LA CRONICA 37 24-04-2025

Page 1


lacronica.do DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 37

ESPECTÁCULOS

ESTRATEGIA DE MEDIOS POEM: EL ÉXITO DETRÁS DEL ÚLTIMO DISCO DEL CANTANTE BORICUA BAD BUNNY

P 16» El uso de los medios propios y acciones estratégica generó una conversación masiva en redes sociales y medios

DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34

PLATAFORMA

PREMIO MUJERES QUE INSPIRA TIENE NUEVA CATEGORÍA; ABRE PROCESO DE POSTULACIÓN

P 22» El galardón procura reconocer a mujeres que han hecho contribuciones significativas en la sociedad

Migración, LMD, Fedomu y Fedodim juntos a combatir inmigración ilegal

P 04- » VÍCTOR D'AZA, PRESIDENTE DE LA LIGA MUNICIPAL: «SALDREMOS NUEVAMENTE BIEN DE ESTE PROCESO QUE INCORPORA A NUESTROS GOBIERNOS LOCALES PORQUE ESTE ES UN PROBLEMA, NO DE UN TERRITORIO, NO DE UNA PROVINCIA, ESTE ES UN PROBLEMA PAÍS, UN PROBLEMA DE NACIÓN».

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

EL CONTENIDO

Leonel Fernández aborda en Francia la Revolución de Abril de 1965

P 14- » Se revelan documentos inéditos sobre el rol de Charles de Gaulle y Francia en el rechazo a la intervención norteamericana.

Playas y ríos en Semana Santa: desorden y caos

P 14- » El Ministerio de Turismo parece que no tiene autoridad para las ejecutorias del comportamiento de vacacionistas

Superfino y radical: el dandismo negro toma la alfombra del MET Gala 2025

NECESITA ACTUAR BIEN

P 24- » Se avecina evento que genera expectativa en la moda

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

El ex presidente de la República, Hipólito Mejía, participará con una exposición en la Conferencia Internacional de la Alianza Progresista, cuyo objetivo pretende «impulsar la justicia en el mundo». El evento se desarrollará desde hoy jueves hasta el sábado 26 de abril, en la ciudad de Hyderabad, India, en el cual participarán los líderes de los partidos de la Organización política mundial. El ex mandatario tratará sobre la necesidad de hacer del presente siglo un gran espacio social de progreso democrático, social y ecológico. La Alianza Progresista es una organización política internacional, fundada el 22 de mayo de 2013 por partidos políticos progresistas.

En el marco del Team Creators Festival Awards, celebrado en Santa Marta, Colombia, el comunicador Omar A. Rivera, director de relaciones internacionales de la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI), editor de www. Pachanga.Com.Do/ reconocido por su destacada trayectoria en el impulso de los medios digitales, su liderazgo en la organización internacional de la comunicación digital y su apoyo al desarrollo de nuevos talentos en la creación de contenidos, logrando evaluar y reconocer las buenas prácticas de la comunicación digital en 13 países de Latinoamérica en la primera edición de los View Awards 2024.

LA CIFRA

12

PROPUESTAS DE LEY

Los siete diputados de ultramar del Partido Revolucionario Moderno presentaron recientemente en la Cámara de Diputados un anteproyecto de ley que busca crear el «Programa de retorno productivo para dominicanos en el exterior». La iniciativa pretende establecer mecanismos concretos para que los dominicanos residentes en el extranjero puedan regresar al país con garantías de reinserción económica y social, aprovechando las experiencias y conocimientos adquiridos durante su estadía fuera del territorio nacional. El anteproyecto detalla 12 propuestas concretas que incluyen reducción de impuestos para importación de maquinarias y herramientas.

Ilja Leonard Pfeijffer

Ilja Leonard Pfeijffer (Países Bajos, 1968) ha publicado colecciones de poesía, obras de teatro, ensayos, libros de viajes, sátiras políticas y novelas escritas en el espíritu de Rabelais. Por La Superba obtuvo el Premio Libris, el galardón literario más importante de los Países Bajos. En Acantilado ha aparecido Grand Hotel Europa. Monterosso mon amour, una traducción de Gonzalo Fernández Gómez, se publica ahora el 7 de mayo. Carmen, lectora empedernida, aún no lo tiene claro. Tras una vida decepcionante viajando por el mundo como mujer florera de un diplomático fracasado, trata de dotar sus días de sentido ejerciendo de voluntaria en una biblioteca pública.

EN BUEN DOMINICANO

Periodismo por la niñez

Consciente de los importantes desafíos que aún enfrenta la niñez y la adolescencia en el país, World Vision extiende la convocatoria a periodistas y profesionales de la comunicación a participar en la 6ta. edición del Premio Periodismo por la Niñez hasta el 25 de abril. Esta iniciativa, anunciada en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, busca reconocer y destacar la labor de aquellos comprometidos con la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en el país. En nuestro país, miles de niños, niñas y adolescentes enfrentan situaciones de riesgo que afectan su desarrollo y bienestar. La violencia sigue siendo una realidad alarmante en mu-

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Vuelvo a hacer un llamado a los partidos de la Fuerza del Pueblo y al Partido de la Liberación Dominicana para que participen en este pacto nacional [migratorio]. Ellos pueden ser de mucha ayuda y sus recomendaciones también pueden ser valiosas».

LUIS ABINADER Presidente de la República

chos hogares, con más del 63% de los menores de entre 1 y 14 años sometidos a algún tipo de disciplina violenta, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2022). A esto se suma el desafío educativo: solo el 61% de los jóvenes de entre 18 y 23 años ha logrado completar la educación secundaria, una brecha que se acentúa en comunidades vulnerables. Las niñas también enfrentan barreras estructurales, con un 32% de mujeres entre 20 y 24 años que contrajeron matrimonio o unión antes de los 18, perpetuando ciclos de desigualdad. Además, el acceso a servicios esenciales como la atención en la primera infancia sigue siendo limitado, alcanzando apenas al 48% de los niños y niñas.

Semanario que publica en PDF los

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alex Quezada Ángela Gil

Víctor Corcoba Herrero

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

LOURDES PEGUERO ALFONSECA RR.PP.
Omar A. Rivera
Hipólito Mejía
jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024

Migración, Liga Municipal, Fedomu y Fedodim firman acuerdo para combatir inmigración ilegal

» Instituciones se comprometen a fortalecer soberanía nacional

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader encabezó un encuentro con los alcaldes del país, donde la Dirección General de Migración (DGM), la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) firmaron un acuerdo para apoyar las medidas que el Gobierno implementa, en interés de enfrentar la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional.

En este encuentro, el mandatario insistió en su llamado a la colaboración de todos con el gobierno en este objetivo nación y apoyar las medidas tomadas para salvaguardar la identidad y la seguridad del país.

«Nosotros tenemos que buscar nuestra solución independiente con una única responsabilidad que debemos tener todos, que es responder a los dominicanos y a las dominicanas.

Esa debe ser también la única responsabilidad de cada uno de ustedes», manifestó el presidente Abinader.

Y agregó: «Ya hemos cargado con demasiado en todos los aspectos y ya la comunidad internacional es que tiene que responder ante la situación del vecino país».

El presidente Abinader agradeció la colaboración de los alcaldes y por siempre trabajar junto con el Gobierno en la propuesta que hizo desde la campaña, la cual se refería a «Un solo gobierno a favor de toda la población». Para apoyar las medidas anunciadas y la política migratoria del Gobierno dominicano, las entidades firmantes del acuerdo definieron un conjunto de líneas de acción para crear espacios de colaboración entre los Gobiernos locales y las instituciones nacionales competentes, en el corto plazo y para el mediano plazo.

El acuerdo establece participar de manera conjunta en las mesas de seguridad de las gobernaciones provinciales, así como en las que puedan llevarse a cabo a nivel municipal y diseñar campañas para promover políticas mi-

gratorias de la DGM y para prevenir que los diferentes sectores que hacen vida en los municipios empleen inmigrantes irregulares. Asimismo, recomendar operativos de interdicción en las secciones, parajes, barrios, sub-barrios de sus municipios y/o distritos municipales, además de esta-

blecer canales de comunicación con los alcaldes, directores de distritos y alcaldes pedáneos, a fin de que estos hagan requerimientos para que la DGM realice operativos de interdicción en sus jurisdicciones.

Al mismo tiempo, inspeccionar de manera conjunta los es-

pacios públicos municipales a fin de prevenir su uso por parte de inmigrantes irregulares, identificar los lugares donde se encuentren los principales asentamientos y señalar rutas, medios de transporte y zonas prioritarias utilizadas por los traficantes de personas para su intervención.

El presidente de la República Luis Abinader, junto al presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, junto a otros funcionarios vinculados al sector municipal y de inmigración.
El padre José Ramón Arias al momento de la bendición le recordó al presidente Luis Abinader que el pueblo está con él en el propósito de enfrentar el tema de inmigración ilegal; observa Víctor D’Aza, presidente de la LMD.

GOBIERNO

«Nosotros tenemos que buscar nuestra solución independiente con una única responsabilidad que debemos tener todos, que es responder a los dominicanos y a las dominicanas. Esa debe ser también la única responsabilidad de cada uno de ustedes»

Luis Abinader

Presidente de la República

También, coordinar junto con Conani, la atención a los menores de edad huérfanos y/o abandonados en situación de inmigración irregular que anden deambulando por las calles de sus jurisdicciones y definir procedimientos para recepción, verificación y traslado de personas en situación migratoria irregular que deseen retornar voluntariamente a su país.

Ademas, reunirse de forma ordinaria, mínimo dos veces al mes. con los representantes de la DGM que correspondan a sus jurisdicciones.

Por su parte, las funciones de la Dirección General de Migración serán: liderar y ejecutar los operativos de interdicción y repatriación; verificar el estatus migratorio de los extranjeros intervenidos, biometrizar a los inmigrantes irregulares que sean interdictos y registrar el lugar donde fueron detenidos.

Igualmente, coordinar el transporte, alojamiento temporal y custodia de las personas en proceso de repatriación y deportación, aparte de garantizar la documentación de cada caso y elaborar informes de resultados. Además, capacitar a los actores locales en las normativas migratorias.

En tanto que los Gobiernos locales, como los ayuntamientos, deberán identificar y reportar zonas de alta concentración de migración irregular y fiscalizar la venta de terrenos aledaños a la franja fronteriza

Asimismo, impedir la construcción de viviendas y el desarrollo de asentamientos donde puedan ubicarse inmigrantes irregulares y prevenir que sean

PRESENCIA MILITAR EN LA FRONTERA

El presidente Luis Abinader pasó revista el pasado lunes a las 15 medidas que el Gobierno implementa para enfrentar la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional.

El mandatario, al detallar las medidas, explicó que actualmente hay tres brigadas del Ejército desplegadas en la zona fronteriza:

* 3.a brigada en San Juan de la Maguana

* 4.a brigada en Mao

* 5.a brigada en Barahona

Reorganización operativa

Sostuvo que cada brigada será dividida en dos áreas operativas lo que permitirá una mayor supervisión y control territorial.

Refuerzo de la seguridad

empleados inmigrantes irregulares en sus oficinas y en los espacios de dominio municipal.

Del mismo modo, impedir que les sean alquilados espacios públicos de dominio municipal a inmigrantes irregulares; apoyar con logística (personal municipal, transporte, oficina, si es necesario), así como facilitar acceso a infraestructura básica para operativos (agua, electricidad, baños temporales) y participar en campañas informativas sobre la migración regular.

Por su parte, las gobernaciones servirán de puente entre la DGM y otros actores gubernamentales a nivel provincial, al tiempo que deberán apoyar la mediación con comunidades que puedan oponerse a operativos y canalizar denuncias comunitarias sobre casos sospechosos de tráfico o trata de personas.

El acuerdo fue firmado por el director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, y el presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’ Aza; el de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Nelson Núñez, y de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Leoncito José.

El director general de Migración tuvo a su cargo la lectura del acuerdo y destacó la colaboración de los Gobiernos locales con la institución que dirige, para mejorar las repatriaciones. También dijo que las medidas serán ejecutadas de manera conjunta por todos los alcaldes y directores de distritos municipales junto con el personal de la Dirección General de Migración.

En tanto que, el presidente de la LMD, Víctor D’ Aza, motivó la importancia de este encuentro y aclaró que la labor de los Gobiernos locales es de coordinación y colaboración, no de sustitución de las autoridades migratorias. «Saldremos nuevamente bien de este nuevo proceso que incorpora a nuestros Gobiernos locales y va a salir bien porque lo tenemos que hacer con conciencia, porque esto no es una acción individualizada. Este es un problema, no de un territorio, no de una provincia; este es un problema país, un problema de nación».

En el encuentro también estuvieron presentes el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y la alcaldesa del Distrito

Precisó que esta reorganización se suma a las operaciones de seguridad ya existentes en cada área de responsabilidad, fortaleciendo el control fronterizo.

Refuerzo con soldados

Informó que este 22 de abril se gradúan 860 nuevos soldados y que estos se suman a los 9,500 que ya vigilan la frontera.

Ampliación del muro

Se ordenó la licitación para construir 13 kilómetros más del muro fronterizo.

Reformas legales

Manifestó que habrá sanciones más severas a funcionarios, empleadores y dueños de viviendas que faciliten migración irregular.

Cumplimiento inmediato de medida presidencial

Se cumple con la cuarta medida anunciada para enfrentar la migración ilegal y proteger la soberanía nacional.

Entrega formal al Congreso

El consultor jurídico del Poder Ejecuti-

vo, Antoliano Peralta Romero, depositó ante el Senado el proyecto que modifica la Ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

Reforma urgente al marco legal migratorio

La iniciativa debe ser conocida con carácter de urgencia por el Congreso Nacional.

Modificación de artículos clave

El proyecto modifica los artículos 2, 5, 6 y 7 de la ley actual, fortaleciendo la capacidad del Estado para perseguir y sancionar estos delitos.

Definición más precisa del delito

Se amplía y clarifica la definición de tráfico ilícito de migrantes, para facilitar su persecución efectiva.

Nuevas penas y agravantes

Se introducen nuevas sanciones y se incorporan circunstancias agravantes para autores y cómplices.

Responsabilidad por omisión

El artículo 5 establece que también serán penalmente responsables quienes, por deber legal o vínculo con la víctima, omitan actuar para evitar el daño.

Agentes migratorios

Sobre este particular de dijo que se han dispuesto más de 750 nuevos agentespara localizar y repatriar personas en condición irregular.

Asimismo, se incorporan 400 a partir del 5 de mayo con entrenamiento intensivo de 60 días.

También se creó una propuesta de resolución para actualizar los procedimientos de control migratorio en aeropuertos, puertos y frontera terrestre. Oficinas migratorias provinciales

Al tratar este tema, se informó que se crearán estas oficinas para mayor control y operación eficiente en todo el país.

Nacional, Carolina Mejía. m
Víctor D’Aza resalta la importancia de la participación de la Liga Municipal en este acuerdo migratorio.

Leonel Fernández participa en Francia coloquio internacional sobre Revolución de abril del 1965

»

Se revelaron documentos inéditos sobre el

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

París, Francia.– El expresidente de la República, Leonel Fernández, encabezó este martes en la capital francesa un coloquio internacional conmemorativo del 60 aniversario de la Revolución de abril de 1965, un acontecimiento crucial en la historia democrática dominicana.

La jornada se celebró en la sede de la Maison de l’Amérique Latine, en París, Francia, y fue organizada de manera conjunta por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) que preside Fernández y la institución francesa, con el respaldo de reconocidas universidades e instituciones académicas de Francia y España, entre estas, la Fundación Charles de Gaulle. En el coloquio intervinieron el diplomático francés Jean-Marc Laforêt, presidente de la Maison de l’Amérique Latine; el propio Leonel Fernández; y Arnaud Teyssier, presidente del Consejo Científico de la Fundación Charles de Gaulle.

La primera mesa, titulada «Antecedentes de la Revolución de abril e intervención norteamericana», reunió al historiador Frank Moya Pons, al sociólogo e historiador Roberto Cassá (en intervención por video) y al politólogo estadounidense Abraham Lowenthal, bajo la moderación del presidente de Funglode. Posteriormente, se celebró el panel «Impacto internacional de la Revolución de Abril», con la participación del historiador Maurice Vaïsse, el diplomático Jean Mendelson y el exvicepresidente dominicano Rafael Alburquerque (también por video). La sesión fue moderada por el académico Pedro A. Martínez Lillo y la jurista Laurence Burgorgue-Larsen.

Al mediodía se proyectó un valioso material documental de la ORTF, producido en mayo de 1965, que abordó la cobertura francesa sobre la crisis dominicana de ese año.

La jornada vespertina inició con la mesa «Nuevos enfoques sobre la Revolución de abril», en la que participaron los historiadores Pedro Martínez Lillo, Daniel Rodríguez Suárez, Javier Castro y el diplomático y periodista Víctor Grimaldi, bajo la moderación

rol

de Charles de

Gaulle y Francia así como de otros actores en el per í odo

UNA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CIVIL

El partido Fuerza del Pueblo propuso ayer la creación de un nuevo estamento gubernamental que tendría como funciones la prevención, protección civil, así como también la atención a emergencias. La entidad política opositora presentó en rueda de prensa la propuesta de creación de la Dirección General de Prevención, Protección Civil y Emergencias, la cual ejecutaría acciones concretas.

«Hoy no estamos aquí para proponer una institución burocrática más. Venimos a proponer la fundación del escudo técnico que la República Dominicana realmente

requiere para proteger lo más sagrado: la vida humana», afirmó César Fernández, hablando en calidad de vocero de la comisión de la alta dirección de la FP encargada de elaborar la propuesta de creación de este nuevo organismo gubernamental. «La Fuerza del Pueblo, en interés de contribuir a evitar que continúen acaeciendo acontecimientos como el ocurrido en la discoteca Jet Set, presenta de manera formal la propuesta para la creación de esta dirección, una iniciativa que responde a la urgente necesidad de contar con una estructura técnica, moderna y permanente

del académico y periodista Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia Española.

Más adelante se desarrolló el panel «República Dominicana post Abril 1965: hacia la construcción de la democracia», con la participación del sociólogo francés Michel Wieviorka, el expresidente del Tribunal Constitucional dominicano Milton Ray Guevara y el ex primer ministro francés Bernard Cazeneuve.

También se revelaron documentos inéditos sobre el rol de Charles de Gaulle y Francia así como de otros actores en el rechazo a la intervención militar de Estados Unidos en el país. Estas fuentes, analizadas en el marco del panel sobre el impacto internacional de la Revolución de Abril, resaltaron la postura crítica asumida por Francia en defensa del principio de no intervención. El coloquio concluyó con un conversatorio titulado «La democracia en América Latina y el Caribe frente a los retos globales», protagonizado por Leonel Fernández y el pensador francés Jacques Attali, también moderado por Juan Luis Cebrián. Además, se inauguró una exposición fotográfica dedicada a los hechos de abril de 1965, comisariada por Nicole Méndez, Isabel Mendoza y Ramón Aceña Rincón, junto con la proyección de un documental inspirado en la obra del cineasta dominicano René Fortunato. La exposición estará abierta al público hasta el mes de junio.

Este evento reafirmó el compromiso de Leonel Fernández con la preservación de la memoria histórica y la defensa de los valores democráticos ante los desafíos contemporáneos. m

que pueda anticiparse a las tragedias, en lugar de limitarnos a reaccionar después de ellas», indicó el ingeniero.

«La tragedia del Jet Set no fue un accidente aislado, fue el colapso de un sistema que prioriza la reacción sobre la prevención. Los escombros de La Vega, San Cristóbal y la 27 de Febrero gritan la misma verdad: nuestro país necesita cirugía estructural en gestión de riesgos, no más curitas temporales», aseveró el político opositor.

La propuesta de la DGPCyE no surge de la nada. Esta iniciativa se apoya en una visión moderna del Estado dominicano que comenzó a tomar forma durante el gobierno del presidente Leonel Fernández (1996–2000).

Leonel Fernández participa en Francia en coloquio sobre la Revolución de Abril de 1965.

DDD SSS INTERNACIONALES

Despliegue de la inteligencia estadounidense sobre los escenarios de conflicto en el sur de Asia

» «Alto» riesgo de que un «error de cálculo» pueda conducir a un intercambio nuclear, informe del

Tomado del National Security Archive

Traducción: La Crónica semanariolacronicard@gmail.com

ashington, D.C.–Informes desclasificados de la inteligencia estadounidense de las décadas de 1980 y 1990 muestran que, aunque la posibilidad de una guerra entre India y Pakistán seguía siendo baja, Estados Unidos creía que había una gran posibilidad de que tal conflicto pudiera llevar al uso de armas nucleares. Por ejemplo, un informe de inteligencia del Departamento de Estado de 1989 publicado hoy por primera vez encontró que, aunque era improbable una guerra entre los dos países, el riesgo era «alto» de que, a través de un «error de cálculo o una respuesta irracional», una «guerra convencional… pudiera convertirse en un intercambio nuclear».

En 1993, la comunidad de inteligencia estadounidense se había preocupado más por la posibilidad de un conflicto en el sur de Asia, evaluándola en «aproximadamente 1 de cada 5», según una Estimación de Inteligencia Nacional (NIE) de 1993 titulada «India-Pakistán: Perspectivas de guerra en los años 1990» también publicada hoy por primera vez por el Archivo de Seguridad Nacional. La CIA publicó gran parte del contenido del NIE en respuesta a la apelación obligatoria de revisión de desclasificación del Archivo.

Tensa relación entre India y Pakistán

La NIE de 1993 encontró que los elementos de la tensa relación entre India y Pakistán que aumentaban los riesgos de conflicto eran sus rivalidades nucleares, sus reclamos en competencia por Cachemira y las sospechas mutuas de interferencia interna. Además, la llegada al poder de partidos «extremistas» en India o Pakistán podría aumentar el riesgo de conflicto. A principios de la década de 1990, los movimientos políticos hindúes de derecha estaban en aumento en la India y estaban asociados con una creciente violencia comunitaria.

La posibilidad de un conflicto entre India y Pakistán también fue central en una Estimación Especial de Inteligencia Nacional (SNIE) desclasificada de 1981

Departamento de Estado de 1989

y sentado al lado del anotador israelí).

Posibles bombardeos indios contra instalaciones nucleares de Pakistán, incluida la central nuclear de Karachi, figuraron en el análisis de la inteligencia estadounidense sobre las medidas preventivas indias contra el programa nuclear paquistaní. que también se publica hoy aquí: «La reacción de la India ante los desarrollos nucleares en Pakistán». Mientras Pakistán avanzaba en sus esfuerzos por producir material fisionable para armas nucleares, la inteligencia estadounidense evaluó la posibilidad de un ataque indio a las instalaciones nucleares de Pakistán en caso de que los acontecimientos en ese país amenazaran la seguridad de la India. Según el SNIE, la India probablemente adoptaría una estrategia de «esperar y ver» antes de atacar a Pakistán y tomaría una decisión «basada en si Pakistán produjo armas nucleares o las almacenó».

Acompañando al SNIE hay un escalofriante memorando del Departamento de Estado, tam-

bién publicado por primera vez, sobre las consecuencias radiológicas esperadas de un ataque indio a la planta de energía nuclear de Karachi. La sesión informativa de los científicos del Laboratorio Lawrence Livermore enfatizó la amenaza del yodo 131 disperso, que fue uno de los principales peligros de radiación asociados con el desastre de Chernobyl cinco años después. En las «condiciones extremas» supuestas por los científicos que desarrollaron el estudio, “los residentes de Karachi probablemente recibirían una dosis de inhalación de 10 a 20 REM [de yodo 131] hasta 25 kilómetros a favor del viento”, una cantidad “20 veces mayor que el grave escape de yodo durante

un accidente en un reactor británico en Windscale en la década de 1960». La populosa Karachi «podría sufrir muchas bajas» en tal escenario, según el informe de Livermore.

Un delicado equilibrio

El informe de 1989 de la Oficina de Inteligencia e Investigación (INR) del Departamento de Estado titulado “Relaciones India-Pakistán: un delicado equilibrio” ofrece una perspectiva sobre la rivalidad entre India y Pakistán. Los analistas del INR encontraron que la guerra era «la más improbable de las contingencias» porque los líderes de ambos lados querían evitar un conflicto abierto. Sin embargo, «las hostilidades podrían estallar por accidente, o una posibilidad aún más improbable: ser desencadenadas por los esfuerzos de Nueva Delhi por destruir todas las instalaciones de armas nucleares de Pakistán en ataques quirúrgicos coordinados». Las «sospechas y prejuicios” de ambas partes y los «puntos de fricción», como las reivindicaciones rivales sobre Cachemira y las «acusaciones mutuas de interferencia», es decir, que cada uno estaba proporcionando armas y asistencia a los «extremistas separatistas» del otro país, creaban potencial para el conflicto. Existía un «riesgo» de que el conflicto convencional pudiera convertirse en un «intercambio nuclear», según el informe del INR.

Cuando los funcionarios de inteligencia estadounidenses comenzaron a preparar el NIE de 1993, los funcionarios de inteligencia estadounidenses vieron la posibilidad de una guerra entre India y Pakistán como más que «improbable». Al igual que INR, los analistas de inteligencia descubrieron que los líderes de ambos países querían evitar la guerra, pero que los «puntos de inflamación» como Cachemira, la «intromisión interna», los incidentes terroristas y los «incidentes comunitarios» podrían desencadenar crisis y confrontaciones, que posiblemente conduzcan al uso de armas nucleares.

Errores de cálculo

También aumentaba el riesgo de conflicto la posibilidad de que partidos extremistas llegaran al poder, el Partido Bhartiya Janata (Partido del Pueblo Indio) en la India y los islamistas radicales en Pakistán. Sin embargo, incluso si la guerra «no estuviera en el horizonte», las posibilidades de guerra podrían aumentar debido a «errores de cálculo», incluidas fallas de inteligencia que podrían desencadenar un «ataque prematuro». Los analistas previeron circunstancias que podrían causar una «confrontación en aumento», incluyendo «aumentos prolongados de violencia en Cachemira», un «ejercicio militar a gran escala en áreas fronterizas» o una «indignación terrorista espectacular» que un lado podría atribuir al otro. El mayor error de cálculo de todos podría implicar «la ruptura de la disuasión nuclear durante una crisis», especialmente si los líderes militares de ambos lados desarrollaran «respuestas instantáneas que garanticen una escalada de la crisis».

Desde la década de 1990, las relaciones entre India y Pakistán se han mantenido tensas. Atentos a los riesgos de conflicto entre dos Estados con armas nucleares, los científicos sociales y naturales han estudiado las posibles consecuencias de una guerra nuclear entre India y Pakistán. Según un escenario descrito en un estudio de 2019 preparado por científicos del clima y expertos nucleares, 50 millones de personas podrían morir y las consecuencias para el clima global podrían ser devastadoras: las detonaciones podrían tener efectos que bajarían las temperaturas y dañarían la producción de alimentos. m

Cortesía de Bruce Riedel.
Bruce Riedel, funcionario del NSC, toma notas durante una conversación en 2000 en Camp David entre el presidente William Clinton y el primer ministro israelí Ehud Barak (frente a Clinton

OPINIÓN

EDITORIAL

Cabildos y la lucha contra la migración ilegal

La migración ilegal, especialmente la proveniente de Haití, representa un desafío complejo para la República Dominicana. En ese contexto, el acuerdo firmado ayer miércoles entre la Liga Municipal Dominicana, presidida por Víctor D’Aza, la Dirección General de Migración, la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), marca un paso importante hacia una respuesta integral que incluya a los gobiernos locales en la lucha contra esta problemática.

Aunque la gestión migratoria recae fundamentalmente sobre las autoridades nacionales, los cabildos tienen un papel clave de apoyo, coordinación y vigilancia territorial que no debe subestimarse. Como bien señaló D’Aza, su labor no es sustituir a las autoridades migratorias, sino colaborar de forma efectiva para fortalecer la soberanía nacional y el cumplimiento de las leyes migratorias.

Los ayuntamientos pueden aportar significativamente en varios frentes. En primer lugar, tienen la capacidad de identificar focos de asentamientos irregulares en sus comunidades. Mediante un monitoreo constante del uso del suelo, la ocupación de espacios públicos y la proliferación de construcciones informales, pueden alertar a las autoridades pertinentes y contribuir a acciones preventivas. Es quizás uno de los aspectos elementales de su papel en este nuevo esfuerzo para enfrentar este acuciante fenómeno.

Además, los cabildos son fundamentales en la educación ciudadana. Campañas locales de sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular y la necesidad

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

En este mundo todo es posible

Desde que hayan puesto una bomba en la discoteca Jet Set, hasta que se haya caído por inobservancia de mantenimiento del edificio por parte de los propietarios, esas pueden ser hipótesis que originaran la tragedia de ese centro nocturno. Las diferentes posiciones que se han vertido a través de los medios de comunicación por parte de periodistas interesados o no, también expertos ingenieros estructuralistas, no han faltado agitadores que a favor o en contra tocan el tema buscando alguna colocación en los medios.

Aparecen oportunistas proponiendo monumentos donde quiera que ocurre una tragedia como en San Cristóbal o en Jet Set lo que deja ver la gran ignorancia a la hora de tocar casos como esos. En fin, los ha habido y seguirán opinando el tema desde diferentes vertientes, al final tendrá que esperarse el expertis de una tal oficina llamada ONASVIE que nadie sabía que existiera hasta ahora y que plantea tres meses para dar su veredicto técnico.

Más de 200 muertos e igual de heridos originó la caída del techo del Jet Set, los dolientes no salen de su asombro al ver tanta gente buscando explicación al caso que envuelve toda la sociedad dominicana. En este mundo todo es posible, porque usted sabe lo que es plantear que en Jet Set pudo haberse puesto una bomba, planteamiento que se realiza de manera alegre sin ninguna prueba tratando que ocultar la verdad de los hechos. Si este fuera un país de verdad donde las instituciones

de respetar el ordenamiento jurídico pueden generar una conciencia comunitaria que desincentive la complicidad o indiferencia ante la presencia ilegal. De igual manera, pueden fomentar el Registro Civil y la formalización laboral para evitar que la contratación de mano de obra ilegal se convierta en una norma social.

En este mismo contexto, los ayuntamientos también deben colaborar en la planificación urbana y el acceso a servicios. Una gestión territorial ordenada, que evite la expansión de barrios marginados –como ejemplo, el operativo de desalojo ejecutado en Mata Mosquito, en Friusa, bávaro, por Migración–, puede dificultar la instalación de comunidades ilegales. Asimismo, tienen la obligación de trabajar de la mano con Interior y Policía para reforzar la vigilancia comunitaria y la seguridad en las zonas fronterizas y periféricas.

La migración ilegal haitiana no es solo un tema fronterizo, es una cuestión nacional que requiere respuestas en todos los niveles del Estado. Por eso es sumamente importante el papel de los involucrados en este acuerdo, ya que los cabildos no pueden permanecer al margen. Su cercanía con las comunidades y su capacidad de gestión territorial los convierten en aliados estratégicos en la defensa del orden, la legalidad y la soberanía nacional.

Este acuerdo, más que simbólico, debe traducirse en acciones concretas y sostenidas. La colaboración interinstitucional es el único camino para enfrentar con eficacia este fenómeno y garantizar la paz social y el respeto a la ley en cada rincón del país. m

CRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

Barrick : minera depredadora

La República Dominicana enfrenta hoy uno de los desafíos más significativos de su historia reciente: la propuesta de la minera Barrick Gold para construir una nueva presa de cola en el territorio nacional. Este no es un conflicto técnico ni económico únicamente. Es, sobre todo, un conflicto político, jurídico y moral que nos obliga a preguntarnos: ¿quién decide el destino ambiental y territorial del país?

Las presas de cola son estructuras utilizadas para almacenar los residuos tóxicos que resultan de la actividad minera. Su construcción en zonas cercanas a cuencas hidrográficas críticas, como pretende hacer Barrick en este caso, representa un riesgo inaceptable para la seguridad ambiental, la salud pública y el bienestar de las comunidades.

Pero lo más preocupante es el trasfondo del conflicto: la evidente vulnerabilidad de nuestra soberanía frente al poder de las corporaciones multinacionales. El contrato con Barrick, renegociado bajo presión en el pasado, ha sido símbolo de una relación desigual en la que los intereses nacionales han cedido ante promesas de inversión, empleo y crecimiento que rara vez se traducen en beneficios sostenibles para el país.

funcionen quién planteé una posición así debería ser llamado inmediatamente por las autoridades investigativas para que demuestre su teoría sensacionalista. Otras posiciones se pronunciarán siempre con la intención de ocultar la verdad de los hechos.

A esto agregar que posiblemente los seguros si es que existen alrededor del Jet Set estarán maniobrando para no pagar las primas por la tragedia a los familiares de las víctimas. En este país los seguros, cualquiera que sea, solo exprimen a los clientes, pero no sirven para nada. En los casos de siniestros existe la cultura de sobornar a todos los investigadores ya sea Policía, Bomberos, Ministerio Público, para que redacten informes favorables a los posibles culpables.

Los familiares de las víctimas tendrán que prepararse para luchar contra todos estos grupos que forman el status quo de la estructura corrupta que nos maneja desde el Estado. Ya aquí hay gente que por vergüenza no debería opinar por medios de comunicación incluyendo los que pertenecen a los propietarios de Jet Set, toda vez que sólo les falta decir que fueron las víctimas las que destruyeron el edificio de ese negocio de fiestas.

Cada día es peor la posición de muchos comunicadores, mientras todavía no termina el dolor y la tragedia de aquellos que creyendo que iban a un lugar seguro cada día o cada lunes, se apersonaban al Jet Set con mucha confianza, hasta que finalmente les sorprendió la muerte que nunca esperamos. m

La Constitución dominicana es clara. El artículo 15 reconoce el agua como patrimonio nacional de uso público y prioritario para la vida. El artículo 66 establece el derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano y equilibrado, así como el deber del Estado y de la sociedad de proteger los recursos naturales. Por su parte, el artículo 194 exige que las políticas de desarrollo económico estén orientadas a garantizar el uso racional y sostenible de dichos recursos.

Aceptar la construcción de una nueva presa de cola sin una evaluación pública rigurosa, sin transparencia ni consulta vinculante con las comunidades afectadas, sería una grave violación no solo del sentido común ambiental, sino de la misma Constitución que nos rige.

La soberanía no se defiende solo en las fronteras. Se defiende también en las decisiones sobre el agua que bebemos, el aire que respiramos y los suelos que cultivamos. Permitir que una empresa extranjera imponga las reglas de explotación de nuestros recursos naturales es renunciar al derecho de autodeterminación que tanto ha costado construir.

Este momento exige firmeza del liderazgo político, responsabilidad de las instituciones ambientales y movilización ciudadana. No se trata de estar en contra de la minería per se, sino de exigir una minería que respete los límites ecológicos, sociales y jurídicos del país. El oro puede esperar. La vida no. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Las medidas de Paliza necesitan territorio

La reciente declaración del ministro José Ignacio Paliza sobre el inminente anuncio de un plan de 143 medidas para mejorar el tránsito y la movilidad en Santo Domingo marca un momento importante. El país entero espera con ilusión —y algo de escepticismo— soluciones concretas a uno de los problemas que más afectan la vida cotidiana de millones de ciudadanos. Pero más allá del contenido del plan, el éxito dependerá en gran parte del proceso previo a su aplicación. Y ahí es donde todavía estamos a tiempo de hacer lo correcto.

Antes de anunciar medidas de ese calibre, es necesario abrir un canal de participación efectiva. No se trata de cumplir con un ritual protocolar, sino de crear un espacio real donde expertos, organizaciones sociales, urbanistas, transportistas, comunicadores y ciudadanos puedan aportar ideas, advertencias, ajustes y, sobre todo, respaldo. Porque una cosa es diseñar un plan en el escritorio, y otra muy distinta es implementarlo en la realidad urbana y social del Gran Santo Domingo.

Y en esa misma línea, hay un actor que

no puede ni debe quedar fuera de este proceso: los gobiernos locales. Los ayuntamientos serán fundamentales para que muchas de esas 143 medidas funcionen en la práctica. Más que por razones administrativas, por el conocimiento directo que tienen de los territorios, las dinámicas comunitarias, los hábitos vecinales y, muy especialmente, el lenguaje adecuado para comunicar los cambios.

Desde las juntas de vecinos hasta los comercios, desde las escuelas hasta las rutas de transporte, los ayuntamientos tienen presencia, legitimidad y canales de diálogo que ninguna otra instancia estatal posee. Incluirlos desde el principio no es simplemente una cortesía institucional, es una decisión inteligente. Nadie mejor que ellos para traducir los grandes planes nacionales al idioma local, al entendimiento sencillo del ciudadano común.

Además, muchos de estos ayuntamientos pueden convertirse en los aliados clave para normar y adaptar las medidas a sus respectivos territorios. Las salas capitulares tienen la facultad de emitir resoluciones y ordenanzas que pueden servir de soporte legal a las transforma-

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

ciones necesarias. De hecho, si las medidas que se anuncien encuentran eco en los gobiernos locales, su implementación podría multiplicar su eficacia, generar menos resistencia y lograr resultados más sostenibles en el tiempo. Por supuesto, este tipo de coordinación no se improvisa. Requiere voluntad política, planificación interinstitucional y un profundo respeto por los distintos niveles de gobierno. Pero si algo nos ha enseñado la experiencia es que los grandes cambios no se logran desde una sola torre de control. Se logran con redes, con alianzas, con diálogo y con sentido compartido del propósito.

Este momento puede convertirse en una oportunidad histórica. Si el gobierno central, el Gabinete de Transporte, el Intrant, la Liga Municipal Dominicana y demás organismos responsables de este plan deciden dar un paso hacia la participación, estarán sembrando en terreno fértil. Las organizaciones de la sociedad civil están listas para aportar. Los expertos dominicanos tienen décadas de estudios, propuestas y experiencias. Y los ayuntamientos, en muchos casos, ya han dado señales de querer asumir un rol más

Tristes fanatismos; qué hemos de ahuyentar unidos

El extremismo violento es una ofensa a los proyectos y fundamentos que nos fraternizan. Globalmente, socava la concordia entre análogos y quebranta, tanto los derechos naturales e innatos, como el proceso sostenible y humanitario. Por consiguiente, es un fenómeno cruel descomunal, que nos deshumaniza por completo y nos deja sin esperanza alguna. Tampoco es nada nuevo, ni exclusivo de ningún país, nacionalidad o sistema de creencias. Sin duda, frente a la furia religiosa desmedida, es evidente que hoy existe también una rabia abundante ideológica o atea de carácter absoluto, que lo único que hace es enfrentarnos y dividirnos. Los dogmas no son hoy exclusivos de las religiones, aparte de que nunca ha sido bueno, lo desmedido, aunque sea en la virtud.

Ya lo decía en su tiempo, el inolvidable filósofo griego Aristóteles, «la virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un término medio entre

dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto». En el equilibrio está la mansedumbre, o si quieren también, la templanza. Nos agradaría que alumbrase la moderación; sobre todo esto, nos ayudaría a salir del sombrío corredor de los absurdos conflictos e inútiles contiendas. Sería un modo de rebajar el brío huracanado de los grupos de intolerancia religiosa, cultural o social, que lo único que pretenden es cuestionar nuestros valores comunes de paz, justicia y dignidad humana, hasta el punto de que millones de seres humanos han tenido que abandonar los territorios controlados por estas tropas que siembran pugnas.

Nada puede justificar esta atmósfera salvaje y sanguinaria, pero además hemos de reconocer que nada surge porque sí, requiere de una historia de agravios e injusticias continuas. Por eso, es primordial que no se violen los derechos humanos, ni tampoco se infrinja la seguridad internacional; al tiempo que ponemos en valor la prudencia y la to-

lerancia como sentimiento sistémico, la conjunción de pulsos y los proyectos solidarios. Necesitamos hermanarnos y sentirnos familia los humanos. De lo contrario, no saldremos de las inútiles batallas. Hoy más que nunca, debemos recomponer un tejido de relaciones, con la mano extendida siempre, tanto entre los Estados como entre sí la propia ciudadanía.

Por cierto, pensando en los trances y en las peligrosas luchas, que ponen en riesgo la seguridad colectiva, cabe hacer memoria de lo vivido ya, con un sinfín de atrocidades. Sea como fuere, ante situaciones catastróficas, trabajemos conjuntamente, para construir sociedades armónicas que nos embellezcan de luz. Nos hace falta salir de los túneles de terror y despojarnos del sobrado haz de brutalidades. Creo que hoy se requiere de un nuevo humanismo para hacer frente a estos fenómenos perversos, porque únicamente lo sustancial es la persona, que ha de ser libre y humana. Desde

activo y responsable en temas de movilidad y ordenamiento territorial. No se trata de esperar eternamente. El país necesita actuar. Pero actuar bien. Con base, con apoyo y con sentido de permanencia. Las medidas de tránsito que se toman sin socialización previa, sin respaldo político local o sin claridad comunicacional, tienden a fracasar o a generar rechazo, aunque sean técnicamente válidas. El tránsito es mucho más que un tema de obras o de señalización. Es, sobre todo, un tema de cultura ciudadana, de organización comunitaria y de educación vial. Y para eso, las voces locales son imprescindibles. Los alcaldes, los regidores, los líderes comunitarios, todos pueden ser portavoces del cambio si sienten que son parte de él desde el principio. Estamos a tiempo. El anuncio aún no se ha hecho. Que sea entonces una oportunidad para hacer las cosas con visión de futuro, con inclusión verdadera y con el convencimiento de que nadie transforma una ciudad en solitario. Escuchar antes de actuar es el primer paso. Sumar a los gobiernos locales, el siguiente. Si se hace así, tendremos más que un paquete de medidas. Obtendremos un proceso vivo, con raíces en el territorio y con una ciudadanía que además de acatar, entiende, acompaña y defiende. Ese es el camino para construir una ciudad más humana, más fluida y más vivible. m

luego, este horizonte será un antídoto genial para prevenir el fanatismo dominador y la intolerancia manifiesta, al que hay que sumarle un aluvión de crisis humanitarias.

Vamos adelante juntos, enhebrados al verso de la vida, sobre la base de valores anímicos compartidos; dispuestos a romper el círculo del rencor y la aversión, la espiral del odio y la venganza, empezando por proteger al otro, sí a cualquier prójimo, pues su corazón ha de estar próximo al nuestro para regresar a la mística del gozo eterno y la alegría triunfante. En este sentido, también nos satisface que la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo, colabore con el Pacto Mundial de Coordinación de la Lucha Antiterrorista, al menos para prevenir y combatir el terrorismo y la propagación subyacente del extremismo violento. Ojalá la conciencia despierte en cada pulsación viviente y entone ese timbre moral que, el orbe requiere, para dar consistencia a la verdad y a la bondad. m

ECONÓMICAS

ONAPI inicia curso de propiedad industrial para impulsar al desarrollo innovador

» Abogados y e studiantes se capacitan en el campo para proteger creaciones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi) dio apertura al Curso

Especializado en Propiedad Industrial (PI) para impulsar al desarrollo innovador, con el objetivo de proveer a los participantes de los conocimientos y principios generales acerca de derechos en PI. El mismo está dirigido a abogados y estudiantes de dicho ámbito.

El director general de la Onapi, Salvador Ramos, manifestó que, desde su gestión, la entidad ha priorizado la educación y la promoción con los valores relacionados en PI, de tal manera que eso contribuya al crecimiento económico del país, así

como a la innovación y la creatividad dentro de los sectores que intervienen en el desarrollo industrial y empresarial.

La abogada y especialista en Propiedad Industrial, María del Pilar Troncoso, quien llevó a cabo la conferencia «Avances de la Propiedad Industrial y sus Implicaciones en el Derecho», expresó que esta es fundamental para comprender cómo proteger las creaciones intelectuales, especialmente en el contexto de negocios y desarrollo tecnológico.

Además, dijo que este tipo de especialidades nos enseña a identificar la importancia de las patentes, marcas y derechos de autor, así como la forma adecuada de obtener protección legal para las mismas. También enfatizó que esta formación ayuda a entender cómo la propiedad industrial puede impac-

tar la competitividad, la innovación y el desarrollo económico.

La encargada de la Academia Nacional de la Propiedad Intelectual (ANPI), Narcis Tejada, manifestó que, durante la presente gestión, la parte educativa se ha fortalecido con la impartición de cursos especializados como el de propiedad industrial y otros que ha promovido el director Salvador Ramos, donde se han dado citas decenas de abogados que buscan formarse en propiedad industrial.

La Onapi reafirma su compromiso de fomentar una cultura de respeto y conocimiento de los derechos de propiedad industrial en la República Dominicana, contribuyendo así al desarrollo del ecosistema de innovación y emprendimiento en el país.

El evento se llevó a cabo en el auditorio doctor Víctor Villegas, de la Onapi. m

NEGOCIOS

Reid & Compañía incorpora a Santiago en la presentación de su portafolio de marcas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Santiago.– Reid & Compañía

S.A. presentó su portafolio de marcas en el marco de un cálido encuentro en el restaurante Doña Pula, de la Ciudad Corazón, donde clientes y aliados estratégicos tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las innovaciones de la compañía, fortaleciendo así los lazos comerciales y estratégicos.

Los invitados fueron recibidos por sus principales ejecutivos, Clara Reid de Frankenberg, presidenta de la empresa; Donald Pimentel Reid, director de Negocios Industriales; Diana Ramos, directora ejecutiva; Stalin Pérez, Gerente de Ventas; Riky Jiménez, Gerente de Repuestos, y Merci Reyes, Gerente Jr. de Mercadeo.

En su discurso, Pimentel

Reid evocó la trayectoria histórica de las marcas, destacando la visión pionera de su abuelo, el santiaguero Donald Reid. Asimismo, resaltó la sólida presencia y el impacto estratégico que han alcanzado en la región norte, consolidándose como un referente en el mercado.

El gerente de ventas, Stalin Pérez, destacó que Reid & Compañía es el representante de Komatsu, líder global en la venta de equipos para construcción y minería.

«Su portafolio incluye una amplia gama de maquinaria, entre ellas: excavadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, camiones articulados, camiones mecánicos, cargadores frontales, minicargadores, tractores sobre orugas, miniexcavadoras y montacargas. Con más de 100 años de trayectoria, Komatsu es sinónimo de productividad, confiabilidad y durabilidad». m

Desde la izquierda, Stalin Pérez, Donald Pimentel Reid, Riky Jimenez y Bryant Tejeda.
Salvador Ramos, director general de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).

Disponible en librerías

MERENGUE MERENGUE

Obra periodística en Obra periodística en La Nación (1940-1965) La Nación (1940-1965)

En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron

En el período 1940 a 1965 en circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, con mayúscula. Se escribió parte de la grandes con el Merengue, con mayúscula. escribió parte de la Historia –la otra historia– vista a través del lente de una –la otra historia– a través del de una intelectualidad que, salvo excepciones, se ha mantenido al margen de salvo excepciones, se ha mantenido al margen de este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos este debate tan apasionante como siempre. La recopilación de todos estos textos guardan un valor histórico que por su contenido deben textos un valor histórico por contenido deben servir de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. de guía y orientación para las nuevas y futuras generaciones. ¡Que viva el merengue! ¡Que viva el merengue!

TURISMO

Playas y ríos en Semana Santa: un turismo interno desordenado y caótico

» El Ministerio de Turismo parece que no tiene autoridad para las ejecutorias del comportamiento de la gente en lugares donde las playas son el medio de entretenimiento de los bañistas

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

Como en cada semana santa el caos y desorden se apoderan de playas y ríos de la República Dominicana sin que autoridades de turismo o municipales puedan imponer el orden. Esa actitud de los usuarios que se marchan por miles a disfrutar del asueto de semana santa evidentemente que hace daño a la imagen de paz y tranquilidad que se deben vender ante los extranjeros, aunque algunos visitantes dicen que les gusta ese país porque las leyes no se aplican.

El Ministerio de Turismo parece que no tiene autoridad para las ejecutorias del comportamiento de la gente en lugares donde las playas son el medio de entretenimiento de los bañistas.

Igual sucede en los ríos que se vuelven lavaderos de todo tipo de vehículo durante todo el año,

pero en semana santa, más. Los municipios no aplican orden, pero sí tratan de abusar de los visitantes toda vez que quieren poner tasas de uso que están fuera de la ley. Eso sucede cada vez en Boca Chica donde se cobra por supuesto uso del parqueo, pero se convierte en una tasa de circulación. Esa actitud de esa autoridad municipal está fuera de ley a la vez que genera controversias y enfado entre los vendedores y residentes de la comunidad.

En fin, cada semana santa el país se vuelve un caos y cuando se quiere aplicar el orden aparecen críticos atrasados que en busca de llevar la contraria alegando ignorancia de los casos. Hay que decir que las autoridades del orden, es decir policía, ejército, Defensa Civil, Cruz Roja, COE y otras, tratan de imponer el orden, pero la ciudadanía impuesta a irrespetar la autoridad no obedece la aplicación de la ley. Debe acudirse a la reflexión sobre el comportamiento de la gente en semana santa y el uso

de balnearios y playas, también de espacios públicos para el esparcimiento. Existe en la capital dominicana un Malecón que recorre varios kilómetros desde Manresa

hasta la avenida España. Ese espacio público que tiene un cuido especial sirvió en esa ocasión para que los ciudadanos se fueran a botar el golpe y tomar aire puro mientras otros

escandalizaban el ambiente en playas y ríos. La ciudadanía debe aprender a tomar conciencia en torno a lo que es el asueto de semana santa.

SEGURIDAD

La celebración de Semana Santa cada año en este paeis y en otros donde la fe católica es costumbre, ciertamente se convierte en tiempo de asueto, el cual debe ir de la mano de la orden y la ley.

Ya se perdió en gran medida el criterio masivo religioso que ordenan esos días y para los cuales se creó el asueto.

Sin embargo, hace muchos años que la gente sale a los campos y pueblos aprovechando lo que se cree unas vacaciones cuando en realidad es sólo un fin de semana que incluye el viernes como no laborable.

Pero la población tiene otra intención y como la misma es vacacionar entonces se debe poner en orden dentro del desorden.

dores y otros delincuentes se adueñan de parqueos y aceras con la mirada cómplice del municipio saliendo carísimo ir a esa playa.

Nada de olvidar a Juan Dolio donde todo está privatizado siendo los que tienen más recursos los que pueden ir al lugar porque todo sale carísimo.

Bayaíbe es el próximo balneario playero próximo a Santo Domingo, pero, aunque hay un espacio de baño público, tampoco sale barato ir al mismo.

Este año, aunque se movió mucha gente para el interior, campos, ciudades, playas, ríos y montañas, lo cierto es que se sintió el pesar por la tragedia ocurrida en Jet Set donde casi 400 personas resultaron muertas o lesionadas.

Ese luto sigue en la conciencia de los dominicanos.

La celebración de Semana Santa cada año en este país y en otros donde la fe católica es costumbre, ciertamente se convierte en tiempo de asueto, ahora bien, este tiempo de recreación debe ir de las manos del orden y la ley.

Los dominicanos deben acostumbrarse a eso porque el turismo interno genera cientos de millones de pesos cada semana santa, entonces hay que cuidarlo.

No debemos sentarnos cada lunes después de semana santa a contar los muertos y heridos que por diversas razones se generan.

Deberíamos sentarnos a hablar de la generación de empleos y ganancias que deja en los diferentes sectores económicos la semana santa.

Turismo y los municipios deberían pensar en eso, que en vez de salir a lamentar muertes salgar a resaltar el éxito de la semana santa y el comportamiento de los usuarios.

De seguir las cosas como van el turismo externo que debería sumarse al interno no va a llegar al país. El desorden que se genera en las Terrenas no tiene nombre ni ley ante la mirada indiferente de las autoridades del lugar.

Balnearios cercanos a la capital

Boca Chica hace tiempos que dejó de ser la playa de la clase media para convertirse en el centro balneario de los pobres.

Aun así, las alcaldías de ese municipio insisten en extorsionar el uso de las playas en semana santa cobrando un arbitrio que no está en ley pero que turismo no critica.

Luego seguimos a Bayacanes que es una opción a los menos pudientes, pero donde parquea-

Terrenas, Samaná es uno de los lugares más visitados tanto por dominicanos como por extranjeros, embargo allí pareciera que no existe ley. Si queremos producir turismo de calidad tanto a lo interno como para los extranjeros debemos enseñar a la gente a utilizar los balnearios con criterio y calidad.

Los lugares de esparcimiento que no tienen playas como los malecones también deberían ser habilitados para que el que desee tranquilidad física y espiritual deberían utilizarlos con seguridad. m

ESPECTÁCULOS

ESTRATEGIA DE MEDIOS POEM: EL ÉXITO DETRÁS DEL ÚLTIMO DISCO DE BAD BUNNY

» El uso de los medios propios y acciones estratégica generó una conversación masiva en redes sociales y medios

NAILA RODRÍGUEZ naila.socialmedia@gmail.com

adrid, España.–¿Quién no ha escuchado hablar de Bad Bunny en las primeras semanas del año? Benito Martínez, conocido por su capacidad para revolucionar el género urbano, también ha demostrado ser un maestro de las estrategias de marketing integradas. Con el lanzamiento de su último álbum Debí tirar más fotos, el artista implementó una estrategia de medios que no solo ha captado la atención de millones de fans, sino que también ha generado un impacto positivo y medible en medios ganados.

Desglosando la estrategia POEM El lanzamiento de un álbum en la actualidad no es solo un acontecimiento musical, sino un despliegue estratégico que involucra múltiples canales de comunicación. El modelo POEM (Paid, Owned, Earned Media), que divide la estrategia de medios en pagados, propios y ganados, ha sido aplicado magistralmente en esta campaña, asegurando que cada pieza de contenido trabaje en sinergia para amplificar el impacto del disco.

Mediante medios pagados, Bad Bunny garantizó presencia en espacios clave antes del estreno. A través de sus medios propios, controló la narrativa y creó expectativa, manteniendo una conexión directa con sus seguidores. Finalmente, los medios ganados hicieron que la conversación sobre el álbum explotara a nivel global, con cobertura masiva en prensa y viralidad en redes sociales.

Medios pagados

Bad Bunny invirtió en campañas publicitarias altamente dirigidas, utilizando plataformas como YouTube, Instagram, TikTok y Spotify para promover teasers y avances del disco. Los anuncios en vía pública en ciudades clave, como Nueva York y Ciudad de México, también generaron un ruido importante, aumentando la expectativa.

Las colaboraciones con grandes marcas reforzaron aún más la estrategia de medios pagados. La alianza con Adidas permitió el lanzamiento de una colección de sneakers inspirada en el álbum, la cual se agotó en minutos. Además, Bad Bunny se convirtió en el nuevo rostro de Calvin Klein, protagonizando una campaña de ropa interior que no solo fortaleció su imagen, sino que también amplificó la visibilidad del disco en la industria de la moda. Una de las acciones más llamativas fue la Guagüita platanera con productos de Puerto Rico que recorrió calles de Madrid y República Dominicana, llevando consigo la esencia del artista y conectando su música con su identidad cultural. Este tipo de iniciativas han servido para reforzar su imagen como un artista auténtico y cercano a sus raíces.

Medios propios

Si hay un elemento que ha marcado la diferencia en la estrategia de Bad Bunny, es su uso inteligente de los medios propios. A diferencia de otros artistas que dependen de sellos discográficos o terceros para promocionar su música, Bad Bunny ha construido un ecosistema digital en el que controla completamente su narrativa, utilizando sus redes sociales como una plataforma esencial para conectar directamente con su audiencia. Su estrategia incluyó publicaciones crípticas, videos conceptuales y sesiones en vivo que permitieron a los fans sentirse parte del proceso creativo. Las redes sociales han sido su principal herramienta para conectar con su público. En Instagram, una de sus estrategias más efectivas fue eliminar todas sus publicaciones antes del anuncio del álbum, creando misterio y especulación. En TikTok, bastó con publicar pequeños adelantos de sus canciones para que los fans hicieran el resto del trabajo, viralizando su música a través de trends y challenges. En Twitter, utilizó mensajes enigmáticos que alimentaron la conversación y el debate entre sus seguidores, asegurando que la expectativa se mantuviera alta hasta el lanzamiento.

Uno de los movimientos de marketing más innovadores de Bad Bunny fue el uso de coordenadas geográficas para revelar los títulos de las canciones del álbum. Los fanáticos que preguardaron el disco en Spotify recibieron coordenadas que, al ingresarlas en Google Maps, revelaban vistas de calles con los nombres ocultos de los temas. Esta estrategia no solo generó una interacción única con los seguidores, sino que también convirtió el lanzamiento en una experiencia inmersiva que traspasó lo digital.

Su canal de YouTube ha sido otro pilar en la difusión del álbum. Más allá de los videoclips tradicionales, Bad Bunny ha utilizado esta plataforma para contar una historia visual que acompaña la narrativa del disco, tal es el caso del cortometraje introductorio, que establece la estética y el tono del proyecto, dirigido y escrito por el artista y protagonizado por Jacobo Morales, cineasta, actor, director de cine y animador boricua.

Medios ganados

Si bien la estrategia de medios pagados y propios fue fundamental para el éxito del álbum, el verdadero impulso vino de los medios ganados. La reacción del público y la cobertura en prensa hicieron que Debí Tirar Más Fotos trascendiera el ámbito musical para convertirse en un fenómeno cultural.

Desde su lanzamiento, el álbum ha recibido un gran volumen de cobertura orgánica. Medios de comunicación tradicionales y digitales publicaron análisis, entrevistas y reseñas sobre el disco. En redes sociales, los fans y los influenciadores amplificaron el impacto con millones de publicaciones, memes y videos relacionados con las canciones.

Marcas de distintos sectores también se unieron a la conversación, utilizando la estética de la portada del álbum y referencias a las letras de las canciones en sus propias campañas publicitarias. Esto incluyó desde publicaciones en redes sociales hasta colaboraciones inesperadas con artistas visuales.

Artistas como Residente, J Balvin y Rosalía mencionaron el lanzamiento en entrevistas y redes sociales, aumentando la conversación en círculos culturales y musicales. Las marcas también aprovecharon la ola mediática para integrarse a la conversación. Empresas como Cerveza Presidente, Burger King, Mercado Libre y Durex utilizaron referencias al álbum en sus propias campañas publicitarias, creando un momento cultural compartido.

Entre las acciones más co-

mentadas, destacó la aparición sorpresa de Bad Bunny en un noticiario importante, donde habló sobre el impacto cultural del álbum y sus intenciones artísticas. Esta participación generó una oleada de cobertura mediática en portales de noticias y redes sociales.

Asimismo, el cantante, en colaboración con Spotify, organizó una fiesta en una ubicación secreta de su tierra natal y protagonista de su álbum, Puerto Rico. El evento estuvo impregnado de las tradiciones de la isla e incluyó un animado torneo de dominó, creando un ambiente festivo que cautivó a los asistentes. La aparición de Bad Bunny marcó un momento inolvidable, dejando una huella en quienes participaron en la celebración.

Otra acción memorable fue su interpretación sorpresa en el metro de Nueva York, donde cantó algunas de las canciones del disco frente a pasajeros sorprendidos. Este acto, que rápidamente se viralizó, fue considerado un movimiento estratégico para conectar con sus fans a nivel más íntimo y auténtico, además de generar titulares en medios internacionales.

Además, su actuación en los iHeartRadio Music Awards 2025, donde interpretó “EoO” y se lanzó al público, reforzó su imagen como un artista cercano y sin miedo a innovar.

Acciones de marketing como la reproducción en vivo de canciones en lugares icónicos, campañas interactivas en Spotify y TikTok, y proyecciones especiales de contenido visual asociado al disco generaron un alcance internacional, posicionando el álbum como un tema recurrente en medios globales durante varias semanas.

Inversión estimada y resultados

Aunque las cifras exactas de inversión no han sido divulgadas, se estima que la campaña involucró millones de dólares en medios pagados y colaboraciones de marca. Sin embargo, el retorno en medios ganados ha sido exponencialmente mayor.

Según datos preliminares, el lanzamiento generó más de 3 millones de publicaciones en redes sociales en las primeras 48 horas, portadas en medios internacionales como Rolling Stone, Billboard y The New York Times, como también un incremento significativo en streams, superando los 50 millones en Spotify en el día de estreno.

El artista y su álbum también han logrado ser tendencias globales en Twitter y TikTok, posicionando varias canciones entre los temas más comentados que condujeron a la toma de iniciativa de marcas externas e internacionales, que han generado

contenido alusivo al álbum, integrándose orgánicamente a la conversación.

Una estrategia integrada de impacto

Lo que diferencia a esta estrategia de muchas otras es su carácter perfectamente integrado. Cada pieza del rompecabezas mediático trabajó en sinergia para amplificar el mensaje y conectar emocionalmente con su audiencia. Al combinar medios pagados, propios y ganados, Bad Bunny no solo aseguró un lanzamiento exitoso, sino que también consolidó su posición como una de las figuras más relevantes en la cultura popular.

El lanzamiento de Debí Tirar Más Fotos no fue solo la presentación de un álbum, sino una clase maestra de estrategia digital. Bad Bunny ha demostrado que el éxito en la industria musical actual no se basa únicamente en la calidad de la música, sino en la capacidad de un artista para controlar su narrativa y conectar con su audiencia a través de múltiples canales, ya que la autenticidad y la conexión directa con el público generan un impacto mayor que cualquier campaña pagada. Bad Bunny nos demuestra que, en la era digital, los artistas no necesitan grandes inversiones publicitarias para triunfar; necesitan una estrategia bien diseñada que priorice la interacción y el engagement con su audiencia, contar con un ecosistema digital bien construido que permitirá maximizar el impacto de un lanzamiento y deben aprovechar el misterio y la expectativa en redes sociales, que bien utilizado puede convertir un anuncio en un evento global.

Los medios propios han sido el pilar de esta estrategia, permitiéndole mantener el control total sobre su mensaje sin depender de terceros. Sin embargo, la combinación de medios pagados y ganados ha sido clave para amplificar su impacto y asegurar que su música llegue a todos los rincones del mundo.

Un modelo para el futuro de la música

El caso de Bad Bunny plantea una pregunta interesante sobre el papel del marketing en la música actual. Mientras algunos pueden criticar la comercialización excesiva, este enfoque también demuestra que el marketing bien ejecutado puede coexistir con un mensaje artístico y cultural poderoso. En un mundo saturado de contenido, estrategias como la de Bad Bunny nos recuerdan que la clave está en conectar de manera auténtica con el público, utilizando todas las herramientas disponibles para amplificar esa conexión.

El lanzamiento de un álbum en la actualidad no es solo un acontecimiento musical, sino un despliegue estratégico que involucra múltiples canales de comunicación. El modelo POEM (Paid, Owned, Earned Media), que divide la estrategia de medios en pagados, propios y ganados, ha sido aplicado magistralmente en esta campaña, asegurando que cada pieza de contenido trabaje en sinergia para amplificar el impacto del disco.

Debí tirar más fotos, en su presentación, reunió varios factores que estaban interconectados, creando un poderoso ecosistema de medios que demostró la riqueza del buen uso de las estrategias, la publicidad y la integración de los medios, lo que contribuyó significativamente al éxito general del álbum

El reto para los artistas del futuro será encontrar el equilibrio entre el marketing y la autenticidad, utilizando todas las herramientas disponibles sin perder su esencia. Bad Bunny ha marcado el camino, y la industria musical no volverá a ser la misma después de su ejemplo. m

Un canto al bolero dominicano suma emociones y talentos emergentes

» El espectáculo incluirá boleros de compositores legendarios de RD

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El concierto «Un canto al bolero dominicano» se prepara para ofrecer una velada cargada de sentimiento, romanticismo y orgullo nacional. Con una propuesta escénica dedicada a enaltecer las joyas musicales del bolero escrito en nuestra tierra, esta producción que sigue evolucionando estará en escena el jueves 1 de mayo, a las 8 de la noche, en Escenario 360.

En esta ocasión, se integran a la cartelera previamente anunciada tres figuras emblemáticas del arte popular: Krisspy, Silvio Mora y Didi Hernández, quienes se desdoblan de sus géneros tradicionales para rendir tributo al bolero con interpretaciones profundas y emotivas que conectarán con el público. Este gesto artístico no solo demuestra la versatilidad de estos intérpretes, sino también el respeto y admiración que sienten por los grandes autores dominicanos del bolero, cuyas letras han marcado generacio-

nes. Cada artista estará acompañado de una presentación especial realizada en voz en off, donde se destacarán la historia, el legado y la sensibilidad del autor de cada tema, creando un hilo conductor íntimo entre cada canción y su creador. El espectáculo incluirá boleros de leyendas como Mario de Jesús, Manuel Sánchez Acosta, Rafael Solano, Anthony Ríos, Víctor Víctor, Luis Kalaff, José Antonio Rodríguez, entre otros. Las interpretacio -

nes estarán a cargo de una selección estelar que incluye a Martha Heredia, Cristian Allexis, Adalgisa Pantaleón, Roberto del Castillo, Johanna Almánzar, Sexappeal, Cruzmonty, Ruth La Cantante, Mabel de León, Engels Trejo, Dila, Mayelin Caro y Moa Cabrera.

Un canto al bolero es más que un concierto, es un homenaje a nuestra identidad, a la música que nos cuenta, nos recuerda y nos emociona. Un encuentro con las raíces del género. m

Enrique Ramil debuta en RD con un concierto

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

a espera ha terminado para los amantes de la buena música y la voz inconfundible de uno de los artistas más versátiles y conmovedores de habla hispana. Por primera vez en la República Dominicana, el cantante español Enrique Ramil se presentará en concierto el viernes 16 de mayo a las 8:30 p.m. en el icónico Hard Rock Café Santo Domingo. Reconocido por su poderosa voz que destruye prejuicios, su interpretación única y su emotiva conexión con el público, el ganador de la Gaviota de Plata a Mejor Intérprete Internacional en Viña 2024, ha conquistado corazones en escenarios internacionales como México, Argentina, Miami y España. Ahora, promete una noche mágica e inolvidable en suelo dominicano. Su repertorio incluirá grandes éxi-

Ltos, versiones profundas de clásicos y composiciones propias que han marcado su carrera, haciendo de este show una experiencia cargada de sentimiento, arte y excelencia vocal.

«Estoy muy emocionado de presentarme por primera vez en República Dominicana. Siento una conexión muy especial con este país y su gente, y estoy preparando una noche llena de emociones que no van a olvidar», expresó Enrique en un mensaje dirigido a sus seguidores dominicanos.

El artista, quien deslumbró recientemente en el Teatro Nacional Eduardo Brito al compartir escenario con el legendario cantautor Francisco «Pancho» Céspedes junto a la Filarmónica de Santo Domingo que dirigió el maestro Amaury Sánchez, recibió ovaciones del público dominicano por su magistral interpretación y conexión emocional. Aquella noche dejó claro que su voz traspasa fronteras, conquistando con autenticidad, potencia y sensibilidad. m

Lo que te gusta (1981), de Johnny Ventura

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

La historia de la música popular dominicana en la vertiginosa década de los 80 no puede escribirse sin acreditar la labor de doña Zaida Ginebra viuda Lovatón, en esos años presidenta todopoderosa de la temida Comisión de Espectáculos Públicos. Johnny Ventura, figura ya consagrada en ese tiempo, también sufrió en carne propia el látigo de la censura en manos de la funcionaria, a quien sin duda le compuso su famoso merengue Ley seca, que alude directamente a su figura, aunque el artista negó en su defensa que esto fuera cierto. Ley seca, número ocho en el álbum Lo que te gusta, era la apuesta segura del Caballo Mayor para estrenar en las navidades de 1980, pero doña Zaida –que según el artista interpretó erróneamente que el tema alude a su persona, pero en ninguna parte del mismo se menciona su apellido… en el país hay miles de mujeres que se llaman Zaida–sembró la ira en el popular merenguero con una resolución que enterró, por el momento, la posibilidad de difundir en la radio y la televisión una canción que, tiempo después, se convirtió en uno de los principales éxitos de esta producción. Pero las letras que inspiraron este melodioso merengue probablemente dejaron a Johnny con poco espacio para defenderse: Mi mujé’ se llama Zaida/ Y siempre se opone a to’/ Me prohíbe que yo baile/ Y que beba ron/ Pero en estas Navidade’/ Yo

le digo la verdad/ Y e’ aunque Zaida se oponga/ Yo voy a tomar/ Si Zaida fuera señore’/ Presidente del Senado/ Aprobaría Ley seca El merenguero no tuvo más opción que apelar a otras canciones, producto de su inspiración, para promover el repertorio de un elepé puntual: reconfirma su agudeza artística y versatilidad para conectar con el vibrante sonido de la época. El disco abre en el lado B con Mami, letras de su autoría, en el que descansa la introducción para enganchar con fuerza todo lo que sigue a continuación. Del artista también es Rica plena, así como Agonía –otro de sus grandes éxitos en esta producción– y Las tapas, composición de Ivo Otero. Agonía corresponde al cancionero bailable que produjo Johnny Ventura en estado de plenitud. Un merengue redondo, en armonía tanto en su concepción musical como en su desarrollo lírico. Parte de esa trama rítmica que le permitió al artista navegar sin contratiempos en agua dulce y salada. La primera mitad cierra con Las tapas, con un doble sentido en el que se siente el estilo que tanto cultivaron los exponentes más emblemáticos de los años dorados del merengue. Para el lado B se reservaron otras tres propuestas entre las que destaca el merengue que da título a la producción, en la misma línea de Agonía, composición original del líder del Combo Show. No hay desperdicio entre las que completan la selección: Donde brilla el sol, una adaptación del conocido tema Tu boquita y, finalmente, la prohibida Ley seca. Debutó como vocalista en este elepé Orlando Penn. m

Un canto al bolero.w
Enrique Ramil.

Brenda Pérez inaugurará exposición «Mar y tierra»

» La muestra estará en la Galer í a Nacional de Bellas Artes a partir de hoy; gan ó el concurso «Pinta el cacao dominicano» (2018).

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Galería Nacional de Bellas Artes inaugurarán este jueves la tercera exposición individual de la artista Brenda Pérez, titulada «Mar & tierra», a las 6:30 de la noche, en el salón de la Rotonda, ubicada en la Av. Máximo Gómez Esq. Av. Independencia.

La muestra estará integrada por cuerpo expositivo de unas 40 obras al óleo cuya temática es un reflejo de los paisajes de la República Dominicana y la pasión por la naturaleza.

Para Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes y crítica de arte, en sus interpretaciones, la artista fusiona el paisaje con el estilo personal, lo vuelve todavía más abierto, animado y atractivo aún.

Agrega: «Le comunica una impresionante dimensión pictórica: la composición del cuadro y la seguridad en el diseño evocan las energías de la tierra y del mar. Valores cromáticos intensos se alojan en planteamientos bien ordenados y ritmados».

La galería está abierta al público en horario de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Brenda Pérez nació en Santo Domingo. Se ha destacado como artista visual con una trayectoria de más de 30 años en las artes plásticas. Desde temprana edad mostró un talento excepcional,

obteniendo su primer reconocimiento internacional a los ocho años en Curazao. Posee una licenciatura en Artes Publicitarias y una extensa formación en pintura al óleo con destacados maestros de la plástica como Alberto Bass, Kathia San Millán y Carlos Sangiovanni.

Pérez ha participado en más de 46 colectivas en el país, en Estados Unidos (Nueva York) y Europa

(España). Su obra ha sido elogiada por importantes críticos de arte nacionales e internacionales. Entre los premios recibidos se encuentran el primer lugar del concurso «Pinta el cacao dominicano» (2018); finalista del «Buddy Bear», de Alemania; primera finalista del Diseño «Estatuilla Arquitecto José Antonio Caro» (2021), y recientemente fue seleccionada en Bellapart 2025. m

cuadro «Pescadores de Samana»́.

Teju Cole publica «Papel negro» con la editorial Acantilado

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El escritor Teju Cole (Kalamazoo, Michigan, 1975) ha demostrado sobradamente, a través de su obra literaria y fotográfica, que es capaz de desenvolverse con soltura en diversos lugares, tradiciones, disciplinas y géneros, y los ensayos reunidos en este volumen lo ilustran de un modo contundente. De Caravaggio a Black Panther, pasando por Edward Said, el escritor explora cuestiones como la negritud y sus numerosas manifestaciones, la función del color negro en las

artes visuales o la importancia de la literatura en épocas convulsas. Su prosa conjuga una extraordinaria riqueza formal y una dimensión crítica irrenunciable en tiempos de crisis. El resultado es una mirada reveladora capaz de mostrarnos que en la oscuridad hay algo más que desesperación, que es posible abrazar la complejidad de nuestra época como un desafío a los prejuicios, como una invitación para comprender mejor y para escuchar, cómo no, las voces de los otros. Simukai Chigudu, crítico del periódico The Guardian, escribió que «leer este libro es disfrutar de la generosidad de su pensamiento, entregarse a la contemplación de la propia vida interior,

abrazar la complejidad de los demás y ver en la oscuridad no sólo la desesperación, sino también la clarividencia e incluso un refugio».

Cole creció en Nigeria y en 1992 se estableció en Estados Unidos. Es escritor, fotógrafo e historiador del arte. Debutó en 2007 con Cada día es del ladrón (Acantilado, 2016), a la que siguieron Ciudad abierta (Acantilado, 2012), novela aclamada y galardonada con los premios PEN/Hemingway, el New York City Book Award for Fiction y el Rosenthal de la American Academy of Arts and Letters, Cosas conocidas y extrañas (Acantilado, 2018), su primera colección de ensayos. En la actualidad vive en Boston y es profesor en el departamento de Literatura Inglesa de la Universidad de Harvard.m

La artista plástica Brenda Pérez de Suero.
El
Arrozal de Bajo Yuna, óleo sobre tela, del 2024.
Teju Cole publica nuevo libro.

MUJERES QUE INSPIRAN

Premio Mujeres que Inspiran tiene nueva categoría; abre proceso de postulación

» El galardón procura reconocer a mujeres que han hecho contribuciones significativos en diferentes renglones de la sociedad

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

ara quienes estaban esperando la apertura de la temporada inspiradora, la periodista Emelyn Baldera, productora ejecutiva del Premio Mujeres que Inspiran, anunció la apertura del proceso de postulación de los perfiles de los cuales se elegirán a las reconocidas de la segunda edición del galardón que honra la trayectoria, la impronta y el legado de grandes mujeres dominicanas.

Cualquier persona puede postular a mujeres inspiradoras de su comunidad, sector o provincia que cuente con una hoja de servicio y trabajo de trascendencia, indicó Baldera, propulsora de esta

¿QUÉ RECONOCE LA PREMIACIÓN?

El premio destaca a mujeres de diversos orígenes, edades y campos de trabajo, la lista de las inscripciones de la pasada edición correspondió a mujeres que han hecho contribuciones significativas a la sociedad, no importa la profesión ni la provincia.

Al reconocer y aplaudir los logros de estas mujeres excepcionales, la organización espera inspirar a otras mujeres y generaciones a perseguir sus sueños y generar transformaciones positivas en la sociedad.

premiación que vuelve a tener a Elka Núñez, presidenta de Resolto, como cabeza del equipo de producción.

La primera edición del Premio Mujeres que Inspiran que se celebró en el 2024, iniciativa concebida para reconocer y visibilizar el liderazgo y el impacto de mujeres notables en la sociedad, recibió más de 200 postulaciones. El proceso, que estará abierto hasta el 15 de mayo, inicia con la postulación correspondiente, acompañado de un portafolio que incluye perfil y la aval de la postulada, que debe ser enviada al correo. mujeresqueinspirandr@ gmail.com . El premio destaca a mujeres de diversos orígenes, edades y campos de trabajo.

Según las evaluaciones realizadas por el Consejo Consultivo del galardón, la lista de las inscripciones debe corresponder a muje-

res que han hecho contribuciones significativas en emprendimientos empresariales, innovación, la defensa de causas sociales, ciencia y tecnología, educación y en otros renglones productivos.

«Estamos sumamente emocionados de dar inicio a la temporada del PMQI, dado al resultado e impacto de la primera edición para la que recibimos más de 200 postulaciones. Nos enorgullece saber que tenemos en el país tantas mujeres con historias inspiradoras que este galardón está dispuesto a reconocer para que sean referentes de las nuevas generaciones», sostuvo Baldera, propulsora de esta plataforma. Al reconocer y aplaudir los logros de estas mujeres excepcionales, la organización espera inspirar a otras a perseguir sus sueños y generar transformaciones positivas en la sociedad.

Emelyn Baldera, productora ejecutiva del Premio Mujeres que Inspiran, participa en la ceremonia del 2024.

GALARDÓN

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA:

Los criterios que sustentan este nuevo renglón, establecen que se reconocerá a una mujer cuyo trabajo durante el año haya trascendido e impactado, representado un liderazgo excepcional con influencia positiva en su entorno profesional, comunitario o social, y se valorará especialmente su capacidad de inspirar, innovar y transformar desde su labor, contribuyendo al avance y empoderamiento de las mujeres.

Nueva categoría:

Mujer Líder del Año

Este año, para reconocer el liderazgo femenino en acción, el Premio Mujeres que Inspiran anunció la creación de una nueva categoría en competencia: Premio Mujer Líder del Año, una distinción que busca reconocer a aquellos rostros cuya labor, trayectoria e influencia marcaron de forma significativa su entorno profesional o social en el período de mayo del 2024 a junio de este año.

Emelyn Baldera, productora ejecutiva y creadora de los galardones, explicó en un comunicado que este nuevo renglón –que se suma a los otros cinco que originalmente se otorgaron en la primera edición– representa un paso firme hacia la visibilización del liderazgo femenino que transforma, inspira y abre caminos en distintos ámbitos de la sociedad dominicana.

«Este año estamos agregando una categoría más a reconocer, porque sin dudas, la mujer joven, también está sentando precedentes importantes, a través de su trabajo y luchas en una sociedad que debe seguir abriendo oportunidades para todas», sostuvo Baldera, ideóloga de la premiación que se ha constituido en una referencia visibilizando y exaltando las contribuciones significativas de la población femenina.

Esta iniciativa concebida para reconocer y visibilizar el liderazgo y el impacto de mujeres notables en la sociedad, recibió para la primera entrega más de 200 postulaciones. .m

RECONOCIDAS DE LA PRIMERA EDICIÓN

La primera edición del Premio Mujeres que Inspiran se llevó a cabo en el 2024 con la producción artística de Elka Núñez y sirvió de escenario para enaltecer los aportes en el campo de la filantropía de Rosa Margarita Bonetti de Santana, vicepresidenta del consejo de directores del Grupo Propagas y presidenta de la Fundación Propagas;

a la educadora Rosa Mercedes García Crespo, por sus aportes en el sector social y cultural en Puerto Plata. De igual manera la arquitecta y catedrática Fanny Zuleyka Guzmán, mujer resiliente, ejemplo para todas aquellas que alcanzan las alturas viniendo desde abajo; la alpinista Thais Herrera, emprendedora, conferencista y

primera dominicana en escalar la cima del monte Everest. En la gala se honró con el máximo galardón, la trayectoria profesional de Milady de Cabral, comunicadora y pionera a principios de los 80 de los programas matutinos de televisión de corte político, con más de 50 años de experiencia.

La cantante Martha Heredia fue una de las atracciones artísticas de la primera edición del Premio Mujeres que Inspiran 2024.
Adalgisa Pantalón actuó en el 2024. MIlady de Cabral.
Thais Herrera.
Rosa Margarita Bonetti. Fanny Guzmán Trinidad. Rosa García.
Gloria Reyes, directora de Supérate, y la comunicadora Iluminada Muñoz mientras presentaban la semblanza de una de las reconocidas de la ceremonia del 2024.

SUPERFINO Y RADICAL: EL DANDISMO NEGRO TOMA LA ALFOMBRA DEL MET GALA 2025

»

El dandismo negro no es una tendencia pasajera, es una tradición cultural con raíces en la resistencia.

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

ste 5 de mayo, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York se convertirá en pasarela, escenario político y acto de memoria cultural. El MET Gala 2025 rendirá homenaje al dandismo negro bajo el título: «Superfine: Tailoring Black Style» (Superfino: El arte en la sastrería en el dandismo negro), un tema que promete redefinir la elegancia desde la mirada de la diáspora africana, celebrando la sastrería como un símbolo de estilo, orgullo e insurrección estética.

EEl MET GALA: Un escenario de poder y moda Desde su nacimiento en 1948 como una gala benéfica modesta, el MET Gala se ha transformado en el evento de moda más esperado del año. Su objetivo principal sigue siendo recaudar fondos para el Costume Institute, pero en las últimas décadas, su impacto mediático y simbólico lo ha elevado a una plataforma global donde la moda se convierte en conversación cultural. Cada año, el evento se articula alrededor de una temática que da origen a una exposición y guía el código de vestimenta. La alfombra roja del MET no es simplemente una exhibición de lujo, sino un ritual donde diseñadores, artistas y celebridades presen -

tan su interpretación del tema, creando un archivo visual que queda para la historia.

¿Qué es el Dandismo Negro? Herencia vestida con orgullo El dandismo negro no es una tendencia pasajera. Es una tradición cultural con raíces en la resistencia. Desde figuras como Julius Soubise en el siglo XVIII, un hombre afrocaribeño que desafió las normas sociales de la Inglaterra georgiana mediante su estilo excéntrico y sofisticado, hasta íconos modernos como André Leon Talley o Jidenna, la estética del dandi negro ha sido un acto de empoderamiento. Durante el Renacimiento de Harlem, los hombres negros usaron la sastrería para desafiar los estereotipos impuestos por la sociedad blanca. Trajes perfectamente cortados, textiles refinados, sombreros y bastones no eran solo elementos de vestimenta: eran herramientas visuales para reclamar presencia, respeto y control sobre la propia narrativa.

Superfine: La exposición y su propuesta estética

La exposición, titulada también «Superfine: Tailoring Black Style», abrirá al público el 10 de mayo y ha sido curada por Andrew Bolton, director del Costume Institute, en colaboración con la académica Monica L. Miller, autora del influyente libro Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity. La muestra recorrerá más de 300 años de historia de la moda negra, presentando prendas, fo-

tografías, grabados y piezas contemporáneas que narran cómo la sastrería ha sido una forma de navegar estructuras raciales, afirmarse ante los prejuicios y moldear nuevos lenguajes visuales. Desde trajes del siglo XIX hasta creaciones actuales de diseñadores negros, la exposición promete ser un archivo vivo de cultura y estilo.

El código de vestimenta:

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Tailored For Yor La invitación de este año reza: «Tailored for You», un guiño a la idea de la sastrería personalizada no solo en el sentido físico, sino emocional, cultural y político. Se espera que las celebridades interpreten el tema desde múltiples ángulos: algunos acudirán con trajes clásicos de tres piezas, otros reinventarán los códigos sartoriales con tejidos africanos, bordados caribeños o cortes posmodernos. Diseñadores como Grace Wales Bonner, Martine Rose, Christopher John Rogers y Kerby Jean-Raymond (Pyer Moss) suenan con fuerza como las mentes creativas detrás de los looks más impactantes. Todos ellos han explorado en su trabajo el equilibrio entre herencia cultural, modernidad y sofisticación.

Más que moda: representación y narrativa visual

La elección de este tema es, sin duda, una declaración de principios. En un contexto donde la industria de la moda continúa enfrentando críticas por la falta de representación racial y cultural, dedicar el evento más importante del año al dandismo negro es un acto necesario.

Más allá del glamour, el MET Gala 2025 será una oportunidad para visibilizar cómo la moda negra no es una nota al margen de la historia del estilo, sino una columna vertebral olvidada por los libros canónicos. La sastrería, en manos de la comunidad negra, se convierte en lenguaje visual, símbolo de autoestima y resistencia a la marginalización.

La moda como lenguaje que trasciende

El MET Gala 2025 no solo promete looks memorables y titulares internacionales: promete conversación, reflexión y una mirada profunda al modo en que vestirse también puede ser un acto de lucha, celebración y memoria. El dandismo negro no solo es bello: es político, es poético y es profundamente humano.

Este 5 de mayo, los trajes contarán historias. No solo veremos cortes perfectos y telas exquisitas. Veremos memoria, identidad y visión. Porque la moda cuando se conecta con el alma de un pueblo deja de ser superficial para convertirse en arte. m

Nos han enseñado a correr, a ir tras lo que sigue, a no detenernos, a buscar «el próximo nivel». Pero, ¿qué pasa si un día decidimos bajarle el ritmo a esa carrera invisible y simplemente estar?

La vida no es una competencia de velocidad, ni un listado de logros a tachar como quien compra en el súper. Es más bien una montaña rusa de momentos: de alegrías que suben el corazón al cielo, y de bajones que nos enseñan cosas que en la cima jamás podríamos ver.

Aprender a disfrutar las altas es fácil. ¿A quién no le gusta el éxito, el aplauso, el brillo?, pero lo verdaderamente valioso y transformador es aprender a abrazar las bajas. Esas etapas en que no todo fluye, en que la motivación se esconde, y en que uno siente que todo cuesta el doble. Porque ahí, en ese silencio incómodo, también estás creciendo.

Nos cuesta aceptar los días grises. Preferimos maquillarlos, editarlos o disimularlos. Pero la vida real no se vive en highlight reels, sino en ese proceso íntimo y lento de reconstruirse sin prisa. A veces la tristeza no necesita una solución, sino un espacio. Un «tranqui, quédate aquí un rato» sin juicio. Porque hay caídas que no se superan corriendo, sino quedándote quieto hasta que puedas volver a caminar.

Las redes sociales y el ritmo moderno nos venden la idea de que hay que estar «siempre bien». Pero la plenitud real no viene de la euforia constante, sino de una conexión más honesta con cada etapa del camino. A veces se trata de caminar lento, de hacer una pausa, de llorar sin pena, y luego, con la calma de quien se entiende mejor, volver a avanzar.

Y no, no es rendirse, al contrario. Es un acto profundo de valentía decir «hoy no puedo con todo, pero sigo aquí». Es un acto de coraje respetar tu ritmo, aunque el mundo te grite que vayas más rápido.

Honrar tus tiempos, aceptar tus ritmos y no compararte es un acto de amor propio. Aceptar que no siempre vas a estar on fire, y que no pasa nada si un día no pudiste con todo. Porque incluso ahí, estás viviendo. Y eso ya es bastante.

Hoy, más que correr, elijo respirar. Más que llegar primero, prefiero llegar en paz. Porque entendí que no vinimos aquí a ganarle a nadie, sino a vivir lo más bonito posible este viaje único y personal.

Así que sí: celebra tus altas, pero no olvides también mirar con cariño tus bajas. Porque en ambas, estás creciendo. Y porque al final del día, la vida no se trata de ganarla… sino de sentirla. m

Prada adquiere Versace: el lujo italiano se fortalece con una histórica fusión

» La marca homónima, fundada en 1978, se consolidó rápidamente como un símbolo de opulencia y audacia en el diseño

ste mes de abril, el mundo de la moda fue testigo de un movimiento estratégico sin precedentes: Prada S.p.A. anunció la adquisición de Versace por 1,250 millones de euros (aproximadamente US$1,375 millones) en efectivo. Esta operación no solo representa una de las transacciones más significativas en la historia de la moda italiana, sino que también marca el regreso de una de sus casas más emblemáticas a manos nacionales, tras siete años bajo el control de la estadounidense Capri Holdings.

Un regreso a casa para Versace Fundada en 1978 por Gianni Versace, la marca homónima se consolidó rápidamente como un símbolo de opulencia y audacia en el diseño. Tras la trágica muerte de Gianni en 1997, su hermana Donatella asumió la dirección creativa, manteniendo viva la esencia provocadora de la firma. En 2018, Capri Holdings la adquirió por 2,100 millones de dólares, con la ambición de expandir su presencia global. Sin embargo, la marca enfrentó desafíos para adaptarse a las tendencias cambiantes del mercado, especialmente ante el auge del «lujo silencioso».

La reciente adquisición por parte de Prada no solo devuelve a Versace a manos italianas, sino que también simboliza una reunificación de dos gigantes de la moda con raíces profundas en Milán. El presidente de Prada, Patrizio Bertelli, expresó su entusiasmo por «abrir un nuevo capítulo para una marca con la que compartimos un compromiso inquebrantable con la creatividad y una sólida herencia cultural».

Detalles financieros y estratégicos de la operación

La transacción, valorada en 1,250 millones de euros, se financiará mediante 1,500 millones de euros en nueva deuda, compuesta por un préstamo a plazo de 1,000 millones y una línea de crédito puente de 500 millones. Se espera que la operación se cierre en la segunda mitad de 2025, sujeta a las aprobaciones regulatorias.

Esta adquisición se produce en un momento en que Prada ha

demostrado una notable resiliencia en el sector del lujo, reportando ingresos netos de 5.400 millones de euros en 2024, impulsados en parte por el crecimiento de su marca Miu Miu. La integración de Versace, con su estética distintiva y reconocimiento global, se percibe como una oportunidad para diversificar y fortalecer aún más la cartera de Prada.

Implicaciones para el panorama del lujo italiano

La unión de Prada y Versace representa un hito en la consolidación del lujo italiano, creando un conglomerado capaz de competir con gigantes franceses como LVMH y Kering. Esta fusión refuerza la posición de Italia como epicentro de la moda de alta gama y destaca la importancia de preservar la propiedad nacional de marcas emblemáticas. El Ministro de Industria italiano, Adolfo Urso, celebró la operación como «el regreso de una marca histórica ‘Made in Italy’ a manos italianas», subrayando su relevancia para la economía y la identidad cultural del país.

Cambios en la dirección creativa y perspectivas Paralelamente a la adquisición, Versace anunció la designación de Dario Vitale como nuevo director creativo, sucediendo a Donatella Versace, quien asumirá el rol de embajadora de marca. Vitale, anteriormente en Miu Miu, aporta una visión fresca que se espera revitalice la marca sin comprometer su esencia. Donatella expresó su entusiasmo por esta nueva etapa, destacando su confianza en la familia Prada para preservar la autenticidad de Versace. Lorenzo Bertelli, director de marketing de Prada, enfatizó que «no hay superposición en términos de creatividad ni de clientes», lo que sugiere una integración armoniosa que respetará las identidades únicas de ambas marcas.

La adquisición de Versace por parte de Prada no es simplemente una transacción financiera; es una declaración de intenciones sobre el futuro del lujo italiano. Al unir dos casas con legados distintos pero complementarios, se abre la puerta a una era de innovación, crecimiento y reafirmación de la excelencia italiana en la moda global. m

Donatella Versace
Miuccia Prada: diseñadora de la casa de moda Prada y Miu Miu.
Dario Vitale: Nuevo director creativo de Versace . Gianni Versace.

Juancito Rodríguez

Presenta:

De Félix Sabroso

Lumy Lizardo Elvira Taveras

Viernes 4 al domingo 13 julio 2025

Sala Ravelo del Teatro Nacional

8:30P.M. Viernes y sábado 6:30P.M. Domingos

Dirección: Indiana Brito

Invita: Alcaldía De Santo Domingo

SOCIALES

Paradisus by Meliá presenta los nuevos diseños en «The One Bridal Weekend»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Punta Cana.– La Plaza Colonial del Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort fue el escenario donde se celebró la segunda edición «The One Bridal Weekend», con propuestas vanguardistas, sofisticadas y versátiles de moda nupcial femenina y masculina, así como moda resort y etiqueta tropical.

Para ese día tan especial se presentaron las propuestas de los diseñadores Hippólito, Manuel Febrillet, Rafael Rivero, Laura García Bridal y The White Dress Bridal Boutique.

Sara Ranghi, directora de Marketing & Brand Development para la Región América, expresó su satisfacción por el éxito de esta plataforma, que se ha convertido en referente en las tendencias en moda nupcial, «Un evento que reúne en un mismo escenario a grandes personalidades de la alta costura dominicana, coordinado magistralmente por el reconocido gurú de la moda, Sócrates McKinney».

El productor general del evento, Sócrates McKinney, manifes-

tó que esta plataforma es un interesante espacio donde se marcan las tendencias para los futuros esposos.

Agradeció la disposición y dedicación de cada uno de los diseñadores que presentaron sus propuestas de amor y ensueños, logrando interpretar los deseos de los futuros contrayentes.

Ejecutivos de Paradisus by Meliá ofrecieron una cena de bienvenida a diseñadores, medios, influencers e invitados especiales. Además, se realizó el «The One Talk» donde los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer a los diseñadores que participaron en esta segunda edición.

Paradisus by Meliá se ha convertido en el destino perfecto de moda nupcial con cinco exclusivos paquetes o colecciones de bodas personalizables, con una amplia variedad de servicios y amenidades: «No shows allowed», ceremonia chic y relajada; «Nature Vibes», especial para quienes buscan transmitir la paz de la naturaleza; «Out with a Bang!», una experiencia elegante y llena de estilo bajo las estrellas; «All Aboard», colección hecha a la medida que permite la mayor flexibilidad en la decoración. m

Rafael Rivero, Sócrates McKinney, Laura García, Varsovia Ramírez, María Alejandra Sobrino, Sara Ranghi, Manuel Febrillet y Gloria Peña.
Rafael Rivero.
Manuel Febrillet.
Laura Garc í a Bridal.

MODA

PROPUESTAS DE LOS DISEÑADORES

Hippólito presentó su colección «The One, Hippólito», diseñada exclusivamente para novios que buscan elegancia, sofisticación y un estilo impecable en su gran día.

Manuel Febrillet con su «Elegancia de Destino», inspirada en los distintos escenarios, con la cual celebró una boda de destino con una propuesta sofisticada y versátil.

The White Dress Bridal Boutique, presentó la colección TWD, con una variedad de estilos que se adapten a diferentes gustos, como vestidos de corte A, sirena, bohemios y princesa, con materiales ligeros.

Rafael Rivero, buscó inspiración en el jardín para crear una novia romántica y moderna que desea en sus texturas y siluetas el vestido de su sueño.

Laura García Bridal, presentó una colección inspirada en piezas clásicas con un giro moderno para la novia que se atreva a salirse un poco de lo usual, vestir seda y encajes de una forma no convencional.

CRÓNICA DE UNA MARIPOSA

ANGELA GIL angelagilbe@gmail.com

Cuando la alegría se detiene: crónica de una herida compartida

“ Lo que se pierde en el fuego, se encuentra entre las cenizas”. — Pablo Neruda

El país despertó con el alma encogida. Una tragedia enluta a decenas de familias y deja una marca imborrable en la memoria colectiva dominicana. Una celebración terminó en caos, gritos y silencio. Lo que debía ser una noche de alegría se convirtió en una herida nacional.

En medio del bullicio, nadie imagina que el instante puede quebrarse. Nadie entra a un lugar de esparcimiento pensando que no saldrá con vida. Por eso el impacto duele tanto: porque todos, de alguna manera, hemos estado ahí. Porque en un país donde la vida social es refugio y desahogo, los espacios de entretenimiento son también parte de nuestra identidad.

Las imágenes han recorrido todos los rincones: rostros cubiertos, cuerpos cargados, llanto inconsolable. Pero más allá del dolor visible, esta tragedia nos confronta con preguntas urgentes: ¿qué medidas se están tomando para garantizar la seguridad en lugares de alta concentración? ¿Quién responde cuando la fiesta termina en duelo? ¿Estamos preparados como sociedad para evitar que algo así vuelva a ocurrir?

Hoy debemos recordar a las víctimas no solo con flores o lamentos, sino con acciones concretas. La memoria también se honra desde la justicia, desde la prevención, desde la voluntad colectiva de no repetir errores. Esta herida no sanará pronto, pero sí puede transformarse en un punto de inflexión. En medio del dolor, también vimos la solidaridad dominicana. Gente anónima ayudando, medios cubriendo con humanidad, oraciones multiplicándose. Esa misma unidad es la que debemos sostener para avanzar, para reconstruirnos.

Esta tragedia nos toca a todos. Porque el dolor no necesita invitación para entrar, y la seguridad debe ser un derecho, no un privilegio. Honrar a quienes partieron implica algo más que rezar por ellos: implica transformar el sistema que permitió que esto ocurriera.

Y aunque aún duela, aunque cueste entenderlo, llegará el día en que podamos recordar sin quebrarnos. Porque las vidas que se apagaron merecen más que lágrimas: merecen cambios reales.

Que el silencio que nos dejó esta tragedia se convierta en un llamado profundo. Que nunca más se repita. Que nunca más tengamos que escribir estas líneas desde el luto.

Porque este país, que sabe reír, cantar y abrazar, también sabe levantarse. Y lo hará. m

Patricia Acosta, Keyther Estévez, Jenny Mancera y Sophia Sanabria.
Sócrates junto a The One en Fashion Talk.
Braulia Batista, Sócrates McKinney, Heinicy Santana y Braulio Segura.
Panelistas y moderadores del Fashion Talk.
Grupo de medios, influencers, diseñadores, casas de moda y pastelería.
Sócrates McKinney y Sara Ranghi durante la bienvenida.
Cakes by Vale.

SOCIALES

Cuerpo consular pone a circular libro de Miguel Reyes Sánchez

» La obra se titula «El cuerpo consular y su presencia en República Dominicana»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El cuerpo consular acreditado en la República Dominicana presentó el libro El cuerpo consular y su presencia en República Dominicana, de la autoría del historiador Miguel Reyes Sánchez, en un acto celebrado en el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, al que asistieron diplomáticos y funcionarios del gobierno. Fernando González Nicolás, decano del cuerpo consular y cónsul de Malasia en el país, explicó que esta magnífica obra que, ha sido el producto de dos años de una ardua investigación del académico Miguel Reyes Sánchez, es un libro que, por su contenido, riqueza e ilustraciones trasciende más allá de nuestras fronteras insulares, para perpetuarse como un texto de consulta obligada de los investigadores que posteriormente aspiren a analizar la institución.

Recordó que el cuerpo consular acreditado en el país, con motivo de su 70 aniversario, decidió realizar una obra en la que se pudiera dar a conocer a la sociedad lo que ha sido su presencia en el país. «Esta es una promesa cumplida de nuestra gestión. Siempre apostamos a que sería una realidad. Enhorabuena queridos cónsules y amigos La belleza, enjundia y elegancia de esta obra es el resultado del esfuerzo de todos».

González Nicolás afirmó que para la realización de este libro se escogió al laureado escritor e histo-

riador Miguel Reyes Sánchez, quien en vez de limitarse solo al ámbito nacional concibió propicio relatar con su exquisito estilo, la historia consular desde el origen de la entidad, cómo fue desarrollándose en el tiempo hasta llegar a nuestros días. «Pero siempre adosando ese relato con las incidencias que se presentaban en la isla de Santo Domingo con una presencia consular de

los cuatro imperios dominantes en la época colombina y pre independentista: España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos». Manifestó que al escudriñar en la historia se han ido encontrando hallazgos importantes de cómo la institución consular fue haciéndose presente en la isla. Este compendio va llevando un hilo histórico a partir de lograda la independencia nacional. m

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

Afrontar el perfeccionismo: el desafío de liberar el control

El kintsugi es el arte japonés de reparar objetos rotos, como cerámicas, utilizando oro, destacando las grietas en lugar de ocultarlas. Simboliza la belleza de la imperfección y la idea de que las cicatrices forman parte de la historia y el valor de algo o alguien, y siento que conecta perfectamente con el tema que nos ocupa ahora. El perfeccionismo, a menudo disfrazado de excelencia, puede ser un arma de doble filo en la vida de muchas personas. Si bien puede impulsar a alcanzar metas altas y a mejorar continuamente, también puede convertirse en una carga emocional que genera ansiedad, insatisfacción crónica y un profundo temor al error. Afrontar el perfeccionismo no significa renunciar a la ambición, sino aprender a equilibrar el deseo de mejora con la aceptación de la imperfección como parte de la vida.

Una de las principales trampas del perfeccionismo es la búsqueda constante de validación externa. Las personas perfeccionistas suelen atar su valor personal a los resultados que logran, lo que los lleva a una autoexigencia desmedida y a una falta de compasión hacia sí mismas. Este ciclo de presión perpetua no solo agota emocionalmente, sino que puede paralizar la creatividad y dificultar la toma de decisiones, ya que el miedo al fracaso se convierte en un obstáculo infranqueable.

Afrontar este patrón comienza con un cambio en la perspectiva. Reconocer que la perfección es una ilusión y que los errores son una oportunidad para aprender es un paso crucial. La clave está en sustituir la mentalidad de «todo o nada» por una que valore el progreso y la resiliencia. Además, entender que el valor de una persona no reside en lo que hace, sino en quién es, puede liberar a muchos de las cadenas de la autoexigencia extrema. Otro aspecto esencial es aprender a establecer límites. Las personas perfeccionistas tienden a asumir demasiadas responsabilidades por temor a decepcionar a los demás o a sí mismas. Sin embargo, aceptar que no todo depende de uno y delegar tareas es un acto de humildad y autoconservación. Al hacerlo, se abren espacios para priorizar lo realmente importante y disfrutar del proceso sin la presión de alcanzar estándares inalcanzables. Creo que practicar la autocompasión es una herramienta poderosa para desmontar el perfeccionismo. Esto implica ser tan amables con nosotros mismos como lo seríamos con un ser querido en momentos de dificultad. Entender que todos somos imperfectos y que esa imperfección nos conecta como humanos es fundamental para construir una relación más sana con nuestras expectativas y resultados. Afrontar el perfeccionismo no es una tarea fácil, pero hacerlo permite vivir con mayor ligereza y autenticidad, disfrutando del camino más que del destino. En mi experiencia clínica el perfeccionismo se aprende de alguien que amamos y por quien sentimos una gran lealtad. ¿Quién te modeló el perfeccionismo que hoy sufres?, ¿A quién o quienes les estás heredando esa pesada carga? m

Silvana de Koenig, Ricardo Koenig y Carolina Ramos.
Henry Fuentes y Laura Paulino.
Desde la izquierda, Edwin Espinal, Miguel Reyes Sánchez, Fernando González Nicolás, Opinio Díaz, Rafael Espaillat, Biviana Riveiro y Ricardo Koenig.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.