- Zamora
“Es importante el triunfo de Noboa porque demuestra que no tenemos porqué pensar que los males duren 100 años y que los países lo resistan” 14
- Zamora
“Es importante el triunfo de Noboa porque demuestra que no tenemos porqué pensar que los males duren 100 años y que los países lo resistan” 14
Un ciudadano civil presentó una solicitud de remoción, argumentando el incumplimiento de disposiciones emitidas por el cabildo y la modificación arbitraria del presupuesto sin la autorización correspondiente. Para este miércoles está prevista la conformación de la Comisión de Mesa, encargada de analizar dicho pedido. 3
Comisiones de selección, otra prueba de fuego
Recomendaciones de la ‘Súper’ de Datos para cuidar su firma
Chantaco dona terreno a Bomberos de Loja
Defienden al río Ortega frente a la amenaza minera
Clases de tango gratuitas para jóvenes
EDDY
ARROBO
Ear1267@live.com
Con motivo de la investidura y posesión del presidente del Ecuador, Daniel Noboa Azín, realizado en la Asamblea Nacional, este 24 de mayo; llamó mucho la atención que en un ambiente de diplomacia internacional, el presidente colombiano Gustavo Petro, haya señalado a los medios de comunicación, que la principal motivación de su presencia a este acto es para solicitarle al presidente Daniel Noboa “liberar a todos los presos políticos” que hay en el Ecuador, y haciendo énfasis específicamente a su coideario el sentenciado Jorge Glas.
Vale recordar que Gustavo Petro, exguerrillero y hoy presidente de Colombia, desconoció públicamente la legitimidad de las elecciones ecuatorianas y se negó a reconocer el triunfo de Daniel Noboa. Por ello su presencia en la ceremonia de posesión no solo resulta incoherente, sino también cínica. Llegó a Quito con una agenda preestablecida, un guion cuidadosamente preparado y una clara intención de montar un espectáculo mediático para favorecer a su corriente ideológica y deslegitimar al nuevo gobierno ecuatoriano con acusaciones infundadas.
Es evidente que Petro, como muchos exponentes de la izquierda radical, solo respeta los procesos democráticos cuando estos coinciden con su visión ideológica. Su brújula moral se orienta según su conveniencia política: mientras se erige como defensor de los “derechos humanos” en democracias incómodas para él, guarda un silencio cómplice, ciego, sordo y mudo, ante las brutales dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua, a cuyos regímenes aplaude, pese a la represión, la censura, la prisión de opositores y la demolición sistemática de la democracia.
En este contexto, el gobierno ecuatoriano tiene la obligación, a nivel diplomático, de alzar su voz y emitir un firme llamado de atención ante semejante intromisión. Este hecho debe sentar un precedente: ningún mandatario extranjero, por encumbrado que se crea, puede venir a Ecuador a inmiscuirse en asuntos internos ni a opinar sobre temas judicializados, menos aún con el desparpajo y la arrogancia de quien se cree estar por encima de las instituciones.
JOSÉ
ALVEAR C. @JoseRAlvearC
Cámara ecuatoriana panameña
Se viene una buena alternativa para las Pymes y Artesanos de Ecuador, la activación a partir del segundo semestre de 2025 de la Cámara de Comercio, Turismo y Producción Ecuatoriana Panameña.
La cruzada privada por luchar contra la desnutrición infantil toma nueva forma desde hoy con el programa Agua para Todos. Así como el programa gubernamental para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil nació en el seno de una empresa privada de alimentos, y fue calando tanto en lo público como en lo privado, hasta instalarse como un “acuerdo nacional”. Asimismo tendrá que ocurrir con la calidad y el acceso al agua limpia.
En el lanzamiento de este innovador programa en la Universidad Católica en Quito, se juntaron actores de la sociedad civil, académicos, grandes empresas, oenegés y juntas de agua; lo que presentan es tan aterrador como esperanzador.
Uno de cada cuatro vasos de agua que consume una persona en Ecuador contiene e-coli; una bacteria, en muchos casos mortal, presente en las heces fecales
de aves y mamíferos. Tan grave es la presencia de sustancias químicas (residuos medicinales) y metales pesados como cadmio, plomo y mercurio, estos últimos incluso en el agua de vertientes naturales.
Todo esto causa problemas gastrointestinales en la población, pero también, a un desgaste neuronal que marca la diferencia en el desarrollo cognitivo desde la infancia. Es decir, la mala calidad del agua en Ecuador mina la capacidad cognitiva —la inteligencia— de la población.
La culpa no la tiene una persona, una empresa, un alcalde o un gobierno, pero todos ellos cargan con la responsabilidad de educar, gestionar y supervisar el bienestar de los suyos. Este es un problema de todos y uno que deberá convertirse en una cuestión política, pues solo con la articulación de todos los involucrados se podrá empezar a buscar soluciones reales.
Son buenas noticias para un país como Ecuador, que tiene la gran oportunidad de potenciar su relación con Panamá, cuyas características generales son las de un país capitalista y consumista.
Solo entre 2023 y 2024 Ecuador incrementó sus exportaciones en un 43% facturando $6.330 millones. El 14% de las exportaciones totales de Ecuador.
Hay que aclarar que Panamá actúa como centro logístico de acopio para reexportación a la región, pero no es menos cierto que el comercio entre Ecuador
y Panamá ha mostrado un crecimiento promedio de un 27% entre 2020 y 2024. La oportunidad está en que Panamá es un país altamente dependiente de las importaciones para abastecer su mercado interno.
A nivel general en 2023 importó alrededor de $34.285 millones, es decir un 41,13% de su PIB donde resaltan combustibles y derivados de petróleo, medicamentos en dosis, productos alimenticios, vehículos, autopartes, electrodomésticos, productos eléctricos. Ecuador es fuerte en pro -
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Elaño pasado se publicó un libro que toda persona preocupada por el mundo contemporáneo debería leer. Se trata de “No One Left: Why World Needs More Children” (No queda nadie: por qué el mundo necesita más niños) del reputado demógrafo Paul Morland. En la obra, el experto advierte sobre la inminente contracción de la población mundial que se avecina y los terribles efectos que esta tendrá: menos dinamismo económico, menos innovación, cada vez menos personas trabajando para mantener a más personas dependientes, completa transformación de la correlación de fuerzas políticas y, sobre todo, un espiral demográfico descendente que, a largo plazo, llevaría a la población mundial a estabilizarse en la cuarta parte de lo que es hoy.
El motivo de esta transformación no son las guerras, ni las epidemias , ni el colapso ambiental, sino algo mucho más simple, pero también intrigante: en todo el mundo, la gente tiene cada vez menos niños y ya apenas quedan lugares en los que se alcance la tasa de reemplazo de nacimientos.
La conclusión del libro es contundente: no hay motivo racional ni económico detrás de la contracción demográfica mundial. Cualquier argumento “lógico” para no tener hijos hoy ambiental, financiero, político— era aún más válido en el pasado, cuando sí había crecimiento poblacional. La reducción poblacional solo agravará los problemas que sus defensores creen combatir, como la pobreza o la crisis ambiental Ninguna medida económica ha podido revertir este fenómeno demográfico porque sus causas, al final de cuentas, no son materiales.
En última instancia, dice el autor, la única explicación es cultural y moral . Una demografía sana es el resultado de ver a la vida humana, a la familia y a la paternidad como algo bello, afortunado y digno de ser vivido; igualmente, el declive poblacional es producto de ese hastío ante la experiencia humana, que la modernidad tanto ha sembrado. Sin fascinación ni gratitud por la existencia, no habrá nacimientos.
ductos alimenticios, de hecho, en los supermercados panameños es muy frecuente encontrar ‘snacks’ ecuatorianos. Es momento de potenciar la real dimensión de nuestra gastronomía.
La relación histórica entre estos dos hermanos países nos une tangiblemente por un icono que ellos supieron mercadear perfectamente y que se fabrica en nuestra tierra, el “ panamá hat”, nuestro sombrero de paja toquilla cuya calidad es apreciada y valorada a escala mundial. Es una oportunidad histórica de construir un canal imagi-
nario y exclusivo para nuestras Pymes y sectores artesanales, así como turísticos gastronómicos que nos ayude a crecer como como país, potenciándonos como marca a nivel regional y enseñándonos al mundo para llamar la atención y generar interés.
De ahí en adelante, la pelota está en la cancha del Gobierno, que debe crear los mecanismos para simplificar trámites burocráticos, eliminar trabas y hacer de Ecuador un destino atractivo para la inversión de capitales privados y para la generación de empleo.
Un ciudadano civil presentó una solicitud de remoción, argumentando el incumplimiento de disposiciones emitidas por el cabildo y la modificación arbitraria del presupuesto sin la autorización correspondiente. Para este miércoles está prevista la conformación de la Comisión de Mesa, encargada de analizar dicho pedido.
Al menos cinco días tomará reparar tubería afectada
Un deslizamiento de tierra de aproximadamente 40 metros registrado la mañana del domingo 25 de mayo en el sector Chirimoyo provocó la ruptura de la tubería principal del sistema de conducción de agua potable Carigán, que abastece a gran parte de la ciudad. Ese día, personal técnico y operativo de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Umapal) se movilizó al sitio afectado para iniciar las labores de reparación, que aún continúan debido a la complejidad del terreno y la magnitud del
deslizamiento.
Como parte de la intervención, han trabajado en la reconformación de la plataforma con excavadoras, lo que permitirá reubicar la tubería en una zona más segura, ya que la pendiente actual representa un riesgo. Tres máquinas se encuentran operando en el área, y una cuarta se sumará en las próximas horas. Además, dos equipos de soldadores colaboran en la tarea.
Ángel Rentería, director de la Umapal, informó que se deben reemplazar 70 metros de tubería de acero de
800 milímetros de diámetro. Estas labores, estimó, tomarán al menos cinco días. Mientras tanto, para garantizar el suministro de agua, se implementarán alimentaciones de emergencia mediante bypasses y sistemas de bombeo, lo que permitirá brindar el servicio de manera intermitente a los sectores norte, centro y sur del sistema Carigán, que representa cerca del 70% de la cobertura urbana.
El funcionario también comentó que, una vez superada la emergencia, se efectuarán estudios de suelo en la zona afectada con el propósito de diseñar una variante definitiva para la conducción del sistema.
En horas de la mañana del lunes 26 de mayo, el ciudadano Ramiro Delgado, acompañado por su equipo de abogados, acudió a la Unidad de Gestión Documental del Municipio de Loja para presentar formalmente un nuevo proceso de remoción en contra del alcalde Franco Quezada. La solicitud será remitida a la Secretaría del Cabildo para su análisis y trámite correspondiente. Delgado, quien ya ha denunciado anteriormente presuntas irregularidades en el cabildo, sustenta este nuevo pedido en el artículo 333 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), argumentando el incumplimiento de disposiciones emitidas por el cabildo y la modificación arbitraria del presupuesto sin la debida autorización previa.
Según expresó el ciudadano, espera que se corrija el funcionamiento de las entidades públicas, al considerar que no se puede seguir permitiendo la “dejadez, la
inoperancia y la falta de liderazgo en la ciudad de Loja”. Esta acción se da pocos días después de que, el pasado 22 de mayo, el Concejo Municipal archivara una denuncia de remoción presentada por el concejal Santiago Erráez, debido a la falta de pruebas. No obstante, Ramiro Delgado confía en que esta nueva solicitud, al estar debidamente documentada y sustentada, tendrá un trámite adecuado y legal.
Para este miércoles 28 de mayo se tiene previsto definir, en sesión de Cabildo, a dos integrantes para conformar la Comisión de Mesa que analizará el segundo pedido de remoción del alcalde Franco Quezada.
Cabe recordar que Delgado denunció públicamente en la sesión de Cabildo del 24 de abril de 2025 a un funcionario municipal por supuestamente solicitar altas sumas de dinero a los adjudicatarios del Centro Comercial a cambio de puestos de venta, lo que agudizó las críticas ciudadanas hacia la gestión del actual alcalde.
Las clases, dirigidas a personas de entre 16 y 30 años, buscan preparar un musical para el Festival Internacional de Artes Vivas y fomentar el talento local en este clásico género argentino.
Bruno Montero, profesor de tango con amplia trayectoria, habilitó una nueva convocatoria de ‘Loja Tango’ para jóvenes de entre 16 y 30 años que deseen aprender tango desde el nivel básico. Las clases, que son completamente gratuitas, se imparten los lunes y miércoles de 18:00 a 19:30, con miras a preparar un musical que se presentará durante la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja.
“Estamos reclutando nuevos participantes porque muchos estudiantes son esporádicos y se van, así que necesitamos cubrir esos espacios”, comentó Montero. El profesor explicó que se prioriza el rango de edad debido a la flexibilidad física que permite aprender más rápidamente los movimientos técnicos del tango, como los pivots, evitando así lesiones.
Además de formar parte del elenco para el festival, los participantes podrán competir en una futura contienda interna entre estudiantes. “Estoy organizando una competencia con premio económico para los primeros lugares. Queremos incentivar el arte con recompensas reales”, aseguró.
Para inscribirse, los interesados pueden comunicarse al número 0964106070, escribir al correo bamc_777@hotmail.com, o seguir la cuenta de Instagram @lojatango. Como único requisito, se exige asistir con la vestimenta adecuada: las chicas con zapatos de tacón y los chicos
IDENTIDAD. El tango sigue despertando interés y emociones a través de nuevas generaciones de intérpretes y aficionados.
con zapatos de suela lisa, ya que los deportivos o tipo sneakers pueden dificultar los pasos y causar lesiones. Montero también destacó la presencia de estudiantes extranjeros en su grupo: “Tenemos personas de Argentina y Estados Unidos. Todos
Inaugurarán exposiciones en la Puerta de la Ciudad
A partir del jueves 29 de mayo, el Museo Puerta de la Ciudad abre sus puertas a una nueva propuesta artística compuesta por tres exposiciones colectivas, que buscan acercar al público a la creación local, la imaginación infantil y las propuestas contemporáneas de colectivos emergentes. La inauguración está prevista para las 11:00, en un acto organizado por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja. Las muestras —“Talentos Desconocidos”, “La Bici del Oso” y “Reflejos de la Realidad”— componen un recorrido que abarca desde la expresión plástica infantil hasta la crítica urbana y la construcción de narrativas visuales, todo con un fuerte componente comunitario y formativo. Las propuestas son abiertas a todo público y evidencian el compromiso institucional con el acceso democrático al arte.
“Talentos Desconocidos”: el arte desde la infancia Esta muestra reúne obras de estudiantes de las Unidades Educativas Municipales La Pradera y Héroes del Cenepa, como parte de una iniciativa que celebra el Día Internacional del Niño. La exposición reconoce el potencial creativo de las nuevas generaciones, y se articula como una plataforma de visibilización del arte infantil. El enfoque parte de una mirada fresca e intuitiva, donde el arte se convierte en un canal de expresión de subjetividades emergentes. Esta propuesta se inscribe dentro de un proceso pedagógico permanente impulsado por la Dirección de Cultura, que promueve la formación artística desde
edades tempranas.
“La Bici del Oso”: crítica social desde lo urbano El colectivo Garabato Público presenta “La Bici del Oso”, una propuesta multidisciplinaria que se aleja de los formatos expositivos tradicionales. Con elementos lúdicos y referencias al entorno urbano, esta muestra cuestiona la relación entre arte y memoria ciudadana, desde una perspectiva alternativa.
Garabato Público ha consolidado un estilo que mezcla cerámica, escultura, fotografía y arte digital, con temáticas vinculadas a cultura, danza, educación y proyectos sociales. Su intervención en el museo busca activar una conversación sobre el uso del espacio público y el papel del arte como forma de crítica social.
“Reflejos de la Realidad”: juventud que interpreta el mundo
La tercera exposición, titulada “Reflejos de la Realidad”, recoge obras de tres jóvenes artistas de la Academia de Artes Plásticas de Loja: Janaid Loaiza Tenezaca, Sofía Ortega Guamán y Dayana del Carmen Minchala Ríos. Las piezas exploran temas cotidianos desde una perspectiva sensible, que invita a reflexionar sobre la infancia, el entorno y la experiencia vital. La muestra se presenta también en el marco del Día Internacional del Niño y refleja el esfuerzo sostenido del museo por promover el arte joven y generar espacios de formación y visibilización para nuevas voces artísticas. Estas tres propuestas se integran dentro de una política pública que busca consolidar a Loja como un referente cultural en el país.
los ecuatorianos están bienvenidos a sumarse”. Finalmente, hizo un llamado a los jóvenes para que se sumen a esta oportunidad que busca fomentar el aprendizaje de este clásico género argentino, lleno de historia y tradición.
Habitantes del cantón Yacuambi presentaron una acción de protección para que el afluente sea reconocido como sujeto de derechos ante los impactos de la minería. La audiencia fue suspendida y se realizará una inspección judicial en la zona.
El martes 27 de mayo de 2025, cerca de 50 habitantes de la comunidad Ortega Alto, del cantón Yacuambi, realizaron una marcha pacífica por las calles de Yantzaza para exigir protección legal para el río Ortega, afectado por presunta contaminación ambiental causada
por actividades mineras. La movilización estuvo liderada por el dirigente comunitario Jimmy Tene y contó con el respaldo del viceprefecto de Zamora Chinchipe, Víctor Sarango, y representantes de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del
Impulsan cultivo de aguacate en Purunuma mediante escuelas de campo
En la parroquia Purunuma, cantón Gonzanamá, avanza la implementación de una estrategia agropecuaria impulsada por la Prefectura de Loja, la cual consiste en la metodología de escuelas de campo, orientada a mejorar las prácticas productivas mediante procesos de capacitación técnica directa con los agricultores.
En esta zona andina, el cultivo del aguacate ha sido el eje central del trabajo. La intervención se realiza en coordinación con el Gobierno Parroquial de Purunuma (GADP), a fin de garantizar recursos logísticos, humanos e insumos para apoyar
CONTEXTO.
Ecuador - ECUARUNARI. El recorrido inició en el parque central y concluyó en la Unidad Judicial del cantón, donde se desarrolló una audiencia de acción de protección.
La solicitud judicial busca que el río Ortega sea reconocido como sujeto de derechos, conforme a los principios de la Constitución ecuatoriana que amparan los derechos de la naturaleza. “El agua no se negocia, se defiende”, fue una de las consignas más repetidas por los asistentes.
Durante la diligencia, el juez a cargo decidió suspender temporalmente la
agrícola en la zona”, comenta.
audiencia y ordenó una inspección in situ en la zona afectada para evaluar el estado de la cuenca hídrica. Según explicó Carlos Sarango, abogado defensor, esta acción busca recolectar pruebas que sustenten la resolución definitiva del caso.
“Estamos iniciando un proceso para que el río Ortega sea reconocido como sujeto de derechos. Esto es un paso importante para sentar jurisprudencia no solo en Zamora Chinchipe, sino en todo el país”, expresó Sarango durante una intervención, quien añadió que la comunidad se siente fortalecida por el respaldo recibido durante
la jornada. Por su parte, el presidente de la comunidad expresó su agradecimiento a todos los que se sumaron a la movilización. “Estamos defendiendo un derecho para las futuras generaciones. El agua es vida y no podemos esperar a que se acabe para reaccionar”, afirmó Tene en declaraciones.
La Policía Nacional acompañó la manifestación y garantizó la seguridad del evento, que se desarrolló sin incidentes. La fecha de la inspección judicial y la continuación del proceso será anunciada en los próximos días.
a los pequeños productores. Esta articulación institucional permite establecer una base sólida para lograr rentabilidad en el campo y mejorar los sistemas productivos de la comunidad.
Miguel Tapia, técnico agrícola de la Prefectura, detalla que “este año, en Purunuma, se han centrado los esfuerzos en el cultivo de aguacate, debido a su relevancia tanto en el mercado local como en la alimentación. Para ello, en convenio con el GADP se entregaron a 40 familias, 40 plantas de aguacate a cada una, con el objetivo de fortalecer sus sistemas productivos y promover el desarrollo
La iniciativa no solo busca potenciar la economía local, sino también sembrar futuro en las nuevas generaciones. En este proceso, la Unidad Educativa Purunuma se ha sumado, integrando a los jóvenes en el aprendizaje agrícola. La propuesta apunta a cambiar una visión limitada de las oportunidades rurales para demostrar que la agricultura, bien planificada y tecnificada, puede ser una alternativa sostenible frente a la migración hacia las ciudades.
Previo al arranque de la escuela de campo, se definieron los contenidos de los talleres de capacitación. “En el caso del aguacate, hemos planificado 15 talleres que abarcan el proceso de producción, incluyendo temas
productiva.
como la influencia de las fases lunares en las labores agrícolas, poda, fertilización, manejo sostenible de suelos, control integrado de plagas y enfermedades, entre otros. Nuestro objetivo es completar estos módulos de capacitación y culminar la escuela de campo a finales de este año”, sostiene Tapia. Actualmente, el cultivo de aguacate se encuentra en
una etapa inicial. Las condiciones templadas de Purunuma, sus suelos fértiles y el acceso a riego favorecen el desarrollo de esta fruta, que cuenta con una alta demanda en el mercado local. Ya se realizaron prácticas de poda de formación, y se espera que para mediados de 2027 las primeras plantas comiencen a florecer y a dar fruto.
El GAD Parroquial de Chantaco entregó un terreno al Cuerpo de Bomberos de Loja para la futura construcción de una subestación en el sector noroccidental del cantón.
El martes 27 de mayo de 2025, se formalizó la donación de un lote de terreno al Cuerpo de Bomberos de Loja por parte del Gobierno Autónomo Des-
centralizado (GAD) Parroquial de Chantaco, con la finalidad de fortalecer la infraestructura operativa en el sector noroccidental del cantón.
Realizan controles por venta de productos con alcohol a menores
Con el objetivo de prevenir la venta de productos que representen riesgos para la salud de niñas, niños y adolescentes, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, realizó controles en bares escolares y establecimientos ubicados en las inmediaciones de centros educativos en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
La acción responde a recientes alertas sobre la comercialización de alimentos procesados con contenido alcohólico, dirigidos a menores de edad. Para enfrentar esta situación, equipos técnicos de Arcsa, en coordinación con las Comisarías Nacionales de Policía y efectivos de la Policía Nacional, efectuaron inspecciones en tiendas, licoreras, mini markets, despensas y bares escolares. El propósito fue constatar que
Cristian Alvarado, director estratégico del Cuerpo de Bomberos de Loja, destacó la importancia del gesto solidario de la parroquia. “Esta
se cumpla con la normativa que prohíbe la venta de productos con alcohol a menores de 18 años.
También se ejecutaron controles en farmacias cercanas a los establecimientos educativos, con el fin de verificar que los medicamentos sujetos a control especial se expendan únicamente con la receta médica correspondiente.
Durante las visitas no se detectaron infracciones; sin embargo, los técnicos de Arcsa aprovecharon el espacio para socializar la normativa sanitaria vigente y sensibilizar a los propietarios de los locales sobre la importancia de su cumplimiento.
José Rivera, notario IX del cantón Loja, fue el encargado de leer y protocolizar la escritura pública de donación. El lote, identificado como número 9, se encuentra ubicado en la parroquia Chantaco y cuenta con una extensión delimitada por propiedades vecinas y una calle sin nombre. La cuantía del terreno asciende a 4.732 dólares, según el avalúo municipal.
Durante su intervención, Aníbal Espinoza, presidente del GAD Parroquial de Chantaco, hizo un llamado a que esta entrega no se quede en un acto simbólico, sino que se concrete en la construcción pronta de la estación. “Nosotros hoy damos este terreno con la esperanza firme de que pronto se edifique una estación equipada y funcional que beneficie directamente a nuestra parroquia”, indicó.
Por su parte, el director estratégico del cuerpo de bomberos se comprometió públicamente a gestionar la construcción de esta nueva subestación y dotarla del equipamiento necesario, como unidades móviles y personal operativo. “Estamos encaminados a consolidar nuestra presencia en todos los sectores del cantón y ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía”, puntualizó Alvarado.
donación fortalece nuestra capacidad de respuesta ante emergencias y reafirma nuestro compromiso con la comunidad lojana”, señaló.
Este proyecto se suma a otras acciones de expansión, como la reciente estación construida en el sector de Vilcabamba, y forma parte del proceso de renovación institucional liderado por el actual directorio.
Las funciones Ejecutiva, Legislativa, de Transparencia y Control Social, Judicial y Electoral deben enviar ternas para integrar las comisiones ciudadanas encargadas de elegir al nuevo Fiscal.
ENTIDAD. Sesión del Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto archivo).
Los procedimientos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) continúan activados. Actualmente, esta función está al
mando del fiscal subrogante, Wilson Toainga.
Se estima que en las próximas horas, el Pleno del Consejo Ciudadano conocerá un informe de la coordinación general de Asesoría Jurídica que definirá los procedi-
Requisitos para ser comisionado de selección
Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:
° Ser ecuatoriano.
° Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.
° Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.
° Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este
requisito se realizará mediante declaración juramentada.
° Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autoridad a designarse.
Las prohibiciones
° Hallarse en interdicción judicial mientras ésta subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
° Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.
° Cuando el Tribunal Contencioso Electoral TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.
mientos y tiempos para integrar la comisión ciudadana de selección , encargada de designar al nuevo Fiscal para el periodo 2025-2031. Un equipo técnico integrado por los delegados de los siete consejeros revisará
° Mantener contratos con el Estado.
° No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.
° Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.
° En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso.
° Ser miembros de Fuerzas Armadas o de Policía Nacional en servicio activo.
° Adeudar pensiones alimenticias.
la documentación que presenten los postulantes para la comisión de selección.
El presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, dijo que Ecuador necesita que el nuevo Fiscal llegue al cargo por méritos, con legitimidad y con respaldo ciudadano. Ofreció que el Cpccs será garante del proceso.
Informe será vinculante Fantoni aspira que la comisión esté integrada en 30 días y que actúe sin demoras innecesarias, pero cumpliendo todas las garantías legales. Calcula que el país tendría un nuevo Fiscal a inicios de 2026.
Por eso pidió a los representantes de las funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social , preparar las ternas con sus delegados para que integren las comisiones de selección. De estas, la Función Electoral y la Judicial tienen autoridades prorrogadas en funciones.
El vocal David Rosero explicó que los comisionados deben emitir un informe vin-
Las fases del concurso a Fiscal
° Postulación.
° Admisibilidad.
° Méritos.
° Impugnación ciudadana.
° Examen oral (los postulantes podrán exponer y presentar una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba, alegatos de cierre, argumentación jurídica).
° Prueba escrita.
° Designación.
culante y el Pleno Cpccs designará al candidato a Fiscal que tenga la mayor calificación. “No son los consejeros los que asignan la calificación; esto le corresponde a la comisión”, remarcó. De esta instancia también participan cinco representantes de las organizaciones sociales y la ciudadanía. A dichas personas se las selecciona a través de un concurso público de oposición y méritos, que debe convocar el Pleno del Cpccs. Este procedimiento podría tardar tres meses.
‘Necesitamos los mejores ciudadanos’ Fantoni hizo un llamado a la ciudadanía y a la academia para que postulen a sus candidatos. “Necesitamos a los mejores ciudadanos del país para elegir las mejores autoridades; la Fiscalía es una institución clave para la justicia y la democracia, y el Cpccs deberá actuar con transparencia, responsabilidad y compromiso con la Constitución”. El perfil de los integrantes de la comisión de selección es de abogado. Fantoni dijo a sus colegas consejeros que será necesario trabajar en este proceso de domingo a domingo y actuar sin descanso, porque se viene un trabajo intenso al que se le debe dar agilidad. El vocal Gonzalo Albán planteó la duda de cuánto le costará al país el concurso para la designación. Fantoni respondió que pronto enviará una proyección de gastos al Ministerio de Finanzas. Aclaró que el presupuesto del Cpccs es de $6,8 millones (el 95% para gasto corriente). (SC)
La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) busca fomentar una cultura de la privacidad y cuidado de los datos personales, mediante regulaciones y convenios.
Imagine que va caminando por algún sitio de Ecuador y aparecen personas que piden su colaboración, le solicitan su firma u otros datos personales. ¿Le ha pasado?
¿Qué haría usted?
“Porque siempre lo hemos hecho, no significa que está bien, es justamente remarcar en esta educación sobre la protección de los datos personales y cómo Superintendencia estamos tratando de hacerlo”, destaca René Orbe , superintendente subrogante e intendente general de Control y Sanción.
La SPDP entró en funciones en octubre de 2024, durante el Gobierno de Daniel Noboa , aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) rige desde mayo de 2021. “A lo que nos hemos dedicado desde el inicio es a sentar las bases, a establecer la normativa secundaria que tenga principios y regulaciones de carácter general, que puedan aplicarse a diversos sectores”, comenta Orbe.
¿Quién regula la recolección de firmas?
“La recolección de firmas es un tema específico. No hemos expedido ninguna normativa hasta el momento”, aclara Orbe.
Indica que la recolección de firmas por temas electorales es competencia del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Por lo general, esto tiene que ver con acciones ciudadanas, pueden ser consultas populares, referéndums, revocatorias del mandato, en estos casos, la base normativa aplicable es el Código de la Democracia. El CNE provee formatos de formularios y es el que tiene que verificar la autenticidad de las firmas”.
Sin embargo, menciona
LABOR. Recopilación de firmas. Imagen referencial. (Foto: Freepik).
que el Reglamento para la Verificación de Firmas del CNE data de hace algunos años atrás, en comparación con la LOPDP, que cumple cuatro años. “Sería necesario analizar si esta normativa del sector electoral está considerando los principios y las obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos personales”, apunta. Pero, “no ha habido la oportunidad (de reunirse con el CNE)”. El reglamento del CNE fue publicado en 2013 y su última reforma se aprobó en enero de 2024. El artículo 195 del Código de la Democracia establece que, para referéndum o consulta popular de iniciativa ciudadana, el CNE entregará los formularios para recolectar las firmas, luego del dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional. Orbe ejemplifica que entre las actividades de la Superintendencia este 2025 se expidió la Guía de Gestión de Riesgos y Evaluaciones de Impacto para el Tratamiento de Datos Personales Allí se señalan “principios y criterios de carácter general que deben de ser aplicables, todo tratamiento
de datos personales requiere un análisis de riesgo, más aún si son datos sensibles o si son datos a gran escala, requiere una evaluación de impacto, para precautelar los derechos de los titulares de los datos, que son los ciudadanos”, explica.
Recomendaciones
Orbe no da certeza de cuándo habrá una normativa sobre la solicitud de firmas, pero, por el momento, enfatiza en la “ educación al ciudadano”.
“El ciudadano debe de saber que al momento que le pidan no solo la firma, sino cualquier tipo de dato personal, tiene el derecho a preguntar, ¿por qué? ¿para qué? ¿dónde se almacenarán los datos? y si puede ejercer sus derechos en cualquier momento”, recuerda el funcionario.
“Muchas veces son movimientos nuevos o incipientes que llevan al CNE y dicen: queremos ser reconocidos como movimiento. O casos de cuando se pone el número de cédula de identidad y sale que estás registrado como adherente a un movimiento político, cuando nunca has dado tu autorización”,
resulte sospechoso. Preguntar cuál es el motivo principal y el destino de la firma o dato solicitado. “Por ejemplo, muchas veces la gente otorga una copia de la cédula en cualquier lugar, esa copia después puede ser motivo para que haya casos de suplantaciones de identidad, para adquirir un producto o servicio”.
Pedir una constancia, en el caso de que se entregue algún dato: “Es como cuando se ingresa a una página web, se pide la autorización para acceder a ese sitio web. Se tiene una constancia, en el evento que se decida eliminar los datos personales de esa base de datos”.
ejemplifica. Es el CNE quien otorga, igualmente, los formularios para recopilar datos para solicitar la inscripción de una organización política.
Por eso hace advertencias y da recomendaciones para cuando en la calle alguien pide la firma u otro dato de identificación, como el número de la cédula, para una iniciativa no formal:
Tener una cultura de la privacidad de los datos personales.
Indagar quién está pidiendo los datos personales: si pertenece a una organización estable, identificada con algún logo, tiene un espacio físico determinado y que no
Pedir una dirección física de quien solicita los datos: “Para ejercer el derecho de acceso, se puede pedir modificar o eliminar, pese a que se dio el consentimiento al inicio, pero ya no se quiere que esa información personal repose en esa organización”. La organización que tiene los datos se convertirá en un responsable del tratamiento de datos personales y tiene un tiempo para informar que ha procedido a eliminarnos. Conocer los derechos respecto a la privacidad de los datos personales: “Hay la opción de negarse a otorgar los datos personales. Por ejemplo, si no tenemos muy claro cuál va a ser el motivo”. No otorgar datos a cualquiera: “No podemos entregar copias de nuestras cédulas de identidad o nuestros datos personales a cualquier persona, puede parecer muy altruista, pero no sabemos qué finalidad posterior puede tener”.
Existe un procedimiento para presentar denuncias ante la Superintendencia. (KSQ)
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEPRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES LIGA DEPORTIVA BARRIAL PASA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial Pasa a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espín y Vía a San Fernando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el día jueves 12 de junio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato 28 de mayo del 2025 Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestros sinceros agradecimientos Sr. Leonel Danilo Rodríguez Chaumana. Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Presidente Saliente de la LDBP Secretario Saliente de la LDBP C.C.1804515375 C.C.1804342531
Nota.- caso de no existir
Pobreza, desempleo y parálisis empresarial golpean con más fuerza a 12 provincias del país. Según datos del INEC, en zonas como Orellana, Morona Santiago y Cañar, la pobreza supera el 70% y el empleo adecuado es casi inexistente.
En el Ecuador de 2025, la crisis económica no golpea a todos por igual. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que se recogen en estudios sobre las empresas, el empleo y la pobreza, reflejan un deterioro estructural con más fuerza en el tejido económico y social de 12 provincias del país. Se trata de territorios donde la pobreza por ingresos se dispara, el empleo adecuado está en niveles bajos y la mayoría de las empresas son solo un registro sin actividad real. En provincias como Orellana, Morona Santiago,
Cañar, Esmeraldas o Santa Elena, el deterioro es visible en cada indicador: más pobreza, más subempleo, menos oportunidades. En otras como Guayas y Manabí , la informalidad y la violencia se suman a la contracción empresarial.
Según el economista Carlos Mena, “en muchas de estas provincias, la economía se ha vuelto simbólica: hay empresas sin ventas, empleo precario y estadísticas que reflejan una producción reducida”.
En concreto, en esas 12 provincias se combina lo siguiente:
Pobreza elevada o en aumento.
Alta informalidad laboral. Caída del empleo adecuado. Actividad empresarial mínima, en retroceso o sin ventas reales.
Extremos de pobreza En Orellana, la provincia petrolera por excelencia, el 76,2% de la población es pobre por ingresos y el 90,6% vive en pobreza multidimensional, la más alta del país. Solo un 10,4% tiene empleo adecuado. Y de las más de 5.700 empresas registradas, menos del 10% tienen actividad comercial comprobada.
Morona Santiago no está mejor. Su pobreza por ingresos alcanza el 64,6% y la pobreza multidimensional el 84,1%. La informalidad domina un mercado laboral sin opciones sostenibles. La tasa de empleo adecuado apenas llega al 14,6%.
Desplome de empleo adecuado
Si hubo un lugar donde el empleo digno se desplomó en 2024 fue Cañar. Esta provincia andina registró la mayor caída en empleo adecuado a escala nacional, con un descenso de 7,7 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Hoy, apenas 2 de cada 10 trabajadores tienen un empleo formal con salario suficiente y estabilidad, mientras que la pobreza por ingresos saltó del 16,1% al 25,4%, un aumento de 9,4 puntos porcentuales.
Pero el dato más alarmante está en la pobreza multidimensional, que abarca educación, salud, vivienda y empleo: creció casi 26 puntos en un año y ya afecta al 69,9% de su población. Cañar, históricamente golpeada por la migración y el abandono estatal, hoy se convierte en un ejemplo de cómo el deterioro laboral arrastra consigo el resto de las condiciones de vida.
Informalidad e incertidumbre En la Costa ecuatoriana, las provincias de Santa Elena y Esmeraldas encabezan dos marcadores preocupantes: subempleo y desempleo, respectivamente.
Santa Elena se ubica como la provincia con el subempleo más alto del país (31,7%), lo que significa que una de cada tres personas con trabajo no gana lo suficiente ni tiene estabilidad. Aunque el empleo
adecuado es relativamente alto (28,7%), el crecimiento de la economía informal refleja la falta de plazas formales, especialmente en el sector turístico y comercial. La pobreza por ingresos alcanza el 35% y la multidimensional sube al 43,8%, con señales claras de vulnerabilidad estructural.
Esmeraldas, por su parte, no solo enfrenta la tasa de desempleo más alta del país (8,6%), sino también una economía paralizada por la inseguridad. El 51% de su población vive en pobreza por ingresos y el 60,9% en pobreza multidimensional. A pesar de ser una provincia rica en recursos naturales y estratégicamente ubicada, su tejido productivo está fragmentado, y el acceso al empleo formal es una excepción.
Pobreza vs ventas reales
En Guayas, a pesar de tener más de 243.000 empresas registradas, solo el 13,5% reporta ventas reales. La pobreza por ingresos subió ligeramente (21%), pero la informalidad ha crecido con fuerza: el subempleo escaló 5,1 puntos, alcanzando el 26%. En Manabí, el subempleo afecta al 27,3% y la pobreza por ingresos supera el 26,7%. Se trata de provincias grandes, pero economías con un creciente componente de precariedad y bajos ingresos que no se traducen en bienestar, según Mena.
Provincias silenciosas
En Bolívar, la pobreza por
ingresos subió 9 puntos, llegando al 40,7%, mientras el empleo adecuado se estanca en 19,6%.
Sucumbíos y Zamora Chinchipe tienen tasas bajas de empleo adecuado (20,7% y 25,3%, respectivamente) y pobreza multidimensional de más del 55%.
En Carchi e Imbabura el deterioro es más gradual, pero sostenido: alta rotación empresarial, subempleo creciente y caída en el empleo adecuado.
Desigualdad estructural
El análisis conjunto de los indicadores de empleo, pobreza y actividad empresarial revela un patrón preocupante: las provincias más afectadas combinan poca presencia del Estado, alta dependencia de sectores primarios, debilidad institucional y falta de inversión pública. A pesar de la narrativa nacional de recuperación económica, en estas zonas la crisis no es coyuntural, es estructural.
La advertencia es clara: mientras el país se concentra en grandes cifras macroeconómicas, hay regiones enteras que retroceden en calidad de vida y perspectivas de desarrollo. Y eso, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “no se resuelve con crecimiento en los libros contables, sino con políticas públicas territoriales, inversión sostenida, reforma laboral , mayor acceso al crédito, entre otras medidas clave”. (JS)
Aunque el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental, en Ecuador hay familias que arriesgan su salud al consumir agua insalubre. Los principales afectados son los niños.
IMPACTO. Los niños que no toman agua potable tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición crónica infantil y menor desarrollo cognitivo. (Foto: Unicef)
Al bañarte, lavarte los dientes o descargar el agua del baño, te has preguntado, ¿a dónde va esa agua? En Ecuador, la consumen 463.000 niños, ya que –según datos de la Corporación Agua Para Todos– el 80% del agua que usamos regresa a la fuente sin tratamiento
Fausto Valle, director de Agua Para Todos, señala que existe un impacto social y económico cuando no se garantiza el derecho al agua potable. En el caso de los niños, por ejemplo, hay un de-
sarrollo cognitivo menor, lo que limita sus posibilidades de aprendizaje y limita su futuro
En la Amazonía hay mayor incidencia
Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) muestran que el área rural es donde existe menos acceso al agua potable y al alcantarillado.
La Amazonía es la zona más crítica ya que las provincias con más agua contaminada son: Morona
CLUB PROFESIONAL "PELILEO SPORTING CLUB" DIVISION PROFESIONAL
Acuerdo Nº 087 del 22 de abril del 2008 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "PELILEO SPORTING CLUB"
De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional "Pelileo Sporting Club", se convoca a los socios del Club, a la Asamblea General Extraordinaria de Socios a realizarse de manera presencial el día jueves 12 de junio del 2025 a las 18h00 en las oficinas ubicadas en la Ricaurte y José Joaquín de Olmedo, en la ciudad de San Pedro de Pelileo, cantón Pelileo; y, de manera telemática a través de la Plataforma Google Meets, en el siguiente link: https://meet.google.com/itb-uinp-txc, para tratar los siguientes puntos del Orden del Día: 1. Conocer y aprobar sobre el Proyecto Susceptible de Consideración para la Aplicación de la Deducción del 150% Adicional para el Cálculo de la Base Imponible del Impuesto a la Renta. Pelileo, 27 de mayo del 2025.
Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza. De hecho, el Ministerio de Salud Pública (MSP) aún investiga cuánto influyó la calidad del agua en la muerte de ocho niños en Taisha (Morona Santiago). Los menores presentaron vómito con sangrado, fiebre, fuertes dolores intestinales y musculares.
La falta de voluntad política y la menor asignación de recursos a zonas rurales son algunos de los factores que amplían la brecha entre ciudadanos que toman agua potable, así lo detalla Jeniffer Yánez, docente de la facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
“Consumen agua de la llave, porque la ven transparente y creen que está limpia”, indica Yánez, quien agrega que no existen campañas que promuevan acciones a corto plazo, como hervir el agua . A esto debería sumarse el la-
vado continuo de manos.
El sector privado puede ayudar Fausto Valle, director de la corporación Agua Para Todos, indicó durante un conversatorio, el 27 de mayo de 2025, que la organización sin fines de lucro se ha planteado como meta que haya agua potable y saneamiento para todos los ecuatorianos hasta el 2035. Todas las empresas, instituciones, academia y actores de la sociedad civil pueden sumarse.
Las acciones a corto plazo serán: Municipios azules, que consiste en capacitar a sus funcionarios sobre temas como el mantenimiento de plantas de agua o cómo costear las tarifas.
Otra de las acciones tiene que ver con la educomunicación para promover acciones como hervir el agua antes de consumirla. Así también habrá un “reto de innovación” en el que se llegará con filtros especiales de agua a comunidades.
Para conocer más sobre la corporación Agua Para Todos haga clic AQUÍ.
En Quito, solo el 3% de aguas residuales son tratadas.
El 30% de la población ecuatoriana (5 millones de personas) está en la ruralidad.
La responsabilidad de Quito y Guayaquil con el resto del Ecuador
° Las ciudades más grandes, como Quito o Guayaquil, tienen una mayor responsabilidad de tratar las aguas residuales, pues son los territorios con más población y mayor asignación de recursos. Pese a eso, es la capital de los ecuatorianos donde menos del 5% de aguas servidas es tratada.
Los efectos de las aguas servidas en Quito son tan graves que incluso generan un impacto en la zona de Galápagos, así lo detalla Antonio Machado, quien participó como investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sobre este tema. Machado dice que una acción a corto plazo sería dividir la responsabilidad por las fuentes de contaminación. “Mientras no haya la posibilidad de establecer una red de tratamiento de aguas residuales, por toda la capital, una acción es identificar las fuentes de contaminación a nivel industrial, agrícola y de la actividad de las personas día a día y filtrar parte de las fuentes contaminantes”.
Mientras que en Guayaquil, a finales de 2024, el Ministerio del Ambiente informó sobre un proceso sancionador contra el Municipio e Interagua, debido a una presunta contaminación del río Daule, principal fuente de captación para el agua potable. Los informes del Ministerio de Ambiente detallaron que en las plantas Guayacanes-Samanes y Sauces-Alborada hay altos niveles de coliformes fecales y otras sustancias.
Dos oenegés alertan de que los niños que migran en México se enfrentan a nuevos peligros en la frontera norte.
Las oenegés Plan International y Save the Children han alertado este 27 de mayo de 2025 en un nuevo informe que los niños y niñas que migran a través de territorio mexicano se enfrentan a situaciones de peligro, separación familiar e inseguridad en la frontera norte del país. El número de niños menores no acompañados en México se ha incrementado de forma considerable en los últimos años debido a la violencia, la pobreza y los desplazamientos por el cambio climático, pasando de 69.500 en 2019 a más de 137.000 en 2023. Las oenegés han advertido
en el informe --basado en 155 entrevistas a niñas, niños y adolescentes migrantes-- que los menores se encuentran solos al llegar a sus destinos en barrios inseguros, con albergues saturados y que en muchas ocasiones no tienen acceso a educación.
En concreto, casi dos de cada tres niños en Ciudad Juárez salieron acompañados, si bien solo un tercio llegó a su destino junto con un padre, madre o tutor. La separación hace que muchos menores, especialmente niñas, sean más vulnerables a escenarios de violencia como la explotación, la trata o el
reclutamiento forzoso. Asimismo, provoca un importante desgaste emocional en los menores, que cargan con un fuerte sentimiento de abandono. En medio de toda esa incertidumbre, el acceso a servicios de salud mental p ara los menores es prácticamente inexistente, han alertado.
Solos y con más miedo “Este estudio revela que niños y niñas migrantes no encuentran seguridad al cruzar la frontera con México ; lo que encuentran es de , más espera y más tiempo perdido. Ningún niño o
niña debería enfrentarse a esta situación, especialmente después de haber recorrido un camino tan peligroso en busca de protección”, ha dicho la directora ejecutiva de Plan International, Reena Ghelani.
En este sentido, ha explicado que muchos de los niños incluso barajan volver a los mismos lugares de los que han huido ante la falta de acceso a refugios seguros, educación y atención en salud mental. “Esa nunca debería ser su única opción”, ha sentenciado.
El informe revela además que en Reynosa una de
cada tres niñas llevaba más de seis meses en albergues para desplazados ubicados zonas inseguras , donde se incrementan los riesgos de que sean víctimas de violencia sexual y de género o de explotación.
La directora de Programas y Ayuda Humanitaria de Save the Children en México, Fátima Andraca, ha afirmado que a las niñas migrantes “se les niega de forma sistemática sus derechos fundamentales”, especialmente a la educación y a la protección.
Estrella, una niña de 8 años, aprendió a protegerse ante situaciones inseguras. “Cuando alguien nos miraba o nos hacía sentir incómodas, decíamos que íbamos a buscar agua o al baño, para poder alejarnos o encontrar una forma de no volver”, relata a las oenegés .
Más lejos de la educación Otro de los desafíos es el acceso a la educación. Casi tres cuartas partes de los niños y niñas entrevistados acudían a la escuela antes de salir de viaje, si bien más de la mitad ya no volvían a las aulas durante su periplo. La situación empeora aún más debido a trabas administrativas y al aumento de la discriminación contra la población migrante.
Por todo ello, las ONG han hecho un llamamiento urgente a los países para que se fortalezcan los sistemas de protección a la infancia en las ciudades fronterizas, además de que se garantice el acceso inclusivo y seguro a la educación, así como a los servicios de salud mental. (EUROPA PRESS.)
El presidente del Senado denuncia la “intromisión” de la Justicia mientras sigue en riesgo su candidatura
MADRID. Andrónico Rodríguez , presidente del Senado de Bolivia y uno de los favoritos para la cita con las urnas de agosto, ha denunciado de nuevo la “ intromisión ” del Gobierno en el proceso electoral, después de que la Justicia decidiera dejar su candidatura en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“No puede ser que la de-
cisión de una sala judicial, influenciada políticamente, intente frenar el avance de un nuevo proyecto político legítimo y la voluntad soberana del pueblo”, ha escrito Rodríguez en su cuenta de X. Este lunes, dos salas constitucionales de Beni y La Paz fallaron a favor de dos demandas para dejar sin personalidad jurídica a dos de las fuerzas que con-
forman la coalición por la que se presenta Fernández, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) --que lleva el peso de la alianza-- y el Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol).
“Este tipo de acciones no solo generan desorden e incertidumbre, sino que profundizan la crisis que ya golpea a la población: escasez de gasolina, falta de dólares y una economía debilitada. Ahora, además, le imponen una inestabilidad institucional injustificable”, ha denunciado Rodríguez.
Reunión de emergencia En respuesta, ha hecho un
llamamiento a las bases para celebrar una “reunión de emergencia” con el fin de asumir “decisiones firmes y responsables”, al mismo tiempo que ha apelado a la “serenidad” y a la unidad
“El nuevo proyecto político que estamos impulsando, así como el proceso electoral , ya están en marcha y son inevitables”, ha enfatizado.
La participación de Rodríguez en las elecciones del 17 de agosto está en manos ahora del TSE, si bien ya se pronunció sobre estos dos casos. En lo que respecta a Pa-Bol , los vocales del tribunal decidieron anular
su personalidad jurídica, al contrario que el MTS, al que avalaron todas sus credenciales.
No obstante, este martes otra sala constitucional de La Paz decide otra demanda presentada contra el MTS, relacionada también con el supuesto incumplimiento según los plazos en la elección de su directiva nacional.
Rodríguez, antiguo protegido del expresidente Evo Morales , se ha erigido en uno de los favoritos en estas elecciones ante el desgaste de las dos corrientes que han dividido el Movimiento al Socialismo (MAS).
Hernan Terrazas, periodista y exministro de Comunicación de Bolivia, habla con este Diario sobre las claves para entender la proxima elección presidencial en su país. La elección de Daniel Noboa es un ejemplo. ¿Por qué?
Bolivia está a puertas de una elección presidencial. Por primera vez, debido a los problemas internos del partido de Evo Morales y del actual presidente Luis Arce, el MAS, se abre una posibildidad de que ese país salga del socialismo del siglo XXI. El 17 de agosto los bolivianos escogerán a un nuevo mandatario bajo unas circunstancias distintas. El MAS está partido y pudiera surgir una candidatura cercana a Morales y Arce, pero sin ser un continuador. Pero del otro lado, desde la opocisión, también hay la esperanza de que Bolivia abandone definitivamente el socialismo del siglo XXI
Contra todo pronóstico, el triunfo de Daniel Noboa es un ejemplo de que se puede vencer en las urnas a la extrema izquierda populista. Hernán Terrazas, periodista y exministro de Comunicación de Bolivia, habló con LA HORA sobre las claves de la elección en su país.
P. ¿La situación de Evo Morales y el MAS es una muestra más de la caída del socialismo del siglo XXI en la región?
Creo que es la expresión del agotamiento del modelo económico implementado por el socialismo del siglo XXI. No funcionó en ninguna parte. En el caso de Bolivia hubo un período de bonanza vinculado a los altos precios de las materias primas, sobre todo del gas. Las exportaciones de gas al Brasil y Argentina, con contratos que fueron suscritos antes de la llegada de Morales al poder (2006) empezaron a generar ingresos excepcionales a partir de ese momento. Se calcula que, en los 19 años de gobiernos del MAS, las ven-
tas de gas representaron alrededor de 50.000 millones de dólares, algo inédito para un país cuyo PIB no había pasado de los $8.000 millones hasta entonces. Pero el gas se acabó, por mala gestión en la exploración y un régimen jurídico que ahuyentó nuevas inversiones y ahora estamos, literalmente, con las arcas vacías. De los $13.000 millones que había en las reservas en 2014 hoy solo quedan $2.000 millo -
quien definitivamente no será candidato en las elecciones del 17 de agosto próximo, no significa necesariamente la desaparición del MAS. La mayoría de las encuestas de intención de voto coinciden en que el heredero de Morales, Andrónico Rodriguez, dirigente cocalero y presidente del Senado, encabeza la lista con cerca del 20%.
P. ¿Bolivia se cansó de Evo Morales?
La respuesta más simple es porque estuvo en el poder o detrás de él durante los últimos 20 años. Porque quiso reelegirse indefinidamente. Porque, como todo dictador, de esos que se cree solo existen en obras como La Fiesta del Chivo o El otoño del patriarca, Morales creyó que podía actuar impunemente en todos los planos, incluso en uno despreciable, el del abuso de menores. Y porque llegó con promesas de cambio y de revolución morales y acabó encabezando un clan mafioso.
P. ¿Los sindicatos de mineros y grupos cocaleros regresarán a ver a otras opciones?
El sindicalismo minero casi no existe. Lo que hay es cooperativismo, más propiamente minería ilegal, estrechamente vinculado a otras actividades delictivas como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, entre otros. Es un fenómeno parecido al que existe en la frontera norte del Ecuador , donde operan organizaciones criminales en torno a la actividad minera. De los héroes mineros de décadas pasadas, queda solo un recuerdo.
oposición, lo que muestra que no se pudo concretar la unidad alrededor de alguno de los candidatos de oposición con más fuerza. No se pudieron poner de acuerdo en la forma en que iban a determinar quién era el que tenía más respaldo. Los egos se interpusieron en el camino a la consolidación de una candidatura única. Hoy ninguno de los aspirantes de oposición pasa del 18% de intención. Tal vez con la campaña eso cambie y finalmente sea el voto útil de la gente el que se incline por uno de los binomios.
