LUNES 18 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas


LUNES 18 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
La Refinería de Esmeraldas lleva varios días sin procesar petróleo, marcando 0% de capacidad. Petroecuador atribuye la paralización a una parada programada, pero no especifica fechas de reactivación. 3
Veda del cangrejo azul será hasta el 15 de septiembre 3
Consulta sobre trabajo por horas ayudará al turismo 8
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Estado de derecho inexistente
Frente a la denominada “pugna” entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional (CC), los gremios de abogados, sindicalistas, lo primero que deben leer es el artículo 1 de la Constitución de Montecristi , que elEcuador no es “Estado de Derecho” sino de “derechos y justicia”. No hay norma suprema a la que debamos someternos sino que queda al arbitrio del Gobierno, asambleístas, sociedad civil y la CC, aplicar sus criterios ideológicos o lo que venga en gana, pues cualquiera puede tener y ejercer una posición a pretexto del amparo de sus derechos.
La CC, más allá de la calidad y honestidad personal de sus miembros, es el resultado de ese bodrio que es la Constitución de 2008. Por simple mayoría puede declarar las leyes expedidas como constitucionales o no, según esté con el Gobierno o con la oposición o la intrínseca ideología de cada uno de sus miembros, pues no se puede negar que es un ente político que, si es del caso, hasta puede obviar que el Ecuador ha sido calificado como “La autopista del narcotráfico” Con su mayoría resolvieron la consulta sobre el Yasuní, que tanto perjuicio económico cuesta al país (hasta los habitantes de la región son afectados y así lo reclaman).
Con mayoría, más allá de superficiales análisis jurídicos, autorizaron el juicio político a Lasso y le impidieron terminar su mandato, y que surja como primera opción para la Presidencia de la República Daniel Noboa, que ahora tanto se lamentan correístas, opositores profesionales, analistas politiqueros, periodistas dizque progresistas. Pero, sobre todo los narcos: las mafias no juegan a ser demócratas ni subordinarse como cualquiera a la leyes civiles, penales, fiscales, tributarias, lo que exige al país normas de excepción para enfrentarlas con éxito.
Ecuador requiere de una Constitución democrática, aprobada mediante consulta popular. No es suficiente la voluntad política ni los discursos patrióticos ni las inútiles condenas de ciertos organismos internacionales, generalmente ciegos e impotentes, a lo que sucede en Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, donde la democracia, y el respeto a los derechos humanos son grandes ausentes.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Ortiz Garcés
Nació en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria,ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular
Las normas laborales en Ecuador son obsoletas. Nacieron y se quedaron en el siglo pasado y no ayudan a crear más empleo. Según las últimas cifras del INEC, de 13,3 millones de personas en edad de trabajar, apenas 3,1 millones tienen un empleo adecuado, es decir, que perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo y que trabajan 40 horas a la semana o más. Unos 10 millones están fuera.
Esta es la principal razón para que el empleo y la crisis económica que sienten en los hogares sean la segunda y tercera preocupación de los ecuatorianos en todas las encuestas.
Hay tres cifras oficiales que son contundentes para insistir en la necesidad de grandes transformaciones laborales. El 48,8% de los empleados está en el sector privado y ganan $505,6 en promedio; el
43,3% es trabajador independiente y tiene ingresos mensuales de $375,3; y, los privilegiados, el 7,9% de trabajadores que están en el sector público con el mejor promedio de sueldos: $1.099,6.
Por eso es urgente crear mejores leyes laborales. El trabajo, legal y formal, debe dejar de sentirse como un privilegio de pocos.
El presidente Daniel Noboa ha dado un paso en esa línea al plantear una nueva pregunta al país referente al trabajo por horas. En esta ocasión, focalizado al sector del turismo y para la primera relación laboral.
Es necesario que el Gobierno brinde los detalles sobre el cálculo de la remuneración y la garantía de los derechos laborales que en la anterior consulta fueron las preocupaciones de los votantes. Ecuador debe probar los beneficios del trabajo por horas.
valor moral. En 1939, se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería
No.4 Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería
“Ecuador”, en el suroriente de la Amazonia ecuatoriana. El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por
el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto Las fuerzas invasoras decuplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su
Panamáva sobresaliendo no solamente por su magnífico desarrollo arquitectónico. Así lo reconocen representativos organismos, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Lo anotado se observa desde cuando se llega al moderno aeropuerto de Tocumen y se mira lo que existe en la ruta de 24 kilómetros que conduce a la capital, donde la comprobación de lo aseverado es por demás objetiva y admirable.
Al respecto, en un reciente comunicado de Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), se manifiesta lo siguiente: “El país avanza en la dirección correcta, está recuperando la confianza del mundo que, cuando confía en Panamá, se abren puertas: llega inversión, se genera empleos, se facilita el acceso al crédito, y nuestros productos y servicios enfrentan menos barreras internacionales”.
Más adelante, se añade: “Prueba de ello es que en esta semana se anunció la llegada de dos nuevas empresas europeas, evidencia concreta del renovado interés por hacer negocios aquí. Se trata de un esfuerzo colectivo y coordinado entre el sector privado, el Gobierno, los gremios productivos, el sistema financiero y muchos otros actores que creen en Panamá y apuestan por su crecimiento, porque estamos convencidos que Panamá lo tiene todo: ubicación estratégica, conectividad logística y digital , seguridad pública, talento humano, infraestructura moderna y un sector empresarial comprometido. Por eso, seguimos impulsando acciones concretas que promuevan la generación de oportunidades para todos”.
Sensatas y reveladoras expresiones las de este líder empresarial, producto de conciencia bien estructurada y motivante para alcanzar progreso sostenido , lo cual depende de una estrategia perfectamente concebida que parte de la imagen del país proyectada en los mejores términos. Algo aleccionador para otras latitudes.
gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás! ”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”.
En estos días oscuros de la
vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces.
Esmeraldas sufre parálisis en obras viales por falta de asfalto AC-20 e imprimante RC-250, ya pagados pero no despachados por la Refinería. Alcaldía exige soluciones ante el deterioro de calles.
El director de Obras Públicas de Esmeraldas, Holger Holguín, informó que la provincia enfrenta un grave desabastecimiento de materiales esenciales para el mantenimiento vial: el asfalto AC-20 y el imprimante RC-250. Estos insumos, adquiridos en
diciembre pasado por la Alcaldía Ciudadana (1.800 m³ de mezcla asfáltica y 42.000 litros de RC-250), no han sido despachados por la Refinería Estatal de Esmeraldas debido a problemas logísticos no especificados. El contrato de suministro está a cargo de la
Veda del cangrejo azul será hasta el 15 de septiembre
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca estableció la veda nacional del cangrejo azul (Cardisoma crassum) y el cangrejo rojo (Ucides occidentalis) desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2025. Esta medida, respaldada por el Acuerdo Ministerial Nro. MPCEIPSRP-2025-0054-A, busca proteger a estas especies durante su etapa de reproducción y muda, garantizando su conservación a largo plazo.
