Los Ríos: 18 de agosto, 2025

Page 1


LUNES 18 AGOSTO DE 2025

CIRCULACIÓN: 6773

Cobro por uso de la Casa de Olmedo en análisis 2

Los Ríos 12 PÁGINAS

Heridas que se heredan 5

Lanzan convocatoria para docentes y personal de consejería 7

El miedo se apodera de Montalvo

Habitantes de este cantón de Los Ríos denuncian que los ataques y extorsiones en comercios locales han aumentado el temor de la población y afectado al turismo. Solo en lo que va del año, calculan que se han registrado más de 25 muertes violentas. 3

CIUDAD
EDUCACIÓN

Montalvo mejora accesos entre ciudadelas con nueva alcantarilla metálica

El cantón Montalvo avanza en la ejecución de obras de infraestructura urbana con la instalación de una alcantarilla metálica que conectará a las ciudadelas 11 de Mayo y Buena Fe Norte. Esta intervención forma parte del cronograma de obras municipales y busca facilitar el paso peatonal entre ambos sectores.

Además de mejorar la conectividad, la obra tiene un enfoque preventivo, ya que se ubica junto al estero y contribuirá a proteger las viviendas cercanas frente a posibles inundaciones en época de lluvias. Las labores también incluyen la construcción de accesos peatonales y el posterior mejoramiento vial del área intervenida.

Analizan tarifas por uso de predios de la Casa de Olmedo

Los fondos recaudados serán para financiar labores de mantenimiento y adecuación del inmueble patrimonial.

BABAHOYO. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Los Ríos, analiza la posibilidad de establecer un cobro por el uso de los predios donde se encuentra la Casa de Olmedo, con el objetivo de financiar labores de mantenimiento y adecuación del inmueble patrimonial.

Hasta el momento, la institución ha facilitado gratuitamente estos espacios para festivales y ferias culinarias, sin exigir pago alguno a los organizadores. No obstante, estos sí han cobrado a los emprendedores que participan en los eventos. Según se ha conocido, los participantes deben cancelar valores desde los $150 en adelante por cada puesto o espacio, lo cual genera ingresos para los promotores del evento, pero no para la institución que cede el lugar.

HISTORIA. Casa Olmedo, patrimonio cultural e histórico de los fluminenses.

Feria gastronómica

Un ejemplo reciente es el evento gastronómico realizado hace pocos días, cuyos organizadores, si bien no efectuaron ningún pago por el uso de los predios, se comprometieron a colaborar con la entrega de canecas de diésel para el mantenimiento de la madera de la Casa de Olmedo, así como postes para alumbra-

do y tres aires acondicionados para el auditorio de la Casa de la Cultura.

Analizan establecer un cobro

Ante esta situación, la institución no descarta implementar un cobro moderado por día o por jornada de uso, a través de un mecanismo administrativo formal. De concretarse

esta medida, los recursos recaudados serían destinados exclusivamente al mantenimiento, restauración y conservación del emblemático bien patrimonial, con el objetivo de preservar su valor para las futuras generaciones.

La ciudadanía respalda la iniciativa

Al conocerse la posibilidad

de un cobro, varios ciudadanos de Babahoyo expresaron su respaldo a la medida.

Fernando Ronquillo manifestó su apoyo a la iniciativa, señalando que con esos recursos “se podría mejorar muchas de sus instalaciones”. “Yo desconocía que no se cobraba por el préstamo de sus instalaciones”, expresó el empresario babahoyense.

Además, Ronquillo hizo un llamado a la ciudadanía para organizar una minga en la Casa de Olmedo, con el fin de mejorar sus condiciones y evitar su deterioro. Por su parte, el Dr. Roberto Brushis también se pronunció al respecto: “Siempre he pensado que la Casa de Olmedo no está cumpliendo con el rol que se le asignó. Creo que debería ser un sitio donde se reúna la cultura y el arte, para destacar ese patrimonio cultural e histórico de los fluminenses”.

“No estoy en contra de que se utilice el lugar para ferias”, aclaró Brushis, “pero las ferias gastronómicas deberían realizarse en otros espacios. La Casa de la Cultura debería servir para dar a conocer y promover la cultura de Babahoyo, algo que actualmente no se está haciendo”.

Finalmente, enfatizó: “Babahoyo no debe ser una batalla de cohetes todos los días, sino una batalla cultural y de largo alcance”. (KAT)

Montalvo bajo la sombra de la violencia y la extorsión

Habitantes de este cantón de Los Ríos denuncian que los ataques y extorsiones en comercios locales han aumentado el temor de la población y afectado al turismo.

MONTALVO. Janeth Toapanta perdió a su esposo, Pastor Cedeño, asesinado dentro del asadero de pollos que ambos atendían en Montalvo. Dos meses después, ella fue atacada en el mismo local y trasladada a un centro de salud en Babahoyo, donde falleció a causa de las heridas.

Según reportes policiales, el posible móvil de ambos ataques son extorsiones que los comerciantes habrían recibido. Este doble hecho ha generado gran preocupación en Montalvo, un cantón de alrededor de 30 mil habitantes que, hasta hace poco, era considerado uno de los más pacíficos de Los Ríos.

Los vecinos aseguran que viven con miedo. Solo en lo que va del año, calculan que se han registrado más de 25 muertes violentas. La violencia ha afectado directamente a la actividad comercial: muchos negocios han disminuido sus ventas o incluso cerrado, y

PROBLEMA. La inseguridad ha afectado el comercio y turismo del cantón Montalvo.

algunos propietarios han decidido abandonar la ciudad por temor a represalias.

“Estamos mal, con miedo. La integridad de los ciudadanos está en peligro. Yo mismo he pensado en salir de la ciudad por la extorsión, pero mis vecinos y familiares no quieren irse. Sin embargo, la inseguridad sigue creciendo; Montalvo ya no es tan tranquilo como antes”, señaló un residente que prefirió mantener su

nombre en reserva.

Turismo y comercio afectados

Daniela A., otra habitante del cantón, coincidió en que los ataques y extorsiones han ido en aumento.

“Nunca imaginamos vivir algo así. Estos hechos ya aparecen en los reportes de violencia a nivel nacional y han afectado al turismo, que ha caído un 80%. Antes recibíamos visitantes de

Semestre más violento de su historia reciente

° Ecuador contabilizó 4.557 homicidios en el primer semestre de 2025, un incremento del 45% respecto a 2024 y del 22% frente a 2023, consolidándose como uno de los periodos más violentos de la historia reciente del país.

En la provincia de Los Ríos, según el Ministerio del Interior, se superan las 500 muertes violentas en lo que va del año. Ante este contexto, el Gobierno renovó este mes el Estado de Excepción, incluyendo a Los Ríos, medida que se extenderá por dos meses para reforzar la seguridad y contener los niveles de violencia.

mantiene a Montalvo en una situación de alta alerta.

todas partes del país, pero con estos incidentes todo ha disminuido”, comentó.

La población solicita planes de seguridad y presencia policial constante, ya que el temor aumenta día a día y la tranquilidad parece haber desaparecido. Comerciantes del cantón señalan que los enfrentamientos podrían estar relacionados con disputas entre organizaciones delictivas por el control de territorios, lo que

Homicidios en Los Ríos S egún el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), los cantones de Baba, Montalvo, Quinsaloma, Urdaneta, Palenque, Urdaneta y Puebloviejo presentan el mayor crecimiento en la tasa de homicidios entre enero y junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. El OECO advirtió que cantones como Puebloviejo y Buena Fe se han convertido en puntos estratégicos para el almacenamiento y transporte de drogas hacia los puertos de Guayas. Datos preliminares del boletín de homicidios del primer semestre de 2025 indican que Puebloviejo se ha consolidado como el cantón con mayor violencia relativa a su población en el país. (LL)

VICTOR CORCOBA HERRERO

corcoba@telefonica.net

En María nuestra mirada

Sería bueno que fijásemos nuestra mirada en la Virgen María; la única que puede ayudarnos a no ceder a la incitación de desinteresarnos de los demás, especialmente de los más débiles, comprometiéndonos en la formación de un orbe sistémico, porque nadie se auxilia solo y ningún Estado nacional aislado, puede asegurar el bien común a su gente.

