ARTE & CULTURA
MINISTRO DE CULTURA: EL CARNAVAL TIENE MÁS DE 5 MILLONES EN PREMIOS
P 20» Roberto Ángel Salcedo informó que la edición del desfile este año estará dedicada a San Cristóbal

ARTE & CULTURA
MINISTRO DE CULTURA: EL CARNAVAL TIENE MÁS DE 5 MILLONES EN PREMIOS
P 20» Roberto Ángel Salcedo informó que la edición del desfile este año estará dedicada a San Cristóbal
P 4- » LOS PARTIDOS DEPOSITARON EN LA JUNTA SUS OPINIONES; PERSISTE LA DESCONFIANZA SOBRE LA VIABILIDAD Y APLICACIÓN DE ESTA DISPOSICIÓN
na gran incertidumbre y preocupación se manifiesta en las estructuras de los partidos, luego que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que favorece la participación de candidaturas independientes en los procesos electorales. Todas las organizaciones coinciden en que la Junta Central Electoral –que no tiene más camino que acoger la disposición constitucional– debe pisar sobre terreno firme para que esta situación no incida de manera negativa en el desarrollo de las votaciones para elegir a las autoridades en todos los niveles de participación. Danilo Díaz, delegado del
Partido de la Liberación Dominicana en la JCE, reiteró ayer que la propuesta que depositaron incluye la reforma de los artículos 156 y 157 de la ley 20-23 Orgánica de Régimen Electoral, que entre otros aspectos tiene como objetivo establecer «un marco regulatorio claro y coherente» para la participación de candidaturas independientes en los procesos que se llevarán a cabo a partir de esta nueva disposición. Tanto la Fuerza del Pueblo como el Partido Revolucionario Moderno están sintonía con la elaboración de un proyecto de ley que viabilice la aplicación de la sentencia del TC. El diseño de la boleta electoral es un aspecto que genera intranquilidad en el liderazgo político nacional.
BLUSAS BOHEMIAS DE ZARA: LAS FAVORITAS DE LAS MÁS MINIMALISTAS Y CLÁSICAS
P 22» Cada una de estas blusas demuestra que el minimalismo y el romanticismo pueden ir de la mano.
«El pleno en ejercicio degradó la imagen de la Cámara de Cuentas»
P 04 » El jurista asegura que el nuevo pleno del organismo, que será escogido en los próximos días, afrontará grandes retos, comenzando por cumplir con el rol para el que fue creado.
EL CONTENIDO
Dan un voto de confianza al Gobierno en emisión de deuda soberana
P 05- » Las autoridades concluyeron ayer la operación de manejo de pasivos mediante la recompra de US$2,382 MM
Dirigentes
de la Fuerza del Pueblo
votaron
a favor de las propuestas de su congreso
P 08- » El partido concluye la plenaria virtual de votación con una votación de 98% de aceptación del proceso.
El senador Alexis Victoria Yeb describió a República Dominicana como «el hub logístico de las Américas», debido a su crecimiento económico y la seguridad para invertir en bienes raíces y otros importantes sectores. «En los últimos 20 años, hemos creado un marco jurídico y legislativo para que la diáspora se sienta seguros cuando vayan a invertir en su país», dijo el legislador en la celebración del VII Encuentro de Dominicanos en el Capitolio de los Estados Unidos, una cita clave que busca estrechar lazos entre la comunidad dominicana en Estados Unidos y las autoridades de ese país caribeño.
La empresaria Michelle Ortiz, asumió la posición como nueva presidenta de la Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias, asumiendo el compromiso de potenciar el liderazgo femenino en el ámbito empresarial. Ortiz destacó el eje central de su gestión: «Mujer, uniendo el legado empresarial con responsabilidad», enfatizando que esta nueva etapa estará guiada por el compromiso de consolidar los avances logrados por la asociación y proyectar a las empresarias hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y determinación. La ADME impulsa el desarrollo de las empresarias de micro, pequeñas y medianas empresas y desarrolla iniciativas tendentes a la integración del sector empresarial femenino.
LA CIFRA
4,894
NIÑOS CON CÁNCER
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales verificó que fueron diagnosticados con cáncer 4,894 niños, niñas y adolescentes, incluyendo 47 menores de un año de nacido, quienes estuvieron respaldados por el Seguro Familiar de Salud (SFS) para tener acceso a servicios y tratamientos médicos en el año 2024. En la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, la Sisalril destacó que, de esta cifra, a 1,130 menores de edad se les detectó la enfermedad por primera vez. El Sistema Dominicano de Seguridad Social cubrió tratamientos médicos por un total de 106.8 millones de pesos.
y Graymer
El comunicador Graymer Méndez fue reconocido por el Congreso de los Estados Unidos en el evento Dominicans on the Hill, una iniciativa liderada por el congresista dominicano Adriano Espaillat para celebrar el legado y la influencia de la comunidad dominicana en los EE.UU. Con una carrera de más de dos décadas, Méndez ha sido una voz influyente en el análisis social y político y sido un firme defensor de los derechos de las personas dentro del espectro autista como padrino y fundador de la Fundación Damas de Negro, organización sin fines de lucro que apoya a familias vulnerables con niños, jóvenes y adultos con autismo.
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, incorporó a su Junta de Directores a cinco destacadas personalidades de la sociedad civil como nuevos miembros “intuitu personae”, en sustitución de aquellos que agotaron el periodo correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Orgánico de esta entidad desconcentrada del Ministerio de Educación. En un acto encabezado por el representante del ministro de Educación y presidente de la Junta de Directores del ISFODOSU, Francisco D’Oleo, y la rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, fueron jura-
El empresario Saymon Díaz trae a la cantante Shakira a República Dominicana como parte de su gira «Las mujeres ya no lloran World Tour». El concierto se llevará a cabo el 2 de abril en el Estadio Olímpico, donde la colombiana promete deslumbrar a sus seguidores con un espectáculo lleno de energía, poder y emoción. Si usted quiere ir al VIP Ultimate Meet and Greet solo debe pagar RD$207,250.
mentados los nuevos miembros, que de manera voluntaria y honorífica pasan a completar la Junta de Directores de esa entidad especializada en la formación de profesionales de la educación.
Los nuevos miembros del máximo organismo de gobernanza del ISFODOSU, los reconocidos profesionales Fausto Rosario Adames, Rolando Guzmán, Thelma Camarena, Laura Abreu y Olga Espaillat, agradecieron haber sido seleccionados de las ternas presentadas por el pleno de la Junta al presidente de la República, y de esa manera tener la oportunidad realizar aportes a la calidad de la educación.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita.
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Alex Quezada
Dunia de Windt
Víctor Corcoba Herrero
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
ABOGADO, ECONOMISTA Y CATEDRÁTICO
» El jurista asegura que el nuevo pleno del organismo, que será escogido en los próximos días, afrontará grandes retos, comenzando por cumplir con el rol para el que fue creado.
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
l ex juez suplente del Tribunal Superior Electoral, Julio César Madera, quien aspira a ser parte del nuevo pleno de la Cámara de Cuentas, considera como uno de los elementos fundamentales de esta nueva gestión es trabajar para recuperar la confianza y credibilidad de este órgano tan importante de manera que pueda ejercer con su función principal en el control externo y administrativo de los recursos públicos.
EAnte el cuestionado desempeño del pleno de la actual Cámara de Cuentas y habiéndose vencido el plazo para evaluar perfiles que puedan ayudar a que cumpla con el rol estipulado desde su creación, Madera espera que la selección de este pleno sea tomada partiendo de los perfiles evaluados antes de finalizar el 2024 tal y como lo estipula la ley, que delega en el Poder Legislativo dicha función. Más de 200 perfiles fueron evaluados por la comisión de la Cámara de Diputados que tiene a cargo esta labor, lo que permite al jurista establecer que en la preselección hay candidatos con el debido perfil para dirigir o ser parte de este pleno extra poder.
El profesional se ha comprometido con poner a disposición del Estado la experiencia ganada en el ejercicio en posiciones como juez suplente en el Tribunal Superior Electoral por siete años y su vinculación a otras instituciones públicas como la Liga Municipal Dominicana (LMD), donde es el consultor jurídico, posición que ha desempeñado por trece años.
Madera es abogado en ejercicio y economista, con un amplio conocimiento de contabilidad, tiene una amplia preparación académica, incluyendo
La Cámara de Cuentas mantiene relaciones de coordinación y competencias con las siguientes entidades: Contraloría General de la República, Procuraduría General y la Procuraduría Especializada en la Persecución de la Corrupción Administrativa.
JULIO CÉSAR MADERA
Abogado, economista y catedrático
máster en derecho administrativo y gestión municipal obtenido en la Universidad de Castilla la Mancha. Además comparte sus conocimientos como catedrático de universidades del país, entre las que se encuentra la Católica Santo Domingo y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su interés de participar en esta convocatoria que hizo el
Poder Legislativo para escoger el pleno de la CC, es crear un precedente en este órgano de control externo de la mano de la eficiencia de ejecuciones y sobre todo, elevar la credibilidad y confianza de la misma. «Esta actual Cámara de Cuentas degradó la imagen de la entidad, no tuvo respuesta en torno al desempeño y no llenó las expectativas», comen -
tó el veterano jurista en una entrevista con La Crónica.
Una pregunta realizada por la Comisión de la Cámara de Diputados que evaluó los perfiles, partiendo de la posición que actualmente ostenta Madera en la Liga Municipal Dominicana, fue: ¿qué controles se pueden implementar o usted implementaría, para que los gobiernos locales cumplan con los parámetros que estipulan las leyes vigentes?
El ex juez suplente del TSE señaló que «en este momento se está avanzando con los controles y transparencia» y refirió que casi todos los ayuntamientos del país han sido integrados al portal de Compras y Contrataciones así como al SISMAP Municipal.
«Yo propondría hacer valer una de las atribuciones de la Cámara de Cuentas que es llegar a acuerdos interinstitucionales tendentes a buscar solución con relación a los controles, porque ya se ha ido enderezando la situación», sostuvo al tiempo que agregó que esos acuerdos pueden ir desde la Liga Municipal Dominicana hasta todas las entidades asociativas con la finalidad de garantizar la transparencia.
El jurista recordó los cuatro pilares de control en torno a la supervisión de los recursos públicos; el control interno, aplicado por la Controlatoría Nacional de la República, el con -
trol externo que está cubierto a través de la Cámara de Cuentas, el control legislativo y el control social. Dentro de los propósitos de llegar a la institución está «hacer de ella una institución más cercana a todos los sectores y garantizar su eficacia».
«Hay que tomar en cuenta que esta Cámara de Cuentas debe renovarse en lo absoluto, porque estos cuatro años han sido perdidos», enfatizó el aspirante al pleno que debió ser intervenido luego de denuncias y críticas sobre la ineficiencia y la poca operatividad del órgano de control.
El jurista tiene la expectativa que el Senado de la República pueda hacer una selección final donde se fusione la capacidad con la experiencia. Dentro de sus propuestas para este órgano está el de aperturar delegaciones en las regiones de manera que pueda contribuir con la descentralización operativa y reducir costos.
Julio César Madera instó a los representantes de las cámaras legislativas que se tomen el tiempo necesario para presentar un resultado final de manera que el mismo esté en sintonía con las necesidades y reclamos de la ciudadanía.
Historia del organismo
La Cámara de Cuentas es el organismo fiscalizador del Pa -
Estudió Derecho Constitucional y Libertades Fundamentales en la Sorbona de París. Tiene un Máster en Gobierno, Tributación y Políticas Públicas, de la Escuela Europea de Gerencia, postgrado en Gestión de Desarrollo de Marketing y estudios de Administración Pública. Fue catedrático de la PUCMM, UCSD y UASD. Para grados y post grado en las carreras de Derecho Electoral y Procesal Electoral. Alta Gerencia de Partidos Políticos.
El SISMAP Municipal es el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública orientado a medir el grado de desarrollo de la gestión municipal, en términos de eficiencia, eficacia, calidad y participación en correspondencia con los marcos normativos y procedimentales que inciden en el fortalecimiento de la gestión.
Surge en 2015 como fruto de un esfuerzo conjunto de los ayuntamientos e instituciones públicas del Gobierno central en articulación con la sociedad civil y con el respaldo del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales (PASCAL), financiado por la Unión Europea, para lograr una administración pública local de mayor calidad.
trimonio Público de la República Dominicana, encargado de dar descargo a los administradores por su gestión. Sus orígenes vienen desde la Primera Constitución en 1844, pues aunque no se consignaba una Cámara de Cuentas como la que conocemos hoy, sí se establecía un Consejo Administrativo compuesto de funcionarios públicos encargados de verificar anualmente las cuentas generales e informar de ello al Congreso Nacional.
Más tarde, en la denominada «Constitución de Moca», proclamada el 27 de febrero de 1854, se consagra por primera vez en su artículo 127 el establecimiento de una Cámara de Cuentas permanente, con las particularidades y características que mantiene hasta la fecha.
El 22 de mayo de 1855 el Senado Consultor vota la Ley Núm. 388 que crea la Cámara de Cuentas, y posteriormente, el primero de octubre de 1858 el General Pedro Santana, proclamado Libertador de la Patria, emite el Decreto No. 568 mediante el cual declara en vigor la citada Ley Núm. 388 que crea el mecanismo de control y fiscalización de los fondos y patrimonios públicos.
Una gran expectativa prevalece en estos días previos a la elección de un pleno que deberá trabajar fuerte para recuperar la credibilidad del organismo. m
» Hacienda concluyó ayer la recompra voluntaria de bonos por un valor de US$2,382 millones.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, concluyó este martes la operación de manejo de pasivos mediante la recompra voluntaria de bonos con vencimiento en 2026, por un valor facial de USD 2,382.0 millones. La institución informó que la operación de recompra incluyó USD 1,514.5 millones de un bono global en dólares, RD 18,787.8 millones de un bono global indexado a moneda local y USD 565.1 millones de un bono doméstico en dólares. Con esta transacción de manejo de pasivos, el Gobierno reduce significativamente las necesidades de financiamiento para el año 2026, quitando presión a las cuentas fiscales del próximo año.
En combinación con la operación de manejo de pasivos, el Gobierno realizó una emisión para cubrir dichas operaciones, al igual que USD 2,500 millones para el financiamien -
to del Presupuesto General del Estado correspondiente al 2025. La emisión fue estructurada en tres tramos: Un primer tramo de USD 2,000.0 millones en un bono global con vencimiento en 2037 y un cupón de 6.95 %.
Un segundo tramo de USD 1,000.0 millones en un bono global con vencimiento en 2055 y un cupón de 7.15 %.
Un último tramo indexado a pesos dominicanos por un equivalente de RD 125,000.0 millones con vencimiento en 2037 y un cupón de 10.50 %.
El tramo en pesos dominicanos forma parte de la estrategia de deuda de la actual administración, que prioriza las colocaciones en moneda local y mitiga el riesgo cambiario en las cuentas fiscales.
«Esta operación contribuye al fortalecimiento del portafolio de deuda del sector público no financiero y tiene un impacto positivo en indicadores clave, como la reducción de la proporción de deuda en moneda extranjera y la extensión del plazo promedio de vencimiento de los bonos globales», indicó el funcionario. m
» En la propuesta sobre regulación de las candidaturas independientes, el PLD reafirm ó ayer su compromiso con la democracia, el Estado de derecho y la transparencia en la participación política.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Como lo había anunciado, el Partido de la Liberación Dominicana, presentó su propuesta a la Junta Central Electoral para la regulación de las candidaturas independientes para los procesos electorales.
La propuesta fue presentada acompañada de una misiva firmada por Danilo Díaz, delegado suplente ante la JCE y José Dantés Díaz, secretario de los asuntos jurídicos.
«Solicitamos que la Junta analice esta propuesta y tome en consideración la necesidad de establecer reglas claras que garanticen la estabilidad y equidad del proceso electoral», expone el PLD en su propuesta en la que se reafirma el compromiso de la organización con la democracia, el Estado de derecho y la transparencia en la política.
La propuesta de proyecto de reforma de los artículos 156 y 157 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral que presenta el PLD, tiene como objetivo establecer un marco regulatorio claro y coherente para la participación de candidaturas independientes.
«Esta iniciativa surge como respuesta a la sentencia del Tribunal Constitucional, la cual genera un vacío normativo que puede comprometer la estabilidad del sistema electoral y la
Román Jáquez, presidente de la JCE, encabeza la comisión creada para elaborar el proyecto de ley que se someterá al Congreso.
democracia representativa. Esta propuesta legislativa busca garantizar que las candidaturas independientes se enmarquen en un esquema de reglas claras y exigencias mínimas que aseguren su legitimidad, evitando que el sistema electoral se fragmente y se debilite por falta de regulación adecuada».
El PLD defiende la participación política como un derecho fundamental garantizado en los artículos 22 y 208 de la Constitución, aclarando que su ejercicio debe enmarcarse en parámetros que aseguren la estabilidad del sistema electoral y la igualdad de condiciones entre los actores
políticos. Recuerda que la sentencia del Constitucional genera serios problemas que pueden afectar la institucionalidad del país, tales como: falta de control y supervisión, fragmentación del sistema político, desigualdad de condiciones y riesgo de manipulación electoral.
En su proyecto, el PLD busca corregir los problemas que expone,
estableciendo un marco regulador para las candidaturas independientes, garantizando su viabilidad dentro de los principios democráticos y evitando su uso descontrolado.
Se sugieren medidas como el registro y personería jurídica de las agrupaciones cívicas o sociales que propongan candidaturas independientes, exigiendo su inscripción ante la JCE con al menos 12 meses de anticipación a las elecciones.
También, para garantizar la organización y transparencia, las agrupaciones cívicas o sociales deberán presentar estatutos sociales, estructura organizativa, programas de gobierno y fuentes de financiamiento.
«Otro aspecto fundamental es la prevención del transfuguismo, prohibiendo que una persona que haya aspirado a una candidatura dentro de un partido político y no resulte ganador pueda luego presentarse como candidato independiente en el mismo proceso electoral», propone el PLD, recomendando también la regulación del número de candidaturas independientes para evitar distorsiones en la boleta electoral y garantizar una contienda ordenada, implementar un régimen de supervisión financiera, aplicando las mismas normas de fiscalización que rigen a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, asegurando el cumplimiento de las normas de transparencia y rendición de cuentas.
«Dominicans on the Hill» destaca el rol de 25 hispanas influyentes
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolawcronicard@gmail.com
WWashington, D.C.– En el marco del séptimo evento anual Dominicans on the Hill organizado por la oficina del congresista de origen dominicano Adriano Espaillat, se celebró la cuarta edición de «Hispanas influyentes» un libro que destaca el rol y la trayectoria de 25 hispanas que han marcado una huella indeleble en la sociedad.
En el panel «Ama tu historia», de la moderadora Mariela Regalado, las panelistas Yaneli Sosa, Angy Abreu, Thais Herrera, Mar-
tha González y Yaissa Jiménez resaltaron la importancia de contemplar lo bueno y lo malo de su trayectoria a lo largo de los años señalando que cada experiencia forjó su carácter y maduró su carrera profesional. Yanelis Sosa, fundadora de esta iniciativa, expresó su emoción al ver materializada esta cuarta edición: «Es un honor y una gran alegría ser testigo de cómo estas historias inspiradoras cobran vida. Me llena de orgullo que tantas de estas coautoras sean dominicanas, como yo». Entre las 25 autoras que comparten sus historias en «Hispanas influyentes se encuentran: Giannina Azar; Thais Herrera; Marta González; Mariela Sabino;
Comisión creada por la JCE La Junta Central Electoral otorgó un plazo a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, para que emitan su opinión por escrito en torno a la sentencia. La comisión procederá a notificar a las organizaciones políticas las opiniones y sugerencias y concedió un plazo hasta el lunes 24 de febrero a las 4:00 p. m., para que emitan sus consideraciones u opiniones al respecto. m
Tomodo; Laura Rodríguez; Cherry Tsompanellis; Andrea Vanessa Salazar; Rosario Chary; Claudia Gaviria; Yerimar Aguero Gámez; Michell German; Eleana Roche; Irene Morillo; Greicy Martínez; Ligia de Dávila; Mildia Francisco; Suleima Tarazona; Fianny Cabrera; Anyely Payero; Ingrid Barrero; Kirsy Medina; Yaniris Felipe; Yanilda Estrella y Leidy Sepúlveda. «Hispanas influyentes» es una plataforma que busca dar voz a mujeres que inspiran y motivan a otras a seguir sus sueños. Sus páginas invitan a la reflexión y demuestran que con pasión, perseverancia y valores, es posible alcanzar el éxito y dejar un legado. Su cuarta edición ya está disponible en Amazon, donde se espera que continúe inspirando a miles de lectores en todo el mundo. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a Fuerza del Pueblo culminó la plenaria virtual de votación del Congreso Nacional Ordinario Dr. Franklin Almeyda Rancier, en la que se aprobaron, con más del 98% de aceptación, los 35 documentos emanados de los debates y trabajos desarrollados en los últimos meses.
LAsí lo informó Henry Merán, coordinador de la comisión organizadora en una rueda de prensa ofrecida ayer en la Casa del Pueblo Johnny Ventura.
Merán destacó que, en la plenaria celebrada entre el 13 y el 18 de febrero, participaron de manera masiva los dirigentes acreditados de la organización política, tanto a nivel nacional como en el exterior.
De los 75,646 miembros habilitados para votar, el 75.23% ejerció su derecho, lo que, según afirmó, evidencia «un ejercicio de participación, democracia y transparencia».
Los documentos aprobados abordan temas para el fortalecimiento del partido, como la reforma estatutaria y reglamentos, la articulación de la línea organizativa y electoral, la política congresual, la línea opositora, la comunicación política, marketing y propaganda, el diagnóstico situacional del partido y la auditoría de miembros y organismos.
Merán recordó que el congreso nacional se inició tras la resolución emitida por la Dirección Central del partido el 28 de junio de 2024, convirtiéndose en «un proceso de debate y construcción política que ha fortalecido a la Fuerza del Pueblo como el principal partido de oposición. Con este congreso, el partido se consolida y se proyecta como la organización política que dirigirá el país en el 2028».
El dirigente, anunció que la plenaria final de cierre del congreso se llevará a cabo el próxi-
» El partido concluye la plenaria virtual de votación; se alista para inaugurar el congreso electivo a travé s del cual renovará todas sus estructuras a nivel nacional
mo 2 de marzo en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, donde el presidente y líder del partido, Leonel Fernández, junto a la comisión organizadora, presentará los informes con los resultados finales del proceso. Además, se dará inicio al Congreso Nacional Elector, el siguiente paso en la ruta política de la organización.
Criterios de validación
Previo al inicio del proceso de votación, se informó que, conforme al instructivo de la plenaria virtual del congreso, y con el objetivo de garantizar la transparencia y legitimidad del proceso, solo estarían habilitados para votar aquellos miembros que cumplieran con los siguien-
El expresidente de la República y presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, criticó duramente la falta de respuesta del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ante la intoxicación de estudiantes y docentes en la provincia Duarte, debido al uso de pesticidas en fincas cercanas a las escuelas.
Desde Estados Unidos, donde cumple con una agenda académica y política, Fernández denunció que, a pesar de las alertas y el cierre de más de 20 centros educativos, el gobierno ha sido negligente en la protección de los niños afectados.
Fernández enfatizó la gravedad del problema, señalando que las intoxicaciones han
tes criterios de validación: miembros habilitados: podrán ejercer su voto los integrantes de la Dirección Central, las direcciones provinciales, de circunscripciones, municipales y distritales, así como los presidentes de direcciones de base.
Asimismo, auditoría de miembros: la secretaría de organización realizó una auditoría de los miembros habilitados hasta el 10 de febrero de 2025 para garantizar un padrón validado. Requisitos para direcciones de base: solo podrán votar los presidentes de direcciones de base completas y suficientes creadas hasta el 25 de julio de 2024. Aquellas direcciones de base creadas a partir del 26 de julio de 2024 en adelante no estarán habilitadas para participar en la votación. m
obligado a decenas de menores a recibir atención médica sin que las autoridades actúen con la urgencia necesaria para evitar esta tragedia. «En estos días, han tenido que cerrarse varias escuelas porque los niños se han intoxicado debido a los pesticidas usados en fincas cercanas. Se ha alertado al gobierno sobre este problema, pero no ha reaccionado oportunamente, mientras los hospitales se llenan de niños afectados». El ex mandatario cuestionó cómo es posible que en pleno siglo XXI el Estado no garantice la seguridad de los niños en el entorno escolar. «Un gobierno que no es capaz de proteger a sus niños es un gobierno que no merece seguir siendo gobierno en la República Dominicana».
21 - 22
2� - 2� Febrero, 2025
Instituto Cultural Domínico-Americano, Auditorio Patrick Hughson
8:00 a.m. - 2:00 p.m.
RD$1,500 por día
Compra en linea Tix.do Librerías Sígueme y De colores. Contacto 809-620-4443
a sentencia del Tribunal Constitucional que abre la puerta a las candidaturas independientes al margen del sistema de partidos políticos, en teoría, representa un giro significativo en la estructura electoral del país. Sin embargo, esta decisión plantea serias preocupaciones que podrían afectar la estabilidad y calidad de la democracia.
Una de las principales implicaciones negativas es la desestabilización del sistema de partidos, que ha sido un pilar fundamental de la democracia en el país. Permitir candidaturas sin un respaldo partidario formal podría generar una fragmentación aún mayor del electorado, favoreciendo la proliferación de opciones individuales que carecen de una plataforma sólida y cohesionada. Esta atomización de las ofertas electorales dificulta la toma de decisiones para los votantes y puede dar paso a campañas basadas en intereses personales más que en programas políticos bien estructurados.
Además, la sentencia podría aumentar las inequidades en la competencia electoral. Sin el apoyo logístico, financiero y organizacional que los partidos políticos brindan a sus candidatos, los independientes podrían enfrentarse a desventajas significativas, lo que favorecería a quienes cuenten con mayores recursos. Esto podría dar pie a la perpetuación de un sistema donde el poder económico, más que la calidad del proyecto político, determine el éxito electoral. Todo eso sin contar con las complejidades que supondría el diseño de la boleta para elegir a los candidatos. Por otro lado, el impacto en la gobernabilidad es incierto. Un panorama electoral fragmentado puede dificultar la construcción de mayorías parlamentarias y generar inestabilidad en la gestión pública. La decisión del Tribunal Constitucional, aunque aplaudida por algunos, podría tener consecuencias no deseadas que afectan la cohesión política del país y, en última instancia, el bienestar de sus ciudadanos. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN
marinoramirezg@gmail.com
Reino Unido y Francia tuvieron que esperar que Adolfo Hitler invadiera Polonia el 3 de septiembre de 1939 para poder entrar en el conflicto que se había iniciado por las medidas expansionistas de Alemania que en sus momentos también ocupó los sudestes de Checoeslovaquia y luego Austria bajo el pretexto que en esos países había ciudadanos germanos. Hitler había nacido en Austria país que habla el alemán como idioma por tanto ese fue uno de los raros motivos que llevaron al dictador a invadir ese país.
Mucho antes del inicio de la guerra las naciones democráticas de Europa aparentemente nunca se dieron cuenta de que Hitler había preparado una maquinaria formidable de guerra para armar el conflicto que llevó por delante cientos de millones de vidas humanas y la casi destrucción de todo el llamado viejo continente. Los europeos ensimismados en sus propias dinámicas no salieron en defensa de los judíos que por seis millones fueron asesinados por las hordas hitlerianas en campos de concentración. Más bien justificaron su silencio esos crímenes que hoy traen como consecuencia que el Estado de Israel exista a contrapeso de los árabes y que tenga más poder de disuasión debido a sus orígenes existenciales que cualquier nación de la zona rica en petróleo. Es decir, la necesidad de construir el Estado de Israel vino por los crímenes humanos y de guerra cometidos por Hitler al calor de la Segunda Guerra Mundial permitida por la pasividad de los europeos y hasta por Estados Unidos.
Ahora la situación no es diferente es que Europa ha superado con sus presuntas divisiones muchos niveles de vida, es evidente que la unidad que los agrupa ha eliminado situaciones belicosas entre ellos, pero se han amparado en Estados Unidos y su sombrilla para mantener algunos niveles de defensa principalmente de la antigua Unión Soviética de la que nació su heredera la Rusia de Putin que nunca ha tenido democracia sólida ni creo que la tenga por ahora. La invasión de Georgia por Putin, luego de Crimea y ahora de Ucrania son los mejores indicios de que una tercera guerra se aproxima, agréguele a eso que dentro de la Unión Europea existen países que prefieren la dictadura estilo Putin que la democracia estilo occidental. Ahí está el peligro, y ahora con la llegada de Donald Trump al poder las cosas se ponen color de hormiga.
Trump es un antisistema que ha acumulado fortuna y poder al margen de los esquemas formales de la sociedad haciéndose con el poder debido a la decadencia de un sistema que como el de Estados Unidos es permisivo hasta la saciedad. Una gran crisis se avecina ya sea porque los europeos no acepten ser peones del Estados Unidos de Donald Trump o porque Rusia se haga las de ganar que de seguro continuará ganando terrenos por medio de la guerra como lo hizo Adolfo Hitler, los días lo dirán todo, pero por ahí anda la cosa. Una derrota humillante de Ucrania por parte de Rusia daría a la oportunidad de Vladimir Putin de seguir agrediendo hasta que las cosas terminen peor de lo peor como en 1945. m
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Hermanarse es el comienzo de toda evolución humana
Latido a latido es como se progresa, abrazados a la existencia y sembrando poemas, no penas, que todo despertar de cada día tiene su encanto, tampoco lo destrocemos. Cualquiera, en esta supervivencia diaria, requiere de nuestros pulsos en comunión y en comunidad. Tanto es así, que donde acaba el innato anhelo empieza la desconfianza, el temor y el terror a que nos alcancen y nos ahoguen la multitud de miserias mundanas. Precisamente, ahora más que nunca, requerimos de la acción agrupada, al menos para abordar los inevitables desafíos globales y conseguir un florecimiento que nos concierte como genealogía pensante. Seguramente, tengamos que empezar a poner calma a este tiempo turbulento, dominado por las garras del poder y de la posesión, así como por las guerras verbales en las redes sociales. Ya no digamos cuando nos vemos frente a frente los análogos. En ocasiones, la propia mirada es un puñal; otras veces, se simplifica la realidad para promover reacciones vociferantes, lanzando mensajes que amortajan la esperanza. Sea como fuere, hay que levantar el ánimo y no rendirse. Quien tiene sueños vive de otro modo; se le ha injertado una naciente lozanía, una forma nueva de vivir todas las cosas. Nuestra misión es rehacerse, e, igualmente, no dejar a nadie atrás, promover la igualdad y abrir horizontes a un futuro, abierto y seguro para todos. Indudablemente, la acción no es fácil. Debemos recuperar el espíritu de cercanía en su estado níveo, sólo así podremos reconquistar lo armónico. El éxito individual no soluciona nada. Nos necesitamos entre sí para alentarnos, lo que nos demanda a convocar unión de fuerzas, con reunión de solidarios y saludables comportamientos.
En consecuencia, es vital que nos comuniquemos corazón a corazón, que es lo que realmente nos hace compañeros de camino, suscitándonos actitudes de apertura y amistad. La vida es un proyecto comunitario, en el que todo se entrelaza. Respetemos la naturaleza y todo aquello que nos acompaña. Precisamente, en el Año Internacional de la Prevención de los Glaciares 2025, quiero recordarme de esos pueblos indígenas de Asia, América Latina, el Pacífico y África Oriental, que suelen considerarlos espacios sagrados y morada de deidades. Bajo esta llamada de atención, que ha de hacernos reflexionar a todos, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, debe ayudarnos a salir de nuestra zona de confort y a estar alerta ante el grito del entorno, a ser un poco menos indiferentes y un bastante menos encerrados en nosotros mismos.
Ojalá sepamos encontrar siempre los destellos oportunos para entretejer la concurrencia de pasos, que es lo que verdaderamente nos engrandece el ánimo, haciéndonos sentir cada día más familia, al tiempo que descubrimos la importancia de caminar juntos. Nada es por sí mismo. De ahí, la importancia de cultivar la docilidad y de no olvidar el rostro del otro, que espera nuestra caricia como saludo, no nuestro veneno. El destino debe estar lleno de ilusiones, sabiendo que la humanidad comienza por uno mismo y que la justicia va con nosotros. En cualquier caso, la conciencia nos llama, a iniciar la lucha dentro de sí, para proseguir en la aventura de amarse a sí mismo, sin tener que rearmarse. Únicamente, de esta manera podremos querer a los semejantes; luego, aunque se empiece con dudas, se llegará a terminar con certezas. La felicidad la dona, justamente, la convicción de no sentirse perdido. Además, sólo en un mundo habitado por ciudadanos francos que saben compartir el esfuerzo de cada jornada, es posible la unión. Esto es fundamental para todo, hasta para fortalecer el vínculo de la concordia, se requiere una base de desarrollo inclusivo y sostenible. Por ello, todos los gobiernos deben estar concienciados para adoptar medidas que aborden los agravios y prevengan la violencia. Sin duda, lo más sensato en un planeta globalizado como el nuestro, es que los derechos humanos se universalicen con su cumplimiento. La discordia todo lo debilita, mientras la alianza, servida con el espíritu donante, toma la pujanza como objetivo. Sin embargo, las divisiones crecen, las tensiones se acentúan y la confianza se desgasta, lo que acrecienta el enfrentamiento e impide los adelantos. Es menester pues, acoplarnos y actuar coordinados, vertiendo calor de hogar. m
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
En una ciudad donde la pobreza y el desempleo siguen siendo realidades cotidianas, donde las oportunidades de crecimiento económico son limitadas y donde la gestión local deja mucho que desear en términos de calidad y eficiencia, el alcalde de San Pedro de Macorís ha decidido hacer gala de su autoridad cerrando negocios por la falta de pago de un arbitrio municipal sobre letreros. En un país donde la informalidad domina gran parte del comercio y donde los pequeños empresarios luchan por mantenerse a flote, la medida además de desproporcionada, demuestra una total falta de sensibilidad ante la realidad económica de la ciudad.
No se trata de negar la obligación que tienen los comerciantes de pagar los arbitrios municipales, pero hay que poner en contexto la situación. San Pedro de Macorís no es una ciudad que goce de una economía robusta. Al contrario, enfrenta problemas estructurales que van desde el desempleo hasta una carencia crónica de oportunidades para emprendedores y trabajadores. En un escenario así, en lugar de fomentar medidas de apoyo que permitan la formalización progresiva de los negocios y la generación de empleo,
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
o se salva nada ni nadie de las consecuencias del cambio climático, y mucho menos el chocolate. Ese placer comestible se encuentra en «peligro» y enfrenta su mayor desafío. A esta conclusión llega un análisis realizado por el grupo de especialistas de Climate Central. Es la alarma que lanzan al constatar que los últimos diez años la frecuencia de temperaturas máximas diarias por encima del rango diario para la planta del cacao (32 ºC) se ha disparado en los países de África occidental donde se encuentran los productores. Todo ello coincide con unas subidas vertiginosas del precio del cacao. Si se considera el período de julio de 2022 a febrero de 2024, los precios del cacao aumentaron un 136%, lo que se atribuye en gran medida a los sucesos climáticos extremos en el cinturón del cacao de África occidental, donde se produce
la respuesta de la alcaldía es sancionar y clausurar. Esta visión punitiva de la administración local no sólo desalienta la inversión y la generación de empleo, sino que también debilita aún más el tejido económico de la ciudad.
El problema no es la legalidad de la medida, sino su pertinencia y la manera en que se está aplicando. Un arbitrio sobre letreros difícilmente puede ser considerado una obligación prioritaria en un contexto donde los negocios tienen dificultades incluso para pagar la electricidad, el alquiler o los sueldos de sus empleados. Cerrar establecimientos por un concepto que, en la gran escala del desarrollo municipal, representa una ínfima parte de los ingresos locales, demuestra una desconexión alarmante de las autoridades con la realidad de la gente. No es la gran empresa la que está sufriendo estas sanciones, sino los pequeños negocios que con esfuerzo sostienen a familias enteras.
Más preocupante aún es que esta política de cierres se esté aplicando en un contexto donde el ayuntamiento no está cumpliendo de manera eficiente con sus propias responsabilidades. Si el cobro de arbitrios es un tema de orden y legalidad, también lo son la limpieza de la ciudad, el
mantenimiento de sus calles, la seguridad en los mercados y el ordenamiento urbano en general. Pero en estos aspectos la alcaldía parece ser mucho más laxa. Los ciudadanos enfrentan a diario la ineficiencia municipal en la recogida de basura, el deterioro de las infraestructuras y la falta de un plan de desarrollo que realmente incentive el comercio y la inversión. Además, la falta de coherencia en la aplicación de las normas municipales es otro factor preocupante. Mientras se actúa con dureza contra comerciantes pequeños por el impago de un arbitrio menor, otros sectores operan sin mayores consecuencias a pesar de incumplir regulaciones mucho más serias. La ciudadanía no es ciega y percibe cuando las medidas de una administración son selectivas y responden más a intereses particulares que al bienestar común. No se puede hablar de justicia cuando se castiga a quienes menos tienen y se permite a otros operar con total impunidad. Un gobierno municipal eficiente no debería ver a los comerciantes como enemigos, sino como aliados en el desarrollo de la ciudad. La política municipal debe estar orientada a facilitar el crecimiento económico y no a obstaculizarlo con medidas draconianas que sólo empujan
a más negocios hacia la informalidad o, peor aún, al cierre definitivo. San Pedro de Macorís necesita una administración que entienda las dificultades que enfrentan sus ciudadanos y que diseñe estrategias para incentivar el pago de arbitrios sin recurrir al cierre masivo de negocios. Hay mecanismos mucho más efectivos para garantizar la recaudación sin afectar el sustento de cientos de familias. Es hora de que la alcaldía reevalúe su enfoque y entienda que gobernar no es sólo aplicar la ley de manera rígida, sino hacerlo con criterio, sensibilidad y visión de futuro. La gente no necesita un gobierno que les imponga más trabas, sino uno que les ayude a crecer. Si la administración local realmente quiere mejorar la recaudación, debería comenzar por mejorar la calidad de los servicios que ofrece y demostrar a los ciudadanos que sus impuestos se traducen en bienestar real. Únicamente así podrá construir una relación de confianza con los contribuyentes y evitar medidas que, lejos de resolver problemas, simplemente agravan la crisis económica local. Porque cerrar negocios en una ciudad con tantas necesidades no es una muestra de autoridad, sino de desconexión con la realidad y falta de liderazgo. m
el 70% del cacao del mundo.
El calentamiento (fruto de la quema de petróleo, carbón y gas) está provocando que las temperaturas sean también cada vez más altas en los cuatro países del África occidental, región que produce el 70% de ese cultivo. El cacao fructifica con rangos específicos de temperatura y lluvias. Cuando no se superan los 32 ºC se dan condiciones óptimas para su crecimiento. Pero por encima de ese umbral se pueden reducir la calidad y la cantidad de las cosechas. El problema es que el cambio climático aporta calor excesivo a las principales regiones productoras de cacao.
Climate Central ha observado el último decenio (2015-2024) aumentos en la cantidad de días por encima del rango de temperatura ideal en las regiones de África occidental. Ha detectado de dos a cuatro semanas adicionales de calor desmesurado al año.
El impacto más pronunciado se ha dado en Costa de Marfil y Ghana, donde el calentamiento agregó, en promedio, casi 40 días por año con temperaturas superiores a 32 °C. Por su parte, en esos 10 años, Camerún experimentó, en promedio, al menos 18 días adicionales al año con temperaturas superiores a 32 °C, mientras que Nigeria vio alrededor de dos semanas de calor excesivo adicional. La mayoría de los días con superaciones de ese umbral se dieron durante el ciclo principal de cultivo (octubre-marzo) en los cuatro países: Costa de Marfil (26 días adicionales), Ghana (25), Camerún (15) y Nigeria (9).
Es destacable que el mayor impacto se diera en Costa de Marfil y Ghana, ya que estos países representan más de la mitad de la producción mundial. Específicamente, en 2024, el 70 % de las 44 regiones y distritos productores analizadas experimentaron seis semanas
adicionales de días en los que la temperatura superó las condiciones óptimas, en comparación con lo que habrían experimentado en un mundo sin cambio climático.
Por su parte, Christian Aid publicó una investigación separada sobre sobre la vulnerabilidad de los agricultores de chocolate y cacao ante los cambios climáticos y extremos impulsados por el calentamiento global.
La organización benéfica británica dijo que las condiciones en África Occidental han oscilado entre lluvias extremas y cultivos arruinados durante la temporada seca en 2023 hasta la sequía en 2024.
«El cultivo de cacao es un medio de vida vital para muchas de las personas más pobres del mundo y el cambio climático causado por los humanos está poniendo eso bajo seria amenaza», dijo Osai Ojigho, director de políticas y campañas públicas de Christian Aid. m
» Un evento clave en Florida para el crecimiento empresarial y la cooperación bilateral en el que participaron empresarios y emprendedores de la industria nacional de diferentes renglones
ROBERTO MONCLÚS
roberto.monclus@gmail.com
Especial para La Crónica
Orlando y Tampa, FL.– Del 11 al 13 de febrero de 2025, se celebró con éxito el LatAm Trade Show Orlando & Port Tampa Bay 2025, consolidándose como una plataforma fundamental para la promoción del comercio entre América Latina y el estado de Florida. Con la participación de más de 600 empresarios y 180 empresas de República Dominicana, México y Colombia, el evento se convirtió en un espacio estratégico para fortalecer los lazos comerciales, establecer nuevas oportunidades de negocio y fomentar el crecimiento económico de la región.
El evento fue inaugurado con la presencia de destacadas figuras gubernamentales y empresariales, entre ellas el cónsul dominicano en Orlando, Francisco Holi Matos, quien resaltó la importancia de la relación comercial entre República Dominicana y Estados Unidos bajo el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
«Estamos fortaleciendo lazos con Florida, un estado clave para las exportaciones dominicanas. Crecer económicamente es la mejor manera de garantizar el bienestar de nuestra gente y evitar la migración forzada por falta de oportunidades», señaló el cónsul Matos.
También participaron el alcalde del Condado Orange, Jerry Demings, el Comisionado de Orlando, Tony Ortiz, la presidenta del National Entrepreneur Center, Belinda Kirkegard, y los cónsules de México y Colombia, Juan Sabines y César F. González, quienes reafirmaron el compromiso de sus países con la integración comercial en la región. Reuniones de negocios y alianzas estratégicas
Uno de los aspectos más destacados del LatAm Trade Show 2025 fue la intensa agenda de reuniones comerciales. Se llevaron a cabo más de 140 encuentros de negocios, donde empre-
sarios y productores de los tres países exploraron nuevas oportunidades de exportación y distribución en el mercado estadounidense.
Desde la agroindustria hasta la tecnología, pasando por alimentos, bebidas, tabaco y autopartes, los empresarios latinoamericanos lograron establecer conexiones clave con grandes distribuidores y cadenas comerciales en Florida. Algunas de las principales empresas que participaron en las reuniones fueron: Importmex, Latinos Products, Key Food, Kesssemee Productos, Bravo Super Market, Distribuidores de Sedanos, Walmart, Festival Latin Food. El evento también contó con la presencia de importantes instituciones gubernamentales dominicanas como ProDominicana, Banco de Reservas, Ministerio de Turismo, Banco Agrícola y la Dirección General de Aduanas, reafirmando el respaldo del gobierno dominicano a la expansión del comercio internacional.
Acuerdos de cooperación
El Instituto Agrario Dominicano y el Consulado Dominicano en Orlando firmaron un convenio para fortalecer la presencia
de productos dominicanos en el mercado estadounidense. El acuerdo busca impulsar la exportación de bienes agrícolas y fomentar inversiones en el sector productivo del país.
La encargada de negocios internacionales de ProDominicana en Estados Unidos, Raiza Rodríguez, destacó la importancia de la fase de seguimiento después del evento: «Este es solo el comienzo. Ahora trabajaremos para materializar los acuerdos y oportunidades discutidos en cada reunión de negocios. El objetivo es
de Tampa Bay, y Torrey Chamblis, director de Desarrollo de Negocios y Cargas, destacaron el crecimiento del comercio latinoamericano en la región y el papel crucial que desempeña Florida como puerta de entrada a EE.UU.
El sector tabacalero dominicano, uno de los más prestigiosos del mundo, tuvo una representación significativa en la feria, con la participación de marcas como: Black Bird Cigar, Américo Cigars, Tabacalera Estrella, Premium Tabaco, Cigarros Imperiales Sol y Luna, Don Bartolomé Cigars, Artista Cigars, Báez y Rosario. Además, otras importantes empresas dominicanas aprovecharon la plataforma para expandir sus mercados: Cervecería Estrella, Mather Agroindustrial, Camilo Labs, Coco Bahía, Murciagrícola, Grupo Neithan, Diversas Armidis. Los empresarios dominicanos destacaron la importancia de este evento como una oportunidad para expandir sus negocios, atraer inversionistas y fortalecer la presencia de productos dominicanos en EE.UU.
El evento no solo se centró en la comercialización, sino también en la educación y capacitación empresarial. Se impartieron talleres sobre: estos espacios permitieron a los empresarios obtener conocimientos clave sobre los procesos y normativas necesarias para ingresar al competitivo mercado estadounidense.
El LatAm Trade Show 2025 culminó con un alto nivel de satisfacción entre los participantes, consolidándose como una de las ferias comerciales más importantes para el comercio latinoamericano en EE.UU.
El cónsul dominicano en Orlando, Francisco Holi Matos, resaltó el éxito del evento y la necesidad de seguir promoviendo este tipo de encuentros para fortalecer el comercio bilateral: «Seguiremos impulsando la expansión de nuestros sectores productivos en el exterior. Este evento es solo el inicio de una relación comercial más fuerte entre República Dominicana y Florida».
que los productos dominicanos tengan una presencia sostenible en el mercado estadounidense».
El impacto del comercio latino en Florida
El Puerto de Tampa Bay, uno de los centros logísticos más importantes de Florida, fue una de las sedes clave del evento. Allí, empresarios de República Dominicana, México y Colombia pudieron conocer las facilidades que ofrece el puerto para la importación y exportación de productos. Brian Guilana, COO del Puerto
Con una edición exitosa en 2025, el LatAm Trade Show Orlando & Port Tampa Bay reafirma su importancia como un puente comercial clave entre América Latina y Estados Unidos, impulsando la inversión, el desarrollo empresarial y el crecimiento económico en la región.
En suma: este evento no solo fortalece el comercio exterior de República Dominicana, México y Colombia, sino que también refuerza la integración económica entre América Latina y Estados Unidos, generando oportunidades que benefician a miles de empresarios y productores en ambos lados del continente. m
» Los tradicionales representantes de esta manifestación cultural se mantienen a fuerza de la pasión que produce este arte
JUANRI
HERRERA juanriherrera20@gmail.com
La Vega es uno de esos rincones de la República Dominicana que, en esta temporada carnavalesca, se transforma en un estallido de color, alegría y tradición. Sus calles vibran con la energía de quienes celebran, sus personajes icónicos toman vida, y el espíritu festivo se apodera de cada rincón, haciendo de esta ciudad un destino que da gusto visitar. Entre los grandes protagonistas de esta fiesta, hay un nombre que resuena con fuerza y orgullo: Los Broncos de La Vega. Desde su fundación, Los Broncos de La Vega han sido mucho más que una “comparsa”: representan el espíritu de unidad, pasión y amor por la tradición. Con cada encuentro y cada desfile, este grupo ha sabido mantener viva la esencia de sus raíces, convirtiéndose en un símbolo de identidad para la comunidad vegana.
César Jiménez, directivo del equipo, ha sido testigo del impacto que Los Broncos han tenido a lo largo del tiempo. Su compromiso no se limita al ámbito carnavalesco, sino que se extiende a la transmisión de valores y costumbres a las nuevas generaciones. Más que un equipo, Los Broncos son una gran familia, un espacio donde el compañerismo y la alegría se combinan para forjar un legado que trasciende más allá del terreno de juego.
En esta entrevista, Jiménez comparte su visión sobre la historia del grupo, su evolución y la importancia de preservar la tradición, no solo en el carnaval, sino en el corazón de quienes forman parte de esta celebración.
Historia y Esencia
l Los Broncos son uno de los grupos más icónicos del Carnaval Vegano. ¿Cómo nace la idea de formar este grupo y cuál ha sido su evolución a lo largo de los años?
La idea surge por pura coincidencia, antes del Carnaval estar organizado como hoy en día, la costumbre que se practicaba era que cada persona se hacía un
Los Broncos de La Vega han sido mucho más que una “comparsa”: representan el espíritu de unidad, pasión y amor por la tradición. Con cada encuentro y cada desfile, este grupo ha sabido mantener viva la esencia de sus raíces, convirtiéndose en un símbolo de identidad para la comunidad vegana.
disfraz y participaba de manera individual en el desfile, en el año de 1981 por pura casualidad 6 amigos compran la tela del
mismo color y la llevan al sastre Angel Abreú “El Lindo” hijo de Felipe Abreu, padre del Carnaval Vegano. El sastre, al percatarse de la coincidencia les sugiere la idea de hacer el mismo tipo de disfraz a lo que los 6 acceden y salen ese febrero logrando un impacto al público que se daba cita los domingos en el carnaval de tal manera que es el mismo pueblo quien les bautiza con el nombre de “Los Broncos” por la manera tan peliculera de estos jóvenes dar vejigas.
Los Broncos a través de los años han aportado al desarrollo y la evolución del carnaval de manera muy positiva, entre otras cosas hemos aportado al crecimiento del área del carnaval porque fuimos el primer grupo que se mudó al área de expansión del carnaval al igual que fuimos los pioneros en hacer una cueva temática con estructuras y techo. l ¿Qué representa para ustedes la figura del Diablo Cojuelo y cómo la interpretan dentro del grupo?
Los Broncos a través de los años han aportado al desarrollo y la evolución del carnaval de manera muy positiva, entre otras cosas hemos aportado al crecimiento del área del carnaval porque fuimos el primer grupo que se mudó al área de expansión del carnaval al igual que fuimos los pioneros en hacer una cueva temática con estructuras y techo
La figura del Diablo Cojuelo es una de las más emblemáticas de nuestro carnaval vegano. Su imagen representa la picardía, el desenfado y la burla hacia las normas establecidas, además de encarnar la tradición y la identidad del pueblo vegano.
l La energía y la fuerza caracterizan a Los Broncos. ¿Cómo se preparan física y mentalmente para cada temporada de carnaval?
El esfuerzo físico que demanda disfrazarse obliga a todos los muchachos que se preparen el año entero haciendo actividades físicas y deportivas para estar en forma y resistir el disfraz.
Valor y Tradición
l La esencia del carnaval es la tradición. ¿Cómo han logrado mantener vivas las raíces del carnaval vegano sin perder frescura con el paso del tiempo?
Es cuestión de adaptarse a la evolución que ha venido teniendo el carnaval sin dejar a un lado nuestras tradiciones, cuidar nuestro Carnaval que también es un patrimonio cultural de nuestra nación es fundamental para seguir fortaleciéndo.
l ¿Qué significa para ustedes ser parte de esta gran fiesta cultural y cómo se vive el orgullo de representar a Los Broncos?
Formar parte de Los Broncos
implica llevar con honor la historia y el legado del grupo, transmitir la energía y el espíritu del carnaval a través de cada disfraz y salida del grupo.
El orgullo de representar a Los Broncos se vive en la pasión con la que se encarna cada personaje, en la conexión con el público y en el sentimiento de pertenencia a una hermandad que trasciende generaciones.Esto se lleva en Sangre.
l ¿Cuál ha sido el momento más significativo o emotivo que han vivido como grupo dentro del carnaval?
Para Los Broncos, cada carnaval es una oportunidad de reafirmar nuestra pasión y compro-
fraces es clave en el carnaval. ¿Cómo es el proceso de diseño y elaboración de los trajes de Los Broncos cada año?
Comenzar un proyecto cada año es una aventura muy bonita, tenemos la suerte de, en varios años, contar con un brillante profesional, nuestro director artístico el gran Alex Saviñon, el cual tiene una complicidad con los Broncos y se entrega de una manera muy especial, esto hace que todo sea más fácil, este año la confección del disfraz estuvo a cargo del maestro Luichi Garib y ambos lograron un resultado espectacular y todo el grupo quedó muy contento y conforme.
l ¿Cómo ven la evolución del Carnaval Vegano en los últimos años? ¿Sienten que se ha mantenido su esencia o ha cambiado con las nuevas generaciones?
El carnaval como todo ha evolucionado y seguirá evolucionando, pero siempre mantendrá su esencia como celebración cultural y popular donde todo el pueblo sin importar clases sociales se mezclan en una gran fiesta.
l ¿Qué opinan sobre la influencia de la música, la tecnología y las redes sociales en la forma en que se vive el carnaval hoy?
La música, la tecnología y las redes sociales han transformado la manera en que se vive y se disfruta el carnaval, amplificando su impacto y alcance. Por ejemplo: las redes sociales han llevado el carnaval más allá de las calles, permitiendo que personas de todo el mundo disfruten y participen virtualmente.
En definitiva, estas influencias han traído cambios positivos y desafíos, pero lo importante es que el carnaval sigue evolucionando sin perder su esencia cultural.
Conexión con el Público y el Futuro del Grupo
l Los Broncos tienen una gran fanaticada. ¿Cómo sienten el apoyo del público y qué significa para ustedes esa conexión con la gente?
miso con esta gran tradición. Sin embargo, uno de los momentos más significativos que hemos vivido como grupo fue cuando logramos unir a distintas generaciones en un mismo carnaval demostrando que nuestra esencia trasciende el tiempo y que somos una gran familia. La emoción de ver a los más jóvenes aprender de los más viejos y el orgullo de representar nuestra identidad con fuerza y alegría nos recuerda por qué somos parte de esta gran fiesta.
Tendencias y Cultura del Carnaval
l La creatividad en los dis-
Nos sentimos muy bien por el apoyo que siempre el pueblo nos ha dado y eso nos compromete aún más para seguir innovando y tener propuestas atractivas para que todos los años vivan una experiencia diferente.
l ¿Cuál es el legado que les gustaría dejar dentro del Carnaval Vegano?
Servir de inspiración para que la nueva generación continúe aportando y fortaleciendo nuestro carnaval vegano.
l ¿Cómo ven a Los Broncos en los próximos 10 años? ¿Hay nuevos proyectos o sorpresas en camino? Siempre estamos trabajando en nuevos proyectos y sorpresas.No paramos y no vamos a parar. m
Agradecimiento especial: Sammy Valenzuela
» La decisión nos parece acertada por lo oportuno y puntual de cada tema para la sociedad española. Basadas en hechos reales, El 47 guarda paralelismo con el latente y sensitivo problema actual de la vivienda, el precio de los alquileres y la constante demanda de servicios básicos. La Infiltrada significa un triunfo sobre la anarquía y el terrorismo.
ALEX QUEZADA
Alexquezzada1@gmail.com
Especial para La Crónica
Con la lectura del sobre ganador de la categoría de Mejor película en los recién pasados premios Goya del sábado 8 de febrero, la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas de España ha reconocido la lucha comunitaria de Manolo Vital, conductor de autobús y líder surgido de un barrio marginado de Barcelona en los años 60; al igual que otorga una especie de medalla al valor de la agente de policía encubierta, Arantxa, infiltrada durante los años 90 en la trama del grupo terrorista ETA, logrando evitar una serie de asesinatos. El hecho de que El 47 (del barcelonés Marcel Barrena, responsable de Món petit (2012) y Mediterráneo (2021) y La Infiltrada (de Arantxa Echevarría, también directora de Carmen y Lola (2018) y Chinas (2023) colectaran catorce y trece nominaciones respectivamente, sustentó la posibilidad del impactante resultado, anunciado como un giro de guion al final de la ceremonia. Y es que, si bien el tema de La Infiltrada sea ya un asunto político, objeto de estudio y debate constante, luego de que la organización terroris-
«A lo largo de treinta años (1976-2006) llegaron a realizarse casi cuarenta títulos cinematográficos, cuyo argumento, de una u otra forma, tiene como eje a la organización ETA. En ningún momento, los realizadores se encontraron con un ambiente favorable: ETA es un tema tabú para el cine español. Esta situación está motivada por una extraordinaria contradicción: la libertad de expresión, representada por el Séptimo Arte, choca con una sociedad que sufre con el dolor causado por el terrorismo.
ta ETA anunciara su autodisolución el 3 de mayo de 2018 tras la celebración de la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián. Igualmente, es poderoso, vigente y latente, la narrativa de El 47, con la historia de decenas de familias que, a inicios de los años 60, con sus propias manos, levantaron Torre Baró, una favela en las afueras de Barcelona, ladrillo a ladrillo y tabla a tabla; confrontando el asedio policial y demandando luego la inclusión del servicio del autobús de la ruta 47, del cual Manolo Vital (interpretado por Eduard Fernández) era uno de sus conductores.
Es impactante el prólogo de El 47, en voz de la jovencita Joanna (Zoe Bonafonte) cuando comenta: «Durante la década de los años 50 y 60 del siglo pasado, miles de inmigrantes de Extremadura y Andalucía, dejaron su tierra huyendo de la miseria, del hambre de la posguerra (…) Buscando una vida más digna en zonas más industrializadas, como Euskadi, Madrid y Cataluña. Algunos podían comprar parcelas en el extrarradio de las ciudades, donde construían sus hogares. El chabolismo y subarriendo era la única opción para la mayoría; y barrios de chabolas, de barracas, empezaron a crecer alrededor de las capitales. La Ley del Suelo, de aplicación estatal, decía que, si al salir el sol una construcción tenía
techo, la autoridad no podía tocarla. Pero si al salir el sol no lo tenía, podía ser derribada (...) Esta es la historia de mi familia, de mi barrio, de mi ciudad y de mi país».
La historia que contienen esas palabras no resulta extraña para millones de personas que han visto o vivido un proceso similar. De ahí la frase de que el cine será mejor mientras más se parezca a la vida real.
En cuanto a lo interpretativo, era de esperarse lo de Eduard Fernández como Mejor actor protagonista, no solo por su labor en Marco (de Aitor Arregi y Jon Garaño, con la historia de Enric Marco, quien hizo creer que había estado encarcelado en un campo de concentración y que presidió la Asociación Española de Víctimas del Holocausto) sino también, a nuestro entender, por combinar en 2024 un doblete con El 47. Y si bien hay ternura y desafíos en el drama familiar y colectivo de Torre Baró, con especial enfoque al hogar de Manolo y Carme (Clara Segura, Goya a Mejor actriz de reparto) y su hija Joana (rebelde en crecimiento y aspirante a cantante coral, cuya subtrama aporta un ligero alivio al relato); también valoramos el tobogán de emociones y peligro que viven la infiltrada Arantxa (Carolina Yuste, Mejor actriz protagonista, sobresaliendo ante cuatro competentes de primera línea) y su superior
Ángel (Luis Tosar), en un punzante thriller policial, bien delineado y constantemente al borde de lo inesperado.
En fin, dos filmes de mucha valía y oportunos ante los actuales momentos que vive la actual sociedad española, que, si bien está revisando las cifras del terror causada por ETA, también está marchando y visibilizando el problema del costo de la vivienda, afectado por un modelo importado («la lucha contra Airbnb en Barcelona se da en torno a la regulación de los alquileres turísticos y su impacto en la comunidad. El alcalde Jaume Collboni anunció en junio de 2024 que se prohibirán los alquileres temporales en la ciudad a partir de noviembre de 2028»).
Hay que reconocerle al cine español el hecho de abordar, desde diversos puntos de vista, los principales tres temas sociopolíticos que afectaron a España durante el siglo veinte. Asuntos como la Guerra Civil (1936-1939), la dictadura de Francisco Franco (19381975, el llamado Franquismo, caracterizado por la ausencia de una ideología claramente definida más allá del anticomunismo y el nacionalcatolicismo; marcado por fuerte represión y exilio de miles de ciudadanos al extranjero. La cifra total de víctimas mortales oscila en varios centenares de miles de personas que perecieron
en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión)
El tercer tópico es la lucha del grupo separatista vasco ETA (Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad, en lengua euskera, hablado parcialmente entre España y Francia), una organización clandestina, de corte militar y terrorista nacionalista; activa desde 1958 a 2018, proclamada independentista, socialista y revolucionaria. El País Vasco se sitúa al norte, ante la costa del mar Cantábrico; limítrofe con Francia y compuesto por los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya; destacando principalmente las ciudades de Bilbao, Vitoria y San Sebastián).
En estos tres asuntos, para los cuales debió esperarse la caída del régimen de Franco en 1975, se ha desarrollado una amplia filmografía en diversos tonos y con tintes revisionistas, para desmenuzar y recrear hechos que gravitaron sobre generaciones de españoles que aun hoy día tratan de cerrar sus heridas. La Guerra Civil y el Franquismo han sido el motivo de filmes como El árbol de Guernica (de Fernando Arrabal, 1975); Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984); La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985); Luna de lobos (Julio Sánchez Valdés, 1987); ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990); Tierra y libertad (Ken Loach, 1995); Libertarias (Vicente Aranda, 1996); La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998); La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999); El mar (Agustí Villaronga, 2000); El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002); El lápiz del carpintero (Antón Reixa, 2003); Soldados de Salamina (David Trueba, 2003); Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008); Pa negre (Agustí Villaronga, 2010); Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010); Incierta gloria (Agustí Villaronga, 2017); Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019) y La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi, J. Mari Goenaga, 2019). Por su parte, El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), es una fantasía enmarcada en el periodo.
ETA en pantalla
Para aproximarnos a la historia de ETA, el cine y la televisión tienen especial trascendencia. La mayor cuota corresponde a la televisión. Tanto las cadenas convencionales como las nuevas plataformas han emitido obras sobre este tema. En esta cifra se incluyen varias series que, por su duración, tienen más impacto que un breve telefilme. Destacan dos documentales, producidas por Movistar+ y Amazon respectivamente: ETA: el final del silencio (2019, de Alfonso Cortés Cabanillas y Jon Sistiaga); y El desafío: ETA (2020, de Hugo Stuven); a los que sumamos El
proceso de Burgos (1979, Imanol Uribe), Asesinato en febrero (2001); La pelota Vasca. La piel contra la piedra (2003) y Bajo el silencio (2020, de Iñaki Arteta), entre otros.
Gran impacto han tenido dos series de ficción muy populares: La línea invisible (2020, dirigida por Mariano Barroso para Movistar+, sobre los primeros asesinatos de la banda terrorista en 1968), y la adaptación de la exitosa novela Patria, de Fernando Aramburu, para HBO (2020) ideada por Aitor Gabilondo. Y no ha faltado el enfoque diferente, con humor, pues con un tratamiento crítico con la violencia, también se ha abierto hueco la comedia Fe de etarras (Netflix, 2017, de Borja Cobeaga)
«A lo largo de treinta años (1976-2006) llegaron a realizarse casi cuarenta títulos cinematográficos, cuyo argumento, de una u otra forma, tiene como eje a la organización ETA. En ningún momento, los realizadores se encontraron con un ambiente favorable: ETA es un tema tabú para el cine español. Esta situación está motivada por una extraordinaria contradicción: la libertad de expresión, representada por el séptimo arte, choca con una sociedad que sufre con el dolor causado por el terrorismo. Las víctimas, por un lado, y las posiciones políticas enfrentadas, por otro, pueden generar un clima de autocensura difícil de superar. Imanol Uribe, director de El proceso de Burgos y La fuga de Segovia, es quien mejor ha expresado esta compleja panorámica...».
El cine se ha ocupado de obras como Comando Txikia: Muerte de un presidente (1977, José Luis Madrid); Toque de queda (1978, Iñaki Núñez); Operación Ogro (1979, Gillo Pontecorvo); La fuga de Segovia (1981); El caso Almería (1984, de Pedro Costa); La muerte de Mikel (1983, Imanol Uribe); Goma-2 (1984, José Antonio de la Loma); La blanca paloma (1989, Juan Miñón); Sombras en una batalla (1993, Mario Camus); Días contados (1994, de Imanol Uribe); Yoyes (1999, de Helena Taberna); El lobo (2004 de Miguel Courtois); El negociador (2014, Borja Cobeaga); Cuando dejes de quererme (2018, Igor Legarreta), El hijo del acordeonista (2018, Fernando Bernués) y Maixabel (2021, Iciar Bollain).
Todo ello confirma que no ha cesado el interés audiovisual por la historia de la terrible organización. Así, se ha dejado atrás el dicho que algunos productores repetían hace unas décadas; hablaban de que ETA era «veneno para la taquilla». «La mayor parte de las obras recientes han intentado evitar justificar la violencia, y a la vez, han rescatado la memoria de las víctimas de ETA». m
» La voz más alta del merengue» actuará en un segmento musical en el show
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El merengue será una de las columnas musicales en que se apoyará la producción artística de lo que será la celebración del 40 aniversario de Premios Sobe
lunes del segmento que incluye la participación de Rubby Pérez, uno de los intérpretes del ritmo nacional más admirados dentro y fuera de República Dominicana. Así lo confirmó la Asociación de Cronistas de Arte, una semana después que anunció el primer segmento que tendrá en escena esa noche a otra merenguera, Miriam Cruz, en una cartelera que va tomando forma para lo que será una noche muy especial para sus fanáticos y para todo aquel que disfruta del merengue, sin duda, la bandera musical nacional.
«Regresar al gran escenario de Premios Soberano para mí es una distinción especial», comentó el intérprete de «Tu vas a volar», sobrecogido por la felicidad que produce «saber que a mí los premios me han tomado en cuenta por segundo año consecutivo es una alegría muy grande que no solo yo, sino también mi familia, toma en cuenta. Gracias mil, y espero llenar todas las expec-
Ciertamente, el intérprete de éxitos como Volveré, Dame veneno, Contigo, Ave de paso, Cobarde, cobarde y Perro ajeno, fue reconocido el año pasado con un Soberano al Mérito con el que Acroarte dio un espaldarazo a su admirable carrera artística, su impronta aportes al merengue. Pero esta vez, la noche del 25 de marzo en la sala principal del Teatro Nacional, será una gran oportunidad para verlo en escena, momento en que
Siempre
siempre: un tributo que promete emociones
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Lel artista dará gracias «porque el público dominicano siempre me ha tratado de una forma muy especial, distinción, respeto y para mí eso es un honor. Haber trabajado durante el tiempo que me he mantenido a fuerza de pulmón y sangre, y recibir del público el Soberano más grande eso es algo muy especial».
Wanda Sánchez, presidente de Acroarte, está igualmente entusiasmada con la noticia porque «confirmar la participación artística de Rubby Pérez, luego de otorgarle un Soberano al Mérito, es un lujo doble. El intérprete de Perro ajeno es uno de los principales exponentes de nuestro ritmo, que por décadas ha cosechado innumerables éxitos y ha transitado por los linderos de la excelencia musical. Estamos convencidos de que este segmento musical nos llevará por un carrusel de emociones».
Con la producción general de César Suárez JR., Premios Soberano cuenta con el copatrocinio de Cervecería Nacional Dominicana y de BanReservas, edición que se llevará a cabo en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, a partir de las 7:00 de la noche, con transmisión nuevamente por Color Visión (canal 9) para República Dominicana y Univisión, a la que se suma su plataforma ViX para el mercado de Estados Unidos y el resto del mundo.
Rubby Pérez debutó con su propia agrupación en 1986, tras su salida de la orquesta de Wilfrido Vargas. m
as reconocidas artistas Maridalia Hernández, Adalgisa Pantaleón, Techy Fatule y Martha Heredia, unen sus voces en el evento benéfico «Siempre Sonia», un homenaje a la destacada artista Sonia Silvestre, bajo la dirección musical del maestro Jochy Sánchez. El concierto se realizará a beneficio de la Fundación Creativa de Emprendimiento y Sostenibilidad, (CREMSOS).
En conferencia de prensa realizada en el bar Moisés Zouian del Gran Teatro del Cibao, Minerva Veloz, presidenta de CREMSOS, agradeció la oportunidad de hacer realidad la iniciativa, inspirada en la solidaridad que en vida profesó la cantante Sonia Silvestre.
«CREMSOS se dedica a crear oportunidades y promover la inclusión laboral para jóvenes con discapacidad. Este concierto es una oportunidad de transformar vidas. Agradezco a las personas que nos apoyan para hacerlo posible», manifestó Veloz.
Luego, Jochy Sánchez, productor musical del evento, compartió con los asistentes detalles de las interpretaciones de la extinta Sonia Silvestre. “Sonia Silvestre marcó el inicio de la tecno bachata. Fue una espléndida intérprete con dominio absoluto de todos los géneros musicales caribeños y la artista preferida del
«Siempre Sonia» será el próximo seis de marzo de 2025, en el Gran Teatro del Cibao. El concierto es parte de las actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
compositor Luis Días”, enfatizó Sánchez.
En la actividad, las reconocidas artistas Adalgisa Pantaleón y Martha Heredia, ofrecieron testimonios sobre su participación en el gran tributo a la intérprete del clásico Yo quiero andar, entre otras emblemáticas estrofas del cancionero dominicano. Dijeron que Sonia Silvestre está muy presente y el homenaje es un compromiso con su memoria.
«Siempre Sonia» será celebrado el6 de marzo en el Gran Teatro del Cibao. El concierto es parte de las actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Respaldan esta iniciativa: AC Hotel Santiago patrocinador de hospitalidad; Digi Real, Captiva, Advertech y Signmaster, en publicidad. Además, las empresas: Agroquisqueya, Tim Seguros, restaurant Amigos, La Reina supply & services, Emisora Raíces, Floristería Jardín Constanza y Con Boca. Las boletas están a la venta en Uepa Tickets, CCN Servicios, Supermercado Nacional, Jumbo y Boletería del Gran Teatro del Cibao, Santiago. m
» La presente edición de la fiesta popular más destacada del país estará dedicada a la provincia San Cristóbal
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Ministerio de Cultura anunció ayer la celebración del gran Desfile Nacional de Carnaval 2025, el cual tendrá lugar el domingo 23 de marzo y transcurrirá por la avenida George Washington.
El anuncio fue hecho en una rueda de prensa celebrada en el vestíbulo del MINC, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien estuvo acompañado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor de Moya; el director de Participación Popular, Josué Gómez, y el encargado del Departamento de Carnaval, José Miguel Llaverías.
El festejo más importante de la cultura popular dará inicio a las 2:00 de la tarde y contará con un amplio despliegue de seguridad, a fin de garantizar que todos los asistentes disfruten de lo mejor de los diversos carnavales del país en un solo evento.
Este año, más de 150 comparsas de todo el país llenarán de esplendor esta gran fiesta, y estarán compitiendo por 5 millones de pesos en premios en más de una decena de categorías en los diferentes premios que se entregan a las mejores comparsas. El ministro dio a conocer que el Desfile Nacional de Carnaval estará dedicado a de San Cristóbal, en reconocimiento a su rico patrimonio cultural y por poseer un carnaval en ascenso que ha sido merecedor de numerosos premios en las últimas ediciones de esta popular celebración.
Salcedo reveló que «como un aporte a la cultura y sin ningún costo», el desfile será transmitido en vivo a través del programa «Más Roberto», por el canal 11. El rey del carnaval será el artista y diseñador Luis Rivas, en tanto que la comunicadora Jatnna Tavárez será la reina de la festividad, anunció el titular de Cultura, al tiempo que resaltó los méritos de ambos, quienes fueron escogidos el año pasado y ratificados para esta edición, debido a la suspensión del desfile en 2024.
Anuncio de premios
De igual forma, se anunció al arquitecto Orlando Ysaias Lora Pacheco, como ganador del Pre-
mio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano 2025. Tambié se anunció a los ganadores del Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano correspondiente a este año, en los que se distinguen obras musicales inéditas y de calidad que incluyan música, instrumentos, ritmos y melodías de
índole carnavalesca, y que supongan un aporte destacado e innovador a esta celebración. En esta categoría los ganadores fueron: en primer lugar, Alexis de Peña con el tema Pal Carnaval; en segundo, Xiomara Fortuna con Truco de carnaval, y en el tercero, Yohansy Rodríguez con Carnaval local
Un desfile seguro
El recorrido de las comparsas y personajes individuales comenzará a las 2:00 de la tarde en el malecón de Santo Domingo, desde la calle Presidente Vicini Burgos hasta la avenida Máximo Gómez. La participación de estas comparsas y personajes no solo resalta la riqueza de nuestras tra-
diciones, sino que también fomenta un sentimiento de unidad y orgullo entre los dominicanos. El Desfile Nacional de Carnaval ofrecerá un ambiente seguro y organizado, donde familias y público en general podrán disfrutar de una celebración vibrante en un entorno diseñado para su comodidad y seguridad. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
En una jornada de trabajo que abarcó tres provincias en dos días, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, reafirmó su compromiso con la descentralización de la cultura y el fortalecimiento del sector artístico en todo el país.
En el recorrido del pasado fin de semana, que abarcó San Juan de la Maguana, Baní y Azua, Salcedo sostuvo encuentros con las autoridades locales y realizó visitas a espacios culturales de cada localidad, así como de reconocimiento de infraestructuras.
Salcedo estuvo acompañado por los viceministros Amaury Sánchez, de Creatividad y Participación Popular; Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Rossina Guerrero Heredia, de Descentralización y Coordinación Territorial; Pastor de Moya, de Identidad Cultural y Ciudadanía, y Alicia Baroni, de Industrias Culturales.
El funcionario destacó que la presencia de estos cinco viceministros amplía las respuestas a las necesidades de los participantes, ya que cada uno cubre áreas claves del ministerio que dirige.
El inicio de la jornada fue en la Gobernación de San Juan, donde se reunió con la gobernadora, Ana María Castillo Mateo, con quien compartió estrategias para dar impulso a las actividades culturales de la región.
«Habiendo visitado ya la provincia, y haciendo un levantamiento de la estructura física, lo que nos queda es el diseño de políticas que podamos ir clasificando, de las cosas que podemos hacer en un corto y mediano plazo, que la gente pueda ir viendo que hay un cambio de actitud, y que estamos abordando cada uno de los temas pendientes», dijo Salcedo a la gobernadora.
En la misma Gobernación se reunió con todos los alcaldes distritales de San Juan, quienes mostraron entusiasmo y confianza por la actitud receptiva del ministro al momento de escuchar sus peticiones.
Salcedo pidió a los representantes realizar un levantamiento de cada una de sus necesidades, a fin de establecer un protocolo de trabajo conjunto con las direcciones culturales del Ayuntamiento de San Juan, donde también sostuvo un encuentro con el alcalde Lenín de la Rosa.
Durante su recorrido, el ministro visitó la Catedral de San Juan de la Maguana, donde conversó con el obispo Tomás Alejo Concepción. Posteriormente, visitó el Centro Cultural Monina Cámpora y la Escuela
» El ministerio de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, se movilizó por Azua y Baní durante los recorridos que llevó a cabo el pasado fin de semana, como parte de su trabajo para constatar la operatividad del aparato cultural diseminado en toda la nación.
de Bellas Artes, donde se reunió con gestores culturales y pudo apreciar una muestra artesanal y una exposición de pintura de los estudiantes. Al visitar la Biblioteca Central, Salcedo expresó su interés en que este espacio tenga la opción de material digitalizado, y le pidió a los gestores de la Casa de la Cultura de San Juan, formar comisiones para visitar el ministerio a fin de buscar soluciones a sus planteamientos.
Su jornada continuó en el Club Gallístico Municipal, donde observó el mural cerámico del artista Paul Giudicelli, y culminó con una visita de reconocimiento a la Plaza Ceremonial Indígena de Juan de Herrera.
Baní y Azua
En Baní, el ministro inició el sábado con una visita al Centro Cultural Perelló, donde realizó un recorrido en compañía de su directora, Julia Castillo, así como por Ángela Yadira Báez, Santo Ramírez Betancourt, y Julito Fulcar, gobernadora, alcalde y senador de la provincia Peravia, respectivamente.
De ahí, Salcedo se dirigió a la Casa Museo Máximo Gómez, donde resaltó el valor histórico y la importancia de este espacio en el aspecto educativo. Luego realizó un recorrido por la Escuela de Bellas Artes de Baní, donde conversó con docentes y estudiantes.
En el Ayuntamiento Municipal, Salcedo recorrió el museo y archivo histórico El Ateneo, además de presenciar diversas expresiones culturales autóctonas, como la Sarandunga Banileja y las presentaciones del grupo Los Chuineros de Baní, Las Nizas de Nizao y del Ballet Folklórico de Baní, así como también grupos teatrales y musicales locales.
Por la tarde, la agenda del ministro continuó su agitado curso en Azua, donde sostuvo una reunión con alcaldes y directores distritales en la Gobernación Provincial, como parte de los trabajos de supervisión, coordinación y dirección. m
En la Biblioteca Municipal y el Centro Cultural Héctor J. Díaz, donde disfrutó de una presentación de Mangulina y dialogó con gestores culturales sobre la promoción del arte y el fomento de las industrias culturales en la provincia.
Finalmente, el recorrido concluyó con visitas al ParqueMonumento a los Héroes del 19 de Marzo y a las Ruinas de la Iglesia de Las Mercedes, en Pueblo Viejo, donde reafirmó su compromiso con la preservación del patrimonio histórico de la nación.
Con esta intensa agenda de trabajo el ministro Salcedo reafirma su enfoque dinámico, que incluye jornadas extendidas a los fines de semana, con la finalidad de revitalizar la identidad cultural del país.
Blusa con volantes y manga abullonada de Zara.
» Cada una de estas blusas demuestra que el minimalismo y el romanticismo pueden ir de la mano. Con detalles sutiles y una paleta de colores neutros.
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
l aperitivo se ha convertido en un ritual de estilo, una ocasión perfecta para lucir un look relajado pero sofisticado. Para las amantes de la moda minimalista con un toque romántico, las blusas claritas y bohemias de Zara son una apuesta segura. Estas prendas combinan detalles delicados con cortes depurados, ofreciendo el equilibrio perfecto entre elegancia y comodidad. Aquí te presentamos cinco blusas de la firma española que cumplen con estos requisitos y que, sin duda, serán un must en el armario de quienes buscan sofisticación sin esfuerzo.
1. BLUSA JARETAS ENTREDOSES
Este diseño es la encarnación del romanticismo sutil. Confeccionada en un tejido ligero, esta blusa incorpora jaretas y entredoses que aportan textura y un aire vintage. Su tono claro y su caída fluida la convierten en la opción perfecta para combinar con jeans de corte recto o una falda midi. Unos pendientes dorados y un bolso de rafia completarán el look ideal para un aperitivo en una terraza soleada.
2. BLUSA BORDADOS
Si hay algo que eleva instantáneamente una prenda es el bordado. Esta blusa de Zara destaca por su meticuloso trabajo artesanal, con detalles que evo-
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Scan la estética bohemia sin perder el refinamiento. Su diseño en tonos neutros permite múltiples combinaciones, desde unos pantalones de lino hasta unos vaqueros de talle alto. El resultado es un look effortless chic que se adapta a cualquier ocasión diurna.
3. BLUSA VOLANTES PUNTILLA
El encanto de los volantes y la puntilla se fusiona en esta blusa para ofrecer un aire romántico y femenino. Con un corte ligeramente suelto y mangas delicadamente adornadas, es una prenda que respira sofisticación. Perfecta para aquellas que desean un toque de dulzura sin renunciar a la simplicidad. Llévala con pantalones blancos y sandalias planas para una imagen fresca y pulida.
4. BLUSA COMBINADA PUNTILLAS
La puntilla es sinónimo de delicadeza, y esta blusa lo demuestra con creces. Su diseño combina distintas texturas que crean un efecto sutil pero impactante. Es una opción ideal para quienes buscan un look depurado con un punto distintivo. Funciona a la perfección con pantalones fluidos y accesorios en tonos neutros, logrando una estética relajada pero refinada.
5. BLUSA VOLANTES ZW COLLECTION
Parte de la colección más sostenible de Zara, esta blusa destaca por sus volantes estratégicamente ubicados, que aportan movimiento sin recargar el diseño. Su tejido ligero y su silueta atemporal la convierten en una opción versátil para cualquier plan diurno. Combinada con jeans rectos y mocasines, es la elección perfecta para un aperitivo elegante y desenfadado. Cada una de estas blusas demuestra que el minimalismo y el romanticismo pueden ir de la mano. Con detalles sutiles y una paleta de colores neutros, estas piezas se convierten en las aliadas perfectas para quienes buscan un estilo sofisticado y sin complicaciones. Ya sea para un brunch con amigas o una tarde de cócteles, estas opciones de Zara garantizan un look impecable con el mínimo esfuerzo. m
an Juan Bosco, el gran educador y protector de la juventud, seguramente se llevaría las manos a la cabeza si viera cómo se comportan algunos jóvenes en la actualidad. No es que en su tiempo la juventud fuera perfecta, pero hoy pareciera que el compromiso es un concepto difuso, el respeto un valor en desuso y la gratitud una virtud olvidada. Nos encontramos con generaciones que parecen vivir bajo la premisa de «todo me lo merezco», sin asumir responsabilidades ni entender el esfuerzo que conlleva alcanzar cualquier meta.
La ligereza con la que muchos jóvenes toman las promesas, la falta de respeto en las relaciones interpersonales y el desprecio por la autoridad son signos preocupantes. No es raro verlos desistir a la primera dificultad, sin la paciencia ni la voluntad de perseverar. La inmediatez se ha convertido en su principal motor, alimentada por una sociedad que premia lo rápido y lo efímero. Redes sociales, contenido de consumo instantáneo y la cultura del «haz lo que quieras» han generado una desconexión con valores esenciales para la convivencia.
Sin embargo, demonizar el 100% de la juventud también sería un error. No todos encajan en este molde y, además, traduciéndose al reflejo de la sociedad que hemos construido. No podemos exigir compromiso si no ofrecemos ejemplos de compromiso. No podemos pedir respeto si los adultos no lo practican. Y no podemos esperar responsabilidad si se han criado jóvenes sin herramientas para enfrentarse al mundo real.
Es aquí donde debemos replantear el mensaje. La juventud debe vivir con libertad, experimentar, equivocarse y crecer, pero sin olvidar la importancia del respeto, la conciencia y la responsabilidad. La verdadera libertad no consiste en hacer lo que se quiera sin consecuencias, sino en entender que cada acción tiene un impacto en quienes nos rodean. Ser libres no significa ser indiferentes al daño que podemos causar, ni creer que el mundo nos debe algo sin esfuerzo. El desafío es formar jóvenes que encuentren un equilibrio entre la exploración y el compromiso, entre la autodeterminación y la empatía. Si don Bosco levantara la cabeza, quizá se escandalizaría al principio, pero también vería en esta juventud una oportunidad: la posibilidad de construir una sociedad donde el respeto y la conciencia vayan de la mano con la libertad y el crecimiento. m
» Su impacto en la moda de baño es incuestionable, su legado perdura en las colecciones que siguen marcando tendencias
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
La moda española está de luto tras el fallecimiento, a los 98 años, de la diseñadora y empresaria valenciana Dolores Cortés Goterris. Su legado es incuestionable, ya que fue la creadora del primer bañador de tejido elástico en España y una de las figuras pioneras en la industria de la moda de baño. Su trayectoria, marcada por la innovación y la determinación, deja una huella imborrable en el diseño nacional e internacional.
Dolores Cortés inició su andadura en el mundo del diseño en los años 50, cuando tomó el relevo de su madre, una modista especializada en corsetería. Fue entonces cuando comenzó a experimentar con nuevos materiales, dando lugar a la creación de un bañador revolucionario que ofrecía mayor comodidad y ajuste gracias al tejido elástico. En un momento en que la moda de baño estaba dominada por prendas rígidas y poco funcionales, este avance supuso una auténtica revolución.
A lo largo de las décadas, su firma, Dolores Cortés, se consolidó como un referente en la moda de baño. Sus diseños, siempre en vanguardia, fusionaban estilo, calidad y tecnología textil. Bajo su dirección, la marca creció hasta convertirse en un nombre imprescindible en las pasarelas, participando en eventos de prestigio como la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid y Miami Swim Week. El espíritu visionario de Dolores Cortés no solo se reflejó en sus creaciones, sino también en su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y expandir su firma internacionalmente. Su empresa supo evolucionar con el tiempo, incorporando nuevos diseños, materiales sostenibles y propuestas innovadoras sin perder su esencia original.
El reconocimiento a su trabajo llegó en forma de numerosos galardones y homenajes. Su impacto en la moda de baño es incuestionable, y su legado perdura en las colecciones que siguen marcando tendencia en el sector. Su fallecimiento supone una gran pérdida para la industria textil y para la moda española, pero su influencia seguirá presente en cada prenda que lleve su sello.
Dolores Cortés fue mucho más que una diseñadora; fue una pionera, una empresaria audaz y una mujer adelantada a su tiempo. Su trabajo y su legado continuarán inspirando a futuras generaciones de creadores y dejando su impronta en el mundo de la moda. Su partida nos deja un vacío, pero también el recuerdo de una trayectoria que cambió para siempre la forma en que vestimos el verano. m
» Está organizada en cuatro núcleos que evidencian la evolución de su obra y el carácter multidisciplinario de su práctica creativa
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Unas 200 obras, entre pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y videos, conforman la exposición Formula One, del artista dominicano HRSuriel, inaugurada en el segundo nivel del Museo de Arte Moderno. El acto fue organizado por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Museos y el Museo de Arte Moderno, en colaboración con RDÉ. El director del MAM, Federico Fondeur y Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, y Amable López Meléndez, curador en jefe de la exposición, participaron en la apertura. Posteriormente, los críticos de arte Odalis G.
Pérez y Marianne de Tolentino destacaron la obra y trayectoria del artista.
Estructura de la exposición
Fórmula One está organizada en cuatro núcleos fundamentales, que evidencian la evolución de su obra y el carácter multidisciplinario de su práctica creativa: el primer núcleo está compuesto por 50 pinturas en distintos formatos sobre tela, madera y metal, realizadas entre 2020 y 2023. El segundo reúne 30 obras en técnica mixta sobre papel, pertenecientes a la serie Helium Musa (2020). El tercer núcleo incluye 60 fotografías digitales, el video Casa Balística Sinfónica y dos documentales sobre la obra del artista, dirigidos por los cineastas Oscar Grullón y Andrickson Carvajal. El cuarto núcleo está confor-
mado por 20 ensamblajes instalativos que combinan residuos matéricos y elementos mecánicos reciclados, como motores, mecanismos industriales, objetos de metal, vidrio, madera, plástico y fibras naturales y sintéticas, así como huellas culturales resignificadas.
La exposición estará abierta hasta el 2 de mayo en el segundo nivel del Museo de Arte Moderno, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Se podrá visitar de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Hugo Rafael Suriel Suazo (HRSuriel) nació en Santo Domingo el 27 de marzo de 1979. Entre 1996 y 2004 estudió Arquitectura y Medicina en la Universidad Iberoamericana (Unibe), pero en 2008 decidió consagrarse por completo a la creación artística. m
» Madelin Peña y María Jiménez fueron las encargadas de guiar el conversatorio, brindando a los asistentes una experiencia enriquecedora
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
SCon el lema «Informando y transformando: jóvenes liderando el periodismo de mañana», María Jiménez Noticias, en colaboración con la Universidad Católica Santo Domingo, celebró el conversatorio entre jóvenes líderes del periodismo de hoy para los del mañana.
El evento que se llevó a cabo por motivo al Día Nacional de la Juventud que se conmemoró el 31 de enero, fue celebrado este martes 4 de febrero en el auditorio de la biblioteca Octavio Antonio Cardenal Beras Rojas de la Universidad Católica Santo Domingo. El conversatorio contó con la participación de jóvenes profesionales. Massiel De Jesús Acosta, periodista experta en finanzas personales y finanzas para madres y ganadora de múltiples premios; Rogers Sky, cantante, empresario y manejador de artistas y Julissa Morel, comunicadora política, experta en relaciones públicas y posicionamiento.
Las periodistas Madelin Peña y María Jiménez fueron las encargadas de guiar el conversatorio, brindando a los asistentes una experiencia enriquecedora.
El evento contó con el respaldo de importantes entidades como El Nuevo Diario, con 43 años comprometidos con la verdad, el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación y la tienda deportiva LP Show Room.
Los panelistas ofrecieron mensajes motivadores a los jóvenes. Massiel destacó la importancia de la pasión y la perseverancia: «Cada paso cuenta, solo confía en ti mismo y disfruta del viaje»; Rogers Sky enfatizó el papel de la disciplina y la actitud en la construcción del éxito: «No es cuestión de suerte ni de dar solo lo mínimo, es cuestión de actitud y esfuerzo», mientras que Morel instó a crear sus propias oportuni-
dades: «Las oportunidades no llegan solas, hay que esforzarse y no dejar de soñar». Madelin Peña resaltó el valor de la preparación: «No es cuestión de suerte, sino de estar capacitado para identificar oportunidades»’ y María animó a los jóvenes a ser la verdadera sal y luz del mundo y rodearse de personas que impulsen su crecimiento personal y profesional. m
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
Hipócrates, conocido como el «padre de la medicina», dejó un legado profundo en el ámbito de la salud y la nutrición. Una de sus frases más célebres es: «Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento». La relación entre lo que comemos y cómo nos sentimos es mucho más estrecha de lo que podríamos imaginar. La nutrición, más allá de ser un pilar fundamental para la salud física, desempeña un papel crucial en el equilibrio emocional y el bienestar mental. Diversas investigaciones y reflexiones apuntan a que los alimentos no solo nutren el cuerpo, sino que también tienen un impacto directo en la química cerebral, la regulación emocional y la capacidad de gestionar el estrés. El cerebro, aunque representa solo el 2% del peso corporal, consume cerca del 20% de la energía que obtenemos de los alimentos. Esto significa que su funcionamiento depende en gran medida de la calidad de los nutrientes que ingerimos. Por ejemplo, el omega-3, presente en pescados grasos como el salmón, es esencial para la estructura y función de las membranas neuronales, favoreciendo una comunicación más eficiente entre las células del cerebro. Una deficiencia de este tipo de grasas puede estar asociada con un mayor riesgo de depresión y ansiedad.
Además, los carbohidratos complejos, como los que se encuentran en cereales integrales, legumbres y vegetales, son una fuente clave para la producción de serotonina, el neurotransmisor conocido por su papel en la regulación del estado de ánimo. Cuando el nivel de serotonina es adecuado, las personas tienden a sentirse más equilibradas y felices. Por el contrario, una dieta rica en azúcares refinados y alimentos ultra procesados puede causar picos y caídas bruscas en los niveles de energía, lo que repercute en irritabilidad, cansancio mental y estados de ánimo inestables.
Otro aspecto relevante es la microbiota intestinal, que se ha convertido en un tema central en la investigación sobre la conexión entre el intestino y el cerebro. Este conjunto de microorganismos que habitan en el intestino influye directamente en la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. Una dieta rica en fibra, probióticos y alimentos fermentados como el yogur o el kimchi ayuda a mantener una microbiota equilibrada, mejorando no solo la digestión, sino también el bienestar emocional.
El estrés y la salud mental también tienen una relación bidireccional con la nutrición. Situaciones de estrés prolongado pueden agotar ciertos nutrientes esenciales, como el magnesio y las vitaminas del grupo B, afectando la capacidad del cuerpo para manejar el estrés y contribuyendo a un círculo vicioso de agotamiento físico y emocional. Por eso, incluir alimentos ricos en estos micronutrientes, como frutos secos, espinacas y plátanos, puede ser clave para fortalecer la resiliencia frente a las demandas emocionales del día a día.
El integrar una alimentación consciente y equilibrada no solo es una herramienta para prevenir enfermedades físicas, sino también una forma de cuidar nuestra mente. Lo que ponemos en nuestro plato influye directamente en nuestra energía, claridad mental y estabilidad emocional. Una dieta rica en alimentos frescos, variados y nutritivos es un acto de cuidado personal que nos permite estar en nuestra mejor versión, tanto física como mentalmente. m