Consulta sobre trabajo por horas ayudará al turismo
El sector turístico ve como positiva la pregunta sobre el trabajo por horas en el sector. Para ellos no significa precarizar ni quitar derechos. Asociaciones de empresarios jóvenes dicen que esta es una puerta para que los nuevos trabajadores ganen experiencia. Página 8
47.9% de los
trabajadores en Ambato son independientes
De acuerdo a las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la mayoría de trabajadores en Ambato son independientes, con la representación del 47.9% de la fuerza laboral, seguidos por los empleados del sector privado con 38.5% y la minoría conformada por los empleados públicos con el 13.6%. Expertos aseguran que las actividades independientes o autónomas están relacionadas a los emprendimientos. Página 3
Macará sale de zona de descenso
Página 7
Elección de nuevo Fiscal General se dilata en el Cpccs
Página 9
Las 7 principales causas de muerte de neonatos
Página 11
EEUU acuerda con Rusia sobre guerra con Ucrania
Página 15
TUNGURAHUA
Alcantarillado de El Quinche en Santa Rosa cumplió su vida útil
Las autoridades aseguran que ya se están ejecutando las acciones correspondientes para poder ejecutar las mejoras en esta zona de la parroquia.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estima que mil 500 millones de personas siguen sin tener acceso a servicios básicos de saneamiento y un 57% de la población mundial utilizan un servicio de saneamiento gestionado de forma segura.
Esta realidad la viven los moradores de la vía a San José del caserío El Quinche de Santa Rosa, al sur de Ambato, quienes aseguran que en la zona el sistema de alcantarillado es deplorable y las aguas servidas se desbordan siempre.
Pedido
A través de las redes sociales varios usuarios de esta vía hicieron una denuncia pública en la que piden a las autoridades competentes que tomen acciones en el asunto.
En el texto publicado se menciona que “seguimos enfrentando las mismas condiciones insalubres . Las aguas servidas se desbordan y llegan hasta el interior de nuestras viviendas, poniendo en riesgo la salud de niños, personas mayores y otros sectores vulnerables de la población”.
Este criterio lo refuerza Ernesto Minihuano, quien vive en la zona y asegura que los días de sol es insostenible estar ahí por el terrible olor que tienen que aguantar por las aguas negras que salen de
EL DATO
Unas mil familias serían las que se verían beneficiadas con la mejora del alcantarillado del tramo afectado.
las alcantarillas.
“A veces parece como que nos hemos acostumbrado, pero esperamos que las autoridades ya nos hagan caso porque por aquí hay niños, abuelitos y todos mismo merecemos tener una vida tranquila”, comentó el hombre.
Respuesta
Amable Chaluis, presidente del Gobierno Parroquial de Santa Rosa, comentó que el sistema de alcantarillado en la zona tiene más de dos décadas por lo que está llegando al final de su vida útil, a lo que se suma que en su momento, quienes realizaron esta obra de saneamiento, no se hizo una proyección del crecimiento poblacional en esta parroquia ambateña.
Explicó que la institución que preside no tienes competencia directa en estos trabajos pues en la época que se construyó por parte de la “Prefectura de Tungurahua y la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) la administración de esta red de alcantarillado
se asignado a seis Juntas Administradoras de Agua Potable”.
A pesar de ello, sostuvo que ya se han reunido con los representantes de estas juntas para encontrar una solución, pues lo que busca es crear las condiciones adecuadas para las alrededor de mil familias del trayecto, donde existe el problema, que empieza en el sector de las cabinas de El Quinche, y prácticamente va a desembocar en las alturas del barrio Santa Marianita, que colinda con Huachi Grande. Chaluis enfatizó que ya se le solicitó a la Emapa los estudios técnicos para, con ese sustento, ver cuál sería el presupuesto que se necesitaría
para ejecutar el mejoramiento de alcantarillado.
Además, dijo que en las reuniones que se han tenido con las juntas administradoras ya se han iniciado las bases del convenio que se necesitaría para que, como Gobierno Parroquial puedan destinar el presupuesto necesario para los trabajos.
“Tenemos que, de manera minuciosa, revisar toda la figura legal que compete para nosotros invertir un presupuesto público en un espacio de una Junta Administradora de Agua, que prácticamente estaría convirtiéndose en una institución casi privada”, puntualizó la autoridad.
Se prevé que serían alrededor de 130 mil dólares los que se requerirían para ejecutar esta obra. TOME NOTA
Finalmente dijo que, para seguir adelantando todo ya ha solicitado que se hagan las liquidaciones correspondientes de los presupuestos participativos de este año y de años anteriores para saber cuántos se han ejecutado y tener claro los remanentes existentes que permitan obtener los recursos para ejecutar la obra de mejora de alcantarillado en esta zona. (NVP)
REALIDAD. Así lucen las calles de la vía a San José del caserío El Quinche de Santa Rosa.
Los trabajadores independientes son mayoría laboral en Ambato
Según el INEC la mayoría de trabajadores en Ambato son independientes con el 47.9%, siguen los empleados privados con el 38.5% y los del sector público con el 13.6%.
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revela que la mayoría de trabajadores en Ambato son independientes, es decir que no pertenecen ni al sector público ni al privado.
A pesar de representar al 47.9% de las personas con empleo en el cantón, son quienes menos ingresos promedio perciben con un total de 501 dólares con 4 centavos mensuales, cifra mayor al sueldo básico que actualmente alcanza los 470 dólares.
Dentro de la categoría de ocupación las cifras correspondientes al segundo trimestre de 2025 reflejan también la existencia de un 38.5% de trabajadores dentro del sector privado, quienes ganan alrededor de 657 dólares.
Mientras tanto, la minoría está conformada por los empleados públicos con el 13.6% que son los que más
Los primeros mil días de vida plasmados en concurso de fotografía
En Ecuador, uno de cada cinco niños y niñas menores de dos años sufre desnutrición crónica infantil. Ante esta realidad instituciones públicas y privadas impulsan iniciativas para crear conciencia sobre el particular. Para crear conciencia ciudadana sobre la importancia de disminuir estas cifras la Fundación Redni - Red para la Nutri-
Los trabajadores independientes perciben un ingreso promedio de 500 dólares mensuales.
ingresos perciben con un promedio de 1.093 dólares con 4 centavos cada mes.
Análisis
Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, mencionó que las actividades independientes o autónomas están estrictamente relacionadas a los emprendimientos. “En el cantón las actividades autónomas siempre han prevalecido frente a la falta de oportunidades laborales en otros ámbitos”, explicó.
Para Cristina Hernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Ambato , ser emprendedor forma parte del ADN del ambateño, sin
ción Infantil y Nuna Humanista impulsan el concurso de fotografía ‘Tu mirada de los primeros mil días’.
Los interesados en participar tienen hasta este 28 de agosto de 2025 para enviar sus fotografías, ya sean con cámara o celular, en las que se plasme desde una lente auténtica y humana, los cuidados, vínculos, desafíos y esperanzas que marcan el inicio de la vida (embarazo hasta los dos años de vida).
Un buen comienzo cambia la historia, la receta del cuidado y tribu de crianza son las tres categorías en las que podrán participar fotógrafos (aficionados o profesionales), educadores, padres, ma-
embargo, el gremio busca consolidar negocios formales que evolucionen y puedan transformarse en grandes empresas.
Según el Global Entrepreneurship Monitor Ecua-
dres, personal de salud y más miembros de una comunidad. Los participantes deben ser mayor de 18 años, las fotos deben ser de su autoría, las imágenes deben haber sido tomadas en Ecuador y no deben infringir los derechos de ningún tercero y se puede participar con 1 o 2 fotografías por categoría. Además, deben contar con la autorización firmada de las personas que aparecen en las fotografías, especialmente en el caso de menores de edad y población protegida por la ley ecuatoriana. Para conocer más detalles del concurso y a dónde enviar las fotografías según la categoría debe ingresar al link.
dor 2023 -2024, el 67,85% de los emprendedores perciben una alta dificultad para iniciar un negocio debido a varios factores como la burocracia, la falta de apoyo legal y el pago de impuestos.
80% DE LOS Emprendimientos en el país no logran superar los tres años de operación.
Todos estos inconvenientes indican que el 80% de los emprendimientos en el país no logran superar los tres años de operación, lo que significa que 8 de cada 10 negocios cierran antes de consolidarse.
Emprendimientos Los emprendimientos y pequeños negocios que han logrado mantenerse atraviesan varios problemas , es el caso de Hipatia Morales, quien junto a su esposo crearon una imprenta hace siete años luego de ser despedidos de una empresa pública. La mujer indica que es difícil mantener el negocio y que hay meses en los que las deudas amenazan con cerrar el local que está ubicado en el centro del cantón.
“Nosotros hemos pensado en cerrar, pero eso nos dejaría en la incertidumbre”, mencionó. (RMC)
TRABAJO. Hipatia junto con su esposo mantiene una imprenta en el centro de Ambato.
MANUEL
CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Estado de derecho inexistente
Frente a la denominada “pugna” entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional (CC), los gremios de abogados, sindicalistas, lo primero que deben leer es el artículo 1 de la Constitución de Montecristi , que elEcuador no es “Estado de Derecho” sino de “derechos y justicia”. No hay norma suprema a la que debamos someternos sino que queda al arbitrio del Gobierno, asambleístas, sociedad civil y la CC, aplicar sus criterios ideológicos o lo que venga en gana, pues cualquiera puede tener y ejercer una posición a pretexto del amparo de sus derechos.
La CC, más allá de la calidad y honestidad personal de sus miembros, es el resultado de ese bodrio que es la Constitución de 2008. Por simple mayoría puede declarar las leyes expedidas como constitucionales o no, según esté con el Gobierno o con la oposición o la intrínseca ideología de cada uno de sus miembros, pues no se puede negar que es un ente político que, si es del caso, hasta puede obviar que el Ecuador ha sido calificado como “La autopista del narcotráfico” Con su mayoría resolvieron la consulta sobre el Yasuní, que tanto perjuicio económico cuesta al país (hasta los habitantes de la región son afectados y así lo reclaman). Con mayoría, más allá de superficiales análisis jurídicos, autorizaron el juicio político a Lasso y le impidieron terminar su mandato, y que surja como primera opción para la Presidencia de la República Daniel Noboa, que ahora tanto se lamentan correístas, opositores profesionales, analistas politiqueros, periodistas dizque progresistas. Pero, sobre todo los narcos: las mafias no juegan a ser demócratas ni subordinarse como cualquiera a la leyes civiles, penales, fiscales, tributarias, lo que exige al país normas de excepción para enfrentarlas con éxito. Ecuador requiere de una Constitución democrática, aprobada mediante consulta popular. No es suficiente la voluntad política ni los discursos patrióticos ni las inútiles condenas de ciertos organismos internacionales, generalmente ciegos e impotentes, a lo que sucede en Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, donde la democracia, y el respeto a los derechos humanos son grandes ausentes.
GIUSEPPE CABRERA
Menos asambleístas, más concentración del poder
Reducir el número de asambleístas parece, a primera vista, una medida de eficiencia: menos curules, menos gasto, menos ruido. Sin embargo,
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos
Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
Probar el trabajo por horas
Las normas laborales en Ecuador son obsoletas. Nacieron y se quedaron en el siglo pasado y no ayudan a crear más empleo. Según las últimas cifras del INEC, de 13,3 millones de personas en edad de trabajar, apenas 3,1 millones tienen un empleo adecuado, es decir, que perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo y que trabajan 40 horas a la semana o más. Unos 10 millones están fuera.
Esta es la principal razón para que el empleo y la crisis económica que sienten en los hogares sean la segunda y tercera preocupación de los ecuatorianos en todas las encuestas.
Hay tres cifras oficiales que son contundentes para insistir en la necesidad de grandes transformaciones laborales. El 48,8% de los empleados está en el sector privado y ganan $505,6 en promedio;
el 43,3% es trabajador independiente y tiene ingresos mensuales de $375,3; y, los privilegiados, el 7,9% de trabajadores que están en el sector público con el mejor promedio de sueldos: $1.099,6.
Por eso es urgente crear mejores leyes laborales. El trabajo, legal y formal, debe dejar de sentirse como un privilegio de pocos.
