Santo Domingo: 18 de Agosto, 2025

Page 1


Eiron Álava seguirá al frente de la Casa de la Cultura 04

Las 7 principales causas de muerte de neonatos 10

Masacre en billar deja siete muertos

Entre las víctimas figura un policía en servicio pasivo. La Policía atribuye la masacre a una pugna entre bandas y señala que el blanco era alias ‘Rasta’. Ocho personas fueron detenidas durante los allanamientos. 03

Súper Depor y Sancor no se sacan ventaja en la primera final

Consulta sobre trabajo por horas ayudará al turismo

Elección de nuevo Fiscal General se dilata en el Cpccs

Las secuelas del fin del poliamor

Tras 20 años de poder, la izquierda pierde en Bolivia 05 08 07 09 12

La República Argentina presentó, en enero del año dos mil veinte y tres, una consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos. En la consulta mencionada se recibieron ciento veinte y nueve observaciones de actores como la ONU, sociedad civil, docentes, entre otros especialistas.

La opinión fue adoptada el doce de junio del año en curso y notificada el siete de agosto del mismo año. La Corte declaró que todas las personas tienen derecho a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado; definiéndolo como una necesidad básica, ineludible y universal, esencial para la vida humana y cohesión social. Instaurando este derecho como parte intrínseca de la dignidad humana, que debe ser protegido por los Estados con un enfoque interseccional que confronte las causas estructurales de distribución desigual de los trabajos de cuidado.

Este hecho histórico implica que las personas tengan acceso a tiempo y espacios para ejercer su derecho al cuidado, desarrollando así su proyecto de vida con autonomía, pero, fundamentalmente, transformar la sociedad, que erróneamente ha entendido este derecho como un rol asignado a mujeres, a partir de construcciones sociales desacertadas.

Insta a los estados a adoptar políticas públicas, reformas legales, educativas y laborales que promuevan la distribución equitativa del cuidado, a través de medidas legislativas, administrativas y presupuestarias, para garantizar el acceso a servicios de cuidado.

Finalmente, la Corte favorece la responsabilidad colectiva, que debe involucrar a las familias, comunidades, sociedad civil y empresas

Con agrado recibimos este cambio de paradigma que abre los portones hacia la reconstrucción de una sociedad más justa y ecuánime, desterrando cargas injustas que tanto daño nos han dejado.

Hugo Ortiz Garcés

Nació en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria,ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.447

Probar el trabajo por horas

Las normas laborales en Ecuador son obsoletas. Nacieron y se quedaron en el siglo pasado y no ayudan a crear más empleo. Según las últimas cifras del INEC, de 13,3 millones de personas en edad de trabajar, apenas 3,1 millones tienen un empleo adecuado, es decir, que perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo y que trabajan 40 horas a la semana o más. Unos 10 millones están fuera.

Esta es la principal razón para que el empleo y la crisis económica que sienten en los hogares sean la segunda y tercera preocupación de los ecuatorianos en todas las encuestas.

Hay tres cifras oficiales que son contundentes para insistir en la necesidad de grandes transformaciones laborales. El 48,8% de los empleados está en el sector privado y ganan $505,6 en promedio;

el 43,3% es trabajador independiente y tiene ingresos mensuales de $375,3; y, los privilegiados, el 7,9% de trabajadores que están en el sector público con el mejor promedio de sueldos: $1.099,6.

Por eso es urgente crear mejores leyes laborales. El trabajo, legal y formal, debe dejar de sentirse como un privilegio de pocos.

El presidente Daniel Noboa ha dado un paso en esa línea al plantear una nueva pregunta al país referente al trabajo por horas. En esta ocasión, focalizado al sector del turismo y para la primera relación laboral.

Es necesario que el Gobierno brinde los detalles sobre el cálculo de la remuneración y la garantía de los derechos laborales que en la anterior consulta fueron las preocupaciones de los votantes. Ecuador debe probar los beneficios del trabajo por horas.

Energías latentes

No siempre el ser humano utiliza toda su potencial y capacidad para resolver conflictos que requieren decisiones rápidas y continuas. Indudablemente, existen “energías latentes” que tardan en aflorar y, en ocasiones, nunca llegan a expresarse en toda su dimensión, desaprovecharlas es un permanente error que se debe corregir.

La inspiración no es una virtud que esté al alcance de todos; por el contrario, es una virtud o característica que vive dentro de cada persona, y de manera distinta, que puede, o no, ser utilizada dependiendo de múltiples variables, por tanto, no son comportamientos mágicos, sino respuestas individuales a los diferentes tipos de estímulos que provocan disímiles tipos de reacciones. Algunos dependen de antecedentes, experiencias y acciones vividas y heredadas.

Los bloqueos o inconvenientes que toda persona tiene no siempre son trágicos o insalvables. Superarlos es la mejor demostración de la modificación que hayamos logrado en nuestro estado de conciencia, siendo más creativos, por ejemplo. Quienes exploran lo desconocido y aciertan generalmente son los más creativos y son, de los que debemos aprender o tratar de imitar.

La mente es competente para pensar, pero luego cada persona es capaz de producir y conseguir lo que se ha propuesto. Nadie puede dejar de pensar, recapitular o soñar. Tampoco podemos creer que un ser creativo es alguien superior o fuera de lo común. Hay que convencerse que aquellos que se proponen y logran objetivos son los que tuvieron el valor o la oportunidad para que sus energías afloren, porque las capacidades siempre existen y, muchas veces, lo que falta son oportunidades o determinación para desarrollarse.

La creatividad, que tradicionalmente se trataba solo como una biografía o guía de personas que lograron el éxito, no siempre es útil. Hay que considerar lo que realmente interesa como persona y como parte de un conglomerado compuesto por personas que tienen actitudes y metas diferentes.

valor moral. En 1939, se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería No.4 Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería “Ecuador”, en el suroriente de la Amazonia ecuatoriana. El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por

el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto Las fuerzas invasoras decuplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su

gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás! ”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”. En estos días oscuros de la

vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces. PACo Mo NCAyo

CIUDAD 03

Siete personas fueron asesinadas en un billar de la Zona Rosa

La balacera sembró temor entre vecinos y clientes que se encontraban en el lugar. La Policía levantó indicios balísticos de pistola 9 milímetros y armamento largo.

