7 minute read

Nuevos pandemia

ASSIST CARD. Nuevos productos y mayor cobertura en tiempos de pandemia

En un contexto de múltiples desafíos, ASSIST CARD ha dado respuestas efectivas tanto a agentes como a viajeros.

“Para nosotros, éste ha sido un año en el que redescubrimos un poco nuestro rol en la industria”. Daniel Escolá, gerente comercial de ASSIST CARD Chile, analizó un año muy especial para la industria de los viajes en el país y manifestó: “Nuestro año comenzó con una temporada de verano bastante positiva, hasta la llegada de la pandemia, que mermó ese crecimiento que veníamos cosechando en los primeros meses del año, una vez que se oficializó el cierre de fronteras.

“Si bien estamos en el mismo barco que todo el resto de los profesionales del turismo, tratando de buscar a tientas cómo se va a ir reactivando el tráfico internacional, sí nos encontramos con un viajero mucho más preocupado o consiente de los riesgos del viaje, que es algo que a nosotros siempre nos ha costado mucho dar a conocer y que gracias nuestra red de agentes de viajes hemos logrado concientizar al viajero de eso”, destacó Daniel Escolá.

Respecto a la nueva normalidad en viajes, el gerente comercial para Chile de ASSIST CARD explicó: “Hoy nos encontramos con algo que nunca habíamos visto: el cliente es ahora quien exige la asistencia en viajes y una cobertura cada vez mayor, esta solicitud se da transversalmente en todos los canales de venta y sobre todo en el trade, que es donde pueden conseguir una asesoría más cercana e informada por parte del agente de viajes”.

Daniel Escolá.

ASSIST CARD destacó los países que exigen seguro en viajes al momento de ingresar a su territorio.

lizó las tendencias del turismo pospandemia: “Encontramos un doble efecto positivo, una reactivación más rápida de lo esperado y una mayor penetración de nuestros productos (con mayores coberturas) en los viajeros. Nosotros nos preparamos para el peor escenario y afortunadamente hasta ahora se viene recuperando más rápido, aumentó mucho la penetración de nuestro producto en los viajeros. Tal vez antes un 30% de los viajeros iba con un tipo de cobertura, no se sabe exactamente, pero no más de un 40%; mientras que hoy un 90% de los chilenos que se suben a un avión, especialmente si van afuera del país, viajan con algún tipo de cobertura. Entonces, para nosotros, la reactivación viene siendo muy fuerte”, puntualizó el gerente comercial de ASSIST CARD Chile.

En esa línea, Daniel Escolá explicó que “de alguna manera lo que estamos haciendo en ASSIST CARD es reconfigurar nuestros productos y vamos sacando novedades permanentemente. Entonces, ahora estamos trabajando en un nuevo producto que lanzaremos en las próximas semanas”.

PRODUCTOS A LA MEDIDA DE LAS NECESIDADES ACTUALES.

La apuesta de ASSIST CARD va más allá de los nuevos productos, sino también a reformular los ya existentes, especialmente en tiempos de Covid. “Aquí hay dos grandes temas para tratar. Por un lado, qué hicimos con los servicios que ya tenemos, y por otro las soluciones nuevas y específicas que lanzamos en el contexto de la pandemia. Entonces, respecto de los servicios que ya brindamos, la compañía decidió no ajustar por el lado del servicio. Es decir, en un año que se recortan gastos en publicidad o en infraestructura, nosotros privilegiamos el servicio y hasta aumentamos esa inversión, porque el foco de nuestro negocio siempre fue y será resguardar al viajero”, manifestó Daniel Escolá y agregó: “Desde antes de que la OMS declarara que había una pandemia, ASSIST CARD fue el primero que salió a decir que la asistencia médica en Covid-19 se cubre como cualquier enfermedad, y hoy es la única compañía que cubre hasta el monto máximo del producto de asistencia médica. Entonces, ese es un primer elemento para la tranquilidad de los agentes y de sus pasajeros, que los productos tal como existían, sigue sirviendo para la asistencia médica de Covid”.

El gerente comercial explicó que ASSIST CARD va más allá: “Hay un montón de contingencias que tiene el pasajero que exceden la asistencia médica y que en algunos casos son nuevas. Por ejemplo, qué pasa si compré mi vuelo y cuando me hago el PCR para viajar me da positivo y tengo que cancelar el viaje. Entonces, ese es un primer elemento para la tranquilidad de los agentes y de sus pasajeros, los productos clásicos de ASSIST CARD se vieron potenciados con el up grade COVID Extra, que se suma a la asistencia médica hasta el tope frente al Covid-19, lo que hace que sigan teniendo el mismo respaldo de siempre”.

EL COMPROMISO CON SUS CLIENTES.

En la búsqueda de nuevas fórmulas, ASSIST CARD amplió sus productos y servicios. “Tratamos de ponernos un poco en los zapatos de la gente, y del pasajero y entender su necesidad en el momento, y lo primero que vimos fue una preocupación por la flexibilidad, qué pasa si no puedo viajar. Una de las novedades de ASSIST CARD es que estamos entregando una flexibilidad mucho más grande para nuestros agentes de viajes y que la pueden traspasar a sus pasajeros. Entonces, es un ‘compre hoy y viaje cuando quiera durante el próximo año’, por lo que, si necesitan mover las fechas, podrán hacerlo sin ningún tipo de costo ni penalidad. También contamos con otro tipo de políticas en nuestras promociones que hemos puesto en marcha en este tiempo, como aquellas personas que estaban el exterior y no podían regresar, pueden acceder a través de su agente de viajes a un producto a precios accesibles. Siempre tratamos de brindar facilidades a los agentes de viajes y los pasajeros para que puedan acceder a una cobertura a un costo que comparado con lo que sale un viaje, siempre es marginal”, manifestó Daniel Escolá.

Aysén se prepara con la mira en el verano

La Región de Aysén es la única que exige PCR negativo para poder ingresar.

La Agencia de Viajes conversó con Patricio Bastías, director regional de Sernatur Aysén, quien contó las principales medidas para la temporada alta frente a la pandemia, de uno de los destinos más atractivos de Chile a nivel internacional.

-¿Cómo se ha preparado la región para la reapertura?

-Durante el año el destino ha estado realizando diversas acciones en pos de la reapertura; de mayo a septiembre se realizaron ciclo de charlas online temáticas sobre patrimonio e historia local, con el objeto de poder mejorar y ampliar los conocimientos de los guías y los actores del turismo en general para entregar un relato sólido a los visitantes y generar una mejor experiencia.

Por otra parte, una vez que el Ministerio de Salud junto a la Subsecretaría de Turismo lanzaron los protocolos, se iniciaron capacitaciones online a los gremios turísticos y colaboradores de nuestro rubro. Esta tarea se acompañó de visitas al terreno y acompañamiento de parte de Sernatur Aysén a los empresarios y emprendedores. Hemos trabajado junto a los gremios semanalmente para poder informar, analizar y tomar decisiones en forma conjunta, definiendo cuáles son las prioridades como sector, apoyándonos, y propiciando la cohesión entre el sector público y privado. También hemos difundido y apoyado la obtención del Certifica-

Patricio Bastías.

do de Confianza que entrega Sernatur a las empresas registradas, esto con el fin de validar nuestra oferta regional ante los turistas.

-¿Han habido acciones promocionales?

-Durante julio y agosto, el destino participó activamente en las presentaciones de destino dirigidas al trade nacional. Ha sido un año intenso, donde hemos tenido la participación de gran parte del empresariado, el Programa Estratégico de Corfo, Seremi de Salud, Gobierno regional y muchas instituciones que nos han acompañado en este proceso, donde lo más valioso ha sido mantener la comunicación permanente con los privados para llevar adelante esta apertura.

-¿Qué destinos y servicios turísticos se encuentran operativos y cuáles cerrados?

-Desde el 1° de diciembre la región se encuentra operativa, con nueve comunas en fase 4 y Coyhaique en fase 3.

-¿Cuáles son los principales consejos para quienes tengan pensado visitar la región?

-Actualmente para ingresar a la región los visitantes deben contar con un PCR negativo, permiso y pasaporte sanitario.

Nuestras recomendaciones son hacer sus reservas con anticipación, contactarse con la empresa de alojamiento o turoperador para chequear sus servicios y las condiciones sanitarias del día, seguir los protocolos sanitarios dispuestos por la autoridad. El destino está preparado, pero es importante que todos seamos responsables y nos cuidemos.

-¿Cuál es el estado actual y flujo de los vuelos a Balmaceda?

-El aeropuerto de Balmaceda está completamente operativo. Cuenta con dos vuelos de entrada y salida de las líneas aéreas Latam y Sky.

Cabe mencionar que la región de Aysén es la única que para ingresar debes contar con examen PCR negativo, el cual no debe tener una antigüedad de 96 horas desde la toma de muestra del examen. En el aeropuerto de Balmaceda solicitarán este documento.