Nacional: 10 de julio, 2025

Page 1


Inestabilidad en Salud en medio de reclamos

Las quejas por la falta de atención en diversas áreas de salud se dan cuando todavía está pendiente el nombramiento del nuevo Ministro de Salud. De hecho, las asociaciones de médicos y pacientes piden una reunión con el Ministerio de Salud porque aseguran que hay desabastecimiento de medicinas. 6

Centros de rescate de animales silvestres necesitan recursos 8

Nuevos aires en la relación gobierno y municipios 3

ADN negoció para aprobar la nueva ley urgente ambiental 4

El déficit fiscal se multiplicó por 17 en un año 5

Advertencias para informales que venden en el Centro 7

Petro pide disculpas a Trump en una carta 10

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Mientras él dibuja en su cuaderno, todos perdemos

Cuandoel flamante asambleísta de 19 años fue sorprendido dibujando en su cuaderno durante una sesión legislativa, quizás nadie esperaba que este hecho revelara algo mucho más grave: la facilidad con la que los jóvenes son convertidos en instrumentos de intereses ajenos, sin preparación ni conciencia de lo que representan.

Mientras en los barrios populares el crimen organizado recluta adolescentes que apenas distinguen entre una pistola y un celular, en la política se reclutan jóvenes y les entregan curules y micrófonos para hacer de ellos “nuevas caras”. Cambian los escenarios, pero la lógica es la misma: obedecer, aparentar, cumplir con la función asignada.

Este joven legislador al menos no intentó fingir que estaba listo para el cargo. Otros, más viejos, simulan atención, repiten discursos que no entienden, levantan la mano y sonríen cuando la cámara los enfoca. Él, en cambio, dibuja. Y ese simple acto nos mostró sin quererlo la dimensión de nuestra crisis: un muchacho sentado en un cargo que le queda inmenso, empujado ahí por los intereses de su entorno.

Su familia, al parecer, entiende bien el juego: si hay puestos que repartir, que queden en casa. El nepotismo no es un escándalo, es una herencia.

Este episodio debería dejarnos una lección incómoda: detrás de la anécdota se esconde algo más profundo. Ese joven, lanzado a una función pública sin educación política, sin experiencia ni formación, no necesariamente está condenado al fracaso; de hecho, puede incluso “triunfar” en los términos de esta política superficial, donde el aplauso fácil y la popularidad vacía valen más que la preparación. Pero ese supuesto éxito es, en realidad, la derrota de la política misma. Porque cuando los cargos públicos se entregan como premios familiares o trofeos juveniles, lo que se alimenta no es el relevo generacional, sino la reproducción de un sistema hueco, sin sustancia ni dirección. La política pierde su razón de ser y el país, su rumbo. El resultado siempre es el mismo: todos perdemos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El futuro está en nuestras manos

Es innegable que la Tierra gira, que todo se mueve. Esa dinámica constante da lugar a los días, las noches, los amaneceres y atardeceres. El paso del tiempo implica trans-

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.154

Cuatro años para una extradición

La extradición es una figura que tuvo detractores. El expresidente Guillermo Lasso fue el primer mandatario que quiso dar vida a esa figura jurídica que permite el envió de ecuatorianos hacia otros países para que sean procesados por delitos.

Ya a mediados de 2022 inició una agresiva campaña en contra para impedir que triunfara la consulta popular propuesta por el expresidente. La pregunta consistía en permitir la extradición para quienes hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, entre ellos el narcotráfico.

El argumento central de los críticos fue que esta figura no solucionaba los problemas de seguridad del país, minimizando la iniciativa. Y ganaron. Esa pregunta no fue aprobada en la consulta de Lasso.

Pero en abril del 2024, sin considerar a los delitos políticos, el actual presidente Daniel Noboa volvió a plantear esa pregunta. Y ganó.

Ahora, Adolfo Macías, alias Fito, el cabecilla de los Choneros, pudiera ser el primer ecuatoriano en ser extraditado a otro país luego de su sorpresiva recaptura. Los críticos de todos estos años ahora guardan silencio.

La Justicia de Estados Unidos tiene abiertas siete acusaciones en contra de Macías y son válidas para que pueda enfrentar a la Justicia en ese país. Él, supo este Diario, ya ha mantenido contactos con la DEA, la oficina antidrogas del país del norte.

Es evidente que la extradición no soluciona la inseguridad que atraviesa el país, sin embargo es una poderosa herramienta jurídica para que los delincuentes sean procesados, colaboren y puedan resguardar sus vidas.

formación: somos niños, luego jóvenes, adultos y, finalmente, ancianos. Enfermamos y sanamos, nos volvemos ricos, pobres o llevamos una vida modesta. Todo es cuestión de tiempo. Cada novedad suele traer consigo temor. En el ámbito laboral, dos palabras resuenan con frecuencia: cambio y miedo. No se trata de modificar lo superficial, sino de emprender un proceso profundo que exige esfuerzo, compromiso y urgencia. El cambio auténtico surge ante la crisis, el caos o el conflicto, como respuesta nece-

saria para avanzar. Todo proceso de transformación requiere perseverancia. Esa constancia se refleja luego en bienestar colectivo. No puede haber cambio real sin una revisión profunda de lo que se desea transformar. Si solo se cambia la apariencia, nada se modifica en esencia. La gente quiere resultados, no disfraces. Por eso, el cambio debe involucrar a todos: autoridades, funcionarios, burócratas y políticos. De lo contrario, será lo mismo con otros nombres. Vivimos una transformación

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

¿Por qué se destruyen las maquinarias incautadas?

Losecuatorianos estamos pendientes de las noticias que tienen que ver con la lucha contra la inseguridad en nuestro país, y nos alegramos con los informativos en los que se da cuenta de las capturas de delincuentes, así como de los hallazgos que se realizan en las incursiones en contra de los bienes de las mafias organizadas.

Uno de los aspectos que destaca en los últimos tiempos, es el combate a la minería ilegal, muchas veces ligada con el narcotráfico, como una manera de lavar los activos que producen los comercios ilícitos, que son un atentado permanente contra de la sociedad y contra de la naturaleza. Y si bien todos entendemos esta lucha y la apoyamos, hay un tema que escapa del entendimiento común de cómo debe procederse con los materiales incautados que muchas veces son destruidos de manera inmediata, causando más contaminación ambiental y perdiendo bienes que, bien servirían para ser donados a los gobiernos locales, o también usados por parte del propio Gobierno central, que siempre anda escaso de maquinarias, por ejemplo, que se pueden usar para apertura de carreteras u otros menesteres semejantes en los que se requiere contar con maquinaria pesada. Vemos incendiarse, con efectos graves en la contaminación ambiental, retroexcavadoras, camiones, herramientas variadas, lo que significa que se pierden una cantidad enorme de recursos físicos que bien podrían ser capturados o decomisados para ser entregados a las áreas de obras públicas, que tan necesitadas están de estos recursos.

Podría implementarse una especie de sello a ser colocado en todo equipamiento decomisado, para seguir la pista, por si se dan desviaciones en el uso de los equipos entregados para ser utilizados en bien de las comunidades, en lugar de ser destruidos como actualmente se lo hace.

Habría que ver en base a qué normativa se procede de la manera descrita y si es necesario reformarla para dar una racionalidad al uso de los elementos capturados.

cultural, social y mental. Este cambio promete una nueva forma de vida para el bienestar de todos. Lo aprendido y lo logrado ya pertenece al pasado. Hoy nos enfrentamos a un nuevo tiempo. Es necesario replantear ideas para adaptarnos a la realidad actual y construir un mejor futuro. No podemos esperar que el Gobierno haga todo. El futuro pertenece a quienes creen en sí mismos y apuestan por la unidad. Se trata de un compromiso emocional colectivo, con responsabilidad. La legislación

siempre va por detrás del progreso. No debemos repetir los errores del pasado. El presente exige transparencia, valentía para desafiar ideologías, renovar creencias y construir nuevos paradigmas. El cambio no es una opción, es una necesidad. Las sociedades que no evolucionan se estancan. Debemos aprender a pensar diferente, actuar con empatía y cooperar sin egoísmos. El futuro que soñamos comienza con las decisiones que tomamos hoy, desde lo individual hacia lo colectivo y viceversa.

¿Nuevos aires en la relación entre Gobierno y municipios?

Autoridades del Gobierno central y del Congope cumplieron con la presentación de su rendición de cuentas anual y aprovecharon, respectivamente, para destacar el rol del otro y manifestar el respaldo mutuo. Analistas evalúan estas posturas.

De izquierda a derecha:

Clemente Bravo, prefecto de El Oro y presidente del Congope,

“Nuestro único objetivo es fortalecer la institucionalidad del Congope”, indicó Clemento Bravo, presidente del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), durante la rendición de cuentas correspondiente al 2024. La presentación se realizó el 8 de julio de 2025 en Quito.

Bravo es prefecto de El Oro y asumió la presidencia del Congope el 3 de junio, reemplaza a Paola Pabón , prefecta de Pichincha por la Revolución Ciudadana

Bravo destacó que el Gobierno en 2024 y parte de 2025 transfirió más de $1.000 millones a las prefecturas. Es “un Gobierno que asumió deudas de gobiernos anteriores (…), la mejor época de los gobiernos locales del país en un año fue la que hemos estado con el presidente Daniel Noboa”, enfatizó.

Dijo que dentro de la visión del Congope está diversificar las prefecturas “para

dar un mayor apoyo al Estado”.

El 25 de junio el ministro de Gobierno, José de la Gasca, también presentó la rendición de cuentas. Allí dijo que su institución está para “articular con todos los niveles de gobiernos seccionales, con todas las alcaldías, con todas las prefecturas” y que ejemplo de eso era la cercanía con Congope.

Búsqueda de espacios políticos

Esteban Ron , analista político y electoral, menciona que siempre se ha dado un desentendimiento y descuido por parte de un Gobierno central hacia los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD) de todos los niveles y que “la deuda eterna” por la asignación de recursos es un tema que está en la agenda de cada Gobierno de turno.

Los desembolsos periódicos que un Gobierno hace es

una estrategia para hacer un control del gasto público de los GAD, observa.

Las elecciones seccionales en Ecuador, para elegir autoridades para alcaldías, prefecturas, concejales, serán en 2027. Ron estima que el Gobierno, liderado por Acción Democrática Nacional (ADN), no es ajeno a ese objetivo electoral y por eso las cercanías.

“Pero no solo con Congope, sino inclusive con la AME ( Asociación de Municipalidades Ecuatorianas ), el Gobierno central está tejiendo nuevas relaciones, justamente lo que está buscando son espacios, de colaboración, pero espacios políticos. Las próximas elecciones van a ser muy decisivas para generar aliados políticos y más que nada para algo que es trascendental: ir eliminando a la oposición, que en este caso es la Revolución Ciudadana, se está atrincherando en algunos

persona para esos espacios de trabajo. Refiere que las nuevas alianzas le servirían al Gobierno para proyectar la figura del presidente Noboa y se genere una especie de arrastre electoral. “En las primeras elecciones seccionales cuando Rafael Correa fue presidente pasó exactamente lo mismo”, recuerda. Para Ron, ADN es un “fenómeno monolítico” donde todo gira alrededor de Noboa, por lo que está en un proceso de construcción de liderazgos territoriales y los acercamientos del Gobierno a otras organizaciones son un primer paso. “Es la apertura de puertas para una estrategia territorial que le permita poner candidatos, es un proceso de construcción que va poco a poco”, concluye.

Preocupación por espacios de poder Juan Manuel Fuertes , exsubsecretario de Gobernabilidad y analista político, dice que existe la posibilidad de que ADN tenga intenciones electorales, “sobre todo cuando se constata que el movimiento del presidente Noboa, desde el punto de vista de estructura política, es absolutamente frágil”.

cantones y provincias”, evalúa Ron.

Ejemplifica el caso de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga ; del alcalde Guayaquil, Aquiles Álvarez ; de la prefecta Pabón; del alcalde de Quito, Pabel Muñoz “Si bien no son una oposición fuerte, son una oposición medida (…) y una de las cosas que hace la oposición para sobrevivir es atrincherarse”, reitera Ron. Sin embargo, duda de las posibilidades de una reelección sobre todo de Muñoz, debido a la volatilidad del electorado quiteño y porque enfrenta una revocatoria de mandato . En cambio, considera que Álvarez, que enfrenta un proceso penal, aún goza de credibilidad en Guayaquil.

Por otro lado, observa que en los GAD “hay muchísimos cargos en todos sus niveles” y eso puede servir como “mecanismos de incentivo” para votar por una

Por ello no descarta que “al interior del Gobierno se preocupen de ir apuntalando ese desempeño electoral desde la búsqueda de cuadros representativos para esta elección seccional”. Y ve posible que “en la intencionalidad para esta renovación de la directiva del Congope se haya tenido presente la preparación para la elección del 2027”.

Pero hace una diferenciación. Si el Gobierno busca captar algunas autoridades seccionales “no es imprescindible hacerlo a través de la AME o del Congope porque la dinámica de la gestión de estos gobiernos seccionales, locales o parroquiales conduce inevitablemente a la necesidad de ejercer en muchos aspectos una actividad coordinada con el Ejecutivo”. Se refiere a la Subsecretaría de articulación intergubernamental. LA HORA buscó conocer la postura de la titular, pero desde el Ministerio de Gobierno indicaron que no estaba autorizada para dar entrevistas. (KSQ)

AUTORIDADES.
Hermel Tayupanda, prefecto de Chimborazo; Leonardo Orlando, prefecto de Manabí; y
durante la rendición de cuentas del 2024. (Foto: Congope).

ADN volverá a probar su fuerza con el tercer proyecto urgente

En la Asamblea, una facción de Pachakutik podría volver a inclinar la balanza para la aprobación del último proyecto de ley urgente económico enviado por el Ejecutivo para la recuperación de áreas protegidas.

Una facción del movimiento Pachakutik (PK) el principal aliado del movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN), en la Asamblea Nacional, podría volver a inclinar la balanza y allanar el camino para la aprobación , con sus seis votos , del último proyecto de ley urgente enviado por el Ejecutivo para la recuperación de áreas protegidas.

El informe para el segundo y definitivo debate de la ley fue aprobado el 8 de julio de 2025, en la Comisión de Desarrollo Económico, dominada por ADN.

La iniciativa fue aprobada con ocho votos a favor (seis de ADN y dos de los exasambleístas de correísmo Sergio Peña y David Arias). Los asambleístas de la bancada correísta Diego Salas y Fernanda Méndez votaron en abstención.

En el proyecto que será puesto a consideración de los 151 asambleístas en una sesión del pleno prevista para la tarde de hoy, 10 de julio, se excluyó la creación de una empresa pública que iba a encargarse de administrar el 20 % del territorio nacional que, según las cifras oficiales , suman las áreas protegidas

Este es uno de los temas que mayor polémica generó durante el primer debate de la ley el pasado 2 de julio. Con esta modificación, el oficialismo buscó asegurarse los respaldos necesarios para aprobar la norma. ADN requiere 77 votos, como lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Sin embargo, el apoyo podría ser mayor. Por el momento, el oficialismo tendría asegurados 73 votos (ADN que suman 66 y 7 independientes). A ellos se sumarían 6 de Pachakutik. Durante el primer debate en el Pleno, el Pachakutik,

el Partido Social Cristiano (PSC) y un grupo de independientes rechazaron la propuesta de crear una empresa pública, y coincidieron que la iniciativa dejaba abierta la posibilidad de que las áreas protegidas sean privatizadas.

Servicio de Áreas Protegidas

El actual informe para segundo debate señala que el presidente de la República, podrá crear el Servicio Nacional de Áreas Protegidas como entidad pública con autonomía administrativa y financiera.

La administración de esas áreas podrá ser 100% pública o ser delegada a privados con contratos específicos o con modelos asociativos permitidos por la ley.

ADN también incluyó un artículo que prohíbe las actividades y proyectos extractivistas en las áreas protegidas. En el primer informe esa prohibición constaba, pero solo para los territorios

de los pueblos y nacionalidades indígenas.

“Se deja claro que está prohibida la privatización, que no se puede entender inversión como ceder títulos de propiedad sobre ninguna área protegida”, dijo Valentina Centeno, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, quien será la ponente del proyecto de ley durante la discusión en el pleno.

“Esto fue una desinformación”, comentó Centeno ante los cuestionamientos de Pachakutik y los independientes que veían que la propuesta original podía haber permitido el extractivismo en las zonas de reserva porque habla de respetar la consulta previa a las comunidades, mecanismo que se activa solo cuando van a iniciar proyectos que pueden afectar los territorios.

Los cambios incluidos demuestran el espíritu democrático y que, con transparencia se pudo llegar a consensos que recogen las

existe y al final del día mejorar el servicio y poder captar inversión para fortalecer las áreas en zonas destinadas para turismo. “La actual infraestructura de las áreas protegidas es deplorable, está en pésimas condiciones; no existe vigilancia y control, señalización, senderos de calidad”, afirmó.

Creación de empresa pública Juan Gonzaga, asambleísta de Sucumbíos (Independiente) también alertó que la creación de la empresa pública pudo haber limitado los derechos y facultades que podría tener el Ministerio de Ambiente.

Sugieren que sea el ministerio que asuma los procesos de concesión y entrega a las operadoras turísticas que puedan ingresar a las áreas protegidas. Además, que en alcance a las recomendaciones de la Corte Constitucional obligó al ente legislativo a realizar consultas prelegislativas.

observaciones de todos los sectores políticos, gremios y académicos, dijo Centeno.

Yumbay sigue

lejos de ADN

Sin embargo, para Mariana Yumbay (PK) que se mantiene alejada de la línea del ADN, la propuesta deja abierta la posibilidad de la privatización. “No se está buscando ni la protección de la naturaleza ni de los territorios, ni la protección de los derechos de los pueblos, sino la sostenibilidad financiera

Yumbay también se refirió al artículo 7 que habla de crear infraestructura en áreas protegidas, lo que significa,dijo, la construcción de hoteles, vías de acceso, etc. “Esto no se hará en el aire, sino atentando contra la biodiversidad y a los ecosistemas que existen en las áreas protegidas”, según Yunbay.

Por el contrario, dijo Valentina Centeno, lo que se busca es mejorar la infraestructura turística que ya

“Entendemos que por la naturaleza del trámite no va a poder realizarse la consulta prelegislativa, pero sí recoger la vigencia de los derechos de comunas y nacionalidades que son parte de los ecosistemas que deben ser preservados, combatir la minería ilegal”.

A partir de los cambios que se hicieron al segundo debate es muy probable que se pueda apoyar el proyecto de ley, mencionó.

En el proyecto se incluyen temas de jubilación voluntaria

Mariana Yumbay cuestionó, además, que se sigue violentando el principio de la unidad de materia que no tiene nada que ver con áreas protegidas.

Yumbay se refiere a que en el proyecto se incorpora que los servidores públicos podrán jubilarse voluntariamente desde los 60 años y recibirán la compensación de ley. Con esta inclusión, el oficialismo corrige el error cometido en la aprobación de la ley de Integridad Pública que cambió el artículo 81 de la Ley de Servicio Público referente a la jubilación. En el texto de la ley se escribió 65 años, en lugar de 60. (SC)

DEBATE. ADN tendría asegurados los votos para aprobar tercera ley urgente económica enviada por el presidente Daniel Noboa. (Foto archivo)

El déficit fiscal del país se multiplicó por 17 en un año

En un año, Ecuador pasó de tener un superávit de $109 millones a un déficit fiscal de $1.757 millones. El hueco fiscal se ha multiplicado más de 17 veces y amenaza con superar los $5.000 millones hasta diciembre de 2025, advierte especialista.

GOBIERNO. El presidente Daniel Noboa tiene el desafío de ajustar el gasto público sin frenar la economía.

En el primer semestre de 2024, el Estado ecuatoriano podía presumir de un pequeño respiro financiero: un superávit fiscal de $109 millones. Pero apenas un año después, ese colchón desapareció y dejó al descubierto un vacío fiscal profundo: un déficit fiscal de $1.757 millones entre enero y junio de 2025. O, dicho de otra forma: por cada dólar que el Estado tenía de más en 2024, ahora tiene casi $17 de menos. El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que la tendencia es “insostenible” y que el país terminaría 2025 con un déficit superior a los $5.500 millones. Esto, en un contexto de menor ingreso petrolero, aumentos salariales obligatorios y una deuda pública que ya ronda los $84.000 millones.

Crisis fiscal

Aunque en 2025 los ingresos tributarios crecieron ligeramente por el aumento del IVA al 15%, los ingresos totales cayeron a $11.153 millones, $146 millones menos que en el primer semestre de 2024. Esto ocurrió en gran parte porque los ingresos de 2024 incluyeron flujos temporales y excepcionales como las utilidades del Banco Central , remisiones tributarias e impuestos por una sola vez.

En contraste, el gasto estatal creció en $1.720 millones, pasando de $11.190 millones en 2024 a $12.910 millones en 2025. Solo el gasto corriente, que incluye salarios, transferencias, bonos y pago de deuda, aumentó 13,6%, mientras que la inversión pública sigue siendo casi nula. “Los ingresos tributa -

rios no cubren ni siquiera el gasto corriente. Los gastos obligatorios son inflexibles y crecientes”, explica Carrera.

Deudas y maquillaje fiscal Para tapar parte del hueco fiscal, el Gobierno ha recurrido a dos fuentes de financiamiento que no resuelven el problema estructural: la deuda interna (principalmente el IESS ) y el incremento de los atrasos, es decir, pagos pendientes por bienes y servicios ya recibidos por el Estado.

Entre enero y junio de 2025, las cuentas por pagar sumaron $1.554 millones, que junto con los acumulados de años anteriores alcanzan un total de $4.075 millones. A eso se suma una emisión de deuda interna significativa (más de $3.000 millones) y créditos

para duplicar el ingreso per cápita de Ecuador en 16 años (de $6.900 a $12.000), el país debería crecer al menos un 5% anual y atraer inversiones externas por más de $5.000 millones al año.

“Más crecimiento y menos déficit reducirán el peso de la deuda y su servicio. Es el marco imperativo para atender lo social y crear empleo”, afirma Carrera.

Lecciones ignoradas

La historia reciente de Ecuador, desde el auge petrolero de la década de 1970 hasta los desequilibrios de la década correísta y los acuerdos con el FMI en los años recientes, dejan lecciones que el país y sus políticos no aprenden. A pesar de los ciclos de ajuste, gasto y crisis, el país no logra consolidar una senda de desarrollo sostenible.

“Durante los últimos 53 años el Ecuador ha cultivado con denuedo el atraso y el subdesarrollo”, dice. “El progreso requiere de una sociedad dispuesta al sacrificio, a enarbolar el sentido de patria y a asumir las exigencias que demanda el camino hacia el desarrollo”, apunta Carrera.

externos por $597 millones, incluyendo un préstamo puente de $416 millones con la CAF mientras se espera el desembolso del FMI.

El Estado gastó $2.801 millones solo en intereses y amortizaciones de la deuda externa, lo cual está mermando las reservas internacionales y reduciendo el espacio fiscal para inversión social y económica.

El Gobierno de Noboa apuesta a sacar más ingresos a través de controles y auditorías masivas a contribuyentes , pero, hasta el momento, la recaudación adicional no supera los $200 millones.

Déficit frena el crecimiento El actual desequilibrio fiscal tiene implicaciones graves para el desarrollo económico. Carrera recuerda que

Además, subraya que las reformas estructurales son inaplazables: desde una reestructuración del sistema de seguridad social , pasando por la mejora en la competitividad, la innovación empresarial y, sobre todo, una política fiscal equilibrada.

Con una economía que apenas crece, un Estado sobreendeudado y una población empobrecida, el desafío del Gobierno de Daniel Noboa es doble: resolver el déficit sin agravar la recesión, y restaurar la confianza sin populismos fiscales.

La economía ecuatoriana no podrá despegar sin un verdadero compromiso con el equilibrio fiscal, la inversión productiva y la ética pública. Y el tiempo se agota.

“No hay otra opción que perseverar sin claudicaciones en la dirección correcta, en el rigor económico y fiscal, en las reformas institucionales”, concluye Carrera. “El liderazgo de verdaderos estadistas es hoy más necesario que nunca”. (JS)

MALESTAR. Pacientes con enfermedades crónicas han pedido declarar al sistema público de salud en emergencia.

Salud sin ministro y pacientes denuncian falta de medicinas

Mientras la Alianza Nacional por la Salud pide declarar en emergencia al sistema público, por la falta de medicinas e insumos, el Gobierno sigue sin designar un nuevo ministro de Salud.

El 3 de julio de 2025 se conoció la renuncia del ministro de Salud, Juan Bernardo Sánchez. El médico duró 37 días en una cartera de Estado que debería ser declarada en emergencia, a decir de 38 organizaciones de pacientes con patologías complejas que son parte de la Alianza Nacional por la Salud (ANS).

El Gobierno no ha indicado por qué no se ha designado un nuevo ministro de Salud, pese a que este 10 de julio de 2025 se cumplen siete días desde la renuncia de Sánchez. Mientras falta una autoridad en el Ministerio de Salud Pública (MSP), los reclamos de pacientes continúan. Por

ejemplo, miembros de la ANS con enfermedades catastróficas , crónicas, raras y discapacidad señalan que han

IESS firmará un contrato para agilizar citas médicas

° El IESS ha informado que firmará un nuevo contrato con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) para agilizar el agendamiento de citas médicas. El contrato de $6,9 millones busca que los afiliados puedan seguir agendando citas vía WhatsApp, Facebook, Chatbots e incluso man-

intentado reunirse con las autoridades de Gobierno y no han sido recibidos. Gustavo Dávila, presi -

teniendo un sistema interactivo de voz. Este contrato ya se firmó en 2024, pero por $1,9 millones menos. Para la ANS este sistema aún no agiliza los tiempos de espera de una cita médica. Las cifras lo confirman, según información del IESS recabada por los gremios médicos y pacientes, en ocho meses (noviembre 2024 a junio 2025), solo se agendaron 47 citas por WhatsApp y cerca de 200 por otras redes sociales.

dente de la ANS y de la ‘Fundación Jóvenes Contra el Cáncer’ , señala que fueron hasta la Comisión de la Salud de la Asamblea “y hemos solicitado una cita con el presidente del IESS, pero no tenemos respuestas. No podemos seguir callados”. Carmen Mayorga, portavoz de la fundación ´Manitos de amor´, dijo que hay un “grave problema” que se vive en diferentes centros médicos del país y apuntó contra el Hospital Carlos

Hay pacientes de provincia que tienen que venir (a Quito) a rogar que les den los medicamentos. El sistema de salud está fracasando, la Dirección Nacional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud se demoran meses para aprobar una tabla de medicamentos básicos”, NÉSTOR JARAMILLO, PACIENTE Y MÉDICO.

EL DATO

Según la Encuesta de Imasen sobre opinión pública, luego de la inseguridad y el desempleo, la mayor preocupación de los ecuatorianos es el acceso a la salud.

Andrade Marín (HCAM) de Quito. “El HCAM sabe muy bien que (los medicamentos) es una compra internacional que se demora de cuatro a seis meses. Esto ocasiona que nuestros niños seguramente este año, nuevamente, se van a quedar sin su tratamiento cuatro o cinco meses”. Mayorga agregó que el MSP no ha asignado recursos para la compra de Elosulfasa alfa, un medicamento necesario para tratar la enfermedad de Morquio , la cual padecen siete niños que son tratados en Quito.

3.500 advertencias emitidas a comerciantes informales

Desde 2024, el Municipio de Quito ha emitido más de 3.500 advertencias escritas a comerciantes autónomos sin permiso. El proceso prioriza la socialización y el orden.

CONTROL. Comercio Informal es sancionado en Quito. (Foto: AMC)

Durante los dos primeros años de gestión del alcalde

Pabel Muñoz, el Municipio de Quito ha intensificado sus acciones para recuperar el orden en el espacio público, especialmente en lo relacionado con el comercio autónomo. Desde diciembre de 2023, a través de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CACMQ), se ha implementado un proceso de advertencia gradual que busca que los comerciantes se regularicen antes de aplicar sanciones.

Cómo es el proceso Este sistema preventivo incluye una fase inicial de socialización y exhorto verbal,

ARRIENDO Casa

Independiente 8 garajes para Negocio o Vivienda

Familiar

Sector El

DORADO0994465422

seguida por la emisión de actas de advertencia escritas.

De enero de 2024 hasta la fecha, se han entregado 3.575 actas a comerciantes que ejercían su actividad sin el Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA).

En este periodo, las administraciones zonales que lideran en cantidad de procesos iniciados son Tumbaco, Eugenio Espejo y Eloy Alfaro. Solo en 2024, Tumbaco registró 497 advertencias, seguida por Eugenio Espejo con 419 y Eloy Alfaro con 320. En lo que va de 2025, estos tres sectores vuelven a liderar con 251, 207 y 200 procesos respectivamente.

El proceso contempla tres fases: primero, una charla informativa; luego, una advertencia amarilla y, si persiste la irregularidad, una naranja. Si el comerciante no regulariza su situación luego de eso, la mercadería es retenida como medida provisional y trasladada a las bodegas de la AMC. El titular dispone de hasta 60 días para presentar un escrito y solicitar la devolución de sus productos.

Desde 2024, 616 comerciantes han sido sancionados, de los cuales 38 han optado por cumplir su multa con trabajo comunitario en lugar de pagar los $235 correspondientes.

El control ha sido reforzado en sectores de alta concurrencia como el parque La Carolina, bulevar de las Naciones Unidas, La Marín y el parque Las Cuadras. Según Carolina Andrade, secretaria de Seguridad y Gestión de Riesgos y directora del CACMQ , este enfoque no busca castigar, sino ordenar. “El orden y el control no están reñidos con la inclusión. Por el contrario, permiten garantizar derechos y mejorar la calidad de vida, tanto de comerciantes como de los ciudadanos”, aseguró.

Uno de los ejemplos más claros de esta estrategia es el corredor comercial de Nayón , donde los viernes, sábados y domingos los comerciantes ejercen su actividad de forma organizada, mejorando su presentación y asegurando un entorno más ordenado.

Además, se han abierto

les. El objetivo común es lograr una ciudad donde el espacio público, la legalidad y las oportunidades económicas coexistan en equilibrio.

Equipamiento para el control Como parte de esta estrategia de fortalecimiento institucional, a mediados de julio de 2025, el Municipio invertirá $2,8 millones en el equipamiento del Cuerpo de Agentes de Control , en el marco de la conmemoración de sus 200 años de creación.

Según Andrade, se entregarán motocicletas, scooters eléctricos para patrullajes en el Metro y el Centro Histórico, así como equipos de protección y centros de mando móviles que operarán en zonas clave como La Carolina, La Mariscal y los senderos seguros.

espacios de diálogo permanente, como el proceso en la ciudadela Martha Bucaram y el mercado Las Cuadras, donde más de 50 comerciantes fueron reubicados. Esta intervención liberó aceras y accesos peatonales y fortaleció la actividad comercial formal en el propio mercado. Sin embargo, no todos los casos han terminado en acuerdos. En sectores donde los comerciantes han rechazado las alternativas de regularización, se han intensificado los operativos. También se ha sancionado a vehículos que operaban como puestos de venta móviles, ocupando la vía pública sin autorización. “En estos casos, incluso aplicaremos medidas cautelares. Hemos agotado todas las instancias de diálogo y socialización”, explicó Andrade. Esta política de ordenamiento se ejecuta de forma articulada entre varias entidades municipales: la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Desarrollo Económico , la AMC, el CACMQ, Quito Comercio y las administraciones zona-

Esta renovación logística responde a la necesidad de ampliar el radio de acción de los agentes, mejorar la respuesta ante incidentes y reforzar la percepción de seguridad ciudadana. “Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado aumentar en 12 puntos la percepción de seguridad en el Centro Histórico”, afirmó Andrade, refiriéndose a una evaluación realizada en febrero de 2025. La labor de los agentes no se limita al control. En el caso de la Unidad de Seguridad e Información Turística, estos funcionarios también actúan como guías y orientadores, especialmente en el Centro Histórico, garantizando una experiencia segura y positiva a los visitantes nacionales y extranjeros.

Ciudadanía corresponsable El Municipio enfatiza que el éxito de estas acciones también depende del comportamiento ciudadano. Al preferir zonas autorizadas y mercados formales, los consumidores no solo promueven la economía local, sino que también contribuyen al cumplimiento de las normas y a construir una ciudad más segura y equitativa.

“Ordenar no significa excluir. Significa construir una ciudad donde todos, comerciantes y ciudadanos, tengan espacio y derechos garantizados”, concluyó Andrade. (EC)

Centros de rescate animal necesitan apoyo estatal

La realidad de los centros de rescate en Quito se debate entre la sobrepoblación de especies rescatadas y decomisadas, y la falta de recursos económicos para solventar sus tratamientos y estadía.

Animales silvestres envenenados, con disparos, heridos y maltratados llegan a diario a los centros de rescate, fundaciones y zoológicos . Su labor implica un trabajo en conjunto con otros centros y la participación de especialistas que se encargan del cuidado y la rehabilitación de las especies, muchos de ellos con una agenda 24/7 los

365 días del año y con un autofinanciamiento que resulta insuficiente para costear todos los gastos. Este procedimiento de rescate de un animal silvestre inicia con un reporte al 911 , el cual es atendido por la Unidad Nacional de Policía de Protección del Medio Ambiente (UPMA), quienes son los responsables de derivarlo a un hos -

pital o a un centro de rescate, siendo estos dos últimos los encargados de velar por la supervivencia de los animales rescatados o decomisados.

En Quito y sus alrededores existen centros especializados que se dedican al rescate de especies silvestres que están en estado vulnerable como consecuencia de accidentes y maltrato, así

como del tráfico ilegal de especies.

Hospital Tueri Tueri es un hospital especializado en la fauna silvestre que inició su labor en el 2012. Brindan atención médico veterinario especializada 24/7 a animales que han sido rescatados, decomisados, víctimas de cacería y de traumatismos, y brindan soporte técnico veterinario especializado a zoológicos y centros de rescate a escala nacional.

Solo en 2024, el centro recibió 1.242 animales, entre ellos 840 aves, 208 mamíferos, 190 reptiles y algunos crustáceos, la gran mayoría enfermos, con algún tipo de trauma o animales que han sido incautados. Carolina Sáenz, directora ejecutiva Hospital de Fauna Silvestre Tueri-USFQ, explica que las especies más comunes en los procesos de incautación o retención son los psitácidos, que incluyen a los loros, periquitos y guacamayos; seguidos de mamí-

feros como monos, tigrillos y ocelotes; y en reptiles están las tortugas charapa y motelo, las iguanas y serpientes como la boa constrictor. En rescates, en cambio, las más comunes son las aves rapaces, reptiles y mamíferos como zarigüeyas, puercoespines y venados.

De los 1.242 animales recibidos el año pasado, apenas 355 fueron reubicados y 232 liberados, el resto falleció (246), tuvo que ser eutanasiado (319) o ingresó al hospital sin vida (34).

Tueri pertenece a la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la cual asume casi la totalidad de su financiamiento en cuanto a instalaciones, personal y los insumos necesarios para la operación del hospital.

Zoo Quito

El Zoológico de Quito es un medio de conservación ex situ (que conserva especies fuera de su hábitat natural) recibe animales que necesi-

SIGUE EN PÁGINA 09

ZOO QUITO. Algunos de los osos rescatados han sido heridos por cazar vacas. (Foto: cortesía Zoo Quito)

JARDÍN ALADO. El Jardín Alado se especializa en la rehabilitación y reinserción a la vida silvestre de aves rapaces. (Foto: liberación de un gavilán/cortesía Jardín Alado)

tan atención, derivados por autoridades de rescate como Bomberos, Policía o Ministerio del Ambiente. Martín Bustamante, director ejecutivo de la Fundación Zoológica de Quito ( Zoo Quito) , indica que existen dos situaciones principales en este ámbito: los rescates y las retenciones.

Dentro de los rescates, el Zoo ha recibido en su mayoría cóndores con heridas de disparos o envenenados, y también osos, los cuales frecuentemente se meten en problemas por cazar vacas. “Los zoológicos somos los que le damos de alguna manera una opción para que no lo maten o para curar sus heridas de disparos, rehabilitarlo y eventualmente liberarlo”, explica Bustamante. El Zoológico cuenta con un equipo de 23 personas entre veterinarios, biólogos, especialistas en ciencias ambientales y en zootecnia, que se encargan del cuidado. “Cuando un animal llega al

zoológico, idealmente debería quedarse pocos días”, explica Bustamante, “hay casos que se complican en lo veterinario y otros que se complican en lo legal”.

La alta demanda por los miles de casos de rescate provoca que los permisos de liberación del Ministerio del Ambiente demoren. Además, la misma reinserción conlleva un proceso complejo: no muchos animales deberían volver a la naturaleza. “No tenemos certeza de que sean animales sanos en cuanto a las enfermedades infecciosas”, señala el director.

Las zoonosis (enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano) son cada vez más comunes, por lo que regresarlas representaría un riesgo no sólo ecológico y ambiental, sino también de salud. Para que un animal vuelva a su hábitat, se requieren exámenes muy minuciosos, que pueden representar entre $400 y $800.

reptiles y anfibios del país.

Para María Elena Barragán, directora ejecutiva de Vivarium Quito, es fundamental que la ciudadanía y las autoridades consideren el impacto del tráfico de animales silvestres a nivel nacional, que “involucra millones de dólares y es el cuarto flagelo en importancia después del tráfico de armas, drogas y personas”.

Desde la oenegé, se ofrecen capacitaciones gratuitas para el personal de la Policía del Ambiente y del Ministerio. Sin embargo, la directora explica que el número de capacitaciones que se realizan desde la organización está muy lejos del número ideal. “No puede ser que un policía desconozca o no tenga las herramientas para decomisar, por ejemplo, un cocodrilo de cuatro metros, porque le puede llegar a sacar una mano o matarlo”, señala.

en la naturaleza sin poder conocer si en realidad llegó desde otro país o pertenece a otro hábitat o, incluso, si ha adquirido enfermedades tras haber sido transportado ilegalmente junto a otros animales contaminados.

Jardín Alado

Este centro de rescate se especializa en las aves rapaces como águilas, halcones y gallinazos, así como de los psitácidos, que incluyen loros, guacamayos, periquitos, entre otros. Hasta la actualidad han liberado cerca de 490 aves rehabilitadas en la naturaleza.

“En Ecuador, un zoológico no es necesariamente un lugar de entretenimiento, sino también un lugar en el que se está dando al animal una nueva opción de vida”, explica Bustamante. Sin un presupuesto fijo, el Zoo se sostiene económicamente a través de la venta de boletos al público, campañas de donaciones, crowdfunding y voluntariado.

Un caso reciente es el de Sisa, una osezna andina rescatada en agosto de 2024, en el cual se presentó la campaña de recolección de fondos ‘ Un hábitat para Sisa ’. El pasado junio de 2025, Unacem Ecuador firmó un convenio con el zoológico que incluye la donación de cemento para la construcción de un espacio-hábitat para osos andinos en el Zoo Quito.

Vivarium

La Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, con su proyecto Vivarium , se creó en 1989 y es el primer centro especializado en manejo de

La inversión que realizan en el lugar implica recibir animales que llegan golpeados, maltratados y que han sido transportados inadecuadamente, hidratarlos, curarlos y hacerles exámenes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y los gastos, muchas veces no logran sobrevivir. “De cada 10 animales, 8 mueren y dos sobreviven”, explica Barragán. Entre el día 1 y 15, existe la posibilidad de que se estabilice o no logre recuperarse, y una vez estable permanece en el centro entre 2 y 10 años.

Los costos mensuales de mantenimiento de una tortuga van entre los $800 y $1.000, o en el caso de una serpiente llega a los $1.500. Para esto, la institución no cuenta con ayuda estatal y se financia únicamente a través de la venta de la taquilla, proyectos propios, donaciones, membresías o colaboraciones internacionales.

En sus 35 años de labor, el Vivarium ha rescatado alrededor de 2.000 a 2.500 animales, de los cuales algunos han sido liberados, otros han sido entregados a parques, reservas y zoológicos y otros han muerto. Barragán aclara que de este total, únicamente se han reinsertado unos 80. Considera que no es adecuado soltar a un animal

Paúl Tufiño, director ejecutivo del Zoológico Jardín Alado, explica que su objetivo principal es rehabilitar y reinsertar a la vida silvestre la mayor cantidad de animales posible. “En el centro sólo tenemos en semilibertad aquellas aves que no pueden volver a la naturaleza por daños serios”, indica, entre los cuales están las amputaciones de alas, patas rotas o daños psicológicos.

Una vez que las aves son derivadas al centro, el equipo de especialistas se encarga de su rehabilitación, que puede involucrar la recuperación de la musculatura tras una fractura o el injerto de plumas de la misma especie.

Entre las especies que reciben con mayor frecuencia están los búhos y lechuzas. Tufiño explica que esto es consecuencia de la expansión de la frontera urbana, pues estas aves anidan en huecos en el suelo, árboles o edificaciones viejas. Sin embargo, un factor que afecta mucho a las aves es el envenenamiento, que se da por el uso de venenos para roedores, una de sus principales fuentes de alimento.

