozkardeskaya, de Swissquote Bank. “Y porque la situación arancelaria y las disrupciones comerciales van a tener un impacto negativo en el crecimiento estadunidense, y la Reserva Federal no necesariamente podrá apoyar la economía cuando los riesgos de inflación están aumentando”, señaló. En tanto, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.15 por ciento a 57 mil 977.76 puntos, con un volumen de sólo 18.8 millones de títulos negociados, muy por debajo del promedio diario de unos 200 millones de los meses recientes, en un mercado sin operaciones en Wall Street por el feriado en Estados Unidos para conmemorar el 249 aniversario del Día de la Independencia. En la semana, la BMV acumuló una ganancia de 1.02 por ciento. Con información de Reuters
SUMAN 57 MIL 220, LOS ASESINADOS POR ISRAEL
Tregua, la próxima semana: Trump; Tel Aviv controla 65% de la franja de Gaza
“Una ONU que fue capaz de crear el estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino", reprobó.
Hamas respondió favorablemente a la propuesta de alto el fuego en Gaza que presentó Estados Unidos, aunque señaló que quieren garantías más fuertes de que la pausa conducirá al fin permanente de la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que lleva 20 meses. Mientras, las negociaciones continúan y se acerca la reunión entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente Donald Trump, el lunes en Washington. De acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina, la cifra de heridos o mutilados llegó a 135 mil 625 personas, desde el 7 de octubre, mientras que las muertes palestinas documentadas ascendieron a 57 mil 200 en toda la ofensiva.
Hamas “entregó su respuesta a los mediadores y es positiva”, indicó el grupo en un comunicado, tras consultar con las facciones y fuerzas palestinas; su principal aliado, el movimiento Yihad Islámica, aseveró que apoya las negociaciones, pero pidió “garantías suplementarias”.
En cuanto a un punto de discrepancia en anteriores negociaciones, una fuente cercana a los líderes del grupo de resistencia palestina puntualizó que “no se opone a ligeros ajustes a la retirada de las FDI”, siempre y cuando los detalles sean aclarados mediante negociaciones indirectas”.
Hamas aclaró que “estamos abiertos a discutir los aspectos técnicos del mecanismo de retirada, siempre y cuando el marco general permanezca intacto”.
A su vez, Trump aseguró a bordo del Air Force One, que fue bueno
que Hamas respondiera con “un espíritu positivo” a la propuesta, y aseveró que la próxima semana podría alcanzarse una tregua, aunque dijo no estar al tanto del estado actual de las negociaciones. Si bien el texto de la propuesta no se difundió, trascendió que comprendería un alto el fuego de 60 días, durante el cual el grupo armado liberaría a la mitad de los rehenes israelíes aún vivos a cambio de la excarcelación de presos palestinos detenidos por Israel.
Ordenan evacuación
La ofensiva militar de Tel Aviv dejó al menos 138 asesinados en las pasadas 24 horas, mientras las FDI aseguraron que mantienen el control operativo de 65 por ciento del territorio palestino y emitieron nuevas órdenes de evacuación para los habitantes de Jan Yunis.
A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció que el hospital Nasser, en Jan Yunis, funciona como “un enorme pabellón de traumatología”. debido a la afluencia de pacientes heridos en los centros de distribución de alimentos, gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza. Rik Peeperkorn, representante de la OMS en Cisjordania reocupada y Gaza, declaró que “llevan semanas viendo heridos a diario, en su mayoría procedentes de los llamados lugares seguros de distribución de alimentos no pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En este contexto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de “insignificante” a la ONU y criticó su poco alcance para lograr un acuerdo que paz que evite el genocidio cometido por Israel en Gaza.
Ayer, las FDI instaron en un comunicado que se difundió en la red social X a evacuar nuevamente varias zonas de Jan Yunis “por seguridad”, y exhortaron a la población a no “regresar a las zonas de combate peligrosas”, ya que su ejército opera “con mucha fuerza” en la región. Agregaron que ayer su aviación atacó alrededor de 100 objetivos “terroristas” en toda la franja de Gaza, entre ellos, lanzadores de cohetes, estructuras militares e instalaciones de almacenamiento de armas.
Una “gran prisión”
Por otra parte, en Cisjordania reocupada los residentes de Sinjil denunciaron que la ciudad, de 8 mil habitantes, es ahora “una gran prisión”, debido a que Tel Aviv reforzó los puestos de control “para proteger a los colonos” y limitó a los habitantes a contar con una sola salida, a través de una valla metálica de cinco metros de altura con pesadas puertas de acero. Los muros y puestos de control erigidos por las fuerzas israelíes llevan mucho tiempo formando parte de la vida cotidiana de los casi tres millones de palestinos de Cisjordania, pero el espectacular aumento de estas barreras desde el comienzo de la ofensiva de las FDI en la región ha sumido a pueblos y aldeas en un estado de sitio permanente. El ejército israelí aseguró que el objetivo de la valla de Sinjil es resguardar la autopista de Ramallah a Nablús, “impedir el lanzamiento de piedras” y “proteger a los colonos”. Bahaa Foqaa, alcalde de Sinjil, señaló que la muralla encerró a ocho mil residentes en apenas cuatro hectáreas y los separó de las 800 hectáreas de tierras circundantes, que son de su propiedad privada, donde trabajaban para ganarse la vida y a las cuales ya no tienen acceso. Mousa Shabaneh, de 52 años y padre de siete hijos, vivía de vender árboles que plantaba en un vivero ubicado en las afueras de la ciudad. “Ahora tenemos prohibido ir. Todos los árboles que tenía se quemaron y se perdieron”, lamentó.
Israel continuó ayer con su ofensiva en Gaza, que lleva 20 meses. Una mujer y su hija quedaron atrapadas en un ataque. Foto Afp
“Hordas de zombies”, califican a los gazatíes hambrientos
El personal de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Estados Unidos e Israel, describió a los palestinos que se acercan de-sesperadamente a sus centros de distribución en busca de alimentos, como “una horda de zombies” y los consideró
como “personas sin ningún valor”, declaró un ex empleado de esa organización al medio Mintpress. Las declaraciones surgen en momentos en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reportó ayer que desde el comienzo de las operaciones de la GHF en mayo, 613 palestinos fueron abatidos por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), mientras buscaban llegar a los centros de apoyo humanitario.
Ravina Shamdasani, vocera de la oficina del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Oacdh), indicó que el despacho no pudo atribuir la responsabilidad de los asesinatos, sin embargo, expresó: “Está claro que el ejército israelí ha bombardeado y disparado a palestinos que intentan llegar a los puntos de distribución” operados por la GHF.
En un mensaje a la agencia infor-
mativa Ap, Shamdasani afirmó que de los asesinatos contabilizados, 509 estaban “relacionados con la GHF”, lo que significa en o cerca de sus sitios de distribución, también añadió que “la información sigue llegando”.
La Oacdh afirmó que su cifra se basó en diversas fuentes, como información procedente de hospitales, cementerios, familias, autoridades sanitarias palestinas, orga-
nizaciones no gubernamentales y sus socios sobre el terreno; además, agregó que se verifican otros reportes y que aún no puede dar un desglose de dónde murieron. Al menos tres palestinos fueron asesinados cerca de sitios de ayuda en Rafah, que está entre dos puntos operados por la GHF; mientras, otros 17 murieron esperando que pasaran camiones en el este de Jan Yunis en el área de Tahliya.
LLAMA ZELENSKY A ALIADOS A MANTENER EL APOYO
Moscú emplea 550 drones; pide Kiev a Washington protección aérea
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Pocas horas después de la conversación telefónica con el presidente estadunidense, Donald Trump, el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, ordenó lanzar 550 drones y misiles la madrugada de este viernes, en lo que es hasta ahora el mayor ataque contra Ucrania, centrándose en Kiev, su capital, pero también en las regiones de Dnipro, Sumy, Járkov y Chernigov.
“Se trató de uno de los ataques aéreos de mayor magnitud, golpe demostrativamente significativo y cínico”, escribió en sus redes sociales el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, apenas cesaron las alarmas en Kiev hacia las 9 de la mañana de este viernes.
“Por eso –agregó– es muy importante que se mantenga el apoyo de los aliados para neutralizar los misiles balísticos: los sistemas (estadunidenses) Patriot son verdaderos defensores de vidas”.
Acuerdan trabajo conjunto
El mandatario ucranio también sostuvo una llamada con Trump, en la que dialogaron sobre su protección aérea, y acordaron trabajar en conjunto para aumentar la capacidad de Kiev para “defender el cielo” ante la escalada de los ataques rusos. Además, abordaron la producción conjunta en el sector de defensa, así como compras e inversiones conjuntas.
Zelensky también felicitó a Trump en el marco de las celebraciones por el 4 de julio, y le agradeció el respaldo proporcionado hasta ahora, pese a las fricciones previas entre ambos.
Mientras termina el recuento de víctimas, hasta ahora se encontró el cuerpo de una persona debajo de los escombros de un edificio, el alcalde de Kiev, Vitaly Kiltschko, informó que 23 personas resultaron heridas, y de ellas, 14 necesitaron ingreso hospitalario. El resto recibió asistencia médica en el lugar, añadió.
De acuerdo con el reporte que difundió la fuerza aérea ucraniana, el ataque ruso consistió en 539 artefactos aéreos no tripulados tipo Shahed, tecnología iraní, o simuladores sin carga explosiva, así como seis misiles balísticos Iskander-M, cuatro misiles de crucero Iskander-K y un cohete aerobalístico hipersónico X47-M2 Kinzhal (Puñal). La defensa antiaérea derribó o neutralizó 438 de esos artefactos, si bien en 33 sitios no identificados hubo daños por los fragmentos que cayeron.
El mando militar de Rusia confirmó este viernes el ataque y señaló que se llevó a cabo como “respuesta a los actos terroristas del régimen de Kiev”, sin precisar cuáles. Informó que “se alcanzaron todos los blancos”, entre otros, “empresas que fabricaban drones de ataque, la infraestructura de un aeródromo militar y una refinería”. El segmento pro ruso de las redes sociales ofrece interpretaciones diametralmente opuestas de las consecuencias que podría traer el ataque de su ejército esta madrugada: para los partidarios de la “operación militar especial”, con ese bombardeo nocturno el Kremlin demuestra que nadie le va a imponer qué hacer en Ucrania y menos “renunciar a sus objeti-
vos”; para quienes consideran que tienen razón los que promueven un inmediato alto el fuego, el ataque sólo dará a Trump motivos adicionales para sentirse decepcionado con Putin y para autorizar la entrega de más armas a Ucrania.
Contrataque
Ambos bandos realizan ayer nuevo intercambio de prisioneros heridos
Ucrania respondió enviando drones contra las regiones rusas de Belgorod, Orlov, Lipetsk, Rostov, Umurtia, Samara y Kursk, entre otras. No se informó del número de aparatos aéreos no tripulados que disparó Ucrania, sólo se dijo que se logró derribar a 48. Esta mañana (viernes) el servicio de seguridad de Ucrania hizo circular imágenes en llamas del Instituto de Investigación en Química Aplicada de la ciudad de Serguiev Posad, región de Moscú, que produce componentes termobáricos para los drones tipo Shahed. “Confirmamos haber impactado en el objetivo, hay un fuerte incendio y sale un gran columna de humo”, afirma en el comunicado. Un día antes, el jueves, el subcomandante en jefe de la Armada rusa, Mijail Gudkov, y diez oficiales de alto rango murieron al caer varios misiles (estadunidenses) Himars en el cuartel general de la brigada 155 de infantería de marina en la región rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania, conforme
EL DETERIORO DE la relación bilateral entre Rusia y Azerbaiyán, país clave en la región del Cáucaso del sur, llegó esta semana a un grado de máxima tensión, en la que ni Moscú ni Bakú parecen dispuestos a ceder un ápice para solucionar el enésimo incidente que los distancia cada vez más desde que el gobierno de Ilham Aliyev, con el respaldo de Turquía, se impuso por la vía militar a Armenia, a la sazón aliado del Kremlin que nada hizo para impedir la pérdida del enclave de Nagorno-Karabaj.
LA ACTUAL CRISIS empezó a gestarse en diciembre del año pasado cuando un avión de pasajeros de Azerbaiyán, que volaba de Bakú a Grozny (Chechenia), se estrelló después de ser atacado por error por la defensa antiaérea rusa, se le negó el permiso de aterrizaje y se desplomó al intentar llegar a Kazajistán. Bakú exigió que Moscú asumiera su culpa e indemnizara a los deudos de las víctimas mortales y sólo recibió una disculpa por el “incidente que ocurrió en el espacio aéreo de Rusia”. El gobierno azerí clausuró la Casa de Rusia, bajo acusaciones de espionaje, y exigió el cierre de la filial de la agencia noticiosa Sputnik en el país, aunque ésta siguió operando.
▲ El mando militar ruso afirmó que alcanzó todos los blancos planeados en su ofensiva contra Ucrania, entre ellos una fábrica de drones, un aeródromo y una refinería. Foto Afp
a reportes de blogueros que apoyan la “operación militar especial”. Oleg Kozhemiako, gobernador de la región de Primorie, en el otro extremo de Rusia donde tiene su base permanente esa brigada de la flota del Pacífico, ahora desplegada en Kursk, sólo confirmó la muerte de Gudkov en un mensaje de condolencias en Telegram: “Murió cumpliendo el deber de oficial junto con sus compañeros de armas. Al ser nombrado subcomandante en jefe de la armada, no dejó de visitar las posiciones de nuestros infantes de marina”. Tanto Rusia como Ucrania dieron a conocer este viernes que se llevó a cabo un nuevo “canje sanitario”, como denominan el intercambio de prisioneros que en su momento fueron gravemente heridos o requieren todavía tratamiento médico, el octavo desde que lo acordaron en el segundo encuentro de negociadores en Estambul el 9 de abril pasado. Como ha sucedido en ocasiones anteriores, ninguna de las partes dio a conocer el número de militares canjeados.
LA RECIENTE DETENCIÓN en Yekaterimburgo, tercera ciudad rusa en importancia, con exceso de violencia de medio centenar de azeríes, la mayoría ya con ciudadanía doble, sospechosos de participar en asesinatos en épocas lejanas. Como resultado de la intervención policial murieron por la paliza recibida, según Bakú, dos hermanos y varios acabaron en un hospital.
A LA PROTESTA diplomática de Azerbaiyán, Rusia respondió que uno de los hermanos “falleció de un infarto” y la causa de la muerte del otro “se está investigando”. Bakú reaccionó con vehemencia: suspendió la visita de un viceprimer ministro ruso y canceló todos los intercambios culturales. Moscú se quejó ante el embajador azerí y Aliyev ordenó detener, también con lujo de violencia, a una decena de residentes rusos, acusándolos de graves delitos como tráfico de drogas y espionaje, entre estos últimos dos periodistas de la agencia de noticias Sputnik-Armenia.
LA CONFRONTACIÓN SIGUE escalando, mientras Azerbaiyán aspira a ejercer el liderazgo en el Cáucaso del sur que, desde su punto de mira, Rusia perdió al volcar todos sus recursos en su campaña bélica contra Ucrania.
Expulsión por recurrir a la prostitución, tema que involucra a ex colaboradores del presidente de España
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
MADRID
El presidente socialista Pedro Sánchez decidió reunirse con el colectivo más representativo del feminismo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en plena tormenta política por el caso de corrupción al interior de la formación, con el objetivo de anunciar el cambio en el código ético del partido que establece la expulsión de forma “fulminante” de los militantes y dirigentes que recurran a la prostitución.
Sánchez incluyó un nuevo artículo en el código ético, en el que se determinó que “el sistema prostitucional es una expresión de violencia contra las mujeres”, por lo que “solicitar, aceptar u obtener un acto sexual de una persona a cambio de una remuneración se consi-
dera absolutamente incompatible con la militancia en el PSOE, y los órganos federales tramitarán estos casos como una falta muy grave, de acuerdo a los estatutos federales, imponiendo la máxima sanción, que es la expulsión del partido”.
El anuncio tiene sentido, pues la trama ilegal que investigaba la justicia en torno a sus dos ex secretarios de Organización, Santos Cerdán y José Luis Ábalos (éste último además ex ministro de Transportes), y a su asesor Koldo García, también incluyó varios episodios y grabaciones en los que se desveló el trato recurrente con mujeres prostitutas, a las que incluso les conseguían plazas de empleo público en paraestatales bajo su responsabilidad.
En el PSOE hubo una enorme preocupación, no sólo por las consecuencias imprevisibles de la trama de corrupción en la que podrían estar implicados más dirigentes y funcionarios, sino también porque la sordidez de los episodios grabados por la policía con las trabajadoras sexuales dañó una de las líneas de flotación de su discurso a favor de las mujeres, que representaban más de 60 por ciento de sus votantes, cifra que según las recientes encuestas va en caída libre.
La Asociación Española de Femi-
▲ El mandatario español y secretario del PSOE enfrenta abandono de sus votantes femeninas. Foto Europa Press
nistas Socialistas (FeMeS) envió una carta al Ejecutivo del partido para expresar su malestar y su “profunda preocupación por la situación del partido como consecuencia de las penosas conductas de algunos dirigentes y la cancelación de nuestras opiniones”, por lo que exigieron que en el próximo congreso socialista, que comienza hoy, se hiciera “autocrítica” y se “recuperara el compromiso con la agenda feminista”. En las antípodas de la esfera ideológica del PSOE, en el derechista Partido Popular (PP), se inició un congreso que pretendió servir para catapultar la candidatura de su líder, Alberto Núñez Feijóo, en el mejor momento de prospección electoral desde que asumió el liderazgo de la organización. Uno de los discursos que se escucharon fue el del ex presidente José María Aznar, quien le advirtió a Pedro Sánchez: “Si te asocias con presidiarios y pactas una amnistía con delincuentes, no te extrañe acabar en la cárcel, es tu ambiente”.
El presidente Gustavo Petro formó parte del grupo guerrillero
El jefe del gabinete presidencial de Colombia, Alfredo Saade, afirmó ayer que Washington comenzó el procedimiento para retirar el visado a miembros del gobierno colombiano que formaron parte de la guerrilla del M-19, en la que militó el presidente Gustavo Petro, en el marco del enfrentamiento político entre ambos países, tras las llamadas a consultas de sus respectivos representantes diplomáticos.
Saade aseguró que la Casa Blanca inició “un proceso en contra de algunas personas que han sido parte del grupo M-19, que legalmente pasó a la vida civil, y que participó en la creación de la Constitución Nacional de Colombia”, declaró aunque sin anunciar oficialmente los nombres de los funcionarios afectados, informó Noticias Caracol.
La medida podría afectar en primer lugar –según el medio Cambio– a quienes en el pasado portaron armas como integrantes del grupo guerrillero, entre los cuales se encontrarían Antonio Sanguino, ministro de Trabajo; Germán Ávila, de Hacienda; Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección; Jorge Lemus, titular de Inteligencia; Otty Patiño, comisionado de pacificación; Álvaro Jiménez, negociador de paz, y Fernando García, embajador de Colombia en México.
La visa del presidente colombiano se encuentra vigente y no hay información sobre su posible revocatoria.
Saade explicó que hasta el momento no se ha hecho oficial la decisión estadunidense, pero que “han llegado muchas informacio-
nes en ese sentido”, aseveró en entrevista con Blu Radio.
Las afirmaciones del funcionario se produjeron en el marco de la crisis diplomática entre ambos países, detonada por reclamos públicos del mandatario colombiano por el supuesto apoyo desde Estados Unidos a un plan para deponerlo, impulsado por su ex canciller, Álvaro Leyva, tras lo cual, tanto la Casa Blanca como el Palacio de Nariño llamaron a consultas a sus embajadores en Bogotá y Washington, respectivamente.
Descarta intentona
Gustavo Petro, sin embargo, reiteró que no acusa al gobierno del presidente Donald Trump de estar involucrado en la supuesta trama contra su administración, y que la búsqueda de apoyo en sectores de la derecha internacional no llegó a las altas esferas gubernamentales.
