KAREN RICARDO: «EL CAMBIO DEL PRM HA RESULTADO UN RETROCESO» PARA LA GENTE
P 08» La peledeísta denunció la doble moral del Congreso dominado por PRM y falta de voluntad política.
POLÍTICA
JEFFREY INFANTE: EL GOBIERNO DEL PRM ES «UN ENEMIGO» DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
P 09» El ingeniero denunció que muchas fiduciarias han convertido los fideicomisos en un cuello de botella
¿Es Magín Díaz una ficha clave para viabilizar reforma fiscal? ECONÓMICAS
P 16- » EN UNA ENTREVISTA CON LA CRÓNICA, EL FUNCIONARIO CREE FIRMEMENTE EN UNA CULTURA CERCANA, TERRITORIAL Y SOSTENIDA QUE BENEFICIE A TODOS LOS SECTORES P
FRANCO PARA TRAER DE VUELTA A LA MESA EL FRUSTRADO PROYECTO DE MODERNIZACIÓN FISCAL DEL 2024
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO/X ROBERTO ÁNGEL SALCEDO MINISTRO DE CULTURA
“LA CULTURA DEBE OCUPAR UN LUGAR CENTRAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO”
EL GRUPO SID ES RECONOCIDO EN EEUU COMO EMPRESA INTERNACIONAL DEL AÑO
P 12» Ligia Bonetti, presidente ejecutiva, dijo ayer en New Jersey que este reconocimiento reafirma «nuestro compromiso de construir bienestar más allá de nuestras fronteras».
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
El fracaso del proyecto de ley de modernización fiscal, presentado a la ciudadanía por el gabinete económico del presidente Luis Abinader en octubre del 2024, dejó un sabor agridulce en el entorno del Palacio Nacional, cobrándose por fuerza de gravedad la suerte de algunos de sus principales redactores. El 2025 inició con el anuncio de la esperada renuncia de Jochy Vicente, ministro de Hacienda, que al parecer coordinó directamente con el mandatario su salida definida luego un período prudente y cuando se tuviera a su sucesor confirmado. Los rumores de cambios considerables en la administración público, esperados para el 16 de agosto, empezaron a materializarse el pasado martes.
La sorpresa del anuncio del nuevo incumbente de Hacienda no tuvo un peso importante sobre el hecho mismo, sino sobre el nombre del elegido: Magín Díaz, ex director de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y cabeza visible del gabinete económico en los gobiernos de Danilo Medina y el Partido de la Liberación Dominicana. Magín, un hombre del sistema, con gran talento y experiencia en economía, generó una reacción sumamente entusiasta en los sectores productivos y empresariales que saludaron con satisfacción su llegada al poderoso ministerio de Hacienda. La prensa en pleno recogió y difundió las reacciones a favor de su nombramiento.
LA CIFRA
386-25
EL DECRETO
El presidente Luis Abinader designó al economista en sustitución de Jochy Vicente. Díaz, que llega al ministerio con una pesada atmósfera no solo en la economía del país sino también entre los círculos de poder del PRM, cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Inició su carrera pública como subsecretario de Estado de Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía. Posteriormente, se desempeñó como viceministro de Política Fiscal (2012–2013) y de Crédito Público (2013–2016).
JCE cierre de Norma 8.
La Junta Central Electoral concluyó este lunes la auditoría externa de su Sistema de Gestión Integrado, proceso que se llevó a cabo desde el 7 al 14 de julio, con la cual se recertifica en sus cuatro normas ISO: la 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. La auditoría externa se llevó a cabo en la sede central, encabezada por el presidente, Román Jáquez Liranzo, quien manifestó que la JCE celebró un hito significativo al reafirmar su compromiso con la mejora continua.
EN BUEN DOMINICANO
¿Impactará vida de la gente?
Embellecer los entornos de las comunidades es una tarea de ayuntamientos, principalmente, y que cuando esto se ejecuta con éxito, la ciudadanía es la primera que se muestra agradecida. Los paradores fotográficos que desde hace unos años se construyen a la entrada de provincias y municipios es, hay que resaltarlo, un atractivo visual, que motiva a la gente a detenerse para inmortalizar fotográficamente su paso por el lugar. El parador más reciente inaugurado por la Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación del País (Digecac) se inauguró este martes en el kilómetro 18 de la carretera Mella, en el distri-
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Los presidentes de comités intermedios y de base de Jimaní (Independencia) participaron llenos de entusiasmo y con la voluntad inquebrantable de reorganizar el partido, tal como han instruido las altas instancias de nuestra organización política».
buidor de la autovía de Samaná, en dirección este-oeste.
En un extenso comunicado, acompañado de varias fotografías, la Digecac anuncia con bombos y platillos la apertura de este parador, en el que establecen que este lugar «impulsará el desarrollo urbano de San Luis» y con esta obra, aseguran «que permitirá una mayor fluidez del tránsito vehicular, traduciéndose en ahorro de tiempo y dinero para los usuarios de la vida». Rodolfo Valera Grullón está convencido que «esta obra impactará de manera positiva, no solo a los residentes de San Luis sino también a miles de conductores» que diariamente hacen uso de esa importante vía. Oremos.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Víctor Corcoba Herrero
REMIGIO SANTANA Ex diputado del PLD
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
DIGECAC
Magín Díaz
Jochy Vicente
El Gobierno supera 4,000 millones pesos en inversión para agua y saneamiento en Santiago
» El mandatario visitó este miércoles la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, revisó los proyectos ejecutados, los que están en desarrollo o están pendientes, «como parte del proceso de transformación urbana en la ciudad»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago.– El presidente Luis Abinader, afirmó este miércoles que su gobierno ha destinado más de 4,000 millones de pesos en obras para agua potable y saneamiento en la provincia de Santiago, como respuesta al crecimiento acelerado de la ciudad y a décadas de rezago de inversión en el sector.
En una visita a la sede de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), donde junto a su director Andrés Cueto y técnicos del organismo, revisó los proyectos ejecutados, en ejecución o pendientes, el mandatario explicó que esta inversión se ha realizado sin contar los fondos provenientes de organismos multilaterales o de financiamiento internacional.
«Santiago vive un proceso de transformación urbana sin precedentes, con un crecimiento vertical que ha aumentado significativamente la demanda de servicios básicos, especialmente el agua potable», declaró Abinader.
El jefe de Estado recordó que el último acueducto construido en la provincia fue en 1994, razón por la cual su gobierno ha priorizado la rehabilitación de sistemas claves como Noriega II —ya concluido— y Noriega I, actualmente en restauración, lo cual permitirá mejorar el abastecimiento de un 10 a 12 % adicional.
«Además, se encuentran en ejecución proyectos adicionales por unos 800 millones, con el objetivo de continuar ampliando la cobertura».
El presidente Abinader resaltó que estas obras no solo se centran en el suministro de agua potable, sino también en el alcantarillado sanitario, un servicio que arrastra décadas de abandono.
Entre las intervenciones más importantes, el presidente mencionó: la transformación del sistema de saneamiento del arroyo Gurabo, considerada una
«Además, se encuentran en ejecución proyectos adicionales por unos 800 millones, con el objetivo de continuar ampliando la cobertura, hemos priorizado la rehabilitación de sistemas claves como Noriega II y I, actualmente en restauración»
obra emblemática e intervenciones combinadas con INAPA que incluyen los acueductos de Navarrete y Sabana Iglesia, así como el sistema de alcantarillado de Licey, proyectado para el primer trimestre del próximo año.
Sobre la situación de Villa María, donde la comunidad ha exigido la ejecución de los trabajos prometidos, Abinader y Wellington Arnaud informaron que la inversión inicial de 100 millones ha sido ampliada a 234 millones para incluir el saneamiento de una cañada de 700 metros, que no estaba contemplada en el diseño original, haciendo hincapié en que los procesos de tramitaciones y licitaciones ocasionalmente retrasan el avance.
«Este es un ejemplo de planificación responsable y de respuesta a una comunidad que lleva más de una década esperando», explicó el director de INAPA, quien aseguró que el sorteo de la obra se realizará exclusivamente entre ingenie -
ros y empresas de Santiago, en coordinación con el CODIA y la Dirección General de Contrataciones Públicas. Asimismo, el presidente de la República abordó la urgencia de intervenir el Colector 10, una infraestructura de saneamiento clave para la parte sur de Santiago que impacta a comunidades como Don Pedro, Villa María, Zona Franca de Tamboril, Gurabo, Los Embrujos, Villa del Norte, Los Álamos, Pontezuela, Villa Verde, La Mina, entre otros. «Las necesidades son muchas, pero se está haciendo un esfuerzo histórico por ponernos al día. La solución definitiva de Villa María comenzará este mismo año», afirmó el mandatario.
Luis Abinader reiteró el compromiso de su gobierno de seguir gestionando los recursos necesarios para asegurar agua potable de calidad y saneamiento digno para el pueblo de Santiago, en consonancia con su visión de una ciudad orde-
nada, moderna y con servicios eficientes.
No bajar la guardia contra la criminalidad
El presidente Luis Abinader exhortó este miércoles a no bajar la guardia en la lucha contra la criminalidad, resaltando que “el crimen no duerme”. Por esa razón, el mandatario abundó que su gobierno mantiene un monitoreo constante y coordinado del mapa delictivo en todo el territorio nacional. Hablando en el acto de inauguración de la Octava Reunión de Ministros en materia de Seguridad Pública de las Américas, el presidente Abinader advirtió que, a pesar de los avances alcanzados en materia de seguridad ciudadana, el Gobierno no bajará la guardia frente a la delincuencia.
«Este logro nos inspira, pero también nos recuerda, con humildad y sensatez, que el crimen no duerme y que jamás podemos bajar la guardia. Y, aún con esa tasa, nosotros le
El presidente Luis Abinader estuvo ayer en Santiago en el acto de inauguración dela octava reunión de ministros en materia de seguridad pública de las Américas.
LUIS ABINADER
Presidente de la República
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
GOBIERNO
damos seguimiento día a día, semana tras semana.
Hablándole a los jefes de policías de 28 naciones, les dijo que «todos los lunes, nosotros vamos a la Dirección de la Policía Nacional y pasamos, por lo menos, 3 horas viendo y estudiando el mapa de calor de la criminalidad en todo el territorio nacional, y tomando las decisiones con la Plana Mayor de la Policía, el Ministerio de Interior, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Control de Drogas», explicó el mandatario.
El presidente dijo que gracias a ese trabajo, el país cerró el año 2024 con una tasa histórica de homicidios de 9.6 por cada 100 mil habitantes, y una reducción a 8.2 en la última semana de junio de 2025.
El presidente Abinader expresó que, hoy más que nunca, necesitamos, entre todos los países hermanos de América, unir fuerzas y renovar la determinación que nuestras sociedades esperan de nosotros.
«Necesitamos sus líderes, necesitamos acciones conjuntas, sostenibles e innovadoras para enfrentar amenazas y desafíos complejos de seguridad y crimen organizado», apuntó el mandatario.
Abinader consideró importante que en la reunión se resalte y reconozca el esfuerzo, las buenas prácticas, las acciones implementadas en sus países, «que las podamos compartir, y compartir de tal manera que podamos también aplicarlas».
La reforma policial:
va el próximo 16 de agosto
El mandatario aprovechó la reunión para anunciar la presentación, el próximo 16 de agosto, del proyecto de ley de Reforma de la policial, que va a ser la base de la transformación y la consolidación de la reforma de la Policía Nacional.
Agregó que la reforma no puede ser un nombre, no puede ser un proyecto. «La reforma tiene que ser parte e involucrar al gobierno, desde su presidente, y también a todo el liderazgo del gobierno y a toda la dirección policial». Agregó que la reforma la ha llevado a tres ejes: educativo, operativo y administrativo.
Factores de la criminalidad urbana
El mandatario sostuvo que la criminalidad urbana es uno de los desafíos, ya que la mayoría de los delitos violentos se concentran en zonas urbanas densamente pobladas, donde también la desigualdad social, el desempleo y la falta de oportunidades contribuyen a la incidencia delictiva. Señaló el ejemplo de la baja criminalidad que existe hoy en día en
Santiago, en la zona del Yaque del Norte, donde se realizó una transformación urbana.
«Y, en cada uno, aunque tenemos un comisionado que le da seguimiento a esos tres ejes, tenemos una comisión de los sectores sociales, sectores empresariales, sociales, que están colaborando, profesionales en cada una de esas modernizaciones», apuntó.
