LA CRONICA 35 03-04-2025

Page 1


ESPECTÁCULOS

MODA «ADOLESCENCIA», LA ETAPA Y REBELDÍA ESCOLAR VUELVEN A CAMBIAR DE ENVOLTURA

P 16» La miniserie, tendencia mundial en la plataforma de Netflix, se plantea con intrigas a cada minuto

Situaciones internas afectan principales partidos políticos

P 4- » LAS ASPIRACIONES PRESIDENCIALES EN EL PRM, LA FUERZA DEL PUEBLO Y EL PLD PODRÍAN SER DETONANTES DE DIVISIONES EN EL FUTURO

ituaciones de aspiraciones y ambiciones internas podrían llevar a los tres principales partidos políticos a casos de divisiones o salidas de importantes dirigentes lo que pondría en aprietos estas organizaciones con miras a las elecciones municipales, congresuales y presidenciales, que, aunque se ven fechas lejanas, las mismas están tan sólo al doblar de la esquina. Dentro del Partido Revolucionario Moderno por ser organización en el poder no se prevén muchas salidas, pero sí la posible renuncia de uno que otro aspirante presidencial que alquilaría alguna organización con pro-

Spósito de llevar sus motivos de manera independiente del PRM. Al partido en el poder le acechan muchas discusiones y arrebatos si tomamos en cuenta que desde ya algunos dirigentes que son funcionarios están armando sus equipos para las presidenciales, aunque las municipales son un objetivo más cercano en las que medirían fuerzas. Para esto se necesitan recursos y los del Estado, aunque no abundan tampoco sobran por lo que el presidente Luis Abinader tendrá que tomar medidas al respecto. Esto quiere decir que si desde Palacio se permite que los funcionarios hagan campaña con la evidente ayuda de los fondos institucionales los votantes se podrían volcar en contra del PRM.

MÁS ALLÁ DEL BRILLO: EL ESTILO CON PROPÓSITO EN PREMIOS SOBERANO 2025

P 22» Entre vestidos de gala y flashes constantes, los Premios Soberano dejaron preguntas en el aire

» Alejandro Fernández pasó unos días de maravilla en Santo Domingo, invitado por el empresario César Suárez Jr., para participar en los Premios Soberano, galardones de mayor prestigio y reconocimiento que honran lo mejor del arte y la cultura. La Asociación de Cronistas de Arte reconoció el artista con un Soberano Internacional, en la ceremonia en que también tuvo a su cargo el espectacular cierre, el pasado 25 de marzo en el Teatro Nacional. El artista llegó al país días antes, se paseó por la ciudad y luego de la ceremonia, asistió al after party en La Casina, acompañado de su novia, la mexicana Karla Laveaga. Se le vio de muy buena onda, feliz, conversador... como pez en el agua.

EL CONTENIDO

Los documentos de JFK revelan operaciones de espionaje de la CIA en EE. UU.

P 08- » JFK y RFK informados sobre el asalto a la embajada francesa en 1962.

Abinader cree en el poder de las cooperativas para transformar comunidades

P 12- » El presidente indicó que el cooperativismo es parte esencial de la economía social y solidaria que promueve.

Josefina Pimentel dicta conferencia en la Columbia

P 08- » La dirigente de la Fuerza del Pueblo sostiene encuentro con jóvenes

P 22- » L lianny Tavárez, Liliana Capellán, Marcell Santana Calderón y Mirna de la Cruz aportar al desarrollo productivo del país.
JOCHY FERSOBE

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La secretaría de la mujer de la Fuerza del Pueblo denunció la falta de coordinación y la negligencia del gobierno ante la crisis de feminicidios que afecta al país, y exigió respuestas inmediatas para frenar la violencia contra las mujeres. Las cifras oficiales muestran contradicciones alarmantes.

Mientras la ministra de la Mujer reporta 14 feminicidios en el primer trimestre de 2025, la ministra de Interior y Policía señala 17 en el mismo período. Esta falta de precisión refleja la desorganización gubernamental y la ausencia de un plan efectivo para enfrentar la violencia de género, denunció Angie Brooks, que tiene a cargo dicha secretaría.

Carolina Mejía conversó con estudiantes de derecho del Instituto Especializado de Investigación y Formación en Ciencias Jurídicas, donde describió lo retador que ha sido hacer servicio público. En el encuentro realizado en el anfiteatro del Instituto OMG, los estudiantes expusieron algunas de sus inquietudes a la ejecutiva municipal. En ese escenario, Mejía expuso a los jóvenes que unos de sus mayores deseos es que se integren al servicio público, dándose la oportunidad de que aunque sientan miedo, saquen fuerzas, busquen ayuda y sigan adelante. «A mí me encantaría ver a muchos jóvenes y a muchas mujeres decidirse por el servicio público», manifestó.

LA CIFRA

100

EDUCACIÓN FINANCIERA

Banco Santa Cruz reafirmó su compromiso con la formación en finanzas personales al participar una vez más en la Semana Económica y Financiera del Banco Central, celebrada del 17 al 21 de marzo en la sede del organismo regulador en Santo Domingo, así como en Santiago y, por primera vez, en Peravia, Baní. El banco amplió su alcance territorial al organizar, por primera vez, una ponencia en la ciudad de Baní, dirigida a 100 jóvenes de entre 15 y 18 años. Esta iniciativa tuvo como propósito promover la adopción de buenos hábitos financieros y brindar herramientas prácticas para una administración eficiente del dinero.

Supérate avanza el Plan Nacional de Cuidados

La dirección de Cuidados del programa social Supérate informó que durante el primer trimestre del año han sido reclutadas 100 personas que iniciaron el proceso de pasantías prácticas en los centros de atención permanente, centros de día y hogares con personas adultas mayores del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), ubicados en la provincia Azua y el municipio de Santo Domingo Este. Anabel Rivas, directora de Cuidados de Supérate, resaltó que esta nueva cohorte de personas cuidadoras está compuesta por el 98% de mujeres, «lo que impacta directamente el ingreso directo en los hogares con jefatura femenina».

EN BUEN DOMINICANO

Nuevos técnicos de televisión

El Instituto RTVD de Radio Televisión Dominicana graduó a 155 nuevos técnicos que se capacitaron en producción audiovisual, periodismo adaptado a televisión, edición DaVinci Resolve y otras especialidades. La creación del instituto surgió de la iniciativa del director Iván Ruiz, quien soñó dejar un legado para que la industria de la televisión tenga personal bien formado. «Siempre visualicé un instituto que formara a jóvenes para la televisión, un lugar donde pudieran desarrollar su talento, aprender de los mejores y convertirse en profesionales que eleven la calidad de nuestra industria audiovisual,

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Desde el Intrant hemos venido trabajando para la eliminación de las paradas ilegales de motoconchos y el control riguroso de las que operan de manera organizada a nivel nacional».

MILTON MORRISON Director del Intrant

hoy ese sueño se hace realidad con este instituto que representa un legado para las presentes y futuras generaciones», comentó Ruiz. También adelantó que el instituto tendrá sus propias instalaciones, donde funcionaba el museo del canal, con una estructura educativa de alto nivel y los recursos tecnológicos y didácticos necesarios. La graduación tuvo lugar el viernes 28 de marzo en las instalaciones de RTVD y contó con la presencia de distinguidos directores y periodistas de medios de comunicación del país. La graduación estuvo encabezada por el presidente del Consejo de Administración, Don Ellis Pérez; y el director general.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alex Quezada

Dunia de Windt

Víctor Corcoba Herrero

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

RTVD
Carolina Mejía
Angie Brooks

Situaciones internas afectan a los principales partidos políticos en la ruta hacia el 2028

» Las aspiraciones

presidenciales

en el PRM, la Fuerza del Pueblo y el PLD serán detonantes de divisiones y salidas

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

Especial para La Crónica marinoramirezg@gmail.com

Situaciones de aspiraciones y ambiciones internas podrían llevar a los tres principales partidos políticos a casos de divisiones o salidas de importantes dirigentes lo que pondría en aprietos estas organizaciones con miras a las elecciones municipales, congresuales y presidenciales, que, aunque se ven fechas lejanas, las mismas están tan sólo al doblar de la esquina.

Dentro del Partido Revolucionario Moderno por ser organización en el poder no se prevén muchas salidas, pero sí la posible renuncia de uno que otro aspirante presidencial que alquilaría alguna organización con propósito de llevar sus motivos de manera independiente del PRM.

Al partido en el poder le acechan muchas discusiones y arrebatos si tomamos en cuenta que desde ya algunos dirigentes que son funcionarios están armando sus equipos para las presidenciales, aunque las municipales son un objetivo más cercano en las que medirían fuerzas.

Para esto se necesitan recursos y los del Estado, aunque no abundan tampoco sobran por lo que el presidente de la República, Luis Abinader tendrá que tomar medidas al respecto.

Esto quiere decir que si desde Palacio se permite que los funcionarios hagan campaña con la evidente ayuda de los fondos institucionales los votantes se podrían volcar en contra del PRM ya que estaría permitiendo algo que tanto criticó en la oposición, y que haría daño a la economía nacional.

Viendo así las cosas el liderazgo del PRM debe actuar con rapidez porque el ego y las aspiraciones presidenciales se están notando demasiado poniendo en riesgo la gobernabilidad y el desarrollo económico.

Agregar a esto que las municipales son una sangría que, aunque no lleven a la presidencia del país detonan un gasto fenomenal que nunca sale del bolsi-

Al partido en el poder le acechan muchas discusiones y arrebatos si tomamos en cuenta que desde ya algunos dirigentes que son funcionarios están armando sus equipos para las presidenciales, aunque las municipales son un objetivo más cercano en las que medirían fuerzas.

Luis Abinader, presidente de la República, podría asumir la presidencia del PRM a partir del próximo año, cuando se elijan las nuevas autoridades de la organización.
Raquel Peña reflexiona sobre una posible candidatura presidencial en las filas del PRM. Es la número dos a bordo, brazo derecho de Abinader.

POLÍTICA

El Partido de la Liberación Dominicana, tercero en colocación de próxima boleta electoral, es la entidad partidaria con situación más delicada porque su líder natural está inhabilitado de ser candidato presidencial y por otro lado coexisten las aspiraciones de Francisco Javier García y Abel Martínez.

ESCENARIO EN EL PRM

La competencia interna en el PRM por la candidatura presidencial para las elecciones de 2028 podría desencadenar una serie de consecuencias políticas que pondrían a prueba la estabilidad y la cohesión de la organización. Si los aspirantes a la candidatura no logran ponerse de acuerdo, las tensiones internas generarían un escenario de fractura en el partido, lo que afectaría su capacidad para mantener una unidad electoral sólida en las elecciones presidenciales.

Una de las consecuencias más inmediatas sería la polarización dentro del PRM, lo que podría resultar en la creación de facciones o grupos dentro del mismo partido, cada uno

apoyando a su candidato preferido. Esto podría generar divisiones que dificulten la organización de una campaña cohesiva, ya que los recursos y esfuerzos podrían ser dispersos entre los diferentes grupos en lugar de concentrarse en la victoria electoral. Además, los conflictos internos podrían disminuir la confianza de los votantes en el partido, al percibirlo como incapaz de manejar sus diferencias y con poco sentido de unidad.

El impacto en la imagen del PRM podría ser igualmente grave, pues la falta de consenso sobre el candidato presidencial pondría en duda su capacidad para gobernar de manera efectiva en caso de lograr la reelección. Este debilitamiento de la imagen podría ser aprovechado por partidos opositores, sobre todo por la Fuerza

Dentro de la Fuerza del Pueblo, segundo partido a bordo de la boleta electoral también se cuecen sus habas ya que la sola aspiración de Antonio Florián a la secretaría general ya origina discrepancias.

llo del aspirante sino de muchas instituciones estatales.

En fin, el Revolucionario Moderno tendrá que hilar fino si no quiere causar pánico entre la población además de estar creando ambiciones que al final le originarán futuras salidas de dirigentes que creyéndose líderes nacionales querrán aspirar a la presidencia, pero también promover a sus acólitos para las municipales y congresuales lo que creará problemas internos.

Dentro de la Fuerza del Pueblo, segundo partido a bordo de la boleta electoral también se cuecen sus habas ya que la sola aspiración de Antonio Florián a la secretaría general ya origina discrepancias.

Peñita como popularmente se conoce al actual secretario general de la FP ya origina crisis hasta tal punto que Leonel Fernández, aspirante presidencial de esa organización y líder de la misma ha tenido que intervenir en una crisis originada por un evento interno.

Nadie querrá enfrentar a Leonel para la candidatura presiden-

del Pueblo, quienes intensificarían sus ataques sobre la división interna y la falta de liderazgo dentro del PRM.

Por otro lado, si la competencia por la candidatura se extiende demasiado tiempo o si se resuelve de manera poco clara o justa, podría generar desconfianza entre los militantes y seguidores del partido. La desilusión de la base electoral podría desencadenar una baja en la movilización de votantes, lo que sería un golpe directo a las posibilidades de ganar las elecciones del 2028. En definitiva, es previsible que la falta de acuerdo sobre la candidatura presidencial podría marcar el inicio de un proceso de desestabilización dentro del PRM, con efectos negativos tanto en su estructura interna como en su rendimiento electoral en el futuro.

cial al 2028, pero para los puestos internos existe una situación difícil.

Leonel como persona y político honorable plantea la reelección de Peñita al puesto, como debe ser, pero otros dirigentes de la Fuerza quieren despellejar al actual secretario y originario del Partido de los Trabajadores Dominicanos, organización que le dio salida legal a la FP.

Aunque estoy seguro que Leonel Fernández con su liderazgo sabrá resolver esa mini crisis, lo cierto es que las ambiciones de los seguidores del ex presidente y fundadores de la Fuerza, quedarán dolidos antes sus frustradas aspiraciones e intenciones de querer borrar ahora a los ex dirigentes del PTD quizás pensando que ya no les representan nada.

Son situaciones que se visualizan a lo externo que no indican gran cosa para el votante, pero para lo interno puede crear un ambiente de desequilibrio que pueden terminan en una división peligrosa para las aspiraciones presidenciales de Leonel Fernández.

El Partido de la Liberación Dominicana, tercero en colocación de próxima boleta electoral es la entidad partidaria con situación más delicada porque su líder natural está inhabilitado de ser candidato presidencial y por otro lado las aspiraciones de Francisco Javier García y Abel Martínez.

Las diferencias entre ambos dirigentes morados están llevando al PLD a una posible división de tal manera que hasta se acusan de traición uno contra otro.

Incluso una comisión de alto nivel del PLD tuvo que ir a Santiago de los Caballeros, donde reside Abel Martínez en busca de indagar si era cierto o no que tiene planes de renunciar de esa organización política si no lograra la candidatura presidencial.

Es decir, en el PLD los pelos están de punta toda vez que no hay confianza entre los dos precandidatos presidenciales conocidos hasta ahora.

Abel nunca aceptará una candidatura peledeísta de Francisco Javier, al menos eso se difiere de sus dichos, y en el caso de Javier iría a una aspiración con todo el equipo de Abel en contra lo que anuncia una división prematura dentro de esa entidad.

Así las cosas, el PRM es el partido político que mayor posibilidad tiene de ganar las elecciones tanto municipales como presidenciales ya que está en el poder y maneja los recursos.

Evidentemente tiene que manejarse y frenar las aspiraciones a destiempo que pueden originar algún tipo de división, solo el presidente Abinader como jefe del Estado y líder del PRM puede frenar cualquier atisbo de ruptura interna. m

Leonel Fernández, líder indiscutible de la Fuerza del Pueblo y de la oposición, es un claro candidato presidencial para el 2028.
Comisión que trabaja de la mano de los aspirantes en el PLD, se reunió con Abel Martínez, ex candidato presidencial del partido.

DDD SSS MUNICIPALES

Liga Municipal Dominicana lidera iniciativas que impulsa el Gobierno en Monte Plata

» I nversión pública programada para la provincia asciende a RD$484,142,626, destinados a 121 proyectos

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Liga Municipal Dominicana (LMD), en representación del Poder Ejecutivo, llevó a cabo una agenda de trabajo en la provincia Monte Plata para supervisar el avance de las obras de impacto social impulsadas por el Gobierno del presidente Luis Abinader en esta región del país.

Víctor D’Aza, presidente de la LMD, anunció la próxima entrega de 1,100 títulos de propiedad en la zona urbana de la provincia, de un total de más de 3,000 que serán entregados. Esta acción garantizará la seguridad jurídica de los beneficiarios, quienes recibirán estos documentos de forma gratuita.

La inversión pública programada para esta provincia asciende a RD$ 484,142,626, destinados a 121 proyectos en diversos sectores clave: infraestructura vial, atención al cambio climático, ampliación del sistema 911, conectividad digital, educación, deporte y cultura, vivienda, agua y riego. Estos proyectos, con un avance del 75%, buscan mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes de Monte Plata.

Víctor D’Aza supervisó la implementación del Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales, financiado por la Presidencia. Este programa tiene como ob-

jetivo fortalecer los servicios públicos municipales mediante la construcción de infraestructuras básicas en todo el país.

En Monte Plata, se ha asignado una inversión total de RD$ 72,138,963.64 para la construcción de aceras y contenes en todos los municipios y distritos municipales de la provincia, así como RD$ 38,504,181.12 para la adecuación de mercados, funerarias y cementerios.

El programa «Gobierno en las provincias» busca fortalecer la articulación del Poder Ejecutivo en los territorios del país, promoviendo una gobernanza partici-

pativa y un desarrollo sostenible que mejore las oportunidades y la calidad de vida de los ciudadanos, en base a 10 prioridades de gobierno: salud y longevidad, seguridad y libertad, vivienda y servicios básicos, ampliación de la clase media y reducción de la pobreza, generación de empleo de calidad, crecimiento económico, educación alineada con los sectores productivos, atención a la pobreza rural, resiliencia ante el cambio climático y eficiencia gubernamental.

Técnicas de oratoria profesional

El Instituto de Capacitación Municipal de la Liga, y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) se unen para ofrecer el curso «Técnicas de Oratoria Profesional», un programa integral diseñado para mejorar la comunicación y expresión oral en espacios públicos. Este curso fue dirigido a mujeres municipalitas de las distintas regiones del país.

Hablar en público de manera efectiva es una habilidad esencial en el ámbito profesional y social. Por ello, el curso se enfoca en dotar a las participantes de herramientas prácticas para fortalecer su confianza, mejorar su dicción y vocalización, y utilizar estrategias persuasivas que capten la atención de la audiencia. Además, se abordarán técnicas para controlar el nerviosismo, mejorar la postura y el lenguaje corporal, así como para estructurar de forma efectiva los discursos y lograr un mayor impacto. Entre los contenidos que dicha formación presentó a las mujeres funcionarias del ámbito municipal que estuvieron presente, se resaltan las estrategias para el dominio escénico y la conexión con la audiencia, técnicas para el manejo de distintos tipos de públicos, y los recursos prácticos para mejorar la entonación. m

Josefina Pimentel dicta conferencia a jóvenes en la Universidad de Columbia

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Nueva York, EE. UU. – La secretaria de Educación de la Fuerza del Pueblo, Josefina Pimentel, compartió con jóvenes dominicanos radicados en los Estados Unidos su visión sobre el desarrollo del sistema educativo, en el marco de la conferencia «Avanzando la equidad educativa en la República Dominicana». El evento en el que participó Pimentel, en su condición de exministra de Educación y rectora del Instituto Global de Altos

Estudios, tuvo lugar el pasado lunes en la sede de la Universidad de Columbia, y fue organizado por la iniciativa Juventud, Hablemos. En el mismo, Pimentel compartió escenarios como conferencista con Nino Collado, especialista en liderazgo educativo y asociado de Creative Leadership Solutions. Este evento reunió a destacados expertos en educación, estudiantes y profesores de diferentes universidades para analizar y proponer soluciones que fortalezcan el sistema educativo en la República Dominicana. Los expertos compartieron sus perspectivas y experiencias en la promoción de políticas y estrategias que

fomenten un sistema educativo más equitativo e inclusivo. El debate abordó temas clave, como el acceso a oportunidades educativas, la calidad docente y el liderazgo en el sector académico.

Este evento fue promovido, además, por Global Foundation for Democracy and Development, el Grupo Quisqueyano: Asociación de Estudiantes Dominicanos, y la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en la Universidad de Columbia. La organización Juventud, Hablemos fue fundada y es liderada por Ámbar Pagán, una alumna dominicana de la Universidad de Columbia con una maestría en Asuntos Internacionales. m

Victor D’Aza, presidente de la Liga Municipal, encabezó las actividades que se llevaron a cabo en Monte Plata.
Víctor D’Aza en un momento de la actividad.
Josefina Pimentel ofreció una conferencia a jóvenes en la Universidad de Columbia.

DDD SSS INTERNACIONALES

Los documentos de JFK revelan operaciones de espionaje de la CIA en los Estados Unidos

» JFK y RFK informados sobre el asalto a embajada francesa en 1962; RFK ordenó que el FBI no supiera nada sobre el robo de papeles

Tomado del National Security Archive

Traducción: La Crónica semanariolacronicard@gmail.com

Tanto John F. Kennedy como su hermano, el fiscal general Robert F. Kennedy, fueron informados por funcionarios de la CIA sobre una operación de contrainteligencia de la Agencia para allanar la embajada de Francia en Washington con el fin de «sustraer documentos», según informes del FBI, anteriormente de alto secreto, desclasificados íntegramente por primera vez como parte de la publicación de los documentos del asesinato de Kennedy y publicados la semana pasada por el Archivo de Seguridad Nacional.

Según dos de los informes del FBI, «altos funcionarios de Estados Unidos, incluido el presidente Kennedy, fueron informados sobre esta operación. Posteriormente, el fiscal general Robert Kennedy, tras recibir la información, declaró que la operación no debía ser puesta en conocimiento del FBI a menos que este iniciara una investigación». Un tercer documento del FBI identificó al objetivo como «una institución diplomática francesa en Washington, D.C.».

Los informes de alto secreto, fechados en junio, julio y agosto de 1975, fueron redactados por la División de Inteligencia del FBI después de que el FBI supiera que la CIA había recopilado las «Joyas de la Familia», un expediente altamente clasificado de 693 páginas sobre actividades «en las que la CIA podría haber excedido su mandato». A petición del FBI, la CIA proporcionó 190 páginas del informe Family Jewels que, según el memorando de julio, «contenía muchas referencias a esta Oficina, algunas de las cuales trataban sobre operaciones de naturaleza extremadamente sensible».

Los analistas del FBI redactaron estos informes altamente clasificados que describían las distintas páginas de la compilación «Joyas de la Familia” que revelaban colaboraciones entre la CIA y el FBI. El título principal de los informes era «SENSTUDY 75», en referencia al Comité Selecto del Senado para el Estudio de las Actividades de Inteligencia —más conocido como el «Comité Church», por su presidente, el senador Frank Church—, que in-

sobre el caso de JFK.

En 1962, con el conocimiento del presidente Kennedy, la CIA irrumpió en la antigua embajada de Francia en Washington, D.C., y robó documentos como parte de una operación de contrainteligencia.

vestigaba la historia secreta de la CIA y el FBI.

Operación WUDOOR

Entre las colaboraciones entre el FBI y la CIA descritas en detalle se encuentra «WUDOOR», una operación conjunta de espionaje dirigida a la Embajada de Chile en Washington tras la investidura del líder socialista Salvador Allende. El informe del FBI cita 15 páginas de la compilación original «Joyas de la Familia», que detallan una infiltración de la CIA y el FBI en la Embajada en 1971 para

instalar dispositivos de escucha y un posterior allanamiento, presumiblemente para reemplazarlos o retirarlos. Las referencias a «Joyas de la Familia», según el informe del FBI, «se refieren a la cobertura [de espionaje] de un establecimiento extranjero en este país (posteriormente identificado como la Embajada de Chile) iniciada entre mayo de 1971 y febrero de 1973. También se hace referencia a un robo a este establecimiento, reportado por la prensa en mayo de 1973, y a la negativa de esta Oficina a inves-

John Mitchell fiscal general de EEUU.

tigar el robo por falta de jurisdicción”. El informe del FBI afirmaba que el nombre en clave de la CIA para esta operación era WUDOOR.

Una evaluación posterior del FBI al informe Family Jewels de la CIA, fechado el 18 de agosto de 1975, proporcionó revelaciones mucho más detalladas sobre la historia del Proyecto Chileno. El 16 de abril de 1971, el informe afirma: «La CIA propuso una infiltración técnica en la Embajada de Chile… para recopilar datos de inteligencia extranjera y

comprometer el tráfico diplomático cifrado y clasificado». La CIA planeaba utilizar un «contacto» —presumiblemente un infiltrado dentro de la embajada— para instalar los dispositivos. Cuando el FBI se negó a apoyar la operación de espionaje, funcionarios de la Agencia solicitaron la intervención del fiscal general John Mitchell. Según el informe, el 14 de julio, Mitchell «autorizó la activación de la instalación de micrófonos en la embajada hasta el 8 de octubre de 1971. La CIA solicitó su continuación al acercarse la fecha de vencimiento». La operación de «vigilancia técnica» se suspendió a principios de febrero de 1972, pero se reactivó en diciembre y permaneció activa hasta finales de febrero de 1973. En mayo de 1972, se hizo público un allanamiento a la Embajada de Chile; en un momento dado, los investigadores del Comité Especial Watergate plantearon la teoría de que el allanamiento había sido cometido por el mismo equipo de «plomeros» que irrumpió en las oficinas del Comité Nacional Demócrata. «Eso era parte del plan de los ladrones, una tapadera», grabó el sistema secreto de grabación del Despacho Oval de Richard Nixon, diciéndole al presidente a un asesor. «Esos [censurados] intentaban tener una tapadera, o una tapadera de la CIA». m

National Security Archive
Copia de uno de los expedientes desclasificados por la administración Trump

OPINIÓN

EEDITORIAL

El cooperativismo

n un contexto donde la economía global enfrenta desafíos sin precedentes, el discurso del presidente Luis Abinader en Punta Cana resuena con una claridad y un propósito que no podemos pasar por alto. Al destacar la importancia del cooperativismo, el mandatario no solo aboga por un modelo económico alternativo, sino que también plantea una visión de transformación social que puede cambiar la vida de las comunidades en la República Dominicana.

El cooperativismo, como modelo de organización económica y social, se basa en principios de solidaridad, ayuda mutua y participación democrática. En su discurso, el presidente enfatizó cómo estas características pueden empoderar a las comunidades, permitiendo que los ciudadanos se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo. En un país donde la desigualdad y la pobreza siguen siendo retos significativos, el cooperativismo se presenta como una herramienta poderosa para fomentar la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas. Abinader subrayó en Punta Cana que el cooperativismo no solo se trata de generar ingresos, sino de construir un tejido social más fuerte. Las cooperativas pueden ofrecer a sus miembros acceso a recursos, capacitación y oportunidades que, de otro modo, estarían fuera de su alcance. Este enfoque no solo beneficia a los individuos, sino

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

La subida del dólar y

políticas

que también fortalece a las comunidades en su conjunto, creando un círculo virtuoso de desarrollo y bienestar.

Además, el presidente hizo hincapié en la necesidad de fomentar un entorno propicio para el crecimiento de las cooperativas. Esto implica no solo políticas públicas que apoyen su creación y sostenibilidad, sino también una cultura que valore la colaboración y el trabajo en equipo. En un mundo cada vez más individualista, el llamado a la acción de Abinader es un recordatorio de que el verdadero progreso se logra cuando trabajamos juntos.

Sin embargo, el camino hacia la consolidación del cooperativismo no está exento de desafíos. Es fundamental que tanto el Gobierno como la sociedad civil se comprometan a superar las barreras que limitan su desarrollo. La educación y la sensibilización sobre los beneficios del cooperativismo son pasos cruciales para que más personas se unan a esta causa.

En conclusión, el discurso de Luis Abinader en Punta Cana es un llamado a la acción que invita a todos a reflexionar sobre el papel del cooperativismo en la transformación de nuestras comunidades. Al adoptar este modelo, no solo podemos mejorar la vida de las personas, sino también construir un futuro más justo y equitativo para todos. La esperanza está en nuestras manos, y el cooperativismo puede ser la clave para abrir nuevas puertas hacia el desarrollo sostenible.

«Usted no es político»

LCRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

económicas del presidente Abinader

En este país existe la costumbre no reconocida públicamente de que se gobierna con la soga al cuello. Cada gobierno tiene sus propios proyectos, sus propios problemas y planes de desarrollo, pero todo depende de cómo ande la economía en ese momento.

Le ha tocado al presidente Luis Abinader prácticamente gobernar en situaciones difíciles. Lo primero es que asumió el poder en el 2020 en medio de una pandemia de gripal asesina que con el nombre de Covid 19 que se dice originaria de la República Popular China pero que afecto más de cinco millones de personas en todo el mundo.

El Covid 19 le dio duro al país de tal manera que estuvo paralizada la economía por varios meses se cerró todo y el mundo se paralizó. En medio de esa tormenta hubo que manejar la economía, el desenvolvimiento diario, además de tratar que menos gente fuera afectada por la enfermedad viral.

Eso condujo a una contracción de todo el aparato productivo hasta nuevo aviso, esa situación indudablemente llevó al gobierno a acudir a préstamos y búsqueda de recursos que no se estaban generando de tal manera que puso al gobierno en su llegada en ruta de emergencia.

Luego de mantenerse en el poder a través de un proceso reeleccionista hace un año el gobierno sigue mane-

jándose económicamente entiendo yo en precarias condiciones, aunque se diga lo contrario. El dólar cada día sube más, los precios aumentan y aunque el presidente es optimista la población no lo ve así.

La oposición política y los consuetudinarios críticos de cualquier gobierno la emprenden contra el gobierno, sin ver que por lo menos tenemos abundancia de productos y el manejo pulcro de los recursos del Estado se mantienen.

Estos procedimientos han ayudado a las autoridades a mantener a flote el país más el optimismo del jefe del Estado en cuanto a las cuentas nacionales van por buen camino.

Evidentemente existen factores exógenos que hacen daños a los movimientos económicos pero que hasta ahora son solventados. Entiendo que, con paciencia y control del gasto público, haciendo inversiones directas donde se necesiten el país seguirá adelante.

No se aceptó la propuesta de reforma fiscal, los críticos se dieron vida en torno al tema, pero tampoco dan oportunidad al gobierno en cuanto a su manejo.

Decenas de obras tiene que terminar el presidente de aquí al 2028, son proyectos que deben ser entregados y para esto Abinader tiene que contar con el apoyo de todo el gabinete, de ahí que el Banco Central debe que poner de su parte y en manos de su experto gobernador debe implementar métodos de control del dólar para que las cosas le salgan por buen camino. m

a política dominicana atraviesa un momento clave con el debate sobre las candidaturas independientes. Esta semana, el presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez, anunció que enviará un proyecto de ley para regular estas postulaciones. Paralelamente, el diputado nacional Elías Wessin Chávez ha presentado su propia propuesta en la Cámara de Diputados, lo que intensifica aún más la discusión sobre el tema.

En el Congreso, las posturas son variadas, pero hay quienes buscan eliminar por completo la figura del candidato independiente. El diputado reformista Rogelio Genao Lanza ha sido tajante al respecto, al afirmar que «muerto el perro, muerta la rabia», asegurando que se legislará para suprimir esta opción, tal como lo sugiere una reciente sentencia del Tribunal Constitucional.

Pero más allá de los debates legislativos, el rechazo a las candidaturas independientes también se refleja en la actitud de los propios actores políticos. «Usted no es político. Usted sabe de temas mediáticos. El político soy yo», me dijo un amigo y dirigente de una agrupación aliada al partido de gobierno. Su comentario surgió en una conversación sobre mi decisión de postularme como candidato independiente a diputado por el Distrito Nacional.

Sin embargo, la historia nos demuestra que esta figura no es una novedad en la política dominicana. Desde 1926, los candidatos independientes han sido una realidad en nuestro sistema electoral. Además, las decisiones del Tribunal Constitucional son irrevocables y vinculantes, lo que debería zanjar cualquier intento de eliminarlos por vía legislativa.

El avance de las candidaturas independientes es evidente. Las encuestas comienzan a medirnos, lo que refleja una creciente aceptación de este fenómeno. No es casualidad: la ciudadanía está buscando alternativas, cansada de los mismos rostros y promesas incumplidas de los partidos tradicionales.

Este fenómeno responde a un desencanto generalizado con la política convencional. Los políticos de siempre han perdido credibilidad y, en muchos casos, parecen más preocupados por su permanencia en el poder que por representar los intereses del pueblo. En este contexto, las candidaturas independientes se presentan como una opción legítima para quienes creen en una política diferente.

La política no es un monopolio de los partidos. La democracia se fortalece con la diversidad de opciones y con la participación de todos los ciudadanos. Intentar eliminar las candidaturas independientes es negar el derecho del pueblo a elegir fuera de las estructuras tradicionales. Y si esa es la intención de algunos, solo confirma que vamos por el camino correcto. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

El costo de la modernidad: ruido, prisa, desarraigo

Aveces me pregunto si vale la pena. Si todo esto que llamamos progreso no nos ha salido demasiado caro. Si la modernidad, con sus luces brillantes, sus edificios altos y su velocidad constante, no nos ha robado más de lo que nos ha dado. Vivimos en ciudades que crecen hacia arriba y hacia los lados, donde el concreto le gana cada día terreno al verde, y donde el ruido no se apaga ni de noche. Vivimos apurados, corriendo sin saber bien hacia dónde, y cada vez más lejos del lugar al que alguna vez llamamos hogar. Es el precio que hemos pagado por sentirnos modernos, pero quizá, sin darnos cuenta, también nos hemos quedado vacíos.

Todo comienza con el ruido. Un enemigo silencioso que nadie ve, pero que todos sentimos. Desde que amanece, la ciudad nos sacude con su escándalo: motores, bocinas, música alta, alarmas, vendedores a gritos, construcciones sin fin. Ya no escuchamos el canto de los pájaros, ni el viento colándose entre los árboles. El silencio, ese que antes calmaba el alma, se ha vuelto un lujo. Y lo peor es que hemos aprendido a convivir con el

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

ruido como si fuera normal. Pero no lo es. El ruido nos altera, nos enferma, nos quita paz. Nos convierte en seres tensos, irritables, agotados.

Luego está la prisa. Todo el mundo anda con prisa. Nos levantamos a toda velocidad, desayunamos a medias, salimos corriendo al trabajo, vivimos entre reuniones, semáforos, filas, pendientes y más pendientes. Volvemos tarde a casa, exhaustos, y apenas si nos queda energía para mirar a los hijos, a la pareja, o a uno mismo en el espejo. El tiempo se nos va como agua entre los dedos, y la vida se nos escapa en ese corre-corre. Nos volvimos expertos en hacer muchas cosas a la vez, pero hemos olvidado cómo disfrutar una sola. Perdimos la pausa, la contemplación, el tiempo sin reloj. Vivimos rápido, sí, pero ¿vivimos bien?

Y tal vez el efecto más profundo de todo esto es el desarraigo. Esa sensación de no pertenecer, de andar por la vida como visitantes en nuestra propia ciudad. Ya no conocemos al vecino, no hablamos con la gente del barrio, no sabemos quién vive en la casa de al lado. La comunidad, esa red invisible que antes nos sostenía, se ha roto. Cada quien vive en su

mundo, encerrado tras rejas, con cámaras, alarmas y miedo. Nos mudamos más de lo que nos quedamos. Cambiamos de empleo, de ruta, de rutina, y en ese constante movimiento perdemos raíces. ¿Dónde están los patios con sillas al frente? ¿Dónde quedaron las tardes de juego en la calle, los saludos con nombre y apellido, los domingos de charla en la acera?

Este desarraigo no es sólo geográfico, también es emocional. Nos cuesta conectar con los demás porque estamos desconectados de nosotros mismos. La modernidad nos vendió independencia, pero muchas veces lo que nos dio fue soledad. Nos prometió comodidad, pero nos llenó de ansiedad. Nos ofreció el mundo al alcance de un clic, pero nos alejó de las manos que podíamos tocar. No se trata de estar en contra del progreso, sino de entender que hay costos que no aparecen en ninguna factura, pero que todos pagamos.

Claro, también hay cosas buenas. No se trata de idealizar el pasado ni rechazar los avances. La tecnología, la ciencia, la infraestructura moderna han traído mejoras reales a nuestras vidas. Pero el problema está en el equilibrio. En ese punto en

el que, por ganar tanto, hemos perdido lo esencial. Nos toca preguntarnos: ¿cómo recuperamos la paz sin renunciar al desarrollo? ¿Cómo hacemos ciudades que no nos lastimen los oídos ni el alma? ¿Cómo volvemos a sentirnos parte de algo, en lugar de estar siempre corriendo para cumplir con todo?

Quizás la respuesta no esté en grandes obras ni en discursos técnicos. Tal vez esté en decisiones pequeñas: bajar el volumen, caminar más, saludar al vecino, apagar el celular por un rato, escuchar más y hablar menos, sentarnos en el parque sin prisa. Tal vez esté en cuidar más el lugar que habitamos, en exigir ciudades humanas, no solo funcionales. En volver a mirar a los ojos. En darle espacio al silencio, al descanso y al afecto.

La modernidad no debería significar la pérdida de nuestra humanidad. Porque al final del día, no es la velocidad ni el ruido lo que da sentido a la vida. Es el amor, la calma, la pertenencia. Es sentir que estamos en casa, aunque estemos en medio de una ciudad bulliciosa. Y para eso, tenemos que empezar a escuchar de nuevo. No con los oídos, sino con el corazón. m

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele duró mucho tiempo gobernando en su primer mandato bajo un «régimen de excepción» a raíz de 87 asesinatos ocurridos en un solo fin de semana, a manos de las terribles bandas La Mara Salvatrucha 13 y el Barrio 18, al inicio de su gobierno. Bandas conformadas por jóvenes que por cualquier razón decidieron el camino de la violencia, violaciones, extorsiones y todo tipo de actividad criminal que usted pueda imaginarse. Sí, había que hacer algo de manera urgente, poder controlar el infierno en el que se ha convertido ese pequeño país tan manchado de sangre y violencia desde hace largas décadas. El país del crimen organizado, pero obvio, no el único.

Un año bajo un «régimen de excepción» que se lleva a la cárcel a cualquiera que pueda estar en la calle caminando y a las autoridades le parezca sospechoso sin orden judicial, suspendiendo el derecho a la defensa.

Las organizaciones que velan por los

derechos humanos pegan el grito al cielo por estas detenciones que, según ellos, en algunos casos, son injustas. Y uno piensa, cuando uno de esos criminales viola o le quitan la vida a una persona ¿dónde están los derechos humanos para hacer justicia?

El «régimen de excepción» no ha sido la única medida que implementó Bukele en su país, ya en el 2020 ordenó: sellado de celdas y suspensión de visitas bajo un encierro total en las cárceles, en 2021 expulsó a un tercio de los 690 jueces del país y de decenas de fiscales, y en el 2022 instauró «declaración del Estado de excepción» y aumento de penas de 9 a 45 años para jefes de Maras, sanciones a medios de comunicación que publiquen mensajes de pandillas, hasta 15 años por pintar grafitis alusivos a Maras, menores integrantes de Maras serán juzgados como adultos, aislamiento y reducción de alimentos a esta población carcelaria, entre otras. Recientemente, conversé en el podcast «Cuarto de ensayo» con la periodista salvadoreña Julia Gavarrete, gana-

dora del premio de periodismo Ortega y Gasset que otorga el periódico español El País, por la mejor historia/reportaje titulado «Una familia que no debe nada huye del régimen de excepción», y me contó la odisea de esa familia que se siente perseguida y deambulan desde hace meses por El Salvador para evitar ser apresados. Una familia que demostró con pruebas ante la justicia que no tenía nada que ver con bandas criminales, pero viven con miedo. Gavarrete entiende que era necesario hacer algo para frenar tanta violencia, pero el asunto es que ese “freno” se está llevando a inocentes a esas cárceles, sin distinción.

El presidente Bukele con un 95% por ciento de aceptación y popularidad en estos momentos en su país, construyó la cárcel más grande toda Latinoamérica llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo y se ha conocido que Bukele negoció con estas bandas criminales, según una acusación contra altos funcionarios presentada la semana pasada en la Fiscalía de Estados Unidos, para lograr una reducción de asesinatos y aumentar así su

popularidad. ¿Qué gobierno en el mundo no ha negociado, o conversado con terroristas para tratar de paliar la situación? En ese sentido, hace pocos días, el presidente colombiano Gustavo Petro y Bukele se enzarzaron en un intercambio de comentarios a través del Twitter, donde Petro le recriminaba del porque no atajaba la situación de la violencia creando empleos, fomentar más educación y servicios y Bukele le contestó «los resultados pesan más que la retórica, de más 100 homicidios por cada 100,000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito».

Así las cosas, Bukele se ufanó en Twitter: «Finalizamos el primer día de marzo con cero homicidios a nivel nacional. Hemos transformado el país más inseguro de AL, al país más seguro». Nayib Bukele, puede ser populista o autoritario según algunos, pudo haber nombrado su gobierno para apoyar su reelección, pero en este tema tiene que tener mano dura con las bandas.

Su otro problema es la propaganda con el BitCoin, una gran estafa. m

Luis Abinader dice que cree en el poder de las cooperativas para transformar

» El presidente de la Rep ú blica indicó ayer que el cooperativismo es parte esencial de la economía social y solidaria que promueve el gobierno que encabeza, a través de políticas públicas

REDACCIÓN LA CRÓNICA

semanariolacronicard@gmail.com

Punta Cana.- El presidente Luis Abinader dijo ayer que cree «firmemente» en el poder de las cooperativas para transformar comunidades, reducir desigualdades y fortalecer la democracia económica. En el acto de lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas 2025, con el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor», en el Hotel Serenade de Punta Cana, el mandatario manifestó que el cooperativismo representa una poderosa herramienta de transformación social y que el sector cooperativo nacional está representado por más de 2,400 cooperativas y más de 2 millones de asociados.

«A través de este modelo, millones de personas alrededor del mundo, y también en nuestra República Dominicana, han logrado acceder a servicios financieros, oportunidades de empleo digno, educación y participación activa en la economía. Es una vía efectiva para reducir desigualdades, fortalecer el tejido social y avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible», explicó Abinader.

En ese sentido, dijo que el cooperativismo es mucho más que una forma de organización económica, sino que es también un

modelo basado en la solidaridad, la ayuda mutua y la responsabilidad compartida, donde las personas se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada.

Afirmó que en tiempos donde se requiere más colaboración y humanidad, el cooperativismo nos recuerda que el progreso es más sólido cuando se construye entre todos. El jefe de Estado hizo un llamado a todos los dominicanos a sumarse al movimiento cooperativo. «A las instituciones públicas y privadas,

a los jóvenes, a las mujeres, a las comunidades rurales y urbanas: el cooperativismo es una vía hacia el desarrollo con rostro humano».

Asimismo, el gobernante agregó que, este Año Internacional de las Cooperativas, reafirma su convicción de que otro modelo económico no solo es posible, sino necesario, uno más humano, más equitativo y sostenible. El presidente Abinader revalidó su compromiso con el modelo de desarrollo económico y social de las cooperativas, la cual no solo refleja la firme de su convicción en los valores del

cooperativismo, sino también la voluntad como Estado de respaldar activamente la extraordinaria labor de la Alianza Cooperativa Internacional.

Además, el presidente Abinader indicó que el cooperativismo es parte esencial de la economía social y solidaria que promueve el gobierno que encabeza, a través de políticas públicas que fortalecen la asociatividad y el desarrollo comunitario. «Hoy, más que nunca, reconocemos en las cooperativas un instrumento clave para construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles», apuntó. m

ESCOGEN A RD COMO SEDE

El gobernante agradeció al Consejo Mundial de la ACI y a los líderes globales presentes, por acoger al país como sede de este importante encuentro. «Su presencia aquí resalta el compromiso renovado del movimiento cooperativo internacional con la transformación social y económica de nuestros pueblos». El presidente Luis Abinader sostuvo que la Resolución 78/175 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 19 de diciembre de 2023, observa con aprecio la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en 2012, y proclama el 2025 como un nuevo año internacional dedicado a las cooperativas. Agregó que, además, esta resolución alienta a todos los Estados miembros y a los organismos internacionales a promover el cooperativismo y a sensibilizar sobre su aporte crucial al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al desarrollo integral de las naciones. Elmandatario expresó que, en respuesta a este llamado, se constituyó el Comité Nacional para la Celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025, presidido por la señora Maritza López de Ortiz, presidenta del Idecoop, en representación del Estado y del sistema cooperativo dominicano.

Una visión global del desarrollo local

Luis Abinader cooperativas en Punta Cana.

EDITORIAL

¡La Crónica da un gran paso!
Inaugura su División Editorial con la presentación del libro:
«Merengue: Obra periodística en La Nación (1940-1965)

Una compilación y edición del periodista Máximo Jiménez.

El semanario La Crónica inicia un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento de su propia división editorial. Esta nueva etapa comienza con la puesta en circulación de un libro fascinante.

Este libro rinde homenaje a uno de los géneros musicales más emblemáticos de la República Dominicana: el merengue. A través de un recorrido único y revelador, Jiménez reúne artículos, entrevistas y reportajes que retratan la evolución de este ritmo y su influencia en la sociedad, la política y la cultura dominicana.

La Crónica se enorgullece de abrir nuevas puertas al mundo editorial, aportando una plataforma para la reflexión, la cultura y el periodismo de calidad. Este es solo el comienzo de una serie de publicaciones que buscan enriquecer el panorama literario y periodístico del país.

Disponible en librerías y pedido por WhatsApp (849) 540-6664

TURISMO

Turismo multidestino entre Puerto Rico y República Dominicana

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, acaba de firmar un acuerdo de cooperación para implementar lo que llaman turismo multidestino con la gobernación de Puerto Rico.

Este es un acuerdo innovador e interesante pero que requiere la aplicación de una serie de elementos e inversiones que pueden quedarse en el vacío toda vez que por el lado dominicano fue algo personal del ministerio de turismo, mientras que por Puerto Rico fue algo más institucional pues participó la propia gobernadora Jenniffer González. Digo que parecería personal porque debió ser la presidencia de la República Dominicana la que debió estar presente en esa actividad importante para la promoción del turismo en nuestro país.

Sabemos que Puerto Rico es

el destino principal de los ciudadanos de los Estados Unidos para el Caribe si tomamos en cuenta que esa isla está asociada Norteamérica desde hace años además de que las grandes inversiones en el turismo en la llamada isla del encanto son del capital estadounidense.

A eso podemos agregar que la infraestructura turística en Puerto Rico tiene un nivel de inversión mucho más moderno.

El Condado, es el área de San Juan que recibe decenas de cruceros durante todo el año, y el área histórica de esa ciudad está totalmente cuidada recibiendo atención permanente por parte de las autoridades de esa ciudad.

Que se sepa son pocos los turistas que vienen de Puerto Rico hacia la República Dominicana y sólo por el Ferry que se toma en la ciudad de San Juan se pueden notar algunos.

Existían planes de hacer otro Ferry desde San Pedro de Macorís, pero esto ha quedado sólo en planes.

En el caso dominicana, la infraestructura colonial está en

» Son pocos los turistas que vienen de Puerto Rico hacia la República Dominicana y sólo por el Ferry del Caribe, que se toma en la ciudad de San Juan, se pueden notar algunos ciudadanos de esa isla.

el piso, la remodelación de esa zona nunca termina llevando a la quiebra decenas de comerciantes.

Aunque ha crecido la llegada de cruceros al país, lo cier-

to es que por la parte de Santo Domingo esto ha quedado nulo producto de las condiciones de suciedad e insalubridad del río Ozama lo que ocasionó el cierre del puerto turístico de San

En lo que tiene que ver es el Ferry que sale del Puerto de Don Diego esa es la única conexión marítima a parte de los viajes en yola que existen entre Puerto Rico y dominicana.

Soucí.
El ministro de Turismo de RD, David Collado, junto a la gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González.

ACUERDO

Todavía falta mucho por hacer, aunque el sector turismo se ha desarrolado y establecido bastante en dominicana, se deben tener en cuenta elementos como la limpieza y la seguridad en las calles.

EL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO

Esta alianza entre ambas islas fue calificada por las autoridades como un paso clave para proyectar un Caribe más competitivo e innovador.

Este acuerdo, anunciado inicialmente en enero durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en España, establece una alianza estratégica sin precedentes para promover el turismo multidestino, fomentar la conectividad aérea y desarrollar iniciativas conjuntas en beneficio del crecimiento económico y la sostenibilidad del sector en la región.

El memorándum tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación en turismo mediante el intercambio de información, la organización de eventos y la promoción de inversiones. Entre los ejes clave del acuerdo se incluyen la mejora de la conectividad aérea entre Puerto Rico y la República Dominicana, el impulso del turismo sustentable y la preservación del ecosistema, la promoción

de destinos combinados que beneficien a ambas economías y la atracción de nuevas inversiones en el sector turístico.

“Hoy damos un paso histórico que refleja nuestra visión compartida de un Caribe unido y competitivo. Este acuerdo reafirma nuestro compromiso con el desarrollo económico sostenible, el fortalecimiento de nuestra industria turística y el bienestar de nuestras comunidades. Apostamos por un modelo de colaboración que posiciona a Puerto Rico y a la República Dominicana como destinos complementarios y aliados estratégicos en la región. El turismo multidestino representa una gran oportunidad para diversificar nuestras ofertas, atraer más visitantes y ofrecer experiencias integradas que resalten lo mejor de cada isla”, expresó la gobernadora de Puerto Rico, al destacar la frase: «El Caribe somos nosotros».

El ministro de Turismo, David Collado, calificó

de histórico y trascendental el acuerdo entre Puerto Rico y la República Dominicana, tras destacar el impulso que tendrá el turismo en la región. «Estamos apostando al multidestino. Por eso estamos aquí, en San Juan, Puerto Rico, en este histórico día para el turismo regional».

El ministro de turismo dominicano afirmó que el acuerdo abre la ventana del multidestino en la región, lo que tendrá un gran impacto económico y atraerá a turistas de todo el mundo.

Con esta alianza, Puerto Rico y la República Dominicana refuerzan su compromiso con el desarrollo turístico y el crecimiento económico del Caribe, consolidándose como destinos complementarios en el mercado internacional. Este acuerdo es un modelo de colaboración para el resto del Caribe; reafirmando que cuando se trabaja en conjunto, se puede transformar la región.

Incluso un comercio que debería ser fluido tampoco existe entre los dos países algo que da mucho de qué hablar entre las relaciones de los dos países.

Lo firmado ha sido un memorándum de cooperación es decir que falta mucho tiempo para que estos acuerdos se implementen algo que será interesante pero que necesita la atención de Estado a Estado.

Esta anunciada alianza incluye viajes aéreos y ahora que una línea aérea con sede en Santo Domingo volará a San Juan Puerto Rico, podría ayudar en estos acuerdos.

Claro más que eso, en la parte dominicana se necesita invertir en infraestructura, servicios, seguridad y otros puntos que los turistas ven cuando vistan un país en busca que asueto.

Todavía falta mucho por hacer, aunque el sector turismo se ha desarrollado y establecido bastante en dominicana, se deben tener en cuenta elementos como la limpieza de las calles, la seguridad en las mismas, es decir servicios e higiene en general.

En ese renglón Puerto Rico nos lleva la milla porque allí se respetan las leyes, los alcaldes cumplen con su deber y el turista se siete protegido por los agentes del orden.

Santo Domingo colonial:

Nuestra Zona Colonial, la más antigua de América compone de una serie de edificios originarios como la Catedral Primada de América, Las Murallas de la antigua Ciudad Colonial, La Puerto del Conde y de la Misericordia puntos de nuestra independencia Nacional.

También tenemos otras edificaciones no tan antiguas que sirven de punto de encuentro para los visitantes turistas que buscan información histórica sobre nuestro país.

La antiquísima calle El Conde y otras vías que dan información muda sobre nuestro origen, El Panteón Nacional, Iglesia de Las Mercedes, Las Atarazanas, y otros edificios que cuentan su historia.

Puerto Rico colonial:

Aquí está en famoso Castillo de San Felipe, la gran muralla que lo rodea, el barrio de La Perla, La Catedral de San Juan, las calles del Viejo San Juan y el Paseo de la Princesa presentan una imagen acogedora de cómo se debe tratar el mantenimiento de obras coloniales.

El Palacio de la Gobernación de San Juan, una hermosa estructura bien cuidada, agregando las calles adoquinadas y los numerosos bares que constituyen uno de los mejores atractivos de esa ciudad turística.. m

ESPECTÁCULOS

“ADOLESCENCIA”, LA ETAPA Y REBELDÍA ESCOLAR VUELVEN A CAMBIAR DE ENVOLTURA

» La miniserie se plantea con intrigas a cada minuto y dosificando la información pertinente que va revelando el nivel de bulling (acoso y rechazo) tanto digital como físico y racial en el terreno escolar

ALEX QUEZADA

Alexquezzada1@gmail.com

Especial para La Crónica

Concluida la jornada de premios, una joyita de Netflix surgió el pasado 13 de marzo, y como pólvora ha sido comentario obligado entre los amantes del cine y público en general tras recibir cobertura de la prensa diversa. Se trata de la temporada uno de Adolescencia, creada y escrita por el guionista Jack Thorne y el polifacético actor Stephen Graham, que desde el primer instante nos atrapa; no solo por el eje central de su relato, o por la vitalidad y actualidad del asunto, sino también por su desafiante técnica, pues cada uno de sus cuatro capítulos son una sola toma de cámara, sin cortes, promediando los 53 minutos cada uno.

Aquellos planos-secuencias de varios minutos y notoria sincronización, que tanto nos impresionaron de Orson Wells (Sed de mal); Mijaíl Kalatozov (Soy Cuba); Martin Scorsese (Goodfellas), Stanley Kubrick (El resplandor); Alfonso Curaron (Hijos del hombre), Paul Thomas Anderson

(Boogie nights); Quentin Taran tino (Kill Bill, Vol. 1) o Sam Men des (1917), son cada vez más fre cuentes y de mayor duración en producciones recientes, constitu yendo otro gancho atractivo para el espectador y el debate. En cuanto a Adolescencia, el drama criminal en tono de thri ller y misterio, dirigida por Phi lip Barantini –responsable de Bo ling point (Hierve, 2021)– y Acu sado (2023), se plantea generan do intrigas a cada minuto y dosi ficando la información pertinente que va revelando en su trama el nivel de bulling (acoso y rechazo) tanto digital como físico y racial en el terreno escolar y en torno a la nueva generación de joven citos, paradójicamente bien co nectados y sobreinformados; a la vez frágiles, manipulados y sobre todo vulnerables ante el significa do e interpretación de un diminu to emoji o comentario expresado en redes sociales, lo cual puede generar trágicas consecuencias. De inicio, la apacible mañana en la casa de la familia Miller, en un suburbio residencial de York shire, al norte de Inglaterra, es al terada con la abrupta irrupción de un contingente policial y el arresto de Jamie (Owen Cooper), el hijo de trece años de Eddy (Ste

LOS CREADORES Y

Adolescencia es una nueva colaboración entre Stephen Graham y Philip Barantini, quienes trabajaron antes en El chef, película nominada a los premios BAFTA y BIFA, y aclamada por la crítica gracias a su grabación en una sola toma. Graham y el Thorne (Las nadadoras; Joy) son los creadores y guionistas de esta serie. Los productores ejecutivos Herbert y Emily Feller, de Films; Stephen Graham y Hannah Walters, de Matriarch Productions; Shoe Films; Philip Barantini, de It’s All Made Up Productions, y Brad Pitt, Jeremy Kleiner, Dede Gardner Wolarsky, de B Entertainment. Carina Sposato (Plan B Entertainment), Peter Balm y Niall Shamma (Warp Films) son coproductores ejecutivos. La producción está a cargo de Jo Johnson.

SERIES

phen Graham) y Manda (Christine Tremarco), quedando atónitos ante el oficial Bascombe (Ashley Walters) al comentar que el chico es sospechoso del asesinato de Katie, una jovencita de su colegio, pero Jamie insiste en su inocencia. La vida de los Miller, incluyendo a la hija, Lisa (Amelie Pease), de 15 años, ha dado un giro dramático.

Con destreza técnica, la acción se traslada de la casa a los autos policiales rumbo a la comisaria (casa de custodia) donde la pasmosa evidencia visual empieza a ser mostrada, pero aún se nos reservan elementos.

Stephen Graham, poseedor de una extensa filmografía, que incluye Snatch (donde coincide con Brad Pitt, coproductor de la serie en cuestión); Gangs of New York, Enemigos públicos, El topo, Boling point (Hierve), El irlandés, y otras más, interpreta con vehemencia las emociones del conmovedor giro que ha dado la familia de Eddy Miller, quien tiene como oficio la plomería.

En el capítulo 2, la escuela es el escenario principal en otro desafío de sincronización. La policía busca pistas y el arma; allí aflora el nivel de acoso racial, psicológico y físico entre los alumnos;, la violencia que estalla por lo más mínimo, el sarcasmo de muchos chicos, incluso sobre sus profesores, al tiempo que los amigos de Jamie –sobre todo Ryan (Kaine Davis)– se muestran evasivos.

Por su parte, Adam (Amari Bacchus), hijo del oficial Bascombe y parte de la misma escuela, cita los elementos de las redes sociales que predominan en el actual estado de conducta –y lo cual ha sido parte del debate psicológico reciente–, me refiero al celibato involuntario (Incel, por sus siglas en inglés) y la llamada Regla 80/20 (aquello de que al 80 por ciento de las mujeres solo les atrae el 20 por ciento de los hombres), lo cual, supuestamente, genera un gran número de individuos rechazados e inseguros, y de estos puede brotar violencia hacia ellas. Mientras la cámara se eleva en el entorno, la versión coral de la canción Fragile, de Sting, en voz de Aaron May y David Ridley, es sobrecogedora.

En el episodio tres, siete meses después, aún en confinamiento y en espera del juicio, manifestaciones de ira, manipulación y malévola bipolaridad, se aprecian cuando Jamie recibe la visita de la psicóloga Briony Ariston (Erin Doherty) y poco a poco supera su resistencia inicial de negación sobre el asunto, para hablar de sus sentimientos complicados hacia la occisa Katie.

Con picos de tensión y tendencia maliciosa, el chico muestra las señales de un perfil psicológico ambivalente que nos antepone ante un futuro antisocial que po-

En el capítulo 2, la escuela es el escenario principal en otro desafío de sincronización. La policía busca pistas y el arma; allí aflora el nivel de acoso racial, psicológico y físico entre los alumnos;, la violencia que estalla por lo más mínimo, el sarcasmo de muchos chicos, incluso sobre sus profesores, al tiempo que los amigos de Jamie –sobre todo Ryan (Kaine Davis)– se muestran evasivos.

dría ser el centro de nefastas sorpresas venideras. Su franqueza sobre cómo se ve a sí mismo, su baja autoestima, su visión ante el rechazo y las relaciones personales, exponen un cuadro preocupante y al mismo tiempo los mejores momentos interpretativos de Owen Cooper.

En el capítulo cuatro –el más flojo de todos por la innecesaria duración de una hora–, la canción Emotions, de Brenda Lee, subraya la ruta de Eddy Miller desde el patio hacia la cocina. Su estado de ánimo y el de su esposa Manda, luce repuesto trece meses después. Intentan celebrar el cumpleaños de Eddie con normalidad, pero una serie de sucesos perturbadores llevaran a la familia al límite. La discusión sobre cambiar de domicilio, el acoso público y una inquietante

llamada de Jamie, alteran la atmosfera.

Como intentando corregir sus fallas de comunicación con Jamie, la madre aborda con sutileza la relación amorosa de la hija, Lisa, quien le desarma sus inquietudes y luce centrada, evitando sobresaltos tras los nuevos incidentes.

En un trazado emocional contrastante, los padres apelan al recuerdo nostálgico de sus amo-

res en los años ochenta, y luego sobre su hijo que sin darse cuenta se les fue de las manos, prácticamente desde su propio aposento, atrapado en las redes sociales hasta altas horas de la noche. La canción Through the eyes of a child, de la vocalista Aurora, matiza la impotencia del padre en un momento de soledad y quiebre a pocos días del juicio de Jamie. Ahora nos queda esperar la segunda temporada.

Ante el actual panorama social y tecnológico que envuelve a la nueva generación de adolescentes, podría parecer que ya lejos han quedado abordajes como el del francés Jean Vigo, con su mediometraje Cero en conducta, de 1933 (44 minutos), prohibida en su país hasta noviembre de 1945 (con las experiencias escolares de Vigo para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas. Cuatro alumnos de un internado traman y ejecutan una revuelta contra sus profesores y sabotean una actividad de la escuela), pero no, la semilla de este filme ha germinado imperecedera y constantemente. La rebelión en esa etapa de edad solo cambia de contexto, matices y medios para desatarse. El filme de Vigo tendría más adelante influencia en Los 400 golpes (1959, de Francois Truffaut); lo mismo que en If…. (1968, de Linday Anderson, y esta, a su vez, será modélica para La naranja mecánica (1971, de Stanley Kubrick); o sea que esto de la rebeldía y la anarquía escolar es tan antiguo como el hambre, solo cambia la envoltura. m

CRÍTICA DE LIBROS

JOSÉ RAFAEL SOSA joserafael.sosa@gmail.com

Especial para La Crónica

El libro Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965), de Máximo Jiménez, presentado el pasado 14 de marzo en Santo Domingo, trasciende la novedad de un acto de socialización de un nuevo título sobre el merengue.

Se trata de una oportuna recuperación documental que se agradece y que ofrece un marco documental de lo acontecido con el ritmo durante las décadas del 40 y 50, etapa relativamente desconocida en torno al proceso musical de referencia.

El autor se vio en el acto rodeado de admiradores de su obra como escritor y periodista cultu ral, pero probablemente en el mo mento no se tuvo idea del valor de este trabajo de compilación que se ponía a circular.

Se encuentra el lector ante un tesoro de conocimientos, produc to de una búsqueda que afortuna damente pone en común un uni verso de criterios y que revela el origen y desarrollo del merengue. Esta investigación que recorre las páginas del diario impreso, po líticamente mal valorado por su papel de sostén mediático de la dictadura, encontró aportes de Isi doro Flores, acusado injustamen te de negarse a interpretar meren gue de determinadas regiones del país, imputación que niega en de

fensa de su cuarteto.

Jiménez hizo conciencia de la importancia de firmas destacadas, y el despliegue de debates en torno al ritmo nacional en las décadas de los 40 y 50, y decidió tomarse el tiempo de investigar y recopilar, buscando página a página de los ejemplares conservados (básicamente en el Archivo General de la Nación y otras fuentes) para presentar una de las obras hemerográficas más completas que sobre el tema se haya realizado hasta el presente.

Muestra el autor que las deliberaciones en torno al merengue, incluso sobre el delicado tema de su nacionalidad (hubo en esa época quienes sostuvieron que el ritmo era, sucesivamente, de origen cubano, haitiano o puertorriqueño).

El libro es una detallada investigación hemerográfica que pone

Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965)

» Lo que se ha logrado es una valiosa y oportuna compilación que se traduce en un texto de referencia para quienes aman y bailan el ritmo nacional por excelencia: el merengue

de EE.UU. esenciales para el merengue, que ofrece la oportunidad de conocer los testimonios y aportes de investigadores, músicos, compositores y folkloristas fundamentales para el conocimiento de las características del ritmo. Jiménez expone los criterios de: músico típico Isidro Flores, el compositor y gestor musical Papito Rivera, los folcloristas Edna Garrido, René Carrasco, los periodistas Germán Emilio Ornes, Jaime Lockward (Jimmy), Rafael Vidal, Rafael E. Western y Flérida de Nolasco, Flérida Lamarche de Nolasco y crítica literaria, reconocida pianista, historiadora y maestra profesional en música.

Además, tienen trabajos en torno al merengue: E. F. Granell, Marío de Jesús (probablemente el compositor dominicano de boleros más importante), el novelista Ramón Marrero Aristy, Enrique de Marchena y Dujarric, crítico musical, corresponsal del

Ficha técnica

semanario Musical América en Nueva York y presidente de la Unión de Compositores de la República Dominicana. y el narrador, periodista y poeta Ramón Lacay Polanco.

Quienes tienen información histórica del proceso musical dominicano, saben del peso intelectual y social de esos personajes. Llama la atención la estatura cultural y técnica de los participantes en las exposiciones y debates sobre el merengue. El autor-compilador ubica uno de los artículos que describe el recorrido que hizo, por encargo de Trujillo, en 1944-45, el musicólogo norteamericano, doctor J M. Coopersmith, por Bonao, Cotuí, La Vega, Jarabacoa, Moca, Salcedo, Matanzas, provincia Julia Molina, Santiago, Puerto Plata, Salcedo, San Francisco de Macorís, Pimentel, Villa Riva, Imbert, San José de las Matas, Jánico, Valverde, Guayu-

Título: Merengue: Obra periodística en La Nación (1940-1965)

Editor y compilador: Máximo Jiménez

Año: 2025

Apoyo: Dirección de Mecenazgo

Producción: Editorial La Crónica

Diseño: Yoni Cruz

Impresión: Soto Castillo, Santo Domingo

ISBN: 978-9945-9503-0-4

Páginas: 239

Portada : Cartonite mate.

Tamaño: 6” x 9”

bín, Montecristi y Dajabón. Tras ese recorrido investigativo de once días, produjo un informe sustentado por 78 grabaciones, entrevistando músicos de tercera edad, (que, en no pocos casos eran los últimos exponentes), que hacían variaciones locales del merengue.

Coopersmith, no obstante, su recorrido, planteó el supuesto origen boricua del merengue, antes de que el historiador haitiano Luc Dorsinville se atreviera a firmar un ensayo en francés indicando que era haitiano.

En su introducción, Máximo Jiménez cita al historiador dominicano José G. Guerrero (actual director del Museo Nacional de Historia y Geografía) quien sostiene que el merengue (como nombre de un ritmo) se registró en Cuba en 1847 y en Puerto Rico dos años más tarde y que en el país, para definir el ritmo con sus característicos dos paseos, se establece documentalmente en 1854.

Recuerda que tanto Julio Alberto Hernández como Emilio Rodríguez Demorizi, coinciden en que el origen del merengue es incierto. Como dato de color, refiere Jiménez que, en 1950, se registra en México La empalizá, (Luis Kalaf) como el primer merengue interpretado en una película.

Con Merengue: obra periodística en La Nación (19401965) el lector está en presencia de un texto de referencia para todos quienes aman el ritmo nacional por excelencia: el merengue. m

ORLANDO BARRÍA.

Así va la cultura…

TEXTOS: MÁXIMO JIMÉNEZ

Fotos: Ministerio de Cultura

JORNADA DE TRABAJO EN SAMANÁ

Para poder tomar el pulso al aparato cultural nacional, hay que vestirse de tenis y recorrer cada paraje, cada pueblo, cada provincia. En esas anda la plana mayor del Ministerio de Cultura, que el viernes pasado sostuvo una intensa jornada de trabajo en Samaná, como parte de los recorridos para impulsar y celebrar el talento que florece en esas tierras. «Se están incorporando acciones para la protección del patrimonio cultural, el impulso a la gastronomía e industrias culturales, así como la formación artística vinculada al turismo, para fortalecer el desarrollo integral del sector», comentó el viceministro Gamal Michelén, en su visita a la Capilla Nuestra Señora de Lourdes y otras casas victorianas en proceso de restauración.

TEATRO A MANOS DE GUILLERMO CORDERO

Amantes de las artes escénicas se dieron cita el fin de semana en la sala Ravelo del Teatro Nacional, donde la Cuarta Temporada de Teatro Banreservas presentó la pieza Pasquín, una producción del Teatro Utopía, con la actuación de Miguel Espinoza y Francisco Rodríguez. Pasquín, con una escenografía que describía la sala de redacción de un periódico a

la deriva, narra el sueño de dos periodistas de convertirse en héroes de un mundo convulsionado por las crisis, quienes intentan mantener a duras penas un pasquín de medio pelo, pero siempre con la ilusión de ser la voz del pueblo y un referente del periodismo de alta gama. Un día, como caída del cielo les llega una primicia, que los llevó a la cima, pero a poco andar se dan cuenta que para ganar

LA FILARMÓNICA EN BANÍ

Amaury Sánchez, viceministro de Cultura, está que «no cabe en la ropa». Todo ello por el entusiasmo y la felicidad que brotan de su rostro cada vez que sube a dirigir a la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo en los conciertos populares que puso en marcha el ministro Roberto Ángel Salcedo a su llegada a la institución. El sábado pasado, el ministro estuvo acompañado de la gobernadora de Peravia, Ángela Yadira Báez, el senador Julito Fulcar y el alcalde municipal de Baní, Santo Ramírez, quienes en primera fila disfrutaron de un conciertazo sin desperdicios. «Amaury continúa emocionándonos con una presentación inolvidable», comentó Salcedo luego de participar en la vibrante presentación de la orquesta. El primer concierto se llevó a cabo en Moca.

ZOÉ SALDAÑA, CONDECORADA

también hay que perder. Con un sonido impecable que sirvió de apoyo a esta narración, los actores Miguel Espinoza y Francisco Rodríguez lograron captar la atención de su auditorio durante casi una hora que, por su excelente actuación, se llevaron ovaciones y aplausos al final de la puesta en escena.

Mientras en el Centro Cultural Banreservas, en la Zona Colonial, subió a escena la obra la divertida Julián y Estrellita, que logró conquistar los corazones de los más pequeños de la familia.

Esta pieza fue una adaptación para teatro de títeres hecha por la destacada actriz Carlota Carretero, con la producción del Teatro Colibrí y la actuación de las actrices Dulce Elvira De los Santos y Carlota Carretero. El cierre de la cuarta temporada será el próximo fin de semana, con las obras Pórtate bien, en la sala Ravelo del Teatro Nacional, y Racataplún, en el Centro Cultural Banreservas.

El presidente Luis Abinader, junto con la vicepresidenta Raquel Peña y la primera dama Raquel Arbaje, condecoró el pasado miércoles a la destacada actriz dominicana Zoe Saldaña con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, en el Grado de Comendador, en reconocimiento a su exitosa

trayectoria en la industria cinematográfica y su contribución a la proyección internacional de la cultura dominicana.

La actriz estuvo acompañada por su esposo, Marco Perego; su madre, Asalia Nazario, y su padrastro, Dagoberto Galán. La condecoración fue otorgada mediante el decreto núm. 165-25, en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, donde destacó el orgullo que representa Saldaña para el país. «Zoé es un ejemplo de que los dominicanos sí podemos. Querida Zoé, has alcanzado un hito inimaginable en el cine mundial. Nos llena de orgullo verte triunfar, porque con cada logro enalteces tu origen y llevas en alto el nombre de nuestra gente», manifestó el mandatario.

ARTE & CULTURA

Obra «La dama boba», huella imborrable del reconocido dramaturgo y poeta Lope de Vega

» Dirigida por Elvira Taveras, con esta obra arranca la Compañía de Teatro Lope de Vega, de Gianni Paulino

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

a comedia clási-

ca La dama boba, de Lope de Vega, fue la obra elegida para inaugurar la Compañía de Teatro que lleva el nombre del autor, un emprendimiento artístico de la comunicadora y actriz Gianni Paulino que opera en el segundo nivel de Novocentro. Un espacio acogedor, con capacidad para acomodar 172 personas, adecuado con todos los requerimientos necesarios para presentaciones de cualquier naturaleza. Que un escenario de sus limitadas dimensiones físicas apueste a una obra con un numeroso elenco, de época, con un vestuario costosísimo y apegada al rigor de una puesta en escena comprometida con la calidad, anticipa que el porvenir de su auspiciadora le será gratificante. La ópera prima de la nueva compañía es un clásico, escrito en 1613, que perdura en el tiempo y en las tablas, una historia que «plantea el juego cómico entre el amor y la razón, propio tanto del Siglo de Oro español como de su reconocido autor». La historia se desarrolla a partir de la transformación de la ingenua Finea en una dama que cultiva el conocimiento, sobrecogida por el poder del conocimiento y el amor. Gianni Paulino, productora de esta representación, apostó a un texto –que por la cantidad de intérpretes en escena– desafía este nuevo espacio, pero que le permite introducir al mercado una opción artística

que al parecer cerrará fila con el teatro comprometido.

La veterana actriz y directora Elvira Taveras asume como cabeza la nueva recreación de la reconocida obra de Lope de Vega, escoltada por otros profesionales de la actuación que se involucran en otros roles: Giamilka Román, diseño escenográfico; Exmín Carvajal, utilería y Renata Cruz (diseño de vestuario).

Un elenco de doce actores y actrices se reparten los roles, de esta divertida historia que inicia con Liseo (Cherny Reyes) y Turín (Ricardo Reyes) que ingresan a la sala por la misma puerta reservada al público y en el pasillo, asistiéndose de la audiencia en primera fila, manifiestan los propósitos de un viaje que los llevó a tierra árida para el hombre enamo-

rado en busca del amor eterno. Finea, uno de los personajes femeninos centrales, corre a cuenta de Johanny García, actriz que antes vimos en las obras Ana Frank, el diario; La vida es sueño, con un perfil profesional como maquilladora, regidora de escena y directora. La obra de Lope de Vega se desarrolla con la participación de un elenco que incluye actuaciones de Lucitania Suero, Michel Duarte, Guillermo Valdez, Henssy Pichardo, Ialesca Valdez, Jorge Santiago, Joshua Rosario, Laura Nanita y Luciano García. Elvira Taveras se las ingenia para dirigir un reparto comprometido con honrar el clásico cómico-dramático de Lope de Vega. Unos más veteranos que el resto en mayoría, La dama boba tiene en su duración, que bordea la frontera de las dos horas, su punto desfavorable. Tiempo suficiente, sin embargo, para que cada quien tenga su momento, desde los protagónicos hasta los personajes secundarios. Música de la época a lo largo de su desarrollo, ambientan las divertidas escenas concebidas por el reconocido dramaturgo. Ganadora este año del Premio Soberano como Actriz de teatro por su actuación en La casa de Bernarda Alba, galardón que antes había conseguido en el mismo renglón por su trabajo en Agosto (2019) y en La golondrina (2021), Taveras consigue una puesta en escena apreciable.

Pierde posibilidades de un mayor despliegue y ejecución una obra como esta en un escenario que supone un mayor desafío para lograr un desempeño apegado a las características escenográficas, de vestuario y cantidad de personajes, pero al mismo tiempo –de un lado la productora, del otro la directora–consiguen una ópera prima en la que prima una realidad de cara a cada una de ellas: el compromiso con el buen teatro y la apuesta a los clásicos que un nuevo teatro asume para atraer al público de cualquier generación. La dama boba sabe a todo, y eso es suficiente. m

Raúl Román, el heredero del inconmensurable legado de Rafelito Román

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Santiago de los Caballeros.– Raúl Román, conocido como «La Maestría», continúa los pasos de su padre, el legendario Rafelito Román, para mantener viva la esencia de su música típica y llevarla a nuevas generaciones. Y por cierto, esta variante musical del merengue experimenta una popularidad como pocas veces ha tenido en su historia.

Como arreglista y compositor, Raúl forma parte de la prestigiosa dinastía Román, un apellido sinónimo de calidad y tradición en el género vernáculo que sigue navegando por aguas serenas en todo el Cibao.

Ahora, con su propio proyecto en marcha, se encuentra en la fase final de preparación para debutar en los escenarios con una banda que promete honrar el legado familiar y aportar su sello distintivo.

«Este es un sueño que he venido construyendo con mucho respeto y pasión por nuestra mú-

sica. Mi padre dejó un camino trazado y mi misión es continuar esa historia, adaptándola a los nuevos tiempos, sin perder su esencia», expresó Raúl Román. Próximamente, el artista anunciará su primera presentación oficial, donde mostrará al público la evolución de su propuesta musical. Raúl Román, heredero artístico de un gran músico, cuenta con un repertorio cuidadosamente seleccionado y arreglos innovadores. «La Maestría» está listo para conquistar los escenarios y reafirmar que la música típica sigue mas viva que nunca. m

Eliseo y Finea en una escena de la obra dirigida por Elvira Taveras y producida por Gianni Paulino.
Escena de «La dama boba», que se presentó en el Teatro Lope de Vega en Santo Domingo.
Raul Román heredero de Rafelito Román.
MIKA PASCO

MUJERES QUE INSPIRAN

MANOS QUE INSPIRAN, DE MUJERES EMPRENDEDORAS

» Elianny Tavárez, Liliana Capellán, Marcell Santana Calderón y Mirna de la Cruz han decidido aportar al desarrollo productivo del país con diferentes emprendimientos

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Eay una palabra que define a estas cuatro mujeres dominicanas: emprendedoras. Elianny Tavárez, Liliana Capellán, Marcell Santana Calderón y Mirna de la Cruz decidieron en algún momento de sus vidas que le darían forma a un sueño que estuvo en sus cabezas por mucho tiempo y se lanzaron con el convencimiento de que todo estaría bien.

Cada una carga con su historia; propia de la generación que representan, son de edades diferentes y sectores diferentes, aunque comparten su deseo de echar adelante proyectos que en algún momento sólo estuvieron sentados en algunas hojas sueltas de una agenda o diario personal.

Ellas conformaron un gran equipo, mujeres laboriosas, manos que inspiraron el look de la periodista y comunicadora Emelyn Baldera para una gran noche: Premios Soberano.

Cada una puso su experiencia a disposición de la causa, para que esa noche, cuando la productora ejecutiva de Premios Mujeres que Inspiran pisara la alfombra roja del Teatro Nacional, caminara firme con el trabajo, la entrega y el amor de unas manos que siguen inspirando cada día a cada uno de los clientes que atienden en sus respectivos emprendimientos. m

Elianny Tavárez

Propietaria de Shalon Studio By Elianny

A los 16 años su abuela la inspiró a trabajar en el negocio de la belleza. Para ella es más que un modo de ganarse la vida. Aunque comenzó a trabajar desde temprano en algunos salones de mucha reputación del país, el pasado año decidió que era el momento para emprender su propio camino. Así nació Shalon Studio By Elianny, un lugar donde las mujeres no sólo buscan ponerse bonitas, sino que encuentran espacio para un consejo, una oración o simplemente escuchar una canción que las haga reconectar con las cosas que realmente importan.

«Me inspiré en trabajar en esta ocasión en el loop

de Emelyn, porque ella para mí es una gran ayuda e inspiración, por su trayectoria y corazón. Que mi trabajo pudiera ser parte de esa gran noche, fue siempre mi sueño. Siempre quise ser la estilista de las estrellas y para mí ella es una de esas estrellas», comentó Elianny Tavárez, quien entendió que el tiempo de Dios es el perfecto.

Cada mañana Elianny, que es madre de dos varones y esposa, llega a Shalon Estudio dispuesta a dar lo mejor y sobre todo convencida de que lo mejor está por llegar. Su fe mueve montañas y por eso los obstáculos los ve como oportunidades.

Aunque hace apenas un año y unos meses que abrió su propio centro de belleza, ya habla de seguir expandiéndose, siempre guiada por el Señor y con el apoyo de su familia, que es lo más importante. m

MÁS MUJERES EMPRENDEDORAS

En República Dominicana hay más mujeres emprendedoras que hombres, de acuerdo con el estudio «Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región 2024», elaborado por la empresa Alegra.

Según los datos, las féminas son el 59.2% de los emprendedores dominicanos, mientras que los hombres representan el 40.8%. De hecho, en el último año, la cifra de las mujeres ha

aumentado un 6.6% debido a «escasez de oportunidades en el mercado laboral convencional y a las disparidades salariales persistentes».

No obstante, la cantidad de mujeres que se dedican a actividades de emprendimiento en el país caribeño está por debajo del promedio en América Latina, que es de 63 por ciento, mientras que el porcentaje de hombres en Quisqueya se ubica

por encima del promedio en la región.

Colombia (67.9%), Panamá (65.9%), Argentina (65.5%) y Costa Rica (62.2%) destacan en el informe ligeramente por encima de República Dominicana. Sin embargo, las emprendedoras dominicanas superan en cantidad a las peruanas y mexicanas, que alcanzan 55.7%. y 35.6%, respectivamente.

Elianny Tavárez.

EMPRENDURISMO

Con apenas 14 años, Lily, como le llaman sus amigas y familiares, comenzó a maquillar, sin saber que años más tarde sería a lo que se dedicaría. Lo hacía de manera empírica, apoyada de tutoriales que le ayudaron a aprender mucho y manejar los looks en tendencias.

Años más tarde vio la necesidad de aprender de manera más formal e hizo varios cursos, incluyendo los de tintado y postura de pestañas.

«Yo lo hacía para ganarme unos pesitos como muchacha, pero cuando cumplí la mayoría de edad busqué trabajo en otras áreas que no eran de la belleza, trabajos que no me gustaban fue en el año pasado que decidí

poner en marcha mi pasión y dedicarme de lleno al maquillaje», comentá la artista del maquillaje que con apenas 21 años tiene una niña que es su inspiración para seguir adelante.

«Antes de tener a mi hija pensaba que tenía mucho tiempo para todo, siempre posponía las cosas. Luego que ella nació empecé a ver la vida de manera diferente», comentó a La crónica, la joven emprendedora que hoy día ya comienza a tener una clientela que la sigue por su buen servicio.

«Para mí el maquillaje es un arte, es mi vía de escape, es una pasión, me sobran motivos para sonreír cuando maquillo, por lo que maquillar a un cliente no es un trabajo, es algo que me llena de felicidad y poder resaltar la belleza de cada cliente, conocerlas y sacarle una sonrisa mientras estoy con ellas es importante».

Marcell Santana Calderón

Propietaria de Madam Marcell

Para ella ha sido uno de sus logros ser una mujer emprendedora, «porque me he convertido en una mujer independiente y lograr las metas que me propuse con un gran esfuerzo».

Su paso como emprendedora sucedió en 2017 cuando abrió las puertas de la tienda Madam Marcell motivada por crear un espacio de trabajo, con el cual se identificara luego de su paso por los concursos de belleza, en los que participó.

«Mi misión dentro del área es ofrecerle a mis clientas decisiones prácticas en sus momentos en los que les toque elegir, ya sea un vestuario, accesorios,

Lily fue la encargada de hacer el maquillaje la expresidente de Acroarte, Emelyn Baldera y «trabajó muy bien la piel y darle un toque natural, con colores neutros y con algunos toques de brillo y dimensión».

Sostiene que trabajar con ella «fue una experiencia maravillosa y sorprendente, porque nunca había maquillado a alguien para un evento tan importante como El Soberano».

La joven mujer nació en el populoso barrio El Capotillo, sin embargo, su mayor compromiso es ser ejemplo para tantas jóvenes de su sector, «decirles que sí pueden lograrlo que hay que tener fe y ser perseverantes, ponerle amor a los sueños y que el miedo no existe. Cuando hacemos las cosas con amor y ponemos a Dios primero, él nos enseña el camino». m

Mirna de la Cruz

Médico y cosmiatra

Propietaria de Skincare by Mirna de la Cruz

Mirna de la Cruz es una mujer resiliente que ha sabido dar su mejor sonrisa aunque haya tenido días grises. Decidió hace unos años emprender decidida que era el paso correcto, aunque eso implicaría grandes sacrificios.

Es médico, pero luego decidió especializarse en cosmiatría, así nació Skincare By Mirna de la Cruz, donde recibe a sus pacientes con una sonrisa. «Me gusta hacerles saber que todo esta-

rá bien y que siempre elegiré el mejor tratamiento para recuperar su piel».

Pese a que hoy día hay mucha gente en el negocio de la cosmiatría, ella es un punto y aparte, pues además de ser médico, se preocupa porque cada tratamiento sea lo que necesita el paciente, lejos de ver únicamente el lado comercial.

Ella disfruta además de atender a los que llegan a su espacio con orientarlos, porque entiende es parte de su responsabilidad como profesional del área.

«Para mí cada día es una oportunidad para aprender algo nuevo,

una nueva experiencia no importa de donde venga. Soy agradecida, por eso doy gracias por lo bueno o lo malo, he aprendido a verle el lado positivo a las cosas».

La doctora se encargó de hacer que la piel de la creadora de la plataforma Mujeres que Inspiran, estuviera preparada para las luces.

«El tratamiento que le realicé fue una hidratación con activos orgánicos, algas y péptidos reconstituyentes para aportar brillo y luminosidad con cinco pasos y una mascarilla relajante con extractos de algas marina que en tan solo unos minutos deja la piel con una textura suave y fresca». m

una confección o una alteración, porque entiendo que lo que me hace útil, es que le proveo una orientación a mis clientas y que juntas nos involucramos a elegir la mejor opción para ellas», enfatizó la empresaria.

Para ella impactar la vida de las personas tiene un significado muy grandes, porque lo que «podríamos decir que uno impacta cuando se vuelve un ejemplo para los que nos rodean, entonces, entiendo que como mujer y emprendedora, busco impactar a través de ese ejemplo, para que cada quién que se acerque a mí tomen decisiones en sus vidas que sean de utilidad».

Marcell ha encontrado en el camino a un gran maestro, se trata del veterano diseñador de modas Leonel Lirio. «Yo lo adoro, porque

tiene una forma muy humana e independientemente de lo humano, es un diseñador que ha tenido una larga trayectoria y tiene un gran peso grande en la moda dominicana, es gratificante tenerlo como maestro», dijo Marcel.

Confiesa que en el trayecto de su vida, «me he visto inspirada por muchas mujeres, sobre todo de esas que tienen un carácter fuerte y decidido, pero en especial mi madre porque es una mujer resiliente, me ha enseñado a luchar y me ha inculcado valores, no hay amor más grande que el de una madre. Ella es mi soporte, mi timón y mi norte».

Marcell abrió las puertas de su atelier para que Leonel Lirio diera vida al vestido que lució Baldera el pasado martes 25 en la edición número 40 de Premios Soberano. m

Liliana Capellán.
Marcell Santana Calderón.
Mirna de la Cruz.

Más allá del brillo: el estilo con propósito en Premios Soberano 2025

Mayinbito

Iluminada Mu ñ oz

Entre vestidos de gala y flashes constantes, los Premios Soberano 2025 dejaron una pregunta en el aire: ¿qué pasa cuando el vestuario deja de ser espectáculo y se convierte en una extensión de quien lo lleva?

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

n una alfombra roja donde los destellos, las lentejuelas y los titulares suelen robarse el protagonismo, este año los Premios Soberano 2025 nos invitan a mirar más allá de la superficie. La conversación ya no gira únicamente en torno a «quién deslumbró más», sino a quién logró equilibrar con elegancia el estilo, la comodidad y la practicidad. En un escenario en el que muchas veces el vestuario se convierte en un disfraz para atraer miradas, comienza a abrirse paso una nueva narrativa: aquella en la que el estilismo se construye desde la esencia de quien lo lleva, honrando su personalidad, su historia y su forma de habitar el momento. Porque cuando el atuendo se alinea con el alma, la moda deja de ser un espectáculo y se convierte en expresión genuina.

ILUMINA MUÑOZ

1. ¿Cuáles fueron tus expectativas al elegir este look para los Premios Soberano? ¿Te sentiste identificada con el

concepto del estilista y la diseñadora?

Las expectativas eran altas, buscaba verme elegante y fresca pero también buscaba salir un poco de mi zona de confort. Mi estilista y diseñadora son personas que escuchan siempre.

2. ¿Qué sentiste al ver el look completo por primera vez antes del evento? ¿Era lo que esperabas?

Sentí emoción, durante el proceso bajé algunas libras y durante la prueba se notó. Sin duda alguna, el resultado fue lo que esperaba.

3. ¿Cómo describirías la experiencia de ser vestida por Melkis Díaz de la mano de Eddy Santiago? ¿Te permitieron sentirte segura y cómoda durante todo el proceso?

Son dos personas que aprecio, dos grandes seres humanos, trabajar con personas como ellos facilita mucho las cosas,, me hicieron sentir segura en todo momento.

4. ¿Qué querías transmitir con tu vestimenta en los Premios Soberano? ¿Te ayudó el estilista a lograr ese objetivo? Siempre espero poder transmitir elegancia y seguridad, la realidad es que mi estilista me ayudó mucho con eso.

Jenny Blanco

5. ¿Hubo alguna parte del look que te sorprendió o que no habías considerado previamente?

El labial, resultó ser bello, en un principio no pensé que me quedaría tan bien, pero la realidad fue otra.

6. ¿Qué opinas sobre la manera en que tu estilista equilibró las tendencias de moda con tu estilo personal para este evento?

Pienso que es bastante conocedor de las tendencias pero sobre todo sabe que mi estilo debe prevalecer así que me gustó mucho el resultado.

7. ¿Cómo te sentiste al caminar por la alfombra roja con este look?

¿Reflejaba lo que querías proyectar como figura pública?

La alfombra estaba preciosa, organizada, a la altura de los 40 años del premio, me sentí muy contenta, hace dos años que debí estar desfilando

en ella, y Dios sabe prioricé estar con mi familia en medio del cáncer de mi hermana, y por eso me ausenté, esta noche la disfrute mucho.

8. ¿Cuál es la parte del look que más te representa o te hace sentir poderosa?

Sin duda alguna, el peinado, amé este look, se parece mucho a mi personalidad.

RANDY PEÑA PARA MAYINBITO

1. ¿Qué concepto o inspiración te guió al crear el look para Mayinbito en los Premios Soberano?

Cabe destacar que Mayinbito es un artista y productor internacional ganador de un Latin Grammy como mejor productor musical, su música es bailable y reconocida en Europa y otros países, por lo que decidimos trabajar un traje en color negro con cortes eu-

«Color negro por su elegancia y dramatismo, una mezcla telas mate y satinadas. Tanto el color como las telas y demás elementos fueron clave para estilizar y proyectar un Mayinbito seguro de sí mismo en su paso por la alfombra soberana».

ropeos, una linea futurista y moderna que va muy bien con su genero musical y proyección artística.

2. ¿Cómo describes el estilo que querías lograr para él? ¿Qué mensaje esperabas transmitir con el atuendo?

Un estilo elegante, moderno y vanguardista, llevando un mensaje de frescura, modernidad y elegancia con sello internacional.

3. ¿Qué elementos clave fueron parte del proceso de selección del vestuario?

Los objetivos de comunicación y proyección del artista y su equipo de trabajo, de igual forma el estilo personal, que el mismo sintiera una mejor proyección en la alfombra.

4. ¿Hubo algún detalle en particular que consideraste esencial?

Lo DIFERENTE, nada tradicional o convencional, pero que el mismo respetara el código de vestimenta de la premiación más importante de nuestro país.

5. ¿Qué materiales o colores elegiste para el look y por qué? ¿Cómo crees que se alinean con la personalidad de la figura a la que vistes?

Color negro por su elegancia y dramatismo, una mezcla telas mate y satinadas. Tanto el color como las telas y demás elementos fueron clave para estilizar y proyectar un Mayinbito seguro de sí mismo en su paso por la alfombra soberana.

6. ¿Hubo alguna implementación innovadora o algún riesgo estilístico que decidiste tomar para este look?

Si, trabajar un diseño vanguardista, con cortes asimétricos, ilusión de doble chaqueta y brazos descubiertos.

7. ¿Cómo equilibraste las tendencias actuales con lo que Mayinbito representa como figura pública? Creo que fue la mejor parte ya que el artista viene con una visión y cultura internacional, es una persona super arriesgada, abierto a explorar nuevos colores, cortes y diseños sin perder su esencia, sus objetivos de comunicación y proyección.

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

La cultura no se improvisa

La reciente celebración del Carnaval Municipal de Santo Domingo Norte, realizada el domingo 30 de marzo, ha generado una ola de críticas debido a una serie de decisiones cuestionables en su planificación y ejecución. Tradicionalmente, los carnavales en la República Dominicana se llevan a cabo en febrero o inicios de marzo, coincidiendo con las festividades patrias. Sin embargo, este evento se programó para finales de marzo, una fecha tardía que desentona con el calendario cultural establecido y que ha desconcertado a la comunidad.

La elección de la avenida Hermanas Mirabal como escenario principal del desfile un año más ha sido otro punto de controversia. Esta avenida es una de las más transitadas del municipio, y su cierre para el carnaval provocó congestionamientos vehiculares significativos. Los residentes y conductores se vieron atrapados en embotellamientos caóticos, sin que se les ofrecieran rutas alternativas adecuadas, lo que evidenció una falta de previsión por parte de las autoridades municipales. Es relevante destacar que la avenida Hermanas Mirabal es una vía crucial que conecta diversas zonas de Santo Domingo Norte, y su bloqueo afecta directamente la movilidad urbana.

Además, la ausencia de una planificación adecuada frente a las condiciones meteorológicas agravó la situación. El domingo 30 de marzo estuvo marcado por lluvias intensas desde la mañana, lo que afectó tanto a participantes como a espectadores. Esta falta de previsión pone en entredicho la capacidad organizativa de los responsables del evento. Es imperativo que las autoridades municipales reflexionen sobre estos desaciertos y trabajen en una planificación más efectiva para futuras ediciones del carnaval. La selección de fechas acordes con las tradiciones, la elección de lugares que minimicen el impacto en la movilidad urbana y la consideración de factores climáticos son aspectos esenciales que no pueden ser pasados por alto. Solo así se podrá garantizar una celebración que enaltezca la cultura local sin menoscabar la calidad de vida de los ciudadanos. m

Emelyn Baldera, CEO del Premio Mujeres que Inspiran.
RANDY PEÑA
Asesor de imagen
RAÚL ELEAZAR CALVO

MODA

LEONEL LIRIO PARA EMELYN BALDERA

1. ¿Qué concepto o inspiración te guió al crear el look de Emelyn Baldera para los Premios Soberano?

En esta oportunidad, decidimos ambas partes, reutilizar un vestido que habíamos creado el año pasado, como un segundo cambio y no se llegó a usar. Optamos por cambiar las mangas, agregando unas en chifón de seda azul profundo (estilo griego) y con movimiento de capa. Así se logró un resultado óptimo y elegante.

2. ¿Cómo describes el estilo que querías lograr para ella?

¿Qué mensaje esperabas transmitir con el atuendo?

Siempre se desea lograr elegancia, versatilidad y una buena visual (telegénica y que en persona se realce). Superar el año anterior o al menos igualar el nivel.

3. ¿Qué elementos clave fueron parte del proceso de selección del vestuario? ¿Hubo algún detalle en particular que consideraste esencial?

El reto principal es que teníamos un tejido base, que ya no existe en la tienda, era único y se debía tratar con mucho cuidado. Como se le retiraron las mangas anteriores, teníamos que encontrar un material que combinará perfecto con lo que ya teníamos. Todo era retante.

4. ¿Qué materiales o colores elegiste para el look y por qué? ¿Cómo crees que se alinean con la personalidad de la figura a la que vistes?

El tono seleccionado fue el azul marino profundo, casi añil, mezclado con la base central de lentejuelas azul noche, con degradación rosa metálico casi fucsia. Texturas que combinamos a la perfección. La personalidad de Emelyn Baldera es discreta, sobria, sencilla y clásica, pero le gusta lucir elegante con lo que lleva puesto y cómoda a la vez, algo complicado pero posible de lograr con la experiencia en el oficio.

5. ¿Hubo alguna implementación innovadora o algún riesgo estilístico que decidiste tomar para este look?

Siempre hay riesgos. Bajar y cambiar el escote, fue uno y ajustar el fajín, por la pérdida de peso de Emelyn Baldera. Pero todo fue posible. Una vez se encontraron los tejidos. ¡Todo fluyó!

6. ¿Cómo equilibraste las tendencias actuales con lo que Emelyn Baldera representa como figura pública?

Equilibrar estilo con función es parte del proceso, sin sacrifi-

«Equilibrar estilo con función es parte del proceso, sin sacrificar el gusto personal de la figura que vistes. Al final, lo más importante es conseguir un balance cercano a la perfección, respetando tendencias, un toque personalizado y esperar obtener un buen resultado».

LEONEL

car el gusto personal de la figura que vistes. Al final, lo más importante es conseguir un balance cercano a la perfección, respetando tendencias, un toque personalizado y esperar obtener un buen resultado.

JENNY BLANCO

1. ¿Cuáles fueron tus expectativas al elegir este look para la presentación de categoría en

Premios Soberano? ¿Te sentiste identificada con el concepto?

Mis expectativas eran que fuese algo diferente al look de la alfombra. Más atrevido, con más brillo y más llamativo. Mi vestido en la alfombra en cambio fue más elegante y sofisticado.

2. ¿Qué sentiste al ver el look completo por primera vez antes del evento?¿Era lo que esperabas?

Por supuesto, fue lo que esperaba, era precisamente el concepto que buscaba reflejar. Entre ambos looks llevé una mezcla entre lo sofisticado y lo elegante por un lado y luego un poco más sexi y explosivo. Cuando vi el look completo por primera vez dije Esto era exactamente lo que quería para el escenario.

3. ¿Qué querías transmitir con tu vestimenta en los Premios Soberano? ¿Te ayudó el estilista a lograr ese objetivo? Quería transmitir a través de ambos vestidos, la dualidad que sé manejar, lo elegante y sobrio por un lado y lo atrevido y sexi del contraste, sin llegar a lo vulgar.

Mi estilista ciertamente ‘se la botó’. El fue el encargo de ele-

gir cada detalle de cada uno de los looks

4

. ¿Hubo alguna parte del look que te sorprendió o que no habías considerado de manera puntual previamente?

Tal vez el segundo vestido, siendo honesta buscaba algo sexi, pero no tanto y resultó ser más revelador de lo que esperaba.

5. ¿Qué opinas sobre la manera en que tu estilista y diseñadora equilibraron las tendencias de moda con tu estilo personal para este evento?

Mi estilista Erick González, y mi diseñadora Giannina Azar, lograron equilibrar a la perfección lo que deseaba para el segundo look. Lograron hacer algo contemporáneo y que fue de acuerdo a mi personalidad y a lo que quería transmitir en el escenario.

6. ¿Cómo te sentiste al salir al escenario con este look? ¿Reflejaba lo que querías proyectar como figura pública?

Me sentí magnífica y como una diosa con ese vestido. Me encantó la tonalidad serena y la capacidad de saber jugar con las transparencias y la pedrería. Siento que fue la mezcla perfec-

ta de elementos para transmitir lo mejor de mi.

Como figura pública a veces soy un poco tímida y conservadora, por eso me pongo retos a misma y trato de explotar mi parte atrevida ayudada por mis asesores y me ha ido bien, trataré de continuar atreviéndome.

7. ¿Cuál es la parte del look que más te representa o te hace sentir poderosa?

El vestuario completo resultó ser el complemento perfecto que me hizo sentir poderosa. Al final, la elegancia real no se mide por el brillo del vestido ni por las miradas que atrae, sino por la coherencia entre lo que se lleva puesto y quien lo lleva dentro. En esta edición de los Premios Soberano, quedó claro que la autenticidad pisa fuerte sobre la alfombra, y que cuando el estilo se construye desde el ser, y no desde la necesidad de impresionar, se convierte en un acto de presencia mucho más poderoso que cualquier tendencia. Los mejores looks no fueron necesariamente los más extravagantes, sino aquellos que lograron narrar, con cada textura y detalle, la historia de quienes los llevaron puestos. m

Randy Pe ñ a.
Leonel Lirio.

El adiós de Donatella Versace

» Dario Vitale, ex director de diseño e imagen de Miu Miu, asumirá la dirección creativa de Versace

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

onatella Versace, la emblemática figura detrás de la casa de moda Versace, ha anunciado su retiro como directora creativa después de casi tres décadas al mando. A partir del 1 de abril de 2025, Donatella asumirá el rol de embajadora principal de la marca a nivel mundial, según informó Capri Holdings Limited, conglomerado que posee la firma.

DEl legado de Donatella Tras el trágico asesinato de su hermano Gianni Versace en 1997, Donatella asumió la dirección creativa de la firma. Durante su liderazgo, no solo mantuvo la esencia audaz y opulenta que caracterizaba a la marca, sino que también la adaptó a los nuevos tiempos, fusionando el lujo con la modernidad. Su visión llevó a Versace a ser sinónimo de glamour desinhibido, consolidando su posición en la élite de la moda internacional.

Lecciones de Gianni Gianni Versace fue reconocido por tratar la moda como un espectáculo, celebrando la opu-

lencia sin restricciones.Donatella, al asumir el liderazgo, continuó con ese ethos central de hedonismo y lujo, modernizándolo para el nuevo milenio. Su capacidad para generar momentos icónicos, como el famoso vestido verde (Jungle Dress) de Jennifer Lopez en los Grammy del 2000, que supuestamente inspiró la creación de Google Imágenes, es testimonio de su influencia en la cultura pop.

El futuro de Versace

Con la salida de Donatella, Dario Vitale, exdirector de Diseño e Imagen de Miu Miu, asumirá la dirección creativa de Versace. Vitale, conocido por su habilidad para revitalizar marcas y duplicar ventas, enfrenta el desafío de mantener la relevancia de Versace en una industria que se inclina hacia la sostenibilidad y el minimalismo. Mientras tanto, Donatella, en su nuevo rol, se enfocará en iniciativas filantrópicas y en mantener la defensa global de la marca, asegurando que el legado de los Versace perdure en las próximas generaciones.

La transición marca el fin de una era para Versace, pero también el comienzo de una nueva etapa que promete mantener la esencia de la marca mientras se adapta a las demandas contemporáneas del mundo de la moda. m

Cole Sprouse.
Blake Lively.
Beyoncé.
Angelina Jolie.
Jennifer López.
Cardi B.

» La celebración del éxito que supuso el 40 aniversario de los galardones que otorga Acroarte continuó por todo lo alto en el exclusivo restaurant que se preparó para recibir ganadores, invitados especiales y a los artistas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La noche del 25 de marzo se convirtió en una de esas veladas que quedarán grabadas en la memoria de los asistentes, no solo por la emoción de los Premios Soberano, sino también por lo que ocurrió después de la ceremonia en el restaurante La Casina. El after party, celebrado con un ambiente de camaradería y exclusividad, reunió a figuras del arte, la

After Party de los Premios Soberano 2025 en La Casina

cultura y la música en una noche que combinó la elegancia con la alegría desenfrenada.

A partir de las 11 de la noche, cuando el bullicio del evento principal comenzaba a calmarse, La Casina se transformó en el punto de encuentro para aquellos que querían continuar celebrando. El restaurante, reconocido por su toque sofisticado y su ambiente acogedor, recibió a los asistentes con una decoración impecable: luces suaves, mesas adecuadamente dispuestas y una atmósfera relajada pero vibrante. La música, elegida cuidadosamente para la ocasión, marcó el tono de la noche: primero la penetrante participación del trío Da pa’ Tres y al filo de la madrugada una mezcla de clásicos del género tropical, salsa y merengue, que mantuvo a todos en un continuo vaivén entre charlas amenas y momentos de baile.

Entre los asistentes se encontraban personalidades de re-

nombre, algunas de ellas estrellas de la ceremonia de los Soberano, otras grandes figuras de la industria del entretenimiento que hicieron su aparición para brindar su apoyo al evento. Alejandro Fernández, quien se llevó el Premio Soberano Internacional, no dudó en posar para los flashes y hacer su entrada triunfal, acompañado de un grupo de amigos cercanos. Con su presencia, la atmósfera se tornó aún más festiva, como si la celebración de los premios se hubiese alargado al infinito. El cantante, siempre amable y accesible, intercambió risas y palabras con los demás asistentes, disfrutando como uno más de la fiesta.

María Castillo, reconocida cantante y actriz, también se dejó ver en el evento, saludando a sus seguidores y a sus colegas con una sonrisa que reflejaba la satisfacción por el éxito de la ceremonia y por el vínculo creado entre los artistas de la

Guillermo Cordero, director artístico de Premios Soberano.
Maximo Jiménez y Emelyn Baldera.
Wanda Sánchez y Andrickson Carvajal.
Carlos T. Martínez y Vane Grey Ramírez.
JOCHY FERSOBE

CELEBRATION...

región. En un rincón del restaurante, las conversaciones sobre las nominaciones, los premios entregados y las actuaciones de la noche continuaban con entusiasmo, mientras los camareros ofrecían una selección de deliciosas degustaciones que acompañaban perfectamente la velada.

Los platos que se sirvieron fueron una verdadera joya gastronómica: El brindis fue otro momento destacado de la noche. Al filo de la medianoche, los asistentes levantaron sus copas para celebrar no solo a los ganadores, sino también a la industria del entretenimiento dominicano en su conjunto.

Los Soberano de 2025 quedaría en sus corazones como un recuerdo imborrable.

Sin duda, la celebración posterior a la ceremonia fue un verdadero homenaje a la cultura, el talento y la camaradería entre los grandes de la música y el arte en la República Dominicana. m

Darlyn Portes.
Francinna Arias Guerra.
Alberto Zayas y Angela Gil.
Mayi Suárez, Elka Núñez y Erika Suárez.
Karina Alarcón y Boris de León Reyes.
Roberto Gerónimo y Willie Gerónimo.
Carlos Contreras y Matilde Roedán.
Enrique Medina y Mariela Almonte.

CRECIMIENTO PERSONAL

Marian Rojas Estapé ofrece conferencia magistral en el Hyatt

»

La

médico psiquiatra vino

REDACCIÓN LA CRÓNICA

La reconocida médico psiquiatra española, Marian Rojas Estapé, ofreció una conferencia magistral en el Hotel Hyatt Zilara-Ziya Punta Cana, como parte de la plataforma motivacional «Conversation Loves», creada por la prestigiosa filántropa y empresaria Lucy Doughty. El evento, que tuvo lugar el pasado fin de semana, reunió a destacadas personalidades del mundo empresarial, la salud mental y la filantropía para escuchar las valiosas reflexiones de la doctora Rojas Estapé sobre bienestar emocional, manejo del estrés y crecimiento personal.

La conferencia, titulada «Encuentra tu persona vitamina», estuvo enfocada en cómo las personas pueden aprender a gestionar sus emociones, alcanzar la paz interior y fortalecer su salud mental en un mundo cada vez más acelerado y demandante. Autora de varios libros bestsellers sobre salud mental, compartió su visión sobre la importancia de cuidar la mente y cómo esto repercute directamente en el bienestar físico y emocional.

La intervención de Rojas Estapé fue profundamente enriquecedora, con una mezcla de conocimiento científico, consejos prácticos y reflexiones inspiradoras. La psiquiatra destacó la importancia de crear hábitos saludables, como la meditación, la actividad física y la práctica de la gratitud, para fortalecer nuestro bienestar integral. Su mensaje resonó fuertemente con los asistentes, quienes se mostraron entusiastas y comprometidos a aplicar los aprendizajes adquiridos en su vida diaria.

El evento también contó con la presencia de Lucy Doughty, la filántropa y empresaria detrás de la plataforma «Conversation Loves», quien expresó su entusiasmo por haber reunido a una audiencia tan diversa y comprometida con el bienestar. Doughty, una firme defensora de la salud mental y la transformación personal, destacó la importancia de contar con expertos como Marian Rojas Estapé en espacios que permiten a las personas reflexionar y aprender herramientas para enfrentar los desafíos de la vida moderna.

«Conversation Loves es un espacio dedicado a promover el bienestar emocional y psicológico, brindando acceso a contenido valioso y a expertos internacionales para ayudar a las personas a conectar con su mejor versión. Este evento con Marian Rojas Estapé es solo una de las muchas iniciativas que hemos preparado para apoyar a nuestra comunidad en su desarrollo personal y emocional, co-

al país de la mano de la filántropa Lucy Doughty

mentó Lucy Doughty durante su intervención en la conferencia. El Hotel Hyatt Zilara-Ziya Punta Cana, un lugar de lujo y confort, fue el escenario perfecto para este evento de alto nivel. Los asistentes disfrutaron de una experiencia única, en la que no solo aprendieron sobre salud mental, sino que también tuvieron la oportunidad de relajarse y disfrutar de las hermosas instalaciones del hotel, creando un ambiente

ideal para el aprendizaje y la reflexión personal. Marian Rojas Estapé y Lucy Doughty agradecieron a los participantes por su asistencia y compromiso con el tema de la salud mental. Ambas coincidieron en que este tipo de encuentros son esenciales para seguir fomentando una cultura de bienestar y conciencia emocional que impulse a las personas a llevar una vida más plena y equilibrada. m

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

La dificultad de los hombres para buscar y aceptar ayuda psicológica

La negativa de muchos hombres a buscar y aceptar ayuda psicológica es un fenómeno que tiene raíces profundas en factores culturales, sociales y psicológicos. Desde temprana edad, a los hombres se les inculca la idea de que deben ser fuertes, autosuficientes y capaces de manejar sus problemas por sí mismos. Estas expectativas generan una percepción errónea de que buscar ayuda es un signo de debilidad o vulnerabilidad, lo que puede impedirles reconocer sus necesidades emocionales y priorizar su bienestar mental.

En el plano psicológico, los hombres suelen tener más dificultades para identificar y expresar sus emociones debido a un modelo de crianza que, históricamente, ha promovido la represión emocional. Esto los lleva a desconectarse de su mundo interior, percibiendo el malestar emocional como algo que deben ignorar o resolver en silencio. Sin embargo, esta represión puede intensificar los síntomas de ansiedad o depresión, haciéndolos aún más difíciles de abordar. Además, la falta de una cultura que normalice la terapia psicológica entre los hombres es un obstáculo significativo. En muchos casos, los hombres temen ser juzgados o percibidos como incapaces si admiten que necesitan ayuda. Este temor a la estigmatización refuerza el aislamiento emocional y retrasa la búsqueda de apoyo profesional. Es fundamental comprender que la salud mental no discrimina por género y que pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad. Por otro lado, existe una desconexión entre los hombres y los recursos psicológicos debido a la creencia de que los problemas emocionales deben solucionarse con acciones concretas o pragmáticas. Este enfoque, aunque útil en ciertos contextos, puede ser limitante frente a problemas emocionales que requieren introspección y acompañamiento profesional. Reconocer que la solución no siempre está en «hacer más», sino en detenerse, reflexionar y buscar guía, es un paso clave hacia el bienestar. Me alegra ver un rayo de luz pues en mi práctica profesional en el consultorio encuentro hombres valientes dispuestos a recibir ayuda.

Para superar estas barreras, es esencial trabajar en la deconstrucción de los estereotipos que limitan a los hombres y fomentar una educación emocional desde la infancia. Crear espacios seguros donde los hombres puedan hablar sin temor al juicio y visibilizar historias de aquellos que han encontrado en la ayuda psicológica una herramienta transformadora puede ser el inicio de un cambio cultural necesario. Aceptar que la vulnerabilidad es parte de la experiencia humana es un acto de fortaleza que puede abrir la puerta a una vida más plena y equilibrada. Siempre digo esta frase y quiero compartirla hoy contigo: «Todos en algún momento, necesitamos ayuda». m

Marian Rojas Estapé y Lucy Doughty.
Una vista parcial del público que disfrutó de la conferencia ofrecida por Marian Rojas Estapé.
Marian Rojas Estapé concitó un gran éxito en su conferencia en Punta Cana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.