“No creo que (el secretario de Estado estadunidense) Marco Rubio esté involucrado en un golpe de estado, porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a su oficina, sino a la de otros (…) No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando, un problema en Gaza y otro en Ucrania y Rusia, se ponga a pendejear con un golpe de Estado en la gran Colombia”, recogió el periódico El Tiempo. Por su parte, el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, a quien Washington le retiró la visa dos veces, se declaró “víctima de los juegos de los visados” y denunció que “el procedimiento de esos documentos de Estados Unidos no es serio”.
pilotos que sobrevolaron el espacio aéreo de Medio Oriente. El mandatario estadunidense agregó que la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue una “experiencia tremenda”, en la que “los líderes de gran parte del mundo” reconocieron que Estados Unidos pasó de estar “muerto” a ser “el país más atractivo del planeta”. Tras
El organismo de control nuclear de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aseguró ayer que retiró de Irán a los últimos inspectores que permanecían en el país, mientras el presidente Donald Trump afirmó que tras los bombardeos que realizó
en las instalaciones nucleares de la república islámica, “el mundo vuelve a respetar a Estados Unidos”. “Un equipo de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) partió con seguridad de Irán para regresar a su sede en Viena, tras permanecer ahí durante todo el reciente conflicto militar”, indicó el organismo en la red social X. Su director general, Ra-
fael Grossi, reiteró la importancia de debatir con la república islámica las condiciones para que puedan reanudar las actividades de observación y verificación lo antes posible. Teherán acusó a la agencia de allanar el camino para los bombardeos al publicar un informe condenatorio en mayo, que dio lugar a una resolución de la Junta de Gobernadores del OIEA, com-
puesta por 35 países, en la que se declaró que la república islámica “incumplió sus obligaciones de no proliferación”.
A su vez, Trump subrayó durante un discurso en la Casa Blanca que los bombardeos fueron “una de las operaciones militares más impecables de la historia”, y expresó su reconocimiento al personal de las fuerzas armadas, en particular a los
Departamento de Seguridad acelera la construcción del muro fronterizo
AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) prepara una agresiva ofensiva luego de que el Congreso asignó 45 mil millones de dólares para el encarcelamiento de migrantes durante los próximos cuatro años, reportó ayer The Washington Post, al tiempo que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aceleró la construcción de casi 30 kilómetros de barreras flotantes en la zona fronteriza del río Bravo, en Texas. El proyecto de ley también incluye 46.5 mil millones para la construcción del muro entre Estados Unidos y México, además de 6 mil millones de dólares para tecnología y vigilancia en la frontera, junto con otras medidas de seguridad en los límites de Estados Unidos y México.
Funcionarios de migración aseguraron al medio estadunidense que los recursos se usarían para redoblar la capacidad de detención del país a 100 mil camas, lo que ampliará la cantidad de arrestos. El representante Addison McDowell (republicano por Carolina del Norte) indicó que “este proyecto de ley aumentará la seguridad de nuestras comunidades al realizar una inversión histórica en nuestra zona fronteriza”.
Los recursos asignados son mayores que lo gastos en detención reportados en las administraciones de Barack Obama y Joe Biden juntas, en comparación con los del primer mandato de Donald Trump, añadió el rotativo.
Mientras, la titular de Seguridad Nacional, Kristi Noem, firmó una exención que elude las leyes ambientales para que se puedan construir poco más de 27 kilómetros de tecnología de “barrera transmitida
por el agua” en el valle del Río Grande, en el sur de Texas.
“Se ha identificado una brecha de capacidad en las vías fluviales a lo largo de la frontera suroeste donde ocurre el contrabando de drogas, el tráfico de personas y otras actividades peligrosas e ilegales”, expuso el DHS en un comunicado.
El proyecto, que se financiará con fondos previamente asignados, marca la sexta vez que Noem utiliza dicha exención; además, reanudó una estrategia que fue fuente de controversia bajo el gobierno anterior, cuando Biden demandó al estado de Texas por colocar casi 305 metros de barreras con puntas de navaja en el cauce fronterizo, un caso que finalmente no tuvo éxito en la apelación. La iniciativa de barrera flotante de Texas, mucho más pequeña, costó alrededor de un millón de dólares.
El representante demócrata
Henry Cuellar, advirtió al medio Border Report que la última versión del DHS de una barrera fluvial podría costar mucho más.
El ejército informó que enviará 200 marines a Florida para brindar apoyo administrativo y logístico al ICE en el contexto de las redadas, en tanto el medio The Intercept reportó que muchos migrantes iraníes viven un período de incertidumbre en medio de la ola de arrestos por las autoridades de migración en el contexto del ataque de Washington a Teherán. A la vez que retratos de personas tomados por las autoridades migratorias se exhiben en un tablero junto a mariposas de papel, símbolo de la migración, frente al ayuntamiento durante la protesta “Sin Reyes” tras los operativos federales de migración en Los Ángeles, California. En las manifestaciones se registraron algunos enfrentamien-
tos, aunque al cierre de esta edición no se reportaron heridos.
Lluvias torrenciales afectan a Texas; en California, el peor incendio del año
Ola
de calor provoca conflagraciones en Grecia y Turquía
Según cifras del ICE obtenidas por el Proyecto de Datos de Deportación, que recopila datos sobre la aplicación de la ley migratoria en Estados Unidos, 722 migrantes fueron arrestados en Los Ángeles y sus alrededores entre el 1º y el 10 de junio. Mientras tanto, poco después de la visita de Trump, el centro de detención Alcatraz de los caimanes se inundó debido a filtraciones a causa de una tormenta veraniega. La división de manejo de Emergencias estatal aseguró que el problema fue “mínimo”, mientras congresistas demócratas criticaron las condiciones y las fallas del lugar. AP Y AFP
Las poderosas lluvias de ayer en Texas dejaron al menos 24 muertos y alrededor de 20 menores desaparecidos, luego de que en cuestión de horas cayó una precipitación equivalente a la de varios meses que provocó el desbordamiento del río Guadalupe.
En un reporte preliminar, el vicegobernador, Dan Patrick, informó que se recuperaron entre seis y 10 cuerpos, en tanto, en una conferencia de prensa simultanea, el sheriff del condado de Kerr, Larry Leitha, contabilizó 13 muertos por el desborde del afluente.
“Algunos son adultos, otro son niños. No sabemos de dónde vinieron esos cuerpos”, declaró Patrick durante la sesión informativa.
Mientras, los equipos de rescate realizaron decenas de intervenciones y los socorristas continuaron buscando a quienes fueron reportados como desaparecidos. Entre estos más de 20 niñas que se encontraban en un campamentos de verano.
En contraparte, en California se reportó el incendio forestal más grande del año, lo que causó evacuaciones y cierres carreteros, reportó Los Angeles Times
La conflagración, que comenzó desde el pasado miércoles, se expandió por más de 52 mil 500 acres (más de 20 mil hectáreas) en la zona de San Luis Obispo, cerca de la costa, las autoridades del estado informaron ayer que las llamas estaban contenidas en 10 por ciento.
Las condiciones secas en esa zona provocaron más de 65 incendios forestales en los últimos dos días, anunció el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California, lo que reavivó el temor de que se repita la catástrofe que aquejó a comunidades enteras y
dejó decenas de muertos en enero. En Europa, la intensa ola de calor provocó un nuevo incendio forestal en Grecia que generó evacuaciones en áreas costeras al sur de Atenas, a la vez que los bomberos de Turquía continuaban luchando por contener las llamas que arrasan las laderas boscosas en el oeste del país.
La quema se produjo a las afueras de Atenas, mientras el riesgo de más conflagraciones en otros lugares del país seguía siendo muy alto debido al esperado aumento de las temperaturas y los fuertes vientos.
El incendio fue controlado horas después por el cuerpo de bomberos que informó que el siniestro se encontraba en “fase de regresión”.
En Turquía, los incendios forestales, que se produjeron en al menos cinco ubicaciones de la provincia costera de İzmir, provocaron la muerte de dos personas, obligaron a evacuar a miles de personas y dañaron unas 200 viviendas.
En Finlandia quedaron sin electricidad por una tormenta que azotó el suroeste de la nación.
DERECHOS HUMANOS ESTATAL INVESTIGA SU CASO
El lunes se determinará si Renato Romero Camacho es vinculado a proceso o exonerado de cualquier delito
MARTÍN HERNÁNDEZ Y EFRAÍN NÚÑEZ
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El activista Renato Romero Camacho fue liberado del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Cholula, donde permanecía desde el martes, tras ser aprehendido por elementos de la Policía Ministerial, acusado de haber generado daños a una tubería concesionada a la empresa Agua de Puebla para Todos –encargada del servicio de agua potable en el estado–, durante una protesta en el municipio de Xoxtla para evitar que se lleven el líquido a la capital de la entidad.
Su abogado, Tonatiuh Sarabia, explicó que el lunes próximo, en audiencia judicial, se determinará si Romero Camacho es vinculado a proceso o liberado de cualquier acusación. Por lo pronto, como medida cautelar, deberá acudir a un juzgado a firmar para acreditar su presencia en la entidad.
Sarabia mencionó que en la denuncia contra Romero también se incluyó a dos personas que habrían participado en la protesta de Xoxtla, donde ocurrió el incidente que se les imputa: haber quemado la tubería que la firma tiene concesionada.
Los otros acusados son Pascual Bermúdez y Rogelio Flores, también defensores del agua en Xoxtla, quienes fueron denunciados tras la toma del pozo 4 en esa demarcación, reveló el primero de ellos en una asamblea pública realizada el jueves.
Dijo además tener conocimiento de que se han difundido versiones de que él está al servicio del gobierno, pero aseveró que esas versiones sólo buscan restarle confianza a los movimientos sociales.
Pascual Bermúdez comentó que ha tenido complicaciones para acceder a la carpeta de investigación; sin embargo, la firma los acusa de “daño en propiedad ajena por unos tubos quemados y el despojo del pozo 4.”
Señaló además que le resulta ilógico que Concesiones Integrales lo haya denunciado por el supuesto despojo del pozo, debido a que es propiedad del ayuntamiento, no de la empresa.
Expuso que aunque el gobierno municipal avaló la extracción del agua en el predio, éste no ha dejado de ser propiedad del ayuntamiento.