En Esmeraldas, donde el cangrejo azul es un símbolo gastronómico y cultural, la veda afectará directamente
a restaurantes y vendedores locales. Sin embargo, las empresas autorizadas que hayan procesado el producto antes de la fecha límite podrán declarar sus inventarios para continuar con su comercialización bajo regulación.
Sanciones estrictas para quienes incumplan la veda Durante este período, se prohíbe en todo el territorio nacional:
° Captura, transporte y posesión de cangrejo azul y rojo.
° Procesamiento y comercialización (incluyendo exportaciones).
en la provincia.
Impacto en el mantenimiento vial: normas técnicas en riesgo Holguín explicó que, según las normas EMETOP, es obligatorio aplicar primero el RC-250 (imprimante) antes de colocar la carpeta asfáltica. Sin este material, las reparaciones no cumplirían con los estándares de calidad y durabilidad:
° “No podemos hacer trabajos contrarios a las normas que nos rigen”, enfatizó.
Empresa Pública ECODEP, dependiente del Consejo Provincial, que recientemente comunicó la suspensión temporal de entregas. Esta situación ha paralizado obras críticas de bacheo y repavimentación, afectando la movilidad y seguridad vial
Los infractores enfrentarán sanciones según la Ley de Pesca o incluso penas del Código Penal, por lo que las autoridades instan a la ciudadanía a reportar cualquier irregularidad a través del correo despachosrp@produccion.gob.ec o en las inspectorías de pesca más cercanas.
Equilibrio entre economía y conservación
El cangrejo azul es clave para la economía local, especialmente en zonas como Atacames, Muisne y Río Verde, donde su captura y venta generan ingresos para cientos de familias. Aunque la veda representa un desafío temporal para pescadores y comerciantes, es una medida necesaria para evitar la sobreexplotación.
La falta de suministros ha generado:
° Retrasos en más de 15 proyectos viales.
° Aumento de baches sin reparación inmediata.
° Inseguridad para conductores y peatones.
Llamado a soluciones urgentes y transparencia
La Alcaldía exige a la Refinería y ECODEP agilizar los despachos, ya que el desabastecimiento:
° Afecta la inversión pública (los materiales ya fueron pagados).
° Perjudica a contratistas locales que dependen de estas obras.
° Impacta económicamente a la provincia, donde el transporte es vital. Mientras se resuelve el conflicto, Obras Públicas prioriza reparaciones emergentes en vías críticas, aunque advierten que son soluciones temporales. La ciudadanía espera respuestas claras para evitar que la crisis se extienda y degrade aún más la infraestructura vial de Esmeraldas.(DLH)
° Alternativas: Algunos restaurantes ofrecerán platillos con sustitutos sostenibles durante la veda.
° Concientización: Autoridades y ONGs promueven la pesca responsable para asegurar la continuidad de la especie.
Esta política refleja el compromiso de Ecuador con la biodiversidad y el desarrollo sostenible, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando del sabor único del cangrejo azul esmeraldeño. (AG)
Ecuador compite en la Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub 16 con una delegación donde destacan dos esmeraldeños: Matías Montaño (campeón nacional) y Daniel García.
Este sábado 16 de agosto, la selección juvenil de ajedrez de Ecuador emprendió su viaje desde Guayaquil hacia Barranquilla, Colombia, para participar en la Olimpiada Mundial Juvenil de Ajedrez Sub 16 2025, uno de los torneos más importantes del circuito internacional para jóvenes talentos. El equipo nacional “B”, integrado por cuatro ajedrecistas, buscará dejar en alto el nombre del país en una competencia que reúne a cientos de jugadores de todo el mundo. La delegación está encabezada por el esmeraldeño Matías Khaleb Montaño Velasco, actual campeón nacional Sub 16 y medallista de bronce en el Panamericano de la Juventud 2025 (Lima, Perú).
Esmeraldas brilla con dos representantes en la selección
La provincia de Esmeraldas tiene una destacada presencia en esta competencia, con dos de los cuatro integrantes del equipo:
°Matías Montaño (Tablero 1): Máximo referente del equipo, con proyección internacional.
° Daniel García (Tablero 2): Conocido por su juego sólido y experiencia en torneos. Completan la delegación Josué Mendoza (Guayas, Tablero 3) y Jaziel Bermeo (Guayas, Tablero 4), una de las jóvenes figuras femeninas más prometedoras del país.
Un grupo de profesionales jubilados de la industria energética, agrupados en el Frente Energético, presentó una ambiciosa propuesta para implementar 40 escuelas de fútbol en zonas vulnerables de Esmeraldas. El objetivo principal es alejar a los jóvenes de la delincuencia y brindarles oportunidades de desarrollo a través del deporte.
La iniciativa, que data de 2017, tuvo un avance limitado en su primera fase, con solo dos canchas intervenidas (Mina de Piedra y Barrio 5 de Junio). Sin embargo, la versión actualizada del proyecto ya no se limita a infraestructura, sino que incluye escuelas de formación deportiva con metodología profesional, inspiradas en el modelo de la Liga Española de Fútbol, con la que Ecuador firmó un convenio en noviembre de 2023.
Inversión privada e internacional para financiar el proyecto
El pasado 2 de agosto, el Frente Energético presentó formalmente la propuesta al Ministro de Energía, Antonio Goncalves, buscando el respaldo del Gobierno y empresas públicas como Petroecuador, CELEC y FLOPEC, así como de inversores internacionales.
° Meta inicial: 40 escuelas en Esmeraldas como proyecto piloto.
° Alianzas: Posibles convenios con la Liga Pro y clubes extranjeros.
Marcelo Adames, representante del Frente Energético, explicó que los fondos provendrían de programas de responsabilidad social empresarial, asegurando que el proyecto sea sostenible y de alto impacto social.
Apoyo de leyenda: Martha Fierro acompañará a los jóvenes talentos
Un refuerzo clave para la motivación de los ajedrecistas será la presencia de la Maestra Internacional Martha Fierro, ícono del ajedrez ecuatoriano y figura de pres-
tigio mundial. Fierro viajará a Barranquilla para brindar asesoramiento estratégico y apoyo psicológico a los deportistas en este escenario de alto nivel.
