CO QU IM BO
ES PE CI
AL
CHILE 7 DE DICIEMBRE DE 2020 - LA AGENCIA DE VIAJES - PÁG. 15
REGIÓN DE COQUIMBO, DESTINO SEGURO
COQUIMBO
Por Angélica Funes,
Un caleidoscopio de atractivos en la “Región Estrella”
directora regional de Sernatur.
La Región de Coquimbo ha estado trabajando desde hacía ya varios meses en tres ejes: instalación de protocolos sanitarios, instalación de señaléticas de seguridad Covid en espacios abiertos Borde Costero y seguridad pública con foco en turismo. En cuanto a capacitaciones, hemos instruido a más de 500 empresas y trabajadores del rubro gastronómico y hotelero sobre la correcta aplicación de los protocolos sanitarios para prevenir contagios de coronaviruas. También hemos capacitado a grupos de guías turísticos de la Región de Coquimbo para certificarse en primeros auxilios con la Cruz Roja Nacional, con ello podrán ingresar al Registro Nacional de Clasificación de Prestadores de Servicios Turísticos, instancia que fomenta y asegura la calidad en esa industria. Así los guías estarán preparados para socorrer en situaciones con personas lesionadas y atender diferentes accidentes que puedan producirse durante su estancia en la región. El objetivo es que los turistas nacionales puedan preferir y disfrutar de manera tranquila de nuestros atractivos y experiencias, por lo que a esta preparación sumamos una serie de acciones desde diciembre y otras que se desarrollarán durante mediados de 2021, lo cual contempla un plan de promoción y difusión turística. Somos la única región que está con todas sus comunas en fase 4 y eso es gracias al trabajo conjunto realizado por el Ministerio de Salud, Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, la Corporación de Desarrollo Productivo, Carabineros, el Ejército, los municipios y los gremios. Todos hemos colaborado y trabajado fuertemente para poder bajar los índices de contagio, para así poder invitar a la mayor cantidad de turistas a nuestra región, a quienes los estamos esperando en un destino seguro. #LoprimeroquehareserarecorerLaregiondecoquimbo
La Región de Coquimbo presenta una serie de atractivos que la convierten en una de las más turísticas de Chile. Playas, valles y el astroturismo se entremezclan para generar un destino único en el mundo, lleno de misticismo, historia y aventura.
L
a Región de Coquimbo es la puerta de entrada al norte de Chile, y una de las regiones más visitadas por turistas de Santiago y otras ciudades del país. Las razones: sus playas, ubicadas entre La Serena y la ciudad de Coquimbo; los paisajes y misticismo que entrega el Valle del Elqui, plantado con viñedos y atravesado por pueblos que desde hace años han combinado la agricultura con el turismo; y sus prístinos cielos, que la convierten en un lugar ideal para el desarrollo del astroturismo.
PLAYAS, HISTORIAS Y TRADICIÓN. La región está compuesta por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. La capital regional es la ciudad de Coquimbo, y la zona urbana más poblada la conurbación Coquimbo-La Serena, ubicada en Elqui, con 448 mil ha-
bitantes. Le sigue la ciudad de Ovalle, en Limarí, en cuyas cercanías también tiene una ruta del Pisco, y lugares turísticos como el Valle del Encanto, que resguarda valiosas pruebas arqueológicas de pueblos precolombinos anteriores a la cultura molle. Una verdadera joya en la puerta de entrada al Desierto de Atacama, que además, gracias a su cercanía con otros atractivos, la convierten en una “base de operaciones” ideal: a pocos kilómetros se encuentra el Valle del Elqui, zona de turismo místico y cultural, lugar de nacimiento de Gabriela Mistral, una de los dos premios Nobel de Literatura que tiene Chile. No por nada es una de las regiones más turísticas del norte de Chile, por lo que presenta una variedad de atractivos para conocer. Sus extensos balnearios la hacen un lugar muy atractivo para vacacio-
nar, con lugares ideales para practicar buceo como la caleta Punta de Choros, a una hora de distancia de La Serena, y que permite el encuentro con delfines nariz de botella, la especie más austral del mundo. También, el Valle del Elqui y del Limarí ofrecen atractivas rutas para adentrarse en el mundo del pisco, destilado típico de la zona a base de uva, con paseos turísticos a diversas plantas artesanales que permiten ver el proceso de elaboración y degustar el producto. Por su parte, La Serena es la segunda ciudad más antigua del país, y ofrece una gran cantidad de panoramas históricos y culturales. A 70 km. se encuentra el observatorio turístico Mamalluca, que ofrece un tour con una duración de 2 horas, donde guías especializados en la materia muestran y explican imágenes sorprendentes de nuestro sistema solar.
REACTIVANDO LA EXPERIENCIA ASTROTURÍSTICA Por Gregorio Rodríguez, director regional de Corfo.
Apoyar a sofisticar la experiencia astroturística ha sido parte de los objetivos de Corfo durante los últimos años, un sector que se ha desarrollado de manera sostenida, ampliando y potenciando su oferta con foco nacional e internacional. Si bien el turismo ha sido uno de los sectores más perjudicados producto del Covid-19, hoy, con todas las medidas correspondientes, se prepara para ofrecer un servicio de calidad acorde a los tiempos y para eso el rol que han asumido los distintos instrumentos de la corporación, como, la Iniciativa de Fomento Integrado (IFI) Astroturismo; el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP); y los proyectos asociativos de fomento y nodos. Además del apoyo del Gobierno Regional, Sernatur y Aura, ha sido fundamental para incorporar los protocolos que permitirán dar seguridad para quienes buscan conectarse con la naturaleza y el cosmos. Un trabajo coordinado para acoger con seguridad a los turistas que nos visiten, muchos de los cuales están presentando sus ofertas en esta importante publicación. Han sido tres años de un trabajo que ha articulado y comprometido al mundo privado, público y científico para la creación de estrategias para perfeccionar la oferta, capacitando y entregando las herramientas para que las empresas ofrezcan un servicio de calidad en una primera instancia de cara al eclipse solar de 2019. Ahora los desafíos son distintos, pero el objetivo siempre el mismo que es entregar herramientas de competitividad y un plan de desarrollo estratégico para mejorar la calidad, atractivo, diversificación y sustentabilidad de la oferta astroturística nacional, a fin de favorecer la creación de nuevos emprendimientos y contribuir al posicionamiento de Chile como un destino de excelencia en la materia.