¿CABE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LOS MUSEOS DE CIENCIA?
P 08 » Las imágenes de la exposición «Dinosaurios» no solo no hacen caso a los últimos descubrimientos paleontológicos
ESPECTÁCULOS
«MOLINA & VEITÍA: MÚSICA EN MOVIMIENTO», UNA BANDA SONORA CON MATICES MUNDIALES
P 16 » Más que un espectáculo, la música académica confluye bajo una sombrilla sinfónica de gran proporción.
Sector construcción en alerta por incremento de las tarifas
P 04- » CONSTRUCTORES DEL CIBAO RECHAZAN ALZA EN TARIFAS DE LICENCIAS IMPUESTAS POR EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA; EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO SE REGISTRÓ UNA INVERSIÓN TOTAL DE RD$74,755 MILLONES, DE LOS CUALES LA MAYORÍA CORRESPONDEN A PROYECTOS EN SANTO DOMINGO
FUENTE: KIN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ/ MUSEO DE HISTORIA Y GEOGRAFIÁ
ARMA USADA POR AMADO GARCÍA EN AJUSTICIAMIENTO DE TRUJILLO
» Por primera vez se muestra la foto del arma usada por el teniente Amado García Guerrero en el ajusticiamiento de Trujillo la noche del 30 de mayo de 1961. Se trata de un fusil M1 Garand de fabricación belga, cuya foto fue suministrada por Kin Sánchez Fernández en una conferencia dictada el pasado el jueves 29 de mayo en el Museo Nacional de Historia y Geografía. El padre del conferencista, Antonio Sánchez, escondió al teniente Amado en una casa campestre del ensanche Alma Rosa hasta el 2 de junio poco después del ajusticiamiento de Trujillo. Todos los días Sánchez le llevaba al teniente comida, ropa y un radio Hitachi por el cual el teniente se mantenía enterado de la persecución y represión contra los enemigos del régimen trujillista. El 2 de junio el teniente le pidió a Antonio Sánchez cambiarlo de escondite porque pensaba que lo iban a ubicar en esa casa que estaba cerca de la base aérea de San Isidro. Ambos salieron de allí y antes de pasar un retén el teniente le pasó un arma a Sánchez y le dijo «a mí no me cogen vivo».
Milly Quezada recibirá el Premio Mujeres que Inspiran a la Trayectoria Profesional
P 22- » La segunda edición, que se llevará a cabo el 23 de
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
El Hemocentro Nacional, del Ministerio de Salud Pública, ha distribuido 5,000 hemocomponentes en lo que va del presente año, con lo que proyecta superar la meta de 10 mil unidades de paquetes globulares, plasma y plaquetas al finalizar el 2025. Su director, doctor Pedro Sing, atribuyó ese logro al incremento de las colectas que solo en abril y mayo llegaron a casi 6000 hemoderivados. En una entrevista en el «Matutino Su Mundo» conducido por Graymer Méndez, Maximiliana Manzueta, Roberto Monclús y José Tomás Paulino, reveló que la red pública de bancos de sangre ascendió del cuarto lugar al primero en la distribución de hemoderivados desde el 2024 al concluir dicho año con 79 mil unidades.
El Partido de la Liberación Dominicana informó el deceso de Andrés Boció Fortuna quien falleció la noche del lunes, mientras recibía atenciones médicas. Se le considera el propulsor del PLD en Elías Piña. Pese a que se juramentó en otro partido, los peledeístas honraron sus aportes en la consolidación de la organización fundada por el Profesor Juan Bosch. Boció Fortuna ocupó el cargo de cónsul en distintas ocasiones durante los gobiernos del PLD y más recientemente se desempeñaba como ministro consejero en Belladére, Haití. Fue candidato a representar su provincia como senador, aunque no logró concretar esa meta.
LA CIFRA
46.6%
AUMENTO CANASTA BÁSICA
El economista Winston Marte, del Partido de la Liberación Dominicana, reiteró que el aumento de precios de los productos esenciales imposibilita cada día a la gente adquisición de los artículos para su alimentación y sustento. «De diciembre de 2019 a abril de 2025, la canasta básica ha aumentado en promedio 34 %, alcanzando los RD$46,728», declaró Marte. Es por lo que más del 60 % de los empleados recurren a financiamiento para cubrir sus necesidades básicas, debido a la alta proporción de trabajadores con bajos salarios, según estableció Winston Marte.
FP juramenta perremeístas de Pedro Brand.
Un grupo de exdirigentes del Partido Revolucionario Moderno, oficializó el domingo su respaldo al expresidente Leonel Fernández, encabezado por la doctora Elisa Guzmán Ayala a través del lanzamiento del movimiento República Fuerte, en un acto realizado en el municipio Pedro Brand. Guzmán Ayala, médica y reconocida dirigente comunitaria, fue secretaria de organización del Frente de Salud del PRM en el municipio Pedro Brand y coordinadora regional del Movimiento Nacional Grupo de los 100 en apoyo a Luis Abinader. Con esta decisión, se suma a la Fuerza del Pueblo, junto a decenas de profesionales y activistas sociales.
EN BUEN DOMINICANO
Calidad de vida de adultos mayores
El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), con el apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Administradora de Fondos de Pensiones Popular (AFP Popular), hizo una entrega de equipos y puso en marcha la implementación de un programa de estímulos en tres centros permanentes durante el 2024, en el marco del proyecto «Mejora de la calidad de vida de la población adulta mayor». Esta iniciativa tiene como objetivo principal garantizar mejores condiciones de hábitat para las personas adultas mayores residentes en estos hogares y proporcionar herramientas que contribuyan a estimular sus capacidades
¡ANJÁ, UNJÚ!
«El Plan de Seguridad Ciudadana ha contribuido significativamente a la reducción de robos, el incremento en la ejecución de órdenes judiciales y el decomiso de armas blancas y de fuego. En mayo, los robos se redujeron en 790 casos, pasando de 7,268 en 2024 a 6,478 en 2025, resultado del patrullaje preventivo y las intervenciones estratégicas de la Fuerza de Tarea en las calles».
y ralentizar su deterioro físico y mental. En un esfuerzo por garantizar una atención integral en los centros permanentes y asegurar mejores condiciones de salud y bienestar, se han entregado equipos esenciales para 125 personas residentes en tres hogares ubicados en Boca Chica, San José de Ocoa y Puerto Plata. En esta ocasión, se suman 20 unidades de camas de posición a las 36 donadas anteriormente, un sistema de 16 cámaras de seguridad adicionales a las 22 ya instaladas, tres neveras ejecutivas, seis computadoras y una impresora, estanterías y un kit de herramientas para la instalación de un programa de estímulo físico-cognitivo para cada hogar.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada Dunia de Windt
Lessing Abdias Pérez Calderón Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
Andrés Boció Fortuna
Pedro Sing
El sector construcción está en alerta por el incremento de costos en trámites oficiales
» Constructores del Cibao rechazan alza en tarifas de licencias impuestas recientemente por el Ministerio de la Vivienda
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l rechazo de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao y de otros sectores a las nuevas tarifas impuestas por la Dirección de Tramitación, Tasación y Licencias del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) refleja una creciente preocupación en el sector construcción. Las modificaciones afectan directamente los costos de los trámites realizados a través de la Ventanilla Única de Construcción, así como los servicios de inspección, generando un impacto económico inmediato en el sector. Esta medida ha sido considerada como un obstáculo adicional en un contexto ya desafiante por el aumento de precios de materiales y restricciones crediticias.
EDesde una perspectiva técnica y económica, cualquier incremento en los costos de tramitación repercute en la estructura financiera de los proyectos. Las empresas promotoras, especialmente las pequeñas y medianas, podrían ver reducida su capacidad para iniciar nuevos desarrollos o completar los que ya están en fase de planificación. Esta situación podría traducirse en una disminución del ritmo de construcción de viviendas, sobre todo aquellas dirigidas a sectores de bajos y medianos ingresos, que dependen de márgenes ajustados para ser viables. El alza tarifaria también podría desincentivar la formalidad en el sector. Al enfrentarse a costos más altos para obtener permisos y cumplir con regulaciones, algunos actores podrían optar por la informalidad o postergar proyectos iniciados, lo que compromete no solo la seguridad estructural de las edificaciones, sino también los ingresos fiscales derivados del sector. A largo plazo, esto podría generar una reducción en la oferta habitacional, presionando al alza los precios del mercado inmobiliario.
En términos de desarrollo
nacional, la ralentización del sector construcción tendría efectos colaterales importantes. La construcción es una de las principales fuentes de empleo en el país y motor clave del crecimiento económico. Un descenso en la actividad constructiva implica menos generación de empleo, menos inversión privada y una contracción en la cadena de valor que incluye materiales, transporte, servicios técnicos y financieros. Además, se frenaría el cumplimiento de los objetivos nacionales de vivienda social y planificación urbana sostenible. Ante este panorama, es clave que las autoridades del Mived mantengan un canal de diálogo abierto con los gremios del sector. Una revisión de las tarifas, acompañada de una evaluación técnica de su impacto económico, permitiría establecer una política de regulación equilibrada. Solo mediante consenso y transparencia en la formulación de políticas públicas se podrá asegurar que las regulaciones no se conviertan en barreras al desarrollo, sino en herramientas para fomentar una construcción formal, eficiente y al
55,374
Puestos de trabajo directo en el sector de la construcció
145.32
En el período de enero-marzo de este año, el plazo promedio de días para aprobar las licencias emitidas de construcción.
servicio del crecimiento del país.
Alerta sobre impacto negativo
La Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao hizo un llamado formal al Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), para reconsiderar la implementación
ADVIERTEN SOBRE IMPACTO NEGATIVO POR ALZA EN TARIFA INSPECCIÓN A CONSTRUCCIONES
El ingeniero Ramón Pepín, titular de la secretaría de Obras Públicas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió ayer sobre el efecto negativo que tendrá el reciente incremento en la tarifa de inspección impuesto por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), calificándolo como «otro duro golpe para el sector construcción».
Pepín, quien además es miembro del Comité Central, describió el aumento como «desproporcionado» y aseguró que representa una carga adicional significativa que limita aún más la posibilidad de que las familias dominicanas puedan concretar el anhelado sueño de poseer una vivienda propia.
Las críticas del ingeniero fueron expresadas a través de sus cuentas de redes sociales, las que generaron diversas reacciones favorables y un amplio respaldo de usuarios preocupados por el encarecimiento del acceso a la vivienda en el país.
Según indicó Pepín, esta medida golpea directamente la dinámica del sector construcción, uno de los principales motores de la economía nacional, y tendrá efectos negativos en el desarrollo social al dificultar el acceso a hogares asequibles, especialmente para la clase media y sectores más vulnerables.
Las declaraciones de Ramón Pepín se suman a las recientes advertencias realizadas por Francisco Domínguez Brito, miembro del Comité Político del partido, quien ha reiterado que cualquier aumento en los costos relacionados al sector vivienda profundiza las desigualdades sociales y frena significativamente el desarrollo económico del país.
Domínguez Brito ha insistido en que las políticas públicas deben enfocarse en reducir cargas y no en aumentarlas, especialmente en sectores tan esenciales como la vivienda y la construcción.
El sector construcción tendría efectos negativos colaterales, de acuerdo al presidente de la asociación de promotoresde viviendas del Cibao.
LICENCIAS EMITIDAS POR TIPOLOGÍA
(enero – marzo 2025)
De acuerdo al boletín de estadísticas emitido por el Mived correspondiente al primer trimestre del año, la mayoría de las licencias emitidas corresponden a proyectos habitacionales, con un 72.75%, seguidas por las licencias para comercios y oficinas con 10.14% y, en tercer lugar, las correspondientes a proyectos de uso combinados, con un 6.38%.
REPÚBLICA DOMINICANA:
FUENTE: REGISTRO ONBASE Y VUC SOBRE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN
de nuevas tarifas impuestas por la referida dirección, las cuales afectan directamente los trámites realizados a través de la Ventanilla Única de Construcción y los servicios de inspección. Según informó Aprocovici, las nuevas tarifas representan un aumento significativo en los costos operativos para los desarrolladores inmobiliarios.
Entre las medidas señaladas, se destacan tasas mínimas de hasta RD$6,000, montos que oscilan entre RD$55,000 y RD$80,000 por inspecciones, y un nuevo cobro del 0.1% sobre el valor tasado de cada proyecto. Estas cargas económicas, según la entidad, no han sido previamente consensuadas con el sector y resultan desproporcionadas.
«Estos aumentos excesivos no tienen base legal clara y nos veríamos en la obligación de transferir estos costos directamente a los compradores finales, afectando el precio de la vivienda e incrementando las barreras de acceso, especialmente para los segmentos de clase media y bajo costo», expresó el presidente, Sandy Joel Rodríguez.
La asociación advierte que esta decisión llega en un momento crítico para el sector construcción, que enfrenta una disminución en las ventas, mayores costos financieros y una desaceleración en el inicio de nuevos proyectos. Aumentar las cargas en estas circunstancias —según Aprocovici— agravará aún más la situación y pondrá en riesgo miles de empleos, así como las metas nacionales en materia de vivienda.
Asimismo, se alertó que la medida podría tener un efecto paralizante sobre nuevos desarrollos habitacionales, al desalentar la inversión y dificultar el cumplimiento de los objetivos de acceso a vivienda digna y asequible. En un contexto de restricciones en el financiamiento, estas decisiones representan un obstáculo adicional para la sostenibilidad del sector.
La asociación reiteró en un comunicado su compromiso con el fortalecimiento institucional y la regulación, pero subrayó que cualquier tarifa debe ser razonable, proporcional, transparente y sustentada en la ley. Enfatizó la necesidad de que estas decisiones se discutan previamente con el sector privado, mediante procesos de diálogo abiertos y participativos.
«Ordenar su aplicación de forma unilateral, sin tomar en cuenta la realidad del sector vivienda, genera incertidumbre, vulnerabilidad jurídica y debilita la confianza necesaria para impulsar nuevas inversiones», sostuvo Rodríguez
La organización propone la instalación de una mesa técnica de trabajo con los actores principales del desarrollo habitacional, con el objetivo de revisar las tarifas impuestas y buscar soluciones viables. m
DISTOPÍA
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
¡Por fin! Habemus radar
Apropósito de que el pasado 1 de junio inició la temporada ciclónica y que por años la ciudadanía y expertos en el tema climático suplicaban por la instalación de radares meteorológicos, el Instituto de Aviación Civil (IDAC) anunció hace poco una gran noticia, que tiene un gran impacto a la hora de salvar vidas.
El Aeropuerto Internacional Las Américas José Francisco Peña Gómez se prepara para dar un paso significativo hacia la modernización de sus operaciones aéreas con la instalación de un Radar Doppler Meteorológico Banda C.
Así lo explicó Igor Rodríguez, director del IDAC, cuando informó sobre la instalación de un radar con una tecnología de avanzada, dejando atrás la lamentable noticia de que el país carecía de suficientes radares, siendo la única isla del Caribe con esta necesidad. Desde hacía unos años el experto en el tema meteorológico Jean Suriel denunció el hecho que Puerto Rico, las Antillas Menores, Jamaica y hasta Cuba, tenían sus respectivos radares, mientras República Dominicana no, lo que nos dificultaba muchas operaciones y ponía en riesgo muchas vidas.
Sin embargo, con este anuncio que ha hecho el director del IDAC, de la instalación de este radar de última generación, es sin dudas un avance tecnológico que no solo representa una mejora para la vigilancia meteorológica, sino que también promete optimizar la seguridad y eficiencia de las actividades aéreas en el país.
La importancia de contar con un radar de esta categoría radica en su capacidad para proporcionar información en tiempo real sobre las condiciones climáticas.
A diferencia de los modelos convencionales, el Radar Doppler Meteorológico Banda C permite detectar la velocidad y dirección de las corrientes de aire, así como la intensidad y tipo de precipitación. Esta tecnología de última generación permitirá a las autoridades aeronáuticas tomar decisiones más informadas y rápidas, lo que se traduce en operaciones más seguras y eficientes.
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la integración del nuevo radar con los existentes en Puerto Plata y Punta Cana. Esta triangulación de datos ofrecerá una cobertura más precisa y completa del territorio nacional, lo que es crucial para anticipar fenómenos meteorológicos adversos beneficiando así a la aviación comercial y a la seguridad de los pasajeros.
La instalación del radar se lleva a cabo en un momento en que el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos son cada vez más comunes. Las aerolíneas y las autoridades de aviación requieren herramientas avanzadas para enfrentar estos desafíos, y el radar Doppler es una respuesta a esa necesidad.
Al mejorar la vigilancia meteorológica, se podrá minimizar el impacto de tormentas, lluvias intensas y otros fenómenos que pueden afectar la operación de vuelos. El proceso de instalación del nuevo radar se realizará en varias fases, según se informó, cada una diseñada para garantizar que se cumplan los estándares internacionales de calidad y seguridad.
Por lo que sin duda alguna el inicio de los trabajos de instalación de este moderno y necesario radar es una noticia alentadora para la aviación dominicana y para el país en general ante una temporada ciclónica más activa cada año y las inclemencias del cambio climático que se sienten con mayor fuerza en estos tiempos. Identificar la necesidad y posteriormente ejecutar es lo que hacía falta. Sin dudas es un paso hacia adelante en la dirección correcta. m
DDD SSS GOBIERNO
Jean Luis Rodríguez anuncia Santo Domingo tendrá su propio puerto de cruceros
» El país cuenta con un total de 16 puertos turísticos y comerciales, tanto públicos como concesionados
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l director ejecutivo de la Autoridad
Portuaria
Dominicana, Jean Luis Rodríguez, anunció que Santo Domingo contará con su propio puerto de cruceros, una obra que implica una inversión estimada en 400 millones de dólares y que estaría finalizada antes del año 2028.
«Santo Domingo para mí es un proyecto hermoso. Se trata de construir un muelle de cruceros cerca del hotel Jaragua, se puedan desmontar en el mismo malecón y permita a los visitantes acceder fácilmente a la Zona Colonial e impactar positivamente los hoteles, bares, casinos y restaurantes del área», expresó.
En una entrevista en el programa «Matutino Su Mundo», Rodríguez explicó que además del proyecto en la capital, se están desarrollando otras infraestructuras portuarias en distintas regiones del país, entre ellas mencionó a Samaná, cuya terminal de cruceros estaría lista este mismo año; Arroyo Barril, proyectado para 2026; y Barahona, donde también se trabaja en el fortalecimiento del turismo marítimo.
El funcionario destacó que todos los puertos de cruceros en el país han sido desarrollados
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
El director de Portuaria resaltó que la entidad ha logrado ejecutar pagos a tiempo, incluyendo salario de Navidad, salario 14, un bono de desempeño equivalente a un salario 15, bono escolar y seguro complementario, sin recurrir a préstamos como se hacía anteriormente. En materia de control institucional, Apordom alcanzó la posición número 7 de 118 instituciones públicas en el cumplimiento de normas de control interno, lo que refleja,
según Rodríguez, un enfoque inédito en la inversión y modernización administrativa. «En cruceros pasamos de tres a cinco terminales en menos de cuatro años, con las nuevas instalaciones de Taino Bay en Puerto Plata y Cabo Rojo. Solo Taino Bay recibió 780 mil cruceristas en 2023, y se proyecta que este año supere el millón». En el caso de Cabo Rojo, se espera que 150 mil cruceristas lleguen este año, lo que ya está impactando positivamente la economía local, especialmente en
zonas como Bahía de las Águilas, donde «todos los restaurantes estaban llenos», afirmó. Del mismo modo destacó que la inversión total en nuevos puertos ronda los 1,000 millones de dólares, en su mayoría de origen privado, y aclaró que la institución opera sin presupuesto asignado, basando su funcionamiento en sus propias recaudaciones.
«Cuando llegamos, la proyección de ingresos era de 700 millones, hoy estamos en 1,700 millones gracias a mejores controles, más tecnología y mayor transparencia», detalló.
Arajet inaugura nueva ruta Santo Domingo-Puerto Rico
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con cuatro frecuencias semanales, los lunes, miércoles, sábados y domingos, este vuelo directo operará entre el aeropuerto de Santo Domingo y el de San Juan El ministro de Turismo, David Collado, encabezó este miércoles aquí el acto inaugural del primer vuelo de la aerolínea dominicana Arajet con destino a Puerto Rico. «Hoy seguimos haciendo historia con este primer vuelo de Arajet a Puerto Rico, una nueva ruta que estrecha
los históricos vínculos entre Borinquen y Quisqueya», dijo el ministro Collado en el inicio oficial de las operaciones desde la República Dominicana hacia Puerto Rico, con un vuelo inaugural que partió desde el Aeropuerto Internacional Las Américas a las 12:20 del mediodía de este miércoles y aterrizó en el aeropuerto Luis Muñoz Marín 40 minutos más tarde.
«Para el país es vital seguir mejorando la conectividad aérea; por eso fue que trabajamos tanto para lograr que se firmara el Tratado de Cielos Abiertos con Estados Unidos, lo que permite que líneas como Arajet hoy estén ya abriendo rutas tan importantes como la de San
«Todos los puertos de cruceros del país han sido desarrollados bajo un modelo de inversión privada, claro, públicoprivada, porque obviamente necesitan los permisos y estar regulados», indicó.
Rodríguez resaltó los avances que ha experimentado el sistema portuario del país, incluyendo inversiones millonarias, mejoras en la seguridad y un crecimiento sostenido en la recaudación y operación de los puertos.
Asimismo, indicó que actualmente el país cuenta con 16 puertos turísticos y comerciales, tanto públicos como concesionados, que son los más importantes en términos de movimiento y operaciones. Explicó que, de estos, diez son privados y seis públicos, todos bajo estricta regulación estatal. «Caucedo que, aunque operado por el sector privado, se considera una concesión debido a que fue construido bajo la Ley 70, que establece que todo puerto en territorio dominicano pasa a ser parte del Estado, independientemente de la inversión inicial», expresó Rodríguez afirmó que el sector portuario atraviesa sus mejores tiempos, no por una gestión personal, sino por los resultados evidentes en cifras y transformación institucional. «Portuaria pasó de ser una de esas instituciones que, sí vemos hacia atrás, era de esas instituciones que se veían con muy malos ojos por parte del pueblo dominicano y ciudadanos de la clase política, que era una institución de entregársela a partidos políticos y que nombren su gente, y se mantenía una dinámica muy similar a otras instituciones del gobierno. Eso cambió radicalmente», expresó. m
Juan, Puerto Rico, pero además ya están ofertando Chicago, Boston, Orlando, entre otras nuevas ciudades de Estados Unidos que irán anunciando y que impactarán en la llegada de nuevos turistas a RD», expresó también el ministro de Turismo. Con cuatro frecuencias semanales, los lunes, miércoles, sábados y domingos, este vuelo directo operará entre el aeropuerto de Santo Domingo y el de San Juan, Puerto Rico, para consolidar las relaciones comerciales y acercando a la diáspora que vive en la isla. Además, a partir del 6 de junio conectará en un vuelo directo a San Juan y Punta Cana, con tres frecuencias semanales, los martes, viernes y sábados. El vuelo fue despedido por Collado y encabezado por el CEO de Arajet, Víctor Pacheco. m mediante un modelo de inversión privada, aunque con participación pública en aspectos regulatorios.
Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, en una imagen cedida por «Matutino Su Mundo».
El ministro de Turismo, David Collado, junto a Víctor Pacheco y otros ejecutivos de Arajet.
DDD SSS CIENCIA
¿Cabe la Inteligencia Artificial generativa en los museos de ciencia?
» Las imágenes de la exposición «Dinosaurios», organizada por el Museo Nacional de Historia Natural no hacen caso a los últimos descubrimientos en el campo de la paleontología
LESSING ABDIAS PÉREZ CALDERÓN labdiasp@gmail.com
¿Tiene la Inteligencia Artificial generativa un lugar en espacios de divulgación científica, como los museos? La respuesta corta es: no. Pero si quisieran la respuesta corta, le habrían preguntado a una IA en vez de entrar a leer artículo. Así que exploremos el tema a profundidad. En los meses pasados, el Museo Nacional de Historia Natural presentó «Dinosaurios», una nueva exposición temporal. Al observar las imágenes presentadas en la misma, era claro que fueron generadas por una Inteligencia Artificial. Las imágenes no solo no hacen caso a los últimos descubrimientos en el área de la paleontología, algunas fueron particularmente interesantes. Las observé desde varios ángulos, busqué fotos para comparar, hasta pregunté a otras personas, y no parecía haber una manera de identificar los «dinosaurios» en esas imágenes. Era imposible, porque no era ningún dinosaurio en esa imagen. Eran abominaciones generadas al combinar los rasgos de varios dinosaurios diferentes. Efectivamente, el valor científico de estas imágenes es el mismo que el que tiene un dibujo de un dragón hecho para una película. Muy bonito, pero no representa absolutamente nada real. Si esto hubiese sucedido en alguna presentación de una compañía o algún ente privado, sin fines académicos, no importaría mucho. Pero el MNHN es un referente nacional de conocimiento científico, una institución académica.
La presencia de estas imágenes en un espacio de carácter divulgativo abre al público cuestiones importantes sobre el uso de la IA generativa en el espacio de la ciencia e investigación. Desde hace años, investigadores han mantenido un ojo observador sobre el mundo de la investigación científica y como el uso de IA lo ha cambiado. Esto no es nada nuevo para cualquier persona que haya realizado un proyecto de investigación en los últimos años, especialmente a nivel universitario. Existen varias
plataformas que detectan el uso de la IA en el trabajo y lo catalogan como una forma de plagio. Muchos se preguntarán, ¿cuál es el problema? ¿Qué tiene de malo usar las herramientas a mi disposición?
