DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34 lacronica.do
MUJER & POLÍTICA
TURISMO «ESTAMOS EN TIEMPOS DE MUCHOS EXTREMISMOS, LOS PUNTOS MEDIOS SE ESTÁN DIFICULTANDO»
P 04» La abogada Kryna Marra asegura hay que seguir trabajando con programas que promueven la igualdad
GÜIBIA: UNA PLAYA QUE EVOCA LA HISTORIA DE LA CIUDAD SANTO DOMINGO
P 14» Existen nuevos proyectos para su remodelación, pero todo se queda en planes de futuros. » LA ACTRIZ ESTADOUNIDENSE DE ORIGEN DOMINICANO OBTUVO EL GRAN SOBERANO, MÁXIMA DISTINCIÓN QUE OTORGA ACROARTE EN LO QUE FUE UNA CELEBRACIÓN INOLVIDABLE DEL 40 ANIVERSARIO DE LOS PREMIOS ARTÍSTICOS M
ZOË SALDAÑA CONSAGRA SU CARRERA CON EL GRAN SOBERANO
RAÚL ELEAZAR CALVO
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
El panel «Diagnóstico del espectro autista, aprendizaje y autonomía» será tratado en la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, que se celebrará del 2 al 6 de abril en Ágora Mall. En este espacio, tres reconocidas psicólogas clínicas, Karla de Windt, Gricel Pezzotti y Rosángela Mendoza, abordarán de manera integral los principales desafíos del autismo en el país, desde el proceso diagnóstico hasta el aprendizaje y la independencia de las personas con TEA. La actividad será realizada el viernes 4 de abril, a las 5:30 de la tarde, coordinada por la Mesa de Diálogo por el Autismo que dirige el periodista Fernando Quiroz.
El presidente del Grupo Viamar, Fernando Villanueva Sued ha sido seleccionado entre los gerentes empresarios más influyentes de República Dominicana por la organización WE Workshop Experience. Este galardón es otorgado con el propósito de reconocer y estimular la excelencia empresarial y el impacto positivo de los líderes del país en diversas industrias. El líder del Grupo Viamar comenzó en la empresa hace unas cuatro décadas, de la mano de su padre y fundador de la compañía, Fernando Villanueva Callot. El CEO se ha dedicado en fortalecer el nombre y la reputación de la organización como el concesionario líder del sector automotriz.
CIFRA
HOSPITALES REMOZADOS
El director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama, afirmó que el presidente Luis Abinader ha hecho posible el más importante proceso de remozamiento y transformación del sistema sanitario del país desde la fundación del Ministerio de Salud Pública, hace más de 105 años. Dijo que la transformación que ha experimentado la red nacional de salud con un total de 70 hospitales renovados y modernizados, ha tenido un impacto especialmente significativo en el sur del país, una región que por décadas se había mantenido en el olvido. El doctor Mario Lama entregó el pasado domingo el remozado Hospital Nuestra Señora de Regla en Baní, que ahora cuenta con 16 consultorios generales.
La Comisión de Arbitraje y Unidad en las aspiraciones a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana visitó a Abel Martínez, miembro del Comité Político, pasado candidato presidencial, a propósito de la encomienda de identificar las y los aspirantes a dicha nominación. Melanio Paredes, miembro de dicha comisión, que preside Lidio Cadet e integra Alejandrina Germán, fue quien dio a conocer la información, publicando también una fotografía del encuentro con el ex alcalde de Santiago de los Caballeros.
EN BUEN DOMINICANO
A cultivar alimentos en Las Parras
En un paso innovador hacia la reinserción social, los internos del Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras, ubicado en el municipio de Guerra, iniciarán un ambicioso programa de producción agropecuaria en cinco millones de metros cuadrados de terrenos disponibles en las inmediaciones del recinto penitenciario. El proyecto, impulsado por la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria dirigido por Roberto Santana, busca convertir estos terrenos en zonas productivas donde los reclusos podrán cultivar diversos productos agrícolas y criar animales para su consumo y comercializa-
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Estamos desarrollando una política minera con visión hacia 2028, que permitirá la actualización de la legislación para garantizar que la minería continúe siendo un motor de desarrollo sostenible».
JOEL SANTOS Ministro de Energía y Minas
ción. Además, se establecerán huertos e invernaderos dentro del centro, promoviendo el autoabastecimiento y la capacitación laboral de los internos.
«El objetivo es apoyar al sistema penitenciario para que los privados de libertad tengan una ocupación productiva, generen ingresos y puedan contribuir al sustento de sus familias», explicó Santana. El área de producción y comercialización penitenciaria de ONAPREP, integrada por voluntarios empresariales y profesionales del sector agropecuario ha respaldado esta iniciativa, realizando estudios de suelo y agua para determinar los cultivos más viables.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Roira Sánchez
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
REFORMA PENITENCIARIA
Fernando Villanueva Sued
Rosángela Mendoza
MUJER & POLÍTICA
KERYMA MARRA
MIEMBRO DEL CONSEJO DE PRO-COMPETENCIA
«ESTAMOS EN TIEMPOS DE MUCHOS EXTREMISMOS, LOS PUNTOS MEDIOS SE ESTÁN DIFICULTANDO»
» La abogada asegura que hay que seguir trabajando con programas que promueven la igualdad y equidad de la mujer.
EMELYN BALDERA
Editora de Mujer y Política emelynbaldera@gmail.com
Keryma Marra es una destacada abogada y miembro del Consejo de Pro-Competencia.
Con una sólida trayectoria en el ámbito del derecho ha dedicado su carrera a promover la justicia y la equidad en el mercado.
Su compromiso con la defensa de la competencia le ha permitido influir en políticas clave que fomentan un entorno empresarial más justo y transparente. A lo largo de su carrera, ha demostrado una profunda pasión por la protección de los derechos de los consumidores y la promoción de prácticas comerciales éticas, así como también por la defensa de los derechos de la mujer, promoviendo la igualdad y equidad que aún se necesita en sociedades como la nuestra.
Con una formación académica excepcional, Keryma se ha convertido en una voz respetada en su campo y ahora desde el servicio público mantiene su compromiso por aportar un granito de arena en pos de un país mejor.
¿Cómo recibió la noticia de que formaría parte del Consejo de Pro-Competencia?
Fue una sorpresa agradable, estaba en el ejercicio privado, un ejercicio intenso porque como abogada era parte del equipo de
recuperación patrimonial para el Estado, y recibí esa llamada que había sido incluida en la terna y cuando fui a la entrevista, fue inesperado, pero vi en ese paso una oportunidad de un cambio y la verdad que la designación la recibí con beneplácito.
¿Cómo son los días en tu agenda institucional?
Es un área del derecho que no había explorado de lleno, es un derecho prácticamente nuevo, pero es una gran oportunidad. Hace dos años que estamos ejerciendo. Es un cambio. Es algo más tranquilo, pero no menos intenso.
¿Cómo califica su experiencia en el sector público?
He tenido un ejercicio de un ir y venir entre el sector público y el privado. Hace dos años que había sido consultora jurídica del Banco Central en una época muy intensa que fue la de la crisis bancaria. Había estado en el Ministerio de Hacienda y había trabajado para el sector de cooperación y para el sector salud, seguridad social y proyectos de igualdad de mujeres. Entonces para mí fue volver, un poco a casa, ya desde una institución con más autonomía y volver al ejercicio público, es una oportunidad de servir al país y devolver un poco lo mucho que recibimos de otros sectores.
¿Que la hace levantarse todos los días?
Yo digo que las mujeres, sobre todo en sociedades como la nues- s
RAÚL ELEAZAR CALVO
GOBIERNO
tra, tenemos que atender tantos cartones al mismo tiempo que nos convertimos en una especie de heroínas, con respecto a la generación de nuestras hijas que van un poco más libres por la vida y la de nuestras madres que tenían unos roles más definidos. Nos tocó ser ese puente entre querer ser madres y amas de casa perfectas y también profesional que triunfa, y muchas veces terminamos agotadas y afectadas en nuestra salud. Las generaciones futuras, creo, que van a ir más equilibradas, porque hay una cultura de género donde los hombres han entendido y colaboran más en estos tiempos.
¿Es de las que cree que las mujeres podemos hacerlo todo?
Nosotras yo digo que nacemos con ese chip, de no cansarnos, de asumir retos. Amo servir, mi trabajo no es un trabajo, sino un don y un regalo, y trato de ponerle la mejor cara a la vida aún en las circunstancias más difíciles, trato de poner el mejor rostro, no sólo por fuera sino también por dentro y de atender lo que nos toca. Y un día tras otro vamos construyendo el camino hacia los logros, la felicidad y la paz.
¿Cuantos hijos tiene?
Tengo dos hijas, ya graduadas de abogadas. Yo le decía: ‘estudien otra cosa que no sea tan exigente’. Esta es una carrera de mucho compromiso y esfuerzo, pero vencieron los genes. Las dos trabajan, una desde el sector público y la otra en proyectos de cooperación para contribuir con un mejor país desde sus áreas, creo que heredaron esa vocación también.
¿Qué legado le gustaría dejar a sus hijas?
Mi papá fue una persona que también le sirvió al país en algún momento y años después me en cuentro con gente que me dicen tu papá me ayudó y me financió mis estudios hizo tal gestión siente cierto orgullo, y de igual manera, a veces, me encuentro con personas que me hablan de la vida tan íntegra que ha tenido mi madre. Quisiera que a mis hijas la vida le dé esa oportunidad de
«Mi papá fue una persona que también le sirvió al país en algún momento y los años después me encuentro con gente que me dicen 'tu papá me ayudó y me financió los estudios'».
decir me siento orgullosa de lo que fue mi mamá, desde donde estuvo, a veces se la jugó, pero lo hizo para tratar de dejarnos un mejor país y que le sirvió al país con honestidad y para mí ese es el legado más importante.
¿Cree que es mejor un mal arreglo que un buen pleito?
Como abogada siempre le decía a mis clientes que era mejor, un acuerdo regular que un buen pleito. Y creo que eso aplica en todas las esferas de la vida privada y también del ejercicio del derecho y social. Ahora mismo estamos en tiempos en los que vemos muchos extremismos y los puntos medios se están dificultando. Trabajar en la resolución de conflictos es básicamente lograr poner en una bandeja las consideraciones de ambas partes y los derechos y justicia que cada parte tiene, en pro de una solución común. El buen mediador es lo que logra, tratar de que cada quien renuncie de los menos importante, para lograr lo más importante para ambos. He tenido la oportunidad de participar en procesos de mediación judicial fuera del país, donde se dura tres o cuatro días o una semana, nos ponen en salones separados y eso le da a uno la visión de cómo es que se puede trabajar las mediaciones, aún en las circunstancias más difíciles lograr un resultado.
¿Qué reto tiene la institución que representa?
Uno de los retos , a propósito de la mediación, la ley nos da un rol mediador pero no está muy desarrollado, por lo que de cara al nuevo proyecto de ley debemos tratar de desarrollar más el tema de la mediación que en otros países está más desglosado, para definir cómo podemos mejorar ese rol.
incluso la cantidad de mujeres que han logrado la presidencia en América Latina, nosotros aún no la tenemos, hemos tenido vicepresidentas, pero estamos a un paso del peldaño.
Todavía yo pienso, que existe cierta crueldad con la mujer, la bara con la que se mide a una mujer de éxito es muy diferente todavía a la de los hombres, y para una mujer lograr llegar a una posición donde el hombre llega con cierta facilidad, el costo es muy alto. Los sacrificios son muy altos, hay todavía una visión general de ver a la mujer como un objeto, todavía hay mucho por trabajar. Yo diría que en pro-Competencia, es uno de los pocos o el único consejo que está conformado en su mayoría por mujeres. Yo creo que es un buen ejemplo que hemos avanzado.
¿Cómo cree que se puede lograr la paridad en la política? Mucha gente cuestiona el tema de la cuota, porque dicen que no es igualitario, sino un regalo, y uno dice, hay un razonamiento histórico detrás de la asignación de cuotas, se ha tenido que pelear mucho. Hay que empeñarse en cumplir las cuotas que tenemos en todas las esferas, las mujeres se preparan más, uno lo ve en todas las áreas. Yo creo que en 10 o 15 años vamos a mirar los avances y que instituciones como Pro-Competencia, ya no son la excepción. Hay que seguir trabajando con programas que promueven la igualdad y equidad. La cantidad de feminicidios que aún tenemos nos da un semáforo rojo todavía, hay mucho trabajo por hacer y nos vincula porque la mayoría de empresarias y microempresarias son mujeres entonces en la medida que haya un ente regulador fuerte que vele por ese derecho de igualdad en ese mercado, ahí también habrá un espacio donde veamos
INABIE: Advierte a suplidores con relación a menú y las frutas
» Quienes no cumplan con la disposición podrían ser deshabilitados de la licitación
Las frutas son un importante grupo de alimentos.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) informó que el cumplimiento con la entrega de frutas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante este año lectivo, será uno de los principales ítems que se tomarán en cuenta para valorar la habilitación o no de los oferentes para las próximas licitaciones de almuerzo escolar.
La Dirección Ejecutiva tomó la decisión de incluir este elemento en el pliego de condiciones específicas, con el objetivo de fortalecer la presencia de este importante grupo de alimentos en todos los centros educativos de Jornada Escolar Extendida, en consonancia con recomendaciones de la Dirección de Salud y Nutrición de la institución.
Al dar a conocer la información, la institución resaltó que la universalización de las frutas frescas en el PAE tiene una alta aceptabilidad en los centros educativos que reciben almuerzo.
Los suplidores deben entregar frutas enteras, como el guineo maduro o la mandarina, los lunes, miércoles y viernes, mientras que
La Dirección Ejecutiva tomó la decisión de incluir este elemento en el pliego de condiciones específicas, con el objetivo de fortalecer la presencia de este importante grupo de alimentos en todos los centros educativos de Jornada Escolar Extendida.
tocan frutas troceadas o picadas los martes y jueves. Dentro de las frutas picadas, se puede disponer de piña, lechosa, melón, sandía, mango, pitahaya y fresas, de acuerdo con la temporada, zona del país y disponibilidad del mercado. De igual forma, está prohibido hacer cambios en el menú escolar sin autorización de la institución o acogiéndose a las opciones permitidas en el propio menú. Para seguir garantizando el cumplimiento de los lineamientos del menú, la institución mantiene su plan de supervisión e inspección todos los días, además de que se hizo un llamado a los directores de centros educativos para reportar incidencias por los canales correspondientes. m
KERYMA MARRA Miembro del Consejo de Pro-Competencia
Domínguez Brito: PRM repite los mismos errores del pasado en CC
» Preocupa ausencia de expertos en proceso de selección de la Cámara Cuentas
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l exprocurador
Francisco Domínguez Brito destacó que las personas capacitadas y formadas en el país no participan en procesos clave, como la elección de los miembros de la Cámara de Cuentas, y advirtió que el PRM está cometiendo el mismo error del pasado.
Durante su intervención en el programa Matutino Su Mundo, afirmó que no duda que en la nueva Cámara de Cuentas habrá infiltrados perremeístas, lo cual está afectando al país y a la calidad de las personas designadas para enfrentar un cargo de esa magnitud.
Domínguez Brito señaló que la gente preparada y formada ha perdido la confianza en los procesos, tanto en la selección de miembros del Tribunal Constitucional como en la de la Suprema Corte de Justicia. Aseguró que muchos profesionales ya no participan en estos procesos porque sienten que las decisiones están predeterminadas por la clase política nacional y la mayoría de turno.
Destacó que, en el caso de la Cámara de Cuentas, existen muchos dominicanos altamente capacitados en auditoría, contraloría y manejo de procesos públicos, pero que no participan por la falta de apoyo político. Resaltó que el país enfrenta un grave problema institucional de desconfianza de la población hacia la clase política y las designacio-
ss
nes de autoridades.
Sobre su aspiraciones presidenciales
En cuanto a su candidatura dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Domínguez Brito afirmó que aún no ha tomado una decisión sobre inscribir su postulación presidencial, ya que primero se deben definir las reglas del juego dentro del partido.
A pesar de algunas decisiones tomadas dentro de la organización, expresó que las reglas aún no están claras. Añadió que la Comisión de Unidad y Arbitraje está jugando un papel clave en este proceso, y que las decisiones colectivas aún están por tomarse.
El alto dirigente del PLD también reconoció que existen divergencias internas dentro del partido y que aún no hay consenso sobre cómo elegir al candidato presidencial para 2028,
por lo que se está promoviendo el diálogo.
Aclaró que si la elección interna se hace mediante un acuerdo de caballeros, no se estaría violando la ley, pero si se hace como una imposición, sí lo sería.
Domínguez Brito subrayó que su partido debió dedicar este año a fortalecer la institucionalidad, los valores, principios e ideología, y sincerarse sobre la membresía.
Criticó que los partidos políticos engañen a la gente, citando el caso del PRM, que tiene casi tres millones de inscritos, La fuerza del Pueblo y el PLD, que tienen cada uno más de dos millones, mencionando que muchos de los inscritos ni siquiera saben que son miembros de esos partidos. “Es una locura”, expresó, destacando que es necesario trabajar para fortalecer la base política y elaborar un plan de trabajo para mejorar la dinámica del partido. m
Tobías Crespo: «La gente está perdiendo la vida como si viviera en la selva»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l diputado de la Fuerza del Pueblo Tobías Crespo, afirmó que el gobierno está minimizando el problema del tránsito y burlándose de la ciudadanía, ya que no hay un régimen de consecuencias firme para quienes violan las leyes. Aseguró que, como resultado, las personas continúan perdiendo la vida en las calles, como si se tratara de una selva.
En el programa matutino Su Mundo, el legislador destacó que, antes de la llegada de este gobierno, se registraban seis muertes diarias por accidentes de tránsito, cifra que ha aumentado a ocho fallecimientos diarios en el país. “En lugar de reducirse, el número ha aumentado debido a la falta de voluntad política. El tema no está siendo priorizado por las autoridades”, indicó.
En cuanto a la Ley 63-17, de la que fue autor, Crespo enfatizó que fue un esfuerzo de más de 12 años de trabajo, durante los cuales dedicó más de 100 mil horas, incluyendo espacios, charlas, talleres, conferencias y su trabajo en la Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones Viales del Congreso, donde también se invirtieron más de 5 mil horas.
El congresista subrayó que el tema del tránsito debe ser declarado de urgencia nacional debido a los altos costos que asume el Estado.
“Cuando una persona, que usualmente es el sostén económico de su hogar, se convierte en una carga al quedar, postrada en una cama, cuadrapléjica o parapléjica, o incluso pierde la vida, el impacto social, económico y político es inmenso”, explicó.
Manifestó que tener voluntad política no se limita a hablar del tema, también implica asignar los recursos presupuestarios.
Tobías Crespo, diputado de la Fuerza del Pueblo.
El ambiguo futuro de Abel Martínez en el PLD
» Comisión de arbitraje del partido se moviliza y se reúne con el ex candidato presidencial, tratando de evitar su eventual salida de sus filas
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Abel Martínez, ex candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en las elecciones de 2024, se encuentra en una encrucijada política que lo coloca en una posición de relativa independencia en la dinámica interna de su partido. Su reciente acercamiento a la comisión de arbitraje y unidad, encargada de mediar y organizar el proceso de selección de los aspirantes a la candidatura presidencial para las próximas elecciones, es un signo claro de que, aunque se encuentra en un terreno de oposición, mantiene un espacio dentro de la organización, sin estar completamente subordinado a las fuerzas hegemónicas. Este escenario plantea interrogantes sobre su futuro en el peledeísmo, sobre todo si tomamos en cuenta que el exalcalde de Santiago ha mostrado actitudes de independencia, lo que podría redefinir su relación con el PLD y su proyecto presidencial.
Contexto actual del PLD
El PLD atraviesa un proceso de reconfiguración desde la derrota electoral sufrida en 2020, cuando perdió la presidencia después de 16 años consecutivos en el poder. En las elecciones presidenciales de 2024, Martínez se presentó como el candidato, pero no logró consolidarse como una opción ganadora frente a la figura de Luis Abinader del Partido Revolucionario Moderno y Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo. La derrota no solo dejó una sensación de fracaso, sino también un vacío de liderazgo dentro del PLD, que ha estado luchando por encontrar una ruta hacia la unidad y la recuperación de su influencia política en el país.
La fragmentación interna y las disputas entre las diversas corrientes en sus filas han sido una característica clave de los últimos años.
La figura de Fernández, expresidente de la República, y la de Danilo Medina, expresidente y líder de la facción más poderosa dentro del partido, siguen siendo determinantes en la lucha por el control de una fuerza opositora consolidada, liderazgo que desde el proceso electoral pasado recayó en el primero.
Abel Martínez, aunque ha sido apoyado por sectores importantes del PLD, nunca ha logrado posicionarse como un líder indis-
Abel Martinez con la comision de Unidad «Abel Martínez deberá elaborar una plataforma política sólida, basada en propuestas concretas para la modernización del Estado, la mejora de la educación, la salud, la seguridad y el empleo».
cutido en la organización, lo que le ha colocado en una especie de terreno ambiguo, a medio camino entre las facciones internas, pero con un perfil de relativa independencia.
Un proyecto de independencia
Uno de los rasgos más notables de la trayectoria política del ex alcalde de Santiago de los Caballeros ha sido su capacidad de proyectarse como un político pragmático, dispuesto a dialogar con distintas fuerzas, pero también con un énfasis en la construcción de una imagen personal autónoma. Su reciente encuentro con la comisión de arbitraje y unidad del PLD tiene un simbolismo claro. Si bien el ex candidato presidencial fue recibido en el contexto de la discusión sobre las aspiraciones a la nominación presidencial, su actitud parece sugerir que no está dispuesto a someterse sin
reservas a las decisiones de las cúpulas más tradicionales del PLD.
Este encuentro, que se produjo el pasado domingo, no solo refleja la importancia que Martínez aún tiene en el PLD, sino también su voluntad de seguir operando dentro de la estructura, pero en términos que resguarden su independencia. El ex candidato ha venido promoviendo una línea de discurso que apunta a una renovación en las estructuras de la organización, de una renovación que implique un replanteamiento tanto de las estrategias internas como del enfoque ideológico y programático.
Este enfoque ha sido interpretado por algunos observadores como una estrategia para posicionarse como un referente de cambio en el PLD, en oposición a la continuidad de las políticas y el predominio de la corriente danilista, que en muchos sentidos sigue marcando la pauta en el partido. Abel no ha escondido su deseo de que el PLD recupere su identidad y su capacidad de ser una alternativa real de poder, pero esto, según él, solo será posible si se asume una renovación profunda que contemple nuevos liderazgos y un programa más cercano a las demandas actuales de la sociedad.
Los desafíos para alcanzar la candidatura
El futuro de Abel Martínez en el PLD está vinculado a su capacidad para consolidarse como una alternativa viable dentro del partido. Todo apunta a que la competencia por la candidatura presidencial interna será feroz, y él deberá superar varios desafíos si pretende ser el candidato en las elecciones de 2028.
Uno de esos desafíos es la necesidad de renovar su discurso y su propuesta política. La situación actual del país exige un enfoque más cercano a los problemas de la juventud, la clase media y la creciente demanda de transparencia en la gestión pública. Los votantes, especialmente aquellos que se sintieron decepcionados por la falta de renovación dentro del PLD en las elecciones de 2024, estarán buscando un candidato que represente un cambio real, pero que también tenga la capacidad de presentar soluciones claras a los problemas del país. Su independencia no debe interpretarse simplemente como una oposición sistemática a las figuras más poderosas dentro del PLD. Más bien, este espíritu puede entenderse como un intento por posicionarse como un líder alternativo
dentro del partido, pero sin caer en los mismos vicios que han llevado al PLD a la crisis interna reciente y a su derrota electoral. En un contexto de polarización política, donde el PRM de Luis Abinader ha consolidado su dominio, es probable que muchos electores busquen una opción dentro del PLD que se distinga por su capacidad de negociar y hacer acuerdos, pero sin caer en las dinámicas tradicionales que se perciben como responsables de la corrupción y el desencanto popular.
Además, la independencia de Martínez puede ser interpretada también como una estrategia para atraer a sectores de la sociedad que se sienten distantes de los partidos tradicionales, pero que aún reconocen la importancia del PLD en la historia política del país. Su mensaje de cambio, aunque aún no plenamente articulado, tiene un potencial de atraer a un amplio espectro de votantes que anhelan un liderazgo renovador, pero que a su vez reconozcan la importancia de la institucionalidad democrática y la unidad nacional.
El futuro de Abel Martínez en el Partido de la Liberación Dominicana dependerá de su capacidad para gestionar su independencia política de manera efectiva, sin alienarse por completo de las dinámicas internas del partido. Su presencia en la reunión con la comisión de arbitraje y unidad muestra que, aunque se encuentra en una posición de oposición, todavía posee un espacio significativo en la estructura partidaria. Si Martínez logra posicionarse como un líder de renovación y cambio, puede convertirse en una figura clave en el futuro del PLD, incluso si eso implica enfrentarse a las viejas estructuras de poder que dominan el partido. En última instancia, su desafío será construir una propuesta que no solo le permita ganar la candidatura presidencial del PLD, sino también consolidarse como una opción viable frente al dominio del PRM y de Leonel Fernández en la Fuerza del Pueblo. Si logra articular una plataforma política que responda a las expectativas de cambio de la ciudadanía, y si su independencia se convierte en una ventaja estratégica, Abel Martínez podría jugar un papel crucial que incline los resultados hacia un determinado candidato en las próximas elecciones presidenciales del 2028. m
OPINIÓN
EDITORIAL
La grandeza de los Premios Soberano
Con la celebración de su edición número 40, los Premios Soberano, otorgados por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), se reafirmaron como la más importante distinción en el ámbito artístico y cultural de la República Dominicana. Desde su inicio en 1985, estos galardones han sido un reflejo del talento, la creatividad y la diversidad de la música, la comunicación, el cine, el teatro y la danza, consolidándose como un faro que ilumina las trayectorias de los artistas más destacados del país. La ceremonia de este año, celebrada en el majestuoso Teatro Nacional Eduardo Brito, en su segunda entrega consecutiva con una producción general y ejecutiva a cargo de Acroarte y de César Suárez Jr., no solo conmemoró cuatro décadas de historia, sino que también rindió tributo a las múltiples generaciones de artistas que han dejado una huella imborrable en la sociedad. El evento contó con la participación estelar de figuras internacionales como el mexicano Alejandro Fernández, la chilena Myriam Hernández
VERTICAL
y el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, quienes, con su presencia y su música, añadieron un toque de majestuosidad a la noche.
Además, los artistas dominicanos como Rubby Pérez, Miriam Cruz, El Blachy y los exponentes urbanos Lomiiel, Chimbala y La Perversa ofrecieron un espectáculo que reflejó la riqueza y la pluralidad de los géneros que hoy definen la música que se produce en la nación. Este despliegue de talento no solo deleitó al público presente, sino que también mostró la evolución del arte dominicano, que abarca desde la salsa y el merengue hasta los ritmos urbanos que conquistan al mundo entero. Los Premios Soberano, más que una premiación, son una plataforma para exaltar la cultura dominicana y un recordatorio de la importancia de reconocer a aquellos que, con su esfuerzo y dedicación, hacen de nuestro arte un patrimonio invaluable. En esta edición especial, no solo se celebró el talento individual, sino que se honró el legado colectivo que ha cimentado a la República Dominicana como un epicentro cultural en la región. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
El problema de improvisar en las instituciones públicas
Muchos funcionarios de cualquier gobierno se la pasan denunciando cosas cuando realmente están para resolver problemas nacionales desde las instituciones en las que han estado designados.
Eso lo vemos a diario, lamentos sobre lamentos como si cuando designan una persona en una institución el presidente de turno lo hace para que estos se vivan lamentando.
Por eso hemos visto históricamente que sólo el presidente de la República puede resolver y no es así.
El presidente delega en sus funcionarios nombrados por decretos, mientras que otros elementos que llegan al Estado por voto popular también reciben el mandato de solucionar problemas, pero muchas veces no hacen nada, sino que se resuelven ellos sus casos personales.
En el contexto específico que quiero hablar ahora me refiero a Milton Morrison, flamante director del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (Intrant), el cual fue ante los legisladores a denunciar lo que todo el mundo sabe, que el tránsito terrestre es un caos y que no hay personal para resolver la falta de respeto a las leyes por parte de conductores de todos los niveles.
Se refirió Morrison también a la Dirección de Tránsito Terrestre (Digesett). En fin, no existen condiciones materiales para resolver el caos vehicular en las calles de la República Dominicana.
Incluso mientras Morrison hablaba a los legisla-
dores un grupo de motoristas delincuentes pegó fuego a una grúa de la Digesett que apresaba pandilleros en motores violadores de la ley de tránsito.
A estas pandillas de motoristas denominadas motoconcho, deliverys, mototaxis y todo lo que se definan, agréguele a los guagüeros, camioneros, taxistas, conchos y todo tipo de vándalos que andan conduciendo en las calles.
A todos estos delincuentes que no respetan transeúntes, semáforos, señalizaciones y nada parecido, para ellos no hay autoridad.
Lo que debió hacer el director del Intrant en su ponencia ante los legisladores fue plantear soluciones. Debió decir también porque no se aplica la ley a los agresores de los Digesett, en fin, porque estos mismos agentes se colocan debajo de un semáforo que funciona bien a caotizar el tránsito.
Ponen a la gente que sale a trabajar a durar horas esperando las señales de ellos cuando todo debe funcionar bien con los semáforos.
La falta de señalización en las vías porque aquí la gente no sabe cómo doblar, donde tomar una vía en fin esto es un caos.
Todo eso tiene que ver porque los presidentes designan gente en las instituciones que sólo son unos teóricos que no saben nada de las entidades donde son mandados a dirigir.
Así no se puede, el día que un gobierno ponga el orden en el tránsito, ese día ese gobierno pasará a la historia como el mejor de este pedazo de isla que viven dentro del caos y la falta de capacidad de muchos de sus funcionarios. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
Fin del financiamiento a partidos políticos
La política, históricamente vista como un escenario de lucha por el poder, ha sido en muchas ocasiones infiltrada por individuos cuya idoneidad mental y ética es cuestionable. Ante este panorama, el médico y activista social Dr. Isaías Ramos ha planteado una reforma estructural que podría transformar la actividad política: la implementación de rigurosos exámenes psicológicos y toxicológicos para todos los aspirantes a cargos públicos, especialmente los candidatos independientes. Esta propuesta busca evitar la llegada de personas con trastornos de personalidad o intenciones nocivas a posiciones de liderazgo, protegiendo así la estabilidad del sistema democrático y la confianza ciudadana.
Un examen psicológico obligatorio, diseñado y supervisado por universidades de prestigio mundial, garantizaría que solo personas mentalmente aptas y emocionalmente estables accedan a funciones públicas. Además, incluir pruebas toxicológicas permitiría descartar aspirantes con adicciones que podrían comprometer su juicio y desempeño. La aplicación de estos exámenes reduciría significativamente el riesgo de que individuos con tendencias autoritarias, narcisistas o psicopáticas tomen decisiones que afecten el bienestar colectivo. La política no puede seguir siendo un refugio para aquellos que buscan poder sin la capacidad ética y emocional para ejercerlo.
El argumento del Dr. Ramos cobra aún más relevancia si consideramos las teorías de Carlo Cipolla y el efecto Dunning-Kruger. Cipolla advierte sobre el peligro de individuos cuyas acciones dañan tanto a los demás como a sí mismos, una descripción que encaja con muchos líderes políticos irresponsables. Por otro lado, el efecto Dunning-Kruger expone cómo personas con baja capacidad suelen sobrestimar sus habilidades, generando un liderazgo incompetente pero peligroso. Evaluaciones psicológicas rigurosas ayudarían a filtrar a estos perfiles, garantizando que el país sea gobernado por personas realmente preparadas para el desafío. Pero la propuesta del Dr. Ramos no se detiene ahí. También plantea una reforma crucial: la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos. Durante décadas, estos han recibido millones de fondos estatales, muchas veces usados de manera opaca y sin una rendición de cuentas efectiva. En lugar de seguir alimentando estructuras partidarias que muchas veces reproducen corrupción y clientelismo, estos recursos podrían ser destinados a la Junta Central Electoral (JCE) para fortalecer la supervisión de los procesos electorales y promover la educación cívica en la ciudadanía. Al transferir estos fondos a la educación política y la transparencia electoral, se fomentaría un electorado más informado y crítico, reduciendo la manipulación y el uso del dinero como factor decisivo en las campañas. La democracia debe basarse en la calidad de los candidatos y sus propuestas, no en quién tiene mayor acceso a fondos públicos para propaganda y movilización de votantes. Esta medida también nivelaría el terreno de juego para los candidatos independientes, quienes hoy enfrentan enormes desventajas frente a los grandes partidos.
La combinación de exámenes psicológicos y toxicológicos obligatorios con la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos representa una revolución ética y estructural en la política. No solo mejoraría la calidad del liderazgo en el país, sino que también restauraría la confianza en las instituciones democráticas. Es momento de tomar decisiones audaces y transformar la política en un verdadero servicio público, donde los más capaces y honestos sean quienes dirijan el destino de la nación. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
El plan integrado de Santo Domingo
Siempre he sido un apasionado de los temas de ciudad y el progreso urbano. He visto cómo Santo Domingo ha crecido de manera acelerada, muchas veces sin planificación, con proyectos inconexos y sin una visión a largo plazo. He sido escéptico respecto a los planes anteriores porque, en su mayoría, han sido esfuerzos aislados, sin una verdadera coordinación entre las instituciones responsables del desarrollo de la ciudad. Muchas veces he visto cómo se anunciaban grandes proyectos que, con el tiempo, se diluían en la falta de seguimiento o chocaban con otras iniciativas que parecían diseñadas sin tomar en cuenta el contexto general.
Pero esta vez siento que hay una diferencia. Con el Plan Integrado de Santo Domingo, por primera vez en mucho tiempo veo una estrategia bien pensada, un esfuerzo articulado entre el gobierno central, el ayuntamiento y el sector privado. Se siente la intención de construir sobre una base sólida, de
NOTAS BREVES
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
Rancho Izaguirre
México se hunde cada día más en su guerra contra el crimen organizado. Los cárteles de la droga, varios por demás, que en la actualidad se han fusionado con otros, alguno ha desaparecido y otros continúan su labor de asesinar, desaparecer y sembrar el terror allí donde se encuentren. Un pulso que ganan estos criminales cada día con el amparo de las autoridades y todos los gobiernos que han pasado por el palacio nacional. Nada nuevo. Así las cosas, desde hace un mes dos eventos significativos conmocionaron a la ciudadanía: la entrega a Estados Unidos de 29 criminales, narcotraficantes que purgaban su pena en distintas cárceles del país, incluido el célebre líder criminal Rafael Caro Quintero, asesino del agente de la DEA hace aproximadamente 40 años, Kiki Camarena, muchas veces solicitado por los distintos gobiernos norteamericanos y que ahora fue entregar junto a otros de su misma cala-
evitar la improvisación y de asegurar que cada paso que se da tenga sentido dentro de un esquema mayor. No es una lista de obras para salir del paso, sino un marco que busca guiar el desarrollo de la capital con criterios claros y sostenibles.
La transformación del malecón en su primera etapa es un claro ejemplo de esto. Durante años, el litoral de Santo Domingo ha sido desaprovechado, con espacios públicos en deterioro y una falta de integración con la vida de la ciudad. Ahora, con la creación del Paseo 30 de Mayo y el Malecón Deportivo, la idea de recuperar estos espacios y hacerlos accesibles a la gente empieza a ser una realidad. No es sólo embellecimiento; es funcionalidad, es mejorar la calidad de vida, es permitir que las familias, los deportistas y cualquier ciudadano tenga un entorno seguro y agradable para disfrutar de su ciudad. El tema de la movilidad también es una de mis grandes preocupaciones. He visto cómo el tráfico en Santo Domingo ha empeorado año tras año, sin
una solución real que ayude a mejorar el desplazamiento dentro de la ciudad. Aunque esta primera fase del plan se centra en el litoral, es evidente que hay una intención de mejorar la conectividad y la manera en que nos movemos dentro de la capital. Sin una visión de movilidad integrada, cualquier mejora en la infraestructura se queda corta. Ahora, al menos, veo señales de que se está tomando en serio la necesidad de un transporte más eficiente y bien planificado.
Otro aspecto que me hace ver con cierta esperanza este plan es la coordinación interinstitucional. Durante mucho tiempo, cada entidad gubernamental parecía ir por su cuenta, sin una estructura que garantizara que los esfuerzos estuvieran alineados. Obras Públicas por un lado, el Ayuntamiento por otro, Medio Ambiente con sus propias prioridades, y al final, una ciudad fragmentada en su planificación. Ahora veo que hay un esfuerzo por trabajar en conjunto, por establecer un plan maestro que sirva de referencia para todos y
que, además, incorpore la inversión privada como un aliado en este proceso de transformación.
Sé que los cambios toman tiempo. También sé que en este país muchas veces se han anunciado grandes iniciativas que al final no llegan a concretarse como se esperaba. Sin embargo, esta vez, tengo la sensación de que hay algo diferente. No estoy diciendo que todo será perfecto ni que no habrá obstáculos en el camino, pero por primera vez en mucho tiempo veo un plan. Y cuando hay un plan, hay dirección, hay un norte, hay posibilidades reales de que las cosas avancen en la dirección correcta.
Desde mi amor por las ciudades y por la idea de un Santo Domingo mejor, quiero creer que esta vez sí estamos dando un paso firme hacia un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Tal vez no veamos los resultados inmediatos, pero si hay continuidad y compromiso, podemos estar ante el inicio de una nueva etapa para la capital. Después de tantos años de escepticismo, al fin veo una luz. m
ña a las autoridades. Un gesto de la presidente Claudia Sheinbaum como una manera de contener las amenazas arancelarias del impredecible presidente Donald Trump. No, no fue extradición, fue una «regalo», una donación de criminales para que purguen sus penas allí y que algunos de esos serán condenados presuntamente a cadena perpetua. Esos 29 narcos se unen a los líderes que ya están allí desde hace unos años y otros con algunos meses en cárceles de los Estados Unidos, como El Chapo Guzmán, el Mayo Sambada y sus respectivos hijos, además de García Luna, ex secretario de seguridad pública de México, quien, a la sazón, llevaba una doble vida. Los carteles de estos líderes del crimen organizado mexicano continúan como siempre. Como si todo esto fuera poco, los colectivos llamados «Guerreros buscadores de Jalisco» descubrieron un lugar en el Estado de Jalisco, bajo el nombre de Rancho Izaguirre, que de rancho poco, pero de lúgubre todo. Hasta allí
llegaron y encontraron una especie de rancho «abandonado» con restos de ropa, mochilas, y una gran cantidad de zapatos raídos, llenos de polvo y gastados por el paso del tiempo. También, encontraron huesos, osamentas y agujeros donde presuntamente se quemaban cuerpos o ciertos miembros. Las fotos acapararon las redes sociales llenando de estupor a toda una ciudadanía, como si se tratará de un campo de exterminio, de aquellos tan leídos en la segunda guerra mundial. Los colectivos «Guerreros buscadores de Jalisco» y «Las madres buscadoras» son grupos civiles de familiares de los miles y miles de desaparecidos que tiene México a lo largo y ancho del país. Salen a buscar, aunque sea un pequeño hueso, o una pieza que haya pertenecido a su ser querido. No cuentan con ayudas estatales, de ningún Estado de allí, y menos de alguna fiscalía. Al contrario, les cierran todas las puertas porque en México, la justicia es a según. Como sucede en toda Latinoamérica y más allá.
En ese sentido, no hay noticiero, programas de radio, televisión y redes en el que no se hable del hallazgo espeluznante del Rancho Izaguirre. A los días, los colectivos buscadores regresaron al lugar, pero las pruebas ya no estaban. Al parecer, la fiscalía del Estado de Jalisco se las llevó y todo el entorno fue manipulado. Hasta allí llegaron jóvenes de escasos recursos, y adultos respondiendo a convocatorias de trabajo publicadas en las redes. Al llegar, era despojados de todo e incluso del concepto humano. Estaban en las garras de algún cártel que los obligaba a cualquier vejación, locura y enfrentamiento para unirlos a sus filas. No regresaban a sus casas. Algunos que lograron escapar, llenan estos días los medios de comunicación narrando con la cara tapada la locura desenfrenada vivida. Por supuesto, no es ni será el único lugar de tantos desaparecidos. El crimen organizado no cesa. Es el quinto empleador de ese gran país y requiere de reclutamiento forzado. ¡¡Terrible!!. m
ECONÓMICAS
Agroalimentaria 2025: feria internacional más grande de alimentos y bebidas
» El evento que celebra su novena edición contará con la participación de más de 200 expositores
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Feria Agroalimentaria 2025, organizada por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), con el apoyo de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector, se celebrará del 28 al 31 de mayo de 2025. Este evento se ha consolidado como un punto de encuentro indispensable para profesionales de la industria de alimentos, tabacos y bebidas, así como para consumidores interesados en conocer las últimas tendencias, innovaciones y avances en la producción y comercialización de alimentos.
Agroalimentaria en su novena edición, se llevará a cabo en el Hotel Dominican Fiesta y contará con la participación de más de 200 expositores, quienes presentarán una amplia gama de productos que van desde frutas y verduras frescas hasta procesados, cigarros y bebidas.
En ese sentido, la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro, informó que el sector agropecuario es estratégico en el proceso de desarrollo económico y social de la República Dominicana, aportando más de USD 3,275.5 millones en exportacio-
nes en 2024, y exhibiendo un crecimiento interanual de un 17.7 %. Cabe destacar, que este valor representa un hito histórico en exportaciones de este importante sector.
Asimismo, resaltó que estos productos acceden a un total de 150 mercados y cuentan con más de 1,217 exportadores que se dedican años tras años a colocar sus productos en territorios internacionales.
A modo de ejemplo, podemos citar exportaciones anuales de
tabaco de USD 1,340.4 millones. Otros productos destacados del sector: cacao en grano con USD 464.3 millones y frutos comestibles con USD 342.3 millones. Por su lado, el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar C. Benítez, destacó que la novena edición de Agroalimentaria proyectará al país con un enorme potencial exportador, capaz de conquistar los principales mercados de consumo en países desarrollados.
Víctor
El ing. Benítez reiteró la posición de la JAD de que el sector agropecuario puede, y debe, trabajar para alcanzar la cifra de USD 5,000 millones, solo de productos del campo, en un plazo no mayor a 5 años.
También enfatizó en la necesidad de seguir atendiendo la estrategia de promoción focalizada en un número determinado de productos que tienen el potencial de incrementarse en USD 50 millones por año, cada año. En el espacio ferial de Agroali-
mentaria 2025 se expondrá una amplia variedad de frutas tropicales, vegetales de invernaderos y vegetales orientales, condimentos y especias, productos procesados, café y cacao. Así como cigarros, cerveza y ron dominicanos. Además, ofrecerá redes de contacto y colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor.
La feria ofrecerá una variedad de actividades, incluyendo jornadas técnicas, diseñadas para actualizar a los participantes sobre aspectos clave del sector económico. Además, contará con rondas de negocios organizadas por ProDominicana, con más de 145 compradores internacionales de 31 mercados, siendo Cuba el país con mayor representación con un total de 44 empresas registradas, seguida de Aruba con 20 y Estados Unidos con 17 empresas. De igual forma tendrán, el Salón de Tabaco y Ron, donde se exhibirán cigarros premium dominicanos, y un Festival Gastronómico, con la participación de reconocidos chefs del país. Igualmente, se impartirán conferencias y talleres.
El Comité Organizador de Agroalimentaria 2025 cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Ministerio de Turismo, Dirección General de Aduanas (DGA) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). De igual forma, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), el Instituto del Tabaco, la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), el Caribbean Export Development Agency, el Programa “Exporta Calidad”, la American Culinary Federation y Asociación Dominicana de Chefs (Adochefs), entre otros.m
La directora de ProDominicana, Biviana Riveiro, junto a miembros participantes de las distintas entidades en Agrolimentaria 2025
TURISMO
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Desde una isla artificial hasta una gran marina turística que sirva para el desarrollo del entorno de la capital dominicana son los planes que se han esbozado para rehabilitar la playa de Güibia, otrora lugar paradisíaco y baños veraneros de los habitantes de Santo Domingo.
Güibia abarca un entorno importante del malecón de Santo Domingo, siendo históricamente la playa del capitaleño recuerdo la gran cantidad de árboles de almendras que copaban ese espacio acuífero.
Bajar a Güibia a bañarse hace alrededor de 60 años era una aventura juvenil a la que ningún joven se quería sustraer. Tomar un autobús de dos centavos de la línea Maika, pasar por los árboles de la avenida Independencia y rosarse con los mismos, amén del grave peligro que representaban sus ramas para la salud de los pasajeros era algo de vivir y ahora de recordar.
Esta playa ya no es lo que era hace más de 50 años, su verda-
dero valor se lo dio el gobierno de Rafael Trujillo Molina que ejecutó obras de infraestructura que contenían un casino, hoy el club universitario, trampolines, y un ambiente digno de un entorno natural. Hoy esa popular playa de los capitaleños no importara su clase social y económica es un verdadero arrabal.
El deterioro de Güibia y su entorno vino del arrojo de basura dentro del espacio donde está ubicado en monumento al ajusticiamiento al tirano Trujillo. Recuerdo perfectamente esa situación cuando tiburones y otro tipo de peces y habitantes marinos se acercaban a consumir todo tipo de desperdicios de basuras poniendo en peligro a los bañistas que a algunos kilómetros utilizaban la playa de Güibia.
Luego vinieron los hoteles y grandes edificaciones que con sus aguas residuales que desembocaban en ese parte del Mar Caribe dañaron el ambiente y las aguas que se utilizaban incluso para surfear.
Otra situación que deterioró ese centro de entreteniendo y recreo fueron las aguas de toda la capital que bajaban al malecón y de ahí al mar, haciendo de la zona un lugar inhabitable.
Todavía hoy por hoy tanto Güibia como el malecón siguen sien-
Güibia una playa que evoca la historia de Santo Domingo
»
Existen nuevos proyectos para su remodelación, pero todo se queda en planes de futuros
do los lugares tradicionales para esparcimiento de los capitaleños, no así de los turistas que habitan los hoteles circundantes por la falta de seguridad que se maneja ese espacio.
El malecón se ha ido ampliando con el tiempo, ahora abarca varios kilómetros que van desde el Placer de los Estudios, zona colonial, hasta Manresa, aunque en condiciones precarias y mala calidad.
Sin embargo, es el respiradero natural de la capital dominicana un lugar que bien manejado y con seguridad extrema el lugar del futuro en cuanto a espacio de entretenimiento para los capitaleños.
SANTO DOMINGO
Si a esto le agregamos el malecón de la avenida España estamos hablando del mejor y más amplio espacio de respiro para una gran parte de los habitantes de Santo Domingo. De hecho, esa situación existe, pero en medio de un caos vehicular inaguantable y de una inseguridad inmanejable, aun-
que sí que se puede controlar.
Un poco de historia
La playa de Güibia, en Santo Domingo tiene más de cien años de historia. Ha sido un lugar de esparcimiento, fiestas, banquetes y un centro de intercambio social importante. La historia del casino de Güi-
bia inició con su construcción en 1944 por los ingenieros Bienvenido Martínez Brea y Alfredo González. El diseño fue realizado por los arquitectos José Antonio Brea Caro y Alfredo González. El lugar fue el centro social más importante de Santo Domingo y el país, durante mucho tiempo. El casino operó por mu-
chos años hasta finalizada la dictadura de Trujillo. Güibia era un sitio para la gente de pueblo, estaba provista de vestidores, duchas y alquiler de trajes de baño. El lugar perdió sus atractivos hace mucho y muy pocas personas se aventuran a bañarse en sus aguas contaminadas por todo
hoy por hoy tanto Güibia como el malecón siguen siendo los lugares tradicionales para esparcimiento de los capitaleños, no así de los turistas que habitan los hoteles circundantes por la falta de seguridad que se maneja ese espacio.
tipo de productos dañinos a la salud.
El término significa formón de mediacaña, delgado, que usan los carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas, todavía no se ha determinado el origen de la palabra ni su contenido.
Varios alcaldes, antes síndicos han intervenido Güibia y su entorno, desde José Francisco Peña Gómez que construyó todo un entorno que todavía permanece con lugares de expendio de comunidad y bebidas hasta instrumentos de entretenimientos, de ahí pasó a Rafael Corporán de los Santos quién remodeló el lugar instalando una llave lumínica que llamaba mucho la atención, el proyecto duró poco porque otras autoridades lo dejaron destruir. De ahí Roberto Salcedo llevó equipos de ejercicios para los usuarios a la vez que instalaba piscinas cada Semana Santa.
David Collado remodeló el malecón completo lo que sirvió para limpiar toda la playa, durante todos estos procesos las matas de almendras que había en la zona fueron desapareciendo, sembrando entonces árboles de Palma.
Carolina Mejía también intervino su entorno gastándose una millonada en la intervención cuyos resultados se ven ahora, evidentemente hubo otras inversiones como la del ministro de Obras Públicas que también remodeló el malecón casi hasta llegar a Manresa. m
ESPECTÁCULOS
LISTA OFICIAL DE CATEGORÍAS PREMIOS SOBERANO 2025
RENGLÓN CLÁSICO
Bailarín clásico y/o moderno
Lía Gómez – Don Quijote
Coreógrafo del año
Alina Abreu – Sueño de una noche de verano
Cantante lírico
Paola González
Actor de teatro
Francis Cruz – El gallo
Actriz de teatro
Elvira Taveras – La casa de Bernarda Alba
Directora de teatro
María Castillo – La casa de Bernarda Alba
Obra de teatro
El coronel no tiene quién le
escriba – Dunia de Windt
Musical del año
Mamma Mía – José Llano
Producción escénica
Don Quijote – Ballet Concierto Dominicano
Aisha
Drama del año
La grande –
Director del año
Humberto Tavárez – Pérez Rodríguez
Actor de cine
Héctor Aníbal – Las pequeñas cosas
Actriz de cine
Lumy Lizardo – La grande
Actor/actriz destacada en extranjero
Zoé Saldaña – Emilia Pérez
Video clip del año
Alicia ¬– Judith Rodríguez
(Dir.: Oliver Mota)
Artista clásico destacado en el extranjero
Syed
Comedia del año
La familia – José Ramón Alamá
Antonio Rubio
La actriz Zoé Saldaña recibió el Gran Soberano durante la ceremonia 40 del galardón dominicano.
RAÚL ELEAZAR CALVO
Programa diario de entretenimiento
«El show del mediodía» – José Augusto Thomén
Programa de humor
«El show de Raymond y Miguel» – Raymond Pozo y Miguel Céspedes
Revista semanal de variedades
«Noche de luz» – Luz García
Programa regional de entretenimiento
«Buena noche» – Nelson Javier
Programa de temporada
«Divertido con Jochy» – Jochy Santos
Programa infantil
«Topi Tok» – CERTV
RENGLÓN COMUNICACIÓN
Programa de investigación
«El informe» – Alicia Ortega
Programa radial de variedades
«Esto no es radio» – Santiago Matías
Programa digital
«Más allá de las redes» – Vladimir Jaques
Podcast del año
«Abriendo el podcast» – Vian Araújo y Ricardo Rodríguez
Programa temático de entretenimiento «Protagonistas» – Ivana Gavrilovic
Presentador de TV Jochy Santos
Presentadora de TV
Pamela Sued
Animador(a) de televisión
Jhoel López
Comunicador destacado en el extranjero Lourdes Stephen
Locutor del año
Angely Báez
YouTuber del año
Santiago Matías
Comediante Rafael Bobadilla
Merenguero del año
Eddy Herrera
Bachatero del año
Luis Miguel del Amargue
Conjunto típico El Blachy
Salsero del año
Yiyo Sarante
Merenguero urbano Omega
Artista y/o agrupación urbana Chimbala
Artista y/o agrupación destacada en el extranjero Juan Luis Guerra
Cantante solista Pavel Núñez
RENGLÓN POPULAR
Revelación del año Lomiiel
Merengue del año
Pablito – Pochy Familia
Bachata del año
Qué equivocada estás ¬– Luis Miguel del Amargue (Comp.: Miguel Ángel Reyes)
Álbum de año
Spain Forever Again – Michel Camilo & Tomatito
Artista y/o agrupación residente en el extranjero Merenglass
«Las Chicas del Can, el reencuentro» – (Productor: Miguel del Villar y Tueska)
Espectáculo de humor
«Aquí se vale soñar» – Raymond Pozo y Miguel Céspedes (Prod.: César Suárez Jr.)
Música alternativa Letón Pe
Música religiosa contemporánea Kairo Worship
Soberano del Público Santiago Matías
SOBERANO DEL PÚBLICO
Soberano Especial Aramis Camilo
Soberano al Mérito Belkis Concepción
Soberano a las Artes Escénicas Germana Quintana
Soberano Internacional Myriam Hernández
Soberano Internacional Alejandro Fernández
Gran Soberano Zoé Saldaña
Myriam Hernández fue galardonada con un Soberano Internacional.
Premios Soberano 2025: una noche de homenajes a la trayectoria y al talento del arte nacional
» Los artistas Belkis Concepción, Aramis Camilo y Germana Quintana recibieron los premios especiales que otorga Acroarte
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
La edición número 40 de los Premios Soberano, organizada por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), tuvo lugar anoche en una ocasión que celebró lo mejor de la música, el arte y la cultura. Pero, más allá de las categorías tradicionales de los premios, hubo momentos emotivos que se destacaron, con homenajes a personalidades cuya huella ha dejado una marca indeleble en sus respectivos campos. Entre los grandes momentos de la noche, se destacaron los reconocimientos especiales otorgados a tres figuras preponderantes con un legado que perdurará en el tiempo: los merengueros Belkis Concepción y Aramis Camilo y la directora y mujer de teatro, Germana Quintana.
Uno de los momentos más emotivos de la noche llegó cuando Belkis Concepción, una de las artistas emblemáticas del merengue de los 80 recibió el Soberano al Mérito. Este galardón es un reconocimiento a aquellos artistas que, con su trabajo y dedicación, han trascendido y dejado una huella imborrable en la música.
Los Premios Soberano 2025 no solo fueron una fiesta para la música, sino también una celebración de las trayectorias y contribuciones al arte y la cultura. El Soberano al Mérito, el Soberano Especial y el Soberano a las Artes Escénicas son solo algunos de los muchos reconocimientos que se entregaron esa noche a personalidades que, con su trabajo y esfuerzo, siguen dejando una huella imborrable en la historia cultural del país.
Concepción, quien ha dedicado más de cuatro décadas al merengue, agradeció a Acroarte porque con este galardón no solo se reconocían sus aportes a la música, sino que también era un espaldarazo a la incansable labor de la mujer en el género artístico.
Otro de los galardones destacados fue el Soberano Especial, otorgado al cantante y compositor Aramis Camilo, una de las figuras más queridas y respetadas de la música popular, también dueño de un repertorio de éxitos que trascendió en los años 80. Con más de cuatro décadas de carrera, Camilo ha sido un pilar fundamental en el merengue y la música tropical, logrando éxitos que han perdurado en el tiempo y que siguen siendo disfrutados por varias generaciones. El artista cobró vigencia y notoriedad en estos tiempos tras grabar junto a Manny Cruz una nueva versión de su hit El motor, que ganó el Premio Soberano como Colaboración del año.
A lo largo de su carrera, Camilo ha logrado trascender con su voz inconfundible y su carisma, consolidándose como uno de los máximos exponentes de la música. El reconocimiento que recibió en los Premios Soberano no solo destacó su impecable trayectoria, sino también su compromiso con la música como reflejo de la identidad nacional.
«Este premio es un homenaje a todas las personas que me han acompañado a lo largo de estos años. A mis fanáticos, mi familia y, sobre todo, a mi país, que me ha brindado todo. Gracias por confiar en mi música», expresó
Camilo al recibir el galardón. Aramis Camilo ha sido un referente para generaciones de músicos y ha ayudado a llevar la música dominicana más allá de las fronteras, representando con honor a la nación en escenarios internacionales. Este reconocimiento le reafirma como uno de los grandes nombres de la música tropical y como un verdadero embajador de la cultura dominicana.
Soberano a las Artes Escénicas El tercer reconocimiento especial de la noche fue para la actriz Germana Quintana, quien recibió el Soberano a las Artes Escénicas. Este premio es un tributo a su contribución invaluable al teatro, donde ha sido una de las figuras más destacadas y longevas. Con una trayectoria que abarca más de 40 años de trabajo incansable en las tablas, Quintana ha sido parte esencial del desarrollo y crecimiento del teatro en el país. Germana Quintana ha interpretado personajes inolvidables y ha trabajado con las más importantes compañías teatrales del país. Su capacidad para transmitir emociones y construir personajes memorables le ha valido el respeto y la admiración de sus colegas y del público. En su discurso de agradecimien-
to, Quintana recordó su primer amor: el teatro. «No hay mayor satisfacción que ver cómo las historias cobran vida en el escenario. Cada función, cada obra, es un nuevo reto, y sigo amando este arte como el primer día», comentó.
Este Soberano a las Artes Escénicas no solo reconoce la calidad de su trabajo, sino también su dedicación a la enseñanza y la formación de nuevas generaciones de artistas teatrales. Germana ha sido una mentora para muchos jóvenes actores y actrices, contribuyendo a la continuidad del arte teatral en el país. Los Premios Soberano 2025 no solo fueron una fiesta para la música, sino también una celebración de las trayectorias y contribuciones al arte y la cultura. El Soberano al Mérito, el Soberano Especial y el Soberano a las Artes Escénicas son solo algunos de los muchos reconocimientos que se entregaron esa noche a personalidades que, con su trabajo y esfuerzo, siguen dejando una huella imborrable en la historia cultural del país. Belkis Concepción, Aramis Camilo y Germana Quintana, con su dedicación, esfuerzo y pasión, continúan siendo ejemplo de lo que significa ser un verdadero artista comprometido con su país. m
La merenguera Belkis Concepción.
El merenguero Aramis Camilo.
Germana Quintana, directora teatral.
Un homenaje a la música y el arte en su máxima expresión
» LEsta edición no solo marcó un hito en la historia del premio, también dejó una huella imborrable
EDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a noche de anoche se convirtió en un evento de lujo, emoción y recuerdos inolvidables. La 40ª edición de los Premios Soberano, celebrada en el Teatro Nacional Eduardo Brito, brilló con una mezcla de talento, nostalgia y vibrante energía. La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), dio vida a una gala espectacular para premiar lo mejor de la música, el cine, el teatro y el arte. Esta edición no solo marcó un hito en la historia del galardón, sino que también dejó una huella imborrable por las actuaciones de estrellas internacionales y dominicanas, quienes ofrecieron un espectáculo que cautivó a los asistentes. El evento incluyó una de las actuaciones más esperadas de la noche: el regreso de Alejandro Fernández. El «Charro de Huentitán», con su inconfundible voz y su elegante porte, subió al escenario para rendir homenaje a la música ranchera y a su legado artístico. Desde el primer acorde, la sala se llenó de una emoción palpable. Fernández, con su presencia imponente, interpretó algunas de sus canciones más representativas. Su actuación, que combinó el romance y la nostalgia de su música, cautivó al público que no paró de aplaudir. La ovación fue merecida, consolidando al cantante mexicano como uno de los grandes de la noche.
LPero antes que Fernández, actuó la chilena Myriam Hernández. Con su característico estilo romántico, la cantante se adueñó del escenario con canciones que han marcado la historia del bolero y la balada romántica. Interpretó canciones románticas, dejando a los asistentes rendidos ante su emotiva interpretación. La conexión con su público fue instantánea, como si el tiempo no hubiera pasado y la magia de su voz aún estuviera vigente. Los asistentes se unieron en un solo coro para acom-
pañarla en sus emblemáticos temas, creando una atmósfera única de amor y reflexión. La celebración del 40 aniversario de los premios icónicos del país también incluyó la actuación de uno de los íconos de la salsa: Gilberto Santa Rosa. El «Caballero de la Salsa» hizo vibrar el teatro con su energía y maestría con un homenaje a las artistas Gran Soberano a ritmo de merengue, una agradable sorpresa para quienes esperaban que el carismático artista boricua cantara sus canciones más emblemáticas a punta de salsa. El talento dominicano brilla con fuerza
En un evento como los Premios Soberano, la música local no podía quedar atrás. Los artistas dominicanos brillaron con luz propia y ofrecieron actuaciones cargadas de pasión, carisma y orgullo patriótico. Rubby Pérez, uno de los más grandes exponentes de la música merengue, hizo su aparición en el escenario con un tributo a la tradición del género. Su interpretación de algunos de sus merengues más conocidos –de la época dorada–fue un segmento inolvidable. A través de su voz, Pérez transmitió la esencia del merengue clásico, lo que permitió al público disfrutar de un pedazo de historia viva de su repertorio.
Miriam Cruz, la reina del merengue, hizo su esperada aparición en el escenario con su inconfundible estilo. Cantó con gran energía y nos regaló un repertorio lleno de sus éxitos más grandes, con la participación de las integrantes de su orquesta original cuando salió de Las Chicas del Can. Lo cierto es que su salida al escenario, de inmediato cuando concluyó el opening del espectáculo, a cargo de Eddy Herrera y Hony Estrellas, presentadores oficiales, supuso un punto vibrante y emotivo de la velada. Pero la noche no solo fue una oda al merengue. También hubo espacio para la música urbana, que cada vez toma más fuerza en el país. Lomiiel, el joven exponente urbano, subió al escenario y demostró que la nueva generación de artistas está más que
lista para dejar su marca. Con un show dinámico y lleno de energía, interpretó canciones que reflejan la esencia de la juventud. Chimbala, otro de los exponentes urbanos más importantes del país, también fue parte de esta celebración musical. Con su estilo inconfundible y su popularidad en alza, el intérprete de “La popi” y “Reloj”, puso a todos a bailar al ritmo de su inconfundible marca registrada. En este segmento también estuvo La Perversa, una de las artistas más polémicas y aclamadas de la escena urbana, completó el triángulo de talento urbano de la noche.
La 40 edición de los Premios Soberano se cerró con broche de oro con la participación del astro mexicano Alejandro Fernández, pero también con la sensación de que la música dominicana sigue evolucionando y conquistando corazones tanto dentro como fuera de sus fronteras. m
Brillo y vanguardia: la moda dominó la Alfombra Roja de los Premios Soberano
La alfombra roja no solo fue un despliegue de talento y celebridad, sino un testimonio del crecimiento de la moda dominicana.
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
a gala de los Premios Soberano 2025 marcó una noche histórica para el arte y el espectáculo en República Dominicana, al conmemorar sus 40 años con una alfombra roja llena de glamour, tendencias vanguardistas y la fusión de talento emergente con diseñadores consagrados. La presencia de Zoé Saldaña, quien experimenta uno de los momentos más brillantes de su carrera tras su reciente triunfo en los Óscar por Emilia Pérez, elevó aún más el prestigio del evento
El desfile de estrellas mostró una combinación de sofisticación y audacia. Grandes diseñadores dominicanos como Leonel Lirio, Melkis Díaz y José Jhan apostaron por siluetas elegantes y detalles artesanales, mientras que estilistas emergentes trajeron frescura con propuestas innovadoras. Predominaron los colores vibrantes, los brillos y las texturas etéreas, reflejando el espíritu festivo de esta edición conmemorativa. Entre las figuras con más trayectoria, destacaron looks impecables que reforzaron su estatus de íconos de estilo. Por otro lado,
nuevas caras en la industria deslumbraron con elecciones atrevidas, mostrando cómo la moda se convierte en una plataforma de expresión para quienes están construyendo su camino en el medio.
La conducción de la alfombra roja estuvo a cargo de cuatro figuras con personalidades distintas pero complementarias: Raeldo López, Reading Pantaleón, Nahiony Reyes y Karen Yapoort. Cada uno, con su estilo propio, aportó dinamismo a la transmisión, generando comentarios en redes por su carisma y química en pantalla.
Nahiony Reyes optó por un estilo refinado con líneas clásicas y tonos neutros, mientras que Karen Yapoort apostó por una imagen más audaz y moderna. Reading Pantaleón, conocido por su conocimiento en moda, combinó elegancia y vanguardia, mientras que Raeldo López se mantuvo fiel a una imagen sobria pero sofisticada. Con una combinación de nostalgia y vanguardia, los Premios Soberano 2025 reafirmaron su importancia como la principal plataforma de reconocimiento al talento artístico, con una alfombra roja que sirvió de escaparate para lo mejor de la moda nacional e internacional. Esta edición conmemorativa por los 40 años del premio no solo celebró el arte y el espectáculo, sino que también fue un reflejo de la evo-
lución de la moda en el país, con propuestas que fusionaron tradición e innovación en cada detalle. El brillo y la opulencia fueron elementos recurrentes en los atuendos de la noche, reflejando el esplendor de la gala. Las lentejuelas, los cristales bordados y las aplicaciones metálicas dominaron los looks más llamativos, mientras que las transparencias estratégicas y las capas fluidas aportaron un aire de sofisticación. Por otro lado, el minimalismo también tuvo su espacio con vestidos de líneas limpias, tonos neutros y tejidos de lujo, demostrando que la elegancia puede manifestarse de múltiples maneras.
En definitiva, la alfombra roja de los Premios Soberano 2025 no solo fue un despliegue de talento y celebridad, sino un testimonio del crecimiento de la moda dominicana. Diseñadores consagrados y nuevos talentos coincidieron en un mismo espacio, mostrando la diversidad y riqueza creativa del país. Con una mezcla de historia, innovación y atrevimiento, esta edición dejó claro que la moda es, sin duda, una de las grandes protagonistas de la gran noche del espectáculo nacional.. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Si no fueras capaz, no sentirías el llamado
La vida tiene una forma curiosa de ponernos en el camino correcto, aunque muchas veces ese camino parezca incierto o incluso imposible de recorrer. A veces, se manifiesta como una serie de coincidencias que parecen demasiado perfectas para ser azar; otras, como desafíos que, sin darnos cuenta, nos están preparando para lo que viene. Hay llamados que se sienten como un susurro en el alma, una inquietud que no nos deja en paz. Puede ser la necesidad de crear, de cambiar, de explorar o de impactar la vida de otros. Pero junto a ese anhelo, también aparece la duda. Nos preguntamos: “¿seré capaz?”, “¿tendré lo necesario?”. Y sin embargo, la verdad es simple: si no fueras capaz, no sentirías el llamado.
Cada persona tiene una voz interna que le impulsa a perseguir aquello que, de alguna manera, le pertenece. No es casualidad que ciertas metas se instalen en el pensamiento y que ciertas pasiones despierten con más fuerza que otras. Hay quienes encuentran ese llamado en el arte, otros en la ciencia, en la enseñanza, en el liderazgo o en la ayuda a los demás. Pero, ¿cuántas veces dejamos pasar esos impulsos por miedo a equivocarnos? ¿Cuántos sueños han quedado archivados, no por falta de talento, sino por falta de confianza? La vida nos ofrece oportunidades, pero somos nosotros quienes debemos atrevernos a tomarlas.
La historia está llena de ejemplos de personas que enfrentaron sus temores, porque comprendieron que el mayor riesgo no era fracasar, sino ignorar aquello que su corazón les pedía. Grandes creadores, innovadores y líderes han atravesado momentos de duda. No tenían certezas, no sabían si lograrían lo que soñaban, pero avanzaron de todas formas. Lo que los distingue no es la ausencia de miedo, sino su capacidad de seguir adelante a pesar de él. Porque el miedo, al final, no es un enemigo a vencer, sino un compañero inevitable en el camino del crecimiento.
Si algo te inquieta, si hay un sueño que no se apaga, si sientes el peso de un propósito en tu interior, escúchalo. Ese llamado no es casualidad. Es un reflejo de tu potencial, una señal de que tienes las herramientas, aunque aún no las veas con claridad. No significa que el camino será fácil, pero sí que vale la pena recorrerlo. Cada paso, por pequeño que sea, es una victoria sobre la inercia, sobre la incertidumbre y sobre las excusas que tantas veces nos decimos a nosotros mismos.
No esperes a sentirte “listo” para empezar. La preparación no es un requisito previo, sino un proceso que se construye con la acción. Se aprende en el intento, en los errores que enseñan, en las dificultades que fortalecen y en los pequeños avances que, aunque parezcan insignificantes, terminan marcando la diferencia. No importa cuán grande o pequeño sea el primer paso, lo importante es darlo. Porque cada vez que eliges avanzar en lugar de quedarte quieto, te acercas más a esa versión de ti que realmente quieres ser. Confía en que si la vida te ha puesto un deseo en el corazón, también te ha dado la capacidad de hacerlo realidad. Quizás no de inmediato, quizás con más esfuerzo del que imaginaste, pero con la certeza de que cada intento te acerca más a ello. No dejes que la duda te detenga ni que el miedo apague tu impulso. Da el primer paso, aunque sea pequeño. La determinación, la constancia y la pasión son más poderosas que cualquier inseguridad. Porque al final, el mayor desafío no es si puedes lograrlo, sino si te atreves a intentarlo. Y la única manera de descubrirlo es comenzando hoy..m
EDITORIAL
¡La Crónica da un gran paso!
Inaugura su División Editorial con la presentación del libro:
«Merengue: Obra periodística en La Nación (1940-1965)
Una compilación y edición del periodista
Máximo Jiménez.
El semanario La Crónica inicia un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento de su propia división editorial. Esta nueva etapa comienza con la puesta en circulación de un libro fascinante.
Este libro rinde homenaje a uno de los géneros musicales más emblemáticos de la República Dominicana: el merengue. A través de un recorrido único y revelador, Jiménez reúne artículos, entrevistas y reportajes que retratan la evolución de este ritmo y su influencia en la sociedad, la política y la cultura dominicana.
La Crónica se enorgullece de abrir nuevas puertas al mundo editorial, aportando una plataforma para la reflexión, la cultura y el periodismo de calidad. Este es solo el comienzo de una serie de publicaciones que buscan enriquecer el panorama literario y periodístico del país.
Disponible en librerías y pedido por WhatsApp (849) 540-6664
Una noche de brillo dominicano: estrellas, estilo y emociones
» La alfombra roja no solo fue un despliegue de talento y celebridad, sino un testimonio del crecimiento de la moda dominicana.
ROIRA SÁNCHEZ roirasanchez@gmail.com
Dicen que la alfombra del Soberano no es solo roja… es un campo de batalla donde el estilo y la osadía miden fuerzas cada año.
Santo Domingo volvió a vestirse de gala este martes 25 de marzo con la celebración del Premio Soberano 2025, bajo
la producción de César Suárez JR, la noche más esperada del espectáculo dominicano. El Teatro Nacional Eduardo Brito fue testigo de una constelación de talento, moda, y momentos inolvidables que marcaron historia.
Desde temprano, la alfombra roja se convirtió en pasarela de glamour, donde diversas figuras deslumbraron con atuendos de diseñadores nacionales e internacionales. La ceremonia, conducida con maestría por Hony Estrella y Eddy Herrera, logró equilibrar humor, elegancia y sentimiento.
Pero si algo robó el show fue el merecidísimo Gran Soberano a Zoe Saldaña. El Soberano 2025 fue eso: una noche donde la cultura brilló, el espectáculo se apoderó de todo, y donde, al final del día, todos volvieron a casa sabiendo que el arte dominicano está más vivo que nunca. m
Karen Yapoort, Reading Pantaleón, Nahiony Reyes y Raeldo López fueron los encargados de conducir la alfombra de los Soberano 2025.
La actriz Zoé Saldaña celebra sus dos Premios Soberano 2025 acompañada de su familia, el mejor respaldo en cada paso de su brillante trayectoria.
RAÚL ELEAZAR CALVO
SOCIALES
El Inmobiliario pone a circular la revista Mujer de Concreto
» Premio Mujer de Concreto reconocerá la labor de las mujeres en el área
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Punta Cana, R.D.–En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Grupo de Medios El Inmobiliario presentó su nueva revista “Mujer de Concreto”, publicación que busca visibilizar y celebrar el impacto de las mujeres en los sectores inmobiliario y de la construcción en la República Dominicana.
El evento de lanzamiento se realizó en el hotel Four Points by Sheraton, en Punta Cana, y reunió a destacadas profesionales del ámbito inmobiliario, así como a representantes de la construcción y medios de comunicación y se anunció la creación del Premio Mujer de Concreto, una iniciativa que reconocerá a mujeres destacadas en los sectores inmobiliario y de la construcción, resaltando su contribución al desarrollo del país.
La fundadora y directora del Grupo de Medios El Inmobiliario, Ana María Ramos, expresó su emoción por la puesta en circulación de esta propuesta editorial.
“Esta revista es para ti, Mujer de Concreto, valiente y valiosa. Te la presentamos en el mes de la mujer como una plataforma que visibiliza, reconoce y celebra el esfuerzo de las mujeres en los sectores inmobiliario y de la construcción”,
El contenido de la revista destaca historias de éxito, entrevistas y reportajes sobre mujeres que han transformado el sector, demostrando no solo su capacidad profesional, sino también su visión innovadora y su impacto en la industria. Como parte del evento, se llevó a cabo el panel “Muje -
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
La depresión una realidad compleja de salud mental
La depresión es una condición de salud mental que trasciende el simple estado de ánimo y se presenta como una realidad compleja, afectando tanto al cuerpo como a la mente. En la actualidad la depresión afecta a aproximadamente 5% de la población mundial, según la OMS, lo que equivale a más de 300 millones de personas. Se trata de un trastorno multifacético en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. No es solo tristeza; es una experiencia de desconexión, agotamiento emocional y una percepción alterada de la realidad, donde incluso las tareas más simples pueden convertirse en un desafío monumental. En el ámbito neurobiológico, la depresión se relaciona con desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que juegan un papel clave en la regulación del estado de ánimo y la motivación. Sin embargo, la ciencia también nos muestra que el cerebro es moldeable y que, aunque estos desequilibrios existen, el entorno, los pensamientos y las emociones tienen un impacto significativo en el sistema nervioso. En este sentido, una de las estrategias más efectivas para combatir la depresión implica no solo el uso de tratamientos farmacológicos y acompañamiento psicoterapéutico, sino también la implementación de herramientas que favorezcan una reorganización cerebral, como el ejercicio físico, la meditación y las prácticas de gratitud.
Desde una perspectiva psicológica, la depresión suele estar vinculada a patrones de pensamiento negativos y recurrentes que amplifican las dificultades. Estos pensamientos automáticos pueden convertirse en una espiral de autocrítica y desesperanza. Por ello, es esencial cultivar una mayor autocompasión y trabajar en la reconstrucción de un diálogo interno más amable y realista. Al identificar y reformular estos patrones, las personas pueden empezar a recuperar el sentido de control sobre sus vidas, lo que constituye un paso fundamental en el proceso de sanación.
Además, la depresión no solo afecta al individuo, sino también a quienes le rodean. Es un trastorno que a menudo silencia el pedido de ayuda, generando un aislamiento que profundiza el malestar. Aquí radica la importancia de la red de apoyo, tanto familiar como social. Escuchar sin juzgar, mostrar presencia y ofrecer acompañamiento emocional son gestos que, aunque simples, pueden marcar una gran diferencia en la recuperación de alguien que atraviesa esta enfermedad.
Al intentar ayudar a alguien con depresión, es crucial evitar frases como «esfuérzate» o «pon de tu parte», ya que esto minimiza la complejidad del trastorno y puede aumentar su sentimiento de culpa o frustración. La depresión no es una falta de voluntad, sino una condición que afecta profundamente la capacidad de la persona para actuar, pensar y sentir con normalidad. En lugar de exigirles esfuerzo, es más útil ofrecer escucha activa, apoyo incondicional y animarlos a buscar ayuda profesional. Mostrar empatía y comprensión puede marcar una gran diferencia en su proceso de recuperación.
res de Concreto: Arquitectas de un liderazgo sólido”, en el que participaron destacadas figuras del sector: Iris Espinal, directora comercial de la zona norte del Grupo Noval, Reyna Echenique, especialista en derecho inmobiliario del Grupo Echenique, y Fernanda Muñoz, fundadora de EME Concepts. m
La depresión, lejos de ser una señal de debilidad, es una llamada de atención del cuerpo y la mente que nos invita a revisar el equilibrio entre nuestra vida interior y exterior. Es un recordatorio de que somos seres humanos con limitaciones y necesidades, y que el camino hacia el bienestar implica un compromiso activo con nuestra salud emocional. En este contexto, aprender a mirar hacia adentro, a valorar lo esencial y a reconstruirnos con paciencia puede ser una de las lecciones más transformadoras de esta experiencia. Por favor no dudes en pedir ayuda de un profesional de la psicología. m
manifestó Ramos.
1. Julissa Báez, Iris Espinal, Hernando Gómez, Ana M. Ramos, Yermys Peña, Fernanda Muñoz, Reyna Echenique y Osmán González.