Tenemos que empequeñecernos como María, puerta del cielo y abogada nuestra, que sabe nutrirnos de amor como nadie, para no dejarnos vencer por las dificultades y absorber por los miedos. De aquí surge el Magníficat, de donde emana la mayor de las alegrías, no de la ausencia de los problemas, que antes o después llegan, sino que el gozo germina de esta mística presencia, sustentada en el acogerse y recogerse, que nos ayuda y nos trasciende.

De poco sirve tenerlo todo, si luego no sabemos compartir nada. Igual sucede con encumbrarnos, hasta subir a la luna, si después no vivimos como hermanos en la tierra. Fraternizarse en la diversidad es nuestra gran asignatura pendiente, lo que nos demanda a ejercitar el amor, aunque nos cueste la propia vida.

Con razón se dice y se comenta, que el buen proceder radica en el amar, porque el verdadero amor no se reconoce por lo que pide, ni tampoco se conoce por lo que exige, sino por lo que ofrece. Desde luego, no hay mejor ofrenda a María, que engrandecer al Señor.

Dejémonos llevar por su mano, unámonos también nosotros, con el corazón, a este cántico devoto de paciencia y victoria, que une a la Iglesia triunfante con la peregrinante. Tomemos el rosario como bastón de nuestra existencia, que nuestra meta no está aquí abajo, sino arriba.

Aprendamos a querernos mutuamente, a vivir la vida como servicio a la sociedad, con coherencia entre el decir y el obrar. Que ella sea, la estrella que guíe nuestros pasos, al encuentro con su Hijo y al reencuentro de, nuestro propio verbo, con el verso.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Nació en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria,ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.180

EDITORIAL

Probar el trabajo por horas

Las normas laborales en Ecuador son obsoletas. Nacieron y se quedaron en el siglo pasado y no ayudan a crear más empleo. Según las últimas cifras del INEC, de 13,3 millones de personas en edad de trabajar, apenas 3,1 millones tienen un empleo adecuado, es decir, que perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo y que trabajan 40 horas a la semana o más. Unos 10 millones están fuera.

Esta es la principal razón para que el empleo y la crisis económica que sienten en los hogares sean la segunda y tercera preocupación de los ecuatorianos en todas las encuestas.

Hay tres cifras oficiales que son contundentes para insistir en la necesidad de grandes transformaciones laborales. El 48,8% de los empleados está en el sector privado y ganan $505,6 en promedio;

el 43,3% es trabajador independiente y tiene ingresos mensuales de $375,3; y, los privilegiados, el 7,9% de trabajadores que están en el sector público con el mejor promedio de sueldos: $1.099,6.

Por eso es urgente crear mejores leyes laborales. El trabajo, legal y formal, debe dejar de sentirse como un privilegio de pocos.

El presidente Daniel Noboa ha dado un paso en esa línea al plantear una nueva pregunta al país referente al trabajo por horas. En esta ocasión, focalizado al sector del turismo y para la primera relación laboral.

Es necesario que el Gobierno brinde los detalles sobre el cálculo de la remuneración y la garantía de los derechos laborales que en la anterior consulta fueron las preocupaciones de los votantes.

Ecuador debe probar los beneficios del trabajo por horas.

valor moral. En 1939, se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería No.4 Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería “Ecuador”, en el suroriente de la Amazonia ecuatoriana.

El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por

el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto . Las fuerzas invasoras decuplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ

f-barri@uio.satnet.net

Señales

positivas

Panamá

va sobresaliendo no solamente por su magnífico desarrollo arquitectónico. Así lo reconocen representativos organismos, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Lo anotado se observa desde cuando se llega al moderno aeropuerto de Tocumen y se mira lo que existe en la ruta de 24 kilómetros que conduce a la capital, donde la comprobación de lo aseverado es por demás objetiva y admirable.

Al respecto, en un reciente comunicado de Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), se manifiesta lo siguiente: “El país avanza en la dirección correcta, está recuperando la confianza del mundo que, cuando confía en Panamá, se abren puertas: llega inversión, se genera empleos, se facilita el acceso al crédito, y nuestros productos y servicios enfrentan menos barreras internacionales”.

Más adelante, se añade: “Prueba de ello es que en esta semana se anunció la llegada de dos nuevas empresas europeas, evidencia concreta del renovado interés por hacer negocios aquí. Se trata de un esfuerzo colectivo y coordinado entre el sector privado, el Gobierno, los gremios productivos, el sistema financiero y muchos otros actores que creen en Panamá y apuestan por su crecimiento, porque estamos convencidos que Panamá lo tiene todo: ubicación estratégica, conectividad logística y digital , seguridad pública, talento humano, infraestructura moderna y un sector empresarial comprometido. Por eso, seguimos impulsando acciones concretas que promuevan la generación de oportunidades para todos”. Sensatas y reveladoras expresiones las de este líder empresarial, producto de conciencia bien estructurada y motivante para alcanzar progreso sostenido, lo cual depende de una estrategia perfectamente concebida que parte de la imagen del país proyectada en los mejores términos. Algo aleccionador para otras latitudes.

gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás! ”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”. En estos días oscuros de la

vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces.

Hugo Ortiz Garcés

GuíaMédica

Conocimiento para una vida mas saludable

Los fantasmas familiares: cuando los excluidos impactan tu vida

Los secretos familiares, personas excluidas e injusticias no reparadas generan lealtades invisibles donde los descendientes repiten destinos o emociones.

¿Alguna vez has sentido que repites patrones de fracaso, soledad o enfermedad sin razón aparente? ¿O que hay un vacío inexplicable en tu familia del que nadie habla? La respuesta podría estar en los ausentes: esos miembros excluidos, olvidados o juzgados por el sistema familiar, cuyo dolor no resuelto sigue vivo en generaciones posteriores.

¿Qué son las Constelaciones Familiares?

Método terapéutico desarrollado por Bert Hellinger que revela cómo:

- Secretos familiares (hijos no reconocidos, suicidios, infidelidades).

- Personas excluidas (el borrado de un abuelo alcohólico, un hermano fallecido en silencio).

- Injusticias no reparadas (despojos de tierra, abandonos).

Generan lealtades invisibles donde, inconscientemente, los descendientes repiten destinos o emociones para compensar el dolor del excluido.

Señales de que tu familia tiene un ausente que te afecta

Patrones repetitivos:

Todos los hombres de la familia fracasan económicamente, las mujeres repiten divorcios.

Enfermedades hereditarias sin causa médica clara.

Miedo irracional a ciertas situaciones (ej: terror al abandono sin haberlo vivido).

Niños que actúan como un familiar fallecido (mismos gestos, nombres espontáneos).

Ejemplos comunes de exclusión familiar:

- El hijo no reconocido: Abuelo que tuvo un hijo fuera del matrimonio y lo ocultó.

- El pecador: Tía que tuvo un romance prohibido y fue desterrada.

- Víctimas de violencia: Algún ancestro asesinado o suicidado del que no se habla.