Este torneo no solo es una oportunidad para medirse ante los mejores del mundo, sino también un paso crucial
en la formación de futuros grandes maestros. El crecimiento del ajedrez juvenil en Ecuador, especialmente en provincias como Esmeraldas, demuestra que el “deporte ciencia” sigue ganando terreno como herramienta de desarrollo intelectual y social.(JNG)
El Campeonato de Integración Deportiva reunió a jóvenes de Esmeraldas, Atacames y San Lorenzo en Las Palmas, promoviendo valores como solidaridad y respeto. Con apoyo de ACNUR y UNICEF, el deporte demostró ser una herramienta de unión.
El balneario Las Palmas fue el escenario perfecto para el Campeonato de Integración Deportiva, organizado por la Casa de la Juventud y la Unidad de Deportes de la Alcaldía de Esmeraldas. Doce equipos de diferentes organizaciones juveniles se dieron cita en un evento donde el objetivo principal no fue la competencia, sino la hermandad, el respeto y la solidaridad. Lo más destacado de esta jornada fue la participación intercantonal, con delegaciones de San Lorenzo, Atacames y Esmeraldas, demostrando que el deporte puede romper barreras geográficas y unir a los jóvenes en torno a valores comunes. El torneo, más que una justa deportiva, se convirtió en un espacio de convivencia e inclusión, reforzando la impor-
tancia del trabajo en equipo y el compañerismo.
Apoyo internacional para la integración juvenil
El éxito del campeonato fue posible gracias al respaldo de organizaciones como ACNUR, UNICEF, FUDELA, CEPVVS, Grupo Social FEPP y la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE). Estas entidades reafirmaron su compromiso con el desarrollo juvenil, destacando que el deporte es una herramienta poderosa para la cohesión social y la prevención de la violencia. Durante el evento, los participantes disfrutaron de partidos amistosos en un ambiente de fair play, donde lo más importante no fue el marcador, sino el espíritu de superación y la creación de lazos entre jóve-
La Capitanía de Puerto de Esmeraldas, perteneciente a la Armada del Ecuador, realizó un exitoso operativo de rescate en la playa de Atacames. Cinco menores de edad, que se encontraban extraviados, fueron auxiliados por el personal naval durante sus patrullajes de rutina en el balneario. Gracias a la rápida intervención, los niños fueron entregados a sus familiares sin presentar lesiones.
Compromiso con la seguridad ciudadana
La Armada del Ecuador, en su rol de Autoridad Marítima, mantiene un despliegue constante en playas y aguas jurisdiccionales para garantizar la seguridad de bañistas y turistas. Este caso destaca la importancia de los patru-
llajes preventivos, que en esta ocasión evitaron una posible tragedia. Las autoridades reiteraron el llamado a los visitantes a extremar precauciones, especialmente con menores en zonas playeras.
Reconocimiento a la labor naval
El rescate ha sido valorado positivamente por la comunidad, que agradece la pronta acción de los uniformados. La Armada continúa trabajando para proteger a la ciudadanía y previene accidentes mediante operativos en las costas del país. Se insta a la población a reportar emergencias al ECU-911 y a seguir las recomendaciones de seguridad en playas. (DLH)
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010701802600000000 Ubicado: NUEVO MUISNE Calle: S/N Parroquia MUISNE
Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 15 26m del P01-P08 que sigue su trazado con la Vía al Salto
SUR: En 15 30m del P05-P06 con la propiedad de la Sra Pérez Bravo Agueda Jakeline ESTE: En 12 09 m del P0 1 - P0 2 con la propiedad de l Sr Torres Vera Gilbe rt Andres
nes de distintos cantones.
Premiación y reconocimiento a los participantes
Al finalizar la jornada, se realizó una emotiva ceremonia de premiación, en la que se destacó el esfuerzo de todos los equipos. Los tres clubes más destacados recibieron reconocimientos:
° 1er lugar: Club Deportivo “Los Titanes”
° 2do lugar: Club Deportivo “Los 12 Contra El Viento”
° 3er lugar: Club Deportivo “Agendas Juveniles Esmeraldas Norte”
Sin embargo, el verdadero triunfo fue el mensaje de unidad que dejó este campeonato, demostrando que la juventud esmeraldeña está comprometida con la construcción de una sociedad más justa e integrada.(DLH)
E n 1 9.38m del P02 - P 03 con la propiedad de la Sra. Torres Zambrano Gilber to Elizalde . En 9.23m del P03 - P04 con la propiedad de la Sra. Ari as Barreno Alexi Juliana. En 5.89m del P04 - P05 con la propiedad del Sr. Loor Barreno Cristian Andrés OESTE: En 12 60m del P06-P07 con la propiedad de la Sra. Pérez Bravo Agueda Jakeline En 36.64m del P07-P08 con la propiedad del Sr. González Tufiño Domingo Benjamín con Limite Urbano, con una Superficie de 721 35m2 a favor de RAMIREZ
MARQUEZ JACINTO PABLO
Lo comunico para los fines de Ley
publicación
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101000100000000 Ubicado: BOLIVAR Calle: S/N Parroquia BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 24 00m del P01-P02 que sigue su trazado con la Calle S/n SUR: En 24 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Roble Martin ESTE: En 16.00 m del P02P03 con la propiedad del Sr. Ayosa Luis OESTE: En 16 00m del P01-P04 que sigue su trazado el Océano Pacifico con Limite Urbano, con una Superficie de 384 0 m2 a favor de ROBALINO CHAVEZ HOLGER ALEXANDER
Lo comunico para los fines de Ley
El Centro de Salud de Súa educó a jóvenes sobre embarazo adolescente y derechos sexuales, mientras en Quinindé, el PELDI y MIES capacitaron a madres en nutrición infantil.
El Centro de Salud de Súa, adscrito al Distrito 08D03, llevó a cabo una jornada educativa en la Unidad Educativa Balneario de Súa en el marco del Día Internacional de la Juventud. El evento abordó temas cruciales para el desarrollo integral de los adolescentes, incluyendo:
° Prevención del embarazo adolescente, con enfoque en educación sexual responsable.
° Derechos sexuales y reproductivos, empoderando a los jóvenes sobre su salud y autonomía.
° Violencia de género, promoviendo relaciones saludables y entornos libres de abuso.
Esta iniciativa busca reducir riesgos sociales y fortalecer la toma de decisiones
informadas entre los estudiantes, en línea con las políticas públicas de salud preventiva.
Taller de Nutrición Infantil en Quinindé En paralelo, el Distrito 08D04 de Quinindé desarrolló un taller de alimentación saludable, liderado por una nutricionista comunitaria del PELDI (Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil) en coordinación con el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social).
La actividad, dirigida a madres de 4 Centros de Desarrollo Infantil (CNH) de la parroquia Rosa Zárate, tuvo como objetivo:
° Promover hábitos alimenticios balanceados en la primera infancia.
° Enseñar la preparación de complementos nutricionales accesibles.
° Fortalecer el rol de las familias en la lucha contra la desnutrición crónica infantil.
Este esfuerzo interinstitucional refleja el compromiso del gobierno y organizaciones locales por mejorar la calidad de vida en zonas vulnerables.(TS)
Nuevo modelo de formación médica incluye remuneración para posgradistas
El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció que por primera vez, los médicos posgradistas residentes en la Red Pública Integral de Salud recibirán una asignación económica por sus servicios.
Esta medida busca revalorizar la labor de los médicos en formación, quienes, pese a desempeñar funciones asistenciales en hospitales, hasta ahora no contaban con una remuneración fija. El MSP destacó que el nuevo esquema también incluirá:
° Rotaciones internacionales para especializaciones.
° Compensación 1 a 1 (tiempo de servicio en sector público o privado).
° Condiciones laborales justas, equiparables a su carga asistencial.
Fin a la precarización: médicos autofinanciados también serán beneficiados
Uno de los grupos más afectados por la falta de remuneración ha sido el de los médicos posgradistas autofinanciados (quienes cubren sus estudios con recursos propios). En ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, asociaciones médicas han denunciado que, en algunos hospitales, hasta el 80% de la atención recae en residentes no pagados.
Con esta reforma, el MSP busca:
°Evitar la explotación laboral en hospitales públicos.
° Retener talento médico
en el sistema de salud.
° Fortalecer la calidad de la formación especializada.
°Impacto en el sistema de salud y próximos pasos
El anuncio ha sido celebrado por gremios médicos y estudiantes, quienes llevaban años exigiendo este reconocimiento económico. El ministro de Salud aseguró que la implementación será progresiva y coordinada con universidades y hospitales docentes.
°Beneficios esperados: Mejor atención al reducir la sobrecarga de trabajo no remunerado.
Incentivos para especializarse en áreas prioritarias. Equidad entre médicos residentes y personal contratado.(TS)
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010304200700000000 Ubicado: LA PLAYA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 3 79m del P01-P02 con la propiedad de la Sra. Espinoza Vélez Gladys Domitila. En 4.40m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Ulloa Blac SUR: En 8 30m del P05P06 que sigue su trazado con la Avenida Manabí ESTE: En 2 09 m del P02 - P03 con la propiedad del Sr. Ulloa Blac . En 17.32m del P04 - P05 con la propiedad de Sr. Rodríguez Limb ert OESTE: En 19 56m del P06-P01 con la propiedad de la Sra González Ferrin Lourdes Aureli a con Limite Urbano, con una Superficie de 151 53m2 a favor de VELEZ GONZALEZ JOSE ANDRES Lo comunico para los fines de Ley
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010700200100000000 Ubicado: LA ALDEA Calle: S/N Parroquia MUISNE Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 28 50m del P01-P02 con la propiedad privada de la Sra Elva Moreno SUR: En 28 50m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Héctor Johao Lazo ESTE: En 9 50 m del P02 - P03 con la propiedad privada de la Sra. Elva Moreno OESTE: En 9 75m del P04P01 que sigue su trazado con Calle S/n con Limite Urbano, con una Superficie de 272 76m2 a favor de ESTUPIÑAN SIERRA ANIBAL HOMERO
Lo comunico para los fines de Ley
Un exagente de policía esmeraldeño fue asesinado en una masacre que dejó 7 muertos en Santo Domingo. Sicarios atacaron un billar en la Zona Rosa.
Siete personas, incluido un ex agente de policía esmeraldeño, fueron asesinadas en un violento ataque en un billar de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 17 de agosto, cuando sujetos armados ingresaron al local y dispararon indiscriminadamente. Entre las víctimas se encuentra Robert David Gutiérrez Hurtado, de 49 años, originario de San Lorenzo, provincia de
Esmeraldas, quien se desempeñaba en servicio pasivo.
Detalles del ataque
Testigos relataron que los sicarios irrumpieron en el establecimiento ubicado en la avenida Abraham Calazacón y abrieron fuego con fusiles y pistolas. Las otras víctimas fueron identificadas como Nitto Gómez (51), Crucelio Quintero (44), Luis Abendaño, Edgar Quiroz (29), Ever Mejía (36) y un hombre aún
no identificado. Los cuerpos quedaron tendidos en el piso mientras los atacantes huyeron en un vehículo a alta velocidad.
Investigaciones en curso Autoridades recolectaron evidencias balísticas y trasladaron los cadáveres al Centro Forense. La Policía Nacional analiza las posibles motivaciones del crimen, que generó conmoción en la ciudad. (DLH)
La madrugada del domingo 17 de agosto, un enfrentamiento en las afueras de un bar de La Independencia, provincia de Esmeraldas, terminó en tragedia. Un ciudadano perdió la vida tras recibir un fuerte golpe en la cabeza durante la riña. El hecho ocurrió en la avenida principal del cantón Quinindé, generando conmoción entre los vecinos del sector.
Víctima identificada
La persona fallecida fue identificada como Jhonny Joselo Yánez Párraga. Según testigos, el altercado escaló rápidamente, y Yánez Párraga recibió un impacto con un objeto contundente que le causó la muerte en el acto. Las autoridades acudieron al
lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y recabar evidencias que permitan esclarecer lo sucedido.
Investigaciones en marcha La Policía Nacional inició las diligencias correspondientes para determinar las causas del enfrentamiento y ubicar a los responsables. Hasta el momento, no se han reportado detenidos, pero se analizan cámaras de seguridad y testimonios para avanzar en el caso. (DLH)
Extracto de publicación
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010800104700000000 Ubicado: CHONTADURO Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 10 00m del P01-P02 con la propiedad privada del Sr Ortiz Gonzales Elio Rafael SUR: En 10 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle Enrique Cañizares ESTE: En 51 63 m del P02 - P03 que sigue su trazado con Callejón S/ n OESTE: En 52 06m del P04-P01 con la propiedad del Sr Quiñonez Bautista Elpiz Juan con Limite Urbano, con una Superficie de 517 16m2 a favor de CHEME PORTOCARRERA MIRNA EDITH Lo comunico para los fines de Ley
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023. Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010100400500000000, Ubicado: GALERA Calle: S/N Parroquia GALERA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 8 10m del P01-P02 con la propiedad de Sr Lara Ríos José Walter SUR: En 8 10m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Gracia Ríos Jorge Aquiles ESTE: En 9 0 0 m del P02 - P03 que sigue su trazado con la Calle José L ara OESTE: En 8 80m del P04P01 que sigue su trazado con Callejón S/n con Limite Urbano, con una Superficie de 72 09m2 a favor de GRACIA RIOS FRANCISCO PLUTARCO
Lo comunico para los fines de Ley El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
La pregunta sobre la contratación laboral por horas no es nueva, fue consultada en las urnas en 2024 y se impuso el No. Ahora el Gobierno hace un nuevo intento con ciertas diferencias. ¿Serán suficientes?
