28 minute read

historia y aventura

REGIÓN DE ESPECIAL COQUIMBO COQUIMBO,

DESTINO SEGURO

Por Angélica Funes, directora regional de Sernatur.

La Región de Coquimbo ha estado trabajando desde hacía ya varios meses en tres ejes: instalación de protocolos sanitarios, instalación de señaléticas de seguridad Covid en espacios abiertos Borde Costero y seguridad pública con foco en turismo. En cuanto a capacitaciones, hemos instruido a más de 500 empresas y trabajadores del rubro gastronómico y hotelero sobre la correcta aplicación de los protocolos sanitarios para prevenir contagios de coronaviruas. También hemos capacitado a grupos de guías turísticos de la Región de Coquimbo para certificarse en primeros auxilios con la Cruz Roja Nacional, con ello podrán ingresar al Registro Nacional de Clasificación de Prestadores de Servicios Turísticos, instancia que fomenta y asegura la calidad en esa industria. Así los guías estarán preparados para socorrer en situaciones con personas lesionadas y atender diferentes accidentes que puedan producirse durante su estancia en la región. El objetivo es que los turistas nacionales puedan preferir y disfrutar de manera tranquila de nuestros atractivos y experiencias, por lo que a esta preparación sumamos una serie de acciones desde diciembre y otras que se desarrollarán durante mediados de 2021, lo cual contempla un plan de promoción y difusión turística. Somos la única región que está con todas sus comunas en fase 4 y eso es gracias al trabajo conjunto realizado por el Ministerio de Salud, Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, la Corporación de Desarrollo Productivo, Carabineros, el Ejército, los municipios y los gremios. Todos hemos colaborado y trabajado fuertemente para poder bajar los índices de contagio, para así poder invitar a la mayor cantidad de turistas a nuestra región, a quienes los estamos esperando en un destino seguro.

COQUIMBO Un caleidoscopio de atractivos en la “Región Estrella”

La Región de Coquimbo presenta una serie de atractivos que la convierten en una de las más turísticas de Chile. Playas, valles y el astroturismo se entremezclan para generar un destino único en el mundo, lleno de misticismo, historia y aventura.

La Región de Coquimbo es la puerta de entrada al norte de Chile, y una de las regiones más visitadas por turistas de Santiago y otras ciudades del país. Las razones: sus playas, ubicadas entre La Serena y la ciudad de Coquimbo; los paisajes y misticismo que entrega el Valle del Elqui, plantado con viñedos y atravesado por pueblos que desde hace años han combinado la agricultura con el turismo; y sus prístinos cielos, que la convierten en un lugar ideal para el desarrollo del astroturismo.

PLAYAS, HISTORIAS Y TRADICIÓN.

La región está compuesta por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. La capital regional es la ciudad de Coquimbo, y la zona urbana más poblada la conurbación Coquimbo-La Serena, ubicada en Elqui, con 448 mil habitantes. Le sigue la ciudad de Ovalle, en Limarí, en cuyas cercanías también tiene una ruta del Pisco, y lugares turísticos como el Valle del Encanto, que resguarda valiosas pruebas arqueológicas de pueblos precolombinos anteriores a la cultura molle.

Una verdadera joya en la puerta de entrada al Desierto de Atacama, que además, gracias a su cercanía con otros atractivos, la convierten en una “base de operaciones” ideal: a pocos kilómetros se encuentra el Valle del Elqui, zona de turismo místico y cultural, lugar de nacimiento de Gabriela Mistral, una de los dos premios Nobel de Literatura que tiene Chile. No por nada es una de las regiones más turísticas del norte de Chile, por lo que presenta una variedad de atractivos para conocer. Sus extensos balnearios la hacen un lugar muy atractivo para vacacionar, con lugares ideales para practicar buceo como la caleta Punta de Choros, a una hora de distancia de La Serena, y que permite el encuentro con delfines nariz de botella, la especie más austral del mundo. También, el Valle del Elqui y del Limarí ofrecen atractivas rutas para adentrarse en el mundo del pisco, destilado típico de la zona a base de uva, con paseos turísticos a diversas plantas artesanales que permiten ver el proceso de elaboración y degustar el producto. Por su parte, La Serena es la segunda ciudad más antigua del país, y ofrece una gran cantidad de panoramas históricos y culturales. A 70 km. se encuentra el observatorio turístico Mamalluca, que ofrece un tour con una duración de 2 horas, donde guías especializados en la materia muestran y explican imágenes sorprendentes de nuestro sistema solar.

REACTIVANDO LA EXPERIENCIA ASTROTURÍSTICA

Por Gregorio Rodríguez, director regional de Corfo.

Apoyar a sofisticar la experiencia astroturística ha sido parte de los objetivos de Corfo durante los últimos años, un sector que se ha desarrollado de manera sostenida, ampliando y potenciando su oferta con foco nacional e internacional.

Si bien el turismo ha sido uno de los sectores más perjudicados producto del Covid-19, hoy, con todas las medidas correspondientes, se prepara para ofrecer un servicio de calidad acorde a los tiempos y para eso el rol que han asumido los distintos instrumentos de la corporación, como, la Iniciativa de Fomento Integrado (IFI) Astroturismo; el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP); y los proyectos asociativos de fomento y nodos.

Además del apoyo del Gobierno Regional, Sernatur y Aura, ha sido fundamental para incorporar los protocolos que permitirán dar seguridad para quienes buscan conectarse con la naturaleza y el cosmos.

Un trabajo coordinado para acoger con seguridad a los turistas que nos visiten, muchos de los cuales están presentando sus ofertas en esta importante publicación.

Han sido tres años de un trabajo que ha articulado y comprometido al mundo privado, público y científico para la creación de estrategias para perfeccionar la oferta, capacitando y entregando las herramientas para que las empresas ofrezcan un servicio de calidad en una primera instancia de cara al eclipse solar de 2019.

Ahora los desafíos son distintos, pero el objetivo siempre el mismo que es entregar herramientas de competitividad y un plan de desarrollo estratégico para mejorar la calidad, atractivo, diversificación y sustentabilidad de la oferta astroturística nacional, a fin de favorecer la creación de nuevos emprendimientos y contribuir al posicionamiento de Chile como un destino de excelencia en la materia.

CRDP. Potenciando lo mejor del turismo en Coquimbo

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) es una institución creada en 2006 que desarrolla varias líneas de trabajo enfocadas en contribuir al desarrollo regional, tanto en el ámbito social, económico, ambiental y cultural de la zona. Esto lo logra desarrollando diversas actividades o iniciativas -sin fines de lucro- de articulación, difusión, estudios o programas. Todo esto con la meta de promover el desarrollo productivo regional, contribuir al mejoramiento de la competitividad regional, generar proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica y promover la actividad turística regional y su promoción en el extranjero.

FOCOS ESTRATÉGICOS.

La CRDP no es una empresa propiamente como tal, por lo cual no ofrece productos ni servicios. Sin embargo, posee varios ejes estratégicos de trabajo, entre ellos, el de Promoción Regional bajo el cual se realizan diversas acciones que buscan, precisamente, dar a conocer la región de Coquimbo desde un punto de vista turístico. Su foco es el de fortalecer las capacidades actualmente instaladas, y también de implementar un plan de trabajo que permita fomentar actividades que han surgido durante los últimos años, como el turismo astronómico, el de bienestar y enológico, que cada vez ganan más terreno a las experiencias de masas, como la modalidad de “sol y playas”. De esa forma, la CRDP se comprometió a aportar a un sector productivo relevante para la región, en base a acciones que promuevan el turismo con venta asociada, moviendo también al mundo privado para generar apalancamientos de diverso tipo, gestionando también con turoperadores chilenos y del extranjero para posicionar los múltiples destinos de la región, realizando acciones de difusión.

CYBER TURÍSTICO.

Una de las acciones que ha planificado la CRDP para el sector turístico es el Cyber Weekend, que es una plataforma online a través de la página web www. escapatecoquimbo.cl en que se promocionarán ofertas y promociones de manera gratuita, como una forma de apoyar a empresas del rubro, agencias, turoperadores, restaurantes, etc. Durante septiembre y octubre se realizó un evento similar, con un rotundo éxito. Hubo más de 1,7 millones de vistas a las acciones comunicacionales realizadas a través de Internet y con alto número de ventas. Este nuevo Cyber Weekend se realizará del 11 al 13 de diciembre, promocionando distintas experiencias y acciones con descuentos muy llamativos.

CAPACITACIONES DE REAPERTURA.

La CRDP junto al Gobierno Regional de Coquimbo, Sernatur e Inacap desarrollaron un extenso plan de capacitaciones para empresas del sector turístico regional mediante la instalación de competencias sobre la correcta aplicación de los protocolos Covid, emitidos por el Ministerio de Economía y validados por el Ministerio de Salud. Gracias a este plan se ha capacitado a 450 empresas de las distintas comunas de la región de Coquimbo, generándose también otras acciones que buscan instalar a la región de Coquimbo como un destino seguro para visitar durante esta temporada alta. Uno de ellos es la creación de cartas menú mediante el sistema QR, para evitar los contactos directos.

COQUIMBO EN LA REACTIVACIÓN.

El trabajo que realiza la CRDP, el Gobierno Regional de Coquimbo, Sernatur y otros organismos busca que las empresas del rubro turístico puedan operar apegándose a los protocolos oficiales. Es por ello que se han hecho diversas acciones de capacitación, instalación y verificación de la correcta aplicación de esos protocolos. Gracias a este trabajo buscan dar tranquilidad y fomentar a los chilenos a visitar esta zona, repleta de atractivos y experiencias inigualables. Se prepara una campaña para promover los atractivos de la zona y, también, las medidas sanitarias y otras de precaución que deben seguir aquellas personas que elijan la región para pasar sus vacaciones.

LOS IMPERDIBLES DE LA REGIÓN.

-Astroturismo: Los valles de la región son reconocidos por su misticismo. Ello, enmarcado en cielos prístinos y protegidos, paisajes sublimes que invitan a descansar y escapar del ruido mundano. Desde hace algunos años se fortaleció el astroturismo como una forma de tener experiencias que antes estaban al alcance solo del mundo científico. Profesionales preparados han logrado transmitir conocimientos científicos en conexión con las estrellas, deslumbrando la vista con imágenes únicas del Universo que nos rodea. -Turismo aventura: Costa, valle y montaña. Incluso bajo el mar. Coquimbo todo tipo de climas y geografía. Excursiones, caminatas por senderos, buceo, deportes acuáticos, trekking y mucho más, se pueden escoESPECIAL COQUIMBO ger en la web del www.escapatecoquimbo.cl que ofrecen varias agencias de la región. Las opciones son múltiples y para todos los gustos. -Naturaleza: Coquimbo tiene sitios inigualables como el bosque relicto de Fray Jorge o el santuario natural de Pichasca. También es posible conocer la vida marina en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y hacer trekkings en el valle de Elqui, paseos a caballo en Limarí o aprovechar minerales, como el cuarzo, para tener visitas a las canteras en Choapa.

-Cultura y patrimonio: Elqui es cuna de Gabriela Mistral, y su legado en Vicuña, Paihuano y La Serena es innegable. El mundo rural ofrece también opciones interesantes para los que quieran conocer patrimonio vivo. No olvidemos también que en Andacollo, por ejemplo, el fervor religioso hizo que los “bailes chinos” fueran reconocidos por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. -Turismo wellness: El turismo de bienestar viene tomando fuerza en el último tiempo y, claro, la región de Coquimbo no se queda atrás. Spa, actividades de relajación, naturopatía, tratamientos con cuarzo, conexión con la naturaleza, relajación solar, y muchos otros se pueden encontrar entre los programas que se ofrecen en escapatecoquimbo.cl -Gastronomía y enoturismo: Esta es una zona pisquera por excelencia. En diversos sitios se puede conocer la historia y conocimientos detrás de la fabricación de este destilado. Pero no solo eso, las viñas ofrecen un interesante panorama que va desde la visita a los campos de cultivo hasta la degustación de vinos orgánicos. En el mar, los ostiones de Tongoy sorprenden, las sabrosas frutas y verduras de Limarí, preparadas con recetas de antaño, el cabrito de Choapa y tantos otros platos fruto de años de evolución hacen que comer en Coquimbo sea de lo más variado. -Playas: No hay mucho que decir al respecto. Coquimbo posee 56 kilómetros de playas. Punta Teatinos, Avenida del Mar, Peñuelas, La Herradura, Totoralillo, Las Tacas, Morrillos, Guanaqueros, Playa Blanca, Puerto Velero, Tongoy, Puerto Aldea, Pichindagui y Los Vilos son parte de la maravillosa

ESPECIAL COQUIMBO

REGIÓN DE COQUIMBO. Uno de los cielos más limpios del mundo, pioneros en astroturismo

Aproximadamente a 800 m. sobre el nivel del mar el clima se vuelve cálido, con pocas partículas de polvo y escasa humedad. Los cielos cuentan con gran estabilidad y ausencia de nubosidad, con un promedio de 300 noches despejadas, condiciones perfectas para la observación astronómica.

“Tenemos ventajas comparativas para el desarrollo del astroturismo: uno de los cielos más limpios del mundo, y la cantidad de observatorios científicos y turísticos que se ubican en nuestra región, que hoy esperan a las y los visitantes”, explicó Felipe Rojas, gerente del Programa Estratégico IFI Astroturismo de la Región de Coquimbo.

Los atributos son evidentes y hacen que esta zona sea reconocida como la capital mundial de la astronomía y del astroturismo. “Nos brinda la perfecta unión del cielo, el mar y la tierra, en un territorio reducido. Una mezcla de paisajes elogiados, misticismo, gastronomía, aventura, deporte, el pisco, Gabriela Mistral, por nombrar algunas de sus inigualables atributos”, agregó.

ASTROTURISMO EN LA REGIÓN ESTRELLA.

Con una gran oferta de atractivos y servicios para los visitantes –que concentran el 50% de la oferta nacional de astroturismo–, la Región de Coquimbo posee 15 observatorios turísticos y cinco científicos, los que se espera que en 2022 sumen siete de similares características, ofreciendo una amplia y diversificada oferta: experiencias de observación solar, tours nocturnos, cabalgatas astronómicas, astrofotografía, actividades educativas para niños, alojamientos y restaurantes tematizados en astronomía, son sólo algunas de ellas.

La maravillosa geografía de nuestro país nos hace poseedores de los cielos más prístinos del planeta, excelentes condiciones ambientales y libres de contaminación lumínica. Por ello, desde hace más de 60 años se ha elegido el norte de Chile para la instalación de observatorios con tecnología de punta, ideales para el astroturismo.

Además, la región cuenta con una oferta turística complementaria, como la Ruta del Pisco; viñedos; una rica gastronomía; la maravillosa Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, en Punta de Choros; el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, con Certificación Starlight; entre otros, que harán de la experiencia del visitante un recuerdo único e imborrable.

ROJAS: “ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD DE NUESTROS VISITANTES”.

Sin duda, la reapertura del turismo es un desafío para toda la red de servicios, por ello, hábitos personales como el uso de mascarillas y mantener la distancia social serán condiciones imprescindibles para la estrategia de contención y evitar el avance del coronavirus, por eso uno de los principales llamados que hace la autoridad es respetar las medidas de prevención y a mantenerse debidamente informados, siempre a través de canales oficiales.

Así lo explicó Felipe Rojas, destacando que “en la Región de Coquimbo estamos comprometidos con la seguridad de nuestros visitantes, por eso hacemos un llamado a tomar todas las precauciones, cuidarnos y respetar las medidas impuestas por la autoridad sanitaria para lograr la reactivación económica del sector turismo”.

OPCIONES RECOMENDADAS

Amatista Travel: para vivir una experiencia única y personalizada, Amatista Travel ofrece tour astronómico y solar. “Nuestro tour astronómico es una experiencia diferente; tendrás la oportunidad de ver nuestro nítido cielo con un telescopio motorizado de última tecnología y binoculares astronómicos, disfrutando un rico pisco sour casero. Nuestro tour solar a un lugar mágico rodeado de áreas verdes es para disfrutar y relajarse con el sonido de cuencos tibetanos y de cuarzo”, destacaron desde la compañía.

INFO@AMATISTATRAVELS. NET

Turismo Migrantes: turoperador del Valle de Elqui, activos en el desarrollo de un destino turístico sustentable. Cuentan con equipamiento para traslados, excursiones al aire libre y astronómicas. Se caracterizan por entregar experiencias innovadoras enlazando el contacto con la naturaleza y la cultura de la región.

CONTACTO@ TURISMOMIGRANTES.CL

Alfa Aldea: empresa familiar dedicada a entregar una experiencia estelar inolvidable, donde se mezcla lo mejor de la observación astronómica y la buena atención hotelera. Ubicados en el centro del Valle de Elqui, ofrece tours astronómicos, y de vida planeta, así como un cómodo Hospedaje.

ALFAALDEADEELQUI@ GMAIL.COM

VIAJES MIRADOR. Ejemplo del trabajo asociativo

EN VIAJES MIRADOR NOS APASIONA EL TURISMO.

presas asociadas, Viajes Mirador apuesta a promocionar el destino Valle de Elqui a través de la alianza estratégica de sus tres marcar: Terral Hotel & Spa, Viajes Mirador Tour Operador y Pisquera Artesanal Doña Josefa.

“Mediante esta asociación buscamos brindar la cobertura total de servicios turísticos en el destino, por supuesto armando programas a la medida, ofreciendo respaldo, trayectoria y las mejores alternativas de productos turísticos en la Región de Coquimbo”, manifestó Daniel López, asesor de Proyectos de Viajes Mirador.

TERRAL HOTEL & SPA, MISTICISMO EN EL VALLE DE ELQUI.

En el corazón de la comuna de Vicuña, en el Valle de Elqui, se ubica Terral Hotel & Spa. Con cerca de siete años de funcionamiento, se ha consolidado como unos de los alojamientos preferidos por la industria turística en el destino. Diseñado para brindar el máximo confort de sus visitantes, el hotel está completamente climatizado, ofreciendo una experiencia única de hospedaje con certificación cuatro estrellas, y los sellos de Calidad y Sustentabilidad, que entrega Sernatur.

Con 31 habitaciones con baño privado, camas italianas, clóset con corteza de cactus y decoración con telares hechos en el pueblo precordillerano de Cochiguaz, el hotel ofrece grandes comodidades, además posee un salón de eventos, tinas de hidromasaje en la azotea panorámica, spa, piscina, así como su propio bar y restaurante; además cuenta con facilidades para overlanders. También cuenta con una atractiva

¡Sólo expertos en el destino pueden convertir un viaje normal en una experiencia inolvidable! Esa es la filosofía del operador.

“Nos encanta la perfección, el cuidado de cada detalle, la diferenciación y la autenticidad de nuestros productos, nos alegra ver el asombro y la felicidad de nuestros pasajeros”, destacaron desde la compañía, quienes destacaron que su especialidad son los servicios a la medida, “donde ponemos en valor los diferentes atractivos de la región, con foco en las actividades de astroturismo, complementadas con la riqueza cultural, naturaleza, aventura, y por supuesto la relajación que entrega nuestra región. Un panorama diverso y cautivante que nos brinda cada rincón de la Región de Coquimbo y donde trabajamos en estrecha relación con cada uno de nuestros proveedores”.

Debido a los cambios que ha generado la pandemia en la industria, y sabiendo que los hábitos de

TRADICIÓN FAMILIAR DEL

PISCO ARTESANAL EN DOÑA

JOSEFA

Desde hace 26 años agroturismo Doña Josefa de Elqui recibe a los visitantes con su hermosa tradición familiar de productos elaborados con recetas de antaño y preparadas por manos elquinas. La familia Aliaga Aguirre de

Pisco Elqui de José Aliaga y Graciela Aguirre dieron paso a esta noble tradición que se remonta a 1940, donde la abuela, doña Modesta, mujer de origen español forjadora de una familia dedicada al cultivo de las más delicadas selecciones de uvas, moscatel rosada y

Pedro Jiménez, con las cuales dio origen al noble destilado del Pisco Doña Josefa de Elqui, traspasando sus recetas a las generaciones venideras de esta noble tierra. Actualmente la pisquera mantiene su carácter artesanal y familiar, privilegiando la calidad del pisparrilla de excursiones, con el fin de que la estadía de sus huéspedes sea una experiencia inigualable.

En materia de medidas sanitarias, el hotel se ha comprometido fuertemente en brindar seguridad en cada una de sus áreas de operación, instruyendo y capacitando al personal en protocolos sanitarios y adoptando medidas viaje de los turistas no tendrán el mismo comportamiento, ESPECIAL COQUIMBO en Viajes Mirador han desarrollado nuevos programas de autoguiado, enfocados principalmente en escapadas al Valle de Elqui para parejas, familias o pequeños grupos de amigos. Los programas consisten en alojamiento de 3 días/2 noches; asistente virtual 24/7, arriendo de auto o auto propio; y excursiones enfocadas en: astroturismo, aventura, relajación y cultural. La particularidad es que posee una tarifa plana hasta diciembre de 2021, con condiciones de anulación y reserva flexibles.

CONTACTO@ VIAJESMIRADOR.COM WWW.VIAJESMIRADOR.COM

P R O G R A M A S SELF DRIVE

PROGRAMAS SELF VIAJES

Conformado por tres em-

Valle de Elqui, Diciembre2020

MIRADOR V A L L E D E E L Q U I co y manteniendo las tradiciones de sus orígenes.

“Entendemos que el turismo ha evolucionado y debemos adaptarnos a estos cambios, pero no podemos perder nuestra identidad”, comentó Orlando Chelme, nieto de doña Modesta, encargado de mantener intacta la tradición familiar. Su nuevo tour permite al visitante experimentar de primera fuente la elaboración de su propio pisco, aprendiendo además de todo el proceso desde el campo, su elaboración, el etiquetado y embalado, y por supuesto, que se lleva la botella como recuerdo de su paso por nuestra pisquera. “Es un tour personalizado, donde al turista se le enseña a elaborar con sus propias manos el tradicional pisco Doña Josefa”, agregó Orlando Chelme.

El recorrido tiene una duración de 2,5 horas y se encuentra disponible todos los días del año.

WWW.PISCODONAJOSEFA.CL

estrictas que brinden seguridad y confianza a cada huésped que nos visita.

Aquellos que son atraídos por la belleza y misticismo de este lugar y deciden buscar hospedaje en Valle del Elqui, encontrarán en Terral Hotel & Spa la opción ideal para hospedarse.

RESERVAS@TERRALHOTEL.CL WWW.TERRALHOTEL.CL

ESPECIAL COQUIMBO

BARRIO DEL MAR. La mejor gastronomía sostenible de la Región de Coquimbo

Preparaciones únicas, gastronomía y tradición es todo lo que el visitante encontrará en Barrio del Mar. Un lugar de sabores y también de entretención, que es parte del sello propio de La Serena-Coquimbo y que busca ser cada día más verde y sustentable. 20 kilómetros de playa invitan al visitante a un recorrido de sabores y aromas que van desde el mar a las estrellas, todo con protocolos que garantizan una estadía segura.

Una renovada ruta gastronómica con la más especializada coctelería es el resultado del trabajo asociativo de Barrio del Mar, sello único de 18 restaurantes y pubs ubicados en el borde costero de La Serena y Coquimbo, donde el trabajo de los productores locales se une para formar más de 1.000 recetas que especializados chefs llevan a la mesa de los visitantes.

Aquí la exploración es principalmente gastronómica.

GASTRONOMÍA Y DIVERSIÓN

Barrio del Mar es el boulevard gastronómico de La Serena-Coquimbo, que fue generado como un proyecto asociativo apoyado por Corfo, y que reúne los pubs y restaurantes Fogón del Mar, Mar Adentro, New Pirats, Club O2, Tololo Beef, Serena Beach, Bakulic, Tololo Beach, Huentelauquén, El Muelle, Entremar, La Tabla, Santorini, Velamar, Beirut, La Fontana Beach, La Trinidad y Bombo Burger. Las riquezas del mar se condimentan con los aromas y las delicias que ofrecen los valles para experimentar un recorrido único de sabores regionales, dando vida a preparaciones en base a productos típicos como cabrito, queso de cabra, machas, chochas, locos, cochayuyo, ostiones y papayas.

Pero Barrio del Mar encanta no sólo por sus sabores. En este recorrido los visitantes podrán disfrutar de un maravilloso atardecer que cae sobre el mar, donde las aves acompañan los últimos rayos del sol, algo que puede contemplarse desde las terrazas de sus locales junto a los mejores vinos locales y la versatilidad del pisco mientras se escucha el sonido de las olas.

La noche llega y Barrio del Mar invita a seguir disfrutando de la mejor música y ambientes seguros donde las estrellas y el mar acompañan los compases de una aventura que no para.

UN PANORAMA VERDE.

La misión es además desarrollar un turismo verde. “Estamos conscientes del espacio que ocupamos en la playa, y de la fragilidad de estos ecosistemas, por eso somos parte de las iniciativas locales y nacionales que apuntan a proteger estos lugares, porque el turismo debe ser amigable con el medio ambiente.”, comentó María Antonieta Zúñiga, gerenta de Barrio del Mar, quien agregó: “Estamos trabajando en estrategias que ayuden a preservar las plantas dunares y los tres humedales costeros cercanos a Barrio del Mar, ya que contribuyen a mantener en buen estado nuestras playas y constituyen escenarios imperdibles para el avistamiento de aves migratorias que año a año vuelan miles de kilómetros desde Norteamérica y ven en nuestra costa el lugar de descanso, reproducción y alimentación que necesitan”.

Para ello, este barrio gastronómico de Coquimbo impulsó cambios con el fin de desarrollar su actividad de manera sostenible, y es por eso que el 100% de los empresarios del barrio dejaron de utilizar las bombillas plásticas, están reciclando sus desechos y se comprometieron a dejar gradualmente los plásticos de un solo uso.

WWW.BARRIODELMAR.CL

CHILE MI DESTINO Organización y alianza en favor del turismo local en la Región de Coquimbo

Chile Mi Destino es una red de empresas turísticas, un proyecto asociativo financiado por Corfo, donde tres empresas turísticas de la ciudad de La Serena: Hostal Balmaceda (www.hostalbalmaceda.com), Hostal Valle Mistral (www.vallemistral. cl) y Nativo Tour (www.nativotour.cl), se unieron para elaborar una propuesta de alianza en favor de la actividad turística de la Región de Coquimbo, gracias a la generosidad y visión de sus dueños.

A través de la plataforma www.Chilemidestino.com se comercializan los paquetes y servicios de las empresas de la red. Dicha plataforma cuenta con todos los componentes requeridos para una vitrina virtual de servicios turísticos para llegar de forma expedita a todos quienes buscan experiencias únicas, seguras e inolvidables en la Región Estrella.

En este concepto de asociatividad se han diseñado una serie de paquetes turísticos, creados en alianza, con un sello de innovación y respeto por la naturaleza y el medio ambiente orientado a experiencias outdoor en tour privados y personalizados con Nativo Tour; además cada empresa ha trabajado el concepto de hospitabilidad que posiciona al servicio de alojamiento en la ciudad, del Hotel Balmaceda y Hostal Valle Mistral, como una experiencia completa, segura y muy confortable.

Como todo el sector turismo de la Región, los empresarios de la red se han preocupado y ocupado de cada detalle respecto a las nuevas normativas de Salud, desarrollando un plan personalizado para cada empresa en cuanto a los Protocolos Covid, lo que permite recibir a los pasajeros en un entorno limpio y seguro, para el resguardo de todos, desde el manejo respetuoso de los procedimientos para equipar una habitación, hasta el último detalle de higiene, incluso en ruta, durante los tours privados.

“Como Chile Mi Destino estamos esperanzados en que cada persona internalizará el autocuidado, que nuestros visitantes podrán tener una estadía confiable y segura en nuestros alojamientos y que podrán vivir experiencias inolvidables con nuestro turoperador, porque llevamos meses trabajando en poder recibirlos y brindarles un servicio óptimo, seguro y de calidad”, destacaron desde a organización.

La propuesta de valor de las tres empresas anfitrionas, aparte de servicio como tal, es que son atendidas por sus propios dueños. “Son empresas familiares y maduras, con experiencia en el servicio tu-

LOS ANFITRIONES DE LA RED ESPECIAL COQUIMBO

Nativo Tour: operador dedicado al turismo de naturaleza y observación de aves. Permite recorrer y conocer los más hermosos ecosistemas de nuestra región. Bosques milenarios, humedales, quebradas, raíces y cultura son algunas de las experiencias

PROTOCOLOS PARA UN DESTINO SEGURO.

que podrán vivir sus clientes. Hostal Valle Mistral: en pleno casco histórico de La Serena se encuentra ubicado Hostal Valle Mistral, opción de primer nivel de alojamiento en La Serena, ofrece a sus huéspedes un grato ambiente de relajo y tranquilidad en su estadía. Son un establecimiento respetuoso del ecosistema, su energía es provista por paneles solares y fotovoltaicos.

Hostal Balmaceda: el Hostal Balmaceda está ubicado en el casco histórico de La Serena, consciente del entorno que posee y de lo importante que es el medioambiente para ellos como destino turístico, de ahí que el objetivo fundamental de su actividad sea ofrecer las mejores instalaciones y servicios con el mínimo impacto medioambiental posible. Es por ello que se comprometen de forma pública a ser un ejemplo en el cumplimiento de los principios del desarrollo sustentable.

TRES PROPUESTAS

Balmaceda Brand: una recepción a otro nivel por parte de sus propios dueños.

RoofMistral: un atardecer en las alturas, con un toque de encanto local.

Aves y Vinos: una especial propuesta de la naturaleza y las bondades del Valle.

rístico, que se han ido adaptando a los nuevos turistas y sus requerimientos, con carácter amigable al medio ambiente y con altos estándares de empatía y calidad, por lo tanto tienen el concepto de hospitalidad muy bien integrado, para brindar un servicio inolvidable a cada uno de los visitantes.

WWW.CHILEMIDESTINO.COM WWW.HOSTALBALMACEDA. COM WWW.VALLEMISTRAL.CL WWW.NATIVOTOUR.CL

CHILE WELLNESS Retiro Zen y búsqueda del Quinto Elemento

Prepararse para la “reinserción” en la vida real, pero además pensar en el equilibrio mental, actuar en conciencia plena bajo el concepto mindfullness. Eso y más ofrece Chile Wellness.

En los valles transversales del Norte Chico, en el Choapa, se alza el pequeño valle de Chalinga –cerca de Salamanca–. Próximo, el valle del Elqui y más a la costa, La Serena, todos escenarios ideales para conectarse con la energía. Así lo visualizó Chile Wellness, que une hoteles boutiques y lodges con atractivos programas para reenergizarse, actuando en el cuerpo, la mente y el alma para encontrar tu Quinto Elemento.

Los Vertientes del Elqui (https://www.hotelvertientes.cl/) en nuestro mítico valle; “La Sombra del Viento” (https://alekjob.wixsite.com/ lasombradelviento); “Terra diaguita” (http://www.terradiaguita.cl/), en los patios secretos y escondidos del casco histórico de La Serena, o “Pircas de Arboleda” (https://www.pircasdearboleda.cl/) al fondo del valle del Choapa, con vista de la misteriosa raja de Manquehua, son lugares para reencontrase, junto a los terapeutas diplomados de Eiwa, Kundalini Spa (http://kundalinispa.cl/ servicios/), Shakush (https:// www.facebook.com/mindfulnesstrainingbyshakush/) y Astronomy adventures (https:// astronomyadventures.cl/), quienes combinan naturopatía, mindfulness, reiki, cromoterapia o masajes ancestrales, hasta una conexión con las estrellas para recordarnos que somos todos polvo de estrellas.

Para Chile Wellness, “B to human” es el foco, “transformar el ser humano para que viva mejor y que sea mejor”, el lema. Con esta base ofrece programas que son verdaderas experiencias emocionales que, de manera holística, encaminan hacia el bien, estar pleno gracias a una conexión simultánea con las energías de la tierra, el agua, el fuego y el aire para ir en búsqueda de tu Quinto Elemento.

¿POR QUÉ EN LOS VALLES

TRANSVERSALES DEL

NORTE CHICO DE CHILE?

Los cielos más limpios del mundo –con más de 300 días de sol al año– aprovechados por los más grandes observatorios internacionales. Aguas cristalinas provenientes de los valles transversales que conectan en menos de 100 km. la inmensidad del PacÍfico con la Alta cordillera a más de 6.000 m. Los múltiples y potentes minerales (cuarzo, lapislázuli, cobre, fierro, entre otros). Estas son condiciones geográficas excepcionales, únicas en el mundo, y se encuentran en la Región de Coquimbo, lo que además permite que los visitantes se pueden conectar con las energías increíbles de los cuatro elementos fundamentales de la vida que son el aire, el agua, el fuego y la tierra, y viajar en búsqueda del Quinto Elemento.

ESPECIAL COQUIMBO

LAS ENERGÍAS PARTICULARES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO.

La región más estrecha de Chile que une en menos de 100 km. la orilla del inmenso Pacífico a las cumbres de la cordillera, y los cielos más limpios del mundo que regalan más de 300 días de sol al año, permiten al visitante conectarse al mismo tiempo con las energías del agua, la tierra, el aire y el fuego.

Se conoce desde la antigüedad griega la teoría de los 4 elementos (agua, tierra, fuego y aire) a la cual Aristóteles agregó un quinto elemento, el éter, “una substancia celestial que solo los dioses pueden respirar”, teoría en la cual se basa Hipócrates para su “vis medicatrix naturae”, el poder curativo de la naturaleza. Gabriela Mistral lo describe así: “Toda la naturaleza es un anhelo de servicio, sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco”. ¿Pero cómo descubrir tu Quinto Elemento? ¡Conectándote con la particular energía de los valles, dejándote guiar hacia el bienestar pleno, encontraras el “bien ser”, y tu Quinto Elemento, escondido en ti mismo!

HTTPS://CHILEWELLNESS.CL/ CONTACT-US/ WWW.CHILEWELLNESS.CL