DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34
DEL 29 DE MAYO AL 04 DE JUNIO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 42
CUANDO LA FE SE CANTA: GRUPO BARAK ILUMINA EL PRUDENTIAL CENTER EN NUEVA JERSEY
P 16» La agrupación critiana se presentará este sábado 31 en el Coliseo de Puerto Rico como parte del «Dios fuerte tour»
MUJERES QUE INSPIRAN
GABRIELA BONILLA REPITE COMO LA VOZ OFICIAL DE LOS GALARDONES QUE SE ENTREGAN EN JULIO
P 23» La locutora es licenciada en comunicación social y posee una maestría en el campo corporativo
La secretaría general se vuelve en nuevo epicentro de disputa en PRM
P 04- » CON LA PRESIDENCIA DEL PARTIDO VIRTUALMENTE RESERVADA PARA LUIS ABINADER, SALEN AL RUEDO VARIAS CANDIDATURAS QUE RESPONDEN A DIFERENTES TENDENCIAS: PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, ALFREDO PACHECO; LA DIRECTORA DEL PROGRAMA SUPÉRATE, GLORIA REYES Y EL DIRECTOR DE PORTUARIA, JEAN LUIS RODRÍGUEZ, INTEGRAN EL TRÍO DE ASPIRANTES EN CIERNES PARA DICHA POSICIÓN
P 11- » VÍCTOR F É LIZ ASEGURA QUE CUANDO LA GENTE ESCUCHA SURGEN IDEAS
EL CONTENIDO
Diputado Germán Martínez denuncia abandono de acueducto en San Cristóbal
P 06- » «Pasadas las elecciones, el gobierno perdió el interés»
El turismo rural puede impulsar un desarrollo sostenible
P 12- » Un estudio del Infotep proyecta este renglón como vía para el crecimiento de este sector
Villa Mella, antigua ciudad de los chicharrones; hoy sufre carencia
P 14- » En Santo Domingo Norte existen varios atractivos, pero necesitan limpieza y orden
Jean Luis Rodríguez Gloria Reyes
Alfredo Pacheco
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
Robert De La Cruz, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, explicó que la resolución adoptada por la alta corte, no constituye un fallo definitivo. «La resolución emitida por el Tribunal Superior Electoral no constituye un fallo definitivo sobre la demanda en nulidad interpuesta contra decisiones del PLD». Dijo que lo sucedido en la audiencia «fue la adopción de una medida cautelar, con el único propósito de suspender temporalmente la convocatoria del Comité Central prevista para el 8 de junio. Esta medida es provisional y busca evitar posibles efectos irreversibles mientras se evalúa el fondo del caso».
La comunicadora Yelidá Mejía no se guardó nada y arremetió sin filtros contra las figuras del entretenimiento que han decidido dar el salto a la política, asegurando que la mayoría ha terminado «desacreditada y sin la chispa que antes las hacía brillar. Es muy complicado. Lamentablemente, a las figuras que han hecho ese crossover del espectáculo a la política les ha ido muy mal. Han quedado muy mal paradas», dijo sin rodeos, dejando claro que, aunque incursione en la política, asumir un cargo no es un camino que contemple para su carrera.
LA CIFRA 46.6% EMPLEOS EN RD
El presidente Luis Abinader presentó el pasado lunes los avances logrados en ámbito laboral de la República Dominicana, destacando los «niveles máximos históricos en tasa de ocupación (de empleos), reducción de desocupados y valor mínimo de tasa de informalidad». Al primer trimestre de 2025, estas cifras alcanzan los 5.1 millones de personas ocupadas, de las cuales 2.3 millones son formales, para un 46.6 %, y 53.4 % corresponden al ámbito informal. En comparación con el periodo eneromarzo 2024 se registran 176,581 nuevos ocupados netos. En este sentido el mandatario explicó que ha habido una expansión a 512,000 trabajadores y en nivel de ocupados, 102,000 trabajadores anuales.
Representantes de entidades de gestión colectiva.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo celebró el Foro Académico de Propiedad Intelectual 2025, que en su segundo día estuvo dedicado a las Entidades de Gestión Colectiva de derecho de autor y conexos. El evento contó con la participación del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco. Participaron Valerio de León, presidente de la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (Sgacedom); Ramón Orlando Valoy, presidente de la Sociedad Dominicana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (Sodaie).
EN BUEN DOMINICANO
Bolívar Valera, la mano amiga
El diputado por la provincia Santo Domingo, Bolívar Valera, continúa fortaleciendo las capacidades operativas de los cuerpos de bomberos. En esta ocasión, hizo una entrega formal de equipos a las unidades del distrito municipal de San Luis y del municipio de San Antonio de Guerra, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la rapidez en la atención de emergencias, tales como incendios y otros fenómenos naturales. El carismático legislador, quien estuvo acompañado del dirigente social y político Ludwig Álvarez, entregó a la alcaldesa de San Luis, Wendy Cepeda y al intendente del Cuerpo de Bomberos,
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Hay un consenso para que se apruebe el proyecto de modificar el Art. 21 de la Ley No. 176-17, del Distrito Nacional y los municipios, porque se debe dignificar el salario de los obreros que trabajan con fuerza y tesón en su labor de sanear la ciudad».
YANCARLOS SIMANCA Diputado por Santo Domingo Este (PRM)
Daniel Calzado, una cantidad de uniformes que permiten la protección a altas temperaturas al momento que acudan a apagar un fuego. Asimismo, cascos protectores, botas, máscaras, entre otras herramientas.
«Es fundamental dotar al cuerpo de bomberos de Santo Domingo con los recursos necesarios, a fin de que puedan desempeñar sus labores de manera segura, eficiente y con el menor riesgo posible ante cualquier eventualidad», manifestó el legislador. Aprovechó la ocasión para expresar su agradecimiento a Irving Lozada, exalcalde de Perth Amboy, Nueva Jersey (NJ), por las gestiones realizadas.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Víctor Corcoba Herrero
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
COMUNICACIONES DE BOLÍVAR VALERA
Yelidá Mejía
Robert De La Cruz
La secretaría general se convierte en el nuevo epicentro de disputa interna en el PRM
» Con la presidencia del partido virtualmente reservada para Abinader, surgen candidaturas de diferentes tendencias
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con Luis Abinader consolidado como candidato para asumir la presidencia del Partido Revolucionario Moderno (PRM) para las elecciones de 2026, la atención se desplaza hacia la elección de la secretaría general del partido. Este cargo, clave para la cohesión y dirección interna de la organización, ha incidido en la entrada a la carrera de varios aspirantes. Los que van sacando la cabeza: Alfredo Pacheco, Gloria Reyes y Jean Luis Rodríguez. La contienda por este puesto refleja no solo las dinámicas en sus estructuras, sino también los desafíos que enfrentará el partido en su objetivo de mantener la unidad y la hegemonía política en las elecciones de 2028. Todo eso, sin embargo, está por verse. Un político de pies a cabeza, veterano de mil batallas, es Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, una figura de alto perfil en las filas de
la organización que alcanzó el Gobierno en el 2020. Su trayectoria legislativa le ha permitido consolidarse como un líder con amplia experiencia en la gestión parlamentaria. Pacheco ha sido un defensor de la estabilidad y el orden dentro del partido, promoviendo la unidad y el respeto a las estructuras institucionales. Es una voz moderada y conservadora, y desde ese terreno instó a los aspirantes presidenciales del PRM a centrarse en sus responsabilidades actuales y a evitar adelantarse a los procesos internos, sugiriendo que la atención debe estar en los problemas inmediatos del país. Su enfoque en la institucionalidad y la disciplina partidaria podría ser un factor predominante en su candidatura a la secretaría general, si logra aglutinar el apoyo de sectores de incidencia en los círculos de poder de la organización. Sin embargo, su cercanía con la actual administración podría ser vista tanto como una ventaja como una limitación, dependiendo de la percepción interna del partido respecto a la gestión de Abinader.
UN PARTIDO QUE SE AFIANZA EN EL MERCADO POL Í TICO
De historia relativamente reciente, el PRM surge en septiembre del 2014 de la división del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), alineación que quedó bajo los designios de Miguel Vargas Maldonado. Compitió por la Presidencia de la República dos años después, con Luis Abinader como su primer contendor y alcanzó el poder con esa misma carta, en el 2020, en una coyuntura que, tras la división en el Partido de la Liberación Dominicana –con Leonel Fernández renunciando a la organización en el 2019 e irse a formar la Fuerza del Pueblo bajo la sombrilla del Partido de los Trabajadores Dominicanos– que le abrió paso hacia el Palacio Nacional.
En la ruta hacia el 2028, el PRM experimenta una franca evollución interna con una gran cantidad de aspirantes para sus cargos institucionales, así como para la candidatura presidencial. ¿Podrá mantenerse cohesionado para afrontar un tercer proceso consecutivo, con vocación de poder? Es un reto que asoma en el futuro.
Jean Luis Rodríguez, director de Portuaria.
Gloria Reyes, directora del programa social Supérate.
Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados.
POLÍTICA
El éxito que pueda alcanzar en el futuro próximo el partido está estrechamente vinculado al rol que jugará el relevo de un nuevo liderazgo político; con Hipólito Mejía y Luis Abinader jugando un papel de árbitros, impedidos de volver a aspirar a la presidencia, trabajando a favor de la cohesión de ese nuevo cuadro dirigencial.
tratégica al partido.
Su experiencia en la administración pública y su capacidad para implementar políticas públicas eficaces podrían ser vistas como activos valiosos en un momento en que el PRM busca consolidar su imagen de partido de gobierno competente.
Los retos del PRM
La elección de la secretaría general del PRM en 2026 será un reflejo de los desafíos internos que el partido enfrentará en su camino hacia las elecciones de 2028. La unidad interna será crucial para mantener la hegemonía política alcanzada en los procesos anteriores. La cohesión del partido dependerá de la capacidad de sus líderes para gestionar las diferencias internas y promover un clima democrático en estos procesos.
El PRM deberá fortalecer su conexión con sus estructuras internas, ya que aún no cuenta con un respaldo sólido dentro de las bases. La formación de nuevos liderazgos comprometidos con la visión de desarrollo y progreso del gobierno actual será esencial para garantizar la continuidad en el poder.
La gestión del presidente Abinader, caracterizada por la transparencia, la lucha contra la corrupción y la mejora de la economía, será un activo clave en la estrategia del PRM. Defender los logros alcanzados en áreas como la salud pública, la educación y la infraestructura será fundamental para consolidar esta imagen.
OTRAS VOCES
MÁXIMO JIMÉNEZ
maximojimenez@gmail.com
Pulso electoral en el PRM
El pulso de la campaña interna en el Partido Revolucionario Moderno acelera el ritmo. La cadencia de las parejas que van acercándose a la pista manifiestan un son de amor y odio que incide en la dinámica de los ministerios, las direcciones y demás dependencias gubernamentales. El radio de mayor actividad en los últimos días se registra en los predios del Congreso Nacional –saltándonos el influyente poder municipal– donde los aspirantes intentan sacar músculos para marcar territorio.
Pero antes del 2028 está el 2026, año que marca la hora para la renovación de las estructuras y el liderazgo del partido en el Gobierno. La exitosa fórmula acordada entre Luis Abinader e Hipólito Mejía resultó a pedir de boca en los últimos procesos: la presidencia reservada a la tendencia liderada por el primero y la secretaría general para la corriente de Papá.
Con Luis Abinader traspasando la cuenta regresiva para su salida de Palacio, todo apunta a que asumirá la presidencia del PRM, como una jugada política para conservar su poder de incidencia, y el expresidente Hipólito Mejía bendiciendo a la sucesora de la alcaldesa Carolina Mejía, también cerrando su ciclo en la secretaría general, siempre que sobreviva al orden institucional la referida fórmula.
Con mucha experiencia en el ruedo político, Gloria Reyes, directora del programa Supérate, ha emergido como una figura joven y dinámica dentro del PRM. Su ascenso político comenzó en 2016, cuando fue elegida como la legisladora más joven del Congreso Nacional. Reyes ha sido reconocida por su liderazgo y su capacidad para conectar con las bases sociales del partido, especialmente con los sectores más jóvenes y vulnerables. Es una de las figuras de alto perfil que apoya el proyecto presidencial de Eduardo Sanz Lovatón, director de Aduanas.
Su gestión al frente de Supérate ha sido encaminada por su enfoque en la inclusión social y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Esta experiencia podría fortalecer su perfil como candidata a la secretaría general, al proyectarla como una líder comprometida con los valores fundamentales del PRM.
Un tercer actor en esta tripleta es Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria Dominicana, manifestó hace varios días su intención de aspirar a la secretaría general. Aunque su candidatura aún está en etapa de reflexión, su perfil técnico y su enfoque en la gestión eficiente podrían aportar una perspectiva es-
La disputa por la secretaría general del PRM en 2026 no solo es una cuestión de liderazgo interno, sino también una prueba de la capacidad del partido para mantener su unidad y proyectar una imagen coherente hacia los procesos políticos, cuando sin duda, con un tercer período en juego, pudiera sufrir el desgaste natural que producen los años de cara al electorado. Las candidaturas de Alfredo Pacheco, Gloria Reyes y Jean Luis Rodríguez reflejan la diversidad de enfoques y perfiles dentro del PRM, desde la experiencia institucional hasta la renovación generacional y la gestión técnica. La elección de la nueva dirección del partido será determinante para definir un rumbo de fortalecimiento.
El liderazgo de Luis Abinader será crucial para garantizar una transición ordenada y fortalecer la cohesión interna del PRM. Su rol como árbitro y guía del proceso puede jugar a favor para evitar fracturas y asegurar que el partido llegue fortalecido a las elecciones de 2028. La unidad interna, el respaldo a la gestión gubernamental y la formación de nuevos liderazgos serán los pilares sobre los cuales el PRM deberá construir su estrategia electoral para conservar la simpatía intacta en la ciudadanía. m
Cada quien en lo suyo, con la fogosa alcaldesa del Distrito Nacional en un ir y venir que no se detiene, cerrando acuerdos y consolidando apoyo para su proyecto presidencial. Es desde el epicentro de La Feria que se manifiestan voces legislativas que empiezan a cantar bonito a favor de… sin daños a terceros, en teoría. Diputados honorables honran respaldos indistintamente para Carolina, y otros indecisos o que andaban «sueltos al garete», cierran fila con el todopoderoso director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón.
Dilenia Santos, diputada por Santiago y directora regional en Aduanas –como era de esperarse– se inscribió en la facción que impulsa a Yayo para asumir la candidatura presidencial del PRM; decisión que también hizo pública ayer Ángela Rodríguez, representante de Valverde. Eso se difundió el pasado martes, pero ayer hacía lo propio Carolyn Mercedes de la Cruz, representante en la circunscripción uno de La Vega, diputada que está trabajando en el proyecto de la alcaldesa del Distrito.
No podría certificar que estos perfiles estuvieron en un momento en la acera que domina el ministro de Turismo, David Collado, hombre fuerte en los predios de la Cámara Baja, con Aníbal Díaz –el incansable diputado de la Capital– liderando las tropas perremeístas en ese cambiante cuerpo político. Apunta el lápiz que se escribe una batalla sin cuartel entre las facciones en franca carpintería para competir en cualquier escenario, previo a la celebración de las elecciones internas para renovar los cuadros del PRM el año próximo. Esto explica que cada decreto se preste a lecturas indistintas, ya que el escrutinio de cada sector interpreta a su manera de dónde proviene el beneficiario. Nada fácil para quien lidera el Poder Ejecutivo. Mantener agrupada y cohesionada a las tropas que se alistan para una tercera guerra electoral consecutiva –con vocación de retener el poder– impone un esfuerzo casi religioso, a expensas de que muchos de los fieles tienen antecedentes clarísimos de infidelidad partidaria.m
Luis Abinader podría reservar la candidatura para presidir el PRM a partir del 2026.
El expresidente Hipólito Mejía es el «segundo hombre fuerte» en las filas del PRM.
DDD SSS CONGRESUALES
Diputado Germán Martínez denuncia abandono de acueducto en San Cristóbal
» «Pasadas las elecciones, el gobierno perdió el interés», se lament ó el legislador en referencia a la obra
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
San Cristóbal.– El diputado Germán Martínez, del partido Fuerza del Pueblo, junto a dirigentes comunitarios de San Cristóbal, denunció el abandono de la ampliación del acueducto El Zumbón-Calle Bonita-Los Ramírez, una obra iniciada antes de las elecciones presidenciales de 2024, con una inversión superior a los 34 millones de pesos, que hoy permanece inconclusa, generando preocupación y malestar en la población.
De acuerdo con la denuncia del legislador, el tanque de agua que forma parte de esta infraestructura fue iniciado con prisa antes de los comicios, pero una vez pasadas las elecciones, el interés del gobierno desapareció.
«Este es un tanque de agua cuya construcción se inició previo a las pasadas elecciones, y había un afán por terminar ese tanque de agua que usted no se imagina, pero pasadas las elecciones, de manera automática, las autoridades perdieron el interés», comentó Martínez durante un recorrido por la zona, de acuerdo a un comunicado enviado ayer a la redacción de La Crónica.
La crítica de Germán Martínez apunta al uso político de las obras públicas por parte del gobierno, que se enfocó en au-
«Este es un tanque de agua que se inició previo a las elecciones, y había un afán por terminar ese tanque de agua que usted no se imagina, pero pasadas las elecciones, de manera automática, las autoridades perdieron el interés»
GERMÁN MARTÍNEZ
Diputado de la Fuerza del Pueblo.
mentar su popularidad mediante proyectos que hoy están abandonados.
«Eso es un engaño más del gobierno del Partido Revolucionario Moderno. Una vez pasadas las elecciones, obtuvo el favor de la ciudadanía y se olvida de la gente», agregó.
La situación ha generado alarma entre los residentes, quienes aseguran que la obra no solo no cumple con su propósito original, sino que se ha convertido en un foco de insalubridad.
«Ahora mismo aquí lo que hay es un criadero de mosquitos que afecta a nuestra comunidad, y un criadero de sapos. Queremos que el gobierno venga de manera inmediata a ayudarnos con esta problemática, porque está agobiando de verdad a la comunidad», declaró uno de los comunitarios afectados.
Otros vecinos relataron que, establece en uno de sus párrafos el comunicado, tras un inicio prometedor, los trabajos se detuvieron sin explicación. «Arrancaron con mucha furia. Después se paró todo. Han venido varias personas haciendo levantamientos y nunca llegan. Dijeron que esa era la solución definitiva para el agua, pero todo quedó en palabras», denunciaron.
El diputado de la Fuerza del Pueblo explicó, además, que el acueducto, cuya finalización estaba prevista para agosto de 2024, según el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), fue concebido para mejorar el suministro de agua potable en las comunidades de Calle Bonita, El Zumbón y Los Ramírez, y los sectores Los Chivos, Mata Naranjos, La Sabana, Hojas Anchas, La Privada, entre otros, todos del distrito municipal de Hatillo. Sin embargo, el incumplimiento de los plazos en el levantamiento de la obra y la falta de seguimiento «han convertido la esperanza en frustración». m
Proyecto de candidaturas independientes sigue en el centro del debate
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Comisión Especial de la Cámara de Diputados se reunió el martes con representantes de diferentes partidos políticos y de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), para continuar el análisis del proyecto de ley que regula la presentación de candidaturas independientes.
El presidente del órgano legislativo, Alfredo Pacheco, enfatizó que el principal interés del Congreso es considerar las posiciones de los partidos en torno a esta propuesta.
El diputado Elías Wessin Chávez, presidente de la comisión, señaló que la misión de los legisladores es aprobar una ley que brinde oportunidades a los candidatos independientes. Servio Tulio Castaños, vicepresidente de Finjus, indicó que no es que esté en desacuerdo con esta legislación, sino que este debate ya se dio durante el proceso de reforma constitucional del 2010, señalando que en la primera lectura se aprobaron las candidaturas independientes, pero en la segunda lectura fueron rechazadas, lo que evidencia un problema de origen que ha dificultado su implementación.
La alcaldesa de Higüey, Karina Aristy, en representación del
Partido Liberal Reformista (PLR), destacó la importancia del proyecto y subrayó la necesidad de reconocer el derecho de los candidatos a postularse sin afiliación partidaria. Igualmente, señaló que estos aspirantes deben cumplir con la recolección de firmas como respaldo ciudadano.
Pelegrín Castillo, dirigente del Partido Fuerza Nacional Progresista, explicó que, al considerar esta iniciativa, su partido ha solicitado reiteradamente a la Junta Central Electoral la implementación de un sistema de conteo que permita firmar y grabar los resultados, pero de manera institucional y no a través de los delegados partidarios. m
Germán Martínez, diputado de la Fuerza del Pueblo en San Cristóbal.
Acueducto El Zumbón-Calle Bonita-Los Ramírez de San Cristóbal.
La Comisión Especial de la Cámara de Diputados se reunió con ejecutivos de FINJUS.
CÁMARA DE DIPUTADOS
Víctor D’Aza es reelecto copresidente de FLACMA por 19 países lidera la agenda municipal de América Latina
» El presidente de la LMD: el municipalismo no es solo gestión local, es justicia territorial, inclusi ó n social y democracia efectiva
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
urante una cumbre celebrada en Río de Janeiro, Brasil, la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) reeligió al presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, como copresidente de dicha organización para el período 2025-2026 por unanimidad de los delegados de 19 países de la región y con presencia de 120 representantes del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
La decisión, tomada por el Buró Ejecutivo, reconoce el liderazgo, la visión municipalista y el compromiso de D’Aza con la descentralización municipal y la democracia local en América Latina.
D’Aza, reconocido abogado, con amplia trayectoria como exalcalde, exdirector de FEDOMU y presidente de la Liga Municipal, desde su llegada ha modernizado la institución, profesionalizado la gestión municipal y promovido una cultura de transparencia y resultados en los gobiernos locales.
El municipalista manifestó que «este honor no me pertenece solo a mí; representa el reconocimiento al trabajo que hemos construido desde la República Dominicana para fortalecer a los gobiernos locales como verdade-
ros protagonistas del desarrollo». Asimismo, expresó su agradecimiento con la elección y expresó que el municipalismo no es solo gestión local, es justicia territorial, inclusión social y democracia efectiva.
«Desde la copresidencia de FLACMA trabajaré con firmeza por una América Latina donde los municipios tengan voz, recursos y poder para transformar realidades», indicó D’Aza.
Su incorporación al liderazgo de FLACMA busca consolidar una agenda municipalista regional sólida, con visión, enfoque territorial y liderazgo técnico-político. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Carolina Mejía presentó su visión del país ante la junta de directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), a través de una detallada explicación del Programa Integrado de Santo Domingo.
El presidente del Conep, Celso Juan Marranzini, dio la bienvenida a la alcaldesa del Distrito Nacional y le expresó su disposición de continuar cooperando para que la ciudad avance.
Mejía explicó que el PISD es una estrategia presentada por la
Alcaldía del Distrito Nacional y la Presidencia de la República que se basa en los ejes de desarrollo urbano, sostenibilidad y movilidad, para transformar a la capital con una gestión coordinada bajo una clara visión de futuro.
Carolina manifestó que el Programa Integrado de Santo Domingo se inició por su preocupación de que un proyecto importante no hipotecara el futuro de la ciudad, ya que a veces el desarrollo de un plan para un tema específico afecta el impulso a otros que también son importantes. En ese tenor, expuso la importancia de tomar acciones coordinadas con una visión a futuro.
Mejía sostuvo que quieren utilizar el PISD como piloto para
LA LIGA TIENE UN 100 EN TRANSPARENCIA
La Liga Municipal Dominicana obtuvo el 100 % de puntuación en el monitoreo y evaluación de los Portales de Transparencia del mes de mayo que realiza la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig).
La Digeig publicó en su página web los puntos asignados a la LMD en sus diferentes renglones, los cuales sumaron un 100 %, lo que evidencia que la institución ha mantenido un trabajo apegado a la ética y a las normas de transparencia que este gobierno ha establecido como prioridad.
La puntuación, que se da a conocer cada mes, refleja el desempeño de los portales web las distintas instituciones del tren gubernamental, y tiene como principal fundamento las publicaciones de los procesos, así como la calidad y disponibilidad de la información publicada en el portal oficial de cada entidad.
Víctor D’Aza, agradeció la puntuación otorgada por la Digeig y se comprometió a seguir trabajando para mantener ese estándar en la institución que dirige desde 2021, con una visión renovada que la ha convertido en «la nueva Liga Municipal». Expresó que se trabaja para que los gobiernos locales logren su independencia presupuestaria.
que sea ampliado en el tiempo, ya que su duración por decreto es hasta 2028. «Se podrá extender en la medida de que lo que hemos estado haciendo dé los resultados esperados de coordinación y, lógicamente, esto pueda ser ya como parte de una política de ejecutorias coordinadas entre las diferentes instituciones», subrayó. «Estamos poniendo nuestra mirada en el futuro porque es nuestra responsabilidad», dijo Mejía. Abundó sobre la importancia de la conectividad vial entre las principales autopistas, la protección del centro histórico y la expansión de infraestructuras estratégicas para el turismo y la economía, que resaltan como algunos de los puntos proyectados por este ambicioso plan que impactaría de manera directa el Malecón de Santo Domingo. m
Víctor D’Aza, primero a la derecha, es reelegido Copresidente de FLACMA.
Una imagen de la cumbre celebrada en Brasil.
Carolina Mejía posa acompañada de los miembros de la junta de directores del Conep.
OPINIÓN
EDITORIAL
Reto del relevo femenino en el PRM
La inminente salida de Carolina Mejía de la secretaría general del Partido Revolucionario Moderno (PRM) marca el cierre de un ciclo transformador y exitoso en la vida interna de esa organización. Bajo su liderazgo, el partido no solo consolidó su estructura a nivel nacional, sino que también abrió caminos inéditos para la participación política de las mujeres. Mejía no solo ha sido un rostro visible de una generación política de los últimos años, sino símbolo de equilibrio, diálogo y resultados.
Ante ese escenario, su despedida plantea un reto urgente: ¿podrá el segmento femenino dentro del PRM mantener esa cuota de poder y relevancia en una estructura históricamente dominada por liderazgos masculinos? La respuesta dependerá en gran medida de la capacidad de organización, cohesión y visión de las nuevas voces de este segmento que aspiran al re-
VERTICAL
levo, como es el caso de Gloria Reyes, directora del programa social Supérate y virtual aspirante a esa influyente y poderosa posición.
Este momento es más que una transición, al mismo tiempo es una oportunidad para que las mujeres del PRM muestren que la paridad no es un gesto simbólico, sino una realidad construida desde la competencia, la preparación y el compromiso partidario. Hay figuras con trayectoria y méritos, pero se requiere también de voluntad política, preparación académica y perfil de alto vuelo para respaldarlas.
A su paso, Carolina Mejía deja una vara alta, indudablemente, pero también un legado que debe inspirar a las que siguen. El desafío está en demostrar que el liderazgo femenino no fue una excepción, sino un avance irreversible. Retener la secretaría general no es solo una meta; es un elemento clave en la consolidación de una política más inclusiva, representativa y justa. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Bukele y su estilo de dictadura diferente
Nayib Bukele llegó al poder presidencial en la República de El Salvador mediante el voto popular mayoritario de eso no existen dudas. La población salvadoreña decidió elegir a su antiguo alcalde capitalino como presidente de la república salvadoreña masivamente en rechazo a la inacción de gobiernos anteriores incluso encabezados por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. El FMLN había sido la agrupación revolucionaria que luchó contra las dictaduras y la corrupción en El Salvador. Logró ese grupo guerrillero convertido en partido político colocar al menos dos presidentes en El Salvador, pero aparentemente nada hicieron para favorecer a la mayoría del pueblo de su país por una mejor vida. Ante esa situación surge un Nayib Bukele joven y populista anunciando un nuevo día para los salvadoreños hastiados de la corrupción y las pandillas asesinas que controlaban ese país casi totalmente.
Bukele ya en el poder se apropió de la Asamblea Nacional Legislativa, escogió una nueva Suprema Corte de Justicia e inició todo un proceso de elaboración de leyes que sólo le beneficien a él y su accionar como jefe del Estado. Ahí están los resultados, un proceso de eliminación de las bandas, lo que ha sido aplaudido por mucha gente pero que a la vez preocupa la deriva autoritaria que ha llevado a Bukele a elaborarle expedientes a opositores y a perseguir a todo el que no comulgue con su estilo de gobierno.
Muchos visitantes aplauden el estilo Bukele cuando visitan sus cárceles, he cierto que ya se
puede visitar ese país donde hay mucha más seguridad, sin embargo, ya se siente el modelo autoritario de su mandato. Ese estilo de populismo, llegar al poder mediante voto para luego apropiarse del poder absoluto lo tiene el dictador Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela, en Bolivia, Evo Morales lo llevó a cargo, aunque fracasó.
También en Ecuador se trató de implementar con la llamada revolución ciudadana yéndose a pique por el momento. Pero lo que más preocupa es que al Nayib Bukele se le esté celebrando su estilo de gobierno cuando cada día demuestra que va hacia la dictadura. No creo que se quiera bajar del poder sobre la base de que ha llevado paz y tranquilidad a El Salvador. Quiso imponer el Bitcoin, pero no llegó a ningún lado. Sin embargo, ya tiene bajo prisión a ex dirigentes del Frente Farabundo Martí y la prensa libre siente su presión. También las Organizaciones No Gubernamentales están siendo perseguidas y nadie salir a protestar porque lo acusan de conspiración, un estilo de expediente que siempre tienen a manos las dictaduras. En este caso y mirando el camino autoritario del mandatario salvadoreño lo que debo proponer es que los políticos verdaderamente democráticos de la región no sigan celebrando lo que pasa en El Salvador porque podrían quedar mal con el estilo Bukele y su aplicación.
Ya con los fracasos en torno a seguidores de los regímenes dictatoriales de América Latina, promoviéndolos para que luego terminen en dictaduras con eso basta.
Los resultados están ahí. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
El Plan Frontera sigue vigente: una visión que debemos retomar con urgencia
Escuché con atención la reciente intervención del almirante Sigfrido Pared Pérez en el matutino «Su Mundo», transmitido por el multimedios del empresario y político Ismael Reyes Cruz. Fue una de esas entrevistas que, más que declaraciones, nos dejan un mapa claro de lo que ha estado mal y de lo que se debe hacer. Con el temple que siempre lo ha caracterizado, el exjefe de Inteligencia de los gobiernos del PLD dejó claro que el principal problema que enfrenta la República Dominicana tiene nombre propio: Haití, o mejor dicho, su profunda inestabilidad institucional. Pared Pérez no se anduvo con rodeos. Dijo, con firmeza, que las bandas haitianas no representan una amenaza real para nuestro país, y lo argumentó con una seguridad que solo da el conocimiento profundo de nuestras capacidades militares y de inteligencia. «Cuando crucen al territorio dominicano, los órganos de seguridad sabrán cómo actuar, como está en el manual», afirmó. Y le creo. No por confianza ciega, sino porque si hay alguien que sabe cómo se mueve la seguridad nacional en este país, es él.
Pero lo que más me llamó la atención fue la reivindicación que hizo del llamado Plan Frontera, una estrategia integral que diseñó hace años y que entregó en su momento al fenecido Reinaldo Pared Pérez. Según contó, Reinaldo lo entendió perfectamente y lo apoyó sin reservas. Hoy, cuando la presión migratoria desde Haití se ha vuelto insostenible y el Estado haitiano luce colapsado, ese plan cobra más vigencia que nunca.
El plan no es un simple documento. Se trata de una propuesta estructurada en cinco grandes pilares: seguridad militar, vigilancia tecnológica, infraestructura física, desarrollo económico local y migración regulada. No es una idea improvisada ni un conjunto de parches. Es una visión de Estado que, si se hubiera aplicado a tiempo, probablemente tendríamos hoy una frontera más segura, más ordenada y más funcional. Pared Pérez explicó que el plan incluye el uso de tecnología avanzada como drones, sensores, y torres de vigilancia, así como el fortalecimiento del muro fronterizo y la instalación de destacamentos militares permanentes. No habló desde la teoría, sino desde la experiencia, desde el conocimiento profundo del terreno y sus vulnerabilidades.
También abordó un aspecto que muchos olvidan: el desarrollo económico de la frontera. Propuso impulsar zonas de desarrollo binacional, fomentar cooperativas agrícolas y crear incentivos para que los dominicanos regresen o se queden en esa zona. La frontera no debe verse solo como una línea de defensa, sino como un eje de desarrollo. Otro punto clave fue el control migratorio. El plan plantea registros biométricos, actualización de datos, y una política firme pero humanitaria de deportación. Y en medio de la entrevista, el almirante dejó claro que este tipo de medidas no se pueden ejecutar con discursos políticos: se necesita decisión, recursos y unidad nacional. Por eso valoró positivamente la convocatoria hecha por el presidente Luis Abinader a los expresidentes y líderes nacionales para buscar un pacto migratorio. Dijo que era una buena señal y que el momento lo exige. Yo coincido. Este no es un tema de partidos, sino de país. La migración haitiana descontrolada afecta la salud, la educación, el empleo y la seguridad nacional. Y nadie puede cargar solo con esa responsabilidad. Me conmovió también la forma en que recordó a Reinaldo Pared Pérez, no solo como compañero de partido, sino como un hombre de visión que supo ver en el Plan Frontera una herramienta para el futuro. «Reinaldo creyó en este proyecto», dijo. Y estoy seguro de que, de estar vivo, también estaría reclamando hoy su implementación. Escuchar al almirante Pared Pérez fue, para mí, un llamado a despertar. A veces nos perdemos en los titulares del momento y olvidamos que la seguridad y el orden territorial requieren planificación seria. Su propuesta está ahí. Lista. Probada. Solo falta la voluntad política para retomarla. Y el tiempo apremia. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Sentarse a hablar: el verdadero cambio
Aveces lo que más necesita una comunidad no es una gran obra, sino sentarse a hablar. Porque cuando la gente se escucha, surgen ideas. Y cuando se organiza, surgen soluciones. Esta verdad, simple pero poderosa, ha sido relegada por una obsesión colectiva con el cemento, el asfalto y las cifras de ejecución presupuestaria, como si las obras hablaran por sí solas. Pero no. Las obras no dialogan. No generan confianza. No resuelven las tensiones sociales. Sólo la palabra lo hace.
Vivimos en una época donde los proyectos visibles parecen valer más que los vínculos invisibles. Se inauguran parques sin preguntar si la comunidad los necesita, se construyen contenes en calles donde aún no hay agua potable. Todo porque las obras «se ven». Pero lo que no se ve, como el tejido social, la confianza, la capacidad de convivir y colaborar, es lo que sostiene el desarrollo a largo plazo. Y eso únicamente se construye hablando. He sido testigo de barrios donde las tensiones eran tan fuertes que no importaba cuántas calles se asfaltaran: seguía habiendo problemas. Porque no se trata-
NOTAS BREVES
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
ba de falta de inversión, sino de falta de encuentro. La comunidad estaba fracturada, los vecinos no se hablaban, las juntas de vecinos no funcionaban, los jóvenes no se sentían parte. En esos casos, lo primero que hicimos no fue prometer una obra, sino reunir a la gente. Escucharlos. Preguntarles qué les dolía, qué soñaban, qué estaban dispuestos a hacer juntos. Y entonces ocurrió algo casi milagroso: empezaron a mirarse, a reconocerse. Y de ahí salieron ideas que nunca hubiésemos imaginado desde un escritorio. Sentarse a hablar es un acto político, en el sentido más noble de la palabra. Es reconocer al otro como igual, como legítimo portador de una voz. Es asumir que el conocimiento no está exclusivo en los técnicos, sino también en la experiencia cotidiana del ciudadano. Es aceptar que no hay desarrollo posible si no se construye desde adentro, con la gente y no para la gente. Las ciudades están llenas de soluciones impuestas que terminan en el abandono o el rechazo. No porque fueran malas ideas, sino porque nunca se consultaron, nunca se discutieron, nunca se adap-
taron a la realidad de quienes las iban a vivir. El desarrollo real no puede ser una imposición. Tiene que ser una construcción compartida.
No estoy negando la importancia de las grandes obras. Claro que hacen falta. Pero me resisto a creer que esa sea la única manera de medir la gestión. A veces una conversación bien llevada puede tener más impacto que un millón de pesos en varilla. Porque una conversación puede dar origen a una alianza, a un
comité, a una iniciativa barrial, a un nuevo liderazgo. Y eso vale más que cualquier corte de cinta.
Necesitamos cambiar la lógica de la gestión pública local. Escuchar no debe ser una excepción, sino una práctica habitual. El presupuesto participativo no puede ser un trámite simbólico, sino un ejercicio real de diálogo. Las juntas de vecinos no deben ser vistas como un obstáculo, sino como aliadas. Y los líderes comunitarios deben ser reconocidos y fortalecidos, no marginados ni utilizados sólo en campaña.
Cada vez que una comunidad se sienta a hablar, está sembrando el terreno para algo más grande: la gobernabilidad democrática. Esa que no se impone desde arriba, sino que se cultiva desde abajo. Esa que resiste el ruido, la improvisación y el clientelismo porque nace del acuerdo, del compromiso y del respeto mutuo. Por eso, la próxima vez que alguien me pregunte qué necesita una comunidad, probablemente no hablaré de una obra. Diré: «sentarse a hablar». Porque cuando la gente se escucha, surgen ideas. Y cuando se organiza, surgen soluciones. m
Es incomprensible aún que ciertos gobiernos, políticos y líderes mundiales aún no certifiquen la realidad y validez del calentamiento global y el cambio climático, a pesar de las tantas advertencias, evidencias y realidades constatadas por científicos. Ese cacareado cambio climático es una realidad. De hecho, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) los impactos del calentamiento global ya son visibles en todos los continentes y en los océanos. Ya estamos viviendo fuertes olas de calor, sequías, ciclones e inundaciones. Los grados de temperatura han aumentado 6 grados más. Recordemos que ha habido años en el que se experimentó fenómenos meteorológicos extremos en regiones enteras, el tifón Haiyan que arrasó el centro de Filipinas, Oklahoma sufrió el mayor tornado jamás visto, nevadas sin precedentes en Israel, Jordania y Siria y por supuesto, la sequía que amenaza a todos los países del mundo. En ese sentido, hace unos años en Gine-
bra la organización meteorológica mundial alerta de que se acentúan los cambios climáticos extremos e insiste en que la influencia de la actividad humana sobre el clima explica algunos de los cambios que se están observando. Pero ¿qué es exactamente el cambio climático? en el artículo uno de la Convención Marco de las Naciones Unidas, se entiende al cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
En el pasado con el surgimiento de la industrialización e intensivamente desde el fin de la segunda guerra mundial, con la expansión de la sociedad de consumo, la humanidad está «abrigando» a la Tierra más de lo necesario con el CO2 que emana de los innumerables procesos productivos que utilizan combustibles fósiles. También ha contribuido a este fenómeno el cambio del uso de los suelos, especialmente la deforestación. El petróleo, gas natural y carbón
fueron alguna vez animales y plantas que gracias a la presión de rocas, barro y arena por 300 millones de años se transformaron en combustibles fósiles. Hoy el 80% de la energía primaria del mundo proviene de ellos y su combustión es la fuente principal de dióxido de carbonos. En la actualidad, existe una sobrepoblación mundial y la disminución de los cultivos que se prevé debido a los efectos del cambio climático, por citar algunos ejemplos: arroz, maíz y trigo, servirá para que aumente la pobreza, más escases de alimentos y millones de personas desesperadas por comer y por supuesto, sin olvidar la enorme sequía que nos arropa.
Pero no sólo enfrentaremos problemas en el cultivo de los principales alimentos, en una entrevista publicada en un diario español el jefe del Servicio de Enfermedades Tropicales del hospital Ramón y Cajal en Madrid, Rogelio López- Velez afirmó «que la mitad de la población mundial viven en sitios donde están establecidas las enfermedades transmitidas por insectos, dengue, mala-
ria, chagas, chikungunya, fiebre amarilla, leishmania o filariasis representan el 20% de la pérdida de salud de los habitantes del planeta. Y estas enfermedades han encontrado en la globalización, los viajes y el cambio climático poderosos aliados que hacen temer que se propaguen y lleguen (o vuelvan) a zonas hasta ahora libres». El gobierno dominicano nunca ha tocado este tema. En ciertos países se están adoptando políticas oportunas para enfrentar las consecuencias inminentes de un cambio climático que nos tocará convivir con sus efectos.
Desde que comenzamos a leer por diversos medios de comunicación sobre el cambio climático, ningún gobierno dominicano ha diseñado políticas medio ambientales para enfrentar esta situación. Este gobierno tomó prestado más de 600 millones de dólares para «enfrentar» el cambio climático, pero caramba, no es esto una tremenda exageración. Es que ¿no sabemos adecuarnos a una cierta cantidad de recursos y no pedir un préstamo tan excesivo para estos asuntos? m
ECONÓMICAS
El turismo rural puede impulsar un desarrollo sostenible
» Un estudio del Infotep establece que 24 profesiones u ocupaciones serán imprescindibles para lograr que esto se logre en el futuro
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional (Infotep) presentó el «Estudio prospectivo de competencias técnicas en turismo rural comunitario», una investigación de avanzada que identifica las necesidades formativas, tecnológicas y fortalecimiento de capacidades locales, que marcarán el desarrollo de ese sector en los próximos diez años.
El estudio, desarrollado por el Infotep, con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, identifica las tendencias globales, tecnológicas, ambientales y sociales que impactarán el turismo rural en los próximos diez años.
El director general de la institución rectora de la FTP, Rafael Santos Badía, destacó que el estudio es una herramienta estratégica para transformar las oportunidades en las zonas rurales del país a través de la capacitación técnica, el emprendimiento local y el fortalecimiento socioeconómico.
Dijo que, entre los hallazgos en el estudio resaltan la creciente demanda por experiencias turísticas auténticas, sostenibles y conectadas con la naturaleza, la necesidad de formación técnico-profesional especializada y la emergencia de un
fil ocupacional en el sector, con competencias digitales, habilidades blandas, gestión organizacional y comercialización.
«Este estudio proyecta con claridad el rumbo que debemos tomar si queremos construir un modelo de desarrollo más humano. No es solo una investigación; es un compromiso con la gente, con la equidad territorial y con el potencial transformador del turismo rural comunitario», expresó Santos Badía.
El funcionario indicó que el turismo rural comunitario representa una oportunidad única para redistribuir riqueza, preservar las tradiciones y proteger los recursos naturales, al tiempo que genera empleo y arraigo local.
Sonia Sánchez, encargada del departamento de investigación y producción didáctica del Infotep, dijo al presentar la investigación que, el estudio muestra que el turismo rural, en particular, enfrenta desafíos y oportunidades únicas, por lo que la integración de nuevas tecnologías, la diversificación de productos y mercados, y la mitigación de la estacionalidad son aspectos cruciales que requieren apoyo y capacitación para todos los actores involucrados.
«La investigación servirá como base para la actualización curricular de los programas del Infotep, el diseño de nuevas ocupaciones y la capacitación de formadores, alineando la oferta educativa con las demandas del
Olivares garantiza entrega «transparente» de bono a portuarios
» Anunció que se implementarán mecanismos de verificación estrictos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
presente y los retos del futuro», afirmó Sánchez.
Nuevas profesiones u ocupaciones demandadas
Otro dato importante arrojado por el estudio, es un conjunto de 24 de profesiones u ocupaciones que serán imprescindibles para lograr un turismo comunitario sostenible.
Entre esas ocupaciones están especialista en agroturismo, guía de aventura, técnico en turismo sostenible, especialista en ecoturismo, gestor de destinos digitales, gestor de turismo de naturaleza, entre otros.
Estas nuevas ocupaciones reflejan la evolución del turismo rural hacia una industria más especializada, sostenible y centrada en las experiencias auténticas, lo que proporciona oportunidades de crecimiento y desarrollo tanto para las empresas como para los profesionales del sector.
El acto de presentación del estudio contó con el panel «Turismo rural comunitario: competencias técnicas vanguardistas: casos de éxitos», con la participación de Víctor Ferreras del Grupo Empresarial Ferreras de Pedernales; Anllela Rivas, directora ejecutiva del Clúster de la provincia Espaillat, y Jairo Morillo Arvelo, alcalde de Jamao al Norte, vicepresidente del clúster ecoturístico de la provincia Espaillat y gerente de Jamao EcoTours. m
Azua.– El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, tras encabezar un acto celebrado en el polideportivo Bartolomé Olegario Pérez de Azua, al que asistieron cientos de trabajadores de los puertos y líderes comunitarios locales, aseguró que el Gobierno entregará el bono navideño completo y no permitirá los arbitrarios y abusivos descuentos que tradicionalmente le hacen algunos sindicatos. Olivares calificó como «irrazonable e inaceptable” la retención de hasta 4,500 pesos del aporte estatal por parte de algunos sindicatos, lo que consideró perjudicial para los empleados, y fue enfático al advertir que “bajo ninguna circunstancia se permitirá que se apliquen descuentos a este beneficio, fruto del esfuerzo y la dedicación de todos ustedes».
En ese sentido, manifestó que la decisión de entregar el bono sin recortes ya se había tomado antes de la reciente sentencia judicial, la cual viene a reforzar aún más su ejecución.
«Ese dinero es para ustedes, los trabajadores, y no se permitirá ningún tipo de descuento abusivo por parte de ninguna institución ni asociación», afirmó. El ministro de Trabajo además anunció que se implementarán meca-
nismos de verificación estrictos y transparentes para garantizar la legalidad de cada beneficiario y asegurar la transparencia en el proceso de entrega del primer bono legal del país, en cumplimiento de la Ley 199-02 y la Resolución Núm. 002-2018, suscrita por el Ministerio de Hacienda y el de Trabajo, además de Portuaria Dominicana.
Dicha medida beneficia a más de 5,000 trabajadores portuarios en Azua y cerca de 32,000 a nivel nacional, quienes recibirán un monto de 7,676.25 pesos sin que les arrebaten una parte. Olivares aprovechó la ocasión para reafirmar que la sindicalización es un derecho legítimo, pero que los gremios deben actuar siempre dentro del marco legal y sin abusar de los derechos de sus miembros.
«Los sindicatos no serán objeto de interferencia, pero deben actuar con razonabilidad y respeto a las leyes», expresó Olivares, y exhortó a los trabajadores a proteger «esta conquista histórica con transparencia, justicia y participación activa en cada puerto».
El diputado Julio César Beltré Méndez, quien ha acompañado a los trabajadores portuarios a favor de la entrega íntegra de los bonos, agradeció la respuesta del Ministerio de Trabajo y del presidente Luis Abinader, destacando que la intervención fue producto de una conversación informal en el Congreso. m
nuevo per-
Rafael Santos Badía, director general del INFOTEP, en la prosentacion del estudio prospectivo sobre turismo rural.
Eddy Olivares garantiza entrega de bono navideño a transportistas.
Disponible en librerías
MERENGUE MERENGUE
Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la cosas con el con escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una Historia historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este tan como La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben estos textos un valor por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el
TURISMO
Villa Mella, antigua ciudad de los chicharrones; hoy metrópolis carente de servicios eficientes
» En este municipio superpoblado se encuentran varios atractivos tur í sticos , pero que necesitan limpieza y orden
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
illa Mella es un antiguo barrio al norte de la capital dominicana, famosa por sus sabrosos chicharrones que originan visitas tanto de la gente como de extranjeros de paso por el país. Oficialmente conocida como San Felipe de Villa Mella es una comunidad rica en historia y profundo legado cultural en la República Dominicana.
Su origen y evolución histórica se remontan a la primera mitad del siglo XVI, cuando esclavizados africanos escaparon de las plantaciones y formaron comunidades cimarronas en las montañas cercanas a Santo Domingo. Esos grupos encontraron refugio en áreas como Los Minas, La Isabela y Guaricano, estableciendo asentamientos que eventualmente dieron lugar a comunidades como Villa Mella.
Esta comunidad forma parte ahora de Santo Domingo Norte, un sector ahora superpoblado donde el desarrollo no ha llegado a pesar que los inversionistas han arropado construyendo modernos supermercados y otros negocios que han del sector y zonas aledañas un gran centro comercial pero desorganizado.
Sus vías tampoco tienen orden ni señalización y aunque se construyó una línea del Metro de Santo Domingo esto no ha contribuido a organizar el tránsito desde y hacia esa comunidad hacia el Distrito Nacional. Inicialmente la zona fue conocida como Sabana Grande de Santa Cruz y posteriormente como Sabana Grande del Espíritu Santo. En 1789 fue convertida en cantón poblacional mediante el decreto Número 1442.
El 11 de junio de 1888, durante el gobierno de Ulises Heureaux, el Congreso Nacional designó el lugar como Común de Mella en honor al patricio Ramón Matías
Mella, uno de los Padres de la Patria, Más tarde, el 28 de julio de 1941, fue convertida en sección con el nombre de Villa de Mella.
En el año 2001, Villa Mella fue elevada a la categoría de munici-
pio mediante Ley número 163 -01, pasando a formar parta de la provincia de Santo Domingo. El patrimonio cultural de Villa Mella es conocido por su rica herencia afro dominicana.
Una de sus expresiones más destacadas es la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, una hermandad fundada en el siglo XVI por esclavizados africanos y mestizos. Esa cofradía ha preservado tradiciones musicales y religiosas de origen africano, siendo proclamada en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
La comunidad de Mata de los Indios, dentro de Villa Mella, es especialmente conocida por mantener vivas esas tradiciones culturales y musicales.
Los chicharrones de Villa Mella, aunque han desaparecido de la zona para expandir su venta por varios puntos del país, tiene una tradición histórica con la comunidad. En 1969, se inició la Feria
Norte.
del Chicharrón, una celebración que destaca este plato típico y que se ha convertido en una tradición local.
Puntos turísticos
Los puntos que se pueden visitar en Villa Mella y que conforman lugares donde conocer a la comunidad, sus orígenes y turísticos son varios, pero se necesita el apoyo del gobierno central ya que en los diferentes alcaldes que han pasado por el ayuntamiento no han hecho nada al respecto.
Organizar el tránsito
Limpiar la comunidad, en fin, allí todo es un claro desorden que en nada motiva a que ciudadanos desde dentro o de fuera puedan visitar la comunidad de Villa Mella. En esta demarcación está el Parque Homenaje a los Congos, espacio dedicado a la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Comunidad de Mata de los Indios, barrio emblemático donde se origina la Cofradía de los Congos, conservando tradiciones musicales y religiosas de origen africano. El Centro de Villa Mella, zona con tiendas, mercados locales y restaurantes donde se pueden degustar platos típicos de la
cultura criolla. Rutas de senderismos, senderos naturales ideales para caminatas y ciclismo, permitiendo explorar la biodiversidad local. Además, Villa Mella cuenta con diversas actividades culturales y festividades que reflejan la rica herencia afro dominicana. Es reco-
Entrada principal al populoso municipio Santo Domingo
STO. DGO. NORTE
TIERRA DE UNA CULTURA DIVERSA
La población tiene otras costumbres como es la celebración de los Bancos a fines de años y en el que se realizan ritos a los muertos para recordarlos. En la misma se baila palo, prip-pri, la gente se «monta» y escenifica determinado ser; se sacrifican cerdos, reses y la gente brinda comida. Esto se realiza la última semana de mayo y la primera de junio.
Las costumbres han ido sufriendo modificaciones al paso del tiempo y con las emigraciones que se han producido desde 1965 cuando individuos procedentes de Santo Domingo y otros lugares, pertenecientes la mayoría a la clase media comenzaron a residir en lugares próximos al poblado de Villa Mella. Los villamelleros, que en los principios fueron peones del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien fundó grandes haciendas en ese lugar, han visto como los recién llegados han tratado de modificarles sus costumbres y creencias. En el 1969 surgió la llamada Feria del Chicharrón, producto de una kermés celebrada en el parque de Villa Mella por el padre Darío Espinal, Víctor Piñeyro y otros. La feria del Chicharrón aún celebra hoy día gracias a un sobresaliente esfuerzo de la Fundación Pro conservación y Difusión de la Cultura y el Folclor de Villa Mella que dirige el señor Andrés Reyes Fortunato. La feria se celebra en el mes de noviembre, en el parque principal de la comunidad de Villa Mella como la primera vez.
mendable consultar con el ayuntamiento municipal de Santo Domingo Norte para obtener más información sobre sus puntos turísticos. Pero, además, cuenta con la línea del Metro mayor transitada que une a la comunidad con todo el centro del Distrito nacional.
A eso agregamos el parque ecológico de Santo Domingo Norte lugar de entretención familiar. Grandes avenidas que conforman el distribuidor automovilístico hacia la provincia de Monte Plata y toda la región noroeste. El río Isabela cruza por una gran zona rural de Villa Mella, además de que tiene acercamiento al parque zoológico nacional.
Toda esta demarcación y sus alrededores pueden ser una zona de respiro turístico para toda la capital dominicana siempre y cuando cuente con el apoyo estatal que logre la inversión en zonas de viviendas. Este es un punto importante porque a pesar de las dificultades para acceder vía vehicular Villa Mella está mostrando todo su potencial para la inversión, pero todavía falta mucho por hacer en cuanto a facilidades de acceso.
Música por un tubo
En cuanto a la música la oferta es diversa, como parte fundamentar de la cultura religiosa popular de Villa Mella, sin abandonar las raíces afro antillanas el palo y la salve son las principales expresiones sonoras, estas integran la base rítmica aportada por los instrumentos musicales de origen africano, como el balsié, los atabales y el pandero.
También es común los ritmos son y la bachata en los villamelleros. Destacan artistas y grupos como Enerolisa Núñez; Bartolito y los Bravos del Son entre otros han llevado la cultura y la música de Villa Mella por todo el territorio nacional y gran parte del mundo, ambos han grabado con famosos cantantes nacionales e internacionales dándole suntuosidad y brillo a los palos y el son. m
Meliá Punta Cana Beach presenta el nuevo restaurante Yumay
» Una nueva experiencia culinaria inmersiva inspirada en herencia cultural
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Punta Cana.–Meliá Punta Cana Beach Resort, el resort wellnessinclusive solo para adultos con enfoque en bienestar integral ubicado en Playa Bávaro, anuncia la apertura del restaurante Yumay, una nueva experiencia culinaria inmersiva inspirada en la herencia cultural dominicana. Al mismo tiempo, el resort celebra haber sido galardonado con la Certificación SWG Gold Standard 2025 por las prácticas sostenibles en su YHI Spa, lo que marca un hito importante en su compromiso con el bienestar holístico y la responsabilidad ambiental.
Inspirado en la palabra taína que significa «lugar sagrado de abundancia», Yumay ofrece una cena sensorial de siete tiempos que honra los sabores ancestrales y la tradición culinaria dominicana. Diseñada para despertar todos los sentidos, la experiencia lleva a los comensales en un viaje transformador a través de ingredientes nativos, recetas regionales, narrativas inmersivas y rituales ceremoniales, todos profundamente conectados con la tierra y su gente.
«Yumay es más que un restaurante—es una cele -
bración de nuestro patrimonio dominicano y un espacio donde invitamos a nuestros huéspedes a conectarse con el alma de nuestra cultura a través de un ritual culinario significativo e inolvidable,” dijo Alejandro Gálvez, Chef Ejecutivo de Meliá Punta Cana Beach. Ubicado en el corazón del resort, el restaurante cuenta con un espacio cuidadosamente diseñado con materiales naturales como madera local, piedra volcánica, barro cocido y fibras de yagua. La suave luz de faroles de barro y velas crea una atmósfera relajada pero sofisticada, acompañada por música instrumental taíno-caribeña. m
Una hermosa vista del nuevo establecimiento gastronómico.
La Vieja Habana donde canta con Los Científicos del Son y de París hasta donde ha ido a alegrar con Piñeiro y Suavecito.
Parque Mirador del Norte.
ESPECTÁCULOS
CUANDO LA FE SE CANTA: BARAK ILUMINA EL PRUDENTIAL CENTER DE NUEVA JERSEY
» La agrupación critiana se presentará este sábado 31 en el Coliseo de Puerto Rico como parte del «Dios fuerte tour»
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
ew Jersey,
N
EE.UU.– Cuando sale a escena, Robert Green, cantante líder del grupo cristiano Barak, toma literalmente por el cuello al público y no lo suelta hasta que pronuncia la última palabra en un concierto. Eso es lo que, por lo menos, se pudo experimentar la
noche del pasado sábado en el Prudential Center de esta ciudad, parada más reciente de la exitosa gira «Dios fuerte tour» que tiene a la banda tocando corazones por el mundo.
La fe está en el centro de la narrativa artística de Barak. El poder de sanación que transmite la Palabra –con mayúscula– es la columna vertebral de su repertorio. La pasión, energía y buena vibra es lo que destila Green en sus presentaciones en directo, escoltado por Angelo Frilop (líder, piano, productor musical) y Janiel Ponciano (vocalista, bajista y compositor), quienes completan el trío de su alineación.
A pocos minutos antes de las 9:00 de la noche, cuando la arena mostraba ocupada cada butaca en su totalidad, Green se presentó ante la audiencia interpretando Dios fuerte y continuó con Sí y amén. Una gran euforia se apoderó de un público integrado por segmentos de todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes y adultos de diferentes generaciones.
Con versatilidad, capacidad de entretenimiento y vibrante, el artista entonó las notas de Profetizaré, La tierra canta y Libre soy Fue provocando el calor el público que alimenta el espíritu de cualquier cantante en plena actuación. Guatemaltecos, puertorriqueños, mexicanos, salvado-
El grupo dominicano Barak recorre los principales escenarios en Estados Unidos con su exitosa gira «Dios fuerte tour», cautivando al público a gran escala.
reños, ecuatorianos, cubanos, pero sobre todo dominicanos, corearon todas y cada una de sus canciones. Esto intensificó el entusiasmo y la satisfacción entre los integrantes de la agrupación.
La noche del pasado sábado fue una cita inolvidable para miles de creyentes y amantes de la música cristiana que colmarony la banda dominicana reafirmó su posición como uno de los referentes más importantes de la adoración contemporánea en América Latina y Estados Unidos.
La agrupación se presentó con éxito en el Estadio Quisqueya en mayo pasado, reconfirmando su gran nivel de popularidad y aceptación de su penetrante repertorio.
Desde horas de la tarde, la gente comenzó a formar filas a las afueras del recinto. Familias completas, niños, grupos de jóvenes y congregaciones de diversas ciudades se dieron cita con la expectativa de vivir una experiencia de alabanza intensa y transformadora. Más allá de la calidad musical, el evento se distinguió por la profunda conexión espiritual que Barak logra establecer con el público en cada presentación y esta no fue la excepción. Entre canción y canción, los integrantes compartieron reflexiones, palabras de aliento y momentos de oración que convirtieron el
concierto en una auténtica experiencia de fe.
En un momento de la noche, Robert Green agradeció a Dios y al público por el respaldo recibido, subrayando el propósito evangelístico de cada presentación, como parte de su exitos gira que este sábado 31 de mayo se presentará en el Coliseo de Puerto Rico.
Uno de los momentos más impactantes de la noche fue cuando las luces del escenario se apagaron por completo, dejando al público cantar a capela un fragmento de uno de sus temas más emblemáticos de la agrupación, y así miles de voces unidas crearon un ambiente de profunda reverencia y entrega, marcando uno de los puntos culminantes del evento.
La producción estuvo a la altura de los grandes espectáculos internacionales pero sin grandes parafernalias que caracterizan los conciertos hoy día: aunque sí predominó el buen cuidado de la puesta en escena y un despliegue técnico en cada interpretación. La organización del evento también fue destacable, logrando un flujo ordenado de ingreso y salida, y garantizando una experiencia segura para todos los presentes. Otro momento que arrancó una sentida ovación fue la participación de Juan Carlos Rodríguez, integrante de Tercer Cielo que interpretó tres de sus canciones más populares, una de ellas junto a Robert Green y con Angelo. Los cantantes bajaron del escenario, mientras en otra tarima Juan Carlos tocando el piano se unió a la interpretación llenando de magia y emoción el momento.
El cantante líder de Tercer Cielo se reservó varios minutos para ofrecerle a la gente algunos trozos de varias de sus canciones más populares, mientras los integrantes de Barak se preparaban para volver al escenario principal y asumir la última parte del concierto. Ni siquiera en las canciones menos intensas y más suaves se pudo desmontar al público de su estado de algarabía.
Con esta presentación en New Jersey, Barak continúa su gira por Estados Unidos, «Dios fuerte tour» llevando un mensaje claro: más allá de los escenarios y la fama, su misión sigue siendo llevar esperanza, fe y restauración a cada corazón que escuche su música.
La noche del sábado no solo fue un concierto, fue una manifestación de unidad espiritual que dejó una huella imborrable en cada asistente. El grupo recibió del Prudential Center un reconocimiento por haber logrado sold out y prepara las maletas para llegar con toda su energía. m
Frank Ceara desenvuelve el mejor regalo en el 35 aniversario de su carrera
» El artista mezcla sabores de la vida con la música en su nuevo disco
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La historia de este nuevo álbum, El saborcito de tu amor, comenzó en 2020, cuando la pandemia doblegó a los artistas a callar y a bajar de los escenarios. En esos momentos que el canto no encontró espacio Frank Ceara volcó su creatividad en sus pasatiempos favoritos, cocinar y hacer canciones. Elaborar platos para sus amigos y familiares fue una manera de expresar el amor, la solidaridad, pero, sobre todo, el cariño que dispensa a quienes ama y escribir canciones fue descargar los sentimientos de pasión, felicidad y agradecimiento que expresa en este álbum. El saborcito de tu amor es un disco muy auténtico que revela, de inmediato, el aroma de Ceara y que llega con 11 canciones en la que se mezclan los ritmos la bachata, la balada y el merengue, con arreglos musicales del maestro Pengbian Sang y Juan Luis Guerra. Siete composiciones suyas, dos covers y dos autores invita-
dos, una de ellas el pambiche Así bonito, aquí comparte letras e interpreta junto Juan Luis Guerra productor del tema junto a Janina Rosado. A ritmo de bachata canta a dúo con Danny Rivera, No hay distancia; junto a Adalgisa Pantaleón, La receta perfecta y con Daniel Santacruz, Si algún día la ves También canta junto a su sobrino Mario Ceara, ¿Qué pasará?. De su autoría además del tema homónimo el álbum contiene las composiciones Tan cerca de tu amor, Te soñé de blanco, Tú me pones loco y Tierra prometida y de la autoría de Carlos Luis y Elena Ramírez la balada Tú no sabes «El saborcito de tu amor; es uno de mis más grandes regalos en 35 años de carrera en el medio artístico. Me estoy regalando algo que necesitaba, con gente muy querida y muy amada que Dios me regaló. Espero que el público reciba y acoja con cariño y el mismo sabor, igual como me he disfrutado cada una de las canciones que compone esta nueva producción», manifesto Frank Ceara la noche del pasado martes, en la presentación a la prensa de este álbum. m
Portada del nuevo álbum del talentoso artista dominicano.
Una apuesta por las industrias creativas y por un renacer cultural
» El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, enfatiza sobre el interés del presidente Luis Abinader por el sector y aboga por revisión de la Ley de Cine
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
En un contexto donde la cultura y la creatividad se revelan como motores económicos de alto impacto, el Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader, ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia para revitalizar las industrias culturales y creativas del país. Con una inversión inicial de 500 millones de pesos y la promesa de aumentar los fondos destinados al Ministerio de Cultura, la gestión actual busca posicionar a este sector no solo como un eje de identidad nacional, sino también como un pilar de desarrollo sostenible.
La cultura, históricamente relegada a un segundo plano en la agenda pública, ha sido colocada por esta administración en el centro de la conversación nacional. Esta visión se materializa en múltiples iniciativas lideradas por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien ha asumido el reto de reorganizar el ecosistema cultural de la República Dominicana bajo un enfoque de eficiencia, inclusión y proyección internacional.
Una apuesta financiera
Uno de los anuncios más significativos fue la creación de un fondo de 500 millones de pesos a través de Promipyme para financiar proyectos de las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Este fondo —según detalló Salcedo en una entrevista en el matutino Su Mundo— está dirigido a toda la cadena de valor del sector cultural: desde la fotografía y la música, hasta las artes visuales, la literatura, la gastronomía y la artesanía.
El financiamiento ofrece condiciones muy atractivas: préstamos de hasta ocho millones de pesos con una tasa de interés del 1 por ciento mensual y un período de gracia de 90 días. Este esquema busca democratizar el acceso a recursos financieros para artistas, emprendedores culturales, microempresas y proyectos comunitarios.
«Se trata del primer producto financiero del gobierno del presidente Abinader específicamente diseñado para el sector creativo», explicó el ministro, al señalar que este es solo el primer ciclo de una estrategia más amplia que pretende dar sostenibilidad al ecosistema cultural nacional.
Recuperación de espacios culturales
La inversión económica no se limita a préstamos. El Gobierno también ha anunciado la remodelación de varios espacios culturales clave, como parte de un plan para rescatar infraestructuras con valor histórico y social. Entre estos se encuentran el restaurante Maniquí, la Librería de la Atarazana, la Cinemateca Dominicana y el Centro Cultural Narciso González, todos ubicados en puntos estratégicos de Santo Domingo y con un rol vital en la vida cultural de la capital.
Estos espacios, que han sufrido el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, serán transformados en centros dinámicos para la formación, exhibición, venta y disfrute de bienes culturales. La intención, según Salcedo, es «dignificar los entornos culturales» y convertirlos en verdaderos polos de atracción para ciudadanos y turistas.
La Cinemateca, por ejemplo, será remozada para ofrecer una mejor experiencia a los amantes del cine alternativo y del patrimonio audiovisual dominicano. El Centro Cultural Narciso González, por su parte, será revitalizado como un faro cultural de Villa Juana, con espacios para el teatro, la música y las artes plásticas, además de programas comunitarios y formativos.
Revisión de la ley de cine
En materia legislativa, otro punto destacado de la agenda cultural del gobierno de Abinader, explicó Salcedo, es la revisión de la Ley de Cine. Esta normativa, que ha impulsado el crecimiento exponencial de la industria cinematográfica nacional desde su promulgación en 2010, contiene en su propio articulado la disposición de ser
tura, en palabras de Salcedo, es la falta de organización estructural del sector cultural. Desde los registros de artistas y organizaciones, hasta la articulación entre actores públicos y privados, el ecosistema presenta una fragmentación que limita su desarrollo.
«Estamos trabajando para organizar la estructura cultural en la República Dominicana. Se trata de preservar el patrimonio material e inmaterial del país, pero también de hacerlo accesible, rentable y sostenible», indicó el ministro en una entrevista concedida al programa de televisión «Matutino Su mundo».
revisada cada diez años. Han pasado trece.
Tanto el presidente como el ministro han manifestado estar a favor de una revisión integral, no solo para actualizarla a los nuevos contextos, sino también para ajustar los incentivos fiscales que han sido objeto de debate público.
La Ley de Cine ha sido clave para atraer inversiones, fomentar la producción local y colocar a República Dominicana en el mapa del cine internacional. Sin embargo, algunos sectores cuestionan la amplitud de sus incentivos tributarios, especialmente cuando se comparan con los beneficios sociales concretos de las producciones beneficiadas.
Abinader ha mostrado apertura al debate, planteando que una revisión responsable y transparente permitirá conservar los logros alcanzados, corregir excesos y asegurar que los recursos públicos asignados se traduzcan en un mayor impacto cultural y económico.
Reordenar el ecosistema cultural
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el Ministerio de Cul-
El presidente Luis Abinader está apostando a construir un nuevo modelo de desarrollo cultural, basado en el financiamiento, la institucionalidad, la infraestructura, la formación y la participación ciudadana. Es un enfoque que reconoce que la cultura no es un gasto, sino una inversión con alto retorno económico, simbólico y social.
portados en muchas zonas turísticas del país. Salcedo lamentó que los visitantes estén adquiriendo recuerdos que no reflejan la identidad dominicana, simplemente por falta de organización del sector.
«No es posible que por falta de organización lastimosamente los visitantes estén comprando artesanía importada. Eso va en detrimento directo de nuestros artesanos», expresó.
Parte de esa reorganización incluye mejorar los canales de distribución y promoción de los productos culturales, profesionalizar la gestión cultural, y construir una red nacional de centros y programas que conecten la producción con el consumo cultural en todo el territorio.
Rescate de la artesanía dominicana
Un aspecto especialmente sensible para el Ministerio de Cultura es el estado de la artesanía local, la cual se ha visto desplazada por productos im-
El ministro adelantó que se están diseñando programas para fortalecer la producción artesanal local, mejorar su calidad y comercialización, y garantizar que los turistas puedan llevarse consigo un objeto que represente auténticamente la cultura dominicana.
El conjunto de medidas anunciadas por el Gobierno no solo responde a una demanda histórica del sector cultural, sino que también se alinea con las recomendaciones internacionales para el desarrollo de las economías creativas. Organismos como la UNESCO y el BID han insistido en que la cultura es una inversión estratégica para el crecimiento sostenible, la inclusión social y la proyección global de los países. m
Manny Cruz 2080: un viaje de merengue que unió generaciones
» El cantante se presentó en La Fiesta del Jaragua en lo que fue una noche vibrante
JUANRI
HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
Hay conciertos que entretienen, otros que emocionan, y están aquellos que se convierten en celebraciones de identidad, legado y pasión. Así fue «2080», el espectáculo de Manny Cruz presentado en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, una noche inolvidable donde el merengue vibró con la fuerza de las raíces y el futuro.
Desde tempranas horas, el lobby del Teatro La Fiesta se convirtió en punto de encuentro de familias, parejas, grupos de amigos y melómanos de todas las edades. Niños que apenas pronuncian palabras tarareaban estribillos de Manny, mientras adultos mayores comentaban con entusiasmo los años dorados del merengue. Un concierto que, más que reunir público, convocó generaciones. Todos unidos por la misma energía: la buena música.
La velada inició con la participación de Paloma Richiez, joven promesa de la música dominicana, quien tuvo la enorme responsabilidad, y honor, de abrir el concierto. Su carisma, presencia escénica y voz potente fueron la antesala perfecta para lo que sería una noche histórica.
Cuando Manny Cruz subió al escenario, el teatro ya estaba vibrando. Con la emoción visible en su rostro, agradeció al público por llenar a capacidad el emblemático espacio, y confesó algo que marcaría el tono de la noche: “Desde que fui a mi primer concierto, soñé con tener mi propio frente: mis coristas y mis bailarines”.
Ese sueño no solo se cumplió, sino que se materializó en un espectáculo vibrante, colorido, técnicamente impecable y emotivo. Manny se rodeó de un equipo de talentos que, junto a él, ofrecieron una experiencia escénica impecable. Pero no solo eso: el concierto fue también una carta de amor al merengue, a sus orígenes, a sus ídolos y a sus herencias.
Uno de los momentos más conmovedores fue cuando Manny recordó que, según su madre, su «primer show» como niño fue con la canción Cal y arena de Dioni Fernández. Y como si el destino hubiera tejido su propio guion, el maestro
subió al escenario para interpretar con Manny la canción Fiesta y fiesta, y expresar públicamente su admiración: «Este muchacho se está comiendo los caramelos del merengue».
La emoción no paraba. Manny repasó su repertorio con temas que marcaron sus inicios y consolidaron su carrera, como Sabes enamorarme y No me lo creo, esta última escrita por su hermano, el también talentoso Daniel Santacruz, y que sirvió como espejo para reflejar la incredulidad de vivir tantos logros juntos.
Otro momento revelador fue cuando compartió la historia detrás del éxito Déjà Vu, canción que él comenzó a escribir y que su hermano terminó, y que más tarde interpretarían Shakira y Prince Royce. «Esta canción comencé a escribír cuando pasaba por un momento muy difícil en mi vida», dijo, antes de deleitar al público con una interpretación íntima y poderosa. El concierto no fue solo música, también fue familia. En primera fila lo acompañaba su madre, Milagros Sánchez y quien en un momento muy especial lo acompañó en el escenario para juntos cantar la canción “Sabor a ti” mejor conocida como Sabor a mí”. Su presencia, como símbolo y como madre, envolvió de ternura el espectáculo.
Christian Nodal actuará
el 2
de agosto en
el Estadio Quisqueya con su gira
» Pablo Pou, productor local del concierto, busca consolidar la figura del artista en RD
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El artista mexicano de la música regional, Christian Nodal, regresa a la República Dominicana para reencontrarse con sus fanáticos en un concierto que se celebrará el próximo 2 de agosto en el Estadio
Quisqueya Juan Marichal, como parte de su esperada gira «Nodal Tour 2025«.
personas el pasado 14 de marzo. Su paso por ciudades como Guadalajara, Texcoco, Irapuato y Ciudad de México ha confirmado que no solo es un fenómeno de masas, sino un artista que conecta profundamente con su audiencia.
Manny también dedicó un momento de profundo respeto al legendario Rubby Pérez, uno de los pilares del merengue, con palabras cargadas de admiración y gratitud por abrir el camino. El merengue clásico no quedó atrás. Un popurrí dedicado a Juan Luis Guerra desató una ola de emoción colectiva. Nadie permaneció sentado. El teatro entero se puso de pie a cantar y bailar con Manny, celebrando la obra de quien ha sido referente de ex celencia musical en el país. Las colaboraciones fueron otro de los grandes aciertos de la noche. Jandy Ventura, hijo del Caballo Mayor, subió a rendir tri buto a su padre con canciones emblemáticas que transportaron al público al corazón de una era dorada del merengue. Y como broche de oro, Aramis Camilo se unió a Manny para cerrar con “El motor”, tema que desató la eufo ria total del público, un cierre por todo lo alto que resumió el espíri tu de la noche: tradición, energía y evolución. «2080» no fue simplemente un concierto. Fue una celebración del merengue como expresión viva, fue una promesa cumpli da, una fiesta sin etiquetas y una prueba de que cuando el arte se hace con amor y respeto, es capaz de abrazar a todos, sin im portar edad ni época. m
El espectáculo, producido por Pablo Pou, de PAV Events, busca consolidar al país como una parada clave en las giras de grandes artistas internacionales, ofreciendo un montaje de primer nivel que combina producción de clase mundial. Será una noche inolvidable en la que el público dominicano podrá corear grandes éxitos como Dime cómo quieres No te contaron mal, Si te falta alguien, Botella tras botella y otros temas que han marcado su exitosa carrera.
Antes de reencontrarse con el público dominicano, Nodal ha dejado huella en los escenarios más emblemáticos de México, incluyendo su histórico concierto sold out en la Monumental Plaza de Toros «La Méxi-
Además, su música ha cruzado fronteras, llevándolo a escenarios internacionales en América Latina, Estados Unidos y Europa, donde ha sido aclamado por su autenticidad y la fuerza emocional de sus presentaciones. Este recorrido forma parte de un momento estelar en su carrera, impulsado por el lanzamiento de temas muy populares. Christian Nodal ha roto múltiples récords y es considerado actualmente el cantautor regional mexicano más exitoso:
Fue el primer artista mexicano en superar los 20 millones de oyentes globales en Spotify. Su video Adiós amor lo convirtió en el primer solista del Regional Mexicano en ingresar al Billion Views Club de YouTube. Con 13 canciones número uno, posee el récord histórico en el Regional Mexican Airplay de Billboard. Fue nombrado Artista #1 de Regional Mexicano de todos los tiempos en Apple Music, donde Adiós amor es también la canción más reproducida del género.
Las boletas para el concierto en Santo Domingo estarán disponibles a través de Uepa Tickets, con una preventa exclusiva para clientes Visa, quienes podrán disfrutar de un 15 % de descuento desde el 28 de mayo hasta el 1 de junio. Esta es la oportunidad ideal para los fans que deseen asegurar su lugar en uno de los eventos más esperados del año.
Luego de su presentación en el Estadio Quisqueya, el artista continuará su gira con una extensa serie de conciertos en Estados Unidos. m
Uno de los momentos emotivos del concierto de Manny Cruz.
Una vista parcial del teatro la Fiesta del hotel Jaragua.
Juancito Rodríguez Presenta:
De Félix Sabroso
Lumy Lizardo Elvira Taveras
Viernes 4 al domingo 13 julio 2025
Sala Ravelo del Teatro Nacional
8:30P.M. Viernes y sábado 6:30P.M. Domingos
Dirección: Indiana Brito
Invita: Alcaldía De Santo Domingo
MUJERES QUE INSPIRAN
Rostros para un galardón
» Siguen llegando postulaciones para estos galardones que se otorgarán en una ceremonia el 23 de julio, en el Teatro de Casa San Pablo
EMELYN BALDERA
CEO de plataforma Mujeres que Inspiran
Se acerca el día y ya el Consejo Consultivo del Premio Mujeres que Inspiran se prepara para escoger las finalistas para la segunda edición del galardón que reconoce a mujeres que trascienden en el tiempo. Aquí te presentamos varios perfiles de algunas postuladas para ser tomadas en cuenta, estas mujeres representan diversas áreas de la sociedad y profesiones.
Ingrid González
viuda Rodríguez
Licenciada en educación
Ingrid González de Rodríguez nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el 3 de mayo de 1956.
Es licenciada en educación, concentración, ciencias sociales, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Obtuvo el título de tecnóloga en Bibliotecología, en 1981, en la misma universidad. Continuó sus estudios de especialización en Técnicas Pedagógicas de Educación Superior en la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. Ha dictado conferencias en diversas instituciones culturales y educativas de su país, la República Dominicana. También ha participado como expositora en escenarios internacionales, explicando y valorando aspectos del arte y la cultura dominicanos. Hasta el momento ha publicado los libros Reflejos: meditaciones sobre filosofía, arte y literatura, Territorios de Identidad y Visión histórica de la reflexión estética en la cultura Occidental
Yokasta García
Ingeniera civil e investigadora en Construcción Sostenible Nació en La Vega en 1982. Es la segunda hija de su madre y la primera en el matrimonio de sus padres, quienes fueron obreros toda su vida. Creció en un hogar humilde pero lleno de amor, donde aprendió el valor del trabajo honesto, la perseverancia y el compromiso. Desde pequeña le apasionaron las matemáticas y los desafíos lógicos; siempre encontraba satisfacción en resolver problemas, en buscarle la vuelta a todo. Ese impulso natural por
entender el mundo fue abriendo su camino hacia la ingeniería. Su amor por la sostenibilidad surgió de mirar con preocupación cómo el entorno que le rodeaba iba cambiando, muchas veces para mal, por la falta de cuidado ambiental. Con el tiempo comprendió que podía usar sus conocimientos para aportar soluciones reales y prácticas, sobre todo en el campo de la construcción.
Como madre, profesora e investigadora, la mueve con la convicción de que cada paso que damos puede inspirar a otras mujeres a creer en sí mismas, a crear, a transformar. Ingeniera Civil, Investigadora en Construcción Sostenible y Profesora Universitaria.
Ingrid Suárez
Escritora y filántropa
Es madre especial de dos pequeños valientes Gael y Gabriel, activista defensora de los derechos de los niños, niñas y las familias que viven con discapacidad, es directora de la Fundación Gael Camilo organización sin fines de lucro donde desarrolla programas de orientación y formación, ofreciendo apoyo y acompañamiento a las familias que viven con discapacidad o enfrentan un diagnóstico de una enfermedad irreversible. Lidera tres grupos de apoyo: Madres Invencibles dedicado a dar soporte a las familias que viven con cardiopatías congénitas, espina bífida e hidrocefalia, en Madres Valientes PCI donde ofrece apoyo
y orientación a las familias que viven con Parálisis Cerebral Infantil y el grupo de apoyo Madres Resilientes del Municipio de Pedro Brand grupo de familias con diferentes diagnósticos de salud.
Alexandra Hichez
Médico psiquiatra
Alexandra Hichez es una destacada médico psiquiatra general y de enlace, especialista en adicciones, cuya trayectoria profesional, compromiso social y liderazgo la han convertido en una figura esencial en la promoción de la salud mental en la República Dominicana y la región.
Con más de dos décadas de
TAMBIÉN SE ENCUENTRAN
EN LA LISTA DE POSTULADAS:
Sugey de Jesús
Martina Moises Gómez
Digna Pimentel Padilla
Mayerling Carrizales
Dinamarca Reynoso
Heidy Morales
Olaya Taveras Rodríguez
Alondra Patricia Pérez
Francia Santana Bianna Peña
experiencia en el sector salud, ha ocupado posiciones clave como Jefa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Salvador B. Gautier y Directora de la Unidad de Intervención en Crisis Dr. Emilio Guillén. También ha sido docente en programas de psiquiatría y medicina en dicho hospital y en reconocidas universidades como INTEC y la Universidad Dominicana O & M, contribuyendo activamente a la formación académica de nuevas generaciones de profesionales en salud mental. Con profundo interés en la ayuda a las personas con problemas de salud mental, fundó la iniciativa Soy más que un diagnóstico, que trabaja por el empoderamiento de los pacientes, el derribo de estigmas y el acceso digno a los servicios de salud mental. Como parte de su visión transformadora, ha desarrollado la primera maqueta de un hospital psiquiátrico moderno en la República Dominicana, un proyecto urgente en una nación que actualmente solo cuenta con un centro especializado de este tipo.
Demil Ramírez
Especialista en Relaciones Internacionales y Diplomacia
Tras los desafíos de su viudez temprana, decidió resurgir con más fortaleza, ella ha tratado de enseñar que el verdadero sentido de ser fértil, va más allá del don de dar vida, cuando ejemplifica, no sólo con su virtuoso rol materno, sino con su apostolado de servicio, para cultivar, fomentar y diversificar su conocimiento, con un alto compromiso de sororidad y solidaridad internacional, brindando a todas aquellas mujeres que impacta, tanto en sus formaciones, como con el poder de su alocución, donde enarbola y deja en alto su bandera tricolor,
INGRID GONZÁLEZ VIUDAD RODRÍGUEZ
YOKASTA GARCÍA
INGRID SUÁREZ POSTULADA
DRA. ALEXANDRA HICHIEZ
DEMIL RAMÍREZ
con la internacionalización de los nuevos liderazgos políticos y humanitarios, por la defensa de una vida libre y segura para todas.
Angely Báez
Locutora
Angely Báez ha hecho de su voz un instrumento de transformación. Locutora comercial, narradora, productora, traductora, maestra de ceremonias y formadora de nuevas generaciones, su carrera ha trascendido los micrófonos para convertirse en un puente entre pasión, excelencia y propósito.
Primera dominicana nominada y ganadora en múltiples ocasiones de los Voice Arts Awards —considerados los “Oscar de la voz”—, hoy representa a América Latina y El Caribe como embajadora internacional de la Society of Voice Arts and Sciences. Su nombre ha sido destacado por la prensa como un referente continental, y muchos la consideran la mujer que abrió las puertas de la industria para una nueva generación de talentos.
Sin embargo, su compromiso social va más allá del ámbito profesional. Durante años trabajó con la escuelita comunitaria “Doña Milena” en Manganagua, donde lideró mejoras estructurales significativas: construcción de una cocina, remozamiento de aulas, techos nuevos, pintura, dotación de útiles escolares, pizarras, pupitres y meriendas. Fue voluntaria de la Fundación Doggie House como rescatista, hogar de paso y activista por animales en situación de calle, y también colaboró con la Fundación Mariposa ofreciendo charlas en zonas turísticas de alta vulnerabilidad, especialmente a jovencitas expuestas a contextos de prostitución, llevándoles un mensaje de empoderamiento, dignidad y esperanza. m
Gabriela Bonilla repite como la voz oficial del PMQI 2025
» La locutora es licenciada en comunicación social
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La locutora Gabriela Bonilla volverá a ser la voz oficial del Premio Mujeres que Inspiran 2025, consolidando así su participación en esta plataforma que rinde homenaje al liderazgo y la resiliencia femenina. Su regreso marca una continuidad en la calidad y el profesionalismo que caracteriza cada entrega de este importante reconocimiento.
La elección por segundo año consecutivo responde a la aceptación de su trabajo en la edición anterior, donde su voz logró conectar con la audiencia, reforzando el mensaje de inspiración y empoderamiento que distingue al evento. Su presencia aporta calidez, fuerza y autenticidad a una ceremonia que celebra a mujeres extraordinarias en diferentes ámbitos de la sociedad.
El Premio Mujeres que Inspiran es una iniciativa que lidera con firme compromiso la periodista y comunicadora Emelyn Baldera, quien ha convertido esta plataforma en un espacio de visibilidad y reconocimiento para aquellas mujeres que transforman su entorno con acciones concretas y un impacto social significativo. La edición 2025, que se lle-
vará a cabo el miércoles 23 de julio en el Teatro Casa San Pablo, promete nuevas historias que moverán conciencias y celebrarán el poder femenino. Baldera reiteró que «nuestro entusiasmo por contar nuevamente con Gabriela Bonilla, cuyo talento y sensibilidad aportan un valor especial a este proyecto. Muy pronto se darán a conocer más detalles sobre la ceremonia, sus protagonistas y las sorpresas que traerá esta edición de este año». Bonilla es licenciada en Comunicación Social y posee una maestría en comunicación corporativa. m
CRÓNICA DE
UNA MARIPOSA
ANGELA GIL angelagilbe@gmail.com
No es suerte, es siembra
«El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día»
— Robert Collier
En un mundo donde a menudo prima lo inmediato y efímero, existen historias que nos recuerdan que el verdadero cambio y la transformación profunda requieren tiempo, constancia y pasión. El Premio Mujeres que Inspiran, creado por la periodista Emelyn Baldera, es un faro que ilumina precisamente ese camino: el de la perseverancia y el esfuerzo silencioso que rinde frutos con el tiempo.
La segunda edición de este galardón, que se celebrará el próximo 23 de julio en el Teatro de Casa San Pablo, reconoce a mujeres que han dedicado años a construir con firmeza sus sueños, aportando desde diversas áreas —ciencia, arte, liderazgo comunitario, emprendimiento y más— al desarrollo y bienestar colectivo. Estos reconocimientos no son fruto del azar ni de la suerte, sino de una siembra constante, de un trabajo diario y muchas veces invisible.
Pero no basta con que estas mujeres trabajen arduamente; es igual de vital que alguien mire, que alguien reconozca esas historias. Encontrar ojos atentos que valoren el recorrido, que pongan en la mira esos esfuerzos, es fundamental para darle visibilidad y que estas mujeres se conviertan en referentes reales y accesibles para nuevas generaciones.
Dar luz a estas trayectorias es construir un camino para otras que vienen detrás, es demostrar que, con dedicación y propósito claro, los sueños no son solo posibles, sino alcanzables. El reconocimiento público es el eco que multiplica el impacto de su trabajo y transforma esfuerzos individuales en cambios colectivos.
El Ministerio de la Mujer y el canal Señales TV anunciaron una jornada nacional de presentaciones del documental Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, que incluirá las 32 provincias y se iniciará mañana 30 de mayo en Azua.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que para ese ministerio es un compromiso dar a conocer la vida y la obra de Ercilia Pepín y por eso impulsa esta jornada de presentaciones del documental, donde se muestran y valoran los aportes de la patriota y educadora a la sociedad. «Ercilia Pepín fue una mujer adelantada a su tiempo. Maestra íntegra, patriota apasionada, sufragista, académica y defensora incansable de los derechos de las mujeres.
Su voz firme y valiente, resonó en las aulas y las calles, trascendiendo fronteras y generaciones, recordando que la educación no solo transforma vidas, sino que también construye sociedades más justas y equitativas», afirmó la ministra. m
En ese sentido, el Premio Mujeres que Inspiran no solo celebra a las ganadoras, sino que también cumple una función esencial en la sociedad: rescatar del anonimato a quienes han hecho de la constancia y el compromiso su estilo de vida. Es un acto de justicia social que visibiliza lo valioso y lo necesario, abriendo espacio para que esas voces inspiradoras resuenen con fuerza.
En tiempos donde se valora la inmediatez, estas historias nos invitan a detenernos y reconocer el poder de la siembra paciente. Porque, como bien dijo Robert Collier, «el éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día». Y es ese esfuerzo el que marca la diferencia, el que construye legados y, finalmente, inspira. Así, al honrar a estas mujeres, también nos comprometemos a seguir sembrando, a continuar creyendo en el valor del trabajo constante, y a buscar siempre quien mire, quien reconozca y quien impulse esas historias a crecer y multiplicarse. m
Gabriela Bonilla voz oficial de PMQI2025.
Euri Cabral, Mayra Jiménez y Zinayda Rodríguez.
ANGELY BAEZ
DONDE LA MODA FUE FIESTA
» Inaugurado en abril de 1977 en lo que antes era un teatro de ópera, el club fue mucho más que un epicentro de fiestas.
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
ubo un momento en la historia donde la moda dejó de ser solo indumentaria para convertirse en un manifiesto, una provocación, una fiesta en sí misma. Ese momento tuvo lugar en Nueva York, entre luces estroboscópicas y lentejuelas, en un club que redefi -
H
nió el glamour y el exceso: Studio 54.
Inaugurado en abril de 1977 en lo que antes era un teatro de ópera en la calle 54, el club fue mucho más que un epicentro de fiesta. Se convirtió en una pasarela informal donde cada noche era una performance estética. Su influencia en la moda no fue efímera. Studio 54 marcó la silueta, la actitud y el estilo de toda una era. Desde su cierre en los 80’s, ningún espacio ha vuelto a condensar tanta libertad, locura y expre -
sión como aquel templo de la noche neoyorquina.
Libertad como uniforme Studio 54 era el lugar donde las reglas del vestir no solo se rompían: se quemaban. El código era claro: no había código. El exceso era el nuevo minimalismo, y lo provocativo era el mínimo requerido para entrar. Halston, Diane von Furstenberg, Yves Saint Laurent y Norma Kamali eran algunos de los diseñadores que vestían a las divas del lugar, creando atuendos pensados para moverse, sudar, brillar y ser fotografiados. El mítico “Halstonette look”, vestidos de seda, sin estructura, ceñidos solo por un lazo, pensados para bailar sin esfuerzo, se volvió símbolo de esta nueva elegancia. Bianca Jagger, descendiendo a caballo por la pista del club, envuelta en un vestido
blanco de corte griego, se convirtió en un ícono de ese tiempo: belleza, irreverencia y teatralidad condensadas en una sola imagen.
El disco-glam como estética La moda de Studio 54 estaba impregnada de lentejuelas, brillos metálicos, plataformas, bodies ceñidos, plumas, cuero y lamé. Todo era exagerado, sensual y libre. Era una época donde los géneros también se difuminaban, y tanto hombres como mujeres experimentaban con lo andrógino. David Bowie, Grace Jones o Andy Warhol fueron representantes perfectos de ese espacio donde el cuerpo era lienzo y la ropa, una declaración. La pista de Studio 54 era un desfile que nunca se detenía. No existía Instagram ni fotógrafos de street style, pero las miradas de los demás eran el único algoritmo que importaba. Vestirse
era una competencia de imaginación, donde cada quien aspiraba a ser la estrella de su propio show.
Moda sin moral
La fuerza de Studio 54 no solo residía en la ropa, sino en lo que representaba: una época en que la moda se desligó completamente de la moral. Era el triunfo del hedonismo, la moda como vehículo de placer, seducción y desafío. La gente no se vestía para encajar, sino para sobresalir. Y ese gesto sigue resonando en las pasarelas actuales.
Diseñadores como Tom Ford, Marc Jacobs, Jeremy Scott o incluso Alessandro Michele han citado directa o indirectamente la estética Studio 54. Los brillos que vemos cada diciembre no son coincidencia: son ecos de una discoteca que entendió antes que nadie que vestirse también es desnudarse, al menos de miedos.
El after eterno
Aunque Studio 54 cerró sus puertas en los años 80,s, tras el arresto de sus fundadores por evasión fiscal, su legado perdura. Cada vez que la moda vuelve a abrazar lo excéntrico, lo brillante, lo sensual y lo festivo, lo hace bajo su sombra. Las colecciones con espíritu disco, las campañas que celebran la noche como espacio de libertad, las celebridades que siguen usando lentejuelas como armadura… todo eso le pertenece, aunque nadie lo mencione.
En 2018, incluso, Halston fue reinterpretado en una miniserie de Netflix donde se revive el esplendor y la tragedia de aquel tiempo. Y en 2023, Tom Ford lanzó una colección inspirada abiertamente en el “Studio spirit”: lentejuelas, cut-outs y mucho lamé, pero con el pulso firme de la nostalgia curada.
Studio 54 como espejo
En un mundo donde la autenticidad se maquilla y la rebeldía se empaqueta, Studio 54 sigue siendo un recordatorio incómodo: hubo un momento donde la moda era menos una industria y más un ritual colectivo de libertad. Donde nadie preguntaba qué estaba “de moda”, porque cada noche la moda era lo que tú decidieras ponerte para bailar hasta el amanecer.
Quizás por eso, volver a mirar a Studio 54 no es un acto de nostalgia, sino de resistencia. En tiempos donde todo tiende a uniformarse, su caos estético, su libertad salvaje y su descaro siguen siendo un faro para quienes entienden que el estilo nace, siempre, del exceso. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Donde vive la memoria
Hay cosas que no deberían pasar de moda. No porque se hagan virales de nuevo ni porque las rescaten en algún festival cultural con luces modernas, sino porque tienen algo que ninguna tendencia fugaz puede ofrecer: raíz. En un mundo donde todo se mueve con velocidad extrema, y se olvida igual de rápido, detenerse a mirar lo que vino antes parece anticuado, pasado de moda. Pero justo en esa pausa vive el descubrimiento más importante de todos: el de quiénes somos realmente.
El valor cultural no es ceniza. Es fuego poderoso. Es energía que atraviesa generaciones, que evoluciona, que nos recuerda que hay algo más profundo que lo nuevo. Está en la música tradicional que hizo vibrar intensamente a nuestros abuelos y abuelas, en los relatos y cuentos que nos repitieron mil veces antes de dormir, en los sabios refranes populares, en los bordados, en los colores vivos, en los pasos de baile, en las canciones que siguen diciendo tanto. Está también en las palabras que casi no se oyen, pero que aún siguen vivas si alguien se atreve a escucharlas con atención.
Desde lo joven, a veces creemos que solo importa lo actual. Pero hay poder real en conocer el pasado complejo y lleno de matices, en entender de dónde venimos, por qué hablamos como hablamos, por qué sentimos lo que sentimos. Atesorar lo cultural auténtico no es quedarse atrás, ni resistirse a lo nuevo. Es mirar con profundo respeto lo que nos formó con sentido. Es sostener lo valioso y transformarlo creativamente en impulso. No se trata de encerrarlo en vitrinas antiguas, sino de activarlo en la vida cotidiana. De bailarlo con energía, escribirlo, reinterpretarlo, defenderlo, compartirlo conscientemente.
Quien aprecia lo cultural auténtico no es solo mero consumidor, sino guardián. No es solo espectador, sino puente. Elegir qué conservar, qué transformar y qué heredar es un acto profundo de conciencia. Esa conciencia puede hacer que lo que hoy nos toca también tenga sentido mañana. Que lo que ahora nos forma, también inspire a quienes vienen detrás, con toda su riqueza simbólica, de forma profundamente significativa, que aún perdura a pesar del tiempo, como testimonio vivo de nuestra esencia. m
Peludos con estilo: Adidas lanza colección exclusiva para mascotas
» Además de las camisetas, la línea incluye collares de cuero con detalles metálicos en oro y plata, bolsos de transporte con ventanas de ventilación
JUAN HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
didas Originals ha dado un paso audaz en el mundo de la moda al presentar una colección exclusiva para mascotas, disponible únicamente en China. Este lanzamiento refleja la creciente tendencia de humanizar a las mascotas y tratarlas como miembros de la familia, especialmente en entornos urbanos donde los animales de compañía desempeñan un papel cada vez más importante en la vida social y cultural.
ALa colección, que debutó el 20 de mayo en la tienda de Adidas Originals en la calle Anfu de Shanghái, incluye una variedad de productos diseñados para combinar estilo y funcionalidad. Entre los artículos destacados
se encuentran camisetas inspiradas en el diseño clásico Cali Tee de los años 70, disponibles en colores como verde, amarillo, azul y rosa. Estas prendas no solo están diseñadas para los animales, sino que también cuentan con versiones para humanos, permitiendo a los dueños coordinar sus atuendos con los de sus mascotas. Además de las camisetas, la línea incluye collares de cuero con detalles metálicos en oro y plata, y bolsos de transporte con ventanas de ventilación. Estos bolsos están confeccionados con cuero sintético resistente a la suciedad y cuentan con ventanas de malla para garantizar la comodidad y seguridad de las mascotas durante el transporte. Esta estrategia refleja el enfoque de Adidas en el mercado chino, donde la cultura de las mascotas ha experimentado un auge y los consumidores muestran una fuerte inclinación hacia
productos premium y de diseño. Aunque actualmente la colección está limitada a China, su éxito podría influir en futuras decisiones de expansión a otros mercados. La creciente demanda global de productos para mascotas, especialmente aquellos que combinan moda y funcionalidad, sugiere que iniciativas similares podrían encontrar un público receptivo en regiones como América Latina y Europa.
La colección para mascotas de Adidas Originals no solo representa una expansión de la marca hacia nuevos nichos de mercado, sino que también refleja una comprensión profunda de las tendencias culturales y de consumo actuales. Al integrar diseño, funcionalidad y una estrategia de marketing emocional, Adidas se posiciona como una marca que entiende y responde a las nuevas formas de relación entre humanos y mascotas..m
Acroarte celebra fiesta para
» La actividad contó con la participación de Rafael Bobadilla y Aramis Camilo.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con motivo al Día de las Madres, la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) celebró su tradicional encuentro «Madres acroartistas», en una velada donde no faltó la diversión, sorpresas, premios y la buena música.
Contemplando el atardecer desde el roof top de MID Center Events, los miembros del gremio disfrutaron de una noche llena de risas con el repertorio de humor de Rafael Bobadilla, quien caracterizó en sus imitaciones a los destacados cronistas de arte Joseph Cáceres y Carlos Batista Matos.
Luego de disfrutar de un exquisito buffet, la fiesta se encen-
dió con el motor de Aramis Camilo y su organización secreta. Durante una hora, los acroartistas cantaron y bailaron cada uno de los éxitos del destacado merenguero dominicano.
Al encabezar el acto de celebración, la presidente de Acroarte, Wanda Sánchez, destacó que en Acroarte «los miembros de nuestra institución son y serán siempre nuestro activo más preciado y valioso».
«Por eso siempre nos preocupamos por celebrar fechas tan especiales como el Día de las Madres, que nos permiten renovar los sentimientos de amor y sentido de pertenencia a nuestro gremio, pero también fortalecer la armonía entre nuestros miembros y estrechar los lazos de amistad», detalló.
Sánchez estuvo acompañada por Ney Zapata y Marivell Contreras, vicepresidente y secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional 2023-2025, respectivamente.
Cada madre acroartista recibió un detalle pintado a mano con la creatividad de Artypical; además de rifas y regalos para todas, gracias al respaldo de las marcas patrocinadoras:
Mirna de la Cruz, Sealand Tours, Ferries del Caribe, Grupo Bocell, Arbaje Soni Decor, Dylisa Beuty Center, Centro Massiere Abad, Nuvo Deco, SophistiGirl, Tiendas Laulet y Eliza Store.
La fiesta, bajo la conducción del comunicador Samir Saba, también contó con la presencia de miembros del consejo de asesores de Acroarte, ex presidentes y directivos de instancias de gestión de la institución, así como una importante delegación de las madres acroartistas de la Filial Santiago, encabezada por la periodista Yamira Taveras. m
Grupo CCN, Altice, TCL, Gold Center, Skincare by
Desde la izquierda, Máximo Jiménez, Wanda Sánchez, Marivell Contreras, Emelyn Baldera y Carlos T. Martínez.
Yamira Taveras, Ney Zapata, Wanda Sánchez y Marivell Contreras.
Cronistas de la filial de Santiago, desde la izquierda: Mercedita Cepeda, Susana Veras, Gladializa Pereyra, Wanda Sánchez (presidenta de Acroarte); Nelly Mirabal, Marivell Contreras y Yamira Taveras.
GREMIOS
las Madres Acroartistas
Parte de los acroartistas que asistieron a la celebración del Día de las Madres.
Rafael Bobadilla puso la nota humorística de la noche.
La orquesta de Aramis Camilo puso la nota a ritmo de merengue.
Una panorámica parcial de lo que fue la celebración del Día de las Madres en la Asociación de Cronistas de Arte.
Momentos de rifa: ganadora Gladializa Pereyra, de la filial de Santiago.
Wanda Sánchez, Marilyn Ventura y Genoveva Belén.
Xiomarita Pérez con el grupo Hora Loca
Yomari Santos, Marino Guzmán, Wanda Sánchez y Zoila Puello en un momento de la celebración.
SOCIALES
Consulado de la República Checa en RD ofrece recepción
»
La recepción reafirma el interés mutuo de ambos países en profundizar sus vínculos institucionales
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El consulado general honorario de la República Checa en la República Dominicana, representado por su cónsul, José Ramón Brea González, ofreció una recepción en honor al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Checa, magistrado Petr Angyalossy, quien estuvo acompañado de su director, Mr. Aleš Pavel, con motivo de su visita oficial al país para participar en el Congreso Mundial del Derecho (World Law Congress).
El encuentro tuvo lugar en la sede del Cuerpo Consular acreditado en el país y contó con la presencia de representantes del ámbito jurídico, político, judicial, diplomático y académico.
La actividad encabezada por el cónsul general honorario, José Ramón Brea González, contó con la asistencia del presidente de la Corte Suprema checa Petr Angyalossy. Entre los invitados estuvieron la ex procuradora general de la República, magistrada Miriam Germán Brito, y el expresidente del Tribunal Constitucional, doctor Milton Ray Guevara, así como juristas, académicos y miembros del cuerpo diplomático. También participaron ex decanos del Cuerpo Consular y su actual decana, Rayza Rodríguez.
El cónsul Brea González destacó la relevancia de la visita del magistrado Angyalossy como parte de los esfuerzos por forta-
lecer las relaciones bilaterales en materia jurídica y diplomática entre la República Dominicana y la República Checa. Subrayó que este tipo de encuentros contribuyen al diálogo y la cooperación institucional entre ambos países. El presidente Angyalossy agradeció la hospitalidad recibida y valoró a participación de
CRÓNICAS
DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
El impacto de las pantallas en los adolescentes: entre la conexión digital y el desgaste mental
En la última década, la exposición a pantallas se ha convertido en una constante en la vida de los adolescentes. Según estudios recientes, los jóvenes entre 12 y 18 años pasan un promedio de seis a nueve horas diarias frente a dispositivos electrónicos, ya sea por entretenimiento, educación o interacción social. Sin embargo, este fenómeno no está exento de consecuencias. Como experto en salud mental, siento la obligación de advertir que el uso excesivo de pantallas altera el desarrollo cognitivo, emocional e incluso social de los adolescentes, generando efectos que van desde la ansiedad, depresión, hasta la pérdida de habilidades interpersonales.
El cerebro adolescente está en plena formación, especialmente en áreas relacionadas con la toma de decisiones, el control de impulsos y la regulación emocional. Algunos especialistas señalan que la sobreestimulación digital puede interferir en este proceso, ya que «la exposición prolongada a pantallas reduce la capacidad de atención profunda y dificulta la consolidación de la memoria». Esto se debe a que el mundo digital está diseñado para ofrecer recompensas inmediatas, activando constantemente el sistema dopaminérgico, lo que puede generar dependencia y una menor tolerancia al esfuerzo sostenido.
Además, se ha observado que el uso nocturno de dispositivos afecta la calidad del sueño. La luz azul emitida por las pantallas inhibe la producción de melatonina, la hormona del sueño, lo que deriva en insomnio y fatiga crónica. «Dormir mal no solo perjudica el rendimiento académico, sino que también debilita el sistema inmunológico y aumenta la irritabilidad».
Las redes sociales han creado un escenario donde la validación externa se convierte en una moneda de cambio. Plataformas como Instagram o TikTok exponen a los adolescentes a estándares de vida irreales, fomentando la comparación constante. «Cuando un joven basa su valor en los ‘me gusta’ o los comentarios, su autoestima se vuelve frágil y dependiente». Esto sabemos que tiende a generar trastornos de ansiedad, depresión o incluso a conductas de autoexigencia desmedida.
Una constante en mi consultorio y en el de mis colegas, es el vertiginoso aumento de jóvenes con autoagresiones, ansiedad y depresión, bajo rendimiento académico y crisis existencial profunda caracterizada por una pérdida de la motivación generalizada. Frente a este panorama, muchos profesionales insistimos en la importancia de establecer límites saludables. Recomendamos promover actividades fuera de lo digital, como el deporte, la lectura o el contacto con la naturaleza, que fomentan un desarrollo más integral. «El cerebro necesita estímulos variados para madurar de forma equilibrada».
su país en el Congreso Mundial del Derecho, al que definió como un espacio clave para el intercambio internacional sobre temas jurídicos y democráticos. La recepción reafirma el interés de ambos países en profundizar sus vínculos institucionales y en promover una justicia independiente como base de las sociedades democráticas. m
También sugerimos fomentar el diálogo familiar sobre el uso responsable de la tecnología. «No se trata de demonizar las pantallas, sino de enseñar a los adolescentes a utilizarlas sin que éstas los utilicen». Herramientas como los horarios de desconexión o la eliminación de notificaciones pueden ser útiles para reducir la dependencia.
El debate sobre el impacto de las pantallas en los adolescentes no tiene respuestas simples, pero sí una urgencia clara: la necesidad de un enfoque consciente. Mientras la tecnología sigue avanzando, el desafío está en educar para que las nuevas generaciones puedan aprovechar sus beneficios sin sacrificar su salud mental. Como bien se ha dicho, «el equilibrio no está en rechazar lo digital, sino en aprender a convivir con ello sin perder nuestra esencia humana». En un mundo cada vez más conectado, quizá la verdadera habilidad que debemos enseñar a los jóvenes no sea cómo navegar en internet, sino cómo permanecer anclados a su propia realidad. m
José Ramón Brea Gonzalez, Clara Reid, Miriam Germán, Milton Ray Guevara, Rayza Rodríguez y José Manuel Romero.
Patricia Brea, Tita Lopez de Brea y Gina Victoriano.