La pregunta del referéndum se fundamenta en la necesidad de generar más empleo, pero expertos indican que para eso también es necesario reformar el Código del Trabajo. (Foto: CNE)
El Gobierno del presidente Daniel Noboa quiere el respaldo del país para modificar la Constitución y así legalizar el contrato laboral por horas mediante un referéndum, pero con algunas variaciones.
La pregunta 5 de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización , como la intermediación laboral y la tercerización . El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se celebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.
Reforma positiva para el empleo juvenil Holbach Muñetón , pre -
sidente de la Federación
Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), dice que la Federación tiene un “punto de vista positivo” sobre la iniciativa del Gobierno y mantiene cierta postura: “Nunca nos prestaríamos como sector formal a precarizar a ningún trabajador, sino lo que diga la ley”. Si esta pregunta se aprueba en las urnas, Muñetón calcula que habría un incremento de empleo para cerca de 10.000 personas en el sector o incluso más. ¿Cómo?
Responde con un ejemplo: “Si me piden organizar un evento, un matrimonio, puedo hacer que funcione con 20 saloneros. Pero me dicen que son 400 personas (invitadas) y quieren que tenga 150 saloneros y no los tengo en planta, tendré que contratar para ese evento. Ahí habrá mayor productividad”.
Otros mecanismos para fomentar la empleabilidad
Pablo Vintimilla, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ecuador
personas que tienen una capacidad gigantesca y están optando por el teletrabajo , pero no con empresas locales, sino con empresas internacionales. Hay muchos socios nuestros que están trabajando para empresas alrededor del mundo, en Estados Unidos, España, Francia, Australia . Están optando por eso en lugar de que todo ese talento se quede en el Ecuador. El tema del turismo, si se llega a dar, puede marcar un hito para ver si otras industrias también se pueden flexibilizar”.
Vintimilla señala algunos indicadores sobre el emprendimiento y empleo juvenil en Ecuador que se expusieron en noviembre de 2024, durante la Cumbre de Jefes de Estado en Cuenca : “La tasa de actividad emprendedora es del 33,7%, una de las más altas de América Latina ; la tasa de mortalidad o cierre de emprendimientos es del 80%, 8 de cada 10 emprendimientos no superan los tres años de vida. Las principales causas: falta de financiamiento accesible y altos niveles de informalidad”.
(AJE) , proyecta que aplicar esta reforma en el sector turístico permitirá analizar cómo responde la ciudadanía y, sobre todo los jóvenes, para luego considerar otros sectores. Noboa dijo, el 13 de agosto en Cuenca, que “una vez que las personas logren ver lo beneficioso que puede ser, se puede reformar para otros sectores, como es el tecnológico”.
Vintimilla propone que existan incentivos tributarios para incubadoras (organización que respalda a emprendedores) y tasas preferenciales, analizando el tipo de emprendimiento; promover la digitalización, no más tramitología. También plantea que hay un “plan nacional de desarrollo para las empresas que empiecen a trabajar con jóvenes”.
Ve necesario estos ajustes en las políticas para generar adaptabilidad y empleo en empresas nacionales: “Hemos detectado que existe mucha migración de talento. Como no existe cierta flexibilidad laboral actual en el Ecuador , hay muchas
yor flexibilidad . Donde se permitan jornadas laborales más amplias, se respete las 40 horas laborales por semana, pero que no sean de lunes a viernes. Por ejemplo, que puedan ser de viernes a miércoles. Este tipo de flexibilidades, que no son vulneración de derechos, son absolutamente necesarias”.
Para Joselo Andrade, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), la pregunta “es solo un pasito en la dirección adecuada”.
Lo explica: “Este tipo de facilidad para la contratación por horas a un sector en específico es algo que se le debe otorgar a todos los sectores de la economía porque en la práctica tendremos a un sector privilegiado, que tiene ventaja por sobre otros sectores”.
Andrade también es de la idea de reformar el Código del Trabajo porque “responde a una realidad totalmente diferente y en cierto modo ideológica”.
¿Se debe reformar el Código del Trabajo?
El Código del Trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores que se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Rodrigo Gómez de la Torre , ganadero y consultor agropecuario, considera que la pregunta de referéndum, como está planteada, “no va a generar mayor repercusión”.
Cree que el trabajo por horas es una herramienta de contratación aplicable a todos los sectores: “Puede ser muy útil para gente que ha perdido su empleo y pueden contribuir indistintamente por horas en diferentes lugares de trabajo por la experiencia que tienen, estoy hablando de personas de más de 45 años”.
Pero ve necesario que sí se hagan reformas en el Código del Trabajo: “Definitivamente, hay que hacer una reforma bien pensada al Código, pensando no en mayor rigidez, sino en ma-
¿Qué hacer? “Si queremos ser compatibles con el crecimiento económico, con la prosperidad, con la creación de oportunidades se debe brindar al empresariado la posibilidad de contratar por horas, incluso esa idea que años atrás se prohibió en la Constitución de Montecristi: tercerizar”, plantea.
La tercerización se refiere a que una empresa contrate a otra para que realice tareas específicas y así la empresa contratante se enfoca en sus actividades centrales.
“La idea de la tercerización fue eliminada por una postura ideológica del pasado, por el socialismo del siglo XXI (…), las sociedades que prosperan toman nota de aquellas que han prosperado”, subraya.
Mientras tanto, si la pregunta supera los controles de la Corte Constitucional, pasa a las urnas y es aprobada, beneficiará con la contratación por horas a quienes tienen un micro negocio que necesita personal por temporadas, indica. Pero, “lo que debemos hacer es facilitarles la vida a las empresas de todo tipo y tamaño”. (KSQ)
El plazo que se puso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que el concurso culmine en febrero de 2026, es incierto. Su avance no solo dependerá de la presentación de impugnaciones o acciones de protección, sino de hechos políticos como la consulta popular que plantea la eliminación del Cpccs, y sobre lo cual no hay control, dice Hugo Arteaga, veedor del concurso.
SESIÓN. Delegados de los consejeros del Cpccs revisan los requisitos de los postulantes a integrar la Comisión de Selección que designará al nuevo fiscal. (Foto Cpccs).
El plazo que se autoimpuso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para conformar la Comisión Ciudadana de Selección del concurso para designar al nuevo fiscal general del Estado (FGE), concluyó.
El 20 de mayo de 2025, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni afirmó que en 30 días (hasta fines de junio)
estaría conformada dicha instancia, y que hasta febrero de 2026 habría un nuevo fiscal.