Siete hombres perdieron la vida en medio de la matanza registrada durante la madrugada de ayer, domingo 17 de agosto, en el interior de un billar ubicado en la Zona Rosa de Santo Domingo. Las víctimas estaban en el interior del negocio, situado en una esquina de la avenida Abraham Calazacón, cuando fueron sorprendidas por sicarios que dispararon en reiteradas ocasiones.

El ataque causó el deceso inmediato de estas personas, cuyos cuerpos quedaron tendidos en el suelo con impactos de bala en diferentes partes.

Momentos de tensión

La ráfaga de tiros generó pánico a quienes se encontraban por el sector. Muchos corrieron para ponerse a buen recaudo y alertaron al ECU – 911 para que acudie-

EL DATO

La Policía Nacional fue alertada sobre un carro incinerado en un recinto cercano a Puerto Limón. Se sospechaba que era el que utilizaron los sicarios.

ran las unidades de emergencia.

Uniformados de la Policía Nacional llegaron al billar y verificaron que se trataba de una matanza. Minutos después, la ambulancia de medicina legal trasladó los cadáveres al Centro Forense. Agentes especializados trabajaron en la escena para fijar múltiples indicios balísticos de pistola 9 milímetros y calibre 2.23, utilizadas en armamento largo.

TRAGEDIA. Siete personas que estaban en el billar perdieron la vida en este hecho violento.

Identificados

Entre las víctimas consta el policía en servicio pasivo Robert David Gutiérrez Hurtado, de 49 años, quien laboró en esta localidad. Los otros fallecidos son: Nitto Fausto Gómez Guayasamín, de 51 años; Crucelio Quintero Caicedo , de 44; Luis Alejandro Abendaño

Becerra ; Edgar Wilfrido Quiroz Alcívar , 29; Ever Fabián Mejía Rosado, 36; y el séptimo no era identificado hasta el cierre de esta nota.

¿Qué se sabe del caso?

De acuerdo a la información preliminar, los antisociales llegaron a bordo de un vehículo y posteriormente huyeron

a velocidad tras cometer el atentado. En las imágenes se observa que portaban fusiles. Entre las víctimas hay dos personas que registran antecedentes penales . Otros eran conocidos en la cooperativa 14 de Febrero, punto conflictivo que está cerca al lugar donde ocurrió la matanza. (JD)

La Policía confirma que el objetivo principal era alias ‘Rasta’

Edgar Quiroz Alcívar, conocido como alias ‘Rasta’, es una de las personas asesinadas en el interior del billar ubicado en la Zona Rosa de Santo Domingo y habría sido el objetivo principal de los sicarios.

Beatriz Benavides, comandante de la Policía Nacional , confirmó que el hecho violento está relacionado con la riña existente entre diferentes grupos delictivos. “La motivación sería represalias contra alias Rastra, supuestamente líder del sector 14 de Febrero ”, expresó.

El presunto cabecilla y otro de los fallecidos registran antecedentes penales por diferentes delitos. Entre las siete víctimas también se encuentra el policía en ser-

vicio pasivo Robert Gutiérrez y un ciudadano de nacionalidad venezolana.

El atentado armado quedó grabado en varias cámaras de seguridad, y se observa cuando uno de los sicarios alza el pasamontañas, lo que permitió a los agentes captar su rostro. Hasta el cierre de esta edición se desconocía su identidad, pero la búsqueda se intensificó con el objetivo de detenerlo en flagrancia y ponerlo a órdenes de las autoridades judiciales.

Casos relacionados

El domingo 10 de agosto ocurrió otra matanza en la cuarta etapa de la urbanización Los Rosales, donde cuatro personas perdieron la vida.

La Policía Nacional informó que ocho personas fueron detenidas durante los allanamientos. EL DATO

El modus operandi coincide, en ambos ataques llegaron sujetos con fusiles y, horas después, incendiaron los vehículos utilizados en sectores rurales de Santo Domingo.

Benavides indicó que los hechos estarían relacionados y aseguró que ya realizaron allanamientos para decomisar armas de fuego. En el caso del billar, los atacantes utilizaron un ca-

INVESTIGACIÓN. El vehículo usado por los delincuentes fue incinerado en el recinto Simón Bolívar.

rro tipo Jeep, que apareció quemado en el recinto Simón Bolívar y había sido robado el 6 de agosto en Quito.

“Sí tienen relación. Es una pugna entre grupos de delincuencia organizada y grupos armados organizados”, recalcó Benavides. (JD)

Eiron Álava es ratificado como director de la Casa de la Cultura

Fue reelecto en una votación marcada por la participación de 276 gestores culturales, y promete impulsar 20 proyectos culturales en danza, música, pintura y cine durante su nuevo periodo.

Tras un arduo proceso electoral, se confirmó que la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, continuará presidida por Eiron Álava hasta 2029. La actividad democrática se desarrolló el sábado 16 de agosto en las instalaciones de la institución, lugar al que llegaron los gestores culturales para ejercer su

derecho al voto.

En la participación oficial constaban dos listas, representadas por Álava y Elina Castro , quienes durante el tiempo de campaña expusieron sus planes de trabajo.

Hubo ausentismo: de 702 personas empadronadas , solo se contabilizaron 276 asistentes al final de la jornada.

Proyección

Tras el conteo final, se con-

firmó que Eiron Álava obtuvo 178 votos, lo que lo ratifica automáticamente como director reelecto de la entidad cultural, mientras que su oponente recibió 83 respaldos.

Álava agradeció a sus compañeros y felicitó a los integrantes de la otra lista, a quienes instó a apoyar al fortalecimiento institucional.

“Vamos a trabajar en conjunto con todos los ar -

EL DATO

El nuevo periodo presidencial será desde el 2025 a 2029.

tistas y gestores culturales. Tenemos 20 proyectos en danza, música, pintura y cine ; hay que hacer mucho”, expresó el director. (JD)

ELECCIONES. Eiron Álava continuará su gestión como director de la Casa de la Cultura.
SANTO DOMINGO

Sancor y Deportivo Santo Domingo empataron en la primera final

El marcador terminó 1 a 1. Ambos equipos se medirán el próximo fin de semana para definir al campeón.

