
27 minute read
inconclusas del Inprotur
Conclusiones inconclusas que repiensan el turismo pospandemia pero no atienden las necesidades de hoy
En el marco de la crisis generada por la pandemia del
Covid-19, desde el Inprotur aseveran que para combatir el escenario de incertidumbre y desinformación la clave es la gestión del conocimiento.
Para ello y con el apoyo de la Aviabue, elaboraron un informe de coyuntura en rigor de cimentar estrategias para posicionar al sector turístico en una situación donde su rápido accionar y la toma de decisiones eficientes, basadas en la inteligencia y datos fácticos, resultan primordiales.
“Se trata del primer informe interno de una serie de trabajos de investigación que estamos realizando a nivel nacional”, sostuvo Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Inprotur, quien añadió que “de acuerdo a la investigación intensificaron la comunicación digital, haciendo énfasis en la seguridad y naturaleza de Argentina; adaptaron la marca país; mantienen las acciones en los mercados estratégicos para preservar al destino entre las principales opciones de viaje; y profundizaron las acciones de webinar”.
Sin embargo, no todos los encuestados e invitados a participar del estudio se mostraron conformes con los resultados finales de la investigación; al tiempo que coincidieron en que “la prioridad estatal debe pasar por salvar a las pymes y no proyectar acciones comerciales sobre destinos hipotéticos que cambian diariamente”.
Asimismo y tras cuestionar el “timing” del organismo para la publicación, dudaron de la heterogeneidad del estudio dado que manifestaron que varias de las firmas se dedican específicamente a un determinado mercado, y desconocen las propiedades y características de los otros.
Entre otras conclusiones inconclusas, los referentes advirtieron que están preocupados por el distanciamiento social y expresaron que previo a una promoción nacional lo indispensable es saber conque país se encontrará el visitante en términos de seguridad, salud y servicios turísticos. “Hay
shutterstock / WindAwake
El Inprotur realizó una encuesta con alrededor de 80 empresas de viajes receptivas de turistas extranjeros para descifrar estrategias que funcionen para reposicionar al país y agilizar su reactivación. Por caso, algunos privados prevén una recuperación desde septiembre y apuestan por el congelamiento de las tarifas; mientras que otro grupo de empresarios se mostraron disconformes con los resultados y criticaron el “timing” del organismo para analizar el escenario.
POR MARCOS LLOBET, redaccion13@ladevi.com
que comenzar con los protocolos sanitarios turísticos. El turismo donde 50 personas viajaban en un mismo micro, restaurantes con sus mesas pegadas o un hotel con su capacidad colmada, ya no existe más”, detallaron.
ORDEN DE PRIORIDADES.
“Para poder vender, vamos a necesitar estar de pie”, resumieron los agentes de viajes receptivos, que alertaron que sin nuevas medidas del Gobierno una parte del sector no sobrevivirá; mientras que opinaron que “hoy el foco está puesto en disminuir todos los costos fijos posibles para hacer factible y viable el funcionamiento de las empresas y sus estructuras, para así evitar recurrir a la baja de personal”.
Para ello, exigen un paquete económico que permita la reactivación, y exhortan por más ayudas fiscales, facilidades para obtener préstamos a tasas realmente bajas y tarifas subsidiadas.
A DESTIEMPO.
Ante la premisa del informe que prevé una recuperación para este año, los empresarios consultados se sorprendieron que fuese el 70,7% de los encuestados los que compartiesen esta estimación, pero se mostraron aún más escépticos sobre que para algunos la reactivación empezará en septiembre.
“No es momento de salir a promocionarnos”, explicó Mario Ijelman, presidente de Travel Mark y a cargo de la comisión de Turismo Receptivo de la Aviabue, quien agregó que no existen solicitudes ni cotizaciones para la segunda parte del año. “El mercado europeo y americano está pensando en armar viajes para 2021”, indicó y siguió: “Los clientes, quienes probablemente estén resentidos económicamente, están pendientes de lo que pasará en el mundo pospandemia, luego repondrán sus elementos de primera necesidad y finalmente pensarán en viajar. No habrá un repunte inmediato.”