El presidente Daniel Noboa ha dado un paso en esa línea al plantear una nueva pregunta al país referente al trabajo por horas. En esta ocasión, focalizado al sector del turismo y para la primera relación laboral.
Es necesario que el Gobierno brinde los detalles sobre el cálculo de la remuneración y la garantía de los derechos laborales que en la anterior consulta fueron las preocupaciones de los votantes.
Ecuador debe probar los beneficios del trabajo por horas.
detrás de esa narrativa simplista se esconde un riesgo político mayor: la exclusión y concentración del poder.
La Asamblea Nacional es un espacio imperfecto, fragmentado y hasta caótico, pero también es el escenario donde se expresa la diversidad del país. Disminuir la cantidad de representantes implica debilitar esa pluralidad y reforzar el dominio de grandes partidos o movimientos con mayor financia-
miento y maquinaria electoral. Los pequeños partidos, las organizaciones territoriales y las minorías políticas serían las primeras en desaparecer del mapa legislativo. La supuesta “austeridad” que se lograría es mínima frente al presupuesto general del Estado. En cambio, la consecuencia política es enorme: un Parlamento reducido facilita la hegemonía de bloques mayoritarios, limita la capacidad de control
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Panamá
va sobresaliendo no solamente por su magnífico desarrollo arquitectónico. Así lo reconocen representativos organismos, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Lo anotado se observa desde cuando se llega al moderno aeropuerto de Tocumen y se mira lo que existe en la ruta de 24 kilómetros que conduce a la capital, donde la comprobación de lo aseverado es por demás objetiva y admirable.
Al respecto, en un reciente comunicado de Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), se manifiesta lo siguiente: “El país avanza en la dirección correcta, está recuperando la confianza del mundo que, cuando confía en Panamá, se abren puertas: llega inversión, se genera empleos, se facilita el acceso al crédito, y nuestros productos y servicios enfrentan menos barreras internacionales”.
Más adelante, se añade: “Prueba de ello es que en esta semana se anunció la llegada de dos nuevas empresas europeas, evidencia concreta del renovado interés por hacer negocios aquí. Se trata de un esfuerzo colectivo y coordinado entre el sector privado, el Gobierno, los gremios productivos, el sistema financiero y muchos otros actores que creen en Panamá y apuestan por su crecimiento, porque estamos convencidos que Panamá lo tiene todo: ubicación estratégica, conectividad logística y digital , seguridad pública, talento humano, infraestructura moderna y un sector empresarial comprometido. Por eso, seguimos impulsando acciones concretas que promuevan la generación de oportunidades para todos”.
Sensatas y reveladoras expresiones las de este líder empresarial, producto de conciencia bien estructurada y motivante para alcanzar progreso sostenido, lo cual depende de una estrategia perfectamente concebida que parte de la imagen del país proyectada en los mejores términos. Algo aleccionador para otras latitudes.
político y resta contrapesos frente al Ejecutivo. Ecuador ya carga con una historia de presidencialismos fuertes y legislativos débiles; este cambio solo acentuaría ese desequilibrio. La consulta popular lo vende como una solución a la ineficiencia, pero no ataca los problemas estructurales de la Asamblea: la falta de profesionalización, la corrupción y la ausencia de agendas legislativas cohe -
rentes. Es más fácil culpar al número de sillas que al uso que se hace de ellas. Menos voces en la Asamblea no significa más democracia, sino menos representación. Un país diverso requiere un Parlamento diverso, incluso incómodo, porque la democracia no se trata de simplificar el debate sino de garantizar que todas las voces, especialmente las incómodas, tengan un lugar en la mesa.
Campaña solidaria para salvar el corazón de Pauleth Córdova
La menor de 5 años parece de conducto arterioso persistente, una afección cardiaca que le impide tener una vida normal.
Para Nancy Tituaña la idea de que su segunda hija era solo una niña tranquila, que disfrutaba de hacer las cosas muy relajada, se esfumó cuando los médicos le confirmaron que tenía un problema de salud congénito
Con tan solo 5 años, a Pauleth Córdova le cuesta seguirle el ritmo a su hermana mayor o a los niños de su edad con quienes quiere jugar, pero no puede porque su cuerpo no resiste y se cansa muy rápido
Hallazgo
El instinto de madre le decía a Nancy que algo no estaba bien, que su nena tenía algún problema por lo que buscó ayuda con diferentes médicos, pero “nos decían que era normal que se canse o que sangre por la nariz, pero algo en mi corazón me decía que no estaba bien”, por lo que siguieron buscando un diagnóstico de lo que realmente estaba pasando.
Ellas son oriundas de la comunidad de Yanaloma en Atuntaqui de Imbabura y no conseguían un diagnóstico certero de lo que pasaba. Eso hasta que Nancy llevó a Pauleth a una brigada médica de la Fundación Metrofraternidad. Ahí les contó a los espe-
TOME NOTA
El conducto arterioso persistente es un defecto cardíaco congénito que puede hacer que la sangre desoxigenada se mueva en la dirección incorrecta, lo que debilita el músculo del corazón, y causa insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
cialistas que la pequeña mostraba dificultad para respirar, cansancio fácil e inclusive no estaba creciendo al ritmo que los otros niños de su edad.
Con estos antecedentes, los doctores le hicieron un sinnúmero de exámenes y en ese momento le lograron diagnosticar persistencia del conducto arterioso (PCA), una afección congénita que compromete el flujo sanguíneo normal entre su corazón y los pulmones.
“Cuando por fin nos confirmaron el diagnóstico, sentí miedo, pero también esperanza, porque ahora está en buenas manos gracias a la Fundación Metrofraternidad. Ahora solo queremos verla crecer sana”, contó Nancy.
Piques, exhibición de autos y más actividades en Santa Rosa
Piques, exhibición de autos clásicos, entre otras actividades serán parte del evento denominado Santa Rosa Sobre Ruedas.
Las personas que quieran participar en esta actividad que se desarrollará en el parque industrial de la parroquia pueden inscribirse llamando a los números 09
63 91 39 76 y 09 87 01 85 63. Los valores van desde los 10 hasta los 30 dólares según la categoría T1 (0 - 1250), T2 (1251 - 1450), T3 (1451 – 1650), T4(1651 – 2000), open y clásicos y turbo. El evento iniciará a las 10:00 del sábado 30 de agosto con la exhibición de autos clásicos , deportivos y de
Los médicos le explicaron que esta afección congénita hace que un vaso sanguíneo, llamado conducto arterioso, que por lo general, se cierra poco después del nacimiento, en el caso de Pauleth las cosas no resultaron así y se mantiene abierto.
Sin embargo, lo que más le preocupa a la madre es que, conforme pasa el tiempo, quienes padecen de esta afección pueden desarrollar problemas como insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y retraso en el crecimiento. Para poder corregir este problema los expertos le comentaron que tenían que operar
“El procedimiento quirúrgico que necesita Pauleth es indispensable. Su objetivo es
competencia.
Posteriormente, a las 12:00 se llevará a cabo el inicio de las pruebas controladas o piques en un circuito seguro. A las 17:00 se tendrá la premiación de los tres primeros lugares y la clausura desde las 18:00.
Los asi stentes también podrán disfrutar de música en vivo, modelos AAA, patio de comidas, entre otros atractivos.
Santa Rosa Sobre Ruedas forma parte de los eventos
cerrar el conducto y normalizar el flujo sanguíneo pulmonar, evitando consecuencias de hipertensión arterial pulmonar, con alteraciones en la función cardiaca. El cierre de este defecto congénito permitirá mejora en la calidad de vida y Pauleth podrá desarrollarse, crecer y jugar con normalidad”, les explicó el doctor Jaime Pinto, cirujano cardiovascular voluntario en Metrofraternidad y miembro del cuerpo médico del Hospital Metropolitano que está al frente del tratamiento para Pauleth.
Apoyo
Aun cuando Nancy vio una luz de esperanza al saber cuál era el diagnóstico de su pequeña, ahora se enfrenta a
Para ayudar a Pauleth puede contribuir a la cuenta corriente 3063270104 del Banco del Pichincha a nombre de la Fundación Metrofraternidad (RUC: 1791780999001). EL DATO
un nuevo problema, y es que no cuentan con los recursos para poder hacer la intervención, pues esta supera los 6 mil dólares.
Para seguir en su contribución en este caso, la Fundación Metrofraternidad, que lleva más de 38 años de gestionando el acceso a cirugías de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes de escasos recursos y sin ningún tipo de seguro médico y con diagnóstico previo, ya está gestionando los mecanismos de ayuda para Paulet.
Al momento se cuenta con el cuerpo médico voluntarios del Hospital Metropolitano que donan sus honorarios y se requiere que más personas o instituciones solidarias den su granito de arena para ayudar a superar la condición congénita de Pauleth y así la pequeña pueda tener una vida sana y normal sin el agotamiento y cansancio que ahora la aquejan cada minuto de su vida. (NVP)
organizados en honor al onomástico 344 de Santa Rosa de Lima, terciaria dominica y
mística religiosa canonizada como santa por el papa Clemente X en 1671. (RMC)
EVENTO. Las actividades iniciarán desde las 10:00.
EMOCIÓN. Las ganas de vivir con normalidad están intactas en Pauleth que necesita una cirugía de alta complejidad.
Embalse Chiquicahua tiene un avance del 57% de la obra física
Al momento ya se ejecutó la apertura de vía de acceso, conformación del núcleo de hormigón asfáltico, construcción de filtros, desvío de agua por túnel con tubería de 700 mm, colocación de varillas de acero, revestimiento del canal y obras complementarias.
Los trabajos del Embalse Chiquicahua , obra estratégica que garantizará agua de riego para las zonas altas de Tungurahua y la soberanía alimentaria de la provincia, cuentan con un avance del 57% de la obra física.
Así lo dio a conocer Carlos González, fiscalizador del proyecto, quien dio este y otros detalles a una delegación de representantes del Banco del Estado, BanEcuador , la Gobernación de Tungurahua, el presidente ejecutivo de la Empresa ELéctrica (Eeasa) y de los cuatro canales de riego Cunuyacu-Chimborazo , Casimiro Pazmiño, Alta San Carlos y Chiquicahua.
Añadió que entre las la-
DATO
Esta obra garantizará el riego de 9 mil 700 hectáreas de cultivos de Tungurahua.
bores ejecutadas constan la apertura de vía de acceso, conformación del núcleo de hormigón asfáltico , construcción de filtros, desvío de agua por túnel con tubería de 700 mm, colocación de varillas de acero, revestimiento del canal y obras complementarias.
Explicó que el cronograma establece que la obra será entregada en septiembre de 2026, con una capacidad de
almacenamiento de 3 millones de metros cúbicos de agua, este proyecto, el tercero de su tipo en la región, ha sido confiado a la empresa Hidalgo & Hidalgo (H&H).
El proyecto se ejecuta con una inversión de 24 millones 249 mil 959 dólares, contempla una presa de 39 metros de altura y 380 metros de longitud, y beneficiará a pobladores de las parroquias Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa, Huachi Grande
de Ambato y al sector San Juan de Tisaleo.
Opiniones
Durante la visita, el asambleísta Alejandro Lara destacó el trabajo en conjunto de las autoridades nacionales y el Gobierno Provincial para impulsar obras de calidad permitirán producir con calidad y cantidad directamente del productor al consumidor. Soledad Vásconez, gerente sucursal Ambato del BDE, se-
ñaló que el “Embalse Chiquicahua será una realidad beneficiará a familias y regantes de la provincia, como banco seguimos apoyando al desarrollo de Tungurahua”. Asimismo, la representante de los canales de riego, Patricia Yugcha, expresó la satisfacción de los usuarios “como regantes agradecemos esta inversión que fortalece el desarrollo económico y productivo de Tungurahua”. (DLH)
DATOS. La fiscalización del proyecto señaló que el avance de la obra física del Embalse Chiquicahua tiene un avance del 57%.
Macará sorprende a Barcelona en el Monumental
El triunfo (0-2) de Macará ante Barcelona lo sacó de la zona del cuadrangular del descenso.