P. ¿Tuto Quiroga o Samuel Doria Medina tendrán oportunidad para reemplazar al MAS?
Eso está por verse. Por ahora, tal vez Doria Medina es el candidato con mayores posibilidades, porque su estrategia ha estado orientada a ocupar el centro político, consolidando alianzas con representantes destacados y organizaciones de la izquierda democrática. Tuto Quiroga, en cambio, se ha ido al extremo derecho, más cerca de los grupos de poder económico del oriente boliviano y de viejas expresiones partidarias de una línea muy conservadora.
El triunfo de Noboa demuestra que no tenemos por qué pensar que los males duren 100 años”
nes y en divisas hay menos de $100 millones. Por eso en Bolivia hoy no hay dólares por ninguna parte o se consiguen casi al triple del tipo de cambio oficial en el mercado paralelo.
Pero la salida de Morales,
Respecto a los cocaleros, seguramente se acomodarán a las nuevas circunstancias y mantendrán una posición de rechazo a la erradicación de la coca ilegal. Habrá que ver como encara el futuro Gobierno esta situación. Creo que todos coinciden en que debe evitarse la violencia, porque de otra manera correríamos los mismos riesgos que México.
P. ¿La oposición en Boliva entendió que debe unirse o todavía no lo ha hecho? Hay seis candidatos de
P. Aseguran que el triunfo de Daniel Noboa es un campanazo en la región. ¿Tiene eco en Bolivia? Es importante el triunfo de Noboa , sobre todo porque demuestra que no tenemos por qué pensar que los males duren 100 años y que los países lo resistan. En Bolivia hay una gran aspiración de cambio y una conciencia sobre la necesidad de aplicar medidas firmes y claras para salir de la crisis. Hay una antigua frase, pronunciada por el expresidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), cuando asumió la Presidencia, en circunstancias en las que el país registraba una inflación de más de 20.000%. “Bolivia se nos muere”, dijo, y de inmediato aplicó medidas de ajuste orientadas a impulsar el libre mercado después de décadas de estatismo. Tal vez la historia ponga al nuevo mandarino ante esa tarea. (DLH)
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
AUTOR:
AB. JORGE SOSA MEZA MASTER EN DERECHOS FUNDAMENTALES1
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema
fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias deriva-
dos del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes
que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas. Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de
¿Cuál es el procedimiento a seguir si no se retira el automotor una vez ordenada su devolución en la etapa de juicio?
RESPUESTA
Para el caso de la consulta, la devolución del automotor a su propietario ordenada en el auto definitivo o sentencia, debe ser notificada conforme a las reglas que para ello trae el COIP, debiendo el juzgador velar por su cumplimiento, y además existir constancia procesal de que la notificación fue efectiva. El propietario puede otorgar poder especial para que a un tercero se le devuelva el automotor. Si se ha notificado debidamente, y el propietario del automotor no comparece, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial, no es posible la devolución. Transcurridos los tiempos determinados en la ley, se procederá a la subasta o a la chatarrización.
Ordenada judicialmente la devolución de un automotor a su propietario, y si éste no comparece a retirarlo, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial para el efecto, transcurrido el tiempo determinado en el Reglamento General para la Aplicación de la LTTTSV, se procederá a su subasta pública o chatarrización.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.-
Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud.
Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica.
El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches) bajo la protección del artículo
26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:
“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10)2”
Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS 3. De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de
su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden
constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o
falta de actuación en su deber de supervisión5
Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .Ya en “ALBAN CORNEJO”,
se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada7 . Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .Caso Vera Vera contra Ecuador.
En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR9 la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física)cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le
otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad12
Caso Melba Suarez Peralta El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA EXTRACTO
Se pone en conocimiento del público en general, lo siguiente dentro del juicio de Inventario de Bienes
Sucesorios:
ACTOR: Eduardo Patricio Reyes Polit y Ruth Noemi Reyes Polit
DEMANDADO: Angel Vicente Eduardo Reyes Azanza
OBJETO DE LA DEMANDA: Inventario de Bienes Sucesorios
TRÁMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO NRO: 11203-2024-00156
JUEZ: Dr. Victor Santin Salazar
AUTO DE CALIFICACIÓN: “..UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 13 de septiembre del 2024, a las 10h04. VISTOS.- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Directora Provincial del Consejo de Loja y por el sorteo de ley, y reintegrado a mis funciones dentro del proceso de tratamiento médico por enfermedad (CATASTRÓFICA). En lo principal, estimase de clara, precisa y completa la demanda deducida por EDUARDO PATRICIO REYES POLIT y RUTH NOEMI REYES POLIT por medio de su Procurador Judicial Dr. Galo Ortega Criollo, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia conforme al certificado de defunción de: ANGEL VICENTE EDUARDO REYES AZANZA (+), certificados de matrimonio, nacimientos de los herederos, escrituras públicas y más anexos se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes de la prenombrado extinto, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntase en el procedimiento con los comparecientes en calidad que señalan hacerlo; b) Con la señora Graciela Augusta Novillo Barreno, cónyuge sobreviviente a quien se la citará en el lugar señalado en la demanda; c) Cuéntase con el Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, a dicho funcionario y demandada, se los citará en el lugar señalado en la demanda, para cuyo efecto pasen los autos al señor Analista de la Oficina de Citaciones para los fines de ley, debiendo advertirles la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones y la designación de su abogado/a defensor/a. Los interesados proporcionarán las copias necesarias para las correspondientes citaciones; d) Con los herederos PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citará por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notificaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia; e) Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fin, a quien se lo notificará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fijará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. f). El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados, conforme lo previsto Art.341 y 342 del COGEP; g) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte final, Ibídem; h) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justificados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; i) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; j) Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notificaciones y la autorización concedida a su defensora; y, finalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justificar su pretensión.- Es un juicio inventario, trámite Voluntario avalúo y alistamiento.- k) Por disposición superior, en consideración que el secretario titular de esta Unidad se acogió al derecho de vacaciones, llámese a intervenir al Dr. José Pablo Márquez Andrade, como Secretario desde el 02 hasta el 16 de septiembre de 2024 mediante Acción de personal Nº 1639-DP11-2024-MA, de fecha 28 de agosto de 2024. Hágase saber”.-Firma Ilegible.- DR. VICTOR SANTIN SALAZAR.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA.-
Particular que comunico para los fines de ley.-
Ab. MATEUS JUMBO JUAN CARLOS SECRETARIO UNIDAD
JUDICIAL
Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:
“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador
La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13
El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mí-
nimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia:
“173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad14”.
Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.
En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la infor-
mación: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas
En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental15. Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia16
En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entorno social.17
Caso Poblete Vilches Con-
tra Chile
Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES
CONTRA CHILE 18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos hu-
manos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”. Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.
1. El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.
2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.
3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183
4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-
5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68
6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76
7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119
8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.
9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226
10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.
11.Cfr Caso Vera Vera párrafo 76
12.Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79
13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298
14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173
15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194
16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198
17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241
18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.
MIÉRCOLES 28 DE MAYO DE 2025
Los peces payaso, populares por su papel protagonista en la película ‘buscando a Nemo’, se encogen para sobrevivir al estrés térmico y también para evitar ‘conflictos sociales’, según unestudio liderado por la Universidad de Newcastle. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado