Sábado 3 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 //
Récord de remesas pese a embestida antimigrante de Trump
l En el primer trimestre de este año fueron mayores en 1.3% a igual periodo de 2024: BdeM
l Más de un tercio de los receptores residen en pequeñas localidades
l Los envíos en marzo, de 5 mil 150 mdd, superaron expectativas del mercado

l Mexicanos en Estados Unidos perdieron 132 mil empleos: analistas ▲ La Casa blanca publicó ayer en la red social X una captura de pantalla de la cuenta del presidente donald Trump,
... y ahora se siente Papa
donde subió una imagen personificado como si fuera sumo pontífice, generada con inteligencia artificial. reDacción / P 17

Sólo cinco
obras
de la colección Fobaproa, en poder del Inbal
t el óleo Retrato de mujer / Eve Mayers (1934) de david alfaro Siqueiros, hoy en el museo de arte moderno, fue propiedad de banpaís. Forma parte de las cinco obras que el Inbal resguarda luego de que a finales de los años 90 el Conaculta hizo los trámites para que fueran declaradas “monumentos artísticos nacionales” y donadas por las instituciones bancarias que rescató el Fobaproa de ernesto Zedillo, para así salvarlas de ser subastadas. Las otras se encuentran en el munal y en el museo del Paisaje. Foto cortesía del Inbal Mónica Mateos / CuLtura
Con Zedillo se vivió el verdadero autoritarismo, revira Sheinbaum
l Reprimió los movimientos sociales, indica
alonso urrutia y alMa e. Muñoz / P 3
Aplicará EU mano dura contra tráfico de armas
agencias / P 3
Día Mundial de la Libertad de Prensa antonio guterres / P 7
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14655, 3 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 3 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Migrantes: las dos crisis
La llegada masiva de migrantes a la Ciudad de México en los años recientes plantea importantes desafíos, entre los que cabe destacar la crisis de falta de espacios suficientes y adecuados para albergar a quienes eligieron la urbe para reconstruir sus vidas o quedaron varados aquí a causa del endurecimiento de las políticas antimigratorias en Estados Unidos. De forma paralela a esta problemática, que toca resolver a las autoridades locales y federales, se desarrolla una mucho más inquietante por sus implicaciones: la crisis de falta de empatía, insolidaridad y xenofobia encubierta entre ciertos sectores de la sociedad capitalina.
La muestra más conspicua de este fenómeno se halla en el asociacionismo vecinal en contra de la instalación de personas migrantes en las inmediaciones de sus domicilios, ya sea en campamentos improvisados, en albergues formales o incluso por la mera presencia de oficinas de atención a solicitantes de asilo. El jueves por la noche, los migrantes que pernoctaban en el campamento reubicado en el parque Guadalupe Victoria, a las afueras de la estación Candelaria del Metro, se vieron forzados a huir tras ser avisados de que debían dejar sus cuartos porque éstos serían destruidos.
En efecto, ayer por la mañana individuos que dijeron ser vecinos de la zona desmon-
taron los llamados ranchitos donde vivían familias, principalmente de procedencia venezolana, colombiana, hondureña y ecuatoriana. Esta misma semana se llevó a cabo el desalojo y traslado de los refugiados en el campamento Vallejo de la alcaldía Gustavo A. Madero, efectuado a petición de los residentes. Los vecinos han demandado a las autoridades federales y locales que acondicionen albergues con el propósito de que los migrantes dejen de pernoctar en casas de campaña, cartones y plásticos a orillas de las vías del tren, argumento que recuerda al utilizado por los vecinos de la colonia Juárez en la alcaldía Cuauhtémoc cuando expulsaron a los migrantes, en su mayoría haitianos, que ocupaban la plaza Giordano Bruno en espera de la resolución de sus trámites de refugio. En ese barrio céntrico, los vecinos camuflaron su hostilidad clasista y xenófoba contra centroamericanos y caribeños en un discurso de presunta preocupación por su bienestar: según su discurso, se oponían no a la presencia de los migrantes, sino a la desatención de sus derechos humanos por parte de las autoridades, las cuales tienen el deber de proveerles albergues seguros y dignos. Sin embargo, cuando el gobierno se propone habilitar ese tipo de instalaciones, también se topa con la intransigencia de vecinos que se organizan no para exigir derechos, sino para que se les niegue ayuda
EL CORREO ILUSTRADO
a quienes más la necesitan, como ocurrió en Nueva Santa María, alcaldía Azcapotzalco. Es desolador ver a habitantes no sólo de la colonia presuntamente afectada, sino de varias a la redonda, estableciendo plantones, rondines y bloqueando vialidades a fin de impedir que hombres, mujeres y niños pequeños cuenten con un techo y un plato de comida. También desesperanzador resulta constatar que el déficit de empatía atraviesa clases sociales, manifestándose tanto en la elitista Anzures –cuyos colonos impidieron el traslado de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar)–, en la gentrificada Juárez o en la popular Vallejo.
Por fortuna, no todos los capitalinos se han dejado arrastrar por el egoísmo y la xenofobia. Los propios migrantes relatan las muchas maneras en que los habitantes de la Ciudad de México los han hecho sentir bienvenidos y las facilidades, a veces inesperadas, que se les han prestado para integrarse a su nuevo entorno en lo social y lo laboral. Pero no es posible mirar hacia otro lado mientras mexicanos replican las conductas inaceptables que se han normalizado al norte del río Bravo, pues los discursos de odio y el rechazo a la diferencia no tienen cabida en una sociedad democrática, que además ha sido históricamente emisora de migrantes y debería ser la primera en comprender las aflicciones de dicha comunidad.
Pide buscar una estrategia para liquidar deuda del Ipab
La falta de claridad y veracidad para entender el cómo y el porqué uno de los Chicago boys solícito e impulsor del neoliberalismo en México, junto con otros, fraguó el comienzo del endeudamiento que desde 1995 y años corrientes se paga –la inflada deuda–, que hasta hoy padecemos y no se sabe hasta cuántas generaciones de mexicanos continuarán cubriéndola.
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), actualmnte conocido como IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), surgió de la quiebra de los bancos en 1990, los cuales fueron rescatados por los gobiernos neoliberales con fondos públicos. Lo que evidencia que el capital financiero se ha beneficiado cómodamente cada año con el dinero de las mayorías, mientras que las empresas estratégicas del Estado –como Pemex– hacen múltiples esfuerzos para mantenerse a flote y pagar las deudas que merman sus ganancias.
Ernesto Zedillo Ponce de León y la mayoría de legisladores, entre otros, decidieron evitar la quiebra favoreciendo a los bancos, las oligarquías y otros metidos en negocios que fueron salvados, pasando la factura al pueblo que quedó pasmado ante la injusta opción que habían tomado los neoliberales. El mal de todo endeudamiento es que crece debido a las altas subidas de las tasas de interés, convirtiéndola en un ente
casi impagable; en eso estriba el gran beneficio para los de arriba y la gran estafa a la nación. Se viven otros tiempos, por lo que se podría poner un límite y fecha del fin del pago del IPAB. Sería lo conducente ahora. Luis Langarica A.

Insta a cuidar risas y sueños de los niños
El pasado miércoles se conmemoró el Día del Niño, que festeja una etapa mágica en la que todo era juego, risas y sueños. La infancia está llena de momentos que nos marcan para siempre, algunos muy felices y otros que duelen como el bullying, el rechazo o la falta de amor en el entorno familiar. Como adultos tenemos la oportunidad de cuidar y acompañar a los niños que nos rodean y quizá brindarles aquello que en su
momento nos hizo falta, ya que no todos tuvimos el privilegio de una infancia perfecta, pero hoy podemos transformarlo. Es momento de abrazar a ese niño que llevamos en nuestro interior, sanarlo y recordarle que aún merece jugar, reír y sentirse amado. Al final todos seguimos llevando dentro a ese infante que alguna vez fuimos, a veces herido, a veces lleno de ilusiones, pero siempre esperando ser comprendido y escuchado. Y tú, si tuvieras la oportunidad de mirarlo a los ojos, ¿qué le dirías a ese niño?
Rafael Eduardo Toscuento Plata
Se deslindan de actos de vandalismo en marcha del 1º de mayo
Los integrantes del plantón dominical pro palestino en el Ángel de la Independencia que participamos en el contingente que marchó el 1º de mayo, nos deslindamos públicamente de la violencia desatada por un grupo de jóvenes embozados, quienes durante todo el trayecto se dedicaron a causar destrozos rompiendo ventanales, vandalizando comercios, así como estaciones del Metrobús. Conscientes estamos que un acto violento conduce a otro y que en el caso de Palestina los violentos son sus ocupantes sionistas genocidas. Alberto Escalante, Arturo Robledo, Gilberto García Mora, Benjamín Ortiz, Francisco Rosas, Rogelio Rueda, Javier Bautista, María Elena Chávez Guillermina Torres, Xóchitl Loreto, Columba Jiménez, Josefina Mena e Ignacio Hernández S.
Desean la pronta recuperación de Manuel Banda Maya
Nuestro amigo, ex catedrático e investigador de la UNAM Manuel Banda Maya fue intervenido quirúrgicamente de unos hematomas cerebrales el pasado miércoles. El maestro Banda no inicia su día sin antes leer La Jornada. Le deseamos una pronta recuperación y la conclusión exitosa de su investigación sobre los antiguos caminos reales y el transporte en Tecámac. Manuel Soriano Álvarez
Invitación
Conversatorio
Brújula Metropolitana invita al conversatorio y taller Lista de la justicia, para debatir e integrar nuestra lista de candidatos al Poder Judicial a elegir el 1º de junio. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla número 11, Roma Sur, instalaciones de la Central Campesina Cardenista, a tres calles del Metro Centro Médico. Entrada libre. Informes al 55-52756418 y en brujulametropolitana@ yahoo.com
Laura Nava y Fabián Zavala
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Exhibe Sheinbaum la represión durante el sexenio de Zedillo
Difunde imágenes de masacres de Aguas Blancas (1995) y Acteal (1997)
La presidenta Claudia Sheinbaum responsabilizó al ex presidente Ernesto Zedillo de haber ordenado la represión a movimientos sociales e indígenas, así como a la persecución de militantes de izquierda durante su administración. “El debate hoy es el autoritarismo, así lo quiso poner la oposición. ¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial? ¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio?”, señaló. La conferencia de este viernes fue escenario de una nueva exhibición de la gestión de Zedillo. A través de un pequeño documental, se difundieron imágenes de la masacre de Aguas Blancas, Guerrero, perpetrada el 28 de diciembre de 1995, en la cual murieron 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur; del asesinato de 45 personas de la organización Las Abejas, en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. “La reparación o reconocimiento de la responsabilidad del gobierno en estos hechos no fue dada por Zedillo, sino hasta 2020, 23 años después de la masacre”, se advierte en el video. Más adelante, el video también advierte que la violencia dictada desde el Estado marcó los sexenios de Zedillo y su antecesor Carlos Salinas, pues, entre 1988 y 1997 hubo
▲ Entre 1994 y 2000 hubo una persecución sistemática de la oposición, recordó la Presidenta. Foto Presidencia
una persecución sistemática de la oposición y de miembros de partidos como el PRD, que provocó la muerte de más de 600 militantes, crímenes que nunca fueron esclarecidos.
Al referirse a ese periodo de la historia reciente del país, Sheinbaum dijo que esto se difundía porque ahora se quiere colocar el debate sobre el autoritarismo de su gobierno por impulsar la elección en el Poder Judicial.
“Hay una acusación directa. ‘Es autoritaria porque hay elecciones en el Poder Judicial’, pues vamos a hablar de épocas donde se vivió el verdadero autoritarismo vinculado con la represión.
“Cuando hay un momento de autoritarismo que tiene que ver con represión a movimientos sociales, a movimientos indígenas, cuando tiene que ver con asesinato desde el Estado de dirigentes sociales, entonces hablemos de autoritarismo.”
Como hiciera la víspera, cuando presentó el informe sobre el Fobaproa y la crisis económica de entonces, consideró que las nuevas generaciones deben conocer lo que realmente ocurrió en el pasado para que, con información, ponderen “dónde hay autoritarismo, dónde hay libertad y dónde hay democracia”.
Ordena Trump mano dura contra el tráfico de armas a México
DE LA REDACCIÓN
El agente especial de la oficina estadunidense para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), Brendan Iber, recalcó que la administración de Donald Trump les instruyó aplicar “mano dura” para frenar el tráfico de armas de Estados Unidos a México.
La nueva política incluye tratar a los cárteles como “organizaciones terroristas”, para imputarles cargos más severos. “Con esta designación, podemos agregar nuevos delitos y condenas agravadas”, declaró Iber en una conferencia de prensa en Arizona, tras una reunión en la que participaron la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Investigaciones de Seguridad Nacional y el fiscal de distrito de Arizona.
Las autoridades exhibieron armas incautadas en operativos recientes al destacar los resultados de la operación Relámpago del Desierto, liderada por la CBP.
Trata de distraer, responde
A sabiendas de que cualquier presunto delito derivado del rescate bancario ya prescribió, el expresidente Ernesto Zedillo insistió en que su gobierno, y en particular el Fobaproa, fue “profusamente revisado, estudiado”, después de que Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, desmintió que eso haya ocurrido. En su tercera respuesta a críticas desde la Presidencia, Zedillo aseguró que Claudia Sheinbaum Pardo “trata de distraer la atención ciudadana de los mexicanos para que no se percaten de los daños causados por las obras inútiles y acciones del gobierno anterior”.
En redes sociales, el priísta apuntó que se ha buscado desacreditar su denuncia por la “destrucción de la democracia mexicana”, que incluye, dijo, “la desaparición del Poder Judicial profesional e independiente y su sustitución por uno al servicio del Ejecutivo y su partido mediante una farsa de elecciones”.
De la Redacción
La principal misión de la ATF “es reducir el crimen violento y combatir el tráfico de armas de los cárteles y las organizaciones terroristas (...), hacemos esto para evitar que los cárteles mexicanos y organizaciones terroristas adquieran armas ilegales para sus actividades criminales”, dijo Iber.
Asimismo, el agente agregó que la ATF “continuará rastreando a los traficantes de armas de fuego y exigiéndoles responsabilidades”.
A su vez, el fiscal del distrito de Arizona, Timothy Courchaine, aseveró que “La Fiscalía de Estados Unidos está lista para apoyar a nuestros aliados en la aplicación de la ley y procesar los casos de tráfico de armas, especialmente aquellos que apoyan a organizaciones terroristas extranjeras que participan en actividades violentas en México y otros países”, para “detener esta actividad ilegal y desmantelar las organizaciones que el tráfico apoya”.
“Devastadora” violencia en Baja California Sur
La oficina de asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado aseguró ayer que “la violencia actual en Los Cabos y La Paz, Baja California Sur, es devastadora”.
La agencia lamentó en un mensaje en X el reciente asesinato de Ulises Omar Cota Montaño, comandante de la Agencia Estatal de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia estatal, perpetrado el martes 22 de abril en La Paz.
Cota Montaño, sobrino del ex gobernador y hoy subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaño, fue emboscado por hombres armados frente a su domicilio en un fraccionamiento de La Paz. Con información de Arturo Sánchez Jiménez
Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de CBP-Tucson, declaró que las “consecuencias” del tráfico de armas “han aumentado y no hay consideraciones de si es un ciudadano mexicano que apoya a las organizaciones terroristas internacionales o si es un ciudadano estadunidense”.
EU escala presión para que sus tropas ingresen al país
Trump intensificó sus presiones sobre el gobierno de México para que permita la entrada de tropas estadunidenses en territorio nacional con el objetivo de combatir a los cárteles del narcotráfico, reveló ayer The Wall Street Journal (WSJ). La petición, que ha sido reiterada en distintas reuniones de alto nivel, ha generado un profundo malestar en el gobierno mexicano y amenaza con tensar gravemente la relación bilateral. De acuerdo con el rotativo estadunidense, Washington plantea una estrategia de intervención directa que, de concretarse, rompería con el marco de cooperación en materia de seguridad que ambos países han construido durante más de tres décadas.
Funcionarios mexicanos consultados por el WSJ advirtieron que una operación militar en México no sólo violaría la soberanía del país, sino que pondría
en riesgo acuerdos claves en materia de inteligencia, patrullajes coordinados y labores conjuntas para frenar el tráfico de drogas y la migración irregular. “Una acción militar estadunidense en México amenazaría los lazos económicos y culturales que han mejorado en las últimas tres décadas”, subrayó el diario, que resaltó las consecuencias para la estrecha colaboración entre los ejércitos de ambas naciones, que comparten operaciones estratégicas, datos de inteligencia y protocolos de seguridad fronteriza. Funcionarios mexicanos también criticaron la falta de transparencia de la administración Trump respecto a los avances en la lucha contra el narcotráfico. Según reveló el WSJ, el gobierno estadunidense no ha proporcionado indicadores claros de éxito en sus políticas antidrogas.
De la Redacción
Nueva evaluación, sólo a ganadores de la elección judicial y la hará el INE
Se realizará antes de declarar la validez de la contienda y de entregar constancias de mayoría
FABIOLA MARTÍNEZ
Las candidaturas de la elección judicial ya fueron revisadas por los comités de evaluación (uno por cada Poder de la Unión) y un segundo análisis tocará al Instituto Nacional Electoral (INE), pero sólo de quienes resulten ganadores, subrayaron fuentes de órganos electorales.
La segunda verificación es un paso previo a la declaración de validez de la contienda y la emisión de constancias de mayoría, según lo que arrojen los cómputos, a realizarse en los distritos electorales.
Las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y selección de candidaturas (a ministros, magistrados y jueces) fueron emitidas por los comités de evaluación en noviembre pasado.
En estos documentos se establecieron los requisitos: tener ciudadanía mexicana por nacimiento y estar en pleno ejercicio de los derechos políticos y civiles; tener título de licenciado en derecho y un promedio académico de la licenciatura específico, así como experiencia de al menos cinco años en el ejercicio de la actividad jurídica.
El siguiente apartado dice: “Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, le inhabilitará para el
cargo en cualquiera que haya sido la pena y no tener suspendidos sus derechos en términos del artículo 38 constitucional”.
Además, haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la publicación de la convocatoria y no haber sido titular de una secretaría de Estado, fiscal general de la República, senadora o senador, diputada o diputado federal, ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa durante el año previo a la convocatoria.
Lo anterior muestra que los comités de evaluación hicieron ese análisis; sin embargo, consejeros del INE advirtieron que sólo se les pidió incluir una carta en la que dijeran si estaban en alguno de los supuestos; esta situación se consideró insuficiente, de ahí el acuerdo para verificar si hay alguna sentencia firme en el historial de los 3 mil 414 candidatos.
Ante el anuncio del presidente del Senado de que impugnarán la idoneidad de personas específicas, fuentes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación explicaron que los citados comités ya hicieron ese estudio, aunque no entrevistaron a todos los aspirantes –en especial el comité del Poder Judicial, cuyos integrantes renunciaron antes de culminar su tarea–por lo que ante impugnaciones, los integrantes de la sala superior estudiarán las características de cada una, incluso para determinar si admiten o desechan los eventuales medios de impugnación.
Interesa a extranjeros la afluencia
Personas acreditadas como visitantes extranjeros, quienes realizarán tareas de observación en la elección judicial, dijeron que la principal interrogante será el nivel de participación ciudadana.
“Es un hecho que (esta elección) va a marcar un antes y un después en la región” y consideramos que el interés va creciendo, dijo César Emilio Rossel, ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, jefe de la misión de acompañamiento internacional de la Unión Interamericana de Organismos Electorales.
A su vez, Raúl Daniel Bejas, presidente de la Cámara Nacional Electoral de Argentina, señaló: “venimos con la capacidad de asombro a cuestas porque sólo tenemos en Latinoamérica la elección de Bolivia”, por lo que la de México en realidad es una elección inédita.
Fabiola Martínez
De entrada, comentaron que si un candidato es acusado de no ser idóneo por el hecho de haber sido defensor de un delincuente, no sería un elemento de peso, porque todos los ciudadanos tienen derecho a la justicia y a la defensa.
Anuncia el Senado impugnaciones contra candidatos considerados “no idóneos”
El Senado retiró la impugnación al acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) cuyo objetivo es indagar si entre las candidaturas de la elección judicial hay personas violentas, morosos de pensiones alimentarias o prófugos de la justicia.
A su vez, esta Cámara –coordinadora del proceso de integración de listas de candidatos, tras la evaluación que hicieron los comités de evaluación, uno por cada Poder de la Unión– anunció que en breve presentará impugnaciones pero contra personas en lo particular consideradas no idóneas para la postulación.
“El área jurídica del @senadomexicano retiró la impugnación
al reciente acuerdo del @INEMexico sobre candidaturas a integrar el Poder Judicial y espero que hoy mismo se presenten las impugnaciones de candidaturas concretas por falta de idoneidad”, escribió en sus redes sociales el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
Sin embargo, el caso debería ser resuelto por el Tribunal Electoral porque un candidato (Emanuel Montiel, aspirante al Tribunal de Disciplina Judicial) impugnó el acuerdo del INE en mención.
Debido a la reforma judicial, esta vez el INE no hizo la revisión de solicitudes de aspirantes a contender por los cargos de ministro, magistrado o juez. El Senado coordinó el proceso final y el pasado 12 de febrero entregó al instituto las

Corte extingue Tesorería y reasigna sus funciones
y coordinar visitas guiadas en los inmuebles de la Corte.
listas de las personas contendientes. Tras una revisión de datos personales y elementos técnicos (como repetición de nombres) la lista final quedó en 3 mil 414 candidatos, las cuales fueron incluidos, para su impresión, en 601.9 millones de boletas que en los días siguientes llegarán a los 300 distritos electorales del INE.
No obstante, el pasado jueves 24 de abril, el Consejo General del INE aprobó con ocho votos a favor y tres en contra un procedimiento para constatar que los candidatos no hayan incurrido en alguno de los supuestos identificados en la Constitución como la “8 de 8 contra la violencia”, más otras dos causas que signifiquen la suspensión de derechos políticos y electorales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó “extinguir la Dirección General de la Tesorería y redistribuir” sus funciones, entre ellas “gestionar ante el fiduciario los apoyos económicos del plan de prestaciones médicas autorizadas por el comité correspondiente y en aquellos casos de los demás fideicomisos en que se requería, además de otras atribuciones afines relacionadas con la administración y control del otorgamiento de pensiones complementarias y apoyos médicos previstos en las condiciones generales de trabajo”.
A través del Diario Oficial de la Federación se dio a conocer el acuerdo que oficializa la desaparición de esta segunda área eliminada en el alto tribunal, señalando que es parte de la transición del Poder Judicial de la Federación (PJF). El pasado 16 de abril, La Jornada informó que la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, ordenó extinguir la Secretaría de Enlace y Coordinación, área que tenía apenas 20 meses de operación y que se encargaba de coordinar audiencias dirigidas a la ministra presidenta, organizar eventos de divulgación institucional, atender solicitudes logísticas
En el acuerdo que se refiere a la Dirección General de la Tesorería y que entró en vigor el 1º de mayo, se dice que esta acción tiene “el objeto de que los procesos operativos, financieros y presupuestarios de la SCJN sean integrados en un esquema unificado dentro del proceso actual de transición, que optimice los esfuerzos y fortalezca los mecanismos de control presupuestal y contable”.
Asimismo, se argumenta que las atribuciones que tenía la Dirección General de la Tesorería “se encuentran en proceso de extinción dado que la totalidad de sus recursos remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los mismos han sido enterados a la Tesorería de la Federación, prevaleciendo la obligación de cubrir las pensiones y prestaciones médicas complementarias con recursos presupuestales”.
Las atribuciones que poseía la Tesorería se transfieren a la Dirección General de Presupuesto y Contabilidad y “por lo que hace al proceso de atención de pensiones y prestaciones complementarias, así como los recursos con los que se operan en la Dirección General de la Tesorería, serán integrados a la Dirección General de Recursos Humanos”, indica el acuerdo.
PREVÉN INSTAURARLA HACIA 2030
Desde 2026, baja gradual de jornada laboral a 40 horas semanales: STPS
Se organizarán foros para oír a todos los actores y enriquecer propuestas, señala Bolaños
JARED LAURELES
La reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales entrará en vigor en 2026, ya que existe “una necesidad imperiosa” de que se cumpla con esta “demanda muy sentida” de los trabajadores mexicanos, dijo el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López. En entrevista con La Jornada, puntualizó que los foros de consulta nacional, que se celebrarán del 2 de junio al 7 de julio próximos, marcarán la ruta del proceso para su aplicación; es decir, además de lograr una propuesta que incluya la visión de todos los actores, se evaluará si se requiere un programa piloto o cuál será la fórmula para instaurar las 40 horas semanales en los próximos cinco años, hasta 2030. Insistió en que el compromiso de

la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es que se aplique “a la brevedad posible”; dijo que la propuesta que llegue a presentarse al Congreso de la Unión podría dictaminarse en el próximo periodo ordinario de sesiones de septiembre. “Primero lo que queremos es que quede una propuesta sólida que recoja justamente la reflexión de todos, y esperaríamos que, en
su caso, para tampoco apresurar y mantener procesos legislativos abiertos; se puede esperar para un próximo periodo ordinario sin mayor problema”, explicó.
Bolaños López expuso, por ejemplo, que a partir del siguiente año la reducción de la jornada laboral avanzaría de manera gradual dos horas anuales, con el objetivo de formalizar las 40 horas a más
Pequeñas empresas requerirán apoyo por reforma al trabajo, dicen diputados
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la aplicación gradual de la semana laboral de 40 horas generó reacciones positivas en la Cámara de Diputados por parte de Morena y el PRI, si bien este último partido alertó sobre la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que no sean afectadas por la enmienda.
En un mensaje en video, el coordinador de la bancada guinda en San Lázaro, Ricardo Monreal, destacó lo dicho por la mandataria como una “buena noticia”, porque de esa forma cumple sus “compromisos con la clase trabajadora”.
Asimismo, reiteró el anuncio hecho por el titular de la Secretaría del Trabajo, Marath Bolaños, en el sentido de que se realizarán foros de consulta entre trabajadores, empresarios y sectores involucrados, del 2 de junio al 7 de julio.
“Nosotros esperaremos a que haya acuerdos para que la Presidenta pueda enviar la iniciativa o los propios legisladores formularla y hacerla benéfica para todo el país;
una reforma consensuada”, afirmó.
Por su parte, el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara, Rubén Moreira, consideró que “una semana laboral de 40 horas será de gran beneficio para los trabajadores”, aunque al mismo tiempo llamó a Morena a “enfrentar el reto, diciéndonos la verdad y con mucha seriedad”.
El también ex gobernador de Coahuila subrayó que la semana de 40 horas debe aplicarse de manera gradual. “En las grandes empresas donde hay más dinero, que entre de inmediato, y para las muy pequeñas, pequeñas y medianas, se requieren estímulos fiscales y apoyos económicos”.
Aunque apoyó el anuncio de Sheinbaum, Moreira dijo esperar que “Morena no engañe al país”, y citó de ejemplo la reforma aprobada en septiembre pasado para establecer un salario mínimo profesional a maestros de educación básica de tiempo completo, personal sanitario (incluyendo a médicos, enfermeras y empleados administrativos), policías, militares, marinos y miembros de la Guardia Nacional (GN).
La enmienda, según la cual el salario mínimo nunca será menor a la inflación, “se votó desde hace meses en ambas cámaras y se tiene escondida en el Senado”, recordó el legislador.
“Por eso no sube el sueldo de policías, maestras, maestros, doctores, enfermeras y soldados. Que vaya para adelante la semana de 40 horas, pero que sea realidad y no nos engañe Morena”, enfatizó Moreira.
▲ Los foros de consulta que se realizarán del 2 de junio al 7 de julio marcarán la ruta del proceso para reducir la jornada de trabajo, dijo el titular de la STPS. Foto Presidencia
tardar en enero de 2030. No obstante, aclaró que las reglas que establezcan el tiempo para po-
ner en marcha la reducción gradual de horas laborales resultarán de las conclusiones de los foros que organizará la STPS en distintas ciudades del país, en los que se escucharán las propuestas de los trabajadores de diversas regiones, sindicatos y de cada uno de los sectores económicos, así como académicos y otros actores sociales.
Al respecto, indicó que en próximos días la dependencia a su cargo dará a conocer el mecanismo de participación, es decir, cómo serán el registro y el formato en que se desarrollarán los foros nacionales.
“Lo que queremos es que sea un diálogo, pero también una discusión ordenada, estructurada, participativa, con muchas propuestas, y que eso nos haga un planteamiento enriquecido por la visión de cada uno de los participantes”, subrayó.
Hasta el momento, en la Cámara de Diputados hay una decena de propuestas que buscan garantizar dos días de descanso por cada cinco de trabajo y, a diferencia del primer proyecto de 2022, las nuevas iniciativas consideran una transición gradual.
Frente a las inquietudes que ha externado el sector empresarial, afirmó que la gradualidad ya plantea un “esquema con muchísima sensibilidad a las necesidades de varios sectores y permite avanzar con mucha solidez en el cumplimiento de estos y otros impactos mayores, con grandes beneficios para la sociedad”. Afirmó que la dependencia a su cargo estará pendiente y “participativa” de que se dé cumplimiento a las leyes laborales, “que no haya impacto en ningún otro tipo de derecho ya ganado”, porque “no es una reducción de las horas trabajadas por menos salario; al contrario lo que queremos es que se revalore el tiempo de los trabajadores”.
Apagón en España, por apostar a la privatización energética: Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
El modelo de apostar sólo a la privatización de la generación de energía eléctrica fue un factor que provocó el apagón en España, como admitió el mandatario Pedro Sánchez, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum, al descalificar la visión neoliberal en materia energética.
El PRI pide a Morena no engañar, como con la enmienda sobre el salario mínimo profesional
En México, dijo, se ha logrado revertir la pretensión privatizadora a partir de la pasada administración, y el programa de la CFE para este sexenio es la producción de 25 mil megavatios y garantizar que el Estado suministre 54 por ciento de electricidad.
En conferencia, Sheinbaum abordó el problema que se registró en España con el apagón: “el presidente de España, después de distintos análisis que siguen haciendo sobre qué lo produjo, responsabilizó a las empresas privadas, porque en ese país hubo un proceso de venta del sector eléctri-
co muy fuerte, que ha tenido problemas de aumento en la tarifa de manera impresionante, y ahora la situación que se vivió”. Destacó la reciente aprobación de las leyes secundarias en materia energética en México, que consolidarán el rescate de la CFE y de Pemex, después de que en el periodo neoliberal se dividió en subsidiarias regionales, con el objetivo de preparar la privatización. “Vamos a ir quitando las subsidiarias con cuentas claras, pero sin dejar tanta dispersión, que ha sido no en favor de las empresas públicas, sino en su contra”.
Recordó que en el gobierno de Ernesto Zedillo empezaron las acciones para la privatización de la CFE, lo que generó movilizaciones sociales en contra, encabezadas principalmente por el Sindicato Mexicano de Electricistas.
Actualmente, las reformas constitucional y legal permiten al sector privado participación de 46 por ciento, y esa nueva inversión privada va a ser principalmente en energías renovables.
LOS DE ABAJO Tras ocho días presos, liberan a dos zapatistas tsotsiles
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
LOS DETUVIERON SIN autorización judicial, recibieron tratos crueles, inhumanos y degradantes, posteriormente los desaparecieron y luego los encarcelaron en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (Cerss) número 5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Todo esto en ocho días, los mismos en los que colectivos de México y del mundo se empeñaron en luchar por su libertad, pues José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, zapatistas tsotsiles, son, como fue demostrado, absolutamente inocentes de las acusaciones que se les imputaron. Por eso este viernes 2 de mayo fueron puestos en libertad.
EL OPERATIVO FUE mayúsculo e ilegal, pues fueron prácticamente “levantados” durante una acción policiaca y militar que involucró a la Guardia Nacional, el Ejército mexicano, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, la Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, así como dos vehículos civiles con personas armadas, de acuerdo con información del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
AL NO CONOCERSE su paradero, la solidaridad se activó logrando, en primera instancia, que fueran presentados 55 horas después. Su detención o “levantón” se realizó sin órdenes de aprehensión, mientras se catearon casas sin autorización judicial, con todos los atropellos y violaciones posibles.
LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES y las acciones de protesta programadas lograron que José Baldemar y Andrés Manuel fueran puestos en libertad (junto a que se comprobó jurídicamente su inocencia), pero se dejó al descubierto que la fiscalía estatal “fabrica pruebas y acusa injustamente”. Su detención, señaló el Congreso Nacional Indígena, “no fue un error”, sino “una advertencia, una muestra más de la guerra que se libra contra quienes defienden la vida”.
LA DETENCIÓN DEVINO en organización y solidaridad. Como en la Ciudad de México, donde se exige la liberación de Javier Dehesa, activista y defensor del agua de Xochimilco, detenido con lujo de violencia por la policía en instalaciones del Metro, luego de la marcha del 1º de mayo.
Desinformemonos.org

NINGUNA AUTORIDAD SE ADJUDICA EL OPERATIVO
Hombres sin identificar desalojan a migrantes del parque Guadalupe Victoria
Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad // En el campamento “se habla con la mafia”, aseguran
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Los más de 400 migrantes que hace un mes fueron reubicados al parque Guadalupe Victoria, cerca del Metro Candelaria, de nuevo fueron desalojados. Ninguna autoridad del gobierno de la Ciudad de México ni de la alcaldía Venustiano Carranza se adjudicó el operativo. Desde el jueves por la noche los extranjeros fueron advertidos “por un grupo de personas” que debían dejar en ese momento sus cuartos porque serían destruidos. Algunos migrantes agarraron lo que pudieron de sus objetos personales y regresaron a la explanada de la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en la Merced, de donde también habían sido retirados el 31 de marzo por el gobierno capitalino ante las celebraciones de Semana Santa. A diferencia de otros desalojos, la mañana de ayer docenas de personas que se identificaron como vecinos, destruyeron con martillos y otras herramientas los llamados “ranchitos”, cuartos de madera y lonas. No hubo participación de autoridades capitalinas, sólo se observó a dos personas con chaleco de la alcaldía, equipo utilitario
de ésta y trabajadores de limpieza.
En el asentamiento habitaban sobre todo venezolanos, pero también haitianos, cubanos, colombianos, ecuatorianos y nicaragüenses. Había familias con niñas y niños y mujeres embarazadas.
En comparación con la reubicación de hace un mes de este mismo campamento, los migrantes ahora no pudieron llevarse sus tablas y lonas para reconstruir sus cuartos, pues éstas fueron destruidas y desechadas en camiones de recolección de escombros. Además, el número que regresó a la explanada de la parroquia es mucho menor del que habitaba en el parque. Temen agresiones y se van a albergues
Migrantes consultados señalaron que ello responde a que algunos por temor a ser agredidos se fueron a albergues y otros a buscar un lugar para rentar. También, expresaron su frustración porque otra vez “nos dejan sin nada y nos dicen que el cambio es por tres días, porque supuestamente la alcaldía realizará actividades por el Día del Niño”.
Indicaron que las personas que acudieron el jueves se identificaron como presuntos trabajadores de la
Rescatan a 23 personas abandonadas por polleros en límites con Guatemala
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Autoridades federales y estatales rescataron a un grupo de 23 migrantes, entre ellos dos menores de edad, que se presume fueron abandonados por traficantes de personas en el municipio de Tuxtla Chico, en la frontera con Guatemala, informaron fuentes de seguridad. Los extranjeros, 18 haitianos, cuatro cubanos y un brasileño, señalaron en su declaración ministerial que recientemente habían cruzado a México por el río Suchiate y los alojaron en el hotel Las Palmeras, muy cerca del Puente Internacional Talismán.
La indicación fue que esperaran algunos días para ser llevados a Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, para lo que pagaron mil dólares cada uno.
Funcionarios explicaron que los llamados polleros de inicio les cobran esa cantidad sólo por internarlos al país, y esas ciudades son los primeros puntos de escala antes de continuar el trayecto hacia el norte de México y a Estados Unidos, por cuyo servicio tienen que pagar otra suma de 10 mil dólares, aproximadamente.
▲ El campamento destruido se encontraba cerca del Palacio Legislativo de San Lázaro. Foto Víctor Camacho
demarcación y “otros grupos de la zona”. Activistas que han acompañado a los migrantes denunciaron que según testimonios “personas de la maña los han estado extorsionando con cobro de piso, y han habido otros incidentes de violencia”. Un venezolano, que prefirió omitir su nombre por seguridad, expuso que en ese campamento “con quien se habla es con la mafia”. Lamentó que esto ocurra y que se les desaloje “sin pensar en los niños. Andábamos en la madrugada caminando en la calle, una persona nos ayudó con una lona” para resguardarse de la lluvia. Mencionó que para los migrantes es muy difícil rentar una vivienda “porque te cobran 8 mil o más pesos al mes, cuando tenemos un sueldo de 300 pesos al día”. En el trascurso de la mañana a la explanada de la parroquia acudieron un par de agentes del Instituto Nacional de Migración y al parque Guadalupe Victoria llegaron elementos de la Policía de Investigación.
Los 23 migrantes fueron trasladados a la Estación Siglo 21 del Instituto Nacional de Migración (INM) para resolver su situación legal en el país.
En el operativo participaron efectivos del Ejército, Guardia Nacional, INM, Secretaría de Seguridad federal, Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y Fiscalía General del Estado de Chiapas.


Agradece Palestina apoyo “valiente y ético” ante los abusos de Israel
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La embajada de Palestina agradeció la postura de México en las audiencias celebradas esta semana por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre las obligaciones de Israel hacia las organizaciones humanitarias, en especial la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), en territorio ocupado.
“Una postura firme, valiente y ética que no será olvidada”, señaló la representación palestina luego de que el miércoles México señaló ante la Corte que “se está utilizando el hambre como método de guerra” y que “cualquier medida que obstruya” el trabajo de la UNRWA en Gaza “contraviene” las obligaciones legales de Israel.
En su intervención ante la CIJ, el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pablo Arrocha, denunció la situación en Gaza como una grave violación del derecho internacional y advirtió que “el mundo no debe ni puede normalizar la deshumanización de un pueblo entero”.
Subrayó que la Corte debe reafirmar que todos los estados miembros de la ONU están jurídicamente obligados a respetar los privilegios e inmunidades de la organización y facilitar la cooperación internacional, como la asistencia humanitaria.
“La ocupación prolongada no cambia su estatus legal”, dijo, y denunció que las políticas israelíes muestran “intención de crear una presencia permanente e irreversible” en territorio ocupado, lo cual “equivale a una anexión y hace que su presencia sea ilegal.
“La catástrofe humanitaria que todos estamos presenciando es una elección deliberada, consecuencia de una decisión política, y por lo tanto, evitable y reversible”, apuntó. Asimismo, instó a la Corte a actuar para defender la legalidad internacional y la dignidad humana.
“Gracias, México, por no guardar silencio. Por denunciar ante la Corte la deshumanización del pueblo palestino. Por defender el derecho internacional, los principios de la ONU y la urgencia de la justicia en Gaza”, dijo la embajada palestina en X.
Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
KYRA NÚÑEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
CIUDAD HO CHI MINH
Los 50 años de relaciones diplomáticas de México con la República Socialista de Vietnam se celebran este mes con un atractivo programa de actividades que, sin duda, impulsarán mayor interés en el enorme potencial de ambos países en rubros desde la cooperación diplomática hasta la valía de las transacciones comerciales.
El embajador mexicano en este país asiático, Alejandro Negrín Muñoz, empezó el calendario festivo el pasado 24 de abril con el seminario 50 años de relaciones Vietnam-México, organizado en coordinación con la Academia de Ciencias Socia-
les de Vietnam, con la finalidad de “intensificar acciones para que México sea mejor conocido en Vietnam como una de las economías más importantes del mundo.
“México tiene grandes similitudes con Vietnam: ambos son potencias medias emergentes, con peso específico en sus propias regiones y luchas permanentes contra la pobreza y la desigualdad social”, dijo Negrín Muñoz a La Jornada durante los eventos conmemorativos por los 50 años de reunificación de la nación asiática.
Entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Pham Minh Chính hay un diálogo político “excelente”, como se vio en la reunión del G 20 en Brasil, donde acordaron estrechar vínculos.
“Las relaciones bilaterales tienen dos motores: el diálogo político constante, que confirma las coin-
cidencias en foros internacionales, y las relaciones comerciales, que han crecido exponencialmente en los últimos años como resultado del Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP). A juicio del embajador, hay un potencial enorme para que la relación crezca en todos los ámbitos: político, económico, incluyendo comercio e inversiones, y cooperación cultural y académica.
En el seminario se presentó el panorama actual de México, que se transforma con Sheinbaum, resaltando el Plan México como motor para que nuestro país se ubique entre las 10 potencias más poderosas del mundo, de hecho, es uno de los cinco países más visitados a escala mundial –recibe cada año no menos de 45 millones de turistas, atraídos, entre otros factores, por la riqueza de 33 sitios patrimonio de la humanidad y 12 de patrimonio inmaterial–. Para ello el Plan México contempla grandes inversiones en puertos, trenes de carga y de pasajeros, 100 nuevos parques

industriales enfocados a temas aeroespacial, energía, agroindustrias, semiconductores y farmacéuticos. En años recientes, las relaciones comerciales bilaterales se han fortalecido, pero se busca aprovechar mejor el enorme potencial para avanzar mediante el fortalecimiento de la estructura jurídica de ambos; el anclaje económico comercial ascendió a 14 mil millones de pesos, pero con déficit para México, “por lo que se debe atender la reciprocidad”, lo que podría lograrse dando a conocer mejor al empresariado nacional y que éste comprenda el mercado vietnamita, promoviendo por ejemplo ferias comerciales. Han cobrado ímpetu en México las empresas de esta nación, como Formula Air, Vinfast, FPT, y en Vietnam el caso emblemático de colaboración empresarial con inversión en KidZania-Hanoi. En síntesis: buscar equilibrio comercial, continuar inversiones mutuas y mantener el excelente dialogo político, se destacó en el encuentro. México fue uno de los primeros en establecer vínculos diplomáticos con la nación reunificada, tan pronto como se anunció el triunfo de recuperar el sur, luego del fin de la guerra de Estados Unidos, el 30 de abril de 1975. Esas relaciones han dado frutos tanto en lo económico como en lo cultural, basados en el diálogo político. Por ello, la embajada de México tiene un programa conmemorativo que incluye una exposición de arte prehispánico a partir del 22 de mayo; promover la edición vietnamita de El libro salvaje, de Juan Villoro, publicado por la editorial Nha Nam, que fue recibido con mucho entusiasmo por la infancia de esta nación, y un mes gastronómico de México en Hanoi, entre otras actividades
Foto Ap
Día Mundial de la Libertad de Prensa
ANTONIO GUTERRES *
“Libertad de expresión frente a la revolución de la inteligencia artificial”
EEl mundo no debe normalizar la deshumanización, advirtió la SRE en La Haya
n un mundo plagado de conflictos y divisiones, el Día Mundial de la Libertad de Prensa pone de relieve una verdad fundamental: la libertad de las personas depende de la libertad de prensa. El periodismo libre e independiente es un bien público esencial. Se trata de la columna vertebral de la rendición de cuentas, la justicia, la igualdad
y los derechos humanos. Los periodistas de todo el mundo deben poder informar libremente y sin miedo ni favoritismos. Cuando los periodistas no pueden trabajar todos salimos perdiendo. Por desgracia, cada año esta labor se vuelve más difícil y peligrosa, los periodistas se enfrentan a agresiones, detenciones, censura, actos de intimidación y violencia, e incluso a la muerte simplemente por hacer su trabajo.
Estamos siendo testigos de un gran aumento del número de periodistas asesinados en zonas en situación de conflicto, sobre todo en Gaza. En la actualidad, como
nos recuerda el tema de este año, la libertad de prensa se enfrenta a una amenaza sin precedentes: la inteligencia artificial puede impulsar la libertad de expresión, o sofocarla. Los algoritmos sesgados, las mentiras descaradas y el discurso de odio son minas terrestres en la autopista de la información. La información precisa, verificable y objetiva es la mejor herramienta para desactivarlas.
En el Pacto Digital Global, que fue aprobado el año pasado, se ofrecen medidas concretas para reforzar la cooperación internacional para promover la integridad informativa, la tolerancia y el
respeto en el espacio digital. La inteligencia artificial debe configurarse de forma que respete los derechos humanos y dé prioridad a los hechos. Además, los Principios Globales para la Integridad de la Información, que presenté el año pasado, están apoyando y fundamentando esta labor en el marco de nuestra lucha por un ecosistema de la información más humano.
En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, comprometámonos a convertir esto en una realidad y protejamos la libertad de prensa y a la prensa en todo el mundo.
* Secretario general de Naciones Unidas
Aumentan cursos de ingreso a prepas aunque ya no hay examen obligatorio
Alumnos que buscan lugar en la UNAM o el IPN pagan de 7 a 12 mil pesos en clases de preparación
LAURA POY
A pesar que desde este año, con la puesta en marcha del Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (Ecoems), no es obligatorio evaluarse para acceder a un espacio en instituciones públicas de educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la oferta de cursos, talleres y materiales de estudio para buscar mejorar conocimientos y habilidades sigue en aumento.
Lo anterior, debido a que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sí evaluarán, de forma obligatoria, a quienes busquen ingresar a sus aulas.
Las tarifas para quienes buscan cursos presenciales de regularización van de los 7 mil 500 a 12 mil pesos promedio, mientras el costo para recibir clases en línea es de cerca de 3 mil pesos.
Con leyendas publicitarias para “lograr tu sueño“ o para “alcanzar tu meta”, decenas de academias, ofrecen cursos de ingreso al bachillerato 2025, ya sea que los aspirantes busquen estudiar en planteles de la UNAM o el IPN.
Luego que la Secretaría de Educación Pública diera a conocer que al cierre de la etapa de registro 272 mil 726 adolescentes solicitaron un espacio educativo en la ZMVM, se

confirmó que 161 mil 387 (59.1 por ciento), aceptó evaluarse, ya que aspiran a ingresar a opciones de la UNAM o el IPN.
De ellos, 124 mil 181 (45.5 por ciento) optaron por una modalidad mixta, lo que implica elegir opciones con y sin examen, mientras otros 37 mil 206 (13.6 por ciento) optaron por seleccionar sólo opciones con escuelas de la UNAM o IPN, que entre otros requisitos, además de presentar el examen, exigen un promedio mínimo de siete al concluir la educación secundaria.
La información difundida en el portal electrónico miderechomilugar.gob.mx señala que en este proceso de asignación se cuenta con 983 opciones educativas en 516 planteles de la ZMVM.
Las instituciones participantes son
los colegios de Bachilleres (Colbach), Nacional de Educación de Educación Profesional Técnica (Conalep), el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, las direcciones generales de Bachillerato; de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar; de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios; la Secretaría de Educación, Ciencia Tecnología e Innovación del estado de México; la Universidad Autónoma del Estado de México, además de la UNAM e IPN.
La convocatoria establece que también serán atendidos los denominados aspirantes extemporáneos, es decir, quienes soliciten un lugar para cursar su bachillerato, pero no se registraron o lo hayan intentado cuando había concluido el periodo designado para hacerlo.
▲ Aceptaron evaluarse casi 60 por ciento de adolescentes que aspiran a obtener un espacio en la Zona Metropolitana.
Foto Prometeo Lucero
Se establece que quienes deseen ser asignados, y sean considerados extemporáneos, deberán esperar hasta el 20 y 21 de agosto, cuando nuevamente podrán ingresar en el sitio miderechomilugar.gob.mx para solicitar su registro. De ser asignados a alguna de las opciones de ingreso directo que aún tengan lugares disponibles, se afirma que la aceptación “será inmediata” y recibirán la información para acudir a inscribirse al plantel que aún tenga espacios disponibles.
“No tiene la culpa el indio...”
JOSÉ M. MURIÁ
La primera vez que oí hablar a don Ernesto Zedillo Ponce de León fue en 1992, cuando vino a Guadalajara para participar, en nombre del Gobierno de la República, a efecto de conmemorar algo que carecía por completo de sentido: el Bicentenario de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, misma que había desaparecido por completo del mapa más de 120 años antes, no tuvo una existencia continuada desde 1792, ni dio nunca buenas señales de vida.
Fue una movida de quien era el rector de la Universidad de Guadalajara –nacida en verdad en 1925 y fundada por el gobernador de entonces, José G. Zuno–para hacer una gran fiesta y conseguir la presencia y el consecuente respaldo del Secretario de Educación Pública.
Fue un verdadero margallate celebrar una longevidad institucional
con base en la edad de una institución totalmente diferente y, para colmo, fallecida hacía mucho. Quien preparó el discurso oficial del ministro debe haber pasado apuros y, claro, no pudo evitar poner en boca de su jefe algunas verdaderas barrabasadas. Lo que pensamos entonces fue que “no tenía la culpa el indio sino el que lo hizo compadre”. Un par de años después vivimos la tragedia del asesinato en Tijuana de Luis Donaldo Colosio, mismo que no se ha esclarecido por completo aún, lo cual deja la sensación de que los culpables eran gente de muy arriba… De acuerdo con las leyes, de los esclarecidos adláteres del presidente Salinas, quien mejor podía convertirse legalmente en candidato a la presidencia de la República por lo que quedaba del PRI, era precisamente el doctor Zedillo, pero en términos beisboleros, puede decirse que lo “agarraron fuera de la base”.
El suscrito fue un buen día convocado a grabar un programa de TV en que se supone que interrogaríamos al novel
candidato con preguntas “duras” para que el público se forjara una imagen más sólida de él.
Yo fui el primero en hablar y le pregunté sencillamente ¿por qué quería ser presidente? Fue un error de mi parte: su respuesta resultó un galimatías que dio lugar a que, a fin de cuantas, el programa nunca saliera al aire. Creo que fue lo mejor.
El caso es que el hombre no había tenido entonces ni tiempo para reflexionar en ello. Debe haber sido una decisión del presidente Salinas de Gortari que, a lo mejor, ni siquiera se la consultó al interesado.
Hay coincidencia general en que los primeros años de Zedillo en la silla presidencial resultaron bastante desastrosos. La popularidad general era bajísima, aunque debe reconocerse también que al mediar su sexenio empezó a recuperarse y a crecer la opinión a su favor. Sin embargo, el caso fue que las simpatías del PRI no dejaron de menguar y fue él, no sabemos si con gusto o no, quien dejó el espacio en “el trono” al
Tras 2 semanas en paro, CCH Sur renudará clases en línea
DE LA REDACCIÓN
Al sumar dos semanas de la toma de las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, el Consejo Técnico de la Escuela Nacional CCH pidió al profesorado continuar con las actividades académicas en línea para evaluar el semestre 2025-2, que concluye el 16 de mayo. Advirtió que la negativa de un grupo de estudiantes a entregar las instalaciones afecta a tres generaciones de alumnos e impide el cierre de semestre.
Por ello, solicitó al profesorado que informe a los estudiantes de sexto semestre sobre su situación académica para que puedan inscribirse en línea en los exámenes extraordinarios y cursos intensivos que requieran. Asimismo, el Consejo Técnico informó en un comunicado que pidió que se contacte al alumnado de Estudios Técnicos Especializados para que concluyan sus estudios en línea. El llamado “paro cultural” inició el 21 de abril pasado y, aunque se tenía planeado que concluyera el 25 de abril, esto no ha sucedido. En el pliego petitorio, el grupo de alumnos pide la destitución de la directora actual, Susana Lira, y del cuerpo jurídico; mejorar la seguridad en estacionamiento, retiro de comerciantes ajenos a la comunidad, entre otros puntos. En un boletín previo, la dirección destacó que el paro afectaba a alrededor de 3 mil alumnos de sexto semestre y a 30 estudiantes que dejaron de recibir apoyo sicológico debido al paro.
peor partido de oposición posible y a un personaje deplorable.
Podremos criticar mucho a Zedillo, pero no pude desestimarse que era un hombre prudente y discreto. Todo lo contrario que su nefasto sucesor. A lo largo del cuarto de siglo que ha transcurrido, con frecuencia ponderamos y aplaudimos su silencio, aunque no pudimos negar los desgarriates que dejó y su solidaridad con ciertas empresas extranjeras que resultaron favorecidas por él y supieron compensarlo…
No sería remoto que hubiera sido por indicación de su antiguo jefe que se haya decidido acabar con su, para todos, benéfico mutismo, arremetiendo contra nuestro gobierno actual. Nos queda la sensación de que “no tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre” y esconde la mano después de tirar la piedra. En 1994, cuando asumió la presidencia de la República, el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León tenía 43 años: quizás era demasiado joven. Ahora tiene casi 75: tal vez sean muchos…

Cuba apuesta por el turismo mexicano
Iniciaron pláticas para que Mexicana de Aviación tenga un vuelo a la isla
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
LA HABANA
Recuperar el turismo mexicano “es la apuesta” de Cuba para los siguientes años, sostuvo el ministro de Turismo de la isla caribeña, Juan Carlos García Granda.
En el cierre de las actividades de la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2025, el funcionario detalló que, como parte de ese objetivo, se establecieron conversaciones con Mexicana de Aviación, en vías de iniciar un vuelo a este destino.
Explicó que actualmente las aerolíneas en México no están trabajando junto con los turoperadores para hacer más económico los paquetes turísticos, lo cual, explicó, puede ser una de las razones por las que no se han logrado recuperar los niveles de visitantes mexicanos.
Durante los pasados tres días, representantes de agencias de viajes con presencia en la mayor de las Antillas se dieron cita en el recinto ferial Morro-Cabaña, donde se realizó el encuentro.
La meta de la isla es regresar a los flujos de viajeros que había desde México hacia este país en años anteriores, los cuales se redujeron principalmente previo al inicio de la pandemia de Covid-19.
“El turismo mexicano es nuestra apuesta. Yo aproveché esto (la Feria de Turismo) para reunirme con Mexicana, que es una nueva línea que surge, que todavía no tiene vuelos internacionales, pero se puede dar una idea de la prioridad que le damos a rescatar los flujos de los volúmenes que tuvimos durante muchos años desde México hacia Cuba”, señaló García Granda Entrevistado en el marco del cierre de la FitCuba 2025, aclaró que
ONG acusa a legisladores de olvidar la aprobación de la ley de protección animal
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pese a que todos los grupos parlamentarios de ambas cámaras votaron a favor de una reforma constitucional en materia de protección y bienestar animal, la legislación secundaria de dicha enmienda no se aprobó en el periodo ordinario recién concluido, lo que significa un acto de “desacato” que debe subsanarse sin falta a partir de septiembre.
Así lo afirmó Dulce Ramírez, directora ejecutiva de la organización civil Igualdad Animal, quien lamentó que algunas bancadas “politizaron” el tema para sacar ventaja de él, pero después se olvidaron de elaborar la primera Ley General de Protección y Bienestar Animal, necesaria para lograr cambios estructurales y de largo plazo.
▲ Imagen del pasado 30 de abril cuando comenzó la FitCuba 2025 con presencia de autoridades cubanas y de China, la nación invitada. Foto Xinhua
el concretar este vuelo no será de inmediato, pues apenas se dio el inicio de conversaciones, pero recalcó: “Creemos que hemos creado esa primera relación para incentivar a esta aerolínea para viajar a Cuba. “Tenemos un plan. Esta actividad demuestra nuestra prioridad por el mercado latinoamericano en general, pero en particular con México. Vinieron muchos turoperadores y también hemos hecho coincidir a las líneas aéreas, porque creemos que es fundamental la alianza entre ambos”, agregó. Sobre la reducción de visitantes mexicanos que se ha registrado en los últimos años, dijo que “en México se da un fenómeno, y es que las líneas aéreas se rentabilizan con precios muy altos transportando carga, con lo cual no trabaja la turoperación que requiere de otro tipo de oferta en cuanto a precio y servicio. Eso, creo, ha sido una de las principales causas por lo cual hoy no hemos alcanzado los volúmenes que tuvimos en otros momentos de mexicanos hacia Cuba”.
Para la edición que concluye este sábado, China fue la nación invitada y Cuba firmó un acuerdo para impulsar el turismo desde la nación asiática. García Granda dijo que para el año entrante, Canadá será el invitado de honor al acto que se realizará en Varadero. Expuso que en este momento ese país norteamericano es su principal mercado.
En 2026, la FitCuba se enfocará en difundir los sitios de playa y Varadero es el más representativo.
“Se acabó el periodo ordinario, se van a receso cuatro meses y no tenemos un solo dictamen de las cuatro propuestas que hay en la Cámara de Diputados y una más en el Senado. Esta ley es una prioridad porque incluiría por primera vez a un grupo de animales que
nunca ha sido visibilizado, que son los utilizados para consumo humano”, subrayó la activista en charla con La Jornada.
Ramírez señaló que aunque ya existen algunas normas en esta materia, como la 033 (para insensibilizar a los animales antes de darles muerte) y la 051 (sobre sus condiciones de transporte en vida), sigue sin haber un progreso legal importante a nivel nacional en materia de cuidado de animales de consumo humano.
Las autoridades federales, dijo, han sido “totalmente incompeten-
tes” para obligar a la aplicación de las buenas prácticas emitidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las cuales ni siquiera son obligatorias. En este escenario, el hecho de que se haya terminado el segundo periodo ordinario de sesiones de la 66 Legislatura sin tener al menos un borrador de dictamen para contar con una Ley General de Protección y Bienestar Animal “nos parece un terrible desacato constitucional”.
La legislación secundaria no se avaló en el pasado periodo ordinario

Tras recordar que las empresas que lucran con los animales siguen resistiéndose a asumir el costo de su protección y bienestar, Ramírez señaló que “ha sido muy desalentador que las dos cámaras no hablen entre sí” para acordar un solo dictamen en la materia. Incluso, hay bancadas, como la del Partido Verde Ecologista de México, que ha lanzado iniciativas diferentes. Ramírez llamó a los legisladores a aprobar una ley general en el próximo periodo de sesiones, con el tiempo necesario para tener una norma “sólida y completa. No debemos permitir un fast track en periodo extraordinario sin la revisión y acuerdos” necesarios.
de Ecatepec de Morelos, Estado de México, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 115 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 112, 122, 125 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 1.7, 1.8 y 1.10 del Código Administrativo del Estado de México; 1 fracción III, 4 fracción VII, 5 párrafo segundo, 7, 22, 23, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42,de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 1 fracción III, 2, 43, 44, 45, 46, 49, 50, 61, 62, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento y demás disposiciones relativas aplicables, a través de la Dirección de Administración, como Presidenta del Comité de Adquisiciones y Servicios: C O N V O C A A las Personas Físicas o Jurídicas Colectivas que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional Presencial, que se describe a continuación:
ADQUISICIÓN DE PÓLIZAS DE SEGURO DE VIDA PARA EL PERSONAL POLICIACO Y DE PROTECCIÓN CIVIL, DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS No. DE LICITACIÓN VENTA DE BASESCOSTO DE RECUPERACIÓN DE BASES ORIGEN DE LOS RECURSOS
MEM-DA-DSPyT-LPNP-RP-05-2025-01 03, 04 Y 05 DE MAYO DE 2025, DE 09:00 A 15:00 HORAS. $8,487.00 (OCHO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS 00/100 M.N.) RECURSOS PROPIOS ACTO FECHA HORA LUGAR JUNTA DE ACLARACIONES 06 DE MAYO DE 2025 15:00 HRS SALÓN MORELOS, UBICADO EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO PRINCIPAL DEL PALACIO MUNICIPAL, SITO EN AV. JUÁREZ S/N, COLONIA SAN CRISTÓBAL CENTRO, ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS 09 DE MAYO DE 2025 11:00 HRS ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA; Y EMISIÓN DEL DICTAMEN 12 DE MAYO DE 2025 11:00 HRS COMUNICACIÓN DEL FALLO 13 DE MAYO D3 2025 13:00 HRS PARTIDA ÚNICACANTIDADUNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES A ARRENDAR
1 1 SERVICIO SEGURO DE GRUPO VIDA PARA OTORGAR PROTECCIÓN AL PERSONAL OPERATIVO, POLICIACO Y DE PROTECCIÓN CIVIL EN ACTIVO AL SERVICIO DEL H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO.
Lugar de entrega: En donde indique el área usuaria y de conformidad con el ANEXO 1 de las Bases de Licitación.
Plazo de entrega: Conforme a lo solicitado por el área usuaria dentro del ANEXO 1 de las Bases de Licitación.
Condiciones de pago: Conforme a lo establecido dentro de las Bases de Licitación.
Firma del Contrato: Se formalizará dentro de los 10 días posteriores a la notificación del Fallo. *Los demás Requisitos Generales y Especificaciones Técnicas que deban cumplir los licitantes se encuentran establecidos en las Bases de la Licitación.
G E N E R A L I D A D E S
Venta de Bases: Las Bases se encuentran disponibles para su venta en la oficina de la Dirección de Administración del H. Ayuntamiento, ubicada en la planta baja del edificio principal del Palacio Municipal, sito en Av. Juárez S/N, Colonia San Cristóbal Centro, Ecatepec de Morelos, Estado de México, los días 03, 04 y 05 de mayo de 2025, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, debiendo presentar copia simple de la Constancia de Situación Fiscal, Número Telefónico y Correo Electrónico de Contacto, en donde pueda ser notificado de información relevante sobre la presente Licitación. Forma de Pago de las Bases: El pago de las Bases deberá efectuarse en efectivo, mediante cheque certificado o de caja en favor del Municipio de Ecatepec de Morelos, en las cajas de cobro de la Tesorería Municipal, ubicadas en la planta baja del edificio principal del Palacio Municipal, sito en Av. Juárez S/N, Colonia San Cristóbal Centro, Ecatepec de Morelos, Estado de México, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, los días 03, 04 y 05 de mayo de 2025. Una vez efectuado el pago de las Bases, el interesado deberá presentarse con el recibo original de pago expedido por la Tesorería Municipal, para cotejo, y una copia simple del mismo, para su entrega de las Bases. Solicitudes de Aclaración: Las Solicitudes de Aclaración respecto de la presente Convocatoria y Bases, deberán entregarse por escrito personalmente en la Dirección de Administración, ubicada en la planta baja del edificio principal del Palacio Municipal, sito en Av. Juárez S/N, Colonia San Cristóbal Centro, Ecatepec de Morelos, Estado de México, a partir de adquiridas las Bases en un horario de 09:00 a 15:00 horas y a más tardar a las 15:00 horas del día 05 de mayo de 2025, conforme a lo dispuesto en el Artículo 75 del Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Personas impedidas para participar en la Licitación Pública Nacional Presencial: Las Personas Físicas, o Jurídicas Colectivas que participen en esta Licitación, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto, ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios.
Idioma y Moneda en el que deberán presentarse las Propuestas: En Idioma Español, y en Moneda Nacional.
Criterios que se utilizarán para la evaluación de las Propuestas y Adjudicación del Contrato: Será el criterio de evaluación binario.
Propuestas conjuntas: Por el tipo de contratación no se aceptarán propuestas conjuntas.
En Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 03 de mayo de 2025 A T E N T A M E N T E
LIC. ALICIA TAJONAR LOPEZ
DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN DEL H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO Y PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS.
Confirma Ssa más de 180 mil casos de enfermedades diarreicas agudas en niños
Al año, 525 mil defunciones en menores de cinco años, señala la Organización Mundial de la Salud
La Secretaría de Salud informó que en lo que va del año se han confirmado 180 mil 307 casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años. No obstante, hasta el corte de la semana epidemiológica 16, cuyo reporte se difundió este viernes, se confirma una disminución de 9.9 por ciento de casos, en comparación con la semana anterior. De acuerdo con el Informe Semanal de Enfermedad Diarreica Aguda, a la fecha los estados con mayor incidencia son Zacatecas, Nayarit, Tabasco, Sonora y Durango. La dependencia detalló que al comparar los datos acumulados de 2025 hasta la semana 16, se observa que Tabasco, Zacatecas, Nayarit, Campeche y Durango registran el
Fluir
FABRIZIO MEJÍA MADRID
“Nmayor número de casos. En contraste, el año pasado, Nayarit, Zacatecas, Tamaulipas, Oaxaca y Ciudad de México registraron las mayores tasas de incidencia.
En tanto, el porcentaje de reportes de enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años por sexo revela que 52 por ciento se presenta en varones y 48 por ciento en mujeres.
En los últimos cinco años, las enfermedades diarreicas agudas, informa el documento, han tenido mayor incidencia en niños menores de cinco años, afectando principalmente a aquellos que aún no han cumplido un año. Salud aclara que esas enfermedades son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Son de mayor relevancia en me-
O VOY A ir a votar porque siento que nadie me representa”. Esta frase, que se escucha cada vez que se aproxima una elección –histórica– como la que tendremos en un mes para renovar uno de los poderes de la República, implica un tipo de despolitización que lo mismo se oye entre universitarios que entre ensayistas muy connotados. Se vincula con otros prodigios de la cultura de la inmediatez. “No me representa” está relacionado con escribir un libro sin haber leído otros libros o, como dijo Martin Amis, “la idea de que uno tiene una novela dentro es, en realidad, la idea de que uno tiene recuerdos propios”. Tal y como, desde hace 250 años, la novela se escribía en tercera persona y, de pronto, en los años 70 del siglo XX comenzó a hacerse desde la primera persona; así, igual, lo público dejó de ser un ejercicio de imaginación donde uno pertenece a una patria y reconoce como iguales a personas a las que nunca va a conocer, para dar paso a la política como identificación y, por supuesto, a la imposibilidad de que alguien que no sea yo mismo pueda representarme. Por supuesto, que el cambio del “ellos” al “yo” no implica sólo un vuelco gramatical, sino de temas, sentidos y ópticas. Baste recordar los temas de la novela en sus primeros 250 años: el mercado matrimonial, la llegada a las ciudades, la revolución, el colonialismo,
nores de edad, pues de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causan cerca de mil 700 millones de casos infantiles cada año en todo el orbe y constituyen la segunda mayor causa de muerte de menores.
Se estima que cada año ocasiona 525 mil defunciones en niños de cinco años, las cuales constituyen una de las principales causas de malnutrición. En algunos países, señala la OMS, es todavía la primera causa de decesos entre niños de uno a cuatro años, junto con las infecciones respiratorias agudas. Dichos males son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados, y una proporción significativa de estos padecimientos se puede prevenir mediante el acceso al agua potable, adecuado manejo de alimentos y a servicios de saneamiento ambiental e higiene.
los personajes tratando de encontrar su coherencia dentro de una sociedad en mudanza. Luego, con el siglo XX, la guerra total, el flujo de la conciencia, la imitación cinemática hasta el pastiche de los años 60. Tal y como desaparecieron las dimensiones sociales en la política neoliberal, en la llamada “autoficción” el planeta está poblado por “yo-yos”. Sin flitros, diciendo las cosas “como son”, asistimos a la exaltación de una presencia que existe antes y casi en contra de su representación. Es decir, una cualidad antiliteraria que reniega de la imaginación y quiere presentarse como puros hechos testificados por quien los vivió. Es como si la literatura de mesa de novedades se hubiera llenado de reality shows: memorias, autoficciones, ensayo personal. Éste es un acento cultural que se ha difuminado en muchas áreas. Hablando de elecciones, en la idea de que los candidatos deben hablar exclusivamente de ellos mismos, su familias, y que sus campañas deben ser una exhibición impúdica de su intimidad volcada a lo público. El elector solitario, entonces, votará por si le parece que las experiencias y expresiones del candidato lo llevan a identificarse con él. Las elecciones dejan de ser políticas y se convierten en terapias. Así como en la literatura de la autoficción, también en la política no se trata de ejercer esa facultad del sentido común que es imaginar a los demás, configurar una idea de justicia y practicar una forma de pertenencia a una patria. Se trata, en cambio, de averiguar quiénes son ellos
SE VE DIFÍCIL ● Jerge

mismos a través de la política. En su ensayo sobre la inmediatez, Anna Kornbluh describe así este efecto en la literatura: “‘Escribe lo que sabes’ es la elevación de la experiencia vivida del sujeto individual a un tratamiento literario; la desconfianza hacia la autoridad desvinculada de la experiencia; la filtración de las dinámicas sociales e históricas a través de lentes subjetivas (o el descrédito activo de las lentes objetivas); la promoción de la fenomenología como horizonte límite para el conocimiento; la empresa del confesionalismo; la preocupación por la vida doméstica (ya sea la infancia o el matrimonio).” Lo que sucede es que esta tendencia a la “yo-ización” de nuestros relatos acaba por coincidir con la cultura digital de los “meta-data”, donde no hay posibilidad de contar nada cualitativo, sino sólo cuantitativo. El “yo” sólo puede ser desglosado. Veamos: lo que me pasó, lo que quiero, el cuerpo, desde la punta de la cabeza hasta el dedo meñique, los sueños y las excreciones por igual, los orificios y sus usos varios. Son desgloses que no conducen más que a un listado de cosas. Listados que se parecen mucho a los algoritmos, a las listas de los mejores libros de la historia, las mejores escenas de película, los riffs del rock. Todo es una lista, pero eso se desvincula de la historia, lo social, los demás y el nosotros. Muy pronto la memoria pasa a convertirse en una marca personal. Así, vuelven a coincidir la “yo-ización” con la economía neoliberal, la de ver a las personas, no como sociedades, sino co-
mo “capital humano”; un nombre que se le pone a los perfumes, ropa, hoteles o la portada de tus memorias, cuando eres de la élite mediática o “capital humano” desechable si eres de 99 por ciento restante. La autopresentación, antes y en contra de la representación, es la única exigencia para estar en las redes, en Tik-Tok, Instagram, X. Como escribe Anna Kornbluh: “Instagram es memoria en tiempo real. Es memoria sin el acto de recordar. Es derribar la distancia entre escritor, lector y crítico”. Este aplanamiento de esferas distintas es una especie de vaho que embadurna y hace todo un embarrado en torno a la marca personal. Si la identidad individual está basada en la solidificación de la experiencia, entonces literatura o política no son ya cultivadas sino emanadas. Escribe Kornbluh: “la capacidad de decir cualquier cosa a quien sea, pero rápido, es una velocidad que no sólo es tecnológica sino también cognitiva y afectiva”.
Volvemos al “no me representa”. La cultura dominante evacuó lo social de su entraña y, con ello, la imaginación que nos permite pertenecer a un mundo que no conocemos con nuestros ojos y experiencia. La reducción del mundo al “yo” se agudiza cuando el “yo” se transforma, a su vez, en una marca personal, en una presencia antes de la representación. Por eso, parece muy actual con su respectiva aura de superioridad permanecer en la distancia que existe entre el cuerpo libidinal de cada uno y la sociedad en la que deambula. Para ellos no hay futuro, sólo fluir.
Siete lecciones a la luz de una vela
El lunes todo se apagó en la península ibérica. Nos dimos cuenta de forma gradual y al mismo tiempo rápida. No era la primera vez que se iba la luz en casa. Que se fuese en todo el edificio ya fue más raro. Ver a todos los vecinos de la calle salir al balcón a ver qué ocurría resultó definitivo. Todo se paró. Hasta los relojes tuvieron reparos en seguir contando segundos. Quietud absoluta y, al mismo tiempo, cierta inquietud. ¿Qué ha ocurrido? Una primera constatación: no sabemos vivir sin electricidad.
Segunda lección: claro que sabemos. Al menos por un rato. Hubo situaciones extremas y gente que lo pasó mal; no hay que frivolizar, pero en términos generales, el apagón no fue un gran drama para la inmensa mayoría de la gente. Fue una anécdota que nos sacó a la calle. El día era hermoso, la gente desplegó su silla en la calle y, por un rato, saboreamos la vida en comunidad. Un apagón de vez en cuando –con previo aviso y tiempo limitado, a poder ser– no sea quizá una mala receta.
Tercera nota: había bulos, rumores y fake news antes incluso de que el apagón fuera total. Corren más que los propios hechos que tergiversan. No emergen de la nada, responden a intereses y agendas muy concretas y viven agazapados a la espera de su oportunidad. Tan pronto como alguien mencionó la posibilidad de ciberataque, todos pensamos en Rusia, aunque geopolíticamente no tenga mucho sentido. Así de programados estamos. Aprovechar lo ocurrido para echar más leña al fuego del rearme era demasiado goloso, pero la respuesta al apagón no parece estar en los Urales. Cuarta: le dicen península, pero es una isla. Bruselas exige a los países miembros una interconexión de 10 por ciento, pero en la península, los cables que nos unen al resto del continente apenas cubren 2 por ciento. En Madrid siempre se ha acusado a París, alegando que nunca le ha interesado demasiado integrar a su vecino meridional. El apagón en Andorra, enclave soberano en medio de los Pirineos, duró exactamente 10 segundos, los que tardó en desconectarse de la red española y conectarse a la francesa. Una mayor interconexión hubiera mitigado el apagón, pero no lo hubiera evitado.
A las causas concretas todavía hay que ponerles nombre y apellido, pero entre las declaraciones de la empresa responsable de la distribución, Red Eléctrica, que ya ha descartado el ciberataque y ha apuntado hacia las instalaciones solares, los alegatos del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, contra las empresas eléctricas, y la opinión de ingenieros y otros expertos que entienden algo de esto, se va formando un relato que apunta directamente al oligopolio eléctrico.
Nada es fácil en este campo, pero a mí quien mejor me lo ha explicado ha sido la profesora de la Universidad del País Vasco Oihane Abarrategi, que nos pide que nos imaginemos una cisterna. Se llena conforme le echamos agua –o electricidad de diferentes fuentes, en este caso– y se vacía conforme la sacamos –la distribuimos a los consumidores que la demanda–. Es crucial mantener el equilibrio entre lo que entra y lo que sale para que la cisterna se mantenga estable, y eso no ocurrió el lunes, cuando en el sistema entró muchísima más electricidad de la que se demandaba en ese momento. Hay tecnologías que ayudan a estabilizar estos desfases, pero por lo visto, resultan muy caras y no siempre se instalan como debieran por parte de unas empresas eléctricas que también saben mucho de llenar la cisterna de dinero y sacar más bien poco.
Todo esto es mucho más complicado técnicamente –léase el artículo de Alonso Romero de esta semana en estas páginas–, pero sirve para ilustrar la quinta lección: dejar sectores estratégicos en manos de entes que no responden al interés común, sino al de sus accionistas particulares, es peligroso.
Sexta: hay que aprovechar este escenario para revertir privatizaciones que se han demostrado un fiasco, como las del sector eléctrico, comenzadas por Felipe González (PSOE) y rematadas por José María Aznar (PP). De nada sirve cargar contra las Iberdrola, Endesa y Naturgy de turno si no se actúa sobre las condiciones que les permiten campar a sus anchas. No es fácil pintarle una raya a ese tigre, pero se impone aprovechar contextos como el de esta semana para dar pasos hacia una suerte de terapia de shock a la inversa.
Cien días de Trump 2.0: una mirada atrás
MACIEK WISNIEWSKI
ADe nada sirve cargar contra las Iberdrola, Endesa y Naturgy, si no se actúa sobre las condiciones que les permiten campar a sus anchas
Y va la séptima y acabamos. La regulación y el impulso público activo son imprescindibles cuando de transición energética hablamos. Por el monto de las inversiones a realizar y porque no hay que hacerlo bajo un prisma empresarial que sólo quiere optimizar beneficios. Uno de los problemas que revela el apagón es que se está avanzando en el despliegue de las renovables sobre un sistema de distribución centralizado y obsoleto que responde a lógicas de otro tiempo y a grandes plantas generadoras a partir de materia fósil. La crisis climática nos obliga a las renovables, y ellas nos fuerzan a replantearnos dónde y cómo obtenemos la energía. Son preguntas cruciales que van a marcar el futuro de nuestros países. Las respuestas no pueden dejarse en manos de empresas que nada tienen que ver con la búsqueda del bien común.
cien días de la nueva presidencia de Trump –el 45 y el 47 presidente de Estados Unidos y sólo el segundo en ganar dos mandatos no consecutivos después de Grover Cleveland (1885-1889 y 1893-1897)–, un punto en el que los comentaristas tradicionalmente se ponen a evaluar cada nueva administración, entre una avalancha de balances (n9.cl/xaaiy5, n9.cl/uwarx, n9.cl/tamgqa, n9.cl/abk4v) que ante mucho caos, disrupción pero menos resultados reales –salvo la radicalización de la agenda migratoria reaccionaria y la “caza de brujas” neomacartista– dependen más de qué tanto uno toma en serio la propia retórica trumpista, tal vez una mirada analítica atrás a su primera presidencia sería útil para pensar en el presente. En este sentido, el trabajo de Corey Robin, profesor de ciencia política en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), alumno del gran historiador marxista Arno J. Mayer (n9.cl/dnp2k), especialista en el movimiento conservador y autor, entre otros, de La mente reaccionaria: el conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump (2011/2017) –libro que en buena medida “predijo a Trump” (n9.cl/860rz)–, constituye una interesante y sobria mirada. Uno de los principales ejes de su análisis es el afán de pensar en la anatomía política de Trump como producto particular del conservadurismo estadunidense que “estaba destinado a producirlo”. En una explícita negativa a analizarlo mediante las comparaciones históricas al “fascismo” y contrario a muchos analistas conservadores-liberales que lo veían como “una aberración” −con tal de preservar la inocencia su propio campo−, para Robin, Trump desde los inicios ha representado “lo más exitoso de la política masiva de privilegios en Estados Unidos contemporáneo”, el meollo de toda la política conservadora, siendo a la vez una continuación e innovación de ella (n9.cl/lm1q8).
Si bien los conservadores, subraya Robin, siempre están interesados en “preservar” algo o regresar a los “viejos tiempos” –como Trump con su “MAGA” y el afán de retornar hoy a la “Edad Dorada” de William McKinley (1897-1901)–, su objetivo a menudo son también las propias élites “que se han vuelto demasiado cómodas con sus privilegios”, los sentimientos que Trump instrumentalizó a la perfección durante la campaña de 2024 contra la gerontocracia demócrata.
Por otro lado, lo que desde los inicios era nuevo en él, era su voluntad –al menos retóricamente–, de desafiar el fundamentalismo de mercado desde la derecha. “Por supuesto, no ha hecho nada sustancial respecto a esto, pero introdujo una retórica populista que no se ha visto en la derecha estadunidense desde hace un buen tiempo”, escribía Robin, algo que igualmente se observa en su segundo mandato.
Como “gran hombre de negocios”, el
estatus sobre el cual desde los inicios ha capitalizado, exponiendo de paso involuntariamente esta tradición como fraude y engaño (n9.cl/xrk07), no sólo ha tenido la “osadía” de denunciar los estragos del “libre comercio” sobre los estadunidenses, sino la globalización –hoy en ocaso–, como “transa”, vista así siempre desde la izquierda. Sus aranceles han sido pensados explícitamente como una panacea a ella, pero de paso revelaron igual que Trump es incapaz de comprender los conceptos abstractos de la “economía” o los “mercados” que al final se rebelaron contra él y lo forzaron a dar marcha atrás (algo que, de paso, confirmó el análisis básico marxista acerca del Estado y quién realmente gobierna en él).
Por otro lado, la negativa de Robin de comparar a Trump con el “fascismo”, residía siempre en la llamada “cuestión de las instituciones”: mientras la narrativa dominante –tanto durante su primer mandato como ya durante el presente– es que el trumpismo “destruye las instituciones que son ‘buenas’ y hay que defenderlas a toda costa”, para Robin “las cosas peores y más terribles que ha hecho Estados Unidos casi nunca han sucedido a través de la destrucción de las instituciones, sino a través de ellas y mediante las propias prácticas y ‘principios políticos’ estadunidenses” (n9.cl/ g5o7e0).
Así, los problemas principales de la democracia en ese país tienen en sus ojos raíces estructurales en el orden constitucional anticuado y antidemocrático que privilegia el “gobierno de minoría” −la verdadera fuente del poder de los republicanos− y que, al no nutrirse tanto de la demagogia ni del populismo de masas, sino del “constitucionalismo faccioso”, es algo, en efecto, “casi todo lo contrario del fascismo” (n9.cl/vd9p4).
De allí que igualmente hablar hoy de una “crisis constitucional”, como subraya por ejemplo el jurista Samuel Moyn (n9.cl/8bj9b), es una manera de evitar de hablar de la política y la retórica de que las instituciones y/o las cortes “nos van a salvar” –el tipo de análisis que durante la primera presidencia de Trump fustigaba duramente también Robin (n9. cl/ij5jte)–, oscurece que han sido ellas y todo el orden constitucional vigente que en realidad facilitaron su auge.
Si bien queda claro que esta vez Trump llegó al poder con más experiencia, otro equipo y más determinación, el punto principal de Robin es que, a lo largo de su primer gobierno, no consolidó el control sobre el Estado ni estuvo particularmente interesado en ello (n9. cl/iraby), es digno de recordar. Hoy las iniciativas como DOGE son destructivas, pero no consolidadoras y −de modo sintomático−, Trump en sus primeros cien días no ha aprobado ninguna ley (sic), apoyándose sólo en las, fácilmente reversibles, órdenes ejecutivas, tal como lo hizo anteriormente. La mayoría de ellas, como bien apuntaba en su momento Robin, “eran tan retóricas como sus propios discursos” –como hoy una que... “puso fin” a los popotes de papel–, y que “en realidad no ordenaban ni ejecutaban ninguna gran cosa”.
LA JORNADA Sábado 3 de mayo de 2025
México se seca y también se enferma: entre comida chatarra y la falta de lluvias
PABLO MARTÍNEZ*
Mientras Sonora se agrieta bajo el sol y los bebederos de las escuelas públicas permanecen vacíos, los niños mexicanos enfrentan una doble tragedia: sed y mala alimentación. En vez de agua limpia, beben refresco. En lugar de alimentos saludables, encuentran comida chatarra. Y mientras tanto, quienes deberían estar preocupados por la salud de las y los niños parecen más interesados en las urnas. México vive una crisis ambiental, alimentaria y política. Más de 60 por ciento del territorio nacional sufre algún grado de sequía, según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua. Estados como Sonora, Chihuahua y Guanajuato están en condiciones críticas. En muchos planteles escolares, el agua no fluye, y lo poco que hay no es potable. Esto no es sólo una carencia de infraestructura: es una violación flagrante al derecho humano al agua. En este panorama de escasez y abandono institucional, la industria del refresco
Edición y antifascismo en México
ÁNGEL CHÁVEZ MANCILLA*
Hasta dónde debe llegar el compromiso de los intelectuales con la sociedad y su participación en un proceso revolucionario? ¿Basta con que el escritor cree para satisfacer su necesidad de expresarse, o sus obras deben estar al servicio de la sociedad? Cada lector responderá estas preguntas según su conciencia y filiación ideológica, pero durante la Gran Guerra Patria más de mil escritores soviéticos decidieron participar en la guerra contra el fascismo; de ellos, cerca de 400 no regresaron y 18 fueron condecorados con el título de “Héroe de la Unión Soviética”.
La amplia participación de escritores y artistas soviéticos en la guerra, así como la posterior conversión de algunos soldados en escritores, generó una vasta producción de obras sobre la lucha del pueblo soviético contra la invasión de la Alemania nazi. Gracias al esfuerzo de editoriales soviéticas como Ediciones en Lenguas Extranjeras de Moscú y Editorial Progreso, se publicaron en español más de un centenar de títulos sobre este tema.
Pero junto con el esfuerzo editorial soviético, en México el movimiento antifascista también impulsó proyectos editoriales que ayudaron a difundir de manera explícita los episodios de la Guerra Patria. Esta labor no tenía como fin principal el
ha encontrado un nicho estratégico. La falta de acceso al agua potable, sobre todo en escuelas y comunidades incentiva el consumo de bebidas azucaradas. Las grandes embotelladoras han aprovechado la ausencia del Estado para posicionarse como proveedoras de líquidos, incluso en lugares donde el agua escasea para lo más básico. Esta sustitución del agua por refrescos no es una casualidad; responde a un modelo económico que prioriza el lucro sobre la salud pública. Así, el refresco se vuelve más accesible que el agua limpia, perpetuando un ciclo de dependencia que afecta especialmente a la infancia y que pone en riesgo la salud de las próximas generaciones.
Pero la sed no viene sola, viene acompañada del azúcar. México encabeza los índices mundiales de obesidad infantil, uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública. Las causas son claras y evitables, refrescos y comida chatarra, normalizados y accesibles en casi todas las escuelas del país. En muchas cooperativas escolares hay más refrescos de cola que agua.
entretenimiento o la mera apreciación estética, sino que buscaba hacer de la edición una actividad de lucha antifascista, en concordancia con el deseo de los escritores de que sus obras fuesen vehículos de propaganda política que incitaran a la acción en medio de la guerra. Así, la edición de libros sobre los horrores del fascismo y sobre la heroica resistencia contra esta barbarie se convirtió en una práctica solidaria con la URSS.
La editorial Astro fue una de las casas editoras en México que publicó obras literarias sobre el heroísmo del pueblo soviético. Entre sus publicaciones destacan El pueblo es inmortal (1944) de Vasili Grossman, La epopeya de Stalingrado (1944), con participación de varios autores soviéticos, y Aquí el alba comienza (1944), novela de la periodista francesa Simone Téry, militante del Partido Comunista Francés y corresponsal del diario L’ Humanité
Asimismo, la editorial Nuevo Mundo editó importantes obras con el apoyo de traductores exiliados españoles como Enrique Díez-Canedo, Wenceslao Roces y Juan Rejano. Entre ellas destacan El sitio de Sebastopol del autor Boris Voyetéjov (1943), Arcoíris (1944) de la escritora polaca Wanda Wasilievska –una novela que retrata con crudeza la violencia ejercida por los nazis sobre las poblaciones ocupadas, así como la resistencia antifascista de sus habitantes, en especial de los militantes comunistas–, y La séptima cruz (1943) de la escritora alemana Anna Seghers, una obra que aborda la temática de los campos de concentración nazis y la rebeldía de algunos prisioneros. Esta editorial también publicó otros libros relacionados con la Segunda Guerra Mundial, incluyendo obras literarias, documentos y memorias provenientes de distintos escenarios de la contienda. Su catálogo constituye, sin duda, un valioso recurso para el estudio de la Segunda Guerra Mundial.
Cómo señaló Julio Hernández Astillero en su videocolumna, son indefendibles los arreglos de Mario Delgado con las empresas de comida chatarra, y ante todo este embrollo, el secretario de Educación guarda silencio. Su agenda parece estar dominada por la carrera presidencial, no por las necesidades urgentes de la infancia mexicana. Como ex secretario de Educación de la CDMX, debería saber que sin agua ni alimentación adecuada no hay aprendizaje posible. Y sin salud, no hay futuro.
¿Dónde están las propuestas para garantizar agua potable en las escuelas?
¿Dónde está la voluntad para prohibir o al menos regular la venta de comida chatarra en planteles públicos? No se puede hablar de transformación si dejamos que las nuevas generaciones crezcan con enfermedades prevenibles.
Es deber garantizar agua limpia y alimentos saludables en las escuelas, debe ser una prioridad nacional. No puede seguir siendo una conversación marginal en medio del ruido electoral. Este no es un problema técnico: es una cuestión moral.
Si permitimos que los niños mexicanos
Por su parte, el Comité de Ayuda a Rusia en Guerra generó su propio sello editorial, por medio del cual difundió obras como Leningrado-Stalingrado: Dos epopeyas (1944), libro traducido por Wenceslao Roces que compendia una serie de narraciones sobre la defensa militar de estas dos ciudades soviéticas frente al fascismo. Los textos pertenecen a autores como Vasili Grossman, N. Tijónov, Vera Inber, entre otros. Esta misma editorial también publicó una edición del Nuevo Canto de amor a Stalingrado (1943) de Pablo Neruda.
En cuanto a la editorial El Libro Libre, vinculada al Movimiento Alemania Libre –fundado por militantes del Partido Comunista Alemán como Anna Seghers y Paul Merker, y que operó en México durante los años 40–, destaca un catálogo de 25 libros en español y alemán. Entre sus títulos más relevantes se encuentra La batalla de Rusia (1943), obra del agente checoslovaco Otto Katz, quien firmó con el seudónimo André Simone. En este libro se describe el desarrollo de la guerra en el frente soviético, así como las batallas y acontecimientos políticos más significativos ocurridos entre junio de 1941 y junio de 1943.
Otra obra antifascista publicada por esta editorial fue La caída de la República Alemana (1944) de Paul Merker. En ella, el autor analiza los acontecimientos políticos desde el desarrollo del capitalismo alemán en 1914, cuando el capital arrastró a la clase obrera a la guerra; aborda también la revolución espartaquista (1918-1919), la instauración de la república de Weimar, y denuncia cómo las acciones del gobierno socialdemócrata –al servicio del gran capital– contribuyeron a que el fascismo ascendiera al poder en Alemania y, posteriormente, instaurara una dictadura.
El libro más representativo de esta editorial de los exiliados alemanes fue El libro negro del terror nazi en Europa (1943), una obra magníficamente ilustrada con grabados y dibujos de miembros
sigan creciendo entre la sed y el azúcar, ¿qué clase de país estamos construyendo? La infancia no puede esperar a que pasen las campañas. México necesita líderes que escuchen más allá de sus comités de campaña. Que vean la urgencia y no el cálculo político. Que entiendan que el futuro de un país se decide, también, en lo que hay (o no hay) en una lonchera escolar.
*Maestro
El modelo económico prioriza el lucro sobre la salud pública; el refresco se vuelve más accesible que el agua potable
del Taller de Gráfica Popular (TGP), así como de artistas soviéticos y de otras nacionalidades. Además, incluye 164 fotografías que documentan la barbarie nazi. Los textos están conformados por testimonios y obras narrativas de escritores de diversos países que retratan los crímenes del nazismo en Rusia, Austria, Polonia, Checoslovaquia y otros países ocupados por las hordas nazis. El comité de redacción de esta obra estuvo integrado por Antonio Castro Leal, André Simone, el poeta español Juan Rejano y Anna Seghers; la ilustración del libro estuvo a cargo del arquitecto alemán Hannes Meyer. El reconocimiento del heroísmo del pueblo soviético en las batallas de Stalingrado, Leningrado, Sebastopol y otras más fue ampliamente reflejado en estos libros, publicados en México como un acto de solidaridad con la Unión Soviética. Paralelamente, el pueblo mexicano, como expresión de internacionalismo proletario, brindó espacio a las organizaciones antifascistas de diversos países y permitió su actividad editorial como herramienta de propaganda política. Si el Fondo de Cultura Económica (FCE) ha publicado obras como Los héroes de Panfílov y Un nuevo nombramiento de Alexander Bek, a ochenta años de la derrota del fascismo, ¿sería posible que esta u otra editorial reditaran alguna de las obras aquí mencionadas, o incluso las magníficas novelas de espionaje de Yury Dold-Mikhaylik, A solas con el enemigo y Entre los caballeros de espíritu negro? Sin duda, la heroica resistencia del pueblo soviético, que enfrentó al fascismo con el sacrificio de más de 20 millones de vidas en defensa de la libertad de la humanidad, merece ser recordada y honrada. La literatura que refleja este glorioso episodio histórico debe preservarse y difundirse, asegurando su permanencia a través de nuevas ediciones que mantengan viva la memoria de tan significativa gesta.
*Historiador de la ENAH, angelch.mancilla@gmail.com
Remesas marcan máximo histórico pese a la política contra migrantes
El incremento impulsa un mayor consumo de los hogares receptores
ALEJANDRO ALEGRÍA
En el primer trimestre del año, las remesas sumaron 14 mil 269 millones de dólares, monto que marca un nuevo nivel histórico, porque fue superior en 1.3 por ciento frente al observado en igual periodo de 2024 y se logró pese a la política migratoria y comercial del presidente estadunidense, Donald Trump, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).
La institución indicó que el envío de dinero de mexicanos que residen en el extranjero correspondiente a enero-marzo fue mayor a los 14 mil 83 millones de dólares registrados en igual lapso del año pasado.
El dato reportado en el primer trimestre del año fue positivo a pesar de la política contra los migrantes de Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero.
BBVA Research indicó que debido a la hostilidad hacia la comunidad por parte del gobierno
estadunidense, se ha impedido la llegada de nuevos migrantes, pues está “cerrada” la frontera.
Pese a ello, los trabajadores mexicanos que se encuentran en Estados Unidos no han tenido mayores problemas, lo cual se ha mostrado con el nivel de remesas en marzo.
En el tercer mes del año, los envíos de dinero fueron de 5 mil 150 millones de pesos, monto que mostró un crecimiento de 2.7 por ciento anual y que ocurre después de que en febrero se reportaron sólo 4 mil 494 millones de dólares.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández, destacó que este mayor dinamismo reportado en marzo por las remesas familiares podría incidir en un mayor consumo de los hogares receptores, mientras Grupo Monex demostró que, pese al modesto desempeño, los envíos de divisas proporcionan una mayor capacidad de gasto para las familias mexicanas.
El banco central agrega que el
Con arribo de Trump, miles de mexicanos en EU perdieron sus empleos
La dura política antinmigrante que ha puesto en marcha Donald Trump en su segundo periodo como presidente de Estados Unidos comienza a hacer estragos en los mexicanos que radican en ese país, dado que en el primer trimestre de 2025 perdieron 132 mil 190 empleos, revelan datos del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. De acuerdo con información del organismo que forma parte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), al cierre
del primer trimestre se registró que el número de inmigrantes mexicanos con empleo en EU, ciudadanos y no ciudadanos, fue de 7 millones 416 mil 727, lo que contrasta con los 7 millones 548 mil 917 de igual lapso de 2024. “El debilitamiento del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en el primer trimestre de 2025 se adiciona a un descenso que ya había sufrido en el cuarto trimestre de 2024”, señaló el Foro de Remesas.
Desde su llegada al poder el pasado 20 de enero, el mandatario estadunidense ha criminalizado a personas de otros países. Entre las últimas medidas que ha puesto en práctica resaltan las recientes órdenes ejecutivas contra ciudades y estados que ofrecen santuario a migrantes, y una campaña pagada por el gobierno de EU en horarios estelares de Televisa contra la migración indocumentada.
En el anuncio, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, pide a los migrantes abstenerse de entrar a su país de manera indocumentada: “Permítanme dar un mensaje del presidente Trump al mundo: si estás considerando en-
crecimiento en el envío de dinero del exterior en el tercer mes fue resultado de alzas de 2.4 por ciento en el número de envíos y de 0.3 por ciento en el monto de la remesa promedio. Además, el dato superó las expectativas del mercado, que esperaba sólo 5 mil millones de dólares. BBVA destacó que las remesas llevan casi un año y medio con incertidumbre, pero en los últimos
siete meses han registrado tres alzas, una de gran magnitud en noviembre de 2024 de 10.6 por ciento, y cuatro decrementos de entre 0.8 y 5 por ciento.
En el primer trimestre de 2025, a través de transferencias electrónicas se realizó 98.8 por ciento del total de los envíos, al registrar 14 mil 109 millones de dólares. Por su parte, las remesas realiza-
das en efectivo y especie, así como los giros postales representaron 0.9 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al sumar 123 millones y 37 millones de dólares, en el mismo orden.
Respecto de las remesas que se envían a México por transferencias electrónicas en el periodo de referencia, 51 por ciento del total se cobraron en efectivo, es decir, 7 mil 196 millones de dólares. El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses, es decir de abril de 2024 a marzo de 2025, fue de 64 mil 933 millones de dólares, superior al monto acumulado a 12 meses registrado en febrero pasado de 64 mil 797 millones de dólares.
Monex comentó que el indicador se mantendrá con un desempeño clave para la economía, al ser uno de los principales motores para la demanda, pero la balanza de riesgos se orienta ligeramente a la baja. Analistas de Valmex no descartaron que por una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos, por un mayor proteccionismo y políticas migratorias, se genera un impacto negativo en el volumen de remesas.
trar a EU ilegalmente, ni siquiera lo pienses. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en EU”, dice entre otras cosas la secretaria en el mensaje. En estos primeros tres meses del año, los migrantes mexicanos han sido los más afectados. De acuerdo con el Foro de Remesas, 141 mil 598 se han quedado sin empleo, al pasar de 4 millones 888 mil 541 en el primer trimestre de 2024 a 4 millones 746 mil 943 en el primer trimestre de 2025. En contraste, los empleos de mujeres registra un aumento de 9 mil 408 al pasar de 2 millones 660 mil a 9 mil 408 en el periodo señalado.
“La información no permite identificar si lo anterior respondió a una menor demanda laboral, si se originó de que algunos indocumentados se ausentaron de sus puestos laborales ante el temor de ser deportados o una combinación de estos dos factores”, señala el organismo.
Envíos favorecen a familias de pequeñas localidades
Según información del Cemla, en México, más de un tercio de los hogares que reciben remesas residen en pequeñas localidades, es decir, lugares con menos de 250 mil habitantes
Destaca que de los 4 millones 495
mil 526 hogares que son receptores de remesas, un millón 549 mil 618 se ubican en ese tipo de localidades, lo que representa 34.5 por ciento del total.
Asimismo, en las localidades con menos de 2 mil 500 personas, 19.2 por ciento de los hogares reciben remesas, es decir, uno de cada 5.2 hogares, mientras en aquellas con población de 2 mil 500 a menos de 15 mil personas, 13.4 por ciento son beneficiarios de esos recursos, es decir, uno de cada 7.5 hogares. En tanto, en la región Occidente y Bajío, uno de cada tres hogares que residen en localidades de menos de 2 mil 500 personas obtiene ese ingreso del exterior.
Propone Trump recortar el gasto social y elevar 65% el de seguridad
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso ayer un recorte de 163 mil millones de dólares en el gasto federal para el próximo año en rubros como vivienda e investigación médica –ya que castigaría a los Centros Nacionales de Salud y a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades–, pero aumenta el dinero para gasto militar y seguridad fronteriza.
El presupuesto aumentaría el gasto en defensa en 13 por ciento y el de seguridad nacional en casi 65 por ciento respecto a los niveles de 2025, mientras Trump toma medidas enérgicas contra la inmigración indocumentada.
El primer presupuesto de Trump desde que recuperó el poder pretende cumplir sus promesas de aumentar el gasto en seguridad fronteriza y recortar la burocracia federal. El gasto discrecional, que excluye la Seguridad Social y el programa de
▲ El proyecto de presupuesto del presidente Donald Trump para 2026 apunta a poner fin a los “programas progresistas” en Estados Unidos. Foto Xinhua
salud Medicaid, se reduciría 23 por ciento, hasta el nivel más bajo desde 2017, dijo la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca en un comunicado.
La propuesta eliminaría más de 2 mil millones de dólares del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) y recortaría los presupuestos de los Institutos Nacionales de Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en más de 40 por ciento.
El plan de Trump apunta a recortes drásticos en el cuidado infantil, la investigación de enfermedades, la energía renovable y las tareas de pacificación en el extranjero, muchos de los cuales ya están en marcha a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental a cargo de Elon Musk, todo mientras se

inyectan miles de millones para la agenda de deportaciones masivas del gobierno, apuntó la agencia de noticias Ap.
Los redactores del presupuesto reflejan las promesas de Trump de poner fin a los “programas progresistas”, incluidos los subsidios preescolares a los estados con programas de diversidad.
Al mismo tiempo, la Casa Blanca manifestó que confía en que el Congreso libere 375 mil millones de dólares en nuevos fondos para los departamentos de Seguridad Nacional y Defensa como parte del proyecto de ley de Trump para
recortar impuestos y reducir gastos. Su objetivo es repeler lo que él llama una “invasión extranjera”, aunque las llegadas de migrantes a Estados Unidos están en mínimos históricos. El proyecto de presupuesto no se convierte en ley, pero sirve como punto de referencia para los debates del próximo año fiscal. El plan presupuestario se dio a conocer en un momento en que Trump ha impuesto unilateralmente lo que podrían ser cientos de miles de millones de dólares en aumentos de impuestos en forma de aranceles, desatando una gue-
rra comercial que tiene a consumidores, ejecutivos y mandatarios extranjeros preocupados por una posible recesión económica.
“La prioridad del presidente Trump está clara como el agua: quiere abandonar programas que ayudan a los estadunidenses trabajadores”, dijo la senadora Patty Murray, la demócrata de mayor rango en la Comisión de Asignaciones Presupuestarias. Esto “mientras otorga enormes recortes de impuestos a multimillonarios como él y aumenta la carga a los estadunidenses de clase media con sus imprudentes aranceles”.
La oligarquía tecnológica en 100 días
SILVIA RIBEIRO
El experimento de las titanes tecnológicas de besarle el anillo a Trump no resultó como esperaban. En los primeros 100 días de su gobierno las megaempresas ahora llamadas “Los siete magníficos” (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet –dueña de Google–, Meta, Nvidia y Tesla) han tenido pérdidas significativas en el valor de sus acciones debido principalmente a las políticas de Trump de imponer aranceles por doquier y especialmente a China. También se puso de relieve que China lleva la delantera en muchos aspectos de la producción tecnológica, incluso relacionada a estas empresas globales. Según analistas de The Economist, las pérdidas de las cinco megaplataformas Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft, junto a las de Nvidia, han sido de 2.3 billones (millones de millones) de dólares en capitalización de mercado, un promedio de 14 por ciento desde que Trump asumió la presidencia (The Economist 29/04/25, https://tinyurl. com/42zdt7wf).
Pese a ello, al primero de mayo de 2025 siguen siendo las siete empresas más grandes del mundo en capitalización de mercado y sus dueños o directores están entre los 10 hombres más ricos del planeta.
La administración Trump tampoco impidió la continuación de los juicios antimonopolios que se iniciaron duran-
te el gobierno de Biden: Google ha sido condenado dos veces en el último año –la más reciente el 17 de abril 2025–por su monopolio en publicidad digital y búsquedas en Internet. Meta, dueña de Facebook, fue sentada este mes nuevamente en el banquillo de los acusados en un juicio por monopolio debido a la compra en 2012 y 2014 de Instagram y WhatsApp.
Las agencias antimonopolio de Estados Unidos también están demandando a Amazon y a Apple y tienen investigaciones en curso sobre Microsoft y Nvidia. Paralelamente, la Unión Europea multó este mes a Apple y Meta con 700 millones de euros, por violación de la Ley de Mercados Digitales. Hasta ahora, los juicios antimonopolio que han atravesado varias de ellas, no han tenido impactos significativos en su férreo poder oligopólico, justamente, porque tienen gran poder de manipulación y maniobra. Han acumulado fondos inmensos que les permiten absorber las pérdidas y mantienen un rol clave en la economía global por el control digital tanto en industrias como en la propia administración de muchos gobiernos. Los juicios sirven al menos para dar testimonio público de ese poder.
Tesla, la compañía de autos eléctricos de Elon Musk, llamado el “copresidente no electo”, también tuvo pérdidas severas, pero es útil recordar que las acciones de esa compañía se vieron infladas por las expectativas creadas con la elección de Trump. No obstante,
Musk, tras haber terminado con el empleo de decenas de miles de personas en Estados Unidos y dañar severamente instituciones de educación, salud pública y medioambiente de ese país, se mantiene como el hombre más rico del mundo. En parte debido a que sus otras empresas como SpaceX, la empresa de implantes cerebrales Neuralink y la startup de inteligencia artificial XAI, se han beneficiado de nueva financiación.
Musk indicó en la última semana que estará menos tiempo en tareas de gobierno y volverá a ocuparse de sus empresas. Desde su puesto como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental consiguió acceso a un volumen inmenso de información digital confidencial sobre las actividades y situación económica de personas, industrias e instituciones.
Tesla y Nvidia son las empresas que más han perdido valor bursátil en estos meses, la primera debido a aranceles en los materiales que necesitan para la fabricación de autos ya que gran parte de la cadena de montaje está fuera de Estados Unidos.
La segunda, por varios factores combinados: el nicho específico de Nvidia es vender chips esenciales para el desarrollo de inteligencia artificial (IA), la gran ilusión de las titanes tecnológicas para avanzar todas las industrias y administración de cualquier cosa, incluso gobiernos. Se convirtió en un cuello de botella en el desarrollo de IA, pero la mayoría de sus chips se fabrican en Taiwán.
Las acciones de Nvidia bajaron también cuando China lanzó DeepSeek, una aplicación similar a ChatGPT, cuya producción fue seis veces más barata y no depende de los chips de Nvidia. En abril de 2025, China le prohibió a Nvidia (en retaliación por aranceles) vender sus chips de inteligencia artificial en China, lo cual según la empresa significa perder 5 mil 500 millones de dólares.
Todas las grandes tecnológicas se vieron afectadas por los aranceles impuestos por Trump, especialmente por el 145 por ciento a China. Apple, cuya fabricación de teléfonos y computadores se hace hasta cuatro quintas partes en China, consiguió en negociaciones directas con Trump, que se exceptuaran de aranceles a teléfonos y computadoras. Tim Cook, director ejecutivo de la firma, declaró que la fabricación en China hace mucho que no es por mano de obra de barata, sino porque tiene cientos de veces más personal con alto grado de capacitación en ingeniería y otras habilidades sofisticadas que no tiene Estados Unidos.
Sin duda, a las titanes tecnológicas, globalistas por “naturaleza”, les disgustan algunas políticas de Trump. Aún así, mantienen una distancia “cordial”, esperando su apoyo contra cualquier regulación y limitación a sus actividades y al desarrollo de la inteligencia artificial, que conlleva nocivos impactos políticos, sociales, ambientales y alta demanda de agua, energía y otros recursos.
Sábado 3 de mayo de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

SE ESTRENÓ MUNDIALMENTE la serie El Eternauta, adaptación audiovisual de la novela gráfica argentina de Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, que ahora es dirigida por Bruno Stagnaro y tiene la actuación de Ricardo Darín como Juan Salvo, protagonista de la historia. La primera temporada consta de seis episodios que son transmitidos por Netflix. Los fanáticos de la ciencia ficción podrán ver momentos
emocionantes de aventura, supervivencia y solidaridad en medio de una Argentina postapocalíptica. La producción contó con un total de 2 mil 900 extras y actores. Se utilizaron un total de 250 armas de 20 modelos distintos. Para la creación de la nieve se utilizaron 410 toneladas de sal, de 3 a 4 toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow En la imagen, un fotograma de la serie ESPECTÁCULOS / P 6a
CULTURA Secuelas del rescate del 94
El Inbal confirma que resguarda sólo cinco obras de la colección Fobaproa
El instituto confirmó a La Jornada que las piezas de Siqueiros, Tomás Sánchez, Tolsá y Velasco están en el MAM, el Munal, y en el Museo del Paisaje, en Toluca

MÓNICA MATEOS
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) confirmó a La Jornada que posee sólo cinco obras que formaron parte del acervo del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) de casi 2 mil piezas provenientes de las instituciones bancarias que se declararon en quiebra y fueron beneficiadas por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) de Ernesto Zedillo en 1994.
Se trata de cuadros que iban a ser subastados pero que luego de largas gestiones burocráticas realizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), entonces a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, fueron donadas al gobierno federal por los propios bancos, al ser declaradas “monumentos artísticos nacionales”.
Retrato de mujer/Eve Mayers (1934), de David Alfaro Siqueiros, y Río abajo (1985), del cubano Tomás Sánchez, se encuentran en el Museo de Arte Moderno (MAM); Medallón de Reviele (1757-1816), de Manuel Tolsá, y Vista de Guelatao, (1889) de José María Velasco, están bajo resguardo del Museo Nacional de Arte (Munal), mientras Paisaje de Vallenfreda (sin fecha) se encuentra en comodato en el Museo del Paisaje José María Velasco en Toluca, estado de México.
De acuerdo con un informe de 2002 del IPAB, el óleo de Siqueiros, del que hay pocas imágenes en Internet, formaba parte del patrimo-
nio de Banpaís (propiedad de Ángel Isidoro Rodríguez El Divino). En 1999, la pieza se trasladó al Munal “mediante contrato de depósito, para su guarda y custodia”, y debido a que el Fobaproa “no contaba con las instalaciones necesarias y adecuadas, así como de personal calificado para guardar, conservar y vigilar obras con valor artístico y comercial de relevancia. Asimismo, esto permitiría que las piezas fueran exhibidas al público en general”. Con la finalidad de “rescatar el patrimonio cultural de la nación”, el Conaculta solicitó al Congreso de la Unión emitir las declaratorias respectivas para que las obras pudieran ser donadas al gobierno por conducto de la Secretaría de Educación Pública, dado que, por ejemplo, desde 1980 existe un decreto que declara a la totalidad de la obra de David Alfaro Siqueiros, incluyendo la de caballete, la obra gráfica, los murales y los documentos técnicos, monumento artístico nacional, “sean de propiedad nacional o de particulares”.
Los cuadros de José María Velasco pertenecían a Banco Unión (de Carlos Cabal Peniche). También fue hasta 2001 que se concretó la donación, luego de que se revisó y confirmó que desde 1943 la obra artística de este autor fue declarada monumento artístico por decreto presidencial.
No corrieron la misma suerte óleos y obra gráfica de Manuel Felguérez, Juan Soriano, John Frederick Herring, Luis Nishizawa y Vicente Rojo, entre otros, las cuales
fueron subastadas en esos años con el fin de que los recursos se destinaran “a reducir el costo asociado a los programas de apoyo a ahorradores”, explicó el IPAB.
En agosto de 2000, un remate recaudó 4 millones 7 mil pesos, sobre todo por el porcentaje de piezas colocadas: de 305 obras se vendió 77 por ciento, cuando la cifra habitual de las subastas es de 50 por ciento.
De aquella venta, trascendió, la galería López Morton, responsable de la puja, se llevó por comisión al menos 600 mil pesos, si bien se contó con una obra estelar: México desde la hacienda de Los Morales, del estadunidense Conrad Wise Chapman (1840-1910), pieza que por sí misma generó ingresos por un millón 700 mil pesos, y hoy forma parte de la Fundación Carlos Slim. Los más codiciados
En una entrevista concedida a este diario en mayo de 2000, el entonces director del Inbal, Gerardo Estrada, explicó: “Nosotros negociamos para que la obra que se considera importante quede en custodia de los museos. No nos interesa la obra gráfica, sino la pintura original”, y dijo que otras piezas patrimoniales sí podían “ser intercambiadas de manera comercial, pero se encuentran limitadas para salir del país” (La Jornada, 31/5/2000).
Para los coleccionistas fue una decepción que se retiraran de subastas los cuadros de Velasco, pues esperaban desde 1991, cuando un cuadro de ese autor fue vendido en

▲ Medallón de Reviele (1757-1816), de Manuel Tolsá, y Vista de Guelatao, (1889) de Velasco, están en el Museo Nacional de Arte. Fotos cortesía del Inbal
Nueva York en 2 millones 420 mil dólares, cuando su precio de salida fue de 800 mil dólares.
Poco después, el cuadro Valle de México desde el cerro de Tenayo apareció como parte del museo Velasco en Toluca. Un corredor lo habría comprado en nombre de un coleccionista privado y éste lo cedió en comodato al recinto.
Según datos del IPAB, se subastó un díptico de Rufino Tamayo titulado Adán y Eva; México bajo la lluvia, obra mixta sobre tela de Vicente Rojo, y la mixografía de Fernando de Szyszlo, Casa 8 interior, pertenecientes, respectivamente, a Banca Cremi, Banpaís y Banca Unión. También se remataron un óleo sobre tela de Vicente Gandía, óleos de Luis Filcer (Cerro de la Estrella y Cozumel al anochecer), así como la técnica mixta Da vueltas el mundo, de Javier Arévalo, y la escultura Cabeza de caballo, de Pedro Cervantes. Hubo cuatro Siqueiros (obra gráfica) que se pusieron a disposición del mercado: una a color sin título de la serie Mourlot, otra al carbón titulada América Latina, una más al carbón conocida como El guardián de la paz y otra litografía a color sin título. Por cada una de éstas se pagó, en su momento, 15 mil dólares. Si bien la colección del IPAB tenía un costo estimado cercano al millón de dólares, de acuerdo con expertos, como informó ayer La Jornada, sólo recaudó unos 11 millones de pesos, con varias inconsistencias en el proceso en cuanto al número de obras, así como a la determinación de piezas “de gran valor artístico”. Según el instituto, el proceso fue el siguiente: en abril de 1997 comenzó
la primera depuración que consistió en separar “las obras más importantes” que, por su valor artístico, son consideradas excepcionales, y, en segundo término, las “obras decorativas con valor artístico”.
Una comisión, entre quienes figuraron Luis Ortiz Macedo y Mariana Pérez Amor, seleccionó las 105 obras que originalmente se consideraron artísticas de acuerdo con información publicada por este diario en 1999.
Las pinturas fueron adquiridas por los banqueros en el auge salinista como decoración de sus oficinas. Diputados, entonces de la oposición, encargados de investigar el Fobaproa, narraron que “en Banco Anáhuac, Juan Antonio Zepeda aceptó la compra de cuadros en grandes cantidades, con valores entre 5 mil y 25 mil dólares. Quisieron convertir los edificios de los bancos en palacios semejantes a los de Nueva York. Es así que en la Casa de Bolsa Estrategia Bursátil Altavista se encontraron nueve litografías, por un valor de 15 mil dólares cada una, de la inspiración de Siqueiros. (Los banqueros) tomaban recursos del banco para comprar obras de arte codiciadas, y fue una práctica generalizada para sentirse parte de la plutocracia. No se sabe con exactitud el destino de la gran mayoría de las obras” (La Jornada, 12/11/99). Cuando sucedió lo del Fobaproa, denunciaron los legisladores, “en Banpaís se recuperó una cantidad importante, aunque sólo pasaron cuadros de valor mediano. Las obras se revendieron, se remataron, porque tenían controlados a los contralores”.


“En México persiste el miedo de que una mujer dirija una orquesta”
La queretana Laura Reyes debutará hoy al frente de la OFCM con el Concierto relajado, dirigido a personas neurodivergentes
ÁNGEL VARGAS
En México aún hay miedo de que una mujer dirija una orquesta profesional, asegura Laura Reyes: “Es una especie de resistencia, pero sobre todo miedo. Una especie de temor a que una mujer tome decisiones cruciales para la orquesta y que éstas sean erradas.
“Ésa es la parte que todavía hace que flaquee la decisión de tener a una mujer en el podio. Como se dice, más vale malo por conocido… Entonces, es mejor quedarse con lo que ha habido hasta ahora y que, de cierta forma, no representa un gran temor. Sería revelador hacer una encuesta para entender por qué aún se duda.”
Originaria de Querétaro, la joven directora e intérprete de flauta traversa hará este fin de semana su debut al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) con un singular iniciativa denominada Concierto relajado.
Se trata de una presentación “inclusiva” para personas neurodivergentes y con discapacidad, si bien está abierta a todo el público, con un programa accesible, emotivo y alejado de convencionalismos.
Integran el concierto la obertura de El murciélago, de Johann Strauss; El Moldava, de Bedrich Smetana; la suite num. 1 de Carmen, de Georges Bizet; El vals de las flores, de Piotr Ilich Chaikovski; Tierra de temporal, de José Pablo Moncayo, y Sones de mariachi, de Blas Galindo.
“El repertorio no es nuevo para la orquesta, lo cual es una ventaja, pero también un reto, pues yo soy quien debe encajar. Son páginas bellísimas de grandes compositores, y hacerlas con una agrupación de esta trayectoria, que reúne a algunos de los mejores músicos de México, es un honor y privilegio”, señala Laura Reyes, quien asume

este compromiso con emoción y gratitud.
En entrevista, cuenta que su participación en el diseño de dicho programa, el cual, originalmente, era para un escenario al aire libre, por lo cual buscó piezas que atrapen a audiencias masivas y que sean viables técnicamente, pues la acústica en exteriores es impredecible.
“Opté por obras muy conocidas, parte de la memoria colectiva. Busqué que el público las reconozca y disfrute, como si escuchara a una estrella de pop o rock. La música orquestal suele ser solemne, pero aquí habrá espacio para la identificación y el disfrute.”
Que sea un “concierto relajado” representa para la directora un va-
lor agregado, no sólo porque es una experiencia en la que ya había participado en Estados Unidos, con una orquesta comunitaria. También, porque acerca la música sinfónica a públicos que normalmente no acceden a ella.
“Es muy emocionante y hermoso ver la manera en que ese público reacciona, percibir las emociones a flor de piel. Un concierto en vivo es una experiencia única; no se compara con un disco compacto.”
Recientemente graduada del doctorado en artes musicales del College-Conservatory of Music de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, Laura Reyes habla de las dificultades que atraviesan las mujeres para dedicarse a la direc-
questas universitarias o juveniles; por ejemplo, estoy al frente de la de la Universidad de las Américas, en Puebla. Pero ninguna es titular de una agrupación profesional. Ése es el siguiente paso.”
El panorama, incierto para todos
La intérprete hace un matiz y afirma que el panorama en México es incierto, en realidad, para todos los directores, sobre todo los jóvenes, sin importar el género.
“Seas hombre o mujer, abrirse camino como director siempre es muy complicado, al ser un puesto un poco político y con muchas miras, porque se tiene cierta posición y postura de poder. Entonces, es muy difícil abrirse camino incluso para los directores jóvenes.”
Considera que las oportunidades se irán incrementando conforme transcurra el tiempo, ya que “México ama la música, y eso ayuda. Trabajando con orquestas, he visto que la preparación abre puertas, sin importar género. Aunque hay iniciativas globales que empujan el cambio, como el concurso La Maestra, en Francia, exclusivo para mujeres. Un colega me dijo que era injusto; le respondí que por siglos los concursos han sido sólo para hombres. Esto es un contrapeso”.
Respecto de cómo se dio su camino al podio, Laura Reyes refiere que fue una suma de experiencias, entre ellas sus estudios de flauta traversa y haber pertenecido a un coro en su natal Querétaro, en el que se le obligó a aprender a leer las partituras de todas las tesituras vocales.
Sin embargo, su vocación quedó determinada al trasladarse a la Ciudad de México e incorporarse a la Orquesta de la Facultad de Música. “Descubrí un universo sonoro que me quitaba el sueño”, recuerda, para luego mencionar que, más adelante, al estudiar y trabajar con distintos directores en Estados Unidos y Alemania, advirtió cómo un mismo ensamble cambiaba según quien lo guiara. “Ahí entendí que quería ser yo quien moldeara ese sonido”.
−¿Cuál es su ideal de director?
−Alguien firme pero musical, que domine técnica y partitura, conozca de historia y sepa hablar. Hoy no basta con dirigir: hay que saber comunicarse y vender la obra musical que uno está produciendo; incluso, conectar en redes sociales. Las nuevas generaciones han cambiado y buscan cercanía.
▲ En entrevista, Reyes compartió que “aunque persisten mentalidades cerradas, ya hay más apertura. Las mujeres directoras seguimos nuestro camino”. Fotos Germán Canseco
ción orquestal en el país. “Es menos difícil que hace unos años. Recuerdo cómo atacaban a una colega refiriéndose a ella de forma despectiva y tachándola de ‘mala música’; hoy es una de las directoras más solicitadas en el mundo”, asevera.
“Aunque persisten mentalidades cerradas, ya hay más apertura. Las mujeres directoras seguimos nuestro camino. Ya dirigimos or-
“Eso sí, el director debe seguir siendo la punta de la pirámide −en una orquesta de 60 músicos, alguien debe tomar las decisiones−, pero ahora escuchando más al ensamble.”
−¿Hay una sensibilidad distinta en las directoras?
−Es delicado generalizar. He visto proyectos que florecen en manos de mujeres por su dedicación extrema −quizá porque sentimos que debemos demostrar más. Pero al final, lo que importa es la música−. Me emociona que el público ya no se sorprenda al vernos en el podio. Eso es progreso.
Los conciertos de la OFCM son hoy a las 18 horas y mañana a las 12:30 horas en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela).
CULTURA
Pink Floyd, Gilmour: sincronicidad
JUAN ARTURO BRENNAN
En meses recientes, gracias al zapeo aleatorio, encontré varias veces en uno de los canales de música de la televisión (que son 99 por ciento basura impresentable) la grabación de un concierto de rock de alto nivel que, finalmente, pude ver completo. Ocurrió en el Royal Albert Hall de Londres en el lejano 2006, y llevó por nombre Remember that night (Recuerda esa noche). El personaje central, un muy maduro David Gilmour, guitarrista de Pink Floyd y, a su alrededor, una banda de lujo, de alto octanaje musical y perfectamente ensamblada con el protagonista. Su cómplice principal: Richard Wright, quien fuera el tecladista de Pink Floyd y con quien, evidentemente, todavía se entendía perfectamente. Un extenso y variado concierto en el que, sí, hubo despliegue de efectos lumínicos, rayos láser y demás parafernalia propia de ese tipo de tocadas. Pero, dato fundamental, los efectos eran complemento, no lo principal del asunto. A diferencia de una buena proporción de los conciertos masivos de hoy, que abusan de lo escénico para mal ocultar las evidentes carencias musicales de sus protagonistas, en Remember that night el centro fue la música, mucha y muy buena música. Desfilaron esa noche algunas de las canciones emblemáticas del Pink Floyd maduro, junto con creaciones recientes de Gilmour, y dos cosas fueron muy evidentes: que Gilmour seguía siendo uno de los grandes guitarristas de la historia del rock, y que las rolas que cantó con el apoyo vocal de Wright seguían sonando, cómo no, al mejor Pink Floyd de antaño. La banda, formada por músicos de primera, destacando entre ellos el guitarrista Phil Manzanera (ex Roxy Music), el bajista Guy Pratt (yerno de Wright) y el saxofonista Dick Parry, quien 33 años antes había tocado el legendario solo de saxofón en Money, del álbum Dark side of the moon. En momentos selectos de la sesión, Gilmour se valió de la presencia de invitados imperdibles: gran experiencia, escucharlo cantar a cappella con David Crosby y Graham Nash; sensacional, verlo acompañado de David Bowie; estelar
también la presencia de Robert Wyatt tocando nostálgicamente la trompeta. Otro mérito de Remember that night es que, también a diferencia de lo que hoy es costumbre, no hubo nada del insulso parloteo de las “estrellas” de estos tiempos, nada de chistes públicos o privados, nada de discursos lloradores: sólo gran música, la presentación de los miembros de la banda, discretos agradecimientos a la audiencia, y nada más. De la combinación de todo ello se desprende un contexto de madurez y buen añejamiento de Gilmour y Wright, así como la demostración visible y audible de que a un gran concierto de rock sólo le hacen falta buenos músicos y buena música; el resto es ruido.
La sincronicidad está en el hecho de que hace unos días se exhibió en esta ciudad, en una fugaz y macarrónica programación de horarios y cines, la versión restaurada y remasterizada de ese gran documental, ya clásico, que es Pink Floyd: Live at Pompeii (En vivo en Pompeya, Adrian Maben, 1972). Spoiler para las nuevas generaciones: no es un concierto, sino la grabación de varias rolas (geniales, todas) en el anfiteatro de Pompeya, sin público. Aquí aparecen algunos de los momentos más experimentales del trabajo de los señores Mason, Gilmour, Waters y Wright en esa época, con resultados visuales y sonoros de gran potencia. Este pietaje está combinado con momentos de grabaciones en estudio y algunos breves testimonios de los miembros de la icónica banda. En las grabaciones se percibe un complejo trabajo de mezcla sonora y, en los testimonios, la variedad de temperamentos de los músicos, destacando el humor sardónico de Gilmour y el ego monumental de Waters, que probablemente fue la causa primordial de la disolución del grupo. Sin duda, En vivo en Pompeya es un gran documento sobre una gran banda y, como en el caso de Remember that night, la música es imperdible de principio a fin. Y sí, hay un dato muy específico de sincronicidad entre Remember That Night y Live at Pompeii: en ambas suena esa poderosa muestra del gran rock progresivo que es Echoes. Por dondequiera que se le vea y oiga, hay que mirar y escuchar ambos documentales.

En Misión Olimpo, la Ofunam recreará icónicas escenas de la mitología griega
El concierto se realizará hoy y mañana en la sala Neza // Luis Manuel Sánchez será el director huésped
DE LA REDACCIÓN
La mitología griega y su gran cantidad de historias serán el centro de un viaje musical que realizará la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) con el concierto Misión Olimpo, en el cual la agrupación, junto con su director huésped, Luis Manuel Sánchez, revivirán escenas icónicas de las historias de dioses y héroes de esa cultura madre.
En el concierto, realizado como parte de la segunda temporada de 2025 de la Ofunam junto con el Instituto Italiano de Cultura, se representarán importantes mitos,
La presentación incluye la obertura de El holandés errante, de Wagner
como el robo del fuego a Zeus por parte de Prometeo y su posterior castigo, la historia de Epimeteo y la caja de Pandora, los 12 trabajos que realizó Heracles, el enfrentamiento entre Teseo y el Minotauro en el laberinto, el nacimiento de los juegos olímpicos, el robo del perro Cerbero, guardián del Hades, y el emblemático trayecto de Orfeo en busca de su amada Eurídice. Los relatos mitológicos en la antigua Grecia se contaban alrededor del fuego, se escenificaban o incluso se platicaban como anécdotas, como si sus protagonistas fueran viejas amistades y no seres divinos, los cuales, como los mortales, eran víctimas de pasiones, deseos, miedos, victorias y derrotas, a pesar de que ocupaban un lugar de poder dentro de la cosmología helénica. Los dioses buscaban influenciar a la humanidad en juegos de placer; tenían una relación retroalimentada similar a un complejo ecosistema que incluía a humanos, héroes, semidioses, monstruos, criaturas sobrenaturales y titanes, quienes causaban estragos, se peleaban y se enamoraban por igual, lo que también es un reflejo de la naturaleza caótica del mundo.
A pesar de todo, la protagonista más importante de la historia
▲ El concierto irá acompañado por una puesta en escena a cargo de Juliana Vascoit y Fabiano Pietrosanti. Foto Música UNAM / Paola Flores-Rodríguez
es la humanidad, que tendrá que enfrentar un montón de desafíos para emerger nuevamente, unida y fortalecida, con el fin de continuar en esta locura de mundo. Entre las piezas musicales que serán interpretadas se encuentran el Cuarto movimiento, Festival en Bagdad. El mar. Naufragio. Final, de Scherezada, op. 35. creada por Nikolái Rimski-Kórsakov; Cuatro interludios marinos de Peter Grimes, de Benjamin Britten, y la obertura de El holandés errante, de Richard Wagner, entre otras. Además, el concierto estará acompañado por una puesta en escena a cargo de Juliana Vascoit y Fabiano Pietrosanti. El concierto Misión Olimpo, de la Ofunam, se realizará hoy y mañana en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán). Los boletos cuestan de 200 a 400 pesos, y pueden ser adquiridos en el sitio web de Cultura UNAM o en la taquilla del recinto.
Hay una pérdida “incalculable” de lectores adolescentes y juveniles: Taibo II
“Tenemos que apoderarnos de las estructuras mediáticas con contenido, riqueza e imaginación”, apuntó el historiador en la mañanera del pueblo
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Paco Ignacio Taibo II, director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), advirtió que hay una pérdida de lectores adolescentes y juveniles “incalculable”, por lo cual, consideró, “tenemos que apoderarnos de las estructuras mediáticas dándoles contenido, riqueza e imaginación”. Al informar que las salas de lectura ciudadana del FCE han pasado de 3 mil en 2019 a 21 mil 118 en todo el país, resaltó que contrario a un aumento de niños y adultos mayores lectores, “para llegar al mundo
adolescente nos hemos roto la cabeza de mil maneras”.
El funcionario refirió que existe “un fenómeno de pérdida de lectura en el mundo adolescente ante ciertas formas de diversión más sencillas, más gratificantes en lo inmediato, menos profundas, más superficiales”, en referencia, entre otros, al celular y las plataformas sociales. En esa pérdida, incluyó a estudiantes de enseñanza media y superior.
Frente a la problemática, planteó: “hay que capturar TikTok, no competir. Yo hago TikTok y leo manga, y no por eso he perdido mi capacidad para contarles durante
una hora quién era Leonardo da Vinci”, sostuvo.
Nuevo lanzamiento
Ayer en la mañanera del pueblo, el escritor anticipó que hacia finales de año lanzarán de manera simultánea en América Latina la colección 25 para el 25, con el propósito de regalar 2 millones 500 mil libros a jóvenes y adolescentes de México, Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras y Guatemala, con el fin de que “descubran el placer de leer”. Será, añadió, el proyecto más grande de fomento a la lectura.
De 2019 a la fecha, el FCE ha producido 21 millones de libros, dice el director de la editorial
El narrador ofreció ayer un balance de su gestión // Destacó el crecimiento de la red de Librobús
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
De 2019 a la fecha, el Fondo de Cultura Económica (FCE) ha producido 21 millones de libros y vendido 24 millones −que incluyen textos de otras editoriales−, informó su director general, Paco Ignacio Taibo II. Ayer, en la mañanera del pueblo, explicó que se ha impulsado, además, la existencia de un catálogo histórico de 15 mil títulos, y el FCE se convirtió en una editorial popular, con el fin de “poner énfasis en colecciones de gran divulgación”. Comenzaron, dijo, con Vientos del Pueblo, una “aventura complicada” para generar libros con costos entre 11 y 20 pesos, de los
cuales han vendido 3 millones de ejemplares, y esto “aumenta”. Para fijar el precio, “definimos que el rango era el valor de media torta en un Colegio de Bachilleres, de tal manera que el que comprara un libro perdiera media torta, para que la repusieran al día siguiente”, explicó.
También mencionó la Colección Popular, con 207 títulos publicados en seis años, de los cuales se han distribuido y vendido 792 mil ejemplares, con precios de entre 100 y 200 pesos, además de las series En la Orilla del Viento, Ciencia para Todos y los Breviarios, también de bajo costo y alta calidad.
El historiador agregó que incorporaron nuevos géneros literarios: novela gráfica e histórica; literatura policiaca y fantástica, y ciencia ficción, “buscando una política de bajar el precio del libro”, obstáculo fundamental para la promoción de la lectura.
La colección
Vientos del Pueblo ha sido una aventura complicada
Manifestó que con crecientes tirajes y nuevas redes de distribución lograron el descenso en los costos de producción y en el precio de los textos del FCE. De manera que 10 libros del Fondo representan un tercio del paquete similar de la competencia.
Además, expuso que de 2019 a la fecha, en las 21 filiales en el extranjero se han producido más de 2
millones de libros y se han vendido más de 6 millones, considerando libros de otras editoriales.
Precisó que con nuevos mecanismos de distribución, llegan a sectores de la población que “nunca habían tenido este acceso”.
Fondo Educal cuenta con 109 librerías; crearon minilibrerías en 45 tiendas del SuperIssstte; el año pasado participaron en 100 ferias del libro a escala nacional y 103 fuera de México, e “inventamos” los Tendidos del Libro en las universidades, de los cuales se han realizado 2018 de 2023 a la fecha.
El FCE también cuenta con la red móvil Librobús −a los que se han subido, desde 2019, un millón 131 lectores− con cinco unidades actualmente en movimiento, otro tanto en compostura y una cesión de siete más de la RTP. Una de éstas saldrá a la calle en una semana, con el nombre de Soberanía. Compartió que es muy emocionante ver que en un campo de jornaleros, en Baja California, los niños pueden comprar su primer libro tras haber ahorrado durante mes y medio.
Taibo II informó que crearon una red de información y tratan de tener cinco programas de televisión y cinco de radio: El mitote librero, Leer una aventura o Libro que ladra no muerde, “a costo cero, o sea, aportando la producción”.
La clave, afirmó Taibo II, es la colaboración, y citó la que se ha logrado con medios públicos, ayuntamientos, comunidades, bibliotecas públicas y la Brigada para Leer en Libertad.
Incluirá textos de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, y con “una presencia muy importante de autoras mexicanas, como Adela Fernández, o la gran premio de poesía, la colombiana Piedad Bonnett”.
Insistió que “la traba” está en el mundo adolescente. “Pregunta a los que ves usando el telefonito todo el día. El signo es: si tienen los dedos gordos afilados, quiere decir que leen poco”.
No obstante, aclaró que no es un problema de confrontación entre formas de diversión, porque eso es un error. En la lógica de impulsar, “tienes que competir” con la música, con “los telefonitos y la comunicación instantánea”, aseguró.
Taibo II también compartió que han dado conferencias a niños que fueron deportados sin sus padres en un centro habitacional con escuela en Mexicali, Baja California. “Hablamos sobre ser libres, ver al
libro como una manera de libertad”, narró, y en una ocasión se fugaron 13, “con lo cual éramos responsables indirectos de la fuga”.
Agregó que 12 regresaron y en un año formaron el club de lectura Patitos en Libertad, “con gran éxito. Han proliferado, creando relación de sustitución: salen niños, desaparecen, se unen a sus padres, encuentran su destino y llegan nuevos niños”.
El escritor aseguró que tarde o temprano “tenemos que ir hacia una gran campaña de fomento a la lectura, usando todo el poder de los medios”, y cuando lleguemos a ese momento, añadió, “la batalla es hacia otros lados, hacia padres y formas autoritarias de imponer la lectura”.
Informó que esta semana inauguraron clubes de lectura en reclusorios de alta seguridad y en el programa Sembradoras.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió que sus libros favoritos son Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn. Mientras Paco Ignacio Taibo II compartió que su preferido es Espartaco, de Howard Fast.


ESPECTÁCULOS


Llega El Eternauta, adaptación del cómic crítico del sistema político argentino
El actor Ricardo Darín protagoniza la serie
JORGE CABALLERO
La adaptación a serie de El Eternauta tuvo su estreno mundial en la señal de streaming Netflix y ofrece a los fanáticos de la ciencia ficción momentos emocionantes de aventura, supervivencia y solidaridad en medio de una Argentina postapocalíptica. Los seguidores de esta insigne novela gráfica, referente de la cultura geek, verán reflejada la lucha del grupo de supervivientes liderados por Juan Salvo, con mucho más por descubrir detrás del desarrollo de esta historia.
Como adelantó La Jornada (25/8/2024): “El Eternauta, cómic ganador en 2016 del premio Eisner, que otorga la Comic-Con de San Diego, por mejor colección de historietas previamente publicadas en prensa, es, desde una perspectiva superficial, una muy bien contada saga de ciencia ficción: la historia de una invasión extraterrestre que se presenta desde el punto de vista de un viajero en el tiempo, sobreviviente del ataque alienígena perpetrado contra el mundo entero”.
El Eternauta contiene “el mensaje de unión y organización entre clases obreras presente en la novela gráfica, publicada en su primera versión en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959, corregida y aumentada en años posteriores. Su poco velada crítica al sistema político y social argentino le valieron a su creador, Héctor G. Oesterheld, ser secuestrado por las fuerzas ar-
madas el 27 de abril de 1977. Además, desaparecieron y asesinaron a sus cuatro hijas –dos de ellas embarazadas–, lo mismo que a sus yernos y nietos. Las circunstancias y la fecha exacta de su muerte no se han precisado, pero expertos consideran que fue asesinado en 1978”. Cabe señalar que la serie es la primera adaptación audiovisual de la novela gráfica argentina ilustrada por Francisco Solano López. En 2005, KS Films –la productora detrás de la serie– había llegado a un acuerdo por los derechos con la familia Oesterheld para hacer un largometraje. Finalmente, en 2018, Netflix les propuso adaptar El Eternauta en formato de serie. Una de las primeras decisiones de Bruno Stagnaro, al ser asignado director del proyecto, fue que la historia fuera presentada en la época actual. En palabras del director: “Retroceder en el tiempo no hubiese respetado el espíritu original”. Stagnaro no estaba convencido del casting, con Ricardo Darín como Juan Salvo, el protagonista de la historia: “Cuando Matías (Mosteirín) me propuso que Ricardo fuera el protagonista, me pareció un disparate. Básicamente, porque es una historia muy física y el protagonista de la historieta tiene alrededor de 40 años. Por eso lo descarté de plano”. Matías insistió y Stagnaro encontró la solución, paradójicamente, en la diferencia de edad entre Darín y el personaje. Había una historia generacional, una experiencia del pasado colectivo ar-
gentino, que valía la pena recuperar y así sucedió. En su extensa carrera, Darín nunca se había interesado en protagonizar series. Además, él no es fanático de la ciencia ficción. Sin embargo, decidió participar luego de quedar impactado al leer el guion.
Acerca de los cambios hechos a la novela gráfica, Stagnaro compartió: “Lo que hicimos fue capturar el espíritu de El Eternauta I y II, pero no necesariamente siguiendo la cronología planteada en el cómic. Creo que el primer fascículo tiene más incidencia en el arco de la serie, a pesar de que incluimos cosas del segundo”.
Respecto al trabajo de iluminación para crear una ciudad de Buenos Aires que se queda sin energía eléctrica, Gastón Girod, director de fotografía de la serie, señaló que su trabajo se vio influenciado por artistas como Caravaggio, Rembrandt y George de la Tour. También se inspiró en fotógrafos actuales, como el francés Viktor Balaguer, confesó. Asimismo, se puso cuidado en las páginas ilustradas por Solano López, “la Biblia” para el equipo de arte, de acuerdo con uno de sus directores, María Battaglia, quien confesó: “Siempre encontrábamos la solución en el cómic. Fue una fuente de consulta permanente”. La producción contó con 2 mil 900 extras y actores. Se utilizaron 250 armas de 20 modelos distintos. Y para la creación de la nieve se emplearon 410 toneladas de sal, de tres a cuatro toneladas de celu-


losa y 600 kilogramos de eco-snow Patricia Conta, directora de vestuario, reveló que para el traje de Salvo, también buscaron lo que podía ofrecer el closet de Favalli (otro de los personajes). Así apareció la idea de que el protagonista usara un gamulán, un tipo de chaquetón de abrigo, generalmente hecho de gamuza o cuero y forrado de piel de cordero u oveja que estuvo de moda en los años 60 y 70 y prenda típica de países como Argentina, Chile y Uruguay. En cuanto al diseño de la máscara de El Eternauta, Battaglia refirió que en el proceso de creación “empezamos a investigar las máscaras
▲ La adaptación de El Eternauta a serie de televisión tuvo su estreno mundial el miércoles en Netflix. Fotogramas del programa
de Chernóbil; no servían porque era importantísimo retratar la mirada de Juan Salvo. Así que decidimos diseñar un visor entero, curvo y un marco con tornillos oxidados que dieran cuenta de algo viejo que Favalli podría tener en su casa”. La producción de la aventura distópica de El Eternauta encierra muchos más secretos que puedes descubrir en la serie, ya disponible en Netflix.
Cecilia Toussaint celebra trayectoria en el Music Hall de Casa Cent’anni
En entrevista con La Jornada, la artista designada
Patrimonio Vivo en la Ciudad de México, destaca la importancia de conectar tan de cerca con su público y apoyar espacios hechos para escuchar
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Cecilia Toussaint, pionera y figura imprescindible del rock en México, actriz y difusora de la lectura celebra más de 45 años de trayectoria, impulsando nuevos espacios musicales y generando nuevas audiencias.
Una noche inolvidable se augura en su concierto del 9 de mayo en el Music Hall de Casa Cent’anni, donde la voz de la intérprete, su sensibilidad y una selección de su amplio repertorio buscan llegar “a quienes no conocen” su música y reconectar con quienes la han seguido desde hace casi cinco décadas.
Toussaint, de 66 años y designada Patrimonio Cultural vivo en 2018 por el gobierno de la Ciudad de México, charló con La Jornada a propósito de su presentación en el recinto de Polanco, así como de los proyectos en los que participa, que incluyen conciertos, cine, teatro y promoción de la lectura. En julio presentará en El Círculo Teatral su espectáculo Matamos lo que amamos, inspirado en Rosario Castellanos.
“He estado trabajando desde
principios de año. Estuve en la celebración de 10 años de Bajo Circuito; casi dos meses en Torreón filmando la película Sin decir adiós; participé de manera especial en una serie y empecé la cinta Tiempo de jacarandas, dirigida por Francisco Sánchez Solís; al mismo tiempo, me presento con Rock en tu idioma, con mi gira de los 45 años y preparando otros proyectos. He estado muy movida y muy agradecida tener tanta chamba.”
El Music Hall de Casa Cent’anni “es un espacio nuevo, no lo conocía, pero lo están abriendo para conciertos y nuevos eventos. Me parece muy importante apoyar los lugares con música en vivo, porque en la ciudad hay muy pocos donde se pueden escuchar grupos. Es importante invitar al público a estos foros alternativos, que están haciendo un esfuerzo por presentar el trabajo de los artistas o ser escaparate de nuevos talentos”.
En este recinto, dijo la intérprete de Me siento bien, pero me siento mal y Arde: “presentaré temas que se incluyen en mi concierto por los 45 años –con el cual inició festejos en 2024 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris– con una selección


Fanáticos celebran el Día de Star Wars
MANUEL GALEAZZI RAMÍREZ
balanceada de repertorio antiguo y temas recientes. Así que se podrá ver la historia y actualidad de este personaje que es Cecilia.
“La experiencia de tocar en vivo siempre ha sido totalmente distinta a todo lo demás, y tener al público cerca, en lugares como el mencionado, es muy emocionante, porque te permite sentir qué está pasando con tu música y la energía del público, que es muy gratificante y emocionante. Me sigo prendiendo y me dejo llevar igual que siempre; las canciones me siguen moviendo y mi trabajo me continúa emocionando.”
Sobre la primera vez que estuvo en un escenario, Toussaint recordó que fue cuando tenía 10 años.
“Fue un concierto con mis hermanos en un deportivo, un evento organizado donde trabajaba mi papá; profesionalmente estuve, después, con La Nopalera y Arpía. Mi primera presentación de rock fue el 23 de septiembre de 1983, en el Teatro de Arquitectura”.
Paralelamente a su trabajo como cantante, ha participado como actriz en obras de teatro, cine, radio, televisión y plataformas. Ha prestado su voz en doblajes, es narradora y actriz de películas y programas de televisión; ha grabado 17 discos como solista y ha colaborado en infinidad de producciones discográficas y propuestas musicales.
“No te podría decir dónde me siento más a gusto o más contenta porque cada uno me ofrece cosas distintas, aprendo y me emociona de diferente manera. Todo se complementa entre sí. De hecho, así ha sido mi carrera desde que la inicié en la década de los 70”.
Desde 2010 participa con lecturas en atril en los programas ¡Leo… luego existo! Y ¿Quieres que te lo lea otra vez?, que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lleva a todo el país. “Recuerdo que cuando mi abuelo estaba enfermo, era un gran lector, pedía que fuera a leerle porque era imprescindible para él seguir cercano a literatura. La verdad fue muy gratificante acompañarlo en algo que era importante”.
En una de sus múltiples facetas, Cecilia Toussaint se presentará en concierto el 9 de mayo a las 20 horas en el Music Hall de Casa Cent’anni, ubicado en Julio Verne 38, colonia Polanco.
Cada 4 de mayo se celebra el May the 4th Be With You, fecha conocida popularmente como el Día de Star Wars. En la Ciudad de México habrá exposiciones, convivencias y eventos alusivos.
La música de la saga, compuesta por John Williams, resonará en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Teatro Ángela Peralta y el Auditorio Nacional. Los eventos tendrán cosplayers oficiales, duelos de sables de luz y sorteos.
Asimismo, por segundo año, el equipo de beisbol Diablos Rojos dedicará su partido a los fanáticos de “una galaxia muy lejana” en el estadio Alfredo Harp Helú. El recinto contará con dinámicas, estaciones de videojuegos, atracciones mecánicas y venta de mercancía.
El Deportivo SME Villa Coapa y el Centro de Convenciones Churubusco alojarán el Fan Fest Episodio Once y la Star Wars Convention, respectivamente. Allí celebrarán bodas al estilo galáctico, estarán actores de doblaje de los personajes y habrá platillos temáticos.
Alfredo Alf Ríos, líder en México de la Legión 501, grupo de fans internacional, comentó que acude a los actos conmemorativos caracterizado de guardia imperial.
Ozzy Osbourne: “rezaba para morir mientras dormía”
Ozzy Osbourne habló del dolor extremo por múltiples cirugías en el cuello y la columna que le realizaron. La estrella de Black Sabbath se accidentó en cuatrimoto en 2003 y se agravó por una caída en casa en 2019. De 76 años, le dijeron que si no se operaba quedaría parapléjico. Según declaró a The Guardian: fue “la peor cirugía que puedas imaginar”. Los tornillos de dos placas de metal que le colocaron en la columna le fracturaron los huesos. Osbourne dijo que sufrió depresión después de la cirugía hasta el punto de rezar para morir mientras dormía. A modo de despedida, se organizó un concierto para el 5 de julio en Villa Park, en Birmingham, con la participación de Metallica, Guns N’Roses, Slayer, Red Hot Chili Peppers y Van Halen, entre otros.
The Independent
▲ Festivales y conciertos forman parte de los actos para festejar en México al universo creado por George Lucas. Foto cortesía de Javier Guitrón
“No cobramos por nuestras actividades. Es retribuir un poco de lo que George Lucas nos ha reconocido”, destacó Ríos. El May the 4th Be With You surgió del parecido fonético con la frase May the force be with you (Que la fuerza te acompañe, en inglés), del universo creado por George Lucas, cuya primera película se estrenó en 1977. En México, el impacto de la saga comenzó en los 70 y 80. Según José Ángel Garfías, investigador de la UNAM, Star Wars y sus personajes conectaron muy bien con los mexicanos por su mitología fantástica.
La saga “marcó una escuela de cómo explotar este tipo de franquicias. En primera instancia con figuras de acción que acompañaron las películas, cómics”, y que hoy se ha expandido a videojuegos, caricaturas y más”.
Aunque Star Wars es considerado un producto de consumo, sus fanáticos, mayores en número que en algunas religiones, predican la filosofía jedi y preservan mitos y rituales de ese universo, agregó.
REM relanza su primer sencillo en apoyo a Radio Free Europe
La banda de rock REM redita su primer sencillo, Radio Free Europe, en apoyo al medio de comunicación del mismo nombre, que financiado por el gobierno de Estados Unidos ofrece noticias en mercados extranjeros. La administración del presidente Donald Trump alega que son un desperdicio y cortó sus fondos. Esta semana, un juez ordenó a la gestión republicana restaurar 12 millones de dólares a Radio Free Europe/Radio Liberty que fueron asignados por el Congreso. Los abogados de la estación, que ha operado por 75 años, dijeron que se cerrarían en junio sin el dinero. En la primera línea de su canción Radio Free Europe, Michael Stipe, de REM, canta: “Decide yourself if radio's gonna stay” (Decide si la radio se va a quedar). Ayer, Stipe recriminó la censura y envió un saludo a los periodistas. Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 3 de mayo de 2025
Dan libertad bajo fianza a Russell Brand, acusado de violación
THE INDEPENDENT
Un tribunal concedió libertad bajo fianza a Russell Brand tras escuchar que el actor es acusado de violar a una mujer en una habitación de hotel cuando ella asistía a una conferencia del Partido Laborista. El comediante y actor compareció ayer ante el Tribunal de Magistrados de Westminster, al cual se presentó citado después de regresar al Reino Unido desde Estados Unidos. Durante la breve audiencia, sólo habló para confirmar su nombre, fecha de nacimiento, dirección y que entendió las condiciones de su fianza.
Sentado en el banquillo de los acusados, Brand, vestido con una camisa abierta y jeans y sosteniendo sus gafas de sol detrás de su espalda, escuchó atentamente los detalles de los cargos.
El mes pasado fue acusado de violación, de agresión indecente y de violación oral, así como de dos
cargos de agresión sexual, relacionados con cuatro mujeres distintas. Entre las acusaciones, el tribunal escuchó ayer que Brand violó a una mujer en una habitación de hotel cuando ella asistía a una conferencia del Partido Laborista en 1999. Cuando la víctima iba al baño, Brand se medio desnudó y luego la empujó sobre la cama, le quitó la ropa interior y la violó.
Otra de las presuntas víctimas lo acusa de agarrarla por el antebrazo e intentar arrastrarla a un baño masculino en una estación de televisión en 2001.
El tribunal escuchó que la tercera presunta víctima era una trabajadora de televisión que Brand conoció en Soho en 2004. Se le acusa de agarrarle los pechos antes, llevarla a un baño y violarla oralmente.
La última demandante es una empleada de una estación de radio que conoció a Brand en el Canal 4 durante la grabación de Big Brother’s Big Mouth entre 2004 y 2005, según el tribunal.

Se presume que Brand la agarró por la cara con ambas manos, la empujó contra una pared y la besó antes de agarrarle los pechos y las nalgas.
Se inició una investigación criminal después de una investigación conjunta de Channel 4 Dispatches y The Sunday Times en septiembre de 2023, en la que varias mujeres acusaron a Brand de violación, agresiones sexuales y abuso emocional.
Brand no habló con los periodistas mientras caminaba la corta distancia desde su automóvil hasta la entrada del tribunal, lo que le llevó más de dos minutos mientras se movía entre los fotógrafos que intentaban capturar su imagen.
En un video publicado previamente en su cuenta X, Brand expresó su satisfacción por la oportunidad de demostrar su inocencia. Comparecerá ante el Tribunal de Old Bailey el 30 de mayo para una audiencia de declaración de culpabilidad y preparación del juicio.
Brand, quien nació en Essex, saltó a la fama como comediante y personalidad de los medios en la década de 2000, actuando en el Hackney Empire y el Edinburgh Fringe. A lo largo de la década, se convirtió en un nombre familiar cuando pasó al mundo de la radiodifusión y presentó programas derivados de Gran Hermano, Big Brother's Big Mouth y Big Brother: Celebrity Hijack
▲ El actor y comediante británico Russell Brand a su salida del Tribunal de Magistrados de Westminster en Londres. Foto Afp
También presentó un programa en BBC Radio 2 entre 2006 y 2008, antes de dejar el puesto tras una broma al aire en la que dejó un mensaje de voz “lascivo” para el actor de Fawlty Towers, Andrew Sachs, sobre su nieta. Brand residía anteriormente de Hambleden, Buckinghamshire, y ahora vive en Estados Unidos con su esposa Laura Gallacher, hermana de la presentadora de televisión Kirsty, y sus dos hijos.

DEPORTES
SERÁ SU PRIMERA PELEA LEJOS DE EU
Canelo libra la romana y está listo para liderar cartelera de mexicanos en Riad
La diferencia de horario no importa cuando trabajas con un campeón, afirma Eddy Reynoso
DE LA REDACCIÓN
Saúl Canelo Álvarez ha sido impulsado al éxito profesional con batallas en México y en Estados Unidos, donde es respaldado por los aficionados tricolores; ahora va por su primer reto en un territorio lejano, Arabia Saudita, en busca de la unificación de los títulos supermedianos ante el cubano William Scull.
“Mi sueño era pelear en varias partes del mundo”, aseveró Canelo Álvarez después de aprobar el pesaje con 167.1 libras –por debajo de las 168 de esta división– rumbo a la pelea estelar de este sábado en Riad.
A diferencia de otras batallas, ahora el tricolor de 34 años se mostró sereno, pero retador, con la mirada fija en su rival, el cual es al menos 10 centímetros más alto.
“Voy contra un gran peleador, no me importa que esté más alto o más fuerte, la inteligencia y fuerza que tengo es lo más importante para mí”, afirmó el tapatío.
Scull –quien marcó 166.1 libras–también se mantuvo con cautela en el último careo previo a la batalla contra Canelo. El cubano, quien desde hace más de dos décadas dejó la isla caribeña y vive en Alemania, sabe que tiene los pronósticos en contra; sin embargo, se respalda en su récord de peleador invicto después de 23 enfrentamientos.
“Estamos bien concentrados, sabemos adónde vamos y, lo más importante, será traer la victoria a casa”, sostuvo Scull, quien a sus 32 años de edad vive su primera oportunidad para alcanzar el éxito internacional.
Después de 20 años de trayectoria y con una marca de 62 victorias, dos empates y mismo número de derrotas, será la primera vez que Canelo deje la región en la que suele sentirse arropado por sus compatriotas. Un acuerdo de 400 millones de dólares por cinco batallas, propuesto por el asesor de Arabia Saudita Turki Al-Sheikh, lo convenció para ir a Riad, a más de 13 mil kilómetros de México.
Hasta ahora lo más lejos que Álvarez había ido para disputar un combate fue Nueva York, pues la mayoría de sus enfrentamientos suelen ser en Las Vegas o Texas.
La caminata al cuadrilátero de

la cartelera principal comenzará a las 6 de la mañana tiempo de Riad, mientras en México serán las 9 de la noche; una diferencia de nueve horas que pudiera ser desgastante para cualquier atleta sin el entrenamiento adecuado.
Como parte de su preparación, Canelo viajó desde hace tres semanas a Arabia para adaptarse a la diferencia de horario y el clima desértico, que alcanza temperaturas de 37 grados centígrados.
“Mucha gente habla sobre el cambio de horario, pelear a las seis de la mañana, pero creo que cuando trabajas con alguien tan disciplinado como Canelo, que tiene esa experiencia, puede adaptarse a cualquier circunstancia”, afirmó Eddy Reynoso, entrenador y manager de Álvarez. “Podría subir al ring a las
tres, cuatro, incluso a medianoche, no importa. Es un campeón”. Ahora, con motivo de los festejos del 5 de mayo, será el estelar de una cartelera donde también pelearán los mexicanos Jaime Munguía y Marco Verde, quien hará su debut profesional tras ganar la plata en los Juegos Olímpicos de París 2024.
La pelea de Álvarez, a las 10 de la noche por tv abierta Álvarez es favorito por un margen abrumador de -5000 en BetMGM Sportsbook para recuperar el título de la FIB que perdió después de rechazar una oportunidad anterior de enfrentar a Scull, quien luego fue elevado a campeón de esa organización.
Canelo, quien presume por ahora los cetros del CMB, la OMB y la AMB, quiere recuperar el título de la FIB para convertirse por segunda ocasión en campeón unificado de la división supermediano; lo consiguió por primera vez en 2021 ante Joe Saunders.
El tapatío debe asegurar una victoria para preservar su enfrentamiento previsto con Terence Crawford en septiembre, el cual sería parte de los cinco combates que acordó con Turki Al-Sheikh. Por ahora, los boletos que iban desde 20 (400 pesos mexicanos) hasta 203 dólares (3 mil 974) ya se han agotado para la función que se llevará a cabo en The Venue Riyadh, que tiene una capacidad para 8 mil personas.
Aun cuando la cartelera tiene
▲ Marco Verde, quien hará su debut profesional, el mánager Eddy Reynoso, Canelo Álvarez y Jaime Munguía integran el escuadrón de tricolores que verán acción hoy en Arabia Saudita. Foto @angelrm04
un distintivo tricolor, la transmisión de la función en México será de manera diferida por televisión abierta en los canales 5 y 7 a las 10 de la noche. Si bien la plataforma DAZN tiene los derechos de la señal para pago por evento, no está disponible en este país la opción para contratarlo y ver a quien es considerado el referente actual del boxeo nacional.
Con información de Ap
Casper Ruud se instala en la final de Madrid
AP MADRID
Con la ayuda de analgésicos, el noruego Casper Ruud superó una dolencia en las costillas para derrotar en sets corridos al argentino Francisco Cerúndolo y alcanzar la final del Abierto de Madrid.
Ruud recibió tratamiento al cabo de tres juegos del partido y luego se impuso 6-4 y 7-5 a Cerúndolo en la pista central de la Caja Mágica
Mañana, Ruud se enfrentará con Jack Draper, quien venció 6-3 y 7-6 al italiano Lorenzo Musetti. El británico disputará su tercera final del año.
El noruego, 15 del ranking mundial, comentó que sintió algo en su costilla durante el calentamiento, justo antes de salir a la cancha. Expresó que lo “sintió en casi cada golpe, especialmente en el saque.
“No estaba seguro de que iba a poder terminar el partido, honestamente”, manifestó; “tomé un par de analgésicos, lo cual no es lo ideal, pero al mismo tiempo en una situación como ésta, tienes que hacerlo de vez en cuando. Me fue aliviando y mejorando a medida que avanzaba el partido”.
Ruud salvó 15 de los 18 puntos de quiebre que enfrentó contra el argentino, actualmente 21 en el escalafón.
“Jugué pésimo”, dijo Cerúndolo. “No pude aprovechar las oportunidades. Él fue mejor en ese aspecto. Hoy hay bronca, pero no voy a ser ignorante: es una buena semana.
“Me voy contento y en un par de días sacaré lo positivo. Ahora todavía no, pero es mi segunda semifinal de un Masters 1000 y no me puedo criticar por lo que hice”, añadió el argentino de 26 años.
De vuelta al top 10
Ruud, quien llegó a ser el número dos del orbe, regresará al top 10 gracias a su campaña en Madrid. Podría alcanzar el número seis en el ranking con una victoria en la final.
Si gana el título, Ruud –campeón de 12 torneos del circuito– se convertirá en el primer noruego en levantar el trofeo de una cita Masters 1000 desde que la serie se introdujo en 1990, según la ATP.
El nórdico, de 26 años, había perdido dos partidos seguidos contra Cerúndolo, quien antes había eliminado al máximo favorito Alexander Zverev. Sexto del ranking mundial, Draper quedó 4-0 en duelos contra Musetti (undécimo). En tanto, la estadunidense Coco Gauff y la bielorrusa Aryna Sabalenka se enfrentarán hoy en la final individual femenil.
CLAVADISTAS OBTIENEN BRONCE EN PEKÍN
Diego Villalobos conquista su tercera medalla en Markham
DE
LA REDACCIÓN
El mexicano Diego Villalobos conquistó ayer su tercera medalla en la Copa del Mundo de Natación Artística, que se lleva a cabo en Markham, Canadá, al ganar la plata tras obtener 190.9475 unidades en la prueba de solo libre varonil. El tricolor consiguió puntuaciones de 95.1500 en impresión artística, 95.7975 en ejecución y 43.3000 en dificultad total, con lo cual se quedó en el segundo lugar del podio. La presea de oro fue para el representante de China, Muye Guo, con 192.7988 puntos, mientras el británico Ranjuo Tomblin se llevó el bronce (187.5338).
Villalobos había ganado el pasado jueves la medalla de plata en la prueba de solo técnico varonil, y el bronce en dueto técnico mixto junto con Regina Alférez.
En la prueba por equipos libre, el conjunto tricolor, integrado por María Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Inzunza, Juana Jiménez, Pamela Toscano y Alférez, estuvo cerca de ganar el bronce, toda vez que culminó en el cuarto lugar con 240.7376 unidades.
El primer sitio fue para España (312.9363), Japón se quedó con el segundo lugar (294.9916), mientras Estados Unidos obtuvo la tercera posición (291.1363).
En tanto, Arellano y González quedaron ubicadas en el quinto sitio en la prueba de dúo técnico, tras conseguir 263.0783 puntos.
Por otro lado, el equipo mixto mexicano, conformado por Osmar Olvera, Alejandra Estudillo y

Randal Willars, ganó la medalla de bronce en la Superfinal de la Copa del Mundo de Clavados que se celebra en Pekín, China. Los tricolores lograron el tercer lugar tras sumar un total de 411.95 puntos, mientras los anfitriones se quedaron con el oro (507.20), y la plata fue para Ucrania (423.70). Esta es la primera presea de México en dicha competencia, con la cual Olvera se sacó la espina luego de que él y su compañero Juan Celaya fueron calificados con cero en su último clavado en la final de trampolín de tres metros sincronizado, después de realizar un salto diferente al que habían anunciado a los jueces, con lo que quedaron en el último lugar.
La dupla tricolor estaba en la pelea por el bronce, pero debido al error acabaron fuera del podio.
En su sexta y última ejecución, los medallistas de plata en París 2024, habían registrado un clavado de dos y media vueltas hacia el frente con un giro; sin embargo, hicieron uno de dos giros. Los jueces, al percatarse de que no era el salto que aparecía en el programa oficial, decidieron calificarlo con cero, bajo el concepto de “salto fallido”.
El oro fue para China (448.65).
Gran Bretaña se quedó con la plata (434.88) y Alemania con el bronce (390.78).
Por su parte, las gemelas Mía y Lía Cueva culminaron en la cuarta
▲ El equipo mixto, conformado por Osmar Olvera, Alejandra Estudillo y Randal Willars, se quedó con la plata en la Superfinal de la Copa del Mundo de Clavados, donde China logró el oro y Ucrania el bronce. Foto Ap
posición en la prueba de trampolín tres metros sincronizados, con 282.18 puntos.
En plataforma de 10 metros sincronizados, Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo terminaron en el sexto lugar (280.44).
En la misma prueba, pero en la rama varonil, Randal Willars y Kevin Berlín acabaron en el quinto sitio (380.58 puntos).
Antonelli, promesa de la F1, gana la pole en Miami
AFP Y AP MIAMI
El prodigio italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) sorprendió de nueva cuenta en el máximo circuito del automovilismo al quedarse con la pole position para la carrera sprint del Gran Premio de Miami. Fue una jornada de anuncios inesperados, sobre todo después de que la F1 firmó con esta plaza una renovación hasta 2041.
Antonelli, de 18 años y nueve meses, se convirtió en el piloto más joven en hacerse con una pole de cualquier tipo de carrera en la F1.
El italiano, debutante esta temporada, ganó el primer lugar de la parrilla para la sprint de hoy con una vuelta de 1:26.482, con ello superó a los pilotos de McLaren, Oscar Piastri y Lando Norris, quienes culminaron en el segundo y tercer
sitios, respectivamente, y habían liderado las pruebas.
“Ha sido una clasificación muy intensa. Mañana (hoy) será bonito salir en primera fila, una sensación un poco diferente”, auguró Antonelli.
El italiano, quien recién aprobó su examen de conducir en enero, ya había entrado en los libros de historia de la Fórmula 1 en abril al erigirse en el piloto más precoz en liderar una carrera, récord que estaba en poder de Max Verstappen desde 2016 en Japón.
El tetracampeón mundial Verstappen, pilotando sólo horas después del nacimiento de su primer hijo, se quedó con la cuarta plaza en el Hard Rock Stadium de Miami, mientras su compañero de escudería, el japonés Yuki Tsunoda, terminó en el escalón 18.
La carrera de ayer no fue transmitida por Fox Sports México aun cuando la habían anunciado en su
programación. No obstante, grupo Lauman, dueño del canal y que enfrenta un proceso legal con Fox Corporation por pago de licencias, indicó que está situación no fue su responsabilidad.
“Cumplimos oportunamente con las obligaciones contractuales relacionadas con los derechos de transmisión de la Fórmula 1, de acuerdo con los términos establecidos y considerando el calendario de días hábiles en México”, apuntó. Firma extensión hasta 2041
La Fórmula 1 anunció una extensión de 10 años con el Gran Premio de Miami que garantizará que la carrera permanezca en el calendario hasta 2041.
El anunció llega dos días después de que la F1 firmó una extensión de tres años con la Ciudad de México. La diferencia, sin embargo, es que
la capital tricolor estaba en el último tramo de su contrato.
“Asegurar una extensión de 10 años con la F1 hasta 2041 es un hito para todos nosotros en South Florida Motorsports y un testimonio del arduo trabajo de nuestro equipo, la fortaleza de nuestras asociaciones, el apoyo de la comunidad y el crecimiento del deporte en Estados Unidos”, dijo Tom Garfinkel, socio gerente del Gran Premio de Miami. Miami debutó en 2022 como la segunda carrera de F1 en Estados Unidos en el calendario. Ahora, hay tres competencias con los Grandes Premios de Las Vegas y Austin. Se espera que la escudería Cadillac anuncie hoy en Miami su incorporación a la F1 para la siguiente temporada. Si bien, versiones señalan que Sergio Pérez se integraría a este equipo, Mario Andretti, asesor de Cadillac, indicó que por ahora no darán a conocer a los pilotos.
PASA SU PEOR MOMENTO, AFIRMA
El arbitraje en México hoy está a las órdenes de los dueños: Ramos Rizo
El ex nazareno asumirá en junio la comisión de silbantes de Guatemala
A Felipe Ramos Rizo, ex silbante mundialista que desde 2005 se encargó de analizar de forma crítica la situación del gremio en el futbol mexicano, trabajar en televisión le ha creado varios enemigos. “Algunos que eran mis amigos dejaron de serlo, les molestaba que pudiera tener una opinión diferente sobre su labor y se volvieron más bien adversarios”, dice a La Jornada mientras organiza un archivo extenso de papeles para viajar a Guatemala, donde la Federación Nacional de Futbol (FedeFut) lo presentará en junio como presidente de la Comisión de Árbitros de ese país. Contra lo que opinan antiguos colegas, Ramos Rizo cree que hay una crisis que no veía hace años en el arbitraje profesional, presiones de dueños, cambios en las designaciones, descuidos en la instrucción, capacitación y el uso del VAR. “En México el arbitraje está en el peor momento de su historia, nunca vi una crisis tan marcada como ahora”, afirma al cerrar su etapa
de analista de dichas tareas en un canal de televisión, rodeado de ex jugadores y profesionales de los medios que cuestionaron su distanciamiento de la comisión que hoy preside Juan Manuel Herrero. “Si se me cerraron las puertas fue por mi personalidad, porque yo no soy de los que se deja. El presidente de una comisión debe de ser independiente, tener la libertad de elegir quién pita una final o un partido importante. Hoy, en cambio, está a las órdenes de los dueños de los equipos. Si un propietario le dice que no quiere a uno, se lo tiene que quitar, como pasó recientemente con Pumas. Se descuidó la capacitación, la instrucción, el VAR. ¿Cómo alguien que no fue nadie en el arbitraje puede hablar de jerarquía? No importa a quién traigan; el problema son los que están ahí, ellos han hecho todo lo posible para hundir al arbitraje mexicano.”
La conversación no le impide al ex internacional de 62 años, mundialista en Corea-Japón 2002, retomar la queja que el club universitario presentó en abril ante la Comisión de Árbitros al desig-
POPOVICH DICE ADIÓS AL BANQUILLO


nar al silbante Daniel Quintero Huitrón, con polémico trabajo en la fecha anterior, para dirigir el partido correspondiente a la fecha 17 de la Liga contra Tigres. Finalmente, César Ramos llevó el rumbo de las acciones. “La comisión tuvo que doblarse y cambiarlo”, sostiene convencido de la información con la que cuenta. No pierde la oportunidad de mencionar a pasadas administraciones. Con el ex titular Arturo Brizio (2017-2022), queda el recuerdo de una intensa discusión en la que hubo posturas irreconciliables.
“Hay gente a la que nunca le caí muy bien, entre ellos los comisionados. Son mis máximos enemigos. Yo le garantizo que, a partir de que llegue el 2 de junio a la dirección de árbitros de Guatemala, los resultados van a ser mejores que los que existen en México. Fueron 20
años en la televisión, aprendí a ver el arbitraje de otra forma, a expresar mis ideas con mayor facilidad. Eso seguramente va a servir de mucho para el proyecto que presenté, en el que nada será más importante que la personalidad, la jerarquía y autoridad del árbitro dentro del terreno de juego. En todo el mundo se ha perdido el respeto por los silbantes, ahora debemos rescatarlo.” Ramos Rizo viajará el 30 de mayo a Guatemala para ser presentado en el cargo que dejó José Luis Camargo en marzo pasado. Desde hace al menos tres años, el presidente de la FedeFut, Gerardo Paiz, intentó convencerlo de establecer una nueva estructura en la organización. Platicaron unos minutos, pero no llegaron a ningún acuerdo. En febrero el secretario de la Federación lo buscó de nuevo para decirle que don Gerardo quería verlo en su
▲ Un ejemplo de lo que señala Rizo fue el polémico cambio de silbante en la fecha 17 de la Liga Mx, cuando Pumas solicitó que el árbitro Daniel Quintero –en la imagen– no dirigiera su partido contra Tigres. Foto @Arbitraje_Mx
oficina. “Me ofrecieron la libertad de tomar todas las decisiones, altas, bajas, designaciones de silbantes”, señala, incluida también la implementación del VAR en el arbitraje. “En unos días voy a tomar un curso en la FIFA para poder incorporarlo el próximo torneo, sería un bombazo para el futbol de ese país.” En el duelo de play-in que define al último clasificado a la liguilla en la Liga Mx, el juez Adonai Escobedo será el encargado de conducir las acciones del Monterrey-Pumas el domingo en el estadio BBVA.
Quiñones anota doblete y mantiene su ritmo goleador
DE LA REDACCIÓN
Julián Quiñones celebró su buen momento como goleador en Arabia Saudita. El mexicano marcó un doblete en la victoria de Al-Qadisiya por 4-1 sobre Al-Kholood en la fecha 30 del torneo, por lo que coloca a su equipo en la lucha por los puestos para la Liga de Campeones asiática en la próxima temporada. Con estos dos tantos, su nombre resuena en la tabla de romperredes del torneo esta temporada. El ex jugador del América llegó a 19 goles ubicándose en el segundo puesto, superando al francés Karim Benzama (18), de Al Ittihad, y acercándose al portugués Cristiano Ronaldo, (23) de Al Nassr. Su habilidad ofensiva lo llevó a marcar el primer gol. Quiñones
en Arabia Saudita
aprovechó un error de la defensa para atacar en el área chica, aguantar al rival y tirar un riflazo que acabó con el portero Marcelo Grone (al minuto 26) para sumar el segundo tanto del partido. Su compañero Pierre-Emerick Aubameyang había abierto la pizarra momentos antes (12).
El conjunto dirigido por el español José González Martín no se echó para atrás y atacó aun con la ventaja. Quiñones logró su doblete al estar solo frente a la portería y empujar el balón (33), luego de un pase acertado del uruguayo Nahitan Nándeze para marcar y sumar el 3-0 antes de ir al descanso. En la segunda parte, Jackson Muleka (50), del Al-Kholood, metió un gol de penal que ilusionó a su equipo para comenzar a recortar la goleada. Sin embargo, toda espe-
ranza acabó cuando Aubameyang (55) finiquitó su doblete para anotar el cuarto tanto de los Caballeros del Este, quienes están en el cuarto sitio de la general con 59 unidades.
Triunfo del City
Por otra parte, en la Liga Premier inglesa, el Manchester City consiguió un triunfo laborioso por 1-0 en casa sobre el Wolverhampton, gracias a un solitario tanto de Kevin de Bruyne, y se puso provisionalmente tercero en la jornada 35.
A la espera de los partidos del resto de contendientes en la carrera por los puestos de Liga de Campeones (top 5 este año en el futbol inglés), el City suma 64 puntos y sube del cuarto al tercer lugar en la tabla.
Con información de Afp
DISQUERO
Pink Floyd y su diván en Pompeya
PABLO ESPINOSA
EL ACONTECIMIENTO CULTURAL del momento ocurrió durante tres días en las salas de cine, con el estreno de la versión restaurada para pantallas IMAX del documental Pink Floyd: Live at Pompeii, filmado en 1972 por Adrian Maben.
LAS DIMENSIONES ARTÍSTICAS descomunales de este tesoro fílmico y musical quedaron de manifiesto como nunca gracias a los trabajos de restauración de la cinta visual y la sonora. Aún falta más por descubrir, cuando se lance a la venta el vinilo con la calidad de sonido que pudimos apreciar en la sala de cine.
ANTE NUESTROS OJOS, la magnificencia de las imágenes de ese peculiar concierto sin público, una obra de arte de relato fílmico. En nuestros oídos, la música alucinada que los conocedores ubican como el non plus ultra de la música de Pink Floyd, desde que la conocimos en su versión en videocaset de formato Beta, hoy prácticamente imposible reproducirlo porque ya no existen las máquinas para ese formato, aunque después hubo versiones en devedé. El audio original también se consigue, pero lo que presenciamos el pasado fin de semana jamás lo olvidaremos por su impacto artístico tan atronador, tan fulminante.
LO PRIMERO QUE se oímos en la sala es una nota incisiva, percusiva al mismo tiempo que electrónica, un goteo infinitesimal, una nube. Ya la conocíamos, desde luego, porque es el inicio de la pieza Echoes, del álbum Meddle, de 1971, pero al escucharla en la sala de cine, a toda potencia tecnológica, descubrimos por fin su naturaleza:
ES COMO UN filme de Stanley Kubrick, y eso nos lleva a la fuente original: es Gyorgy Ligeti, quien para 1971, cuando los Pink Floyd grabaron Echoes, ya había definido la hondura de su pensamiento musical: la música quieta.
PONGA A SONAR, hermosa lectora, amable lector, el inicio de Echoes y estará de acuerdo en el aserto. La mente viaja hacia 2001: A Space Odyssey, y luego hacia Eyes Wide Shut.
PONGA AHORA A sonar Lontano, composición de Gyorgy Ligeti, y luego Atmospheres, y experimentará el efecto de música quieta que buscó y logró el compositor húngaro.
LA INDAGACIÓN DE Ligeti se concentró en el funcionamiento del cerebro humano y su capacidad de percibir sonidos que, si son muy rápidos, no alcanza a abarcar la comprensión de cada una de sus partes, sino que las recibe como un todo, como una masa, como una nube. De manera que prescindió del uso del pulso en su música y dispersó líneas melódicas a placer entre los ejecutantes de sus obras.
EL SIGUIENTE PASO de Ligeti fue alargar la duración de las notas de forma progresiva, para convertir una melodía comprimida en un acorde y de esa manera hacerla audible, y luego les aplicó

cambios rítmicos estratégicos hasta lograr su concepto de “micropolifonía”.
PERO SU META era, en realidad, lograr una música estática, que podemos apreciar en su obra Atmospheres. Una música sin melodía reconocible en la que el escucha no logra diferenciar sus subdivisiones y que avanza de manera progresiva.
SU CONCEPCIÓN DE música estática pretendía causar en el oyente la sensación de que el tiempo se congela, que la música fluye, sin principio ni final, eternamente. También logró evocar en el escucha una sensación de que en su música existe un espacio. De acuerdo con la intensidad, se produce una sensación de proximidad o lejanía.
Y ESO Y no otra cosa es el inicio y el desarrollo de la pieza titulada Echoes, de Pink Floyd.
POR SI HUBIERA alguna duda, lo que cantan a dúo Roger Waters y Richard Wright describe exactamente ese proceso. Pondré enseguida los versos iniciales según mi versión, porque en poesía no hay traducción:
Arriba, cuelga el albatros inmóvil en el aire
Y en lo profundo de las olas corales como cuevas en laberintos Suena el eco de un tiempo distante
TIEMPO DISTANTE, ADEMÁS, representado en el escenario que propuso el cineasta Adrian Maben a David Gilmour: la egregia Pompeya, sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 y de la que sobrevive su coliseo −construido, por cierto, un siglo antes que el romano− y donde se realizaban peleas de gladiadores y otros espectáculos, de acuerdo con la palabra grabada en una placa por sus constructores: “espectacula”.
Nadie nos condujo a tierra firme Nadie sabe los dóndes y los porqués Pero algo bulle y se asoma y comienza a escalar hacia la luz
LA MÚSICA ALCANZA clímax y los versos también:
Extraños en la calle
Dos miradas se encuentran
Y yo soy tú y lo que veo soy yo Y tomo tu mano
y te acompaño a tierra firme y nadie nos obliga a movernos y nadie habla y nadie asoma Nadie flota alrededor del sol
YA LA GUITARRA de David Gilmour ha abierto tajos en el cielo de color naranja sobre Pompeya, ya el bajo de Roger Waters gime, da brincos como potro desbocado, ya los teclados de Richar Wright hacen fluir sonidos de magma que estallan en el aire y ya la mirada de Nick Mason se perdió en los confines de los muchos horizontes que se abren frente a nuestros ojos, mientras los suyos están en blanco, poseído como los chamanes cuando entran en trance al dirigir una ceremonia sagrada.
YA LOS TAMBORES nos endardecen, ya las miradas se encuentran, ya se juntan las manos, se abrazan las almas. Ya todo es magia y música quieta. Los minutos vuelan. Cuando termina el filme, nuestra mente se queda volando y a todas horas acude a ella ese sonido inicial de Echoes y todos los sonidos que nos causaron asombro, furor, encanto.
AL RÍO DE sonidos quietos se suceden ríos de lava, paisajes áridos de donde emana vapor volcánico, murales hechos con mosaicos por artistas de la antigua Pompeya rescatados de la erupción que se exhiben en el Museo Nacional de Arqueología de Nápoles.
MANTOS DE CENIZA y lapilli, esos fragmentos piroclásticos que nacen de la fragmentación de la lava que recubre las burbujas que ascienden y explotan por diferencia de presión interna con la del entorno.
Y TODO ESO en el alto contraste de la tecnología: Roger Waters activa un sintetizador rudimentario mientras David Gilmour se sienta en el piso a extraer sonidos que Karlheinz Stockhausen introdujo en 1956 en su obra Gesang der Jünglinge: emplazamientos espaciales de fuentes de sonido, con su mezcla de música concreta y música electrónica, mientras Richar Wright enlaza sonidos de colores a lo Olivier Messiaen y el chamán Nick Mason sigue con la mirada perdida, haciendo sonar los parches a los que pegó, con cinta adhesiva roja, rocas levantadas del arenoso piso que hacen tremolar estos cuatro jipis alucinados.
DADO QUE EL material original dio un
En días pasados, se
en salas de
pietaje de apenas una hora, el cineasta Adrian Maben añadió escenas filmadas en París y en Londres, nada menos que en el templo máximo llamado Estudios Abby Road, donde los Floyd preparaban por esas fechas su nueva obra maestra: The Dark Side of the Moon, y nos solazan con fragmentos entonces inéditos.
A ESE PIETAJE añadió Maben escenas de mucho humor, pero hondas reflexiones cuando los cuatro Floyds se daban un descanso en la cafetería de Abby Road y platicaban y entre broma y veras soltaron netas de alto tonelaje. Por ejemplo, cuando Nick Mason dijo en tono de broma que Roger Waters quería que los cuatro hicieran obras de arte en lugar de piezas de rock, a lo que don Rogelio Aguas contrargumentó con brillantez: si le das una Stratocaster a cualquiera, ese cualquiera no se convierte en Eric Clapton. Lo importante de la producción musical es saber cómo y para qué se toca cada uno de los instrumentos, sea un sintetizador o una guitarra. Lo importante, remató Waters, es que conmueva.
Y ESA ES la naturaleza del arte. Su capacidad de conmover. Como conmovedora resulta la pieza que añadieron en París, titulada Mademoiselle Nobs, porque es un blues que canta una hermosa perrita de raza borzoi llamada Nobs.
Y ASÍ VOLARON los minutos frente a la pantalla de cine y rodeados de bocinas poderosas.
EL ESTRENO DE la versión restaurada para pantallas IMAX del filme Pink Floyd: Live at Pompeii es el acontecimiento cultural del momento. Este momento en que danza en nuestra mente la música quieta que puso a sonar Pink Floyd encima de lo que fue magma y lava, furor y furia, sonido y quietud.
TODA ESTA CONGRUENCIA tiene aristas eróticas, poéticas, humanas: Pompeya fue el lugar del placer que quedó petrificado bajo el volcán.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Destaca Sheinbaum trato preferencial al país en la política arancelaria de EU
ALONSO URRUTIA
Y ALMA MUÑOZ
Con la nueva instrucción a las aduanas estadunidenses de suspender los aranceles a las autopartes que llegan desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que aun en esta condición difícil se ha logrado una situación preferencial porque se reconoce finalmente el tratado comercial con ese país, “con algunas excepciones”. Informó que nuestro país exporta al año hacia Estados Unidos 70 mil millones de dólares en esas piezas. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que desde que se anunciaron los cambios en la política arancelaria estadunidense, una de las preocupaciones centrales de Sheinbaum fueron las exportaciones de autopartes. Ha habido intensas negociaciones con Estados Unidos, debido a lo cual “cada vez conseguimos mejores condiciones frente a la situación que teníamos previamente, buscando un trato especial” respecto al resto del mundo,
preservando la integración económica México-Estados Unidos. En la conferencia, la empresa británica Unilever anunció una inversión de 30 mil millones de pesos entre 2025 y 2028 para incrementar su capacidad productiva en fábricas, con nuevas líneas de manufactura, proyectos de logística y el impulso a la digitalización de operaciones y fortalecimiento de sus marcas, muchas de ellas icónicas para miles de mexicanos. Sólo en la conclusión de su planta en Nuevo León se invertirán 8 mil millones de pesos, anunció Willem Uijen, director ejecutivo de Suministro y Operaciones de Unilever Global.
“Es importante ubicar que estos anuncios de inversión se están dando en medio de un mundo con la incertidumbre que tenemos el día de hoy; tiene un valor adicional que las empresas estén decidiendo invertir en México”, apuntó Ebrard.
En cuanto a la cancelación de aranceles, añadió que el nivel de integración de la industria automotriz hacía inviable imponerlos a las exportaciones mexicanas porque
impactaba en los precios de los vehículos terminados, especialmente de compañías estadunidenses (Ford, General Motors y Stellantis), por lo que se optó por preservar las cadenas de suministro.
Sheinbaum destacó que desde el origen del tratado comercial se orientó la economía a la exportación a Estados Unidos, pero en el neoliberalismo se ofrecía la mano de obra barata como atractivo.
“¿Qué pasó a partir de 2018? Pues se dijo: ‘no puede seguir siendo la mano de obra barata lo que México le diga al mundo de lo que hace nuestro país (…) El objetivo es no solamente mano de obra, sino mano de obra calificada’”.
Subrayó la importancia de que aun en las condiciones difíciles por la política arancelaria estadunidense hay dos aspectos fundamentales: que continúa llegando la inversión extranjera y fluyendo la nacional en México (el portafolio de proyectos supera 200 mil millones de dólares) y que el país obtuvo una situación preferencial en el intercambio comercial con Estados Unidos.

China analiza la ruta del fentanilo para iniciar diálogo comercial con Trump: WSJ
Donald Trump quiere que China haga cuando se trata de ingredientes químicos utilizados para fabricar fentanilo.
China está considerando formas de abordar las preocupaciones del gobierno de Estados Unidos sobre su papel en el comercio de fentanilo, lo que podría proporcionar una rampa de salida a las hostilidades para permitir el inicio de conversaciones comerciales, informó ayer el diario
The Wall Street Journal
Citando fuentes anónimas, el diario señaló que el ministro chino de Seguridad Pública, Wang Xiaohong, estuvo preguntando en días recientes sobre lo que el equipo de
El reporte sostuvo que parte de la estrategia de Pekín implica enviar a Wang a Estados Unidos para reunirse con representantes del gobierno de Trump o encontrarse con funcionarios estadunidenses en un tercer país. Citó las fuentes con la advertencia de que las discusiones seguían siendo fluidas y que a Pekín le gustaría ver cierta suavización de la ofensiva comercial de Trump contra China.
La Casa Blanca y la embajada de
El gasto público cae 5.9% en el primer trimestre del año
DORA VILLANUEVA
En medio de perspectivas de crecimiento que van de recesión a desaceleración provocada por la incertidumbre global, el gasto público en México cayó 5.9 por ciento durante el primer trimestre del año. Una importante baja en este rubro se explica por la contracción de los recursos que van a organismos autónomos –varios de ellos en proceso de desaparición–, pero sobre todo en el gasto de las dependencias federales.
Salvo la Oficina de Presidencia, Economía; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Energía; Seguridad y Protección Ciudadana, y las entidades no sectorizadas, en todos los ramos administrativos, se registra desplome del gasto al primer trimestre del año respecto a 2024. Entre las más pronunciadas se encuentran Turismo, con reducción de 98 por ciento; Mujeres, de 76.6 por ciento, y Medio Ambiente y Recursos Naturales (78 por ciento).
Esta contracción del gasto público, aparejada con un repunte de 11 por ciento en los ingresos, dieron como resultado que en el primer trimestre del año, el déficit presupuestario fuera casi la mitad de lo esperado, pues se ubicó en 121 mil millones de pesos al cierre de marzo, menor al programado en 235 mil millones de pesos, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.
Históricamente, el gasto público cae en el primer año de un sexenio debido a los subejercicios que acarrea el inicio de una nueva administración. En este 2025, el imperativo impuesto desde un
año atrás para reducir el déficit público se apila con una contención de la inversión privada debido a la incertidumbre global que ha acarreado la política comercial de Estados Unidos. Las previsiones de crecimiento sobre México este año van de una recesión de 0.3 por ciento, prevista por el Fondo Monetario Internacional, hasta el 2.3 por ciento máximo previsto en el rango publicado por la SHCP en los Precriterios 2026. Independientemente de su disparidad, todas apuntan a un debilitamiento de la actividad económica respecto al año pasado. En conferencia de prensa, Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, declaró que las caídas en el gasto y los mismos subejercicios –hasta de 85 por ciento en programas prioritarios– atienden primero a la contención en las erogaciones de proyectos de infraestructura, que el año pasado se caracterizaron con la conclusión de varios y a “ajustes” en los planes previstos. La caída del gasto en el primer trimestre del año contrasta con un repunte de 11 por ciento en los ingresos, que también reflejaron claroscuros. Por un lado, la recaudación tributaria se elevó 17.8 por ciento, mientras la captación de Pemex se desplomó 30.8 por ciento.
Al respecto, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, subrayó la importancia que ha tenido la recaudación. Agregó que se seguirá trabajando en la simplificación, digitalización y combate al contrabando y defraudación, “sobre todo en aduanas”, en lugar de hacer una reforma fiscal. El propósito, indicó, es “no irse por la fácil”.
KBRA y DBRS ratifican la calificación de la deuda soberana de México
ALEJANDRO ALEGRÍA
▲ Buques de carga atracados en un muelle del puerto de Qingdao, en la provincia de Shandong, en el este de China. Foto Xinhua
China en Washington no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. El informe se produjo después de que el Ministerio de Comercio chino indicó que evalúa una oferta de Washington para mantener conversaciones sobre los aranceles de 145 por ciento a China, aunque advirtió a Estados Unidos que no se involucrara en “extorsión y coerción”.
Ante una buena gestión de la economía y fundamentos macroeconómicos sólidos, las agencias KBRA y DBRS reafirmaron la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB.
“Estas ratificaciones permitirán a México continuar accediendo en condiciones favorables a los mercados financieros nacionales e internacionales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reitera su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y con una trayectoria sostenible de la deuda”, señaló la dependencia en un comunicado.
La agencia KBRA resaltó que la calificación de México considera las expectativas para superar la crisis generada por la imposición de aranceles por la administración estadunidense.
DBRS indicó que la economía mexicana ha mantenido fundamentos sólidos mediante una serie de choques, debido en gran parte a su sólido marco político, compuesto por la flexibilidad del tipo de cambio, regulación bancaria sólida y un régimen creíble dirigido a la inflación. “A pesar de las débiles perspectivas económicas, la administración (de Claudia) Sheinbaum está llevando a cabo una consolidación fiscal con el objetivo de estabilizar la deuda como porcentaje del PIB”, añadió.
LA JORNADA Sábado 3 de mayo de 2025
MÉXICO SA
Zedillo y
su “mayoría”
// Barones “rescatados” // Mexicanos pagadores
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN LA CRISIS bancaria de 1995 del gobierno federal, a cargo de Ernesto Zedillo, los voceros oficiales y oficiosos se desgañitaban al difundir la versión oficial en su intento de justificar el “rescate” bancario. Sin el “salvamento” de las instituciones reprivatizadas en el salinato, “se perderán miles de empleos formales”; que “o pagan los deudores de la banca o toda la sociedad tendrá que hacerlo”; y que los recursos públicos “no se destinarán a dar alivio a la minoría en perjuicio de la mayoría”. A la par, no perdían oportunidad para subrayar la “probidad” de los banqueros y “la legalidad de las prácticas bancarias”.
ESA ERA LA perorata oficial, pero en los hechos sucedió exactamente todo lo contrario: se “rescataron” a bancos y banqueros, y en 1995 se perdieron 815 mil empleos formales; no pagaron los grandes deudores y a la sociedad el gobierno zedillista le cargó, íntegro, el pago del festín (que a estas alturas los mexicanos no terminan de pagar) y abundantes cuan crecientes recursos de las arcas públicas se destinaron descaradamente a beneficiar a la minoría, mientras la falta de probidad y la ilegalidad de las prácticas bancarias quedaron expuestas.
SEGÚN ESOS INTELIGENTÍSIMOS voceros, ¿quién era la mayoría que preveía beneficiar el “rescate”? De acuerdo con informes (1995) de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, esa “mayoría” eran los propietarios de apenas 24 mil 193 cuentas bancarias (0.17 por ciento del total de cuentas, pero representativas de 60 por ciento de los dineros depositados en los bancos) en las que estaban depositados cerca de 210 mil millones de pesos; en cambio, para ellos, la minoría no “rescatable” era las cerca de 8.5 millones de cuentas (60 por ciento del total, pero representativas 1.09 por ciento del total de dichas cuentas), con depósitos por apenas 4 mil millones de pesos. Y no fue una cuestión de números, sino de elitismo. El dinero de la nación, al servicio de unos cuantos.
ES DECIR, ZEDILLO decidió “rescatar” a la “mayoría” (la que más dinero tenía depositado, pero representaba el menor número de cuentas) y rechazar a los que menos recursos mantenían en las instituciones, a pesar de ser mayoría en el número de cuentas. Casi casi un trabalenguas, pero con el fin obvio de “rescatar” a los de hasta arriba, fingiendo que eran los de hasta abajo.
A MENOS, CLARO está, que Zedillo conside-
rara –y lo sigue haciendo– que la “mayoría” a “rescatar” era aquella compuesta por empresarios como Fernando Senderos Mestre (entonces a cargo del Grupo DESC), Fernando Canales Clariond (a la sazón gobernador de Nuevo León), José Eduardo Robinson Bours Castelo (Grupo Bachoco y entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial; fue gobernador de Sonora cuando la tragedia en la guardería ABC de Hermosillo), Carlos Hank Rhon (heredero de El Profesor), Carlos Cabal Peniche (Salinas de Gortari lo presumía como “ejemplo del empresariado mexicano”) y Ángel Isidoro Rodríguez, El Divino (ganador de Banpaís que huyó del país por defraudación fiscal).
TAMBIÉN VICENTE FOX, Pablo Escandón Cusi (de la mafia farmacéutica), Manuel Gómez-Daza Rangel y los Ballesteros (más Claudio X. González Laporte, Agustín F. Legorreta, Valentín Díez Morodo y otros en el Grupo Mexicano de Desarrollo), el infaltable Ricardo Salinas Pliego, Enrique Molina Sobrino (con Salinas de Gortari en Los Pinos se convirtió en multimillonario Forbes; después huyó) y algunos más. Esa era la “mayoría” de Zedillo, y a la “minoría” –los mexicanos en su conjunto–ilegalmente le pasó la factura del “rescate”.
HAGAN CUENTAS: SALINAS de Gortari y Pedro Aspe presumían que la reprivatización bancaria dejó al gobierno alrededor de 13 mil millones de dólares; el ilegal “rescate” de Zedillo le ha costado a la nación (capital e intereses pagados hasta ahora) cerca de 150 mil millones de billetes verdes (11.5 veces más que lo obtenido por la “desincorporación” de las instituciones), y contando, sin olvidar que el tal Ernesto entregó la soberanía financiera del país a las trasnacionales.
ENTONCES, EL ATRACO del Fobaproa no se limita a los casi 74 mil millones de pesos (más de 10 mil millones de dólares de la época) en créditos relacionados (autopréstamos no pagados de los barones de la banca reprivatizada), sino a la ilegalidad misma del “rescate” con recursos de la nación.
Las rebanadas del pastel
DICE ZEDILLO QUE la pensión dorada que recibe del Banco de México (por apenas nueve años de chamba en esa institución) es “un reconocimiento por los servicios que en él presté”. Bueno, si ese es la justificación, entonces debe pagar a la nación por los destrozos que causó.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Mercado laboral de EU muestra resiliencia ante las guerras comerciales
Los patrones estadunidenses agregaron 177 mil trabajos en abril, superando las expectativas. Si bien el crecimiento del empleo se desaceleró de manera marginal, el mercado laboral mostró resiliencia frente a las guerras comerciales del presidente Donald Trump. La contratación disminuyó ligeramente desde los 185 mil puestos de marzo, pero superó las expectativas de economistas de 135 mil. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.2 por ciento, nivel considerado bajo, informó ayer el Departamento de Trabajo.
Sectores como la sanidad, el transporte y el almacenamiento, las actividades financieras y la asistencia social registraron buena parte de las contrataciones.
Tras la publicación de los datos, Trump recurrió a su cuenta de Truth Social para destacar las “sólidas” cifras de empleo y reiteró el llamado a la Reserva Federal (Fed) para que baje las tasas de interés. “Como dije, ¡estamos en una etapa de transición, apenas comenzando!”, escribió. Desde que regresó al poder, el republicano ha tomado medidas para reducir el número de funcionarios y se ha embarcado en una guerra comercial que, según economistas, probablemente enfríe el crecimiento y aumente la inflación.
Como su programa arancelario está en sus etapas iniciales, su efecto no se ha reflejado en la contrata-
ción, pero las perspectivas para el mercado laboral se oscurecen cada vez más a medida que la agresiva política arancelaria de Trump aumenta la incertidumbre económica. Si bien el mercado laboral sigue mostrando resistencia, en medio de la reticencia de los empresarios a despedir trabajadores, tras las dificultades para encontrar mano de obra durante y después de la pandemia de covid-19, se acumulan las señales de alarma. Analistas opinan que los aranceles frenarán la creación de empleo en el futuro. En medio del torbellino de incertidumbre, se espera que la Fed mantenga su tasa de interés de referencia a un día en el rango de 4.254.5 por ciento la próxima semana.
Más despidos en el gobierno
El número de trabajadores del gobierno de Estados Unidos cayó por cuarto mes consecutivo en abril, con el empleo no postal disminuyendo en 8 mil 500, mientras Donald Trump y el asesor Elon Musk apuntan a drásticos recortes en la fuerza laboral federal.
El empleo civil federal cayó en 9 mil personas en abril, ha disminuido en 26 mil en lo que va del año y 200 mil personas han sido despedidos desde que Trump asumió el cargo y puso al presidente ejecutivo de Tesla, Musk, al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, encargado de reducir costos y adelgazar las filas de los trabajadores del gobierno. El propio departamento no ha dado sus cifras.
El peso mexicano sube marginalmente tras el informe de Washington
REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
El peso mexicano avanzó ayer de forma marginal tras conocerse los datos de empleo en Estados Unidos, mejores a lo esperado, aliviando parte de la ansiedad por los aranceles impuestos por Donald Trump. En operaciones al mayoreo, el peso cerró con un avance al quedar en 19.59 unidades por dólar, frente a 19.61 del día hábil anterior, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. El tipo de cambio llegó a un nivel de hasta 19.69 pesos por dólar. Pese a la recuperación, terminó con un ligero retroceso semanal de 7 centavos (0.39 por ciento).
A nivel local, el banco central difundió el reporte de remesas de marzo, que aumentaron 2.7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior para sumar 5 mil 150 millones de dólares, cerrando el primer trimestre con un alza de 1.3 por ciento anual. Después de la pausa del jueves por el Día del Trabajo, los inver-
sionistas también estuvieron pendientes del sondeo de analistas del sector privado del Banco de México, quienes bajaron su expectativa de expansión del producto interno bruto para 2025 a .20 por ciento, frente a .50 por ciento previo.
Petroprecios caen casi 10%
Los precios del petróleo cayeron y cerraron con sus mayores pérdidas semanales desde finales de marzo, ya que los operadores se volvieron cautos antes de una reunión de la OPEP+ para decidir la política de producción del grupo para junio. La mezcla mexicana de exportación perdió 1.11 dólares, al quedar en 54.68 dólares por barril; en la semana se hundió 5.55 dólares, es decir, 9.21 por ciento. El Brent cedió 84 centavos a 61.29 dólares el barril; el estadunidense WTI bajó 95 centavos a 58.29 dólares. En la semana, el Brent cayó alrededor de 8.6 por ciento y el WTI 8 por ciento.
HABRÁ COSTOSO DESFILE EN EL CUMPLEAÑOS DEL PRESIDENTE
Cancela Trump fondos para medios públicos
Critica la Casa Blanca que difundan temas LGBT+ y de los demócratas
El presidente Donald Trump ordenó cancelar el financiamiento del Servicio Público de Radiodifusión (PBS, por sus siglas en inglés) y la Radio Pública Nacional (NPR, por sus siglas en inglés), tras acusarlos de “parcialidad” en su cobertura informativa, e instruyó a la Comisión Federal de Comunicaciones que investigue si ambas instituciones, que funcionan desde 1970, “han incurrido en discriminación ilegal”.
La directora de PBS, Paula Kerger, denunció que la orden es “flagrantemente ilegal”, y advirtió que están explorando “todas las opciones para permitir que el PBS continúe sirviendo a nuestras estaciones miembros”.
NPR produce y emite programas noticiosos y culturales, mientras PBS es la mayor proveedora de programas educativos para las radios públicas estadunidenses, incluido Plaza Sésamo. El comunicado reprocha que NPR y PBS describan la diversidad, equidad e inclusión como “inseparables” de su contenido.
La Casa Blanca argumentó que NPR “pidió a sus editores evitar decir “sexo biológico” cuando discutieran temas transgénero”, y criticó que sus materiales “sugieren que los temores a la delincuencia son racistas”.
Además, citó que en San Valentín difundió un programa sobre “animales queer”, donde se sugirió que el pez payaso de Buscando a Nemo habría estado mejor como hembra, que “las babosas banana son hermafroditas” y que “algunos ciervos son no binarios”.
También expuso que NPR insistió en que “el covid-19 no se originó en

▲ Una protesta frente al Centro Kennedy de Artes Escénicas, en Washington DC, contra los ataques del Ejecutivo a las expresiones artísticas drag queen Foto Afp
un laboratorio y se negó a explorar la teoría”, mientras que “la FBI, la CIA y el Departamento de Energía han considerado que la teoría de la fuga del laboratorio es la causa probable”. La administración Trump aseguró que NPR y PBS “han alimentado el partidismo y la propaganda de izquierda con dólares de los contribuyentes” y que “los demócratas registrados superan en número a los republicanos 87 a cero en los puestos editoriales de la sala
de redacción”.
Añadió que el NPR “se negó a cubrir la historia de supuestas pruebas digitales de corrupción halladas en una computadora portátil de Hunter Biden (hijo del ex presidente demócrata), por ser una “‘pérdida de tiempo y distracción’, a pesar de que era muy relevante para las elecciones presidenciales”.
Amenaza a Harvard
Trump reiteró ayer en sus redes sociales su amenaza de despojar a la Universidad Harvard de su estatus de exención de impuestos, tras suspender más de 2 mil millones de dólares en subvenciones y amenazar con impedir que la escuela ad-
mita a estudiantes internacionales, porque: “¡Es lo que se merecen!” Harvard respondió que tal medida “sería un uso indebido e ilegal del código tributario de Estados Unidos, lo que lo convierte en un delito”, reportó ABC News. A su vez, ayer se realizaron protestas frente al Kennedy Center para las Artes Escénicas, espacio sobre el que Trump ha repudiado que presente obras drag, por ejemplo. La manifestación fue denominada “¡El Kennedy Center no puede cancelar el Orgullo LGBTQ+!”, en Washington, DC, y se organizó luego de que el mandatario republicano calificó el centro de woke, en un sentido despectivo de la defensa de grupos marginales o perseguidos. En otro tema, una jueza federal
“Indocumentados se convierten en fantasmas”
El magnate se viste de papa
La Casa Blanca publicó anoche en su cuenta de X una imagen del presidente Donald Trump personificado como papa, que el propio mandatario había subido previamente a su red Truth Social y que fue generada con inteligencia artificial. “Me gustaría ser papa; esa es mi opción número 1”, respondió el magnate el lunes pasado, cuando periodistas le preguntaron sobre la sucesión del fallecido Francisco. Añadió que tenía “un cardenal favorito y es de Nueva York”, en referencia al conservador Timothy Dolan, a quien citó de manera expresa.
De la Redacción
falló en favor del bufete de abogados Perkins Coie y calificó de “inconstitucional” una orden ejecutiva de Trump para impedir que la empresa hiciera negocios con contratistas federales y negar a sus abogados el acceso a funcionarios y edificios del gobierno. El fallo determinó que la orden buscaba “castigar” al bufete que representó a la candidata presidencial demócrata Hillary Clinton durante la contienda presidencial de 2016. Asimismo, ayer Washington designó “organizaciones terroristas extranjeras” a las pandillas haitianas Gran Grif y Viv Ansanm. Con esta medida, “la era de la impunidad para quienes apoyan la violencia en Haití ha llegado a su fin”, afirmó el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio. En medio de las criticadas reducciones presupuestarias que impulsan el presidente Trump y su asesor Elon Musk, el ejército estadunidense prepara un costoso desfile para el día del cumpleaños del presidente, el 14 en junio, con participación de más de 6 mil 600 soldados,150 vehículos, 50 helicópteros y siete bandas. El desfile militar es un elemento nuevo que será incluido en los festejos por el aniversario 250 de las fuerzas armadas.
En riesgo 450 mil niños
Una red de abogados en Estados Unidos denunció que cientos de migrantes venezolanos “deportados” por la administración del presidente Donald Trump fueron convertidos en “fantasmas” legales, ya que sus nombres no aparecen en registros oficiales ni sus casos pudieron ser defendidos adecuadamente en tribunales de inmigración, reportó ayer la revista The New Yorker, en
una semana en la que funcionarios del gobierno colocaron afuera de la Casa Blanca carteles con los rostros de migrantes que han sido detenidos por las autoridades migratorias. Los carteles muestran a migrantes arrestados por “asesinato en primer grado, abuso sexual de un niño, secuestro y violación, asesinato, pedofilia y distribución de fentanilo”, y describen a los detenidos como “extranjeros ilegales”, aunque sus nombres y estatus legales precisos no están incluidos. En tanto, la revista estaduniden-
se ahondó en el caso de Pedro Escobar Blanco, quien ingresó de forma legal a Estados Unidos en julio de 2024 y fue detenido en octubre tras una redada laboral en San Diego. Fue “deportado” el 15 de marzo a una prisión salvadoreña sin haber sido notificado formalmente ni haber tenido contacto con su abogada. Pese a ello, un juez migratorio en California celebró su audiencia de asilo en ausencia y ordenó su expulsión definitiva del país, lo que le prohibirá volver por al menos 10 años. “Su ‘no comparecencia’ no
fue culpa suya, sino que el ICE no lo presentó”, declaró su abogada Andreana Sarkis. The New Yorker reportó que la administración Trump no reveló los nombres de los deportados y se negó a detener vuelos de aeronaves en las que eran trasladados, pese a una orden judicial federal que exigió suspender las deportaciones. El gobierno aseguró que no estaba obligado a presentar pruebas en contra de los acusados, a quienes señaló como miembros del grupo delictivo venezolano Tren de Aragua
Washington está realizando una revisión nacional, en la que participan varias agencias, del estatus de 450 mil niños que cruzaron la frontera desde México sin sus padres, durante el mandato del presidente Joe Biden, con el fin de localizarlos y “garantizar su seguridad”. Defensores de derechos civiles dudan de las tácticas del gobierno republicano, que incluyen el envío de agentes de Seguridad Nacional y de la Oficina Federal de Investigación a visitar a los niños, aunque los funcionarios afirman que los patrocinadores que acogieron a niños migrantes no siempre fueron investigados adecuadamente, lo que los arriesgó a sufrir explotación.
Rechaza Venezuela prohibición de la ONU para elecciones en Esequibo
Mantiene fecha del día 16 para votación en el territorio en disputa con Guyana
AFP, REUTERS Y SPUTNIK CARACAS
El gobierno de Venezuela rechazó “categóricamente” ayer una orden del principal órgano judicial de Naciones Unidas de suspender las elecciones previstas para elegir autoridades venezolanas en el Esequibo, territorio en disputa con Guayana, y subrayó que desconoce su jurisdicción en el caso.
Autoridades de la nación sudamericana calificaron de “abusivas e intervencionistas” las medidas provisionales” que solicitó Guyana, ya que “nada en el derecho internacional permite a la Corte Internacional de Justicia inmiscuirse en asuntos que son exclusividad del derecho interno de Venezuela, ni pretender prohibir un acto soberano.
“Exigimos nuevamente al gobierno de Guyana dejar de retrasar las negociaciones directas y cumplir estrictamente el Acuerdo de Ginebra, como único camino válido para la solución definitiva, pacífica y satisfactoria para ambas partes”, añadió el comunicado oficial. El pronunciamiento se produjo a petición de Guayana, que considera que los comicios causarían un “daño irreparable”. Las autoridades guyanesas presentaron el asunto ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que dictaminó, según una orden que se difundió el jueves por Georgetown, que Venezuela debe “abstenerse de celebrar elecciones, o de prepararse para celebrarlas, en este territorio en disputa”.
Venezuela clama soberanía sobre

▲ Jóvenes venezolanos a su llegada a Caracas desde Texas, Estados Unidos. Foto Afp
dicho territorio de 160 mil kilómetros cuadrados rico en recursos naturales y centro de un litigo centenario, primero con Reino Unido y luego con Guyana, que se reavivó en 2015 cuando ExxonMobil descubrió enormes yacimientos de petróleo.
Guyana defiende un laudo de 1899 expuesto en París, el cual fijó las fronteras actuales y le pide a la CIJ que lo ratifique. A su vez, Venezuela apela a un acuerdo que se firmó en 1966 con Reino Unido en Ginebra antes de la independencia guyanesa, que anulaba ese laudo y planteaba bases para una negociación.
Los comicios para diputados del Parlamento y gobernadores regionales están previstos para el 25 de mayo y prevén elegir por primera
vez autoridades venezolanas en el Esequibo.
Acusa sabotaje al sector eléctrico
En tanto, Caracas denunció un nuevo ataque contra el sistema eléctrico nacional (SEN), el cual afectó el suministro de energía en el estado de Aragua, en el norte.
“El Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informan que producto de un nuevo ataque terrorista en contra de la estabilidad del país, se registró un acto de sabotaje contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que afectó cuatro torres de 230 kilovatios en el municipio de Zamora, sector Magdaleno del estado Aragua”, señaló el comunicado de Corpoelec.
El gobierno de Cuba condenó el embate contra la infraestructura del país vecino, y expresó su res-
paldo. “Condenamos el ataque terrorista contra el sistema eléctrico de Venezuela que busca la desestabilización interna, afectar la población y a la revolución bolivariana y chavista. Toda nuestra solidaridad y apoyo al presidente Nicolás Maduro y al pueblo venezolano”, escribió el canciller Bruno Rodríguez en la red social X.
Llegan otros 174 repatriados
Por otra parte, 174 migrantes venezolanos llegaron a Caracas en un vuelo desde Texas tras ser “deportados” por Estados Unidos en el marco del plan Vuelta a la Patria, una iniciativa que impulsó el gobierno de Nicolás Maduro para retornar a aquellos ciudadanos que se encuentran en el extranjero. Con esta nueva repatriación, la cifra de venezolanos que han regresado al país caribeño asciende a 3 mil 472 en este año.
Baja EU en el índice de libertad de prensa: RSF
La situación más alarmante, en Palestina y Nicaragua
El regreso de Donald Trump al poder provocó en Estados Unidos un “alarmante deterioro” de la libertad de prensa, cuya situación también empeoró en Argentina, El Salvador y, especialmente, en Nicaragua, alertó ayer Reporteros sin Fronteras (RSF). Es la primera vez desde 2002 que la organización civil califica de “difícil” la situación global para el ejercicio del periodismo.
En su informe 2025, RSF destaca el impacto del regreso de Trump al poder, ya que Estados Unidos cayó al puesto 57 de 180, y perdió dos lugares este año y 10 desde 2023.
“El gobierno de Trump está en guerra abierta contra el periodismo”, denunció Artur Romeu, director para América Latina de RSF. La nueva administración en la Casa Blanca ha politizado instituciones, reducido el respaldo a medios independientes, y generado una creciente hostilidad hacia los periodistas.
“Trump canceló el financiamiento a medios públicos como Voice of America y congeló fondos de ayuda internacional, lo que dejó a cientos de medios en el mundo en una situación económica crítica, expone el informe.
En América Latina, RSF de-
nunció un “giro autoritario” que agrava el escenario para el oficio de la comunicación. En Argentina, el gobierno de Javier Milei (puesto 87, con una caída de 21 lugares) “desmanteló medios públicos, estigmatizó a profesionales de los medios escritos y electrónicos y usó la publicidad estatal con fines políticos”, señaló el informe.
El caso más grave es el de Nicaragua, que cayó al lugar 172. El gobierno de Daniel Ortega “erradicó los medios independientes, retiró la nacionalidad a decenas de periodistas y forzó al exilio a cientos”, agregó. En contraste, Brasil subió 19 posiciones y se ubicó en el puesto 63, gracias a mejoras tras la salida de Jair Bolsonaro del poder. A escala mundial, más de 60 por ciento de los países (112 en total) registraron retrocesos. El infor-
Sismo de 7.4 en Chile no causó tsunami
SANTIAGO. Tras el terremoto de 7.4 grados de magnitud que sacudió ayer por la mañana las costas del sur de Chile y Argentina, las autoridades chilenas desactivaron horas después la alerta por riesgo de tsunami y por la que se evacuó a la ciudadanía en la región de Magallanes y la Antártica. El terremoto se produjo a las 8:58 hora local (12:58 GMT), indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Casi 2 mil personas fueron evacuadas en “todas las comunidades costeras” de la región. Ap
El ELN anuncia un nuevo “paro armado” de 3 días en Colombia
MADRID. Los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron ayer un “paro armado” de tres días en el departamento del Chocó, en aras de limitar la movilidad en el territorio y que, según explicaron, responde a los crecientes enfrentamientos con otro grupo paramilitar.
La medida entró en vigor a la medianoche de ayer y se prolongará 72 horas, anunció el Frente de Guerra Occidental del ELN en un comunicado en el que aludió a las últimas “confrontaciones armadas” y a la voluntad de “evitar afectaciones a la población civil”, reportó Caracol Radio. La guerrilla señala, en concreto, a una estructura paramilitar que lidera una persona con el alias de Piernas Limpias, y esta compuesta por unos 400 efectivos. Le acusa de intentar establecer una ruta para el tráfico de drogas, operando “a sus anchas” gracias a una supuesta complicidad con las autoridades.
Europa Press
La justicia de Bolivia restituye orden para arrestar a Evo Morales
me también destaca la situación “desastrosa” en Palestina, donde el ejército israelí ha sido acusado de “masacrar al periodismo” y causar la muerte de cerca de 200 reporteros y fotoperiodistas desde el ataque de Hamas en octubre de 2023. Noruega encabezó el índice de libertad de prensa por noveno año consecutivo.
Pierde sustentabilidad la misión de informar
Reporteros sin Fronteras también alertó sobre el impacto económico en la libertad de prensa y señaló a los gigantes tecnológicos como Google, Apple y Facebook por apropiarse de ingresos publicitarios y debilitar los modelos económicos de los medios, así como fomentar la desinformación.
LA PAZ. La justicia de Bolivia restituyó ayer la orden de captura contra el ex mandatario Evo Morales por un caso de presunta trata de una menor, que había sido anulada por una jueza esta semana, informó el Ministerio de Justicia. “No solamente (se mantiene la vigencia) de la orden, sino (que) queda vigente el proceso, la imputación y la jurisdicción” donde se lleva el caso, así como el juez a cargo, informó César Siles, titular de la cartera, en declaraciones al canal oficial Bolivia TV. El ministro adujo la decisión de un juez de La Paz, que decidió suspender temporalmente el fallo de la magistrada Lilian Moreno, de Santa Cruz (este), que había dejado sin efecto los cargos y el mandato de captura contra Morales.
PREPARATIVOS EN EL VATICANO

▲ Trabajadores del Vaticano comenzaron ayer la instalación de una chimenea en la parte superior de la Capilla Sixtina, que será utilizada durante el cónclave que comienza el 7 de mayo. La estructura es claramente visible desde la cercana Plaza de San Pedro, donde se espera que miles de personas se congreguen para ver cómo avanza la votación
secreta. Si los cardenales católicos romanos no han elegido un nuevo papa antes del tercer día de la reunión, entonces las cosas no irán según lo previsto, señaló Reuters, ya que las consultas cortas que se cierran en un par de días proyectan una imagen de unidad. Foto Afp, con información de Afp y Reuters
“VIOLA PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA”, SEÑALA
Alemania cataloga de “extremista” al partido ultraderechista AfD
La designación fue calificada de “golpe para la democracia” por los líderes de la agrupación política
democracia, y para ello trabaja con independencia”. Agregó que la clasificación era “clara e inequívoca” y fue el resultado de una “auditoría integral y neutral” que no tuvo influencia política alguna.
Revés para laboristas en comicios locales de Inglaterra
de Reform UK y la extrema derecha, además de la fragmentación del panorama político.
El partido británico de extrema derecha Reform UK se impuso ayer en una elección legislativa parcial en Inglaterra y ganó terreno en diversos comicios locales a expensas de los laboristas, que afrontaron su primera prueba tras llegar al poder en julio, y de los conservadores. Los laboristas británicos (centroizquierda) perdieron un escaño en el Parlamento, en una circunscripción del noroeste de Inglaterra, en beneficio de Reform UK.
La victoria y el escaño en la circunscripción de Runcorn y Helsby “demuestra que ahora somos el partido de la oposición al gobierno laborista” del primer ministro Keir Starmer, escribió Nigel Farage, líder de Reform UK, en X. Farage, uno de los mayores impulsores del Brexit y que hizo una campaña centrada en la lucha contra la migración irregular, se mostró feliz al final de la jornada. Por su parte, Starmer calificó de “decepcionante” la derrota de su partido en esa circunscripción, aunque reafirmó su determinación de ir “más lejos y más rápido” en las reformas. El triunfo confirmó el ascenso
Reform UK también ganó por primera vez dos alcaldías, mientras los laboristas obtuvieron tres, y los conservadores, una.
La candidata de Reform UK, Sarah Pochin, ganó las elecciones parciales del jueves en la circunscripción de Runcorn y Helsby por sólo seis votos frente a la aspirante laborista, Karen Shore.
Tras esta victoria, la formación ultraderechista tiene cinco de los 650 escaños del parlamento, después de su avance histórico en las elecciones legislativas de julio de 2024.
Según las encuestas, antes de estas elecciones, los ciudadanos manifestaron preocupaciones relacionadas con un débil crecimiento económico, las cifras de migración irregular y los servicios públicos en crisis.
La elección legislativa parcial en Runcorn y Helsby llegó tras la dimisión del diputado laborista Mike Amesbury, condenado por haber agredido a un hombre durante una pelea nocturna.
En julio, los laboristas se impusieron en esa circunscripción con 53 por ciento de los votos, muy por delante de Reform UK, que obtuvo 18 por ciento.
Detener el conflicto depende de rusos y ucranios; “no es nuestra guerra”: JD Vance
REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
La agencia de inteligencia de Alemania clasificó ayer al partido Alternativa para Alemania (AfD) como “extremista de ultraderecha”, lo que supone vigilancia mayor y más amplia de sus actividades, reportó la oficina federal para la Protección de la Constitución (BfV).
La oficina aseguró que el partido AfD “tiene como objetivo excluir a ciertos grupos de población de la participación igualitaria en la sociedad, someterlos a un trato desigual inconstitucional y, por lo tanto, asignarles un estatus legal devaluado”. También alertó sobre el auge del extremismo en Alemania. Las declaraciones y posiciones del partido, así como de sus principales representantes, “violan el principio de la dignidad humana”, declararon Sinan Selen y Silke Willems, altos cargos de Inteligencia, quienes matizaron que este punto fue “de vital importancia” a la hora
de tomar esta decisión. De acuerdo con el informe de mil 100 páginas, en el que AfD es considerada una organización racista y antimusulmana, la asignación permitirá una vigilancia más amplia del partido. Los presidentes de AfD, Alice Weidel y Tino Chrupalla, describieron la designación como “golpe para la democracia” y restaron legitimidad a la BfV, que consideró que los objetivos de la formación política son “contrarios al orden democrático”, señalaron en un comunicado. “Esta injerencia en los procesos de decisión democráticos se basa en cuestiones puramente políticas”, expresaron, mientras el vicepresidente de la formación, Stephan Brandner, afirmó que el partido tiene previsto analizar la decisión durante la próxima semana con la vista puesta en la posible promoción de acciones legales.
En una comparecencia en Berlín, Nancy Faeser, ministra alemana del Interior en funciones, respondió que el organismo “tiene un claro mandato legal de actuar contra el extremismo y proteger nuestra
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, reaccionó al anuncio y aseguró que “Alemania acaba de otorgar a su agencia de espionaje nuevos poderes para vigilar a la oposición. Eso no es democracia, es tiranía disfrazada. Lo verdaderamente extremista no es la popular AfD –que quedó en segundo lugar en las recientes elecciones–, sino las mortíferas políticas de inmigración de fronteras abiertas del establishment, a las que la AfD se opone”. Además de Rubio, el magnate tecnológico Elon Musk manifestó que “prohibir a la centrista AfD, el partido más popular de Alemania, sería un ataque extremo contra la democracia”. En tanto, la policía de Stuttgart afirmó que “no hay indicios de ataque” después de que un vehículo embistió a varias personas, con saldo de un muerto y siete heridos. El accidente ocurrió alrededor de las 17:50 horas, cuando un MercedesBenz clase G se salió de una carretera y atropelló a ocho personas cerca de una parada del tranvía. El conductor fue detenido en el lugar de los hechos.
El vicepresidente estadunidense, J. D. Vance, aseguró que ahora depende de los rusos y los ucranios detener el conflicto bélico y enfatizó que “esta no es nuestra guerra”, en momentos en que el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, reportó ayer una nueva oleada de ataques con drones rusos contra Járkov, que dejó al menos 40 civiles heridos en una zona donde “no había objetivos militares”.
“Dependerá de ellos llegar a un acuerdo y detener este conflicto brutal”, declaró Vance en una entrevista en el programa Special Report with Bret Baier, de Fox News. Añadió que “no va a cambiar nada” y “no va a terminar pronto” la guerra entre Rusia y Ucrania.
Por su parte, la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, aseguró que Washington ya no “volará alrededor del mundo a la mínima oportunidad” para mediar en las conversaciones de paz entre ambas naciones, y también expuso que el país cambió “la
metodología” de cómo contribuía al conflicto. Agregó que “no seremos mediadores”. Si bien afirmó que Estados Unidos sigue con su compromiso de ayudar entre los dos países, manifestó que ahora queda “entre las dos partes” presentar ideas concretas sobre cómo terminaría el conflicto.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresó en una entrevista con Fox News antier por la noche que o bien se produce un avance hacia la paz “muy pronto” o el presidente Donald Trump tendrá que tomar una decisión sobre cuánto tiempo dedicaría su país al conflicto. En tanto, Zelensky denunció tras los ataques que las fuerzas rusas atacaron intencionadamente zonas residenciales, donde “no había objetivos militares ni podía haberlos”, e insistió en la necesidad de reforzar la defensa aérea ucrania.
“Se necesitan decisiones firmes y contundentes de nuestros socios: Estados Unidos, Europa, todos nuestros socios que buscan la paz. Sólo la fuerza y las sanciones obligarán a Rusia a detenerse”, subrayó.
ALERTA HAMAS TERRORISMO DE ESTADO
ONG: Israel atacó un barco con ayuda humanitaria para Gaza; quedó dañado
Un barco de la Flotilla de la Libertad que transportaba ayuda humanitaria hacia Gaza fue atacado ayer por drones mientras navegaba en aguas internacionales frente a la costa de Malta, según denunciaron los organizadores de la misión.
La embarcación, llamada Conscience, sufrió un incendio tras el ataque, aunque fue controlado sin que se reportaran heridos. A bordo viajaban 12 tripulantes y cuatro civiles, entre ellos la activista climática Greta Thunberg, informó el gobierno de Malta.
El grupo organizador responsabilizó a Israel de la agresión. En los videos difundidos por la flotilla se puede oír una explosión y ver un incendio activo. El generador de la
embarcación quedó gravemente dañado y no pudo continuar su viaje. Sin embargo, la situación legal del navío complica su futuro inmediato: Palaos le revocó la bandera tras el ataque, y Malta, Grecia y Turquía han advertido que podrían confiscarlo si intenta atracar.
“Conseguir una nueva bandera llevará meses, así que están simplemente atrapados allí”, declaró un activista que llegó desde Malta en una lancha rápida para brindar apoyo.
Hamas condenó el ataque y lo calificó como un acto de “piratería” y “terrorismo de Estado”. En un comunicado, exigió castigo e intervención internacional urgente, al tiempo que elogió la valentía de la tripulación y de los activistas que intentan romper el bloqueo israelí.
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió que su país denuncie el presunto ataque

de Tel Aviv, ya que viajaban las periodistas colombianas Alejandra Cuéllar y Diana Carolina Alfonso. Además, abogados chilenos también interpusieron recursos legales ante la ONU y otras instancias internacionales por la agresión.
A su vez, la Unión Europea aseguró tras el incidente que “la ayuda humanitaria es necesaria en Gaza” y reiteró su llamado a Israel para que levante el bloqueo en la franja y permita que la ayuda empiece a llegar a gran escala”, según indicó el portavoz comunitario de Asuntos
Siria condena bombardeos de Tel Aviv; “peligrosa escalada”, alerta
AFP, EUROPA PRESS, AP Y SPUTNIK DAMASCO
Siria calificó ayer como una “peligrosa escalada” el bombardeo israelí que ocurrió en la madrugada cerca del palacio presidencial en Damasco, luego de que aviones de ese país lanzaron un ataque que se escuchó en toda la capital siria. De acuerdo con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el embate tuvo como objetivo “una zona cercana al palacio” de Ahmed Al Sharaa, presidente interino sirio.
La oficina presidencial acusó a Tel Aviv de actuar contra la estabilidad y la soberanía de Siria e instó a todas las partes a entablar un diálogo para poner fin a la violencia.
“Recientemente, las FDI atacaron un sitio militar, cañones antiaéreos e infraestructura de misiles tierra-aire en Siria con aviones de combate”, informó el ejército israelí en una publicación en su cuenta de X y en la que añadió que se actuará según sea necesario para proteger a sus ciudadanos.
Esta información llega después de que el gobierno de Bashar al Assad denunció la muerte de cua-

tro civiles víctimas de “un ataque israelí” ayer en la región de Sueida.
Por su parte, el premier Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Israel Katz, declararon que la ofensiva era un mensaje para los líderes sirios: “No permitiremos una retirada de fuerzas al sur de Damasco y cualquier peligro para la comunidad drusa”.
El gobierno israelí llevó a cabo la ofensiva como respuesta a los enfrentamientos de los últimos días entre la minoría drusa y combatientes progubernamentales sirios, que ya acumulan unos 75 muertos, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
“Es esencial que cesen estos ataques y que Israel respete la soberanía, la unidad, la integridad territorial y la independencia de Siria”, reclamó Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas a través de su vocero, Stéphane Dujarric.
Al cierre de esta edición, “la aviación del Israel ocupante lanzó ataques en las inmediaciones de la aldea de Shattha, en la provincia de Hama”, relató la cadena de televisión Syria TV, sin precisar si hubo víctimas mortales.
Miembros de las fuerzas de seguridad de Siria hacen guardia cerca de Damasco tras los embates israelíes . Foto Afp
Exteriores, Anouar El Anouni.
En tanto, la Defensa Civil de Gaza reportó ayer 51 muertos por bombardeos israelíes, mientras que el Comité Internacional de la Cruz Roja alertó de que la respuesta humanitaria está “al borde del colapso total”.
“Seis semanas de hostilidades intensas, combinadas con un bloqueo total de las provisiones durante dos meses, han dejado a la población civil sin los artículos esenciales que necesita para sobrevivir”, advirtió el organismo.
▲ Organismos internacionales alertan de que la ofensiva y el bloqueo a la ayuda ponen en riesgo principalmente a mujeres y a niños palestinos. Foto Xinhua
Israel ha impedido la entrada de importaciones –incluyendo alimentos y medicinas– desde marzo, en el marco de su ofensiva contra Hamas tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Esta política ha provocado, según organizaciones internacionales, la peor crisis humanitaria en Gaza.
No cederemos ante las presiones de Trump al petróleo, advierte Irán
Teherán señaló que los comportamientos del mandatario de EU son ilegales
AFP Y EUROPA PRESS TEHERÁN
Irán advirtió ayer que, aunque Estados Unidos continúe con su política de sanciones, “no cambiará“ su posición, después de que el presidente Donald Trump amenazó con penalizar a cualquier país o persona implicados en la compra de petróleo iraní.
Recientemente, ambas naciones participaron en tres ciclos de conversaciones indirectas sobre el programa nuclear de Teherán, con la mediación de Omán.
Aunque Trump expresó su esperanza en lograr un nuevo acuerdo con la República Islámica, también prometió que mantendrá su política “máxima presión“ hacia Teherán.
El jueves, el magnate advirtió que aplicará las sanciones impuestas, incluyendo la de prohibir a todos los países la compra del hidrocarburo proveniente de ese territorio.
“¡Todas las compras de petróleo o productos petroquímicos iraníes deben cesar ya!“, señaló el mandatario estadunidense en su plataforma Truth Social. Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Teherán afirmó en un comunicado que “la continuación de estos comportamientos ilegales no cambiará la posición iraní, que es lógica, legítima y fundada en el derecho internacional”.
Según la cancillería, dichas sanciones siembran “una profunda duda y desconfianza en cuanto a la seriedad del compromiso de Estados Unidos en la vía diplomática”.
Declaraciones falsas
Una cuarta ronda de conversaciones sobre el programa nuclear estaba prevista mañana, pero la administración de la nación del medio oriente informó de que la cita fue aplazada. Según Omán, el retraso se debe a razones “logísticas”. En tanto, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, aseguró que las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, sobre el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán son “absurdas y falsas”.
En Sinaloa se seca el río Tamazula; desechos salen a flote
Son ya cinco presas de las que se ha dejado de extraer agua para uso agrícola, urbano o industrial
JORGE LOZANO
DEBATE SINALOA CULIACÁN, SIN.
El río Tamazula, que atraviesa la ciudad de Culiacán, registra el nivel más bajo en lo que va del año, luego de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cerró las compuertas de las presas cercanas con el objetivo de conservar las reservas hídricas y garantizar el abasto del líquido para consumo humano durante la temporada de estiaje.
Con esta medida comenzaron a emerger sobre el lecho del río desechos que durante mucho tiempo permanecieron bajo el agua: llantas viejas, restos de electrodomésticos, cubetas, botellas de plástico, entre otros residuos sólidos que ponen al descubierto el abandono y la falta de conciencia ambiental de algunos sectores de la población.
Además del impacto visual y sanitario, la disminución del caudal
también impacta el equilibrio ecológico del río Tamazula. La flora ha empezado a extenderse hacia zonas que antes permanecían cubiertas por agua, invadiendo el lecho seco con rapidez.
Mientras tanto, la fauna, principalmente aves y peces, enfrentan nuevas dificultades para encontrar alimento y mantener sus hábitos de vida, viéndose obligados a adaptarse a un entorno más hostil y limitado.
“Cierre de compuertas es una medida necesaria”
Aunque el cierre de las compuertas de las presas es una medida necesaria por parte de las autoridades, el aspecto del cauce ha generado preocupación entre los habitantes de la capital del estado. Sinaloa, entidad líder en producción de alimentos y hasta hace un par de años garante de la soberanía alimentaria, padece la peor sequía de las últimas cinco décadas, según especialistas.

De acuerdo con datos de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado, ya publicados en La Jornada, en 2023 se sembraron 542 mil hectáreas de maíz en la entidad, comparadas con las 92 mil del ciclo otoño-invierno 2024-2025, lo que significa que se ha sembrado sólo una de cada seis hectáreas de grano por falta de agua, esto es, un desplome de 83 por ciento.
En total se han cultivado 342 mil 858 hectáreas de riego de todos los productos; es decir, menos de la mitad de las 800 mil hectáreas de riego que tiene el estado.
Actualmente, las 11 presas de Sinaloa se encuentran a un nivel promedio de almacenamiento de 6.8 por ciento, cuando en las últimas tres décadas fue de 31.1 por ciento. El pasado lunes, la Conagua, a través del Organismo de Cuenca del Pacífico Norte, anunció el cierre del
embalse Aureliano Benassini Vizcarra, mejor conocido como El Salto, en el municipio de Elota, que está a 18.9 por ciento de su capacidad. Con esta acción, ya suman cinco las presas de las que se ha dejado de extraer agua para uso agrícola, urbano o industrial. Las otras cuatro son: Luis Donaldo Colosio, una de las más importantes de la entidad, mejor conocida como Huites, a 3.5 por ciento de llenado; la Josefa Ortiz de Domínguez, a 8.8 por ciento; la Eustaquio Buelna, a 11.7 por ciento, y la Juan Guerrero Alcocer, a 9.3 por ciento.
Esta situación ha encendido las alertas tanto en el sector agrícola como en el urbano. La prolongada sequía, catalogada de “excepcional” por autoridades, no sólo limita la disponibilidad de agua para riego, sino que también pone en peligro el abasto para consumo humano
Restos de llantas, de electrodomésticos, cubetas, botellas de plástico, entre otros residuos, emergieron sobre el lecho del río Tamazula, en Culiacán, Sinaloa, debido al bajo nivel del cauce. Foto Noé Mascareño / Debate Sinaloa
en diversas regiones de la entidad. El pasado miércoles, el gobernador Rubén Rocha Moya informó que continúan a la espera de la respuesta a la solicitud de declaratoria de emergencia por sequía para Sinaloa, la cual, dijo, podría darse durante el transcurso de esta semana. El mandatario dijo confiar en que la respuesta será positiva, esto luego de haber sostenido un encuentro con la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
Zacatecas: acusan a minera de provocar temblores por uso de explosivos
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Habitantes de una docena de colonias del noreste de la capital de Zacatecas, cercanas a la mina canadiense Captstone Copper, denunciaron que la empresa volvió a hacer detonaciones subterráneas de alto poder en sus maniobras para sustraer oro, plata y cobre; acciones que provocan fuertes temblores en esa zona de la ciudad, así como el agrietamiento de muros y pisos en las casas.
De 2020 a la fecha, la factoría trabaja con explosivos en los yacimientos ubicados en los límites con la mancha urbana de la ciudad y el municipio de Guadalupe, y desde entonces especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) detectaron microsismos,
sobre todo en la zona circundante a Capstone Copper, donde midieron con un sismógrafo su magnitud y periodicidad, y concluyeron que la gran mayoría de las veces coincide con los trabajos subterráneas de la mina.
Esta vez, vecinos afectados difundieron en redes sociales que entre la noche del 30 de abril y madrugada del primero de mayo, el piso volvió a cimbrarse después de un fuerte estruendo que se escuchó en las inmediaciones de las colonias El Tepozán, El Tanquecito, Plazuela de García, Barrio de Mexicapan, las tres secciones de la colonia Díaz Ordaz, Lomas de Bracho, Pedro Ruiz González, Las Margaritas, Los Olivos y otras.
José Manuel Delgado, de la colonia Díaz Ordaz, narró lo acontecido en una reciente reunión en el palacio de gobierno estatal, con funcionarios, Protección Civil, y per-
sonal de la Secretaría de la Defensa Nacional, debido a las protestas y bloqueo de calles que realizan los pobladores perjudicados.`
¿Con dinero baila el pueblo?”
Aseguró que “el representante de Capstone Copper, gerente de la mina, nos dijo delante de todos los presentes que él no iba a dejar de detonar. Y en ese momento le expresé a Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general de Gobierno: ‘qué se burle de la sociedad, pero no de ustedes, la máxima autoridad ¿Eso quiere decir que con dinero baila el pueblo?”.
El representante vecinal señaló que se advirtió a las autoridades que todos los habitantes perjudicados bloquearán los accesos de Capstone Copper si continúan las fuertes detonaciones, las cuales nunca deja-
ron de producirse y sólo redujeron su intensidad.
Tras producirse en las últimas 48 horas las fuertes explosiones subterráneas, las cuales cimbran pisos, paredes y techos de casas populares en la capital, el gobierno del morenista David Monreal difundió “que se verifican posibles movimientos telúricos en Zacatecas… en atención a diversos reportes ciudadanos.”
Afirmó además que personal de Protección Civil hizo inspecciones de campo en la zona habitacional y en Capstone Copper, “donde se descartó que el fenómeno haya sido ocasionado por actividades de barrenación minera”.
Sin embargo, un funcionario de Protección Civil reveló que, según el reporte entregado por la minera canadiense, “la última explosión controlada (sic), la hizo a las 18 horas (del 30 de abril), y los movimientos reportados por la
ciudadanía ocurrieron a las 20:52 horas, presentando características atípicas y siendo percibidos con una intensidad inusual en zonas donde no se habían registrado antes”. En enero de 2024, el especialista en sismología Hiram Badillo Almaraz, director del programa de ingeniería civil en la UAZ, informó que en la capital del estado se producían 0.5 sismos por año; es decir, uno cada 24 meses, en promedio, antes de 2016, de muy baja intensidad; un índice tan bajo que prácticamente se consideraba como territorio sin actividad sísmica.
Badillo Almaraz explicó que entre 2016 y 2019 hubo notable alza de entre tres y seis eventos por año, “pero en 2020 el crecimiento fue exponencial: 118 movimientos telúricos, lo cual encendió todas las alarmas”; 109 fueron de origen “antropogénico”, seis por causas “naturales”, y tres “indeterminados”.
EN CHIHUAHUA AVANZAN EN IDENTIFICACIÓN DE RESTOS
FGE de Colima confirma hallazgo de 42 cuerpos en fosa clandestina
JUAN CARLOS FLORES Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES
Después de un año de investigación, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Colima, confirmó el hallazgo de 42 cuerpos en una fosa clandestina en el municipio de Ixtlahuacán, la cual fue ubicada en abril de 2024. Mientras, en Chihuahua, 24 de los 77 segmentos humanos descubiertos en entierros ilegales en el predio El Willy, municipio de Casas Grandes, ya fueron identificados, informaron autoridades.
En un comunicado, la institución colimense dio a conocer que colaboran con peritos de la Fiscalía General de la República (FGR), integrantes de colectivos de búsqueda en la entidad y la Fiscalía Especializada en la Investigación en Materia de Desaparición de
IMSS nombra a militar al frente de su oficina en Tamaulipas
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que tras la detención momentánea (el 22 de abril) del titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Tamaulipas, José Luis Aranza Aguilar, en condiciones presuntamente irregulares, determinó atraer las facultades del citado órgano.
Por ello, nombró al general brigadier Flavio Alejandro Perea Alcaraz (actual coordinador de seguridad del IMSS), encargado de la operación administrativa de la delegación del Seguro Social en Tamaulipas.
En un comunicado, el IMSS detalló que los hechos se dieron en un contexto de combate a posibles actos de corrupción en la citada delegación, incluso, luego de que Aranza Aguilar recibió una advertencia anónima para no destituir a ocho funcionarios y frenar las investigaciones por presuntas compras irregulares.
Detalla que el 6 de marzo pasado se rescindió al subdelegado en Reynosa, Tamaulipas, por posibles actos de extorsión, denunciado por empresarios.
Para el 14 de abril se ordenó la separación del cargo de ocho funcionarios “posiblemente involu-
Personas con el fin de fortalecer la coordinación en dicha indagatoria. En abril de 2024, la FGE reportó el hallazgo de la fosa ilegal a partir de una inspección por la desaparición de los comuneros indígenas de Aquila, Michoacán, Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, a quienes se les vio por última vez en la comunidad de Cerro de Ortega, municipio de Tecomán.
Un año de investigación
En ese año, la fiscalía estatal no comunicó el número de personas halladas en la fosa ni la identificación de los comuneros desaparecidos. El terreno donde se encontró el cementerio clandestino mide 42 hectáreas y se ubica en la localidad de Agua de la Virgen; además, dijo que varios de los restos óseos encontrados ya fueron identificados y corresponden a personas originarias de Guanajuato y Michoacán.
Desde 2019, en Colima se han localizado decenas de inhumaciones ilegales, principalmente en Tecomán. El primer hallazgo se reportó en el poblado de Santa Rosa, había 84 cadáveres; en 2023, en Cerro de Ortega, también en Tecomán, se encontraron 55 fosas con 92 cuerpos, según registros oficiales. Respecto a Chihuahua, la fiscalía general de esa entidad notificó que 24 de los 77 segmentos humanos, que la Comisión Local de Búsqueda ha desenterrado en la zona conocida como El Willy, corresponden a 21 hombres y tres mujeres con reporte de desaparición en Casas Grandes.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como agentes de Servicios Periciales y de la Fiscalía de Distrito Zona Noroeste indicaron que mantienen reuniones con familias de personas reportadas como ausentes y con organizaciones civiles, pues faltan
por identificar otros 53 cuerpos localizados en la misma zona desde enero de este año.
Los procesos de cotejo genético se realizan a restos óseos exhumados en 63 fosas ubicadas en los predios forestales conocidos como El Willy y Mesa de La Avena, pertenecientes al ejido Ignacio Zaragoza, en la zona serrana del municipio Casas Grandes, colindante con Sonora. Sobre los 77 restos humanos, se informó que algunos son osamentas y huesos de cuerpos desmembrados, otros son cadáveres que tienen fecha de muerte reciente; en cinco de las 63 fosas clandestinas los antropólogos forenses encontraron segmentos mezclados, que se considera pertenecen a por lo menos cinco individuos pues se lograron reunir cinco esqueletos completos; pero hay más fragmentos que pueden ser de otras personas, expusieron.
“QUEMAN A TRUMP” EN CARNAVAL DE TUZAMAPAN

▲ Pobladores de Coatepec, Veracruz, prendieron fuego a una figura del presidente estadunidense Donald Trump, ayer, durante la ceremonia de la denominada Quema del mal humor, en el carnaval de Tuzamapan, que se lleva a cabo del primero al 6 de mayo. La actividad incluyó un
crados en el proceso de compras locales no autorizadas”, lo que fue denunciado ante las autoridades competentes. En esa misma fecha, agrega el Seguro Social, el titular del OOAD recibió una advertencia anónima para no destituir a estas personas y frenar las investigaciones”. Agrega que luego de haber encabezado es-
desfile con cientos de personas disfrazadas, que portaban antorchas y diversos accesorios. Entre los asistentes destacaron al menos 20 jóvenes vestidos como integrantes de la delincuencia organizada. Foto Carlos Nava, con información de Iván Sánchez, corresponsal
tas acciones, una semana después ocurre su detención en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Ante posibles irregularidades, informó que desde el 28 de abril se presentó la denuncia correspondiente en la Fiscalía General de la República por la detención de Aranza Aguilar, a fin de “esclarecer lo sucedido y deslindar las
Congreso de Nayarit
responsabilidades”. Enfatiza que la detención se dio sin observar diversos principios constitucionales y disposiciones legales, pues “no se dio en un contexto de la comisión de un delito ni del cumplimiento de una orden de aprehensión, lo cual podría constituir una privación ilegal de la libertad y/o un abuso de autoridad”.
avala pena de hasta 75 años por feminicidio ante
parientes
MYRIAM NAVARRO
CORRESPONSAL TEPIC, NAY.
El Congreso de Nayarit aprobó reformas al Código Penal local que endurecen las sanciones por el delito de feminicidio, en particular cuando se cometa en presencia de los hijos, hijas o familiares cercanos de la víctima.
Con esta modificación, las penas podrán alcanzar hasta 75 años de prisión y el agresor, en caso de ser familiar cercano, perderá la patria potestad, la tutela, los derechos sobre la herencia y no podrán cuidar de los menores. Una acción legal del cambio es que quien cometa feminicidio tendrá que cubrir la reparación integral del daño de la víctima o los familiares, incluida atención médica y sicológica, así como los tratamientos.
Con ello, se reformó y adicionaron diversas disposiciones del artículo 361 del Código Penal del estado, en materia de agravante y reparación integral del daño por feminicidio, un proyecto planteado por la diputada Jocelyn Fernández Molina de Redes Sociales Progresistas. La también presidenta de la Comisión especial de Investigación en materia de Feminicidio señaló: “no podemos ser indolentes u omisos ante crímenes de naturaleza tan abominable como el señalado. Uno de los objetivos de la comisión es salvaguardar los derechos de quienes se han visto afectadas y afectados por este tipo de violencia. “Créanme cuando digo que esta vía no ha sido sencilla, no es fácil escuchar de viva voz los relatos de las familias, ver los rostros de tristeza y desasosiego de las hijas e hijos que perdieron a su madre, no hay palabras que puedan devolver esa vida o mitigar ese dolor y es este acompañamiento el que nos ha impulsado desde el ámbito legislativo a buscar una efectiva impartición de justicia que no deje sin castigo estos delitos.”
El Código Penal estatal que regula el delito de feminicidio indicaba que impone de 40 a 60 años de prisión y multa de 500 a mil días. Su actualización incluye que se considerará tentativa de feminicidio, cuando se intente dolosamente privar de la vida a una mujer por razón de género y no se concrete”. En los agravantes, se regulan varios donde se sancionan con una pena de 50 a 65 años de prisión y multa de 600 a mil 200 días.
Finalmente precisa: cuando algún servidor público retarde o entorpezca la procuración o administración de justicia en dicho delito se impondrá prisión de tres a ocho años, multa de 500 a mil 500 días, además de ser destituido e inhabilitado de 3 a 10 años.
QUERÉTARO: RECUPERAN RESTOS DE MINEROS 15 AÑOS DESPUÉS

▲ Peritos de la Fiscalía General de Justicia de Querétaro (FGJQ) durante el levantamiento de los restos de dos mineros que murieron sepultados en 2009, tras el derrumbe de la mina Calabacitas, en el municipio de San Joaquín; las osamentas fueron entregadas ayer a sus familiares. En días recientes, un grupo de vecinos, junto con bomberos
y elementos de Protección Civil, se organizaron para localizar y extraer los restos de los trabajadores; tras lograr su cometido, informaron a la FGJQ, la cual realizó estudios genéticos para establecer la identidad de los occisos. Foto La Jornada, con información de Ricardo Montoya, corresponsal
Desafueran al alcalde de Ahome y a un diputado; los investigan por corrupción
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
El Congreso estatal desaforó a Gerardo Vargas Landeros y a Genaro García Castro, alcalde con licencia de Ahome y legislador local, respectivamente, por presuntas irregularidades en la licitación de arrendamiento de 126 patrullas; después los legisladores aprobaron el nombramiento de Antonio Menéndez de Llano Bermúdez como presidente municipal sustituto.
En una sesión de más de seis horas, de las 20 horas del jueves a las 2:30 del viernes, los diputados acordaron retirar el fuero a los morenistas y nombrar edil sustituto de Ahome, con 39 votos a favor.
María Teresa Guerra, presidenta de la Junta de Coordinación Política
del Congreso estatal, señaló que se busca que Fiscalía General del Estado investigue el caso.
Explicó que es un ejercicio de equilibrio y respeto al debido proceso y que los derechos de ambos ex funcionarios se mantienen a salvo.
Por su parte, la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo, presentó a los diputados un documento de 160 páginas donde expuso la justificación para remover a los servidores públicos.
Lo mismo hizo Fernando Valenzuela, presidente de la Comisión Instructora del Congreso, quien resumió la solicitud de declaratoria de procedencia para el desafuero de Vargas Landeros y García Castro. Horas antes, Gerardo Vargas solicitó al cabildo de Ahome un permiso para separarse del cargo por 90 días; en su lugar fue nombrada Margarita Velázquez, regidora del Par-
tido Verde, como edil provisional. Sin embargo, la cámara local aprobó el nombramiento de Menéndez de Llano Bermúdez como nuevo edil sustituto de Ahome; la propuesta fue presentada por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, para que termine el periodo hasta el 31 de octubre de 2027.
Vargas Landeros se religió por Morena (2024-2027); fue secretario general de Gobierno durante el periodo de Mario López Valdez (PANPRD-Convergencia 2011-2016).
En tanto, Genaro García se desempeñó como secretario del ayuntamiento de Ahome en el periodo de Gerardo Vargas; en el gobierno de López Valdez fue secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Con información de Debate de Sinaloa
Estallido
en planta de Lala en Veracruz deja un muerto
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Una explosión ocurrida ayer en la envasadora de productos lácteos Lala, en la ciudad portuaria, dejó al menos un muerto y dos heridos. Hasta el cierre de esta edición se desconocen las causas del siniestro.
De acuerdo con las autoridades, la persona fallecida y los heridos pertenecían a una empresa externa que prestaba sus servicios a la envasadora.
Los cuerpos de emergencia arribaron al sitio para atender el percance, mientras personal de la Secretaría de Seguridad Pública acordonó las calles de la zona industrial para evitar el paso de la gente.
Ante el estallido, más de 65 empleados fueron desalojados y otros se reiteraron para permitir a los bomberos sofocar el incendio. Una mujer que dijo ser representante de la empresa dialogó con los familiares que llegaron a
la compañía preocupados por sus seres queridos. La firma señaló que ningún trabajador directo de la fábrica resultó herido y se comprometió a dar más información. La empresa añadió que de inmediato se activaron los protocolos de emergencia y dio atención a los lesionados, detuvieron operaciones y evacuaron las instalaciones. Detallaron que colaborarán con las autoridades para esclarecer los hechos.
Por su parte, el gobierno de Veracruz dijo que la conflagración no representó ningún tipo de riesgo para la población cercana, además de que en conjunto con la compañía se atendió la explosión.
Añadió que la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Seguridad Pública, el equipo Escorpión y la brigada interna de la empresa, hacen un esfuerzo coordinado para esclarecer la situación y asegurar la zona. La Secretaría de Protección Civil estatal indicó que las personas lesionadas fueron trasladadas al Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz.
Tras arresto de 8 días liberan a dos zapatistas en Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Los indígenas tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron liberados ayer, informó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
Los zapatistas fueron detenidos hace ocho días, acusados de secuestro agravado.
“Les informamos con alegría que por la irrefutable inocencia de los compañeros”, fueron puestos en libertad después de la audiencia judicial este viernes en la mañana, agregó el Frayba.
Señaló que “las exigencias de libertad total fueron irrebatibles, por lo que se obtuvo su libertad absoluta y se logró arrebatar de las garras del mal gobierno a las bases del EZLN”.
Destacó las “acciones persis-
tentes de quienes se movilizaron para exigir su excarcelación: ciudadanos, organizaciones y colectivos”.
“¡Por su solidaridad rebelde, que viva la resistencia por la verdad y la justicia!”, expresó el organismo que preside Raúl Vera López, obispo emérito de Saltillo, Coahuila.
Sántiz Sántiz y Sántiz Gómez fueron detenidos durante un operativo policiaco militar el 24 de abril en la comunidad de Cotzilnam, municipio de Aldama, y luego de permanecer en calidad de desaparecidos durante 55 horas, fueron ingresados al penal de San Cristóbal de las Casas durante las primeras horas del 27 de abril, “por acusaciones en un proceso plagado de irregularidades”. El centro de derechos insistió en que la detención de las bases “representa un ataque directo al movimiento zapatista y al territorio donde se construye la autonomía y la libre determinación, en la persistente lucha por la vida y El Común”.
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
El ex gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán falleció ayer a los 76 años, informó su hijo Javier Herrera, en redes sociales. El político priísta gobernó la entidad del 1º de diciembre de 2004 al 30 de noviembre de 2010; además fue cónsul de México en Barcelona, senador y diputado federal, entre otros cargos públicos.
En abril de 2020 fue hospitalizado tras sufrir un derrame cerebral y desde entonces su salud era delicada. En junio de 2024 murió su esposa, Rosa Borunda. Le sobrevive su hijo Javier Herrera Borunda, actual diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México. Fidel Herrera nació en el municipio de Cosamaloapan el 7 de marzo
de 1949 y cursó su educación básica en escuelas de Veracruz y Oaxaca. En 1971 obtuvo el título de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y en julio de 2007 la maestría en derecho por la Universidad Veracruzana. Fue un personaje controvertido en el estado y a nivel nacional, pues varias veces fue señalado por presuntos nexos con la delincuencia organizada. También fue acusado de malos manejos de las finanzas públicas y de solicitar dinero a funcionarios para apoyar campañas políticas de diversos priístas.
CAPITAL
HABRÁ POLICÍAS ENCUBIERTOS
Refuerzan vigilancia en el Metro ante aumento de pinchazos
De tres detenidos, sólo a uno lo vincularon a proceso // Se comprobó que utilizó jeringa
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México reforzó la seguridad en andenes y dentro de los trenes del Metro, incluso con policías encubiertos, ante el aumento de las denuncias por pinchazos a usuarios, que hasta este viernes sumaban 41, la mayoría en el Sistema de Transporte Colectivo. Si bien la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada, afirmó que en ningún caso se ha puesto en riesgo la vida de las víctimas, destacó que se les ofrece un tratamiento profiláctico para prevenir un eventual
contagio de VIH, aunque a decir de la secretaria de Salud capitalina, Nadine Gasman Zylbermann, es mínimo el riesgo. También se realizan pruebas de sífilis y hepatitis C. En conferencia de prensa, se informó que en ningún caso la víctima sufrió un intento de secuestro o de violencia sexual, aunque cuatro afectados reportaron robos; sin embargo, hasta el momento la Fiscalía General de Justicia (FGJ) no ha logrado determinar si es un modus operandi, pues las situaciones son de distinto tipo y los afectados tienen características diferentes. De hecho, la titular de la depen-

dencia, Bertha Alcalde, dijo que sólo en cuatro personas se han hallado rastros de estupefacientes, aunque no precisó la sustancia de la que se trata, con el argumento de que aún se realizan estudios para determinar su origen y si tienen relación con los pinchazos.
En cuanto a los tres detenidos, explicó que sólo uno fue vinculado a proceso, luego de que se le encontrará un jeringa y con base en videos se vio que la utilizó para picar a una persona, por eso se le dictó prisión preventiva y se le juzgará por robo agravado.
Pese a lo anterior, Brugada hizo un llamado a la población a mantener la calma y denunciar cualquier incidente en el Metro que ponga en riesgo su integridad. Recordó que cada una de las denuncias han sido atendidas con rigor científico y se
Sheinbaum supervisa obras del Metro y tren en la terminal Observatorio
DE LA REDACCIÓN
Claudia Sheinbaum supervisó la obra de interconexión de la estación Observatorio junto a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la mandataria mexiquense, Delfina Gómez. La Presidenta explicó que ésta es una obra de cinco niveles y 250 metros de extensión. “Aquí llegarán la nueva línea 1 del Metro, el Tren El Insurgente y posteriormente la línea 12”.
En redes sociales comentó que “se conectará el centro de transferencia de autobuses interurbanos y transporte local”, y el comercio en vía pública quedará ordenado. “Damos continuidad a esta obra que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador. Algo impresionante para beneficio de los habitantes, principalmente de la Ciudad de México y del estado de México.”

La mandataria agradeció la comprensión de los ciudadanos por esta construcción que “ha sido un poco larga; tuvo sus problemas administrativos y hoy finalmente va a ser algo extraordinario… Es el rescate de trenes de nuestro país”. Más tarde supervisó la construcción del colector de Chalco, que coordina la Comisión Nacional de Agua en el estado de México. “Esta magna obra servirá para evitar inundaciones”.
La Presidenta agradeció a los ciudadanos su comprensión porque “la obra ha sido un poco larga”. Foto La Jornada
ha dado acompañamiento integral a las víctimas. En cuanto al reforzamiento de la seguridad del Metro, el jefe de la policía, Pablo Vázquez Camacho, explicó que 5 mil 800 efectivos asignados al Sistema de Transporte Colectivo se desplegarán en andenes y trenes, con el apoyo de 200 de los grupos Zorros y Panteras. La vigilancia se extenderá afuera de las estaciones.
También habrá presencia de policías encubiertos que actuarán en caso de ser necesario, además de que personal del Metro será “usuario simulado” para observar y dar información de la dinámica dentro de los trenes.
Agregó que se ha establecido un protocolo de actuación en caso de detectar que un usuario sea víctima de un pinchazo, que con-
▲ En andenes y trenes los efectivos vigilan las 12 líneas, en algunas se utilizan binomios caninos, además de que hay revisión aleatoria a usuarios Foto La Jornada
siste en dar atención médica en el sitio, traslado a una unidad de salud para su evaluación médica y toxicológica, al tiempo que personal de la FGJ levanta la denuncia y se ofrece acompañamiento legal y sicológico.
Según datos de la FGJ, de las 41 denuncias presentadas (21 más que hace una semana), en 33 los hechos fueron en el Metro, cuatro en el Metrobús, tres en la calle y uno en el transporte interno del la Universidad Nacional Autónoma de México, conocido como Pumabús.
Reportera denuncia que recibió un puyazo en el Centro Histórico
JOSEFINA QUINTERO M.
Los pinchazos que se han reportado en el transporte publico ahora pasaron a áreas públicas, luego de que la noche del jueves la reportera de Telediario, Arely Lorenzana, recibiera un piquete cuando se encontraba en la calle Doctor Mora y avenida Juárez, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.
La joven de 19 años dijo que caminaba en compañía de un camarógrafo rumbo a su automóvil cuando un sujeto se le acercó y la picó en el brazo para salir corriendo. En poco minutos empezó a sentirse mal, tenía náuseas, somnolencia y un intenso dolor de cabeza, por lo que solicitaron el apoyo de los equipos de emergencia. Paramédicos de Protección Civil de esa demarcación le brindaron los primeros auxilios.
Luego de ser valorada, se reportó que la muchacha presentaba alteraciones en sus signos vitales, los cuales era compatibles con una posible intoxicación por sustancia desconocida.
También llegó una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas que la trasladó al Hospital General de Balbuena, donde se le practicaron estudios a fin de conocer la sustancia suministrada.
Ante eso, las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc hicieron un llamado a las mujeres para en caso de ser víctimas de un pinchazo pidan ayuda a la Base Plata, donde serán atendidas las 24 horas los siete días de la semana.
Agregaron que se mantendrán alertas para cuidar la integridad de las mujeres en áreas públicas y otros lugares que pudieran representar riesgos.
ARDEN 40 VIVIENDAS PRECARIAS
Se incendia campamento de damnificados en Lindavista
ELBA MÓNICA BRAVO
Un incendio consumió al menos 40 viviendas de lámina ubicadas a un costado de la estación Lindavista de la línea 6 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en el campamento irregular conocido como Colector 13, en la alcaldía Gustavo A. Madero, sin que se registraran heridos; de acuerdo con personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino, fueron evacuadas 150 personas. El director general del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, comentó que la conflagración inició a las 18 horas, al parecer por un cortocircuito en alguna de las viviendas, según el testimonio de varios moradores. En entrevista, alertó de que el riesgo de que vuelva a ocurrir una conflagración está latente porque el
No se reportaron personas heridas en el predio, aunque los habitantes del lugar indicaron que murieron seis perros.
Foto Víctor Camacho
campamento está conformado por 250 viviendas ubicadas en la esquina de la calle Colector 13 y la avenida Instituto Politécnico Nacional. Los bomberos lograron sofocar el siniestro y realizar la remoción de escombros en una hora; además, retiraron por lo menos seis tanques de gas LP de 20 y 10 litros, porque en medio de las viviendas se encontraban también locales comerciales, como tiendas de abarrotes. Los habitantes de las 40 viviendas que resultaron dañadas dijeron que son damnificados del sismo de 1985 y que fueron reubicados en ese sitio, por lo que funcionarios de lo que era la delegación Gustavo A. Madero les permitieron habitar en el campa-

mento irregular. Mencionaron que en el primer censo de la autoridad anoche se anotaron 105 personas, lo que calificaron de injusto.
Xóchitl, una de las afectadas, aseveró que sus pérdidas económicas son mayores por sus refrigeradores, mercancía y dinero en efectivo de su tienda de abarrotes instalada en el campamento desde hace 15 años. Una mujer de 53 años dijo que ha
Falta mejorar evaluación de planes ambientales: Congreso
Unidad de Finanzas sugiere vigilar endeudamiento
BOLAÑOS SÁNCHEZ
Si bien los resultados en los informes financieros del año pasado en la Ciudad de México reflejan un adecuado manejo de los recursos públicos, política fiscal sostenible y una eficiente administración de la deuda pública, el análisis de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas del Congreso capitalino recomienda poner atención en rubros como la sostenibilidad de los ingresos, la eficiencia en la inversión pública y la vigilancia de la deuda.
El documento considera la necesidad de que haya una mayor transparencia en la evaluación de los programas ambientales para asegurar su impacto real en la mitigación del cambio climático, al referir que los informes sólo señalan que se superó la meta de reducción de gases de efecto invernadero con una disminución de 10.5 por ciento contra una proyección de 10 puntos.
“Esto refleja un compromiso con los objetivos de desarrollo
sostenible de la agenda 2030. Sin embargo, es crucial evaluar la calidad y permanencia de estas políticas ambientales, ya que los retos en movilidad, contaminación y gestión de residuos siguen siendo críticos.”
Subieron contribuciones
Con un ingreso total anual reportado de 307 mil 991.8 millones, 15 por ciento más de lo programado debido en parte a un aumento de las contribuciones, la Unidad de
Estudios de Finanzas Públicas reconoce una mejora en la eficiencia de la recaudación, pero recomienda determinar si dicho crecimiento “es estructural y sostenible a largo plazo o si se debe a factores temporales, como ajustes inflacionarios o cambios en la política fiscal federal”.
En cuanto al gasto que ascendió a 304 mil 549.9 millones de pesos, 36 mil 584.6 arriba de lo programado, destaca un incremento de 28 por ciento en la inversión pública y aun cuando lo aplicado en infraestructura es un motor de crecimiento económico, considera necesario verificar que esos recursos se hayan ejercido con transparencia y eficacia para evitar subejercicios o desbalances presupuestarios futuros.
En 2024 se superó la meta para reducir los gases de efecto invernadero
En el caso del débito, resalta un desendeudamiento real en el sexenio de 7.9 por ciento, al situarse en 104 mil 21.9 millones de pesos, y sugiere supervisar que la estrategia de refinanciamiento continúe siendo efectiva y no implique cargas fiscales futuras para las administraciones venideras.
vivido allí desde que tenía 13 años, cuando perdió su vivienda que habitaba con su familia. Indicaron que es el segundo incendio que sufren; sin embargo, aseguraron que dormirán en la vía pública porque no aceptarán trasladarse con familiares o algún albergue de las autoridades, ya que si se mueven, su demanda de vivienda podría no ser atendida.
De acuerdo con Protección Civil, un perro falleció calcinado, mientras versiones de los habitantes del lugar indicaron que eran seis porque estaban amarrados. Hasta la medianoche, la estación Lindavista del Metro se mantenía cerrada y la conflagración causó un severo caos vial porque el tránsito vehicular fue cerrado en la avenida Politécnico y Montevideo.
Beneficio de sacar comida chatarra de escuelas será a largo plazo: gobierno
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los resultados de la estrategia para prevenir problemas de salud ocasionados por malos hábitos de alimentación en la población escolar de nivel básico se verán a mediano y largo plazos, afirmó el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) del gobierno capitalino, Pablo Yanes Rizo. Sostuvo que no basta con atacar los ambientes obesogénicos en las escuelas, como la alta disponibilidad de la llamada comida chatarra, sino de volverlas un motor para la educación de una nueva cultura alimentaria.
En entrevista luego de participar en el conversatorio Sueños de niña, de la imaginación al futuro, en el Barco Utopía de Iztapalapa, Yanes comparó estas acciones con las que en su momento se aplicaron en contra del tabaco: “tuvo una enorme cantidad de resistencias, pero a fin de cuentas el saldo tiende a ser positivo y hoy hay menos personas que fuman en la sociedad mexicana”.
Durante su participación en el acto, el funcionario advirtió que la participación de las mujeres en
áreas STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas), “que son las disciplinas en las que se fundamenta la innovación y el predominio en términos económicos, estamos en la era de un capitalismo hipertecnologizado”.
Advirtió que la ciencia y la tecnología avanzarán en la medida en que las mujeres lo hagan. “Seguimos arrastrando una gran cantidad de brechas en materia educativa y nuestras políticas están dirigidas a cerrarlas, principalmente en materia de género”.
Según la fundación Niñas 4.0. Criando Mujeres para el Futuro, que organizó el evento, en México sólo tres de cada 10 profesionistas está en áreas STEM y aunque las mujeres representan 60 por ciento en la academia, su participación en los espacios de expresión artística es menor a 30 por ciento.
Lizzi Ceniceros, fundadora y directora de la Orquesta Iberoamericana, aseguró: “estamos en una época en que se están rompiendo barreras y si bien es mucho el rezago, es la oportunidad de poder emparejar, sin tener que pelear con los hombres, sino simplemente buscando ser mejores”.
Fiscalía indaga maltrato a ocho niños en academia militarizada
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una carpeta de investigación por violencia familiar equiparada ante presuntos malos tratos a alumnos de la academia de formación militar Ollin Cuauhtémoc, de la colonia Santa María de Ribera. Su titular, Bertha Alcalde, explicó que la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes indaga “vejaciones, arrestos y otras formas de castigo” en agravio de ocho menores de esa institución.
Sobre la muerte de un alumno durante un campamento en Cuautla, Morelos, dijo que la investigación está en manos de la fiscalía de esa entidad, pero la dependencia que dirige apoya la indagatoria, específicamente en la información sobre la escuela particular.
De su lado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, subrayó que además la Secretaría de Educación Pública también inició una investigación a la escuela, pues aun cuando es privada el registro depende de la dependencia.
Agregó que su administración contactó a la familia del menor fallecido desde que se supo la noticia y recordó que la academia se encuentra en suspensión de labores mientras e trabaja en coordinación con las autoridades de Morelos para esclarecer las circunstancias en las que ocurrió, pues según se informó a su madre la causa fue estallamiento de vísceras.
Padres de menores inscritos en dicha escuela también denuncia-
ron que sus hijos eran sometidos a maltratos con supuestos arrestos en los que se imponían castigos como obligarlos a correr descalzos o realizar ejercicios hasta lastimarse las manos.
En el caso del menor que pereció
hace una semana, la madre indicó que por testimonios de compañeros durante el campamento, supo que una de las instructoras lo arrastró por el suelo durante casi 10 minutos y que a pesar de las quejas por el dolor no se le atendió.
Por eso los padres han realizado manifestaciones para exigir la clausura del la academia, toda vez que el cierre de las instalaciones fue por carecer de medidas de protección civil y no por el maltrato a los niños.
GIRA DE BRUGADA POR EL NORTE DE LA CAPITAL

▲ En un recorrido en la colonia Chalma de Guadalupe, en la alcaldía Gustavo A. Madero, la jefa de Gobierno se comprometió a invertir 17 millones 945 mil pesos para iluminar 140 manzanas con la
instalación de mil 820 piezas de 250 vatios y anunció la construcción de una Utopía en el deportivo Carmen Serdán, al tiempo que ya se construye una en Los Galeana. Foto La Jornada
Ladrón de camioneta es detenido tras persecución y balacera
Un hombre fue detenido luego de protagonizar una persecución a bordo de una camioneta con reporte de robo en la que intentó fugarse
después de chocar con un camión del transporte público, impactarse contra siete vehículos, atropellar a una persona, dañar un poste de luz y disparar un arma de fuego contra policías, que repelieron la agresión. En Miguel Laurent y Xochicalco,
colonia Letrán Valle, los uniformados le marcaron el alto, pero huyó.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el hombre de 29 años finalmente fue detenido en la colonia Piedad Narvarte, alcaldía Benito Juárez.

Activistas sometidos en el Metro salen libres; van a la CDH
Javier Alvarado Dehesa y Natalia Lara Trejo, activistas detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana al ingresar a la estación del Metro Hidalgo, fueron liberados y de inmediato interpusieron una queja en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México por “detención arbitraria y fabricación de delitos”.
Contra Javier, defensor del territorio, quedó abierta una carpeta de investigación por delitos sexuales, ya que una de las policías que participó en la detención lo acusó de agredirla cuando era sometido.
El joven objetó dicho señalamiento “porque cómo le voy a hacer tocamientos a una persona de manera indebida cuando estaba con las esposas en la espalda, rodeado de policías y me estaban pegando contra la pared”.
Agregó que según las declaraciones que le hicieron firmar, “es la misma policía la que asegura que ella es la que se acerca a mí, y yo no puedo hacerle nada porque estoy sometido”.
Consideró que la investigación por delitos sexuales que se inició en su contra tiene una serie de inconsistencias, porque en un momento se dice que la policía agredida tiene 24 años y en otro más de 40, por lo cual indicó que buscará por las vías necesarias que les proporcionen los videos del Sistema de Transporte Colectivo Metro donde se podrá ver claramente lo que ocurrió.
Antes de ser arrestado, el sujeto disparó en contra de los policías, que según la SSC “al ver su integridad física en riesgo repelieron la agresión”.
Los agentes controlaron la situación y solicitaron los servicios médicos para revisar al sospechoso, a quien se le aseguró un arma de fuego corta y fue llevado a un nosocomio para su atención médica bajo custodia policial, ya que resultó con una herida de bala en la pantorrilla izquierda.
De acuerdo con los informes de la dependencia, una mujer resultó lesionada por el choque con el camión del transporte público; junto con la persona atropellada fue llevada para su atención médica a un hospital.
La dependencia indicó que el policía que disparó fue remitido al Ministerio Público para rendir su declaración y se informó a la Dirección de Asuntos Internos de la SSC.
Decenas de uniformados acudieron a la zona para capturar al responsable, quien disparó su arma. Foto Alfredo Domínguez
A su vez, Lara Trejo señaló que solicitaron la intervención de la CDH por las violaciones a sus derechos a la libre manifestación, expresión y los abusos de autoridad que cometieron los policías al detenerla sin motivo. Además, solicitó medidas cautelares para evitar que haya una persecución política en su contra y se inicien los protocolos del mecanismo de protección a defensores y periodistas, entendiendo que “nos encontramos ante posibles actos de persecución por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México”.
Javier Alvarado es acusado de tocamiento; “tenía esposas”
Rayadas, con ventaja mínima ante Tuzas
Las bicampeonas ganaron 1-0 y ya sueñan con otra final
DE LA REDACCIÓN
Monterrey dio el primer golpe en las semifinales de la Liga Mx Femenil. En el partido de ida de la serie ante el Pachuca, el cuadro regiomontano ganó por 1-0 con un gol de la neerlandesa Merel Van Dongen desde el manchón de penalti (45) y de esta manera llegará el lunes a la Bella Airosa en mejores condiciones para definir el pase a la definición por el título.
La ventaja pudo ser mayor para las Rayadas, actuales bicampeonas, de no ser por las fallas que Christina Burkenroad y la sudafricana Jermaine Seoposenwe tuvieron frente al arco hidalguense
La propia Katty Martínez, quien entró de cambio en la segunda parte, intentó resolver la falta de contundencia de las locales, pero estuvo lejos de lograrlo al no tener la confianza de otros encuentros. Sólo una falta sobre Burkenroad dentro del área por parte de las Tu-
Triste
AP
NUEVA YORK
zas logró abrir el candado en favor del Monterrey. Van Dongen tomó la pelota, observó los movimientos de la arquera Esthefanny Barreras y remató de zurda para abrir el marcador antes de irse al descanso.
En su afán por conseguir una mejor renta de cara a su visita al estadio Hidalgo, la entrenadora costarricense de las Rayadas, Amelia Valverde, ingresó a la mayoría de ju-
gadoras de perfil ofensivo que tenía en el banquillo: Samantha Simental, la guatemalteca Ana Martínez, la española Lucía García, Fátima Servín, además de la ya mencionada Katty Killer. Sin embargo, el resultado fue el mismo.

Si hay empate en el marcador global, Pachuca avanzará por su mejor posición
Las Tuzas, que con un empate en el marcador global avanzarán a la definición por el título dada su mejor posición en la tabla, apostaron por cerrar los caminos en los minutos finales. No corrieron riesgos, dejaron todo al contragolpe y consumieron el tiempo que restaba. “No nos quedamos conformes. Estamos muy emocionadas por lo que implica el partido de vuelta. No debemos bajar los brazos”, declaró al final del duelo la joven Alice Soto, delantera del plantel rayado. La semifinal de vuelta se disputará el lunes en la Bella Airosa.
Por su parte, el juego de vuelta de la otra semifinal entre América y Chivas se jugará este domingo en el estadio Ciudad de los Deportes tras el 2-2 registrado en la ida.
regreso de Ryan García al cuadrilátero
Ryan García llegó al emblemático Times Square de Nueva York a bordo de un Batimóvil, como intentando parecer un superhéroe en su regreso al boxeo.
Sin embargo, minutos después, estaba en la lona, con la mirada perdida en las vallas publicitarias y las luces brillantes de las marquesinas que rodeaban el cuadrilátero.
Lo derribó un aplastante zurdazo de Rolando Romero en el segundo asalto y después no pudo evitar su derrota por decisión unánime ante los jueces.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
P R M E R A V I S O N O T A R I A L Por instrumento número 31,767, de fecha 02 de mayo de 2025, pasado ante la fe del suscrito notario, se hizo constar LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó el señor JESÚS ARTURO ORTEGA HERNÁNDEZ, en la Sucesión testamentaria a bienes de la señora ELENA HERNÁNDEZ ESPEJEL. El otorgante manifestó su conformidad para llevar a cabo la tramitación ante el suscrito notario, su intención de proceder y aceptar la herencia dejada en su favor; y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó el señor JESÚS ARTURO ORTEGA HERNÁNDEZ, en favor de él mismo, en la mencionada Sucesión. El Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha Sucesión.
LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARÍA 22 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
García, quien fue suspendido por un año tras dar positivo de dopaje en su victoria sobre Devin Haney –la cual luego fue anulada y declarada sin decisión– regresó a los grandes escenarios con la guardia baja.
El plan era que él y Haney avanzaran a una revancha si ambos ganaban en sus respectivos combates, pero sólo el segundo cumplió con su parte. Haney se impuso por decisión unánime sobre José Ramírez en un enfrentamiento de excampeones de las 140 libras, luego de que Teófimo López defendió su título de los superligeros con una victoria por decisión unánime sobre Arnold Barboza Jr.
Frente a un deslucido García, Rolly Romero pareció ganar más confianza en los asaltos posteriores al zurdazo que sorprendió a propios y extraños, lanzando más golpes duros al quedar claro que su rival no sería capaz de detenerlo en el ring.
Finalmente, ganó por 115-112 en dos tarjetas, y el otro juez dictaminó 118-109 . García, ex integrante del Canelo Team y quien derribó a Haney tres veces en su anterior pelea, no se vio por ningún lado en Times Square, lo que abrió un abanico de preguntas sobre cuánto incidieron las sustancias prohibidas en esa actuación el pasado 20 de abril.
Rockets derrota a Warriors y habemus
séptimo juego
AFP
SAN FRANCISCO
Liderados por Fred VanVleet y Steven Adams, los Rockets vencieron 115-107 a domicilio a los Warriors de Golden State, del estelar Stephen Curry, y forzaron un séptimo y definitivo partido de esta serie de primera ronda en los playoffs de la NBA.
La eliminatoria de la Conferencia Oeste, empatada 3-3, se resolverá el domingo en el Toyota Center de Houston.
Los Rockets, que compiten en sus primeros playoffs desde 2020, se han recompuesto con dos victorias seguidas frente a unos Warriors que han visto escapar una ventaja de 3-1.
En caso de victoria el domingo, Houston se convertirá en apenas el decimocuarto equipo en la historia que remonta un 3-1 en contra en postemporada.
Raleigh lidera paliza de Seattle a Texas
ARLINGTON. Los Marineros de Seattle apabullaron 13-1 a los Rangers de Texas con otra soberbia actuación de Cal Raleigh, quien disparó dos jonrones, incluido un grand slam, para llegar a 12 vuelacercas en la campaña,
▲ Houston se repuso de un 3-1 y jugará en casa el partido decisivo. Foto Ap
Los Warriors volvieron a pagar su exceso de dependencia de Curry y Jimmy Butler, quienes terminaron con 29 y 27 puntos, respectivamente, mientras que ningún otro titular llegó a la decena de unidades.
Los Rockets volvieron a ser liderados en ataque por el veterano VanVleet, quien cosechó 29 puntos, 8 rebotes y 8 asistencias.
Steven Adams, un pívot que parecía en declive por las lesiones, sigue resurgiendo bajo la guía de Ime Udoka y ayer fue otra vez un muro ante los Warriors con 17 puntos (4-4 en tiros de campo) y 5 tapones. A pesar de una ligera reacción de Golden State en el tercer cuarto, donde la diferencia fue de 36-33 sobre Houston, nadie pudo acompañar a Curry en el rol de líder.
la mayor cifra en las Grandes Ligas.
Por su parte, el pitcher Bryan Woo también lució al permitir sólo un sencillo en seis capítulos y un tercio.
Raleigh le dio a Seattle una ventaja de 1-0 en la cuarta entrada y su grand slam destacó en un quinto inning de siete carreras. Ap

Resistencia y responsabilidad con los suyos definen a los paisanos migrantes.

Pérdida incalculable de lectores juveniles y adolescentes: Taibo II
l El FCE lanzará en AL una colección gratuita para que “descubran el placer de leer”, señala
alma e muñoz y alonso urrutia / CuLtuRA
Negrín: crecen nexos comerciales entre
Vietnam y México
l Fue de los primeros países en establecer relaciones diplomáticas con Hanói hace 50 años: embajador
www.jornada.com.mx
OpiNióN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10 Maciek Wisniewski 11
Beñat Zaldua 11
Pablo Martínez 12
Ángel Chávez Mancilla 12
Silvia Ribeiro 14
Juan Arturo Brennan Cultura
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6 méxico sa Carlos Fernández-Vega 16 sábado 3 de mayo de 2025
t Laura Reyes debutará este fin de semana al frente de la orquesta Filarmónica de la Ciudad de méxico, en una presentación “inclusiva” para personas neurodivergentes, si bien está abierta para todo público, en el Centro Cultural ollin yoliztli. Foto Germán Canseco Ángel Vargas / CuLtuRA
Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza
l Ni el gobierno central ni la demarcación se adjudican operativo
l Hace un mes los reubicaron ahí desde La Merced, adonde regresaron
l Personas que dijeron ser “vecinas” destruyeron el campamento
l “La maña los ha extorsionado y violentado”, acusan activistas
● Adaptación del cómic del mismo nombre, publicado originalmente entre 1957 y 1959
● A finales de los 70, su creador, Héctor G. Oesterheld, y su familia fueron asesinados por la dictadura
Jorge caballero / eSPeCtÁCuLoS

t ante el incremento de denuncias por pinchazos, el gobierno capitalino reforzará la seguridad en el metro. se informó que ninguno de los casos ha derivado en secuestro o violencia sexual, aunque cuatro de los afectados reportaron algún robo. Foto yazmín ortega Cortés a cruz y J. Quintero / P 24