«LA INDUSTRIA MUSICAL SIGUE SIENDO MUY MACHISTA, PERO LAS MUJERES ESTAMOS MARCANDO TERRITORIO»
P 18» La artista reconoce que «hace casi tres años cuando me mudé a la Ciudad de México no estaba completamente lista»
DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34
DEL 01 AL 07 DE MAYO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 38
ASÍ VA LA CULTURA…
ROBERTO ÀNGEL SALCEDO ANUNCIA TRASLADO Y CAMBIOS DE LA CASA DE LA CULTURA DE HIGÜEY
P 22» La noticia fue recibida con entusiasmo por los gestores, en especial por el director provincial Milcíades Herrera
Mario Lama:
«La migración haitiana está quebrando el sistema de salud»
P 04- » DE CADA TRES NACIMIENTOS, UNO CORRESPONDE A UNA CIUDADANA HAITIANA
P 06- » TOMA IMPULSO CONVOCATORIA DE LUIS ABINADER A LÍDERES DE LA OPOSICIÓN
P 12- » EDITORIAL: RETOS FRENTE AL TEMA MIGRATORIO HAITIANO
FUERZA DEL PUEBLO ACUSA A FRANCISCO PEÑA DE VIOLAR LEYES Y NORMAS
P 08» Regidores califican gestión como «desorden institucional mayúsculo».
LA CARTERA DE CRÉDITO DE BANCO ADEMI CRECIÓ RD$1,343 MILLONES
P 14» Es un banco múltiple especializado en microfinanzas en el país.
TURISMO
SANTO DOMINGO ESTE: MUNICIPIO CON MÁS PROYECCIÓN AL TURISMO
P 16» Monumentos históricos, ríos, playas y populosos barrios sustentan su historia. MUNICIPALES
El doctor Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS).
CRISTIAN CRUZ/PRESIDENCIA
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
Sheikha Al Nowais anunció su candidatura a la Secretaría General de ONU Turismo para el periodo 2026-2029 tras ser nominada por los Emiratos Árabes Unidos, cuya votación se celebrará los días 29 y 30 de mayo en Segovia. Su propuesta representa una apuesta por un liderazgo renovado, comprometido con una transformación multidimensional del turismo internacional.
Al Nowais es la primera mujer emiratí en aspirar a este cargo y cuenta con una trayectoria de más de veinte años en el sector privado construyendo empresas turísticas sostenibles. Actualmente es vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en Rotana.
El concejal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Puerto Plata, Romerson Cid, afirmó que se perciben discrepancias entre las memorias de la gestión municipal presentadas por el alcalde Roque García, el pasado 24 de este mes, y las ejecutorias de dicha gestión. El peledeísta enfatizó que, a pesar de producirse un incremento en las recaudaciones del ayuntamiento durante el pasado año hubo muy pocas ejecutorias de importancia para la comunidad. Romerson Cid deploró que aunque el gobierno local manejó en el último año, más de 500 millones de pesos, no se cumplió con las obras del Presupuesto Municipal Participativo.
LA CIFRA 25 MILLONES
FUNSACO RECLAMA PAGO
La Fundación de Saneamiento Ambiental Comunitario (Funsaco), eleva su más enérgica voz de protesta para denunciar ante la opinión pública nacional la deuda que por más de RD$25,118,408.25 de pesos, tiene la Alcaldía del Distrito Nacional con esa institución, la cual se ha ido acumulando supuestamente al negarse a pagar los últimos meses. Pretendiendo con esto, doblegar la voluntad de la organización y obligarla a firmar un adendum al contrato de servicio de recolección y transporte de residuos sólidos, sin la mediación de una discusión y análisis previo donde se puedan conocer los términos de referencia del mismo.
Inefi participa en actividad de beisbol en New York.
Nueva York.– La inversión del Gobierno dominicano en el desarrollo del béisbol escolar, a través del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), ha sido bien valorada por altos ejecutivos de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, siglas en inglés). En un encuentro reciente en Nueva York, representantes de ambas entidades exploraron oportunidades de colaboración para fortalecer el semillero de talento en las escuelas del país. Dan Halem, comisionado adjunto de la Oficina del Comisionado de MLB, se mostró impresionado con los datos y proyectos presentados por el director ejecutivo del Inefi, Alberto Rodríguez.
EN BUEN DOMINICANO
Inmortales del deporte
Con una dedicatoria especial in memoriam a monseñor Agripino Núñez Collado, el Salón de la Fama del Deporte de Santiago en su IX ceremonial inmortalizó a nueve deportistas, en un emotivo y masivo acto, realizado exitosamente el pasado sábado, en el teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Los exaltados, acompañados por cadetes del Ejército Nacional y sus respectivos edecanes, a su llegada eran recibidos por la secretaria de los organizadores, Amalia Almonte, quien les imponía el machete como símbolo de trabajo, dignidad y lucha; luego Héctor de Padua, presidente de la
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Adelantar la elección del candidato presidencial en el Partido de la Liberación Dominicana es una grave violación a la Constitución, las leyes electorales y los principios fundamentales de democracia interna».
JOSÉ DANTÉS Secretario de asuntos jurídicos del PLD
entidad, les imponía el laurel por su labor deportiva y los exaltaba a la inmortalidad, mientras que, el presidente del Comité Permanente, José Luís Rojas, quien representaba a Félix García, los inmortalizaba entregándoles el pergamino correspondiente.
Entre los exaltados están Eladio (Yayo) Almonte (baloncesto), edecán, Joselito Ureña; Guadalupe Álvarez (softbol), edecán, Tuto Tavárez; Guillermo Cabrera (natación) representado por Willy Perdomo, edecán, Radhamés Tavárez y Héctor Luís Camacho (béisbol), edecán, doctor Luís Cantizano. Además, Rafael Leocadio Grullón Belliard (propulsor deportivo).
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Manuel Betances
Dunia de Windt
Max Cueto
Randy Parra
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
SALÓN DE LA FAMA DE SANTIAGO.
Romerson Cid
Sheikha Al Nowais
Mario Lama: «La migración haitiana está quebrando el sistema de salud»
» El funcionario aseguró que los pacientes que acuden por emergencia se asisten, si necesitan ingreso en un hospital, se ingresan, si necesita algún estudio de apoyo para restablecer la salud se les da.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, advirtió este miércoles que el sistema de salud pública dominicano enfrenta serias dificultades tras el alto número de parturientas haitianas que acuden a los hospitales del país, revelando que de cada tres nacimientos, uno es de extranjeras haitianas, lo cual ha reducido la natalidad de las dominicanas, pero aseguró que, a pesar de esta realidad, el protocolo aplicado por el Gobierno garantiza la atención de los servicios esenciales, respetando la dignidad humana y sin negar la asistencia médica a quienes se encuentren en condiciones críticas. En una entrevista en el programa «Matutino Su Mundo», Lama explicó que las medidas adoptadas por el Gobierno fueron necesarias ante una situación insostenible. «Estamos teniendo que, de cada tres nacimientos, uno corresponde a una ciudadana haitiana», señaló, a la vez que hay una reducción del 15% en
«El gasto en salud de la población extranjera haitiana está quebrando el sistema de salud, claro que sí, lo puedo afirmar, lo estoy diciendo. Las otras nacionalidades representan el 0.02 % de todos los nacimientos en República Dominicana; en la red pública de hospitales corresponde a otras nacionalidades»
tiana está quebrando el sistema de salud.
Una haitiana embarazada que acude a uno de los centros del país para recibir atenciones médicas. la natalidad de mujeres dominicanas, y manifestó que nadie retorna ese gasto a los hospitales, los cuales se estaban quedando sin camas para los dominicanos y sin recursos para garantizar la prestación de servicios, sobre todo al régimen subsidiado, asegurando que la migración hai-
«El gasto en salud de la población extranjera haitiana está quebrando el sistema de salud, claro que sí, lo puedo afirmar, lo estoy diciendo. Las otras nacionalidades representan el 0.02 por ciento de todos los nacimientos en
República Dominicana; en la red pública de hospitales corresponde a otras nacionalidades», dijo.
El funcionario explicó que sostuvo una reunión con el director del Colegio Médico Dominicano, Waldo Suero, quien alegaba que no había sido convocado, explicándole e invitándole para la
Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud.
MARIO LAMA
Director del Servicio Nacional de Salud (SNS)
KARLA SEPÚLVEDA/PRESIDENCIA
SALUD
emisión de la certificación, pero además aclaró que no fue convocado esta entidad, porque no había nada médico que discutir con la parte médica, dejando claro que no hay ningún problema con pacientes que requieran permanencia para seguimiento. «Los pacientes que acuden por emergencia se asisten, si necesitan ingreso en un hospital, se ingresan, si necesita algún estudio de apoyo para restablecer la salud se le da, y luego que el paciente recupera su salud, el equipo de seguridad del hospital se pone en contacto con agentes migratorios para conocer la regularidad o no de ese ser humano en el país. Dependiendo su condición migratoria, los agentes hacen el cumplimiento del protocolo y las leyes de la República Dominicana», expresó.
El director del SNS reiteró que en el caso de que un paciente necesite permanecer en el país porque su condición de salud, aunque ha sido egresado, necesita un seguimiento estrecho, el médico está en la capacidad de emitir un certificado que diga que su condición de salud no se ha restablecido por completo, y aunque está de alta, necesita una supervisión. Reafirmando que la garantía de la salud del paciente se hace, que hay equipos que tiene Migración médicos y asistenciales, hay un cumplimiento de protocolo y vigilancia de la salud, cuestionando que se han enfocado en un solo detalle, obviando la gran labor del presidente Luis Abinader en el tema migratorio.
«La parte asistencial esencial en el caso de urgencia está
«Los pacientes que acuden por emergencia se asisten, si necesitan ingreso en un hospital, se ingresan, si necesita algún estudio de apoyo para restablecer la salud se le da, y luego que el paciente recupera su salud, el equipo de seguridad del hospital se pone en contacto con agentes migratorios para conocer la regularidad o no de ese ser humano en el país. Dependiendo su condición migratoria, los agentes hacen el cumplimiento del protocolo y las leyes de la República Dominicana».
MARIO LAMA
Director del Servicio Nacional de Salud (SNS)
asegurada. El rol del médico, y ahí es que hacemos el llamado al colegio a que sea parte de esto: que, si un ciudadano irregular que va a ser puesto a disposición de Migración necesita seguimiento porque su condición de salud necesita una semana más en el país, escríbalo en el certificado. Ponga: ‘Necesito seguimiento por quince días en este hospital para control y restablecer normalidad de salud’», manifestó. El doctor argumentó que nuestro país en este momento no está en condición ni puede ser el que resuelva la situación de un país que está en caos. Haití es un país con una crisis enorme, no solo económica sino de todo tipo. El 25 por ciento de sus hospitales son funcionales, los demás cerraron tras ser reve-
para adquirir la nacionalidad dominicana hay una serie de requisitos que están establecidos a través de nuestras leyes que deben cumplirse», explicó. Mario Lama exhortó que se debe fortalecer el sistema, poner los candados necesarios a través de las leyes para que todas estas cosas no se puedan violentar, ser garantistas de nuestras normativas del país, sin violentar derechos. Debemos fortalecer el sistema, reafirmando que hay un protocolo claro que no genera una expedición de un certificado de nacionalidad dominicana, que es simplemente una constancia de un nacimiento de un niño de una madre irregular en el país. Además, manifestó que las medidas se están cumpliendo en todo el país, primordialmente en los 33 centros priorizados con agentes migratorios constantes.
«Esos 33 hospitales representaban más del 80% de todos los nacimientos de extranjeras, y hemos tenido una reducción de un 50% de los partos de extranjeras haitianas. En consultas y otras áreas de servicios se ha notado una reducción significativa. Explicó que se les está cobrando. Lo que se está haciendo es traspasando el costo de los insumos y los medicamentos a esta población que, en caso de no tener los recursos, trabajo social participa y establece el monto que convenga pagar», expresó.
Sugirió que al extranjero que viene debe dársele un permiso de trabajo, porque hay mano de obra que todos los países necesitan. Lo que debe existir es un permiso de trabajo transitorio y la regularización de qué van a permanecer en el país, para tener un sistema organizado que permita tener el control de todas las personas no regularizadas que están en el territorio dominicano.
lado por la ONU recientemente. Además, están viviendo un estado de terrorismo. Los problemas de Haití no solo los puede resolver República Dominicana, que bastante solidaria ha sido en cada momento. Asimismo, explicó que la certificación de nacido vivo no es un acta, ni un documento que implica una nacionalidad; simplemente es una certificación de que en un hospital nació una persona extranjera, una constancia, y en este aspecto la Junta Central Electoral tiene una supervisión y monitoreo constante.