¿Cómo sanar estas heridas invisibles?

Reconocer al excluido:

IMPACTO. La exclusión puede llevar a desequilibrios en el sistema familiar, afectando a generaciones posteriores.

Investigar historias familiares, nombrarlos en conversaciones.

Honrar su lugar: Tú perteneces, aunque tu destino fue difícil.

Liberar lealtades: Dejar de cargar con culpas o destinos ajenos.

¿Cuándo buscar una Constelación Familiar?

- S i sientes que algo te frena y no logras identificar qué.

- Si hay adicciones, depresión o enfermedades crónicas sin causa médica.

- Si repites conflictos de pareja o laborales idénticos a los de tus padres/abuelos.

Lo que se calla en una generación, la siguiente lo grita con síntomas.

Las Constelaciones Familiares no son terapia mágica, pero sí una herramienta poderosa para:

- Romper cadenas de dolor inconsciente.

- Devolver el orden al sistema familiar.

- Vivir tu vida sin cargar historias ajenas.

¿Listo para sanar lo que no es tuyo pero te pesa?

Alumnos de la Escuela Región Litoral

La Escuela de Educación Básica Región Litoral inició los festejos por sus 45 años de vida institucional con un alegre pregón que recorrió las principales calles de Quevedo.

Agenda Cultural

45 años de trayectoria educativa

Lunes 18 de agosto

°Concurso talentos familiares

°Exhibición de galería de arte

°Ginkanas

Martes 19 de agosto

°Elección Sra. Bodas de Zafiro

°Exposición de inventos que cambiaron la historia

Miércoles 20 de agosto

°Día del color de las emociones

°Final del concurso de libro leído

°Ginkanas

Jueves 21 de agosto

°Final del torneo interno de ajedrez

°Máscara creativa

VGinkanas

Viernes 22 de agosto

°Caminata familiar

Temática de Harry Potter.
Estudiantes de la Escuela Región Litoral, 4to B.
Estudiantes de 3ro básica durante el pregón.
Niñas disfrazadas de pirata y la vaquerita Jessie de Toy Story.
Alumnas desfilaron con temática de Superhéroes.
Niños disfrazados de El Chavo del 8 y la Chilindrina.

Ministerio de Educación abre 2.800 nuevas vacantes

Este proceso forma parte de una estrategia de valorización docente que incluye una inversión de $12 millones.

Con el objetivo de fortalecer el sistema educativo y reducir brechas en el acceso a profesionales de calidad, el Ministerio de Educación anunció la incorporación de 2.800 nuevos profesionales a través de la plataforma Educa Empleo.

De este total, 2.300 pla-

zas están destinadas a docentes, cuyas postulaciones estarán abiertas desde el 16 al 18 de agosto de 2025. Los aspirantes deben contar con título de tercer nivel registrado en la Senescyt y no estar vinculados actualmente al Ministerio bajo los regímenes LOEI o LO-

SEP. Para vacantes específicas se requerirá además certificado de bilingüismo (lengua ancestral) o nivel B2 en inglés, según el caso. Por otra parte, se abrirán 500 cupos para profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), en -

POSTULACIÓN. Ambos procesos estarán disponibles en la página web institucional Educa Empleo.

focados en el acompañamiento psicoeducativo de los estudiantes. Las inscripciones se realizarán del 19 al 21 de agosto y están dirigidas a profesionales en áreas como Psicología y Trabajo Social.

Este proceso forma parte de una estrategia de valorización docente que incluye una inversión optimizada de 12 millones de dólares, reafirmando el compromiso del Estado con una educación pública de calidad.

R. del E. UNIDAD JUDICIAL PRIMERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS.

A: HEREDEROS PRESUNTOS DEL CAUSANTE QUE EN VIDA SE LLAMÓ FAUSTO MESÍAS ARROBA LEÓN.

SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad la demanda de trámite VOLUNTARIO del presente juicio de AUTORIZACIÓN JUDICIAL N°122032025-00603, presentada por MARIA EUGENIA MORA PITA, cuyo extracto es como sigue:

ACTORA: MARIA EUGENIA MORA PITA

OBJETO DE LA DEMANDA:

Mi hijo ALEXANDER NEIL ARROBA MORA, nacido el 30 de diciembre de 2014, fue legalmente reconocido por su padre FAUSTO MESÍAS ARROBA LEÓN (+), según consta en la partida de nacimiento adjunta.

1 El referido progenitor falleció el 30 de abril de 2015, dejando deudas con entidades públicas y privadas, entre ellas el Servicio de Rentas Internas (SRI), que actualmente mantiene un procedimiento coactivo No. DZ5-00002-2015 dirigido contra el causante y sus herederos.

2 Conforme se prueba con los certificados emitidos por los Registros de la Propiedad de diversos cantones, el causante no dejó bienes muebles ni inmuebles que constituyan beneficio de inventario.

3 Mi hijo, por intermedio de su representante legal, no ha realizado actos propios de heredero ni ha solicitado posesión efectiva.

4 Por tanto, a efectos de evitar que mi hijo asuma pasivos del causante, se requiere autorización judicial para repudiar la herencia, por ser menor de edad y conforme a la ley.

Fundamento mi demanda conforme lo establece el Art. Innumerado 11.2; 11.5 Y 44 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 422,423,737 y 1262 del Código Civil, Ar. 11 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 141,142 y 334 del COGEP.

TRÁMITE: VOLUNTARIO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO VISTOS. - Ab. VANESSA VINUEZA GRANDA. Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Primera de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, designada mediante resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura No. 138-2015, de fecha 20 de mayo del 2015. Dentro del Trámite de AUTORIZACIÓN JUDICIAL N.- 12203-2025-00603, presentado por MARIA EUGENIA MOTA PITA. En lo principal: TERCERO: Cítese a los herederos presuntos del causante que en vida se llamó FAUSTO MESÍAS ARROBA LEÓN, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que la Secretaría de la Unidad confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios de mayor circulación que se editan en esta localidad, así mismo en uno de los diarios de mayor circulación del Cantón Ventanas, provincia de los Ríos, lugar de fallecimiento, publicaciones que se harán con letra tipo helvática, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna; así como deberá efectuarse por prensa escrita.

Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole la obligación que tiene de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de esta Citación, caso contrario será declarado en rebeldía.

Quevedo, 12 de Agosto del 2025

Ab. Nadia Petita Rosado Pita.Msc.

SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON QUEVEDO LOS RIOS-QUEVEDO

P-974-01-72

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL

CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LENIN JAVIER SORIA RISCO.

SE LE HACER SABER QUE: Juicio No. 12331-2023-01381. en el proceso civil, tipo de Proceso: EJECUTIVO.

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO POLICIA NACIONAL LTDA.

DEMANDADO: LENIN JAVIER SORIA RISCO.

OBJETO DE LA DEMANDA. La parte actora solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento

AVISOS LOS RÍOS

EJECUTIVO se declare haberse operado a su favor el pago del título ejecutivo más los intereses legales intereses legales, costas procesales y honorarios profesionales del ab de la parte actora. - Ampara su demanda en lo que disponen los Arts. 347, 348, 351 del Código Orgánico General de Procesos y Arts. 186, 187 y siguientes del Código de Comercio. -

CUANTÍA: $29.714.88 TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZA DE LA CAUSA: Ab Raúl Antonio Goyes Reyes Juez de la Unidad Judicial de lo Civil y Mercantil de Los Ríos, quien mediante auto de fecha 22 de enero del 2024 a la 13h59; admite la demanda a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO y ordena citar

al demandado LENIN JAVIER SORIA RISCO por la prensa conforme lo establece el Art. 56 del Código General de Procesos, por cuanto el actor bajo juramento declaró que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilios o residencias de los demandados.-

Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar correo electrónico o casilla judicial en esta ciudad para que reciban sus notificaciones y que deberán comparecer a juicio dentro de quince días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario se dictará sentencia. - Certifico.Quevedo,12 de agosto del 2024.

