ESPECTÁCULOS
«HA HABIDO UNA EVOLUCIÓN Y UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA EN MI CARRERA»
P 20 » Carlos Sánchez se prepara para presentar en Bellas Artes el que ha denominado como «el mejor show» de su vida

ESPECTÁCULOS
«HA HABIDO UNA EVOLUCIÓN Y UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA EN MI CARRERA»
P 20 » Carlos Sánchez se prepara para presentar en Bellas Artes el que ha denominado como «el mejor show» de su vida
P 08- » LA COMISIÓN ESPECIAL QUE ESTUDIA LOS POLÉMICOS PROYECTOS DE LEYES CELEBRÓ EL PASADO LUNES VISTAS PÚBLICAS
a arena política se calienta en la ruta hacia las elecciones de 2028, no por los tradicionales forcejeos partidistas, sino por una renovada y enérgica exigencia ciudadana: el pleno reconocimiento y la regulación justa de las candidaturas independientes. Una sentencia del Tribunal Constitucional ha encendido la mecha, y voces como la de Isaías Ramos, presidente del Frente Cívico y Social, y Roberto Monclús, abogado y periodista, están al frente de un movimiento que busca devolverle la soberanía al pueblo.
La sentencia del Tribunal Constitucional ha sido catalogada como un hito en la historia democrática. Esta decisión, lejos de ser una interpretación ambigua, es una declaración firme que consagra el derecho de los ciudadanos a postularse libremente como candidatos, sin la obligatoriedad de la intermediación de partidos. Es una reivindicación del artículo 22 de la Constitución, que reconoce el derecho fundamental a elegir y ser elegido. Lo que debió ser celebrado como un avance hacia una democracia más participativa ha encontrado resistencia y lo que algunos califican de «maniobras dilatorias».
MUJERES QUE INSPIRAN
CONSEJO CONSULTIVO DEL PREMIO MUJERES QUE INSPIRAN 2025 INICIA PROCESO DE SELECCIÓN
P 22 » Para esta segunda edición del galardón se han recibido 250 postulaciones; Milly Quezada recibirá homenaje a su carrera
La dama de la televisión ha partido. Nos dice adiós, dejando una impronta y legado en la comunicación, como pionera en los años 60 con su programa «Buenas tardes, a la orden», del formato diario de variedades. Su profesionalidad y conducción elegante y pausado fue su sello distintivo. En la fotografía, saluda al público tras recibir un Premio Casandra Especial en el 2012, otorgado por la Asociación de Cronistas de Arte. ¡Hasta siempre, Cocó!
Clúster Turístico de Puerto Plata se suma al programa comunidades circulares
P 06- » Entre sus principales objetivos están promover la gestión eficiente y responsable de los residuos sólidos urbanos en el municipio
Opret coloca toda la vía férrea de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo
P 06- » La Línea 2C entra en su fase final, acercándose a convertirse en una nueva solución de transporte
En el panel «Ministerio de Justicia y sistema penitenciario», el magistrado Rafael Báez, juez de la Primera Sala de la Cámara
Penal de la Corte de Apelación del DN, afirmó que en el país se debe hacer una nueva ley del sistema penitenciario, al considerar que la legislación vigente no responde a las condiciones reales del país ni a los desafíos actuales del sistema de justicia penal. «El sistema penitenciario que tenemos es demasiado deficiente», señaló Báez, al referirse a los múltiples problemas estructurales que afectan los centros de privación de libertad, tanto en términos de gestión como de funcionamiento.
El experto agropecuario
Winston Marte, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, lamentó que el gobierno del PRM haya abandonado el proyecto La Cruz en Manzanillo que tenía unas 32 mil tareas sembradas de banano en la gestión de Danilo Medina, y en la actual del presidente Luis Abinader apenas llega a 500 mil. «El Gobierno se llevó la prosperidad del Proyecto La Cruz de Manzanillo, en Montecristi», aseguró Marte y al mismo tiempo recordó que en las gestiones de Medina cada semana se exportaban entre 18 y 20 contenedores de banano, certificado orgánico, a los mercados de la Unión Europea y que cumplían con todos los estándares internacionales.
VALORIZACIÓN DEL SARGAZO
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, encabezó la apertura del evento de alto nivel «Sargassum Crisis: Regional Cooperation and Response Towards New Opportunities», realizado el lunes en la sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza, Francia. Henríquez presentó los esfuerzos realizados por el país, incluyendo la creación del Gabinete Nacional de Lucha contra el Sargazo (Decreto 379-23), y la inversión de más de 100 millones de pesos en iniciativas de valorización del sargazo, en línea con una economía circular.
Audiencia pública sobre el registro de encuestadoras.
La Junta Central Electoral celebró el pasado jueves una audiencia pública para conocer las consideraciones y observaciones de las organizaciones políticas, firmas encuestadoras y medios de comunicación sobre el proyecto de reglamento que establece el procedimiento para el registro de las firmas o empresas encuestadoras y la publicación de encuestas en materia electoral. La audiencia fue encabezada por el pleno, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises.
Pierina Sánchez, concejal del Distrito 14 del Bronx y destacada líder dominicana, ha anunciado su candidatura para la reelección en las elecciones primarias demócratas del 24 de junio de 2025. Sánchez, quien fue elegida por primera vez en 2021 y reelegida en 2023, busca ahora su primer mandato completo de cuatro años, tras dos periodos de dos años debido a la redistribución de distritos.
Durante su mandato, Sánchez ha presidido el comité de vivienda y edificios del concejo municipal, promoviendo iniciativas clave como la expansión de programas extracurriculares, inversiones en prevención del crimen y la protección de inquilinos. Destaca su papel en la
«Con el proyecto de resolución para solicitar al presidente de la República que instruya a la Procuraduría
General para la construcción de centros de detención especializados para delitos migratorios. Esto tiene una gran importancia y debe ser remitido a la comisión especial que estudia el tema de migración».
obtención de $220 millones en fondos públicos para la renovación del Kingsbridge Armory. «Estoy orgullosa de llevar esta pasión por mi comunidad y hacerlo con éxito», expresó Sánchez en un comunicado. En las primarias demócratas, Sánchez se enfrenta a Fernando Cabrera, ex concejal del distrito, y a Bryan Hodge Vásquez, joven activista comunitario. Con una sólida base de apoyo y un historial comprobado, Sánchez continúa su compromiso de luchar por viviendas asequibles, justicia racial y oportunidades para las familias trabajadoras del Bronx. Nacida y criada en el Bronx, hija de inmigrantes dominicanos, Sánchez es egresada de las escuelas públicas locales y se graduó con honores de la Universidad de Harvard.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente
Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Manuel Betances
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
» La vicepresidenta de la República busca el apoyo de dirigentes de alto perfil en las estructuras nacionales del PRM
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La política dominicana vive momentos de cambio y de reconfiguración dentro de los principales partidos, especialmente en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), donde la precandidatura presidencial de Raquel Peña, vicepresidenta de la República, comienza a tomar un camino para competir con posibilidades de triunfo. El nombramiento de Adolfo Pérez de León como coordinador de su campaña es un claro indicio de la seriedad con la que Peña y sus aliados políticos abordan su aspiración a la presidencia de la República. La noticia que circuló ayer en el espectro político de que cuatro senadores del PRM han decidido apoyar su proyecto añade un nuevo componente de fuerza a su campaña, lo que podría consolidar su posición en la contienda interna del partido.
Desde la llegada del PRM al poder en 2020, la figura de Raquel Peña ha sido prominente, no solo por su rol como vicepresidenta de la República, sino también por la cercanía que ha mostrado con la base de la organización. Su apoyo al presidente Luis Abinader y su involucramiento en diversos proyectos sociales y económicos la han colocado en un lugar favorable para dar el siguiente paso hacia la candidatura.
A pesar de que Luis Abinader ha manifestado que se mantendrá al margen de la competencia interna, el PRM no está exento de disputas de la que saldrá la boleta para competir en las elecciones del 2028. De este modo, la emergencia de figuras como Raquel Peña se interpreta como una respuesta a las tensiones internas del partido, y su posicionamiento en el espectro político debe ser entendido dentro de este contexto.
Peña ha sido una figura relevante en el PRM desde la campaña electoral de 2020. Con una formación académica sóli-
da y una experiencia administrativa que ha sido clave en el desempeño de sus funciones como vicepresidenta, y se ha distinguido por su gestión en áreas cruciales como el manejo de la pandemia de COVID-19, así como en la promoción de políticas sociales y de desarrollo económico.
Su figura no solo representa una continuidad dentro del actual proyecto de gobierno, sino también una opción de estabilidad y experiencia política. Como mujer, también podría ser vista como un símbolo de inclusión, algo que resuena positivamente dentro de un electorado que busca mayor equidad de género en el ámbito político.
La principal característica que Peña ha demostrado es su lealtad a la gestión de Luis Abinader, lo que podría ser tanto una ventaja como una desven-
Peña sale al ruedo decida a competir con posibilidades de triunfo entre los demás aspirantes en el Partido Revolucionario Moderno. Se suma a otra mujer, Carolina Mejía, secretaria general y alcaldesa del Distrito Nacional, punta de lanza de la corriente de su padre, el expresidente de la República, Hipólito Mejía, «segundo hombre fuerte» en las estructuras del partido de Gobierno.
taja en una posible campaña presidencial. Si bien su cercanía con el presidente la posiciona como una opción de continuidad, también podría enfrentar desafíos al tratar de construir una identidad propia dentro del PRM y frente a sus competidores, tanto internos como externos.
La reciente designación de Adolfo Pérez de León como coordinador de campaña de Raquel Peña representa un movimiento estratégico. Pérez de León, un experimentado político y estratega dentro del PRM, ha sido identificado como una figura capaz de consolidar el apoyo de diversos sectores dentro y fuera del partido, al mismo
tiempo que puede tejer una red de alianzas tanto a nivel nacional como internacional.
Su nuevo rol en el proyecto de la vicepresidenta será crucial para la construcción de una estructura sólida de campaña. Este nombramiento envía un mensaje claro sobre la profesionalización de la campaña de Raquel Peña, que no solo busca mantenerse dentro de los cánones tradicionales de la política, sino también fortalecer su presencia con un equipo técnico capaz de gestionar de manera efectiva los recursos y las expectativas de los votantes. Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la campaña de Raquel
Peña será consolidar la unidad interna dentro del PRM. La designación de Pérez de León podría ser interpretada como una estrategia para integrar y articular los diferentes sectores del partido, especialmente aquellos que puedan sentirse excluidos o descontentos con la reelección de Luis Abinader. A través de una campaña inclusiva, Peña podría fortalecer su imagen como una opción renovadora y capaz de atraer a votantes tanto del PRM como de otras agrupaciones políticas.
Apoyo de senadores del PRM
El supuesto respaldo de cuatro senadores del PRM –según trascendió ayer en los círculos de la política– a la precandidatura de Raquel Peña puede ser un indicio significativo de que la aspirante tiene el apoyo necesario dentro de las estructuras de poder del partido. Este apoyo no solo se traduce en un refuerzo en términos de visibilidad mediática, sino también en una influencia política considerable dentro del Congreso Nacional, lo que le permitirá a Peña contar con el respaldo de importantes actores políticos para avanzar en su proyecto presidencial.
En el día de ayer, La Crónica trató de obtener la confirmación del dato, pero no fue posible en ninguna de las oficinas de los legisladores en el Congreso Nacional.
Los senadores que supuestamente han decidido apoyar la candidatura de Peña pueden tener un impacto crucial en la movilización de votos dentro de sus respectivas provincias y en la articulación de estrategias para obtener el respaldo de diversos grupos de poder. Además, este apoyo público podría atraer a otros actores políticos que, aunque inicialmente no se habían alineado con la precandidata, podrían sumarse a la causa al observar el crecimiento de su apoyo dentro del partido.
Este movimiento también refleja una estrategia de consolidación interna, en la cual Raquel Peña busca evitar fricciones dentro del PRM y posicionarse como una candidata de consenso. De hecho, el eslogan que identifica su campaña en estos días está vinculado precisamente a la unidad. Si más figuras del partido se suman a su campaña, se fortalecerá su imagen como la opción más viable para encarar los comicios de 2028.
El panorama dentro del PRM no es monolítico. A pesar del respaldo que Raquel Peña ha recibido de sectores clave, la disputa interna por la candidatura presidencial sigue siendo abierta. Ella tan solo es una nueva figura en la larga lista de precandidatos que están tirados al ruedo de la precampaña que mantiene al partido de Gobierno en una franca lucha por alzarse con esta codiciada candidatura.
Con Carolina Mejía en acción permanente con una agenda intensa en la alcaldía del Distrito Nacional y como secretaria general, las dos mujeres están convencidas que representan la mejor opción entre el resto de los aspirantes, todos hombres, entre los que destacan Yayo Sanz Lovatón y David Collado. La lucha apenas comienza. m
MENSAJE DE ADOLFO PÉREZ, LUEGO DE CONFIRMAR SU DESIGNACI Ó N EN EL EQUIPO
«Con responsabilidad ante nuestra historia compartida, quiero hacerle saber, con gran entusiasmo y el firme compromiso que asumo, que he aceptado coordinar la campaña de nuestra compañera Raquel Peña en esta nueva fase de la política. Siento profunda convicción al abrazar esta causa justa. Junto a la tarea sagrada de seguir contribuyendo con el presidente Luis Abinader a el mejor gobierno de la historia de nuestro país, he decidido asumir ese papel político.
«Estoy seguro de que Raquel Peña encarna el liderazgo que el país necesita para continuar con la obra de Abinader: es una mujer íntegra, sensible, y con una firmeza admirable, aparte de tener una vocación de servicio demostrada con hechos. En estos tiempos donde la política a menudo aleja a la gente, ella ha hecho lo contrario: dejó la comodidad y la paz de su vida personal para ponerse al servicio de la nación con humildad y entrega.
«Raquel Peña no entró en la política por ambición personal. Lo hizo para servir, impulsada por su compromiso con un proyecto que ha transformado nuestro país bajo la guía del presidente Luis Abinader. Ella escucha siempre, unifica, protege y aunque trabaja en silencio, lo hace con firmeza y determinación.
«Tiene un historial estelar construyendo el poder perremeísta. Ha sido un elemento clave de este partido que nació grande y que ha logrado ganarse el cariño y la confianza del pueblo dominicano. Su trayectoria recuerda a don Antonio Guzmán, a quien le señalaban no tener historia dentro del partido y fue el primer presidente de la democracia. Igual que él, Raquel, ha trabajado por el país desde diferentes lugares con entrega total, eficiencia y vocación.
«Raquel Peña tiene mano firme y un corazón donde caben todos los perremeístas. Su capacidad como gerente, su visión estratégica y esa habilidad para el consenso, son clave, una pieza fundamental, para fortalecer el proyecto de país que ha impulsado Luis Abinader.
«Es nuestra Ángela Merkel: una figura de equilibrio, sensatez y, sobre todo, dedicada a conseguir resultados para nuestro gobierno, el partido y el país.
«Desde hoy [ayer miércoles], empezamos una movilización constante. Prepárense, ¡porque vamos a cruzar la nación completa! Casa por casa, calle por calle, pueblo por pueblo. Vamos a edificar un espacio político robusto, una estructura comprometida, impulsada por la fuerza de las ideas y el poder de la gente.
«El proyecto político de Raquel Peña, igualito que el PRM, es grande desde el principio, porque es lo que la gente de Luis Abinader quiere. La República Dominicana necesita esa continuidad pero de buena calidad. Con experiencia, con honradez, y sobre todo, con mucha sensibilidad social.
«Les invito a que hagamos este recorrido juntos. Lo haremos con pasión, con entrega, con determinación. Porque estamos parados en el lado correcto de la historia. ¡El momento es ahora! Y el trabajo… lo vamos a hacer!».
DDD SSS GOBIERNO
» La línea entra en su fase final, acercándose a convertirse en una solución de transporte moderno
REDACCIÓN LA CRÓNICA
semanariolacronicard@gmail.com
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) informó ayer miércoles que concluyó la colocación de toda la vía férrea (rieles) de la nueva Línea 2C del Metro de Santo Domingo, con una extensión de 7.3 kilómetros en total, incluyendo el viaducto elevado, el túnel subterráneo y la cola operativa, donde se encuentra el saco de maniobra que permite el retorno de los trenes.
Según explicó la institución en una nota de prensa, este hito marca el cierre de una de las etapas más importantes del proyecto y se enmarca dentro del avance sostenido del montaje de los sistemas eléctricos como las catenarias, torres, cableado y señalización, los cuales se encuentran en etapa avanzada de ejecución y permitirán dar paso a las pruebas dinámicas previstas para los próximos meses. El director ejecutivo de la Opret, Ing. Rafael Santos Pérez, destacó que la obra avanza en el tiempo previsto, bajo los más altos estándares de calidad.
«Estamos satisfechos de haber concluido la colocación de las vías férreas, por donde se desplazarán los trenes. Ahora resta culminar la parte eléctrica, que se encuentra en una etapa muy
avanzada, así como los trabajos técnicos, que abarcan todo el sistema de señalización. Con esto, damos paso a la fase final de esta obra tan significativa, en la que el presidente Abinader ha puesto un esfuerzo extraordinario», destacó el funcionario.
El ingeniero Georgi Petrov, director del Consorcio Sistema MSD, integrado por las empresas ASCH Infraestructuras y TRIA, explicó que la ejecución de esta fase se ha realizado bajo estrictos estándares internacionales, con tecnología de precisión y materiales certificados que garantizan el cumplimiento de nor-
La extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos, denominada Línea 2C es una obra a cargo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) abarca un tramo de 7.3 kilómetros, así como la construcción de cinco estaciones, que formarán parte del sistema de transporte integrado MetroTeleférico de Santo Domingo. Este proyecto viene a descongestionar el tráfico desde Los Alcarrizos hasta el KM 9
(Estación María Montez), a través de una marginal adyacente que acompañará el viaducto, convirtiendo el tramo desde Los Alcarrizos hasta el KM 9 en un expreso que permitirá a los ciudadanos del Cibao acceder de manera rápida a la capital. Esta obra impactará a más de un millón de habitantes.
Además, incluye la adecuación vial de las vías adyacentes a la marginal para garantizar un mejor flujo vehicular en la zona.
mativas europeas aplicadas en sistemas ferroviarios urbanos de alta demanda.
«El proyecto contempla la integración de soluciones de ingeniería como el riel 54E1, sistemas de fijación especializados tipo S336, contracarriles U69, aparatos de vía para maniobras, soldaduras aluminotérmicas y sistemas de lubricación automática, además de catenaria rígida y flexible, todo desarrollado conforme a especificaciones técnicas exigentes», detalló Petrov. El representante de este consorcio español destacó que cuentan con más de 90 años de experiencia, aportando en importantes obras en España, Chile, México y Panamá.
Asimismo, la nota destaca que, durante esta etapa han participado más de 20 empresas dominicanas, junto con firmas especializadas de España, Francia, Alemania y México, lo que refleja el carácter internacional del proyecto y la efectiva transferencia de conocimientos hacia el personal técnico nacional.
La Opret destacó que el proyecto cuenta con la participación de ingenieros y técnicos que formaron parte de la construcción de la Línea 1 y Línea 2 del Metro, lo que asegura una valiosa continuidad técnica y una gestión experta de los procesos constructivos. En un recorrido técnico por la obra participaron representantes del consorcio, autoridades de Opret y figuras de gremios profesionales del país.
Con las vías férreas ya concluidas, la Línea 2C del Metro de Santo Domingo entra en su fase final, acercándose a convertirse en una nueva solución de transporte moderno, eficiente y seguro para el Gran Santo Domingo, en cumplimiento con los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en materia de movilidad urbana. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Puerto Plata.– Con el objetivo de prevenir que más de 100 toneladas de residuos plásticos lleguen al océano para el año 2027, fue lanzado ayer miércoles el Programa Comunidades Circulares, una iniciativa liderada por la Fundación Genera del Grupo ITM, con el respaldo de Port Taíno Bay, la alcaldía, el Clúster Turístico del Destino Puerto Plata, y múltiples organizaciones comunitarias e institucionales.
El acto tuvo lugar en la Cantina Latina de Port Taíno Bay, y
reunió a autoridades locales, representantes del sector privado y comunitario, así como actores clave del ecosistema turístico y ambiental de la provincia. Se formalizó la integración del clúster al programa, mediante la firma de un acuerdo de colaboración suscrito por varias entidades participantes, y firmado por Birgitt Heinsen.
El programa, desarrollado bajo el lema «De las cañadas al mar, Puerto Plata hay que limpiar», promueve un modelo de gestión integral de residuos sólidos que incluye acciones de gobernanza ambiental, educación, participación comunitaria.
Entre sus principales objetivos se destacan: promover la gestión
eficiente y responsable de los residuos sólidos en el municipio de Puerto Plata; desarrollar campañas de sensibilización ambiental mediante medios, redes sociales y actividades comunitarias; e implementar un programa piloto de reciclaje y manejo de residuos en las comunidades de Ensanche Dubocq, Playa Oeste y Vía Férrea, con énfasis en la reducción de plásticos de un solo uso.
«Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso social y medioambiental que tenemos las empresas del sector turismo. Celebramos este tipo de alianzas que demuestran que sí podemos trabajar unidos por nuestras comunidades», expresó Birgitt Heinsen. m
» La comisión especial que estudia proyectos de leyes celebró el lunes vistas públicas, presidida por el diputado Elías Wessin
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
La arena política se calienta en la ruta hacia las elecciones de 2028, no por los tradicionales forcejeos partidistas, sino por una renovada y enérgica exigencia ciudadana: el pleno reconocimiento y la regulación justa de las candidaturas independientes. Una reciente sentencia del Tribunal Constitucional ha encendido la mecha, y voces como la del Dr. Isaías Ramos, presidente del Frente Cívico y Social (FCS), y Roberto Monclús, abogado, periodista y activista social, están al frente de un movimiento que busca devolverle la soberanía al pueblo.
La sentencia TC/0788/24 del Tribunal Constitucional ha sido catalogada como un hito en la historia democrática. Esta decisión, lejos de ser una interpretación ambigua, es una declaración firme que consagra el derecho de los ciudadanos a postularse libremente como candidatos, sin la obligatoriedad de la intermediación de partidos. Es una reivindicación del artículo 22 de la Constitución, que reconoce el derecho fundamental a elegir y ser elegido.
Sin embargo, lo que debió ser celebrado como un avance hacia una democracia más participativa ha encontrado resistencia y lo que algunos califican de «maniobras dilatorias» en ciertos sectores. Desde el FCS, Isaías Ramos denuncia lo que considera un intento sutil pero peligroso de «amputar la soberanía popular». Se acusa a estos sectores de pretender vaciar de contenido la sentencia por vía indirecta, utilizando un lenguaje técnico-jurídico para blindar privilegios y proponer reformas innecesarias, mientras ignoran mandatos ya vigentes.
El artículo 77: una contradicción constitucional Uno de los puntos centrales de la crítica del Frente Cívico y Social es el artículo 77 de la Constitución. Si bien el párrafo inicial de este artículo establece que los senadores y diputados «serán elegidos por sufragio universal directo», una pieza angular de la democracia representativa, su numeral 1 permite que, ante una vacante en una curul congresual, el partido al que pertenecía el le-
gislador designe libremente a su sustituto, sin requerir el voto popular. Ramos cuestiona con vehemencia esta contradicción:
«¿Cómo puede hablarse de sufragio directo si, ante una renuncia, muerte o inhabilitación, el pueblo pierde todo control sobre su representante?». Para el FCS, esto vulnera el principio de soberanía popular consagrado en el artículo 2 de la Constitución, viola el derecho al voto directo, libre, personal y secreto del artículo 208, y entra en conflicto con el artículo 74, que ordena interpretar los derechos fundamentales de forma amplia, favoreciendo su ejercicio pleno.
La incoherencia se agudiza al considerar la implementación del voto preferencial, que actualmente aplica a la elección de diputados, regidores y vocales. Los ciudadanos no solo votan por partidos, sino también por personas, generando un vínculo directo y consciente entre el votante y el representante. Sustituir a ese representante por alguien no electo rompe este vínculo y, según el FCS, convierte al Congreso en una institución «prisionera de decisiones internas, ajenas a la vo-
luntad popular».
La solución propuesta por el Frente Cívico y Social es clara y, según ellos, constitucionalmente coherente: que las candidaturas independientes cuenten con un suplente electo en la misma boleta. Esta figura existía antes de 2010 y su restitución no requiere reforma constitucional, solo voluntad política y respeto al principio democrático. De esta manera, si el titular no puede continuar, la sustitución recaería sobre alguien también escogido por el pueblo, preservando la legitimidad del mandato.
La voz de la desilusión y la oportunidad
El periodista Roberto Monclús, en su comparecencia ante la comisión que estudia la regulación de la participación de candidatos independientes, se presenta no como un adversario, sino como un ciudadano que reclama un derecho fundamental. Hace eco de la Sentencia TC/0788/24, del 13 de diciembre de 2024, la cual declaró inconstitucionales los artículos 156 y 157 de la Ley 20-23 de Régimen Electoral. Estos artículos exigían a los candidatos independientes es-
tructuras similares a las de los partidos políticos, una exigencia que el Tribunal Constitucional reinterpretó para garantizar que las candidaturas independientes puedan surgir de agrupaciones cívicas o sociales espontáneas, sin necesidad de inscripción previa, siempre que se registren ante la Junta Central Electoral con 75 días de anticipación. Este fallo no es un gesto simbólico, sino una directriz clara para garantizar el pluralismo y la equidad electoral. Monclús expresa su preocupación y tristeza por el «tono burlesco y hasta ofensivo» de ciertos líderes del establishment hacia el anhelo ciudadano de participar sin ataduras partidarias. Critica a quienes descalifican a los independientes, tildándolos de «soñadores» o negándoles la «casta» para la política. «¿Qué ha hecho esa casta sino deteriorar el oficio noble de provocar el bien común?”, pregunta Monclús, señalando la falta de transformaciones reales en los barrios populares.
La abstención: el grito silente de la desilusión
El argumento de Monclús se refuerza con datos alarman-
Tanto el doctor Isaías Ramos como Roberto Monclús coinciden en que no es tiempo de tecnicismos ni de preservar privilegios. Es hora de justicia y de devolverle el poder al pueblo. La comisión especial tiene la oportunidad histórica de elegir entre perpetuar una «democracia secuestrada» o avanzar hacia un sistema donde
el pueblo sea verdaderamente el soberano. Los miembros de esta comisión y todos los legisladores del país, que juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución, enfrentan ahora el desafío de honrar ese juramento. En palabras de Ramos: «Dios no puede ser burlado. En algún momento, todos tendremos
que rendir cuentas… sí, ante Él… ante el pueblo que nos observa, ante nuestra conciencia que no olvida, y ante la historia que no absuelve». La discusión sobre las candidaturas independientes no es un tema menor; es la columna vertebral de una democracia que busca su verdadera esencia en la voluntad popular.
tes sobre la abstención en las elecciones de 2024. La elección presidencial del 19 de mayo de 2024 registró una participación del 54.37%, con una abstención del 45.84%, la más alta en una elección presidencial. Los comicios municipales del 18 de febrero de 2024 fueron aún peores, con solo el 46.67% de participación, lo que implicó una abstención del 53.4%.
Estas cifras, subraya Monclús, indican que casi la mitad de los ciudadanos opta por no participar en el acto democrático más básico. Más allá de la abstención, señala la alta volatilidad electoral y la existencia de un porcentaje significativo de indecisos en encuestas preelectorales. Por ejemplo, en una encuesta de Gallup-RCC Media (1-4 mayo 2024), un 14.3% se declaró indeciso. Estos datos demuestran fracturas profundas: una excesiva abstención por desilusión, apatía o clientelismo; alta volatilidad electoral y una población que claramente no cree en los partidos tradicionales ni en los políticos profesionales. Para Monclús, es imperativo cambiar el enfoque del sistema político. No es una amenaza, sino una oportunidad de renovación. Exige que se respete el derecho a participar sin burlas, sin mofa y sin activar lo que denomina «la fábrica del terror institucional». Los candidatos independientes, afirma, son ciudadanos comunes que desean servir, representar a los desesperanzados y a quienes ven en la emigración su única salida. Concluye su intervención con una frase contundente: «No somos un peligro; quizás, la salvación de un sistema en decadencia». m
on la finalización de la colocación de los rieles de la nueva Línea 2C del Metro de Santo Domingo, un nuevo capítulo en la historia del transporte urbano de la ciudad comienza a escribirse. Este avance, anunciado ayer por la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), es una muestra palpable del compromiso del gobierno de dar continuidad a la modernización y expansión del sistema de transporte público, lo que, sin lugar a dudas, traerá beneficios a largo plazo para miles de ciudadanos.
La Línea 2C, que se extiende por 7.3 kilómetros, conecta puntos estratégicos de la ciudad mediante un viaducto elevado y un túnel subterráneo, lo que permite una cobertura más amplia y eficiente. Este tramo no solo aliviará el congestionado tránsito de la capital, sino que también se proyecta como un catalizador de desarrollo urbano, mejorando la calidad de vida de los residentes de las zonas aledañas. Uno de los principales beneficios de la Línea 2C será la mejora en la movilidad de los ciudadanos. Se estima que la nueva línea facilitará los traslados de miles de personas, reduciendo los tiempos de espe-
ra y los embotellamientos que a menudo caracterizan las horas pico. Además, al ofrecer una alternativa más rápida, cómoda y accesible al transporte tradicional, se podrá descongestionar las principales arterias viales, que hoy en día son un desafío diario para quienes dependen de vehículos privados. Este avance también contribuirá a la sostenibilidad medioambiental. Al promover el uso del transporte público sobre el automóvil privado, la Línea 2C ayudará a reducir las emisiones de gases contaminantes y a disminuir la huella de carbono en la ciudad. Este es un paso crucial hacia un modelo de transporte más ecológico y menos dependiente de los combustibles fósiles.
La inversión en infraestructura ferroviaria no solo mejora el transporte, sino que también crea nuevas oportunidades económicas. El acceso más rápido y eficiente a diferentes áreas de la ciudad puede fomentar el crecimiento comercial y la creación de empleos, especialmente en las zonas beneficiadas por la nueva línea. En su momento, la inauguración de la Línea 2C no solo será una victoria para el transporte público de la ciudad, sino una inversión en el futuro de Santo Domingo. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN
marinoramirezg@gmail.com
La gente se sorprende al ver que cada día existen más iglesias de diferentes denominaciones, pero al fin y al cabo templos religiosos que todos aclaman a Dios en busca de llegarle por los distintos caminos. Las iglesias están como los partidos políticos que abundan más que la verdolaga, todos quieren llegar al poder, pero con diferentes estrategias, aunque el denominador común es ir a elecciones no importa bajo que método de alianza.
Pero en el caso de las iglesias tienen una serie de incentivos que hacen que crezcan cada día más cuando en realidad, aunque el mundo es como la torre de babel, en el caso de las mismas todas quieren ir a Cristo por lo que no me explico su abundancia. Existen calles y barrios donde usted cuenta filas de iglesias que por más interpretaciones que se realicen a la Biblia no tienen explicación clara.
Los motivos son muchos, pero uno de los más importantes son las exenciones fiscales que tienen esos templos principalmente exoneraciones de vehículos y otros utensilios, así como exenciones fiscales las cuales se pueden comprobar en las donaciones de los feligreses. Esas cuotas voluntarias cuando van al banco bajo ese concepto pueden ser millonarias que al provenir de una iglesia no pasan el filtro de la investigación normal que lleva un depósito de grandes cantidades.
Si es una iglesia individual porque las hay católicas, protestantes, ortodoxas y como usted la
quiera ver o si están asociadas ahí los beneficios son mayores.
En eso se parecen las iglesias y los partidos políticos tienen amplios beneficios fiscales, donaciones, financiamiento y todo lo que conlleve cuestión monetaria sin tener alguna supervisión estatal por eso es que tenemos tantos de ambos bandos. Eso sucede mientras a empresas grandes, emprendedores, personas individuales y todo el que se le ocurra trabajar es fiscalizado hasta el tope, si es posible les quitan mediante impuestos todo lo que tienen. Hablamos de más de 400 mil millones al año en extensiones y exoneraciones para todo tipo de entidades mientras suben los precios y servicios, así como los impuestos de varios productos.
Algún gobierno dentro de esta democracia que tenemos debería tomar medidas contra este desbalance entre los que trabajan y otros que sólo lo que hacen es discursear mediante la aplicación de promesas. Otros elementos también contribuyen a que se le cargue todo a las mayorías mientras que una minoría se lo lleva todo como es el caso de la seguridad social y todas sus subsidiarias de recolección de recursos.
Por eso algunos dicen que el sistema está hecho para los de arriba, se refieren a los ricos que manejan todo. A esto agregar los que gobiernan que regularmente mediante el voto popular obtenido por diferentes métodos de juegos de hambre ante la población son los que sirven de resortes a los que manejan el dinero. m
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
El nuevo PDI: 10 ejes temáticos para transformar RD
En un ambiente de expectativa y con una declaración de intenciones clara, el Partido Demócrata Institucional (PDI) ha marcado un antes y un después en su trayectoria política. Su relanzamiento no es meramente un acto simbólico, sino una «convocatoria real» a los dominicanos para construir una nueva forma de hacer política. El PDI, que afirma conocer el sistema desde dentro y desde fuera, ha elegido cambiarlo con dignidad y sin ceder principios. Con la mirada puesta en las elecciones de 2028, el partido ha presentado un decálogo de «10 promesas fundamentales para transformar la República Dominicana», que delinean su visión de un país más justo, equitativo y soberano. El primer pilar de esta propuesta es una educación que libere y prepare. El PDI se compromete a construir un sistema educativo con tecnología, calidad, pensamiento crítico y valores, buscando formar «ciudadanos libres, creativos y capaces» desde las aulas.
En segundo lugar, el partido aboga por una salud pública gratuita, humana y digna. Su visión incluye hospitales modernos, acceso universal a medicamentos y un sistema de salud inclusivo, eficiente y sin discriminación para la ciudadanía.
La tercera promesa se centra en una justicia real y sin privilegios. El PDI impulsará una reforma institucional que garantice que «nadie esté por encima de la ley», sentando las bases para una democracia donde prevalezca la igualdad ante la justicia. La aeguridad ciudadana con inteligencia y respeto constituye el cuarto eje. El partido propone combatir la inseguridad desde la prevención, fortaleciendo las capacidades del Estado, pero siempre «sin caer en el abuso ni en la militarización excesiva». Además, el PDI enfatiza que «los derechos humanos serán innegociables».
El quinto pilar se enfoca en un modelo económico que genere bienestar real. La meta es lograr una distribución equitativa de la riqueza, eliminando lo que califican como un «enfoque de limosnas». Se priorizará el apoyo al retorno al campo, la producción nacional, la industria local, las PYMES y la generación de empleo digno. Un objetivo concreto es «bajar el costo de la canasta familiar sin recetas improvisadas».
En sexto lugar, el PDI destaca la Protección del medioambiente y soberanía sobre nuestros recursos. El partido anuncia una revisión de todos los contratos mineros, con la firme declaración de que «no permitiremos que las multinacionales insaciables sigan saqueando lo que pertenece al pueblo». Proponen blindar las reservas naturales y desarrollar una política ambiental seria y nacionalista.
El séptimo compromiso aborda un Sistema de pensiones justo y humano. El PDI promete una reforma profunda al sistema de AFP, denunciando lo que consideran un «robo disfrazado de ahorro». Su objetivo es revertir la situación en la que «unos pocos se sigan enriqueciendo, mientras los trabajadores se empobrecen cada día más».
La octava promesa es cero corrupciones, transparencia total. El PDI impulsará una cultura de auditorías abiertas y la publicación mensual del gasto público, garantizando que la ciudadanía sepa «cómo, cuándo y en qué se usan los recursos que paga». La advertencia es clara: «El que robe, responderá ante la justicia».
El noveno eje se refiere a obras públicas con visión social y territorial. Las obras, según el PDI, no serán para lucirse, sino para transformar, priorizando «las zonas más vulnerables» con proyectos de agua potable, carreteras rurales, viviendas dignas, eliminación de pisos de tierra y un transporte público eficiente, higiénico y seguro. El décimo pilar es la defensa firme de la soberanía y control migratorio. m
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Hay momentos en que el Estado se comporta como debe ser. Momentos en que, contra todo pronóstico, una institución pública responde con efectividad, con orden y con herramientas modernas. El incendio reciente en el Merca Santo Domingo fue uno de esos episodios que obligan a mirar con respeto. En medio del fuego, no vimos únicamente camiones y mangueras. Vimos drones. Vimos estrategia. Vimos un país actuando como el país que podríamos llegar a ser.
El uso de tecnología por parte del Cuerpo de Bomberos —en particular un dron acoplado a una manguera que operaba desde el techo del edificio— no fue un lujo. Fue una decisión técnica que mostró que cuando se combinan innovación y preparación, los resultados pueden ser distintos. No es casualidad que ese incendio, de una magnitud preocupante, se haya controlado sin pérdidas humanas y con una coordinación que merece destacarse.
Más de 21 unidades bomberiles de distintos municipios acudieron al llamado. Pero lo que vale subrayar es cómo se inte-
Ygraron: bomberos municipales, el Sistema 9-1-1, drones con cámaras térmicas, ambulancias, cisternas de la CAASD… todos funcionando con lógica de equipo. No fue improvisación. Fue capacidad instalada, y eso tiene historia: alguien compró los equipos, alguien los entrenó, alguien decidió que esto debía ser prioridad. No hablamos únicamente de tener tecnología. Se trata de saber usarla. Y se usó con criterio. Drones como el Matrice 300 RTK y el Mavic 3 Cine, con capacidad térmica y transmisión en tiempo real, permiten identificar focos invisibles, evaluar estructuras desde el aire, tomar decisiones más precisas y ganar tiempo vital. ¿El resultado? Se evitó que la tragedia fuera mayor, y se logró contener el fuego con una efectividad que, por momentos, parecía sacada de otro país.
Eso obliga a reconocer el esfuerzo de las autoridades responsables: la Presidencia, el Ministerio de la Presidencia, el Sistema 9-1-1, y también los ayuntamientos que han apostado por modernizar sus equipos y pensar con seriedad la respuesta ante emergencias. Cuando se actúa bien desde lo público, también hay que decirlo. No basta con criticar los errores si
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
como si no fuera nada, Colombia regresó a aquellos años 80 y 90 en el que la sangre corría por las calles a todas horas y se aniquilaban a candidatos o políticos en función por orden del crimen organizado. Precisamente en esos convulsos y atroces años fue asesinada la periodista Diana Turbay por los sicarios del conocido narcotraficante Pablo Escobar. Diana fue la madre del senador Miguel Uribe Turbay baleado recientemente en una especie de meeting improvisado por parte de un carajito de 14 años que confesó lo hizo por plata, nada nuevo. Una situación que conmociona a Colombia y más en estos momentos de tanta crispación y polarización política propiciada de manera enérgica por el mismo presidente Gustavo Petro, incluso a lo interno de su gobierno. Dos tiros en la nuca mantienen al senador Uribe Turbay en delicada situación de salud, aunque estable dentro de su cuadro clínico. Fuera del hospital Funda-
ción Santa Fe, las vigilias se suceden por cuarto día consecutivo. Grupos de oración ruegan por la recuperación del senador del partido Centro Democrático. En ese sentido, según el presidente colombiano Petro, «lo sucedido contra Miguel fue ejecutado por enemigos de su gobierno, no era tanto hacerle daño a Uribe, sino a su gobierno, tanto así que sus propios hijos están amenazados de muerte». Añadió también, «solo como hipótesis, pero con indicios muy fuertes que han llegado dirigentes muy altos de la oposición y a nosotros, es que el auto del atentado sería la mafia con asiento internacional».
En los últimos meses, el presidente Petro ha denunciado un plan para asesinarlo, y siempre apunta hacia el mismo lugar y actor desconocido: «La nueva junta del narcotráfico». Según el mandatario es una red criminal que dirige desde Emiratos Árabes Unidos los principales negocios de la cocaína en latinoamericana. Sin confirmaciones oficiales sobre esa existencia, Petro insiste en que se trata de
no se aplaude cuando se hace lo correcto. Pero esto no puede verse como un logro terminado. Es apenas el comienzo de lo que debe ser una política sostenida y generalizada. La tecnología debe estar al servicio de todos los municipios, de todos los cuerpos de bomberos, de todas las comunidades. La modernización no puede quedarse en la capital ni en los titulares. Tiene que llegar al terreno donde muchas veces no hay ni una escalera.
También corresponde preguntar: ¿están los ayuntamientos entendiendo que la gestión de riesgos es parte esencial de su labor? ¿Tienen planes actualizados, personal capacitado, protocolos claros? ¿O están esperando que ocurra una desgracia para darse cuenta de lo que les falta?
Este tipo de respuesta estructurada debe convertirse en norma, no en excepción. Y eso sólo se logra con planificación, presupuesto y decisión política. El bombero bien equipado no es un lujo; es una garantía de vida. Y si los municipios entienden eso, estaremos más cerca de un Estado útil y presente. Porque cuando la emergencia toca la puerta, lo único que sirve es lo que ya estaba listo.
Cuando uno ve que lo público funciona, hay que detenerse. Porque estamos tan acostumbrados al caos, que la eficiencia nos parece milagro. El incendio del Merca fue una desgracia, pero también una vitrina de capacidades. Una demostración de que cuando se invierte, se entrena y se organiza, el Estado responde. Y responde bien.
Esto no se trata únicamente de apagar incendios. Se trata de encender confianza. De demostrar que sí se puede. m
capos que controlan el crimen en Colombia bajo las órdenes de Julio Lozano Pirateque, alias Patricia.
Por su parte, el senador Miguel Uribe es una voz crítica contra todas las reformas pendientes por hacer y propuestas por el gobierno del mandatario colombiano. A raíz de lo sucedido también se ha mencionado y criticado la falta de apoyo y cuerpo de vigilancia que merecía el senador y que fue solicitada por su equipo al gobierno de turno.
Lo que sí es cierto y no deja de ser un aditivo a la situación es que el presidente de Colombia, como sucede y está sucediendo en otros países, lleva meses insultando y propiciando la polarización desde su presidencia contra la oposición política incluso, dentro su propio gabinete presidencial. Es tanto así, que una de las noticias más destacadas de todos los medios colombianos en este momento es «que ni el gobierno ni la oposición encuentran el camino para suavizar el discurso político y bajar el tono». El propio ministro de interior, Armando Benedetti,
invitó a todos a bajar ese tono del discurso luego del atentado al senador. Por cierto, el sicario, ese muchachito a quien le encomendaron esa terrible misión con una pistola Glock 9 milímetros comprada en Arizona, Estados Unidos, en el año 2020, será llevado a un centro de reformación de adolescentes. Un sujeto que debería ser juzgado como lo que es, un asesino. Aún, la fiscalía no lo interroga.
El senador Miguel Uribe, tenía 4 años cuando su madre fue asesinada y su propio hijo tiene esa misma edad en este momento, es senador y precandidato presidencial por el Partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe. Además, de ser nieto del expresidente Julio César Turbay. Una familia de larga tradición política en Colombia. El nuevo parte médico difundido recientemente por la clínica donde se encuentra luchando por su vida, dijo que «sigue en estado crítico y tiene escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos avanzados». m
» Esta iniciativa busca promover la cobertura boscosa de las zonas montañosas mediante la agroecología
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
EMonseñor Nouel.– En el marco del programa Salvando la Montaña y de Transformación y Renovación de la Cacaocultura Dominicana, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) entregó 20,000 plántulas de cacao y herramientas de trabajo a productores de la comunidad El Cruce de Blanco, en la provincia Monseñor Nouel, para fomentar la siembra de este cultivo estratégico en la República Dominicana.
Las lomas de Monseñor Nouel son el origen de decenas de ríos de los más importantes del país, entre los que se encuentran el Yuna, Masipedro, Blanco, Maimón, Juma, Masipedro y Jima, los cuales aportan un importante caudal al país, por lo que se hace imprescindible promover la preservación de la cobertura boscosa de esta zona, siendo el cacao, un cultivo ideal para esto, aseguró el director ejecutivo del FEDA, Hecmilio Galván.
Galvan destacó que esta iniciativa busca promover la cobertura boscosa de las zonas montañosas mediante la agroecología, con la participación de la Federación de Campesinos Hacia el Progreso y la Fundación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de Loma Blanco, lo que permitirá aprovechar el boom cacaotero que vive el mismo, recibiendo
70%
De la cuota global exporta unas 60,000 toneladas anuales a mercados como Europa, Estados Unidos y Japón.
entre las dos 10,000 plántulas de cacao que fueron entregadas a estas asociaciones, que agrupan a cientos de campesinos en la zona de Loma de Blanco, ubicada en la comunidad de Los Arroces, Bonao, es una montaña de 892 metros de altitud reconocida por su belleza natural. Además, los agricultores recibieron capacitación en técnicas de conservación de recursos naturales, manejo del cultivo de cacao y agroturismo. La República Dominicana, líder en la producción mundial de cacao orgánico con un 70 %
» El funcionario señaló la fortaleza de las instituciones financieras dominicanas
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Ede la cuota global, exporta unas 60,000 toneladas anuales a mercados como Europa, Estados Unidos y Japón.
El FEDA impulsa su reforestación con cacao como una solución productiva y sostenible para proteger las zonas montañosas. «Con el respaldo del presidente Luis Abinader, promovemos la siembra de cacao, una alternativa sostenible que impulsa el desarrollo económico y el bienestar de nuestros productores», afirmó Galván.
El FEDA impactó el distrito municipal Los Quemados con los programas «FEDA en tu comunidad» y «Siembra tu patio», entregando semillas de hortalizas para promover cultivos en los hogares con más de 500 personas.
También, se donaron árboles al ayuntamiento de esa localidad, ideales para reforestar y mitigar las altas temperaturas. La donación fue recibida por el alcalde José Luis Tavares, acompañado de los regidores. m
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se reunió con una delegación ejecutiva del CITI Bank, encabezada por Carolina Juan, encargada de Banca Corporativa para Latinoamérica, en la que ofreció una perspectiva sobre el discurrir económico y de inversión extranjera en la República Dominicana, constituyéndose así en un foco atractivo para capitales externos.
El gobernador destacó que «la economía dominicana generó divisas por unos US$43,800 millones durante el 2024, y se proyecta que en 2025 generaría divisas en torno a US$45,900 millones. De hecho, entre enero y abril de 2025, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$3,917.4 millones, aumentando 12.1 % en comparación con el mismo período del año anterior».
También en el ámbito de generación de divisas, Valdez Albizu señaló que «los ingresos por turismo en 2024 fueron de US$10,972.4 millones, como resultado de la llegada de 11.2 millones de visitantes. Con respecto a las zonas francas, sus exportaciones alcanzaron los US$8,425.9 millones, destacándose las de equipos médicos y quirúrgicos, y manu-
facturas de tabaco».
Valdez Albizu indicó que «el clima de estabilidad existente es idóneo para la inversión en el país, reflejándose también en que la actividad de intermediación financiera experimentó un notable incremento interanual acumulado de 9.6 % en enero-abril de 2025, incidiendo en este resultado la expansión de 10.8 % del crédito otorgado al sector privado en moneda nacional y extranjera, equivalente a RD$228 mil millones adicionales con respecto a abril del año 2024».
Carolina Juan expresó que, dados los excelentes indicadores económicos y clima de estabilidad e inversión existentes en la República Dominicana, el CITI Bank planea organizar reuniones de trabajo entre inversionistas internacionales y autoridades de RD a fin de canalizar recursos de inversión en diferentes sectores.
Valdez Albizu agregó que «la banca múltiple al cierre de abril de 2025 alcanzó una rentabilidad sobre el activo (ROA) de 2.8 %, en tanto que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue de 24.9 %, garantizando una generación de capital suficiente para lograr una solvencia regulatoria de 16.0 %, a febrero de 2025, superior al 10 % mínimo requerido por la Ley Monetaria y Financiera».
Carolina Juan estuvo acompañada de las ejecutivas del CITI Bank Rocío Velarde y María Guerra. m
Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la cosas con el con escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una Historia historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este tan como La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben estos textos un valor por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el
» En centro de la capital es un pequeño pulmón verde que se debe aprovechar para recargar energ í a y divertirse
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
El Parque Iberoamérica o Iberoamericano es un área verde emblemática del polígono central del Distrito Nacional. Fue construido en el espacio que ocupaba el Parque Zoológico Nacional en una zona céntrica de la capital dominicana, cercana a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, así como zona residencial actualmente. Este parque fue construido en el año 2012 cuando se llevó el parque zoológico a un lugar más apartado de la zona urbana de Santo Domingo. Esta área que compone el Parque Iberoamérica es una de los mejores conservados cuando se trata de lugar de recreación y entretenimiento para las familias. Compone: fuentes de agua, callejuelas
para caminatas y ejercicios, las famosas Cuevas de Santa Ana; lugar apropiado para conciertos y otros encuentros musicales, también tiene una pintoresca cafetería para tomar café, té o conversar.
Otros de los elementos que conforman dicho parque tiene que ver con: gimnasios, anfiteatro que se utilizaba para conciertos internacionales, también librería y espacios para practicar zumba y otros bailes. El Parque
Este parque fue construido en el año 2012 cuando se llevó el parque zoológico a un lugar más apartado de la zona urbana de Santo Domingo. Esta área que compone el Parque Iberoamérica es una de los mejores conservados cuando se trata de lugar de recreación y entretenimiento para las familias.
Iberoamérica es el lugar ideal para las familias y todo aquel que quiera llevar paz espiritual a su cuerpo por un par de horas. En su momento fue utilizado para conformar el atractivo parque de las luces durante la gestión de Roberto Salcedo, pero como en este país nada es institucional sino individual desde que hubo cambio de alcaldía ahí mismo acabo la exhibición de luces que se hacía en cada Navidad atrayendo millones de personas al lugar.
La feria del libro en su momento fue instalada en lo que es hoy el Parque Iberoamérica con bastante éxito. También fue movida dicha feria de ahí, depende de quien esté presidiendo el Ministerio de Cultura.
Los grandes conciertos nacionales e internacionales que se realizaban en el anfiteatro del Parque Iberoamericano fueron eliminados debido a protestas de algunos residentes del lugar dizque les molestaba la bulla,
ANGELA GIL
angelagilbe@gmail.com
«Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto».
–Aristóteles
nada más ridículo, pero venía de grupos de ricos. Entre los lugares más emblemáticos y de mayor atractivo para los usuarios del parque están: un gimnasio al aire libre con gran cantidad de máquinas, además de áreas de clases grupales como zumba y aérobicos, así como zona peatonal con ciclovías integradas.
En su interior está el patrimonio natural y cultural de las Cuevas de Santa Ana, una dolina prehispánica integrada al parque, usada para pequeños conciertos y actividades culturales. Alberga también el anfiteatro municipal Nuryn Sanlley, al aire libre, con capacidad de más de dos mil personas, fue en su momento escenario habitual para eventos culturales y musicales.
En sus alrededores se encuentran el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Danza. Todo este entorno funciona como un pulmón verde y cultural en pleno casco urbano de Santo Domingo. Es un lugar seguro y lleno de vida, ofrece espacios para ejercitarse, cultura y relax.
Es perfecto para deportistas, amantes de la naturaleza o cultura, con acceso gratuito y espacios parqueos bien cuidados. Una hermosa decoración con las banderas de todos los países iberoamericanos forma parte del atractivo visual del lugar haciendo honor a su nombre. Son 24 naciones que componen la denominación llamada Iberoamérica que se reflejan en las banderas exhibidas.
Las actividades más sostenibles son: Caminar, correr y trotar, realizar ejercicios al aire libre, participar en eventos culturales o musicales, conciertos y ferias; paseos en bicicletas, picnics, clases de bailes, salsa, bachata, merengues al aire libre, relajarse y disfrutar de la naturaleza. Es un espacio idóneo para actividades con mascotas con áreas designadas para tales cosas, el terreno que hoy ocupa ha tenido varios usos a lo largo del tiempo.
Originalmente fue parte del Parque Zoológico Nacional y posteriormente albergó el parque de atracciones Quisqueya Park, también formó parte del recinto donde se celebraba la Feria Nacional del Libro. Luego fue remodelado y reabierto como Parque Iberoamérica, con una intervención urbana significativa que incluyó la plantación de más de mil árboles. Esa iniciativa de crear dicho espacio buscó satisfacer las necesidades de espacios públicos de los residentes y se un punto de integración social de los capitaleños. m
Alguna vez has sentido una alegría serena? De esas que te devuelven la esperanza en silencio, sin estruendos, pero con sentido profundo. Así me sentí al enterarme de que volverá a impartirse en las escuelas dominicanas la materia de Moral y Cívica. Una noticia que podría parecer menor para algunos, pero que para quienes hemos visto de cerca el deterioro de valores en las aulas representa un auténtico acto de justicia educativa.
El anuncio llegó el 10 de junio de 2025, cuando el ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, confirmó que la materia será parte obligatoria del currículo 2025–2026
Esta inclusión no sustituye los esfuerzos transversales en valores, sino que fortalece un espacio pensado específicamente para temas de ciudadanía, medioambiente, ética pública y educación vial
El impulso formal de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias en febrero de este año también jugó un papel clave, destacando la urgencia de fortalecer el tejido social desde el aula.
El respaldo legal y ciudadano no se detuvo ahí: en mayo de 2024, el abogado Yuri Enrique Rodríguez presentó una resolución al Consejo Nacional de Educación, solicitando reinstaurar Moral y Cívica como asignatura específica, no solo como un eje transversal
La relevancia de esta decisión toma mayor dimensión si observamos sus consecuencias prácticas. Durante el tiempo en que esta materia fue desplazada —y en ocasiones desapareció del currículo—, El Nuevo Diario reportó un aumento preocupante en los conflictos escolares, la indisciplina y el desconocimiento de normas básicas de convivencia. No se trataba solo de educación académica, sino de una escuela sin brújula ética.
Durante años, el sistema educativo se centró en resultados medibles —matemática, lectura, tecnología— y descuidó lo esencial: la formación del alma. La educación del carácter, la conciencia del otro, la ética cotidiana, se quedó reducida a discursos esporádicos o a la buena voluntad familiar. Sin embargo, es imperativo recuperar ese espacio, porque nuestros jóvenes —y también los adultos— necesitan comprender que no todo se reduce a lo que tengo o a lo que logro, sino también a cómo vivo, cómo trato y cómo contribuyo a la comunidad.
Moral y Cívica no solo enseña derechos y deberes, también forma conciencia: enseña que nuestras acciones tienen consecuencias, que ser íntegro y alzar la voz frente a la injusticia sigue siendo valioso.
Formar en valores no es adoctrinar. Es cultivar el pensamiento crítico y la sensibilidad ética, dotar a las nuevas generaciones de herramientas para navegar un mundo complejo y ambiguo. Es comprender que la empatía es una habilidad que se construye, que el compromiso se fortalece con la práctica, y que una sociedad más justa se forja cada día, acción tras acción.
Por eso, esta noticia es también una invitación a sumar: como madres, docentes, comunicadoras, ciudadanas. No basta con que esté en el horario curricular; debe convertirse en una transformación profunda del espíritu educativo dominicano. m
Las inquietudes por traernos esos códigos ancestrales junto a las nuevas temáticas de composición, es lo que el artista nos presenta en «La voz del monte».
que habita en la isla. Es ese sentido de búsqueda constante lo que le hace despertar y escuchar en cada silencio, algo que le impulse a renovar todo lo que le rodea, como la naturaleza misma. Conversamos con este músico, bailarín, percusionista, investigador, mentor y eterno buscador de esa voz que cruza de lo urbano hacia el monte, y de vuelta. Aquí nos habla del segundo trabajo musical de un interesante ensamble llamado Palo Nuevo. Las inquietudes por traernos esos códigos ancestrales junto a las nuevas temáticas de composición, es lo que Duluc nos presenta en La voz del monte.
¿Quiénes participan en el proyecto, o sea, quiénes son los miembros de la banda?
Pues mira, la formación de ese disco, porque fue un disco en
vivo el que tiramos ahora y hay otros temas que vamos a lanzar de estudio, pero aquí están, Oscar Chabebe en la batería, Manuel Disla a.k.a. Emanuel Metal Face en el bajo, Amín Domínguez en la guitarra, Griselda Méndez Ercilie Duluc en los coros, Miguel Otero en el Palomayor, Daniel Flores en la conga, Dani Ledesma en los coros, los vocales, la güira, y estoy yo en el vocal. Notamos una diversidad de ritmos y toques, hablando de este trabajo de investigación, como siempre.
Bueno, sí, tú sabes, el disco es un documento en el sentido que no solamente las canciones, sino un revival, un revivir de la sonoridad campesina, respetando muchos parámetros que son de los que a mi entender no habían sido. Bueno, El Terror [Luis Días] lo trató de una manera, pero
cambiaba algunos tonos a las canciones, pero yo como palero, que esa música estaba encuera (desnuda), entonces descubrí las estructuras interiores de cada estilo, que son muy diferentes.
Ahí tratamos varios temas, por ejemplo Yaya Om que ya tengo una versión que hice en el Centro Cultural de España, pero esta nueva versión en vivo, que está en sol bemol menor. Antonio, que está en sol bemol mayor que es una salve que construí yo a partir de mi investigación en Cañandré, en Nigua, allá en los enclaves de San Cristóbal y esos estilos de cantos, de balsié y de cantos responsoriales muy hermosos. Y construí esa canción de una experiencia que tuve y mi trabajo, el disco se enfoca bastante en eso y es conocido como el Palo de Nigua con sus tonalidades, su estructura. Yaya On también tiene el suyo. Seguimos con Ercilí, que es una Petró-bachata, es la experiencia domínico-haitiana en el batey con la bachata y el culto a la madre, a la diosa madre, Ercilí, pero puede ser la Virgen de la Alta Gracia, de las Mercedes, canción que rescaté de un cassette de Convite, grabada en el año 1978, creo, y merecía ser recuperada. Y entonces, en el mismo tono, con los coros, claro, le aportamos las letras en el ritmo petró y creo que logramos una pieza que logró el vibe, el transporte
a lo urbano y a esa pieza Ercilí; Ercilí Corazón. La lengua que está en el otro disco también, que es uno de los temas contestatarios: Me pica la lengua, oy, oy, guay, guay, guay. Tiene una armonía muy especial, el ritmo de eso es como palo higüeyano, de la Virgen de la Alta Gracia, que no habla de religión, no necesariamente como otro palo que hablan de santería. Estos son palos del Espíritu Santo, que hay muchos, y quise resaltar esa parte en esta canción. Está Veneno, que canta Dani Ledesma. Increíble, eso fue una investigación larga, porque esto es un ritmo genérico que se llama palo arriba. Le dicen Palo de Muerto, es muy ritual y hay infinidad de tocadores de esos, buenos, viejos, pero que logramos… Yo logré cómo encontrar la célula y el ADN de ese ritmo que se puede expandir de diversas formas y logramos esta pieza magistral para mí, una de las mejores, con una lírica, tú sabes, radical entre la vida y la muerte, por eso se llama Veneno. Y me faltó una estrofa que ahora la canto en vivo: «Le dien veneno. ¿Cuál fue el veneno entre Dani y Lionel? ¿Cuál fue el veneno entre Dani y Lionel? Le dien veneno». Bueno pero en fin, esa pieza… Esa pieza que está rompe y quema también, no solo la tonalidad, sino el ritmo, porque está en seis por cuatro, no cuatro.
El otro de los temas es Palo de Castillo que es una pieza original del ballet folclórico, recogida que yo la toqué en la UASD, en el ballet, cuando yo era bailarín del ballet con Luis Minier y otros compañeros, Eduardo Morillo que son de Elías Piña, tocan palos desde esa época y que tocaron en Convite también y estuvieron cerca. La armonizamos, conservé igualito como ellos la tocaban y le pusimos letra, la trajimos a la ciudad, pero respetamos la estructura de la canción, que está increíble y es una estructura que está en siete por cuatro, no es común, pero hay otras canciones de palos que trabajan en siete por cuatro, porque esto es una virtud de los palos, que no están en cuatro-cuatro como el merengue o la bachata. Seguimos con Trabajando, que es también una fusión de bachata con ritmo del este, domínico-haitiano, guloya un poco, que es bastante especial y de la filosofía del bosque, del petró, trabajando siempre es la única manera de avanzar y sobrevivir trabajando. Entonces esa es otra pieza que la hice en Japón, en realidad esa yo la toqué en Japón una vez, pero la pieza gustaba mucho y le hice unos arreglos aquí, la monté con palo nuevo. Y esa es otra de las piezas que me gustan, que es como un homenaje al bosque, a mi experiencia en el Gagá también con Maguá, que yo menciono que fue mi maestro, un dominicano que se llamaba José Lorenzo, un maestro. Y entonces está Palo bon bón, que fue una pieza que compuse junto a Kota Sakaguchi de la cooperación japonesa, la JICA, que nos escogieron para grabar un tema para su trabajo que hacen de cooperación en el mundo, y ahora en la República Dominicana, un gran músico, Kota, mi amigo, y compositor también, rockero joven, es una suerte, entendió, hicimos esa pieza que a mi entender es una joya, Palo bon bón, tanto en la armonía como en la integración del ritmo de bongodori de Japón, Kawachi-ondo, que yo lo bailé en Osaka, sorprendido, bebiendo cerveza, viendo como 300, 400, 500 gente bailando una coreografía al mismo tiempo y un aplauso al mismo tiempo, ¡PA! digo, ¡wow!, esto es increíble. La música me encantó de entrada. El Kawachi-ondo era una música folclórica de Osaka, que se electrificó en los 60 con el rock, pero permaneció con su espíritu. Los Shamisen (ensambles de instrumentos musicales) de Okinawa, se formó eso que ahora es ritmo nacional, pero era de Osaka, el bongodori y el Kawachiondo, le hicieron su documental, como la bachata, pero el rock tuvo mucho que ver y ahí está esa parte. Entonces, de hecho acabo de adquirir los derechos de autor de toda la canción, aunque ellos puedan utilizarla porque ellos es-
taban sin fines de lucro. Bueno, esa es la historia de esa canción. Cerrando está La voz del monte, que tenemos una versión de estudio que estamos haciendo, pero a raíz de esa versión grabamos una que es una evolución de una pieza que yo compuse cuando se hizo el disco Música raíz (donde viene el tema El caminante) con el maestro Maguá, que yo fui el que armé con él en el batey el ensamble para poder ir al estudio y grabar las tres partes: el Oshán, el Petro y el Gagá propiamente dicho en una misma canción. Incluso yo hice que se cantara en español: «Adorando la Santa Cruz…», esa experiencia y es la retórica al gran bosque, al Gran Buá que está en el mundo entero.
Vemos que el disco es una sesión en vivo, e incluiste temas de tu disco anterior con Palo Nuevo, ¿a qué se debe?
Pues el disco es totalmente en vivo, con una buena audiencia, un buen sonido que hicimos en el Centro Cultural España, con James ahí en el sonido y la banda, donde invitamos esa vez también a los japoneses, por eso está el audio. Invitamos al ballet folclórico de la UASD para bailar el Palo de Castillo, fue un evento hermoso de folclore, de las esperanzas, moderna, no sé, tradicional, de antes, después, ahora, de ayer, aquí, ahora, el espíritu dominicano, así es que yo lo veo.
No incluí temas de otros discos, porque esa es otra producción que ya estamos preparando para tirar un EP de cuatro temas que ya grabamos en el estudio de Polo Parra, donde hay temas como El animal, que eso ya es otra primicia que te daré después cuando esté listo el disco, vamos a enfocarnos en esto. Y bueno, yo tengo una buena respuesta de la audiencia cada vez que tocamos, las críticas se sienten. Además tocamos como sonamos, no tenemos trucos ni nada, así mismo sonamos, ni máquina, eventualmente ya se puede hacer alguna versión, pero básicamente eso, la voz del monte, la desesperada voz del monte.
Las canciones se mueven en diferentes sentidos pero en la misma dirección: el sincretismo, lo mágico-religioso, incluso hablas de misticismo mezclado con otras creencias como el movimiento hare krishna, catolicismo, etc. Hablamos de ese punto de partida que tiene nuestra música, o sea la fe y lo devocional.
Efectivamente, es un disco de fe, así como con una conexión con lo mágico-religioso y divino. Donde en esta etapa de mis investigaciones y todas las canciones, yo siempre he sido un devoto desde niño. Mi abuela cantaba los rezos de la Yayá de Higüey. Cuando mi madre murió, que yo tenía cinco años, me crié con mi abuela y mis dos hermanitas. Oía
los rezos, que eran cantados. Algunas comunidades lo conservan aún. Y empapado de eso, tú sabes, católico. Fui Boy Scout y todo eso, o sea me empapé un poco de ese amor por el bosque, la cultura en Higüey. Y entonces, ahí yo estoy tratando de volver sin política, como dice Bob Marley. Desmitificando un poco, que yo creo que, he dicho esto y quizás a alguna gente no le gusta que yo diga esto: Descomunismo, el izquierdismo, el capitalismo, todo eso a las tradiciones. De que somos negros, el racismo, todo eso que lo alimentan ahí, donde esa comunidad solo hace música y tienen su filosofía de vida. Eso yo lo he descubierto ahora, porque he sido de todo eso. De todo. Hasta de los fundadores del Partido de la Liberación Dominicana en la UASD. A mí no me pueden hablar de militancia. Yo soy un militante de esta música ahora y de la dominicanidad. El próximo tema se llama Somos. Jaime Guerra nos hizo un video. Y bueno, por ahí es que va. Mucho misticismos con el Dios divino, Krishna, Jehová, Yaya. Yaya, o sea la devoción. El disco se enfoca en eso, me jaló la devoción. Y yo creo que es algo que ha ido funcionando con los muchachos, con un equipo. No se trata de Duluc nada más, sino compartir con los muchachos esta experiencia de ahí-ahí. Sin picoteros. No es que no buscamos dinero, sino que es importante, no estoy en la etapa de picotear, de buscar un músico para que ensaye dos días y entonces después no toca como es, y todo el mundo aplaude. Me da un poco de vergüenza y hay que cobrar por eso. Estoy luchando por esto de abajo y también con una red de paleros que hay en el país. Ahora el Festival de Atabales de Sainaguá cumple 50 años.
¿Hacia dónde se encamina la música popular dominicana? Creo que indefectiblemente, y por eso yo, como dije en una conferencia en el Museo del Hombre Dominicano, coopera con lo inevitable. Yo veo como inevitable que la música dominicana sigue evolucionando. Porque finalmente todo eso que ha salido viene de ahí del pueblo, la bachata, el merengue, el trabajo de infinidad de músicos, desde la era de Trujillo incluso, Tavito Vásquez con una pasión, Luis Alberti, los arreglistas, don Papa Molina, Johnny Ventura, Joseíto Mateo. Si me pongo a hablar me muero, donde se ha trabajado con la dominicanidad y esos estilos que yo les llamo palos por un asunto también de marketing. Porque hay tantos estilos como la salsa que tiene el guaguancó, tiene la rumba, tiene la guaracha, tiene la bomba puertorriqueña, hasta el bolero, pero se llama salsa, son otras profundidades. m
» En «No tengas miedo» la narradora hace una interpretación poderosa que confirma su lugar como referente hispano en la narración de audiolibros.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Los Ángeles, CA.–La actriz y narradora dominicana
Jane Santos vuelve a explorar las profundidades de la psique humana a través de las palabras de Stephen King con el lanzamiento del audiolibro No tengas miedo (Don’t Flinch). Esta nueva colaboración marca su quinta incursión interpretativa con la obra de King, sumándose a títulos como Carrie, Misery, Holly y La caja de botones de Gwendy. Cada uno ha representado un reto distinto y una evolución artística para Santos, cuya voz se ha convertido en un puente entre los complejos mundos del autor y el oyente hispano.
Stephen King no escribe para entretener únicamente, escribe para desenterrar lo que el ser humano suele ocultar. Sus relatos tocan fibras esenciales: la pérdida, el miedo, la memoria, el amor trastornado, la culpa. Narrar sus libros es exponerse a esas mis-
mas preguntas, a esos reflejos oscuros, y aun así sostener la mirada. Para Jane Santos, esta experiencia no es una interpretación más: es una responsabilidad profunda, un acto de entrega emocional y maestría vocal. «Cuando uno narra a King, no basta con leer. Hay que entrar, sentir, resistir... y traducir todo eso en voz. Me transforma cada vez», declara Santos. «Ser elegida para interpretar sus libros es una distinción que valoro como artista, pero también como ser humano. Porque sus historias me confrontan, me elevan, y me recuerdan el poder que tiene la palabra dicha con verdad».
Colaboración artística
Este proyecto contó con la dirección de Jorge Reyes, quien supo potenciar cada matiz de la narración con precisión y sensibilidad. La productora Irene Fortes sostuvo la visión creativa con firmeza y compromiso, asegurando un resultado fiel y conmovedor. Casa productora, Penguin Random House Grupo Editorial.
No tengas miedo es una colección de relatos que cruzan los límites de la moral, de lo real, y de lo aceptable. A través de sus personajes, King nos obliga a ver de frente aquello que más evitamos. Con la interpretación de Jane Santos, cada historia cobra una dimensión auditiva que sumerge al oyente en una experiencia inmersiva, inquietante y profundamente humana. m
Nacida en la República Dominicana, Jane Santos es una actriz y narradora de voz galardonada que ha trabajado en cine, televisión, audiolibros y doblaje. Fue coprotagonista en una película junto a Michael Madsen y dirigida por Bill Duke. En televisión ha participado en reconocidas series como Criminal Minds y General Hospital.
Santos es considerada una de las voces más influyentes y reconocidas en la industria de los audiolibros en español. Ha narrado obras de figuras como Michelle Obama, Kamala Harris, Melinda Gates, Isabel Allende, Elizabeth Gilbert y Margaret Atwood. Su trabajo en Holly, Misery y Carrie de Stephen King, destacó por su interpretación emocional y precisa del universo del autor.
También ha prestado su voz para la aplicación de bienestar Calm, y realizó el doblaje en español de la protagonista en Crime Diaries: The Celebrity Stylist. En el ámbito del podcast, dio vida a Chea Mirabal, madre de las Hermanas Mirabal, en Sisters of the Underground, producido por Eva Longoria y Dania Ramírez.
Fue nominada a los Audie Awards en la categoría de Narración en español y galardonada con el premio Soberano como Mejor Actriz en 2020. Actualmente reside en Los Ángeles, donde también se desempeña como directora de audiolibros, comprometida con elevar la calidad narrativa y contar historias que impacten.
«Cuando uno narra a King, no basta con leer. Hay que entrar, sentir, resistir... y traducir todo eso en voz. Me transforma cada vez»
JANE SANTOS Actriz y narradora
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El libro Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, de la autoría del comunicador y economista Euri Cabral, será lanzado al mundo editorial en dos actos de puesta en circulación a realizarse en el mes de junio, el primero en la ciudad de Nueva York y el segundo en la ciudad de Santo Domingo. El libro forma parte de un amplio movimiento que, junto con el documental del mismo nombre que está siendo proyectado en las 32 provincias del país, busca resaltar los aportes y la vida de esta gran mujer y patriota dominicana. El primer acto de lanzamiento del libro se realizará el viernes 13 de junio a partir de las 6:30 de la tarde en el auditorio de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, en la ciudad de Nueva York, ubicada en el 2406 Amsterdam Avenue. Cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura, el Consulado Dominicano, el Cen tro Cultural Ercilia Pepín y Señales TV.
miento del libro se realizará el miércoles 25 de junio a las 6:30 de la tarde, en el audi torio Ercilia Pepín de la Es cuela Nacional de Igualdad Magaly Pineda, ubicada en la avenida Bolivar de Santo Domingo. Es una actividad organizada por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Cultura y Señales TV.
libro es el resultado del pro ceso de investigación reali zado para la producción del
documental que se está exhibiendo. Ercilia Pepín es un ejemplo de maestra, de patriota y de mujer llena de dignidad. Enseñó a muchas generaciones de estudiantes de Santiago, modeló con su ejemplo todas sus enseñanzas, es una de las primeras mujeres dominicanas que alcanzó la categoría de intelectual en el más amplio sentido de la palabra, una defensora a ultranza de la soberanía nacional y una firme impulsora de los derechos de la mujer». Cabral dijo que la publicación de este libro tiene como finalidad ampliar el movimiento para el rescate y difusión de la vida y la obra de Ercilia Pepín. «Nuestro interés, tanto con el documental como con el libro, es lograr que la sociedad dominicana le tribute un gran reconocimiento a esta extraordinaria mujer, valiosa maestra y gran patriota, que culmine con su designación como Heroína Nacional por parte del congreso, que el 7 de diciembre, día de su nacimiento, sea declarado como Día de Ercilia Pepín, y que sus restos sean trasladados al Panteón de la Patria, afirmó el autor. m
» Con el público de mi edad es fácil conectar, porque están viviendo lo que yo digo, el verdadero reto es conectar con los más jovencitos y ahí hay que recurrir a las redes sociales.
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Louis CK y Dave Chapelle son dos de los comediantes que admira el talentoso humorista Carlos Sánchez, que se prepara para entregarle a su público los días 26, 27 y 28 de este mes «el mejor show de su carrera» en el Palacio de Bellas Artes. En esta entrevista que concedió a La Crónica aborda el proceso de escritura de «Crisis de media vida», su evolución artística y el momento en que se encuentra profesionalmente.
Vienes con un nuevo show, «Crisis de media vida», ¿qué te inspiró a abordar este tema y cómo lo traduces al lenguaje del humor?
Este show comenzó porque me tocó hacerme un estudio médico incómodo que tenemos que hacernos los hombrecitos cuando llega cierta edad. Seguido de eso hicimos varias rutinas sobre los ancianos, luego varias rutinas sobre mi infancia, y dije: «Aquí tenemos el show armado, dónde estoy, de dónde vengo y a dónde voy».
¿Sientes que estás atravesando personalmente una crisis de media vida o es más una observación social?
Creo que es más una observación, pero si he sentido que me he hecho preguntas en esta etapa de mi vida un poco más profunda que las que me hacía antes, puede ser que eso sea parte de la crisis.
¿Qué aspectos de la vida adulta o del paso del tiempo se prestan mejor para hacer reír al público?
Que antes nada te dolía y el tiempo es para siempre. Cuando pasan los años comienzan a dolerte las articulaciones, la espalda, y también te das cuenta que si no duermes bien al otro día no sirves para nada, cosa que nunca pasaba a los 25.
En tus años de carrera, ¿cómo ha evolucionado tu estilo de humor? ¿Este show marca una nueva etapa en ese sentido?
Definitivamente ha habido una evolución y una transformación profunda en mi carrera. Cuando ves el primer show «Carlos Sánchez, mucho gusto» y cuando ves este, te das cuenta que son 2 humoristas completamente diferentes. Creo que eso se logra solo cuando uno está creando todo el tiempo, en el momento que dejas de crear, dejas de crecer y evolucionar.
Muchos de tus fanáticos crecieron contigo. ¿Cómo conectas con un público que también está entrando en su propia «crisis de media vida»?
Con ese público es fácil conectar, son los de mi edad y los que están viviendo lo que yo digo, el verdadero reto es conectar con los más jovencitos y ahí hay que recurrir a las redes sociales.
¿Cómo fue el proceso creativo de este espectáculo? ¿Hubo momentos en los que te enfrentaste a bloqueos creativos o reflexiones más personales?
Me enfrenté a muchos bloqueos, pero todo co-
menzó con la rutina sobre el estudio médico que me hice, y al día de hoy creo que esa es la mejor rutina que he escrito, y después de ahí fue creciendo el material y todo fue girando alrededor del tema de la mediana edad.
El Palacio de Bellas Artes es un escenario emblemático. ¿Qué significa para ti presentarte allí tres noches seguidas con este show?
Bellas Artes es un sueño hecho realidad. Para mí y para muchos teatristas es el mejor teatro del país. El Teatro Nacional es el más importante, pero Bellas Artes es el que tiene mejor acústica y los artistas sentimos mayor intimidad con el público. Tenemos luchando por esta fecha algunos 4 años. Se postpuso por el COVID, luego por el aire acondicionado que el teatro cerró, finalmente se nos va a dar, o sea que esta fecha ha sido sudada, anhelada y deseada.
¿Qué diferencia a «Crisis de media vida» de tus anteriores espectáculos como «Inmunidad de Rebaño» o «El cavernícola»?
Lo primero es que es el que menos hablo de mi familia, que en todos los otros siempre son los protagonistas. Aquí hablo más de nuestra infancia, nuestros ancianitos, y de mí. Creo que aquí la técnica de los chistes está mucho más refinada y trabajada. También creo que hablo con más profundidad al explorar algunos temas, me desnudo un poco más en el escenario.
El humor en tiempos de redes sociales puede ser un campo minado. ¿Cómo manejas los límites del humor hoy en día sin perder tu esencia?
Yo no he tenido que limitar nada por suerte, de por sí mi humor no es controversial, pero creo que la gente ofendida siempre ha existido, lo que pasa es que ahora ellos tienen como dejártelo saber. Creo que si tienes tu estilo y tienes tu público no debes de cambiar nada porque algunos digan que no les gustó tu chiste.
¿Has tenido que dejar de hacer chistes que antes funcionaban, pero hoy podrían ser malinterpretados?
Todavía no me ha pasado, pero sí he tenido que dejar de hacer chistes porque se han desactualizado. Yo hacía una rutina que me encantaba de unos chats que antes habían en Facebook. Desde que esos chats se acabaron y todo el mundo se fue a Instagram y TikTok, ese chiste perdió todo el sentido.
¿Cuál ha sido la reacción de tu entorno al verte preparar un show que toca temas tan personales como el envejecimiento?
Bueno que ya es real que Carlos está entrando en edad [risas]. Antes era de chiste, pero ahora ya si es en serio la cosa.
Para quienes te han seguido por años, ¿qué pueden esperar de esta nueva propuesta?
Pueden esperar el mejor show que he hecho hasta ahora, y definitivamente está el mejor chiste que he hecho hasta ahora en mi carrera, que es algo que me tiene muy orgulloso. El show siempre lo abren comediantes invitados que siempre hacen un tremendo trabajo, y en conclusión serán casi 2 horas de pura carcajada..
Elvira Taveras Lumy Lizardo
Del 4 al 13 de julio 2025
Sala Ravelo del Teatro Nacional
8:30P.M.
Viernes y sábado 6:30P.M. Domingos
Dirección: Indiana Brito
» Para esta segunda edición del galardón se han recibido unos 250 perfiles de mujeres que esperan ser reconocidas el 23 de julio
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l consejo consultivo del Premio Mujeres que Inspiran 2025 llevó a cabo su reunión anual como parte del proceso de evaluación de los perfiles que
serán reconocidos en el galardón que enaltece a mujeres extraordinarias que por sus aportes y su destacada labor han trascendido en el tiempo. Este consejo está integrado por 15 mujeres de diversas generaciones y profesiones, cada una de ellas
son un referente de inspiración y liderazgo.
Entre las miembros del consejo se encuentra Jatnna Tavárez, reconocida comunicadora con 40 años de trayectoria y grandes aportes; Dhaurelly D’Aza, diputada y médico, vicepresidenta de
la Cámara de Diputados; Claudia Franchesca de los Santos, ingeniera Julieta Tejada, comunicadora y abogada, Milagros Escarramán, directora de comunicación del Tribunal Constitucional. También integran el máximo órgano evaluativo Lisibel Cordero, encargada de proyectos de ONAPI; Francina Arias, administradora de empresas, Celeste Pérez, destacada periodista y docente; Elizabeth Mena, empresaria; Elianny Tavárez, emprendedora; Ingrid Fernández, gerente hospitalaria y salud, y al mismo se suma también Elka Núñez, presidenta de Resolto y productora general del galardón así como Emelyn Baldera, productora ejecutiva del mismo y Gabriela Bonilla, comunicadora y docente, voz oficial del galardón por segunda ocasión.
Este consejo consultivo lo complementan las mujeres reconocidas en la primera edición del PMQI: Thais Herrera, primera
mujer en escalar el Monte Everts; Fanny Zuleika Guzmán, arquitecta y docente y Rosa García Crespo, educadora y activista social. El encuentro se llevó a cabo en el reconocido Restaurante Il Capuccino y fue la oportunidad perfecta para intercambiar impresiones de cara a la nueva entrega del Premio Mujeres que Inspiran que se llevará a cabo el 23 de julio a las 6:30 de la tarde en el Teatro de Casa San Pablo. “Fue un encuentro fructífero en el que pudimos vernos las caras y aprovechar para intercambiar impresiones y ponernos al día en torno a los proyectos y aportes de cada una de estas mujeres en sus respectivas áreas. Hasta el momento hemos recibido unos 250 perfiles y es el momento de evaluar”, sostuvo la periodista y comunicadora Baldera quien se ha comprometido a lo largo de su carrera, a visibilizar el trabajo de la mujer en diferentes campos de acción.
“Estamos trabajando con mucha pasión y a ritmo acelerado para que el 23 de julio sea una noche que quede plasmada en el recuerdo de todas las mujeres que serán reconocidas”, sostuvo Elka Núñez.
Este año, el consejo se propone no sólo seleccionar a las galardonadas, sino también fomentar un espacio de diálogo y colaboración entre mujeres de diferentes campos, promoviendo así la inspiración y la sororidad.
La ceremonia de premiación que reconocerá a la Reina del Merengue, Milly Quezada, con el Premio Mujeres que Inspiran a la Trayectoria Profesional por su gran contribución al desarrollo de la música y su impacto como mujer en la industria, se llevará a cabo el 23 de julio gracias al Banco Popular, la Alcaldía del Distrito Nacional, AFP Reservas, Il Capuccino, Supérate y el semanario La Crónica.
Jatnna Tavárez pidió un brindis para concluir el encuentro y por todos los frutos que desde el primer año ha generado esta premiación que une a mujeres de diferentes áreas en pro de enaltecer a la mujer dominicana que es orgullo de todos.
Perfil de las integrantes del Consejo Consultivo
Jatnna Tavárez: abogada y una de las comunicadoras dominicanas más destacadas del país con más de 40 años de trayectoria. Gracias a los aportes que ha realizado a través de las distintas fundaciones y movimientos, en el año 2010 se convirtió en la primera persona en el país en ser nombrada como Embajadora Nacional de Buena Voluntad de UNICEF, cargo que sigue llevando en la actualidad.
Claudia Franchesca de Los Santos: es una ingeniera civil con un postgrado en Administración de la Construcción. Fue directora del INTRANT y miembro de la junta de regentes del Intec y vicepresidenta de la Asociación de Egresados de dicha universidad.
Fanny Zuleika Guzmán: arquitecta, docente de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y De la Tercera Edad (UTE). En la actualidad es la directora de Infraestructura de la Junta Central Electoral (JCE). Es
ganadora del Premio Mujeres que Inspiran 2024.
Milagros Escarramán: periodista, especialista en comunicación corporativa y Relaciones Públicas. Actualmente es la directora de comunicación del Tribunal Constitucional, institución donde lleva más de siete años.
Julieta Tejada: abogada y comunicadora, durante su trayectoria como profesional del derecho y comunicaciones, ha ocupado cargos tanto en el sector privado como en el gubernamental. Actualmente pertenece al staff de comentaristas del programa El Gobierno de la Mañana y de la plataforma Faia Media.
Ingrid Fernández: estudió Ingeniería en Sistemas en la Universidad Central del Este (UCE), con maestría en Gerencia Hospitalaria y Salud. Es la gerente administrativa de Centrimed.
Celeste Pérez: periodista, editora de Sociales y encargada de Relaciones Públicas del Listín Diario. Docente y vicepresidenta de Adopep.
Elizabeth Mena: es abogada, estratega, speaker, administradora de empresas, con especialidad en sostenibilidad, comunicación y manejo de crisis.
Francina Arias: tiene una licenciatura en administración de empresas con especialidad en administración estratégica por la PUCMM. Con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, con énfasis en el ámbito bancario.
Lisibell Cordero: licenciada en comunicación social, mención periodismo, por la UASD, magíster en propiedad intelectual e innovación por la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires, Argentina. Con más de 16 años de experiencia en la propiedad intelectual. Actualmente es la encargada de proyectos de la ONAPI.
Dharuelly D’ Aza: médico y política, graduada de técnico en administración tributaria. Docente de la (PUCMM) Elegida como diputada por la provincia de Santiago y es la vicepresidenta de la Cámara de Diputados
donde pertenece a varias comisiones entre ellas la de Género y Asuntos Municipales.
Rosa García Crespo: psicóloga, orientadora y educadora en servicio. Directora de la Casa Museo del General Gregorio Luperón. Presidenta del Movimiento 14 de junio en Puerto Plata. Es ganadora del PMQI24.
Elianny Tavárez: emprendedora, con más de 20 años en la industria de la belleza y estilismo. Propietaria de Shalon Studio By Elianny.
Elka Núñez: es una productora de espectáculos con más de 20 años de experiencia, presidente de Resolto RD, emprendedora y productora general del Premio Mujeres que Inspiran.
Emelyn Baldera: productora ejecutiva del PMQI, periodista, comunicadora, gestora cultural y creadora de contenido. Se ha desempeñado en las diferentes áreas en prensa, televisión, radio, medios digitales y relaciones públicas. m
» Las musas no son maniquíes pasivos. Son catalizadoras de ideas.
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
n el mundo de la moda, más allá de telas, cortes y tendencias, existe una figura que inspira, desafía y da vida a la visión de un diseñador: la musa. No se trata solo de una cara bonita o una celebridad en ascenso, sino de una relación simbiótica, creativa y a veces casi mística, en la que una mujer encarna la estética, actitud y filosofía de una casa de moda. A lo largo de la historia, muchas figuras icónicas han sido las llamas que encendieron la imaginación de los grandes diseñadores. A continuación, un repaso por algunas de las más emblemáticas.
ANNE HATHAWAY Y VALENTINO GARAVANI
La actriz de El Diablo Viste a la Moda no solo ha brillado en la alfombra roja con piezas de Valentino, sino que también ha cultivado una amistad cercana con el diseñador. Hathaway representa la elegancia clásica y el glamour moderno que tanto definen a la maison italiana. Para muchos, es la heredera estética del aura Audrey Hepburn, pero con un brillo contemporáneo.
KATE MOSS Y JOHN GALLIANO
Kate fue más que una supermodelo para Galliano: fue su musa rebelde. Juntos rompieron esquemas en los años noventa y dos mil, fusionando el romanticismo teatral del diseñador con el desenfado cool de Moss. Su colaboración dio origen a momentos inolvidables en pasarelas y campañas, como la boda bohemia de Moss, vestida de Galliano.
CAROLINA DE MÓNACO, CARA DELEVINGNE Y KARL LAGERFELD
Pocas figuras como Carolina encarnaron el refinamiento aristocrático que Lagerfeld adoraba. Más tarde, Cara Delevingne trajo irreverencia y juventud al universo Chanel, mostrando que una musa también puede evolucionar con el tiempo. Ambas, a su manera, reflejan el equilibrio entre tradición y audacia que Karl supo plasmar.
SOFIA COPPOLA Y MARC JACOBS
La cineasta y el diseñador han mantenido una conexión silenciosa pero firme. Coppola, con su estética minimalista, femenina y melancólica, inspiró colecciones enteras y hasta bolsos que llevan su nombre. Para Jacobs, Sofia encarna la elegancia sin esfuerzo y la sofisticación intelectual.
KIM KARDASHIAN Y OLIVIER ROUSTEING
La relación entre Kim y el director creativo de Balmain redefinió los códigos de la sensualidad en la moda. Rousteing encontró en ella una mujer poderosa, mediática y sin miedo al riesgo. Juntos, consolidaron una estética glamurosa, maximalista y de alto impacto.
AUDREY HEPBURN Y HUBERT DE GIVENCHY
Una de las duplas más legendarias. Desde Sabrina hasta Breakfast at Tiffany’s, Audrey llevó a Givenchy al olimpo de la elegancia atemporal. Su relación fue más allá de la moda: fue una amistad genuina que cambió la historia del vestir femenino.
MADONNA Y JEAN PAUL GAULTIER
El icónico corsé cónico de Madonna en su gira Blond Ambition marcó un antes y un después. Gaultier encontró en la Reina del Pop una musa provocadora, versátil y rompedora de moldes. Juntos, desafiaron convenciones y elevaron la moda al performance cultural.
