

Consulta sobre trabajo por horas ayudará al turismo
El sector turístico ve como positiva la pregunta sobre el trabajo por horas en el sector. Para ellos no significa precarizar ni quitar derechos. Asociaciones de empresarios jóvenes dicen que esta es una puerta para que los nuevos trabajadores ganen experiencia. 3

“Los cambios urbanos no pueden imponerse desde arriba. Los vecinos deben ser parte activa de la decisión”
Las 7 principales causas de muerte de neonatos 6

Elección de nuevo Fiscal General se dilata en el Cpccs 4
Lolo Echeverría propone repudiar la polarización 5 PAÍS

Tras 20 años de poder, la izquierda pierde en Bolivia 9
SOCIEDAD
GLOBAL

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Estado de derecho inexistente
Frente a la denominada “pugna” entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional (CC), los gremios de abogados, sindicalistas, lo primero que deben leer es el artículo 1 de la Constitución de Montecristi , que elEcuador no es “Estado de Derecho” sino de “derechos y justicia”. No hay norma suprema a la que debamos someternos sino que queda al arbitrio del Gobierno, asambleístas, sociedad civil y la CC, aplicar sus criterios ideológicos o lo que venga en gana, pues cualquiera puede tener y ejercer una posición a pretexto del amparo de sus derechos.
La CC, más allá de la calidad y honestidad personal de sus miembros, es el resultado de ese bodrio que es la Constitución de 2008. Por simple mayoría puede declarar las leyes expedidas como constitucionales o no, según esté con el Gobierno o con la oposición o la intrínseca ideología de cada uno de sus miembros, pues no se puede negar que es un ente político que, si es del caso, hasta puede obviar que el Ecuador ha sido calificado como “La autopista del narcotráfico” Con su mayoría resolvieron la consulta sobre el Yasuní, que tanto perjuicio económico cuesta al país (hasta los habitantes de la región son afectados y así lo reclaman). Con mayoría, más allá de superficiales análisis jurídicos, autorizaron el juicio político a Lasso y le impidieron terminar su mandato, y que surja como primera opción para la Presidencia de la República Daniel Noboa, que ahora tanto se lamentan correístas, opositores profesionales, analistas politiqueros, periodistas dizque progresistas. Pero, sobre todo los narcos: las mafias no juegan a ser demócratas ni subordinarse como cualquiera a la leyes civiles, penales, fiscales, tributarias, lo que exige al país normas de excepción para enfrentarlas con éxito. Ecuador requiere de una Constitución democrática, aprobada mediante consulta popular. No es suficiente la voluntad política ni los discursos patrióticos ni las inútiles condenas de ciertos organismos internacionales, generalmente ciegos e impotentes, a lo que sucede en Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, donde la democracia, y el respeto a los derechos humanos son grandes ausentes.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Nació en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria,ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular
EDITORIAL
Probar el trabajo por horas
Las normas laborales en Ecuador son obsoletas. Nacieron y se quedaron en el siglo pasado y no ayudan a crear más empleo. Según las últimas cifras del INEC, de 13,3 millones de personas en edad de trabajar, apenas 3,1 millones tienen un empleo adecuado, es decir, que perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo y que trabajan 40 horas a la semana o más. Unos 10 millones están fuera.
Esta es la principal razón para que el empleo y la crisis económica que sienten en los hogares sean la segunda y tercera preocupación de los ecuatorianos en todas las encuestas.
Hay tres cifras oficiales que son contundentes para insistir en la necesidad de grandes transformaciones laborales. El 48,8% de los empleados está en el sector privado y ganan $505,6 en promedio;
el 43,3% es trabajador independiente y tiene ingresos mensuales de $375,3; y, los privilegiados, el 7,9% de trabajadores que están en el sector público con el mejor promedio de sueldos: $1.099,6.
Por eso es urgente crear mejores leyes laborales. El trabajo, legal y formal, debe dejar de sentirse como un privilegio de pocos.
El presidente Daniel Noboa ha dado un paso en esa línea al plantear una nueva pregunta al país referente al trabajo por horas. En esta ocasión, focalizado al sector del turismo y para la primera relación laboral.
Es necesario que el Gobierno brinde los detalles sobre el cálculo de la remuneración y la garantía de los derechos laborales que en la anterior consulta fueron las preocupaciones de los votantes. Ecuador debe probar los beneficios del trabajo por horas.

valor moral. En 1939, se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería No.4 Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería “Ecuador”, en el suroriente de la Amazonia ecuatoriana. El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por
el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto . Las fuerzas invasoras decuplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su

BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Señales positivas
Panamáva sobresaliendo no solamente por su magnífico desarrollo arquitectónico. Así lo reconocen representativos organismos, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Lo anotado se observa desde cuando se llega al moderno aeropuerto de Tocumen y se mira lo que existe en la ruta de 24 kilómetros que conduce a la capital, donde la comprobación de lo aseverado es por demás objetiva y admirable.
Al respecto, en un reciente comunicado de Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), se manifiesta lo siguiente: “El país avanza en la dirección correcta, está recuperando la confianza del mundo que, cuando confía en Panamá, se abren puertas: llega inversión, se genera empleos, se facilita el acceso al crédito, y nuestros productos y servicios enfrentan menos barreras internacionales”.
Más adelante, se añade: “Prueba de ello es que en esta semana se anunció la llegada de dos nuevas empresas europeas, evidencia concreta del renovado interés por hacer negocios aquí. Se trata de un esfuerzo colectivo y coordinado entre el sector privado, el Gobierno, los gremios productivos, el sistema financiero y muchos otros actores que creen en Panamá y apuestan por su crecimiento, porque estamos convencidos que Panamá lo tiene todo: ubicación estratégica, conectividad logística y digital , seguridad pública, talento humano, infraestructura moderna y un sector empresarial comprometido. Por eso, seguimos impulsando acciones concretas que promuevan la generación de oportunidades para todos”.
Sensatas y reveladoras expresiones las de este líder empresarial, producto de conciencia bien estructurada y motivante para alcanzar progreso sostenido, lo cual depende de una estrategia perfectamente concebida que parte de la imagen del país proyectada en los mejores términos. Algo aleccionador para otras latitudes.
gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás! ”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”. En estos días oscuros de la
vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces.
Hugo Ortiz Garcés
Contrato laboral por horas en turismo, ¿qué beneficios traería?
La pregunta sobre la contratación laboral por horas no es nueva, fue consultada en las urnas en 2024 y se impuso el No. Ahora el Gobierno hace un nuevo intento con ciertas diferencias. ¿Serán suficientes?

La pregunta del referéndum se fundamenta en la necesidad de generar más empleo, pero expertos indican que para eso también es necesario reformar el Código del Trabajo. (Foto: CNE)
El Gobierno del presidente Daniel Noboa quiere el respaldo del país para modificar la Constitución y así legalizar el contrato laboral por horas mediante un referéndum, pero con algunas variaciones.
La pregunta 5 de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización , como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se celebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.
Reforma positiva para el empleo juvenil Holbach Muñetón , pre -
sidente de la Federación
Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), dice que la Federación tiene un “punto de vista positivo” sobre la iniciativa del Gobierno y mantiene cierta postura: “Nunca nos prestaríamos como sector formal a precarizar a ningún trabajador, sino lo que diga la ley”.
Si esta pregunta se aprueba en las urnas, Muñetón calcula que habría un incremento de empleo para cerca de 10.000 personas en el sector o incluso más. ¿Cómo? Responde con un ejemplo: “Si me piden organizar un evento, un matrimonio, puedo hacer que funcione con 20 saloneros. Pero me dicen que son 400 personas (invitadas) y quieren que tenga 150 saloneros y no los tengo en planta, tendré que contratar para ese evento. Ahí habrá mayor productividad”.
Otros mecanismos para fomentar la empleabilidad
Pablo Vintimilla, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ecuador
en el Ecuador, hay muchas personas que tienen una capacidad gigantesca y están optando por el teletrabajo, pero no con empresas locales, sino con empresas internacionales. Hay muchos socios nuestros que están trabajando para empresas alrededor del mundo, en Estados Unidos, España, Francia, Australia . Están optando por eso en lugar de que todo ese talento se quede en el Ecuador. El tema del turismo, si se llega a dar, puede marcar un hito para ver si otras industrias también se pueden flexibilizar”.
mayor rigidez, sino en mayor flexibilidad . Donde se permitan jornadas laborales más amplias, se respete las 40 horas laborales por semana, pero que no sean de lunes a viernes. Por ejemplo, que puedan ser de viernes a miércoles. Este tipo de flexibilidades, que no son vulneración de derechos, son absolutamente necesarias”.
Para Joselo Andrade , director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , la pregunta “es solo un pasito en la dirección adecuada”.
(AJE), proyecta que aplicar esta reforma en el sector turístico permitirá analizar cómo responde la ciudadanía y, sobre todo los jóvenes, para luego considerar otros sectores. Noboa dijo, el 13 de agosto en Cuenca, que “una vez que las personas logren ver lo beneficioso que puede ser, se puede reformar para otros sectores, como es el tecnológico”.
Vintimilla propone que existan incentivos tributarios para incubadoras (organización que respalda a emprendedores) y tasas preferenciales, analizando el tipo de emprendimiento; promover la digitalización, no más tramitología. También plantea que hay un “plan nacional de desarrollo para las empresas que empiecen a trabajar con jóvenes”.
Ve necesario estos ajustes en las políticas para generar adaptabilidad y empleo en empresas nacionales: “Hemos detectado que existe mucha migración de talento. Como no existe cierta flexibilidad laboral actual
Vintimilla señala algunos indicadores sobre el emprendimiento y empleo juvenil en Ecuador que se expusieron en noviembre de 2024, durante la Cumbre de Jefes de Estado en Cuenca : “La tasa de actividad emprendedora es del 33,7%, una de las más altas de América Latina ; la tasa de mortalidad o cierre de emprendimientos es del 80%, 8 de cada 10 emprendimientos no superan los tres años de vida. Las principales causas: falta de financiamiento accesible y altos niveles de informalidad”.
¿Se debe reformar el Código del Trabajo?
El Código del Trabajo regula las relaciones entre empleadores y trabajadores que se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Rodrigo Gómez de la Torre , ganadero y consultor agropecuario, considera que la pregunta de referéndum, como está planteada, “no va a generar mayor repercusión”.
Cree que el trabajo por horas es una herramienta de contratación aplicable a todos los sectores: “Puede ser muy útil para gente que ha perdido su empleo y pueden contribuir indistintamente por horas en diferentes lugares de trabajo por la experiencia que tienen, estoy hablando de personas de más de 45 años”.
Pero ve necesario que sí se hagan reformas en el Código del Trabajo: “Definitivamente, hay que hacer una reforma bien pensada al Código, pensando no en
Lo explica: “Este tipo de facilidad para la contratación por horas a un sector en específico es algo que se le debe otorgar a todos los sectores de la economía porque en la práctica tendremos a un sector privilegiado, que tiene ventaja por sobre otros sectores”.
Andrade también es de la idea de reformar el Código del Trabajo porque “responde a una realidad totalmente diferente y en cierto modo ideológica”.
¿Qué hacer? “Si queremos ser compatibles con el crecimiento económico, con la prosperidad, con la creación de oportunidades se debe brindar al empresariado la posibilidad de contratar por horas, incluso esa idea que años atrás se prohibió en la Constitución de Montecristi: tercerizar”, plantea.
La tercerización se refiere a que una empresa contrate a otra para que realice tareas específicas y así la empresa contratante se enfoca en sus actividades centrales.
“La idea de la tercerización fue eliminada por una postura ideológica del pasado, por el socialismo del siglo XXI (…), las sociedades que prosperan toman nota de aquellas que han prosperado”, subraya.
Mientras tanto, si la pregunta supera los controles de la Corte Constitucional , pasa a las urnas y es aprobada, beneficiará con la contratación por horas a quienes tienen un micro negocio que necesita personal por temporadas, indica. Pero, “lo que debemos hacer es facilitarles la vida a las empresas de todo tipo y tamaño”. (KSQ)
Fiscalía: no hay certezas que el concurso concluya en febrero de 2026
El plazo que se puso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que el concurso culmine en febrero de 2026, es incierto. Su avance no solo dependerá de la presentación de impugnaciones o acciones de protección, sino de hechos políticos como la consulta popular que plantea la eliminación del Cpccs, y sobre lo cual no hay control, dice Hugo Arteaga, veedor del concurso.