‘Que viva, que siempre viva la azul celeste del Macará ’ se coreó la tarde noche de este domingo 17 de agosto de 2025 en el estadio Monumental de Guayaquil.
El cuadro ambateño le ganó (0-2) al Barcelona S.C. en el cotejo jugado por la fecha 25 de la primera fase de LigaPro 2025.
El cotejo
Al inicio del partido el plantel guayaquileño, dirigido
por el español Ismael Rescalvo, salió con la determinación de cerrarle todas las líneas a los visitantes y adueñarse del encuentro.
La actitud de los ‘Toreros’ se mantuvo hasta el minuto 20 de la primera mitad, pues de a poco los celestes empezaron a asentarse en el partido y comenzaron a probar llegar hacia el arco rival.
Así, con el marcador a cero los planteles fueron a los vestidores.
Parte complementaria
El entretiempo le sirvió al uruguayo Guillermo Sanguinetti para ajustar su estrategia, lo que se vio reflejado desde el regreso al gramado, pues Macará salió con nuevos bríos dispuesto dominar a Barcelona.
La táctica dio resultados inmediatos, pues tan solo jugados dos minutos del segundo tiempo Maximiliano Juambeltz Fernández rompió
En esta fecha se consiguieron seis de los puntos disputados por los equipos ambateños.
las líneas de la defensa amarilla y enmudeció el Monumental al anotar el primer gol a favor de los ambateños.
Este tanto dejó en shock a los barcelonistas que, no lograron encontrarse de manera inmediata en la cancha. Sin embargo, pasados los 20 minutos de la segunda mitad intentaron retomar el control del esférico pero, a pesar de retroceder sus líneas, Macará no cedió espacio y siguió atacando el arco ‘Torero’.
La determinación de los ambateños les permitió tener varias oportunidades, lo que provocó que al minuto 82, casi a las puertas de finalizar el encuentro, sea John
Jornada 25
Primera Fase
Viernes 15 de agosto
Delfín 0 - 3 El Nacional
Sábado 16 de agosto,
Mushuc Runa 1 - 0 Aucas
U. Católica 1 - 1 Libertad
I. del Valle 2 - 1 Orense
Domingo 17 de agosto
Liga de Quito 1 - 1 Manta
Técnico U. 0 - 1 Emelec
Barcelona SC 0 - 2 Macará
Lunes 18 de agosto
Dep. Cuenca vs. Vinotinto
Estadio Alejandro Serrano Aguilar - 19:00
Jairo Jiménez quien amplíe la diferencia y ponga el segundo tanto que le dio la victoria a Macará
El resultado enardeció a la hinchada barcelonista que encendió bengalas y lanzó objetos a la cancha, lo que detuvo un par de minutos el encuentro, sin embargo, al reanudarse el juego nada pudo hacer Barcelona que perdió (0-2) ante el Macará.
Respiro
Este resultado le permite a Macará tener un respiro y salir de la zona del cuadrangular del descenso . Sumó 27 puntos y menos tres de gol diferencia, mientras que Barcelona se ubica en la tercera posición de la tabla con 44 puntos más ocho de gol diferencia.
Para la jornada 26 los celestes recibirán al Mushuc Runa que también ganó en esta fecha, mientras que el ‘Ídolo’ del Ecuador jugará de visitante ante el Vinotinto (NVP)
Técnico sigue en zona de descenso
Con el solitario gol de Jaime Ayoví, la tarde de este domingo 17 de agosto de 2025, Emelec le ganó (0-1) a Técnico Universitario en el encuentro jugado por la fecha 25 de la primera fase de LigaPro 2025.
La anotación se produjo tras una mala salida del portero ambateño, Yhonatann Yustiz, lo que fue aprovecha-
do por Ayoví que con un certero cabezazo permitió que su equipo sume de tres.
Con este resultado Emelec suma 35 puntos en la tabla de posiciones, lo que lo coloca en la novena posición y lo acerca cada vez más al hexagonal que disputará el título de este año.
Mientras tanto la situa-
ción sigue compleja para el ‘Rodillo’ que tan solo tiene 25 puntos y se ubica en el puesto 14 de la tabla de posiciones, todavía en zona del cuadrangular del descenso. En la próxima fecha, Técnico Universitario visita a Universidad Católica y Emelec recibe a Independiente del Valle (NVP)
se llevó los tres puntos del Bellavista.
ACTITUD. Macará hizo un gran partido ante Barcelona en Guayaquil.
REGRESO A ESPECIAL CLASES
Beneficios y riesgos de la IA en la enseñanza
Página 2
Cómo abordar la diversidad en el aula
Página 7
El bienestar emocional del docente
Página 8
Innovación digital en la educación superior
Página 9
TUNGURAHUA
EDICIÓN GRATUITA
Beneficios y riesgos de la IA en la enseñanza
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la humanidad y la educación es un entorno donde más ha incidido.
La inteligencia artificial (IA) está transformando diversos aspectos de la vida cotidiana. En la educación está revolucionando la forma de enseñar y aprender. Desde plataformas de aprendizaje personalizadas hasta asistentes virtuales que ayudan a los docentes.
El uso de la IA en el ámbito educativo, ofrece una nueva dimensión para la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica y superior.
A través de algoritmos avanzados, la IA tiene la capacidad de adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo una experiencia
de aprendizaje más personalizada y eficaz.
La IA está permitiendo una personalización del aprendizaje sin precedentes, adaptando los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades y capacidades individuales de los estudiantes.
Esto no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que también incrementa la motivación y el compromiso de los estudiantes, al ofrecerles una experiencia educativa más relevante y significativa.
Otra ventaja importante es el acceso a recursos educativos en línea y en tiempo real, que puede ampliar las oportunidades de aprendizaje en
zonas remotas o con recursos limitados.
La incorporación de la IA en la educación crea un mundo de posibilidad para identificar y apoyar las necesidades específicas de cada estudiante, mejorar la eficiencia de los procesos educativos y fomentar un entorno de aprendizaje más inclusivo.
Riesgos de la IA
Uno de los riesgos de un uso inadecuado de la IA es la pérdida de interacción social, un aspecto que es fundamental para el desarrollo emocional y social de los estudiantes.
Google
También se puede desarollar una dependencia excesiva de tecnologías, que traer efectos no deseados en los estudiantes.
La privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes es fundamental. La recopilación y análisis de información para personalizar el aprendizaje requiere medidas estrictas para proteger su confidencialidad y evitar usos indebidos.
La brecha digital es otro riesgo, no todos los estudiantes tienen acceso a las tecnologías necesarias, generando desigualdades en el aprendizaje.
La inteligencia artificial
EL DATO
La historia de la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo ‘A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity’. En ese trabajo, los científicos presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal.
es una poderosa herramienta para mejorar la educación. Sin embargo, es fundamental abordar con responsabilidad los riesgos, garantizando que la tecnología no reemplace la interacción humana y los valores éticos en el proceso educativo.
convierte Gemini en un tutor personal para los estudiantes
(EUROPA PRESS). Google ha actualizado Gemini para que actúe como “un compañero personal de aprendizaje”, una nueva herramienta que guiará paso a paso a los usuarios para mejorar la comprensión de los temas.
El gigante tecnológico ha aprovechado la integración en Gemini de LearnLM, el conjunto de modelos y funciones desarrollados para ayudar a los usuarios en su aprendizaje para ampliar sus capacidades. Con ello, ha introducido lo que ha llamado ‘Aprendizaje
guiado’, una nueva función que compaña a los usuarios en su proceso de aprendizaje, como un tutor o “compañero personal de aprendizaje”, que prioriza el desarrollo de las preguntas para ayudar a “desarrollar una comprensión profunda” sobre un tema.
Esto significa que cuando los usuarios plantean una duda a Gemini, con el aprendizaje guiado no reciben solo una respuesta con la solución, sino que el ‘chatbot’ ofrece un desarrollo del problema paso a paso, con las explicaciones necesarias.
Estas respuestas no se limitan a texto, sino que con las capacidades multimodales de Gemini pueden incluir imágenes, diagramas, vídeos y cuestionarios interactivos, como explica Google en su blog. Según la compañía, ‘Aprendizaje guiado’ crea “un espacio conversacional y sin prejuicios donde todos puedan explorar temas de forma amena y a su propio ritmo, poniendo el poder de una gran experiencia de aprendizaje en sus manos”.
TECNOLOGÍA. Con el uso adecuado de la inteligencia artificial se puede tener resultados positivos en el aula.
Rio Store tiene todo para el regreso a clases
Zapatos, zapatillas, camisas, camisetas y demás es lo que se puede encontrar en Rio Store que en este regreso a clases tiene promociones y facilidades de pago.
El regreso a clases en el régimen Sierra y Amazonía puede resultar estresante para los padres por las compras que deben hacer para sus hijos, por lo que desde Rio Store pensando en el bienestar de toda la familia para este temporada tienen precios especiales y facilidades de pago.
“Realizamos el análisis de la nueva tendencia de compra de este año para anticipar las ne-
cesidades de nuestros clientes y así brindarles una experiencia de compra completa donde encontrarán todos los ítems que requieren para un óptimo regreso a clases”, se explicó. En Rio Store cuentan con una amplia gama de zapatos, zapatillas, ropa, entre otros, para que los estudiantes encuentren todo a su gusto, pero sobre todo los padres tengan la seguridad que se llevan un
EL DATO
En Ambato, Rio Store se ubica en el Paseo Shopping, en la avenida Manuela Sáenz.
producto de calidad que les dure todo el año escolar.
Además, desde Rio Store se explicó que actualmente los padres no solo se fijan en el modelo del calzado, sino también en la comodidad del producto, es por eso que los que tienen plantilla acolchada son unos de los más solicitados.
En cuanto al modelo del calzado escolar, este también ha evolucionado y ahora las suelas son más gruesas y trendy, pero hay que tomar en cuenta el peso, pues el estudiante al correr o caminar mucho nece-
sita sentirse cómodo, portando zapatos livianos que no impidan su jornada escolar de forma libre y cómoda, por eso en Rio Store se podrá encontrar estos zapatos en tendencia, pero muy confortables para los chicos.
Beneficios
Rio Store cuenta con diferidos de tres y seis meses sin intereses, aplican montos mínimos. Además, los pagos se los puede realizar en efectivo, tarjeta de crédito o débito.
Al momento de hacer las compras es muy importante que el niño o adolescente esté presente en la selección del uniforme para que puedan confirmar que la talla que están llevando es la correcta y así eviten retrasos con cambios de talla.
También cuando vayan a adquir el calzado es ideal probarlos con las medias que usarán de uniforme y dar varios pasos para confirmar que la talla del zapato es la que necesitan comprar.
PRODUCTOS. En Rio Store se puede encontrar una variedad de prendas.
Cendimed, un nuevo centro médico con tecnología de punta en Ambato
Cendimed cuenta con profesionales altamente capacitados para atender diferentes necesidades de los pacientes.
Cendimed es un nuevo centro de diagnóstico por imágenes, laboratorio y consulta de especialidades, que prestará sus servicios en Ambato y se proyecta para dar un servicio de calidad con tecnología de punta en la ciudad.
Cendimed cuenta con profesionales altamente capacitados para atender diferentes necesidades de los pacientes.
Rafael Varela, gerente general, afirmó que quieren proyectarse a ser prestadores de salud privado y público, con servicios que van desde tomografías, radiografías, ecografías, laboratorio clínico, electrocardiograma y ecocardiograma.
Más servicios
Cendimed se enfoca en especialidades como: ginecología, pediatría, traumatología, neurocirugía, medicina familiar, medicina interna, todo esto a costos realmente módicos, pero sin perder la calidad en ninguna de las prestaciones.
La idea de convertirse en prestadores del servicio médico para el Estado, nace de la necesidad de ofrecer especialistas capacitados y una atención de primera que diferencie y marque la realidad de un trabajo bien hecho.
Lo propio explica Varela, se aplica para el sector privado en caso de llegar a convenios con entidades privadas, pues para el Gerente, lo importante está en que el servicio siga siendo bueno y de altísima calidad, aún cuando existan descuentos o variaciones económicas de pago.