Sin embargo, una comisión técnica, integrada por delegados de los siete consejeros (Andrés Fantoni , Jazmín Enríquez, Johanna Verdezoto, David Rosero, Gonzalo Albán, Piedad Cuarán y Nicole Bonifaz ) aún no concluye la revisión
gada de revisar las actuaciones de la Comisión Técnica, y luego, de la Comisión Ciudadana de Selección del nuevo fiscal, una vez que se conforme.
Arteaga es escéptico de que la próxima autoridad sea designada en febrero de 2026. El avance del concurso dependerá si no existen impugnaciones o acciones de protección , pero, además, de un hecho político que se avecina en el Ecuador.
Se refiere a la consulta popular que plantea el Gobierno que incluye la pregunta para eliminar el Cpccs.
¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo (como veedora) y Contraloría y como consecuencia de esto, suprimir el Consejo de Participación Ciudadana, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Hugo Arteaga anticipa que, si esto ocurre, y la pregunta recibe el respaldo popular, los plazos no se van a cumplir y quizá el concurso no culminará.
Además, la propuesta del Gobierno dice que los concursos que se encuentran en trámite a la fecha de los resultados del referéndum, deberán quedar sin efecto y le corresponderá a la Asamblea iniciar nuevamente dichos concursos.
“Esperemos que esto no ocurra, que el proceso avance y el país pueda tener un fiscal titular; en el Ecuador ya no debe haber autoridades prorrogadas en funciones, esto no le hace bien al país”, afirma. Arteaga.
se evalúa la experiencia del postulante, y la fase de oposición que se refiere a las evaluaciones y pruebas a las que se somete a los participantes. Finalmente, viene la designación de la autoridad. Desde el 20 de mayo de 2025, al frente del Ministerio Público está el fiscal subrogante, Wilson Toainga, tras la renuncia de Diana Salazar, un mes después de haber completado los seis años para los que fue designada. Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, dice que, para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”. En el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política. Fuentes del Cpccs recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes. (SC)
° Estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.
de los expedientes donde constan las postulaciones de 69 aspirantes a integrar la Comisión Ciudadana de Selección de la nueva autoridad.
Este requisito es necesario porque solo en ese momento se podría decir que arrancará la búsqueda del nuevo fiscal titular.
Hugo Arteaga es coordinador de la veeduría encar-
Los pasos previos del concurso: convocatoria a aspirantes a fiscal Una vez integrada la Comisión Ciudadana de Selección se activará la convocatoria a aspirantes a convertirse en fiscal, luego vendrá una etapa de admisibilidad que verifica si los postulantes cumplen con los requisitos legales y reglamentarios para poder continuar en el proceso, impugnación ciudadana, méritos en la que
Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.
De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).
Lolo Echeverría es periodista, columnista, arquitecto y filósofo. Nació en Riobamba en 1946 y ya es considerado uno de los analistas políticos más respetados del país.
Es un guardián de los valores liberales y de la democracia. Además, sus análisis prospectivos son apetecidos entre empresarios y líderes de opinión. Por esto, la coyuntura actual es un gran material para este pensador que ha dirigido varios medios tradicionales.
En esta entrevista con LA HORA descifra el momento que atraviesa el país.
P. ¿Por qué el sistema democrático en Ecuador falla? Cuando el populismo degrada la actividad política como ocurrió con la revolución ciudadana, no solo afecta a los actores políticos sino a todos los actores sociales, es como un virus que impide la generación de anticuerpos, por eso la recuperación toma tiempo y el virus nunca se va totalmente, se debilita, muta en nuevas formas y vamos habituándonos a vivir con él. El populismo no es solamente el discurso vocinglero y las formas chabacanas de liderazgo, es sobre todo un sistema diseñado para engañar a las masas haciéndoles creer que participan de algún modo en el gobierno porque el caudillo habla en su nombre y en su nombre golpea a los poderes dominantes. Es una falsificación de la democracia porque el caudillo acumula poder, controlando las otras funciones del Estado y sometiendo a los órganos de control. La democracia es un sistema de limitación del poder, el populismo es el poder sin límites. La derrota de Correa y la traición de Moreno quebraron la revolución ciudadana, pero dejó las instituciones
Lolo Echeverría, periodista, columnista, arquitecto y filósofo, pasa por su escáner a los políticos y sus partidos, incluido el presidente Daniel Noboa. Aquí el resultado.
pervertidas y la organiza ción social fracturada. Moreno fue víctima del caos institucio nal y Lasso cayó en una celada política.
El presidente Noboa está infectado por el virus del autoritarismo. Le ha ocurrido algo inédito en la política: mientras más ataca al correísmo, más se pare ce a él y más dispuesto está a utilizar los mismos mecanismos de acumulación de poder.
No existen curaciones milagrosas para el populismo y sus secuelas. Los remedios son la organización social, la participación activa de las élites, la academia, los sindicatos, los gremios. No es fácil vivir en democracia, hay que educar para vivir en democracia, como ha dicho Edgar Morin. Para recuperar la democracia hay que huir de los caudillos con vocación de eternizarse en el poder, hay que repudiar la polarización y, aunque parezca imposible, hay que trabajar por la reconciliación nacional.
P. ¿Las élites económicas, políticas, académicas, incluso líderes de opinión, van despertando?
La revolución ciudadana intentó destruir todas las organizaciones sociales, los gremios, los sindicatos, la fundaciones y los medios de comunicación y hasta las universidades porque a todas consideraba poderes fácticos, competidores del poder político. Las élites guardaron silencio allanándose a las condiciones impuestas por el caudillo. Los que no se sometieron fueron perseguidos, encarcelados, insultados y varios líderes fueron asesinados. Claro que deja secuelas no solo la persecución, también la sumisión. La sociedad que teme a sus gobernantes no es una sociedad democrática y la sociedad que guarda silencio no exige cuentas a sus represen-
tantes.
El miedo se ha prolongado facilitando la polarización y aceptando niveles peligrosos de tolerancia a los políticos y a las bandas del crimen organizado. Es saludable que al menos haya debate sobre lo riesgos de reducir las libertades y la seguridad ciudadanas, de aprobar leyes que limiten los derechos, de permitir que el Estado espíe a los ciudadanos, exija la entrega de información o pueda confiscar bienes privados con el pretexto de contar con más instrumentos para luchar contra la violencia. El excesivo temor al regreso del correísmo, puede provocar el relajamiento de los mecanismos de control que tienen los ciudadanos y las instituciones para impedir abusos del poder.
P. La opinión pública, en especial la quiteña, se frena en cuestionamientos al presidente Noboa porque la polarización ha hecho que los califiquen de correístas. ¿Qué les dice a los temerosos?
Que el miedo paraliza, que no encontraremos solu-
ciones mientras sigamos sobredimensionando al correísmo. Correísmo y anticorreísmo son dos movimientos que han monopolizado la actividad política de manera interesada mediante la polarización. A medida que se desarticula el correísmo y el anticorreísmo asume parecidas estrategias, el gobierno tiene que buscar nuevos enemigos y asustarnos con nuevos peligros. El maniqueísmo político es una vieja estrategia para obligar a los ciudadanos a elegir un bando, no por razones sino por emociones.
Ningún gobierno reconoce la “critica constructiva”, la crítica pone al descubierto la verdad y delata que el discurso oficial solo es un relato interesado. La estrategia de los gobiernos es desacreditar a los disidentes poniéndolos del lado del enemigo. Si se puede hacer esto con los magistrados de la Corte Constitucional, con mayor facilidad lo harán con periodistas, analistas, constitucionalistas y cualquiera que haga observaciones.
La madurez democrática no se alcanza socapando a los políticos sino haciendo una oposición fuerte y transparente. Si la oposición es blanda o tiene acuerdos escondidos con el poder, pierde su legitimidad como alternativa para el futuro. Los primeros síntomas de autoritarismo son irrespetar a la oposición, comprar traidores y prescindir de los medios apelando a las cadenas nacionales con relatos propagandísticos. (JC)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo. ¿Qué causa la muerte de los bebés en Ecuador?
La mortalidad neonatal es un tema delicado y complejo que afecta a muchas familias y comunidades en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS ), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo, lo que representa una tasa de mortalidad neonatal de aproximadamente 18 muertes por cada 1,000 nacimientos.
En muchos casos, las muertes neonatales se deben a causas prevenibles, como la falta de acceso a la atención prenatal y posnatal adecuada, la prematurez, la asfixia perinatal y las infecciones Además, factores como la pobreza, la falta de edu-
Cua ndo un bebé muere antes de los 28 días de vida se considera muerte prenatal.
cación y la falta de acceso a servicios de salud de calidad también pueden contribuir a la mortalidad neonatal.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y respeto hacia las familias afectadas, y trabajar hacia la implementación de políticas y programas que promuevan la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus familias.
¿De qué mueren los bebés en Ecuador?
Las últimas cifras sobre muertes neonatales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), son de 2023. En ese año registró una tasa de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos y, en 2022, hubo 6,7
de muertes de 1000 recién nacidos. Las muertes de recién nacidos suceden en los primeros 28 días de vida.
Entre las principales causas de muertes de bebés, en Ecuador, están:
- Afecciones durante el embarazo: La falta de cuidado y control durante el embarazo puede provocar complicaciones en el bebé, como bajo peso al nacer o prematuridad.
- Malformaciones congénitas : Anomalías en el desarrollo fetal que pueden afectar el funcionamiento de órganos vitales.
- Prematurez : Nacer antes de las 37 semanas de gestación puede aumentar el riesgo de complicaciones
respiratorias, cardiacas y otras.
- Dificultad respiratoria: Los bebés prematuros o con problemas de salud pueden experimentar dificultades para respirar.
- Sepsis bacteriana: Infecciones bacterianas que pueden ser graves y mortales en recién nacidos.
- Cardiopatía congénita : Problemas en la estructura del corazón que pueden afectar su funcionamiento.
- Hemorragia pulmonar : Sangrado en los pulmones que puede ser grave y mortal.
El poliamor existe desde hace mucho, pero en los últimos años se ha reforzado la idea de llevar una relación poliamorosa. ¿Cuáles son los escenarios cuando la relación se termina?
Así como hay personas que encuentran la plenitud en la monogamia, hay otras que se deciden por el poliamor. (Foto referencial)
La monogamia y su aceptación están estrechamente vinculadas a la cultura y a la tradición. Sin embargo, cada vez es más común escuchar sobre relaciones poliamorosas, aún en países conservadores. Para algunos una rebeldía contra la tradicionalidad, para otros una forma de explorar, y para otros una opción que se acopla mejor a sus intereses y expectativas.
Andrea Yandún es psicóloga clínica y terapeuta sistémica familiar. Desde hace 3 años eligió ser poliamorosa . Para ella, el poliamor es una forma de ver las relaciones más que un tipo de relación en sí. Considera que para muchas personas, las relaciones tradicionales no funcionan o no logran cumplir con las expectativas.
Las relaciones poliamorosas y su percepción en la sociedad Para Yandún, algunas personas usan mal el término ‘poliamor’, al creer que es una forma de no comprometerse con nadie y sólo obtener lo bueno de las relaciones a nivel de compañía, cariño o intimidad sexual sin compromiso. “Las relaciones poliamorosas requieren mucho compromiso, incluso más que el requiere una relación monógama”, explica. En las relaciones poliamorosas pueden presentarse varios escenarios, entre los más comunes están las ‘triejas’ o relaciones donde varias personas comparten juntas, incluso pueden cohabitar. También hay relaciones amorosas ‘paralelas’ , que son cuando una persona tiene una pareja por
un lado, tiene una relación con otra persona por otro lado, pero sus parejas no se conocen entre sí ni llevan una relación entre ellos. E igualmente hay relaciones de ‘sobremesa’, que se presentan cuando hay dos parejas diferentes de un mismo vínculo, las cuales pueden ser amigos o estar en eventos juntos, pero no llevan una relación sexoafectiva entre ellas.
Ivana Zamora, psicóloga y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sede Guayaquil, explica que estas relaciones demandan una mayor comunicación en cuanto a una relación monógama. Yandún menciona que además de las habilidades comunicativas, es importante tener un conocimiento emocional interno.
de la sociedad. Yandún explica que es muy común que la gente asuma que el rompimiento se debe al poliamor, y que sea visto como algo negativo sin tomar en cuenta de que existen distintos motivos, como en otras relaciones. “Cuando una relación monógama se termina, nadie dice ‘debe ser por la monogamia’”, indica. Otra diferencia importante es que, al llevar más de una relación al mismo tiempo, cuando uno de los involucrados rompe, puede haber otra persona que siga en una relación y deba presenciar su duelo. “Puede complicarse a veces porque es doloroso ver a una persona que quieres pasar por un duelo de alguien más”, indica Yandún, pero cuando es al revés también puede ser positivo recibir ese apoyo de otro vínculo. Zamora explica que, en su experiencia con pacientes, afirman que esta reestructuración de su elección amorosa de vincularse con diferentes personas, les ha permitido tener un mejor nivel de comprensión para afrontar diferentes situaciones en la vida. En algunas ocasiones les resulta difícil volver a vincularse con una única persona tras acostumbrarse a buscar más de una conexión a la vez.
Para ambas especialistas el escenario social que atraviesan las relaciones poliamorosas es el más complejo. Desde verlo como algo negativo, hasta generar rechazo, la estigmatización de la sociedad puede llevar a las personas involucradas a ocultar esta decisión, lo que les impide vivirla a plenitud. Esto, según Zamora, a nivel psicológico puede desencadenar en ansiedad y depresión.