Las entradas que la gente compra para ingresar al zoológico es su principal fuente de financiamiento. Adicionalmente, la fundación recibe ayuda de colaboradores y empresas externas interesados en su labor, pues actualmente el crecimiento urbano y agrícola ocasiona que más animales se vean afectados y, en consecuencia, que los centros de rescate permanezcan saturados de animales. (CPL)

VIENE DE PÁGINA 08

Colombia busca superar sus diferencias con EE.UU.

El embajador de Colombia en Estados Unidos volvió a Washington con el objetivo de “superar las diferencias” entre ambos países.

MADRID. El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña , ha destacado la importancia de que Washington y Bogotá puedan “superar las diferencias” en una rueda de prensa celebrada en la sede diplomática tras la orden del presidente colombiano, Gustavo Petro, de que su representante en el país norteamericano regrese a su puesto tras la llamada a consultas el 4 de julio de 2025.

“Estamos comprometidos con la relación bilateral”, ha afirmado García-Peña, haciendo hincapié en la importancia para los dos países de “poder superar las diferencias que tenemos”.

“El presidente fue muy claro en las instrucciones que recibí para regresar aquí a la ciudad de Washington: es cómo mantener esos diálogos abiertos e insistir en una agenda constructiva que les beneficie a los dos países”,

ha explicado en una comparecencia desde la delegación diplomática.

El embajador ha reconocido la existencia de diferencias entre Washington y Bogotá, pero ha subrayado que “el propósito es que nos centremos en esos ítems, en esos asuntos que son de común interés, donde hay claras coincidencias que se han construido históricamente” entre dos países que, según sus explicaciones, “siempre buscan por las vías diplomáticas superar las diferencias y los malentendidos con el fin de fortalecer la relación”.

De esta forma, ha detallado un plan para ahondar en la agenda bilateral y que incluye “la lucha contra el crimen transnacional, donde Colombia y Estados Unidos tenemos enemigos comunes” y la política de extradiciones, en la que ha destacado que “este Gobier-

CONVOCATORIA A LOS ACREEDORES DE INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

En cumplimiento de la Resolución No. SCVS-IRQ-DRASD-SD-2018-00009508, emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y conforme a las facultades otorgadas por la ley para dictar la disolución de aquellas compañías bajo su control que no hayan operado durante dos años consecutivos, en mi calidad de liquidador de la compañía INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3, en liquidación y con Registro Único de Contribuyentes No. 1791824970001, CONVOCO a los acreedores de la mencionada compañía a presentar, en un plazo de sesenta (60) días, la documentación que justifique sus acreencias.

Jorge Iván Santander Cedeño Liquidador INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 en liquidación

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

no ha cumplido con las órdenes de extradición superando los niveles históricos”. En el mismo marco, García-Peña ha hecho referencia a dos extradiciones suspendidas por las autoridades colombianas por tratarse de individuos involucrados en procesos de paz, una medida que ha vinculado a una política ya desarrollada por anteriores administraciones. Con todo, el embajador ha afirmado que “la suspensión no implica desconocer la orden de extradición”, ya que “en caso de que estos individuos no cumplan con los compromisos, (las suspensiones) serán revocadas e inmediatamente serán extradi-

tados a Estados Unidos”.

Otro de los temas nucleares de esa agenda bilateral se centra en las expulsiones de ciudadanos colombianos desde el país norteamericano, un asunto en que “el Presidente reiteró el compromiso de Colombia de seguir colaborando con los procesos de deportación digna”.

Además, el diplomático colombiano ha hecho referencia también a la relación comercial entre ambos países en el marco del despliegue de aranceles a la mayoría de países del mundo por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este sentido, García-Peña ha reiterado la voluntad de Colombia de “analizar lo que los estadounidenses consideran obstáculos o barreras al comercio para garantizar, por un lado, que se siga ampliando esta relación bilateral entre los dos países en materia comercial, y también el acceso de los productos colombianos al mercado estadounidense”.

EE.UU. celebra acuerdos Paralelamente, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha celebrado una rueda de prensa en la que ha confirmado “conversaciones sobre acuerdos de

seguridad con Colombia”. “Sé que también se han llevado a cabo negociaciones comerciales con ese país y esperamos tener una mejor relación allí”, ha agregado. “Sé que el presidente Trump está trabajando muy duro para construir relaciones con todos los países con el fin de asegurarse de que estamos devolviendo a casa a sus ciudadanos que pueden estar en nuestro país cometiendo delitos ilegalmente”, ha manifestado acerca de la intensa política de deportaciones de su Gobierno.

Las declaraciones de ambos responsables se han producido un día después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano difundiera una carta remitida por Petro a Trump para excusarse por sus declaraciones en las que apuntaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su supuesta implicación en un intento de golpe de Estado.

El presidente de Colombia quiso “aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa no tenía la intención de señalar a nadie ni de cuestionar sin fundamentos el papel de Estados Unidos”.

En la misiva, Petro rechazó “de manera categórica” los señalamientos posteriores al atentado contra el político conservador Miguel Uribe atribuyendo el ataque a la “retórica violenta” de Bogotá, una aclaración tras la que propuso pasar página y planteó una cumbre entre el Gobierno de Estados Unidos y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Brasil e India reclaman puesto en Consejo de Seguridad de la ONU

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusa a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU de “ser los que más estimulan la guerra”.

MADRID. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva , ha acusado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de “ser los que más estimulan la guerra”, en una intervención en la que ha insistido en la petición de que tanto India como su país pasen a tener un asiento fijo en el organismo.

“ Brasil e India tienen un potencial extraordinario, y por eso reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. No podemos seguir sin hacer nada mientras la ONU se debilita y se ignora. Y los miembros permanentes del Consejo, que deberían promover la paz, son los que más fomentan la guerra”, ha afirmado en declaraciones recogidas por agencia brasil tras una reunión bilateral en Brasilia con el primer ministro indio, Narendra Modi.

El propio Lula, a través de su cuenta en X, ha tachado de “inaceptable que países del porte de India y Brasil no ocupen asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU”.

“Como miembros del G20 y de los BRICS , actuamos en defensa del multilateralismo y a favor de una gobernanza global más inclusiva”, ha manifestado. Esta petición, de larga data, ha sido reiterada en múltiples ocasiones en el marco de distintas solicitudes de reforma del organismo, en las que se ha planteado la inclusión de Brasil e India, pero también la de otros países como Alemania, Japón o Sudáfrica. En 2020, el entonces primer ministro de Portugal y ahora presidente del Consejo Europeo, António Costa, pidió una ampliación del Consejo para agregar a Brasilia y Nueva Delhi.

La alianza entre Brasil e India

Lula ha asegurado que India y Brasil son “aliados naturales para abordar dos de los mayores retos de nuestro tiempo: erradicar el hambre y la pobreza y hacer frente al cambio climático”.

A este respecto, el dirigente brasileño ha afirmado que ambos países llega-

rán a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) “como líderes de la transición energética justa” y allí demostrarán “que es posible combinar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con el crecimiento económico y la inclusión social”.

Por su parte, Modi ha afirmado que la “asociación entre India y Brasil es un pilar importante de estabilidad y equilibrio”, alegando una creencia común de ambos Estados de que “todas las disputas deben resolverse mediante el diálogo y la democracia”, así como una “ tolerancia cero” frente al terrorismo.

Nueva Delhi, que es actualmente el décimo socio comercial más importante de Brasilia, prevé aumentar en más de un 65 por ciento el flujo comercial entre ambos países, y el dirigente indio ha afirmado que trabajará con las autoridades brasileñas “en la ampliación del acuerdo comercial de referencia entre India y Mercosur”. (EUROPA PRESS)

PERSONAJE.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS.

Declaran responsable al Municipio de Otavalo por contaminación de San Pablo

Un juez constitucional declaró responsables al Municipio de Otavalo y a Emapao por la contaminación del lago San Pablo, al aceptar una acción de protección que reconoce al lago como sujeto de derechos y exige un plan integral de remediación ambiental.

IMBABURA.- El lago San Pablo fue declarado sujeto de derechos por un juez constitucional, quien aceptó una acción de protección y determinó la responsabilidad del Municipio y la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Otavalo (Emapao) por la grave contaminación ambiental que afecta al mayor cuerpo lacustre de la provincia de Imbabura y del Ecuador.

La decisión judicial se tomó en el marco de la causa No. 10311-2025-00496, luego de una audiencia celebrada en Otavalo, el 8 de julio de 2025, donde se resolvió que tanto el Municipio como Emapao vulneraron los derechos de la naturaleza al incumplir sus obligaciones en el tratamiento adecuado de las aguas residuales, principal fuente de contaminación del lago.

El juez declaró la procedencia de la acción y ordenó que ambas instituciones coordinen con otras entidades competentes la elaboración e implementación de un plan de remediación ambiental, así como otras medidas de reparación integral, que serán detalladas en la sentencia escrita en los próximos días.

Un caso sin precedentes Franklin Hermosa, abogado que patrocinó la acción, calificó esta sentencia como “histórica”, al explicar que es la primera vez que un lago en el país es declarado sujeto de derechos mediante un fallo constitucional.

“Se ha podido demostrar que el lago está agonizando, que tiene una gran contaminación producto de aguas residuales provenientes de plantas de tratamiento que no están funcionando. El tratamiento de aguas es una competencia exclusiva del Municipio y de Emapao, donde el juez determinó que se ha vulnerado el derecho al agua y los derechos de la naturaleza”, dijo.

SITIO. El lago San Pablo, en Imbabura, fue declarado sujeto de derechos en una sentencia sin precedentes que señala responsables por su contaminación.

PROTESTA. Colectivos ciudadanos se unieron para denunciar la contaminación que afecta al ecosistema lacustre de San Pablo, consiguiendo una sentencia histórica.

El deterioro del ecosistema de San Pablo ha sido denunciado durante varios años por colectivos ciudadanos y académicos, aunque últimamente la situación se ha vuelto crítica.

Rosa Hernández, del colectivo de Otavalo Unidos por la Naturaleza, destacó que la contaminación ha sido causada principalmente por aguas servidas que se vierten sin tratamiento directamente al lago, por lo que afirma que no se trata solo de responsabilidad de las actuales autoridades, sino de una cadena de omisiones de administraciones anteriores.

“No estamos acusando solamente a las autoridades actuales, ya que esto viene de gestiones pasadas. Lo que pedimos es que se tomen deci-

siones urgentes y responsables para salvar el lago”, declaró. Hernández también pidió priorizar los recursos públicos hacia la remediación ambiental por encima de actividades festivas. “Solicito a la Alcaldía que prioricen lo indispensable. Las fiestas pueden esperar, pero el lago no”.

El Municipio de Otavalo responde La alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, reaccionó a la sentencia mediante un video difundido en redes sociales el 9 de julio. Reconoció que el lago enfrenta “graves afectaciones de contaminación” y aseguró que su administración ha sentado las bases para rescatarlo.

EL DATO

A inicios de mayo de 2025, el Ministerio de Ambiente también anunció el inicio de un proceso contra el Municipio de Otavalo por la alta contaminación en el lago San Pablo, que derivó en una multa económica de 51 salarios básicos y otras sanciones.

velan altos niveles de coliformes fecales, sólidos suspendidos, clorofila y E. coli.

En mayo pasado, un reportaje de LA HORA expuso que, además de las aguas servidas, el uso indiscriminado de fertilizantes agrícolas, vertidos industriales y basura afectan gravemente el equilibrio ecológico del lago.

La académica Elizabeth Velarde, de la Universidad Técnica del Norte (UTN), recordó en su momento que esta situación no es aislada. “En Ecuador existen entre 200 y 300 lagos o embalses que presentan esta misma problemática. El caso de San Pablo es crítico, pero refleja un panorama general de cómo estamos tratando nuestros recursos hídricos”.

“Desde el inicio de nuestra gestión hemos trabajado con una visión ambiental. Esta es una tarea de todos: municipalidad, juntas de agua, Gobierno Provincial, Gobierno Nacional, parroquias, Ministerio del Ambiente, comunidades y turistas debemos sumarnos al rescate del lago”, expresó.

Contaminación crítica

El lago San Pablo abarca unas 583 hectáreas y tiene un volumen estimado de 140.106 metros cúbicos de agua. Es un espacio de alto valor ecológico, turístico e histórico para las comunidades kichwas del norte del país. Sin embargo, su deterioro ha sido objeto de varias investigaciones que re-

Lola Jiménez, directora municipal de Desarrollo Territorial, enfatizó que el lago es parte vital del tejido social y económico de Otavalo. “El 70% de la población del cantón —alrededor de 80.000 personas— tiene una vinculación directa con el lago. Por eso, cualquier medida de remediación debe contemplar la participación de las comunidades locales”, indicó.

Mientras se espera que la sentencia esté ejecutoriada, los colectivos ambientalistas anhelan que esto marque un antes y un después en la defensa jurídica de la naturaleza, ya que afirman que hay más cuerpos de agua de Otavalo en la misma situación. Mientras tanto, la atención está puesta sobre el Municipio de Otavalo y Emapao, quienes deberán priorizar un plan concreto de reparación ambiental y asumir su rol como responsables de garantizar el equilibrio del ecosistema de San Pablo. (FV)

Autoridades buscan soluciones

ante cierre parcial del Hospital de Baba

Ante el cierre de varias áreas del Hospital de Baba por falta de personal, el vicealcalde Patricio Almache sostuvo una reunión con autoridades del centro de salud para conocer de cerca la situación que compromete gravemente la atención médica en el cantón.

Como medida inmediata, se ha solicitado la activación del COE Cantonal para este jueves 10 de julio, con el objetivo de articular soluciones urgentes que permitan restablecer los servicios y garantizar el acceso a la salud de toda la población. (DLH)

Lanzan campaña “Todos Contra el Dengue” para frenar contagios

La campaña contempla acciones como la fumigación en sectores estratégicos incluyendo solares vacíos y espacios públicos, así como charlas informativas.

BABAHOYO. Con el objetivo de combatir la propagación del mosquito transmisor del dengue, la Alcaldía de Babahoyo ha desplegado la campaña “Todos Contra el Dengue”, una iniciativa que abarca tanto las zonas urbanas como rurales del cantón.

La campaña, liderada por la Dirección de Salud e Higiene Municipal, contempla acciones integrales como la fumigación constante en sectores estratégicos incluyendo solares vacíos y espacios públicos, así como charlas informativas en barrios y comunidades.

Estas actividades buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos y adoptar medidas preventivas en el hogar.

Entre las recomendaciones clave que se promueven están: eliminar objetos que acumulen agua, utilizar repelente y ropa que cubra la piel, evitar áreas con alta presencia de mosquitos, y mantener limpios y desinfectados los alrededores del hogar.

Un compromiso permanente

Las fu migaciones se realizan de forma planificada por sectores, siguiendo un cronograma establecido para cubrir todo el cantón. Esta labor se ejecuta de manera continua con el firme propósito de proteger a cada familia babahoyense y fortalecer la salud comunitaria ante esta amenaza.

La prevención es tarea de todos, es el mensaje que se refuerza en cada jornada, destacando que el trabajo conjunto entre autoridades

y ciudadanos es fundamental para erradicar el dengue.

Testimonios que reflejan la realidad

La ca mpaña h a sido bien recibida por la ciudadanía, especialmente en sectores donde el mosquito ha causado estragos. María Alvarado, residente en El Salto, relata que estuvo más de 15 días en cama tras ser diagnosticada con dengue. “Tuve escalofríos, dolor de cabeza y un malestar general muy fuerte. Es una experiencia que no quisiera repetir”, comenta. Por su parte, Juanita Mendoza, madre de una niña de cinco años, también comparte su preocupación. “Mi hija enfermó de dengue y tuvimos que medicarla durante varios días. Me parece excelente que se realicen estas campañas de prevención, así se evita que nuestros pequeños se enfermen”, expresó.

La comunidad espera que estas acciones se mantengan de manera sostenida a lo largo del año, y no

solo por unos días, para garantizar una protección efectiva contra esta enfermedad. (KAT)

Montalvo impulsa obras integrales

Con el objetivo de mejorar la infraestructura y la calidad de vida de sus habitantes, la Alcaldía de Montalvo dio inicio a los trabajos de desazolve en el estero Tulundrum, en el tramo entre las calles Guillermo Baquerizo y José Mejía Alegría. La intervención incluye la renovación total del sistema de alcantarillado con nuevas tuberías metálicas, así como la instalación de una moderna red de agua potable que beneficiará directamente a las ciudadelas 11 de Mayo, La Puntilla y Campo Elías Peñaherrera.

Además, se ejecutan obras de mejoramiento vial en la calle José Mejía Alegría, que conecta con las calles Mariscal Sucre y 27 de Mayo, reforzando la conectividad entre sectores clave del cantón.

El alcalde y su equipo técnico supervisan permanentemente los trabajos, como parte del plan de recuperación de zonas históricamente olvidadas. Estas acciones buscan no solo mejorar servicios básicos, sino también transformar el área en un espacio turístico y de recreación para la comunidad (DLH)

SALUD. Varios sectores de Babahoyo ya han sido fumigados para eliminar el mosquito transmisor del dengue.

Pugna por la Presidencia de Solca Núcleo de Tungurahua

Al momento existirían dos personas en la Presidencia. Galo Sánchez, quien está en el cargo desde 2023, denunció supuestos actos de corrupción de dos miembros del Consejo Directivo.

La continuidad de Galo Sánchez como presidente de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, (Solca) Núcleo de Tungurahua creó una gran división dentro del Directorio de esta entidad privada sin fines de lucro, que al momento tiene como presidente encargado a Luis Suárez Jaramillo.

Destitución

En un acta de sesión ordinaria desarrollada el 2 de julio consta que como parte del orden del día se solicitó analizar la situación de Sánchez, quien abandonó la sala alegando que no tenía las garantías necesarias.

Ante esto, seis de los 10 miembros del Directorio que estaban inicialmente en la sesión, decidieron continuar delegando la conducción de la misma al Vicepresidente.

Este grupo conformado por Luis Morales, Luis Suárez, Max González, Mario Sarabia, Luis Hernández y Ra-

fael Medina, resolvieron con seis votos a favor destituir a Galo Sánchez, asimismo, decidieron designar a Suárez como nuevo presidente.

Denuncias

A través de una rueda de prensa realizada este miércoles 9 de julio, Galo Sánchez, dijo que se mantiene en funciones como presidente de Solca en la provincia, pues a su criterio la reunión del Consejo Directivo del 2 de julio no fue más que una “reunión de amigos”.

De igual manera, alertó de un supuesto “complot” encabezado por dos integrantes del Directorio de la institución, quienes habrían tratado de sacarle del cargo por no ceder ante supuestas presiones para la adjudicación de contratos.

Según mencionó Sánchez, la propuesta que le hicieron en una reunión fue “entregar a dedo” la construcción de un proyecto valorado en 2 mi-

Inicia devolución de dinero a socios de grupos vulnerables de la CCCA

Ayer dio inicio la fase de devolución de dinero a los socios de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato (CCCA) en liquidación que pertenecen a grupos vulnerables, es decir, personas adultas mayores, con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, entre otras.

Se estima que este proceso se realice en 20 días laborables, durante ese tiempo se realizará la devolución total del saldo registrado a favor de cada socio, los valores serán transferidos directamente a

las cuentas bancarias reportadas previamente por los acreedores.

Los socios que no hayan presentado la certificación bancaria necesaria para el proceso de transferencia tendrán un plazo de 90 días para hacerlo o, en su defecto, informar el medio alternativo por el cual desean recibir su pago únicamente vía virtual, no en efectivo.

En el caso de no presentar la información requerida dentro del plazo estipulado, se procederá de acuerdo con lo

PROBLEMAS. Solca Tungurahua atiende varias especialidades médicas. (Foto: Solca Tungurahua)

llones de dólares, a lo cual se negó indicando que llamará a licitación.

Asimismo, dijo que le pidieron que las comisiones de adjudicación y técnica estén formadas por estos mismos miembros del Directorio.

“Toda esta situación es el móvil de la discordia, lo mismo quisieron hacer con los medicamentos ”, aseguró Sánchez, indicando que existirían sobreprecios en la compra a través de contratación directa, anomalías que ya cuentan con procesos abiertos en Fiscalía.

Mientras tanto, sobre la

establecido en el artículo 316 del Código Orgánico Monetario Financiero.

El lunes 2 de diciembre de 2024 la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato entró en liquidación forzosa.

La entidad financiera incurrió en varias causales, entre ellas un déficit en la constitución de provisiones en la cartera de crédito por un monto de 19.9 millones de dólares al 31 de agosto de 2024.

También, el índice de insolvencia que registró la Cooperativa al 31 de agosto fue un valor negativo de -4,44%, cuando el índice que establece la normativa legal vigente es 9%. (RMC)

desvinculación de funcionarios durante este año mencionó que se cuentan con todos los documentos necesarios que respaldan esta decisión y que la disposición no compromete la atención médica a los pacientes del hospital.

Solca

Para contrastar esta información La Hora Tungurahua intentó contactarse con el que sería el presidente encargado de Solca, Luis Su á rez, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

EL DATO

Galo Sánchez es presidente de Solca desde 2023.

Mientras tanto, Max González, parte del Directorio y cuya firma consta en el acta en la que Sánchez fue destituido, afirmó que al momento se encuentran esperando la notificación desde Guayaquil para oficializar al nuevo Presidente y que en ese momento se convocará a una rueda de prensa. (RMC)

SITUACIÓN. La cooperativa entró en liquidación forzosa en diciembre de 2024.
¿Cómo eran las herramientas hace

90.000 años?

Los primeros humanos modernos de la cueva de Blombos, Sudáfrica, demostraron habilidades y técnicas avanzadas antes de lo estimado, usando ocre para fabricar herramientas en la Edad de Piedra Media, hace 90.000 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

REVISTA JUDICIAL

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL

DE CONVENCIONALIDAD

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).

Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos. Caso Mejía Idrovo

Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.

En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el

ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja.

La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.

El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA (16)

Caso Pueblo Sarayaku

Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar

colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. (17)

En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.

En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.

A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para

CONSULTA CIVIL

¿Existen sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe en materia de derecho laboral?

RESPUESTA

El Código Orgánico General de Procesos señala cuáles son las normas expresamente derogadas del Código del Trabajo, entre las cuales no se considera el Art. 588 que determina las sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe; norma que es específica para los procesos en materia laboral. Si el legislador hubiere querido derogar esta disposición legal la habría incluido en el listado de las normas que se derogan en la Disposición Derogatoria Octava, pero claramente se aprecia que la intensión del legislador fue mantener este régimen especial para el caso de los procesos laborales. Este artículo contiene dos tipos de sanciones: la aplicación de una multa que va de cinco a veinte remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general para aquella de las partes que hubiere litigado de mala fe; y, otra distinta es en cambio que las costas procesales y honorarios de la defensa del trabajador correrán por cuenta del empleador cuando la sentencia favorezca total o parcialmente al trabajador. Por su parte, el Art. 284 del COGEP, es una norma general aplicable para todos los procesos en materias no penales, y establece exclusivamente la sanción en costas procesales para quienes litigaren con temeridad o mala fe. El Art. 588 del Código del Trabajo está vigente y es la norma especial aplicable en los procesos laborales para el caso de sanciones de multa y costas procesales.

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.

El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.

El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.

Caso Vera

Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.

Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente (18)

Caso Acosta Calderón

El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas.

Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notificado de su derecho a asistencia consular. (19)

El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.

Caso Chaparro-Lapo.

En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)

Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica.

El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron.

Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.

Caso Zambrano y otros

El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el mon-

En Quito D.M., a 11 de Julio de 2025

CONVOCATORIA JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HIDROASIST S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías; en el Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y Economía Mixta, emitido por la Superintendencia de Compañías y Valores; y, en el Estatuto Social de la Compañía HIDROASIST S.A., se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día 28 de Julio del 2025 a las 11H00, en las instalaciones de HIDROASIST S.A., ubicadas en la ciudad de Quito, en la calle Cristóbal Vaca de Castro OE4-428 y Pedro Freire sin perjuicio de poder asistir a la misma de forma telemática, a través de la aplicación electrónica ZOOM, mediante enlace que se enviará oportunamente al correo electrónico de cada accionista, a fin de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

ORDEN DEL DÍA

1. Nombramiento de Gerente General

2. Nombramiento de Presidente

Arq. Anita Muñoz Novoa Gerente General Hidroasist S.A.

to a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21)

Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.

El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal

del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas.

Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.

Caso Salvador Chiriboga

En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22)

Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fines de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fin de construir un Parque Metropolitano.

Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fin de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución definitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.

Caso Tibi.

La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995 (23)

Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)

Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura (25)

Caso Albán Cornejo

El hecho se suscita en 1987,

ANULACIÓN

Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)

Caso Flor Freire

El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces

vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)

Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador

Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.

La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo (28)

Conclusiones

Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencio-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CÍA. LTDA.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 119 de la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA. , se convoca a los Socios de la Compañía, a la Junta General Extraordinaria de Socios a realizarse de manera presencial el día miércoles 21 de julio de 2025 a las 10h00 en las oficinas de Bustamante Fabara ubicadas en la Av. Patria E4-69 y Av. Amazonas, Edificio Cofiec, piso 18, en la ciudad de Quito, cantón Quito; y, de manera telemática a través de la Plataforma Teams, en el siguiente link: https: https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_NTA4ZGE3YmItMTdkMC00YjlmLTh hZjMtYWNlZDExMTkzM2E3%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228b2a36fb-8db442e2-80ad-86fac2b7f45a%22%2c%22Oid%22%3a%22303ab1ab-9ab7-48e5-863512bb4e0fe44c%22%7d, para tratar el siguiente punto del Orden del Día:

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CÍA. LTDA.

1. Ratificar las resoluciones adoptadas en la Junta General Extraordinaria de Socios celebrada el 09 de julio del año 2025 .

nalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual

nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos

CLUB DEPORTIVO COCA

CONVOCATORIA

Francisco de Orellana, a 9 de julio del 2025

De conformidad a lo dispuesto en el segundo párrafo del Art. 41 Del Estatuto del Club, se convoca a todos los socios, a la Asamblea General de Elección del Directorio, que se llevará a cabo el día sábado 26 de julio del 2025, a las 19H00, en la sede del club ubicada en las calles Napo y García Moreno, frente al Hotel El Auca en la ciudad del Coca, Provincia de Orellana, al tenor del siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e Instalación de la Asamblea de Elecciones

2. Elección del Directorio

3. Posesión del Directorio Electo

4. Clausura.

Para el desarrollo de la Asamblea General de Elecciones, de no haber quorum, se volverá a convocar por segunda vez, señalando nueva fecha y hora. Atentamente,

Rodolfo Chamba Riofrio Kerly Mantuano Párraga PRESIDENTE DEL CLUB SECRETARIA DEL CLUB

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo establecido en el Artículo 119 de la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA. , se convoca a los Socios de la Compañía, a la Junta General Extraordinaria de Socios a realizarse de manera presencial el día miércoles 21 de julio de 2025 a las 10h00 en las oficinas de Bustamante Fabara ubicadas en la Av. Patria E4-69 y Av. Amazonas, Edificio Cofiec, piso 18, en la ciudad de Quito, cantón Quito; y, de manera telemática a través de la Plataforma Teams, en el siguiente link: https: https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_NTA4ZGE3YmItMTdkMC00YjlmLTh hZjMtYWNlZDExMTkzM2E3%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228b2a36fb-8db442e2-80ad-86fac2b7f45a%22%2c%22Oid%22%3a%22303ab1ab-9ab7-48e5-863512bb4e0fe44c%22%7d, para tratar el siguiente punto del Orden del Día:

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones de Economía Mixta y Sociedades por A cciones Simplificadas, se debe considerar que:

1. El socio deberá dejar constancia de su asistencia telemática a la Junta mediante un correo electrónico dirigido al secretario(a) de la misma.

Quito, a 10 de julio de 20235

1. Ratificar las resoluciones adoptadas en la Junta General Extraordinaria de Socios celebrada el 09 de julio del año 2025

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones de Economía Mixta y Sociedades por A cciones

Simplificadas, se debe considerar que:

2. Como respaldo de la votación de los socios que comparezcan a la Junta de manera telemática, éstos deben remitir al secretario(a) de la Junta un correo electrónico donde se consigne la forma de votación por cada moción; sin perjuicio que el pronunciamiento o votación de cada socio será grabado por la Compañía. Este correo podrá ser enviado al concluir la Junta o, en su defecto, al momento en que se deje de participar de la misma.

La Gerencia de la compañía, de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones legales y estatutarias, CONVOCA a los ACCIONISTAS de la “COMPAÑÍA DE TRANSPORTES MEGATRANS S.A.” a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, que se realizará el día viernes 18 de julio de 2025 a las 17:00 horas (5 pm), en las instalaciones de la Compañía, ubicada en la calle Sincholagua y Riofrio parroquia de Pintag, del Cantón Quito, con el fin de tratar el siguiente

3. Los socios que sean representados en la Junta por otras personas deberán remitir el documento de representación al correo electrónico: mavalos@insa.com.ec

1. El socio deberá dejar constancia de su asistencia telemática a la Junta mediante un correo electrónico dirigido al secretario(a) de la misma.

2. Como respaldo de la votación de los socios que comparezcan a la Junta de manera telemática, éstos deben remitir al secretario(a) de la Junta un correo electrónico donde se consigne la forma de votación por cada moción; sin perjuicio que el pronunciamiento o votación de cada socio será grabado por la Compañía. Este correo podrá ser enviado al concluir la Junta o, en su defecto, al momento en que se deje de participar de la misma.

4. Se deja constancia del derecho de los socios de solicitar la información necesaria sobre los puntos a tratarse en la Junta, así como también el derecho de los socios minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social para solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a esta convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente, al correo electrónico mavalos@insa.com.ec con copia al correo electrónico: mcastelblanco@insa.com.ec dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde la presente fecha.

ORDEN DEL DIA:

3. Los socios que sean representados en la Junta por otras personas deberán remitir el documento de representación al correo electrónico: mavalos@insa.com.ec

4. Se deja constancia del derecho de los socios de solicitar la información necesaria sobre los puntos a tratarse en la Junta, así como también el derecho de los socios minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social para solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a esta convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente, al correo electrónico mavalos@insa.com.ec con copia al correo electrónico: mcastelblanco@insa.com.ec dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde la presente fecha.

Quito, 10 de julio de 2025

Quito, 10 de julio de 2025

1. Constatación del Cuórum reglamentario,

2. Instalación de la Asamblea a cargo del Sr. Presidente de la Compañía,

3. Elección de los Representantes legales de la Compañía

MARIA ELENA AVALOS VILLAFUERTE

Firmado digitalmente por MARIA ELENA AVALOS VILLAFUERTE

Fecha: 2025.07.09 16:47:24 -05'00'

María Elena Ávalos Villafuerte Presidente

María Elena Ávalos Villafuerte Presidente

INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA.

INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA.

NANCY ORDOÑEZ TONATO GERENTE

los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados.

Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos.

Bibliografía.

1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.

3.- Corte IDH. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 124.

4.- García Belaunde, Domingo y Palomino Manchego, José Félix (2013): El control de convencionalidad en el Perú, en: AA.VV. Controle de Convencionalidade. Um panorama latino-americano. Luiz Guilherme Marinoni y Valerio de Olivera Mazzuoli (coords.). (Brasilia: Gazeta Jurídica Editora).

5.- Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Agua Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo30.

6.- Convención Americana de Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1979, Art. 2.

7.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 3.

8.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 424.

9.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 425. 10.- Olano García Hernán, Teoría del Control de Convencionalidad, España, 2014. Pág. 61 y 62.

11.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 417.

12.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 2.

13.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publica-

da en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 85 # 2.

14.- Carbonell, Miguel, El canon NEOCONSTITUCIONAL, México, 2010, Pág. 150.

15.- Mejía R, Joaquín, El Control de Convencionalidad en México y Centro América, Tegucigalpa,2016, Pág. 255.

16.- Corte IDH. Caso Mejía Idrovo Vs Ecuador, sentencia de 12 marzo de 2002, página 123.

17.- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu Vs Ecuador, sentencia No. 245, de 27 de junio de 2012, página 34.

18.- Corte IDH. Caso Vera Vera y otros Vs Ecuador, sentencia No.226, de 19 de mayo de 2011, página 36.

19.-Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs Ecuador, sentencia No.129, de 24 de junio de 2005, página 23.

20.- Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez Vs Ecuador, sentencia No.172 y 189, de 28 de noviembre de 2007, página 45 y 64.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CAUSA No. 17232-2024-00465

ACTOR: MANRIQUE MORENO SHIRLEY PATRICIA.

DEMANDADO: ASTUDILLO MERO ALLISON CAMILLA, ASTUDILLO MERO BIANCA MELISSA, BENAVIDEZ MENDOZA MARIA GABRIELA, MERO PROAÑO KENNY MARIA, MORENO SEGOVIA MARIA MARLENE, ALLISON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA (+).

DILIGENCIA: CITACIÓN A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ ALLISON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA O (+).

DEFENSOR: Abg. Monica Gallegos. Fecha: 09/06/2025.

PUBLICACIÓN POR LA PRENSA

DILIGENCIA DE  CITACIÓN A LOS HEREDEROS

PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ ALLISON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA  (+).

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO. Puerto Quito, viernes 27 de septiembre del 2024, a las 11h20. VISTOS: Dr. Holger Alberto Garcia Navarrete, en mi calidad de Juez Titular de ésta UnidadJudicial Multicompetente del cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha, mediante acción de personal No. 04025-DP17-2022-MP, que rige desde el 01 de junio del 2022, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal: [1] CALIFICACIÓN: La demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de ley contenidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en tal virtud, se la acepta al PROCEDIMIENTO ORDINARIO previsto en los Art. 289 y siguientes Ibídem.- [2] CITACIÓN: I Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada señores BIANCA MELISSA ASTUDILLO MERO, ALLISON CAMILLA ASTUDILLO MERO, MERO PROAÑO KENNY MARIA, en representación de la menor AMY FIORELLA ASTUDILLO MERO, y a BENAVIDEZ MENDOZA MARÍA GABRIELA, en representación de VALERY GABRIELA ASTUDILLO BENAVIDEZ, en la dirección señalada para el efecto, citación que se la efectuará a través de la oficina de citaciones, adscrita a esta Unidad Judicial al efecto, remítase boletas suficientes, a fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 Ib.). II Presuntos y Desconocidos Herederos: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 56 numeral 1 IBIDEM, una vez que el accionante ha rendido su juramento respecto al desconocimiento de los presuntos y desconocidos herederos del causante señor ALLISON STANDEY ASTUDILLO GUAICHA, CÍTESE a los mismos, a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Quito.- Para el cumplimiento de esta diligencia, remítase el EXTRACTO respectivo.- [2.1].-Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se le previene al demandado de la obligación que tiene de comparecer a juicio, señalar casillero judicial y correo electrónico para recibir notificaciones, de contestar la demanda planteada en su contra en el término de TREINTA DÍAS contados a partir de la citación, así como de anunciar los medios

21.- Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs Ecuador, sentencia No.166, de 4 de julio de 2007, página 145.

22.- Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs Ecuador, sentencia No.230, de 29 de agosto de 2009, página 176.

23.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

24.- Corte IDH, Caso Suarez Rosero Vs Ecuador, sentencia del 12 de noviembre de 1997, página 183.

25.- Corte IDH, Caso Consuelo Benavidez Vs Ecuador, sentencia del 19 de junio de 1998, página 78.

26.- Corte IDH, Caso Álban Cornejo y otros Vs Ecuador, sentencia del 5 de agosto de 2008, página 99.

27.- Corte IDH, Caso Flor Freire Vs Ecuador, sentencia del 31 de agosto de 2016, página 267.

28.- Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador, sentencia del 15 de febrero 2017, página 321.

probatorios destinados a sustentar su contradicción observando lo dispuesto en los Arts. 151 y siguientes Ibídem.- [3] ANUNCIO DE PRUEBAS: [3.1] En cuanto al anuncio de prueba realizado por la parte actora, esta se tendrá en cuenta en el momento procesal oportuno y de ser procedente. [3.2] A los testigos nominados con fundamento en los Arts. 18, 19 y 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de hacer efectivos los principios de concentración, economía procesal y celeridad, se les notificará mediante boleta depositada en el casillero judicial del defensor técnico de la parte actora, para de que comparezcan de manera obligatoria a la audiencia única que se señalará oportunamente, con la asistencia de un defensor técnico. [3.3] Agréguese a los autos los documentos que se acompañan a la demanda.- [4] A fin de garantizar la seguridad jurídica y el debido proceso, la convocatoria audiencia preliminar, se realizará una vez que conste de autos las publicaciones dispuestas, y se haya agotado el término concedido para contestar la demanda, conforme lo disponen los Arts. 291, 292 y penúltimo inciso del Art. 56 del COGEP.- [5] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la parte actora para notificaciones que le correspondan, así como la autorización conferida a su abogado defensor.-NOTIFÍQUESE

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO. Puerto Quito, martes 3 de junio del 2025, a las 09h38. Dr. Holger Garcia Navarrete Juez de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Puerto Quito Provincia de Pichincha mediante acción de personal, Nro. 04025-DP17-2022-MP, que rige desde el 1 de Junio del 2022: En lo principal.- incorpórese a los autos la petición de la señora SHIRLEY PATRICIA MANRIQUE MORENO la misma que manifiesta que se ha cometido un error de forma al haber tipiado mal el nombre del demandado ALISSON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA en el extracto de publicación, dispuesto en decreto anterior. Se procede a verificar la demanda que obra a fs. 11 y en ella se observa que el nombre del señor ALISSON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA es correcta como su cédula y partida de de defunción que obra a fs. 2. En el auto de calificación que se encuentra a fs. 20 se acepta la demanda y se hace constar el nombre del señor ALLISON STANDEY ASTUDILLO GUAICHA con un error en el segundo nombre de STANDEY. Por tal motivo mediante decreto de fecha 27 de febrero del 2025 se corrige el segundo nombre del señor STANLEY, pero se comete otro error al tipiar el primer nombre con una sola L es decir ALISSON cuando lo correcto es ALLISON, por tal motivo se vuelve a rectificar que el nombre correcto de la persona que tiene que hacerse la publicación por la prensa para verificar si tiene herederos es del señor ALLISON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA. Con dicha corrección publíquese en un de los diarios de mayor circulación de la provincia por cuanto en esta Ciudad de Puerto Quito no disponemos de medio de comunicación escrita. Luego de la publicación y tiempo transcurrido conforme lo exige el art. 56 del COGEP se convocará a la audiencia preliminar. Actúe la Abg. Silvia Guaman secretaria de este despacho. NOTIFÍQUESE

Atentamente,

Abg. Silvia Lorena Guamán Ramírez SECRETARIA UJMPQ Hay firma y sello.

Juicio N.- 17205-2025-00660

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 25 de junio del 2025, a las 15h43. REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN

ACTOR(A): ANDRANGO LOPEZ MARIA EUFEMIA

DEMANDADO(A): MARIANA ANDRADE LACHIMBA

CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEGUNDO NICANOR BENITES ANDRADE(+)

JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

CAUSA: 17205-2025-00660

CUANTÍA: INDETERMINADA

PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ABOGADO: AB.TOAPANTA VILAÑA GUIDO PLUTARCO

CASILLERO JUDICIAL: 1709138446

CORREO ELECTRÓNICO: guidotv1966@hotmail.com

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Rumiñahui, jueves 29 de mayo del 2025, a las 17h17. VISTOS: En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, mediante acción de personal Nro. 8876-DNTH-2017-CIP, de fecha 20 de noviembre del 2017. Avoco conocimiento de la presente causa. Agréguese a los autos el acta de declaración bajo juramento rendida por la actora. En lo principal se dispone: 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho presentada por la señora MARIA EUFEMIA ANDRANGO LÓPEZ con cédula de ciudadanía No. 170572884-6 es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: 2) CITACIÓN - Cítese a los demandados señores: MARIANA ANDRADE LACHIMBA, MIGUEL ANGEL BENITES SIMBAÑA, y, MARJORIE DAYANA BENITES SIMBAÑA, con el contenido de la demanda y con este auto de sustanciación, en la forma y efectos establecidos en los Arts. 53 del COGEP, en la dirección señalada en la demanda. Para que se cumpla la citación ordenada, se conmina a la actora que en el término de 72h00, proporcione las copias respectivas. Hecho lo cual remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial; 2.2) Cítese a los Herederos presuntos y desconocidos del causante SEGUNDO NICANOR BENITES ANDRADE (+), por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación del país, por tres publicaciones, al efecto por Secretaria se conferirá el extracto respectivo.- 3) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación; 4) ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. En lo que fuera pertinente, útil y conducente, en el momento procesal oportuno téngase en cuenta la prueba testimonial y documental anunciada por la actora en la demanda; 4.1) Agréguese a los autos los documentos adjuntados por la actora a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia preliminar y de juicio; 5) LA AUDIENCIA PRELIMINAR será señalada una vez que obre en autos el acta de citación a los demandados; y haya precluído el término legal para contestar la demanda; 6) NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor.- Actúe la Abogada Evelyn Ruiz, en calidad de Secretaria, de esta Judicatura.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-

SECRETARIO (A)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.