Asimismo, acusó a la sindicatura municipal de haber traicionado al movimiento de defensa del agua por dar información sobre los líderes, así como sus domicilios para que fueran identificados para la denuncia.
La tercera carpeta de investigación en contra de los activistas que han defendido el recurso del poblado se presentó en contra de Rogelio Flores, tesorero del Comité Ciudadano del Agua, también acusado por los mismos delitos. Tras la salida de Renato Romero de la cárcel de Cholula, la concesionaria Agua de Puebla para Todos anunció que continuará el litigio por los supuestos destrozos causados por una presunta protesta en Xoxtla. En un comunicado, difundió que “continúa participando activamente en el proceso legal relacionado con los hechos ocurridos el pasado 28 de mayo”, cuando –según
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal informó que ayer inició las actividades religiosas que finalizarán hoy con una peregrinación para conmemorar el cuarto aniversario del asesinato de su ex dirigente y catequista, Simón Pedro Pérez López. Juan Pérez Gómez, padre de Simón Pedro, dijo que a cuatro años del crimen no se ha hecho justicia porque las autoridades sólo detuvieron a Hugo Rolando Arévalo como responsable.
“El autor material está en la cárcel, pero la sentencia que le dieron es la mínima, 25 años de prisión, cuando de acuerdo con las leyes fue un homicidio calificado”, agregó.
En entrevista, señaló que “vemos que hay injusticia también porque no han sido detenidos los autores intelectuales; como que se les está olvidando a las autoridades y a la Fiscalía General Estatal porque para nosotros, ese autor material no fue solo, sino que debe haber alguien que le dio la orden de asesinar a Simón. Eso está pendiente; no han hecho caso”. Simón Pedro, quien era catequis-
ta de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, fue asesinado a balazos el 5 de julio de 2021 en la cabecera municipal de Simojovel por un sujeto que viajaba en motocicleta. Juan Pérez, quien también pertenece a Las Abejas, explicó que las actividades conmemorativas del cuarto aniversario comenzaron a las 4 horas de ayer con la partida de un grupo de personas de Acteal hacia Simojovel. Comentó que al terminar la ceremonia religiosa en la cabecera municipal, sus familiares, amigos y compañeros se dirigieron a la comunidad de Nueva Israelita, de donde era originario Simón Pedro, y donde está sepultado.
Segundo periodo de Dora Lilia Roblero
El consejo directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, nombró a Dora Lilia Roblero García como directora para un segundo periodo de tres años, informó el organismo. En un comunicado agregó que la designación se hizo como “resultado de un proceso de análisis, consulta interna y discernimiento colectivo”, durante una sesión de asamblea realizada en San Cristóbal de las Casas.
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
afirma– “personal e instalaciones de la empresa fueron agredidos y sufrieron daños materiales en el municipio de San Miguel Xoxtla”. Agua de Puebla expresó su confianza en que el caso será resuelto conforme a derecho, y sostuvo que defenderá los intereses de la empresa y de las familias afectadas “por la vía legal y sin estridencias”.
La Comisión de Derechos Humanos del estado inició una investigación por la presunta violación de garantías individuales de Renato Romero, activista de la región Libres-Oriental, detenido por incitar a pobladores de Xoxtla a lanzar piedras contra las instalaciones de la compañía.
Gerardo Chavero Bernal, ex coordinador del Sistema Estatal Penitenciario de Sonora, obtuvo su libertad provisional luego de que un juez federal ordenó modificar la medida cautelar de prisión preventiva que enfrentaba por su presunta responsabilidad en la fuga de Saúl Francisco N, El Ponchis o El Fantasma, considerado uno de los criminales más peligrosos y generadores de violencia en la región.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó que, a pesar de esta determinación, Chavero Bernal continúa vinculado a proceso por el delito de incumplimiento de un deber legal, tras la evasión ocurrida el pasado 4 de mayo en el Centro de Reinserción Social (Cereso) 1 de Hermosillo.
El Ponchis, presunto líder de la célula delictiva Los Salazar, brazo armado del cártel de Sinaloa en Sonora y Chihuahua, fue aprehendido el 25 de marzo por homicidio calificado y asociación delictuosa.
La evasión de Saúl Francisco
N, quien utilizaba los alias Francisco N y Jorge Hernández Robledo, expuso una presunta red de complicidades en el sistema penitenciario.
Además de Chavero Bernal también fue vinculado a proceso Manuel Márquez Loya, ex mando del penal estatal, por los delitos de evasión de presos agravada, asociación delictuosa agravada e incumplimiento de un deber legal. Mediante un comunicado, la fiscalía de Sonora manifestó su desacuerdo con la resolución judicial federal que permitió la modificación de las medidas cautelares.
La FGJES anunció que presentará una denuncia administrativa ante el Consejo de la Judicatura Federal contra la juez que ordenó el cambio y reiteró que continuará con el proceso penal en busca de la sentencia más alta que en derecho proceda para todos los implicados en la evasión.
Reiteró su compromiso de mantener la legalidad y el debido proceso, aunque advirtió que agotará las vías legales para sancionar a quienes favorecieron la huida de un reo de alto perfil cuya operación delictiva se extiende por el noroeste del país.
La acumulación de cuerpos es falta administrativa, argumentan abogados
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
El propietario del crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, José Luis A.C., y el empleado Facundo Teófilo M.R., comparecieron ayer en audiencia de vinculación a proceso penal, acusados por los delitos de inhumación, exhumación y respeto a los cadáveres o restos humanos en perjuicio de la sociedad, y se confirmó que permanecerán bajo la medida cautelar de prisión preventiva.
El juez de control otorgó al Ministerio Público un plazo de seis meses para las investigaciones complementarias.
Los abogados defensores habían solicitado la libertad de José Luis y de Facundo Teófilo, argumentando que la acumulación de cuerpos es una falta administrativa, sancionada por la Ley General de Salud y no por el Código Penal.
Sin embargo, el Ministerio Público pidió al juez de control conside-
rar que ambos imputados ocultaron 383 cadáveres, los cuales fueron hallados en hacinamiento y en descomposición, con fechas probables de fallecimiento entre 2020 y 2025. Por su parte, el fiscal estatal de Chihuahua, César Jáuregui, informó que se tienen los posibles nombres de 27 de los 383 restos humanos encontrados en el crematorio, debido a que tenían la pulsera del hospital donde fallecieron por causas naturales.
Respecto al presunto fraude que cometió el establecimiento, el funcionario confirmó que ya aparecieron los familiares, quienes recibieron cenizas en urnas, pero el cuerpo de su pariente fue encontrado en el crematorio, y se preparan denuncias por este delito; “estamos en estos momentos procediendo a elaborarlas con los deudos, para ponerlas a disposición después”.
Afirmó que sumaron más de 700 las familias con dudas sobre las cenizas que les entregaron las funerarias, hasta este viernes, las cuales se han acercado a la fiscalía
estatal de distrito zona norte para recibir asesoría.
“Hemos analizado ya 148 restos humanos, porque estamos haciendo una clasificación muy individualizada, para que al momento de hacer las identificaciones esto se vaya de una manera más rápida y podamos hacerlo con menos contratiempos”.
Sobre la posibilidad de que haya personas desaparecidas o privadas de la vida por el crimen organizado entre los cadáveres, Jáuregui aseguró: “no vamos a descartar ninguna línea de investigación, pero hasta el momento lo que nos está apareciendo son cuerpos que fueron tratados con servicios funerarios sin signos de violencia, muchos provenientes de hospitales”.
Según el fiscal de Chihuahua, la cifra de fallecidos encontrados puede subir de 383 a 386, debido a que se identificaron osamentas sueltas de otros tres ciudadanos.
En este contexto, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos (ONU-DH) se sumó al llamado de colectivos y familiares de personas desaparecidas para que las autoridades realicen una investigación eficaz ante el hallazgo de 383 restos humanos y seis osamentas en el crematorio de Ciudad Juárez.
Al tiempo que se solidarizó con las familias, pidió a las autoridades respetar los derechos de las personas finadas, conforme a los estándares del informe de la relatoría especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la ONU. En el documento publicado en abril del año pasado se exponen las obligaciones de “proteger y respetar a los muertos”. Los 383 cuerpos y osamentas fueron halladas el 27 de junio en un crematorio de Ciudad Juárez, y decenas de ciudadanos han hecho fila durante horas afuera de las instalaciones de la fiscalía estatal para saber si entre los cadáveres descubiertos en el inmueble denominado Plenitud, en la colonia Granjas Polo Gamboa, está su familiar fallecido.
SERGIO OCAMPO
Y HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSALES
CHILPANCINGO, GRO.
Al menos nueve personas murieron y 18 resultaron heridas la madrugada de ayer por la volcadura de un autobús de la línea Oro que cayó a un río en la carretera TulcingoTlapa de Comonfort, a la altura del poblado de Ixcateopan, municipio de Alpoyeca, en la montaña Alta de Guerrero, informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil estatal.
De las nueve fallecidos, sólo han identificado a cinco (tres de ellos son originarios de Tlapa) y cuatro permanecen como desconocidos. Asimismo, un bebé de ocho meses y cinco adultos mayores se encuentran entre los heridos.
Protección Civil estatal detalló que el camión de pasajeros de la línea Oro que circulaba en dicha carretera, de Cuernavaca, Morelos, a Guerrero, se volcó en un precipicio y cayó hacia el río Tlapaneco, alrededor de la 1:58 horas.
Luego de recibir el reporte del accidente por la línea de emergencias 911, autoridades municipales, federales y pobladores acudieron al sitio y comenzaron las labores de rescate.
Al cierre de esta edición no se habían precisado las causas del acci-
El autobús de la línea Oro que cayó la madrugada de ayer a un río cercano a la carretera PueblaTlapa, a la altura del poblado de Ixcateopan, municipio de Alpoyeca, Guerrero. Foto La Jornada
dente, aunque podría deberse a las condiciones de la vialidad aunado a que en esa región ha llovido de manera constante, a la velocidad de la unidad o las condiciones mecánicas del autobús.
