LA CRONICA 26 23-01-2025

Page 1


ESPECTÁCULOS

«BABYGIRL», PURO PLAGIO DE ADULTERIO Y EROTISMO CORPORATIVO

P 16» CON POCAS NOVEDADES Y MUCHAS DEUDAS CREATIVAS, PROTAGONIZA LA ACTRIZ NICOLE KIDMAN

EL CONTENIDO

Redes sociales replantean estrategias de marcas en inicio del 2025

P 06- » El año presenta un panorama complejo pero lleno de oportunidades para las marcas en el ámbito de las redes sociales.

Igor Rodríguez destaca impacto del sector aéreo en la economía de Rep. Dom.

P 08- » El país alcanza récord histórico con más de 192,000 operaciones aéreas en el 2024.

SOCIALES

MARIO ALONSO PUIG REGRESA A RD PARA TRES CONFERENCIAS DE «HAZ LO (IM)POSIBLE»

P 27» De la mano de Lucy Doughty, el conferencista estará en Punta Cana, Santiago y Santo Domingo.

Abinader busca crear nuevo modelo de gestión en la PN

P 04- » EL PRESIDENTE JURAMENTA A LOS EMPRESARIOS ELENA VIYELLA DE PALIZA, PEDRO BRACHE, CELSO JUAN MARRANZINI, MARISOL VICENS BELLO Y RAMÓN ORTEGA COMO MIEMBROS DEL CONSEJO CONSULTIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA POLICÍA NACIONAL

Donald J. Trump está de vuelta en Washington

Con tan sólo 72 horas desde que se instaló nuevamente en la Casa Blanca, Donald J. Trump se dejó sentir con intensidad en todo el territorio y un poco más allá. A primera hora de la mañana del martes, firmó 42 órdenes ejecutivos. También estampó su firma en memorandos y proclamaciones, lo propio que en 115 acciones de personal, más de 200 acciones ejecutivas y participó en una conferencia de prensa en la que respondió preguntas durante 60 minutos.

LOS NOMINADOS A PREMIOS SOBERANO 2025 SERÁN ANUNCIADOS EL MARTES

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La designación de Taidi Esther Muñoz Medrano en la Misión Permanente de República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esposa del ex diputado Julio Horton, ha desatado un avispero en la Fuerza del Pueblo que empieza a tomar un matiz preocupante. Profesional y diplomática de carrera, la beneficiada con el decreto de Luis Abinader ingresó al ministerio de Relaciones Exteriores en el 2015 y en el 2019 completó una maestría en diplomacia en la escuela del referido ministerio. Con este título, logró el pase para ingresar a la carrera diplomática como establece la Ley 630-16 y su reglamento.

César Fernández, miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, reaccionó en X en alusión al nombramiento: «En nuestro partido hemos venido señalando y criticando las debilidades inherentes a una organización en construcción durante meses. Hoy se denuncian supuestos acuerdos entre miembros de la FP y el Gobierno, así como la existencia de compañeros con doble agenda y otros que violan las disposiciones de manera flagrante. Creo que es el momento de actuar: si hay pruebas, debemos poner en funcionamiento el tribunal disciplinario y tomar las decisiones necesarias. Solo así podremos alcanzar nuestras metas».

LA CIFRA 2015

DIPLOMÁTICA DE CARRERA

Julio Horton defendió a capa y espada la designación en el ramo diplomático de su esposa, y agregó que en 2022 una resolución del ministerio de Administración Pública (No.3982022) formalizó su ingreso a la carrera diplomática como tercera secretaria. Recientemente, junto a otros egresados de su promoción, fue ascendida a primera secretaria, en conformidad con el reglamento y considerando el tiempo transcurrido desde su graduación. «Este cambio de funciones responde exclusivamente al mérito profesional de Taidi Esther y es una pena que en 2025 todavía existan personas que definan a las mujeres como ‘la esposa de’, descalificando su perfil profesional, su formación y su trayectoria de trabajo».

Jiménez ex candidato a diputado de la FP en Circ. 2 del DN.

Pedro Jiménez, ex candidato a diputado en la circunscripción 2 del Distrito Nacional, plaza que estuvo bajo el dominio de Julio Horton en períodos anteriores, criticó la designación de Taidi Esther, debido al vínculo sentimental con el dirigente de la Fuerza del Pueblo. El analista político del programa «El sol de la mañana» reiteró ayer miércoles su posición en torno a que la Dirección Política debe someter al tribunal disciplinario al ex diputado y, si fuera necesario, expulsarlo del partido si se confirman los rumores de una supuesta traición de éste en el pasado proceso electoral.

EN BUEN DOMINICANO

Youth Chat RD 2025

La Fundación Siguiendo Sus Huellas anuncia con entusiasmo la tercera edición de Youth Chat RD 2025, el evento que inspira transforma y conecta a la juventud dominicana, una oportunidad única para que los jóvenes reciban herramientas valiosas para su futuro, desarrollen su liderazgo y fortalezcan sus valores, por lo que hacemos un llamado a colegios, escuelas y centros educativos a que motiven a sus estudiantes a ser parte de este evento transformador. «Youth Chat es mucho más que una conferencia, es un espacio de conversación sobre los temas que importan para el futuro. Nuestro objetivo es brindar herramientas,

¡ANJÁ, UNJÚ!

«La instrucción que tenemos es respaldar con soluciones, por lo que estamos agotando el levantamiento técnico que nos permitirá coordinar las intervenciones necesarias lo más pronto posible. Las lluvias nos dieron duro, toda la provincia de Puerto Plata, con los días de lluvias, ha sido altamente afectada».

BASILIO GONZÁLEZ Director Cibao-Norte del MOPC

motivación y orientación para que los jóvenes enfrenten los desafíos de la vida y construyan un camino sólido hacia sus metas, ¡Apoyemos juntos el crecimiento y la formación de las futuras generaciones!», expresó Vivian Uceta, directora ejecutiva de la fundación. Organizado por la Fundación Siguiendo Sus Huellas, entidad comprometida con una sociedad sana y el desarrollo integral de la juventud, este evento busca impulsar valores y abrir oportunidades de crecimiento personal y profesional. La cita con Youth Chat es el viernes 21 y sábado 22 de febrero de 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. en el Instituto Cultural Domínicoamericano.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alex Quezada Ángela Gil

Dunia de Windt

Víctor Corcoba Herrero

CONTACTO WASAP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

ÁNGELA GIL RRPP
César A. Fernández
Esther Muñoz Medrano
Pedro

Abinader busca crear nuevo modelo de gestión administración financiera en PN

» Juramenta a Elena Viyella de Paliza, Pedro Brache, Celso Juan Marranzini, Marisol Vicens Bello y Ramón Ortega

miembros del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader juramentó ayer los miembros del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional, con el objetivo de crear un nuevo modelo de gestión que asegure la administración eficiente y transparente de los recursos y su cabal cumplimiento por la institución y todas sus dependencias, conforme los principios rectores de la reforma policial.

La creación del consejo, así como los miembros que lo conforman, está contenida en los decretos 33-25 y 34-25, respectivamente.

De conformidad con el decreto 33-25, este consejo estará adscrito al Ministerio de la Presidencia, de conformidad con las disposiciones del párrafo del artículo 55 del decreto núm. 353-24, del 25 de junio de 2024, que establece el Reglamento de Aplicación de la Ley núm. 247-12, Orgánica de la Administración Pública.

En tanto que, el dDecreto 34-25 establece que, Elena Viyella de Paliza, Pedro Brache, Celso Juan Marranzini, Marisol Vicens Bello y Ramón Ortega, quedan designados miembros del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional. Previo a tomar el juramento de los miembros del consejo, el presidente Abinader les expresó su agradecimiento por participar en esta comisión para ayudar a la reforma administrativa de la Policía Nacional. «Estoy seguro de que el pueblo dominicano se lo agradece y así se lo agradecemos también, el Gobierno y su presidente».

Tras ser juramentada como miembro del Consejo Consultivo, Elena Viyella de Paliza consideró que este es un paso importante, porque profundiza en la parte presupuestaria y la forma cómo se utilizan los recursos y se administra la Policía, tratando

de lograr un uso eficiente y transparente de los mismos. Destacó el interés y prioridad en la transformación policial que ha mostrado el presidente Abinader desde que emitió el primer decreto, en abril de 2021, cuando empezó la reforma policial y dijo que, como parte de este proceso se han ido entrenando, mejorando y adecuando las academias, así como el currículum educativo y que se ha trabajado paralelamente con las fuerzas de tarea. Manifestó que, ahora, con este Consejo Consultivo «vamos a profundizar en el área administrativa y financiera, que es esa área que se ocupa de asegurarse que la gestión y el uso de los recursos que recibe la Policía Nacional, a través de su presupuesto, así como la gestión de los mismos, se haga de forma eficiente y que el uso de los recursos sea el correcto y con mucha transparencia».

Agregó que este consejo va a trabajar ahora en un plan de implementación y ejecución del nuevo modelo, para lo

«Vamos a profundizar en el área administrativa y financiera, que es esa área que se ocupa de asegurarse que la gestión y el uso de los recursos que recibe la Policía Nacional, a través de su presupuesto, así como la gestión de los mismos, se haga de forma eficiente y que el uso de los recursos sea el correcto y con mucha transparencia».

El presidente Luis Abinader, tercero desde la izquierda, junto a algunos de los integrantes del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional.
ELENA VIYELLA DE PALIZA
PRESIDENCIA

POLICIAL

cual, primero tendrá que analizar y monitorear lo que está ocurriendo y hará sus recomendaciones a la Comisión Ejecutiva.

«Ese plan de implementación y su cronograma, una vez sea aprobado, será básicamente implementado a través de la comisión ejecutiva en las instancias correspondientes, con la finalidad de que se conozcan las necesidades financieras para la ejecución de ese plan y se logren los aportes y apoyos necesarios para que podamos continuar profundizando, y sobre todo, implementando eventualmente esa propuesta de plan de implementación», precisó Viyella de Paliza.

El subconsultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Pedro Montilla, hizo lectura de los decretos 33-25 y 34-25.

El decreto 33-25 establece, además, que el consejo estará compuesto por cinco miembros designados por el presidente de la República en base a sus competencias profesionales y experiencia, de reconocida solvencia moral, quienes ejercerán sus funciones con carácter honorífico.

En su artículo 4 dice que el Consejo tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: analizar y evaluar los diagnósticos actuales relativos a la gestión administrativa y financiera de la Policía Nacional.

También, diseñar un nuevo modelo de gestión administrativa y financiera para la Policía Nacional, con el propósito de fortalecer las capacidades administrativas y financieras de la Policía Nacional para la administración eficiente y transparente de los recursos destinados al funcionamiento de la institución policial, incluyendo los mecanismos de control, responsables, organigrama de toma de decisiones, entre otros

aspectos, con la finalidad de ser presentado a la Comisión Ejecutiva para su revisión y aprobación, y posterior implementación por la Policía Nacional.

Asimismo, preparar y proponer para revisión y aprobación de la Comisión Ejecutiva un Plan de Implementación y Ejecución del Nuevo Modelo de Gestión

Administrativa y Financiera para la Policía Nacional y su correspondiente cronograma.