ANULACIÓN RECIBO DE COBRO EXTRAVIADO Se comunica el extravío de los Recibos de Campo Nº179654 perteneciente VisionFund Ecuador.

Ab. Hernan Alfonso Rivera

Kendry Páez se estrenó en el fútbol europeo con una victoria

Kendry Páez debutó en la

Ligue 1 con Estrasburgo, en la victoria como visitante ante Metz.

El PSG sufrió desde el inicio la presión alta del Tottenham, que dificultó la salida limpia desde el fondo. Luis Enrique mantuvo su idea de posesión, con Lucas Chevalier actuando como apoyo en la circulación. Bajo esa intensidad, Pacho debió recurrir a despejes largos en varias ocasiones. El gol de Van de Ven expuso la fragilidad parisina en el juego aéreo y las pelotas quietas. En el segundo tiempo, Cuti Romero amplió la ventaja y el PSG lució desconectado; Pacho incluso perdió un balón ante Spence y cometió falta para evitar un mano a mano. Con la urgencia, Marquinhos se adelantó al mediocampo y dejó al

ecuatoriano como único zaguero, hasta que el equipo logró el empate en el cierre y llevó el partido a penales, donde fue más certero para quedarse con el título.

En otro frente, Kendry Páez ingresó al minuto 80

con el marcador 0-0. Se ubicó primero por la izquierda, delante de Valentín Barco, y encaró hacia el centro para asociarse con Panichelli. Además, mostró sacrificio en el retroceso y luego cambió de per -

fil, donde recordó su etapa en Independiente del Valle. Tras el gol de Panichelli al 86’, Páez reforzó su aporte defensivo y ayudó a contener la presión final del Metz, siendo pieza clave en la victoria.

Moisés Caicedo disputó todo el partido, en el empate sin goles entre Chelsea y Crystal Palace por la 1ra fecha de la Premier League 2025/26. El ecuatoriano demostró su nivel habitual, en un partido muy disputado y exigente en el mediocampo.
Moisés Caicedo a gran nivel, Chelsea empató ante Crystal Palace en el inicio de la Premier
DEBUT . Kendry Paez debutó en Europa con la camiseta de Estrasburgo.

HORÓSCOPO

ARIES

(marzo 21 - abril 19)

Tu mala racha llega a su fin, no dudes en encontrar la salida a los conflictos que hoy te agobian. Debes sentirte protegido, porque todo se da para tu bien, incluso tus proyectos más utópicos se materializan.

TAURO

(abril 20 - mayo 20)

Empiezas un camino que te lleva a la meta. Sigue con constancia, no te desvíes. Es importante que le pongas toda tu energía y tu confianza.

GÉMINIS

(mayo 21 - junio 21)

Si pones un poco de tu parte, tomarás las decisiones adecuadas y harás realidad tus deseos más íntimos, incluyendo lo relacionado con tu relación sentimental. Este es un día de muchos descubrimientos.

CÁNCER

(junio 22 - julio 22)

Te estás dejando dominar por un orgullo mal entendido y es un grave error. Despójate de la soberbia que ni te ayuda ni te corresponde.

LEO

(julio 23 - agosto 22)

Cambia tu manera de ver la vida. Te espera una gran sorpresa, disfrútala. Libra. No dejes que los problemas te venzan, porque entonces te será muy complicado salir del atolladero.

VIRGO

(agosto 23 - septiembre 22)

Eres cabeza dura y cuando crees tener la razón, no hay que te pueda parar. Sin embargo, a veces te equivocas. Hoy no es un buen día para que dejes llevar por los impulsos, pues habrá consecuencias.

LIBRA

(septiembre 23 - octubre 22)

Las relaciones interpersonales son el foco. Es un buen día para resolver conflictos y fortalecer lazos

ESCORPIO

(octubre 23 - noviembre 21)

Tu economía se convierte en tu punto débil estos días. No es de extrañar, estás despilfarrando el dinero como si este no se fuera a acabar nunca. Sufres por mantener el equilibrio, pero debes esforzarte más.

SAGITARIO

(noviembre 22 - diciembre 21)

Date un tiempo para reflexionar, pensar y decidir. Debes estar seguro de que la conclusión a la que llegas es la adecuada.

CAPRICORNIO

(diciembre 22 - enero 19)

CAPSULA CIENTÍFICA

Descubren un asombroso ecosistema en el océano profundo entre Rusia y Alaska.

BIOGRAFÍA

Pedro Vicente Maldonado

Toda marcha bien en lo físico, pero hoy tu mente puede jugarte una mala pasada. Te sientes nostálgico, y eso puede impedirte descubrir una oportunidad que tienes frente a tus ojos.

ACUARIO

(enero 20 - febrero 19)

Progresas poco a poco y con seguridad. Estás en un buen momento para concretar adecuadamente tus planes inmediatos, esos que tanta ilusión te dan.

PISCIS

Todavía hay muchas cosas que debes descubrir a diario y no les has prestado atención. Pero una conversación el día de hoy, te hará darte cuenta de esa actividad que te encanta y que te encantaría cumplir.

Investigadores marinos que exploran profundidades extremas dicen haber descubierto un asombroso ecosistema de vida quimiosintética en aguas profundas, impulsado por gases que escapan de fracturas en el lecho oceánico.

(1704-1748)

Pedro Vicente Maldonado

Palomino y Flores (24 de noviembre de 1704, Riobamba - 7 de noviembre de 1748, Londres) fue un destacado científico ecuatoriano del siglo XVIII. Colaboró en la Misión Geodésica Francesa, una expedición crucial para medir la forma de la Tierra. Su carrera abarcó múltiples disciplinas: política, física, matemáticas, astronomía,

topografía y geografía. Maldonado desempeñó un papel fundamental en la cartografía y el estudio científico de la región, contribuyendo significativamente a la ciencia de su época y al conocimiento geográfico global. Su legado perdura como pionero en la investigación científica y la exploración geodésica.

Militares hallan armas y droga en caleta en Quevedo

La intervención, que se llevó a cabo gracias a información de inteligencia.

QUEVEDO. Una operación militar ejecutada por el Ejército Ecuatoriano en el sector La Cima 2, del cantón Quevedo, permitió la captura de dos presuntos integrantes del grupo delictivo Los Lobos y el desmantelamiento de una caleta utilizada como centro de acopio. La intervención, que se llevó a cabo gracias a información de inteligencia, se realizó en medio de una plantación de cacao, donde se hallaron un fusil con alimentadora, decenas de municiones calibre 2.23 mm, más de 39 kilos de marihuana, cerca de un kilo de clorhidrato de cocaína, así como un chaleco antibalas con placas balísticas y un chaleco perteneciente a la Policía Judicial.

Accidente

de las autoridades competentes.

Los detenidos fueron identificados como Luis R., alias “Chino”, y Kevin R., alias “Kevin”, ambos con antecedentes penales y considerados objetivos de alto valor en la pro -

vincia. Las autoridades investigan su rol dentro de la estructura criminal, mientras se continúan los operativos para desarticular este tipo de redes en zonas estratégicas. (DLH)

de tránsito en Jujan deja camión incendiado

JUJAN. Un accidente de tránsito ocurrido en horas de la madrugada del 15 de agosto dejó como resultado un camión incendiado en el cantón Jujan, provincia de Los Ríos.