No obstante y tras destacar las buenas intenciones del informe, Rodolfo Améndola, director de Amichi Viajes, opinó que la encuesta fue realizada fuera de término, porque
PONDERACIÓN VS GASTO PROMEDIO
el mundo cambia diariamente con nuevas noticias y decisiones políticas. “Hoy todos están preocupados por mantener con vida sus empresas o no perder los empleos. Nadie está planificando viajes”, resaltó el empresario, y añadió: “Si mañana aparece la cura, ahí sí será el momento de salir a promocionar y presentarnos como un destino seguro”.
Respecto a la estimación de recuperación para la segunda parte del año, Améndola sostuvo: “Para mí se trató de una cuestión de deseo, más que una realidad. Hoy no lo veo factible. Igualmente si a mí me decís que en noviembre habrá viajes, yo lo firmo”.
A su turno, Francisco Vallotto, socio gerente de Viajes Melytour, detalló que para sacar conclusiones, primero debemos esperar a que pase el invierno y el pico de contagios, y subrayó: “Pensar en vender hoy es una utopía, porque no sabemos si vamos a poder mantener las estructuras”.
No obstante y pese a que vaticinó que hasta el verano 2021 no cree que haya turistas europeos en Argentina,
2.500
2.000
1.500
1.000
destacó: “Alemania es el único mercado de Europa que está mostrando síntomas positivos, pero lejos está de cerrarse una operación”.
Lea la nota publicada del informe completo del
Inprotur en www.ladevi.info
VERDE, MUY VERDE.
Otro de los resultados objetados por los referentes, tiene que ver con “la decisión estratégica de congelar los mismos precios que los de 2020”, a la que llegó la investigación.
Ante esta premisa y con la divisa estadounidense rompiendo records –al cierre de esta edición el dólar “contado con liqui” subió a $ 111,42, y el “blue” cerró a´ $ 110–, un operador receptivo de la Patagonia fue tajante: “Es inviable congelar precios”; y argumentó: “El tarifario actual ya es viejo y representa pérdidas, menos podemos pensar en mantener los importes cuando todos los proveedores nos cotizan al dólar del día”.
Desde el Norte argentino un empresario receptivo alegó que “si logramos sobrevivir a la crisis, conservar las tarifas será el último clavo sobre el ataúd de las pymes”; así como adelantó: “Los prestadores turísticos no congelarán sus precios”.
Por caso, Ijelman advirtió que esta práctica es muy arriesgada y explicó: “En virtud de recuperar el negocio hay empresas que se tirarán a la pileta e inundarán el mercado de ofertas insostenibles y sin rentabilidad, pero lo cierto es que en la coyuntura económica argentina es imposible salir con una propuesta a tarifas de ayer”.
VARIABLE PREDOMINANTE.
Otro de los alegatos que los empresarios cuestionaron del informe, corresponde a que no se contempló la variable de las fronteras cerradas para planificar el día después. “Es importante estar en vidriera y promocionarse, pero aún no hay información de cuando los destinos o mismo Argentina comenzarán con el proceso de la apertura gradual de sus fronteras”, puntualizaron los profesionales.
Por caso, Vallotto resaltó que “antes de pensar en lo que tenemos hacer hay que tener en cuenta que debemos saber qué pasará con los países”, y añadió: “Vamos a enfrentarnos a un mundo con pocas aerolíneas de bajo costo, un escenario aerocomercial muy golpeado, rutas canceladas y compañías quebradas”.
Desde Travel Mark, su presidente estimó que el flujo de turismo interno europeo predominará hasta fines de 2020, pero alertó que disminuyeran las estadías; mientras que estimó que los hábitos de los viajeros y los destinos se modificarán.
PUNTO A FAVOR.
Respecto de las acciones de promoción, los empresarios coincidieron en la premisa de “incluir destinos que muestren una ausencia de aglomeración; apuntar a mercados regionales de rápida llegada, diversificar la oferta, evitar sobreprecios y fomentar la seguridad sanitaria”.