Sancor y Deportivo Santo Domingo empataron a un gol por bando en la primera final del torneo provincial de Segunda Categoría

El compromiso se disputó en el estadio olímpico Etho Vega y fue apreciado por muchos hinchas que se apostaron en la tribuna y alentaron en todo momento.

Sancor impuso su ritmo desde los primeros minutos y tomó ventaja en el marcador gracias al accionar de Jeremy González. El 1-0 se mantuvo hasta el descanso. Sin embargo, en el complemento llegó la igualdad.

Jair Lagua fue el encargado de convertir el empate para ‘Súper Depor’. A partir de ese momento el partido mejoró y se evidenciaron jugadas peligrosas en ambas partes.

Protagonistas

Christian Araujo, técnico de Sancor, dijo que trabaja-

EL DATO

La final está programada para el sábado 23 de agosto.

rán estos días pensando en la final decisiva e indicó que harán un partido inteligente para tratar de quedarse con el título.

Uno de sus jugadores claves, Juan Valdez, salió lesionado. Sobre el tema, dijo que esperarán el diagnóstico médico y esperan recuperarlo para el próximo compromiso.

Cristian Lara, el Diablito Lara, estuvo en la banca de emergentes, pero no tuvo minutos en el campo de juego. “La Segunda Categoría es fuerte, Santo Domingo es una hermosa plaza para volver a vivir el fútbol”, acotó.

Patricio Méndez , estra-

CRONOGRAMA. Deportivo Santo Domingo retomará los entrenamientos desde este lunes.

tega de Deportivo Santo Domingo, reveló que los entrenamientos serán continuos para corregir detalles y encarar de la mejor manera la final de vuelta, en la misma

que irán como locales.

Elson Peñarrieta, jugador del Súper Depor, ha sido importante en el planteamiento y espera que en final vuelvan a quedarse con el título.

“Soy un obrero más dentro del equipo. Somos un grupo muy unido y compacto, eso hay que seguir demostrado”, expresó. (JD)

RESULTADO. Sancor y Deportivo Santo Domingo empataron a un gol por bando.
POSTURA. Los jugadores y técnico de Sancor buscarán el primer campeonato.

Lolo Echeverría es periodista, columnista, arquitecto y filósofo. Nació en Riobamba en 1946 y ya es considerado uno de los analistas políticos más respetados del país.

Es un guardián de los valores liberales y de la democracia. Además, sus análisis prospectivos son apetecidos entre empresarios y líderes de opinión. Por esto, la coyuntura actual es un gran material para este pensador que ha dirigido varios medios tradicionales.

En esta entrevista con LA HORA descifra el momento que atraviesa el país.

P. ¿Por qué el sistema democrático en Ecuador falla?

Cuando el populismo degrada la actividad política como ocurrió con la revolución ciudadana, no solo afecta a los actores políticos sino a todos los actores sociales, es como un virus que impide la generación de anticuerpos, por eso la recuperación toma tiempo y el virus nunca se va totalmente, se debilita, muta en nuevas formas y vamos habituándonos a vivir con él. El populismo no es solamente el discurso vocinglero y las formas chabacanas de liderazgo, es sobre todo un sistema diseñado para engañar a las masas haciéndoles creer que participan de algún modo en el gobierno porque el caudillo habla en su nombre y en su nombre golpea a los poderes dominantes. Es una falsificación de la democracia porque el caudillo acumula poder, controlando las otras funciones del Estado y sometiendo a los órganos de control. La democracia es un sistema de limitación del poder, el populismo es el poder sin límites. La derrota de Correa y la traición de Moreno quebraron la revolución ciudadana, pero dejó las instituciones

Hay que repudiar la polarización y trabajar en la reconciliación

Lolo Echeverría, periodista, columnista, arquitecto y filósofo, pasa por su escáner a los políticos y sus partidos, incluido el presidente Daniel Noboa. Aquí el resultado.

pervertidas y la organiza ción social fracturada. Moreno fue víctima del caos institucio nal y Lasso cayó en una celada política.

El presidente Noboa está infectado por el virus del autoritarismo. Le ha ocurrido algo inédito en la política: mientras más ataca al correísmo, más se pare ce a él y más dispuesto está a utilizar los mismos mecanismos de acumulación de poder.

No existen curaciones milagrosas para el populismo y sus secuelas. Los remedios son la organización social, la participación activa de las élites, la academia, los sindicatos, los gremios. No es fácil vivir en democracia, hay que educar para vivir en democracia, como ha dicho Edgar Morin. Para recuperar la democracia hay que huir de los caudillos con vocación de eternizarse en el poder, hay que repudiar la polarización y, aunque parezca imposible, hay que trabajar por la reconciliación nacional.

P. ¿Las élites económicas, políticas, académicas, incluso líderes de opinión, van despertando?

La revolución ciudadana intentó destruir todas las organizaciones sociales, los gremios, los sindicatos, la fundaciones y los medios de comunicación y hasta las universidades porque a todas consideraba poderes fácticos, competidores del poder político. Las élites guardaron silencio allanándose a las condiciones impuestas por el caudillo. Los que no se sometieron fueron perseguidos, encarcelados, insultados y varios líderes fueron asesinados. Claro que deja secuelas no solo la persecución, también la sumisión. La sociedad que teme a sus gobernantes no es una sociedad democrática y la sociedad que guarda silencio no exige cuentas a sus represen-

tantes. El miedo se ha prolongado facilitando la polarización y aceptando niveles peligrosos de tolerancia a los políticos y a las bandas del crimen organizado. Es saludable que al menos haya debate sobre lo riesgos de reducir las libertades y la seguridad ciudadanas, de aprobar leyes que limiten los derechos, de permitir que el Estado espíe a los ciudadanos, exija la entrega de información o pueda confiscar bienes privados con el pretexto de contar con más instrumentos para luchar contra la violencia. El excesivo temor al regreso del correísmo, puede provocar el relajamiento de los mecanismos de control que tienen los ciudadanos y las instituciones para impedir abusos del poder.

