LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 2 de julio de 2022
CULTURA
Mario Lavista, de nuevo JUAN ARTURO BRENNAN
L México se caracteriza por su buena calidad de percusionistas: Diego Rojas El director de Safa Ensamble presentará mañana el programa Obras de concurso en el Cenart MERRY MACMASTERS
México se caracteriza por tener un muy buen nivel de percusionistas, solistas o en grupo, considera Diego Rojas, director de Safa Ensamble de Percusiones, originaria de Culiacán, Sinaloa, que presentará mañana el programa Obras de concurso en la sala Blas Galindo, del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Es una selección de cuatro obras surgidas del Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Percusión que desde hace un lustro organiza el ensamble gracias a un apoyo de México en Escena-Grupos Artísticos que da el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Las piezas son: Fluctuaciones, de Roberto Reyes; Aleación, de Gerardo Meza; Crónica de un viaje chilango, de Éric Estrada, y Minería anubarrada, de Pablo Martínez Teutli. Además de Diego Rojas, Safa está integrado por David Hernández, Alejandro Inda y Edmundo Langner. Para Rojas, desde hace unos 25 o 30 años, México comenzó “un auge muy fuerte en las percusiones, en todos sus lenguajes: la orquestral, de ensamble, la percusión contemporánea y la afroantillana. Los percusionistas mexicanos y su trabajo gozan de buen prestigio en el mundo”.
La intención del concurso es incentivar entre los compositores “el deseo de componer, específicamente, para cuarteto de percusión”. En los cinco años de existencia de la competencia se han recibido alrededor de 70 obras. “Nos llama la atención cómo se ha mantenido el interés de los compositores”, apunta Rojas en entrevista. Después de cada emisión, a Safa le corresponde ejecutar las obras seleccionadas y “mantenerlas presentes en nuestros programas en diferentes lugares; que el público las conozca. A veces las obras se tocan una vez y ahí se quedan. Proponemos tenerlas vigentes en el repertorio y la ejecución”, apunta el músico. Los intereses de los compositores suelen ser muy variados: “Algunos utilizan las tecnologías, el soporte fijo, el video; otros exploran los instrumentos; incluso, emplean objetos a fin de emitir diferentes sonidos. Hay compositores que utilizan los instrumentos de percusión de forma más tradicional”.
Lenguaje e ideas variadas La ejecución de instrumentos abarca desde “los más convencionales, como las marimbas, los vibráfonos y los tambores; sin embargo, la pieza que ganó en el concurso del año pasado se toca sobre un tanque de
▲ Las piezas que se tocarán surgieron del certamen nacional de composición que organiza el ensamble (imagen) desde hace cinco años con el apoyo de México en Escena. Foto Cenart gas. El uso, el lenguaje y las propuestas de los compositores son muy variados”, indica Rojas. Safa Ensamble de Percusiones celebra en 2022 sus 15 años de existencia. “Nuestro proyecto es muy completo, en la medida que realizamos conciertos formales en festivales de música o de artes escénicas, así como en teatros y auditorios. Cada año, durante el ciclo escolar, realizamos entre 20 y 30 conciertos didácticos en escuelas, desde jardines de niños hasta facultades de las universidades en Sinaloa, también con la idea de formar públicos. “Además, impartimos conferencias magistrales, cursos y talleres. Casi siempre al lugar donde viajamos para una presentación, si las condiciones lo permiten, realizamos por lo menos una clase magistral. El concurso de composición forma parte de nuestro proyecto.” En julio es muy probable que salga la convocatoria de la sexta emisión del Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Percusión. Está dirigida a menores de 35 años y las obras deben tener una duración de entre cinco y 10 minutos. Pueden ser con o sin uso de medios electrónicos. Obras de concurso, con Safa Ensamble de Percusiones, será mañana a las 13:30 horas en la sala Blas Galindo del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club).
os pasados días 24 y 26 de junio se realizaron los dos conciertos correspondientes al último programa de temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Ambas sesiones fueron dirigidas por Carlos Miguel Prieto, director artístico de la agrupación, y estuvieron dedicadas a una doble conmemoración: los 75 años del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y, más significativamente, la memoria musical viva del compositor Mario Lavista (1943-2021), y representaron la despedida de Prieto como líder de la orquesta, después de tres lustros de intenso trabajo en su podio. En 1989, Mario Lavista creó su ópera Aura, basada en el notable texto homónimo de Carlos Fuentes, y logró uno de los hitos más importantes del repertorio operístico mexicano. Ese mismo año, realizó la Paráfrasis de Aura, una compacta reducción orquestal de los materiales centrales de la ópera, logrando también una de las más sólidas partituras sinfónicas mexicanas. La Paráfrasis de Aura, primera obra del programa de la OSN, es una apretada condensación que, como la ópera, empieza y termina con las mismas ideas y sonoridades. A lo largo de la obra, Lavista ofrece al oyente un discurso lento, parsimonioso, contemplativo, uno de cuyos mayores méritos está en su capacidad de combinar una orquestación que en muchos momentos es luminosa e iridiscente, con una expresión que es mayormente oscura e inquietante, como el texto de Fuentes y la ópera misma. Estas cualidades notables de la Paráfrasis de Aura están cimentadas en los magistrales entornos armónicos creados por el compositor, que, si bien son en su mayoría de un perfil inconfundiblemente moderno, por momentos mutan a sutiles referencias más antiguas, enfatizando los perfiles fantasmales e intemporales de la historia narrada. Y, sobre todo, el desarrollo de la música de la Paráfrasis... ocurre en un perpetuo estado de tensión que es, sin duda, uno de sus mayores atractivos. Después de esta obra de Lavista, Carlos Miguel Prieto y la OSN realizaron
el estreno en México de una muy reciente partitura de Gabriela Ortiz, titulada Tzam, dedicada explícitamente a Mario Lavista, maestro y mentor de la compositora, y cuyo estreno absoluto ocurrió apenas el 14 de mayo en Cincinati. Para el inicio de Tzam, la compositora propone un breve episodio en el espíritu de una fanfarria orquestal, de cualidades telúricas (como mucha de su música), para dar paso luego a un desarrollo basado más en líneas fluidas y expresivas que en la volcánica energía rítmica a la que nos tiene acostumbrados. (Ojo: no caer en la trampa de suponer a priori que toda la música de Gabriela Ortiz es baile, ritmo y batucada. Una cuidadosa exploración de su catálogo demostrará cabalmente que no es así.) En este contexto de impulsos motores contrastantes, Tzam es una obra de avance continuo en el que la música nunca es estática y en la que, acaso, es posible percibir ciertas referencias fugaces a gestos, colores y armonías de la música de Lavista. Más allá de que la obra se sustente en buena medida en el discurso fluido ya mencionado, hay en ella algunos episodios turbulentos en los que se perciben variados estados de ánimo; cabe destacar en el desarrollo de Tzam dos expresivos episodios en las cuerdas graves y uno, de aliento más amplio, que se antojaría etiquetar como pos-romántico-moderno. La síntesis de todas estas ideas y expresiones conduce a una coda compacta y energética que guarda una estrecha relación con el material inicial de Tzam. En suma, una obra de gran solidez, realizada con un oficio eficaz y flexible. Ojalá que, en la medida de lo posible, otras orquestas mexicanas puedan incorporar Tzam a su repertorio, por Gabriela Ortiz, por Mario Lavista, y para beneficio del público. Como conclusión de este programa postrero (en muchos sentidos) fue interpretada la Primera sinfonía de Johannes Brahms. (Pregunta técnica: ¿por qué se realizó este concierto sin la concha acústica del Teatro de Bellas Artes?) Para seguir recordando a Mario Lavista de la mejor manera posible, recomiendo enfáticamente la audición de su obra Músicas de cristal, para armónica de cristal y percusiones, cuya espléndida grabación a cargo de Tambuco se puede encontrar en la red.
3a