Controlan cárteles estadunidenses el negocio del fentanilo
● Agrupaciones criminales de EU tienen las mayores ganancias: expertos
● Es ‘‘campaña politiquera’’ culpar a nuestro país de ese tráfico: AMLO
● ‘‘Le haremos frente’’; reitera que el opioide sintético no se produce aquí
● Los decomisos del enervante se concentran en 8 aduanas nacionales
En la mañanera, campeones juveniles del mundo

Dan por hecho que Larrea se quede con Citibanamex
● Grupo México puso sobre la mesa oferta de hasta 7 mil 300 mdd
● Es el cuarto banco del sistema medido por activos y cartera de crédito
Se desmantela red de turbios manejos en el Issste: SSPC
● ‘‘Casi 80% de recetas ya se surten; la subrogación de servicios, gran escollo’’: Rosa Icela Rodríguez
A. CRUZ Y E. OLIVARES / P 7
Concesiones mineras podrán llegar a 80 años; antes eran de 100
● El Ejecutivo: la reforma del sector se alcanzó con el consenso de las compañías
E. OLIVARES Y A. CRUZ / P 13
López Obrador sale al paso: ‘‘mis hijos no son corruptos’’
● ‘‘Es rotundamente falso que estén haciendo tratos vinculados al gobierno’’
E. OLIVARES Y A. CRUZ / P 6
OPINIÓN ¿Quo vadis criterio de oportunidad?
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Bancos: ¿crisis mundial inminente?
En una operación que significó la tercera quiebra de un banco estadunidense en menos de dos meses, el lunes JP Morgan absorbió el First Republic Bank. En ese momento, las autoridades de la Reserva Federal (banco central) y de JP Morgan, la mayor entidad bancaria de Estados Unidos, anunciaron que el “rescate” del First Republic ponía fin a las turbulencias que ha vivido el sistema financiero en las semanas recientes. Sin embargo, ayer las acciones de PacWest Bancorp se hundieron casi 50 por ciento desde un precio que ya era la quinta parte del registrado el 8 de marzo. Con la posibilidad de que ésta y otras compañías se declaren en quiebra en los próximos días, se reavivaron los temores de un colapso bancario generalizado.
Si bien estas quiebras han respondido a distintos factores, que van desde el alza de las tasas de interés hasta la exposición a activos de alto riesgo como las criptomonedas, existe un componente político insoslayable. Tras la crisis de 2008, cuando la gestión irresponsable de hipotecas y derivados financieros en el sis-
tema bancario estadunidense causó estragos en la economía global, el gobierno de Barack Obama estableció una serie de regulaciones destinadas a acotar las prácticas nocivas de los banqueros. La principal de esas medidas fue la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, en la que se obligaba a los bancos a reforzar su solvencia. Pero esta normativa fue desmantelada por Donald Trump como parte de su cruzada para eliminar cualquier herencia de la administración Obama, y la falta de solvencia sentenció la caída de uno tras otro banco ante episodios de pánico de sus depositantes. De manera paradójica, uno de los principales promotores de la Ley Dodd-Frank fue Greg Becker, director ejecutivo de Silicon Valley Bank, el primero en sucumbir a una corrida bancaria (evento en que los clientes retiran sus depósitos en masa por miedo a una quiebra).
Ahora, se estima que hasta 186 bancos estadunidenses podrían caer por falta de liquidez si sus depositantes les retiran su confianza, lo cual impactaría a todos los sectores económicos dentro y fuera de Estados Unidos. Si a es-
EL CORREO ILUSTRADO
Reprueba llamado de académicos de la UAM
te escenario se suma la creciente polarización de la comunidad internacional y la hostilidad de Washington hacia Rusia y China (en forma de apoyo militar a Ucrania, de sanciones unilaterales y restricciones comerciales ilegales), queda claro que la situación mundial se ha vuelto en extremo complicada.
Hasta ahora, México ha sorteado con éxito la coyuntura, con una economía que resiste a los embates externos, una inflación que sin dejar de ser preocupante tiene una marcada tendencia a la baja y una política exterior al margen de las tensiones globales. Pero no puede ignorarse que en el futuro cercano se vislumbra una profundización de la crisis tanto en lo económico como en el clima prebélico entre las grandes potencias en torno a Ucrania y Taiwán, así como en escenarios locales como Sudán, Yemen y la ocupación de Israel en los territorios palestinos. Ante la evidencia de que el mundo de hoy se presenta agitado y tormentoso, es ineludible tomar las precauciones nacionales que correspondan en preparación para un posible empeoramiento de la circunstancia planetaria.
En memoria del diplomático Carlos Saavedra Lamas
Se cumplen hoy 64 años del fallecimiento de Carlos Saavedra Lamas, extraordinario diplomático argentino. Es importante recordarlo por ser el primer latinoamericano en ganar el Premio Nobel de la Paz, en 1936, por su labor en la concertación y firma del Pacto antibélico Saavedra Lamas en Buenos Aires, Argentina, en 1935. En la suscripción del acuerdo participaron 21 naciones, entre ellas México.
Dicho acuerdo se realizó para finalizar el terrible conflicto entre Paraguay y Bolivia en la Guerra del Chaco Boreal (1932-1935), por el territorio en disputa con acceso al mar y con supuestos yacimientos de petróleo. De acuerdo con datos del gobierno paraguayo, la guerra cobró la vida de casi 100 mil personas, y años después se demostró que en el Chaco Boreal eran inexistentes las reservas de petróleo previstas. Esa guerra es considerada la más funesta en la historia latinoamericana del siglo XX.
Javier Rivera RiveraLa carta de académicos que ayer apareció en El Correo Ilustrado respalda la intención de las autoridades de aprobar el calendario en el Colegio Académico para luego presionar a las jóvenes estudiantes de la UAM. Pero, además, contiene una grave provocación: convoca a profesores y profesoras a presentarse el lunes próximo a las puertas de las unidades para reiniciar labores (¿quiérase o no?). Descalifica también la obstinada resistencia de las compañeras al afirmar que la duración del paro se debe a la injerencia de Morena y del Situam (y no tanto a ellas). Y no falta quién use la carta y las firmas para tomar una microscópica venganza personal, ya que alguna(s) fueron colocadas en la orfandad presupuestal al eliminar Morena el nicho de privilegio que tenían en el Conacyt (el Foro Consultivo). Y también porque pasan los años y el sindicato blanco que impulsan no ha podido impedir que el Situam siga manteniendo la titularidad del contrato colectivo de académicos y administrativos. No todos asumimos esas “nobles” motivaciones.
Hugo Aboites, UAM-X
El CCT de la UNAM viola la Carta Magna, afirma
Estimado doctor Enrique Graue, rector: hay fallas enormes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), violaciones constitucionales.
El primero de mayo recuerda que la Constitución es la ley suprema; por tanto, el artículo 123 rige.
El contrato colectivo de trabajo (CCT) UNAM-Apaunam viola ese artículo y la Carta Magna en forma flagrante. El capítulo III, del ingreso, estabilidad y duración de las relaciones de trabajo del personal académico, artículos 13 al 21, está determinado por una norma
inferior. Es decir, todo el CCT rige por encima de la Constitución, pues el estatuto del personal académico (EPA) lo determina todo. El EPA está por encima del 123. Los trabajadores académicos solicitamos se derogue este CCT de inmediato.
Víctor Sánchez
Defiende derecho de investigadores de Marina y Sedena al SNI
A propósito del artículo de Teresa Rodríguez de la Vega (La Jornada, 3/5/23), permítaseme acotar que, si se comparan con la mayor parte de las instituciones públicas y privadas, las secuelas de la investigación neoliberal son menos graves en las secretarías de Marina y Defensa Nacional.
Como en cualquier institución en la que hay investigadores de alto nivel y alumnos de posgrado, éstas desean que sus miembros accedan al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); realizan investigación básica, clínica, tecnológica y no ponen limitación a que, quien lo decida, efectúe investigación en el campo de las humanidades. Entonces, ¿por qué debe ser preocupante e inadmisible que participen en la junta de gobierno del nuevo Conahcyt?
¿Hasta cuándo vamos a reconocer que las actuales fuerzas armadas no son lo que eran hace 20 años?
Saúl Renán León Hernández
Critica a defensores del cártel inmobiliario
La generación más degradante del PAN, adiestrada en la alta escuela del coyotaje de Diego Fernández de Cevallos y Felipe Calderón, está alejada por completo de los principios fundacionales que le dio Manuel Gómez Morin en 1939; si él viera a los Ricardo Anaya, Cabeza de Vaca, Creel, Téllez, Rabadán, que sin elemental discurso sólo tiran mordidas a su propia cola en
defensa del cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez, volvería a morir de vergüenza. Alegan persecución, se juran lealtad y ni idea tienen de política. Es muy probable que en 2024, en lugar de recibir acta de mayoría sea la de la pérdida de su registro. Ismael Cano M.
Invitaciones
Conversatorio sobre la deuda pública
Se invita a la población en general al conversatorio Deuda pública, mañana a las 11 horas en las instalaciones de la Casa del Obrero Socialista Antonio Vital, ubicadas en Antonio García Cubas 122-A, colonia Obrera, entre Isabel la Católica y 5 de Febrero, cerca del Metro San Antonio Abad.
Casa del Obrero Socialista Antonio Vital
Reflexión sobre la postura del Poder Judicial
El Círculo de Reflexión y Buzón Ciudadano AC invitan a la reflexión y análisis Importancia de generar conciencia ante la postura del Poder Judicial, con el abogado José Ramón Puente. Mañana, 12 horas, parque del Cartero José Refugio Menes de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano, YouTube, Facebook y Twiter.
Imelda Beristáin, Víctor Flores y 11 firmas más.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Se queda en EU la mayoría de las ganancias por la venta de fentanilo
En 2022 reportaron que eran estadunidenses 86.2% de los detenidos por traficar el opioide
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALESWASHINGTON Y NUEVA YORK
Reducir la epidemia de la adicción al fentanilo en Estados Unidos a través de una estrategia enfocada en la interdicción del tráfico de drogas desde México ignora que el negocio está controlado por agrupaciones criminales estadunidenses dentro de su propio país, y la distribución se realiza por grupos criminales locales en diversas ciudades, concluyen expertos y hasta las investigaciones del gobierno federal en Washington.
La actual narrativa pública nutrida por varios medios, autoridades federales, legisladores y otros políticos es que México es casi exclusivamente culpable de las más de 70 mil muertes por sobredosis de fentanilo, pero los cárteles mexicanos son sólo una parte de un comercio ilícito de fentanilo que es controlado, en gran parte, por estadunidenses encargados de las redes de distribución en ciudades y regiones, y quienes se quedan con la gran mayoría de las ganancias. Nadie duda que reducir la oferta de fentanilo que cruza la frontera desde México a Estados Unidos podría tener algún impacto en los severos problemas que provoca esa sustancia, pero expertos concluyen que eso no sería suficiente para enfrentar la crisis.

“Mis investigaciones me llevan a entender que esto (del fentanilo) es aun un sistema en transición”, explica Peter Reuter, profesor distinguido de la Facultad de Criminología de la Universidad de Maryland, en entrevista con La Jornada Reuter, reconocida autoridad que ha escrito extensamente sobre los mercados ilícitos de droga, advirtió que aún hay mucho que es desconocido sobre el comercio ilícito del fentanilo.
“Lo que sí sé es que por algunos años, la heroína importada desde México se distribuía en Estados Unidos por organizaciones con lazos cercanos a las agrupaciones
Analistas consideran un error sólo enfocarse en la oferta
de narcotráfico mexicanas. El cártel de Sinaloa ganaba dinero de la venta al mayoreo dentro de Estados Unidos y a veces hasta acercándose al mercado de menudeo en algunas ciudades”, comentó en la entrevista. “Con el fentanilo, creo que hay más distancia, eso es, ellos (los cárteles mexicanos) venden al mercado estadunidense desde el otro lado de la frontera y después ya no están involucrados”.
Este análisis parece haber sido confirmado por el propio procurador general de Estados Unidos, Merrick Garland, este mes cuando anunció las acusaciones formales contra 28 narcotraficantes (incluyendo a Los Chapitos), casi todos vinculados al cártel de Sinaloa. “Los traficantes de ese grupo criminal trasladan el fentanilo desde México a Estados Unidos donde es vendido al mayoreo a otras organizaciones” dentro de este país, declaró.
La Comisión de Sentencia, agencia federal independiente, reportó en 2022 que 86.2 por ciento de los arrestados por ventas ilegales de fentanilo eran ciudadanos estadunidenses.
En sus investigaciones, Reuter ha descubierto que el tráfico de fentanilo en Estados Unidos varía mucho por ciudad. En algunas urbes son pandillas criminales locales que antes vendían heroína las que ahora se dedican al comercio del fentanilo, mientras en otras son traficantes nuevos. Más aún, indicando que hay diferentes organizaciones criminales en este mercado estadunidense, el fentanilo ha sustituido a la heroína en el este del país, pero mucho menos en el oeste.
La Comisión para Combatir el Tráfico de Opioides Sintéticos, en-
tidad oficial federal presidida por el senador republicano ultraconservador Tom Cotton y el diputado demócrata David Trone, junto con representantes del Congreso, la DEA, el Pentágono, la comunidad de inteligencia y muchas otras agencias federales, concluyó en un informe en 2022 que gran parte de las ganancias por la venta de fentanilo en Estados Unidos no regresa a los cárteles en México, sino que se queda en manos de las organizaciones criminales locales estadunidenses. “El ingreso total de la exportación de fentanilo a Estados Unidos probablemente es de entre 700 millones y mil millones de dólares”, calculan los autores del
DESEOS SON ÓRDENES ● MAGÚ
informe de la comisión. Para poner eso en contexto, el mercado de todas las drogas ilícitas en Estados Unidos –incluyendo fentanilo, heroína, cocaína y otras– se calcula en más de 100 mil millones de dólares anuales.
Por otro lado, es muy difícil monitorear el tráfico de fentanilo. La comisión calculó que sólo se requieren de tres a cinco toneladas métricas de fentanilo puro para satisfacer el consumo de opioides ilícitos en Estados Unidos –es un monto que cabe en un contenedor de carga. Tal como señala Reuter, Estados Unidos importa más de un millón de toneladas métricas de aguacate de México cada año, y
▲ En 2016, al cumplimentar una orden de cateo en dos inmuebles ubicados en el municipio de García, Nuevo León, elementos de la FGR aseguraron una bodega probablemente utilizada como laboratorio para fabricar fentanilo. Foto Cuartoscuro

por lo tanto, la comisión “reconoció la imposibilidad de reducir la disponibilidad de opioides sintéticos ilegales a través de esfuerzos que se enfocan sólo en la oferta”.
Reuter y su colega, el profesor Jonathan Caulkins de la Universidad Carnegie-Mellon, escribieron un artículo en la revista científica Scientific American este mes donde concluyen: “tenemos que reconsiderar las metas de cumplimiento de ley en la edad del fentanilo”. Evalúan que la estrategia actual sólo deja al “cumplimento de ley para el fracaso”. Agregan que “mientras hay llamados para intensificar condenas máximas por el suministro de fentanilo y el control de la frontera, es difícil imaginar que estas medidas logren reducir la oferta en el largo plazo”.
En lugar de ello, argumentan a favor de medidas para reducir la corrupción generada por el tráfico de drogas, perseguir a los vendedores en Internet, quienes suelen alcanzar a usuarios con poca experiencia, y suprimir “los dealers y los mercados al aire libre” que son responsables directos de esta crisis de fentanilo.
Los dos expertos subrayan que “revisualizar el cumplimiento de la ley antinarcóticos en la edad del fentanilo debería de ser una discusión colectiva realizada con mentes abiertas y pocas precondiciones”.
En EU seguirán con mentiras sobre el fentanilo para atacarnos: AMLO
Por sus comicios, ola de falsedades
ÁNGELES CRUZ Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró ayer que el fentanilo no se fabrica en México y vaticinó que enfrentará una “campaña politiquera y de mala fe” que difunde información falsa sobre esa droga, causante de la muerte de decenas de miles de personas en Estados Unidos, principalmente jóvenes.
En la conferencia matutina en Palacio Nacional se proyectó un video armado con piezas de reportajes de las cadenas británicas Sky News y Channel 4 News, que aseguran haber visitado laboratorios que fabrican fentanilo en Sinaloa.
El video fue transmitido en el noticiero de televisión de Ciro Gómez Leyva.
López Obrador declaró en la conferencia matutina que supo del video en la reunión de seguridad de es-
te jueves y que casi todo es mentira.
El Presidente otorgó tal importancia al asunto, que postergó la participación de los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Alejandro Svarch. El mandatario advirtió sobre la importancia de desmentir ese trabajo y todos los que vengan de su tipo y ratificó que México está ayudando al gobierno estadunidense para que no haya tráfico de drogas.
“No merecemos ese trato”
Pero “quieren que toda la culpa recaiga en nuestro país y lo consideramos injusto. No merecemos ese trato”, manifestó en referencia al video, transmitido el pasado 2 de mayo, y que incluyó referencias a la directora de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), Anne Milgram.
Recordó una reciente audiencia en el Congreso de Estados Unidos en la que hubo una pregunta a Milgram sobre la presunta adjudicación de contratos sin licitar, pero en cuya respuesta la funcionaria “revira contra nosotros”, por el tráfico de fentanilo.
López Obrador subrayó a continuación la importancia de estudios como el que se hizo en Estados Unidos sobre el funcionamiento de agencias como la DEA y que concluyen con la necesidad de una profunda reforma por la falta de eficacia de esos organismos, porque no actúan con apego a la verdad y hay corrupción. El mandatario indicó que recomendará una investigación similar en México.
Insistió en la importancia de ha-

cer frente a grupos conservadores que actúan como “traidorzuelos” y promueven el intervencionismo del extranjero. Eso es violatorio de la soberanía, subrayó.
Advirtió que, ante las próximas elecciones en el vecino país del norte, es muy probable que el tema del fentanilo se utilice en las campañas y nuevamente se acuse a México de la producción y la introducción de la droga a aquella nación.
“Entonces esa crisis, esa pandemia, que no han podido enfrentar, quieren utilizarla de manera tramposa para culpar a México”. La verdad debe estar por delante para “contrarrestar la campaña politiquera y de mala fe en un tema muy delicado y muy doloroso, porque se trata de drogas dañinas”, sostuvo.
▲ El almirante José Rafael Ojeda, secretario de Marina, señaló inconsistencias y falsedades en los reportajes realizados por las cadenas británicas Sky News y Channel 4 News, y retomados en México. Foto Cristina Rodríguez
Durante la transmisión del video, el almirante José Rafael Ojeda, secretario de Marina, señaló lo que consideró inconsistencias y falsedades. Entre otras observaciones, llamó la atención sobre cómo los reportajes muestran a personas que manipulan sin protección lo que supuestamente era fentanilo, una sustancia muy tóxica incluso en bajas cantidades.
Decomisos del opioide se concentran en 8 aduanas
Desde enero de 2022 se han realizado 28 incautaciones en esos sitios, informó la ANAM
DORA VILLANUEVA
Ocho de las 50 aduanas concentran los decomisos de fentanilo y clorhidrato de fentanilo que se han realizado en sus instalaciones, informó la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En respuesta a una solicitud de información, la ANAM dijo que desde que entró en operación en enero de 2022, los 28 decomisos del opioide sintético se han concentrado en las instalaciones de Toluca, Tijuana, Progreso, Mexicali, Guadalajara, Ciudad Hidalgo, Can-
cún y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El fentanilo es una droga similar a la morfina pero, según estudios, más potente entre 50 y 100 veces. En total, la ANAM reportó el decomiso de fentanilo en 7 mil 79
pastillas, 48 parches, 1.26 litros y 42.56 kilos. También incautó 50.61 kilos y 6 mil 4 pastillas de clorhidrato de fentanilo, que es ácido clorhídrico mezclado con el reactivo.
“El clorhidrato de fentanilo tiene
una molécula de ácido clorhídrico incorporado en el reactivo. Por ejemplo, una analogía podría ser la del naproxeno y naproxeno sódico. El efecto del principio activo es el mismo. Sólo que se usan modificaciones para que ingrese mejor
en el organismo o por la facilidad de su síntesis química”, explica la química farmacéutica bióloga Ana Ortega Alvarado.
Pastillas, líquido, parches...
La ANAM detalló que en el AICM las autoridades incautaron 65.37 kilos y 3 mil 863 pastillas de ambas sustancias (fentanilo y clorhidrato de fentanilo); 0.1 kilos en Cancún, 1.26 litros en la aduana de Ciudad Hidalgo, Chiapas y 0.16 kilos y 4 parches en Guadalajara.
En Mexicali, la agencia reportó el decomiso de mil 209 pastillas y 0.16 kilos; 24 parches en la aduana del Progreso, Yucatán; 27.47 kilos en la de Tijuana y 20 parches y 8 mil 11 pastillas en Toluca.
La entidad remplazó a la Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Hacienda.
Las estadísticas previas a la creación de la agencia existen, pero este órgano y su antecesor se escudan en el cambio administrativo para no publicarla.
El SAT dice que la información aduanera ya no es de su competencia, mientras el organismo apela a su corta vida para no entregar completa información que se le solicitó con datos desde 2000.
Autoridades se niegan a difundir las estadísticas anteriores al año pasado
DESCARTAN QUE SE PROTEJA A ALGÚN CÁRTEL
Agradece Biden a López Obrador su apoyo en la lucha contra el fentanilo
Rosa Icela Rodríguez insiste en frenar el tráfico de armas
EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que a diferencia de lo que sucedía en el pasado, en su administración “no hay ningún grupo (de la delincuencia) protegido”. Agregó que en los diálogos de cooperación en materia de seguridad con la Casa Blanca, México ha puesto sobre la mesa la necesidad de que Estados Unidos intensifique sus esfuerzos para evitar el tráfico ilícito de armamento hacia nuestro país.

Interrogado en su conferencia de ayer en Palacio Nacional sobre la supuesta carta de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán en la que se deslindan de producir fentanilo, el mandatario dijo que desconoce el contenido del presunto escrito, aunque en el gabinete de
seguridad se habló del tema.
“Nosotros sobre eso no opinamos, actuamos de conformidad con lo que establece el marco legal y no especulamos (…) no se protege a nadie y se persigue a todos los que cometen ilícitos, no hay impunidad”.
Ha quedado de manifiesto, reiteró, que en gobiernos anteriores “se protegía a un cártel y se perseguía a otros; incluso hasta los del cártel protegido actuaban como policías para combatir a los adversarios.
Eso no, aquí está bien pintada la raya, hay una frontera, autoridad y delincuencia, y es parejo”.
El jefe del Ejecutivo informó además que recibió ayer de su homólogo estadunidense, Joe Biden, una carta en la que entre otras cosas le agradece el trabajo conjunto en temas como migración, armas y fentanilo y el haber recibido el martes pasado a su asesora en Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Ran-
dall. Aunque no dio más detalles del contenido de la misiva.
Se le preguntó si en el escrito Biden daba alguna posición a sus señalamientos sobre el financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a organizaciones opositoras a su gobierno, lo que ha considerado como un acto “injerencista”, a lo que el mandatario mexicano detalló: “No, es que yo creo que todavía no había recibido la otra carta (que sobre el tema envió al jefe de la Casa Blanca la víspera)”.
Respecto a la política de seguridad, López Obrador señaló que la prioridad de su gobierno es abatir los homicidios, secuestros, extorsiones, feminicidios y robos, con la colaboración de las fuerzas armadas; en segundo lugar está la cooperación con el gobierno de Estados Unidos en contra del narcotráfico, incluido el fentanilo. “Ayudamos y
Publican el decreto para que Sedena vigile el espacio aéreo
También el Diario Oficial de la Federación incluyó en sus páginas la ordenanza para que esa secretaría asuma el control total del Tren Maya
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación algunos decretos de las reformas aprobadas el fin de semana pasado por el Congreso de la Unión, en los que se otorgan nuevas atribuciones, facultades y beneficios a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Uno de ellos es su facultad para la vigilancia y protección del espacio aéreo, para lo cual creará un centro especializado que trabajará en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SITC), para las operaciones de búsqueda y salvamento aéreo.
El decreto señala que con estos cambios buscan “garantizar que las operaciones aéreas en el territorio nacional no se realicen con fines ilícitos o atenten contra la seguridad nacional”.
Además, la Sedena podrá acor-
dar, en coordinación con la misma secretaría, las zonas de vigilancia y protección en la aeronavegación, por lo que se crea el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo como órgano dependiente del Ejército, el cual tendrá la facultad de solicitar documentos que amparen certificados de aeronavegación y licencia establecidos en el estado de la matrícula; verificación de talleres, centros de capacitación y adiestramiento, y fábricas de aeronaves y componentes, así como emisión de medidas y normas de tráfico aéreo.
El decreto detalla que se establece la obligación para las autoridades que operen aeropuertos informen a las fuerzas armadas de aterrizajes de aeronaves extranjeras de servicio privado no comercial que se realicen en aeropuertos internacionales mexicanos.
Otro de los decretos publicados es en el que se establece que el Ejército obtendrá 80 por ciento del dinero obtenido de los visitantes que
ingresan al país con fines turísticos y no cuentan con permiso para realizar actividades remuneradas, con el objetivo de que se aplique para “la planeación de estudios, proyectos e inversión en infraestructura”, así como para “programas que permitan la ejecución, operación, administración, contratación de bienes y servicios y modernización de los proyectos de infraestructura”, lo cual queda asentado en la Ley General de Turismo y en la Ley Federal de Derechos.
Mientras el decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y un artículo 59 Bis a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales también publicado en el Diario Oficial de la Federación señala que la Sedena tiene el control total del Tren Maya, bajo la premisa de que todos los títulos de vías férreas “se deben mantener siempre en manos del Estado y debe existir una temporalidad indefinida de estos”.
vamos seguir porque es una crisis humanitaria”; entre otros puntos.
Sobre el tráfico de armas, pidió a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presente en la conferencia, dar algunos detalles.
La funcionaria remarcó que en la reunión que tuvo hace un par de semanas con su contraparte estadunidense insistió en que se necesitan mayores esfuerzos para evitar el paso ilícito de esas armas.
“Seguimos diciendo que la violencia que padece parte de nuestro país se debe al reforzamiento de estos grupo criminales con armas
ilícitas provenientes de Estados Unidos, se hizo hincapié en solicitar que refuercen este tipo de operativos (…) los grupos criminales se refuerzan con este tipo de armas de fuego, fundamentalmente con las de alto poder, estas llamadas Barrett calibre 50, entre otras”, apuntó Rodríguez.
EN JUICIO Y EN FUNCIONES ● ROCHA

DINERO
EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ
cuenta, vean el reportaje; no es nada, es una desesperación, calumnia.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
UNA DE LAS posibles candidatas de Morena a la Presidencia de la República en 2024 es la actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Es una de las tres corcholatas del presidente Andrés Manuel López Obrador. En el sondeo de esta semana preguntamos a nuestros lectores su intención de voto si Claudia Sheinbaum fuera la candidata de Morena frente a algunos de los posibles candidatos de la oposición. Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
EN EL SONDEO votaron 4 mil 406 personas. Participaron en Twitter 2 mil 499; en El Foro México, 602, y en Facebook, mil 305. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan su opinión.
Twitter SERÍA MASOQUISMO VOTAR por alguien que no sea candidato de Morena y las pruebas y los resultados están a vista de todos, sólo los traidores a la patria no lo ven.
@78_Marselo / Guadalajara
OBVIAMENTE NINGUNO DE la oposición (PRIANRD) cumple con un mínimo de sensatez y honestidad para continuar el proyecto de la 4T, veo más cordura en Claudia Sheinbaum.
@alfonsobarrita / Salina Cruz
BASTA CON DOCUMENTAR su desempeño como jefa de Gobierno y compararlo con lo que los demás pudieran “presumir” al día de hoy, las razones del voto en su favor son incuestionables. Pero vivimos en una sociedad que se fija más en la imagen o publicidad, ahí está el caso de Samuel García, que en los hechos.
@volodia_77 / CDMXSERÁ TRASCENDENTE QUE una mujer, que garantiza la continuidad y profundización del proyecto de la 4T llegue a la Presidencia de México. Con ello se seguirán superando barreras impuestas desde hace muchas décadas, que han derivado en desigualdad económica, así como en clasismo, racismo, machismo y otros lastres que impiden desarrollar el potencial de este enorme país.
@Martinbghzo / TexcocoEl Foro México
NOROÑA ES UN candidato muy sólido, no lo dejen de lado.
Javier Montiel / PueblaNINGUNO DE LOS demás mencionados pueden tener aceptación personal ni menos de partido político alguno o del bodrio de supuesta “coalición” al ser más de lo mismo. Ya el Edomex está poniendo muestra en sacar a los de siempre y lograr el cambio.
G. Rubén Montenegro Glez / Toluca Facebook
YA HICIMOS HISTORIA en 2018 con AMLO, ahora volveremos hacer historia al llevar a la primera mujer a la Presidencia y qué mejor que sea de izquierda.
Samuel González / CDMX
DUDO QUE LLEGUE a ser candidata de Morena, tendrá educación y todo, pero no sabe gobernar, aparte de que toda la falta de mantenimiento del Metro recayó sobre ella.
Daniel Barrios Espinosa / Puebla
VOTARÍA POR CLAUDIA Sheinbaum únicamente por ser candidata del movimiento popular; sin embargo, si otro fuera el candidato lo haría con gusto. La señora Sheinbaum está promoviendo la gentrificación.
Salvador González Mójica / CDMX
POR LA DOCTORA Claudia Sheinbaum, aunque tiene a su alrededor gente no muy grata. Me gustaría mucho que voltee a ver al magisterio de la Ciudad de México; percibimos muy poco, se nos ha cansado en demasía con carga administrativa, queremos homologar salarios, bonos, aguinaldo y otras prestaciones a comparación con nuestro vecino, estado de México. ¡Muchos docentes solicitamos su atención y apoyo! Maricruz Salazar / CDMX
VOTARÍA POR ADÁN o Marcelo. ¿Por qué tienen que poner a fuerza a Claudia? Que termine su gestión para no dejar tirado el encargo que le dio la gente de la Ciudad de México. Cuauhtémoc / Villahermosa
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
¿Por quién votarías si Claudia Sheinbaum se enfrentara con alguno de estos opositores?
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “es rotundamente falso” que sus hijos estén haciendo negocios ligados al gobierno federal. “Mis hijos no son corruptos”, remarcó en la mañanera de ayer.
Al referirse a un contenido periodístico del portal de Carlos Loret de Mola en el que se señaló que amigos de su hijo Andrés tendrían cuatro contratos con dependencias federales para construcciones por más de 100 millones de pesos, el mandatario descartó un probable conflicto de intereses y pidió hacer cuentas, “no es nada”.
Más tarde, José Ramón López Beltrán, el mayor de sus hijos, se pronunció en Twitter sobre la nota que la organización Mexicanos contra la Corrupción, de Claudio X. González, realizó sobre la vivienda que habita en la Ciudad de México: “Está @ClaudioXGG en un plan nauseabundo y grotesco. Es un cobarde”, anotó. Por la mañana, en su conferencia, el Presidente continuó: “Loret saca un reportaje de que mis hijos están haciendo negocios, cosa que es rotundamente falso, que es parte del periodismo, si se puede llamar así, que él ejerce, porque en realidad es un mercenario que pertenece al hampa del periodismo; no pasa nada, porque no es cierto”. Apuntó que ese periodismo muestra que “están desesperados”.
–¿Existen esos contratos? –se le preguntó.
–Pues sí, deben de existir, pero mis hijos no tienen nada que ver, mis hijos no son corruptos, o sea, nada que ver con Loret de Mola, que se ha dedicado a hacer un periodismo mercenario con fines de lucro. Pero, ¿qué demanda? Nada. ¿Cuál es el problema? Nada –respondió el mandatario.
–¿Son amigos de la familia [los contratistas]?
–Sí, sí, algunos sí. Pero hagan la
Exigen senadores de Morena cesar acoso a la familia del Presidente
Senadores de Morena exigieron a la oposición que cese la campaña de difamación y hostigamiento contra la familia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se trata de una cortina de humo con la que se pretende cubrir la brutal corrupción en que están involucrados los principales dirigentes del blanquiazul, vía el cártel inmobiliario”, destacó César Cravioto.
–¿Hay conflicto de intereses? –se le insistió.
–Nada absolutamente. Nada, no hay ningún problema. Que porque el primo del amigo de la hermana, que es amiga de Andrés. ¿Y? Nada. Vean, o sea, ustedes mismos hagan el análisis del reportaje. Es muy sencillo: hay cosas que no se pueden ocultar en la vida, como dos o tres, y una que no se puede ocultar, pues es el dinero. Lamentó que se haya hostigado a su hijo mayor en el exterior de su domicilio. “Ayer fueron a la casa donde vive José Ramón, a esperarlo ahí –dos miembros de la organización Mexicanos contra la Corrupción–, es acoso. Pero ya dije a mis hijos: ‘Aguanten, no caigan en ninguna provocación’. Es como si yo voy o va gente a la casa, eso no se debe de hacer, de Loret o de Claudio X. González, o de López-Dóriga. No, esto es debate público político.”
El Presidente rechazó que su gobierno pretenda regular el contenido de medios, pues esos debates ayudan a que se transparente la vida pública. “Libertad de expresión, libre manifestación. Sí, se exceden, porque los entiendo, están muy desesperados […] nada de regular, controlar, nada; libertad. Y son muy buenos estos temas porque ayudan a que se vaya tomando conciencia, y que no se manipule, que no se engañe”.
Afirmó que antes ha enfrentado ataques similares. Hizo dos propuestas a Loret: que si tiene pruebas de actos de corrupción de su familia lo denuncie ante la Fiscalía General de la República, y en segundo lugar lo exhortó a intercambien bienes familiares. “Me voy a rayar.”
El mandatario mencionó a personajes con los que tiene diferencias desde hace tiempo: el propio Loret de Mola, López Dóriga, Raymundo Riva Palacio, Pablo Hiriart, Sergio Sarmiento, Enrique Krauze, Ciro Gómez Leyva, Carlos Alazraki y Ramón Alberto Garza, entre otros.
/ TexcocoAL ÚLTIMO VOTARÍA por ella, pero en realidad no me agrada como candidata de la 4T. Me inclino más por Adán Augusto o Ebrard; ella no. Isela
¿QUIÉNES SON LOS nombrados después de Claudia? Aunque es sarcasmo, es la realidad: ¿Quiénes son esos personajes impresentables? Tal vez la única que se salvaría es Beatriz Paredes, pero todos han sido parte de la corrupción pasada y de la actual.
Abraham Alvarado Vargas / CDMXEl coordinador de Morena, Ricardo Monreal, indicó que duda de la veracidad de las acusaciones que
se han formulado vía mediática hacia a Andrés Manuel Lopez Beltrán, hijo del Ejecutivo federal; consideró que sólo se busca minar la fortaleza de la 4T, en medio de la campaña política hacia 2024. Expuso que conoce desde hace muchos años a López Beltrán, “un joven honesto, con un comportamiento cuidadoso”, al que en forma alguna se puede acusar de tráfico de influencias, sólo porque amigos o conocidos hayan participado en licitaciones”. En todo caso, quienes acusan deben formalizar sus denuncias ante la Fiscalía General de la República, en lugar de acudir al escándalo mediático.
Andrea Becerril
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

“Mis hijos no son corruptos”, puntualiza López Obrador
Claudia Sheinbaum supera a candidatos de oposición // Es hora de que una mujer presida el país // Participaron más de 4 mil personas en el sondeoLuis Donaldo Colosio, 0% Miguel Ángel Mancera, 0% Samuel García, 0%
SUBROGACIÓN DE SERVICIOS, “PROBLEMA EN CASI TODAS LAS ÁREAS”
Estela de corrupción en el Issste ya está en desmantelamiento: Icela Rodríguez
de Seguridad // Revisarán contratos con asociaciones
ÁNGELES CRUZ Y EMIR OLIVARES
En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) había “una estela de corrupción” que ya se está desmantelando, afirmó ayer Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Como encargada del grupo interinstitucional que desde hace ocho meses revisa la operación del instituto, indicó que para esa tarea hay 19 mesas de trabajo en diferentes áreas.
Mencionó que el abasto de medicamentos se encuentra en 95 por ciento, pero persisten problemas para que los insumos estén disponibles en clínicas y hospitales. Es el tramo que se conoce como la “última milla”, en el que se observa que 77 por ciento de las recetas se surten en su totalidad.
Queda 23 por ciento de demanda que no hay en las unidades médicas, además de “un porcentaje” que no llega por problemas de distribución. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Rosa Icela Rodríguez ofreció un adelanto del informe que entregará al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Comentó que uno de los problemas es la subrogación de servicios, que se presenta en prácticamente
todas las áreas del Issste, por la cual empresas particulares realizan el trabajo de análisis de laboratorio y estudios de rayos X y de diagnóstico, o traslado en ambulancias.
Proveedores inhabilitados
Otro problema identificado, dijo, es el de proveedores inhabilitados por la Secretaría de la Función Pública,
para 4 hospitales
La secretaria de Seguridad dio en la mañanera de ayer un adelanto del informe que presentará al Ejecutivo.
público-privadas con empresas que construyeron cuatro hospitales con un costo muy elevado. Dijo que el director del instituto, Pedro Zenteno, realizará la negociación con las compañías.
La titular de la SSPC destacó que otros asuntos tienen que ver con fraudes cometidos contra el Issste y demandas relacionadas con pensiones. “Son muchos temas” en los que trabajan 50 personas “y hasta la Guardia Nacional nos ayuda”, destacó.
Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que revertir el daño causado en 36 años del periodo neoliberal lleva tiempo. Recordó que Miguel Ángel Yunes obtuvo el cargo de director del Isste como pago a Elba Esther Gordillo por su apoyo al “fraude electoral de 2006”, con el que Felipe Calderón llegó a la Presidencia.
que han creado empresas fachadas para seguir participando en las licitaciones del instituto.
Indicó que el grupo también revisará los contratos de asociaciones
“Ojalá ella contribuya aclarando cómo fue su participación” en esas elecciones, “para que no se repita y podamos establecer una auténtica democracia”, señaló el mandatario.
PRI, PAN y PRD retrasaron reducción de la semana laboral: Mier
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
El coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, atribuyó a Va por México (PRI, PAN y PRD) que la discusión para reducir la semana laboral de seis a cinco días se aplazara a septiembre, aun cuando ya había un dictamen aprobado.
La petición fue que se tramitara después de las elecciones en Coahuila y estado de México, lo cual “no es justo para los trabajadores, pero así son algunos políticos”, dijo. “Esta iniciativa la presentó nuestra compañera Susana Prieto y se sumó Movimiento Ciudadano; sin embargo, no pasó al pleno porque Va por México no quiso votar reformas constitucionales”, subrayó.
Según Mier, la oposición “a duras penas quiso estar para votar el cambio al Fovissste (Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), que fue un gran avance. Me
▲ “La oposición a duras penas quiso estar para votar la reforma al Fondo de Vivienda del Issste”, dijo ayer el coordinador de los diputados de Morena. En la imagen, durante una conferencia de prensa el pasado 26 de abril. Foto Cristina Rodríguez
dijeron: ‘Nacho, no vamos a acompañar la reforma constitucional (en materia laboral)’. En Morena no nos alcanzan los sufragios. Necesitamos 334 y teníamos 295, más o menos.
No lo íbamos a lograr. Al final, platicando con los coordinadores, en septiembre sí vamos”.
Sobre el encuentro que tuvo con el presidente Andrés Manuel López
Obrador, el martes en Palacio Nacional, Mier expuso que se anticipó el aumento del gasto a programas sociales en 2024. “El diálogo con él es constante y sirve para revisar la agenda legislativa y el futuro de la Cuarta Transformación en el país”.
En contraste, el presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda (PAN), afirmó que Va por México ha logrado “poner freno” a iniciativas como la”tóxica reforma eléctrica”, y lamentó que Morena utilizara su mayoría para imponer cambios en el cierre del periodo de sesiones ordinarias, que calificó como “un retroceso de 24 años en la vida parlamentaria”. En un comunicado, manifestó que, mientras en Morena se ha agudizado la pugna entre las corcholatas, en Va por México “estamos juntos y activos, y estamos sobre todo unidos”.
Afirmó que en el bloque PRI, PAN, PRD hay cohesión, y “allá están divididos, demandándose unos a otros, tropezándose. En Va por México se va a privilegiar la unidad”.

Mier también refirió que López Obrador llegó desde anoche a Puebla, donde este viernes ofrecerá su conferencia de prensa matutina, y más tarde asistirá a la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo. Dijo que en el encuentro con el mandatario, lo observó ya recuperado del covid. “Revisamos toda la agenda legislativa y el futuro para el proyecto”, añadió.

El abasto de medicamentos se encuentra en 95%, dice la titular
público-privadas
Pidieron que se votara después de las elecciones en Coahuila y estado de MéxicoFoto Cristina Rodríguez
ASTILLERO
Monreal y la nada // Postración melodramática //
Ebrard debe esperar // Delfina y la moderadora
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEL APLANAMIENTO POLÍTICO de Ricardo Monreal ante el poder decisorio del presidente López Obrador implica un relativo desbalance en el rejuego de las verdaderas opciones corcholatosas supervivientes y abre el camino al relevo del zacatecano en la coordinación del Senado, al asumirse como una especie de soldado de Palacio Nacional dispuesto, dijo en una declaración hecha en tono melodramático, a no ser políticamente nada, a no aspirar a nada, con tal de no traicionar al actual Presidente de la República.
ES DE SUPONERSE que las palabras categóricas pronunciadas por Monreal ponen fin a una larga telenovela iniciada en 2017, cuando el mando superior de Morena decidió que Claudia Sheinbaum fuera la candidata a gobernar la Ciudad de México, a lo que el ex gobernador de Zacatecas se opuso por considerar que había un pacto para que él ejerciera la jefatura delegacional de Cuauhtémoc como antesala para la candidatura chilanga mayor, que quedó en manos de Sheinbaum.
LAS ESPECULACIONES POLÍTICAS se dirigen ahora hacia la manera en que se procesará esta salida de cuadro de Monreal, quien ha asegurado que no dejará Morena ni buscará candidatura alguna desde la oposición. Mucho se habla de un arreglo entre los dos adversarios originales, para que Monreal termine apoyando a Sheinbaum. También podría arreglarse con Adán Augusto López Hernández, en caso de que éste resultara pieza necesaria de relevo ante un enfrentamiento firme de Sheinbaum y Marcelo Ebrard.
POR LO PRONTO, Ebrard tendrá que esperar hasta después de las elecciones del estado de México y Coahuila para continuar con la presión para que la dirigencia formal de Morena defina términos de la competencia interna, entre ellos la fecha en que deben renunciar a sus cargos. Mario Delgado ha planteado que los ánimos rumbo a 2024 deben supeditarse a la lucha por 2023, así que el canciller debería
Divulga Ebrard carta a Morena para definir reglas rumbo a 2024
mantenerse en su cargo actual, al que podría renunciar en cualquier momento o ser removido, por corresponder a una designación presidencial (igual que sucede con el secretario de Gobernación), mientras Sheinbaum fue electa por voto popular.
LA MODERACIÓN DEL primer debate entre candidatas a gobernar el estado de México hizo en algunos momentos sentirse “incómoda” a la morenista Delfina Gómez, por lo cual la representación del partido guinda en esa entidad ha gestionado ante el instituto electoral correspondiente algunas modificaciones a aplicarse en la segunda sesión de esa índole, programada para el próximo jueves 18.
EN UNA DE esas, la ex titular de la SEP no asiste al mencionado debate, al considerar que la moderadora designada, Pamela Cerdeira, ha sido expresamente contraria a la llamada 4T. En el fondo, el forcejeo se refiere al papel que está cumpliendo el Instituto Electoral del Estado de México, controlado claramente por poderes priístas, lo cual genera fundados temores respecto a comportamientos fraudulentos.
Astillas

EN UN CONTEXTO de polémica respecto a transparencia y acceso a datos oficiales, varios portales del gobierno federal quedaron ayer fuera de servicio durante unas horas, lo cual fue explicado por las autoridades como un proceso de mantenimiento y no de hackeo… Este lunes sesionará el pleno de la Corte para resolver sobre una parte del llamado plan B electoral; los ministros, por unanimidad, decidieron rechazar el pedido de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República en el sentido de posponer esa sesión hasta haber abordado temas anteriores correlacionados… Y, mientras una carta atribuida a los Chapitos (hecha llegar a un medio por un abogado que dice representarlos) muestra cómo esos grupos de poder criminal tienen claras estrategias de intento de lavado de imagen y posicionamiento sociopolítico, ¡hasta el próximo lunes, con la cúpula morenista acomodando piezas en busca de que la ex priísta Bárbara Botello sea candidata a gobernar Guanajuato!
OPERATIVO PASAJERO SEGURO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Tenemos el reto de preservar la transformación emprendida por López Obrador, dijo en diciembre
El equipo del canciller Marcelo Ebrard difundió ayer la carta que el funcionario envió en diciembre a la dirigencia de Morena, en la que pide que se definan las reglas para la elección del candidato presidencial del partido rumbo a 2024.
“Como exigimos en su momento para las contiendas electorales, hoy consideramos imperativo que la encuesta referida y su proceso previo se realicen con reglas claras, certezas en los resultados y transparencia”, subraya el canciller en la misiva.
En el texto, fechado el 11 de diciembre de 2022, se expone: “hoy, nuestro movimiento tiene ante sí el reto de preservar y profundizar” la labor de “transformación democrática y social emprendida por
nuestro líder, el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es en aras de esta visión que un grupo amplio y representativo de nuestro movimiento llama a la unidad y la congruencia de cara al próximo proceso de elección del coordinador de los comités de defensa del voto de Morena mediante una encuesta.”
El canciller propuso a los dirigentes del partido la realización de debates públicos entre los aspirantes durante el primer semestre de 2023, en los cuales podrían darse a conocer y contrastar sus perfiles, trayectorias y propuestas.
También llamó a poner una fecha límite para la separación de los cargos que ocupan los aspirantes, antes de llevarse a cabo la primera encuesta de reconocimiento, como se hace con antelación a los procesos electorales. “La separación de cargos no es sólo deseable, sino necesaria, a fin de poder garantizar condiciones equitativas de competencia entre los aspirantes”.
Insistió en que la aplicación de la encuesta de selección del candidato sea realizada y supervisada de manera independiente y verificable, idealmente, con una sola pregunta en urna simulada.
Ebrard solicitó a la dirigencia de Morena convocar a la brevedad a los representantes de los aspirantes a fin de convenir lo necesario.
Prefiero no ser nada antes que traicionar al Presidente: Monreal
ANDREA BECERRIL
“Prefiero no ser nada; prefiero no participar en nada, antes de traicionar al Presidente de la República”, sostuvo el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, en conferencia de prensa, en la que expresó que está muy satisfecho por el rencuentro con Andrés Manuel López Obrador, después de no haber tenido comunicación con él durante dos años.
Agregó que lo sucedido el fin de semana “fue afortunado” para él, ya que reconoce y respeta al mandatario, con quien ha “caminado una larga travesía de 26 años”.
Además, subrayó, “su gesto deferente y amable después de dos años me hace responder con la misma actitud. Nobleza obliga”. Detalló que en esa reunión del pasado viernes en Palacio Nacional platicó en corto con López Obrador, “y me pareció un rencuentro benéfico para el movimiento”.
Expuso asimismo que se mantiene en la contienda por la candidatu-
ra presidencial de Morena rumbo a 2024, pero aceptará la decisión final “si el mecanismo y procedimiento de selección son transparentes, equitativos, igualitarios”, ya que “en las democracias se gana y se pierde”.
–¿Le levantaría la mano a Claudia Sheinbaum?
–Sí. A Claudia Sheinbaum, o a Marcelo Ebrard, o a Adán Augusto, si ganan la elección interna les voy a levantar la mano, porque deseo que si la gano yo, también hagan lo propio ellos; lo que hay que buscar es la unidad.
Aclaró que no tiene diferencias con la jefa de Gobierno, quien “ha sido una buena gobernadora, una mujer intachable”; detalló que tampoco tiene diferencias con Ebrard: “para mí ha sido el funcionario más eficaz que ha tenido el gobierno federal; ni con Adán Augusto López, “el hombre más cercano al Presidente, quien ejecuta sus decisiones”.
En respuesta a cuestionamientos reiterados, descartó cualquier posibilidad de aceptar alguna candidatura de oposición.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZExculpan a corcholatas de Morena de anticipar actos proselitistas
FABIOLA MARTÍNEZ
En distintas resoluciones tanto del Instituto Nacional Electoral (INE) como en la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no se fincaron responsabilidades a tres de los aspirantes presidenciales de Morena: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum. El criterio común de consejeros y magistrados es que todavía faltan varios meses para el inicio del proceso electoral federal 2023-2024 (septiembre) y se está frente a hechos futuros de realización incierta.
“Esta sala especializada consideró que no se acreditan los actos anticipados de precampaña y campaña, al no existir una proximidad que ponga en riesgo el siguiente proceso electoral federal y no hay datos ciertos o indiciarios de una estrategia de promoción anticipada, a partir de una planificación coordinada con objetivos claros y predefinidos, de los cuales pudiera advertirse una característica indispensable en el estudio de este tema: la sistematicidad”, dice un fallo relacionado con Ebrard.
FLAVIO CIENFUEGOS VALENCIA
INE: cercano a Taddei se perfila para la poderosa Secretaría Ejecutiva
FABIOLA MARTÍNEZFlavio Cienfuegos Valencia se perfila para ser el próximo secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), máximo cargo en la operación administrativa y jurídica del organismo, sólo por debajo de las determinaciones del Consejo General.
El funcionario llegó al INE hace un mes, como parte del primer círculo de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, quien en
días pasados hizo la propuesta a sus colegas.
Fuentes del órgano electoral dijeron que la eventual designación fue vista positivamente por la mayoría de los consejeros, por lo que se confirmaría la designación en la próxima sesión ordinaria de Consejo General, donde se requieren ocho de los 11 votos posibles.
La Secretaría Ejecutiva ejerce una veintena de funciones de alto nivel, desde la representación jurídica del INE (la firma del titular aparece en todas las credenciales para votar) hasta jefe de la estructura descentralizada del organismo, por señalar algunas.
En su trayectoria laboral de más de 25 años, Cienfuegos ha estado vinculado de forma constante al Registro Federal de Electores (RFE), al Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep) y a la planeación del entonces Instituto Federal Electoral (IFE).
En su breve paso por la Administración Pública Federal, al inicio del actual sexenio, fue director de Administración del Issste (diciembre de 2018 y enero de 2019) y enseguida director normativo de
Administración del IMSS (febrerojulio de ese mismo año), bajo la dirección general de Germán Martínez, quien le fincó una denuncia administrativa, la cual fue desechada por la Secretaría de la Función Pública, lo mismo que en otras instancias del Ministerio Público y del Poder Judicial, según documentos consultados. El Órgano Interno de Control del IMSS resolvió la inexistencia de elementos para acreditar actos u omisiones.
Cienfuegos Valencia es ingeniero mecánico por la UNAM; el inicio de su carrera profesional, en 1997, fue en el área de Redes y Comunicaciones para la difusión del PREP, del entonces IFE; al año siguiente se desempeñó de subdirector de Cómputo en la Unidad Técnica de Servicios de Informática del propio instituto electoral.
Luego se fue a la academia y al sector privado; volvió al INE en 2002 para realizar funciones de control del Padrón Electoral y comisiones relacionadas con este registro. Fue en ese periodo cuando conoció a Taddei, quien para entonces era vocal ejecutiva para el RFE de Sonora.
Más tarde trabajó unos meses en el Registro Nacional de Población de la Secretaría de Gobernación, con su ex jefe del IFE, Manuel López Bernal, ex secretario ejecutivo del INE en el periodo 2005-2008. Durante el sexenio pasado fue consultor en políticas públicas y programas gubernamentales, según el currículo presentado este año en la Cámara de Diputados, en el más reciente proceso de selección de consejeros electorales. Cienfuegos Valencia es maestro y doctor en políticas públicas, materia de la que también ha sido asesor y maestro universitario.
Por la tarde, Roberto Cardiel, director de Capacitación y Educación Electoral, anunció su salida del INE. El funcionario, quien trabajó muy de cerca con el anterior consejero presidente, Lorenzo Córdova, anunció lo anterior en Twitter: “Les informo que he decidido cerrar un ciclo de dos décadas de arduo trabajo e innovación por la causa democrática en el INE”. Fue designado por Córdova encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva los días que estuvo fuera Jacobo Molina, a causa de la reforma electoral.
EL CHARRISMO SINDICAL PREPARA UNA NUEVA AGRESIÓN CONTRA EL SME
Conel desplegado titulado “Denuncia Abierta a la Nación”, que se publicó en La Jornada el 2 de mayo pasado, firmado por Rosendo Flores y Ramón Pacheco, exdirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la asociación civil denominada “Frente Amplio de Unidad” (FAU) trata de justificar una nueva agresión en contra de nuestro Sindicato. El FAU integra, en su mayoría, a los ex miembros del SME que incumplieron los acuerdos de nuestra Asamblea General del 11 de octubre de 2009, se desistieron de las demandas que el SME interpuso en su defensa, cobraron su liquidación y abandonaron a su suerte a nuestra organización sindical.
El texto de los exdirigentes está plagado de falsedades y calumnias con la clara intención de criminalizar a la legítima dirigencia del SME. Su narrativa carece de lógica y coherencia. Es inverosímil. Ahora resulta que los que evitamos la disolución forzada del SME somos los “malos de la película”. En su torcido intento de reconstruir la realidad a su manera, estos burócratas sindicales niegan la existencia de la digna lucha de resistencia SMEita suplantándola con la demonización de su dirección democráticamente electa, como lo han ratificado los laudos y sentencias de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y el Poder Judicial de la Federación que han desestimado todas las demandas que estos grupos ajenos a nuestra organización han interpuesto en contra del SME.
Pretenden ocultar su capitulante ausencia en la lucha contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y el intento de desaparición forzada del SME. ¿Dónde estuvieron todos estos años? ¿Cuántas demandas interpusieron en contra del decreto de extinción?
¿Cuándo se les vio en las calles, en las plazas, los plantones y huelgas de hambre que desplegó por años nuestra organización? Las únicas demandas que interpusieron en la JFCA fueron para pedir la disolución del sindicato y la liquidación de sus bienes.
Alejandro Muñoz ex tesorero del SME y Rosendo Flores son responsables de la intervención del gobierno de Calderón en nuestra vida sindical. Al demandar la nulidad del proceso electoral de 2009 sabían perfectamente que el Sindicato se quedaría en la indefensión jurídica tal y como lo planeó Javier Lozano Alarcón, ex Secretario del Trabajo.
Su colaboración con el gobierno panista, antes, durante y después del golpe, está plenamente demostrada, así se entiende el por qué, en pleno proceso electoral de 2012, Alejandro Muñoz acusó al hoy Presidente de la República de recibir millones de pesos del SME (Milenio 27/06/2012). Ninguna autoridad moral y política pueden tener quienes se aliaron con el gobierno de Felipe Calderón para intentar destruir al SME.
El SME sigue existiendo gracias a la digna lucha de resistencia de sus miembros activos que jamás han claudicado. Nadie nos ha regalado nada, todo lo que hoy tenemos es producto de la lucha. Las plantas de generación de LyFC que hoy operamos siguen siendo propiedad de la Nación. Al Presidente de la República le hemos propuesto la devolución de la concesión que hoy tiene la Generadora Fénix y nuestra reinserción laboral en la CFE. De inmediato emprenderemos las acciones legales en contra de estos exintegrantes de nuestra organización por la serie de difamaciones que vienen esgrimiendo en contra nuestra. “¡Hasta aquí llegaron!” dicen amenazantes al final de su desplegado. Sepan que no nos intimidan. Hacemos responsables a Rosendo Flores, Mario Benítez y a la Mesa Directiva del FAU de cualquier agresión física o psicológica que sufran los miembros de nuestra organización. Denunciamos la campaña de odio y misoginia que estos grupos charriles están desplegando en redes sociales en contra de la Secretaria del Trabajo y la Jefa de Gobierno, así como las amenazas de muerte en contra de nuestra dirección sindical. Hacemos un llamado al Presidente de República para que detenga esta escalada de violencia que anuncia un acto de provocación.

Solicitamos al movimiento social democrático su solidaridad. Los exdirigentes charros del SME pretenden obtener el consentimiento del Estado y de la opinión pública para violar la ley y emprender acciones como las del 27 de septiembre de 2019, cuando los que hoy integran el FAU intentaron tomar con violencia nuestra sede sindical de Insurgentes 98 con la intención de desconocer a nuestra dirección legítimamente electa e imponer “a nombre de la nación” una dirección charra y neo corporativa ajena a la historia del SME. Los golpistas ¡No pasarán!
¡¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!!
Comité Central y Comisiones Autónomas. Subcomités Divisionales y Comisión de Trabajo CDMX a 5 de mayo de 2023.
Responsable de la publicación: C. José Humberto Montes de Oca Luna. Secretario del Exterior del SME.
Renuncia Roberto Cardiel; remplazó a Jacobo Molina cuando entró en vigor el plan B
SENADORES EXIGEN “NO PARTIDIZAR” FALLO POR REFORMAS
Insta Morena a la Corte a actuar con criterio jurídico, no político
ANDREA BECERRIL
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, y un grupo de senadores de Morena demandaron a la Suprema Corte de Justicia actuar con imparcialidad, con un criterio estrictamente jurídico, no político, en la resolución de las acciones de inconstitucionalidad que el frente opositor anunció que presentará contra 12 de las 20 minutas aprobadas en el cierre del periodo de sesiones.
El proceso para la aprobación de esas reformas, que concluyó la madrugada del viernes, fue apegado estrictamente a la ley y al reglamento del Senado. “No veo ningún riesgo con respecto al procedimiento, pero sí otro: la actitud del Poder Judicial”, señaló el senador Armenta.
Explicó que en la Suprema Corte tienen pendientes de resolver asuntos que datan de entre 2018 y 2022. “Los tienen encajonados, no los han resuelto”, pero en cambio “a aquellas leyes que la oposición pide frenar les dan trámite inmediato”.
Preocupados
Por separado, el vocero del grupo parlamentario de Morena, César Cravioto, comentó que en la bancada están preocupados “por las
últimas decisiones totalmente arbitrarias que se han dado en la Suprema Corte de Justicia”. Expuso que un solo ministro detuvo todo el plan B en materia electoral, “con absoluta discrecionalidad”, lo frenó mientras resuelve el fondo del recurso que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE) y los senadores de Morena temen que algunos ministros quieran seguir esa misma ruta para las 20 iniciativas aprobadas al final del pasado periodo ordinario de sesiones, el sábado 29 de abril. El senador Cravioto destacó que el bloque de contención anunció que impugnará en la Corte la mayoría de las reformas, que son de gran relevancia para el país. Por ejemplo, dijo, la ley minera, que restringe toda la actividad, muchas veces ar-
Destaca Piña la labor del periodismo a favor de la libertad
EDUARDO MURILLO
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, llamó a combatir la desinformación, como medida indispensable para preservar la libertad y los derechos humanos.
“Sin información no hay libertad. Sin libertad no hay país. De este tamaño es nuestra responsabilidad compartida”, afirmó la ministra durante una reunión con los reporteros que cubren las actividades del máximo tribunal.
Explicó que la labor de la prensa es indispensable para la protección de las instituciones y dar certeza al futuro.
El periodismo que ustedes practican nos complementa, fortalece la labor de este tribunal constitucional en su mandato fundamental de salvaguardar la supremacía constitucional y, con ello, de construir un país en el que, además de vivir en paz y con seguridad, podamos vivir con certeza del futuro.
bitraria, que tenían las empresas mineras en muchas comunidades del país, a las que pone límite, para dar prioridad al desarrollo de las comunidades y no al negocio de las corporaciones privadas.
Otras de las reformas se refieren a la protección del espacio aéreo mexicano y al impulso de la aviación nacional. “Si la Suprema Corte de Justicia echa abajo esta última, se perjudica al turismo, que es una de las industrias más importantes para recabar divisas en México.
Igualmente, dijo, la oposición va a impugnar la modificación por la que desaparece la Financiera Rural para dar paso a una institución que verdaderamente va a ayudar al campo mexicano y no a las grandes empresas productoras de alimentos.
▲ El presidente cameral, Alejandro Armenta, insiste en que el aval a iniciativas estuvo apegado a los reglamentos.
FotoCristina Rodríguez
“Sabemos que a la derecha no le gustaron estas reformas y quiere pararlas, porque no van con su proyecto político, en beneficio de las élites económicas. “Por eso no las votaron a favor. Pero la Suprema Corte tiene que tener una actuación imparcial, no parcial, no partidizada y menos ideologizada”.
En ese mismo sentido se pronunciaron los senadores Napoleón Gómez Urrutia, Antares Vázquez, Daniel Gutiérrez Castorena, Arturo Moo y Gloria Hernandez, entre otros.
“Su quehacer cotidiano es toral, para dar a conocer cuáles son nuestros derechos y cómo podemos demandar su cumplimiento, qué responsabilidades tenemos, cuáles son los espacios de actuación de los poderes y de las instituciones que conforman el Estado mexicano”, añadió.
Afirmó que juzgadores y periodistas comparten el reconocimiento de la relevancia que tienen los derechos humanos en la vida cotidiana, así como el valor de la igualdad, indispensable para poder ejercerlos.
“Compartimos mucho y, en el contexto de esta vinculación, los invito, nos invito, a combatir la desinformación. A fomentar una mayor pedagogía pública que nutra a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos. Comuniquemos lo que es”, señaló Piña Hernández.
Rechazan ministros diferir la votación sobre la primera parte del planB
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó el llamado de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) y ratificó que el lunes próximo pondrá a votación el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, donde se propone invalidar la primera parte del plan B de la reforma electoral. En sesión privada, el pleno del máximo tribunal señaló que está obligado a resolver este asunto en un plazo fijo, debido a que se trata de un tema relacionado con
los próximos comicios federales.
En la víspera, la consejería solicitó a la SCJN que, con base en el orden de prelación y por seguridad jurídica, se votaran primero las impugnaciones pendientes a la Ley General de Comunicación Social de 2018 y luego las de las reformas a esta misma norma expedidas en diciembre pasado, que tienen contenido electoral.
La CJEF se refería a las acciones de inconstitucionalidad 52/2018, 53/2018 y 55/2018, todas ellas asignadas originalmente al ministro Fernando Franco González Salas quien, al término de su periodo
constitucional en el cargo, “heredó” estos asuntos a la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien presentó los proyectos de resolución desde enero de 2020, sin embargo, luego ella misma los retiró al considerar que debido a las últimas reformas a la ley de comunicación social había nuevos actos legislativos y los asuntos tendrían que sobreseerse.

La ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, sometió a consulta del pleno la petición de la CJEF y por unanimidad acordaron seguir adelante como lo tenían planeado, “ya que la impugnación presentada en 2023 se listó con fe-
cha fija para el próximo lunes 8 de mayo, en términos de la legislación aplicable, toda vez que se ha tramitado con el carácter de electoral”.
Los ministros coincidieron en que ambos temas se refieren a actos legislativos distintos, por lo cual no ocurrirá que haya sentencias contradictorias ni se afectarán los principios de seguridad y certeza jurídica.
En un comunicado posterior, la SCJN detalló que, a las acciones de inconstitucionalidad de 2018, bajo la ponencia de la ministra Ortiz Ahlf, no se les dio trámite como asuntos electorales y sus proyectos
de resolución no han sido aún presentados ante la Secretaría General de Acuerdos, por lo cual no pueden ser votados aún.
Así pues, el lunes próximo sí comenzará el análisis de los proyectos del ministro Pérez Dayán sobre las acciones de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicadas el 27 de diciembre del año pasado.
La propuesta es invalidar ambas reformas, por considerar que en su aprobación se incurrió en violaciones al proceso legislativo.
Las últimas resoluciones de la SCJN han sido “arbitrarias”, dice Cravioto
Evaluación de aprendizajes en el país pasó de punitiva a integral: Mejoredu
En México se aplicó por muchos años un modelo de evaluación de aprendizajes centrado más en un “ejercicio punitivo y de poder” que no tenía repercusiones en los procesos formativos en el aula, señalaron funcionarios e investigadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), tras destacar que la evaluación ha enfrentado tanto la crítica aca-
démica como la social y política. Durante la inauguración del Seminario Internacional de Evaluación Educativa: Tendencias y Replanteamientos, impulsado por la Mejoredu y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Silvia Valle, comisionada presidenta de la comisión, destacó que es necesario “reflexionar sobre qué evaluación queremos aplicar después de salir de una pandemia como la que enfrentamos y cómo generar
espacios de confianza y respeto”. Francisco Miranda López, titular de la Unidad de Evaluación Diagnóstica de Mejoredu, destacó que antes de la reforma al artículo tercero constitucional de 2019, en México se aplicó un modelo de evaluación de la educación que optó por “criterios estandarizados que priorizaron más la rendición de cuentas que el uso pedagógico de los resultados”.
En contraste, indicó, la reforma educativa impulsada por la actual
administración planteó “modificaciones sustanciales en el ámbito educativo, y en particular de la evaluación. Se estableció un Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y la propia creación de la Mejoredu, que tiene como responsabilidad realizar evaluaciones con fines diagnósticos, formativos e integrales”. En agosto de 2022, dijo, se presentó el nuevo Modelo de Evaluación Diagnóstica Formativa e Integral, que no busca ser un fin
en sí mismo, sino permitir que la evaluación se integre a los procesos educativos, a la práctica docente y a la gestión escolar, pues de lo contrario, afirmó Miranda López, pierde toda vitalidad. Agregó que se cuidó que este nuevo modelo de evaluación no lesione la dignidad ni la estima de docentes y alumnos. Por su parte, Mariana Zúñiga, funcionaria de la Unidad de Evaluación Diagnóstica, destacó que con el nuevo modelo de evaluación se busca reflejar una mejora de los aprendizajes pero de forma integral.“Tenemos que avanzar hacia una evaluación en la que participen todos los actores educativos, que se desarrolle en un espacio de confianza donde no hay culpables y se fomenta la corresponsabilidad”, enfatizó.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha la primera edición del Corredor Educativo Deportivo para dar a conocer la oferta educativa de la Dirección General de Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED). Una nueva formación para los jóvenes del país que vincula la preparación académica, con la formación socioemocional y deportiva.
En la explanada de la sede de la dependencia federal en el sur de la ciudad, se ofreció una muestra del trabajo que realizan los estudiantes en cada uno de los componentes que integran el modelo educativo: box, beisbol y atletismo de medio fondo y fondo.
El Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva cuenta con siete planteles distribuidos en los municipios de Texcoco, estado de México; Hermosillo y Cajeme, Sonora; Boca del Río, Veracruz; Campeche, Campeche; Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, y alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.


Cada plantel cuenta con instalaciones para la docencia, el entrenamiento deportivo y el alojamiento interno para adolescentes, ofreciendo servicios de salvaguarda, alimentación y vivienda (para aquellos estudiantes aceptados con beneficio de residencia) y el cupo máximo en cada plantel es de 210 alumnos.
La oferta educativa que ofrece consiste en tres carreras técnicas: entrenamiento integral del beisbol; entrenamiento integral del boxeo y entrenamiento integral del atletismo de medio fondo y fondo.



El director general de BTED, Fernando Magro Soto, resaltó que el corredor compuesto por seis módulos busca atender a 500 jóvenes interesados en conocer esta opción educativa. Para más información, los estudiantes interesados podrán conocer el modelo educativo por medio de la página oficial bachilleratodeportivo.sep.gob.mx.
De la Redacción






Promueve la SEP la oferta académica del bachillerato deportivo
SE REQUIERE ESFUERZO “INTERINSTITUCIONAL”
Demandan expertos mayores recursos para el combate al sargazo
Plantean generar tecnología específica contra este problema y elevar el apoyo a la iniciativa privada
LAURA POY SOLANO
Atender los impactos del arribo anual de más de 50 mil toneladas de sargazo en costas del Caribe mexicano requiere no sólo de una mayor inversión en el desarrollo de tecnologías y equipo técnico, también de una mayor articulación de las cadenas de valor que permitan el aprovechamiento de esta macroalga, señalaron especialistas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), uno de los 26 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En el seminario “Sargazo, actualidad y retos”, el doctor Tomás Salgado Jiménez, quien encabezó un análisis sobre las diferentes técnicas y tecnologías de equipos comerciales y en etapas de desarrollo avanzado para la contención física, colecta de algas pelágicas en mar y playa, así como su procesamiento primario, destacó que si bien las tecnologías y la maquinaria que actualmente se usan para atender este fenómeno “no son malas, no fueron diseñadas para eso, por lo que se requiere desarrollar maquinaria y equipo diseccionado específicamente al problema del sargazo”.
Destacó que, ante el nivel bajo en la maduración tecnológica para hacer frente al procesamiento de esta macroalga, “se requiere mayor apoyo a las empresas para el desarrollo de productos derivados del sargazo, así como una estrategia de seguimiento”.
El Conacyt destaca que el sargazo es un conjunto de algas marinas que cumplen funciones ecológicas importantes. Se trata de las especies Sargassum fluitans y Sargassum natans, que han recalado de forma masiva en las playas del Caribe mexicano desde hace al menos una década. Las arribazones masivas han generado múltiples daños, por lo que se trata de un “grave problema que debe atenderse de forma integral, coordinada, transdiciplinar e interinstitucional”.

Al respecto, la doctora Paula Pérez Brunius, investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), también adscrito al Conacyt, presentó los resultados del proyecto piloto del Sistema de Observación y Alerta Temprana del Sargazo, en el que participaron 26 científicos corresponsables y 56 técnicos e investigadores de apoyo de diversos centros públicos de investigación.
▲ Las arribazones masivas de la macroalga, de alrededor de 50 mil toneladas anuales, han generado múltiples daños en las costas del Caribe mexicano. En la imagen, Playa del Carmen, QR, en 2021. Foto Xinhua
Subrayó que con un esfuerzo interinstitucional se logró conjuntar equipos científicos altamente especializados para “diseñar e integrar un sistema robusto, sustentado en conocimiento científico y herramientas tecnológicas de frontera”.
La fase piloto cuenta con una plataforma web, explicó Pérez Brunius, de almacenamiento, distribución y visualización de datos robustos que permiten detectar dónde y cuánto sargazo hay cerca de las costas mexicanas; de dónde viene, cuándo y cuánto llegará, así como los procesos ambientales que promueven su arribo o remoción natural en las costas, así como los efectos de su acumulación.
Sin embargo, enfatizó que este esfuerzo colectivo “requiere de recursos para su operación a una escala mayor y que pueda generar datos a los actores de alta incidencia, como la población afectada y los tomadores de decisiones”.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Para este 2023 se estima que cinco ciclones impacten en las costas del Pacífico y del Atlántico del país, tres menos que en 2022, aunque será un año con más tormentas tropicales y lluvias, según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La coordinadora general del SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Alejandra Méndez Girón, informó que el 15 de mayo se declara el inicio de la temporada de ciclones en el Pacífico del país y el 1º de junio en las costas del Atlántico, pues se pronostican un máximo de 38 sistemas, entre huracanes y tormentas tropicales.
Durante la Reunión Nacional de Protección Civil para la temporada de lluvias y ciclones, que se efectuó en Cancún, Quintana Roo, la funcionaria de la Conagua explicó que se espera una temporada más activa de lo habitual en el océano Pacífico hasta 30 por ciento mayor del promedio, con alrededor de 15 posibles eventos de ciclones y tormentas tropicales, mientras que en el océano Atlántico se espera una temporada normal y hasta 10 por ciento menor a lo habitual.
Al presentar detalles de esta temporada de ciclones tropicales, Alejandra Méndez explicó que en las costas del Pacífico, donde habrá más actividad, estiman la posible presencia de tres a cinco huracanes categorías tres, cuatro o cinco, así como entre cuatro y seis huracanes categorías uno y dos, y entre nueve y once tormentas tropicales.
En tanto que en las costas del Atlántico el SMN pronostica entre dos y cuatro huracanes categorías tres, cuatro y cinco, así
como entre uno y tres huracanes categorías uno o dos, y entre siete y nueve tormentas tropicales.
Ante la presencia de estos fenómenos naturales, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, aseguró que “estamos listos y preparados para atender la temporada de huracanes y que la población tenga certidumbre de la ayuda, pues trabajamos día a día sin descanso para prepararnos ante los pronósticos de fenómenos naturales que se presentan en el país”, puntualizó. Señaló que, ante las tormentas y ciclones tropicales que se prevén este año, están coordinados para salvaguardar la vida de todas las comunidades, pues cuentan “con una herramienta preventiva que es el Atlas Nacional de Riesgos, que se actualiza y nos permite visualizar a partir de diferentes mapas las áreas de riesgo en caso de una fuerte lluvia o un ciclón”. Informó que para esta temporada de huracanes y tormentas tropicales cuentan con 13 mil 345 refugios temporales con capacidad para 2 millones 926 mil 382 personas, además de iniciar una campaña de comunicación en las redes sociales, porque “nuestro trabajo es poner en alerta y estamos coordinados para ofrecer atención a la población”.
Por su parte, el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo, recordó que en 2022 se generaron 36 ciclones tropicales, 19 en el Pacífico y 17 en el Atlántico, de los cuales 10 afectaron al país, ocho impactaron el territorio nacional y las bandas de los otros dos causaron inundaciones y lluvias considerables”, aunque añadió que también ayudaron a mitigar la sequía, recargar los acuíferos y recuperar presas, ríos, lagunas y arroyos.
Incendios forestales, al alza; esta semana surgieron 26
El número de incendios forestales en el país va en un aumento, una vez que este martes se reportaron 92 siniestros, 26 más que hace una semana, con una superficie afectada que asciende ya a 17 mil 163 hectáreas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Las conflagraciones se extienden a 18 estados y dañan 14 áreas naturales protegidas (ANP). Además, indicó que 3 mil 952 personas se encuentran en los puntos activos para combatir el fuego.
Guerrero es uno de los estados con más superficie siniestrada, con 5 mil 585 hectáreas, seguido de Chiapas, con 2 mil 760, y Quintana Roo, con 2 mil 630, en donde la mayor zona afectada es la de los humedales de Yum Balam, con 2 mil 450. Oaxaca suma-
ba, hasta ayer, 2 mil 56 hectáreas.
En las inmediaciones de los municipios de Tepoztlán y Tlayacapan, Morelos, la Conafor reportó otro incendio activo desde el miércoles, ocasionado presuntamente por la quema de pirotecnia.
Hasta ayer, continuaban las tareas por aire y tierra para combatir el incendio en las inmediaciones de ambos municipios, para lo cual se movilizó a 344 combatientes, informó el Centro Estatal Emergencias Contingencias Ambientales de Morelos.
En tanto, el incendio de la colonia El Bosque, municipio de Cuernavaca, que comenzó la tarde del lunes, llevaba 80 por ciento de control y 60 por ciento de liquidación, informó el gobierno del estado.
De la RedacciónEn 2023 pegarán menos ciclones, pero habrá más tormentas, prevé el SMN
REFORMA SÓLO AFECTARÁ A NUEVOS PERMISOS, ACLARA
Se consensuó con IP la duración de concesiones mineras: AMLO
EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ
El Congreso aprobó las reformas a la ley minera después de alcanzar un consenso con las compañías del sector, que habían manifestado su inconformidad por la nueva duración de las concesiones, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la mañanera de ayer, en respuesta a una pregunta, el mandatario afirmó que en los próximos días firmará la nueva legislación para que se publique en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor.
Recordó que la iniciativa planteaba al principio concesiones por 10 años y algunas empresas consideraban que ese plazo suscitaba inseguridad entre los inversores.
Hubo cambios, “creo que a 20 años la concesión –el permiso quedaría en un plazo inicial de 30 años–, y otros temas”, expuso.
En la anterior legislación los permisos para la explotación minera en el país se daban por 50 años con opción de prórroga por un plazo similar, con lo que sumaba una centuria.
La reforma aprobada la semana pasada por el Senado reduce la primera concesión de 50 a 30 años, con una única prórroga de 25 años, pero el titular puede optar con preferencia por una nueva licitación de 25 años más, todo lo cual suma un máximo de 80 años.
El paquete legal se conoce como “ley minera”, aunque en realidad hay reformas a cuatro leyes.
Legislación “hacia adelante”
El jefe del Ejecutivo calificó las críticas que se lanzaron contra las reformas de “politiquería” y explicó que los próximos permisos estarán sujetos a las nuevas normas, pero se respetarán las concesiones ya
otorgadas en el pasado, que suman 120 millones de hectáreas, equivalente a 60 por ciento del territorio nacional.
“Eso también hay que aclararlo, es hacia adelante, y ya se ponen condiciones que no existían. Por ejemplo, tiene que haber consulta a las comunidades, eso está contemplando en la nueva iniciativa.
De todas maneras se va a hacer una revisión, pero sí aclarar que es hacia adelante. Esto hacía falta, porque fue un abuso, en efecto, lo que hicieron. Nunca vamos a olvidar que destruyeron por la extracción de oro el cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, que es el símbolo (del estado). Aparece en el escudo, ese cerro ya no existe y destruyeron to-
do el poblado” por la operación de la Minera San Xavier.
El mandatario resaltó que cuando Vicente Fox fue presidente, presionó a las autoridades municipales para autorizar que esa empresa –a la que se le habían suspendido sus actividades– continuara con la extracción de oro en la zona, “hasta que destruyeron por completo el cerro”.
“Había complicidad. Ahora el Día del Trabajo lo planteé, en la Secretaría del Trabajo eran los potentados los que imponían a los servidores públicos, eran sus empleados. Todo eso ya se terminó.”
Como lo ha hecho en otras ocasiones, López Obrador explicó que fue tanto el territorio concesionado para la explotación minera,
▲ Graves daños ambientales han sido denunciados en todo el país, como en la mina Los Filos, en Guerrero, a cargo de la empresa canadiense Equinox Gold.
Foto Sergio Ocampo
que “no acabarían de explotarlas en siglos, en milenios, porque estamos hablando de 60 por ciento del territorio nacional. Es lo que concesionaron los gobiernos neoliberales. Nosotros lo que dijimos fue: ‘no se entrega ninguna nueva concesión’, y no hemos entregado ninguna. Porque no se usó el subsuelo concesionado para la explotación minera, se usaron las concesiones para especular”.
Acusan a Peñoles de parar trabajos en yacimiento de Caborca
JARED LAURELES
Trabajadores de La Herradura, en Caborca, Sonora, desmintieron ser responsables del paro de labores en la mina y señalaron que es la empresa Penmont, propiedad de Grupo Peñoles, quien suspendió desde hace una semana el servicio de transporte para trasladarlos a las instalaciones.
Juan Linares, de la dirigencia del sindicato nacional de mineros, señaló que la compañía insiste en negarse a mostrar la carátula fiscal 2020 y pagar 10 por ciento de utilidades que por ley les corresponde.
Ayer, los obreros de la minera –considerada una de las más grandes de oro en el país– realizaron una
protesta afuera de las instalaciones y marcharon en el centro de la ciudad de Caborca; recibieron el apoyo de organizaciones sindicales nacionales e internacionales, entre ellas la United Steelworkers de Estados Unidos y Canadá, cinco secciones del sindicato minero, como la 65 de Cananea, y la Conferencia Internacional de Trabajadores de Sonora.
El asesor jurídico del gremio, Óscar Alzaga, reiteró que es la empresa quien desde el viernes pasado aplicó un “paro patronal”, el cual consideró ilegal porque no fue autorizado por la autoridad laboral. Desde el 28 de abril, los autobuses de la empresa Penmont no pasan a la ciudad de Caborca para llevar a los trabajadores a la mina La Herradura, cuyo tiempo de
viaje es de alrededor de una hora y media, explicó uno de los obreros entrevistados.
Linares denunció que los trabajadores están siendo “amenazados, presionándolos para que se reafilien” al sindicato patronal –de Carlos Pavón y creado por Alberto Baillères–, y de no hacerlo, dijo, no habrá trabajo para ellos.
Recordó que la renuncia de los mineros al sindicato Frente se hizo con la firma de formularios por partes de los trabajadores, quienes entregaron su documentación e identificación oficial en asamblea, donde decidieron afiliarse a la representación sindical presidida a nivel nacional por el senador Napoleón Gómez Urrutia.
Alzaga aseguró que de los más
de mil 800 obreros de la mina, ya cuentan con al menos mil 350 rúbricas de apoyo, las cuales serán presentadas en un tribunal federal de asuntos colectivos de la Ciudad de México.
Recordó que en noviembre pasado, el sindicato nacional de mineros ganó por tercera ocasión la representación en la minera Ocampo Mining Tayahua, filial de Grupo Frisco, ubicada en Mazapil, Zacatecas, así como en la empresa Tizapa, localizada en Zacazonapan, estado de México, propiedad también de Grupo Peñoles.

También manifestaron su apoyo el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora y el Frente de Jubilados y Pensionados de Sonora.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La exploración para la búsqueda de minerales será una actividad exclusiva del Estado mexicano, ratificó la Secretaría de Economía (SE), al abundar sobre los cambios aprobados por el Congreso de la Unión a la ley minera.
Dos días después de que la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, expresaron sus preocupaciones por las reformas recién aprobadas, la dependencia a cargo de Raquel Buenrostro confirmó cuáles son los cambios.
“La exploración del territorio para la búsqueda de minerales será exclusiva del Estado a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM)”, dijo.
La SE precisó que, pese a ello, los privados pueden proporcionar información al gobierno de México sobre existencia de minerales en un lote no asignado o concesionado, para que la dependencia determine si el SGM tiene la posibilidad de explorar la zona y pueda celebrar un convenio de colaboración con los particulares para realizar la exploración.
Eliminado, el carácter preferente
Resaltó que se eliminó el carácter preferente de las actividades mineras sobre cualquier otro uso o aprovechamiento de los terrenos y se retiró la posibilidad de expropiar terrenos para actividades mineras.
La dependencia puntualizó que el esquema para obtener concesiones mineras se modificó, por lo que sólo se otorgarán para explotación mediante licitaciones de la SE.
Agregó que también se eliminó la minería submarina y en áreas naturales protegidas, así como la figura de terreno libre, con lo cual se evita que se soliciten concesiones en cualquier parte del territorio nacional que indiquen los particulares.
La reforma también estableció dar la prioridad del suministro de agua para consumo humano y doméstico en el otorgamiento de la concesión de agua, que es uno de los requisitos para otorgar la minera. Anotó que si no hay disponibilidad del líquido para la población, se podrá reducir el volumen del agua concesionada, incluida su cancelación, a fin de garantizar los derechos humanos al agua.
Aunado a ello, los concesionarios deberán reciclar al menos 60 por ciento del agua utilizada.
Exploración será actividad exclusiva del Estado, ratifica Economía
Fila de 27 km por revisión a fondo de camiones que ingresan a Texas Reconoce la ONU a las parteras
La disposición del republicano Greg Abbott causa pérdidas millonarias
JULIA LE DUC CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.
Ayer hubo filas de tractocamiones que alcanzaron hasta 27 kilómetros de largo en torno al puente Internacional Ignacio Zaragoza, que comunica a Matamoros con Brownsville, Texas, debido a exhaustivas revisiones de vehículos que transportan mercancías a Estados Unidos ordenadas por el gobierno de dicha entidad vecina.
Sin aviso previo, la administración estatal texana que encabeza el gobernador republicano Greg Abbott dispuso que se revisara tráiler por tráiler a partir del pasado primero de mayo en el puente también llamado Los Tomates, generando retrasos en la exportación de productos que resultan en pérdidas millonarias.
La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) consideró que hasta ayer se habían perdido por este proceso mil millones de dólares, dado que únicamente han pasado cada día de esta semana 300 de los mil 100 automotores que normalmente cruzaban por el puente Zaragoza hasta el 30 de abril anterior.
Javier Saldívar, delegado de la Canacar en Matamoros, comentó que el lunes primero de mayo, “por ser día de asueto (la disposición)
no nos pegó tanto, pero desde el martes y hasta hoy (este jueves) está la crisis, porque se está revisando unidad por unidad al 100 por ciento”.
Ante la situación, autoridades locales de tránsito implementaron un operativo para impedir que los camiones permanecieran durante horas en pasos a desnivel, lo que ocasionaría caos vial. “Llegan
los compañeros un día y están 12 horas, no pueden pasar y se van a dormir a casa, pero regresan al otro día a formarse a la 6 de la mañana y tampoco pasan”, comentó Saldívar.
El portavoz pidió al gobierno de
Texas, a nombre del gremio transportista mexicano, que reanude su sistema de revisiones aduanales aleatorias, pues “esto ya no es posible, queremos una explicación oficial y que se permita el paso de los compañeros a Estados Unidos”.

¿Quo vadis criterio de oportunidad?
MIGUEL ONTIVEROS ALONSO*
Condenado al bestiario de figuras procesales insanas, el criterio de oportunidad sobrevive en nuestro país, a pesar de una sociedad como la nuestra, donde justicia penal es sinónimo de cárcel (o no es justicia). Esto explica que tengamos delitos que superan 100 años de pena de prisión (secuestro con resultado de muerte, por citar sólo un ejemplo) y hasta cadena perpetua por delitos contra la vida. En otras palabras: se busca venganza a través de la denuncia, utilizando el instrumento más contundente con que cuenta el Estado, esto es, el derecho penal. Hoy toma más fuerza, sin embargo, una corriente moderna, garantista y respetuosa de los derechos humanos, que cada día más mujeres y hombres impulsan –alumnado y profesorado de carreras de derecho, victimología y criminología, principalmente–, que ven en el criterio de oportunidad un mecanismo novedoso, pacífico y eficaz para procurar justicia. En este nuevo modelo –vigente desde hace casi una década en México–, la víctima dialoga con la persona acusada, ésta colabora con la autoridad, coopera con el sistema de justicia (aportando pruebas para acreditar delitos cometidos en el pasado,
por ejemplo), mientras la parte ofendida ve reparado íntegramente el daño, en armonía con los tratados internacionales que salvaguardan sus derechos. Winfried Hassemer, uno de los grandes filósofos del derecho penal moderno, resume en pocas palabras los beneficios del criterio de oportunidad. De entre todos los abordados por el maestro de Frankfurt destacan tres: 1. Es políticamente poco inteligente obligar a las fiscalías a esclarecer de forma igual –y con la misma intensidad–, todos los hechos punibles.
2. Casos complejos –como los de terrorismo o delitos políticos–, pueden ser bien combatidos mediante la colaboración de quien accede a esta figura. 3. El criterio de oportunidad se aleja de automatismos, de la repetición retórica y del retribucionismo (inspirado en la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente), mientras es sinónimo de ponderación, de apreciación de las particularidades y de consideración inteligente de las consecuencias.
Como parte de la teoría y práctica del compliance penal, el criterio de oportunidad sirve, sobre todo, para dar explicaciones al Estado y a la sociedad acerca de hechos cuestionables sucedidos en el pasado y evitar su repetición. Es una garantía de justicia que permite saber qué pasó y quiénes son las personas responsables de lo sucedido, lo que no podría
conocerse sin la cooperación de quien colabora con el sistema. Su implementación en la práctica, sin embargo, requiere de una abogacía distinta a la tradicional, codiciosa, anclada en el revanchismo, que le encanta el conflicto y juega rudo, con un lenguaje hostil y enfrentada con la autoridad. Por el contrario, exige un perfil profesional, una abogacía que dialogue, que genere consenso, que sepa llegar a acuerdos y que los cumpla.
Con base en lo anterior, se puede aventurar una respuesta al interrogante planteado en el título, “¿Adónde vas criterio de oportunidad?” Si, como parece, el basamento constitucional y procesal del criterio de oportunidad es sólido, si de las escuelas de derecho empieza a surgir una abogacía técnica, bien preparada y con andamiaje ético, entonces se puede afirmar que el criterio de oportunidad está en ruta de configurarse como la gran herramienta procesal para resolver casos complejos –como los de la corrupción política– que suelen ocupar las primeras planas a escala nacional. Y esta es una buena noticia para la justicia penal de México, que no busca la venganza, la violencia y la prisión, sino la verdad, la reparación del daño y la reconciliación.
* Universidad Autónoma de Chiapas. @OntiverosAlonso
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las parteras salvan vidas, proporcionan 90 por ciento de la atención en salud sexual y reproductiva esencial. Está demostrado que su participación en módulos de atención mejora la salud y reduce costos de los servicios médicos. Si se les toma en cuenta podrían evitar 4.3 millones de muertes maternas de aquí a 2030, afirmó Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en México. Durante un foro con motivo del Día Internacional de la Partera, señaló que no obstante los beneficios potenciales que ofrecen las personas que realizan ese trabajo de acompañamiento a las mujeres, siguen marginadas de la fuerza laboral en las instituciones en el mundo y México no es la excepción. Expuso que a escala global cada dos minutos muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo y el parto. En esas condiciones sería mejor que hubiera acceso a las parteras, porque esas muertes son totalmente prevenibles.
A pesar de la evidencia, en los sistemas de salud persiste la marginación hacia esas mujeres que están bien capacitadas, pero laboran en condiciones precarias, con bajos salarios y prestaciones.
Sobre la situación en México, Armitage exhortó a las autoridades a avanzar en políticas transformadoras que generen condiciones de trabajo óptimas para las parteras.
Alerta Cofepris contra uso de productos con veneno de abeja
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una advertencia sobre productos que contengan veneno de abeja (apitoxina), pues no cuentan con registro sanitario. Se debe evitar su uso en cualquier presentación: solución sublingual, inyectable, cremas o ungüentos.
Señaló que al carecer de autorización para su venta en el país, tampoco se cuenta con información sobre otros ingredientes utilizados además de la sustancia, ni de su proceso de fabricación. Por lo tanto, se carece de estudios que avalen su calidad, seguridad y eficacia.
El uso de la apitoxina puede provocar efectos secundarios, desde ligeras afectaciones en la piel hasta reacciones anafilácticas graves que ponen en riesgo la vida.
Recomendó no adquirir ni sugerir el uso o consumo de productos que contengan apitoxina y pidió que, de encontrarlos a la venta, se denuncie en https://bit.ly/3SBJ8ix.
De la Redacción
Graue Wiechers recibe hoy doctorado honoris causa de la Universidad de Sevilla
Reconoce sus contribuciones a los vínculos entre instituciones de educación de México y España
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Este viernes, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, será investido con el doctorado honoris causa de la Universidad de Sevilla, y unos días después participará en el quinto Encuentro Internacional de Rectores de Universia, el cual será presidido por la máxima casa de estudios del país.
En entrevista con La Jornada, Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, destacó que el reconocimiento que hoy recibirá Graue, junto con “otros prestigiosos académicos” de diversos países, busca reconocer las contribuciones del funcionario a la creación de vínculos entre instituciones de educación superior de México y España.
La agenda de actividades de Graue Wiechers –que comenzó con la recepción de la Medalla de Oro otorgada ayer a la UNAM por la Universidad de Granada– continuará del 8 al 10 de mayo en Valencia en el mencionado encuentro de rectores, el cual se realizará nuevamente
de forma presencial tras la pausa obligada por la pandemia.
La reunión, auspiciada por el Banco Santander y Universia (red formada por más de mil 400 universidades de 20 países), encomendó la coordinación de sus trabajos internacionales al rector de la UNAM, quien participará como orador en la ceremonia inaugural para hablar “a nombre de todos los rectores de Iberoamérica”.
Con la presencia de cerca de 700 titulares de universidades de varias naciones, el encuentro dará inicio el 8 de mayo con una cena de bienve-
UAM-X retomará clases en línea;
nida, en la cual se buscará propiciar la vinculación e interacción de los invitados, muchos de los cuales no se han visto personalmente desde antes de la emergencia sanitaria por covid-19 y buscan concretar acuerdos de cooperación.
En tanto, los días 9 y 10 de mayo se llevarán a cabo diversas mesas de debate con temas como la vinculación entre las universidades y la sociedad, la promoción de la cultura del emprendimiento entre los jóvenes, la necesidad de nuevos marcos para la movilidad mundial de los estudiantes y la colaboración entre instituciones educativas, entre otros.
“Se están agendando reuniones privadas bilaterales, entre ellas con la Universidad de Buenos Aires, que es uno de nuestros socios estratégicos latinoamericanos, con quienes se conversará para reimpulsar nuestros proyectos. Este será el primer encuentro personal entre el nuevo rector de esa Universidad, Ricardo Gelpi, y Graue”, detalló Trigo. La coordinación del encuentro a cargo de la UNAM, enfatizó, “significa un gran gusto y no hace más que refrendar el liderazgo de la universidad a escala iberoamericana. Este es el último año de rectorado del doctor Graue y nos da mucha alegría que se le dé este lugar tan especial de presidir el comité organizador internacional de este importante acto”.
Trabajadoras inconformes celebran renuncia de titular de los Cendis del Politécnico
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Tras diversas movilizaciones para exigir la destitución de la coordinadora de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alejandra Godoy Santos, las autoridades de este organismo anunciaron ayer la renuncia de dicha funcionaria.
Este jueves, trabajadoras de los cinco Cendis del IPN en la Ciudad de México marcharon hacia la dirección general de la institución educativa, donde señalaron que se instalarían en plantón por tiempo indefinido para demandar la salida de Godoy, a quien señalaron de realizar diversas contrataciones irregulares y desconocer los protocolos de seguridad de los recintos de cuidado infantil.

Al arribar al inmueble, el secretario de administración del IPN, Javier Tapia Santoyo, reconoció “el profesionalismo de Godoy, en
el sentido de sensibilizarse respecto a la situación que prevalece en los Cendis, lo cual ha permitido que manifieste su decisión voluntaria de presentar su renuncia al cargo de coordinadora”, anuncio que fue recibido con aplausos por las manifestantes.
Silvia López Blas, secretaria general de la delegación D-III-183 de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, saludó la remoción de la funcionaria, aunque al mismo tiempo lamentó que el conflicto se haya dejado crecer durante tantos días, lo que afectó a los menores que acuden a los Cendis y a sus padres y madres. Como se informó en este diario, las trabajadoras inconformes se ausentaron de sus puestos de trabajo desde el pasado 3 de marzo –aunque los Cendis estaban abiertos– e iban a impulsar una serie de paros escalonados en diversos planteles del Politécnico hasta que sus demandas fueran atendidas.
otros
planteles analizan modalidad
impartir en modalidad extraescolar, remota o mixta, mientras se mantenga la causa que motivó el ajuste al calendario escolar”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
De cara al inicio del nuevo trimestre el próximo lunes 8 de mayo, las autoridades de diversos planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) llamaron a comenzar clases en línea, de acuerdo con los criterios que determine cada división, lo cual fue criticado por algunos estudiantes, por considerarlo una “medida de presión” contra el paro que se mantiene en todos los campus. De acuerdo con información que docentes de la UAM Xochimilco han difundido en sus redes sociales, la rectoría de esa unidad “tomó la decisión de retornar a clases el día lunes 8 vía Zoom”, lo que ha llevado a algunos profesores a ponerse en contacto con sus alumnos para organizarse ante el inicio del trimestre 23-Invierno.
En tanto, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Iztapalapa –plantel cuyas mesas de diálogo entre autoridades y paristas son en este momento las más rezagadas– indicó que, tras la recalendarización aprobada por el Colegio Académico, las Unidades de Enseñanza Aprendizaje de licenciatura y posgrado “se podrán
Fuentes cercanas al tema explicaron que las divisiones de cada plantel estarán sesionando en estos días para definir si convocan al reinicio de clases y en qué modalidad lo harían. “Algunos tomarán el lunes 8 para organizarse y establecer criterios con docentes y alumnos, y a partir de ahí se van organizando para retomar” clases, indicaron.
La posibilidad de que las clases se reinicien la próxima semana sin que el paro haya concluido formalmente ni se hayan entregado las instalaciones de los cinco campus de la UAM generó opiniones encontradas en diversos foros de debate en línea.
Algunos estudiantes favorables al paro consideraron que el llamado a reiniciar clases sin que se haya declarado el fin de la toma de los planteles “es una medida de presión que anula la legitimidad” de la protesta, por lo que llamaron a realizar acciones para externar su inconformidad.
Imposición
Otros, sin embargo, consideraron que si la mayor parte de la comunidad estudiantil ya no respaldara la continuación del paro, mantener dicho escenario sería una “imposición”, además de estimar que el retorno a actividades en línea “puede ser una buena transición dado el largo tiempo sin clases”.
La reunión de directivos será presencial tras la obligada pausa por la pandemia
“Es una medida de presión que anula la legitimidad” del paro, aseguraron algunos alumnos▲ Empleados marcharon ayer a la dirección general del IPN para exigir la destitución de Alejandra Godoy. Al llegar al lugar se les informó de la renuncia de la funcionaria. Foto Roberto García Ortiz
PARLAMENTO INFANTIL EN EL INE
JESSICA XANTOMILA
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada (CDF) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) resolvió una denuncia individual contra el Estado mexicano por la desaparición en 2013 de Yonathan Mendoza Berrospe en Veracruz, en la que participaron elementos de la policía estatal y de la Secretaría de Marina (Semar).
▲ El Encuentro Nacional del duodécimo Parlamento de las Niñas y los Niños de México se realizó ayer en la explanada de la sede central del Instituto Nacional Electoral, donde sus 300 integrantes

presentaron sus propuestas para un México mejor. Los menores opinaron sobre igualdad de género, paridad, violencia y medio ambiente, entre otros temas. Foto Luis Castillo
ÚLTIMA SESIÓN DEL DIÁLOGO POR LA VERDAD
Ultrajes en la guerra sucia también destrozaron a las familias de las víctimas
Muchas quedaron marcadas por la ausencia de varios integrantes; sigue la deuda con ellas: sobreviviente
JESSICA XANTOMILA
Las torturas, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas que en la llamada guerra sucia sufrieron estudiantes, militantes de grupos armados y disidentes marcó también a sus familias, que en muchos casos “quedaron destrozadas”, varias con dos o más integrantes ausentes o desplazados. “Sigue habiendo una deuda con ellas”, aseveró Dalid Mondaca, sobreviviente del halconazo del 10 de junio de 1971.
En la última sesión del Diálogo por la verdad, zona centro, convocado por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad sobre las violaciones graves a derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, participaron sobrevivientes de la represión al movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 y de organizaciones político-militares, quienes narraron no sólo su vivencia personal, sino también la de sus familias.
Alfredo Tecla, ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, continúa buscando a su madre, Ana
María Parra; sus dos hermanas, Violeta y Artemisa, y su hermano, Adolfo, quien sólo tenía 15 años y hasta ese momento no había participado en ningún movimiento.
En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco expuso cómo fue torturado por agentes del Estado, encabezados por Miguel Nazar Haro, quien fue titular de la entonces Dirección Federal de Seguridad. Los toques eléctricos, golpizas y vejaciones fueron cometidos en Tlaxcoaque, la prisión de Lecumberri y el Reclusorio Oriente.
En una ocasión, contó, “me subieron a un helicóptero y anduvimos dando vueltas (para que les diera direcciones de casas de seguridad). No se encontró nada, pero en algún momento me amenazaron con que si no les decía algo me iban a aventar, y ladeaban el helicóptero, que tenía la puerta abierta de mi lado”.
Pese a estas vivencias, expresó que lo más difícil es hablar de su familia. “Como sea, lo que yo pasé es algo que ya no tiene gran impacto en mí, lo puedo platicar… Y si he decidido participar en un foro de estos es con el interés de llegar a saber
qué pasó con mi madre, hermanas y hermano”.
Florentino Jaimes Hernández, ex militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, sobreviviente de Lecumberri, manifestó que el estigma contra disidentes, estudiantes e integrantes de organizaciones político-militares, sembrado desde el Estado, llevó a que sus familias fueran “segregadas, apestadas. Un hermano mío perdió su trabajo porque le pidieron que renunciara, a mi novia la intimidaron y estuvo presa en Tlaxcoaque sin tener nada que ver en el asunto”.
Laura Elena Gaytán, del Comité ¡Eureka!, hizo un reconocimiento a la luchadora Rosario Ibarra de Piedra, fundadora de esta organización. “Mi presencia en este foro es un acto de lealtad y gratitud en honor a ella y a nuestras queridas doñas, que lucharon codo a codo” exigiendo la presentación con vida de todos los desaparecidos por motivos políticos.
También hizo una solicitud a la Fiscalía General de la República para que reciba a los colectivos de familiares y sobrevivientes.
La jornada de ayer, en la que participaron todos los integrantes del MEH, fue clausurada al ritmo de la canción “Yo te nombro libertad”, en la voz de Alfredo Tecla, seguido de Jorge Salinas Jardón, como acto solemne.
Al revisar el caso, concluyó que el Estado incumplió su obligación de llevar a cabo una investigación pronta, exhaustiva e imparcial y violó el derecho a conocer la verdad y a la reparación.
El comité consideró que, dado que había pruebas suficientes de la participación de agentes del Estado, México tenía la carga de probar, mediante una investigación realizada con la debida diligencia, que la desaparición no fue causada por ellos o por personas que actuaran con su autorización o aquiescencia. Sin embargo, ante la falta de dicha indagatoria, se concluye que la víctima fue objeto de desaparición forzada.
Yonathan tenía 17 años cuando fue sustraído de su domicilio en la ciudad de Veracruz por hombres armados que portaban chalecos antibalas con la palabra “policía”, quienes lo golpearon, esposaron y lo introdujeron en una camioneta.
La familia del joven interpuso una denuncia ante las autorida-
des fiscales del estado, así como un amparo ante un juzgado de distrito para impugnar la detención “secreta e ilegal”; sin embargo, el recurso fue archivado en junio de 2015.
Además, ni la investigación estatal ni la federal han derivado en dar con el paradero de Yonathan ni han llevado a los responsables ante la justicia, indicó el CDF.
Por tanto, instó a garantizar la búsqueda e investigación exhaustivas y diligentes de la desaparición forzada del joven, juzgar a los responsables, incluidos los agentes del Estado, a todos los niveles, y proporcionar la reparación adecuada a la familia.
La madre de Yonathan, Angélica Berrospe, llevó el caso ante el comité en julio de 2021, poco después de que México reconoció la competencia de éste para examinar comunicaciones individuales sobre hechos bajo su jurisdicción.
En un comunicado, Juan José López Ortega, miembro del CDF, destacó la importancia de lo resuelto en este caso, ya que “por primera vez, establece y concreta los estándares para la búsqueda diligente de las personas víctimas de desaparición forzada y para llevar a cabo investigaciones efectivas que permitan hacer comparecer a los responsables ante la justicia”. Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, coordinador jurídico de Idheas, organización que acompaña a la familia, resaltó que lo resuelto es histórico.
Recomendación de CNDH al INM por deportar a cuatro refugiados cubanos
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al Instituto Nacional de Migración (INM) facilitar el ingreso a México a una familia cubana deportada en noviembre de 2022, a pesar de que sus agentes conocían su condición de refugiados.
En la recomendación 45/2023, refirió que las cuatro víctimas fueron detenidas en el tramo de la carretera La Venta-Villahermosa, en Tabasco, cuando se dirigían en autobús a la Ciudad de México. Aunque mostraron sus constancias de refugio emitidas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), los elementos de migración, sin previa verificación, les dijeron que eran falsos.
El 9 de noviembre de 2022, la familia fue presentada y alojada en la estación migratoria en Villahermosa, y sin consulta previa a la
Comar, el 17 de noviembre fue deportada a Cuba, indicó la CNDH.
A partir de lo anterior, solicitó al INM que gestione la inscripción de la familia en el Registro Nacional de Víctimas y proceda a la inmediata reparación integral del daño, que incluya la medida de compensación, y se les otorgue la atención médica y sicológica que requieran.
Además, que se analice y valore la documentación e información vinculada a la situación jurídica de las víctimas, con objeto de que se cancele la restricción de ingreso al territorio nacional.
Asimismo, que colabore en la presentación y seguimiento de la denuncia administrativa de la CNDH ante el Órgano Interno de Control en el INM contra los servidores públicos implicados en los hechos e imparta capacitación y formación en materia de derechos humanos enfocados a la seguridad jurídica, legalidad y el principio de no devolución.
Por primera vez, la ONU resuelve una denuncia individual de desaparición forzada en México
Preocupan en Chihuahua posibles riesgos sanitarios por arribo masivo de migrantes
En El Paso hay reportes de chinches, sarampión y varicela, aseguró
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Santiago de la Peña Grajeda, secretario general de Gobierno del estado, alertó que la llegada masiva de migrantes a la entidad traerá riesgos sanitarios, “brotes de enfermedades que hace mucho no vemos en México”.
El funcionario del gobierno encabezado por la panista María Eugenia Campos Galván refirió a la detección de supuestos casos
de “chinches y sarampión” entre indocumentados que acampan en el condato de El Paso, Texas, por lo que llamó al gobierno federal a regular la llegada de extranjeros.
El Departamento de Salud de El Paso dio a conocer este jueves que encontró contagios de varicela en un campamento migrante ubicado fuera del templo del Sagrado Corazón, en el centro de esa ciudad estadunidense, fronteriza con Ciudad Juárez.

“Hemos recibido reportes de pacientes con varicela. En los trayectos que tienen los migrantes se
van a encontrar con bastantes cosas que afectan la salud, como piquetes de insectos e enfermedades infectocontagiosas. Cuando llegan aquí ya han sido afectados por esto”, señaló Hector Ocaranza, autoridad de Salud de El Paso.
Aclaró que no hay registro de otras enfermedades, como sarampión o malaria, que pueden ser comunes en otros lugares del mundo.
Aseguró que recomendó a los albergues cómo prevenir infecciones y dar atención a personas con fiebre.
En tanto, De la Peña Grajeda afirmó que comienza “una alerta en El Paso, Texas; tenemos brotes, según consigna la propia prensa estadunidense, brotes de sarampión, la presencia de chinches donde están concentrados algunos migrantes
del lado estadunidense.
“Si no para el flujo migratorio, no sólo vamos a tener un problema por el gran número de personas, el espacio que ocupan, la demanda de alimentos, sino que vamos a ver brotes de enfermedades que hace mucho no vemos en este país, como pudiera ser el sarampión o cualquier otra, en razón de que no sabemos los cuadros de vacunas con que cuentan.” Recalcó que siguen llegando extranjeros a Ciudad Juárez y la respuesta “no puede ser sólo decir que vamos a respetar sus derechos humanos. Eso ya lo sabemos: en el estado de Chihuahua eso ha estado siempre presente, nosotros siempre les daremos una buena acogida, un trato digno”.
De la Peña Grajeda aseguró que la concentración de migrantes en esta urbe fronteriza es de alrededor de 35 mil. “Es difícil calcularlo, porque hay personas que ingresan a nuestro país con el argumento de que vienen de turistas. Otros reciben una visa que les permite transitar hasta la frontera norte y hay quienes arriban sin dejar un registro”.
Además, dijo, por “la presencia de mayores efectivos de la Guardia Nacional o de militares en la frontera, será más difícil pasar a Estados Unidos, y todos los indocumentados que no puedan cruzar se van a quedar del lado mexicano. Y hay que atenderlos, darles de comer, servicios de salud, esto crece y crece y no vemos por dónde el gobierno federal se haga cargo y ordene este tema”.
El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de la Cámara de Diputados, Ismael Brito (Morena), consideró que “no habrá barrera” que detenga la migración de centroamericanos, por lo que instó a trabajar en programas de creación de empleos.
Sostuvo que algunos países de la región han instrumentado algunos esquemas, pero “no es suficiente.
Sinceramente, cuando el hambre se hace presente, no habrá barrera”, afirmó.
Frente a este fenómeno, aseveró que deber haber más igualdad, por lo cual se deben generar condiciones para el arraigo de las personas en sus países de origen. “Es un tema muy complicado, pero esperamos que haya en este año una disminución (de migrantes)”, sostuvo.
Ayer, por otro lado, la mencionada comisión avaló proyectos de opinión sobre una iniciativa de reforma al artículo 273 de la Ley Federal
de Protección a la Propiedad Industrial para brindar mayor protección a la denominación de origen, con el propósito de que las dependencias federales consideren de atención prioritaria los productos mexicanos con ese signo distintivo.
“En el país tenemos 18 productos, y desde esta comisión estamos buscando ampliar la posibilidad de que las dependencias y la sociedad misma puedan también impulsar la denominación de origen, que es la protección de determinados productos”, declaró.
Alerta la OPS por aumento de casos de chikunguña en el continente americano
XINHUA
BUENOS AIRES
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió ayer sobre la magnitud y el momento de la epidemia de chikunguña, enfermedad que acumula más de 214 mil casos en el continente americano.
“Lo que vemos este año son cambios en la magnitud y el momento. La epidemia es mucho más temprana y con más casos que en los años recientes”, dijo Thais dos Santos, asesora de Vigilancia y Control de Enfermedades Arbovirales de la OPS/OMS, de acuerdo con un comunicado del organismo regional.
La OPS precisó que el chikunguña se detectó por primera vez en la región en 2013, en la isla de San Martín, y un año después se había extendido a la mayoría de los países de la región. Más de un millón de
casos se reportaron en el primer año tras su ingreso en el continente.
Agregó que en el primer cuatrimestre de 2023 se detectó un aumento de la circulación de chikunguña en la región, con más de 214 mil casos notificados. Paraguay es el país más afectado, con 138 mil 730 infecciones.
Argentina y Uruguay también notificaron transmisión local por primera vez en 2023, y Bolivia registró altos niveles de transmisión tanto de chikunguña (mil 150 casos) como de dengue (116 mil 224), enfermedad transmitida por el mismo mosquito.
De acuerdo con el organismo panamericano, la urbanización no planificada y el cambio climático impulsan la transmisión de la enfermedad.
“El cambio climático es uno de los factores que contribuyen a la propagación del chikunguña. Las temperaturas inusualmente altas,
la previsión o el aumento de las lluvias y la consiguiente humedad han hecho que el mosquito Aedes esté presente en zonas donde antes no podía sobrevivir”, explicó la OPS. Dos Santos añadió que “los largos periodos de calor en el sur de América han permitido al mosquito desarrollarse bien en lugares donde antes no lo hacía”.
La OPS indicó que el chikunguña es una enfermedad que se transmite con la picadura de mosquitos hembra del género Aedes infectados con el virus del chikunguña. El síntoma más común es una aparición brusca de fiebre, a menudo acompañada de dolor articular, que suele durar unas dos semanas.
“Por ahora, la mejor protección es evitar las picaduras de mosquito. Las medidas recomendadas incluyen la aplicación de insecticidas, el uso de mosquiteros y la eliminación de los criaderos de mosquitos”, sostuvo el organismo regional.
Cuando el hambre aparece, no hay barrera que detenga el flujo de extranjeros: diputado
El mayo francés 2023 recuerda el mayo 2009
SANTIAGO I. FLORES*
Sin precedente en el mundo, este 1º de mayo, 2.3 millones marcharon en las 300 manifestaciones en Francia. Fueron reprimidas salvajemente por la policía, sin poder detenerlas. El rechazo a la reforma de la Ley de Retiro se hizo presente desde enero de 2023. Con gran espíritu contestatario, desde entonces han ocurrido manifestaciones, huelgas, acciones e iniciativas locales en las empresas, en los servicios públicos, escuelas y universidades. La intersindical ha movilizado a millones de trabajadores, jóvenes y jubilados; logrando que el Día Internacional de los Trabajadores todo el espectro sindical marchara unido, hecho no visto desde 2009. Lo que se ve es la violencia excesiva policiaca nunca faltante, al menos, desde Chirac, 1995, a la fecha, cuatro presidentes, 28 años.
El 18 de abril de 2023, la intersindical llama a movilización masiva, unitaria y popular en todo el territorio. Confirma que no habrá reunión con el gobierno de Macron. El sindicato de ferrocarriles-SNCF expresa el 20 de abril su enojo ante la decretada ley, acelerando máquina hacia el 1º de mayo. La reforma, repudiada por toda Francia, decreta pasar de 62 a 64 años para la jubilación, 43, y no 42 años de trabajo para pensión completa; además suprimirá varios derechos laborales históricamente ganados.
El 21 de abril la CGT promete 100 días de cólera; los electricistas dejarán en la oscuridad el Festival de Cannes, el de Aviñón, el Gran Premio de Mónaco y Roland-Garros.
El 24 de abril el inquilino del Elíseo da la impresión de saberse más impopular que nunca, teme que su mandato se paralice,
lanza su operación catarsis; omnipresencia en los medios ad nauseam. En Lyon el ministro de Educación, Pap Ndiaye, finalmente no acude al Instituto Nacional Superior de Enseñanza y Educación por la presencia de 100 manifestantes; la policía dispara gases lacrimógenos. Ese mismo día, La Jornada publica “El mundo imaginario de Macron”, de Tatiana Coll. Escribe que el Elíseo programó, el 22 de abril, visitas a pequeñas ciudades de todos sus ministros y que “un número increíble de policías” rodearon a cientos de cacerolistas, concluye diciendo que Macron en su sexto año de gobierno se encuentra en franca debilidad. Raquel Villaécija, en El Mundo, anota: Macron intenta resetear su mandato maldito.
El martes 25 de abril el jefe del Estado se desplaza a la casa de salud en Vendôme donde toma notas, escucha y hace preguntas a los trabajadores sanitarios. El tema, en Loir-et-Cher, no era la salud, sino romper la imagen del presidente monarca. Además de las barreras de seguridad, lleva un camión con un electrogenerador, ¿miedo a la oscuridad? En el cementerio, largos cordones de policía, Céline Verzeletti lidera un grupo que se reúne con los sindicatos locales; lleva tres años en todas las manifestaciones anti-Macron. Las cacerolas, finalmente, resuenan sanas y salvas, pero lejos de la zona monitoreada. Decenas de quejosos sobre ruta nacional 10. Macron contesta no hay opción.
El 29 de abril se protesta en la final de la Copa de Francia. La lucha de clases se muestra de mil modos. El lunes representantes gremiales de varios países en París. Los sindicatos esperan que el Consejo Constitucional valide el referendo el 3 de mayo, y el martes 2 la intersindical llama a otra movilización el 6 de junio.
Como un déjà vu de 2009, donde estuvieron en huelga 80 universidades más de tres meses. Miles de profesores e investigadores ante el soberbio Sarkozy, marchan en Francia desde la educación maternal hasta la universitaria. El 27 de enero de 2009, la Universidad París III en huelga. El 19 de marzo 3 millones participan en 219 manifestaciones en todo el país. La Asamblea Nacional de Universidades, el 29 de abril, llama a no organizar exámenes hasta lograr sus reivindicaciones. El 2 de febrero la Coordinación Nacional de Universidades había llamado a la huelga total; la universidad y la investigación se paran. El 14 de mayo, 29 académicos de alto nivel exigen al Ministerio de Educación Superior e Investigación sea eficaz responsable del conjunto de la educación superior, le recuerdan a la ministra Valérie Pécresse que la universidad es responsable de entregar una formación inicial y continua, que tiene que formar una ciudadanía democrática ilustrada; exigen financiar a cada estudiante, evitar la pauperización y degradación intelectual, que los colectivos de profesoresinvestigadores sean contrapesos efectivos frente a los presidentes y consejo administrativo de la universidad. La cercanía de los exámenes causó que, sin dejar de luchar, las universidades levantaran la huelga. El 21 de mayo sólo quedan dos universidades que resisten. A principios de junio de 2009, París IV Sorbona cede y luego Toulouse II. Lo que se experimentó en 2009, como en 2023 que aún corre en Francia, son luchas nunca vistas en el mundo, en algunos países menos que en otros. Hay primeros de mayo y primeros de mayo. Veamos qué pasa en el junio francés.
*Doctor en ingeniería de procesos. Autor de La educación francesa se disputa en las calles
GABRIELA RODRÍGUEZ
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, publicó un libro en conjunto con el Consejo Nacional de Población sobre un tema muy doloroso del que poco se habla: la niñez interrumpida, historias de matrimonio infantil y adolescente que persisten en el México profundo.
En palabras del subsecretario, la infancia es una etapa decisiva para el desarrollo de las personas; cuando se generan las capacidades físicas, emocionales e intelectuales que definen nuestra personalidad. Momento para ser feliz, para jugar, convivir con la familia y la comunidad, acudir a la escuela y para establecer las primeras amistades, no para casarse ni ser madre.
Miles de niñas y adolescentes en México ven interrumpida abruptamente su existencia y su pleno desarrollo, al ser obligadas a casarse como resultado de costumbres arraigadas en comunidades, así como por el embarazo infantil y adolescente no planeado, resultado
en muchas ocasiones de violación sexual, que lleva a menores a emparejarse a temprana edad.
Si bien el matrimonio civil es ilegal en México antes de los 18 años, el matrimonio cultural es frecuente en menores de edad. En comunidades indígenas aún se practica dar a las hijas en matrimonio a partir del arreglo entre los padres a cambio de una dote. Se estima que 3 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años establecieron una unión antes de cumplir 15 años, proporción que se eleva a 6 por ciento en áreas rurales, y alcanza 8 por ciento en quienes viven donde predomina el habla indígena.
Esto alienta los embarazos de menores. En el país, nacen cada día más de mil bebés de adolescentes menores de 19 años. Y en peores condiciones, nacen 9 mil 185 bebés de madres menores de 15 años, 98 por ciento de las cuales tenían entre 13 y 14 años (2022).
Los estados con más casos son: Chiapas, Coahuila, Guerrero y Veracruz. Los progenitores de los hijos de las niñas de 10 a 14 años son personas de edades mayores: 37 por ciento tienen entre 15 y 19 años y 18.6 por ciento, entre 20 y 24 años.
Las niñas y adolescentes tienen
derecho a ejercer libremente su sexualidad y a decidir con quién y cuándo emparejarse; las relaciones verticales entre hombre y mujer, especialmente cuando el hombre es mayor, así como las presiones familiares, sociales y comunitarias, arrebatan la libertad y autonomía a las niñas y adolescentes, forzándolas a casarse a temprana edad.
A ello contribuyen la pobreza y la exclusión; la falta de oportunidades de desarrollo económico y social de las familias, y la ausencia de un sistema nacional de cuidados. Estas uniones están indisolublemente vinculadas con la deserción escolar y el embarazo infantil y adolescente. Las niñas y adolescentes, al unirse y vivir en pareja, se dedican principalmente a labores de cuidado no remuneradas: limpieza del hogar, cocinar, cuidar de niños y adultos mayores. La cultura patriarcal, enraizada en nuestras sociedades, lleva a las familias a decidir que las niñas y adolescentes son las indicadas para las labores del hogar.
El matrimonio y embarazo infantil y adolescente arrebata a niñas y adolescentes su desarrollo pleno y la posibilidad de movilidad social. Sus oportunidades de desarrollo educativo y profesional se reducen drásticamente, teniendo como consecuencia un retroceso en el acceso a sus derechos. Las niñas deben tener opciones de crecimiento educativo y profesional, tienen derecho a la recreación y a imaginar un proyecto de vida propio, no para terceros. Las niñas no nacen para
ser esposas o madres. Deben contar con opciones para alcanzar cierta madurez y edad; para decidir si desean casarse y con quién; si quieren ser madres; cuántos hijos tener, y con qué espaciamiento. Este fenómeno tiene un fuerte arraigo cultural, por lo que desde el Estado y desde la sociedad se debe combatir a través de un cambio cultural y de políticas públicas con enfoque diferenciado, sin estigmas clasistas ni racistas. No es posible resolver este problema con una visión centralista y urbana. Las políticas de población tienen que enfocarse hacia posponer la edad de la maternidad y paternidad, garantizar que niñas y adolescentes ejerzan libremente sus derechos sexuales y reproductivos, así como favorecer la inclusión escolar y laboral de las mujeres. El libro Niñez interrumpida, matrimonio infantil y adolescente busca abordar la problemática y sensibilizar a la población con historias narradas por niñas que han sido forzadas a unirse con un hombre a temprana edad, y es ilustrado con dibujos y pinturas de niñez y juventudes que participaron en el 29 Concurso Nacional Infantil y Juvenil organizado por Conapo y el Fondo de Naciones Unidas para la Población. Los 15 dibujos galardonados expresan la visión de niñas y adolescentes sobre esta compleja problemática y están expuestos durante el mes de mayo y junio en la @GaleríaAbierta de Paseo de la Reforma (frente a la Diana Cazadora).
Twitter: @Gabrielarodr108
Las menores deben tener opciones de crecimiento educativo y profesional
Lo que se experimentó en 2009, como en 2023 que aún corre en Francia, son luchas nunca vistas en el mundo, en algunos países menos que en otros
Niñez interrumpida, matrimonio infantil y adolescente
Primer libro de Natalia Lafourcade