De igual manera, monitorear el cumplimiento del Plan de Implementación y Ejecución del Nuevo Modelo de Gestión Administrativa y Financiera para la Policía Nacional y su cronograma de ejecución que sea aprobado por la Comisión Ejecutiva, y presentar informes de monitoreo al presidente de la República y a la Comisión Ejecutiva cada vez que esta se reúna, o cada vez que sea requerido o se entienda necesario.

Presentar el Plan de Implementación y Ejecución del Nuevo Modelo de Gestión Administrativa y Financiera para la Policía Nacional y su cronograma de ejecución una vez sea aprobado por

la Comisión Ejecutiva en las instancias correspondientes, con la finalidad de que se conozcan las necesidades financieras para la ejecución del plan y se logren los apoyos y aportes necesarios. Además, cualquier otra asignación que le sea encomendada por el presidente de la República, en el marco del proceso de transformación y profesionalización de la Policía Nacional.

En el artículo 5 se establece que el Consejo Consultivo tendrá las unidades de apoyo técnico-administrativo necesarias que serán dirigidas por un coordinador técnico designado a estos fines por el presidente de la República para el cumplimiento de los objetivos del Consejo, y se apoyará en cuanto entienda necesario de los equipos técnicos conformados por el comisionado ejecutivo.

Acompañaron al presidente Abinader los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza; Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; el comisionado ejecutivo para Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández. m

Policía Nacional ejecuta 25 órdenes de arresto en operativos en el país

» Apresan a dos hombres en Santiago, acusados de cometer estafas electrónicas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com a Policía informó que, como resultado de una serie de operativos estratégicos ejecutados en las últimas 24 horas, fueron detenidas 25 personas mediante órdenes de arresto emitidas por las autoridades judiciales. Las acciones se efectuaron en distintas provincias del país, reafirmando el compromiso de la institución con la seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia. Entre los casos más destacados se encuentran: Juan Manuel Rodríguez, arrestado en el sector Los Mina, Santo Domingo Este, por su presunta participación en una estafa millonaria a través de una empresa ficticia; y María de los Ángeles Peralta, detenida en el sector Cienfuegos, Santiago, señalada como líder de una red de tráfico ilícito de sustancias controladas. Durante el operativo, se incautaron armas de fuego y dinero en efectivo. Igualmente, José Miguel López (Orden No. 2025-AR00312), fue apresado en el sector Villa Verde, La Romana, vinculado a múltiples robos en propiedades privadas. En el allanamiento, las autoridades recuperaron

Lvarios objetos robados. Todos los detenidos, junto con las evidencias incautadas, fueron puestos a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.

Estaba electrónica

Agentes de la dirección de Policía Cibernética apresaron a dos hombres en Santiago, acusados de cometer estafas electrónicas por un total de 34,000 y 20,000 pesos, respectivamente.

En el primer caso, fue detenido en Santiago de los Caballeros a Yanglaudys Francisco Cabrera Cabrera, de 34 años, mediante la orden de arresto No. 045722023. Cabrera está acusado de estafar a una mujer, cuyo nombre se reserva, a través de la red social Instagram. La víctima realizó la compra de un celular valorado en DOP$34,000, que nunca recibió.

En el segundo caso, Pedro Luis Sánchez fue detenido en la Av. Bartolomé Colón tras comprobarse que recibió en su cuenta bancaria una transferencia fraudulenta por 20,000 pesos. Según el informe preliminar, este dinero fue producto de una estafa a través de Instagram y wasap, donde los estafadores ofrecieron un juego de muebles que nunca entregaron. Ambos detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público. m

Consejo Consultivo de la Policía Nacional es juramentado por Luis Abinader.
Un agente de la Dicat de la Policía Nacional.

TECNOLOGÍA

Redes sociales replantean estrategias de marcas en primeros días del 2025

» El año presenta un panorama complejo pero lleno de oportunidades para las marcas en el ámbito de las redes sociales.

Especial para La Crónica

Madrid, España.–El año 2025 ha comenzado con cambios trascendentales en el panorama de las redes sociales, marcando un punto de inflexión en la forma en que las marcas y los usuarios interactúan en estos espacios digitales. Entre los eventos más destacados se encuentran la eliminación de la verificación de información en las plataformas de Meta, la introducción de las community notes, el cierre temporal de TikTok en Estados Unidos, y la transformación del feed de Instagram hacia un formato vertical, junto con la aparición de nuevas herramientas de edición como Edits, alternativa a CapCut. Estos cambios presentan una serie de retos y oportunidades que las marcas deben afrontar con estrategias ágiles y una visión clara de adaptación.

La desaparición de la verificación de información en Meta: ¿Un paso atrás en la lucha contra la desinformación?

La decisión de Meta de eliminar la verificación de información ha generado una gran preocupación en el ámbito digital. Este cambio implica que el contenido en plataformas como Facebook e Instagram podría volverse más susceptible a la desinformación, lo que obliga a las marcas a ser más proactivas en la curación y verificación de su propio contenido antes de compartirlo. En un entorno donde la información falsa puede propagarse rápidamente, las marcas deben redoblar sus esfuerzos para mantener la credibilidad y la confianza de su audiencia. Esto se traduce en una inversión en contenido de alta calidad, basado en datos fiables, y en una educación constante a los usuarios sobre la importancia de la verificación de información. En respuesta a la eliminación de la verificación tradicional,

Meta ha implementado las community notes, una herramienta que permite a los usuarios colaborar en la verificación de hechos. Aunque esta medida busca democratizar la verificación, también plantea interrogantes sobre su eficacia y posibles sesgos. Las marcas deben ser más cautelosas con la información que publican y tienen aquí una oportunidad para involucrarse activamente, aportando información verificable y construyendo una reputación de transparencia. Además, es vital monitorear estas notas para responder rápidamente a cualquier información incorrecta relacionada con la imagen.

El cierre temporal de TikTok en EE. UU.: un terremoto en el mundo del marketing digital El cierre temporal de TikTok en Estados Unidos ha sido un golpe inesperado para muchas marcas que dependían de esta plataforma para llegar a audiencias jóvenes. Este evento subraya la necesidad de una presencia multicanal y de estrategias de contingencia. Las marcas deben asegurarse de no depender de una sola plataforma, diversificando su presencia en redes como Instagram, YouTube y otras plataformas emergentes. Este cierre también obliga a las marcas a reevaluar sus estrategias de contenido y adaptarlas a las plataformas disponibles. La inversión en la creación de una comunidad propia, a través de blogs, newsletters y otras plataformas de propiedad, se vuelve más relevante que nunca.

Un nuevo formato ante un consumo vertical Instagram, por su parte, ha adoptado un feed vertical similar al de TikTok, reflejando un cambio hacia un consumo de contenido más inmersivo y continuo. Este formato ofrece nuevas oportunidades para las marcas en términos de engagement y creatividad. Las marcas deben centrar sus esfuerzos en la creación de

contenido de video corto y atractivo que capture la atención rápidamente, además de adaptar su contenido al formato vertical para maximizar su impacto visual. La interacción en tiempo real, a través de herramientas como encuestas y preguntas, se convierte en una estrategia clave para aumentar el compromiso de la audiencia.

Edits como alternativa a CapCut: la nueva herramienta para la edición de contenido en Meta

La aparición de nuevas herramientas de edición como Edits, alternativas a CapCut, ofrece a las marcas la posibilidad de crear contenido más personalizado y profesional sin necesidad de grandes recursos. Estas herramientas permiten a las marcas producir contenido de alta calidad con menos recursos, lo que nivela el campo de juego para empresas más pequeñas. Además, fomentan la experimentación creativa, permitiendo a las marcas explorar

nuevos formatos y estilos de contenido que mantengan el interés de la audiencia.

Importancia de la presencia multicanal

Estos cambios destacan la importancia de una presencia multicanal para las marcas. La dependencia de una sola plataforma puede ser peligrosa, como lo ha demostrado el cierre temporal de TikTok. Las marcas deben asegurar que su identidad sea consistente a través de todas las plataformas, personalizando el contenido para cada una y aprovechando sus fortalezas particulares. El monitoreo y análisis de cómo la audiencia interactúa en diferentes canales es fundamental para ajustar las estrategias y maximizar el impacto. El año 2025 presenta un panorama complejo pero lleno de oportunidades para las marcas en el ámbito de las redes sociales. Los cambios en Meta, TikTok, Instagram y las nuevas herramientas de edición requieren una adaptación

rápida y una estrategia bien pensada. Las marcas que logren diversificar su presencia y adaptar su contenido a las nuevas realidades tendrán una ventaja competitiva significativa. La clave está en la flexibilidad, la creatividad y una comprensión profunda de las tendencias emergentes en el mundo digital. Además de los cambios más evidentes en las plataformas de redes sociales, también se observa una variación en la manera en que las audiencias consumen. La saturación de información y el acceso instantáneo a diversos tipos de contenido han modificado las expectativas de los usuarios. Sin lugar a dudas, las primeras semanas del 2025 marcan el comienzo de una nueva era para las redes sociales, con una serie de cambios que afectarán de manera significativa la forma en que las marcas se comunican, como también a los planes de marketing y comunicación que habían sido previamente elaborados. m

FREEPIK.COM

DDD SSS GOBIERNO

Igor Rodríguez destaca el impacto del sector aéreo en la economía de Rep. Dom.

» El funcionario informó que el país alcanza récord con más de 192,000 operaciones aéreas en el 2024

adrid, España.–El director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán, resaltó este miércoles el impacto positivo que ha tenido el crecimiento sostenido del sector aéreo en la economía de la República Dominicana.

Rodríguez destacó que en 2024 el país alcanzó un récord histórico con más de 192,000 operaciones aéreas, lo que ha impulsado significativamente el desempeño del sector turístico.

El funcionario explicó que, en el mismo año, la República Dominicana recibió más de 11.1 millones de turistas, logrando así un nuevo hito en la llegada de visitantes internacionales, al recordar que el 97.9% de los turistas arribaron por vía aérea a través de las distintas terminales distribuidas en el territorio nacional.

«El presidente Luis Abinader ha resaltado la importancia de los diversos destinos del país, entre ellos Puerto Plata y el impulso que dará Punta Bergantín a toda la región, estos jugarán un papel fundamental en la superación de la meta de los 12 millones de turistas para el próximo año», señaló el funcionario en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2025), celebrada en Madrid.

Asimismo, Igor Rodríguez expresó que el sector turístico ha

Igor Rodríguez, director del IDAC, mientras era entrevistado en Madrid, donde se encuentra participando en Fitur 2025.

experimentado un crecimiento notable del 8% respecto al año anterior y un incremento del 21% en comparación con el 2022, consolidando la posición de la República Dominicana en el mapa turístico mundial, logros que también se deben a la importante agenda de trabajo que ha desarrollado el ministro de Turismo, David Collado. En este sentido, el director del IDAC anunció que durante 2025 se realizarán importantes inversiones en la actualización y compra de nuevos equipamientos de navegación aérea, así como la ampliación de los programas de capacitación de los programas al personal

«El sector turístico ha experimentado un crecimiento notable del 8% respecto al año anterior y un incremento del 21% en comparación con el 2022, consolidando la posición de la República Dominicana en el mapa turístico mundial, logros que también se deben a la importante agenda de trabajo que ha desarrollado el ministro de Turismo, David Collado».

técnico para mejorar los niveles de servicios en aviación civil. Rodríguez hizo énfasis en la importancia del acuerdo de Cielos Abiertos firmado entre los Estados Unidos y la República Dominicana, el cual tiene como objetivo mejorar la conectividad aérea, facilitar el acceso de aerolíneas estadounidenses al mercado local, sumar competitividad y que los usuarios sean beneficiados.

