ESPECTÁCULOS
«ME ENCANTAN LAS COMEDIAS DRAMÁTICAS, SE PARECEN MÁS A LA VIDA REAL»
P 16» Elvira Taveras, ganadora de tres Premios Soberano, aborda su trabajo en «La gran depresión»

ESPECTÁCULOS
«ME ENCANTAN LAS COMEDIAS DRAMÁTICAS, SE PARECEN MÁS A LA VIDA REAL»
P 16» Elvira Taveras, ganadora de tres Premios Soberano, aborda su trabajo en «La gran depresión»
P 04- » FUNCIONARIOS-ASPIRANTES DEL PRM SALUDAN ADVERTENCIA; PARTIDOS SE CALIENTAN
l presidente de la República, Luis Abinader, advirtió este miércoles a los funcionarios que tienen aspiraciones presidenciales que no pueden participar en actividades proselitistas, a menos que renuncien a sus cargos. «He sido bastante democrático con este tema, si quieren hacer campaña deben dejar sus cargos», indicó el mandatario. Horas después de sus declaraciones, el partido Fuerza del Pueblo informó que este jueves inicia el proceso de ins-
cripción para los puestos electivos en las estructuras nacionales como parte de su congreso para renovar el liderazgo, entanto se espera para este mismo día en la mañana la reunión del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en la que estudiarán la sentencia del Tribunal Superior Electoral que atañe los trabajos para elegir su propuesta electoral en ruta hacia las elecciones del 2028.
El escenario político post-electoral, lejos de estar en reposo, comienza a delinear sus primeros trazos con movimientos estratégicos orientados a la campaña.
TURISMO
PARÍS: LA ETERNA «CIUDAD DE LA LUZ» DONDE LA NOCHE SE CONFUNDE CON EL DÍA
P 14» Cada monumento narra la vida de una cultura diferente, en un ambiente donde se pesa la historia
Ron dominicano en alza: producción se dispara un 33% en la última década
P 12 » La evolución del producto en este período, con algunos años en baja, muestra un incremento récord desde el 2018
EL CONTENIDO Colegio de Abogados: no a la injerencia de Amnistía Internacional
P 06- » Trajano Potentini, presidente del CARD, respalda la política migratoria del presidente Luis Abinader
En una gestión internacional para enfrentar retos de residuos sólidos
y sargazo
P 08- » En Milano, Italia, diputados y municipalistas conocen tecnología de punta del Grupo Esposito para procesar el sargazo
El Ministerio de la Mujer trasladará los restos mortales de las destacadas educadoras y feministas Ercilia Pepín Estrella y Luisa Ozema Pellerano Castro al Panteón de la Patria, conforme a los decretos número 28225 y 281-25, emitidos por el presidente de la República, Luis Abinader. «Presidir esta comisión no es un acto protocolar. Es un compromiso profundo con la historia de las mujeres dominicanas, con el deber institucional de visibilizar sus aportes y de garantizar que su legado permanezca vivo en nuestra memoria nacional», señaló Mayra Jiménez en una rueda de prensa celebrada en el ayuntamiento de Santiago el pasado martes.
DomiPago, plataforma de remesas del país que permite solicitar envíos de dinero a través de WhatsApp, participó como patrocinador destacado del Fintech Market 2025, evento organizado por la Asociación Dominicana de Empresas Fintech. El encuentro, que reunió a empresas financieras, entidades gubernamentales y proveedores de tecnología, se consolidó como un espacio clave para debatir tendencias, desafíos y oportunidades del sector financiero y de pagos digitales en el país. Omar Melo, fundador de DomiPago, enfatizó la importancia de continuar fortaleciendo la propuesta de valor de la empresa: digitalizar las remesas, ofrecer procesos más seguros.
RENOVARON PASAPORTES
La Dirección General de Pasaportes realizó el operativo móvil Pasaporte en Ruta, del 1 al 5 de julio, que benefició a un total de 927 ciudadanos de la provincia de Samaná, permitiéndoles obtener o renovar su documento de viaje sin necesidad de trasladarse a otras localidades. En esta jornada, 628 personas obtuvieron su pasaporte por primera vez y 299 lo renovaron, en un proceso caracterizado por su eficiencia y dinamismo. El operativo fue posible gracias a la colaboración de las autoridades locales, encabezadas por el senador Pedro Catrain y la gobernadora Teodora Mullix.
La Asociación de Mayoristas en Provisiones de Santiago celebrará la trigésimo cuarta versión de su feria Expo Amaprosan 2025, del 16 al 20 de julio en el Parque Central de esta ciudad dedicada a la firma Casa Paco
S.A., empresa familiar. Este año la actividad resalta los aportes de la provincia y su desarrollo, como uno de los principales pilares económicos del país. La empresaria Hilsa López, presidenta, agradeció la integración de todos los miembros de la institución, así como de las empresas participantes en la organización y montaje de este evento multisectorial.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, presidió la ceremonia de clausura y entrega de certificados del XI Diplomado interno de economía y finanzas para el personal del Banco Central, el cual forma parte de las actividades del programa de responsabilidad social institucional «Aula Central para la educación económica y financiera». Valdez Albizu resaltó que «desde el año 2015, cuando realizamos nuestra primera versión del diplomado, se han capacitado a 1,017 participantes. Este año 2025 ha sido igualmente ejemplar por su concurrencia, al contar con 105 participantes, lo que nos enor-
«Junto a mi esposa y mi hija, en apenas tres años, fuimos apresados próximo al puente Juan Carlos. Es la quinta o sexta vez que ocurre esto, por lo que responsabilizo al Ministerio de Interior y Policía y al director de la Policía, si matan a uno de mi familia».
gullece y nos motiva a seguir trabajando en la formación de los bancentralianos». Asimismo, Valdez Albizu señaló que «mediante esta jornada formativa, buscamos ofrecer al personal activo la capacidad de comprender conceptos básicos de la economía y las finanzas, a fin de que les permita dominar adecuadamente los principales conceptos y temas relacionados con las funciones que realiza nuestra institución. De esta manera, contribuimos al logro de nuestros objetivos institucionales, otorgando a los bancentralianos el poder del conocimiento, uno de los más grandes valores de nuestra sociedad».
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Víctor Corcoba Herrero
HERIBERTO ARACENA Diputado Fuerza del Pueblo
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
» Los funcionarios en campaña deberán renunciar a cargos; mientras se calienta la agenda en los partidos de la oposición
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Apenas transcurridos menos de un año desde las elecciones generales de 2024, los principales partidos políticos han comenzado a mover sus fichas con miras al proceso electoral de 2028. Las declaraciones de ayer miércoles del presidente Luis Abinader, el inicio del proceso de inscripción interna de precandidaturas en la Fuerza del Pueblo y la convocatoria del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) evidencian un temprano reacomodo político y una carrera que, aunque aún informal, ya está en marcha.
El escenario político postelectoral, lejos de estar en reposo, comienza a delinear sus primeros trazos con movimientos estratégicos orientados a la organización interna, la disciplina partidaria, la renovación de liderazgos y la legitimación de estructuras. Mientras el oficialismo se concentra en mantener la gobernabilidad sin permitir que las aspiraciones personales interfieran con la gestión pública, la oposición se ocupa de consolidar sus estructuras de base y de posicionarse como alternativa creíble.
Advertencia de Abinader a sus funcionarios
El presidente Luis Abinader marcó una línea divisoria entre la función pública y la actividad política partidaria, al advertir que los funcionarios con aspiraciones presidenciales o a cargos de elección dentro del Partido Revolucionario Moderno deberán renunciar a sus funciones si desean hacer campaña. «Soy un presidente tolerante y democrático, pero todo tiene un límite. Seguiremos gobernando para la gente y por eso, les digo a todos los precandidatos y a sus coordinadores: no están permitidos los actos proselitistas a funcionarios. Si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos», escribió el mandatario en un post en X. Una reiteración a lo que co -
El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana se reunirá hoy jueves en horas de la mañana para analizar la sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE-01-00102025) sobre las aspiraciones a precandidaturas presidencial, así como otros temas. La información fue ofrecida por el secretario general del partido, Johnny Pujols, quien dijo que en relación a esa sentencia existen dos alternativas, una la de recurrir vía del Tribunal Constitucional y la otra acoger sus decisiones. En ese sentido, el dirigente peledeísta indicó que aceptarla tiene varios matices diferentes, porque puede haber aceptación crítica, ya que el PRM, que es el partido de gobierno, está en campaña y tiene varios precandidatos.
mentó en la firma del Código de Ética Gubernamental, en un acto celebrado en el Palacio Nacional.
Este llamado del líder del PRM tiene un doble propósito. Por un lado, proyecta una imagen de gobierno responsable y comprometido con la institucionalidad; por otro, impone orden dentro del partido de gobierno, que ya tiene al menos ocho altos funcionarios perfilándose como posibles candidatos para 2028, entre ellos la vicepresidenta Raquel Peña, el ministro de Turismo David Collado, Víctor D’Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía. El presidente de la República busca evitar una campaña extraoficial desde el Estado y al mismo tiempo garantizar que los ministerios y direcciones generales continúen operando de manera eficiente. La implementación de un nuevo sistema de seguimiento a los compromisos de cada dependencia, anunciada por el propio presidente, re-
fuerza esta intención de mantener el foco gubernamental en la gestión, no en la política.
Fuerza del Pueblo inicia un ciclo de franca actividad
Mientras el PRM regula las aguas internas, la Fuerza del Pueblo (FP), liderada por el expresidente de la República, Leonel Fernández, abre este jueves el proceso de inscripción de aspirantes a cargos electivos, dando inicio a una fase clave de organización y legitimación partidaria. Esta convocatoria permitirá que dirigentes de todo el país formalicen sus aspiraciones a cargos municipales, congresuales y a la presidencia, con miras a las primarias previstas en el calendario político. Para la FP este proceso tiene un doble valor estratégico: fortalecer sus estructuras de base y medir su músculo organizativo en los territorios. En su corta existencia, el partido ha logrado consolidarse como la principal fuerza opositora, obteniendo una significativa representación
«El que no esté dispuesto a actuar con ética, que renuncie desde hoy»
LUIS ABINADER Presidente de la República
congresual y municipal. Ahora, el desafío es convertirse en una opción real de poder para 2028. Leonel Fernández ha insistido en que este es un momento de institucionalización para la FP. «No podemos aspirar a dirigir el Estado si no somos capaces de organizarnos de manera democrática y transparente desde dentro», ha dicho en reiteradas ocasiones. La dirección política del partido –segundo en mayoría entre todo el espectro político nacional– ha diseñado una hoja de ruta orientada a consolidar liderazgos lo -
La Comisión Nacional Electoral de la Fuerza del Pueblo anunció que, desde este jueves 10 hasta el domingo 13 de julio, estará abierto el proceso de inscripción de aspirantes a cargos internos del partido, en el marco del Primer Congreso Elector «Manolo Tavárez Justo». Las inscripciones se realizarán en todos los locales de la organización a nivel nacional.
Esta jornada forma parte del proceso de reorganización y
fortalecimiento institucional del partido, conforme a lo dispuesto en su Estatuto y en las leyes electorales vigentes.
De acuerdo con el instructivo emitido por la CNE, los interesados en postularse deberán presentar los siguientes documentos: formulario de inscripción llenado digitalmente, impreso y firmado; copia de la cédula de identidad y electoral (ambos lados); y certificación de no antecedentes penales,
La sentencia del TSE invalida elnumeral 3 del acta núm.3 del Comité Político del PLD, que había establecido el inicio de un proceso interno para escoger su aspirante presidencial
cales, integrar nuevas figuras a la vida partidaria y preparar un plan de oposición más efectivo frente al PRM.
Se espera que este proceso de renovación de sus estructuras inyecten un dinamismo político interesante para la Fuerza del Pueblo, organización con vocación clara de poder en la ruta hacia el 2028, con un Leonel Fernández muy bien posicionado, veterano con tres períodos presidenciales y el único entre sus homólogos que tiene el camino abierto para aparecer una vez más en la boleta.
El PLD patina en la definición de su proceso electivo
El PLD enfrenta el desafío de redefinirse después de los golpes sufridos en las urnas en 2020 y 2024, así como de la escisión que dio origen a la Fuerza del Pueblo. El Comité Político del partido morado se reunirá para revisar su estructura interna, evaluar la situación política nacional y definir los primeros pasos hacia su relanzamiento.
La reunión se produce en medio de una creciente presión de la base partidaria por una renovación de los cuadros directivos y una revisión del
modelo organizativo. Tras años de liderazgo vertical y enfrentamientos internos, las voces que piden una transición generacional comienzan a ganar espacio dentro del partido.
Entre los temas que se espera abordar están la reestructuración del Comité Central, la celebración de un congreso y la elaboración de una estrategia para reconectar con sectores sociales que antes formaban parte de su base electoral.
Con Danilo Medina imposibilitado constitucionalmente de aspirar a la presidencia, trata de mantener saludable un liderazgo que debe dirigir el proceso de elección de su boleta electoral, mientras enfrenta escollos que le impiden aplicar la misma fórmula anticipada cuando se eligió a Abel Martínez en las votaciones internas del 2022.
Un tablero en movimiento
La actividad simultánea de los tres principales partidos evidencia que el ciclo electoral 2028 ya ha comenzado a calentar. A menos de tres años de la cita, los temas organizativos, la disciplina interna, la ética pública y la definición de liderazgos ya están en el centro de la agenda.
El PRM busca consolidar su posición desde el poder, manteniendo la imagen de un gobierno ordenado y transparente. La Fuerza del Pueblo trabaja en fortalecerse territorialmente y reafirmarse como fuerza opositora de punta. El PLD, en cambio, entra en una fase de introspección para decidir si puede reconstruirse o si corre el riesgo de quedar rezagado en un nuevo orden político.
Los próximos meses serán cruciales para ver si estas dinámicas logran estabilizar el sistema de partidos, ampliar la participación democrática y ofrecer al electorado nuevas propuestas que respondan a sus demandas más apremiantes. m
expedida con fecha posterior a la apertura del proceso.
En el caso de los dirigentes que se encuentren fuera del territorio nacional, deberán establecer contacto con la subcomisión de registro, a fin de gestionar su inscripción de manera virtual.
Los postulantes a cargos locales deberán entregar su documentación en los locales correspondientes a su demarcación. En tanto,
quienes aspiren a formar parte de la Dirección Central, ya sea por modalidad nacional o territorial, deberán depositar sus documentos en la Casa Nacional del partido, ubicada en la avenida Bolívar No. 101, esquina Dr. Báez, Gazcue, Distrito Nacional, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Los aspirantes a la Dirección Central deben cumplir al menos uno de los siguientes requisitos: Contar con dos
años de militancia activa en la organización; Demostrar capacidad política y disposición al trabajo partidario; o Acreditar una trayectoria de liderazgo sectorial o nacional.
Este proceso definirá la nueva Dirección Central de la Fuerza del Pueblo, la cual estará conformada por 1,500 miembros, en base a criterios de representatividad, legalidad y equidad de género, conforme a la Ley 33-18.
» El exdiputado y dirigente de la Fuerza del Pueblo advierte colapso nacional en gobierno del PRM
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo y expresidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, pronunció fuertes críticas contra el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), advirtiendo que la República Dominicana se encuentra al borde de un colapso económico y social sin precedentes.
En una entrevista concedida al programa «Hoy mismo matinal», Maldonado aseguró que el país vive «la crisis más grave de los últimos 50 años», donde el deterioro del poder adquisitivo, el aumento de la pobreza y la ausencia de políticas claras amenazan con llevar la nación a un escenario insostenible.
«La República Dominicana está sentada sobre una bomba de tiempo. Este gobierno nos ha retrocedido más de 40 años en apenas cuatro. Hoy, en nuestros barrios y campos, el dominicano promedio come solo una vez al día, y la carne o los medicamentos son artículos de lujo», afirmó el político con tono dramático.
Rubén Maldonado sostuvo que los niveles de gasto de capital que hoy exhibe el gobierno de Luis Abinader son los más bajos registrados en seis
Ruben Maldonado ofreció ayer una entrevista al programa «Hoy mismo».
décadas, lo que, a su juicio, constituye la evidencia más palpable del fracaso de la gestión actual.
«Nunca en 60 años se había visto un gasto de capital tan deprimido. Eso significa atraso, significa menos oportunidades, menos empleos y más pobreza. Este gobierno ha demostrado ser incapaz de planificar y ejecutar políticas públicas que alivien la vida de los dominicanos», indicó.
El expresidente de la Cámara de Diputados también cuestionó el manejo de la inflación y del dólar, señalando el impacto directo en la canasta básica, la compra de medicinas y las remesas familiares, que hoy valen menos.
«El tema haitiano fue una estrategia política del PRM» Rubén Maldonado subrayó que el actual descontrol migratorio es producto del uso «irres -
Maldonado confirmó que la Fuerza del Pueblo participará de todos los espacios de diálogo respecto a la situación haitiana, pero enfatizó que la responsabilidad final recae sobre el gobierno. «Podemos aportar ideas en la mesa del CES, pero no olvidemos que es el gobierno quien debe hacer cumplir las leyes migratorias. Y lamentablemente este gobierno ha preferido usar el tema para campaña».
ponsable y oportunista» que hizo el PRM del tema haitiano durante años. «Utilizaron el tema haitiano para inflar encuestas, montar shows mediáticos y buscar aplausos, pero sin planificar soluciones reales», aseguró el político en la entrevista. «Hoy estamos pagando el costo de esa politiquería», dijo, al recordar el despliegue militar en Dajabón durante la crisis del canal, que, a su entender, fue más un montaje propagandístico que una verdadera política de Estado.
Frente a este panorama, el dirigente de la Fuerza del Pueblo recalcó que la prioridad de su organización no son las pugnas internas, sino la construcción de la unidad necesaria para derrotar al oficialismo en 2028.
«En la Fuerza del Pueblo no hay enemigos internos. Nuestro único adversario real es el PRM y todo nuestro andamiaje político está enfocado en sacarlos del poder. La unidad opositora será fundamental y nosotros estamos listos para liderar ese proceso», comentó el miembro de la Fuerza del Pueblo, horas antes de que se inicie este jueves el proceso de inscripción para las posiciones electivas internas.
Asimismo, reiteró su confianza en el liderazgo del expresidente Leonel Fernández, a quien definió como «el único dominicano que ha demostrado capacidad probada para sacar al país de crisis profundas», con experiencia de tres períodos dirigiendo los destinos del país desde el Palacio Nacional.
«Si Leonel Fernández no regresa al Gobierno, este país corre el riesgo de sucumbir económicamente. No se trata de un Mesías, se trata de alguien que ya lo hizo, que sabe gobernar y que cuenta con la experiencia para rescatar a la República Dominicana», remarcó. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Colegio de Abogados de la República Dominicana, presidido por el jurista Trajano Potentini, rechazó categóricamente la reciente postura de Amnistía Internacional respecto al manejo de la migración ilegal haitiana en el país, calificando dicha intervención como una injerencia injustificada y carente de fundamentos jurídicos, que desconoce el principio de soberanía nacional y el derecho exclusivo que tienen los Estados a definir y aplicar sus políticas migratorias.
En una declaración institucional, el presidente del CARD expresó su respaldo firme a los esfuerzos del presidente Luis Abinader en el manejo del complejo tema haitiano, reconociendo el carácter prudente, humano y apegado al derecho internacional con que el Gobierno dominicano ha conducido las deportaciones de ciudadanos en situación migratoria ilegal.
«El manejo de la migración es una potestad inherente al fuero interno de cada nación, en virtud del principio de soberanía consagrado en el derecho internacional público. Resulta improcedente e irrespetuoso que una ONG privada como Amnistía Internacional pretenda descalificar
las legítimas acciones del Estado dominicano sin una evaluación objetiva y equilibrada del contexto que enfrentamos», puntualizó Potentini.
El gremio legal más importante recordó que la República Dominicana, a pesar de los retos históricos que ha supuesto la situación haitiana, ha mantenido un firme compromiso con los derechos humanos, incluso en los procesos de repatriación, observando los debidos protocolos y garantizando la dignidad y el trato humano de las personas afectadas. «El país ha demostrado madurez institucional y respeto por la dignidad humana, evitando caer en prácticas de persecución o maltrato». m
» Diputados y municipalista conocen tecnología de punta del Grupo Esposito para procesar algas marinas
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
ilano, Italia. Una misión de diputados y municipal de República Dominicana conocieron diversos tratamientos de desechos sólidos y algas marinas, en la ciudad de Milano, Italia, con el objetivo de intercambiar experiencia en la lucha contra la contaminación ambiental.
La visita forma parte de las acciones que lleva a cabo la Cámara de Comercio de la República Dominicana en Italia, que preside, Nancy Polanco, con el objetivo de conectar a ambos países a través de sus autoridades legislativas, municipales y empresariales, a los fines de desarrollar métodos efectivos en el reciclaje de los desechos sólidos.
Los miembros de la misión encabezada por el diputado Elías Matos e integrada por Román de Jesús, Francisca Jaquez, Carlos Alberto Pérez, Tayluma Calderón , Jorge Zorrilla, Carlos De Pérez, Jesús Manuel Sánchez, Danilo Díaz, Naty Nova y Socorro Monegro (Parlacen), así como por Caonabo Hubieres, regidor del municipio Bayaguana, provincia Monte Plata, fueron recibido por Ezio Esposito, el presidente del Grupo Esposito.
Esposito, quien presentó a los legisladores dominicanos mediante videos los avances en el compromiso con la innovación y la sostenibilidad, con objetivo de ampliar la oferta de plantas de valorización de residuos, garantizando tecnologías de vanguardia para el mínimo impacto ambiental.
Durante el encuentro los representantes de la Cámara Baja y municipalista recibieron una amplia exposición sobre las innovaciones que realiza el Grupo Esposito, una empresa especializada en el diseño, construcción y gestión de soluciones de plantas para el tratamiento y valorización de residuos sólidos y algas marinas.
El ejecutivo del Grupo Esposito explicó que entre las principales innovaciones, se presta especial atención al barrido viario, al indicar que los nuevos Criterios Ambientales Mínimos para la gestión de los residuos urbanos, que definen criterios específicos para la asignación del servicio, contemplando el uso de vehículos de bajas emisiones, el sumi-
algas marinas que afectan las costas del Mar Mediterráneo, convirtiéndolas en abonos para la agricultura y plantas ornamentales.
En ese sentido, el diputado Elías Matos, valoró la experiencia con la moderna planta para el tratamiento y valorización de residuos sólidos y algas marinas, la cual podrían utilizarse en las diferentes ciudades de la República Dominicana.
Matos resaltó que las máquinas de barrido viario que se utilizan en la ciudades para recoger los residuos sólidos son aprovechados para ser reutilizado en diferentes agregados como arenas y gravas, con el objetivo de ponerlo al servicio del sector construcción.
Además destacó que las máquinas de barrido de calles no permiten que se puedan tapar los imbornales, ya que su diseños cuenta con las tecnologías para extraer los residuos sólidos con facilidad: «Nosotros que estamos expuestos a los fenómenos atmosféricos con estas máquinas pudiéramos evitar que las lluvias inunden zonas por la limpieza que realizan de manera constante de los imbornales».
nistro de tecnologías específicas y la obligación de monitorizar y trazar los residuos recogidos.
Dijo que al año la planta procesa más de 30 mil toneladas de arenas, las cuales se recuperan mediante el barrido de las calles y limpiezas de imbornales, con el objetivo de que puedan ser reutilizadas en el sector construcción.
En este contexto, aseguró que el Grupo Esposito confirma su posición de referencia en el sector con más de 12 plantas activas en Italia dedicadas a la recuperación y el tratamiento de residuos de barrido viario.
También, expuso que la planta está diseñada para tratar las
La comunidad dominicana en Milano, Italia, celebró este domingo la Parada Dominicana con gran desfile, así como bailes y música resaltando los colores patrios. El encuentro de la dominicanidad fue realizado por las presidentas de Cámara de Comercio de la República Dominicana en Italia y la Asociación de Profesionales de Dominicanos en Europa, Nancy Polanco y Coralia Santana, respectivamente, contó con la participación de 10 congresistas de la Cámara de Diputados de la República Dominicana.
En una mañana-tarde colorida, tradición y alegría, los legisladores Elías Matos y Francisca Jaque,
El legislador encargado de la comisión resaltó que la moderna planta de residuos sólidos del grupo ha demostrado tener una gran solución inmediata con respecto al sargazo, algas que invaden las principales costas y playas de la República Dominicana en varios meses del año. Elías Matos aseguró que los conocimientos aprendido durante la visita al Grupo Esposito serán presentado al presidente de la Cámara Diputados, Alfredo Pacheco, así como las comisiones legislativas, a los fines de que el pleno conozca de los avances en materias de residuos sólidos y procesamientos de algas marinas que pueden ser reutilizables en el mercado de la construcción y la agricultura. m
fueron declarados padrino y madrina del evento, donde participaron junto a sus homólogos Carlos Alberto Pérez, Tayluma Calderón, Jorge Zorrilla, Carlos de Pérez, Jesús Manuel Sánchez, Danilo Díaz, Naty Nova y Socorro Monegro diputada al Parlacen. Elías Matos en nombre de la delegación legislativa agradeció a los organizadores del evento, así como al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, por permitir la participación de este encuentro con cientos de dominicanos que viven en diferentes ciudades de Italia; pero, que cada año se encuentran en el centro del Doumo en Milano.
» Con esta entrega alcanzó un record histórico con 70 plazas para médicos dominicanos en España
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Por quinto año consecutivo, CTO Dominicana celebró su Premio a la Excelencia Médica, un acto en el que se reconoce el esfuerzo, la dedicación y el alto rendimiento académico de los médicos que obtuvieron las calificaciones más destacadas en los exámenes de ingreso a residencias médicas, tanto en la República Dominicana (ENURM) como en España (MIR).
En la gala, celebrada de Santo Domingo, el gerente general de CTO Dominicana, Raúl Díaz, expresó el orgullo insti -
tucional por los logros alcanzados en esta edición: más de 800 plazas de residencias médicas en el país serán ocupadas por egresados de CTO, así como una cifra histórica de 70 médicos dominicanos que iniciarán su formación como especialistas en hospitales de España, resultado del compromiso de la institución con la formación médica de calidad. Díaz destacó que estos galardones no solo reconocen resultados académicos, sino que representan un compromiso con la excelencia profesional y la ética. «Estos premios son una muestra tangible de que nuestros alumnos están llamados a marcar la diferencia en la medicina dominicana e internacional», expresó.
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del premio a la más alta calificación del examen MIR, otorgado al doctor Luis Eduardo Tavárez, egresado de INTEC, quien obtuvo el puesto 134 entre más
de 13,400 aspirantes en España. En su nombre, recibieron el galardón sus padres, la señora Margarita y el señor José Tavárez.
De igual modo, se reconoció a la doctora Jenyl Altagra -
cia Novo Sánchez, egresada de UNIBE, quien obtuvo 88 puntos, la mayor calificación en el examen ENURM 2025, destacando entre más de 6,000 postulantes a plazas de residencia médica en el país.
En esta edición también fueron premiadas las 16 calificaciones más altas del examen ENURM, en una distinción especial a los médicos que sobresalieron por su rendimiento académico nacional. Asimismo, CTO entregó galardones a los primeros lugares de cada una de las «sábanas» de especialidades médicas, premiando a los puntajes más altos en medicina interna, otorrinolaringología, urología, oftalmología, ginecología y pediatría.
Además del reconocimiento a los alumnos, CTO Dominicana otorgó el Premio a la Excelencia Docente a Yeison Reyes, docente de la cátedra de medicina interna en los programas ENURM, en mérito a su sobresaliente labor académica y sus valores éticos en el ejercicio de la enseñanza.
La institución también entregó el galardón Legado Universitario a la Universidad Central del Este, en reconocimiento a su trayectoria, compromiso con la formación médica y estrecha colaboración institucional con CTO. Recibió el premio la doctora Lissete Santana Tejada, en representación de la casa de estudios.
Esta premiación reafirma el compromiso con la excelencia académica, el desarrollo profesional de sus estudiantes y la consolidación de una medicina cada vez más competente, ética y comprometida con el bienestar de la sociedad.
CTO Dominicana es una subsidiaria de CTO España, una institución educativa líder en la capacitación continua y de postgrado de los profesionales de la salud. m
personas cuidadoras de Azua firman compromiso para sus pasantías
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Azua.– En un paso para fortalecer y dignificar el trabajo de cuidado en el país, 100 personas cuidadoras de Santo Domingo Este y Azua, egresadas del piloto Comunidades de Cuidado, firmaron cartas compromiso para iniciar pasantías supervisadas y remuneradas. Esto se hizo posible gracias a la alianza entre el programa Supérate y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, en un proyecto que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El acto se llevó a cabo en el Ayuntamiento Municipal de Azua, donde Gloria Reyes, directora general de Supérate, resaltó la gran responsabilidad de las personas cuidadoras y la confianza depositada en ella por el Estado dominicano.
«En sus manos está el compromiso de hacerlo bien, asumir un compromiso con amor y, desde el Gobierno, seguiremos velando para que tengan todas las condiciones que les permitan hacer un trabajo digno», afirmó Reyes.
Apuntó que hoy este es un resultado tangible para el país. «Hoy podemos presentarle al país resultados concretos; muchas felicidades a quienes hoy
inician un trabajo digno. Lo más importante es el cuidado de los adultos mayores, que se vea un resultado real en los campos, sectores y comunidades y que digan que llegó una política que hacía falta».
El director de Conape, José García Ramírez, destacó la relevancia del proyecto, al cual definió como el programa élite del gobierno.
«La política de cuidados en este momento va viento en popa; tenemos recursos financieros, tenemos cuidadoras y cuidadores bien entrenados, tenemos servicios, con personas cuidadoras eficientes, y tenemos adultos mayores y familias contentas», sostuvo García. m
as declaraciones del presidente Luis Abinader, en las que advierte a los funcionarios del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que aspiran a la candidatura presidencial, abren un escenario cargado de repercusiones para cada uno de esos aspirantes y para el propio partido. Aunque el mensaje busca mantener el orden y frenar un proselitismo interno desmedido, sus efectos podrían ir desde un fortalecimiento institucional hasta un marcado desgaste en sus estructuras.
En primer lugar, esta exhortación presidencial pone sobre la mesa una exigencia de integridad institucional: separar el ejercicio público de la ambición política. Si los aspirantes acatan la instrucción y renuncian en tiempo y forma, el PRM reforzaría su imagen de coherencia democrática y compromiso con la transparencia. Esa decisión, en última instancia, redundaría en beneficio porque evitaría conflictos de interés percibidos. Además, pondría música a la campaña interna una nota de seriedad, permitiendo que los debates y candidaturas se centren en propuestas y planificación política, no en maniobras mediáticas.
Sin embargo, el choque no radica en el principio, sino en los plazos. Para muchos de los aspirantes, abandonar sus cargos representa un riesgo personal y político considerable. Pérdida de ingreso, desventaja en estructuras internas, y exposición al escrutinio sin redes de seguridad política son solo algunos de los costos. La advertencia de Abinader puede convertirse, aun cuando
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
falta tanto tiempo para el inicio de la campaña de manera oficial, en una presión real para que renuncien por temor a quedar fuera, lo cual tensiona la unidad del partido y podría polarizar a aquellos que prefieren negociar plazos o excepciones.
Por otra parte, la reacción de la militancia será fundamental. Si este llamado resulta percibido como una imposición vertical, puede causar molestia y rechazo. La mayoría de los aspirantes oficiales (y extraoficiales) en ejercicio, saludó en caliente las palabras de advertencia del mandatario. El PRM ha crecido bajo una lógica de descentralización ideológica; imponer límites abruptos podría derivar en fracturas internas. En cambio, si el mensaje es recibido como una señal de liderazgo responsable, coherente con las normas éticas del Gobierno, se fortalecerá el capital moral de Abinader y del partido.
En términos estratégicos, para los aspirantes que evalúan su renuncia –si es que realmente están en ese ánimo–, la advertencia también reafirma un posible factor clave en la sucesión: aquellos que acatan, no solo demuestran disciplina sino también previsión política; quienes resisten, podrían percibirse como riesgosos o egoístas ante la opinión pública y los internos del partido. Este mecanismo interno de señalización puede consolidar una carrera limpia, respetuosa de las reglas.
En conclusión, la advertencia de Luis Abinader invita a una reflexión colectiva: si el PRM busca renovarse, debe sostener principios éticos concretos. m
Grandes cantidades de terrenos de vocación agrícola se están urbanizando en varias provincias sin que haya una institución estatal que ponga un corte a esa situación. Se está pensando que con importaciones de productos agrícolas se podría vivir porque salen más baratos y más cuando se trata del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y el Caribe, pero también con Estados Unidos.
Lo cierto es que nuestros campesinos prefieren emigrar, moto conchar y realizar cualquier tipo de jornada laboral fuera de sus tierras que están trabajando de sol a sol por el poco dinero que pagan las grandes empresas del sector. De ahí la utilización de los emigrantes haitianos ilegales porque los dominicanos ya no quieren trabajar en el campo.
Provincias del Cibao central con grandes cantidades de terrenos agrícolas ven perder esas tierras en medio de urbanizaciones porque aparentemente la modernidad está por encima de la soberanía alimentaria. Se viven entregando títulos de propiedad a pequeños parceleros gobiernos tras gobiernos, tierras que terminan en manos de urbanizadores o grandes empresarios del sector.
Usted visita Moca, Salcedo, Santiago o La Vega y ve pocos sembrados agrícolas.
Sólo ver que en Santiago de los Caballeros el moderno Aeropuerto internacional de la provincia fue construido en una finca de plátanos quizás una de las más
grandes de la región. Probablemente que con el tiempo nos suceda como en Puerto Rico donde se depende totalmente de las importaciones y los ciudadanos del campo terminan en Estados Unidos como exiliados en su propio territorio.
Agricultura, el Instituto Agrario y otras instituciones del sector de la producción agrícola no están haciendo nada para evitar la urbanización de las tierras de producción alimentaria. Ni siquiera este país ha modernizado sus siembras como lo han hecho otras naciones que se convierten en grandes exportadoras.
Aquí se prefiere importar alimentos situación que con el tiempo hará más daño que bien a los dominicanos, a los empresarios y al propio Estado. Los dineros del Banco Agrícola son prestados, pero con una distorsión histórica increíble, es decir se presta el dinero, pero no va a la siembra, sino a inversiones fuera del ámbito de la idea original.
Eso tampoco es supervisado por lo que no le sorpresa si usted ve una Litis entre el Bagrícola y grupos de personas físicas por hipotecas indirectas que se otorgan por caprichos personales o políticos. Así las cosas, sólo recordar el desaparecido Banco de los Trabajadores que fue quebrado por los políticos de su tiempo debido a raros manejos con sus recursos. Muchas cosas deberían de cambiar entre ellas la situación de las construcciones en tierras agrícolas. De no ser así, sólo tiempo podrá darnos la razón sobre este tema. m
¿El
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
La querella presentada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), bajo la dirección de Milton Morrison, contra la empresa Dekolor, S.R.L., su presidente Rogelio Oruña y su gerente general Sandra Oruña, ha puesto de relieve la compleja trama del soborno y la extorsión en el país. El caso, que implica supuestos ofrecimientos de hasta un millón de dólares y tres millones de pesos mensuales para la prórroga ilegal de un contrato de licencias de conducir vencido, no solo conmueve la opinión pública, sino que también invoca el estricto marco legal dominicano diseñado para combatir la corrupción.
El Código Penal Dominicano tipifica el soborno, o cohecho, en sus artículos 177 al 179. Estos artículos establecen como ilícito penal tanto el acto de ofrecer como el de aceptar dádivas o promesas en el ejercicio de cargos públicos, con el fin de obtener o conceder tratos privilegiados. Se distingue entre soborno pasivo (la aceptación por parte del funcionario) y soborno activo (el ofrecimiento de la dádiva). Las sanciones varían, pero pueden incluir penas de reclusión y multas significativas, buscando castigar a quienes intentan pervertir la función pública para beneficio personal o empresarial. Más allá del Código Penal, la Ley No. 448-06 sobre Soborno en el Comercio y la Inversión, promulgada en diciembre de 2006, representa un instrumento legal clave en la lucha contra la corrupción. Esta ley tiene como objetivo específico prevenir, detectar y sancionar el soborno en transacciones comerciales y de inversión, tanto a nivel nacional como transnacional.
La Ley 448-06 busca garantizar un ambiente de transparencia e integridad, castigando a quienes ofrezcan o prometan cualquier beneficio a funcionarios públicos, nacionales o extranjeros, para obtener ventajas indebidas. Las penas por soborno activo y pasivo, según esta ley, van de dos a cinco años de reclusión y multas equivalentes a cincuenta a cien salarios mínimos del sector público. Incluso se agrava el soborno transnacional, con penas de cinco a diez años de reclusión.
La relevancia de esta ley en el caso Dekolor es crucial, ya que la querella del Intrant apunta directamente a supuestos intentos de soborno para influir en una decisión administrativa sobre un contrato estatal. La Ley 448-06, al complementar las disposiciones del Código Penal, proporciona herramientas más específicas para abordar estas prácticas corruptas, promoviendo la rendición de cuentas y la integridad en las relaciones entre el sector público y privado.
El desenlace de esta denuncia no solo determinará la culpabilidad o inocencia de los implicados, sino que también enviará un mensaje contundente sobre la determinación de las autoridades dominicanas en combatir la corrupción. Este caso es un recordatorio de que el soborno es un delito grave, con consecuencias penales significativas, y que el marco legal dominicano está diseñado para asegurar que quienes intenten minar la integridad de las instituciones enfrenten la justicia. m
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
En los últimos años, muchas ciudades del mundo han comenzado a experimentar un fenómeno que, aunque a primera vista parece positivo, esconde profundas amenazas para la vida urbana: la turistificación. Este proceso ocurre cuando un territorio, en su afán de captar visitantes, rediseña su economía, su espacio público y hasta su cotidianidad, orientándola casi exclusivamente al turismo. Lo que comienza como un impulso al desarrollo, termina convirtiéndose en una transformación silenciosa que expulsa a sus propios habitantes. La turistificación no es lo mismo que el turismo. No se trata de oponerse a que lleguen visitantes, ni de renegar de los beneficios que puede traer el sector. Se trata, más bien, de advertir qué pasa cuando una ciudad deja de pensarse a sí misma como un hogar y comienza a venderse como producto. Cuando se convierte en una postal, en un decorado, en un lugar para mirar, pero no para vivir.
ECiudades europeas como Venecia, Barcelona o Lisboa han sentido en carne propia este fenómeno: alquileres impagables, vecinos desplazados por la avalancha de alquileres temporales, comercios tradicionales sustituidos por tiendas de souvenirs y bares temáticos, y centros históricos convertidos en zonas exclusivas para el visitante extranjero.
En nuestro país, estamos empezando a transitar ese mismo camino. Zonas como la Ciudad Colonial en Santo Domingo, el centro histórico de Puerto Plata o sectores tradicionales de Samaná y Las Terrenas muestran señales claras: remodelaciones orientadas al gusto foráneo, permisos que priorizan hoteles o restaurantes por encima de viviendas, restricciones para los residentes, y una creciente desconexión entre los espacios turísticos y la vida del ciudadano común.
La Ciudad Colonial, por ejemplo, ha vivido una prolongada intervención urbana bajo el pretexto del embellecimiento para atraer más turistas. Pero detrás de esa na-
VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
stamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos a un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene este huracán desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar humanidad y transmitir calor de hogar.
Bajo esta situación tenebrosa que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para
cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debe garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máxime cuando falla lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud, así como el ciclón de la tristeza y la soledad.
Tener un hombro en el que llorar aminora el llanto de muchos. Injertemos amor, no odio, que cualquier fobia aparte de ser un desatino es una atrocidad. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto el fuego y una concordia verdadera. En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos
rrativa se esconden conflictos reales: pequeños negocios familiares que han tenido que cerrar, residentes que no encuentran dónde vivir debido al aumento de alquileres, y normativas rígidas que impiden adecuaciones básicas a viviendas mientras hoteles crecen sin freno. El resultado es una ciudad patrimonial que se embellece para ser contemplada, no para ser habitada.
En Puerto Plata, muchas casas del centro histórico han sido vendidas a cadenas hoteleras o adaptadas como alojamientos para visitantes. Esto ha ido desplazando progresivamente a sus antiguos moradores, quienes no pueden competir con el mercado turístico. Y en los polos costeros del Este, el fenómeno se agudiza: playas privatizadas de hecho, comunidades enteras desconectadas de la infraestructura turística que las rodea, y trabajadores que deben viajar largas distancias porque ya no pueden costear vivir cerca de donde laboran.
La turistificación transforma el derecho a la ciudad en un privilegio con-
dicionado por el dólar y el euro. Y esto no es progreso: es desequilibrio social. Un desarrollo inteligente no excluye, no borra memorias, ni convierte los espacios comunes en vitrinas. Por eso, necesitamos una política de turismo urbano con enfoque de derechos, que ponga límites, que garantice la participación de la comunidad y que distribuya equitativamente los beneficios.
Se puede hacer turismo sin perder el alma de nuestras ciudades. Pero para eso hay que gobernar con la gente, no con los inversionistas. Y hay que recordar siempre una verdad incómoda: cuando el turismo sustituye a la vida, lo que se pierde no es sólo la ciudad, sino su dignidad. Por eso urge una conversación nacional sobre el modelo de turismo que queremos y sus límites en los espacios urbanos. No se trata de frenar el desarrollo, sino de exigir que sea equilibrado, sostenible y justo. Que el turista venga, sí, pero que cuando se vaya, no se lleve también al vecino. m
para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están redirigiendo cada vez más recursos hacia el armamento y el cerrojazo de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estimulo para construir un porvenir más armónico y fraterno. Por desgracia, a poco que nos adentremos en los desgarrados testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante, al mismo tiempo, que las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamaba a la comunidad internacional a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar inicia-
tivas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel. Es necesario, por consiguiente, renacer para ponerse de nuevo en camino, distanciándonos de las ordinarieces y de las vanidades. Indudablemente, la senda es cuesta arriba, más mística que mundana, lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, si en verdad queremos extirpar el mal de nuestro entorno. Este tiempo meditativo por el que ahora transitamos, debe movernos a interrogarnos para buscar, y no evitar, a quien es un desfavorecido del sistema, para llamar, y no ignorar, a quién desea ser oído y recibir un sincero abrazo de aliento; para acoger, y no abandonar, a quien sufre el aislamiento y el suplicio. Al fin y al cabo, no hay mayor recogimiento que acoger corazones heridos, latidos despreciados, actuando de modo que nadie quede atrás. m
» La evolución de la producción de ron este período muestra un incremento récord desde el 2018
MÁXIMO JIMÉNEZ
maximojimenez@gmail.com
La industria del ron en República Dominicana, uno de los pilares tradicionales de la economía nacional y del reconocimiento cultural en mercados internacionales, experimentó en los últimos trece años un incremento de 33%, alcanzando en el 2023 el pico más alto con 74,917 litros. De acuerdo a cifras del Banco Central publicadas por la Oficina Nacional de Estadística en un informe de junio pasado, este renglón del mercado nacional ha atravesado una evolución significativa en su volumen de producción durante el referido período. Desde el año 2012 hasta el 2024, la producción de ron ha reflejado variaciones notables provocadas por contextos económicos, reformas fiscales, comportamiento del mercado internacional y fenómenos globales como la pandemia.
En 2012, la producción de ron alcanzó los 55,320 miles de litros. Este volumen aumentó ligeramente en 2013 hasta los 56,814, marcando un breve auge en el sector. Sin embargo, a partir de 2014 inició una caída constante que se extendió hasta 2016. En esos tres años, la producción disminuyó de 48,671 a 46,298 miles de litros, revelando una contracción del 15% respecto al pico de 2013.
De acuerdo a un análisis de la situación reflejada en este renglón, este descenso se puede atribuir a una combinación de factores: reformas fiscales que afectaron a las empresas productoras, una menor demanda interna debido a ajustes en el poder adquisitivo y una creciente competencia internacional. La industria debió reajustarse a nuevas normativas de exportación y modernización tecnológica, lo que pudo haber influido en los costos operativos.
En 2017 y 2018, de acuerdo al referido cuadro estadístico publicado por la ONE, la producción se estabilizó ligeramente en torno a los 48,000 miles de litros. Aunque no se recuperó completamente, estos años mostraron señales de adaptación por parte de los productores, que empeza-
En cuanto a la producción industrial de la cerveza, en el 2013 sufrió una caída de los 470,338 miles de litros en el 2012 a 416,264 en el 2013. En el 2015 vuelve a experimentar un incremento superior a los números alcanzados tres años antes, con 474,454 miles de litros. Entre 2016 y 2024, la producción de cerveza en ha mostrado una clara tendencia al crecimiento, aunque no sin altibajos. En 2016, la producción fue de 476,823 miles de litros, y para 2019 ya había alcanzado los 575,181 miles, representando un incremento del 20%
La producción de ron ha reflejado variaciones notables provocadas por contextos económicos, reformas fiscales, comportamiento del mercado internacional y fenómenos globales como la pandemia.
en solo tres años. Este crecimiento puede atribuirse a una mayor demanda interna, un dinamismo en el sector turístico y a inversiones significativas por parte de los principales grupos cerveceros del país. No obstante, en 2020 se observa una caída a 536,413 miles de litros, probablemente vinculada al impacto de la pandemia de COVID-19, que afectó tanto la producción como el consumo en bares, restaurantes y hoteles.
A pesar del retroceso, el sector logró recuperarse rápidamente, con un repunte
ron a diversificar sus portafolios con productos premium y enfocados en la exportación, especialmente hacia mercados de Estados Unidos y Europa.
La recuperación se volvió más evidente en este renglón a partir de 2019, con una producción de 56,661 miles de litros, lo que representó un crecimiento del 16% respecto al año anterior. Este repunte podría vincularse a estrategias de posicionamiento de marca, inversiones en mercadeo digital y una creciente atracción por el ron dominicano como producto de alto valor en el extranjero, incluso arraigado en la predilección de consumidores de la diáspora diseminada en el mundo.
En 2020, pese al impacto de la pandemia de COVID-19, la producción de ron sorprendió con un incremento significativo hasta alcanzar los 70,830 miles de litros. Esto podría explicarse por un aumento en las exportaciones y un cambio en los patrones de consumo durante el confinamiento, donde el consumo de bebidas alcohólicas aumentó en muchos países.
El crecimiento no se detuvo ahí. En 2021 y 2022, la producción continuó en ascenso, con 73,421 y 74,917 miles de litros respectivamente. Estas cifras no solo representan máximos históricos, sino también consolidan a República Dominicana como uno de los productores de ron más relevantes del Caribe. No obstante, en 2023 y 2024 se observa una leve desaceleración en este sector, con volúmenes de 70,614 miles de litros en el último año reportado. Aunque todavía son cifras robustas, y sujetas a rectificación según advierte la ONE en una nota al pie del reporte, el descenso podría reflejar una normalización post-pandemia, sumado a la inflación global y retos logísticos que han impactado el comercio internacional.
En resumen, el comportamiento de la producción de ron dominicano entre 2012 y 2024 demuestra la resiliencia del sector ante adversidades. m
a 567,476 miles en 2021 y una subida aún mayor en 2022 hasta 582,544 miles. Sin embargo, en 2023 volvió a descender a 538,089, lo que sugiere cierta volatilidad en el consumo o posibles desafíos en la cadena de suministros. Para 2024, la producción alcanzó un nuevo máximo histórico con 594,082 miles de litros, evidenciando una recuperación firme y posiblemente una expansión del mercado local o exportador. Este comportamiento refleja un sector resiliente, con capacidad de adaptación ante crisis.
» Cada monumento narra la vida de una cultura diferente, en un ambiente donde se aprecia y se siente el peso de la historia
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com Especial para La Crónica
París es una de las ciudades más bellas de Europa. Sus atractivos turísticos abarcan desde la edad media hasta los tiempos contemporáneos. Todo París es un museo, incluyendo otras ciudades francesas donde el conocimiento y la cultura acumulan siglos de conocimientos e historia. Es una de las ciudades más famosas del mundo por su
historia, cultura, arquitectura y gastronomía. Millones de turistas hacen sus visitas a la Ciudad de la Luz en buscar de esparcimiento, pero también cultura milenaria que más muestran sus populosos barrios céntricos y sus grandes obras arquitectónicas. La famosa Torre Eiffel es el símbolo no tanto de París, sino de la República Francesa. Tiene la ciudad una población aproximada de dos millones de habitantes cuyos pobladores son el resultado de la mezcla de culturas de todo el mundo principalmente europea y africana.
Sus principales monumentos son la torre Eiffel, icono de París, construida en 1889, producto de la Feria mundial celebrada para le época. Catedral de Notre Dame o de Nuestra Señora, ya rehabilitada luego de un voraz incendio que casi la destruye en el 2019es famosa por su estilo gótico. Museo de Louvre, uno de los museos más impactantes del mundo, alberga una de las más grandes colecciones de obras jamás acumuladas. El Arco de Triunfo de Napoleón está ubicado en la avenida de los Campos Elíseos, dentro neurálgico del turismo en sus ca-
lles. Palacio de Versalles, cerca de París, es símbolo del absolutismo y la monarquía francés, lugar de peregrinación turístico en la capital francesa. Basílica del Sagrado Corazón, en el barrio de Montmartre, colina que se debe subir por escalones, pero con su color blanco llama la atención de todos los ciudadanos que andan por la zona.
El río Sena es el símbolo pluvial de la ciudad, parte la ciudad en dos, pero con una belleza inigualable se puede recorrer en barcos y otras embarcaciones. Otros lugares llamativos en París con los barrios de Le Marais, históricamente judío, ahora de moda con tiendas y cafés. El Barrio Latino es otro de los lugares donde no se puede dejar de visitar es zona estudiantil y universitaria.
Montmartre es un sector conocido por su ambiente bohemio y de artistas callejeros.
La avenida de Campos Elíseos o Champs Elysees, la avenida más famosa de la ciudad lleva al Arco de Triunfo y está dotado de las más bellas y caras tiendas de la ciudad. Es lugar obligatorio para turistas y caminantes del área, donde los más adinerados pernoctan y tienen sus apartamentos.
También están ubicados en esa zona, la mayoría de monumentos a visitar. La cultura y gastronomía es famosa por sus Croissants, baguette, vinos, macarronis, caracoles, grandes teatros y operas conforman el ambiente parisino tanto diurno como nocturno. Es conocida como la Ciudad de la Luz por su papel en la ilustración y su brillante vida nocturna, que jugó un papel pionero en el alumbrado público con gas a principios del siglo XIX.
Es un destino turístico de
clase mundial por su arte, historia, arquitectura romántica y su exquisita cocina. La torre Eiffel es el emblema de Francia, se puede subir a píes o en ascensor, de noche se ilumina y ofrece un espectáculo brillante cada hora. El Louvre es el museo más visitado del mundo, entre sus obras famosas están: la Mona Lisa de Leonardo De Vinci y la Venus de Milo.
La catedral de Notre Dame es el ejemplo icónico de la arquitectura gótica, un lugar relevante para visitar en París, Napoleón Bonaparte fue coronado emperador de toda Francia en ese lugar. También están enterrados los restos de la heroína Juana de Arco y de otros grandes personajes franceses. El Arco de Triunfo es un monumento construido para recordar las batallas ganadas por Napoleón Bonaparte, se puede subir y observar las mejores vistas de París.
La Basílica del Sagrado Corazón, situada en el barrio de Montmartre. Igual están en bulevar de Saint Dennis, espacio callejero para compartir tragos llenos de tabernas, el museo de George Pompidou, un gran edificio coloreado de artes modernos que visualiza lo contemporáneo en Francia.
La avenida de los Campos Elíseos, famosa vía comercial que conecta el Arco de Triunfo con la Plaza de la Concordia en cuyo frente está el edificio de la Asamblea Nacional francesa. Museo de Orsay, es un museo de arte impresionistas donde hay obras de Monet, Van Gogh, Degas y otros grandes pintores de la República Francesa.
Llegar a París ya sea por avión o por tren es llegar a una ciudad que de por sí es un museo donde la historia y la cultura se entremezclan para dar al visitante la mejor impresión que puede recibir como persona. Su bullicioso ambiente tanto diurno como nocturno así lo indican lugares emblemáticos con el Molino Rojo o el Lido, centros de bailes nocturnos sólo hacen recordar la bohemia de Charles Aznavour.
Los Juegos Olímpicos realizados el año pasado en Francis, fundamentalmente en París dejaron una gran huella dentro de la comunidad ya que dieron vida a todo el quehacer de la misma. París tiene sus orígenes en un pueblo celta llamado Parisii que estableció en una isla del rio Sena, actual isla de la ciudad.
Sus orígenes se remontan al siglo III a. C-Siglo I. Ir de tours a Europa y no visitar París es casi un sacrilegio, es esta ciudad una de las más bellas del mundo por su nivel de orden, señalización y limpieza que la adornan. m
ACTRIZ
«Me
comedias dramáticas, se parecen más a la vida real»
» La actriz está convencida que el trabajo actoral es un compromiso profundo con la verdad y el rigor profesional. Que no hay atajos. Que cada personaje merece respeto, mucho estudio y entrega
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
lvira Taveras acumula más de cuatro décadas de trabajo como actriz. Por sus manos han pasado pa-
peles de todos los calibres, unos más que otros, pero algunos de una intensidad dramática con los cuales ha ganado el Premio Soberano, los dos últimos en el 2019 por su trabajo en Agosto y el otro este año por La casa de Bernarda Alba. Conversar con ella nos permite darnos cuenta que es una
mujer curtida en las artes escénicas, culta, inteligente y talentosa. La entrevistamos horas después de la cuarta función de La gran depresión, obra producida por Juancito Rodríguez, en la que comparte rol con Lumy Lizardo, que sigue este fin de semana en la sala Ravelo del Teatro Nacional.
Tu personaje en La gran depresión es emocionalmente complejo. ¿Cómo fue el proceso de preparación para encarnar este papel tan cargado de humor y mucho dolor al mismo tiempo?
Fue un proceso estimulante y exigente a la vez. Como siempre, cada montaje y cada personaje requiere de estudio y análisis, individual y en equipo. Este personaje me obligó a explorar emociones profundas, pero también a encontrar la ligereza en medio del caos. Trabajé mucho en la construcción emocional desde la verdad escénica, sin perder de vista el ritmo cómico que exige la obra. Fue como caminar por una cuerda floja entre la risa y el llanto, lo cual ya es esperado por mí y se me hace un poco más fácil por la experiencia acumulada de cuatro décadas de profesión.
La obra escrita por Félix Sabroso aborda temas sensibles desde una perspectiva cómica. ¿Cómo logras equilibrar la comedia y el drama sin desdibujar la profundidad del personaje?
A mí me encantan las comedias dramáticas o los dramas cómicos, porque se parecen más a la vida real en donde se dan todos los contrastes de emociones y sentimientos humanos de acuerdo con las circunstancias. La clave está en la honestidad. Si el personaje es sincero en su dolor, pero tiene algo de cinismo u optimismo frente a las adver-
sidades, el humor surge de manera natural, sin forzarlo. No se trata de hacer reír, sino de mostrar la humanidad del personaje, con todas sus contradicciones.
Has interpretado muchos papeles memorables a lo largo de tu carrera, incluyendo un trabajo en el 1991 por el cual ganaste el premio como Actriz de teatro y otros dos Premios Soberano más recientes por tu interpretación en el drama Agosto (2019) y en La casa de Bernarda Alba (2025). ¿Qué hace único este personaje dentro de tu trayectoria como actriz? Manuela me ha permitido combinar dos géneros que amo: el drama y la comedia. Es una mujer rota, pero con una capacidad inmensa de reírse de sí misma, y de defenderse aunque sea utilizando alguna mentirilla inofensiva para los demás. Esa dualidad lo hace único y muy desafiante, porque tengo que cuidar encontrar sus particularidades a fin de tratar de no repetir registros de otros personajes, tanto en lo físico como en lo vocal.
¿Hubo alguna escena que te resultara particularmente desafiante, ya sea por su carga emocional o por su ritmo escénico?
Sí, hay una escena en la que el personaje se enfrenta a su soledad y frustraciones de una forma muy cruda. Tener que aprender a utilizar un arma, aunque sea para efecto teatral fue un gran desa-
fío pues como directora y como actriz trato de no utilizar objetos que puedan generar un accidente o lesiones a alguien del elenco. Luego, mantener el equilibrio emocional sin caer en el melodrama fue un reto. Además, el ritmo escénico es muy dinámico, lo que exige una gran concentración y despliegue de energía de principio a fin de la pieza.
El texto de Sabroso es agudo, lleno de ironía y crítica. ¿Te identificaste con alguno de los dilemas o reflexiones que plantea tu personaje?
Muchos. Creo que todos, en algún momento, hemos sentido esa mezcla de vacío y esperanza. La obra habla de la necesidad de ser vistos, de ser escuchados, del temor a la soledad, al fracaso y otras precariedades humanas y eso resuena profundamente conmigo, aunque mis circunstancias no sean las de mi personaje, si no por la empatía con personas de mi entorno familiar, laboral y amistoso que han estado o están pasando por circunstancias que afectan su salud mental y emocional.
La química entre los actores en escena es vital para una obra como esta. ¿Cómo fue tu experiencia trabajando con el elenco en esta producción, bajo la dirección de Indiana Brito?
Maravillosa. Con Lumy es la segunda vez que trabajo y me gusta mucho su entrega y creatividad. Con Indiana es la tercera y es muy cómodo trabajar con ella porque tiene una sensibilidad especial para dirigir actores. Nos dio libertad, pero también una guía muy clara. Creo que de parte de todos hubo un rigor y un entusiasmo generoso, comprometido y con una química que creo que se siente en escena.
El público respondió con entusiasmo en todas las funciones del primer fin de semana. ¿Qué te ha sorprendido más de la recepción del público hacia esta obra?
En interés de la gente en los temas de salud mental que en otros tiempos quizás no se tocaban tanto en el teatro o se pasaban por alto. También la risa. A pesar de los temas duros, el público se ríe con ganas. Y luego, el silencio. Ese silencio que queda cuando una escena toca una fibra. Esos contrastes me han conmovido mucho.
Bajo la producción de Juancito Rodríguez, conocido por su visión escénica moderna, ¿cómo sentiste que influyó su estilo en el montaje de La gran depresión?
Juancito ve mucho teatro aquí y en los países que visita por lo que tiene una visión muy con-
temporánea de las artes escénicas. Su enfoque en la promoción y su cuidado en la elección del elenco y del personal técnico para garantizar los detalles escénicos elevan la obra, de acuerdo con el género y estilo de montaje que requiera el texto elegido.
La sala Ravelo tiene una cercanía especial con el público. ¿Cómo influye ese espacio íntimo en tu actuación?
Muchísimo. La cercanía con el público crea una conexión directa. No hay espacio para la falsedad. Cada gesto, cada mirada, se siente. Es un espacio que exige
verdad actoral y propicia el disfrute de poder actuar de manera orgánica.
¿Crees que La gran depresión tiene una resonancia especial en la República Dominicana actual, considerando los temas de soledad, crisis emocional y búsqueda de sentido?
Definitivamente, sí. Vivimos tiempos de mucha ansiedad, de búsqueda de sentido, en medio de la avalancha de informaciones y manipulaciones de los medios electrónicos y las redes sociales. La obra toca esas fibras: la soledad, la necesidad de afecto, la salud mental. Es un espejo de
tituto para ir explorando posibilidades. A veces esos elementos pasan al montaje final, porque se han vuelto parte de la partitura del intérprete.
A nivel personal, ¿qué te ha dejado este personaje? ¿Hay alguna transformación interna que puedas identificar desde que comenzaste los ensayos hasta ahora?
Me ha enseñado a reírme más de mí misma y de las situaciones más adversas y a pensar en poner distancia con personas tóxicas que aportan poca felicidad y sí mucha amargura a nuestras vidas. Aprendo en cabeza ajena al analizar a mi personaje Manuela. Quisiera que si una Marta me llama, luego de ocho años de alejamiento injustificado, poder analizar si me conviene acudir o llamar al 911 para que vaya a rescatarla. También he reforzado la idea del valor que tiene la amistad verdadera en nuestras vidas.
«Con Lumy es la segunda vez que trabajo y me gusta mucho su entrega y creatividad. Con Indiana [Brito] es la tercera y es muy cómodo trabajar con ella porque tiene una sensibilidad especial para dirigir actores. Nos dio libertad, pero también una guía muy clara».
Con una carrera tan consolidada, ¿qué te motiva a seguir aceptando proyectos como este? ¿Qué buscas hoy en un guion o en un personaje?
Después de cuatro décadas en los escenarios, actuar y dirigir teatro para mi es como respirar. Soy una contadora de historias dramáticas; ese es mi oficio, Y sobre todo tengo necesidad de contar historias que importan a la gente, que pueden darle una pista para tratar de ser mejores personas. Busco personajes que me reten, que me transformen. Y libretos que hablen de lo humano, con todas sus luces y sombras.
nuestra sociedad. La salud mental de la ciudadanía dominicana y del mundo parece haberse deteriorado, especialmente después de la pandemia del año 2020. Es tiempo de que los seguros de salud contemplen cubrir este campo.
En términos técnicos, ¿hubo elementos del montaje (iluminación, escenografía, vestuario) que potenciaron tu interpretación? ¿Cómo trabajaste en conjunto con el equipo creativo? Sí, el diseño de iluminación y escenografía fue fundamental. Fidel López es un escenógrafo genial y su experiencia facilita sus aportes al montaje. Trabajamos muy de cerca con el equipo creativo para que cada elemento apoyara la narrativa emocional de los personajes. El vestuario también ayudó a construir su mundo interior, aunque esta vez surgió de varias diseñadoras. Y todo ello se va construyendo desde los ensayos, cuando las actrices y actores traemos utilería y vestuario sus-
Para los jóvenes actores y actrices que te admiran, ¿qué lecciones pueden aprender de un proceso actoral tan exigente como el que requiere La gran depresión?
Que el trabajo actoral es un compromiso profundo con la verdad y el rigor. Que no hay atajos. Que cada personaje merece respeto, estudio y entrega. Y que el teatro es un espacio sagrado donde todo es posible y cuya naturaleza de rito, de convivio, jamás podrá ser reemplazada por una máquina. Y que la gente necesita que les contemos historias que les entretenga, que les emocione y que sea un reflejo de accionar humano en momentos de crisis.
¿Qué pueden esperar los espectadores que aún no han visto la obra en su segunda semana en cartelera? ¿Por qué no deben perdérsela?
Porque se van a reír, se van a emocionar y, sobre todo, se van a ver reflejados. La gran depresión es una experiencia teatral completa, que toca el alma y deja pensando. m
DDD
SSS CULTURA
» Un libro y un documental sirven de material didáctico para conocer el legado de la célebre educadora
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El viernes 4 de julio la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, campus de Santo Domingo, organizó un significativo acto para la presentación del libro Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, escrito por el comunicador Euri Cabral.
La actividad fue encabezada por el vicerrector académico, Julio Ferreira, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Mariano Rodríguez, el director de la Escuela de Derecho del campus de Santiago, Edwin Espinal, la directora de la Escuela de Educación del campus de Santo Domingo, Daily Pérez Salvador, la directora de la Escuela de Lenguas, campus Santo Domingo, Ibeth Guzmán y una nutrida participación de jóvenes estudiantes.
Cabral saludó la decisión del presidente Abinader de disponer el traslado de los restos de Ercilia Pepín al Panteón de la Patria, y dijo que ahora le toca al Congreso Nacional aprobar la ley que la declara Heroína o Prócer de la Patria. A continuación, reproducimos la parte esencial de sus palabras:
A reconocer a Ercilia Pepín «El libro que hoy ponemos en circulación, junto con el documental, ambos titulados Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, forman
parte de un amplio movimiento que hemos estado impulsando en la sociedad dominicana, para resaltar la vida y la obra de Ercilia Pepín. «Ese movimiento se inició con la producción del documental realizado bajo la cobertura de la Ley de Cine 108-10, que fue estrenado el pasado mes de enero, y que está siendo presentado en las 32 provincias del país, gracias al apoyo firme y solidario del Ministerio de la Mujer.
«La idea de la realización del documental, y por consiguiente de toda la campaña de valoración de Ercilia Pepín, surgió de manera muy especial. Junto con mi esposa Zinayda habíamos realizado tres documentales rescatando valores patrióticos, ellos son: (Gilbert, héroe de dos pueblos, Presidentes dominicanos en la historia y La industria en RD).
«Al terminar la realización de ese último documental, Zinayda me convenció de que ya era tiempo de realizar uno donde se resaltara el papel de una mujer destacada en la historia dominicana.
Al hacer una breve investigación de las mujeres más trascendentes en el país, entendimos que Ercilia Pepín reunía todas las condiciones para ser la protagonista de nuestra siguiente producción cinematográfica.
«Luego de producir y estrenar el documental, la meta fue entonces hacer un libro, pues en el proceso de investigación realizado para la producción del documental encontramos muchos materiales que no pudimos incluir
en la producción. El libro es, precisamente, la sistematización y ampliación de todo ese proceso de investigación que llevamos a cabo para hacer el documental.
«La vida y obra de Ercilia Pepín es muy amplia, diversa, impactante y aleccionadora. Ella es un ejemplo de educadora, de patriota y de mujer llena de dignidad. Una maestra que enseñó a muchas generaciones de estudiantes de Santiago, que modeló con su ejemplo todas sus enseñanzas, una de las primeras mujeres dominicanas que alcanzó la categoría de intelectual en el más amplio sentido de la palabra, una de-
enfrentó las tropas invasoras estadounidenses en 1916, fuera declarado Día Nacional de Gilbert, y que sus restos fueran trasladados al Panteón de la Patria.
«Ya con Ercilia se están viendo los resultados. Esta semana se dio a conocer el decreto 282-25, emitido por el presidente Luis Abinader, que dispone el traslado de los restos de Ercilia Pepín, al Panteón de la Patria.
«Debo decir que en principio nuestra intención era que el mausoleo donde reposan sus restos, en el Cementerio Municipal De Santiago, y que fue diseñado por ella misma, fuera declarado “extensión del Panteón de la Patria”. Esa propuesta ya se la había formulado la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, al presidente de la República, en el año 2023, siendo ella la pionera de ese esfuerzo.
«Sin embargo, después de consultar varios sectores e intelectuales, el presidente Abinader entendió más conveniente trasladar los restos de Ercilia al Panteón tomando en consideración que ella tiene una dimensión nacional, que fue una de las ideólogas de la creación del Panteón, y que los familiares de ella le hicieron llegar una comunicación expresándole que apoyaban la idea de que los restos de Ercilia fueran trasladados del mausoleo del Cementerio Municipal de Santiago al Panteón de los héroes y heroínas de la nación dominicana.
fensora a ultranza de la soberanía nacional y una firme impulsora de los derechos de la mujer.
El mismo camino de Gilbert «Desde que iniciamos la investigación y el trabajo para el documental y el libro, nuestra meta era lograr con Ercilia Pepín lo que se consiguió con el documental y el libro sobre Gregorio Urbano. «Con el documental “Gilbert, héroe de dos pueblos”, se logró rescatar la obra de ese gran patriota y que el pueblo lo conociera en su justa dimensión, que el congreso lo designara Heroe Nacional, que el 10 de enero, día en que
Presidente Abinader cumplió, le toca ahora al Congreso «Esa decisión del presidente Abinader la saludamos con mucha alegría. Es una decisión que muestra que el presidente tiene un alto valor patriótico y profundos sentimientos de justicia, ya que Ercilia Pepín es una de las mujeres más destacadas de la historia de la República Dominicana. «Por haber alcanzado ese importante logro, debemos agradecer el esfuerzo realizado por la Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien fue la pionera en plantear que los restos de Ercilia fueran al Panteón, del Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, de los historiadores Juan Daniel Balcácer y Edwin Espinal, presidente y miembro de la Academia Dominicana de la Historia, y de la escritora Ylonka Nacidit Perdomo, quienes fueron factores claves para que se pudiera lograr este justo y merecido reconocimiento a la destacada educadora y patriota santiaguense.
«Como parte del esfuerzo para ampliar el reconocimiento a los aportes de Ercilia Pepín, impulsamos que los senadores de Santiago, Daniel Rivera, del Distrito Nacional, Omar Fernández y el presidente del Senado, Ricardo De los Santos, presentaran un anteproyecto de ley para que el Congreso Nacional declare a Ercilia como Heroína o Prócer de la Patria, y que el 7 de diciembre, día de su nacimiento, sea designado como Día Nacional de Ercilia Pepín». m
» El disco, con varios temas inéditos, se estrena en su 50 aniversario de carrera
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Entre los atractivos de la celebración de su 50 aniversario en la música, José Alberto «El Canario» presenta uno de sus proyectos más acariciados, un disco con orquesta gigante al estilo de las Big Bands de los años 50. El artista, que es uno de los cantantes y directores de orquestas más prolíficos de la industria de la salsa, da paso a José Alberto El Canario Big Swing. Esta joya musical que habrá de convertirse en uno de los discos más icónicos de estos tiempos, permite que su voz navegue por encima de una orquestación gigante, ofreciendo su maestría para dar lo máximo al público bailador. Big Swing, cuenta con una serie de temas que se amoldan perfectamente al estilo sonero del artista. Temas inéditos y del catálogo salsero, componen este álbum, tales como Esa (Comp. Charlie Donato), Juaniquita (Comp. Josefa R. Miguel), No quiero piedras (de Enrique Alberto Bonné Catillo), Tiemblas (Catalino Curet Alonzo), Negro bonito (Silvestre Méndez López), La peleona (Marcelino Guerra), Escoba (Roniel Alfonzo), Niña y señora (Tito Puente), Tumba tumbador (Chivirico Dávila), Negro Ñañamboro (Mariano Mercerón Masó), Mulato rumbero (Alejandro Rodríguez); ritmos y melodías que dan licencia a José Alberto para adentrarse en los terrenos de las junglas apasionantes de la salsa, la guaracha y el mambo. Ade-
más de estos once números, incluye el bolero Envidia (de Alfredo García Segura), que lo vuelve a traer al blues (como cuando lanzó Cómo fue), estilo que le sienta muy bien. Esta orquesta la componen: cuatro trompetas, cinco saxofones y tres trombones, que fluyen en un juego con el ritmo de bajo y piano y el embrujo de los cueros, en divertido contubernio que pone en ejecución la conquista de los amantes de la salsa. Cuenta con arreglistas considerados all stars: Javier Fernández, Ricky González, Wilber Taveras, Roniel Alfonzo, José Madera, Mario Ortiz Jr, Keven Rodríguez, Gerardo Araujo, Nel-
son Hernández, Carlos Infante y Pablo –Chino– Núñez.
El Canario tiene un featuring en el tema Niña y señora, con Raulín Rosendo y otro con Yolanda Duke, en el tema La peleona. Su compadre, Gilberto Santa Rosa, no quiso perderse el «rumbón» y junto a Víctor Manuel y Jerez Santiago, alegres y complacidos se presentaron a la barra de los coros, para justificar todavía más la creación de este Big Swing El disco fue grabado en Puerto Rico, Cuba, Nueva York, Santo Domingo y Texas. Mezclado y masterizado por Guido Díaz de Skylight Studios. Pertenece al sello Los Canarios Discos, distribuido por La Oreja RD. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La reconocida merenguera Miriam Cruz continúa consolidando su liderazgo en la música tropical, luego de ofrecer dos presentaciones completamente sold out en Lima y Chimbote, Perú, como parte de su gira internacional «La historia de una diva: el musical World Tour».
Esta es la segunda vez en lo que va del año que la artista visita tierras peruanas, reafirmando su conexión con el público latinoamericano, que ha respondido con entusiasmo a cada presentación.
La gira de Miriam ha sido un rotundo éxito en escenarios de gran prestigio, incluyendo un lleno total en el Poliedro de Venezuela, múltiples presentaciones en Esta-
dos Unidos, y recientemente en la República Dominicana, donde abarrotó el Gran Teatro del Cibao con su espectáculo que lleva el mismo nombre, con la producción artística de Giancarlo Beras Goico.
Con este recorrido, la artista continuará su curso en agosto con su llegada a Barranquilla, Colombia, y en septiembre en Bogotá, para luego regresar a los Estados Unidos, donde tiene compromisos confirmados en varias ciudades.
Miriam Cruz, ícono del merengue, ha demostrado su vigencia, versatilidad y poder de convocatoria, llevando su música a miles de seguidores que celebran cada nota con pasión.
Con una carrera sólida y una agenda internacional en ascenso, la Diva del merengue sigue escribiendo su historia como una de las artistas dominicanas más influyentes del género. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El cantautor dominicano Jandy Feliz presenta Quiero , el segundo sencillo de su más reciente proyecto titulado Amor bonito . La canción, compuesta, arreglada, producida e interpretada por el propio artista, se revela como un homenaje sonoro al amor profundo, comprometido y duradero, con una propuesta rítmica que fusiona cumbia y son, acompaña -
da por un sutil «romance» instrumental entre la armónica y el clarinete. Quiero destaca por su frescura, originalidad y energía festiva, sin perder la profundidad lírica que ha caracterizado su carrera. En palabras del artista: «Es un tema muy original y distinto a lo que está sonando actualmente. Quiero es la promesa del enamorado a su amada de priorizar el amor, ofrecer un amor con compromiso, duradero, que trascienda con el tiempo. Creo que esta canción es también un regalo para las nuevas generaciones, que muchas
veces ven el amor como algo pasajero».
La producción contó con la colaboración de Roosevelt Martínez como coproductor y fue grabada en Bryan Studio. La mezcla estuvo a cargo de Abraham Marte y la masterización fue realizada por Alex Psaroudakis. Entre los músicos participantes se destacan Pamel Mancebo en guitarras, Carlos Espinoza en la armónica, Darleny González en clarinete, Isaías Leclerc en el bajo, José Otoniel Nicolás en la percusión, y coros de Roosevelt Martínez junto al propio Jandy. m
» La mezcla de desfiles, experiencias, formación y entretenimiento ha encontrado un equilibrio que promete seguir evolucionando.
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
l pasado sábado 5 de julio se celebró en Santo Domingo la tercera edición del Fashion Freak Fest, un evento que se con-
solida como una de las plataformas más vanguardistas de la moda dominicana. Bajo el lema «Trend Makers», esta edición apostó por destacar a los creadores de tendencias que desafían moldes desde la autenticidad, la diversidad y el compromiso con la sostenibilidad. El evento, realizado en los salones del Hotel Embassy Suites by Hilton, reunió a diseñadores, ex-
pertos de la industria, influencers, marcas emergentes y público general en una jornada de moda, formación y experiencias sensoriales. Desde las primeras horas de la mañana comenzaron a llegar los asistentes, quienes fueron recibidos por una producción que mezclaba lo estético con lo funcional: espacios diseñados para el aprendizaje, la inspiración y el networking. A lo largo del día, las pasarelas presentaron colecciones de firmas dominicanas como Giannina Azar, Artypical, Félix Matos, AVOCAT, Compostura, Sim Blass, y Mileè Collection, entre otras. Las
propuestas, diversas en su lenguaje visual, se unieron en torno a una premisa común: vestir desde la intención. Se vieron piezas con textiles sostenibles, cortes arriesgados, interpretaciones culturales y una clara vocación por la innovación. Pero el Fashion Freak Fest no fue solo un desfile tras otro. Parte esencial de su programación estuvo enfocada en la formación. El evento ofreció conferencias y masterclasses sobre temas que iban desde imagen profesional, cuidado de la piel y fotografía de moda, hasta empoderamiento femenino y moda masculina. Participaron fi-
guras como el asesor de imagen Eddy Gómez y la experta en skin care Betzaida Matos, entre otros especialistas, que conectaron con un público ávido de herramientas útiles para desarrollarse dentro del sector moda y estilo de vida.
A esto se sumaron activaciones sensoriales de marcas patrocinadoras como Banreservas, ISDIN, Bonito Revoltiao, Got2b, entre otras, que ofrecieron todo tipo de experiencias como pruebas de productos y asesorías personalizadas. Todo ello enmarcado en un ambiente estético cuidadosamente curado, que combinaba tendencias globales con elementos de identidad caribeña.
El público respondió con entusiasmo. La asistencia fue diversa y numerosa, conformada por estudiantes de diseño, profesionales del sector, entusiastas de la moda y creadores de contenido. Las redes sociales estuvieron activas durante toda la jornada con cobertura en tiempo real, entrevistas improvisadas, opiniones del público y transmisiones desde el backstage.
Marielle Araújo, fundadora de la plataforma, expresó que esta edición representa una evolución natural del proyecto, en su búsqueda por visibilizar el talento local y propiciar espacios donde el diseño se entienda como herramienta de cambio y expresión. Con esta edición, el Fashion Freak Fest no solo reafirma su valor en el calendario cultural dominicano, sino que demuestra que el país tiene las condiciones, tanto creativas como organizativas, para proyectar su moda en un contexto regional e internacional. La mezcla de desfiles, experiencias, formación y entretenimiento ha encontrado un equilibrio que promete seguir evolucionando. Con cada edición, esta plataforma se fortalece como un punto de encuentro para quienes entienden la moda como un acto de visión, riesgo y compromiso. m
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
Existe un inmenso grado de importancia en entender que es una misión imposible asumir que debemos recibir de los demás lo mismo que damos. Ciertamente, parece ley que en cualquier tipo de relación las cosas deben ser recíprocas; es lo justo, lo ideal, lo que aprendimos desde pequeños. Sin embargo, esperar de manera constante, o peor aún, exigir, que quien está a nuestro lado nos devuelva el mismo nivel de afecto, atención o entrega que ofrecemos, puede hacernos más daño que bien.
El amor, la amistad, la familia o incluso los vínculos profesionales, funcionan como un tejido emocional donde cada hilo tiene un grosor distinto. No todos amamos igual, no todos necesitamos lo mismo, ni todos sabemos demostrarlo de la misma forma. Y ese desequilibrio, cuando lo entendemos desde la madurez y no desde la herida, nos permite soltar una carga innecesaria: la de pretender que los otros nos lean, nos correspondan y nos devuelvan en la misma moneda.
Como seres humanos, tenemos una necesidad social y afectiva en distintos grados. Algunos se llenan con palabras, otros con gestos, algunos necesitan cercanía constante, y otros, silencio respetuoso. Comprender cómo, cuándo y con quién esa necesidad puede ser satisfecha (de manera saludable) es una de las decisiones más importantes que podemos tomar por nosotros mismos. No porque merezcamos menos, sino porque merecemos paz.
Cada persona es responsable de la manera, la intensidad y la frecuencia con la que entrega afecto. Forzar, condicionar o medir el cariño con una regla ajena solo nos lleva al agotamiento emocional. A veces, la persona que más queremos no está capacitada para darnos lo que necesitamos. A veces lo está, pero simplemente no quiere, y eso también hay que saber reconocerlo.
Cuando aprendemos a dejar de exigir reciprocidad exacta, algo en nosotros se aligera. No porque nos resignemos, sino porque entendemos que hay una diferencia entre lo que damos por amor y lo que damos esperando algo a cambio. Hay vínculos que son verdaderos tesoros, aunque no sean simétricos; hay otros que, aunque devuelvan en apariencia lo mismo, lo hacen por compromiso, no por convicción.
Nos corresponde a nosotros aprender a identificar qué tipo de afecto nos nutre, qué tipo de relaciones nos elevan, y qué tipo de ausencias duelen más de lo que sanan. No para conformarnos, sino para elegir desde la conciencia y no desde la carencia. Para no seguir sembrando en tierra ajena esperando cosechas que nunca llegarán.
El punto no es dejar de dar. El punto es aprender a dar con libertad, no con factura. Y a recibir sin convertir la espera en resentimiento. Lo sano está en construir vínculos donde lo que fluye, fluya con gusto, con verdad, con libertad. No con presión ni con miedo al desequilibrio.
Porque al final, el amor verdadero, en cualquiera de sus formas, no se mide por la simetría, sino por la autenticidad con la que nace. Y el cariño que no se exige, tiene más valor que el que llega empujado por el deber. m
Cuando tantas piezas se olvidan al día siguiente de un desfile, el arcoíris de Dior sigue brillando.
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
En 1967, cuando el mundo comenzaba a bailar al ritmo de la revolución cultural, y la moda se rendía ante la psicodelia, los colores vibrantes y las formas libres, Dior presentó una de las piezas más icónicas de su historia: el Rainbow Dress. Diseñado por Marc Bohan, director creativo de la maison desde 1960, este vestido se alejaba de la rigidez del New Look de los años 50 para abrazar una nueva feminidad, mucho más fluida, más expresiva y completamente fascinante. Hecho en capas de gasa de seda que parecían flotar en el aire, el vestido desplegaba un degradado que abarcaba todos los tonos del arcoíris, desde los rojos más encendidos hasta los azules más profundos, en un orden armónico que convertía cada movimiento en un espectáculo visual. Su ligereza y luminosidad eran más que atributos estéticos: eran una declaración de libertad. En un contexto marcado por la lucha de derechos civiles, el feminismo emergente y el espíritu de ruptura de los sesenta, el Rainbow Dress se convirtió en símbolo de lo que podía ser la moda: arte, poesía y manifiesto al mismo tiempo.
Y como ocurre con las piezas verdaderamente icónicas, este vestido encontró sus cuerpos perfectos. Dos
mujeres, dos estilos de vida, dos mundos: María Félix y Grace Kelly. Ambas lo llevaron, cada una a su manera, y dejaron una huella imborrable en la historia de este diseño.
María Félix, la diva del cine mexicano, la Doña, la mujer que no aceptaba un “no” por respuesta, lució el Rainbow Dress como solo ella podía hacerlo: con presencia, fuerza y un halo de realeza latina. Las fotografías que circulan de ese momento la muestran erguida, decidida, envuelta en esa cascada de colores que parecía moverse a su antojo. No era el vestido el que la dominaba, era ella quien lo comandaba. Y esa simbiosis entre la teatralidad de la prenda y la intensidad de Félix crearon uno de esos momentos en los que la moda deja de ser vestimenta para convertirse en historia.
Se dice que María exigió ciertos ajustes al vestido antes de usarlo. Nada que no fuera perfecto podría estar sobre su piel. Y Dior, consciente del peso que tenía su figura pública, accedió. Aquella versión adaptada reforzó la cintura, elevó levemente el escote y acentuó el movimiento de la gasa. No era solo una clienta más, era María Félix elevando el arcoíris al estatus de armadura. Una armadura de color para una mujer que dominó con temple el mundo del cine y de la sociedad internacional.
Por otro lado, Grace Kelly, quien ya había dejado Hollywood para
convertirse en Princesa de Mónaco, representaba otra clase de poder. Más silencioso, más contenido, más diplomático. Fue una de las clientas más fieles de Dior, y durante la dirección de Bohan lució múltiples diseños suyos, tanto para actos oficiales como para retratos privados. Bohan supo entender su estilo discreto, sobrio, pero nunca aburrido. En ese contexto, el Rainbow Dress también encajaba, porque no era simplemente un estallido de color, era una pieza cuidadosamente equilibrada, donde cada tono tenía su lugar, y la armonía reinaba sobre la exuberancia.
Pensar en Grace Kelly en el Rainbow Dress es imaginar una reinterpretación del lujo: la princesa que transformaba cualquier atuendo en parte de su aura imperturbable. Lo interesante es que el vestido tiene esa dualidad. En María Félix era un fuego; en Grace Kelly, habría sido un susurro de luz. Y ambas lecturas son válidas. En eso reside su genialidad.
Más de medio siglo después, el Rainbow Dress sigue despertando pasiones. Ha sido exhibido en museos como el Denver Art Museum, reaparece en libros, editoriales de moda, y es fuente de inspiración para colecciones contemporáneas. Su presencia en la cultura pop no ha mermado, y su mensaje visual sigue siendo tan contundente como en 1967: la belleza no tiene que elegir entre elegancia y expresión. Puede tener ambas.
En un mundo donde la moda muchas veces sacrifica profundidad por inmediatez, el Rainbow Dress recuerda que los grandes diseños nacen de una visión clara y una ejecución impecable, pero también de un contexto que les da sentido. María Félix y Grace Kelly lo entendieron. Supieron habitar ese vestido como solo las grandes mujeres lo hacen: no vistiéndolo, sino completándolo.
Hoy, cuando tantas piezas se olvidan al día siguiente de un desfile, el arcoíris de Dior sigue brillando. No por lo escandaloso, no por lo viral, sino porque fue capaz de unir color, carácter y legado en un solo gesto de tela suspendida. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
UTras la recepción oficial celebrada en juniopasado, la Embajada de Italia en el país organizó una gran «festa all’italiana» con motivo del 79 aniversario de la proclamación de la República Italiana. El evento tuvo lugar en el Pabellón de las Naciones, ubicado en el Centro de los Héroes, frente al malecón de la capital.
La celebración, concebida como un espacio abierto, inclusivo y popular, buscó ofrecer una representación auténtica y festiva de la cultura italiana y de sus rasgos más distintivos, ampliamente reconocidos a nivel mundial. La entrada fue gratuita y abierta a todo público, con especial atención a las familias. El evento incluyó puestos gastro-
nómicos, música, danza, cine, áreas infantiles y otras atracciones, evocando el espíritu de las tradicionales fiestas de pueblo italianas.
El programa se desarrolló a lo largo de la tarde, desde las 3:00 p.m. hasta las 10:00 p.m., con una nutrida participación de ciudadanos italianos, ítalo-descendientes y dominicanos simpatizantes de la cultura italiana. Durante el acto protocolar, conducido por la reconocida comunicadora Lorenny Solano, se entonaron los himnos nacionales de Italia y República Dominicana. A continuación, el embajador de Italia, Stefano Queirolo Palmas, destacó la importancia de celebrar esta fiesta nacional junto a las familias italianas y sus descendientes, así como con los amigos dominicanos, en el marco de los fuertes lazos históricos y culturales que unen a ambos países. El evento logró conjugar so-
lemnidad y disfrute, promoviendo la unión entre las diversas generaciones de italianos residentes en República Dominicana, desde las antiguas colonias inmigrantes del siglo XIX hasta los nuevos grupos llegados en las últimas décadas. Como es ya tradición, se celebrará una segunda “festa all’italiana” fuera de la capital el próximo 21 de junio, esta vez en Punta Cana. Ediciones anteriores de esta celebración, como las realizadas en el Monumento de Fray Antón de Montesinos (2024 y 2023), en la Fortaleza Ozama (2022), en Santiago de los Caballeros (2023) y en Puerto Plata (2024), han reunido a más de 10,000 personas, incluyendo ciudadanos italianos residentes, descendientes, simpatizantes de la cultura italiana y numerosas familias dominicanas que han compartido con entusiasmo una jornada de alegría y convivencia.. m
» Ramón Saba tuvo a su cargo la presentación oficial del tomo XXVIII
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En una ceremonia cargada de emociones y reconocimientos, el periodista y escritor Carlos T. Martínez puso en circulación la vigésimo octava edición de su emblemática obra Grandes dominicanos, el pasado domingo 29 de junio en la Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito. El acto contó con una destacada asistencia de personalidades del ámbito cultural, académico, comunicacional y político, así como familiares de los homenajeados incluidos en esta nueva entrega del proyecto que, por más de 28 años, ha venido exaltando las trayectorias de ciudadanos ejemplares del país.
La comunicadora Wanda Sánchez guió con sobriedad cada momento de la actividad. La bendición fue pronunciada por la Srta. Mariam Grey Martínez Díaz, en un gesto simbólico que dio inicio formal a la celebración.
Se destacaron las presencias de: Carlos T. Martínez, autor de la obra; Luis González, reconocido politólogo; Jesús Nova, destacado comunicador y director general de la División Radial de Radio Televisión Dominicana; Ramón Saba, poeta y reconocido intelectual y Vanegrey Ramírez de Martínez, esposa del autor.
Uno de los momentos más significativos fue la intervención de Ramón Saba, quien tuvo a su cargo la presentación oficial del tomo XXVIII de “Grandes Dominicanos”.
En sus palabras, resaltó el valor de este proyecto como una contribución sostenida a la pre-
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
servación de la memoria histórica del país y un acto de justicia simbólica para con quienes han dejado huellas profundas en la sociedad.
Carlos T. Martínez, por su parte, compartió con el público su motivación para seguir reconociendo en vida a quienes, como él citó recordando a Pedro Henríquez Ureña, «América suele dejar en las sombras». Reafirmó su compromiso con la exaltación del mérito, la ética y el trabajo silencioso de dominicanos y dominicanas cuya entrega al país merece ser celebrada. Esta nueva edición del libro reúne a 33 personalidades de diferentes áreas como el arte, la medicina, la comunicación, el periodismo, el servicio público, la literatura y la educación, representando la diversidad del talento que construye la nación desde múltiples frentes. m
En un mundo cada vez más vertiginoso y exigente, la paternidad responsable emerge como un faro necesario para la construcción de generaciones emocionalmente sanas, resilientes y seguras de sí mismas. Ser padre va mucho más allá de proveer sustento económico o establecer normas de conducta; implica, sobre todo, una profunda conexión emocional, una presencia consciente y una disposición a crecer junto a los hijos. Este tipo de paternidad requiere un compromiso real con el desarrollo afectivo del niño, pero también con el autoconocimiento y la evolución personal del adulto.
La neurociencia y la psicología han demostrado que las experiencias emocionales tempranas moldean estructuras cerebrales fundamentales. Un niño que crece en un entorno afectivo seguro, donde se valida su emoción y se le enseña a regularla, tiene mayores posibilidades de desarrollar una autoestima sólida y una capacidad de adaptación frente a los desafíos de la vida. El rol del padre y la madre es clave en este proceso, no desde la perfección, sino desde la autenticidad.
Uno de los pilares de la paternidad
responsable es la coherencia interna del adulto. Aquellos que logran gestionar su propio mundo emocional ofrecen un modelo de estabilidad e integridad. “No podemos guiar a un niño hacia la calma si nosotros mismos estamos gobernados por el caos interior”. El autocuidado, el manejo del estrés, la introspección y la práctica de la atención plena son herramientas fundamentales para quienes desean ejercer una paternidad consciente.
La educación emocional, por ejemplo, es una herramienta clave. Enseñar a los hijos a identificar lo que sienten, a ponerle nombre a sus emociones y a expresarlas de forma adecuada, implica que el adulto también haya transitado ese camino. No se trata de esconder los conflictos o fingir una calma inexistente, sino de mostrar cómo se puede transitar el enojo, la frustración o la tristeza de manera constructiva. La paternidad responsable es un acto de humildad, en el que el adulto reconoce sus propios límites, sana su propia historia de traumas y carencias y se permite aprender del niño tanto como el niño aprende de él.
Otra dimensión relevante es la capacidad de conectar genuinamente con los hijos. Esto requiere presencia real, no sólo
física o económica sino emocional. “No basta con estar, hay que estar de verdad”. La conexión se cultiva con la mirada, la escucha atenta, la disponibilidad afectiva. En una era donde la tecnología roba cada vez más espacio al vínculo humano, detenerse a compartir un rato sin pantallas, jugar, escuchar sin interrupciones, puede marcar una diferencia profunda en el desarrollo emocional del niño.
La paternidad responsable también implica saber poner límites con amor. Lejos de ser una forma de represión, los límites bien establecidos protegen al niño, le dan estructura y le enseñan a respetar a los demás y a sí mismo. Un límite no es castigo, es contención. Los niños que crecen sin referencias claras suelen sentirse inseguros, ansiosos o confundidos. Es importante recordar que los límites firmes y amorosos no se contradicen con la ternura, sino que la refuerzan.
Además, se ha demostrado que un entorno familiar donde se prioriza el diálogo, el respeto mutuo y la expresión emocional libre, promueve una mayor salud mental tanto en los niños como en los adultos. Los padres que se permiten ser vulnerables, que piden disculpas cuando se equivocan
y que muestran su humanidad sin miedo, enseñan con el ejemplo a desarrollar empatía, compasión y fortaleza emocional. En este contexto, no puede dejar de mencionarse la importancia del perdón, tanto hacia los propios padres como hacia uno mismo. Muchos adultos que hoy intentan ejercer una paternidad diferente cargan con heridas no resueltas de su propia infancia. Hacer las paces con ese pasado, entender que cada generación hizo lo mejor que pudo con las herramientas que tenía, libera y permite ejercer una paternidad más consciente, sin repetir patrones dañinos.
La paternidad responsable no es un estado perfecto, sino un proceso continuo de revisión, ajuste y crecimiento. Es una invitación a mirar hacia adentro, a sanar lo propio para poder ofrecer lo mejor a quienes más nos necesitan. En última instancia, ser un padre o madre responsable no significa tener todas las respuestas, sino estar dispuesto a hacer el camino con amor, humildad y presencia. Porque en el corazón de todo niño, lo que queda para siempre no son los regalos ni las frases perfectas, sino la certeza de haber sido amado incondicionalmente. m