Para explorar este tema, hay que exponerlo en partes. Primero, ¿qué es la IA generativa? Básicamente, son programas a los cuales se les alimenta información, y a partir de esta, generan algo nuevo. Estos programas reconocen patrones entre los trillones de piezas de información dada, y utilizan estos patrones como base para crear un texto, imagen, o video. Hay varios elementos preocupantes sobre este proceso. Por ejemplo, ¿de dónde sale la información provista a la IA para «entrenarla»? De internet. Y todos sabemos que no todo lo que hay en internet es real. No solo esto, la IA se entrena con fines de lucro, por tanto, técnicamente, al entrenarla con datos presentes en internet, como guiones de películas, fotografías, etc., se están violando las leyes de propiedad intelectual. Varios autores han comunicado que no desean que sus trabajos y producciones sean utilizados para alimentar una IA, pero sus súplicas han sido ignoradas. La IA tampoco puede diferenciar entre información «real» o «falsa», ya que todo es información. También cuando encuentra datos contradictorios, no puede corroborar uno u otro. Es por esto que modelos de IA dan respuestas incorrectas con frecuencia.
La investigación científica, por otro lado, es mucho más que una repetición de datos. Esta requiere de la realización de un análisis de la información con tal de llegar a conclusiones válidas. La ciencia requiere debate, formulación de hipótesis, evidencias, análisis de la validez de dichas evidencias, y más. Todos procesos cognitivos que no pueden ser realizados a la ligera. La integridad académica es de vital importancia no solo porque cada quien debería recibir el crédito por su labor cognitiva, sino porque el conocimiento da forma a nuestra percepción de la realidad. Por tanto, cuando «sabemos» algo que no es real (y por tanto se podría argumentar que no sabemos nada) nuestra percepción del mundo se
adapta a esta información falsa. Nos volvemos habitantes de un mundo tan artificial como la inteligencia que lo creó.
El conocimiento creado a través de la investigación científica no solo se usa para realizar descubrimientos médicos, o avances en la tecnología. Este conocimiento tiene un rol fundamental en la creación de leyes, en la formación de la cultura popular, en nuestro entendimiento de nuestra propia humanidad y nuestro rol en la sociedad.
La ciencia es vanguardia, se mantiene al frente de los descubrimientos, y, por tanto, cuestiona lo que ya sabemos. La IA generativa, por otro lado, requiere que no se cuestione lo anterior, ya que esto es lo que necesita para generar algo. La IA generativa comercial no puede crear representaciones científicas de vanguardia exactamente porque son de vanguardia.
La IA requiere de los millones de instancias creadas por la normalización de una pieza de información, cosa que solo ocurre una vez dicho dato sale de la vanguardia para convertirse en conocimiento popular. Aun si se convierte en conocimiento popular en el campo científico, esto no significa que será conocimiento popular en la población general. Un ejemplo de esto son las plumas en los dinosaurios. Sabemos desde el 2007 que muchos dinosaurios como el velociraptor tenía plumas, pero como la versión que los popularizó fue la de Jurassic Park, la persona común, y por tanto la representación artística estándar, no toma esto en cuenta. Por esta razón, si le pidieran a una GenIA una imagen de un velociraptor, crearía uno sin plumas, o con muy pocas, a pesar de que estos estaban cubiertos en ellas. El uso de esta imagen –basada en información
anticientífica– haría que cada vez más personas creyeran que los velociraptors no tenían plumas, y, por tanto, educar a las personas en la realidad científica sería cada vez más difícil. Es un círculo vicioso de desinformación.
En otras palabras, para los educandos, el uso de GenIA los lleva a aprender información errónea. Para los científicos, la GenIA no puede reproducir los procesos lógico-cognitivos necesarios para la creación y avance del conocimiento científico. Por tanto, este tipo de IA no tiene lugar en espacios de investigación y divulgación científica. Dentro de todo esto, es importante clarificar que me refiero específicamente a la GenIA, no a la IA como concepto, ya que es posible utilizar inteligencias artificiales para recolectar y procesar o depurar datos de forma rápida y eficiente. Lo que estos modelos no pueden hacer es interpretar dichos datos. O sea, no pueden hacer ciencia.
El uso de estas tecnologías en museos como espacios de divulgación científica degrada nivel general de conocimiento en la población. Es importante recalcar que las fallas encontradas en la exposición fueron notificadas al museo, pero las mismas fueron descartadas.
Frente a la implementación de estas tecnologías que reemplazan el trabajo humano en cada vez más áreas, es importante preguntarnos. ¿Va ahí la IA? m
OPINIÓN
EAlzas
EDITORIAL
en tarifas del Mived
l total de inversión tasado por el Ministerio de la Vivienda en el primer trimestre de este año ascendió a RD$74,755 millones en el sector de la construcción. La mayor cantidad de ese monto, de acuerdo al informe publicado por la entidad, RD$49,287 millones corresponden al renglón habitacional, es decir, viviendas o edificaciones levantadas para el uso familiar o personal. Por debajo de ese renglón, todos los demás: combinados, comercial y oficinas, estructuras especiales, almacenes y hospedaje. Es precisamente por esta realidad del mercado que la reciente implementación de las nuevas tarifas del Mived dispararon la voz de alarma de los diferentes sectores de la construcción, como es el caso de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao, que sugirió al ministerio reconsiderar los montos que oscilan entre RD$55,000 y 80,000 pesos por inspecciones, para citar un ejemplo de las nuevas tasas. Aumentos excesivos, es la frase que empezó a escucharse en estos conglomerados que impulsan, sin duda, la máquina que mantiene en franco crecimiento la economía del país. Sandy Joel Rodríguez, presidente de Aprocovici, entiende que «estos aumentos no tienen base legal clara» y advirtió, naturalmente, que estos incrementos se van a transferir a los compradores finales. No es una novedad, es lo que sucede cuando se producen aumentos en cualquier bien o servicio.
VERTICAL
Todo esto coincide –de acuerdo a ejecutivos de la asociación– con una disminución en las ventas de los proyectos habitacionales, lo que ha producido un momento crítico mientras las empresas que desarrollan este tipo de negocios enfrentan mayores costos financieros y una desaceleración en la ejecución inicial de las obras. Otro ingrediente en las tarifas establece un nuevo cobro del 0.1% sobre el valor tasado de cada proyecto. «Estas cargas económicas no han sido previamente consensuadas con el sector y resultan desproporcionadas», se quejó el presidente de la asociación.
El aumento de las tarifas impuestas por el Mived, sostienen empresarios vinculados directamente al sector, representa una amenaza directa al dinamismo del sector construcción, al elevar significativamente los costos operativos de los desarrolladores. Este encarecimiento puede provocar una disminución en la ejecución de nuevos proyectos, especialmente aquellos dirigidos a sectores vulnerables, afectando la disponibilidad de viviendas asequibles.
A su vez, podría incentivar la informalidad en los procesos constructivos, comprometiendo la calidad y seguridad de las edificaciones. La desaceleración del sector impactaría negativamente la generación de empleos, la inversión privada y la recaudación fiscal, frenando el crecimiento económico nacional. Por tanto, es crucial revisar estas medidas. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Sin orden en las calles no llegaremos a ningún lado
Mientras el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, denominado Intrant, se gasta una millonada pagando publicidad espurrea para que no critiquen la ineficacia de su dirección, el caos sigue a cargo de las calles del país. Al parecer no hay ninguna coordinación entre el Intrant y la Dirección General de Tránsito Terrestre, denominada Digesett, para organizar el tránsito vehicular porque la falta de orientación de uno no ayuda que el otro aplique la represión debida ante los violadores motorizados en las vías públicas.
Da pena y vergüenza que los motoristas, camioneros o cualquier otro conductor no respeten a los agentes de la Digesett. En cualquier lugar estos vándalos del volante les entran a golpes a hombres y mujeres que su única labor es trabajar por el orden en calles y carreteras. Ya estamos en vacaciones escolares por lo que se sentirá un alivio en el desorden vehicular, pero eso dura dos meses. Al alivio dentro del desorden callejero le va a sustituir el intenso calor que acompañado del polvo del Sahara llega al territorio y pone de punta
los nervios de los ciudadanos en las calles o en cualquier lugar. En fin, no estamos a salvo de nada, el mal humor y la rabia llena de mala voluntad a la gente buena que sale a trabajar y se encuentra con tantas maledicencias a diario. Para que haya respeto por la autoridad vial debe también hacerse un trabajo claro de señalización de todo el país. Ni siquiera los propios dominicanos sabemos por dónde vamos a transitar o caminar, no hay direcciones exactas ni nombres de calles o números de casas viables. Hasta las aplicaciones de internet se pierden ubicando a la gente debido al desorden que existe en torno al tema.
A esto agréguele que los agentes de Digesett tienen miedo de enfrentar a los motoristas, camioneros, vehículo o cualquiera que ande manejando en las calles porque los sancionados son ellos, no lo violadores. El dinero que Intrant mal invierte en publicidad debería gastarse en señalizar las calles y avenidas o carreteras. Esto es fácil de digerir, sin orden en las calles no llegaremos a ningún lado, eso está claro, parece sencillo, pero no lo es. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
Nombre de Diandino Peña
para una estación del Metro de Los Alcarrizo
Una de las estaciones del Metro de Los Alcarrizos debería llevar el nombre del ingeniero Diandino Peña Criquet, considerado por muchos como el «Padre del Metro de Santo Domingo». Esta sería una forma noble y adecuada de honrar al hombre cuya visión y empeño sentaron las bases de uno de los proyectos de infraestructura más trascendentales en la historia contemporánea del país.
Formado en los valores cristianos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, el ingeniero Peña es un ejemplo de disciplina, planificación y eficiencia. Paradójicamente, y fiel a su humildad, probablemente rechazaría esta distinción si llegara a ser considerada. Sin embargo, eso no debe ser impedimento para que la sociedad reconozca su legado de manera oficial.
El 16 de agosto de 2004, sorprendió a la opinión pública. Aquel día, el presidente Leonel Fernández designó a Diandino Peña como Gerente del Metro de Santo Domingo. Aquella decisión provocó desconcierto en muchos sectores, que no imaginaban la magnitud del proyecto que comenzaba a gestarse. Años más tarde, esa visión se transformó en una realidad concreta y trascendental para cientos de miles de dominicanos. El país aún recuerda el desconcierto inicial que provocó ese decreto. ¿Un metro en Santo Domingo? ¿Era viable una obra de esa magnitud en una ciudad azotada por el caos vehicular y la falta de planificación urbana? Con el tiempo, las dudas se disiparon. La visión se convirtió en realidad.
El segundo gobierno del Partido de la Liberación Dominicana tuvo que salir a explicar el alcance de aquella designación. No era un simple nombramiento burocrático: se trataba del inicio de un ambicioso plan de movilidad urbana que, años después, cambiaría para siempre la forma en que se desplazan cientos de miles de dominicanos.
A pesar de los intentos por manchar su nombre en el marco de pugnas políticas, el ingeniero Peña sigue siendo una figura técnica de referencia. Técnicos de la actual gestión de OPRET han confirmado que han acudido a su experiencia en varias ocasiones, reconociendo el valor de su conocimiento. En este caso, ha primado la sensatez por encima de la retaliación política.
Lamentablemente, el actual gobierno no ha sabido comunicar con efectividad la importancia de la expansión del Metro hacia el oeste. Las obras en Los Alcarrizos carecen de una defensa mediática a la altura de su impacto. ¿Será que reconocer esta gran obra implica aceptar la visión de futuro de Leonel Fernández? No hay que temerlo. Defender el Metro es defender el progreso. Más de 400 mil personas usan a diario el Metro de Santo Domingo. Eso habla por sí solo de su utilidad. Sin esta infraestructura, la ciudad estaría aún más congestionada y caótica. Los 37 mil millones de pesos invertidos en la ampliación hacia Los Alcarrizos no son un gasto, sino una inversión necesaria para aliviar el transporte urbano. Nombrar una estación en honor a Diandino Peña no es un acto político; es un acto de justicia. Significaría reconocer la obra de un dominicano que soñó con una ciudad moderna y que trabajó incansablemente para lograrlo. El Metro no solo conecta estaciones, conecta oportunidades, dignifica vidas y transforma la capital.En tiempos donde escasea el reconocimiento a quienes verdaderamente aportan, este gesto sería una lección de gratitud y altura moral. La historia sabrá poner cada cosa en su lugar. Y el nombre de Diandino Peña debe estar, sin dudas, en una estación del Metro que él mismo soñó y ayudó a construir. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
La fiebre no está en la sábana
Hace apenas unos días, la Cámara de Diputados aprobó en primera lectura una modificación a la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, aumentando del 25% al 30% el porcentaje del presupuesto municipal que puede destinarse al pago de personal. A simple vista, esta decisión podría parecer una respuesta sensata a una realidad indiscutible: muchos ayuntamientos tienen nóminas atrasadas, salarios bajos y plantillas reducidas que apenas pueden cumplir con sus funciones. Pero si uno se detiene a observar con mirada crítica, queda claro que no estamos ante una solución estructural, sino ante una maniobra de «blanqueo legal».
¿Por qué blanqueo? Porque ese 25% establecido por ley nunca se ha cumplido de manera rigurosa. La mayoría de los gobiernos locales, con sus presupuestos menguados y sus demandas crecientes, han sobrepasado ese tope año tras año. Algunos lo hacen porque necesitan más manos para cubrir servicios básicos, otros porque han convertido la nómina en un instrumento de clientelismo
Cuba NOTAS BREVES
Cpolítico. Lo cierto es que la ley se violaba constantemente, y ahora lo que se ha hecho es simplemente acomodar la ley a esa violación.
La fiebre no está en la sábana. Pero como la sábana está manchada por la fiebre, prefieren cambiarla para que el síntoma no se vea. El problema de fondo sigue intacto: una estructura municipal débil, poco profesionalizada, sin planificación de recursos humanos, con contrataciones improvisadas y sin una verdadera carrera administrativa. Elevar el tope a 30% sin corregir estos elementos es como aumentar el tamaño del barril sin tapar las fugas. Se gasta más, se legaliza el desorden, pero no se transforma el modelo.
Esta decisión, más que un acto de justicia presupuestaria, es un reconocimiento tácito de la incapacidad del Estado para hacer cumplir sus propias normas. Lo justo no era aumentar el porcentaje para nómina, lo justo era dotar a los ayuntamientos de los recursos que constitucionalmente les corresponden. Según la Constitución y la Ley de Presupuesto, los municipios
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
uba languidece. Para ser sincera, la pregunta sería ¿cuándo Cuba ha estado bien desde el año 1959?
Una pregunta que acarrea respuestas tan variadas y variopintas como sus propios habitantes. El año pasado se llevaron a cabo varias protestas en toda la isla por la falta de alimentos, luz eléctrica y tantas otras justas demandas de la población poniendo en «jaque» el gobierno del títere Díaz Canel. El mismo Díaz Canel, tuvo que pedir auxilio a organismos internacionales ante la falta de alimentos, en una clara señal de que la situación empeora aún más para los cubanos enfrascados en una dictadura absurda y abusiva. Ese mismo Díaz Canel que estuvo presente como buen dictador en la toma de posesión del otrora déspota venezolano Nicolás Maduro. Con relación a este tema conversé
con la escritora cubana Zoé Valdés, exiliada en París desde el año 1997 para el podcast «Cuarto de ensayo» y cuestionada sobre lo acontecido en su país me dijo tajante: «Desde el Maleconazo y desde julio del año pasado, no se habían producido manifestaciones y en estas recientes se vio nuevamente el descontento: electricidad, comida, libertad. Es un pueblo agotado y tienen la necesidad de entender de que todo tiene que ver con la libertad. Yo creo como dije en un post en la red social X, hay una parte de ese pueblo que desde que le ponen comida y electricidad se vuelven a callar frente a la dictadura. En Cuba hay más de 1,062 presos políticos desde hace tiempo».
Así mismo dijo Valdés: «Canel es un títere de los Castro y de quien realmente gobierna en Cuba que es Alejandro Castro Espín, discípulo de Vladimir Putín. Díaz Canel es la voz y la cara para pedir algo que por primera vez se hace
deben recibir un 10% del Presupuesto Nacional. Pero la realidad es otra: apenas reciben entre un 3% y un 3.5%. ¿Cómo puede funcionar con eficiencia una institución que solo recibe una tercera parte de lo que le corresponde?
En lugar de legalizar la excepción, el Congreso debió legislar para la equidad. Y al mismo tiempo, establecer criterios técnicos que garanticen que ese gasto en personal se traduzca en un mejor servicio para la gente. ¿De qué sirve autorizar más gasto en nómina si seguimos contratando sin concursos, si no se evalúa el desempeño, si no hay escalas salariales racionales, si los mismos empleados se convierten en activistas del partido de turno?
No se trata de negarle a los gobiernos locales la posibilidad de pagar buenos sueldos. Todo lo contrario. Soy de los que cree firmemente que el talento y la dedicación deben ser reconocidos y bien remunerados. Pero ese objetivo no se alcanza simplemente cambiando un número en una ley. Se alcanza creando reglas claras, invirtiendo en formación, exigiendo resultados y garantizando
transparencia. De lo contrario, lo que tendremos es más gasto sin mayor impacto, más nómina sin más servicios, más legalidad aparente sin verdadera institucionalidad.
Lo que realmente necesitamos es una reforma municipal profunda y valiente. Una reforma que fortalezca la carrera administrativa municipal, que premie el mérito, que impida la duplicidad de funciones y que le devuelva a la ciudadanía la confianza en sus gobiernos locales. También necesitamos voluntad política para cumplir con la asignación presupuestaria del 10%, y mecanismos de control que aseguren que cada peso invertido en personal se traduzca en eficiencia, proximidad y compromiso con la comunidad.
La fiebre, repito, no está en la sábana. Está en el cuerpo institucional de un modelo municipal agotado, que necesita algo más que maquillaje normativo. Si no enfrentamos esa realidad con honestidad y responsabilidad, estaremos simplemente posponiendo el colapso. Y ese colapso, cuando llegue, lo pagarán los barrios, los campos y los ciudadanos más pobres de este país.. m
público. Es un régimen que vive de mendigar y que no quieren sacarse ellos esas ayudas de sus grandes riquezas, porque ellos sí reciben una condenación anual de deuda del Club de París, quienes no dan ayuda esas ayudas al castrismo sino a numerosas ong’s en Cuba, que son a su vez organizaciones represoras masivas monitoreadas por el régimen. La dictadura cubana puede comercializar con China, Rusia y ciertos países de África y su fijación es con Estados Unidos, porque quieren los créditos para seguir en el cambalacheo haciéndose multimillonarios. Que Estados Unidos levante el embargo, pues no resolverá nada. Ese embargo está ahí por razones morales, políticas y humanas». De hecho y a pesar de todo, confesó: «Yo siempre espero el ‘milagro’ en Cuba, pero no creo a estas alturas que la solución sea añadir más presos políticos por estas protestas. El pueblo cubano es quien demostrar su verdad. Me encantaría como
cubana que una de esas manifestaciones obligue a que se régimen a que por fin decidan largarse, pero tampoco creo que suceda. Sería una solución pacífica y hay otras soluciones rápidas y violentas. Ese régimen es la cabeza de la hidra y hasta que el mundo no entienda los horrores de esta dictadura, su ideología y las acciones que han inoculado en distintas partes del mundo, nadie va a lograr liberar a ese pueblo».
En ese sentido, en una reciente entrevista publicada en el periódico español La Vanguardia, el escritor cubano radicado en Madrid dijo textualmente: «Los cubanos no tienen ni papel para limpiarse las nalgas». Así de tajante, Padura añadió «la población cubana está al límite de la supervivencia. En Cuba falta comida, medicamentos, luz, papel higiénico pero lo que más falta hace son esperanzas. Y no hay nada peor que esa falta».
Cada día se comprueba que la «revolución» fue solo un cuento chino. m
ECONÓMICAS
Compay Segundo inspira marca de nuevo cigarro dominicano
» El puro es un producto del Grupo Empresarial Iván García, con el que busca competir tanto en el mercado local como internacional
MÁXIMO JIMÉNEZ
maximojimenez@gmail.com
En un acto que combinó tradición, arte y emprendimiento, el Grupo
Empresarial Iván García presentó oficialmente el cigarro Compay Segundo, una nueva joya del tabaco dominicano inspirada en la vida y legado del legendario músico cubano. Este lanzamiento no solo rinde tributo a uno de los grandes embajadores de la cultura caribeña, sino que también posiciona al país como referente de calidad en la industria tabacalera mundial. El acto de lanzamiento se realizó en el hotel
El Embajador de Santo Domingo. El cigarro Compay Segundo fue concebido como una pieza de colección y deleite, elaborado con esmero por manos expertas en las reconocidas fábricas de tabaco dominicanas. Con esta apuesta, el Grupo Iván García busca conquistar tanto el mercado local como el internacional, llevando consigo una mezcla de excelencia artesanal y un homenaje profundo a la música tradicional cubana que Compay representó con maestría.
En la actividad estuvieron presentes Iván García, presidente del Grupo empresarial Iván García, el hijo de Compay Segundo, Salvador Repilado y
Darien Solís, nieto del famoso artista cubano que innovó en la música vernácula de Cuba.
En una etapa de su vida, Compay Segundo trabajó elaborando puros en una fábrica tabaquera de Cuba. Iván García dijo que el grupo empresarial que él dirige se siente muy honrado de poner a circular en el mercado nacional e internacional, este puro en honor al famoso artista cubano que tanta admiración despierta, aún después de su muerte.
El hijo de Compay Segundo, Salvador Repilado y el nieto del artista Darién Solís agradecieron a Iván García por la creación del tabaco Compay Segundo. El nuevo puro en honor al artista cubano es elaborado por el Grupo Empresarial Iván García en Santiago de los Caballeros.
El puro Compay Segundo estará disponible para los amantes de los cigarros en los principales Cigars Stores del país. El puro Compay Segundo también será lanzado el jueves 5 de junio en el Restaurant Amigos, de Santiago de los Caballeros. Máximo Francisco Repilado (Compay Segundo) nació en Siboney, Cuba el 18 de noviembre de 1907 y falleció el 14 de Julio del 2003. Compay Segundo dejó una huella de innovación en la música popular cubana y de todo el Continente Americano que lo consideraba un artista excepcional que innovó en la
BCRD recibe nueva certificación de la asociación española
» Valdez Albizu reitera el compromiso con las mejoras y prácticas del banco
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
60 %
De la mano de obra en la elaboración del tabaco es femenina.
música con su forma característica de crear arte, fue el líder musical de su conjunto Buena Vista Social Club y dejó temas inolvidables en los géneros de la guajira, guaracha, bolero y son cubano. Tocaba el tres, clarinete, bongó y tumbadora y fue el creador del baile chanchán.
A la presentación de los cigarros fueron invitados: Víctor Bisonó(Ito) Ministro de Industria, Comercio y MIPYMES, Samuel Pereyra L, administrador del Banco de Banreservas, Eduardo Sanz Lovatón, director de Aduanas, Eddy Olivares ministro de Trabajo; Biviana Riveiro, de Prodominicana, Opinio Álvarez ( vice canciller), Guido Gómez Mazara , presidente del INDOTEL, Iván Hernández, director de Intabaco, Claudio Fernández, del Ministerio de Industria y Comercio.m
El gobernador Valdez Albizu reiteró el compromiso con las mejores prácticas internacionales, así como garantizar la disponibilidad permanente de servicios a los participantes del Sistema LBTR y de la Plataforma Cambiaria. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, recibió de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) la certificación mediante la cual el BC amplía el alcance de su Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio, conforme el estándar internacional ISO 22301:2019, incluyendo el proceso de Administración de la Plataforma Cambiaria, además del proceso previamente certificado de Administración del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real. Valdez Albizu expresóque «la decisión del Banco Central de ampliar el alcance de su acreditación bajo la norma ISO 22301:2019, demuestra nuestro firme compromiso con la mejora continua y con garantizar la disponibilidad permanente de los servicios provistos a los participantes del Sistema de Liquidación
Bruta en Tiempo Real y de la Plataforma Cambiaria». El director de AENOR Dominicana expuso que «esta certificación reafirma que el BC dispone de un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio alineado con las mejores prácticas internacionales, que le permite preservar la operatividad de sus procesos esenciales aun en las circunstancias más adversas, garantizando la protección de sus colaboradores, la reputación institucional y la continuidad de los servicios críticos al sistema financiero», expresó el director de AENOR Dominicana.
Las actividades realizadas para esta certificación fueron coordinadas por la Oficina de Gestión de Riesgo y Continuidad del Banco Central, en colaboración con diferentes dependencias de la institución, así como con el organismo internacional AENOR, que evaluó positivamente y en cumplimiento exhaustivo de todos los términos los requisitos aplicables a ambos procesos. El sistema LBTR es una plataforma electrónica gestionada por el BCRD que permite a entidades de intermediación financiera, intermediarios de valores, el depósito centralizado de valores, la Tesorería Nacional y la Tesorería de la Seguridad Social, realizar transferencias de fondos y pagos en tiempo real. m
Compay Segundo es el nuevo cigarro introducido por el Grupo Iván García.
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, recibe la certificación.
Disponible en librerías
MERENGUE MERENGUE
Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la cosas con el con escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una Historia historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este tan como La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben estos textos un valor por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el
Parque Mirador del Sur se extiende por seis Kms. de áreas verde e infantil para la familia
» Sus cuevas y espacio de entretención dan un respiro al alma y el cuerpo en busca de aire puro.
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN
marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Aunque no escapa a la contaminación ambiental a la que estamos expuestos día por día todos los dominicanos, el Parque Mirador del Sur es un espacio emblemático dentro de la capital donde todavía se pueden poner a respirar los pulmones con cierta tranquilidad y alegría.
Este espacio de más de seis kilómetros que abarca un amplio espacio de la zona sur de Santo Domingo fue una idea genial del gobierno del entonces presidente Joaquín Balaguer para ganar terrenos en busca de aglomeración familiar y su entretención.
Para tales fines se envió a Nueva York una delegación de ingenieros y arquitectos encabezados por Cristian
Martínez al Parque Central de esa ciudad para ver que se podía hacer en el país. En ese sentido y aunque con menos espacio y servicios se diseñó el parque Mirador del Sur que es ahora mismo uno de los principales pulmones del Distrito Nacional. Rodeado por un lago de grandes mansiones y torres de gran altura el parque Mirador del Sur es un claro ejemplo de la diversas de clases sociales que componen nuestro hábitat. Esto así porque, aunque por un lado en la avenida Anacaona residente los millonarios y ricos un poco más abajo en los alrededores de la avenida Cayetano Germosén sobreviven los clase media y miles de pobres en casuchas de barriadas que rodean esa atractiva área verde capitalina. Un total de 250 escalones con los nombres de héroes nacionales forman parte del espacio del parque, además de varias cuevas de origen taíno componen el terreno del Mirador
como lo denomina el público. También restaurantes con los más variados platos están al servicio de los visitantes, además de áreas de lagunas y piscinas. Pistas de patinajes, parques infantiles y otros entretenimientos para niños y adultos. Una gran zona de arboleda es terreno en el Mirador. Un punto en contra de todos los atractivos del lugar es que está rodeado de un gran tránsito vehicular lo que impide respirar con profundidad de salud a sus visitantes.
El Mirador del Sur, junto con el del Norte y del Este, integra una triada de parques o áreas verdes ecológicas construidas para el deleite y descanso en familia de sus visitantes. Lamentablemente poco a poco esos lugares han ido siendo mutilados para la construcción de obras que nada tienen que ver con sus orígenes dejando a la gente huérfana de áreas verdes o parques ecológicos naturales para el ejercicio y el descanso familiar.
El parque Mirador del Sur es uno de los espacios más emblemáticos de Santo Domingo y el primer parque ecológico del país. Fue inaugurado en 1970, se extiende a lo largo de
aproximadamente 6 kilómetros por la avenida Mirador del Sur, ofreciendo un oasis natural dentro del entorno urbano. El parque es ideal para caminar, correr, y practicar
EL DISTRITO
Iberojet conectará Madrid con La Romana a partir del 22 de junio
» La ruta operará con frecuencia semanal todos los domingos
deportes como fútbol y béisbol, también cuenta con áreas de picnic y zonas infantiles. Dentro del espacio se encuentran las cuevas del Farallón, de importancia histórica por haber sido habitadas por indígenas. Además, hay una pequeña plaza con heladerías, áreas recreativas para niños y servicios de alquiler de bicicletas. El parque alberga eventos culturales y exposiciones temporales, como la reciente instalación de la escultura Quisqueya la bella, parte de la serie Meninas dominicanas.
El parque es un lugar perfecto para quienes buscan un espacio para ejercitarse, relajarse o disfrutar de actividades al aire libre en contacto con la naturaleza, sin salir de la ciudad. La importancia ecológica de este parque consiste en se conoce como uno de los «pulmones» de Santo Domingo, preserva la flora nativa y ofrece vistas panorámicas del mar Caribe. Cuenta con acantilados de piedra caliza y cuevas utilizadas históricamente por asentamientos taínos.
Este parque con murales, una fuente y cuevas, algunas utilizadas históricamente por indígenas. Una cueva alberga un restaurante y otra hacía las veces de una discoteca. Regularmente es comparado con el Central Park de Nueva York, es elogiado por su vegetación, ambiente familiar y facilidades deportivas. Los visitantes disfrutan de su rol como centro recreativo y sus vistas al mar Caribe. Esta es una visita obligada para quienes buscan actividades al aire libre o un retiro tranquilo en Santo Domingo. Es perfecto para hacer ejercicios, salidas familiares o disfrutar de la naturaleza, pero los visitantes deben planificar sus visitas para la mañana temprano o la tarde para una mejor experiencia y verificar el estado de ciertas áreas si planean usar servicios como alquiler de bicicletas o senderos. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com n un significativo paso de avance para la conectividad aérea del país, la aerolínea española Iberojet anuncia el lanzamiento de una nueva ruta directa entre Madrid y el Aeropuerto Internacional de La Romana, que comenzará operaciones el próximo 22 de junio de 2025. Esta será la primera vez que Iberojet opere un vuelo directo entre ambas ciudades, lo que representa un hito estratégico para el fortalecimiento del turismo europeo en la región Este del país.
ELa ruta, según establece un comunicado enviado a La Crónica, operará con frecuencia semanal todos los domingos, extendiéndose hasta el mes
de septiembre, utilizando modernas aeronaves Airbus 350, confirman fuentes de la compañía a Amo Dominicana.
Con esta nueva conexión, el Aeropuerto Internacional de La Romana se consolida como una puerta de entrada clave al Caribe, abriendo nuevas oportunidades para la llegada de turistas internacionales y diversificando los mercados del destino dominicano.
La Romana, ubicada en el este dominicano, cuenta con diversos resorts de alta categoría y su aeropuerto sirve también como alternativa para visitantes que se dirigen a Santo Domingo y Punta Cana.
La nueva conexión continúa el exitoso proyecto iniciado el año pasado con la ruta Lisboa-La Romana. Iberojet consolida así su presencia en el mercado caribeño, donde ya opera hacia Punta Cana y Riviera Maya. m
Iberojet volará a Madrid desde La Romana.
El parque tiene atracciones idóneas para disfrutar en familia.
ESPECTÁCULOS
“Molina & Veitía: música en movimiento”, una banda sonora con matices mundiales
» Más que un espectáculo, la música académica, usualmente conocida como «clásica», incluyendo fases de estilo barroco y/o renacentista, confluye bajo una sombrilla sinfónica de gran proporción, con fragmentos de la música nacional e impacto visual y danzario.
ALEX QUEZADA alexquezada1@gmail.com
Especial para La Crónica inutos antes del inicio, la carismática e imponente figura del maestro José Antonio Molina en el entorno de la primera fila, con la acostumbrada simpatía que adorna su carácter, hizo que aplausos, miradas y sonrisas surgieran con naturalidad. Con la Orquesta Sinfónica Nacional en el foso inferior, tras elevarse el habitual telón ante la abarrotada sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito este pasado sábado 31 de mayo, descubrimos otro telón de apariencia más fina y delicada que en sí resultó ser una pantalla de preponderante color carmesí,
que se anteponía a dotar de cierta aura misteriosa lo que faltaba por mostrarse en el escenario principal.
Ya a las 8:45 p.m., con el programa en mano de lo que se iba a apreciar, con música original, dirección y producción musical del maestro Molina, y con dirección general y coreográfica de Carlos Veitía, surgieron los primeros acordes de Obertura Yaya, y el fino telón carmesí se transformó en un infinito afluente de notas musicales que deambulaban de un lado a otro como parvada de mariposas antes de dejar entrever imágenes de un amplio paisaje de bosques, valles, montañas y cordilleras en un amanecer en tono sepia. Lo que vemos se nos hace familiar, evocando a la isla Hispaniola en un estado natural, como aún no impactada por el hombre, en una tónica musical triunfante y
esperanzadora.
Elevado el fino telón, la fachada de una casona de dos niveles y de estilo del siglo 19 luce imponente en el escenario, al tiempo que una serie de cinco pantallas curvilíneas cual, si fuesen olas verticales y dispuestas en réplicas hasta el fondo como capas de cebolla, incluso en continuidad horizontal en la parte superior, enmarcan con elementos visuales dinámicos todo lo que prosigue.
Así, mientras surge la música de la pieza Cuarteto caribeño (con sus dos movimientos, Saoco y Danza típica, y La leyenda de Macho Blusa, a partir del cuento de Jeanette Miller) los bailarines, con sus vestuarios mixtos, nos ubican en un contexto de patronos, peones, doncellas y campesinos, matizado por la presencia de soldados invasores de la intervención militar norteamericana (1916-1924), con estampas tanto en pantalla como entre los personajes en escena, incluyendo al rebelde y perseguido gavillero combatiente.
Es en este contexto donde la labor compositiva de Molina toma un vuelo de potencia cinética conmovedora que sin ningún desmérito y para mi satisfacción personal, la equiparo a fases de otros maestros como Bernard Herrmann, por
de fases hasta desvanecerse. Impresionante. Esto transcurre con la ambientación de un parque donde destaca un banco y un farolito. Es el set para la pieza Abril 21, donde el maestro Molina atraviesa el escenario de un extremo a otro para sentarse ante un majestuoso y reluciente piano negro que armoniza con su vestuario. Del otro lado, ya está ubicado un cellista para la ejecución más minimalista del programa, cargada de un sosegado romanticismo, mientras en el aspecto danzario, dos chicos se confrontan con movimientos audaces para conquistar la atención de una joven bailarina.
Ministerio de Cultura entrega premios anuales del carnaval
» El máximo galardón fue a la comparsa Santiago es Leña y Carnaval
sus cortantes violines y tenues reposos en obras como Psicosis y Taxi Driver; por igual percibo un paralelismo a lo colorido y coqueto de Leonard Bernstein en West Side Stories; y parte de lo ominoso y fastuoso de John Willians, recargado de estruendosa percusión, trombones y otros metales, en atmósfera amenazante, de aventura o de corte militarimperial de sus obras Tiburón, Indiana Jones y Star Wars.
Y es en medio de un discurso musical de ese y otros estilos de otras piezas venideras, que se asomaran breves fases de merengues, pambiches y otros ritmos dominicanos como Mandé (que tanto resonó en voz de Casandra Damirón, Rhina Ramírez y Sonia Silvestre en décadas pasadas), y otros antológicos co mo Monte adentro, Los algodones, Juanita Morel o La maricutana; formando cada pieza una amalgama rica en diversidad. Pero vale decir que el material rítmico de aire dominicano apenas se aproxima a un diez por ciento de la obra, y que no se incluye parte vocal alguna.
Luego del intermedio de veinte minutos, se retoma el trayecto con el escenario a modo de pantalla gigante en noche estrellada con luna llena en movimiento y transición
A seguidas, las restantes dos piezas, Tres imágenes folklóricas (composición de Papa Molina, ya en otro plano existencial, y rumbo al centenario de su nacimiento el próximo mes de diciembre), con sus movimientos Los Congos de Villa Mella, La muerte de Mandé y Monte Adentro; se sostiene en una simbiosis de texturas de artes plásticas y musicales que transcurren mientras el espectador queda extasiado ante lo que sucede con los bailarines y en pantalla: una imagen en evolución de diversos tonos de azul insinúa la obra Noche estrellada, de Vincent Van Gogh, e inmediatamente es seguida por un collage de figuras propias del universo pictórico de Cándido Bidó, que se antepone a otro instante con un mural evocador de los constantes paisajes de campos de caña de azúcar y humeantes ingenios azucareros de Guillo Pérez.
Y como pieza final lega Fantasía merengue (de la que se toman las escenas 7, 8 y 9 (Baile de las cintas, Papeluces y Finale), donde la complicidad cromática desplegada en pantalla se convierte en un personaje más en interacción con los danzantes mientras se insinúan y transcurren trazos de los colores patrios hasta conjugarse en nuestro lienzo nacional con su emblemático escudo. La emoción de la concurrencia no se hizo esperar en arrebatadora ovación.
En resumen, quiero enfocar la experiencia vivida hacia el área cinematográfica, pues con el maestro Molina estamos ante una figura que tiene mucho que aportar al panorama de esa industria, por lo demás, estamos ante una obra que concretiza un tobogán de emociones; que realza el espíritu nacional con estampas históricas, colorido, naturaleza en evolución, escenas de confrontación, batallas en diversos sentidos, movimientos e impresionante despliegue del talento humano del Ballet Concierto Dominicano y del Ballet Nacional Dominicano. Que se repita. ¡Bravo por Molina! y ¡Bravo por Veitía! m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l Ministerio de Cultura celebró este martes la entrega de los premios anuales del carnaval 2025, en un acto encabezado por el ministro Roberto Ángel Salcedo y realizado en el Auditorio del Museo de Arte Moderno, en el cual se distribuyeron más de cinco millones de pesos en premios. Durante el evento fueron reconocidas las comparsas, personajes individuales y creadores más destacados del Desfile Nacional de Carnaval, reafirmando el compromiso del Estado con la promoción y preservación de esta emblemática tradición popular. El gran premio, dotado con un millón de pesos, fue otorgado a la comparsa Santiago es Leña y Carnaval, que también obtuvo el primer lugar en la categoría Diablos Tradicionales. En ese mismo renglón, el segundo y tercer lugar fueron concedidos a Los Taimáscaros y Los Buitres de Villa Duarte, respectivamente. En cada categoría, el Ministerio de Cultura otorgó premios de RD$200,000 para el primer lugar, RD$100,000 para el segundo y RD$75,000 para el tercero. En la categoría Fantasía, se
Ealzó con el primer lugar la comparsa Raíces Doradas, seguida de Fabuloso Brasil y Fantasía de una Tradición Califé. En el renglón Tradicional, los ganadores fueron Los Guloyas de San Pedro de Macorís, ocupando la segunda plaza Los Brujos de San Juan, y la tercera, Tradición y Fantasía sin Límites.
El primer lugar en la categoría Histórica fue otorgado a Raíces Africanas, en tanto que Los Demonios del Jefe y Sangre Africana ocuparon los siguientes puestos.
En el renglón de Creatividad Popular, la comparsa Los Guardianes del Infierno fue distinguida con el primer lugar, seguida por Los Sankyjuelos y Los Cuervos y sus Muñecos.
En la categoría Diablos de Fantasía, resultó ganadora la comparsa Fantasía de un Circo en Carnaval, a la cual siguieron Carnaval en el Bosque y Los Incomparables de Villa Consuelo en segundo y tercer lugar, respectivamente. En el renglón Alí Babá se otorgó el primer puesto a Fiesta de los Dulces, mientras que Alibabá de Invivienda: Jaque Mate y Los Abusadores de Villa Francisca ocuparon el segundo y el tercero.
En la categoría Máscara, la ganadora fue Clara Soler Bocio, por La Musa, a quien siguieron Junior Cruz, por Rey del Mar Poseidón. m
El ministro de Cultura, Roberto Á. Salcedo, entrega Premios Anuales de Carnaval.
Se inicia en Azúa exhibiciones del documental sobre Ercilia Pepín
» La obra es una producción del canal Señales TV, que presiden los comunicadores Euri Cabral y Zinayda Rodríguez
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l documental
EErcilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad fue exhibido el pasado viernes 30 de mayo, en la ciudad de Azua, como punto de partida de la jornada nacional de presentaciones que se organizará en las 32 provincias del país, con el patrocinio del Ministerio de la Mujer y Señales TV.
La presentación del documental se realizó en la Regional Provincial de Educación y contó con la asistencia de profesores, estudiantes, autoridades regionales, gremios profesionales y funcionarios gubernamentales. Entre los presentes se destacaron la diputada de Azua, Grey Pérez; la encargada regional de Ministerio del Mujer, Diofani Mora; el subdirector regional de Educación, Luis Sánchez; la encargada de la Escuela Vocacional, capitana de fragata Angelita Peña; el presidente de la ADP en Azua, Rand Brito y el presidente del Colegio de Abogados, filial de Azua, Julio Corcino.
También estuvieron presentes Yajaira Martínez, encargada regional de INAIPI; Indhira Decena, encargada del Centro de Diagnóstico; Silenny Castillo, representante de la Universidad UTESUR; Ivelisse Beltré, representante de la cooperativa Coofeproca y Apolinar Alcántara,
coordinador departamento de género del Ministerio de Salud Pública.
La actividad fue presentada por Diofani Mora, encargada regional del Ministerio de la Mujer, quien valoró el esfuerzo conjunto de ese ministerio y el canal Señales TV para difundir la vida y la obra de Ercilia Pepín, una mujer que sirve de modelo como maestra y defensora de la patria. De igual manera, expresó su agradecimiento por haberse escogido a Azua como la primera ciudad del ciclo de presentaciones del documental. Por parte de las autoridades locales, la diputada Grey Pérez resaltó el aporte de Ercilia Pepín a la educación dominicana, su amplia lucha en defensa de la soberanía nacional y su incansable labor en favor de los derechos de la mujer. La diputada Pérez expresó que iba a canalizar con el presidente
Sobre “Hilos del Caribe”, de Marivell Contreras
VÍCTOR VIDAL Publicista
esde mi rol como comunicador visual, he tenido el privilegio de dialogar con los poemas de Marivell, desde aquella Mujer ante el espejo hasta estos Hilos del Caribe. Y no solo desde la lectura, sino también desde el lenguaje de la forma, del color, de la textura… y del silencio.
DLuis Abinader la petición que había recibido de varios de los asistentes, para que una escuela de Azua sea designada con el nombre de Ercilia Pepín. Antes de la presentación, fue presentado un video con un mensaje de Euri Cabral, donde resalta el valor y la trascendencia histórica de Ercilia Pepín y llama al pueblo de Azua a apoyar las gestiones del Ministerio de la Mujer y de Señales TV, para que Ercilia Pepín sea declarada Heroína Nacional y sus restos sean trasladados al Panteón de la Patria.
Los asistentes mantuvieron su interés en el desarrollo del mismo, aplaudieron en varios momentos y al final muchos de ellos expresaron su agradecimiento por haber sido invitados a disfrutar de este documento visual, donde se resalta con mucha justicia la vida y la obra de Ercilia Pepín. m
Por eso, puedo decir con certeza que no estamos simplemente ante un libro que contiene poesía. Este libro es poesía. Lo es también en su cuerpo, en su piel, donde Marivell ha encontrado cauce, fuerza y destino, permitiendo que sus hilos nos conduzcan hasta el Caribe más íntimo. Cuando Marivell me compartió sus textos, entendí de inmediato que esta no era una obra que pudiera enmarcarse con rigidez. Sus versos pedían respirar, flotar, sostenerse como hilos en el agua, como raíces del Caribe. Por eso, la propuesta visual nace de texturas profundas: no solo del fondo de las páginas, sino del fondo emocional de la pieza.
Las texturas que acompañan este libro no son decoraciones. Son atmósferas. Son tejidos visuales que buscan hacer eco de los versos. Se inspiran en el mar, la bruma, la piel, lo vegetal y lo ancestral. Este fondo fue creado con intención: para que la palabra no caminara sola, sino acompañada por un susurro visual.
La portada, con sus formas orgánicas, flores, cabellos como raíces, es una metáfora visual del Caribe que Marivell teje con su poesía: un Caribe íntimo, poderoso, femenino y en constante transformación. Fue, además, una imagen nacida de su mirada sensible, que yo solo ayudé a integrar —desde mi oficio— en esta portada que hoy viste el libro.
La disposición gráfica de los poemas, el ritmo en la página, los márgenes generosos, los silencios entre estrofas… todo fue pensado para que el lector pueda respirar junto al poema. Para que no solo lo lea, sino que lo viva, lo sienta, lo atraviese y se sumerja en las imágenes, que son también reflejo de su autora, porque ella misma las capturó.
Este libro es un gesto profundamente colaborativo. Una conversación entre la escritora y su diseñador; entre la palabra y la imagen. Como comunicador visual, mi intención fue honrar la voz poética de Marivell con un diseño que no interrumpiera, sino que acompañara. Que no adornara, sino que dialogara, una obra tejida entre hilos de mar, luna, tierra y cuerpo. Agradezco a Marivell su confianza desde aquella vez, por el 2003, en que se miró al espejo, por tu sensibilidad, y por permitirme ser parte de este viaje visual y poético. Que Hilos del Caribe encuentre en ustedes nuevas texturas, nuevas interpretaciones y nuevas emociones. Su puesta en circulación será mañana viernes 6 de junio, en el Centro Cultural de España (Ciudad Colonial), Santo Domingo, a las 5:30 pm. m
La actividad fue presentada por Diofani Mora, encargada regional del Ministerio de la Mujer.
El público que asistió para disfrutar del nuevo documental de Señales TV.
Marivell Contreras sumará un nuevo poemario a su biblioigrafía
Barak y su tour “Dios fuerte” encendieron el Choli de Puerto Rico
» La agrupación dominicana de música religiosa presentó en la isla su arrolladora gira internacional
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l Coliseo de Puerto Rico
EJosé Miguel Agrelot vibró con intensidad la noche del pasado sábado, en correspondencia a lo que cada alma presente pudo experimentar mientras apreciaba la puesta musical en escena de Barak, el grupo dominicano religioso de mayor reconocimiento internacional en la actualidad.
Once años después de su primera presentación en Puerto Rico –eso sucedió en el 2014– el renombrado trío integrado por Robert Green, Angelo Frilop y Janiel Ponciano, se siente en deuda con el abrasador público puertorriqueño, porque allí fue precisamente donde por primera vez fueron acogido con gran entusiasmo en tierra extranjera.
Barak regresó al escenario poco más de una semana después de presentar con iguales resultados en el Prudential Center de New Jersey, como parte de su gira «Dios fuerte tour». Green, cantante líder, empuñó el micrófono con las ganas de un artista dispuesto a entregarse en cuerpo y alma a la audiencia. Inició con Dios fuerte, y continuó con Profetizaré y La tierra canta.
Locuaz, empático y vibrante –es casi su marca registrada–, el cantante reiteró al público lo que horas antes había comentado en una entrevista con Florencia García Melazzo del periódico El Nuevo Día: «Puerto Rico es un lugar demasiado especial para nosotros, porque nos han recibido con los brazos abiertos desde hace ya más de 10 años».
No es para menos. El grupo acumula una cuenta considerable de conciertos en el desafiante escenario, cinco presentaciones a casa llena. Con Angelo Frilop, líder y productor musical y el bajista Janiel Ponciano respaldando su repertorio, Green siguió tirando fuerte con temas que la gente le acompañó en cada estrofa: Libre soy, Baruch Hashem, Acepta, Te quiero adorar y Si amén. Si en el Prudential Center de New Jersey arrancaron aplausos cuando presentaron a Juan Carlos Rodríguez (Tercer Cielo) como invitado especial, su performance en el Choliseo estuvo a la altura, cuando Marcos Yaroide entró al escenario para dar inicio a un segmento sumamente especial. Antes, Green cantó Bondad de Dios, y luego presentó a Yaroide para dar paso a Todo se lo debo a él. Continuaron con Todo va a estar bien, y con las notas de Cúbreme, las luces «descubrieron» a Lilly Goodman, reconocida intérprete de música cristiana que cerró su participación con Al final, acompañada por Rober y la banda.
Para la última parte del concierto, el grupo se reservó canciones que mantuvieron en vilo a la audiencia: Tu hijo soy, Háblame, Shekinah, Inúndanos, Con poder, Espíritu Santo ven, Mi gozo y A danzar . La buena vibra que transmite su cantante líder –con Frilop y Ponciano, y una banda en la que también actúan Josué Capel (guitarra) y David Nolasco, en la batería, cuando la noche marcó el final de su puesta en escena, el Choliseo se fue a negro, sin antes reiterarles que cada vez que regresen, Puerto Rico les acogerá como
Elvira Taveras Lumy Lizardo
Del 4 al 13 de julio 2025
Sala Ravelo del Teatro Nacional
8:30P.M.
Viernes y sábado 6:30P.M. Domingos
Dirección: Indiana Brito
De Félix Sabroso
Milly Quezada recibirá el Premio Mujeres que Inspiran a la trayectoria profesional
» La segunda edición, que se llevará a cabo el 23 de julio, reconocerá sus aportes en música, por más de 50 años
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La reina del merengue, Milly Quezada, será reconocida con el Premio Mujeres que Inspiran a la Trayectoria Profesional por su gran contribución al desarrollo, promoción y defensa de la música y la cultura dominicanas y su impacto como exponente en la industria del entretenimiento.
Este galardón, que entregará su segunda edición el miércoles 23 de julio en el Teatro de Casa San Pablo con una producción general de Elka Núñez, celebra a aquellas
UNA TRAYECTORIA ADMIRABLE
Desde temprana edad Milly tuvo inclinación por la música. Esto se manifestó en las calles de Washington Heights cuando ella y sus hermanos formaron el grupo Milly, Jocelyn y Los Vecinos, en 1975.
Desde el comienzo de su carrera artística y como intérprete femenina del merengue, Milly impuso un estilo libre y definido, y rompió con los moldes machistas que
habían existido hasta el momento.
Entre los 70s y 90s Milly, Jocelyn y Los Vecinos, dirigidos por su hermano mayor, Rafael Quezada, hicieron historia con sus éxitos La Guacherna, Volvió Juanita y Tengo, entre muchos otros temas emblemáticos de La Navidad. Esto se tradujo en éxitos y giras internacionales incluyendo a Sudamérica, Europa y Japón, siendo pioneros en esta última
plaza, donde fueron la primera agrupación dominicana en presentarse en vivo en tres importantes ciudades: Tokio, Nagasaki y Nagoya.
En 1997 firma con Sony Discos, lanzando su primera producción como solista: Hasta siempre, dedicada en su totalidad a Rafael Vásquez. Esta producción marcó éxitos como Porque me amaste, Quizás y Lo tengo todo, entre otros.
Dichos éxitos generaron la demanda para presentarse en escenarios de primera categoría y prestigio mundial: Teatro
mujeres que han dejado una huella imborrable en sus respectivos campos y que sirven de ejemplo para las futuras generaciones. Bautizada como «la reina del merengue», Quezada ha dedicado más de tres décadas de su vida a la música, convirtiéndose en un ícono no sólo en República Dominicana, sino en gran parte del mundo. Su carrera en solitario –luego de consagrar la música de Milly, Joselyn y Los Vecinos– comenzó a finales de los años 80 y desde entonces ha lanzado múltiples álbumes, obteniendo los premios y reconocimientos de mayor prestigio en la música, como el Premio Soberano y el Grammy Latino.
Nacional y Altos de Chavón de República Dominicana, Bellas Artes de Puerto Rico, Lehman College Theater, Madison Square Garden de Nueva York y Jefferson Auditórium de Washington.
Vive, lanzada en 1998, es una producción donde Milly hace un dúo con Elvis Crespo en “Para darte mi vida” que, con arreglo de Manuel Tejada, ganó en la categoría «Dúo Tropical del Año» en los Premio Lo Nuestro de 1999. En 2003 obtuvo el Premio Grammy Latino en la categoría «Álbum de Merengue del Año», convirtiéndose en la primera artista femenina dominicana en
Más allá de su éxito comercial, Milly ha sido una defensora incansable de los derechos de las mujeres en la música, rompiendo barreras y desafiando estereotipos en una industria dominada tradicionalmente por hombres. Su voz y su presencia han abierto caminos para muchas artistas que siguen sus pasos y su compromiso con la comunidad la ha llevado a involucrarse en diversas iniciativas sociales que promueven la igualdad social y el desarrollo femenino.
«Este premio no es sólo un reconocimiento a mi trayectoria, sino también a todas las mujeres que luchan por sus sueños en la música y en cualquier esfera», comentó la artista convencida de sus aportes, «espero seguir inspirando a las nuevas generaciones a nunca rendirse y a creer en su talento».
La periodista Emelyn Baldera, creadora de esta premiación concebida para enaltecer los aportes de la mujer en diferentes disciplinas, puntualizó que la célebre interprete de Juanita, Solo contigo y Vive, fue la llave que abrió las puertas para que muchas otras artistas incursionaran en la música, siendo una referencia por su talento, responsabilidad, resiliencia y capacidad de trabajo.
«Nos honra sobremanera poder tributar la carrera de esta admirable mujer artista y nuestra reina del merengue, más de cuatro décadas de historia, con grandes frutos evidenciados en todas esas mujeres que ella ha inspirado », comentó Baldera a través de un comunicado.
«El Premio Mujeres que Inspiran promete una ceremonia emotiva, aspiracional, inclusiva e inspiradora. Será sin dudas una noche muy especial teniendo con nosotros a una artista como Milly Quezada».
Esa noche también serán reconocidas en la gala patrocinada por Banco Popular, Supérate, AFP Reservas, Ayuntamiento del Distrito Nacional, otras cuatro mujeres que serán elegidas de una lista que ha superado más de 200 postulaciones. m
Las mujeres asaltan la historia a través del libro
» Conversatorio a cargo de Luz Nereida Lebrón sobre su libro,
organizado por el AGN
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En octubre del año pasado, Luz Nereida Lebrón
Delgado publicó el libro Las mujeres asaltan la historia (Editorial Santuario), un recorrido de 252 páginas a través de la fuerza, la voz y la resistencia de las escritoras que, a través de la novela histórica, han reclamado un lugar en el relato de los tiempos.
Este trabajo ensayístico es el pretexto del conversatorio que organiza el Archivo General de la Nación (AGN), para el 26 de este mes a partir de las 5:00 de la tarde, en el que participará la autora junto a Ángela Suazo, Ángela Hernández e Isael Pérez, propietario del sello editorial que publicó la obra en el país.
«Este libro escucha los susurros de aquellas que, por siglos, fueron relegadas al silencio y a la invisibilidad. Enfrentando las restricciones impuestas que las recluía al espacio doméstico, estas mujeres han tomado la pluma como su arma y con su puño y letra han escrito la otra mitad de la historia, esa que siempre estuvo presente, pero nunca contada», explica la autora en torno a la publicación.
«Con profunda atención a las desigualdades y barreras que enfrentaron, esta colección de ensayos destaca la valentía de las autoras que, desafiando las normas, reescribieron la
historia desde una perspectiva femenina. Sus palabras son ecos de lucha y perseverancia, y cada página es un tributo a quienes no se conformaron con ser silenciadas. Aquí se narra no solo el pasado de las mujeres, sino su irremediable impacto en la construcción del presente y del futuro», señala Lebrón Delgado.
La autora se acerca con precisión a las ficciones históricas de la cubana Karla Suárez, la nicaragüense Gioconda Belli, las mexicanas Mónica Lavin y Laura Esquivel, las puertorriqueñas Ada Torres Toro, Mayra SantosFebres y María Zamparelli, las dominicanas Ángela Hernández y Julia Álvarez.
También analiza la obra de las novelistas argentinas Silvia Miguens, Elsa Osorio y Florencia Canale, Laura Retrepo, Isabel Allende y otras, teniendo como objetivo principal el estudio de novelas históricas de las diferentes latitudes del mapa caribeño y latinoamericano.
De acuerdo a un texto publicado por El Periódico Adoquín, a Lebrón Delgado le asalta la idea de escribir este libro «mientras realizaba su tesis doctoral sobre la nueva novela histórica latinoamericana, se dio cuenta que había muy pocos estudios sobre las ficciones históricas escritas por mujeres. Tomó nota y lo incluyó en su ‘lista de tareas por hacer’. Pero no fue hasta el 2018 que preparó una ponencia para el Coloquio de Mujeres que se celebraba en Casa Las Américas en La Habana sobre la escritora puertorriqueña Olga Nolla». m
CRÓNICA DE UNA MARIPOSA
ANGELA GIL angelagilbe@gmail.com
Reputación: se construye con hechos, no con publicidad
«Se tarda 20 años en construir una reputación y cinco minutos en arruinarla»
–Warren Buffett
La reputación es el activo más valioso de una empresa. No se trata solo de lo que dice la publicidad, sino de las acciones que respaldan cada palabra. En un mundo hiperconectado, donde la información circula en tiempo real, la credibilidad se ha convertido en el factor decisivo para el éxito o el fracaso de una marca. Las empresas que comprenden esto invierten no solo en marketing, sino en construir relaciones genuinas con sus audiencias, basadas en transparencia, coherencia y compromiso. Las marcas que han logrado consolidar una reputación sólida han entendido que la comunicación efectiva es clave. No se trata de aparentar, sino de demostrar con hechos. Un consumidor puede ser impactado por una campaña brillante, pero si su experiencia con la marca no está a la altura de la promesa, la confianza se rompe. Aquí es donde entra en juego la comunicación estratégica: no solo lo que se dice, sino cómo se respalda con acciones tangibles.
En la era digital, la reputación es más frágil que nunca. Una crisis mal manejada puede costar millones en pérdidas y años de reconstrucción. Casos emblemáticos como los de empresas que han enfrentado boicots o controversias en redes sociales nos enseñan que la gestión de crisis debe basarse en la transparencia y la rapidez. El silencio prolongado o la evasión solo agravan el problema. Por eso, las empresas deben tener planes de comunicación preparados para responder con agilidad y empatía ante cualquier eventualidad.
Un aspecto fundamental en la construcción de reputación es la coherencia entre lo que una empresa dice y lo que realmente hace. No se puede hablar de sostenibilidad sin políticas reales que reduzcan el impacto ambiental. No se puede hablar de inclusión sin estructuras que fomenten la diversidad en el equipo. La reputación se fortalece con hechos concretos y no con discursos vacíos.
lograr este galardón. Durante ese año, Milly también obtuvo un Premio Paoli de Puerto Rico, fue honrada con una estrella en el Boulevard de las Estrellas de la ciudad de Panamá y recibió las llaves de la ciudad de Nueva York.
También tuvo una actuación especial en el Festival Presidente de Música Latina y en la celebración del Centenario de la República de Panamá.
La comunicación interna también juega un papel esencial en este proceso. Los empleados son los primeros embajadores de la empresa, y si ellos no creen en la cultura y valores de la organización, difícilmente podrán transmitir confianza al público. Las empresas que priorizan la transparencia interna logran un equipo comprometido que se convierte en el mejor portavoz de su reputación.
Existen innumerables casos de marcas que han sabido construir y proteger su reputación con estrategias de comunicación acertadas. Empresas que han salido fortalecidas de crisis por su manejo honesto y oportuno. También hay ejemplos de aquellas que han perdido credibilidad por intentar maquillar la realidad o minimizar problemas. La lección es clara: la reputación no es un eslogan, es el resultado de una conducta consistente en el tiempo.
No se trata de impresionar con grandes campañas, sino de generar confianza a través de la coherencia y la autenticidad. Al final, lo que realmente define a una empresa no es lo que dice de sí misma, sino lo que sus acciones dicen por ella. m
Luz Nereida Lebrón firma un ejemplar de su libro.
CUANDO LA MODA ES LIBERTAD: JACOB ELORDI Y EL ARTE DE LLEVAR BOLSO
» En definitiva, la pregunta ya no es si los bolsos son solo para mujeres. La pregunta es cuándo dejaremos de pensar en ellos como si lo fueran.
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
urante décadas, los bolsos han sido percibidos como un accesorio exclusivamente femenino, reservado para complementar vestidos, guardar cosméticos y
Dcumplir una función tanto práctica como estética en la vida de las mujeres. Sin embargo, los códigos de la moda evolucionan, y cada vez con más fuerza vemos figuras públicas que desafían estos esquemas. Uno de los ejemplos más notables y comentados en la actualidad es el del actor australiano Jacob Elordi, quien ha convertido el bolso en una extensión de su identidad estilística y un gesto de libertad personal. Jacob Elordi, conocido por
sus papeles en la serie Euphoria y en filmes como Priscilla, no solo ha llamado la atención por su presencia en pantalla, sino también por su firme apuesta a una moda sin etiquetas. En múltiples apariciones públicas ha sido fotografiado luciendo bolsos de lujo con una naturalidad que desarma cualquier prejuicio. Desde diseños de Celine y Bottega Veneta hasta piezas clásicas de Louis Vuitton, Chanel, Valentino o Fendi, el actor ha dejado claro que los bolsos no son patrimonio exclusivo de un solo género, sino elementos de estilo y utilidad con capacidad de diálogo universal.
La relación de Elordi con los bolsos va más allá del efecto visual o de un gesto de rebeldía. En entrevistas ha explicado que los elige por una razón simple y lógica: le permiten llevar sus objetos personales, entre ellos libros y cámaras, de una manera cómoda y funcional. Pero más allá de lo práctico, lo que proyecta es un mensaje claro: la moda es un terreno para el juego, la comodidad y la expresión auténtica, no un sistema de normas rígidas basadas en el género.
Elordi no es el primero en intentarlo, pero sí uno de los que ha logrado hacerlo con mayor impacto en la cultura pop reciente. Su imagen, alto, esbelto, con aura de estrella de cine clásico pero lenguaje visual contemporáneo, ha sido clave para resignificar el uso del bolso como una pieza deseable y legítima dentro del armario masculino. En lugar de ocultar o disimular su uso, lo exhibe, lo celebra, lo convierte en punto focal de sus atuendos, ya sea caminando por las calles de Nueva York o llegando a un desfile de alta moda.
La prensa especializada ya lo reconoce como un auténtico ícono de
estilo. Publicaciones como Vogue, GQ, W Magazine y Glamour han analizado su influencia estética, destacando cómo Elordi ha desafiado la rigidez de la moda tradicional masculina. No es casualidad que haya sido elegido como embajador de Bottega Veneta, una de las casas de lujo que más ha apostado por una estética sin género en los últimos años. En ese rol, Elordi no solo representa a la marca: representa una nueva masculinidad que no teme apropiarse de piezas que históricamente fueron codificadas como «femeninas».
La moda, como reflejo de los cambios sociales, está en constante conversación con las expresiones culturales. El auge de los bolsos en el armario masculino, impulsado en parte por la generación Z y por artistas como Elordi, evidencia un giro hacia la libertad individual y el quiebre de estereotipos. En un mundo donde las categorías están en revisión, el bolso deja de ser un accesorio de género y se transforma en símbolo de identidad.
Jacob Elordi, sin discursos grandilocuentes, con solo caminar por la calle con un baguette de Fendi o un bolso Andiamo cruzado al pecho, ha ayudado a cambiar la conversación. Su ejemplo no solo abre puertas a otros hombres que quieran incorporar estas piezas a su estilo, sino que reafirma que la moda no debería tener reglas que limiten, sino posibilidades que liberen. En definitiva, la pregunta ya no es si los bolsos son solo para mujeres. La pregunta es cuándo dejaremos de pensar en ellos como si lo fueran. Y mientras ese cambio cultural avanza, Jacob Elordi sigue caminando con paso firme, bolso al hombro y estilo sin fronteras. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Donde todo vuelve a empezar
Ser joven es vivir en una permanente zona de construcción. Es una etapa donde todo parece estar en borrador: la vida amorosa, los planes de futuro, la idea de quiénes somos. Cada cierto tiempo sentimos que tenemos que volver a empezar, porque lo que nos funcionaba ayer ya no nos llena hoy. Cambiamos de carrera con dudas, nos mudamos con miedo, terminamos relaciones con nostalgia, pero también con la esperanza de que lo nuevo tenga sentido. La juventud es ese periodo en el que todo puede derrumbarse… y volver a levantarse. Donde los comienzos no siempre son elegidos, pero casi siempre terminan siendo necesarios.
Y aunque el término «nuevo comienzo» suena inspirador, lo cierto es que muchas veces viene acompañado de incertidumbre, ansiedad y hasta culpa. Porque no nos enseñaron a soltar sin sentir que fallamos. Empezar otra vez puede ser doloroso, porque implica aceptar que algo ya no era para nosotros, que el camino que tomamos ya no nos lleva donde queremos ir. Aceptar eso requiere valentía. Y no siempre la tenemos al instante. Pero llega, aunque sea a cuentagotas. Porque incluso cuando el corazón duda, hay una parte dentro de nosotros que sabe que seguir adelante es también una forma de honrarnos.
Lo más hermoso de esta etapa es que todo está aún por escribirse. Cometer errores no es un pecado, es parte del proceso. Fallar no es fracasar: es aprender desde la experiencia. A los veinte y tantos, ningún intento es en vano, aunque termine en despedida. La juventud es el tiempo perfecto para experimentar, para descubrir lo que nos gusta, y también lo que no. Para abrirnos a lo desconocido sin exigirnos saberlo todo. Porque cuando dejamos de temer al cambio, encontramos en él la libertad de reinventarnos. Además, no todos los nuevos comienzos tienen que ser visibles. Algunos se dan en silencio, dentro de nosotros. A veces empiezan con decisiones pequeñas pero valientes: cuidar más de nuestra salud mental, alejarnos de lo que no nos suma, decirnos que merecemos más. Cada acto de amor propio, por simple que parezca, es un nuevo comienzo en sí mismo. Y eso también merece celebrarse. Si estás atravesando una etapa de cambio, no temas. No estás perdido, estás en movimiento. La vida no espera que lo tengas todo resuelto, solo que no te detengas del todo. Porque mientras tengas el valor de volver a intentarlo, lo nuevo siempre tendrá espacio para ti. m
Celia Cruz y Thierry Mugler: cuando la salsa desfiló en la alta costura
» Ese desfile no solo fue un espectáculo demoda, sino un momento histórico
JUAN HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
En 1993, la moda y la música vivieron un cruce inesperado, poderoso y absolutamente inolvidable. En la pasarela de Thierry Mugler, diseñador francés conocido por su visión teatral, glamorosa y radical, desfiló nada menos que Celia Cruz, la inconfundible Reina de la Salsa. Vestida de alta costura, entonando su legendario «¡Azúcar!» y con una energía arrolladora, Celia no solo caminó: brilló. Ese desfile no solo fue un espectáculo de moda, sino un momento histórico donde el talento latino irrumpió en la escena de la alta costura global con fuerza, color y cadencia.
MUGLER Y EL PODER DE LO EXTRAORDINARIO
Thierry Mugler nunca fue un diseñador convencional. Su obra siempre estuvo marcada por la exuberancia, la sensualidad extrema y un sentido cinematográfico del vestuario. Diseñaba como quien dirige una ópera futurista, y sus desfiles eran auténticas performances. Desde el inicio de su carrera en los años 80 hasta su auge en los 90, Mugler buscó crear un universo que desafiara las normas de belleza tradicionales, celebrando cuerpos poderosos, presencias escénicas y figuras que salieran del molde. No es de extrañar que en su radar estuviera Celia Cruz. El propio Mugler la admiraba profundamente. En una entrevista con el curador Thierry-Maxime Loriot, quien estuvo a cargo
de la exposición retrospectiva Thierry Mugler: Couturissime, se reveló que Celia era una de las musas del diseñador, junto a otras mujeres de fuerte presencia escénica como Chelo Alonso y Yma Sumac. Mugler no solo admiraba su voz, sino su estética explosiva, su elegancia afrolatina y su autenticidad sin concesiones.
EL DESFILE QUE SE VOLVIÓ HISTORIA
El escenario fue el Wiltern Theatre de Los Ángeles, un espacio tan dramático como los diseños de Mugler. La colección, como era habitual, combinaba materiales metálicos, siluetas imposibles, exageración y provocación. Pero el momento que nadie esperaba llegó cuando Celia Cruz subió al escenario-pasarela para cantar en vivo Químbara, ataviada con un vestido que brillaba tanto como ella.
Ese vestido, una pieza con detalles metálicos y estructurada, con hombreras marcadas y toques glam, fue diseñado especialmente por Mugler para ella. Lo que sucedió fue un espectáculo magnético: Celia cantando, caminando, celebrando. No era una modelo convencional, y tampoco era eso lo que Mugler buscaba. Celia era un fenómeno escénico que encarnaba todo lo que el diseñador quería representar: fuerza, desparpajo, irreverencia y belleza fuera de los cánones europeos. Fue ovacionada. Ese mismo vestido, volvería a aparecer en otro escenario igual de poderoso: la portada del álbum Azúcar Negra, lanzado por Celia ese mismo año. En la imagen, la artista posa como un auténtico ícono de estilo, con la melena en tonos rubios platinados,
maquillaje intenso y el vestido Mugler como armadura. La portada es un testamento visual del encuentro entre dos mundos que parecían opuestos, la salsa tropical y la moda de vanguardia francesa, pero que, en Celia, encontraron el puente perfecto.
CELIA CRUZ COMO ÍCONO DE MODA
Aunque suele recordarse por su música, Celia Cruz fue, durante toda su carrera, una figura de estilo. Su guardarropa, lleno de vestidos con pedrería, pelucas de colores, tacones llamativos y maquillaje dramático, era una extensión de su identidad artística. En un mundo dominado por estéticas más recatadas, especialmente para mujeres negras latinas, Celia rompió
esquemas. Se vestía para brillar. Su participación en el desfile de Thierry Mugler no fue una anécdota aislada, sino la confirmación de un estatus: el de ícono. Celia era una mujer que representaba a millones, que se mantenía fiel a su esencia, y que lo hacía con una presencia que encantaba tanto a públicos populares como a diseñadores elitistas. Esa noche en Los Ángeles fue el reconocimiento explícito de la alta costura a su impacto. A más de 30 años de aquel desfile, el momento sigue resonando. No solo porque fue histórico ver a una mujer afrolatina, ya madura, convertirse en la estrella de una pasarela dominada por cuerpos jóvenes y europeos,
sino porque ese gesto abrió una conversación sobre inclusión, representación y diversidad en el mundo de la moda. Thierry Mugler lo entendió antes que muchos.
Hoy, la imagen de Celia Cruz con ese vestido Mugler circula en redes como un ícono atemporal. Es parte de exposiciones, libros, archivos. Su figura ha sido replicada incluso por artistas de generaciones más jóvenes que la citan como inspiración: desde Cardi B hasta Karol G. Celia no solo cantó salsa. Celia desfiló con la cabeza en alto, transformó una pasarela en un escenario y un vestido en bandera. Y lo hizo como solo ella podía hacerlo: con alma, con fuego, con voz, con azúcar.m
Giannina Azar pasa por Cannes con «Opulencia»
» Una colección inspirada en la extravagancia de María Antonieta, presentada por las reinas continentales del Universo 2024
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La reconocida diseñadora dominicana Giannina Azar presentó su más reciente colección “Opulencia” en un majestuoso desfile durante el marco de actividades de Cannes 2024. Una propuesta de alta costura compuesta por 20 vestidos de gala, que reinterpreta el lujo y la teatralidad del siglo XVIII, tomando como musa a María Antonieta.
La colección fue un despliegue de sofisticación y artesanía,
confeccionada con telas de gazar de seda, micado, mesh color nude y sedas naturales. Cada diseño fue meticulosamente bordado a mano con cristales Swarovski y pintado artesanalmente, elevando la propuesta a una expresión máxima de arte y moda. Las siluetas se distinguieron por sus formas estructuradas y geométricas, resaltando la figura femenina en composiciones que fusionan el dramatismo barroco con una visión contemporánea del lujo.
La pasarela fue modelada por 18 Reinas Continentales e Intercontinentales provenientes de diferentes países, cortesía de una colaboración exclusiva con el certamen Miss Universo
2024. Esta alianza fue posible gracias al apoyo de Raúl Rocha y Osmel Sousa, figuras clave del certamen, quienes acompañaron y respaldaron este espectáculo sin precedentes.
El desfile no solo representó una oda al exceso refinado, sino también un momento de integración cultural y empoderamiento femenino, protagonizado por embajadoras de la belleza global.
El desfile de «Opulencia», sin lugar a dudas, confirma el posicionamiento de Giannina Azar como una de las figuras más influyentes de la moda latinoamericana en escenarios internacionales en los últimos años. m
Uno de los diseños presentados por la diseñadora dominicana Giannina Azar.
Puerto Plata Bridal 2025 se muestra en un congreso
»
Aneury Pilar resaltó las alianzas que han surgido gracias a la integración promovida por la Asociación de Bodas y Eventos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En el marco del Congreso de la International Association of Destination Wedding Professionals, celebrado en el emblemático hotel Jaragua de Santo Domingo, fue lanzada oficialmente la feria Puerto Plata Bridal 2025, que se celebrará los días 5 y 6 de agosto en los hoteles Gran Ventana y Casa Colonial de Puerto Plata.
El lanzamiento se realizó en un encuentro ofrecido por la empresa Brief SRL, productora de Puerto Plata Bridal, como parte de su estrategia para posicionar al destino entre los principales escenarios de bodas del Caribe.
Aneury Pilar, productor general, destacó la importancia de presentar esta propuesta ante líderes del sector nupcial provenientes de El Salvador, Guatemala, Perú, Estados Unidos, Colombia, México, Portugal, Brasil, Canadá, entre otros países. «Es una gran oportunidad para mostrar las fortalezas de Puerto Plata como destino ideal para bodas y celebraciones especiales», expresó.
También se anunció que la madrina de Puerto Plata Bridal 2025 será Kitzia Morales, fundadora y presidente de la International
Association of Destination Wedding Professionals, una de las figuras más influyentes en la industria mundial de bodas de destinos.
El evento contó con la presencia de la señora Birgitt Heinsen, presidente del Clúster Turístico del Destino Puerto Plata, quien valoró esta iniciativa como un paso firme en la consolidación del
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
¿Qué es el vamping? La epidemia silenciosa que roba el descanso y la salud emocional de los adolescentes
Cada noche, cuando los padres creen que sus hijos están durmiendo, miles de adolescentes permanecen despiertos, pegados a la pantalla del móvil, en una práctica que se ha convertido en una tendencia preocupante: el vamping. El término combina «vampiro» con texting, y hace referencia al hábito de quedarse despierto hasta altas horas de la madrugada utilizando dispositivos electrónicos. Lo que parece una costumbre inofensiva tiene, sin embargo, implicaciones profundas en la salud mental y física de los jóvenes.
En mi consulta, es cada vez más frecuente recibir a padres angustiados porque sus hijos se muestran irritables, tristes o desmotivados. Cuando se indaga en los hábitos del adolescente, aparece un patrón común: uso intensivo del móvil por la noche, especialmente en redes sociales, chats o videojuegos. Lo preocupante no es solo la falta de sueño, sino el tipo de estimulación a la que están expuestos en un momento del día donde el cerebro necesita entrar en reposo.
Desde un enfoque neuropsicológico, el impacto del vamping va mucho más allá del cansancio. El sueño es el momento donde el cerebro consolida la memoria, procesa emociones y regula funciones hormonales esenciales. Dormir mal o menos de lo necesario en la adolescencia interfiere directamente con la estabilidad emocional, el rendimiento escolar y la capacidad para tomar decisiones. Incluso se ha observado que la alteración del sueño puede amplificar síntomas de ansiedad, irritabilidad y depresión.
He podido observar que muchos adolescentes usan la noche como refugio emocional. Es el único momento del día donde no sienten presión académica, ni vigilancia adulta, y encuentran en la pantalla una vía de escape. Sin embargo, esa conexión digital les mantiene en un estado de alerta constante, impidiendo el descanso profundo. Además, el contenido que consumen o las interacciones sociales a través de redes no siempre son positivas. Comentarios hirientes, comparaciones y exposición a estímulos negativos suelen incrementar el malestar emocional.
Al consultorio llegan también jóvenes que se sienten atrapados en esta dinámica: saben que necesitan dormir, pero temen “desconectarse” por la ansiedad de quedarse fuera de conversaciones o dinámicas sociales que ocurren a través del móvil. En algunos casos, el vamping se convierte en un síntoma de una relación más profunda con el miedo a la soledad, a la exclusión o a enfrentar el silencio emocional del final del día.
Desde el punto de vista terapéutico, no se trata de imponer normas rígidas, sino de acompañar a los adolescentes a desarrollar conciencia sobre el impacto de sus hábitos. Enseñarles cómo la higiene del sueño repercute directamente en su estado de ánimo, su memoria y su energía es más efectivo que prohibir el uso del móvil. La clave está en educar emocionalmente: ¿qué está buscando ese joven cuando se queda conectado de madrugada? ¿Qué necesidad emocional no está siendo atendida durante el día?
turismo de romance en la región norte del país. Aneury Pilar también resaltó las alianzas que han surgido gracias a la integración promovida por la Asociación de Bodas y Eventos, presidida por la reconocida profesional Mirta Sánchez, a quien agradeció por su respaldo y liderazgo en este segmento. m
También es fundamental que los adultos den ejemplo. Muchos padres, al igual que sus hijos, se acuestan mirando el móvil, respondiendo correos o navegando por redes. La coherencia es esencial: si se desea promover un ambiente familiar donde el descanso se respete, debe comenzar por los propios hábitos. Crear rutinas familiares donde al menos 30 minutos antes de dormir se apague la estimulación digital puede marcar una gran diferencia. El vamping no es solo una moda adolescente. Es un síntoma de una sociedad hiperconectada que ha perdido el sentido del descanso, del silencio y de la desconexión saludable. Y si bien la tecnología ha llegado para quedarse, también es posible aprender a convivir con ella de forma consciente. Acompañar a los jóvenes en este proceso no solo es una responsabilidad, sino una oportunidad. Una invitación a reconectar con lo más básico y a la vez más olvidado: el poder restaurador del sueño, la importancia de la calma y el valor de estar presentes, más allá de las pantallas. ¿Y si empezamos hoy por preguntarnos cómo estamos durmiendo... y por qué no logramos apagar del todo la luz interior cuando cae la noche? Tal vez ahí, en esa pregunta, comience la verdadera higiene emocional. m