Después del poliamor Como en una relación monógama, el rompimiento de una relación poliamorosa implica un duelo con sus respectivas etapas. Sin embargo, hay algunos aspectos que varían de cierta forma. Un aspecto relevante en estos casos es la percepción
Cuando, en el caso de una ‘trieja’, dos de los integrantes del grupo desarrollan una conexión más fuerte entre ellos, la tercera persona puede presentar problemas de inseguridad al cuestionarse si no fue ‘suficiente’ para el resto.
Por lo tanto, independientemente del escenario, Zamora explica que una relación poliamorosa no representa un desgaste emocional, como se cree comúnmente, sino también otra perspectiva que puede resultar gratificante para las personas involucradas incluso a nivel de seguridad e fectiva.
Con ello, explica, “el verdadero peso no recae solo en el concepto de poliamor o monogamia, sino en el significado que la persona le asigna a su elección: qué tanto le aporta a su vida y qué tan cómodo se siente con ella”. (CPL)
El Socialismo del siglo XXI queda fuera del poder luego de 20 años. El 17 de agosto de 2025, Bolivia llevó a la segunda vuelta a Rodrigo Paz y a Tuto Quiroga, ambos opositores del Movimiento al Socialismo (MAS), por el cual llegó al mandato Evo Morales.
Bolivia vive un momento histórico. Por primera vez, en 20 años, los votantes rechazaron al Socialismo del siglo XXI. Además, desde hace más de dos décadas, en Bolivia no se vivía una segunda vuelta electoral. La elección del 17 de agosto de 2025 colocó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y al conservador Jorge Quiroga , conocido como Tuto , en la carrera presidencial, que se definirá en octubre de 2025. Ambos candidatos son opositores del Movimiento al Socialismo (MAS) , por el cual Evo Morales llegó al poder y gobernó Bolivia por 14 años. Morales –inhabilitado para ser candidato– se desafilió del MAS y promovió una campaña por el voto nulo que alcanzó el 19% del escrutinio. Rodrigo Paz (Partido De-
mócrata Cristiano) obtuvo un 32,08% de votos, y Quiroga (Alianza Libre) alcanzó el 26,94% de los votos, según los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados. Durante los siguientes días, el 100% de actas serán escrutadas pero, a decir del TSE, los resultados no variarán.
Samuel Doria Medina , quien lideraba las encuestas, saludó a quienes pasaron a la segunda vuelta. “No hay nada que reprochar (…) el ciclo del MAS (Movimiento al Socialismo) se acabó”, dijo el empresario, y agregó que acepta no seguir en la carrera presidencial y que apoyará a Rodrigo Paz, actual senador . “Dije que apoyaría a quien vaya a segunda vuelta, siempre que no sea el MAS”, agregó Doria.
En términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”
¿Quiénes son los candidatos que van a la segunda vuelta de Bolivia?
Rodrigo Paz Pereira es un político boliviano, con más de 23 años de experiencia. Actualmente se desempeña como senador nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia
Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Paz Pereira propone reformas a la justicia y se centra en la lucha contra la corrupción y la protección de la comunidad LGBT.
Tuto Quiroga Ramírez es un político boliviano que se desempeñó fue presidente de Bolivia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002, después de la renuncia del presidente Hugo Banzer.
Quiroga es líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ha sido una figura clave en la oposición política en Bolivia.
Quiroga felicitó a Rodrigo Paz por pasar —junto a él— a la segunda vuelta electoral de Bolivia. “Hoy día, por sobre todo, ganó la democracia boliviana ”, dijo, y resaltó que en 20 años, es la primera vez que “entre candidatos no salen a insultarse”.
Paz hizo lo mismo, felicitó a Quiroga y dijo que espera que para la segunda vuelta no haya “campaña sucia”. (AVV)
Kiev recibiría una protección similar al Artículo 5 de la OTAN y Moscú tipificado en ley un compromiso de no agresión internacional
Estados Unidos anunció, el domingo 17 de agosto de 2025, que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania , en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú, y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN. El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, ha explicado a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del artículo 5, pero no de la OTAN; sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.
Defensa colectiva de la OTAN El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto.
Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff ha confirmado también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando se codifique
el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no atacar a ningún otro país”.
Zelenski y Von der Leyen ven imposible cualquier entrega de territorios a Rusia en un acuerdo de paz El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz, durante la visita ex-
prés del mandatario a Bruselas a menos de 24 horas de una crucial reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Zelenski viajará a Washington D.C. flanqueado por Von der Leyen y los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Finlandia, más el secretario general de la OTAN para que Trump explique en detalle las conclusiones de su cumbre del viernes, 15 de agosto de 2025, con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska.
Los detalles del encuen-
tro no han sido confirmados oficialmente pero fuentes próximas comenzaron a deslizar que Putin no quiere un alto el fuego previo a cualquier tipo de negociación y que ha propuesto quedarse con la región ucraniana del Donbás, la práctica totalidad del este del país, con las provincias de Donetsk y Lugansk, a cambio de suspender su ofensiva, como primera condición.
En respuesta, y en rueda de prensa conjunta, la presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que, “en lo que concierne a las cues-
tiones territoriales de Ucrania”, la posición de la UE y de Ucrania es “nítida”: “Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, ha aseverado.
Ucrania insiste en el alto al fuego El presidente de Ucrania también ha insistido en la importancia de declarar un alto el fuego previo al comienzo de la negociación. “Putin tiene muchas demandas, y no las conocemos todas. Si son tantas como he oído, será necesario repasarlas todas con tiempo, y eso es imposible bajo la presión de las armas, así que es necesario declarar un alto el fuego antes de trabajar, con la mayor celeridad posible, en un acuerdo final”, ha explicado Zelenski.
En el apartado de las garantías de seguridad que Ucrania exige para impedir que se repita un nuevo conflicto con Rusia, el presidente de Ucrania ha vinculado este aspecto al proceso de adhesión de su país a la Unión Europea. “La adhesión es parte de la cuestión de seguridad”, ha incidido Zelenski antes de recomendar a Bruselas que ponga en sintonía este procedimiento y las conversaciones de adhesión de Moldavia.
“No puede haber división entre ambos países. En mi opinión sería una decisión muy mala, porque una división en este aspecto implica que existe una división europea sobre Ucrania”, ha añadido el mandatario. (EUROPA-PRESS)
El rover Perseverance de la NASA ha descubierto una curiosa roca con forma de volcán en la superficie de Marte que se asemeja a un casco de batalla desgastado. La roca presenta un pico puntiagudo y una textura nodular picada que evoca la imagen de una armadura forjada hace siglos. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado