Loja: 18 de agosto, 2025

Page 1


CONVOCATORIA JULIO 2025

La Virgen del Cisne: una devoción que recorre siglos y caminos

Cada agosto, la Virgen del Cisne recorre más de 70 kilómetros desde su santuario hasta la ciudad de Loja en una de las romerías más grandes del Ecuador. Como cada año, este 2025 la procesión inició el 17 de agosto y culminará el 20 de agosto, reafirmando más de cuatro siglos de devoción. 4

Encuentro internacional reunirá a expertos y amantes del café 6

El riesgo de los conciertos para la salud auditiva de los niños 7

El Papa llama a la paz y al cese de las armas en Ucrania 11

Conoce el nuevo avance en la lucha contra el cáncer 10

SALUD
CIUDAD
Loja - Zamora lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La crisis del agua en Ecuador, retos para el acceso y la sostenibilidad

El agua es un recurso tan básico que muchas veces lo damos por sentado, pero en Ecuador la realidad es que no todos los ciudadanos tienen acceso seguro y constante a este servicio. La crisis del agua no es un problema del futuro: ya está aquí, y sus causas combinan factores ambientales, económicos y de gestión pública.

Según datos de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y de organismos internacionales, todavía existen comunidades rurales y periurbanas que reciben agua solo unas horas al día o que dependen de fuentes no tratadas, lo que aumenta los riesgos para la salud. En las ciudades, el abastecimiento es más regular, pero la calidad del agua no siempre es la adecuada, y las fugas en redes viejas generan grandes pérdidas. Desde un punto de vista económico, esta crisis está impulsada por tres elementos clave:

1. Inversión insuficiente en infraestructura hídrica, tanto para captar como para distribuir y tratar el agua.

2. Deficiente gestión técnica y financiera de los sistemas de agua potable, sobre todo en municipios pequeños.

3. Presión ambiental por deforestación, contaminación de ríos y variabilidad climática, que reduce la disponibilidad de fuentes hídricas. Frente a esto, es fundamental pensar en soluciones que combinen la eficiencia técnica con la sostenibilidad financiera. Los municipios y juntas de agua comunitarias requieren no solo más recursos del Gobierno Central, sino también acceso a fondos internacionales y cooperación técnica. Organismos como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financian proyectos de agua y saneamiento, pero para acceder a ellos se necesitan estudios técnicos sólidos, transparencia administrativa y planes de manejo a largo plazo.

Considero que garantizar el acceso al agua no es solo un derecho humano, sino también una inversión estratégica para el desarrollo productivo y social. Sin agua segura, la salud, la agricultura, el turismo y la industria sufren, y con ellos, toda la economía local.

La crisis del agua en Ecuador no se resuelve únicamente construyendo más tuberías: se soluciona con planificación, financiamiento inteligente y un compromiso real de todos los actores, desde los gobiernos locales hasta la ciudadanía. Cuidar el agua es, en última instancia, cuidar el futuro del país.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Autorresponsabilidad

Se trata de la capacidad de cada individuo para asumir la responsabilidad de sus pensamientos, emociones y acciones. Implica comprender que somos los creadores de nuestra propia narrativa y que nuestras decisiones determinan en gran medida lo que ocurre en nuestras vidas. Al asumir esta actitud, dejamos de

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII

EDITORIAL

Abandono colombiano

La frontera norte históricamente ha sido un verdadero problema para Ecuador. El país ha sufrido los problemas de seguridad de Colombia porque el vecino del norte ha dejado, durante décadas y con impunidad, que la guerrilla comunista, luego transformada en narcoguerrilla, se refugie en el sur de ese país.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, limítrofes con Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, son dominados por los narcoguerrilleros. Estos manejan los cultivos, la cosecha, la producción y el envío de la cocaína.

En los mandatos de los presidentes de Colombia Álvaro Uribe e Iván Duque cambiaron las políticas y los militares de ese país tenían más presencia. Incluso se realizaban operaciones espejo entre los Ejércitos para controlar puntos específicos y detener a los narcos que hacen daños a las dos naciones.

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Premios Sacha

LPero en la era de Gustavo Petro eso ha cambiado. Ecuador sufre las consecuencias directas de su débil política de seguridad, que nuevamente califica a los narcotraficantes como beligerantes y políticos, cuando son criminales que delinquen en ambos países.

Este Diario ha informado sobre el cambio de actores alrededor de la minería ilegal en Carchi e Imbabura. Desde la llegada de los terroristas de los Lobos, los enfrentamientos entre este grupo y los narcoguerrilleros hasta el envío de material aurífero a Colombia para las plantas de procesamiento de las FARC para obtener el oro ecuatoriano. En el lado colombiano hacen lo que quieren.

Gustavo Petro ha perdido control del sur del país, publicó la revista Semana de Colombia. Todo junto se convierte en una alerta nacional para Ecuador.

culpar a terceros por nuestros errores o dificultades y desarrollamos una mayor empatía, comprensión y habilidades para comunicarnos y resolver conflictos de forma constructiva.

