La Jornada, 02/07/2022

Page 10

10

LA JORNADA Sábado 2 de julio de 2022

POLÍTICA

INFANCIA Y SOCIEDAD

IZQUIERDA Y DERECHA ABUSAN POR IGUAL: EXPERTO

“La guerra es muy humana”

“Gobiernos violan con descaro derechos de los pueblos indígenas”

ANDREA BÁRCENA

E

SCUCHÉ A LA niña decir: “Los animales son lindos”; después, al hermanito: “Los animales son lin¿dos y son buenos”… ALGUIEN HA VISTO una manada de tigres pelear a muerte contra otra de leones en disputa territorial o de poder? Pues no. Los animales no hacen la guerra. El rey de la selva no existe. Entre animales de diferentes especies la lucha (interespecífica) está regulada por la supervivencia y las cadenas alimenticias entre predadores y sus presas. Los etólogos –biólogos que estudian el comportamiento animal– aseguran que entre las miles de especies que luchan sólo el hombre mata por matar. El humano es animal insaciable, y mientras en la lucha intraespecífica, (entre animales de la misma especie) se evita matar al rival, el humano es incluso el único asesino de masas. La lucha entre animales de la misma especie suele ser muy igual o equilibrada, y todas las especies tienen como regla natural solucionar sus disputas sin matarse unos a otros; de hecho el derramamiento de sangre es raro. LA AGRESIÓN DEL hombre le sirvió para cazar en la disputa del fuego (cuando aún no sabía generarlo), para proteger su territorio y defenderse de animales más fuertes. Pero el lenguaje y la cultura, con que los humanos han creado ciencia, grandeza y belleza también son origen de la guerra, pues han trastocado su diseño instintivo, si es que alguna vez lo tuvieron. El humano desciende de los primates, pero también es heredero de comportamientos de lobos, leones y hienas. Todos los animales son nuestros parientes. PARA NIKOLAAS TINBERGEN, quien recibió con Konrad Lorenz el Premio Nobel de Medicina en 1973 por los trabajos fundacionales de ambos en Etología, “los humanos son en muchos aspectos de su conducta unos desconocidos para sí mismos”. Los efectos de nuestro comportamiento están poniendo en peligro la supervivencia y, lo que es peor, de toda la vida sobre la tierra. “Hay razones –asegura Tinbergen– para pensar que el límite de adaptación humana ha sido sobrepasado por los cambios culturales, por eso el humano es ya un inadaptado en su propia sociedad”. ¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE ser “muy humano” ante la guerra y al crimen? ¿Podremos educar para la paz? ¿Habrá que revisar antes la noción de que somos animales superiores? (“El infierno son los otros”… J.P.Sartre)

infanciadestinoes@gmail.com

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En un contexto de crisis ambiental, los pueblos indígenas cuentan con las reservas más importantes de recursos naturales y conocimiento de todo el mundo, por lo que debe ponerse freno a las políticas extraccionistas de empresas y estados, que han “capturado” a una gran cantidad de instituciones encargadas de ello. Así lo advirtió el activista y politólogo guatemalteco Álvaro Pop Ac, experto independiente y asesor de diversos fondos de Naciones Unidas relacionadas con temas indígenas, quien señaló que aunque el reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos originarios es fundamental, los gobiernos latinoamericanos siguen teniendo “miedo” de dar ese paso. En entrevista con La Jornada, el investigador maya q’eqchi señaló que la riqueza de los pueblos indígenas es vista como un “espacio de oportunidad”, tanto por las organizaciones que buscan preservarlos a través de convenios de cooperación internacional, como por gobiernos y empresas que buscan hacerse de dichos recursos sólo para beneficio propio. “Por un lado, tienes el aprovechamiento de conocimientos, experiencias y ejercicios de salvamento de la humanidad y, por el otro, políticas que los estados siguen implementando, en especial en términos de extractivismo, que violan de manera más descarada los derechos de los pueblos indígenas”, lamentó el especialista. En este escenario, en los últimos años los países de América Latina “se están inclinando más a la izquierda, pero al evaluar el cumplimiento de nuestros derechos in-

dividuales y colectivos, el balance nos da un resultado desfavorable tanto en la izquierda como en la derecha”, y aunque los primeros tienen mayor disposición al diálogo con los pueblos originarios, “hay mucho ofrecimiento, pero muy poca ejecución” de las promesas. Luego de resaltar que los indígenas defensores de la tierra y el territorio son uno de los grupos más atacados en Latinoamérica, Pop resaltó que una de las herramientas fundamentales para que las comunidades se defiendan es el reconocimiento pleno de su autonomía, pero sigue habiendo muchos gobiernos que se niegan a hacerlo. “Estamos ante sistemas políticos absolutamente temerosos de que los indígenas lleguen a ‘saldar cuentas’, como pasa en Bolivia o en