«Cuando hay un nacimiento que le emitan una certificación de nacimiento, eso no implica que esa certificación es un pasaporte para que adquiera la nacionalidad dominicana, porque
Tras ser abordado en la entrevista sobre el video que subió el Hospital de San Cristóbal, Juan Pablo Pina, aclaró que no es del hospital, que es una pared que colinda, la cual un camión que transportaba oxígeno averió, pero ya está en proceso de reparación. También descartó que no hay falta de camas, sino que están llenas, ya que el sistema de salud ha sido fortalecido, brindando garantía de servicio. El funcionario envió un mensaje a los líderes de la oposición, que el presidente siempre ha llamado al diálogo, afirmando que el rol de la oposición dependerá de su capacidad de entrega al país. Indicó que ellos son suficientemente maduros y patriotas para entender el momento histórico, y si no lo hacen, el país se lo tomará en cuenta. Este es un sentimiento nacional requerido por el país. m
En el 2015 el Gobierno implementó el Plan de Regularización de extranjeros en condición migratoria irregular.
DDD SSS NACIONALES
El tema migratorio alimenta el espíritu de diálogo nacional con líderes políticos
» Andrés Bautista: «Cuando se trata de problemas de la patria, todos estamos llamados a aportar soluciones»
Redacción
La
Crónica semanariolacronicard@gmail.com
l creciente flujo migratorio de haitianos hacia la República Dominicana ha reavivado el debate sobre las políticas fronterizas, alimentando el llamado de diversos sectores a un diálogo político amplio que permita consensuar soluciones integrales, sostenibles y respetuosas de los derechos humanos.
El expresidente de la República y líder de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, respondió el pasado domingo a la convocatoria realizada por el gobierno sobre la crisis migratoria haitiana, reiterando la necesidad de un diálogo nacional, amplio e inclusivo, que permita adoptar políticas de Estado efectivas para enfrentar esta situación.
Fernández advirtió que el país enfrenta un flujo migratorio irregular «sin precedentes» que pone en riesgo la seguridad nacional, y cuestionó la falta de avances concretos en la construcción de la verja perimetral en la frontera con Haití. A tres años del inicio de la obra, apenas se han inaugurado 2.7 kilómetros de los 164 previstos, lo que a su juicio refleja una preocupante mala gestión gubernamental.
El líder opositor reafirmó que la tradicional hospitalidad dominicana no debe confundirse con tolerancia ante una migración desordenada y masiva que supera la capacidad de respuesta del Estado. «Así no se protege la soberanía nacional; así solo se proyecta desorden y se alimenta la desconfianza en las instituciones», afirmó.
Fernández subrayó que el verdadero diálogo implica acordar conjuntamente medidas que resuelvan los problemas de fondo, y no simplemente adherirse a decisiones ya tomadas de forma unilateral por el gobierno. «La crisis haitiana es un asunto demasiado serio para prestarse a la politiquería», matizó.
En ese sentido, propuso reforzar la vigilancia en la frontera, equipar adecuadamente a las fuerzas destacadas, desarticular las redes de tráfico de personas y mejorar los procesos internos de detención y repatriación de migrantes, todo ello respetando los derechos humanos y cumpliendo estrictamente las leyes dominicanas.
UN LLAMADO DE LA PATRIA
Andrés Bautista García, ministro Administrativo de la Presidencia, reiteró este martes el llamado del presidente Luis Abinader a los expresidentes para que expongan sus aportes con posibles soluciones a la migración haitiana. «Yo entiendo que cuando se trata de problemas de la patria, problemas del país, no hay que ser presidente para servir a la patria, los expresidentes también pueden servir en ese sentido, y creo que este llamado del presidente Abinader ha sido absolutamente sincero, para que cada cual aporte lo que tiene», expresó el ministro Bautista García, al ser abordado por la prensa durante el
plicando que el tema haitiano es real y prioritario: «Esta isla, dividida entre dos pueblos, no puede escapar a su destino: coexistir en paz, con dignidad y con firmeza, hoy y hasta el fin del mundo», comentó.
Lidio Cadet, ex secretario general, calificó de acertada la postura asumida por su partido en el documento leído por Johnny Pujols, en el que se expresa el sentir de una comisión conformada por el Comité Político en su más reciente reunión.
Melanio Paredes consideró «excelente» la declaratoria sobre el tema migratorio del Comité Político, organismo al que pertenece: «Marcamos la diferencia en el abordaje del tema», dijo Paredes.
Maribel Acosta también elogió la posición del PLD sobre el tema: «Excelente posición, aporta soluciones reales, con nuestras condiciones claras y resaltando nuestro compromiso patriótico y humano».
Este miércoles, miembros y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana saludaron la postura asumida por la dirección de la organización manifestando su disposición a participar en un diálogo y llegar a acuerdos sobre el tema migratorio, el cual definen como de importancia fundamental para el país. El PLD fijó la posición institucional ante la política migratoria actual, reafirmando su compromiso de dar continuidad al ideal de Juan Pablo Duarte de una nación soberana.
«Excelente declaración muy buen trabajo en equipo», escribió la ex vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, ex-
Miembros del Comité Político y del Comité Central al resaltar la posición asumida por la dirección partidaria, refirieron que históricamente el PLD ha promovido, como principio innegociable, el derecho soberano de la República Dominicana a controlar sus fronteras y regular sus flujos migratorios, «enarbolando que la soberanía nacional se vuelve más sólida cuando se ejerce con criterios de transparencia, orden y pleno respeto a los derechos fundamentales». Pujols fue quien dio a conocer la postura asumida por el Comité Político en la rueda de prensa, acompañado de los vicepresidentes del PLD, Temístocles Montás y Zoraima Cuello, así como los miembros del Comité Político, Roberto Rodríguez Marchena, Elías Cornelio y Gustavo Sánchez, vocero de la Cámara de Diputados, así como Sigfrido Pared Pérez, ex ministro de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, ex director de Migración miembro del Comité Central. m
Foro Regional. Retos del Sistema de la Integración, ante la agudización de la crisis migratoria en la región y la República Dominicana, realizado en el auditorio del Senado de la República. Al ser cuestionado sobre el tema de que los partidos entienden que la invitación es un llamado a participar para legitimar lo que ya el presidente Abinader ha estipulado, de que solamente sería ir a ver, el ministro expresó que no hay necesidad de hacer predicciones. «¿Por qué hay que hacer futurología? Yo entiendo que hay que esperar, porque si usted tiene un aporte, hágalo; si es válido, si es a favor de la República Dominicana, entonces se hará. Si no se hace, entonces critique, pero no antes.
Eso son prejuicios». Bautista destacó que desde la primera vez que fueron convocados todos los partidos políticos, ellos enviaron representantes, y tiempo más tarde se fueron alejando, mientras la mayoría siguió participando, razón por la cual el Gobierno dominicano no podía quedarse de brazos cruzados para trazar las medidas que fueran necesarias. «Ante la inasistencia de los partidos que no fueron o no han ido a esa convocatoria, el Gobierno dominicano no podía estar de brazos cruzados porque la responsabilidad del presidente es gobernar, la responsabilidad de quien ejerce esa función es gobernar y hay que seguir hacia adelante», detalló.
PLD diálogo nacional migratorio.
Leonel Fernandez responde al gobierno sobre crisis migratoria haitiana.
Disponible en librerías
MERENGUE MERENGUE
Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)
En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron
En el período 1940 a 1965 en circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la grandes con el Merengue, con mayúscula. escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una –la otra historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de salvo excepciones, se ha mantenido al margen de este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben textos un valor histórico por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el merengue!
DDD SSS GOBIERNO
Presidente Abinader y Víctor D’Aza entregan 1,400 títulos de propiedad en Monte Plata
» Las familias beneficiadas podrán acceder a múltiples ventajas, como financiamiento formal
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
onte Plata.– El presidente de la República, Luis Abinader, y el presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, encabezaron ayer miércoles la entrega de 1,400 títulos de propiedad en el municipio de Monte Plata, como parte de la primera etapa.
Los títulos abarcan viviendas y solares ubicados en los sectores 30 de Mayo, Vietnam, Barrio Lindo, INVI II, Centro del Pueblo, Los Maestros, La Unidad, Bella Vista, Guillo, La Ceja, La Gallera y Suizo. En el acto que se llevó a cabo en el polideportivo Dr. Fidel Mejía, el presidente Abinader destacó que la titulación de tierras forma parte de una política pública integral destinada a garantizar la seguridad jurídica y mejorar la calidad de vida de miles de familias.
«Hoy les estamos entregando algo que le pertenece hace mucho, pero a partir de hoy tendrán la legalidad de esos terrenos, por eso estoy muy contento, porque ese título de propiedad les ayudará a darle mayor valor a sus viviendas y es una transformación real que ustedes van a tener a partir de este momento. Hoy es un día para celebrar y estar contentos y por eso le doy gracias a Dios que me haya dado la oportunidad de servirles
a ustedes», sostuvo el mandatario en su visita a la provincia.
Víctor D’Aza señaló que el Programa de Titulación Municipal busca eliminar la falta de documentación legal sobre los terrenos en todo el país, promoviendo el desarrollo ordenado de los municipios y empoderando a las comunidades.
«Hoy es uno de esos días en los que el servicio público toma todo su significado, ya que hemos creado el programa de Titulación de Terrenos Municipales que involucra la coordinación de los gobiernos locales, la Liga Municipal Dominicana y
el Ministerio de la Presidencia para promover una acción básica del Estado: mayor seguridad jurídica de la propiedad de los bienes inmuebles para las familias. Y esto no es todo. Ya está en proceso de gestión la entrega de 1,600 títulos más, por lo que, en este municipio, 3,000 familias verán garantizada la propiedad de sus bienes inmuebles», sostuvo D’Aza.
Las familias beneficiadas podrán acceder a múltiples ventajas, como la posibilidad de obtener financiamiento formal, el incremento del valor de sus propiedades y una mayor estabilidad legal sobre sus bienes. Rafael Hernández, en representación de las más de mil familias que recibieron su título de propiedad en Monte Plata hizo énfasis en que «gracias por mirar hacia Monte Plata y por hacernos parte de un país que avanza». Esta entrega se hizo a través de la alcaldía de Monte Plata como parte de una iniciativa conjunta entre la Presidencia de la República y la LMD. «Hay muchos proyectos en carpeta para la provincia, queremos que muchos de ellos puedan llevarse a cabo antes de la partida del presidente Luis Abinader. Estamos contentos y nos sentimos agradecidos y sobre todo con el apoyo de Víctor D’Aza que se ha convertido en un aliado de esta alcaldía y de este pueblo. Queremos que se continúe la entrega de los títulos y reitero que Monte Plata le agradece y está contenta presidente Abinader», manifestó el alcalde de este municipio Héctor Figari Hasta la fecha, el programa que gestiona la Liga Municipal, ha alcanzado acuerdos con ocho gobiernos locales: El Seibo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Bayaguana, Azua, Padre de las Casas, San Juan de la Maguana y Esperanza, lo que beneficiará a más de 17,000 ciudadanos y sus familias. m
Fuerza del Pueblo acusa al alcalde Francisco Peña de violar leyes y normas
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El bloque de regidores del partido Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Oeste, junto a la dirección ejecutiva municipal encabezada por el presidente, Clodomiro Chávez, y el secretario general Domingo Salcedo, denunciaron este martes un «desorden institucional mayúsculo» y la «constante violación a la ley» por parte del alcalde Francisco Peña.
El regidor Pedro Batista, quien fungió como vocero, expresó su preocupación por la falta de planificación y calidad en los gas-
tos ejecutados por el cabildo, en contravención a lo establecido en la Ley 176-07, que rige los municipios del país.
«El alcalde planifica las inversiones, pero no las ejecuta, aun cuando están contempladas en el presupuesto aprobado por el Concejo de Regidores, convirtiéndolo en letra muerta. Además, hay una clara falta de transparencia en las obras asignadas y en las que se ejecutan por administración directa, ignorando reglamentos, controles y disposiciones legales», aseguró Batista. Indicó que, desde su juramentación como incumbente el 24 de abril de 2024, Peña ha violado el artículo 131 de la Ley 176-07, el cual establece que
el ayuntamiento está constituido por dos órganos de gestión complementarios: uno normativo, reglamentario y fiscalizador, denominado Concejo de Regidores, y otro ejecutivo, representado por el alcalde.
El edil también denunció la violación al artículo 246 de la misma ley, que obliga a los servidores públicos a rendir cuentas a la sociedad, explicando sus acciones y asumiendo responsabilidad por ellas. Recordó que la Ley No. 170-07 sobre el Presupuesto Participativo Municipal exige que el alcalde rinda cuentas dos veces al año ante el pleno de delegados de dicho presupuesto, presentando el plan de inversión y su ejecución. m
El presidente de la República Luis Abinader y Victor D’Aza en la entrega de los títulos en Monte Plata.
Algunas de las personas beneficiadas con la política de títulos aplicada por el Gobierno.
Pedro Batista, regidor de la Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Oeste.
DDD SSS INTERNACIONALES
Operaciones encubiertas de la CIA: los registros del asesinato de JFK levantan el velo del secreto
» Informe sobre el asesinato en 1961 de Trujillo revela nombres de los oficiales de la CIA y otras personas que ayudaron en el complot
Tomado del National Security Archive
Traducción: La Crónica semanariolacronicard@gmail.com
Washington D.C.–El día de la toma de posesión del presidente John F. Kennedy en enero de 1961, «el 47 por ciento de los funcionarios políticos que servían en las embajadas de los Estados Unidos eran CAS», agentes de inteligencia que trabajaban bajo cobertura diplomática conocida como Fuentes Estadounidenses Controladas, informó el asistente de la Casa Blanca, Arthur Schlesinger Jr., en un memorando ultrasecreto sobre la «Reorganización de la CIA».
En la embajada de Estados Unidos en París, 123 «diplomáticos» eran en realidad agentes encubiertos de la CIA; en Chile, 11 de los 13 «funcionarios políticos» de la embajada eran agentes encubiertos de la CIA. «Hoy en día la CIA tiene casi tanta gente bajo cobertura oficial en el extranjero como [el Departamento] de Estado: 3900 a 3700», informó Schlesinger al presidente Kennedy. «Alrededor de 1,500 de ellos están bajo cobertura del Departamento de Estado (los otros 2,200 están presumiblemente bajo cobertura militar u otro funcionario no estatal)».
El memorando, desclasificado en su totalidad por primera vez el pasado 18 de marzo, es parte de una publicación final de registros sobre el asesinato de Kennedy bajo la Ley de Colección de Registros del Asesinato de Kennedy de 1992. De conformidad con una directiva del presidente Trump el 23 de enero, los Archivos Nacionales publicaron 2,182 registros (63,400 páginas) en dos tramos en la tarde del 18 de marzo y señalaron que se publicarían más a medida que fueran digitalizados.
La nueva publicación incluye cientos de registros de la CIA, así como documentos de la Casa Blanca y del NSC relacionados con operaciones encubiertas en el extranjero, particularmente en naciones latinoamericanas como Cuba y México, que son elementos fijos en la historia del asesinato de Kennedy. La mayoría de ellos fueron publicados antes, pero con ediciones clave para proteger de la revelación las fuentes y métodos de inteligencia y las operaciones encubiertas en el extranjero. Por pri-
CIA papeles desclasificados
LA LEY DE REGISTROS JFK
El Congreso aprobó la Ley JFK de 1992 a raíz de un revuelo público por la popular película conspirativa de Oliver Stone, JFK. La película, protagonizada por Kevin Costner como el fiscal de distrito de Nueva Orleans, James Garrison, quien organizó un procesamiento fallido, impulsado por conspiración, de un empresario local por matar a Kennedy, terminó con una declaración de que más de cinco millones de páginas de registros sobre el asesinato permanecían en secreto. «Las sospechas creadas por el secreto gubernamental erosionaron la confianza en la veracidad de las agencias federales en general y dañaron su credibilidad», señaló la Junta de Revisión de Registros de Asesinatos en su informe final. «Finalmente, frustrado por la falta de acceso y perturbado por las conclusiones del estudio JFK de Oliver Stone, el Congreso aprobó
la Ley de recopilación de registros de asesinato del presidente John F. Kennedy de 1992 (Ley JFK), que exige la recopilación y apertura de todos los registros relacionados con la muerte del presidente». Después de que se aprobó la Ley JFK, el Archivo de Seguridad Nacional desempeñó un papel al asesorar a la junta de supervisión de cinco miembros y a su personal para que establecieran una definición amplia de un documento «relacionado con el asesinato». La ARRB ordenó la divulgación completa de miles de documentos relacionados no sólo con el crimen inmediato, sino también con acciones encubiertas y operaciones de espionaje en Cuba y México, entre otros países, y con las operaciones del FBI y la mafia. Hasta la fecha, los documentos han producido innumerables revelaciones sobre los historiales operativos de la CIA y el FBI.
mera vez, estos registros sobre las operaciones encubiertas de la CIA se publican sin censura. Entre las revelaciones se encuentran copias completamente sin editar de: un documento clave de la famosa serie «Joyas de la familia» de la CIA que describe «ejemplos de actividades que exceden los estatutos de la CIA», incluida una operación de contraespionaje de la CIA contra la embajada francesa en Washington, D.C., que incluyó «irrumpimiento y sustracción de documentos del consulado francés» y los tratos del DCI John McCone con el Vaticano, incluidos el Papa Juan XXIII y el Papa Pablo VI, que «podría y despertaría sorpresa en algunos cuartos».
El informe del Inspector General de la CIA sobre el asesinato en 1961 de Rafael Trujillo, dictador de la República Dominicana, que revela los nombres de los oficiales de la CIA y otras personas que ayudaron en el complot.
Una serie de resúmenes de sesiones informativas del DCI John McCone a miembros de la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del presidente (PFIAB) que brindan más detalles sobre programas de acción política conocidos de la CIA y detalles previamente desconocidos sobre «el apoyo financiero encubierto de la Agencia a los partidos políticos en la lucha contra el comunismo» en todo el mundo.
Un informe del inspector general de la CIA sobre el funcionamiento de la estación de la CIA en la Ciudad de México que proporciona una de las vistas más detalladas de cómo la CIA organiza sus operaciones sobre el terreno.
Una historia de las operaciones de la CIA en el hemisferio occidental que abarca entre 1946 y 1965, incluidos los gastos de las estaciones de la CIA en América Latina y detalles sobre los pagos de la CIA y las operaciones de influencia en Bolivia para orquestar la elección del candidato elegido, el general René Barrientos. «No hay duda de que la Ley de Registros JFK ha avanzado el conocimiento público de las operaciones encubiertas de la CIA (a quiénes apuntaban, cómo se llevaron a cabo y quién las llevó a cabo) más que cualquier otra desclasificación en la historia del acceso a la información», dijo el analista senior del Archivo de Seguridad Nacional, Peter Kornbluh, quien ha estudiado las operaciones de la CIA durante décadas. m
Cortesía de Bruce Riedel.
OPINIÓN
EDITORIAL
Retos frente al tema migratorio haitiano
El tema migratorio haitiano se ha convertido en uno de los mayores retos para el gobierno del presidente Luis Abinader. A lo largo de su mandato, la República Dominicana ha enfrentado un flujo constante de migrantes irregulares, lo que ha generado tensiones tanto en el ámbito social como en el económico. La situación en Haití, marcada por la inestabilidad política y social, ha exacerbado la crisis migratoria, y el país se encuentra ante una presión creciente para gestionar esta problemática de manera efectiva.
Uno de los principales desafíos para el presidente Abinader es equilibrar la necesidad de garantizar la seguridad y la soberanía nacional con el respeto a los derechos humanos de los migrantes haitianos. La construcción de un muro en la frontera, la implementación de medidas para regularizar la inmigración y las deportaciones masivas son algunas de las decisiones que han generado controversia.
La opinión pública está dividida: mientras algunos apoyan medidas estrictas para proteger el empleo y la seguridad en el país, otros abogan
VERTICAL
por un enfoque más humanitario que contemple la integración de los migrantes y una cooperación internacional más sólida. El consenso, sin embargo, se manifiesta a favor de una defensa incondicional de la soberanía.
En este contexto, surge la necesidad de un diálogo nacional inclusivo que involucre a todos los actores políticos, incluidos los partidos de oposición. Un eventual consenso sobre la política migratoria podría ayudar a fortalecer las políticas públicas y dotarlas de un mayor respaldo social y ciudadano. Sin embargo, las diferencias ideológicas y la polarización política que existen en el país dificultan el establecimiento de un diálogo constructivo.
El presidente Abinader, que invitó al liderazgo de la oposición a sumarse en esta iniciativa, debe encontrar un camino intermedio que no solo resuelva el problema migratorio, sino que también reconozca las complejidades de la relación entre la República Dominicana y Haití. La participación activa de todos los sectores es fundamental para lograr una solución sostenible y garantizar la estabilidad social y económica en el país. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN
marinoramirezg@gmail.com
El caso haitiano: un tema intermitente
Ciertamente el gobierno del presidente Luis Abinader ha tomado todas las medidas posibles para limitar la presencia de inmigrantes ilegales haitianos en el país.
Sin embargo, por más decisiones que se toman nada pretende frenar ese tipo de inmigración que está desangrando la credibilidad de las autoridades porque la presencia de estos ciudadanos no cesa de penetrar al territorio dominicano.
El muro fronterizo, refuerzos militares a cada momento, tecnología de punta en la frontera, todo eso no ha servido de nada para evitar que inmigrantes ilegales entren por la maltrecha frontera con Haití.
Ahora se establece un protocolo para evitar que mujeres embarazadas ilegales haitianas entren como Pedro por su casa al territorio nacional para acceder a centros hospitalarios lo que incrementa el gasto en salud público por parte del Estado dominicano.
Todas estas iniciativas no han valido de nada contra la inmigración ilegal, supongo que el presidente Abinader necesitará otras iniciativas para mantener el orden interno a nivel nacional en cuanto a los inmigrantes se refiere, pero cuáles serán.
Aunque ha originado críticas nacionales y extranjeras de controlar los partos de mujeres ilegales es correcta porque se están llevando todos los protocolos.
Hay que decir que en dominicana debe haber mínimo un millón de personas de origen haitianos que han nacido aquí y que, aunque no tengan papeles nunca saldrán del territorio.
No conocen nada de Haití, no hablan el idioma de ese país, ni siquiera lo conocen y aunque la Constitución les quitó el derecho jus solis en términos reales son dominicanos.
Podría llegar el momento en que cualquier persona de origen haitiano para nacida en República Dominicana nos llegue a gobernar. Incluso ya tenemos alcaldes, regidores, militares, policías o cualquier otra autoridad nacional que con documentos reales o no ocupan puestos en el Estado nacional.
Hasta ahora no se ha implementado con éxito ninguna medida real que vaya a disminuir la presencia de ilegales haitianos o de otro país. Esto se debe a que el tráfico de ilegales lo realizan propios dominicanos que con un comportamiento traidor literalmente por tres pesos venden la nacionalidad.
Vemos a diario como en vehículos privados y oficiales los militares atrapan a dominicanos traficantes sin que el castigo sea pena de cárcel o multas ejemplares.
En fin, andamos por mal camino, por más medidas que se toman seguimos invadidos de extranjeros de origen haitianos siendo muchos virtuales enemigos de nuestra nacionalidad.
Ojo al Cristo que los santos se caen. m
ALGO MÁS QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Ante la realidad alarmante de nuestro tiempo
Tenemos que bajarnos de la nube del egoísmo para ver con nuestros propios ojos la esclavitud que nos hemos forjado de nuestro propio itinerario viviente, por el que transitamos faltos de libertad y con las mayores injusticias sembradas. Ojalá aprendiéramos a mirarnos con los ojos claros de ese amor universal, vinculo primordial para fraternizarnos, descubriríamos que una conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio critico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que levante muros excluyentes, de manera tácita o explicita. Desde luego, precisamos evitar cualquier tipo de hostilidades. No olvidemos que el verdadero bien colectivo se promueve cuando la sociedad y los gobiernos, con creatividad y respeto, acogen a todos sin excepción alguna. Esta hospitalidad, tampoco debe dificultar la coherencia y la gestación de una política que regule la migración ordenada y legal. Indudablemente, los movimientos de población están ahí, en cualquier esquina del planeta, lo que requiere ampliar considerablemente las operaciones humanitarias con alimentos, suministros médicos y de refugio, así como otras ayudas que todos precisamos para sentirnos bien. Hacer morada comunitaria rompe cadenas. El fidedigno amor es lo único que nos reconstruye, sin desigualdades y lejos de cualquier ideología que imponga la orden del más fuerte como criterio de verdad. El referente de la auténtica solidaridad y la referencia a una cultura que una y no divida, nos hará asimismo penetrar en los contextos e interpretar su misterio escondido.
Quizás tengamos que profundizar más en nuestra propia dimensión contemplativa, al menos para dar aliento a nuestro diario de vida. Ser observadores no depende de la visión, sino del corazón; que, con sus nítidas pulsaciones, nos aclara la mirada, permitiendo guarecer la situación desde otro punto de vista. Realmente, es la luz del apego de pulsos y pausas, lo que nos hace despertar, bajarnos de insanos pedestales para poder trascender hacia otros horizontes menos interesados y más de donación a los demás. Por desgracia, el insano poder materialista nos ciega, hasta el extremo que el dominio de la inteligencia artificial está en manos de unos pocos, profundizando las divisiones geopolíticas, cuando en realidad todo avance debe beneficiar a todas las gentes.
Indudablemente, este afán avasallador es un estímulo natural para los encumbrados, que suelen corromperlo conjuntamente por naturaleza, yendo tras el dinero que todo lo agencia a golpe de soborno y especulación. Sin embargo, esa felicidad innata que buscamos, no lo da el caudal monetario, sino la capacidad de servicio. Sea como fuere, nos necesitamos entre sí para poder sobrevivir, pues, parte de la riqueza de esta generación es su diversidad. Tampoco podemos olvidar las atrocidades vividas. Es nuestro deber, por consiguiente, alzar la voz contra el odio y defender los derechos humanos de todos. En este sentido, también los acuerdos a los que se llegue, aparte de ser un alivio humanitario, ofrecen esperanza ante un mundo fracturado y peligroso como nunca.
Hemos de cambiar de camino: justificarse es soberbia, es exaltarse a sí mismo. Quitemos los disfraces, que son nuestras miserias. Ahondemos en nuestro interior, veámonos en el espejo de los días, para poder enmendarnos. No hay más que un corregirse para renacer, poniendo la voluntad al encargo de la justicia y la energía creativa a disposición. Confiamos sea una cita concurrida, ante el aluvión de controversias sembradas, con riadas de falsedades y discusiones mezquinas. Interrogarnos es lo suyo, repensar sobre actitudes, modos y maneras de actuación, superar ideas preconcebidas y dogmatismo, además de tener clemencia, sobre todo con el necesitado y con el que sufre, no pasar de largo, sino detenerse y socorrer la plaza, contribuirá a la concordia, con la consabida alegría que esto genera. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Se cayó el edificio… ¿y el Estado?
La caída del edificio donde por años operó la icónica discoteca Jet Set ha sido un golpe a la memoria urbana de Santo Domingo, pero también una advertencia severa. Porque lo que se desplomó no fue solo una estructura, sino una parte del orden institucional que debería velar por la seguridad de nuestras ciudades. El problema no es únicamente técnico ni accidental. Es político, estructural y acumulado.
Durante las últimas décadas, los gobiernos locales —y con ellos los ayuntamientos— han sido despojados de muchas de sus competencias naturales por una dinámica centralista que ha confundido la función del Estado. A través de leyes sectoriales, decretos especiales, fideicomisos y normativas paralelas, se ha transferido a instancias nacionales la responsabilidad sobre temas que antes eran claramente municipales. Uno de esos temas, clave y delicado, es la revisión de infraestructuras.
¿Quién debía garantizar que el edifi-
Harvard
Dcio del Jet Set no representaba un riesgo para sus ocupantes o para la comunidad? ¿Existía alguna inspección periódica, algún reporte, alguna exigencia de reforzamiento estructural? ¿A quién corresponde intervenir cuando una edificación muestra signos evidentes de desgaste? Estas preguntas no tienen una respuesta clara en el marco actual. Y ese es justamente el problema.
La revisión técnica de obras, la verificación de su estado, la vigilancia sobre usos indebidos, la adecuación a normas antisísmicas o de evacuación, todo eso está disperso entre instituciones: el Mived aprueba planos estructurales, los bomberos pueden emitir informes de riesgo, los ayuntamientos otorgan permisos de uso de suelo, el Ministerio de Cultura opina si es patrimonio, y la Defensa Civil reacciona cuando ya es tarde. Mientras tanto, nadie interviene de manera integral.
Los ayuntamientos, que por lógica territorial y legal deberían ser los responsables de verificar y supervisar la con-
NOTAS BREVES
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
esde hace tres meses no hay día en que el impredecible presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no sea noticia o no provoque él mismo alguna engorrosa situación de carácter local o internacional. Inició una absurda guerra arancelaria con medio mundo, pero no hay sector que se le resista y es precisamente, en este caso que este hombre cargó todas sus municiones contra la universidad privada y de gran prestigio académico Harvard y otras más.
En ese sentido dijo, Trump exige que Harvard debería dejar sus exenciones fiscales y pagar impuestos como una entidad política, si continúa haciendo de apoyar ideologías nefastas según él, inspiradas en el terrorismo. Sus reclamos están amparados bajo el pretexto de «seguridad nacional». Así mismo, el mandatario norteamericano dispuso la congela-
ción de los fondos de la universidad por US$2,200 millones de dólares luego de que el director de dicho centro de altos estudios, Alan Garber, rechazara de plano sus exigencias como: revisión del sistema de contrataciones de profesores, admisiones de los estudiantes, adoptar políticas contra el antisemitismo y la ideología woke, que Trump y sus seguidores piensan que han ido demasiado lejos. De hecho, el director de la universidad con relación al tema del antisemitismo, ya había tomado protección para estudiantes y profesores judíos, a raíz de la guerra entre Gaza e Israel. Garber, manifestó su enfado y dijo que ningún gobierno puede dictarle a una universidad privada sus áreas de estudios, a quién pueden o no contratar o admitir, y qué áreas de investigación y estudio pueden impartir. Pero las exigencias del gobierno de Trump no se limitan solo a Harvard, también otras universidades
dición de todas las construcciones existentes en su demarcación, no tienen hoy ni la autoridad ni las herramientas para hacerlo. En algunos casos, incluso están inhibidos por normativas superiores que les niegan la capacidad de intervención en obras construidas o aprobadas por otras instituciones del gobierno central. El resultado es un caos institucional donde todos opinan, pero nadie actúa a tiempo. Donde la vida útil de las edificaciones se agota silenciosamente, sin revisión técnica alguna. Donde las filtraciones, grietas, hundimientos y columnas fracturadas se convierten en parte del paisaje urbano, hasta que un día el concreto cede. Y cuando eso pasa, entonces nos lamentamos. El caso del Jet Set debe movernos a reflexión, pero sobre todo a acción. Es necesario revisar las competencias municipales y devolverle a los ayuntamientos la capacidad efectiva de fiscalizar lo que ocurre en su territorio. No es un tema de poder político, es un asunto de seguridad pública.
Pero no basta con devolver funciones si no se entregan también los recursos y capacidades necesarias. Los ayuntamientos deben contar con departamentos de infraestructura sólidos, con equipos técnicos que puedan inspeccionar edificaciones, emitir recomendaciones, ordenar cierres preventivos si es necesario y coordinar con organismos nacionales cuando se detecten fallas críticas.
De lo contrario, seguiremos confiando en la suerte, en el aguante del concreto envejecido, en la rutina de lo que «siempre ha estado ahí». Pero la ciudad no perdona. Y el tiempo, menos. Hoy fue el Jet Set. Mañana puede ser una escuela, un hospital, un centro comercial o un complejo habitacional del Estado. No estamos hablando de un edificio: estamos hablando de un modelo que se está desmoronando. Y si no se reconstruyen las competencias locales, lo que vendrá abajo no será solo cemento, será la confianza ciudadana en sus instituciones. m
de élite que fueron escenario de protestas pro-palestinas, como Princeton, Columbia y Northwest.
Para entender más de las exigencias del gobierno norteamericano, qué exigen ellos: reducir el poder de los estudiantes y miembros de la facultad, reportar a estudiantes ante agencias policiales por faltas de conducta, cesar políticas de contratación basadas en diversidad e inclusión, compartir data de admisiones, sujetas a revisión y reformar las políticas de disciplina. Por ejemplo, en la Universidad de Columbia, éstos aceptaron las exigencias de Trump y su presidenta interina renunció al cargo el pasado mes de marzo. Agentes federales han detenido a estudiantes extranjeros por manifestarse contra la guerra en Gaza y también han revocado visas a ciertos estudiantes.
Con todo y las amenazas de Trump, la más antigua y rica universidad de Harvard inició la demanda contra el gobier-
no y lidera una revuelta de universidades contra las exigencias de la Casa Blanca. Tanto así, que cerca de 200 rectores y líderes académicos firman un comunicado contra «la extralimitación sin precedentes del gobierno norteamericano y la interferencia política que amenaza la educación superior estadounidense». Según una información publicad en el periódico The New York Times, en el que narra cómo se llego a toda esta situación desde que Trump inició este segundo mandato y empezó a presionar las universidades en Harvard tanto miembros de la junta directiva como grandes donantes habían buscado una forma de negociar y adaptarse a las reclamaciones del republicano. Garber, el rector de Harvard, nombrado por esa junta y uno de sus 13 miembros, incluso se reunión con grandes donantes y antiguos alumnos cercanos al presidente, incluido Jared Kushner, nuero de Trump. m
ECONÓMICAS
La cartera de crédito bruta del Banco Ademi creció RD$1,343 millones
» Es e l único banco múltiple especializado en microfinanzas en el pa í s
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l Banco Múltiple Ademi realizó su Asamblea de Accionista para presentar los resultados de sus operaciones correspondientes al periodo del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2024, en la cual se desglosaron su desempeño financiero y el impacto social que generó en los dominicanos de los sectores menos favorecidos de República Dominicana.
EAl cierre del 31 de diciembre de 2024, los activos totales del Banco cerraron el período en RD$23,686 millones, para un crecimiento de 10%. Asimismo, la cartera de crédito bruta registró un incremento de RD$1,343 millones, cerrando en RD$16,435 millones, para un crecimiento de 9%, con un indicador de cartera vencida equivalente a 1.76%, y una cobertura de provisiones sobre cartera vencida de 135%.
Durante 2024 se desembolsaron más de 126,000 préstamos por un monto superior a RD$11,000 millones, para un promedio por crédito de RD$87,400. Los depósitos del público alcanzaron RD$14,213 millones, con un incremento de RD$1,243 millones, equivalente a un 10% con respecto a 2023. Asimismo, la institución bancaria
cerró con un índice de solvencia de 16.71%, el cual es ampliamente superior al 10% requerido por la normativa financiera. «La inclusión financiera no es sólo una meta para nosotros; es parte de nuestro ADN, pues con cada préstamo que otorgamos y con cada cuenta que abrimos contribuimos a que nuestros clientes avancen en sus propias historias de superación, acercándose cada vez más a materializar sus sueños de construir un mejor futuro para sí mismos y para sus familias», expresó Andrés Bordas, presidente ejecutivo de Banco Múltiple Ademi durante la Asamblea. En su ponencia, Bordas resaltó que el 49% del total de clientes son mujeres, reflejando el compromiso de la institución con la equidad de género. Además, manifestó el valor de los talleres de educación financiera, impactando en 2024 a 2,990 clientes y relacionados del Banco con crecimiento de más de 22% respecto al 2023, en los cuales se les proporcionó las herramientas para el ahorro y para la planificación financiera. Bordas también destacó el continuo apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas dominicanas, la entidad financiera obtuvo en 2024 desembolsos adicionales por más de RD$1,600 millones de entida-
ADEPE celebra su asamblea general; homenaje póstumo a Rubén Lulo Gitte
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Ldes nacionales e internacionales dedicadas al fomento del desarrollo microempresarial como: Dutch Entrepreneurial Development Bank (FMO), Developing World Markets (DW Markets), Bandex y Oikocredit.
A su vez, el Banco amplió su red de servicios con la recepción de remesas de manera rápida, segura y cómoda a través de las ventanillas de cualquiera de las 74 sucursales de nuestro Banco, al firmar un convenio con la compañía internacional remesadora MoneyGram. Como parte de los logros alcanzados se destacaron: el Premio a la Gestión Institucional de Inclusión Financiera, otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en colaboración con Solidarios, Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo; la calificación «Oro» en la Certificación de Protección al Cliente, otorgada por la agencia global MFR, bajo la metodología de Cerise-SPTF, siendo el más alto reconocimiento en estándares de desempeño social y ambiental; la calificación «Plata» en la Certificación de Sostenibilidad 3Rs, confirmando su compromiso con las mejores prácticas de responsabilidad corporativa y el reconocimiento por «Great Place to Work» como una de las mejores empresas para trabajar en el Caribe y Centroamérica. m
a Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE) celebró su 50 asamblea general ordinaria informativa bienal, bajo la presidencia de Amable Guzmán, el tesorero Eddy Peña y demás miembros de la Junta Directiva. El acto se llevó a cabo en el Auditórium E. León Jimenes.
En el evento, que coincidió con la conmemoración del Día Nacional de la Ética Ciudadana, se rindió un homenaje póstumo declarando socio emérito al Dr. Rubén Lulo Gitte, quien desempeñó cuatro períodos como alcalde del municipio de Moca y dejó una imborrable impronta de servicio, honestidad y entrega a la comunidad. En representación de su familia, sus hijos Rubén y Thelvia Fajime Lulo recibieron el reconocimiento.
La solemne jornada contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales, eclesiásticas y empresariales, entre ellas la gobernadora Patricia Muñoz Salcedo; Sandy Jiménez, en representación del senador Carlos Gómez; el alcalde Miguel Guarocuya Cabral; la directora del Fondo MARENA, ingeniero Judith Valdez; así como representantes de importantes instituciones de desarrollo regional, miembros de ADEPE y medios de comunicación.
Al pronunciar las palabras centrales, el presidente de ADEPE, Amable Guzmán, des-
«El fruto de cinco décadas de esfuerzo, innovación, liderazgo y compromiso con el progreso de la provincia Espaillat y el país, aportando también a través de iniciativas nacionales de desarrollo, así como el remozamiento de nuestra sede institucional».
AMABLE GUZMÁN Presidente de ADEPE
tacó que esta asamblea representa «el fruto de cinco décadas de esfuerzo, innovación, liderazgo y compromiso con el progreso de la provincia Espaillat y el país». Guzmán también resaltó el activo calendario de actividades de la institución en el último año, la participación en iniciativas nacionales de desarrollo, así como el remozamiento de su sede institucional como antesala de esta gran celebración.
El presidente de ADEPE invitó a toda la comunidad a participar de la solemne misa de acción de gracias que se celebrará el lunes 16 de junio en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, para dar inicio formal a los actos conmemorativos de los 50 años de la institución. m
Amable Guzmán, presidente de ADEPE.
Desde la izquierda: Andrés Bordas, Susana Martínez, Ramón Núñez, Juan Manuel Ureña. Claudia Cabral, José Manuel Ortega, Germania Montás y Luís Alfredo Martí.
MARCELO AICARDI
Chief Operating Officer | InterEnergy
» El ejecutivo liderará la estrategia operativa global para impulsar el crecimiento y la eficiencia de la compañía.
InterEnergy Group anunció la incorporación de Marcelo Aicardi como Chief Operating Officer (COO), quien estará a cargo de liderar las operaciones del grupo en los distintos mercados donde opera, con el objetivo de generar crecimiento sostenible y creación de valor a largo plazo, asegurando eficiencia, sinergias y escalabilidad.
Con una sólida trayectoria en estrategia corporativa, liderazgo financiero y gestión operativa, Aicardi suma más de dos décadas de experiencia en cargos de alta dirección en compañías de alcance internacional. Durante su carrera en AES Corporation, ocupó roles como vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones Internacionales, presidente de México, Centroamérica y el Caribe, CFO de Sudamérica, además de haber sido CFO de AES Dominicana y AES Argentina. También se desempeñó como CEO de la Empresa Generadora de Electricidad Haina S.A. y previamente como CFO de Basic Energy.
El ejecutivo es licenciado en Contabilidad por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y ha cursado programas ejecutivos en Liderazgo, Estrategia y Finanzas en reconocidas instituciones como la Universidad de Chicago Booth School of Business, la Universidad de Virginia Darden School of Business y la Universidad de Yale. En su nuevo rol, reportará directamente al presidente y CEO de InterEnergy Group, Rolando González-Bunster. «Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a Marcelo a nuestro equipo ejecutivo. Su visión estratégica, junto a su vasta experiencia liderando operaciones en mercados complejos, será clave para impulsar nuestra evolución y crecimiento sostenible en todos los mercados donde operamos», destacó González-Bunster en un comunicado.
Marcelo Aicardi expresó: «Me siento honrado de unirme a una compañía innovadora y comprometida como InterEnergy Group. Espero trabajar junto a este talentoso equipo para continuar fortaleciendo nuestras operaciones y contribuir al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles en la región». Esta incorporación, aseguran los ejecutivos, refuerza el compromiso de InterEnergy Group con la excelencia operativa y la consolidación de su liderazgo en el sector energético en América Latina y el Caribe.
Santo Domingo Este es el municipio con más proyección hacia el turismo del Gran Santo Domingo
» Monumentos históricos, ríos, playas y populosos barrios con sus historias componen el origen del municipio que llaman Costa del Faro.
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com Especial para La Crónica opulosos barrios, costas marinas, ríos, así como como un largo malecón componen los servicios a turistas que puede dar Santo Domingo Este que ahora pretenden llamar para fines de promoción, Costa del Faro. Ha sido una idea de su alcalde Dio Astacio lo de la denominación identitaria de Costa del Faro que ha caído muy bien entre los residentes y visitantes de Santo Domingo Este. Eviden-
Ptemente que harán falta muchos años e intención de promover la marca para que Costa del Faro se establezca. Incluso luego de que pasara la gestión de Astacio y la mediocridad no se imponga en otros alcaldes serán necesarios muchos años de trabajo y promoción para que la marca Costa del Fario llegue a ser la que sirva de promoción turística a Santo domingo Este. En ese municipio existen diversos atractivos que pueden servir de base para que el turismo ordenado deje muchos recursos tanto a la alcaldía como al turismo. Barrios como Los Mina, Katanga, Vietnam, Ozama
y otros de gran corte popular conforman Santo Domingo Este con una población que cada día crece más y que ubica a esa zona como la más poblada del Gran Santo Domingo. Monumentos como el Faro a Colón, la primera ermita católica construida en la isla y los Tres Ojos son otros ejemplos de lo que puede ser el futuro promocional de la zona.
El gran malecón de la avenida España, rodeado de las costas del Mar Caribe dan una proyección espectacular a las vistas de los paseantes del lugar.
Ríos como el Ozama, Haina y otros arroyuelos enseñan los acuíferos de Santo Domingo
Este y zonas aledañas dando vistas hermosas de su medio ambiente natural. Es cuestión de saber explotar estos atractivos de la naturaleza para saber qué es lo que se quiere en cuanto a la inversión y proyección del turismo en Costa del Faro. Si comenzamos por definir algunos de sus monumentos históricos lo haremos por La Ermita católica construida como iglesia del lado oriental de Santo Domingo a orillas del río Ozama, obra iniciada por Bartolomé Colón, pero aban-
donada porque una plaga de hormigas azotó el lugar.
Este atractivo histórico es poco conocido incluso por los dominicanos porque no está promocionado como atractivo histórico en las rutas turísticas.
La primera ermita de Colón en Santo Domingo, considerada la primera iglesia en el Nuevo Mundo, es la Ermita Nuestra Señora del Rosario. Esta ermita fue construida por orden de los franciscanos y se encuentra en Santo Domingo Este.
DESTINO
MOVIMIENTO CULTURAL EN EL MUNICIPIO
El Ayuntamiento de Santo Domingo Este ha llevado a cabo una serie de iniciativas innovadoras y diversas para enriquecer el tejido cultural de esta ciudad. Estas iniciativas han ofrecido a los habitantes una amplia variedad de experiencias culturales y artísticas, fortaleciendo así el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad. Aquí presentamos un resumen de algunas de las principales instalaciones, actividades y eventos culturales: Festival Folklórico Fradique Lizardo: este evento, que ha celebrado cuatro ediciones durante el período, ha atraído la atención de decenas de países invitados. Ofrece a los asistentes la oportunidad de sumergirse en una experiencia única llena de bailes, canto, música y otras expresiones folklóricas.
Carnaval Santo Domingo Este: Una celebración emblemática que ha cobrado vida en distintas ediciones, llenando las calles de alegría, color y tradición. Los ciudadanos han podido disfrutar de desfiles, comparsas y actividades culturales que resaltan la identidad dominicana.
Sistema Municipal de Bandas de Música de
República Dominicana: en colaboración con AES Dominicana, esta iniciativa proporciona educación musical gratuita a niños y jóvenes de diversos barrios y sectores del municipio, fomentando así el desarrollo artístico y cultural de Santo Domingo Este.
Festival Fiesta de Letra: contribuyendo a fomentar el amor por la lectura y la literatura, este festival ofrece actividades educativas y recreativas para todas las edades. Chencha Espacio Abierto: un espacio clave para la promoción de la música dominicana y los ritmos tropicales. Aquí, los asistentes pueden disfrutar de conciertos y presentaciones en vivo, contribuyendo así a la preservación y difusión de nuestra rica herencia musical.
Paseo de la Historia: una obra monumental que alberga monumentos, estatuas y contenidos de alto valor histórico y cultural, ubicada en la avenida Rafael Tomás Fernández Domínguez. Es un homenaje a grandes figuras de la historia nacional y mundial, ofreciendo a los munícipes la oportunidad de conocer sobre la historia y la cultura, donde ya se encuentran líderes
Otro atractivo que se construyó en el municipio es el Faro a Colón, es un monumento en forma de cruz, recordando la cristianización de América. Que mide aproximadamente 800 metros cuadrados, en él, se dice ser albergan los restos del almirante Cristóbal Colón.
Cuando el faro está encendido, proyecta una cruz hacia el cielo nocturno. Dicha luz puede verse aproximadamente a 64 kilómetros de distancia. Dentro del faro hay exhibiciones de diferentes países del mundo, porque en realidad es un museo.
También posee salas para exhibiciones temporales de salas de conferencias. El malecón de Santo Domingo Este es uno de los más concurridos de la capital dominicana. Posee varios kilómetros de longitud y en sus orillas se congregan miles de personas casa fin de semana dando origen a fiestas y otros entretenimientos para sus visitantes.
También y tenemos que el Acuario Nacional está ubicado en el referido malecón. Este lugar recibe durante toda la semana visitantes nacionales y extranjeros lo que contribuye al desarrollo del turismo dentro de ese municipio. El malecón del municipio va al borde del Mar Caribe y una larga vereda verde con amplios espacios para que los visitantes disfruten el amplio espacio de recreación. Los Tres Ojos es otro lugar natural de esparcimiento ubicado en el lado este de la provincia de Santo Domingo, constantemente visitado personas de todo el mundo.
Este pintoresco lugar conformado por tres charcos de agua natural en forma de cuentas de ojos es llamado así por su llamati-
como Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, el expresidente panameño Omar Torrijos, la heroína María Trinidad Sánchez, el líder del Movimiento 14 de Junio, Manolo Tavárez Justo, Maximiliano Gómez, el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, Nelson Mandela, José Martí, Máximo Gómez, entre otros.
Boulevard del Dominicano en el Exterior: un espacio dedicado a rendir homenaje a personalidades que representan dignamente al país en diferentes partes del mundo. Además de múltiples plazas, parques y monumento dedicados a Matías Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez, Hilda Gautreaux y Francisco Alberto Caamaño. También el Parque de la Mujer Dominicana, donde se le rinde homenaje a figuras de la historia nacional como Anacaona, María Trinidad Sánchez, Juana Saltitopa, Concepción Bona, Rosa Duarte, Casandra Damirón, Aída Cartagena Portalatín, Salomé Ureña, las hermanas Mirabal, Josefa Brea, María Montez, Celeste Woss y Gil, Piki Lora, Ivelise Prats Ramírez, Yolanda Guzmán y Milagros Ortiz Bosch.
va forma. Fue antiguamente ocupado por los indígenas según algunos historiadores.
Decenas de restaurantes donde se pude apreciar la comida criolla e internacional forma parte de los servicios culinarios de la zona.
En Santo Domingo este o Costa del Faro tiene un gran potencial turístico que puede servir de base para su desarrollo. A eso agregamos el enorme crecimiento en infraestructura dando origen a grandes edificios que forman para de su entorno económico.
Otros lugares llamativos y que dan pie a la visita de todo tipo de personas que buscan donde pasar un mejor tiempo y descanso son el club para oficiales de la marina de guerra.
Este lugar abierto al todo tipo de público conforma parte de la costa marina de Santo Domingo Este, a orillas del mar Caribe donde usted encuentro mucho espacio de entretenimiento.
Ahí se sirve de la mejor comida y bebidas con amplias piscinas además de disfrutar de la brisa marina que brinda el cercano mar. Agregar también la llamada «marinita» que no es más que un club náutico privado pero que puede visitar todo público.
Este está ubicado en la orilla oriental del Río Ozama y forma parte del corredor marino del municipio. De la «marinita» usted puede apreciar el lado occidental de la provincia de Santo Domingo donde está ubicada la zona colonial con sus históricos y bien terminados donde también los visitantes se amontonan buscando un mejor ambiente personal y familiar. El hipódromo en el que se celebran carreras de caballos también está en Santo Domingo Este. Ciertamente este municipio en crecimiento sólo necesita de la atención de las autoridades tanto municipales como de turismo para ofertar por el país todo lo que buscan los turistas locales y extranjeros.
Esto es cultura histórica, playas, ríos y áreas verdes para su entretenimiento. Sectores de origen histórico y cultural como Mendoza, Los Mameyes, Los Mina y otros forman parte del acervo de Santo Domingo Este. Los Mina, fundado por africanos cimarrones oriundos principalmente de Mina, en lo que es hoy Costa de Oro, República africana de Ghana, entre 1676 y 1679 como la villa de San Lorenzo de Los Negros de Mina, hoy Los Mina.
Es un barrio de Santo Domingo Este, que, junto a Mandinga, Mendoza, y otros sectores conforman el origen puramente histórico de los pobladores de gran parte de lo que es hoy Santo Domingo Este. m
ESPECTÁCULOS
SNENIE
CANTANTE
“La industria musical sigue siendo muy machista, pero las mujeres estamos marcando nuestro territorio”
» La artista reconoce que «hace casi tres años cuando me mudé a la Ciudad de México no estaba completamente lista»
MANUEL BETANCES mbetances@gmail.com Tomado de Discolai.com
ontinuamos con esta serie de entrevistas sobre la escena musical local, aprovechando el pasadía en el Isle of Light. Estamos junto a Snenie, una cantante dominicana que desde hace un tiempo reside en México y que mostró un sorprendente control y manejo en el escenario. A ella la hemos visto crecer, hemos sido testigos de su transición, y aquí estamos para seguir siéndolo. Con ella conversamos sobre ese período de transición, su regreso a República Dominicana y lo que ha estado sucediendo con su carrera.
Snenie, cuéntame sobre tu presentación en el festival Isle of
Light, que cada año da más espacio a los artistas locales. Sí, la verdad es que estoy súper feliz de haber sido invitada este año. Lo que más me gusta es tocar, y poder hacerlo con mi banda siempre es una experiencia increíble. Hoy fue uno de esos días, así que estoy muy contenta.
Estamos viendo un fenómeno muy interesante con muchas mujeres trabajando en la música. Hemos visto a Marimba, el regreso de Carolina Camacho, a Adri Torrón. También tenemos ejemplos como Patricia Pérez y Xiomara Fortuna. En tu caso, como artista emergente y joven ¿cómo ves la escena actual?
Me encanta lo que está pasando. La industria musical sigue siendo muy machista, pero las mujeres estamos marcando nuestro territorio. Me hace muy feliz tener tantas compañeras en este camino. Cuando empecé, no había tantas mujeres en la escena, o al menos no conocía a muchas que fueran mis amigas. No es que lleve tantos años en la música, pero hace cuatro años la situación era distinta. Ahora siento que hemos formado un círculo muy lindo, con artistas de todas las generaciones, y nos apoyamos mutuamente.
Eso es lo más importante, el
«En vez de encerrarme a grabar un disco completo, prefiero hacerlo por partes, para darle espacio a que todo respire y fluya de manera más natural. A veces, cuando uno se tranca en el estudio, se enfoca demasiado en terminar algo y pierde perspectiva».
apoyo. Tanto en la escena local como en la conexión entre artistas jóvenes y veteranas. La sororidad es clave. Y en cuanto a la música, ¿en qué estás trabajando ahora?
Bueno, ya tengo un tiempo trabajando en lo que creo que será mi próximo disco. Sin embargo, me tomo las cosas con calma. Hay muchas cosas pasando al mismo tiempo, y a veces eso hace que el proceso tome un poco más de tiempo. Este será mi segundo álbum, lo cual me emociona, pero también me da un poco de miedo. Siento que el primer disco es algo que uno ha estado construyendo toda la
vida, y cuando llega el momento del segundo, surge la pregunta: ‘¿Y ahora qué hago?’. No creo que se trate de superar el anterior, pero sí hay cierta expectativa, tanto personal como del público. Así que estoy en esa batalla interna.
Eso es parte del proceso. También, con la experiencia, uno se toma más tiempo, ¿verdad? Ya pasaste el susto del primer disco, así que el segundo se siente como un parto más ligero y liberado.
¡Definitivamente! Justo en este viaje voy a grabar un par de canciones que espero publicar este año. En vez de encerrarme a grabar el disco completo de una vez, prefiero hacerlo por partes, para darle espacio a que todo respire y fluya de manera más natural. A veces, cuando uno se tranca en el estudio, se enfoca demasiado en terminar algo y pierde perspectiva. Ahora mismo, no es mi realidad encerrarme por completo, así que prefiero hacerlo por temporadas. Pero creo que el disco completo saldrá en 2026, y estoy muy emocionada por eso.
¡Qué bueno tomarse el tiempo necesario! Mira, hay una
Así va sonando el 2025
MAX CUETO Y RANDY PARRA Tomado de Discolai.com
Traemos la primera ronda de reseñas de producciones locales de este 2025, producciones que
pregunta recurrente que le he hecho a los artistas locales de estos tiempos. Estamos aquí dentro, mirando hacia nuestra escena, pero también hacia afuera. Yo siempre digo que no hay que irse de inmediato, primero hay que construir comunidad aquí. Pero también llega un momento en el que hay que alzar vuelo y explorar otros horizontes. ¿Cómo ha sido esa experiencia para ti? Hace casi tres años me mudé a la Ciudad de México. Y si te soy sincera, cuando me fui, no estaba completamente lista. No había construido una base sólida aquí y tenía muchas inseguridades y retos que aún no había enfrentado. Lo que más me gusta es tocar en vivo, pero aquí en República Dominicana no hay tantos espacios para hacerlo con frecuencia. Ese fue un reto para mí: tocar mucho fuera del país, absorber esa energía y luego regresar aquí con más fuerza. Aunque ahora divido mi tiempo entre ambos lugares, para mí lo más importante es lo que represento en mi país, y le doy mucho valor a eso.
Hablando de México, es una plaza donde también están artistas como Carolina Camacho, Alex Ferreira y Giorgio Siladi. ¡Sí! Covi Quintana también se acaba de mudar para allá.
O sea, que hay un buen corito allá. Sí, definitivamente. No me siento sola en absoluto.
¡Qué bueno! Muchísimas gracias y muchos éxitos. Es genial que existan estos espacios para los artistas locales, tanto emergentes como veteranos, y aquellos que están en proceso de construir una carrera. Totalmente. Siento que es un espacio muy importante para todos, y definitivamente es una de esas cosas que uno quiere ir marcando en la lista de logros. Estoy muy feliz de estar aquí. m
debes de conocer, que debes de escuchar, para que entiendas como suena Republica Dominicana, en esta oportunidad traemos tres producciones muy diferente entre ellas.
MarteOvenuS
Colección de amor
Los veteranos MarteOvenuS se embarcan en un viaje musical que rinde tributo a los boleros de antaño, aportando su característico sello a un género que ha marcado generaciones. Logran una interpretación moderna y emotiva de doce clásicos inmortales en una producción que se siente tanto como un homenaje como una reinvención. Así nace Colección de amor, una producción que se distingue no solo por la cuidadosa selección de sus canciones, sino también por la participación de grandes voces de la música latina, como Maridalia Hernández, Adalgisa Pantaleón, Pavel Núñez, Yasser Tejeda, Alex Ferreira y Laura Rivera. MarteOvenuS logra un ensamble de talentos que potencia cada una de las piezas, llevándolas a nuevos niveles de interpretación y emotividad. Esta producción, además de traer al presente éxitos del pasado, envuelve al oyente en una atmósfera nostálgica, evocando la época dorada del bolero con temas como Tú me acostumbraste, Nosotros y Bésame mucho
Ilan Payán ¿Is This Thing On?
«Is This Thing On?» Es el más reciente EP del joven artista Ilan Payan, lanzado al principio de este año. Este trabajo sigue a sus producciones anteriores, CHOPS (2023), Over The Weekend (2023) y What? (2024), AI Generated Cats (2024), Ilan, What Is This? (2024) consolidando su evolución musical y creatividad. Es relevante destacar que Ilan, a sus 15 años, ha demostrado una notable creatividad y talento musical, su enfoque autodidacta le ha permitido desarrollar un estilo distintivo que combina elementos del rock y la estética lo-fi, como se aprecia en sus canciones que en esta producción se mantiene fiel, haciendo de esto un sello distintivo.
El EP inicia con la energética Can You Hear Me? la mejor manera de arrancar, guitarras que parecen brincar a lo largo de la cancion, para pasarnos a la experimental On My Mind, el juego de voces, los ecos, la reverberación, y la instrumentación sencilla, que por un momento la percusiones desaparece para ser recreado por chasquido u otros sonidos.
Templay
Dembow naranja
Templay, músico y productor presenta su EP Dembow naranja, una audaz fusión de dembow y rock que desafía las convenciones musicales. Este trabajo de cinco temas, producido íntegramente en su estudio casero, refleja la versatilidad y creatividad del artista. El EP inicia con Dema, una pieza instrumental que establece un ambiente misterioso mediante escalas menores y trémolos de bachata, combinando elementos de metalcore, electrónica y dembow. Polen mezcla pop, dembow y pambiche, utilizando metáforas naturales para explorar el ciclo del amor. Entre el suelo y el cielo reimagina los límites del dembow alternativo, fusionando ritmos urbanos con letras profundas sobre la redención y la búsqueda de propósito. Guaya, inspirada en el carnaval dominicano, invita a la celebración al combinar dembow con pop y electrónica. Finalmente, «Brindis» transforma un vals inicial en un dembow con influencias rockeras, narrando una historia de desamor y traición en el contexto de una boda. Con «Dembow Naranja», Templay ofrece una propuesta disruptiva que enriquece la escena musical dominicana.
FERNANDO PERALTA (TRESVAINAS)
Manuel Chapuseaux dirige a Francis Cruz en «Ahora que vuelvo, Ton»
» La obra, de DW Producciones, se estrena el 23 de mayo en la Ravelo del TN
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La escena teatral nacional sigue tan activa como en los últimos años. Y una de las principales salas de Santo Domingo, la Ravelo del Teatro Nacional, se viste de gala con la presentación de la producción teatral Ahora que vuelvo, Ton, basada en el cuento del recordado escritor y publicista René del Risco, adaptada y dirigida por Manuel Chapuseaux (Premio Soberano a las Artes Escénicas, 2024), con un estreno pautado para el 23 de mayo y se mantendrá en escena hasta el primero de junio. Ahora que vuelvo, Ton cuenta la historia de un grupo de amigos que junto a Ton Meliton, se reunían siempre para hablar de sus cosas en el parque de su pueblo. Luego, al cabo de muchos años, el narrador de la historia regresa al pueblo y encuentra a Ton. Una historia que invita a la reflexión sobre la amistad, el progreso y la ética.
Con este montaje bajo la producción de DW Producciones, que obtuvo el Premio Soberano este año por su obra El coronel no tiene quién le escriba, y Francis Cruz, con las actuaciones del actor, María Emilia García Portela y Erick Roque, asistencia de Jovany Pepín y escenografía de Fidel López, queremos honrar la memoria y el legado de un autor singular, como lo fue René del Risco, principal voz de la generación de posguerra, reputado publicista y un ser humano de intensa sensibilidad social y artística. Una figura preponderante de las letras en el país. Las boletas están a la venta en boletería del Teatro Nacio -
actor Francis
nal y a través de la web del Teatro, www.boleteria.com.do, a un costo de RD$1,500 pesos. Horario de las funciones de viernes a sábado 8:30pm y domingos 6:30pm. m
La
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En un movimiento estratégico que redefine el panorama de la distribución digital, La Oreja Media Group anuncia la adquisición de MuzikVox, una innovadora empresa que ofrece tecnología especializada en la distribución digital. Con esta integración, La Oreja Media Group refuerza su compromiso con la creatividad, la diversidad y la innovación en la música.
La empresa MuzikVox ha sido reconocida por su enfoque tecnológico avanzado y su modelo transparente, diseñado para brindar soluciones efectivas a artistas, sellos discográficos independientes y agregadores digitales. Con presencia en Colombia, Estados Unidos y República Dominicana, la empresa ha marcado la diferencia con su equipo de soporte, atención al cliente y marketing altamente capacitado, ofreciendo un servicio personalizado que se mantiene a la vanguardia de la industria.
Tony Succar y Los Rumberos estrenan la canción «Si te animas»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El ganador del Grammy 2025, Tony Succar, se une al dúo mexicano Los Rumberos, conformado por Lito De la Isla y Paul Sefchovich, para estrenar Si te animas, una contagiosa mezcla de salsa, rumba y son cubano que promete poner a todos a moverse. Con sabor tropical, energía festiva y una historia de amor en clave de baile, el tema ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Desde Miami, donde fue producida la canción, hasta Ciudad de México, donde se rodó el vibrante videoclip bajo la dirección de Tacaná (José MidiMan), Si te animas nos transporta a un escenario donde la música es puente y el baile, un lenguaje universal. La pieza cuenta con la participación de reconocidos músicos de la escena salse-
ra actual y reafirma el talento de Tony Succar para fusionar raíces latinas con una producción moderna y elegante.
“Tremenda salsa con sabor a México. ¿Te animas a bailar este son?”, escribió Succar en sus redes al anunciar el lanzamiento, destacando la alegría que envolvió el proceso de grabación.
Para Los Rumberos, este nuevo sencillo representa un adelanto de su sexto álbum de estudio y consolida su estilo: una fusión fresca de bolero, bachata, pop latino y ritmos tradicionales. La canción habla del amor como una invitación a soltar el miedo, dejarse llevar y disfrutar el momento, como cuando alguien te saca a bailar sin que lo esperes.
Con Si te animas, Tony Succar y Los Rumberos no solo celebran el ritmo, sino también la conexión humana que surge cuando se comparte la pista. Porque al final, como sugiere el tema, bailar puede ser el primer paso hacia una historia que cambie tu vida. m
«La adquisición de MuzikVox es un paso natural en nuestra misión de proporcionar soluciones integrales a la comunidad musical latinoamericana», expresó Porfirio Piña, presidente de La Oreja Media Group. La gerencia general de esta nueva empresa adquirida por La Oreja Media Group, que tiene su enfoque en artistas que deseen una plataforma con tecnología a su disposición, estará a cargo de Dave Laureano, quien tiene en su haber un vasto recorrido en la industria musical trabajando con importantes artistas de la talla de Prince Royce,
Elvis Crespo y José Alberto «El Canario», artista de prestigio que reside en Estados Unidos. MuzikVox tiene un modelo do it yourself donde todo el proceso para el artista es digital, incluyendo el pago mensual automatizado para los artistas, permitiendo una interacción remota accesible desde cualquier lugar con la mínima dependencia de personal, más con un constante apoyo y guía por parte del equipo en todo momento, ideal para quienes inician en la publicación de su contenido musical y se desarrollan en la industria. m
Tony Succar y Los Rumberos.
El
Cruz en una fotografía promocional de la obra.
La Oreja Media Group adquiere MuzikVox.
Roberto Ángel anuncia traslado de la Casa de la Cultura de Higüey
» La noticia fue recibida con entusiasmo y gratitud por los gestores culturales, especialmente por el director provincial Milcíades Herrera
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Como parte del recorrido por todo el territorio con el propósito de escuchar y atender las necesidades del sector, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, visitó la provincia La Altagracia, donde sostuvo encuentros con gestores culturales y autoridades locales.
La jornada comenzó en la sede de la Gobernación, donde Salcedo sostuvo una reunión con autoridades provinciales para tratar temas relacionados con el fortalecimiento de la gestión cultural en la demarcación, abordando aspectos como la descentralización y la importancia de una colaboración más estrecha entre las instituciones de la provincia y el ministerio.
En este encuentro estuvieron presentes la gobernadora de La Altagracia, Martina Pepén Santana; el senador Rafael Barón Duluc, y la diputada Carmen de la Rosa, entre otras autoridades provinciales.
El titular de Cultura se reunió con representantes del sector en la Casa de la Cultura de Higüey, espacio que se encuentra en condiciones de funcionalidad precarias. «Estamos identificando otro lugar para trasladar de manera transitoria esta Casa de la Cultura, porque esta no está en condiciones», expresó Salcedo, quien añadió que, aunque el actual edificio podría
ser remozado, su reducido tamaño resulta incompatible con los ambiciosos planes de expansión cultural que se proyectan para el municipio.
La noticia fue recibida con entusiasmo y gratitud por los gestores presentes, encabezados por el director provincial de Cultura, Milcíades Herrera, quienes destacaron que es la primera vez que un ministro de Cultura visita formalmente la provincia.
Continuando su agenda en La Altagracia, Roberto Ángel Salcedo también visitó otros lugares de gran valor histórico y patrimonial, como el Centro Ponce de León, en Yuma, y las ruinas del ingenio de Sanate. En ambos escenarios, el funcionario compartió su visión de impulsar acciones que eleven la visibilidad de estos espacios, promoviendo su puesta en valor para el turismo cultural, tanto de visitantes nacionales como extranjeros.
Antoine Compagnon publica «Con la vida por detrás»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Una pregunta se le impuso a Compagnon mientras preparaba su último curso en el Collège de France: ¿cómo culminar una vida consagrada a la escritura? De Montaigne a Barthes, la literatura se ha ocupado de la muerte al abordar temas como el duelo y la melancolía, pero la obra tardía de los escritores ha suscitado menos interés que el estilo de vejez de pintores y músicos, más afectado por el declive de los sentidos.
En el Día del Libro
La Dirección General del Libro y la Lectura celebró el pasado 23 de abril el Día Internacional del Libro, el Día del Idioma Español y el Día Internacional del Derecho de Autor con varias actividades.
La jornada contó con la participación de escritores, gestores culturales y público lector, en una fecha que también conmemora el nacimiento y muerte de William Shakespeare, y los fallecimientos de Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega, pilares fundamentales de la literatura universal.
El acto principal fue una lectura de poemas y microrrelatos realizada en la sala Carlos Esteban Deive del Museo del Hombre Dominicano, a cargo de destacados creadores nacionales. Entre los escritores que compartieron sus obras estuvieron Omar Messón, Virgilio López, Luis Reynaldo Pérez y Elena Ramos. m
Estos ensayos constituyen, pues, una meditación sobre el relato final de la existencia, pero también sobre lo sublime, las ultima verba, el canto del cisne, las segundas oportunidades y el poeta eterno, para reunir un valiosísimo compendio de las ines timables perspectivas que los textos nos ofrecen. Y al final de su camino, el autor nos lega lo que una vida de ávida y agudísima lectura le ha revelado. La literatura, ese «diálogo inconcluso» que vuelve sobre sí mismo una y otra vez en busca del «libro por venir», describe un cír culo perfecto: los escritores mueren, pero la escritura es interminable. Como sostuvo Blanchot citando a Von Hof mannsthal, que a su vez cita ba a Rumi, «quien conoce el poder del círculo no teme a la muerte».
Antoine Companon (1950), formado inicialmente como ingeniero de caminos, ha sido catedrático de Literatura Francesa en la Sorbona de París y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Desde el año 2006 también fue titular de la cátedra de Literatura Francesa Moderna y Contemporánea: Historia, Crítica y Teoría en el Collège de France. Entre sus publicaciones se cuentan La Troisième République des lettres (1983), Proust entre deux siècles (1988), Les cinq paradoxes de la modernité (1990) y Baudelaire devant l’innombrable (2003).
Acantilado ha publicado sus ensayos Los antimodernos (2007), ¿Para qué sirve la literatura? (2008), Gato encerrado (2011), El demonio de la teoría (2015), La segunda mano (2020) y Baudelaire, el irreductible (2022), así como su presentación a la edición de Marie de Gournay
MINISTERIO DE CULTURA
Roberto Á ngel Salcedo en su visita al Museo Casa Fuerte Juan Ponce de León.
Roberto Á ngel junto a la gobernadora Martina Pepén Santana y el senador Rafael Barón Duluc.
Antoine Compagnon.
LABUBU: EL PEQUEÑO MONSTRUO
QUE CONQUISTÓ LA MODA
tista hongkonés Kasing Lung, quien se inspiró en la mitología nórdica para crear The Monsters, una serie de criaturas fantásticas. Sin embargo, fue en 2019, tras su colaboración con la marca china de juguetes Pop Mart, que Labubu cobró vida en forma de figuras de vinilo y peluche, lanzadas en cajas sorpresa que añadían un elemento lúdico al coleccionismo.
La popularidad de Labubu se disparó cuando Lisa, integrante del grupo de K-pop Blackpink, compartió en redes sociales una imagen con uno de estos muñecos colgado de su bolso. Este gesto desencadenó una ola de interés que se propagó rápidamente por Asia y luego al resto del mundo, convirtiendo a Labubu en un símbolo de estilo y personalidad.
De TikTok al street style
En plataformas como TikTok, el hashtag #Labubu acumula millones de visualizaciones, con usuarios mostrando sus colecciones, personalizaciones y formas creativas de incorporar estos muñecos en su vestimenta diaria. Desde llaveros hasta colgantes para bolsos de diseñador, Labubu se ha integrado en el street style como un toque de excentricidad y ternura .
Lo que comenzó como un juguete coleccionable ha evolucionado hasta convertirse en un accesorio de lujo. Marcas como Hermès, Chanel y Louis Vuitton han sido vistas adornadas con Labubus, ya sea en forma de charms o incluso con atuendos a juego. Esta fusión de alta moda y cultura pop ha sido impulsada por influencers y celebridades que buscan destacar con un toque único y juguetón.
Parte del atractivo de Labubu radica en su exclusividad. Las ediciones limitadas y las colaboraciones especiales generan una demanda constante y una sensación de urgencia entre los coleccionistas. Además, el formato de caja sorpresa añade un elemento de emoción que engancha a los compradores, convirtiendo cada adquisición en una experiencia única.
Más que un juguete, una declaración de estilo
Labubu ha trascendido su función original para convertirse en una declaración de estilo y personalidad. Su presencia en las pasarelas y en el día a día de los amantes de la moda demuestra que la autenticidad y la diversión pueden coexistir en el mundo del lujo. En un entorno donde la individualidad es cada vez más valorada, Labubu ofrece una forma de expresión que combina nostalgia, arte y moda.
Labubu representa una nueva era en la que los límites entre el arte, la moda y la cultura pop se difuminan, dando lugar a tendencias que celebran la creatividad y la originalidad. Ya no es solo un muñeco; es un ícono de estilo que ha conquistado el corazón de una generación ávida de autenticidad y diversión. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Trascender, el legado de nuestra existencia
Cuando pensamos en trascender, a menudo imaginamos grandes gestas, momentos históricos o nombres que han quedado grabados en los libros. Sin embargo, la verdadera trascendencia no siempre se mide en magnitudes públicas, sino en el impacto silencioso que dejamos en quienes nos rodean.
Cada gesto de bondad, cada palabra de aliento, cada acto de amor o valentía siembra semillas que germinan mucho después de que nuestras voces se apaguen. Nuestro legado no se construye de un solo golpe; se teje, día a día, en cada elección consciente que hacemos para aportar algo positivo al mundo.
Trascender no es buscar la perfección ni la aprobación externa. Es ser capaces de vivir de manera tan auténtica que nuestra sola presencia inspire cambios, despierte sonrisas o alivie penas. Es preguntarnos constantemente: ¿Qué estoy dejando atrás en el corazón de las personas? ¿Cómo estoy contribuyendo a construir un mañana mejor?
En una reflexión que nos propone Emelyn Baldera junto a Notas al Vuelo (disponible en YouTube), comprendemos que el verdadero legado se basa en la calidad de nuestras relaciones, en el servicio que prestamos, en la luz que encendemos en medio de la oscuridad cotidiana. No todos seremos recordados por hazañas monumentales, pero todos tenemos la posibilidad de ser recordados por haber sido fieles a nuestros valores, por haber amado sin reservas y por haber hecho de la empatía un acto cotidiano.
Trascender es entender que nuestras vidas no son solo para nosotros mismos. Son una cadena de acciones que impactan, transforman y se expanden más allá de lo que imaginamos. Es, en esencia, vivir con propósito, con la conciencia de que cada pequeño gesto puede convertirse en una chispa de eternidad. Hoy, más que buscar la inmortalidad en monumentos o medallas, intentemos dejar un legado de humanidad. Que cuando ya no estemos, nuestra historia se siga contando en las sonrisas, en las memorias, en las acciones de aquellos a quienes tocamos de alguna manera. Porque al final del día, la verdadera trascendencia no se trata de ser recordados siempre... sino de haber hecho una diferencia que importe, aunque sea en un solo corazón. m
MODA
Humbe en la MET Gala 2025: un mexicano entre íconos del estilo
» El evento se celebra bajo el tema «Superfine: Tailoring Black Style», un homenaje al dandismo negro y su impacto en la historia de la alta costura
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
En un universo donde la moda y la cultura pop convergen en una noche que dicta las tendencias del año, el nombre de Humbe resuena como un eco fresco, atrevido y latino. El joven cantante mexicano, oriundo de Monterrey, ha sido invitado a la after party oficial de la MET Gala 2025, un paso que, aunque distinto a la gala principal, no deja de marcar un hito en la representación mexicana en uno de los eventos más exclusivos del mundo.
Su presencia no es casual: llega de la mano de Cartier, la icónica casa de lujo francesa, en una colaboración que confirma que Humbe no solo es una pro-
mesa de la música, sino también un nuevo rostro en el escenario internacional del estilo.
Una gala, un tema, una expectativa
La MET Gala 2025 se celebra bajo el tema “Superfine: Tailoring Black Style”, un homenaje al dandismo negro y su inconfundible impacto en la historia de la alta costura. El código de vestimenta, titulado “Tailored for You”, invita a cada asistente a reinterpretar la sastrería de manera profundamente personal, enraizada en identidades culturales, historias individuales y un juego audaz entre tradición y ruptura. En este contexto, la expectativa sobre la propuesta estilística de Humbe es alta. ¿Cómo logrará un artista mexicano, conocido por su vibra juvenil, emocional y minimalista, integrarse a un tema que exige respeto por un legado profundo, pero también innovación
Se rumorea incluso que podría colaborar con diseñadores mexicanos emergentes para su look, una decisión que resonaría con el espíritu de inclusión y representación que la MET Gala 2025 celebra.
Entre las conjeturas de insiders y editores de moda, tres hipótesis dominan sobre el posible atuendo de Humbe:
• Un giro clásico: podría optar por un esmoquin tradicional reinterpretado con cortes minimalistas, en homenaje al dandismo más puro. Pantalones de tiro alto, saco ajustado al cuerpo, botones joya y tal vez una camisa de seda.
absoluta? El mundo de la moda está atento.
Un estilo que conecta con la autenticidad
Humbe ha demostrado a lo largo de su corta pero intensa carrera que no teme a la autenticidad. Su música, cargada de emociones sin artificios, conecta con una generación que valora la verdad sobre la pose. Y su manera de vestir, casi siempre en clave relajada pero con detalles cuidados, habla de alguien que entiende que el estilo empieza por ser fiel a uno mismo.
Para la MET, las apuestas son que Humbe optará por una reinterpretación moderna de la sastrería tradicional: líneas pulidas, quizás un smoking en tonos inesperados, acompañado de accesorios atrevidos, como broches de Cartier que remitan a símbolos culturales latinos o toques discretos de pedrería.
Sea cual sea su elección, el reto de Humbe será fusionar la elegancia exigida por la noche con su identidad artística y cultural. No solo se trata de vestirse bien, sino de contar una historia a través de la moda.
Su participación representa no solo un logro personal, sino también un triunfo para quienes entienden que la moda, como el arte, necesita voces nuevas, perspectivas frescas y corazones dispuestos a arriesgar. En un mundo que exige diversidad real y no solo simbólica, ver a un joven mexicano caminar entre diseñadores, artistas y editores de élite es una bocanada de aire fresco para la moda global.
• Un guiño moderno: apostaría por siluetas relajadas, oversize, mezclando tailoring clásico con referencias de streetwear, como sneakers de alta gama o chaquetas intervenidas.
• Un statement cultural: introduciría elementos sutiles de la estética mexicana contemporánea: bordados finos, joyería artesanal de autor o una paleta de colores que evoque nuestras raíces sin caer en el cliché.
Humbe llega a Nueva York no solo como músico, sino como embajador de una nueva generación de talentos latinoamericanos. La expectativa sobre su look y su presencia en la MET Gala 2025 refleja algo más grande que una simple elección de vestuario: habla de la apertura de espacios, del reconocimiento cultural y de una redefinición de lo que significa ser parte de la conversación global de la moda. m
Juancito Rodríguez
Presenta:
De Félix Sabroso
Lumy Lizardo Elvira Taveras
Viernes 4 al domingo 13 julio 2025
Sala Ravelo del Teatro Nacional
8:30P.M. Viernes y sábado 6:30P.M. Domingos
Dirección: Indiana Brito
Invita: Alcaldía De Santo Domingo
«Mar & Tierra», una oda a la naturaleza de la artista Brenda Pérez
» La muestra cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Galería Nacional de Bellas Artes.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Unas 40 obras al óleo que reflejan los hermosos paisajes de la República Dominicana y la pasión por la naturaleza de la artista Brenda Pérez, integran la exposición «Mar & Tierra», la cual quedó inaugurada en la Galería Nacional de Bellas Artes.
Marianne de Tolentino, directora de la Galería, crítica de arte y curadora de la muestra junto a Salvador Bergés, explicó que «el paisaje caribeño y su facultad de seducción, toda, corresponden especialmente a nuestro país, suscitando una reacción emocional, más allá de la belleza. A ese privilegio del entorno, Brenda Pérez le responde, receptiva por temperamento, talento y oficio».
«Observadora fascinada por la vegetación exuberante del bosque como por el agua movediza del mar, Brenda Pérez transmite esta naturaleza espectacular, sus playas y sus olas, su vegetación y sus árboles, también sus cielos y sus nubes, hasta el punto de que la exposición podría llamarse mar, tierra, cielo…».
La artista, agradeció al Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Galería Nacional en especial a Tolentino por su entrega y respaldo; así como a su familia y las personas que le acompañaron para hacer realidad su tercera exposición individual que definió como una oda a la naturaleza.
Sobre su proceso creativo, informó que sus obras son vivencias a través de muchos años de inspiración en los paisajes del país, que según iba pasando en las carreteras quedaban plasmados esos momentos emocionantes de contacto con la natu-
raleza, y que hoy con sus pinceladas y color transmiten sus experiencias desde el alma.
«Mar & Tierra» estará abierta al público en horario de lunes a sábado de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, ubicado en la avenida Máximo Gómez esquina Independencia, Gazcue, Distrito Nacional.
Brenda Pérez nació en Santo Domingo. Se ha destacado como artista visual con una trayectoria de más de 30 años en las artes plásticas. Desde temprana edad mostró un talento excepcional, obteniendo su primer reconocimiento internacional a los ocho años en Curazao.
En la actualidad, posee una licenciatura en Artes Publicitarias y una extensa formación en pintura al óleo con destacados maestros de la plástica como Alberto Bass, Kathia San Millán y Carlos Sangiovanni. m
que se pueden apreciar en la exposición.
Brenda Pérez, artista plástica con una nueva exposición.
Los paisajes recreados por el ojo de la artista plástica.
Otras obras
Antonio Guadalupe y Julia Castillo mientras observan las obras de la muestra.
Obras con el tema del mar, pasión de la artista.
SOCIALES
Francia impulsa el talento de RD que transforma el mundo
»
La
exposición celebra el impacto global de 18 ex alumnos formados en Francia
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La exposición «Talentos para cambiar el mundo», inaugurada el viernes en la Alianza Francesa de Santo Domingo, celebra el impacto global de 18 exalumnos dominicanos formados en Francia. Desde altos cargos en el Estado hasta posiciones clave en Europa, la muestra retrata cómo la educación francesa ha marcado la vida de líderes como Éléonore Caroit, diputada de la Asamblea Nacional francesa; David Puig, embajador dominicano en Paris; y Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional.
A través de retratos y testimonios, la exposición destaca trayectorias en ingeniería, derecho, salud pública, cultura, cine y sostenibilidad. «Fue un gran desafío para mí mismo, y el resultado final es que pude entrar a la Escuela de Ciencias Políticas», comparte David Puig, cuya experiencia en Francia impulsó su carrera diplomática. Como él, la mayoría de los alumni retratados se beneficiaron de becas del Mescyt y del gobierno francés, reflejando una cooperación educativa que abre puertas más allá del océano.
Durante un mes, el público podrá conocer estas historias de superación y excelencia académica, con actividades paralelas que incluyen talleres y mesas redondas sobre temas como medioambiente, conservación marina o ajedrez. La entrada es gratuita y la exposición permanecerá abierta hasta el 24 de mayo.
La embajadora de Francia, Sonia Barbry, subrayó que estos talentos son «Conocen a fondo ambas culturas y modos de trabajo, lo que los convierte en actores clave de la cooperación franco-dominicana, capaces de tender puentes entre culturas, saberes y formas de ver el mundo». La red global de France Alumni destaca por su dinamismo y
proyección internacional: reúne a más de 530,000 miembros en 134 países, con más de 300 eventos anuales y 4,000 socios, entre universidades, empresas e instituciones públicas. En la República Dominicana, esta comunidad en crecimiento impulsa conexiones profesionales, intercambio de saberes y cooperación bilateral en múltiples sectores. m
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
De sexo se debe de hablar con ropa
Hablar de sexo es un acto profundamente humano que exige respeto, empatía y claridad. En un mundo donde la comunicación sobre este tema suele ir cargada de tabúes o distorsiones, se ha propuesto una premisa esencial: «De sexo se debe hablar con ropa». Más allá de una frase llamativa, esta idea encierra un mensaje poderoso sobre la necesidad de abordar la sexualidad desde la reflexión, el respeto y la conciencia, lejos de impulsos que puedan nublar el entendimiento o la conexión genuina con el otro. Incluso en la actualidad algunos profesionales de la psicología se arriesgan a usar la vulgaridad o lo explícito como recurso para ganar likes y seguidores, en demérito de la dignidad implícita de la profesión y el tema.
Cuando se trata de temas complejos como la sexualidad, el diálogo debe estar revestido de la calma que ofrece la distancia física y emocional. Esto permite analizar las emociones sin que el cuerpo tome protagonismo de manera prematura, dado que, como han señalado diversos expertos, el cerebro necesita un espacio seguro para procesar temas sensibles sin la influencia directa de estímulos inmediatos. Hablar con ropa no se trata solo de una condición literal, sino de un símbolo: representa la protección del espacio emocional para que las palabras y los pensamientos puedan fluir con autenticidad.
Es en este contexto que cobra relevancia la gestión de las emociones en el diálogo. Cuando las conversaciones sobre sexo se dan desde un lugar sereno, lejos de las presiones externas o los condicionantes físicos, se abre un camino hacia la verdadera intimidad emocional. Este enfoque permite comprender que la sexualidad no es solo una experiencia física, sino una dimensión relacional, emocional y espiritual, profundamente conectada con la autoestima, los valores y la visión que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Por último, hablar con ropa fomenta una educación sexual más consciente y respetuosa. En lugar de reducir el sexo a un acto instintivo, esta premisa invita a dignificarlo como un acto de conexión integral entre dos personas. Hablar desde la mente y el corazón antes de involucrar al cuerpo permite construir relaciones basadas en el respeto mutuo y en el entendimiento de que la sexualidad es un lenguaje en el que las palabras y los gestos tienen el mismo peso.
En un mundo donde el ruido y la inmediatez pueden eclipsar las emociones más profundas, detenernos a reflexionar antes de actuar es un acto de cuidado hacia nosotros mismos y hacia los demás. Así, hablar con ropa no es solo una recomendación práctica, sino un camino hacia una comunicación auténtica y transformadora. Por lo tanto, invito respetuosamente a todas las parejas del mundo a integrar la premisa de que: De sexo se debe de hablar con ropa. Va siendo hora de tener esa conversación. m
La embajadora de Francia en República Dominicana, Sonia Barbry.
La presidenta de la Alianza Francesa de Santo Domingo, Gervasia Valenzuela, durante la inauguración de la exposición «Talentos para cambiar el mundo».
La embajadora de Francia en República Dominicana, Sonia Barbry, y el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín.