Santo Domingo: 04 de Julio, 2025

Page 1


Desfile celebró la identidad y civismo de Santo Domingo

Con la participación de instituciones, bandas estudiantiles y las Fuerzas Armadas, Santo Domingo conmemoró sus 58 años de cantonización con un desfile lleno de color y fervor ciudadano. 03

TCE desestima denuncia

electoral contra asambleísta Yadira Bayas

Degollada y abandonada: investigan si se trató de femicidio

¿Cómo influye la recaptura de Fito en la imagen de Noboa?

El Cpccs sin dinero para seis concursos de autoridades

Choneros y Chonekillers tienen sus fichas en municipios 04 07 05 08 06

VIERNES 04 DE JULIO DE 2025
Santo Domingo

Santo Domingo, aún joven

El movimiento constante, el ruido, la alegría y aun el crecimiento acelerado y desproporcionado suelen ser características propias de la juventud temprana. Santo Domingo es, sin duda, una ciudad aún muy joven; menor, diría yo, que un adolescente. ¡Son 58 años ya de historia! Podría argumentar alguien que no siga la pista de mi razonamiento: ¿qué son 58 años en la distendida línea temporal que abraza a las urbes de nuestro país y el mundo?

Santo Domingo es aún una ciudad joven, y eso es bueno, porque se puede aún curar en sano los defectos y vicios que deben erradicarse en la juventud. Es una etapa en la que todavía se puede sembrar valores duraderos: respeto por lo público, amor por la cultura, impulso al arte, planificación consciente y un fuerte sentido de identidad. En otras palabras, esta juventud urbana representa una oportunidad: la de formarse con conciencia.

Una ciudad no debe medirse solo por su infraestructura, por su expansión inmobiliaria o por la velocidad con que crecen sus negocios. Debe medirse también por la madurez de sus decisiones colectivas, por la solidez de su proyecto cultural, por la capacidad de reflexionar sobre su rumbo. Y es aquí donde aparece el desafío y la responsabilidad: no solo crecer, sino crecer bien. No solo desarrollarse económicamente, sino desarrollarse humanamente, con raíces profundas en su historia, en su gente y en su identidad.

Para lograrlo, es urgente fortalecer espacios de pensamiento, incentivar la participación cívica más allá del partidismo politiquero y dar a la cultura un lugar central en su modelo de desarrollo. Porque si la juventud es un tiempo de posibilidades, también es un momento decisivo: o se forma con propósito, o se desvanece entre impulsos pasajeros.

Evaluación preventiva

Por decisión unánime del Tribunal de Juicio del caso Reconstrucción de Manabí, el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, sumó otra sentencia penal a su hoja de vida, con pérdida de derechos de

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.417

EDitORiAL

Municipios, el hueco nacional

Los gobiernos locales, municipios y prefecturas, se han convertido en un verdadero hueco para los controles estatales más rígidos.

Las autoridades judiciales y gubernamentales han descubierto que al menos dos bandas calificadas de narcoterroristas tienen a sus miembros como parte de 12 municipios. Incluso, como bomberos.

Las mafias también han organizado empresas para hacer contratos con esas instancias para ganar dinero, pero también para lavar dinero obtenido en actividades ilícitas. Hay investigaciones pendientes, algunas que inició el fallecido político y periodista Fernando Villavicencio sobre el Municipio de Manta, por ejemplo.

Este es un problema adicional que se suma a la falta de control en el uso ético de recursos, de contratación de personal, de costos de construcción

de obras, de ejecución presupuestaria. Tampoco ayuda la impunidad que obtienen exautoridades. Esto va directamente relacionado, también, con la falta de capacidad de fiscalización real dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Así, nadie fiscaliza, nadie asegura la calidad del gasto, nadie tiene injerencia para siquiera preguntar sobre la gestión, peor sobre estas cuestiones tan complejas como es la infiltración del crimen organizado en un cabildo. El país ha exigido cambios radicales en el Gobierno central, en la Justicia, en la Asamblea, a veces se lo hace a diario. Las críticas son duras y las sugerencias de cambio son ambiciosas.

Pero esos pedidos deben ser también para los municipios y prefecturas. Ahora, está comprobado, la falta de transparencia es parte del problema nacional de inseguridad.

participación por 25 años, inhabilidad indefinida para ocupar funciones públicas en instituciones financieras y relacionadas, indemnización al Estado por $125 millones y multa igual a 60 salarios básicos unificados.

De ratificarse el fallo, Glas podría reiniciar vida política cuando sobrepase 81 años de edad, untado de asociación ilícita, cohecho, abuso de fondos públicos recaudados por la Ley de Solidaridad para reconstruir las provincias de Manabí

y Esmeraldas, dañadas por el terremoto de 2016, y, posiblemente de otras en curso.

El caso persuade a organizaciones y actores políticos hacer gestión gubernamental éticamente, evitando colisiones legales, no hacerlo les engendrará traumas que les movilizará a hurgar paraguas de retorcidos grupos, gobiernos y organizaciones de derechos humanos para que clamen por su impunidad.

El Art. 227 de la Constitución determina que la administración

Él es Adolfo

Lo encontraron. Después de meses de persecuciones, después de las alertas rojas y los discursos heroicos, Fito apareció. No en un escondite de alta montaña. No en un túnel de película. No cruzando una frontera con pasaporte falso. Apareció en su casa. Literalmente: en su casa. Con patio, lavadora y hasta un búnker debajo de la cocina, como todo buen villano. Y ahí estaba él, José Adolfo Macías Villamar. Alias Fito. Porque eso es exactamente lo que fue: un trofeo. Un galardón político. Un premio simbólico entregado a un gobierno que necesitaba desesperadamente una buena noticia que maquille la inoperancia, la improvisación y el reality show que se ha vuelto la seguridad nacional. “¡Miren! ¡Lo capturamos!” gritaron como si fuera un Pokémon legendario.

Pero no hubo persecución. No hubo tiroteo. No hubo riesgo Solo un operativo de 10 horas y unas fotos. Ministros entrando al búnker sin chaleco, sin casco, sin una gota de sudor. Poses firmes, gestos serios, peinados intactos. Todo cuidadosamente encuadrado. Y en medio de ellos, como si fuera una estatua de cera, está Fito. Sereno. Tranquilo. Imperturbable. Como quien se deja capturar, pero no vencer.

¿Y Reimberg? Conversando con Adolfo como si le estuviera explicando una receta. Una charla informal entre capos, digo, entre capos políticos y capos reales. No hay tensión en la imagen. Hay cordialidad. Hay encuadre. Hay producción.

¿Y el resto del país? Con los ojos abiertos, pero no de sorpresa, sino de sospecha. Porque el espectáculo no termina de convencer. Porque no se entiende cómo alguien que fue capaz de burlar todo el aparato del Estado aparece, de pronto, en una vivienda que parece más Airbnb que guarida criminal. Porque no cuadra. Porque no convence. Porque da la impresión de que esto no fue una captura, sino una entrega pactada con fecha, hora y fotógrafo. Adolfo, ahora, no es un criminal. Es una postal de triunfo prefabricado. Una figura que se utilizará en las próximas semanas como prueba de eficiencia, como botón de muestra de una guerra que, en realidad, sigue perdida en las calles, en las cárceles y en los barrios donde no llega la Policía, pero sí el miedo.

pública constituye servicio a la colectividad bajo principios de efic acia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación, pero fallos motivados han mostrado activos servidores cumpliendo tal abecedario, sedando a la transparencia para manosear beneficios personales y de terceros. Cuando el desempeño público debe ser transparente, en

Ecuador se muestran exgobernantes transgresores penados, mientras otros maniobran para evitar imputaciones, como el denunciado presunto “enriquecimiento ilícito” de la expresidente de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas. No se dude: seguridad y desarrollo nacional también hacen crisis por políticos y burócratas que ven a la función pública como medio para forjar sueños de grandeza, por ello la evaluación preventiva es un remedio.

LLALVA C. Nueva Acrópolis s anto Domingo

Se desplegó un fuerte contingente de seguridad y personal paramédico para atender cualquier emergencia.

HOMENAJE. Las bandas musicales de las unidades educativas fueron aplaudidas durante el desfile.

Santo Domingo celebró sus 58 años con desfile cívico-militar

El aniversario de cantonización se conmemoró con un desfile que destacó por la participación de instituciones, estudiantes y las Fuerzas Armadas.

La gallardía, civismo y, sobre todo, el cariño de la ciudadanía salieron a flote durante el desfile conmemorativo por los 58 años de cantonziación de Santo Domingo.

El 3 de julio se festejó con algarabía a la tierra colorada, que acoge tanto a familias nativas como a aquellas que han migrado desde otros rincones del país.

Rindieron homenaje

El desfile cívico - militar

reunió a 50 instituciones públicas y privadas, cuyos integrantes caminaron por la avenida Tsáchila para rendir honores al cantón.

La banda municipal abrió la caminata y fue seguida por las principales autoridades, quienes saludaron al público presente.

El trayecto concluyó en la tribuna , donde las delegaciones se esmeraron en sus presentaciones y fueron recompensadas con aplausos de los asistentes.

Integrantes de las

Hubo cambios en la organización del desfile respecto a años anteriores. En esta ocasión, la parada militar estuvo en el pelotón inicial, en lugar de cerrar el acto como era habitual.

Los militares se destacaron con pasos enérgicos y honores. Llegaron con artillería, canes adiestrados, equipos detectores de campo minado y vehículos blindados que actualmente utilizan en la lucha contra la inseguridad.

Armadas estuvieron presentes en el desfile cívico-militar.

Otro momento ovacionado fue el paso de los abanderados , vestidos con los uniformes de sus planteles y flamearon la gigante tricolor.

Retumbaron los instrumentos

El paso de las bandas musicales fue uno de los más esperados. La unidad educativa Eloy Alfaro encabezó este bloque, generando gran entusiasmo entre los

asistentes. Cada delegación estuvo acompañada de bastoneras y hacían su mejor esfuerzo para rendir homenaje al cantón. Participaron instituciones como Julio Moreno Espinosa, Kasama, Cavanis, Villa Florida, Alfredo Pareja Diezcanseco, Santo Domingo, Metropolitano, Sudamericano, Jaime Roldós Aguilera, Japón, Mariano Aguilera, Nacional de La Concordi a, entre otras. (JD)

CIVISMO. Abanderados desfilaron para saludar a Santo Domingo en su cantonización.
GALLARDÍA.
Fuerzas

ARCHIVO. Las intervenciones se harán en el hospital Docente de Calderón, en Quito.

Cirugías para niños y adolescentes con labio fisurado o paladar hendido

Hasta el lunes 14 de julio, en las instalaciones de la empresa pública Santo Domingo Construye se realizará la recepción y registro de beneficiarios de 6 meses hasta los 18 años que tengan labio fisurado o paladar hendido. Ellos participarán en la campaña gratuita de cirugías reconstructivas que lleva adelante la fundación Operación Sonrisa Ecuador, en coordinación con el área social del

Gobierno Provincial.

Se anunció que el martes 15 se efectuarán las evaluaciones preliminares, mientras que del 16 al 18 de julio se harán las valoraciones preoperatorias, como parte de la misión 160 Operación Sonrisa Quito, prevista para el miércoles 23, en el hospital Docente de Calderón. Los interesados deben presentar requisitos como una foto tamaño postal del

CONVOCATORIA

Santo Domingo, 02 de julio del 2025

Señores Accionistas COMPAÑIA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA NAVIBOATRANS S.A” Ciudad. -

De mi consideración:

En atención a lo dispuesto en el Art. 119, de la Ley de Compañías y el Estatuto social de la COMPAÑIA. Se convoca a los señores accionistas de la compañía a la junta general ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día Viernes 11 de julio del 2025 a las 09H00 AM, misma que se realizará en la oficina de la compañía, ubicada en la Vía Quevedo km8 margen derecho. Para tratar el siguiente orden del día.

Constatación del Quórum

1. Lectura de la actualizacion del Reglamento Interno de la Compañía.

2. Debate y deliberación sobre el contenido de la propuesta.

3. Aprobación del Reglamento Interno.

4. Clausura.

En caso de no existir quorum reglamentario, se dará inicio una hora mas tarde, con las accionistas presentes, y las disposiciones serán validas para todos.

Atentamente,

rostro del paciente, original y copia de la cédula del paciente, así como del representante legal.

La prefecta Johana Nùñez puso a disposición de los santodomingueños, y también de pacientes de las provincias vecinas, la ayuda del personal del centro médico social para brindar acompañamiento y seguimiento a cada caso. (LMM)

TCE ratifica inocencia de Yadira Bayas en caso de precampaña

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ratificó el estado de inocencia de la asambleísta de Santo Domingo, Yadira Bayas, quien fue denunciada por un supuesto acto de precampaña al participar en un evento de entrega de cocinas de inducción.

La jueza Ivonne Coloma resolvió desestimar las denuncias presentadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y por el director provincial del partido Sociedad Patriótica de Santo Domingo de los Tsáchilas, al considerar que no se configuró ninguna infracción electoral.

Tras conocer el fallo, Bayas expresó que recibió la decisión con serenidad y gratitud, y destacó que la resolución confirma que no cometió ninguna falta electoral.

Aseguró que continuará trabajando con la mis-

LEGISLADORA. Yadira Bayas agradeció a quienes la respaldaron durante el proceso. ma convicción desde la Asamblea Nacional, donde actualmente se desempeña como segunda vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). (LMM)

CONVOCATORIA

De conformidad con Ley de Compañías y Estatutos Sociales, se CONVOCA a todos los accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada “ACETRANX S.A.”, a la Junta General ordinaria de Accionistas a realizarse el día miércoles 9 de julio del 2025 a las 19H00, en la vía Quevedo km 5 ½, margen derecho, en las instalaciones de la Compañía INTERCITI, frente a Mavesa, a fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de la junta por parte del presidente.

3. Elección del nuevo directorio (Presidente, Gerente y Vocales principales y suplentes de la compañía).

4. Posesión del directorio electo.

NOTA: Se convoca de manera especial e individual al Sr. Vicente Loyola Comisario de la Compañía.

Nuestro compromiso es asistir puntuales.

Atentamente,

Tnlg. Washington Morales

Presidente Naviboatrans

Sr. Jefferson Ortega PRESIDENTE

SANTO DOMINGO

SUCESOS 05

Caso adolescente degollada: investigan posible femicidio

Andrea Giselle fue hallada sin vida en un camino empedrado. La Policía allanó la vivienda donde vivía con su pareja, quien no fue localizado.

Agentes de la Policía Nacional ubicaron y allanaron el predio donde vivía Andrea Giselle Cedeño Vélez, adolescente de 15 años que falleció tras ser degollada con un arma blanca.

La intervención se realizó en la cooperativa de vivienda Luz del Día , populoso sector de Santo Domingo , como parte del proceso investigativo que se ejecuta para esclarecer esta muerte violenta.

Se confirmó que la joven tenía compromiso y residía en ese inmueble junto a su pareja, quien no fue encontrado durante la inspección.

Aún no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre este caso que ha conmo-

PROCEDIMIENTO. Hay sospechas de femicidio en el caso de la adolescente degollada.

cionado a los santodomingueños. Sin embargo, se ha confirmado que la unidad especializada trabaja en la recolección de indicios. Extraoficialmente, se sospecha de que podría tratarse de un femicidio . Hasta el cierre de esta edición no existía una denuncia formal contra el conviviente de Andrea.

Despedida El cuerpo de la adolescente fue retirado el miércoles 2 de julio en el Centro Forense de Santo Domingo, donde se le practicó la autopsia. El informe confirmó que la causa de la muerte fue una hemorragia producto del degollamiento con arma blanca. Los familiares trasladaron el cuerpo hasta la

Bramadora, zona rural perteneciente al cantón El Carmen, en la provincia de Manabí, donde se levantó una capilla ardiente para despedirla.

Andrea fue encontrada sin vida el lunes en horas de la mañana en un camino empedrado de la cooperativa de vivienda Laura Flores. Según versiones, había

No se revelaron qué indicios encontraron en el inmueble donde vivía la pareja.

sido asesinada la noche anterior, ya que se escucharon gritos de auxilio. (JD)

Atrapados con fusil y armas cortas en Santo Domingo

Víctor P., y Alexander C., quedaron en prisión preventiva tras haber sido sorprendidos en un predio donde se almacenaba armamento letal.

Ellos fueron neutralizados la madrugada de ayer, jueves 3 de julio, en la cooperativa de vivienda Santa Martha. En la audiencia, la Fiscalía formuló cargos por presunto tráfico ilícito de armas de fuego, armas químicas, nucleares o biológicas.

Hay 30 días para la instrucción fiscal. El juez dispuso que se giren las boletas de encarcelamiento y ambos fueron trasladados al centro de detención Bellavista.

Sorprendidos

Uniformados de la Policía

Nacional ubicaron el sitio donde se habían reportado movimientos sospechosos. Ingresaron para verificar novedades, sin imaginar que encontrarían armamento.

El predio no tenía colocadas las seguridades, y en la primera inspección encontraron una alimentadora con trece balas nueve milímetros. Esto hizo presumir que algo anormal ocurría en el sitio, por lo que tomaron precauciones para evitar una emboscada.

Avanzaron hasta el dormitorio, donde estaban los individuos. De acuerdo a

Se investiga si este armamento ha sido utilizado en algún hecho violento.

la información preliminar, junto a ellos estaba un fusil AK-47 cargado con 25 cartuchos y dos armas cortas que también tenían municiones en sus respectivas alimentadoras.

Uno de los detenidos registra antecedentes penales por robo. El otro es de nacionalidad venezolana y ahora permanece en prisión hasta que se resuelva el caso. (JD)

RESULTADO. Dos personas quedaron en prisión tras ser atrapados con armamento letal.

Choneros y Chonekillers tienen miembros en municipios

El ministro de Interior, John Reimberg, hizo un llamado a los municipios que requieran intervención estatal, luego de conocerse que Choneros y Chonekillers colocan a sus miembros en agencias de tránsito y entidades municipales.

Las autoridades han logrado comprobar que las estructuras delictivas de los Choneros y Chonekillers infiltraron a sus miembros en municipios, especialmente, en agencias de tránsito.

Aunque hay al menos 12 municipios de la Costa, donde se han detectado miembros de estas bandas criminales como parte de la nómina. Ante esto, el ministro de Interior, John Reimberg, hizo un llamado a los municipios que requieran intervención estatal.

“¿Hay municipios que han pedido nuestra intervención? Algunos municipios sí, pero no todos, porque creen que no sabemos lo que sucede, o son parte, o se sienten amenazados Tenemos planes de acción que vamos a tomar en muy poco tiempo, porque se está financiando a los grupos delincuenciales”, dijo Reimberg en un Café con JJ. Desde 2024, los servicios de Inteligencia de la Policía Nacional han contabilizado al menos 12 municipios donde sus funcionarios eran parte de estructuras criminales. Los Choneros son los que más aparecen en estas entidades. De hecho, en medio de la captura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, también fue detenido Cristian Germán Mendoza Vélez, quien estaba en la nómina de la Agencia de Tránsito de Manta.

DELINCUENCIA.

Las autoridades señalan que nunca iba a trabajar, pero que percibía un sueldo de más de $900. Eso lo puso en el radar de las autoridades ya que –pese a no tener un salario alto– tiene una lujosa propiedad a su nombre, valorada en más de un millón de dólares. Fue en esa vivienda donde se escondía Fito.

Durante una rueda de prensa, el Ministro del Interior detalló que hay contaminación en muchas empresas municipales y agencias.

“Los niveles de corrupción de estas agencias de tránsito, no solamente ahí, sino en diferentes puntos del país”, mencionó el Ministro. Pero los Choneros no son los únicos que tienen funcionarios municipales en sus filas.

Negro Tulio asignaba funcionarios

Julio Alberto Martínez, alias Negro Tulio, hizo del Municipio de Durán el epicentro de operaciones de los Chonekillers. Para lograrlo,

de un parque asignado a la empresa de su novia e hijastra.

Este 13 de agosto de 2024, la Policía informó que desde su celda, en la cárcel de máxima seguridad La Roca, Julio Alberto Martínez, alias Negro Tulio, ordenaba acciones delictivas a los Chonekillers en Durán, incluso “se pudo evidenciar que existían órdenes directas de Negro Tulio para la de designación del directivo que iba a cumplir las funciones como gerente del terminal terrestre de Durán”, indicó Freddy Sarzosa, director de Investigaciones de la Policía Nacional.

Todo se conoció tras un operativo en Durán donde se detuvo a:

• 14 hombres -10 con antecedentes penales.

• 14 mujeres -cinco con antecedentes penales.

• Cinco funcionarios de los bomberos

• Dos agentes de tránsito de Durán.

• Dos funcionarios del Registro de la Propiedad.

• Un funcionario del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).

• Otros miembros de los Chonekillers.

• Un detenido en flagrancia.

Para encontrarlos, la Policía los investigó por cuatro meses.De hecho se habrían utilizado vehículos institucionales para transportar droga y armas . Ante esto, el alcalde de Durán, Luis Choniillo, dijo que brindará la información necesaria a la Fiscalía.

hizo que sus familiares estén dentro de la nómina de instituciones como Bomberos, Agencia de Tránsito y Municipio. Según la Policía Nacional, durante las últimas tres gestiones del Municipio de Durán, los familiares y cercanos al líder de los Chonekillers pertenecían a estas instituciones , aunque no iban a trabajar. Con el Municipio contaminado por su red delictiva, Negro Tulio logró contratos, como el de la regeneración

Negro Tulio habría asesinado a todo aquel que le truncara ganar contratos con el Municipio, es así, que es el principal sospechoso de las muertes del supervisor de la obra, Miguel Lara Alao, el 28 de junio de 2024; Miguel Santos Burgos, director de Tierras de Durán del concejal Bolívar Vera. Una vez que la organización criminal ganaba contratos, Negro Tulio asignaba que la obra se haga con materiales de mala calidad, para prolongar los tiempos de trabajo o ganar de nuevo contratos por la misma obra. (DLH)

En Durán, miembros de los Chonekillers se infiltraron hasta en los bomberos.

El elemento ‘Fito’ en la aprobación de Daniel Noboa

El mes de gestión del segundo periodo del presidente Daniel Noboa se cerró con la recaptura de alias Fito. Pero alrededor hay otros temas también relevantes como la energía eléctrica en la temporada de sequía. ¿Qué efectos pueden generar estos asuntos?

La recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, sacudió el escenario político en Ecuador. Mientras algunos sectores empezaron a reaccionar en contra de las nuevas leyes, el presidente Daniel Noboa reafirmó el 25 de junio de 2025 su defensa a sus propuestas: “Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy y está en manos del Bloque de Seguridad”.

Para evaluar los alcances e incidencias de ese hecho LA HORA dialogó con Giovanna Peñaflor, consultora política y gerente general de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados.

‘Luna de miel’ de Noboa Noboa alcanzó un 52,7% de aprobación a su gestión, según la encuesta que realizó Imasen entre el 18 y 22 de junio de 2025, antes de la recaptura de alias Fito.

Noboa además es visto como el mejor presidente que ha tenido Ecuador (39,7%) por sobre el expresidente Rafael Correa (31,6%). Peñaflor explica que esto sucede porque en la opinión pública todavía se está evaluando a los gobiernos anteriores como producto de lo que ocurre en el país, de las campañas y contracampañas comunicacionales que se están haciendo y que se hicieron durante el último proceso electoral.

“En el caso del expresidente Correa, a lo largo de estos últimos años hemos visto cómo la percepción sobre su Gobierno ha ido variando, de acuerdo a las temáticas que se han ido poniendo en la opinión pública ecuatoriana. Al principio fueron los temas de corrupción. En el último tiempo se ha buscado vincular su gestión a los temas

de inseguridad ciudadana”, dice, por un lado. Por otro lado, está el caso del actual mandatario. “El presidente Noboa en este momento está transitando una luna de miel. Poco más de la mitad de los ecuatorianos ha confiado en extender su mandato para que termine lo que hasta este momento se viene sintiendo como un proceso, porque cuando se pregunta las razones de aprobación del Presidente, en general, la gente decía que (Noboa) está luchando contra el narcotráfico, no está hablando de una cosa ya terminada o cerrada”.

Peñaflor indica que esas respuestas de la ciudadanía evidencian que “la gente está considerando que, para el tiempo transcurrido y los problemas recibidos de la anterior gestión, el papel que viene cumpliendo el Presidente (Noboa), hasta el momento de

la encuesta, es satisfactorio”.

Impacto de la recaptura de Fito

Como la percepción ciudadana de quién es el mejor presidente de Ecuador está vinculada a la coyuntura, Peñaflor anticipa variaciones tras la recaptura de alias Fito. Lo explica: “Es probable que después de lo de Fito haya subido esta percepción, pero es probable que si después viene una nueva oleada de apagones o problemas eléctricos baje”. Imasen realizará un nuevo estudio de opinión en dos meses.

La experta insiste en que la aprobación de la gestión de Noboa no es una evaluación terminada. “El Presidente tiene que tener en cuenta que la opinión pública es dura con sus líderes. El resultado de hoy no sirve muchas veces para sostener mucho en el

A pesar de la recaptura de alias Fito y de las expectativas para su extradición a Estados Unidos, este proceso depende de la solicitud que haga ese país.

tiempo”. Aunque las expectativas aún están funcionando, observa.

Apunta que ante la sensación de que el problema de la delincuencia no se está deteniendo, la recaptura de alias Fito fue un punto a favor del Gobierno

“Genera un aire adicional al Gobierno, porque más allá de la narrativa este tipo de situaciones son positivas para los gobiernos. Lo fue en el caso peruano en la captura (en 1992) de Abimael Guzmán (líder de Sendero Luminoso) para el expresidente Alberto Fujimori. Si bien hay una diferencia de magnitud entre un caso y otro, es obvio que este personaje Fito representa en mucho los problemas de seguridad que hoy día enfrenta el Ecuador, que es una victoria (la recaptura) y que las victorias unen”, evalúa la analista política.

El 1 de julio, el ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que en mayo tuvo contacto con Fito: “Él hace una llamada (…) sale la cara de él en la llamada. En ese momento, como parte de esta investigación, se toma contacto (con Fito) esa única vez y él empieza a decir que teme por su vida”.

Este tipo de situaciones podría limitar el impacto de la recaptura porque habrá un sector de la opinión pública que no prestará atención al cómo ocurrió, otro sector que lo convertirá en el elemento central de evaluación y eso dependerá de las estrategias de comunicación, menciona Peñaflor.

Por ejemplo, argumenta que “las estrategias del Gobierno para difundir el éxito, y en general, hasta ahora comunicacionalmente es bastante eficaz, eso puede ayudar un poco a neutralizar ese otro tipo de información; pero hay

gente que va a privilegiar el resultado, mientras otros se van a enfocar en el análisis de cómo ocurrió, cuándo ocurrió”.

Un cambio de ánimo en Ecuador

Peñaflor resume que hay un hecho importante para la democracia del país. “Ecuador logró romper, con la muerte cruzada (de 2023), un largo periodo donde predominaba la negatividad”. En la encuesta de Imasen se revela que el 52,8% considera que Ecuador va por el camino correcto. “Una salida democrática como las elecciones ha logrado de alguna manera recomponer el estado de ánimo de los ecuatorianos. Eso debería ser resaltado como un mecanismo que finalmente soluciona una crisis de una manera más positiva de lo que, por ejemplo, ha ocurrido en el Perú, donde tenemos una presidenta (Dina Boluarte) con el 3% de aprobación y donde los peruanos estamos deprimidos”, argumenta. Pero mantener ese ánimo de los ecuatorianos dependerá de un elemento decisivo: “La performance del Gobierno”. Es decir, será “un resultado que va a depender fundamentalmente de cuán eficaz y eficiente logre ser el Gobierno en esta segunda etapa”. Por lo pronto, como resultado de la encuesta, el 64,2% rechaza la Ley de Inteligencia. La opinión pública está dividida entre el miedo a la autoridad y a la inseguridad, según la experta.

Las giras internacionales de Noboa como respuesta a la demanda ciudadana son positivas, pero serán medidas según el impacto que causen sus resultados en el bolsillo de los ecuatorianos, concluye. (KSQ)

LABOR. El presidente Daniel Noboa durante un encuentro con la comunidad ecuatoriana en Italia, el 1 de julio de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Presupuesto: tema clave para que el Cpccs designe autoridades

A puertas de que se realice la convocatoria a las comisiones ciudadanas de selección, el Cpccs debe establecer el presupuesto.

A puertas de que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) realice la convocatoria a las comisiones ciudadanas encargadas de la selección del nuevo Fiscal General del Estado , que deberá ejecutarse a través

de un concurso público, el organismo debe decidir el tema presupuestario. En la sesión del 2 de julio de 2025, el Pleno dispuso a la coordinación general administrativa financiera y coordinación general de planificación institucional,

Quito, 04 de julio de 2025. CONVOCATORIA

Señores Socios (as) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO ‘’CUMBAYA FÚTBOL CLUB’’ Presente.-

elaborar un informe técnico integral sobre el estado actual del presupuesto institucional.

El informe debe remitirse a la presidencia del Cpccs y luego poner en conocimiento de los consejeros.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, según el artículo 22, dispone que las áreas técnicas contratantes tienen la obligación de justificar y remitir a la unidad administrativa la necesidad de contratación.

en el marco de los procesos de designación”, explicó Fantoni.

El presupuesto del Cpccs bordea los $7,8 millones, de los cuales el 85% se utiliza para gastos en remuneraciones.

caso, el vocal David Rosero afirmó que en julio habrá noticias importantes en torno al avance de los procesos.

Asignación de recursos Al exconsejero del Cpccs , Juan Javier Dávalos, le llama la atención que el Cpccs esté pidiendo recién los informes relacionados con el presupuesto. Argumentó que los recursos debieron ser asignados por el Ministerio de Finanzas a inicios de año, como establece la ley en torno a que el Cpccs es una entidad autónoma financieramente.

Por medio de la presente, se procede a convocar a la Asamblea General Extraordinaria de Socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO CUMBAY Á FÚTBOL CLUB, a llevarse a efecto el día lunes 21 de julio del año en curso a las 15H30, en la calle De Los Fresnos E8-69 y Av. 6 de Diciembre, para tratar el siguiente orden del día:

1. Análisis y resolución de la reforma de estatutos del Club, por disposición legal y mandatoria de la Ley del Deporte.

Se agradece la puntual presencia a la Asamblea.

Atentamente,

Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, dijo que el proceso de designación de autoridades se ejecuta previa planificación operativa anual. Reafirmó que para cumplir los objetivos y metas institucionales hay que determinar los recursos que se asignan a los procesos de designación que planteen los equipos técnicos y luego las comisiones de selección

El Pleno “debe abanderar las vicisitudes y necesidades que tiene el Cpccs

Para designar autoridades , la necesidad surge cuando se inicia el proceso. Por eso no se puede cuantificar el costo por cada proceso, pues eso depende de los requerimientos que surjan: pago de dietas, logística , honorarios , servicios profesionales, adquisición de tecnología.

¿Existe un valor referencial en torno al costo que puede tener cada concurso? preguntó el consejero Gonzalo Albán, quien insistió en la necesidad de realizar un cálculo de cuánto costaría cada concurso.

Fantoni respondió que lo primero que se debe presupuestar es el pago, por cada sesión a los integrantes de la comisión ciudadana de selección. En todo

El presupuesto debe contemplar los rubros para la designación de autoridades. “Es extraño que el Cpccs, teniendo una mayoría afín al Gobierno, no tenga el presupuesto para designar autoridades todavía y conociendo la urgencia de tener que reemplazar al subrogante de la Fiscalía o al encargado de la Defensoría del Pueblo, que ya lleva tres años en funciones. El presidente Fantoni debió velar por la asignación presupuestaria desde enero”, señaló. Dávalos calcula que cada concurso podría costar aproximadamente $200 mil. “Los concursos no le significan al Estado un gasto significativo”, dijo. (SC)

AUTORIDAD. Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, encabeza una reunión con sectores sociales. Foto Cpccs

Lo que Ecuador debe aprender del plan de Milei para reducir pobreza

Mientras Ecuador lleva más de una década aplicando ajustes fiscales sin resultados, Argentina sorprende con su giro radical. Javier Milei no ajusta para tapar huecos: su recorte del gasto del 26% responde a una visión integral del país.

En América Latina, las políticas de ajuste fiscal suelen ser sinónimo de emergencia. Gobiernos que recortan el gasto para tapar huecos, conseguir financiamiento de corto plazo y evitar crisis inmediatas, pero sin una hoja de ruta clara, sin un propósito más allá de sobrevivir.

Es el caso de Ecuador , donde desde hace más de una década se repiten los parches fiscales, pero la pobreza no cede y el crecimiento económico está estancado. A diferencia de esa inercia, Javier Milei en Argentina ha puesto en marcha un plan integral y ambicioso con una visión de país de largo plazo.

Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023, Milei ha liderado lo que muchos consideran la transformación estructural más audaz de la historia reciente.

En lugar de limitarse a “hacer caja” para pagar deudas o cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha recortado el gasto público como parte de una estrategia para rediseñar la economía argentina: un Estado mínimo, impuestos más bajos, libre competencia monetaria y menos regulaciones para liberar al sector productivo

Un ajuste con plan

El recorte del 26% del gasto

¿Por qué la política económica de Milei es libertaria?

DIPLOMACIA.

estatal en un solo año –el mayor en la historia de Argentina– no fue un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar un nuevo modelo económico. Milei eliminó ministerios, cerró programas ineficientes y avanzó con reformas tributarias para reducir la carga impositiva y atraer inversiones. A diferencia de los gobiernos ecuatorianos, que aplican recortes para cumplir con metas fiscales sin un horizonte definido, Argentina lo hizo con una brújula clara: menos Estado, más libertad económica y protagonismo

° Para el economista Philipp Bagus, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y referente de la escuela austríaca, las reformas impulsadas por Javier Milei no solo son coherentes con el pensamiento libertario, sino que lo posicionan como uno de sus mayores exponentes a nivel global.

“Creo que sí se puede llamar libertario por el 25% de reducción del tamaño del Estado en un año, por la rapidez también, y luego hay que tener en cuenta a dónde quiere ir. Él dice que quiere acabar con el Banco Central, y eso ya no es una reforma que hace Reagan. Eso ya es liber-

del sector privado.

“Milei no ha recortado el gasto para conseguir créditos del FMI, sino como parte de un plan económico que apunta a una visión clara de qué tipo de sociedad quiere construir”, explica el economista

Andrés Rodríguez . “Libre, sin trabas burocráticas, con menos impuestos y con un Estado que no asfixie a los emprendedores”, resume. Desde diciembre de 2023 hasta julio de 2025, el Gobierno de Milei ha eliminado más de 800 regulaciones estructurales. Solo el Ministerio de

tario, y eso ya es austríaco también.”, dijo Pero no solo se trata del tamaño del ajuste o la velocidad con la que se ha ejecutado. Bagus subraya que también importa la motivación ideológica detrás de las reformas: “Diría también que es libertario y austríaco por la justificación, porque él dice que el Estado es el enemigo, los impuestos son un robo y filosóficamente es anarcocapitalista.”

Para Bagus, Milei no actúa como un tecnócrata que aplica recortes para complacer a los mercados o cumplir con el FMI, sino como un político con convicciones filosóficas claras, alineadas con pensadores como Mises, Hayek o Rothbard Y esa coherencia —en sus objetivos, medios y discurso— es lo que lo diferencia de otros gobiernos que han intentado ajustes sin visión de país.

breza en 2025 siguen estancados en el mismo rango que en 2011, según datos oficiales del INEC.

Desregulación, liderado por Federico Sturzenegger, ha eliminado entre 3 y 4 regulaciones por día.

“Milei tiene un plan y un horizonte claro, y solo eso ya lo diferencia de los políticos ecuatorianos de la última década. Si al final se lograran todos los objetivos es otra cosa, se pueden criticar muchas cosas, pero la hoja de ruta es clara”, acotó Rodríguez.

Resultados concretos

Los datos comienzan a reflejar el impacto del nuevo modelo de Milei en Argentina:

Inflación: pasó del 25,5% mensual en diciembre de 2023 al 2,4% en febrero de 2025, su nivel más bajo en ocho años.

Superávit fiscal: por primera vez desde 2011, Argentina logró un superávit primario sostenido.

Crecimiento económico: el PIB creció en los últimos tres trimestres, con una expansión del 0,8% en el primer trimestre de 2025, lo que proyecta un crecimiento anual del 3,6%.

Consumo privado : en el primer trimestre de 2025 alcanzó su nivel más alto de la historia del país, lo que desmonta la teoría de que la baja inflación se debe al colapso del consumo.

Pobreza: cayó con fuerza. Mientras en enero de 2024 superaba el 52%, las estimaciones para el primer trimestre de 2025 la ubican entre el 31,7% y el 34,4%, el mejor dato desde 2018.

Ecuador: una década sin rumbo

Mientras Argentina despega tras años de estancamiento peronista, Ecuador permanece atrapado en una década perdida de crecimiento económico. En 2024, el PIB per cápita ajustado por inflación no supera los niveles de 2014. Y los niveles de po-

Una de las causas de este estancamiento es la ausencia de un plan. Gobiernos de distintos signos han hecho ajustes fiscales para cumplir con el FMI o mantener la dolarización a flote, pero sin una visión clara de país. “Cada recorte ha sido un parche, no un paso dentro de un modelo estructural coherente”, añadió Rodríguez.

La visión de país de Milei

• Corto plazo (2023–2025): estabilización macroeconómica, eliminación del déficit fiscal, desregulación de mercados y simplificación tributaria.

• Mediano plazo (2025–2027): privatización de empresas públicas, reforma laboral y previsional, y consolidación de un sistema de libre competencia monetaria.

• Largo plazo (2027 en adelante): posicionar a Argentina como un hub regional de inversión, innovación y libertad económica, al estilo de Irlanda, Estonia o Singapur.

Lección urgente para Ecuador

La experiencia de Javier Milei demuestra que se puede hacer un ajuste con un horizonte. Que el recorte no debe ser un castigo, sino una oportunidad para reordenar las prioridades del Estado y liberar el potencial del sector privado. “El éxito parcial –pero ya visible– de Argentina se basa en tener un plan, en saber hacia dónde ir. En cambio, Ecuador sigue sin un modelo económico que mire más allá del próximo préstamo”, dijo Carlos Bolaños, economista.

Los resultados obtenidos en apenas año y medio por Milei no son fruto del azar ni de decisiones improvisadas. Son el resultado de una visión, una estrategia y una ejecución técnica consistente. Para un país como Ecuador, donde el debate económico se limita muchas veces a medidas reactivas y sin propósito, el ejemplo argentino debería ser una llamada de atención. Porque sin visión de futuro, no hay ajuste que valga. (JS)

Daniel Noboa saluda a Javier Milei durante la posesión del economista libertario en Argentina

Canciller colombiana dimite en plena polémica por pasaportes

La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, presentó su dimisión en plena polémica por los contratos para la emisión de pasaportes.

MADRID. La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, ha anunciado con una carta pública su dimisión del Gobierno tras el pulso librado en los últimos días con el presidente, Gustavo Petro, a cuenta de los contratos para la emisión de los pasaportes.

Sarabia anunció la renovación del contrato con la empresa Thomas Greg & Sons para ampliar casi un año más el acuerdo para pasaportes, pero la Canciller quedó públicamente desautorizada por Presidencia, que optó en cambio por la elaboración de documentos a través de Portugal.

“En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar”, ha dicho la ministra, en una carta pública en la que ha evitado aludir de manera expresa a la citada polémica. “No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no

me es posible ejecutar”, ha añadido.

Buenos deseos para Petro En este sentido, ha anunciado que renuncia tras una “reflexión profunda” y con la “tranquilidad” de haber hecho todo lo posible por el bien del país. A Petro le ha deseado un final de mandato “exitoso” y ha prometido que siempre tendrá en ella “una interlocutora abierta al diálogo, al debate respetuoso y a la búsqueda de salidas para los grandes desafíos” de la sociedad.

Sarabia ha reconocido que “la parte más importante” de su vida pública ha transcurrido al lado del Petro, junto al que confiesa que ha logrado “grandes victorias” y también ha atravesado “momentos difíciles”. Ambos han “discutido con intensidad y compartido reflexiones con honestidad”, en palabras de la ministra saliente, agradecida por la “oportunidad histórica” de formar parte del Ejecutivo durante algo más de cinco meses.

Laura Sarabia tomó po -

sesión del cargo a finales de enero, en sustitución de Luis Gilberto

que también tenía varios frentes abiertos con Petro, entre ellos sus públicas dis-

crepancias sobre la relación con Venezuela. E u Ro PA PRESS

FunCIonARIA La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia. Foto tomada de la cuenta oficial de X de Laura Sarabia.
Murillo,
SANTO DOMINGO

España: Trama de corrupción pone en apuros al Gobierno de Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, comunicó los primeros relevos para renovar la Ejecutiva tras el escándalo de corrupción que involucra a Santos Cerdán.

SEVILLA. El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ya ha trasladado a varios miembros de la Ejecutiva Federal Socialista que no seguirán una vez que se consume la renovación en el Comité Federal de este 5 de julio de 2025, según indican fuentes socialistas.

Sánchez prepara una remodelación que puede afectar a nueve personas, incluidos varios dirigentes muy próximos al ‘exnúmero tres’, Santos Cerdán, como el adjunto a la secretaría de Organización, Juanfran Serrano, que ejercía como su mano derecha.

El 12 de junio, cuando se publicó el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que le señalaba como el cabecilla de una trama corrupta que cobraba mordidas, se pudo ver a Serrano en el escaño junto a Cerdán leyendo el documento.

Las fuentes consultadas señalan que Sánchez va a evitar una caza de brujas y por tanto las salidas van a ir más allá del círculo íntimo del exdirigente navarro. No obstante, lo previsible es que dirigentes de su máxima confianza como el secretario de Ciencia, Innovación y Universidades del PSOE

y secretario provincial de León, Javier Cendón, también se queden fuera. En todo caso la renovación afectará a otros nombres y se aprovechará para cumplir con normas estatutarias que limitan el número de integrantes de la Ejecutiva Federal --el órgano que dirige el partido en el día a día-- que acumulan cargo orgánico e institucional. Medidas para superar la crisis

Sánchez ha hecho esta ronda de llamadas desde Sevilla, donde lleva toda la semana presidiendo la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU. Una tarea que ha compatibilizado con la de ultimar los cambios que le permitan superar la profunda crisis actual.

El líder socialista ha estado este 3 de julio con la vicepresidenta primera y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, que ha intervenido en un acto de la cumbre y al finalizar ha abandonado el recinto del Palacio de Congresos (Fibes). Ambos han estado reunidos y después han llegado juntos para que el presidente pronunciase un breve discurso de clausura.

También desde Sevilla se

ha pronunciado la ministra de Vivienda e integrante de la Ejecutiva, Isabel Rodrí -

guez, que ha señalado que el PSOE ha “acusado el golpe” de las presuntas irregula-

ridades de Cerdán aunque se ha mostrado confiada en que el Comité Federal dará la respuesta “que merecen los españoles”.

Cerdán en prisión preventiva Cerdán se encuentra en prisión preventiva en Soto del Real desde el 1 de julio, a donde le envió el magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente al considerar que existía riesgo de destrucción de pruebas de haber cometido delitos de corrupción por el cobro de mordidas en la adjudicación de obras públicas.

Su imagen ingresando en prisión ha agravado aún más una situación crítica para el partido, que afecta a los dos secretario de Organización elegidos por Sánchez desde que lidera el PSOE, Cerdán y previamente José Luis Ábalos, que también era ministro de Transportes.

La investigación apunta a que Cerdán jugaba un papel preeminente en el cobro de comisiones ilegales, que se repartían al menos con Ábalos y su entonces asesor en el Ministerio, Koldo García. Subraya también la relación previa entre Cerdán y García, forjada durante su etapa en el PSOE de Navarra.

Sánchez exigió a Cerdán la renuncia inmediata de sus cargos y la entrega del acta de diputado y designó a cuatro personas para que se hiciesen cargo del área de Organización de forma interina, hasta el Comité Federal de este sábado que designará un sustituto. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
POLÍTICO. El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. EUROPA PRESS

Difunden plan de recompensas contra criminales en la frontera norte

El Plan Nacional de Recompensas, promovido por el Ejército y la Policía Nacional, se difunde con socializaciones y panfletos en la frontera norte, con el número 131 como canal de denuncia confidencial para la ciudadanía.

CARCHI.- En la frontera norte de Ecuador , especialmente en los sectores limítrofes con Colombia, se fortalece una estrategia de seguridad mediante la difusión activa del Plan Nacional de Recompensas, iniciativa que forma parte de una campaña liderada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en coordinación con la Policía Nacional, como una respuesta directa al incremento de actividades criminales en las regiones fronterizas.

La campaña tiene como eje principal promover el número telefónico 131, una línea gratuita, confidencial y disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de la cual la ciudadanía puede entregar información reservada sobre hechos delictivos que amenacen la seguridad y la paz. El propósito es canalizar datos relevantes que contribuyan a la captura de individuos vinculados con delitos como narcotráfico, terrorismo, tráfico de armas, minería ilegal y otras formas de crimen organizado que operan en las provincias fronterizas.

En las últimas semanas, esta estrategia se reforzó en sectores como El Carmelo, en el cantón Tulcán (Carchi), y Santa Bárbara, límite con Sucumbíos, donde las Fuerzas Armadas despliegan permanentemente operativos de control y acercamientos con las comunidades locales.

A diferencia de otras zonas del país donde la difusión del plan ha incluido acciones como el lanzamiento de panfletos informativos en forma de billetes desde helicópteros, como lo ocurrido en la Costa semanas atrás, en la frontera norte se prioriza el contacto directo con la ciudadanía.

En parroquias fronterizas, los efectivos militares

SOCIALIZACIÓN. Militares entregan material informativo del plan de recompensas, llamando al número 131, en puntos de control de la frontera norte. reparten personalmente el material promocional en los puntos de control, terminales terrestres, pasos fronterizos y zonas rurales, al tiempo que explican en qué consiste la línea 131 y cómo puede utilizarse para denunciar bajo total anonimato.

“El objetivo es fomentar la participación activa de la población en la defensa del territorio y la lucha contra las mafias transfronterizas . La colaboración ciudadana nos ha permitido llegar a estructuras criminales que operaban con impunidad en zonas de difícil acceso”, señalaron desde el Ejército Ecuatoriano. La campaña ya ha dado resultados en la frontera norte.

Capturas de alto perfil

El Ministerio de Defensa ha reiterado que, gracias al Plan 131, se ha logrado identificar y capturar a varios objetivos de alta peligrosidad. Uno de los casos más emblemáticos fue el arresto de alias Gringo, identificado como cabecilla del Frente Oliver

Sinisterra , grupo armado colombiano vinculado con el narcotráfico y el asesinato de periodistas ecuatorianos.

La detención se produjo en 2024 en la provincia de Imbabura y fue posible gracias a información entregada por la ciudadanía mediante el canal habilitado.

De igual manera, expusieron que se concretó la captura de alias Colón Pico, señalado como cabecilla de la organización criminal los Lobos , una de las más violentas del país, con presencia activa en varias provincias de Ecuador. Según las autoridades, su aprehensión también fue resultado de datos obtenidos a través de la línea 131.

En la provincia de Carchi, uno de los operativos más recientes gracias a este tipo de información anónima ocurrió en el cantón Mira, donde el Ejército desarticuló una estructura dedicada a la minería ilegal.

Según el reporte oficial, gracias a un aviso recibido mediante el sistema de recompensas , se ejecutó un

vimientos sospechosos, presencia de personas armadas, rutas de tráfico de sustancias ilícitas, transporte clandestino de maquinaria o minería ilegal, sin necesidad de entregar su nombre ni identificarse ante los operadores”, enfatizaron.

Desde las Fuerzas Armadas se recordó que la línea se encuentra habilitada para todo el territorio nacional, aunque las zonas de frontera han sido priorizadas por la frecuencia de delitos transnacionales, donde, además, el llamado a la población es a mantenerse vigilante y confiar en los canales oficiales para entregar su información.

“La socialización que realizamos en la frontera norte es a través de la entrega de afiches, también de información en el marco de una simulación de un billete de $100 , el mismo que motiva a que se llame al 131”, detalló uno de los militares.

allanamiento que derivó en la aprehensión de cuatro personas, a inicios de julio de 2025, así como en la incautación de maquinaria pesada, químicos contaminantes, material aurífero, armas de fuego, entre otros materiales dentro de un campamento de minería ilegal.

Aporte ciudadano contra el crimen

Se ha enfatizado en que la efectividad del Plan 131 depende del compromiso continuo entre el Estado y la ciudadanía, ya que es una herramienta que permite a la población convertirse en aliada directa de las fuerzas de seguridad, aportando con datos relevantes para combatir a los criminales.

La campaña también se refuerza mediante redes sociales, medios comunitarios y perifoneo en zonas rurales, especialmente en parroquias cercanas a pasos no habilitados y áreas rurales con historial de tránsito irregular.

“A través del 131, los ciudadanos pueden reportar mo-

¿Cómo puedo denunciar? Como pasos que contempla el Plan de Recompensas, en primer lugar está el realizar la llamada al 131 o enviar un correo electrónico a la dirección informa@recompensa131.org para proporcionar la información sobre los delitos de terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, municiones y explosivos.

Luego viene la verificación . Una vez recibida la información, se somete a un proceso de análisis exhaustivo con personal de Inteligencia calificado del Bloque de Seguridad.

Posteriormente, se desarrollan las operaciones. Si la información es validada, las unidades investigativas policiales o militares ejecutan las operaciones respectivas.

Y, finalmente, para entregar la recompensa, una vez finalizada la operación, las autoridades de los entes de seguridad analizan el impacto generado, indicios obtenidos, resultados, para luego realizar el pago económico de la recompensa de manera anónima.

Los montos de las recompensas varían dependiendo de la importancia y el impacto de la información aportada, pudiendo superar el millón de dólares. (DLH)

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

PUBLICA EN LLámanos: 099 787 8732

sueroterapia Células madre Plasma

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza MédICO ClíNICO, CIRUjaNO, NUTRICIONISTa Telf. 0996 130 937

VENdO TERRENO 2.214 MTS.

Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893

Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al Telf: 0980 087 391

ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Introducción

Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida” este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante.

En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:

¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por

personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨

Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos , así como

del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos.

Acción de protección en la Constitución

La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos . El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado” . Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la

garantía jurisdiccional más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante. Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Dere-

CONSULTA PeNAL

¿Cuál norma es aplicable en procesos de materia penitenciaria que se inician con posterioridad a la vigencia del COIP, pero que devienen de una sentencia condenatoria dictada con las normas de los Códigos Penal y Procedimiento Penal?

RESPUESTA

l a disposición transitoria tercera del coiP, es clara en determinar que las actuaciones y procedimientos en materia de ejecución que hayan estado ventilándose con el código de ejecución de Penas, previo al 10 de agosto de 2014, seguirán sustanciándose con aquel cuerpo normativo hasta su conclusión. en coherencia con la mentada disposición, entendemos también que todo nuevo pedido de beneficios penitenciarios que se presentare luego del 10 de agosto del 2014, debe sustanciarse y concluirse conforme a las reglas del coiP. es de hacer notar que, para que operen estos beneficios, se debe estar a la ley vigente al momento en que se cumplen o surjan las condiciones o se cumplan los requisitos necesarios para que se los pueda solicitar, y que para la actualidad no son más que los determinados en el código orgánico integral Penal.

sobre Inteligencia y Aplicación

chos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos

La Hora Santo Domingo
VIERNES, 04 De JULio De 2025
Criterios
de la Ley Corte Nacional de Justicia

por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano .

Historia de la Acción de Protección

Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel . Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia” . El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso . En el año 2008 con la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente”

Objeto de la acción de protección

El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto

por una norma jurídica”

La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, define en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88 que indica que:

“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” .

La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena”

Características de la Acción de Protección

Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de

considerar la existencia de:

1. Violación de un derecho constitucional;

2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente;

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado .

Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son:

El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica también incluye que para presentar la acción lo puede hacer cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notificar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador” .

El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta .

La informalidad es una característica básica que distingue a esta acción de otras, ya que puede ser propuesta de forma oral o mediante escrito, sin necesidad de citar y motivar normas jurídicas, solo se necesita detallar la acción u omisión que afecta al derecho tutelado, por lo cual consta con “una estructura procesal simple que se caracteriza por la inmediación de las relaciones entre el juzgador y la partes, con un proceso sumario presidido por la oralidad” , por lo cual en el procedimiento constitucional se realiza una audiencia única que no impugna ninguna resolución judicial sino que da a conocer al juzgador un acto u omisión que afecte un derecho garantizado en la Constitución.

Legitimidad Activa

La legitimidad activa se traduce como la capacidad para actuar en un proceso, la da la característica de ser popular, es decir que la puede proponer la persona afectada con la vulneración de un derecho o un tercero que no haya intervenido en el acto como tal. La Constitución de la República del Ecuador abre la posibilidad de que no solo los representantes de un colectivo o el Defensor del Pueblo intervengan puedan intervenir en el trámite, lo que no sucedía con la Constitución anterior.

El Sistema Interamericano influyo de manera positiva a que se pueda realizar el cambio en la nueva Constitución ecuatoriana

de 2008, ya que desde la experiencia a promulgado un sistema abierto de acción popular basándose en los principios de los derechos humanos, que deben ser de interés colectivo y por lo tanto la vulneración de derechos no solo recae en el afectado sino que converge a toda la sociedad .

Legitimación Pasiva

La Legitimación Pasiva procede como lo estable Art. 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contra:

1.- Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.

Teniendo en cuenta que los organismos públicos pueden en el marco de sus funciones atentar o vulnerar derechos de las personas garantizados en la Constitución, es por eso que los poderes del Estado no se excluyen de ser demandados en el caso que hayan cometido o atentando a los derechos de las personas de los cuales emitieron una resolución.

2.- Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías.

Como menciona Cornejo “… Las políticas públicas, destacan que en ciertas ocasiones estas están direccionadas a controlar y sancionar, como deber general del Estado, mismo que busca desarrollar un plan que asegure el cumplimiento de las obligaciones y derechos, con políticas claramente formuladas y adaptadas, aplicando los principios de inclusión, participación, rendición de cuentas, responsabilidad, e igualdad y no discriminación”

3.-Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías. Se resume que quien presta un servicio público que en el ejercicio de sus funciones genere un acto u omisión que se contrapone con los derechos garantizados en la Constitución, las normas constitucionales buscaran subsanar los efectos, o la violación de los derechos que se deriven de esa aplicación.

4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:

a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;

b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;

c) Provoque daño grave;

d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.”

Es decir, cualquier persona puede acceder a la Acción de Protección no importa su género,

condición, etnia, religión, cultura, la Constitución ampara el libre acceso siempre y cuando se un derecho reconocido en la carta suprema.

Contactos: yandrylooryl_97@hotmail.com y norielbenitez89@gmail.com

1 https://webcache.googleusercontent.com/searc h?q=cache:0z5zXv6Pp34J:https://es.scribd.com/ document/457588541/BoletinDiciembre2019jurisprudencia-Corte-Constitucional+&cd=7&hl= es&ct=clnk&gl=ec

2 https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_ convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

3 Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177

4 SILVA PORTERO, CAROLINA. “Las garantías de los derechos ¿invención o reconstrucción?”, en ÁVILA SANTAMARÍA, RAMIRO (ed.). Neoconstitucionalismo y sociedad, V & M Gráficas, Quito, 2009, Serie Justicia y Derechos Humanos, t. 1

5 Ferrajolli, Luigi. Derechos y garantías: la ley del más débil. Madrid, Editorial Trotta, 2001, p. 43

6 Ávila Santamaría, Ramiro. (2011). Del amparo a la acción de protección jurisdiccional. Revista IUS, 5(27), 95-125. Recuperado en 16 de julio de 2020, de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187021472011000100006&lng=es&tlng=pt. 7 Pazmiño Freire. P. (2008). Desafíos Constitucionales, La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional del Ecuador, p.11.

8 Bravo Izquierdo, C. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Cuenca-Ecuador. Ediciones Carpol,p.54

9 Ávila Santamaría, Ramiro. “Las garantías: herramientas imprescindibles del cumplimiento de los derechos”. Desafíos constitucionales: la Constitución Ecuatoriana de 2008 en perspectiva. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, p. 96.

10 Montaña Pinto Juan, Porras Angélica, Apuntes de Derecho Procesal constitucional, Tomo 2, Corte Constituional del Ecuador, pags.106-107.

11 Moreno Cruz, Rodolfo. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli: Lineamientos generales. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(120), 825-852. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004186332007000300006&lng=es&tlng=es.

12 Constitución del Ecuador, R.O. 449 del 20 de octubre del 2008, Art. 88, Título 2.

13 Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009

14 Ibidem.

15 Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177

16 Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177

17 Ele jalde Astudillo, M. (2006). “Principios Básicos de Interpretación Constitucional”, en, Temas

Constitucionales, Revista del Tribunal Constitucional del Ecuador, No. 8. Pag.19

18 Cuadernos de procedimiento 120-121

19 Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.

20 Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009; Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.

da clic para estar siempre informado

PEculIaR ESPoNja PaRa obtENER agua dulcE dEl maR científicos han desarrollado un material como una esponja, con largas y microscópicas bolsas de aire, que usa la luz solar y una cubierta de plástico para convertir el agua salada en agua dulce. Este avance científico hacia la desalinización sostenible se publica en la revista acS Energy letters. EuRoPa PRESS

VIERNES 04 de JUlIO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.