SESIÓN. Delegados de los consejeros del Cpccs revisan los requisitos de los postulantes a integrar la Comisión de Selección que designará al nuevo fiscal. (Foto Cpccs).
gada de revisar las actuaciones de la Comisión Técnica, y luego, de la Comisión Ciudadana de Selección del nuevo fiscal, una vez que se conforme.
Arteaga es escéptico de que la próxima autoridad sea designada en febrero de 2026. El avance del concurso dependerá si no existen impugnaciones o acciones de protección , pero, además, de un hecho político que se avecina en el Ecuador.
Se refiere a la consulta popular que plantea el Gobierno que incluye la pregunta para eliminar el Cpccs.
¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo (como veedora) y Contraloría y como consecuencia de esto, suprimir el Consejo de Participación Ciudadana, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Hugo Arteaga anticipa que, si esto ocurre, y la pregunta recibe el respaldo popular, los plazos no se van a cumplir y quizá el concurso no culminará.
Además, la propuesta del Gobierno dice que los concursos que se encuentran en trámite a la fecha de los resultados del referéndum, deberán quedar sin efecto y le corresponderá a la Asamblea iniciar nuevamente dichos concursos.
“Esperemos que esto no ocurra, que el proceso avance y el país pueda tener un fiscal titular; en el Ecuador ya no debe haber autoridades prorrogadas en funciones, esto no le hace bien al país”, afirma. Arteaga.
se evalúa la experiencia del postulante, y la fase de oposición que se refiere a las evaluaciones y pruebas a las que se somete a los participantes. Finalmente, viene la designación de la autoridad. Desde el 20 de mayo de 2025, al frente del Ministerio Público está el fiscal subrogante, Wilson Toainga, tras la renuncia de Diana Salazar, un mes después de haber completado los seis años para los que fue designada.
Juan Javier Dávalos, exconsejero del Cpccs, dice que, para evitar estos escenarios, los concursos deben iniciar antes del fin del periodo para el que fueron elegidas las autoridades. “El concurso de Fiscal debió haber empezado hace un año”. En el mejor de los casos, el concurso de Fiscal tomará un año, siempre y cuando haya voluntad política. Fuentes del Cpccs recuerdan que solo en el concurso para la designación del actual contralor general del Estado, Mauricio Torres, se presentaron cerca de 20 acciones de protección en varias provincias del país, lo cual detuvo el proceso por casi un año. El concurso a Fiscal, según las fuentes del Cpccs, no estaría exento de acciones legales, por ser uno de los más importantes. (SC)
Así se integrará la Comisión de Selección
° Estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.
El plazo que se autoimpuso el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para conformar la Comisión Ciudadana de Selección del concurso para designar al nuevo fiscal general del Estado (FGE), concluyó. El 20 de mayo de 2025, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni afirmó que en 30 días (hasta fines de junio) estaría conformada dicha instancia, y que hasta febrero de 2026 habría un nuevo fiscal.
Sin embargo, una comisión técnica, integrada por delegados de los siete consejeros (Andrés Fantoni , Jazmín Enríquez, Johanna Verdezoto, David Rosero, Gonzalo Albán, Piedad Cuarán y Nicole Bonifaz ) aún no concluye la revisión
de los expedientes donde constan las postulaciones de 69 aspirantes a integrar la Comisión Ciudadana de Selección de la nueva autoridad.
Este requisito es necesario porque solo en ese momento se podría decir que arrancará la búsqueda del nuevo fiscal titular.
Hugo Arteaga es coordinador de la veeduría encar-
Los pasos previos del concurso: convocatoria a aspirantes a fiscal Una vez integrada la Comisión Ciudadana de Selección se activará la convocatoria a aspirantes a convertirse en fiscal, luego vendrá una etapa de admisibilidad que verifica si los postulantes cumplen con los requisitos legales y reglamentarios para poder continuar en el proceso, impugnación ciudadana, méritos en la que
Para la selección de los representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.
De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).
Lolo Echeverría es periodista, columnista, arquitecto y filósofo. Nació en Riobamba en 1946 y ya es considerado uno de los analistas políticos más respetados del país.
Es un guardián de los valores liberales y de la democracia. Además, sus análisis prospectivos son apetecidos entre empresarios y líderes de opinión. Por esto, la coyuntura actual es un gran material para este pensador que ha dirigido varios medios tradicionales.
En esta entrevista con LA HORA descifra el momento que atraviesa el país.
P. ¿Por qué el sistema democrático en Ecuador falla?
Cuando el populismo degrada la actividad política como ocurrió con la revolución ciudadana, no solo afecta a los actores políticos sino a todos los actores sociales, es como un virus que impide la generación de anticuerpos, por eso la recuperación toma tiempo y el virus nunca se va totalmente, se debilita, muta en nuevas formas y vamos habituándonos a vivir con él. El populismo no es solamente el discurso vocinglero y las formas chabacanas de liderazgo, es sobre todo un sistema diseñado para engañar a las masas haciéndoles creer que participan de algún modo en el gobierno porque el caudillo habla en su nombre y en su nombre golpea a los poderes dominantes. Es una falsificación de la democracia porque el caudillo acumula poder, controlando las otras funciones del Estado y sometiendo a los órganos de control. La democracia es un sistema de limitación del poder, el populismo es el poder sin límites. La derrota de Correa y la traición de Moreno quebraron la revolución ciudadana, pero dejó las instituciones
HAY QUE REPUDIAR LA POLARIZACIÓN Y TRABAJAR EN LA RECONCILIACIÓN
Lolo Echeverría, periodista, columnista, arquitecto y filósofo, pasa por su escáner a los políticos y sus partidos, incluido el presidente Daniel Noboa. Aquí el resultado.
pervertidas y la organiza ción social fracturada. Moreno fue víctima del caos institucio nal y Lasso cayó en una celada política.
El presidente Noboa está infectado por el virus del autoritarismo. Le ha ocurrido algo inédito en la política: mientras más ataca al correísmo, más se pare ce a él y más dispuesto está a utilizar los mismos mecanismos de acumulación de poder. No existen curaciones milagrosas para el populismo y sus secuelas. Los remedios son la organización social, la participación activa de las élites, la academia, los sindicatos, los gremios. No es fácil vivir en democracia, hay que educar para vivir en democracia, como ha dicho Edgar Morin. Para recuperar la democracia hay que huir de los caudillos con vocación de eternizarse en el poder, hay que repudiar la polarización y, aunque parezca imposible, hay que trabajar por la reconciliación nacional.

P. ¿Las élites económicas, políticas, académicas, incluso líderes de opinión, van despertando?
La revolución ciudadana intentó destruir todas las organizaciones sociales, los gremios, los sindicatos, la fundaciones y los medios de comunicación y hasta las universidades porque a todas consideraba poderes fácticos, competidores del poder político. Las élites guardaron silencio allanándose a las condiciones impuestas por el caudillo. Los que no se sometieron fueron perseguidos, encarcelados, insultados y varios líderes fueron asesinados. Claro que deja secuelas no solo la persecución, también la sumisión. La sociedad que teme a sus gobernantes no es una sociedad democrática y la sociedad que guarda silencio no exige cuentas a sus represen-
tantes. El miedo se ha prolongado facilitando la polarización y aceptando niveles peligrosos de tolerancia a los políticos y a las bandas del crimen organizado. Es saludable que al menos haya debate sobre lo riesgos de reducir las libertades y la seguridad ciudadanas, de aprobar leyes que limiten los derechos, de permitir que el Estado espíe a los ciudadanos, exija la entrega de información o pueda confiscar bienes privados con el pretexto de contar con más instrumentos para luchar contra la violencia. El excesivo temor al regreso del correísmo, puede provocar el relajamiento de los mecanismos de control que tienen los ciudadanos y las instituciones para impedir abusos del poder.
P. La opinión pública, en especial la quiteña, se frena en cuestionamientos al presidente Noboa porque la polarización ha hecho que los califiquen de correístas.
¿Qué les dice a los temerosos?
Que el miedo paraliza, que no encontraremos solu-
ciones mientras sigamos sobredimensionando al correísmo. Correísmo y anticorreísmo son dos movimientos que han monopolizado la actividad política de manera interesada mediante la polarización. A medida que se desarticula el correísmo y el anticorreísmo asume parecidas estrategias, el gobierno tiene que buscar nuevos enemigos y asustarnos con nuevos peligros. El maniqueísmo político es una vieja estrategia para obligar a los ciudadanos a elegir un bando, no por razones sino por emociones. Ningún gobierno reconoce la “critica constructiva”, la crítica pone al descubierto la verdad y delata que el discurso oficial solo es un relato interesado. La estrategia de los gobiernos es desacreditar a los disidentes poniéndolos del lado del enemigo. Si se puede hacer esto con los magistrados de la Corte Constitucional, con mayor facilidad lo harán con periodistas, analistas, constitucionalistas y cualquiera que haga observaciones. La madurez democrática no se alcanza socapando a los políticos sino haciendo una oposición fuerte y transparente. Si la oposición es blanda o tiene acuerdos escondidos con el poder, pierde su legitimidad como alternativa para el futuro. Los primeros síntomas de autoritarismo son irrespetar a la oposición, comprar traidores y prescindir de los medios apelando a las cadenas nacionales con relatos propagandísticos. (JC)

