LA CRONICA 45 26-06-2025

Page 1


DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34

26 DE JUNIO 2 DE JULIO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 45

ESPECTÁCULOS LIBROS

GRUPO EXTRA REGRESA TRIUNFALMENTE A NÁPOLES ANTE MÁS DE 20,000 PERSONAS

P 16» La banda, que dirige Fidel Pérez, se presentó en el Milano Latin Festival y en el Alien Sound Festival

FESTIVAL MAR DE PALABRAS: LITERATURA QUE IMPULSA EL TURISMO CULTURAL EN RD

P 18» El evento se presenta como una opción idónea que encaja con los atractivos que ofrece la ciudad

FUERZA DEL PUEBLO/COMUNICACIONES

Fuerza del Pueblo alerta sobre una crisis financiera en SeNaSa

P 04- » EL EX DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN, RAMÓN ALVARADO, ADVIERTIÓ AYER QUE MILLONES DE AFILIADOS ESTÁN EN «RIESGO»; QUE ESTA SITUACIÓN GERENCIAL AMENAZA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL «PORQUE HAY UNA DEFICIENCIA, RETRASOS EN AUTORIZACIONES Y MOROSIDAD DE PAGOS».

OPINION | UN GRAN CAOS SOBRE RUEDAS

P 05- » TAPONES INSUFRIBLES, DESORDEN Y NUEVAS MEDIDAS DOMINAN AGENDA

EL CONTENIDO

P 05- » El nuevo centro tiene una capacidad diaria de entre 100 y 125 usuarios presenciales

Víctor D’Aza entra en la carrera por la candidatura presidencial PRM

P 08- » El presidente de la Liga Municipal Dominicana presentó en una entrevista su visión de un gobierno descentralizado y cercano a la ciudadanía

Paliza entrega un hogar de día para adultos mayores Sgacedom logra recaudación récord y repartos por derechos autor

P 20- » Valerio de León, presidente del gremio, presentó informe en asamblea general

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

El titular de la secretaría de obras públicas del partido de la Liberación Dominicana, Ramón Pepín lamentó que en la nueva estrategia integral de gestión del tránsito para el Gran Santo Domingo no se contempla las terminales de autobuses con las que procuró evitar la entrada de la terminal al Distrito Nacional y así reducir los tapones. Pepín, exministro de Obras Públicas, consideró que dentro del plan anunciado por el Gobierno debió incluirse dichas terminales para conseguir el efecto de descongestionar el tránsito en el DN. «El gobierno ha anunciado nuevas medidas, y dentro de estas debió estar la puesta en funcionamiento de la terminal de autobuses del Este, inaugurada por Danilo Medina y el PLD».

El artista y comunicador

Joel Silverio ha marcado un precedente en la historia del entretenimiento deportivo al convertirse en el primer dominicano y primer latino contratado oficialmente como animador exclusivo del equipo de la NBA, los Charlotte Hornets. Silverio firmó con la franquicia en 2024, luego de haber sido animador invitado durante cuatro años consecutivos en la tradicional «Noche latina – Somos los Hornets», una celebración anual que resalta la cultura hispana en el calendario de eventos del equipo. Este contrato lo posiciona como la voz y la energía latina permanente del Spectrum Center.

LA CIFRA

RD$24,500

SALARIO DEL SERVICIO DE CUIDADORAS

El programa de protección social Supérate, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, tuvo la segunda graduación de personas cuidadoras en el país. El grupo, conformado por 91 mujeres y tres hombres, de Azua y del municipio Santo Domingo Este, completó el trayecto formativo. La directora general de Supérate indicó que las personas cuidadoras reciben un salario de 24,500 pesos, además de los beneficios de ley. Gloria Reyes, directora general de Supérate, destacó como un logro para el Sistema Nacional de Cuidados que solo siete meses después de la primera graduación.

Trajano Potentini.

El Colegio de Abogados de la República Dominicana, en voz de su presidente, Trajano Potentini, expresó su respaldo a la independencia y autonomía funcional con la que deben actuar los jueces del país, ante la ola de cuestionamientos y presiones que ha surgido en torno al accionar de la magistrada Fátima Veloz, quien conoció la medida de coerción en el sonado caso Jet Set. Este caso, que ha provocado una intensa conmoción social por tratarse de la trágica muerte de 236 personas, ha desatado una avalancha de reacciones, reclamos ciudadanos y pronunciamientos del Ministerio Público y de los abogados de las víctimas.

EN BUEN DOMINICANO

Máquinas de ejercicio en el Mirador

El Banco Popular Dominicano, en conjunto con la Alcaldía del Distrito Nacional, inauguró el lunes un renovado espacio para la actividad física en el parque Mirador Sur, como parte de su compromiso con la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar de la ciudadanía. El gimnasio al aire libre, localizado en el kilómetro uno de la avenida de la Salud, ha sido equipado con máquinas de nuevo modelo, instaladas sobre un suelo engomado continuo, diseñado para brindar mayor seguridad y confort a los usuarios, minimizando el riesgo de lesiones durante sus rutinas.

«Esta intervención forma parte del esfuerzo continuo que venimos realizando junto a la al-

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Continuamos intensificando los operativos de fiscalización a autobuses del transporte público que transitan fuera de sus rutas autorizadas, afectando la tranquilidad y seguridad de zonas residenciales».

caldía para revitalizar este pulmón verde de la ciudad, en el cual previamente hemos renovado otras áreas con resultados muy positivos», expresó Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del banco. Gracias a estas mejoras, miles de usuarios disfrutan de un entorno natural adecuado para ejercitarse, realizar terapias físicas o disfrutar de momentos de esparcimiento. Esta iniciativa se enmarca en un amplio proceso de modernización del parque, impulsado con el respaldo del sector privado, a través de alianzas público-privadas. Las mejoras incluyen la reparación de quioscos, instalación de luminarias, bancos, aceras y caminos internos, señalética renovada, parques infantiles, un óvalo canino, y programas culturales y educativos.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alex Quezada

Dunia de Windt

Víctor Corcoba Herrero

PASCUAL CRUZ MÉNDEZ Director de la Digesett

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

ALCALDÍA DEL DN
Joel Silverio
Ramón Pepín

La Fuerza del Pueblo alerta sobre una «crisis financiera» en el Seguro Nacional de Salud

» El ex director de la institución, Ramón Alvarado, advierti ó este mi é rcoles que «la salud de millones está en riesgo»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Los secretarios de salud y seguridad social del partido Fuerza del Pueblo (FP) advirtieron este miércoles sobre «una profunda crisis financiera» y de gobernanza que afecta al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), poniendo en riesgo a millones de afiliados de la entidad estatal.

En una rueda de prensa conjunta ofrecida en la Casa del Pueblo Johnny Ventura, encabezada por el doctor Ramón Alvarado, exdirector del Servicio Nacional de Salud (SNS) y actual secretario de Salud del partido, en la que también participeo Fernando Caamaño, exsuperintendente de Salud y Riesgos Laborales y secretario de Seguridad Social, revelaron alarmantes datos sobre el deterioro institucional de la única Administradora de Riesgos de Salud (ARS) de carácter público en el país.

«El SeNaSa atraviesa una grave crisis financiera y gerencial que amenaza la sostenibilidad del sistema. Hay deficiencias en la prestación de servicios, retrasos en autorizaciones, morosidad en pagos y riesgo de quiebra para prestadores privados. Esta situación exige una intervención inmediata del presidente de la República Luis Abinader», señaló Alvarado en su intervención.

El dirigente del partido de la oposición también denunció que la crisis impacta no solo al régimen subsidiado, que cubre a las familias más vulnerables, sino también al régimen contributivo, lo que limita el acceso a medicamentos, estudios diagnósticos y otros insumos vitales.

Mientras, Fernando Caamaño detalló el trasfondo de la situación, acusando directamente al Gobierno de utilizar el SeNaSa con fines políticos.

«Desde 2021 venimos denunciando una gestión administrativa deficiente, marcada por prácticas proselitistas. El SeNaSa permitió ilegalmente el ingreso de más de dos millones de personas al régimen subsidia-

do, con el único fin de favorecer la reelección presidencial», afirmó Caamaño.

De acuerdo a los datos revelados por el dirigente, el déficit operacional acumulado del régimen subsidiado asciende a RD$3,372.8 millones, arrastrando al sistema de seguridad social a una situación crítica. A esto se suma una propuesta que calificaron como «una amenaza aún mayor»: el intento del gobierno de retirar RD$10 mil millones de las reservas del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), fondos que pertenecen a los trabajadores cotizantes del país.

«Eso sería una ignominia. Quieren cubrir las fallas de gestión de SeNaSa con recursos del pueblo dominicano, sin explicaciones, sin transparencia y sin correctivos internos previos», denunció Caamaño. «SeNaSa se ha convertido en un barril sin fondo», sostuvo el exsuperintendente de Salud y Riesgos Laborales.

En nombre de la Fuerza del Pueblo los dirigentes advirtieron que, según datos de la SISALRIL, la morosidad en el pago a proveedores por parte de SeNaSa ha crecido de manera alarmante: del 0.97% en 2020, pasó al 46.02% en 2023 y se mantiene en 44% en 2024. Este retraso

afecta directamente a clínicas, farmacias, laboratorios y profesionales de la salud. Ambos dirigentes coincidieron en que el Gobierno está intentando reconfigurar el sistema para redistribuir los recursos del Plan Básico de Salud (PBS) y asignar de forma injustificada

unos RD$1,500 millones adicionales anuales a SeNaSa, lo que calificaron como un atentado ético, legal y técnico contra la equidad del sistema.

«SeNaSa no le pertenece al PRM, le pertenece al pueblo dominicano. No lo destruyan», sentenció Caamaño. m

SeNaSa en crisis, según denuncia de los secretarios de salud y seguridad social de la Fuerza del Pueblo.
El doctor Santiago Hazim, director del Servicio Nacional de Salud, en una fotografía de archivo.

SALUD

SITUACIONES QUE HAN AFECTADO COBERTURA

En abril pasado, usuarios del Seguro Nacional de Salud se quejaban por el incumplimiento que presentaba el servicio en las farmacias, situación que generó una reacción de las autoridades que se comprometieron a reembolsar los recursos de los afiliados.

En ese momento, en un comunicado emitido por el SeNaSa, atribuyeron la situación provocada por demoras e inconvenientes a mejoras en la plataforma en el campo de seguridad, así como a la implementación de nuevas medidas en el proceso de venta de medicamentos.

«Estas acciones forman parte de una estrategia integral para asegurar que los medicamentos entregados cumplan con los más altos estándares de calidad», argumentó la dirección del SeNaSa en ese entonces en un comunicado. Desde ese entonces, se aplacaron las denuncias de los usuarios por este tipo de problemas.

A propósito del inicio de temporada ciclónica

El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud, doctor Santiago Hazim, y el director de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias, general Juan Manuel Méndez, coordinaron recientemente acciones conjuntas orientadas a fortalecer la colaboración interinstitucional y garantizar una mejor atención a la ciudadanía, especialmente en el contexto de la temporada ciclónica.

El doctor Hazim destacó la importancia de unir esfuerzos para lograr una mayor cobertura en salud y protección para el personal de primera respuesta. «Desde Senasa estamos comprometidos con apoyar a los organismos que, como la DAEH, trabajan directamente con la población en momentos críticos. Evaluamos alternativas para ampliar la cobertura de salud a sus colaboradores y continuar fortaleciendo los beneficios para nuestros afiliados», expresó.

El general Méndez agradeció el acompañamiento de Senasa y valoró como positiva la disposición de apoyar la labor del organismo que dirige. «Esta colaboración representa una muestra del compromiso con la vida y la seguridad de la gente. Toda acción preventiva y de apoyo al personal que trabaja en la emergencia es una inversión en el bienestar colectivo», señaló. Entre los temas tratados durante el encuentro, se destacó la necesidad de reforzar la orientación y educación ciudadana ante los riesgos de la temporada ciclónica, así como explorar mecanismos que permitan ofrecer mayores beneficios de salud a los colaboradores de la DAEH y a los afiliados del régimen subsidiado.

Paliza entrega hogar de día para adultos mayores en Nuevo Domingo Savio

» El nuevo centro tiene capacidad diaria de entre 100 y 125 usuarios presenciales

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, encabezó el acto de entrega de un nuevo hogar de día para adultos mayores, construido por la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos y entregado al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), en el sector Los Guandules, como parte del plan de transformación integral que impulsa el Gobierno en el Nuevo Domingo Savio. Con una inversión de aproximadamente RD$32 millones, esta moderna edificación —la más grande de su tipo en el país— ocupa 2,000 metros cuadrados de terreno, con 500 metros construidos, casi 1,000 metros de áreas verdes, gimnasio exterior, terraza, gazebo y parqueo.

«El bienestar de nuestros adultos mayores es una prioridad para este gobierno. Este centro es más que una obra física; es un acto de justicia social que les devuelve dignidad, cuidado y compañía a quienes construyeron el país que hoy habitamos», expresó el ministro Paliza durante su intervención.

El nuevo centro, con una capacidad diaria de entre 100

Caos sobre ruedas

EOTRAS VOCES

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

y 125 usuarios presenciales, ofrecerá atención integral a más de 250 adultos mayores, en horario de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Las instalaciones están concebidas para promover el desarrollo físico, emocional y social de los envejecientes, mediante servicios médicos, actividades recreativas, talleres de capacitación y acompañamiento psicosocial. Dispone de áreas de estar, dormitorios y baños diferenciados por género, consultorio médico, comedor, cocina, despensa, lavandería, oficinas administrativas, terrazas, zonas verdes, casetas técnicas y espacios para residuos sólidos.