El mandatario afirmó que, dentro de las acciones que ha tomado desde que llegó al gobierno, han construido unas 72 nuevas estaciones de policía,
con imágenes renovadas de proximidad y servicio, y equipamiento esencial para el patrullaje. Casi ha triplicado los salarios y los beneficios laborales desde el año 2020.
Espacio clave para renovar el compromiso con la seguridad democrática, la gobernanza institucional y la cooperación regional
En la apertura de la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, dio la bienvenida en nombre del Gobierno,
«Necesitamos sus líderes, necesitamos acciones conjuntas, sostenibles e innovadoras para enfrentar amenazas y desafíos complejos de seguridad y crimen organizado».
destacando el papel protagónico de la República Dominicana como sede del evento.
Raful dijo que esta cita regional, convocada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), representa un espacio clave para renovar el compromiso con la seguridad democrática, la gobernanza institucional y la cooperación regional. Resaltó que este logro es reflejo del liderazgo del presidente Luis Abinader en el fortalecimiento de la seguridad hemisférica y la reforma policial. De su lado, el secretario de
Seguridad Multidimensional de la OEA, Iván Marqués, destacó la importancia de fortalecer la reforma policial con participación social, como un objetivo común en la región.
Hizo un llamado a renovar el contrato social entre las instituciones de seguridad y la ciudadanía, mediante cuerpos policiales más cercanos a la comunidad, capacitados, bien remunerados y con herramientas modernas.
En tanto, el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández, dijo que la octava reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas, organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA), se consolida como un espacio clave para coordinar estrategias conjuntas y fortalecer la gobernanza policial en la región.
Estuvieron presentes el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; el senador por la provincia de Santiago de los Caballeros, Daniel Rivera; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta. También, el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa; el director de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández; el secretario de la Comisión sobre Seguridad Hemisférica, José Gabriel Salazar; el jefe de la Sección de Seguridad y Justicia del Departamento de Seguridad Pública de la OEA, Cristian Gabriel Taboada. m
El presidente de la República Luis Abinader en la visita que hizo ayer a Caraasan en Santiago.
Luis Abinader cuando llegaba ayer para participar en la cumbre de seguridad en Santiago.
DDD SSS ECONOMÍA
¿Es Magín Díaz una ficha clave para lograr un consenso que viabilice una reforma fiscal?
» El nombramiento del economista en Hacienda puede anticipar otros cambios en el gabinete de Abinader
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
l presidente Luis Abinader pone todo el empeño por mostrarse como un líder de consenso, interesado en conocer la opinión de la oposición, espíritu que le permitió sentarse en una reunión histórica con los exmandatarios Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, una reunión histórica, gesto que sin duda enriquece su legado como un hombre conciliador y abierto al diálogo.
Abinader apeló a la defensa de la nación ante la oleada de la migración ilegal haitiana, pretexto ideal para conversar, primero con todos los expresidentes en una misma reunión y, posteriormente, visitó a Medina en la casa presidencial del Partido de la Liberación Dominicana; a Fernández en la Fundación Global Democracia y Desarrollo y a Mejía, en su residencia.
La temperatura política que logró estabilizar el mandatario en torno a su getión, puede contribuir a un entendimiento del liderazgo para volver a retomar una conversación profunda sobre la necesidad de una reforma fiscal, que contribuya a oxigenar la economía.
Magín Díaz, que en agosto del 2022 aceptó reunirse con Luis Abinader en Palacio, manifestó en reiteradas ocasiones, en sus intervenciones semanales en el programa de radio «El sol de la mañana» de Sol 106.5 F.M., que el Gobierno está conminado a
plantearse una reforma integral que sanee el cuerpo fiscal de la administración pública.
Probablemente, lo que resta de este año sea reservado para volver sobre el fallido proyecto de ley de mnodernización fiscal, presentado en octubre del año pasado, con el objetivo de identificar los puntos más conflictivos de la pieza y reenfocar los aspectos de vital importancia.
Julio Martínez Pozo, analista político, opinó ayer en su comentario en el referido programa que la designación de Díaz «no podía ser mejor, porque es uno de los mejores técnicos del país, con la experiencia de la gestión pública», con el conocimiento y el manejo del aparato público, que sabe ejecutar.
RAQUEL PE Ñ A LO JURAMENTA
La vicepresidenta Raquel Peña afirmó que el país continuará por el camino del crecimiento y el desarrollo, disfrutando de una macroeconomía sana. La funcionaria calificó la designación de Díaz como un acto de continuidad, rigor y transparencia por parte del presidente de la República, Luis Abinader. Durante el acto de juramentación, celebrado en el despacho ministerial, la vicepresidenta destacó la amplia experiencia del nuevo titular de Hacienda y reconoció el valioso trabajo realizado por el ministro saliente, José Manuel (l”Jochi” Vicente, durante casi cinco años. El
ministro Magín Díaz cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Fue subsecretario de Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía y en el Ministerio de Hacienda fungió como viceministro de Política Fiscal y de Crédito Público, consolidándose como una de las figuras técnicas clave en procesos de reforma y negociaciones con organismos internacionales. Ocupó el cargo de director general de Impuestos Internos durante el cuatrienio 2016-2020.
¿Qué es lo que ocurre? Se preguntó Martínez Pozo. «Esto crea un momento distinto. El presidente ahí, incluso puede buscar un seguro aire. La coyuntura es favorable», puede ser que la ciudadanía le tema a una reforma fiscal, agregó el comentarista, «que entendamos que eso nos va a imponer sacrificios, pero si esos sacrificios son moderados, racionales y los necesarios, hay que recibirlos, porque nosotros no podemos seguirnos dando el lujo de ver como quien ve llover, un país cuyos compromisos de deuda, y pago de deuda estén por encima de sus ingresos». De continuar la administración pública manejándose con la situación financiera actual, agregó Pozo, lo que podría venir es una crisis importante. «Esas crisis, el que tiene el privilegio de prevenirlas, debe hacerla. ¿Por qué digo que hay una coyuntura buena? Empezar a hablar con responsabilidad de algunas iniciativas, tiene un buen momento: el presidente ha logrado acercamientos con el liderazgo político, canalizad por el tema haitiano. Luis Abinader no va a buscar ni puede buscar una reelección, cualquier reestructuración fiscal tiene un costo político, pero esto necesita una cierta comprensión y cierto apoyo político. Sea quien sea el próximo presidente, lo peor que puede desear es que le dejen esa tarea».
Hay consenso en quienes vislumbran una reestructuración del gabinete económico por parte del presidente Luis Abinader a partir del próximo 16 de agosto. Con el inicio de su segundo año en esta gestión, el mandatario estaría pensando en accionar para fortalecer y blindar su legado, más allá del aspecto político.
Es precisamente por este factor que Abinader pudiera tocar el tema de la reforma con los tres expresidentes, entre los cuales Leonel Fernández es el único facultado para volver a estar en la boleta presidencial. Desde Hacienda se hace ineludible dar la espalda esta espinosa tarea.m
Magin Díaz fue juramentado ayer como ministro de Hacienda por la vicepresidenta Raquel Peña.
Karen Ricardo: «El cambio del PRM ha resultado un retroceso» para la ciudadanía
» La pelede í sta denuncia la doble moral del Congreso dominado por el PRM y su falta de voluntad política
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
aren Ricardo, del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, acusó al Congreso actual, dominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), de actuar con «doble moral» y falta de responsabilidad política en todos los temas de la agenda nacional.
«Ese Congreso que dirige el PRM tiene una doble moral con todos los temas, con todo», expresó Ricardo. En una entrevista en el programa «Matutino Su Mundo», aseguró que el actual Gobierno ha aprobado más préstamos que cualquier otra administración en los últimos 20 años, a pesar de que, cuando eran oposición, criticaban este tipo de endeudamiento.
La exdiputada criticó al presidente Luis Abinader, al considerar que actúa como si hubiese descubierto el país al llegar al poder. «Tendría que llamarse Cristóbal Colón, porque según él, aquí no había nada hasta que llegó el PRM».
La peledeísta considera que
el cambio prometido por el PRM ha devenido en un retroceso generalizado para el país: «El supuesto cambio fue un cambio en reversa, un retroceso total», enfatizó.
Ricardo lamentó «el deterioro» de obras y programas creados por los gobiernos del PLD. Puso como ejemplo la Ciudad Juan Bosch, donde, según afirmó, el oficialismo asegura que no existía nada antes de su llegada. «Son comentarios absurdos que uno no entiende», expresó.
La política cuestionó la actual gestión al señalar que se fundamenta en publicidad, escenografía y marketing, mientras descuida la verdadera administración pública, además de los cambios de nombres y logotipos a programas y políticas públicas del pasado.
«Este ha sido un gobierno de marketing, publicidad y manipulación de la información. Todo lo han querido cambiar, incluso cosas como la marca país o el nombre de instituciones, pero sin resultados reales».
En torno al tema educativo, denunció que muchas escuelas no se han terminado y que hay una escasez de aulas por el crecimiento de la población estu-
IDEAS
IMPERFECTAS
LESSING ABDIAS PÉREZ CALDERÓN labdiasp@gmail.com
¿De quién es la ciudad?
Hace un tiempo leí un libro titulado Ciudad feliz de Charles Montgomery. Fue una lectura enriquecedora sobre la importancia del diseño de la ciudad en la vida de quienes la habitan. Me hace pensar en nuestro querido Distrito Nacional. Hay tantas particularidades en su diseño. Calles anchas y aceras estrechas, tendido eléctrico bajo y enredado, transporte público decadente, abundancia del concreto y asfalto, entre otras cosas. ¿A quiénes hace feliz el Distrito Nacional? ¿Quiénes se benefician de sus anchos carriles? En pocas palabras, ¿de quién es la ciudad?
La ciudad es un conjunto de sistemas y espacios interconectados que facilitan la coexistencia de un grupo de personas. Dentro de estos espacios, estos dueños de la ciudad deben encontrar vivienda, trabajo, recreación, y ocio. Por supuesto,
ASAMBLEA EN SANTO DOMINGO OESTE
Con la participación de dirigentes nacionales, provinciales y locales, la dirección del PLD en la circunscripción 4 en Santo Domingo Oeste celebró una asamblea con miras a reforzar su estructura organizativa y electoral, conforme a los lineamientos emanados del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez. La actividad, realizada en el local municipal del partido, estuvo
encabezada por la presidenta provincial, Cristina Lizardo; el miembro del Comité Político y titular de la secretaría de Dominicanos en el Exterior, Alexis Lantigua; los enlaces Luis Alberto Peláez (municipal) y Margarita Pimentel, enlace; así como el presidente de la circunscripción, Rafael Pacheco. A la reunión acudieron miembros del Comité Central, autoridades
diantil. También se refirió al sistema de salud, afirmando que los hospitales se han visto sobrecargados por la alta demanda, incluyendo a los haitianos.
La dirigente defendió las ejecutorias del PLD durante sus gobiernos, asegurando que impulsaron el desarrollo, la planificación y la modernización del Estado. «En los últimos ocho años del PLD se democratizó la inversión, se aplicaron normas de transparencia y se fortaleció la clase media», afirmó.
«No se puede permitir que el PRM borre esa historia. El PLD transformó este país desde el 2000, y con Danilo Medina se impulsaron las reglas de transparencia y rendición de cuentas en la administración pública», destacó. Criticó que, en sectores como salud, educación y programas sociales, el actual gobierno haya descontinuado políticas eficaces: «Desmantelaron iniciativas clave como el plan de alfabetización, la atención a la primera infancia y la ampliación de la cobertura en salud». m
electas, presidentes de comités intermedios y aspirantes a presidir estructuras de base. La agenda incluyó desde palabras de bienvenida a cargo de la dirigente Felicia Santana, hasta informes técnicos sobre el avance de la Línea Organizativa y Electoral. Pacheco, llamó a la dirigencia a asumir el proceso de implementación de la LOE con sentido de propósito y unidad.
la ciudad debe ofrecer los medios para arribar a todos estos.
Si este es el caso, el Distrito Nacional no es de los niños y los envejecientes. Ambos grupos requieren de áreas verdes, seguras, y accesibles donde jugar y socializar. En el Gran Santo Domingo, estos no enumeran muchos, y los pocos que hay se encuentran aislados por peligrosas arterias viales. Un ejemplo de esto es el Mirador Sur. Este parque está rodeado por avenidas donde los carros transitan a más de 50 kilómetros por hora. Cruzarlas es una travesía.
Esta ciudad tampoco pertenece a los estudiantes y empleados de las clases media y baja. Con los crecientes precios de las bienes raíces, y los sueldos estáticos, encontrar una vivienda se vuelve cada vez más difícil. Y ni hablar de los trabajos, los pocos que hay no pueden costear una vida digna debido a los bajos
sueldos. Los estudiantes y empleados deben estar en constante movimiento, yendo de casa, a trabajo, a la universidad. ¿Y cómo logran esto con el deficiente sistema de transporte público? Incluso aquellos que tienen vehículo privado deben chuparse horas de tapón, a pesar de las nuevas medidas tomadas con tal de aliviar el tránsito.
La ciudad no pertenece a los discapacitados. Los desniveles entre acera y calle, junto a la ausencia de un transporte público preparado para ellos de forma consistente, vuelve al Distrito Nacional un laberinto para aquellos que necesitan usar formas alternas de movilidad. La ciudad tampoco pertenece a las mujeres. No hay forma rápida, segura, y accesible de reportar agresiones contra ellas dentro de la misma.
El acceso a la vivienda es difícil. Hay pocos trabajos. Hay pocos espacios de
recreación y ocio. Y no hay transporte público eficiente que conecte todos estos lugares. Es claro que el diseño del Distrito Nacional no ha estado en servicio a la mayoría de personas que habitan en él. ¿Entonces para quienes? ¿Para quienes se abren las vías de la ciudad? ¿Quiénes tienen a su disposición los espacios de ocio y recreación y vivienda? Claramente, no es un ciudadano promedio. Es importante responder estas preguntas, pero no con tal de deprimirse frente a ellas. Es necesario reclamar los espacios de la ciudad para el ciudadano. Es necesario reclamar por un sistema de transporte público eficiente, seguro, y accesible a todos. Una ciudad que no sirve a sus ciudadanos no es un accidente, es un ejemplo de negligencia estructural para con quienes la habitan. ¿De quién es la ciudad? No sé, pero debe ser nuestra. m
Karen Ricardo.
Jeffrey Infante califica al Gobierno del PRM «como un enemigo» del sector construcción
» El ingeniero d enunció que muchas fiduciarias han convertido los fideicomisos en un cuello de botella
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l dirigente de la Fuerza del Pueblo y reconocido ingeniero civil, Jeffrey Infante, responsabilizó al Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y a las fiduciarias de obstaculizar el desarrollo económico al castigar con burocracia, trabas financieras y mala planificación al sector construcción, «como si fuera un enemigo, en vez de un aliado del país».
En una entrevista concedida ayer miércoles a un programa de radio, Infante advirtió que el sector construcción se desplomó un -1.8 %, según cifras del Banco Central, en lo que va de año, lo que representa una amenaza directa al empleo, a la economía y al derecho a la vivienda.
«La vivienda de bajo costo ya supera los RD$5,000,000. Con tasas bancarias que pasan del 16 por ciento y fiduciarias que dilatan la liberación de fondos a los desarrolladores, ¿qué familia puede comprar y qué constructor puede construir?», cuestionó.
Infante denunció que muchas fiduciarias han convertido los fideicomisos en un cuello de botella: «Te cambian los requisitos, dilatan las cubicaciones y retienen los fondos sin justificación. Eso mata la confianza y paraliza los proyectos».
El ingeniero planteó en sus argumentos la necesidad urgente de reformar la Ley 189-11, estableciendo plazos obligatorios para los desembolsos y penali-
«La entrada de Santiago costó miles de millones, ya tiene múltiples accidentes y ha costado la vida de muchos ciudadanos».
dades a quienes los incumplan. También propuso tasas hipotecarias fijas a 15 o 20 años, como en Colombia, para permitir que las familias puedan planificar y acceder a una vivienda propia. Al referirse al tema de la inversión pública, Infante criticó el enfoque del Gobierno: «La entrada de Santiago costó miles
de millones, ya tiene múltiples accidentes y ha costado la vida de muchos ciudadanos. El teleférico se saltó los barrios donde vive la gente, le faltan paradas para que pueda ser funcional. Son obras que nacen para la foto, no para mejorar la vida de los ciudadanos».
El ingeniero agregó que el Gobierno ha sacrificado áreas verdes y ejecutado proyectos sin estudios de movilidad adecuados, lo que agrava el desorden urbano.
Jeffrey Infante reiteró que el país necesita un nuevo pacto entre Estado, banca y sector privado: «La construcción no está pidiendo favores. Está pidiendo que la dejen trabajar, que le quiten las trabas y que se le dé acceso a financiamiento real. Con subsidios bien orientados a la cuota mensual del adquiriente, con una tasa menor a un mayor plazo, reglas claras y procesos transparentes, el sector puede ser el motor que reactive la economía y devuelva esperanza a miles de dominicanos».
El dirigente de la Fuerza del Pueblo mantuvo su posición crítica a la política que ha implementado el Gobierno en el campo de la construcción, porque a su entender, no ha permitido un desarrollo sostenido de la nación en este aspecto. m
BOCA RESIDENCE, 72 APARTAMENTOS EN BOCA CHICA
El presidente Luis Abinader, y el ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, entregaron el domingo 72 apartamentos del proyecto Boca Residence, en el municipio Boca Chica. Esta acción marca el inicio formal de las entregas del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz. El proyecto, construido bajo una alianza públicoprivada, contempla un total de 1,096 apartamentos. La inversión global asciende a RD$182 millones, de los
cuales RD$61 millones provienen de subsidios estatales y RD$121 millones de aporte privado. El ministro Carlos Bonilla destacó: «Hoy comenzamos esta nueva etapa del plan Familia Feliz, que se suma a más de 3,500 viviendas entregadas en todo el país. Desde el MIVED, seguiremos ampliando este programa con la eficiencia y compromiso que también hemos demostrado en Mi Vivienda,
con más de 9,000 viviendas entregadas». El presidente de la Constructora Comepsa, Eduardo Melo, expresó: «Nos sentimos orgullosos de formar parte activa de esta iniciativa nacional. Bajo la dirección del ingeniero Bonilla, hemos sido testigos de cómo las promesas se convierten en realidades». El complejo incluye apartamentos de dos y tres habitaciones, áreas deportivas, iluminación, parqueos.
Jeffrey Infante, ingeniero y dirigente de la Fuerza del Pueblo.
OPINIÓN
LEDITORIAL
¿Un nuevo aire para la reforma fiscal?
a designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda, en medio de intensos rumores sobre la eventual reactivación del proyecto de reforma fiscal, es más que un movimiento técnico en el gabinete económico del presidente Luis Abinader, que ve partir con una acentuada indiferencia al ex incumbente Jochi Vicente. La entrada al tren gubernamental del veterano economista es una señal directa y estratégica de que el gobierno busca retomar, con renovada legitimidad técnica y política, uno de los temas más sensibles y postergados de la agenda nacional, el cual fraguó de manera olímpica poco después de su presentación en Palacio Nacional.
Díaz no es un rostro nuevo para el ecosistema económico. Su paso por la Dirección General de Impuestos Internos entre 2016 y 2020 se caracterizó por una gestión técnicamente sólida, con una modernización significativa del sistema tributario, mayor eficiencia recaudatoria y un estilo de bajo perfil, pero con efectividad que se le reconoció. Su imagen, que ha generado el entusiasmo del empresariado y figuras de alto perfil de los círculos políticos, es percibida como profesional y distante de agendas partidistas, podría servir como puente entre un gobierno que enfrenta desgaste político y una ciudadanía reacia a nuevos impuestos.
En ese contexto, su entrada a Hacienda implica un cambio de ritmo y, sin duda, un nuevo aire en
No
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
el entorno del presidente: del enfoque de administración prudente de recursos hacia uno orientado a construir condiciones para un pacto fiscal estructural. Esto ocurre en un momento en que el gobierno necesita reenfocar su narrativa de cara al inicio del segundo año de una administración que inició en el 2020, donde el margen político suele reducirse, pero también donde pueden emprenderse reformas de largo plazo si se cuenta con el liderazgo adecuado.
La aspiración de Abinader de reintroducir una reforma fiscal, tantas veces anunciada y en esos mismos intentos aplazada, necesitará no solo de pericia técnica, sino de habilidad política. Magín Díaz puede ofrecer lo primero; lo segundo requerirá un esfuerzo mayor de concertación entre fuerzas sociales, empresariales y políticas, muchas de las cuales se han mostrado escépticas ante cualquier intento de redistribución tributaria sin garantías de calidad del gasto y transparencia institucional.
El reto para volver a retomar la conversación de este tema no es menor, de cara a una necesidad imperante de aumentar las recaudaciones en el sector público. Con la designación de Díaz materializada, el mensaje es diáfano: el gobierno no busca improvisar, sino armar una arquitectura fiscal con fundamentos técnicos y credibilidad ante el Congreso, los organismos multilaterales y la ciudadanía. Tiempo al tiempo. m
ALGO MÁS QUE PALABRAS
VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Traer a la memoria los caídos
El que sufre tiene retentiva y recuerda a esas gentes de bien, que trabajan al servicio de la causa por la concordia, hasta dejarse su propia vida en esta misión. Desde luego, el mayor homenaje que podemos rendirles es volcarnos en proseguir con su labor de entrega y generosidad, en un mundo cada día más feroz y deshumanizado. Hoy más que nunca, necesitamos modificar estilos, comenzando por plasmar rectitud e incidir en el amor como servicio, no como poder que aspira a la dominación. Absurda mentalidad que alienta nuestra ambición, para subir los peldaños del éxito y alcanzar puestos importantes. Este afán y desvelo por la búsqueda del prestigio personal, verdaderamente, nos está dejando sin corazón.
Aun así, cierro los ojos para ver más hondo y observo que a esta lógica mundana, hemos de contraponer la humildad de bajar del pedestal para servirnos entre sí, lo que nos impulsa a no buscar nuestro interés, sino a ponernos con espíritu donante en los demás y hacia todo aquello que nos circunda. Sin duda, el auténtico arte de la memoria es la habilidad del amparo, del cuidado y de la cercanía, como esa familia de las Naciones Unidas, que promueven sin cesar los vínculos de la comprensión mutua y de la colaboración entre los pueblos. Sin duda, esta Organización, supervisando los diversos gobiernos que, cumplen con su responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, proporciona un servicio elemental en nombre de la comunidad internacional.
solo de asfalto, varilla y cemento viven los humanos
Existe la tendencia de que a cualquier precio se deben tomar espacios verdes para ampliar las facilidades de servicios a todo lo que es modernidad y crecimiento económico. Las grandes ciudades cada día reducen más las áreas verdes para darle salida a las grandes avenidas, modernos edificios y otro tipo de amenidades que nada tienen que ver con la protección del medio ambiente.
En cualquier país por más calles, avenidas, túneles o elevados que se construyan, más vehículos saldrán a las calles contribuyendo a la reducción paulatina de las áreas protegidas. La industria y la tecnología irán mucho más adelante que el cuido de las áreas verdes. Ante esa situación y debido al crecimiento desproporcionado que lleva en nuestro territorio el uso de vehículos de motor, los gobiernos, cualquiera que sea, siempre optarán por reducir áreas verdes para darle paso al mundo de los negocios.
Muchos espacios han sido utilizados en ese sentido, sólo tenemos que mencionar el parque Mirador del Norte, También el parque del Este, sin dejar de lado áreas de recursos naturales en provincias sonde el turismo de hotelería arrasa con todo.
Ahora se quieren llevar el frente del parque Botánico Nacional para ampliar una avenida que de por
sí estuvo construida con una mirada miope del futuro vehicular.
Aquí se viven construyendo callejones pensando en que siempre seríamos una aldea y no es así, el tiempo da la razón al consumismo y a la tan alardeada etapa del crecimiento económico. Ahí están los resultados, la avenida Colombia es el mejor ejemplo porque cuando la construyendo no pensaron en la cantidad de terrenos públicos y privados que la componían y que esto se iba a convertir en asfalto, varilla y cemento. Incluso sigue habiendo una opinión muy pobre sobre como ampliar calles y avenidas cuando mediante túneles y elevados se pueden resolver esos problemas quieren lo fácil cortar terrenos a áreas verdes protegidas. El parque Botánico Nacional parece ser la próxima víctima de nuestro modernismo, nuestros ingenieros y arquitectos están buscando la forma de llevarse todo el frente incluyendo el parqueo bajo alegatos simples. Es decir, echar las áreas que se lleven para atrás, tomando tierras en uso y áreas verdes lo que significa reducir el espacio del parque hasta que toque una nueva ampliación y así nos quedaremos sin nada. Ojalá que la gente se lance a protestar contra este despropósito, cuando lo que se debería es hacer un túnel o elevado. El pleito está casado, a ver quiénes lo ganan. m
Por ello, movilizar la acción, exigir justicia y fortalecer resoluciones que protejan el valor y la valentía de estos ciudadanos de bien, siempre dispuestos a prestar asistencia humanitaria, política o para el desarrollo, no puede quedar en meras palabras o en promesas vacías. Teniendo esto presente, es particularmente necesario encontrar nuevos impulsos de entendimiento, que satisfagan el potencial humano, hermanándolo y dignificándolo. Qué lo sepamos, no somos meros objetos de comercio o deseo, tenemos la responsabilidad de proporcionar ayuda entre sí, asistencia a las naciones empobrecidas y alivio a las atmósferas ensombrecidas por las contiendas permanentes. Los caídos por estas luchas han de traer a la memoria, la loa del cambio, será su mejor conmemoración.
En efecto, debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos; y, en este sentido, tenemos que reconocer que el personal de Naciones Unidas hace una labor encomiable, destinada a romper el ciclo de violencia y a garantizar la rendición de cuentas por las violaciones a los derechos humanos. Pero, para conseguirlo y estar con los más vulnerables, suelen correr un inmenso riego, enfrentándose a amenazas de todo tipo. Sólo el pasado año, 101 miembros del personal fueron arrestados o detenidos. En total, 52 integrantes siguen privados de libertad, según un informe reciente; que indica, además, que la dotación de contratación local corre especial peligro.
Desgraciadamente, cada día es más abundante la riada de mortales huérfanos, desarraigados de sus hogares, fruto de la oscura crueldad humana, que continuamente camina por todos los rincones del planeta. A mi juicio, tenemos que desmantelar cuanto antes las lógicas perversas que atribuyen a la posesión de armas la seguridad personal y social. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Pares viales ya
El rescate del espacio público se ha venido desarrollando de manera cada vez más visible en los últimos meses. Algunas veces a buen ritmo, otras con pausas evidentes, pero hay que reconocer que, en términos generales, la acción ha sido constante. En una ciudad como la nuestra, donde por décadas el desorden ha sido normalizado, ese sólo hecho ya representa un avance. Pero también hay que decirlo con franqueza: todavía falta mucho, y lo que tenemos por delante no es tarea sencilla. Los niveles de caos acumulado en nuestros barrios, avenidas y centros urbanos son tan profundos que a veces uno siente que esta lucha se asemeja a la de David contra Goliat. Y no es una exageración. Años y años de permisividad, clientelismo político, falta de autoridad y una ciudadanía que aprendió a resolver sus problemas de forma individual y no colectiva han terminado por erosionar gravemente la noción misma de lo público. En este contexto, el espacio público fue
PDUNIA DE WINDT
visto durante mucho tiempo como una especie de tierra de nadie, donde quien llegara primero tenía derecho a apropiarse de él. Desde un colmado que extiende su toldo hasta ocupar toda la acera, hasta el ciudadano que coloca conos, piedras o bloques frente a su casa para «reservarse» un parqueo. Cada quien ha hecho lo suyo, sin reparar en que ese metro cuadrado invadido es parte de algo mayor: una ciudad que pertenece a todos.
Pero hay un punto específico donde creo que la situación se ha salido por completo de control y donde urge tomar decisiones firmes y valientes: los barrios cuyas calles están atestadas de vehículos parqueados a ambos lados. Esto, que antes únicamente se veía en zonas de alta densidad como algunos sectores del centro histórico o comerciales, se ha ido expandiendo a todos los rincones de la ciudad, en especial en aquellos sectores tradicionales que han sido «colonizados» por el auge de la construcción vertical.
En estos barrios, muchas veces construi-
dwcomunicacion2@gmail.com
ara mucho gasto y pocos resultados satisfactorios de cara a la sociedad. Salvo para la rápida aprobación de leyes, préstamos y concesiones que ni siquiera se toman el tiempo de leer o debatir. Ni siquiera muchos de ellos saben redactar un mero proyecto de ley. A su vez, merman el avance de leyes y reformas del Código Penal vital para cualquier país con pretensiones de desarrollo en el siglo XXI que no piensa ni en sus mujeres ni en minorías. Retrasan todo avance de un código obsoleto con penas de risa. Para lo que realmente sirve ese hemiciclo es para devengar lujosos sueldos y beneficios colaterales cada mes. Los congresistas de este país son reyes, vividores del Estado que ni en las provincias que dicen representar los conocen. No mueven un dedo por nada, ni por sus ciudades ni por su entorno salvo que haya algo a cambio. En las provincias que dicen
ellos «representar» solo los ven allí en períodos preelectorales para repartir: muñecas y bicicletas, canastas de alimentos y hasta habichuelas con dulces. Todo proveniente del erario de este país. Surrealismo y atraso.
En nuestro Congreso, pagado por todos, hay hombres y mujeres de perfiles bajos que se mantienen años y años siempre en la sombra, cobran calladitos, no se expresan y calientan sillas. También hay otros que no se callan ni debajo del agua y la corrupción les sale por los poros. Hay una pléyade de riferos, empresarios, dueños de banca de apuestas y hasta narcos que son «congresistas». No hay criterio, no hay filtro desde los partidos para llevar buenas representaciones al Congreso, todo es político y «quiero mi Congreso».
No obstante, en un interesante y oportuno estudio del sociólogo y profesor universitario Antinoe Fiallo con relación a este tema, propone lo siguiente: «Su-
dos con calles estrechas y pensadas para viviendas unifamiliares, ahora florecen torres y condominios que duplican o triplican la cantidad de personas y vehículos por manzana, sin que exista una solución real de parqueo. ¿El resultado? Calles imposibles de transitar, aceras completamente ocupadas, y una sensación de hacinamiento urbano que no se resuelve con más pintura en las paredes, sino con decisiones estructurales. Una de esas decisiones, que no puede seguir posponiéndose, es la implementación urgente de pares viales en esos sectores. No hay otra forma de garantizar la movilidad y la convivencia en entornos donde los vehículos literalmente compiten por cada centímetro de calle. Pero el par vial no es simplemente cambiar el sentido de una calle; requiere planificación, diálogo con la comunidad, y sobre todo, voluntad de hacer cumplir las reglas. Los ayuntamientos deben jugar un rol más activo en este tema. No puede ser que se autoricen construcciones sin exigir soluciones reales de parqueo, ni que las juntas de vecinos queden abandonadas en la tarea de ordenar su entorno. La Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre y las alcaldías
tienen que sentarse en una misma mesa, trazar mapas de prioridades y comenzar a actuar. No hay otra salida. Recuperar el espacio público no es sólo cuestión de estética o de orden visual. Es un tema de seguridad, de calidad de vida, de salud mental incluso. Una ciudad donde caminar sea una experiencia incómoda o peligrosa está condenada a perpetuar la desigualdad, porque quien no puede pagar por moverse cómodamente en vehículo privado queda marginado del sistema. Y sobre todo, el espacio público es el gran igualador democrático: la acera no tiene dueño, la calle es de todos, el parque debe estar accesible para el niño del barrio popular igual que para el residente del sector exclusivo. Defender ese espacio es, en el fondo, defender nuestra idea de comunidad.
Sé que no es fácil. Sé que hay intereses creados, apatía ciudadana y mucha resistencia al cambio. Pero también sé que David venció a Goliat no porque fuera más fuerte, sino porque fue más valiente. Y eso es exactamente lo que necesita nuestra ciudad: valentía institucional y valentía ciudadana. Porque al final del día, o rescatamos lo que es de todos… o lo perdemos para siempre. m
primir el Senado y formar una Asamblea Nacional, quitar todo tipo de privilegios a los diputados y que estos estén obligados a rendir cuentas de manera trimestral. También en ningún momento esta asamblea podrá cambiar a su antojo la Constitución del país, para revisarla se deberá recurrir a la soberanía popular para escoger una Asamblea Popular Constituyente con ese objetivo específico. Además, será competencia exclusiva de la Asamblea Nacional y Popular las iniciativas de convenios y pactos internacionales, los que deberán ser sometidos a referéndum sobre todo los referidos a integración, comercio y asociación política internacional». Reflexión que debe ser tomada en cuenta.
Así como la sociedad exige adecentar las instituciones, policía nacional, Cámara de Cuentas, ministerios y demás instituciones del Estado, necesitamos un congreso diáfano, preocupado por los reales intereses, no por sus ambiciones individuales. En este país todos quieren ser diputados o senadores.
Cada partido político hace maromas para llevar a puestos congresuales a personas con cierto «gancho» que les garan-
tice levantar la mano y aprobar sus propuestas e intereses políticos. Son como una especie de garantes para llevar a cabo sus planes de ejecución y aprobación de proyectos. Son buenas posiciones en las que tienes que invertir mucho dinero para la campaña y la curul. ¡Luego rentabilizar esa inversión y de qué manera! Por si fuera poco, aún continúan cobrando «barrilito y cofrecito» salvo excepciones. Millones de pesos extras a lo que ya reciben cada mes y que va directamente a sus bolsillos y nadie hace nada por frenar este robo al erario.
El congreso, así como los demás poderes del Estado necesita urgentemente una transformación para no seguir en la senda del deterioro institucional que vivimos, donde todo vale y la ética no existe. Algún día mereceríamos tener un congreso unicameral, diáfano y que sirve de puente constructor entre la sociedad y el Ejecutivo. No un conglomerado de hombres y mujeres complacientes y conservadores. Como sociedad debemos exigir cambios ya sea con protestas, denuncias y unirnos a una voz para poder avanzar como sociedad y dejar a nuestros hijos una sociedad más avanzada. m
El Grupo SID es reconocido en Estados Unidos como Empresa Internacional del Año
» Ligia Bonetti: «Este honor reafirma nuestro compromiso de seguir llevando lo mejor de la República Dominicana a cada mesa latina en este país. Con calidad, orgullo y una pasión inquebrantable por nuestras raíces, continuamos trabajando. Gracias por confiar»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
New Jersey, EE. UU.– El Grupo SID fue reconocido como Empresa Internacional del Año en el marco del International Trade Show organizado por la National Supermarket Association (NSA), en una ceremonia que reunió a líderes del sector comercial, directivos de la asociación, empresarios y representantes de marcas internacionales.
El evento, celebrado del 15 y que concluye este jueves en el Meadowlands Exposition Center en New Jersey, es uno de los encuentros más relevantes de la industria de supermercados independientes en los Estados Unidos.
«Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso de construir bienestar más allá de nuestras fronteras, apoyando con productos de calidad a las comunidades hispanas que han hecho de nuestras marcas parte de su día a día», expresó Ligia Bonetti, presidente Ejecutiva de Grupo SID, durante su participación en el acto inaugural de la feria.
Con la participación de más de 400 empresarios que operan colectivamente más de 800 tiendas, el Trade Show promueve relaciones comerciales estratégicas y destaca a las empresas que, por su trayectoria, impacto e innovación, contribuyen al desarrollo de esta red. Como parte de su presencia institucional, Grupo SID contó con un stand conceptual que combinó elementos tecnológicos, culturales y gastronómicos para ofrecer una experiencia inmersiva. Este espacio reflejó la esencia de la empresa: tradición, innovación y cercanía con el consumidor. La experiencia incluyó imágenes emblemáticas de República Dominicana, degustaciones en vivo y zonas diseñadas para fortalecer alianzas comerciales.
«La diáspora dominicana y la comunidad hispana en Estados Unidos representan una fuerza vital para nuestras ope-
LIGIA BONETTI
«La diáspora dominicana y la comunidad hispana en Estados Unidos representan una fuerza vital para nuestras operaciones internacionales. Miramos hacia el futuro con determinación, con el propósito de seguir creciendo de forma responsable y de ser un socio confiable para quienes confían en nosotros».
SOBRE NATIONAL SUPERMARKET
La National Supermarket Association (NSA) es una organización sin fines de lucro fundada en 1989 por propietarios de supermercados independientes en Nueva York, con el objetivo de representar, fortalecer y conectar a empresarios —principalmente de origen hispano— que operan en comunidades urbanas a lo largo de la Costa Este de los Estados Unidos. Actualmente, agrupa a más de 400 empresarios que en conjunto administran más de 800 supermercados, convirtiéndose en un referente clave para el desarrollo económico local.
raciones internacionales. Miramos hacia el futuro con determinación, con el propósito de seguir creciendo de forma responsable y de ser un socio confiable para quienes confían en nosotros», añadió Bonetti. Con este reconocimiento, el conglomerado empresarial reafirma su misión de crear bienestar, fortaleciendo la presencia de sus marcas en mercados internacionales y contribuyendo activamente al desarrollo económico y social de las comunidades a las que sirve.
Sobre Grupo SID
Grupo SID, que recién integró a su portafolio las marcas de Mejía Arcalá, es uno de los mayores conglomerados de empresas de consumo masivo en la República Dominicana, con más de 2,000 productos y presencia en 21 países. Enfocada en el bienestar de sus colaboradores, aliados comerciales, consumidores y la sociedad en general, Grupo SID es reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en el país. Su modelo de negocio, basado en la sostenibilidad y alineado con los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, le permite ofrecer productos y servicios de la más alta calidad, en alianza con marcas y empresas de prestigio internacional. m
Jorge Guillén, Anthony Peña, Ligia Bonetti, Samuel Collado, Roberto Bonetti P. y Frank Felix Zapata.
TURISMO
De la cáscara al turismo: mujeres de Hatillo impulsan la economía con artesanía sostenible
» La Asociación de Madres Mujeres Unidas de Hatillo contribuyen con la diversificación de la economía de San Francisco
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
La Asociación de Madres Mujeres Unidas de Hatillo en San Francisco de Macorís tienen su certificado de Marca Colectiva que las acredita como productoras de abono orgánico producido de la jícara de coco. Este documento las acredita como pequeñas empresarias que, a la vez de cuidar el medio ambiente, las autoriza a realizar negocios con cualquier empresa que necesite sus productos surgidos de materia orgánica procedente de la naturaleza.
Este esfuerzo colectivo resalta el valor del trabajo para el progreso por parte de las mujeres del campo dignamente representadas por esta Asociación de Mujeres Madres Unidas de Hatillo en San Francisco de Macorís, salidas de las entrañas de nuestra tierra campesina porque se dice que no sólo de pan vive el hombre o la mujer, sino de su laboriosa obra elaborada con sus propias manos lo que dignifica sus resultados. El producto elaborado por las Mujeres Madres de Hatillo, denominado Biomantas Hatillo es un proceso de fabricación puramente orgánico que no riñe con el medio ambiente y tiene materia prima netamente dominicana. Yeny Romero, presidenta de la asociación, resaltó en una entrevista con La Crónica que la unión hace la fuerza y que todas las componentes de esta entidad de la comunidad campesina de San Francisco de Macorís llevan años investigando y trabajando para lograr lo que hoy es la Marca Colectiva Biomantas de Hatillo que suplen como abono orgánico a varias empresas importantes dominicanas.
El Estado, a través de sus representantes, califican como valiosa la iniciativa de la comunidad de mujeres madres trabajadoras de Hatillo que logran una primera Marca Colectiva promoviendo el abono orgánico de las entrañas de la tie -
Las integrantes de la asociación impulsan el uso del abono orgánico producido de la jíacara. rra que las vio nacer en base a creatividad y sacrificios.
Biomantas Hatillo es la primera marca colectiva de mujeres, además, la primera de abono orgánico, originario de San Francisco de Macorís, el cual se produce de la jícara de coco seco, generando trabajo y recursos entre sus promotores e integrantes.
Porque San Francisco de Macorís no es sólo agricultura, sino que está compuesta esta ciudad cabecera de la provincia Duarte, por hombres y mujeres laboriosos que de la naturaleza viva buscan su sustento diario. La provincia Duarte con su municipio cabecera San Francisco de Macorís, cada día ve crecer a su comunidad mediante la inversión económica de gente que cree en su pueblo.
Biomantas Hatillo es la primera marca colectiva de mujeres, además la primera de abono orgánico, originario de San Francisco de Macorís, el cual se produce de la jícara de coco seco, generando trabajo y recursos entre sus promotoras e integrantes. El mejor ejemplo es el tema que nos toca a las mujeres de las biomantas. Ellas están cercanas a la Presa que irriga con sus aguas una gran cantidad de tierras ganaderas y
EMPRENDIMIENTO
Medio Ambiente activa operativo nacional ante presencia de sargazo
» Técnicos verificaron el manejo actual del sargazo, los puntos de acopio temporales
agrícolas de la zona.
Pero además de que estas mujeres ayudan a su familia, su provincia y al país con su trabajo tesonero, buscar alternativas viables a la producción agrícola y ganadera de la zona que es el pulmón principal de la economía del lugar. San Francisco de Macorís ya cuenta con una inversión en el turismo mediante la construcción de cabañas de recreo familiar que junto a las iniciativas públicas y privadas componen un grueso importante de la producción económica de la comunidad.
Así, a ojo de pájaro, no se cuantifica la inversión y ganancias de estas mujeres emprendedoras, pero según sus informaciones ofertando sus productos aportan a la economía de San Francisco de Macorís varios millones de pesos al año que a la vez engrosan las arcas de bancos, cooperativa, asociaciones y las propias familias de las beneficiadas.
Incluso con asesoría del gobierno están pensando exportar dicho producto a otras naciones de la región. ¿Qué es una biomanta de jícara de coco? Este no es más que un producto hecho a manos que sirve de abono a la tierra a la hora de hacer una siembra.
Se produce de la jícara de coco seco, es decir, que lo que se puede apreciar como algo desechable en la práctica sirve para fomentar la agricultura. Como decimos más arriba es Yeni Romero la promotora de este producto que grandes empresas que quieren reforestar adquieren al mejor precio posible. Por tanto, en este caso la iniciativa humana y los productos de la naturaleza se unen para contribuir al desarrollo, al progreso y a la protección de medio ambiente. Y esto tiene un doble impacto en la comunidad: contribuir, además, con la superación económica del colectivo de mujeres que integran la asociación. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Punta Cana.– El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició un operativo de protección ambiental en la región Este, ante la presencia masiva de sargazo, como parte de las acciones que se están implementando para mitigar el impacto ambiental, social y económico de este fenómeno natural. La iniciativa se enmarca en cumplimiento de la Resolución Núm. 0046-2025, que emite el plan de lineamientos generales para la recogida de sargazo en los litorales de playas de la República Dominicana. Además, incluye el despliegue de brigadas técnicas, inspección de los protocolos actuales de limpieza, análisis de impacto ambiental y evaluación de las soluciones más viables. El pasado viernes 11 de julio, por instrucciones del ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, un equipo técnico, encabezado por el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes, desarrolló un espacio de diálogo con las autoridades hoteleras de la zona para establecer los lineamientos contemplados en la resolución emitida, a fin de orientar las acciones de recolección, contención,
disposición y gestión sostenible del sargazo.
Durante este encuentro se le hizo entrega formal a cada representante hotelero, de un ejemplar del documento, el cual sirve como permiso para ejecutar labores de limpieza siguiendo los parámetros establecidos, por un período de 10 días. La disposición establece que cualquier impacto ambiental generado por la ejecución de estas actividades será responsabilidad del promotor, quien deberá adoptar medidas preventivas que garanticen la protección de los ecosistemas costeros y marinos.
También, se ejecutó un operativo conformado por técnicos del viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, el de Suelos y Agua, junto con el de Gestión Ambiental, en coordinación con representantes de la Asociación de Hoteles y Turismo y el clúster turístico local, durante el cual se realizaron inspecciones en más de 15 propiedades hoteleras desde Uvero Alto hasta Cabeza de Toro.
En la jornada, los técnicos verificaron el manejo actual del sargazo, los puntos de acopio temporales y las condiciones operativas de estos hoteles para determinar cuáles propiedades pueden operar con sus propios centros de acopio temporales y cuáles deberán disponer del sargazo únicamente en el sitio de disposición final autorizado por este ministerio. m
Las autoridades de Medio Ambiente tratan de enfrentar el sargazo.
La jícara de coco es utilizada como materia prima para producir productos orgánicos.
ARTE & CULTURA
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO
MINISTRO DE CULTURA
«La cultura debe ocupar un lugar central en las políticas públicas del Estado»
» El funcionario cree firmemente en una cultura cercana, territorial y sostenida, en esa dirección acciona para fortalecer el sector en todos los flancos
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Quienes conocen de cerca a Roberto Ángel
Salcedo, ministro de Cultura desde febrero de este año, saben de su capacidad de trabajo. Para ellos, no ha sido una sorpresa su accionar desde una dependencia con presencia nacional, que reúne a todos los sectores del espectro cultural: literatura, artes plásticas, actuación, gestores y
muchísimos otros alfareros del arte y el folklor.
Llegó al ministerio de Cultura con un plan estructurado para fortalecer el sector. En una segunda vuelta, recorre cada rincón del país para conocer de primera mano la realidad de la institución y la gente –incluso viajando al exterior para contactar las necesidades de los involucrados en las dependencias de la diáspora– y se sabe, por su experiencia como empresario del sector privado, un gerente que sabe ejecutar para lograr resultados imperecederos, con balance financiero en positivo. Roberto Ángel reservó tiempo de su agenda para conversar con La Crónica sobre sus progresos, proyectos y visión del arte y la cultura.
A casi cinco meses de su nombramiento como ministro de Cultura, ¿cuál considera que ha sido el eje central de su gestión?
Desde el primer momento en que asumimos esta responsabilidad, que nos ha sido confiada por el presidente de la República, Luis Abinader, tuvimos la convicción de que la cultura
«Otro paso fundamental ha sido el reglamento del Fondo de Apoyo a los Emprendedores Culturales, en alianza con Promipyme, con una disponibilidad de más de quinientos millones de pesos destinados a industrias creativas de todo el país. Esta iniciativa marca un hito en la historia cultural del país: el Estado reconoce el valor económico de la cultura».
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO Ministro de Cultura
debía ocupar un lugar central en las políticas públicas del Estado. Con esa visión, estructuramos nuestra gestión en torno a cinco pilares estratégicos que guían todas nuestras acciones y reflejan una comprensión integral del desarrollo cultural: la preservación del patrimonio cultural, la revitalización de la identidad cultural dominicana, el impulso a las industrias culturales y creativas, la formación artística, y la descentralización territorial e internacionalización de nuestras expresiones culturales. Estos cinco pilares no solo nos trazan una hoja de ruta, sino que también representan una declaración de principios. Expresan nuestra firme visión de que la cultura es un derecho fundamental, un motor productivo y una herramienta esencial para construir ciudadanía, fortalecer la cohesión social y proyectar al país con orgullo en el escenario internacional.
¿Cuáles han sido los logros más significativos que puede señalar hasta la fecha en términos de democratización del acceso a la cultura? Estamos sentando las bases
para una institucionalidad cultural inclusiva y plural, que no solo atiende a los artistas consagrados, sino que también reconoce, respeta y acompaña a los nuevos creadores, a los gestores comunitarios y a los portadores de tradiciones vivas. Uno de los avances clave en este proceso ha sido el recorrido por las 31 provincias y el Distrito Nacional, con el propósito de identificar de primera mano la realidad cultural de cada territorio, sus retos, sus potencialidades y las necesidades que debemos atender desde el Estado. En ese marco, también hemos evaluado el estado de nuestros bienes patrimoniales y de las infraestructuras culturales. Hoy contamos con un levantamiento actualizado que nos permite tener una radiografía clara de la situación cultural del país, que permitirá diseñar políticas culturales más efectivas.
Como parte de esa visión estructural, hemos iniciado la formulación del Plan Frontera, un plan decenal de desarrollo cultural para las siete provincias de la zona fronteriza, concebido con una mirada participativa y de largo alcance. Este será el
GOBIERNO
primero de una serie de planes regionales que abarcarán la totalidad del territorio nacional, porque creemos en una cultura cercana, territorial y sostenida.
Otro paso fundamental ha sido el reglamento del Fondo de Apoyo a los Emprendedores Culturales, en alianza con Promipyme, con una disponibilidad de más de quinientos millones de pesos destinados a industrias creativas de todo el país. Esta iniciativa marca un hito en la historia cultural del país: el Estado do-
linas, en Manoguayabo – Santo Domingo Oeste. Estas acciones demuestran que estamos comprometidos con garantizar el acceso equitativo a la educación artística en todo el país, apostando por el talento local, la democratización y la inclusión cultural.
¿Cómo ha avanzado el ministerio en materia de descentralización de la cultura hacia las provincias y comunidades más alejadas del país?
La descentralización cultural es una práctica constante que estamos implementando semana tras semana. En estos cinco meses, hemos recorrido la totalidad de las provincias del país, visitando centros culturales, casas de cultura, escuelas de arte, y, sobre todo, escuchando directamente a quienes día a día sostienen la vida cultural desde los territorios: gestores, artistas, portadores de tradición y autoridades locales. Esa escucha activa nos está permitiendo construir políticas públicas desde la realidad concreta de las comunidades, no desde la distancia. Estamos impulsando proyectos que integran la participación local, el fortalecimiento de identidades territoriales y la adecuación de infraestructuras. Queremos que cada comunidad pueda verse representada en cada acción que realizamos.
identificado terrenos que han sido puestos a disposición por ayuntamientos y organizaciones comunitarias para la construcción de nuevos centros culturales, así como infraestructuras paralizadas —algunas desde hace décadas— que requieren recursos para su terminación y puesta en funcionamiento.
Estamos desarrollando las labores para priorizar, viabilizar y gestionar fondos que nos permitan responder a estas demandas culturales en los territorios, con una visión de acceso equitativo a la infraestructura cultural a nivel nacional.
Un ejemplo reciente de este compromiso es la recepción y puesta en marcha del emblemático Centro Cultural Ercilia Pepín en Santiago, donde ya se han iniciado actividades con presentaciones teatrales, encuentros con artistas y programación permanente, consolidándolo como un nuevo nodo para el impulso de la vida cultural del Cibao.
¿Cuáles son los proyectos más relevantes que están en ejecución actualmente y qué impacto se espera que tengan en el panorama cultural dominicano?
rrollo Cultural, siendo el primero de ellos el Plan Frontera. Asimismo, trabajamos en la apertura de oficinas culturales en el exterior a través de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior.
Estos son solo los primeros pasos. Nuestra visión es lograr consolidar una política cultural territorial, innovadora y sostenible, capaz de generar un impacto real en la vida de las personas y de posicionar a la cultura dominicana como un referente de creatividad, identidad y desarrollo en la región del Caribe.
De cara al futuro inmediato, ¿qué iniciativas están previstas para fomentar la formación artística de jóvenes talentos en distintas disciplinas?
minicano reconoce formalmente el valor económico de la cultura, no solo como expresión simbólica, sino como motor de desarrollo, empleo e innovación.
En materia de formación artística, hemos iniciado dando pasos firmes. Se han inaugurado la Escuela de Bellas Artes de Las Terrenas (Samaná), la Academia de Música de Bellas Artes en la Parada de la Cultura Ramón Oviedo, ubicada en Santo Domingo Este. Además, la apertura de la Escuela Libre de Bellas Co-
A través del trabajo articulado entre nuestros viceministerios y direcciones provinciales, estamos llevando acciones culturales del Estado a lugares donde históricamente no habían llegado. Es por ello, que firmamos un acuerdo con la Federación Dominicana de Municipios para trabajar con todos los ayuntamientos, así como articulación con las gobernaciones de cada provincia. Como resultado concreto de estos esfuerzos, han sido las aperturas de los diversos espacios, escuela de Bellas Artes y academia de música en distintos puntos del país. Además, hemos activado una programación cultural descentralizada con iniciativas como Calle Cultura y Tardes de Parques, que ya han llegado a las comunidades de Moca, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, Salcedo, Baní, Azua y Cotuí, entre otras.
¿Qué acciones se han implementado para fortalecer las casas de cultura y centros culturales en el interior del país? Durante este período, hemos desplegado un amplio recorrido nacional para levantar, junto a nuestros equipos técnicos, el estado físico, las necesidades de equipamiento, insumos artísticos y acompañamiento de gestión de las casas de la cultura existentes. En varios casos, también hemos
En esta etapa, hemos priorizado acciones concretas, como la expansión de la formación artística en distintas provincias, que ya están generando oportunidades reales de formación y acceso al arte para la población de las localidades impactadas. Además, hemos activado un Plan de Readecuación de Infraestructuras Culturales, así como la Restauración y Conservación de bienes patrimoniales, iniciando con proyectos como el remozamiento del Centro Nacional de Artesanías – CENADARTE y el techado de las Ruinas del Ingenio de Boca de Nigua, en San Cristóbal.
A nivel social, avanzamos con «El poder de las buenas palabras», una iniciativa transformadora que promueve una cultura del respeto a través del lenguaje. Ya estamos trabajando con diversas instituciones educativas, públicas, privadas y comunitarias para su implementación, y hemos recibido un respaldo significativo de distintos sectores y medios de comunicación para su difusión. Como destacamos anteriormente, el Fondo de Apoyo a los Emprendedores Culturales ya muestra un impacto visible en la formalización y fortalecimiento de iniciativas culturales en todo el país. Además, estos proyectos cuentan con el acompañamiento financiero de Promipyme y con capacitaciones técnicas ofrecidas por el Ministerio, lo que permite consolidar la sostenibilidad del ecosistema creativo. También hemos iniciado la formulación de Planes de Desa-
En junio pasado, dimos un paso muy significativo al lanzar, junto al Ministerio de la Juventud, el Premio Anual Joven de Literatura, una iniciativa respaldada por el Decreto 323-24. Este premio tiene como propósito abrir un espacio digno y estimulante para que nuestros jóvenes escritores puedan expresarse y crear en los géneros de poesía, cuento, novela y ensayo. La primera edición está actualmente en curso, y estaremos recibiendo obras hasta el próximo 12 de agosto. Con este premio, reafirmamos nuestra convicción de que la juventud dominicana necesita oportunidades reales para desarrollar su talento, y que la palabra escrita sigue siendo una herramienta poderosa de transformación.
En ese mismo espíritu de acceso y descentralización, dentro del plan de expansión de las Escuelas de Bellas Artes y Centros Culturales, estamos avanzando en la construcción de un Centro Cultural en Ciudad Juan Bosch, en Santo Domingo Este, en coordinación con el Ministerio de la Presidencia. Este espacio, ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento urbano y poblacional del país, permitirá a miles de jóvenes y familias tener acceso directo a formación artística, actividades culturales y espacios de expresión.
Y para seguir fortaleciendo la formación musical de nuestros jóvenes, firmamos un acuerdo interinstitucional con el Berklee College of Music de Boston, una de las instituciones más prestigiosas del mundo. Este convenio permitirá la transferencia de créditos académicos entre ambas entidades, y facilitará el acceso a programas de licenciatura tanto presenciales como en línea. Además, contempla clínicas remotas, capacitación docente y clases magistrales, que enriquecerán significativamente la experiencia educativa de nuestros estudiantes. m
DDD
Edizioni Arcoiris impulsa autores dominicanos en mercado italiano
» En el catálogo de la editorial figuran los escritores Rey Andújar, Kianny Antigua, Geraldine de Santis, Luis Reynaldo Pérez y Sandra Tavárez
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Crece la difusión de la literatura dominicana en el panorama literario internacional, aunque todavía no ha alcanzado el nivel de prestigio que indudablemente se merece. Cada vez más obras de autores dominicanos son traducidas y publicadas en otros idiomas. En Italia, en la ciudad de Salerno, existe una realidad muy significativa: Edizioni Arcoiris, una editorial especializada en literatura y cultura latinoamericana. En su catálogo figuran autores dominicanos de relevancia como Rey Andújar, Kianny Antigua, Geraldine de Santis, Luis Reynaldo Pérez y Sandra Tavárez, a los que pronto se sumarán Minerva del Risco y Keyselim Montás. Y en la misma colección, llamada «Caribe», se ha publicado también una antología con 12 narradores contemporáneos, preparada por el conocido académico y escritor Danilo Manera. Justamente en estos días, Edizioni Arcoiris ha puesto en circulación la novela La tumbadora de Pedro Peix, uno de los autores más originales y visionarios del panorama literario dominicano. El volumen, traducido por Barbara Flak Stizzoli, cuenta con un prólogo de Danilo Manera, quien ya había escrito la introducción de la edición dominicana publicada en 2024 por la Editora Nacional.
La conocida escritora italiana Silvia Tebaldi, en su reseña, habla de «un texto cuya fuerza innovadora emerge ahora intacta y disruptiva, cuarenta años después de haber sido escrito; una narración fluida pero disciplinada, a la vez violenta y preciosa, a la vez culta y vulgar, sutil y brutal; un entramado de nihilismo e inocencia, pietas y desencanto».
Conversamos brevemente con la editora y traductora Barbara Flak Stizzoli sobre su incursión en este campo y los planes futuros de la editorial.
¿Qué la impulsó a interesarse por la literatura dominicana?
Tuve el privilegio de vivir en República Dominicana y de sumergirme en su cultura, su arte y su gente. Esa experiencia creó en mí un vínculo profundo con la isla. Al regresar a Italia, empecé a sentir una nostalgia intensa por todo lo que ese país había significado para mí. Buscando una forma de mantener vivo ese lazo, me acerqué a todo lo que pudiera devolverme un pedazo de esa vida: comencé a escuchar clásicos del merengue y la bachata, a buscar plátano y yuca en tiendas de productos étnicos, y, con no poca dificultad, a rastrear libros de autores dominicanos. Así nació mi interés por su literatura.
¿A través de cuáles contactos o lecturas?
Leer autores dominicanos desde Europa no es tarea fácil. Afortunadamente, en los últimos diez años las redes sociales han
«Almas Latentes III» en una exposición en el Centro Cultural Perelló
sido una herramienta valiosa para acercar a los escritores dominicanos a lectores en el exterior. En mi caso, tengo la suerte de poder leer sus obras en español, pero sé que esa posibilidad no está al alcance de todos. Por eso considero fundamental fomentar la traducción de la literatura dominicana: solo así puede llegar a públicos inesperados y ampliar su alcance. En el fondo, siento que mi corazón sigue en deuda con República Dominicana. Leer a sus escritores, traducir sus palabras, y hacerlas accesibles a otros lectores es una forma de matar la nostalgia, de acortar distancias y de devolver, al menos en parte, todo lo que ese país me dio.
Y ¿qué opinan de nuestros autores los lectores italianos?
La literatura dominicana es muy bien recibida entre los lectores italianos, en parte porque representa una voz fresca y diferente dentro del panorama latinoamericano. Comparada con tradiciones literarias más consolidadas como la argentina o la mexicana, la literatura dominicana aporta nuevas perspectivas, estilos y temáticas que resultan muy atractivas.
En Italia existe interés por el país, vista a menudo como un lugar mágico y lleno de vida. Sin embargo, para que su literatura alcance mayor visibilidad y rompa ciertos aislamientos, es fundamental seguir promoviendo su traducción. Hay un potencial enorme por descubrir, y los lectores italianos están curiosos. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Baní, provincia Peravia. El Centro Cultural Perelló (CCP) y la familia
Báez-Tavárez anunciaron que el próximo 16 de julio, a las 7:00 de la noche, será inaugurada la exposición itinerante ‘Almas Latentes III’, con una nueva selección de importantes obras de los principales protagonistas de uno de los capítulos más significativos en la historia de la modernidad artística dominicana.
La muestra estará integrada por pinturas, esculturas, dibujos y grabados de artistas como Ángel Botello, José Gausachs, George Hausdorf, Joan Junyer, Manolo Pascual, Antonio Prats Ventos, José Vela Zanetti, Ernesto Lothar, Mounia L. André, Juan Alloza, entre otros maestros del arte que conforman parte de la colección Fernando Báez Guerrero y Nancy Tavárez de Báez.
La exposición, de carác-
ter histórica, está conformada por un grupo de artistas que llegaron a la República Dominicana a partir del año 1939, desde Alemania, Francia, España, Austria, entre otras naciones, en calidad de refugiados políticos, y luego de establecerse en el país se convirtieron en los maestros de los maestros del arte dominicano.
Para Julia Castillo, directora del Centro Cultural Perelló, es muy significativo poder abrir sus puertas a la familia Báez-Tavárez para poner a disposición de los visitantes un selecto cuerpo de obras representativas del arte moderno y contemporáneo de la República Dominicana.
En esta ocasión, «Almas Latentes III» ha sido comisariada por la gestora cultural Mildred Canahuate y la museografía a cargo de Son Will Feliz Torres.
El Centro Cultural Perelló (CCP) está abierto al público de martes a sábados, en horario de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en la Carretera Sánchez, kilómetro 2.5, Escondido, Baní, provincia Peravia, R.D. m
Barbara Flak Stizzoli, editora y traductora; a la derecha, portada de «La tumbadora», de Pedro Peix.
Almas Latentes III en Centro Perelló 2025.
«Chévere Nights Live» devuelve a Milagros Germán a la televisión
» La Diva regresa a los escenarios con un espectáculo atrevido y público en vivo
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La televisión está a punto de reencontrarse con una de sus figuras más queridas. Milagros Germán, «La Diva», regresa a lo que siempre ha sido su gran pasión: la pantalla, el entretenimiento y la conversación con sentido.
Para marcar este retorno, Germán estrenará «Chévere Nights Live» el próximo miércoles con un show en vivo en el moderno Escenario 360, ubicado en Galería 360, donde se presentará oficialmente esta nueva etapa del icónico programa.
A partir del domingo 27 de julio, el late night show será transmitido por Telesistema, canal 11, todos los domingos de 9:00 a 10:30 p. m., y también estará disponible a través de las plataformas digitales de Chévere Nights Live, con contenidos adaptados y exclusivos para cada cual.
Quienes deseen formar parte del público en los shows en vivo todos los miércoles, en Galería 360, a las 8:00 de la noche, podrán obtener sus boletas de forma gratuita en Ticket Max. Junto a Germán estarán Rosmery Herrand, Ramcelis de Jesús, El Pió y Elías Serulle, un dinámico equipo de jóvenes talentos que aportarán versatilidad, humor y frescura a esta nueva etapa del programa. Ellos forman parte de una generación que conecta con distintos públicos y enriquecerán el contenido desde distintas perspectivas.
Detrás de escena, los productores Tuto Guerrero, Manuel Villalona y Laura Khouri, lideran un equipo de profesionales que están a cargo de la producción general y ejecutiva del programa, asegurando un contenido de calidad y una realización a la altura del nuevo formato. Luego de varios años fuera de la televisión, Milagros Germán retoma su rol como figura central del espectáculo, con una propuesta moderna, atrevida y cercana, que busca reconectar
con el público desde la emoción, el humor y la autenticidad que siempre la han caracterizado.
«Chévere Nights Live» no es una simple continuación del icónico programa que marcó una era: es una evolución. Con un formato renovado, comedia fresca, invitados de alto perfil, música, concursos, entrevistas y un espíritu audaz que apuesta por romper esquemas, el programa se transforma en una experiencia envolvente donde cada entrega es un evento irrepetible. m
Hugo Chávez regresa a la TV con «No es tan late»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El comunicador
Hugo Oscar Chávez, conocido como Huguito, marca su regreso al entretenimiento con el lanzamiento de «No es tan late», un proyecto que une la frescura del mundo digital con la televisión tradicional. Tres veces ganador del Premio Soberano y estudiante de término de comunicación audiovisual en la Universidad Iberoamericana, vuelve con una propuesta personal, irreverente y moderna que promete conquistar una nueva generación de espectadores. Luego de una pausa dedicada a su formación, Huguito reaparece con una visión renovada, más creativa y comprometida con el contenido de calidad. «No es tan late»
Llegan los «Viernes tropical bailable» A Hard Rock Café SD
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Apartir del viernes 15 de agosto, las noches de la capital se encenderán con ritmo, sabor y energía tropical gracias a la nueva propuesta musical «Viernes tropical bailable»en Hard Rock Café Santo Domingo, una serie de fiestas en vivo donde el merengue, la salsa y la bachata serán los protagonistas. Este espacio musical, ideado y producido por Alberto Cruz
Management, arranca por todo lo alto con dos grandes íconos de la música: Milly Quezada, la reina del merengue, y Fernando Villalona, quienes estarán acompañados de sus orquestas en una noche para bailar. «No podíamos comenzar de mejor manera que con Milly y Villalona. Son historia viva de nuestra música, y abrir con ellos garantiza una noche mágica llena de emociones y buena vibra», expresó el productor Alberto Cruz. La fiesta no se detiene ahí. La cartelera continuará el viernes 29 de agosto con una combina-
ción de bachata y merengue típico, de la mano de Luis Vargas y Banda Real, dos exponentes que garantizan un derroche de autenticidad y sabor.
El ambiente comenzará a calentar desde las 6:00 p.m., con la animación de un DJ que llevará al público a un viaje musical por los inolvidables años 80, para poner el mood perfecto antes de cada show.
Mientras, el viernes 26 de septiembre, la pista vibrará nuevamente con las presentaciones del carismático Eddy He -
marca su evolución como creador, productor y presentador, apostando por un formato ágil, auténtico y conectado con la actualidad. El programa será grabado y producido desde 180 Grados, una plataforma digital de contenido audiovisual en crecimiento que apuesta por propuestas innovadoras. A nivel televisivo, «No es tan late» estará los domingos a las 10:00 p.m. por el Canal El Seis, consolidando así su entrada oficial a la televisión nacional. Además, estará disponible por el canal de YouTube de 180 Grados, reforzando así su apuesta por los formatos digitales, para el público internacional, en Estados Unidos a través del canal Latinos TV. «Esta oportunidad representa mucho más que una aparición en pantalla; es el reflejo del trabajo constante, de crecer y creer en lo que hacemos y en lo que pretendemos compartir con el mundo». m
rrera y Jandy Ventura El Legado, llevando al escenario la esencia del merengue clásico y moderno en una noche que será pura dinamita tropical. En las siguientes entregas, el público podrá disfrutar de grandes figuras como El Blachy, Los Rosario, Ramón Orlando, José Alberto El Canario, Chiquito Team Band, Héctor Acosta, Alex Bueno, entre otras estrellas de primer nivel que pondrán a bailar a toda la ciudad.
Los «Viernes tropical bailable» prometen convertirse en el plan obligado de cada fin de semana, un punto de encuentro para quienes disfrutan de la buena música en vivo. m
Huguito Chávez Baldera regresa a la televisión.
Milagros Germán regresa con Chevere Nights por Telesistema.
LA VENTA DEL SIGLO: EL PRIMER BIRKIN ROMPE RÉCORDS EN SUBASTA
» Más allá de su precio astronómico, esta pieza simboliza un antes y un después en la historia del lujo y la moda contemporánea
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
El 10 de julio de 2025, en una subasta histórica organizada por Sotheby’s en París, se vendió la Birkin original encargada para Jane Birkin en 1984, por la impresionante cifra de 8,6 millones de euros (10 mil millones de dólares). Este ejemplar no solo se convirtió en la bolsa de moda más cara jamás vendida, sino también en el segundo objeto de moda más valioso de la historia, solo por detrás de los legendarios zapatos de Dorothy en El Mago de Oz. Más allá de su precio astronómico, esta pieza simboliza un antes y un después en la historia del lujo y la moda contemporánea. Su origen es tan casual como icónico: en 1981, Jane Birkin viajaba en un vuelo de Paris a Londres y distrajo al entonces director artístico de Hermès, Jean-Louis Dumas, al derramar el contenido de su cesta de mimbre en su regazo. Durante la conversación, Birkin lamentó lo difícil que era encontrar un bolso espacioso y funcional que al mismo tiempo fuera elegante.
Dumas, inspirado, lo esbozó en una bolsa de vómito de avión, tal como recogen varias crónicas sobre el nacimiento del modelo. El resultado fue el primer Birkin, presentado en 1984 y bautizado así con permiso de Jane Birkin.
Este prototipo se apartaba notablemente del modelo comercial que vendría después. Tenía una correa de hombro fija, cerrada, y combinaba medidas de altura de un Birkin 35 con la profundidad de un Birkin 40, lo que le otorgaba una silueta única. Sus herrajes eran de bronce dorado y presentaban anillos cerrados, detalles que pronto cambiarían en los modelos fabricados en serie. Jane lo usó diariamente durante nueve años, tanto para pasear como para viajar, adornándolo con pegatinas a favor de UNICEF y Médicos del Mundo, convirtiéndolo en un lienzo de activismo y estilo personal.
Por estas razones, la pieza subastada no era una Birkin cualquiera: era la prueba viviente de la génesis de una joya del lujo, y como tal su valor supera por mucho los Birkin hechos con exóticos cueros y diamantes que alcanzan los cientos de miles de dólares. En su lanzamiento, en 1984, costaba aproximadamente US$2,000, mientras que hoy las Birkin estándar superan los US$10,000 y las versiones más exclusivas de cocodrilo pueden
ESTILOS
llegar incluso a los US$150,000, y algunas excepcionales han rozado varios millones en subasta. El valor de este Birkin originario no se explica solo por su rareza sino también por su proveniencia: fue usado por su musa homónima casi una década, luego subastado en 1994 para recaudación de fondos en la lucha contra el sida, y vendido de nuevo en 2000. Desde entonces había permanecido en colecciones privadas, prestado a museos y exposiciones hasta su auténtica consagración en 2025.
Históricamente, el Birkin se ha convertido en mucho más que un bolso. Su evolución fue impulsada por una estrategia de escasez intencional, con una producción limitada hecha a mano, lo que genera listas de espera que pueden extenderse por años y lo convierten en un símbolo de exclusividad absoluta Cada bolsa es ensamblada por un solo artesano, a lo largo de varias semanas, a partir de materiales exquisitos como piel de ternero, cocodrilo o avestruz, con herrajes de oro o paladio, un testimonio de lujo tradicional y ejecución perfecta.
A lo largo de las décadas, el Birkin ha adoptado múltiples variaciones: el Birkin Sellier (más estructurado), ediciones especiales como la Himalaya, la Shadow, la Cargo, la Picnic, e incluso el Birkin 3 en 1, reflejando la continua evolución del diseño sin perder jamás su aura de objet d’art. Cada nueva versión explora materiales, técnicas y simbolismos, pero la pieza original conserva un estatus casi sagrado dentro de la familia Hermès.
El significado del Birkin ha trascendido su función utilitaria. Desde su aparición en la cultura pop (como en Sex and the City, donde Samantha Jones lo proclamó: «No es un bolso, es un Birkin») hasta su reinterpretación por celebridades, empresarios y coleccionistas de ambos sexos, como Drake, Virgil Abloh y P.J. Tucker, el Birkin se ha posicionado como un símbolo global de éxito, patrimonio cultural y poder femenino.
También ha evolucionado en su percepción como activo financiero. Algunos analistas comparan el retorno de inversión de ciertos modelos raros con el mercado de arte, vinos o metales preciosos, y su valor sigue aumentando en contextos de inestabilidad económica.
La venta del Birkin de Jane Birkin en 2025 reafirma que, más allá de su belleza artesanal, este bolso representa un momento fundacional en la historia de la moda. No es solo un accesorio lujoso, sino un documento vivo de la transformación de un objeto funcional en un ícono cultural de lujo, feminidad y arte. En resumen, el Birkin original es un artefacto emblemático; su origen accidental, su diseño personalizado, su trayectoria ligada a activismo y su evolución como estandarte del lujo extremo confluyen en una pieza histórica cuya subasta marca un hito no solo económico, sino reflexivo: ¿es acaso un bolso, o el manifiesto de cómo una experiencia, una conversación y una artisanía excepcional pueden cambiar para siempre el mundo de la moda? m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Cuando dejas de tomártelo personal, sanas
Qué nos puede enseñar el arte de no tomarnos las cosas personales? Además de brindarnos la paz de no cargar con la preocupación que nos genera el tener la duda constante de lo que pueden provocar nuestras acciones sobre las decisiones o reacciones de los demás, es una herramienta perfecta para poner en práctica el interiorizar y fortalecer nuestra capacidad individualista. Nos ayuda a diferenciarnos sanamente de las emociones y cargas ajenas.
De manera casi constante, como seres humanos, nos cuestionamos si las acciones de quienes están a nuestro alrededor tienen algo o mucho que ver con dirigirse a nosotros específicamente. Y la verdad es que, aunque nos cueste entenderlo, no hay nada más alejado de la realidad.
En el tiempo que tengo de vida y reflexión, las experiencias y el pensamiento me han permitido darme cuenta de que a partir de lo que más abunda en nuestro interior, de lo que hay en nuestra alma o cerebro, nos expresamos y deriva el trato que damos a los demás.
Mucho depende de nuestra actitud de cada día, de cómo se nos presentan las situaciones y cómo les hacemos cara. Nuestra respuesta y trato hacia los demás tiene más que ver con cómo estamos por dentro que con lo que el otro realmente es o hace. Y esto, que aplica a nosotros, también aplica a los demás. A veces, lo que alguien nos dice de forma cortante, o la forma en que alguien reacciona con distancia o incomodidad, no tiene nada que ver con nosotros, sino con lo que esa persona está cargando en su interior: sus batallas no resueltas, su cansancio, su estrés, su dolor. Su manera de actuar es una proyección, no un mensaje codificado dirigido a ti.
Cuando entendemos esto, comenzamos a vivir más ligeros. Dejar de asumir que todo es una indirecta, una ofensa o un desaire personal, nos devuelve el poder de elegir cómo reaccionar, sin caer en el juego del ego herido o la paranoia del rechazo.
Hay personas que hablan desde sus miedos. Otras, desde su inseguridad, su necesidad de controlar o de validarse. Y así como nosotros también hemos actuado muchas veces desde nuestras propias carencias, es justo darle a los demás el beneficio de la duda, sin hacernos cargo de emociones o actitudes que no nos corresponden. m
Con 91 años, Armani anuncia su esperado regreso en Milán
» Aún queda por verse cómo evolucionará su stilo esta próxima temporada de la marca
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
Con 91 años recién cumplidos, Giorgio Armani, el icónico diseñador que fundó su vasta casa de moda en 1975, ha sacudido nuevamente las pasarelas al anunciar su esperado regreso en otoño. Este anuncio, parte de una conmovedora carta abierta publicada el 11 de julio, confirma que el maestro volverá a presidir su desfile durante la próxima Milan Fashion Week, programada del 23 al 29 de septiembre.
Los últimos meses del diseñador han estado marcados por un inesperado repliegue: por primera vez en la historia de Armani Privé, Armani no tomó su tradicional reverencia en la pasarela, ni en París ni en Milán, debido a una breve hospitalización y un periodo de recuperación en casa. Su ausencia no pasó desapercibida: los expertos y asistentes interpretaron la paleta monocromática de la última colección, bautizada «Seductive Black», como una metáfora emocional, un guiño al peso simbólico de su ausencia física, pero también una afirmación de su inquebrantable presencia creativa.
Desde los primeros bocetos hasta la supervisión detallada de maquillaje y secuencias de salida, Armani mantuvo el control total a través de videollamada, demostrando que, aunque la edad y la salud marquen una pausa, no disminuyen su autoridad estilística. Conocido en Italia como «Re Giorgio», este influyente diseñador continúa siendo el único accionista de su imperio valorado en alrededor de 2.500 millones de dólares en ingresos anuales, con una fortuna personal estimada entre 11 y 13 mil millones.
Su obra reciente sigue reflejando un espíritu de coherencia estética: la colección otoño–invierno 2025, presentada originalmente en Milán en marzo bajo el nombre «Roots», exploró colores terrosos y exquisita sastrería, otra mues-
tra del compromiso de Armani con una elegancia atemporal y equilibrada. Ahora, al cerrar este capítulo con «Seductive Black», parece hacer una pausa meditativa antes del esperado retorno, como quien respira hondo antes de continuar.
Al analizar el significado profundo del retorno, resulta imposible ignorar su simbología: Armani no sólo afirma su condición de hombre-orquesta creativo y empresario, responsable de líneas que van desde Alta Costura hasta fragancias, hoteles y residencias, sino que propone un mensaje poderoso: la pasión y la visión pueden resistir el paso del tiempo. En un momento donde las grandes casas son absorbidas por conglomerados, su decisión de mantener la independencia refuerza su imagen de líder decidido y personalista.
El mensaje personal que compartió con sus seguidores refuerza esta idea: «No fue fácil no escuchar su aplauso en vivo… gracias de todo corazón, y nos veremos en septiembre». Detrás de este tono agradecido subyace una declaración inequívoca de intenciones: su carrera está lejos de concluir, y su retorno será una celebración de resistencia, legado y creatividad. El escenario de septiembre será nuevamente una plataforma para que Armani muestre no solo su talento técnico, sino también su visión contemporánea. En un mundo de moda que abraza el espectáculo y la velocidad, él continúa apostando por la sobriedad, la calidad y la sutileza. Su regreso representará, una vez más, una insistencia en la elegancia silenciosa como respuesta a las tendencias más vibrantes y volátiles.
Este episodio, el primer paréntesis forzado en casi 50 años de liderazgo continuo, también funciona como una metáfora de la propia trayectoria del diseñador: esa ausencia momentánea evidencia cuán profundamente su presencia ha sido asumida como esencial por la industria. Pero más importante aún, su vuelta pronto será interpretada como un acto de renovada fuer-
za, que acerca más al maestro a una nueva generación, la que mira hacia la moda no solo como glamour, sino como empresa cultural, estética y social.
Aún queda por verse cómo evolucionará su estilo esta próxima temporada: ¿volverá a explorar negros y texturas aterciopeladas o rescatará la calidez terrenal de «Roots»? En cualquier caso, el mundo observa expectante el retorno del hombre que reinventó el traje, democratizó la elegancia y vistió a estrellas de Hollywood, mientras levanta un imperio que desafía los relojes corporativos.
En síntesis, el regreso de Armani es mucho más que un reencuentro con la pasarela. Es la rea firmación de un proyecto de vida, de una visión con 50 años y calidad intacta. Cuan do suba por fin esa pa sarela tan esperada en Milán, con casi nueve décadas detrás pero el mismo pulso creativo, la moda no solo celebrará un desfile: celebrará la perseverancia de un maestro que, a los 91 años, sigue escri biendo las reglas del estilo con temporá neo. m
La embajada de Japón, el Club Bonsái Nativo y Ágora Mall organizaron esta interesante exposición que fue un atractivo para toda la familia.
Especies y variedad en exposición de bonsái
» Esta exposición también ofreció talleres y conferencias a manos de expertos de La Vega, Santiago, Bonao, Higüey y Santo Domingo
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La embajada de Japón, el Club Bonsái Nativo y Ágora realizaron la Exposición Nacional de Bonsai, una iniciativa que busca concientizar sobre el cambio climático y los hábitos que debemos tener los seres humanos para garantizar la salud del planeta mediante el cuidado y la preservación de la flora y la fauna mundial.
Esta cuarta edición contó con 58 bonsái de diferentes especies que fueron exhibidos en el primer nivel del centro comercial acompañados de talleres y conferencias a manos de expositores de La Vega, Santiago, Bonao, Higüey y Santo Domingo para aquellos que están interesados en aprender las técnicas de este arte milenario.
Hayakawa Osamu, embajador de Japón en República Dominicana, dijo que esta exposición es una base para enaltecer esta técnica milenaria que permite preservar árboles de diferentes dimensiones. Asimismo, agradeció
a Ágora por convertirse en una plataforma que desarrolla actividades orientadas a sensibilizar e incidir en cambios en los hábitos de sus visitantes haciéndolos conscientes de que la salud del planeta es responsabilidad de todos.
«Desde Ágora, acoger actividades como esta no es solo parte de nuestra agenda de responsabilidad social, es una expresión genuina de nuestra filosofía de trabajo. Creemos firmemente que los espacios comerciales deben ser también centros de encuentro, de apren dizaje y de promo ción de valores que impulsen una socie dad más consciente, equilibrada y soste nible», resaltó Rocio Sánchez, directo ra de Mercadeo de Ágora.
Mientras que el presidente del Club Bonsái Nativo Roberto Sandro Rivera expresó: «Esperamos que con esta exposición podamos llevar un
mensaje de reflexión que pueda tocar otros rincones de nuestra isla sobre la manera en que debemos impactar en el cuidado de nuestros recursos naturales y la protección del medio ambiente».
Como parte de la agenda, en a exhibición se dieron conferencias y talleres para orientar al público interesado en aprender sobre la mejora, diseño y cuidado del bonsái, así como de técnicas para la práctica de este arte milenario, caligrafía japonesa, origami y moda japonesa. m
Una de las especies que se presentaron en la exposición.
Hayakawa Osamu, embajador de Japón.
Bonsái de distintas especies e exhibieron en Ágora Mall.
Alexandra MVP relanza su nueva tienda On Point Girls
» La celebrity más famosa de República Dominicana vuelve al ruedo empresarial con una nueva socia muy especial: su hija Charlotte
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Después de tres años de unapausa inesperada, Alexandra Hatcu, mejor conocida como Alexandra MVP, vuelve al mundo del comercio con el relanzamiento de su tienda On Point Girls. Esta vez lo hace acompañada de alguien muy especial: su hija Charlotte, quien desde temprana edad ha mostrado carisma y presencia en redes sociales, al igual que su madre.
On Point Girls nació en 2019 con una propuesta fresca y femenina que conquistó rápidamente a amantes de la moda en República Dominicana y más
allá. Ahora, con una visión renovada y un enfoque aún más inclusivo, la tienda regresa no solo con ventas al detalle, sino también al por mayor, brindando oportunidades tanto a consumidoras como a emprendedoras.
«Este regreso tiene un significado muy especial para mí», comenta Alexandra en un comunicado enviado a La Crónica. «No se trata solo de volver al negocio, sino de compartir con Charlotte lo que me apasiona: el mundo de la moda, el emprendimiento y la autenticidad. Ella está muy involucrada en este proceso, y eso le da un valor emocional único».
La nueva etapa de On Point Girls promete colecciones exclusivas, piezas seleccionadas con cuidado y una experiencia de compra diseñada para mujeres con actitud, propósito y mucho
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
Es válido no estar bien
Vivimos en una sociedad donde la exigencia por mantener una imagen de fortaleza, éxito y bienestar constante ha normalizado la represión emocional y ha criminalizado el malestar. Se nos enseña a sonreír, aunque el alma se resquebraje, a producir, aunque el cuerpo grite agotamiento, a avanzar, aunque la mente pida una pausa. Sin embargo, una verdad empieza a abrirse paso, con fuerza y sin pedir permiso: es válido no estar bien.
Reconocer el dolor, el cansancio, la tristeza o el miedo como parte legítima de la experiencia humana no es signo de debilidad, sino de valentía emocional. La idea de que solo está permitido mostrarse fuerte, feliz o motivado ha generado un daño profundo en la salud mental colectiva. Se ha instalado la creencia de que estar mal es un fallo personal, cuando en realidad es una señal de que algo necesita ser escuchado, atendido y comprendido. La presión social por aparentar bienestar constante ha hecho que muchas personas repriman lo que sienten hasta el punto de desconectarse por completo de su mundo emocional. Esto no solo afecta
estilo. Una tienda pensada para quienes no solo siguen tendencias, sino que también las crean. Más allá de una marca, este emprendimiento quiere ser una plataforma de inspiración para madres, hijas y mujeres decididas a dejar huella. De esta forma, Alexandra MVP demuestra su fuerte vena empresarial al relanzar su tienda junto a su hija, combinando experiencia y frescura en un proyecto familiar renovado. Con visión estratégica y pasión por los negocios, ambas han trabajado en equipo para ofrecer productos modernos y de calidad, revitalizando la marca y conectando con una nueva generación de clientes. Este relanzamiento no solo refleja su espíritu emprendedor, sino también el valor de emprender en familia. m
la salud psicológica, sino que, como han demostrado distintos expertos en neurociencia, impacta directamente en el cuerpo. Las emociones que no se expresan se somatizan, y pueden traducirse en insomnio, migrañas, enfermedades digestivas, cardiovasculares o inmunológicas. El cuerpo termina hablando lo que la boca calla. Aceptar que no siempre se está bien permite detener esa carrera sin fin hacia una perfección inexistente. Nos permite mirar hacia adentro y entender que, a veces, parar es avanzar. Que llorar no es caer, sino limpiar. Que no poder más no es fracasar, sino una señal de que es momento de pedir ayuda. Este cambio de paradigma exige dejar atrás el juicio y abrazar la compasión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás.
En mi experiencia, cuando las personas llegan a mi consulta, después de años de resistirse a pedir ayuda, las heridas emocionales están tan arraigadas que el tratamiento requiere mucho más esfuerzo que si hubieran acudido cuando aparecieron los pri-
meros síntomas. Detrás de muchos cuadros de ansiedad, depresión o estrés crónico hay historias de personas que han tratado de cumplir con todas las expectativas sin margen para el error, el descanso o la vulnerabilidad. El modelo del «puedo con todo» ha colapsado. Hoy se impone una mirada más real, más humana: la que entiende que el bienestar no es un estado
constante, sino un equilibrio dinámico que admite altibajos, días grises, momentos de duda y etapas de crisis.
Creo firmemente que uno de los factores que más contribuyen al deterioro emocional es la desconexión interior. Hemos sido educados para funcionar, pero no para sentir. Para competir, pero no para comprendernos. Para resolver, pero no para habitar el presente. Y, sin embargo, la clave para sanar muchas veces no está en hacer más, sino en detenerse, respirar y escuchar lo que el cuerpo y el alma intentan decirnos desde hace tiempo.
Una frase repetida en muchos entornos de salud mental resuena con fuerza: «Lo que se resiste, persiste». Pretender que el malestar desaparezca negándolo o distrayéndolo solo lo fortalece. En cambio, cuando se lo mira de frente, se lo valida y se le da un espacio para expresarse, muchas veces pierde intensidad. Porque el dolor no busca destruirnos, busca decirnos algo. Es un mensajero, no un enemigo. m