La Agencia de Viajes Argentina Nª 1.621

Page 6

PÁG. 6 - LA AGENCIA DE VIAJES - 27 DE ABRIL DE 2020 ARGENTINA

El anabólico económico estatal para pagar salarios no funcionará para mantener de pie a las pymes

P

revio a la confirmación de la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio -en principio hasta el 10 de mayo- y con el grifo de las flexibilizaciones sin incluir a los rubros turísticos, Alberto Fernández, presidente de la Nación, resolvió ampliar el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Entre otras medidas, el Estado será responsable de pagar hasta la mitad de los salarios de las empresas en crisis como consecuencia de la cuarentena, cualquiera sea el tamaño de la firma, y el mismo se extenderá mientras se prolongue el confinamiento.

Lea la nota publicada esta semana con el detalle de la ampliación del paquete económico anunciado por Alberto Fernández en

POR MARCOS LLOBET, redaccion13@ladevi.com

Se trata de unos US$ 32 millones otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo al MinTurDep, y que se destinarán para la asistencia de las pymes turísticas y no así para obras de infraestructura. “GRACIAS, PERO.” “Estamos analizando los alcances de la reglamentación y el primer balance es bueno”, resumió Aldo Elías, presidente de la CAT, quien valoró: “La propuesta está en sintonía con los reclamos y planteos que le hicimos al Presidente”. Consultado sobre los encuentros virtuales entre Lam-

mens y Kulfas, Elías destacó el compromiso estatal, pero reconoció que esperan que en los próximos días se vayan cumpliendo los puntos que se trataron en la Quinta

El primer balance de los anuncios es bueno pero esperamos que en los próximos días se vayan cumpliendo los puntos que se trataron en la Quinta de Olivos. Elías

A

www.ladevi.info

Por caso, la Faevyt rescató que el Gobierno está escuchando al sector y que están pronunciando medidas para aliviar a las empresas de la crisis provocada por el Covid-19, aunque aseveraron que no alcanzan. “Es positivo que nos ayuden a pagar el 50% de los sueldos, pero con una facturación en cero desde hace un tiempo, es imposible afrontar el porcentaje del sueldo restante y sostener la estructura”, declaró Gustavo Hani, titular de la Faevyt, quien agregó que no quieren subsidios,

EL DESOLADOR MAPA TURÍSTICO DE UN MUNDO EN CUARENTENA Respecto a los alcances de la asistencia estatal, el DNU firmado por el Jefe de Estado fija que “el monto de la asignación será equivalente al 50% del salario neto del trabajador o de la trabajadora correspondiente al mes de febrero de 2020, no pudiendo ser inferior a una suma equivalente a un salario mínimo, vital y móvil ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles, o al total del salario neto correspondiente a ese mes”. A su vez, el Ejecutivo ofrecerá la posibilidad de elegir entre “la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado

Previsional Argentino (SIPA) devengadas en abril”; al tiempo que dispuso el “crédito a tasa cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y para trabajadores autónomos en las condiciones que establezcan la Jefatura de Gabinete y el Banco Central” El salvataje económico de alrededor de 420 mil pymes le costará al Gobierno unos US$ 13 mil millones, lo que significa un 3% del PBI. “Es esto o cerrar el país”, describió un dirigente gremial, quien resaltó que “la crisis derivó en que las empresas se convertirán en estructuras mixtas y dependerán del Estado”.

Incertidumbre en Argentina ante la nueva temporada de esquí dos meses para que comience la temporada de esquí, desde la Cámara Argentina de Centros de Esquí y Montaña comunicaron que los complejos están trabajando para preparar sus instalaciones, aunque advierten que las aperturas de los centros están en duda por la pandemia. En este orden, adelantaron que están elaborando un protocolo sanitario. Por caso, confían en que para cuando arranque el invierno las estaciones de esquí puedan estar funcionado; mientras que Pablo Torres García, quien comanda la entidad que nuclea a los principales centros

de Olivos; y sostuvo: “Entre los temas pendientes sobresalen el otorgamiento de los créditos a tasa blanda con un año de gracia, los cuales se utilizarán para capital de trabajo y no pagar salarios; la eliminación de la gestión de retención y percepción de impuestos, y la eliminación de los impuestos no aplicados directamente a las empresas como débitos y créditos bancarios”.