De las 18 personas lesionadas, tres fueron atendidas en el lugar del percance, al no ameritar traslado; y las 15 restantes fueron llevados al hospital IMSS-Bienestar de Tlapa, por brigadistas de Protección Civil estatal y la policía municipal de Alpoyeca. En un comunicado, el gobierno de Guerrero informó que “brindaba atención inmediata al accidente de autobús en Ixcateopan, municipio de Alpoyeca”.
Informó que “el incidente ocurrió en la carretera Puebla-Tlapa”, y que el gobierno de Guerrero, a través de la Secretaría de Protección Civil, brindó atención inmediata durante la madrugada en la carretera Tulcingo-Tlapa de Comonfort, a la altura de la localidad de Ixcateopan, en el municipio de Alpoyeca, donde un autobús de pasajeros de la línea Oro volcó y cayó hacia un río”.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El pueblo de Cherán incrementó ayer el número de guardias comunales en los accesos al lugar, donde se ubican las casetas de control que instalaron desde 2011, y nuevamente iniciaron con el encendido de fogatas para rendir homenaje a Francisco Macías, integrante de la guardia asesinado el pasado 2 de julio durante un ataque del crimen organizado. Ayer, en una camioneta de la ronda comunitaria –policía designada por ellos–, el cuerpo de Francisco, de 18 años, fue llevado al panteón municipal tras un recorrido por las calles de esta localidad de 16 mil habitantes. El consejo mayor de Cherán señaló que no dirán nada ni emprenderán manifestación alguna hasta que concluyan su duelo. A decir del Consejo Supremo Indígena de Michoacán las movilizaciones se harán en caso de que los gobiernos federal y estatal no garanticen la seguridad de toda esta región, lo que es necesario pues casi ninguna de las rondas comunitarias cuenta con armas de poder ni la capacitación necesaria para enfrentar a la delincuencia organizada.
Seguridad permanente
Refirió que se requiere que haya un refuerzo de seguridad de las autoridades y que los uniformados tengan presencia permanente “y no nada más por unos días mientras pasa la crisis”. Francisco fue ultimado y su compañero Daniel Guerrero resultó lesionado al ser atacados por presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, a dos kilómetros del pueblo, rumbo a Nahuatzen.
Desde hace casi 20 años, diferentes grupos delictivos han azotado, no sólo a la región de la Meseta Purépecha, sino también a la ribera del lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y la zona de la Sierra.
Cherán lleva 14 años de regirse por usos y costumbres y cuenta con un autogobierno luego de que expulsó no sólo a los delincuentes, sino también a la policía y al gobierno municipal por estar coludidos con los criminales. En este tiempo sólo se han cometido delitos menores, porque las calles son vigiladas por personas que el pueblo eligió en asambleas generales.
Sin embargo, fuera del pueblo, en donde se ubican sus bosques y parcelas, son más propensos a ser agredidos, como ocurrió recientemente.
ENORME SOCAVÓN EN JALISCO DEJA CUATRO LESIONADOS
▲ Un socavón de alrededor de 25 metros de largo y tres de profundidad, en el que cayeron un vehículo particular, un camión de transporte de personal y uno de carga, se formó ayer en la avenida Malecón, en los límites entre Guadalajara y Tonalá, Jalisco; cuatro personas resultaron con lesiones leves,
entre ellas dos menores de edad, una recién nacida y una mujer de 32 años. Debido al tamaño de la oquedad, la circulación quedó cerrada en su totalidad a la altura de la colonia El Bethel. Foto Arturo Campos Cedillo, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal
Continúan remanentes de tormenta Barry en Tamaulipas
ELIO HENRÍQUEZ Y MARTÍN SÁNCHEZ
CORRESPONSALES
El cuerpo del niño Francisco, de 10 años, arrastrado por la corriente del río Laja, el cual aumentó su caudal por las lluvias recientes en el municipio de Ixtapa, Chiapas, fue encontrado ayer a la altura de la comunidad San Gabriel, informaron autoridades de Protección Civil (PC) estatal.
A principios de esta semana, el menor acompañaba a su padre cuando intentaron cruzar el afluente, pero la fuerza del agua se lo llevó. Aunque el adulto trató de rescatarlo, no lo logró.
Autoridades estatales iniciaron poco después las labores de búsqueda mediante un operativo en el que participaron elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo y de la Guardia Estatal Preventiva.
El cuerpo de Francisco fue trasladado al vecino municipio de San Andrés Larráinzar, de donde era originario, para entregarlo a sus familiares.
En Tamaulipas, la contingencia por las lluvias causadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry continuó ayer mientras el go-
bierno del estado seguía evaluando los daños, reportaron responsables de PC.
Mencionaron que la carretera Altamira-Monterrey fue abierta temporalmente a la circulación después de las afectaciones que sufrió por las precipitaciones pluviales que provocaron desbordes en los ríos Guayalejo-Tamesí.
Las carreteras federales 81 y 70 continuaban cerradas totalmente, por lo que transportistas y particulares usaron vías alternas.
El secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, por su parte, alertó que entre ayer y hoy aumentarán los niveles de los ríos por el descenso de agua de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, lo que podría incrementar las posibilidades de carreteras cerradas.
En los municipios del sureste como Tampico, Madero, Altamira y González, así como en la región cañera donde están Mante y Xicoténcatl, y en la costa, Soto La Marina, se informó que se han detectado daños severos.
Destacaron que las vías del ferrocarril ubicadas entre los municipios de González y Mante sufrieron afectaciones.
El gobierno de Tamaulipas, en coordinación con el Sistema Nacio-
Por fracturas en puente de Tepotzotlán y caos vial en caseta México-Querétaro,
vecinos dan el paso libre
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TEPOTZOTLÁN. MÉX.
Vecinos de la colonia El Trébol dieron ayer el paso libre a los automovilistas en la caseta de peaje de la autopista México-Querétaro para exigir una solución al caos que cada día hay en esta vialidad, así como para alertar sobre baches y fracturas en el puente vehicular de ingreso al municipio.
Los inconformes refieren que la semana pasada una combi cayó en una de las averías y dos pasajeras resultaron lesionadas.
Eduardo Padilla y Saraí Hernández, delegado y presidenta del Consejo de Participación Ciudadana, respectivamente, exigieron una solución al problema que enfrentan cientos de usuarios de la autopista y al nudo vial que se forma en la zona de El Trébol.
Plantearon que la sobrecarga vehicular ya afectó la estructura del puente de ingreso al municipio
de Tepotzotlán; incluso exhibieron fotografías de fracturas, separación de ballenas y más baches a la entrada y salida de la estructura que sirve para cruzar la autopista a unos metros de la caseta y en la desviación al municipio de Teoloyucan. Ambos representantes vecinales aseguraron que el deterioro empezó hace 15 años con la llegada de los centros logísticos o de distribución, que traen un mínimo de 100 unidades de transporte pesado que saturan el área.
Autoridades de Caminos y Puentes Federales, del gobierno estatal y de Tepotzotlán, acordaron instalar una mesa de diálogo el lunes a las 17 horas; con este acuerdo se retiraron con los quejosos luego de permanecer en el sitio de las 16 a las 17:30 horas. En tanto, en Naucalpan, permisionarios del transporte público de la estación del Metro Cuatro Caminos bloquearon dos horas los dos ingresos a ésta para exigir a la Secretaría de Movilidad retiren las unidades irregulares que ingresan.
Secuestran a tres efectivos de la GN en Zacatecas
nal de Protección Civil, se declaró en alerta para evitar daños a la población, durante la creciente del sistema lagunario del sur del estado, el cual alcanzó un nivel histórico, 150.4 por ciento de su capacidad, según datos de la Comisión Nacional del Agua.
Elementos de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como de la Policía Estatal continuaron asistiendo a las familias que así lo requirieron.
Temprano, el gobernador Américo Villarreal Anaya reanudó los trabajos de la mesa de Protección Civil instalada para atender la emergencia en el sur de esta entidad.
Por otra parte, la Semar dio a conocer que finalizó el Plan Marina en las zonas afectadas por el paso del huracán Erick, en Oaxaca.
La Décima Región Naval informó que ayer se dieron por concluidas las labores de apoyo a los habitantes de los municipios de Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz, Santa María Huatulco, Puerto Escondido, Pinotepa Nacional, Corralero, Santa María Cortijo, El Potrero, Collazo, San Juan Bautista Lo de Soto, Santiago Llano Grande, El Ciruelo, Santa María Armenta y Chipehua. Con información de Gustavo Castillo
Tres efectivos de la Guardia Nacional (GN) fueron privados de la libertad ayer por presuntos integrantes de la delincuencia organizada en Zacatecas, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Ayer, sujetos armados en dos camionetas interceptaron una patrulla de la GN en la que viajaban los uniformados, a quienes desarmaron y plagiaron en la carretera federal 23, a la altura de la comunidad de Buenavista, en el municipio zacatecano de Tepetongo.
La SSP estatal indicó que alrededor de la 15:30 horas se denunció a la delegación muncipal de la corporación que “fueron privados de su libertad cuatro elementos de la Guardia Nacional, siendo localizado vivo uno de los cuatro efectivos, en los límites de Huejúcar; se desconoce el paradero de los otros tres”.
El secuestro provocó la movilización de cientos de efectivos de corporaciones estatales y federales en las ciudades de Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo y Jerez.
La madrugada del jueves trascendió que hombres armados sustrajeron de dos domicilios a seis hombres en la cabecera municipal de Ciudad Cuauhtémoc.
Matan a mando municipal y dos escoltas en Zamora
El subdirector de la policía local de Zamora, Michoacán, David
Flores y dos de sus escoltas, identificados como Mario Méndez y Daniel Hernández, fueron asesinados a balazos la madrugada de ayer cuando realizaban un recorrido de vigilancia en la cabecera municipal, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado. El ataque se cometió cuando los uniformados circulaban en la patrulla 072 y presuntos criminales les cerraron el paso en la colonia
El Vergel.
En tanto, en Monterrey, Nuevo León, un grupo armado ejecutó a cuatro personas e hirió a otros dos en un lote de autos usados de nombre Autofiar, ubicado en el cruce de las avenidas Lincoln y San Bernabé.
En Morelos, el cuerpo de un hombre fue localizado colgando de un puente en la colonia La Islita, municipio de Temixco, informaron fuentes policiacas.
También, un cadáver fue encontrado embolsado en Xochitepec, y otro encobijado con huellas de tortura en Cuautla.
En Sinaloa, dentro de una hielera se localizaron restos humanos al sur de Culiacán y las cabezas de tres hombres en Navolato.
El gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer que arribaron al estado al menos 400 elementos de la Secretaría de Marina para reforzar las acciones de vigilancia en los municipios de Navolato y Elota.
Con información de El Debate Sinaloa
ELBA MÓNICA BRAVO
La convocatoria de vecinos de las colonias Juárez, Roma, Condesa e Hipódromo, así como de activistas en la denominada primera protesta antigentrificación, en el parque México, concluyó tras la intervención de un grupo de jóvenes con el rostro cubierto –algunos vestidos de negro– que realizaron pintas en el foro Lindbergh.
Durante la concentración, acordaron movilizarse por las calles Sonora, Ámsterdam, la colonia Roma y el Paseo de la Reforma. A su paso, destrozaron varios establecimientos comerciales.
Los manifestantes lanzaron piedras contra aparadores y ventanales, dañaron sillas y mesas de restaurantes y cafeterías; otros utilizaron el mismo mobiliario de los negocios para causar destrozos mientras gritaban al unísono: “¡fuera gringos!, “¡ésta no es tu casa!”, “¡comercio local nuestra capital!”, mientras en la convocatoria se destacó la frase “gentrificación no es progreso, es despojo”.
Algunos participantes en la movilización alertaban a los integrantes del contingente para seguir la movilización: “¡vámonos!” y “¡explosivo!”, al tiempo que se escuchaba la detonación de algo parecido a un petardo.
Los encargados de los establecimientos se apuraron a bajar las cortinas, que al final fueron grafiteadas, al igual que los anuncios de los parabuses.
A su paso por restaurantes, algunos comensales decidieron tirarse en el piso boca abajo para protegerse de las piedras, vidrios rotos y demás proyectiles que lanzaban los manifestantes, mientras las meseras y trabajadores se resguardaban detrás de los mostradores.
El Café Toscano fue completa-
Los encapuchados utilizaron el mobiliario urbano y el de los mismos establecimientos para romper vitrinas y ventanales.
Foto Víctor Camacho
mente vandalizado sin que interviniera la policía; las sillas, mesas y sombrillas quedaron tiradas. Los residentes de esas colonias que participaron dividieron opiniones al asegurar que no están a favor del discurso xenófobo ni de actos violentos, mientras otros reprocharon que desde el inicio se sabía que “acabaría mal, porque el foro sería vandalizado”, y dijeron que se alertó de eso a las autoridades capitalinas.
María Galván, residente de la colonia Roma Norte, expresó: “tanto trabajo que ha costado mantener el foro, no estoy de acuerdo (con los grafitis) ni la violencia”. La concentración ahí fue pacífica, a pesar de que se registraron dos conatos de bronca con personas que querían dar a conocer su postura.
En el foro Lindbergh quedaron las pintas “Palestina libre,”, “Viva el EZLN”, “Fuera gringos”, entre otras, al igual que decenas de calcomanías rústicas.
Por la noche, el gobierno capitalino emitió su postura en una tarjeta informativa en la que señaló que “la lucha contra la gentrificación no puede convertirse en una excusa
para promover discursos de odio o prácticas discriminatorias.
“Rechazamos categóricamente cualquier expresión xenófoba en contra de personas migrantes, sin
importar su origen, situación o motivo de llegada a la ciudad.” Al cierre de la edición, las autoridades no reportaron personas detenidas.
ELBA MÓNICA BRAVO
Los baches en calles y avenidas de la Ciudad de México las han hecho intransitables, aseguran conductores de automóviles, motocicletas y bicicletas, ya que las oquedades generan temor de quedarse varados o desembolsar dinero en refacciones que no tienen previstas y hasta problemas de salud. Los agujeros son de diferentes formas y tamaños, como se constató en recorridos por las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero. En algunos casos se extienden por largos tramos, como en el carril de la extrema izquierda del Eje 3 Poniente Amores, entre el Eje 4 Sur Xola y División del Norte, colonia Del Valle Norte. Pero también se hallan en calles secundarias, como Cerrada de Amores y Pedro Romero de Terreros, por mencionar algunas, aunque no sólo hay en Benito Juárez. Sobre avenida Cuauhtémoc, colonia Roma, los baches se ubican en la esquina con el Eje 3 Sur Baja California, pero hay otros en Tonalá, San Luis Potosí y Yucatán.
En la calzada de Tlalpan, del estadio Azteca hacia Taxqueña, “han vuelto a aparecer, pero más grandes”, lamentó Miguel Ramírez, un conductor, quien comentó que posiblemente se deba a las lluvias, al mal uso de materiales o a la deficiente compactación durante el asfaltado.
En Gustavo A. Madero, en la avenida 608, a la altura de la estación Villa de Aragón, en dirección al cen-
tro de la capital –en los límites con el municipio de Nezahualcóyotl–, hay una serie de baches en 25 metros cuadrados. Pedro Martínez, otro automovilista, comentó: “lo difícil es esquivar todos y no caer en ninguno o pasar lento”, al reprochar que no hayan sido arreglados a pesar de que hace una semana fue rellenado con asfalto uno que se ubicaba cerca de la estación Depor-
tivo Oceanía de la línea B del Metro, en la misma dirección, que dañó a decenas de automóviles.
Lidia Bello, de 65 años, dijo que “con el agua ni se ven los hoyos, se pasa uno los charcos con el miedo de quedarse atorado”, al señalar que su vehículo ha tenido afectaciones: “le oigo ruidos a mi coche, como que suena el amortiguador cada vez que paso un hoyo. La suspensión es lo
que más se daña. Ahora de plano nada más parchan y así lo dejan”. Eder, quien es repartidor de motocicleta para una aplicación, aseguró que por los baches tiene problemas de salud al presentar molestias en el coxis; el médico recetó almohadillas ortopédicas al hombre de 22 años, además de que ha tenido que pagar 300 pesos sólo para enderezar los rines que se doblan al pasar por los agujeros. En la colonia Del Valle, el ciclista Jorge Díaz expresó: “seguido me encuentro con charcos de agua muy grandes y baches que hay que esquivar, entonces tengo que meterme al carril de los autos”.
En junio, la Secretaría de Obras y Servicios informó que se realiza un diagnóstico con las 16 alcaldías, con un avance de 75 por ciento, en el que se detectaron 450 mil baches; sin embargo, será en octubre cuando se atiendan de forma masiva al concluir la temporada de lluvias.
Quienes saben dónde se ubican disminuyen la velocidad, pero otros sufren las consecuencias. Foto Luis Castillo
CUOTAS VAN DE 10 MIL A 15 MIL PESOS
Les piden el pago de “una colegiatura” sólo para avisarles cuándo se realizarán inspecciones
La aplicación de multas excesivas de miles de pesos que aplica el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) a micro, pequeños y medianos establecimientos mercantiles ha generado que dueños y encargados de restaurantes de varias alcaldías se conviertan “en víctimas de actos de corrupción”, sostuvieron algunos afectados que acudieron a las instalaciones de la dependencia en la colonia Nochebuena, en Benito Juárez,en busca de abrir sus negocios después de varios meses sin operar.
Relataron que después de que verificadores colocan sellos de suspensión o de clausura a sus negocios –acompañados por decenas de policías– y de que acuden al Invea para conocer a detalle los documentos que deben presentar y las multas a pagar para reabrir, reciben en sus teléfonos personales propuestas para pagar “la colegiatura”, con cuotas de 10, 12 y 15 mil pesos.
A cambio de lo que definieron un acto de “corrupción y extorsión”, reciben pitazos con horas de anticipación para cerrar su negocio, en caso de que tengan clientes, con la finalidad de que no sean sorprendidos por el nuevo operativo.
En caso de que se coloquen sellos de reposición de suspensión o clausura de actividades, “no pasa nada porque ellos mismos regresan al siguiente día y los quitan para que el negocio siga abierto, porque está de por medio el pago de la colegiatura”. Consideraron que se trata de
“una mafia”, ya que los empresarios o encargados de los negocios con los sellos reciben las llamadas y mensajes por WhatsApp con su expediente, número de folio y datos personales como número celular o fijo del negocio, cuya información “supuestamente sólo tiene el Invea”.
Los quejosos –que prefirieron omitir sus nombres o las ubicaciones de los establecimientos– comentaron que han accedido a pagar las extorsiones para seguir operando, porque las pérdidas al primer mes de estar cerrados son de más de 80 por ciento, pues tienen que seguir con el pago de renta, luz, agua y salario de los trabajadores.
Por segunda ocasión en lo que va de la semana, ayer se manifestaron frente al Invea, y tras la primera mesa de trabajo después del mediodía, se acordó que se revisarán de manera individual cada uno de los casos de establecimientos mercantiles, entre los que se encuentran pizzerías, restaurantes, bares y fondas, entre otros.
“Somos personas generadoras de empleo y no de violencia”, y señalaron que los locatarios que han pagado multas no han podido reabrir después de al menos cuatro meses por la burocracia que significa obtener documentos como número oficial y alineamiento, uso de suelo e impacto zonal, a pesar de que algunos tienen permisos permanentes.
Los establecimientos de los quejosos que acudieron a la reunión de ayer se encuentran en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa e Iztacalco.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México llevará las actividades de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), así como de las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías) a los planteles públicos de educación básica, con medio centenar de cursos y talleres de ciencia, arte, deportes, idiomas y salud.
En la escuela Luis R. Alarcón, de la colonia Merced Gómez, alcaldía Álvaro Obregón, la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, anunció que la estrategia empezará en septiembre, con el arranque del nuevo ciclo 2025-2026 en 104 primarias y 24 secundarias que tendrán actividades extracurriculares gratuitas.
Acompañada por el titular de
la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luciano Concheiro, explicó que el programa denominado Escuela Utopía, se aplicará en dos modalidades: la extensión de horario en planteles que no tienen turno vespertino, así como en los diurnos; además, los sábados se impartirán cursos de robótica, nanotecnología, danza, teatro, náhuatl, zapoteco, francés, mandarín y coreano, entre otros.
Las actividades también podrán ser recibidas por los padres y tutores de los alumnos, a quienes se les ofrecerán talleres de crianza positiva, salud mental y alimentación saludable, en el marco del sistema público de cuidados que impulsa el gobierno local.
Brugada expresó que la estrategia significa una transformación profunda de la educación pública y convertir a los planteles escolares en el corazón de la comunidad, y que cuando un niño salga de la
▲ La jefa de Gobierno estuvo en la muestra pedagógica de una escuela de la alcaldía Álvaro Obregón. Foto La Jornada
primaria haya aprendido a tocar un instrumento musical, ballet o danza contemporánea, descubra la robótica o los huertos urbanos. El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, Pablo Yanes Rizo, destacó que el programa está alineado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el objetivo es ampliar los horizontes del aprendizaje, impulsar el desarrollo de vocaciones y ofrecer una formación emancipadora y transformadora. Concheiro subrayó que el propósito es consolidar a la escuela como el principal espacio público de las comunidades, formar una ciudadanía más crítica, solidaria e incluyente.
Agrupaciones ciudadanas que se identificaron como “sociedad civil organizada”, bloquearon la avenida Guadalupe I. Ramírez para exigir la reubicación de la Utopía que el gobierno capitalino pretende construir en el deportivo Xochimilco, lo que generó un severo congestionamiento vial en la zona.
Después de “varias reuniones simuladas” con el secretario de Gobierno de la capital, Cesar Cravioto, en busca de un presunto consenso vecinal ante el rechazo
del proyecto, los inconformes decidieron manifestarse. Los también habitantes de Xochimilco reiteraron que su postura en todo momento será mantener el área deportiva y exigieron que los recursos del proyecto sean invertidos para el mantenimiento del lugar y haya instalaciones dignas. En días pasados, las autoridades han intentado difundir que existe una negociación con vecinos; sin embargo, los integrantes del mo-
vimiento en defensa del deportivo Xochimilco lo desmintieron y señalaron que hasta el momento no los han convocado, por lo cual exigieron dialogar con Cravioto.
Durante el cierre, los inconformes pidieron el apoyo de los ciudadanos y los invitaron a sumarse a su movimiento, “porque el pueblo informado jamás será derrotado”, coreaban en la protesta.
Para liberar la avenida, personal del gobierno de la Ciudad de
México les ofreció abrir una mesa de trabajo con el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani; sin embargo, los quejosos se negaron a ser atendidos por él y pedían la reunión con el secretario de Gobierno, quien hace unos días tuvo un encuentro con el representante de Movimiento Ciudadano, incluso lo difundió por medio de sus redes sociales.
Lamentaron el trato que han recibido de las autoridades porque “a
nosotros nos recibieron en un sótano. Los servidores públicos que nos atendieron no tenían información, por lo que otra reunión con intermediarios sólo generará confusión, por eso exigimos un encuentro con Cravioto”.
Aseguraron que su única motivación es la defensa del deportivo, que no necesita “una chinampa artificial, tampoco una alberca ni una lavandería, pero sí mantenimiento de las instalaciones”.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México anunciaron que levantarán el paro de labores –que empezaron el 29 de mayo– y reanudarán actividades el lunes en todas sus sedes, luego de la firma de un acuerdo, con la mediación del gobierno capitalino, para el pago de dos bonos a fin de año, la reactivación de las basificaciones y la instalación de mesas de negociación para revisar las condiciones de trabajo en las diferentes áreas. Aunque el acuerdo no fue signado por las representaciones de todas las sedes, Erika Ojeda, administrativa especial de juzgado civil, explicó que había un acuerdo previo de la mesa de representantes para levantar el paro con la firma de una mayoría de 50 más uno y lo
suscribieron una docena de sedes, aunque cuatro se abstuvieron, como fue su caso, debido a que por el día y la hora no había condiciones para consultar a la base.
Eduardo Vélez, secretario de acuerdos, explicó que el documento establece el pago de dos bonos, uno que se repartirá el 2 de diciembre en todos los niveles, con 29 millones 40 mil pesos, “entre unos 10 mil trabajadores es un estimado de 2 mil 600 a 3 mil pesos”, y otro especial de los recursos que se generen por los recortes que pudiera hacer el tribunal, a repartir
en partes iguales a empleados de los niveles O46 y J20, también a fin de año.
Dentro del convenio suscrito por el oficial mayor del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Fontes Granados Oficial, en representación del presidente del Poder Judicial, Rafael Guerra Álvarez, Vélez resaltó la garantía de que no habrá represalias en contra de los paristas, tanto administrativas como económicas, y también a partir del lunes se establecerán mesas de trabajo para negociar las basificaciones y las condiciones en las áreas.
Sobre las primeras, refirió que hace cinco años que no se da un solo contrato de base, y aunque no se tiene un estimado del número de personas que pudieran entrar al programa, dijo que de 10 mil trabajadores unos 6 mil faltan no cuentan con la plaza definitiva. El subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani Hneide, y el subsecretario de Concertación Política, Juan José García Ochoa, firmaron el acuerdo en representación del gobierno capitalino como garantes del cumplimento de los compromisos.
▲ En tiempos de redes sociales, llamar la atención para los creadores de contenido es esencial. Foto Cristina Rodríguez
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La directora de gestión del Bosque de San Juan de Aragón, Carmen Yenitzia Chávez Carpio, informó que con trabajos de restauración de suelos realizados en conjunto con la Comisión Nacional Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales lograron una supervivencia en la reforestación de entre 70 y 80 por ciento de árboles plantados.
La funcionaria explicó que por las características del suelo salino del lugar, aunado a los rellenos de escombro después de los sismos de 1985 en la zona que actualmente
ocupa esa área verde, se tenía 10 por ciento de sobrevivencia de los ejemplares sembrados en las jornadas de reforestación. En entrevista luego de inaugurar la exposición Mexicráneos, con 77 piezas que estarán de manera permanente como parte del segundo bosque urbano más grande de la Ciudad de México después del de Chapultepec, la bióloga explicó que el trabajo que se planea realizar para reverdecer será por etapas, ya que no se utiliza tierra de monte para el mejoramiento de los suelos, sino la misma que hay en el terreno, sumada al abono orgánico que se produce en la planta de composta que hay allí.
Agregó que se identifican las especies de árboles nativos y plantas halófitas que pueden adaptarse al tipo de suelo, en el que abundan ahuehuetes y pirules, y comentó que se hicieron pruebas técnicas en vivero con seis especies de pino y uno logró adaptarse.
La muestra de cráneos decorados que estuvieron en Paseo de la Reforma fue inaugurada ayer en tres áreas del bosque: a lo largo de 400 metros del andador de la puerta 6, junto a los puentes gemelos, en un tramo entre los dos cuerpos de agua del lago, donde se instalaron además cuatro bancatrinas y otra más en la costados de la vialidad que rodea la zona de palapas.
Oscar Padilla, gerente del Grupo Alcis Corp, sostuvo durante la apertura de la exposición que los cráneos decorados por artistas mexicanos pasan desde ahora a formar parte del ecosistema del bosque. Chávez resaltó la importancia del bosque en los servicios ambientales que brinda, como la recarga del acuífero, la regulación del clima y la mitigación de los cambios de temperaturas, además de ser refugio de 220 especies de aves, entre ellas migratorias de Canadá y Estados Unidos, y aseguró que Mexicráneos incrementará la afluencia de visitantes, en un horario de 6 de la mañana a las 18 horas de martes a domingo.
Antes, el Consejo de la Judicatura había emitido un acuerdo en el que ordenaba “la reanudación inmediata de todas y cada una de las actividades y servicios que prestan los órganos jurisdiccionales, áreas administrativas y de apoyo judicial”, e instruía a los titulares de los órganos jurisdiccionales a “aplicar las disposiciones administrativas vigentes al personal que no asista a laborar en el área de su adscripción”. El acuerdo advertía que de continuar el paro no habría condiciones para “el procesamiento de la nómina”.
Detienen a un sujeto que baleó a 2 franeleros
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que dos hombres, de 26 y 28 años, resultaron lesionados tras una balacera en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, mientras una persona de 70 años fue detenida por su probable responsabilidad en los hechos.
El conflicto se generó en el entronque de la calzada de los Misterios y la avenida Montevideo, donde dos personas que apartaban lugares en la calle discutieron con dos ciudadanos que iban en un vehículo con cromática de taxi que querían estacionarse. El conflicto escaló y el conductor accionó un arma de fuego contra los franeleros, hirió en ambas piernas al más joven y lesionó en el brazo izquierdo al otro para luego escapar. Operadores del Centro de Control y Comando Norte avisaron a policías asignados a la colonia Tepeyac Insurgentes, por lo que acudieron de inmediato. Cuando los uniformados arribaron el sitio fue acordonado para permitir las labores periciales y se solicitó el apoyo de paramédicos a fin de revisar a los heridos, que fueron atendidos en ese lugar y posteriormente trasladados a hospitales cercanos en vehículos particulares.
Se hizo el seguimiento al auto en el que viajaba el agresor, que fue ubicado tras ingresar a una casa de la calle José María Castillo, colonia Constitución de la República.
Adentro se encontraba un sujeto de 70 años, quien permitió el acceso del automóvil; se le confiscó un arma de fuego corta y tres cartuchos útiles, por lo cual fue puesto a disposición del Ministerio Público.
“El amor es la fuerza más grande”, reflexiona ante el público
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con más de 60 años de trayectoria, José Luis Rodríguez, El Puma, no sólo refrendó su calidad de leyenda, sino que hizo suyo al público en una noche memorable en La Maraka, donde compartió una certeza vital: “El amor es la fuerza más grande”. Su gran voz y presencia, halagadas por generaciones de mujeres, fueron ovacionadas por una audiencia que llenó el recinto de la Narvarte, incluso minutos antes de que el intérprete venezolano de 82 años apareciera en el escenario.
Acompañado de una banda, un juego de luces y proyecciones que recorrieron distintas épocas de su carrera, Rodríguez tomó el escenario y se mostró agradecido de estar en el centro de espectáculos, al tiempo que invitó a los asistentes a desconectarse un momento de lo cotidiano: “Siento alegría de verlos esta noche; tengo en alta su presencia. Me siento vivo, me hacen vivir nuevamente”.
El repertorio comenzó con Dueño de nada, tema que fue entonado al unísono y que ha sido un referente en la trayectoria de El Puma, quien después enlazó Tendría que llorar por ti, Amante eterna, amante mía, Atrévete y Por si volvieras
Entre las mesas, los aplausos se multiplicaron y el cantante comentó:
“¡Qué bonito se ve desde acá!”. Las porras siguieron resonando desde distintos puntos de La Maraka.
El artista, que ha superado infinidad de desafíos, incluido un trasplante doble de pulmón en 2014, reafirmó en el recital su pasión por la vida, la música y la familia.
“Los cuerpos no son perennes y cuando vivimos experiencias complicadas nos damos cuenta de que lo único que tenemos es el alma y el espíritu”, reflexionó.
Antes de interpretar el rolón Por si volvieras, aconsejó a los presentes: “Nunca cierren la puerta a la esperanza, porque nunca se sabe si esa persona que se fue vaya a regresar”. En constante diálogo con sus
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
▲ El espectáculo comenzó con Dueño de nada, para continuar con Tendría que llorar por ti Foto
María Luisa Severiano
admiradores, destacó que México ocupa un lugar muy especial en su carrera y, como homenaje, ejecutó un popurrí con Échame a mí la culpa, No volveré y Los amigos
También tuvo un momento para agradecer al Ser Supremo y a todo lo que lo rodea. “Los milagros sí existen”, añadió antes de cantar Agradecido. Después, repartió rosas entre sus seguidoras, mientras los músicos acompañaban el gesto.
Rodríguez regresó con fuerza y mostró esa voz que ha cautivado a millones alrededor del mundo con éxitos como Voy a perder la cabeza por tu amor, Culpable soy yo y Agárrense de las manos, entre otros himnos inolvidables.
Rugió con potencia en su debut en el popular recinto. Ofreció una selección de temas que abarcó las décadas de los setenta y ochenta, las mismas que cimentaron su fama y lo consagraron como una de las voces más representativas de la música latina. Así, El Puma confirmó su lugar en el corazón de quienes lo admiran.
AVISO NOTARIA PRIMERA PUBLICACIÓN
El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,003 treinta y un mil tres de fecha 3 tres de diciembre del 2024 dos mil veinticuatro, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor RUBÉN CASTILLO ANGULO, quien falleció el día 19 diecinueve de mayo del 2024 dos mil veinticuatro, teniendo en vigor el testamento público abierto número 30,243 treinta mil doscientos cuarenta y tres que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Larios, Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 2 dos de octubre del 2023 dos mil veintitrés, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento los Unicos y Universales Herederos los señores RUBÉN CASTILLO RAMÍREZ, ANA GABRIEL CASTILLO SÁNCHEZ, ACILEGNA JANETTE CASTILLO SÁNCHEZ reconocida como Albacea la señora ACILEGNA JANETTE CASTILLO SÁNCHEZ, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días.
LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.
NOTARIA PUBLICA NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO A 02 DE JULIO DE 2025 AVISO NOTARIAL
PRIMERA PUBLICACIÓN
Se hace saber que por escritura pública número 81,068 de fecha primero de julio del dos mil veinticinco, otorgada ante la fe del suscrito Notario, se hizo constar EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ DEL TESTAMENTO, RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HEREDITARIOS, ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA DE LA SUCESIÓN
TESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA MARGARITA DE LA PEÑA GARCÍA, de conformidad con lo declarado y acreditado con los documentos correspondientes por los señores BERTHA ARANDIA DE LA PEÑA, GRACIANO ANTONIO ARANDIA DE LA PEÑA, RODRIGO ARANDIA DE LA PEÑA, FANNY MARGARITA ARANDIA DE LA PEÑA, MAURICIO VÁZQUEZ ARANDIA, éste último por su propio derecho y en repre- sentación de la señora PATRICIA VÁZQUEZ ARANDIA, como presuntos herederos por ser personas con capacidad de ejercicio y no existir controversia alguna; a través de la TRAMITACIÓN NOTARIAL DE PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos Ciento Diecinueve, Ciento Veinte, Fracción II (uno romano), Ciento Veintiuno, Ciento Veintiséis y Ciento Veintisiete de la Ley del Notariado del Estado de México y con fundamento en los Artículos Cuatro Punto Cuarenta y Dos, Cuatro Punto Cuarenta y Cuatro, Cuatro Punto Cuarenta y Cinco, Cuatro Punto Setenta y Siete y demás relativos y aplicables al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México en vigor. En términos del Artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, solicito se hagan las publicacionescial “Gaceta del Gobierno” y en un diario de circulación nacional.
ATENTAMENTE
LIC. FERNANDO VELASCO TURATI. NOTARIO PÚBLICO NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 47,941 cuarenta y siete mil novecientos cuarenta y uno otorgada el 16 dieciséis de junio del presente año, compareció ante mí la señora ROSA GARCIA LUNA, por su propio derecho y en su carácter de apoderada de los señores ARCELIA GARCIA LUNA, MA. ELENA GARCIA LUNA y SAMUEL GARCIA, quienes declararon, que aceptaban la herencia de la señora JUANA LUNA SILVA, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de únicos y universales herederos de conformidad con el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante el suscrito Notario, mediante escritura 44,669 cuarenta y cuatro mil seiscientos sesenta y nueve del 19 diecinueve de diciembre de 2022 dos mil veintidós, y por último se hizo constar que se nombró a la señora ROSA GARCIA LUNA, como va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 23 veintitrés de junio de 2025 dos mil veinticinco.
notarial. Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. Titular de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima.
En cumplimiento al Artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la empresa FLAMAMEX S.A. DE C.V. publica un extracto del Proyecto “Operación y mantenimiento de la Planta de Distribución de Gas, L.P. Flamamex” para la distribución de gas L.P., ingresado a la Dirección General de Gestión Comercial, de la ASEA, el día 01 de Julio de 2025 quedando registrado con número de proyecto 09DF2025G0037 y Bitácora 09/ DMA0020/07/25. El predio del proyecto se ubica en Calle Oriente 171 No. 316, Col. Ampliación San Juan de Aragón, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, dicho predio tiene una al 100% de agua distribuida en 04 tanques de almacenamiento cilíndricos horizontales de 175,000 litros cada uno, por lo que se considera actividad altamente riesgosa, presentándose su Análisis de Riesgo del Sector Hidrocarburos.
El proyecto se vincula de manera positiva con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se ubica en la UAB 121 con política ambiental de Aprovechamiento Sustentable, Protección, Restauración y Preservación.
El proyecto se encuentra ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México en zona urbana, impactada por el crecimiento propio de la población y la construcción de vialidades y comercios, la cual se encuentra en constante crecimiento lo que trae consigo un aumento considerable en la demanda de insumos y servicios, independientemente de la necesidad de fuentes de trabajo para los residentes de la zona de estudio.
Durante la operación se generan residuos de manejo sólidos y de manejo especial, así como del tipo peligrosos y no peligrosos. Dichos residuos se manejarán conforme lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como las Normas
Se consideran como residuos líquidos (aguas sanitarias), aquellos residuos generados por los trabajadores, quedando estrictamente prohibido su vertido a cielo abierto. En la etapa de operación y mantenimiento que no se realizan descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, ya que como se mencionó anteriormente, el proyecto cuenta con conexión al colector de la alcaldía a la cual se le dará el mantenimiento adecuado dos veces por año.
De acuerdo al Proyecto, los impacto generados en la operación y mantenimiento afectaran mencionó en párrafos anteriores, por lo que dichos impactos no generan un impacto mayor en el área propuesta.
Así mismo el proyecto cuenta con medidas de prevención y mitigación, para todas las etapas operación y mantenimiento, para subsanar los impactos que podrían generarse en los
Se realizaron de manera satisfactoria los pronósticos ambientales para dimensionar los efectos del proyecto en el predio propuesto con y sin la aplicación de las medidas de mitigación propuestas.
También se cuenta con un Programa de Vigilancia Ambiental para darle seguimiento al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.
Marcha y protesta contra la gentrificación.
La Ciudad de México, en la ruta de Barcelona, Amsterdam, Venecia y tantas otras urbes europeas.
▲ La denominada primera protesta antigentrificación, convocada por vecinos de las colonias Juárez, Roma, Condesa, Hipódromo y activistas, concluyó tras la intervención de jóvenes con el rostro cubierto y vestidos de negro que realizaron pintas en el Foro
Lindbergh y destrozos en locales comerciales. La policía no intervino para frenar los desmanes. En tanto, el gobierno capitalino llamó a no caer en expresiones xenófobas. Foto Víctor Camacho Elba Mónica bravo / P 24
www.jornada.com.mx
OpiNióN
liliana García sánchez 10
Hugo aboites 11
Gustavo leal Fernández 11 sergio ramírez 12
andrea cegna 12
Gustavo Gordillo 14
COlumNas
los de abajo
Gloria muñoz ramírez 8
méxico sa carlos Fernández-Vega 16 apuntes postsoviéticos
Juan Pablo duch 18
l Escaló 826 mil 516.4 millones de pesos y alcanzó 4.4 billones en mayo
l En medio de la incertidumbre global se depreció el tipo de cambio
Dora villanuEva y alEJanDro alEgría / P 13 a 15
l La economía, aún con riesgo de entrar en recesión, según indicadores cíclicos
l Descendió en junio la confianza del consumidor, señala el Inegi
Black Sabbath, el adiós de la banda que cambió el rumbo del rock Inundaciones en el Parque Ecológico de Texcoco
● La formación original se despide hoy en Birmingham; el concierto Back to the Beginning será transmitido por Internet
● Al homenaje se unirán grupos como Guns N’Roses, Smashing, Anthrax y Pantera, entre otros HErnán MulEiro / esPectáculos
t La conformación de cuerpos de agua en el Área Natural Protegida del ex lago de Texcoco, que incluye el Parque Ecológico –donde se pretendía construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México–, ha ido en aumento por las acciones de restauración hidrológica de los últimos años y actualmente unas mil 800 hectáreas de terreno están inundadas. Foto Alfredo Domínguez JaviEr SalinaS, corresPonsal / P 7