Según el director del IDAC, este acuerdo abrirá nuevas oportunidades para el flujo de turistas y vuelos, beneficiando directamente a la industria del turismo y la economía nacional, con esta nueva dinámica que abre posibilidades comerciales muy prometedoras.

Seguridad de espacio aéreo

El espacio aéreo del país nunca estuvo en peligro, a pesar de la explosión de un cohete, ocurrida el pasado viernes minutos después de su despegue desde territorio de los Estados Unidos. El Idac explicó que, aunque los restos de la nave fueron captados, estos fragmentos no representaron amenaza alguna para el país, ni para la seguridad de la aviación civil.

«Queremos tranquilizar a la población, ya que los restos de la nave espacial nunca representaron un peligro para el espacio aéreo de la República Dominicana, ni para la seguridad de los ciudadanos», destacó el Idac, que ha mantenido un monitoreo constante de la situación desde el incidente.

El director general del Idac reiteró su compromiso con la seguridad aérea y la vigilancia continua de cualquier evento que pueda afectar la integridad del espacio aéreo nacional.

El funcionario agregó que desde el primer momento se dio seguimiento a través de los técnicos que prestan servicio desde la dirección de Navegación Aérea, y aseguró que en este momento todas las operaciones aéreas están normalizadas.m

OPINIÓN

LEDITORIAL

Por una reforma policial integral

a decisión del Presidente Luis Abinader de juramentar a cinco empresarios prominentes como miembros de la Comisión Administrativa para la Reforma Policial ha generado un debate significativo en la sociedad. La inclusión de figuras como Celso Juan Marranzini, Pedro Brache, Elena Villeya de Paliza, Marisol Bello y Ramón Ortega no solo refleja una estrategia innovadora, sino también una necesidad urgente de transformar una institución que ha enfrentado múltiples cuestionamientos sobre su efectividad y transparencia.

La elección de estos empresarios, fundamentada en sus «competencias profesionales y experiencias morales», sugiere un intento de dotar a la reforma policial de un enfoque técnico y ético que ha sido escaso en gestiones anteriores.

A menudo, las reformas en las instituciones de seguridad han sido percibidas como meras soluciones paliativas ante problemas estructurales profundos. La inclusión de estas personalidades del sector privado podría significar la integración de prácticas de gestión modernas y una visión orientada a resultados.

VERTICAL

Sin embargo, este movimiento no está exento de críticas. Muchos sectores cuestionan la capacidad de estos empresarios para entender las realidades del trabajo policial y las complejidades de la seguridad ciudadana.

Es importante tomar en cuenta que una reforma policial exitosa requerirá un enfoque inclusivo, que considere no solo la eficiencia, sino también la justicia, la equidad y la confianza de la comunidad en la institución policial. La decisión del presidente también podría interpretarse como un intento de acercar al sector privado a la gestión pública, un paso que, si se maneja con cuidado, podría fortalecer la colaboración entre ambos sectores. Está claro que la sinergia entre ambos sectores podría resultar en iniciativas innovadoras para mejorar la seguridad y la atención a la comunidad. La clave estará en cómo estos empresarios logren traducir su experiencia en resultados tangibles, promoviendo una policía más cercana a la ciudadanía y, sobre todo, más efectiva en su labor de proteger y servir. Así, la juramentación de estos cinco empresarios es un acto que, más allá de su simbolismo, podría marcar un hito en la búsqueda de una reforma policial integral, auténtica y duradera. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Los espacios públicos merecen mayor atención municipal

Hay que decirlo: Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, está realizando un interesante trabajo de remodelación y recuperación de parques y áreas verdes en la capital dominicana.

Son varios los espacios que la gestión de Carolina ha reorientado al uso ciudadano dando también una imagen verde y ecoturística al Distrito Nacional.

Ojalá que en estos próximos años no baje la guardia y continúe facilitando a los munícipes este tipo de lugares de recreación.

Incluso en los barrios más populares de la capital es que Carolina Mejía y su equipo deben concentrarse para darle oportunidad a los menos pudientes para que tengan donde pasar sus momentos libres con agrado y cuido.

De hecho, para eso son los recursos de los ayuntamientos, aunque muchos alcaldes no entiendan eso.

La alianza público privada que ejecuta la alcaldesa Mejía le está dando resultados. Todo es cuestión de explorar de cómo darle oportunidad a la gente para la recreación. Esas áreas verdes permiten que nuestros jóvenes en vez de pensar

en perder el tiempo cometiendo tropelías les sirvan para invertir el tiempo en cuestiones positivas.

Lamentablemente el Ministerio de Deportes no ha entendido esto. Deportes debería aliarse con la alcaldesa Carolina y en los parques recuperados hacer canchas y otros instrumentos de prácticas de deportes, eso hace falta.

Muchos funcionarios sólo gastan el dinero en nóminas y privilegios poro lo que cuando otros deciden dar el ejemplo y pensar en la gente, deben ser imitados.

Ese es el caso de Carolina Mejía, incluso ella misma debería ir a provincias y municipios a ofrecer charlas de cómo invertir el dinero en beneficio de la gente.

Sin embargo, hay una situación que nuestra clase política debe subsanar y es destruir lo que otros han hecho, es decir no hay continuidad en el Estado.

Los parques canquiña que desarrolló Roberto Salcedo deben ser fortalecidos y revitalizados. La niñez encontró en estos parques lugar donde desarrollarse.

Carolina está bien y lo hará mejor en la medida en que dé continuidad a lo que encontró y desarrolle sus planes. m

Necesitados

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

de un programa de vida

Con el inicio de un nuevo año, vendrá bien explorarse y quererse. Esto nos demanda activar otros lenguajes más del corazón que de la mente, para que el cuerpo se agite y nuestro interior repose. Por tanto, en este tiempo en el que suelen proliferar los sanos propósitos; yo mismo, me he dispuesto a compartir ideas que manan de mi interior y que me reclaman mayor libertad. Sin duda, tenemos que romper las cadenas mundanas, vaciarnos de esclavitudes para colmarnos de místicos sueños, que nos lleven a reencontrarnos; y, así, poder salir de este desconcierto en el que nos hallamos. En consecuencia, nos hace falta ganar ilusión, modificar estilos de vida y encauzar nuevos esquemas humanitarios, para que el planeta recupere sus ritmos de relaciones, con su manjar alentador de rimas humanísticas. Indudablemente, la principal estrofa para mejorar el momento, radica en la contemplativa. Precisamos repensar cada instante, al menos para que los sentimientos de culpa dejen de ser tan repetitivos que nos aburran, engulléndonos cualquier boceto de esperanza. No olvidemos que, en realidad vivimos, cuando nos renovamos. De ahí, la importancia de este singular proyecto purgante, al que todos estamos llamados a cultivar autónomamente; eso sí, en unión y en comunión con los demás seres pensantes. Por sí solos, tampoco somos nada, necesitamos alzar la voz fusionada, máxime cuando los países derrochan más dinero en armas que en avivar programas sociales, que son los que verdaderamente nos acercan. Naturalmente, la falsedad es la gran dominadora de los vientos.

Además, estamos desprovistos también de la cercanía, de un abrazo sin intereses o de una mesa compartida para el diálogo sincero. Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder. No es censura, pues, impedir la incitación al odio y a la división de pulsos. Ojalá aprendamos a amarnos en la verdad y con la bondad como horizonte. Todo esto será posible si somos capaces de recuperar el sentido de los vínculos fraternos, si no cerramos los ojos ante la multitud de injustas tragedias, abriéndolos para acariciar con el aliento a esas gentes que desean abandonar sus tierras. Será buen comienzo, universalizar nuestro propio programa existencial. Esto será también más fácil de conseguir en la medida en que se actúe de modo solidario, con mente abierta, entretelas confiadas y amplitud de miras. Uno tiene que renacer para no morir en vida, es nuestra innata obligación natural, a la que hemos de sumarle el papel fundamental que tiene la familia en nuestra sociedad, hoy inhumana y deshumanizada por completo, debido en parte a esa ausencia de orientación hogareña, para el desarrollo condescendiente. Si en verdad nos considerásemos todos peregrinos en la tierra, no habría fronteras ni tampoco frentes que nos separen o distancien, estaríamos al cuidado de nuestra casa común y, de igual forma, próximos entre sí, hacia toda llamada del análogo a nosotros.

Bajo esta perspectiva del llamamiento a la participación responsable, la ruta viviente ha de ser una constante a la concordia, signo e instrumento de unidad armónica de la diversidad. Por desgracia, todavía no hemos llegado a realizar esta proclama de evolución, la de hermanar de veras cada latido con la debida quietud. Nos falta esa plenitud anímica, en su más alta expresión de sacrificio, que la podemos alcanzar como sanación cuando nos reencontremos con la mística del verso. Es cuestión de volverse corazón, de revolverse como poetas contra sí, dejando nuestras miserias terrenales. Lírica que nos engrandecerá el órgano, haciendo de la viva inspiración, la parte que nos resplandece e ilumina. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Carriles exclusivos para vehículos (HOV)

El caos vehicular en las principales ciudades de nuestro país, especialmente en Santo Domingo, ha alcanzado niveles alarmantes. Este problema, resultado de una combinación de infraestructura limitada, crecimiento vehicular descontrolado y falta de planificación urbana, afecta tanto la calidad de vida de los ciudadanos como la productividad económica del país. Ante esta situación, surge la propuesta de implementar carriles exclusivos para vehículos de alta ocupación (HOV, por sus siglas en inglés) como una medida paliativa que podría aliviar algunos de los retos del tránsito diario.

Los carriles HOV han sido utilizados en ciudades de todo el mundo como una estrategia efectiva para reducir la congestión vehicular, fomentar el uso compartido de vehículos y disminuir las emisiones contaminantes. Sin embargo, su aplicabilidad en nuestro país requiere un análisis cuidadoso de los beneficios, retos y adaptaciones necesarias para su éxito.

Estos carriles están diseñados para ser utilizados exclusivamente por vehículos que transportan un número mínimo de pasajeros, generalmente dos o más. Su objetivo principal es incentivar el uso compartido de automóviles, reducir la cantidad de vehículos en las carreteras y, en consecuencia, mejorar el flujo del tráfico.

