LA CRONICA 46 03-07-2025

Page 1


lacronica.do

ARTE & CULTURA

«NO EXISTE UNA SOLA MANERA DE HACER CULTURA, LA DIVERSIDAD ES RIQUEZA»

DEL 3 AL 9 JULIO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 46

DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34

P 16» Henry Mercedes, director de Mecenazgo, repasa los retos por delante y logros alcanzados en su gestión

MUJERES QUE INSPIRAN

JATNNA TAVÁREZ Y LAURA GUZMÁN CONDUCIRÁN LA GALA DEL PREMIO MQI 2025

P 22» RTVD será el canal oficial del galardón con una transmisión especial el domingo 27 de julio a las 7:30 p.m.

Medidas para descongestionar tránsito en el DN generan dudas

P 04- » NUEVAS REGLAS, VIEJOS TAPONES: LA POBLACIÓN QUE RESIDE EN EL GRAN SANTO DOMINGO DESCONF Í A D EL PLAN DE MOVILIDAD QUE EMPEZARÁ A ENTRAR EN VIGENCIA DE MANERA ESCALONADA

LA PLAZA SANTO DOMINGO SE CONVIERTE EN ÍCONO DEL AMOR EN EL MALECÓN

» Desde su inauguración en abril pasado, la Plaza Santo Domingo se ha consolidado como un ícono del amor en el malecón. Sus instalaciones se han convertido en un lugar idóneo para propuestas de matrimonio y celebraciones de bodas. El pasado fin de semana,

dos parejas protagonizaron una propuesta de matrimonio y una boda, que se celebraron en la pérgola de la plaza. Con el permiso aprobado por la alcaldía del Distrito Nacional, los enamorados organizaron estos encuentros especiales en los que primó el amor.

ABINADER VISITARÁ HOY A LEONEL EN FUNGLODE

» El presidente Luis Abinader visitará este jueves al exmandatario Leonel Fernández para continuar el proceso de diálogo con el fin de abordar de manera conjunta la crisis haitiana y sus implicaciones para el país. La reunión está prevista para las 11:00 a.m. en la Fundación Global Democracia y Desarrollo. El mandatario ha reiterado su convicción de que la defensa de la soberanía nacional y la gestión del impacto de la situación en Haití requieren una posición de Estado, construida sobre la base del consenso y la experiencia.

CARDIÓLOGO ALBERTO CAFFERATA ADVIERTE QUE ESTE ENEMIGO COMIENZA A ACTUAR DESDE UNA EDAD TEMPRANA

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

El regidor Pedro Batista lanzó duras críticas contra el alcalde de Santo Domingo Oeste, Francisco Peña, advirtiendo sobre el preocupante deterioro que afecta a la localidad. «El alcalde planifica las inversiones, pero no las ejecuta, aun cuando están contempladas en el presupuesto aprobado por el Concejo de Regidores, esto demuestra un incumplimiento sistemático de la planificación acordada», afirmó. Batista puntualizó que este patrón ha generado un serio deterioro en servicios básicos y espacios públicos que los munícipes demandan como esenciales, entre estos la recogida de basura, el mantenimiento de la infraestructura vial y el saneamiento urbano.

Hay voces que quedan en la memoria y otras que hacen historia. La de Angely Báez hace ambas cosas a la vez. La reconocida locutora ha sido incluida en la edición XXVIII del libro Grandes dominicanos 2025, una obra que exalta a figuras ejemplares por su aporte a la sociedad. El libro del periodista y autor Carlos T. Martínez, rinde homenaje a la trayectoria de 33 personalidades destacadas en distintos ámbitos. Báez ha marcado un hito como la primera dominicana en ganar un Voice Arts Awards en Estados Unidos, y como primera embajadora internacional de Locución de la Society of Voice Arts & Sciences, representando al país, Latinoamérica y el Caribe.

LA CIFRA

1,140

MILLONES DE EUROS AYUDAS SOCIALES

La Fundación MAPFRE celebró cinco décadas, tiempo en el que se ha convertido en una de las fundaciones globales de referencia. Antonio Huertas, presidente, resaltó que «en estos 50 años, la fundación ha demostrado un intenso compromiso social, con el foco puesto siempre en las personas, especialmente en las más vulnerables, y lo ha hecho en colaboración con más de 2,000 entidades sociales». En sus 50 años de historia, la fundación ha invertido más de 1,140 millones de euros, que se traducen en miles de actividades que han proporcionado esperanza, salud, educación.

Adultos mayores que asistieron al acto.

El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente recibió el martes un moderno Hogar de Día, donde más de 250 personas mayores se beneficiarán de atención médica, alimentación diaria, recreación, talleres formativos y acompañamiento psicosocial, como parte del proyecto integral Nuevo Domingo Savio, ejecutado por la Unidad para la Readecuación de Barrios y Entornos e impulsado por el Ministerio de la Presidencia. La entrega fue encabezada por el ministro, José Ignacio Paliza, junto al director ejecutivo de CONAPE, José García Ramírez, quien afirmó que el centro representa un paso hacia una red de espacios dignos.

Nuevo formato de actas EN BUEN DOMINICANO

La Junta Central Electoral inició este 1 de julio de 2025, la entrada en vigor la resolución No. 09-2025 (modificada por la resolución No. 14-2025), la expedición de un único formato para las actas de estado civil y el reajuste de las tasas para distintos servicios que ofrece la institución, aplicable a nivel nacional y en el exterior. Entre los principales cambios que se derivan de esta resolución se citan los siguientes: se unifican algunos pagos; se simplifican procesos y se reducen pasos para facilitar trámites que realiza la ciudadanía. La institución puntualiza que es importante que la ciudadanía sepa que los for-

¡ANJÁ, UNJÚ!

«No podemos responder a los desafíos globales con estructuras que ya no funcionan para nuestras realidades. Es momento de actuar con decisiones concretas».

matos de extracto e inextensa que posean el código QR, emitidas antes del 1 de julio de este año, tendrán validez.

La JCE informó que está disponible la unificación en un único formato las actas del estado civil de: nacimiento, reconocimiento, matrimonio, divorcio y defunción, suprimiendo los conceptos de extracto e inextensa en dichos documentos de identidad, que ofrece la Junta Central Electoral. Tal como se había informado, la unificación de las actas del estado civil en un único formato estándar implica el cambio de las tasas para la emisión del documento y un reajuste del costo en los demás servicios.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alberto Cafferata

Dunia de Windt

JOCHI VICENTE Ministro de Hacienda

Víctor Corcoba Herrero

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

JUNTA CENTRAL ELECTORAL
Carlos T Martínez y Angely Báez
Pedro Batista

Medidas para descongestionar tránsito en el Distrito Nacional generan dudas

» Nuevas reglas, viejos tapones: la gente no cree en plan de movilidad del Gobierno que entrará en vigencia paulatinamente

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

La implementación del plan gubernamental para reducir los encajonamientos viales en el Gran Santo Domingo, denominado RD se Mueve, ha generado una mezcla de expectativa e indignación entre los ciudadanos. Aunque el objetivo de descongestionar las principales vías es, en teoría, bien recibido, la ejecución apresurada y poco comunicada de varias de sus medidas ha desatado una ola de crispación visible en redes sociales, medios de comunicación y en las calles mismas.

La ciudadanía enfrenta diariamente un viacrucis urbano caracterizado por largos tiempos de desplazamiento, desorientación ante los cambios en la circulación, y la percepción general de improvisación por parte de las autoridades.

Uno de los puntos más controvertidos ha sido la restricción de giro a la izquierda en una gran cantidad de intersecciones primarias, con los cuales –a través de las medidas de este plan– se espera disminuir las fases semafóricas para una mejor sincronización y menos tiempo de espera por parte de la ciudadanía. A esta situación se suma la ausencia de una estrategia de orientación efectiva para los conductores, que se ven obligados a improvisar rutas en una ciudad ya caóticamente trazada. En este escenario, figuras públicas y líderes de opinión han criticado duramente a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), acusándolas de aplicar soluciones sin el debido respaldo técnico ni consulta ciudadana.

La crispación entre la gente también se alimenta de la falta de coordinación entre el plan de movilidad y políticas complementarias, como la implementación de terminales interurbanas o el fortalecimiento del transporte público colectivo. Expertos en urbanismo y dirigentes políticos –los principales partidos de oposición, como la Fuerza del Pue-

Hay quienes consideran que las autoridades no han implementado una efectiva

«Para el inicio de la próxima semana, el 100% de las instituciones se habrán integrado de manera oficial al nuevo esquema de horario escalonado, el cual forma parte del plan para descongestionar las calles del Gran Santo Domingo».

SIGMUND FREUND Ministro de Administración Pública

sobre las nuevas medidas de tránsito.

guen atrapados en un sistema vial que, más que fluir, parece endurecerse cada día más.

Un agente de la Digesett moviliza un vehículo como parte del operativo «NO Estacione» que ejecuta la institución. blo y el PLD– han coincidido en que se requiere una visión más integral y sostenida en el tiempo, en lugar de medidas puntuales que, aunque bien intencionadas, terminan generando más caos del que intentan resolver. Mientras tanto, los ciudadanos del Gran Santo Domingo si-

Esquema de horario escalonado

El ministro de Administración

Pública, Sigmund Freund, aseguró este miércoles en la maña-

na que, para el inicio de la próxima semana, el 100% de las instituciones se habrán integrado de manera oficial al nuevo esquema de horario escalonado, el cual forma parte del plan para descongestionar las calles del Gran Santo Domingo. «Tenemos que entender que hay muchas instituciones que tienen naturalezas complejas, la cantidad de empleados que tienen, poder coordinar y cuadrar los horarios con personas con diferentes realidades, no es una tarea sencilla; o sea, que lo que nosotros siempre pensamos, y así se está estableciendo, es que

campaña de comunicación para informar a la ciudadanía

MOVILIDAD

OPINIONES A FAVOR Y EN CONTRA

FASES DEL PLAN

¿Qué espera lograr el Gobierno con el «control inteligente por horarios»?

Un total de 22 tramos estratégicos fueron identificados por alta carga vehicular. Esta fase consiste en aplicar estrategias temporales de control vehicular que permiten agilizar el flujo en momentos clave del día, especialmente en horas pico, según establecen los parámetros del proyecto RD se Mueve. Los agentes utilizarán dispositivos temporales de gestión del tráfico, facilitando el acceso a vías expreso y ampliando la capacidad vial mediante carriles en

SIGMUND FREUND

Ministro de Administración Pública

El ministro Freund informó ayer miércoles que durante el primer día de implementación, más de 20,000 servidores públicos se integraron al esquema del horario escalonado. Un comunicado emitido por esta institución este martes, establece que 21,806 servidores públicos iniciaron en los nuevos horarios, unos

4,200 de 7:00 a. m. a 3:00 p. m.; 11,204 de 7:30 a. m. a 3:30 de la tarde, mientras que 6,402 se quedaron con la jornada habitual de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

VIRGILIO FELIZ MEJÍA

Analista político

«El tapón que había localmente ahí me tomó una hora y media a mí para llegar a mi destino final. Me imagino todo el que estaba regresando de su trabajo a las 5:00 de la tarde, cómo les mentó a todos sus familiares… mire, general, con mucho respeto, eso es una m… Usted no estudió planificación urbana, usted no sabe eso y no ha consultado ningún modelo de tránsito urbano para cerrar el acceso al Expreso».

a partir del día de ayer iba a ser escalonado y no se iba a completar el 100% el mismo primero de julio”, explicó Freund. El titular del Ministerio de Administración Pública (MAP) aseguró que hasta el momento el plan marcha de acuerdo a lo estipulado, y que 68 instituciones públicas ya han comenzado con la implementación del mismo. Destacó que ese resultado fue logrado gracias a qué desde el momento en que fue emitida la Circular 008962, dónde se oficializa el escalonamiento de los horarios, se ha ido trabajando con cada una de las entidades gubernamentales para que logren cumplir con lo dispuesto en el documento.

no, demostrando su compromiso con una gestión activa, cercana y efectiva.

La ciudadanía, aseguró el funcionario, ha manifestado su satisfacción ante esta iniciativa, destacando la mejoría en la movilidad, la disminución del caos vehicular y el orden recuperado en las calles intervenidas.

El PLD no tiene expectativa

HIPÓLITO MEJÍA

Expresidente de la República

«Yo no veo solución para el transporte, los dealers están llenos de carros en el país. Estoy pesimista con lo que puede pasar, ya es lamentable. Lo que me preocupa son los motoristas que me pasan por el lado a mí. Se mueren ocho motoristas diarios en este país que es una preocupación mayor todavía, pero yo soy pesimista. Ojalá que se lograse, pero no veo solución», comentó el expresidente cuando fue consultado en días pasados sobre la implementación del plan de tránsito en el DN.

JULIO ALBERTO MARTÍNEZ

«El rumbo de la mañana» (Rumba 98.5 F.M.)

«Desde el día de ayer, en 18 intersecciones del Distrito Nacional no se puede girar a la izquierda, porque algún genio del Intrant se inventaron que van a agilizar el tránsito con estas nuevas medidas. Parece que los únicos enterados son la gente del Intrant porque el pueblo dominicano no sabe, la gente anda desorientada en las calles. Nadie sabe dónde tiene que doblar o no. A las instituciones del Estado que se les iba a cambiar el horario siguen igual, porque a unos genios pensaron solo en, muy bien, ‘vamos a hacer esto’».

La meta planteada en la circular emitida por el MAP es lograr que las instituciones públicas, con presencia en el Gran Santo Domingo, deberán dividir el 70% de su personal en los horarios de 7:00 am – 3:00 pm y de 7:30 am – 3:30 pm; mientras que el 30 por ciento se podrá mantener en su horario habitual, de 8:00 am a 4:00 de la tarde.

El ministro de Administración Pública ofreció estas declaraciones al ser abordado por representantes de los medios de comunicación tras participar en la ceremonia de premiación del iTICge 2024, organizada por la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), donde se reconocieron a 17 instituciones del Estado por su destacado uso de las TIC y la innovación para mejorar los servicios públicos y ofrecer soluciones más efectivas a la ciudadanía.

Activan operativo «NO Estacione»

La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), en coordinación con el Intrant y ParqueateRD, inició este martes primero de julio el operativo NO Estacione del plan nacional RD se Mueve, enfocado en la regulación y fiscalización de los vehículos mal estacionados en las principales vías del país.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido firme en su posición contra las nuevas medidas de las autoridades para descongestionar el flujo vehicular en el Gran Santo Domingo. Dirigentes peledeístas han considerado que este plan presenta «una visión parcial y poco integral porque excluye infraestructura clave» (terminales de buses y ITV), carece de planificación estratégica y educativa y no aborda la realidad del crecimiento vehicular.

Desde que se anunciaron las medidas, instaron al Gobierno a integrar estas piezas al plan para que sea efectivo en la disminución de la congestión y mejore la calidad de vida en la ciudad.

El PLD lamenta que la estra-

+700 AGENTES

La DIGESETT lanza un operativo historico con nuevos agentes con cámaras corporales, que han recibido entrenamiento especializado en educación vial, trato ciudadano y fiscalización respetuosa

contraflujo. Un total de 22 tramos se han considerado como «estratégicos» y con estas acciones se espera reducir el congestionamiento vehicular en un 40%. Las vías y tramos que se gestionarán con estas medidas: las avenidas Luperón, Núñez de Cáceres, Winston Churchill, Abraham Lincoln, Lope de Vega, Tiradentes, Máximo Gómez, Dr. Delgado, México, Pedro Henríquez Ureña y Rómulo Betancourt-Simón Bolívar.

Beneficios esperados

Las autoridades tienen la expectativa de reducir el tiempo de trasla-

do en horas pico, lograr una mayor fluidez en las principales vías exprés de entrada y salida de la ciudad, una mayor fluidez en las vías de la ciudad y una disminución del estrés al conducir en entornos congestionados.

Fase 2

Una segunda etapa incluye la red semafórica optimizada, es decir, modernización y sincronización supervisada por el Intrant en 11 corredores estratégicos. El ciclo estandarizado en la duración se estableció entre los 110-120 segundos.

Con esta nueva etapa del plan, la Digesett informó que ha desplegado un amplio operativo en distintos puntos específicos, donde los agentes supervisan, fiscalizan y remolcan vehículos que obstruyen la circulación vial.

La medida busca garantizar el cumplimiento de las normativas de tránsito, promover el uso adecuado de los espacios públicos y contribuir a una movilidad más fluida y segura para todos los ciudadanos.

El director Digesett, general Pascual Cruz Méndez (Policía Nacional) supervisó personalmente las labores en el terre-

tegia no incluya la apertura de terminales de autobuses (como la terminal del Este, construida por la pasada gestión de Danilo Medina), que permiten reducir el acceso de buses al Distrito Nacional y aliviar así los tapones. Señalan que la terminal del Este, inaugurada durante la gestión PLD, debería estar operativa como parte de la solución integral. Ramon Pepín, secretario de obras públicas del PLD, junto a Mario Holguín (Fuerza del Pueblo), afirmaron que el plan «contiene graves omisiones» y no se sustenta en una visión territorial amplia, lo que amenaza su viabilidad y sostenibilidad. Los peledeístas denunciaron que no se contempla la Inspección Técnica Vehicular (ITV), la que consideran como una acción indispensable para mejorar la calidad ambiental y mantener el orden vial. También señalan la carencia de una estrategia educativa y de sensibilización pública adecuada. m

DDD SSS MUNICIPALES

Los alcaldes pedáneos fortalecen sus capacidades para liderar la convivencia y el desarrollo comunitario

» La Liga Municipal Dominicana celebra la graduación del curso «Gestión de alcaldías pedáneas», fortaleciendo la gesti ó n local

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D´Aza, encabezó ayer el acto de graduación del curso «Gestión de alcaldías pedáneas», dirigido a alcaldes pedáneos, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para ejercer una gestión local eficiente, participativa y transparente, alineada con los principios del buen gobierno, en cumplimiento de la Ley 176-07 y orientada al desarrollo sostenible de sus comunidades.

La LMD desarrolló un programa formativo integral, poniendo a disposición de los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para desempeñar con eficacia el cargo de mayor proximidad a las comunidades en los territorios.

D’Aza destacó el alto nivel de compromiso y disposición de servicios que deben caracterizar a quienes ejercen la función de alcalde pedáneo, ya que su rol es clave en la resolución y mediación de conflictos sociales. En ese sentido se comprometió a seguir los programas de formación en los distintos niveles educativos de los alcaldes pedáneos.

«Este curso reviste gran importancia, ya que permite elevar las capacidades de los alcaldes

Víctor D’Aza, tercero desde la derecha, participó en el acto de graduación celebrado ayer en las instalaciones de la Liga.

pedáneos y dotarlos de conocimientos fundamentales para ejercer su función como promotores de la convivencia pacífica en sus comunidades», expresó D’Aza con emoción, debido al significado que suponen los programas académicos que implementa la institución en su gestión.

En la formación participaron 317 alcaldes pedáneos, provenientes de 28 municipios y 22 distritos municipales, quienes recibieron capacitación sobre los aspectos fundamentales y prác-

ticos de la gestión de las alcaldías pedáneas, promoviendo su empoderamiento para que actúen con autonomía, responsabilidad y una visión de desarrollo comunitario.

Los temas abordados durante este ciclo formativo incluyeron el marco normativo que regula las funciones del alcalde pedáneo, habilidades de planificación y organización comunitaria, así como el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo, mediación y comunicación.

En tanto, el director del Instituto de Capacitación Municipal (ICAM) de la LMD, Claudio Lugo, sostuvo que estas formaciones continuarán impartiéndose en todo el país.

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo del alcalde pedáneo de doña Ana, Marino Guzmán, quien destacó el trabajo que realiza la LMD para visibilizar el trabajo de estos servidores municipales.

También el director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), Pedro Richardson, y el acalde de El Seibo, Leo Zorrilla, valoraron la iniciativa porque pone en valor el papel que juegan los alcaldes pedáneos en los territorios.

En la actividad participaron los alcaldes de Santo Domingo Oeste; Francisco Peña; de Miches, Luz María Mercedes; de Sabana Yegua, Francis Abreu; entre otros. m

La Plaza Santo Domingo se convierte en un ícono del amor en el malecón

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Desde su inauguración en abril de este año, la Plaza Santo Domingo se ha consolidado como un ícono del amor en el malecón capitaleño, pues sus instalaciones se han convertido en las favoritas para propuestas de matrimonio y celebraciones de bodas.

Esto quedó evidenciado el pasado fin de semana, cuando dos parejas organizaron una propuesta de matrimonio y un casamiento, respectivamente, en la pérgola de la plaza.

Con sus permisos aprobados por la alcaldía del Distrito Nacio-

nal, los enamorados organizaron a su estilo estos encuentros especiales en los que primó el amor. Luces, mesas y flores fueron parte de la producción que se combinó con el diseño arquitectónico de la plaza, que corona su espacio con el mar Caribe de fondo.

La Plaza Santo Domingo forma parte de las recuperaciones que ha entregado Carolina Mejía en el Paseo Martímo Malecón, y que, sin dudas, lo han transformado en una de las principales zonas de recreación de los capitaleños.

Su característico corazón rojo, su pérgola multiusos para eventos lúdicos y ceremonias, así como su anfiteatro al aire libre para alrededor de 300 personas, sitúan este espacio como el más

fotografiable del malecón. Tiene instalado el Buddy Bear, una escultura de oso tamaño real colocada por la alcaldía y la Embajada de la República Federal de Alemania, la cual conjuga elementos y celebra la amistad de ambas naciones, gracias al talento del artista Francisco Martínez «Pache».

Pero este aprovechamiento del litoral marino también incluye una serie de máquinas para hacer ejercicios al aire libre, así como un amplio parqueo, caminos interiores y vigilancia municipal que hacen de este, un escenario propicio para el esparcimiento y la práctica deportiva. Desde su inauguración, decenas de actividades han sido desarrolladas con éxito, gracias a las facilidades que ofrece. m

Una vista general de la gran cantidad de alcaldes pedáneos que se graduaron.
Un nuevo lugar en el malecón atrae a las parejas enamoradas.

José Joaquín Puello: «Senasa no quebrará»

» Al otro lado de la oposici ó n, Francisco Javier García, dirigente del PLD, afirma que el PRM dejará el país «en cuatro blocks»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l director de la Ciudad Sanitaria Luís Eduardo Aybar, José Joaquín Puello, aseguró este miércoles que la ARS Senasa no va a quebrar, ya que, a su entender, los Estados no dejan perder sus patrimonios.

«El día que el Banco Central quiebre o que quiebre una de las grandes instituciones públicas estatales, buenos tendremos que irnos a Singapur», alegó el doctor al explicar que Senasa no va a quebrar. Reveló que durante sus 58 años de ejercicio en el hospital Luís Eduardo Aybar («Morgan»), Senasa ha sido la ARS que mejor paga y reconoce los procedimientos.

«Al llegar Senasa para nosotros fue una misa de salud», precisó Puello. En una entrevista en el programa «Matutino Su Mundo», Puello consideró que la ARS Estatal ha sido el soporte de los hospitales públicos del país.

«Senasa ha sido el soporte de los hospitales públicos del país», recalcó el galeno al indicar que en Senasa solo hay que equilibrar los costos para que siga funcionando de manera adecuada.

Puello entiende que el Sistema Nacional de Asistencia Médica debe ser desde que las personas nacen y tener todo cubierto. Explicó que el Servicio Nacional de Salud es para todo el mundo en Inglaterra.

Sus recomendaciones

El doctor precisó que se debe aumentar la cápita que se aplica al régimen subsidiado para que tenga una mayor cantidad de recursos, así como sacarla de la política, ya que , a su entender, la salud y la educación no debe ser politizada.

De igual modo, consideró que el Seguro familiar de Salud debe abarcar a toda la ciudadanía. No obstante, recomendó al Gobierno saber aguantar las críticas y saber sacar provechos de estas.

La atención primaria

En lo relativo a la Atención Primaria, Puello indicó que el país

LATIDOS DE VIDA

ALBERTO CAFFERATA

Cardiólogo experto en lípidos

ha venido avanzando, aunque lentamente. Detalló que en la actualidad el país cuenta con cerca de 600 centros de Atención Primaria, pero debería haber uno en cada punto.

Francisco Javier García

El aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Francisco Javier García, expresó su profunda preocupación por el deterioro progresivo de los servicios públicos básicos en el país, como el caso del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), ante lo que calificó como la indiferencia de un gobierno «indolente».

«Al ritmo que van los principales servicios públicos bajo la gestión del PRM, hay que prepararse, porque van a dejar el país en cuatro blocks», advirtió el dirigente político. García señaló que a la larga lista de instituciones en crisis ahora se suma SeNaSa, una entidad que, según indicó, pasó de operar con un superávit superior a los dos mil millones de pesos a enfrentar un déficit que ya supera los cinco mil millones. El ex ministro de Turismo comentó que en el Gobierno dicen que SeNaSa no está en crisis, sino que solo necesita una ‘inyección’ de más de 5 mil millones de pesos. m

El colesterol alto: un enemigo silencioso que podemos vencer

En el mundo, más de 3.6 millones de personas mueren cada año por enfermedades cardiovasculares provocadas por el colesterol LDL elevado, también conocido como colesterol “malo”.

A pesar de esta cifra alarmante, la mayoría de las personas desconoce que viven con niveles peligrosamente altos, porque el colesterol no duele, no se ve y no da síntomas claros… hasta que ya es tarde.

Como especialista en lípidos, he sido testigo del daño silencioso que causa esta condición. En América Latina, nos enfrentamos a un problema de salud pública invisibilizado por la falta de cam-

aumentar la sobrevida cardiovascular. Tenemos herramientas efectivas. Desde las estatinas hasta nuevos fármacos hipolipemiantes de gran tolerancia y eficacia, el tratamiento adecuado y controlado permite alcanzar los objetivos terapéuticos que indican las guías internacionales. Pero sin conciencia ni acción, cualquier tratamiento es tardío, lo primero es prevenir. El colesterol alto puede ser un asesino silencioso, pero también es una condición controlable. La prevención no es un lujo; es una necesidad que debe comenzar desde casa, desde la infancia y con políticas públicas activas. m DDD

pañas sistemáticas de detección precoz. Mientras algunos países, como Inglaterra, tienen programas de tamizaje ambiciosos, en nuestra región la prevención cardiovascular aún depende demasiado de la iniciativa individual y del acceso desigual a la salud.

Lo más preocupante es que este enemigo comienza a actuar desde edades muy tempranas. Hoy en día recibo en mis consultas sobre niños menores a 12 años con alteraciones lipídicas significativas referenciadas por sus padres. Muchos de ellos tienen antecedentes familiares que fueron ignorados por años. La hipercolesterolemia familiar, una condición he-

reditaria que puede provocar infartos en mediana edad, tiene una prevalencia de hasta 2.5%, y debe ser detectada a tiempo para evitar desenlaces fatales. ¿Qué podemos hacer? Primero, realizar perfiles lipídicos a todos los niños entre los 9 y 11 años, y repetirlos en casos que justifique hasta la adultez , o anualmente en mayores de 40. Segundo, actuar en cascada: si un niño tiene colesterol alto, toda la familia debe evaluarse. Tercero, fomentar una cultura alimentaria saludable. Debemos educar desde la infancia para evitar el consumo de alimentos ultra procesados y adoptar patrones como la dieta mediterránea, que ha demostrado

FUERZA

DEL PUEBLO: «HAY QUE INTERVENIR SENASA»

El secretario de Seguridad Social de la Fuerza del Pueblo, Fernando Caamaño, cuestionó severamente las declaraciones del presidente Luis Abinader sobre la situación de Senasa, advirtiendo que el Gobierno ha vulnerado la ley y puesto en riesgo la estabilidad de la institución que, aseguró, funcionaba de forma sólida antes de 2020. Caamaño sostuvo que el mandatario, lejos de fortalecer el sistema, lo ha deteriorado al priorizar objetivos electorales sobre el respeto a la ley y la sostenibilidad de la seguridad social. Recordó que el artículo 7 de la normativa obliga a validar la condición de pobreza de los afiliados al régimen subsidiado, procedimiento que según afirmó no se cumplió. «Qué bueno que reconoció que esas 2.3 millones de personas fueron carnetizadas, porque al principio lo negaron. Pero lo hicieron violando la ley y pasando por encima del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), todo en medio de su campaña de reelección», reclamó el político.

Jose Joaquín Puello, director de la CIudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, en una fotografía de archivo.

Presidente Luis Abinader entrega a tres profesores el Premio a la Excelencia Magisterial 2025

» También fueron galardonados ayer diez catedráticos con el Premio Anual a la Excelencia del Docente en Educación Superior

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader entregó este miércoles el Premio a la Excelencia Magisterial 2025 a tres docentes ejemplares, en reconocimiento a su sobresaliente trayectoria profesional, el impacto transformador de su labor pedagógica y su firme compromiso con la formación de las nuevas generaciones dominicanas.

En el acto, celebrado en el Palacio Nacional, el mandatario, junto con la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; los ministros de Educación, Luis Miguel De Camps y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín y el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, Eduardo Hidalgo, también reconoció a diez catedráticos en el ámbito de la Educación Superior, como parte de esta emotiva ceremonia dedicada a exaltar la labor docente.

Los galardonados con el Premio a la Excelencia Magisterial 2025 fueron la maestra Teófila Reyes de León, de la Regional 08 en Santiago, quien recibió el máximo reconocimiento, el Premio al Honor «Pedro Henríquez Ureña», junto a una medalla de oro y que le reconoce sus 28 años en el servicio docente; la maestra Brunilda Altagracia de la Cruz de Paula, de la Regional 10 en Santo Domingo, distinguida con el Premio al Reconocimiento «Eugenio María de Hostos», medalla de plata y el maestro Erodys Yovanny Santana de la Rosa, de la Regional 05 en San Pedro de Macorís, galardonado con el Premio al Estímulo «Salomé Ureña de Henríquez», medalla de bronce.

Además, fueron reconocidos los maestros Ana del Carmen García; Clarisa Musialik y Juan Soto Franco por su destacada labor educativa en Estados Unidos, donde han contribuido a fortalecer la enseñanza de la cultura, el idioma y los valores, promoviendo la inclusión y el desarrollo académico.

La dignificación del magisterio El ministro De Camps, aseguró que el reconocimiento a los docentes no es un acto protocolar, sino una reafirmación del compromiso del Gobierno con la dignificación de la carrera docente y la transformación de la

UNA EDUCACIÓN

SUPERIOR

Clara Florenzán Almánzar, representante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con 39 años de trayectoria en la enseñanza de la Física, expresó palabras de agradecimiento en nombre de los docentes galardonados con el Premio a la Excelencia del Docente de Educación Superior 2025 y valoró el avance hacia una educación superior más inclusiva, científica y transformadora. Destacó que esta distinción reconoce no solo trayectorias individuales, sino el valor colectivo del magisterio universitario.

educación pública dominicana. «El magisterio es la columna vertebral de nuestra sociedad».

Asimismo, el funcionario valoró el esfuerzo silencioso pero transformador de los maestros y maestras que, cada día, dan lo mejor de sí desde las aulas y destacó que, desde el inicio de su gestión, uno de los ejes fundamentales ha sido impulsar la formación continua como un derecho y un deber.

De Camps indicó que el 77% del cuerpo docente ha sido impactado por programas de capacitación promovidos por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio

(INAFOCAM), y anunció avances significativos en la creación del Consejo Nacional de Vivienda para el personal de educación, una promesa que llevaba 16 años en espera y que ahora se convertirá en política pública. «El maestro no solo enseña, también forma ciudadanía, fortalece valores y proyecta futuro», afirmó el ministro, al tiempo que reiteró que el Gobierno del presidente Luis Abinader concibe la educación como una inversión estratégica para el desarrollo del país. Concluyó que este tipo de reconocimientos no son solo una distinción al mérito, sino una apuesta por un país más justo, competitivo y humano, que va-

lora a sus docentes como pilares del progreso nacional.

Avances y compromiso con la transformación educativa

Al dirigirse a los presentes en representación de los maestros galardonados con el Premio a la Excelencia Magisterial 2025, la maestra Reyes de León, oriunda de Bonao y actualmente docente en el Politécnico Nuestra Señora de las Mercedes en Santiago, expresó el sentir de los educadores homenajeados, resaltando que esta distinción representa un compromiso renovado con la vocación de enseñar.

En un emotivo mensaje, la maestra compartió cómo la ins-

piración de su madre la llevó a ejercer con orgullo un apostolado que, afirma, vive uno de sus momentos más estelares gracias a las transformaciones que vive la educación dominicana. «Los frutos de la inversión educativa ya son visibles. Esta reforma curricular impulsa la equidad, la innovación y el desarrollo profesional docente», manifestó.

La galardonada valoró la cercanía entre las autoridades del Ministerio de Educación y la ADP, al tiempo que exhortó a sus colegas a mantener viva la vocación, elevar los estándares y fomentar la investigación. «Somos los arquitectos del futuro, los forjadores de una sociedad más justa. No dejemos que las dificultades apaguen la llama de nuestra misión».

MESCyT reconoce a docentes

De su lado, el ministro García Fermín, resaltó que esta es la cuarta edición del premio, instituido mediante el decreto 12222, firmado por el presidente Luis Abinader el 16 de marzo de 2022. «Hasta ese momento histórico nuestro país solo contaba con una premiación anual dedicada al magisterio preuniversitario y era justo y necesario corregir esa omisión por lo cual el decreto 122-22 vino a llenar ese vacío reconociendo de forma institucional el esfuerzo, la dedicación, el sacrificio silencioso y la excelencia de quienes enseñan en nuestras universidades», expresó.

García Fermín manifestó que la docencia universitaria requiere mucho más que conocimiento: exige entrega, sensibilidad humana y una ética inquebrantable. Al felicitar a los diez docentes reconocidos este año, afirmó que sus trayectorias representan lo más alto de los ideales académicos del país y los definió como «faros del saber y la esperanza» en la educación superior dominicana.

Entre los galardonados se encuentran Dinorah Mejía Tejada (UCE), Vicente Mota Medina (UNADE), Esclaudys Pérez González (ISA), Ramón Sánchez Rosario (UNPHU), Yanet Jiminián Mata (UAPA), Esteban Tiburcio Gómez (UCNE) y Paulino de la Cruz del Rosario (UNIREMOS). El reconocimiento también fue otorgado a docentes de alto perfil académico como Julio César Martínez Valentín (UNIBE), Rita Evelyn Díaz Blanco (ISFODOSU) y Clara Florenzan Almánzar (UASD). m

Premio a la Excelencia Magisterial que entregó ayer el presidente Luis Abinader en una ceremonia celebrada en el Palacio Nacional.
El presidente Luis Abinader, la vicepresidenta Raquel Peña y el ministro Luis Miguel De Camps.

OPINIÓN

EEDITORIAL

Un plan que nace sin confianza

n los próximos días, el Gobierno comenzará a aplicar una serie de medidas con las que busca reducir el congestionamiento vehicular en el Distrito Nacional. El propósito, sin duda necesario, es combatir uno de los males más persistentes del Gran Santo Domingo: el caos vial. Sin embargo, lejos de generar entusiasmo o respaldo ciudadano, el plan ha sido recibido con creciente escepticismo por parte de la población y con rechazo explícito por sectores políticos y sociales.

A pesar de su promesa de reordenar el tránsito, el paquete de medidas, que incluye restricciones en giros, nuevas rutas para el transporte público, y horarios escalonados en instituciones públicas, carece de elementos esenciales para inspirar confianza. No se han difundido estudios técnicos que respalden su viabilidad, ni se han presentado mecanismos claros para su evaluación. La comunicación gubernamental ha sido débil, sumamente débil y las autoridades han respondido a las críticas con silencio o evasivas. En consecuencia, el plan parece más improvisado que estructural.

Los ciudadanos, principales afectados por el colapso vial, no han sido debidamente informados ni involucrados. Hay que resaltar que muchos desco-

VERTICAL

MARINO

nocen en qué consisten los cambios o cómo impactarán sus rutas cotidianas. Los tapones continúan siendo la norma, y la percepción general es que se trata de una política pública impuesta desde el escritorio, sin contacto con la realidad de las calles. La frustración se refleja en redes sociales, en los medios y en los testimonios de conductores atrapados en horas perdidas que afectan su salud, productividad y calidad de vida.

A ello se suma la crítica política. Partidos como el PLD y la Fuerza del Pueblo han señalado graves omisiones del plan, desde la falta de una política de inspección técnica vehicular hasta el abandono de infraestructuras clave como las terminales de autobuses interurbanos. Expertos independientes han advertido que, sin una expansión seria del transporte público y una reestructuración profunda del modelo urbano, cualquier medida puntual será insostenible. Una estrategia de movilidad urbana requiere no solo ideas correctas, sino liderazgo técnico, transparencia y confianza ciudadana. Si el Gobierno desea que estas medidas tengan éxito, debe actuar con humildad, abrir espacios de diálogo y corregir el rumbo antes de que la incredulidad se transforme en desobediencia abierta. La ciudad necesita orden, pero también respeto. m

RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Gente del gobierno que debe cuidarse las espaldas

Los funcionarios de este gobierno deben tomar el ejemplo del presidente de la República Luis Abinader que es hacer las cosas bien hechas cuidándose bien la espalda. Es evidente que la iglesia está llena de santos algunos se han caído de sus altares, lo mismo hay que aplicar en la función pública gubernamental. Si el presidente, administrador de los fondos públicos lo está haciendo bien, entonces por qué no copiarlo.

Hasta ahora no ha habido escándalo alguno sobre familiares de Luis Abinader, cercano o lejano que esté haciendo negocios en el gobierno. Si algo así se hubiese descubierto seguro que el escándalo tuviera flor de público. En ese sentido, les recomiendo a los funcionarios públicos que por suerte conozco a muchos y se dé su valor moral y profesional que se cuiden y se vayan por lo legal para que luego no cojan lucha en los tribunales.

Ciertamente durante gobiernos anteriores hay gente que hizo miles de millones de pesos y dólares a costillas de los fondos públicos. Por más que se diga que hay persecución política o ha habido, gente que era bastante pobre hoy son millonarios y eso trabajando honestamente no se logra tan fácil. Durante la presente gestión han surgido cuestionamientos y campañas de denuncias o de descréditos contra fun-

cionarios, sea cierto o no, los mismos deben cuidarse.

Históricamente el Estado ha sido fuente de enriquecimiento lícito o ilícito de políticos que ven los fondos públicos como fuente de acumulación originaria de capital. Al final, sin embargo, no pueden disfrutar de tanto dinero porque el foco público los señala y eso no es bueno. Todavía quedan tres años a este gobierno y muchos funcionarios tienden a desesperarse al tomar el toro fuera de los cuernos, buscando la manera de sacar lo tuyo lo más pronto posible.

Ya con las redes de internet y las investigaciones que se realizan cada cierto tiempo la gente está muy expuesta al ojo público. Las denuncias se ven a cada momento, eso no es bueno para el gobierno ni para los que se ven envueltos en esos casos. Por tanto, mi recomendación es que algunos deben cuidar la espalda, mi consejo va para los débiles con el dinero porque los más honrados no van a dañar su historial por supuestamente tomar dinero ajeno que luego les daña su reputación.

Los más serios están a la vista, nunca se han visto envueltos en escándalos. Los más débiles tienen a querer a acumular rápido antes de que se acueste la paloma, esos son los menos, pero los más dañinos y deben cuidarse la espalda por lo que podría venir después. m

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Ante la frenética agitación del mundo

La clemente voz suele pasar desapercibida, porque las fuerzas que actúan no son las económicas y políticas, sino las morales y espirituales. Está visto que nos hemos confundido de ruta. El desamparo suele dejarnos sin palabras, es lo que presenciamos por todos los rincones de la humanidad; mientras la crisis humanitaria, las enfermedades acrecentadas por desigualdades tremendas y por doctrinas que esclavizan, se dan la mano cebándose con la población más débil. Sólo hay que adentrarse en este ambiente cruel, para observar que la decencia ha dejado de cohabitarnos, lo que debe motivarnos a hacer un alto en el camino, porque es hora de dialogar sinceramente, al menos para distender las diversas situaciones planetarias. Desvanecer el aluvión de tormentos, con sus sombrías tempestades, es una necesidad; al menos, para rehacer los caminos armónicos, ricos de significado hasta en los momentos más dolorosos. El egoísmo provoca en la historia de las personas, de las familias, de las naciones y del mundo; un vacío que nos intoxica, impidiéndonos respirar aire limpio y lozano brío existencial. El donarse a los demás es lo que alienta y nos alegra el corazón, no el poseer de las cosas, ni tampoco el dominar, que es lo que nos confunde y nos infunde el veneno del egocentrismo material. Precisamente, son estas contradicciones dominantes y dominadoras, las que nos están destruyendo nuestro espíritu humanitario, nuestra razón de ser y de coexistir.

Es la hora de un nuevo espíritu creativo, de una naciente imaginación para fomentar la cultura del espíritu generoso; pues, la realidad es que millones y millones de personas se hallan al margen del progreso, malviviendo y sin vivir, pues sus condiciones de vida están muy por debajo del mínimo requerido por la dignidad humana. La tarea no es fácil en un orbe tan convulso, donde todos tenemos una misión que cumplir, comenzando por la comunidad internacional que han de ser garantes de paz y finalizando por uno mismo, que ha de mostrar cercanía en todo momento hacia su semejante, para que el gesto de ayuda sea sentido no como una limosna humillante, sino como un compartir fraterno. Hermanarse es otra de nuestras asignaturas pendientes, ya que nos falta corazón para ofrecer. Latido a latido es como se avanza en humanidad, no lo olvidemos nunca. Claro está, cada pulso debe conjugar con sus pausas, para no caer en una supervivencia alocada, que olvida su tiempo para los interrogantes fundamentales sobre la aptitud, el decoro y su destino. Ojalá aprendiéramos a reprendernos, a respetarnos entre sí. Todos tenemos que tener un espacio, también nuestros mayores. El anciano capta muy bien la superioridad del ser respecto al obrar y al tener. Las sociedades humanas, desde luego, serían mejores si supieran aprovechar los carismas de la vejez. Que se abran las puertas de la comprensión, hará que se aminore la confrontación de distintas posiciones o el conflicto de opuestos intereses, sin obviar la consideración y el respeto a los derechos fundamentales.

En cualquier caso, nuestro encuentro entre lector y autor, tampoco puede terminar sin un franco vocablo de optimismo. La acción benéfica puede sorprendernos en cualquier esquina, sugerida por la consideración de las capacidades y por la fundamental bondad del género humano, mediante la cooperación, su sueño de pasar de los compromisos a las acciones audaces. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Un aspirante con ra í ces municipales

Víctor D’Aza ha anunciado públicamente sus aspiraciones presidenciales, aunque para quienes seguimos de cerca la política municipal, esto no es sorpresa. Hace meses dejó entrever esa intención en una participación que tuvo en nuestro podcast «Municipalidad global». Lo que sí sorprende es que esta aspiración no es una más dentro del mar de ambiciones que rebosa el partido de gobierno. Es la primera vez que un político municipalista de raíz se atreve a dar este paso. Sí, ha habido alcaldes y alcaldesas que han aspirado antes, pero uno con la dilatada carrera municipal como la suya, es algo novedoso y hasta osado. La clase hegemónica que dirige los partidos tradicionales siempre ha visto al municipalismo como un peldaño menor. El poder municipal, para muchos de ellos, es un simple escalón decorativo en su camino hacia posiciones «de verdad». Pero esta candidatura plantea algo distin-

NOTAS BREVES

to. Víctor D’Aza no sólo fue alcalde, es un municipalista de convicción, un técnico político formado y curtido en la administración local, que entiende la gobernanza territorial desde sus entrañas. Y eso, para quienes creemos en un Estado más descentralizado, es un dato importante. No soy su correligionario. No milito en su partido ni me interesa que mis palabras sean interpretadas como adhesión. Pero sí comparto con él un profundo amor por los gobiernos locales, por los ayuntamientos, por esa política que impacta de manera directa la vida cotidiana de la gente. Y me parece de justicia reconocer que muy pocos municipalistas han ocupado el cargo que hoy ostenta como secretario general de la Liga Municipal Dominicana. Eso dice mucho del pasado que han tenido los ayuntamientos, han sido relegados, subestimados, reducidos a poco más que oficinas de ornato y limpieza. Independientemente de las posibilidades reales que tenga este nuevo aspirante

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

a la presidencia, su paso es un aporte a la democracia. Porque coloca en la agenda pública un tema que no tiene brillo mediático, pero sí tiene un valor incalculable para el desarrollo, los gobiernos locales. Pone sobre la mesa la necesidad de una visión distinta, de un gobierno que sea cercano y que entienda que sin fortalecer el desarrollo local no hay progreso sostenible ni reducción de desigualdad posible.

Falta mucho para definir candidaturas de cara al 2028. Hoy apenas se mueven piezas en el tablero. Pero, a mi juicio, lo que ya está definido es el mensaje: no importan los resultados finales, lo importante es que esta precandidatura coloca a los ayuntamientos y a la gobernanza municipal en el centro de la discusión nacional. Y sólo por eso, ya es un aporte para un país que necesita, con urgencia, entender que su verdadero músculo transformador comienza en lo local.

Aún está por verse si los grandes electores, las cúpulas empresariales y políti-

cas, le darán el espacio que necesita para avanzar en su proyecto. Porque no basta con tener ideas y experiencia municipal; en nuestro sistema, para llegar lejos se necesita padrinazgo económico y un entramado político dispuesto a respaldar. Y ese es un terreno en el que los municipalistas suelen caminar con dificultad, pues siempre han estado más cerca de la gente común que de los centros de poder.

Sin embargo, el simple hecho de ver a un municipalista con aspiraciones presidenciales nos recuerda que este país puede pensar distinto. Que no todo liderazgo tiene que nacer en un «comité central» ni en una curul. Que también puede surgir de los barrios, de los parques, de las cañadas saneadas y de las calles iluminadas. Que también puede venir de quienes saben lo que es resolver problemas reales con presupuestos escasos y sin el aparato mediático que maquille su trabajo. Al final, esa es la política que más transforma. m

¿Por qué nos cuesta tanto hacer las cosas bien como país?

Qué hacemos bien aparte de bailar, tocar la tambora y darle al bate? Sí, porque eso es lo que siempre se resalta un día sí y otro también. Hace 23 años entramos en el siglo XXI y salvo ciertos detalles continuamos en el mismo meollo de décadas pasadas: un país que ha crecido hacia arriba y sin control, muchos abandonaron los campos para ganarse la vida sobre un motor, una juventud pobre nacida en estos años, de pobre desarrollo intelectual y emocional que han convertido arrabales en pretendido punto «turístico», donde las adolescentes con barriga de meses pululan por doquier sin control ni orientación, solo «perreo» y por supuesto, no cesan esos que abandonan el país por distintos motivos, pero hago énfasis en aquellos que por una vida «mejor» dejan el terruño y son aplaudidos dentro de la llamada «diáspora». Un país que celebra una «fuga de cerebros» de más de 2 millones de dominicanos debe revisarse profundamente. No es la forma de hoy, es la esencia que no cambia, más bien languidece.

Nos cuesta avanzar en todos los terrenos que cualquier sociedad amerita, necesita y demanda. Caen tres gotas o lluvias torrenciales de fuerte intensidad y nos ahogamos porque aquí nadie. absolutamente ningún ex alcalde se apretó el cinturón para realizar un trabajo vital de sanear el drenaje pluvial de Santo Domingo, y obvio de todo el país. Por la absurda razón de: «Esos trabajos no se ven»... Los ayuntamientos callan y sus responsables también. Nos hacemos llamar de manera pretenciosa y grandilocuente «el Gran Santo Domingo» pero ¿grande de qué? si con aquella última desgracia climatológica comprobamos una vez más que nos cuesta mucho hacer lo que se supone debió realizarse hace tiempo. Años sin reparar las distintas infraestructuras que tiene el país a sabiendas de las advertencias de los expertos frente a un país que debe armarse para enfrentar las consecuencias del cambio climático, pero tampoco se preocupa ni se ocupa de crear políticas medio ambienta-

les y hacer frente a esos imprevistos del clima y evitar muertes que duelen. Si hablamos de educación la situación es decadente: ocupamos el último lugar en la encuesta de PISA. La bajísima calidad de la enseñanza pública, l a escasa preparación de quienes imparten esas

clases y la informalidad del mismo sistema enquistado y anclado en preceptos obsoletos dificultan el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los usuarios de ese servicio público. En adición a esto es de rigor mencionar la cantidad ingente de miles de millones de pesos que desde hace más de dos décadas se malgastan de manera cuestionable en el Ministerio de Educación, el de mayor presupuesto dentro de la asignación del gobierno, pero con resultados poco halagüeños.

Sería interesante para la sociedad saber qué han hecho, o hicieron con el presupuesto cada uno de los ministros de educación que han pasado por esa institución hasta hoy. Incluso, el expresidente Leonel Fernández, 12 años de gobierno y exprofesor universitario tampoco se preocupo en demasía por mejorar este importante eslabón en la cadena de un pretendido desarrollo para cualquier país. m

ECONÓMICAS

Claro incorpora inteligencia artificial para impulsar productividad empresarial

» La telefónica brinda asistencia técnica especializada, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Para que las Pymes, clientes corporativos y de negocios puedan realizar tareas de manera más eficiente y creativa, aumentando su productividad y resultados empresariales, Claro Dominicana anunció esta semana el lanzamiento del asistente de inteligencia artificial Copilot integrado a Microsoft Office 365.

Como una empresa líder en el sector de las telecomunicaciones en la República Dominicana, Claro reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo de los negocios con soluciones tecnológicas innovadoras y servicios avanzados en la nube, que se adapten a las necesidades y sectores productivos de sus clientes.

«En un entorno empresarial en constante evolución es fundamental recurrir a soluciones que optimicen la productividad y la transformación digital. Por esto, el compromiso con nuestros clientes nos llevó a incluir este asistente de inteligencia artificial a nuestro portafolio de Servicios Administrados y Cloud para que puedan agilizar los procesos empresariales y añadir valor cuantificable en toda su organización», expresó Pedro Ynoa, gerente de Mer-

NEGOCIOS

«En un entorno empresarial en constante evolución es fundamental recurrir a soluciones que optimicen la productividad y la transformación digital».

PEDRO YNOA

Gerente de Mercadeo Negocios de Claro

Lynk & Co firma alianza estratégica con Vegamovil

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Lynk & Co, una marca lanzada por Dominican Motors en el año 2025 con el objetivo de ofrecer vehículos equivalentes a los de marcas premium con un precio intermedio, firmó una alianza estratégica con el dealer Vegamovil, la cual representa un paso en la consolidación de la presencia de la marca en el mercado automotriz del país.

Este acuerdo fue firmado por Ángel Beato, gerente general de Vegamovil, quien expresó su entusiasmo por representar una marca innovadora que está revolucionando la industria automotriz global, quien destacó el compromiso de la empresa en ofrecer a sus clientes propuestas automotrices innovadoras y alineadas con las tendencias globales de diseño y tecnología.

Sebastien Proux, director general de Dominican Motors en el país explicó que, a través de esta colaboración, con este concesionario que se integra a la red

oficial de distribución de vehículos Lynk & Co, convirtiéndose en nuevo punto autorizado para la venta y promoción de la marca. Esta alianza no sólo amplía el alcance geográfico de Lynk & Co, permitiendo a los clientes acceder a sus modelos en La Vega, Santiago, Punta Cana y Santo Domingo, sino que también refuerza el compromiso con ofrecer una experiencia premium, personalizada y cercana, de la mano de un aliado clave del sector automotriz nacional que coincide con los valores de innovación, diseño y excelencia.

cadeo Negocios de Claro en la presentación del servicio. Respecto a las funcionalidades, Juan Jhordanny Hernández, gerente de canales corporativo para Centroamérica y el Caribe, explicó que Microsoft 365 Copilot, basado en modelos avanzados de lenguaje como GPT-4, fue desarrollado para optimizar tareas cotidianas como redacción, análisis de datos, generación de contenido, organización de correos y transcripción de reuniones.

Además, explicó el ejecutivo de la empresa telefónica, permite a los equipos trabajar de forma creativa y eficiente, con acceso desde cualquier dispositivo a funciones clave como correo electrónico, reuniones en línea y mensajería instantánea. Para una gestión eficiente y ágil, Claro Dominicana brinda asistencia técnica especializada, con un equipo experto disponible en español las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, ofrece el beneficio de renta mensual en pesos, con cargo directo a la factura de Claro. El estudio «Nueva tecnología, el impacto económico total proyectado: de Microsoft 365 Copilot para Pymes, realizado por Forrester Consulting, proyecta que durante un período de tres años las empresas con Microsoft 365 Copilot pueden experimentar un retorno de la inversión (ROI) que oscila entre el 132 por ciento y el 353%.

Claro y Microsoft se han aliado para ofrecer un entorno colaborativo moderno y seguro, diseñado para clientes nuevos o existentes de Claro que cuenten con una licencia de Microsoft 365. Esta solución se integra perfectamente con las aplicaciones de Microsoft 365 (como es el caso de Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Teams y OneNote) para facilitar un trabajo más rápido y preciso para sus usuarios. m

«Esta alianza marca un hito en la estrategia de expansión de Lynk & Co en República Dominicana y representa el fortalecimiento del ecosistema de la marca en el país, integrando socios comerciales de alta trayectoria y credibilidad que comparten la visión de transformar la forma en que se concibe la movilidad premium», destacó.

El director general de Dominican Motors manifestó que trabajar junto a Vegamovil significa poder llegar a más clientes con una propuesta disruptiva, tecnológicamente avanzada y cargada de diseño, asegurando al mismo tiempo una red de soporte que cumple con los estándares de calidad global de la marca. m

Desde la izquierda, Pedro Ynoa, Michel García, Walter Schall, Jorge Sang y Antonio Santos.
Lynk y CO firman acuerdo.
Juan Jhordanny Hernández, gerente de canales corporativo para Centroamérica y el Caribe.

Disponible en librerías

MERENGUE MERENGUE

Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)

En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron

En el período 1940 a 1965 en circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la grandes con el Merengue, con mayúscula. escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una –la otra historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de salvo excepciones, se ha mantenido al margen de este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben textos un valor histórico por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el merengue!

El sendero aborigen del Jardín Botánico es un camino de educación

» Está ubicado en el Parque Botánica Nacional, narra la historia aborigen de la isla Hispaniola (Quisqueya) o Haití.

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

l denominado

Sendero Aborigen ubicado en la parte central del Parque Botánico Nacional debería ser uno de los lugares predilectos para que nuestros estudiantes de la escuela primaria conozcan la historia original de los pobladores de lo que en su momento fue la Isla

de Quisqueya o Haití, fue renombrada por los conquistadores colombinos como Isla Española. Este sendero es patrocinado por una fundación privada que lo construyó y le da mantenimiento.

Es un lugar exquisito para el aprendizaje no importa la edad ni los conocimientos previos que pueda tener una persona. Particularmente veo que pocos estudiantes y turistas son llevados al mismo.

He visto estudiantes dizque barriendo las mismas calles en

el Botánico como parte de tareas que les ponen en las escuelas en vez de escuchar charlas y recorrer el paseo aborigen donde en diferentes locales se les informa sobre nuestros orígenes humanos y sociológicos.

De hecho, no aparece un guía que hable del tema en dicho paseo, pero aun así la información es abundante en murales colocados en cada cabaña ya bohío que conforman la zona.

El Sendero Aborigen del Botánico se refiere al Sendero Educativo Taíno que se encuentra en

el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.

Este lugar busca educar sobre la flora dominicana desde la época precolombina,

Incluye la flora nativa y la llegada de especies después de 1942. El sendero cuenta con una museografía que incluye construcciones

Taínas como bohíos y caneyes, estando diseñado con la colaboración de expertos dominicanos, antropólogos, historiadores y personal del Jardín Botá-

nico y el Museo de Berlín, Alemania.

El proyecto tiene como propósito informa la página del Jardín Botánico Nacional, crear una nueva experiencia etnobotánica para todos los que visitan ese lugar donde la flora y la fauna se unen para llevar tranquilidad espiritual y visual a sus visitantes.

La misión del sendero es educar a la sociedad, en especial a los jóvenes sobre el valor del manejo responsable y sostenible del medio ambiente.

Exhibe la evolución de la flora

DISTRITO

SENDERO ABORIGEN TAÍNO

El sendero tiene como objetivo principal mostrar la evolución de la flora dominicana desde la época de los taínos hasta la actualidad, resaltando la importancia de la flora nativa y la llegada de nuevas especies tras la colonización. El sendero incluye réplicas de construcciones taínas

de nuestra isla y la relación de sus pobladores con los recursos naturales a través del tiempo.

Esto a la vez, provee un lugar de esparcimiento sano con carácter educativo para toda la familia.

Sería una aberración medioambiental lo que se piensa hacer con el Jardín Botánico Nacional que es mutilarlo con el objetivo de ampliar la avenida República de Colombia que está en planes de expansión.

Desde ya voces responsables de este país reclaman al gobierno que no mutile varios kilómetros del frente del Jardín Botánico Nacional para darle cemento y asfalto.

Todo el perímetro del Jardín Botánico tiene que ser protegido ante estos planes expansionistas de querer ampliar la referida avenida a costillas de quitarle espacio al Botánico.

Uno de los efectos negativos sería eliminar este sendero aborigen, y otras zonas de fauna y flora de ese espacio verde capitalino.

Historia del Jardín Botánico

El Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael Ma. Moscoso fue diseñado por el arquitecto dominicano Benjamín Paiewonsky y construido conjuntamente con el ingeniero Joaquín Ruiz.

como bohíos y caneyes, que sirven como elementos museográficos para ilustrar la vida y cultura de los indígenas. El lugar ofrece información sobre la flora dominicana incluyendo especies nativas, introducidas y su relación con la cultura taína, además de mostrar cómo se utilizaban las plantas medicinales.

Su construcción fue iniciada en marzo de 1972 e inaugurado el 15 de agosto de 1976. La Ley 456 del 12 de octubre de 1976 le dio personería jurídica. Fue bautizado con el nombre del Dr. Rafael Ma. Moscoso, mediante el Decreto 2271, emitido por el presidente de la República Dominicana, Joaquín Balaguer, como homenaje póstumo al primer botánico dominicano en escribir un Catálogo de la Flora de la Isla La Española (Catalogus Florae Domingensis). Su emblema es la hoja del guanito Coccothrinax argentea, una de las más bellas palmas endémicas de la flora de la Isla Española. Está localizado en el sector Altos de Galá, en terrenos antiguamente ocupados por el campo de entrenamiento militar conocido como «material bélico y artillería» , en la parte noroeste de la ciudad de Santo Domingo, ocupando un área aproximada de 2 millones de metros cuadrados.

Como una forma de promover la defensa y el desarrollo de la flora nacional, que se veía amenazada por distintos factores, se instituye el Jardín Botánico Nacional mediante la Ley Núm. 456, de octubre de 1976, bautizado con el nombre de “Dr. Rafael Ma. Moscoso”.

Mediante la Ley Núm. 921, el Jardín Botánico Nacional fue puesto bajo la administración y dirección de la sociedad sin fines de lucro Fundación ProFlora Dominicana, Inc., por un período de 10 años. Dicho contrato, fue renovado en el 1996 por otros 10 años, mediante el Decreto Núm. 206-96, el cual fue derogado por el Decreto Núm. 41-97 y el Jardín Botánico pasa a ser dirigido y administrado por un Director que designa el Poder Ejecutivo.

En el año 1997, mediante el Decreto Núm. 201, se integra al Jardín Botánico Nacional el Centro de Conservación de Plantas de la Isla Española, organismo creado en 1994 por el Decreto Núm. 273, con la finalidad de conservar, estudiar y manejar las plantas nativas y endémicas de la isla o en peligro de extinción y unificar los esfuerzos para el estudio y conservación de la flora nacional.

En el año 2000, con la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Jardín Botánico Nacional queda adscrito a ese organismo, manteniendo su autonomía administrativa y de dirección. Esta ley también establece la creación de un consejo directivo, como órgano de control administrativo y financiero para el Jardín Botánico Nacional y su buen funcionamiento. m

ARTE & CULTURA

«No existe una sola manera de hacer cultura, la diversidad es riqueza»

» El funcionario lamenta que la burocracia del Estado no está diseñada necesariamente para la agilidad que requieren los procesos creativos y culturales

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

uando habla, Henry Mercedes demuestra un conocimiento profundo del aparato cultural, como si tuviera toda una vida al frente de la Dirección General de Mecenazgo, institución de la que ha sido su primer y único director, pero con apenas dos años y unos meses en el cargo. Pero es que la cultura no le es ajena: es un hombre curtido en las artes y que ha tenido que entenderse con los suyos –desde el otro lado de la acera–para poder satisfacer necesidades económicas a favor de proyectos financiados con dinero del Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura (FOSAC).

CEn esta entrevista con La Crónica, abordamos con Henry su experiencia en el cargo, los resultados que empiezan a conocerse de los proyectos financiados por la dirección y las expectativas de la modificación de la ley aprobada en el 2019, pero que no ha podido ser implementada debido a «errores técnicos» que deberán ser replanteados en una inminente modificación por parte del Congreso Nacional.

¿Cuáles han sido los principales retos desde que asumió la dirección de Mecenazgo?

Ser designado por el presidente Luis Abinader en la Dirección General de Mecenazgo significó enfrentar una realidad institucional que, aunque fue creada mediante ley en 2019, aún estaba en proceso de articulación operativa. Uno de los principales retos ha sido precisamente darle vida a una estructura que, si bien existía en el papel, en la práctica no. Implementar los reglamentos, activar los mecanismos del FOSAC, organizar las convocatorias de proyectos con el Consejo de Mecenazgo y establecer los procesos internos nos exigió trabajar a contrarreloj, pero con un profundo compromiso de servicio público.

¿Qué obstáculos administrativos o burocráticos han dificultado la implementación efectiva de los proyectos culturales impulsados por los gestores independientes?

La burocracia del Estado no está diseñada necesariamente para la agilidad que requieren los procesos creativos y culturales. Muchos creadores, artistas y gestores se enfrentan a trámites complejos, exigencias documentales retadores o retrasos en los desembolsos. Desde Mecenazgo hemos trabajado para acompañarlos, crear guías claras, capacitar en la

gestión de fondos públicos y agilizar los procesos administrativos dentro del marco legal.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación al nuevo marco legal y reglamentario de Mecenazgo en esta etapa que se discute la modificación de la ley que sustenta la dirección? Ha sido un proceso de aprendizaje constante. Estamos implementando la ley 340-19, pero también evaluando sus límites y oportunidades. La experiencia en el terreno nos ha mostrado qué aspectos requieren actualización para fortalecer la transparencia, la inclusión y el alcance del sistema. Por eso apoyamos la discusión de una modificación que refleje las realidades actuales del sector cultural. El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, como presidente del Consejo de Mecenazgo, lidera una mesa de trabajo compuesta por gestores culturales, legisladores, empresarios, funcionarios de diferentes sectores de gobierno y especialistas que estamos trabajando para definir las mejoras que deben incorporarse al marco normativo y poner en pleno funcionamiento este mecanismo de financiamiento cultural.

¿Qué aprendizajes ha dejado la gestión de fondos públicos en un sector tan diverso como el cultural?

Que no existe una sola manera de hacer cultura. Que la diversidad es riqueza, pero también implica desafíos en términos de equidad y pertinencia. Hemos aprendido a escuchar, a adaptar los instrumentos de evaluación y a confiar en los propios actores culturales. Gestionar fondos públicos en este sector exige sensibilidad, rigor y mucha pedagogía institucional.

¿Ha sentido resistencia por parte de algún sector, ya sea público o privado, en la consolidación del sistema de mecenazgo?

Sí, como en todo proceso de transformación. Algunos sectores privados aún desconocen los potenciales beneficios fiscales del sistema o no confían en los proyectos culturales como inversión social. Del lado público, todavía falta integración institucional plena. Pero la resistencia ha disminuido a medida que los resultados se hacen visibles.

El Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura (FOSAC) ya ha financiado sus primeros proyectos. ¿Cuáles destacaría como los más emblemáticos hasta ahora?

Cada proyecto ha transformado positivamente a su comunidad y tiene un valor significati-

Henry Mercedes, actor y hombre de la cultura, ahora como director de Mecenazgo.

MECENAZGO

vo, podría mencionar iniciativas como Impacto Cultural Capotillo 42, que combinó la formación de diseño de cómic, manejo de redes y música con niños y adolescentes; el Festival Internacional del Teatro Cúcara Mácara, con la participación grupos nacionales e internacionales; Melodías del Futuro fortaleció, formó y dotó de instrumentos musicales a los estudiantes de la Escuela de Música de San José de Los Llanos; la publicación de los libros sobre el merengue, la historia de la danza y una novela histórica; el fortalecimiento del Museo de las Tradiciones Folclóricas de Miches y otras decenas de iniciativas de igual transcendencia nos muestran cómo el gasto inteligente y de calidad impacta en las comunidades.

¿Qué criterios se han utilizado para seleccionar los proyectos beneficiados por el FOSAC?

Los criterios son públicos y están establecidos en la convocatoria: impacto social, pertinencia cultural, sostenibilidad, experiencia del equipo, equidad territorial y diversidad temática. Además, el Consejo de Mecenazgo vela porque haya representación y transparencia en el proceso de selección.

¿Cómo evalúa el impacto que han tenido estos proyectos en las comunidades a las que han llegado?

El impacto ha sido notable. Hemos visto comunidades activarse, jóvenes encontrarse con nuevas formas de expresión, públicos no tradicionales acercarse al arte. La cultura tiene un poder transformador real, y estos primeros proyectos lo han confirmado. Además del fortalecimiento en gestión de cada uno de los equipos responsables de desarrollar los proyectos.

¿Se han documentado resultados medibles o indicadores de éxito de estos proyectos?

Sí. Hemos desarrollado el Sistema Integral de Gestión de Proyectos Culturales. Cada proyecto tiene la obligación de entregar informes narrativos y financieros. Además, desde Mecenazgo hemos implementado una metodología de evaluación que contempla indicadores como asistencia, diversidad de públicos, participación comunitaria y continuidad de las acciones. Esta documentación es clave para futuras mejoras.

¿Qué lecciones ha dejado la ejecución de estos primeros proyectos que podrían aplicarse a futuras convocatorias?

Primero, la necesidad de mayor capacitación en gestión

cultural y rendición de cuentas. Segundo, que debemos seguir simplificando los procesos sin sacrificar la transparencia. Y tercero, que la descentralización debe ser una prioridad: hay mucho talento fuera de la capital que necesita oportunidades reales.

¿Cuáles son los planes inmediatos de la Dirección de Mecenazgo para fortalecer la participación de gestores culturales a nivel nacional?

Vamos a lanzar una campaña de orientación nacional, con talleres, foros y acompañamientos técnicos en cada región del país. También estamos trabajando en al ianzas con centros culturales, universidades y gobiernos locales para articular redes de apoyo al sistema de mecenazgo en el territorio.

DECLARACIÓN DE INTERÉS CULTURAL

La Ley 340-19, en su Artículo 3, describe como proyectos de interés cultural, «aquellos programas, propuestas y proyectos artísticos, creativos o culturales propuestos por intelectuales, artistas, gestores culturales, asociaciones sin fines de lucro del sector cultural, mipymes y la industria creativa y cultural de todos los géneros, relacionados con la investigación, capacitación, formación, educación, difusión, circulación, creación y producción en las diferentes áreas del arte y la cultura». El artículo precisa que «para ser declarado de interés cultural se tomará en cuenta el potencial impacto en las vidas individuales y colectivas de las comunidades, provincias, ciudades, y la nación en general, y que sea capaz de generar calidad de vida en la ciudadanía, estímulo en la fuerza laboral del sector, autogestión para la generación de negocios y alianzas estratégicas con estamentos oficiales para su autofinanciación, entre otros efectos atribuidos a la Industria Naranja».

¿Cómo se está promoviendo el acceso al mecenazgo para creadores de zonas rurales o de menor visibilidad?

A través de tres vías: presencia territorial mediante actividades de formación, convocatoria pública con criterios de equidad geográfica, y acompañamiento directo en la formulación de propuestas. Queremos que el mecenazgo no sea una herramienta exclusiva, sino un puente inclusivo.

¿Qué tipo de alianzas público-privadas están impulsando para ampliar la base de financiamiento cultural?

Desde el Consejo de Mecenazgo, el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Mecenazgo se ha creado un espacio de diálogo con los diferentes actores del ecosistema cultural con el involucramiento activo del sector privado, la cooperación internacional y el Estado en sus diferentes niveles para garantizar recursos en pro de trabajar en la sostenibilidad de la cultura.

¿Se está considerando una actualización o ampliación de las líneas temáticas elegibles para recibir fondos?

Sí, absolutamente. Ya estamos revisando nuevas líneas como tecnología y cultura, patrimonio inmaterial, industrias creativas, eco cultura y memoria digital. La cultura está viva y el sistema de mecenazgo debe evolucionar con ella.

¿Qué mensaje les enviaría a los gestores culturales que aún no confían en el proceso de mecenazgo o no se interesaron en participar en la primera convocatoria?

Les diría que este sistema es de ustedes y para ustedes. Que comprendemos las dudas, pero estamos aquí para demostrar con hechos que el mecenazgo puede ser una herramienta justa, transparente y poderosa para el desarrollo cultural. Les invito a acercarse, a preguntar, a participar.

¿Para qué fecha se espera la segunda convocatoria de la Dirección de Mecenazgo para este año?

Una vez incorporado y decretado las mejoras pertinentes en la ley 340-19 el Consejo de Mecenazgo realizará la convocatoria para proyectos culturales, estimamos que para el tercer trimestre de este año 2025 tendremos esa noticia. De igual forma podremos poner en marcha los 100 proyectos que ya fueron certificados por el CONME, sumando los nuevos que resulten de ese proceso. m

DDD

Mayra Jiménez: «Libro de Euri Cabral sobre Ercilia Pepín es una obra que recupera la historia»

» Ercilia Pepín fue una mujer fuera de su tiempo, adelantada a su época, y a la vez profundamente enraizada en su contexto; fue además una defensora temprana de los derechos de las mujeres y abogó porque ellas se involucrarán en la participación cívica

En el centro, Zinayda Rodríguez, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer y Euri Cabral, autor del libro, junto a otros invitados que participaron en la actividad.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Ministerio de la Mujer presentó el libro Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, escrito por el periodista Euri Cabral, el cual resalta la vida, obra y legado de una de las mujeres más influyentes en la historia de la educación y el patriotismo en la República Dominicana. La actividad se realizó el pasado miércoles 25 de junio, en el auditorio Ercilia Pepín de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, en la ciudad de Santo Domingo. Contó con la asistencia de numerosas personalidades entre las que se destacan Zinayda Rodríguez, vicepresidenta de Señales TV, el luchador histórico Rafael Fafa Taveras, los escritores William Galván y Darío Tejeda, las viceministras del Ministerio de la Mujer, Cedric Feliz, sobrino-nieto de Ercilia, el encargado de negocios de la embajada de Nicaragua, Neysser Reyes Tijerino, Margarita Jiménez y Saulo Constanzo, entre otros.

A continuación reproducimos las palabras de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en esa actividad, por considerarla de mucho valor y de mucho interés para toda la nación.

Palabras de la ministra de la Mujer

«Muchas gracias por acompañarnos en esta ocasión tan es-

«Este libro, más que un documento biográfico, es una obra que recupera la historia, es un ejercicio de justicia con la memoria de una mujer fundamental para entender la educación, el civismo y el pensamiento feminista temprano en la República Dominicana»

pecial. Es un privilegio presentar la obra que nos convoca: “Ercilia Pepín. Ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, escrita por el destacado comunicador Euri Cabral. Y que honor hacerlo aquí, en este salón que lleva el nombre de esta grandiosa mujer.

«Este libro más que un documento biográfico, es una obra que recupera la historia, es un ejercicio de justicia con la memoria de una mujer fundamental para entender la educación, el civismo y el pensamiento feminista temprano en la República Dominicana.

«Ercilia Ambrosia Pepín Estrella, fue una mujer fuera de su tiempo, adelantada a su época, y a la vez profundamente enraizada en su contexto. Nació en Santiago de los Caballeros en 1884, en un país convulso, marcado por la inestabilidad política y el autoritarismo. Desde muy joven, a los 16 años ya era directora de escuela, abrazó la docencia como vocación y como trinchera. Se formó con el maestro italiano Salvador Cucurullo, y fue discípula del pensamiento hostosiano, asumiendo que ‘sin escuela no hay patria’ y que educar era el acto más revolucionario que podía ejercer una mujer.

«Este libro recorre con detalle los múltiples rostros de Ercilia. Nos muestra a la educadora rigurosa, que introdujo innovaciones pedagógicas en el país, como el uso del uniforme escolar, las clases de ciencias con microscopios y especímenes, y el aprendizaje de idiomas y arte en las aulas. Su

método combinaba la ciencia, la disciplina, la estética y la ética. Dirigió el Colegio México de Señoritas como un laboratorio de ciudadanía, donde se formaban no solo estudiantes, sino mujeres conscientes de sus derechos, de su historia y de su responsabilidad con la nación.

Ercilia Pepín, una gran patriota, una mujer influyente «Pero también, Euri nos muestra a la Ercilia patriota. La que se enfrentó con dignidad a la ocupación militar de Estados Unidos en 1916. La que rechazó representar al país en una convención internacional organizada por el gobierno interventor, porque entendía que no se puede hablar de soberanía cuando un país está invadido.

«Esta obra nos permite apreciar a esa valiente mujer que izó la bandera dominicana el 12 de julio de 1924, con 200 alumnas arrodilladas cantando el himno nacional, marcando con ese gesto simbólico la retirada de las tropas extranjeras. Esa imagen de una Ercilía Pepín, firme, digna y guiando a sus estudiantes en defensa del país, debería enseñarse en todas las escuelas de la República Dominicana.

«El libro también nos muestra su dimensión humanista: fue amante de la astronomía, de la música, del arte y de los animales. Tenía una garza como mascota. Tocaba el violín. Cultivaba flores que luego usaba como adorno personal. Su casa era un espa-

cio de encuentro social y cultural, y su presencia irradiaba elegancia, firmeza y dulzura.

«Fue además una defensora temprana de los derechos de las mujeres. Abogó por su derecho a la educación, a la participación cívica, al reconocimiento profesional. A través de sus conferencias, escritos y prácticas escolares, sembró conciencia de igualdad en sus alumnas y en la sociedad. No lo hizo desde la teoría, sino desde el ejemplo. Euri, cita a Alberto Malagón, quien escribió sobre Ercilía: “No sé qué admirar más en ella: si su carácter, que la induce a desdeñar el placer por la ciencia, o su santo entusiasmo por la patria.”

«Ese compromiso vital entre ética y acción, entre lo que se piensa, se enseña y se practica, es uno de los grandes méritos de este libro. Porque no se trata solo de contar la vida de una mujer admirable, sino de mostrarnos cómo su legado se encarna en decisiones valientes, en gestos cotidianos, en una manera distinta de ejercer el poder, la docencia y el pensamiento.

«Euri Cabral logra capturar esa coherencia luminosa de Ercilia Pepín y la pone al servicio de una nueva generación que necesita referentes íntegros, comprometidos y profundamente humanos.

«El libro que hoy presentamos ha sido parte de ese camino. Es el resultado de una investigación rigurosa, narrada con emoción y respeto, y escrita con una prosa cercana, clara y sentida. Euri Cabral nos ofrece no solo datos y hechos, sino también una lectura humana y sensible de Ercilia Pepín, y nos invita a no olvidarla, a enseñarla, a reconocerla como lo que fue: maestra, patriota, mujer íntegra, faro ético, y ejemplo vivo de lo que este país necesita en su educación, en su política y en su memoria.

«Gracias, Euri, por este aporte tan necesario.

«Les invito a leer este libro, a compartirlo, a llevarlo a las escuelas, y sobre todo, a vivir los valores que Ercilia defendió con tanto coraje.

«Porque la historia no es solo lo que pasó. Es lo que decidimos recordar, contar, honrar y defender. «Y hoy, hemos decidido recordar, honrar y exaltar a Ercilia Pepín, no solo como ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, sino como símbolo inmortal de la mujer dominicana». m

Ministerio de Cultura y APEC firman un convenio para fortalecer e impulsar la formación cultural y artística

» El acuerdo establece una alianza estratégica para el desarrollo de programas conjuntos de educación, difusión y valorización cultural

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Ministerio de Cultura (MINC) y Acción Pro Educación y Cultura (APEC) firmaron este miércoles un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de aunar esfuerzos para el diseño y ejecución de programas conjuntos orientados a la formación, difusión y protección del patrimonio cultural dominicano.

El acto protocolar tuvo lugar en la galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede del Ministerio de Cultura, y fue encabezado por el ministro Roberto Ángel Salcedo y el presidente del grupo APEC, Carlos Ortega, quienes rubricaron el acuerdo.

El convenio establece una alianza estratégica entre ambas instituciones para impulsar el desarrollo cultural y artístico, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los compromisos asumidos por el MINC figuran la elaboración de programas de estudio sobre patrimonio tangible e intangible, el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, así como el acompañamiento técnico e institucional a las iniciativas formativas promovidas por APEC.

De su parte, APEC se comprometió a brindar asesoría técnica, colaborar en la organización de actividades culturales y ejecutar programas de capacitación diseñados en coordinación con el ministerio.

Alianzas con el sector privado Ambas entidades pondrán a disposición sus recursos humanos, instalaciones y capacidades técnicas para garantizar la implementación efectiva de los proyectos conjuntos.

El ministro Roberto Ángel Salcedo destacó la importancia de establecer alianzas con instituciones del sector privado comprometidas con la educación y la cultura.

El funcionario del sector cultural señaló que este tipo de colaboraciones permite ampliar el alcance de las políticas culturales públicas, aprovechar la experiencia técnica de entidades especializadas y consolidar una red de actores que trabajan por el fortalecimiento de la identidad nacional.

El convenio tendrá una vi -

El Ministerio de Cultura se compromete a la elaboración de programas de estudio sobre patrimonio tangible e intangible, el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas y acompañamiento técnico a iniciativas formativas de APEC.

gencia de dos años, prorrogable mediante acuerdo entre las partes, y contempla la conformación de una comisión interinstitucional encargada de dar seguimiento a la planificación y ejecución de los programas derivados del acuerdo.

En el acto estuvieron presentes los viceministros Ramón Pastor de Moya (Identidad Cultural y Ciudadanía), Gamal Michelén (Patrimonio Cultural), Alicia Baroni (Industrias Culturales) y Luis R. Santos (Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural), quienes respaldaron con su presencia esta iniciativa de cooperación.

A favor de la promoción de la cultura

Por parte de APEC, Carlos Ortega estuvo acompañado por Carlos Sangiovanni, presidente de APEC Cultural; Araminta Astwood, directora ejecutiva de APEC; Harold Molina, presidente de CENAPEC; y Lisette Goico, directora ejecutiva de PROMAPEC, quienes reafirmaron el compromiso institucional con el desarrollo educativo y cultural del país.

Esta alianza se enmarca en el mandato constitucional y en lo dispuesto por la Ley 41-00, que establece la responsabilidad del Estado en la promoción de la cultura y la preservación del patrimonio nacional. Asimismo, responde a la visión compartida por ambas instituciones de que la educación y la cultura son pilares fundamentales para el desarrollo social de la nación. m

El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, destaca la importancia de la participación del sector privado para impulsar proyectos a favor del sector.
Carlos Ortega, presidente de APEC y Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura, en la firma.
El ministro Roberto Ángel Salcedo junto a viceministros y ejecutivos de APEC.

MUJERES QUE INSPIRAN

Jatnna Tavárez y Laura Guzmán conducirán la gala del Premio Mujeres que Inspiran

» RTVD será el canal oficial del galardón con una transmisión especial el domingo 27 de julio a las 7:30 de la noche.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La reconocida comunicadora Jatnna Tavárez volverá al escenario del Premio Mujeres que Inspiran como conductora oficial de la gala en la que se reconocerán a seis mujeres de diferentes áreas de la sociedad.

«Me siento emocionada de ser parte de una noche tan especial, en la que se reconoce el legado de tantas mujeres valiosas de nuestra sociedad. Yo sé que será una ceremonia llena de emociones», comentó la también embajadora de Unicef, quien repite como conductora oficial por segundo año consecutivo.

Tavárez, con una carrera de más de 40 años en los medios, ha estampado su sello, por su interés de hacer televisión con compromiso, cosa que se evidencia a través de su espacio «Con Jatnna», con 25 años en el aire y un número importante de estatuillas del Premio Soberano.

«Cuando uno pasa balance a 40 años, que no son dos ni tres, pero con la palabra gratitud aquí en la frente, de verdad, gratitud es lo que yo tengo por todo lo vivido, por todo lo que yo he aprendido, pero más que todo

«Me siento emocionada de ser parte de una noche tan especial, en la que se reconoce el legado de tantas mujeres valiosas de nuestra sociedad. Yo sé que será una ceremonia llena de emociones»

JATNNA TAVÁREZ Comunicadora

por el cariño de la gente», ha reiterado Jatnna cuando se le pregunta por su permanencia en los medios por más de dos décadas. La dupla la completa la productora y comunicadora Laura Guzmán que tendrá a su cargo la conducción de la alfombra roja, parte importante de lo que será esta gala bajo la producción general de Elka Núñez, presidenta de Resolto.

Guzmán es abogada, con especialidad en derecho electoral y periodismo de investigación, productora de TV y crea -

Emelyn Baldera productora ejecutiva del PMQI junto a Iván Ruiz, director general de RTVD (canal 4) anunciaron la transmisión especial del galardón, el 27 de julio a las 7:30 de la noche.

dora del programa de análisis «Frontal».

Se presentó por primera vez en la televisión a través de Teleantillas, Canal 2, en el programa «La voz del detallista», y más adelante conduce el programa de juventud líder, «Poder joven».

Actualmente es la productora y conductora del programa de temporada “Los valores no pasan de moda”, en procura de contribuir al desarrollo de una sociedad mejor.

La joven comunicadora Yokasta Valenzuela se une al equipo de conductoras del galardón, con el Take Over en la alfombra inspiradora que iniciará a las 6:30 de la tarde.

La ceremonia de los Premios Mujeres que Inspiran se llevará a cabo el miércoles 23 de julio y se transmitirá en una entrega especial a través de RTVD, canal 4, canal oficial del premio, el domingo 27 de julio a las 7:30 de

la noche. Iván Ruiz, director general del canal, comprometido con proyectar contenido de interés y valor para la ciudadanía, acogió con beneplácito este acuerdo planteado por la productora ejecutiva de los galardones, Emelyn Baldera, tomando en consideración el espíritu y la esencia del proyecto.

La noche del 23 de julio se reconocerá a la Reina del Merengue, Milly Quezada, con el Premio Mujeres que Inspiran a la Trayectoria Profesional por su gran contribución al desarrollo de la música y su impacto como mujer en la industria y otras cinco mujeres que serán escogidas por un Consejo Consultivo. Están confirmadas para actuar en la parte artística Techy Fatule, Sabrina Estepan, Melody Astacio y Johan Paulino. Estos galardones fueron instituidos en el 2024 con una ceremonia que generó emociones. m

GALARDÓN

JATNNA TAVÁREZ

CONDUCTORA OFICIAL DEL PREMIO POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Jatnna Tavárez es una de las comunicadoras dominicanas más destacadas del país. Su trayectoria impecable y persistente la posiciona como una de las principales figuras en los medios de comunicación de la República Dominicana, logrando permanecer en el gusto popular a través de los años.

Egresada Magna Cum Laude de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el año 1987, con un año en Maestría en Ciencias Políticas.

Se inició en la comunicación en el año 1985, como reportera en el programa «Buenos días», del desaparecido canal Rahintel y continuó en otros proyectos como «Diario Vivir», el cual compartió junto a Yaqui Nuñez del Risco, en 1986. En 1987 formó su propia compañía, Producciones Jatnna, e ingresó a Color Visión como conductora del programa «Hoy Mismo» y como lectora de noticias en Mundo Visión. Durante el año 1989 fue electa Secretaria de

LAURA GUZMÁN

Educación y Cultura del Círculo Dominicano de Locutores.

El año 1990 fue muy significativo para la carrera de Jatnna; ese año ingresó al programa «Punto Final» del reconocido productor y comunicador dominicano Freddy Beras Goico, donde logró alcanzar su pleno desarrollo como comunicadora. Uno de los momentos históricos de la comunicadora en ese tiempo fue cuando recibió la primera transmisión vía satélite desde Irak, hecha y auspiciada por Freddy Beras-Goico. En 1996 adquirió el cargo de Productora Asociada dentro de «Punto Final», teniendo a su cargo la producción de los jueves de gala del programa. Ya para el año 2000, Jatnna se lanzó como productora independiente, produciendo «En Antena con Jatnna», transmitido por Antena Latina, canal 7. En el 2001 recibió el premio Casandra de la Asociación de Cronistas de Arte: Mejor Revista Semanal de Variedades.

SE ESTRENA EN ESTE ESCENARIO COMO CONDUCTORA DE LA ALFOMBRA ROJA

Laura Guzmán de Ruiz nació en Santo Domingo. Sus padres tienen orígenes del Cibao, de la región de Moca y Montecristi, pero orgullosamente ella es capitaleña. En los años de su adolescencia estudió en el Liceo Nuestra Señora del Carmen. «De verdad que para mí fue más que un privilegio, porque tuve la oportunidad de hacer un bachillerato que me trazó muchas oportunidades». A través de su escuela pudo

conectar con las iniciativas de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), y en todo el tramo del 2009–2014, tuvo la gran oportunidad de estar cerca de todas esas iniciativas de las Naciones Unidas, y es ahí que descubre y conecta con su pasión: la comunicación, profesión que desde entonces la tiene involucrada en los medios, preocupada por ejercer un papel responsable frente al micrófono.

YOKASTA VALENZUELA

SERÁ LA JOVEN COMUNICADORA QUE SE ENCARGARÁ DEL TAKE OVER EN LA ALFOMBRA INSPIRADORA.

Yokasta Valenzuela es una joven comunicadora que a través de su escuela de arte está cambiando la vida de muchos niños y niñas con talento y voluntad de aprender en su comunidad, La Caleta . En el 2024 fue seleccionada para participar en el prestigioso programa Young Leaders of the Americas (Jóvenes Líderes de las Américas) YLAI, organizado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de

Estados Unidos. El programa, que recibió más de 2,500 solicitudes de 37 países, reúne a 280 jóvenes empresarios emergentes y líderes empresariales de todo el hemisferio occidental para un intenso programa de desarrollo de liderazgo empresarial. Para lo que será su responsabilidad en el marco de la segunda gala del PMQI-2025, Yokasta se alista con entusiasmo para abordar la moda y otros temas de interés del público.

MODA

E KELLY RUTHERFORD: EL ÍCONO DEL LUJO

SILENCIOSO QUE REINVENTA LA SELFIE EN ESPEJO

» Sus selfies en ascensores nos recuerdan que la magia del estilo sucede en lo cotidiano.

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

n 2007, Kelly Rutherford irrumpió en las pantallas como Lily van der Woodsen en Gossip Girl, interpretando a la madre sofisticada del Upper East Side: elegante, segura, dueña de su estilo. Esa figura, que pocos podrían replicar con tanto naturalidad, marcó el inicio de lo que sería una evolución constante de la actriz hacia el rol de referente de moda atemporal, un status que no ha hecho más que consolidarse… gracias en parte, a sus famosas selfies en espejo dentro de ascensores. Con más de un millón de seguidores, su cuenta de Instagram no es un escaparate frívolo sino una galería de fit pics que combinan quiet luxury y pragmatismo chic. Tal como recuerda Vogue, Kelly rompe, con equilibrio, entre prendas sofisticadas

y toques inesperados, ayudando a marcas emergentes y apostando por la autenticidad: «Una mezcla de lujo silencioso y acentos peculiares». No es casualidad que sus selfies en el ascensor se hayan convertido en un fenómeno: el fondo metálico del espacio común crea contraste con la pulcritud de su estilo. Publicaciones como People destacan que estas imágenes, tomadas sin asistencia de equipo especializado, reflejan una conexión orgánica con su comunidad digital. En palabras de la propia Kelly: «Es una forma natural de compartir, no por likes, sino por la energía positiva».

El resultado es una narrativa visual coherente: abrigos estructurados, tonos neutros, blancos, grises, beiges; y accesorios bien pensados como gafas vintage, bolsos Hermès y zapatos prácticos. Esa paleta minimalista, combinada con siluetas limpias, es lo que hoy se denomina quiet luxury, la personificación del icono de lujo silencioso.

Del personaje al mito del estilo real

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Vivir solo, vivirse a uno mismo: la decisión de volver a ti

“Vivir solo» es, la verdad, una frase que más que definir una situación, despierta una cadena de pensamientos que aparecen en momentos muy específicos, como si el alma recordara que necesita su espacio. En mí, esa idea provoca placer, aspiraciones de autoestima elevada y expectativas de grandeza y amor propio. Pero no todo es lírico: también despierta miedo. El miedo a no ser capaz de ser completamente independiente, a no saber sostenerme sin el andamiaje emocional de lo conocido y de los otros. El miedo a llegar a casa y que el silencio pese más que la tranquilidad. El miedo a que la libertad se sienta, al principio, como vacío.

La transición de Lily a Kelly auténtica no fue solo una cuestión de paralelismo televisivo, sino una reinvención genuina. Mientras su personaje representaba la opulencia editorial, Rutherford trasciende al elegir prendas que respiran comodidad (jet-set consciente), sin dejar de lado su sello de elegancia. Se habla de un estilo que atraviesa redes y moodboards, ofreciendo un seductor estilo rich-mom con calidez real. Ella misma confiesa que la moda es un lienzo mutable: «cambia tu humor o tu identidad con lo que te pones». Y lo logra experimentalmente: un día luce un abrigo gris estructurado, al siguiente un parche multicolor de Proche Studios, siempre con esa brisa de sofisticación discreta. La actriz no busca tendencias ni seguir calendarios: prefiere piezas con historia, un suéter de cachemira, un abrigo Loro Piana, jeans bien entallados de marcas artesanales como Maria de la Orden, Skall Studio o By Malene

Birger. Adicionalmente, fomen ta el consumo consciente: mez cla la joyería cara con accesorios versátiles, no se trata de ostenta ción, sino de calidad ponderada. Hoy, a sus 56 años, Rutherford sigue reafirmando que la edad no define relevancia: aparece en Fashion Weeks, protagoniza se ries, y demuestra que la elegan cia puede envejecer con digni dad. Su actitud, natural, saluda ble, agradecida, es el comple mento perfecto de su armario: elegante sin restricciones, sofis ticada sin distancia.

Sus selfies en ascensores nos re cuerdan que la magia del estilo su cede en lo cotidiano. Allí es donde Kelly muestra que vivir el lujo silen cioso no depende de símbolos os tentosos, sino de la actitud, la cura duría personal y la confianza para verse bien en cualquier lugar.

En definitiva, más allá de ser una actriz de una serie icóni ca, Kelly Rutherford representa un canon moderno: el lujo en calma, la elegancia sin esfuerzo, y la autenticidad que se nota en un simple espejo de ascensor.

Aun así, he entendido que el miedo no es el enemigo, sino una señal. Un impulso que empuja hacia adelante cuando se quiere crecer de verdad. Porque vivir solo, más allá de una decisión práctica o una necesidad, es también una postura frente a la vida. Una apuesta por la plenitud, la tranquilidad y el encuentro íntimo con uno mismo. Es, quizás, una de las formas más valientes de aprender a amarse sin testigos, de cuidarse sin instrucciones, de acompañarse sin reservas.

Y no, no se trata de rechazar lo que nos rodea. No se trata de cortar vínculos o levantar muros y aislarse. Vivir solo ,al menos como lo pienso, es aprender a no depender del aplauso, la presencia o el permiso de otros para sentirnos completos y plenos. Es disfrutar de una taza de café sin compañía, celebrar una meta alcanzada sin testigos, o llorar en silencio sin sentirnos solos. Es, a mi entender, tener la certeza de que la plenitud no siempre viene desde fuera, sino que brota desde adentro cuando nos damos espacio para habitarnos y acompañarnos de verdad. Hay una magia inexplicable en descubrir esto. Una claridad que se aleja del egoísmo y se acerca, más bien, a la tan mencionada , y tantas veces exigida en tiempos modernos, madurez emocional. Vivir solo es darse el permiso de respirar, de pensar, de escucharnos sin ruido. Es la posibilidad de escribir nuestros propios ritmos, y a veces incluso, perdernos en ellos para encontrarnos de nuevo. Es reconocer que, aunque compartamos el mundo, cada quien gira en su propio eje, y eso no nos hace menos importantes ni más distantes. No se trata de cerrarle la puerta al mundo, sino de abrirla hacia dentro. Descubrir que el amor, la alegría y la plenitud que tanto buscamos en el exterior, ya habitan en nuestro interior. Porque al final de todo, no existe mejor autoregalo que convertirnos en nuestros propios compañeros de vida. En entender que tu esencia, cuando se honra, basta, florece… y se queda. m

Fashion Freak Fest: una plataforma que piensa, conecta y transforma

» Fashion Freak Fest no es solo una vitrina. Es un termómetro que toma el pulso a una generación que no teme experimentar.

juanriherrera20@gmail.com

Este 5 de julio, el Embassy Suites by Hilton será el punto de convergencia de creatividad, industria y futuro con la celebración del Fashion Freak Fest 2025, un evento que no se limita a desfiles y tendencias, sino que se erige como una verdadera plataforma de pensamiento, conexión y transformación dentro del universo de la moda, la belleza y el bienestar.

Bajo el concepto Trend Makers, esta edición apuesta por destacar a los visionarios: diseñadores, marcas e influencers que están desafiando las normas tradicionales de la industria para darle forma a una nueva estética, una nueva conciencia y, sobre todo, una nueva narrativa. Aquí, la moda no es simplemente consumo ni espectáculo: es un lenguaje con el que se escribe futuro.

Más allá del glamour, el Fashion Freak Fest asume un compromiso real con la sostenibilidad, el networking significativo y la educación creativa. Se trata de un espacio diseñado no solo para mostrar, sino también para formar. Las masterclasses y conferencias impartidas por expertos cuidadosamente seleccionados, con trayectorias que combinan rigor técnico, innovación y sensibilidad, ofrecen a los participantes herramientas valiosas para desarrollarse en una industria cada vez más exigente.

Lo verdaderamente significativo del evento es su vocación de inclusión y expansión del conocimiento. Fashion Freak Fest se convierte así en una oportunidad única para estudiantes, creativos emergentes, emprendedores y aficionados con hambre de aprender y conectar. Porque además de brindar visibilidad, crea comunidad. Una comunidad con intereses semejantes, pero con trayectorias distintas, que encuentra en este encuentro un terreno fértil para el diálogo, la colaboración y el crecimiento.

La jornada incluirá desfiles de diseñadores emergentes y consagrados, activaciones de marcas de moda, belleza y bienestar, música en vivo, gastronomía, coctelería y experiencias interactivas, todo bajo un mismo código estético: Smart Casual / Business Core.

Fashion Freak Fest no es solo una vitrina. Es un termómetro que toma el pulso a una generación que no teme experimentar, que valora la autenticidad, y que entiende que la moda, en su expresión más potente, es una forma de pensamiento. En una industria marcada por los cambios, este evento plantea algo más ambicioso: ser uno de los motores de esa transformación. m

Raquel Salas, «Antes de decir que sí»

» El acto sirvi ó para conectar, aprender y crecer en comunidad en la que todos fueron parte de una experiencia transformadora

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Altagracia.–La esperada presentación del libro Antes de decir que sí de la conferencista y autora motivacional Raquel Salas se llevó a cabo con gran éxito en el restaurante Mestizo, ubicado en Blue Mall Punta Cana. Este evento marcó un acto significativo en la trayectoria de Salas, consolidando a Mestizo como un epicentro de eventos que promueve el crecimiento positivo de la comunidad local y los visitantes.

Ana Benedito, CEO de Únika Crecimiento Integral, compartió su perspectiva sobre el poder de decir «sí» en el contexto de la vida cotidiana, mientras que Lorendy Almonte destacó la diferencia entre el «sí intencional» y el «sí accidental», invitando a los asistentes a reflexionar sobre sus decisiones.

El plato fuerte de la noche fue la intervención de la autora, quien, de manera lúdica, cerca-

na y espontánea, realizó un recorrido por los capítulos de su libro, cerrando con una lectura colectiva del poderoso manifiesto poético que resalta la importancia de saber decir «no».

En un gesto que sorprendió, Salas, abanderada de la gratitud, obsequió hermosas suculentas a personas clave que la han acompañado y apoyado en este evento y a lo largo de los años. Estas suculentas simbolizan el poder de la unidad y el trabajo en equipo, reflejando el espíritu colaborativo que permeó la noche.

La presentación del libro en Punta Cana no solo ofreció la oportunidad de adquirir la obra, sino que también se convirtió en un espacio para conectar, aprender y crecer en comunidad. Salas invita a todos a ser parte de esta experiencia transformadora, que promete inspirar y proporcionar poderosas herramientas a las mujeres de la región.

Este manual de Salas ya ha tenido éxito previamente, con el lanzamiento en la Universidad Malcolm X en Chicago durante Latina Expo 2024 y la reciente conferencia en Puerto Rico, en

el marco de la novena edición del Spring Summer Runway en el hotel Mayagüez Resort. Este evento en Punta Cana se convierte así en un cierre perfecto para una serie de presentaciones que han resonado profundamente en la comunidad.

La velada comenzó con una emotiva oración que preparó el ambiente para lo que sería una experiencia inolvidable. Los asistentes disfrutaron de una pieza coreográfica de la canción Creo en mí de Natalia Jiménez, que resonó con el mensaje de empoderamiento del evento. La maestra de ceremonias estuvo a cargo del periodista Osiris Presinal, quien guió a los presentes a lo largo de la noche con su carisma y profesionalismo.

Mestizo Punta Cana, conocido por su exquisita gastronomía y coctelería, fue el patrocinador oficial de este evento, ofreciendo a los asistentes una experiencia sensorial única que complementó la velada. La propuesta culinaria del restaurante, que fusiona sabores locales e internacionales, fue un deleite para todos los presentes. m

De izquierda a derecha Jordi D í az y Raquel Salas.
Raquel Salas, fotografiada en la firma del libro.
Raquel Salas comparte con asistentes en la puesta en circulación.
La autora en la firma de libros.

Gatsby Dominicana celebra el Mini Model World

» Corresponde a la octava edición del concurso de modelaje SOCIALES

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Con la participación de más de 20 países fue realizada la octava edición del concurso Mini Model World en los hoteles Nickelodeon en Punta Cana y Catatonia en Santo Domingo.

Las participantes agotaron un programa de actividades en el hotel Nickelodeon donde disfrutaron de todas las áreas y un maravilloso programa de diversión y desde ya inicia la preparación rumbo a la IX edición del concurso que fue anunciado que será realizado en Bogotá. Colombia en el 2026.

La gala final fue realizada el pasado domingo 15 de junio en el teatro La Fiesta del Hotel Jaragua donde realizaron un grandioso espectáculo de corte internacional y donde las participantes tuvieron la oportunidad de bailar, modelar y exhibir una gran gala de trajes con diseños de diferentes diseñadores de sus países, en unas colecciones parecidas a un cuento de hadas. En la Gala Final las candidatas presentaron un espectacular opening seguido de una pasarela de autopresentación. Luego fue presentado un número central a cargo de la academia DNI y finalmente las candidatas salieron a escena con los fastuosos trajes de gala para continuar con la elección final de las ganadoras a través de un exclusivo panel de jurados presidido por el experto Sócrates Mckinney. m

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

La sana masculinidad: reconstruir el ser hombre desde la conciencia emocional

Durante décadas, la construcción social de la masculinidad ha estado marcada por estereotipos rígidos que han empujado a los hombres hacia una desconexión profunda con sus emociones. Se les enseñó que ser fuerte era sinónimo de reprimir, que ser valiente era negar el miedo, que la vulnerabilidad era un signo de debilidad. Sin embargo, en los últimos años, una nueva mirada ha comenzado a abrirse paso: la de la sana masculinidad. Un enfoque que no busca negar la identidad masculina, sino liberarla de las cadenas que la distorsionaron.

La sana masculinidad no se trata de renunciar a ser hombre, sino de redescubrir qué significa serlo sin los filtros del machismo, la insensibilidad o la violencia emocional. Se basa en una idea fundamental: los hombres también sienten, también sufren, también necesitan sanar. Y ese proceso de sanación comienza cuando se les permite expresar lo que llevan dentro sin miedo al juicio.

Durante mucho tiempo, a los hombres se le negó el acceso al lenguaje emocional. Muchos crecieron oyendo frases como «los hombres no lloran», «aguántate como un hombre», «no seas débil». Estas ideas, lejos de fortalecer, han generado generaciones de hombres emocionalmente desconectados, incapaces de identificar lo que sienten o de comunicarlo de manera saludable. Y eso tiene consecuencias directas sobre la salud mental: ansiedad, depresión, adicciones, agresividad contenida. La ciencia hoy confirma que la represión emocional sostenida tiene un impacto tangible en el cuerpo. Vivir constantemente en modo de supervivencia, bajo presión para sostener una imagen de fortaleza, incrementa los niveles de cortisol, afecta la calidad del sueño, la digestión y debilita el sistema inmunológico. Pero más allá de lo físico, lo más grave es que impide la conexión con uno mismo y con los demás.

Los expertos en salud mental hacemos un llamado urgente a desmontar esa antigua visión del hombre impenetrable. La sana masculinidad invita a reconocer que el autoconocimiento no es debilidad, sino valentía. Que hablar de emociones no es traicionar la hombría, sino humanizarla. Que pedir ayuda no es rendirse, sino iniciar un camino de responsabilidad y crecimiento y que admitir que no podemos solos es coherencia. Un hombre emocionalmente sano es aquel que puede escuchar sin sentirse atacado, que puede acompañar sin controlar, que puede amar sin necesidad de dominar. Es aquel que se permite el llanto, que expresa el miedo, que acepta que no tiene todas las respuestas. Es, sobre todo, un ser humano libre de los corsés culturales que durante siglos lo obligaron a actuar un personaje.

La sana masculinidad también se refleja en la manera en que los hombres se relacionan con su entorno. Un hombre consciente es más empático, más respetuoso, menos propenso a reaccionar desde el impulso o la violencia. Aprende a comunicarse desde el respeto, a convivir desde la equidad. La paternidad, la pareja, el trabajo, los vínculos entre amigos: todos esos espacios se transforman cuando un hombre deja de esconderse detrás de la coraza del ego y comienza a mostrarse tal cual es. Vulnerable, imperfecto, en construcción. El proceso no es fácil. Implica desaprender años de condicionamientos, enfrentarse a heridas profundas y atreverse a mirar hacia adentro. Pero es también un acto de liberación. Romper con los mandatos del silencio y del deber ser no sólo beneficia a los hombres: es una puerta que se abre hacia relaciones más sanas, familias más estables y una sociedad más empática. Porque cuando un hombre se sana, deja de herir. Cuando un hombre se conoce, deja de controlar. Cuando un hombre se cuida, también cuida a quienes lo rodean.

La sana masculinidad es, en definitiva, un acto de amor propio que se expande hacia los demás. Es la valentía de reconstruirse desde la verdad emocional, de abrazar la ternura sin temor y de redefinir el poder como capacidad de influir desde el respeto. Es tiempo de que los hombres puedan ser fuertes y sensibles, líderes y compasivos, racionales y emocionales. Porque ser hombre también es sentir. Y sentir, al fin, es vivir. «El hombre del futuro no es el que lo puede todo, sino el que se acepta como es, y desde ahí, construye». m

Gatsby Dominicana celebra concurso de belleza.
Crizttal Zambrano de Colombia, ganadora del título Teen Model World 2025.
Marena Calderón de Perú, ganadora del título Baby Model World 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.