En este orden, Améndola señaló que están acondicionando la oferta actual y diseñando nuevos circuitos donde la seguridad y salud son elementos primarios. “Cada provincia representa el desafío de crear nuevos productos donde no haya aglomeraciones de público”, dijo, y admitió que “los socios extranjeros ven con buenos ojos la implementación inmediata de la cuarentena en Argentina, lo que posibilitará tener un valor agregado a la hora de la promoción del país”.
CORTOCIRCUITO MANCOMUNADO
El informe de coyuntura elaborado por el Inprotur también generó fastidio en el seno del organismo, y desde el propio Directorio denunciaron que “se trata de una investigación donde no sólo no participamos todos, sino que ni siquiera teníamos pleno conocimiento de la acción”; al tiempo que se mostraron sorprendidos por la pluma técnica del documento.
En consonancia con la mirada crítica de varios empresarios, alegaron que “no nos pareció oportuno el momento de la publicación”; así como admitieron que “estamos en un momento de fragilidad operativa, y la prioridad debe pasar por la salud de las empresas”. Consultados sobre el orden institucional, revelaron su fastidio de que desde que asumió la nueva gestión no hubo reunión de Directorio; aunque aclararon: “Le manifestamos la inquietud al ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y nos garantizó que en los próximos días nos reuniríamos para que todos los involucrados trabajemos articuladamente para potenciar las decisiones público-privadas”.
Para terminar, destacaron que el encuentro también servirá para aclarar que el Inprotur debe trabajar y manejarse respetando el estatuto vigente, y no por decisiones unipersonales.
El desolador mapa turístico de un mundo en cuarentena
No hay mejor manera de graficar la pesadilla que vive la industria del turismo que ver el mapa de las restricciones impuestas a los viajes por los países para preservarse del Covid-19.
De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre enero y el 6 de abril pasado suman 209 las naciones que han decretado algún tipo de impedimento a los viajes, lo que equivale al 96% de los destinos del mundo.
Traducido según regiones, el 100% de África, Asia y el Pacífico y Oriente, el 93% de Europa y el 92% de América han restringido el movimiento internacional de personas. TIPOS DE PORTAZOS.
En concreto, son 90 los países (43% de los 209 con
Entre enero y el 6 de abril 209 países introdujeron restricciones a los viajes como respuesta al Covid-19. Ninguna medida implementada hasta ahora se ha levantado o relajado.
DESTINOS CON RESTRICCIONES DE VIAJES
Al 9 de marzo 81 países Al 6 de abril 209 países
restricciones) que cerraron total o parcialmente las fronteras.
Otros 44 (21% del total) implementaron medidas en forma diferenciada. Es decir, no se permite el ingreso o salida de o hacia países considerados riesgosos.
Del mismo modo, son 56 destinos (27%) los que se volcaron por la suspensión total o parcial de los vuelos.
El 9% restante ha tomado distintas formas de regulación de los flujos de viajeros. La mayoría de ellos piden un certificado médico y de cuarentena. Otro grupo directamente ha entorpecido la tramitación de visas.
ACCIÓN Y REACCIÓN.
El ritmo de deterioro del mapa claramente tuvo un quiebre con la declaración de la pandemia el 11 de marzo por parte de la Organización Mundial de la Salud. Dos días antes de ese acto eran 81 los países que habían impuesto restricciones a los viajes por la emergencia sanitaria. Una semana después de que la OMS subiera la alerta, el número de naciones que tomaron medidas se duplicó, llegando a 181.
No sólo eso, sino que también los alcances de las medidas fueron mucho más restrictivos. Antes del 11 de marzo ni el cierre parcial o completo de las fronteras, ni la suspensión de vuelos, habían esta

Tras la tercera reunión del Comité de Crisis, la OMT instó a sus miembros a incrementar la presión sobre los líderes mundiales para que reconsideren sus políticas fiscales y de empleo relativas al turismo, y ayuden a garantizar la supervivencia de las empresas.
“Las buenas palabras y los gestos no protegerán los puestos de trabajo ni ayudarán a los millones de personas cuyas vidas dependen de la pujanza del sector turístico. Los gobiernos tienen la oportunidad de reconocer la capacidad única del turismo, no solo para crear empleo, sino también para impulsar la igualdad y la inclusión. Nuestro sector ha demostrado su capacidad para ponerse en pie y ayudar a que las sociedades lo hagan. Pedimos ahora que el turismo reciba el apoyo que necesita para liderar de nuevo los esfuerzos de recuperación”, afirmó tras el encuentro el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.
Respecto al informe que señala que el 96% de los destinos del mundo han introducido restricciones totales o parciales a los viajes, el funcionario comprometió a los gobiernos a levantar esos impedimentos tan pronto como pueda hacerse de forma segura.
RESTRICCIONES ADOPTADAS SEGÚN CATEGORÍA
21% 9%
27% 43%
Cierre parcial o total de fronteras Medidas diferenciadas Suspención de vuelos Otras regulaciones
do en el menú de respuestas al Covid-19.
Y otro dato poco auspicioso es que ninguno de los 209 países que introdujeron restricciones a los viajes para preservarse de la propagación del coronavirus las ha levantado o relajado con posterioridad.

Gonzalo Robredo renunció al Ente de Turismo porteño por una polémica contratación directa
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez
Larreta, aceptó la renuncia del presidente del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gonzalo Robredo, por la contratación directa para alojar personas con síntomas de Covid-19 por $ 5,4 millones en favor de la empresa Midas Hotel Management, que integra la media hermana de Horacio Rodríguez Larreta: Ximena Vallarino Alfaro Díaz Alberdi.
En consecuencia, Larreta ordenó realizar una investigación interna “para garantizar que no hubo perjuicios económicos contra el Estado”; al tiempo que el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, subrayó que “no hubo nada irregular”.
No obtante, admitió que cambiaron el proceso para las compras destinadas al coronavirus, y detalló: “Ahora incluirán una plataforma abierta de acceso público con el detalle de todos los proveedores, mo
La decisión se debe a un contrato por $ 5,4 millones en favor de la empresa Midas Hotel Management, que integra la media hermana de Horacio Rodríguez Larreta, quien ordenó iniciar un sumario “para garantizar que no hubo perjuicios económicos contra el Estado”.
dalidad de contratación, monto y condiciones de entrega”.
CLAROSCUROS.
Para cumplir con las cuarentenas obligatorias de los argentinos repatriados del exterior y en virtud del procedimiento seguido en la Contratación Directa por razones de emergencia sanitaria bajo la modalidad de orden de compra abierta, el Boletín Oficial explica que fueron varias las empresas del sector invitadas a participar para alcanzar las habitaciones necesarias para los pacientes que residan en la Ciudad.
En el mismo sentido, la Resolución indicaba que “se contrataban los servicios de BA Central Hotel –administrado por Midas– para albergar a pacientes con síntomas de Covid-19”; así como documentó que la Ciudad dispuso el pago en favor de Midas por el alquiler del Hotel BA Central por una suma de $ 1.210 por noche por el servicio de alojamiento para los pacientes.
“Cuando el Ministerio de Salud porteño decidió que debíamos alojar en hoteles a los repatriados de las zonas afectadas, para preservar a los porteños de posibles contagios, tuvimos que salir a contratar 2.000 habitaciones en 24 hs.”, explicaron desde el entorno de Gonzalo Robredo, que reconocieron que “uno de los hoteles
shutterstock / olessya.g

que estaba en la lista era gerenciado por una sociedad donde la media hermana menor de Larreta era accionista minoritaria, información que desconocía el mandamás del Entur”.
Consultado sobre el por qué la orden de compra fue por dos meses, a sabiendas de que los establecimientos están sin huéspedes y sin la posibilidad de tomar reservas, recalcaron que “se pagó una mezcla de habitaciones aseguradas y variables, para asegurar disponibilidad y solo los servicios consumidos”.
LEA LA NOTA PUBLICADA
ESTA SEMANA EN www.ladevi.info
RESPALDO PRIVADO.
Desde las gremiales hoteleras porteñas coincidieron que la contratación no amerita ninguna polémica, ya que los montos abonados por noche son simbólicos y ni siquiera alcanzan para cubrir las boletas de luz.
No obstante, se sorprendieron por la cantidad de las noches bloqueadas, aunque dijeron que al momento de realizarse la contratación eran pocos los establecimientos operativos; mientras que resaltaron que “el Gobierno nos advirtió que necesitaban de una gran cantidad de camas disponibles para estar preparados para cuando llegase el pico de contagiados”.
OPINIÓN DE PROFESIONALES Cuándo y cómo se volverá a una nueva normalidad
Analistas convocados por Madzen consideraron que la situación de “caja cero” será la tónica del resto del año y que la mirada de la recuperación tiene que estar puesta en 2021-22.
La agencia de marketing Madzen convocó a cinco profesionales del sector para analizar el impacto de la crisis del coronavirus y, sobre todo, pensar el escenario posterior.
La conferencia, transmitida por streaming para 600 personas que la siguieron en vivo, comenzó con una revisión de daños. En este sentido, Martín Romano, country manager en Atrápalo, dijo que las empresas están atravesando una situación de “caja cero”, de la cual no podrán salir sin la ayuda del Estado. Más aún si consideramos que para el ejecutivo no se va a poder empezar a vender viajes normalmente hasta el año que viene: “Fuimos la primera actividad en frenar y vamos a ser la última en recuperarnos”.
En la misma línea, Daniel Montero Ferreiro, presidente de la Junta Directiva de la Red Iberoamericana de Investigación en Transporte Aéreo, señaló que las aerolíneas prevén acumular 180 días sin ingresos nuevos y que existe el riesgo de default en toda la cadena de valor. Montero fue muy crítico de la actuación de los organismos oficiales en plena crisis: “Hubo una falta de coordinación absoluta entre los Estados con los organismos internacionales de la industria. Esto generó reacciones diferentes a través de los territorios que fueron siendo afectados por esta crisis. El abordaje descoordinado de la emergencia generó una sensación de sálvese quien pueda”.
Justamente, Andrés Abate, director en Aintegra y parte del plan de reactivación de Villa La Angostura, explicó que las tres etapas de una crisis (emergencia, contención y recuperación) tienen protagonistas y prioridades específicas, pero como funcionan de manera solapada es fundamental la coordinación y la relación directa entre los diversos ámbitos de trabajo. “No es que empieza una etapa y después otra, eso podría ser un error en el abordaje de la crisis”, explicó. cina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. La especialista añadió que este tipo de crisis seguirán sucediendo, por lo cual es fundamental un abordaje desde los territorios que incorpore la gestión de riesgos: “Somos un planeta conectado y es inevitable ase
El principal cuidado que hay que tener en cualquier estructura durante este año es el de la caja y asumir que estamos trabajando para 2021/2022.
gurar que por variables sociales, económicas, de salud o medioambientales estaremos frente a nuevos desafíos en el futuro. Prepararnos como profesionales permitirá que seamos cada vez más eficientes al momento de gestionar una futura emergencia y contener sus impactos”.
A nivel de negocios, Martín Romano consideró que en los próximos meses se van a acelerar los procesos de venta y fusiones de empresas, al tiempo que otras directamente irán cerrando. Las claves, dijo, serán que las pymes profundicen la especialización, la digitalización y aceiten sus redes de colaboración. “El prin

cipal cuidado que hay que tener en cualquier estructura durante este año es el de la caja (cashflow). Al no tener certezas de cuándo y cómo será el retorno a la actividad es fundamental cuidar lo que hay para garantizar la operación (cuidando el trabajo y el capital humano de las organizaciones). Será requisito esencial el pensar fuera de la caja, ser creativos y asumir que estamos trabajando para 2021/2022”, concluyó.
Del mismo modo, Montero afirmó que llevará no menos de 24 meses recuperar el volumen de operación aérea previo al Covid-19. “La clave estará en el precio de los pasajes, que seguirá siendo el determinante para cuando la demanda retorne”, planteó el directivo, quien de cara a las agencias de viajes dijo que “han demostrado una vez más el valor de su servicio en tiempos de crisis. Su capacidad de capitalizar esto las dejará mejor posicionadas”.
Aeropuertos Argentina 2000 pide el cierre del aeropuerto de El Palomar
“T enemos el agrado de dirigirnos a ustedes a fin de solicitar al Orsna el cierre del Aeropuerto de El Palomar (EPA) y el traslado de las operaciones al Aeropuerto de Ezeiza, de acuerdo con el diagnóstico preliminar que seguidamente formularemos”: así comienza la carta que los apoderados de Aeropuertos Argentina 2000 remitieron al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). La misiva es sorpresiva por varios aspectos. El primero de ellos es que el organismo no tiene la potestad de cerrar aeropuertos, sino solo la de controlar a los concesionarios aeroportuarios, y proveer y desarrollar inversiones en las terminales. Es la ANAC la que podría disponer el cierre de un aeropuerto.
Fuentes del Orsna aseguraron que convocarán a una reunión con todas las partes involucradas para plantear la cuestión. Vale aclarar que el
Render de cómo quedaría el edificio principal del aeropuerto de El Palomar, presentado por el ministro de Transporte de la gestión anterior, Guillermo Dietrich.

EL CIERRE DE AEROPARQUE Y LA VUELTA DEL CABOTAJE
Otros dos rumores, contradictorios entre sí, circularon por el ambiente aeronáutico esta semana. Por un lado, AA2000 estaría pidiendo, también, el cierre temporal del Aeroparque Jorge Newbery. En este caso tiene que ver con cerrar la terminal que no está operativa, como un modo de reducir costos, y concentrar las operaciones aéreas en Ezeiza. Sin embargo, al parecer el gobierno decidiría la reapertura parcial del cabotaje, con programaciones limitadas en cuanto al número de vuelos, para la segunda quincena de mayo. Esto supondría una necesaria rehabilitación de Aeroparque. cierre que se pide es como aeropuerto comercial, de modo que El Palomar volvería a ser utilizada exclusivamente como base militar.
En segunda instancia, resulta inédito que sea el concesionario el que pida el cierre, el mismo por otra parte que acordó asumir el gerenciamiento de El Palomar e integrarlo al Grupo A de aeropuertos concesionados (el principal del país) en noviembre de 2018.
De hecho, Flybondi, que realizó al menos una presentación judicial para detener la iniciativa y demandó explicaciones a las autoridades, afirmó lo mismo: “A priori, para Flybondi es absolutamente improcedente que un concesionario privado de un aeropuerto pueda solicitar el cierre de infraestructura y servicio públicos que son utilizados para dar conectividad federal, y que pretenda determinar con estos mecanismos las políticas aerocomerciales y de transporte del país”, expresó Esteban Tossutti, presidente de Flybondi. Como lo hiciera cuando se le impusiera a El Palomar una limitación horaria por la noche, Flybondi argumentó respecto del impacto negativo del cierre de EPA en cuanto a la posibilidad de que las low cost no puedan no puedan continuar operando y se pierdan miles de puestos de trabajo.
LOS CONSIDERANDOS.
En su carta, AA2000 fundamenta el pedido en diversos motivos. “El intento del Estado Nacional por desarrollar el modelo low cost en nuestro país tuvo, en el aspecto de la infraestructura aeronáutica y los servicios aeroportuarios, una de las facetas más erráticas”.
Asimismo, la misiva detalla que las autorizaciones de Flybondi para operar en EPA no tomaron en cuenta “las necesarias e imprescindibles inversiones de la segura y eficiente operación aérea que requerirían ser realizadas en EPA, y por el otro lado que tal decisión implicaba una violación de las garantías de exclusividad y no alteración de la infraestructura aeroportuaria en la zona de influencia conforme el Contrato de Concesión”..
TREN A LAS NUBES. Comprá hoy, viajá mañana E l Tren a las Nubes también se suma a la campaña salteña “Comprá hoy, viajá mañana”.
“Desde el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta invitamos a los alojamientos turísticos, los rent a cars, las empresas de viajes y turismo (EVTAT), los prestadores de turismo aventura y los emprendimientos de turismo comunitario –debidamente habilitados– de la provincia, a formar parte de una plataforma virtual, cuyo objetivo es lograr liquidez inmediata, ofreciendo y vendiendo su oferta hoy para que el turista pueda usarla en el futuro, con una vigencia de un año. Esta plataforma no tiene costo para los participantes y cabe destacar que esta propuesta se sustenta en una encuesta respondida por 1.000 personas en Argentina”, indicaron desde la cartera provincial.
Incertidumbre por el futuro de SAA
La cuestión estalló hace casi una semana, cuando el ministro de Empresas Públicas del gobierno sudafricano, Pravin Gordan, negó a South African Airways (SAA), que se encuentra en administración judicial, el otorgamiento de un nuevo aporte económico por US$ 527 millones. La decisión, además, estuvo avalada por el Comité Permanente de Cuentas Públicas (Scopa) del Parlamento Sudafricano. “Acogemos con beneplácito la decisión”, afirmaron. “Scopa cree que la decisión tomada por el ministro es correcta. SAA ha obstaculizado la supervisión, a pesar de los mejores esfuerzos del comité para responsabilizar a la aerolínea, al insistir en presentar solo los estados financieros una vez al año”, afirma el comunicado de los congresistas. “Este tipo de razonamiento en sí mismo es irregular, ya que no se le puede permitir a la aerolínea desinfectar su balance general y solo presentar informes financieros cuando le sea conveniente hacerlo”, agrega el comunicado. El texto recuerda que ya en enero pasado, SAA recibió un crédito del Banco de Desarrollo de África del Sur (DBSA) por US$ 185 millones.
Más cerca en el tiempo, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, presentó un amplio paquete de estímulo financiero a la Economía, por US$ 26.300 millones, y en la presentación no mencionó a SAA ni hizo ninguna referencia al respecto.
LOS SINDICATOS DICEN NO.
Por lo pronto, varios sindicatos que representan a trabajadores de SAA han rechazado la propuesta de reducción de empleos e indemnización que formulara la empresa.
Los trabajadores comenzaron a recibir un borrador de un acuerdo de conciliación que alcanzaría a la totalidad de los 4.708 empleados.
El Movimiento Nacional del Transporte (NTM) ha presentado una contrapropuesta pidiendo asumir la conducción de la compañía para salvarla. La Asociación de Pilotos de South African Airways (Saapa) y el Sindicato de Trabajadores del Transporte y Afines de Sudáfrica (Satawu) también aclararon que la propuesta gubernamental no cuenta con su respaldo, pero admitieron que están analizándola. Voceros de estos sindicatos explicaron que, sin aporte de fondos estatales, el pago de las indemnizaciones de trabajadores se debería soportar con la enajenación de activos, lo que equivaldría a desguazar a la empresa. “Tampoco hay ninguna cer

teza real de cuánto recibirán finalmente los trabajadores”, dijo Saapa. “No es sincero por parte de la compañía sostener un arma en la cabeza del trabajador con la amenaza de una liquidación inminente para aceptar el trato o no obtener nada”, agregó el sindicato de pilotos.
Fuentes del Ministerio de Empresas Públicas aseguraron que SAA no ha comenzado a despedir a su personal y que sigue “en discusión con los sindicatos para aplicar un nuevo modelo de negocios para la aerolínea”. De todos modos, trascendió que la propuesta del ministerio tiene como fecha de vencimiento el próximo 30 de abril.
LEA LA NOTA COMPLETA EN www.ladevi.info
SIN CEO INTERINO
El 1° de abril pasado, Zuks Ramasia presentó su renuncia como CEO interina de South African Airways, alejamiento que se cristalizó el 14 de abril pasado. “En nombre de la Junta de South African me gustaría agradecerle a Zuks por su liderazgo y compromiso apasionado y contribución desinteresada durante sus ilustres 27 años en la compañía”, afirmó Thandeka Mgoduso, presidenta interina de la Junta de SAA. Ramasia había ingresado a la transportadora en 1992 como tripulante de cabina.
ACAPULCO. Bioluminiscencia, playas de ensueño y gastronomía única
Recientemente, Carla Galíndez, representante para Latinoamérica del Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco, se refirió al presente del destino.
Al respecto, señaló: “Muchas noticias han circulado en el mundo sobre lo que la naturaleza ha ‘ganado’ mientras estamos en confinamiento por esta contingencia global: diver
El clásico destino mexicano se prepara para volver a la actividad, mientras continúa capacitando virtualmente a los agentes de viajes de la región y optimizando su infraestructura turística.
sos espectáculos que nos han asombrado, sobre todo a los que vivimos en grandes ciudades y no estamos acostumbrados a ellos. En ese sentido, Acapulco no ha sido la excepción, ya que se ha producido el acercamiento de lobos marinos, delfines y ballenas en diversos lugares, y la bioluminiscencia se ha presentado en estos días en las playas de Puerto Marqués”.
Vale detallar que este curioso y magnífico fenómeno es el proceso a través del cual los organismos vivos como el plancton producen luz, como resultado de una reacción bioquímica en la que comúnmente interviene una enzima natural llamada luciferaza, una fotoproteína.
Si bien es cierto que el destino cuenta con lugares con poca intervención humana, como Pie de la Cuesta y las reservas naturales en la laguna de Tres Palos y Coyuca, lugares de interés ecoturístico, admirar este tipo de manifestaciones es una buena noticia y una señal positiva para sus residentes.
“Acapulco es uno de los lugares que más dependen del turismo y es por ello que se prepara para recibir a sus visitantes a partir de junio”, agregó la directiva.
Asimismo, sostuvo que “todos en la ciudad están esperanzados porque al pasar esta contingencia, el destino será de los primeros en reactivarse. No es solo optimismo, sino que existen múltiples factores para que ello ocurra. Por ejemplo la privilegiada ubicación, con una excelente autopista que conecta desde Ciudad de México y también desde Puebla, desde donde miles de personas requieren entre cuatro y cinco

horas para llegar, ya sea con su propio coche o en autobús. En tanto, vía aérea está a solo a 35 minutos por una amplia gama de vuelos. Además tiene el mejor clima de México, con playas cálidas todo el año, actividades recreativas para toda la familia y para todos los presupuestos, fórmula ideal para que los turistas aspiren a visitarla en los próximos meses”.
Galíndez también hizo mención de las actividades que desarrollaron instituciones locales durante todo este tiempo, como webinars de actualización, capacitaciones y encuentros virtuales, acciones de apoyo al sector turístico local, entre otros, aprovechando el tiempo para que los aliados comerciales de todo el mundo estén al día con todo lo que necesitan para programar sus futuros planes de viajes.
“Esta temporada nos cambiará a todos, pero los residentes de Acapulco siempre tendrán para ti una sonrisa, gastronomía inigualable, atractivos inolvidables y una cálida y eficiente atención”, concluyó.
GRUPO XCARET. Comunicado sobre sus próximas reaperturas

Recientemente, el Grupo
Xcaret emitió un comunicado oficial a través de la palabra de Miguel Quintana, su CEO y fundador.
El texto es el siguiente: “En Grupo Xcaret nuestra prioridad es y seguirá siendo salvaguardar la salud y seguridad de nuestros visitantes, huéspedes y colaboradores. En virtud de los últimos informes y recomendaciones de las autoridades de salud, tanto federales como locales, hemos tomado la decisión de abrir las puertas del Hotel Xcaret México y el Parque Xcaret el 1º de junio. En ese sentido, en breve emitiremos el calendario correspondiente vinculado a los demás parques y tours, así como sus horarios de operación.
Las siguientes semanas serán determinantes para la mitigación de los contagios, por lo tanto es de vital importancia que la mayoría se quede en casa. Por esta razón hemos decidido aplazar la reapertura de nuestros parques, tours y hotel, aun cuando las consecuencias económicas para nuestra organización van a ser muy severas.

En estos momentos, la salud de todos es lo que guía nuestras decisiones. Nos encontramos en un momento histórico. El futuro de nuestro país está en las manos de todos y cada uno de nosotros. Es imperativo que actuemos con responsabilidad. Si queremos que el mundo cambie, comencemos en casa ayudando a quien no tiene o no puede. Es momento de meditar y reinventarnos. Ya no cuentes los días, haz que los días cuenten”.