Ciudades como Ciudad de México,

4 años

ISantiago de Chile y Bogotá han adoptado sistemas similares con resultados mixtos. En Ciudad de México, las restricciones vehiculares combinadas con el uso de carriles preferenciales han contribuido a una ligera reducción de la congestión en horas pico. Santiago de Chile ha implementado carriles exclusivos para buses y vehículos de alta ocupación en ciertas arterias principales, mejorando la movilidad en tramos específicos. En Bogotá, el TransMilenio, aunque diferente en concepto, también ha promovido la idea de optimizar el uso del espacio vial. Implementar carriles HOV en nuestra realidad podría tener un impacto positivo, pero también enfrenta retos significativos. Al incentivar el uso compartido de vehículos, se podría disminuir el número total de autos en las vías, especialmente en corredores clave como la autopista Duarte o las arterias principales de Santo Domingo. Este sistema promueve una cultura de transporte compartido que reduce el impacto ambiental y optimiza el uso del espacio vial. Además, compartir vehículos implica dividir costos como combustible y peajes, lo que puede ser atractivo para los ciudadanos. Menos vehículos en circulación se traducen en una menor emisión de gases contaminantes. Sin embargo, muchas de nuestras carreteras no cuentan con carriles adicionales que puedan ser dedicados exclusivamente a HOV sin afectar el flujo general del tráfico. Asegurar que los

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

nician ya cuatro años de incertidumbre y cambios en la política norteamericana a partir de la toma de posesión del presidente Donald Trump, en su segundo mandato. Increíble pero cierto. Millones de ciudadanos, extranjeros incluidos votaron a este hombre apoyando todos sus bulos y exabruptos. No repararon en nada, ni en sus garrafales errores de su primera gestión. Votaron ciegamente y creyendo a rajatabla, todo lo que expulsa por su boca. Incertidumbre porque con Trump nunca se sabe cómo reaccionara ni sus movimientos, aunque tiene unos meses amenazando como siempre. Un ex convicto que lo tenía todo para perder y recibió un mayor apoyo de lo esperado basado en su mayoría en bulos y mentiras. Una campaña fea, insultante e inmadura contra la exvicepresidenta Kamala Harris. Contó para ello también

con el apoyo decidido de los grandes de la tecnología, que residen todos en Estados Unidos y aunque cueste creerlo, estuvieron presentes en el acto de la toma de posesión. Una campaña, por demás, accidentada con dos atentados contra Trump. Apenas inició su primer día como presidente, sentado en el salón Oval y emitió 41 órdenes ejecutivas, como, por ejemplo: emergencia en la frontera, el indulto general de los asaltantes al Capitolio, la retirada del Acuerdo de París y de la OMS y otras medidas que fueron aprobadas, barriendo de esa manera los años de su antecesor. Un paso hacia atrás por parte de Estados Unidos que ya lo hizo en su primer mandato con relación al clima, distanciándose de los 200 países que se han comprometido a mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius. Lo

conductores cumplan con los requisitos de ocupación puede ser desafiante en un contexto donde el respeto a las normas de tránsito a menudo es deficiente. Los ciudadanos podrían percibir la medida como restrictiva o injusta, especialmente si no ven beneficios inmediatos. La implementación exitosa de los carriles HOV requerirá una campaña masiva de sensibilización sobre su importancia y cómo usarlos correctamente. La implementación de carriles HOV debería enfocarse inicialmente como un programa piloto en corredores específicos y horarios puntuales. La autopista Duarte podría ser utilizada en fines de semana hacia destinos turísticos. En la 27 de Febrero y la John F. Kennedy podría aplicarse en horas pico dentro del Gran Santo Domingo, y en la autopista Las Américas en fechas festivas y temporadas turísticas. Los horarios definidos podrían ser en la mañana, con carriles exclusivos en dirección a zonas de mayor afluencia, y en la tarde, con reversibilidad hacia el origen de los viajeros. Además, incentivos como descuentos en peajes para vehículos con alta ocupación y reconocimiento público a empresas que implementen programas de carpooling entre sus empleados podrían complementar la medida. Es necesario el uso de tecnología como cámaras y sensores para verificar el cumplimiento y aplicar multas disuasorias a los infractores. Recolectar datos sobre el impacto en la reducción del tráfico y la aceptación ciudadana permitirá ajustar la medida con base en los resultados obtenidos.

En varios países los sistemas de carriles

exclusivos han demostrado ser efectivos, pero su éxito depende de la inversión en infraestructura y la supervisión rigurosa. En México, la medida ha sido bien recibida en corredores específicos, aunque enfrenta críticas cuando la supervisión falla. En Santiago de Chile, los carriles exclusivos para transporte colectivo y vehículos de alta ocupación se consideran un componente importante de su estrategia de movilidad urbana. En Bogotá, la combinación del sistema TransMilenio con medidas de restricción vehicular como el pico y placa ha ayudado a mitigar el caos vial en algunas zonas, aunque la demanda supera con frecuencia la capacidad.

Los carriles HOV no resolverán por sí solos el caos vial en nuestro país, pero pueden ser una herramienta útil dentro de un enfoque integral de movilidad urbana. Esta medida debe complementarse con inversiones en transporte público, regulación de vehículos informales y educación vial. Si se implementan con planificación y supervisión adecuada, podrían marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad de nuestras ciudades. Es importante también considerar que el éxito de esta medida dependerá de su aceptación ciudadana y de la percepción de justicia en su aplicación. Implementar incentivos claros y tangibles, como reducciones en tiempos de viaje o costos asociados, será clave para ganar la confianza de los usuarios. Además, involucrar a la sociedad civil y a las empresas en el diseño y ejecución del programa puede aumentar su legitimidad y sostenibilidad. m

que sí hizo fue declarar la emergencia energética nacional para poder expandir las perforaciones de hidrocarburos. En ese sentido, también firmó la orden que elimina el derecho a la ciudadanía de los hijos de inmigrantes indocumentados, algo protegido por la 14 enmienda de la Constitución. Su derogación debe requeriría la aprobación de dos tercios de ambas cámaras legislativo y la ratificación de tres cuartas partes de los Estados, imposible con la configuración actual. También ordenó el cierre de la página web de la Casa Blanca en español tras su investidura. Otra de las órdenes ejecutivas retrasa 75 días la aplicación de la prohibición federal de la dañina red social Tik Tok, aprobada por abril por mayorías en el congreso. Hay muchos ciudadanos que miran con gran escepticismo este nuevo gobierno de Trump, pero otros, millones

de conciudadanos dentro y fuera de los Estados Unidos, como bien escribió el director de La Vanguardia, «muchos creen que el triunfo de Trump será positivo porque se ha llegado muy lejos en el lenguaje queer/woke, las campañas para frenar el cambio climático o las políticas de género, y ahora se volverá a retomar el sentido común». No puedo estar más de acuerdo.

Es importante señalar, antes de que salte el detalle, que dentro de todo esto, pudo recientemente declararse un «alto al fuego» en Gaza, gracias a los equipos de gobiernos de Biden y Trump, con el gobierno de Israel. Fueron liberadas solo 3 rehenes.

Y, así las cosas, el menú de amenazas y venganza de Trump contra muchos está servido. Ahora toca observar los desvaríos del convicto convertido nuevamente en presidente. m

ECONÓMICAS

Donald Trump firma memorando que busca reducir el costo de la vida a ciudadanos en Estados Unidos

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l presidente Donald J. Trump firmó este martes un memorando presidencial con el que busca aliviar con urgencia los altos precios que afectan a las familias estadounidenses y así enfrentar la crisis del costo de vida.

El memorando presidencial reconoce un componente crítico del costo sofocante de la vida cotidiana. La administración de Joe Biden, señaló el mandatario, impuso cargas regulatorias complejas y políticas radicales diseñadas para debilitar la producción estadounidense.

El presidente Trump está ordenando a todas las agencias federales que liberen la economía estadounidense de las limitaciones de Biden y mejoren la asequibilidad de los bienes y servicios necesarios y aumenten la prosperidad de los trabajadores estadounidenses.

Esto incluye acciones para: reducir drásticamente el costo de la vivienda y ampliar la oferta de vivienda; eliminar gastos administrativos innecesarios y prácticas de búsqueda de rentas que aumentan los costos de atención médica; eliminar requisitos contraproducentes que elevan los costos de

El presidente de Estados Unidos Donald J. Trump posa en el Despacho Oval antes de firmar los memorandos.

los electrodomésticos, crear oportunidades de empleo para los trabajadores estadounidenses, incluida la incorporación de trabajadores desanimados a la fuerza laboral y eliminar las políticas «climáticas» coercitivas y dañinas que elevan los costos de los alimentos y el combustible.

Finalizar la guerra de Biden Las «políticas destructivas» de la administración

Biden infligieron una crisis inflacionaria histórica al pueblo estadounidense.

«Las familias trabajadoras hoy están abrumadas por el costo del combustible, los alimentos, la vivienda, los automóviles, la atención médica, los servicios públicos y los seguros», señala el memorando.

La «opresión regulatoria sin precedentes» por parte de Biden ha impuesto casi 50,000

dólares en costos al hogar estadounidense promedio, mientras que la agenda del primer mandato del presidente Trump redujo los costos regulatorios en casi 11,000 dólares por hogar.

Los estadounidenses no pueden comprar casas a precios históricos, en parte debido a requisitos regulatorios que por sí solos representan el 25 por ciento del costo de construcción de una casa nueva.

«El ataque de Biden a la abundante y confiable energía estadounidense a través de exigencias regulatorias imposibles, innecesarias e ilegales ha elevado el costo del transporte y la fabricación».

La guerra de Biden contra la energía ha sido una guerra contra los consumidores estadounidenses. Los hogares estadounidenses están pagando un promedio de 1,200 dólares más al año en costos de energía. Desde que asumió el cargo, los costos totales de energía aumentaron un 36%, la gasolina aumentó un 41%, los costos de energía en el hogar aumentaron un 30%, las facturas de electricidad aumentaron un 29% y las facturas de gas aumentaron un 34%.

Después de un promedio de solo 2.77 dólares por galón durante la presidencia de Trump, y un precio de 2.33 dólares al dejar el cargo, el precio de la gasolina se disparó durante la presidencia de Biden, alcanzando los 3.33 dólares un año después. Llegó a alcanzar un máximo de 5.00 dólares por galón y se mantiene elevado en la actualidad.

El mandato regulatorio impuesto a las empresas para que eliminen los vehículos propulsados por gasolina ha resultado en aumentos artificiales de precios para subsidiar los vehículos eléctricos. m

Anuncian feria de empleo en Bonao con la meta de contratar 1,500 personas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) anunció la celebración de una feria de empleo el 30 de enero, en las instalaciones de la Zona Franca de Bonao, provincia Monseñor Nouel. Esta iniciativa, en colaboración con Global Tobacco Group., busca promover la generación

de empleos y el desarrollo económico en la región, marcando un hito en la apertura de operaciones de una de las empresas más importantes del sector industrial.

Con el objetivo de reclutar a 1,500 personas para una variedad de puestos tanto operativos como administrativos, esta feria representa una oportunidad única para los residentes de Bonao y comunidades aledañas. Entre los perfiles requeridos se incluyen operarios del sector de tabaco, gerentes

de producción, supervisores, auditores de calidad, personal de recursos humanos, choferes de montacargas, vigilantes y auxiliares. Los asistentes tendrán la oportunidad de presentar sus perfiles y explorar múltiples opciones laborales dentro de una empresa que apuesta por el crecimiento económico y social del país.

«El compromiso de Proindustria es respaldar iniciativas que impacten de manera positiva a nuestras comunidades. Esta feria no solo generará empleos

directos, sino que también fortalecerá la economía local y posicionará a Bonao como un polo de desarrollo industrial», expresó Rafael Cruz, director general de Proindustria. La actividad se llevará a cabo en un ambiente organizado y accesible para los postulantes, quienes deberán presentarse con su currículo actualizado. Proindustria y Global Tobacco Group hacen un llamado a los interesados a aprovechar esta oportunidad de formar parte de un equipo comprometido con la innovación. m

ProIndustria.
CASA BLANCA

TURISMO

Jardín Botánico Nacional, cinturón verde que sirve de esparcimiento a los caminantes

» Es un lugar perfecto para disfrutar en familia por la riqueza de la flora que conserva y el medio ambiente que lo rodea.

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com Especial para La Crónica

El Jardín Botánico Nacional está construido en poco más de dos millones de metros cuadrados.

Ha sido una de las obras más duraderas de los gobiernos de Joaquín Balaguer, quien pese a cualquier crítica política ha sido uno de los presidentes que mejor legado ha dejado a la ciudadanía.

En ese terreno había un destacamento militar, exactamente el Campamento de Material Bélico y Artillería del Ejército Nacional. Visualizando el entonces presidente Joaquín Balaguer el futuro crecimiento de la capital movió dicho campamento más al norte de la carretera Duarte llevando dicho asentamiento hacia el kilómetro 22 de dicha vía. El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso es un cuadrante verde que ahora está en el centro de la ciudad de Santo Domingo, lugar donde decenas de ciudadanos caminantes van a ejercitarse, así como pasan momentos de entretenimiento las familias dominicanas, además de realizar actividades recreativas y sociales. Bodas, eventos florales, artísticos, recreativos y de concentraciones humanas se efectúan en el botánico. El turismo no se queda atrás, aunque sea de manera individual se pueden apreciar visitantes extranjeros al Jardín Botánico cualquier día de la semana.

Lamentablemente las agencias de viajes no incluyen este lugar paradisíaco por su entorno verde y bien cuidado en los planes de visitas turísticas. Amplios caminos, veredas verdes, bosque seco, una gran conservación de árboles criollos forman parte de los atractivos

sectores residenciales cercanos pasa por el interior del parque, eso sí que muy mal cuidada porque ni siquiera la limpian para sacar la basura que se acumula.

Esas aguas van a los ríos Isabela y Ozama, cuyos lixiviados venenosos hacen mucho peor el trato con los manantiales que bajan a los mencionados acuíferos.

De todos modos, los atractivos como el parque japonés, áreas de ejercicios, lagunas, chorros de agua, casetas de descanso, área de comida y otros atractivos hacen del parque Botánico Nacional un gran pulmón verde para el Distrito Nacional y sus cercanías. Su entorno rodea de grandes residenciales y otros sectores no menos populares, dando calidad al lugar.

El Jardín Botánico Nacional fue fundado con el fin de estudiar, preservar e investigar la variedad de la flora del país.

El nombre del Rafael Moscoso es en homenaje póstumo al primer botánico dominicano que se dedicó intensamente

El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso es un cuadrante verde que ahora está en el centro de la ciudad de Santo Domingo, lugar donde decenas de ciudadanos caminantes van a ejercitarse, así como pasan momentos de entretenimiento las familias dominicanas, además de realizar actividades recreativas y sociales.

del Botánico como lo identifica el dominicano.

Una gran cañada que recoge las aguas residuales de los

SANTO DOMINGO

y con claro criterio al estudio e investigación de las ciencias botánicas.

Entre sus obras se destacan el Catalogus Florae Domingensis, escrita completamente en latín durante 1943, y considerada una obra maestra. El Jardín Botánico Nacional fue diseñado por el arquitecto dominicano Benjamín Paiewonsky y construido por el ingeniero Joaquín Ruiz.

Este parque es uno de los más grandes de américa latina, junto a los parques mirador norte, mirador este y mirador del Sur, componen un cinturón verde que rodea la ciudad de Santo Domingo dando respiro a la contaminación que tanto hace daño a la salud.

UN POCO DE HISTORIA

La construcción del Jardín

Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso se inició en marzo de 1972 e inaugurado el 15 de agosto de 1976. La Ley 456 del 12 de octubre de 1976 le dio personería jurídica.

Fue bautizado con el nombre del Dr. Rafael Ma. Moscoso, mediante el Decreto 2271, emitido por el Presidente de la República Dominicana, Dr. Joaquín Balaguer, como homenaje póstumo al primer botánico dominicano en escribir un Catálogo de la Flora de la Isla La Española (Catalogus Florae Domingensis). Su emblema es la hoja del guanito Coccothrinax argentea, una de las más bellas palmas endémicas de la flora de la Isla Española.

Está localizado en el sector Altos de Galá, en terrenos antiguamente ocupados por el campo de entrenamiento militar conocido como Material Bélico y Artillería, en la parte noroeste de la ciudad de Santo Domingo, ocupando un área aproximada de 2 millones de metros cuadrados.

Como una forma de promover la defensa y el desarrollo de la flora nacional, que se veía amenazada por distintos factores, se instituye el Jardín Botánico Nacional mediante la Ley Núm. 456, de octubre de 1976, bautizado con el nombre de Dr. Rafael Ma. Moscoso.

Mediante la Ley Núm. 921, el Jardín Botánico Nacional fue puesto bajo la administración y dirección de la sociedad sin fines de lucro Fundación Pro-Flora Dominicana, Inc., por un período de 10 años. Dicho contrato, fue renovado en el 1996 por otros 10 años, mediante el Decreto Núm. 206-96, el cual fue derogado por el Decreto Núm. 41-97 y el Jardín Botánico pasa a ser dirigido y administrado por un director que designa el Poder Ejecutivo.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

Ejercicio físico y bienestar mental

El ejercicio físico es mucho más que una actividad destinada al cuidado del cuerpo; es un recurso poderoso para mejorar el bienestar mental. Numerosos estudios y reflexiones destacan que el movimiento del cuerpo tiene una relación directa con la salud emocional y psicológica, al punto de ser considerado un elemento clave para mantener el equilibrio interior. La conexión entre cuerpo y mente es tan profunda que cuidar uno de estos aspectos repercuten inevitablemente en el otro, generando una sinergia positiva. (Conde Schnaider, Ekaterina del, López-Sánchez, Cinthya Vanessa, & Velasco Matus, Pedro Wolfgang. (2022). Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental.)

Durante la actividad física, el cerebro experimenta cambios químicos significativos. La liberación de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, produce una sensación de placer y relajación que puede reducir el estrés y combatir los síntomas de la ansiedad y la depresión. Además, el ejercicio fomenta la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores que favorecen un estado de ánimo más estable y una mayor motivación. De hecho, practicar ejercicio de manera regular actúa como un regulador natural del sistema nervioso, disminuyendo los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés.

Todos esos lugares siendo bien aprovechados ayudan al bienestar y conservación del medio ambiente.

El botánico se renueva en el día a día, mostrando en sus aproximadamente dos millones de metros cuadrados, gran diversidad de plantas y espacios con diversas edificaciones, en la que alojan los departamentos de botánica y horticultura, además de viveros.

También están educación ambiental. Esta importante obras y área verde del Gran Santo Domingo están considerada como una de los diez mejores jardines botánicos del mundo. El emblema del parque es una hoja de palma Guanito, que es una especie natural dominicana. m

En el año 1997, mediante el Decreto Núm. 201, se integra al Jardín Botánico Nacional el Centro de Conservación de Plantas de la Isla Española, organismo creado en 1994 por el Decreto Núm. 273, con la finalidad de conservar, estudiar y manejar las plantas nativas y endémicas de la isla o en peligro de extinción y unificar los esfuerzos para el estudio y conservación de la flora nacional.

En el año 2000, con la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Jardín Botánico Nacional queda adscrito a ese organismo, manteniendo su autonomía administrativa y de dirección. Esta Ley también establece la creación de un Consejo Directivo, como órgano de control administrativo y financiero para el Jardín Botánico Nacional.

La actividad física no solo aporta beneficios a nivel emocional, sino que también influye en los procesos cognitivos. Se ha demostrado que mejora la concentración, potencia la memoria y estimula la creatividad. Esto se debe a que el movimiento favorece el flujo sanguíneo al cerebro, promoviendo la oxigenación y la regeneración neuronal. Las personas que incorporan rutinas de ejercicio en su vida diaria no solo experimentan una mayor claridad mental, sino también una capacidad más efectiva para tomar decisiones y resolver problemas.

Otro aspecto fundamental es el impacto del ejercicio sobre la calidad del sueño. Dormir bien es esencial para el equilibrio mental, y el movimiento regular ayuda a regular los ritmos circadianos, favoreciendo un descanso más reparador. A su vez, este descanso contribuye a una mayor capacidad de gestión emocional, cerrando así un círculo virtuoso entre el cuerpo, la mente y el bienestar general.

El ejercicio físico, por tanto, es un pilar del bienestar integral. Más allá de los beneficios evidentes para el cuerpo, su impacto sobre la mente y las emociones es incuestionable. Incorporarlo como una práctica regular no solo mejora la salud física, sino que también actúa como una herramienta invaluable para fortalecer la resiliencia, equilibrar las emociones y encontrar un estado de calma y satisfacción en el día a día. ¡Manos a la obra! Incorpora tu rutina diaria de ejercicios para probar de primera mano, los beneficios que te comparto. m

ESPECTÁCULOS

«Babygirl», puro plagio de adulterio y erotismo

»

Con pocas novedades y muchas deudas creativas, se plantea este filme que toma de «Nueve semanas y media», «Atracción fatal», «Propuesta indecente» e «Infidelidad».

ALEX QUEZADA alexquezzada1@gmail.com

Especial para La Crónica os siguientes párrafos pudieran contravenir cualquier exceso de elogios sobre este filme que algún incauto se atreva a prodigarle, pues debemos tener presente que hay un pasado, y el pasado no perdona, y a nuestro entender, a Halina Reijn solo le faltó una pizca de honestidad y poner en los créditos la frase «inspirada en la obra de Adrian Lyne». Con tramas y personajes que se desarrollan e involucran por simple curiosidad, por crisis matrimonial en aparente normalidad, o por relación de poder entre superior y subordinado, la industria literaria y del cine han desarrollado un amplio listado de títulos que combinan sexo, erotismo y manipulación, con variadas vertientes y consecuencias que pueden ser hasta letales, en un patrón que incluye desde el coqueteo inicial hasta encuentros sexuales en inusitados espacios, además de lo gastronómico, lo fetiche y extremos sadomasoquistas. Por eso ya resulta poco novedoso cualquier incursión en este terreno del drama y/o thriller erótico y psicológico.

LBabygirl (2024, de la holandesa Halina Reijn), ya le

valió a su protagonista, Nicole Kidman, la Copa Volpi como mejor actriz en el Festival de Venecia (agosto-sept. pasado y una nominación al Globo de Oro), en un rol como Romy, directora de una empresa de tecnología, con un apetito sexual que no logra satisfacer su pareja, el director teatral Jacob (Antonio Banderas), con dos hijas adolescentes, y quien se ve atraída por el joven pasante Samuel (Harris Dickinson) recién llegado a la corporación, resultando todo en un rollo del cazador cazado, al este último tomar las riendas psicológicas de la aventura, y la dama se envuelve en una crisis de nuevas emociones y vulnerabilidad, despojada de su aparente recio carácter. En su relato encontramos poca novedad, pues prácticamente todo lo expuesto ya lo hemos visto: desde juegos eróticos, masturbación frente al hombre o ante imágenes en pantalla, la ingesta de frutas, helados, miel, juego con hielo, sodomía o actos extremos por retos o caprichos del dominante, descuido del aspecto familiar –en especial de los hijos–mentiras, desplazamientos en horas inusuales, encuentros en bares y discotecas, o sea, ruptura de patrones conductuales. En fin, situaciones que están frescas en nuestra memoria, en especial por la cuarteta erótica del director Adrian Lyne (Inglaterra, 1941) que componen sus filmes Nueve semanas y media (1986);

En su relato encontramos poca novedad, pues prácticamente todo lo expuesto ya lo hemos visto: desde juegos eróticos, masturbación frente al hombre o ante imágenes en pantalla, la ingesta de frutas, helados, miel, juego con hielo, sodomía o actos extremos por retos o caprichos del dominante, descuido del aspecto familiar –en especial de los hijos– mentiras, desplazamientos en horas inusuales, encuentros en bares y discotecas, o sea, ruptura de patrones conductuales.

su mezcla de sexo y comida, y que nos ha dejado dos canciones que se encargan de mantenerla constante en nuestro recuerdo: una de Bryan Ferry, Slave to love, y la otra de Joe Cocker, You can leave your hat on (escrita por Randy Newman). De esta, Babygirl copia varias escenas (trayectos desnudos de un punto a otro, momentos en azotea, en discoteca, el paralelismo del sector corporativo, caminar a gatas por el cuarto de hotel, tomar leche como un gato). El vaso con leche de la Lolita del 97, se manifiesta en dos instantes de Babygirl.

La canción de Cocker es bailada a modo de striptease por Basinger ante la contemplación de Rouker, y la mismo sucede con Samuel y el tema Father figure, de George Michael, para Romy. Por su parte, Samuel luce más un mercenario interesado en socavar la reputación de la recia Romy, al exhibirse y provocar su atención, que en conseguir una buena recomendación para su curriculum, llegando al punto de también emparejarse con la asistente Esme (Sophie Wilde) y acompañarla a la casa de la primera, adonde, por simple excusa, acude en más de una ocasión y logra con amabilidad solapada, concitar la atención del esposo e hijas de Romy, quien más adelante, con ira contenida, rechaza su conducta, le sugiere desvincularse de Esme, y en actitud frenética exige exclusividad.

que observa a Samuel en roce muy íntimo con otros hombres. Igualmente, en Infidelidad, Connie (Diana Lane) descubre a Paul (Olivier Martínez) subiendo con otra chica a su apartamento, ella los sigue y estalla en ira; la intrusa se marcha y sucede un fuerte acto sexual entre Connie y Paul desde el pasillo.

Pero resulta que Babygirl carece de la intensidad dramática de sus predecesoras Atracción fatal (con Alex en su depresión y desequilibrio psicológico de letalidad in crescendo, capaz de automutilarse, un tramado de escenas desafiantes y mayor exposición candente; esto último por igual sucede en Nueve semanas...) e Infidelidad (con un delicado montaje que dota al filme de un discurrir atractivo y acertado) Romy se arrastra en varios sentidos de la palabra, hasta una abyecta posición de su psiquis que dificulta el reponer su estima ante la audiencia; y es su hija lesbiana y Esme, desde su frágil posición en el escalafón laboral, quienes se convierten en la voz consciente para que retome el control de su vida y su familia. Vale destacar sobre Harris Dickinson su condición de estrella en ascenso, luego de su paso por Beach rats (2017), County lines (2019) y El triángulo de la tristeza (2022).

Atracción fatal (1987); Propuesta indecente (1993) e Infidelidad (2002).

Este cineasta también fue responsable de Flashdance (1983) y la Lolita de 1997 (versión pálida de la hermosa obra de Kubrick, del 62, con gran elenco y la exquisita música de Nelson Ridle, responsable de 19 álbumes de Sinatra y múltiples producciones de Ella Fitzgerald, Nat King Cole, Dean Martin, Peggy Lee, Johnny Mathis y Linda Ronstadt, entre otras).

Y es que Babygirl, por razones lógicas de la edad de Kidman y la reputación que habría que proteger, carece de la frescura transgresora y exuberancia de Nueve semanas.., un moderado clásico del erotismo –que todo amante del género debe ver al menos una vez– con la equilibrada pareja formada por Kim Basinger (asistente en una galería de arte de New York) y Mickey Rourke (corredor de bolsa en Wall Street), notoria por

Eso ya lo vimos en otro ambiente corporativo de New York (entre abogados), en Atracción fatal, con la soltera Alex (Glenn Close) cuando en su enfermiza obsesión por tener una familia, luego de varios encuentros sexuales en una aventura de fin de semana con Dan (Michael Douglas), ella se cuela en su casa y simpatiza con su esposa Beth (Anne Archer) y la hija de ambos (Dan le reprocha esa actitud), más adelante, Alex, también inconsultamente un día recoge a la niña por el colegio y se va de paseo con ella. Viendo que el acoso se torna fuera de control, Dan le confiesa la situación a Beth y esta lo echa de la casa, lo mismo sucede con Romy, cuando le comenta su aventura a Jacob. Y por igual se replica la pelea entre Alex y Dan, en donde Beth hala el gatillo contra la intrusa. En Babygirl se incluye la trifulca, pero la sangre no llega al río. Si bien en Nueve semanas… Rouker, al acariciarse con descaro con una mujer latina durante el juego psicológico que ha sometido a Basinger y la ira estalla, en Babygirl sucede con otros matices. Como pez fuera del agua, Romy acude a una discoteca con una concurrencia a tope, en su trayecto tiene roce lésbico con una chica al tiempo

Con décadas más prolíficas una que otra, en especial entre 1960 y 1990, se nutrió el género del cine erótico, exponiendo relaciones de poder y subordinación, exhibicionismo, prostitución, homosexualidad, gerontofilia (atracción sexual primaria hacia personas mayores), o como sátira política; de parte de Bernardo Bertolucci (El último tango en París (1972); Pier Paolo Pasolini ( Saló, o 120 días de Sodoma (1975) y Tinto Brass, navegando entre la Vanguardia y comedias eróticas (Calígula (1979), Miranda (1985); All ladies do it (1992); Monella (1998); el japones Nagisa Ōshima (El imperio de los sentidos (1976); los españoles Jesús Franco (Mil sexos tiene la noche y Lilian, la virgen pervertida) y Bigas Luna (Las edades de Lulú (1990), y la llamada Trilogía Ibérica, que componen Jamón jamón (1992), Huevos de oro (1993) y La teta y la luna (1994).

Entre otros clásicos –o moderados clásicos– del erotismo surgido en los años 80, se citan Betty Blue (1986, de Jean-Jacques Beineix); Blue Velvet (1986, David Lynch); Seducción de dos lunas (1988, Zalman King); Relaciones peligrosas (1988, Stephen Frears, con Michelle Pfeiffer, Uma Thurman y Glenn Close en otra posición) y La insoportable levedad del ser (1988, de Philip Kaufman). m

Nominados a Premios Soberano 2025 serán anunciados por Acroarte el martes

» Wanda Sánchez convocó para este fin de semana a los jurados para las asambleas de nominaciones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La espera para conocer la lista de nominados a la 40 edición de los Premios Soberano 2025 terminará este martes 28 de enero, día elegido por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) para hacer el anuncio.

Las postulaciones serán reveladas por los comunicadores Roberto Cavada y Miralba Ruiz en una transmisión streaming a las 10:00 de la mañana por la cuenta oficial en YouTube @ PremiosSoberanoOficial.

Los galardones artísticos más importantes de República Dominicana serán celebrados el martes 25 de marzo en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, bajo la producción general de César Suárez JR, con el co-patrocinio de Cervecería Nacional Dominicana y Banco de Reservas.

Wanda Sánchez, presidente de Acroarte informó este martes que cada uno de los jurados que eligen a los artistas más destacados del 2024 se reunirán el próximo fin de semana para participar en las asambleas de nominaciones que darán como resultado los postulados para la edición número 40 de los premios.

Roberto Cavada y Miralba Ruiz se encargarán de anunciar a los nominados Premios Soberano 2025.

«Este es un momento muy especial, porque este año Premios Soberano celebrará por todo lo alto su 40 aniversario, consolidados como el galardón más importante del arte nacional y el más completo de toda la región, pues abarca ampliamente las manifestaciones del arte dominicano en las áreas de teatro, clásico, cine, música, televisión y comunicación»

WANDA SÁNCHEZ

Presidenta de Acroarte

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El gestor cultural y productor de eventos Fernando Rodríguez de Mondesert, de «Jazz en Dominicana», publicó el libro Jazz en Dominicana: las entrevistas 2024, un compilado que recoge diálogos con los protagonistas de la escena de la música de los músicos.

La obra reúne nueve entrevistas realizadas a los músicos Gustavo Rodríguez (pianista), Álex Díaz (percusionista), Carlos Marcelo (pianista), Ivanna Cuesta

(baterista), Carlos Herrand Pou (baterista), Iván Carbuccia (guitarrista), Román Lajara (guitarrista y tresero), Daroll Méndez (bajista) y Jhon Martez (trompetista). Además, cuenta con un texto introductorio de Freddy de la Rosa Martínez «Tantas veces Freddy». Comenta Rodríguez De Mondesert: «Este libro, al igual que los anteriores, contiene conversaciones con diversos músicos. Las preguntas fueron articuladas con un esquema simple y orgánico, que llevó a respuestas concretas, resaltando la diversidad de criterios y dando particularidad a cada diálogo, lo que abren una ventana que permite asomarse al universo

«Este es un momento muy especial, porque este año Premios Soberano celebrará por todo lo alto su 40 aniversario, consolidados como el galardón más importante del arte nacional y el más completo de toda la región, pues abarca ampliamente las manifestaciones del arte dominicano en las áreas de teatro, clásico, cine, música, televisión y comunicación», informó Sánchez en un comunicado.

Acroarte ha convocado a los

jurados del premio este fin de semana para celebrar la asamblea general de nominaciones, que tendrán lugar a partir del viernes 24 de enero desde las 6:00 de la tarde cuando se reúna el jurado Clásico que vota por los más destacados en el teatro. Luego se dará paso al apartado de Cine, un renglón que se ha ido afianzando como una de las artes de mayor incidencia en el mercado nacional.

Mientras el sábado 25 y el domingo 26 de este mes están convocados los jurados de Comunicación y Popular, respectivamente, para elegir los comunicadores y los artistas de la música que mayor trascendencia y popularidad del año pasado.

«Desde el 1985 cuando se llevó a cabo la primera ceremonia en la que quedaron instaurados estos premios, en cada edición nuestros jurados se han esmerado en nominar y premiar lo mejor del arte y la cultura de República Dominicana”, destacó Sánchez.

En esta cuadragésima edición, Premios Soberano serán conducidos por el galán del merengue Eddy Herrera y la comunicadora y actriz Hony Estrella.

La gala, que iniciará con la Alfombra Roja a partir de las 7:00 de la noche, volverá a ser transmitida para el mercado de Estados Unidos por la cadena hispana de televisión Univisión y vía streaming por su plataforma ViX. El Premio Soberano es el evento icónico del arte y la cultura en la República Dominicana y, a su vez, el espectáculo televisado de mayor rating del país, instituidos en el 1985, con los que se reconocen lo mejor del año en los renglones comunicación, cine, música y artes clásicas coincidirá con la celebración del 41 aniversario de la Asociación de Cronistas de Arte. m

jazzístico actual del país». Este texto es el número siete de una serie que inició en 2019 con Jazz en Dominicana: Las Entrevistas 2019 ; tras haber sido uno de los ganadores de los Global Blog Award en 2019, que organizado por Ukiyoto Publishing Co. A partir de entonces, la editora dio seguimiento a Rodríguez de Mondesert, y al ver que sus publicaciones cumplían con los criterios de contenido, creatividad, unicidad, originalidad y enfoque, le invitaron a continuar entregando más títulos, dando como resultado una colección que comprende cinco libros adicionales. m

Portada del nuevo libro de Fernando Rodríguez de Mondesert.

Documental de Ercilia Pepín, lo nuevo de Euri Cabral y Zinayda Rodríguez

» Un grupo de actores y actrices experimentados, acompañados de jóvenes valores de la actuación, participaron en este documental biográ fico

REDACCIÓN LA CRÓNICA

El documental Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad , una producción cinematográfica patrocinada por el canal Señales TV bajo el amparo de la Ley de Cine, será estrenado con dos Galas Premier que se realizarán en las ciudades de Santiago y Santo Domingo. La gala premier del documental en Santiago será realizado el miércoles 29 de enero a las seis de la tarde, en el auditorio del Teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cuenta con el apoyo de la Escuela de Educación de esa universidad, la Alcaldía de Santiago y la Oficina Senatorial de esa importante provincia del Cibao.

La segunda premier del documental sobre Ercilia Pepín será realizada el lunes 3 de febrero a las 7 de la noche en el programa de actividades del Festival de Cine Global, en las salas de Caribbean Cinema de Silver Sun Gallery.

Euri Cabral y Zinayda Rodríguez, productores del documental, expresaron que este trabajo cinematográfico es un reconocimiento a Ercilia Pepín, una de las grandes mujeres de la historia dominicana, que es un ejemplo de enseñanza, de patriotismo y dignidad. «Después de haber realizado tres documentales y una película rescatando valores patrióticos y éticos donde los hombres jugaban el papel de primer orden ( Gilbert, héroe de dos pueblos, Presidentes dominicanos en la historia, El hombre transformado y La industria en RD ), decidimos hacer la producción de un documental para resaltar el papel de una mujer que se haya destacado como una gran dominicana, y por eso elegimos a Ercilia Pepín», expresaron los productores.

Los comunicadores Cabral y Rodríguez informaron que la producción cinematográfica sobre la vida y obra de Ercilia Pepín está realizada en formato de docudrama, con una gran cantidad de documentos e imágenes de la época y escenas dramatizadas de algunos momentos de la vida de Ercilia.

La escenas dramatizadas incluyen situaciones de su entorno familiar y sus años de enfermedad, impartiendo docencia en el Colegio México de Señoritas, en el mausoleo donde reposan sus restos, en el Cementerio Municipal, y una escenificación del acto patriótico realizado por Ercilia en la parte frontal de la Fortaleza San Luis, el 24 de julio de 1924, para celebrar la salida de las tropas

interventoras estadounidenses. Un grupo actores y actrices experimentados, acompañados de jóvenes valores de la actuación, participaron en el documental. Entre esos actores se destacan Vivian Fatule, quien hace una magistral interpretación de Ercilia Pepín, Laila Taveras, Johanny Sosa, Ana Arvelo y las jóvenes estudiantes Ianna Cuello Cabral, María Elisa Paz y Génesis Constanzo. m

Isla Sonora: la música emergente resuena en Santo Domingo

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Alianza Francesa de Santo Domingo, con el respaldo de la embajada de Francia, en colaboración con la emisora internacional RFI y el restaurante Le Petit Bistrot, reafirma su compromiso de impulsar el talento musical dominicano a través del proyecto Isla Sonora. El pasado jueves, la artista Issade cautivó al público con una presentación vibrante y llena de emotividad, consolidándose como una de las participantes memorables de esta edición del concurso. Tras estudiar actuación y artes escénicas en Buenos Aires, profundizó en su identidad como mujer caribeña. Regresó a República Dominicana tras la pandemia con Chamaquita de Isla, su primer álbum, que combina ritmos urbanos, latinos y del world music para narrar un viaje emocional de migración, retorno e identidad. Cada canción refleja vivencias personales, y sus presentaciones integran danza, teatro y performance, redefiniendo y celebrando la riqueza de la identidad caribeña.

El proyecto Isla Sonora, organizado por la Alianza Francesa con el apoyo de la embajada de Francia, tiene como objetivo fortalecer el ecosistema musical mediante una plataforma

innovadora que impulsa el talento emergente. En las presentaciones, los jurados han destacado el impacto positivo de la iniciativa. Según la reconocida pianista clásica, Laura Pimentel, «esta iniciativa de la Alianza Francesa me parece que es súper positiva para que más personas se animen también a tener su propio proyecto y presentarlo en este tipo de eventos».

El productor, director y compositor musical Amaury Sánchez resaltó: «Estamos aquí mirando cosas diferentes cada día que venimos, valoramos la iniciativa de la Alianza Francesa, el propósito de expandir el horizonte para los nuevos talentos». Josean Jacobo, destacado pianista, productor y cantautor,que también forma parte del jurado de Isla Sonora. Con una amplia trayectoria en la música, subrayó la importancia de iniciativas como esta para el desarrollo del talento emergente en el país. «Este tipo de iniciativas pueden convertirse en una plataforma genial de descubrimiento de talentos jóvenes nuevos que tenemos en el país y que la gente no sabe de ellos».

Cada participante recibe un video de su presentación, una herramienta para promocionarse en plataformas digitales y festivales internacionales. Además, artistas invitados colaboran con los participantes en producciones inéditas para la

Ercilia Pepín, nuevo documental de Euri Cabral y Zina Rodríguez.
Issade en su actuación en la Alianza Francesa.
Fiesta de la Música 2025. m

MODA

Los 8 diseños más icónicos de Chanel

» Del cuaderno de notas de Gabrielle a marcar un antes y un después en la historia mundial de la moda.

JUAN HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Editor de Moda

Hablar de Chanel es hablar de elegancia, innovación y una visión que redefinió para siempre la moda femenina. Gabrielle “Coco” Chanel no solo revolucionó la manera en que las mujeres vestían, sino que también creó piezas que trascendieron su época y se convirtieron en iconos universales. A continuación, exploramos los ocho diseños más icónicos que marcaron un antes y un después en la historia de la moda.

1913: EL CARDIGAN DE PUNT O

En una época donde la moda femenina estaba dominada por corsés y estructuras rígidas, Chanel introdujo el cardigan de punto, una prenda cómoda y funcional. Inspirado en la moda masculina, este diseño representó un paso hacia la libertad de movimiento, un concepto revolucionario para las mujeres de principios del siglo XX.

1917: LA BRETON SHIRT

Inspirada en los uniformes de los marineros franceses, Chanel popularizó la camiseta de rayas bretonas. Esta prenda sencilla pero elegante capturó el espíritu relajado del estilo marinero, convirtiéndola en un básico atemporal que sigue siendo relevante hoy.

1921: EL PERFUME CHANEL NÚMERO 5

«Una mujer debe oler a mujer, no a flores», declaró Chanel al lanzar su primer perfume, Chanel Número 5. Diseñado por Ernest Beaux, este aroma abstracto y sofisticado se convirtió en un símbolo de lujo y feminidad, siendo hasta la fecha uno de los perfumes más vendidos del mundo.

1926: EL LITTLE BLACK DRESS

El «pequeño vestido negro», o LBD por sus siglas en inglés, redefinió la elegancia

femenina. Diseñado para ser versátil y accesible, este vestido minimalista democratizó la moda, demostrando que menos es más. Vogue lo describió como «el uniforme de la mujer moderna».

1954: EL TRAJE DE TWEED

El regreso de Chanel a la moda en los años 50 estuvo marcado por la creación de su icónico traje de tweed. Diseñado con un estilo estructurado pero cómodo, este conjunto de chaqueta y falda se convirtió en un símbolo de sofisticación, popular entre figuras como Jackie Kennedy.

1955: EL BOLSO 2.55

Chanel revolucionó los bolsos femeninos al introducir el modelo 2.55, llamado así por su fecha de lanzamiento en febrero de 1955. Este bolso acolchado con una cadena dorada como correa permitió a las mujeres llevar sus pertenencias con estilo y comodidad, un concepto innovador para la época.

1957: LOS ZAPATOS BICOLOR

Diseñados para alargar visualmente las piernas y acortar el pie, los zapatos bicolor combinaban punteras negras con un cuerpo beige. Este diseño no solo era elegante, sino también práctico, convirtiéndose en un imprescindible del guardarropa.

LA JOYERÍA DE FANTASÍA

Chanel desafió las convenciones de la alta joyería al crear piezas de fantasía accesibles para todas las mujeres. Estas joyas, diseñadas para complementar sus prendas, mezclaban materiales preciosos y no preciosos, democratizando el lujo y cambiando el concepto de accesorio.

Cada uno de estos diseños no solo marcó un momento clave en la historia de la moda, sino que también consolidó el legado de Chanel como una de las casas más influyentes de todos los tiempos. Su enfoque innovador y su comprensión de las necesidades de la mujer moderna siguen inspirando a diseñadores y amantes de la moda por igual. m

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

La fuerza de las pequeñas victorias

En el camino hacia nuestras metas, es común enfocarnos únicamente en los grandes logros, esos que parecen definir el éxito absoluto. Sin embargo, en el día a día, son las pequeñas victorias las que realmente construyen la base de nuestra motivación, fortalecen nuestra autoestima y nos acercan a objetivos más ambiciosos. Celebrarlas no solo es un acto de reconocimiento personal, sino una estrategia poderosa para mantenernos enfocados y resilientes.

Las pequeñas victorias son esos pasos aparentemente modestos que a menudo pasan desapercibidos: completar una tarea pendiente, avanzar en un proyecto complicado o simplemente mantener el compromiso con nuestros hábitos positivos. Aunque puedan parecer insignificantes frente al panorama general, cada uno de estos logros incrementa nuestra confianza en la capacidad de seguir adelante. Al celebrarlos, estamos entrenando nuestra mente para reconocer el progreso y encontrar satisfacción en el proceso, no solo en los resultados finales.

La motivación, como cualquier recurso, puede agotarse si no es renovada. Cuando nos detenemos a valorar estos momentos de triunfo, estamos reabasteciendo ese combustible interno que nos impulsa a continuar. Este acto refuerza la percepción de que estamos en control de nuestro progreso y nos da un impulso emocional para enfrentar desafíos mayores. Así, una meta grande y aparentemente inalcanzable se fragmenta en hitos más manejables, lo que reduce la sensación de agobio y aumenta la probabilidad de éxito.

Además, reconocer y celebrar nuestros pequeños logros tiene un impacto directo en la autoestima. Cada victoria es un recordatorio de nuestra capacidad para avanzar y superar obstáculos, por pequeños que sean. Este ejercicio de autovaloración nos permite construir una narrativa interna positiva, un elemento esencial para enfrentar con confianza los retos más complejos. Celebrar no significa necesariamente hacer algo extravagante. Puede ser tan simple como dedicar un momento para reflexionar, agradecer o compartir con alguien cercano lo que hemos logrado. Lo importante es el acto consciente de detenernos a reconocer nuestro esfuerzo y progreso.

En un mundo que a menudo exalta solo las grandes conquistas, recordar que las pequeñas victorias tienen un poder transformador nos invita a ser más amables con nosotros mismos. Después de todo, el éxito no es un destino fijo, sino una suma de pequeños pasos dados con constancia y determinación. ¿Por qué no celebrar cada uno de ellos?.m

EL LITTLE BLACK DRESS

Detalles de moda en la toma de posesión de Donald Trump

» La

toma de posesión

fue un evento que fue más allá de lo estrictamente político.

JUAN HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Editor de Moda

La reciente toma de posesión de Donald Trump como presidente en 2025 no solo marcó un hito político, sino también un despliegue de moda que capturó la atención mundial. Las elecciones de vestuario de las figuras prominentes en los eventos relacionados reflejaron sofisticación, simbolismo y una narración estilística que quedó en la memoria colectiva.

IVANKA TRUMP Y SU ELEGANCIA PERPETUA

La noche previa a la toma de posesión, Ivanka Trump deslumbró con un vestido de cristales y perlas firmado por Oscar de la Renta. La prenda, un ejemplo de sofisticación moderna, que combinó detalles brillantes con una silueta clásica que reafirmó su estatus como un ícono de estilo.

Durante la ceremonia inaugural, Ivanka optó por un conjunto verde de dos piezas de Dior. El diseño, elegante y estructurado, proyectó autoridad y frescura. Para el baile presidencial, su elección fue un vestido de Givenchy inspirado en el icónico atuendo que Audrey Hepburn lució en «Sabrina» (1954), una pieza que además homenajea a la actriz durante el aniversario de su muerte.

MELANIA TRUMP: MISTERIO Y SOFISTICACIÓN

En la ceremonia de toma de posesión, Melania Trump llevó un vestido y sombrero azul marino diseñados por Adam Lippes. Este conjunto ha generado diversas interpretaciones debido a su estilo clásico y simbólico, evocando un aire de elegancia discreta y solemnidad. Por la noche, Melania optó por un vestido blanco firmado por Hervé Pierre, marcando una continuidad con su elección de 2017. Este diseño minimalista, de corte limpio y detalles refinados, resaltó su figura y consolidó su estatus como una de las figuras más destacadas del evento.

EL ESTILO ATEMPORAL DE USHA VANCE

Usha Vance también brilló durante la toma de posesión con un diseño rosa de Oscar de la Renta. La pieza, femenina y sofisticada, destacó por su elegancia clásica. En el baile presidencial, Usha deslumbró con un vestido azul de Reem Acra. Este diseño, que combinó detalles modernos con un aire romántico, fue uno de los más comentados de la velada, reafirmando su posición como una de las invitadas mejor vestidas.

En conjunto, los eventos relacionados con la toma de posesión de 2025 fueron un escaparate de moda cuidadosamente curada. Desde homenajes a leyendas del cine hasta simbolismos políticos y culturales, cada atuendo contó una historia que trasciende más allá de las pasarelas y las portadas de revistas. m

Riqueza cultural en el «Namaste India Festival» con experiencias sensoriales

» Esta actividad diseñada para toda la familia se esta realizando hasta el 26 de enero en el primer nivel del centro comercial Ágora Mall; es la tercera edición que realiza la delegación diplomática la India radicada

en el país

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Con el objetivo de exponer la riqueza cultural de la India a través de experiencias multisensoriales, charlas, talleres y exposiciones, la Embajada de la India en Santo Domingo dejó inaugurado el tercer «Namaste India Festival» en el centro comercial Ágora Mall, actividad que contó con la participación de representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país.

Desde el pasado 20 hasta el 26, se tiene la oportunidad de ser testigos de exhibiciones de danzas, gastronomía, desfile de moda con prendas de vestir, sesiones y demostraciones de yoga, así como exposiciones sobre la Ayurveda, considerada como milenaria medicina natural de la India.

«El aspecto más importante de las relaciones entre India y República Dominicana son las personas. Donde quiera que voy en este país, veo y siento el amor por la India y la cultura india. Les encanta la música india, las películas de Bollywood, el yoga, la espiritualidad, la filosofía de Mahatma Gandhi», indicó el embajador de la India en el país, Ramu Abbagani.

Asimismo, Rocio Sánchez, directora de Mercadeo de Ágora Mall expresó: «Para Ágora Mall es un verdadero honor ser esa recibir por tercer año consecutivo el ‘Namaste India Festival’. Este evento reafirma nuestro compromiso de servir como escenario para fortalecer las relaciones entre las naciones a través del conocimiento de sus tradiciones milenarias, la diversidad cultural, el respeto mutuo y la identidad».

El festival, que cuenta con una programación para toda la familia, estará abierto de manera gratuita hasta el domingo 26 de enero en el primer nivel del centro comercial en horarios de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche. m

Edwin Arias, embajador de Costa Rica; Liza Alvarez, directora de relaciones internacionales del Ministerio de Cultura; Dania Tolentino, embajadora del Salvador; Pushpa Abbagani, esposa del embajador de la India; Ramu Abbagani, embajador de la India; Rocío Sánchez, directora de mercadeo de Ágora Mall y Ángel Azuaga, embajador de Cuba.
Desde la izquierda, Yireth Bou, Maireni Diaz, Karina Ferreras.
Demostración cultural de la India.
Soraya Franco en un momento de su actuación.
Un momento de lo que fue el acto inaugural del festival hindú.

PERSONALIDADES

Mario Alonso Puig regresa a RD para tres conferencias imperdibles

» El célebre conferencista,

de la mano de la filántropa Lucy Doughty, se presentará en Punta Cana, Santiago y Santo Domingo

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l célebre conferencista internacional

Mario Alonso

Puig prepara maletas y actualiza el marco teórico de la prometedora conversación que viene a sostener en tres fechas y tres destinos de República Dominicana en marzo próximo. De la mano de la reconocida filántropa Lucy Doughty, como parte de su potente plataforma «Conversation Loves», Mario apoyará su regreso a la escena dominicana con un tema que sin duda supondrá un gran éxito para su legión de seguidores.

«Haz lo (im)posible» es el tema transversal de las tres conferencias que ofrecerá el primero de marzo, en el Centro de Convenciones Hyatt

Zilara-Ziva Cap Cana de Punta Cana, la primera; el día 4 en el Gran Teatro del Cibao, en Santiago, la segunda, ambas a partir de las 7:00 de la noche y, finalmente, la tercera que será en Santo Domingo, el día 5 en el Marriot Piantini, a partir de las 8:00 de la noche. Las boletas ya están disponibles en tuboleta.com.do.

conocimiento a sus seres queridos», comentó Doughty en un comunicado.

Doughty es una dominicana establecida en Londres desde hace años y que abrazó la filantropía como filosofía de vida, lo que despertó con un deseo irrefrenable de impactar a la gente. Convencida que en este mundo estamos de paso, dio un paso al frente para, como defensora, defender los derechos de las mujeres y causas a favor de los niños, concibió en el 2008 la Fundación The Doughty Family Foundation desde la cual acciona a favor de las personas vulnerables.

Como filántropa que logra con su talento el apoyo que requieren este tipo de iniciativas para contribuir con causas nobles que se ejecutan desde la fundación; emprendedora y diseñadora, además, trabaja con dedicación en afinar los detalles para el regreso al país del español Mario Alonso, un

profesional apasionado que pone sus conocimientos y experiencias a favor de la gente. Alonso es un autor de best seller que transita por el mundo cautivando a la gente con un conocimiento admirable sobre cómo ser una mejor persona. Sus libros le han permitido conectar con millones de personas llegado a través de cursos y conferencias como las que viene a ofrecer a República Dominicana nuevamente. El célebre conferencista de fama mundial, médico especialista en cirugía general y del aparato digestivo ha dedicado parte de su vida a mejorar el potencial de las personas en los momentos más difíciles, por lo que, le ha llevado a ser uno de los motivadores de mayor admiración. Autor de Reinventarse, Ahora yo y Vivir es un asunto urgente, a través los cuales promueve la transformación, el liderazgo junto con la reinvención. m

Mariam Delgado, la pastora que ayuda a mujeres

» Asiste a víctimas de violencia y fomenta la autoestima para celebrar el amor propio

E MREDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Para Lucy Doughty este regreso de Mario Alonso tiene un gran significado profesional, porque esto le permitirá reconectar con un segmento de la sociedad que valora el conocimiento que esparce por el mundo el admirado conferencista. «Lo que sucedió el 4 de mayo del 2024 en el Centro de Convenciones Hyatt

Zilara-Ziva Cap Cana sirvió de punto de partida, tras ese gran éxito, para presentar esta conferencia en el país en tres fechas y tres escenarios distintos».

«Mario Alonso no es solo una persona maravillosa, también es un profesional con un gran conocimiento con los temas que aborda, y el público indudablemente puede poner en práctica esas lecciones que le permitirán mejorar su desempeño profesional, ser mejores personas y transmitirles ese

Mario Alonso Puig,

iami.– «Me gusta motivar, inspirar», afirma Mariam Delgado, pastora en Alpha & Omega Church, fundadora del movimiento Yo Soy Más y host del podcast «Mujer única», cuya labor ha inspirado a miles de personas a cumplir sus objetivos. Para iniciar 2025 con propósito, afirma que el amor propio y la visualización son métodos ideales para hacer esos sueños más tangibles.

¿Cómo se logra? Para la autora de varios libros de inspiración, hay un factor que no puede faltar y que trabaja como motor impulsor de todo lo demás: la fe en Dios. Asimismo, Mariam destaca la importancia de mantener una visión clara de los sueños.

La fe llegó de forma inesperada a su vida, y, como admitió, fue cosa de Dios. «Descubrí mi fe en un momento crucial de mi vida», explica Mariam, al recordar su transición hacia una relación más íntima con Dios, después de ser invitada a una iglesia cristiana en Miami. Junto a su esposo, el pastor Alberto Delgado, Mariam ha liderado proyectos que apoyan especialmente a las féminas, como miembro de la

Junta Directiva de la fundación Seeds of Life, que brinda ayuda a mujeres víctimas de violencia doméstica y busca fomentar la autoestima y el amor propio entre ellas.

A través de iniciativas como la entrega de regalos a niños en albergues, Mariam no solo ofrece apoyo material, sino también palabras de inspiración y esperanza, con la certeza de que las buenas noticias y la motivación son poderosas.

Según confesó, una de las mujeres a las que ayudó «era pasadita de peso y el esposo la humillaba tanto, que su autoestima estaba muy baja». Aquella mujer «no se veía con valor, con propósito. Empezamos a decirle que era única, especial, que era la niña de los ojos de Dios, que Dios tenía planes y propósitos con ella, que tenía habilidades y talento. Así empezamos a levantarla y ella pudo superar eso». En cuanto al perdón y la reconciliación, Mariam enfatiza la necesidad de soltar el peso del pasado para poder abrazar el futuro con esperanza: “Perdonar es importante. Perdonar cosas que nos hicieron, y también a veces perdonarnos a nosotros mismos. La falta de perdón produce amargura, resentimiento, enfermedades. Entonces, es un área que hay que tratar, no guardar rencor, ni deseos de venganza por nadie». m

La reconocida pastora Mariam Delgado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.