Rocío Vidal, coordinadora general de URBE, explicó que el proyecto fue diseñado bajo los lineamientos de accesibilidad universal, garantizando condiciones seguras y funcionales para los adultos mayores y el personal, en cumplimiento con los reglamentos de construcción sin barreras.

«La entrega de este hogar de día reafirma el compromiso del Ministerio de la Presidencia, a través de URBE, con la inclusión, la dignidad y el bienestar de las comunidades más vulnerables, llevando infraestructuras sociales de alto impacto a sectores históricamente marginados», afirmó Vidal. m

l caos que se manifiesta en el tránsito va sobre ruedas. Se mueve a una velocidad inimaginable, tan rápido que incide en la aplicación de medidas desmedidas. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre se pierde, junto al ciudadano usuario regular de «voladoras» y demás unidades de mudanza y acarreo, en una jungla de asfalto y peatones.

El problema de los entaponamientos trae al Gabinete de Transporte generando ideas y estrategias que se publicitan como «nuevas», pero que chocan con viejas iniciativas que poco sirvieron para abordar un asunto de vital importancia. Hace poco más de una semana, el siempre sonriente –por lo menos ante las cámaras– director del Intrant, Milton Morrison, anunció una «estrategia integral» con el que pretenden descongestionar las calles. Los términos y las teorías que dominaron el anuncio fueron primorosos: «riguroso proceso técnico», «levantamientos de datos» en más de 120 intersecciones, 220 horas de videos, encuestas «origen-destino» en más de 2,000 puntos y hasta «simulaciones de tráfico» a un nivel micro y macro.

Pero macro sigue siendo el problema del tránsito. Las horas pico –en horarios de la movilidad de colegios y escuelas, o entrada y salida al trabajo– persisten durante todo el día… y la noche. Pero el Intrant tiene «como objetivo central de esta nueva etapa, reducir los niveles de congestión y mejorar los tiempos de desplazamiento». La idea suena casi a experiencia religiosa.

Alexandra Cedeño, directora de movilidad sostenible y una de las técnico de mayor preparación y capacidad que todavía permanecen en el Intrant, indicó que «entre los componentes clave de la estrategia» –la más reciente– «se encuentran el reordenamiento vial en los principales corredores, la optimización de la red semafórica, la regulación del estacionamiento, la gestión horaria delos flujos laborales y escolares»… y así sucesivamente.

Quisiera uno, como de costumbre, otorgarles a los mortales del Intrant el beneficio de la duda. Ir a la cama con la esperanza de que amanecerá un nuevo día en la República, con el tránsito menos caótico y la cotidianidad más ligera. Pero ya cuesta tanto creer en esta posibilidad que va adquiriendo categoría de milagro. ¡Más de 120 medidas para combatir el imbatible problema del tránsito! La cifra alimenta el imaginario de la gente.

Mientras tanto, desde el Gabinete del Transporte nos exhortan como ciudadanos, así como también a las empresas, sector educativo y los gobiernos locales a sumarse a esta nueva estrategia. «La movilidad sostenible requiere del compromiso y la corresponsabilidad de todos los actores sociales». Ojalá y esta vez nos equivoquemos, y se desmonte el gran caos del tránsito que sigue sobre ruedas. m

Fachada del centro que operará en el Nuevo Domingo Savio.

DDD SSS POLÍTICA

Víctor D’Aza entra en la carrera por la candidatura presidencial en el Partido Revolucionario Moderno

» El presidente de la Liga Municipal Dominicana presentó el pasado lunes su visión de un gobierno descentralizado y cercano a la gente

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

n una entrevista en el programa «Revista 110», conducido por el periodista Julio Hazim, el presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D’Aza, abordó con firmeza su proyecto político con miras a la Presidencia de la República en el año 2028, destacando su trayectoria, preparación y compromiso con el fortalecimiento del poder municipal como base para un gobierno más cercano a la gente. Durante la conversación, Víctor, fue claro al señalar que su proyecto ha nacido desde las bases del Partido Revolucionario Moderno. «El país sabe que nosotros hemos liderado una corriente municipalista durante años. Esta candidatura se está construyendo desde abajo, con la gente, con los compañeros, con los alcaldes, con la dirigencia media y de base», expresó el dirigente político.

Eel pasado lunes en una

D’Aza también resaltó que ha recorrido buena parte del país impartiendo conferencias sobre la descentralización y el desarrollo local como ejes fundamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. «No se trata de un proyecto individual ni improvisado. Es una propuesta que representa a miles de hombres y mujeres que entienden que el país inició un proceso de cambio dirigido por el presidente actual Luis Abinader y la propuesta de Víctor D’Aza viene a fortalecer y garantizar la continuidad de la positiva gestión de gobierno del PRM, con un liderazgo enfocado en el desarrollo de la nación desde la gestión pública territorial», agregó.

Mientras, Hazim destacó el perfil político de Víctor, un dirigente que «me he preparado toda la vida para servir desde el Estado», iniciando como alcalde de su pueblo natal, luego como miembro del ayuntamiento provincial, secretario general de la LMD y finalmente presidente de esa institución, cargo desde el cual ha impulsado la descentralización y la modernización de los gobiernos locales.

«Este país tiene cuatro poderes reales: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Municipal. Y puedo decir, sin temor a equivocarme, que Víctor D’Aza

«El país sabe que nosotros hemos liderado una corriente municipalista durante años. Esta candidatura se está construyendo desde abajo, con la gente, con los compañeros, con los alcaldes, con la dirigencia media y de base».

VÍCTOR D’AZA

Presidente de la Liga Municipal Dominicana

es hoy quien mejor conoce el poder municipal en la República Dominicana», afirmó Hazim, al introducir la entrevista.

Víctor reiteró su compromiso con el fortalecimiento institucional y la construcción de un modelo de gobierno centrado en la gente «Hemos demostrado que cuando se cree en el poder municipal y se invierte en él, el bienestar llega más rápido. Y eso mismo queremos hacer desde la Presidencia de la República a partir del 2028».

Seguridad vial en los territorios

En el marco de la contribución al Pacto Nacional de la Se-

guridad Vial suscrito por el presidente Luis Abinader, la Liga Municipal Dominicana, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) y la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) organizaron el primer Congreso Internacional «Tránsito, movilidad y seguridad vial» con el objetivo de generar un espacio dirigido a los alcaldes del país para promover la sensibilización, concientización y capacitación sobre las políticas municipales dirigidas a reducir los accidentes viales en cada municipio del territorio nacional.

Para ello, participaron expertos nacionales e internacionales que compartieron diferentes enfoques y herramientas para construir ciudades más seguras que previenen la seguridad vial. Entre estos expertos destacaron, Ydanis Rodríguez, comisionado de Transporte de la ciudad de Nueva York quien trató el tema «Erradicar la violencia vial: un reto global, una posibilidad real», así como Julio Andrade, director adjunto de la Red Global CIFAL del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) quien abordó aspectos relacionados con «El papel de los municipios en la

sostenibilidad, vinculación del sector privado en la gestión financiera».

También participaron en un diálogo conjunto el experto español Miguel Ruiz Montañez, presidente de la Asociación Nacional de Transporte de España; así como el argentino, Álvaro Oliver, miembro de Consejo Mundial de Automovilismo, Movilidad y Turismo en la Fédération Internationale de l’Automobile (FIA) Región III; quienes trataron sobre las estrategias para la implementación de las políticas municipales de seguridad vial. Respecto al ámbito nacional, diferentes técnicos del Intrant junto a Rosa Urania Abreu, consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expusieron sobre los diferentes planes y proyectos que son prioritarios en el país para impulsar la seguridad vial, destacando las acciones de planificación, educación vial y diseño vial seguro en las vías. Por último, con miras a conocer los fundamentos de la planificación territorial para una movilidad urbana sostenible, los participantes realizaron un intercambio con el experto español Venancio Gutiérrez Colomina, ex secretario general del ayuntamiento de Málaga y de Sevilla y miembro del Centro Internacional de Formación para las Autoridades y Líderes de Naciones Unidas en Málaga; así como el director de Ordenamiento Territorial del viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional de MEPYD, Ramón Valdez. m

Víctor D’Aza participó
entrevista con Julito Hazim en el programa «Revista 110».
Participantes en el congreso de la LMD celebrado en Punta Cana.

OPINIÓN

EEDITORIAL

Por nuestros adultos mayores

l país fue testigo este miércoles de un gesto que trasciende lo simbólico para convertirse en una acción concreta de justicia social: el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, entregó al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) un nuevo hogar de día para adultos mayores. Esta entrega no solo representa un espacio físico renovado, sino un acto de compromiso con una población que, históricamente, ha sido relegada de las prioridades del desarrollo nacional, como reseñamos en un editorial recientemente sobre la necesidad de habilitar más centros de este tipo.

En un contexto donde la escasez de centros especializados para el cuidado de personas mayores es evidente, la creación de hogares de día se presenta como una respuesta urgente y necesaria. Estos espacios ofrecen atención integral, alimentación, recreación y servicios de salud, elementos fun-

VERTICAL

damentales para garantizar una vejez digna. Además, permiten que los adultos mayores permanezcan en sus comunidades y cerca de sus familias, sin ser aislados o institucionalizados.

La acción del Gobierno, canalizada a través de Paliza y Conape, es un reconocimiento implícito de que el envejecimiento de la población demanda políticas públicas sostenidas y con visión de futuro. Si bien este nuevo centro no resuelve por sí solo la carencia nacional, sí marca una dirección clara y un ejemplo a seguir.

Invertir en los adultos mayores no es un lujo ni un acto de caridad: es una obligación moral y una inversión en cohesión social. Cada hogar de día que sea inaugurado fortalece el tejido comunitario y reivindica el derecho a una vejez tranquila y en paz. Es imperativo que este tipo de iniciativas se multipliquen y se conviertan en parte estructural de las políticas sociales del Estado. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

Las madejas de los permisos ambientales

La funcionabilidad real del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presenta muchas dudas a la hora de analizar los permisos que de allí salen y los resultados obtenidos ante la ciudadanía en cada resolución que ese organismo toma. Tengo la impresión que allí a todo se le busca una vuelta a la hora de otorgar permisos, por cientos eso siempre será posible depende del interés que se pueda mover en cada proyecto.

Sólo hay que recordar cuando se legalizó mediante triquiñuelas legales de Medio Ambiente y otras instituciones parecidas la apertura de una fábrica de cemento dentro del territorio de Los Haitises que luego fue suspendida debido a las protestas de grupos sociales. Esa misma empresa luego de su abortado proyecto en Los Haitises fue llevada al área de Boca Chica donde sí funciona correctamente. Esa situación demostró que todo depende del interés de esa institución para aprobar o no proyecto de interés grupal o nacional.

Elaboraron en ese entones resoluciones y medidas falsas para justificar dicha fábrica que al final fueron admitidos como interesados. Pero lo mismo pasa con minas, urbanizaciones y todo tipo de proyecto que afectan el medio ambiente verde y social, porque al fin y al cabo lo que puede valer es el interés económico o de grupos de inversionistas que mueven el dinero para conseguir sus proyectos.

Ahora tenemos el caso de un sector de Arroyo Hondo donde están cortando árboles a diestra y siniestra diciendo los inversionistas que cuenta con todos los permisos de lugar.

Así las cosas, nos quedaremos sin árboles, si mencionamos que en las lomas de Jarabacoa existe un proyecto turístico que se ha ido llevan-

do poco a poco toda el área verde de la cordillera central. No hay que ir muy lejos para ver con que pasa también con la Barrick Gold que ha ido oyendo también la cordillera central bajo el alegado de que se necesita la inversión para el desarrollo. Otro motivo es que esa empresa minera aporta demasiado dinero al erario como para limitar su funcionamiento.

De tal manera que se van a reasentar a los campesinos, se les dará un dinero a todo el que esté cerca y zapatero a su zapato. Los famosos estudios de impacto ambiental que otorga medio ambiente no son más que meros documentos contentivos de órdenes de ejecución de obras no importan los resultados finales, lo que hace ridículo su funcionamiento. Existen decenas de funciones de medio ambiente que la gente no sabe que se dan, sólo recordar el tema que originó el asesinato de un ex ministro en esa entidad por parte de un amigo afectado por intereses económicos comunes.

El tema de la mina de Los Romeros en San Juan de la Maguana llevará el mismo camino apócrifo de estudios de suelo, ríos y todo lo que se les ocurran a los técnicos de ese ministerio para justificar la apertura de la mina. Al final parece que lo que importa es que, entre dinero al fisco, recursos que parecen perderse por el camino porque los resultados físicos no se ven para beneficio de las comunidades. Sólo ver Cotuí o Pedernales esas ciudades con cada día más paupérrimas mientras las empresas de extracción minera que existían allí se lo llevaron todo junto con sus socios dominicanos.

Ojalá podamos salvar Loma Miranda no de los que buscan explotar esas tierras, sino del Ministerio de Medio Ambiente y los políticos que se alojan allí cada cierto tiempo. m

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Nuestros corazones tienen sed de cambio

Hoy, más que nunca, se percibe por todo el orbe que la humanidad requiere curación. Nuestras propias pulsaciones vivientes están necesitadas de un espíritu nuevo, con un estilo distinto. No para cambiarlo todo, pero sí para mejorarlo. De ahí que debamos trabajar unidos, a fin de asegurarnos que la savia florezca conjuntamente, purificados de la hipocresía de las apariencias; y, así, cerciorarnos que los ecosistemas prosperen y las especies vegetales y animales existan en el futuro. Realmente, no lo olvidemos jamás, las personas en todo el planeta subsistimos, porque dependemos de los recursos basados en la vida silvestre, en su biodiversidad, para satisfacer nuestras innatas necesidades.

En consecuencia, con más de un millón de especies en peligro de extinción, y ante la intensificación de la persistente crisis mundana, la financiación innovadora para la conservación de la vida salvaje es fundamental, como también lo son las alarmantes tendencias en el tráfico de material nuclear, poniendo de relieve las deficiencias de seguridad. La solidaridad y las soluciones globales son esenciales, al menos para aminorar los estragos que causan la crisis climática, el crecimiento de las desigualdades y el aumento de la pobreza. Asimismo, la paz está cada vez más lejos de nuestro alcance. Sobre todo, esto, deberíamos reflexionar, repensar. La inquietud y el descontento están siempre a la vuelta de la esquina, mientras no mudemos de aires.

Necesitamos respirar otras atmósferas, lo sabemos, pero nadie piensa en modificar sus propias actitudes, en revolverse a sí mismo. En efecto, todo cambia y nada es. Nuestra propia existencia es un permanente corregirse. Esta nueva geografía interior y comunitaria, es lo que activa el ánimo conciliador e impulsa a tomar una senda más penetrante y natural. Para eso hay que movilizar recursos públicos y privados que mejoren los hábitats, idear soluciones innovadoras como los bonos verdes y azules, aplicar el índice de vulnerabilidad multidimensional de las Naciones Unidas para orientar la financiación asequible, además de fomentar las prácticas cuaresmales del penitente, para luchar contra el mal y las maldades vertidas, contra los desarreglos pasionales y los vicios. Por consiguiente, cualquier transformación requiere del compromiso individual para entrar en sanación con lo que nos rodea y entre todos, para llegar a un futuro compartido, en el que la naturaleza y la humanidad prosperen juntas. Sólo trabajando próximos podremos hacer realidad el acuerdo con la naturaleza. Desde luego, aquellos que se lucran de la naturaleza no pueden tratarla como un recurso gratuito e imperecedero. Sin embargo, las gentes que escuchan y acogen, seguramente nos iluminan hacia una forma de civilización cada vez más plena. La cuestión está en caminar y en no encerrarse dentro de sí, en abrirse y en reabrirse a los demás, sin dejar que nadie se quede en la cuneta o se sienta excluido.

Justamente vamos en la misma dirección, lo que requiere sustentarnos y sostenernos mutuamente. No hay mayor esperanza que la ascesis cuaresmal para superar nuestros infortunios, para interrogarnos sobre nuestros andares, distanciándonos de las mediocridades y de las vanidades; lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración. Ahora es el momento favorable para redescubrirnos y tomar aliento, lo que conlleva avivarnos, ya no sólo para proteger la biodiversidad y los frágiles ecosistemas que están sufriendo las consecuencias del aumento de los conflictos, la deforestación, la minería, el vertido de residuos tóxicos. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Más verde por densidad

El crecimiento vertical en el Gran Santo Domingo nos enfrenta a desafíos cada vez más urgentes. Uno de los más visibles y preocupantes es la pérdida del verde, ese elemento que muchas veces se considera decorativo, pero que en realidad es vital para la vida urbana. En la última década, la cobertura vegetal se ha reducido de forma alarmante, y no por azar: lo que antes eran espacios con árboles, patios respirables o áreas baldías que refrescaban el entorno, hoy son estructuras de concreto, parqueos o torres que suben como si el suelo no tuviera memoria.

Esta transformación no ha sido guiada por una visión sostenible, sino por la lógica fría del mercado. Se ha priorizado la rentabilidad por encima de la habitabilidad, la altura en lugar del equilibrio, el cemento en detrimento de la vida. El resultado es una ciudad cada vez más dura, más calien-

Otro

NOTAS BREVES

te, más agresiva con su gente. Con cada árbol talado y cada metro cuadrado pavimentado, perdemos sombra, capacidad de absorción, biodiversidad, y una parte del alma que alguna vez tuvo esta ciudad. Frente a esta realidad, y sabiendo que detener el desarrollo urbano es una ilusión, las autoridades y la sociedad debemos apostar por soluciones creativas pero firmes. No podemos seguir actuando como si esto fuera normal. Es hora de asumir nuestra responsabilidad y replantear hacia dónde vamos.

Una idea que puede parecer simple, pero encierra mucha sensatez, es la de intercambiar densidad por verde. Si se permite construir hacia arriba, debe exigirse que se compense hacia abajo. Cada metro cuadrado de altura debe tener su equivalente en áreas verdes útiles, reales y accesibles. Y no hablamos de poner dos matas en una jardinera; hablamos de árboles, de sombra, de oxígeno, de suelo vivo.

Pero esta visión debe ser parte de un plan integral. No puede ser un gesto simbólico o una medida suelta. Tiene que ir de la mano con un rediseño profundo del modelo de ciudad: drenaje pluvial funcional, espacios públicos verdaderamente pensados para la gente, movilidad sostenible, normas claras y autoridad que haga cumplir. Lo que necesitamos es una nueva forma de pensar y construir la ciudad, una que priorice el bienestar colectivo y no solo la rentabilidad inmediata. Otra decisión que ya no admite excusas es la compra de solares. Incorporar terrenos, por costosos que sean, a la red de espacios públicos debe ser una prioridad. Si el sector privado quiere seguir construyendo, debe entender que el verde es parte del costo. Y el Estado tiene que asumir que proteger el suelo no es un lujo, es una obligación. Si no se conserva lo poco que queda, hay que crear nuevo verde donde sea posible.

Hemos llegado a un punto donde la única forma de evitar que la ciudad se vuelva completamente hostil es intervenir con decisión. No se trata de frenar el crecimiento, sino de equilibrarlo. No estamos hablando únicamente de mejorar el paisaje urbano: lo que está en juego es la salud de la gente, la seguridad de los barrios, la posibilidad de tener una ciudad habitable en el futuro.

Porque construir sin pensar en lo que estamos destruyendo es una forma silenciosa de condenarnos. Y crecer sin reparar lo que dejamos atrás nos convierte en cómplices de una ciudad que pierde su esencia. El verde no es un adorno ni una moda. Es una deuda. Y como toda deuda que se ignora, termina por pasarnos una factura impagable.

Aún estamos a tiempo. Pero cada día que pasa, el cemento gana un poco más.m

capítulo

Como si fuese necesario más muertes y guerras, el gobierno de Israel, decidido a tomar represalias y enfrentar a sus enemigos de siempre, tiene varios días que inició los ataques de misiles a Irán. Su otrora eterno enemigo. Más aún, a partir de aquel fatídico 7 de octubre en el que el presidente Benjamin Netanyahu afirmó que la cúpula militar de Irán estuvo detrás del grupo terrorista Hamás para cometer la masacre en los Kibutz.

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com que lograría un acuerdo de paz entre los países y sonó igual de superficial cuando dijo que acabaría con el conflicto Rusia –Ucrania.

Como bien se sabe, Irán no es un enemigo fácil. Irán tiene un imponente arsenal de armas hipersónicas que burlan la famosa Cúpula de Hierro, el escudo antimisil de Israel. Las instalaciones nucleares iraníes se encuentran en subterráneos de muy difícil localización, incluso para la inteligencia israelí.

ba y servían al régimen. Nadie ni nada detiene al gobierno de Benjamin cuando quiere enfrentarse a un enemigo, pero ¿era necesario iniciar otra guerra dentro de la masacre que perpetra Israel sobre Gaza desde hace año y medio? ¿Qué hará la población iraní al respecto, se sublevará contra los ayatolás o cansados de su repetir convulsiones en su sociedad permanecerá inmóvil?, ¿habrá llegado la hora para el cambio y aniquilación del régimen teocrático iraní?

De hecho, en estos días se llevó a cabo en Canadá la cumbre del G-7 y el impredecible presidente Donald Trump tuvo que retirarse antes de la cena de gala para, según dijo, monitorear la situación entre Irán e Israel. No sin antes, eso sí, firmar con los demás líderes allí presentes, un manifiesto de «el derecho a Israel a la autodefensa». Esa declaración firmada es como echar gasolina a la ya caldeada situación de guerra en la zona. La situación se recrudece y el mismísimo Trump sugirió a la población de Teherán de abandonar la ciudad. Todo esto a pesar de que el impredecible se llenó la boca diciendo

Israel desea acabar con el régimen de los ayatolás y con la vida de líder supremo iraní Alí Jamenei, de la manera que sea, dicho por él en una reciente entrevista para ABC News. El enfoque también es para destruir sus instalaciones nucleares y al inicio de esta «nueva» contienda aniquiló a siete científicos que trabaja-

O quizás como escribió en un reciente artículo el analista español Jordi Torrent «el intercambio de fuego entre Israel e Irán podría ser el capítulo final de la reconfiguración geopolítica que se está produciendo en Oriente Medio». Dijo, además, «la región lleva más de una década sumida en el caos de la primavera de la árabe y el enfrentamiento fratricida varios países chiítas y sunitas, liderados por Irán y Arabia Saudi respectivamente. Por su parte, Trump continúa tratando de negociar con ambas naciones enfrentadas, sobre todo con Irán con el tema nuclear y también anunció la evacuación de ciudadanos estadounidenses en Israel. Los misiles y todo tipo de armamentos caen desde hace días en distintas ciudades y zonas de Israel. Sí, en el presente y en el horizonte continúa la muerte de inocentes. m

ECONÓMICAS

Un hotel para formar personal en área de hostelería y turismo

» Meliá Hotels International y el INFOTEP abrirán el primer hotel-escuela del país, y surge con la misión de impulsar el desarrollo profesional

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

unta Cana, RD.-

PMeliá Hotels International y el Instituto Nacional de Formación

Técnico Profesional (Infotep) firmaron un acuerdo de colaboración para crear una Escuela de Formación en Hostelería y Turismo, destinada a satisfacer la creciente demanda de personal cualificado que una empresa como Meliá, que continúa expandiéndose en la República Dominicana, y otras muchas, afrontan en un destino en constante desarrollo.

El centro, en la modalidad de hotel-escuela, se crea con la misión de impulsar el desarrollo profesional de los colaboradores de Meliá, sus familias y otros miembros de la comunidad interesados en aprender habilidades del sector, fortaleciendo con ello su empleabilidad y crecimiento dentro de la compañía, y contribuyendo al fortalecimiento del talento local.

De manera específica, los objetivos de la escuela serán los siguientes: proveer formación especializada y adaptada al mercado, para mejorar las competencias de los colaboradores, sus familias y el resto de candidatos a trabajar en el sector, impulsar la profesionalización y las oportunidades

áreas clave de la hostelería y el turismo.

También, elevar los niveles y estándares de servicio, fomentando una cultura de aprendizaje continuo, fomentar la digitalización, incluyendo formación en informática para modernizar los perfiles operativos y generar un banco de profesionales locales preparados para ocupar puestos operativos en los hoteles. Con el fin de cumplir estos objetivos, los programas de formación que se impartirán en la nueva escuela, además de la imprescindible enseñanza del idioma inglés, se focalizarán en las profesiones más demandadas en el sector, tales como: cocina, con atención a las técnicas culinarias, pastelería, seguridad alimentaria y gestión de cocina; bar y Restaurante, incluyendo servicio al cliente, mixología y gestión de establecimientos, recepción, con formación en pro-

Carlos Bonilla motiva a futuros ingenieros a contribuir con el sector

» El ministro del Mived participa en un seminario celebrado en el Intec

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Ecesos, atención al cliente, gestión de reservas y habilidades de comunicación y pisos, que incluirá mantenimiento y limpieza de habitaciones, estándares de calidad y gestión de recursos.

Recursos y equipamiento

El proyecto, que estará finalizado en otoño de 2025, incluye la construcción de aulas y talleres en instalaciones y espacios proporcionados por Meliá y adecuados para su uso como hotel-escuela, generando sinergias con instalaciones existentes, tales como aulas de cocina y pisos facilitadas también por el grupo hotelero.

El Infotep estará a cargo del equipamiento de las aulas de formación, las zonas de trabajo de alimentos y bebidas, y el área de recepción. Además, proveerá el material didáctico, así como los equipos de hardware y software necesarios. m

l ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), ingeniero Carlos Bonilla, hizo un llamado a los estudiantes de Ingeniería a asumir un rol protagónico en la transformación del sector de la construcción del país, involucrándose a sumar espacios para agilizar los procesos de emisión de licencias y permisos de construcción. En el seminario «Nuevas tendencias en la Industria de la Construcción en la República Dominicana», celebrado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), el ministro Bonilla resaltó las transformaciones que están ocurriendo en este sector, desde la creación del Mived hasta los avances en el marco normativo y la implementación de la Ventanilla Única de la Construcción. Bonilla, quien es ingeniero civil egresado de Intec, recalcó que el Mived está enfocado en promover normas claras, procesos más ágiles, además de edificaciones más seguras, resilientes y sostenibles. «Quiero destacar que estas gestiones benefician, no sólo a los profesionales de la construcción, sino a los dominicanos en general. Encuentros como el de hoy se están llevando a cabo en otras universidades, porque

creemos que la educación y la mejora continua son pilares del progreso y la innovación en nuestro sector», dijo Bonilla, a las autoridades académicas, profesionales del sector y estudiantes de ingeniería presentes.

La decana de Ingeniería de Intec, Margarita Rodríguez, agradeció, «en primer lugar, venir con un programa bien elaborado, porque quizás puede parecer que, en estos tiempos de tanta inteligencia artificial, yo pienso que aquí es donde el conocimiento empieza a adquirir valor, porque contactar estudiantes que están tratando de entender cómo hacer su ejercicio profesional, profesionales que lo hacen y ya regulan el sistema. Yo pienso que eso es excelente porque eso no lo tiene la inteligencia artificial».

El taller fue impartido por el viceministro de Normas, Reglamentaciones y Tramitaciones, ingeniero Francisco Solimán, y la directora de Tramitación, Tasación y Licencias, Yira Rodríguez. En el seminario, se abordaron temas clave como los reglamentos técnicos vigentes, la guía de buenas prácticas para la presentación de planos y los avances hacia un Código de Construcción Dominicano alineado con estándares internacionales.

El seminario forma parte de una serie de encuentros que el Mived está realizando en distintas universidades del país. m

laborales, ofreciendo programas teórico-prácticos en
Rafael Santos, director del Infotep, luego de firmar el acuerdo para escuela hotel-escuela con los ejecutivos de Meliá Hotels.
Rafael Santos y Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá.
Carlos Bonilla, ministro del Mived, segundo desde la derecha.

Disponible en librerías

MERENGUE MERENGUE

Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)

En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron

En el período 1940 a 1965 en circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la grandes con el Merengue, con mayúscula. escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una –la otra historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de salvo excepciones, se ha mantenido al margen de este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben textos un valor histórico por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el merengue!

TURISMO

Bulevar de la 27 de Febrero, lugar abandonado construido para el esparcimiento y la cultura

» Estas instalaciones fueron construidas en el 1999, durante el primer gobierno del presidente Leonel

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

Construido en el año 1999, el famoso bulevar o simplemente Bulevar de la 27, este paseo peatonal fue construido con el propósito de que los capitaleños de entonces tuvieron un lugar al aire libre donde disfrutar del ambiente natural rodeado de esculturas de famosos artistas, dando un toque europeo al lugar.

Las malas prácticas gubernamentales en cuanto al mantenimiento de obras no importan, su objetivo hizo que el bulevar fuera carcomido por el tiempo y sus obras cayéndose a pedazos, literalmente han sido abandonadas por el tiempo. Una inversión de 68 millones de pesos no pudo ser motivo para que después de su apertura y con el cambio de gobierno del momento todo se desperdiciara como sucede ahora.

Dos pantallas gigantes con un costo millonario ya fueron desinstaladas del lugar y alquiladas a una empresa de publicidad privada. Cuando se aperturó esta construcción habían varias jóvenes que servían de azafatas para ordenar el cruce hacia su entorno. Existía un patronado compuesto por importantes personalidades para que supuestamente llevaran el orden del día del sitio de entretenimientos.

En su caso, Johnny Ventura, alcalde de la ciudad de Santo Domingo, repartió gran parte de los locales comerciales entre sus amigos y socios, igual hizo el gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas. Obras de grandes artistas conforman el ambiente del bulevar de la 27, entre ellas, de: Joaquín Ciprián, Soucy de Pellerano, Said Musa, Bismarck Victoria, Jonny Bonelly, Luichy Martínez y José Ramón Rosellini crearon y montaron obras originales que conforman el espacio físico del lugar. Todo esto se echó al abandono y creó que hace unos días vi a unos obreros limpiar el entorno en medio de locales y case-

Un reloj gigantesco fue construido en el centro del bulevar.

La falta de parqueos, concepto que adorna a cualquier bulevar, ha sido uno de los elementos que han hecho caer en desuso el sitio. En principio, se podían usar parqueos privados pertenecientes a plazas y bancos comerciales en sus alrededores.

tas abandonadas. La falta de parqueos, concepto que adorna a cualquier bulevar, ha sido uno de los elementos que hacen hecho caer en desuso el sitio. En principios se podían usar unos parqueos privados pertenecientes a plazas y bancos comerciales, pero esto no dio sus resultados. Ante tal situación y la desidia que acompaña cada obra estatal podemos ver las obras artistas y todos los locales que conforman el bulevar de la 27 totalmente destruidos. 68 millones de pesos perdidos en un país que derrocha mucho dinero estatal pero que lo que más necesita son fondos para invertir en servicios públicos.

Al parecer nadie quiere asumir

DISTRITO

el funcionamiento del bulevar toda vez que no es comercial, no tiene acceso del público, dando de lado a todo lo que existe allí desde el gran reloj con años dañado, hasta los baños que son utilizados por ciudadanos desaprensivos que deambulan por las calles.

Este paseo peatonal ocupa casi un kilómetro de largo pasando por encima del túnel ubicado entre las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill. Fue diseñado de manera artificial, y el motivo fue crear un paseo peatonal estilo museo al aire libre para exhibir las obras de artes de grandes artistas dominicanos. Contaba con locales comerciales que ofrecían diferentes opciones para el público que allí

asistía. Se llegaron a realizar varios eventos artísticos logrando atraer cientos de personas jóvenes y de todas las edades que se daban cita en el bulevar en busca de sano esparcimiento. En el paseo se destacan un reloj de impresionante belleza, tanto en su armonioso diseño como en lo que era su funcionamiento. También existían hermosos murales diseñados en cerámica y esculturas muy vistosas. La escultura más destacada allí se denominada la Ciguapa Centauro de Said Musa. Su deterioro progresivo hizo que todos los atractivos incluyendo negocios comerciales se fueran a la quiebra mientras que la alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Obras Públicas se hacen de la

Fashion Freak Fest: tercera edición en modo «Trend Makers»

» La actividad se llevará a cabo el 5 de julio en el Hotel Embassy Suites by Hilton

vista gorda y nadie quiere hacer ninguna inversión en beneficio de la población y de obra que costó mucho dinero a los fondos del Estado.

Bulevar de la 27, lo que fue Diseñado por el arquitecto Danny de Jesús Pérez con el concepto de un museo al aire libre. Cuenta con esculturas deterioradas de artistas como: Said Musa, Joaquín Ciprián, y Soucy de Pellerano. Tenía bancos, pequeños kioscos, un gran reloj público y áreas para eventos culturales, en abandono total. Fue concebido como un espacio urbano moderno y de recreación familiar.

Lo que es hoy

El bulevar está gravemente deteriorado, mosaicos rotos, grietas, basura y filtraciones. Las esculturas, pantallas, y el reloj han sido vandalizados y oxidados, ya no funciona hace tiempos. El lugar se ha convertido en un refugio de personas sin hogar y ha registrado episodios de maleza, grafitis, mal olor e inseguridad. Kioscos cerrados y áreas originalmente destinadas a servicios culturales hoy sirven como zonas marginales.

Actualmente hay propuestas que sugieren reconstruirlo racionalmente: reubicar carriles, generar zonas verdes, quioscos regulados y mejor iluminación y mobiliario para recuperar su carácter urbano cultural. En resumen, el bulevar de la 27 nació con una ambiciosa visión cultural urbana, pero la falta de mantenimiento y gestión lo ha convertido en un espacio desolado y deteriorado.

Las instalaciones están en una situación crítica, al borde del colapso funcional y dando una visión de la principalmente avenida de la capital de que aquí no hay autoridades que asuman alguna responsabilidad luego que se realiza una inversión cuantiosa para beneficio del medio ambiente y la ciudadanía. m

Fashion Freak prepara la edición de este año.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Consolidado como uno de los eventos de moda más disruptivos de la República Dominicana, Fashion Freak Fest anuncia su tercera edición, que se celebrará el sábado 5 de julio en el Hotel Embassy Suites by Hilton, bajo el concepto «Trend Makers», una celebración a los creadores de tendencias que están transformando la industria desde la autenticidad, innovación y diversidad.

Fashion Freak Fest 2025 reunirá a destacadas marcas de los sectores moda, belleza, bienestar y turismo, creando una experiencia integral para asistentes, colaboradores y patrocinadores. Esta edición ofrecerá una propuesta multisensorial, que incluirá gastronomía, coctelería, workshops, masterclasses, pasarelas, música en vivo, actividades especiales y más.

La presentación oficial del festival se realizó durante un cóctel experiencial en el Showroom Geely de Grupo Viamar, bajo el código de vestimenta Office Core. Allí se dieron cita diseñadores, creativos, patrocinadores, empresarios, influencers

y medios de comunicación para conocer en primicia las propuestas y talentos que protagonizarán esta edición.

Bajo la temática Trend Makers, el festival rinde homenaje a los visionarios que marcan el ritmo de la moda desde espacios independientes, digitales y globales.

«Fashion Freak Fest nació como una plataforma para mostrar lo auténtico, lo que no entra en moldes, lo que tiene algo que decir más allá de la estética. Hoy celebramos nuestra tercera edición con más fuerza, y con un mensaje claro: los verdaderos líderes de la moda son los que se atreven a crear sin permiso. Esta edición es para ellos», expresó Marielle Araujo, fundadora de Fashion Freak, una de las especialistas en moda de mayor incidencia en el país.

La programación incluirá desfiles, conferencias, masterclasses, experiencias sensoriales, colaboraciones exclusivas y nuevas iniciativas enfocadas en sostenibilidad y formación.

Los desfiles de moda: con la participación de destacados diseñadores y marcas como: Giannina Azar, Artypical, Félix Matos, Tiffany Fermín, AVO, Blackbeetle, Altea, Compostura, Glivox, Godthea, Van Gloria, Mileè Collection, entre otras figuras de renombre. m

ESPECTÁCULOS

GRUPO EXTRA REGRESA TRIUNFALMENTE A NÁPOLES

ANTE MÁS DE 20,000 PERSONAS

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l pasado fin de semana, el reconocido Grupo Extra, agrupación dominicana radicada en Europa, ofreció un show memorable en el Milano Latin Festival ante más de 20,000 asistentes en la ciudad de Nápoles, marcando su esperado regreso a esta emblemática plaza luego de ocho años de ausencia. El concierto, cargado de energía, ritmo y emociones, reafirmó el lugar que ocupa la banda como uno de los principales exponentes de la bachata y la música tropical en el continente europeo. Desde tempranas horas, miles de fanáticos comenzaron a congregarse en el recinto, generando una atmósfera de celebración. El Grupo Extra, desde

» La banda, que dirige Fidel P é rez, se presentó en el Milano Latin Festival

«Volver a Nápoles después de tantos años y recibir este cariño por parte del público, que se mostró muy entusiasta, es algo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir llevando nuestra música a cada rincón del mundo».

PÉREZ

que subió al escenario, desató la euforia con un repertorio que incluyó sus éxitos más conocidos como “Me emborracharé”, “Lejos de ti”, “Beberé” y “A través del vaso”, junto a nuevas propuestas que confirman la evolución artística del grupo sin perder su esencia caribeña.

La presentación fue parte de una gira internacional que los ha llevado por varias ciudades de Europa, y hasta el momento, Nápoles se convirtió en una de las fechas más significativas por el reencuentro con un público fiel que los esperaba con entusiasmo desde su última presentación en esta plaza. La conexión entre los artistas y la audiencia fue palpable, destacándose momentos de interacción que convirtieron el concierto en una experiencia inolvidable para todos los presentes.

“Volver a Nápoles después de tantos años y recibir este cariño es algo que nos llena de orgu-

Trayectoria en su punto Grupo Extra es una agrupación musical originaria de la República Dominicana que se ha consolidado como una de las principales representantes de la bachata moderna a nivel internacional. Fundado a inicios de la década de 2010, el grupo fue concebido por el productor artístico Fidel Pérez, quien reunió a jóvenes talentos dominicanos residentes en Europa con el objetivo de fusionar las raíces tradicionales de la bachata con influencias urbanas y contemporáneas. Aunque sus integrantes han cambiado a lo largo del tiempo, el grupo ha mantenido una identidad artística definida, caracterizada por su energía escénica y su estilo fresco y comercial.

«Pequeños

grandes talentos» vuelve a la televisión los domingos

» - La octava temporada va los domingos de 12:00 a 2:00 PM por Color Visión.

llo y nos motiva a seguir llevando nuestra música a cada rincón del mundo”, expresó Fidel Pérez, líder fundador de la agrupación, emocionado tras concluir la presentación. La producción estuvo a la altura del evento, con un montaje técnico de primer nivel, visuales impactantes y una impecable ejecución musical.

Con este éxito en Nápoles, Grupo Extra –que estuvo nominado a Premios Soberano en el 2024 en las categorías Bachata del año por su éxito Beberé y como Artista destacado en el extranjero– reafirma su posicionamiento como embajadores de la bachata moderna en Europa y deja abierta la puerta a futuros proyectos que seguirán fortaleciendo su legado internacional. La banda continúa su gira por otras ciudades del continente, llevando la bandera dominicana en alto con cada acorde y cada canción.

A lo largo de su trayectoria, Grupo Extra ha sabido ganarse el favor del público tanto en América Latina como en Europa, especialmente en países como Suiza, Alemania, España y Francia, donde han desarrollado una sólida base de seguidores. Su proyección internacional ha sido impulsada por el auge global de la música latina y el creciente interés por la bachata fuera del Caribe. En este contexto, Grupo Extra ha logrado posicionarse como uno de los pocos exponentes del género que ha nacido y evolucionado fuera del circuito tradicional de la industria musical dominicana. Musicalmente, el grupo se ha destacado por su capacidad de experimentar con fusiones sin abandonar la esencia romántica de la bachata. Su discografía incluye temas que combinan bachata con elementos de reguetón, pop latino y música electrónica. Muchas de sus canciones se han convertido en éxitos virales, acumulando millones de reproducciones en plataformas digitales como YouTube y Spotify. En el escenario, Grupo Extra se caracteriza por presentaciones dinámicas que incluyen coreografías, interacción con el público y una notable calidad vocal. Han participado en importantes festivales de música latina en Europa y América, y han llevado su música a escenarios en ciudades como Nueva York, París, Zúrich, Milán y Santiago de Chile. Su éxito ha demostrado que la bachata no solo se canta desde el Caribe, sino que puede florecer en contextos multiculturales y globalizados. En síntesis, Grupo Extra representa una nueva generación de músicos dominicanos que, desde la diáspora, han reinventado la bachata y la han proyectado hacia nuevos públicos. Su propuesta artística se inscribe en una tendencia de hibridación musical, donde el respeto por las raíces se combina con una visión cosmopolita. m

«Pequeños grandes talentos» regresa con una nueva temporada.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Apartir de este domingo regresa a la televisión la producción para toda la familia Pequeños Grandes Talentos, ahora con horario propio por Color Visión. La productora Neuronas Creativas, que dirige Iván Ruíz, hizo el anuncio recientemente en la Biblioteca Infantil y Juvenil, en un ambiente marcado por la magia, creatividad y las expresiones del talento de los pequeños. En esta octava temporada, la producción de Pequeños Grandes Talentos asume nuevos retos, pues se mueve de su horario regular dentro del contenido de «El show del mediodía» para transmitirse los domingos de 12:00 a 2:00 de la tarde. El programa, con un concepto único en su estilo y género dentro de la programación actual de la televisión, se ha caracterizado en sus pasadas ediciones por llegar a las fibras más sensibles del

corazón de sus protagonistas y espectadores abordando, más allá del talento de los niños participantes, sus historias y situaciones de vida. «Este es un gran esfuerzo que estamos haciendo para poder brindar una opción de entretenimiento con contenido que agregue valor, que edifique y unifique la familia. PGT es un proyecto que nace de los sueños y las esperanzas, y estamos asumiendo este reto porque nuestros niños necesitan de espacios que le brinden la oportunidad de demostrar su talento», explicó Ruíz. La conducción principal de esta octava temporada estará a cargo de Iván Ruiz, productor general de este reality. Le acompañarán en este rol los talentos Laila Taveras, Gilbert Cabrera, Aitor Rodríguez, Shereilis Cabral y Angie Sánchez. «A finales del mes de mayo hicimos las audiciones en las que participaron más de 500 niños de todo el país. Fue muy emocionante. De este grupo, 46 fueron seleccionados por los jurados para formar parte de esta temporada. m

Mar de Palabras: literatura que impulsa turismo cultural en RD

» El evento se presenta como una opción idónea que encaja perfectamente con los atractivos que ofrece Santo Domingo

La grandeza de un país también se mide por los sueños que es capaz de narrar al mundo y por su constante lucha por convertirlos en realidad a través de las palabras.

Por muchos años anhelé que nuestro país contará con un evento de esta naturaleza, y finalmente se hará realidad. República Dominicana se prepara para recibir a escritores, pensadores y apasionados de la literatura en el marco de «Mar de Palabras», el primer festival internacional de literatura en la región del Caribe. Un evento sin precedentes que no sólo celebra la palabra escrita y oral, sino que abre una ventana al mundo para mostrar la riqueza cultural del país, como destino turístico, más allá del sol y la playa.

El festival se celebrará del 27 al 29 de junio, en el hotel Kimpton Las Mercedes, Santo Domingo y contará con la participación de autores nacionales e internacionales de renombre entre ellos: Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), Andrea Chapela (México), Aroa Moreno Durán (España), Juan Gabriel Vázquez (Colombia), José Zárate (Perú), Dennis Dresser (México), John Feeley (USA), Mayra Montero (CUBA), Benito Taibó (México), Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Carlos Cortés (Costa Rica), Pablo Simonetti (Chile), Daniel Mordzinski (Argentina), Antonio Sáez Delgado (España), Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico), Ondjaki (Angola), Andrea Montejo (Colombia), Paula Canal Huarte (España), Juan Villoro (México), Camilo Hoyos (Colombia), Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), Aura Garcia Junco (México), Imelda Martorell (México), Sofía Rivas (México). Y del país: Soledad Álvarez, Martha Rivera Garrido, Carmen Imbert Brugal, Junot Diaz, José Alcántara Almanzar, Miguel Yarull, Fredy Ginebra, María José Rincon, Frank Báez, Flavio Darío espinal, Percy Maldonado, Priscila Velásquez Rivera, entre otros, quienes ofrecerán conferencias, talleres, lecturas y mesas de diálogo.

Este festival nace con la vocación de convertirse en un referente cultural y turístico en la región del Caribe. Este tipo de eventos, que han transformado ciudades enteras en epicentro de pensamiento, creatividad y desarrollo cultural, demuestran que la literatura no sólo es arte: es motor de desarrollo, dinamización económica y promoción internacional. La presencia de escritores de

distintas latitudes convierte a este evento en una oportunidad única para posicionar a República Dominicana como un destino de turismo cultural.

En nuestro afán por diversificar la oferta turística del país, el turismo cultural se presenta como una opción idónea que encaja perfectamente con los atractivos que ofrece la ciudad de Santo Domingo, llena de historia y cultura, y en la que el festival “Mar de Palabras” tiene el potencial para colocarla en el mapa internacional como destino literario y cultural del Caribe, con identidad propia.

El turismo cultural representa un segmento en crecimiento a nivel mundial. Según la Organización Mundial del Turismo (ONU-Turismo), cerca del 40% de los viajes internacionales incluyen alguna experiencia cultural. En este contexto, eventos como “Mar de Palabras”, no solo enriquecen la vida intelectual del país, sino que atraen a un visitante que busca algo más que descanso: busca experiencias, historia y conexión. En este evento, con cada página leída, y cada historia compartida, nuestro país reafirmará que su mayor tesoro no solo está en sus playas, sino en su gente, su cultura y su voz.

«Mar de Palabras» representa una oportunidad invaluable para que República Dominicana proyecte su identidad más allá de nuestras bellezas naturales, mostrando al mundo que también somos un país de ideas, de voces poderosas y de narrativas profundas que merecen ser escuchadas.

Organizado por la Fundación René del Risco Bermúdez, que preside la escritora Minerva del Risco, “Mar de Palabras” emerge con la misión de convertirse en un referente nacional e internacional que fomente la lectura, estimule el pensamiento crítico y fortalezca el vínculo entre creadores y lectores. Su directora ejecutiva, Yulisa Álvarez Caro, destacada gestora cultural, líder innata y apasionada de la lectura, ha impregnado su magia en cada detalle del evento, esperando: «Que este sea tan solo, el primero de una larga tradición». Indudablemente, la literatura nos permite vivir otras vidas y entender mejor la nuestra, y quizás eso sea lo más hermoso que “Mar de Palabras” puede ofrecer: un espacio donde la palabra construya puentes entre culturas, fortalezca la identidad dominicana y, al mismo tiempo, posicione al país como un epicentro cultural en el Caribe. El escritor español, Miguel Delibes dijo que: «Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo». m

NOVEDADES LITERARIAS EN ACANTILADO

GEMINELLO ALVI

EXCÉNTRICOS

Alquimistas arruinados por el ajenjo, luchadores que se enfrentan a tigres en combates cuerpo a cuerpo antes de convertirse al ascetismo, aeronautas temerarios que aterrizan en tejados de grandes almacenes parisinos, generales cosacos budistas, políglotas ayunadores, aviadores infelices, inventores de cañones etéreos, pintores monocromos devotos de santa

Rita… De Cary Grant a Lovecraft, de Salgari a Pancho Villa y Buster Keaton, o de Arletty a Therese Neumann, no cabe duda de que los cuarenta y dos personajes a los que Alvi retrata en estas páginas son extravagantes y excéntricos, pero ante todo hombres y mujeres cuyas irrefrenables ganas de vivir encarnan el proteico potencial del espíritu humano.

HEINRICH VON KLEIST

SOBRE EL TEATRO DE MARIONETAS

En el presente texto, publicado en 1810 en el Berliner Abendblätter, Kleist narra su encuentro con un célebre artista que confiesa ver en el teatro de marionetas una forma de arte superior incluso a la danza humana. Los ingrávidos títeres de los espectáculos populares se convierten así no sólo en símbolo de la gracia, sino también de otro estadio de la existencia libre del peso de la conciencia que lastra al ser humano. El presente volumen incluye además otros textos breves relacionados con el teatro, la pintura, el pensamiento y la música en los que Kleist pone de manifiesto la fragilidad del espíritu ante las fuerzas inconscientes que subyacen a la voluntad humana. Asimismo, Victor Molina ofrece una enriquecedora lectura de «Sobre el teatro de marionetas», texto de culto para varias generaciones de artistas escénicos, poetas y pensadores.

HELEN OYEYEMI

PAN DE JENGIBRE

Harriet Lee puede parecer a sus vecinos la típica madre trabajadora, y su hija Perdita la no menos típica colegiala británica, pero hay indicios de que no son tan normales como ellas creen. Para empezar, Harriet hace un pan de jengibre muy especial, que quizá no parezca nada del otro mundo a los londinenses, pero es muy popular en Druhástrana, la lejana tierradonde vivió hasta su primera juventud junto a su carismática amiga Gretel Kercheval, una figura que tuvo algo que ver en todo lo que ocurrió a Harriet desde niña. No obstante, sólo décadas más tarde, cuando una Perdita ya adolescente se proponga reencontrar a esta amiga de su madre, descubriremos la verdadera historia de Harriet. Inspirada por la tradicional presencia del pan de jengibre en las fábulas infantiles, Helen nos invita a saborear esta deliciosa historia.

TXOMIN BADIOLA

MAMUK

A finales del siglo xv, Béranger de Bourgogne recibe el encargo de proseguir la construcción de una iglesia en una próspera villa de la costa de Vizcaya tras el repentino fallecimiento del anterior maestro de obras. Su ambicioso plan incluye una profusa y misteriosa decoración con relieves y monstruosas figuras, símbolo de la pugna entre el bien y el mal, que los lugareños pronto bautizarán como mamuk, ‘fantasmas’. El relato de este proyecto monumental del pasado se entrevera con el presente de manera magistral, construyendo un diálogo fecundo y mágico a través del tiempo, con la iglesia de Santa María de Ondarroa como testigo del devenir de los seres humanos.

Juancito Rodríguez

Presenta:

De Félix Sabroso

Lumy Lizardo Elvira Taveras

Viernes 4 al domingo 13 julio 2025

Sala Ravelo del Teatro Nacional

8:30P.M. Viernes y sábado 6:30P.M. Domingos

Dirección: Indiana Brito

Invita: Alcaldía De Santo Domingo

José Enrique García gana el premio internacional Pedro Henríquez Ureña

» El galardón honra la trayectoria literaria, crítica y docente del autor

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Ministerio de Cultura anunció este miércoles al escritor dominicano José Enrique García como ganador del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2025 durante una rueda de prensa celebrada en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

El anuncio fue realizado por Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, quien fungió como comisario del premio. Esta distinción fue otorgada a José Enrique García en reconocimiento a su fecunda trayectoria literaria, marcada por la crítica y la creación del pensamiento, convirtiéndose en el primer autor dominicano en recibirla.

El galardón, de carácter bienal, incluye un diploma acreditativo y una dotación en metálico de 25,000 dólares estadounidenses. Su objetivo es promover la creación y la crítica literaria, así como el pensamiento humanístico en Iberoamérica. Este premio fue relanzado bajo nuevos criterios de selección mediante el Decreto núm. 770-22, emitido el 31 de diciembre de 2022.

Se destacó que la obra de José Enrique García ha dejado una huella perdurable en la cultura dominicana, especialmente a partir de la publicación de su entrañable libro de poesía

El fabulador . Poeta, narrador, ensayista y maestro, García ha explorado en profundidad los grandes temas de la existencia

humana como la muerte, la soledad, la desolación y la búsqueda de sentido, manteniéndose abierto a la experimentación formal.

Asimismo, se reconoció su sólida carrera como docente, caracterizada por la dedicación y la difusión del pensamiento de Pedro Henríquez Ureña a lo largo de varias décadas.

Según el jurado, José Enrique García forma parte de esa estirpe de escritores que, recogiendo las enseñanzas de generaciones anteriores, se convierten en referentes para las nuevas promociones literarias.

El jurado, según se informó ayer, estuvo integrado por Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura, quien fungió como presidente del mismo; Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU; Aquiles Julián Barreras, director general del Libro y la Lectura; Rita Díaz, representante de la Academia Dominicana de la Lengua, y Reynaldo Paulino Chevalier, intelectual dominicano.

GANADORES ANTERIORES

En la edición anterior, correspondiente al año 2023, el Ministerio de Cultura otorgó el premio a los reconocidos escritores nicaragüenses Gioconda Belli y Sergio Ramírez.

A lo largo de su historia, esta distinción ha sido concedida a importantes figuras del pensamiento y la literatura iberoamericana, entre ellas el puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), el poeta Ernesto Cardenal y el periodista Eduardo Galeano (2014), la ensayista argentina Beatriz Sarlo (2015) y el nobel Mario Vargas Llosa (2016). Tras una pausa, el premio fue relanzado en 2023.

La ceremonia de entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2025 a José Enrique García está prevista para el próximo mes de octubre, en un acto solemne organizado por el Ministerio de Cultura.

Calle Cultura en Salcedo, jornada de festividades y arte

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Salcedo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó en la provincia Hermanas Mirabal la presentación de la campaña nacional «El poder de las buenas palabras», una iniciativa que promueve la construcción de una cultura ciudadana basada en el respeto, la empatía y la convivencia pacífica a través del lenguaje.

El acto tuvo lugar este sábado en la sede de la gobernación, en Salcedo, en el marco del programa Calle Cultura, y contó con la presencia de autoridades locales, así como de representantes del sector educativo, líderes comunitarios y personalidades del ámbito artístico y cultural de la demarcación.

El ministro subrayó que esta campaña busca generar conciencia sobre el poder transformador de las palabras en los espacios sociales, educativos y familiares, más que imponer normas lingüísticas o morales.

«El lenguaje que usamos cada día tiene consecuencias reales en nuestras relaciones personales. Apostar por un lenguaje más humano es apostar por una sociedad más justa y pacífica», afirmó Salcedo.

El titular de Cultura estuvo acompañado por los viceministros para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero; de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor de Moya; de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, Luis R. Santos; de Crea-

tividad y Formación Artística, Amaury Sánchez; de Industrias Culturales, Alicia Baroni, y de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén.

La presentación en Salcedo forma parte de un recorrido que lleva esta iniciativa por todas las regiones del país con el objetivo de integrarla a programas educativos, centros comunitarios y eventos de participación masiva, como la Feria del Libro y los principales festivales de teatro, música y danza.

Paralelamente, diversas vías de la ciudad se llenaron de creatividad con una nueva edición del programa Calle Cultura, una apuesta ministerial que transforma el espacio público en escenario artístico, plataforma de identidad y punto de encuentro entre ciudadanía y gestión cultural. En esta ocasión, el evento se desarrolló en la calle Francisca Mollins, esquina Restauración, donde cientos de personas se congregaron para disfrutar de una programación variada que incluyó música en vivo, danza folklórica, teatro, cuentacuentos, poesía, pintura y manifestaciones artísticas propias de la región del Cibao. Las presentaciones se extendieron durante toda la tarde.

La jornada fue coordinada por la viceministra Rossina Guerrero, titular del Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial, quien destacó que Calle Cultura forma parte de una política sostenida orientada a llevar el ministerio a las comunidades. «Estamos construyendo una cultura de cercanía, de participación real, de identidad local. Y lo hacemos en la calle, donde la gente vive, crea y se expresa», afirmó Guerrero. m

m
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, participó en las actividades.
El anuncio se hizo ayer en un acto celebrado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
El galardón honra la trayectoria literaria, crítica y docente del destacado autor dominicano.

Sgacedom logra recaudación récord; hace repartos a socios por pagos derechos de autor

» El compositor Valerio de León, presidente de la sociedad, presentó el informe, junto a los directivos, en una asamblea general ordinaria; las recaudaciones alcanzaron este año más de 232 millones de pesos

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (Sgacedom) celebró con éxito su Asamblea General Ordinaria anual de socios, donde mostró de manera abierta y transparente importantes informes que respaldan los avances y el crecimiento sostenido de esta entidad de gestión colectiva del derecho de autor.

En la reunión celebrada en un hotel de Santo Domingo, en un ambiente marcado por la confraternidad y la participación activa de los socios facultativos, fueron presentados los informes administrativos, económicos y de gestión correspondientes al 2025, evidenciando resultados satisfactorios.

En el informe financiero, auditado por profesionales independientes, Sgacedom alcanzó un récord de ingresos este año que ascienden a los RD$232,863,735 por concepto de recaudación nacional e internacional; lo que supera en más de 28 millones pesos lo percibido en 2024. De este monto, distribuyó más RD$135 millones en repartos de regalías a sus socios por derecho de autor. El reporte también refleja lo destinado por la institución a las acciones de asistencia social para sus socios, que asciende a RD$31 millones de pesos lo invertido en ejecuciones que abarcan desde pago de seguro médico, gastos fúnebres y seguro de vida para los socios.

Valerio de León, presidente de

«Las recaudaciones de este año superan en más de 28 millones lo que se percibió por este concepto en el 2024. De este monto, la entidad distribuyó más de RD$135 millones, por concepto de regalías y pago de derecho de autor a sus socios».

VALERIO DE LEÓN

Presidente de Sgacedom

Sgacedom, indicó que estas cifras confirman los avances de la entidad, con un progreso sostenido en sus recaudaciones. Por otro lado, destacó las conquistas en materia de relacio-

nes interinstitucionales, con nuevos espacios de crecimiento en el plano local e internacional, como la reciente participación en la Asamblea General de la Confederación Internacional de

Fundación Harmonía y Seaboard Energía Limpia presentan

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la formación y el intercambio artístico en el país, la Fundación Harmonía y Seaboard Energía Limpia anunciaron la realización de Sinfónico, encuentro dedicado a músicos.

«Sinfónico, encuentro de talento» tiene como objetivo reunir a instrumentistas de cuerdas

de todas las edades y niveles de experiencia en un espacio de aprendizaje y colaboración.

«Como parte del programa, se impartirán dos talleres intensivos los días 21 y 28 de junio de 2025 en el Conservatorio Nacional de Música, orientados al perfeccionamiento técnico y la interpretación orquestal», indicó Ángel Herdz, director musical del evento.

La directora ejecutiva de la Fundación Harmonía, Ellin Rodríguez Luna, anunció que el evento culminará con un concierto el 2 de julio en la sala Carlos Pianti-

Sociedades de autores y compositores (CISAC), celebrada en el mes de mayo en Bulgaria, donde se debatieron temas de alto interés para la industria creativa de la música.

«Unos de los temas centrales en este cónclave internacional fue la creación de las obras generadas por inteligencia artificial y la formulación de estrategias para abordar esta práctica, que actualmente no cuenta con regulación legal y que afecta directamente el quehacer de las entidades de gestión colectiva. Nosotros como Sgacedom no podemos estar a ajenos a esta realidad», dijo el titular de la sociedad.

Dentro de su informe de gestión, el presidente de Sgacedom presentó además los programas de capacitación implementados, los cuales abarca desde talleres para incentivar la creatividad y la competitividad de los autores, hasta la participación en seminarios y conferencias para promover el derecho de autor y la gestión colectiva en el país.

En esta asamblea ordinaria de socios quedó aprobado el presupuesto de ingresos y egresos del año 2025; se conoció y se aprobó el informe de auditoría externa; se aprobó la participación de Sgacedom en la conformación de la Asociación de Sociedades de Gestión Colectiva, y se eligió la comisión coordinadora de la Asamblea Eleccionaria para la organización de los comicios para el período 2026-2028. «Agradezco a todos los socios con derecho a voz y voto por su asistencia, lo que nos permitió celebrar de manera exitosa esta asamblea, que quedará registrada en la memoria de nuestra entidad como un encuentro histórico donde se debatieron los temas que nos afectan y se expusieron diversidad de criterios con respeto y madurez, donde todos tenemos el objetivo común de lograr lo mejor para nuestra institución y para nuestros socios», concluyó.

La Asamblea General Ordinaria es el órgano supremo donde se ventilan, se discuten y se aprueban los asuntos más importantes de la sociedad. m

ni del Teatro Nacional, donde los participantes compartirán escenario en una experiencia sin precedentes para la música sinfónica en el país.

Armando Rodríguez, gerente general de Seaboard Energía Limpia, dijo que «nos sentimos altamente complacidos de unirnos a esta iniciativa reafirmando así nuestro papel de generadora de energía que trasciende lo técnico para convertirse en fuerza humana que facilita espacios de expresión, aprendizaje y alegría al talento artístico dominicano. m

Valerio de León en asamblea Sgacedom.
Valerio de León presentó el informe financiero en una asamblea general ordinaria.
Fundación Harmonía - Sinfónico, Encuentro de Talento”.

MUJERES QUE

Premio Mujeres que Inspiran 2025 confirma primeras artistas de su cartelera

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El arte y la inspiración se darán cita nuevamente en el Premio Mujeres que Inspiran 2025, que celebrará su segunda edición el próximo miércoles 23 de julio, en el Teatro de Casa San Pablo, un escenario que ha sido testigo de importantes manifestaciones culturales y que este año acogerá a destacadas figuras del arte nacional en una noche dedicada a honrar a mujeres que transforman la sociedad dominicana desde diversos frentes.

» Techy Fatule, Sabrina Estepan y Melody Astacio encabezan el programa artístico del evento que reconoce el impacto femenino en la sociedad

De acuerdo con la comunicadora y gestora cultural Emelyn Baldera, creadora del galardón, ya han sido confirmadas tres talentosas artistas que formarán parte de la cartelera artística del evento: Techy Fatule, Sabrina Estepan y Melody Astacio, tres voces femeninas que no solo han brillado en el escenario, sino que también se han posicionado como referentes de empoderamiento y autenticidad dentro del arte.

«Este es un premio que nace del corazón, que busca visibilizar y celebrar a mujeres reales, comprometidas con su entorno. Por eso entendemos que cada elemento del evento debe refle-

jar ese propósito, y el arte es una parte esencial de esa experiencia», expresó Baldera en un comunicado enviado a La Crónica.

Un premio con propósito El Premio Mujeres que Inspiran surgió en 2024 –aunque la plataforma que sustenta esta iniciativa fue instituida en el 2020–como una iniciativa para reconocer a mujeres que, desde sus respectivas áreas profesionales, sociales o comunitarias, generan un impacto positivo y transformador en la sociedad. Desde su primera edición, el galardón ha destacado a figuras tanto del ámbito público como privado, en categorías que incluyen lide-

razgo empresarial, labor social, arte, emprendimiento, educación y medios de comunicación. Este 2025, la gala de premiación promete superar las expectativas, no solo por el contenido de las distinciones, sino también por el nivel artístico del espectáculo preparado para acompañar el reconocimiento. «Queremos que cada homenaje sea una experiencia emotiva, inspiradora y memorable», apuntó Baldera.

Techy Fatule: autenticidad y fuerza en el escenario

Una de las presentaciones más esperadas de la noche será la de Techy Fatule, cantautora y

TECHY FATULE SABRINA ESTEPAN MELODY ASTACIO

GALARDÓN

actriz que ha sabido construir una carrera basada en la autenticidad, la resiliencia y el empoderamiento femenino.

Fatule, con varios álbumes y sencillos que han conectado con el público, ha sido reconocida tanto por su talento como por su coherencia artística. Su música, con letras que hablan del amor propio, la valentía y la transformación personal, ha convertido a la artista en una figura admirada, especialmente entre las nuevas generaciones de mujeres.

La participación de Techy en esta segunda edición del Premio Mujeres que Inspiran no es casual. Su perfil encaja a la perfección con el mensaje que busca transmitir el evento: la posibilidad de crear, liderar y trascender desde la verdad personal.

«Me honra profundamente poder formar parte de esta noche que celebra a mujeres extraordinarias. Yo también he sido inspirada por muchas de ellas, y creo que visibilizarlas es una forma de agradecerles y motivar a otras a seguir su ejemplo», expresó Fatule en una publicación en las redes sociales del premio.

Sabrina Estepan: la voz que emociona

Otra de las artistas que subirán al escenario del Teatro de Casa San Pablo es Sabrina Estepan, conocida por su potente voz y su capacidad de tocar las fibras emocionales del público con interpretaciones llenas de sentimiento y profundidad.

Estepan ha cosechado una ascendente carrera tanto en la música como en el teatro musical, participando en proyectos que la han consolidado como una de las voces femeninas más respetadas de la es-

«Queremos construir una plataforma de inspiración constante, que sirva como referente y que aliente a otras mujeres, y también a los hombres, a apoyar el liderazgo femenino como una vía hacia una sociedad más justa y desarrollada»

EMELYN BALDERA CEO de plataforma Mujeres que Inspiran

cena local. Su presencia en el evento responde a ese deseo de combinar el reconocimiento con una propuesta artística que sea, a la vez, inspiradora y emotiva.

Para el Premio Mujeres que Inspiran, Sabrina ofrecerá una interpretación especial, diseñada para rendir tributo al valor de las mujeres que han roto barreras y transformado entornos. «La música tiene el poder de elevar, de abrazar, de sanar. En una noche como esta, espero poder sumar mi voz a ese abrazo colectivo que merecen tantas mujeres valientes», expresó el pasado martes en una publicación en la cuenta oficial de los galardones.

Melody Astacio: una nueva generación de talento

La cartelera también incluirá a Melody Astacio, joven intérprete que ha comenzado a ganarse el reconocimiento del público gracias a su sensibilidad vocal, carisma y frescura artística.

Astacio representa una nueva generación de cantantes que apuesta por la autenticidad, incorporando en su repertorio temáticas que conectan con las realidades y emociones de su audiencia, especialmente de las mujeres jóvenes que buscan referentes cercanos, reales y empoderados.

Su presencia en el evento es un guiño al futuro: a esa nueva camada de artistas que, desde etapas

tempranas de su carrera, ya transmiten mensajes de impacto y se suman a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva. «Me siento emocionada y agradecida de ser parte de este escenario. Es muy significativo compartir una noche con mujeres que están haciendo historia y que nos inspiran con sus acciones», dijo Astacio al confirmar su participación.

Si bien el componente artístico tendrá un peso importante durante la gala, el eje central del Premio Mujeres que Inspiran continúa siendo la visibilización del liderazgo femenino en todas sus expresiones. En su edición 2025, el evento reconocerá a más de una decena de mujeres destacadas en distintas áreas, muchas de ellas fuera del ojo mediático, pero con un impacto tangible en sus comunidades y entornos profesionales.

Emelyn Baldera, quien ha sido una voz activa en la promoción del talento femenino tanto en el arte como en el periodismo, enfatiza que la misión del premio no se limita a una noche de gala. «Queremos construir una plataforma de inspiración constante, que sirva como referente y que aliente a otras mujeres, y también a los hombres, a apoyar el liderazgo femenino como una vía hacia una sociedad más justa y desarrollada», afirmó.

Desde su creación, este galardón ha buscado posicionarse no solo como una ceremonia anual de premiación, sino como un movimiento que promueve el reconocimiento, la sororidad y el empoderamiento. A través de encuentros, charlas, publicaciones y contenido en redes sociales, la plataforma ha mantenido una narrativa constante de visibilización y reflexión en torno a los desafíos y logros de las mujeres dominicanas.

En palabras de Baldera: «Sabemos que aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera equidad. Pero también sabemos que cada historia de éxito, cada mujer que rompe un techo de cristal, cada proyecto que transforma una comunidad, es una luz en el camino. Y este premio existe para amplificar esa luz». m

NUEVA CATEGORÍA EN COMPETENCIA

En el marco de la segunda edición, el Premio Mujeres que Inspiran anuncia la creación de una nueva categoría en competencia: Premio Mujer Líder del Año, una distinción que busca reconocer a aquellos rostros cuya labor, trayectoria e influencia marcaron de forma significativa su entorno profesional o social en el período de mayo del 2024 a junio de este año. Los criterios que sustentan este nuevo renglón, informó Baldera, establecen que se reconocerá a una mujer cuya trayectoria durante el referido período ha presentado un liderazgo excepcional, que haya ejercido influencia positiva en su entorno profesional, comunitario o social, y se valorará especialmente su capacidad de inspirar, innovar y transformar desde su labor, contribuyendo al avance y empoderamiento de las mujeres.

DISTOPÍA

EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com

El futuro de RD y la frontera

República Dominicana ha cargado pesado desde años inmemoriales con los problemas que han marcado a la nación vecina, Haití; una bomba de tiempo. Sin embargo, nuestra nación se encuentra en un momento crucial y el futuro del país no puede concebirse sin abordar de manera efectiva la situación de la frontera.

La línea que nos separa de Haití no sólo representa un límite geográfico. Sino que es un punto crítico donde convergen desafíos económicos, sociales y políticos que requieren atención urgente y soluciones innovadoras.

Este gobierno ha tomado algunas medidas para enfrentar la realidad que nos sacude históricamente, entre ellas, la construcción del muro fronterizo, el fortalecimiento de los controles migratorios, la elevación del tema en escenarios multilaterales, tratando de presionar para que se tome con la atención que amerita la situación por la comunidad internacional.

No obstante, hay retos que enfrentar, así como señala Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, quien en una visita a la zona fronteriza conversó con agricultores que se esfuerzan por mantenerse productivos en medio de la situación; con madres que crían a sus hijos con más fe que certezas; con jóvenes que no quieren abandonar sus pueblos.

Y en esta visita asegura la secretaria general del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que además encontró en la frontera «una realidad geográfica, una expresión viva de nuestra identidad nacional, pero también un recordatorio de lo que debemos fortalecer, mejorar e implementar, más inversión, más planificación, más articulación territorial. La frontera no es solo un perímetro a controlar; es una región que urge incorporar plenamente al desarrollo del país», sugiere la veterana mujer política que además sostiene que imaginar el futuro del país sin pensar en la frontera, sería un craso error.

Ha causado sorpresa el hecho de que Carolina está tocando un tema que algunos indican no guarda relación con la municipalidad, siendo una percepción errada, puesto que la emigración ilegal es uno de los grandes males que enfrentan las ciudades, y la nuestra no está exenta, ya que, los ilegales haitianos –por tan solo citar un caso–, no respetan las normas de convivencia.

Es importante que la política migratoria que ha enarbolado este Gobierno se mantenga firme, lejos de la consagrada práctica del macuteo, de que si no lacera mis intereses no importa y lejos de que sean sólo medidas con las que no todos los ciudadanos estén comprometidos.

Por lo que ver la frontera como el lugar donde comienza la Patria y no como el fin de todo, tal y como señala Mejía, es una visión acertada, así como también donde el Estado debe estar presente con escuelas, hospitales, empleo y más, de manera que quienes viven al borde de esta línea divisoria no se sientan excluidos y sí se sientan protegidos, es un gran reto para nuestras autoridades actuales y futuras. m

LOUIS VUITTON VISTE AL REAL MADRID: LUJO,

ESTRATEGIA Y ELEGANCIA QUE TRASCIENDE EL DEPORTE

» La presentación de esta colección se da justo en un momento clave: la gira del club hacia Estados Unidos para disputar el Mundial de Clubes

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Editor de Moda

La moda y el deporte llevan años coqueteando, pero lo que ha ocurrido entre Louis Vuitton y el Real Madrid es más que un simple encuentro. Es un matrimonio de conveniencia, estética y poder. La casa de lujo francesa, símbolo de exclusividad y refinamiento, ha sellado una alianza con uno de los clubes más grandes e influyentes del planeta. Desde ahora, los jugadores y jugadoras del Real Madrid llevarán trajes y accesorios firmados por Louis Vuitton en sus desplazamientos oficiales.

Este acuerdo no solo marca un momento simbólico en la unión entre el lujo y el deporte, sino que también refleja una tendencia creciente: la del deportista como figura global, no solo dentro del campo, sino también en las pasarelas de la moda. Si bien ya se habían dado colaboraciones entre marcas de lujo y eventos deportivos, como la maleta personalizada que Vuitton diseñó para la Copa del Mundo o su participación reciente en los Juegos Olímpicos de París 2024, esta es la primera vez que la firma francesa desarrolla una colección completa de vestimenta formal para un club deportivo.

Detrás de esta colaboración está Pharrell Williams, actual director crea-

tivo de la línea masculina de la maison. Desde su nombramiento, el también músico y empresario ha reconfigurado los códigos del vestir masculino con una visión fresca, colorida y urbana. Para el Real Madrid, Williams diseñó una colección elegante pero moderna, en la que predominan los tonos marinos, los cortes slim y los tejidos nobles. Polos de rayas estilo marinero, pantalones estructurados, chaquetas ligeras, jerséis blancos y accesorios en tonos dorados y piel natural componen un vestuario sobrio, pero con personalidad. Las solapas de los trajes y los bolsillos incluyen detalles en piel grabada con el Monogram, un guiño artesanal a la herencia de la firma.

Pero el acuerdo no se limita al vestuario. Los deportistas del club también han recibido equipaje de la marca, entre ellos la emblemática maleta Horizon 55, la Keepall y la mochila Christopher, todos personalizados con las iniciales «RM» y los colores blanco y dorado. Son piezas pensadas no solo para viajar, sino también para comunicar estatus, legado y estilo.

Aunque esta colección no estará disponible al público, lo que aumenta su exclusividad y convierte a quienes la usan en embajadores privilegiados, la maison continuará ofreciendo modelos similares en sus boutiques, así como su tradicional servicio de personalización, Mon Monogram.

Este tipo de alianzas no son casuales. Desde el punto de vista del marketing, son movimientos estratégi -

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

¿Cuál ha sido el mayor regalo de haberte mantenido fiel a ti mismo?

Pocas cosas requieren más coraje que serte fiel cuando el mundo espera otra versión de ti. Cuando lo más cómodo sería adaptarte, callarte, ceder, pero algo dentro, no sabes bien qué, te pide quedarte. Quedarte contigo.

cos que buscan asociar valores compartidos: excelencia, disciplina, legado, ambición. Pietro Beccari, CEO de Louis Vuitton, ha declarado que tanto la firma como el Real Madrid comparten una visión de liderazgo global y un deseo constante de superación. Del otro lado, Emilio Butragueño, director de relaciones institucionales del club, ha subrayado que esta colaboración fortalece la imagen del equipo y demuestra que el Madrid también juega en la liga del estilo y la distinción.

La presentación de esta colección se da justo en un momento clave: la gira del club hacia Estados Unidos para disputar el Mundial de Clubes. Y no hay mejor carta de presentación ante el mercado norteamericano, uno de los más importantes para el lujo y el deporte, que aterrizar con Vuitton al hombro. Este gesto habla de cómo las marcas no solo visten, sino que proyectan poder, historia y visión. En este caso, una casa de moda con más de 170 años de historia se une a un club con 14 Copas de Europa, para construir un relato en común: el de la elegancia que gana.

Más que una estrategia estética, esta unión representa un símbolo del presente. Un tiempo donde los deportistas ya no solo levantan trofeos, también levantan la moda al rango de lenguaje cultural. Donde los túneles de vestuarios son nuevas pasarelas. Donde las cámaras captan tanto el talento como el estilo. Y donde, definitivamente, las victorias también se celebran con trajes a la medida. m

Ser fiel a uno mismo no es una pose romántica, es un acto silencioso de resistencia diaria. Y aunque muchas veces implica perder: oportunidades, vínculos, lugares, incluso pertenencias… Lo que se gana pesa más. Porque lo auténtico no siempre es lo más celebrado, pero sí lo que más paz deja. En ese camino de lealtad a uno mismo he aprendido que el mayor regalo es la coherencia. Caminar sabiendo que lo que piensas, lo que sientes y lo que haces se alinean. No hay conflicto interno más desgastante que traicionarte. Y no hay alivio más dulce que dormir sabiendo que no te negaste por encajar.

El otro gran regalo ha sido la conexión con quienes vibran parecido. Al tú no fingirte, atraes lo que también es verdad. Gente que no te exige disfraces. Espacios donde no tienes que disculparte por ser. Lugares donde tu energía no se estira ni se reduce para caber.

Ser fiel a uno mismo también ha traído soledad, sí. Pero no esa que pesa, sino la que enseña. La que limpia el ruido y te deja frente al espejo para que te reconozcas, sin decoros. Esa soledad que no aísla, sino que acompaña.

Hoy puedo decir, sin dramatismos, que lo más bonito que me ha dado serme fiel es pertenecerme. No vivir fragmentado, ni en deuda con mis decisiones. Ser mi lugar seguro. Saber que, si todo falla, yo no me soltaré. Porque la vida no se trata de ser el favorito de todos, sino de no fallarte a ti. Y eso, aunque no lo sepa el mundo, es un regalo inmenso.

Mantenerse fiel a uno mismo es también apostar por el camino largo. El que no siempre tiene aplausos inmediatos, pero sí cimientos reales. Es aceptar que tal vez tardes más en llegar, pero cuando llegues, será a un lugar donde sí quieres quedarte. Un lugar donde no tienes que representar ningún personaje para ser amado. Solo ser tú, con tus luces, tus dudas, tu historia. Ahí, justo ahí, empieza la verdadera libertad. Esa que no depende de lo externo. Esa que no se compra, no se hereda, no se improvisa. Se construye, paso a paso, siendo tú, incluso cuando duela. m

El triunfo del estilo deportivo: así se impone la moda athleisure en primavera-verano 2025

Si alguien lo hubiera pronosticado hace una década, pocos lo habrían creído: el estilo deportivo, con todo y su aire desenfadado, se ha convertido en una de las grandes apuestas de la moda contemporánea. La imagen del hombre y de la mujer elegantemente trajeado ha cedido protagonismo a siluetas cómodas, textiles técnicos y una estética que antes pertenecía exclusivamente a las canchas, los estadios o el gimnasio.

Hoy, en plena primavera-verano 2025, la moda athleisure, fusión entre athletic y leisure, ya no es una categoría secundaria, sino una fuerza dominante. No hablamos solo de ropa para entrenar o estar en casa, sino de piezas que combinan funcionalidad, diseño y estatus, en una declaración de estilo que se siente tan libre como sofisticada.

Para entender este fenómeno, basta con mirar hacia los días de gloria del streetwear. Marcas como Supreme, Off-White o Palace encendieron una fiebre global con colaboraciones limitadas, drops esperados por semanas, y prendas que emulaban la cultura del skate, el hip-hop y, sobre

todo, el deporte. Sudaderas oversized, sneakers de edición limitada y gorras con logos bien visibles comenzaron a ser vistas en los front rows, desplazando silenciosamente el protagonismo de la sastrería tradicional. Lo deportivo empezó a sentirse aspiracional. Aquel movimiento marcó un antes y un después. Si bien el streetwear estaba más conectado a la calle, su ADN siempre estuvo vinculado a lo deportivo: desde las camisetas tipo jersey hasta las chaquetas tipo bomber, pasando por los pantalones jogger y los hoodies. La moda empezaba a hablar otro idioma. Y cuando parecía que la tendencia podía perder fuerza, llegó la pandemia. En 2020, el mundo se detuvo, y con él, la forma en que nos vestíamos. La comodidad se convirtió en el nuevo lujo. El loungewear (ropa para estar en casa) se normalizó en la oficina remota, y las líneas entre lo deportivo y lo cotidiano se difuminaron por completo.

La verdadera consolidación llegó cuando las casas de moda de lujo decidieron sumarse. Balenciaga, Dior, Prada, Loewe y Gucci comenzaron a incorporar elementos deportivos en sus colecciones. Los pantalones de chándal pasaron de ser informales a convertirse en artículos de diseño. Las chaquetas tipo windbreaker llegaron en tejidos nobles, y los sneakers se transformaron en piezas de co-

lección con precios de cinco cifras. Hoy, las pasarelas más importantes del mundo presentan una versión sofisticada del estilo deportivo: tank tops que recuerdan al baloncesto de los 90, gorras estructuradas, shorts de inspiración runner, sudaderas que juegan con proporciones escultóricas y polos tipo rugby en tonos neutros o pastel.

En primavera-verano 2025, el look estrella mezcla prendas técnicas con toques minimalistas. El objetivo es lograr un equilibrio entre lo relajado y lo editorial. Chaquetas ligeras, pantalones con cinturas elásticas y tejidos que regulan la temperatura corporal se combinan con accesorios de alto diseño y paletas de color suaves: azul niebla, beige claro, verde menta y detalles metálicos. También hay una fuerte presencia de la estética retro sport, con referencias a los uniformes de tenis, al motociclismo y al fútbol europeo de los años 80 y 90. No se trata de disfrazarse de atleta, sino de reinterpretar su esencia con una mirada contemporánea.

Todo apunta a que esta no es una tendencia pasajera. El estilo deportivo ha dejado de ser una “moda” para convertirse en una forma de vida. Se adapta a la rutina del consumidor contemporáneo: híbrido, en movimiento, sin horarios fijos y con una necesidad constante de sentirse cómodo sin sacrificar el estilo. m

Re-usar con estilo: She Pop celebra su primer «Closet Sale

JUANRI HERRERA

Este fin de semana, la comunidad de moda dominicana vivió un encuentro diferente, fresco y lleno de propósito con la primera edición del Closet Sale de She Pop. Con un espíritu relajado y en clave sostenible, este bazar se convirtió en punto de reunión para amantes del estilo con conciencia, dispuestos a darle una nueva vida a piezas únicas, para chico y chica, que merecen seguir contando historias desde otros armarios.

Bajo el lema «Re-use & Relove», She Pop apostó por algo más que un simple mercado de segunda mano. Fue un intercambio entre amigos, seguidores y curiosos del buen vestir, que entienden que la moda también puede (y debe) ser circular. Cada pieza vendida no solo encontró un nuevo dueño, sino también una nueva oportunidad de ser amada.

La iniciativa, ideada por Lia Miranda, CEO de She Pop, se perfila como una propuesta fresca dentro del mapa de consumo consciente en Santo Domingo. Un espacio donde el ojo entrenado encuentra tesoros y donde She Pop deja claro que lo cool también puede ser responsable m La iniciativa

fue ideada por Lía Miranda, CEO de She Pop.
ISABELLA DOMÍNGUEZ

Premio Acroarte al Mérito

» En la ceremonia, transmitida en vivo por RTVD, los galardonados insistieron en la necesidad de ejercer el oficio con responsabilidad.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Asociación de Cronistas de Arte celebró la decimocuarta edición del Premio al Mérito Periodístico, gala dedicada a la periodista Dania Goris, donde fueron reconocidas las trayectorias de los acroartistas Máximo Jiménez, Jacqueline Contreras, Marilyn Ventura y Juan Sánchez; y recibieron galardones especiales los connotados actores de la comunicación y el arte nacional Aníbal de Castro, Fernando Hasbún, Josefina

Miniño y Leonel Lirio.

La celebración fue el escenario para hacer una reflexión sobre el ejercicio responsable de la comunicación. Así quedó plasmado en las palabras de la presidente Wanda Sánchez, y en los discursos de los galardonados de esta edición.

«Este premio no es solo una distinción. Es un símbolo, un reconocimiento a trayectorias que han sido faros de luz en tiempos en que la desinformación amenaza la percepción de la verdad, el arte se encuentra en planos subestimados y la comunicación se ve reducida a meros contenidos virales. Reconocer a nuestras figuras más destacadas no solo es un acto de justicia, también es un acto de resistencia», indicó.

Sánchez destacó que «cada una de las personas homenajeadas esta noche ha hecho una apuesta decidida por los valores que sostienen a una sociedad libre y digna».

Aníbal de Castro subrayó que en «tiempos en que mucha gente con una red social se cree con acceso para informar para opinar sin contexto, para difundir sin verificar, y es aquí donde el periodismo se vuelve más necesario

que nunca, porque no solo basta con tener voz, se debe tener criterio. No basta con saber decir, hay que saber decir la verdad».

Fernando Hasbún ser refirió la responsabilidad social de quienes dirigen un medio de comunicación. «Creo en un periodismo objetivo y honesto. Yo quiero ser de los que a su paso pueda dejar algo que sea beneficioso para esta sociedad», destacó.

La periodista Dania Goris hizo un llamado a la conciencia nacional sobre la necesidad de ejercer una comunicación positiva. «Las nuevas formas de comunicación han permitido que cualquiera pueda informar lo que le plazca, sin cumplir el rigor periodístico. El país precisa de una comunicación donde se respete la integridad de la gente», enfatizó. Marilyn Ventura, destacó que al recibir este premio reafirma su compromiso de «seguir haciendo un periodismo serio y diferenciador de toda la basura digital que vemos en estos días». En tanto, Juan Sánchez, de la filial Florida, hizo una petición a las nuevas generaciones en los medios de comunicación de proteger la verdad y la justicia, y no vender su dignidad. m

SOBRE LA CEREMONIA

Con una producción a cargo de Acroarte y la empresa Producciones WSAC, la decimocuarta gala fue transmitida por el Canal 4, bajo la conducción de Wendy Mora y Víctor Gómez Casanova. Contó con las participaciones artísticas de Kinito Méndez, el Ballet Folclórico Wanda Camilo y Diomary La Mala. A la ceremonia asistieron autoridades y personalidades del arte y la comunicación, como el viceministro de cultura, Amaury Sánchez, el director general de RTVD, Iván Ruiz, el director del Teatro Nacional, Carlos Veitía, el presidente de Sgacedom, Valerio de León, el director de Color Visión, Ángel Laureano, la ex reina de belleza Ruth Ocumárez, la cantante Olga Lara, la comunicadora Brenda Sánchez. La gala contó con los auspicios de Cervecería Nacional Dominicana, Farmacias GBC, Banco Popular Dominicano, Ministerio de Cultura, Sgacedom, Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales, Grabo Estilo y Banco BHD.

Diomary La Mala fue una de las artistas de la festividad.
Foto oficial con todos los galardonados.

exalta legado de periodismo

Premio a Hasbun.
Premio a Josefina Miniño.
Zoila Puello y José D’Laura entregaron el premio a Aníbal de Castro.
Premio a Jaqueline Contreras.
Marilyn Ventura, recibe el galardón de la mano de Servio Cepeda.
Dania Goris, le entregan Elvira Lora, Vladimir Lendof e Iván Ruiz.
Premio a Maximo Jimenez.
Dania Goris, Carlos Cepeda Suriel y Ruth Ocumarez.
Carlos T. Martínez, Vanegray, Zoila Puello, Wanda Sánchez, Euri y Zinayda.
Miembros de la Filial Santiago.

BMI Seguros da un paso hacia el futuro con su nueva app

» Apuesta por la simplicidad, la eficiencia y una experiencia renovada

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

on la presencia de invitados del sector asegurador, corredores, proveedores, aliados estratégicos y socios, BMI Seguros presentó oficialmente su nueva era digital, marcando un hito en su evolución tecnológica en el país.

Manuel Trujillo, senior vice president & head of LATAM insurance, compartió una visión inspiradora sobre el futuro de BMI en América Latina. Subrayó que la transformación de la compañía se fundamenta en cuatro pilares clave: rentabilidad, fortalecimiento del negocio, orientación al cliente e innovación.

«Estamos construyendo una compañía más ágil, más conectada con las necesidades del cliente y mejor preparada para enfrentar los retos de un entorno en constante cambio. Nuestra meta es clara: transformar la experiencia de seguros en Latinoamérica», expresó Trujillo.

Mientras que, Efrén Ortiz, director general de BMI República Dominicana, dio a conocer las innovaciones que la compañía está implementando como parte de su visión de crecimiento regional con impacto local.

Ortiz presentó tres herramientas digitales que redefinirán la experiencia tanto de los asegurados como de los intermediarios, destacando que más allá

de ser productos tecnológicos, representan una nueva filosofía de trabajo centrada en la simplicidad, la eficiencia y la cercanía.

La primera es una app con cotizador, desarrollada para facilitar el trabajo de corredores y usuarios finales. Su diseño intuitivo permite

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

El impacto psicológico de la pornografía

En la era digital, el acceso a la pornografía es más fácil que nunca. Un solo clic separa a los usuarios —especialmente a los más jóvenes— de un contenido que, aunque se consume en privado, tiene consecuencias públicas en la salud mental. Expertos en psicología y neurociencia advierten que la exposición frecuente a material pornográfico puede alterar la percepción de la intimidad, distorsionar las expectativas sexuales y, en casos extremos, generar dependencia. Pero, ¿cómo afecta realmente este fenómeno al cerebro y a las relaciones humanas?

El consumo de pornografía activa intensamente el sistema de recompensa cerebral, liberando dopamina en grandes cantidades. Este mecanismo, similar al que se produce con otras adicciones, puede llevar a una habituación progresiva. «Cuando el cerebro se acostumbra a estímulos hiperestimulantes, demanda dosis cada vez más altas para alcanzar el mismo nivel de satisfacción». Esto puede derivar en una búsqueda constante de contenidos más extremos o novedosos, alejándose de la sexualidad natural y espontánea.

Además, algunos estudios señalan que la pornografía puede afectar la función ejecutiva del cerebro, disminuyendo la capacidad de concentración y el autocontrol. «No es solo un tema moral; hablamos de cambios neuroquímicos que alteran la manera en que las personas gestionan sus impulsos», uno de los efectos más preocupantes es la creación de expectativas sexuales irreales. La pornografía suele presentar escenarios alejados de la realidad, con cuerpos idealizados, dinámicas de poder distorsionadas y una ausencia total de emociones genuinas. «Cuando el referente de la sexualidad viene de una pantalla, es fácil que la realidad parezca insuficiente o decepcionante».

Esto puede generar frustración en las relaciones de pareja, ya que se confunde el acto sexual con un performance en lugar de vivirlo como una conexión íntima. «Muchos jóvenes llegan a mi consulta creyendo que hay algo mal en ellos porque su experiencia no se parece a lo que ven en internet». La comparación constante puede llevar a problemas de autoestima, ansiedad e incluso disfunción eréctil o anorgasmia por la presión de cumplir con estándares imposibles.

realizar cotizaciones desde cualquier dispositivo móvil, de forma rápida, clara y autónoma.

La segunda innovación es BMI Cloud, una plataforma integral que centraliza en un solo espacio la gestión de pólizas, reclamos, consultas y soporte a corredores. m

Aunque no todos los consumidores desarrollan una adicción, el riesgo existe. Algunos expertos comparan la dependencia a la pornografía con otras conductas compulsivas, como el juego o el uso de redes sociales. «El ciclo es similar: búsqueda de alivio inmediato, culpa posterior y repetición del patrón». Con el tiempo, esto puede llevar a una desconexión emocional, donde el placer se busca de forma aislada, sin vínculo afectivo. Esta dinámica es especialmente peligrosa en adolescentes, cuyo cerebro aún está desarrollando las herramientas para gestionar impulsos y emociones. «Si desde temprana edad aprenden que la sexualidad es un acto solitario y basado en el consumo, les costará más construir relaciones sanas en el futuro». Los profesionales de salud mental insistimos en la importancia de una educación sexual que vaya más allá de lo biológico. «Hablar de pornografía sin tabúes, pero con información realista, es clave para que los jóvenes entiendan la diferencia entre ficción y realidad». Promover el desarrollo de una sexualidad basada en el respeto, la comunicación y la conexión emocional.

«El verdadero antídoto contra la pornografía nociva no es la prohibición, sino ofrecer alternativas más sanas y satisfactorias”. Estrategias como limitar el acceso temprano, fomentar actividades que generen dopamina de forma natural (deporte, arte, socialización) y trabajar en la autoaceptación son pasos esenciales. m

Héctor Alvarez y Sadia Jorge.
Sahira Lama y Yenny Ureña.
Manuel Trujillo, Franklin Glass y Efrén Ortíz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.