DEL 20 AL 25 DE MARZO DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 33
«EN EL ÁREA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL NOS
FALTA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO»
P 04» Estar en Pro-Competitividad, dice, es un compromiso que renueva cada día con la ética, la transparencia y con el país.
La Ciudad Colonial, entre los avatares de un entorno que fue y quiere ser
P 14- » ESTE RINCÓN HISTÓRICO CADA DÍA MÁS EN RUINAS MIENTRAS EL TURISMO SE ALEJA DE LA ZONA
Es desde hace más de 500 años el punto de referencia de toda
América pues en su entorno la familia Colón inició la Ciudad Primada de América. Sus empedradas calles han sido testigo de decenas de batallas por la sobrevivencia de la nacionalidad dominicana.
Mientras otros sitios coloniales como el Viejo San Juan en Puerto Rico o el Zócalo en México, por no decir la antigua capital de Guatemala, florecen por la calidad de su remodelación y belleza de sus construcciones, la Ciudad Colonial languidece en medio de una reconstrucción que nunca termina.
Los turistas que buscan información cultural, no la tradicional playa caribeña ven en las viejas construcciones de la Zona Colonial edificios llenos de historias que contar cuando regresen a sus países de origen. Sin embargo, cuando buscan de adentrarse al espacio físico de esta demarcación se encuentran con sus callejuelas destruidas, tiendas cerradas, difícil acceso al lugar carente de parqueos.
El único sitio para acceder es por la Puerta de Don Diego que da a la avenida del Puerto, de ahí los turistas tiene que subir hasta el Alcázar de Colón para introducirse a las calles de la Zona. Todos estos inconvenientes parece que son inobservados por las autoridades de turismo, alcaldía del DN. m
ARTE & CULTURA
MÁXIMO JIMÉNEZ BORDEA EL UNIVERSO MERENGUERO EN SU NUEVO LIBRO
P 22» La obra es una compilación de artículos de La Nación con la que se inaugura el sello Crónica Editorial
RUMBO A PREMIOS SOBERANO 2025
SIETE MUSICALES CONFORMAN LA ESTRUCTURA ARTÍSTICA DE LA EDICIÓN #40 DE LOS PREMIOS
P 20» Rubby Pérez, Miriam Cruz, El Blachy, Chimbala, La Perversa, Lomiel, Gilberto Santa Rosa, Alejandro Fernández, Myriam Hernández, las atracciones.
LA MODA QUE DEFINIRÁ EL 40 ANIVERSARIO DEL EVENTO TELEVISADO DE MAYOR AUDIENCIA
P 22» Los reconocidos estilistas Randy Peña, Eddy Santiago y Radhamés Espíritu revisan las proyecciones de los diseños que pudieran resultar más impactantes.
LOS JURADOS DE ACROARTE VAN A LAS URNAS EL PRÓXIMO SÁBADO PARA ESCOGER GANADORES
P 20» Los miembros de los jurados de cada renglón participarán en las votaciones que se llevan a cabo en Santiago y Santo Domingo. Los votos se cuentan el lunes.
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
La embajadora Larissa Veloz presentó sus Cartas Credenciales ante la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay, acreditándose como delegada permanente del país ante esta organización multilateral. Tras la ceremonia protocolar, la embajadora Veloz, sostuvo una reunión bilateral con la directora general, en la que expresó el firme compromiso del presidente de la República Dominicana Luis Abinader y del canciller Roberto Álvarez, con los principios del multilateralismo, la protección del patrimonio cultural.
En el marco de su maestría en Derecho Constitucional, la Universidad Iberoamericana organizó el conversatorio «Candidaturas independientes: una visión desde la política, la representación y el derecho», un espacio de reflexión académica sobre un tema clave en el panorama electoral dominicano. El panel estuvo conformado por destacados juristas y académicos del país: el licenciado Alberto Fiallo, socio fundador de la firma Fiallo-Billini Scanlon (FBS); el doctor Ricardo Nieves, reconocido periodista, médico, abogado y comentarista político; la doctora Ana Isabel Bonilla, magistrada emérita del Tribunal Constitucional Dominicano, y el doctor Cristóbal Rodríguez Gómez.
LA CIFRA
30%
MATERIA PRIMA DE CIGARROS
Producto de los esfuerzos comerciales de la embajada dominicana en Honduras, y del embajador Luis Bienvenido García Mercado, la prominente empresa de tabacos de capital hondureño Camacho Cigars, renovó el contrato de compra de tripa de tabaco dominicano, por un periodo de 10 años. La materia prima adquirida es originaria de Villa González, Santiago de los Caballeros. Recientemente, la misión diplomática visitó las instalaciones de la empresa hondureña Camacho Cigars, donde, junto con su director ejecutivo, Manuel Batista, pudieron conocer los diferentes procesos de producción.
JCE impartió charla a privadas de libertad de Najayo.
La Junta Central Electoral, a través de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, ofreció el miércoles la charla «Relaciones saludables», dirigida a privadas de libertad del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Mujeres. Por parte de la JCE estuvieron presentes la miembro titular y coordinadora de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, Dolores Fernández; y la subdirectora de la comisión, Laura Hernández Fondeur. Por la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, asistió Yeny Olga Hernández, quien estuvo en representación del director Roberto Hernández.
BUEN DOMINICANO
En paz, Manuel Eduardo EN
La Asociación de Cronistas de Arte informó el fallecimiento del destacado periodista y miembro de esta institución, Manuel Eduardo Soto. El periodista de origen chileno y nacionalidad estadounidense fue un veterano de la prensa internacional a través de importantes agencias como UPI (United Press International) en la cual inició la inclusión de notas diarias sobre el entretenimiento entre las notas de política y economía, que luego fuera asumido por todas las agencias internacionales. Soto falleció este domingo 16 de marzo a causa de varias complicaciones cardiovasculares.
La presidente de Acroarte Wanda Sánchez
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Este hospital, que en el pasado fue un centro de referencia nacional y un pilar en la formación de especialistas, hoy se cae a pedazos ante la indiferencia de las autoridades».
RAMÓN ALVARADO
Secretario de salud de la Fuerza del Pueblo
expresó que: «En su carrera logró un espacio importante en los principales medios internacionales para la República Dominicana, entrevistando prácticamente a todas las grandes estrellas de la música más populares de esos años. Como miembro de nuestro gremio, fue un militante de respeto, preocupado por el bienestar de su gremio».
Pochy Familia lo recuerda como un amigo que hace aproximadamente unos cuarenta años ayudó mucho a la proyección de la música nuestra, del arte y de los artistas dominicanos. De lo que estaba pasando en ese momento en la industria de la música aquí en la República Dominicana en los años 80».
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Ángela Gil
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
ACROARTE
Alberto Fiallo
Larissa Veloz
MUJER & POLÍTICA
GIANNA FRANJUL
MIEMBRO DEL CONSEJO DE PRO-COMPETITIVIDAD
“EN EL ÁREA DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL NOS FALTA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO”
» Ser miembro del Consejo de ProCompetitividad es un compromiso que asegura la funcionaria renueva cada día con la ética, la transparencia y con el país.
EMELYN BALDERA
Editora de Mujer y Política emelynbaldera@gmail.com
Gianna Franjul, abogada y miembro del Consejo de Pro-Competitividad, quien ha dedicado 20 años de su vida profesional al servicio de la comunidad, posee una trayectoria es un ejemplo de compromiso, integridad y liderazgo en la promoción de un entorno competitivo y justo.
La defensa de causas con las que ella desde muy pequeña no estuvo de acuerdo o entendía eran injustas, la llevó a estudiar derecho y posteriormente ir especializándose en la propiedad intelectual y la competitividad.
Ha sido una defensora incansable de políticas que fomentan la equidad y la innovación. A lo largo de su carrera, ha trabajado arduamente para implementar iniciativas que no solo benefician a las empresas, sino que también promueven el bienestar social y económico de la población. Su enfoque en la sostenibilidad y la ética ha sido fundamental para establecer un marco que favorezca a todos los actores del mercado.
¿Qué ha significado ser miembro de este consejo?
con la ética, con el país, soy funcionaria pública desde hace 20 años, inicie en el servicio público y he tenido la oportunidad de ir creciendo y subiendo escalafones en la carrera administrativa pública. En la posición de liderazgo de evaluar derechos hay que ponderar el debido proceso para tomar una decisión que está cubierta confirme a las normativas. La realidad que una responsabilidad sobre nuestros hombros, y es un honor.
¿Qué ha sido lo que la ha impulsado a seguir dándole al país sus conocimientos desde el servicio público?
Yo respeto el servicio público y lo amo, y entiendo que estamos llamados a servir al país, y cuando lo hacemos convencidos de eso, hay una gratificación que uno no puede explicar. He tenido la oportunidad de trabajar en todos estos años con personas valiosas que me han impulsado a ser mejor cada día, a crecer en distintos cargos. Ha sido un crecimiento constante.
¿Recuerda su primera posición pública?
Estuve por cinco años en el Ministerio de Relaciones Exteriores, inicié como analista comercial luego pasó a ser coordinadora de relaciones bilaterales y tuve la oportunidad de dedicarme a un campo interesante del derecho, que es donde encontré mi pasión, s
Una responsabilidad que renuevo cada día, con la transparencia,
RAÚL ELEAZAR CALVO
GOBIERNO
que tiene que ver con el derecho externo e interno, los sectores regulados, ahí inicié, antes de graduarme de la universidad incluso.
¿Quién fue su inspiración para estudiar derecho?
La verdad es que según mi familia siempre he tenido cierto sentido de justicia, tomaba las causas de otros, pero me gusta mucho el tema de indagar, de profundizar y asuntos de índole social, yo creo que todo esto impulsado por ese sentir me llevó a estudiar derecho. Y ya en la universidad y en el tema de la especialización fue el profesor Jaime Ángeles quien me inspiró a estudiar y profundizar en el área de propiedad intelectual y aspectos relacionados al comercio, quedé enamorada de la materia y posteriormente en Cancillería tuve la oportunidad de dedicarme a ese tema.
¿Hemos avanzado con relación a la propiedad intelectual?
En el área de la propiedad intelectual los dominicanos tenemos mucha intención de innovar y cambiar, pero nos falta inversión en investigación y desarrollo, si pienso que las entidades a cargo están haciendo su labor de sensibilización, de abogar cada vez más por esos derechos. Debemos seguir incentivando cada vez más a los usuarios para que tengamos nuestras patentes y nuestros propios derechos de propiedad intelectual.
¿Qué obstáculos ha tenido que vencer para cumplir sus sueños?
Gracias a Dios puedo decir que en cada posición que me ha tocado desempeñar ha sido gracias al crecimiento a la capacitación y el esfuerzo que se ha ido adquiriendo. Son posiciones muy técnicas donde está muy claro cuáles son los perfiles que se requieren. Yo pienso que ha sido de lo que con orgullo puedo decir me ha permitido crecer en el sector público. Una barrera tuve que romper, es que me veían con una voz
PERFIL PROFESIONAL
Licenciada en Derecho, egresada con honores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cuenta con una maestría en Derecho Corporativo de los Negocios por la PUCMM. Especialista en Derecho y Políticas de Competencia por LEAD University, Costa Rica. Especialista en Derecho del Comercio Internacional por la Universidad APEC. Diplomada en Propiedad Intelectual y el Derecho de la Competencia Desleal, por la Universidad Católica de Santo Domingo.
muy dulce y suave y me veía tal vez muy joven, yo recuerdo en una pasantía para la que aplique en Barbados de cancillería y era para llevar un proceso de negociación del EPA y la persona que me entrevistó le dijo a una persona, en la entrevista ella se manejó muy bien, pero ella es muy joven y él le tuvo que decir que ella no tenía la edad que ella creía que era.
Entiendo que en base a formación y capacitación y en demostrar que estábamos preparados para determinadas posiciones hemos avanzando.
¿Qué piensa del rol de la mujer de hoy?
Lo que hemos avanzando corresponde a años de lucha, de mujeres que dieron en su momento un paso al frente, que lucharon muchas batallas, para que la mujer pudiera incursionar en diferentes roles, hay que agradecer a esas mujeres que han tenido la capacidad de estudiar, de ser profesionales y desempeñas tantos roles y ser sustento de
tantas familias. Nos toca a nosotras ser ejemplo para las generaciones venideras, en mi caso que tengo una hija para que ella pueda darse cuenta de que a través de la educación y la capacitación ella puede llegar a ocupar lugares de importancia y abriendo camino para otras, el hecho de cerrar lo que han sido años de conquista por otras. Tenemos muchas heroínas sin capa. Que se levantan día a día y cuidan su familia, esas que hacen diferentes tareas multitasking,
¿Cuál entiende es su mayor aporte al Consejo del que forma parte en Pro-Competencia y sus retos?
Pienso que en el Consejo cada una de nosotras ha aportado desde ámbitos diferentes, es impresionante cada aporte. Vengo de la gestión pública y fui por casi 10 años la directora ejecutiva de la comisión nacional de defensa de la competencia por lo que venir del sector público y manejo de la administración es un aporte necesario. m
ProDominicana realiza encuentro estratégico con el sector privado
» Reafirman el compromiso de continuar promoviendo espacios de diálogo
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
EDiplomada en Prácticas Judiciales en Materia Civil y Comercial por la PUCMM. Diplomada en Derecho Internacional Privado y su Dimensión Procesal por Gaceta Judicial.
Asimismo, como parte de su formación académica ha cursado diversos cursos especializados y actualizaciones a nivel nacional e internacional en materia de comercio internacional, política de competencia; propiedad intelectual; arbitraje comercial internacional y de inversión; enfoques estratégicos de las
negociaciones comerciales; remedios comerciales; reglas de origen; tratados de libre comercio, entre otros.Becaria del Programa Especializado en Propiedad Intelectual del Instituto de Estudios Europeos de Macao, China (2005) y del Programa Internacional de Intercambio y Desarrollo de la Juventud del gobierno de Japón (2006). Acreditada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como formadora internacional certificada en materia de propiedad intelectual.
l Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) llevó a cabo un encuentro estratégico con representantes del sector privado, con el objetivo de fomentar un diálogo abierto sobre las oportunidades y desafíos en el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa. La actividad, encabezada por la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro Disla, contó con la participación de entidades claves de la República Dominicana en la definición de políticas y estrategias para fortalecer el posicionamiento del país en los mercados internacionales. «Queremos seguir estrechando las relaciones con los diferentes sectores dominicanos, es por ello por lo que hemos realizado un conversatorio donde intercambiamos de ideas, proyecciones y mejoras ante las exportaciones y sus procesos, al tiempo que generamos una sinergia de conocimientos para la atracción de Inversión Extranjera Directa», expresó Riveiro.
Los empresarios compartieron sus experiencias y expectativas respecto al fomento exportador de bienes y servicios, así como los me-
para incrementar la inversión extranjera en sectores estratégicos del país. El encuentro permitió a los empresarios presentar sus políticas, planes y enfoques en materia de exportaciones, destacando la importancia de la innovación, la competitividad y la diversificación de mercados.
Se discutieron estrategias para mejorar la eficiencia en los procesos logísticos, optimizar la cadena de suministro y fortalecer la marca país como un destino atractivo para la inversión.
El encuentro reafirmó el compromiso de ProDominicana de continuar promoviendo espacios de diálogo con el sector privado, con miras a seguir impulsando el crecimiento de las exportaciones dominicanas y consolidando a la República Dominicana como un destino ideal para la inversión extranjera. Febrero de 2025 marca el 11° mes consecutivo de crecimiento en las exportaciones, alcanzando un total de USD 986.7 millones, con una tasa de crecimiento interanual de 1.4 % y una variación absoluta de USD 13.3 millones, respecto a febrero de 2024.
Las exportaciones acumuladas enero-febrero 2025 totalizaron USD 1,965.8 millones. Este crecimiento interanual del 8.5 % fue impulsado por el aumento en exportaciones de cacao en grano, oro en bruto, cemento Portland y artículos de joyería. m
Biviana Riveiro Disla, en el centro, directora ejecutiva de ProDominicana. canismos
DDD SSS MUNICIPALES
Mujeres abordan el avance del género en la gestión municipal y en la competencia del sector político
» El departamento de g é nero de la Liga Municipal Dominicana organizó un panel en el que participaron pol í ticas de alto perfil
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
El departamento de género de la Liga Municipal Dominicana, con el objetivo de resaltar el papel de la mujer en la función pública, organizó un interesante panel que denominó «Mujeres y gobernaza municipal».
La actividad, que se llevó a cabo en el salón Pedro Reynoso de la LMD, contó con la participación de mujeres representantes de la municipalidad y políticas de las diferentes provincias del país.
El panel sirvió de marco para exponer las acciones y avances del género femenino en materia política y de la función pública. Sandra Ángeles, directora del departamento de género de LMD, valoró el apoyo que el presidente de la institución, Víctor D’ Aza ha dado a la mujer municipalista.
De igual manera sostuvo que más de tres mil mujeres han recibido capacitaciones en diferentes áreas de la municipalidad como parte de las acciones concretas que lleva a cabo la LMD a través de su departamento de género e inclusión social.
El panel fue moderado por Mayrelin García, subsecretaria de la LMD, e intervinieron veteranas en la política y en la función pública como Yadira Henríquez, presidenta del Frente de Mujeres del PRM, Manuela Ortiz, alcaldesa de Estebanía de Azua, Cinthia Aquino, Directora Financiera Federación
Dominicana de municipios (FEDOMU), Ángela Henríquez, vicealcaldesa de Santo Domingo Este y María Laura Báez Gracesquin, regidora del Distrito Nacional.
Más de 150 mujeres estuvieron presentes en el panel que puntualizó sobre el liderazgo de la mujer y los retos que deben seguir asumiendo las mujeres políticas en el interés de conquistar más espacios.
La dirección de género «Hemos asumido la responsabilidad de promover un cambio real y sostenible en nuestras comunidades, asegurándonos de que cada acción que emprendamos esté guiada por los principios de equidad, respeto y justicia social», sostuvo Sandra Ángeles directora del departamento.
La Unidad de Género e Inclusión Social de la LMD ha logrado capacitar a casi tres mil mujeres de 179 gobiernos locales, abordando temas cruciales como: Género y transversalidad en el ámbito municipal, prevención de la violencia de género, erradicación del trabajo infantil y la
explotación sexual y comercial, perspectiva de género en la gestión local, masculinidades solidarias y el empoderamiento político y económico de la mujer. «Estos esfuerzos no solo buscan transformar las estructuras de los gobiernos locales, sino que también contribuyen a eliminar la discriminación por razón
de sexo, prevenir la violencia intrafamiliar y fomentar el liderazgo municipal de las mujeres», reiteró la funcionaria.
La LMD a través de este departamento y con cada acción que lleva a cabo en torno a esta área reafirma el compromiso de trabajar en pos del bienestar de las comunidades incluyen-
do también jornadas médicas, ya que la salud es un pilar fundamental para el desarrollo social. Ángeles reiteró que la idea del panel a propósito del mes de marzo donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer busca seguir creando oportunidades para que hombres y mujeres puedan desarrollarse en igualdad de condiciones, garantizando su participación plena en los espacios sociales, económicos, políticos y culturales. «Este camino requiere del esfuerzo y compromiso de todos. Las políticas de género y la inclusión social no son solo temas de debate, sino acciones concretas que impactan la vida de nuestras comunidades», reflexionó Sandra Ángeles en el cierre de la conferencia que recibió gran acogida de las asistentes. m
Algunas de las dirigentes partidarias que participaron en el panel «Mujeres y gobernaza municipal.
Mujeres de alto perfil de la municipalidad que participaron en la conferencia. Una de las participantes de la conferencia.
DDD SSS ANÁLISIS POLÍTICO
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La reciente intervención de la vicepresidenta de la República Dominicana Raquel Peña, en la que dejó entrever la posibilidad de postularse como candidata presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha desencadenado un intenso debate político en el país. Este comentario, que tuvo lugar durante una conferencia en la que la número dos habló sobre sus expectativas y visión para el futuro político del país, marca un giro importante en su trayectoria política, especialmente porque Peña ha sido una figura clave en la administración del presidente Luis Abinader desde que asumió el cargo en 2020. Su intervención no solo ha reavivado la competencia interna dentro del PRM, sino que también plantea importantes cuestionamientos sobre las dinámicas de poder dentro del gobierno y la dirección futura del partido.
Raquel Peña es una figura conocida por su perfil técnico y profesional antes de ingresar a la política. Originaria de Santiago de los Caballeros, se ha destacado en el sector empresarial y académico, áreas que le otorgaron una imagen de seriedad y capacidad académica. Su incursión en la política fue relativamente tardía, pero rápida y exitosa. En las elecciones de 2020, fue seleccionada como compañera de fórmula del entonces candidato Luis Abinader, quien en ese momento apostó por un perfil que representara la renovación y la modernización del PRM, un partido que desde su fundación se propuso como norte alcanzar en el futuro inmediato llegar al Palacio Nacional. Su papel como vicepresidenta ha estado marcado por un enfoque técnico y poco mediático, lo que le ha permitido mantener una posición de bajo perfil dentro de la administración de Abinader. Sin embargo, ha desempeñado un papel importante en diversas iniciativas gubernamentales, especialmente en áreas vinculadas a la educación, la salud y a la gestión pública. Este perfil sobrio y pragmático le ha ganado un respeto considerable dentro del PRM y en la opinión pública, aunque no ha sido particularmente conocida por su capacidad de conectar con las bases del partido o por su activismo político. Por lo pronto, sería su talón de Aquiles. En la mencionada conferencia, Raquel Peña sugirió que, si el PRM lo considerara oportuno, estaría dispuesta a postularse para la presidencia de la República. Este comentario ha sido interpretado por muchos como una manifestación de ambición política, lo que ha generado especula-
La entrada de Raquel Peña al escenario presidencial
» La vicepresidenta de la República dejó entrever la posibilidad que podría aspirar a la candidatura en el PRM para las elecciones del 2028
Raquel Peña es una figura conocida por su perfil técnico y profesional antes de ingresar a la política. Originaria de Santiago de los Caballeros, Peña se ha destacado en el sector empresarial y académico, áreas que le otorgaron una imagen de seriedad y capacidad técnica. Su incursión en la política fue relativamente tardía, pero rápida y exitosa.
ciones sobre sus verdaderas intenciones en el escenario político. Esta declaración marca un punto de inflexión, ya que, hasta el momento, Peña había mantenido una posición discreta respecto a sus aspiraciones presidenciales, a pesar de las constantes sugerencias de que podría ser una candidata natural en el futuro del partido en el Gobierno. Es significativo reconocer que el contexto político del país ha
cambiado considerablemente desde que Luis Abinader asumió la presidencia en 2020. El PRM, que se encuentra en el poder por segunda vez en la historia reciente, ha consolidado una fuerte base de apoyo, especialmente en sectores de la clase media y empresarial, áreas donde Raquel Peña tiene respaldo. Esto la coloca en una posición favorable dentro de su partido, con el respaldo de los sectores económicos y académicos, que son claves en el éxito de las políticas gubernamentales que ha impulsado Abinader.
La trepidante competencia interna en el PRM
La entrada de Raquel Peña al ruedo electoral no solo ha sacudido las aguas dentro del gobierno, sino que también ha provocado un resurgir de las aspiraciones presidenciales. Desde hace algún tiempo, varios nombres se han mencionado como posibles contendientes para la candidatura presidencial del partido, entre los que destacan figuras como la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el ministro de Turismo, David Collado; Yayo Sanz Lovatón, y ahora Raquel Peña. Cada uno de estos aspirantes cuenta
sido considerado como un posible candidato debido a su perfil técnico y su habilidad para gestionar la economía y las finanzas del país. Su cercanía con los sectores empresariales y su enfoque en la modernización de los sistemas gubernamentales le confiere un capital político valioso dentro de la estructura del partido.
Las implicaciones para el futuro del PRM
La aparición de Raquel Peña como una posible contendiente presidencial agrega una nueva capa de complejidad al panorama electoral dentro del PRM. Su presencia en la contienda puede generar un reacomodamiento de las fuerzas dentro del partido, ya que, en comparación con otros aspirantes, Peña ofrece un perfil más técnico y menos vinculado a las luchas internas del PRM. Esto podría atraer a aquellos sectores que consideran que el partido necesita un líder con una visión más centrada en la gestión eficiente y en la modernización del aparato estatal, sin entrar en las disputas internas que han marcado la historia reciente de la organización. Sin embargo, también es importante señalar que la incursión de Peña podría generar tensiones dentro de los sectores más tradicionalistas del PRM, que podrían preferir a candidatos con una mayor identificación con la base militante del partido. La falta de una conexión directa con las bases podría ser un obstáculo para Peña, especialmente en un contexto electoral donde las emociones y las lealtades partidarias juegan un papel crucial.
con su propio perfil, y aunque todos comparten la afiliación al PRM, sus enfoques y trayectorias varían considerablemente.
Carolina Mejía, secretaria general del partido, es una de las figuras más destacadas dentro del PRM y tiene una importante base de apoyo, especialmente en la capital. Su perfil joven, enérgico y con una fuerte presencia mediática la ha posicionado como una de las favoritas para la candidatura. Además, su trayectoria como hija del expresidente Hipólito Mejía le otorga un capital político dentro del PRM y una conexión directa con sectores conservadores y tradicionales del partido.
David Collado, ministro de Turismo y ex alcalde del Distrito, ha sido una figura de notable visibilidad durante el gobierno de Abinader, especialmente por su gestión durante la pandemia y su enfoque en el turismo. Collado ha logrado posicionarse como un líder pragmático, con un enfoque en la gestión pública y la modernización del país. Aunque no ha sido tan mediático como otros, su eficiencia en la administración pública le ha ganado el respeto de diversos sectores del PRM.
Yayo Sanz Lovatón, actual director de Aduanas, también ha
El contexto de las elecciones de 2024
A medida que se acercan las elecciones de 2028, el PRM se enfrenta al reto de consolidar su poder y asegurar una victoria. La competencia interna es uno de los aspectos más delicados de este proceso, ya que un partido dividido podría perjudicar sus posibilidades ante una oposición que sigue siendo un factor relevante, sobre todo con el terreno que va ganando Leonel Fernández como líder indiscutible en la Fuerza del Pueblo. La entrada de Raquel Peña al ruedo presidencial podría no solo cambiar la dinámica interna del PRM, sino también influir en la estrategia electoral del partido, dependiendo de cómo se gestionen las aspiraciones de los aspirantes.
La posibilidad de que Raquel Peña se postule como candidata presidencial por el PRM marca un nuevo capítulo en la política. Con su perfil empresarial y académico, y su cercanía al presidente Abinader, Peña podría ser una opción atractiva para aquellos que buscan una alternativa más técnica y centrada en la gestión. La noche empieza a hacerse un poco más oscura para algunos contendientes que arrancaron con sus proyectos bien temprano. m
La vicepresidenta de la República Raquel Peña reflexiona sobre la posibilidad de asumir un proyecto presidencial.
OPINIÓN
LEDITORIAL
Entre el progreso y el caos
a Ciudad Colonial, patrimonio de la humanidad desde 1990, es un reflejo de la historia viva de la República Dominicana, un crisol de cultura, arquitectura y tradición. Sin embargo, desde hace varios años, los trabajos de reconstrucción y reparación en sus calles, edificaciones y espacios públicos parecen no tener fin, generando más inconvenientes que soluciones y dejando en evidencia una paradoja entre el progreso y el caos urbano.
La eterna intervención de las autoridades y empresas encargadas de estos proyectos no solo se extiende en el tiempo, sino que también afecta la vida cotidiana de los residentes y de quienes visitan este icónico lugar. El avance de las obras parece ser intermitente, con proyectos que se interrumpen y retoman con una frecuencia alarmante. En un área tan visitada, la imagen de calles cubiertas de escombros, y estructuras a medio construir es una constante.
Es cierto que la Ciudad Colonial requiere una rehabilitación urgente, especialmente para preservar su arquitectura de siglos, pero la forma en que se gestionan los trabajos de restauración deja mucho que desear. Las obras de mejora, en lugar de revitalizar el área, se han convertido en una molestia constante tanto para los locales como
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
para los turistas. La falta de coordinación, la duración de los proyectos y la gestión ineficaz son algunos de los factores que han retrasado el progreso en la zona, dando como resultado un espacio que parece estar atrapado en un ciclo interminable de reparaciones.
Mientras tanto, el caos vial es otro de los problemas evidentes. Las obras afectan el tráfico de forma drástica, creando embotellamientos y dificultando el acceso a servicios básicos. La presencia de maquinaria pesada, camiones de construcción y personal trabajando en las calles no solo crea una atmósfera desordenada, sino que también pone en riesgo la seguridad de peatones y conductores. Este entorno caótico parece ir en contra de la imagen de una ciudad que busca recuperar su esplendor histórico.
Es urgente que se implementen proyectos de reconstrucción más eficientes, que minimicen las molestias a la comunidad y al visitante, y que realmente se vean reflejados en una mejora tangible de la ciudad. La Ciudad Colonial es un tesoro invaluable que merece ser cuidado, pero también necesita ser rehabilitada con una visión de futuro que logre equilibrar la conservación con la funcionalidad y la vida urbana moderna. m
Y si no fueran «americanos» ¿qué pasaría con el caso Konanki?
Cuando este artículo sea publicado podrían haber pasado más de 15 días de la desaparición en una playa de la zona de Bávaro de la joven india residente en Estados Unidos, Sudiksha Konanki.
Esta chica que estuvo de vacaciones en un hotel todo incluido del referido lugar desapareció en las bravías aguas del Océano Atlántico, siendo único testigo otro compañero de viaje de nacionalidad estadounidense de nombre Joshua Riibe.
Se han invertido suficiente tiempo y recursos económicos en la búsqueda de la chica que probablemente haya muerto ahogada frente del hotel Riú donde estaba hospedada junto a otros compañeros de universidad.
Nunca se debe escatimar esfuerzos humanos y económicos para salvar o rescatar cualquier ser humano en peligro de vida, eso es imposible negarlo.
Sin embargo, mucha gente se pregunta que si la persona desaparecida en la playa de Bávaro hubiese sido dominicana o dominicano si las autoridades le dedicarían tanto tiempo para su rescate o encuentro.
De hecho, en esas mismas playas en otras de cualquier región del país han desaparecido personas de nacionalidad dominicana y nunca que yo sepa se han hecho tantos esfuerzos.
Ojalá que esta búsqueda de todos los organismos del Estado tenga un final feliz, aunque ellos mismas deben saber que existen pocas posibilidades de rescate, con el lamentable desenlace para la joven, y quien sabe si para su acompañante en ese momento que puede ser llevado a la justicia.
Existen otros elementos que hay que analizar en este incidente lamentable.
Estos elementos tienen que ver con la poca seguridad que existe para los bañistas en nuestras playas donde no hay avisos de peligro en ningún hotel turístico y las autoridades tienen miedo a exigir cumplimento de la ley a estas gran des cadenas hoteleras por temor a que se ofendan.
Todo el que se ha bañado en una playa de Higüey, léase Punta Cana o Bávaro sabe que el oleaje es muy peligro que no importa la hora se llega a poner en peligro la vida de los bañistas.
Lo mismo pasa en Puerto Plata, donde el que ha utilizado sus aguas es testigo de la peligrosidad del oleaje.
En Estados Unidos no hay quien pase de las seis de la tarde en una playa porque de inmediato es sacado de la misma y si insiste es llevado detenido con una multa.
Los hoteles en Estados Unidos cumplen esas reglas y medidas, pero en este país no, aquí funcionan como los chivos sin ley.
No he visto a ninguna autoridad de turismo o municipal, Defensa Civil o cualquier organismo involucrado en la búsqueda de la joven desaparecida hablar de poner normas para que los bañistas no vayan a una playa de madrugada.
De hecho, ya eso es un riesgo a tomar en cuenta para evitar futuras situaciones.
Como van las cosas tengo la impresión de que a pesar de los resultados negativos que pueda dejar esta búsqueda no se tomará ninguna medida preventiva.
Y cuidado porque hablamos de visitantes extranjeros porque hay que cuidar el turismo, insisto en que en caso contrario si el incidente hubiese sido entre dominicanos ya el caso estuviera resuelto con el abandono de la búsqueda de la desaparecida y con la elaboración de un expediente contra el sospechoso. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
17 de marzo 1975: un crimen impune; igual a una sociedad cómplice
El asesinato de Orlando Martínez, materializado un 17 de marzo de 1975, sigue siendo una herida abierta en la historia de la República Dominicana. No solo porque fue el vil silenciamiento de un periodista valiente, sino porque su crimen se convirtió en símbolo de la impunidad que ha caracterizado a la justicia dominicana.
Orlando no era un periodista común. Era un intelectual de afilada pluma y pensamiento comprometido, un hombre cuya prosa elegante y monárquica denunciaba sin miedo las injusticias de una sociedad dominada por el autoritarismo. Su asesinato fue orquestado con la frialdad que solo los regímenes represivos pueden ejecutar, y su impunidad fue garantizada por la complicidad de un sistema judicial servil al poder.
Balaguer sabía quiénes lo asesinaron. Lo dejó claro con su célebre página en blanco en Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo, un acto de calculada omisión que decía más que cualquier confesión. Su silencio fue la prueba de que, en la política dominicana, la justicia es una pieza más del ajedrez del poder, sacrificable cuando conviene.
Durante la primera gestión de Leonel Fernández como presidente, se apresó e interrogó a los ejecutores materiales del atroz crimen. Un gesto que pareció, por un momento, la luz de la justicia en un caso que llevaba décadas en la sombra. Pero, ¿y los autores intelectuales? ¿Quién ordenó la muerte de Orlando? La impunidad sigue siendo la respuesta a estas preguntas incómodas, la misma impunidad que ha protegido a los poderosos a lo largo de la historia. En todos esos años, el reclamo de doña Adriana Howley, madre de Orlando, resonó como un eco inquebrantable en la memoria colectiva. Pero su clamor no fue suficiente para quebrar la muralla de impunidad que protege a los verdugos. La justicia, en este caso y en tantos otros, ha sido un instrumento de los que gobiernan, no de los que sufren. La sociedad dominicana, por su parte, ha sido cómplice con su silencio y su memoria selectiva. Ha permitido que los crímenes del pasado se diluyan en el olvido, que los responsables mueran sin pagar por sus actos, y que el periodismo se convierta en una profesión de riesgo en un país donde la verdad aún molesta. Orlando Martínez no solo fue asesinado por un disparo, fue asesinado por un sistema que protege a los verdugos y castiga a los valientes.
En un siglo no volverá a nacer un periodista de su estirpe, de su temple y de su compromiso con la verdad. Su legado sigue vivo, pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿hasta cuándo la impunidad será la norma en la República Dominicana? m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
El 30 de Mayo no resiste más
El sector 30 de Mayo, ubicado estratégicamente en el litoral sur del Distrito Nacional, carga con un nombre histórico que recuerda uno de los hechos más relevantes de la historia dominicana: el fin del régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Sin embargo, la grandeza histórica del nombre contrasta tristemente con la realidad actual del barrio, que se ha convertido en sinónimo de hacinamiento, abandono institucional y atomización urbana, generando un ambiente hostil y casi invivible para quienes lo habitan.
Al caminar por sus calles, es evidente la ausencia de planificación y ordenamiento urbano. Las viviendas parecen surgir de manera caótica, sin seguir lineamientos claros que garanticen espacios adecuados, lo que produce callejones angostos, aceras inexistentes o invadidas, y calles obstruidas por negocios improvisados y vehículos estacionados sin control alguno. La falta absoluta de orden territorial crea un caos cotidiano en el que los habitantes han tenido que aprender a convivir, resignán -
NOTAS BREVES
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
dose ante una realidad que, aunque cotidiana, no deja de ser abrumadora.
Este abandono ha favorecido el crecimiento de la delincuencia común, aumentando la inseguridad y debilitando la confianza comunitaria. Además, el poco interés de las autoridades ha permitido la proliferación de problemas sociales como el microtráfico, la violencia y los conflictos comunitarios, contribuyendo a una atmósfera permanentemente tensa y hostil.
La atomización urbana y la carencia de espacios públicos seguros han deteriorado significativamente la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad. La música a alto volumen, especialmente durante las noches y los fines de semana, se ha convertido en un problema constante, afectando el descanso y generando conflictos recurrentes entre vecinos. El ruido excesivo, acompañado de negocios improvisados en las aceras que limitan la movilidad peatonal, crea situaciones incómodas y peligrosas que dificultan una convivencia armoniosa. Esta conducta, resultado directo de la falta de educación cívica y solidaridad vecinal, refleja cómo la precariedad del entorno
urbano afecta directamente el comportamiento social y la calidad de vida.
A esto se suma una preocupante desidia institucional. Las normativas urbanísticas existen, pero su aplicación suele ser escasa o inconsistente. Las autoridades encargadas del ordenamiento urbano ignoran muchas veces las denuncias de vecinos afectados o actúan esporádicamente, sin un régimen claro ni constante de regulación y supervisión. Esta situación, lejos de promover mejoras, alimenta un círculo vicioso en el que los habitantes se sienten con derecho a infringir las normas, convencidos de que no habrá consecuencias reales por su comportamiento irresponsable.
Este barrio necesita urgentemente una intervención integral que vaya más allá de soluciones cosméticas o temporales. Se requiere una política urbana que combine educación comunitaria, regulación efectiva del uso del suelo y planificación territorial seria y sostenible, además de una fuerte presencia institucional que garantice la aplicación equitativa y permanente de las normas. Es indispensable promover una cultura de respeto al espacio público y sen -
sibilizar a los ciudadanos sobre la importancia del civismo, la convivencia pacífica y la solidaridad como pilares fundamentales de una vida comunitaria saludable.
Además, resulta indispensable fomentar la participación ciudadana activa y constante. Es necesario que los vecinos se involucren activamente en el cuidado del entorno, mediante comités o juntas vecinales que trabajen conjuntamente con las autoridades. Estas acciones conjuntas pueden lograr que los habitantes sientan un mayor compromiso y sentido de pertenencia hacia su comunidad, generando una dinámica positiva que transforme la realidad actual.
En definitiva, el sector tiene todas las condiciones geográficas y sociales para ser un ejemplo de vida comunitaria organizada y respetuosa, pero requiere de la intervención efectiva, constante y decidida de las autoridades y una transformación integral que involucre a sus habitantes. Sólo así se podrá honrar verdaderamente el significado histórico de su nombre, convirtiendo un espacio hoy invivible y hostil en un lugar digno, seguro y sostenible para todos. m
Cada cuatro años los politicastros de esta media isla creen que el pueblo, en su mayoría, olvidamos sus acciones pasadas, sus traques, mañas, repartición de bienes públicos y corrupción y salen a la esfera pública con cara de que aquí no ha pasado nada para aspirar a continuar o regresar al poder. Quizás sucede porque somos un país sin régimen de consecuencias en nada. Insisto: en nada. Es más, aquí se congratula y se honra lo mal hecho y al protagonista de turno.
Sí efectivamente, usted leyó el título de este artículo «politicastro» con todo mi deseo de que comprenda este término que utiliza el sufijo despectivo «astro». Definido como «político inhábil, rastrero, mal intencionado, que actúa con fines y medios turbios», viene acompañado de comicastro, criticastro, filosofastro, musicastro y poetastro. Estos términos aún usados definen la baja calidad profesional de una persona en cualquier ámbito profesional, como bien escribió el periodista español Magí
Camps en el periódico La Vanguardia. Camps contó que ya el ingeniero industrial y gramático español Pompeu Fabra recogió en su diccionario del año 1932 todas estas acepciones para definir a esos profesionales de pacotilla en cualquier sector.
Pues, así las cosas, cada cuatro años se repite de manera cíclica las elecciones para ejercer el derecho al voto que todos tenemos y continuar dando pábulo a esa caterva de politicastros que lo único que desean, salvo contadas excepciones, es continuar en el poder y otros regresar. En esta ocasión hay nuevos perfiles muy prometedores, pero no entraran en el tren gubernamental en este cuatrienio. Quedan aún dinosaurios políticos que deben abandonar el corredor político dominicano para dar paso a nuevas figuras con ideas más innovadoras y de estos tiempos. Será cuestión del 2028 y más...
Mientras, la ciudadanía cansada, convive en el hartazgo de la politiquería demagoga de estos politicastros que no cesan en hacer el ridículo en calles y barrios, bailar y subirse al techo de un jeep,
llevar funditas y dar las manos para conquistar ese voto en personas con mucho desconocimiento de sus acciones. Y ni hablar de una juventud que ejercerá el voto por primera vez, en su mayoría, desconocedora del pasado o sencillamente votará lo que le digan.
En ese sentido, en una reciente conversación con el politólogo Daniel Pou, para el podcast «Cuarto de ensayo» comentó, que nuestro país es el segundo modelo de estado más ineficiente en Latinoamérica: «No vemos señalas reales de hacer las transformaciones que necesita el país, solo son de carácter cuantitativo, aún estamos a la espera de una revolución educativa, de salud y la administración pública en general sigue siendo un ente cerrado donde la transparencia nunca puede ser garantizada y más burocrático que nunca. Los dominicanos estamos transitando por una crisis que nos puede llevar a escenarios muy similares a los que han tenido otros países que se han decantado por regímenes autocráticos. Estamos envueltos en un sistema que produce mucha fatiga».
Esas son otras de nuestras realidades como nación. Todas esas situaciones descritas por el señor Pou sumadas a otras de antaño nos define como un país donde ejecutar transformaciones y cambios cuesta muchísimo trabajo, donde implementar políticas para el bien común desgasta por la ineficiencia y anquilosamiento de esos ejecutores. Somos un país lleno de politicastros en todas las esferas de los poderes del Estado, profesionales de pacotilla que entorpecen los cambios, que solo van como las aves de carroña a devorar el erario nuestro en confabulación con instituciones y leyes mal concebidas desde sus orígenes. ¿Llegará un proceso electoral algún día que nos entusiasme realmente a ejercer el derecho al voto? ¡Ojalá!
Mientras tanto, decidamos cada vez que llegue el momento, en si vale la pena o no emitir un voto por aquello de «votar por el menos malo» que tanto daño nos ha hecho, o votar por aquello que ya conocemos muy bien y que no ofrece ningún atisbo de cambio real. Los politicastros pueblan nuestra nación... m
Superintendencia de Bancos presenta estado del sistema financiero al FMI
» La cartera de créditos bruta ascendió a RD 2.182 billones (32.2 % del PIB), para un aumento interanual de RD 242,773 millones y una variación del 12.5 por ciento.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Las autoridades y el equipo técnico de la Superintendencia de Bancos (SB) presentaron el estado del sistema financiero dominicano a representantes del Fondo Monetario Internacional (que participan en una serie de sesiones de trabajo con diferentes instituciones locales. La comisión del organismo multilateral estuvo encabezada por Emilio Fernández-Corugedo, jefe de misión para República Dominicana, y Frank Fuentes, representante de la República Dominicana ante el FMI.
El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., destacó que el sector permanece estable, resiliente y con adecuada capacidad de absorción de posibles pérdidas, presentando niveles de rentabilidad, solvencia y liquidez adecuadas para responder oportunamente, en caso de que se registren cambios en las condiciones de mercado y la situación económica.
Entre los indicadores que demuestran la estabilidad del sistema financiero, Fernández W. destacó el crecimiento nominal de 10.3 % de los activos de la banca en 2024, hasta alcanzar los RD 3.84 billones.
La cartera de créditos bruta ascendió a RD 2.182 billones
(32.2 % del PIB), para un aumento interanual de RD 242,773 millones y una variación del 12.5 %. El índice de morosidad permaneció en niveles históricamente bajos (1.6 %), con un incremento de 0.5 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023. Mientras que la morosidad estresada del sistema, una medida más ácida de morosidad que utiliza la SB, se situó en 7.12 %, registrando 0.42 punto porcentual más que el año anterior, pero aún en nivel controlado. Las provisiones del sistema
aumentaron, alcanzando los RD 65.3 mil millones. Esto representa un incremento de 12.3 % respecto al año anterior, y equivale al 3 % de cobertura de la cartera de créditos total.
Asimismo, el superintendente de Bancos aprovechó la ocasión para resaltar que la República Dominicana continúa trabajando en la implementación de los estándares regulatorios y contables vigentes internacionalmente.
Destacó la puesta en consulta pública del proyecto de Re-
glamento de Protección de los Usuarios Financieros, elaborado con la asistencia técnica del Banco Mundial; y un proyecto de Reglamento de Riesgo Operacional, que se trabajó con una asistencia técnica del Centro Regional de Asistencia Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI Captac). También, la decisión de la Junta Monetaria de aprobar el inicio de la gradualidad hacia la aplicación del valor razonable en los portafolios de inversiones de las entidades financieras. m
EDUCACIÓN FINANCIERA
A través de la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario), la Superintendencia de Bancos (SB) impartió este lunes la primera de una serie de charlas que ofrecerá durante la Semana Económica y Financiera del Banco Central y la campaña Global Money Week o Semana Mundial del Dinero. Las actividades se realizan en la sede del Banco Central hasta el próximo viernes 21 de marzo.
Con su participación en esta actividad, la institución busca promover en los más jóvenes la gestión de las finanzas de forma adecuada para su presente y futuro. Con esta primera charla, impartida por el equipo de Educación Financiera de ProUsuario, se inició una programación que incluye la entrega de materiales educativos y actividades lúdicas que motiven la toma de decisiones financieras inteligentes.
Entre los materiales que distribuye la institución está la Guía básica de finanzas parajóvenes un documento de consulta enfocado en las personas que inician su vida laboral. Las personas interesadas también pueden descargarla desde prousuario.gob.do. Las próximas charlas de ProUsuario se realizarán este miércoles 19, a las 10:30 de la mañana y a las 3:00 de la tarde, en el salón Américo Lugo, del Banco Central.
Alejandro Fernández W, extremo derecho, conversa con representantes del Fondo Monetario Internacional.
TURISMO
» Este rincón histórico cada día más en ruinas mientras el turismo se aleja de la Zona
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Es desde hace más de 500 años el punto de referencia de toda América pues en su entorno la familia Colón inició la Ciudad Primada de América. Sus empedradas calles han sido testigo de decenas de batallas por la sobrevivencia de la nacionalidad dominicana.
Mientras otros sitios coloniales como el Viejo San Juan en Puerto Rico o el Zócalo en México, por no decir la antigua capital de Guatemala, florecen por la calidad de su remodelación y belleza de sus construcciones, la Ciudad Colonial de Santo Domingo languidece en medio de una reconstrucción que nunca termina.
Los turistas que buscan información cultural, no la tradicional playa caribeña ven en las viejas construcciones de la Zona Colonial edificios llenos de historias que contar cuando regresen a sus países de origen. Sin embargo, cuando buscan de adentrarse al espacio físico de esta demarcación se encuentran con
sus callejuelas destruidas, tiendas cerradas, difícil acceso al lugar que ni siquiera parqueos tiene para los visitantes.
El único sitio para acceder es por la Puerta de Don Diego que da acceso a la avenida del Puerto, de ahí los turistas tiene que subir a pies hasta el Alcázar de Colón para introducirse a las calles de la Zona. Todos estos inconvenientes parece que son inobservados por las autoridades de turismo, alcaldía del Distrito, etc. A la par que con las quejas de los comerciantes de la zona porque las reparaciones y construcciones llevan años en realizarse, se agregan las incomunicadas para acceder al lugar. A todo esto, se suman las molestias de los buscones que se adueñan de las aceras estableciendo tarifas de parqueos ilegales y abusivos sin que nadie intervenga en favor del usuario.
La Ciudad o Zona Colonial tiene su propia vida, la historia de la República Dominicana, en la Puerta del Conde que era la principal entrada o salida de la ciudad para 1844 se proclamó la nacionalidad dominicana contra la dominación haitiana. Esa vereda es ahora formativa del parque Independencia recordando esa
La Ciudad Colonial, entre los avatares de un entorno que fue y quiere ser
epopeya independentista. Como en aquellos tiempos sigue siendo ese lugar, kilómetro 0 de la ciudad el inicio de muchos movimientos ciudadanos. La Guerra de Abril fue esce-
nario de momentos de lucha por parte de los constitucionalistas que encabezó Francisco Alberto Caamaño Deñó; coronel y líder de la revuelta. Todos estos elementos agre-
gando además los monumentos coloniales del entorno no motivan a las autoridades a tomar medidas en favor de los visitantes. La misma calle El Conde, antigua calle del Comercio parece
SANTO DOMINGO
Los turistas que buscan información cultural, no la tradicional playa caribeña ven en las viejas construcciones de la Zona Colonial edificios llenos de historias que contar cuando regresen a sus países de origen.
PLAN INTEGRADO DE SANTO DOMINGO
El presidente de la República Luis Abinader presentó en febrero de este año una iniciativa estratégica que busca impulsar el crecimiento ordenado de la ciudad, mediante una gestión interinstitucional coordinada y efectiva, asegurando su ejecución y sostenibilidad a largo plazo. Este plan macro se fundamenta en tres ejes principales: desarrollo urbano, sostenibilidad y movilidad. Su implementación impactará múltiples áreas clave de la ciudad, incluyendo el malecón de Santo Domingo, la conectividad vial entre las principales autopistas, la protección del centro histórico y la expansión de infraestructuras estratégicas para el turismo y la economía.
Además, contempla la creación de nuevos espacios públicos, áreas verdes, infraestructuras deportivas y un sistema de movilidad más eficiente, que beneficiará tanto a conductores como a peatones. En ese entonces, el mandatario destacó que
se trata de un plan ambicioso, con una visión de corto, mediano y largo plazo. «Nuestro gran aporte es el plan que está ahí, ese plan está ahí y tiene y debe ser parte del Plan de Ordenamiento Territorial de todo el Gran Santo Domingo».
Como parte de esta transformación urbana, el proyecto inicia en el Paseo 30 de Mayo, donde se construirá un parque diseñado para la convivencia y el disfrute comunitario, con acceso desde la avenida Independencia hasta el monumento a los Héroes del 30 de Mayo. El Malecón Deportivo, otro de los ejes clave, contará con más de 50,000 m² de áreas verdes, espacios recreativos y de encuentro, circuitos para caminantes y ciclistas, y un edificio de parqueos. Además, se construirá un patinódromo, que formará parte de las infraestructuras destinadas a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, fortaleciendo la capacidad del país para albergar eventos deportivos de alto nivel.
Como parte de las propuestas del Plan Integrado de Santo Domingo, se propone la construcción del puente Los Trinitarios, una solución que permitiría aliviar la congestión vehicular en el centro histórico de la ciudad. Este puente serviría para desviar el tráfico interurbano y reducir la presión sobre la Ciudad Colonial, Gazcue y Ciudad Nueva, zonas de alto valor histórico y cultural. Su implementación será evaluada en función de su impacto y viabilidad dentro del desarrollo urbano de la capital. Asimismo, el plan anunciado por el presidente, la transformación del litoral incluirá la construcción de equipamientos de clase mundial, como una nueva marina y un puerto de cruceros ubicado frente al emblemático hotel Jaragua. Con esta infraestructura, Santo Domingo se proyecta como un destino con mayor conectividad global, abriendo nuevas oportunidades para el turismo y el desarrollo económico.
un baño público debido al mal olor que se concentra en ese espacio vial que hace años era la principal arteria comercial del Distrito Nacional.
En otras ciudades como Cartagena en Colombia, Panamá o Puerto Rico ese tipo de vías peatonales cuentan con el cuidado de los gobiernos locales que invierten en belleza y movimientos comerciales. Eso no pasa aquí la calle El Conde es sencillamente un orinadero donde los comercios cierran sin parar, pero como principal entrada que debe ser a la Zona Colonial no recibe la atención de nadie vinculado a algún poder del Estado. Nuestra historia está en la Ciudad Colonial desde la Catedral Primada de América hasta la casa natal del patricio Juan Pablo Duarte y demás héroes independentistas, hasta al Alcázar de Colón, todo está allí. Nuestras primeras iglesias, hospitales, cementerio, todo está en la Zona, pero la gente no lo sabe porque no se cuenta con un catálogo oficial para originar visitas tanto locales como extranjeras para disfrutar de tiempos pasados.
Un poco de historia
La Ciudad Colonial de Santo Domingo, también llamada Zona Colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los conquistadores españoles.
Esta área de Santo Domingo cuenta con edificio coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico, como son el Alcázar de Colón, que perteneció a Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. También están el Museo de las Casas Reales, Catedral Primada de América, y la Fortaleza Ozama entre otros monumentos coloniales.
El 8 de diciembre de 1990 fue declarada por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación y la Cultura, UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad Colonial de Santo Domingo. Es uno de los destinos turísticos más importantes de Santo Domingo y entre los más visitados del país. Justo el lugar donde empezó la historia del Nuevo Mundo. Su primera ubicación fue al lado orientar de la desembocadura del río Ozama, fue fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1496 y trasladada luego al lado occidental en 1502 por Nicolás de Ovando. Esta fue además la primera ciudad a la que la Corona Española otorgó la Carta Real y sede central de la administración del Nuevo Mundo.. m
ESPECTÁCULOS
“AÚN ESTOY AQUÍ”, MERECIDO TRIUNFO PARA BRASIL
ALEX QUEZADA
alexquezzada1@gmail.com
Especial para La Crónica
Sin duda alguna la gala de premios Óscar del 2 de marzo pasado estuvo matizada por su preciosa producción audiovisual, con homenajes puntuales a la música de James Bond y a Quincy Jones; un In Memorian con doble énfasis en la figura del recién fallecido Gene Hackman al principio y al final del segmento que tuvo varios olvidos (como los de Alain Delon y Shannen Doherty). Además, galardones que resultaron en una mezcla de asombros y desencantos con la caída de varios pronósticos y la penosa presencia de Mick Jagger para entregar un Óscar a una canción mediocre como El mal, de Emilia Pérez, en lugar de a Elton John y Brandi Carlile, por su Never too late, del biopic documental homónimo.
A nuestro entender, una de las gratas sorpresas fue el triunfo de la representación de Brasil, Aun estoy aquí, de Walter Salles, en la categoría de Mejor película Iinternacional, tras cuatro nominaciones previas para ese país, como fueron, El pagador de promesas (1962, de Anselmo Duarte); O Quatrilho (El cuarteto,
Una vez más, el cine, como herramienta de divulgación de fenómenos sociales y políticos, cumple su cometido más allá del simple entretenimiento; y Latinoamérica confirma poseer una historia amplia y turbulenta, lo cual constituye una gran fuente para la cinematografía.
1995, de Fábio Barreto); O Que É Isso, ¿Companheiro? (más conocida como Cuatro días de septiembre, 1997, de Bruno Barreto) y Central do Brasil (1998, también de Walter Salles).
Mención aparte merece el triunfo de Francia con el filme Orfeo Negro (1959), dirigida por el cineasta francés Marcel Camus, una coproducción entre Francia, Italia y Brasil, que ganó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, y que suscitó un debate sobre su «brasileñidad», ya que muchos consideraban que no captaba plenamente las complejidades de la cultura brasileña, siendo vista más como una interpretación extranjera que como una real. Sin embargo, no se puede negar tu contribución a la globalización del arte y la música del gran país suramericano.
Si bien la historia del cine argentino en los premios Óscar se remonta a 1948, con el filme Dios se lo pague, de Luis César Amadori, que recibió una distinción especial cuando la categoría Mejor película extranjera aún no existía, vale señalar que, de sus dos premios recibidos hasta hoy, uno es un relato vinculado a la dictadura militar vivida por ese país entre 1976 y 1983, me refiero a La historia oficial (1985, de Luis Puenzo), y merece citarse la nominación de Argentina,
1985 (2022, de Santiago Mitre), también con una trama de hechos reales sobre el proceso judicial a los miembros del gobierno militar de facto (perdió ante la nueva versión de Sin novedad en el frente).
Por su parte, el drama político brasileño Aun estoy aquí (con guion de Murilo Hauser y Heitor Lorega, basado en el libro del
mismo título, de Marcelo Rubens Paiva, de 2015), tras un inicio de agradable ambiente familiar y social, mezclado entre playa, música, niñez y juventud en plenitud, no tarda en exponer el estado de angustia e incertidumbre de una familia acosada por la dictadura militar que instauró un régimen autoritario durante 21 años, entre 1964 y 1985.
La actriz Fernanda Torres acepta el Globo de Oro 2025.
La historia se ubica a partir de 1970, cuando el ex diputado Rubens Paiva (interpretado por Selton Mello) ha regresado a Río de Janeiro, después de seis años de autoexilio tras la revocación de su mandato al inicio del golpe de Estado del 64. Viviendo en una casa modesta cerca de la playa de Leblon con su esposa Eunice Facciolla (Fernanda Torres) y sus cinco hijos, Paiva ha retomado su carrera civil mientras sigue apoyando a los expatriados, lo cual ignora su familia.
Tras el secuestro del embajador suizo por movimientos revolucionarios de extrema izquierda, el país se enfrenta a una inminente inestabilidad política, y las redadas policiales marcan la tónica, de lo cual no escapa el hogar de Paiva, con su detención y desaparición en enero de 1971. En lo adelante, la historia se centra en Eunice, también encarcelada durante 12 días y Eliana (Luiza Kosovski), su hija adolescente, corre igual suerte, aunque es liberada al día siguiente.
Con gallardía, rechazando posar con tristeza junto a sus hijos para un reportaje periodístico, evitando mostrar frustración o depresión ante ellos, Eunice toma el timón de la familia, en decisiones concernientes a los recursos, a la casa, a la hija estudiando en el extranjero; al tiempo que indaga entre el circulo de amigos y es informada extraoficialmente del trágico destino de Rubens. Reubicarse en otra ciudad anticipa un nuevo comienzo cerca de la familia materna.
Fernanda Torres entrega una actuación sutil y penetrante, sin excesos de ningún tipo, su rostro maquillado es suficientemente elocuente. El visionado de la película es agradable, ligero y atractivo por los matices de su fotografía y ambientación; además, por la capa musical que la sostiene, entre las voces de Gal Costa, Roberto y Erasmo Carlo, Caetano Veloso, Nelson Sargento, Cesária Évora, Tim Maia y otros más. 25 años más tarde, en 1996, en una mezcla de emociones, como evitando mostrar su espíritu doblegado, Eunice recibe del Estado brasileño, ya en democracia, el certificado oficial que confirma lo sucedido a Rubens Paiva. En 2014, durante una reunión familiar rodeada de sus hijos y nietos, ya con 85 años, vive afectada de Alzheimer y cuando un reportaje de televisión sobre la Comisión Nacional de la Verdad aborda el caso de Rubens, una angustiada Eunice parece recordar su pasado. Los créditos finales revelan más detalles. Cinco personas fueron identificadas como responsables, pero nunca procesadas. Eunice se licenció en Derecho a los 48 años. Se convirtió en una de las pocas expertas en derechos indígenas de Brasil y traba-
La historia se ubica a partir de 1970, cuando el ex diputado Rubens Paiva (interpretado por Selton Mello) ha regresado a Río de Janeiro, después de seis años de autoexilio tras la revocación de su mandato al inicio del golpe de Estado del 64.
jó como asesora para el Gobierno Federal, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. Murió en 2018 a los 89 años. Se muestra también parte de la historia del hijo Marcelo (interpretado por Guilherme Silveira y Antonio Saboia), escritor de la novela sobre su familia.
El filme, protagonizado por Fernanda Torres y Fernanda Montenegro, madre e hija interpretando el personaje de Eunice en sendas
épocas, tuvo un costo de millón y medio de dólares, y con una recaudación de 29,9 millones, se convirtió en la película brasileña más taquillera tras la pandemia del COVID-19. En los cines brasileños su estrenó oficial fue el 7 de noviembre de 2024. manteniéndose a la cabeza de la taquilla nacional, con ingresos de más de 62,9 millones de reales. Un mes después del estreno, el gobierno brasile-
ño permitió a las familias de las víctimas de la dictadura obtener nuevos certificados de defunción que reconocen los asesinatos patrocinados por el estado. Una vez más, se confirma que la historia de Latinoamérica, es suficientemente amplia y capaz de servir de trasfondo para la ficción y la no ficción; en resumen, una gran fuente para la cinematografía.
La película fue distribuida internacionalmente por Sony Pic-
tures Releasing. Tuvo su estreno mundial en el 81 Festival Internacional de Cine de Venecia (28 de agosto al 7 de septiembre de 2024, con León de Oro para La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar), donde recibió elogios de la crítica, con menciones positivas unánimes hacia Fernanda Torres, y recibiendo el premio al Mejor guion. En la 82va. edición de los Premios Globo de Oro, Torres ganó la categoría de Mejor actriz – Drama, y fue fuerte contendora en la nominación al Óscar como Mejor Actriz (que fue a manos de Mikey Madison por Anora) Además de conquistar el premio como Mejor película internacional, Aun estoy aquí se establece como el primer filme brasileño nominado en la categoría de Mejor película.
El director Walter Salles –responsable de Behind the sun (2001); Diarios de motocicletas, de 2004, y En el camino (2012)–mantiene una relación artística con Fernanda Montenegro y Fernanda Torres que se remonta a varias décadas atrás y varios filmes: Con Estación central (1998) llevó a Montenegro hasta sendas nominaciones al Globo de Oro y al Óscar (superada por Gwyneth Paltrow, por Shakespeare enamorado); con Torres hizo previamente los filmes Terra Estrangeira (1995) y Midnight: el primer día (1998). Por cierto, en el filme Cuatro días de septiembre (1997, de Bruno Barreto) con Alan Arkin coinciden Montenegro, Torres y Selton Mello, con un trasfondo político parecido: el secuestro en 1969 del embajador de Estados Unidos en Brasil, Charles Burke Elbrick, por miembros del Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MR-8) y Acción Libertadora Nacional (ALN).
Ganadora del Grammy Lucy Kalantari será reconocida como Hija Meritísima de Moca
» La artista llegó ayer al país para asistir a la gala de los Premios Soberano tras lograr su primera nominación
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La artista, compositora y productora Lucy Kalantari aterrizó ayer miércoles en República Dominicana para participar en la ceremonia de los Premios Soberano, el próximo martes, galardones a los que ha sido nominada por primera vez en su carrera. Pero antes que eso, ella será honrada con el título de Hija Meritísima de Moca en una ceremonia especial programada por los concejales de esa localidad, ciudad natal de su madre.
Kalantari aprovecha su regreso al país para promover su música y entrar en contacto con los medios dominicanos: la agenda arrancó con entrevistas con «Noticias SIN» y el periódico Diario Libre. «Estoy muy contenta y agradecida por este honor que recibiré, estoy deseando que llegue el día. Debo decirles que la música ha sido mi vida y mi pasión, y estoy agradecida por poder compartirla con el mundo, especialmente con los niños», sostuvo la artista que llega al país para recibir esta distinción y posteriormente asistir a Premios Soberano, donde obtuvo su primera nominacion por su primer disco en español Creciendo, nominado al Grammy Awards.
Este trabajo discográfico compitió con producciones de artistas como John Legend.
Fue en Moca donde la talentosa artista que escribe y produce música para la serie «Dora» descubrió su pasión desde muy niña. Durante la infancia en su casa, ubicada a pocos metros de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, siempre se vivió la música en plenitud, es algo que está arraigado en el ADN familiar, según lo confirmó su madre Juana María Abreu en una entrevista luego de enterarse que su hija había ganado su primer Grammy en 2019. Este reconocimiento que otorgan los concejales del Ayuntamiento de Moca se debe a sus
significativos aportes a la música, especialmente en el ámbito infantil, donde ha dejado una huella imborrable. Kalantari ha sido un referente en la creación de música que no solo entretiene, sino que también educa a las nuevas generaciones.
Su pasión por la música ha sido reconocida a nivel internacional, destacándose por haber ganado dos premios Grammy como productora de música infantil.
Los trece concejales, en una sesión extraordinaria en la sala de sesiones Doctor Carlos María Rojas del Ayuntamiento de esta localidad, decidieron aprobar una resolución que avala otorgar esta distinción en un acto que está pautado para mañana viernes a las 10:00 a.m. en Moca. El periodista y comunicador Thony Genao, quien preside el comité organizador de este reconocimiento, manifestó lo importante que es para todo el pueblo de Moca la llegada de Lucy Kalantari al país y poder entregarle este humilde homenaje del pueblo donde encontró el amor por el arte de manera presencial.
La ceremonia de reconocimiento como Hija Meritísima de Moca contará con la presencia de autoridades de la provincia, familiares, amigos, y miembros de la comunidad.
Durante el evento, se presentará un acto musical que resaltará sus contribuciones y su impacto en la música infantil a cargo de niños del Politécnico Profesor Andrés López Cruz, modelo en la educación pública e inclusiva en el país.
Lucy Kalantari no se aparta de sus raíces hispanas. De hecho, en Nueva York, donde reside, se mantiene muy conectada a la comunidad dominicana y de otras nacionalidades. La artista inicia de esta forma un vínculo más cercano con su tierra natal y la industria musical. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La segunda entrega de «Johnny vive: la residencia», presentada por Jandy Ventura el legado del Caballo, se convirtió en una noche inolvidable al rendir un emotivo homenaje póstumo al merenguero y exlíder del icónico Grupo Mío, Diómedes Núñez, quien falleció el pasado domingo luego de batallar con complicaciones de salud. El espectáculo, producido por René Brea y la dirección musical del maestro Henry Jiménez, incluyó un segmento especial en
honor a Núñez, donde se interpretaron algunos de sus temas más emblemáticos, celebrando así sus aportes al merengue. Diómedes Núñez, reconocido por su trayectoria en el merengue, también dejó su huella en la música de Johnny Ventura al grabar el tema Cuando yo me muera, incluido en la producción El Legado Vol. 2, álbum nominado a los Premios Soberano 2025. Este tema, cargado de sentimiento, formó parte del tributo realizado durante la noche, resaltando su vínculo con la historia del Caballo Mayor.
Este segundo show contó con la participación de destacados artistas invitados, quienes se sumaron a la celebración
del legado de Johnny Ventura. Entre ellos estuvieron Vakeró, Krisspy, Diomary La Mala, Pavel Núñez, Pochy Familia, el destacado percusionista David Almengod, acompañado de los guloyas de San Pedro; Los Homeboys, Kendal, y como invitado internacional, el reconocido merenguero puertorriqueño Manny Manuel. «Johnny vive» es un concepto que busca mantener viva la esencia del Caballo Mayor a través de cuatro presentaciones cada sábado de marzo en un mismo escenario. Aún quedan dos fechas por celebrarse, los sábados 22 y 29 de marzo, destacando que la función del sábado 22 ya está vendida. m
Jandy Ventura canta a dúo con Diomari La Mala.
Lucy Kalantari en estudio de grabación en una pausa de su trabajo creativo cotidiano.
Lucy Kalantari se toma una fotografía junto a la comunicadora Anelí Paredes.
Myriam Hernández se presentará en ceremonia de los Premios Soberano
» La carismática artista chilena será reconocida con un Soberano Internacional
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a icónica cantante y compositora chilena, Myriam Hernández, será una de las protagonistas de la 40 edición de los Premios Soberano, el evento más prestigioso del arte y la cultura en República Dominicana. El próximo martes 25 de marzo, en el Teatro Nacional Eduardo Brito, Hernández deleitará al público con un segmento musical cargado de éxitos en la ceremonia que, año tras año desde el 1985, celebra y reconoce lo mejor del talento artístico nacional e internacional.
Además de su presentación, Hernández será homenajeada con el Soberano Internacional, un galardón que reconoce su destacada trayectoria y aporte a la música latina, marcando un momento cumbre en la historia de los premios que otorga la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte). Este reconocimiento se une a su legado de éxitos que han conquistado el corazón de millones de fans a lo largo y ancho del mundo, reafirmando su indiscutible posición como una de las artistas más queridas y respetadas del continente.
«La participación de Myriam Hernández en los Premios Soberano es un verdadero honor para nuestra celebración de 40 años. Ella es un artista que ha conquistado los más importantes escenarios de Latinoamérica, cuya trayectoria la ha llevado a consagrarse como ‘La Baladista de América’», comentó Wanda Sánchez, presidente de Acroarte.
«Su trayectoria artística, llena de éxitos que han marcado generaciones, es una inspiración para todos los que amamos la música. Es un privilegio recibirla por primera vez en nuestra gran gala, donde su talento será reconocido con el Soberano Internacional, un galardón que refleja su invaluable aporte a la cultura musical de América Latina», señaló.
La 40 edición de los Premios Soberano, con una producción general a cargo de César Suárez Jr., se celebra como el evento más importante de la industria del entretenimiento en República Dominicana. Cada año, artistas de diversas disciplinas –de la música, el cine, la televisión y el teatro– se reúnen en esta gala para recibir los reconocimientos
que celebran su aporte al arte y cultura.
Este 2025, el evento promete ser aún más memorable, no solo por la actuación de artistas de talla internacional como Myriam Hernández, Gilberto Santa Rosa y el mexicano Alejandro Fernández, sino también por el despliegue de talento nacional, con segmentos puntuales que protagonizarán los merengueros Rubby Pérez, Miriam Cruz y El Blachy, así como también con la participación de los exponentes urbanos Chimbala, La Perversa y Lomiel.
La premiación cuenta con los auspicios de Cervecería Nacional Dominicana y BanReservas, será transmitida en vivo por Color Visión en la República Dominicana, y por Univisión y la plataforma streaming ViX en Estados Unidos, será conducida por el merenguero Eddy Herrera y la comunicadora y actriz Hony Estrella.
Con una carrera que abarca más de tres décadas, Myriam Hernández ha sido una de las figuras más destacadas de la música romántica en América Latina. Sus canciones, como «El hombre que yo amo» y «Te pareces tanto a él», siguen siendo himnos que trascienden generaciones. La artista ha sido aclamada por su talento único y su capacidad para conectar con su audiencia, lo que la ha llevado a ser reconocida en numerosos escenarios internacionales. m
CRÓNICA DE UNA MARIPOSA
ANGELA GIL angelagilbe@gmail.com
La sostenibilidad como estrategia empresarial: más allá de lo verde
En el mundo empresarial actual, la sostenibilidad ha dejado de ser una mera tendencia ecológica para convertirse en una estrategia central que impulsa la rentabilidad y la competitividad. Integrar prácticas sostenibles no solo responde a una responsabilidad social, sino que también mejora la eficiencia operativa y fortalece la reputación corporativa.
Una estrategia de sostenibilidad es un plan integral que busca equilibrar las actividades comerciales con objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Este enfoque permite a las organizaciones operar de manera responsable, asegurando su viabilidad a largo plazo y generando valor para todos sus stakeholders.
Hoy en día, las empresas que no adoptan un enfoque sostenible corren el riesgo de quedar rezagadas. Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de apoyar marcas que priorizan el bienestar del planeta y la sociedad. Al mismo tiempo, los inversores y organismos regulatorios exigen mayor transparencia y compromiso con la sostenibilidad, lo que impulsa a las empresas a implementar prácticas responsables.
En la República Dominicana, se están llevando a cabo iniciativas significativas que reflejan este compromiso. Por ejemplo, la recién anunciada ExpoSostenible 2025, organizada por el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD) y ProExpo, se llevará a cabo los días 2 y 3 de abril en el Hotel Embajador. Esta feria tiene como objetivo promover acciones concretas en sostenibilidad, enfocándose en tres ejes principales: economía circular, energías renovables y responsabilidad social empresarial. La agenda incluirá conferencias, paneles, sesiones de networking y exhibiciones innovadoras, con la participación de destacados expertos en la materia.
Además, otras iniciativas como GreenEnergyDom están liderando proyectos de energías renovables, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y promoviendo un desarrollo más sostenible en el país. También se han fortalecido políticas gubernamentales orientadas a la promoción de energías limpias y el reciclaje, lo que demuestra que la sostenibilidad es una prioridad tanto en el sector público como en el privado.
Para respaldar y validar sus compromisos sostenibles, las empresas recurren a diversas certificaciones reconocidas internacionalmente. Estas certificaciones no solo demuestran el compromiso de una empresa con la sostenibilidad, sino que también proporcionan transparencia y responsabilidad a los consumidores y partes interesadas. Algunas de las certificaciones más relevantes incluyen ISO 14001 para gestión ambiental, LEED para edificaciones sostenibles y Fair Trade para el comercio justo.
Estas certificaciones sirven como herramientas esenciales para las empresas que buscan demostrar su compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social. No solo ayudan a mejorar la reputación de la empresa y abrir nuevas oportunidades de negocio, sino que también contribuyen a un futuro más sostenible.
La sostenibilidad no es solo una responsabilidad ética, sino una estrategia de negocio que impulsa la rentabilidad y asegura el éxito a largo plazo. Las empresas que integran la sostenibilidad en su ADN están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros y liderar en sus respectivos mercados. En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones empresariales tienen un impacto que trasciende fronteras, afectando no solo a las economías locales, sino también al bienestar global. m
Myriam Hernández actuará en los Premios Soberano 2025.
Jenny Blanco, nominada a los premios.
Iluminada Múñoz, primera nominación.
Jatnna Tavárez, con tres nominaciones.
De «mexicanazo» a cantantazo: el apasionado concierto del astro mexicano Marco Antonio Solís
» El carismático intérprete repasó su gran repertorio de éxitos en el concierto que ofreci ó en SD de la mano de César Suárez Jr.
MÁXIMO
JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Una noche de hotel, embargado por la emoción de libertad que supone la conclusión de una relación sentimental con una mujer sumamente celosa, por allá a mediados de los 80, Marco Antonio Solís no podía conciliar el sueño, por el arrebato de una melodía que le daba vueltas en la cabeza. Amaneció un nuevo día y con éste, una nueva canción: Tu cárcel.
Tantísimos años después, la noche del sábado en su vibrante concierto en el estadio Quisqueya, le atribuye a esa canción algo más que agradecimiento. «Eso que compuse en aquella ocasión, fue una bendición». Y así empezó a entonar este himno musical que perdura en el tiempo. Rayaban casi las once de la noche, bajo un cielo sin estrellas –con amenaza constante de una lluvia que, para bendición, sobre todo, de las mujeres que visten casi de gala para esas veladas, nunca cayó– cuando el artista la interpretó.
Un espacioso escenario –por el cual desfiló Mar, hija del artista, como antesala a su concierto– sirvió de pasarela por el que iban desfilando esas canciones inolvidables que le permitieron al carismático artista mexicano forjar una carrera admirable. Antes que Tu cárcel, abrió con Sin pensarlo, Como fui a enamorarme de ti. De sus años dorados con Los Bukis echó mano a Y ahora te vas, primer momento de sentidas ovaciones para él. Marco Antonio, como buen intérprete nacido de la inagotable fábrica mexicana, sabe comunicar y sin abrumar al público, va soltando anécdotas que conectan con la gente de la ciudad donde actúa. Como cuando rememoró: «En uno de mis primeros viajes a República Dominicana, en el taxi que me transportaba, de repente escuché en bachata una de mis canciones, nada menos que grabada por uno de los grandes de ustedes, Anthony Santos. Así que, esto que estrenamos en bachata en un concierto en Nueva York, vamos a cantarlo también aquí. Ese fue un momento en que me di cuenta que mis canciones habían logrado trascender fronteras». El artista se refería a Vete, aléjate de mí, otro de los himnos de sus años con Los Bukis. Y no sólo cantó a pulso de bachata bailó como si fuera un asiduo de «Los
carrandales» donde las parejas van más allá del baile simple y pasajero: pintan sobre el suelo rústico del barrio, cuadros que son inmortalizados por la viralidad de las redes. Un momento de conexión directa entre Marco Antonio y sus fanáticos en el país.
Pasó lo mismo con las canciones movidas cuando más se podía apreciar la capacidad de ejecución de su gran orquesta, puntos que le permitían pasarse a la jocosidad y al divertimento. Cuando cantó Tú me vuelves loco, acompañado por cuatro bailarinas que adornaron su angelical presencia en escena. En esa tónica hizo El milagrito, Viva el amor y El perdedor. Invitó a que regresara al frente a su hija Mar, y sentados uno al lado del otro –el orgullo de padre se podría palpar en el aire– cantaron Extrañándote.
Marco Antonio iba y venía de un estilo a otro, del romanticismo que tanto se destaca en su portentoso cancionero, como de esas tonadas con aires mexicanos que motivan a un buen sorbo de tequila: «Hermanitos no saben la alegría que nos da estar en la República Dominicana. Y aquí en Santo Domingo, qué barbaridad, qué alegría compartir este presente, este regalo de Dios que es el presente. Estamos en el cierre de una gira que hemos hecho en inicio de este 2025 y qué maravilloso volver a reencontrarnos con us-
tedes. La idea esta noche es explorar dentro de nosotros, en lo más profundo de nuestro corazón todo lo que ahí hay, y es el verdadero tesoro: nuestro sentimiento, ¡sí señor! Hay que explorar, esta noche se vale cantar, se vale bailar. Abran sus botellas, que la noche invita a una buena tequila», dijo con su español cristalino.
De la mano del empresario César Suárez Jr., puntero como el que mejor conoce el negocio del entretenimiento y quien presenta a los artistas de un catálogo sin desperdicio, el astro mexicano encandiló al público al cierre de su conciertazo con La venia bendita, Como tú mujer, Antes de que te vayas, Mi eterno amor secreto y Si no te hubieras ido. No podía concluir la noche de anoche sin antes cantar Dónde estará mi primavera, y entre algarabía y la muestra entusiasta de admiración del público, terminó con Más que tu amigo.
Y así como le dijo a ese amor que despidió a mediados de los 80 por sus arrebatos de celos, chispa que inspiró la canción Tu cárcel: «Amiga, sí que te pierdes de este mexicanazo», abandona uno el estadio impresionado por todo aquello que sólo se manifiesta desde el fondo del talento, el carisma y el don que separa a los cantantes mortales de los intérpretes inmortales.m
Marco Antonio Solís en su espectacular presentación el pasado sábado en el estadio Quisqueya de Santo Domingo.
Marco Antonio Solís previo a su presentación junto a Darlyn Portes.
Doña Melba Segura de Grullón, segunda desde la izquierda, disfrutó del concierto.
La moda que definirá el 40 aniversario de Premios Soberano
» La alfombra roja más esperada del año anticipa una noche de emociones, con el desfile de las grandes estrellas del arte y la cultura que asistirán a la gala del próximo martes
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
A
lo largo de cuatro décadas, los Premios Soberano, que otorga desde el 1985 la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) se han convertido en un escenario donde la moda y el espectáculo convergen en una de las noches más esperadas del
año. Con su 40 aniversario en el horizonte, la expectativa por los looks que desfilarán por la alfombra roja está en su punto más alto.
Para esta edición, estilistas y expertos en moda comparten sus predicciones sobre las tendencias que podrían brillar y las apuestas estilísticas que definirán la noche. ¿Predominarán los cortes clásicos o veremos una explosión de audacia y vanguardia? ¿Qué colores, texturas y siluetas marcarán la diferencia? m
Hony Estrella.
Pamela Sued.
Clarisa Molina.
Sobre tendencias y expectativas para la próxima alfombra roja
¿Qué tendencias en moda crees que predominarán en la alfombra roja de los próximos Premios Soberano?
En esta ocasión apostamos ver una línea de elegancia clásica e innovación contemporánea, sin duda alguna veremos una gran variedad de estilos y tendencias como: los brillos metálicos, transparencias, siluetas marcadas y futuristas, colores pasteles y cálidos. El clásico vestido negro con corte moderno, así como algunos tejidos y encajes.
¿Esperas ver más propuestas clásicas o crees que habrá un enfoque más arriesgado y vanguardista este año?
Estamos volviendo a lo clásico, lo elegante y atemporal. Sin duda alguna es una apuesta segura irse por la línea del clásico vestido negro pero llevarlo a otro nivel, con simetría y detalles que sean memorables.
¿Cómo crees que la moda internacional influirá en los looks de esta edición?
El dominicano sabe coger y dejar, sobre todo darle su toque personal y único a cualquier diseño o tendencia que hayamos visto en las alfom-
bras internacionales recientes. Pero sin duda alguna nos sirven como referencia para realizar apuestas más seguras y certeras.
¿Crees que veremos más inclusión y diversidad en las propuestas de vestuario este año?
Sin duda alguna veremos de todo un poco, el dominicano es muy creativo y siempre busca la forma de llamar la atención, la tendencia es «lo importante es que hablen, bien o por mal, pero que hablen».
En años anteriores hemos visto propuestas interesantes, moda con propósito, como lo hizo la comunicadora Miralba Ruiz en el 2019 con su vestido lleno de mensajes de los comentarios de las redes sociales; en el 2024 los niños del programa infantil los «Topitok» con un vestuario pintado a mano, llevando mensajes de temas importantes de la sociedad dominicana como: la familia, la violencia de género, el maltrato infantil, el medio ambiente, el abuso de los animales, etc.
¿Qué impacto crees que tienen las redes sociales en la forma en que los artistas eligen sus looks?
No cabe duda de que las redes sociales juegan un papel importante a la hora de un artistas o talento seleccionar sus outfits para un evento o alfom-
bra debido al impacto mediático que esta a través de los medios pueda causar ya sea por comentarios positivos o negativos hacia ese talento, de igual forma, las redes sociales son ese trampolín de reconocimiento de muchas marcas, firmas, diseñadores y asesores que hoy en día conocemos por medio de las mismas, sus piezas, outfits y diseños.
¿Veremos más propuestas sostenibles y eco-friendly en la alfombra roja este año?
Es a lo que apostamos y es la tendencia que hemos observado durante algunos años, esa moda sostenible, ese apoyo a lo reusable. Estamos en la época de lo básico, lo sencillo y lo clásico, estamos volviendo atrás con épocas muy marcadas como los años 80, paletas de colores neutras, básicas y elegantes que evocan a la sencillez, lo cercano y minimalista.
¿Crees que Premios Soberano se ha convertido en una plataforma para destacar el talento de los diseñadores y estilistas dominicanos?
Ciertamente es una plataforma de proyección y reconocimiento a nivel local e internacional para todos nuestros diseñadores locales, estilistas y maquillistas. Es una oportunidad más que se nos abre en aguas internacionales para representar nuestro país y seguir creciendo a nivel profesional.
De igual forma cada día aprovechamos la mínima brecha de exposición en el sector de la moda y los eventos sociales, para destacarnos y darnos a conocer con un sello distintivo de calidad que solo los dominicanos sabemos hacer.
¿Qué figura dominicana consideras que será la gran revelación en esta edición?
En el género urbano hemos visto una Perversa más estilizada y elegante, con atuendos más pensados y toque internacional. Sé que ella y su equipo sabrán aprovechar esta plataforma (alfombra roja) para proyectar a la «mamá de la tarima» como una de las mejores vestidas dentro del género urbano.
Por otro lado, tenemos uno de los caballeros más esperados y populares dentro del género típico El Blachy con la expectativa de ver al artista de Hola perdida bien elegante y moderno con ese toque juvenil.
¿Cómo imaginas la moda en Premios Soberano dentro de 10 años?
Los dominicanos somos muy fashionistas, nos gusta vestir bien, estar al último grito de la moda, sabemos arriesgarnos y caer bien parados, hemos avanzado mucho a nivel de alfombra y estilismo con la orientación de los expertos, pero aún nos falta mucho por hacer.
Cada año vemos propuestas diferentes con toque internacional, lo que nos indica que en 10 años estaremos gozando de uno de los escaparates de moda más importante, influyente e innovador de Latinoamérica. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
La mala onda toca la puerta (y hay que dejarla entrar)
Hay días en los que todo parece ir en cámara lenta, pero no en esa forma cinematográfica y poética, sino en la versión en la que los minutos pesan y la cabeza es un enjambre de pensamientos disonantes. Días en los que la mala onda llega sin previo aviso y se instala como huésped molesto. A veces, intentamos ahuyentarla con positivismo forzado, con frases de autoayuda enmarcadas en Instagram o con una dosis de «podría ser peor». Pero ¿qué pasaría si, en lugar de pelear con ella, simplemente la dejáramos estar? Nos han enseñado que la incomodidad emocional es algo que debemos erradicar a toda costa. Que sentirnos mal es un error, un desliz en la narrativa del éxito constante. Y sin embargo, hay algo poderoso en la aceptación de esos momentos de apatía, enojo o tristeza. En lugar de resistirse, se trata de convivir con la mala onda, como quien comparte asiento en el autobús con un desconocido que no deja de susurrar cosas inquietantes. Escuchar, sin dejar que dicte el rumbo del viaje.
Aceptar la mala onda no significa romantizarla ni permitir que se convierta en un estado permanente. Más bien, se trata de darle un lugar en la mesa sin dejar que tome el control del menú. Algunas veces, la incomodidad es solo un recordatorio de que hay algo que necesita ser atendido. Un cansancio acumulado, un límite sobrepasado, una verdad que hemos preferido ignorar. No siempre es el fin del mundo, pero sí puede ser el inicio de una conversación interna más honesta.
Quizás la clave está en tratar esos días como una pausa necesaria, en lugar de un colapso definitivo. En entender que así como hay momentos de brillo y entusiasmo, también los hay de sombras y silencio. En permitirnos ser humanos sin la obligación de estar siempre bien. Porque cuando dejamos de resistirnos a la mala onda, a veces descubrimos que no es tan terrible como parecía. Y, como todo huésped no invitado, eventualmente recoge sus cosas y se marcha. Mientras tanto, podemos ofrecerle un té. O al menos, no dejar que nos robe la calma. m
RANDY PEÑA
Randy Pe ñ a.
EDDY SANTIAGO
Sobre errores y desaciertos del pasado
¿Cuáles han sido los mayores desaciertos de moda que has visto en alfombras rojas pasadas de Premios Soberano?
Los mayores desaciertos de moda que he visto en la mayoría de los casos han sido en el maquillaje o en la elección del color en los vestidos que no van acorde a la colorimetría estacional de la figura. Y que el estilismo en total no cuenta una historia, no existe armonía y muchas veces se olvidan de su estilo personal incluso a lo que se dedican. Una comunicadora no se puede vestir como una artista urbana. Pero si debo resaltar que los artistas y figuras de nuestro país se superan cada año y se preocupan por darnos lo mejor, en los últimos 5 años puedo decir que la alfombra soberana ha visto mucho crecimiento a nivel de estilismos.
¿Hay algún error recurrente que crees que las celebridades y sus estilistas deberían evitar este año?
El error más común es que no se
RADHAMÉS ESPÍRITU
Sobre representación y estilismo en la alfombra roja
¿Qué elementos consideras clave para una buena representación en la alfombra roja de Premios Soberano?
Un buen equipo de trabajo. Indiscutible, se nota cuando una figura llega a una alfombra y logra tener ese efecto de impacto. Sin la buena selección de un equipo los resultados no son los mismos. Desde estilista, diseñador, maquillador, peluquero no se logra ese impacto de una imagen impecable limpia y el efecto wow.
¿Cuán importante es la coherencia entre el look, la personalidad y la imagen pública del artista?
Muy importante, por lo general las figuras tienen sus estilos muy marcados, pero aún así no quiere decir que todas luzcan bien, romper con eso y llevarlo al siguiente nivel es de suma importancia. Pero en este caso de una premiación como esta, la elegancia debe predominar, sin caer en los muchos desaciertos, aun así sea un artista urbano, buscar la manera de hacer un híbrido con su marca personal y lo elegante.
nota el trabajo en equipo entre el diseñador y el estilista. Muchas veces cuentan narrativas de la imagen de la figura muy distintas.
¿Qué consejos darías para evitar que un look pase de ser arriesgado a ser un desastre estilístico?
Las alfombras son para divertirse, expresarse y poner a volar la creatividad y la moda, donde el estilo se impone siempre. Hay riesgos que muchas veces pasan de lo ridículo a lo vulgar y es ahí donde debe existir el balance.
¿Cómo crees que se puede lograr un equilibrio entre creatividad y elegancia en este tipo de eventos?
Trabajando en equipo y cuidando la esencia de la figura, creando un buen equilibrio con lo que se quiere lograr y comunicar a través del estilismo.
¿Qué errores de estilismo pueden arruinar un look, incluso si el vestido es espectacular?
El error más común muchas veces está en el maquillaje y en que el vestido no está bien logrado o le falta terminación, incluso en la elección de la tela. m
¿Cuáles son los detalles que muchas veces se descuidan y que pueden marcar la diferencia en una presentación impecable cuando se desfila por la alfombra?
Muchas veces un mal maquillaje, una mala confección del vestuario, un peinado inapropiado, una selección de joyería y sobre todo trabajar con poco tiempo para programar cada que el look de ese día quede perfecto. Estos detalles hacen la diferencia.
¿Crees que los hombres están arriesgándose más con la moda en Premios Soberano o siguen apegados a lo tradicional?
Si y mucho, cada año vemos como los caballeros salen de esa zona clásica y juegan con las tendencias del momento, tomando en cuenta su personalidad y estilo usando las tendencias a su favor.
¿Cómo pueden los artistas asegurarse de que su look se vea impecable tanto en fotos como en videos?
Importante, muy importante en el caso que un artista no tenga estilista y se vista por su propia vía, es bueno que se documente primero para que el diseño, la tela sea un aporte a su figura. m
Eddy Santiago. Radhamés Espíritu.
EDITORIAL
¡La Crónica da un gran paso!
Inaugura su División Editorial con la presentación del libro:
«Merengue: Obra periodística en La Nación (1940-1965)
Una compilación y edición del periodista Máximo Jiménez.
El semanario La Crónica inicia un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento de su propia división editorial. Esta nueva etapa comienza con la puesta en circulación de un libro fascinante.
Este libro rinde homenaje a uno de los géneros musicales más emblemáticos de la República Dominicana: el merengue. A través de un recorrido único y revelador, Jiménez reúne artículos, entrevistas y reportajes que retratan la evolución de este ritmo y su influencia en la sociedad, la política y la cultura dominicana.
La Crónica se enorgullece de abrir nuevas puertas al mundo editorial, aportando una plataforma para la reflexión, la cultura y el periodismo de calidad. Este es solo el comienzo de una serie de publicaciones que buscan enriquecer el panorama literario y periodístico del país.
Disponible en librerías y pedido por WhatsApp (849) 540-6664
Máximo Jiménez bordea universo merenguero en su segundo libro
» La obra, que es el estreno de Crónica
Editorial y contó con el apoyo de la Dirección de Mecenazgo, es una compilación de artículos sobre el merengue publicados en La Nación
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Crónica Editorial se inauguró con el lanzamiento de Merengue: obra periodística en La Nación (19401965), la segunda obra del escritor y periodista Máximo Jiménez. Este libro, que representa un valioso aporte a la bibliografía musical de nuestro país, fue
puesto a circular el pasado viernes a las 6:30 de la tarde en la sala Aída Bonnely de Díaz del Teatro Nacional.
Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965) es una recopilación exhaustiva de los artículos publicados por este emblemático diario durante un periodo crucial de la historia nacional dominicana.
A través de esta complicación y edición que realiza Jiménez ofrece una visión crítica y profunda de la realidad social, política y cultural de la época. La obra estimula al conocimiento de la evolución de un ritmo ante los acontecimientos que marcaron el rumbo de la sociedad en esta época.
«En el período de 1940 a 1965 en que circuló La Nación sucedieron grandes cosas con el Merengue, así con mayúscula. Se escribió parte de la historia vista a través del lente de una élite intelectual que, salvo excepciones, en la posteridad se ha mantenido al margen del debate», señala uno de los párrafos de la introducción que hace el autor de la obra que cuenta con 250 páginas.
La obra se erige como un tes-
timonio invaluable de un tiempo en el que las palabras tenían el poder de transformar, con el profundo compromiso de documentar el transcurrir de un género musical que es parte de la identidad de los dominicanos.
A la actividad, que contó con la labor de Marivell Contreras como maestra de ceremonia, el comunicador y periodista Roberto Monclús como moderador del acto central y la participación musical de Manuel Betances, contó con la presencia de personalidades del ámbito literario, artístico, cultural y periodístico. m
Darío Tejeda, Avelino Stanley, presidente de la Unión de Escritores Dominicanos, Máximo Jiménez y Rafael Ciprián.
Angel Laureano, Roberto Monclús, Máximo Jiménez y Fernando Quiroz.
Desde la izquierda: Marino Ramírez, Carlos Cepeda Suriel, Wanda Sánchez, Emelyn Baldera, Máximo Jiménez, Ney Zapata, José Fabián (productor y conductor de «Ustedes y nosotros») y Alexis Beltré.
IRIS LIZARDO
PERFIL PROFESIONAL
Máximo Jiménez nació en Santo Domingo en 1972, es periodista y crítico musical. Autor de La gran Aventura de la bachata urbana (2018), publicado por la Editorial Funglode. Hizo el trabajo de investigación, compilación y edición de Tres décadas de historia: Premios Soberano y Acroarte, primer volumen con el que se instauró la Editorial Acroarte, y de Arte Nacional. Vol.: 1 (julio 1973 – enero 1974), del periodista Joseph Cáceres. Inició su carrera en el periodismo en 1997 en el periódico El Siglo. Acumula una considerable obra como crítico musical, escrita a su paso por los periódicos Diario Libre, El Caribe y durante el período que colaboró en el Listín Diario; así
como también en el diario digital Photonews.do, que actualmente es el semanario La Crónica, que se edita bajo su dirección. Colaborador habitual con textos especializados en música de la Revista Global y de La Lira, revista músicocultural que circula cada trimestre en Barranquilla, Colombia. Es también crítico de cine con más de 20 años de trayectoria y jurado de los premios Globo de Oro. Fue presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (20112013), institución que desde 1985 reconoce lo mejor del arte y la cultura con el Premio Soberano y es directivo de la Unión de Escritores Dominicanos (UED).
Henry Mercedes, director de Mecenazgo; Jatnna Tavárez y Emelyn Baldera.
Héctor Cepín, José Fabián y Ney Zapata.
René Solís, Máximo Jiménez, Pochy Familia y Valerio de León, presidente de Sgacedom. Flor Hernández y Cinthya Montero. Crispín Fernández y Fernando Quiroz.
Enmanuel Baldera, Heidy Grullón, Joseline Baldera y Peter Zsabó.
Jatnna Tavárez, René Solís y Mirna Pimentel.
Joel Henríquez, Emelyn Baldera y Máximo Jiménez.
Manuel Betances, Marivell Contreras, Wanda Sánchez y Emelyn Baldera.
SOCIALES
Pablo Gómez Borbón presentó la novela histórica «Yo, Balaguer»
» La nueva obra del autor ha sido elogiada por escritores e intelectuales
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
ablo Gómez Borbón, Premio Feria Internacional Eduardo León Jimenes 2022 por su obra Morir en Bruselas, presentó la novela histórica Yo, Balaguer en un acto realizado en la Biblioteca Nacional.
El libro, elogiada por escritores e intelectuales, está basado en una investigación en la cual su autor relata los hechos de la vida política y personal de Joaquín Balaguer, protagonista fundamental de la historia dominicana reciente. El autor interpreta a partir de estos hechos las motivaciones más profundas de un hombre secreto, deduciendo de los mismos, además, el contenido último del corazón de un hombre secreto, de un hombre que fue –usando la frase de Churchill– «un acertijo, envuelto en misterio, dentro de un enigma».
Gómez Borbón afirmó que comprender los hechos y el pensamiento, las virtudes y los defectos, así como la personalidad y los secretos que definieron a Joaquín Balaguer es un imperativo para todos aquellos que deseen profundizar su conocimiento de la historia dominicana de las últimas ocho décadas del siglo pasado. Agregó que hizo uso de las licencias que consideró estrictamente necesarias para relatar, sin rodeos ni prejuicios, la trayectoria del político que, en su opinión, más ha polarizado la opinión pública en el país. El autor consideró que abordar la política racionalmente y sin apasionamiento es una condición esencial para el fortalecimiento
Gómez Borbón nació en Santiago de los Caballeros en 1967. Aunque se recibió de Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y es, además, titular del Máster en Negocios Internacionales de la Universidad de París Oeste, su vocación es la de escritor. Ha escrito centenares de artículos en el periódico Acento Digital, donde también ha publicado sonetos, greguerías y anagramas.
Es autor de la guía de conversación bilingüe L’espagnol de la République Dominicaine de Pôche (2008), de Combatiendo fantasmas (2015), libro que recoge el testimonio de un combatiente constitucionalista de la Revolución de Abril; y de Morir en Bruselas (2021), historia novelada sobre la muerte de Miriam Pinedo viuda Morales y de Maximiliano Gómez, secretario general del Movimiento Popular Dominicano. m
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
Fomentar la creatividad: una llave para el bienestar y la innovación
En un mundo donde todo fluye y nada permanece estático, la creatividad se erige como una de las herramientas más poderosas para afrontar la incertidumbre. No se trata solo de generar ideas novedosas, sino de desarrollar la capacidad de mirar la realidad desde ángulos distintos, desafiando paradigmas y explorando posibilidades que trascienden lo obvio. Este proceso creativo no solo impulsa la innovación, sino que también tiene un impacto profundo en el bienestar emocional. Cuando las personas se permiten conectar con su capacidad creativa, experimentan un sentido de propósito y disfrutan de un estado mental más abierto y resiliente.
El entorno juega un papel crucial en la creatividad. Un espacio donde prime la confianza y la ausencia de juicio fomenta la exploración y la expresión genuina de ideas. En un ambiente así, la mente puede entrar en un estado de flujo, ese momento en que la concentración y la inspiración convergen, permitiendo que las ideas fluyan sin esfuerzo. Este estado no es exclusivo de artistas o inventores, todos pueden cultivarlo cuando se sienten libres de miedo al fracaso o al rechazo.
Por otro lado, la biología del cerebro está intrínsecamente ligada al proceso creativo. Las emociones positivas, como la alegría y el entusiasmo, potencian la actividad de las áreas cerebrales relacionadas con la resolución de problemas y la imaginación. Es fundamental cuidar la salud mental y física, ya que el estrés crónico y el agotamiento limitan esta capacidad. Practicar actividades que reduzcan el estrés, como la meditación o el ejercicio, permite al cerebro desconectarse del «modo supervivencia» y entrar en un estado más receptivo y creativo.
El papel de la autoconfianza no puede ser subestimado. Creer en la capacidad personal para generar ideas originales y valiosas es un motor esencial para la creatividad. Este tipo de confianza no surge espontáneamente, se cultiva a través de pequeños actos de valentía cotidiana, como compartir una idea, asumir un riesgo controlado o aventurarse en terrenos desconocidos. Cada paso fortalece la conexión entre la mente y el corazón, facilitando un flujo creativo más natural y sostenible. Fomentar la creatividad no es solo un acto individual, sino una responsabilidad compartida. Las sociedades que valoran la expresión creativa promueven entornos más adaptables y empáticos. Desde la infancia, es vital estimular la curiosidad innata y permitir que las preguntas encuentren más preguntas antes que respuestas definitivas. Al hacerlo, se construyen mentes capaces de soñar e innovar, construyendo un futuro más humano y lleno de posibilidades. m
de la democracia.
Desde la izquierda, Bernardo Vega, José del Castillo, la vicepresidenta de la República Raquel Peña, Pablo Gómez Borbón, Frank Moya Pons y Tony Raful.
Rosario Borbón de Gómez, Jaime Borbón y Lissette Herzog de Borbón.
Flavio Darío Espinal, Minerva del Risco y Marcos Bisonó.