P. La opinión pública, en especial la quiteña, se frena en cuestionamientos al presidente Noboa porque la polarización ha hecho que los califiquen de correístas. ¿Qué les dice a los temerosos? Que el miedo paraliza, que no encontraremos solu-

ciones mientras sigamos sobredimensionando al correísmo. Correísmo y anticorreísmo son dos movimientos que han monopolizado la actividad política de manera interesada mediante la polarización. A medida que se desarticula el correísmo y el anticorreísmo asume parecidas estrategias, el gobierno tiene que buscar nuevos enemigos y asustarnos con nuevos peligros. El maniqueísmo político es una vieja estrategia para obligar a los ciudadanos a elegir un bando, no por razones sino por emociones. Ningún gobierno reconoce la “critica constructiva”, la crítica pone al descubierto la verdad y delata que el discurso oficial solo es un relato interesado. La estrategia de los gobiernos es desacreditar a los disidentes poniéndolos del lado del enemigo. Si se puede hacer esto con los magistrados de la Corte Constitucional, con mayor facilidad lo harán con periodistas, analistas, constitucionalistas y cualquiera que haga observaciones. La madurez democrática no se alcanza socapando a los políticos sino haciendo una oposición fuerte y transparente. Si la oposición es blanda o tiene acuerdos escondidos con el poder, pierde su legitimidad como alternativa para el futuro. Los primeros síntomas de autoritarismo son irrespetar a la oposición, comprar traidores y prescindir de los medios apelando a las cadenas nacionales con relatos propagandísticos. (JC)

Contrato laboral por horas en turismo, ¿qué beneficios traería?

La pregunta sobre la contratación laboral por horas no es nueva, fue consultada en las urnas en 2024 y se impuso el No. Ahora el Gobierno hace un nuevo intento con ciertas diferencias. ¿Serán suficientes?

La pregunta del referéndum se fundamenta en la necesidad de generar más empleo, pero expertos indican que para eso también es necesario reformar el Código del Trabajo. (Foto: CNE)

El Gobierno del presidente Daniel Noboa quiere el respaldo del país para modificar la Constitución y así legalizar el contrato laboral por horas mediante un referéndum, pero con algunas variaciones.

La pregunta 5 de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización , como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se celebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.

Reforma positiva para el empleo juvenil Holbach Muñetón , pre -

sidente de la Federación

Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), dice que la Federación tiene un “punto de vista positivo” sobre la iniciativa del Gobierno y mantiene cierta postura: “Nunca nos prestaríamos como sector formal a precarizar a ningún trabajador, sino lo que diga la ley”.

Si esta pregunta se aprueba en las urnas, Muñetón calcula que habría un incremento de empleo para cerca de 10.000 personas en el sector o incluso más. ¿Cómo? Responde con un ejemplo: “Si me piden organizar un evento, un matrimonio, puedo hacer que funcione con 20 saloneros. Pero me dicen que son 400 personas (invitadas) y quieren que tenga 150 saloneros y no los tengo en planta, tendré que contratar para ese evento. Ahí habrá mayor productividad”.

Otros mecanismos para fomentar la empleabilidad

Pablo Vintimilla, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ecuador

en el Ecuador, hay muchas personas que tienen una capacidad gigantesca y están optando por el teletrabajo, pero no con empresas locales, sino con empresas internacionales. Hay muchos socios nuestros que están trabajando para empresas alrededor del mundo, en Estados Unidos, España, Francia, Australia . Están optando por eso en lugar de que todo ese talento se quede en el Ecuador. El tema del turismo, si se llega a dar, puede marcar un hito para ver si otras industrias también se pueden flexibilizar”.

mayor rigidez, sino en mayor flexibilidad . Donde se permitan jornadas laborales más amplias, se respete las 40 horas laborales por semana, pero que no sean de lunes a viernes. Por ejemplo, que puedan ser de viernes a miércoles. Este tipo de flexibilidades, que no son vulneración de derechos, son absolutamente necesarias”.

(AJE), proyecta que aplicar esta reforma en el sector turístico permitirá analizar cómo responde la ciudadanía y, sobre todo los jóvenes, para luego considerar otros sectores. Noboa dijo, el 13 de agosto en Cuenca, que “una vez que las personas logren ver lo beneficioso que puede ser, se puede reformar para otros sectores, como es el tecnológico”.

Vintimilla propone que existan incentivos tributarios para incubadoras (organización que respalda a emprendedores) y tasas preferenciales, analizando el tipo de emprendimiento ; promover la digitalización, no más tramitología. También plantea que hay un “plan nacional de desarrollo para las empresas que empiecen a trabajar con jóvenes”.

Ve necesario estos ajustes en las políticas para generar adaptabilidad y empleo en empresas nacionales: “Hemos detectado que existe mucha migración de talento. Como no existe cierta flexibilidad laboral actual

Vintimilla señala algunos indicadores sobre el emprendimiento y empleo juvenil en Ecuador que se expusieron en noviembre de 2024, durante la Cumbre de Jefes de Estado en Cuenca : “La tasa de actividad emprendedora es del 33,7%, una de las más altas de América Latina ; la tasa de mortalidad o cierre de emprendimientos es del 80%, 8 de cada 10 emprendimientos no superan los tres años de vida. Las principales causas: falta de financiamiento accesible y altos niveles de informalidad”.

¿Se debe reformar el Código del Trabajo?

El Código del Trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores que se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

Rodrigo Gómez de la Torre , ganadero y consultor agropecuario, considera que la pregunta de referéndum, como está planteada, “no va a generar mayor repercusión”.

Cree que el trabajo por horas es una herramienta de contratación aplicable a todos los sectores: “Puede ser muy útil para gente que ha perdido su empleo y pueden contribuir indistintamente por horas en diferentes lugares de trabajo por la experiencia que tienen, estoy hablando de personas de más de 45 años”.