“En Cendimed, queremos cambiar la idea de que los convenios o descuentos significan que la atención o el servicio no
EL DATO
La misión que tiene el centro médico es poder brindar servicio de calidad y calidez a todos los pacientes con el apoyo de un equipamiento médico y tecnológico de última generación.
es bueno, por el contrario, nosotros demostramos a través del servicio que brindamos que se puede acceder a una atención médica de calidad, con profesionales calificados y de gran trayectoria a precios cómodos, ya que cuidar la salud de nuestra gente es nuestra misión.”, dijo Varela.
Alcance
Las nuevas instalaciones de Cendimed están ubicadas en la avenida Rodrigo Pachano y pasaje Edmundo Martínez, norte de Ambato, esquina del hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Actualmente 12 profesionales médicos formarán parte del equipo de trabajo de la entidad. La fecha de apertura del centro está prevista para agosto, aunque el día está aún por definirse.
Sin embargo, Varela fue enfático en que una vez abiertas las puertas del centro, este laborará las 24 horas del día, los siete días de la semana, es decir, su trabajo será ininterrumpido, brindando así una cobertura permanente e integral a los beneficiarios de sus servicios.
TOME NOTA
Cendimed está ubicado en la avenida Rodrigo Pachano y pasaje Edmundo Martínez. Esquina del hospital del IESS.
LUGAR. Las oficinas están ubicadas junto al Hospital del IESS en Ambato.
¿Cómo preparar a tus hijos para el regreso a clases?
Hay
señales que pueden pasar desapercibidas, pero que podrían reflejar problemas
físicos o emocionales no diagnosticados.
Las vacaciones escolares en la Sierra son el momento ideal para realizar chequeos médicos integrales. En Ecuador, uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad, y en América Latina el 7% necesita corrección visual. Estos problemas afectan su desempeño académico si no se detectan a tiempo. Aun así, muchos padres solo actúan ante molestias evidentes, descuidando la prevención.
La doctora Margarita Barahona, subgerente médica de Humana, recomienda aprovechar el mes de agosto para realizar un control completo en niños y adolescentes: “Es
Menores
importante revisar visión, audición, postura, dentición y el peso adecuado según su edad. También es clave conversar con ellos sobre cómo se sienten emocionalmente. A veces pequeños cambios de comportamiento pueden revelar situaciones que merecen atención profesional.”
Chequeos
Antes del regreso a clases, es fundamental que los padres estén atentos a señales que pueden pasar desapercibidas, pero que podrían reflejar problemas físicos o emocionales no diagnosticados.
Dolor de cabeza frecuente, entrecerrar los ojos al leer,
de 18 años ya pueden usar NotebookLM como apoyo en sus estudios
Google ha ampliado la disponibilidad de su asistente para gestionar información compleja, NotebookLM, para que también puedan usarlo los usuarios menores de 18 años como herramienta de apoyo en sus estudios.
NotebookLM se ha integrado en los servicios que ofrece la suscripción Workspace for Education, donde está disponible para los estudiantes de todas las edades, pero también admite a usuarios a partir de 13 años (14 años en España) en la
aplicación independiente.
Esta ampliación, anticipada por Google a principios de julio, busca ofrecer a los menores una herramienta que les ayude a “aprender, estudiar y comprender sus materiales de clase”, como indica en un comunicado.
Para ello, NotebookLM permite crear lo que llama cuadernos, en los que se pueden añadir distintos archivos, documentos y enlaces a páginas web para que la IA genere mapas mentales interactivos o responda a preguntas sobre
TOME NOTA
Los principales problemas de salud en niños en edad escolar incluyen enfermedades respiratorias, anemia, obesidad, problemas de visión, auditivos y posturales, así como caries, traumatismos y enfermedades alérgicas.
cambios en el rendimiento escolar, irritabilidad constante, dificultad para dormir, fatiga, pérdida de apetito, postura encorvada, mal aliento persistente o pérdida de interés en actividades habituales son indicadores que no deben ignorarse y que merecen una consulta médica oportuna. Las vacaciones también son una época en la que se alteran las rutinas de sueño, alimentación y actividad física. Es común que los niños pasen más tiempo frente a pantallas o que se descuiden hábitos fundamentales. “Este periodo puede ser ideal para observar con
PROBLEMA. Según la Fundación de Waal, en América Latina, aproximadamente 7% de los escolares podrían necesitar corrección óptica.
calma señales físicas o emocionales que durante la rutina escolar se nos escapan”, agrega Barahona.
El regreso a clases es una oportunidad clave para fomentar una cultura de prevención en las familias. Preparar a los niños y adolescentes de forma
APRENDIZAJEA. NotebookLM es una herramienta que ayuda en los estudios.
su contenido para mejorar la comprensión sobre un tema. Permite, además, generar los resúmenes de audio (audio overviews), que convierten los contenidos cargados en el cuaderno en un podcast, en el que la IA los usa para simular un debate y ayudar a reforzar los conocimientos.
Google afirma que experiencia de los menores con NotebookLM está más restringida para “prevenir respuestas potencialmente inapropiadas o dañinas”.
Asegura también que los chats y los contenidos que se suben a los cuadernos “no son revisados por humanos ni se utilizan para entrenar modelos de IA”.
integral incluye priorizar chequeos médicos que anticipen cualquier dificultad. Una revisión a tiempo no solo mejora su bienestar físico y emocional, sino que también impacta positivamente en su desempeño y confianza. Prevenir es siempre más efectivo que corregir.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Subdirector Tungurahua
FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ
Editora Tungurahua
GRACE INFANTE GUERRA
Textos ROSA CHÁVEZ B. - GRACIELA MOREJÓN
Diagramación
GABRIEL CHICAIZA
e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec
Año: XXIII No. 10.284
Editora Nacional
GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Cómo abordar la diversidad en el aula
El sistema educativo debe garantizar que la diversidad se traduzca en una experiencia educativa positiva.
La migración y la creciente diversidad cultural han transformado las aulas en entornos multiculturales.
La diversidad es la coexistencia de estudiantes de diferentes orígenes como: etnia, nacionalidad, idioma, género, edad, capacidades físicas, estatus socioeconómico, entre otras.
El sistema educativo debe garantizar que esta riqueza cultural se traduzca en una experiencia educativa positiva.
Abordar la diversidad de manera positiva en el aula beneficia a todos los estudiantes porque valora la igualdad de oportunidades para todos, la comprensión mutua, la preparación de los estudiantes para interactuar de manera positiva en un mundo diverso.
Este enfoque es muy relevante en la educación básica, donde se sientan las bases de los valores y actitudes que guiarán a los estudiantes en el futuro.
En Ecuador, las aulas esco-
lares reflejan una rica diversidad cultural, lingüística y social. El reto de los maestros es promover una educación inclusiva y equitativa que valore las diferencias culturales y fomente la convivencia.
Prinicipios de la inclusión
Reconocer y valorar la diversidad: Es reconocer y valorar las distintas identidades y experiencias de sus estudiantes. Es
EL DATO
Abordar la diversidad en las aulas requiere compromiso, sensibilidad y creatividad por parte de los maestros.
a través de metodologías flexibles y adaptadas a las necesidades de sus alumnos, que promuevan el respeto, la tolerancia y la equidad.
entender que cada niño o joven trae un bagaje cultural, lingüístico y familiar que incide en los aprendizajes. La inclusión enriquece la experiencia educativa de todos.
Implementar metodologías inclusivas
Promover un ámbito de aprendizaje en el cual todos los estudiantes puedan expresarse y comunicarse desde su propia identidad y práctica cultural,
Formación y sensibilización docente Es imperativo que los educadores estén capacitados en temas de interculturalidad, derechos humanos y pedagogía inclusiva para abordar los diversos factores que influyen en la formación de los estudiantes.
Fomentar un ambiente de respeto y diálogo
Crear un clima escolar que promueva el respeto por las diferencias, incentivando actividades que valoren y fortalezcan la identidad cultural, la convivencia pacífica, el sentido de pertenencia de los estudiantes, preparándolos para un mundo cada vez más plural y diverso.
Una mirada interior puede salvarte la vida...
LABORATORIO CLÍNICO
TOMOGRAFÍA DENTAL CONE BEAM
PERIAPICALES
PANORAMÁMICA DENTAL
DENSITOMETRÍA ÓSEA
ECOCARDIOGRAMA * EKG
MAMOGRAFÍA DIGITAL
TOMOGRAFÍA 3D
RESONANCIA MAGNÉTICA 1.5T
ECOGRAFÍA 3D, 4D, 5D
RAYOS X
ESPIROMETRÍA
AUDIOMETRÍA
HISTOPATOLOGÍA
CITOLOGÍA
INTERVENCIONISMO DIRIGIDO POR TAC Y ECOGRAFÍA
MEDICINA OCUPACIONAL
RIQUEZA. La diversidad puede generar procesos de aprendizajes positivos.
El bienestar emocional del docente, potente estímulo para sus estudiantes
El autocuidado docente es una condición previa para crear un clima positivo en la clase.
Un ambiente positivo en el aula de clase es determinante tanto en el bienestar como en los aprendizajes de los estudiantes.
Pero esto no solo se construye con estrategias pedagógicas innovadoras, sino también con un docente que se siente valorado, motivado y cuidado.
Al cuidar de si mismo, está modelando para sus estudiantes la importancia del autocuidado y fomentando una cultura de bienestar en el aula.
Según Laura Lewin, consultora en temas de gestión educativa, un docente que expresa alegría y entusiasmo puede influir positivamente en el estado emocional de sus alumnos.
Esta conexión emocional no solo mejora el clima de la
clase, sino que aumenta el rendimiento académico de los estudiantes.
Para que los docentes puedan inspirar y motivar a sus estudiantes, primero deben cuidar de su propio bienestar.
El autocuidado docente se convierte, entonces, en una condición previa para crear un clima positivo en la clase.
Estrategias como el manejo del estrés, la satisfacción per-
sonal, y la implementación de metodologías que promuevan la motivación y el disfrute son esenciales para un aprendizaje de calidad.
Claves para promover el bienestar
Estas son algunas estrategias que pueden ayudar a crear un ambiente positivo en la clase y promover el bienestar de docente y estudiante: Cree un vínculo especial con
sus alumnos. Muestre interés genuino por ellos y construya relaciones basadas en la confianza. Su confianza e interés aumenta. Recuerde que las emociones son contagiosas. Haga que aprender sea divertido. Utilice métodos de enseñanza activos. Los proyectos en grupo y las tareas interactivas adaptadas a los intereses de los estudiantes harán que las clases sean más significativas.
EL DATO
La alegría y bienestar no son complementarios, sino componentes esenciales del proceso educativo.
Celebre cada logro. Reconozca los esfuerzos de sus estudiantes. Un simple gesto de reconocimiento puede marcar una gran diferencia en la motivación y autoestima.
Fomente la curiosidad: Genere un espacio en el aula para que los estudiantes escriban al menos 10 preguntas que les interesaría responder en el tema que están tratando.
Sea flexible y cree un ambiente inclusivo. Adapte la metodología a las necesidades de cada estudiante. Recuerde que, algunos son más visuales, otros auditivos, otros necesitan hacer para aprender. Conozca y tenga en cuenta los talentos de sus estudiantes. Esto permitirá que se luzcan y se motiven ante su propio aprendizaje.
Construya una comunidad. Fomente un sentido de pertenencia y colaboración entre sus estudiantes. Cuando se sienten parte de un grupo, se sienten más motivados y apoyados.
FELICIDAD. Una actitud positiva del docente es clave para el proceso de aprendizaje.
Innovación y transformación digital, un reto de la educación superior
La transformación digital en las universidades representa un cambio significativo en el paradigma educativo.
La educación superior atraviesa una transformación profunda impulsada por el avance de las tecnologías digitales y el uso estratégico de datos.
Herramientas como la inteligencia artificial, el big data, la computación en la nube, la cadena de bloques, la realidad virtual y la realidad aumentada están redefiniendo la manera en que se imparte, accede y evalúa el aprendizaje.
Estas innovaciones ofrecen oportunidades para personalizar experiencias, mejorar resultados académicos, aumen-
tar la retención estudiantil, optimizar procesos y ampliar la equidad y el acceso.
No obstante, la velocidad de esta transformación puede resultar abrumadora para muchas instituciones de educación superior. El desafío no radica solo en adoptar tecnología, sino en hacerlo de forma eficiente para optimizar recursos, reducir ineficiencias, gestionar riesgos y garantizar experiencias educativas de calidad. La capacidad de adaptación a la innovación digital será un factor decisivo para que las universidades mantengan su competitividad y resiliencia.
Proyecciones
En las últimas décadas, la digitalización ha revolucionado sectores económicos, sociales, políticos y educativos. La era de la interconexión global exige a la educación superior nuevos conocimientos, competen-
cias y roles.
América Latina, al igual que otras regiones, vive esta transición. La IA y las tecnologías emergentes no solo enriquecen la enseñanza, sino que también pueden acelerar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo
EL DATO
La formación en pedagogías innovadoras es especialmente importante para los docentes.
Sostenible sobre educación inclusiva y de calidad.
Las instituciones de educación superior están implementando estrategias digitales para sostener sus funciones académicas y administrativas.
La pandemia de COVID-19 actuó como catalizador, expandiendo las actividades en línea y obligando a replantear modelos institucionales y pedagógicos. Este cambio no se limita a incorporar plataformas virtuales: implica repensar la estructura organizativa, innovar en metodologías y garantizar que la tecnología sea un medio efectivo para el aprendizaje, la inclusión y la equidad.
DESARROLLO. Las nuevas tecnologías revolucionaron la educación superior.
Descuentos especiales para la temporada de clases en MAO
Esta empresa ambateña cuenta con un amplio stock de productos de altísima calidad y variedad de diseños para este regreso a clases.
Para este regreso a clases, las colecciones de ropa interior, camisetas, y todo lo necesario para niños y jóvenes está disponible en MAO. Esta empresa ambateña que durante 26 años ha estado en el mercado local, nacional e internacional.
MAO ofrece descuentos especiales por la temporada escolar. Milton Altamirano, presidente ejecutivo de la Corporación Impactex, explicó que el esmero y la dedicación con la que elaboran sus prendas es la mejor garantía de calidad para sus clientes.
“La compañía se enfoca en productos para el regreso a clases, con colecciones deportivas, ropa interior y todo lo que concierne a la época escolar”, dijo el Presidente Ejecutivo.
En este contexto, Altamirano explicó que cuentan con diferentes puntos de distribución autorizados de sus productos a nivel nacional y su matriz en Ambato, que está ubicada en la avenida 22 de Enero y calle Cueva de los Tayos.
MAO dispone de una amplia gama de prendas que se ajustan a las necesidades de los clientes, por ejemplo, pantalones deportivos, bóxer, camisetas, chompas, licras, faldas, para todos los gustos y necesidades.
Además, de la ropa necesaria para el retorno a clases,
26 AÑOS
De funcionamiento cumple MAO en este agosto.
EL DATO
La matriz de MAO está ubicada en Ambato en la avenida 22 de Enero y calle Cueva de los Tayos.
también se cuenta con vestimenta para ir al gimnasio, trotar al aire libre, entrenar alguna disciplina o simplemente sentirse cómodos y a la moda.
Las ofertas Precisamente la temporada de clases permite que MAO ofrezca descuentos y promociones especiales en compras al por menor y mayor, así como la entrega de souvenirs, esferos, reglas, cartucheras y otros obsequios que se dan a los compradores que aprovechan este tiempo de ofertas.
El representante de la marca explicó que las prendas de MAO no solo son un sello de calidad, sino de un trabajo bien hecho y con mucha dedicación.
“Seleccionamos la materia prima, importamos los mejores productos de Colombia, Perú y Brasil”, dijo. Estos insumos ingresan a un proceso de confección en el que intervienen alrededor de 100 personas, en una planta con cerca de 10 maquilas que operan con tecnología de punta.
La revisión del trabajo final es una de las claves en los productos confeccionados en esta fábrica. Altamirano explicó que hay personal de control de calidad que se ubica antes del área de empaque, quienes analizan una a una las prendas antes de ser enfundadas y encartonadas, para verificar que no tengan fallas, daños o cualquier otro inconveniente
MAO cuenta con maquinaria de última tecnología para elaborar sus productos.
que pudiera haberse pasado desapercibido durante su confección.
Para el Director Ejecutivo es
el plus diferenciador que hace que MAO sea reconocida como una de las marcas de mayor prestigio, no solo en la zona
centro y el país, sino en el mercado internacional, pues sus productos son comercializados en México y Estados Unidos.
PRODUCTOS. MAO cuenta con una variedad de prendas de vestir para niños y niñas.
CONFECCIÓN.
Forzar aprendizajes en niños puede generar frustración y baja autoestima
La educación debe respetar los tiempos y las particularidades de cada estudiante.
Cuando los niños llegan a la etapa escolar, los padres se enfrentan a ciertas dudas sobre cuáles serán las mejores estrategias para potenciar el desarrollo y el rendimiento académico de sus hijos.
Una de ellas es si es recomendable o no forzar los aprendizajes en los niños. La respuesta, basada en investigaciones y en el bienestar infantil, nos dicen que no, ya que puede tener efectos contraproducentes.
Los niños aprenden a un ritmo y tiempo propio, dependiendo de la madurez cerebral, razón por la que forzar a aprender en tiempo y velocidad no adecuada para él, le provocará sufrimiento y otras consecuencias.
¿Qué significa forzar los aprendizajes?
Forzar un aprendizaje es obligar a los niños para que adquieran conocimientos o destrezas de manera rápida. Con tareas excesivas, y la imposición de actividades que no despiertan su motivación intrínseca ni considera su ritmo natural de desarrollo, sus intereses o emociones.
Estudios en psicología infantil y pedagogía señalan que la presión excesiva puede generar ansiedad, frustración,
baja autoestima, desilusión, problemas emocionales y de comportamiento. Cuando los niños sienten que deben cumplir con expectativas externas sin disfrutar el proceso, su motivación personal disminuye.
Forzar el aprendizaje puede impedir que los niños desarrollen habilidades sociales, emocionales y creativas, que son fundamentales para su crecimiento integral.
La educación debe ser un proceso que fomente la curiosidad, el descubrimiento y el amor por aprender, no una carrera contra el tiempo o las expectativas de los adultos.
¿Cómo trabajar?
Adoptar metodologías que respeten el ritmo individual de cada niño, promoviendo un aprendizaje lúdico, participa-
tivo y significativo.
La motivación intrínseca, basada en el interés y la satisfacción personal, consolida conocimientos y habilidades a largo plazo.
La educación debe acompañar y motivar, respetando los tiempos y las particularidades de cada niño. Así, se fomenta
un aprendizaje saludable, duradero y lleno de sentido, que prepara a los niños no solo para la escuela, sino para la vida. El rol del maestro y de los padres es acompañar, motivar y ofrecer un ambiente seguro y estimulante para que puedan explorar y aprender a su propio ritmo.
MALESTAR. El forzar el aprendizaje puede generar estrés en los estudiantes.
Contrato laboral por horas en turismo, ¿qué beneficios traería?
La pregunta sobre la contratación laboral por horas no es nueva, fue consultada en las urnas en 2024 y se impuso el No. Ahora el Gobierno hace un nuevo intento con ciertas diferencias. ¿Serán suficientes?
La pregunta del referéndum se fundamenta en la necesidad de generar más empleo, pero expertos indican que para eso también es necesario reformar el Código del Trabajo. (Foto: CNE)
El Gobierno del presidente
Daniel Noboa quiere el respaldo del país para modificar la Constitución y así legalizar el contrato laboral por horas mediante un referéndum, pero con algunas variaciones.
La pregunta 5 de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización , como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se celebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.
Reforma positiva para el empleo juvenil Holbach Muñetón , pre -
sidente de la Federación
Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), dice que la Federación tiene un “punto de vista positivo” sobre la iniciativa del Gobierno y mantiene cierta postura: “Nunca nos prestaríamos como sector formal a precarizar a ningún trabajador, sino lo que diga la ley”. Si esta pregunta se aprueba en las urnas, Muñetón calcula que habría un incremento de empleo para cerca de 10.000 personas en el sector o incluso más. ¿Cómo?
Responde con un ejemplo: “Si me piden organizar un evento, un matrimonio, puedo hacer que funcione con 20 saloneros. Pero me dicen que son 400 personas (invitadas) y quieren que tenga 150 saloneros y no los tengo en planta, tendré que contratar para ese evento. Ahí habrá mayor productividad”.
Otros mecanismos para fomentar la empleabilidad
Pablo Vintimilla, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ecuador
en el Ecuador, hay muchas personas que tienen una capacidad gigantesca y están optando por el teletrabajo, pero no con empresas locales, sino con empresas internacionales. Hay muchos socios nuestros que están trabajando para empresas alrededor del mundo, en Estados Unidos, España, Francia, Australia . Están optando por eso en lugar de que todo ese talento se quede en el Ecuador. El tema del turismo, si se llega a dar, puede marcar un hito para ver si otras industrias también se pueden flexibilizar”.
Vintimilla señala algunos indicadores sobre el emprendimiento y empleo juvenil en Ecuador que se expusieron en noviembre de 2024, durante la Cumbre de Jefes de Estado en Cuenca : “La tasa de actividad emprendedora es del 33,7%, una de las más altas de América Latina ; la tasa de mortalidad o cierre de emprendimientos es del 80%, 8 de cada 10 emprendimientos no superan los tres años de vida. Las principales causas: falta de financiamiento accesible y altos niveles de informalidad”.
(AJE), proyecta que aplicar esta reforma en el sector turístico permitirá analizar cómo responde la ciudadanía y, sobre todo los jóvenes, para luego considerar otros sectores. Noboa dijo, el 13 de agosto en Cuenca, que “una vez que las personas logren ver lo beneficioso que puede ser, se puede reformar para otros sectores, como es el tecnológico”.
Vintimilla propone que existan incentivos tributarios para incubadoras (organización que respalda a emprendedores) y tasas preferenciales, analizando el tipo de emprendimiento; promover la digitalización, no más tramitología. También plantea que hay un “plan nacional de desarrollo para las empresas que empiecen a trabajar con jóvenes”.
Ve necesario estos ajustes en las políticas para generar adaptabilidad y empleo en empresas nacionales: “Hemos detectado que existe mucha migración de talento. Como no existe cierta flexibilidad laboral actual
mayor rigidez, sino en mayor flexibilidad . Donde se permitan jornadas laborales más amplias, se respete las 40 horas laborales por semana, pero que no sean de lunes a viernes. Por ejemplo, que puedan ser de viernes a miércoles. Este tipo de flexibilidades, que no son vulneración de derechos, son absolutamente necesarias”.
Para Joselo Andrade , director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , la pregunta “es solo un pasito en la dirección adecuada”. Lo explica: “Este tipo de facilidad para la contratación por horas a un sector en específico es algo que se le debe otorgar a todos los sectores de la economía porque en la práctica tendremos a un sector privilegiado, que tiene ventaja por sobre otros sectores”.
Andrade también es de la idea de reformar el Código del Trabajo porque “responde a una realidad totalmente diferente y en cierto modo ideológica”.
¿Se debe reformar el Código del Trabajo?
El Código del Trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores que se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Rodrigo Gómez de la Torre , ganadero y consultor agropecuario, considera que la pregunta de referéndum, como está planteada, “no va a generar mayor repercusión”.
Cree que el trabajo por horas es una herramienta de contratación aplicable a todos los sectores: “Puede ser muy útil para gente que ha perdido su empleo y pueden contribuir indistintamente por horas en diferentes lugares de trabajo por la experiencia que tienen, estoy hablando de personas de más de 45 años”.
Pero ve necesario que sí se hagan reformas en el Código del Trabajo: “Definitivamente, hay que hacer una reforma bien pensada al Código, pensando no en
¿Qué hacer? “Si queremos ser compatibles con el crecimiento económico, con la prosperidad, con la creación de oportunidades se debe brindar al empresariado la posibilidad de contratar por horas, incluso esa idea que años atrás se prohibió en la Constitución de Montecristi: tercerizar”, plantea.
La tercerización se refiere a que una empresa contrate a otra para que realice tareas específicas y así la empresa contratante se enfoca en sus actividades centrales.
“La idea de la tercerización fue eliminada por una postura ideológica del pasado, por el socialismo del siglo XXI (…), las sociedades que prosperan toman nota de aquellas que han prosperado”, subraya.
Mientras tanto, si la pregunta supera los controles de la Corte Constitucional , pasa a las urnas y es aprobada, beneficiará con la contratación por horas a quienes tienen un micro negocio que necesita personal por temporadas, indica. Pero, “lo que debemos hacer es facilitarles la vida a las empresas de todo tipo y tamaño”. (KSQ)
Fiscalía: no hay certezas que el concurso concluya en febrero de 2026
El plazo que se puso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que el concurso culmine en febrero de 2026, es incierto. Su avance no solo dependerá de la presentación de impugnaciones o acciones de protección, sino de hechos políticos como la consulta popular que plantea la eliminación del Cpccs, y sobre lo cual no hay control, dice Hugo Arteaga, veedor del concurso.
SESIÓN. Delegados de los consejeros del Cpccs revisan los requisitos de los postulantes a integrar la Comisión de Selección que designará al nuevo fiscal. (Foto Cpccs).
gada de revisar las actuaciones de la Comisión Técnica, y luego, de la Comisión Ciudadana de Selección del nuevo fiscal, una vez que se conforme.
Arteaga es escéptico de que la próxima autoridad sea designada en febrero de 2026. El avance del concurso dependerá si no existen impugnaciones o acciones de protección , pero, además, de un hecho político que se avecina en el Ecuador.
Se refiere a la consulta popular que plantea el Gobierno que incluye la pregunta para eliminar el Cpccs.
¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo (como veedora) y Contraloría y como consecuencia de esto, suprimir el Consejo de Participación Ciudadana, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Hugo Arteaga anticipa que, si esto ocurre, y la pregunta recibe el respaldo popular, los plazos no se van a cumplir y quizá el concurso no culminará.
Además, la propuesta del Gobierno dice que los concursos que se encuentran en trámite a la fecha de los resultados del referéndum, deberán quedar sin efecto y le corresponderá a la Asamblea iniciar nuevamente dichos concursos.
“Esperemos que esto no ocurra, que el proceso avance y el país pueda tener un fiscal titular; en el Ecuador ya no debe haber autoridades prorrogadas en funciones, esto no le hace bien al país”, afirma. Arteaga.
postulante, y la fase de oposición que se refiere a las evaluaciones y pruebas a las que se somete a los participantes. Finalmente, viene la designación de la autoridad. Desde el 20 de mayo de 2025, al frente del Ministerio Público está el fiscal subrogante, Wilson Toainga, tras la renuncia de Diana Salazar, un mes después de haber completado los seis años para los que fue designada.
Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, dice que, para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”. En el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política. Fuentes del Cpccs recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes. (SC)
Así
se integrará la Comisión de Selección
° Estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.
El plazo que se autoimpuso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para conformar la Comisión Ciudadana de Selección del concurso para designar al nuevo fiscal general del Estado (FGE), concluyó. El 20 de mayo de 2025, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni afirmó que en 30 días (hasta fines de junio) estaría conformada dicha instancia, y que hasta febrero de 2026 habría un nuevo fiscal.
Sin embargo, una comisión técnica, integrada por delegados de los siete consejeros (Andrés Fantoni , Jazmín Enríquez, Johanna Verdezoto, David Rosero, Gonzalo Albán, Piedad Cuarán y Nicole Bonifaz ) aún no concluye la revisión
de los expedientes donde constan las postulaciones de 69 aspirantes a integrar la Comisión Ciudadana de Selección de la nueva autoridad.
Este requisito es necesario porque solo en ese momento se podría decir que arrancará la búsqueda del nuevo fiscal titular.
Hugo Arteaga es coordinador de la veeduría encar-
Los pasos previos del concurso: convocatoria a aspirantes a fiscal Una vez integrada la Comisión Ciudadana de Selección se activará la convocatoria a aspirantes a convertirse en fiscal, luego vendrá una etapa de admisibilidad que verifica si los postulantes cumplen con los requisitos legales y reglamentarios para poder continuar en el proceso, impugnación ciudadana, méritos en la que se evalúa la experiencia del
Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.
De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).
Lolo Echeverría es periodista, columnista, arquitecto y filósofo. Nació en Riobamba en 1946 y ya es considerado uno de los analistas políticos más respetados del país.
Es un guardián de los valores liberales y de la democracia. Además, sus análisis prospectivos son apetecidos entre empresarios y líderes de opinión. Por esto, la coyuntura actual es un gran material para este pensador que ha dirigido varios medios tradicionales.
En esta entrevista con LA HORA descifra el momento que atraviesa el país.
P. ¿Por qué el sistema democrático en Ecuador falla?
Cuando el populismo degrada la actividad política como ocurrió con la revolución ciudadana, no solo afecta a los actores políticos sino a todos los actores sociales, es como un virus que impide la generación de anticuerpos, por eso la recuperación toma tiempo y el virus nunca se va totalmente, se debilita, muta en nuevas formas y vamos habituándonos a vivir con él. El populismo no es solamente el discurso vocinglero y las formas chabacanas de liderazgo, es sobre todo un sistema diseñado para engañar a las masas haciéndoles creer que participan de algún modo en el gobierno porque el caudillo habla en su nombre y en su nombre golpea a los poderes dominantes. Es una falsificación de la democracia porque el caudillo acumula poder, controlando las otras funciones del Estado y sometiendo a los órganos de control. La democracia es un sistema de limitación del poder, el populismo es el poder sin límites. La derrota de Correa y la traición de Moreno quebraron la revolución ciudadana, pero dejó las instituciones pervertidas y la organiza-
HAY QUE REPUDIAR LA POLARIZACIÓN Y TRABAJAR EN LA RECONCILIACIÓN
Lolo Echeverría, periodista, columnista, arquitecto y filósofo, pasa por su escáner a los políticos y sus partidos, incluido el presidente Daniel Noboa. Aquí el resultado.
ción social fracturada. Mo reno fue víctima del caos institucional y Lasso cayó en una celada política.
El presidente Noboa está infectado por el virus del autoritarismo. Le ha ocurrido algo inédito en la política: mientras más ataca al correísmo, más se parece a él y más dispuesto está a utilizar los mismos meca nismos de acumulación de poder.
No existen curaciones milagrosas para el populismo y sus secuelas. Los remedios son la organización social, la participación activa de las élites, la academia, los sindicatos, los gremios. No es fácil vivir en democracia, hay que educar para vivir en democracia, como ha dicho Edgar Morin. Para recuperar la democracia hay que huir de los caudillos con vocación de eternizarse en el poder, hay que repudiar la polarización y, aunque parezca imposible, hay que trabajar por la reconciliación nacional.
P. ¿Las élites económicas, políticas, académicas, incluso líderes de opinión, van despertando?
La revolución ciudadana
intentó destruir todas las organizaciones sociales, los gremios, los sindicatos, la fundaciones y los medios de comunicación y hasta las universidades porque a todas consideraba poderes fácticos, competidores del poder político. Las élites guardaron silencio allanándose a las condiciones impuestas por el caudillo . Los que no se sometieron fueron perseguidos, encarcelados, insultados y varios líderes fueron asesinados. Claro que deja secuelas no solo la persecución, también la sumisión. La sociedad que teme a sus gobernantes no es una sociedad democrática y la sociedad que guarda silencio no exige cuentas a
sus representantes. El miedo se ha prolongado facilitando la polarización y aceptando niveles peligrosos de tolerancia a los políticos y a las bandas del crimen organizado. Es saludable que al menos haya debate sobre lo riesgos de reducir las libertades y la seguridad ciudadanas, de aprobar leyes que limiten los derechos, de permitir que el Estado espíe a los ciudadanos, exija la entrega de información o pueda confiscar bienes privados con el pretexto de contar con más instrumentos para luchar contra la violencia. El excesivo temor al regreso del correísmo, puede provocar el relajamiento de los mecanismos de control que tienen los ciudadanos y las instituciones para impedir abusos del poder.
P. La opinión pública, en especial la quiteña, se frena en cuestionamientos al presidente Noboa porque la polarización ha hecho que los califiquen de correístas.
¿Qué les dice a los temerosos?
Que el miedo paraliza, que
no encontraremos soluciones mientras sigamos sobredimensionando al correísmo. Correísmo y anticorreísmo son dos movimientos que han monopolizado la actividad política de manera interesada mediante la polarización. A medida que se desarticula el correísmo y el anticorreísmo asume parecidas estrategias, el gobierno tiene que buscar nuevos enemigos y asustarnos con nuevos peligros. El maniqueísmo político es una vieja estrategia para obligar a los ciudadanos a elegir un bando, no por razones sino por emociones. Ningún gobierno reconoce la “critica constructiva”, la crítica pone al descubierto la verdad y delata que el discurso oficial solo es un relato interesado. La estrategia de los gobiernos es desacreditar a los disidentes poniéndolos del lado del enemigo. Si se puede hacer esto con los magistrados de la Corte Constitucional, con mayor facilidad lo harán con periodistas, analistas, constitucionalistas y cualquiera que haga observaciones. La madurez democrática no se alcanza socapando a los políticos sino haciendo una oposición fuerte y transparente. Si la oposición es blanda o tiene acuerdos escondidos con el poder, pierde su legitimidad como alternativa para el futuro. Los primeros síntomas de autoritarismo son irrespetar a la oposición, comprar traidores y prescindir de los medios apelando a las cadenas nacionales con relatos propagandísticos. (JC)
¿De qué mueren los bebés en Ecuador?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo. ¿Qué causa la muerte de los bebés en Ecuador?
La mortalidad neonatal es un tema delicado y complejo que afecta a muchas familias y comunidades en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo, lo que representa una tasa de mortalidad neonatal de aproximadamente 18 muertes por cada 1,000 nacimientos.
En muchos casos, las muertes neonatales se deben a causas prevenibles, como la falta de acceso a la atención prenatal y posnatal adecuada, la prematurez, la asfixia perinatal y las infecciones Además, factores como la pobreza, la falta de edu-
Cua ndo un bebé muere antes de los 28 días de vida se considera muerte prenatal.
cación y la falta de acceso a servicios de salud de calidad también pueden contribuir a la mortalidad neonatal.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y respeto hacia las familias afectadas, y trabajar hacia la implementación de políticas y programas que promuevan la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus familias.
¿De qué mueren los bebés en Ecuador?
Las últimas cifras sobre muertes neonatales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), son de 2023. En ese año registró una tasa de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos y, en 2022, hubo 6,7
de muertes de 1000 recién nacidos. Las muertes de recién nacidos suceden en los primeros 28 días de vida. Entre las principales causas de muertes de bebés, en Ecuador, están:
- Afecciones durante el embarazo : La falta de cuidado y control durante el embarazo puede provocar complicaciones en el bebé, como bajo peso al nacer o prematuridad.
- Malformaciones congénitas : Anomalías en el desarrollo fetal que pueden afectar el funcionamiento de órganos vitales.
- Prematurez : Nacer antes de las 37 semanas de gestación puede aumentar el riesgo de complicacio -
nes respiratorias, cardiacas y otras.
- Dificultad respiratoria: Los bebés prematuros o con problemas de salud pueden experimentar dificultades para respirar.
- Sepsis bacteriana: Infecciones bacterianas que pueden ser graves y mortales en recién nacidos.
- Cardiopatía congénita : Problemas en la estructura del corazón que pueden afectar su funcionamiento.
- Hemorragia pulmonar: Sangrado en los pulmones que puede ser grave y mortal.
El amor después del poliamor
El poliamor existe desde hace mucho, pero en los últimos años se ha reforzado la idea de llevar una relación poliamorosa. ¿Cuáles son los escenarios cuando la relación se termina?
Así como hay personas que encuentran la plenitud en la monogamia, hay otras que se deciden por el poliamor. (Foto referencial)
La monogamia y su aceptación están estrechamente vinculadas a la cultura y a la tradición. Sin embargo, cada vez es más común escuchar sobre relaciones poliamorosas, aún en países conservadores. Para algunos una rebeldía contra la tradicionalidad, para otros una forma de explorar, y para otros una opción que se acopla mejor a sus intereses y expectativas.
Andrea Yandún es psicóloga clínica y terapeuta sistémica familiar. Desde hace 3 años eligió ser poliamorosa. Para ella, el poliamor es una forma de ver las relaciones más que un tipo de relación en sí. Considera que para muchas personas, las relaciones tradicionales no funcionan o no logran cumplir con las expectativas.
Las relaciones poliamorosas y su percepción en la sociedad
Para Yandún, algunas personas usan mal el término ‘poliamor’, al creer que es una forma de no comprometerse con nadie y sólo obtener lo bueno de las relaciones a nivel de compañía, cariño o intimidad sexual sin compromiso. “Las relaciones poliamorosas requieren mucho compromiso, incluso más que el requiere una relación monógama”, explica.
En las relaciones poliamorosas pueden presentarse varios escenarios, entre los más comunes están las ‘triejas’ o relaciones donde varias personas comparten juntas, incluso pueden cohabitar. También hay relaciones amorosas ‘paralelas’, que son cuando una persona tiene una pareja por un
lado, tiene una relación con otra persona por otro lado, pero sus parejas no se conocen entre sí ni llevan una relación entre ellos. E igualmente hay relaciones de ‘sobremesa’, que se presentan cuando hay dos parejas diferentes de un mismo vínculo, las cuales pueden ser amigos o estar en eventos juntos, pero no llevan una relación sexoafectiva entre ellas.
Ivana Zamora, psicóloga y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sede Guayaquil, explica que estas relaciones demandan una mayor comunicación en cuanto a una relación monógama. Yandún menciona que además de las habilidades comunicativas, es importante tener un conocimiento emocional interno.
plica que es muy común que la gente asuma que el rompimiento se debe al poliamor, y que sea visto como algo negativo sin tomar en cuenta de que existen distintos motivos, como en otras relaciones. “Cuando una relación monógama se termina, nadie dice ‘debe ser por la monogamia’”, indica. Otra diferencia importante es que, al llevar más de una relación al mismo tiempo, cuando uno de los involucrados rompe, puede haber otra persona que siga en una relación y deba presenciar su duelo. “Puede complicarse a veces porque es doloroso ver a una persona que quieres pasar por un duelo de alguien más”, indica Yandún, pero cuando es al revés también puede ser positivo recibir ese apoyo de otro vínculo.
Zamora explica que, en su experiencia con pacientes, afirman que esta reestructuración de su elección amorosa de vincularse con diferentes personas, les ha permitido tener un mejor nivel de comprensión para afrontar diferentes situaciones en la vida. En algunas ocasiones les resulta difícil volver a vincularse con una única persona tras acostumbrarse a buscar más de una conexión a la vez.
Para ambas especialistas el escenario social que atraviesan las relaciones poliamorosas es el más complejo. Desde verlo como algo negativo, hasta generar rechazo, la estigmatización de la sociedad puede llevar a las personas involucradas a ocultar esta decisión, lo que les impide vivirla a plenitud. Esto, según Zamora, a nivel psicológico puede desencadenar en ansiedad y depresión.
Después del poliamor Como en una relación monógama, el rompimiento de una relación poliamorosa implica un duelo con sus respectivas etapas. Sin embargo, hay algunos aspectos que varían de cierta forma. Un aspecto relevante en estos casos es la percepción de la sociedad. Yandún ex-
Cuando, en el caso de una ‘trieja’, dos de los integrantes del grupo desarrollan una conexión más fuerte entre ellos, la tercera persona puede presentar problemas de inseguridad al cuestionarse si no fue ‘suficiente’ para el resto.
Por lo tanto, independientemente del escenario, Zamora explica que una relación poliamorosa no representa un desgaste emocional, como se cree comúnmente, sino también otra perspectiva que puede resultar gratificante para las personas involucradas incluso a nivel de seguridad efectiva.
Con ello, explica, “el verdadero peso no recae solo en el concepto de poliamor o monogamia, sino en el significado que la persona le asigna a su elección: qué tanto le aporta a su vida y qué tan cómodo se siente con ella”. (CPL)
La discusión sobre cómo debe crecer Quito en los próximos años se cruza inevitablemente con el debate sobre movilidad, urbanismo y calidad de vida. La expansión desordenada, la dependencia del vehículo particular y la falta de integración entre transporte público y espacio urbano son algunos de los problemas que, según Daniele Rocchio, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, mantienen a la ciudad atrapada en un modelo que ya no funciona.
P: ¿Cuáles son los tres cambios más urgentes que necesita Quito para que las cosas funcionen mejor en términos de urbanismo y ciudad?
El primero es repensar la movilidad. Quito debe integrar su sistema de transporte público, metro, buses, trolebuses, ciclovías, y reducir la dependencia del automóvil. Eso implica también mejorar la movilidad peatonal: aceras accesibles, cruces seguros y condiciones adecuadas para que caminar sea una opción real y segura.
El segundo cambio es reequilibrar el acceso al espacio público y a los servicios en la periferia. No basta con crear nuevos parques, plazas y mercados, sino mantenerlos con iluminación, limpieza y seguridad. Además, deben estar conectados a un transporte eficiente para garantizar su uso.
El tercer aspecto es controlar la expansión urbana Quito necesita densificar con vivienda asequible en zonas bien servidas y rehabilitar áreas centrales. Eso significa incentivar la construcción cerca de servicios y transporte, evitar procesos de gentrificación, y frenar los asentamientos en zonas de riesgo, que suelen surgir por autoconstrucción sin planificación.
P: La calidad del transporte público en Quito es baja. ¿Cómo influye esto en la vida urbana y también en el desarrollo económico de la ciudad?
Cuando hablamos de movilidad no podemos reducirnos al transporte público: movilidad es accesibilidad, es un sistema integrado. Si no fortalecemos
DANIELE ROCCHIO: QUITO NECESITA UN CAMBIO
RADICAL
EN TRANSPORTE, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD HUMANA
El decano de Arquitectura y Urbanismo de la UTE, Daniele Rocchio, plantea que Quito debe priorizar el transporte público eficiente, la planificación metropolitana y la participación ciudadana para repensar su modelo de ciudad.
la conexión entre metro, bu ses, ciclovías, transporte in terparroquial y el simple hecho de caminar, poco sirve cualquier medición aislada. La ciudad debe pensarse “al paso”, caminando. Reducir tiempos de viaje y la dependencia del auto privado es clave para el desarrollo económico, porque el tiempo que perdemos en traslados es productividad perdida. Y, además, la movilidad define la calidad de vida urbana.
P: En Quito casi no existen estacionamientos de integración para que los conductores dejen el auto y usen el transporte público. ¿Qué modelos podrían funcionar y dónde sería clave implementarlos?
A mí me gustaría pensar, incluso si suena utópico, en una ciudad sin estacionamientos Es una visión radical, pero ya ha ocurrido en otros lugares y ha funcionado. Un ejemplo claro es Oslo, en Noruega: hasta 2015 tenía estacionamientos en todas las calles y un tráfico muy intenso.
El gobierno municipal decidió eliminarlos progresivamente y reemplazarlos con mobiliario urbano, áreas verdes y carriles para bicicletas. En apenas tres años disminuyó el tráfico y los accidentes, aumentó el comercio local y cayó el uso del auto en el centro.
La clave está en una implementación gradual, bloque por bloque, acompañada de una mejora simultánea del transporte público y de la infraestructura ciclista, además de campañas de comunicación claras sobre los beneficios
para los vecinos y comercios. En Quito podríamos aplicar algo similar: eliminar progresivamente el estacionamiento gratuito en vía pública, reconvertir terrenos y edificios de parqueaderos en vivienda, parques, equipamientos comunitarios y comercio local.
P: En Quito vemos que zonas como La Carolina siguen expandiéndose, mientras que el parque Bicentenario no termina de despegar ¿Qué políticas se deberían aplicar para que esta zona crezca de forma ordenada y atractiva? La oferta de vivienda asequible es limitada y, en su mayoría, se construyen proyectos de precio medio-alto. Todo esto genera fragmentación y limita que el Bicentenario se convierta en una verdadera centralidad urbana.
La clave sería repensar las manzanas alrededor del parque para que funcionen como barrios activos y seguros, donde el Bicentenario sea casi una extensión del hogar. ¿Cómo lograrlo? A través de cinco ejes:
Zonificación inclusiva que combine vivienda con espacios públicos de transición,
P: Muchas ciudades han optado por peatonizar sus centros históricos. ¿Qué frena en Quito este cambio?
para unir el parque con el tejido residencial. Comercio y servicios de proximidad, con edificios de planta baja activa (cafeterías, librerías, talleres, equipamientos comunitarios).
Equipamientos básicos como pequeños centros de salud, guarderías o espacios educativos accesibles a pie en 10-15 minutos. Cruces seguros y transporte público eficiente que integren al parque con su entorno. Y gestión comunitaria, con consejos barriales y programas culturales que aseguren apropiación ciudadana.
Lo primero es la movilidad. Antes de cerrar calles al tránsito, la ciudad debe garantizar un transporte público confiable, cómodo y alternativo al automóvil. Si no existe esa red bien integrada, metro, buses, bicicleta, conexión peatonal segura, la gente simplemente no va a creer que sea viable. Nadie aceptará dejar el carro si no tiene otra opción clara y eficiente para moverse.
En paralelo, hay que mejorar la imagen urbana: calles limpias, aceras reparadas, mobiliario en buen estado, árboles y un entorno cuidado que invite a caminar. El espacio debe transformarse antes de exigir a la gente un cambio de hábitos.
Pero lo más importante es que no puede ser una decisión donde la administración anuncia y se ejecuta. Eso no funciona en un tema tan sensible como el Centro Histórico. Se necesita un proceso con participación comunitaria real, donde los vecinos, los comerciantes y quienes usan el centro se sienten parte de la decisión. (EC)
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “VITOSTEEL CIA. LTDA.”
Se convoca, a los socios de la empresa VITOSTEEL CIA LTDA, a la junta general extraordinaria de socios, a efectuarse el día 1 de septiembre 2025 a las 08h00, en la dirección principal de la compañía: Av. 6 de diciembre N53-201 y de los Pinos, Quito; la cual se hace de acuerdo al artículo décimo quinto de la constitución de la compañía y en la que se tratarán los siguientes puntos:
1. Conocer y resolver sobre la reforma de los estatutos de la compañía referente al aumento de capital necesario para recuperar e impulsar la empresa:
En lo correspondiente al artículo quinto: CAPITAL SOCIAL
En lo correspondiente al artículo trigésimo segundo: DE LA INTEGRACIÓN DE CAPITAL.
Presentar los estados de las cuentas bancarias y pedir explicaciones a los socios sobre los movimientos en ellas realizados, para establecer el monto de la capitalización necesaria.
Aclarar los estados financieros del año 2024, en el que se indica, por la anterior administración, un monto para la capitalización y que esta aclare el destino de aquellos dineros, necesarios para la actual capitalización.
Nota.: De no contar con el quorum reglamentario, la junta general se instalará luego de treinta minutos con los socios asistentes.
Quito D.M. 18 de agosto 2025.
Atentamente
Freddy A. Ponce C. Presidente Vitosteel Cía. Ltda.
Bolivia rechaza al Socialismo del siglo XXI,
luego de 20
años
El Socialismo del siglo XXI queda fuera del poder luego de 20 años. El 17 de agosto de 2025, Bolivia llevó a la segunda vuelta a Rodrigo Paz y a Tuto Quiroga, ambos opositores del Movimiento al Socialismo (MAS), por el cual llegó al mandato Evo Morales.
Bolivia vive un momento histórico. Por primera vez, en 20 años, los votantes rechazaron al Socialismo del siglo XXI.
Además, desde hace más de dos décadas, en Bolivia no se vivía una segunda vuelta electoral. La elección del 17 de agosto de 2025 colocó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano , y al conservador Jorge Quiroga , conocido como
Tuto , en la carrera presidencial, que se definirá en octubre de 2025.
Ambos candidatos son opositores del Movimiento al Socialismo (MAS) , por el cual Evo Morales llegó al poder y gobernó Bolivia por 14 años. Morales –inhabilitado para ser candidato– se desafilió del MAS y promovió una campaña por el voto nulo que alcanzó el 19% del escrutinio.
FO CUS
Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) obtuvo un 32,08% de votos, y Quiroga (Alianza Libre) alcanzó el 26,94% de los votos, según los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados. Durante los siguientes días, el 100% de actas serán escrutadas pero, a decir del TSE, los resultados no variarán. Samuel Doria Medina , quien lideraba las encuestas, saludó a quienes pasaron a la segunda vuelta. “No hay nada que reprochar (…) el ciclo del MAS (Movimiento al Socialismo) se acabó”, dijo el empresario, y agregó que acepta no seguir en la carrera presidencial y que apoyará a Rodrigo Paz, actual senador. “Dije que apoyaría a quien vaya a segunda vuelta, siempre que no sea el MAS”, agregó Doria.
En términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”
¿Quiénes son los candidatos que van a la segunda vuelta de Bolivia?
Rodrigo Paz Pereira es un político boliviano, con más de 23 años de experiencia. Actualmente se desempeña como senador nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora.
Paz Pereira propone reformas a la justicia y se centra en la lucha contra la corrupción y la protección de la comunidad LGBT.
Tuto Quiroga Ramírez es un político boliviano que se desempeñó fue presidente de Bolivia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002, después de la renuncia del presidente Hugo Banzer.
Quiroga es líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ha sido una figura clave en la oposición política en Bolivia.
Quiroga felicitó a Rodrigo Paz por pasar —junto a él— a la segunda vuelta electoral de Bolivia. “Hoy día, por sobre todo, ganó la democracia boliviana ”, dijo, y resaltó que en 20 años, es la primera vez que “entre candidatos no salen a insultarse”.
Paz hizo lo mismo, felicitó a Quiroga y dijo que espera que para la segunda vuelta no haya “campaña sucia”. (AVV)
Con Gabriela Vivanco
El actual senador, Rodrigo Paz, pasó primero a la segunda vuelta electoral de Bolivia.
EE.UU. anuncia un pacto con Rusia y garantías para Ucrania
Kiev recibiría una protección similar al Artículo 5 de la OTAN y Moscú tipificado en ley un compromiso de no agresión internacional
Estados Unidos anunció, el domingo 17 de agosto de 2025, que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania , en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú , y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN
El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff , ha explicado a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del artículo 5, pero no de la OTAN; sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.
Defensa colectiva de la OTAN El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto. Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff ha confirmado también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando
se codifique el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no atacar a ningún otro país”.
Zelenski y Von der Leyen ven imposible cualquier entrega de territorios a Rusia en un acuerdo de paz
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo
de paz, durante la visita exprés del mandatario a Bruselas a menos de 24 horas de una crucial reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Zelenski viajará a Washington D.C. flanqueado por Von der Leyen y los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Finlandia, más el secretario general de la OTAN para que Trump explique en detalle las conclusiones de su cumbre del viernes, 15 de agosto de 2025, con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska.
Los detalles del encuentro no han sido confirmados oficialmente pero fuentes próximas comenzaron a deslizar que Putin no quiere un alto el fuego previo a cualquier tipo de negociación y que ha propuesto quedarse con la región ucraniana del Donbás, la práctica totalidad del este del país, con las provincias de Donetsk y Lugansk, a cambio de suspender su ofensiva, como primera condición.
En respuesta, y en rueda de prensa conjunta, la presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que, “en
lo que concierne a las cuestiones territoriales de Ucrania”, la posición de la UE y de Ucrania es “nítida”: “Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, ha aseverado.
Ucrania insiste en el alto al fuego El presidente de Ucrania también ha insistido en la importancia de declarar un alto el fuego previo al comienzo de la negociación. “Putin tiene muchas demandas, y no las conocemos todas. Si son tantas como he oído, será necesario repasarlas todas con tiempo, y eso es imposible bajo la presión de las armas, así que es necesario declarar un alto el fuego antes de trabajar, con la mayor celeridad posible, en un acuerdo final”, ha explicado Zelenski.
En el apartado de las garantías de seguridad que Ucrania exige para impedir que se repita un nuevo conflicto con Rusia, el presidente de Ucrania ha vinculado este aspecto al proceso de adhesión de su país a la Unión Europea. “La adhesión es parte de la cuestión de seguridad”, ha incidido Zelenski antes de recomendar a Bruselas que ponga en sintonía este procedimiento y las conversaciones de adhesión de Moldavia.
“No puede haber división entre ambos países. En mi opinión sería una decisión muy mala, porque una división en este aspecto implica que existe una división europea sobre Ucrania”, ha añadido el mandatario. (EUROPA-PRESS)
Archivo de una reunión entre Putin (Rusia) y Trump (EE.UU), en la cumbre del G20 en Alemania.
Mira, un cantón que enamora con su historia, tradiciones y paisajes
El cantón carchense ofrece miradores, rutas naturales, fiestas ancestrales y patrimonio cultural que atrae a visitantes de todo el país.
Mira, cantón de la provincia de Carchi que este 18 de agosto de 2025 cumple 45 años de fundación canto -
nal, es la tierra del famoso Tardón, de leyendas como las voladoras, donde se baila al ritmo de banda del pueblo, que acarrea la
Un árbol de más de 30 metros en el centro urbano
En el parque central de Mira, punto de encuentro tradicional para los habitantes, se alza una majestuosa araucaria de 31,8 metros. En diciembre, es reconocido como el árbol de Navidad natural más grande del Ecuador, cuando en esas fechas se ilumina en un espectáculo único gracias al trabajo del grupo juvenil denominado ‘Los Panas del Árbol’. Rodeado de jardines y espacios para descansar, el parque es ideal para caminatas y fotografías.
La Bomba: música, danza y tradición afroecuatoriana
En Mascarilla, parroquia La Concepción, la Bomba se siente como una expresión cultural viva que combina música, danza y canto. Esta manifestación, parte esencial de la identidad afroecuatoriana, transmite la historia y resistencia de la comunidad, atrayendo a visitantes interesados en la cultura popular.
chamiza y que corre junto al novillo de bombas, pero que además posee múltiples atractivos turísticos para visitar.
Desde su cabecera urbana hasta las parroquias rurales, ofrece miradores, rutas naturales, fiestas ancestrales y expresiones
Iglesia Matriz de Mira: joya colonial del siglo XVI
Ubicada en el centro poblado de Mira, la Iglesia Matriz es una construcción colonial del siglo XVI con gruesas paredes de adobe, techo de madera y un altar mayor recubierto en pan de oro. Este patrimonio histórico guarda esculturas y objetos religiosos que reflejan la riqueza cultural local, convirtiéndose en un lugar de interés para feligreses y amantes de la arquitectura.
Fiestas de la Santísima Virgen de la Caridad
Cada 2 de febrero, Mira celebra una de sus fiestas más importantes, declarada Patrimonio Inmaterial del Ecuador, con más de 325 años de historia. La devoción a la Virgen de la Caridad se expresa en procesiones, misas y actos culturales que llenan de color y fe las calles del cantón.
culturales que atraen a visitantes todo el año. Aquí una pequeña guía para conocer más sobre el ‘Balcón de los Andes’. (FV)
Chugchurrumi: la “Piedra del Amor” y Camino del Inca
U
bicada en Juan Montalvo, la Piedra Chugchurrumi, también conocida como la “Piedra del Amor”, tiene un significado místico para la tribu Quilca. A su alrededor se encuentran vestigios del antiguo Camino del Inca, lo que le otorga un alto valor arqueológico y cultural. Es ideal para quienes disfrutan del senderismo y la fotografía histórica.
Novillo de Bombas y Acarreo de Chamiza
Estas tradiciones ancestrales, con más de 350 años de historia, combinan música, fuego y participación comunitaria. El Novillo de Bombas y Acarreo de Chamiza se realizan como parte de las festividades locales y son un espectáculo de arraigo cultural que sorprende a los visitantes.
Conductor con discapacidad fue víctima de robo en Ambato
El conductor del vehículo fue encontrado junto a un estadio de tierra al sur de Ambato.
Una persona con discapacidad que realiza carreras a través de una aplicación móvil fue víctima de la delincuencia la tarde del sábado 16 de agosto al sur de Ambato.
Hechos
Uniformados de la Policía Nacional acudieron hasta el estadio del caserío 10 de Agosto para verificar la presencia de una persona inconsciente.
Una vez en el lugar tomaron contacto con una mujer de 31 años, cuya hija menor de edad vio a una persona acostada en el piso, sobre una vía de tercer orden, metros más allá identificaron también un carro marca
Choque entre moto y camioneta deja dos heridos en Pelileo
Una camioneta y una moto se accidentaron en la parroquia El Rosario de Pelileo la madrugada de este domingo 17 de agosto de 2025.
El siniestro dejó dos personas heridas, que fueron atendidas por una ambulancia del Cuerpo de Bomberos, además de daños materiales en ambos vehículos.
El conductor de la moto dijo que bajaba desde el centro de Nitón hasta el centro de Pelileo para llegar a su trabajo, iba acompañado de su padre que, por sus heridas, fue trasladado al Hospital de Pelileo.
Aparentemente, el conductor de la camioneta salió de imprevisto en el cruce pro-
Hyundai Accent con placas de Tungurahua. El hombre que estaba en el piso fue identificado como Carlos, nombre protegido, de 37 años, quien a la llegada de los uniformados reaccionó para explicar que con su
HECHOS. El accidente dejó también daños materiales.
vocando el siniestro vial. Debido al impacto, varias partes de la moto y la camioneta quedaron regadas en la vía. Durante el primer trimestre del año según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la mayor causa de accidentes de tránsito fue la impericia e imprudencia de los conductores, seguido de rebasar en lugares prohibidos y no respetar las señales de tránsito. Mientras tanto, el 11% de los accidentes involucraron motocicletas y el 22% camionetas. (RMC)
vehículo trabaja como Uber y que durante la madrugada tomó una carrera solicitada por una pareja. La víctima de este hecho no proporcionó más datos y al ser atendido los paramédicos indicaron que solo tenía
intoxicación alcohólica. El padre del afectado llegó al sector para hacerse cargo, al revisar el vehículo se dio cuenta que se sustrajeron varios accesorios. Ante esto, los policías coordinaron acciones con
personal de Flagrancia de la Policía Judicial. Mientras tanto, el padre de Carlos agradeció la colaboración de la Policía Nacional e indicó que no pondrá ninguna denuncia ni acción legal. (RMC)
Sale de la iglesia y encuentra su camioneta desmantelada
Una persona que dejó su carro en los exteriores de una iglesia en Huachi Grande, sur de Ambato, fue víctima de la delincuencia la noche del sábado 16 de agosto de 2025.
La víctima del hecho contó a los policías, que tomaron procedimiento del caso, que parqueó su carro a eso de las 19:30.
Aproximadamente una hora después, cuando salió de la iglesia, observó que la ventana posterior del vehículo estaba rota y que las seguridades de las puertas fueron forcejeadas.
Al revisar la camioneta marca Toyota gris identificó que los delincuentes se llevaron la tapa de la guantera y gaveta, el volante, la tapa de los fusibles, tacómetro, tablero
DELITO. Los delincuentes se llevaron hasta el volante de la camioneta.
frontal, cabeceras de los asientos, computadora del vehículo, depurador y batería. Con estos antecedentes los policías coordinaron acciones con el Sistema Integrado de Seguridad ECU- 911 y con personal de Flagrancia , quienes identificaron que no existen cámaras de seguridad en el sitio que permitan obtener alguna pista sobre los res-
ponsables del robo. Asimismo, debido a que el vehículo ya había sido manipulado por los propietarios y familiares que se encontraban en el lugar, los uniformados indicaron al afectado el trámite a seguir ante la autoridad competente.
Minutos después, el vehículo fue trasladado en una grúa particular hasta una mecánica (RMC)
LUGAR. Una grúa se llevó el vehículo del afectado.