Desde el punto de vista psicológico, la ausencia de autorresponsabilidad puede convertirse en un patrón negativo. Muchas personas tienden a evaluar los hechos a su favor, protegiendo su autoimagen y responsabilizando a otros -o a la mala suerte- por sus fallos. Este comportamiento se conoce como

sesgo por interés personal, y consiste en interpretar las acciones propias y ajenas de forma que se preserve una imagen positiva de uno mismo. Quienes actúan así, a menudo se vuelven seguidores pasivos, sin iniciativa ni capacidad de liderazgo. Una persona se vuelve verdaderamente excepcional cuando decide hacerse cargo de sus actos. Aunque es cierto que todos enfrentamos infortunios -como enfermedades o accidentes- que escapan a nuestro control, lamen-

tarse no cambia la realidad. Uno de los errores más comunes es querer negociar con cómo deberían ser las cosas en vez de aceptarlas como realmente son. Culpar a las circunstancias o a otros por los fracasos solo alimenta el ego y desvía la atención del verdadero objetivo: aprender y mejorar. Acostumbrarse a justificar los malos resultados mediante excusas demuestra una limitada capacidad de autoinfluencia. Este hábito genera consecuencias indeseadas, perpetúa la actitud de

a preocupación por el clima, por lo que pasa con el ambiente, por las consecuencias del cambio climático ya no es solamente una cuestión de expertos, es algo que nos atañe a todos los seres humanos, por ello es absolutamente válido lo que se propone a través de los denominados Premios Sacha, una iniciativa propuesta por Juan Carlos Palacios presidente del grupo promotor y por un grupo de personas que secundan esta iniciativa, que tiene como objetivo premiar acciones por el clima, motivar a las personas a hacer las cosas de manera diferente, con propósito, no dejando a los otros las responsabilidades sino asumiéndolas desde las diferentes aristas, desde los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos. Hacer las cosas conscientemente es parte de lo que proponen quienes convocan a los Premios Sacha, que va más allá de una convocatoria que se relaciona con el accionar físico de las personas y tiene aspectos éticos relevantes, de compromiso personal y colectivo de quienes participan, pero en los que se premia a quienes realizan acciones concretas que van a generar ese impacto positivo.

La sexta edición de Premios Sacha-Greenclimatech tiene que ver con temas diversos como la inteligencia artificial aplicada al medio ambiente, la eficiencia energética y arquitectura sostenible, la conservación basada en la naturaleza, la innovación financiera para la acción climática.

Lo novedoso de esta convocatoria es que la Acción Climática a la que se convoca, sobre todo a los jóvenes, tiene que ver con la utilización de la tecnología, con el objetivo de vincular lo que la ciencia hace para disminuir esa enorme brecha que existe entre países desarrollados y los menos desarrollados.

Los Premios Sacha estarán vinculados a los eventos de la Cop30, ese gran evento que convoca Naciones Unidas será un espacio en el que seguramente se darán a conocer las iniciativas que se presenten a esta sexta edición de los Premios Sacha y tendrán un eco mayor en el concierto internacional.

víctima y desvincula a la persona de su poder de acción. Nadie quiere ser una “víctima crónica”, pero eludir responsabilidades conduce precisamente a eso. Aunque internamente saben que sus justificaciones no son del todo ciertas, actúan como si lo fueran. Reaccionar con madurez frente a la adversidad significa reconocer la realidad, ejercer autocontrol y actuar con seguridad. Es en esa actitud donde comienza el verdadero crecimiento personal.

Feria de Loja 2025: 196 años de tradición, comercio y cultura

Creada por decreto de Simón Bolívar en 1829, la Feria de Loja se consolida como un símbolo de identidad y una vitrina para artesanos, emprendedores y artistas locales e internacionales.

La historia de la Feria de Loja es también la historia de la integración y el desarrollo regional en el sur del Ecuador. Considerada como la feria más antigua de América del Sur, este evento se remonta a 1829, cuando el Libertador Simón Bolívar decretó su creación con el objetivo de fomentar el comercio y la hermandad entre los países de la Gran Colombia. Desde entonces, Loja se ha consolidado como un punto estratégico para el intercambio económico y cultural, especialmente con el norte del Perú. En sus primeros años, la Feria de Loja sirvió como vitrina de productos, artesanías y ganado, y fue una oportunidad para que comerciantes y artesanos mostraran lo mejor de su producción. Con el paso del tiempo, el evento incorporó nuevas áreas como

la gastronomía, la música, el arte y, más recientemente, el emprendimiento y la innovación, sin perder su esencia de tradición.

Avances y adaptación Hasta 2015, la organización estuvo a cargo del Comité de Ferias de Loja. En 2016, se dio paso a la Corporación de Ferias, conformada por 14 instituciones públicas y privadas, que impulsó una mayor profesionalización y expansión del evento. El crecimiento ha sido notorio, ya que cada vez más personas deciden llegar hasta el Complejo Ferial Simón Bolívar para participar en este tradicional evento.

Cada año, la feria inicia en agosto, tras la llegada de la Virgen del Cisne a la ciudad, lo que también genera movimiento económico, turístico y comercial. A lo largo de su

historia reciente, la feria ha sabido adaptarse a las circunstancias. Por ejemplo, en 2020 se realizó de forma virtual debido a la pandemia, lo que despertó nuevas formas de integrar y difundir los productos hacia la sociedad.

