La Crónica #6 edición del 5 al 11 de septiembre de 2024
ESPECTACULOS
KARINA ALARCÓN: «LA COMUNICACIÓN ES UNA HERRAMIENTA ESENCIAL PARA EDUCAR»
P 16» La comunicadora, en la televisión desde los 13 años, se afianza con su propuesta «De cerca».
MODA | BRIDAL WEEK
SÓCRATES MCKINNEY: «LAS PAREJAS DOMINICANAS
ESTÁN BUSCANDO NUEVAS ALTERNATIVAS»
P 22» Gran expectativa con la edición 2024 del RD
Bridal Week que inicia mañana en la Zona Colonial
Ingrid Mendoza asume la política como una dirigente de alto perfil
P4- » LA EX CANDIDATA VICEPRESIDENCIAL DE LEONEL FERNÁNDEZ, VIUDA DE REINALDO PARED PÉREZ, DESEMPEÑA UN ROL ACTIVO EN EL PROCESO DE RECOMPOSICIÓN DE LA FUERZA DEL PUEBLO, INVOLUCRÁNDOSE EN LOS TRABAJOS QUE SE LLEVAN A CABO COMO PARTE DE LOS DOS CONGRESOS
ASOCIACIÓN CIBAO / MEDIÁTICOS
JUAN TOMÁS FRUTOS
PERIODISTA, CATEDRÁTICO Y ESCRITOR
«Los periodistas nos creemos que sabemos de todo»
P12- » El periodista y catedrático español entiende que hoy más que nunca se debe tener fe en «el oficio más bello del mundo», como lo definió Gabriel García Márquez. «Nos hemos metido en cosas opinativas, ahora nos creemos que sabemos de todo». Advirtió sobre los peligros en el mal uso de la inteligencia artificial para la profesión.
LA LIGA MUNICIPAL CAPACITA 18,501 PERSONAS EN ESTUDIOS
Abinader destaca estabilidad económica y oportunidades de inversión en RD
P6- » El mandatario habló ayer en Nueva York en conferencia sobre infraestructuras de inversión en América Latina y el área del Caribe.
SB asume presidencia del Consejo Centroamericano
P9- » La entidad, que dirige el economista Alejandro Fernández W., asume de esta manera un rol que robustece su liderazgo y el de la RD y Colombia.
P08- » A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN SE HAN IMPARTIDO A SERVIDORES 3 MAESTRÍAS, 7 DIPLOMADOS, 15 TALLERES Y 252 CURSOS
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
Cuando el sentido común brilla por su ausencia se destaca el desconocimiento, para no decir otra cosa. La crisis que causó la semana pasada el «apagón» de los semáforos en la ciudad puso al desnudo la ineficiencia del equipo de comunicación en el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). «Comunicar» con un comunicado que se comunicaría a la semana siguiente lo sucedido generó un efecto igual o superior a la crisis del tránsito. La explicación se dio el lunes. ¡Oh Claudia Franchesca, caramba! ¡Todo lo que dejaste ahí se le ha ido entre los dedos de tus sucesores!
La periodista Belkys Martínez, de 64 años, con más de 20 años residiendo y ejerciendo la comunicación en Nueva York, falleció el lunes 26 de agosto en el Montefiore Medical Center, en El Bronx, tras una larga enfermedad. Martínez ejerció la profesión en esta ciudad con gallardía y profesionalismo. En la República Dominicana se destacó en la radio y televisión en los años 80, y era conocida en el arte y el espectáculo como «Madam Sagá», siendo su principal contraparte la también popular comunicadora Ana María Arias. Desde hace algún tiempo, Martínez recibió tratamiento avanzado contra el cáncer en el Mount Sinai Hospital, en Manhattan. Paz a sus restos.
LA CIFRA
238,972
El Banco Central, en su calidad de responsable del levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, presentó los principales indicadores relacionados al mercado laboral correspondientes al trimestre abril-junio de 2024. Los últimos resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo arrojaron que la estimación puntual del total de ocupados de la economía dominicana (incluyendo los formales e informales) superó por primera vez el umbral de los cinco millones al alcanzar la cifra de 5,002,384 trabajadores. Al comparar con respecto a abriljunio de 2023, se puede apreciar que se verificó un notable aumento de 238,972 nuevos ocupados netos, equivalente a una expansión interanual de 5.0 %.
Gómez Mazara
Guido Gómez Mazara está oficialmente en el roster de la administración pública. Le tomó cuatro años reconectar con el liderazgo del Partido Revolucionario Moderno. El cinco por ciento que logró en las primarias del 2023 tuvo su impacto. Ya como presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones no pierde tiempo y se aprecian señales de cambio en esos predios. Por lo menos, el Indotel empezará a dejarse sentir un poco más, porque el aguerrido ex candidato presidencial sabe que en los próximos dos años debe fortalecer su impronta en las filas del perremeísmo. Vienen tiempos de combate.
EN BUEN DOMINICANO
El camarón que se duerme…
El que bebe primero, bebe agua limpia. Decía Juan Bosch que un refrán reúne cien años de sabiduría de un pueblo. El elocuente Francisco Javier García tiene eso muy presente. Cierto que falta mucho para volver a las urnas, pero falta menos para la santificación de los candidatos presidenciales en el sistema de partidos. Con el Partido de la Liberación Dominicana en franco proceso de reestructuración, en el que lleva más tiempo del que se podría pensar –eso empezó en el 2019 con la salida de Leonel Fernández– el ex (todopoderoso)
¡ANJÁ, UNJÚ!
«En nuestro municipio, me informan que no se ha instalado ni una sola cámara de seguridad, no se han designado policías municipales en los parques, plazas y mercados en los primeros cien días. Además, que están usando a los policías para presionar el pago de arbitrios en espacios públicos. Entonces, ¿de qué se jacta usted señor alcalde Dío Astacio?».
RAFAEL CASTILLO Vocero Fuerza del Pueblo en CD
ministro de Turismo, arrancó bien temprano su peregrinaje por el país. El político anunció sus aspiraciones sin la espectacularidad que se estila, en un programa de radio –muy afín a sus intereses políticos– y de la cabina partió con rumbo a un proceso al que le esperan jornadas asfixiantes. El pasado fin de semana estuvo por Santiago, en un acto al que asistió el pasado candidato a la alcaldía de Santiago, Víctor Fadul, Monchi y Fernando Rosa. Francisco Javier está decidido a conquistar lo necesario para hacerse con la candidatura en el PLD.
Semanario con edición digital cada jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente
Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Fausto Montes de Oca
Joselito Féliz
Marivell Contreras
CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
VICTOR FADUL / X
Milton Morrison
Ana Belkys Martínez
Guido
MUJER & POLÍTICA
Ingrid Mendoza abraza la política como militante con vocación de poder
» La ex candidata vicepresidencial de Leonel Fernández desempeña un rol activo en el proceso de recomposición de la Fuerza del Pueblo, involucrándose en los trabajos nacionales del congreso
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Ingrid Mendoza estuvo arropada por la sombra de su esposo Reinaldo Pared Pérez en todos sus años como uno de los dirigentes más influyentes en el período de oro del Partido de la Liberación Dominicana. En el ejercicio como secretario general del PLD o en la senaduría del Distrito Nacional, Ingrid mantuvo una distancia prudente del foco de los medios, y pudo administrar su imagen sobre todo cuando el peledeísmo ocupaba el Palacio Nacional, primero en las administraciones de Leonel Fernández, segundo en las de Danilo Medina.
El convulso proceso de primaria de la candidatura presidencial del PLD en octubre del 2019 –que parió la forzada e inesperada elección de Gonzalo Castillo– influyó para que Mendoza, con cuidado y delicadeza sin soslayar su vínculo histórico con el partido, se inclinara públicamente a favor de las aspiraciones de Leonel Fernández, posición que prevaleció tras su renuncia de la organización.
Con una trayectoria profesional relacionada con el derecho, que la mantuvo por muchos años trabajando en el campo de la asesoría, con estudios en la Universidad Iberoamericana Santo Domingo (Unibe) y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, tras el inesperado fallecimiento de Reinaldo Pared el 28 de octubre de 2021, Ingrid fue poco a poco involucrándose más de lleno en la política, como un gesto de agradecimiento en tributo a la memoria de su pareja.
Por lo menos en público, Ingrid nunca demostró una pasión desmedida por el oficio político. Todo eso cambió, también de manera inesperada, el 7 de marzo de este año cuando Leonel la eligió como la segunda abordo en su proyecto presidencial y su agenda dio un vuelco que la sumergió en las
profundidades de la campaña que en ese momento restaban en el calendario poco más de dos mees.
Ese día, vestida de negro, apareció en un video junto al expresidente Fernández, candidato de la Fuerza del Pueblo –hoy segunda fuerza política con vocación de seguir creciendo en el espectro partidario–, aceptando la candidatura vicepresidencial, cediendo a todo lo demás para acentuar su vocación por aquello que ejerció Reinaldo Pared Pérez toda la vida.
Agenda poselectoral
Ingrid Mendoza pasó al frente de la carpintería electoral y decidió participar de manera activa en los trabajos del segundo Congreso Nacional y 1er. Congreso Ordinario Dr. Franklin Almeyda Rancier que desarrolla la Fuerza del Pueblo en su proceso que concluirá con la renovación de sus cuadros dirigenciales.
El pasado fin de semana, Mendoza estuvo en algunas de las asambleas regionales que lleva a cabo el partido para socializar entre sus dirigentes locales los instrumentos y herramientas que se utilizarán en ambos congresos. Al parecer, Ingrid tomó un impulso en una nueva etapa que la mantienen con una agenda cargada de compromisos, como parte de la ofensiva que a través de todos sus cuadros mantiene la Fuerza del Pueblo para fortalecer su marca en la ruta hacia el 2028. Mendoza, sin duda uno de los rostros femeninos de más alto perfil en el partido, tomó la palabra del presidente Fernández, cuando advirtió que organización no detendría sus labores de oposición mientras se lleven a cabo los trabajos del congreso, ha asumido un rol más crítico en sus mensajes en la red X. «Luego de pasar varias horas en calles colapsadas por el tránsito, al llegar a la casa no hay energía eléctrica», escribió el sábado pasado.
Todavía no ejecuta una ofensiva sistemática de mayor calado político en sus intermitentes publicaciones en las redes sociales, apegada a su estilo más cerca de la conciliación que al ataque irrefrenable que predomina en estas plataformas. Ingrid Mendoza sí se esfuerza en acentuar su impronta –y su figura– en la inclemente arena política. Involucrándose en los congresos de la Fuerza del Pueblo tendrá la oportunidad que no tuvo en la campaña pasada, tras su elección como candidata a la vicepresidencia el proceso la mantuvo menos de tres meses en el ruedo, de fortalecer su vínculo con las bases del partido. m
ANÁLISIS
LOS TRABAJOS DE LOS CONGRESOS
Las asambleas que sistemáticamente lleva a cabo la Fuerza del Pueblo se enmarcan en el calendario presentado por el coordinador general del Congreso, Henry Merán, durante la plenaria de la organización opositora realizada el pasado viernes. Durante el sábado 31 de agosto y el domingo 1 de septiembre, se llevaron a cabo estas asambleas en las subregiones, con el propósito de asegurar que la información llegue a todos los dirigentes de la entidad y se garantice una amplia participación en el congreso. En estas sesiones de trabajo, participaron los presidentes, vicepresidentes, secretarios generales, encargados de organización, de asuntos electorales, y de tecnología e informática de la estructura partidaria, representando provincias, municipios, circunscripciones electorales y distritos municipales.
En estos encuentros se explicó sobre los reglamentos e instructivos para la realización de los trabajos del congreso, abarcando temas como el diagnóstico, la auditoría, las mesas temáticas y el calendario a seguir. Además, se discutieron los planes, tareas y actividades necesarias para asegurar el éxito del congreso. Al igual que en la plenaria del pasado viernes, «todas las asambleas se caracterizaron por un ambiente de entusiasmo y organización, reafirmando la vitalidad de la principal organización opositora», declaró Merán en un comunicado de la organización.
El calendario de las actividades y la ruta a seguir del 2do. Congreso Nacional y 1er. Congreso Ordinario, Dr. Franklin Almeyda Rancier concluyen el 30 de marzo de 2025, y el 1 de abril se inicia la etapa del primer congreso elector que llevará por nombre Manolo Tavárez Justo. El 14 de junio del 2025 se presentarán las nuevas autoridades electas de la Fuerza del Pueblo. El partido que lidera Leonel Fernández, de manera simultánea, mantiene una posición firme de oposición frente al Gobierno y, sobre todo, el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Todas las semanas, secretarios de la FP participan en conferencias de prensa de contraataque.
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Pocos recuerdan que Sergia Elena Mejía de Séliman fue la candidata vicepresidencial elegida por Leonel Fernández en el 2020. Una dirigente de alto perfil del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que en ese proceso participó en alianza con la Fuerza del Pueblo.
La candidata en aquel momento desarrolló una campaña discreta, probablemente porque en el pasado reciente, en las administraciones peledeístas de Leonel y Danilo, jugó un rol muy crítico que incluso motivó su renuncia del partido reformista en el 2007, debido al apoyo que su partido acreditó a Fernández.
La candidata vicepresidencial cerró el capítulo de la campaña del 2020 y desapareció del foco público. El 17 de noviembre del 2020, el presidente Luis Abinader la designa como miembro de la Junta Monetaria, en sustitución del exvicepresidente de la República, Jaime David Fernández Mirabal.
Fuerza del Pueblo denuncia indiferencia del gobierno frente a la salud mental
» Revelan que cerca de 2 millones 200 mil personas padecen algún tipo de trastorno mental
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La secretaría de salud de la Fuerza del Pueblo, encabezada por el Ramón Alvarado, lanzó una fuerte crítica al gobierno del presidente Luis Abinader, el que ha mostrado «una preocupante indiferencia» frente al alarmante deterioro de la salud mental de la ciudadanía. En una conferencia de prensa, Alvarado, médico de larga experiencia, expuso que la salud mental es un componente esencial para el desarrollo social y, constituye un derecho humano, tal como lo establece la Constitución. Denunció que, a pesar de su importancia, las autoridades no han cumplido con los compromisos asumidos en la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni con la Estrategia Nacional de Desarrollo, que buscan asegurar servicios de salud mental de calidad para quienes los necesitan.
Según informes del Ministerio de Salud Pública, se estima que el dos millones 200 mil dominicanos, el 20 % de la población, padece algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión y la ansiedad los más comunes. En 2021, el ministerio reportó 570 mil 312 consultas por ansiedad, principalmente entre la población económicamente activa, de 15 a 49 años.
El secretario de salud de la FP precisó que solo el 28 % de los hospitales del país cuentan con servicios de salud mental y, que las Unidades de Atención Primaria (UNAP) carecen de psicólogos clínicos.
«El país enfrenta un déficit crítico de recursos humanos especializados en salud mental», alertó el galeno. «Mientras la demanda es de 1,100 psiquiatras, solo hay 200 disponibles en la actualidad. Las unidades de salud mental comunitarias, creadas en 1997, están en peligro de extinción, y de las Unidades de Interven -
ción en Crisis, solo 15 funcionan, de manera precaria en todo el país», denunció el médico.
Ramón Alvarado también destacó la «grave falta» de cobertura médica y provisión de medicamentos para el tratamiento de enfermedades mentales, lo que representa un problema tanto para los pacientes como para la economía familiar. En ese mismo orden, enumeró que «la inseguridad ciudadana, la falta de empleo y la desesperanza, están generando altos niveles de ansiedad en la población, y el gobierno se mantiene en silencio».
El secretario de salud del partido liderado por Leonel Fernández, también denunció la desarticulación de la red de salud mental y del Servicio Nacional de Emergencias 911 en cuanto al traslado de pacientes en crisis, lo que dificulta su recepción en los hospitales.
El profesional de la salud, reclamó en la conferencia de prensa, una urgente intervención de las autoridades para garantizar el derecho a la salud y la dignidad de las personas con trastornos mentales.
«Es inaceptable que, en medio de esta crisis, el gobierno se mantenga indiferente, poniendo en riesgo la vida y el bienestar de miles de personas. El descalabro de los hospitales, con escasez de insumos, falta de medicamentos y con camas insuficientes en las UCIs y en las salas de internamiento, hace más dantesca la situación de estos pacientes cuando sufren de una comorbilidad, se complican y hay que ingresarlos», concluyó Alvarado.
En la conferencia de prensa que se ofreció en la casa nacional de la organización, el doctor Alvarado estuvo acompañado de los vicesecretarios de salud, doctores Roberto Lafontane, Roberto Peguero, Viola González, Adriana Peguero, Julio Luciano, Félix Martínez Doñé y Lucas Gómez. El tema de la salud mental genera preocupación en la ciudadanía, debido al incremento de casos en los últimos tiempos. m
GOBIERNO
Abinader destaca estabilidad económica y oportunidades de inversión en el país
» El presidente habló en Nueva York en la conferencia sobre inversi ó n en infraestructura en Am é rica Latina y el Caribe del BID
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Nueva York.– El presidente Luis Abinader destacó ayer miércoles que, durante más de cincuenta años, la economía dominicana ha registrado un logro notable en la región: un crecimiento económico promedio anual de alrededor del 5 %, alcanzando un producto interno bruto (PIB) de más de 130 mil millones de dólares, convirtiendo a la República Dominicana en la séptima economía más grande en América Latina y el Caribe. Asimismo, el mandatario dijo que, la estabilidad macroeconómica ha atraído a los inversores al favorable clima de negocios que existe en el país y que el resultado es un importante flujo de inversión extranjera directa, que en los últimos años ha representado cerca del 4% del PIB, uno de los más altos de la región. El presidente Abinader habló durante su participación en la Conferencia sobre Inversión en Infraestructura en América Latina y el Caribe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y Financial Times sobre identificación de oportunidades para inversores y gestión de activos. Expuso que esta realidad ha sido reconocida por Fitch, Standard and Poor’s y Moody’s, que recientemente han mejorado la calificación o perspectiva y, además, según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes, el riesgo país de República Dominicana es menor que el de otras naciones con calificación de grado de inversión, lo que permite un menor costo de acceso a los mercados financieros.
El gobernante expresó que, para una audiencia de expertos, esta reunión es esencial para desarrollar nuevos enfoques que faciliten el acceso oportuno y adecuado al financiamiento internacional para la inversión en infraestructura.
Como ejemplos dominicanos que dijo, encontrarán eco en la región, citó que, en el sector energético, necesitarán invertir alrededor de 5,400 millones de dólares en los próximos años para continuar la importante transformación en generación, transmisión y distribución. «Nuestro objetivo es lograr una reserva fría para el año 2027,
creando un excedente que nos permita tender un cable submarino para vender electricidad a Puerto Rico. Otro objetivo es alcanzar el 30% de generación renovable para 2030».
República Dominicana sea reconocida como un hub logístico
En cuanto al tema crucial de la logística, explicó ha venido desarrollando la infraestructura física y humana necesaria para que el país sea reconocida como un hub logístico de clase mundial.
En ese sentido, indicó que, en conectividad portuaria, el país
cuenta con 10 puertos marítimos que manejan carga internacional, camino a alcanzar los 2,5 millones de TEU al año y también con 8 aeropuertos que le conectan con 170 destinos en todo el mundo.
El jefe de Estado dominicano destacó, además, que han construido numerosos puertos turísticos y muelles pesqueros y que, en la costa norte, en el puerto de Manzanillo, están construyendo un gran muelle logístico multimodal que acercará aún más las exportaciones dominicanas a la costa este de Estados Unidos. Además, explicó, cuentan
«Nuestra fortaleza para atraer inversión extranjera es evidente en nuestro sector turístico, especialmente en Punta Cana y Miches. Ahora estamos impulsando un nuevo polo turístico en el sur del país, en la provincia Pedernales».
dos de cielos abiertos con Estados Unidos y Canadá.
Evidente fortaleza para atraer inversión extranjera en sector turístico
«Mi gobierno está desarrollando un Sistema Integrado de Transporte para las dos zonas urbanas más importantes del país: Santo Domingo y Santiago, que incluye importantes proyectos de infraestructura como monorrieles, teleféricos y la ampliación del metro de Santo Domingo», resaltó Abinader.
Luis Abinader Presidente de RD
con un sector privado dinámico comprometido con asociaciones público-privadas para ampliar, construir y operar puertos y aeropuertos.
Dijo que, dado que la conectividad es un elemento esencial para el comercio, el turismo y las inversiones, recientemente ha firmado importantes acuer-
Y agregó: «Nuestra fortaleza para atraer inversión extranjera es evidente en nuestro sector turístico, especialmente en Punta Cana y Miches. Ahora estamos impulsando un nuevo polo turístico en el sur del país, en Pedernales».
En ese orden, el mandatario manifestó que están revitalizando la zona turística de Puerto Plata con el desarrollo de Playa Bergantín, un ambicioso proyecto turístico e inmobiliario desarrollado por el sector privado y orientado a fomentar la innovación en el ámbito digital y que Incluirá, entre otras características, un campus académico, un estudio de cine, un campo de golf y una amplia infraestructura vial.
El presidente de la República Luis Abinaderen la conferencia que ofreció este miércoles en la ciudad de Nueva York.
Luis Abinader conversa con Sonia Guzmán a su llegada a Nueva York.
Programa de capacitación en la Liga Municipal acumula un total de 18,501 personas impactadas
» Se han impartido a servidores tres maestrías, siete diplomados, 15 talleres, 252 cursos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Un total de 18,501 servidores públicos de diferentes niveles han sido capacitados por la Liga Municipal Dominicana (LMD), a través del Instituto de Capacitación Municipal, en más de tres años de la gestión de Víctor D’Aza.
Durante este periodo, la institución ejecutó el destacado «Programa nacional de capacitación a autoridades municipales 2024-2028» que impactó a más de 4 mil personas, entre autoridades municipales electas en febrero de este año y sus equipos técnicos, el cual fue coordinado con las entidades asociativas de la municipalidad y los entes rectores y de control del Estado vinculadas a la gestión municipal.
Con este ciclo de capacitación, que abarcó los meses de la transición, así como el inicio de la gestión de las autoridades municipales 2024-2028, la Liga tuvo la finalidad de promover el empoderamiento de los nuevos incumbentes y el conocimiento de la función pública municipal, poniendo de relieve el abordaje administrativo, además del cumplimiento de las normativas vigentes. Los contenidos abordados fueron recursos humanos, planificación y ordenamiento del territorio, gestión presupuestaria, transparencia, par-
ticipación social y presupuesto participativo, gestión integral de los residuos sólidos y prestación de servicios municipales.
Las demás capacitaciones desarrolladas durante la gestión actual de la LMD han implicado el desarrollo de tres maestrías, siete diplomados, 15 talleres, 252 cursos realizados en todo el territorio nacional y dos seminarios internacionales.
La estrategia del órgano de asesoría técnica se fortalece con las nuevas instalaciones y equipamiento de la institución, la cual cuenta en la actualidad con modernos espacios adecuados a las acciones de capacitación implementadas.
En el campo de las maestrías, se destaca la realización de dos edi-
ciones en derecho administrativo y gestión municipal que se imparte en la actualidad de manera mixta con la Universidad Castilla-La Mancha, España. Además, está en curso la maestría de municipalismo y desarrollo económico local impartida junto a la Unión Iberoamericana de Municipalistas de Granada, España. Asimismo, se han realizado diplomados en finanzas públicas, compras y contrataciones, gerencia, mujer y liderazgo y planeamiento urbano. Todo ello en colaboración con entidades públicas y privadas como el Instituto de Cooperación para el Desarrollo de Málaga (España); el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGlobal); el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). m
Igor Rodríguez resalta aportes del ASCA a la aviación
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán, resaltó este lunes los aportes que ha realizado la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA) a la aviación civil con la graduación de 454 jóvenes en las carreras técnicas de Administración Aeronáutica y Control de Tránsito Aérea de Aeródromos. En su recorrido por las diferentes áreas de la Academia junto a su directora, Clara Fernández, Rodríguez aseguró que se realizarán los aportes necesarios para profundizar los cambios que demanda la institución para mejorar los espacios existentes y adquirir nuevos equipos para garantizar la formación de los profesionales del sector aeronáutico con los más altos niveles de excelencia.
Fernández presentó un informe direccionado a la naturaleza de la ASCA como área misional y operativa del IDAC, así como, de los proyectos en proceso e iniciativas futuras que pudiese implementar para fortalecer la aviación dominicana en materia de capacitación.
El ASCA posee un simulador de vuelo Redbird FMX 1000, y los simuladores de aeródromos y radar de última generación que posee el cen-
tro de instrucción aeronáutica, para los entrenamientos del personal aeronáutico que se capacita tanto a nivel nacional como internacional. El ASCA está certificada por el Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnología (MESCyT) como Institución de Educación Superior, también están acreditados como Centro Regional de Instrucción Aeronáutica por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). m
Director del IDAC Igor Rodríguez resalta aportes del ASCA a la aviación civil.
Los alcaldes que han participado en los progamas de inducción.
SB asume presidencia del Consejo Centroamericano de Superintendentes
» La entidad, dirigida por Alejandro Fernández W., asume liderazgo en lo que concierne a bancos, de seguros y de otras instituciones financieras
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a Superintendencia de Bancos (SB) de la República Dominicana asume por tercera vez la presidencia del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO), organismo que agrupa a diez instituciones supervisoras del sistema financiero de Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Colombia.
LOsamentas
NOTAS BREVES
DUNIA DE WINDT sssss@gmail.com
Con esta designación, la SB asume un importante rol que robustece su liderazgo y el de la República Dominicana en el ámbito de la región centroamericana.
La SB ostentará el cargo durante dos años a partir de agosto de 2024. En su discurso de aceptación, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., se comprometió a fortalecer la supervisión consolidada y transfronteriza, promoviendo una vigilancia rigurosa y coordinada a favor de la estabilidad financiera.
De igual manera, subrayó que se abordará la previsión de riesgos emergentes y los canales de contagio a nivel regional. «Los cambios en el entorno financiero global, así como las innovaciones tecnológicas, nos presentan nuevas amenazas y oportunidades que requieren una atención constante y estrategias proactivas», dijo Fernández W. «Juntos, debemos ser vigilantes, adaptables y aprovechar las sinergias para una supervisión
Superintendencia de Bancos.
efectiva», agregó. La toma de la presidencia del CCSBSO va en consonancia con la visión institucional del órgano supervisor dominicano de ser un referente internacional, destacándose por una gestión modelo y a la vanguardia en materia de supervisión bancaria. Durante este año, la SB ha venido colaborando activamente con sus pares centroamericanos. En abril, el país acogió en Punta Cana las reuniones de la Junta Directiva y la Asamblea General del CCSBSO.
De igual manera, el Comité de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo (CPLAFT) celebró en marzo su XVII reunión ordinaria en Santo Domingo, con el objetivo de dar seguimiento a las iniciativas estratégicas, así como re-
visar los acuerdos y compromisos relacionados con el cumplimiento de los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), además de evaluar el riesgo de LAFT a nivel transfronterizo para los grupos bancarios regionales. Sobre el Consejo
El CCSBSO es una organización que busca promover el entendimiento y el intercambio entre los miembros, con especial énfasis en la cooperación académica y técnica.
Desde sus inicios en 1976, el Consejo estuvo conformado por las superintendencias de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En 1999 se añadieron las instituciones homólogas de República Dominicana y Panamá. A su vez, Colombia se unió en 2012. m
Jean Luis destaca avances en conectividad logística
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El director ejecutivo de La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, participó en la reciente edición de Transporte, Logística & Zonas Francas Summit 2024, organizado por la Revista Mercado, en la cual expuso sobre las «Estrategias para mejorar la conectividad logística en RD» y donde destacó los avances y visión.
Rodríguez, en su disertación afirmó que, sin dudas, en los últimos años, el país ha experimentado una transformación en su infraestructura logística, con esfuerzos centrados en mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de sus puertos y redes de transporte. Destacó que resulta imposible hablar de conectividad logística sin hablar de puertos; que el país, por su condición de isla y posición geográfica en el centro del Caribe, posee una situación privilegiada para el desarrollo de un sistema portuario óptimo, «por el cual, cerca del 96 % de todo lo que se mueve
a nivel del comercio internacional y local, se hace vía marítima, gracias a los puertos con los que contamos». El funcionario agregó, que, según el Banco Mundial, en 2019 el país ocupaba la posición 87 de 160 países en el Índice de Desempeño Logístico, lo que evidenciaba la necesidad de reformas para mejorar la posición en la cadena global de suministro, y que, conociendo la realidad, desde la Autoridad Portuaria Dominicana, como ejecutivo, ha liderado un ambicioso plan de modernización de las infraestructuras de los principales puertos del país. m
Desde que conocimos la noticia del cayuco (término con el que se conoce a las yolas en España), encontrado con osamentas a inicios de agosto en una de nuestras costas, imaginé que la barcaza zarpó con el objetivo de llegar a las islas Canarias en España, como tantos y tantos cayucos atiborrados de hombres, menores y mujeres desesperados que llegan casi diariamente a estas islas procedentes de países africanos en conflictos o guerras y otros tantos que no logran llegar, como éste que nos ha sorprendido dada la distancia y el tiempo transcurrido. Conforme pasaron los días nos enteramos de más detalles del cayuco y sus ocupantes.
Desde hace muchos años, en la prensa española es normal observar multitudes desembarcando de esos cayucos que son interceptados por las autoridades policiales y cuerpos de ayuda para recibir a estas personas hambrientas, quemadas por el inclemente sol o titiritando de frío. Desgastados físicamente de una tormentosa travesía marítima para ser abrigados con una gruesa manta, alimentados, examinados por médicos y llevados a algún centro de atención en Canarias. En la actualidad, las Islas Canarias no pueden recibir más llegadas de inmigrantes irregulares. No hay cabida. Los cayucos que llegan a estas islas suelen proceder de Mauritania, Gambia, Senegal.
Otros inmigrantes logran llegar por ejemplo a la ciudad de Ceuta (ciudad autónoma española en el norte de Marruecos), aquí llegan una media de 500 personas al día de países circundantes en el norte africano con la intención de llegar a Europa. En ese sentido, el gobierno autónomo de Canarias comunicó hace unos días al gobierno central del Pedro Sánchez, que no dan abasto de tantas personas hacinadas en esos lugares de paso, y reclaman más ayuda del gobierno y ver de qué manera muchos inmigrantes pueden ser repartidos entre todas las comunidades autónomas de España. Algunos gobiernos de ciertas regiones se niegan a recibir más indocumentados de los que ya hay, y otros no saben qué hacer. Mientras tanto el partido de gobierno como la oposición, el Partido Popular, no se ponen de acuerdo con este tema y una posible regularización migratoria de los que ya están en el país. Sí, España tiene gravísimos problemas con inmigrantes llegados bajo estas circunstancias y el poco o nulo control fronterizo de seres humanos que anhelan llegar a una Europa que se resiente en abrir aún más sus puertas. Saben que España por su ubicación y cierta condescendencia en leyes migratorias es la mejor puerta de entrada al «soñado» continente. Arriesgar la vida es lo de menos para ellos.
Precisamente bajo esa premisa, el presidente Pedro Sánchez realizó una gira por Mauritania, Senegal y Gambia para contener la inmigración en su origen dada la desbordante situación en Canarias. Allí en Mauritania estuvo en febrero pasado por el mismo tema. Un país gobernado por una dictadura islamista, pero «estable». Sánchez en su visita al presidente Mohamed Cheikh El Ghazouani, de Mauritania prometió la creación de 250 mil empleos allí en su país como una manera de frenar la inmigración irregular, a la vez de afirmar que la migración no es un problema sino una necesidad.
Para nadie es un secreto que España tiene serios problemas de migración irregular. De miles de menores que llegan a ver qué sucede con ellos en ese país, y la migración se ha convertido, nueva vez, en un tema prioritario y preocupante para la ciudadanía y arma arrojadiza política entre los distintos bandos políticos. Unos apuestan por regularización masiva, algo descomunal para muchos, y otros, los más comedidos, no están de acuerdo con ese plan. Así como España, están otros países en el que sus fronteras son negocio y mafia. Nada nuevo bajo el sol, pero cada vez más recurrente, por tantos que llegan solo a delinquir. Mientras tanto, adultos y menores pierden su vida intentando llegar a otras costas de «esperanzas y sueños», envueltos en olas de mares bravíos con mucha posibilidad de que dichos cayucos o yolas se pierdan en la travesía inacabable de una «vida mejor». Esas osamentas que aparecieron en nuestras costas estaban cargadas de sueños y hambre por vivir. m
MUJERES QUE INSPIRAN
KIMBERLY SAMBOY ESTUDIANTE
«Los sacrificios que hago hoy, darán sus frutos mañana»
» La estudiante, que ganó el primer lugar en el Harvard Model United Nations 2024, se ha resistido a ser parte de las estadísticas, trabaja duro para lograr sus metas en esta etapa de su preparación académica.
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Editora de Mujeres que Inspiran
Kimberley Samboy es una de esas jóvenes que entiende que el tiempo es lo más preciado, que no se puede perder. Por eso, aunque considera de importancia salir y divertirse con amigos, prefiere sacrificar esos momentos de ocio, para trabajar duro en conquistar sus metas.
Ella está clara en que luego tendrá tiempo para darse esos gustos. Su nombre se dio a conocer porque ha sido una estudiante meritoria, por sus notas y empeño ganó el primer lugar en el Harvard Model United Nations 2024.
Es hija de Ifrain Samboy y Damaris María, tiene dos hermanos Shanely Samboy, quien es la mayor y se graduó de abogada y estudia un máster en servicios consulares y diplomacia y Misael que estudia en finanzas y música.
Con apenas 16 años hablar con Kimberly es tener una referencia clara de que no todos los jóvenes están perdiendo el tiempo. Ella sabe lo que quiere, de hecho su sueño es seguir su formación académica y estudiar liderazgo, literatura, filosofía y cultura en el selectivo programa de verano de la prestigiosa universidad de Yale, con el fin de abrirse puertas en el mundo de la literatura y la creación de contenido.
«Yo tengo largas jornadas de estudios, y sé que hago grandes sacrificios a veces, que en lugar de ir con mis amigas me quedo trabajando duro. Pero yo sé que los sacrificios que hago hoy, darán sus frutos en el mañana», comentó Kimberley en entrevista con La Crónica.
Fue a muy temprana edad que se dio cuenta que ella quiere aportar a la sociedad, por eso entiende que de la única manera que puede ser agente de cambio es formándose.
Para la joven estudiante del Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño, llegar a estos espacios ha sido un camino retador. Inició con la creación de contenido educativo y divertido en 2020 y a partir de ahí ha compartido entrevistas, reportajes y videos interactivos.
En este inicio de año escolar
Kimberly quiere ser motivación e inspiración para todos los estudiantes que de alguna manera presentan situaciones de dificultad o precariedad económicas que limitan sus posibilidades de formación académica.
«Los sueños se hacen realidad, pero hay que poner de nuestra parte, darlo todo y pensar que lo podremos ligar», dice convencida de que sólo a través de la educación se pueden hacer las transformaciones que necesitamos.
Una líder estudiantil
Kimberly Samboy fue finalista del Premio Nacional de la Juventud 2023 en la categoría preuniversitaria y representado el país en grandes conferencias internacionales, destacándose en el GlobalMUNers Conference in New York City 2023 donde obtuvo el primer lugar como corresponsal de prensa y en su próxima edición formará parte del comité evaluador siendo una de las personas más jóvenes en hacerlo.
Durante su formación ha participado en Olimpiadas de Lectura-Escritura, Física y Oratoria. Su discurso «La Patria somos todos» muestra su sueño de unir las diferentes realidades dominicanas como una muestra de que somos un país de héroes que generan impactó, desde la señora que se encarga de mantener la higiene en su colegio hasta las autoridades más influyentes, esto le permitió ganar el primer lugar en dicho concurso.
Sobre el reconocimiento
La estudiante Kimberly Samboy, de 16 años, ha sido reconocida como mejor delegación en
el comité de prensa del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Harvard (HNMUN, por sus siglas en inglés) para estudiantes de secundaria, donde participaron más de 3,600 jóvenes provenientes de 50 países.
Este reconocimiento fue entregado el 28 de enero, luego de cuatro días en los que Samboy se destacó por sus habilidades de redacción, oratoria y creación de audiovisuales acerca de la actividad, logrando una gran admiración por parte del comité evaluador, los cuales destacan su pasión en la comunicación. Ella pertenece a una generación de talentos que, si sigue su curso de preparatoria, en el futuro contribuirá al desarrollo de la nación.
Mujeres que Inspiran y Ligia Valenzuela articulan «Juntas hagamos conciencia»
» La plataforma que dirige Emelyn Baldera dará en octubre una conferencia con la psicóloga como parte de la campaña para educar sobre el c á ncer
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Octubre, mes del cáncer, temporada oportuna para abordar esta enfermedad desde una perspectiva proactiva que permita recibir información útil para afrontarla desde el lado de quien la padece o del familiar que sufre sus impactantes efectos colaterales.
Es por esta razón que la plataforma Mujeres que Inspiran estará impulsando un sinnúmero de acciones que incluye una conferencia con la veterana psicóloga Ligia Valenzuela, en la que abordará el tema «Tú puedes seguir adelante», de manera que los presentes puedan encontrar herramientas de motivación para luego del impacto de esta enfer-
medad seguir tras los sueños o retos que le depara la vida. Esta segunda convocatoria, es parte de la red de apoyo que aspira a seguir fortaleciendo la periodista y comunicadora Emelyn Baldera, CEO de la plataforma Mujeres que Inspiran, fundada en el 2020 con el compromiso de abrazar causas con la que su fundadora se identifica como el cáncer en pro de esto seguir promoviendo la conciencia y prevención sobre esta enfermedad.
La periodista señaló que «tengo un firme compromiso de trabajar proyectos como esta conferencia que nos impartirá Ligia Valenzuela así como impulsar iniciativas que busquen aportar y concientizar, por eso este año todas las acciones que haremos llegan bajo la campaña ‘Juntas hagamos conciencia’». Convencida de que hay temas que no pueden ser obviados y
merecen seguir siendo visibilizados porque necesitan de una edificante conversación entre todos los sectores, este año en el mes de octubre dedicado a sensibilizar sobre el impacto del cáncer en la sociedad, la plataforma Mujeres que Inspiran sigue apostando a ser un canal que lleve además de prevención, motivación a sobrevivientes de cáncer, familiares y todo el que de alguna manera ha sido impactado por esta enfermedad. La convocatoria es para el próximo martes 15 de octubre desde las 6:30 de la tarde en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional. Para ser parte de esta actividad totalmente gratis y que cuenta con el apoyo de Farmaconal, Centrimed, Laboratorios Sued y el Teatro Nacional, hay que registrarse en el e-mail mujeresqueinspirandr@gmail.com La misión de Mujeres que Ins-
piran es visibilizar, empoderar, educar y brindar apoyo a las mujeres en diferentes aspectos de sus vidas, a través de eventos, charlas, publicaciones y recursos en línea así como reconocer sus aportes a través de la premiación que organiza cada año. Baldera a lo largo de su carrera se ha desempeñado en diferentes áreas de la comunicación. Actualmente es la CEO de Mujeres que Inspiran, editora de Mujer & Política de este semana-
rio y comentarista en «El Gobierno de la tarde» de la emisora Z 101.3 FM, además de columnista del periódico El Caribe.
Sobre Ligia Valenzuela Psicóloga clínica egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Maestrías en terapia familiar y de pareja con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y la Universidad Católica de Lovaina y en intervenciones psicoterapéuticas. m
Ligia Valenzuela
15 DE OCTUBRE, 2024
SALA AÍDA BONNELLY DEL TEATRO NACIONAL
6:30 P.M.
Ligia Valenzuela, psicóloga.
Emelyn Baldera, CEO de MQI.
ECONÓMICAS
JUAN TOMÁS FRUTOS PERIODISTA, CATEDRÁTICO Y ESCRITOR
«Los periodistas nos creemos que sabemos de todo»
» El periodista y catedrático español entiende que hoy más que nunca se debe tener fe en el oficio más bello del mundo, como lo definió Gabriel García Márquez; advierte sobre los daños que puede provocar en el periodismo el uso desmedido de la inteligencia artificial, «atentos, uso, no abuso... por favor».
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
eriodismo ético en la era de la sobrecarga informativa. El título de la conferencia que vino a impartir al país el periodista y catedrático español Juan Tomás Frutos anticipaba un encuentro para teorizar sobre las apuestas en el futuro de una profesión en crisis desde el advenimiento de la virtualidad, las redes sociales, los servicios streaming y, lo último en sumarse a la lista, inteligencia artificial.
PTodo eso descontando la creencia de quienes ejercen la profesión, el factor humano, en su mayoría escribiendo o hablando frente al micrófono en una era en que cada quien se cree un especialista enciclopédico. Don Tomás, invitado por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, vino al país para reflexionar con sus iguales en un salón de un hotel de Santo Domingo, con una presentación bien nutrida que le faltó tiempo para repasarla en su totalidad.
El veterano periodista pone por delante la ética en el ejercicio, ante la saturación informativa que recibe el público por todas las vías. «Ante el gran desafío de un informativo de televisión, por ejemplo, que trata de ingeniárselas para atraer la atención y cada día vencer a la competencia en los ratings, debemos apelar a la ética para decidir si el contenido es el idóneo, en todo su contexto, porque vivimos una época en que el morbo, la violencia, la pieza cruda es lo que más interesa».
Y lo primero que aborda son las claves conceptuales de la comunicación, «no dejemos que las verdades absolutas, difíciles de hallar, si se encuentran en alguna parte, nos hagan confabularnos con un destino hostil e inquieto». Con el tono del catedrático que conversa con el alumno, advierte que como periodistas «no caigamos en las garras de ese porvenir
ASOCIACIÓN CIBAO / MEDIÁTICOS
que nos divide. La comunicación es todo lo contrario. Nos hemos de convencer de que los flujos de ideas, de atenciones, de intereses, de cuestiones novedosas o interesantes, de lo que nos conviene y de lo que no… han de servir a los fines de todos y cada uno de los que intervienen en el proceso comunicativo».
El periodista, con experiencia en TV Española (RTVE) y doctor en comunicación y pedagogía, puso el dedo sobre la llaga cuando criticó que «ahora nos hemos metido en cosas opinativas», enfrentando ese mal que está tan latente a través de las redes sociales, los medios digitales y las plataformas streaming. «Es muy lamentable», reflexionó tristemente, «los
periodistas creemos que sabemos de todo. Comunicación es, igualmente, saber escuchar. Entender lo que siente y padece el otro. Las verdades no son ni tajantes ni eternas. Cada cual tiene la suya».
Cuando un periodista –sentenció Frutos– sale a la calle en su labor cotidiana para cubrir un suceso, entrevistas, investigar, debe tener presente que «la comunicación tiene que ver con la empatía, con ese ponernos en el lugar del otro, con el entendimiento de sus circunstancias, de lo que piensa, de lo que ha padecido, abordando las cuestiones y los eventos que nos rodean desde su perspectiva, y no únicamente la nuestra».
Los términos «contexto», «voluntad», «cercanía» y «sentimien-
AUTOR DE MÁS DE 50 LIBROS
Juan Tomás Frutos, nacido el 17 de septiembre de 1965 en Beniaján, Murcia, es un reconocido periodista y escritor español. Inició su carrera periodística en 1984 y ha trabajado en varios medios de comunicación, destacándose en RTVE, donde fue corresponsal en Cartagena y jefe de programas e informativos en TVE Murcia. Es profesor en la Universidad de Murcia, posee
tos» resaltaron a lo largo de su disertación. En primer plano, aseguró, «sin el contexto, amigos míos, no hay comunicación». El profesor señaló que ésta se entiende en función de los condicionantes internos, externos, superficiales, íntimos, conocidos o no, y que con relación a la voluntad, «en cualquiera de sus gamas, también sustenta la buena comunicación. Si la hay, se producirá, de lo contrario confiaremos excepcionalmente en el azar».
Los estilos comunicativos
Cuando entró en calor, en términos de la charla con un auditorio ocupado en su totalidad por periodistas y comunicadores del país, Frutos se adentró en el terre-
un doctorado en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con varios másteres en producción de radio y televisión, comunicación audiovisual y publicidad. Además, ha ocupado importantes roles en el ámbito periodístico, como decano del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia y presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia. Es autor de más de 50 libros, como Sensaciones mediáticas y tiene el Escudo de Oro de la Unión de Escritores de España.
no de los efectos, la conducta verbal y no verbal cuando en el ejercicio no se es asertivo.
«Me entusiasma sobremanera mi trabajo como catedrático», comentó Juan Tomás. «Impartir clases diario en la universidad me obliga a reciclarme para poder enfrentar a jóvenes estudiantes muy exigentes. Me retan a actualizarme, a estar informado». En ese momento repasó los principios éticos que considera fundamentales y que rigen la profesión periodística, nombró la veracidad y exactitud, la objetividad e imparcialidad, la independencia, tratar de evitar el sensacionalismo, la transparencia y el servicio público.
Periodista con muchos años de ejercicio, que teoriza a partir de la experiencia que se gana en el terreno, echó manos a datos recientes publicados por el Instituto Reuters que muestran que Estados Unidos tiene una de las tasas de evasión de noticias más altas del mundo: «alrededor de cuatro de cada 10 estadounidenses, a veces o con frecuencia, evitan el contacto con las noticias, una tasa más alta que al menos otros 30 países».
Es por ello que entiende que «el periodista debe ser una buena persona», con tendencia a contribuir, a ayudar a la gente, informar, entretener, abordar los temas desde una perspectiva positiva. Periodismo constructivo, le llamó. «Hay una forma de comunicar noticias, incluidas las muy malas, que nos deja mejor como resultado», dijo muy serio. «Una manera de despertar la ira y la acción. Empatía junto a la dignidad. Esperanza junto al miedo. Hay otra forma, y no conduce a la bancarrota ni a la fanfarronería. Pero en este momento, estos ejemplos que he enumerado siguen siendo demasiado raros».
En tiempos del auge de la inteligencia artificial, aseguró que esto depende de nosotros. «Es posible: mayor eficiencia, más rapidez, mejor contexto, verificación idónea», pero al mismo tiempo advirtió: «Atentos, uso, no abuso… por favor». m
Juan Tomás Frutos periodista y escritor español en la disertación que ofreció el pasado lunes, invitado por la Asociación Cibao.
OPINIÓN
PEDITORIAL
Periodismo sin periodistas
eriodismo sin periodistas. La frase define muy bien los estragos que viene sorteando la profesión con los cambios provocados por la ola de las redes sociales y las plataformas digitales que reconfiguraron el ecosistema mediático de la prensa escrita. Se la escuchamos a Juan Tomás Frutos, español, periodista con una larga trayectoria en los medios, catedrático y escritor que anda de visita en el país. No exagera el autor el español cuando analiza cómo han evolucionado en esta era los procesos que, debido a la inmediatez, a la busca de las visualizaciones y la viralidad, inciden en la calidad del periodismo a rasgos generales.
¿Hacia dónde va el periodismo? El derrotero que transitan los profesionales –reflexionó el catedrático español– es todavía más preocupante cuando el periodista hoy día se cree que lo sabe todo. Habló como si conociera el ecosistema dominicano. Recorrer el dial desde la emisora que abre la frecuencia hasta la que cierra, los «opinadores» opinan de todo: de medicina, nutrición, arquitectura, ingeniería, deportes, economía, tecnología... en fin. Un poco de todo.
Es una práctica cada vez más común, que nos creamos enciclopedias humanas es una tendencia arraigada entre comunicadores y periodistas. ¿Qué decir de la gran cantidad de asesores en comunicación que laboran en las instituciones pú-
DESDE EL BÚNKER
FAUSTO MONTES DE OCA faustomontesdeoca@gmail.com
blicas y que son «distribuidos» por sus superiores en el espectro radial y televisivo? Una práctica reservada para analistas de la alta política que va de salida, sobre todo de la radio, y que deja espacio a una generación de «profesionales de la comunicación» que carecen del conocimiento y la preparación que requiere este rol.
Es sin duda a lo que se refería Juan Tomás Frutos cuando hizo referencia al periodismo sin periodistas. Y no es que vaya a desaparecer el oficio, hoy más necesario que nunca. Todo ello viene a cuento precisamente porque una grandísima cantidad de personas han logrado colarse en el entorno para ejercer (o más bien hacer) de papagayo, rumiantes que van repitiendo minuto a minuto la noticia trending
En estos tiempos en que la apuesta privilegia el contenido morboso, sensacionalista y violento para enganchar el público, Frutos considera que hay que tener fe. Creer en que cada día es posible apostar a un periodismo asertivo, y habló hasta de un periodismo positivo. Tener fe en que cada mañana, es posible salir a la calle con la esperanza de lograr una noticia reconfortante, alentadora, para calmar el desasociego que afecta a la gente en estos tiempos tan acuciantes. Y no exageró el catedrático español cuando dijo que esta es una profesión para la cual se necesita mucha formación. Así mismo era ayer, lo es hoy y seguirá siendo mañana. No todo está perdido. m
La misma receta de la vieja política: pan y circo
En la República Dominicana, el gobierno de Luis Abinader se enfrenta a un creciente descontento ciudadano que se traduce en una alarmante pérdida de credibilidad. Cada día que pasa, la confianza en su administración disminuye un 10 %, y esta tendencia no parece tener freno. La esperanza de reformas significativas y una mejora palpable en la calidad de vida se ha evaporado, dejando a la población con un sabor amargo: las promesas electorales se han quedado en meras intenciones, sin resultados concretos que las respalden.
La falta de creatividad en el círculo cercano del presidente se hace evidente. Estos conspicuos asesores parecen haber perdido la capacidad de idear propuestas innovadoras que realmente aborden los problemas urgentes que aquejan al país. En lugar de soluciones viables, se opta por estrategias de comunicación vacías, que no hacen sino perpetuar una realidad que cada día se vuelve más insostenible para la gente.
La desconexión de la clase política con las preocupaciones del pueblo se manifiesta de diversas maneras. Un ejemplo es la actitud de Faride Raful que se comporta como si aún estuviera en la tribuna del Senado, ignorando el clamor popular en el caso de Azua. Esta falta de respuesta ante temas candentes solo profundiza la desconfianza hacia los políticos y destaca una preocupante desconexión con la realidad que vive la ciudadanía.
Uno de los problemas más latentes es el caos en el suministro de energía eléctrica. Los constantes apagones y la falta de un servicio confiable no solo afectan la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también ponen en jaque la productividad de nuestras empresas. A esto se suma la gestión del Intrant, que ha sido objeto de críticas por su incapacidad para manejar el tránsito y la movilidad en las ciudades, generando un verdadero caos en las calles y descontento entre los conductores. Sin embargo, lo que realmente preocupa es la reciente controversia en torno al avión de Maduro. Este escándalo ha captado la atención internacional y plantea serias interrogantes sobre la política exterior dominicana. No solo se pone en duda la imagen del país, sino que también se cuestionan las alianzas políticas que se están forjando, así como la seguridad nacional en un contexto cada vez más complicado. En República Dominicana todos se consideran expertos en política y béisbol, pero lo que necesitamos son soluciones efectivas. Un gobierno que escuche y responda a las necesidades de su pueblo es esencial en tiempos de incertidumbre. Es hora de dejar atrás los engaños mediáticos y las agendas faranduleras que intentan ocultar la dura realidad que enfrentan los ciudadanos. La falta de autoridad y dirección se siente en cada rincón del país, y es momento de exigir un cambio real, uno que no se limite a pan y circo, sino que ofrezca un futuro mejor para todos. m
PERSPECTIVA
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
Una Junta Centra Electoral creíble y confiable
La actual Junta Central Electoral, presidida por el magistrado Román Jáquez Liranzo, ha logrado en tan solo cuatro años, una proeza histórica que pocas instituciones de la República Dominicana han podido alcanzar. El equipo dirigencial encabezado por Jáquez Liranzo ha sido capaz de rescatar, fortalecer y dimensionar a niveles extraordinarios la imagen y el trabajo de la JCE, llevándola a ocupar uno de los primeros lugares en cuanto a las instituciones más transparentes, de mayor confianza y más credibilidad.
Luego de la suspensión de las elecciones municipales de febrero del 2020, la JCE pasó por un período muy difícil de desconfianza y poca credibilidad por parte de las sociedad dominicana y del sistema de partidos políticos.
Y aunque el proceso electoral nacional de julio del 2020, donde resultó electo el presidente Abinader en primera vuelta, le dio un leve respiro a la imagen de la JCE, lo cierto es que esa institución resultaba muy poco creíble, y todos teníamos el gran temor de lo que podría pasar en los dos procesos electorales del 2024.
Cuando el magistrado Román Jáquez fue electo como presidente de la JCE en noviembre del 2020, muchos nos sentimos confiados en que esa institución sería rescatada y podría convertirse nuevamente en un ente confiable en los procesos de elección de las autoridades municipales, congresuales y nacionales. La gran experiencia alcanzada y el gran trabajo realizado por Román Jáquez al frente del Tribunal Supremo Electoral, del cual fue presidente, era una garantía de que su trabajo dirigiendo un nuevo equipo en la JCE daría resultados muy positivos.
Y así ha sido. La actual JCE ha realizado un trabajo sumamente efectivo y trascendente, garantizado por la transparencia, la consulta permanente y la confiabilidad en todos los procesos electorales que ha organizado. Como resultado de ese buen trabajo, en estos días la JCE ha recibido dos reconocimientos que la consolidan como una de las instituciones con mayor grado de credibilidad, transparencia y confianza de la República Dominicana.
El primero fue un reconocimiento especial por parte de la Organización de Estados de Estados Americanos (OEA) por haber implementado en las elecciones presidenciales de mayo del 2020, una serie de recomendaciones que la Misión de Observación de la OEA le hizo llegar luego de fiscalizar las elecciones municipales de febrero del 2020. La OEA felicitó a la JCE por haber asumido e implementado de manera eficaz «una matriz de respuesta contentiva de 39 puntos y 66 adjuntos» y en su informe dice lo siguiente: «La JCE incluso sistematizó estas recomendaciones y entregó a la misión una respuesta detallada sobre las mejoras realizadas en las diferentes áreas. Esto constituye una buena práctica que la OEA respetuosamente insta a replicar en otros países».
El otro reconocimiento obtenido por la actual JCE está contenido en la Primera Encuesta de Cultura Democrática 2020-2023, realizada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y publicada la pasada semana. En esa encuesta la JCE es la segunda institución dominicana que goza de mayor prestigio y credibilidad con un 39.1 %, siendo solo superada por el presidente de la República con un escaso 0.4 %, pues la presidencia tiene un respaldo de 39.5 %. Estos datos y esta posición de respeto y credibilidad de la JCE, es fruto del gran trabajo realizado por esa institución caracterizado por la profesionalidad, la integridad, la responsabilidad y la transparencia. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Cesantía en la mira: ¿qué está en juego?
En estos momentos, la discusión sobre la reforma laboral ha tomado un lugar central en el debate público, enfrentando a distintos sectores de la sociedad en un tema que toca de cerca a todos: la estabilidad laboral, la competitividad empresarial y el futuro del empleo en el país. La necesidad de modernizar el Código Laboral es ampliamente reconocida, pero los detalles sobre cómo lograr esta modernización han revelado diferencias significativas entre los intereses de empresarios, trabajadores y el gobierno.
La cesantía se ha convertido en uno de los puntos más controvertidos en la discusión. Para los empresarios, la cesantía representa una carga financiera considerable que, según ellos, limita la capacidad de las empresas para contratar y expandirse. Argumentan que, en un contexto global cada vez más competitivo, el actual esquema de cesantía reduce la competitividad de las empresas dominicanas en comparación con sus contrapartes en otros países, donde las leyes laborales son más flexibles. Además, destacan que este costo adicional puede llevar a una mayor informalidad laboral, ya que algunas empresas podrían optar por no formalizar contratos para evitar la obligación de pagar cesantía en caso de despido.
Desde la perspectiva empresarial, se ha propuesto la creación de fondos de ahorro individualizados que los trabajadores podrían utilizar en caso de despido, en lugar de mantener el esquema actual de cesantía. Esta propuesta, según los empresarios, aliviaría la carga sobre las empresas sin desproteger a los trabajadores, promoviendo así una mayor creación de empleos formales.
Sin embargo, los sindicatos y grupos de trabajadores ven la cesantía como una protección crucial para los derechos laborales. Argumentan que, en un país donde la seguridad social aún enfrenta grandes desafíos, la cesantía actúa como una red de seguridad para los trabajadores que pierden su empleo. La eliminación o reducción de este beneficio, según ellos, podría dejar a muchos trabajadores en una situación de vulnerabilidad, especialmente en tiempos de crisis económica. Para estos grupos, cualquier intento de reformar la cesan-
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
tía debe ser abordado con extrema cautela, asegurando que no se socaven los derechos adquiridos de los trabajadores. El gobierno, por su parte, ha adoptado una postura de mediador en este debate. Reconoce la necesidad de modernizar el Código Laboral para adaptarlo a las nuevas realidades del mercado de trabajo, incluidas las modalidades emergentes como el teletrabajo. Sin embargo, el gobierno también es consciente de la importancia de proteger los derechos laborales. Por ello, ha promovido un diálogo tripartito, en el que Gobierno, empresarios y trabajadores participan en la búsqueda de un consenso que permita una reforma equilibrada. Este diálogo tripartito es esencial para evitar la polarización y garantizar que la reforma laboral resulte en un marco legal que beneficie a todos. El objetivo del gobierno es lograr una modernización que promueva la competitividad y la formalización del empleo, sin sacrificar las protecciones básicas que han sido fundamentales para los trabajadores dominicanos. El debate sobre la reforma laboral es un reflejo de las tensiones más amplias que enfrenta el país en su camino hacia el desarrollo. Por un lado, está la necesidad de adaptarse a un entorno económico globalizado, donde la flexibilidad y la competitividad son clave para el éxito. Por otro, está la necesidad de garantizar que este desarrollo no deje atrás a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El desafío para todos los actores involucrados es encontrar un equilibrio que permita al país avanzar sin sacrificar los logros sociales alcanzados. La reforma laboral es, sin duda, una oportunidad para construir un marco legal más moderno y efectivo, pero también es un recordatorio de que las decisiones que se tomen hoy tendrán un impacto duradero en el futuro de la nación.
En última instancia, lo que está en juego en esta discusión es más que la simple modificación de un conjunto de leyes. Es una cuestión de cómo se concibe el desarrollo económico y social en la República Dominicana. La manera en que se resuelva el debate sobre la cesantía y otros aspectos de la reforma laboral enviará un mensaje claro sobre los valores que guían al país en su búsqueda de un futuro más próspero y justo para todos sus ciudadanos. m
DISTOPÍA
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
Seguir capacitando es la misión
La Liga Municipal, creada con la misión de acompañar y contribuir en las transformaciones de los gobiernos locales ha jugado un rol importante en los últimos años, sobre todo en la capacitación de los recursos humanos dedicados a la municipalidad.
Sorprende saber que hasta el momento llevan un total de 18,501 de servidores públicos impactados a través del Instituto de Capacitación Municipal (ICAM), en los más de tres años de la gestión que encabeza Víctor D’Aza.
Importante ha sido que por primera vez se pusiera en ejecución el «Programa nacional de capacitación a autoridades municipales 20242028» que no sólo llegó para beneficiar a las autoridades municipales electas en febrero de este año, sino también a sus equipos técnicos.
Estas capacitaciones tuvieron como eje principal temas como la planificación y ordenamiento del territorio, gestión presupuestaria, transparencia, participación social y presupuesto participativo, gestión integral de los residuos sólidos, prestación de servicios municipales, entre otros.
A propósito de que en esta gestión hay una cantidad importante de funcionarios que se estrenan en la posición (alcaldes, vicealcaldesas, regidores, directores de distritos municipales), es oportuno profundizar en las capacitaciones y que se sostengan en el tiempo.
La reforma constitucional debe ser clarificada
Son tantas veces que se ha modificado la Constitución que resulta difícil convencer a una parte de la población del propósito positivo de dicho proyecto.
El Presidente Luis Abinader definitivamente va por la modificación constitucional –depositó el proyecto en el Senado tres días después de jurar el cargo para un segundo período el 16 de agosto pasado– pero hay elementos que debe aclarar principalmente a sus seguidores y dirigentes del Partido Revolucionario Moderno, su PRM.
Convencer mucha gente cuando hay tantos intereses en juego resulta difícil, sólo hay que pensar en la reducción de decenas de diputados y quizás otros legisladores para aminorar los costos de los trabajos legislativos y hasta ganarse algunos puntos a favor de la propuesta.
Desde ya avizoran contradicciones que podrían ser insalva-
bles pero no innegociables. Sin el fuerte apoyo del PRM en términos estrictos a Luis Abinader la reforma no pasará. El jefe del Estado, aunque supuestamente tiene mayoría aplastante en la Asamblea Nacional, tiene que hilar fino para ganar esta nueva batalla política y quedar bien con todos los sectores.
Lo cierto es que no serán cuatro años que tendrá que esperar Abinader para pasar su propuesta, sino meses por lo que el tiempo apremia para las discusiones.
De esa manera los acuerdos deben llegar pronto y cónsonos con los intereses nacionales y del Presidente de la República. En tal sentido las discusiones vacías tendrán que dejarse de lado para q en poco tiempo la reforma constitucional de Luis Abinader pueda ser realidad con sus aciertos y también posibles desaciertos pero que soporte las críticas con un contenido fortificado y resultados positivos. m
Y todo porque tal y como señaló el primer presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, «la vida municipal es la primera escuela de democracia de un país», además de recordar que Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria dominicana y uno de los principales próceres de la independencia, fue de los primeros pensadores en catalogar la municipalidad como el «cuarto poder del Estado».
«El poder municipal es una aspiración permanente de la República Dominicana desde que Juan Pablo Duarte señaló que este era uno de los cuatro poderes del Estado en su proyecto de constitución de la República», recordó el abogado constitucionalista en una reflexión sobre la importancia de la municipalidad. Por lo que sin dudas, seguir capacitando es la misión para que podamos tener representantes municipales con mayor poder y acción. m
KARINA ALARCÓN
COMUNICADORA Y ABOGADA
«La comunicación es una herramienta esencial paraeducar»
» La comunicadora trabaja en la televisión desde los 13 años. Ha producido contenidos para niños y jóvenes y ahora apuesta a llevar un propuesta para orientar y entretener
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
arina Alarcón es un nombre que se ha ido fortaleciendo en el campo de la comunicación con el paso de los años. Su intención siempre fue estar frente a las cámaras, por eso desde los 13 años asumió el compromiso de abrazar un micrófono convencida de lo que eso implicaba. Ha participado en propuestas de te -
levisión para jóvenes, pero es ahora cuando siente que trabaja lo que entiende siempre fue un sueño desde hace mucho tiempo.
Su programa de temporada «De cerca con Karina Alarcón», le ha permitido proyectar otra cara de líderes políticos, empresariales y figuras de diferentes sectores de la sociedad. Abordar y presentar ese lado humano que no siempre hay tiempo para destacar. Alarcón está convencida de que «la comunicación es una herramienta esencial para edu -
COMUNICACIÓN
car y edificar a la gente» y en pos de eso aporta su granito de arena con cada entrega que hace de su espacio. Con ella conversamos en entrevista con La Crónica sobre sus aspiraciones profesionales, proyectos y cómo concibe el rol de los medios en estos tiempos.
¿Cómo evalúas la experiencia de producir esta segunda temporada del programa «De cerca»?
«De cerca» es un sueño hecho realidad que acaricié durante muchos años. La idea de lanzar este proyecto no surge de la noche a la mañana. Hay quienes no saben, o no recuerdan, que tengo desde los 13 años trabajando en los medios de comunicación. Inicialmente, estuve en un programa infantil, luego en una propuesta juvenil, pasé por la presentación de noticias, y también pude hacer radio. Ya sentía que quería y que podía entregar algo más. Algo que permitiera a la audiencia conocer que hay detrás de caras muy conocidas porque detrás del éxito siempre hay grandes sacrificios y enseñanzas.
«De cerca con Karina Alarcón» es un programa de entrevistas que se adentra en la vida y la visión de los líderes de la República Dominicana. El programa ofrece una perspectiva única sobre los sueños, desafíos y aspiraciones de los entrevistados.
¿Cuál es el objetivo que te llevó a hacer este proyecto de televisión?
Ofrecer una visión única y profunda de la política, permitiendo a la gente conocer a fondo a líderes del escenario político y empresarial, así como la visión de distintos ciudadanos sobre el importante rol que juegan hombres y mujeres que ocupan la silla.
¿Qué significa para ti el trabajo en comunicación?
La comunicación es una herramienta esencial para educar y edificar a la gente. Desde muy temprana edad aprendí que estar frente a un micrófono no es un privilegio, es una gran responsabilidad y que si queremos triunfar y consolidar una carrera en los medios, debemos estar claros en que es una carrera de resistencia y no de velocidad.
¿Tienes en proyecto una próxima temporada?
Está en carpeta y desde ya, estoy trabajando con el equi -
«Desde muy temprana edad aprendí que estar frente a un micrófono no es un privilegio, es una gran responsabilidad y que si queremos triunfar y consolidar una carrera en los medios, debemos estar claros en que es una carrera de resistencia y no de velocidad».
po para continuar llevando una propuesta fresca e innovadora. De momento estaremos transmitiendo la segunda temporada desde el sábado 7 de septiembre a las 6:30 de la tarde por Telesistema, canal 11.
¿Qué aprendizaje te dejó esta temporada que culminó?
Que llegar a «La silla», sea de liderazgo político o empresarial, no es tarea fácil. El sacrificio no es solo para quien la ocupa, sino para todo su entorno familiar. El precio es alto, pero la resiliencia y la convicción en trabajar por el bienestar de la gente o por entregar un trabajo de calidad, rinde sus frutos.
¿Cómo calificas la propuesta de la televisión de temporada?
Nos permiten llevar propuestas atractivas y nos dan la facilidad de innovar con cada temporada. Con los formatos fijos esto suele tardar un poco más. Diría que el contenido puede refrescarse en cada entrega y permite mantener el interés de la audiencia siempre y cuando el contenido sea de calidad y la propuesta aporte valor.
¿Qué pretendes lograr con esta nueva entrega «De cerca»?
Los dominicanos depositan sus esperanzas y confían en aquellos hombres y mujeres que prometen la edificación de un futuro mejor o que gozan de trayectorias implacables. Con una mirada profunda y precisa, el programa «De cerca con Karina Alarcón» busca adentrarse en la exploración de los deseos y aspiraciones de destacadas personalidades en la República Dominicana. A través cada episodio –cada una de 30 minutos de duración–, los espectadores pueden conocer el lado humano, los desafíos y los sueños de estos líderes en sus respectivos campos.
De cerca, ¿te han confesado alguna anécdota, alguno de tus invitados, que te haya impactado?
Han sido varias las anécdotas, pero puedo decir que en muchas de las historias, la familia juega un rol determinante. El sacrificio por el bienestar de los hijos, la fuerza del amor para sobrepasar obstáculos, la resiliencia ante situaciones que llegan y cambian el rumbo de las cosas.
¿Cuáles figuras has entrevistado en estas temporadas pasadas?
En el espacio hemos contado con figuras de alto perfil en la sociedad, en cada uno de sus campos profesionales, como es el caso de Charlie Mariotti, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana; José Ignacio Paliza, presidente del Partido Revolucionario Moderno; Omar Fernández, senador del Distrito Nacional; Yayo Sanz Lovatón, Lissette Selman, Guillermo Moreno, Soto Jiménez, Gina Cordero,Orlando Jorge, César Dargam, Karen Ricardo, Jaime David Fernández, Rogelio Genao, Janet Camilo, Milagros De Camps, Jorge Chaljub, Ariel Santana, Liz Mieses, José Horacio, Freddy Ginebra, Circe Almanzar, Susana Gautraux y Persio Maldonado.
¿Qué trae la próxima temporada?
Ahora estamos en un proceso de definir con el equipo el giro que le estaremos dando en la próxima temporada. Tengo muchos deseos de escuchar al ciudadano de a pie, seguir contando historias y conociendo que hay detrás de cada ‘Silla’, pero más adelante tendremos los detalles. m
UNA MUJER VERSÁTIL
Desde hace varios años Karina Alarcón hace opinión pública como co-conductora de «No se diga más» que se transmite de lunes a viernes de 7:00 de la noche a 9:00 de la mañana por Top Latina 101.7 FM.
El nivel de responsabilidad, convicción e impecable trayectoria le han ganado la confianza de diversas instituciones públicas y privadas que hoy día requieren de su imagen y voz para maestrías de ceremonias y conducción de eventos. Es licenciada en derecho, graduada con honores académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
La formación académica es parte de sus prioridades, por lo que se mantiene preparándose en ese sentido. Ha realizado un máster en negocios internacionales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España y posteriormente una maestría en Gestión de la Comunicación Empresarial en la Escuela de Negocios Internacional GADEX.
PENGBIAN SANG
BAJISTA Y PRODUCTOR MUSICAL
«Hay un amor por la buena música que subyace en el dominicano»
» El talentoso músico y productor Pengbian Sang celebra con entusiasmo la publicación del cuarto volumen de «Jazzeando el cancionero dominicano», un disco que grabó junto a su grupo Retrojazz
MARIVELL CONTRERAS marivellcontreras@gmail.com ESPECIAL PARA LA CRÓNICA
Pengbian Sang está de pláceme. El estreno del cuarto volumen del álbum Jazzeando el cancionero dominicano sucede en un momento muy importante de Retro Jazz, el grupo que lidera y que le ha permitido conquistar al público exigente que abraza la buena música. La publicación de este disco es el pretexto para que este viernes 6 de septiembre los santiagueros puedan escuchar en vivo por primera vez su repertorio; mientras que el sábado 7 el disco estará disponible en las plataformas digitales para el público de todo el mundo y el domingo 8 actuarán en los jardines de la Plaza de la Cultura en Santo Domingo, a cielo abierto y gratis como él se prometió desde el primer disco que se estrenó en la Plaza España. Espera poner a disposición también esta producción en vinilo –no se comercializará en CD–. Este es un gran momento para la música dominicana. Conversamos con Pengbian en esta entrevista con La Crónica en la que aborda el proceso del álbum.
Cuando tú pensaste en hacer retro jazz, ¿sabías lo que podía venir a través de eso?
Honestamente, no. La idea me surgió a mí a partir de un disco que escuché que mi hijo
me mandó, que se llamaba Bossa Marley, que es la música de Bob Marley hecha en bossa nova. Entonces, yo tenía un buen cuarteto de jazz con varios amigos, incluyendo a Remy Taveras y Federico Mena. Y le dije, mira, grabemos la canción dominicana, así en bossa nova, y pensamos que íbamos a conseguir unos cuantos picoteos, pero que no iba a pasar de ahí. Sin embargo, cuando fuimos a conocer el grupo, que fue en el espacio de Fernando Rodríguez, el primer día la gente vino preguntando por el disco.
Laura Rivera, que era la cantante, me dijo: ‘Pengbian, la gente me está preguntando por el disco, tú tienes el estudio, tienes los músicos, ¿no somos nosotros? Vamos a grabar el disco’. Y dije, bueno, pues vamos a hablar con los muchachos, escogimos el repertorio y grabamos el disco. Pero aun así, no teníamos esa expectativa. Incluso nos lanzamos al primer disco. Hicimos un lanzamiento bastante ambicioso, en Plaza España. Pero yo estaba muriéndome.
Recuerdo como ahora que la gente de Turismo mandó a poner como mil y pico de sillas, y yo decía, ‘Dios mío, no se queden esas sillas vacías. Me conformo que vayan 500 personas’. Y eso se reventó. Incluso, el primer concierto fue en Bellas Artes, pagando. Y también estaba asustado, porque era un gasto alto. Y se llenó, hubo gente que se devolvió de la puerta. La verdad que no me imaginaba que eso pasara. Recuerdo
que a los pocos meses de salir el primer disco, una pareja me paró en el parqueo de un supermercado. Y me llamó: ‘Mire, mire, mire. Quería agradecerle’. ¿Cómo así? ‘Todas esas canciones que a mí me encantan, ustedes las han hecho diferentes’. Y ahí fue que yo me dije, pero todo tiene como repercusión. Entonces, a uno le llena de mucha satisfacción. Pero la gente también, esto se ha convertido como que, es un cliché, pero realmente es cierto. Es como una marca país. O sea, la gente se ha identificado con esto. Que ya no es mío el proyecto. Es asumir que tengo la responsabilidad con la gente de continuar con esto.
Esto que estás haciendo, de alguna manera, es una espe-
«Me he topado con canciones que la gente, ni los dominicanos sabemos que son canciones de aquí. Nosotros mismos no sabemos cuáles son las canciones dominicanas. Es increíble».
ranza. Porque nosotros tenemos el problema de que no hay continuidad. Por ejemplo, en Cuba todo el mundo graba las grandes canciones de su acervo. Los grandes cantautores cubanos. Lo que pasa en México. Y aquí las canciones simplemente se mueren, porque nadie las retoma. Además de vestirla con otra ropa, el hecho de que tú retomas esas canciones y las pongas en el oído, no solo de nosotros las que las conocemos, sino también expones a las nuevas generaciones a que tengan que oírla en el carro con su papá. Es una transmisión. Definitivamente. O sea, me he topado con el caso de cancio-
nes que la gente, ni los dominicanos sabemos que son las canciones dominicanas. Recuerdo que en una entrevista en Nueva York con una periodista puertorriqueña, ella me discutió en medio de la entrevista de que Devórame era puertorriqueña.
Y ahí mismo le demostré, lo busqué y se la enseñé. No, mira, eso es un dominicano que se llama Palmer Hernández. Ella juraba que era de su país. Nosotros mismos no sabemos cuáles son las canciones dominicanas. Eso pasa con Hasta que me olvides, que la gente le dice, ah, la canción de Luis Miguel. No, es la canción de Juan Luis [Guerra]. Pero también lo que tú dices, hay jóvenes que... Bueno, la hija mía, que ahora tiene... en
«Ha sido un proceso muy emocionante. Ha tomado mucho tiempo, no porque uno no estaba en eso, sino porque no es fácil cuando uno hace las cosas con los recursos propios. Además, yo creo que refleja mucho trece años de tener estos siete músicos conmigo».
esa época era adolescente. Esa canción de Juan Luis ya no la conocía. Y yo después veo que la segunda canción de Luis Miguel la están escuchando. Como tiene un ritmo moderno, como medio reggae, después cambia a balada, pero tiene cierta modernidad. Y ellas se enamoraron de esa canción, que no conocían, que no es de su generación. Lo mismo con la versión que hicimos para esta nueva generación de Arroyito cristalino como la conocemos. Muchos jóvenes nunca la habían escuchado, pero ahora está grabada en un ritmo mucho más contemporáneo y los jóvenes se interesan en esa canción tan bonita.
Tú sabes que la gente siempre está diciendo y se lamenta, ¡ay! que el mal gusto es generalizado en la República Dominicana, pero cuando tú ves que un proyecto como este tiene tanto éxito, entonces no es verdad que todo está perdido ¿verdad? Porque... Yo creo que todo tiene su momento y todo tiene su función. Y hay que decirlo, la gente escucha... O sea, cuando digo la gente, hablo del público general. Si están oyendo cierto tipo de música, quizás porque eso es lo que se les está ofreciendo solamente. Entonces, si tú tienes una oferta un poco diferente, pues te vas a interesar en eso. Y creo que el público de jazz ha ido aumentando en los últimos años, a pesar de que no tienen mucho apoyo económico ni en los medios.
Y asimismo también hay otras opciones. Entonces, como tú bien dices, creo que no todo está perdido. Creo que hay un amor por la buena música que subyace en el público dominicano.
Hay una prueba ostensible, ¿verdad? Del impacto que tiene el trabajo que haces, porque el hecho de que Milly haya decidido participar en tu disco. ¿Qué significó eso para ti?
Para mí eso, o sea, que hay una artista que admiro tanto como Milly, no es desde ahora, desde que salió el primer disco. Siempre que me veían y me decían: ‘Me encanta tu proyecto, algún día quiero grabar con ustedes’.
Y yo lo tomaba como un elogio, pero cuando ella se enteró de que estábamos trabajando en Volvió Juanita, me dijo, pero soy yo que la voy a cantar. Le tomé la palabra y la llamé cuando estaba grabando. Pero Milly es de aquí, y ella es gustosa, y para nosotros es un honor grandísimo contar con ella en este disco.
¿Con qué emoción personal te llega, te toca?
Mucho más de lo que la gente se puede imaginar, porque ha sido un esfuerzo grande. O sea, ha tomado mucho tiempo no porque uno no estaba en eso, sino porque no es fácil cuando uno hace las cosas con los recursos propios. Entonces, además, yo creo que refleja mucho trece años de tener estos siete, estos seis músicos conmigo, siete sumándolos en bien, ¿verdad? Pero para mí es un privilegio trabajar con músicos de esta categoría por tanto tiempo y que se interesen en estar y de aportar. Y todavía más importante es que durante todos estos años, el público nos siga apoyando y se siga interesando en lo que estamos haciendo, y en las redes me escriben.
Y cuándo vienen a Nueva York, y cuándo vienen a La Vega, y cuándo vienen a todas partes. Y ojalá yo podría estar en todas partes, pero esa retroalimentación siempre le da uno ánimo a seguir en esto. Y la presentación es poner por primera vez el disco. Con el público ahí.
¿Qué la gente puede esperar de ti y qué tú esperas de la gente?
Mira, yo creo que para nosotros, sea pequeño o sea grande el escenario, cada vez que tocamos es, como te decía, una retroalimentación genuina de la gente. Es difícil de explicar.
El tomar estas canciones con las que la gente creció, con las que se enamoró, se amargó, le llega a la gente a lo más profundo, porque son canciones que representan parte importante de su vida. ¿Qué puedes decir acerca del repertorio musical dominicano, de esas grandes composiciones que tú las manejas todo el tiempo?
Creo que es un reflejo del talento que hay en este país, y que no ha habido por tantos años. O sea, tú ves canciones desde el maestro y Rafael Solano, pasando por Aníbal de Peña, por todos estos grandes compositores, o más recientes, Pavel Núñez, Víctor Víctor, Juan Luis Guerra.
A veces es difícil escoger las canciones para Retro Jazz, no porque no haya canciones, sino porque son demasiadas, y hay que escogerlas. Por eso creo que la gente se enorgullece, como si fuera parte de nuestra propuesta, porque es un reflejo de lo que es la música dominicana. Hay muchas canciones para escoger. m
CRÍTICA MUSICAL
Jazzeando el cancionero dominicano volumen 4
» Retro Jazz y l a construcci ó n de un cancionero que no se detiene
ALEXIS MÉNDEZ programamusicamaestro@yahoo.es ESPECIAL PARA LA CRÓNICA
Son varias las razones que avalan la trascendencia de Retro Jazz en la escena actual y los anales del jazz en República Dominicana. De tantas, destacan la preparación, talento y desempeño de sus integrantes. También, el preciado repertorio que, desde 2013, ha venido construyendo, cautivando tanto a melómanos eruditos como neófitos, y que, más que una antología, puede identificarse como una muestra de canciones dominicanas escogidas libremente. Es una libertad que, además, se aprecia en las nuevas formas que adoptan las referidas composiciones, donde aflora una mixtura que, apoyada en la compleja identidad del jazz, abraza distintos géneros, estilos y ensambles rítmicos.
Es una labor que no para, que la agrupación liderada por el bajista y productor musical, Pengbian Sang, continúa con esmero y entusiasmo. La saga Jazzeando el cancionero dominicano se extiende con un volumen 4 que, sin divorciarse de la esencia primaria, nos trae agradables novedades que dan particularidad a la lista que lo compone.
Las propuestas vienen en diversas envolturas: toques de tambora a ritmo de pambiche, balada, reggae, funk, bossa nova y ciertos aires de fusión tropical. El álbum incluye 11 temas, de los cuales siete son versiones que no miran épocas ni género musical, y cuyo común denominador radica en pertenecer a autores dominicanos.
Ese siempre ha sido el criterio que, esta vez, hace presencia con Te di, posiblemente la balada más icónica de Pavel Núñez; Y, bolero de fama mundial de Mario de Jesús, convertido en suerte de reggae funk; Mensaje (Arroyito crista-
lino), merengue muy popular de Arcadio «Pipí» Franco, el cual se vuelve funk planteado en un lenguaje musical contemporáneo; Juan Gomero, un merengue, cuyo origen poco esclarecido, no empaña su arraigo a la identidad dominicana, y que se muestra en una fusión que involucra toque de pambiche y funk; La película, bachata de Romeo Santos, éxito del grupo Aventura, también con el patrón apambichao que va guiando diversos matices armónicos; Te propongo, de la autoría de Juan Luis Guerra, interpretación en merengue por Miriam Cruz y en salsa por Gilberto Santa Rosa, que se muestra como bossa nova y Siña Juanica, merengue de Félix López, ya incluido en el segundo álbum de Retro Jazz y que esta vez se presenta en una versión libre acompañada de piano y un cuarteto de cuerdas. A lo establecido se suman varias novedades. La primera incluye tres temas inéditos: Anacaona, de la autoría de Edgar Molina, percusionista y miembro fundador de la banda, inspirado en el sacrificio que la cacica taína hizo por su pueblo, con el pambiche otra vez presente; Te digo adiós, composición de Nairoby Duarte, cantante titular, una balada con fuerte carga de música soul, que a la vez puede enmarcarse en el pop mainstream, otro tema que devela las grandes dotes de la intérprete y Katia con K, una balada instrumental en la que el bajo guía un diálogo melódico en el que brillan el saxofón y la guitarra. Otra novedad llega con Volvió Juanita, conocido en República Dominicana y en varios países como un exitoso merengue de Milly, Joselyn y Los Vecinos. Este es el primer tema de un autor extranjero que Retro Jazz incluye en sus compilados. Es de la pluma de la barranquillera Estercita Forero.
La referencia colombiana más visible de esta composición se publicó en 1978, un cumbión grabado por la Orquesta de Pacho Galán, cantado por Joe Arroyo. Tiempo después, 1984, la orquesta liderada por Milly Quezada, grabó el tema en merengue, el cual se convirtió en la versión más popular en toda América Latina, que hoy es símbolo de la identidad dominicana, a partir de la celebración de la Navidad; porque Juanita es todo el dominicano que vive en el extranjero y vuelve al país cargado de emociones y regalos para los suyos.
DOMINICANO VOL. 4.
LAS CANCIONES: • Anacaona
Te di
Y
Mensaje (Arroyito cristalino)
Te digo adiós
Volvió Juanita
Katia con K
Te propongo
Siña Juanica (versión cuarteto de cuerdas)
Como para no desligarse de la simbología latente, Milly Quezada aparece junto a Nairoby Duarte en la versión de Retro Jazz, en una fusión en la que actúan varios elementos que reflejan otra perspectiva del Caribe que somos, ese que se abre a otras tendencias sonoras, entre otras cosas, puesta de manifiesto en un bajo que se mantiene «funkiao», y lleva una base rítmica junto una batería firme y una percusión que juega entre diferentes patrones caribeños. Finalmente, es justo resaltar el canto único de Nayrobi Duarte. También, en Juan Gomero, el de Álvaro Dinzey que, además, ha mostrado gran competencia en el piano y los teclados. También está Laura Rivera, cantante fundadora del grupo que retorna con la exquisita interpretación de Te propongo. No menos importantes es la participación del resto de los músicos, los titulares y los invitados, así como los miembros que ya no están, pero dejaron una impronta valedera. Dicha esta parte, es fácil imaginar que el lector que ha seguido la trayectoria de Retro Jazz, pensará en el saxofonista Jesús «Gury» Abreu (E.P.D.) y en el sonido de la guitarra del maestro Federico Méndez. m
SEYE estrena
«De Cuba hasta París», antesala de su nuevo álbum
» Se consolida en el circuito como selección oficial en Puerto Rico e Italia.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El documental dominicano El fotógrafo de La 40, dirigido por Erika Santelices y Orlando Barría y producido por Fernando Santos Díaz, fue seleccionado por dos festivales internacionales de cine.
La película formará parte de la programación oficial del Puerto Rico Film Festival, que se llevará a cabo en Mayagüez, del 25 al 29 de septiembre. Esta selección fue anunciada por los organizadores del festival, generando entusiasmo entre el equipo de producción del documental. El Puerto Rico Film Festival, en su 15a edición, es un evento reconocido por destacar lo mejor del cine internacional y fomentar el intercambio cultural en la región caribeña.
También, El fotógrafo de La 40 ha sido incluido en la selección oficial contemporánea del XXXIX Festival del Cinema Ibero-Latinoamericano de Trieste, Italia, que tendrá lugar del 13 al 20 de octubre. El festival de Trieste es uno de los eventos más relevantes y de mayor trayectoria dedicados al cine latinoamericano en Europa. La noticia fue comunicada a los directores por Rodrigo Díaz, director del festival.
Este documental narra la conmovedora historia del fotógrafo Pedro Aníbal Fuentes Berg, quien documentó los horrores de la cárcel clandestina de La 40, un infame centro de tortura durante la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Movido por un sentido de justicia, Fuentes Berg decidió liberar estas imágenes al mundo, revelando la crueldad infligida a los opositores del régimen.
El documental, que tuvo su estreno en el Festival de Cine Global de Santo Domingo, premiado en la categoría Ópera Prima Documental, ha sido seleccionado en varios festivales, incluyendo el Vieques International Human Rights Film Festival, el Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en la categoría de pósters, y la 9a Muestra de Cine Imagen de la Memoria en Medellín. También ha formado parte de la 12a edición del Liberation DocFest en Bangladesh, el Caribbean Tales International Film Festival en Toronto, Canadá, y el Resistimos: Festival de Cine Documental en México. Su impacto continúa con su selección en el 10th Atlantic International Film Festival en Barranquilla, Colombia, la III Muestra de Cine Caribeño 2024 en Santiago, Cuba, y próximamente en el 13th Dominican Film Festival in New York. m
Sly de Moya apuesta a «La colmena del arte»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Las tardes ahora cuentan con un programa cargado de cultura, entretenimiento y diversión, para los fanáticos del anime, comic, manga, videojuegos y, sobre todo, el rock. Todo eso es lo que ofrece «La colmena del arte».
Es el nuevo programa de TV estilo podcast, un proyecto edu-
cativo cultural y de entretenimiento para apoyar a las artes en todas sus vertientes tales como: música, teatro, cine, libros, conciertos, videojuegos, películas, series y más.
Bajo la producción ejecutiva del músico y compositor, el baterista Sly de Moya, que al mismo tiempo es el host del programa, junto a Luisanna Carrasco y Frederic Aquino.
«La colmena del arte» es un espacio para toda la familia donde se pretende potenciar la creatividad, fomentar la cultura,
el turismo nacional y llevar contenido educativo a la ciudadanía. Un espacio dedicado a jóvenes y adultos apasionados de la cultura geek
El programa también cuenta con los talentos detrás de cámara: Nicole Morel y Harolyn Concepción. El tema musical, «Spanish Ice», fue compuesto por el legendario guitarrista de Estados Unidos, Jon Finn (Boston Pops, G3 y más). El programa se transmite los sábados de 3:00 pm a 4:00 pm en el canal 27 a nivel nacional y Direct TV. m
EREDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l artista dominicano SEYE está emocionado de presentar su primer sencillo del 2024, disponible en las plataformas digitales. Este lanzamiento marca el comienzo de una nueva etapa en su carrera, de lo que será su álbum conceptual Tarot , y «De Cuba hasta París» es la carta inaugural de esta travesía musical.
Inspirada en la carta «Los amantes», que explora temas de relaciones, decisiones y tentaciones del corazón, la canción es una fusión única de flamenco, reggaetón y estilos de la electrónica. SEYE ha buscado crear una pieza que mantenga el misterio mientras invita al público a bailar y disfrutar de un ritmo vibrante, siguiendo la estela de su característico estilo pop pero con innovaciones frescas.
Este sencillo fue producido por Sergio Echenique y Caleb Polanco, ha sido mezclado y masterizado por Diego Raposo bajo la producción ejecutiva de Pinky Mordan, José Diez y Sandro Parkeast. La portada, creada por Isabella Bretón, complementa el espíritu enigmático y festivo del sencillo. A pesar que el artista no reside en República Dominicana, SEYE se ha mantenido trabajando preocupándose por tener presencia en este mercado. En el pasado mes de julio regresó a los escenarios con una participación especial en el concierto «Help for Helppi», que se llevó a cabo en el Hard Rock Café de Blue Mall, y recientemente formó parte de la primera edición de «Canten», en la sala Manuel Rueda, donde estuvo junto a Diego Jaar, Pavel Nuñez y Daniel Santacruz. Tuvo una participación especial en el concierto de Esteman «Secretos Tour», que se presentó el pasado sábado 31 de agosto de Hard Rock Café. m
El artista SEYE está más cerca de publicar su nuevo disco.
músico y productor Sly de Moya amplía sus posibilidades en los medios de comunicación.
PEDRO ANIBAL
MODA
SÓCRATES MCKINNEY
DIRECTOR DE DOMINICAN BRIDAL WEEK
«Las parejas dominicanas están buscando nuevas alternativas»
» El destacado referente en la moda y la organización de eventos ha logrado posicionar el RD Bridal Week en una plataforma de renombre internacional
JUANRI HERRERA
EDITOR DE MODA juanriherrera20@gmail.com
Entre las figuras clave en el desarrollo de la industria de los eventos y la moda en la República Dominicana, Sócrates McKinney se destaca como un referente esencial, cuya influencia en el sector ha sido constante y significativa.
Con más de dos décadas de experiencia en la producción de uno de los eventos nupciales más importantes del Caribe, el RD Bridal Week, McKinney ha sido una figura clave en la transformación de esta plataforma, que comenzó como una exhibición y se ha convertido en un motor comercial fundamental para la industria de las bodas en el país.
En esta entrevista con La Crónica días previos a la apertura del evento, McKinney desvela cómo el RD Bridal Week no solo ha servido como un escaparate para la decoración, fotografía, tarjetería e indumentaria local, sino que también ha atraído la atención de expositores internacionales, consolidando al país como un epicentro del sector nupcial en la región. De esto el público será testigo desde este 6 hasta el 8 de septiembre durante la nueva edición de este año que pone a disposición de las parejas próximas a casarse, todo un catálogo de conferencias, desfiles, y suplidores para la organización de su día más especial.
¿Qué tipo de proyecto es el RD Bridal Week?
El Bridal Week es una plataforma para visibilizar la industria de las bodas y los eventos en la República Dominicana. Esta plataforma tiene más de 20 años en el mercado y ha servido como incubadora para proyectar toda la cadena de valor de la industria, así como cada una de las áreas que son necesarias para poder crear la boda. A lo largo de estos años pasó de ser un evento de exhibición a convertirse en una plataforma comercial que ya no solo alberga expositores locales, sino también, expositores internacionales.
¿Cómo ha evolucionado esta plataforma desde su concepción hasta convertirse en uno de los eventos nupciales más importantes del Caribe?
Esta edición del Bridal Week es una edición fashion porque la plataforma comercial como tal no estará 100 % presente. Estará presente en toda la parte de la conceptualización y de la ejecución, pero no como se hacía antes, con stands donde las personas podían entrar a un espacio creado por cada firma. Esta es una edición enfocada en la moda.
¿Cuáles son las novedades y tendencias que los asistentes pueden esperar en esta edición? Tendencias vamos a ver, aunque muchas de las colecciones están en proceso de finalización, hemos seleccionado a 17 diseñadores con diferentes estilos, dirigidos a distintos tipos de personas,
Sócrates Mckinney, director de Dominican Bridal Week.
El centro, Sócrates McKinney junto a protagonistas de RD Bridal Week 2024.
BRIDAL WEEK
mujeres y hombres. Esto para que cada una de las parejas prestas a casarse pueda encontrar el estilo que más llegue a lo que ellos visualizan como ese día tan especial para su vida juntos.
¿De qué manera ha influido la colaboración con diseñadores y decoradores, marcas y patrocinadores, tanto locales como internacionales, en la evolución y prestigio del evento?
Poner en escena un evento de esta magnitud obviamente no sería posible sin la colaboración y el apoyo de las marcas que nos han acompañado a lo largo de este tiempo. Las marcas contribuyen a la oferta de experiencias que tocan diferentes ejes transversales como lo que sería la boda, y esto siempre está en manos de los patrocinadores.
Dentro de estos, pues obviamente, poder dimensionar el evento y que llegue a la mayor cantidad de personas, es un trabajo que básicamente se les destina a nuestros socios de media o media partners, que en este caso son la revista A la Moda y la revista Pandora, dar a conocer los detalles, compartir las noticias con este público que hace comunidad entorno a estas empresas.
¿Qué significa el regreso a la Ciudad Colonial como escenario de esta edición?
Bajar a la Zona Colonial siempre me va a traer buenos recuerdos porque durante varios años celebré Dominicana Moda allá, pero más que eso, me va a traer hermosos recuerdos porque antes de la pandemia, en la última edición de Bridal Week presentamos como un evento externo, fuera de las épocas que fue «Cásate en la zona».
En este evento el objetivo era mostrar a las parejas que la Zona Colonial de Santo Domingo era más que las iglesias, que era más que las ceremonias, que había espacios suficientes para celebrar bodas de diferentes dimensiones, para hacer getting readys, decenas de ensayos, o sea, que la potencialidad de la Ciudad Colonial es inmensa para poder celebrar cada una de las actividades que componen una boda.
¿Cómo se integran los elementos históricos y arquitectónicos de la Ciudad Colonial en la experiencia del Bridal Week?
Los elementos arquitectónicos y de estilo de la Ciudad Colonial siempre influyen en este tipo de eventos, de hecho, estamos incorporando para el Bridal Brunch un estilo «Colonial Tropical» para ir en tono con esa
McKinney, con algunas invitadas a la rueda de prensa.
Giannina Azar, en el centro, una de las diseñadoras en presentar sus propuestas nupciales en la pasarela del RD Bridal Week 2024.
reconocido y talentoso
es uno de los fotógrafos presentes en el amplio catálogo del RD Bridal Week 2024.
atmósfera llena de historia y de cultura de la zona.
¿Por qué Kimpton Las Mercedes?
Obviamente para regresar a la Ciudad Colonial teníamos que volver por la puerta grande, y usando pues, la nueva joya de la Zona Colonial y de la ciudad de Santo Domingo que es el Kimpton Las Mercedes, situado en una casa del siglo XVI físicamente restaurada con bagaje histórico importante porque es una casa donde se reunieron Máximo Gómez y José Martí, además, con una intervención ultramoderna y una decoración contemporánea que nos ofrece la posibili-
«Cada edición de Bridal Week durante estos 20 años ha sido memorable, porque cada una trae sus detalles, anécdotas y experiencias, pero pienso que tal vez la celebración de sus dos décadas, sus bodas de cerámica, marcó un punto de inflexión y un punto de recordarl a Leonor Totin, creadora de Nuestra boda».
novia como para el novio y los invitados?
Las tendencias como tal son muy difíciles de prever, siempre habrá una novia romántica o un novio clásico, pero yo siento que las parejas dominicanas cada vez se arriesgan más.
La moda es evolutiva, dinámica y no se queda estancada, aún con ese romanticismo y ese clasicismo, siento que las parejas dominicanas están buscando nuevas alternativas. Este grupo de diseñadores y de casas de novias que representan firmas internacionales, presentarán esas opciones para una novia más ecléctica, una más moderna, una novia que no quiere estar dentro de los cánones tradicionales, de igual manera el novio, o los diferentes tipos de uniones que en este momento se están dando como los matrimonios igualitarios, o sea, todo eso estará en las pasarelas de Bridal Week 2024.
¿Cómo ves el futuro de la moda nupcial en la República Dominicana y el Caribe? ¿Qué rol consideras que jugará el evento en este desarrollo?
El desarrollo siempre estará de la mano de la consistencia, de la innovación, de la calidad con la que estos señores se mantengan. Nuestra selección ha sido esmeradamente cuidada para presentar no solamente diseñadores nuevos en el mercado nupcial, sino gente de mucho nombre y mucho prestigio no solo en el mercado local, también en el mercado internacional como es el caso de Giannina Azar o José Jhan, firmas internacionales como Leonardo 5th Avenue que no solo tienen sucursales en nuestro país, también en Miami y Puerto Rico.
Todo esto, mezclado con nuevos nombres que irrumpen en la escena nupcial como es el caso de Vladimir Jiménez, Laura García, Manuel Febrillet, Isabel Reynoso en el caso de los cortejos, y gente que en este momento pues se encuentra trabajando de una manera bastante tensa en este mercado como Michelle Reynoso, La Novea, Masculino Formal, Bride to be, Melkis Díaz, o sea, cada uno de nuestros diseñadores ha sido escogido de acuerdo a este perfil profesional que siempre caracteriza los eventos que organizo.
¿Cuál ha sido la experiencia más memorable organizando ea actividad?
dad de tener un espacio con todo el confort que se necesita para que estos desfiles sean espectaculares, como serán las colecciones de estos diseñadores. Además, con un personal que enarbola la hospitalidad dominicana en cada sonrisa, con una gastronomía exquisita y con espacios que te transportan y te ponen en ese estado de ánimo de romanticismo, intimidad y calidez, que es lo que ofrece esta propiedad de lujo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
¿Cuáles son las tendencias más destacadas que veremos este año en la moda nupcial, tanto para la
La moda nupcial en nuestro país ha sido un sector que ha mostrado siempre un alto perfil de esmero, de cuidado, con grandes exponentes que a lo largo de muchos años se han dado la tarea de vestir a las parejas en este día tan especial. Se ha construido una oferta muy sólida que abarca no solamente el mejor diseño de moda nupcial dominicano sino también que ofrece las grandes firmas internacionales líderes en el mercado, y esto está aquí en nuestro país y estará presente en Bridal Week.
Bridal Week como plataforma siempre ofrecerá la visibilidad necesaria y la conexión entre cliente y oferta para que las parejas puedan exhibir ya sea un diseño local, o en su preferencia pues un ajuar de las marcas que son representadas en nuestro país.
Cada edición de Bridal Week durante estos 20 años ha sido memorable porque cada una trae sus detalles, anécdotas y experiencias, pero pienso que tal vez la celebración de sus 20 años, sus bodas de cerámica, marcó un punto de inflexión y un punto de recordarla porque pudimos rendir honor, pudimos rendir un merecido homenaje a la persona que creó esta plataforma bajo el nombre de «Nuestra boda» que se llama Leonor Totin que ahora mismo vive fuera del país, y pudimos traerla para que toda la industria de las bodas pudiera rendir ese mensaje de gratitud hacia esa iniciativa que ella creó muchos años antes y que luego llegó a mis manos, y que entre ella y yo hayamos podido crear una plataforma comercial y de visibilización para toda esta cadena de valor que aporta tanto a la industria de los eventos en la República Dominicana.
Después de esta edición, ¿en qué otros proyectos estarás trabajando?
Después de Bridal Week tengo un evento internacional que se hará en el Hotel Meliá Punta Cana, un evento resort con diseñadores locales e internacionales. Iniciamos a armar la agenda del 2025, viendo a ver que trae el año que viene, como dirían en algunas plataformas digitales: «habrán señales». m
Sócrates
El
Jochy Fersobe
SOCIALES
Cuerpo Consular inaugura su sede en la Ciudad Colonial
» Creado en el 1952, el organismo tiene por primera vez un espacio para llevar a cabo sus actividades consulares, académicas y sociales
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Consejo de Directores del Cuerpo Consular, encabezado por su decano y cónsul honorario de Malasia, Fernando González Nicolás, inauguró su sede en la Ciudad Colonial, en un acto al que asistieron los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y el de la Presidencia, Joel Santos y representantes del cuerpo diplomático y del gobierno. Fernando González Nicolás destacó que, por primera vez, desde la creación del Cuerpo Consular en el 1952, tienen sede propia. Los cónsules y sus relacionados ahora tienen un bello lugar para llevar a cabo sus actividades consulares, académicas, culturales y sociales. «Es un privilegio que los cónsules puedan tener este inmueble localizado en la histórica Ciudad Colonial».
González Nicolás ponderó que es una oportuna coincidencia que en este mismo sector donde actualmente opera la oficina principal del Cuerpo Consular, en 1800 estuvieron localizadas las embajadas de los países que estaban acreditados en la República Dominicana.
El diplomático agradeció al presidente Luis Abinader por atender la solicitud para que los cónsules tuvieran un inmueble en la histórica Zona Colonial. «Agradecemos a los demás miembros de su gobierno por su apoyo como son el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; la ministra de Cultura, Milagros Germán; el consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta; el director nacional de Patrimonio Monumental, Juan Mubarak; al director de los de General de Museos, Carlos Andújar, así como el asesor diplomático del poder ejecutivo, Carlos Guzmán».
De igual manera expresó su gratitud a la señora Clara Reid de
Frankenberg y a los decanos Enrique de Marchena, Sonia Villanueva, Antonio, Alma, Rosendo Álvarez, Eduardo Mejía, Freddy Reyes, José Romero y Wilhelm Brouwer porque en su decanato iniciaron las gestiones para lograr que ese organismo tenga su propia sede.
«Es la aspiración del actual consejo de directores el seguir fortaleciendo al Cuerpo Consular para que esta institución pueda colaborar más efectivamente con cada uno de los cónsules y así promover mejor las relaciones bilaterales entre la República Dominicana y todos los países del mundo», expresó el decano.
Los decanos Fernando González Nicolás, Clara Reid y José Romero le entregaron un reconocimiento al canciller Roberto Álvarez, «por su eficiente manejo en las relaciones exteriores dominicanas» durante el periodo 20202024 y por haberle brindado un firme apoyo al fortalecimiento del Cuerpo Consular. m
Corte de cinta a cargo de Ricardo Koenig, Piergiorgio Bertoldi, Roberto Á lvarez, Fernando Gonz á lez Nicol á s, Joel Santos y Clara Reid de Frankenberg.
Boni Guerrero, José Rafael Espaillat y Juan Mubarak.
Juan José Portorreal y Rosa María Nadal.
Clara de Porcella ,Rosendo Alvarez III y Zeneida Acosta.
Antonio Á lvarez, Sonia Villanueva y Enrique de Marchena.
SOCIALES
Teatro Nacional publica revista especial por su 50 aniversario
» Con la edición impresa, se develó un cuadro con la portada realizada por Kilia Llano
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Teatro Nacional Eduardo Brito presentó la edición especial de lujo de su revista impresa, un compendio al esfuerzo de todos los que durante el 2023 fueron artífices de las producciones de su 50 aniversario, con un gran contenido cultural en cada una de sus páginas, en la que rinden un homenaje especial a los profesionales del arte en el país.
La revista tiene como editores a Pedro García y Edwin Santana, quienes se encargaron de plasmar con reportajes e ilustraciones esta gran fiesta de aniversario, así como la importante historia de este gran templo del arte, que
en este 2024 celebró su 51 aniversario, cuidando su presente, exaltando su pasado y trabajando incansablemente por su futuro.
Así lo informó el director general y artístico del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía, quien destacó que ha tenido el privilegio de estar al frente de esta entidad cultural en su quincuagésimo aniversario, lo que ha sido un verdadero lujo y honor para él.
Veitía explicó que en su función como director general y artístico debe velar por una agenda equilibrada en la oferta de programación, dando cabida a las diferentes manifestaciones de las artes escénicas, además de cuidar que en el Teatro Nacional se presenten espectáculos de calidad, que estén a su altura, y que esas producciones cumplan con las normativas y protocolos de la institución
CRÓNICA DE UNA MARIPOSA
ANGELA GIL
angelagilbe@gmail.com
Tenemos más tiempo para escucharte: hablemos de salud mental
Como decía el psiquiatra Viktor Frankl, «entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio está nuestro poder para elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta yace nuestro crecimiento y nuestra libertad». Reflexiono sobre cómo nuestras vidas mejorarían si dejáramos de lado la vergüenza y habláramos abiertamente sobre lo que sentimos. Imaginen un mundo donde la empatía sea la norma y escuchar sin juzgar una herramienta para prevenir la depresión.
La salud mental ha estado rodeada de estigmas y malentendidos por mucho tiempo. En nuestra sociedad, expresar emociones sigue viéndose como un signo de debilidad, lo que nos lleva a callar cuando más necesitamos hablar. Sin embargo, la salud mental no discrimina, afecta a personas de diferentes edades, razas y estatus sociales.
La intervención del Estado en la salud mental es esencial para garantizar que todos los ciudadanos reciban el apoyo necesario, se promueva el bienestar emocional a nivel nacional y se protejan los derechos de las personas más vulnerables. En este contexto, elevo mariposas por el centro de contacto Cuida tu Salud Mental que brinda su apoyo invaluable a la población dominicana, ofreciendo asistencia psicológica gratuita a través de la línea 809-200-1400. Esta iniciativa, liderada por la primera dama Raquel Arbaje, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y la OGTIC, se ha convertido en una línea de vida accesible para todos. Recientemente, y para responder a la creciente demanda ha extendido el horario de atención, con mas tiempo para escuchar y brindar el apoyo necesario.
«Tenemos una agenda llena en tonuestras salas, pues cada día se presentan más y más actividades, tanto propias como de productores privados que ven este espacio como el lugar idóneo para realizar sus espectáculos y eventos. Gracias a todos ellos por la confianza en nosotros», comentó Veitía. Agradeció a Fátima Guzmán, subdirectora administrativa, que en ella tiene, al igual que el Teatro Nacional, un apoyo y una garantía de orden. «Por igual, a Eddy Encarnación, gobernador del Teatro» De manera especial agradeció el apoyo del presidente Luis Abinader; de la vicepresidenta, Raquel Peña; la primera dama, Raquel Arbaje; al Ministerio de Cultura, en las personas de su ministra, Milagros Germán, y del viceministro Giovanny Cruz, y a la Fundación Amigos del Teatro Nacional Eduardo Brito.m
Este esfuerzo refleja un cambio positivo en cómo abordamos la salud mental. Nos recuerda que no estamos solos y que, con el apoyo adecuado, podemos superar cualquier desafío emocional. Hablar sobre la salud mental es fundamental porque influye directamente en nuestro bienestar general, afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos en nuestra vida diaria. Podemos adoptar pequeñas acciones que marcaran una gran diferencia: como aprender a soltar lo que no podemos controlar, decir no sin culpa, y no hacer las cosas solo por complacer, aprender a escuchar con empatía, y expresar lo que nos molesta desde el respeto. Entender que cada persona tiene su propio ritmo nos ayuda a ser más comprensivos, practicar la gratitud nos permite encontrar la felicidad en nuestra vida tal como es. Hablar de salud mental es un paso crucial hacia una sociedad más saludable y compasiva. m
Desde la izquierda, el empresario artístico Pedro García, Carlos Veitía, director del TN; Giovanny Cruz, Fátima Guzmán y Mijail Peralta.
Maritza Zeller de Bonetti, Jenny Podestá de Vásquez y Rita Espaillat .
Los ganadores del Gran Soberano, Guillermo Cordero y José Antonio Molina.