Pero ve necesario que sí se hagan reformas en el Código del Trabajo: “Definitivamente, hay que hacer una reforma bien pensada al Código, pensando no en

Para Joselo Andrade , director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , la pregunta “es solo un pasito en la dirección adecuada”. Lo explica: “Este tipo de facilidad para la contratación por horas a un sector en específico es algo que se le debe otorgar a todos los sectores de la economía porque en la práctica tendremos a un sector privilegiado, que tiene ventaja por sobre otros sectores”.

Andrade también es de la idea de reformar el Código del Trabajo porque “responde a una realidad totalmente diferente y en cierto modo ideológica”.

¿Qué hacer? “Si queremos ser compatibles con el crecimiento económico, con la prosperidad, con la creación de oportunidades se debe brindar al empresariado la posibilidad de contratar por horas, incluso esa idea que años atrás se prohibió en la Constitución de Montecristi: tercerizar”, plantea.

La tercerización se refiere a que una empresa contrate a otra para que realice tareas específicas y así la empresa contratante se enfoca en sus actividades centrales.

“La idea de la tercerización fue eliminada por una postura ideológica del pasado, por el socialismo del siglo XXI (…), las sociedades que prosperan toman nota de aquellas que han prosperado”, subraya.

Mientras tanto, si la pregunta supera los controles de la Corte Constitucional , pasa a las urnas y es aprobada, beneficiará con la contratación por horas a quienes tienen un micro negocio que necesita personal por temporadas, indica. Pero, “lo que debemos hacer es facilitarles la vida a las empresas de todo tipo y tamaño”. (KSQ)

Fiscalía: no hay certezas que el concurso concluya en febrero de 2026

El plazo que se puso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que el concurso culmine en febrero de 2026, es incierto. Su avance no solo dependerá de la presentación de impugnaciones o acciones de protección, sino de hechos políticos como la consulta popular que plantea la eliminación del Cpccs, y sobre lo cual no hay control, dice Hugo Arteaga, veedor del concurso.

SESIÓN. Delegados de los consejeros del Cpccs revisan los requisitos de los postulantes a integrar la Comisión de Selección que designará al nuevo fiscal. (Foto Cpccs).

El plazo que se autoimpuso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para conformar la Comisión Ciudadana de Selección del concurso para designar al nuevo fiscal general del Estado (FGE), concluyó.

El 20 de mayo de 2025, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni afirmó que en 30 días (hasta fines de junio)

estaría conformada dicha instancia, y que hasta febrero de 2026 habría un nuevo fiscal.

Sin embargo, una comisión técnica, integrada por delegados de los siete consejeros (Andrés Fantoni , Jazmín Enríquez, Johanna Verdezoto, David Rosero, Gonzalo Albán, Piedad Cuarán y Nicole Bonifaz ) aún no concluye la revisión

gada de revisar las actuaciones de la Comisión Técnica, y luego, de la Comisión Ciudadana de Selección del nuevo fiscal, una vez que se conforme.

Arteaga es escéptico de que la próxima autoridad sea designada en febrero de 2026. El avance del concurso dependerá si no existen impugnaciones o acciones de protección , pero, además, de un hecho político que se avecina en el Ecuador.

Se refiere a la consulta popular que plantea el Gobierno que incluye la pregunta para eliminar el Cpccs.

¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo (como veedora) y Contraloría y como consecuencia de esto, suprimir el Consejo de Participación Ciudadana, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Hugo Arteaga anticipa que, si esto ocurre, y la pregunta recibe el respaldo popular, los plazos no se van a cumplir y quizá el concurso no culminará.

Además, la propuesta del Gobierno dice que los concursos que se encuentran en trámite a la fecha de los resultados del referéndum, deberán quedar sin efecto y le corresponderá a la Asamblea iniciar nuevamente dichos concursos.

“Esperemos que esto no ocurra, que el proceso avance y el país pueda tener un fiscal titular; en el Ecuador ya no debe haber autoridades prorrogadas en funciones, esto no le hace bien al país”, afirma. Arteaga.

se evalúa la experiencia del postulante, y la fase de oposición que se refiere a las evaluaciones y pruebas a las que se somete a los participantes. Finalmente, viene la designación de la autoridad. Desde el 20 de mayo de 2025, al frente del Ministerio Público está el fiscal subrogante, Wilson Toainga, tras la renuncia de Diana Salazar, un mes después de haber completado los seis años para los que fue designada.

Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, dice que, para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”. En el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política. Fuentes del Cpccs recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes. (SC)

Así se integrará la Comisión de Selección

° Estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.

de los expedientes donde constan las postulaciones de 69 aspirantes a integrar la Comisión Ciudadana de Selección de la nueva autoridad.

Este requisito es necesario porque solo en ese momento se podría decir que arrancará la búsqueda del nuevo fiscal titular.

Hugo Arteaga es coordinador de la veeduría encar-

Los pasos previos del concurso: convocatoria a aspirantes a fiscal Una vez integrada la Comisión Ciudadana de Selección se activará la convocatoria a aspirantes a convertirse en fiscal, luego vendrá una etapa de admisibilidad que verifica si los postulantes cumplen con los requisitos legales y reglamentarios para poder continuar en el proceso, impugnación ciudadana, méritos en la que

Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.

De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).

El amor después del poliamor

El poliamor existe desde hace mucho, pero en los últimos años se ha reforzado la idea de llevar una relación poliamorosa. ¿Cuáles son los escenarios cuando la relación se termina?

Así como hay personas que encuentran la plenitud en la monogamia, hay otras que se deciden por el poliamor. (Foto referencial)

La monogamia y su aceptación están estrechamente vinculadas a la cultura y a la tradición. Sin embargo, cada vez es más común escuchar sobre relaciones poliamorosas, aún en países conservadores. Para algunos una rebeldía contra la tradicionalidad, para otros una forma de explorar, y para otros una opción que se acopla mejor a sus intereses y expectativas.

Andrea Yandún es psicóloga clínica y terapeuta sistémica familiar. Desde hace 3 años eligió ser poliamorosa. Para ella, el poliamor es una forma de ver las relaciones más que un tipo de relación en sí. Considera que para muchas personas, las relaciones tradicionales no funcionan o no logran cumplir con las expectativas.

Las relaciones poliamorosas y su percepción en la sociedad

Para Yandún, algunas personas usan mal el término ‘poliamor’, al creer que es una forma de no comprometerse con nadie y sólo obtener lo bueno de las relaciones a nivel de compañía, cariño o intimidad sexual sin compromiso. “Las relaciones poliamorosas requieren mucho compromiso, incluso más que el requiere una relación monógama”, explica.

En las relaciones poliamorosas pueden presentarse varios escenarios, entre los más comunes están las ‘triejas’ o relaciones donde varias personas comparten juntas, incluso pueden cohabitar. También hay relaciones amorosas ‘paralelas’, que son cuando una persona tiene una pareja por un

lado, tiene una relación con otra persona por otro lado, pero sus parejas no se conocen entre sí ni llevan una relación entre ellos. E igualmente hay relaciones de ‘sobremesa’, que se presentan cuando hay dos parejas diferentes de un mismo vínculo, las cuales pueden ser amigos o estar en eventos juntos, pero no llevan una relación sexoafectiva entre ellas.

Ivana Zamora, psicóloga y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sede Guayaquil, explica que estas relaciones demandan una mayor comunicación en cuanto a una relación monógama. Yandún menciona que además de las habilidades comunicativas, es importante tener un conocimiento emocional interno.

plica que es muy común que la gente asuma que el rompimiento se debe al poliamor, y que sea visto como algo negativo sin tomar en cuenta de que existen distintos motivos, como en otras relaciones. “Cuando una relación monógama se termina, nadie dice ‘debe ser por la monogamia’”, indica. Otra diferencia importante es que, al llevar más de una relación al mismo tiempo, cuando uno de los involucrados rompe, puede haber otra persona que siga en una relación y deba presenciar su duelo. “Puede complicarse a veces porque es doloroso ver a una persona que quieres pasar por un duelo de alguien más”, indica Yandún, pero cuando es al revés también puede ser positivo recibir ese apoyo de otro vínculo.

Zamora explica que, en su experiencia con pacientes, afirman que esta reestructuración de su elección amorosa de vincularse con diferentes personas, les ha permitido tener un mejor nivel de comprensión para afrontar diferentes situaciones en la vida. En algunas ocasiones les resulta difícil volver a vincularse con una única persona tras acostumbrarse a buscar más de una conexión a la vez.

Para ambas especialistas el escenario social que atraviesan las relaciones poliamorosas es el más complejo. Desde verlo como algo negativo, hasta generar rechazo, la estigmatización de la sociedad puede llevar a las personas involucradas a ocultar esta decisión, lo que les impide vivirla a plenitud. Esto, según Zamora, a nivel psicológico puede desencadenar en ansiedad y depresión.

Después del poliamor Como en una relación monógama, el rompimiento de una relación poliamorosa implica un duelo con sus respectivas etapas. Sin embargo, hay algunos aspectos que varían de cierta forma. Un aspecto relevante en estos casos es la percepción de la sociedad. Yandún ex-

Cuando, en el caso de una ‘trieja’, dos de los integrantes del grupo desarrollan una conexión más fuerte entre ellos, la tercera persona puede presentar problemas de inseguridad al cuestionarse si no fue ‘suficiente’ para el resto.

Por lo tanto, independientemente del escenario, Zamora explica que una relación poliamorosa no representa un desgaste emocional, como se cree comúnmente, sino también otra perspectiva que puede resultar gratificante para las personas involucradas incluso a nivel de seguridad efectiva.

Con ello, explica, “el verdadero peso no recae solo en el concepto de poliamor o monogamia, sino en el significado que la persona le asigna a su elección: qué tanto le aporta a su vida y qué tan cómodo se siente con ella”. (CPL)

¿De qué mueren los bebés en Ecuador?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo. ¿Qué causa la muerte de los bebés en Ecuador?

La mortalidad neonatal es un tema delicado y complejo que afecta a muchas familias y comunidades en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo, lo que representa una tasa de mortalidad neonatal de aproximadamente 18 muertes por cada 1,000 nacimientos.

En muchos casos, las muertes neonatales se deben a causas prevenibles, como la falta de acceso a la atención prenatal y posnatal adecuada, la prematurez, la asfixia perinatal y las infecciones Además, factores como la pobreza, la falta de edu-

Cua ndo un bebé muere antes de los 28 días de vida se considera muerte prenatal.

cación y la falta de acceso a servicios de salud de calidad también pueden contribuir a la mortalidad neonatal.

Es importante abordar este tema con sensibilidad y respeto hacia las familias afectadas, y trabajar hacia la implementación de políticas y programas que promuevan la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus familias.

¿De qué mueren los bebés en Ecuador?

Las últimas cifras sobre muertes neonatales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), son de 2023. En ese año registró una tasa de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos y, en 2022, hubo 6,7

de muertes de 1000 recién nacidos. Las muertes de recién nacidos suceden en los primeros 28 días de vida. Entre las principales causas de muertes de bebés, en Ecuador, están:

· Afecciones durante el embarazo : La falta de cuidado y control durante el embarazo puede provocar complicaciones en el bebé, como bajo peso al nacer o prematuridad.

· Malformaciones congénitas : Anomalías en el desarrollo fetal que pueden afectar el funcionamiento de órganos vitales.

· Prematurez : Nacer antes de las 37 semanas de gestación puede aumentar el riesgo de complicacio -

nes respiratorias, cardiacas y otras.

· Dificultad respiratoria : Los bebés prematuros o con problemas de salud pueden experimentar dificultades para respirar.

· Sepsis bacteriana : Infecciones bacterianas que pueden ser graves y mor -

tales en recién nacidos.

· Cardiopatía congénita : Problemas en la estructura del corazón que pueden afectar su funcionamiento.

· Hemorragia pulmonar : Sangrado en los pulmones que puede ser grave y mortal.

Bolivia rechaza al Socialismo del siglo XXI,

luego de 20 años

El Socialismo del siglo XXI queda fuera del poder luego de 20 años. El 17 de agosto de 2025, Bolivia llevó a la segunda vuelta a Rodrigo Paz y a Tuto Quiroga, ambos opositores del Movimiento al Socialismo (MAS), por el cual llegó al mandato Evo Morales.

El actual senador, Rodrigo Paz, pasó primero a la segunda vuelta electoral de Bolivia. Bolivia vive un momento histórico. Por primera vez, en 20 años, los votantes rechazaron al Socialismo del siglo XXI. Además, desde hace más de dos décadas, en Bolivia no se vivía una segunda vuelta electoral. La elección del 17 de agosto de 2025 colocó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano , y al conservador Jorge Quiroga , conocido como Tuto , en la carrera

presidencial, que se definirá en octubre de 2025. Ambos candidatos son opositores del Movimiento al Socialismo (MAS) , por el cual Evo Morales llegó al poder y gobernó Bolivia por 14 años. Morales –inhabilitado para ser candidato– se desafilió del MAS y promovió una campaña por el voto nulo que alcanzó el 19% del escrutinio. Rodrigo Paz (Partido De-

FO CUS

mócrata Cristiano) obtuvo un 32,08% de votos, y Quiroga (Alianza Libre) alcanzó el 26,94% de los votos, según los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados. Durante los siguientes días, el 100% de actas serán escrutadas pero, a decir del TSE, los resultados no variarán.

Samuel Doria Medina , quien lideraba las encues -

tas, saludó a quienes pasaron a la segunda vuelta. “No hay nada que reprochar (…) el ciclo del MAS (Movimiento al Socialismo) se acabó”, dijo el empresario, y agregó que acepta no seguir en la carrera presidencial y que apoyará a Rodrigo Paz, actual senador . “Dije que apoyaría a quien vaya a segunda vuelta, siempre que no sea el MAS”, agregó Doria.

En términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”

RodRIgo PAz ganadoR dE la PRimERa vuElta ElEctoRal dE Bolivia

¿Quiénes son los candidatos que van a la segunda vuelta de Bolivia?

Rodrigo Paz Pereira es un político boliviano, con más de 23 años de experiencia. Actualmente se desempeña como senador nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Paz Pereira propone reformas a la justicia y se centra en la lucha contra la corrupción y la protección de la comunidad LGBT.

Tuto Quiroga Ramírez es un político boliviano que se desempeñó fue presidente de Bolivia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002, después de la renuncia del presidente Hugo Banzer.

Quiroga es líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ha sido una figura clave en la oposición política en Bolivia.

Quiroga felicitó a Rodrigo Paz por pasar —junto a él— a la segunda vuelta electoral de Bolivia. “Hoy día, por sobre todo, ganó la democracia boliviana ”, dijo, y resaltó que en 20 años, es la primera vez que “entre candidatos no salen a insultarse”.

Paz hizo lo mismo, felicitó a Quiroga y dijo que espera que para la segunda vuelta no haya “campaña sucia”. (AVV)

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

EE.UU. anuncia un pacto con Rusia y garantías para Ucrania

Kiev recibiría una protección similar al Artículo 5 de la OTAN y Moscú tipificado en ley un compromiso de no agresión internacional

Estados Unidos anunció, el domingo 17 de agosto de 2025, que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania , en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú , y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN

El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, ha explicado a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del artículo 5, pero no de la OTAN; sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.

Defensa colectiva de la OTAN

El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto.

Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff ha confirmado también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando se codifi que el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no ata

car a ningún otro país”.

Zelenski y Von der Leyen ven imposible cualquier entrega de territorios a Rusia en un acuerdo de paz El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz, durante la visita exprés del mandatario a Bruselas a menos de 24 horas de una crucial reunión con el presidente

de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Finlandia, más el secretario general de la OTAN para que Trump explique en detalle las conclusiones de su cumbre del viernes, 15 de agosto de 2025, con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska. Los detalles del encuentro no han sido confirmados oficialmente pero fuentes próximas comenzaron a deslizar que Putin no quiere un alto el fuego previo a cualquier tipo de negociación y que ha propuesto quedarse con la región ucraniana del Donbás, la prácti-

En respuesta, y en rueda de prensa conjunta, la presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que, “en lo que concierne a las cuestiones territoriales de Ucrania”, la posición de la UE y de Ucrania es “nítida”: “Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, ha aseverado.

Ucrania insiste en el alto al fuego El presidente de Ucrania también ha insistido en la importancia de declarar un alto el fuego previo al comienzo de la negociación. “Putin tiene muchas demandas, y no las conocemos todas. Si son tantas como he oído, será necesario repasarlas todas con tiempo, y eso es imposible bajo la presión de las armas, así que es necesario declarar un alto el fuego antes de trabajar, con la mayor celeridad posible, en un acuerdo final”, ha explicado Zelenski.

En el apartado de las garantías de seguridad que Ucrania exige para impedir que se repita un nuevo conflicto con Rusia, el presidente de Ucrania ha vinculado este aspecto al proceso de adhesión de su país a la Unión Europea. “La adhesión es parte de la cuestión de seguridad”, ha incidido Zelenski antes de recomendar a Bruselas que ponga en sintonía este procedimiento y las conversaciones de adhesión de Moldavia.

“No puede haber división entre ambos países. En mi opinión sería una decisión muy mala, porque una divi-

Archivo de una reunión entre Putin (Rusia) y Trump (EE.UU), en la cumbre del G20 en Alemania.

Mira, un cantón que enamora con su historia, tradiciones y paisajes

El cantón carchense ofrece miradores, rutas naturales, fiestas ancestrales y patrimonio cultural que atrae a visitantes de todo el país.

Mira, cantón de la provincia de Carchi que este 18 de agosto de 2025 cumple 45 años de fundación

cantonal, es la tierra del famoso Tardón, de leyendas como las voladoras, donde se baila al ritmo de banda del pueblo, que acarrea

Un árbol de más de 30 metros en el centro urbano

En el parque central de Mira, punto de encuentro tradicional para los habitantes, se alza una majestuosa araucaria de 31,8 metros. En diciembre, es reconocido como el árbol de Navidad natural más grande del Ecuador, cuando en esas fechas se ilumina en un espectáculo único gracias al trabajo del grupo juvenil denominado ‘Los Panas del Árbol’. Rodeado de jardines y espacios para descansar, el parque es ideal para caminatas y fotografías.

La Bomba: música, danza y tradición afroecuatoriana

En Mascarilla, parroquia La Concepción, la Bomba se siente como una expresión cultural viva que combina música, danza y canto. Esta manifestación, parte esencial de la identidad afroecuatoriana, transmite la historia y resistencia de la comunidad, atrayendo a visitantes interesados en la cultura popular.

la chamiza y que corre junto al novillo de bombas, pero que además posee múltiples atractivos turísticos para visitar.

Desde su cabecera urbana hasta las parroquias rurales, ofrece miradores, rutas naturales, fiestas ancestrales y expresiones

Iglesia Matriz de Mira: joya colonial del siglo XVI

Ubicada en el centro poblado de Mira, la Iglesia Matriz es una construcción colonial del siglo XVI con gruesas paredes de adobe, techo de madera y un altar mayor recubierto en pan de oro. Este patrimonio histórico guarda esculturas y objetos religiosos que reflejan la riqueza cultural local, convirtiéndose en un lugar de interés para feligreses y amantes de la arquitectura.

Fiestas de la Santísima Virgen de la Caridad

Cada 2 de febrero, Mira celebra una de sus fiestas más importantes, declarada Patrimonio Inmaterial del Ecuador, con más de 325 años de historia. La devoción a la Virgen de la Caridad se expresa en procesiones, misas y actos culturales que llenan de color y fe las calles del cantón.

culturales que atraen a visitantes todo el año. Aquí una pequeña guía para conocer más sobre el ‘Balcón de los Andes’. (FV)

Chugchurrumi: la “Piedra del Amor” y Camino del Inca

U bicada en Juan Montalvo, la Piedra Chugchurrumi, también conocida como la “Piedra del Amor”, tiene un significado místico para la tribu Quilca. A su alrededor se encuentran vestigios del antiguo Camino del Inca, lo que le otorga un alto valor arqueológico y cultural. Es ideal para quienes disfrutan del senderismo y la fotografía histórica.

Novillo de Bombas y Acarreo de Chamiza

Estas tradiciones ancestrales, con más de 350 años de historia, combinan música, fuego y participación comunitaria. El Novillo de Bombas y Acarreo de Chamiza se realizan como parte de las festividades locales y son un espectáculo de arraigo cultural que sorprende a los visitantes.

Se neCeSita

meser@ Polifuncional

Con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia.

Se neCeSita

Personal de Cocina Polifuncional

- Hoja de Vida

- Copia de Cédula

- Diponibilidad Inmediata Telf.: 098 818 7149

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 / 0997 878 732 solo personas interesadas

neCesita: vendedora

requiSitoS

• Buena presencia

• Predisposición

• Responsable

BenefiCioS

• Sueldo básico

• Excelente paquete de comisiones

• Beneficios de ley

Enviar hoja de vida

Mail: trabajosllantas@gmail.com

anuncios son interactivos,

estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza médiCo ClíniCo, Cirujano, nutriCioniSta Telf. 0996 130 937

de

del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Mujeres en acción: iMpulsando el futuro sostenible de los negocios

El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial, dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible. Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.

Cada vez más, los clientes muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas. Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales como el turismo, la agricultura y la fabricación responsable.

Es importante la inclusión de las mujeres en el entorno empresarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de los recursos financieros.

Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción

considerable de sus ganancias en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local.

Las empresarias hacen uso de plataformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.

Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta circunstancia:

- Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras.

- Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.

- Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles.

Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema Nacional de Contratación Pú -

blica, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus productos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos.

Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de producción más limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables. Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles sola-

res y vehículos eléctricos.

Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positiva a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad, lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio.

Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la participación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Carolina Fabara Fundadora de UMALLIQ

Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio. abogadacfabara@gmail.com

Referencias:

Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023. Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https:// censusconsultores.com.ec/ aspectos-tributarios-y-otrosmecanismos-para-impulsarla-inversion-ambiental-enecuador/. Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero). Nuevo proyecto de ley busca garantizar oportunidades y crecimiento para mujeres emprendedoras. Secretaría General de Comunicación. Recuperado de https:// www.comunicacion.gob. ec/nuevo-proyecto-de-ley-

CONSULTA LAbOrAL

¿En el Art. 94 del Código de Trabajo no es explícito en el área de remuneraciones no pagadas del último trimestre adecuado son en relación al último trimestre de la relación laboral o de cualquier trimestre adeudado?

RESPUESTA

e l mero análisis de la ley nos da elementos suficientes para el análisis. a rt. 94 del c ódigo de Trabajo: condena al empleador moroso.- e l empleador que no hubiere cubierto las remuneraciones que correspondan al trabajador durante la vigencia de las relaciones de trabajo, y cuando por este motivo, para su entrega, hubiere sido menester la acción judicial pertinente será, además, condenado al pago de triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado, en beneficio del trabajador.

Por lo tanto, el pago de triple de recargo corresponde exclusivamente al último trimestre del período laboral; no a todo el tiempo de la relación laboral ni al cualquier trimestre, solamente al último trimestre o fracción, cuando para su pago se hubiere requerido iniciar una acción legal. l a s ala de lo l aboral de la corte n acional de Justicia ya se ha pronunciado sobre este tema en múltiples fallos, así mismo el Pleno de la c orte, aprobando fallos de triple reiteración dictó la resolución n o. 14-2015, publicada en el r o n o. 651 de 17 de diciembre de 2015.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

busca-garantizar-oportunidades-y-crecimiento-paramujeres-emprendedoras/ Ley de Fomento Artesanal. Registro Oficial No. 446. (29 de mayo de 1986). https:// www.gob.ec/regulaciones/26ley-fomento-artesanal

La Hora Santo Domingo
Autora: Carolina Fabara.

el rover Perseverance capta una roca casco en Marte

el rover Perseverance de la nASA ha descubierto una curiosa roca con forma de volcán en la superficie de Marte que se asemeja a un casco de batalla desgastado. la roca presenta un pico puntiagudo y una textura nodular picada que evoca la imagen de una armadura forjada hace siglos. euROPA PReSS

Da clic para estar siempre informado

luneS 18 de agosto de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.