El hecho se produjo en las inmediaciones del cementerio local, cuando una motocicleta aparentemente

se habría cruzado en la trayectoria del camión, provocando una colisión. Tras el choque, el vehículo de carga terminó incendiándose, debido a los daños provocados en el sistema mecánico.

Personal del Cuerpo de Bomberos y unidades de emergencia acudieron al

Nuevo hecho violento en Puebloviejo deja una víctima mortal

PUEBLOVIEJO. La mañana del viernes 15 de agosto, el cantón Puebloviejo fue nuevamente escenario de un hecho violento que terminó con la vida de un ciudadano identificado como Julio Vera Párraga. El crimen ocurrió en la vía San Juan – Puebloviejo, a la altura del ingreso a la pista de una hacienda bananera conocida como Estrella. Según información preliminar, la víctima fue interceptada por desconocidos mientras se des-

plazaba por la zona. Recibió múltiples impactos de bala en distintas partes del cuerpo quedando sin vida tendido junto a las plantaciones del sector. Hasta el lugar acudieron agentes de la Dinased, quienes realizaron el levantamiento del cadáver y recolectaron indicios que permitan esclarecer el caso. El cuerpo fue trasladado posteriormente al cantón Ventanas para los procedimientos de ley. (IC)

lugar para controlar el fuego y verificar la situación de los involucrados. Las autoridades de tránsito iniciaron las investigaciones para determinar las circunstancias del siniestro. Hasta el cierre de esta edición no se ha informado oficialmente sobre personas heridas o fallecidas.

CAPTURADOS. Los detenidos junto a las evidencias fueron puestos a órdenes
HECHO. La parte frontal del camión de carga fue completamente consumida por las llamas.
ASESINATO. El cuerpo sin vida de Vera quedó entre las plantaciones de banano.

Contrato laboral por horas en turismo,

¿qué beneficios traería?

La pregunta sobre la contratación laboral por horas no es nueva, fue consultada en las urnas en 2024 y se impuso el No. Ahora el Gobierno hace un nuevo intento con ciertas diferencias. ¿Serán suficientes?

La pregunta del referéndum se fundamenta en la necesidad de generar más empleo, pero expertos indican que para eso también es necesario reformar el Código del Trabajo. (Foto: CNE)

El Gobierno del presidente Daniel Noboa quiere el respaldo del país para modificar la Constitución y así legalizar el contrato laboral por horas mediante un referéndum, pero con algunas variaciones.

La pregunta 5 de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización , como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se celebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.

Reforma positiva para el empleo juvenil Holbach Muñetón , pre -

sidente de la Federación

Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), dice que la Federación tiene un “punto de vista positivo” sobre la iniciativa del Gobierno y mantiene cierta postura: “Nunca nos prestaríamos como sector formal a precarizar a ningún trabajador, sino lo que diga la ley”. Si esta pregunta se aprueba en las urnas, Muñetón calcula que habría un incremento de empleo para cerca de 10.000 personas en el sector o incluso más. ¿Cómo? Responde con un ejemplo:

“Si me piden organizar un evento, un matrimonio, puedo hacer que funcione con 20 saloneros. Pero me dicen que son 400 personas (invitadas) y quieren que tenga 150 saloneros y no los tengo en planta, tendré que contratar para ese evento. Ahí habrá mayor productividad”.

Otros mecanismos para fomentar la empleabilidad

Pablo Vintimilla, presidente de la Asociación de Jóvenes

Empresarios de Ecuador

en el Ecuador, hay muchas personas que tienen una capacidad gigantesca y están optando por el teletrabajo, pero no con empresas locales, sino con empresas internacionales. Hay muchos socios nuestros que están trabajando para empresas alrededor del mundo, en Estados Unidos, España, Francia, Australia . Están optando por eso en lugar de que todo ese talento se quede en el Ecuador. El tema del turismo, si se llega a dar, puede marcar un hito para ver si otras industrias también se pueden flexibilizar”.

mayor rigidez, sino en mayor flexibilidad . Donde se permitan jornadas laborales más amplias, se respete las 40 horas laborales por semana, pero que no sean de lunes a viernes. Por ejemplo, que puedan ser de viernes a miércoles. Este tipo de flexibilidades, que no son vulneración de derechos, son absolutamente necesarias”.

(AJE), proyecta que aplicar esta reforma en el sector turístico permitirá analizar cómo responde la ciudadanía y, sobre todo los jóvenes, para luego considerar otros sectores. Noboa dijo, el 13 de agosto en Cuenca, que “una vez que las personas logren ver lo beneficioso que puede ser, se puede reformar para otros sectores, como es el tecnológico”.

Vintimilla propone que existan incentivos tributarios para incubadoras (organización que respalda a emprendedores) y tasas preferenciales, analizando el tipo de emprendimiento; promover la digitalización, no más tramitología. También plantea que hay un “plan nacional de desarrollo para las empresas que empiecen a trabajar con jóvenes”.

Ve necesario estos ajustes en las políticas para generar adaptabilidad y empleo en empresas nacionales: “Hemos detectado que existe mucha migración de talento. Como no existe cierta flexibilidad laboral actual

Vintimilla señala algunos indicadores sobre el emprendimiento y empleo juvenil en Ecuador que se expusieron en noviembre de 2024, durante la Cumbre de Jefes de Estado en Cuenca : “La tasa de actividad emprendedora es del 33,7%, una de las más altas de América Latina ; la tasa de mortalidad o cierre de emprendimientos es del 80%, 8 de cada 10 emprendimientos no superan los tres años de vida. Las principales causas: falta de financiamiento accesible y altos niveles de informalidad”.

¿Se debe reformar el Código del Trabajo?

El Código del Trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores que se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

Rodrigo Gómez de la Torre , ganadero y consultor agropecuario, considera que la pregunta de referéndum, como está planteada, “no va a generar mayor repercusión”.

Cree que el trabajo por horas es una herramienta de contratación aplicable a todos los sectores: “Puede ser muy útil para gente que ha perdido su empleo y pueden contribuir indistintamente por horas en diferentes lugares de trabajo por la experiencia que tienen, estoy hablando de personas de más de 45 años”.

Pero ve necesario que sí se hagan reformas en el Código del Trabajo: “Definitivamente, hay que hacer una reforma bien pensada al Código, pensando no en

Para Joselo Andrade , director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , la pregunta “es solo un pasito en la dirección adecuada”. Lo explica: “Este tipo de facilidad para la contratación por horas a un sector en específico es algo que se le debe otorgar a todos los sectores de la economía porque en la práctica tendremos a un sector privilegiado, que tiene ventaja por sobre otros sectores”.

Andrade también es de la idea de reformar el Código del Trabajo porque “responde a una realidad totalmente diferente y en cierto modo ideológica”.

¿Qué hacer? “Si queremos ser compatibles con el crecimiento económico, con la prosperidad, con la creación de oportunidades se debe brindar al empresariado la posibilidad de contratar por horas, incluso esa idea que años atrás se prohibió en la Constitución de Montecristi: tercerizar”, plantea.

La tercerización se refiere a que una empresa contrate a otra para que realice tareas específicas y así la empresa contratante se enfoca en sus actividades centrales.

“La idea de la tercerización fue eliminada por una postura ideológica del pasado, por el socialismo del siglo XXI (…), las sociedades que prosperan toman nota de aquellas que han prosperado”, subraya.

Mientras tanto, si la pregunta supera los controles de la Corte Constitucional , pasa a las urnas y es aprobada, beneficiará con la contratación por horas a quienes tienen un micro negocio que necesita personal por temporadas, indica. Pero, “lo que debemos hacer es facilitarles la vida a las empresas de todo tipo y tamaño”. (KSQ)

Fiscalía: no hay certezas que el concurso concluya en febrero de 2026

El plazo que se puso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que el concurso culmine en febrero de 2026, es incierto. Su avance no solo dependerá de la presentación de impugnaciones o acciones de protección, sino de hechos políticos como la consulta popular que plantea la eliminación del Cpccs, y sobre lo cual no hay control, dice Hugo Arteaga, veedor del concurso.

SESIÓN. Delegados de los consejeros del Cpccs revisan los requisitos de los postulantes a integrar la Comisión de Selección que designará al nuevo fiscal. (Foto Cpccs).

El plazo que se autoimpuso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para conformar la Comisión Ciudadana de Selección del concurso para designar al nuevo fiscal general del Estado (FGE), concluyó.

gada de revisar las actuaciones de la Comisión Técnica, y luego, de la Comisión Ciudadana de Selección del nuevo fiscal, una vez que se conforme.

Arteaga es escéptico de que la próxima autoridad sea designada en febrero de 2026. El avance del concurso dependerá si no existen impugnaciones o acciones de protección , pero, además, de un hecho político que se avecina en el Ecuador.

Se refiere a la consulta popular que plantea el Gobierno que incluye la pregunta para eliminar el Cpccs.

¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo (como veedora) y Contraloría y como consecuencia de esto, suprimir el Consejo de Participación Ciudadana, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Hugo Arteaga anticipa que, si esto ocurre, y la pregunta recibe el respaldo popular, los plazos no se van a cumplir y quizá el concurso no culminará.

Además, la propuesta del Gobierno dice que los concursos que se encuentran en trámite a la fecha de los resultados del referéndum, deberán quedar sin efecto y le corresponderá a la Asamblea iniciar nuevamente dichos concursos.

“Esperemos que esto no ocurra, que el proceso avance y el país pueda tener un fiscal titular; en el Ecuador ya no debe haber autoridades prorrogadas en funciones, esto no le hace bien al país”, afirma. Arteaga.

se evalúa la experiencia del postulante, y la fase de oposición que se refiere a las evaluaciones y pruebas a las que se somete a los participantes. Finalmente, viene la designación de la autoridad. Desde el 20 de mayo de 2025, al frente del Ministerio Público está el fiscal subrogante, Wilson Toainga, tras la renuncia de Diana Salazar, un mes después de haber completado los seis años para los que fue designada.

Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, dice que, para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”. En el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política. Fuentes del Cpccs recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes. (SC)

Así se integrará la Comisión de Selección

° Estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.

El 20 de mayo de 2025, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni afirmó que en 30 días (hasta fines de junio) estaría conformada dicha instancia, y que hasta febrero de 2026 habría un nuevo fiscal.

Sin embargo, una comisión técnica, integrada por delegados de los siete consejeros (Andrés Fantoni , Jazmín Enríquez, Johanna Verdezoto, David Rosero, Gonzalo Albán, Piedad Cuarán y Nicole Bonifaz ) aún no concluye la revisión

de los expedientes donde constan las postulaciones de 69 aspirantes a integrar la Comisión Ciudadana de Selección de la nueva autoridad.

Este requisito es necesario porque solo en ese momento se podría decir que arrancará la búsqueda del nuevo fiscal titular.

Hugo Arteaga es coordinador de la veeduría encar-

Los pasos previos del concurso: convocatoria a aspirantes a fiscal Una vez integrada la Comisión Ciudadana de Selección se activará la convocatoria a aspirantes a convertirse en fiscal, luego vendrá una etapa de admisibilidad que verifica si los postulantes cumplen con los requisitos legales y reglamentarios para poder continuar en el proceso, impugnación ciudadana, méritos en la que

Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.

De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).

Lolo Echeverría es periodista, columnista, arquitecto y filósofo. Nació en Riobamba en 1946 y ya es considerado uno de los analistas políticos más respetados del país.

Es un guardián de los valores liberales y de la democracia. Además, sus análisis prospectivos son apetecidos entre empresarios y líderes de opinión. Por esto, la coyuntura actual es un gran material para este pensador que ha dirigido varios medios tradicionales.

En esta entrevista con LA HORA descifra el momento que atraviesa el país.

P. ¿Por qué el sistema democrático en Ecuador falla?

Cuando el populismo degrada la actividad política como ocurrió con la revolución ciudadana, no solo afecta a los actores políticos sino a todos los actores sociales, es como un virus que impide la generación de anticuerpos, por eso la recuperación toma tiempo y el virus nunca se va totalmente, se debilita, muta en nuevas formas y vamos habituándonos a vivir con él. El populismo no es solamente el discurso vocinglero y las formas chabacanas de liderazgo, es sobre todo un sistema diseñado para engañar a las masas haciéndoles creer que participan de algún modo en el gobierno porque el caudillo habla en su nombre y en su nombre golpea a los poderes dominantes. Es una falsificación de la democracia porque el caudillo acumula poder, controlando las otras funciones del Estado y sometiendo a los órganos de control. La democracia es un sistema de limitación del poder, el populismo es el poder sin límites. La derrota de Correa y la traición de Moreno quebraron la revolución ciudadana, pero dejó las instituciones

HAY QUE REPUDIAR LA POLARIZACIÓN Y TRABAJAR EN LA RECONCILIACIÓN

Lolo Echeverría, periodista, columnista, arquitecto y filósofo, pasa por su escáner a los políticos y sus partidos, incluido el presidente Daniel Noboa. Aquí el resultado.

pervertidas y la organiza ción social fracturada. Moreno fue víctima del caos institucio nal y Lasso cayó en una celada política.

El presidente Noboa está infectado por el virus del autoritarismo. Le ha ocurrido algo inédito en la política: mientras más ataca al correísmo, más se pare ce a él y más dispuesto está a utilizar los mismos mecanismos de acumulación de poder.

No existen curaciones milagrosas para el populismo y sus secuelas. Los remedios son la organización social, la participación activa de las élites, la academia, los sindicatos, los gremios. No es fácil vivir en democracia, hay que educar para vivir en democracia, como ha dicho Edgar Morin. Para recuperar la democracia hay que huir de los caudillos con vocación de eternizarse en el poder, hay que repudiar la polarización y, aunque parezca imposible, hay que trabajar por la reconciliación nacional.

P. ¿Las élites económicas, políticas, académicas, incluso líderes de opinión, van despertando?

La revolución ciudadana intentó destruir todas las organizaciones sociales, los gremios, los sindicatos, la fundaciones y los medios de comunicación y hasta las universidades porque a todas consideraba poderes fácticos, competidores del poder político. Las élites guardaron silencio allanándose a las condiciones impuestas por el caudillo. Los que no se sometieron fueron perseguidos, encarcelados, insultados y varios líderes fueron asesinados. Claro que deja secuelas no solo la persecución, también la sumisión. La sociedad que teme a sus gobernantes no es una sociedad democrática y la sociedad que guarda silencio no exige cuentas a sus represen-

tantes. El miedo se ha prolongado facilitando la polarización y aceptando niveles peligrosos de tolerancia a los políticos y a las bandas del crimen organizado. Es saludable que al menos haya debate sobre lo riesgos de reducir las libertades y la seguridad ciudadanas, de aprobar leyes que limiten los derechos, de permitir que el Estado espíe a los ciudadanos, exija la entrega de información o pueda confiscar bienes privados con el pretexto de contar con más instrumentos para luchar contra la violencia. El excesivo temor al regreso del correísmo, puede provocar el relajamiento de los mecanismos de control que tienen los ciudadanos y las instituciones para impedir abusos del poder.

P. La opinión pública, en especial la quiteña, se frena en cuestionamientos al presidente Noboa porque la polarización ha hecho que los califiquen de correístas.

¿Qué les dice a los temerosos?

Que el miedo paraliza, que no encontraremos solu-

ciones mientras sigamos sobredimensionando al correísmo. Correísmo y anticorreísmo son dos movimientos que han monopolizado la actividad política de manera interesada mediante la polarización. A medida que se desarticula el correísmo y el anticorreísmo asume parecidas estrategias, el gobierno tiene que buscar nuevos enemigos y asustarnos con nuevos peligros. El maniqueísmo político es una vieja estrategia para obligar a los ciudadanos a elegir un bando, no por razones sino por emociones. Ningún gobierno reconoce la “critica constructiva”, la crítica pone al descubierto la verdad y delata que el discurso oficial solo es un relato interesado. La estrategia de los gobiernos es desacreditar a los disidentes poniéndolos del lado del enemigo. Si se puede hacer esto con los magistrados de la Corte Constitucional, con mayor facilidad lo harán con periodistas, analistas, constitucionalistas y cualquiera que haga observaciones. La madurez democrática no se alcanza socapando a los políticos sino haciendo una oposición fuerte y transparente. Si la oposición es blanda o tiene acuerdos escondidos con el poder, pierde su legitimidad como alternativa para el futuro. Los primeros síntomas de autoritarismo son irrespetar a la oposición, comprar traidores y prescindir de los medios apelando a las cadenas nacionales con relatos propagandísticos. (JC)

¿De qué mueren los bebés en Ecuador?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo. ¿Qué causa la muerte de los bebés en Ecuador?

La mortalidad neonatal es un tema delicado y complejo que afecta a muchas familias y comunidades en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo, lo que representa una tasa de mortalidad neonatal de aproximadamente 18 muertes por cada 1,000 nacimientos.

En muchos casos, las muertes neonatales se deben a causas prevenibles, como la falta de acceso a la atención prenatal y posnatal adecuada, la prematurez, la asfixia perinatal y las infecciones Además, factores como la pobreza, la falta de edu-

Cua ndo un bebé muere antes de los 28 días de vida se considera muerte prenatal.

cación y la falta de acceso a servicios de salud de calidad también pueden contribuir a la mortalidad neonatal.

Es importante abordar este tema con sensibilidad y respeto hacia las familias afectadas, y trabajar hacia la implementación de políticas y programas que promuevan la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus familias.

¿De qué mueren los bebés en Ecuador? Las últimas cifras sobre muertes neonatales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), son de 2023. En ese año registró una tasa de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos y, en 2022, hubo 6,7

de muertes de 1000 recién nacidos. Las muertes de recién nacidos suceden en los primeros 28 días de vida. Entre las principales causas de muertes de bebés, en Ecuador, están:

· Afecciones durante el embarazo : La falta de cuidado y control durante el embarazo puede provocar complicaciones en el bebé, como bajo peso al nacer o prematuridad.

· Malformaciones congénitas : Anomalías en el desarrollo fetal que pueden afectar el funcionamiento de órganos vitales.

· Prematurez : Nacer antes de las 37 semanas de gestación puede aumentar el riesgo de complicacio -

nes respiratorias, cardiacas y otras.

· Dificultad respiratoria : Los bebés prematuros o con problemas de salud pueden experimentar dificultades para respirar.

· Sepsis bacteriana : Infecciones bacterianas que pueden ser graves y mor -

tales en recién nacidos.

· Cardiopatía congénita : Problemas en la estructura del corazón que pueden afectar su funcionamiento.

· Hemorragia pulmonar : Sangrado en los pulmones que puede ser grave y mortal.

El amor después del poliamor

El poliamor existe desde hace mucho, pero en los últimos años se ha reforzado la idea de llevar una relación poliamorosa. ¿Cuáles son los escenarios cuando la relación se termina?

Así como hay personas que encuentran la plenitud en la monogamia, hay otras que se deciden por el poliamor. (Foto referencial)

La monogamia y su aceptación están estrechamente vinculadas a la cultura y a la tradición. Sin embargo, cada vez es más común escuchar sobre relaciones poliamorosas, aún en países conservadores. Para algunos una rebeldía contra la tradicionalidad, para otros una forma de explorar, y para otros una opción que se acopla mejor a sus intereses y expectativas.

Andrea Yandún es psicóloga clínica y terapeuta sistémica familiar. Desde hace 3 años eligió ser poliamorosa. Para ella, el poliamor es una forma de ver las relaciones más que un tipo de relación en sí. Considera que para muchas personas, las relaciones tradicionales no funcionan o no logran cumplir con las expectativas.

Las relaciones poliamorosas y su percepción en la sociedad

Para Yandún, algunas personas usan mal el término ‘poliamor’, al creer que es una forma de no comprometerse con nadie y sólo obtener lo bueno de las relaciones a nivel de compañía, cariño o intimidad sexual sin compromiso. “Las relaciones poliamorosas requieren mucho compromiso, incluso más que el requiere una relación monógama”, explica.

En las relaciones poliamorosas pueden presentarse varios escenarios, entre los más comunes están las ‘triejas’ o relaciones donde varias personas comparten juntas, incluso pueden cohabitar. También hay relaciones amorosas ‘paralelas’, que son cuando una persona tiene una pareja por un

lado, tiene una relación con otra persona por otro lado, pero sus parejas no se conocen entre sí ni llevan una relación entre ellos. E igualmente hay relaciones de ‘sobremesa’, que se presentan cuando hay dos parejas diferentes de un mismo vínculo, las cuales pueden ser amigos o estar en eventos juntos, pero no llevan una relación sexoafectiva entre ellas.

Ivana Zamora, psicóloga y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sede Guayaquil, explica que estas relaciones demandan una mayor comunicación en cuanto a una relación monógama. Yandún menciona que además de las habilidades comunicativas, es importante tener un conocimiento emocional interno.

plica que es muy común que la gente asuma que el rompimiento se debe al poliamor, y que sea visto como algo negativo sin tomar en cuenta de que existen distintos motivos, como en otras relaciones. “Cuando una relación monógama se termina, nadie dice ‘debe ser por la monogamia’”, indica. Otra diferencia importante es que, al llevar más de una relación al mismo tiempo, cuando uno de los involucrados rompe, puede haber otra persona que siga en una relación y deba presenciar su duelo. “Puede complicarse a veces porque es doloroso ver a una persona que quieres pasar por un duelo de alguien más”, indica Yandún, pero cuando es al revés también puede ser positivo recibir ese apoyo de otro vínculo.

Zamora explica que, en su experiencia con pacientes, afirman que esta reestructuración de su elección amorosa de vincularse con diferentes personas, les ha permitido tener un mejor nivel de comprensión para afrontar diferentes situaciones en la vida. En algunas ocasiones les resulta difícil volver a vincularse con una única persona tras acostumbrarse a buscar más de una conexión a la vez.

Para ambas especialistas el escenario social que atraviesan las relaciones poliamorosas es el más complejo. Desde verlo como algo negativo, hasta generar rechazo, la estigmatización de la sociedad puede llevar a las personas involucradas a ocultar esta decisión, lo que les impide vivirla a plenitud. Esto, según Zamora, a nivel psicológico puede desencadenar en ansiedad y depresión.

Después del poliamor Como en una relación monógama, el rompimiento de una relación poliamorosa implica un duelo con sus respectivas etapas. Sin embargo, hay algunos aspectos que varían de cierta forma. Un aspecto relevante en estos casos es la percepción de la sociedad. Yandún ex-

Cuando, en el caso de una ‘trieja’, dos de los integrantes del grupo desarrollan una conexión más fuerte entre ellos, la tercera persona puede presentar problemas de inseguridad al cuestionarse si no fue ‘suficiente’ para el resto. Por lo tanto, independientemente del escenario, Zamora explica que una relación poliamorosa no representa un desgaste emocional, como se cree comúnmente, sino también otra perspectiva que puede resultar gratificante para las personas involucradas incluso a nivel de seguridad efectiva.

Con ello, explica, “el verdadero peso no recae solo en el concepto de poliamor o monogamia, sino en el significado que la persona le asigna a su elección: qué tanto le aporta a su vida y qué tan cómodo se siente con ella”. (CPL)

Bolivia rechaza al Socialismo

del siglo XXI, luego de 20 años

El Socialismo del siglo XXI queda fuera del poder luego de 20 años. El 17 de agosto de 2025, Bolivia llevó a la segunda vuelta a Rodrigo Paz y a Tuto Quiroga, ambos opositores del Movimiento al Socialismo (MAS), por el cual llegó al mandato Evo Morales.

El actual senador, Rodrigo Paz, pasó primero a la segunda vuelta electoral de Bolivia.

Bolivia vive un momento histórico. Por primera vez, en 20 años, los votantes rechazaron al Socialismo del siglo XXI. Además, desde hace más de dos décadas, en Bolivia no se vivía una segunda vuelta electoral. La elección del 17 de agosto de 2025 colocó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano , y al conservador Jorge Quiroga , conocido como Tuto , en la carrera

presidencial, que se definirá en octubre de 2025.

Ambos candidatos son opositores del Movimiento al Socialismo (MAS) , por el cual Evo Morales llegó al poder y gobernó Bolivia por 14 años. Morales –inhabilitado para ser candidato– se desafilió del MAS y promovió una campaña por el voto nulo que alcanzó el 19% del escrutinio. Rodrigo Paz (Partido De-

FO CUS

mócrata Cristiano) obtuvo un 32,08% de votos, y Quiroga (Alianza Libre) alcanzó el 26,94% de los votos, según los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados. Durante los siguientes días, el 100% de actas serán escrutadas pero, a decir del TSE, los resultados no variarán.

Samuel Doria Medina , quien lideraba las encues-

tas, saludó a quienes pasaron a la segunda vuelta. “No hay nada que reprochar (…) el ciclo del MAS (Movimiento al Socialismo) se acabó”, dijo el empresario, y agregó que acepta no seguir en la carrera presidencial y que apoyará a Rodrigo Paz, actual senador . “Dije que apoyaría a quien vaya a segunda vuelta, siempre que no sea el MAS”, agregó Doria.

En términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”

RODRIGO PAZ

GANADOR DE LA PRIMERA VUELTA ELECTORAL DE BOLIVIA

¿Quiénes son los candidatos que van a la segunda vuelta de Bolivia?

Rodrigo Paz Pereira es un político boliviano, con más de 23 años de experiencia. Actualmente se desempeña como senador nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora.

Paz Pereira propone reformas a la justicia y se centra en la lucha contra la corrupción y la protección de la comunidad LGBT.

Tuto Quiroga Ramírez es un político boliviano que se desempeñó fue presidente de Bolivia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002, después de la renuncia del presidente Hugo Banzer.

Quiroga es líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ha sido una figura clave en la oposición política en Bolivia.

Quiroga felicitó a Rodrigo Paz por pasar —junto a él— a la segunda vuelta electoral de Bolivia. “Hoy día, por sobre todo, ganó la democracia boliviana ”, dijo, y resaltó que en 20 años, es la primera vez que “entre candidatos no salen a insultarse”.

Paz hizo lo mismo, felicitó a Quiroga y dijo que espera que para la segunda vuelta no haya “campaña sucia”. (AVV)

Con Gabriela Vivanco

EE.UU. anuncia un pacto con Rusia y garantías para Ucrania

Kiev recibiría una protección similar al Artículo 5 de la OTAN y Moscú tipificado en ley un compromiso de no agresión internacional

Estados Unidos anunció, el domingo 17 de agosto de 2025, que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania , en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú, y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN. El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, ha explicado a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del artículo 5, pero no de la OTAN; sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.

Defensa colectiva de la OTAN El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto.

Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff ha confirmado también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando se codifi-

que el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no atacar a ningún otro país”.

Zelenski y Von der Leyen ven imposible cualquier entrega de territorios a Rusia en un acuerdo de paz El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz, durante la visita ex-

prés del mandatario a Bruselas a menos de 24 horas de una crucial reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca.

Zelenski viajará a Washington D.C. flanqueado por Von der Leyen y los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Finlandia, más el secretario general de la OTAN para que Trump explique en detalle las conclusiones de su cumbre del viernes, 15 de agosto de 2025, con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska. Los detalles del encuen-

tro no han sido confirmados oficialmente pero fuentes próximas comenzaron a deslizar que Putin no quiere un alto el fuego previo a cualquier tipo de negociación y que ha propuesto quedarse con la región ucraniana del Donbás, la práctica totalidad del este del país, con las provincias de Donetsk y Lugansk, a cambio de suspender su ofensiva, como primera condición.

En respuesta, y en rueda de prensa conjunta, la presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que, “en lo que concierne a las cues-

tiones territoriales de Ucrania”, la posición de la UE y de Ucrania es “nítida”: “Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, ha aseverado.

Ucrania insiste en el alto al fuego El presidente de Ucrania también ha insistido en la importancia de declarar un alto el fuego previo al comienzo de la negociación. “Putin tiene muchas demandas, y no las conocemos todas. Si son tantas como he oído, será necesario repasarlas todas con tiempo, y eso es imposible bajo la presión de las armas, así que es necesario declarar un alto el fuego antes de trabajar, con la mayor celeridad posible, en un acuerdo final”, ha explicado Zelenski.

En el apartado de las garantías de seguridad que Ucrania exige para impedir que se repita un nuevo conflicto con Rusia, el presidente de Ucrania ha vinculado este aspecto al proceso de adhesión de su país a la Unión Europea. “La adhesión es parte de la cuestión de seguridad”, ha incidido Zelenski antes de recomendar a Bruselas que ponga en sintonía este procedimiento y las conversaciones de adhesión de Moldavia.

“No puede haber división entre ambos países. En mi opinión sería una decisión muy mala, porque una división en este aspecto implica que existe una división europea sobre Ucrania”, ha añadido el mandatario. (EUROPA-PRESS)

Archivo de una reunión entre Putin (Rusia) y Trump (EE.UU), en la cumbre del G20 en Alemania.

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2025

Los Ríos

Otro crimen sacude a Puebloviejo

La mañana del viernes 15 de agosto, el cantón Puebloviejo fue nuevamente escenario de un hecho violento que terminó con la vida de un ciudadano identificado como Julio Vera Párraga. 11

Incendio vehicular tras

choque en Jujan

Un accidente de tránsito ocurrido en horas de la madrugada del 15 de agosto dejó como resultado un camión incendiado en el cantón Jujan, provincia de Los Ríos. 11

Ejército captura a dos objetivos de alto valor en operación en Quevedo

Una operación militar ejecutada por el Ejército Ecuatoriano en el sector La Cima 2, del cantón Quevedo, permitió la captura de dos presuntos integrantes del grupo delictivo Los Lobos. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.