Ecuador, donde algunos sectores dicen: ‘ahí vienen los indios y le van a dar la vuelta a la tortilla’. Ese ‘temor amarillo’, como dicen algunos autores, es ancestral”, apuntó. El especialista guatemalteco subrayó que otro de los grandes pendientes de la región es acabar con la dinámica de racismo aún vigente que considera a los pueblos indígenas como un “ancla para el desarrollo, a la que hay que eliminar, educar o quitar del camino. No debemos seguir en la lógica de que no saben nada y hay que ir a capacitarlos, a enseñarles”. Para Pop, uno de los obstáculos existentes para alcanzar dicho objetivo es que los organismos e instituciones encargados de aplicar la legalidad y frenar los megaproyectos, que en muchas ocasiones son impuestos en las comunidades

▲ El investigador maya Álvaro Pop Ac acusa al aparato legal y a las instituciones gubernamentales de tratar a los pueblos indígenas “como desechos” y que ni siquiera aparezcan en su agenda. Foto María Luisa Severiano

sin pedir la autorización de sus habitantes, están “capturados” y no cumplen su labor. “El reto es que en muchos países ese aparato legal está capturado. Son gobiernos que se han hecho cada vez más fuertes, pero que se distancian de los derechos de su propia sociedad. Entonces no es de extrañar que traten a los pueblos indígenas como los desechos de su sociedad y que ni siquiera aparezcan en su agenda”.

Desconocen paradero de recursos para refugios de mujeres CAROLINA GÓMEZ MENA

La Red Nacional de Refugios (RNR) expresó su beneplácito por el exhorto de la Comisión Permanente a la Secretaría de Gobernación (SG) para vigilar que la totalidad de los recursos destinados a estos espacios se entreguen pronto. Wendy Figueroa, directora de la RNR, dijo a La Jornada que “nosotras lo estuvimos solicitando, así que lo aplaudimos”. Pero para saber cómo va el proceso de entrega de la primera ministración, se pidieron a la SG y a la Conavim los datos, y la respuesta fue que preguntaran al Indesol (organismo desaparecido). “Haciendo uso de nuestro derecho para tener información exacta sobre el proceso de entrega de

presupuesto, montos y el número de refugios con y sin recursos transferidos, la RNR solicitó información a través del INAI a la SG y Conavim, los que han respondido que el sujeto obligado es incompetente para atender el planteamiento, sugiriendo dirigir nuestra solicitud al portal del Indesol. “Esta respuesta es inadmisible dado que el programa se transfirió desde marzo pasado a la Conavim. Ante esta desconcertante respuesta solicitamos al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la SHCP que nos informen cuál es la instancia gubernamental resposable del programa presupuestario 2022 para refugios”. La RNR informó que de enero a mayo de este año ha brindado atención especializada a 15 mil 987 mujeres e infantes sobrevi-

vientes de violencias machistas; que durante los primeros cinco meses del año aumentaron 18 por ciento las personas necesitadas de ayuda a través de línea telefónica; asimismo, se incrementaron 14 por ciento los casos de mujeres, niñas y niños que recibieron ayuda y protección en los refugios, esto en comparación con el mismo periodo de 2021. “Cada hora una mujer pidió apoyo a la RNR por situaciones de violencia y siete de cada 10 que se

comunicaron con la RNR reportaron tener entre 21 y 35 años”. Destacó que “el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indica que las cifras de violencia familiar han tenido un crecimiento alarmante: en 2019 se reportaron 210 mil 189 denuncias; en 2020, 220 mil 31 y en 2021, 253 mil 736. Hasta el 31 de mayo de 2022 se han registrado 110 mil 138, y marzo fue el mes más violento en los pasados siete años”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

1927 DÍAS

1874DÍAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.