AÚN SIN PARIDAD, LA MUJER ALCANZA LA CUOTA MÁS ALTA EN CÁMARA DE DIPUTADOS
P 04 » EN LA LEGISLATURA QUE INICIA ESTE 16 DE AGOSTO, 70 MUJERES SERÁN JURAMENTADAS, DE 614 QUE COMPITIERON EN LAS ELECCIONES DE MAYO POR UNA CURUL EN LA CÁMARA BAJA. LA MUJER TENDRÁ LA REPRESENTACIÓN MÁS NUMEROSA EN LA HISTORIA DEL PODER LEGISLATIVO, CON UN 37.4%, MIENTRAS QUE LOS HOMBRES REPRESENTAN EL 62.6 POR CIENTO. EL PRM OSTENTA MAYORÍA.
EL CONTENIDO
«AcroarteEnRuta» recorre los atractivos puntos turísticos de María Trinidad Sánchez
P16 » El senador de la provincia, Alexis Victoria Yeb (PRM), actuó como anfitrión de la delegación de acroartistas que, durante dos días el pasado fin de semana, conoció emblemáticos lugares de Nagua, Cabrera y Río San Juan.
ENTREVISTA «DEBEMOS TENER UNA VISIÓN DE DESARROLLO MÁS ALLÁ DE UN GOBIERNO DE CUATRO AÑOS»
P 8 » ALEXIS VICTORIA YEB, EMPRESARIO Y SENADOR POR MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ, ES UN POLÍTICO QUE TIENDE LA MANO A LA GENTE A TRAVÉS DE SU FUNDACIÓN.
TRANSPORTE OPRET CONECTA TÚNEL DE NUEVA LÍNEA 2C HACIA LOS ALCARRIZOS CON ESTACIÓN MARÍA MONTEZ
P 10 » UN NUEVO PASO EN LA EXTENSIÓN DEL METRO HACIA
HEREDEROS DEL MANTIENEN
LA ANTORCHA EN ALTO
Algunos de ellos pertenecen a la época de los años dorados del merengue, la de los 80, y otros, como Pochy Familia y Kinito Méndez que protagonizaron un rompimiento musical con ese período, han sabido mantener en alto el ritmo nacional. Representan la generación que vino después de los viejos robles.
MUJERES QUE INSPIRAN «NUNCA ME ACOMODÉ AL BARRIO»
P22 » LA ARQUIECTA Y ENCARGADA DE LA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL, SE CRIÓ EN VILLA DUARTE Y LE TOMÓ ONCE AÑOS GRADUARSE EN LA UASD POR NO CONTAR CON LOS RECURSOS REQUERIDOS.
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
La alcaldesa Carolina Mejía tendrá que anticipar los efectos de una pisada en falso, y reforzar su equipo estratégico en el tramo que deberá recorrer en los próximos años, en la ruta hacia la convención interna en el PRM. El reloj ni siquiera se ha puesto en marcha, y lo que se aprecia es que la hija del «guapo de Gurabo», ex presidente Hipólito Mejía, será el objetivo de los bombardeos dirigidos por otros sectores que tienen el mismo plan de la secretaria general del partido de Gobierno. Como mujer, por su carisma y sus posibilidades políticas, debe prepararse para lo que viene. Lograr la candidatura presidencial puede resultar una contienda mucho más difícil que establecerse en Palacio.
El Partido de la Liberación Dominicana no la lleva fácil en su proceso de reestructuración. El éxodo o el trasiego de dirigentes que marchan a otros partidos, principalmente hacia la Fuerza del Pueblo y el Revolucionario Moderno. Esto provocó que el peledeísmo perdiera su representación en su frente estudiantil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Así nació el Frente Estudiantil de Liberación, un organismo apéndice que surge como una plataforma que busca canalizar las inquietudes, demandas y aspiraciones de los estudiantes. El secretario general elegido es Angel Beltré
LA CIFRA
500,000
El monorriel es un sistema de transporte ferroviario de alta tecnología, que tendrá la capacidad de poder transportar 20,000 pasajeros por hora por sentido y 200,000 pasajeros por día en la ciudad de Santiago. Realizará su recorrido sobre una estructura de vigas en hormigón armado (monovigas), en un viaducto que atravesará toda la ciudad, desde Cienfuegos hasta Pekín. El presidente Luis Abinader estima que el medio de transporte impactará de manera directa a más de 500,000 ciudadanos, con beneficios que se traducen en la reducción en 30% del gasto de transporte y de la congestión del tránsito, aumento de la productividad y disminución del impacto ambiental.
La Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo ordenó al Ministerio de Educación disponer y garantizar la enseñanza de la Constitución, del medio ambiente y de educación vial en todas las escuelas públicas y colegios, cuyo mandato también es extensivo a los centros educativos y universidades, en cumplimiento a los artículos 63.13 de la Constitución, 271.1 de la Ley 63-17, el 57 de la Ley 64-00 y la Ley 94-20, acogiendo una acción de amparo del Colegio de Abogados. El presidente del CARD, Trajano Potentini, calificó la sentencia de «transcendental» para la institucionalidad, que torna compulsivo la obediencia que dispone enseñanza de la Constitución.
EN BUEN DOMINICANO
El que gana es el que goza
El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano. A su triunfal regreso al país, un medallista olímpica puede dar fe y testimonio de ello. La corredora Marileidy Paulino, ganadora de medalla de oro en los 400 metros planos, así como los boxeadores Cristian Pinales y Yunior Alcántara, serían muy buenos conferencistas para exponer ante la gente las vicisitudes que debieron superar en el tránsito de sus respectivas trayectorias. En el caso de Marileidy, como resultado de su conquista del oro, el mundo se le ha puesto a sus pies. La sabiduría popular obliga a que debe aprovechar el momentum. Nuestros medallistas pisaron suelo patrio en medio de un caótico acto que deslució la solemnidad que impone la
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Ahora no estoy aspirando en el mejor momento del Partido de la Liberación Dominicana, pero yo conozco el partido, y con ese partido ganaré las elecciones. Este es un momento complicado para el PLD, soy de la escuela ‘del paso seguro’, si gano la candidatura, ganaré la presidencia».
celebración de los desafiantes Juegos Olímpicos París 2024. Los atletas llegaron por el Aeropuerto Internacional de Las Américas, envestidos como «nuestros héroes deportivos», declaró el ministro de Deportes, Francisco Camacho. Una multitud incontrolable se apostó a la salida de la terminal aérea, donde terminó el recibimiento a los deportistas. Con estas medallas, la República Dominicana quedó en el octavo puesto en la lista de América Latina del medallero olímpico. Y como escribió en X el periodista deportivo Nathanael Pérez Neró, «por segunda vez al hilo, el país quedó delante de México, nación que nos lleva la milla». Hay razones para celebrar, al final, el que gana es el que goza.
Semanario que se edita cada jueves en Santo Domingo, República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Féliz Solano Fausto Montes de Oca
Joselito Féliz
Luis Martín Gómez
TELÉFONOS (809) 224-6664 (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Carolina Mejía
Angel Beltré Trajano Vidal Potentini presidente del CARD
MUJER & POLÍTICA
AÚN SIN PARIDAD, LA MUJER ALCANZA LA CUOTA MÁS ALTA EN CÁMARA DE DIPUTADOS
P 04 » EN EL NUEVO PERÍODO DE CUATRO AÑOS QUE INICIA ESTE 16 DE AGOSTO, 70 MUJERES SERÁN JURAMENTADAS DE 614 QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO ELECTORAL DEL PASADO 19 DE MAYO, POR UNA CURUL EN LA CÁMARA BAJA. LA MUJER TENDRÁ UNA DE LAS REPRESENTACIONES MÁS NUMEROSA EN LA HISTORIA DEL PODER LEGISLATIVO, CON UN 37.4%, MIENTRAS QUE LOS HOMBRES LOGRARON EL 62.6 POR CIENTO.
EMELYN BALDERA
EDITORA DE MUJER & POLÍTICA emelynbaldera@gmail.com
ste período de cuatro años que inicia el 16 de agosto trae buenas nuevas para la mujer política que ha logrado una de las representaciones más numerosa de los últimos tiempos, 70 aseguraron una curul en Cámara de Diputados, de un total de 614 que participaron en las pasadas elecciones.
Será un período especial puesto que además hay nombres que dominaron la escena legislativa por más de 30 años que les ha tocado salir, como el caso de la primera mujer en obtener la presidencia de esta cámara legislativa, Rafaela –Lila– Alburquerque (1999-2003), por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). En la actualidad, por San Pedro de Macorís estará dando la cara por las mujeres Carlixta Carolina Paula de la Cruz, quien logró reelegirse tras ganar en 2020 esta posición.
Lila ya está resignada –no tiene de otra– y por eso tras la despedida que le hicieron sus homólogos al concluir la legislatura el pasado 26 de julio ella aseguró que este era el fin de su carrera en el Congreso.
Otras que salen de la Cámara de Diputados en esta oportunidad es Ysabel Jacqueline Ortiz del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), así como María Mercedes Fernández y Gertrudis Ramírez, todas cumplen con los requisitos y se marchan con una pensión por su trabajo en el Poder Legislativo.
Una joven política con varios proyectos en curso que dejará el Congreso es Priscila D’Óleo, representante de la provincia María Trinidad Sánchez por el PLD.
«Como diputada saliente, mi primera experiencia en el Congreso ha sido tanto enriquece-
«La visión de estas diputadas debe ser legislar para que las leyes sean garantistas de los derechos humanos. O sea, que creo que las mujeres en eso lo tenemos claro, siempre tenemos pendiente la sociedad cuando llegamos a un lugar y logramos cómo hacer que las cosas funcionen, para que llegue el bienestar a la gente».
dora como desafiante. He tenido la oportunidad de contribuir al debate democrático y trabajar en una legislación destinada a mejorar la vida de nuestros ciudadanos. A lo largo de este tiempo, he aprendido que, sin importar el partido al que pertenezcamos, lo más importante es servir y ayudar a nuestra gente», comentó la peledeísta en entrevista con La Crónica.
D’Óleo tiene un mensaje para las congresistas que se juramentan: «Espero que continúen con el mismo fervor y dedicación. Les deseo éxito en sus esfuerzos por representar a sus comunidades y avanzar en políticas que promuevan el bienestar de todos los ciudadanos. Confío en que trabajarán con integridad, empatía y un firme compromiso con la justicia y el progreso social», dijo convencida de que lo más importante es escuchar atentamente a los electores
y trabajar de manera colaborativa para construir un futuro mejor.
LAS QUE LLEGAN
No obstante las expectativas están centradas en las diputadas que se estrenan en la posición, sobre todo las representantes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), quienes llegan por la puerta grande, formando parte del grupo mayoritario. Una de las que se estrena es la ex regidora Liz Mieses (Circ. #1 del DN), quien proyecta una carrera ascendente, logró pasar la prueba en el primer intento. Sobre sus expectativas como diputada, reflexiona: «Espero que sirvamos de ejemplo para que más mujeres y jóvenes dominicanas den el paso a la política y a los cargos de elección popular. Trabajar en proyectos de ley y modificaciones para la protección no solo de más mujeres, sino de la familia en general.
Confío mucho en que junto a mis otras 69 compañeras, podremos hacer una gestión histórica, unidas por un mismo fin», sostuvo la dirigente política del PRM. Mieses entiende que la misión de una legisladora «no es una, debe ser multifacética. Particularmente considero que debemos ser entes que fomenten el diálogo y la colaboración, en la Cámara de Diputados entre compañeros de diferentes bancadas, como con los ciudadanos, a fin de cuenta si bien fuimos electos por una circunscripción, de alguna forma serviremos a todo el país».
MAYOR REPRESENTACIÓN
Para Silvia García, presidenta del Parlacen, la lucha de las mujeres en el mundo para ingresar y lograr mejor posicionamiento en los poderes del Estado ha sido tenaz, persistente, riesgosa y ha
Lila Alburquerque, una política veterana con varios períodos en la Cámara de Diputados, perdió la curul en las pasadas elecciones.
PODER LEGISLATIVO
llevado a que en muchos países se haya adoptado para su participación política, el sistema de cuotas que muchos critican.
«Creemos que este sistema de cuotas ha sido fundamental para lograr avanzar hasta estos días y República Dominicana no es la excepción. De las 70 mujeres que asumirán como legisladoras este próximo 16 de agosto, que dicho sea de paso no quedamos en el porcentaje mínimo del 40% estipulado en la legislación (queremos ir rumbo a la paridad), pero solo se logró el 30% en estas elecciones. De estas mujeres que lograron quedar como legisladoras dentro de este porcentaje, esperamos la dedicación necesaria para ejercer con dignidad y esmero su curul, sus funciones, sometiendo, discutiendo, y negociando su aprobación y promulgación de los mejores proyectos para beneficio del pueblo», reitera la veterana política que ha sido diputada al Parlacen en varios períodos.
Ella hace un recordatorio especial a sus homólogas que se estrenan en el ejercicio, de que no son diputadas para una franja especial de dominicanos, sino «por el pueblo en general».
García considera importante que se tenga una misión clara como diputada, sobre todo hace un llamado especial a las que se estrenan en estas funciones a «velar por la fiscalización de la actuación pública de quienes nos dirigen».
La veterana política representante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), califica su experiencia como legisladora a nivel regional enriquecedora, «tener la oportunidad de legislar en diversos temas, pensando más allá de lo que es nuestro territorio, nos hace sentir satisfecha, al desempeñar con esmero y dedicación el rol correspondido».
Una de las iniciativas que presentó al hemiciclo para su oportuna aprobación fue la ley que prohíbe el trabajo infantil, «lograr esta y otras iniciativas legilslativas, nos llena de manera real y efectiva, nos hace sentir que ha valido la pena».
Para otra experta en temas políticos y de la mujer, Janet Camilo, presidenta de la Internacional Socialista Mujeres, el que 70 mujeres se juramenten como diputadas para la nueva gestión legislativa 2024-2028, no le genera mayores expectativas, puesto que «ellas, al igual que nosotras, se van a enfrentar a un Congreso masculino, dirigido por hombres, donde las agendas las manejan los hombres. Y ellas la mayoría le deben su triunfo a los hombres, tanto por el apoyo económico como por el empuje po-
«La mujer legisladora debe continuar la lucha por la paridad política, esto como estrategia de lucha contra el machismo, fundamentado en el patriarcado que aún sigue latente en nuestras sociedades. Años de lucha en todo el mundo por parte de los movimientos feministas, asignación de cuotas de género y demás, han servido para ir avanzando hacia esa paridad necesaria en las democracias de los pueblos».
SILVIA GARCÍA
Presidenta del Parlacen
lítico».
Una de sus esperanzas está vinculada con la formación política, la especialización y el aprendizaje, sobre todo para quienes llegan al Congreso por primera vez en esta funciones.
De momento, es su mayor aspiración: «Ojalá que estas mujeres quieran formarse en la sensibilización de género para que entiendan cómo transportar la igualdad de género a todas las leyes del país, para eso necesitarán un proceso de formación para el cual necesitarán el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados».
De igual manera guarda la esperanza de que las diputadas de esta gestión pueden «cohersionarse entre ellas y juntas hacer un bloque para la defensa de los derechos de las mujeres en las leyes que han de ser vistas en el Congreso», reflexionó Camilo.
PROYECTOS
LA PRIMERA PRESIDENTE
a los diputados.
DOS CASOS ESPECIALES DEL PRM
En esta oportunidad así como Vicente Sánchez
Enríquez es el diputado más joven con apenas 26 años, Melina Sánchez es la joven más votada de la circunscripción número 3 del Distrito Nacional, a nivel nacional quedó empate con la diputada Olfanny Méndez (30 años), como la mujer más joven en llegar a la cámara baja en 2024.
Sánchez es subdirectora general de Desarrollo Comunitario en el programa Supérate desde 2021. Anteriormente, se desempeñó como vicepresidenta en Ayuda Jurídica (2019-2021).
Francisca Jáquez fue electa diputada tras solo 13 días
DE LA HISTORIA
Lila Alburquerque fue la primera mujer que presidió la Cámara de Diputados (19992003) . Una dirigente activa del Partido Reformista Social Cristiano, quien pondrá fin a su trayectoria legislativa de 38 años, mañana 16 de agosto. Sale del Congreso Nacional con una impronta importante y
de campaña electoral. Ella fue regidora por 22 años representando la circunscripción 3 del Distrito Nacional. Su candidatura y posterior triunfo se debe a que la Junta Central Electoral no aceptó la boleta que inscribió su partido para esta circunscripción, por no cumplir con la cuota de género que establece que debe existir un 40 por ciento de mujeres y un 60 de hombres.
Francisca Jáquez asumió la candidatura sustituyendo a Alexander Liz en la boleta del PRM, quien a su vez había sido excluido y en su lugar resultó ganador Víctor Ogando.
EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
como la gran veterana de las lides en el primer poder del Estado. Ha representado a su natal San Pedro de Macorís desde 1986. «Este cuatrienio marca el término de una carrera legislativa, productiva y valiosa para mi provincia y para el país», sostuvo Lila, quien en su trayectoria política ha dado
PENDIENTES
Entre los proyectos pendientes está la ley que regula los cambios de libros de textos en los niveles inicial, primario, secundario y superior en centros educativos privados y públicos, y la pieza que crea el programa de reforestación de la educación pública. Otros que podrían perimir por falta de aprobación son el proyecto de debates electorales obligatorios. Esto permitiría crear el sistema de alerta Amber para personas desaparecidas. El proyecto que crea el Ministerio de Familia, así como la pieza que exime de impuestos la adquisición de la primera vivienda. Además, el proyecto para eliminar el pago de reinscripción en los centros educativos privados.
La diputada electa Liz Mieses también tiene la intención de trabajar de manera especial por varios proyectos legislativos, entre los que destaca: «Tengo un compromiso especial con mi ciudad y la ley de capitalidad que tanto necesitamos los capitaleños, pero además me gustaría agregar que más allá de los proyectos de ley, tengo especial interés en fiscalizar el cumplimiento de las leyes vigentes, así como la ejecución presupuestaria del Poder Ejecutivo».
«Nuestro presidente ya ha hablado de la intención de trabajar el proyecto de reforma constitucional el próximo 16 de agosto, al que aspiro poner muchísima atención una vez llegue al Congreso, será un legado que dejar a nuestro país del que quiero
algunos saltos, como cuando militó durante algunos años en el Partido de la Liberación Dominicana hasta que en enero de 2021 anunció que volvía al partido que lideró el expresidente Joaquín Balaguer, porque «esa sí es mi casa», además de dejar claro que nunca se sintió peledeísta.
Fuente: elaboración de la UPL del OPD-FUNGLODE con base en datos proporcionados en el estudio Redistribuir
Melina Sanchez, diputada del PRM.
MUJER & POLÍTICA
participar muy de cerca y que de hecho, desde ahora he estado leyendo el borrador y comparto ampliamente lo que se propone», sostuvo la congresista.
Mientras que Silvia García cree que es fundamental que como mujer legisladora se le preste atención especial a todo lo que tiene que ver con la preservación de los derechos humanos, de la niñez, la adolescencia, de la mujer, del adulto mayor, del medio ambiente y los recursos naturales, contra el crimen organizado y muy en especial el tráfico de drogas y de órganos, trata de personas y pornografía infantil.
«Deben poner especial atención a los proyectos de leyes que vengan a mejorar la condición de vida de la gente. Los que tengan que ver mayormente con la salud, educación, vivienda (estos tres tienen que ver con la dignidad del ser humano); derechos humanos, medio ambiente, innovación, emprendedurismo, empoderamiento políticoeconómico de la mujer, con especial atención en la protección de la niñez y el adulto mayor». Para Janet Camilo una de las prioridades de esta legislatura y que anima a las diputadas a poner interés es al Código Penal, porque «todavía no tenemos uno y se quiere responsabilizar también a las mujeres de que no se ha aprobado por nosotras, por el tema de las tres causales. Que sea un código moderno y consensuado y que en materia penal todos tengamos las mismas garantías de derechos y que quede penalizado el feminismo que es la principal causa de muerte de mujeres en el país y que abordemos las tres causales, que es una necesidad. El Estado tiene una deuda con las mujeres y también ayudará al sistema de salud pública, va a ayudar a que los profesionales de la salud puedan asistir a las mujeres sin problema de ser sancionados porque van a salvar vidas», sostiene la ex ministra de la Mujer.
EL CÓDIGO LABORAL
La dirigente del Partido Revolucionario Dominicano considera que es de igual importancia el Código Laboral, ya que «desde el 1991 no se ha modificado, hay que tipificar el acoso laboral que no está tipificado en el país». Janet Camilo, cuando abordó el tema de la Constitución y su posible reforma, comentó que «en el 2010 aprobamos una Constitución que después fue modificada en varios artículos, y es necesario adecuar todas las leyes pendientes», considera que innovar en el Congreso, «es eso, hacer una revisión para ver cuáles son las leyes que hay que adecuar para que obedezcan a la Constitución».
Otra ley fundamental para Camilo es el proyecto de la violencia integral, que a su juicio dará una nueva rectoría al tema de
cómo abordar la prevención, la sanción en el tema de violencia de género. Está depositado, según recordó, desde cuando Rosanna Reyes era procuradora adjunta de la mujer y «todavía estamos a la espera de que sea aprobada. Esa ley presenta cómo se va a organizar el sistema de atención a las mujeres de manera que no tengan que estar en la ruta crítica de aquí para allá, sino que unifica el sistema de atención e integra la prevención. Para hablar de detener la violencia hay que hablar de prevención y es una ley que dará una nueva visión al abordaje de las políticas públicas a favor de eliminar la violencia y los femenicios». m
Azua
LISTA DE DIPUTADAS POR PROVINCIAS
Circunscripción 1
Lidia Esther Pérez de Taveras
Brenda Mercedes Ogando
Ángela Maruja Gregorina Pérez
Bahoruco
Olfanny Yuverka Méndez
Barahona
Sara Penélope Feliz Díaz
Dajabón
Daritza Felicidad Zapata Díaz
Distrito Nacional
Circunscripción 1
Liz Adriana Mieses Díaz
Circunscripción 2
Maribel Altagracia Almánzar
Circunscripción 3
Chavely Melina Sánchez
Francisca Trinidad Jaque
Duarte
Jeovanny Ventura Rivera
Dorina Yajaira Rodríguez
El Seibo
Faustina Guerrero Cabrera
Elías Piña
Millys Johanna Martínez
Espaillat
Marleni Altagracia Jiménez
Shirley Antonia López Feliz
Hato Mayor
Carmen Ligia Barceló González
Hermanas Mirabal
Lourdes de Jesús Vélez
Independencia
Hermes Evangelina José Méndez de Méndez
La Altagracia
Carmen Aurelia de la Rosa
La Romana
Jacqueline Fernández Brito
La Vega
CANTIDAD DE DIPUTADOS POR PARTIDO:
PRM: 146 diputados
Fuerza del Pueblo: 28
PLD: 13
PRD: 2
PCR: 1
En el 2020, la bancada del PRM se convirtió en la fuerza mayoritaria tras conquistar 95 escaños; el PLD en la segunda, con un total de 68 curules y la Fuerza del Pueblo quedó en tercer lugar, con 12 diputaciones.
Circunscripción 1
Carolin Mercedes de la Cruz
Circunscripción 2
Gabriela María Abreu Santos
María Trinidad Sánchez
Sonia Núñez Espino
Montecristi
Johanny Margarita Martínez
Pedernales
Mery Antonia Mercado García de Contreras
Peravia
Carmen Leida Escarfuller
Morel de Melo
Puerto Plata
Puerto Plata
Circunscripción 2
Fiordaliza Estévez Castillo
Samaná
Carmen Lidia Williams
San Cristóbal
Circunscripción 1
Ana Miledy Cuevas
Gregoria Monserrat Santana
Circunscripción 3
Margarita Tejeda de la Rosa
Jacqueline Montero
San José de Ocoa
Élida Yalis Soto Mordán
San Juan de la Maguana
Elvira Corporán de los Santos
San Pedro de Macorís
Carlixta Carolina Paula Sánchez Ramírez
Caty Díaz Abreu
Santiago
Circunscripción 1
Dharuelly Leany D’Aza
Deisy Emelda Díaz Salcedo
Estamy Rafaela Colon Tatis
Circunscripción 2
Mirna Josefina López
Francisco De Matos
Circunscripción 3
Dilenia Altagracia Santos Santiago Rodríguez
Juana Ramona Castillo
Santo Domingo
Circunscripción 1
Ana A. del Carmen Abréu
Anny Veleissy Mambrú
Circunscripción 2
Dellys Dumidia Feliz
Circunscripción 3
María Elisa Suárez Alcalá Altagracia de los Santos
Circunscripción 4
Eduviges María Bautista
Indhira Shary de Jesús
Circunscripción 5
Kinsberly Taveras Duarte
Circunscripción 6
Patricia Alexandra Núñez
Lucila Leonarda de León
Valverde
María de los Ángeles Rodríguez Monseñor
Janet Camilo, dirigente del PRD y presidenta de la Internacional Socialista Mujeres.
Liz Mieses, diputada del PRM en la circunscripción uno del Distrito Nacional.
Priscila D’Oleo, ex diputada del PLD en María Trinidad Sánchez.
Silvia Garcia Polanco diputada en el Parlacen por el PRD.
POLÍTICA
MÁXIMO JIMÉNEZ
EMELYN BALDERA
Nagua, María Trinidad Sánchez
AAlexis Victoria Yeb no logró ganar la candidatura a senador por esta provincia cuando en el 2016 se postuló por primera vez, bajo la plataforma de un Partido Revolucionario Moderno (PRM) de recién conformación. Cuatro años después volvió a intentarlo con éxito y en el 2024 se convirtió en el candidato más votado, revalidando su curul en el Senado por un nuevo período. Una persona que se muestra cercana, se mueve en las calles de Nagua –municipio cabecera de MTS–, por Cabrera, Río San Juan y el resto de sus comunidades. Habla con franqueza, con una franqueza poco frecuente en un político tradicional. Se siente satisfecho con la aprobación de varias leyes sometidas por él, como la Ley de Aduanas y la de Hub Logístico, que a su entender
contribuirán a impulsar al país hacia el desarrollo y poder competir en ese campo con Panamá y Costa Rica, competencia directa de República Dominicana. En una entrevista con La Crónica en una pausa durante la visita guiada a una representación de la Asociación de Cronistas de Arte el pasado fin de semana, como parte del programa turístico #AcroarteEnRuta, confesó que su interés es lograr en el 2025 la presidencia del Senado y seguir aportando para que la nación siga avanzando en el aspecto social, económico y político. De lunes a jueves, su rutina inicia en Santo Domingo a las 6:45 cada mañana, a las 7:15 va al gimnasio, parte a su oficina privada o asiste a las sesiones del Senado. De viernes a domingo viaja a la provincia para trabajar en su agenda en la demarcación.
Mañana concluye un período como senador de María Trinidad Sánchez, momento en que iniciará otros cuatro años. ¿Cuáles
ALEXIS VICTORIA YEB
SENADOR DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ (PRM)
«Debemos
tener una visión
de desarrollo más allá de 4 años»
» Empresario próspero y político de éxito, senador por la provincia María Trinidad Sánchez, que tiene en Cabrera y Río San Juan dos enclaves turísticos; aporta además a la gente a través de su labor con una fundación que desde el 2013 opera a nivel nacional.
fueron sus aportes al desarrollo de la provincia y su perspectiva hacia un nuevo período?
Gracias a Dios que este fue un año bastante productivo en el Senado, fui parte importante donde tengo promulgadas alrededor de cinco leyes, entre ellas la Ley de aduanax que podría calificar como la más importante. También está la Ley de comercio marítimo y la de Hub Logístico que iba a ser promulgada el pasado día 7, pero eso ya es un hecho. Son leyes que han venido a dinamizar la economía de la República Dominicana, porque la de aduanas era una legislación totalmente obsoleta, las regulaciones internacionales no estaban actualizadas y esto pone al país en otro sitial.
Puedes ver el desarrollo mismo de todos los puertos y los proyectos que tiene el presidente Luis Abinader de realizar en el país, principalmente el puerto de Manzanillo. Lo que tenemos es la visión de ver la República Dominicana más abierta, que no sola-
mente sea el turismo. Hay otras oportunidades, otras naciones lo han hecho, se han transformado. Estamos hablando del mismo tema de Dubai, era productor solamente de petróleo, ahora también es un destino turístico y un hub logístico a nivel mundial. Es la misma visión que tenemos para el país, ya tenemos todas las leyes que se requerían para eso.
Hemos sido proponentes del Código Penal, el que aprobamos en el Senado, que se había estudiado hace un año; proponente de la ley del turismo náutico, que la gente no la ha sabido entender. Propusimos el reconocimiento de tres grandes personalidades, los cuales se otorgaron con la asistencia a esos actos del presidente de la República: Milton Ray Guevara, Milagros Ortiz Bosch y a Héctor Valdez Albizu.
Esta es su primera experiencia como senador… Mi primera experiencia. Me siento muy orgulloso porque soy el primer senador de la provincia María Trinidad Sánchez que pre-
senta proyectos de leyes que fueron aprobados.
Doblemente feliz, porque se reeligió en la curul en las elecciones pasadas. Con el porcentaje más alto en la historia electoral de la República Dominicana…
¿Eso significa que es mayor el compromiso ante la ciudadanía?
Que el pueblo esté apoyándonos de esa manera, con ese cariño y esos niveles de votación, claro que el compromiso es mayor, para seguir trabajando y laborando a favor de leyes a beneficio de la gente, del país. Presentamos el anteproyecto para que se declare la provincia como ecoturística. Como ustedes pudieron comprobar en los recorridos que hicimos, tenemos todas las condiciones para ello. Esa pieza ha sido aprobada dos veces en el Senado, pero en la Cámara de Diputados ha perimido. Vamos a seguir luchando para lograrlo.
ÁNGEL ALVAREZ/PRESIDENCIA
¿Qué considera que necesitará usted para lograr la aprobación de esa ley?
Que se empoderen los diputados que representan a María Trinidad Sánchez, que sepan que un proyecto elaborado por nosotros también es de ellos, que lo asuman y que cuando llegue a su cámara luchen por su aprobación. Que debo decir que los tres diputados que ganaron en las pasadas elecciones pertenecen al Partido Revolucionario Moderno. Un hecho histórico.
¿Cuál es la ley, entre los cinco proyectos introducidos por usted, por el cual se siente más satisfecho?
La ley de aduanas. Duramos dos años en ese proceso, todavía en el país prevalecen muchos intereses. Y con la del Hub Logístico duramos un año y medio en esa gestión. Este es un país que va a cambiar, estamos proponiendo que el aeropuerto El Catey se convierta en una terminal mixta, que también sea un hub logístico. El de Punta Cana está trabajando en hacer el transfer, construyendo un grupo de naves para esos fines y así darle servicios al mundo entero. Nosotros somos el punto más cercano entre Europa y América. La visión del presidente de la República, que nosotros hemos asimilado, es que el país tiene que abrirse a esos cambios, todo ello por las condiciones políticas, sociales y económicas que tiene el país.
Usted dice que esto va a cambiar, ¿se refiere a los próximos cuatro años de Luis Abinader?
No, pero nosotros no solo estamos trabajando pensando en cuatro años, sino en el futuro del país. Soy parte del empresariado, sé lo que se necesita. Mira, tengo compañías del área farmacéutica y en ese campo ellos quieren que aquí exista lo mismo que prevalece en Panamá. Ya estamos dando los pasos que pronto estaremos entrando a la competencia con ese país, con Costa Rica. Panamá vive de eso.
¿Cuál cree que será el reto más importante de su partido en el Senado de cara a esta nueva gestión?
El gran reto, que lo tuvieron otros presidentes y no hicieron lo que tenían que hacer. Cuando un presidente se reelige es el pueblo que te está validando lo que hiciste en el primer período. Pero segundo, es para que valides todas las reformas que hay que hacer para impulsar un país, aunque sean impopulares. Entiendo que el presidente tiene que estar claro y yo lucharé para hacer las cosas que se tienen que hacer. Nosotros queremos un presidente o un Gobierno que no solo debe pensar en una labor a cuatro años, se debe dejar un
SU VISIÓN A LARGO PLAZO
Alexis Victoria Yeb es una persona que sonríe con frecuencia, que se mueve en la provincia permitiéndole a la gente acercarse para poder escucharle y conocer de primera mano las necesidades de cada comunidad. A través de su fundación, organizada en el 2011 pero que inició sus operaciones en el 2013, ofrece servicios de salud a los más necesitados y otras gestiones elementales para tenderle la mano a sus compueblanos y los que no lo son que residen en el resto de las 30 provincias.
«En la fundación no recibimos fondos del Estado, no me interesa, funcionamos con recursos propios», dice con orgullo. Lo próximo: lograr que María Trinidad Sánchez sea declarada una provincia ecoturística, «porque contamos con los recursos naturales necesarios para ello».
trabajo para que el país siga fluyendo. Recuerdo a Joaquín Balaguer que nosotros lo adversábamos en los años 90, cuando ya estábamos en el mercado laboral, había pasado por la universidad y estábamos en la lucha, Balaguer tiene el gran logro que dejó un país. Impulsó reformas impopulares totalmente, pero dejó un país con un Código Tributario, es decir, le dio a la sociedad un impulso que luego favoreció a Leonel Fernández, en cierta forma a Hipólito Mejía –en una gestión que se vio afectada por la crisis bancaria– pero después de ahí siguió todo igualito. Gracias a esas reformas, a veces impopulares, es que tenemos hoy un país, que funciona. Uno se remonta a la historia de que el ITBIS en todas las partes del mundo existe, un impuesto totalmente impopular y quién fue que lo creó: Salvador Jorge Blanco. Si no tuviéramos ese impuesto estuviéramos nosotros andando en «cepillitos». Los pueblos crecen pagando impuestos, pero los gobiernos remunerando eso a través del desarrollo, levantando infraestructuras y posibilitando servicios sociales. Es lo que funciona en todos los países del mundo.
¿Su meta principal en estos próximos cuatro años?
[Risas] Nosotros tenemos un objetivo claro que es llegar a la
te a muchos periodistas. Entonces, un Ministerio de Obras Públicas, de Interior y Policía, o una dirección equis puede estar promocionando de manera directa, eso sí vale porque son beneficiados con eso.
¿A qué aspiran a que colapse el sistema político? Aquí los políticos son los malos. Y es totalmente equivocado, me gustaría que los entes sociales se involucren en la política, que vengan a saber porque es muy fácil criticar desde la fanaticada.
¿Qué opina sobre el proyecto de reforma que someterá Abinader para la modificar la Constitución?
presidencia del Senado, que lo voy a lograr el próximo año. He sido vocero en una ocasión, el martes se va a decidir quién será el nuevo vocero, no estoy pendiente de eso.
¿Cuál es su posición sobre los recursos que se le entregan a los senadores a través del «Barrilito»?
Me río del satanismo que le tienen a esos fondos sociales. Dije desde que empecé, cuando se activaron algunas «bocinas», pero ellos tienen que entender cómo vive la gente en cada provincia. Dije que no iba a renunciar a eso porque no es mío, eso es de la provincia. Gracias a Dios, de manera personal, no necesitamos esos fondos, lo pasé a un patronato y como quiera es malo. Hay cuestionamiento, lamentablemente dos personas de mucha prestancia de este pueblo, renunciaron. Me dijeron: «Hermano sáquenos de ahí, porque si lo que estamos haciendo nosotros de una manera desinteresada también lo cuestionan, a este país que se lo lleve el diablo», palabras textuales de ellos. Gente que tienen una posición económica estable y de mucho prestigio. Lo que considero es que la gente tiene que saber cuál es la labor de un legislador. Primero, representar, ustedes que vinieron a la provincia qué tenemos que hacer, promover y vender nuestros atractivos. Y para fiscalizar, preparar e impulsar programas, firmamos un acuerdo con el estado de Nueva que ha sido muy fructífero con el senador Luis Sepúlveda que es representante del Bronx y ellos manejan todos los fondos, donde manejan presupuestos y disponen que a las fundaciones se les asignen fondos para trabajar con la gente. Incluso, los mismos senadores manejan fundaciones particulares. Lo que se debe es trabajar con transparencia, de cara a la gente. Lo que no critican mucha gente, incluyendo comunicadores y periodistas que solo se dedican a criticar el «Barrilito», que investiguen toda la propaganda, la publicidad que le entregan instituciones del Estado directamen-
La intención que tiene el presidente yo la apoyo. Es blindar de alguna manera que cuando se quiera modificar la Constitución sea por una súper mayoría. La reducción de los legisladores en la Cámara de Diputados también estoy de acuerdo. Es que 190 diputados es demasiado y no se van a poner nunca de acuerdo, hay diputados que nadie los conoce, que no asisten a las sesiones, no trabajan ni hacen nada. Solo incursionan a la política para tener privilegios, entre comillas. Pero, tenemos que esperar a que se presente el proyecto, que lo hará el 16 de agosto. Lo vamos a analizar, esperemos.
¿Y de la unificación de las elecciones?
De manera particular no estoy de acuerdo, eso sería muy complejo y traumático. Los síndicos y regidores es una boleta muy compleja, añadir senadores y diputados creo que tendrán que haber dos días de elecciones para poder contar. Antes era mucho más fácil porque los regidores y los diputados eran por arrastre, a menos que se vuelva a ese sistema que pueda ser un resultado confiable, pero es complejo. Estuve en la campaña del 2016 que fui candidato a senador, por el PRM que era un partido nuevo y fue muy traumático ese proceso porque como no había esperanza de ganar la presidencia porque todos sabíamos que Danilo Medina iba a ganar, pusieron de manera dirigida que la segunda boleta sea la municipal. Cuando se perdía en la alcaldía, abandonaron muchos las mesas electorales y así se robaron, vulgarmente, varios senadores del PRM y entre ellos estaba un servidor.
¿Considera que los jueces de la Junta Central Electoral deben ser ratificados?
De mi parte no tengo favoritismo por ninguno en particular, fui de los que evaluaron, pero que repitan, si lo hicieron bien, y tenemos que reconocer eso, porque de la única forma que puede involucrarse a ser servidor público es el pueblo reconociéndolos cuando desempeñan una labor. m
El senador Alexis Victoria Yeb participa junto al presidente Luis Abinader en la inauguración del muelle de Cabrera, municipio de María Trinidad Sánchez, el 18 de marzo de este año.
Muelle de Río San Juan en Nagua inaugurado por Luis Abinader el 18 de marzo de este año.
PENÉLOPE VARGAS/PRESIDENCIA
PENÉLOPE VARGAS/PRESIDENCIA
ALEXIS VICTORIA YEB
GOBIERNO
Opret conecta túnel de nueva Línea 2C hacia
Los Alcarrizos con la estación María Montez
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) anunció ayer miércoles un nuevo paso importante en la extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos: la conexión del túnel minero de la obra con la estación María Montez, ubicada en el kilómetro 9 de la autopista Duarte, de modo que se integra a la red del Metro y el Teleférico de Santo Domingo.
LLa institución explicó que se trata de un túnel de ocho metros de diámetro y 870 metros lineales de longitud, el cual está debidamente impermeabilizado y cuenta con un sistema de drenaje adecuado. Al igual que los demás túneles que forman parte del metro, este contará con sistemas de seguridad y componentes electromecánicos.
En el acto, realizado en los andenes de la estación María Montez, el director ejecutivo de la Opret, Rafael Santos Pérez, reiteró el impacto de esta obra en la calidad de vida de los moradores de Los Alcarrizos y las demás zonas aledañas, quienes ahorrarán tiempo y esfuerzo en su traslado a distintos puntos del Gran Santo Domingo para realizar actividades cotidianas.
El funcionario agradeció la colaboración de empresas y moradores ubicados en la ruta crítica de la obra, quienes permitieron la transformación de su hábitat para materializar este proyecto que tendrá un impacto significativo en la descongestión del tráfico en la autopista Duarte.
La Opret destacó que la extensión del metro hacia Los Alcarrizos se encuentra en su etapa final, con solo semanas restantes para completar la instalación de las vigas que conectan todo el viaducto elevado, de 6.5 km, hasta Los Alcarrizos. Paralelamente,
se avanza en la adecuación de las estaciones, que incluye colocación de pisos, instalación de cubiertas exteriores, escaleras eléctricas, ascensores y escaleras de emergencia.
«Damos gracias a Dios por permitirnos concluir esta parte de esta obra que es la excavación de este túnel, que va a conectar el viaducto que nos conducirá hasta la entrada de Los Alcarrizos con la Línea 2. Damos las gracias al presidente de la República, Luis Abinader, por habernos confiado esta tarea, a la empresa constructora Ingeniería Estrella, que con su experiencia y tesón han hecho posible realizar esta obra que era la ruta crítica del proyecto por las dificultades que tuvimos a lo largo de 25 meses», expresó.
La actividad contó con la presencia de ejecutivos de la institución y el empresario Manuel Estrella, en representación de Ingeniería Estrella, empresa contratista encargada de la construcción del túnel.
«Este ha sido el túnel más difícil que hemos trabajado en el país…
habíamos estimado un avance diario del túnel entre 7 y 10 metros y la verdad es que cuando nos metimos a ese fango durante meses solo avanzamos menos de un metro por día. Completarlo es motivo de satisfacción; yo quiero darle las gracias al director de Opret, al equipo técnico y a la supervisión. Esto fue una labor de equipo, de muchas tomas de decisiones en el camino», explicó Estrella.
Hostos Rizik Lugo, director ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica para la República Dominicana (BCIE), expresó que esta entidad está satisfecha de apoyar con el financiamiento de la obra.
«Estamos muy satisfechos con el trabajo del organismo ejecutor, la Opret, en este caso con la construcción de esta importante línea del Metro de Los Alcarrizos, la Línea 2C. Seguiremos apoyando e impulsando proyectos de desarrollo y proyectos estratégicos que aporten al desarrollo de los dominicanos», dijo Rizik.
Opret conectó este miércoles la nueva Linea 2C con estación Maria Montez, ubicada en el kilómetro 9 de la autopista Duarte.
Personal de la Opret «festejan» el nuevo logro en sus labores en la construcción de la obra.
OPINIÓN
UEDITORIAL
La mujer en el Poder Legislativo
na mirada analítica a los resultados de las elecciones legislativas de mayo pasado permite verificar los cambios que experimentará el Congreso Nacional a partir de mañana, 16 de agosto, cuando se juramenten los representantes para el período 2024-2028. Un estudio elaborado por el Observatorio Político Dominicano-Funglode, coordinado por Flor Esmirna Batista Polo, destaca la existencia de ciclos de dominación partidaria legislativa, y al mismo tiempo, muestra la evolución en la cantidad de mujeres y jóvenes que integrarán el Poder Legislativo.
Cuando hasta hace poco la alternancia y rotación de los congresistas era escasa o casi nula, debido en gran medida a los ciclos de dominación partidaria, de acuerdo al estudio, este próximo período se caracteriza por la asunción de 70 mujeres elegidas en la Cámara de Diputados. Como primer poder del Estado, esta cantidad de legisladoras le debe imprimir una mayor pluralidad y que a partir de la labor que estas representantes desempeñen, pudieran impulsar un cambio en su estructura y composición más profundo.
Desde su creación en el 1844, cuando se fundó la República Dominicana, el Poder Legislativo se concibió como una entidad compuesta por dos cámaras con 15 diputados en repre-
VERTICAL
sentación de las cinco provincias que existían entonces. El porcentaje por sexo de los candidatos quedó distribuido, con un predominio de los hombres, en 59.4% y un 40.6% mujeres. El Partido Revolucionario Moderno iniciará un nuevo período constitucional con un poder concentrando el 76.6% del total de los congresistas, es decir, 170 de los 222 que prevalecen sumando el universo de ambas cámaras.
La edad promedio que predomina en la Cámara de Diputados es de 56 años, según el estudio del OPD. El número de mujeres en ambas instancias incrementó significativamente pasando de 52 en 2020 a 77 en este 2024, lo que significó que para este período se constituye con el de mayor cantidad de mujeres, sobre todo en la cámara baja. El reporte del observatorio establece que solo dos provincias no cuentan, al menos, con una legisladora para este período: Monseñor Nouel y Monte Plata.
Pero, ¿qué cambiará en la Cámara de Diputados ahora con una mayor representación femenina? Las dirigentes políticas de alto perfil consultadas por La Crónica en un análisis que se publica en esta edición, dejan poco espacio al optimismo. Con ambas cámaras presididas por Alfredo Pacheco y Ricardo de los Santos, el poder femenino se enfrenta al reto de lograr la presidencia en cualquiera de ellas en los próximos cuatro años.
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
¿Justicia para quién?
El fallo final sobre el sonado caso Odebrecht demuestra cada día que en República Dominicana el sistema de justicia está hecho sólo para sancionar a los pobres de solemnidad. Clases media y ricos poderosos, entre ellos políticos de primera línea no tienen que preocuparse mucho sus casos sólo sonarán en los medios de comunicación, podrían salir moralmente desacreditados, pero judicialmente estarán libres y sin problemas.
El sistema de justicia comenzando por la Policía, Ministerio Público, jueces o sistema carcelario nunca castigará delitos cometidos por poderosos económicamente o elementos vinculados a la política que puedan cometer actos delictivos. Tucanos, Los Tres Ojos, Odebrecht, Bahía de Las Águilas, Plan Renove y otros que no recuerdo son casos a destacar.
Cuando no es que el expediente está hecho por el Ministerio Público, a propósito, para que se caiga, entonces serán los jueces los que harán lo suyo descargando a imputados siempre habrá motivos legales.
Anteriormente, los expedientes se realizaban en la Policía Nacional y los casos de venta de casos eran comunes, sólo repartir dinero y las acusaciones eran leves, aunque el delito fuera
grave, eso se manipulaba, luego las acusaciones pasaron al Ministerio Público y aunque los escándalos no son tantos por cuestiones de soborno, la elaboración no tienes pruebas regularmente.
De ahí entonces que cuando una acusación llega a la justicia el caso se cae por falta de elementos, un eufemismo que da risa pero que se ajusta a la verdad de los honorables tribunales dominicanos.
Jean Alain Rodríguez ahora imputado por manejo de corrupción se ha hecho famoso con el expediente Odebrecht, elaborado al vació y sin interés de buscarlas pues pese a los aparatajes de película que hizo para apresar a los imputados todo fue una farsa.
La misma empresa admitió que pago sobornos, pero aquí nunca hubo interés ya que los personajes involucrados eran muy importantes como para condenarlos de manera permanente. Ahora el que está imputada es el propio ex procurador y probablemente nunca sea condenado ya que es el mismo sistema que lo juzga donde los que tienen influencia, poder y dinero no pueden ser condenados, eso es para los pobres y los que tienen abogados pica pleito que se componen con los jueces para cobrar por audiencia porque así los secan más rápido, sólo hecho de posponer audiencias ya es una condena económica. m
OTRAS VOCES
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
En la ruta de los placeres
Viajar es una forma de nutrir el cerebro y enriquecer el espíritu. Recorrer kilómetros en tu propia tierra es doblemente gratificante. Hay quienes no aprecian, en su justa consideración, la diversidad de clima, atractivos geográficos y calidez que caracterizan a esta media y a su gente. Partir desde Santo Domingo en ruta hacia María Trinidad Sánchez, a primera hora de la mañana cuando todavía se siente la caricia del rocío de la madrugada, me permite experimentar una sensación que reafirma la belleza y las bondades de nuestra tierra.
Atravesar el país por la autopista Nordeste alucina la imaginación. El verdor que se aprecia durante casi todo el trayecto es una muestra de la fertilidad de la tierra, del empeño de quien siembra para cosechar alimentos y productos que luego se distribuyen allá, aquí y dondequiera. Los puestos del comercio informal sugieren una parada para aprovechar el sabroso queso de hoja, con una frescura que se deshace en la boca. Dulces, víveres, aguacate, naranja, limón, maíz, leche, yogur, todo recién elaborado y cosechado.
A través de estos recorridos descubrimos lo que somos. Así como para aprender hay que tirar páginas para la izquierda –y viceversa, cuando releemos lo leído–, es el kilometraje del equipaje que posibilitará conocer el río, la playa, el distrito municipal, el restaurant con sazón a la criolla que desconocíamos. Es lo que pude revivir en la cuarta entrega de #AcroarteEnRuta, que antes me llevó a Santiago de los Caballeros, San Juan y El Seibo, cuando tocó turno a María Trinidad Sánchez, provincia que acoge los municipios de Nagua, Cabrera y Río San Juan.
La misión de este programa, instituido por la Asociación de Cronistas de Arte, es promover las bondades naturales, la gastronomía y entrar en contacto con los museos y monumentos de cada una de las 31 provincias que componen la división política del país. Hacerlo en compañía de los miembros de la institución favorece la integración, cada vez más acentuada, entre los directivos y los demás asociados. Es sin lugar a dudas una aventura que sintetiza el amor que se manifiesta cuando se entra en contacto con la ruralidad, lo sencillo, el latente deseo de servir del anfitrión.
Desde aquel primer viaje a Santiago de los Caballos que oficializó este programa turístico, cada anfitrión redobla los esfuerzos con el deseo de superar a su antecesor. Abel Martínez, entonces alcalde del «primer Santiago de América», no escatimó para que los acroartistas recorrieran a cuerpo de rey la ruta de los murales y otros atractivos de la ciudad –como el Centro León–; Hanoi Sánchez, en ese momento también alcaldesa de San Juan, le dejó la vara bien alta al senador Santiago Zorrilla (El Seibo). Y los tres concluyeron su jornada satisfechos con el rol que conlleva recibir periodistas y comunicadores que luego hacen una labor de promoción a sus respectivos destinos. Esta vez tocó al senador Alexis Victoria Yeb, reelegido en las pasadas elecciones por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) como el más votado entre todos sus compañeros y todos los demás. Conocía el desafío, y la ruta por la que enrumbó a los convidados nos llevó al distrito municipal Las Gordas donde se levanta la casa del acordeonista Tatico Henríquez, exponente por excelencia del merengue típico. La agenda incluyó visita a la acogedora laguna Dudú, paseo por la laguna Gri Grí, con un recibimiento a ritmo de música típica en el parque María Trinidad Sánchez, donde se erige la estatua de la heroína. Guiados por el propio senador Victoria Yeb, que estuvo respaldado por un equipo eficiente, atento y dedicado, el recorrido incluyó visita a las playas Grande, Arroyo Salado y Los Gringos, el malecón de Nagua –en construcción hace varios años– y el muelle pesquero. Todo eso aderezado con una gastronomía auténtica, orgánica y en su punto. Quien no conoce las riquezas de su terruño, vive empobrecido de espíritu. ¡Qué país el nuestro! ¡Que Acroarte siga por esa misma ruta! m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
La reforma de Abinader
El presidente Luis Abinader se ha embarcado en una ambiciosa misión de reformar la Constitución del país. Esta iniciativa, presentada con la intención de fortalecer la democracia y consolidar la institucionalidad, enfrenta numerosos retos tanto internos como externos. La propuesta de reforma incluye cuatro ejes principales: impedir modificaciones a las reglas de elección presidencial, consolidar la independencia del Ministerio Público, reducir el número de diputados y unificar las elecciones presidenciales, congresuales y municipales. Aunque estos objetivos buscan mejorar la gobernabilidad y la eficiencia del Estado, su implementación no está exenta de controversias y obstáculos.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el presidente Abinader proviene de su propio partido, el Revolucionario Moderno (PRM). A pesar de su liderazgo, algunos legisladores del PRM han expresado sus reservas sobre varios aspectos de la reforma. El diputado Ramón Bueno, por ejemplo, ha manifestado, según fuentes noticiosas, sus dudas acerca de la reducción del número de diputados de 190 a 137, argumentando que esta medida no resolverá significativamente los problemas de costos del Estado. Bueno sostiene que la reducción no es una prioridad para la sociedad dominicana y que otras áreas del gasto público requieren atención más urgente. Además, propone que la elección del procurador general de la República se realice mediante referendo, permitiendo así que la población participe directamente en la selección de este cargo crucial, en lugar de dejar la designación al Consejo Nacional de la Magistratura como propone Abinader.
La necesidad de alcanzar un amplio consenso es otro desafío significativo. Aunque Abinader ha estado dialogando con diversos sectores de la sociedad desde 2021, incluidos empresarios y representantes de la sociedad civil, aún debe convencer a la oposición política de que la reforma es beneficiosa para el país en su conjunto. Los representantes de partidos opositores han expresado críticas a la reforma, y la construcción de consensos y negociaciones con estos partidos será una tarea constante. La percepción pública y la legitimidad de la reforma también son cruciales. Abinader debe asegurarse de que la reforma se perciba como un esfuerzo genuino para fortale-
DESDE EL BÚNKER
FAUSTO MONTES DE OCA faustomontesdeoca@gmail.com
En un político, todo es político
Omar Fernández ha construido una carrera política vertiginosa, pero sobre bases firmes. Su llegada a la Cámara de Diputados marcó el comienzo de un trabajo que demostró que, aunque ser hijo de un presidente puede ofrecer ciertas ventajas, en el ámbito político está claro que eso no es suficiente.
Omar inició la construcción de su propia historia, recorriendo toda la capital y sus tres circunscripciones. Este esfuerzo le ganó la simpatía de los capitaleños, quienes le otorgaron la confianza necesaria para ser elegido senador del Distrito Nacional por la Fuerza del Pueblo, un cargo de gran relevancia, especialmente si se considera quiénes lo han ocupado anteriormente.
La barba de Omar envía una señal de madurez, una cualidad que ya poseía, pero que ahora comunica a través de un gesto que no es menor. En el contexto político –todo es
cer la democracia y no como una maniobra política para consolidar el poder.
Históricamente, las reformas constitucionales en la nación dominicana han estado asociadas con intentos de prolongar mandatos presidenciales, lo que ha creado un clima de escepticismo. Abinader ha insistido en que su propuesta busca poner fin a estas tendencias continuistas, garantizando que ningún presidente pueda modificar la Constitución para extender su mandato más allá de dos períodos consecutivos. Sin embargo, cambiar esta percepción y ganar la confianza del público es un reto considerable.
La implementación y transición de los cambios propuestos también representan desafíos logísticos y administrativos. La propuesta de unificar las elecciones y reducir el número de diputados implica una transición bien planificada y coordinada. Además, la independencia del Ministerio Público, con el procurador general fuera del Consejo Nacional de la Magistratura, requiere cambios profundos en el sistema judicial y en la relación entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Estos cambios estructurales deben ser gestionados cuidadosamente para evitar disrupciones y asegurar que los nuevos procedimientos sean efectivos y transparentes.
El presidente Abinader ha adoptado una postura firme respecto a la unidad de su partido en torno a la reforma. Ha advertido a los legisladores del PRM que deben apoyar la propuesta y ha señalado que se reunirá con ellos para garantizar el consenso, indicando que no se permitirá ninguna disidencia dentro del partido sobre este tema. Esta estrategia busca consolidar el apoyo interno antes de enfrentar los debates en el Congreso Nacional.
La propuesta de reforma constitucional del presidente Luis Abinader es un esfuerzo ambicioso para fortalecer la democracia y la institucionalidad en el país. Sin embargo, enfrenta retos significativos, incluidos la división interna en el PRM, la necesidad de consenso político y social, la oposición política y la percepción pública. Además, la implementación y transición de los cambios propuestos requieren una planificación cuidadosa y coordinación efectiva. A pesar de estos desafíos, Abinader se mantiene firme en su compromiso de llevar adelante esta reforma, confiando en que beneficiará al país a largo plazo. m
MIRADA CRÍTICA
JOSELITO FELIZ joselitofeliz@gmail.com
¿Qué pasará con la producción de arroz en la Rep. Dominicana?
La producción de arroz en la República Dominicana enfrenta una amenaza significativa debido al acuerdo RD-CAFTA. Los productores nacionales están profundamente preocupados ante la posibilidad de que al país se importen 150 mil toneladas de arroz, una cifra sin precedentes en la historia del país. Esta situación podría desestabilizar gravemente el sector arrocero nacional.
Hace un año, el gobierno formó una comisión para dar seguimiento a este tema crítico y buscar soluciones. Sin embargo, a solo cinco meses de enfrentar esta realidad, el silencio gubernamental es preocupante. La falta de una estrategia clara y de comunicación efectiva con los productores genera incertidumbre. ¿Cuál será la solución? ¿Llegará la hora cero sin que los productores tengan una respuesta adecuada? Es de suma importancia encontrar una salida antes de este plazo fatal, ya que ignorar la importancia de este sector para la nación sería un grave error.
La producción de arroz no solo es vital para la economía, sino también para la seguridad alimentaria del país. En la República Dominicana existen 32,000 productores organizados, que generan 256,000 empleos y sustentan 21 provincias cuya economía depende en gran medida de este cereal. La estabilidad de estos productores es crucial para evitar su desaparición y el colapso de sus comunidades.
Ante esta amenaza inminente, se requiere una respuesta rápida y decidida. Es esencial que el gobierno y en particular, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, tomen medidas urgentes para proteger y garantizar la estabilidad de los productores de arroz. La intervención gubernamental debe enfocarse en soluciones que permitan a los productores locales competir en igualdad de condiciones, asegurando su permanencia en el mercado.
político– y Omar Fernández quiere transmitir al país que, aunque no se deja crecer la barba, esta también simboliza su compromiso con la alta responsabilidad del Estado, que está acompañada de una gran responsabilidad ciudadana. Su accionar se proyectará hacia el futuro.
La barba de Omar es, en definitiva, una señal de que el hombre debe tomarse en serio en cualquier escenario político. Además, su estilo de liderazgo, caracterizado por la cercanía y el diálogo abierto con la ciudadanía, refuerza su imagen de un político moderno y accesible. En un mundo donde la desconexión entre representantes y representados es común, la disposición de Omar para escuchar y actuar en función de las necesidades de su comunidad lo distingue como un referente en la política contemporánea. Su enfoque proactivo no solo fomenta la confianza de los ciudadanos, sino que también sienta las bases para un futuro en el que la política se reconcilie con la sociedad. m
Además, es fundamental que se promuevan políticas de apoyo a la industria arrocera nacional, como incentivos económicos, mejoras en la infraestructura agrícola y acceso a tecnología avanzada. Solo así se podrá fortalecer el sector y hacerlo más resistente a las presiones externas derivadas de tratados internacionales como el RD-CAFTA.
La defensa de la producción de arroz es más que una cuestión económica, es una cuestión de justicia social y soberanía alimentaria. Los productores de arroz de la República Dominicana han sostenido al país durante décadas, y ahora es momento de que el país los sostenga a ellos. Con decisiones informadas y políticas de apoyo robustas, es posible enfrentar este desafío y asegurar un futuro próspero para el sector arrocero y para toda la nación. m
ECONÓMICAS
El Banco Central informó inversión extranjera directa
superó los US$2,300 millones en primer semestre de 2024
REDACCIÓN LA CRÓNICA @semanariolacronicard@gmail.com
EEl Banco Central de la República Dominicana informa que, las cifras preliminares correspondientes al primer semestre de 2024 muestran que la inversión extranjera directa alcanzó los US$2,374.3 millones, aumentando 0.9% respecto al mismo período del año anterior. Estos flujos evidencian la confianza de los inversionistas extranjeros en el país como destino para sus inversiones, país que desde 2022 es el segundo principal receptor de IED de la región, detrás de México, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Este resultado se encuentra en línea con las proyecciones de cierre de año de que la IED sobrepase los US$4,500 millones.
La distribución sectorial muestra que más de la mitad de los ingresos de IED se dirigieron a los sectores de turismo y energía. Es importante destacar la evolución que ha tenido el sector energético, el cual amplió su participación dentro de la IED desde 7.5% en el primer semestre de 2019 a un 25.5% en los primeros seis meses de 2024, principalmente por los incentivos del Estado dirigidos hacia las energías renovables. Otro sector relevante para la IED ha sido el inmobiliario, cuyo desarrollo se vincula al desarrollo turístico del país, es-
pecialmente tras recuperarse de la pandemia del COVID 19. La institución señala que además del aumento de los flujos de IED (0.9%) y de remesas (4.4%), asimismo la economía logró en el primer semestre de 2024 exportaciones totales de más de US$6,800 millones, incrementando un 2.3% sobre el mismo periodo de 2023. Dentro de las exportaciones se destaca un incremento de 10% en las exportaciones de oro, impulsadas por mejoras en la producción y por los niveles históricos de precios que registra el mineral precioso en los mercados internacionales. Del total de exportaciones, las de zonas francas resultaron cerca de los US$4,200 millones, aumentando un 6.6 % de manera interanual, lo que augura que el sector cierre el año con cifras de exportaciones récords. El BCRD resalta que los ingresos por turismo entre enero y junio sumaron unos US$5,700 millones, unos US$700 millones (14.1%) por encima de los ingresos del mismo periodo de 2023. Este resultado se debió principalmente al aumento en las llegadas de turistas durante el primer semestre del año, que alcanzaron los 5.3 millones de visitantes entre vía aérea y cruceristas. Los ingresos de divisas generados por concepto de IED, remesas, turismo, exportaciones de bienes y de otros servicios, sumaron aproximadamente US$21,900 millones en enero-junio de 2024, lo que implica un aumento de US$1,327 millones con respecto al mismo periodo de 2023. m
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN RD Enero-Junio 2019-2024
Millones US$
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CENTRO AMÉRICA Y RD 2022-2023
Millones US$
Asociación Cibao logra buenas calificaciones de Fitch Ratings y Feller Rate
REDACCIÓN LA CRÓNICA @semanariolacronicard@gmail.com
Las agencias Fitch Ratings y Feller Rate mantuvieron calificaciones positivas a la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, para el corte de julio del 2024. Fueron ratificadas las calificaciones AA-(dom), F1+(dom); y A+, respectivamente, ambas con perspectivas estables.
El reporte de Fitch Ratings está basado en un entorno operativo propicio para un buen desempe-
ño dentro del sistema financiero nacional. «A marzo de 2024, se consolidó como la segunda entidad más importante de su sector, con una participación de 26.1% del total de los activos», destaca el informe.
La agencia Fitch hace hincapié en una de las fortalezas de la Asociación Cibao, su «capacidad de identificar y atender eficazmente a su mercado objetivo en la región del Cibao». Y prevé que «seguirá mostrando métricas de rentabilidad adecuadas, sustentadas por el crecimiento de la cartera de créditos, la gestión eficaz de márgenes de inte-
rés y el mantenimiento de una calidad de activos estable». Feller Rate considera que la entidad tiene un «respaldo patrimonial fuerte, una capacidad de generación, perfil de negocios y perfil de riesgos adecuados, y un fondeo y liquidez considerado moderado». En el primer semestre de 2024, la Asociación Cibao alcanzó un indicador anualizado de rentabilidad de 2.3%, por sobre el registro del cierre de 2023 y esta vez mayor al retorno del sistema de asociaciones (1.7%). El buen comportamiento estaba apoyado en los gastos por provisiones y operacionales. m
Fuente: BCRD
Fuente: BCRD
«ACROARTE EN RUTA» CELEBRA SU CUARTA EDICIÓN
EN LA ACOGEDORA PROVINCIA MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ
» El senador Alexis Victoria Yeb fue el anfitrión de la delegación, que durante dos días conoció emblemáticos lugares de este destino turístico.
REDACCIÓN LA CRÓNICA Nagua, María Trinidad Sánchez
La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) celebró el pasado fin de semana la cuarta edición de su programa itinerante #AcroarteEnRuta con la visita a la provincia María Trinidad Sánchez, agotando un intenso recorrido por las atracciones turísticas de Nagua y los municipios Cabrera y Rio San Juan.
NDesde el sábado y hasta el domingo, de la mano del senador
Alexis Victoria Yeb –del Partido Revolucionario Moderno (PRM)– la
delegación de acroartistas pudieron vivir la experiencia enriquecedora, con una jornada que inició a ritmo de música típica y brindis de cocos de agua en el Parque María Trinidad Sánchez, donde se encuentra la estatua de la heroína nacional y «Madre de la Patria». La periodista y presidente de Acroarte, Wanda Sánchez, en compañía de una importante representación de cronistas de arte, destacó la importancia de este programa turístico-cultural que impulsa la institución desde hace varios años, y con el cual el gremio promueve los atractivos de la provincia que los recibe.
«En Acroarte seguimos desarrollando proyectos que nos per-
miten desplegarnos en otros escenarios. Con #AcroarteEnRuta nuestro gremio se compromete como un ente multiplicador para la promoción de nuestro turismo interno. Estamos encantados de conocer todas las bellezas y tesoros naturales de esta provincia; y ciertamente éste es un destino del que no nos queríamos despedir», destacó la presidenta.
Durante los dos días de estadía, la delegación de acroartistas realizó un amplio recorrido que incluyó los destinos de playa Arroyo Salado y la laguna Dudú, del municipio de Cabrera; playa Grande, laguna Gri Grí y el muelle pesquero del municipio Río San Juan; y el malecón, el parque central y la
La delegacion de Acroarte en su parada en Nagua.
Inicio del refrescante paseo por la laguna Gri Grí.
Presidente de Acroarte entrega pin de honor al senador Yeb.
Los acroartistas posan junto al senador Alexis Victoria Yeb en el parque central de Nagua.
El viaje incluyó una visita a la casa del legendario acordeonista Tatico Henríquez.
Desde la izquierda, el expresidente Alexis Beltre, Glennys Abreu, Marivell Contreras, Amerfi Caceres, la presidenta Wanda Sanchez, Emelyn Baldera, Maximo Jimenez y Juanrri Herrera.
VIAJANDO
«En Acroarte seguimos desarrollando proyectos que nos permiten desplegarnos en otros escenarios. Con #AcroarteEnRuta nuestro gremio se compromete como un ente multiplicador para la promoción de nuestro turismo interno».
WANDA SÁNCHEZ Presidente de Acroarte
playa Los Gringos, del municipio cabecera Nagua.
Durante el recorrido, también visitaron la casa donde vivió el popular artista Domingo García Henríquez, conocido musicalmente como Tatico Henríquez.
«Fue de gran satisfacción compartir con los hermanos de un emblema de la música dominicana como Tatico, un maestro del acordeón y referente imprescindible del merengue típico; y sobretodo, conocer las intenciones de ellos de realizar un museo en este lugar. Esperamos que esta iniciativa de los hermanos Henríquez pueda contar con el respaldo del Ministerio de Cultura para que puedan materializar esta importante obra», valoró la presidente de Acroarte.
Sánchez agradeció al senador Alexis Victoria Yeb por su entusiasmo con la visita de los acroartistas y por la organización de un viaje calificado por la delegación como «exquisito, inolvidable y fuera de serie». Como muestra de gratitud, la presidente de Acroarte, en compañía de la secretaria general, Marivell Contreras, otorgaron al legislador el pin institucional que lo distingue como «Aliado de Honor» del gremio. «Nos sentimos muy contentos con la visita de los miembros de Acroarte, porque van a tener la oportunidad de descubrir una las provincias más alegres y completas del país, que posee una amplia oferta de atractivos turísticos naturales. Somos la provincia con la mayor diversidad de extensión de playas, variedad de lagunas, piscinas naturales, campos de golf, cuevas, saltos de agua, una gastronomía exquisita y paisajes de ensueños», señaló Victoria Yeb. Para la organización de esta visita de Acroarte, se destaca la colaboración junto al senador Victoria Yeb de los funcionarios Pamela Gerónimo, vice alcaldesa de Nagua; Oscar Pablo, alcalde del municipio El Factor; y Lenin Melo, alcalde de Río San Juan; así como todo el equipo del senador, representado por Fray Castro y Edgar Pérez. m
recorrido incluyó una visita
de la Laguna
SE ENTRA CAMINANDO Y SE SALE BAILANDO…
La provincia de María Trinidad Sánchez forma parte de la región Cibao Nordeste y cuenta con una superficie de 1,206.5 km2. Es la vigésima en tamaño de toda la República. Según el censo Nacional de Población realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas en el 2022 se tenía 156,633 habitantes para una densidad poblacional de 117 hab/km2, correspondiendo 79,606 a hombres y 77,027 corresponden a mujeres, de los cuales 84,173 habitantes están en las zonas urbanas y 72,460
habitantes en la zona rural de la provincia.
Está limitada al Norte por el Océano Atlántico, al Este por las provincia de Samaná; al Sur por las provincias Duarte y al Oeste con la provincia Espaillat. Está constituida por 4 municipios, Nagua, Cabrera, El Factor y Río San Juan, y contiene 6 distritos municipales, San José de Matanza, Las Gordas, Arroyo Medio, Arroyo Salado, La Entrada y el Pozo.
Esta provincia cuenta con una diversidad de ecosistema de
gran importancia para el país por lo que podemos encontrar unas 11 área protegida, agrupadas en 5 categoría de manejos que son las siguientes: área de manejo de habitat/especies, área de protección estricta, monumento natural, paisaje protegido y parque nacional, ocupando una superficie de 120.83 km2 lo que corresponde al 10% del área total de la provincia que están siendo protegidos.
Según el Estudio de uso y cobertura del suelo 2012 la cobertura boscosa ocupa 268 km2 equivalente a un 21.1% de la superficie de la provincia, donde el bosque latifoliado
ocupa 264.3 km2(20.9%).
La superficie agropecuaria compuesta por cultivos perennes o permanentes, cultivos intensivos anuales y pasto tiene una extensión de 959.8 km2.
Es una provincia con atractivos turísticos que han permitido el desarrollo de villas y casas privadas de alta gama, las cuales reciben constantemente la visita de celebridades de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos.
Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente/Ofina Nacional de Estadísticas.
El
al muelle pesquero de Río San Juan, inaugurado recientemente por el presidente Luis Abinader.
Manglares
Grigri.
Playa Grande.
Playa Los Gringos.
Recibimiento con el emblema patriótico de Maria Trinidad Sanchez.
LOS HEREDEROS DEL MERENGUE MANTIENEN LA ANTORCHA EN ALTO ESPECTÁCULOS
» Algunos de ellos pertenecen a la época de los años dorados del merengue, la de los 80, y otros, como Pochy Familia y Kinito Méndez que lideraron un rompimiento musical con ese per í odo , han sabido mantener en alto el ritmo nacional. Ellos representan la generación que vino después de los viejos robles que todav í a siguen de pie .
MÁXIMO JIMÉNEZ
maximojimenez@gmail.com
uienes vinieron después de Joseíto Mateo, Johnny Ventura, Cuco Valoy, Wilfrido Vargas y Milly Quezada se preocuparon por hacer lo suyo para que el merengue se mantuviera en los primeros lugares en la preferencia del público. De esta generación que biológica y artísticamente vino después, Ramón Orlando, Alex Bueno, Sergio Vargas, Miriam Cruz y El Jeffrey tuvieron en los 80 el período de gran popularidad, y con el tiempo lograron permanecer por su constancia que le posibilitó una vigencia hasta la actualidad.
Aunque ambos tienen la misma edad, 64 años, Ramón Orlando debutó primero que Sergio Vargas, lo hizo muy joven en la orquesta de su padre Cuco Valoy, donde trascendió como director musical, arreglista, compositor y pianista. Un prodigio, sin duda. Pasó lo mismo con Alex Bueno, que ingresó a la orquesta Los Hijos del Rey en los años de Fernandito Villalona y de allí dio el salto como cantante líder en la orquesta de Andrés de Jesús.
Enriquecieron el selectísimo cancionero de los 80 que todavía conserva el predominio en el gusto del público, incluso de generaciones que vinieron después. Y en un ir y venir, ausentándose periódicamente de los estudios o de las presentaciones en directo, siguen activos con las altas y bajas que imponen los tiempos. De estos diez intérpretes, Ramón Orlando, Pochy Familia y Héctor Acosta ostentan entre su larga lista de reconocimientos el Gran Soberano que otorga la Asociación de Cronistas de Arte, como máximo galardón en los prestigiosos Premios Soberano.
su proyecto «Merengueros Siglo XXI».
En este selecto grupo de artistas, cuatro de ellos han sido reconocido por Acroarte con el Gran Soberano, máxima distinción de los Premios
Soberano: Pochy Familia, líder de La Cocoband, Ramón Orlando Valoy, Sergio Vargas y Héctor Acosta, El Torito, que fue el último en lograr esta distinción.
Otros iniciaban carrera a finales de los 80, cuando el estilo que dominó en ese período perdía enganche con las audiencias. Es cuando surge el gran fenómeno de La Cocoband, un merengue que estilísticamente marcó distancia del cancionero romántico y de doble sentido de los años dorados, estableciendo una marca propia que llevó a la cima de la fama a Pochy Familia y Kinito Méndez. Sellada su separación en 1993, Kinito crea su propia agrupación, La Rokabanda y hoy permanece con su orquesta.
Aunque con cierta diferenciación, aunque cercano a la impronta de La Cocoband, surge
José Virgilio Peña Suazo, músico aventajado, compositor y cantante líder de La Banda Gorda, que en los 90 también logró una popularidad envidiable. Luego de permanecer durante unos años en Estados Unidos, a mediados de la década del 2000 resurge El Jeffrey, ex integrante de La Artillería, que tuvo la oportunidad de reconectar con un nuevo público, gracias a un merengue vibrante. Eddy Herrera perteneció en los 80 a la orquesta de Wilfrido Vargas y a principios de los 90 debuta con su propia agrupación, que detonó cuando sus canciones El vicio y Ajena se convirtieron en himnos que el público sigue tarareando. Cer-
cano a este estilo, surgen Los Toros Band, cuya impronta pudo continuar Héctor Acosta, El Torito, quien se posicionó como uno de los intérpretes más talentosos del merengue, con una versatilidad artística que le permite cantar cualquier otro género. Cada uno, con su estilo, talento y en su momento, aportaron y siguen contribuyendo para que el merengue siga latente como el principal género musical dominicano. Detrás de ellos viene una generación que ha tenido que enfrentar otros ritmos con mayor arraigo popular, que se esfuerza en enriquecer la discografía del merengue con apuestas novedosas. m
En el 2015, el mánager Evelio Herrera, logró reunir a los principales exponentes del género en el marco de
SERGIO VARGAS
RAMÓN ORLANDO
ALEX BUENO
KINITO MÉNDEZ
EDDY HERRERA
15 DE MARZO DE 1960, 64 AÑOS Sergio Vargas es uno de los merengueros más carismáticos. Artistas emblemáticos del género, que consagró su carrera con el Gran Soberano que le otorgó Acroarte en el 2018. Con 40 años en el arte, perteneció a El Equipo de Dioni Fernández y luego a Los Hijos del Rey, donde pudo afianzar un estilo que posibilitó su debut en solitario, liderando una orquesta que ha cultivado un repertorio de oro. La suya es una de las orquestas más activas, con una agenda internacional muy activa, sobre todo en Colombia, Venezuela y algunas ciudades de Estados Unidos.
29 DE JULIO DE 1960, 64 AÑOS
Un maestro entre los grandes. Hijo aventajado de Cuco Valoy, que ha sabido sortear las altas y las bajas. Es el de más experiencia de este grupo, quien con La Internacional produjo un filón de éxitos en los años 80 que lo posicionó como un líder indiscutible en el mercado. Tras ese convincente fenómeno en que se convirtió, Acroarte reconoció sus aportes a la música en el 1991 con el Gran Soberano, en un año que compartió ese privilegio con Juan Luis Guerra. Pianista, productor, arreglista, compositor y
POCHY FAMILIA
6 DE SEPTIEMBRE DE 1963, 60 AÑOS
En los 80 intentó, consiguiéndolo a medias, seguir los pasos de un Fernandito Villalona endiosado por el público, bendecido con una popularidad inigualable, y salpicado por problemas con la justicia que no afectaron en nada su carisma. Alex Bueno es una de las voces de oro de la música popular, dueño de un repertorio que consagró su carrera bien temprano. Este año presentó un concierto sinfónico en el Teatro Nacional. Con el álbum Tenuras (1990), consiguió un éxito
PEÑA SUAZO
17 DE SEPTIEMBRE DE 1966, 58 AÑOS
Fundador de La Cocoband, ese fenómeno musical que hechizó a la gente a principios de los 90. Ganador del Gran Soberano que otorga Acroarte como máxima distinción en los Premios Soberano, y artífice de un nuevo estilo musical tan potente que incluyó a otros exponentes consagrados, como sucedió con Ramón Orlando. Abogado y especialista en derecho de autor, Pochy Familia tuvo la visión de combinar la música con la gestión de las sociedades artísticas, lo que posibilitó la creación de la Sociedad Dominicana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (SODAIE), institución que desde sus inicios ha beneficiado a sus asociados.
18 DE ENERO DE 1967, 57 AÑOS
18 DE NOVIEMBRE DE 1963, 60 AÑOS
Kinito Méndez, junto a Pochy Familia, lideró La Cocoband, una orquesta que aunque debutó a finales de los 80, tuvo sus mejores años en los 90. Un fenómeno al que contribuyó significativamente, como compositor y creador, a un punto que tras su separación de la orquesta, formó La Rokabanda, que recibió una excelente acogida del público. «El hombre merengue» no está en sus mejores tiempo, pero
HÉCTOR ACOSTA
23 DE MAYO DE 1967, 57 AÑOS
Inició en la música como trompetista, y también se destacó como compositor, escribiendo merengues popularizados por otros intérpretes cuando todavía no había conformado su orquesta. Gracias al éxito de esas canciones surgidos de su inspiración, da un paso al frente y concibe La Banda Gorda, una orquesta que tuvo una gran popularidad. José Virgilio Peña Suazo, nacido en Cotuí, marcó una época, conectó con un segmento de seguidores que disfrutaron a La Cocoband pero que ya deseaban un sonido distinto. Peña Suazo lo consiguió y tuvo en los 90 una época de gloria. Un artista establecido.
Líder fundador de Los Toros Band. Gran Soberano en 2013 y dueño de una voz admirable. Está en el selecto grupo de artistas que han logrado forjar un repertorio que va de generación en generación, canciones inolvidables en merengue y en bachata. Un artista versátil, con un talento único. El Torito, que incursionó con éxito en la política convirtiéndose en senador del Partido Revolucionario Moderno por Monseñor Nouel en el 2020 –logró reelegirse al cargo este año– es uno de los intérpretes más trascendentes de la música popular dominicana. Tiene ganado un sitial entre los merengueros más exitosos de los últimos tiempos.
30 DE ABRIL DE 1964, 60 AÑOS
Ex integrante de Los Beduinos de Wilfrido Vargas. A principios de los 90 echó a andar su proyecto y tardó casi una década para hacer conexión con el público. Lo logró gracias a sus dos éxitos más emblemáticos: El vicio y Ajena. Eddy Herrera es uno de los merengueros más activos, un artista completo, organizado, responsable y con un sentido de lo que representa el arte para el mundo. Está en un momento estelar, con una agenda que le deja poco espacio para el descanso. Tiene en Venezuela, Colombia y
EL JEFREY
MIRIAM CRUZ
1 DE ABRIL DE 1969, 55 AÑOS
Uno de los integrantes de alto perfil de La Artillería, orquesta de los años 80 que popularizó temas que alcanzaron categoría de clásicos. Marchó a Estados Unidos y allí se estableció durante varios años, cuando decide regresar a República Dominicana y a mediados de los 2000 volvió a sintonizar con un estilo electrizante. Ese éxito le abrió el camino en los Premios Soberano, y ganó varias estatuillas en diferentes categorías. Cayó en el ostracismo y ahora vive un renacer con el ingreso a su equipo de trabajo del veterano Evelio Herrera, ex mánager y hermano de Eddy. Un intérprete con mucho talento.
17 DE AGOSTO DE 1968, 55 AÑOS
La reina del merengue, Milly Quezada, era la única representante femenina de la primera entrega de este reportaje, privilegio que ocupa en esta edición la carismática Miriam Cruz. Dominó los escenarios siendo sumamente joven en la época de Las Chicas del Can, tras la salida de Belkis Concepción, fundadora de la orquesta apadrinada entonces por Wilfrido Vargas. Ha tenido sus altas y sus bajas, pero la intérprete de Pequeñas cosas es una de las exponentes más activas. Con los merengues Cosas de él y La carnada consiguió un éxito como en sus mejores años, hace más de diez años.
DDD
CULTURA
ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ
ASESOR DE COMUNICACIÓN Y CONSULTOR POLÍTICO
«La autenticidad y el involucramiento con la sociedad fortalecen el valor de una marca»
» El asesor ofreció una conferencia a los miembros de la Asociación Profesional de Directores de Comunicaci ó n de la Rep ú blica Dom inicana (AsoDircom).
LUIS MARTIN GÓMEZ
Especial para La Crónica
Antoni GutiérrezRubí es asesor de comunicación y consultor político, fundador y director de Ideograma, una consultora de comunicación de larga experiencia en España y Latinoamérica, docente universitario, articulista de reconocidos medios de comunicación y autor de numerosos libros, entre ellos, ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo (Editorial UOC, 2021), sobre el cual le hemos entrevistado, en el marco de las conferencias que ofrece a sus miembros y relacionados la Asociación Profesional de Directores de Comunicación de la República Dominicana (AsoDircom). La conversación ha girado en torno a la función social y política del arte, la necesidad de renovación del lenguaje político, la «coralidad» que caracteriza a los nuevos movimientos ciudadanos, y los riesgos de que el activismo sea absorbido por los gobiernos y las empresas.
Empecemos por el significado de ARTivismo, la palabra, por sí sola, da una pista de lo que es, pero nos gustaría contar con una definición suya. Existen múltiples definiciones de ARTivismo, es un debate que per se tiene diferentes abordajes. En lugar de entrar en la discusión teórica, prefiero poner el foco en los lenguajes artísti-
cos (las artes escénicas, literarias, plásticas, entre otras) para hacer activismo político y social. De ahí, podemos decir que el ARTivismo es la fusión entre arte y activismo.
Desde la crisis de 2008, los movimientos sociales y políticos, que van desde el 15M, Occupy Wall Street o Ni una menos, han explorado el activismo con una fértil renovación del lenguaje y de los formatos para despertar, señalar, conmover y movilizar. A esta combinación debemos sumarle la dimensión digital que ha permitido potenciar los mensajes y alcanzar públicos más amplios en poco tiempo.
¿Cuáles son las ventajas del ARTivismo? ¿Cuáles son sus retos?
En lugar de hablar de ventajas, prefiero poner el acento en cómo el ARTivismo, especialmente en los últimos 20 años, ha propuesto nuevas formas para entender el compromiso social y político. En esta práctica se exploran nuevos lenguajes que permiten un diálogo distinto entre los ciudadanos. También, explora la coralidad como nueva forma organizativa dejando de lado las estructuras jerárquicas que tanto nos tiene acostumbrados la política tradicional. Ludwig Wittgenstein, el pensador austríaco que intentó definir la lógica del pensamiento humano escribía, ya en 1921, «que los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo». El mundo está cambiando mientras que el lenguaje político parece haberse reducido a una versión inservible, caduca y pre-
visible. Por eso, creo que los lenguajes artísticos, con su gran creatividad y plasticidad, pueden ser un puente para ayudar a reconectar a la ciudadanía con la práctica política. En el futuro, el activismo será cada vez más una constante. Estas prácticas seguirán produciendo nuevas acciones que no sabemos cómo serán, pero, seguramente, nos seguirán sorprendiendo y emocionando. Es probable que también crezca la presencia de la dimensión digital que, con su enorme plasticidad, es el ecosistema fértil para el talento creativo. No me refiero
únicamente a seguir explorando la potencialidad de las redes sociales, en donde también hay un mayor uso activista de las mismas. El caso de Tiktok es un claro ejemplo de las posibilidades que otorga el espacio digital para el artivismo ciudadano. Un activismo lúdico, donde la música es el lenguaje central y las acciones son más amateurs, imperfectas, naturales y diversas con poderoso atractivo y capacidad de movilización. Me refiero, además, a la incorporación de profundas capacidades tecnológicas de alta gama. Tecnología alternativa,
incisi va, reveladora. La combinación de estas tecnologías con los lenguajes artísticos creo que puede generar nuevas formas de percepción, ampliar los límites de la creatividad humana y ser un poderoso insumo para las acciones de artivistas y activistas.
Explorar nuevos itinerarios En su libro, Gutiérrez-Rubí revela el aumento de la confianza de la gente en las empresas, al mismo tiempo que se registra una pérdida gradual de confianza en los partidos políticos y en los gobiernos, lo que él atribu-
ye, en parte, a estrategias discursivas desfasadas que pudieran ser solventadas con las propuestas creativas del ARTivismo. «Creo que parte de esa desconfianza e insatisfacción con el sistema democrático tiene que ver con el descrédito del lenguaje de la política. No solamente las palabras sino, también, las formas… La publicidad ha sido el lenguaje dominante en la comunicación política, y este lenguaje tan vertical, tan unidireccional, que deja a las y los electores como simples espectadores, es hoy en día un lenguaje insuficiente para movilizar», sostiene Gutiérrez-Rubí. Asegura que es momento de explorar nuevos itinerarios «y me atrevo a pensar que la renovación de los lenguajes acaba generando renovaciones políticas. Y no me refiero solo por su capacidad creativa sino por los formatos organizativos que tiene detrás: la coordinación, la coralidad, la cooperación, la horizontalidad… Estas formas reflejan una semilla política esperanzadora para la innovación política».
Crisis de representación, ciudadanía empoderada, jóvenes hiperconectados y valientes…, que reclaman y obtienen logros; ¿el ARTivismo es una moda generacional (X, millennial, zeta, alfa) o transcenderá como una forma alternativa de expresión y lucha?
La relación entre el arte y la política es tan antigua como la política misma. No creo que se trate de una moda. Lo que sí creo es que los partidos políticos pueden encontrar en el ARTivismo, como decía antes, nuevas palabras, nuevas formas para abordar los nuevos retos políticos y sociales del mundo. Las nuevas demandas ciudadanas transversales, transnacionales, intergeneracionales rebasan a los partidos políticos y a los gobernantes. Por eso, creo que los lenguajes artísticos, por su capacidad evocadora, conmovedora y movilizadora, son una energía que la política democrática y el activismo social y político no pueden ignorar, si se quieren convertir en mayorías democráticas. Si se pretende cambiar el mundo — mejorarlo, hacerlo sostenible y justo— se necesitan mayorías irreversibles, amplias coaliciones y procesos muy de fondo.
¿Qué tal es la relación del mundo académico con el ARTivismo; ¿ven los intelectuales con respeto a estos «muchachos» que se disfrazan, pintan monumentos, entonan canciones, invaden plazas, ocupan museos? ¿Se ha verificado un
acercamiento, una alianza, entre ambos sectores?
Muchas acciones artivistas están inspiradas en obras y experiencias de grandes artistas del mundo. Por ejemplo, Banksy es un artista que inspira desde su arte callejero, potente, provocador, audaz... y las redes sociales han logrado una viralidad exponencial de sus obras.
Sin embargo, otro de los conceptos que nos trae el ARTivismo es el de la «desintermediación». El protagonismo exclusivo que le habíamos atribuido a las instituciones culturales, a los representantes artísticos y a los artistas como poseedores y hacedores del arte parece no ser así en la actualidad. El ARTivismo descubre el talento artístico que tienen los ciudadanos que no se reconocen a sí mismos como artistas, pero que exploran, juegan, comparten, transmutan, y viven la experiencia artística con una grandísima plasticidad. En el libro los llamo «artistas anónimos» que descubren el potencial de lo estético y se descubren a sí mismos con talentos inéditos.
En un entorno que estimula el individualismo, el ARTivismo nos brinda experiencias comunitarias en donde la acción, la causa política compartida con los recursos artísticos construye potentes comunidades de intereses.
Una herramienta para alzar la voz
Aunque parece más asociado a la comunicación política, el ARTivismo también vale para la comunicación corporativa, nos dice Gutiérrez-Rubí. «La percepción en torno al papel social de las empresas se ha transformado radicalmente a lo largo de las últimas décadas. La ciudadanía demanda, cada vez más, que las compañías actúen como agentes de cambio para hacer frente a los retos locales y globales y alineen sus acciones con determinadas causas sociales. El sector empresarial también puede
Luis Martin Gómez
es presidente de la Asociación Profesional de Directores de Comunicación de la República Dominicana (AsoDircom).
«En una sociedad que demanda más compromiso de las empresas, aquellas que demuestran que es genuino pueden ganar la confianza y el apoyo de la comunidad».
encontrar en el ARTivismo una gran oportunidad para mejorar la comunicación corporativa». El autor declina poner ejemplos particulares de campañas artivistas exitosas por su autenticidad, creatividad y eficacia, y prefiere «explorar la idea de coralidad y de la interrelación de muchas prácticas y experiencias que se van alimentando en diferentes latitudes».
¿Tiene futuro el artivismo o corre el riesgo de ser absorbido por el
oficialismo, como ha sucedido, por ejemplo, en República Dominicana con la Marcha Verde, cuyos líderes y voceros han sido gradualmente neutralizados por el gobierno con nombramientos en la administración pública? ¿O de ser manipulado por sectores de poder (empresa privada, iglesia) para imponer una agenda de su conveniencia?
Hay que tener en cuenta que iniciativas como fueron las sombrillas amarillas para reclamar el 4% del PIB a la educación o la Marcha Verde, por el fin de la impunidad, fueron movimientos amplios y heterogéneos, que se sirvieron del artivismo como herramienta para atraer la atención y hacer llegar su mensaje. Sin embargo, su éxito se debió a una estrategia y discurso bien trabajado y a las diversas voces que lo respaldaron desde los medios tradicionales de comunicación y diversas organizaciones e instituciones. Como principio puede ser legítimo intentar implementar reformas desde la propia estructura gubernamental. La clave está en equilibrar la colaboración constructiva con el gobierno, sectores empresariales y ONG’s, preservando una voz crítica e independiente.
Incluso, las corrientes que estudian el activismo señalan la importancia de entablar canales de diálogo, y de negociación con los gobiernos o empresas para lograr las transformaciones. De todas maneras, mientras existan preocupaciones ciudadanas, desigualdades, o causas que reivindicar el artivismo seguirá siendo una gran herramienta para alzar la voz. No se trata de »casas políticas» o partidos sino de movilizar conciencias y transformar la realidad. Además, el contexto de República Dominicana no escapa a otras realidades en las que ha surgido este tipo de movimien-
LUIS MARTIN GÓMEZ
tos. Por ejemplo, al igual que en otros países, hay una creciente desafección electoral. En las pasadas elecciones, un 53.33% de los inscritos optaron por no votar, lo que demuestra la desconfianza y el desinterés por la política formal.
La metáfora de la chispa, la mecha y el polvorín lo ejemplifica. Cuando hay problemas no atendidos, que no se resuelven, o se desprecian, la sociedad conectada y empoderada, en red, con una capacidad de intervención en el debate y en la agenda, se convierte en mechas. Por lo tanto, si existen polvorines y mechas, cualquier chispa puede hacerlos prender. Siempre digo que es importante prestar más atención a cómo se acumulan los polvorines, y no subestimar su riesgo potencial. Muchas de las protestas, manifestaciones, revoluciones… surgen de un trasfondo social y político, que va impactando lentamente y aflorando casi en silencio, aunque puede percibirse si se escucha de manera atenta. Siempre hay un detonante que puede variar en intensidad y simbolismo, a menudo imprevisible, pero la existencia de polvorines es una realidad sobre la que se puede actuar desde distintos frentes. Por otro lado, aunque existe el riesgo de que sectores intenten apropiarse del ARTivismo para sus intereses o usarlo como greenwashing, el mayor escrutinio ciudadano dificulta estas prácticas y puede dañar severamente la reputación de una empresa o institución. En este contexto, el activismo corporativo puede jugar un papel crucial. En una sociedad que demanda más compromiso de las empresas, aquellas que demuestran que es genuino pueden ganar la confianza y el apoyo de la comunidad. La autenticidad y un involucramiento real con la sociedad se están convirtiendo en factores clave para fortalecer el valor de una marca y su éxito empresarial a largo plazo. m
«El ARTivismo nos brinda experiencias comunitarias en donde la acción, la causa política compartida con los recursos artísticos, construye potentes comunidades de intereses».
FANNY ZULEIKA GUZMÁN TRINIDAD ARQUITECTA Y DISEÑADORA
ENCARGADA DE LA UNIDAD DE ARQUITECTURA DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL
«Nunca me acomodé al barrio» MUJERES QUE INSPIRAN
» La arquiecta y encargada del área de arquitectura de la Dirección de Infraestructura de la JCE se crió en Villa Duarte y le tomó once años graduarse en la UASD por no contar con los recursos necesarios.
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
anny Zuleika Guzmán Trinidad representa a tantas niñas dominicanas que viven en nuestros barrios.
Su niñez la marcó, más no la definió, es hija de un matrimonio humilde: una modista y un chofer de carro público. Ambos tenían claro que lo más importante era trabajar para que no faltara por lo menos lo imprescindible en su casa. Pero, desde los 7 años tuvo su visión clara y «nunca me acomodé al barrio, yo decía que eso no se podía», ella no quería ser un número más de los denominados «ni nis», jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Su sueño era ser una gran diseñadora de modas, sin embargo, el destino la llevó a otro lado, aunque dentro del arte. Una carrera que ha marcado su vida y le ha dado grandes satisfacciones.
Guzmán Trtinidad fue una de las cinco galardonadas en el Premio Mujeres que Inspiran 2024, y sin dudas que su historia está llena de resiliencia y mucho aprendizaje. Hoy comparte con La Crónica un poco de su experiencia de vida y profesional.
¿Cómo fue tu niñez en ese barrio de Villa Duarte?
Nací en la calle Los Pinos en la casa número 2 de Villa Duarte, vivíamos alquilados, mi madre modista y mi padre chofer de carro público, también alquilado, no había para él poder comprar un carro.
Comencé mis estudios en la escuela Socorro Sánchez, aunque mi maestro Nelson, fue quien me enseñó a leer debajo de una mata. Recuerdo que siempre me gustó trabajar, hacía rifas para poder ganar el peso. Nunca me acomodé en el barrio, yo decía que eso no se podía. Somos siete hermanos, luego me tocó estudiar en el liceo República de Argentina y recuerdo que teníamos que cruzar el puente de la bicicle-
ta a pies porque no había liceos en el barrio.
¿Siempre tuviste visión de emprendedora?
Tal y como dije, recuerdo que rifaba, desde los siete años, lo que hacía era cruzaba a La Sirena compraba un galón de rinse y champú y con eso hacía mi rifa y con eso algo aportaba a la casa. Y si no rifaba sabía hacer ruedo, pegaba botones o limpiaba la costura. No fue fácil, fue un poco fuerte, en una ocasión me chocó un motor, y estuve a punto de perder la vida con tan solo 9 años.
¿Porqué dices que tenías tu visión clara?
Recuerdo que siempre me visualicé en ser una persona de trascendencia de llegar y lograr mi sueño y de dar ejemplo. Mi visión siempre ha estado clara. Siempre le pedí al Señor entendimiento y sabiduría y fuerza para continuar en la vida.
¿Recuerdas una anécdota de esos momentos de escuela?
Hay algo que nunca he olvidado: el uniforme que era de mi hermana y ella estaba en la tarde y yo en la mañana, así de igual manera usábamos los mismos tenis. Me quedaban un poco grandes pero con las medias me ayudaba. Nunca tuve una mochila para estudiar, era mi anhelo, nunca tuve una lonchera, pero eso no fue motivo para yo desmayar y continuar hacia delante. No tenía zapatos negros para ir al liceo, y una amiga, Claribel Ozuna me pasaba sus zapatos por la ventana del baño de la escuela para yo poder entrar y luego yo se los devolvía. Un día me descubrieron y pensaron que lo hacíamos por rebeldía. Me vieron un reloj y me dijeron que si tenía ese reloj podían comprarme un par de zapatos negros y me expulsaron del liceo y mi madre tuvo que ir. Ellos luego hicieron un gran sacrificio y me compraron unos tenis negros y me reincorporé a las clases.
«Quiero que me recuerden en esta vida como una persona vertical , que siempre tuvo una visión horizontal, sin límites, sin miedo a asumir retos».
¿Siendo aún una adolescente, cómo tomabas estas situaciones? Ciertas compañeras, en esos tiempos, se burlaban de que no tenía zapatos, eso me marcó, pero de igual manera terminé mis estudios y no le hice caso a esas palabras negativas y pude graduarme de cuarto de matemáticas de bachiller.
¿Cómo pudo entrar a la universidad?
Es una buena pregunta, porque no pude ni graduarme de bachiller, por motivos económicos. El primer problema era que no estaba reconocida por mi padre, ellos no estaban casados. Decidieron hacerlo y comencé a resolver el problema con todos mis papeles para poder inscribir y eso
ARQUITECTURA
me costó un año fuera de las aulas.
Con una visión bastante amplia para ese momento y mi mente fresca me tiré a la calle lo que hice fue aprovechar para trabajar en la zona franca de Las Américas y recopilar un poco de dinero y ayudar a mis padres y tener un ahorro para cuando pudiera comenzar la carrera.
¿Cómo llega a la arquitectura?
Quería estudiar diseño de modas, pero no había un auge en ese momento, logré introducirme en las artes por la arquitectura. En menos de una semana se me fue todo mi ahorro. Cuando inicié, tuve que retirar varias materias, por falta de materiales y dinero, una carrera que dura 4 años me tomó 11 años. Nunca tuve un chinógrafo. Yo me tragaba muchas cosas para poder seguir adelante. Cuando veía que mis compañeros podían entregar sus trabajos y yo no porque no tenía para comprar los materiales, me ponía triste. Eso me hizo levantar y renacer en medio de un camino con piedras y salir airosa.
¿Quienes han sido las personas que te inspiraron a seguir adelante, a perseguir sus sueños, a lograr metas?
Después de Dios, mis padres y mis hermanos, mi madrina Ana Volquez, Andrea Trinidad, Ángela Salas, han sido mi inspiración y fuerza para continuar. Y a cada una de las personas que me han dado la mano para continuar. Le doy gracias a Dios por mi hija, mi esposo y toda la familia y por todos los que han creído y siguen creyendo en lo poco que puedo proyectar.
¿Cómo has podido manejar el rol de madre y profesional?
Es un rol que valoro mucho. Me siento con mi hija, la he llevado al barrio donde nací, le he mostrado la casa de mi abuela, en la calle Los Pinos número 10 donde aún tengo familia, donde vive mi prima.
Le muestro a mi hija y le digo mira este panorama, mira de donde salimos con la frente en alto que sí se puede haciendo las cosas bien, le digo tu tienes vestuario, tenis, zapatos y las cosas que yo no tuve, tuve que pasar muchos momentos, no amargos, yo digo que dulces porque son los que me han ayudado a ser quien soy, para que ella también vea que como son las cosas. Hay quienes entienden que del barrio solo salen cosas malas. Mi consejo para la juventud que piensa que comprar unos tenis Jordan y unos Nike es lo mejor porque eso se usa en los barrios, como quererle explotar
SOBRE SU TRAYECTORIA
Fanny Zuleika Guzmán es arquitecta, con estudios primarios en la escuela Socorro Sánchez, luego pasó por el liceo República de Argentina y los profesionales los realizó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y una maestría en diseño en la Universidad Da Coruña, España. Sus habilidades se manifiestan en el diseño de interiores, iluminación, en el manejo del trazado a mano y la geometría descriptiva. Es encargada del área de arquitectura de la dirección de infraestructura de la JCE. En su profesión, ha realizado trabajos independientes en la elaboración de diseños como el complejo habitacional en Perú, proceso arquitectónico y de interiorismo y en el GT-Seven Tower-Alfagab. Fanny tiene una amplia trayectoria profesional y ha participado en la elaboración de procesos arquitectónicos y de interiorismo en torres residenciales, diseño paisajístico, transformación de naves industriales y en el renglón institucional para la Junta Central Electoral. En 1998 su vida se sumó a las filas del Ejército Nacional, donde pudo difundir sus ideas como maestra en las letras e historia, impartiendo docencia a un cuerpo completo. Es creadora del monumento en memoria a la catástrofe de Jimaní en el 2004. «En relación a este monumento quise destacar la sutilidad de la vida y de lo frágil que somos, aún cuando creemos tener un lugar seguro, fue una gran inspiración poder dejar algo que recordara a tantas familias que perdieron la vida en este lugar». Actualmente, imparte docencia en las universidades Católica Santo Domingo, en la de Tercera Edad. Por sus aportes y trayectoria en la JCE, recibió el Premio como Lealtad Institucional.
arquitecta y
a su
su inspiración. los ojos a los demás, deben darse cuenta que hoy hay más oportunidades y siento que la juventud se va cayendo cada día, percibo un edificio efímero, jóvenes, les digo que estudiando se puede, llegar adelante, salir adelante y emprender.
Soy de un barrio y salí de ahí ya graduada, hay que ser perseverantes y contundente con lo que uno le pida a Dios y continuar,
esa juventud que se empodere y luche por sus sueños que estudiando sí se puede.
¿Cómo define la experiencia trabajar en la Junta Central Electoral?
Cuando yo logré comenzar en la JCE, gracias al magistrado Salvador Ramos, fue quien me ayudó. Siendo estudiante de arquitectura logré entrar como au-
xiliar, durante un año y medio, luego a informática. Tuve que batallar bastante, después que logró graduarme para que me cambiaran al área que me correspondía como arquitecta. Esta gestión, del magistrado Román Jáquez, que vio mi trayectoria es que decide nombrarse como encargada. Fue difícil pero luego de eso llega lo fácil.
¿Qué le dices a las mujeres que no se atreven a perseguir sus sueños?
A ti mujer, la de los barrios, la que labra la tierra, la maestra, modista, profesora, en fin; mi consejo es que continues, que no permitas que nadie quiera matar esa visión, ese deseo de llegar, vuelvo y reitero las cosas no llegan fáciles, hay que ser ejemplo en cada paso en cada palabra. Levántate como el águila, aunque te choquen, no permitas que nunca nadie te quiera manchar con una palabra. continúa con tu frente en alto. m
RAÚL ELEAZAR CALVO
Iluminada Muñoz y la directora del programa Supérate, Gloria Reyes, entregan el Premio Mujeres que Inspiran 2024 a Fanny Zuleika.
Fanny Zuleika Guzmán Trinidad junto a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y algunas de las finalistas del Premio Mujeres que Inspiran.
La
catedrática Fanny Zuleika junto
hija,
SOCIALES
Samsung y Claro Dominicana, están de exclusiva
» Los nuevos plegables de Samsung, Galaxy Z Fold6 y Galaxy Z Flip 6, llegan a Rep. Dominicana con un diseño vanguardista y funciones inteligentes. Tiempo de las ofertas exclusivas solo en Claro.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Samsung, líder mundial en tecnología, en alianza con Claro Dominicana, empresa líder del sector de las telecomunicaciones en la República Dominicana, presentaron oficialmente en República Dominicana la nueva generación de dispositivos móviles Galaxy Z Fold6 y Z Flip6, así como el versátil Galaxy Watch7 y los sofisticados Galaxy Buds3 y Buds3 Pro.
El lanzamiento de los nuevos equipos Galaxy se realizó en un evento encabezado por el Vicepresidente de Mercadeo y Comunicaciones, Omar Acosta; y el Presidente de Samsung República Dominicana, Sr Won Choi;
además, contó con la participación de clientes, invitados especiales y ejecutivos de ambas empresas.
«La llegada de la más reciente generación de dispositivos Samsung al país reitera el compromiso que asumimos en Claro Dominicana de ofrecer productos y servicios de vanguardia a nuestros clientes, quienes tienen la posibilidad de sacar el mayor provecho a sus equipos, al activarlos en la mejor y más robusta Red 5G, la de mayor cobertura y velocidad del país, la cual ha sido premiada en varias ocasiones consecutivas por Ookla, líder global en medición y análisis de internet y la compañía detrás del reconocido Speedtest», indicó Yaskara Sánchez, gerente de mercadeo móviles de Claro.
«Estamos emocionados de presentar en República Domini-
cana nuestra línea más completa de dispositivos hasta la fecha. Los Galaxy Z Fold6 y Z Flip6 redefinen la experiencia móvil, mientras que el Galaxy Watch7 y los Galaxy Buds3 complementan a la perfección este ecosistema conectado. En alianza con Claro, queremos poner esta tecnología al alcance de todos nuestros consumidores», afirmó Clara Francisco, directora de experiencias móviles de Samsung en el país.
Desde el pasado día 7 y hasta el 31 de agosto, los consumidores podrán adquirir los nuevos Galaxy Z Fold6 y Z Flip6 en Claro y disfrutar de una serie de beneficios exclusivos, como descuentos especiales, regalos y planes de financiamiento.
Con la compra del Galaxy Z Fold6 reciben hasta RD$42,100 de descuento, si prefieren el Ga-
laxy Z Flip6, reciben RD$14,000. Y para ambos modelos obtienen de regalo Televisores, Covers y cargadores. para que tengan todo lo necesario para disfrutar de su dispositivo.
POR LA INNOVACIÓN
Los nuevos Galaxy Z Fold6 y Z Flip6 marcan un hito en la historia de los dispositivos plegables. Con un diseño elegante y sofisticado, estos dispositivos cuentan con una pantalla Infinity Flex de última generación, una bisagra de doble riel reforzada y un procesador Snapdragon® 8 Gen 3 para Galaxy que garantiza un rendimiento excepcional.
El Galaxy Z Fold6 se destaca por su gran pantalla que se despliega para ofrecer una experiencia similar a la de una tableta, mientras que el Galaxy Z Flip6 ofrece un diseño compacto y portátil. Ambos dispositivos están equipados con la última tecnología de inteligencia artificial, lo que permite a los usuarios realizar múltiples tareas de forma más eficiente y disfrutar de una experiencia personalizada. m
Desde la izquierda, Clara Francisco, Virgilio Castillo, Won Choi y Omar Acosta.
Mite Nishio, Johan Martínez, José Guerra y Pamela.