«SIRENS», LA SERIE QUE PONDRÁ A PRUEBA LOS LÍMITES ENTRE VERDAD Y FICCIÓN
«Haití
DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34
P 18» Es la primera serie de la asociación creativa de Metzler con Netflix y está basada en su obra «Elemeno Pea».
DEL 22 AL 28 DE MAYO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 41
MODA
CHER, UNA VIDA ENTRE LAS LENTEJUELAS, LA REBELDÍA Y UN ESTILO IMPERECEDERO
P 26» Hoy, con 79 años, Cher es más que un ícono de moda: es un símbolo de libertad personal y autenticidad.
es la primera amenaza que tiene la República Dominicana»
P 06- » EL ALMIRANTE RETIRADO SIGFRIDO PARED PÉREZ PROPUSO CONTINUAR CON LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA INTERNACIONAL, DESTACANDO QUE LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA ES LA POBLACIÓN FRONTERIZA
l almirante retirado de la Armada de la República Dominicana, Sigfrido Pared Pérez, afirmó ayer martes en una entrevista en el matutino «Su mundo» que la situación migratoria en el país es preocupante y aseguró que la principal amenaza para la República Dominicana proviene de Haití, debido al co-
Elapso institucional y social que enfrenta esa nación vecina. «La primera amenaza del país, por encima de todas, es Haití, por el hecho de que tenemos 11 millones de habitantes mal contados, de los cuales el 70 % no tiene documentación en su propia nación. Ningún país del mundo, por liberal o promotor de la migración que sea, acepta nacionales indocumentados», expresó Pared Pérez.
Tres visitas, tres vectores: la RD en el cruce geopolítico global
P06- » Sergey Lavrov estuvo en Santo Domingo, marcando un hito en las relaciones bilaterales al conmemorarse el 80 aniversario del establecimiento de vínculos diplomáticos entre ambos países
P 04 - » El hogar Nuestra Señora del Carmen, que opera en Boca Chica, es un centro ejemplar, con instalaciones muy bien cuidadas.
Sandino y Gilbert: héroes latinos y de la hermandad
P 10- » El 25 de agosto del año 1928, Gilbert sale hacia Nicaragua para apoyar su causa
Albizu cree que mercado de RD es una fuente clave de desarrollo
P 14- » El gobernador del BC se reunió con representantes de la Cámara Dominicana del Mercado de Capitales
Bayside: el destino turístico más vibrante de Miami, Florida
P 16- » El mar y las compras forman parte del diario vivir de los visitantes y sus residentes
GREGORY POLANCO
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
El diputado Mélido Mercedes representante de la Fuerza del Pueblo en San Juan de la Maguana, sometió en la asamblea del pasado martes una resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, y al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones la construcción de un mercado público en el distrito municipal de Sabaneta, en la provincia San Juan. Para el legislador esta obra tiene una gran importancia debido a que serviría para facilitarle la vida de su población y reduciría los precios en los alimentos agrícolas y otros artículos que requieren para afrontar la cotidianidad.
Una obra destinada a marcar huella en el pensamiento empresarial y a inspirar nuevas generaciones llega a librerías: De las pequeñas ventas a los grandes sueños, del empresario y formador Rolando Espinal, quien presenta ejemplos reales de hombres y mujeres que, con esfuerzo y visión, convirtieron sus inicios modestos en grandes historias de éxito. Prologado por José Luis «Pepín» Corripio, figura emblemática del empresariado nacional, con éxito en distintas facetas. La puesta en circulación es hoy jueves a las 7:00 de la noche, en un acto en la Fundación Corripio, encabezado por Pepín Corripio Estrada.
LA CIFRA 2%
RETENCIÓN DEL ITBIS
La Dirección General de Impuestos Internos informó que el 3 de noviembre del 2004 fue emitida la Norma General núm. 8-04, sobre retención del ITBIS, que instituyó como agentes de retención a las compañías de adquirencia respecto del 30 % del referido impuesto generado en las transacciones realizadas en los establecimientos afiliados, a través de tarjetas de crédito o débito. Mediante el acuerdo para la implementación de las Normas Generales núm. 6-04 (sobre transparentación del ITBIS) y 8-04, celebrado entre la DGII y la Organización Nacional de Empresas Comerciales, Inc. (ONEC), en 2004, se acordó que las compañías de adquirencia retuvieran a las empresas comerciales miembros de la indicada organización, únicamente el 2 % por concepto de ITBIS.
Jorge Manuel Zorrilla, diputado y vocero del Bloque Renovador Liberal
Jorge Manuel Zorrilla, diputado y vocero del Bloque Renovador Liberal, resaltó en la asamblea celebrada el martes en la Cámara Alta, que se hace imperativo la recanalización del río Isabela, en la zona que abarca el cementerio Puerta del Cielo, el Merca Santo Domingo y otras comunidades en sus inmediaciones. Preocupado por esta situación, Zorrilla introdujo un proyecto de resolución que solicita al presidente Luis Abinader instruir al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que asuma esas labores, debido a que las personas que tienen terrenos con vocación agrícola, pierden sus inversiones cuando llueve mucho.
EN BUEN DOMINICANO
Te celebro, madre mía
El Ministerio de Defensay la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas, realizaron una ceremonia en conmemoración del Día de las Madres, con el objetivo de rendir un merecido homenaje a las mujeres que, además de ser madres, han asumido con valentía el compromiso de servir a la patria desde las filas de las Fuerzas Armadas. El acto estuvo encabezado por el ministro de Defensa, teniente general Carlos A. Fernández Onofre, y por su esposa, la señora Varinnia Durán de Fernández, presidenta de ADEOFA, quienes destacaron el extraordinario aporte de las madres militares en la protección y defensa de la soberanía nacional.
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Hay una situación que afecta al municipio de Juan Dolio, en San Pedro de Macorís, debido a una baja turística y hotelera como consecuencia de la construcción masiva de proyectos habitaciones de nacionales y extranjeros que están invirtiendo en este sector. El ministro de Turismo debe enfocarse en la recuperación en esta zona».
Durante su intervención, el titular del MIDE expresó que «el heroísmo de las madres militares dominicanas es trascendental. Son mujeres que, con temple, equilibrio y determinación, sirven a la nación mientras cumplen con una de las misiones más sagradas: formar y sostener una familia». Afirmó que su presencia en las filas castrenses representa un ejemplo de disciplina, sacrificio y amor a la patria. El ministro Fernández Onofre, reafirmó el compromiso institucional de seguir dignificando el papel de la mujer militar y de brindar el respaldo necesario para que puedan continuar desarrollando sus funciones profesionales y familiares, con plena integridad y respeto.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente
Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Ángela Gil
Víctor Corcoba Herrero
Víctor Corcoba Herrero
ALCIBÍADES TAVÁREZ Diputado por San Pedro de Macorís (FP)
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
MINISTERIO DE DEFENSA
Rolando Espinal
Mélido Mercedes
Más longevos, menos espacio: crisis silenciosa en los centros geriátricos del país
»
El Hogar
Nuestra Señora del
Carmen, en
Boca Chica,
ofrece un servicio de primera, en instalaciones muy bien cuidadas
EMELYN BALDERA
Editora de Mujeres que Inspiran l último censo realizado en el país determinó una realidad, la población dominicana está envejeciendo, los datos establecieron un aumento significativo de adultos mayores de 60 años y una disminución de menores de 30. Esta situación trae consigo un sin número de problemas entre los que se encuentra la atención y protección del adulto mayor, la necesidad de reducir su vulnerabilidad y al mismo tiempo procurar que tengan un techo digno, seguridad social y garantía de servicios básicos. En ese orden el director ejecutivo del Consejo Nacional de la persona Envejeciente (Conape), doctor José García Ramírez, ha sido enfático sobre las necesidades que presenta este sector de la población en estos momentos.
E«La base del envejeciente se amplía y de nacimiento se reduce, ese es el fenómeno europeo donde la población de jóvenes cada día es más estrecha, y la de adultos mayores es más ancha, de modo que ya no existe una pirámide, sino un rectángulo vertical», sostuvo el funcionario.
Mientras esto sucede el país demanda la formación de más geriatras, psicólogos y psiquiatras, especialistas necesarios para tratar los temas de salud, en especial, complejos que se desprenden de una etapa en la que las enfermedades degenerativas que afectan el equilibrio, hablar, respirar y funciones del corazón atacan con mayor fuerza, sin descartar el alzahaimer y demencia senil. Y por otro lado está la necesidad de más asilos o casas de acogida que puedan recibir a estos envejecientes que necesitan de una atención más personal y preparada, o que no tienen algún familiar que se haga cargo de ellos.
Actualmente el país cuenta unos 38 asilos aproximadamente, juntos a hogares de día, que
son regentados por el Conape, y Asociaciones sin Fines de Lucros diurnas (ASFL), que son unas 60 en todo el país, a los cuales les pasan un apoyo presupuestario y mantenemos una relación de convenio de programas, prestan servicios para adultos mayores, pero esto no es suficiente.
El caso del Hogar de Boca Chica Uno de los hogares que sí funciona en el país se encuentra en Boca Chica, se trata de Nuestra Señora del Carmen, fundado por Emma Balaguer, hermana del expresidente Joaquín Balaguer, que se convirtió en su brazo derecho en cuanto a ejecutorias de política social. En ese orden, ella se dedicó a trabajar en pos de los niños y envejecientes, así como también puso ojo especial para causas que ayudarán a fortalecer el desarrollo femenino. Este hogar de ancianas, ya
El Hogar Nuestra Señora del Carmen, en Boca Chica, es atendido por monjas que están a tiempo completo atendiendo a las «abuelitas».
GREGORY POLANCO
Una de las «abuelitas» se muestra feliz en la jornada organizada por Mujeres que Inspiran.
SALUD
cuenta con 50 años, tal y como confirmó Sor Dilcia Félix, quien es la madre rectora del recinto, que alberga a unas 50 abuelitas que llegan de distintas parte del país y en ese orden, las hermanas franciscanas han sido las garantes de que esa obra que inició en 1975 se mantenga firme como quiso doña Emma que fuera.
«Esta obra la dejó doña Emma, ella siempre estuvo atenta de la mujer y desde entonces estamos trabajando por las envejecientes, aunque ya estamos lidiando con muchas situaciones, porque es una obra con 50 años», cuenta a La Crónica la hermana que asegura que gracias al amparo de algunas personas generosas han podido ir interviniendo el hogar por parte, pero que aún falta mucho por hacer, como es adecuar la cocina, que está en una condición que requiere de una remodelación.
En el hogar de ancianas, porque sólo reciben mujeres, hay unas 50 abuelitas, algunas con familiares muy atentos y otras que no han tenido la misma suerte, aunque «aquí todas reciben las mismas atenciones y cariño», nos cuenta Sor Dilcia. Además unos 50 empleados desde seguridad, hasta geriatras, enfermeras y demás.
Llegar al Hogar de Ancianos Nuestra Señora del Carmen es como llegar a un resort donde se siente una paz y armonía desde la entrada hasta cada una de las personas que allí trabajan en diferentes áreas.
Sin dudas que si un familiar necesita atención en un asilo, muchos quisieran correr con la suerte que le toque ir a uno como este hogar de adultos mayores que se encuentra en la entra -
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en todos los países de América Latina y el Caribe la proporción y el número absoluto de personas de 60 años y más se incrementará sostenidamente en los próximos decenios. En el 2002 las personas de 60 años eran cerca del 8 %, sin embargo eso aumentó significativamente a un 13.3 % en el año 2022.
da de Bocha Chica, aunque esa es una lotería, ya que por lo general siempre están a toque con la ocupación y una lista de espera que no baja, como nos confirma Sor Dilcia.
Los asilos o también llamados hogar de ancianos se establecieron por primera vez, en la República Dominicana, en San Pedro de Macorís, hace 112 años tomando en cuenta desde siempre a los envejecientes física y mentalmente dependientes, que requieren
UNA VISITA ESPECIAL
Los adultos mayores no sólo necesita ropa, comida y medicina, tal vez, una de las cosas prioritarias que necesitan es amor y cariño, justo eso fue lo que motivó a una visita especial de una grupo de mujeres que pusieron a disposición su tiempo y talento de una causa: hacer que las abuelitas tuvieran una tarde especial.
Así llegó Elianny Tavárez propietaria de Shalom Studio con un equipo de chicas con tijera en manos y blower y cepillos dispuesta a peinar y cortar a todas las ancianas del Hogar Nuestra Señora del Carmen.
Fue una tarde especial en la que además el Plan Social hizo aporte de raciones de comida para el lugar. Las abuelitas, -como le llaman en el asilo-, con una mirada perdida algunas por el alzheimer, pero llenas de alegría, otras celebraron y bailaron luego de ver que lucían un nuevo corte y arreglo de manos y pies. El día de las madres se adelantó para estas 50 abuelitas que celebraron contentas por toda una tarde, en la que recibieron atención especial de parte de este grupo de mujeres que salieron del lugar fortalecidas y deseosas de volver pronto.
HISTORIA DE LOS ASILOS EN RD
CONAPE presentó la historia de los asilos en la República Dominicana, un libro que pretende que la familia conozca el valor de estos centros y su contribución como lugar para envejecer con dignidad, en el marco de sus derechos fundamentales.
cuidados básicos para su bienestar. «Gracias a Dios contamos con muchas donaciones y a familiares de algunas abuelitas que ya no están y ellos siguen colaborando con la institución, y así nos vamos sosteniendo, porque albergar tantas adultas mayores con tantas necesidades, no es fácil, a veces creemos que sólo es comer, pero mantener unos edificios tan antiguos como estos conllevan muchas cosas», reiteró Sor Dilcia. m
El libro es una obra testimonial que busca llenar un vacío en la bibliografía del país sobre la temática de las casas de acogida para adultos mayores. La obra se concibió en base a relatos de quienes son sus principales actores y los protagonistas de las labores de administración, colaboración y atención. Son historias de con un gran valor social y emocional, enfocadas en las expectativas y apoyo de seres especiales, en el ocaso de la vida.
«Historia de los Asilos Dominicanos» representa un llamado a la apertura y a la conciencia sobre la realidad de los adultos mayores y sus derechos, lo cual nos toca a todos de alguna manera y en algún momento de nuestras vidas.
Elianny Tavárez junto a su equipo de Shalom Studio participó en un operativo coordinado por la plataforma Mujeres que Inspiran.
DDD SSS PARTIDOS
SIGFRIDO PARED PÉREZ
ALMIRANTE RETIRADO
«Haití es la primera amenaza que tiene República Dominicana»
» El almirante retirado propuso continuar con la reconstrucción de la carretera internacional y activar el Plan Frontera, destacando que la primera línea de defensa es la población fronteriza
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El almirante retirado de la Armada de la República Dominicana, Sigfrido Pared Pérez, afirmó ayer martes que la situación migratoria en el país es preocupante y aseguró que la principal amenaza para la nación proviene de Haití, debido al colapso institucional y social que enfrenta esa nación vecina.
«La primera amenaza de República Dominicana, por encima de todas, es Haití, por el hecho de que tenemos 11 millones de habitantes mal contados, de los cuales el 70 por ciento no tiene documentación en su propia nación. Ningún país del mundo, por liberal o promotor de la migración que sea, acepta nacionales indocumentados», expresó Pared Pérez.
En una entrevista concedida al programa matutino «Su mundo», Pared explicó que esta situación representa una seria preocupación para la seguridad dominicana, considerando que Haití es el país más pobre del hemisferio y sufre un deterioro progresivo desde su independencia. Afirmó que cualquier país de América Latina que tenga a Haití como vecino enfrenta una crisis inmediata. Respecto a las bandas armadas haitianas, aseguró que no representan una amenaza real para la República Dominicana, siempre que no crucen la frontera. «Las pandillas no son una amenaza para República Dominicana, porque están en Haití. Si cruzan la frontera dejarían de ser pandillas
Sigfrido Pared Pérez.
y serían hombres muertos, porque eso sería un acto de debilidad. No hay razón para temer esa situación», sostuvo.
En cuanto a la presencia musulmana, indicó que no constituye una preocupación directa, pero sugirió vigilar posibles infiltraciones que puedan causar conflictos internos.
Encuentro entre exmandatarios
Sigfrido Pared Pérez valoró como positivo el encuentro entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes dominicanos para abordar la crisis haitiana. Dijo que estos diálogos permiten trazar puntos de convergencia desde la experiencia de quienes han estado al frente del Estado.
«Salir de esta situación es imposible; estamos condenados o bienaventurados a vivir en una isla junto a Haití», declaró, señalando que la situación de Haití históricamente ha sido un accidente geopolítico que afecta la estabilidad nacional.
Pared subrayó que, aunque se han hecho esfuerzos para que la comunidad internacional intervenga, es la República Dominicana la que debe tener planes concretos para contrarrestar cualquier amenaza desde Haití.
«Nosotros no podemos hacer nada del lado de allá, pero del lado de acá tenemos que hacer todo lo posible para evitar ser afectados», afirmó.
El exministro de Defensa también recomendó fortalecer las fuerzas de tareas inter agenciales que se establecieron durante el gobierno del expresidente Danilo Medina, las cuales integraban diversas entidades responsables del control fronteri -
zo, como Migración, Sanidad Vegetal y Animal, el DNI y el J2. Dijo que no ha visto un refuerzo a esta estrategia en los últimos cinco años.
Asimismo, propuso continuar con la reconstrucción de la carretera internacional y activar el Plan Frontera, destacando que la primera línea de defensa es la población fronteriza, por lo cual se deben crear plataformas de desarrollo que motiven a los ciudadanos a permanecer en esas comunidades.
En ese sentido, sugirió implementar tecnología bajo supervisión militar para reforzar el control en la frontera, mediante empresas especializadas que solo proveen equipos y entrenen al personal, sin asumir la responsabilidad operativa.
Corrupción entre militares
Pared reconoció que existen casos de corrupción entre militares en la frontera, pero enfatizó que se trata de una minoría.
«Si hay 100 guardias y dos cometen fechorías, la gente entiende que son todos. Pero el 98 % de los militares en la frontera son honestos, y por eso se apresan a los que están envueltos en delitos. No hay permisividad», aseguró.
También lamentó que algunos gobiernos descarten políticas anteriores solo por provenir de otra administración. A modo de ejemplo, recordó que en 2018 se implementó un sistema en el que cada soldado en la frontera llevaba una cámara en su uniforme, monitoreada por el J2, pero que fue descontinuado por el nuevo gobierno.
«Todos los gobiernos cuando llegan creen que los anteriores
Pared subrayó que, aunque se han hecho esfuerzos para que la comunidad internacional intervenga, es la República Dominicana la que debe tener planes concretos para contrarrestar cualquier amenaza desde Haití.
SIGFRIDO PARED PÉREZ lmirante retirado
eran malos. Lo importante es continuar lo que está bien y eliminar lo que está mal», reflexionó.
Elogió el desempeño del actual director de Migración, el vicealmirante Luis Lee Ballester, calificándolo como un funcionario honesto y comprometido con su trabajo.
Pérez afirmó que la situación de Haití no solo representa una amenaza directa para la República Dominicana, sino también una preocupación constante para los Estados Unidos y todo el hemisferio occidental.
Además, aseguró, que, aunque no se percibe una presión sostenida por parte de la comunidad internacional, muchas veces se espera que sea la República Dominicana quien asuma una mayor carga con relación a la crisis haitiana, destacando que el antiguo decreto realizado por el exmandatario Danilo Medina sobre prohibir la deportación haitiana, no fue violentado como tal. «Hay que entender en qué situación y en qué contexto se hizo. Recuerda que hay momentos de crisis en los que un presidente puede emitir un decreto para tratar de amainar un poco la presión migratoria», explicó.
Asimismo, enfatizó que las agencias diplomáticas dominicanas no han hecho una labor efi-
ciente en comunicar a la comunidad internacional la gravedad de la problemática migratoria que enfrenta el país y el impacto directo que esta tiene sobre la estabilidad y seguridad nacional. Se refirió a la reciente visita de la ministra Faride Raful a El Salvador, donde conoció de cerca el modelo penitenciario implementado por el presidente Nayib Bukele. Pared consideró positivo el interés en conocer experiencias internacionales, aunque advirtió que cada país tiene realidades diferentes.
«Cada realidad penitenciaria es diferente. En República Dominicana no existe un grupo que genere tanta preocupación como en otros países, pero sí debemos provocar un cambio en el sistema carcelario que se ajuste a la realidad de los temas actuales», expresó. El exjefe de inteligencia nacional lamentó que desde las cárceles dominicanas continúan cometiendo delitos y enfatizó en la urgencia de fortalecer el sistema penitenciario.
«Tenemos que garantizar que los centros penitenciarios no sean centros de operaciones delictivas. Todo país, por pequeño o grande que sea, tiene algo que aportar para enfrentar estos desafíos». m
DDD SSS POLÍTICA
Tres visitas, tres vectores: la República Dominicana en el cruce geopolítico global
» Sergey Lavrov realizó una visita oficial a la Rep. Dom., marcando un hito en las relaciones bilaterales al conmemorarse el 80 aniversario del establecimiento de vínculos diplomáticos entre ambos países
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
En un lapso de pocas semanas, la República Dominicana ha sido escenario de visitas oficiales por parte de tres figuras clave en la diplomacia internacional: Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos; Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia; y Musalia Mudavadi, Primer secretario de Gabinete y ministro de Relaciones Exteriores de Kenia. Estas visitas no solo reflejan el interés creciente de potencias globales y regionales en el Caribe, sino que también posicionan a la República Dominicana como un actor relevante en la dinámica geopolítica contemporánea.
Marco Rubio y la reafirmación del compromiso estadounidense
La visita de Marco Rubio a Santo Domingo se enmarca en un contexto de reconfiguración de las relaciones hemisféricas. Rubio, conocido por su enfoque conservador y su interés en los asuntos latinoamericanos, enfatizó la importancia de fortalecer los lazos bilaterales en áreas como seguridad, comercio e inversión. Se discutieron iniciativas para mejorar la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y la migración irregular, así como la promoción de inversiones estadounidenses en infraestructura y tecnología en la isla.
Esta visita también puede interpretarse como un intento de contrarrestar la creciente influencia de otras potencias en la región, reafirmando el compromiso de Estados Unidos con sus aliados tradicionales. La República Dominicana, por su ubicación estratégica y estabilidad política, se presenta como un socio clave en la implementación de políticas que buscan mantener el liderazgo estadounidense en el Caribe.
Sergey Lavrov y la expansión de la influencia rusa
El 30 de abril de 2025, Sergey Lavrov realizó una visita oficial a la República Dominicana, marcando un hito en las relaciones bilaterales al conmemorarse el 80 aniversario del establecimiento de vínculos diplomáticos entre ambos países. Durante su visita, Lavrov inauguró la nueva Embajada de la Federación Rusa en
Sergey Lavrov, canciller ruso expresó el interés de su país en fortalecer la cooperación en sectores como energía, agricultura, turismo y cultura. Además, destacó la importancia de diversificar las relaciones internacionales de la RD., promoviendo una política exterior multipolar que permita al país caribeño ampliar sus horizontes más allá de sus aliados tradicionales.
Santo Domingo y sostuvo reuniones con el presidente Luis Abinader y el Canciller Roberto Álvarez. El canciller ruso expresó el interés de su país en fortalecer la cooperación en sectores como energía, agricultura, turismo y cultura. Además, destacó la importancia de diversificar las relaciones internacionales de la República Dominicana, promoviendo una política exterior multipolar que permita al país caribeño ampliar sus horizontes más allá de sus aliados tradicionales.
La visita de Lavrov se enmarca en la estrategia rusa de consolidar su presencia en América Latina, buscando aliados que respalden su visión de un orden mundial más equilibrado y menos centra-
do en Occidente. Para la República Dominicana, esta apertura representa una oportunidad para diversificar sus relaciones exteriores y acceder a nuevas fuentes de inversión y cooperación técnica.
Musalia Mudavadi y la diplomacia sur-sur
Del 11 al 13 de mayo de 2025, Musalia Mudavadi, primer secretario de Gabinete y ministro de Relaciones Exteriores de Kenia, visitó la República Dominicana con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambos países y promover la cooperación en el marco de la diplomacia Sur-Sur. Durante su estancia, Mudavadi se reunió con el Canciller Roberto Álvarez, el presidente Luis Abi-
de cooperación que permitan enfrentar desafíos comunes. Para la República Dominicana, fortalecer los vínculos con África representa una oportunidad para diversificar sus relaciones internacionales y aprender de las experiencias de naciones que enfrentan retos similares en términos de desarrollo y gobernanza.
La RD como punto de convergencia
Las visitas de estos tres cancilleres reflejan el creciente interés de diversas potencias en fortalecer sus vínculos con la República Dominicana, reconociendo su importancia estratégica en el Caribe. Este interés se traduce en una mayor presencia diplomática, propuestas de cooperación y ofertas de inversión que, si se gestionan adecuadamente, pueden contribuir al desarrollo sostenible del país.
Sin embargo, este escenario también plantea desafíos. La República Dominicana debe navegar cuidadosamente en un entorno internacional cada vez más complejo, evitando alineamientos que puedan comprometer su soberanía o generar tensiones con sus socios tradicionales. La clave estará en mantener una política exterior equilibrada, que priorice los intereses nacionales y promueva la diversificación de relaciones sin caer en dependencias unilaterales.
Además, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un mediador y facilitador en la región, promoviendo el diálogo y la cooperación entre diferentes actores internacionales. Su estabilidad política, crecimiento económico y compromiso con el multilateralismo lo convierten en un candidato ideal para desempeñar un papel más activo en la diplomacia regional e internacional.
nader y otros altos funcionarios, abordando temas como el comercio, la educación, la salud y la seguridad. Un aspecto destacado de la visita fue la discusión sobre la situación en Haití y la necesidad de apoyo internacional para la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia. Ambos países hicieron un llamado conjunto a la comunidad internacional para proporcionar los recursos necesarios que permitan estabilizar al país vecino y enfrentar la creciente violencia de las bandas armadas. La visita de Mudavadi subraya la importancia de las alianzas entre países en desarrollo y la necesidad de construir puentes
En suma: hacia una política exterior proactiva y diversificada Las recientes visitas de Marco Rubio, Sergey Lavrov y Musalia Mudavadi a la República Dominicana evidencian el reconocimiento internacional de la relevancia del país en el escenario global. Estas interacciones ofrecen oportunidades para fortalecer la economía, mejorar la seguridad y diversificar las relaciones exteriores. No obstante, para capitalizar estos beneficios, es esencial que la República Dominicana adopte una política exterior proactiva, basada en principios claros y orientada al interés nacional. Esto implica fortalecer las capacidades diplomáticas, fomentar el análisis estratégico y promover una visión de desarrollo que integre las dimensiones económicas, sociales y políticas.
En un mundo en constante transformación, la República Dominicana tiene la posibilidad de convertirse en un actor influyente y respetado, capaz de contribuir a la construcción de un orden internacional más justo, equitativo y sostenible. m
El canciller ruso Serguéi Lavrov, el presidente de la República, Luis Abinader y el canciller Roberto Álvarez.
Serguéi Lavrov canciller ruso y Luis Abinader.
Sandino y Gilbert: héroes latinoamericanos y símbolos de la hermandad entre Nicaragua y la República Dominicana
» El 25 de agosto del año 1928, teniendo 30 años de edad, Gilbert sale hacia Nicaragua para apoyar la causa nicaragüense
EURI CABRAL
euricabral07@gmail.com
Especial para La Crónica
La embajada de la República de Nicaragua en nuestro país realizó el pasado viernes 16 un emotivo acto, para celebrar el natalicio del general Augusto César Sandino y el patriota Gregorio Urbano Gilbert. La actividad se realizó en la Biblioteca Nacional y fue muy emotiva y patriótica. Contó con la asistencia de una gran cantidad de dominicanos y dominicanas solidarios con la lucha del pueblo nicaragüense, y de igual manera asistieron los embajadores de Cuba, Ángel Arzuaga, de la India, Ramú Abbagani, de Costa Rica, Edwin Arias y de Rusia, Alexey Seredin. El director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero, dio unas emotivas palabras de bienvenida, mientras que la luchadora social Isabel Teja -
Sandino se convirtió en un símbolo mundial de la lucha por la soberanía y la libertad de los pueblos. Muchos intelectuales y políticos del mundo expresaron su admiración y apoyo a la causa del General de Hombres Libres, nombre que le puso en 1928, el intelectual francés Henry Barbusse.
da, habló en nombre del movimiento dominicano de Solidaridad con Nicaragua. El encargado de Negocios y jefe de la misión diplomática nicaragüense, Neysser Reyes Tijerino, agradeció la solidaridad de los dominicanos con la patria de Sandino y dijo que la primera gran derrota que sufrió el poderoso ejército de los Estados Unidos, le fue dada por el Ejército Defensor de la Soberanía de Nicaragua que comandó el general Sandino y del que Gilbert fue parte.
A continuación, reproduzco las palabras que expresé en ese acto, destacando como Sandino y Gilbert personifican la amistad entre República Dominicana y Nicaragua:
Nicaragua y RD, hermanadas por Sandino y Gilbert.
«En Augusto César Sandino y Gregorio Urbano Gilbert, esos dos grandes luchadores internacionalistas, se concretiza una hermosa e histórica hermandad entre los pueblos de
Nicaragua y la República Dominicana.
Ambos, Sandino y Gilbert, representan la dignidad y el decoro, la entrega y la solidaridad, la lucha sin límites y con firmeza contra las pretensiones de los gobernantes de Estados Unidos, para sojuzgar y mancillar nuestras naciones.
Todos recordamos y valoramos aquella acción heroica de Gilbert que, con tan solo 17 años, acompañado con un simple revolver Smith and Wesson, sin nadie que lo apoyara, pero lleno de una profunda dignidad patriótica, se enfrentó a las tropas interventoras de los Estados Unidos el 10 de enero de 1917, que ese día desembarcaban en el Puerto de San Pedro de Macorís, mancillando la soberanía nacional.
Gilbert se acercó a los marines invasores y luego de gritar ¡Que viva la República Dominicana!, les disparó a todos, alcanzado con un tiro mortal al jefe de las tropas. El revólver se le trabó y en ese momento
pensó que iba a ser aniquilado. Pero, milagrosamente, ante la confusión que se produjo entre los invasores por la sorpresa del ataque de este jovencito, él pudo correr y salir con vida. Se integró al movimiento patriótico de Los Gavilleros. Meses más tarde, fue traicionado y entregado a los marines interventores.
Fue duramente maltratado por los marines invasores, golpeado de forma inmisericorde y condenado a ser colgado hasta que muriera. Por la gestión del Padre Castellanos, cura párroco de Puerto Plata, y de su hermano José Gilbert, le cambiaron la condena por cadena perpetua. Estuvo casi cinco años presos, torturado y masacrado en la cárcel de la Fortaleza Ozama.
Por una amplia campaña de sectores de la prensa y del Padre Castellanos en su favor, logró que lo libertaran y salió del país, para retornar a principios de 1927.
Estando de nuevo en la pa -
Euri Cabral, tercero desde la izquierda, junto a otras personalidades que participaron en la actividad.
Augusto César Sandino.
Gregorio Urbano Gilbert.
DDD SSS HISTORIA
tria dominicana, escucha la noticia de que un líder revolucionario nicaragüense, llamado Augusto César Sandino, estaba haciéndole frente, lleno de valor y heroísmo, a la invasión norteamericana en esa nación de Centroamérica.
El 25 de agosto del año 1928, teniendo 30 años de edad, Gilbert sale hacia Nicaragua para apoyar la causa nicaragüense. El 13 de octubre de 1928, se encontró con el General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto César Sandino y selló su compromiso para luchar junto con el pueblo de Nicaragua en contra de la intervención militar norteamericana y por la soberanía de esa nación.
General Augusto César Sandino, ejemplo de lucha y dignidad
El general Augusto César Sandino desarrolló una extraordinaria resistencia en contra de los interventores norteamericanos en Nicaragua.
Esa lucha fue un ejemplo para el mundo.
Sandino se convirtió en un símbolo mundial de la lucha por la soberanía y la libertad de los pueblos. Muchos intelectuales y políticos del mundo expresaron su admiración y apoyo a la causa del General de Hombres Libres, nombre que le puso en 1928, el intelectual francés Henry Barbusse.
En su libro Junto a Sandino, Gilbert da detalles de varios combates y operaciones de guerra en las que participó, al lado del general de Hombres y Mujeres Libres y su ejército.
Gilbert, que tenía un temperamento muy fuerte y un tanto indomable, narra en un momento que, por esa característica de su personalidad, en ocasiones pasó situaciones difíciles con el mando y las órdenes del general Sandino.
En su libro, Gilbert narra una de esas situaciones, que aconteció justo al amanecer del día 23 de diciembre de 1928, durante uno de los ataques aéreos al Refugio, lugar de la montaña nicaragüense donde, en ese momento, se concentraban el Estado Mayor y el ejército de Sandino.
Cuenta Gilbert, quien ya ostentaba el rango de teniente, que luego de ir a buscar agua a un pozuelo cercano, uno de los aviones norteamericanos, que masacraba el campamento con sus bombardeos, inició su acción criminal.
Como una de las bombas lanzadas por el avión había explotado muy cerca del teniente Gilbert, él se levantó del suelo lleno de ira y agarró una de las ametralladoras para enfrentar de manera directa el avión criminal, que seguía disparando ráfagas de muerte contra el campamento de los patriotas.
Sandino y Gilbert, representan la dignidad y el decoro, la entrega y la solidaridad, la lucha sin límites y con firmeza contra las pretensiones de los gobernantes de Estados Unidos, para sojuzgar y mancillar nuestras naciones.
El general Sandino al ver la acción del teniente Gilbert, le ordenó con firmeza que se escondiera y no disparara, pero Gilbert quería dispararle al avión.
Ante la orden de Sandino, el teniente Gilbert, bajó la ametralladora y se refugió en un área segura.
Como el general Sandino era muy exigente en cuanto al cumplimiento de la disciplina militar, todos los combatientes del ejército y el propio teniente Gilbert, pensaron que iba a re-
de Nicaragua la primera etapa de la paz en la libertad a que aspiran todos los pueblos dignos del continente colombino.
¡Dios, patria y libertad!
Ercilia Pepín Directora del Colegio de Señoritas México».
Esa carta fue respondida por el general Sandino con otra de fecha 15 de abril de 1929, dirigida a la educadora Ercilia Pepín y cuyo párrafo final decía lo siguiente:
«Que sea siempre con nosotros la solidaria confraternidad de usted y de sus distinguidas alumnas para que nuestros anhelos de libertad continental sean realizados pronto y reciba usted, y por su digno medio, ellas y el pueblo dominicano la expresión de nuestra alta consideración.
«Patria y Libertad. A.C. Sandino».
cibir una grave sanción por esa acción de indisciplina
Sin embargo, el general Sandino a final de cuentas valoró de manera diferente esta temeraria acción del teniente Gilbert, y antes que sancionarlo, lo que hizo fue elevarlo al rango de Capitán y nombrarlo cuarto ayudante del Comando Supremo del Ejército Defensor de la Soberanía de Nicaragua.
Ercilia Pepín apoyó la lucha de Sandino y Nicaragua
Otro momento de gran significación patriótica para Gilbert, en su condición de combatiente internacionalista de origen dominicano y que ratifica la amistad entre nuestros dos pueblos, ocurrió el día 2 de enero de 1929, cuando llegó al campamento de El Refugio el Capitán José De Paredes, combatiente de origen mexicano, con un obsequio especial que le enviaba al general Sandino la ilustre educadora dominicana Ercilia Pepín.
Era una hermosa bandera nicaragüense bordada especialmente por las alumnas del Colegio de Señoritas México, de la ciudad de Santiago de los Caballeros, que dignamente era dirigido por Ercilia Pepín.
De acuerdo a Gregorio Urbano Gilbert, ese regalo provocó una gran alegría en el general Sandino y en todo el campamento de combatientes revolucionarios.
Ese obsequio especial fue tramitado a través del Comité Manos fuera de Nicaragua, que tenía su sede en la ciudad de México. Llegó acompañado de una extensa carta, fechada del 15 de mayo de 1928, cuyo párrafo final decía lo siguiente:
«Que, inflamada por vuestro aliento redentor, esta bandera logre conquistar en los campos
Como hemos visto, entre Nicaragua y la República Dominicana hay una amistad histórica que se ha preservado y se mantiene.
Augusto César Sandino, Gregorio Urbano Gilbert y Ercilia Pepín, son tres columnas que sirven de soporte a la amistad y la solidaridad que ha habido y siempre estará presente entre nuestros dos pueblos.
Sandino y Gilbert nacieron en el mes de mayo.
Sandino el 18 de mayo de 1895 y Gilbert el 25 de mayo de 1898, con solo tres años de diferencia.
En este acto conmemoramos el 130 aniversario del nacimiento de Augusto César Sandino y el 127 aniversario del nacimiento de Gilbert.
Ambos, Sandino y Gilbert son dos ejemplos de patriotismo, de entereza, de dignidad y de compromiso con sus pueblos.
Ambos, Sandino y Gilbert, nos señalaron el camino correcto de la historia, la ruta de la esperanza y el ejemplo para ser dignos hijos e hijas de nuestras naciones.
Ambos, Sandino y Gilbert, contribuyeron a que sus dos patrias pudieran caminar con dignidad y orgullo ante el mundo.
Hoy, el hermano pueblo de Nicaragua, con el ejemplo de Sandino, construye su propio destino a golpes de heroísmo. Hoy, nuestra querida patria dominicana, con el ejemplo de Gilbert, construye un presente digno que busca dirigirse a un porvenir más justo, más humano y más solidario.
¡Que vivan los pueblos nicaragüense y dominicano!
¡Que vivan por siempre Augusto César Sandino y Gregorio Urbano Gilbert!». m
Una vista parcial de los asistentes a la conferencia.
El periodista y comunicador Euri Cabral durante su intervención en la conferencia.
OPINIÓN
REDITORIAL
Crisis silenciosa, pero no invisible
epública Dominicana envejece, y lo hace a un ritmo más acelerado de lo que su infraestructura social está preparada para enfrentar. Las estadísticas lo confirman: la población mayor de 65 años crece sostenidamente, impulsada por los avances en salud pública y una mayor expectativa de vida. Pero este logro demográfico viene acompañado de un desafío silencioso y profundo: la falta de cupo en los centros geriátricos del país.
Cada día, más familias se enfrentan a la dura realidad de no encontrar un lugar adecuado donde sus seres queridos mayores puedan recibir los cuidados que necesitan. Los hogares de ancianos –públicos y privados–están sobrepasados, con largas listas de espera y recursos insuficientes. Pagar el costo de un centro privado es prácticamente incosteable por una familia de clase media. Mientras tanto, muchos adultos mayores viven en condiciones de abandono, soledad o en manos de familiares que, aunque con buenas intenciones, carecen de la preparación o los medios para atender sus necesidades específicas.
Este problema no solo revela una crisis de capacidad, sino también una profunda deuda social. Durante mucho tiempo, la planificación de políticas públicas ha
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
prestado escasa atención al envejecimiento poblacional. La inversión estatal en infraestructura geriátrica ha sido limitada, y la regulación de los centros existentes es débil o ineficiente. En consecuencia, se ha abierto un abismo entre las necesidades de una población en crecimiento y los servicios disponibles.
Es urgente que el Estado y la sociedad en su conjunto reconozcan esta realidad. La vejez no puede seguir siendo un tema marginal ni abordado únicamente desde el voluntariado o la caridad, como sucede en la mayoría de los casos. Se necesita una política nacional de atención al adulto mayor que contemple la ampliación de centros geriátricos, el fortalecimiento del sistema de salud geriátrico, la capacitación del personal de cuidado y la fiscalización rigurosa de los hogares existentes. Además, es imperativo fomentar una cultura de respeto y dignidad hacia nuestros mayores, donde envejecer no sea sinónimo de olvido o marginación. La manera en que tratamos a nuestros ancianos dice mucho sobre quiénes somos como sociedad.
El tiempo corre, y la población continúa envejeciendo. No actuar ahora es condenar a miles de personas a una vejez sin cuidados ni derechos. La crisis es silenciosa, pero no invisible. Es momento de que escuchemos su llamado. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
JCE contra candidaturas independientes
La reciente propuesta de la Junta Central Electoral sobre las candidaturas independientes es, en el mejor de los casos, una oportunidad desperdiciada. En el peor, es un intento deliberado de conservar un sistema político cerrado, dominado por partidos tradicionales que cada vez representan menos a una ciudadanía que busca alternativas reales de participación.
El Frente de Candidaturas Independientes, a través de su vocero, el doctor José Cabral, ha levantado la voz con razones que no pueden ignorarse. El proyecto de ley que pretende regular la participación de candidatos no afiliados a partidos reduce en apenas un 2% el requisito de firmas necesarias para postularse. Es un gesto simbólico que no cambia nada en el fondo: el sistema sigue siendo excluyente.
En un país donde la desconfianza en los partidos crece año tras año, bloquear la entrada de nuevas voces al espacio electoral es, sencillamente, antidemocrático. Las candidaturas independientes no son una anomalía: son una respuesta legítima a una demanda ciudadana de renovación, transparencia y representación directa. El presidente de la JCE, Román Jáquez, ha defendido su propuesta como un intento de organizar el proceso. Pero regular no puede ser sinónimo de limitar. Si el objetivo es fortalecer la democracia, las reglas deben facilitar, no dificultar, la participación de los ciudadanos que no desean formar parte de estructuras partidarias.
El fracaso del cuatro por ciento para la educación pública
Con todo y los escándalos que se han armado en torno a los gastos millonarios originados con el famoso cuatro por ciento destinados a la educación pública dominicana, no he visto ningún ministro de educación hablar del estado actual de esas inversiones.
No se sabe cuántas escuelas están sin terminar, cuántas, sin iniciar su construcción, cuántas con litis legales y cuántas por inaugurar, en fin, la falta de información nubla las buenas intenciones de defender cualquier funcionario que pase por educación.
Gran parte del dinero del cuatro por ciento a la educación se ha ido en salarios, nóminas, vehículos, desayuno y almuerzo escolar sobrevaluados, pero nada que ver con la mejora de los currículos de enseñanza y capacitación de los profesores que sólo piden incremento de privilegios a través de la Asociación Dominicana de Profesores.
Solo hay que recordar que durante la pandemia con las transmisiones de las famosas clases se invirtió muchísimos millones que se perdieron por el camino y hasta se dice que esto costó el puesto al ministro de ese entonces.
Más de 15 años después de haberse aprobado el cuatro por ciento pública es un lastre siendo la ignorancia y analfabetismo el lastre que hace daño a los estudiantes. Parece ser que a ningún gobierno en términos reales le interesa resolver la situación, de hecho, todavía es la fecha que ningún problema fundamental tiene resuelto este país.
Porque cómo es posible que a esta hora una haya una evaluación de gastos e inversiones del cuatro por ciento. Cómo es que hay escuelas sin terminas e iniciadas hace 15 años.
Cada día salen más estudiantes de las escuelas, no quieren estudiar, tampoco trabajar, pero sí bandolerear. La delincuencia se adueña de nuestra sociedad de tal manera que los muertos no sólo por accidentes de tránsito, sino de drogas se cuentan semanales. Veamos en Loma de Cabrera, cuatro muertos en un solo día, Villa Consuelo tres heridos en un fin de semana, todos por cuestiones de drogas. Los encuentros en vehículos de todo tipo de drogas por parte de las autoridades demuestran que los delincuentes no tienen miedo para traficar.
Tampoco tienen miedo los que trafican con ciudadanos haitianos ilegales, incluso eso se ha convertido en una rutina, porque no hay temor a las leyes. La clase política tiene que ponerse en remojo porque en parte es culpable de lo que pasa ya que los partidos políticos postulan a cualquier para cargos electivos y hasta para funcionarios. Todo esto tiene que ver con la falta de educación y el respeto a las leyes. Así las cosas, nuestro futuro como ciudadanos decentes es incierto.
La sociedad necesita información y claridad sobre los gastos de sus impuestos y el cuatro por ciento a la educación es uno de estos puntos que no otorgan información. Nadie quiere dar la cara, o que me demuestren lo contrario. m
Lo más preocupante es que este proyecto de ley se discute en una comisión especial de la Cámara de Diputados, presidida por Elías Wessin Chávez, sin que se escuche debidamente a los actores directamente afectados: los movimientos y ciudadanos que encarnan el fenómeno independiente. Legislar sin participación es legislar sin legitimidad.
Las barreras propuestas –como los altísimos requisitos de firmas, plazos irrazonables y mecanismos opacos para validar apoyos– no buscan filtrar aspirantes serios, sino proteger a quienes ya controlan el juego político. Es una ley diseñada no para ordenar, sino para excluir.
Frente a esta realidad, el FCI no solo tiene razón al exigir el retiro del proyecto: tiene el deber de hacerlo. Defender el derecho a postularse sin partidos no es una rebeldía caprichosa, es una lucha por una democracia más auténtica y plural. Es momento de que el Congreso y la JCE entiendan que la legitimidad no se construye blindando el sistema, sino abriéndolo. Las candidaturas independientes deben ser tratadas con justicia, y no como una amenaza. Si la democracia solo beneficia a quienes ya están en el poder, deja de ser democracia.
El país necesita una ley que respalde la participación ciudadana, no que la limite. Una legislación moderna, equitativa y clara para los independientes es urgente. Lo contrario sería seguir perpetuando un sistema que ya no representa a la mayoría. m
¿Y
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO
vfeliz@victorfeliz.com
los pares viales, pa’ cuándo?
Desde hace varios años, Santo Domingo arrastra una crisis de movilidad que afecta la calidad de vida de millones de ciudadanos. La capital dominicana, con un parque vehicular creciente y una infraestructura vial que no se ha modernizado al mismo ritmo, se ha convertido en un escenario cotidiano de tapones, estrés y pérdida de productividad. Entre las soluciones propuestas para enfrentar esta realidad, una de las más prometedoras ha sido la implementación de los llamados pares viales. Sin embargo, a pesar de haber sido anunciados con entusiasmo y respaldados por estudios técnicos, su ejecución concreta aún no se materializa. Los pares viales son una estrategia de reorganización del tránsito que consiste en tomar dos calles o avenidas paralelas y convertirlas en vías de un sólo sentido, pero en direcciones opuestas. Esta técnica, usada con éxito en numerosas ciudades del mundo, busca reducir los conflictos en intersecciones, eliminar giros peligrosos, facilitar la circulación y permitir
ALGO MÁS
una mejor coordinación semafórica. Además, bien planificada, puede abrir espacio para peatones, ciclovías y transporte público más eficiente.
En el caso de Santo Domingo, un estudio técnico realizado por la empresa brasileña Imtraff en 2023 identificó al menos cinco pares viales estratégicos. La propuesta planteaba convertir la Abraham Lincoln en una vía exclusiva de norte a sur y la Winston Churchill en sentido contrario, de sur a norte, lo que permitiría descongestionar una de las zonas más transitadas de la ciudad. Otro par propuesto incluía la calle Carmen Mendoza de Cornielle y la avenida Defilló, así como las avenidas Gustavo Mejía Ricart y Roberto Pastoriza, con la intención de agilizar el flujo en sectores residenciales y comerciales claves. También se recomendó reordenar el tránsito en las avenidas Lope de Vega y Tiradentes hasta la José Contreras, incluso con la construcción de un túnel en la Tiradentes. Finalmente, se contemplaba reorganizar el tránsito entre la Rómulo Betancourt y la avenida Sarasota, extendiendo
QUE PALABRAS
VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Cada uno de nosotros, sólo será justo en la medida en que haga sus labores de desapego, porque nuestra víscera egoísta perenemente está apegada a la deslealtad, dentro de una atmósfera adherida al odio, a la venganza, a los rencores. Por desgracia, cualquiera hemos presenciado la destrucción de vínculos hogareños, que nos revuelven por dentro, pero que ahí suelen estar, pasando de una generación a otra. Son muchas las personas que viven distanciándose de sus propios lazos naturales, que no han aprendido aún a reprenderse y, todavía menos, a perdonar de corazón. Desde luego, la rabia es un vicio que destruye las relaciones humanas y una fuente de desatinos. De ahí, la necesidad de templarnos con la amplitud de mirada y la benevolencia del sabio que cabal lo justifica. Indudablemente, no somos responsables del naciente desespero, ya que coe-
xistimos humanos y tenemos sentimientos, pero siempre sí que existimos como garantes de su desarrollo. En ocasiones, es saludable que el furor se desahogue de la manera adecuada. Si un ser humano no se indignase ante la injusticia, si no sintiera la opresión de un débil, entonces significaría que tiene un corazón empedrado, deshumanizado por completo e inhumano. La solidaridad con el indefenso es algo innato en nosotros. Necesitamos hallarnos arropados entre sí; máxime en un momento en el que la desaceleración económica, las tensiones geopolíticas y el cambio climático ponen en peligro, ya no sólo el mercado laboral, también las nuevas oportunidades de subsistencia. Hoy más que nunca, no podemos cerrar los ojos a la realidad que nos ha tocado vivir; y, aunque progresemos en la conciencia de la moralidad, tenemos que hacer valer su significado, al menos para mejorar la concordia entre análogos. Sea
el rediseño hacia la Simón Bolívar y José Contreras.
Estas medidas, junto a otras 143 anunciadas por el Gabinete de Transporte, formaban parte de un plan integral para transformar la movilidad urbana en la capital. De hecho, a principios de abril de este año se observaron señales de preparación para su aplicación, como la cobertura de letreros de «no doblar a la izquierda» en avenidas clave. Sin embargo, hasta el momento no se ha avanzado más allá de los gestos preliminares. La falta de ejecución se explica por varias razones. Por un lado, persiste una debilidad estructural en la coordinación interinstitucional: el Intrant, la Digesett, los ayuntamientos y el Ministerio de Obras Públicas no siempre actúan en sincronía. Por otro, hay una clara ausencia de socialización pública. La ciudadanía desconoce los beneficios de estas medidas y, en muchos casos, las percibe como improvisaciones más que como soluciones técnicas. A esto se suma el temor natural al cambio que tienen residentes y comerciantes, especialmente cuando no se les
informa ni se les consulta.
Pero el tiempo sigue pasando, el parque vehicular sigue creciendo, y el desorden vial empeora. Postergar decisiones como esta sólo profundiza el problema. Los pares viales no van a resolver por sí solos el caos del tránsito, pero sí representan una acción concreta, técnicamente viable y de bajo costo en comparación con otras alternativas. Ignorarlos, o dejarlos en el papel, es una muestra más del divorcio entre la planificación y la ejecución.
Es urgente pasar del anuncio a la acción. Santo Domingo necesita soluciones valientes, racionales y sostenidas en el tiempo. No podemos seguir dependiendo exclusivamente de agentes de tránsito en cada esquina ni de medidas paliativas. El tránsito moderno se gestiona con ordenamiento urbano, tecnología, educación ciudadana y decisiones firmes. La implementación de los pares viales sería una señal clara de que finalmente estamos dispuestos a encarar el problema con seriedad. Que se planificó, que se consultó, y que, por fin, se ejecutó.m
como fuere, y a poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que vivimos en un mundo en el que los vínculos hogareños apenas existen, cada cual camina a su rumbo materialista, con ritmos existenciales frenéticos, sin importarnos para nada la construcción de una sociedad más humana y fraterna. En este sentido, también me dirijo a los responsables políticos, pidiéndoles que ayuden socialmente a ese aluvión de desfavorecidos, que caminan por el mundo desolados, sin que nadie le extienda una mano.
En medio de importantes necesidades humanitarias y de seguridad, tampoco podemos ignorar ciertas corrientes dominadoras, sostenidas por principios mercantiles posesivos e individualistas, que han llegado a sustraer del concepto de rectitud sus raíces culminantes, separándolas de un espíritu decente y solidario. Sin duda, es imperativo el apoyo internacional, al menos para poner fin a la mayor crisis de desplaza-
miento mundial. La justicia, en efecto, no es un simple pacto entre semejantes, ya que lo que es justo no está determinado originariamente por la efectiva ley, sino por la identidad profunda del ser, llamada a cultivar el gusto por lo que es equitativo y auténtico, aun cuando esto pueda comportar sacrificio e ir contracorriente. Todo en esta vida, requiere esfuerzo y dedicación; ahora bien, si cuando fuiste mazo no tuviste compasión, ahora que eres yunque, te toca tener aguante. Sea como fuere, continuamente me he reafirmado que los derechos fundamentales, están inscritos en nuestra propia naturaleza humana; y, como tales, deben salvaguardarse con tolerancia comprensiva, pero sin dejar de intensificar el esfuerzo conjunto y universal de garantizar su respeto. Por ello, en tiempos difíciles como los actuales, las naciones deben sumar esperanzas e impedir que se desmorone el orden mundial. De lo contrario, acabaremos destruyéndonos como linaje. ¡Triste época la nuestra! Porque las leyes abundan, lo que falta es la entereza, para perpetuar la civilización y que se armonice. m
ECONÓMICAS
Albizu cree que mercado de RD es una fuente clave de desarrollo
» Gobernador del BC aspira a que se amplíe el abanico de oportunidades de inversión y beneficio social con intervención de la Cámara
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, sostuvo una reunión con representantes de la Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (CADOMCA), encabezada por su presidente, José Gior Ariza, en la que se evaluó la importancia que tiene este mercado para la República Dominicana como fuente de financiamiento y desarrollo en su economía.
EEl planteamiento desarrollado por José Gior al gobernador Valdez Albizu fue el de su vocación por unir fuerzas con el sector público a través de sus recursos de inversión para construir con iniciativas conjuntas un futuro más fuerte y sostenible para la República Dominicana.
Los representantes de CADOMCA destacaron que el monto de activos bajo administración en el mercado de capitales dominicano alcanzó al cierre de 2024 un monto de RD$2.91 billones, unos USD48,000 millones, y que ese gremio se encuentra siempre dispuesto y hábil para estructurar soluciones de largo plazo que mejoren la productividad y eficiencia de nuestra nación.
Valdez Albizu se mostró agra-
con su
que «ustedes pueden jugar un papel muy importante trabajando junto al Gobierno, a través de una alianza público-privada como ha ocurrido en otros países, por ejemplo, Chile, para que los sectores productivos de nuestro país desarrollen el clima de inversión y alcancen mayores niveles de actividad y crecimiento, redundando así en la creación de infraestructuras y recursos que mejoren la vida de los dominicanos».
El gobernador añadió que «la idea debe ser que, a través de su intervención, se amplíe el abanico de oportunidades de inversión y beneficio social, otorgando a todos las participantes utilidades que los motiven a apostar todavía más por nuestro país. De esa forma, el futuro está de parte nuestra».
El gobernador les compartió una panorámica de la actividad económica en el país, donde expresó que «la economía dominicana mantuvo un buen desempeño durante el año 2024, con un crecimiento de 5.0 %, cercano a su potencial y uno de los más altos de América Latina. En el mes de marzo la economía se expandió en 5.4 % interanual, acumulando un crecimiento de 2.7 % interanual durante eneromarzo de 2025. Hacia adelante, se prevé que, una vez se disipen los factores de incertidumbre, la economía retomaría su dinamismo, expandiéndose en torno a 4.0 % - 4.5 %».
El presidente de CADOMCA
Economía dominicana genera 176,581 nuevos ocupados netos en doce
» La cifra corresponde al cierre del primer trimestre del 2025
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La tasa de informalidad se ubicó en el punto más bajo de la serie de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo al registrar un 53.4 % de la población ocupada en enero-marzo 2025.
reiteró su disposición a promover la colaboración en la inversión pública y privada, expresó su «sentido de solidaridad y apoyo a las inversiones del Gobierno, solicitando participar en las estructuraciones de los proyectos desde el inicio».
Destacó que los logros obtenidos tienen como pilar fundamental la estabilidad económica, el positivo clima de inversión, la garantía jurídica y la paz social que otorga la República Dominicana a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Valdez Albizu les ofreció toda la colaboración que le sea posible dentro de las atribuciones que la Constitución y la Ley Monetaria y Financiera 183-02 le confiere al Banco Central de la República Dominicana, abriendo nuevas vías y tendiendo puentes de entendimiento para seguir fomentando el buen clima de inversión y negocios para beneficio de la nación.
CADOMCA es una asociación sin fines de lucro que trabaja para promover y fortalecer el desarrollo del mercado de valores en la República Dominicana, con el objetivo de convertirlo en una fuente de financiamiento empresarial accesible, transparente y respaldada por la sociedad. Está integrada por los sectores de Bolsa y Mercado de Valores; Depósito Centralizado de Valores, Asociación de Puestos de Bolsa, Asociación Dominicana de Administradores de Fondos de Pensiones.m
El Banco Central en el interés de mantener debidamente informados a los agentes económicos y a la opinión pública en general, y como parte del compromiso institucional con la transparencia y la divulgación oportuna de datos bajo su responsabilidad, informa los resultados preliminares del levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo correspondientes a enero-marzo de 2025.
El desempeño reciente del mercado laboral se mantiene reflejando un comportamiento positivo en los indicadores de ocupación, desocupación e informalidad. El nivel y tasa de ocupación se encuentran en máximos históricos, la desocupación reduciéndose en términos interanuales, mientras la tasa de informalidad se encuentra en su valor mínimo desde el inicio de la serie estadística de la ENCFT.
En el primer trimestre de 2025 el total de ocupados de la economía dominicana (incluyendo los formales e infor-
males) se ubicó en 5,117,548 trabajadores, para un incremento de 176,581 nuevos ocupados netos al comparar con respecto a enero-marzo de 2024. Con este resultado, la tasa de ocupación, definida como la relación entre el total de ocupados y la población en edad de trabajar, se situó en 62.8 % en eneromarzo de 2025, siendo la cifra más alta en la serie de este indicador, superior en 1.2 p.p. respecto a la tasa del primer trimestre del año 2024. Al analizar el aumento interanual de 176,581 trabajadores en el trimestre enero-marzo de 2025, desde la óptica de si las personas tienen o no acceso a los beneficios de la seguridad social vía su ocupación, se observa que el número de ocupados formales se incrementó en 188,658 personas, mientras los informales se redujeron en 12,077 personas. De esta forma, la tasa de informalidad se ubicó en el punto más bajo de la serie al registrar un 53.4 % de la población ocupada en enero-marzo 2025. En lo referente a la evolución del desempleo y demás indicadores de la subutilización de la fuerza de trabajo, se observa que estos permanecen en torno a sus valores mínimos dentro de la serie histórica. De forma particular, la tasa de desocupación abierta (indicador de subutilización SU1), es decir el porcentaje de los desocupados que están buscando activamente trabajo. m
decido
visita y expresó
Hector Valdez Albizu participa en la reunión con ejecutivos de la Cámara Dominicana del Mercado de Capitales ( CADOMCA).
Disponible en librerías
MERENGUE MERENGUE
Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron
En el período 1940 a 1965 en circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la grandes con el Merengue, con mayúscula. escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una –la otra historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de salvo excepciones, se ha mantenido al margen de este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben textos un valor histórico por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el merengue!
TURISMO
Bayside: el destino turístico más vibrante de Miami que nunca pasa de moda en el mercado
» El mar y las posibilidades de ir de compras por sus atractivas tiendas forman
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Si Orlando es la entrada a los cruceros de Miami por su hermoso puerto turístico que compone el ambiente de la ciudad, Bayside es el lugar donde los millones de visitantes que a la ciudad de Miami van para disfrutar de un ambiente familiar y de compras que envuelve toda la zona.
Este centro comercial que compone hoteles, residenciales y salida de yates y botes, es plenamente hermoso y asequible para todo público. No se puede ir a Miami sin visitar el puerto turístico de Bayside. Esta demarcación se refiere principalmente a Bayside Marketplace, un popular complejo al aire libre de compras, restaurantes y entretenimientos ubicado en el centro de lo ciudad, a orillas de la bahía. Es un centro vibrante conocido por su ambiente familiar y su ubicación frente al mar. Las características principales de Bayside es que se encuentra en el centro de Miami, Downton Miami, frente a la bahía, con el puerto deportivo de la ciudad a un lado.
Su ambiente es animado y con mucha energía, ideal para pasear, comer y disfrutar de la vida nocturna. Sus entretenimientos son en vivo y ofrece este ambiente diariamente, con bandas locales que tocar diversos géneros como salsa y reggae, creando un ambiente musical vibrante.
Su vista panorámica desde el complejo se puede disfrutar de vistas impresionantes de la Bahía de Biscayne, el Parque Bayfront y el horizonte de Miami. En Bayside Marketplace se puede ir de compras, cuenta con más de cien tiendas y boutiques, que van desde marcas reconocidas mundialmente, existen decenas de tiendas locales con suvenires, joyas artesanales, y ropas temáticas tropicales. También hay tiendas especializadas en todos los productos que el consumir quisiera.
Este centro comercial que compone hoteles, residenciales y salida de yates y botes, es plenamente hermoso y asequible para todo público. No se puede ir a Miami sin visitar el puerto turístico de Bayside.
La gastronomía es muy variada, ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas para todos los gustos y presupuestos, desde patios de comidas con cocina internacional hasta restaurantes con vistas a la bahía. Los paseos en barcos en Bayside son uno de los mejores entretenimientos que tiene el lugar, son un punto de partida popular para una variedad de tours que incluyen vistas a las grandes mansiones de millonarios famosos que residen en las cercanías.
Existen tours para las casas de las celebridades y millonarios, tours en lanchas rápidas, cruceros al atardecer, cruceros temáticos, taxis acuáticos para explorar
Una vista espectacular de la bahía.
FLORIDA
42
Góndolas climatizadas, incluyendo una góndola VIP con asientos de cuero y piso de cristal. A poca distancia de esta zona se encuentran museos como el Pérez Art Museum Miami, conocido por su arte moderno y sus vistas a la bahía.
otras zonas de Miami. Hay una rueda de observación que se eleva a más de 60 metros sobre Bayside Marketplace, ofreciendo vistas inigualables del horizonte de Miami y la bahía.
Cuenta con 42 góndolas climatizadas, incluyendo una góndola VIP con asientos de cuero y piso de cristal. A poca distancia de esta zona se encuentran museos como el Pérez Art Museum Miami, conocido por su arte moderno y sus vistas a la bahía.
Bayside Marketplace es un centro neurálgico de la actividad de Miami, que ofrece una combinación única de compras, gastronomía, entretenimiento y vistas espectaculares a la bahía.
Debemos resaltar que en las costas de la capital dominicana
existen todas las condiciones para hacer inversiones que llamen a los turistas a visitar dicho lugar.
Desde Manresa hasta la avenida España existen cientos de kilómetros de costas, playas y áreas verdes que mejor pasen a manos privadas, pero sin contratos leoninos de tal manera que las inversiones se realicen para sacarle provecho a las costas del Mar Caribe y sus alrededores.
Ya en otros reportajes hemos hablado del malecón de Santo Domingo, de la Feria Ganadera, de la avenida España y sus alrededores, de la Ciudad Colonial y de todo lo que compone el cinturón turístico de la capital dominicana, la ciudad de Santo Domingo. m
Arajet también viajará a Boston a partir del mes de noviembre
» La línea tiene programado ofrecer cuatro viajes directos a la semana
Los aviones de Arajet recorren diferentes destinos del mundo.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Arajet, la línea aérea dominicana de bajo costo, anunció el lanzamiento de la ruta que conectará, sin escala, el Logan International Airport (BOS) en Boston, Massachusetts con el Aeropuerto Internacional Las Américas (SDQ).
La nueva nueva ruta hacia los Estados Unidos entrará en operación el próximo 20 de noviembre, y con ello la aerolínea dominicana informó que para entonces estará sirviendo cuatro destinos en la Unión Americana.
«El área de Boston alberga una de las comunidades dominicanas más grandes de Estados Unidos y es un centro clave para la educación, los negocios y el turismo. Con esta incorporación, la presencia de Arajet en los principales mercados estadounidenses captará la fuerte demanda de servicios económicos y de alta calidad entre Norteamérica y Latinoamérica, lo que refleja nuestro compromiso de tender puentes entre las regiones y abrir nuevas oportunidades de viaje tanto para viajeros de placer como de negocios», anunció Víctor Pacheco, presidente y fundador de Arajet. Arajet tiene programado
ofrecer cuatro viajes directos por semana a la ciudad de Boston, (miércoles, jueves, viernes y domingos); a partir del 20 de noviembre del presente año, lo que consolidará su presencia en Estados Unidos, y al mismo tiempo, ofrecerá precios asequibles a los residentes de Nueva Inglaterra y un mayor y más conveniente acceso tanto a la República Dominicana, como el Caribe y Latinoamérica. Desde ya los viajeros interesados en escapar de las acostumbradas heladas temperaturas del invierno en Estados Unidos, pueden planificar sus vacaciones en el país, reservando sus pasajes en Arajet.com. Los precios de una ida comienzan a US$170. Arajet, la cual fue fundada apenas en el 2022, es la principal línea aérea de la Republica Dominicana, y rápidamente se ha convertido en una de las más importantes de Latinoamérica y el Caribe, sirviendo 24 destinos del continente Americano y el Caribe. La empresa tiene su sede en Santo Domingo, y cuenta con una moderna y confortable flota de aviones Boeing 737 MAX. Por su efectiva gestión y efectividad, Arajet fue reconocida por Ch-Avation, la plataforma de servicios de datos por excelencia de la industria de la aviación, por disponer de la más avanzada generación de aviones de la industria. m
ESPECTÁCULOS
“SIRENS”, LA SERIE
QUE PONDRÁ A PRUEBA LOS LÍMITES ENTRE VERDAD Y FICCIÓN
» Es la primera serie de la asociación creativa de Metzler con Netflix y está basada en su obra Elemeno Pea, que escribió en The Juilliard School
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
l pasado sábado, La Crónica participó de manera virtual en la rueda de prensa internacional de presentación de Sirens, la nueva serie limitada de Netflix que se estrena este jueves y que ha despertado gran expectativa en la audiencia. La producción, que mez-
cla drama psicológico y elementos de thriller, cuenta con un elenco destacado encabezado por Meghann Fahy (The White Lotus), Milly Alcock (House of the Dragon), Glenn Howerton (It’s Always Sunny in Philadelphia), Félix Solís y el emergente Ethan Corbin the Third. En el encuentro con los medios, los actores compartieron detalles sobre el desarrollo de sus personajes, el tono de la serie y las dinámicas que se generaron durante el rodaje. También reflexionaron sobre los temas centrales de Sirens, como la manipulación, el deseo y la delgada línea entre la verdad y la ficción. Esta producción promete ser una de las más comentadas del año por su audaz narrativa y su potente reparto.
¿Cómo se involucró cada uno de ustedes en la producción de Sirens? ¿Cómo fue el proceso de audición?
Meghann. Leí el piloto de la serie y me enamoré. Entonces dejé muy claro que estaba interesada en ser parte de ello. Y hablé de eso en voz muy alta durante mucho tiempo, y luego finalmente los rompí. ¿Sabes? Y así fue como me fue a mí. Glenn: Les convencí.
Milly, ¿y tú?
Milly: Acabo de hacer una au-
Hay una enorme disparidad de edad entre los personajes, no nosotros en la vida real. En la vida real, pienso, ¿qué? ¿Tengo como 10 años?
dición [risas] tradicionalmente. Meghann: Eso es una locura.
Milly: Dios mío. En realidad, ni siquiera puedo recordar [risas] cómo empezó todo. Leí el piloto.
Glenn: Con suerte, viste el proyecto primero y luego hiciste la audición, en ese orden. Milly: Sí. Oh, no, lo hice. Sí, lo hice. Vi el proyecto, hice una audición y luego tuve una reunión con Nikki y Molly. Y entonces lo entendí.
Increíble. ¿Glenn?
Glenn: Yo. Bueno, ya no hago audiciones para cosas. Eso no es cierto. Sí. Lo hago, lo hago. No lo hice por esto. Esta fue solo una oferta directa y me enviaron el guion. Y pensé que el guion era absolutamente asombroso. Pero luego me sentí confundido porque mi personaje es un tipo dulce y agradable, y pensé: «¿Por qué me eliges para esto? Soy un tipo agradable y dulce en
GLENN HOWERTON Actor
SERIES
la vida real. Pero normalmente interpreto a maníacos horribles y furiosos. Entonces, ¿por qué me pides que haga esto?». Pero estaba muy agradecido de que me pidieran que hiciera algo totalmente diferente. Pero también tuve una reunión con Nikki y Molly sobre el personaje y, más o menos, hacia dónde se dirigía. Y, ya sabes, esto es lo aterrador de inscribirte en cualquier cosa en la que no hayas leído todos los guiones, y piensas [hace ruido] «¿A dónde vamos con esto», ¿sabes?
Félix.
Félix: Oh, me pidieron que hiciera una audición. Y luego me grabé y lo envié. Y luego me pidieron que me reuniera con ellos, tuvimos una conversación y luego me pidieron que lo hiciera. Así que estaba muy, muy... No. Sí, fui muy amable. No, ya sabes, fue solo el proceso. El proceso tradicional de audición. Aunque conocía el trabajo de Molly Smith por su experiencia en teatro. Soy actor de teatro de nacimiento. Y crecí en las tablas, como decimos. Y así conocí su trabajo como dramaturga y teatro. Entonces, estaba familiarizado con eso. Y así conocí la obra Elemeno Pea en la que se basa el espectáculo. Y creo que tuvimos una conversación muy rápida, en un momento en que la producción estaba en el escenario,
Bill, Bruce DeWitt, el padre de esta historia, es, por decir lo menos, un personaje muy complicado. ¿Cómo te preparaste para interpretarlo? Bill: Simplemente confié en la escritura y me permití atravesar cualquier puerta que apareciera frente a mí, si eso tiene algún sentido. Y tenía un elenco tan brillante con quien trabajar, en quien confiaba implícitamente, que sentí que, ya sabes, podía hacer cualquier cosa. Y si funcionó, funcionó. Si no fue así, no fue así. Y que, ya sabes, podríamos intentarlo de nuevo si no fuera así. ¿Pero en términos de preparación para un tipo así? Investigué un poco. Y pasó un poco de tiempo con un par de personas en un estado de evolución similar al de donde él se encuentra. Pero aparte de eso, ya sabes, simplemente confío en mis instintos y me divierto. Y usar mi propia experiencia de vida [risas]. Y entonces fue, ya sabes, «Juguemos».
Eso es [¿bueno?].
Félix: De vuelta a ti, Bill.
Milly: Sí, definitivamente sentimos esa [¿energía?].
Bill: Eso es todo.Sabes, de verdad, por eso fue una experiencia tan increíble para mí.
Emmanuel regresa con su nuevo espectáculo «Emmanuel Tour 2025»
» El concierto será el 28 de agosto en el TN, con producción de César Suárez Jr.
que ella esperaba que yo pudiera hacerlo o lo que sea. Y entonces, cuando llegó el momento de esta versión, ella tenía...
Sí. No, eso es genial. Quiero decir, definitivamente es muy divertido. La siguiente pregunta es para Meghann y Milly sobre la relación en pantalla entre Devon y Simone. Es claramente intenso, complejo y altamente codependiente. ¿Puedes hablarnos de cómo ambos trabajaron fuera de la pantalla para crear esta codependencia e intensidad en pantalla?
Meghann: Básicamente, le rogué a Milly que saliera conmigo los fines de semana. Y ella siempre estaba haciendo cosas interesantes. Ella decía: «Me voy a un lugar genial. Lo siento». No, eso no es cierto.
Milly: Eso no es cierto. Meghann: Pasamos algún tiempo juntos.
Milly: Sí.
Meghann Pero fue muy fácil.
Milly: Sí.
Meghann: Fue algo muy natural.
Milly: Fue muy fácil. Pero tampoco tenemos hermanas. Meghann: Eso es cierto. Y siempre quise uno.
Sí, bueno, funcionó. Se muestra en la pantalla. Milly: [risas] Eso es bueno.
Félix: Estaba en el set cuando Bill estaba filmando escenas, y ni siquiera estaba en esas escenas, y simplemente venía, me sentaba y miraba.
Eso es hermoso.
Félix: Es un honor absoluto sentarse y observar a un maestro trabajar. Entonces, me senté atrás y miré. Te atraparé después de esto.
Y también me encanta lo que dijiste sobre lo que hay en la página y cómo atravesar eso y las puertas que están abiertas. Es realmente significativo.
Félix: Quiero decir, recuerda lo que siempre mencionamos sobre el teatro, donde, como actores de teatro, esa es nuestra música. La obra es la cuestión. Entonces, el primer instinto siempre será ver qué es esa música y cómo se reproduce esa música en la página.
Esto es para Glen y Milly. Si pudieras hablar un poco sobre la relación de Simone y Ethan, la dinámica de poder, el secreto. ¿Qué fue importante para ustedes dos para ayudar a establecerse para el público?
Glen: Quiero decir, ¿estamos...? Milly: ¿Qué podemos decir? Glenn: Sí. ¿Qué podemos decir y qué no podemos decir? No, en serio. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La superestrella internacional, aclamado por muchos como el «Rey del Pop Latino», Emmanuel, vuelve a la emblemática Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el próximo 28 de agosto a las 8:30 de la noche, con su electrizante, inolvidable y novedoso show «Emmanuel Tour 2025».
César Suárez Jr., quien tendrá a su cargo la producción de este espectáculo, informó que el astro mexicano sumergirá a sus fans en un recorrido por sus baladas románticas y clásicas del pop latino.
«Emmanuel Tour 2025, promete una producción impactante, con una escenografía ultra moderna, un juego de luces que iluminará todo el escenario acorde con cada tema interpretado, y un sonido impecable, que harán de este espectáculo un momento inolvidable en toda su fanaticada», destacó.
Manifestó que este show será tan eléctrico como romántico, tal y como acostumbra Emmanuel en cada una de sus presentaciones. «Con un repertorio de grandes éxitos, interpretados junto a una orquesta tan refrescante como potente, que se pasea entre el rock, el funk y los códigos tropicales».
De acuerdo con el productor, este gigante de la música latina e internacional ofrecerá una noche llena de energía palpitante al ritmo de todos sus éxitos. «Promete un recorrido por sus grandes temas mezclados de manera diversa y actual con nuevos arreglos».
Emmanuel fue galardonado en el 2024 en el país con un Soberano Internacional, la premiación del arte más importante del país.
Entre los éxitos que interpretará incluirá un repertorio de canciones tan clásicas y apasionadas como Quiero dormir cansado, Pobre diablo, Tengo mucho que aprender de ti, Corazón de mealo, Sentirme vivo, Desesperado, Ese soy yo, Bella señora, La chica de humo m
El legendario artista mexicano Emmanuel regresa a República Dominicana.
El ministro Roberto Ángel Salcedo cree en el poder de las buenas palabras
» Cultura busca fortalecer la calidad de la comunicación pública en todos los niveles
Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura, inicia una cruzada en el interés de impulsar un mejor uso del lenguaje.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, presentó este lunes la iniciativa «El poder de las buenas palabras», un programa diseñado para resaltar el impacto positivo del lenguaje en la convivencia social y el desarrollo cultural.
En la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, ante un público compuesto por representantes de los sectores privado y académico, así como artistas, directores de medios de comunicación, líderes de opinión, periodistas, funcionarios y colaboradores del ministerio, el titular de Cultura enfatizó que el fin principal de esta propuesta es promover un uso consciente y constructivo del lenguaje.
«El objetivo es fortalecer la calidad del lenguaje tanto en los medios de comunicación y redes sociales como en cualquier espacio público donde interactuamos, además de fomentar el respeto mutuo y convertir las palabras en una herramienta clave para el desarrollo cultural, social y económico”, señaló el ministro Salcedo.
Tras la presentación de este prometedor programa, el Ministerio de Cultura espera que instituciones, empresas y ciudadanos se sumen con entusiasmo a esta importante cruzada.
Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo de la entidad cultural por promover una comunicación responsable y destacar el impacto del lenguaje en la construcción de una convivencia más armoniosa.
Con este programa, el MINC reafirma su apuesta por el poder transformador de la palabra como instrumento de
Entre las homenajeadas se encuentran figuras relevantes del quehacer cultural y educativo, como Isabel Jacobo de Muñoz, directora ejecutiva y académica del Instituto de Cultura y Arte.
cambio social, aspirando a que esta propuesta genere espacios de reflexión y sensibilización sobre la importancia de un lenguaje respetuoso y propositivo en todos los ámbitos de la vida pública.
Madres destacadas en la cultura
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó en la Ciudad Corazón un emotivo acto de reconocimiento a un grupo de madres destacadas en el ámbito cultural, cuyas trayectorias y aportes han contribuido de manera significativa al desarrollo de este sector en el país.
Entre las homenajeadas se encuentran figuras relevantes del quehacer cultural y educativo, como Isabel Jacobo de Muñoz, directora ejecutiva y académica del Instituto de Cultura y Arte (ICA); Norma García, directora del Ballet Clásico Santiago; la educadora Elsa Brito de Domínguez; la carnavalera Isabel del Rosario Rodríguez (Ely), y la técnica y coordinadora de educación artística Ana Daveida Tejada.
El ministro Salcedo resaltó la dedica-
CRÓNICA DE UNA MARIPOSA ANGELA GIL angelagilbe@gmail.com
El poder de las buenas palabras
«Las palabras son, en mí no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia».
—J.K. Rowling
Eción, el talento y la entrega de las homenajeadas, destacando el valioso legado que han dejado a través del arte y la formación cultural.
El acto, cuya organización se realizó en colaboración con el viceministerio de Creatividad y Formación Artística, a cargo de Amaury Sánchez, tuvo lugar en el Gran Teatro del Cibao y contó con la presencia de la gobernadora provincial, Rosa María Santos Méndez; el senador Daniel Enrique de Jesús Rivera; el alcalde de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez, y la directora del Gran Teatro del Cibao, Chiqui Checo.
La programación artística del evento incluyó una presentación especial de la Orquesta Metropolitana de Santiago, así como del maestro Rafaelito Mirabal y la cantante Florencia Blanco, conocida como «La última de las bohemias».
El acto concluyó con una emotiva actuación del Ballet Clásico Santiago, bajo la dirección de la maestra Norma García, en un cierre que reafirmó el valor del arte como vehículo de reconocimiento e identidad. m
n una época donde la rapidez y la confrontación parecen dominar el lenguaje cotidiano, resulta esperanzador ver cómo una propuesta oficial pone el foco en algo tan esencial como la forma en que nos hablamos. Esta semana, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, presentó la iniciativa «El Poder de las buenas palabras», una campaña que busca promover el uso consciente y constructivo del lenguaje en todos los espacios de la vida pública. La propuesta, dada a conocer en el Palacio de Bellas Artes ante representantes del sector cultural, académico y mediático, no se limita a un acto simbólico. Es un llamado profundo a reconocer que las palabras son herramientas de convivencia y que pueden convertirse en puentes o en muros, en bálsamos o en heridas. Desde los medios de comunicación hasta las redes sociales, desde las aulas hasta las oficinas, lo que decimos –y cómo lo decimos– moldea la forma en que coexistimos. Las palabras tienen un peso que no siempre medimos, pero que deja huella. El tono con el que se nombra al otro puede humanizar o despojar. Es claro que el uso inadecuado del lenguaje, como el empleo de términos peyorativos o discriminatorios, puede perpetuar estereotipos y fomentar la exclusión social. El lenguaje que utilizamos moldea nuestras percepciones y actitudes hacia los demás, y un lenguaje negativo puede reforzar prejuicios y divisiones en la sociedad.
Elevo mariposas a la iniciativa del Ministerio de Cultura que busca generar un cambio de mentalidad, sembrar respeto, promover empatía y construir un tejido social más armonioso a través del lenguaje. En un país donde tantas veces nos desbordamos en gritos, sarcasmos y etiquetas, detenernos a pensar antes de hablar puede ser un acto revolucionario. Porque sí: las palabras son poder. Y en ellas está la posibilidad de transformar. En esta crónica que vuela como mariposa, quiero creer que un cambio es posible. Que educar sobre el valor de una palabra bien dicha, sembrada con intención y respeto, es un aporte genuino al país que queremos.
Quizás no podamos controlar todo lo que se dice, pero sí podemos elegir cómo respondemos. Y ese pequeño gesto –aparentemente insignificante– puede ser el inicio de un nuevo lenguaje ciudadano. Uno donde las buenas palabras no sean excepción, sino norma. m
Novedades literarias en Acantilado: poesía, pensamiento y memoria
» Las estanterías reciben publicaciones de Yannis Ritsos, Rafael Argullol, Fulgencio Argüelles y Adan Kovacsics
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La editorial Acantilado, reconocida por su firme apuesta por la literatura de calidad y el pensamiento humanista, presenta una nueva serie de títulos que refuerzan su catálogo con voces esenciales y miradas singulares. Entre las novedades destaca una selección de poemas del griego Yannis Ritsos, figura central de la lírica del siglo XX, cuya obra combina la fuerza simbólica con el compromiso político y existencial. En el ámbito del ensayo, Rafael Argullol regresa con un nuevo volumen en el que continúa su indagación filosófica sobre la belleza, el tiempo y la experiencia del arte, confirmando su lugar como uno de los pensadores más lúcidos del panorama español.
Desde la narrativa, Fulgencio Argüelles entrega una novela que ahonda en las raíces de la memoria colectiva y el alma rural con su estilo sobrio y poético, mientras que el escritor y traductor Adan Kovacsics publica un libro híbrido que oscila entre la autobiografía y la reflexión sobre el exilio, el lenguaje y la identidad centroeuropea. Estas publicaciones confirman el compromiso de Acantilado con una literatura que, lejos de las modas, busca perdurar por su profundidad estética y ética. Un festín para lectores exigentes y atentos al pulso de la cultura contemporánea.
Yannis Ritsos (Monemvasia, 1909 –Atenas, 1990). Su obra comprende decenas de títulos en los que aborda –en prosa o en verso– mitos, leyendas, tradiciones y paisajes. También escribió teatro, y tradujo, entre otros, a Maiakovski, Blok, Neruda y Nicolás Guillén. Destacó como pintor, fotógrafo y actor. Además de la presente obra, Acantilado ha publicado también Fedra, Sonata del claro de luna, Áyax, La casa muerta, Crisótemis, Ismene, Orestes, Agamenón, Helena y Sueño de un mediodía de verano Rafael Argullol ha escrito treinta y siete libros, entre los que se cuentan novelas, ensayos y poemarios. Además, ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Como
ADAN KOVACSICS
ACAECE, SIN EMBARGO, LO VERDADERO
Haciéndose eco de los versos de Hölderlin en su poema Mnemósine—«Largo es | el tiempo, acaece, sin embargo | lo verdadero»—, Adan Kovacsics elabora la propia memoria concediéndose libertad poética para mostrar distintas facetas de su experiencia como traductor, lector y escritor, tres pasiones que lo han llevado a recorrer diversas capitales europeas, tal vez para rastrear su poliédrica identidad, como la de todo traductor vocacional que se precie de serlo y, sobre todo, la de un políglota y humanista como él. A través de la ficción y del ensayo, a través de la tensión entre experiencia, memoria y lenguaje, convoca a personas que siguen presentes aun si ya han partido, tal vez porque forman parte de esa verdad esquiva que da contenido a la propia existencia y la salva del abismo del que, según Hölderlin, sólo los dioses pueden escapar.
profesor, ha enseñado en universidades europeas y estadounidenses. Colaborador habitual en diarios y revistas, con frecuencia ha vinculado su faceta de viajero y su estética literaria. Ha sido galardonado con el Premio Nadal en 1993 por La razón del mal, el Premio de Ensayo Casa de América en 2002 por Una educación sensorial, los premios Cálamo y Ciutat de Barcelona en 2010 por Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Aparte del presente, su último libro en Acantilado, que ha emprendido la publicación de toda su obra, es Danza humana (2023).
Fulgencio Argüelles nació en 1955. Después de una larga estancia en Madrid, donde estudió Psicología, regresó a Cenera, Asturias, el lugar de su infancia y juventud. Su primera novela, Letanías de lluvia, recibió el Premio Azorín en 1992. Desde entonces ha publicado diversas novelas, entre las que cabe destacar Recuerdos de algún vivir –Premio Principado de Asturias en el año 2000–, El palacio azul de los ingenieros belgas (Acantilado, 2003) –Premio Café Gijón–, No encuentro mi cara en el espejo (Acantilado, 2014), El otoño de la casa de los sauces (Acantilado, 2018) y Noches de luna rota (Acantilado, 2022).
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena. Vive desde 1980 en España, donde se dedica a la traducción y a la escritura. Es miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Arthur Schnitzler, Stefan Zweig, Franz Kafka, Imre Kertész, Ádám Bodor y László Krasznahorkai entre muchos otros, y ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional del Ministerio de Cultura de España por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, y el Premio Straelen de Alemania, en 2022. Es autor de Guerra y lenguaje (Acantilado, 2008), así como de Karl Kraus en los últimos días de la humanidad (2015), El vuelo de Europa (2016), Las leyes de la extranjería (2019) y El destino de la palabra (2025). m
YANNIS RITSOS
PERSÉFONE
Yannis Ritsos, una de las mejores voces de la lírica europea, creó una serie de monólogos de excepcional sutileza, con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega. En esta pieza da voz a Perséfone, la diosa de la antigua mitología griega a la que Hades, el dios del inframundo, raptó cuando era una doncella inocente. Gracias al poeta conocemos su cautiverio, al que ha aprendido a acostumbrarse, la compasión que le inspira incluso el leal perro al que su amo ha encargado vigilarla, y nos asomamos así a la invisible suerte de muchas cautivas de ayer. Con esta obra proseguimos la publicación de los soliloquios dramáticos del autor en versión de Selma Ancira.
RAFAEL ARGULLOL
EL «QUATTROCENTO»
En este iluminador ensayo, Rafael Argullol traslada al lector al núcleo artístico de la Italia del siglo xv, la Toscana, en un momento crucial de la historia. Las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales del denominado Quattrocento sentaron las bases de uno de los episodios culturales más transcendentes de nuestra civilización: el Renacimiento. Argullol analiza de forma rigurosa y amena las características plásticas, arquitectónicas y literarias del período, así como las tensiones culturales que la irrupción del humanismo produjo en la sociedad tardomedieval. Un acercamiento tan fundamental como sugerente al lento pero imparable advenimiento del hombre moderno.
FULGENCIO ARGÜELLES
EL DESVÁN DE LAS MUSAS DORMIDAS
Los protagonistas de esta evocadora narración son la memoria y la imaginación, que van urdiendo los recuerdos al cabo del tiempo para dar forma a una profunda realidad íntima hecha de vestigios que aguardan en un recóndito desván. La necesidad de entender quiénes somos a través de quienes nos precedieron da forma a esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía, que se alza como un canto. Así, la literatura de Fulgencio Argüelles desafía una vez más al silencio y al olvido que amenazan con convertir el mundo en un desierto.
Ramón Junior Chávez pone la danza en primer plano desde Madrid
» Lidera su propio equipo de bailarines profesionales; participa en shows artísticos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
adrid, España.En un mundo artístico cada vez más interconectado, surgen figuras que logran irradiar su talento más allá de las fronteras culturales y geográficas. Ese es el caso de Ramón Junior Chávez, bailarín, coreógrafo y pedagogo dominicano con 28 años de edad, quien se ha ganado un lugar destacado en la escena de la danza contemporánea y comercial como un artista integral de proyección internacional, gracias a una carrera que combina excelencia técnica, sensibilidad escénica y una identidad profundamente arraigada.
MREDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
ste próximo sábado 24 de mayo a las 8:30 p.m., el escenario de Chao Teatro, ubicado en el cuarto nivel de Ágora Mall, será el escenario de un concierto íntimo y emotivo de la cantante Flavia Núñez, quien presenta un homenaje a las grandes voces femeninas de la música hispana.
Desde su residencia en Madrid, Chávez despliega una carrera multifacética: interpreta, crea y enseña. Su huella se hace presente tanto en los escenarios como en las salas de ensayo, donde forma y guía a nuevas generaciones de bailarines. Actualmente, comparte su experiencia como docente en centros especializados, entre los que se encuentran Elite Dance Studio, Connection Dance Center, Wosap Dance Studio, y otras academias de renombre en España.
De Santo Domingo al corazón de Europa Chávez comenzó su formación en la Escuela Nacional de Danza (ENDAZA) y en la Academia Amaury Sánchez (AFA) en Santo Domingo. Posteriormente, se trasladó a España, donde obtuvo la licenciatura
en Coreografía e Interpretación de la Danza Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. También cursó estudios en comunicación social en la UASD, aportando a su perfil artístico una visión más amplia sobre los medios, la narrativa y la cultura. Su camino profesional comenzó en agrupaciones dominicanas como Royalty Dance Co. y Endanza Juvenil, consolidando su experiencia antes de dar el salto a Europa, donde hoy continúa desarrollando una carrera en expansión.
De los videoclips a los grandes escenarios
Con una impresionante capacidad de adaptación a distintos lenguajes escénicos, Chávez ha sido parte de espectáculos y producciones audiovisuales de artistas como Eladio Carrión, María Becerra, Feid, Rema, David Bisbal, Naiza, La Cruz, entre otros. En 2023, participó en los Premios Billboard de la Música Latina, en Miami, compartiendo escenario con Carrión en la interpretación del tema Mbappé.
En 2024, su presencia se hizo sentir en eventos de gran envergadura como las Kings & Queens Finals, celebradas el 20 de abril en el WiZink Center de Madrid, y en su edición de diciembre en el Estadio Heliodoro Rodríguez López de Tenerife, donde el espectáculo combinó fútbol y música ante más de 20,000 espectadores, en una de las producciones más impactantes del año.
Ramón Junior Chávez formó parte del elenco de bailarines del Coca-Cola Music Experience 2024, uno de los festivales musicales más importantes de España, celebrado los días 13 y 14 de septiembre. m
La música del maestro Félix del Rosario vive en un nuevo álbum a ritmo de jazz
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
E El legado musical de Félix del Rosario, una de las figuras relevantes del merengue, cobra nueva vida con el lanzamiento de un nuevo álbum en plataformas digitales. Este disco está compuesto por una serie de grabaciones inéditas en vivo del propio artista, interpretadas en sus últimas presentaciones antes de su fallecimiento.
La producción, titulada Mi acento en latin jazz (Live), fue producida por Radhy Miranda (Paramúsica) quien se dio a la tarea de recopilar, restaurar y curar este material valioso, concebido en vida por el mismo maestro Del Rosario, y extraída de diversas presentaciones que ofreció en sus últimos años de vida.
El repertorio del disco evidencia el gusto refinado y su versatilidad musical, con interpretaciones de temas como
Tres palabras, Caña brava, The Way We Were, Los algodones, Orfeo negro, Bossa Medley, Los hijos de Sánchez, La fiesta, Summertime, y un tema original del maestro que dedicó a su hija mayor: Gricell.
Cada una de estas piezas revela la conexión del maestro con el jazz, originando así su propia expresión latina, con influencias del bolero, la bossa nova y otros géneros que enriquecieron su paleta musical más allá del merengue.
Además del valor musical, esta producción tiene un profundo significado emocional y cultural: es el último testimonio sonoro del artista en vivo, un documento histórico que rinde tributo a su arte desde su «propia voz» y ejecución. La producción se lanza bajo la distribución del sello La Oreja Media Group, quien tiene como labor esencial rescatar la música y la propuesta dominicana. Félix del Rosario, maestro del saxofón, fue pionero del merengue moderno, fundador de la orquesta Los Magos del Ritmo. m
Inspirada en figuras como Rocío Jurado, Rocío Dúrcal e Isabel Pantoja, Flavia interpretará algunos de los temas más memorables de estas leyendas, en un tributo que también honra profundamente a su madre y a todas las mujeres que llevan esta música en el alma. Un espectáculo perfecto para celebrar el Día de las Madres, donde el sentimiento y la nostalgia se entrelazan con la fuerza del legado musical femenino.
Flavia, apasionada del jazz y la música clásica; forma parte de
Músicos de la Villa como cantante principal, una agrupación dedicada a la música antigua (renacentista y barroca). Es actualmente contralto de KORIBE, el Coro de Cámara del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Lidera su cuarteto, acompañada de destacados músicos dominicanos como Daroll Méndez, Bryan Paniagua, bajo la dirección musical del maestro Gustavo Rodríguez. y su invitado especial para esta ocasión, Ángel Gutiérrez La dirección escénica está a cargo Vitrola de Mar. Las boletas están disponibles en chaoteatro.com/147713/ , con un costo de RD$1,000. m
Portada del álbum póstumo de Félix del Rosario.
Ramón Junior Chávez recorre los principales escenarios de Europa.
La cantante Flavia Núñez actuará en Chao Teatro.
MUJERES QUE INSPIRAN
Historias de mujeres que esperan ser reconocidas en el Premio Mujeres Que Inspiran
» La ceremonia se llevará a cabo el 23 de julio en el Teatro de Casa San
EMELYN BALDERA
CEO de Mujeres que Inspiran iguen llegando perfiles para ser tomados en cuenta para la segunda edición del Premio Mujeres que Inspiran. El Comité Consultivo de la premiación deberá evaluar los mismos para seleccionar 15 finalistas de las cuales se escogerán las reconocidas en la gala que es producida por Elka Núñez presidenta de Resolto. Hasta el momento se han recibido más de 200 perfiles de mujeres de diferentes profesiones y lugares del país que esperan poder contar su historia.
SJuana Milida Santana
Empresaria
La trayectoria de Juana Milida Santana es un testimonio ins-
pirador de resiliencia, visión y un espíritu emprendedor inquebrantable.
Desde una infancia marcada por la adversidad y la pérdida, Milida demostró una fortaleza excepcional al adaptarse a nuevos entornos y forjar sus propias oportunidades. Su historia es un claro ejemplo de cómo la determinación puede transformar desafíos en cimientos para el éxito. Desde una edad temprana, Milida desafió las expectativas al expresar su deseo de ir más allá del rol tradicional de ama de casa. Su audacia y perspicacia para los negocios la llevaron a iniciar una modesta surtidora desde su hogar, un proyecto que, bajo su liderazgo y esfuerzo incansable, floreció hasta convertirse en una exitosa red de negocios. Esta evolución, desde unos cuantos paquetes de cigarrillos hasta múltiples supermercados y colmados, no solo
demuestra su habilidad para la administración y el crecimiento empresarial, sino también su capacidad para inspirar y sumar a su familia a su visión.
Juana Milida Santana no solo construyó un imperio comercial, sino que también creó un legado familiar basado en el trabajo duro y la colaboración. Su historia de vida es una fuente de inspiración para mujeres que buscan superar obstáculos, emprender y dejar una huella significativa en su comunidad.
Keidy Peña
Emprendedora
Keidy Peña es mucho más que una emprendedora: es una mujer que ha sabido levantarse desde lo más profundo para transformar su historia en una luz para otras. Luego de atravesar una intensa depresión posparto, decidió que no podía quedar-
Pablo
se callada ni quieta. De su propio proceso de sanación nació «Madre todo terreno», una comunidad viva, auténtica y transformadora. Desde ese lugar de dolor convertido en propósito, Keidy ha acompañado a más de 300 madres a reencontrarse con ellas mismas después de la maternidad, a reconectar con su valor personal, a priorizar su salud mental, y a descubrir que también ellas merecen vivir una vida con sentido, sueños y pasión. Ha utilizado los medios digitales para impulsar su mensaje, los cuales han impactado de manera directa en el seno familiar.
Dra. Lissette Hernández Médico Integrativo
| Speaker Internacional Con más de 30 años de ejercicio médico y 17 años de vivencia como paciente con enfermeda-
JUANA MILIDA
KEYDI PEÑA
DRA. LISSETTE HERNÁNDEZ
PREMIO
des autoinmunes, la Dra. Lissette Hernández ha transformado el dolor en propósito, y su experiencia en medicina en una propuesta inmejorable de salud integrativa centrada en el ser. A diferencia de otros profesionales, la doctora Lissette no solo diagnostica: acompaña, inspira y enseña a sanar desde el alma, con un enfoque profundo en el equilibrio físico, mental, emocional, espiritual y energético. Su método se basa en los ejes, físico, mental, emocional, espiritual y energético, integrando ciencia, conciencia y amor para guiar a las personas a reconectarse con su poder interior y vivir con vitalidad, paz y sentido. Es autora, conferencista internacional, formadora de profesionales de la salud, creadora de programas transformadores, donde eleva y empodera a mujeres a través del autocuidado consciente y la salud holística. Su sello único: habla desde el corazón, guía desde la evidencia y acompaña desde la experiencia real. Postularla es elegir a una líder luminosa, que convierte cada encuentro en un impulso hacia la sanación verdadera.
Olga Lara Cantante y psicóloga
Estudió en el Colegio San José de Azua de Compostela. Se gradúa con honores de secretaria ejecutiva bilingüe en el Instituto Cultural Domínico Americano.
Fue profesora de inglés para niños en el Instituto Calasanz. Fue profesora de zumba y aeróbicos coreografiados en Casa de España y Club Naco. Estuvo inmersa en el mundo del espectáculo por aproximadamente 20 años. Es graduada
Summa Cum Laude de Psicóloga Clínica por la UTE.
Graduada de una Especialidad en Pensamiento Complejo (Instituto Global de Altos Estudios) y de un Máster en Intervenciones en Psicoterapia UNIBESalamanca, España (honores).
Labora como terapeuta en el centro Continuum. Realiza labor de voluntariado en hogares de acogida para niñas y jóvenes de nuestro país, con quienes desarrolla el programa «La música como regulador emocional y herramienta psicoterapéutica».
Ha publicado los libros Algo de mí, Cosas del alma a la luz de la psicología, Tras las barrancas (sonetos clásicos melódicos) y De vuelta a casa
La cantautora, psicóloga, terapeuta, escritora y poeta Olga Lara (nuestra abuela), a sus 71 años, nos demuestra con sus acciones que la edad es solo un número, porque en estos momentos de su vida sigue tan activa como cuando era una jovencita.
Bianna Peña Publicista y neuropsicóloga
Es neuroeducadora lúdica y creativa, formada en publicidad y neuropsicología por la IMF Business School y la Universidad de Nebrija (España). Embajadora de industrias creativas y culturales. Actualmente es una de las primeras neuroeducadoras dominicanas especializada en educación lúdica para niños y jóvenes. Creadora de la metodología Enseñar jugando. Es entrenadora de líderes, docentes y equipos en educación, liderazgo y marca personal.
CEO de la plataforma educativa integral para mujeres y madres empresarias An Inspiring
Banco Popular publica libro sobre la medallista olímpica Marileidy Paulino
Mom y directora ejecutiva Creative PCC Group.
Fundadora de la primera plataforma de Neuroeducación, emprendimiento e innovación infantil y juvenil Festpreneur Kids. A través de este programa formamos a los niños en valores, les educamos en habilidades blandas para la vida, les ayudamos a conectar con su propósito y comentamos la integración familiar, que es el principal ingrediente para que los más jóvenes crean en ellos y en el poder de sus sueños.
Agripley Valverde
Abogada y coach empresarial
Es una mujer cuya historia de vida, liderazgo transformador y compromiso social la convierten en una verdadera fuente de inspiración para cientos de mujeres en nuestro país.
Agri no solo es abogada, coach empresarial y fundadora del Grupo Plus Empresarial, es también una incansable defensora del empoderamiento femenino. Su trabajo no es solo profesional: es profundamente humano, valiente y sostenido en el tiempo. Ella representa a la mujer dominicana que rompe barreras, que construye puentes y que eleva a otras con cada paso que da.
Su trabajo ha tenido alcance internacional, colaborando con la fundación Inspire Latina en programas de coaching y mentoría dirigidos a mujeres inmigrantes emprendedoras en los Estados Unidos. En 2024, lanzó la Agenda de la Madre Empresaria, una herramienta práctica orientada a mujeres líderes que buscan integrar productividad, reflexión y equilibrio en su vida profesional y personal. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Banco Popular presentó el libro Marileidy Paulino: camino al sueño olímpico, en el que la fotógrafa y gestora cultural María Elena Moré retrata la disciplina y logros de la principal figura del atletismo dominicano, hasta alcanzar la gloria en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024. Esta publicación constituye un testimonio visual del esfuerzo, la fe y la perseverancia de Marileidy Paulino, embajadora de la marca Popular desde 2022, y su capacidad para convertirse en una fuente de inspiración para las presentes y futuras generaciones. El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, expresó que esta obra «honra no solo a una campeona, sino a una mujer que ha trascendido el deporte para convertirse en referente de esperanza y determinación para todos los dominicanos».
«Marileidy encarna los valores del Banco Popular: compromiso, esfuerzo y excelencia. Este libro plasma no solo su hazaña olímpica, sino también su fuerza espiritual y su impacto social», afirmó el ejecutivo.
A través del lente fotográfico de María Elena Moré y el diseño de Elías Roedán, el
libro recoge momentos íntimos y decisivos de la trayectoria de la atleta, sus entrenamientos, su participación en la Diamond League, sus encuentros con los medios nacionales e internacionales y su victoria en París, así como el recibimiento en su país y en su comunidad tras hacerse con el oro olímpico.
«He tenido el privilegio de acompañar a Marileidy, a través del lente, conocerla como atleta de alto rendimiento, y como figura femenina, símbolo del poder transformador de la mujer, y embajadora de una nación que sueña junto a ella», expresó Moré.
Esta publicación forma parte del compromiso del Popular con la promoción del talento dominicano y el desarrollo humano sostenible. Como socio fundador de CRESO, la entidad bancaria apoya la formación integral de atletas de alto rendimiento y líderes del mañana, como es el caso de Marileidy Paulino.m
» La fot ó grafa y gestora cultural Mar í a Elena Moré retrat ó su disciplina y arrojo
De izquierda a derecha, Felipe Vicini, María Elena Moré, Kelvin Cruz, Christopher Paniagua, Marileidy Paulino, René Grullón Finet y Luis Mejia Oviedo.
Marileidy Paulino, Emelyn Baldera y María Elena Moré.
OLGA LARA AGRIPLEY VALVERDE
UNA VIDA ENTRE LENTEJUELAS, REBELDÍA Y ESTILO ETERNO
Hoy, con 79 años, Cher es más que un ícono de moda: es un símbolo de libertad personal, de autenticidad sin concesiones y de belleza sin etiquetas.
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
ste 20 de mayo, Cherilyn Sarkisian, mejor conocida como Cher, cumplió 79 años, consolidando una vez más su lugar no solo como una leyenda de la música y el cine, sino como un ícono de la moda irrepetible. Su estilo ha sido tan revolucionario como su voz: inimitable, audaz y siempre adelantado a su tiempo. Desde sus inicios en los años 60 junto a Sonny Bono, Cher desafió las normas estéticas de la época. Mientras muchas artistas se alineaban con la imagen dulce y discreta del momento, Cher apostó por lo diferente: largas cabelleras azabache, pestañas dramáticas y conjuntos que mezclaban lo bohemio con lo vanguardista. Ya entonces, mostraba señales de lo que sería una vida dedicada a romper moldes.
EEn los 70, con el auge de su programa televisivo «The Sonny & Cher Comedy Hour», su estilo encontró una nueva aliada: la diseñadora Bob Mackie, quien se convirtió en su cómplice estilística durante décadas. Juntas, redefinieron la moda escénica con vestidos de transparencias, plumas, cristales y cortes imposibles. Fue en esta década cuando Cher se convirtió en una musa viva del maximalismo, haciendo de cada aparición una declaración estética.
La llegada de los años 80 trajo consigo una versión aún más
osada de Cher. Ya consagrada como solista y actriz, no temía lucir chaquetas de cuero, mallas de red, botas altas y trajes con inspiración punk o glam rock. Mientras las modas cambiaban, Cher se reinventaba constantemente sin perder su esencia. Fue una de las primeras celebridades en convertir el cuerpo en un lienzo de expresión, mucho antes de que las redes sociales y el street style dominaran el discurso de la moda.
Los 90 y 2000 fueron la época en que muchos íconos del pasado se suavizaban; Cher, en cambio, continuó apostando por la extravagancia elegante. En la alfombra roja de los Oscar de 1986, marcó un antes y un después al lucir un look completamente negro de Mackie con tocado incluido, desafiando los códigos tradicionales del glamour hollywoodense. Incluso en sus 70, Cher no ha dejado de sorprender. En la pasarela de Balmain en 2022, cerró el desfile con un traje futurista, recordando al mundo que su espíritu sigue siendo tan joven y atrevido como siempre. También ha prestado su imagen a campañas de marcas como Marc Jacobs, demostrando que el estilo no tiene fecha de caducidad. Hoy, con 79 años, Cher es más que un ícono de moda: es un símbolo de libertad personal, de autenticidad sin concesiones y de belleza sin etiquetas. Su legado no solo vive en sus canciones y películas, sino también en cada generación de artistas, diseñadores y amantes del estilo que encuentran en ella una inspiración eterna.
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
La impaciencia de los
veinte y tantos
Aveces, ser joven se siente como correr con los cordones desatados. Vamos rápido, pero con miedo de tropezar, nos despertamos con metas ajenas pegadas a la frente: el trabajo soñado, la relaciónw pewrfecta, el cuerpo ideal, los viajes, los premios, el éxito. Todo lo que «deberíamos» estar logrando; todo lo que los demás ya parecen tener. Y nosotros… aquí, viendo cómo la vida de otros se acelera mientras la nuestra se siente en pausa.
La juventud, paradójicamente, se vive con prisa, como si tener 23 y no haberlo conseguido todo fuera una señal de fracaso, como si estuviéramos llegando tarde a una cita que nadie nos puso. Y en esa carrera desesperada por avanzar, no nos damos cuenta de que estamos caminando sobre los momentos más importantes, los de ahora, los que no regresan. Nos comparamos, nos frustramos, nos perdemos, y al hacerlo, dejamos escapar lo que sí está pasando: esa conversación que nos sacó una risa honesta, ese día que nos costó salir de la cama, pero lo logramos, esa canción que nos hizo sentir comprendidos, esa persona que nos escuchó sin juzgar. Todo eso importa, todo eso también es crecer.
La juventud no debería sentirse como una lista de tareas pendientes, debería sentirse como un mapa abierto, con caminos que se bifurcan, con pausas para mirar el cielo, con desvíos que duelen, pero enseñan. Y, sin embargo, nos desesperamos si no vemos avances visibles, si no tenemos pruebas de que «vamos bien».
Pero ir bien no siempre es subir, a veces es sostenerse, aprender, caer y volver a intentarlo. Ir bien es también darse tiempo, y dárselo sin culpa. Quizá el verdadero éxito de estos años no está en tenerlo todo resuelto, sino en aprender a estar presentes. En entender que no hay una sola forma de vivir ni un solo ritmo correcto, que cada quien florece a su tiempo, y que incluso las raíces, aunque no se vean, también son parte del crecimiento. Así que, si hoy sientes que no estás donde deberías, recuerda: nadie sabe bien dónde queda ese lugar. Lo importante es seguir andando, con calma, con conciencia, con amor por el proceso. Porque el presente, aunque silencioso, también está escribiendo tu historia. m
Íconos en piel: los bolsos que rinden homenaje a las estrellas
»
Estos accesorios no solo reflejan el estilo de
las celebridades que los inspiraron
JUAN HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
Alo largo del tiempo, las casas de moda han rendido homenaje a figuras icónicas bautizando bolsos con sus nombres.Estos accesorios no solo reflejan el estilo de las celebridades que los inspiraron, sino que también se han convertido en símbolos de elegancia y sofisticación. A continuación, exploramos algunos de los bolsos más emblemáticos nombrados en honor a celebridades.
HERMÈS KELLY (GRACE KELLY)
Originalmente conocido como Sac à dépêches, este bolso fue rebautizado como «Kelly» después de que la princesa Grace Kelly lo utilizara para ocultar su embarazo de los paparazzi en 1956. La imagen se volvió icónica, y Hermès renombró oficialmente el bolso en su honor en 1977.
GUCCI «JACKIE» (JACKIE KENNEDY)
Diseñado en 1961 y originalmente llamado G1244, este bolso ganó popularidad cuando Jackie Kennedy lo usó para protegerse de los fotógrafos en Nueva York. Su asociación con la ex primera dama llevó a Gucci a renombrarlo como «Jackie».
GUCCI DIANA (PRINCESA DIANA)
Introducido por primera vez en 1991, este bolso con asas de bambú fue un favorito de la princesa Diana, quien lo llevaba frecuentemente en sus salidas informales. En 2021, Gucci relanzó el bolso con un diseño actualizado, manteniendo su esencia original.
HERMÈS BIRKIN
(JANE BIRKIN)
En 1984, durante un vuelo, la actriz Jane Birkin comentó al entonces director ejecutivo de Hermès, Jean-Louis Dumas, sobre la necesidad de un bolso práctico y elegante. Esta conversación inspiró la creación del icónico Birkin, que combina funcionalidad y lujo.
LADY DIOR (PRINCESA DIANA)
En 1995, la primera dama de Francia regaló a la princesa Diana un bolso de Dior durante una visita oficial. Diana lo adoptó rápidamente, llevándolo en numerosas ocasiones, lo que llevó a la casa Dior a nombrarlo «Lady Dior» en su honor.
LOUIS VUITTON SC (SOFIA COPPOLA)
La directora de cine Sofia Coppola colaboró con Louis Vuitton para diseñar un bolso que combinara elegancia y funcionalidad. El resultado fue el SC Bag, lanzado en 2009, que refleja el estilo discreto y sofisticado de Coppola.
MULBERRY DEL REY (LANA DEL REY)
Inspirado en el estilo retro y la voz melancólica de la cantante, Mulberry creó el «Del Rey» en 2012. Este bolso combina la estética vintage con la funcionalidad moderna, capturando la esencia de Lana del Rey.
BOTTEGA VENETA «THE JODIE» (JODIE FOSTER)
Este bolso recibió su nombre después de que la actriz Jodie Foster fuera fotografiada usándolo para cubrirse de los paparazzi. Su diseño distintivo y su asociación con Foster lo convirtieron en un favorito instantáneo.
MARC JACOBS «STAM BAG» (JESSICA STAM)
Nombrado en honor a la modelo canadiense Jessica Stam, este bolso debutó en 2005 y rápidamente se convirtió en un it bag de la década, caracterizado por su diseño acolchado y cierre de beso.
COACH «SELENA GRACE» (SELENA GÓMEZ)
Fruto de la colaboración entre Coach y Selena Gómez, el «Selena Grace» es un bolso que refleja su personalidad, con detalles personalizados como su firma y la frase «Love yourself first».
Estos bolsos no solo son accesorios de moda, sino también testimonios del legado y la influencia de las celebridades que los inspiraron. m
Kenneth Cole y su nueva tienda en Ágora Santiago
» Los clientes que apuesten a este estilo encontrarán las más recientes colecciones de ropa, calzado, relojes, bolsos y accesorios
Caraballo, Lunita y Jalrich Alguna.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago de los Caballeros.–
La reconocida marca internacional de moda
Kenneth Cole inauguró su nueva tienda en el centro comercial Ágora Santiago Center, consolidando su presencia en el Caribe y reafirmando su compromiso con el estilo, la innovación y la responsabilidad social. Al cóctel de apertura asistieron clientes, relacionados y representantes de medios de
comunicación, quienes conocieron de primera mano las modernas instalaciones, así como la propuesta de la firma para esta temporada.
La tienda ofrece una experiencia de compra sofisticada, con un diseño moderno que refleja la esencia urbana y elegante de la marca. Los clientes encontrarán las más recientes colecciones de ropa, calzado, relojes, bolsos y accesorios tanto para hombres y como la colección para mujeres, ideales para quienes buscan funcionalidad sin sacrificar estilo.
Kenneth Cole continúa expandiendo su visión global con
tiendas icónicas alrededor del mundo, reafirmando que «Look Good, For Good» es más que un eslogan: es una filosofía.
La marca cuenta con tiendas en Santo Domingo, ubicadas en Ágora Mall y Galería 360. m
Yosman
Raquel Castillo, Pamela Vargas y Lunita.
Ana Bertha Pérez, Johanna Benoit, Aidee Matías y Samuel Gutiérrez.
nchez y Mauricio García.
Amelia Santos y Perla Santos.
SOCIALES
Cámara de Comercio de España aborda las energías renovables
» Perspectiva gubernamental del crecimiento e integración en sector generación
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con la conferencia «Perspectiva gubernamental del crecimiento e integración de las energías renovables en el sector generación de la República Dominicana», la Comisión de Energía, Infraestructura, Logística y Transporte de la Cámara Oficial de Comercio de España en la República Dominicana ( CAMACOESRD ), ofreció su tradicional desayuno empresarial, que tuvo como panelistas a Joel Santos, ministro de Energía y Minas; Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Martín Robles, administrador general de la empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico, y Pedro Valdez, Acciona Energía.
Paco Pérez, presidente de CAMACOES, explicó que el objetivo de esta conferencia es crear un escenario, donde las principales figuras del sector eléctrico gubernamental puedan exponer información de actualidad sobre dudas y preocupaciones que tiene al día de hoy los diferentes actores del sector eléctrico sobre todas las empresas españolas afiliadas a la cámara de comercio.
«Abogar por una cultura de cuidado del clima y de nuestro planeta debe ser una prioridad de todos los actores involucrados en el tema, es por ello que desde CAMACOESRD ofrecemos a nuestros socios y al mundo empresarial estos encuentros que sirven de debates en temas tan trascendentales como la pers-
pectiva gubernamental del crecimiento e integración de las energías renovables en el sector generación de la República Dominicana», explicó Pérez.
Joel Santos, ministro de Energía y Minas, reiteró el firme compromiso del gobierno dominicano de ser un importante aliado entre las empresas renovables y el estado. Abordó la visión estratégica del ministe-
Vivir en el presente
ECRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
rio sobre la expansión de las energías renovables, las iniciativas para el desarrollo sostenible del sector eléctrico y su rol actual en la coordinación interinstitucional.
En el evento que tuvo como escenario el Hotel Intercontinental se dieron cita las más importantes empresas del sector energético en el país, socios de CAMACOES, así como representantes de la embajada Española. m
n una sociedad que se mueve a una velocidad vertiginosa, donde las metas y los planes a largo plazo se convierten en los ejes de nuestra existencia, olvidamos con demasiada frecuencia el poder transformador de habitar plenamente el presente. Este concepto, aunque simple en su enunciado, desafía las creencias más arraigadas sobre cómo entendemos el tiempo y nuestra relación con él.
La vida en el presente nos invita a redescubrir una forma de ser más auténtica y libre, una en la que no estamos definidos por lo que ya ocurrió ni condicionados por lo que imaginamos que vendrá. Vivir aquí y ahora es más que una actitud; es una práctica consciente de observar el momento actual como único y suficiente. Se trata de entrenar la mente, muchas veces secuestrada por preocupaciones y anticipaciones, para anclarse en la experiencia inmediata. Como han señalado expertos en el ámbito del bienestar emocional, nuestra mente se fortalece cuando aprendemos a enfocarnos en el presente, lo que activa áreas relacionadas con la creatividad, la intuición y la claridad mental.
La atención plena nos ofrece herramientas poderosas para gestionar emociones como la ansiedad, un mal contemporáneo que florece en terrenos de incertidumbre y sobrecarga mental. Aprender a habitar el presente implica también reconfigurar cómo respondemos a los estímulos externos. No es lo que sucede lo que nos define, sino cómo lo interpretamos. Al detenernos y observar lo que realmente está ocurriendo, sin las capas de juicios automáticos, encontramos una nueva dimensión de libertad emocional.
Este enfoque no niega la importancia de planificar o aprender del pasado, pero nos invita a no quedarnos atrapados en ellos. La mente, al permanecer demasiado tiempo proyectada hacia lo que vendrá, pierde la capacidad de encontrar soluciones creativas y disfrutar de la sencillez de la vida. En cambio, cuando cultivamos una actitud de presencia, no solo conectamos con los pequeños placeres del día a día, sino también con una versión más serena y resiliente de nosotros mismos. Vivir en el presente es un acto de valentía y autocompasión. Nos permite aceptar que el momento actual, con todas sus imperfecciones y desafíos, es suficiente. En esta aceptación radica una fuente inagotable de paz interior, una paz que no depende de condiciones externas, sino de nuestra capacidad para mirar con gratitud lo que ya está aquí. Es en esta mirada donde reside el verdadero arte de vivir.
Te regalo desde mi corazón un ejercicio práctico que todos podemos realizar e integrar en nuestras vidas para experimentar los beneficios que promete. «Elige un momento tranquilo, como al despertar o antes de dormir, y siéntate en un lugar cómodo. Cierra los ojos y lleva tu atención a la respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale de tus pulmones. Luego, amplía tu foco hacia las sensaciones de tu cuerpo: la temperatura de tu piel, el peso de tu cuerpo sobre la superficie en la que estás sentado, los latidos de tu corazón. Si tu mente comienza a divagar, no te juzgues; simplemente reconoce esos pensamientos y vuelve suavemente al presente, enfocándote en tu respiración. Este sencillo ejercicio, practicado regularmente, entrena a la mente para regresar al ahora y reduce el ruido mental que nos aleja del momento presente». ¡Pruébalo! m
Joel Santos, ministro de Energía y Minas.
Paco Pérez, presidente de CAMACOES.
Manuel López, Martín Robles, Edward Veras y Pedro Valdez.