LA CANTANTE, PRODUCTORA y actriz Natalia Lafourcade presentó su primer libro, De todas las flores, editado por Cultura y Entretenimientos ML, el cual devela el proceso creativo, íntimo e introspectivo de su más reciente proyecto discográfico, de título homónimo. Un cancionero de bolsillo, “diario musicalfotográfico o un objeto de mi mundo para acompañar la andanza y abrazar el corazón, donde se cuenta la historia de cómo las canciones adquieren vida propia, sus hojas se vuelven ventanas que muestran la intimidad de mis espacios creativos”, dijo la autora en conferencia de prensa el pasado 27 de abril. El tomo reúne textos inéditos –en español e inglés– en los que la cantante recorre el camino de gestación del disco, así como una intervención escrita de la locutora y escritora Elvira Liceaga. Además incluye más de 100 imágenes capturadas por las fotógrafas Maureen M. Evans y Sonia Sieff. En la imagen, Natalia Lafourcade en la presentación de su libro.
Foto Marco PeláezESPECTÁCULOS / P 7a
Kamala Harris se reunió ayer con directivos de Google, Microsoft, OpenAI y Anthropic
AFP SAN FRANCISCOLas empresas líderes en inteligencia artificial (IA) tienen el deber “moral” de proteger a la sociedad de los peligros potenciales de esta tecnología, afirmó ayer la vicepresidenta Kamala Harris ante los directivos de Google, Microsoft, OpenAI y Anthropic.
“El sector privado tiene el deber ético, moral y legal de garantizar de la seguridad de sus productos”, indicó Harris en un comunicado tras haberse reunido con Satya Nadella (Microsoft), Sundar Pichai (Google), Sam Altman (OpenAI) y Dario Amodei (Anthropic) y varios miembros del gobierno.
Señaló que la IA tiene el “potencial de mejorar la vida cotidiana y abordar algunos de los mayores desafíos de la sociedad”, pero también podría “aumentar drásticamente las amenazas a la seguridad, reducir los derechos humanos y la privacidad y socavar la confianza pública en la democracia”.
Añadió que apoya, junto con el presidente Joe Biden, quien rápidamente pasó por la reunión, “nuevas regulaciones potenciales y legislación”.
La inteligencia artificial está presente desde hace años en la vida cotidiana, en las redes sociales y hasta en los electrodomésticos de alta gama y los programas de reclutamiento de personal.
Sin embargo, el deslumbrante éxito desde fines del año pasado de ChatGPT, la interfaz de IA generativa de OpenAI, empresa emergente
financiada ampliamente por Microsoft, fue el punto de partida para una carrera hacia sistemas cada vez más intuitivos y eficientes, que son capaces de producir textos, imágenes y códigos de programación cada vez más complejos.
“Es bueno tratar de anticiparnos (en el tema de la regulación). No va a ser fácil pero creo que podemos llegar”, dijo Harris a los periodistas antes de ingresar a la Casa Blanca.
Su lanzamiento despertó entusiasmo e inquietudes a una nueva escala. En especial cuando Sam Altman, director de OpenAI, anticipó la próxima producción de la llamada IA “general”, en la que los programas serán “más inteligentes que los humanos en general”.
Los riesgos van desde la discriminación hasta la automatización de tareas realizadas por humanos, el robo de propiedad intelectual o la desinformación sofisticada a gran escala, entre otros.
A fines de 2022, la Casa Blanca publicó el Plan para una Declaración de Derechos de la IA, un breve documento que enumera principios generales, como la protección contra sistemas peligrosos o falibles.
A principios de este año, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), centro afiliado al gobierno, diseñó un “marco para la gestión de riesgos” relacionado con esta tecnología.
El presidente Biden indicó el mes pasado que estas empresas “claramente (...) deben garantizar que sus productos sean seguros antes de ponerlos a disposición del público en general”, palabras que se incluyeron en la invitación.
Sin embargo, “estas directrices y declaraciones no obligan a las empresas afectadas a hacer nada”, subrayó David Harris, quien fue director de investigación en IA en Meta.
“Los patrones reclaman más regulaciones”, remarcó, aunque Facebook, a pesar de haber “llamado públicamente” a mejorar las leyes que rigen la confidencialidad de los datos personales, “paga al mismo tiempo a cabildeos que combaten estos proyectos de ley”.
La Casa Blanca anunció ayer nuevas inversiones en la investigación sobre IA y nuevos métodos de evaluación de los sistemas actuales. Los gigantes en esta tecnología no niegan que existan riesgos, pero temen que se asfixie la innovación por leyes demasiado restrictivas.
“La inteligencia artificial será utilizada por actores maliciosos y, sí, va a causar daños”, precisó el miércoles Michael Schwarz, economista jefe de Microsoft, durante un panel en el Foro Económico Mundial, según Bloomberg.
Pero pidió a los legisladores que no se apresuren y que cuando haya ya un “daño real”, se aseguren de
▲ La vicepresidenta de EU dijo que la inteligencia artificial podría reducir los derechos humanos, entre otros riesgos. Foto Ap
que “los beneficios de la regulación sean mayores que el precio para la sociedad.
“La última vez que nos enfrentamos a semejante convulsión social debido a las tecnologías fue a comienzos de la web 2.0, en 2002”, aseguró el miércoles Lina Khan, presidenta de la Comisión Federal de Comercio, agencia estadunidense de protección al consumidor.
Al otro lado del Atlántico, Europa espera liderar de nuevo el camino hacia una regulación ad-hoc en torno a la IA, como ya lo hizo con la ley de datos personales.
“No es una carrera. Trabajamos en conjunto con nuestros colegas europeos”, destacó un alto funcionario de la Casa Blanca.
Las profesiones humanistas, a salvo de la automatización
pensables gracias a su componente humanista.
Con el avance de la tecnología y la llegada de la inteligencia artificial (IA), muchas personas comienzan a preguntarse cuáles serán las profesiones que seguirán siendo relevantes en el futuro. Sin embargo, a pesar de que la automatización y la robótica han comenzado a sustituir algunos trabajos, hay ciertas profesiones que se mantendrán indis-
Según María Díaz de la Cebosa, presidenta de la Fundación International Studies (ISF, por sus siglas en inglés) “las profesiones que involucren la creatividad, el pensamiento crítico, la empatía y la comunicación seguirán siendo muy valoradas y demandadas en el futuro. Se trata de profesiones que, por su naturaleza, no pueden ser automatizadas y que se basan en la interacción y el trabajo en equipo”.

Profesiones como sicología, educación, periodismo, sociología y artes son algunas de las que, según Díaz de la Cebosa, tendrán un papel crucial en el futuro. Además, también podrán verse beneficiadas del uso de la inteligencia artificial, que ayudará a mejorar la toma de decisiones y a optimizar ciertos procesos.
En el caso de sicología, la inteligencia artificial mejorará la calidad en el análisis de grandes cantidades de datos y ayudará a encontrar pau-
tas que ayuden a los profesionales a realizar diagnósticos más precisos y a mejorar tratamientos.
También en el periodismo tendrá un papel crucial a la hora de mejorar la investigación y la recopilación de información.
Sin embargo, según un informe reciente del Foro Económico Mundial, 83 millones de empleos se automatizarán a nivel mundial para 2027 y profesiones como cajeros, secretarios, empleos en la banca y correos desaparecerán y se crearán
69 millones de nuevos puestos tecnológicos, dando como resultado una pérdida neta de 14 millones de empleos, lo que representa 2 por ciento de la fuerza global actual. Es por ello que desde la ISF consideran que la inteligencia artificial traerá una restructuración del mercado laboral y que los gobiernos y empresas deben estar preparados para apoyar esta transición tecnológica, implementando programas educativos para los trabajos del futuro.
“Empresas líderes en IA tienen el deber ético y legal de proteger del peligro de su tecnología”
se la fusilé a Monsiváis”: AMLO
Elena Poniatowska inauguró un encuentro con el que el Infonavit celebra el 85 aniversario del natalicio del ex colaborador de este diario //
EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador evocó ayer al destacado escritor Carlos Monsiváis en el 85 aniversario de su natalicio.
“Lo recordamos con mucho cariño. Es uno de los mejores intelectuales que ha habido en la historia de nuestro país, desprendido completamente de lo material; no tenía como propósito hacer dinero. Vivía en la calle San Simón, en la Portales, ahí vivió siempre, en una casa modesta, llena de gatos, papeles y libros.”
En la mañanera pidió a sus colaboradores que proyectarán en la pantalla de Palacio Nacional fotografías del también ex colaborador de La Jornada, donde se le veía rodeado de sus amados gatos y en medio de su habitual “desorden”, de libros y papeles en su estudio de trabajo.
–¿No tienes más? Miren... los papeles y los gatos, más papeles, miren –dijo señalando las imágenes a la vez que soltó una carcajada. Rememoró algunas anécdotas juntos y que Monsi presumía que casi todos los discursos y escritos dados a conocer en cierto periodo de la historia desde la oposición fueron de su autoría.
Era “genial, mucho, mucho muy inteligente; además, siempre vinculado a los movimientos sociales, siempre. Le causaba mucha satisfacción decir que casi todos los discursos que se pronunciaron y desplegados por la oposición durante años los hizo él; a mí me hizo uno, el del Éxodo por la democracia, lo compuse, pero es muy buena la anécdota”.
Recordó que en 1991, tras caminar alrededor de 50 días desde Tabasco a la Ciudad de México y a punto de entrar por el oriente, López Obrador acudió a la casa del escritor y pidió que lo apoyara con el discurso que al día siguiente pronunciaría en el Zócalo para defender el triunfo electoral en Cárdenas.
De ese texto, el mandatario recordó una frase: “Que la modernidad se debe forjar desde abajo y entre todos. Eso es de él, y está en mi discurso de ese día”. El escritor lo redactó a mano en cinco o 10 minutos, en medio de la plática y mientras escuchaban música.
Reconoció que Monsiváis se molestó un poco cuando entregó a López Obrador un escrito con la intención de que lo leyera para defenderse del desafuero, pero lo rechazó.
“Me lleva uno y le dije: ‘No, ya lo tengo, este sí ya lo hice’. Me había retirado uno o dos días a Palenque (su quinta) y ahí lo escribí. Entonces se medio enojó”.
El mandatario contó una de las pocas diferencias que tuvo con el escritor. Fue durante el plantón de resistencia de Reforma al Zócalo tras el fraude electoral de 2006.
“A él, otros amigos muy acomodaticios y conservadores, que ahí andan todavía, que eran sus amigos y los estimaba mucho, lo convencieron de que estaba mal lo que hacíamos con lo del plantón, y escribió o dio una declaración en contra. No le contesté, lo hizo un cineasta, Sergio Olhovich, en La Jornada (en El Correo Ilustrado), muy fuerte. Quedó eso ahí, pasó el tiempo y (Monsiváis) me ofreció disculpas. Ese era Carlos, extraordinario”. El Presidente reveló que una frase que usa habitualmente la retomó de homenajeado: “Se la plagié, se la fusilé(...) lo he citado; él sostenía que ‘la única doctrina de la derecha es la hipocresía’. Esa es de él”.
ÁNGEL VARGAS
“La verdad, me he pasado la vida creyéndole a Monsiváis”, admitió este jueves la escritora y periodista Elena Poniatowska en la celebración del 85 aniversario del natalicio del intelectual mexicano, quien los habría cumplido este 4 de mayo.
En ese acto, organizado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la premio Cervantes de Literatura 2014 y colaboradora de La Jornada aseguró que él “no fue sólo cronista de la vida de México durante más de 40 años. Fue también nuestra conciencia nacional. Monsi sabía todo de todo”.
La autora consideró que “sin Monsiváis (1938-2010) perdimos mucho del sustento cultural de nuestros movimientos sociales y nuestras luchas políticas, la constancia escrita de los ideales de los jóvenes y de su juicio”.
Poniatowska fue una de las participantes en la inauguración del encuentro La ciudad y Monsiváis, con el cual el Infonavit festeja dicha efeméride. Se realizarán conferencias y mesas redondas durante este mes y hasta principios de junio en el auditorio Carlos Payán. La Casa de las y los trabajadores, en el Espacio Cultural de esa institución.
El sentido que dio a su obra Acompañada por la titular de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto; Beatriz Sánchez Monsiváis, prima del homenajeado, y Carlos Martínez Velázquez, director del Infonavit, la escritora y periodista reconoció que uno de los grandes legados del cronista “fue organizar la memoria, sintetizarla, volverla literatura, hacer que participen de ella voces anónimas, rescatar el ingenio; ese es el sentido que Carlos Monsiváis dio a su obra, única en nuestro país, por lúcida, vasta y generosa”.
Sostuvo que a su colega y amigo “la emergencia de los movimientos sociales le corría en la sangre y se le volvió tinta. Carlos fue testigo, juez y parte. Disminuir la impunidad de la política mexicana fue una de las tareas que él mismo se impuso, y de tanto escribir sobre movimientos sociales, Monsi se volvió un movimiento social que hoy todos seguimos como una gran marcha parecida a todas las que él asistió”.
Lo evocó, de igual manera, como alguien “implacable contra los dogmas, los conservadores, los cursis –era un gran actor, hacía espléndidas imitaciones de los cursis–, los corruptos, los homófobos, los ladrones. Monsiváis, niño libresco, si los hay, gran crítico de poesía, se caracterizó por su lucha contra el sida y el autoritarismo”.
Ejemplo de vida y creación
A decir de la autora de Hasta no verte, Jesús mío, quien el próximo 19 de mayo cumplirá 91 años, Carlos Monsiváis fue ejemplo de vida y de creación, no sólo para una mujer como ella, sino para muchos jóvenes que ahora lo siguen y que continuarán leyéndolo.

“Las nuevas generaciones lo van a leer. Creo que como todo escritor, lo que querría Monsi es que lo lean, y a él lo pueden leer, es fácil de hacerlo; bueno, a veces no tanto”, respondió la autora a un grupo de reporteros al término de la ceremonia, y aseguró que la presencia ubicua de ese intelectual, tanto en vida como en la actualidad, se debe a “su generosidad, a su inteligencia, porque es excepcional, un santo.”
Antes, en su participación, Elena Poniatowska aseguró que “de todos sus amigos y todos los pensadores, Monsi fue el único que nunca se equivocó”, aunque corrigió de manera inmediata y admitió que “su única gran equivocación fue morir, el 19 de junio (de 2010), por descuidar su salud, a pesar de haber recibido tantas advertencias”.
La escritora Elena Poniatowska, una de las amigas más cercanas y entrañables de Carlos Monsiváis, durante la apertura del encuentro, el cual incluye conferencias y mesas redondas hasta junio.
Foto Yazmín Ortega CortésLa jornada inaugural del encuentro continuó por la tarde con una conferencia a cargo de Jesús Ramírez Cuevas, vocero del gobierno de la República, así como un par de mesas con otros de los amigos y allegados del cronista, entre ellos los periodistas Jenaro Villamil y Alejandro Brito, además del escritor y director del Fondo de Cultura Económica Paco Ignacio Taibo II.
“‘La doctrina de la derecha es la hipocresía’; esa frase
“Es nuestra conciencia nacional”, apuntó la periodista
El mandatario recordó al autor de Días de guardar
Google debe pagar 250 mdd a mexicano que lo demandó en 2015
Una sentencia judicial dictaminó que desde el 27 de abril pasado tenía cinco días para indemnizar por daño moral a Ulrich Richter
ALONDRA FLORES SOTO
El gigante tecnológico Google deberá cumplir con la sentencia judicial que lo obliga a pagar al menos 250 millones de dólares al ciudadano mexicano Ulrich Richter, con motivo de la demanda por daño moral iniciada desde 2015. “Este asunto ha crecido muchísimo por la negligencia y, sobre todo, digamos así, porque a Google no le gusta que alguien le diga qué hacer y siente que controla la vida de los internautas”, opinó el abogado y escritor, protagonista de una batalla titánica.
Por determinación judicial se dio un plazo de cinco días, a partir del 27 de abril, para que Google Inc cumpla con una sentencia que lo obliga a pagar derivada del juicio iniciado en 2015.
En entrevista, Richter afirma que ante el monopolio de la información, “ahora se ha fijado un precedente que no existía en la historia de Google, de que le requirieran pago de una indemnización por daño moral. Sobre todo por el producido por su plataforma Blogspot, parte del conglomerado conocido por el motor de búsqueda”.
El abogado y escritor mexicano desde hace ocho años entabló una inédita demanda por daño moral contra el dueño del principal buscador digital después de que se negó a eliminar un blog en el que se difamaba a Ulrich Morales, a pesar de que notificó sobre la página que claramente violaba los lineamientos de Google.
“A mí nadie me va a decir qué bajo y qué no bajo del motor de búsqueda. Yo soy el dueño del imperio de los datos”, opina el abogado mexicano que es la actitud de Google, pues hasta hoy, a pesar del proceso legal y las peticiones, la información difamatoria sigue en Internet.
“Erick Schmidt, ex CEO de Google, dice: Internet tiene su parte buena y su parte diabólica. Ellos, que son los líderes tecnológicos en esta materia, deberían ser más responsables, pues está en juego uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos: la dignidad humana. A ellos no les interesa con tal de tener la primacía en Internet y ser uno de los grandes monopolios tecnológicos”, comentó.
En junio de 2022, los tribunales mexicanos le dieron la razón y
dictaron que la empresa con sede en Estados Unidos le pagué 250 millones de dólares. El proceso legal continuó su curso, la semana pasada se dio a conocer la reciente resolución, emitida por el juzgado décimo en materia civil de la Ciudad de México. Queda pendiente que siga su curso el juicio de amparo solicitado por Google y se solucione en definitiva el asunto.
“Después de que se resuelva este amparo ya no hay ninguna instancia”, señaló el abogado. “Aquí hay que seguir hasta el último minuto, como se dice en el futbol, estar con la máxima alerta para seguir llevando el juicio al mejor cauce, porque, evidentemente, Google ha tratado de dilatar el asunto.”
Apenas en febrero, en la Primera Sala, la enterada del expediente, Google Inc no solicitó la suspensión de la ejecución que la condena al pago, y por ello este procedimiento ha seguido su curso para hacer cumplir la sentencia.
El objeto de la demanda permanece en línea
Al buscar en el portal de Google, entre los distintos encabezados aún es posible encontrar el blog titulado: “Ulrich Richter Morales y sus chingaderas a la patria”, motivo central del reclamo del abogado. En este sitio, presuntamente es investigado por la DEA (agencia estadunidense contra el narcotráfico) por encubrir lavado de dinero y falsificar documentos en la investigación de Oceanografía. Además, se publica una portada alterada de su libro Manual del poder ciudadano, publicado por Ulrich en 2011.
Richter resalta que el pago que debe efectuar Google no es una multa por impuestos o un requerimiento de una autoridad administrativa, sino una indemnización por daño moral, porque, efectivamente, el motor de búsqueda ocasiona daños morales al atentar contra la dignidad de las personas por publicar noticias falsas.
Y no se trata de ir contra la libertad de expresión, como alega la compañía estadunidense, sino que se le notificó sobre la falsedad de la información y no actuó, a pesar de que violaba sus políticas, ya que en ese blog apócrifo se promovía un libro para aprender a lavar dinero. Por tal razón, también están en juego los derechos de autor, ya que se alteró una obra protegida.
El centro lleva más de tres días en paro // Desde hace un mes, los trabajadores no reciben salario // La SC del estado no libera recursos
De forma solidaria y en protesta por el atraso de más de un mes de salarios a 40 trabajadores del Centro Nacional de Danza Contemporánea (Cenadac), alumnas y alumnos realizaron ayer un performance en la Plaza de Armas, frente al palacio de gobierno estatal.

A tres días del paro de labores por la decisión de la Secretaría de Cultura (SC) de Querétaro de no liberar recursos, se leía en una manta: “¿Dónde queda el derecho a la cultura, la educación y el trabajo digno? La danza es cultura, si se pierde el colegio, se pierde la danza contemporánea en México”.
De forma sorpresiva, la noche del 30 de abril al término de la última función del cierre de actividades por el Día Internacional de la Danza, trabajadores y docentes del Cenadac con sede en Querétaro se declararon en paro de labores indefinido por falta de pagos de sueldos a los cerca de 40 trabajadores que laboran en esa institución, entre docentes, personal de apoyo y administrativo, entre otros.
Es la primera vez en la historia del Cenadac, dependiente de la Secretaría de Cultura de Querétaro, que se hace un paro indefinido de labores desde su fundación, en abril de 1991, por Guillermina Bravo.
La noche del 30 de abril, Orlando Scheker, creador escénico y bailarín profesional, director general del Cenadac, dio lectura el comunicado
crisis
▲ Alumnos realizaron ayer un performance frente al palacio de gobierno estatal en protesta por la falta de pago a 40 trabajadores del Centro. Foto La Jornada
alumnas qué asisten a clases de danza.
oficial ante el público. “El Centro Nacional de Danza Contemporánea cerrará sus actividades y puertas en paro por primera vez en la historia a partir del lunes primero de mayo de 2023, debido a la falta de apoyo estatal que hemos padecido (desde) años atrás”, dijo. Advirtió que de no recibir respuestas a sus demandas, el Cenadac podría cerrar de forma definitiva.
Los trabajadores puntualizaron que la manifestación es pacífica y que en todo momento está abierta la invitación al diálogo con los representantes del gobierno de Querétaro.
Cero apoyo de autoridades federales
Christian Yussel, coordinador de difusión y actividades especiales del Cenadac, declaró a La Jornada que desde hace 10 años el centro no recibe apoyo económico del gobierno federal por lo que sólo dependen de una partida presupuestal de la Secretaría de Cultura de Querétaro de 900 mil pesos anuales.
No obstante, el recurso correspondiente a este año no ha sido entregado, lo que ya provocó una situación insostenible.
Puntualizó que se ha solicitado a esa dependencia la asignación de al menos 2 millones 500 mil pesos al año, pero sólo se asignaban 900 mil. “Y ahora, ni eso”.
Refirió que a pesar de que el Cenadac es un organismo descentralizado, que puede generar recursos propios, a partir de la pandemia de covid 19 es reducido el número de
Comentó que el centro tiene las mejores instalaciones de América Latina, “con salones de 20 por 20 metros que ni siquiera tienen en Nueva York”, pero a las que les hace falta mantenimiento.
Por medio de un pliego petitorio, dirigido al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, los empleados del Cenadac, “que representa el legado artístico y cultural de la maestra Guillermina Bravo”, pidieron la asignación de un presupuesto exclusivo para cubrir la nómina del personal que labora en esa institución cultural, ya que su personal “ha estado privado de sueldo desde hace un mes; no obstante, el centro ha seguido funcionando gracias a la actitud solidaria de sus integrantes, hasta llegar a este punto crítico en que la situación es insostenible”.
También pidieron la asignación de recursos para actividades artísticas y de mantenimiento del inmueble.
“Para que esta situación anómala no persista, es imprescindible que se haga una modificación de su decreto de creación que permita una correcta figura jurídica para su eficaz funcionamiento, como demanda su administración”, dice el pliego petitorio.
En el pliego señalaron que el Cenadac sufre su crisis más severa desde su creación, pero que desde hace años padece de inestabilidad económica por “la incapacidad de las autoridades federales y estatales que se han negado a proveer al centro de los requerimientos reales para su sostén y correcto funcionamiento”.
El Cenadac de Querétaro, legado de Guillermina Bravo, sufre su peor
Para Arturo Márquez, la creación musical actual se destaca por ser “emotiva”
Se abrió la convocatoria del Concurso de Composición para Orquesta de Cámara, el cual cumple 10 años
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El compositor Arturo Márquez sostuvo que la creación musical de la actualidad puede ser descrita con una palabra: “emotiva. Es una generación que está buscando mucho la emoción, a diferencia de generaciones pasadas inmediatas”. Así lo dijo en entrevista a propósito de la apertura del décimo Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara.
Agregó que los jóvenes compositores “están haciendo una búsqueda muy personal. Muchos han encontrado una manera de fusionar los viejos con los nuevos lenguajes; hay un cambio muy fuerte respecto de la tecnología. La mayoría ha dejado el papel.
“Están muy informados de lo que pasa tecnológicamente con las computadoras, con los aparatos. Ahora
eso es parte de ellos. Aunque nosotros hacíamos música electrónica de manera distinta y era esencial en nuestra generación, ahora todo ha cambiado y lo seguirá haciendo para que los jóvenes consigan su propia voz.”
El Concurso de Composición Arturo Márquez, que cumple 10 años, abrió su convocatoria para autoras y autores de música menores de 40 años. Finalizará el lunes 4 de septiembre de 2023. Quienes participen deberán componer una obra para orquesta de cámara con duración de 10 a 20 minutos. Las bases del certamen se pueden consultar en la página web http:// patronato-ccrc.org.
Serán galardonadas tres composiciones, cada una con 100 mil pesos, provistos por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral AC y se interpre-
En entrevista, el músico explicó que los jóvenes “están haciendo una búsqueda muy personal. Muchos han encontrado una manera de fusionar los viejos con los nuevos lenguajes; hay un cambio muy fuerte respecto de la tecnología. La mayoría ha dejado el papel”. Foto cortesía del Festival Artístico de Otoño
tarán en un concierto de premiación realizado en el recinto.
Márquez (Álamos, Sonora, 1950) explicó que muchos “sabemos de la importancia que existe en tomar en cuenta nuestras músicas tradicionales. La música nació siendo parte de lo tradicional, después se va haciendo más científica y muchas cuestiones técnicas se desarrollan. Pero siempre la voz del pueblo está presente.
“En los 10 años que lleva este concurso ya son 26 los jóvenes compositores que han ganado, entre más de 500 obras propuestas. Es un momento muy importante para el concurso, que se ha perfilado bastante distinto a cualquier
La exitosa saga de cómics Sobrevive irrumpe en la escena editorial mexicana
DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Tres relatos que forman parte de la famosa saga de cómics Sobrevive, considerada un éxito por su riguroso enfoque científico-naturalista, irrumpieron en la escena editorial mexicana.
¿Qué harías si te quedaras encerrado en un museo? ¿Y si, además, todo lo que hubiera dentro cobra vida? Con esas reflexiones, el colectivo coreano Gomdori Co convoca a niños y jóvenes a emprender una de muchas travesías en las que es necesario “depender de la ciencia para pervivir”.
Sobrevive en el museo prehistórico, Sobrevive en el mundo submarino y Sobrevive una noche en el safari son las tres primeras entregas que publica el sello Montera del “fenómeno coreano que lleva más de 30 millones de ejemplares vendidos en el mundo”.
Jio y sus amigos protagonizan cada aventura, y al mismo tiempo ofrecen contenidos didácticos para estimular la comprensión lectora, fomentar la imaginación y desarrollar el lenguaje.
La primera historia se desarrolla cuando el meteorito de un almacén, ubicado en el Museo Prehistórico, se rompe por accidente y pasa algo increíble: ¡ahora todo tipo de criaturas andan sueltas! Mamuts y de-
predadores, hombres prehistóricos e incluso dinosaurios.
“La escritora Helen Keller, conocida por su labor activista por los derechos de las personas con discapacidades –entre otras grandes causas–, eligió el Museo Prehistórico como uno de los sitios que visitaría si pudiera recuperar la visión durante tres días. Esto es así porque se trata de un lugar donde puedes encontrarte con el pasado y el futuro en un breve espacio de tiempo”, cita la nota a la edición.
“Los museos prehistóricos contienen la extensa historia de la tierra, donde los humanos vivimos aún. Nos acercan a un mundo que en algún momento fue el nuestro, pero del que ahora sólo nos quedan los fósiles de algunas de aquellas criaturas que existieron para luego desaparecer de nuestro planeta hace millones de años.
“Los humanos actuamos como los dueños de la Tierra, autodenominándonos el más importante de todos los seres vivos. Al mismo tiempo, destruimos el medio ambiente y arrancamos la vida a la naturaleza en pos del desarrollo.
“Los museos prehistóricos nos sitúan frente a la larga historia de nuestro planeta y nos ayudan a darnos cuenta de que no somos sino una pequeñísima parte de la vida que en él habita.”
En la segunda expedición, el sub-
Los personajes de las historias convocan a niños y jóvenes a emprender travesías en las que es necesario “depender de la ciencia para pervivir”.
Página del cómic Sobrevive en el museo prehistórico, cortesía de Penguin Random House
marino en el que viajan los protagonistas sufre un desperfecto, por lo que éstos se quedan atrapados en lo más profundo del océano. Hay calamares gigantes, ballenas enormes y animales nunca vistos.
“A la Tierra también se le conoce como el planeta azul. Y es que dos terceras partes de él están formadas por agua, principalmente marina. El mar es indispensable para la supervivencia del ser humano. ¿Pero cuánto sabemos sobre él? Poco se sabe sobre el fondo marino más allá de los 200 metros de profundidad, lo que supone 93 por ciento de toda la superficie de los mares”, se advierte en el prólogo.
Entre tigres nerviosos y osos hambrientos
El tercer y último episodio se realiza en un safari: Jio y compañía exploran cada rincón de su expedición. De pronto anochece y se quedan encerrados con tigres nerviosos, lobos enfadados y osos hambrientos.
otro certamen de composición.”
El ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009 en Bellas Artes mencionó que observa a la generación de compositores de los recientes 10 a 15 años, “muy distinta de lo que a mí me tocó en los años 70 y 80 del siglo pasado.
“Ha cambiado; incluso, los que
están haciendo básicamente música contemporánea, la experimental. Ya no existen las grandes corrientes como de los años 50 a los 70 del siglo XX, de música aleatoria, electrónica y experimental, y que era muy parecido lo que estaban haciendo los compositores”, refirió Márquez.
Tal vez si descubren cómo llamar la atención de los animales puedan distraerlos para no convertirse en sus presas.
La ficha introductoria señala que “mientras las plantas permanecen fijas, los animales son los seres vivos con la habilidad de desplazarse de un lugar a otro. Sin embargo, no son capaces de producir su sustento; para ello, necesitan comer otros seres vivos, con lo que sus órganos internos se vuelven más complejos.
“El safari nocturno es una reser-
va especial para ver animales que están activos después del atardecer. ¿Qué pasaría si un accidente nos dejara varados ahí en plena noche? En este viaje, los lectores se sentirán como si estuvieran en un zoológico real.”
Con ilustraciones de Han Hyundong, los cómics Sobrevive en el museo prehistórico, Sobrevive en el mundo submarino y Sobrevive una noche en el safari se pueden adquirir en el sitio https://www.penguinlibros.com/mx.

PENULTIMÁTUM
AFINALES DE 2021, la sociedad francesa mostró su indignación al publicarse el informe de una comisión independiente integrada por personalidades del nivel más alto y patrocinada por la Iglesia católica. En él, se afirmó que entre 2 mil 900 y 3 mil 200 sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas de ese país abusaron sexualmente de más de 200 mil menores entre 1950 y 2020.
LA CIFRA AUMENTABA a 330 mil al incluir al personal laico, como docentes en escuelas católicas, programas para jóvenes o encargados de boy scouts. Según el informe, el número de menores abusados es más de 30 veces mayor que la estimación inicial.
EL PRESIDENTE DE la comisión, Jean-Marc Sauvé, dijo que los niños eran más propensos a sufrir abusos en los entornos de la Iglesia que en escuelas estatales, en campamentos de verano o en cualquier lugar que no fuera la familia. Agregó otro alarmante dato: en 2021 las víctimas de curas abusadores podía ascender a 10 mil.
LUEGO DE DIVULGARSE el informe y tras una semana de reuniones en Lourdes, epicentro del catolicismo francés, la Conferencia Episcopal acordó vender parte de su rico patrimonio para reparar e indemnizar a las víctimas, aunque los delitos hayan prescrito. Para ello estableció un fondo con más de 5 millones de euros.
AL FIN, LOS obispos franceses reaccionaban tras décadas de cerrar los ojos ante los crímenes; de resistirse a admitir la responsabilidad y a adoptar medidas drásticas. En Lourdes afirmaron: “Mucho mal se cometió y debe asumirse”.
ESTE SIGLO, DOS obispos, los de Bayeux y Orleans, fueron condenados por la justicia francesa por encubrimiento. Un cardenal, Philippe Barbarin, ex arzobispo de Lyon, condenado y luego absuelto en 2020 por ocultar los abusos cometidos por un cura de su diócesis. En la película Gracias a Dios, de François Ozon, expuso el caso y sirvió para llamar la atención de muchos fieles y a la sociedad francesa del problema e impulsar los cambios que desde entonces la Iglesia lleva a cabo. Otro cardenal, Jean-Pierre Ricard, de Burdeos, admitió en noviembre pasado haber abusado de una niña de 14 años, 35 años atrás, y se sometió a la justicia civil y canónica.
UN RESULTADO DE todos los abusos cometidos: en una encuesta sobre creencias religiosas, la mayoría de personas se declaró atea. Eran 34 por ciento en 1947. El motivo principal: el comportamiento del clero y los abusos que ha cometido contra menores.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El filósofo y profesor italiano Nuccio Ordine recibirá el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. Con él, el jurado reconoce su prolífica y comprometida trayectoria, en la que ha defendido la educación y “los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal”.
Así, Ordine se suma a una selecta lista de personalidades e instituciones que han recibido este prestigioso premio, como María Zambrano, el Fondo de Cultura Económica, Umberto Eco, Geor-
ge Steiner, el Museo del Prado y Les Luthiers.
El jurado estuvo integrado por profesionales de la información y por académicos, entre ellos Luis María Anson Oliart, Rosa María Calaf Solé, Irene Cano Piquero, Gabriela Cañas Pita de la Vega, Adela Cortina Orts, Miguel Falomir Faus y Alma Guillermoprieto.


En el acta del jurado se apuntó que “Ordine establece un diálogo con la sociedad contemporánea para transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje. La utilidad de la educación se ha de entender en términos de pasión por la búsqueda del conocimiento y de lo mejor
¿Tropas para frenar la migración?
JOSÉ CUELI


del instante y saltar los límites asfixiantes de la razón.
de cada persona, sin circunscribirse a un interés económico. Su trabajo académico, centrado en figuras relevantes del Renacimiento, destaca la necesidad de recuperar la riqueza del humanismo para las nuevas generaciones”.

Ordine nació el 18 de julio de 1958 en la localidad calabresa de Diamante (Italia). En 1982 se licenció en literatura moderna por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Calabria, y en 1987 se doctoró en ciencias literarias: retórica y técnicas de la interpretación. Es profesor de literatura italiana del Departamento de Estudios Humanísticos de la universidad de su región natal, y ha sido profesor en las universidades Harvard, Yale, de Nueva York, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y la Escuela Normal Superior de París, así como en el Instituto Warburg de Londres, la Sociedad Max Planck de Berlín y la universidad alemana de EichstättIngolstadt.
Ordine es filósofo, escritor y experto en teoría literaria, áreas en las que ha adquirido un prestigio sólido y se ha convertido en uno de los mayores conocedores del pensamiento y la literatura renacentistas, en concreto, de la figura del humanista napolitano Giordano Bruno. Uno de sus libros destacados en esta materia es La cabala dell’asino: Asinità e conoscenza in Giordano Bruno (1987). Es autor de ensayos sobre el cinquecento, y en el campo de la teoría y estética literarias, publicados en obras individuales y colectivas y en numerosos artículos. En sus libros L’utilità dell’inutile: Manifesto (2013) y Classici per la vita: Una piccola biblioteca ideale (2016) reflexiona sobre la situación marginal de las humanidades en el mundo actual y las reivindica como disciplinas necesarias en la formación cívica del ser humano y en la creación de un pensamiento crítico, fundamental para el desarrollo y el bienestar social.
“

El gobierno de Joe Biden está incrementando en mil 500 a un total de 4 mil las tropas federales desplegadas en la frontera con México para misiones de apoyo de autoridades civiles dedicadas al control migratorio, pero también para responder a una batalla políticoelectoral en este país.
“La decisión es a partir de los preparativos para enfrentar las posibles consecuencias del fin del llamado Título 42, medida empleada por el gobierno de Donald Trump y por el propio Biden para expulsar a migrantes y solicitantes de asilo cuando la emergencia de salud pública por la pandemia.” (Jim Cason y David Brooks, corresponsales en Washington de La Jornada).
México se enfrenta a una locura en que la razón incursiona en un diálogo, una locura en la que se encuentra una distancia óptima, se cabalga junto a ella, proveniente del propio discurso y del discurrir humano, como para ignorarla; locura que, sin embargo, a veces sólo se evoca para dirigir una crítica demoledora sobre ella, un lugar, como dice María Zambrano, que tal vez era España entera. Una España que era a la vez presencia y ausencia, luz y sombra, bañada por un sol candente que Cervantes se atrevió a mirar de frente desde su marginalidad y su locura privada, desde la doble existencia del amor y sus amadas.
Cervantes escribe al margen, en las fronteras, en el exilio, en la tierra de todos y de nadie, desde lo espectral y lo enigmático, desde la razón y el sinsentido, desde la negra espalda del tiempo, intentando apresar en sus quimeras la fugacidad
Es así como emerge don Quijote de lo sagrado y lo mítico, cuya sustancia matriarcal lo engendra en una piel de toro, por tanto, fraguado de casta y tragedia, delirio y quimera.
Sangre indomable circulando por arterias de ternura, imaginería irredenta trazada desde Altamira hasta Alcalá de Henares, para derramarse por todo el mundo. Sangre que se convierte en tinta invisible, herencia invaluable para los iluminados, entre ellos Sigmund Freud y toda la saga de escritores y filósofos españoles: Unamuno, Machado, León Felipe, Ortega y Gasset y María Zambrano, al unísono de poetas de la talla de García Lorca, Bergamín, Alberti y Cernuda, todos ellos tocados por el exilio y la migración.
Si elevaron sus voces desde su condición de transterrados, Freud asimismo nos devela el mejor de los exilios, colocando también el acento en el mito, la tragedia, el amor y la locura. Para él, el mayor de los exilios, el trazo perenne y doloroso del ser humano, que es el desamparo originario, la dolorosa incompletud; estamos solos en el mundo, siempre en busca de una quimera y, por ello, el hombre sueña, sueña con la incompletud.
Freud, como Cervantes, nos dice que en lo no dicho está siempre lo esencial. La multiplicidad de significaciones es infinita. Al someter la realidad a lo ideal se requiere usar un lenguaje que no puede ser interpretado literalmente, porque cada término está encajado dentro del otro en una sucesión infinita, en realidad sin origen... Estoy convencido de que no será con tropas como se resuelva el problema de las migraciones. De América Latina hacia Estados Unidos o del norte de África y del sur de Asia hacia Europa.
El clero: mucho mal cometió y debe asumirse
Al filósofo Nuccio Ordine, el Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
Mi libro De todas las flores “acompaña la andanza y abraza el corazón”: Lafourcade
ría Gandhi, donde Lafourcade interpretó algunas de sus canciones, reúne las letras de 12 temas escritos a mano y la versión final de los versos.
Pablo López-Fonseca, quien dirigió el documental Natalia Lafourcade: Hasta la raíz, y de su mánager Rocío Alcázar.
Es un cancionero de bolsillo y un diario fotográfico, señaló compositora. Foto Marco Peláez
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Un cancionero de bolsillo, “diario musical-fotográfico o un objeto de mi mundo para acompañar la andanza y abrazar el corazón” es lo que significa para Natalia Lafourcade su libro De todas las flores, el cual devela el proceso creativo, íntimo e introspectivo de su más reciente proyecto discográfico, de título homónimo.
El álbum De todas las flores, coproducido por Adan Jodorowsky, se presentó en vivo el 27 de octubre en un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, en el que Lafourcade estuvo acompañada por David Byrne, Omara Portuondo y Jorge Drexler. Un día después fue lanzado al mercado.
Natalia Lafourcade también es productora; en más de 20 años de carrera ha formado parte de numerosos proyectos musicales
y se ha consolidado como una de las cantautoras latinoamericanas contemporáneas más reconocidas. Ha recibido distinciones nacionales e internacionales como intérprete y compositora, entre ellos, 15 Grammys Latinos, dos Grammys, un Billboard y tres MTV Awards.
En el álbum, editado por Cultura y Entretenimientos ML, la cantante revisita “ese jardín interno en el que encontré de todo. La música refleja momentos y reflexiones personales de los pasados tres o cuatro años de mi vida. El canto es a la vida y a la muerte, al amor y desamor, también a la tierra, a la naturaleza, a lo que no podemos ver, a lo místico”.
Esta publicación “marca un antes y un después en mi camino; no sé para dónde, pero sí lo marca”, agregó la artista.
De todas las flores, volumen presentado hace unos días en la libre-
En formato de bolsillo y con 208 páginas quedaron plasmados textos –en español e inglés– de la cantante, en los que recorre el camino de gestación del disco, así como una intervención escrita de la locutora y escritora Elvira Liceaga, quien reflexiona sobre este diario musical. También se incluye una pequeña charla entre ambas, en la que se refieren a los procesos de reinvención que acontecen al mismo tiempo y de diferentes maneras, de la colectividad, de los significados y de los aprendizajes que ha dejado este álbum.
Más de 100 imágenes
Además, se observan más de 100 imágenes que acompañan el recorrido en todas las etapas del álbum, las cuales fueron captadas por las fotógrafas Maureen M. Evans en el estudio de Sonic Ranch, en Texas; Sonia Sieff, quien hizo un registro en el estudio del actor y cineasta Jacques Tati en París y del cual surge la portada del disco; de Juan
El libro De todas las flores se suma a un podcast, otra iniciativa que busca contar en distintas formas la historia detrás de cada canción del disco homónimo, contó la artista sobre la producción que está disponible en librerías desde el 27 de abril.
Lafourcade explicó: “De todas las flores ha sido un viaje muy largo, donde, además de compartir los procesos, ya es casi parte de la lista de canciones, incluido un podcast y un libro que es un cancionero de bolsillo, diario fotográfico o un objeto para que le hagan lo que quieran y lleguen a este universo; en todos mis procesos soy obsesiva para captar cada momento, pero tras el paso de los años me he organizado más, trato de llevar un orden y registrar mis procesos polaroid, anotar cosas o memorias”.
Detalló: “Hicimos tres o cuatro residencias; estuvimos en casa, haciendo un despliegue de muchas imágenes, páginas de diarios, libretas, canciones y encontramos un mapa como lo fue con el disco”.
En el texto Sembrando canciones,
que escribió para el libro, Lafourcade sostiene que éste “cuenta la historia de cómo los temas adquieren vida propia, sus hojas se vuelven ventanas que muestran la intimidad de mis espacios creativos y las imágenes que captamos durante la grabación musical”.
Puntualizó: “Hacer discos de esta manera en estos tiempos es una locura, no sucede muy seguido, al menos no en mi caso. Se ha sentido como un largo viaje, pero, para mí, era necesario vivir la experiencia de manera distinta a lo que experimenté en el pasado, darme tiempo y transitar intensamente cada etapa, estar conmigo, consentirme”.
Este año, Natalia Lafourcade iniciará su nueva gira, De todas las flores, para promover su nuevo disco en México, Estados Unidos, España, Francia, Argentina, Perú y Chile, entre otros países por confirmar, mientras el libro tendrá presentaciones en Sudamérica.

La cantante y productora presentó un texto en el que devela el proceso creativo de su disco homónimo
La avidez de los estudios hace imposible que forjemos una carrera, acusan guionistas en huelga
LOS ÁNGELES
Cansados de que su trabajo se haga más precario en la era del streaming, detrás de las luminarias de Hollywood los escritores de cine y televisión fueron a huelga por la “crisis existencial” de una fábrica de sueños que maltrata a la fuente de sus historias.
“Lo que los estudios tratan de hacer básicamente es convertir nuestra labor en un trabajo por encargo, y hacer imposible para los escritores tener una carrera”, aseguró Sarah Fischer, presente en una protesta de huelguistas frente a Warner Bros.

Luego de 10 años de trabajar de asistente, en especial en grandes series de Marvel, como Agents of SHIELD, esta mujer en sus treinta acaba de ser admitida en el Sindicato de Guionistas (WGA, por sus siglas en inglés).
La organización, que representa a unos 11 mil 500 escritores, inició esta semana una huelga no vista desde hace 15 años, luego de que fracasaran los diálogos con estudios de Hollywood y servicios de streaming
Fischer busca empleo desde noviembre y se angustia porque sus ahorros “están disminuyendo rápidamente”.
Su caso no es el único. El modelo tradicional de la televisión en el que los guionistas eran contratados para trabajar en series compuestas de una veintena de episodios por temporada, permitiéndoles trabajar buena parte del año, sufrió un vuelco con la irrupción de las plataformas de streaming, con Netflix a la cabeza.
Ahora las temporadas pueden ser de sólo seis a ocho capítulos, por lo que el trabajo es más escaso y los equipos de guionistas más y más reducidos.
Manejar en Uber o pasear perros
“Tengo amigos que vienen de terminar programas exitosos y que literalmente están manejando Uber o paseando perros (...), sólo para llegar a fin de mes”, contó Fischer.
La profesión siempre se ha enfrentado a la naturaleza intermitente de las producciones de Hollywood, pero ahora “ya no es una carrera sostenible”, afirma Brittani Nichols, de 34 años.
Esta escritora de la exitosa serie Abbott Elementary denuncia el descarrilamiento de los derechos de autor llamados regalías, que se suman los salarios de los guionistas por cada reutilización de la obra.
Si bien éstos pueden ser muy altos para los shows que se emiten en televisión tradicional impulsada por publicidad, son muy bajos cuando una serie se difunde por medio de plataformas de streaming que no comparten cifras de su audiencia.
Así, el colchón financiero que permitía a los guionistas atravesar los periodos inactivos casi ha desaparecido, explicó Nichols.
Luego de 10 años en este oficio los sobres verdes que recibe por la utilización de sus obras en plataformas de streaming tienen sumas ridículas.
“Es casi nada. Tal vez puedo comprar un pedazo de pizza”, lamentó.
Antes de su éxito con su trabajo para televisión, esta afroestadunidense “apenas podía pagar el alquiler” de 3 mil 900 dólares por un departamento en Los Ángeles, donde el precio de los arriendos es exorbitante.
“Todos los programas en los que trabajaba me empleaban por seis,
ocho, 10 semanas, y eso no da para sostenerse un año entero en Los Ángeles”, aseguró.
El mínimo para un “escritor de la plantilla”, del rango más bajo, es de 4 mil 500 dólares por semana. Pero muchos guionistas consultados por Afp no llegan a sumar sino algunas semanas de trabajo por año. Todos subrayan que con los costos ocultos de su oficio, como son el agente, el administrador, el abogado y los impuestos, la mitad de ese dinero vuela.
Con la llegada del streaming el oficio se ha vuelto más precario. Según cifras de la WGA, casi la mitad de los escritores de televisión recibieron el mínimo sindical en 2022, contra sólo un tercio en 2014. Incluso los más experimentados sienten la presión financiera. Algunos, como Adam Pava, dicen que Hollywood fue contaminado por la cultura de Silicon Valley, hogar de Netflix y de Uber.
Con 48 años, recientemente Pava tuvo que negociar con un estudio que le proponía un contrato inferior en 150 mil dólares a la suma percibida por su anterior película. La regla no escrita de que la remuneración de un guionista no disminuye con el tiempo, ya no existe.
El vuelco del streaming ha hecho que “los ejecutivos se inspiren más en costumbres del mundo de la tecnología que del viejo Hollywood. En el pasado, la misión de los estudios era hacer grandes películas. Hoy buscan calmar a los accionistas”, sostuvo.
Los escritores están enfurecidos con las directivas de los estudios que culpan a Wall Street de presionar por mayor rentabilidad, suprimiendo puestos de trabajo –en Disney unos 7 mil empleos están por desaparecer–.
“Son tiempos duros, (...) pero todo es el fruto de la avidez de la industria”, acusó Danielle SanchezWitzel, del WGA, al recordar que las demandas del sindicato representan sólo “2 por ciento de los beneficios” de los estudios. “Sólo exigimos nuestra parte de lo que creamos”.
A la iquierda, Montserrat Luna-Ballantyne porta una máscara de Darth Vader, de Star Wars, y, a la derecha, Mark Rozeman, con un muñeco Din Grogu, personaje de The Mandalorian, frente a los estudios Universal. Fotos Ap

Tienen prestaciones superiores a empleados de tiempo completo: productores
LOS ÁNGELES
El grupo que representa a los estudios de Hollywood respondió ayer a las afirmaciones de los trabajadores del cine y la televisión en huelga de que se han visto obligados a entrar en la “economía gig” debido a los cambios introducidos por la era del streaming.
La ocupación o trabajo gig es hacerlo sin apoyo tecnológico, como las entregas a domicilio y los servi-
cios de limpieza y transporte, por ejemplo.
Alrededor de 11 mil 500 miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA, por sus silgas en inglés) se declararon en huelga el martes. Argumentan que los estudios habían “creado una economía gig dentro de una fuerza de trabajo sindical”.
La Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP, por sus siglás en inglés), que representa a grandes estudios como Walt Disney Co y Netflix Inc, afirmó que escri-
bir películas o programas de televisión en Hollywood “no tiene casi nada en común con los trabajos gig estándar”.
Según el grupo, la mayoría de los guionistas de televisión trabajan por semanas o con base en episodios, con la garantía de un número determinado de semanas episodios.
Además, los guionistas reciben prestaciones “sustanciales”, “muy superiores a las de muchos empleados de tiempo completo por trabajar todo un año”, como asistencia
sanitaria, cotizaciones al plan de pensiones y permiso parental retribuido.
Los guionistas dicen que trabajan más y ganan menos porque los estudios se han centrado más en el streaming que en la televisión tradicional y el cable.
La AMPTP indicó que los datos del gremio mostraban que el número promedio de semanas de empleo para un guionista en una serie de streaming está entre 20 y 24, lo que paga un mínimo de 91 mil dólares, más futuras regalías de más de 28
mil dólares por un guion de media hora y más de 41 mil dólares por uno de una hora.
Los guionistas señalan que tienen que pagar a sus agentes y abogados con sus salarios, y que es posible que no encuentren trabajo durante el resto del año tras sus 24 semanas de paga.
La huelga ha paralizado la producción de programas nocturnos de entrevistas como Jimmy Kimmel Live y podría alterar la temporada televisiva del otoño boreal
El Festival Marvin Gateway
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El 14 Festival Marvin Gateway “evolucionó” en la pandemia al adaptarse al formato virtual y se consolidó “como una plataforma de experiencias y contenido social, la cual celebra a las comunidades que crean y definen la cultura pop”.
El broadcast, explicó Cecilia Velasco, directora del encuentro, congrega a nuevos creadores musicales con un alto grado de profesionalización. Las actividades se desarrollarán el 17 y 18 de mayo con una serie de jornadas dedicadas a la industria musical y la coyuntura social.
“Marvin Gateway es un espacio para encontrarnos con propuestas frescas; busca proponer, difundir sonidos nuevos, refrescantes o estimulantes, pero también consagra-
dos”, explicó Alejandro González, editor de la RevistaMarvin, a propósito de la historia del festival.

El programa incluye un concierto presencial y las demás actividades en formato digital y gratuitas, entrelazadas al contexto del Día Mundial de la Internet, que surgió en 2006 como un proyecto de los usuarios de España, destacó Velasco.

“Repartidas en stellar talks, conferencias y listening party se reunirá a profesionales de la industria, creadores musicales, escritores y periodistas”, agregaron los organizadores.
En los showcases virtuales, el line up consta de 71 proyectos musicales de 11 países, entre los que figuran: Alien’s Dread, Austin TV, Axel Catalán, Lng/Sht, Como Asesinar a Felipes, Dante Spinetta, Dasste Desta, Enjambre, El Columpio Asesino, Gustavo Cordera, Julian
LUISMI REGRESA IMPARABLE
André, La Santa Cecilia, Lobo Gris y Los Bunkers, entre otros.

La sección de stand up “regresa al ecosistema Marvin. Esta ocasión está integrada por 10 talentos como Danysteria, Rubí García, Steph López, Francisco Retamal, Alan López, Pamonstruo, Rodrigo Montejo, Mini, Carlos Mexa, Xanic.
David Cortés y el editor de la Revista Marvin comentarán su más reciente obra, 200 discos chingones del rocanrol mexicano.
El concierto de El Columpio Asesino, que inicia su despedida de los escenarios con la gira Amarga baja, será en el Auditorio BB, el 17 de mayo. A las 20 horas se abrirán las puertas del recinto.
La transmisión del Festival Marvin Gateway arrancará a las 10 horas en Twitch, por el canal AmazonMusicEnVivo, y el acceso será de forma gratuita a todo el mundo.
En unas cuantas horas, el cantante Luis Miguel logró ayer vender prácticamente todas las localidades de sus conciertos en las 33 ciudades que abrieron la taquilla para su esperada gira 2023. El boletaje para las presentaciones de El Sol en México aún no salen a la venta, pero se espera que también se agote inmediatamente. La gira arrancará el 3 de agosto en Buenos Aires, Argentina, y finalizará el 17 de diciembre en nuestro país. Tocará urbes de Chile y de Estados Unidos. La imagen fue captada en Los Ángeles el 3 de mayo de 2017. Foto Europa Press

La primera edición del concierto
El Ritual invocará el rock de las bandas mexicanas La Castañeda, La Barranca y San Pascualito Rey, que, con el lema “tres bandas, tres generaciones, un solo fin”, se presentarán mañana en el Frontón México, ubicado en avenida de la República 17, colonia Tabacalera. El grupo La Castañeda retorna con un nuevo epé,La caja, que incluye 25 canciones que tenía guardadas desde mediados de los 80 y que saca a la luz este año. Según informó en sus redes sociales “regresa a sus orígenes”, pero con la madurez musical que le da la experiencia de más de 30 años en los escenarios. También interpretará éxitos como Noches de tu piel y El loco.

La Barranca llegará a El Ritual con el nuevo disco Entre la niebla, creado por José Manuel Aguilera durante la pandemia. Contiene 10 canciones. También tocará clásicos como Día negro, Cuervo, El alacrán y Quémate lento.
San Pascualito Rey continuará con la celebración de los 20 años de su álbum debut Sufro, sufro, sufro, y lanzará su documental Canción que quema, dirigido por Yulene Olaizola, Rubén Imaz y Luis Flores Rábago, quienes durante cinco años documentaron a la banda en sus conciertos y en la grabación de su cuarto álbum Todo nos trajo hasta hoy.
La Jornada obsequiará un pase doble a las tres primeras personas
La Castañeda presentará su nuevo epé La caja Foto archivo
que respondan correctamente las siguientes preguntas. Enviar las respuestas hoy antes del mediodía al correo icampos@jornada.com. mx. Se avisará por el mismo medio a los ganadores.
–Menciona al menos dos nombres de los seis integrantes de La Castañeda.
–Menciona un tema del primer álbum de La Barranca titulado El fuego de la noche.
–¿En qué festival se estrenó el documental de San Pascualito Rey?
“celebra a las comunidades que crean y definen la cultura pop”
“Tres bandas, tres generaciones, un solo fin” es el lema del concierto El Ritual
FUE MUCHO TRABAJO, PERO FUIMOS A SER CAMPEONES: ALEJANDRA CABALLERO
AMLO reconoce a la selección juvenil ganadora del torneo World Challenge
EMIR OLIVARES Y ÁNGELES CRUZ
“¡Campeones del mundo!” Doce jóvenes mexicanos de 13 y 14 años se pararon ante los mejores del orbe en el futbol y se trajeron la copa del torneo World Challenge organizado por la Fundación Real Madrid.
Nacidos en los barrios más populares de Nuevo León, los jugadores del representativo nacional –entre ellos dos mujeres– estuvieron ayer en Palacio Nacional, en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde fueron reconocidos por su esfuerzo y triunfo en la justa realizada en abril pasado en España.
Desde San Bernabé viajaron hasta Madrid, todos se subieron por primera vez a un avión con el sueño de triunfar en la segunda edición del torneo madridista. Apuntaron a lo más alto y sin complejos se pararon frente a potencias mundiales. No sólo ganaron el campeonato, fueron una de las mejores ofensivas, con 22 goles en favor, y la mejor defensiva, con sólo dos dianas en contra.
“Fuimos a jugar, a ser campeones. Esta experiencia nos cambió la vida. La verdad, nunca esperamos que esto fuera a pasar”, señaló Alejandra Caballero Juárez, integrante del representativo nacional y quien por su destacada participación ya fue fichada para la categoría Sub-18 de las Rayadas de Monterrey, de la liga femenil.
Los presentes en el salón Tesorería de Palacio Nacional brindaron un sonoro aplauso a estos 12 jóvenes que fueron seleccionados entre 3 mil 500 de centros comunitarios de Nuevo León.
“Fue mucho trabajo, mucho sudor, muchas lágrimas, mucha pelea durante el torneo, y pues siempre salimos con la mentalidad de ganar. Y hoy somos campeones. Gracias a todos los que nos apoyaron, podemos decir que pusimos el nombre de México en alto”, cerró Alejandra.
México fue de los pocos representativos (de 42 participantes) con una escuadra mixta. Estuvieron en el grupo de la muerte donde se im-
pusieron a una selección europea, a Estados Unidos y a Uruguay. En cuartos de final “despacharon” a Brasil y en semifinales a España, monarca defensor y anfitrión, con un contundente 4-1. Ganaron el título a Alemania, por marcador de 2-1.
Deporte y valores
El presidente López Obrador reconoció su esfuerzo y su papel en la justa internacional. Destacó que el deporte es una de las op-

ciones de vida para evitar caer en el camino de las adicciones. “Esa es la medicina preventiva para enfrentar la enfermedad, la pandemia de las drogas: el deporte, el estudio, el trabajo, el fortalecimiento de los valores, mantenernos unidos en las familias, ser felices sin necesidad de ese mugrero”.
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, presente en la mañanera, informó que estos adolescentes, estudiantes de tercer año de secundaria, han recibido becas para
continuar su formación académica. Recomendó a los equipos profesionales de la liga mexicana –varonil y femenil– “que les echen el ojo”.
Carlos Bremer Gutiérrez, presidente de Grupo Financiero Value y promotor para que México fuera convocado al torneo, recordó: “An-
tes de irse, cuando les entregamos los uniformes, les dijimos: ‘Ya lo que lograron es algo muy bueno, van a España y van a vivir algo que nadie vive, pero sería muy bueno que vengaran a México, que le ganaran a los equipos que siempre nos dan lata, que se los despachen’. ¡Así fue!”
Checo Pérez buscará en Miami tomar el liderato de la Fórmula 1
dades de distancia de Verstappen, actual bicampeón mundial.
Tras su triunfo la pasada semana en Azerbaiyán, el mexicano Sergio Pérez tiene una oportunidad de oro de saltar al liderato del mundial de Fórmula 1 este domingo en el Gran Premio de Miami si es capaz de volver a batir a Max Verstappen, su compañero en Red Bull.
Checo Pérez, segundo de la clasificación con 87 puntos, aterrizó en el estado de Florida a sólo seis uni-
El tapatío, ganador también en marzo en Arabia Saudita, y el holandés se han repartido triunfos en las cuatro primeras pruebas de la temporada, ejerciendo un dominio indiscutible para Red Bull.
La escudería austriaca, sin embargo, tuvo que ceder por primera vez la pole position la semana anterior en Bakú, donde el piloto de Ferrari Charles Leclerc partió desde la primera posición tanto en la carrera como en el sprint
Después de un fin de semana frustrante en Azerbaiyán, donde fue tercero en el sprint y segundo en el Gran Premio, ambos conquistados por Pérez, Verstappen quiere volver al escalón más alto del podio en Miami, donde el año pasado se impuso en la carrera inaugural de este serial.
“Estoy deseando llegar a Miami, era una pista muy física y hacía mucho calor el año pasado, tendremos que estar preparados para eso. La verdad es que no va a ser fácil. Es un circuito bastante complejo y la
pista ha sido reasfaltada, así que veremos si eso repercute en nuestro rendimiento”, explicó el neerlandés.
Continuar con el impulso
Su coequipero Checo Pérez se perfila para ser de nuevo su principal rival en el Autódromo Internacional de Miami, circuito provisional situado junto al Hard Rock Stadium, sede de los Delfines de la NFL, donde se espera que cuente con un gran apoyo de la afición latinoamericana.
“Tenía mucha confianza en el coche en Bakú y tuvimos dos carreras perfectas, todo fue en la dirección correcta. Espero que podamos continuar con nuestro impulso y tener un buen rendimiento”, dijo Pérez, quien terminó cuarto en la primera edición del GP de Miami.
La carrera en Florida será la primera de las tres paradas de la temporada en Estados Unidos, que acogerá otras dos competencias este año en Austin (Texas), el 22 de octubre, y en Las Vegas (Nevada), el 19 de noviembre.
¿ARABIA SAUDITA O BARCELONA?
Incertidumbre por el próximo destino de Messi
La inminente salida de Lionel Messi podría marcar el final de la era de excesos por parte del París SaintGermain y a la vez crear un ambiente de incertidumbre para conocer el próximo destino del astro argentino, quien podría estar inmerso en una disyuntiva entre volver a casa con el Barcelona, club que lo formó, o escuchar diversas ofertas, entre ellas las de Arabia Saudita.
Entre los múltiples interesados por fichar al 10 argentino, campeón del mundo en Qatar 2022 y siete veces galardonado con el Balón de Oro, se encuentra el Al Hilal de Arabia Saudita, que de acuerdo con fuentes cercanas a Reuters tuvo el primer acercamiento con la Pulga, quien ya recibió una oferta formal por parte del club saudita de 400 millones de dólares anuales.
Salvo que haya un cambio repentino de postura de alguna de las partes, Messi se marchará dentro de unas semanas del PSG cuando expire su contrato, de acuerdo con lo reportado en días anteriores por el diario francés L’Équipe.

Para el París Saint-Germain perder al rosarino al finalizar la presente temporada podría ser tan significativo como los fichajes estelares
El argentino termina contrato con el PSG dentro de unas semanas y el Al Hilal de Arabia Saudita ya le hizo una oferta de 400 millones de dólares anuales, mientras el Barça tiene la esperanza de que regrese su hijo pródigo Foto @leomessi
conseguidos desde que el dinero catarí transformó al club francés en uno de los más ricos del mundo.
Propiedad de Qatar Sports Investments desde 2011, el PSG ha dominado el futbol francés y ha adquirido a algunos de los jugadores más prominentes a escala mundial, incluidos Zlatan Ibrahimovic, Kylian Mbappé, el brasileño Neymar y Messi. Pero el equipo no ha ganado el premio mayor del futbol europeo, la Liga de Campeones.
Una restructura en el club parisino podría brindarle a su afición esperanzas de éxitos internacionales, al invertir en la formación de futbolistas, proyecto que desde el año pasado se encuentra en desarrollo, tras la formación de un avanzado centro de entrenamiento en Poissy, el cual está cerca de completarse y proporcionará la base para producir a los mejores futbolistas en Francia.
Volver al Barcelona, club que formó a Leo y con quien de la mano consiguieron levantar 35 títulos,
es una opción que nunca pasa desapercibida por los directivos y cuerpo técnico del club azulgrana, que en más de una ocasión han manifestado su entusiasmo por el regreso del hijo pródigo.
Javier Tebas, presidente de la liga española, es uno de los altos mandos en el futbol español que se ha mostrado con interés de ver gambetear de nuevo al astro argentino en los estadios de La Liga. En su más reciente declaración en medio de la polémica por la posible sanción al Barça por el caso Negreira, se le cuestionó su
México enfrentará a Camerún en amistoso
La selección mexicana de futbol se enfrentará el 10 de junio a Camerún en un partido amistoso en el estadio SnapDragon en San Diego, California, correspondiente al MexTour en Estados Unidos. El encuentro servirá de preparación para disputar el Final Four de la Liga de Naciones de la Concacaf 2023 y la próxima Copa Oro. De la Redacción
Tri femenil Sub-20 ya tiene rivales para el Premundial
El Tricolor femenil Sub-20, dirigido por Ana Galindo, tendrá de rivales en el Premundial de Concacaf de la categoría a Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana. En el otro sector, el Grupo A, estarán el vigente campeón Estados Unidos, Canadá, Jamaica y Panamá. El torneo se disputará del 24 de mayo al 3 de junio en Santo Domingo, República Dominicana, y otorgará tres boletos para la Copa 2024.
De la Redacción
postura en relación con un posible regreso del 10.
“No nos importa el nombre, aunque a mí personalmente me gustaría. Tienen que encajar todo para lo que quieran hacer, ya sea un jugador o siete”, explicó Tebas, que reiteró que si Messi regresa al Barça lo hará “cobrando menos”.
El salario mensual de Leo se encuentra en un estimado de 3. 37 millones de euros de acuerdo con diversos medios, lo cual representaría una labor de convencimiento entre el futbolista y el club catalán para llegar a un acuerdo.
El Mallorca de Javier Aguirre liga tres partidos sin ganar
El Mallorca, dirigido por el mexicano Javier Vasco Aguirre, llegó a tres partidos sin encontrar la victoria al caer 2-1 ante el Girona, en la fecha 33 de la Liga de España. Ahora se encuentra estancado en el lugar 12 con 41 unidades, y aunque no enfrenta un riesgo directo de descender, tampoco ha confirmado su permanencia en Primera División. En contraste, el Español quedó al borde de la quema tras perder 3-2 de visita contra el Sevilla. En tanto, el tricolor Andrés Guardado fue titular en la victoria 1-0 del Betis frente el Athletic de Bilbao.
De la Redacción
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Unas 194 personas fueron desalojadas de los estadios por altercados o incidentes en la tribunas en los últimos cuatro partidos de la fase regular de la Liga Mx, etapa en la cual el FanID entró en vigor como medida obligatoria para evitar actos de violencia.
El duelo entre Cruz Azul y América, que fue el de mayor asistencia del torneo con 66 mil 264 personas en el estadio Azteca, fue donde se registró el mayor número de desalojos con 49, informó la Liga Mx.
Detalló que unas 89 personas fueron retiradas en la fecha 16, cuando el FanID se convirtió en requisito obligatorio, aunque debido a una mala organización se le permitió la entrada a varios seguidores sin presentar el código QR de esta herramienta. Una jornada antes se registraron 97 aficionados que cayeron en actos de indisciplina.
La empresa Incode, encargada
de la plataforma, señaló a La Jornada que la Liga Mx y la Federación Mexicana de Futbol se reservan la decisión de proporcionarles los datos de los rijosos para prohibirles el acceso a los siguientes partidos.
“Nosotros somos una empresa de tecnología, no nos metemos ni en la seguridad ni dentro del estadio. Nuestra labor es confirmar la identidad de quienes entran y, en su caso, etiquetar a los que hayan tenido un comportamiento indebido, bajo el proceso de la Liga que define ese término y cómo se penaliza.
Tenemos la facultad de, bajo instrucción de la Federación, etiquetar a esos aficionados para que en su siguiente entrada a un estadio no tengan posibilidad de acceso con el FanID”, señaló Diego Creel, director general para Incode en América Latina.
Hasta ahora, sólo el club Atlas informó en febrero que identificó con el FanID a un aficionado por un acto de agresión durante el encuentro ante Tigres.
Zach Eflin lanzó siete entradas en blanco y el mexicano Randy Arozarena pegó uno de los tres cuadrangulares con los que Tampa Bay venció 3-2 a los Piratas de Pittsburgh.
Taylor Walls y el cubano Yandy Díaz también conectaron jonrón para los Rays, mientras Eflin (4-0) permitió tres imparables y propinó 10 ponches.
La victoria representó la sexta barrida de la novena de la Florida en lo que va del año y superó su marca de 26-6 en 2023, récord que ningún equipo había logrado en los primeros 32 encuentros de una campaña desde que los Tigres de Detroit de 1984 iniciaron con registro de 27-5, informó MLB.com.
Los Rays encabezan las Grandes Ligas con 67 cuadrangulares, y también son el equipo que menos vuelacercas ha permitido, con 20.
Otro mexicano, Rowdy Téllez, dio un palo de vuelta entera soli-
tario para llegar a nueve bambinazos en esta campaña, aunque su equipo Cerveceros de Milwaukee perdió 9-6 con Rockies de Colorado en el Coors Field.
Charlie Blackmon bateó dos imparables y remolcó un par de carreras, y los Rockies fabricaron cinco anotaciones en la octava entrada para venir de atrás y llevarse la victoria.
Con el triunfo, los Rockies estiraron a cuatro su mejor racha de victorias en lo que va de la temporada. Ganaron por sexta ocasión en sus últimos nueve juegos tras haber iniciado la temporada con una marca de 6-17.
Para los Cerveceros fue su cuarto revés seguido, su peor racha de la campaña, y su séptima derrota en los últimos 10 juegos, posterior a un arranque de 15-6.
En otros resultados de las Grandes Ligas: Nacionales 4 Cachorros 3, Tigres 2 Mets 0, Angelinos 11 Cardenales 7, Mellizos 7 Medias Blancas 3, Orioles 13 Reales 10, Marineros 5 Atléticos 3, Marlines 3 Bravos 6, y Medias Rojas 11 Azulejos 5.
Mac Allister anota de penal y Brighton derrota al ManU
BRIGHTON. El mediocampista argentino Alexis Mac Allister convirtió un penal en el tiempo de compensación (90+9) para que el Brighton derrotara por 1-0 al Manchester United, y con ello incrementó sus posibilidades de clasificarse a torneos europeos desde la Liga Premier.
Eliminan a Santiago González en el Abierto de Madrid
MADRID. El mexicano Santiago González y el francés Roger Vasseline cayeron en las semifinales de dobles del Abierto de Madrid ante la dupla del hindú Bopanna Rohan y el australiano Matthew Ebden por parciales de 7-5 , 6-7 (3/7) y 10-4.
Recta final de la Liga Mx dejó 194 fanáticos desalojados por actos de violencia
Rays siguen destrozando sus propias marcas
LUEGO DE 33 AÑOS CONSIGUE EL SCUDETTO
¡Locura en Nápoles! El Chucky Lozano se corona en Italia
prodigiosa pierna zurda a los únicos dos campeonatos de su historia, en 1987 y 1990.
Nápoles, varios grupos de hinchas se habían reunido para ver el partido ante el Udinese por televisión en terrazas instaladas en las plazas y frente a las iglesias. Alrededor de 55 mil aficionados se habían congregado en el estadio Diego Maradona para seguir el partido por pantallas gigantes.
La ciudad de Nápoles se tiñó de azul y gloria. Los aficionados esperaron 33 años para levantar un tercer título de la Serie A con Los Partenopeos, desde que Diego Maradona les regaló un Scudetto, y ahora el festejo que se había aplazado desde hace unos días se concretó. Como toque tricolor, Hirving Lozano se convirtió en el primer mexicano en ser campeón del calcio
Con las calles ya adornadas desde hace días en espera del título, los seguidores del Nápoles vivieron las recientes jornadas del torneo entre los altibajos de la ilusión y la angustia. Ayer, la congoja de los hinchas se transformó en un súbito grito de frenesí. Un empate 1-1 del equipo de Luciano Spalleti en casa del Udinese los convertía en campeones.

Nunca una igualada había dejado esa estela de honra y deleite en Nápoles, ciudad que respira futbol. El resultado bastó para que los napolitanos llegaran a 80 puntos, 16 más que la Lazio (2ª), la cual ya no puede alcanzarlos cuando faltan cinco jornadas para el final del torneo –un máximo de 15 puntos en juego–.
Evocar las hazañas de Maradona fue inevitable. Se trata del primer cetro de la Serie A conseguido por el conjunto napolitano desde que El Diez lo condujo con su
Nadie apostaba por el Nápoles como candidato al inicio de la campaña tras las salidas del ex capitán Lorenzo Insigne, el goleador histórico Dries Mertens y el central Kalidou Koulibaly.

Pero el nigeriano Victor Osimhen, el jugador más caro en la historia del Nápoles tras un fichaje de 50 millones de dólares, se transformó en el goleador más temido de la liga. El georgiano Khvicha Kvaratskhelia, con sus mágicos pies, hizo olvidar a Insigne y se erigió como una de las mayores revelaciones de esta temporada.
“Nadie se merece el Scudetto más que nosotros. No éramos los favoritos en el inicio de la temporada, no muchos creían, pero el equipo ha sabido estar unido”, celebró Osimhen, quien llegó a 22 tantos en el torneo y dejó en duda su continuidad con el club.
El Nápoles había desperdiciado el pasado domingo la posibilidad de asegurar el título en su propio estadio Diego Maradona. Necesitaba ganar, pero apenas empató 1-1 ante la Salernitana en un clásico. Pudo haber sido campeón el miércoles sin jugar, si la Lazio no hubiera ganado 2-0 al Sassuolo. Ahora, en el Dacia Arena, casa del Udinese, sólo le faltaba un punto para el cetro.
En las callejuelas del centro de
Temblaron primero cuando el austriaco-esloveno Sandri Lovric mandó un tiro cruzado al minuto 13 para que el Udinese se adelantara en el marcador.
El Nápoles tuvo que esperar a la segunda mitad para equilibrar el partido. En un tiro de esquina, Khvaratskhelia rescató el esférico mandó un disparo que escupió el arquero Marco Silvestri; en el rechace y en medio de un barullo, Osimhen (52) no perdonó para sacudir las redes.
Lozano sale en hombros
La historia estaba sentenciada. Con el silbatazo final, una ola de seguidores saltó eufórica a la cancha para compartir el regocijo de ser campeones con los jugadores. Incluso el mexicano Hirving Lozano fue uno de los más asediados al grado de que salió entre hombros.
El rostro del Chucky reflejaba una satisfacción que se combinaba con el escepticismo. Hace historia como el primer futbolista mexicano en ganar un título en Italia. Desde que Lozano llegó al Nápoles en 2020 vivió altibajos, pero ahora sólo podía disfrutar el ser campeón.
“Es increíble, grandísimo, hacer historia en Europa cuesta mucho y más como mexicano. Se ha logrado,
lo dedico a todos los mexicanos, a mi gente más cercana y como decimos en mi país: “¡Viva México, cabrones!”, gritó. La emoción del título sólo se vio opacada por el enojo de los aficionados del Udinese, que agredieron con correas y otros objetos a seguidores del Nápoles dentro del Dacia Arena. Aunque elementos de seguridad intervinieron, hasta el cierre de esta edición no había un reporte del número de heridos.
Júbilo en el Diego Maradona
El Scudetto también le da al técnico Spalletti, de 64 años, el laurel que más ansiaba tras dirigir a la Roma y ganar dos títulos de la liga rusa con el Zenit de San Petersburgo.
“Nápoles, esto es para ti”, declaró Spalletti. “Hay gente que podrá superar momentos difíciles en sus vidas porque recordarán éste. Ellos se merecen toda la alegría”. No se equivocaba el técnico. Los fuegos artificiales y el grito de júbilo de los aficionados resonaron a más de 800 kilómetros en el estadio Diego Armando Maradona.
Atrás quedaban los años de casi Scudetto y, sobre todo, los de crisis deportiva, la camorra y el desahucio económico que siguieron al traumático adiós de Maradona. Además, ahora, el título de
La sureña ciudad se volcó en una gran fiesta, mientras Hirving Lozano, quien felicita al goleador Victor Osimhen, se convirtió en el primer mexicano en ser campeón en el calcio. Fotos Afp
la Serie A retornaba al sur de Italia por primera vez desde que la Roma se coronó en 2001.
Transitando con nostalgia por la Serie C, el club se refundó en 2004 con la llegada del polémico productor cinematográfico Aurelio de Laurentiis. La inversión y los fichajes tardaron en dar resultados, una vez regresados a la Serie A en 2007. Todo era pasado, ahora sólo era tiempo de gloria. “Ustedes siempre me decían que queremos ganar, y lo hemos logrado juntos”, dijo Aurelio de Laurentiis al dirigirse al público en el estadio Diego Maradona antes de abrazar al alcalde napolitano Gaetano Manfredi. “Esta ha sido la coronación de un sueño de 33 años”, afirmó.
“Esto es una liberación. ¡Es algo que hay que vivir! ¡Fiesta, fiesta, fiesta! Este año es una locura”, gritaba Laura Curcio en las calles de Nápoles, rodeada de otros aficionados que no paraban de grabar videos y de tomarse selfis ante la emoción del cetro que parecía imposible.
Conquista su tercer título, el primero desde la era Maradona
Caravana El Sur Resiste
RAÚL ZIBECHI
El jueves 4 de mayo finalizó el recorrido de la caravana El Sur Resiste, organizada por las agrupaciones locales del Congreso Nacional Indígena (CNI). Luego de recorrer siete estados y decenas de espacios que resisten el extractivismo y los megaproyectos del capital, de escuchar cientos de voces de pueblos originarios y de sectores populares, llega a San Cristóbal de las Casas, donde se celebrará un foro internacional los días 6 y 7 de este mes.
Se trata de un enorme esfuerzo de cada organización para trasladar, recibir, alojar y alimentar a unas 300 personas, una parte de ellas europeas, estadunidenses y latinoamericanas, en los 10 días de duración de la caravana. Comenzó con poco más de un centenar de integrantes en la Costa de Chiapas, pero a lo largo del recorrido se fueron sumando miembros de los organizaciones que apoyan la caravana.
Fue estimulante comprobar que aún existen muchas pequeñas y medianas resistencias con fuerte arraigo local, pese a la combinación de políticas sociales y represión con la que los gobiernos suelen debilitar los movimientos populares. De ahí su importancia: visibilizar las resistencias, tender puentes entre ellas para superar el aislamiento y, sobre todo, fortalecerlas, porque la llegada de cientos de personas de las más diversas geografías estimuló cada una de las luchas, algo evidente en el cálido agradecimiento en particular de las mujeres.
La represión fue tanto despiadada como disimulada para el gran público.
El desalojo violento del campamento en Mogroñé Viejo que frenó durante dos meses la construcción del tren interoceánico, fue la más evidente, con el secuestro de varias de las personas que sostenían el plantón. Las paradas en cada retén durante horas y el seguimiento de vehículos sin matrícula, fueron modos de acoso que sólo consiguieron templar los ánimos de los participantes aunque retrasó las llegadas a destino.
Uno de los resultados interesantes fue comprobar cómo en todas las geografías del planeta, tanto en el Norte como en el Sur, el capital y los estados se comportan de manera similar: la voracidad y violencia de la acumulación de riqueza no tienen límites; la militarización es una realidad global aunque se manifieste de modos diversos; los gobiernos de cualquier color se limitan a facilitar el despojo ya sea por vías legales o militares; se teje una vasta alianza entre multinacionales, crimen organizado y estados para el control de territorios.
Quisiera destacar algunos aspectos sobre el papel de ésta y otras caravanas anteriores, de modo provisorio para profundizar debates.
El primero es que iniciativas como El Sur Resiste son importantes para abrir espacios en medio de tantas dificultades, para evitar que el aislamiento de
las resistencias acabe por secarlas por cansancio y falta de perspectivas. Hay que ponerse en el lugar de quienes viven en remotas áreas rurales, rodeados de obras extractivistas como el Tren Maya y el Corredor Transístmico, además de caciques y manadas armadas agresivas para comprender el papel demoledor del aislamiento.
El segundo aspecto es corroborar el lugar de las mujeres en las resistencias y en la construcción de otros mundos. Ellas fueron las que sostuvieron la caravana, cocinando, organizando, cuidando la salud y los ánimos de quienes llegaban cansados a cada destino. Mujeres de pueblos originarios, de barrios populares y también mujeres con estudios, se conjugaron en su diversidad de saberes y trabajando en colectivo.
Mujeres y comunidades son realidades que se tocan, que dialogan y se complementan. Cuando un sujeto colectivo resiste embestidas de afuera, se territorializa y se vuelve comunidad para seguir siendo, de modo casi natural. Esos son los procesos que siguen resistiendo, que no se rindieron a la lógica del beneficio individual que proponen los programas sociales.
En todas partes se pudo escuchar que resistir es necesario, pero que no alcanza. De forma simultánea los colectivos van construyendo formas de vida (desde cultivos agroecológicos hasta espacios de salud) que les permitan vivir del modo más autónomo posible, acercándose poco a poco al mundo que desean construir.
Existe una profunda interacción entre resistencias y mundos otros. La construcción de realidades diferentes a las hegemónicas alimenta las resistencias, porque en esos espacios los pueblos encuentran oxígeno y a la vez proyectan el tipo de sociedad en la que desean vivir. Lo interesante es que esta doble dinámica de resistencia y construcción de lo nuevo se ha vuelto sentido común de los pueblos.
Citlalli y Mario
PEDRO MIGUEL
El 3 de septiembre de 2017 el movimiento obradorista concretó su política de alianzas con la firma del Acuerdo Político de Unidad Nacional, en la explanada del Monumento a la Revolución. Entre morenistas y obradoristas se hicieron presentes representaciones de movimientos sociales, personas procedentes del mundo empresarial, figuras de la derecha política, los izquierdistas que aún quedaban en el PRD, luchadores sociales sin partido y todos aquellos que quisieran y pudieran aportar a una transformación nacional profunda. En paralelo a la construcción de la coalición partidista Juntos Haremos Historia, que tendió lazos entre Morena, el PT y el PES, en aquella cita se conformó un frente amplio cuyos integrantes estaban decididos a apostar por un cambio de paradigma de desarrollo, una reorientación general del Estado, el inicio de una guerra sin cuartel contra la corrupción y la evasión, la reforma y el saneamiento de las instituciones, el rescate del campo y de la soberanía nacional, entre otros puntos.
Se presentaba por tercera ocasión –después de 2006 y de 2012– un proyecto de nación distinto a lo que se había venido haciendo de manera implacable a lo largo de seis trágicos sexenios y que ese proyecto tenía tras de sí la fuerza de la mayoría de la población. Y no sólo se trataba de conquistar la Presidencia, sino también de conformar un gobierno viable que no despedazara al país más de lo que ya estaba, y para ambos propósitos se requería mover hacia la izquierda el polo gravitacional de la política nacional, con lo que eso significa: invitar al proyecto a muchos que hasta entonces habían permanecido al margen o que habían militado en bandos antagónicos al del partido-movimiento. Casi nadie en ese momento objetó el plan –que pasaba por romper el polo hegemónico de la derecha– porque el entusiasmo ante lo que se veía como una victoria posible y cada vez más inminente dejó atrás cualquier descontento ante la propuesta estratégica.
rezca, hizo posible reactivar la organización. No hay que olvidar que entre 2018 y 2020 Morena había pasado de ser una fuerza electoral arrolladora a un partido en rápido declive.
En el último tercio del sexenio obradorista se presentó otra circunstancia crítica: el relevo estatutario de la dirigencia nacional en un contexto en que se desarrollaba ya la contienda anticipada por la candidatura presidencial. Abrir la competencia interna habría sido catastrófico de necesidad, pues ésta se habría mezclado con la disputa por la postulación a la Presidencia, y por ello el tercer congreso, máxima y soberana autoridad del partido, optó por prolongar el encargo del presidente y la secretaria general del CEN mediante un artículo transitorio. No se trató, como dicen algunos con mala fe, de una relección ni de “eternizar” a nadie, sino de asegurar que el proceso de postulación no se contaminara con un recambio en los principales cargos nacionales de Morena, y al revés.
No soy delgadista ni citlallista y tengo claro que no hay dirigencia sin errores y defectos; pero reconozco que la gestión de ambos y de quienes ocupan otros puestos de dirección en el partido ha sido sumamente eficaz
La caravana debe insertarse en el tiempo largo de las resistencias de abajo. Nada se va a conseguir en poco tiempo, ni en los calendarios marcados por el sistema, como las convocatorias electorales. Los tiempos de los pueblos son similares a los ciclos de la naturaleza, esos que nos enseñan la circularidad de la vida que no tiene más objetivo que seguir siendo vida. Hoy, eso es revolucionario.
Al año siguiente se ganó la máxima posición del poder político, se ganaron las mayorías en ambas cámaras federales y se ganaron cinco gubernaturas en disputa y, en fidelidad a lo acordado, en la conformación del nuevo gobierno se incluyó a personas que no eran veteranas de la lucha contra el desafuero ni del plantón de Reforma, pero también pasaron al servicio público la mayor parte de los que habían sido hasta entonces dirigentes y militantes de Morena o figuras destacadas del movimiento. Eso estaba muy bien para gobernar, pero al partido de la Cuarta Transformación le significó una crisis casi terminal: perdió de golpe a su máximo dirigente y a la gran mayoría de sus cuadros, tanto en el ámbito federal como en los estatales. En la presidencia de Yeidckol Polevnsky Morena se paralizó y en la etapa siguiente, la de Alfonso Ramírez Cuéllar, fue el planeta el que se paralizó por efecto de la pandemia. La estructura partidista se volvió un hervidero de resentimientos y ambiciones que la llevó a un callejón sin salida, y fue por eso que el INE impuso la realización de una encuesta que, vista a posteriori, y por contradictorio que pa-
No soy delgadista ni citlallista y tengo claro que no hay dirigencia sin errores y defectos; pero reconozco que la gestión de ambos y de quienes ocupan otros puestos de dirección en el partido ha sido sumamente eficaz –17 gubernaturas ganadas en dos años es un dato contundente–, no sólo en el ámbito electoral sino también en el de la organización territorial y en el acompañamiento al Presidente. Y quienes lamentan que Morena postula a advenedizos y no a militantes con sello de autenticidad y denominación de origen olvidan que la política de alianzas del movimiento y de su partido no fue definida por Yeidckol, Alfonso, Mario o Citlalli, sino por el movimiento mismo, con Andrés Manuel a la cabeza, y que ha sido un éxito.
PD. Desde hace una semana Twitter no me permite ingresar a mi cuenta. No creo que sea un caso de censura, sino una muestra de su extrema ineptitud burocrático-tecnológica. navegaciones@yahoo.com
https://www.facebook.com/navegacionespedromiguel
Los tiempos de los pueblos son similares a los ciclos de la naturaleza, esos que nos enseñan la circularidad de la vida que no tiene más objetivo que seguir siendo vida. Hoy, eso es revolucionario
SE CREARON 668 MIL PUESTOS DE TRABAJO, LA MAYORÍA FORMALES
Empleo femenino impulsó ocupación en marzo: ENOE
CLARA ZEPEDAApoyada por la creación de empleo femenino formal, la ocupación en México se recuperó en marzo, luego del tropiezo de febrero, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población ocupada en el país, tanto formal como informal, aumentó en 668 mil 925 personas en marzo, tras la pérdida de casi 10 mil plazas el mes previo, impulsada por el incremento de la participación de las mujeres, con 643 mil 240 plazas.
Los datos publicados por el Inegi muestran que el aumento del número de personas ocupadas en México durante el tercer mes del año estuvo impulsado por los empleos formales, que sumaron 597 mil 558 puestos, de los cuales ocho de cada 10 fueron para la población femenina, mientras los informales sólo aumentaron en 71 mil 367 plazas.
La población en la informalidad laboral ascendió a 32.5 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue de 55 por ciento de la población ocupada, 0.8 puntos porcentuales menos que en el tercer mes de 2022, mientras la población formal sumó 26.6 millones.

La ENOE estimó que el sector terciario (servicios y comercio) generó 229 mil 661 (un tercio de la población ocupada que aumentó en marzo), debido a que las mujeres ocuparon 473 mil 376 puestos, mientras los hombres perdieron 243 mil 715 plazas.
Mercado laboral de EU se debilita
WASHINGTON. El número de estadunidenses que presentó nuevas solicitudes de subsidios por desempleo aumentó la semana pasada, a medida que el mercado laboral se debilita gradualmente en medio de unas tasas de interés más altas que están enfriando la demanda en la economía.
En tanto, la ocupación en el sector primario (agricultura y ganadería) aumentó en 251 mil 112 personas en marzo respecto a febrero (129 mil 275 plazas para mujeres y 121 mil 836 para hombres).
La actividad de la construcción generó 109 mil 975 empleos, lo que provocó un aumento en la ocupación en el sector industrial de 184 mil 847 puestos en marzo.
En el mercado laboral mexicano aumentó la ocupación de personas que percibieron más de uno y hasta dos salarios mínimos en 669 mil 640 plazas, es decir, casi la totalidad de los empleos que se crearon en marzo.
En el primer trimestre del años se crearon un millón 68 mil 304 puestos de trabajo.
Baja tasa de desempleo
En marzo, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, 185 mil menos respecto a febrero y 287 mil frente al tercer mes de 2022; así, la tasa de desocupación fue de 2.4 por ciento de la población económicamente activa (PEA), con respecto a marzo de 2022.
Así, la tasa de desempleo bajó de 2.72 por ciento a 2.4 por ciento, nuevo mínimo desde que se
tiene registro, debido a que la generación de empleo fue superior al crecimiento que tuvo la población laboral.
La PEA fue de 60.5 millones de personas en marzo, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 2.1 millones a la de marzo de 2022.
La población no económicamente activa fue de 39.6 millones, 1.3
Las solicitudes iniciales de prestaciones estatales por desempleo aumentaron en 13 mil a 242 mil, según cifras desestacionalizadas, en la semana que finalizó el 29 de abril. Los economistas consultados por Reuters habían previsto 240 mil solicitudes para la más reciente semana. En marzo hubo 1.6 ofertas de trabajo por cada desempleado, informó el martes el gobierno, muy por encima del intervalo de 1 a 1.2 que, según los economistas, es coherente con un mercado laboral que no está generando demasiada inflación. Reuters
millones menos que en el tercer mes de 2022.
De la PEA, 59 millones de personas (97.6 por ciento) estuvieron ocupadas durante marzo pasado, 2.39 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las subocupadas –las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas– fueron 4 millones (6.8 por ciento de la población ocupada).
Exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos sumaron 42 mil 824 mdd
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las exportaciones de México hacia
Estados Unidos sumaron 42 mil 824 millones de dólares en marzo, monto que representó un avance de 5.86 por ciento frente a igual periodo del año pasado y el nivel más alto para cualquier mes desde que la Oficina del Censo de aquel país tiene registro. De acuerdo con los datos publicados por la oficina estadunidense, México se mantuvo como el primer socio comercial, pues alcanzó una participación de 16.1 por ciento en el lapso de referencia, mientras Canadá ocupó el segundo puesto con
15.5 por ciento y China la tercera proposición con 10.1 por ciento.
La Oficina del Censo resaltó que el déficit de la balanza comercial entre ambas naciones fue de 13 mil 551 millones de dólares, cantidad que también es la mayor desde que mantiene un registro histórico.
Las exportaciones estadunidenses hacia territorio mexicano sumaron un valor por 29 mil 273 millones de dólares, monto que significó un avance de 2.6 por ciento frente a marzo de 2022 y 17.34 por cierto respecto a febrero.
Las importaciones mexicanas alcanzaron 42 mil 824 millones de dólares observaron un alza de 5.86 por ciento a tasa anual, mientras
en su variación mensual mostraron un crecimiento de 20.01 por ciento.
Aunado a ello, en el primer trimestre el valor acumulado de las exportaciones de México hacia aquel país ascendió a 115 mil 493 millones de dólares, monto mayor en 8.7 por ciento frente a igual lapso del año pasado.
Las exportaciones estadunidenses hacia territorio nacional sumaron en enero-marzo 81 mil 168 millones de dólares, cifra 6.9 por ciento superior en comparación con igual periodo de 2022.
Ante estos datos, México también se colocó como el principal socio comercial de la nación vecina,
superando a Canadá, que se ubicó en segunda posición en los tres primeros meses, mientras China ocupó el tercer lugar.
Menor peso de China
El valor de las mercancías exportadas de Estados Unidos a Canadá sumó en marzo 31 mil 816 millones de dólares, cifra que representó un descenso de 1.85 por ciento frente a igual mes de 2022.
Las importaciones canadienses a territorio estadunidense alcanzaron 37 mil 557 millones de dólares, monto que mostró una contracción de 7.15 por ciento respecto a marzo del año pasado.
Mientras las exportaciones de Estados Unidos hacia China, que por años fue su mayor socio comercial, fueron por 14 mil 181 millones de dólares, cifra que significó un avance de 6.02 por ciento a tasa anual.
Las importaciones chinas que realizó Estados Unidos alcanzaron un valor de 30 mil 789 millones de dólares, monto que representó una caída de 35 por ciento.
El año pasado y en 2021 China se colocó como el principal proveedor de mercancías de EU, aunque debido a la pandemia del covid-19 y ante la disputa comercial con la nación asiática, México ocupó esa posición en 2020.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y DORA VILLANUEVA
El Grupo México, del empresario Germán Larrea Mota Velázquez, se quedó como la primera opción para la compra de las divisiones de banca de consumo y empresarial de Citibanamex, filial del estadunidense Citi, trascendió anoche.
“La opción más firme es el comprador individual, para allá va el proceso”, confió a La Jornada una fuente bancaria que conoce de la operación. Oficialmente, Citibanamex y una filial del Grupo México dijeron no tener nueva información, cuando fueron consultados por este diario.
La opción del Grupo México –la séptima mayor empresa privada del país, con intereses en la minería, transporte ferroviario y entretenimiento– fue la oferta individual mencionada por las fuentes bancarias para hacerse con Citibanamex. Otros postores que inicialmente mostraron interés: Banorte, Santander, Inbursa y Grupo Salinas desistieron desde hace varias semanas. El banquero Daniel Becker Feldman, del Grupo Financiero Mifel, también se apuntó para la transacción y no ha declinado formalmente.
El 25 de abril pasado, Jane Fraser, directora general de Citi, dijo en Nueva York que la venta de Citibanamex, una operación que calificó como compleja, había tardado más de lo esperado. Expuso que se mantenían dos opciones para la transacción: vender a un grupo individual o hacerlo mediante una oferta pública en el mercado de valores, donde participan diversos inversionistas.
Ayer por la noche circuló la versión de que el proceso, que fue anunciado el 11 de enero, se había decantado por la oferta de Germán Larrea, y aunque no se ha hecho pública, se ha cifrado extraoficialmente entre 7 mil millones y 7 mil 300 millones de dólares. Según la información que trascendió, el gobierno federal es-
taba ya al tanto de la decisión.
“Se enfila hacia la oferta individual”, la del Grupo México, comentó otra fuente bancaria. El anuncio, según otra persona consultada, es cuestión de poco tiempo. Hasta el cierre de la edición, las instituciones involucradas en el proceso y las autoridades financieras no habían respondido a las consultas de este diario.
Citibanamex es el cuarto banco del sistema por activos, con 1.5 billones de pesos (11.3 por ciento del total) y también por cartera de crédito, con un portafolio de 578 mil millones de pesos.
El Grupo México es la séptima empresa privada de mayor tamaño del país, después de América Móvil, WalMart, Femsa, General Motors, Grupo Bimbo y Alfa, según el listado de la revista Expansión de 2022. En su división de minería, tiene operaciones en México, Perú, Estados Unidos, Chile, Ecuador y España. Opera el grupo ferroviario Ferromex y la cadena de cines Cinemex. Su presidente, Germán Larrea, posee la segunda mayor fortuna del país, con 26 mil 600 millones de dólares, abajo de Carlos Slim, según Forbes Durante el anuncio de la venta el año pasado, Citi dio a conocer la intención de salir de sus negocios de banca de consumo –hipotecas, tarjetas, seguros, pensiones– y banca empresarial en México. La firma estadunidense continuará operando aquí su negocio de clientes institucionales o grandes firmas, incluida la franquicia de Citi Private Bank, a través de un banco con licencia local. Cuando se hizo el anuncio de venta, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que su gobierno no pondría obstáculos y mostró preferencia porque el inversionista que se hiciera con el banco fuera mexicano, que fueran pagados los respectivos impuestos y el patrimonio cultural de Banamex –que tiene una de las mayores colecciones de arte del país– permaneciera en México.
Sacude a mercados desplome de las acciones de bancos regionales en EU
La pausa sugerida por la Reserva Federal (Fed) para su ciclo de alza de tasas y el freno en el ritmo del incremento del costo del dinero del Banco Central Europeo (BCE) no fueron suficientes para restablecer la confianza de los mercados financieros, pues la crisis bancaria siguió abierta en Estados Unidos.
Los bancos regionales de Estados Unidos ampliaron su racha a la baja, las acciones de PacWest y Western Alliance se hundieron en la bolsa, lo que demuestra que las tensiones en el sistema están lejos de terminar.
PacWest Bancorp, con sede en Los Ángeles, provocó elevada volatilidad en los mercados financieros, tras registrar un desplome en el Nasdaq de 50.62 por ciento, a 3.17 dólares por acción, después de que el banco dijera que está analizando la posibilidad de su venta, mientras los títulos de Western Alliance Bancorporation se derrumbaron 38.45 por ciento, a 18.20 dólares.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que sigue vigilando la evolución del mercado, in-
dicando que los flujos de depósitos se mantienen estables. Un tercer banco, el First Horizon, vio sus títulos desplomarse 33 por ciento, luego de que durante la sesión se conociera que –por mutuo acuerdo–, el canadiense TD Bank no lo adquirirá pese a que desde febrero del año pasado se había pactado la transacción valorada en unos 13 mil 400 millones de dólares. Las partes argumentaron que la decisión se debió a “incertidumbres regulatorias”.
Las guías más recientes para los bancos centrales fueron los movimientos de la Reserva Federal (Fed), que subió 0.25 puntos porcentuales la tasa de referencia, movimiento que fue replicado este jueves por el Banco Central Europeo (BCE).
El comportamiento lateral del dólar a nivel internacional ayudó a que el peso se apreciará a 17.9076 unidades por dólar spot, 0.10 por ciento más respecto al cierre previo.
A pesar de que el mercado cambiario se mantuvo estable durante la sesión, se observaron pérdidas en el mercado de capitales.
El Nasdaq cayó 0.49 por ciento, a 11 mil 966.40 unidades; el Dow Jones retrocedió 0.86 por ciento, a
▲ Sede del Western Alliance Bancorp en el centro de Phoenix, Arizona Foto Afp

33 mil 127.74 puntos, y el S&P 500 cedió 0.72 por ciento, a 4 mil 61.22 enteros.
Los mercados accionarios siguieron con el tono pesimista con el que cerraron ayer, luego de que Jerome Powell, presidente de la Fed, descartara reducir las tasas de interés este año, comentario que se dio en la conferencia de prensa posterior al anuncio de subir las tasas a un nivel entre 5 y 5.25 por ciento.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.51 por ciento, a 54 mil 667.21 unidades.
El precio del petróleo WTI cerró con una ganancia de 0.07 por ciento, a 68.65 dólares por barril; así se recuperó desde un mínimo de más de un año de 67.5 tocado durante la madrugada.
La mezcla mexicana se recuperó a 60.72 dólares, luego del desplome de 9 por ciento en las dos sesiones previas.
Los fundamentos del mercado petrolero siguen empañados por las preocupaciones de una recesión que reduzca la demanda
repuntó en febrero
En febrero, mientras el consumo privado en México dio señales de fatiga, tras haber marcado un máximo histórico el mes anterior, la inversión mostró una franca recuperación, aunque todavía no alcanza los niveles máximos alcanzados en diciembre de 2017.
Luego de dos avances mensuales arriba de uno por ciento, la compra de bienes y servicios por parte de las familias en México, con excepción de vivienda y bienes de lujo,
retrocedió 0.4 por ciento mensual en febrero, arrastrada por la caída de los bienes importados.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado descendió 5.9 por ciento mensual en febrero, tras el avance de 11.7 de enero; el de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.1 por ciento, los bienes cayeron 0.6 y los servicios avanzaron 0.5 por ciento.
Cuando la inflación general anual en México pasó de 7.91 por ciento en enero a 7.62 por ciento en febrero, el desgaste en el poder adquisitivo
de las familias mexicanas provocó fatiga en el consumo, pues se ubicó por debajo del máximo histórico de enero y 5.5 por ciento por arriba de su nivel previo a la pandemia. En su comparación anual, el consumo privado creció 3.5 por ciento en febrero respecto al mismo mes de 2022. En tanto, el sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor, registró una caída mensual de 0.3 puntos en abril, su segundo retroceso consecutivo. Así, el consumidor mexicano rebajó su visión
sobre la economía nacional, la de su hogar y su bolsillo.
Tras la caída de 0.2 por ciento en enero de 2023, la inversión fija bruta, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo retomó su crecimiento al avanzar 1.9 por ciento mensual en febrero, impulsada por los gastos en maquinaria importada y construcción no residencial.
El Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta de febrero de 2023 se ubicó en 106.9 puntos, alcanzando el nivel que tenía en febrero de 2019. En diciembre de 2017 reportó
el último máximo, por lo que la inversión fija se ubicó en febrero en 4.4 por ciento por debajo de ese nivel.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2023, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total –de origen nacional e importado– incrementaron 2.9 por ciento a tasa mensual, apoyado por el importado, con un crecimiento mensual de 6 por ciento, mientras equipo y transporte importado avanzó 3.8 y maquinaria, equipo y otros bienes importados, 7.1 por ciento.
Consumo privado da señales de fatiga, pero la inversión
Grupo México es la “opción más firme” por Citibanamex
ECONOMÍA MORAL
JULIO BOLTVINIKLA IDEA DE libertad unida a la autonomía individual prevaleciente en la Edad del Progreso –que es una libertad negativa, el derecho a la exclusividad, a la autosuficiencia, a no estar obligado con otros– es considerada como un concepto alienado por las generaciones milenial y Gen-Z, que han crecido en un mundo que está cambiando de la propiedad al acceso, del valor de cambio al valor de compartir, de mercados a redes, de una obsesión por la exclusividad a una pasión por la inclusividad, continúa diciendo Jeremy Rifkin (JR) en The Age of Resilience, que empecé a narrar en la entrega del 28/4/23. Estas generaciones juzgan su libertad por el grado de acceso que tienen para participar en las plataformas que proliferan ahora. Ser libre para una generación digital es ser capaz de participar en todas ellas. La libertad como acceso e inclusividad constituye el fundamento político de la parescracia, sobre la cual JR señala que “la historia sugiere que vamos dirigidos hacia este cambio político fundamental de un mayor papel para la parescracia distribuida en los asuntos de gobernanza. Las asambleas de pares no buscan ser un apéndice ad hoc de la democracia representativa, sino algo mucho más transformacional. La parescracia distribuida es un reto a la noción misma de democracia representativa como única manera de gobernar”. Añade que los gobiernos nacionales, estatales y locales probablemente no desaparezcan, pero cambiarán en las próximas décadas y, tras siglos de una estructura piramidal de arriba abajo, nos moveremos hacia un patrón más lateral y distribuido en el que la toma de decisiones será cada vez más ejercida al nivel más íntimo de la biorregión. El autor ofrece los ejemplos de la presupuestación participativa en Porto Alegre y el control comunitario de escuelas y la supervisión comunitaria de la policía en Chicago. Discute las diferencias entre gobernanza distribuida y descentralizada. Defiende la primera en la que hay una especie de cogobierno entre la parescracia y el gobierno tradicional. Compara lo ocurrido en el Reino Unido y Francia en materia de parescracia para fines de control del cambio climático y sugiere que las fortalezas de ambas experiencias pueden combinarse. Concluye el capítulo 12 señalando que “sólo una parescracia distribuida que actúe como intermediaria entre el barrio y la biorregión, la sociedad civil y el gobierno representativo, pueden asegurar que todo el peso de la comunidad se hará valer en respuesta a la resilvestración (rewilding) de la tierra” que el cambio climático está generando. Hasta hace poco, señala, la movilización de la sociedad civil era espontánea en reacción a las catástrofes, pero ahora que son más frecuentes, la respuesta se ha estado institucionalizando mediante asambleas ciudadanas que trabajan al lado de gobiernos locales. Añade que “la lucha por adaptarnos al cambio climático será ganada o perdida dependiendo de que cada barrio y comunidad pueda movilizar y desplegar una infraestructura resiliente que dará nueva vida a La Tierra y nos dará una segunda oportunidad de encontrar nuestro nicho adecuado. Traer la gobernanza al suelo en el que vivimos con nuestras compañerascriaturas es la única manera viable de aferrarnos a nuestro futuro como especie y enmendar la violencia que hemos infligido a la Tierra. Esto significa tomar una decisión consciente de reunificarnos con la comunidad de la vida y adaptarnos a nuestra casa planetaria usando sistemas de modelaje social/ecológicos complejos. Esto es lo que significa ser resilientes. Sólo entonces tendremos los medios para florecer
de maneras enteramente nuevas. El primer paso es un compromiso de toda la especie para participar en una gobernanza parescrática fuerte en nuestras biorregiones, con la misión de nutrir y sanar las áreas comunes ecológicas que nosotros y nuestras compañeras-criaturas habitamos. Este proceso empieza liberando nuestro atributo más definitorio como especie, cableado en nuestra biología: nuestra capacidad de sentir y experimentar (experience) un profundo apego empático con otros seres”.
CON ESTO DA paso al capítulo 13 y último: “El surgimiento de la conciencia biofílica”. Este comienza retomando la teoría del apego de Bowlby que sostiene que el primer impulso de los bebés no es autogratificación y autonomía sino afecto y apego. Sin este fundamento, se pone en riesgo su futura felicidad y salud. Pero el mismo infante está interesado en explorar el mundo, sabiendo que siempre puede volver al refugio seguro de su cuidador primario. En menores sanos ambas conductas se alternan: alejarse explorando y regresar a la seguridad. De esto concluyó Bowlby que un buen padre/ madre debe ser sólo suficientemente bueno(a): mantener el apego seguro y al mismo tiempo permitir al menor explorar y hacerse independiente. Si lo logran, el menor adquirirá la seguridad emocional pare independizarse. La evolución del impulso empático incrustado en nuestros neurocircuitos depende de la nutrición que reciban de sus cuidadores primarios y de la conciencia creciente del menor sobre la mortalidad y la muerte. Es la conciencia que la vida es temporal y efímera, lo que permite que la empatía florezca. El impulso empático que emana de nuestros neurocircuitos, es un reconocimiento emocional y cognitivo de la vulnerabilidad del otro y de su lucha para florecer. El impulso empático no sólo depende de la crianza de menores y de la sucesión de figuras de apego individuales. La empatía también evoluciona en la historia; se expande más cuando se está instalando y desplegando una nueva infraestructura. La población no relacionada por parentesco se autodefine como un organismo social que actúa como familia ficticia en la que los miembros empatizan entre ellos como si fueran parientes. Nuestro neurocircuito mantiene el espíritu empático vivo y ahora está llevando a la humanidad a la siguiente etapa de nuestra evolución empática –quizás a tiempo para salvar a nuestra especie y a nuestras compañeras-criaturas. Una generación joven está empezando a romper apegos religiosos e ideológicos y entrando a una familia más inclusiva. La conciencia biofílica está emergiendo y puede ser el elemento definidor de la Edad de la Resiliencia a medida que nuestra especie empatice con nuestras compañeras-criaturas. La conciencia biofílica es no sólo una recomendación o un deseo. El cambio climático nos llevará a un tortuoso final del juego en la Tierra. Sólo si nos identificamos profunda y empáticamente con ellas podemos tener esperanza de asegurar nuestro propio futuro. “La biofilia no viene sola. Es parte de un paquete. La nueva infraestructura digital –e interconectividad que la acompaña– le otorga a nuestra especie el alcance distribuido que necesitamos para facilitar más manos en la gobernanza adaptativa en biorregiones y ecosistemas. Esto es vital porque el poder del abrazo empático depende, en parte, de la proximidad de la experiencia. Gobernanza biorregional, acoplada con supervisión parescrática más íntima de ecosistemas locales, pone a nuestra especie directamente en contacto con nuestras compañeras-criaturas, permitiendo que el poder de la empatía florezca”.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Incumplen horario casi cuatro de cada 10 vuelos en el AICM
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El año pasado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró que 127 mil 869 vuelos incumplieron con los horarios asignados, es decir, casi cuatro de cada 10 operaciones en la terminal aérea no lo hicieron a tiempo.

Cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) refieren que en 2022 el aeropuerto más importante del país realizó 352 mil 688 operaciones, de ellas, 224 mil 819 fueron a tiempo.
De los vuelos que tuvieron algún tipo de retraso, 37 mil 367 casos fueron imputables a las aerolíneas, por mantenimiento de las aeronaves y el resto no imputables por cuestiones climáticas, entre otras causas.
Las autoridades consideran que existe demora cuando el arribo o salida se realiza después del tiempo mundial de tolerancia establecido de 15 minutos.
Entre las causas por las que se responsabiliza a las líneas aéreas se encuentran los accidentes de aeronaves o los ocasionados por un tercero, documentar material no permitido, sobreventa de los
Estafeta se muda al AIFA para conectar con más de 60 ciudades
Estafeta invertirá más de 350 millones de pesos para migrar su centro de operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que conectará “con más de 60 ciudades del país en pocas horas”, anunció Jens Grimm, presidente del Consejo de Administración de la compañía de logística. Durante la firma del contrato de arrendamiento del almacén de carga nacional de Estafeta en el AIFA, Grimm dijo que ésta “es muestra de la sólida cultura de colaboración y del interés que tenemos como compañía en trabajar de la mano con las autoridades en aquellos proyectos que llevan a construir un mejor México”.
La Secretaría de Infraestructu-
▲ De los vuelos con retraso registrados el año pasado, 37 mil fueron responsabilidad de las aerolíneas. Foto Roberto García
espacios para carga, falta de las guías de la carga que se transporta, aceptación tardía, llegada tarde de la carga al avión para su estiba o empaque inadecuado. Los incumplimientos también se debieron por mantenimiento, falta del personal, espera de refacciones, cambio de avión por razones técnicas, entrega tarde por servicio programado o no de mantenimiento, falta de partes en almacén, solicitud del capitán para procedimiento de seguridad, requerimientos operacionales, carga de combustible adicional o cambio en el plan de vuelo.
Otros motivos fueron abordaje lento, discrepancia en el número de pasajeros, sobreventa, localización o espera de pasajeros en tránsito, errores en la documentación, cierre tardío del vuelo, descarga de equipaje voluminoso, detección y descarga de equipaje de viajeros que no abordaron, manejo inadecuado de pasajeros discapacitados, falla del sistema de documentación y abordaje.
ra, Comunicaciones y Transportes (SICT) consignó que con la reubicación de los almacenes, ordenado por un decreto federal, Estafeta tiene la oportunidad de reducir costos, al quedar muy cerca de su nuevo Centro de Distribución en Cuautitlán Izcalli, estado de México; un nodo logístico capaz de operar más 60 mil envíos por hora. Durante el evento, el titular de la SCIT, Jorge Nuño Lara, señaló que Estafeta, como el resto de las empresas de carga, “tendrán acceso a mejores condiciones y oportunidades para almacenar y transportar, ya que el AIFA se consolidará como plataforma logística global, al contar con mayor capacidad en la ruta fiscal y eficiencia de operación aire y tierra”; además, que las tarifas aeroportuarias son más bajas que el promedio del país.
De la Redacción
Dos importantes autores buscan salidas a la crisis ambiental, 3ª entrega
MÉXICO SA
Concesiones mineras=saqueo //
Oro: españoles vs. corporativos //
Cártel inmobiliario: cloaca panista
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN UN PASAJE de la mañanera de ayer, el presidente López Obrador subrayó que mediante concesiones mineras otorgadas por los gobiernos neoliberales las empresas privadas obtuvieron, sólo de oro y plata, “como mil veces más de lo que se llevaron los españoles en los tres siglos de Colonia”, y destacó que fue devastador el proceder de los corporativos sectoriales, en abierta complicidad con los tecnócratas. Como ejemplo, recordó la brutal explotación del Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, donde un consorcio canadiense arrasó esa área y a la población respectiva.
RECORDÓ QUE EN el régimen neoliberal se otorgaron miles y miles de concesiones mineras, que amparaban la explotación de 120 millones de hectáreas. “Fue tanto el territorio concesionado para la explotación minera, que no acabarían de explotarlas en siglos, en milenios, porque estamos hablando de 60 por ciento del territorio nacional; es lo que concesionaron los gobiernos neoliberales. Nosotros lo que dijimos fue: no se entrega ninguna nueva concesión, y no lo hemos hecho”. Pero no sólo se utilizaron para la obtención de oro, plata y más, sino para especular; se creó un mercado negro de concesiones, amén de que no pocos de los títulos otorgados se utilizaron para especular, como sucedió con los “contratos” para explotar petróleo tras la “reforma” de Peña Nieto (a estas alturas, 10 años después de su aprobación, sólo tres de los 110 beneficiados se dedican, aún en proporciones mínimas, a extraer petróleo; el resto, a especular). “Querían filete”, dijo el mandatario, y muchos de los funcionarios que autorizaron esos permisos se fueron a trabajar a las empresas beneficiadas.

DE ESE ENORME territorio concesionado, los corporativos nacionales y foráneos obtuvieron y obtienen multimillonarios ingresos, sin beneficio alguno para el país. De hecho, la actividad privada en la explotación minera sólo ha depauperado las de por sí empobrecidas zonas, poblaciones y estados de las que extraen los metales, siempre con el aplauso –y una que otra coima–de los gobiernos neoliberales.
DIJO LÓPEZ OBRADOR que sólo en oro y plata los corporativos han obtenido “como mil veces más de lo que se llevaron los españoles en los tres siglos de Colonia”. Pues bien, el mandatario mexicano no está muy lejos de tener a la mano la cifra exacta, pero con la ayuda de la estadística
No hay quebranto para
histórica del Inegi se puede llegar al dato duro. Veamos.
EN LOS TRES siglos de coloniaje, los españoles extrajeron, y se llevaron a su país 182 toneladas de oro (las de plata suman muchas más, pero concretemos el análisis al metal áureo); en cambio, en 26 años de régimen neoliberal (de la ley minera de Carlos Salinas de Gortari, en 1992, al cierre del sexenio peñanietista, en 2018) los corporativos mineros nacionales y foráneos (con los canadienses a la cabeza) obtuvieron mil 363 toneladas, es decir, una diferencia cercana 750 por ciento, a favor, claro está, de la “modernización” (léase privatización).
EL SAQUEO HA sido brutal, y se han dado casos (como en el gobierno de Calderón) que si no fueran tan serios parecerían de chiste: el gobierno mexicano compró oro mexicano, extraído en territorio mexicano por mineros mexicanos … a corporativos canadienses, con el fin de incrementar las reservas de ese metal. Una barbaridad.
PARADÓJICAMENTE –POR FALTA de tiempo, desde luego– con Salinas de Gortari los corporativos mineros obtuvieron el “menor” volumen de oro mexicano (no hay que olvidar que la nueva Ley Minera se aprobó en 1992). A pesar de ellos, los barones se llevaron poco más de 36 toneladas. De ahí en adelante, la situación cambió para bien … de las empresas privadas.
CON ZEDILLO, EL oro extraído sumó 146 toneladas (146 mil 298 kilogramos); con Fox, poco más de 148 toneladas; con Calderón 394 toneladas y con Peña Nieto, 637 toneladas.
DURANTE LOS TRES siglos de coloniaje, los españoles saquearon al país, con el oro por delante. Pero en el régimen neoliberal no fue necesario imperio, corona y conquista: arrasó.
Las rebanadas del pastel
TIENE RAZÓN SANTIAGO Creel: si continúan las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX sobre el cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez, no cabe duda de que “nos tocan a todos” … Para demostrar que sí se dedica a lo que dice, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad bien haría en utilizar tiempo y esfuerzo a investigar a fondo y documentar las corruptelas, que no son pocas, de, por ejemplo, Claudio X. González Laporte, papá del junior. Lo demás es puro cobre.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
inmobiliario
DE LA REDACCIÓN
Un crédito otorgado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para construir un fraccionamiento residencial en el estado de México fue liquidado en su totalidad sin causar quebranto a la entidad financiera, aseguró el empresario al frente del desarrollo.
En noviembre de 2017, la SHF otorgó un financiamiento por mil 600 millones de pesos para la construcción de 240 departamentos del proyecto habitacional Reserva Escondida, en Atizapán de Zaragoza, estado de México. En febrero de 2021 se hizo público que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el órgano de fiscalización del Congreso, hizo una observación a esa operación, cuyo monto representaba 11 por ciento de la cartera vencida de la SHF.
“Como empresarios solicitamos un crédito para construir 240 departamentos en un muy buen momento” para el mercado inmobiliario, dijo Pedro Alberto Checa Patjane, en su momento director general de Centro Corporativo Esmerlada, empresa a cargo del proyecto. “Luego vino la pandemia y todo el desarrollo y las ventas se frenaron, pero el crédito siguió corriendo”, añadió. Las ventas esperadas por los departamentos eran en torno a 4 mil 500 millones de pesos, explicó. Ello significaba que el proyecto ofrecía una garantía de casi tres veces el
monto del crédito otorgado por la Sociedad Hipotecaria Federal, añadió.
Cuando en abril de 2020 la actividad económica se detuvo para hacer frente a la pandemia, explicó, entraron en negociaciones con la SHF, para acordar nuevas condiciones de pago. Finalmente, el crédito fue liquidado en mayo de 2022, cuando inició el trámite legal para extinguir el fideicomiso que fue creado para operar el financiamiento, lo que ya ocurrió.
“Nunca hubo un quebranto a la Sociedad Hipotecaria Federal. El crédito que obtuvimos quedó completa y absolutamente pagado, nunca fue un crédito dado por influencia, siempre estuvo garantizado por lo menos dos a uno, con un proyecto real, que desgraciadamente colapsó por la pandemia”, expuso Checa Patjane.
El crédito, originalmente de mil 600 millones de pesos, fue pagado tanto en la parte de capital como intereses moratorios y ordinarios, en un monto que sumó 2 mil 200 millones de pesos, informó. Parte del pago fue hecho con patrimonio de los accionistas, que incluyó construcciones y terrenos.
Una de las observaciones de la ASF al crédito fue que había sido otorgado para construir viviendas residenciales, un segmento que, aseguró Checa Patjane, estaba permitido en las reglas de operación vigentes en 2017, cuando fue solicitado el financiamiento.
Ventas de vehículos en México aumentaron 17%
CLARA ZEPEDAEn un entorno caracterizado por una persistente inflación y tasas de interés elevadas, la industria automotriz en México reportó un crecimiento en sus ventas de 17 por ciento en abril de 2023, con respecto al mismo mes de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Lo anterior pese a que la industria automotriz en México quitó el pie del acelerador en las ventas de vehículos en el mercado nacional en abril respecto a marzo pasados, al comercializar 97 mil 610 vehículos ligeros, 17.8 por ciento menos con respecto al mes previo.
La venta de vehículos sigue lejos de las cifras prepandemia, pues aun cuando la comercialización de abril fue el mejor dato desde el mismo mes de 2019, aún quedó 0.76 por ciento por debajo (756 unidades menos).
De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automo-
triz de Vehículos Ligeros, la comercialización de coches en el mercado mexicano se situó en 412 mil 736 unidades en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2023, lo que representó una progresión interanual de 22.5 por ciento en comparación con los 336 mil 843 vehículos contabilizados en el mismo periodo de 2022.
Lejos, nivel prepandemia
No obstante, la comercialización en los primeros cuatro meses de 2023 estuvo 18 mil 682 unidades (una caída de 4.33 por ciento) por debajo de lo que reportó la industria nacional en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia, que fue de 431 mil 418 vehículos ligeros.
Una parte de la explicación de este comportamiento mixto en la industria automotriz mexicana está relacionada a que la inflación del sector aún es alta, 6.50 por ciento anual en marzo, mientras las tasas de interés (costo del financiamiento) siguen elevadas, consideran
la SHF; crédito por 1,600 mdp se pagó, aclara empresarioanalistas.
PACTA APOYO DE PEDRO SÁNCHEZ PARA LA PACIFICACIÓN CON EL ELN
La “pandemia de fentanilo” muestra el fracaso de la guerra antidrogas: Petro
Provoca más muertes que los conflictos de Ucrania, Irak y Siria, afirma
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
MADRID
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer que la “pandemia de fentanilo”, que atraviesa principalmente Estados Unidos, pero también afecta a otros países de América, sobre todo en los sectores más desfavorecidos de la sociedad, es un “reflejo del fracaso de una política impuesta hace 50 años y enmarcada en la llamada guerra contra las drogas”.
“La pandemia del fentanilo está matando a 100 mil personas en Estados Unidos”, señaló el mandatario, y advirtió que ni siquiera las guerras de Ucrania, Irak y Siria juntas son capaces de provocar estos “niveles de fallecidos”. Lamentó que se trata de una “terrible situación”, la cual se puede expandir y “llegar a cualquier lado de la sociedad estadunidense”.
En su segundo día de visita de Estado en España, Petro abordó con el jefe de gobierno, el socialista Pedro Sánchez, en el palacio de La Moncloa, los temas más importantes de la agenda bilateral, entre ellos la lucha contra el crimen organizado, las negociaciones de paz con las agrupaciones armadas en el país sudamericano y los proyectos comunes de carácter humanitario de cara a la futura presidencia temporal española de la Unión Europea.

Petro puso énfasis en el drama que provoca la droga “de moda”, el fentanilo, una de las más adictivas y nocivas: “Es un tema trágico y es el reflejo de un fracaso de la guerra contra los estupefacientes que comenzó contra la mariguana hace
El presidente colombiano, Gustavo Petro (izquierda), y su homólogo español, Pedro Sánchez, en el palacio de La Moncloa. Foto Afp
cinco décadas, pero termina con 100 mil muertos por otra droga en Estados Unidos. Y eso es dos veces Vietnam.
“Algo ha fracasado. Si en 50 años estos resultados no muestran un avance y, por tanto, esto plantea la necesidad de encontrarnos y rehacer la política de otra manera. Hay un millón de latinoamericanos muertos, la mayoría colombianos, alrededor del tema de la clandestinidad de los narcóticos que hoy, comparados con el fentanilo, llamaríamos suaves.”
Advirtió que la guerra contra las drogas ha llevado a 10 millones de estadunidenses a ingresar en las cárceles del país, “la mayoría negros, latinos, pobres”. Aseveró que esta política “ha generado la mayor violencia en la historia contemporánea del mundo.
“Si en 50 años estos son los resultados, y ninguno es positivo. Existe un fracaso mundial y la necesidad de pensar de otra manera. Vamos hacia una ampliación del poder mafioso en el mundo, de destrucción de la democracia y de muerte”, apuntó.
Petro también recibió el apoyo de Sánchez para las negociaciones que mantiene abiertas con los grupos armados en Colombia, en concreto con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, proceso que calificó de “ambicioso y valiente proyecto de paz total”, además
anunció la aportación un millón de euros para 2023. Entre otros puntos, Petro definió como “yugo español” el periodo histórico de la conquista en América. “Ese tipo de relacionamiento que se superó hace tiempo es el que llevó a América, no veo que sea problemático decirlo. Las revoluciones nos liberaron del yugo feudal”, comentó.
En una declaración conjunta, ambos mandatarios anunciaron el avance hacia un “nuevo estado” de la relación entre España y Colombia, mediante la firma de acuerdos y memorandos de entendimiento en áreas diversas, como la educación, la lucha contra la delincuencia y la seguridad, el deporte, la coopera-
ción sociolaboral, el transporte y las infraestructuras ferroviarias, así como la conectividad. También abordaron la crisis migratoria en América y las iniciativas contra el cambio climático.
Tratos “crueles”
Migración Colombia informó en un comunicado (acortar.link/1ptgUf) sobre la suspensión provisional de vuelos con migrantes compatriotas deportados desde Estados Unidos, luego de que denunció que reciben “tratos cueles y degradantes”.
Indicó que hubo un “incumplimiento de los acuerdos sobre el tratamiento humanitario a los colom-
bianos retornados”. Precisó que sus pares estadunidenses están esposando de pies y manos a los migrantes, “incluso a las madres de familia”. El posicionamiento se conoce después de que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos canceló dos vuelos para unos mil 200 indocumentados deportados programado entre los días 1° y 7, como parte de un plan piloto.
“Hay quejas recurrentes sobre las malas condiciones en los centros de detención y de maltrato durante los vuelos, lo que representó un factor determinante en las decisiones adoptadas en las horas recientes”, indicó Fernando García Manosalva, director de Migración Colombia.
Declaran culpable del asalto al Capitolio al ex líder de Proud Boys
El ex líder de los Proud Boys Enrique Tarrio y otros tres miembros de ese grupo ultraderechista fueron declarados culpables ayer de tramar un violento asalto contra el Capitolio de Estados Unidos en un intento desesperado por mantener al entonces presidente Donald Trump en el poder luego de que perdió las elecciones de 2020 ante el candidato demócrata Joe Biden. Un jurado en Washington halló a Tarrio culpable de conspiración sediciosa tras escuchar a una gran cantidad de testigos durante más
de tres meses, en uno de los casos más serios derivados del intento de golpe de Estado al haber encabezado el asombroso asalto contra el Capitolio perpetrado el 6 de enero de 2021.
Es un hito para el Departamento de Justicia, que ahora ha obtenido condenas por conspiración sediciosa contra los líderes de dos importantes grupos extremistas acusados de impedir a toda costa que Biden asumiera la presidencia. El cargo conlleva hasta 20 años de prisión. Tarrio, que se encuentra encarcelado desde marzo de 2022, no mostró emoción alguna al momento en que se dio a conocer el veredicto.
Abrazó a uno de sus abogados y
estrechó la mano del otro antes de salir del tribunal. Algunas personas sentadas cerca de él se enjugaron las lágrimas.
El veredicto se da luego de un juicio que duró más del doble de lo anticipado y que estuvo plagado de disputas, pedidos de anulación y reportes de que había informantes del gobierno entre el grupo. El fallo contra Tarrio, un ultraderechista de alto perfil que no estuvo presente durante el asalto en sí, podría alentar al Departamento de Justicia en momentos en que un fiscal especial investiga a Trump, incluyendo aspectos de la insurrección.
En semanas recientes, el fiscal especial Jack Smith ha tratado de
obtener el testimonio de varias personas cercanas a Trump, entre ellas el ex vicepresidente Mike Pence, quien testificó la semana pasada ante un jurado investigador, probablemente dándole a los fiscales un relato personal sobre conversaciones y eventos previos a la insurrección.
Tarrio era uno de los objetivos principales de lo que ha llegado a ser una de las mayores pesquisas del Departamento de Justicia. Lideraba el grupo neofascista –notorio por sus peleas callejeras contra activistas de izquierda– cuando Trump, en su primer debate con Biden, dijo a los Proud Boys: “apártense y esperen”.
En tanto, los miembros del jurado en el proceso civil por violación que se sigue contra Trump vieron una declaración en video en la que el magnate confundió una fotografía de Elizabeth Jean Carroll, su acusadora, con la de su ex esposa Marla Maples.
Carroll, de 79 años, ha declarado que Trump, de 76, la violó en un probador de los grandes almacenes Bergdorf Goodman de Manhattan a mediados de los años 90 y luego manchó su reputación y su carrera mintiendo sobre ello en Internet. Trump ha dicho que no pudo haber violado a Carroll porque “no es mi tipo” y dijo que el caso tiene motivación política.
elegirá el domingo a los
consejeros para el proyecto de Constitución
La centro-izquierda del presidente
Gabriel Boric llega dividida
Ocho meses después de que se rechazó de manera abrumadora un proyecto de nueva Constitución, Chile irá a las urnas el próximo domingo para elegir con paridad a 50 consejeras y consejeros que redactarán un proyecto de Carta Magna, para lo cual dispondrán de cinco meses a partir del 7 de junio.
Y si bien se trata de un asunto trascendente –persigue finalmente remplazar la Constitución de 1980 redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)–, el proceso y la campaña generan poco interés, los aspirantes pasan desapercibidos y para muchos ciudadanos obligados por ley a sufragar, el único objetivo es evitar la multa que implica no hacerlo.
Peor aún, lejos de centrarse en temas constitucionales, el tono que caracterizó la campaña de los aspirantes es el debate contingente acerca de la crisis de inseguridad que padece el país, o bien cómo atajar la llegada de migrantes indocumentados e incluso acerca de la inexpropiabilidad de los ahorros de las pensiones; todos asuntos que no abordan para nada el propósito central de una Constitución: la definición de reglas institucionales para las próximas décadas.
Pero, además, es muy distinto al que provocó el estallido social de octubre de 2019, que comenzó desde una “hoja en blanco” con plenas facultades para redactar el texto que fracasó en septiembre de 2022.
Entre las diferencias, básicamente impuestas por la derecha como condición para revivir el proceso,
un “marco de 12 principios” que restringe la autonomía del Consejo Constitucional, y una “comisión experta” de 24 miembros que prepara un anteproyecto sobre el cual deberán trabajar, aunque con facultades para modificarlo, los consejeros que serán electos.
El proceso del domingo, además de marcado por la contingencia, estará influido, de acuerdo con analistas, por los altibajos del gobierno de Gabriel Boric, cuya aprobación oscila entre 26 y 30 por ciento. Esto hace prever que la centro-izquierda, que una vez más compite dividida, tendrá un mal resultado y que será le derecha e incluso la derecha extrema la que obtendrá la mayoría de los 50 consejeros.
Aspecto clave
El punto crítico parece ser si la centro-izquierda alcanzará los dos quintos del Consejo Constitucional, es decir 20 de los 50, lo cual le daría capacidad de vetar el articulado que busque imponer la derecha, toda vez que la redacción del nuevo texto requerirá un mínimo de tres quintos, o sea, 30 votos a favor.
Las encuestas anticipan una alta participación, hasta de 74 por ciento, debido a la obligatoriedad de votar, pero a la vez hace impredecible los resultados porque la campaña ha estado marcada por la contingencia junto a la apatía y el desinterés de los ciudadanos; si bien desde sectores del oficialismo se habla que la noche del domingo podría ser la de “los cuchillos largos” si los resultados son catastróficos.
“La gran mayoría de las personas tiene poco interés en el proceso y los resultados porque entiende que no se juega nada tan dramático como para movilizarlas, que sea una cuestión vital para el país o para sus propias vidas lo que está en juego”, expuso el analista Marco Moreno.
En mayo de 2021, cuando la anterior elección de convencionales, los independientes y la centro-izquierda obtuvieron una aplastante mayoría de 118 de los 155 asambleístas que entonces se eligieron; mientras la centro-derecha apenas alcanzó 37, ni siquiera el tercio que se requería para bloquear.
Este domingo, los resultados pueden ser diametralmente diferentes.
▲ El gobierno venezolano enviará el domingo a Chile una aeronave comercial para repatriar a sus ciudadanos atrapados en la crisis de migrantes que ocurre en la frontera con Perú, aseguró el canciller Alberto van Klaveren. “Se anuncia la llegada de un avión a Arica durante la madrugada del domingo para recoger a un grupo bastante importante de personas que están varadas en la
frontera”. El vuelo es parte del programa Retorno a la patria. Desde marzo, cientos de individuos acampan en la franja limítrofe Chile-Perú, donde varios de los mandatarios locales han declarado “situación de emergencia”, ya que los servicios que pueden proveer a la diáspora se han visto superados. La imagen, en Arica. Foto Afp, con información de Sputnik

AP SAN DIEGO
El Departamento de Salud y Servicios Humanos “con frecuencia omitió realizar las comprobaciones de antecedentes” exigidas a los trabajadores de los centros de detención de emergencia para niños migrantes no acompañados, quienes cruzaron la frontera sur de Estados Unidos durante una de las oleadas en 2021, descubrió el organismo de supervisión interna. El informe de la inspección general publicado ayer plantea interrogantes sobre cuán mejor preparadas estarán las autoridades para la próxima emergencia, en particular cuando se acerca la fecha en la que expirarán las restricciones al asilo relacionadas con la pandemia de coronavirus, y se prevé que lleguen más indocumentados.
La evaluación, basada en un muestreo, descubrió que no se indagaron los antecedentes de 200 trabajadores en busca de posible historial de maltrato o negligencia en el trato con niños, y sólo se revisaron los de 29, aunque 20 de ellos a destiempo.
Los investigadores descubrieron que 174 carecían de la comprobación de “no arrestos o presentaciones” mediante el registro de huellas dactilares en la Oficina Federa de Investigaciones y 55 sí, pero 25 de ellos no se hicieron “de manera oportuna”.
Los cotejos con el padrón de delincuentes sexuales del Departamento de Justicia, que se exigen con menos frecuencia, no se hicieron en la admisión de 42 empleados y sí a 36, aunque 11 no fueron “de manera oportuna”.
Las comprobaciones de historial penal basadas en registros públicos fueron frecuentes, pero a menos de la mitad de los contratados.
La revisión se centró en 10 de los 14 “Centros de Admisión de Emergencia”, incluidos los centros de convenciones de San Diego y Long Beach, California, el recinto ferial de un condado cercano a Los Ángeles y dos bases militares de Texas. Incluía un centro de apoyo gestionado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) en Carrizo Springs, Texas, que tampoco realizaba a menudo los controles exigidos.
El departamento amplió la capacidad de acogida a 13 mil 500 camas en los primeros meses de 2021, pero no estaba preparado para el mayor arribo que se produjo poco después de que el presidente Joe Biden asumió el cargo, lo que obligó a las autoridades a pedir ayuda al ejército y a los gobiernos locales para abrir refugios de emergencia por hasta seis meses.
La Oficina de Reasentamiento de Refugiados del HHS “debe subsanar las deficiencias que hemos detectado para garantizar que no se repitan problemas similares en futuros flujos” de migrantes,
concluye el informe. “La supervisión efectiva de las operaciones de las instalaciones y la comunicación clara de los requisitos de verificación de antecedentes son fundamentales para garantizar la seguridad de los niños”.
El HHS aceptó las siete recomendaciones del organismo de control. January Contreras, subsecretaria para niños y familias, dijo que el reporte abarca “uno de los periodos más difíciles” en la historia de atender a los menores de edad que migran solos, y señaló que el aumento se produjo en medio de la pandemia.
Según la ley federal, el HHS se hace cargo de la custodia de los niños sin compañía de un adulto que cruzan la frontera –generalmente en las 72 horas siguientes a su detención– y los instala con familiares u otros patrocinadores mientras sus casos pasan por los tribunales de inmigración.
El departamento recibió a más de 122 mil niños en el año fiscal 2021, comparados con 19 mil del año anterior, según Contreras.
La Patrulla Fronteriza mantuvo detenidos a algunos niños durante días, incluso semanas, en 2021, hasta que el HHS estuvo preparado para asumir la custodia.
La autoridad migratoria llegó a tener más de 4 mil detenidos, en su mayoría menores de edad no acompañados, en una instalación de Donna, Texas, diseñada para alojar a 250 individuos con las restricciones por el covid-19.
Chile
50
Entre la población hay poco interés en el proceso, afirman analistas
EU: omiten pedir antecedentes penales a personal de centros de atención a niños migrantes
VENEZUELA ANUNCIA UN VUELO PARA REPATRIACIÓN
▲ La capital Jartum volvió a ser ayer campo de los enfrentamientos que desde hace 20 días desangran a Sudán, echando por tierra todos los anuncios de tregua entre los dos generales que luchan por el poder en una guerra que amenaza con detonar una crisis regional. “La violencia en Sudán es una tragedia y debe terminar”, declaró el presidente estadunidense Joe Biden. El mandatario firmó una orden ejecutiva que amplía las posibilidades para
imponer sanciones a los responsables. Desde el inicio del conflicto en la nación del noreste de África con 45 millones de habitantes, al menos 550 personas murieron y casi 5 mil resultaron heridas, según el Ministerio de Salud. Los encarnizados combates también provocaron un éxodo, advirtió Naciones Unidas. En la imagen, el suministro de agua en Jartum se ha interrumpido. Foto Ap, con información de Afp

China acusa a la CIA de perpetrar ciberataques contra varios gobiernos
mundial de la información puede detectarse en múltiples casos de las “revoluciones de colores”.
indígenas a Carlos III disculpas por “legado de genocidio”
Sudafricanos reclaman la restitución del mayor diamante del mundo
AFP SIDNEYLíderes indígenas de antiguas colonias británicas exigieron al rey Carlos III ofrecer disculpas por “siglos de racismo” y el “legado de genocidio” de los que acusan a la Corona.
En una carta en vísperas de la coronación este fin de semana, representantes de pueblos originarios de 12 países de la Commonwealth también reclamaron reparaciones financieras y el retorno de tesoros culturales expoliados.
La misiva fue firmada por representantes de Australia, cuya población indígena fue masacrada y expulsada de sus tierras por los colonos británicos, y de varios países del Caribe saqueados en busca de esclavos.
El grupo asegura haberse unido para ayudar a su gente a “recuperarse de siglos de racismo, opresión, colonialismo y esclavitud”.
En los años recientes, Carlos III trató de acercarse a los líderes indígenas, ante las peticiones de rendición de cuentas de la monarquía por sus vínculos con la trata de esclavos y el legado de violencia del Imperio británico.
Aunque admitió que la Corona debe “reconocer los errores” de su pasado, la carta pide al rey un paso más en forma de disculpa oficial.
Tras la colonización
dente de un pequeño partido de oposición. La Star of Africa es el diamante más grande jamás extraído, con un peso de 621 gramos en bruto. Enviado a Ámsterdam, fue tallado en dos piedras principales, siete gemas preciosas y 96 brillantes. Muchos de estos diamantes fueron colocados en las joyas de la corona, mientras otros fueron regalados a miembros de la familia real. Desde el fin del apartheid, se han hecho llamamientos periódicos para su restitución, como durante la visita de la reina Isabel II al país en 1995.
“Queremos recuperar la Star of Africa, y todos los diamantes, el oro y otros minerales que el imperio británico robó a Sudáfrica, sin compensación”, tuiteó Carl Niehaus, ex portavoz del Congreso Nacional Africano, tras la muerte de la reina en septiembre.
En ese contexto, se espera que más de mil 500 manifestantes antimonárquicos se reúnan el día de la coronación en Trafalgar Square para corear “No es mi rey”. Los activistas republicanos han batallado por años para incrementar el impulso para desmantelar a la monarquía británica de mil años de antigüedad. Ven la coronación como oportunidad.
Las autoridades de China acusaron ayer a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de estar detrás de una ola de ciberataques perpetrados durante los años recientes al contar con un “imperio de jáquers” contra varios países, incluido el gigante asiático.
Durante un largo periodo, la CIA ha orquestando en secreto la “evolución pacífica” y las “revoluciones de colores” alrededor del mundo, realizando constantemente actividades de espionaje, señala una investigación publicada por el Centro Nacional de Respuesta de Emergencia a Virus Informáticos de China y la compañía de seguridad en Internet 360.
Según el documento, la agencia estadunidense está involucrada en el derrocamiento o intento de desestabilización de más de 50 gobiernos legales de distintos países, entre ellos del centro de Asia y del norte de África, aunque sólo admite su participación en siete, lo que ha causado conmoción en las naciones afectadas. El texto apunta que la implicación de algunas naciones occidentales con la ayuda de la red
El informe cita algunas medidas de tales operaciones, entre ellas la tecnología The Onion Router (TOR), desarrollada por una firma de Estados Unidos con antecedentes militares en este país. La herramienta, capaz de posibilitar la comunicación anónima, se proporcionó gratuitamente a personal antigubernamental, como sucedió en Irán, Túnez y Egipto, para ayudar a eludir la vigilancia de los gobiernos. Adicionalmente, Google y Twitter crearon un servicio especial llamado Speak2Tweet para permitir a los usuarios comunicarse cuando están desconectados, una tecnología utilizada por fuerzas antigubernamentales en Túnez y Egipto.
El objetivo de estos ciberataques, que incurren en delitos de espionaje, tal y como destaca el texto, se ha expandido a diversas áreas como institutos de investigación científica, infraestructuras energéticas, compañías tecnologías y agencias del gobierno, entre otras. También revela que la CIA “se aprovechó de vulnerabilidades que no habían sido hecho públicas” y atacó “servidores, terminales y ruteadores”.
En tanto, Meta, la empresa matriz de la redes sociales Facebook
e Instagram, anunció que desmanteló una importante red de desinformación con sede en China, que difundía contenido sobre temas políticos delicados en Europa y Estados Unidos.
Meta, en un informe trimestral sobre amenazas difundido antier, aseguró haber eliminado más de 100 páginas de Facebook, perfiles y cuentas de Instagram vinculadas a esta red de desinformación, que también opera en otras plataformas como YouTube, Telegram y Twitter. También eliminaron otro medio centenar de cuentas vinculadas a otra red con sede en China, expuso la compañía estadunidense. “Estas últimas redes han experimentado con una serie de tácticas no vistas en las operaciones con sede en China”, señaló el informe.
En este contexto, Canadá convocó al embajador chino Cong Peiwu para expresar su inconformidad después de que la Inteligencia canadiense afirmara en la víspera que el diputado Michael Chong sufrió una supuesta campaña de acoso por parte de un diplomático chino.
La canciller canadiense, Mélanie Joly, tuiteó que Ottawa “no tolerará ninguna forma de interferencia política. Estamos evaluando diferentes opciones, incluida la expulsión de diplomáticos”, añadió.
La antigua deportista olímpica Nova Peris, la primera mujer aborigen en resultar elegida en el Parlamento federal de Australia, es una de las firmantes. Crítica de los vínculos de Canberra con la familia real, Peris expuso que era hora de “reconocer las repercusiones horribles y duraderas” de la colonización y el “legado de genocidio” sentido por muchas poblaciones indígenas.
La misiva también está signada por representantes de Canadá, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea.
La coronación reavivó los llamamientos en Sudáfrica para el retorno del diamante más grande del mundo, pieza central de un cetro que el monarca llevará en la ceremonia del sábado.
El Cullinan, también conocido como Star of Africa, con un peso de 530 quilates, fue encontrado en 1905 en Sudáfrica, entonces bajo dominio británico.
Fue donado por el gobierno colonial, dos años más tarde, al rey Eduardo VII para su cumpleaños.
“Todas las riquezas minerales de Sudáfrica pertenecen al pueblo sudafricano, no a un palacio británico”, declaró a Afp el diputado Vuyolwethu Zungula, presi-
Por otra parte, según el diario inglés The Independent, el soberano Carlos III desairó al hermano de la fallecida Diana, Earl Spencer, al no invitarlo a la ceremonia de su coronación, una decisión que sorprendió a miembros cercanos de la familia real, quienes pensaron que el tío de los príncipes Guillermo y Enrique sería incluido en la celebración.
Embajadora representará a México
La embajadora de México en Reino Unido, Josefa González-Blanco, representará al gobierno mexicano en la coronación del rey Carlos III este fin de semana, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Unas 2 mil 300 personas recibieron invitaciones para el servicio que tendrá lugar en la abadía de Westminster hoy.
Entre los invitados se encuentran miembros de la familia real y representantes de 203 países, además de celebridades sociales, de acuerdo con medios internacionales.
Arturo Sánchez JiménezExigen
Meta “desmanteló red de desinformación con sede en Pekín”WASHINGTON NIEGA HABER INTERVENIDO
Rusia asegura que EU ordenó a Ucrania el “ataque terrorista” contra Putin
“Sin duda. Washington dicta a Kiev qué objetivos fijar y cuáles medios usar, todo se decide ahí”.
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSALMOSCÚ
Rusia responsabilizó ayer a Estados Unidos de haber planeado y ordenado el atentado contra la vida del presidente Vladimir Putin con el uso de dos drones que atribuye a Ucrania, derribados el miércoles al aproximarse a las oficinas del mandatario en el Kremlin, en pleno centro de la capital rusa.
“Sabemos muy bien que las decisiones sobre este tipo de acciones, sobre este tipo de atentados ‘terroristas’, no se toman en Kiev. Se toman en Washington. Y Kiev siempre hace lo que le dicen que haga”, acusó su portavoz, Dimitri Peskov, y precisó: “A menudo Kiev ni siquiera determina los propios objetivos, sino que se definen en Washington y luego se comunican a Kiev para que los cumpla”.
Remató la frase: “Y no siempre se le da a Kiev el derecho a elegir los medios”.
Ante los reporteros de la fuente, respondió categórico si en, opinión del Kremlin, Estados Unidos estaba implicado en el fallido atentado:
Al otro lado del Atlántico, en declaraciones a la cadena de televisión NBC, John Kirby, coordinador de Comunicación Estratégica del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, desmintió que la Casa Blanca haya tenido algo que ver con el atentado en Moscú.
“No sabemos qué ocurrió”
“Aún no sabemos qué ocurrió, no podemos hacer una valoración de los hechos. Esta mañana escuché comentarios de Dimitri Peskov, afirmaciones de que estábamos implicados de alguna manera, de que Washington estaba implicado. Puedo asegurarles que no hubo ninguna implicación de Estados Unidos. Haya sido lo que haya sido, Washington nada tuvo que ver”.
El vocero de Kiev, Mikhaylo Podolyak, volvió a negar que Ucrania haya lanzado los aparatos voladores no tripulados: “Aquí tienen los ingredientes de toda una puesta en escena: Kremlin, drones, dos individuos vistos en la escalera de la cúpula del Senado, pausa de 12 horas antes de hacer pública la noticia, aparición simultánea del video desde diferentes ángulos. Teatro puro. Absolutamente”.
Peskov, poco más tarde, reviró: “Los intentos de Ucrania y de Estados Unidos de negar su implica-
Hoy definen el nuevo pacto de los cereales PERPETRAN SEGUNDA MATANZA EN SERBIA EN DOS DÍAS
ción en este hecho son ridículos, por completo”. La cancillería rusa, mediante un comunicado, se sumó al debate al reiterar que Rusia “se reserva el derecho de tomar medidas de respuesta ante las groseras tentativas de cometer atentados terroristas” y adelanta que esa reacción “se basará en la evaluación de los riesgos que Kiev creó para los dirigentes de nuestro país”.
Trascendió que hoy Putin reunirá a su Consejo de Seguridad para analizar la situación y definir las medidas de respuesta, si bien esta madrugada, como anticipo, cayó sobre Kiev y otras ciudades ucranias una oleada de 24 drones con cargas explosivas.
Ucrania, por su parte, disparó también de madrugada drones contra la refinería de Ilsk en Kransodar, confirmado por la agencia noticiosa TASS, y la fábrica de derivados de petróleo de Novoshajtinsk en Rostov, de acuerdo con el gobernador de la región, Vasili Goluviev. En ambos casos se produjeron incendios. El gobernador de otra región, Voronezh, Aleksandr Gusiev, reportó el derribo de un dron que “no causó víctimas ni daños”.
Los programas de actualidad política que a diario transmite la televisión pública para respaldar la política del Kremlin arremetieron contra Estados Unidos, al cual llaman el “titiritero de Kiev”, y llamó la atención que algunos de los habituales participantes y conduc-
tores como Vladimir Soloviov coincidieron con la opinión expresada el miércoles por Dimitri Medvediev, secretario adjunto del Consejo de Seguridad, en el sentido de que “hay que eliminar físicamente a (el presidente de Ucrania, Volodymir) Zelensky y a su banda”, posibilidad que Peskov, el vocero del Kremlin, prefirió responder con un “sin comentarios”.
En tanto, existe cierto optimismo de que hoy en Estambul se alcance un acuerdo para prolongar el llamado “pacto de los cereales” que vence el 18 de mayo y permite la salida de los granos desde puertos ucranios.

La reunión –con la mediación de Naciones Unidas y Turquía–, será a nivel de viceministros de Defensa ruso y ucranio y lo único que sigue
en duda es si será por medio año, como establece el entendimiento inicial, o sólo por otros dos meses, que Rusia planteó como fórmula de presión para que la contraparte (Estados Unidos y sus aliados) cumpla su demanda de facilitar la exportación de fertilizantes rusos. Y la víspera de que se reúnan los cancilleres de los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, se entevistó ayer en Goa, India, con su homólogo chino, Quin Gang, con quien habló, entre otros temas, del ámbito internacional, de la agenda bilateral y de los esfuerzos de Pekín para favorecer la paz en Ucrania, informó la cancillería rusa sin proporcionar detalles.
Exige Zelensky un tribunal contra Moscú en la CPI
LA HAYA. El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, exigió ayer en La Haya, Países Bajos, durante una visita a la Corte Penal Internacional (CPI), la creación de un tribunal especial para que Rusia rinda cuentas por su “crimen” de agresión tras lanzar su operación militar especial.
“Debería haber responsabilidad por este crimen. Y esto sólo puede ser aplicado por el tribunal”, señaló a los diplomáticos y funcionarios de la CPI.
Zelensky rechazó la idea de un tribunal “híbrido” apuntada por otros estados. “La ley debe funcionar plenamente para garantizar la justicia”, añadió, y negó la idea de una “impunidad híbrida”.
Un hombre armado abrió fuego ayer desde un vehículo en movimiento y mató a por lo menos ocho personas e hirió a otras 13 en un poblado cercano a Belgrado, la segunda masacre de este tipo en ese país en dos días, informó la televisión estatal. El atacante utilizó un arma automática para disparar al azar contra la gente cerca de la ciudad de Mladenovac, a unos 50 kilómetros al sur de la capital, según informó RTS a primera hora de hoy tiempo local. La policía busca al sospechoso de 21 años quien huyó tras el ataque, según el informe. El tiroteo se produjo un día después de que un niño de 13 años usó las pistolas de su padre para llevar a cabo una matanza en una escuela de Belgrado, donde mató a ocho de sus compañeros y a un guardia de seguridad. La nación balcánica no tiene historial de este tipo de ataques. En la imagen, aficionados al basquetbol cambiaron la fiesta previa al juego de su equipo, Partizan Belgrado, por un homenaje a la víctimas del miércoles. Foto Ap
DENUNCIAN ATAQUES DE PISTOLEROS

Amagan con cerrar mina en Guerrero si no frenan a La familia michoacana
Los pobladores advierten que están armados y organizados
Habitantes del poblado de Nuevo Balsas, municipio de Cocula, representantes ejidales, mineros, pescadores y la policía comunitaria advirtieron que si las autoridades de los tres niveles de gobierno no intervienen para frenar al grupo criminal La familia michoacana en esa región del norte de Guerrero, cerrarán la mina Media Luna, propiedad de la canadiense Torex Gold Resources, Inc.
“Ya los tenemos a unos ocho kilómetros de nuestra comunidad”, alertaron en rueda de prensa, en la cual señalaron que desde hace dos meses han sido víctimas de la violencia que genera la banda delincuencial.
Reunidos en la comisaría de Nuevo Balsas, los representantes de los diversos sectores de la localidad expusieron que los presuntos integrantes del grupo delictivo “han estado atacando a todos los pueblos ubicados a las orillas del río Balsas.
“Prácticamente desde la presa El Caracol, en Apaxtla, a las comunidades del municipio Heliodoro Castillo, donde los habitantes huyeron por la violencia. Aquí en Nuevo Balsas tenemos a decenas de familias; la mayoría trabajaban de pescadores”, expresaron.
Los vecinos de la zona manifesta-
ron su temor porque se han enfrentado a balazos con la agrupación criminal. “En 2013 estuvieron aquí y sometieron al pueblo; por eso conformamos nuestra policía comunitaria y los corrimos; además, con el pueblo de Tlanipatlán, instalamos puestos de revisión”.
La mina Media Luna se estableció en Nuevo Balsas en 2010, y en 2016 comenzó la extracción de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Es considerada la tercera en importancia en América Latina.
En el yacimiento se trabaja a cielo abierto, en los poblados de Los Guajes y El Limón, y de manera subterránea, a partir de 2018. Según datos oficiales, sus reservas se estiman en 10.3 millones de onzas de oro equivalente y cuenta con 29 mil hectáreas concesionadas en los municipios de Cocula y Eduardo Neri.
Los vecinos dijeron que las comunidades “ya están organizadas y armadas; sabemos que ellos (los delincuentes) vienen por el dinero de los compañeros mineros que recibirán utilidades por el trabajo de un año.”
El representante de los trabajadores indicó que “en la mina laboran unos mil 500 obreros”; a esto se suman los trabajos indirectos de más de 5 mil personas. En Nuevo Balsas, agregó, hay mucha derrama económica.
Un profesor expuso que las decenas de desplazados trabajaban en la pesca y a raíz de las balaceras en esas zonas huyeron, y ahora, algunos laboran de meseros, en tiendas, son choferes de unidades de carga o albañiles.
Un campesino desplazado del poblado de La Lagunita, municipio de Cocula, narró que él y su fami-
lia salieron huyendo hace un mes en una lancha “porque venían los michoacanos, como 100; nosotros dejamos todo”.
La violencia ha provocado el desplazamiento de decenas de familias de los pueblos de Santa María, El Querengue, Texocotla, Tlatzala, pertenecientes a Apaxtla de Castrejón. Unas 20 se refugiaron en Nuevo Balsas. En su oportunidad, uno de los fundadores de la policía comunitaria explicó que cuentan con algunas pistolas y escopetas, “pero si no interviene el gobierno, nos vamos a armar con fusiles porque no vamos a permitir que sigan las incursiones en pueblos como Tlatzala, La Laguna y Xocotla, donde se roban las vacas y las gallinas.
“Esa gente quiere venir porque pasando el río Cuetzala ya hay actividad minera, y si no cooperas con
▲ Un policía comunitario vigila la entrada a la localidad de Nuevo Balsas, municipio de Cocula, Guerrero, donde los lugareños advirtieron que cerrarán la mina Media Luna si las autoridades no contienen la violencia que genera el grupo delictivo La familia michoacana. Foto Sergio Ocampo Arista
ellos, te secuestran o te matan. Aquí vivimos tranquilos. No queremos a los de La familia michoacana”, acotó.
Un ejidatario reiteró la advertencia: “Si es necesario cerrar las minas, las vamos a cerrar. Al final somos dueños de las tierras. Lamentablemente la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda no ha hecho nada a pesar de las denuncias que hemos hecho”.
Normalizan las clases en tres municipios de Tamaulipas tras tiroteos
DE LA REDACCIÓN
Las actividades escolares se regularizaron este jueves en los municipios de Matamoros, Reynosa y el Valle de San Fernando, en Tamaulipas, informó la secretaria de Educación estatal, Lucía Castillo Pastor.
En entrevista, la funcionaria señaló que durante los sucesos violentos que prevalecieron en la entidad desde el fin de semana pasado hasta el miércoles, nunca estuvo en riesgo la integridad de los alumnos de educación básica.
Recalcó que el cuerpo directivo, maestros, supervisores y los padres de familia, de manera responsable, aplicaron los protocolos correspon-
dientes establecidos por la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
“El día de los hechos en Matamoros, el 2 de mayo, estuvimos en comunicación permanente con las oficinas regionales de los municipios donde 84 escuelas suspendieron clases y las cuales reactivaron las actividades una vez que pasó la contingencia”, precisó.
Castillo Pastor hizo un reconocimiento a los docentes, ya que “como conocedores del contexto, las situaciones de riesgo y las medidas que han aprendido para actuar en esos escenarios”, determinaron junto con los padres de familia las suspensiones en 10 escuelas de Reynosa y 74 de Matamoros.
Recalcó que incluso los profesores, conforme a la duración de las
situaciones de riesgo en las calles, ampliaron los horarios de salida de los niños y, dijo, la permanencia en las escuelas demostró que son sitios más seguros.
En tanto, unos 200 policías estatales y municipales se sumaron a la vigilancia permanente en la carretera que comunica Piedras Negras, Coahuila, con Nuevo Laredo, Tamaulipas, como parte de operaciones especiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del primer estado ante la inseguridad en distintas localidades tamaulipecas.
La policía de Coahuila también reforzó con más agentes los filtros de vigilancia establecidos en el municipio de Hidalgo, con la participación de elementos de la
Secretaría de la Defensa Nacional. Por otra parte, en Morelos, un policía estatal y otro municipal fueron asesinados a balazos por tres sujetos la madrugada de ayer en el municipio de Coatetelco, informó la Comisión Estatal de Seguridad; los presuntos homicidas huyeron en un vehículo Volkswagen modelo Jetta color negro. En Michoacán, las autoridades identificaron a siete de los ocho presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva generación abatidos por el Ejército Mexicano durante un enfrentamiento el pasado martes en el municipio de Ecuandureo. De acuerdo con la fiscalía estatal, todos eran michoacanos, entre ellos dos mujeres. Se trata de Daniel N., de 20 años; Brandon T., de 17; Diego
P., de 19; Abraham B., de 18; Francisco A., de 24; Mariana V., de 18 años, y Mayra A., de 26, quien era madre de dos niños.
Familiares de los siete jóvenes fallecidos señalaron que éstos abandonaron sus casas hace meses y no volvieron a saber de ellos; incluso afirmaron que desconocían las actividades a las que se dedicaban. El pasado 2 de mayo, militares patrullaban la brecha que comunica Ixtlán de los Hervores con Ecuandureo y a la altura de la localidad de Colesio fueron atacados por civiles armados, por lo que repelieron la agresión; en la refriega murieron los ocho pistoleros y posteriormente los soldados aseguraron ocho armas largas, una granada, cargadores y dos camionetas.
DIEZ DETENIDOS
Encuentran en Hidalgo
túnel de huachicoleros

Colocaron un altar satánico y otro dedicado a la Santa Muerte
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.
Agentes de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), la policía estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano descubrieron en este municipio, limítrofe con el estado de Puebla, un túnel utilizado para el robo de hidrocarburos, el cual tenía en su interior dos altares, uno satánico y otro dedicado a la Santa Muerte. Diez personas fueron detenidas y se aseguraron 12 vehículos.
La excavación, de cuatro metros de profundidad y 25 metros de largo, tenía dos tomas clandestinas con múltiples derivaciones con las que huachicoleros extraían combustible de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Los altares tenían ofrendas de comida y bebidas.
El operativo conjunto se realizó de forma simultánea en ocho predios de las comunidades de Tezoquipa, Francisco I. Madero, Almoloya y Texcaltepec. Los 10 presuntos delincuentes arrestados fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Los uniformados encontraron, además de los 12 automotores, dos kilogramos de mariguana, 200 dosis de droga sintética y casi 38 mil litros de hidrocarburos.
De acuerdo con el gobierno de Hidalgo, es “uno de los golpes más contundentes” contra las bandas delictivas dedicadas a la extracción y el comercio ilegales de combustibles de Pemex.
En abril pasado, en una operación similar, se aprehendió a Hugo Cenobio Chávez, El Aries, identificado como uno de los líderes huachicoleros que operaban en Cuautepec de Hinojosa junto con tres de sus cómplices, en posesión de drogas. El presunto criminal fue arrestado en una de sus propiedades, ubicada en la colonia Tepantitla.
En enero, la autoridad capturó a Ernesto Olvera Tinajero, El Concho, y a su hermano Juan José, en las cercanías de una ex hacienda del poblado de San Juan Hueyapan.
Además de tener en su poder droga, se descubrió que este sujeto utilizaba la red de agua potable de la localidad para colocar las mangueras con que extraía el combustible.
Una investigación realizada por La Jornada descubrió que El Concho fue beneficiado con un
Lamenta AMLO el asesinato de buscadora en Guanajuato
ÁNGELES CRUZ Y EMIR OLIVARES
Es “muy lamentable” la descomposición que hay en Guanajuato y la violencia que el pasado martes cobró la vida de Teresa Magueyal, madre que buscaba a su hijo desaparecido en 2020, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Señaló: “Es muy triste, duele mucho”. y reiteró que su gobierno trabaja en el combate a la criminalidad, que es la herencia que “dejaron esos gobernantes corruptos e irresponsables”, quienes aplicaron una “política inhumana para resolver un problema social con el uso de la fuerza”. En Guanajuato; añadió, hay que revisar la conducta de las autoridades, en específico del fiscal Carlos Zamarripa, quien lleva 12 años en el cargo sin dar resultados. En la conferencia matutina en Palacio Nacional estuvo presente el
empresario Carlos Bremer, patrocinador del equipo de futbol integrado por niños de bajos recursos de Nuevo León, quienes ganaron la copa del torneo World Challenge organizado por la Fundación Real Madrid.
López Obrador le preguntó cuánto tiempo le da a un gerente para que obtenga resultados en sus negocios. La respuesta fue: “Máximo un año”.
El fiscal Zamarripa lleva 12, “¿qué hay ahí?”, preguntó el presidente. Antes insistió en la crítica a la política de gobiernos anteriores que para resolver un problema social usaron medidas coercitivas sin atender las causas, “dándole la espalda al pueblo, a los jóvenes”.
Permitieron la desintegración de las familias, la pérdida de valores, costumbres, tradiciones. Todo esto que afloró en Guanajuato y en otras partes, pero lo más fuerte es la descomposición en el estado, subrayó.
▲ Un trabajador de Petróleos Mexicanos avanza por un túnel de cuatro metros de profundidad y 25 metros de largo que fue excavado por presuntos huachicoleros en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Foto La Jornada
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL
HERMOSILLO, SON.
Cecilia Patricia Flores Armenta, lideresa del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, dijo ayer que encontró los que podrían ser los restos de uno de sus dos hijos desaparecidos hace cuatro años en Bahía de Kino. El hallazgo se dio durante una jornada de búsqueda. Esta es la tercera ocasión en que Flores afirma que localizó a su primogénito. Después de recibir una llamada anónima que señaló el lugar donde supuestamente se encontraban los restos de Marco Antonio Sauceda Flores, el colectivo de mujeres que busca a sus familiares desaparecidos salió la mañana de ayer rumbo a un predio ubicado en el kilómetro 87 de la carretera Hermosillo-Bahía de Kino .
Alrededor de las 11:30 horas, las rastreadoras reportaron el hallazgo de restos humanos y ropa abandonados en la zona. De inmediato, Flores Armenta indicó que por las características de la osamenta y las prendas, pudiera tratarse de su vástago.
se trataba de Marco Antonio; sin embargo, la Fiscalía General del Estado ha informado que, con base en los exámenes de genética, se ha comprobado que los restos localizados no coinciden con los datos de la familia Sauceda Flores.
Tras la localización de los restos, agentes ministeriales de la fiscalía estatal recabaron los indicios para enviarlos al laboratorio forense de la misma institución , y con ello iniciar con los exámenes de ADN que determinen su identidad.
Desde mayo de 2019 a la fecha, el colectivo Madres Buscadoras ha localizado al menos 2 mil osamentas en los tres estados donde ha rastreado predios y terrenos abandonados, y en la actualidad cuenta con una cifra de 7 mil fichas de búsquedas de mujeres, hombres y jóvenes desaparecidos.
programa de apoyo al campo durante el gobierno federal del priísta Enrique Peña Nieto. Cuautepec se ubica unos 70 kilómetros al este de Pachuca y es conurbado al municipio de Tulancingo. Es considerado el municipio con mayor actividad de saqueadores de combustible.
▲ Agentes de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo encontraron dentro de nichos en las paredes de la excavación un altar a la Santa Muerte y otro a Satanás. También hallaron drogas y casi 38 mil litros de hidrocarburos robados. Foto La Jornada

“Creo que es mi hijo Marco Antonio, y si es él no es como me gustaría encontrarlo… pero sus cuatro hijos sabrían dónde está su papá. Ya no van a cuestionar ni vamos a tener que mentirles sobre su paradero. Hoy se cumplen cuatro años de que fue levantado por un comando en Bahía de Kino, y por eso hicimos la búsqueda. Espero que se trate de mi güero, mi Marco Antonio”, expresó Cecilia Flores.
Por tercera vez, la madre buscadora asegura que localizó a su hijo, luego de dos hallazgos de restos óseos en los que dio fe de que
Apenas el pasado 17 de abril, Flores Armenta, quien extendió sus rastreos a los estados de Sonora, Sinaloa y Jalisco, fue reportada como desaparecida por un lapso de 19 horas. La fiscalía estatal comunicó que la encontraron sana y a salvo en Ahome, Sinaloa, luego de que su vehículo presentara falla mecánica y se encontrara en una zona donde no había red celular.
En enero del año pasado, Flores Armenta publicó en redes sociales un video en el que exhortó a los líderes de los cárteles que operan en Sonora a que no atenten contra ellas y les permitan seguir buscando a sus desaparecidos. Debido a la lucha emprendida por ellas con pico y pala y a la cantidad de víctimas localizadas, tanto Cecilia como sus compañeras han sido amenazadas, y en su caso desplazada de Sonora con vigilancia permanente por el mecanismo de protección a activistas y defensores de derechos.
Madre sonorense encuentra restos que podrían ser de uno de sus hijos ausentes
ACUSAN A PAMELA CERDEIRA DE NO GARANTIZAR EQUIDAD
Moderadora para segundo debate en Edomex rechaza veto de Morena
El equipo de Delfina Gómez también propone que se modifique el formato
ISRAEL DÁVILA, JAVIER SALINAS Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES
La periodista Pamela Cerdeira, designada para conducir el segundo debate entre las candidatas a la gubernatura del estado de México que se realizará el próximo 18 de mayo, juzgó “inaceptable” que alguna de las contendientes condicione su participación en el ejercicio.
La comunicadora expuso su opinión ayer en un video que emitió en sus redes sociales, luego de saber que el equipo de campaña de Delfina Gómez, abanderada de la coalición Juntos Hacemos Historia, que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México, pidió que se le sustituyera como moderadora.
La noche del miércoles, en sesión del Comité Especial para la Organización de Debates del Instituto Electoral mexiquense (IEEM), Morena pidió cambiar a la conductora al considerar que Cerdeira no garantiza condiciones de equidad ni igualdad para Gómez y Alejandra del Moral, su oponente de la alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza.
Además, recordó el “papel parcial” que asumió como moderadora Ana Paula Ordorica durante el primer debate, el 25 de abril, en el cual interrumpió en varias ocasiones a la abanderada que postuló el partido guinda.
Asimismo, representantes de los dos aspirantes solicitaron al IEEM “corregir” el formato del debate a efecto de que no haya una “moderación activa”, en la cual la moderadora inquiriera a las candidatas, y se limite a conducir el ejercicio.
En respuesta, Pamela Cerdeira, conductora del consorcio MVS Comunicaciones y de Imagen Televisión, afirmó en su mensaje en video que “tratar de limitar la libertad de expresión de una periodista es inaceptable”.
Votar por el PT o el Verde en Coahuila es un desperdicio: Mario Delgado
DE LA REDACCIÓN
Igualmente, invitó a Gómez y Del Moral a que ambas acudan a su espacio radiofónico en MVS cualquier día de la próxima semana y debatan sin sujetarse a las reglas de las autoridades electorales.
“Morena ha condicionado su participación en el debate para modificar quién y cómo debe moderarse, y la coalición (encabezada por el PRI) parece estarlo aceptando a cambio de que el debate suceda”, dijo.
Consideró que los partidos tratan a sus candidatas “como si fueran menores de edad, incapaces de debatir entre ellas, de enfrentar sus posturas y de discutir abiertamente por qué creen que son la mejor persona para gobernar el estado de México”.
Delfina Gómez, entrevistada este jueves en Toluca y Tecámac, donde tuvo actividad proselitista, explicó que si Morena pidió modificaciones al debate fue porque en el primero hubo cosas que no debieron suceder. “Lo que estamos pidiendo es que prevalezca el respeto. No nos negamos a debatir, estamos dispuestos a debatir, pero con reglas claras y con equidad”, declaró.
Aseguró estar en la mejor disposición de acudir al segundo debate ya programado, y explicó que solicitó al IEEM, a través de César Faz, su representante ante el organismo, que se hagan propuestas para mejorar la situación del ejercicio “en lo que se refiere al respeto, a la actitud de los que asisten”.
INCENDIOS EN MORELOS
Casi de inmediato, Alejandra del Moral respondió afirmativamente a la convocatoria de Cerdeira, y aseguró estar dispuesta y lista para debatir bajo cualquier premisa, formato y espacio que haya para confrontar propuestas ante el electorado. “Reitero mi disposición de asistir con los medios, universidades y todos los espacios donde nos inviten a debatir”, apuntó.
“El formato que quieran, el día que quieran, ahí estaré en el debate”, planteó Del Moral entrevistada en Naucalpan, donde asistió al evento Diálogo Ciudadano, en la Universidad del Valle de México, organizado por Coparmex Metropolitano y al que acudieron empresarios y estudiantes, sin presencia destacada de políticos.
A un mes de las elecciones en las que se definirá la gubernatura de Coahuila, Morena refrendó su llamado a la población de dicha entidad a hacer un sufragio útil, y pidió que “no tire su voto”.
En tanto, al Partido del Trabajo (PT) y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aliados del partido guinda en el Congreso de la Unión pero rivales en las elecciones coahuilenses, los exhortó a que “rectifiquen y se pongan del lado correcto de la historia”.
Con cuatro fines de semana de campaña, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, confió en que las dirigencias de ambos partidos “reaccionen y den la vuelta a este vergonzoso capítulo”, luego de que ambos aliados decidieron ir por su cuenta en esa entidad.
“Sabemos que la gente de Coahuila está muy politizada; por eso le pedimos que no tire su voto apoyando al PT o al PVEM, a que hagan un voto útil y consciente; los invitamos a que nos agrupemos en torno a Armando Guadiana, en torno a Morena”, expuso en un comunicado.
Morena, agregó, “es el único partido que claramente puede derrotar al PRI. Y también, una vez más, hacemos un llamado a la dirigencia nacional del PT y del PVEM, a que rectifiquen y se pongan del lado correcto de la historia”.
Por separado, y tras el segundo debate entre candidatos, el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, reiteró su respaldo al abanderado petista, Ricardo Mejía Berdeja, a quien definió en redes sociales como una persona “preparada, de gran trayectoria y (que) siempre estará del lado del pueblo”.
▲ Un incendio que comenzó el miércoles en las inmediaciones de los municipios de Tepoztlán y Tlayacapan, Morelos, no había podido ser controlado hasta anoche, a pesar de que unos 344 brigadistas intentaban sofocar las llamas. La conflagración se ubica en una zona de riscos con

material combustible, lo que dificulta los trabajos para extinguirla. En las últimas 48 horas el gobierno estatal logró apagar dos quemas en la zona de Tepoztlán y una en Cuernavaca. Foto La Jornada, con información de Rubicela Morelos, corresponsal
El miércoles, en una conferencia de prensa, Delgado detalló que ya dialogó con los líderes de los dos partidos para “llamarlos a la reflexión”; no obstante, afirmó que el PT “traicionó” el acuerdo que tenían y amplió su crítica al candidato del PVEM. “Se dicen 4T los dos, pero uno tiene la T de traidor y el otro la T de títere”, dijo el morenista.
Mortandad de abejas en Campeche no fue por plaguicidas: autoridades
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
La Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (Semabicce) de Campeche descartó la presencia en cantidades anormales de plaguicidas o glifosato en cinco de las 4 mil colmenas donde murieron más de 300 mil abejas en el municipio de
Hopelchén en abril pasado.
“Con base en estudios, inspecciones y entrevistas con apicultores afectados del municipio de Hopelchén, se concluyó que no hay presencia de glifosato en cinco colmenas revisadas, pero sí de una variedad de plaguicida usada comúnmente en la producción de hortalizas, en concentraciones mínimas y dentro de los parámetros legales y normativos establecidos por Comisión Federal para la
Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris)”, refirió el informe presentado de manera oficial.
También se dio a conocer que en los estudios realizados al manto acuífero de esa zona de Hopelchén no se detectó la presencia de agroquímicos ni plaguicidas; sin embargo, se unirán para homologar esfuerzos a fin de atender la pérdida parcial de colmenas en Campeche.
Durante una reunión de carácter privado en las oficinas de Semabic-
ce, que presidió la encargada del despacho, Angélica Lara Pérez Ríos, se informó en un comunicado que acordaron trabajar en el reforzamiento de la aplicación de los ordenamientos ecológico-territoriales para delimitar la frontera agrícola y ordenar las actividades productivas en los municipios.
En la reunión participaron autoridades de la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Se-
cretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Campeche, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente y la Fiscalía Especializada en Delitos contra Animales, Ambiente y Ecosistemas.
Por lo anterior acordaron varios temas, entre ellos, establecer un programa de trabajo con productores para realizar capacitaciones y foros enfocados en el correcto manejo de agroquímicos y plaguicidas.
LO PUBLICÓ EN LIBRO: CLAUDIA SHEINBAUM
El mismo Calderón exhibió como corrupto al panista Jorge Romero
Cuando fue alcalde no sólo se benefició de bienes raíces, sino también de ambulantes, relata el ex presidente
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, exhibió en su conferencia de prensa que el propio Felipe Calderón dio cuenta en su libro Decisiones difíciles de la corrupción del panista Jorge Romero, no sólo en el sector inmobiliario, sino también entre los comerciantes ambulantes, que le dejaban ganancias millonarias al mes en la alcaldía Benito Juárez.
La mandataria presentó un fragmento del texto en el que el ex presidente apunta que Romero es famoso por los “casos de corrupción que constantemente empresas extorsionadas revelaban” cuando
ELBA MÓNICA BRAVO
El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, y la ex candidata a alcaldesa por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Teresa Corral fueron denunciados ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) local por los delitos de agresiones, señaló Rodrigo Muñoz Dromundo, abogado y comprador de un departamento en el complejo residencial City Towers, luego de que un grupo de choque irrumpió la mañana del miércoles en la concentración pacifica que realizaron los habitantes en la explanada de la alcaldía.
El representante legal de 40 familias de City Towers denunció que Corral llegó con el grupo de choque, de al menos 20 personas, “directamente a agredirnos”, porque derribaron las dos carpas y lonas con leyendas referentes a la corrupción inmobiliaria y las que promueven la consulta de revocación de mandato.
Dijo que Corral lo ha amenazado en diversos mensajes en redes sociales, pero advirtió que los vecinos del comité promotor que reúne firmas de apoyo para solicitar que
estaba al frente de la entonces delegación política. En el relato alude que un sobrino le compartió que dejó de trabajar con el panista cuando el
propio Romero le confesó que asociaciones de ambulantes y otros le representaban a su grupo ganancias de 7 millones de pesos al mes y con quienes había infiltrado el

padrón del PAN en toda la ciudad.
“Nada más para que vean de los personajes que ahora se rasgan las vestiduras. Hay mucha corrupción ahí, y (…) esa es la diferencia entre
Abogado y víctima del cártel inmobiliario en Benito Juárez denuncia a Santiago Taboada
Rodrigo Muñoz lo responsabiliza de la irrupción en protesta pacífica en la explanada de la alcaldía
se realice el ejercicio ciudadano “no nos vamos a dejar intimidar por esos actos de provocación y de golpeadores”.
En la denuncia, Muñoz Dromundo acusa también a quien o quienes resulten responsables, al relatar que fue amenazado por un sujeto que llegó junto con el grupo de golpeadores, ataviado con gorra, cubrebocas, un vendaje en la pierna izquierda y muletas.
“Una persona con muletas se me acercó y me dijo: ya valiste v… mejor ya vete. Cuando llegué a mi auto estaba otra persona en una moto y
me dijo: por esta vez te dejamos ir, pero ya bájale de h... Es la misma amenaza que me han hecho” en redes sociales, expresó.
No lo quieren de alcalde
“Estoy denunciando este acto de agresión hacia nosotros (los vecinos de Benito Juárez), y estamos acusando directamente a Ivonne Teresa Corral, ex candidata del Partido Verde, y al alcalde Santiago Tabaoda porque es el principal interesado en que no se sepa que juntamos más de 15 mil firmas
nosotros y ellos. Ellos viven de la corrupción, para eso quieren llegar al poder, para enriquecerse”, expresó la mandataria.
Elogia labor de Godoy
Agregó que ahora los panistas Romero, diputado federal, y Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, salen con denuncias en contra de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por las investigaciones realizadas de la corrupción inmobiliaria, cuando “ya Felipe Calderón –que no es adepto al movimiento de la Cuarta Transformación– lo decía desde hace tiempo; o sea, es público y notorio”. Al salir en defensa del trabajo realizado por la fiscalía capitalina, la mandataria reiteró que no existe persecución política y elogió la labor de su titular, Ernestina Godoy, que de manera honesta y valiente no sólo ha enfrentado la corrupción, sino también la delincuencia y los feminicidios. “Es la mejor fiscal: honesta, responsable y muy valiente”, puntualizó.
Respecto de las denuncias de espionaje y tortura presentadas por los panistas, señaló que habría que preguntarles a quién se ha torturado, porque esa práctica se acabó en la Ciudad de México, y cuando se encuentra un caso se castiga.
Sheinbaum también cuestionó las críticas al Sistema de Transporte Colectivo Metro que hizo el alcalde Santiago Taboada, quien aventuró que la línea 9 del Metro se va a desplomar. “Imagínense, ahora él es estructurista. Que se dedique a hablar de cómo es que su antecesor está hoy detenido por orden de un juez”, expuso, al aludir al ex coordinador del PAN en el Congreso capitalino Christian von Roehrich.
Indaga el IECM a Kenia López por anticipar propaganda
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un procedimiento sancionador contra la senadora panista Kenia López Rabadán por la presencia de espectaculares en diversos puntos de la Ciudad de México.
de personas que no lo quieren de alcalde y que exigen la revocación del mandato.”
Criticó a Taboada por difundir videos de la estación Pantitlán: “la única defensa de Taboada es decir que es persecución política; quiere desviar la atención con la línea 9 del Metro, pero eso es otra cosa. Una cosa es que el Metro Pantitlán requiera de mantenimiento y otra que Santiago Taboada sea un capo del cártel inmobiliario, es uno de los capos principales después del diputado federal Jorge Romero y de Christian von Roehrich”.
Lo anterior se resolvió a partir de que un particular se quejó por la instalación de al menos cuatro espectaculares en los que la senadora presume su nombre y cargo. El IECM detalló que la panista pudo haber violado las reglas de difusión de los informes de labores, pues los espectaculares y cualquier tipo de publicidad relacionada con el tema se podía visualizar hasta 20 días después de la presentación del informe, pese a que la ley electoral sólo permite hasta cuatro días posteriores a dicho acto.
Sandra HernándezHAY COORDINACIÓN CON LA SSC LOCAL
Participan 300 efectivos de la GN en operativo Pasajero Seguro
Se busca evitar asaltos a bordo del transporte público, señala subinspector
Personal de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, desarrolla el operativo Pasajero Seguro, a fin de prevenir incidentes delictivos en el transporte público.
El segundo subinspector, Policarpo Villalobos Antonio, encargado de dicha acción en las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, informó que en la capital participan más de 300 efectivos en acciones que “tienen el objetivo de salvaguardar la integridad física y el patrimonio de las personas que viajan en el transporte público”.
Lo anterior, al desarrollar acciones preventivas y, al igual que se emprenden operativos itinerantes en puntos de las alcaldías Iztapalapa e Iztacalco, los guardias nacionales instalan puestos de revisión en distintas vialidades, “donde se realizan revisiones aleatorias a los pasajeros de autobuses, microbuses, camionetas y taxis, a fin de detectar la posible presencia de armas de fuego u
objetos punzocortantes y con ello evitar la comisión de asaltos.
“De considerarlo pertinente, el personal de la Guardia Nacional solicitará a los pasajeros varones descender de la unidad para una revisión preventiva.
“Adicionalmente, el personal entrevista a pasajeros y operadores de las unidades, con el fin de verificar que no se encuentren intoxicados o bajo el influjo de bebidas embriagantes, como una medida para evitar hechos delictivos o de tránsito”, dijo el segundo subinspector.
Los elementos de la Guardia Nacional mantienen coordinación con la SSC local “para atender el mayor número de corredores y vialidades donde se ha reportado el robo a pasajeros”.

Para el caso de las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, el personal instalará puntos de revisión en distintos horarios durante la madrugada, el día y la noche, en vialidades como calzada de Tlalpan, la carretera Picacho–Ajusco, Insurgentes Sur, Viaducto Tlalpan y Félix Cuevas, por mencionar algunas.
Los puntos de revisión del operativo Pasajero Seguro también se instalan en las alcaldías Gustavo
A. Madero, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Tláhuac e Iztapalapa. Ante un requerimiento de apoyo o para solicitar llevar los puestos de revisión a algún punto de la urbe, la ciudadanía podrá comunicarse al número telefónico 088, indicó el mando de la Guardia Nacional.
▲ Efectivos de la Guardia Nacional aplicaron el operativo Pasajero Seguro, que tiene como propósito salvaguardar la integridad física y el
patrimonio de usuarios del transporte público. En esta imagen, en calzada de Tlalpan y División del Norte. Foto Alfredo Domínguez
Entregarán a bomberos equipos y uniformes con protección integral
Están elaborados con nanotecnología; Pérez Cova
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México presentó los nuevos equipos de protección personal que serán entregados a 2 mil elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, que cuentan con la más alta tecnología resistente al fuego y a menor precio a los adquiridos en años anteriores.
En el Día del Bombero, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que la inversión asciende a 81 millones de pesos para trajes de 424 mujeres y mil 576 hombres, quienes por vez primera contarán con equipos personalizados, es decir, de
acuerdo con su género y talla.
La mandataria aprovechó para destacar que la corporación reivindicó la honradez que siempre la ha caracterizada y dejó atrás los escándalos, el acoso hacia las mujeres y la venta de plazas que ocurría en la anterior administración.
El titular del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, detalló que los nuevos trajes de bombero, que consisten en casco, chaqueta, pantalones, guantes y botas, así como una protección facial y un arnés, están hechos con nanotecnología que permite una protección integral de pies a cabeza.

Señaló que aunado a que cuentan con mejor tecnología, hubo un
ahorro de 43 millones de pesos en comparación con la adquisición que se realizó hace cuatro años. Explicó que la chaqueta, por ejemplo, tiene un sistema de rescate integrado (IRS, por sus siglas en inglés), canales espaciadores con espuma en espalda y hombros para compensar el peso del equipo de respiración autónoma, y evita posibles quemaduras por contacto. La entrega de los equipos se hará cada mes y concluirá en octubre.
El gobierno de la ciudad adquirió trajes de bombero confeccionados con alta tecnología para una protección integral. Foto La Jornada
LAURA GÓMEZ FLORES
La percepción de inseguridad se redujo 10.3 por ciento, al pasar de 67.4 en 2022 a 57.1 puntos porcentuales este año, pese a que más de la mitad de los empresarios fueron víctimas de delitos como robo de mercancía, dinero, maquinaria, equipo o vehículos, y 14 por ciento extorsión o cobro de piso, informó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México.
En el foro Incidencia delictiva en la CDMX y su impacto en las empresas, Armando Zúñiga, presidente del organismo empresarial, destacó que nueve de las 16 alcaldías están por debajo del promedio nacional en dicho índice de percepción, que
es de 61.2 por ciento, que también bajó 4.1 puntos.
Tláhuac, Iztapalapa, Iztacalco y Xochimilco, sin embargo, están por arriba de dicho índice, con 73.9, 70.5, 70.1 y 69.5 por ciento, en ese orden; mientras Cuajimalpa y Benito Juárez están por debajo, con 27.7 y 19.4, por ciento, respectivamente.
La incidencia delictiva es una de las principales preocupaciones para las empresas, pues su costo estimado, según datos de la Coparmex, supera uno por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, afirmó.
Gerardo Macías, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia del organismo patronal, destacó que 32.9 por ciento de sus afiliados experimentaron algún acto de corrupción, y 57.1 fueron víctimas de algún delito en el año reciente.
Destaca Coparmex baja de 10.3% en la percepción de inseguridad
Destinará Giovani Gutiérrez otros 41 mdp a pintar de azul más fachadas
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La alcaldía Coyoacán destinará este año 41 millones 146 mil pesos al programa con el que pintó de azul –que distingue al Partido Acción Nacional en el que milita el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar– el año pasado las fachadas de 300 viviendas particulares y mil 278 edificios de unidades habitacionales, pese al reclamo de concejales de Morena de reorientar esos recursos a proyectos de rehabilitación de las
redes de agua potable y drenaje.
Este año la meta del programa es pintar un mínimo de 200 fachadas de viviendas particulares y 900 edificios y bardas de unidades habitacionales, y por la discusión, el mes pasado, en la sesión del concejo en la que el alcalde y los representantes de PAN, PRI y PRD en dicho cuerpo colegiado votaron en contra de permitir que los vecinos opinen sobre el color que se aplicará a sus propiedades, el concejal de Morena Paulo Emilio García González dijo tener la “cer-
teza de que volverá a ser azul, no me queda la menor duda”. En 2022, la alcaldía asignó al programa Pintando Coyoacán Contigo un total de 50 millones 721 mil pesos, mientras para los 32 proyectos de inversión que reportó para el informe de la cuenta pública sólo aparece uno para obras de mantenimiento, conservación y rehabilitación de agua potable por 13 millones 306 mil 534 pesos.
Si bien reportó dos proyectos más, uno por 5 millones 722 mil pesos para rehabilitación, mantenimiento y reparación de la red de agua pluvial para agua potable y construcción de cisternas en una decena de unidades territoriales, y otro por 6 millones 811 mil 543
EXIGEN DESTITUCIÓN DE FISCAL, “POR OMISO”
pesos para rehabilitar, sustituir y desazolvar el sistema de drenaje en otras 10, se realizaron con recursos del presupuesto participativo, es decir, que son proyectos que esas 20 comunidades eligieron en la consulta correspondiente.
Pintando Coyoacán Contigo fue además el programa social al que la alcaldía destinó en 2022 el mayor monto de 148 millones 129 mil 987 pesos que reservó para 15 acciones que otorgan subsidios y apoyos a la población, y lo financió incluso con fondos de aportaciones federales al destinarle 8 millones 512 mil 77 pesos de recursos no etiquetados que recibió del Fondo de Compensación de Automóviles Nuevos.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El grupo parlamentario de Morena en el Congreso local va por legislar contra la difusión de propaganda y campañas negras, entrega de dádivas para la promoción y obtención del voto y la generación de nuevos mecanismos para impedir la coacción a la ciudadanía.
En el segundo encuentro entre diputados y consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), se expuso un listado de temas que serán parte de la reforma electoral que, se prevé, se aprobará al final del actual periodo ordinario de sesiones.
La consejera presidenta de la Comisión de Quejas, Erika Estrada, opinó que la difusión de campañas negras y calumnias debe sancionarse hasta con la pérdida de la candidatura, pues en la actualidad las penas van desde amonestaciones hasta multas económicas que resultan ínfimas para los partidos.
Una decena de denuncias
Hasta el momento el IECM ha recibido una decena de denuncias por este tema; no obstante, Estrada previó que en época electoral “serán el pan nuestro de cada día”.
Entre los temas que incluirá la reforma están la regulación de los informes de labores de los titulares de las alcaldías y de los diputados locales, y el reconteo voto por voto en las demarcaciones cuando exista una diferencia menor a uno por ciento entre el primer y el segundo lugar.
▲ Familiares y amigos de Perla Cristal, víctima de feminicidio, exigieron la destitución del titular de la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, May Gómez, por las omisiones en que incurrió tras la presentación

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno capitalino declaró patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México a la representación de la Batalla del 5 de Mayo que se realiza cada año en el Peñón de los Baños, en la alcaldía Venustiano Carranza.
Tras publicar el decreto en la Gaceta Oficial, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, detalló que la escenificación se realiza desde hace 90 años, por lo que es parte de la identidad cultural de la capital del país.
Recordó que la batalla del 5 de mayo de 1862 en la ciudad de Puebla constituye un hito en la historia nacional, en el que el Ejército de
Oriente, comandado por el general Ignacio Zaragoza, derrotó a las tropas francesas durante la segunda invasión de ese país a México, por lo que se trata de un símbolo de la defensa de la soberanía e independencia nacional.
En la representación, los batallones y contingentes son organizados por las familias del Peñón de los Baños y los papeles de generales mexicanos, franceses, ingleses y españoles son heredados de padres a hijos, que protagonizan cuatro momentos: ceremonia cívica, desfile, escenificación de
de la denuncia de su desaparición. Carlos Guerrero, abogado de la familia, advirtió que el bloqueo que mantienen en Doctor Río de la Loza se mantendrá hasta que “ese funcionario se vaya”. Foto
Alfredo Domínguezlos Tratados de la Soledad y la defensa de los Fuertes de Loreto y Guadalupe.
Curiel de Icaza explicó que para preservar esta expresión de carácter cívico-patriótica se integró el expediente documental que fue sometido a la opinión de la Comisión Interinstitucional de Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, el Consejo Social Consultivo y órganos autónomos. Asimismo, se elaboró el respectivo dictamen de procedencia y la propuesta de Plan de Salvaguardia.
La declaratoria de la represen-
tación de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 garantiza la protección de los bienes, expresiones y valores de esta recreación escénica, la cual hace uso de acervos documentales, indumentaria y accesorios de la época, así como de música tradicional y procesos de organización comunitaria.
Indicó que la declaratoria entrará en vigor este viernes, con lo que se cumple el compromiso que hizo el gobierno capitalino el año pasado durante la representación de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 con la comunidad.
Asimismo, se incluirán mecanismos para garantizar el voto a las personas privadas de su libertad sin sentencia firme, y fijar en 10 la elección de concejales en cada demarcación.
La agenda de trabajo
Sobre los cambios en la legislación, el presidente de la Comisión de Asuntos Político-Electorales, Temístocles Villanueva, enunció la revisión de la normativa en cuanto a la relección consecutiva de legisladores; contemplar acciones afirmativas para la postulación de candidaturas a favor de grupos de atención prioritaria y modificar la fórmula de asignación de diputaciones plurinominales.
“La agenda que hemos diseñado para las mesas de trabajo a realizar de cara al proceso electoral que habremos de vivir el siguiente año, es una agenda que integra los principales retos, necesidades y temas a abordar para el fortalecimiento democrático en la capital”, comentó Villanueva, quien estuvo acompañado de las diputadas Xóchitl Bravo y Nancy Núñez.
El alcalde de Coyoacán prefiere más el ornato que reparar red de agua potable
Morena en el Congreso va contra compra del sufragio y campañas negativas
Declaran patrimonio cultural de la ciudad la representación de la Batalla del 5 de Mayo
AL CIERRE
ARRIBÓ VISIBLEMENTE
SANO
Ordena juez a Kiril Todorov acudir al Reclusorio Norte
El ex presidente de la Federación Mexicana de Natación llevó cinco contenedores con documentos para alegar su inocencia ante la acusación por peculado que interpuso la UIF. Foto Roberto García Ortiz
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
SEGUNDO AVISO NOTARIAL

ABRIL DE RÍO
El ex presidente de la Federación Mexicana de Natación Kiril Todorov se mantendría en audiencia en el Reclusorio Norte hasta avanzada la madrugada de este viernes y al cierre de esta edición su defensa continuaba con el desahogo de pruebas para impedir que se le vincule a proceso por peculado.
Verónica Román, abogada del dirigente señalado desde 2021 por la Unidad de Inteligencia Financiera de desvío de recursos, expuso más de cinco horas un monólogo que el juez asignado al caso, José Rivas González, interrumpió en dos ocasiones llamando a recesos y solicitando a la defensa que acotara; sin embargo, ésta prosiguió.
La audiencia no pudo dar inicio
a la hora programada (13) debido a que el impartidor de justicia notó que el ex directivo de la natación de origen búlgaro, quien se presentó a la audiencia de forma remota, no contaba con intérprete, cómo él mismo había solicitado en la diligencia anterior, en 2022.
El togado ordenó a Todorov asistir de forma presencial con su intérprete, aunque él dijo que no era necesario y que prefería seguir a distancia debido a su estado de salud al argumentar que padece pre diabetes y pancreatitis y tener estudios neurológicos pendientes. No obstante, la audiencia se reanudó a las 17 horas, luego de que Todorov arribó al Reclusorio cargado con cinco contenedores de documentos, visiblemente sano y muy confiado en que podrá sustentar su inocencia.
Lakers vence y empata la serie a Warriors en los playoffs
AFP SAN FRANCISCOCon una exhibición de triples encabezada por Klay Thompson, los Warriors de Golden State se impusieron por 127-100 a los Lakers de Los Ángeles e igualaron 1-1 la serie por la semifinal de la Conferencia Oeste de la NBA.
Thompson fue el protagonista del juego con 30 puntos y ocho triples en solo tres cuartos en pista para los vigentes campeones. “Esto se siente muy bien. No había lanzado particularmente de esta manera en los últimos partidos”, dijo.
El espectacular acierto de Klay
permitió a Stephen Curry centrarse más en la dirección de juego repartiendo 12 asistencias, su mayor cifra en playoffs desde 2014, y sumó 20 puntos con tres triples.
Por el equipo angelino, LeBron James tuvo un inicio fulgurante con 14 puntos en el primer cuarto, pero con escaso apoyo de sus compañeros su cuenta se quedó al final en 23 puntos y siete rebotes.
El pivote Anthony Davis, que fue clave en el triunfo inaugural de Lakers con 30 puntos y 23 rebotes, se quedó esta vez en 11 y siete y vio todo el último cuarto desde el banquillo junto a King James La serie continuará mañana en Los Ángeles.
Lic. Carlos Cañas García, Notario Público Adscrito a la notaria número 172 en ejercicio en distrito judicial Los Reyes, Michoacán, domicilio en calle Ignacio López Rayón número 63, centro, HAGO SABER que a solicitud de los ciudadanos MANUEL CÁZAREZ RODRÍGUEZ, MA. ELENA CAZARES RODRÍGUEZ y/o MA. ELENA CASAREZ RODRÍGUEZ, TERESA CAZAREZ RODRÍGUEZ y CATALINA CÁZAREZ CASTILLO, todos por su propio derecho y, esta última además en cuanto representante legal de MA. MARTHA CÁZAREZ CASTILLO, se inició ante mi fe la sucesión testamentaria a bienes de CATALINA CASTILLO ROy testamento público abierto, el albacea acepta el cargo y los herederos aceptan la herencia instituida a su favor, mediante Escritura Pública 2223 de 11 de abril de 2023; con fundamento en artículo 160 Ley del Notariado del Estado de Michoacán, publíquese este aviso por dos ocasiones, con intervalo de 10 días, para que surta los efectos a que haya lugar. DOY FE.
LIC. CARLOS CAÑAS GARCÍA
NOTARIO PÚBLICO ADSCRITO N°172
Juzgado 63 civil
Expediente: 521/2022 Secretaria “A” SE EMPLAZA A TERAN YAÑEZ CESAR LEONEL. EDICTOS. PRESENTE.

EDICTO.-


En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por TOYOTA FINANCIAL SERVICES MEXICO SA DE C.V en contra de CESAR LEONEL TERAN YAÑEZ, número de expediente 521/2022, el C. Juez Sexagésimo Tercero de lo civil, ordeno publicar el presente auto.- CIUDAD DE MÉXICO A ONCE DE ABRIL, QUINCE DE MARZO y CATORCE DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRÉS. A sus autos el escrito de cuenta que presenta BEATRIZ RIVERA LOPEZ, endosataria en procuración de la parte actora, como lo solicita, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, procédase a emplazar al demandado TERAN YAÑEZ CESAR LEONEL, haciéndosele saber a dicha persona, las prestaciones reclamadas en el presente juicio, ello atendiendo al proveído de fecha tres de junio del dos mil veintidós, de igual forma deberá hacérsele saber que tiene TREINTA DÍAS para que recoja las copias simples de la demanda y documentos que se acompañan, en el local de este juzgado y OCHO DÍAS para contestar la demanda y oponga excepciones y defensas que considere necesarias, contestando dicha demandachos, apercibida que deberá señalar domicilio para dentro de la jurisdicción de este juzgado y para elciones, aún las de carácter personal le surtirán por medio de las listas que se publiquen en el BOLETÍN JUDICIAL, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1069 del Código de Comercio. Asimismo, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 535 del Código de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia mercantil, también requiérase de pago a dicho demandado por la cantidad de $477,047.40 (CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CUARENTA Y SIETE PESOS 40/100 M.N.), y precisándole que de no hacer el pago requerido se procederá al embargo de bienes de su que se pondrán en depósito conforme a derecho de requerimiento de pago y embargo en el local de este juzgado, se señalan las DOCE HORAS DEL DÍA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTITRÉS,. PRESTACIONES: 1.- El pago de la cantidad de $477,047.40 (CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CUARENTA Y SIETE PESOS 40/100 M.N.), por concepto de suerte principal. 2. El pago de la cantidad que resulte por concepto de Intereses Moratorios generados, a razón de una tasa de interés anual del 6% (seis por ciento), anual a partir del 02 de diciembre de 2019, más los que se continúen generando hasta la total solución del adeudo, con fundamento en el artículo 362 del Cóel momento procesal oportuno en la vía incidental correspondiente. 3. El pago de gastos y costas que se originen por la tramitación del presente juicio.
CIUDAD DE MÉXICO, A 24 DE ABRIL DEL 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.
LIC. ROSALBA REYES RODRIGUEZ. mismos que deberán publicarse por TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico LA JORNADA y en el periódico DIARIO IMAGEN, así como en los estrados de este H. Juzgado.
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP10/2023
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público disposición tercera, acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP10/2023 “CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE ÓPTICA PARA EL PERSONAL ACADÉMICO, ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación electrónica con los que se cuente para ejecutar y atender, jurídica, derecho de acceso a la información y transparencia.
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP10/2023
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Lunes 22 de mayo de 2023 Depósito o Transferencia en horario bancario.
Martes 16 de mayo de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams
Martes 23 de mayo de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams
Venta de Bases a partir del lunes 08 de mayo de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.
ATENTAMENTE Por una humanidad culta Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México C.P. 62209 Tel. 01 (777) 3297000 ext.3757, Correo electrónico gabriela.munoz@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, manuel.huerta@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx
Se negaba a asistir por presuntos problemas de salud
Rayuela
Ojalá que aún se pueda salvar al Issste, porque el más bondadoso de los diagnósticos habla de su pudrición.
‘‘Calderón exhibió al corrupto Jorge Romero’’
● Sheinbaum: el ex presidente narró en un libro extorsiones del ex delegado
● ‘‘Obtenía hasta $7 millones al mes de ambulantes’’
● ‘‘El legislador panista se rasga ahora vestiduras junto con Taboada’’
Rememora López Obrador a Monsiváis

▲ Al conmemorarse 85 años del natalicio del escritor, el Presidente señaló que fue uno de los mejores intelectuales del país, desprendido totalmente de lo material. ‘‘Vivía en Portales, en una
vivienda modesta llena de gatos, papeles y libros’’. La imagen de ambos fue tomada en 2006 en la casa donde nació Benito Juárez, en Guelatao. Foto Carlos Ramos Mamahua. E. OLIVARES Y A. CRUZ/ CULTURA
Aún no alcanza los niveles de 2017
Inegi: franco avance de la inversión en febrero
● El consumo privado registró descenso respecto de enero, pese a la menor inflación
CLARA ZEPEDA / P 21
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Santiago I. Flores 18
Gabriela Rodríguez 18
Raúl Zibechi 19
Pedro Miguel 19
José Cueli Cultura
COLUMNAS
El sector laboral femenino fue el motor Se generaron en marzo
● Reportan que prevalecieron plazas formales
CLARA ZEPEDA / P 20
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 22
México SA
Carlos Fernández-Vega 23
7502228390008
Alerta de autoridades de Chihuahua
● Ratifica que está firme la indagatoria de la fiscalía contra el cártel inmobiliario
Hidalgo: reducto huachicolero
● Piden al gobierno federal regular ingresos
JESÚS ESTRADA, CORRESPONSAL / P 17
▲ Agentes hidalguenses, de la Guardia Nacional y militares descubrieron en el municipio Cuautepec de Hinojosa, limítrofe con el estado de Puebla, un túnel utilizado para el robo de
hidrocarburos, el cual tenía dos altares, uno satánico y otro dedicado a la Santa Muerte. Diez personas fueron detenidas. Foto La Jornada. RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL / P 29

más de 668 mil empleos
‘‘Traen los migrantes chinches y otros males’’