GRACE JONES Y AZZEDINE ALAÏA
Jones no solo inspiró a Alaïa; fue su cómplice artística. Con sus facciones andróginas y energía salvaje, rompió las nociones tradicionales de belleza. Alaïa, conocido como el “arquitecto de la moda”, encontró en ella el cuerpo y la presencia perfectos para esculpir sus diseños.
Las musas no son maniquíes pasivos. Son catalizadoras de ideas, narradoras visuales, portadoras de identidad. A través de ellas, los diseñadores no solo visten cuerpos: proyectan sueños, construyen mitologías y, a veces, hacen historia. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Hay días en los que parece que no hicimos nada extraordinario. No logramos tachar todos los pendientes, no dimos ese paso decisivo, no recibimos el reconocimiento esperado. Sin embargo, algo sí hicimos: nos levantamos. Tomamos agua. Respondimos con amabilidad. Escuchamos una canción que nos calmó. Caminamos unos minutos más. Elegimos la fruta en vez del pan. Apagamos el celular antes de dormir.
Y es que no todo lo que nos hace bien tiene que ser grandioso ni visible. Muchas veces, los cambios más sólidos comienzan con pequeños detalles que se repiten hasta formar un nuevo hábito, una nueva forma de vivirnos.
Estamos tan condicionados a celebrar lo grande que olvidamos el valor del centímetro ganado. Como si solo mereciera aplauso quien corre una maratón, y no quien apenas comienza a caminar después de una herida. Pero la verdad es que lo pequeño también transforma.
Son los detalles diarios los que, como hilos invisibles, van tejiendo una versión más firme y amorosa de nosotros mismos. Una botella de agua menos, un pensamiento negativo que decidimos no alimentar, una palabra bonita dicha a tiempo. Son actos diminutos que no suben al feed, pero que sostienen el alma.
El problema es que muchas veces no los notamos. Y como no los notamos, no los valoramos. Y como no los valoramos, los abandonamos. Hasta que un día nos preguntamos por qué no cambiamos, sin darnos cuenta de que tal vez, en algún momento, dejamos de cuidar lo esencial: los pasos lentos, pero constantes.
Esta columna es un recordatorio para ti y para mí: no todo lo que suma hace ruido. A veces, lo más poderoso es lo que sucede en silencio. Lo que se repite con paciencia. Lo que elegimos cuando nadie mira.
Así que, si hoy no lograste todo lo que esperabas, pero sí hiciste algo pequeño que te acerca a quien quieres ser, celébralo. Que no se te olvide que los grandes cambios no empiezan con un estallido. Empiezan con un gesto sencillo. Y continúan… un día a la vez.
No hay que esperar el lunes, el año nuevo, ni el momento perfecto. A veces basta con decir «hoy empiezo por mí» y cumplirlo en lo mínimo. Lo importante no es cuánto, sino que cada día pongas algo en la balanza a tu favor, aunque sea un gramo de voluntad, una chispa de fe o un instante de silencio que te devuelva a ti. m
» Invertir en calzado clásico, versátil y de buena calidad no solo simplifica el proceso de vestirse cada día .
JUAN HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
En la construcción de un armario cápsula o fondo de armario inteligente, las prendas atemporales y funcionales son clave. Y aunque muchas veces se piensa primero en pantalones, blusas o vestidos, lo cierto es que el calzado juega un papel fundamental en la versatilidad de un look. Un buen par de zapatos puede elevar incluso el conjunto más sencillo, por eso es esencial tener una base sólida que cubra diferentes estilos, necesidades y momentos del día.
Aquí te presentamos los cuatro pares de zapatos imprescindibles que toda mujer debería considerar en su armario:
1. STILLETOS NEGROS: EL COMODÍN ELEGANTE
No hay zapato más clásico y poderoso. Unos buenos stilettos negros son sinónimo de elegan cia y empoderamiento. Funcio nan perfectamente para even tos formales, cenas, entrevistas laborales o simplemente para esos días en los que se quiere proyectar seguridad. Lo ideal es elegir un par con buen soporte, de calidad y con un tacón que se adapte a tu estilo de vida.
2. TENIS BLANCOS: LA PIEZA URBA NA POR EXCELENCIA
Los tenis blancos se han convertido en el nuevo básico urbano. Aportan un aire fresco, relajado y moderno a cualquier atuendo. Se pueden combinar con jeans, vestidos, faldas o trajes sastre, logrando un ba lance entre lo casual y lo chic. Además, son ideales para días largos o para quienes valoran la comodidad sin sacrificar el estilo.
3. LOAFERS CLÁSICOS: EL EQUILIBRIO ENTRE COMODIDAD Y SOFISTICACIÓN
Los loafers o mocasines son perfectos para la oficina, una cita casual o incluso un look más relajado de fin de semana. Su diseño estructurado pero sin tacón los hace cómodos y pulidos al mismo tiempo. Apostar por un par en tonos neutros como negro, camel o burdeos asegura combinaciones infinitas.
4. BOTINES NEGROS: VERSATILIDAD TODO TERRENO
Dependiendo del clima del lugar donde vivas, los botines negros pueden convertirse en el zapato más úwtil del armario. Son ideales para el entretiempo, y su estilo puede variar desde lo más formal a lo más relajado. Con faldas, pantalones ajustados o vestidos, los botines aportan carácter sin esfuerzo.
» Ha sido catalizador del crecimiento digital en el Caribe y otros países
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En un mundo cada vez más digital, la transformación no es sólo inevitable, es necesaria. Por ello, NAP Caribe presenta oficialmente su
nueva identidad corporativa: un cambio de imagen que simboliza la evolución de la organización como pilar de resiliencia digital, innovación tecnológica y expansión regional.
Una historia de visión y liderazgo tecnológico: Desde su fundación en 2008, NAP Caribe ha desempeñado un rol clave en el desarrollo tecnológico de la República Dominicana y la región.
Concebido como un hub neutral de conectividad y centro de datos de clase mundial, ha sido catalizador del crecimiento digital en el Caribe, Centroamérica y Latinoamérica.
Su modelo de negocio disruptivo, centrado en la excelencia tecnológica y el desarrollo humano, lo ha convertido en pionero en servicios de data center, nube privada y pública, ciberseguridad y analítica avanzada.
Con iniciativas como NAP Academy, también ha apostado a la formación del talento digital como herramienta de transformación estructural.
«Este cambio simboliza nuestra capacidad de
innovación, de responder con agilidad a los desafíos tecnológicos, y de mantenernos a la vanguardia apoyando siempre a nuestros clientes en su camino hacia la transformación digital y la resiliencia tecnológica», afirma María Waleska Álvarez, CEO de NAP Caribe.
Esta renovación reitera un compromiso con la excelencia y la expansión regional, consolidando a NAP Caribe como el nodo donde convergen la conectividad, seguridad, respaldo y soporte 24/7, bajo un esquema de resiliencia digital con un fuerte componente humano.
Un Caribe más conectado y competitivo, con la mirada puesta en el futuro, NAP Caribe se proyecta como el socio tecnológico ideal para los grandes actores globales.
Su estrategia contempla atraer inversiones tecnológicas de alto impacto, consolidarse como centro de datos regional para las grandes empresas del mundo, en especial las tecnológicas, y fortalecer su presencia en mercados internacionales sin perder su identidad caribeña: cercana, humana, eficiente, resiliente. m
» Desde piezas sobrias hasta diseños audaces, la colección propone una mezcla perfecta entre sofisticación y creatividad.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago de los Caballeros.– Con la llegada de la primavera, Rafael Rivero presenta «Blusalia», marcando el inicio de la temporada con una propuesta fresca, vibrante y llena de personalidad.
Se trata de un festival de blusas que reúne lo mejor del diseño y la confección de alta gama, consolidando a Rivero como uno de los creadores más consistentes y versátiles del diseño contemporáneo.
Clásica, moderna, segura y única: así es la mujer que inspira esta colección. «Blusalia» es una colección exclusiva dedicada enteramente a las blusas, prendas claves en el armario femenino, concebida para ofrecer a la mujer moderna un abanico de opciones que se adaptan a distintos estilos, momentos y estados de ánimo.
Desde piezas sobrias hasta diseños audaces, la colección propone una mezcla perfecta entre sofisticación y creatividad.
Las blusas están elaboradas en tafetas italianas de alta gama, gasas ligeras y telas de textura rica. Destacan las piezas pintadas a mano y personalizadas, que convierten cada blusa en una obra única.
La paleta de colores es un verdadero arcoíris: una amalgama de tonos intensos y estampados que celebran la diversidad, la individualidad y la alegría de la temporada. Con más de 15 años de trayectoria y más de 200 colecciones presentadas, Rafael Rivero sigue superándose en cada entrega.
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
Brainrot: cuando la sobreestimulación digital
a pudrir la mente
Deslizar el dedo sobre una pantalla cientos de veces al día se ha vuelto tan habitual que rara vez cuestionamos sus consecuencias. Sin embargo, una nueva alerta empieza a circular entre profesionales de la salud mental: el fenómeno del brainrot. Aunque no es un término clínico, esta palabra se ha popularizado en redes sociales para describir el deterioro cognitivo y emocional asociado al consumo excesivo y fragmentado de contenido digital. Y no es una exageración.
En mi consulta, he podido observar que cada vez más personas —especialmente jóvenes— llegan con síntomas difusos pero persistentes: fatiga mental, dificultad para concentrarse, sensación de vacío, irritabilidad constante y una extraña desmotivación frente a tareas cotidianas. Cuando exploramos sus rutinas, se revela un patrón común: largas horas de exposición a videos cortos, multitarea digital, consumo acelerado de estímulos visuales y auditivos, y muy poco espacio para el silencio o la introspección.
Lo que ocurre en el cerebro bajo estas condiciones es profundo. Las áreas relacionadas con la atención, la planificación y la memoria de trabajo —ubicadas en el lóbulo prefrontal— se ven sobrecargadas por la necesidad constante de responder a estímulos. El cerebro, en lugar de procesar la información de forma pausada y coherente, entra en un modo de respuesta inmediata, superficial y dispersa. Esta hiperactivación sostenida no solo agota, sino que impide consolidar aprendizajes significativos.
He podido observar que algunos consultantes describen una especie de «pereza mental», como si sus pensamientos fueran cada vez más caóticos, lentos o desconectados. Muchos dicen frases como: «Ya no puedo leer un libro completo», «me aburro si algo dura más de un minuto», o «necesito tener algo sonando todo el tiempo». Detrás de estos comentarios hay un fenómeno psicológico real: el cerebro, acostumbrado a gratificaciones rápidas y constantes, pierde sensibilidad frente a estímulos más sutiles o complejos.
El brainrot es, en esencia, una pérdida de la capacidad de sostener la atención, de reflexionar en profundidad y de encontrar satisfacción en experiencias que no sean inmediatas. Desde una perspectiva terapéutica, esto es alarmante. La mente necesita espacios de pausa, de silencio, de aburrimiento incluso, para integrar lo vivido y darle sentido. La sobreestimulación digital interrumpe ese proceso, generando un vacío emocional que muchas veces se intenta llenar con más consumo, cerrando así un círculo vicioso.
Al consultorio llegan adolescentes que, aún sin padecer un trastorno diagnosticado, presentan signos de disociación emocional: se sienten desconectados de sus propios deseos, con dificultad para identificar lo que realmente les motiva, y una tendencia a evitar cualquier tipo de incomodidad emocional mediante la evasión digital. Esto no solo impacta en su bienestar presente, sino que compromete su desarrollo emocional a largo plazo.
Frente a este panorama, no se trata de demonizar la tecnología, sino de recuperar el control sobre su uso. Una mente sana no se construye solo con buenos hábitos físicos, sino también con higiene cognitiva y emocional. Desconectar no es un lujo, es una necesidad biológica. Establecer límites en el consumo de redes, recuperar actividades sin pantalla, dedicar tiempo a la lectura profunda, al contacto con la naturaleza, al juego libre y al diálogo cara a cara, son hoy actos de autocuidado radical.
«Blusalia refleja mi evolución constante y mi compromiso con la excelencia, con blusas versátiles, pensadas para combinar con jeans, faldas o piezas más formales, ideales para una mujer que parte de la elegancia, pero no le teme a innovar ni a ser ella misma», explicó Rivero.m
Como suelo decir en consulta: la calidad de nuestros pensamientos determina la calidad de nuestra vida. Y cuando el cerebro se ve invadido por una avalancha de estímulos inconexos, pierde la capacidad de filtrar, de priorizar, de imaginar con claridad. El brainrot no es solo una metáfora: es una advertencia urgente de que estamos perdiendo la profundidad por vivir en la inmediatez.
El reto, entonces, es devolverle al cerebro lo que necesita para florecer: atención sostenida, espacios de calma, experiencias significativas y, sobre todo, tiempo para pensar. Porque solo cuando bajamos el volumen del mundo digital, podemos volver a escuchar lo que realmente importa: nuestra voz interior. m