Con más dudas que certezas, desde la Cámara Argentina de Centros de Esquí y Montaña afirmaron que pese a no saber si se concretarán las aperturas de los complejos a causa de la pandemia, se están preparando para el invierno. En ese sentido, están elaborando un protocolo sanitario. como La Hoya, Catedral, Chapelco, Castor, Las Leñas, Cerro Bayo y Caviahue, subrayó: “La idea de abrir está”. En esta línea, remarcó que “uno no sabe lo que puede pasar”, pero enfatizó que deben apostar por ir para adelante pero priorizando la salud. “Hay

que preparar la montaña, trabajando la incertidumbre que hay por estos días”. Entre algunas de las medidas sanitarias del protocolo que se está elaborando, coordinado en conjunto con los municipios, las provincias y el Gobierno, se evalúa to-

mar la temperatura a los turistas; diseñar planes en caso de que tengan fiebre; y establecer regulaciones estrictas en los comercios. Asimismo, desde el organismo lamentaron, que a raíz de que probablemente se mantengan cerradas las fronteras, no podrán contar con la clientela internacional, siendo los turistas brasileños, europeos y norteamericanos quienes más pernoctes y gastos registran. Al respecto, subrayaron que la misión de la Cámara es tentar al público local y nacional para que pueda llegar a las montañas; al tiempo que alientan a los centros a trabajar para captar a un mayor número de clientes argentinos, ya sean esquiadores profesionales como turistas que quieran disfrutar de la nieve. En esta línea, Gastón Bur-

sino créditos a tasa cero o realmente blandos. A su vez y tras admitir que hasta el momento el saldo de las propuestas solicitadas al Gobierno es negativo, recalcó que le plantearon a la AFIP la postergación de todos los vencimientos impositivos, y posteriormente el otorgamiento de una moratoria amplia de los impuestos no pagados por este período de crisis. Para terminar, Hani ponderó que la eliminación del impuesto PAIS en los servicios turísticos sigue siendo una prioridad para la Faevyt, y comentó: “Le dije al Presidente que el primer día en que las agencias vuelvan a vender, necesitarán de este beneficio para reactivar los negocios y la respuesta fue favorable”. Por su parte, desde la AHT aplaudieron que los anuncios son inclusivos y que alcanzan a pequeñas, medianas y grandes empresas sin discriminar la cantidad de trabajadores que empleen; aunque admitieron que “esperaban que el Estado cubriera la totalidad de los sueldos y las contribuciones patronales”. Asimismo, desde la entidad que conduce Roberto Amengual lamentaron que hasta el momento no hubo novedad sobre la anulación del pago del básico de los servicios públicos contratados y el diferimiento de pagos de los servicios públicos variables hasta fin de 2020, con planes de pago flexibles para toda la actividad a partir de enero de 2021. Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA, ratificó que durante la reunión del Comité de Crisis de la CAT con Lammens plantearon la necesidad de ampliar los beneficios económicos para la actividad turística aun después de que ter-

Hani mine la cuarentena, y reconoció: “Estamos expectantes de que se instrumente el decreto de la asistencia estatal para pagar salarios”. A su turno, Gerardo Díaz Beltrán, titular de la CAME, explicó que “los anuncios darán tranquilidad y certidumbre a las pymes”, pero señaló: “Esto no soluciona nada. Necesitamos que el Gobierno amplíe la medida del salario complementario y, mediante la ANSES, abone el 100% del sueldo neto de los trabajadores de las pymes que empleen hasta 40 personas”.

shutterstock / WindAwake

¿A PEDIR DE TURISMO? El refuerzo estatal llegó en medio de las negociaciones que el ministro de Turismo, Matías Lammens, está llevando adelante con Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, para diseñar una batería de propuestas específicas que atiendan la problemática actual y futura de la industria turística. Sin embargo y si bien el DNU provocaría una bocanada de aire para los empresarios turísticos, además de una respuesta del Gobierno al sector, desde las gremiales empresariales lamentan no ser parte de la mesa chica que define el futuro de las pymes; así como alertan que siguen a la espera de las nuevas medidas específicas prometidas, porque lo anunciado no alcanzará para detener la herida. Para calmar a las fieras y luego de una reunión de seguimiento con la esfera privada, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, se comprometió a redireccionar a favor del sector un crédito a tasas muy bajas.

Alberto Fernández amplió el programa de ATP para que las empresas puedan afrontar los sueldos de abril. El refuerzo estatal, que se extenderá por el plazo en que se prolongue el aislamiento, fue bien recibo por Turismo; aunque las gremiales empresariales advirtieron que si el Ejecutivo quiere evitar la quiebra de las compañías necesitará cumplir con la promesa de “cranear” medidas ad hoc para el sector.

Es positivo que nos ayuden a pagar el 50% de los sueldos, pero con una facturación en cero desde hace un tiempo, es imposible afrontar el porcentaje del sueldo restante y sostener la estructura.

Los centros de esquí agudizan los trabajos para preparar las montañas.

lón, secretario de Turismo de Bariloche, reconoció que “no sabemos qué va a pasar en el invierno”, pero aclaró que “se está trabajando internamente como para tener todo listo el día que se pueda abrir, sea en julio, agosto o septiembre”. Para terminar, desde la Cámara Argentina de Esquí y Montaña ponderaron que los centros de esquí de Argenti-

na ya están acostumbrados a estas situaciones de crisis y saben sortear momentos de dificultad. “En 2016, la erupción del volcán chileno Puyehue arruinó la temporada de Villa La Angostura; y el año pasado, los problemas volvieron después de que se derrumbara parte de una montaña sobre la Ruta 40 en pleno invierno”, recordaron.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.