196 años de historia

Este 2025, la Feria de Loja celebrará su 196ª edición del 28 de agosto al 14 de septiembre. El evento contará con cerca de 100 actividades que abarcan comercio, emprendimiento, gastronomía, arte, cultura, música, entre otras. Además, se reforzará el espacio de integración binacional con el norte del Perú, fortaleciendo los lazos que inspiraron su creación hace casi dos siglos. Según los organizadores, esta edición está diseñada para brindar una experiencia pensada para toda la familia.

Entre sus principales atractivos está una nave comercial renovada y el cerramiento del área de espectáculos, medida que permitirá diferenciar el acceso a los conciertos del ingreso general a la feria, sin que esto implique un costo adicional para quienes deseen únicamente recorrer las instalaciones o disfrutar de la gastronomía y el arte.

En cuanto a las Noches de Feria, esta edición reunirá a reconocidos exponentes de la escena musical, como Grupo 5, Francy, Grupo Galé, Jombriel, Hebert Vargas, entre otros. Estos conciertos se integrarán a la amplia propuesta de stands, exposiciones, conferencias, degustaciones y atracciones mecánicas.

“Para mí, la Feria de Loja es una tradición que no me pierdo desde que era niña.

CITACION de QUEJA PARA LA DEPENDENCIA

SEGUN G.L.c 119 § 39M

Numero de caso: WO25A0363SJ

Me gusta recorrer los stands, probar la comida y encontrarme con gente que no veo con frecuencia. Es un espacio que nos une como lojanos”, señala María Fernanda Castillo, ciudadana.

Por su parte, Juan Andrade destaca que lo que más le atrae de este evento son sus juegos mecánicos y considera que la feria ofrece una experiencia completa. Con 196 años de historia, la Feria de Loja se mantiene como un punto de encuentro que combina tradición y modernidad, preservando el espíritu de integración que inspiró a Bolívar. Más que un evento comercial, es un símbolo de identidad y una vitrina donde artesanos, emprendedores y empresas, tanto locales como internacionales, exhiben su talento y productos.

Comunidad de Massachusetts, Corte Familiar y de Sucesiones del Condado de Worcester Yury M Andrade Quizhpe, Demandante v.

Carlos M Andrade Lozano, Demandado “Primer Padre” Al infrascrito demandado: Yury M Andrade Quizhpe, Demandante, ha sometido una Queja por Dependencia con la Corte Familiar y de Sucesiones de Worcester nombrándolo demandado. Tiene el derecho a responder a la siguiente queja, llenando una Respuesta a la Queja por Dependencia (CJP 42), con la Corte, y enviando una copia al Demandante a la dirección nombrada abajo, dentro de 20 días de recibir la presente notificación.

Puede llenar la Respuesta a la Queja por Dependencia, llenándola en la corte en persona y enviándola a:

Worcester Probate and Family Court 225 Main St, Worcester, MA 01608

Y enviandola por correo, dejando en persona, o enviando mediante correo electronico la Respuesta a la Queja por Dependencia a

Thomas Logan, Esq, cuya direccion es: Barrales Law

292 Bennington Street East Boston, MA 02128

Si usted no llena y sirve una Respuesta a la Queja por Dependencia, o si llena una Respuesta a la Queja por Dependencia admitiendo las alegaciones nombradas en la Queja por Dependencia, la presente corte decidirá la Queja por Dependencia administrativamente.

Si usted llena y sirve la Respuesta a la Queja por Dependencia, negando las alegaciones, la corte agendara una audiencia.

DOY FE, Hon. Leilah A Keamy, Jueza Primera de la Presente Corte

Fecha: June 3rd, 2025

SUMMONS ON COMPLAINT FOR DEPENDENCY

PURSUANT TO G.L. c. 119 § 39M

Docket No.: WO25A0363SJ

WORCESTER PROBATE AND FAMILY COURT

Yury M Andrade Quizhpe, Plaintiff

v.

Carlos M. Andrade Lozano, Defendant “Parent One”

To the above-named defendant: Yury M Andrade Quizhpe, Plaintiff, has filed a Complaint for Dependency with the Worcester Probate and Family Court naming you as defendant.

You have the right to respond to this complaint by completing an Answer to Complaint for Dependency (CJP 42), filing it with the court, and sending a copy to Plaintiff at the address below within 20 days of receiving this summons.

You may file the Answer for Complaint for Dependency by filling it at the court in person or by mailing it to: Worcester Probate and Family Court, 225 Main Street, Worcester, MA 01608 And mailing, delivering in hand, or e-mailing the Answer to Complaint for Dependency to: Thomas Logan, Esq. Whose address is: Barrales Law 292 Bennington Street, East Boston, MA 02128

If you do not file and serve an Answer to Complaint for Dependency or if you file an Answer to Complaint for Dependency admitting the allegations in the Complaint for Dependency, the court may rule on this Complaint for Dependency administratively. If you do file and serve an Answer to Complaint for Dependency denying the allegations, the court shall schedule a hearing. WITNESS, Hon. Leilah A Keamy, First Justice of this Court Date: June 3, 2025

EVENTO. La Feria Internacional de Loja, creada por decreto de Simón Bolívar en 1829, celebra este año su edición 196.

La Virgen del Cisne: historia, fe y tradición que mueve a miles de peregrinos

Cada agosto, la Virgen del Cisne recorre más de 70 kilómetros desde su santuario hasta la ciudad de Loja en una de las romerías más grandes del Ecuador. Como cada año, este 2025 la procesión inició el 17 de agosto y culminará el 20 de agosto, reafirmando más de cuatro siglos de devoción.

La Virgen del Cisne es una de las advocaciones marianas más veneradas en el Ecuador. Su imagen, tallada en el siglo XVI por el escultor quiteño Diego de Robles, se resguarda en la Basílica de El Cisne, en la parroquia lojana del mismo nombre. Este santuario, enclavado en las montañas del sur del país, se convierte cada año en el punto de partida de una multitudinaria romería que atrae a miles de fieles de diversas provincias.

La historia de la Virgen se remonta a 1594, cuando, según la tradición, indígenas de la región presenciaron una aparición mariana en El Cisne. Conmovidos por el suceso y en el contexto del fervor religioso de la época, viajaron hasta Quito para encargar una imagen que representara a la Madre de Dios. Allí, Diego de Robles, maestro de la Escuela Quiteña, talló la escultura en

madera, inspirándose en la Virgen de Guadalupe y la de Guápulo.

El obispo de Quito, Fray Luis López de Solís, apoyó la devoción a esta nueva advocación, viendo en ella un instrumento para fortalecer la fe en una región que, en aquel entonces, mantenía un desarrollo económico y cultural distinto al del norte de la Real Audiencia de Quito. Desde entonces, la Virgen del Cisne ha sido centro de peregrinaciones, plegarias y relatos de milagros que han consolidado su lugar como la patrona espiritual de Loja.

La devoción ha crecido hasta el punto de reunir a millones de fieles en todo el país. Su influencia ha trascendido fronteras, y su culto es comparable al de la Virgen de El Quinche, en el norte del Ecuador. La romería anual, que tiene lugar cada agosto, simboliza tanto el acto de fe como la unión cultural y so-

La romería 2025

Este año, la romería comenzó el 17 de agosto, cuando la imagen salió desde su santuario en El Cisne hacia San Pedro de la Bendita. El 18 de agosto continuará su recorrido hasta Catamayo, donde permanecerá un día. Finalmente, el 20 de agosto llegará a la ciudad de Loja, donde permanecerá hasta el 1 de noviembre, fecha en que retornará a su lugar de origen.

Durante los tres días de recorrido, los peregrinos caminan aproximadamente 75 kilómetros acompañando a la imagen, en un trayecto que combina cantos, oraciones y muestras de fe. En cada localidad por la que pasa, la Virgen es recibida con flores, música y misas campales. Para muchos, es una oportunidad de agradecer por favores recibidos o pedir nuevas

bendiciones.

Una advocación con raíces históricas

La imagen de la Virgen del Cisne está también relacionada con la Orden de los Caballeros de El Cisne, institución de origen europeo dedicada a obras de caridad y a la veneración mariana. Según la tradición, el obispo López de Solís, quien pertenecía a esta orden, nombró a la imagen en alusión a la misma.

En tiempos coloniales, la región sur de la Audiencia de Quito —donde se ubican ciudades como Loja, Zamora, Zaruma y Cuenca— estaba aislada de los centros económicos y religiosos del norte. La explotación minera y el comercio de la quinina marcaban la vida económica, mientras que la fe popular giraba en torno a devociones locales. La creación de esta advocación ayudó a

cohesionar a las comunidades en torno a un símbolo compartido. Hoy, la Virgen del Cisne es un ícono religioso y cultural. Su romería es un motor de turismo, comercio y tradición para la provincia de Loja. Año tras año, la fe de los peregrinos reafirma que esta devoción, nacida hace más de cuatro siglos, sigue viva y se mantiene a lo largo de las generaciones.

El hermano Salvador Jaramillo

Parapsicólogo

Rituales para el éxito financiero, rituales para la destrucción de obstáculos, rituales para el amor, la sanación y la buena fortuna al alcancé de tus manos teléfono: 0989373367

El éxito está en tus manos solo llama y tus deseos se harán realidad

cial de los devotos.
ROMERÍA. Miles de fieles acompañan la imagen de la Virgen del Cisne en su recorrido hacia la ciudad de Loja.

Running en Loja: una moda que impulsa salud, comunidad y solidaridad

En los últimos años, la práctica del running ha ganado fuerza en Loja, con grupos y empresas que promueven carreras cada fin de semana. Varios equipos no solo fomentan el deporte, sino que también llevan a cabo iniciativas solidarias para apoyar a nuevos talentos.

Correr ya no es solo un pasatiempo en Loja: es una tendencia que se vive en calles, parques y senderos. El running, o carrera continua, se ha convertido en una de las actividades más practicadas por lojanos de todas las edades, quienes encuentran en este ejercicio una manera de mejorar su salud física y mental. Cada vez más personas descubren que calzarse unas zapatillas y salir a correr aporta beneficios que van más allá del físico, fortaleciendo la resiliencia, reduciendo el estrés y promoviendo un equilibrio emocional.

El auge del running en Loja se refleja en la proliferación de clubes, grupos informales y eventos que llenan de color la ciudad casi todos los fines de semana. Carreras y festivales que combinan deporte, música y gastronomía atraen a un número creciente de participantes, desde principiantes hasta corredores experimentados. Además, las empresas locales han encontrado en esta actividad una oportunidad para fomentar estilos de vida saludables, mediante auspicios, charlas de nutrición y

ning han sido respaldados por múltiples estudios, que destacan su impacto positivo en la salud cardiovascular, la disminución de la ansiedad y la liberación de endorfinas, conocidas como hormonas de la felicidad. Para muchos lojanos, esta actividad se convierte en un espacio de encuentro, donde compartir experiencias, motivarse y celebrar logros personales. Las rutas más populares, como el Parque Jipiro, la zona de El Valle, los senderos hacia Vilcabamba o las mimas calles de la ciudad se llenan de corredores que buscan aire fresco, paisaje y un contacto cercano con la naturaleza. El crecimiento de esta práctica en Loja no muestra señales de detenerse. Los clubes siguen sumando miembros, las empresas apoyan con auspicios y la ciudad se prepara para más competencias. Eventos temáticos, carreras nocturnas y maratones locales se han consolidado como espacios de integración social y fomento del

DEPORTE. Lo que empezó como un pasatiempo se convierte en estilo de vida.

bienestar físico. Correr ya no es solo entrenar para ganar o mejorar tiempos, sino también fortalecer la comunidad, promover hábitos saludables y brindar momentos de felicidad.

Con esta expansión, el running en Loja se ha convertido en un motor de cambio social y de bienestar, generando un impacto que

trasciende la actividad física. Más que moldear cuerpos, esta tendencia está cultivando una cultura de vida activa, solidaridad y cuidado personal que inspira a cada vez más personas a sumarse a las calles, parques y senderos de la ciudad. La tendencia continúa creciendo, y con ella, la promesa de una Loja más deportiva.

programas de entrenamiento comunitarios, que buscan también reforzar el sentido de pertenencia entre los ciudadanos.

Sus beneficios

Para muchos, el running es mucho más que un ejercicio físico. “Empecé a correr para bajar de peso, pero descubrí que me daba paz mental. Ahora es mi momento del día para desconectarme y sentirme libre”, comenta Santiago Herrera, corredor aficionado. La práctica regular no solo mejora la resistencia cardiovascular y muscular, sino que también contribuye a un mejor descanso, mayor concentración y sensación de bienestar general.

Otra voz que refleja la importancia del running en la vida cotidiana es la de Ana Lucía Vega, quien comenta que: “Correr nos conecta con nosotros mismos y con nuestra comunidad. He visto cómo muchas personas cambian sus hábitos, comen mejor, duermen más y desarrollan disciplina gracias a esta práctica. No es solo deporte, es salud integral y alegría de vivir”.

Los beneficios del run-

Loja vivirá un encuentro internacional sobre la cultura del café

Este martes 26 de agosto, a partir de las 18:00, la ciudad de Loja se convertirá en punto de encuentro para expertos y amantes del café. Casa Vieja Mesón Cultural acogerá una conferencia internacional dedicada a la cultura del café, que contará con la participación de ponentes de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, quienes compartirán sus conocimientos, experiencias y muestras de sus mejores cosechas.

La iniciativa forma parte del taller formativo de gestores culturales, impulsado con el apoyo del Instituto de Patrimonio, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Instituto Juan Montalvo y la Universidad Internacional del Ecuador.

Paola Jimbo, gerente de

El evento, que reunirá a expositores de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, se realizará este martes 26 de agosto en Casa Vieja Mesón Cultural. Será gratuito y abierto a todo público, como parte del taller formativo de gestores culturales.

Casa Vieja Mesón Cultural, explicó que la actividad busca resaltar la importancia histórica, productiva y cultural del café en la provincia.

“Loja se posiciona cada vez más como la provincia con aroma a café, con características únicas que nos permiten decir que aquí se puede producir el mejor

café del Ecuador”, señaló. Durante la jornada, los asistentes podrán conocer de cerca el proceso de cultivo y manejo, así como la historia del café y las experiencias de productores que han alcanzado reconocimiento internacional con su marca. Además, habrá degustaciones y exhibiciones de granos provenientes

de las naciones participantes, incluido el café lojano, anfitrión del evento.

La entrada será gratuita, y la invitación está abierta no solo a quienes forman parte del taller, sino también a toda persona interesada en conocer y disfrutar de esta bebida emblemática.

“Queremos que la ciuda-

ACTIVIDAD. Loja será el escenario del encuentro internacional sobre la cultura del café, con degustaciones y conferencias de productores de cuatro países.

danía viva esta experiencia y se sienta orgullosa de que Loja tiene el mejor café de la región. Este encuentro nos motivará a seguir creyendo en nuestro potencial”, destacó.

Como parte de la programación, el miércoles 27 de agosto se llevará a cabo la clausura del taller de gestores culturales, con la entrega de certificados y la presencia de importantes representantes del ámbito cultural local y nacional, en la Casa de la Cultura de Loja.

El evento del martes 26 se desarrollará de 18:00 a 20:00 en Casa Vieja Mesón Cultural, y se espera que sea un espacio de diálogo, aprendizaje y degustación que fortalezca la identidad cafetera de la provincia.

CIUDAD

Pediatras advierten sobre el riesgo de daño auditivo en niños por conciertos

La Asociación Española de Pediatría desaconseja la asistencia de menores a eventos con altos niveles de ruido, alertando sobre posibles daños irreversibles en la audición de lactantes y niños pequeños.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMSAEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.

Esta alerta la hacen días después de que se hiciera viral la decisión de Maluma, durante su concierto en Ciudad de México, de interrumpir su actuación para reprender a una madre que había llevado a su bebé de un año sin protección auditiva. El cantante expresó su preocupación por la exposición del niño a niveles de sonido peligrosos, calificando la situación como una “irresponsabilidad”.

Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, nive-

les suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”.

Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.

En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.

Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.

Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsola-

ble o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.

Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.

¿Cómo proteger el oído en eventos ruidosos?

La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años.

En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.

Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones.

En esta línea, los especialistas han aconsejado

que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.

A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real. En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra. Europa Press.

PELIGRO. Exposición a conciertos, un peligro para la audición infantil, según expertos.

Alcaraz y el reto de un final de temporada de brillo

El tenista español Carlos Alcaraz busca mejorar los resultados obtenidos en el tramo final de la temporada en los últimos dos años, con objetivos ambiciosos como recuperar el número uno, volver a ganar el Abierto de los Estados Unidos, levantar su primera Copa Davis con España o coronarse ‘maestro’.

Tras un final de curso en 2024 en el que el jugador murciano no levantó cabeza tras su derrota en la final de los Juegos Olímpicos de París ante Novak Djokovic, Alcaraz quiere redimirse con un buen final de temporada un año después. Por delante, los Masters 1000 de Cincinnati, donde jugó una trepidante final ante ‘Nole’ en 2023 y que se encuentra disputando, Shanghai y París-Bercy, en los que nunca ha llegado más allá de cuartos.

Tras un tramo final de temporada irregular, el tenista español apunta a torneos clave como el US Open, Masters 1000 y la Copa Davis para cerrar el año con éxito.

La primera oportunidad es Cincinnati, un torneo en el que sigue vivo tras vencer a Damir Dzumhur y Hamad Medjedovic, y en el que el curso pasado no pudo superar su debut. Así, además de buscar su primer título en la ciudad estadounidense, cada avance en el cuadro permitirá recortar puntos a un Jannik Sinner que defiende título.

Todo ello en el último Masters 1000 previo a la disputa del cuarto y último ‘Grand Slam’ de la temporada, el Abierto de Estados Unidos. Un torneo que consagró a un jovencísimo Carlos Alcaraz de 18 años en el 2022, levan-

tando el que fue el primer Grand Slam de su carrera. Sin embargo, en las dos últimas ediciones no consiguió meterse en la final, siendo especialmente dolorosa la eliminación en segunda ronda del curso pasado ante Botic Van de Zandschulp. Además, como ocurriera en Cincinnati, la victoria fue para Sinner, por lo que también tiene en su mano seguir recortándole puntos al número uno. De hecho, en caso de ganar su segundo US Open el próximo mes de septiembre, el recorte de puntos sobre el italiano sería de al menos 3.000 puntos, estando ambos separados por menos

de 3.500 actualmente. Así, el doblete estadounidense devolvería al de El Palmar a lo más alto del ranking ATP dos años después. Pero no acaban ahí los desafíos para Carlos Alcaraz. El 13 y 14 de septiembre, justo después de su paso por Nueva York, el murciano liderará a España en Marbella en la eliminatoria de Copa Davis ante Dinamarca para llevar a ‘la Armada’ a las finales de la competición. Así, en caso de conseguir la clasificación, el español buscará, en primer lugar, superar el Clasificatorio ante Dinamarca en la arcilla roja de Marbella (Málaga) y luego brillar en las

Finales de Bolonia (Italia) de noviembre.

Por último, tras participar una vez más en la Copa Rod Laver con el equipo europeo, tendrá por delante la gira asiática, en la que defiende título en Pekín y tratará de hacerlo bien en el Masters 1000 de Shanghai (China), cita en la que sólo ha jugado dos veces y donde el año pasado cayó en cuartos ante el checo Tomas Machac. Luego, al tenista murciano le llegará el siempre complicado final de campaña en pista dura cubierta, con el Masters 1000 de París, en el que sólo una vez (2022) se ha colado entre los ocho mejores del torneo, y las Finales de la ATP, la conocida cita de ‘maestros’ donde fue semifinalista en 2023 y donde no pasó el ‘round robin’ el año pasado. Europa Press.

DEPORTISTA. Alcaraz busca un cierre de oro.

Hallan péptidos virales que podrían explicar la Covid persistente

Un estudio revela fragmentos de la proteína Pp1ab en pacientes con Covid prolongada, abriendo nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento.

Investigadores del Instituto de Investigación Genómica Traslacional (TGen) y el Instituto Lundquist para la Innovación Biomédica en Harbor (Estados Unidos) han descubierto péptidos relacionados con el SARS-CoV-2 en las vesículas extracelulares de personas con Covid persistente que podrían funcionar como biomarcador para el diagnóstico de la enfermedad.

Los autores del estudio, publicado en ‘Infection’, destacan que si otros centros de investigación confirman sus hallazgos, este podría ser el primer indicador específico y cuantificable para diagnosticar la Covid persistente. Hasta ahora, los médicos identifican la patología basándose

en un conjunto de síntomas que los pacientes presentan después de la infección por SARS-CoV-2.

“Si un paciente llega a la clínica y relata la persistencia de signos y síntomas típicos de Covid prolongada, 12 semanas o más después de la infección por Covid-19, le doy un diagnóstico preliminar, pero no tengo ningún análisis de sangre o biomarcadores para confirmar este diagnóstico”, ha señalado el investigador del Lundquist William Stringer, autor principal del estudio.

Para el trabajo, los expertos contaron con 14 pacientes que habían pasado una infección por Covid-19 y presentaban síntomas persistentes de la afección. Se les sometió

a un programa de entrenamiento aeróbico durante 12 semanas y se recolectaron muestras antes y después de la actividad, lo que resultó en un total de 56 muestras.

A raíz de esto, encontraron 65 péptidos únicos del SARS-CoV-2 dentro de las vesículas extracelulares. Estos fragmentos provienen de la proteína ‘Pp1ab’ del virus, una enzima ARN replicasa clave para la replicación viral y la producción de otras partículas virales. Esta proteína se encuentra únicamente en el SARS-CoV-2, y no en células humanas no infectadas, según ha precisado el investigador del Instituto Lundquist Asghar Abbasi, primer autor del estudio.

Para evaluar si los pép -

tidos identificados en las vesículas extracelulares de Covid de larga duración también estaban presentes en individuos sin exposición a la Covid-19 (grupo control), los científicos analizaron 20 muestras de vesículas obtenidas antes de la pandemia. Estas muestras, obtenidas en reposo y durante el ejercicio incremental máximo de exfumadores, no mostraron los citados péptidos virales. Los investigadores han destacado que estos hallazgos refuerzan la creciente evidencia que sugiere que el SARS-CoV-2 puede persistir en ciertos tejidos corporales mucho después de la infección inicial. Algunos grupos plantean la hipótesis de que estos reservorios virales

persistentes podrían influir en la Covid persistente. La forma en que el virus llega a tejidos que no utilizan sus puntos de entrada habituales, como el cerebro, sigue siendo una incógnita y podría estar relacionada con las partículas de las vesículas extracelulares.

Con todo, han insistido en que sus resultados tienen que ser confirmados en futuros estudios que los comparen con controles adecuados y personas sin síntomas prolongados de Covid que estén o hayan estado infectadas con el virus para poder establecer la durabilidad y la sensibilidad/especificidad de este biomarcador peptídico.

La detección de vesículas extracelulares cargadas con Pp1ab destaca su posible papel en el transporte de material viral y sugiere que estas vesículas cargadas con Pp1ab podrían servir como un posible biomarcador de la actividad viral continua en el huésped, abriendo nuevas vías para el diagnóstico y el desarrollo terapéutico en la Covid prolongada.

VIRUS. Detectan posibles biomarcadores de la Covid prolongada en vesículas extracelulares.

Nuevo avance en la lucha contra el cáncer

Ensayo clínico revela que la inmunoterapia dirigida a KRAS aumenta la supervivencia libre de recaídas en pacientes con tumores de páncreas y colon.

La vacuna experimental ELI-002 2P ha mostrado efiUniversidad de California en Los Ángeles (UCLA) he

detrás del 20-25 por ciento de los tumores, incluyendo el cáncer colorrectal (50%) y el adenocarcinoma ductal pancreático (93%). A pesar de la intención curativa, las recaídas son comunes después de la terapia locorregional estándar, en particular para el adenocarcinoma ductal pancreático resecable.

El esperanzador estudio, publicado en ‘Nature Medicine’, ha demostrado que la vacuna ELI-002 2P, que se dirige a los ganglios linfáticos y ataca las mutaciones G12D y G12R en el mencionado gen KRAS, puede desencadenar respuestas inmunitarias potentes y duraderas y ayudar a prevenir o retrasar la recurrencia de estos cánceres.

Para ello, los investigadores, procedentes de la Universidad de California, el Centro Oncológico MD Anderson y el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, entre otros, han contado con la participación de 25 pacientes (20 con cáncer de páncreas y cinco con cáncer de colon) que se habían sometido a cirugía y presentaban una enfermedad de carácter leve y residual.

El tratamiento se dividió en una serie de vacunación primaria (seis dosis subcutáneas de ELI-002 2P durante

8 semanas), un periodo de observación de tres meses sin administración de dosis y una serie de vacunación de refuerzo (cuatro dosis semanales de ELI-002 2P).

Se incluyó un periodo de seguimiento de hasta dos años tras la primera dosis de ELI002 2P para monitorizar la seguridad y la eficacia.

Mayor supervivencia sin recidivas

Resultados preliminares tras un seguimiento medio de 8,5 meses mostraron que el tratamiento con ELI-002 2P indujo potentes respuestas de células T dirigidas a KRAS en 21 de los 25 participantes (84%).

Después de un seguimiento mayor, de 19,7 meses, el 71 por ciento de los pacientes analizados indujeron subconjuntos CD4+ y CD8+ , con inmunogenicidad sostenida. En los pacientes con respuestas inmunitarias más altas, no se alcanzó la mediana de supervivencia libre de recaídas, lo que significa que muchos pacientes aún estaban libres de cáncer.

Además, se observó que el 67 por ciento de los pacientes desarrollaron respuestas inmunes a mutaciones adicionales asociadas a tumores, lo que sugiere un potencial

para una actividad antitumoral más amplia.

Con todo, el seguimiento a largo plazo evidenció que ELI-002 2P induce una potente inmunidad de células T CD4+ y CD8+ junto con una propagación frecuente de antígenos que puede retrasar la recurrencia del tumor.

“Atacar KRAS se ha considerado durante mucho tiempo uno de los retos más difíciles en la terapia contra el cáncer”, ha afirmado el primer autor del estudio, Zev Wainberg, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la UCLA, quien ha destacado el “prometedor” enfoque que ofrece este ensayo.

Como ha detallado Wainberg, este estudio demuestra que la vacuna ELI-002 2P puede entrenar al sistema inmunitario de forma segura y eficaz para reconocer y combatir las mutaciones que inducen el cáncer.

En conclusión, esta vacuna contribuye a una mayor supervivencia de los pacientes y retrasa la aparición de recidivas, por lo que requiere probarla en un mayor y más variado número de pacientes para confirmar estos resultados. De hecho, los científicos ya trabajan en un ensayo fase 2. Europa Press.

El Papa pide el fin de las armas en Ucrania y soluciones al hambre en Gaza

León XIV llama al diálogo y a la no violencia, destacando la importancia de proteger a los más vulnerables y rezar por los pueblos afectados por los conflictos.

El Papa León XIV ha pedido el fin de las armas en Ucrania y soluciones al hambre en Gaza, como ha expresado en un encuentro con periodistas a su llegada a Villa Barberini, en Castel Gandolfo, donde pasará un segundo periodo de descanso estival, hasta el 19 de agosto.

Según recoge ‘Vatican News’, el Papa se ha referido a la próxima cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y el ruso Vladímir Putin, y ha señalado que “hay que buscar siempre el alto el fuego, acabar con la violencia, con tantos muertos”, por lo que ha llamado a “ponerse de acuerdo” para frenar el conflicto.

Preguntado por la situación en Gaza, el Papa ha expresado su preocupación por la posibilidad de deportaciones y ha reclamado una respuesta a la crisis humanitaria. “Conocemos la violencia del terrorismo y respetamos a los muchos que han muerto y a los rehenes, que deben ser liberados. Pero también hay que pensar en los muchos que están muriendo de hambre”, ha afirmado.

El Pontífice ha destacado que la Santa Sede “no puede detener” los conflictos, pero ha agregado que trabaja por la “no violencia a través del diálogo y buscando soluciones”, porque “estos problemas no se pueden resolver con la guerra”.

Finalmente, durante la audiencia general en la Sala Pablo VI, ha pedido rezar por todos los pueblos que sufren la guerra. “Rueguen a Dios que conceda la paz a todos los pueblos que viven la tragedia de la guerra”, ha apuntado. El motivo del llamamiento del Pontífice fue la figura de San Maximiliano María Kolbe, el franciscano polaco que murió en el campo de concentración de Auschwitz, donde se ofreció a ocupar el lugar de un pa-

sobre la crisis en Gaza y la guerra en Ucrania.

dre de familia destinado al búnker del hambre. Durante este segundo período de descanso en la residencia de Villa Barberini, dentro de las Villas Pontificias, León XIV tendrá algunos compromisos públicos. En esta línea, el

viernes 15 de agosto, a las 10:00 horas, celebró la Santa Misa en la parroquia de San Tomás de Villanova en Castel Gandolfo, y a las 12:00 horas rezó el Ángelus desde la entrada del Palacio Pontificio, en la Piazza della Libertà, también en Castel

Gandolfo. Mientras, el domingo 17 de agosto, a las 9:30 horas, el Papa celebró la misa en el Santuario de Santa Maria della Rotonda en Albano Laziale, con los pobres asistidos por Cáritas diocesana y los operadores. Tam-

bién a las 12.00 horas recitó el Ángelus en la plaza della Libertà, en Castel Gandolfo. Finalmente, compartió el almuerzo con los pobres y los asistidos por Cáritas en el Borgo Laudato si’, dentro de las Villas Pontificias. Europa Press.

LLAMADO. El Papa alerta

CHUQUIRIBAMBA: LA TRADICIÓN QUE VIVE EN LOJA

Chuquiribamba, uno de los pueblos más antiguos de Loja, fue territorio de los paltas antes de la llegada de los incas. Hoy es Patrimonio Cultural del Ecuador, reconocido por su arquitectura tradicional, su riqueza paisajística y la preservación de saberes ancestrales. Sus habitantes mantienen vivas las tradiciones, técnicas artesanales y conocimientos de la naturaleza transmitidos de generación en generación.

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.