¿De qué mueren los bebés en Ecuador?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo. ¿Qué causa la muerte de los bebés en Ecuador?
La mortalidad neonatal es un tema delicado y complejo que afecta a muchas familias y comunidades en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año mueren alrededor de 2,4 millones de recién nacidos en todo el mundo, lo que representa una tasa de mortalidad neonatal de aproximadamente 18 muertes por cada 1,000 nacimientos.
En muchos casos, las muertes neonatales se deben a causas prevenibles, como la falta de acceso a la atención prenatal y posnatal adecuada, la prematurez, la asfixia perinatal y las infecciones Además, factores como la pobreza, la falta de edu-
Cua ndo un bebé muere antes de los 28 días de vida se considera muerte prenatal.

cación y la falta de acceso a servicios de salud de calidad también pueden contribuir a la mortalidad neonatal.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y respeto hacia las familias afectadas, y trabajar hacia la implementación de políticas y programas que promuevan la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus familias.
¿De qué mueren los bebés en Ecuador?
Las últimas cifras sobre muertes neonatales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), son de 2023. En ese año registró una tasa de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos y, en 2022, hubo 6,7
de muertes de 1000 recién nacidos. Las muertes de recién nacidos suceden en los primeros 28 días de vida.
Entre las principales causas de muertes de bebés, en Ecuador, están:
· Afecciones durante el embarazo : La falta de cuidado y control durante el embarazo puede provocar complicaciones en el bebé, como bajo peso al nacer o prematuridad.
· Malformaciones congénitas : Anomalías en el desarrollo fetal que pueden afectar el funcionamiento de órganos vitales.
· Prematurez : Nacer antes de las 37 semanas de gestación puede aumentar el riesgo de complicacio -
nes respiratorias, cardiacas y otras.
· Dificultad respiratoria : Los bebés prematuros o con problemas de salud pueden experimentar dificultades para respirar.
· Sepsis bacteriana : Infecciones bacterianas que pueden ser graves y mor -
tales en recién nacidos.
· Cardiopatía congénita : Problemas en la estructura del corazón que pueden afectar su funcionamiento.
· Hemorragia pulmonar : Sangrado en los pulmones que puede ser grave y mortal.
El amor después del poliamor
El poliamor existe desde hace mucho, pero en los últimos años se ha reforzado la idea de llevar una relación poliamorosa. ¿Cuáles son los escenarios cuando la relación se termina?

Así como hay personas que encuentran la plenitud en la monogamia, hay otras que se deciden por el poliamor. (Foto referencial) La monogamia y su aceptación están estrechamente vinculadas a la cultura y a la tradición. Sin embargo, cada vez es más común escuchar sobre relaciones poliamorosas, aún en países conservadores. Para algunos una rebeldía contra la tradicionalidad, para otros una forma de explorar, y para otros una opción que se acopla mejor a sus intereses y expectativas.
Andrea Yandún es psicóloga clínica y terapeuta sistémica familiar. Desde hace 3 años eligió ser poliamorosa. Para ella, el poliamor es una forma de ver las relaciones más que un tipo de relación en sí. Considera que para muchas personas, las relaciones tradicionales no funcionan o no logran cumplir con las expectativas.
Las relaciones poliamorosas y su percepción en la sociedad
Para Yandún, algunas personas usan mal el término ‘poliamor’, al creer que es una forma de no comprometerse con nadie y sólo obtener lo bueno de las relaciones a nivel de compañía, cariño o intimidad sexual sin compromiso. “Las relaciones poliamorosas requieren mucho compromiso, incluso más que el requiere una relación monógama”, explica.
En las relaciones poliamorosas pueden presentarse varios escenarios, entre los más comunes están las ‘triejas’ o relaciones donde varias personas comparten juntas, incluso pueden cohabitar. También hay relaciones amorosas ‘paralelas’, que son cuando una persona tiene una pareja por un
lado, tiene una relación con otra persona por otro lado, pero sus parejas no se conocen entre sí ni llevan una relación entre ellos. E igualmente hay relaciones de ‘sobremesa’, que se presentan cuando hay dos parejas diferentes de un mismo vínculo, las cuales pueden ser amigos o estar en eventos juntos, pero no llevan una relación sexoafectiva entre ellas.
Ivana Zamora, psicóloga y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sede Guayaquil, explica que estas relaciones demandan una mayor comunicación en cuanto a una relación monógama. Yandún menciona que además de las habilidades comunicativas, es importante tener un conocimiento emocional interno.
plica que es muy común que la gente asuma que el rompimiento se debe al poliamor, y que sea visto como algo negativo sin tomar en cuenta de que existen distintos motivos, como en otras relaciones. “Cuando una relación monógama se termina, nadie dice ‘debe ser por la monogamia’”, indica. Otra diferencia importante es que, al llevar más de una relación al mismo tiempo, cuando uno de los involucrados rompe, puede haber otra persona que siga en una relación y deba presenciar su duelo. “Puede complicarse a veces porque es doloroso ver a una persona que quieres pasar por un duelo de alguien más”, indica Yandún, pero cuando es al revés también puede ser positivo recibir ese apoyo de otro vínculo.
Zamora explica que, en su experiencia con pacientes, afirman que esta reestructuración de su elección amorosa de vincularse con diferentes personas, les ha permitido tener un mejor nivel de comprensión para afrontar diferentes situaciones en la vida. En algunas ocasiones les resulta difícil volver a vincularse con una única persona tras acostumbrarse a buscar más de una conexión a la vez.
Para ambas especialistas el escenario social que atraviesan las relaciones poliamorosas es el más complejo. Desde verlo como algo negativo, hasta generar rechazo, la estigmatización de la sociedad puede llevar a las personas involucradas a ocultar esta decisión, lo que les impide vivirla a plenitud. Esto, según Zamora, a nivel psicológico puede desencadenar en ansiedad y depresión.
Después del poliamor Como en una relación monógama, el rompimiento de una relación poliamorosa implica un duelo con sus respectivas etapas. Sin embargo, hay algunos aspectos que varían de cierta forma. Un aspecto relevante en estos casos es la percepción de la sociedad. Yandún ex-
Cuando, en el caso de una ‘trieja’, dos de los integrantes del grupo desarrollan una conexión más fuerte entre ellos, la tercera persona puede presentar problemas de inseguridad al cuestionarse si no fue ‘suficiente’ para el resto.
Por lo tanto, independientemente del escenario, Zamora explica que una relación poliamorosa no representa un desgaste emocional, como se cree comúnmente, sino también otra perspectiva que puede resultar gratificante para las personas involucradas incluso a nivel de seguridad efectiva.
Con ello, explica, “el verdadero peso no recae solo en el concepto de poliamor o monogamia, sino en el significado que la persona le asigna a su elección: qué tanto le aporta a su vida y qué tan cómodo se siente con ella”. (CPL)
La discusión sobre cómo debe crecer Quito en los próximos años se cruza inevitablemente con el debate sobre movilidad, urbanismo y calidad de vida. La expansión desordenada, la dependencia del vehículo particular y la falta de integración entre transporte público y espacio urbano son algunos de los problemas que, según Daniele Rocchio, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, mantienen a la ciudad atrapada en un modelo que ya no funciona.
P: ¿Cuáles son los tres cambios más urgentes que necesita Quito para que las cosas funcionen mejor en términos de urbanismo y ciudad? El primero es repensar la movilidad. Quito debe integrar su sistema de transporte público, metro, buses, trolebuses, ciclovías, y reducir la dependencia del automóvil. Eso implica también mejorar la movilidad peatonal: aceras accesibles, cruces seguros y condiciones adecuadas para que caminar sea una opción real y segura. El segundo cambio es reequilibrar el acceso al espacio público y a los servicios en la periferia. No basta con crear nuevos parques, plazas y mercados, sino mantenerlos con iluminación, limpieza y seguridad. Además, deben estar conectados a un transporte eficiente para garantizar su uso.
El tercer aspecto es controlar la expansión urbana Quito necesita densificar con vivienda asequible en zonas bien servidas y rehabilitar áreas centrales. Eso significa incentivar la construcción cerca de servicios y transporte, evitar procesos de gentrificación, y frenar los asentamientos en zonas de riesgo, que suelen surgir por autoconstrucción sin planificación.
P: La calidad del transporte público en Quito es baja. ¿Cómo influye esto en la vida urbana y también en el desarrollo económico de la ciudad?
Cuando hablamos de movilidad no podemos reducirnos al transporte público: movilidad es accesibilidad, es un sistema integrado. Si no fortalecemos
DANIELE ROCCHIO: QUITO
NECESITA UN CAMBIO RADICAL
EN TRANSPORTE, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD HUMANA
El decano de Arquitectura y Urbanismo de la UTE, Daniele Rocchio, plantea que Quito debe priorizar el transporte público eficiente, la planificación metropolitana y la participación ciudadana para repensar su modelo de ciudad.
la conexión entre metro, bu ses, ciclovías, transporte in terparroquial y el simple hecho de caminar, poco sirve cualquier medición aislada.
La ciudad debe pensarse “al paso”, caminando. Reducir tiempos de viaje y la dependencia del auto privado es clave para el desarrollo económico, porque el tiempo que perdemos en traslados es productividad perdida. Y, además, la movilidad define la calidad de vida urbana.

P: En Quito casi no existen estacionamientos de integración para que los conductores dejen el auto y usen el transporte público. ¿Qué modelos podrían funcionar y dónde sería clave implementarlos?
A mí me gustaría pensar, incluso si suena utópico, en una ciudad sin estacionamientos. Es una visión radical, pero ya ha ocurrido en otros lugares y ha funcionado. Un ejemplo claro es Oslo, en Noruega: hasta 2015 tenía estacionamientos en todas las calles y un tráfico muy intenso. El gobierno municipal decidió eliminarlos progresivamente y reemplazarlos con mobiliario urbano, áreas verdes y carriles para bicicletas. En apenas tres años disminuyó el tráfico y los accidentes, aumentó el comercio local y cayó el uso del auto en el centro.
La clave está en una implementación gradual, bloque por bloque, acompañada de una mejora simultánea del transporte público y de la infraestructura ciclista, además de campañas de comunicación claras sobre los beneficios
para los vecinos y comercios. En Quito podríamos aplicar algo similar: eliminar progresivamente el estacionamiento gratuito en vía pública, reconvertir terrenos y edificios de parqueaderos en vivienda, parques, equipamientos comunitarios y comercio local.
P: En Quito vemos que zonas como La Carolina siguen expandiéndose, mientras que el parque Bicentenario no termina de despegar ¿Qué políticas se deberían aplicar para que esta zona crezca de forma ordenada y atractiva? La oferta de vivienda asequible es limitada y, en su mayoría, se construyen proyectos de precio medio-alto. Todo esto genera fragmentación y limita que el Bicentenario se convierta en una verdadera centralidad urbana.
La clave sería repensar las manzanas alrededor del parque para que funcionen como barrios activos y seguros, donde el Bicentenario sea casi una extensión del hogar. ¿Cómo lograrlo? A través de cinco ejes:
Zonificación inclusiva que combine vivienda con espacios públicos de transición,
P: Muchas ciudades han optado por peatonizar sus centros históricos. ¿Qué frena en Quito este cambio? Lo primero es la movilidad. Antes de cerrar calles al tránsito, la ciudad debe garantizar un transporte público confiable, cómodo y alternativo al automóvil. Si no existe esa red bien integrada, metro, buses, bicicleta, conexión peatonal segura, la gente simplemente no va a creer que sea viable. Nadie aceptará dejar el carro si no tiene otra opción clara y eficiente para moverse.
para unir el parque con el tejido residencial. Comercio y servicios de proximidad, con edificios de planta baja activa (cafeterías, librerías, talleres, equipamientos comunitarios).
Equipamientos básicos como pequeños centros de salud, guarderías o espacios educativos accesibles a pie en 10-15 minutos. Cruces seguros y transporte público eficiente que integren al parque con su entorno. Y gestión comunitaria, con consejos barriales y programas culturales que aseguren apropiación ciudadana.
En paralelo, hay que mejorar la imagen urbana: calles limpias, aceras reparadas, mobiliario en buen estado, árboles y un entorno cuidado que invite a caminar. El espacio debe transformarse antes de exigir a la gente un cambio de hábitos.
Pero lo más importante es que no puede ser una decisión donde la administración anuncia y se ejecuta. Eso no funciona en un tema tan sensible como el Centro Histórico. Se necesita un proceso con participación comunitaria real, donde los vecinos, los comerciantes y quienes usan el centro se sienten parte de la decisión. (EC)
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “VITOSTEEL CIA. LTDA.”
Se convoca, a los socios de la empresa VITOSTEEL CIA LTDA, a la junta general extraordinaria de socios, a efectuarse el día 1 de septiembre 2025 a las 08h00, en la dirección principal de la compañía: Av. 6 de diciembre N53-201 y de los Pinos, Quito; la cual se hace de acuerdo al artículo décimo quinto de la constitución de la compañía y en la que se tratarán los siguientes puntos:
1. Conocer y resolver sobre la reforma de los estatutos de la compañía referente al aumento de capital necesario para recuperar e impulsar la empresa:
En lo correspondiente al artículo quinto: CAPITAL SOCIAL En lo correspondiente al artículo trigésimo segundo: DE LA INTEGRACIÓN DE CAPITAL.
Presentar los estados de las cuentas bancarias y pedir explicaciones a los socios sobre los movimientos en ellas realizados, para establecer el monto de la capitalización necesaria.
Aclarar los estados financieros del año 2024, en el que se indica, por la anterior administración, un monto para la capitalización y que esta aclare el destino de aquellos dineros, necesarios para la actual capitalización.
Nota.: De no contar con el quorum reglamentario, la junta general se instalará luego de treinta minutos con los socios asistentes.
Quito D.M. 18 de agosto 2025.
Atentamente
Freddy A. Ponce C. Presidente Vitosteel Cía. Ltda.
Bolivia rechaza al Socialismo del siglo XXI, luego de 20 años
El Socialismo del siglo XXI queda fuera del poder luego de 20 años. El 17 de agosto de 2025, Bolivia llevó a la segunda vuelta a Rodrigo Paz y a Tuto Quiroga, ambos opositores del Movimiento al Socialismo (MAS), por el cual llegó al mandato Evo Morales.

Bolivia vive un momento histórico. Por primera vez, en 20 años, los votantes rechazaron al Socialismo del siglo XXI. Además, desde hace más de dos décadas, en Bolivia no se vivía una segunda vuelta electoral. La elección del 17 de agosto de 2025 colocó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano , y al conservador Jorge Quiroga , conocido como Tuto , en la carrera
presidencial, que se definirá en octubre de 2025. Ambos candidatos son opositores del Movimiento al Socialismo (MAS) , por el cual Evo Morales llegó al poder y gobernó Bolivia por 14 años. Morales –inhabilitado para ser candidato– se desafilió del MAS y promovió una campaña por el voto nulo que alcanzó el 19% del escrutinio. Rodrigo Paz (Partido De-
FO CUS
mócrata Cristiano) obtuvo un 32,08% de votos, y Quiroga (Alianza Libre) alcanzó el 26,94% de los votos, según los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados. Durante los siguientes días, el 100% de actas serán escrutadas pero, a decir del TSE, los resultados no variarán.
Samuel Doria Medina , quien lideraba las encuestas, saludó a quienes pasaron a la segunda vuelta. “No hay nada que reprochar (…) el ciclo del MAS (Movimiento al Socialismo) se acabó”, dijo el empresario, y agregó que acepta no seguir en la carrera presidencial y que apoyará a Rodrigo Paz, actual senador . “Dije que apoyaría a quien vaya a segunda vuelta, siempre que no sea el MAS”, agregó Doria.


En términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”
RODRIGO PAZ
GANADOR DE LA PRIMERA
VUELTA ELECTORAL DE BOLIVIA
¿Quiénes son los candidatos que van a la segunda vuelta de Bolivia?
Rodrigo Paz Pereira es un político boliviano, con más de 23 años de experiencia. Actualmente se desempeña como senador nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Paz Pereira propone reformas a la justicia y se centra en la lucha contra la corrupción y la protección de la comunidad LGBT.
Tuto Quiroga Ramírez es un político boliviano que se desempeñó fue presidente de Bolivia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002, después de la renuncia del presidente Hugo Banzer.
Quiroga es líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ha sido una figura clave en la oposición política en Bolivia.
Quiroga felicitó a Rodrigo Paz por pasar —junto a él— a la segunda vuelta electoral de Bolivia. “Hoy día, por sobre todo, ganó la democracia boliviana ”, dijo, y resaltó que en 20 años, es la primera vez que “entre candidatos no salen a insultarse”.
Paz hizo lo mismo, felicitó a Quiroga y dijo que espera que para la segunda vuelta no haya “campaña sucia”. (AVV)
Con Gabriela Vivanco

El actual senador, Rodrigo Paz, pasó primero a la segunda vuelta electoral de Bolivia.
EE.UU. anuncia un pacto con Rusia y garantías para Ucrania
Kiev recibiría una protección similar al Artículo 5 de la OTAN y Moscú tipificado en ley un compromiso de no agresión internacional
Estados Unidos anunció, el domingo 17 de agosto de 2025, que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania , en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú, y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN. El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, ha explicado a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del artículo 5, pero no de la OTAN; sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.
Defensa colectiva de la OTAN El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto.
Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff ha confirmado también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando se codifi-

que el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no atacar a ningún otro país”.
Zelenski y Von der Leyen ven imposible cualquier entrega de territorios a Rusia en un acuerdo de paz El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz, durante la visita ex-
prés del mandatario a Bruselas a menos de 24 horas de una crucial reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca.
Zelenski viajará a Washington D.C. flanqueado por Von der Leyen y los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Finlandia, más el secretario general de la OTAN para que Trump explique en detalle las conclusiones de su cumbre del viernes, 15 de agosto de 2025, con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska.
Los detalles del encuen-
tro no han sido confirmados oficialmente pero fuentes próximas comenzaron a deslizar que Putin no quiere un alto el fuego previo a cualquier tipo de negociación y que ha propuesto quedarse con la región ucraniana del Donbás, la práctica totalidad del este del país, con las provincias de Donetsk y Lugansk, a cambio de suspender su ofensiva, como primera condición.
En respuesta, y en rueda de prensa conjunta, la presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que, “en lo que concierne a las cues-
tiones territoriales de Ucrania”, la posición de la UE y de Ucrania es “nítida”: “Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, ha aseverado.
Ucrania insiste en el alto al fuego El presidente de Ucrania también ha insistido en la importancia de declarar un alto el fuego previo al comienzo de la negociación. “Putin tiene muchas demandas, y no las conocemos todas. Si son tantas como he oído, será necesario repasarlas todas con tiempo, y eso es imposible bajo la presión de las armas, así que es necesario declarar un alto el fuego antes de trabajar, con la mayor celeridad posible, en un acuerdo final”, ha explicado Zelenski.
En el apartado de las garantías de seguridad que Ucrania exige para impedir que se repita un nuevo conflicto con Rusia, el presidente de Ucrania ha vinculado este aspecto al proceso de adhesión de su país a la Unión Europea. “La adhesión es parte de la cuestión de seguridad”, ha incidido Zelenski antes de recomendar a Bruselas que ponga en sintonía este procedimiento y las conversaciones de adhesión de Moldavia.
“No puede haber división entre ambos países. En mi opinión sería una decisión muy mala, porque una división en este aspecto implica que existe una división europea sobre Ucrania”, ha añadido el mandatario. (EUROPA-PRESS)

Archivo de una reunión entre Putin (Rusia) y Trump (EE.UU), en la cumbre del G20 en Alemania.
Mira, un cantón que enamora con su historia, tradiciones y paisajes
El cantón carchense ofrece miradores, rutas naturales, fiestas ancestrales y patrimonio cultural que atrae a visitantes de todo el país.
Mira, cantón de la provincia de Carchi que este 18 de agosto de 2025 cumple 45 años de fundación canto -
nal, es la tierra del famoso Tardón, de leyendas como las voladoras, donde se baila al ritmo de banda del pueblo, que acarrea la

Un árbol de más de 30 metros en el centro urbano
En el parque central de Mira, punto de encuentro tradicional para los habitantes, se alza una majestuosa araucaria de 31,8 metros. En diciembre, es reconocido como el árbol de Navidad natural más grande del Ecuador, cuando en esas fechas se ilumina en un espectáculo único gracias al trabajo del grupo juvenil denominado ‘Los Panas del Árbol’. Rodeado de jardines y espacios para descansar, el parque es ideal para caminatas y fotografías.

La Bomba: música, danza y tradición afroecuatoriana
En Mascarilla, parroquia La Concepción, la Bomba se siente como una expresión cultural viva que combina música, danza y canto. Esta manifestación, parte esencial de la identidad afroecuatoriana, transmite la historia y resistencia de la comunidad, atrayendo a visitantes interesados en la cultura popular.
chamiza y que corre junto al novillo de bombas, pero que además posee múltiples atractivos turísticos para visitar.
Desde su cabecera urbana hasta las parroquias rurales, ofrece miradores, rutas naturales, fiestas ancestrales y expresiones cul -

Iglesia Matriz de Mira: joya colonial del siglo XVI
Ubicada en el centro poblado de Mira, la Iglesia Matriz es una construcción colonial del siglo XVI con gruesas paredes de adobe, techo de madera y un altar mayor recubierto en pan de oro. Este patrimonio histórico guarda esculturas y objetos religiosos que reflejan la riqueza cultural local, convirtiéndose en un lugar de interés para feligreses y amantes de la arquitectura.

Fiestas de la Santísima Virgen de la Caridad
Cada 2 de febrero, Mira celebra una de sus fiestas más importantes, declarada Patrimonio Inmaterial del Ecuador, con más de 325 años de historia. La devoción a la Virgen de la Caridad se expresa en procesiones, misas y actos culturales que llenan de color y fe las calles del cantón.
turales que atraen a visitantes todo el año. Aquí una pequeña guía para conocer más sobre el ‘Balcón de los Andes’. (FV)

Chugchurrumi: la “Piedra del Amor” y Camino del Inca
U bicada en Juan Montalvo, la Piedra Chugchurrumi, también conocida como la “Piedra del Amor”, tiene un significado místico para la tribu Quilca. A su alrededor se encuentran vestigios del antiguo Camino del Inca, lo que le otorga un alto valor arqueológico y cultural. Es ideal para quienes disfrutan del senderismo y la fotografía histórica.

Novillo de Bombas y Acarreo de Chamiza
Estas tradiciones ancestrales, con más de 350 años de historia, combinan música, fuego y participación comunitaria. El Novillo de Bombas y Acarreo de Chamiza se realizan como parte de las festividades locales y son un espectáculo de arraigo cultural que sorprende a los visitantes.


El rover Perseverance capta una roca casco en Marte
El rover Perseverance de la NASA ha descubierto una curiosa roca con forma de volcán en la superficie de Marte que se asemeja a un casco de batalla desgastado. La roca presenta un pico puntiagudo y una textura nodular picada que evoca la imagen de una armadura forjada hace siglos. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
LUNES
DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Autor: Abg. Daniel Andrés Pérez
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente,
pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor
manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que
nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros ac -
CONSULTA PENAL
¿Si la Agencia Metropolitana de Tránsito notifica al presunto contraventor luego de contados tres meses desde que la infracción se comete, estaría o no prescrito el ejercicio de la acción penal?
RESPUESTA
El Art.417 inciso sexto del COIP determina lo siguiente: “En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento”. Con respecto al aparente silencio que trae el Art.239 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en relación a que no existiría un tiempo determinado para que la institución correspondiente notifique al infractor cuando una contravención haya sido detectada por medios electrónicos y tecnológicos; esto No resulta ser tal, puesto que el JUEZ, debe remitirse a la regla general que por sobre las prescripciones trae el COIP, sien así, entendemos claramente, que si aquella notificación no se lo hace dentro de los tres meses contados a partir de la fecha de cometimiento de la infracción, esta prescribe.
Por lo tanto, de conformidad con el Art.417 del COIP, en las contravenciones de tránsito, el ejercicio de la acción penal prescribe en tres meses contados desde que la infracción se cometió. Si se inició un proceso, la prescripción opera contados un año desde que se inició el procedimiento. Esta regla es plenamente aplicable para las contravenciones de tránsito detectadas por medios electrónicos. Es obligación de la institución correspondiente de notificar oportunamente a los infractores por sobre el cometimiento del ilícito.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia
La Hora QUITO, ECUADOR
tos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.
Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito.
Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve
imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito
¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la
palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los
SEGUNDA CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS DITEECS S.A.
De conformidad con el Artículo 236 de la Ley de Compañías; Artículos 1, 2, 3, 5 y 6 del Reglamento sobre Juntas Generales; y, Artículo Décimo Cuarto del Estatuto Social vigente, se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas, a los accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS DITEECS S.A: BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A. Y WORLDWIDE PARTNERS CORP. LLC. De manera especial, se debe convocar al comisario de la compañía y no es posible por cuanto en la Junta General realizada en segunda convocatoria el 07 de mayo de 2025, el ex Gerente General, al abordar el punto 8 del orden del día, manifestó que ya no aparece porque no se le ha pagado de sus remuneraciones, por lo que sugirió que para una próxima convocatoria se contemple la designación de nuevo comisario. Se convoca a segunda convocatoria, por cuanto, en la primera convocatoria no pudieron iniciarse las deliberaciones por falta de quorum, por lo que, de conformidad con lo que dispone el artículo 237 de la Ley de Compañías, cuyo tercer inciso establece: “Las juntas generales se reunirán, en segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes. Se expresará así en la convocatoria que se haga.”; con el artículo Decimosegundo del estatuto de la compañía; y con el Artículo 7 del Reglamento de Juntas Generales, a realizarse el miércoles 27 de agosto de 2025, a las 11h00, en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito en las calles El Sol N39-270 e Intersección N40 Gaspar de Villaroel, Edificio Salvador, piso tercero, oficina 301, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DIA
1. Cambio de denominación y reforma de los estatutos de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS DITEECS S.A., reformando los siguientes Artículos: Primero, Décimo Segundo, Décimo Séptimo, Vigésimo Primero numeral 5; y Artículo Vigésimo Tercero, Numerales 9 y 10 del estatuto de la compañía.
2. Declarar remisa a la accionista Boston Hills Investments S.A., de la presentación de la información anual que debió presentar, en su calidad de accionista de DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS DITEECS S.A., compañía nacional, a pesar de las múltiples solicitudes mediante correos electrónicos y comunicaciones.
3. Ratificar el nombramiento de la presidenta. 4. Nombrar comisario.
De conformidad con lo dispuesto en el literal d) del Artículo 3 del REGLAMENTO SOBRE JUNTAS GENERALES Y ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Y ACCIONISTAS DE LAS COMPAÑÍAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ANÓNIMAS,EN COMANDITA POR ACCIONES, DE ECONOMÍA MIXTA Y SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS, los accionistas que vayan a asistir por medios telemáticos pueden manifestarlo al Gerente General mediante correo electrónico, hasta el día anterior al de la realización de la Junta que van a asistir por ese medio, en cuyo caso, deberán consignar sus correos electrónicos y conectarse al link de la aplicación zoom con clave e instrucciones que se les proporcionara minutos antes de la convocatoria por la Gerente General a los correos proporcionados.
De conformidad con lo que dispone el Artículo 3, literal f) del Reglamento de Juntas Generales, se les hace conocer a los accionistas y comisario que los documentos a conocerse en la junta convocada están a la disposición, en la misma dirección en la que se realizará la Junta y serán atendidos por la señora presidenta de la compañía, de 09:00 horas, a 17:00 horas, de lunes a viernes.
Quito DM, 18 de agosto de 2025.

accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente
estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV008479-3 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 08/01/2026”. 001-005-2541
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ZWIPPETECH S.A., EN LIQUIDICACIÓN
En cumplimiento de las disposiciones legales y al artículo 12 del estatuto social de la compañía, por medio de la presente tengo a bien convocar a los señores accionistas de la COMPAÑÍA ZWIPPETECH S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo el día lunes 25 de agosto de 2025, a las 08:30 am, en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle S-63 E1-184 y Av. Pedro Vicente Maldonado, de la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha. Los señores accionistas podrán asistir personalmente o por medio de sus representantes debidamente acreditados, con la finalidad de conocer y resolver sobre los siguientes puntos: 1. Conocer y resolver sobre la reactivación de la compañía.
Los accionistas que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez por esta Junta, que se incluyan puntos adicionales al ya referido en la convocatoria; requerimiento que lo deben dirigir al Presidente de la Compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contando desde la fecha de la publicación de la presente convocatoria. Los asuntos incluidos en la convocatoria serán puestos en conocimiento de los demás accionistas, hasta 24 horas después de haber recibido la petición y se procederá conforme lo establece el Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas.
La votación se procederá a receptar cuando exista la moción de aprobar o rechazar los puntos del orden del día, una vez mocionado se procederá accionista por accionista a tomar el voto. Para la recepción del voto de los accionistas que hayan solicitado acceso para asistir a la junta por medio telemático, se receptará la votación correspondiente al correo electrónico mgamantilla@ gmail.com, el mismo correo que servirá para la recepción de los instrumentos de representación por medio del cual algún accionista encargue a otra persona que lo represente en junta general o asamblea de accionistas, si fuere el caso.
Quito, 14 de agosto de 2025.
MANTILLA MERINO MANUEL FERNANDO PRESIDENTE
Ordenar para servicio por PUBLICACION CORREO Número de Expediente MI25A0988SJ
Yesly Y Chucuri Malan Vs Segundo Jorge Marino Caranqui
Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal Tribunal de Familia y Sucesiones
Tribunal de Familia y Sucesiones de Middlesex 10- U Commerce Way Woburn, MA 01801 (781)865-4000
A moción del/de los demandante(s)/petición(es) de una orden que ordene al/a los demandado(s)/respondido(s) comparecer, alegar o responder de conformidad con la Regla 4 del Reglamento Civil de Massachusetts (Mass R C v P /Reglamento Relativo de Massachusetts (Mass R Dom Rel P ), el tribunal considera que se trata de una acción para obtener el Estatus Especial de Inmigrante Juvenil presentada el 24 de Junio de 2025
El/Los demandado(s)/demandado(s) no se encuentran en el Estado Libre Asociado y se desconoce su paradero actual Por lo tanto no es posible notificarlo personalmente y el/los demandado(s)/demandado(s) no ha(n) comparecido(s) voluntariamente en esta acción
Se ordena que el/los demandado(s)/demandado(s) comparezca(n) alegue(n) responda(n) o presente(n) otra moción con respecto a la queja/petición aquí presentada el día de retorno el 18 de Septiembre de 2025, o antes
Si no lo hace es e tribunal procederá a una audiencia y adjudicación de este asunto
Se ordena además que la citación adjunta se pub ique por una sola vez en el diario
La Hora (nombre del periódico)
Un periódico publicado en: Ecuador (Incluido)
La publicación deberá rea izarse al menos 14 días antes de la fecha de retorno Se Ordena además que se envíe copia de la citación al/a los demandado(s)/demandado(s) a su última dirección conoc da por correo certificado
001-003-5861
[ Signature ]
Fecha: 7 de agosto de 2025 Juez del Tribunal de Sucesiones y Familia
que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante
Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”. En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia.
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que
pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Impericia
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.
Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.
Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores,
peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre. Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del
transporte y seguridad vial.”
Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los in fractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irrespon sabilidad.
1https://dpej.rae.es/lema/negligencia
2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia




UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q.. Quito, viernes 15 de agosto del 2025, a las 09h54.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q DE PICHINCHA NOTIFICACION JUDICIAL
Notifíquese con el siguiente extracto de Privación o Pérdida Judicial de la Patria Potestad, cuyo tenor es el siguiente:
ACTOR: SANGUCHO PEÑAHERRERA ALISON NICOLE
DEMANDADO: TOAPAXI ZAPATA LUIS FERNANDO CLASE DE JUICIO: 17983-2025-00855
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
OBJETO DE LA DEMANDA: Privación o Pérdida Judicial de la Patria Potestad
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q DE PICHINCHA.- VISTOS: Por sorteo que antecede, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza encargada del despacho del Doctor Gonzalo Santillan Mancero mediante acción de personal No. 05938-DP17-2025-MP, por el período vacaciones comprendido del 04 de agosto de 2025 al 18 de agosto del 2025, al amparo del artículo 175 de la Constitución de la República en concordancia con los artículos 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. De conformidad con el artículo 146 del Código Orgánico General de Procesos, la demanda de Privación de Patria Potestad presentada por SANGUCHO PEÑAHERRERA ALISON NICOLE, portadora de la cédula de identidad No. 1728173038, es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al procedimiento sumario, establecido en el numeral 3 del artículo 332 del Código Orgánico General de Procesos.- CÍTESE de conformidad al artículo 56, Ibídem, por cuanto la parte actora ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de la parte demandada, señor TOAPAXI ZAPATA LUIS FERNANDO portador de la cédula de identidad No. 1729077725 mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar del juicio, con un extracto de la demanda y este auto. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. La audiencia única tendrá lugar una vez citada la parte accionada en legal y debida forma, advirtiéndole de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, en la ciudad Quito, provincia de Pichincha, señalar domicilio judicial y/o dirección del correo electrónico de un profesional del Derecho y contestará la demanda y anunciará su prueba en el término de 10 días, acorde a lo determinado en los artículos 151, 152 y 333.3 de la norma Ibídem, caso contrario se desarrollará en rebeldía. Proveyendo el anuncio de prueba efectuado por la parte actora se dispone: 1) Téngase en cuenta lo documentación ingresada con la demanda.1.1) De conformidad con los artículos 177, 178, recéptese en la fecha, día y hora que se lleve a cabo la audiencia única la prueba testifical de Paola Elizabeth Ayo Tibán y Mónica Pilar Ayo Tibán, quienes declararán sobre los hechos de la demanda, para lo cual la parte actora se encargará de notificarlos a fin de que concurran a la audiencia única. 1.2) De conformidad con los artículos 187, 188, recéptese en la fecha, día y hora que se lleve a cabo la audiencia única la declaración de parte de la actora y demandado. 2) Consígnese el casillero judicial como señala la actora para recibir las notificaciones, téngase en cuenta la autorización conferida al profesional del derecho.- NOTIFICACIÓN Y FIRMA ELECTRONICA.- De conformidad con el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, se hace conocer a las partes procesales que las firmas electrónicas puestas en el presente auto/ providencia, tienen igual validez y generan los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar las firmas manuscritas en la presente actuación judicial.Conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos respecto a las notificaciones y conforme lo dispuesto en el artículo 4 y Disposición Transitoria Cuarta de la Resolución Nro. 102-2023 de fecha 21 de junio de 2023, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, toda vez que se ha fijado domicilio judicial electrónico y/o correo electrónico, las mismas se realizarán de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto. Actúe la Abogada María Alejandra Naranjo Villacis, en calidad de Secretaria (E).-


CONVOCATORIA
Quito 14 de agosto 2025
Dando cumplimiento a los estatutos y ley de compañías se convoca con carácter obligatorio a todos los accionistas de la Cía. de TAXIS TRANSTERMINAL S.A a la Junta General Ordinaria el día miércoles 27 de agosto del 2025 a las 10:00am en la oficina de la compañía Av. Simón Bolívar calle Guasuntos #178.
El orden del día es el siguiente:
1. Constatación del Cuórum
2. Informe del Presidente
3. Informe de Gerente y aprobación de Balance General
4. Informe del Comisario
5. Asuntos varios
6. Elección de la nueva Directiva
7. Lectura y aprobación del Acta
De manera especial se solicita la presencia del Sr. Comisario y se indica que para la asistencia todos los accionistas deberán estar al día en sus obligaciones económicas.

Sr. Julio Calderón PRESIDENTE “INTERINO”


